Derecho a la vida

Derechos internacionales humanos. Génesis. Creación del hombre. Eras geológicas. Antropología. Evolución humana. Selección sexual. Niveles. Aborto. Infanticidio. Eutanasia. Psicobiología humana. Agresión. Asesinato

1 downloads 259 Views 68KB Size

Story Transcript

Tema: Derecho Internacional Humanitario (DERECHO A LA VIDA) JUSTIFICACIÓN Con este proyecto pretendemos comprender analizar, y estudiar de manera crítica la normatividad y en general las fuentes del derecho internacional humanitario con especial énfasis en el derecho a la vida. Es una realidad palpable y lamentable como está siendo violado no solo en Colombia sino a nivel internacional, por razones de descomposición social, desigualdad económica y política, pluralidad religiosa, discrepancia de culturas, el surgimiento de guerrillas, el tráfico de droga y armas entre otros. Nuestro propósito es transmitir al lector, un conocimiento mas profundo del tema y crear en el un criterio claro frente a éste problema que se vive mundialmente; en busca de mejores condiciones para el mundo futuro mejorando la calidad de vida. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Desde la Biblia hasta la carta fundamental, proponen que la vida es un derecho fundamental e inviolable; por tanto nadie puede ser sometido a torturas cruentas o incruentas ni a tratos crueles o inhumanos. Es por ello que con éste trabajo pretendemos analizar a profundidad de que forma protege y ampara la ley este derecho, ¿Cuáles son las consecuencias que trae dentro de ésta República a la luz de la constitución Colombiana violarlo?; ¿Qué hace que sea violado?, ¿Qué castigo se aplica a los infractores de éste derecho fundamental?. ALCANCES Y LÍMITES Para éste proyecto disponemos de recursos tales como encuestas en diferentes grupos sociales por ejemplo los grupos al margen de la sociedad, en donde aún existe mucha ignorancia sobre el tema de la violación al derecho internacional humanitario y es importante que esta información esté a su alcance por que no deben ser excluidos de algo tan fundamental como es saber a que tienen derecho y como pueden hacerlo respetar. Sin embargo realizamos encuestas con estudiantes, para medir el grado de conocimiento sobre el tema en las personas que tienen la posibilidad de educación y vemos que conocen el tema pero no se preocupan lo suficiente, y es de gran importancia que todos estemos al tanto de lo que ocurre, y allí es donde pretendemos llegar con nuestro proyecto. El tiempo del que disponemos es tan solo de unos meses por eso es importante utilizarlo de la mejor manera dando a conocer lo que pretendemos y conociendo las instituciones que velan por el derecho a la vida, como ha sido el proceso que a llevado la violación a éste derecho, de tal forma que los conocimientos que obtuvimos nos sirvan para concientizar a los grupos sociales que manejamos sobre el derecho a la vida y los medios que existen para velar por él. OBJETIVO GENERAL Reconocer el derecho a la vida como un derecho fundamental en el desarrollo normal de la persona. Mediante la investigación en diferentes grupos sociales, realización de encuestas, análisis de leyes y decretos que garantizan el cumplimiento de los derechos humanos, concientizar al ser humano del respeto por la vida. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1 . Mediante un proceso de investigación, conocer las diferentes instituciones que garantizan el cumplimiento 1

de los derechos humanos, así tener un conocimiento global del tema para poder cumplir con el objetivo general y sustentarlo con bases sólidas. 2 . Mediante la realización de encuestas, conocer en diferentes grupos sociales los puntos de vista acerca de los derechos humanos, de igual forma, medir el conocimiento que se tiene de ellos y de las formas en que pueden ser violados. 3 . Por medio de el análisis de leyes y decretos que garantizan los derechos humanos, evaluar los medios por los que pueden hacerse cumplir y respetar, de tal forma que todas las personas tengan la posibilidad de conocerlos. 4 . Concientizar a las personas de la importancia de la vida , el respeto y la igualdad que merecen todas las personas sin importar clases sociales, diferencias culturales o preferencias religiosas. MARCO TEORICO GÉNESIS Génesis, el primer libro de la Biblia, relata el comienzo del mundo desde el momento en que "creó Dios los cielos y la tierra" (1,1) hasta la muerte de José, el undécimo hijo del patriarca hebreo Jacob. La obra puede dividirse en dos partes diferenciadas. La primera (capítulos 1−11) está dedicada a la historia primigenia de la humanidad y contiene historias acerca del primer hombre y de la primera mujer, su pecado original, el primer hombre en morir y el primer homicida, el diluvio que Dios envió para destruir todas las cosas, a excepción de la familia directa del "hombre más justo y cabal" (6,9) y de las criaturas cuya conservación se le encargó, de la confusión de los idiomas y de la dispersión de otros pueblos. La primera parte del Génesis contiene también la primera alianza establecida por Dios con la humanidad a través de la persona de Noé (9,9−17). La segunda parte (capítulos 12 al 50) se centra sobre todo en el relato de las vidas de los patriarcas hebreos Abraham, Isaac y Jacob; es decir, una historia de los orígenes de la nación hebrea El principal objeto del Génesis es relatar la totalidad de la creación y, en concreto, explicar el papel de Israel en el mundo. Así, por ejemplo, las genealogías de la primera parte del libro (5; 10; 11,10−32) conectan a Adán con Abraham e indica el número de años transcurridos entre ambos. Las alianzas establecidas por Dios con Noé y con Abraham (17,2−21) expresan relaciones nuevas y permanentes entre Dios y la humanidad, y Dios y la nación hebrea. Muchas personas consideran que Génesis es la versión literal de la creación, punto de vista sostenido por la mayoría de cristianos y judíos hasta la segunda mitad del siglo XIX. Hay quienes consideran que el libro contiene mitos y leyendas que no expresan más que creencias, supersticiones y costumbres tribales. Los estudios y la investigación científica han dejado en evidencia que resulta muy probable que numerosos acontecimientos, lugares y personas descritos y mencionados en el Génesis ocurrieron y existieron. Según algunos juicios, los que no pudieron ocurrir o existir tal como se cuenta o en la historia como se describen y citan, tienen un origen y existencia figurativa. Por ello, aunque podría parecer irrelevante profundizar, por ejemplo, en Adán y Eva y su pecado en el Edén, el relato de cómo la humanidad cayó en desgracia sigue siendo para muchos herederos contemporáneos de la cultura occidental una expresión viable y por lo general comprensible de una experiencia recurrente, íntima y en cierta medida inexplicable. Diez Mandamientos, denominación de los preceptos que, según el Antiguo Testamento, fueron entregados por Dios a Moisés en el monte Sinaí. De acuerdo con Éxodo (31,18) fueron grabados por el propio Dios sobre dos tablas de piedra. Es probable que se tratara de tablas de arcilla, del tipo utilizado en la escritura cuneiforme. Más tarde, Moisés destruyó las tablas, enojado porque su pueblo había abandonado su fe. Dios le ordenó entonces labrar nuevas tablas, que fueron depositadas en el Arca de la Alianza.

2

En Éxodo (20,1−17) y en Deuteronomio (5,6−21) aparecen dos versiones diferentes de los mandamientos, aunque en ambas el espíritu es el mismo. La versión del Éxodo difiere de la del Deuteronomio en dos elementos: proporciona un motivo religioso, en lugar de humanitario, respecto a la observancia del sábado; y al prohibir la codicia, incluye a la mujer del prójimo junto con el resto de sus propiedades, en lugar de hacerlo por separado. Por tradición, los mandamientos han sido enumerados de acuerdo con tres criterios. La mayoría de los cristianos protestantes y ortodoxos dividen y enumeran los mandamientos del siguiente modo: He aquí los Diez Mandamientos: 1. No tendrás dioses ajenos delante de mí. 2. No te harás imagen ni ninguna semejanza. 3. No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano. 4. Acuérdate del día de reposo para santificarlo. 5. Honra a tu padre y a tu madre. 6. No matarás. 7. No cometerás adulterio. 8. No hurtarás. 9. No hablarás contra tu prójimo falso testimonio. 10. No codiciarás. • Los Diez Mandamientos son llamados la Ley. • Fueron dados por Dios a Moisés en el Monte Sinaí. • Fueron escritos en tablas de piedra. • Fueron guardados en un cajón llamado el "Arca del Pacto". • Los Diez Mandamientos son el Antiguo Pacto. • Dios ha reemplazado el Antiguo Pacto con un Nuevo Pacto. El Nuevo Pacto es buenas nuevas. También se llama el Evangelio. Los Diez Mandamientos se encuentran en dos lugares distintos en la biblia. (Éxodo 20 y Deuteronomio 5) Espero que algún día Ud. Lea estos mandamientos directamente de la Biblia. Los Diez Mandamientos fueron escritos en tablas de piedra. Esa ley era fría, rígida, e inflexible. No tenía misericordia. Los que violaron la Ley estuvieron sentenciados a muerte. Los católicos y los luteranos siguen la división utilizada por san Agustín de Hipona (siglo IV). El prólogo y las dos primeras prohibiciones están combinados, y el último mandamiento se divide en dos, prohibiendo, cada uno por separado, desear a la mujer del prójimo y codiciar los bienes ajenos. Por ello, la enumeración de los demás mandamientos difiere en un número. En la tradición judía el prólogo es considerado el primer mandamiento, las dos primeras prohibiciones se conjuran como segundo mandamiento, y el resto sigue el mismo orden que las tradiciones protestante y ortodoxa.

3

En realidad, los Diez Mandamientos engloban los principios comunes para toda la humanidad. Los filósofos y teólogos escolásticos del medioevo, como santo Tomás de Aquino y san Buenaventura, sostienen que todos los mandamientos son parte de la ley natural y, por consiguiente, aprehensibles para todos los seres racionales. Ambos alegaron que Dios reveló los mandamientos a Moisés para recordar a la humanidad sus obligaciones, olvidadas con facilidad por causa del pecado original. En realidad, se hacían eco de una idea similar expresada por los primeros Padres de la Iglesia, como Tertuliano y Agustino, que manifestaron que los mandamientos ya habían sido grabados en el corazón humano antes de ser escritos sobre tablas de piedra. Es posible hallar amplias secciones del Decálogo en las leyes de otros pueblos de la antigüedad. Por ejemplo, en la religión egipcia, eran de obligado cumplimiento determinados preceptos (las prohibiciones de robar, matar y comportarse de forma injusta) para entrar en el templo de Osiris, diosa y sacerdotisa de los muertos. ERAS GEOLÓGICAS PRIMERAS ERAS: AGNOSTOZOICA Y PALEOZOICA LA HISTORIA DEL UNIVERSO Y DE LA TIERRA Según los estudios que se han hecho, no se puede precisar a ciencia cierta cuándo el universo comenzó. Algunos científicos están de acuerdo con la teoría de la gran explosiónde la galaxia que sucedió hace de 15 a 20 billones de años. La teoría de la gran explosión indica que hubo una gran concentración de materias cósmicas que se concentraron y provocaron una explosión masiva. Las materias fueron esparcidas a través de la distancia dentro del universo en una forma desorganizada. A través del tiempo, esta materia se ha condensado y concentrado y ha formado nubes que eventualmente se han convertido en galaxias. Al mismo tiempo que las galaxia han tomado forma otras nubes de gases, llamados rebulla, se han concentrando y condensado formando las estrellas y los planetas de la galaxia. Se sospecha que el planeta Tierra se formó hace alrededor de unos 4.6 billones de años atrás. Al principio, la Tierra era una masa de gases y metales, y al comenzar a girar estos en forma circular, comenzaron a enfriarse. El proceso de enfriamiento de estos metales y gases hizo que se formara una capa enviando los gases más calientes y metales hacia el centro de la masa. Los gases más livianos envolvieron esta capa formado una atmósfera. Una vez formada la atmósfera el planeta Tierra comenzó su proceso de evolución. Científicamente, este proceso de evolución es conocido como el periodo geológico. Para poder distinguir un periodo geológico del otro, los científicos han separado cada uno de ellos en etapas geológicas. La más largas de estas etapas es una Era. Las Eras son adicionalmente divididas en periodos, y los periodos son adicionalmente divididos en épocas. Hay cuatro Eras en el proceso geológico: 1. Era Agnostozoica, que componen los primeros cuatro billones de años de existencia de el planeta. Esta era termina con el comienzo de las primeras formas de vida, principalmente bacteria. 2. Era paleozoica, dura alrededor de 345 millones de años y termina con la aparición de los dinosaurios. 3. Era Mesozoica, de 160 millones de años de duración y termina con la desaparición de los dinosaurios y la aparición de formas de vida con sangre caliente. 4. Era cenozoica, la era presente que ha durado cerca de 65 millones de años. El ser humano ha existido en la Tierra desde la ultima época de la era cenozoica, la cual es una mínima fracción de tiempo dentro de la formación del planeta Tierra.

4

ERA AGNOSTOZOICA Comprende el tiempo de formación de la tierra (hace 4600 millones de años) hasta hace aproximadamente 570 millones de años. Precisamente durante la era agnostozoica la vida haría su aparición con formas sencillas de organismos, hace 3600 millones de años; cuyos restos más antiguas han podido reconocerse con dificultad, tanto a causa del intenso metamorfismo que han experimentado aquellos terrenos, como también a la sencilla organización de los seres primordiales, hace difícil su fosilización y la conservación de los restos. También durante esta era evolucionaron los primeros organismos multicelulares de cuerpo blando, (es decir no tienen concha o esqueleto). Casi en su final hubo gran diversidad de formas marinas, de las cuales se reconocen por sus fósiles a las medusas y a los gusanos marinos. • Periodo Arcaico • Periodo Precambrico

LA VIDA EN EL PRECAMBRICO Aparecen los primeros procariontes (bacterias) hace 2700 millones de años Aparecen los primeros organismos unicelulares eucariontes (como los protozoarios) hace 1500 millones de años Aparecen los primeros invertebrados marinos (como los gusanos) hace 700 millones de años. ERA PALEOZOICA Comenzó hace 570 millones de años y finalizo hace 245 millones de años, es decir, duro 325 millones de años. Paleozoica significa vida antigua. La tierra en nada se parecía a lo que hoy podemos contemplar: grandes terremotos agitaban el mundo, fuerzas orogenicas ocasionaron importantes plegamientos, los mares invadieron varias veces la tierra firme, y la actividad volcánica fue considerable. Durante el Paleozoico se observa un notable incremento en el desarrollo de los seres vivos, con predominio de los invertebrados. El desarrollo de los vertebrados es más tardío y comienza con los peces acorazados, al final del silúrico. Los fósiles más característicos del Paleozoico son: trilobites, braquiópodos, determinados cefalópodos: nautiloideos y goniatites; ciertos equinodermos (cistideos, carpoideos y crinoides); arqueociátidos, coralarios, graptolitos, gigantostráceos, ciertos briozoos y fusulinas, y al final aparecen los peces acorazados. Los hechos más importantes de la Era Paleozoica fueron los siguientes: a) Al principio tuvieron lugar la evolución y diversificación de gran cantidad de especies de invertebrados marinos con exoesqueleto, como los corales, los trilobites y los briaquiopodos. b) A la mitad de la era evolucionaron los primeros peces con mandíbula, los primeros insectos, y, poco después, los primeros anfibios que invadieron la tierra; también evolucionaron las primeras plantas terrestres. c) Al final se desarrollaron las grandes selvas del periodo carbonifero y aparecieron los primeros reptiles.

5

• Periodo Cambriano • Periodo Ordovicico • Periodo Silúrico • Periodo Devónico • Periodo Carbonífero • Periodo Pérmico ERA MESOZOICA Comenzó hace 245 millones de años y finalizo hace 65 millones de años; es decir. Se extendió durante unos 160 millones de años. El termino mesozoica significa vida intermedia. Comprende tres sistemas de terrenos, denominados: Triasico, atendido a sus tres tipos de formaciones; el Jurásico, por el gran desarrollo que alcanzan las montañas del Jura; y el Cretacico, porque la caliza blanca terrosa, llamada creta, constituyen, en los países del oeste de Europa, gran parte de los materiales de dicho periodo. La flora y la fauna de esta era presenta notables diferencias con la Paleozoica. Ocurrió primeramente el apogeo de los moluscos, en particular de los cefalópodos, belemnites y ammonites, así como los lamelibranquios. Pero el hecho que mejor define la era Secundaria es la adaptación de los reptiles a todo tipo de vida: terrestre, aérea y marina, y a los regímenes de alimentación carnívora y herbívora, con gran diferenciación de especies, algunas de gran talla, como los dinosaurios. Alcanzaron cierto desarrollo los helechos, que dieron lugar a las plantas fenerogamas, es decir, aquellas plantas que como los pinos tienen semillas, pero todavía carecen de flores. Se desarrollan las plantas gimnospermas (sin flores) y las angiospermas (acercándose al dominio de las flores). A fines de la Era Mesozóica una línea de insectívoros (Deltatheridium, Zelambdalestos y Anagales) adoptó una vida arbícola. De ellos surgieron los primeros primates: las Tupayas. La vida en los árboles favoreció la evolución progresiva de los sentidos de la vista y el oído, además de la evolución regresiva del olfato. De estas musarañas arbícolas derivaron los Lemínidos. En resumen: a) Al principio de esta era evolucionaron los primeros dinosaurios, tortugas gigantescas y reptiles marinos (como el ictiosaurio). Poco después al principio del periodo jurásico, evolucionaron los primeros mamíferos. b) A mediados de esta era evolucionaron los primeros reptiles voladores; las plantas gimnospermas, como las coníferas, dominaron la tierra. Mas tarde al final del jurásico aparecieron las primeras aves. c) Al final de la era evolucionaron las plantas con flores, llamadas angiospermas, y se diversificaron por todo el mundo. Se extinguieron los dinosaurios y comenzó la gran diversificación de los mamíferos. • Periodo Triásico • Periodo Jurásico • Periodo Cretácico ERA CENOZOICA La era Cenozoica comenzó hace 65 millones de años y todavía no termina. Se divide en dos periodos, el terciario y el cuaternario, que abarca hasta nuestros días. Sin embargo debido a la cantidad de información que manejan los paleontólogos sobre esta era, se tiende a dividir cada periodo en épocas. Durante la primera parte 6

de esta era, tuvo lugar una brusca transición de la edad de los reptiles a la edad de los mamíferos, ya que desaparecen los grandes dinosaurios y otros reptiles que habían dominado la vida durante el mesozoico. Se desarrollan los numulites, foraminíferos de gran tamaño, moluscos, erizos de mar, coralarios. En esta era se desarrollaron los mamíferos, équidos, marsupiales. En el clima se produjo un descenso de la temperatura, lentamente, que termino en las glaciaciones cuaternarias. Esta era se caracteriza por el considerable desarrollo que presentan las formaciones continentales con relación a las eras anteriores. Durante la Era Cenozoica emergieron tres grandes ramas de primates: los Gibones, los Oreopitecinos y los Dryopitecinos. Estos últimos habrían evolucionado hacia otros Dryopitecinos más avanzados, entre los cuales estaría el Ramapitecus, cuya adaptación a la marcha bípeda y a una dieta omnívora lo pondrían en los principios de la línea de evolución humana. Otros grupos, como los Társidos, dotados de la capacidad de calcular la distancia relativa entre los objetos, infelizmente se extinguieron a principios de la Era Cenozoica. • Periodo Terciario El periodo Terciario es el primer periodo de la era cenozoica. Recoge la herencia empobrecida del cretácico. Las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes ahora La hierba era más prominente, y esto provocó cambios en la dentición de los animales herbívoros. Al haber desaparecido la mayoría de los reptiles dominantes al final del cretácico, el cenozoico fue la edad de los mamíferos. Este periodo se divide en cinco épocas que son: a) El Paleoceno b) El Eoceno c) El Oligoceno d) El Mioceno e) El Plioceno Por lo anterior, en este periodo se desarrollaron nuevos grupos de mamíferos como los parecidos a caballos pequeños, los rinocerontes, los tapires, los rumiantes, las ballenas y los ancestros de los elefantes. A mediados del periodo aparecieron miembros de las familias de los gatos y de los perros. En la penúltima época los marsupiales eran numerosos, y surgieron los simios antropoides (semejantes a los humanos). Al final del periodo, los mamíferos con placenta alcanzaron su apogeo, en número y diversidad de especies, extendiéndose hasta el periodo cuaternario.

• Periodo Cuaternario Se llama también antropozoico, esta denominación alude en que sus estratos se han encontrado los restos indudables de antecesores del genero humano, correspondientes a diversas especies. Se viene discutiendo hace tiempo la presencia del hombre durante el terciario y sobre todo en el plioceno. Los últimos datos parecen indicar que en aluviones de esta época se han encontrado pedernales tallados de modo intencionado, denominados eolitos, que deben haber sido lascados, para utilizarlos, por un ser humano. Pero hasta el presente, los restos esqueléticos del hombre, considerados sin discusión como tales, corresponden todos al cuaternario. 7

Se divide en dos épocas: a)Época del Pleistoceno b)Época del Holoceno. PROCESO EVOLUTIVO En biología, descendencia con modificaciones, proceso por el que todos los seres vivos de la Tierra han divergido, por descendencia directa, a partir de un origen único que existió hace más de 3.000 millones de años. EVOLUCIÓN HUMANA Nuestra propia especie se desarrolló durante los últimos millones de años dentro del grupo de los monos africanos gracias a un rápido e importante esfuerzo evolutivo. La evidencia molecular sugiere que nuestro último antecesor común con los chimpancés y gorilas vivió hace menos de cinco millones de años. Los documentos fósiles de nuestros antecesores inmediatos son en la actualidad mucho más abundantes que aquellos a los que se hace referencia en los textos más antiguos. Éstos demuestran varias formas arcaicas de Homo sapiens con crestas supraorbitales (incluido el famoso Neandertal de Europa), que fue precedido por el Homo erectus que se remonta a casi dos millones de años. El Homo erectus vivió en Asia y en África, aunque existe controversia sobre si sobrevivieron algunos descendientes de los miembros asiáticos de esta especie. Varios antropólogos sustentan la teoría de que existió una segunda migración de Homo sapiens hacia fuera de África en los últimos doscientos mil años, y que ellos representan al Homo sapiens antecesor del hombre actual, que vivió en África hace menos de un cuarto de millón de años (la denominada originalmente Eva africana). El Homo erectus tenía un cerebro menor que el Homo sapiens y en nuestros antecesores más primitivos éste era aún más pequeño. Considerando la posible interpolación de especies de Homo como el Homo habilis, parece que nuestros antecesores previos más inmediatos han sido miembros del género Australopithecus. Éstos se han descrito como monos bípedos y, desde luego, sus cerebros no fueron mucho mayores que los de los chimpancés actuales. Antes que ellos, nuestros ancestros se funden con los de los otros monos africanos, los chimpancés y los gorilas, y durante unas decenas de millones de años sufrieron adaptaciones cuya finalidad era la vida en los árboles, como la vista hacia el frente, y manos y pies prensiles. Antes de aquello, parece que nuestros antepasados habían sido criaturas insectívoras pequeñas, del tipo de las musarañas, que vivían por la noche en un mundo dominado por dinosaurios. Estos mamíferos pequeños descendían del gran grupo de reptiles parecidos a los mamíferos que vivieron su gran esplendor antes de la aparición de los dinosaurios. EL ORIGEN DE LAS ESPECIES Y LA EVOLUCIÓN DE LA DIVERSIDAD La evolución bajo la influencia de la selección natural conduce a una mejora adaptativa, y se encuentre o no bajo esta influencia, lleva a la divergencia y a la diversidad. En un momento o en otro, muchos cientos de millones de especies diferentes han evolucionado a partir de un antecesor único. El proceso por el que una especie se divide en dos se denomina especiación. La divergencia posterior conduce a una subdivisión más amplia de las unidades taxonómicas géneros, familias, órdenes, clases, filos y reinos. Incluso criaturas tan diferentes como los caracoles y los monos, derivan de antecesores que en un proceso de especiación se separaron originalmente de una especie única.

La mayoría acepta que el primer paso en la especiación es normalmente la separación geográfica. Una especie se divide de forma accidental en dos poblaciones separadas geográficamente. Con frecuencia pueden existir subpoblaciones aisladas en islas, que en sentido general incluyen islas de agua en tierra (lagos) e islas de vegetación en desiertos (oasis). Incluso en una pradera los árboles pueden ser islas efectivas para algunos de sus pequeños habitantes. El aislamiento geográfico significa ausencia de flujo genético y carencia de 8

contaminación de cada conjunto de genes por otro. En estas condiciones, la frecuencia media de los genes puede variar en los dos conjuntos genéticos, bien por las distintas presiones de selección o por los cambios estadísticos aleatorios en las dos áreas. Después de un periodo de divergencia genética suficiente en situación de aislamiento geográfico, las dos subpoblaciones dejan de ser capaces de entrecruzarse, incluso si circunstancias posteriores dan lugar a que se reúnan de nuevo. Cuando dejan de poder reproducirse entre ellos, se dice que se ha producido la especiación y que una nueva especie (o dos) ha surgido. Esta definición de las especies, desde el punto de vista biológico, no se puede aplicar a los organismos que no se reproducen sexualmente. La sugerencia de que la selección natural puede por sí misma reforzar la divergencia entre especies incipientes penalizando cualquier tendencia hacia el hibridismo, es controvertida. LA TEORÍA NEUTRAL La selección natural es la única teoría conocida que puede explicar la existencia de la adaptación en la naturaleza. Sin embargo, esto no significa que la selección natural sea la fuerza que dirige toda la evolución, ya que no toda variación evolutiva es necesariamente adaptativa. Concretamente, a escala molecular existe un apoyo creciente a la idea de que la mayoría de las variaciones evolutivas son en realidad neutrales. Esta teoría neutral de la evolución ha sido defendida por el distinguido genetista japonés Motoo Kimura. La teoría neutral no afirma que los genes no estén realizando algo útil, más bien sugiere que formas diferentes del mismo gen son indistinguibles en cuanto a sus efectos. Por ello, una mutación de una forma de un gen a otra es neutral en cuanto a que la modificación no afecta al fenotipo. El ejemplo más obvio es sinónimo de mutación. Cuando el código genético está degenerado (esto es, más de un codón puede conducir al mismo aminoácido), una mutación de un gen a su sinónimo exacto no tiene el efecto que la selección natural predice, aunque en el ámbito de la genética molecular se considera una mutación verdadera. Incluso donde las mutaciones no tienen el mismo significado en el ADN, las proteínas que éstas codifican pueden sufrir una acción enzimática idéntica (ya que la mutación puede no afectar a la estructura tridimensional de la proteína). La expresión fenotípica final de las dos formas del gen puede ser idéntica, por tanto, y la mutación de una forma por otra es neutral. Kimura y sus colaboradores apuntaron la evidencia de que la mayoría de las sustituciones de los genes en la naturaleza era neutral. Es decir, desde su punto de vista, es la principal causa de variación genética en las poblaciones. La teoría neutral se describe algunas veces como antidarwiniana, aunque ello es un gran error. Las mutaciones neutrales son equivalentes a los cambios experimentados por la tipografía desde la época de los romanos a los días de Baskerville: el significado de las frases escritas es invariable. La selección darwiniana juzga a los genes por su expresión fenotípica, es decir, por el significado de sus frases. Si una mutación carece de efectos sobre el fenotipo, significa que es puramente un cambio de tipografía y la selección natural será indiferente a ésta. La teoría neutral no se pronuncia, de una forma o de otra, acerca de la importancia de la selección darwiniana al nivel de los fenotipos. La teoría neutral fue muy discutida cuando se propuso por primera vez a finales de la década de 1960, tal vez en parte porque fue mal interpretada, e incluso entendida de forma errónea como antidarwiniana. Desde entonces ha ganado terreno y en la actualidad es apoyada por la mayoría. Una consecuencia interesante de esta teoría es la idea de un reloj genético molecular. Si la mayoría de las sustituciones genéticas son neutras, es de esperar que la tasa de sustituciones sea más o menos constante para cualquier locus genético determinado. Suponiendo esto, la época en la que vivió el antecesor común de cualquier pareja de especies se puede calcular a partir del número de diferencias en los aminoácidos entre ambas especies. Al principio, dichas fechas pueden ser medidas en unidades arbitrarias, aunque pueden calibrarse en millones de años para cualquier gen dado, usando linajes donde el registro fósil es rico. Los puntos de bifurcación que antes hemos mencionado entre los linajes del ser humano y los de los monos se han fechado a partir de pruebas de este tipo. NIVELES DE SELECCIÓN

9

La selección natural elige al más apto, aunque ¿qué es el más apto? Para Darwin la respuesta era clara: los organismos más capacitados. Para Darwin aptitud significaba cualquier cualidad que ayudaba a un organismo a sobrevivir y reproducirse. Los componentes de la aptitud eran cualidades como extremidades que permitían correr a gran velocidad, agudeza de visión, leche abundante de alta calidad. Más tarde aptitud se convirtió en un término técnico utilizado por genetistas matemáticos para referirse a todo aquello que es favorecido por la selección natural. Como una consecuencia trivial de esto, es posible argumentar que la supervivencia del más apto es una tautología. Sin oponerse al énfasis que Darwin concedía a la supervivencia y a la reproducción, otros evolucionistas han considerado la selección natural como una elección entre grandes unidades: grupos de individuos o especies. Por ejemplo, las limitaciones de la agresión se han explicado como una consecuencia de la selección natural entre las especies: aquellas especies cuyos miembros se dañaban entre sí se extinguieron. Actualmente el seleccionismo de grupo, al menos en este sentido simplista e ingenuo, está desacreditado. Las décadas de los años sesenta y setenta fueron testigos de una marcha atrás de los teóricos hacia el rigor del neodarwinismo de la década de los años treinta (ver arriba), lejos del seleccionismo de grupo. Los cambios evolutivos vienen dados por la sustitución de genes en los conjuntos de genes y éstos suelen ser resultado de las diferencias en los efectos genéticos sobre la supervivencia y la reproducción. También se reconocieron formas indirectas y sutiles en las que los genes pueden influir en su supervivencia. Por ejemplo, las hormigas obreras son estériles, pero pueden afectar a la representación de copias de sus genes en el conjunto de genes, favoreciendo la reproducción de sus parientes cercanos, como sus madres o sus hermanas reproductoras. En un progreso teórico notable, W. D. Hamilton propuso el más apto inclusivo como una generalización de el más apto darwiniano que tenía en cuenta dichos efectos familiares indirectos. La expresión selección familiar se utiliza adecuadamente para distinguir esta importante teoría de la desacreditada selección de grupos a la que algunas veces se parece si se toma en un sentido superficial y erróneo. SELECCIÓN SEXUAL Darwin hizo una distinción entre selección natural, que favorecía los órganos y estructuras orientadas a la supervivencia, y selección sexual, que favorecía aquellos logros dirigidos a obtener pareja, por combate directo con los miembros de su propio sexo, o por su atractivo para el sexo opuesto (que a veces se denominan selección intrasexual y selección intersexual, respectivamente, aunque su uso incita a error). Darwin quedó impresionado por el hecho de que, con frecuencia, las cualidades de atractivo sexual eran contrarias a aquellas que conducían a la supervivencia. Un ejemplo notorio son las colas llamativas e incómodas de las aves del paraíso, que deben estorbarles durante el vuelo y son visibles para los depredadores. Sin embargo, Darwin se dio cuenta que estos obstáculos podrían merecer la pena si también atraían a las hembras. Es probable que un macho que consigue persuadir a una hembra para que se aparee con él en lugar de con un rival contribuya con sus genes a los conjuntos de genes futuros. Los genes de las colas con atractivo sexual tienen por fuerza una ventaja que compensa a las desventajas que se admiten. La distinción establecida por Darwin entre selección natural y sexual algunas veces conduce a confusión. Por ejemplo, desde el punto de vista de Darwin, el útero y las ubres, aunque son órganos de reproducción, evolucionan por selección natural, no por selección sexual. Esto es debido a que no ayudan a sus poseedores a conseguir pareja en los enfrentamientos con competidores del mismo sexo. Los penes también evolucionan bajo la influencia de la selección natural, no de la selección sexual, a menos que algunas características de su aspecto ayuden a los machos a asegurarse las hembras frente a machos rivales. Darwin podría admitir que, por ejemplo, el pene brillante de ciertos monos evolucionó con probabilidad por selección sexual. Los dientes, en la medida en que están adaptados para la alimentación, son modelados por la selección natural. En la medida en que son utilizados por los machos para intimidar a sus rivales masculinos (por ejemplo, los colmillos de un jabalí) o atraer a su pareja, son modelados mediante selección sexual. Wallace, el codescubridor de la selección natural, disentía de Darwin respecto a la selección sexual. Él creía que detrás de todas las características aparentemente ornamentales existía una función útil que debíamos buscar. Más tarde hizo la concesión de que algunos adornos eran utilizados por los machos para atraer a las 10

hembras, aunque pensaba que dichos machos estaban siempre anunciando esta cualidad que las hembras beneficiaban mediante la elección. Por el contrario, Darwin creía que los caracteres seleccionados sexualmente como las colas de las aves del paraíso eran inútiles excepto en la medida en que se adecuaban a los caprichos de la hembra. Consideró estos últimos como algo dado, algo que no necesitaba explicación. Más tarde algunos escépticos creyeron que la selección natural podría actuar inevitablemente sobre las hembras para cambiar sus gustos, de modo que no fueran atraídas por cualidades que al heredarlas sus hijos sólo podían ponerlos en peligro. Tras la muerte de Darwin, la teoría de la selección sexual fue desprestigiada durante un tiempo. El gran genetista británico R. A. Fisher, estadista y eugenicista ya mencionado con anterioridad, resucitó la teoría empleando ingeniosos razonamientos. Se supone que el gusto de las hembras está bajo control genético. Cada individuo, de cualquier sexo, tenderá a heredar los genes maternos que favorecieron la elección de su padre, y los genes paternos para las cualidades que le hicieron ser elegido. Esta correlación, llamada hoy técnica e inútilmente desequilibrio de unión, puede en teoría, en algunas circunstancias, conducir a una fuga de la selección de numerosas exageraciones extravagantes de la cualidad preferida. Fisher sostiene que incluso si la tendencia prevalente en el gusto de las hembras es por cualidades de los machos que son perjudiciales para la supervivencia de éstos, la selección puede tender a favorecer el atractivo sexual por su propio bien. Tales extravagancias, como el abanico del pavo real, los entramados construidos por determinadas aves de Australia y Nueva Guinea, y la misteriosa belleza del canto de las aves, pueden haber evolucionado a través del tipo de selección sexual de fuga concebida por Fisher. Algunos teóricos más recientes han retornado a un punto de vista más parecido al de Wallace. Ellos creen que la ornamentación extravagante de los machos anuncia su cualidad masculina original y que su extravagancia, en apariencia exagerada, se desarrolla como una forma de confirmar dicha cualidad ante hembras que de otra manera seguirían escépticas. Esta controversia entre el punto de vista de Darwin respecto a la ornamentación como llamamiento al gusto femenino arbitrario, y el de Wallace como anuncio de una cualidad original, persiste hasta nuestros días con enfoques actuales, y no muestra señales de alcanzar una resolución final. IMPORTANCIA DEL DERECHO EN LA VIDA COTIDIANA En primer lugar debemos saber el porque es importante el derecho. El hombre siempre ha vivido en sociedad para satisfacer sus necesidades materiales y su desarrollo intelectual, por tal motivo ha sido necesaria la ordenación de la conducta. Desde la antigüedad clásica greco−romana el derecho encausó la existencia de la colectividad hacia la realización de la justicia, por eso se crearon leyes sabias, porque se pretendía con ellas lograr una armonía en la colectividad. Es de suma importancia el derecho en la vida cotidiana ya que es utilizado desde el momento en que somos concebidos, puesto que la ley nos protege (como se estudiará más a fondo en su momento oportuno), así vemos la presencia del derecho hasta el final de nuestros días; hasta la muerte y aún después de ella. Debemos entender al derecho como una serie de normas que regulan las actividades del individuo. Lo definimos como: El sistema de normas, principios e instituciones que rigen de manera obligatoria, el actuar social del hombre para alcanzar la justicia la seguridad y el bien común. Como ya habíamos comentado, el derecho es utilizado cotidianamente aún sin darnos cuenta de ello por falta de conocimiento. Con el derecho se pretende una coexistencia pacífica de los hombres y de los pueblos, tener justicia y bienestar general. Tenemos a los tribunales que constituyen en principio los órganos encargados de interpretar la voluntad de la ley, la cual fue redactada de manera general y abstracta, para aplicarla en concreto a los conflictos que sean 11

llevados ante los juzgados. Por lo mismo esta disciplina es un sistema de normas jurídicas aceptadas y aplicadas por los jueces. ABORTO FRENTE AL DERECHO A LA VIDA Justificación Para hablar del aborto en nuestros días y para poderlo relacionar frente al derecho a la vida es necesario hacer una mirada al pasado y ver que contexto tenía éste y cual fue su evolución hasta el día de hoy. Primero que todo se puede decir acerca de el aborto que es una interrupción del embarazo antes de que el feto pueda desarrollar vida independiente. Para tener una visión clara y crítica de éste desde diferentes perspectivas se hará en la primera parte de este trabajo una breve reseña donde mencionaremos los acontecimientos más importantes del pasado . En una segunda parte miraremos la visión y los pronunciamientos de la Iglesia y de la Corte Constitucional Colombiana ante el caso del aborto. Primero que todo se afirma que se tenía conocimiento del aborto desde los tiempos antiguos, aunque se tienen noticias escasas e imprecisas, "se sabe que en Grecia , el aborto y la exposición de niños eran muy frecuentes. Aristóteles admitió el aborto cuando el numero de nacimientos excedió el termino marcado para la población . Hipócrates en sus obras habla de los medios para practicar el aborto y sus respectivos peligros y también se conoce que Licurgo y Solón lo castigaron con pena pecuniaria impuesta como reparación de daños a la familia afectada. Al mismo tiempo estos autores hacen una investigación en Atenas y encuentran que "hasta la época de Lysias no se conoce ninguna pena, pero que Mileto y Tebas lo castigaron con pena capital". También encuentran que "en Roma y Grecia se mantuvo en la impunidad ya que la mujer disponía de su propio cuerpo y que al abortar estaba tomando una decisión por si misma y que la afectaba solamente a ella, pero si fue considerado como una gran ofensa al marido. En Roma hasta la época de Severo el aborto no fue castigado con sanción penal, las penas tenían que ver con la condena a trabajar en las minas, destierros etc". Mientras que en las leyes bárbaras, "cuando el aborto era cometido por un extraño este era considerado como daño de carácter patrimonial, y los castigos impuestos surgieron por el influjo del cristianismo". Mas adelante los escritores cristianos de los primeros siglos afirmaron que "el feto no es parte de la madre sino que es un ser con alma, por esta razón los grandes escritores de la iglesia de aquellos tiempos como Gregorio Niceno, San Cipriano, Tertuliano y otros opinaron que la muerte del feto es siempre homicidio y como tal debe ser castigado" . En la doctrina de la iglesia referente a la represión del aborto tiene fundamental importancia la distinción entre el feto animado y no animado. Era preciso establecer un tiempo después de la concepción ya que era importante que el semen llegado al útero se formase como un cuerpo para recibir el alma, para convertirse en un feto animado, y se creía que esto sucedía 40 días después de la concepción para los varones y ochenta para las hembras. "En los comienzos del siglo de las luces numerosos escritores protestan contra la dureza de la penalidad del aborto y se inicia una considerable atenuación en su represión, pero se seguía considerando que aquella mujer que diera muerte a su hijo aun estando dentro de su vientre se consideraría infanticidio". También siguió subsistiendo el viejo criterio que igualaba el aborto al homicidio, el aborto alcanza en la mayoría de países proporciones formidables que mas fácil escapan al conocimiento de la justicia. A partir de los descubrimientos modernos sobre enfermedades genéticas, y mezclando los hechos conocidos con muchas sugerencias puramente hipotéticas, se vienen planteando ya hace unos años multitud de problemas, siempre con el objeto de presentarlo como justificación cierta de aborto. Estas pretensiones procuran justificar al Aborto considerándolo como una medida necesaria y justa, similar a lo que se procura cuando se defiende la Eutanasia. 12

Se debe tener en cuenta que se debe respetar la dignidad humana que es el fundamento de todo derecho. Si no se respeta ese valor del hombre, entonces ya no hay ningún fundamento también es necesario valorarla ya que es la puerta de todo ideal de servicio y descubrirla es asomarse a la propia grandeza, cuando una persona no comprende la dignidad de ser hombre, no comprende la seriedad de su existencia, el valor de su propia vida, la hondura de su proyecto personal, no comprende que vale la pena que él exista Postura de la Iglesia La Postura de la Iglesia Católica es firme, dice que "La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de su concepción. Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre ellos, el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida. La cooperación formal a un aborto constituye una falta grave, que la Iglesia sanciona con la pena canónica de excomunión". La Iglesia católica es el grupo social que más se a opuesto y se opone al aborto , sin embargo se plantea una pregunta la cual nos deja pensativos por un momento, esto con el ánimo de hacer una reflexión. La iglesia dice que aunque la presencia de un alma espiritual no puede deducirse de la observancia de ningún dato experimental, las mismas condiciones de la ciencia sobre el embrión humano ofrecen una indicación preciosa para discernir racionalmente una presencia personal desde este primer surgir de la vida humana: ¿Cómo un individuo humano podría no ser persona humana?". Así mismo, la Iglesia trata los criterios morales que se deben ser aplicados a los problemas que hoy se plantean en el ámbito de la biomedicina. Los médicos deben respetar la vida de los seres humanos al igual que deben comprometerse a ayudar a los demás seres humanos para la preservación de la salud para una vida sana, pero cuando se llega al punto en que la ciencia y los avances científicos pueden ser utilizados para manipulaciones genéticas "en materia de embriones", la investigación médica debe renunciar a intervenir sobre embriones vivos, a no ser que exista la certeza moral de que no se causará daño alguno a su vida y a su integridad ni a la de la madre. Se desprende de esto que toda investigación, aunque se limite a la simple observación del embrión, será ilícita cuando, a causa de los métodos empleados o de los efectos inducidos, implicase un riesgo para la integridad física o la vida del embrión. Según la Iglesia la vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción. Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre los cuales está el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida. Desde el siglo primero, la Iglesia ha afirmado la malicia moral de todo aborto provocado. Esta enseñanza no ha cambiado; permanece invariable. El aborto directo, es decir, querido como un fin o como un medio, es gravemente contrario a la ley moral. No matarás el embrión mediante el aborto, no darás muerte al recién nacido. Debemos admitir que en el mundo sí hay problemas, y entre los principales están la baja tasa de fecundidad y las enfermedades de transmisión sexual. Para intentar acabar con dichos problemas se han inventado diversas manipulaciones, como la píldora del día después, o anticonceptiva de emergencia. mucha gente desconoce cómo actúa esta píldora. Las investigaciones han llevado a afirmar que esta pastilla, dependiendo de la etapa del ciclo en la que se encuentre la mujer en el momento que la tome, actuará inhibiendo la ovulación otras veces impedirá la ovulación, puede alterar los vasos sanguíneos, porque la progesterona impide que se formen los vasos sanguíneos, por lo que el embrión, por así decirlo, se va a morir de hambre .Esta píldora prolonga su acción durante seis o siete días después de haber sido ingerida, por lo que durante este tiempo se obtendrán los mismos resultados que el día que fue ingerida, aunque la posibilidad de sufrir un aborto descenderá en un 10 %. La utilización de esta píldora y otros anticonceptivos, y la legalización del aborto, pueden llevar a aquellas mujeres que los consumen a tener hasta cinco veces más embarazos que aquellas que no los utilizan. También el Concilio Vaticano II, se manifestó claramente en contra del aborto afirmando el derecho a la vida desde el mismo momento de la concepción, declarando a aquel "crimen abominable". El derecho a la vida se define así: Derecho, tanto individual como colectivamente considerado, que tiene todo ser humano a mantener y desarrollar plenamente su existencia biológica y social−conforme a su dignidad. También es el derecho de la 13

persona a conservar su estructura psico−somático de forma íntegra, considerada ésta en su totalidad, de tal forma que pueda realizar de la forma más plena posible los restantes elementos que la componen; es Derecho a conservar la existencia dentro de unos márgenes de viabilidad y dignidad, considerada la estructura psicosomática del ser humano en alguno de sus componentes, de tal manera que no sufra menoscabo o detrimento en alguna de sus facetas básicas. Derecho a mantener la intangibilidad y a obtener la protección de la dimensión moral de la vida humana: honor, intimidad... "La vida, desde su concepción, ha de ser salvaguardada con el máximo cuidado; el aborto y el infanticidio son crímenes abominables. También dice que La ley divina y la ley natural excluyen, pues, todo derecho a matar directamente a un hombre inocente. Hace referencia también a los avances científicos que cada vez son mas refinados y cuyas consecuencias pueden ser graves... Así como no hay derecho a utilizar para un fin cualquiera la energía nuclear, tampoco existe autorización para manipular la vida humana de la forma que sea". La Encíclica Humanae Vitae de Pablo VI dice que el aborto es una realidad experimentada en todos los países donde se ha instaurado la mentalidad contraceptiva: la anticoncepción a la larga lleva al aborto. No se ha encontrado el país donde funcione la anticoncepción "impecable", sin que la gente recurra al aborto ante los fallos de los anticonceptivos. Una vez que una cultura ha aceptado la anticoncepción inevitablemente esto la lleva al aborto. Esta enciclica causó un impacto muy fuerte acerca del no uso de los anticonceptivos fue de acogida generosa y exigente por parte de la gran mayoría de fieles cristianos, pero también de rechazo por parte de quienes esperaban que la enseñanza del Papa se acomodara a sus propias expectativas subjetivas. Ahora bien, si se mira el campo de lo jurídico en relación al aborto en nuestro país Colombia vemos que es uno de los pocos países del mundo que lo penaliza en toda circunstancia. Se han presentado varios debates sobre su despenalización donde se presentan suficientes razones que la justificarían desde el orden constitucional, desde el Derecho y desde la salud. Entonces se aclara que prima sobre cualquier otra consideración el particular valor absoluto de la vida del no nacido, derivado de una también particular concepción moral de la vida, pro recientemente la Corte Constitucional Colombiana se ha pronunciado a favor de la accesibilidad de las normas que penalizan el aborto y los tipos atenuados. Sin embargo, los salvamentos de voto de los tres magistrados en desacuerdo con la posición mayoritaria plantean importantes argumentos que merecen tomarse en cuenta en las propuestas por la flexibilización de la normatividad jurídica. Estos argumentos son los siguientes: El primero dice que al defender una determinada concepción moral del valor intrínseco de la vida, el Estado desconoce las libertades de conciencia y de religión; segundo, dice que otorgarle personalidad jurídica al nasciturus y reconocerle derechos fundamentales significa la restricción de derechos de la mujer embarazada, entre otros, el de la autonomía pro creativa; tercero, al penalizar el aborto por violación, el Estado aplica cargas excesivas a las mujeres, pues las obliga a asumir una maternidad impuesta mediante la violencia, lo que significa restricciones desproporcionadas a sus derechos fundamentales, bajo la consideración sagrada de la vida; y cuarto, En los planteamientos de quienes se oponen al aborto subsiste la idea de que el único fin en sí mismo de la mujer es ser madre, por lo que renunciar a ello es, en términos del fallo, "contrariar esa naturaleza". Conclusión Como conclusión se puede decir que la palabra abortar lleva implícita la palabra vida. Por eso, el aborto provocado es un crimen: es matar a un inocente indefenso que no puede emplear la fuerza, aunque sí "grita" pero es inútil porque no se le escucha; y, aunque la ciencia habla por él demostrando su sufrimiento, da igual, "hay razones muy importantes, y que tenemos que entender, para abortar". Independientemente de lo que diga la Iglesia o lo que diga la Corte Constitucional es importante tener en cuenta que la vida humana es sagrada desde el comienzo de la fecundación y es cuestión de todos proteger esa vida que Dios nos da ya que Todo ser 14

humano es inocente y debe ser protegido antes y después de nacer El derecho fundamental a la vida reconocido en el artículo 15 de la Constitución y en el artículo 3 de la Declaración Universal de derechos humanos de 10 de diciembre de 1948 es una base de todos los demás derechos fundamentales porque sin él el ejercicio de los demás sería imposible. Sin la vida no existe la libertad, al igual que tampoco existirían la justicia, la igualdad y el pluralismo político (Artículo 1.1 Constitución Española), ya que son los individuos los titulares de dichos derechos. La Medicina es una ciencia concebida para salvar vidas y, en su caso, traerlas al mundo. El Derecho es una ciencia concebida para garantizar, salvaguardar y proteger los derechos, la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político de todo el conjunto de los ciudadanos, no sólo de unos pocos, que constituyen una sociedad civilizada. Infanticidio, delito que comete la madre que, para ocultar su deshonra, mata al hijo recién nacido. En la tipificación del infanticidio suele incluirse también a los abuelos maternos de la víctima, cuando hacen lo propio para ocultar la deshonra de la hija. Es el caso característico en que incurre la madre soltera cuando abandona al hijo recién nacido o no le liga el cordón umbilical, provocando su muerte por omisión. Debe distinguirse del delito de aborto, en que el niño aún no ha nacido, y del delito de homicidio, en que en puridad, la víctima no puede ser considerada un recién nacido. La intención de ocultar la deshonra tiene una enorme relevancia, tanta que en las legislaciones que aún tipifican este delito, la pena es muy inferior a la del homicidio, pues se viene a entender que la autora o autores del delito se han visto presionados por la vergüenza social que provoca la maternidad de la mujer soltera. Sin embargo, en las sociedades occidentales se tiende a considerar un atraso que esta clase de crímenes reciba un tratamiento tan benevolente en comparación con el homicidio, máxime cuando las presiones sociales sobre las madres solteras ya no son tan intensas como las de antaño, y sobre todo si se tiene en cuenta que los hijos habidos fuera del matrimonio, en los sistemas de libertades democráticas, son iguales ante la ley y su calificación de bastardos o ilegítimos es ya un completo anacronismo. Por otra parte, la diferencia de penas se agudiza cuando en el delito ha participado un tercero, pues si, por ejemplo, coopera en los hechos el padre del recién nacido, induciendo a la madre a dar muerte a la criatura, podrá resultar que la madre sea condenada como autora de un delito de infanticidio, mientras que el padre será tratado como inductor al homicidio, dado que el infanticidio sólo lo pueden cometer la madre o los abuelos maternos. Todas estas consideraciones llevan a los penalistas a buscar alternativas ante esta contradicción, y en más de un caso a postular la desaparición de este delito para que quede conceptuado como otra variante del homicidio. LA EUTANASIA FRENTE AL DERECHO A LA VIDA Debido al marco en que la sociedad vive hoy en día, para hacer un análisis sobre lo que es la eutanasia jurídicamente frente al derecho a la vida, es necesario tratar este tema junto con el de la dignidad del morir desde distintas perspectivas que circulan por la sociedad . Encontramos que el homicidio piadoso corrientemente llamado eutanasia, se caracteriza porque esta inspirado en el sentimiento humanitario de evitar la prolongación de un sufrimiento producido por una enfermedad reputada incurable y a condición de que sea el propio paciente quien pida que se le de muerte. Se trata de un tema de remotos antecedentes y fuertemente discutido en la doctrina no solo por discrepancias jurídicas, sino también por las que se derivan de apreciaciones religiosas. Van esas divergencias desde afirmar que se trata de un delito de homicidio simple o un delito de ayuda al suicidio, hasta alegar la impunibilidad porque hay una causa de justificación. Probablemente atenuante, como en aquellos casos que se ha practicado, con consentimiento de los padres, sobre niños recién nacidos con enfermedades graves o incurables, como el 15

mongolismo, la carencia de miembros esenciales, motivada por la ingestión de ciertas drogas mientras el embarazo, etc. Varios de estos casos han llegado a tribunales de varios países y han sido resueltos en formas dispares. No cabe desconocer que una forma de eutanasia corriente practicada en medicina, y cuya licitud no se discute, es la de abstenerse a prolongar la agonía dolorosa de un moribundo, dejando de suministrarle medicamentos que resalten la ineficiencia curativa Respecto a la dignidad de morir o de muerte se pude decir que se reduce a dos posiciones polares. La una proclama la dignidad intangible de toda vida humana, incluso en el trance del morir: todas las vidas humanas, en toda su duración, desde la concepción a la muerte natural, están dotadas de una dignidad objetiva, poseída por igual por todos: esa dignidad rodea de un aura de nobleza y sacralidad inamisibles todos los momentos de la vida del hombre. La otra afirma que la vida humana es un bien precioso, dotado de una dignidad excelente, que se reparte en medida desigual entre los seres humanos, y que, en cada individuo, sufre fluctuaciones con el transcurso del tiempo, hasta el punto de que puede extinguirse y desaparecer: la dignidad consiste en calidad de vida, en fundada aspiración a la excelencia. Cuando la calidad decae por debajo de un nivel crítico, la vida pierde su dignidad y deja de ser un bien altamente estimable. Sin dignidad, la vida del hombre deja de ser verdaderamente humana y se hace dispensable: esa vida ya no es vida. Entonces, anticipar la muerte es la solución apetecible cuando la vida pierde su dignidad. Atendiendo a los preceptos jurídicos y religioso se busca desarrollar la hipótesis de este trabajo la cual consiste en mostrar porque la tradición bíblico−cristiana proclama el respeto a la vida, afirmando que la dignidad humana es compartida por igual por todos los hombres y asegurando que esa dignidad no sucumbe al paso de los años ni se degrada por la enfermedad. Historia El gran progreso científico y tecnológico, ha conferido al hombre la sensación de poder dominar el mundo a su arbitrio, quedando solo la muerte fuera de esta posibilidad de control. La muerte se presenta entonces, como el oasis de lo imprevisible en un mundo completamente previsible y de allí la necesidad de poderla controlar. Es pues desde esta perspectiva como la eutanasia se constituye en esa posibilidad de control, para que la muerte no llegue ya cuando ella quiere, sino cuando el hombre la desea La eutanasia adquiere el significado de una última negación de la dependencia de Dios y una reivindicación total de la autonomía del hombre. Situación amenazadora y preocupante que el Magisterio de la Iglesia ha denunciado convencido del valor esencial del derecho a la vida de todo ser humano, derecho inviolable y fundamento irrenunciable de cualquier otro derecho en una sociedad digna del hombre. En el mundo antiguo, tanto bárbaro como civil, se encuentran casos de ancianos que sentían el peso de los años y era permitida, aconsejada y hasta impuesta la anticipación a la muerte, que en algún sentido fue llamada y practicada como eutanasia El uso de la palabra "eutanasia" en el contexto de la cultura grecorromana alude al mismo hecho del morir humano, como morir bien, En el mundo griego, Platón afirmaba que la ciudad natural o perfecta ha de estar compuesta de hombres "sanos" . Los ciudadanos han de gozar de salud, dado que la salud es inseparable de la perfección. En su libro La República, Platón recomienda a los médicos no cuidar a un hombre incapaz de vivir el tiempo fijado por la naturaleza, por no ser ventajoso ni para el sujeto ni para el estado Por su parte los estoicos inspirados por el ejemplo de la muerte de Sócrates, el cual aceptó beber cicuta concebían la filosofía no solo como el arte correcto de vivir, sino también como el arte de morir bien. En estas prácticas antiguas no hay un reconocimiento absoluto del valor de la vida humana, de la cual nadie puede disponer. Es precisamente la instauración del cristianismo lo que ha hecho desaparecer cualquier posibilidad de legitimación, no solo de la eutanasia, sino también del aborto, del infanticidio y del suicidio. La Tradición Religiosa 16

Con Cristo y por su Encarnación, la humanidad queda dignificada, pues, con la llamada a filiación divina adoptiva, se refuerza la semejanza del hombre con Dios. No es sólo imagen de Dios: el hombre es invitado a hacerse hijo de Dios, una dignidad imposible de superar, pues ya no cabe más nobleza, más valor. El reconocimiento del valor de la debilidad humana es, en la tradición bíblica, universal, pues Dios no hace acepción de personas . La seguridad elemental desde la fe es ser imagen de Dios y La más noble de las dignidades que puede ser pensada en este mundo es para cualquiera de los individuos de la raza humana sin excepción A la luz del Magisterio eclesial reciente, la postura oficial católica con respecto al tema de la eutanasia comienza con Pio XII. El Magisterio del Papa Pacelli es amplio y detallado sobre las cuestiones que implican un acercamiento entre los límites de la moral y la medicina. Es el primer Papa que se refiere a este tema de la eutanasia. El Papa dice que el principio que orienta el rechazo de la eutanasia directa es el hecho de que el hombre no es dueño y propietario de su cuerpo y de su existencia, sino únicamente usufructuario. Invitando a aliviar los dolores empleando otros medios, al tiempo que incita a no traspasar, en el uso del narcótico, los límites de lo prácticamente necesario. En el magisterio de Pablo VI el tuvo la oportunidad de repetir en distintas ocasiones la condena de la eutanasia, vinculando tales enseñanzas con la temática del respeto de la vida humana en su globalidad y, en especial, uniendo la condena de la eutanasia y la condena del aborto. En el discurso al Comité Especial de las Naciones Unidas para la Segregación Racial afirma: " Así, se debe afirmar nuevamente el precioso derecho a la vida (el más fundamental de los derechos humanos), junto con la condena de esas groseras aberraciones, como la destrucción de las vidas humanas inocentes en cualquier estadio en que se encuentren, perpetrada con los odiosos crímenes del aborto y de la eutanasia" Pablo VI introduce el concepto de "dignidad" de la muerte con estas palabras: "Teniendo presente el valor de toda persona humana, quisiéramos recordar que compete al médico estar siempre al servicio de la vida y asistirla hasta el final, sin aceptar jamás la eutanasia, ni renunciar a ese deber exquisitamente humano de ayudarla a culminar con dignidad su decurso humano" Durante el pontificado de Pablo VI la condena de la eutanasia fue solemnizada por el Concilio Vaticano II en la Constitución pastoral Gaudium et Spes, en conexión también con otros crímenes contra la vida: Todo lo que se opone a la vida, como los homicidios de cualquier género, los genocidios, el aborto, la eutanasia y el mismo suicidio voluntario; todo lo que viola la integridad de la persona humana [] todas estas cosas y otras semejantes son ciertamente oprobios que, al corromper la civilización humana, deshonran más a quienes los practican que a quienes padecen la injusticia y son totalmente contrarios al honor debido al creador. La enseñanza del Magisterio de Juan Pablo II se ha caracterizado por una defensa de la vida humana, especialmente en los casos del aborto y la eutanasia. En el caso concreto de la eutanasia el Papa ha expresado en repetidas ocasiones su condena moral, afirmando que "este problema pide y reclama con dramática urgencia un empeño serio y constante para una verdadera y autentica renovación del auténtico sentir cristiano. Los retrasos y negligencias podrían traducirse en la supresión de incalculable número de vidas humanas, y en una posterior y grave degradación de toda la sociedad y de la convivencia de los hombres a niveles cada vez más inhumanos. En conclusión se puede decir que ésta doctrina sobre el valor de la vida humana está inscrita en el corazón del hombre y puede ser conocida por la razón de todo aquel que esté abierto a la verdad y al bien. El magisterio reciente de la Iglesia ha querido recordar su afirmación definitiva por el Evangelio mismo, siempre salvaguarda en la Historia por la Tradición, y confiar de nuevo con la mayor solemnidad la verdad de esta enseñanza moral; precisamente a causa de las diferentes formas de negación en nuestras sociedades, expresiones de una verdadera cultura de la muerte. Pues la destrucción física de la vida del inocente conlleva siempre mentira y acarrea ruina al hombre y a la sociedad, la cual, aceptándola e incluso aprobándola legalmente, se encuentra ante el riesgo muy grave del relativismo moral. Contexto Jurídico 17

En Colombia, hace unos años la Corte Constitucional puso en marcha una sentencia de despenalización de la práctica de la eutanasia, con las graves consecuencias que ello trae en cuanto a la pérdida de responsabilidad y de compromiso en la tutela de la vida, sobre todo en aquellos más débiles e indefensos. La jurisprudencia de la Corte Constitucional introdujo un cambio en la normatividad pública fundamental en el respeto por la vida humana, bajo el criterio de la justificación del acto médico que permite ayudar compasivamente según ellos, a algunos pacientes a morir. Mediante la sentencia C−239 de 1997, la Corte Constitucional declaró la exequibilidad del artículo 326 del decreto 100 de 1980 (Código Penal), con la advertencia que en el caso de los enfermos terminales en que ocurra la voluntad del sujeto pasivo del acto, no podrá derivarse responsabilidad para el médico autor, pues la conducta está justificada. El proceso en Colombia se dio de esta manera. El 15 de mayo de 1.997, en la plenaria de la Corte Constitucional, se sometió a consideración la demanda contra una norma del Código Penal, Artículo 326, homicidio por piedad. Comenzando así el debate sobre la aprobación o no de la eutanasia en Colombia. Luego de la exposición de Carlos Gaviria, que estaba de acuerdo en que un médico acabara con la vida de un paciente con intensos sufrimientos y, añadía, no debería ir a la cárcel, tres magistrados (José Hernández, Hernando Herrera y Vladimiro Naranjo) se manifestaron en contra fundamentándose en que el derecho a la vida es fundamental e inviolable. Después tomó la palabra Jorge Arango, quien afirmaba que el derecho más importante es el de la libertad y que la vida sin libertad no tiene sentido. En seguida intervino Eduardo Cifuentes, quien dijo que la libertad no está por encima de la vida, pero tampoco la vida prevalece sobre la libertad, se manifestó de acuerdo y dijo que la Corte debía indicar en que casos era válida la intervención de un tercero para terminar con la vida del paciente. Según él : el fallo se aplicaría sólo cuándo se tratara de un enfermo terminal, y cuando él estuviera totalmente informado de sus condiciones de salud. Luego intervinieron : Alejandro Martínez, Fabio Morón y Antonio Barrera. En el momento de la votación sólo tres magistrados salvaron su voto, siendo así Colombia uno de los primeros países en aceptar la eutanasia. El 29 de mayo los seis magistrados que dieron su voto a favor se reunieron para revisar el texto final del fallo, allí Cifuentes expresó su desavenencia ya que no se recogía íntegramente su pensamiento. Ahora sólo falta la reglamentación que el Congreso deberá hacer sobre la aplicación de la eutanasia. A causa del desacuerdo de Cifuentes en el texto de la sentencia final el fallo puede llegar a ser anulado. La anterior sentencia que trae gravísimos problemas para nuestra nación agobiada día a día por la anticultura de la muerte. Cada día constatamos como la asistencia al enfermo en fase terminal, plantea hoy variados problemas éticos, bien sea por la confusión y ambigüedad de los términos, como por el tema mismo. Esta confusión afecta no solo a la población en general, sino también a los profesionales de la salud de modo particular. Se trata por tanto, dentro del marco de la ética de la salud aplicada al enfermo, profundizar en la asistencia y los cuidados que se han de ofrecer a aquellos pacientes que se enfrentan a la proximidad de la muerte segura en un corto período de tiempo, para hacer de esta situación irreversible un espacio de humanización y crecimiento. La posición que la iglesia católica tomó frente a la decisión de la corte constitucional respecto a la eutanasia es que ésta la rechaza enfáticamente, la Iglesia dice que, no es moralmente lícita la acción que por su naturaleza provoca directa o intencionalmente la muerte del paciente. Por consiguiente, jamás es lícito matar a un paciente, ni siquiera para no verlo sufrir o no hacerlo sufrir, aunque él lo pidiera expresamente. Ni el paciente, ni los médicos ni el personal sanitario, no los familiares tienen la facultad de decidir o provocar la muerte de una persona. Dice que tampoco es lícito negar a un paciente la prestación de cuidados vitales son los cuales seguramente moriría, aunque sufra de un mal incurable. La iglesia enfatiza en que las personas minusválidas o con malformaciones tienen los mismo derechos que las demás personas, en lo que se refiere a la recepción de tratamientos terapéuticos. En la fase prenatal y en la postnatal se han de proporcionar las mismas curas que a los fetos y niños sano y por tal motivo el Estado no puede atribuirse el derecho de legalizar la eutanasia, pues la vida del inocente es un bien que prevalece sobre el poder mismo ya que la eutanasia es un crimen contra la vida humana y la ley divina, del que se hacen responsables todos los que intervienen en la decisión y ejecución del acto homicida. (Decisión de la Corte Constitucional. Eutanasia, 1997) Para terminar se puede decir que la iglesia no estando de acuerdo por las razones mencionadas anteriormente 18

pidió la anulación del fallo ya que fue aprobado con violación del debido proceso y en medio de contradicciones entre magistrados sobre su texto final. También pidió que si el fallo era anulado, el caso fuera definido luego por una sala de conjueces Eutanasia, desde un punto de vista jurídico es la muerte provocada por propia voluntad y sin sufrimiento físico, en un enfermo incurable, a fin de evitarle una muerte dolorosa, y la práctica consistente en administrar las drogas, fármacos u otras sustancias que alivien el dolor, aunque con ello se abrevie su vida. Caen fuera de este concepto las muertes causadas a enfermos ancianos, enfermos mentales, y otros, que se estimarán simples homicidios e incluso asesinatos. Tampoco se considera eutanasia el no aplicar al enfermo incurable un medio extraordinario de coste muy elevado o de sofisticada tecnología que puede procurar el alargamiento de la vida del paciente, pero no su curación. Como no suelen existir previsiones específicas en los códigos penales, por lo general si la eutanasia se practica sin el consentimiento de la persona, la mayoría de los ordenamientos la consideran delito de homicidio, y si se lleva a cabo con consentimiento, delito de auxilio al suicidio. Con todo, un médico puede, sin embargo, decidir la no prolongación de la vida de un paciente desahuciado, o la administración de una droga que le aliviará el sufrimiento, aunque le acorte la vida. El problema se suele plantear cuando la víctima se encuentra imposibilitada para prestar el consentimiento y no había manifestado nada al respecto con anterioridad. El debate sobre la licitud moral de la eutanasia ha llegado a exacerbarse tanto en el siglo XX que incluso se han creado no pocas asociaciones que claman por el reconocimiento de un legítimo derecho a morir con dignidad. El movimiento para la legalización de estas prácticas comenzó en Inglaterra en 1935, con la creación de la Asociación por la Legislación de la Eutanasia Voluntaria, que después se denominaría Asociación para la Eutanasia. Años después se fundó otra asociación con el mismo objeto en Estados Unidos. Sin embargo, la polémica se remonta a la antigua Grecia, pues se hallan textos acerca de este tema en Sócrates y Platón.PSICOBIOLOGÍA HUMANA El objetivo de la psicobiología es la comprensión del psiquismo, de las necesidades y del comportamiento del hombre. Es decir saber lo que es la sexualidad, la agresión o la violencia, el lenguaje, el placer o el miedo, saber lo que es una emoción o la cognición, conocer los distintos procesos neurobiológicos que son responsables de los aprendizajes, del razonamiento o de la conciencia, y determinar cuáles serían los factores importantes de la dinámica psicológica del ser humano. La psicobiología intenta comprender la psicología, las necesidades y los comportamientos del hombre, principalmente a partir de la biología y la neurobiología. La psicobiología es una síntesis entre las neurociencias, la etología (estudio del comportamiento animal), la etnología (estudio de las culturas y sociedades) y la psicología. Modelo psicobiológico del comportamiento Los resultados de la síntesis teórica transdisciplinaria permitieron resumir un modelo psicobiológico del comportamiento humano, cuyas principales características figuran a continuación. Generalidades Inicialmente, es interesante presentar lo que serían las características principales y generales del ser humano, con el fin de situar bien y comprender lo que está en juego a niveles fisiológicos y psicológicos. − El Hombre es una estructura biológica animal. Un montaje altamente organizado de moléculas, células y órganos especializados. La organización hipercompleja de las neuronas del cerebro es la causa de la conciencia, de los estados psíquicos y de los comportamientos. 19

− El hombre es un ser principalmente emocional. Los afectos emocionales parecen determinar el estado psicológico y los comportamientos. Los aspectos intelectuales, aunque lejos de ser desdeñables, pueden considerarse como secundarios. − El hombre posee al nacimiento reflejos básicos (retirada al dolor, equilibrio, ...), capacidades de adaptación al medio ambiente físico y ecológico (orientación, atención, exploración, miedo, ...), y capacidades elaboradas de tratamiento de la información (órganos sensorios, memoria, clasificación, planificación, ...). Sin embargo estas capacidades innatas solo le permiten una adaptación aproximada a las dificultades sociomedioambientales. − El desarrollo del individuo se hace a partir de la interacción entre tres factores principales : las necesidades psicobiológicas de su organismo, las capacidades de tratamiento de la información de su cerebro, y las características del medio ecológico y humano. − Los comportamientos más complejos (sexualidad, agresión, comunicación, ...) no serían "instintivos", pero adquiridos poco a poco durante la infancia y la adolescencia. Esquemáticamente, las necesidades y los estados emocionales serían el origen de la mayoría de los comportamientos, los procesos cognoscitivos permitirían el aprendizaje de estos comportamientos y el contexto cultural influiría sobradamente en su desarrollo y sus características. − En la edad adulta, las características comportamentales y psicológicas de cada persona son singulares, a veces muy distintas de las de los demás. Esta singularidad se explica debido a diferencias genéticas, fisiológicas, neurológicas, sociales, culturales, y, sobre todo a decenas de millares de experiencias propias a cada uno, principalmente las vividas durante los veinte primeros años de la vida. c − Características psicobiológicas del organismo humano En un segunde tiempo, es necesario precisar y detallar las características biológicas y neurobiológicas del organismo humano, es decir las necesidades psicobiológicas, las capacidades de tratamiento de la información y el aprendizaje de los comportamientos más complejos. ð − Necesidades psicobiológicas Existirían en el ser humano distintos tipos de "necesidades" : − Necesidades vinculadas al cuerpo (necesidades "somáticas": alimentación, respiración, ...). − Necesidades vinculadas al sistema nervioso (necesidades "neuroestructurales" : sueño, ...). − Necesidades vinculadas al psiquismo (necesidades "psíquicas" : afecto, seguridad, ...). Las necesidades se manifiestan en la conciencia del individuo por una incitación emocional, a veces imperiosa, a actuar con el fin de satisfacerlos. Las necesidades tienen una importancia crucial por dos razones principales : − La no satisfacción de las necesidades causa desordenes fisiológicos y/o psicológicos. − Porque se manifiestan por una incitación emocional, y a veces imperiosa, a actuar, tienen por una parte, un impacto no desdeñable en el estado psicológico, y, por otra parte, son la causa de la emergencia de algunos comportamientos elaborados.

20

:Se observa que en razón de la actividad psíquica, necesidades y estímulos del medio ambiente, el organismo humano elabora comportamientos complejos que le permiten interactuar con los demás y con el medio ecológico. El comportamiento de agresión se define como un comportamiento intencional que afecta a la integridad de una persona (de otros o del sujeto − auto agresión). La agresión sería causada o por estados emocionales negativos (miedo, frustración, odio, ...), o por fortalecimientos cognoscitivos (ventajas obtenidas por la agresión). Las influencias de las interacciones sociales y del contexto cultural serían preponderantes en el aprendizaje y el desarrollo de este comportamiento. El comportamiento de comunicación (que incluye el lenguaje y la palabra) sería un comportamiento gestual y/o vocal destinado a transmitir de manera voluntaria la información a otros, gracias a un sistema convencional de señales (vocales, gestuales y/o gráficos). En los mamíferos, el aprendizaje de la comunicación dependería de las capacidades cognoscitivas del sistema nervioso y sería iniciado por las interacciones sociales. En el hombre, el contexto cultural tendría una influencia determinante en el desarrollo del lenguaje y de la palabra. LOS SUPLICIOS. EL CUERPO DE LOS CONDENADOS. Damiens fue condenado en marzo de 1757. Posterior a esa fecha se produce la reforma con la redacción de códigos modernos. En Francia en 1791, en Prusia en 1780, etc. Ha desaparecido el cuerpo del supliciado como blanco mayor de represión penal. En esta transformación han intervenido dos procesos distintos en su cronología y en su forma de ser: Desaparición del espectáculo punitivo, pasando a ser un procedimiento o una cuestión administrativa. Se suprime a fines del siglo XVIII o en la primera mitad del siglo XIX. El castigo tenderá a convertirse en la parte más oculta del proceso penal. La ejecución de la pena tiende a convertirse en un sector autónomo, un mecanismo administrativo. No solo se trata de castigar sino de corregir, reformar, curar. Así una técnica del mejoramiento rechaza, en la pena, la estricta expiación del mal, y libera a los magistrados de la fea misión de castigar. Desaparición del dolor. La desaparición de los suplicios es de esta manera, el relajamiento de la acción sobre el cuerpo del delincuente. Las prácticas punitivas se han vuelto púdicas. Se trataba de no tocar el cuerpo del delincuente con el fin de herir no el cuerpo mismo. La prisión, la reclusión, los trabajos forzados, la deportación son penas físicas recayendo sobre el cuerpo. Pero la relación castigo−cuerpo ha cambiado. El cuerpo pasa a ser un instrumento, un intermediario para privar al individuo de la libertad, considerada como derecho y bien. El cuerpo queda prendido en un sistema de coacción y privación, obligaciones y privaciones. El sufrimiento físico y el dolor no son los elementos constitutivos de la pena. Un ejército de técnicos reemplaza a los verdugos: vigilantes, médicos, capellanes, educadores, etc. Para todos, una misma muerte sin llevar la marca específica de su delito o el status social del delincuente. Una ejecución que afecta a la vida más que al cuerpo. Se reducen estas mil muertes del suplicio. La guillotina usaba a partir de 1792 es el mecanismo adecuado a tales principios. La reducción de los suplicios es una tendencia arraigada en la gran transformación de los años 1760−1840, aunque la evolución sea muy irregular. Pero la acción sobre el cuerpo no se encuentra suprimida totalmente a mediados del siglo XIX. La pena ha tomado como objeto principal la pérdida de un bien o de un derecho. Pero estos castigos, como por ejemplo el trabajo forzado, funcionan también con cierto suplemento punitivo que concierne al cuerpo, por ejemplo racionamiento alimenticio o privación sexual. Por lo tanto se mantiene un fondo suplicante en los mecanismos modernos de la justicia criminal. 21

Se da una atenuación de la severidad como un fenómeno cuantitativo (más benignidad, menos crueldad) relacionado con un cambio de objetivo. El cuerpo no es el objeto de la penalidad sino el alma, sus perversiones, pulsiones, deseos. En la edad media, juzgar era establecer la verdad de un delito, determinar su autor, aplicarle la sanción legal. Conocimiento de la infracción, conocimiento del responsable y conocimiento de la ley, tres condiciones que permiten fundar la verdad de un juicio. Posteriormente todo un conjunto de juicios apreciativos, diagnósticos, pronósticos, referentes al delincuente se han alojado en el armazón del juicio penal (por ejemplo es farsante, psicótico, delirante, perverso.y como se aplica la ley según estos casos). La sentencia lleva en sí una apreciación de normalidad y una prescripción para una normalización posible. Se han creado justicia menores y jueces paralelos, diversas instancias. LA RESONANCIA DE LOS SUPLICIOS. Los suplicios propiamente dichos no constituían las penas más frecuentes, sino que la mayor parte incluían el destierro o la multa e iban acompañadas de penas que llevaban en sí una dimensión de suplicio: exposición, picota, cepo, látigo, marco. Toda pena un tanto seria debía llevar algo de suplicio. Un suplicio era definido como una pena corporal, dolorosa, más o menos atroz. El suplicio es una técnica. Una pena para ser un suplicio debe responder a tres criterios principales: Ha de producir cierta cantidad de sufrimiento que se puede apreciar, comparar y jerarquizar. La muerte así es un arte de retener la vida en el dolor, subdividiéndola en mil muertes. El suplicio descansa en un arte cuantitativo del sufrimiento, pero está sometida a reglas. Pone en correlación el tipo de perjuicio corporal, la calidad, la intensidad, la duración de los sufrimientos con la gravedad del delito. Existe un código jurídico del dolor, hay un cálculo de la pena: por ejemplo número de latigazos. Forma parte de un ritual. Responde a dos exigencias. Con relación a la víctima, debe ser señalado, por ejemplo por la cicatriz del cuerpo. Por otra parte de la justicia que lo impone, debe ser resonante, comprobado por todos como un triunfo. De ahí que los suplicios se sigan desarrollando aún después de la muerte: cadáveres quemados, expuestos, etc. El suplicio penal no cubre cualquier castigo corporal: es una producción diferenciada de sufrimientos, un ritual organizado para la marcación de las víctimas y la manifestación del poder que castiga. En los excesos de los suplicios se manifiesta toda una economía del poder. Todo el procedimiento criminal, hasta la sentencia se mantenía en secreto, no sólo para el público sino también para el acusado. La forma secreta y escrita del procedimiento responde al principio de que en materia penal el establecimiento de la verdad era para el soberano y sus jueces un derecho absoluto y un poder exclusivo. Este secreto implicaba incluso que se definiera un modelo riguroso de demostración penal. Toda una tradición que se remontaba hasta los juristas del renacimiento, prescribía lo que debían ser la índole y la eficacia de las pruebas. Es posible reconocer el funcionamiento del tormento como suplicio de verdad. El tormento es una práctica reglamentada, que obedece a un procedimiento bien definido: instrumentos, momento, duración. La tortura es un juego judicial estricto. La regla impone que, si el acusado resiste y no confiesa, se vea el magistrado a abandonar los cargos ya que el supliciante ha ganado. Bajo la aparente búsqueda de una verdad precipitada, se reconoce en la tortura clásica el mecanismo reglamentado de una prueba. Sufrimiento, afrontamiento y verdad, están en la práctica de la tortura ligados 22

entre sí, trabajan en común en el cuerpo del paciente. La búsqueda de la verdad por medio del tormento es una manera de provocar la aparición de su indicio, el más grave de todos, la confesión del culpable, también la batalla. En la tortura para hace confesar hay algo de investigación y hay algo de duelo. En la tortura van también mezclados un acto de información y un elemento de castigo. La culpabilidad no comenzaba una vez reunidas las pruebas, sino que hacía de él un semiculpable. La demostración en materia penal no obedece a un sistema dualista (verdadero o falso), sino a un principio de gradación continua. El cuerpo interrogado en el suplicio es a la vez el punto de aplicación del castigo y el lugar de obtención de la verdad. El tormento así es una medida para castigar y un acto de información. Este engranaje de los dos rituales (verdad y castigo) a través del cuerpo prosigue, una vez hecha la prueba y formulada la sentencia, en la ejecución misma de la pena. Y el cuerpo del condenado es de nuevo esencial en el ceremonial del castigo público. Corresponde al culpable manifestar su condena y su verdad. Su cuerpo, exhibido, supliciado, debe ser como el soporte público de un procedimiento que había permanecido hasta entonces en la sombra. Esta manifestación de la verdad en la ejecución pública adopta en el siglo XVIII varios aspectos: Se encarga que el culpable proclame y atestigüe la verdad. El condenado publica su crimen. Proseguir una vez más la escena de la confesión. Instaura el suplicio como momento de la verdad. El verdadero suplicio tiene por función hacer que se manifieste la verdad, y en este prosigue, hasta ante los ojos del público, el trabajo del tormento. Aporta a la sentencia la firma de aquel que la sufre. La ceremonia penal, con tal de que cada uno de sus actores represente bien su papel, tiene la eficacia de una prolongada confesión pública. Se cierra el círculo: del tormento a la ejecución, el cuerpo ha producido y reproducido la verdad del crimen. Constituye el elemento que a través de todo un juego de rituales y de pruebas confiesa que el crimen ha ocurrido. El suplicio judicial hay que comprenderlo también como un ritual político. Forma parte de las ceremonias por las cuales se manifiesta el poder. El derecho de castigar será como un aspecto del derecho del soberano. El castigo es también una manera de procurar una venganza personal y pública. El suplicio desempeña una función jurídico−política. Se trata de un ceremonial que tiene por objeto reconstituir la soberanía por un instante ultrajada. La ejecución pública se inserta en toda la serie de rituales del poder eclipsado y restaurado, por encima del crimen que ha menospreciado al soberano, despliega a los ojos de todos, una fuerza invencible. EL CASTIGO. Las protestas por el suplicio se encuentran por doquier en el siglo XVIII. Hay que castigar de otro modo: desenlazar la venganza del príncipe y la cólera contenida del pueblo, por intermedio del ajusticiado y del verdugo. En estas ceremonias se percibe el entrecruzamiento de la desmesura de la justicia armada y la cólera del pueblo al que se amenaza. Surge una necesidad de castigo sin suplicio, de respetar su humanidad. Lo que surge es el problema de la economía de los castigos. Es como si el siglo XVIII hubiera abierto la crisis de esta economía, y propuesto para resolverla la ley fundamental de que el castigo debe tener la humanidad como medida. 23

Hay que situar el proceso de la reforma en un proceso: la relajación de la penalidad en el curso del siglo XVIII o el doble movimiento por el cual, durante este período, los crímenes parecen perder violencia, en tanto que los castigos, recíprocamente, se descargan de una parte de su intensidad. La organización interna de la delincuencia se modifica: las grandes bandas de malhechores tienden a disociarse, limitándose a operaciones más furtivas, con un menor despliegue de fuerzas y menores riesgos de matanzas. AGRESIÓN (PSICOLOGÍA), Conducta cuya finalidad es causar daño a un objeto o persona. La conducta agresiva en el ser humano puede interpretarse como manifestación de un instinto o pulsión de destrucción, como reacción que aparece ante cualquier tipo de frustración o como respuesta aprendida ante situaciones determinadas. En sus primeros estudios sobre la agresión, el neurólogo austriaco Sigmund Freud postuló que la agresión era una reacción primordial del ser humano ante su imposibilidad de buscar el placer o evitar el dolor. Más adelante, sin embargo, sus investigaciones le llevaron a la conclusión de que en todo individuo existe un instinto innato de destrucción y de muerte. Para otros psicólogos, la conducta agresiva se encuentra vinculada a la frustración. El psicoterapeuta estadounidense John Dollard desarrolló la hipótesis de que la intensidad de la agresión es inversamente proporcional a la intensidad de la frustración. Para Dollard, la frustración es una interferencia que impide llevar a cabo una respuesta de acercamiento al objetivo en un determinado momento. Esta teoría, muy controvertida en su época, ha pasado hoy a ser menos rotunda. Al parecer, la frustración origina un estado emocional que predispone a actuar de forma agresiva, pero sólo en determinadas condiciones y en personas propensas. Por último, el aprendizaje juega un papel fundamental en la conducta agresiva. Seres humanos y animales pueden aprender a evitar reaccionar de forma agresiva ante situaciones que originan una respuesta hostil, y pueden, de forma paralela, actuar de manera agresiva frente a situaciones que no provocan violencia ASESINATO, Delito que consiste en matar a una persona en alguna de las siguientes circunstancias: Alevosía. Consiste en el empleo de medios, modos o formas en la ejecución que tiendan directa y especialmente a asegurarla, sin riesgo para el agresor que proceda de la defensa que pudiera hacer la víctima. Son casos de alevosía aquellos en los que se aprovecha la particular situación de desvalimiento e indefensión del agredido, cuando la ejecución es súbita e inesperada, por sorpresa, o cuando se hace mediante acechanza, apostamiento, trampa, emboscada o celada. Premeditación conocida. Exige una frialdad de cálculo en una deliberación detenida y una perseverancia en la voluntad antijurídica representada por una decisión permanente, por lo que debe existir un lapso temporal entre la resolución y la ejecución del delito. Ensañamiento, aumentando deliberada y de forma inhumana el dolor del agredido. El ensañamiento se aprecia tanto por la intención, como por el objetivo resultado de incrementar el dolor del agredido, y por ello excluye actos realizados sobre el cadáver con posterioridad a la muerte de la víctima. Cuando se realiza por medio de inundación, incendio, explosivo o veneno, entendiendo por este último cualquier sustancia que introducida en el cuerpo humano por ingestión, inyección o inhalación pueda producir la muerte. La comisión de un asesinato mediante inundación o incendio supone que éste es el medio utilizado, no que se comete por ese motivo.

24

Para obtener precio, recompensa o promesa, de tal modo que exista relación de causalidad entre el ofrecimiento y la posterior ejecución del delito. Se trata no ya de un homicidio agravado, sino de un delito distinto (de acuerdo con la mayoría de las doctrinas y las jurisprudencias), en el que las circunstancias señaladas son elementos constitutivos del mismo. En el asesinato existe una mayor intensidad del propósito criminal que en el homicidio, por los medios perjudiciales utilizados de un modo especial o por la inconfundible malicia y peligrosidad que se revela. CRIMEN Término que aparece, pese a su tradicional identificación con el de delito, cuando se ha formulado previamente la pregunta sobre la posibilidad de formar un catálogo de hechos que vulneren la convivencia humana desde una perspectiva universal y deban ser castigados en todo tiempo y lugar. Parece que podrían tener consideración de crimen ciertas conductas execrables como el parricidio, el asesinato con alevosía o el robo con homicidio, entre otros. Pero la historia ha demostrado que, en ocasiones, tales hechos no eran castigados como delitos según las costumbres de ciertos pueblos, por ejemplo el parricidio como muestra de piedad filial. Tales fenómenos no aconsejan desistir del empeño del referido catálogo y surge así la idea de Rafael Garofalo sobre el delito natural como una lesión de aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales de piedad y honestidad, en el punto de equilibrio en que se encuentran en las razas humanas más civilizadas, cuya medida es necesaria para la adaptación del individuo a la sociedad. Se ha criticado que este punto de equilibrio debe sustituirse por la actitud mínima, toda vez que el Derecho penal representa un mínimo ético, y que la piedad y honradez, aparte de la dificultad de su evaluación moral y su imprecisión, no deben ser elevadas a una categoría universal sin advertir que los sentimientos religiosos, patrióticos, del honor y de la honestidad pueden tener en reiteradas ocasiones mayor importancia en la conducta del individuo. De ahí que sea más acertada la fórmula de Emile Durkheim cuando expresa que el crimen hiere sentimientos que, para un mismo tipo social, se encuentran en todas las conciencias sanas y que un acto es criminal cuando ofende los estados firmes y definidos de la conciencia colectiva. De este fenómeno surge en los tiempos modernos la llamada ciencia autónoma de la criminología que puede ser considerada desde dos planos distintos: el primero intenta conocer las formas reales y objetivas en las que se ha cometido el delito (fenomenología criminal); el segundo se ocupa del estudio del delincuente concreto (criminología clínica). El concepto de crimen adquiere una relevancia extraordinaria en la edad moderna, cuando se aplica al ámbito internacional y es practicado por los poderes públicos. El problema ha sido tratado por los organismos e instituciones internacionales, por medio de un proyecto de convenio sobre la responsabilidad de los estados que define el crimen como un hecho ilícito en el orden internacional resultante de la violación por parte de un Estado de un derecho esencial para todos los miembros de la comunidad internacional. Entre sus manifestaciones más significativas pueden encontrarse: la violación grave de un acuerdo internacional de importancia esencial para el mantenimiento de la paz y la seguridad mundial; el incumplimiento grave del ejercicio del derecho a la libre determinación de los pueblos como la que prohibe el establecimiento o el mantenimiento por la fuerza de una dominación colonial; la violación grave de una obligación internacional de importancia fundamental para la vigilancia de los derechos de todo ser humano, como pueden ser las leyes que prohiben la esclavitud o el genocidio u otras formas de aniquilación o sometimiento del individuo y la falta de aplicación de las leyes que vigilan la protección del medio ambiente como las que prohiben la contaminación masiva de la atmósfera o de los mares entre otras medidas.

25

La responsabilidad que se deriva de tales hechos, así como la obligación de reparar los daños a cargo del Estado que ha infringido la norma, puede ser impuesta por la comunidad internacional a través de las instancias y exigencias correspondientes que establecen las sanciones colectivas, existiendo ya una práctica jurisprudencial importante al respecto. GENOCIDIO En Derecho internacional, crimen de destruir o cometer conspiración para aniquilar y exterminar de forma premeditada y sistemática un grupo nacional, étnico, racial o religioso. El genocidio fue definido en la Convención para la Prevención y Sanción del Crimen de Genocidio, declaración adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948. El genocidio ha sido cometido o intentado muchas veces a lo largo de la historia. El primer ejemplo de genocidio masivo durante el siglo XX se produjo entre 1915 y 1923: de 600.000 a 1.500.000 armenios fueron expulsados de sus hogares o masacrados por el gobierno turco. Pero sin duda, el ejemplo más trágico de genocidio contemporáneo sería el realizado por la Alemania nacionalsocialista durante las décadas de 1930 y 1940 para aniquilar la población judía de Europa. Al final de la II Guerra Mundial en 1945, en torno a seis millones de judíos habían sido asesinados en campos de concentración y pogromos por los nazis En 1945, durante los juicios por crímenes de guerra, el Tribunal de Nuremberg estableció el principio de responsabilidad individual de aquéllos que fueron responsables del holocausto. Al año siguiente, la Asamblea General de Naciones Unidas redactó la Convención para proscribir el genocidio. El preámbulo de la misma declara que en todos los periodos de la historia el genocidio ha causado grandes pérdidas a la humanidad, y que es objetivo de las partes firmantes eliminarlo mediante la cooperación internacional. El primer artículo de la Convención declara al genocidio un crimen ya sea cometido en tiempos de paz o de guerra. Los artículos segundo y tercero definen con detalle el genocidio. El artículo cuarto establece el principio de que la pena por genocidio se aplicará a dirigentes responsables constitucionalmente, funcionarios públicos e individuos privados culpables. El artículo quinto impone a las naciones firmantes la obligación de promulgar una legislación para hacer efectivas las disposiciones de la Convención y estipular las penas oportunas para las personas halladas culpables. Otros artículos excluyen el genocidio de la categoría de crímenes políticos y de forma explícita deniegan a las personas acusadas de genocidio la inmunidad para la extradición; también estipulan que las personas acusadas de genocidio sean juzgadas por un tribunal competente del Estado en el que dicho acto se cometió, o por un tribunal internacional que tenga la jurisdicción necesaria. Aunque la ONU adoptó las leyes internacionales contra el genocidio en 1948, el genocidio no fue erradicado. En 1975, por ejemplo, el Jemer Rojo tomó el poder en Camboya y cometió acciones brutales sobre la población, que fue expulsada de sus hogares, llevada a zonas rurales, forzada a realizar penosas tareas y tratada de forma inhumana. Los intelectuales y la clase media fueron sistemáticamente ejecutados. Cuando en 1979 el Ejército vietnamita derrocó al Jemer Rojo, tres millones de personas habían sido asesinadas. Otros trágicos ejemplos de prácticas genocidas se han producido entre Nigeria y Biafra en 1969, en Uganda en la década de 1970, sobre el pueblo kurdo por parte de Irak (desde 1986) y durante la guerra de la Antigua Yugoslavia a lo largo de los primeros años de la década de 1990. En 1994, durante el conflicto entre las etnias hutu y tutsi en Ruanda, los hutus fueron acusados de emprender una política de genocidio planificado; hubo, sin embargo, actos violentos por ambas partes, que se repitieron con la reaparición de la rivalidad entre ambos grupos en 1996 en el este del Zaire. Bibliografía Microsoft Corporation. Enciclopedia Microsoft Encarta 98. Eras geologicas, 2002. Robert Diaz Manuel. Biologia 1. Mexico, D.F., Publicaciones Cultural.1984 26

Reader`s Digest Mexico, S.A. de C.V. Departamento Editorial de Libros. Atlas universal. E.U.A., 1992. CONCLUSIONES 1. El génesis nos relata como desde el comienzo de la vida, se ha visto cierta violación al derecho a la vida, dándonos el ejemplo de los hermanos Caín y Abel. 2. Según el génesis, el comienzo de la vida fue dado por Dios quien creó a los animales, plantas y hombres en un momento, los cuales no tuvieron evolución física alguna, talvez ésta sea la razón por la que existen ciertas discrepancias entre la iglesia y la ciencia. 3. Los diez mandamientos engloban los principios comunes para toda la humanidad y son aprehensibles para todo ser racional, pero por causa del pecado original, éstos son olvidados con gran facilidad, talvez mas ahora que en los comienzos de la vida cristiana. 4. El comienzo de la vida según la ciencia, surgió de una gran explosión y desde allí ha venido evolucionando y lo seguirá haciendo, esto causa cierta contradicción con la iglesia que ha generado problemas y discusiones. 5. La paleontología es la ciencia que se encarga del estudio de los fósiles, y es a través de estos que se puede obtener información acerca de las distintas eras geológicas. Así se puede conocer la flora y fauna de cada era para poder hacer una reconstrucción de cómo debió haber sido la tierra en determinado espacio de tiempo. 6. Las eras geológicas son los tiempos en que se dividen la tierra, estas eras son cuatro, Agnostozoica, Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica, ellas explican desde la formación de la tierra, cuando desarrollan los reptiles y predominan los animales gigantes, y finalmente cuando dominan los mamíferos. 7. El derecho es de gran importancia en la vida cotidiana porque desde siempre el hombre a vivido en sociedad para satisfacer sus necesidades personales, por lo tanto es importante que haya una manera de organizar su vida y de regirla según ciertas leyes que pretendan constituir una armonía social con justicia y en pro del bien común. 8. El aborto desde la antigüedad ha sido considerado como un homicidio, desafortunadamente en la actualidad ha sido tomado por varias mujeres como opción viable para deshacerse de un ser inocente que no tiene culpa alguna de los errores de sus padres, ésta situación se ha vuelto incontrolable porque aún en muchos sitios clandestinos se realizan abortos con fines lucrativos. 9. En Colombia se han creado leyes que prohíben el aborto, y aún se sigue luchando por evitar ésta violación al derecho a la vida pero es importante reconocer que ante todo se debe respetar la dignidad humana que es el fundamento de todo derecho y que el aborto antes que nada es un crimen talvez de los mas tristes y desalmados. 10. Aunque la eutanasia esta inspirada en el sentimiento humanitario de evitar la prolongación de un sufrimiento producido por una enfermedad reputada incurable, es una violación al derecho a la vida porque en muchas ocasiones se hace sin consentimiento de la persona, simplemente se toma el concepto que de el familiar a cargo de él. 11.El hombre siempre a querido dominar todo y lo único que es imposible sin hacer daño es la muerte que presenta entonces, como el oasis de lo imprevisible en un mundo completamente previsible y de allí la necesidad de poderla controlar. Es pues desde esta perspectiva como la eutanasia se constituye en esa posibilidad de control. 12. El crimen es una infracción a un derecho, es decir, comisión de un acto prohibido por la ley u omisión de 27

un acto prescrito por ella; un concepto legal de variable significado según las circunstancias de tiempo y lugar. Desde un principio el hombre ha tenido unas leyes que cumplir. El universo nace en circunstancias desconocidas. Según los conocimientos científicos del Big Bang, surgió de una singularidad, un punto de densidad infinita en el que explotan todas las leyes del espacio y del tiempo. Pero las especulaciones no han cesado: fluctuación en un campo de espuma cuántica (adeptos del Big Bang), crecimiento en el interior de un agujero negro o eyección de un universo generador y autodestructor. Los creyentes prefieren ver la mano de Dios. La plaza de Gréve, en París, era el escenario favorito para la administración de justicia del Rey Luis XV. Cuando el 2 de marzo de 1757 Robert−Francois Damiens fue condenado por atentar contra el rey se pusieron en práctica todas las modalidades de torturas posibles. Luego de recorrer en camisas algunas calles de París, con un hacha de dos libras encendida para pedir perdón, fue conducido a la plaza de Gréve, donde le fueron atenazadas las tetillas, los muslos, las pantorrillas y los brazos. La mano derecha, con la que cometió el atentado contra el rey, le fue quemada con azufre, mientras que en las demás partes de su cuerpo se le vertió plomo derretido, aceite hirviendo, resina ardiente, cera y azufre, fundido todo junto. Finalmente, su cuerpo fue estirado, desmembrado y despedazado por cuatro caballos, su tronco y sus miembros fueron quemados y sus cenizas esparcidas al viento. ¿Hizo justicia Luis XV con Robert−Francois Damiens? Crímenes contra la humanidad: Asesinato, exterminio, esclavitud, deportación y cualquier otro acto inhumano contra la población civil, o persecución por motivos religiosos, raciales o políticos, cuando dichos actos o persecuciones se hacen en conexión con cualquier crimen contra la paz o en cualquier crimen de guerra.

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.