DEPORTE Y ESCUELA SPORTS AND SCHOOL

Artículos DEPORTE Y ESCUELA SPORTS AND SCHOOL Resumen: E S T U D I A NT ES Cárdenas, Beltrán Diego 1 Castro, Acuña Dayanna 2. Esguerra, Calderón L

0 downloads 173 Views 335KB Size

Recommend Stories


(School Letterhead and Date)
(School Letterhead and Date) IMPORTANT MESSAGE FOR ALL PARENTS: Head lice have been reported already this year. Even if your child has not been infec

CATHOLIC CHURCH AND SCHOOL
GOOD SHEPHERD C ATHOLIC C HURCH AND S CHOOL 14187 SW 72 Street, Miami, FL 33183 Parish Office Parish Fax 305-385-4320 305-386-2407 Visit us onlin

El deporte y la educación física escolar en Medellín. Sport and school physical education in Medellín
4QPS5,3FWJTUB&VSPBNFSJDBOBEF$JFODJBTEFM%FQPSUF WPMO  Recibido: 06/08/2015 Aceptado: 17/10/2015 © Copyright 2015: Servicio de Pu

Spanish Wordsearches School and education
Spanish Wordsearches School and education Copyright (c) Javamex UK 2008. All rights reserved. Permission is granted to print and photocopy this docum

Story Transcript

Artículos

DEPORTE Y ESCUELA SPORTS AND SCHOOL

Resumen:

E S T U D I A NT ES

Cárdenas, Beltrán Diego 1 Castro, Acuña Dayanna 2. Esguerra, Calderón Luisa 3. Garzón, Érica 4. Marín, Godoy Giovanny 5. Montealegre, Barreto Carlos 6.

Con este artículo se pretende contrastar, analizar y reflexionar, las posturas de algunos autores que han escrito, sobre deporte escolar en los últimos años. Pasando por su origen, para llegar a su concepto y las características que debe cumplir el deporte en la escuela. El deporte es una conducta humana que está determinada por una actitud lúdica o de carácter competitivo, representada como manifestación social, que permite la formación integral de cada sujeto. Para una práctica deportiva en los escolares, la escuela debe ser el eje principal en la formación de los niños y jóvenes, en este sentido, se deben plantear estrategias que sensibilicen y motiven a los estudiantes a la práctica divertida y lúdica del deporte, dentro de un marco pedagógico y técnico que le brinde un desarrollo físico óptimo y un amplio crecimiento deportivo. Se hablará un poco de la historia del deporte escolar, el deporte moderno tuvo sus inicios dentro del currículo escolar a mediados del siglo XIX, principalmente en las Publics Schools Inglesas, y se empleó como un medio para potenciar, algunas cualidades morales de los hijos de la alta burguesía, y controlar las actividades que ellos realizaban en su tiempo libre.

1

Estudiante licenciatura en deporte, énfasis en deporte escolar, Semestre IX Pedagógica Nacional. E-mail: [email protected] 2 Estudiante licenciatura en deporte, énfasis en deporte escolar, Semestre IX Pedagógica Nacional. E-mail: [email protected] 3 Estudiante licenciatura en deporte, énfasis en deporte escolar, Semestre IX Pedagógica Nacional. E-mail: [email protected] 4 Estudiante licenciatura en deporte, énfasis en deporte escolar, Semestre IX Pedagógica Nacional. E-mail: [email protected] 5 Estudiante licenciatura en deporte, énfasis en deporte escolar, Semestre IX Pedagógica Nacional. E-mail: [email protected] 6 Estudiante licenciatura en deporte, énfasis en deporte escolar, Semestre IX Pedagógica Nacional. E-mail: [email protected] Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 152 - 165

de la Universidad de la Universidad de la Universidad de la Universidad de la Universidad de la Universidad

152

Artículos

E S T U D I A NT ES

Palabras Clave: Deporte Escolar, didáctica del deporte, escuela, educación física, práctica deportiva. Abstract:

This article aims to compare, analyze and reflect, the views of some authors who have written on school sport in recent years. Going through your home, reaching concept and the features to meet the sport at school. Sport is a human behavior that is determined by a playful attitude and competitive nature, represented as social protest, which allows the integral formation of each subject.

For a sport in school, the school should be the main focus in the education of children and youth, in this sense, it should propose strategies to raise awareness and encourage students to practice the sport fun and playful within pedagogical and technical framework that provides optimal physical development and sporting extensive growth.

Key words:

We'll talk a little about the history of school sport, the modern sport had its beginnings in the school curriculum in the mid-nineteenth century, mainly in English Publics Schools and was employed as a means to promote some moral qualities of the children of the gentry, and controlling the activities they carried out in their free time.

Sport School, teaching the sport, school, physical education, sport.

Fecha de recepción: 12 de julio de 2013.

Fecha de aceptación: 22 de julio de 2013.

INTRODUCCIÓN

El deporte es una conducta humana, que está determinada por una actitud lúdica o de carácter competitivo, representada como manifestación social, que permite la formación integral de cada sujeto. Autores como Antón, citado por Chamero & Fraile (2001), afirma que: “El deporte es una actividad específica motriz que puede tener carácter competitivo o recreativo, en la que se valoran fundamentalmente las formas de practicar los ejercicios físicos, a nivel individual o grupal, que permitan un perfeccionamiento de Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 152 - 165

153

Artículos

E S T U D I A NT ES

las posibilidades morfo funcionales y psíquicas, concretadas por récord, una superación de sí mismo o del contrincante, o la simple diversión y placer”. (p. 27) Autores como Castejón (2004) justifican la práctica deportiva en escolares, desde los aportes que este puede hacer a su proceso de desarrollo. La infancia representa una etapa decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño y joven, por lo tanto, ésta etapa es considerada un período sensible para el crecimiento y desarrollo del sujeto. Para una práctica deportiva en los escolares, la escuela debe ser el eje principal en la formación de los niños y jóvenes, en este sentido se deben plantear estrategias que sensibilicen y motiven a los estudiantes, a la práctica divertida y lúdica del deporte dentro de un marco pedagógico y técnico, que le brinde un desarrollo físico óptimo y un amplio crecimiento deportivo. Desde este punto, nos referimos a un primer período en la formación deportiva en niños y jóvenes que se puede denominar: “Educación Deportiva o Deporte Escolar”, que permite un primer acercamiento del individuo con el deporte en la escuela de manera orientada a la formación integral del mismo. De igual manera, hay que mirar, sí realmente el deporte genera algún tipo de beneficio, tanto físico como psicológico, a su practicante, porque con ésto puede aumentar sus adeptos y la cantidad de participantes. Para autores como Castejón (2004), en el deporte se pueden ver algunos beneficios, que son de ayuda para el practicante, tanto dentro como fuera del espacio deportivo, que ayudan a su crecimiento personal y deportivo. Para cumplir con los beneficios antes mencionados, se debe partir del hecho de considerar que la práctica deportiva que realizan los niños y jóvenes en la escuela es una práctica neutra, donde la intervención del docente cobra mayor relevancia, en el sentido de darle a estos espacios una orientación realmente formativa. En este orden de ideas algunos autores cuestionan la función del docente a cargo del deporte en la escuela, por considerar que habitualmente, sus funciones están determinadas principalmente por estos dos intereses: uno la competencia y otro la formación integral del sujeto. Teniendo en cuenta lo anterior, Vázquez, (2003) afirma la importancia de una enseñanza deportiva, orientada por profesionales que aseguren de alguna manera, que la práctica deportiva que se realiza en la escuela, permita una formación integral de los niños y jóvenes. Por último, con el objetivo de mostrar la relación entre el deporte de rendimiento o élite influye en el desarrollo del deporte escolar, con un carácter educativo enfatizado en el perfeccionamiento de las cualidades corporales y valores en los alumnos. Con el objetivo de mostrar la relación entre el deporte de rendimiento y el deporte escolar, tomaremos como ejemplo la situación vivida en España, a modo de referente para analizar la situación del resto de países.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 152 - 165

154

Artículos

E S T U D I A NT ES

Como señala García-Ferrando (1990), refiriéndose a la carta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA) de España, quienes tenían como objetivo dar una crítica, por considerar el deporte escolar como una copia del deporte de rendimiento. Esta postura crítica se encuentra descrita por Velázquez. (2001) de la siguiente manera: "Alrededor de ocho millones de chavales en nuestro país, deberían ser usuarios del derecho constitucional del deporte escolar y la cruda realidad, nos muestra que tan sólo algo más de un millón de alumnos tiene alguna posibilidad de tener algún contacto, más o menos estable, con el deporte y no siempre de buena calidad. No ya por la parte técnica, sino que en cascada y por imitación se recogen sólo los valores agonísticos y selectivos del deporte de élite y muy pocas veces se aplican los valores educativos" (p. 6).

1. HISTORIA DEL DEPORTE ESCOLAR

El deporte moderno tuvo sus inicios dentro del currículo escolar a mediados del siglo XIX, principalmente en las Publics Schools Inglesas, y se empleó como un medio para potenciar algunas cualidades morales de los hijos de la alta burguesía, y controlar las actividades que ellos realizaban en su tiempo libre. Por su parte en España, y según lo describe Velásquez (2001), desde este período toma relevancia el deporte en la escuela, por encima de las asignaturas tradicionales que se desarrollaban en este tiempo. La evolución que obtuvo el deporte en la escuela a partir de 1847, se vió influenciado por las políticas que regían en su momento, que determinó que la Educación Física perdiera importancia en la escuela, teniendo un carácter predominantemente intelectual. El intento de reconocer el valor de la Educación Física y de incorporarla al sistema educativo español, como se estaba haciendo en otros países europeos, se ve frenada debido a la poca importancia que se atribuía a la Educación Física en el entorno social y educativo de la época (Velásquez, 2001). Por otra parte, en la actualidad se debate profundamente en relación con la capacidad del deporte como medio educativo. Así, para Muñoz (2004) el deporte puede ser considerado como un medio de educación, siempre y cuando esté pensado, estructurado y organizado, en función de las características de la asignatura de Educación Física. El deporte constituye uno de los medios de los que dispone la Educación Física, para poder proporcionar al individuo una educación integral. Por lo que, para este autor, las razones que justifican la inclusión del deporte, dentro del currículum de Educación Física son las posibilidades educativas que tiene el deporte, desde un punto de vista motriz, afectivo o social.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 152 - 165

155

Artículos

E S T U D I A NT ES

2. DEPORTE ESCOLAR Y EDUCACIÓN FÍSICA. El deporte como práctica no tiene su punto de origen en la escuela, porque antes de incluirse en los colegios, este deporte se practicaba en otros ambientes y espacios, aunque sin duda hoy en día, la presencia del deporte es innegable en las clases de Educación Física. Según Castejón (2004), el deporte es una práctica competitiva, institucionalizada, federada y demarcada por un carácter social. Es un juego motor reglado, que implica actividad física, competición y un reglamento, que tiene que ser aceptado por los participantes. De este modo como practica institucionalizada, el deporte escolar debe ser entendido como actividad física, además el deporte que se desarrolla en el marco de la escuela, pero al margen de las clases obligatorias de Educación Física; (Contreras, 2008) “el deporte escolar como quiera que se practica en un horario diferente al lectivo no constituye parte de las materias escolares o complementarias, sino que hay que encaminarlo en las materias extraescolares.” (p. 6). En efecto, la circunstancia de no formar parte del currículo es discutible, porque el deporte es uno de los contenidos característicos de la Educación Física, por lo que figura en los contenidos de la asignatura, que tiene consideración de obligatoriedad tanto en la educación primaria como secundaria. Tal apreciación no debe llevar a considerar que lo extracurricular podrá estar referido a alguna de las cuestiones que lo integran como lo puede ser la competencia, de manera que, el proceso de enseñanza-aprendizaje del deporte, puede ser lo curricular, mientras que, la competición deportiva comprendería el foco de lo extracurricular (Contreras, 2008, p. 6). La naturaleza escolar del deporte que hablamos hace imprescindible referirse a su relación con la Educación Física, porque ésta, es la materia del currículum que tiene a su cargo las diferentes manifestaciones de la motricidad de las que una es el deporte.

Esta relación ha estado asociada a la clase de Educación Física por diferentes puntos, en este sentido, Contreras (2008, p. 6), presenta un conjunto de modelos de relación entre la Educación Física y el deporte escolar, que se sintetiza, de esta manera: •



Modelo de sustitución: en el que la actividad deportiva hace las veces de la asignatura de Educación Física en la escuela, de manera que, el currículum de la materia está referido casi en exclusiva al aprendizaje del deporte. Modelo dicotómico: en que el deporte escolar se plantea como una dualidad, que propugna la excelencia para unos pocos, que son los que destacan en la clase de Educación Física.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 152 - 165

156

Artículos







E S T U D I A NT ES

Modelo de refuerzo: en el que se proporciona un beneficio mutuo entre la Educación Física y el deporte, de forma que la actividad extraescolar es una extensión del currículum de la Educación Física en materia de deporte. Modelo secuencial: en el que se entiende que la Educación Física a través de sus diversos contenidos y en especial los relacionados con el acondicionamiento físico, constituye la preparación para la práctica deportiva escolar. Modelo inclusivo: que busca un deporte para todos capaz de adaptarse a la pluralidad de los individuos.

Teniendo en cuenta, el modelo manejado por cada docente, la competición entre los mejores alumnos se ha convertido en la esencia del deporte escolar durante muchas décadas. Sin embargo, en la actualidad los modelos basados exclusivamente en la competición tienden a desvanecerse. Además, el excesivo énfasis en lo que es netamente competitivo, redunda en bastantes ocasiones con el aprendizaje de contravalores, que una concepción educativa del deporte escolar no puede permitir. Citado por López (2006), señala que el deporte debe considerarse desde dos puntos de vista: uno, como contenido de la Educación Física, que ayuda junto con el resto de áreas de la educación, a la formación integral de la persona. Otro, como "entidad que debe ser objeto de enseñanza y aprendizaje por sí misma; de ser en sí y por su propia esencia un objeto de logro". Estos dos puntos de vista se complementan según este autor, considerando que cualquier tratamiento pedagógico del deporte dentro del currículum de Educación Física, debe tener correlación con el trabajo realizado extraescolarmente. Esta consideración, se debería tener muy en cuenta y unir los nexos entre el deporte en la escuela y el deporte en la edad escolar, empleando modelos formativos y educativos para la enseñanza del deporte.

3. DEPORTE ESCOLAR Y DEPORTE EN EDAD ESCOLAR.

Es necesario, tener en cuenta, el origen del deporte, para entender justamente en dónde nacen las prácticas deportivas para las instituciones, al tener en cuenta lo mencionado por diversos autores, como habla Barbero (1993): “La progresiva transformación de determinados juegos tradicionales en «deportes», que se dió en el seno de estas instituciones escolares tuvo mucho que ver con sus propias características de organización y de funcionamiento, con la tradicional autonomía que se concedía al alumnado en dichas instituciones y con las necesidades de control del mismo” (p. 14). Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 152 - 165

157

Artículos

E S T U D I A NT ES

En general, se puede decir, que el inicio y el desarrollo del deporte, en el ámbito escolar, se da en la segunda mitad del siglo XIX; en que se le confiere en principio una función en pro de una formación moral y de control, que lo convierte en un elemento formativo básico para alcanzar objetivos educativos. En cuanto a su participación en el sistema escolar, el deporte escolar, a nivel internacional, muestra las características propias de la cultura de cada país, exponiendo que en algunos de ellos, se le reconoce al deporte y a las prácticas deportivas una capacidad para fortalecer las cualidades morales. Al respecto autores como, Arnold, (1991, p. 56); Seirul-lo, (1992, p. 8); Maraj, (1965), en Gutiérrez, (1995, p. 64); Bredemeier (1985 - 1987) citado por Devís (1996, p. 24) sostienen que: “el deporte ofrece un contexto con un alto potencial educativo para la adquisición de valores y el desarrollo de actitudes necesarias socialmente”. Viendo el deporte en la edad escolar, se puede decir, que el movimiento es la expresión de la inteligencia y la Educación Física permite el desarrollo de la inteligencia a través del movimiento. Estas peculiaridades sólo deben desarrollarse con criterios educativos y dentro del contexto escolar, porque en él, es donde se integran explícitamente los objetivos educativos de los niños y adolescentes en edad escolar como lo afirma Parrado (2006). Para lograr un movimiento fluido y eficaz en el niño, se utilizan dos perfiles. El primero es el técnico, éste consiste en solo patrones, es decir, la técnica específica de cada deporte, según Sánchez- Bañuelos (2003). A partir de los 11-13 años, creen conveniente el comienzo del desarrollo de las habilidades específicas de cada deporte, entre otros motivos, porque es adecuado a su nivel de desarrollo, tanto físico como psicológico y, además, los niños y niñas se suelen haber inclinado ya por su “deporte favorito”, estando preparados para especializarse en él. Allí de fondo se utiliza mucho la repetición, entre más se realice ésta, mucho mayor será el aprendizaje. De esta manera, se puede evaluar al deportista que pueda realizar muy bien su gesto técnico y el entrenador va corrigiendo individualmente. El otro es el táctico, donde se buscan deportistas que sean capaces de decidir la mejor acción en cada momento de la práctica deportiva, se usa una metodología dinámica donde los deportistas participan y se relacionan entre ellos (Rueda, 2010). De igual manera, para Ruíz (1997), existen otros factores a tener en cuenta, que van más allá de la técnica y la táctica como: familiares, pares, establecimiento educacional, expectativas sociales, capacidades condicionales, coordinativas, perceptivas y cognitivas, deben manifestarse íntegramente en una actitud competitiva acorde a cada exigencia de enfrentamiento deportivo (Ruíz & Sánchez, 1997): “Nunca puede perderse de vista que la práctica del deporte constituye un acontecimiento social, por lo que la misma, en la mayoría de los casos, desvinculada Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 152 - 165

158

Artículos

E S T U D I A NT ES

del entorno social carece de sentido. En consecuencia, una aproximación correcta al fenómeno de la práctica deportiva, debe tener en cuenta, que el deporte se desenvuelve estrechamente vinculado al entorno sociocultural donde se produce su práctica (padres, hermanos, amigos, entrenadores, colegio y clubes, entre otros), por lo que consecuentemente, está influido por los modelos que se establecen de acuerdo a la propia dinámica social de cada entorno cultural”. (p. 23).

4. BENEFICIOS DEL DEPORTE ESCOLAR PARA EL NIÑO EN SU CRECIMIENTO Y FORMACIÓN

Al revisar autores tales como (Valdivia, 2009; Castejón, 2004; Vázquez, 2003; Velázquez, 2001; Calzada, 2004; Chamero & Fraile 2012) y López (2006), quienes en sus trabajos hacen referencia al deporte escolar, resaltando tanto los puntos positivos como negativos que genera su práctica, y analizando las diferentes perspectivas que lo estudian, a partir de sus opiniones, podemos hacer un análisis y revisar la real importancia del deporte dentro de la escuela. El hecho de aprender o practicar diferentes deportes en edad escolar, como parte de una materia no significa que se esté haciendo realmente deporte escolar; simplemente, se utiliza como herramienta para desarrollar unas cualidades básicas del individuo en el espacio asignado. Durante mucho tiempo se ha intentado ver: ¿cuál es realmente el trabajo del deporte dentro de la escuela? y ¿cuál es su verdadero espacio?, si es simplemente, el hecho de entrenar a los jóvenes en el colegio para competir, sin darles ningún valor agregado, o por el contrario hace parte de una intervención completa, cuya única finalidad, es la de darles herramientas que puedan serles útiles durante su vida, todo ésto a través del deporte. A nivel escolar hay muchas herramientas que son sub utilizadas en cuanto al deporte, sin realmente ver, que pueden ser de mucha utilidad para acompañar y reforzar los diferentes aspectos y valores de cada individuo. Es debido a ésto que debemos ver el deporte, como un instrumento del cual podemos extraer un alto grado de ayuda tal y como señala Castejón (2004), “la educación deportiva implica una práctica que supone un provecho para todos y todas en el sentido de una práctica social beneficiosa, porque educar en algo que produce ganancias, para las personas que se implican en ello” (p. 2). Dentro de los diferentes escritos revisados se menciona que son necesarias y beneficiosas las desiguales prácticas deportivas dentro de la escuela y, que es en éstas, donde muchos valores se forman, además, se adquieren responsabilidades frente a diversos aspectos de formación; de los que González (2001) resalta los siguientes puntos: Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 152 - 165

159

Artículos

E S T U D I A NT ES



En esta edad los jóvenes tienden a buscar modelos de personalidad a seguir, con el fin de comenzar a forjar la suya, y así formar la persona que serán en adelante. Desde allí, es que el entrenador entra a tomar un gran papel por destacarse como una figura de autoridad y que tiene como responsabilidad, el guiar a los muchachos que estén en su espacio y bajo su tutoría, dándoles ciertos parámetros que ellos deciden o no seguir.



El deporte les enseña respeto, superación, que es un medio de comunicación, que sirve como medio de integración, que hay una sociedad de la que deben hacer parte, mejora la autoestima, les muestra el hecho de que hay unas reglas por seguir, les permite descubrir el hecho de que el trabajo en equipo es necesario para la mayoría de las labores, les hará reconocer y aceptar que hay personas con mas conocimiento que ellos, les ayuda a encadenar secuencias de movimientos y hacerlos más coordinados, refuerza sus aspectos motores, les favorece en el proceso de crecimiento de huesos y músculos, les acentuará la visión y creación de hábitos, desarrollarán placer por el movimiento y la actividad física y los estimulará a tener mejor su higiene y salud personal.

5. FUNCIÓN DEL DOCENTE A CARGO DEL DEPORTE ESCOLAR

El deporte que se realiza en la escuela y el deporte en general se pueden ver como un medio para transmitir en los jóvenes o niños herramientas necesarias para el desarrollo personal y en algunos casos el profesionalismo deportivo, por tanto Vázquez, (2003) afirma que: “Los pretendidos valores educativos del deporte no se transfieren automáticamente, porque las prácticas deportivas pueden transmitir tanto valores positivos como negativos, e incluso los ídolos deportivos no son frecuentemente modelos a seguir; el hecho de someterse a las reglas y mostrar honestidad en el terreno de juego no implica que se actúe así en la vida” (p. 2). Por tanto, es indispensable una pedagogía deportiva encargada de regular la educación de los escolares, “siendo la educación deportiva el proceso mediante el que se adquiere los hábitos, actitudes, habilidades y recursos propios de las distintas actividades deportivas”. Sin duda, es de vital importancia vincular profesionales deportivos en estos espacios, ellos deben cumplir una función de educadores, porque el deporte en estas edades debería ser un proceso exclusivamente educativo”. (Vázquez, 2003).

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 152 - 165

160

Artículos

E S T U D I A NT ES

Para Chamero & Fraile (2012), la mayoría de los docentes encargados de orientar los espacios deportivos en la escuela desarrollan una enseñanza deportiva meramente competitiva, dejando de lado otros aspectos que se pueden desarrollar mediante la misma como: lo formativo, lúdico y socializador. Desde este punto de vista, Trepat (1995) en López, (2006), afirma que la práctica deportiva bien orientada por profesionales consolida algunas de las actitudes, valores y normas, que permiten en los niños y jóvenes un mejor desarrollo personal y deportivo. Entre tanto, a diario se reclama una práctica deportiva que genere un desarrollo cognitivo, motriz, social, afectivo y moral. Todos los docentes deberían orientar estas prácticas para la adquisición de un conocimiento deportivo verdadero y válido para la formación integral de la persona. Como lo menciona Sáenz-López (2005) en Chamero & Fraile (2012) “el deporte puede ser un excelente medio de educación para transferir actitudes positivas y necesarias para desenvolvernos socialmente” (p. 34). Para autores como López (2006), el deporte puede ser pernicioso o favorable dependiendo del manejo que se de del mismo. Desde su punto de vista algunos docentes, plantean que en el deporte debe primar lo educativo y formativo, sobre la obtención de resultados. Para ello, se debe dar más importancia a aspectos como actitudes y valores y no reducirlo a elementos meramente motrices. El deporte que se realiza en la escuela, es uno de los medios que se puede aprovechar para enseñar a los niños y jóvenes, a ser personas íntegras que aporten a la sociedad. El contenido que tiene el deporte, permite generar valores que seguramente otros contenidos no lo admiten. En la educación deportiva se ha evidenciado, como algunos docentes en los espacios deportivos escolares prestan mayor interés a la diversión, ello no está mal, solo que el deporte en la escuela debe formar al niño o joven, desde todos los aspectos y no limitarlo a uno en especial. Esto cambiará cuando los docentes se apoyen en principios, estrategias y metodologías de enseñanza que les permita integrar elementos como: los aspectos recreativos, reglamentación, táctica, técnica, estrategias y construcción de valores y actitudes, que le permitan desenvolverse en la sociedad que vive (Chamero & Fraile, 2012). Blázquez, (1999), identifica uno de los factores por los que los docentes o entrenadores, le dan más importancia a la obtención de resultados sobre otros aspectos de la misma: “El entrenador o el técnico deportivo, (…) vinculado, generalmente, a una sola práctica deportiva y con una visión más restringida, está más influenciado por la consecución de un resultado, que por el desarrollo del potencial personal de sus alumnos. Para él, el entrenamiento ocupa un lugar primordial, organizado con seriedad y aplicación, orden y método, no deja lugar a la improvisación, a la espontaneidad. Así, entendida, la iniciación deportiva supone la primera fase de un itinerario orientado al éxito; en

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 152 - 165

161

Artículos

E S T U D I A NT ES

consecuencia, el eje de su preocupación lo constituye la transmisión operacional de técnicas y los modos más rentables para su enseñanza” (p. 21). Según Valdivia (2009), es responsabilidad de la persona a cargo de la actividad deportiva que se realiza en la escuela, tener en cuenta: el acondicionamiento del área deportiva, de un clima de conexión agradable, amistosa, que permita la individualidad y la auto expresión, al mismo tiempo, que se respetan los intereses del grupo, además de propiciar una situación estimulante, y de valor tanto para el colectivo, técnico, como para cada sujeto. Lo anterior, debe interpretarse desde la gestión pedagógica de un entrenador deportivo, que evidencia mediante la planificación, organización, ejecución y evaluación del proceso, sistematicidad y en lo posible intervenciones eficientes y oportunas. Dando igual importancia a la noción en profundidad del sujeto deportista que está a su cargo. Como lo afirma Blázquez (1999): “El conocimiento del sujeto que aprende, considerado como persona que tiene peculiaridades individuales e irrepetibles, que posee una experiencia propia que le condiciona la adquisición de nuevas experiencias, constituye un aspecto fundamental para cualquier propuesta de enseñanza” (p. 253).

6.

RELACIÓN DEPORTE RENDIMIENTO Y DEPORTE ESCOLAR

Aquí, el deporte escolar tradicionalmente ha orientado su formación basado en la competición, generando una copia del deporte federado respecto a la organización y puesta en práctica, ésto según Velázquez (2001). Autores como Devís (1995); Hernández & Velázquez, (1996): y Contreras Jordán, (1996), afirman que: “El modelo deportivo copiado de la élite pueda ser coherente con los objetivos principalmente educativos, establecidos a partir de la idea de un deporte recreativo, donde pueden participar todo el alumnado, por lo tanto, integrador, saludable y apropiado para el tiempo libre. Lo que debería ser lo ideal para el ámbito escolar, mucho más desprendido de un ideal orientado hacia la competencia, que se convierte en selectivo y discriminador, influenciado por el éxito y la victoria, en busca del mejor rendimiento”. El deporte tiene un alto valor social y está considerado como una conducta motriz, siendo ésta la manera más habitual de practicar la actividad física en el contexto social y cultural. Según Calzada (2004) esta conducta antes referida en el ámbito escolar es “Sin duda alguna un planteamiento competitivo, selectivo y restringido a una sola especialidad, que no siempre es compatible con las intenciones del currículo escolar”. Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 152 - 165

162

Artículos

E S T U D I A NT ES

La práctica deportiva que se realiza en la escuela, debe tener un carácter abierto, dejando de lado restricciones por características como el género o el nivel de habilidades que tenga el alumno, por lo tanto, sin una proyección competitiva, sin dejarla del todo a un lado por su alto valor motivacional, ésto siempre y cuando se valga de ella, con un carácter educativo y enfocada al desarrollo de valores en el alumnado facilitándoles el dominio de varias actividades corporales y deportivas. En busca del aprovechamiento del modelo competitivo que proporciona el deporte de rendimiento, bajo unos valores educativos al deporte escolar Fraile (1997) citado por López (2006) propone unos principios básicos según los cuales ayudan para la enseñanza del deporte en la escuela: • • • • • • •

“Sus objetivos y metas deben ser coincidentes y complementarios de la Educación Física escolar. Se deberá adaptar a la disponibilidad motriz de los participantes. Las actividades planteadas favorecerán la autonomía del alumno, en cuanto deben suponer un medio para su formación integral. Buscará la mejora de las capacidades perceptivo-motrices, que sirvan de base para un posterior aprendizaje deportivo, técnico y táctico. Se debe evitar la especialización, a través de un modelo multideportivo en el que tengan cabida numerosas modalidades. Se deben potenciar la cooperación y la participación, por encima de la competición y la búsqueda de resultados. Buscar la implicación de todos los agentes sociales, que intervienen en el proceso deportivo educativo” (p. 4).

Teniendo en cuenta lo anterior, en el deporte escolar deben estar todas las modalidades deportivas, que se desarrollan en la clase de Educación Física, con una orientación educativa y ceñida de unos principios orientados a la “adquisición de conocimientos prácticos, que se manifiestan en unos movimientos que le permitan ejercitar uno o varios deportes a un nivel aceptado por él o por ella” López 2006, fundamentado en Castejón (2001) y Giménez (2003) determinó que lo anterior, se debe dar bajo unos ideales educativos, sin reducirlo a aspectos motrices, por el contrario, con una gran importancia del aspecto actitudinal.

7. CONCLUSIONES

Se encontró que el deporte escolar representa una posibilidad de utilización de actividades lúdicas, con el fin de lograr un mejor desarrollo de las capacidades motrices de los alumnos. Si la Educación Física trata de conseguir unos valores determinados, habrá que intentar adaptar el Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 152 - 165

163

Artículos

E S T U D I A NT ES

deporte para que, vinculado con el área, consiga si no los mismos valores, al menos, el máximo posible de ellos: la cooperación, el respeto, la aceptación. El deporte tiene un indudable valor dentro del currículo de Educación Física, pero quienes enseñan, los docentes, no pueden caer en la tentación de utilizarlo o reproducirlo, tal y como es visto por las instituciones o medios de comunicación, no hay que otorgarle dentro de la escuela un tratamiento elitista, pero sí percibirlo como un medio que, bien concebido, puede motivar la práctica de la actividad física y conseguir la adopción de valores que sean realmente educativos. Podemos decir, que el deporte escolar es una actividad física que se desarrolla dentro de la escuela, dentro de la clase de Educación Física y puede ser extraescolar, porque aquellas actividades en la que participan los estudiantes en edad escolar, tienen como principio hacer que sea recreativo y positivo para los estudiantes en su tiempo libre y los escogidos libremente por los niños; desarrollando habilidades, siendo respaldado por los padres, también, el deporte escolar debe brindar al máximo muchas actividades, dando el espacio apto a varias formas del movimiento, donde puedan satisfacerse las experiencias del alumno. Entre tanto, el deporte en la escuela puede considerarse positivo o negativo en función de la utilización y orientación que el docente tenga del mismo, porque el deporte, como toda actividad física moderada y bien orientada, es un instrumento muy adecuado para conseguir otro tipo de beneficios, además de los sociales, como: actitudes, valores y normas, conjuntamente este contenido contribuye a mantener y mejorar la salud de la persona que lo practica. Después de revisar los diferentes artículos y opiniones escritas de autores referente al deporte escolar, podemos dar claridad al hecho que si logran una acción sobre el sujeto, que se encuentra dentro de los diferentes espacios de práctica, que realmente se hace una intervención hacia otros aspectos diferentes al de solo crear rendimiento y competencia deportiva, que si se hace de la manera adecuada, podemos llevar a nuestros deportistas a ser mejores personas, tanto dentro como fuera de un escenario deportivo. Teniendo en cuenta, el ideal del deporte escolar con relación al deporte de rendimiento o élite, podemos concluir la influencia que este ha tenido en el desarrollo del deporte escolar, por lo que, en algunos casos este se encuentra enfocado y organizado como una copia del deporte de élite, guiado hacia la competición. Por lo anterior, el ideal educativo que se debe tener en el deporte escolar en la mayoría de los casos no se cumple. Por otro lado, la práctica deportiva escolar debe dejar las limitaciones de género, nivel de habilidades y utilizar la competitividad, como una cualidad que genere un carácter educativo enfatizado en el desarrollo de cualidades corporales y valores en los alumnos y alumnas...

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 152 - 165

164

Artículos

E S T U D I A NT ES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arnold, J. (1991). Educación física movimiento y curriculum. Madrid (España): Ediciones Morata S.L Blázquez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. (4ª. ed.) Barcelona: INDE Publicaciones. p. 24, 21, 253. Calzada, A. (2004). Deporte y Educación. Revista de Educación, volumen, o número. 335. Contreras, O. (2008). El Deporte Escolar como Generador de Ambientes de Aprendizaje Excelentes. Madrid (España): Devis, J. (1996). Educación física, deporte y currículum: Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Visor. Ruíz, L. & Sánchez, F. (1997). Rendimiento Deportivo. Claves para la Optimización de los Aprendizajes Madrid: Gymnos Editorial. pp. 23, 54. Valdivia, J. (2009). El Deporte Escolar en la Institución Educacional. Lecturas: Educación Física y Deportes, 13(130). Vázquez, B. (2003). Sin Nombre y sin página. Velázquez, R. (2001). Deporte, institución escolar y educación. Lecturas: Educación Física y Deportes Sánchez, E. (2011). Beneficios de la educación física y el deporte en los escolares. Madrid: Visor. Seirul-lo Vargas, F. (1992). Valores Educativos del Deporte. Revista Educación Física, pp. 44, 3.

WEBGRAFÍA

Castejón, F. (2004). Una Aproximación a la Utilización del Deporte en la Educación. EFDEPORTES.COM Chamero, M., & Fraile, J. (2012). Educación y Deporte: Relaciones, Construcciones e Influencias Mutuas. wanceulen ef. digital 9. González, E. (2007). Beneficios de la Educación Física y el Deporte en los Escolares. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_39/ENRIQ UE_GONZALEZ_SANCHEZ_01.pdf López, M. (2006). ¿Por qué el deporte en la escuela? : Wanceulen: Educación Física Digital, ISSN-e 1885-5873, Nº. 2, 2006. López, M. (2006). Características básicas del deporte en la escuela. efdeportes.com

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 152 - 165

165

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.