DERECHO CIVIL IV (2920) Grupo 01. Prof. Dr. Pedro A. Munar Bernat. Profesor Titular de Derecho civil

DERECHO CIVIL IV (2920) Grupo 01 Prof. Dr. Pedro A. Munar Bernat. Profesor Titular de Derecho civil Curso Académico 2007-2008 2 A. DESCRIPCIÓN DE

5 downloads 44 Views 102KB Size

Story Transcript

DERECHO CIVIL IV (2920) Grupo 01 Prof. Dr. Pedro A. Munar Bernat. Profesor Titular de Derecho civil

Curso Académico 2007-2008

2

A. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: CREDITOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS La asignatura tiene asignados 7 créditos, de los cuales 6 son créditos teóricos (2 horas semanales y otra más cada dos semanas) y 1 es crédito práctico (1 hora cada dos semanas). Se imparte a lo largo de todo el curso académico. El horario de clases es el siguiente: jueves, de 9 a 10 horas y viernes, de 10 a 12 horas.

Objetivo de la asignatura Esta asignatura presenta dos bloques perfectamente diferenciados y que responden a dos de las materias que englobamos dentro del derecho civil no patrimonial. I. Derecho de familia. Se estudian las principales instituciones que lo conforman. 1. Obligación legal de alimentos 2. Las nuevas formas de organizar la convivencia, con especial referencia a la legislación sobre parejas estables. 3. El negocio jurídico matrimonial. a) La forma de contraerlo. b) Efectos personales. c) Los casos de ruptura del matrimonio, distinguiendo nítidamente las hipótesis de nulidad del negocio, disolución por divorcio y separación que supone el mantenimiento del vínculo pero con un nuevo status-. d) Las consecuencias de la ruptura. Analizar los efectos de la misma, con relación a los hijos, al domicilio y la posibilidad de pensión compensatoria. En este marco, se dará noticia de la mediación familiar como cauce para resolver pacíficamente las controversias. e) El régimen económico del matrimonio. 4. Las relaciones paterno-filiales. a) La filiación como relación jurídica con base biológica o como consecuencia del negocio jurídico de adopción. Estudio de las clases de filiación, las acciones y la admisión de la investigación de la paternidad. b) La patria potestad, y la tutela como mecanismo alternativo, mecanismos para la protección personal y patrimonial de los menores e incapacitados. II. Derecho de sucesiones. Se pretende analizar el mecanismo a través del cual se produce el trasvase de los bienes de una persona que fallece hacia otros. La subentrada en la esfera jurídica del fallecido tiene lugar, en primer lugar, por voluntad del causante y, sólo a falta de ésta, entra en juego la solución que establece la Ley. Se estudiará todo el proceso desde la muerte hasta la adquisición por el sucesor de esos bienes, analizando las fases de la vocación, delación y aceptación, con los avatares que se pueden producir en cada una de ellas.

3

Se planteará la problemática de la coexistencia de varios herederos y la situación de administración de la herencia hasta que se proceda a la partición. En el marco de la partición se analizará con pormenor la figura de la colación que presenta dos vertientes: como operación particional y como vía para preservar la integridad de la legítima. Se dedicará otra parte del curso al estudio de la sucesión testamentaria que es la que tiene lugar cuando el causante libremente encauza el destino de sus bienes. Se estudiarán los modos de designación y las hipótesis de previsión de sustitución entre los designados. En esta sede nos detendremos en el estudio de la mayor limitación a la autonomía de la voluntad del testador, que es la legítima. El programa concluye con el estudio de la solución que ofrece la Ley en ausencia de testamento o cuando éste no alcanza a la totalidad del patrimonio, que es el supuesto de la sucesión intestada.

Metodología

Las clases teóricas serán de carácter expositivo, donde el alumno podrá tomar apuntes y en las que se harán continuas referencias a los textos legales. Las clases prácticas consistirán en la resolución de supuestos prácticos, comentarios de textos y de resoluciones judiciales. El manejo de los textos legales por parte del alumnado tiene una importancia capital tanto en la comprensión de las explicaciones teóricas como para dar adecuada respuesta a las prácticas que se propongan.

4

B - TEMARIO DE LA ASIGNATURA. I- DERECHO DE FAMILIA Lección 1. Nociones generales de Derecho de familia. 1. Su concepto técnico. 2. La protección constitucional de la familia. Sentido y alcance. 3. Las relaciones jurídicos-personales como objeto del Derecho de Familia. 4. El parentesco como relación jurídico-familiar cualificada. 5. La obligación legal de alimentos y el parentesco. Relaciones. 6. La dinámica familiar: negocios jurídicos de Derecho de Familia. Admisibilidad de la categoría y estructura básica. Lección 2. El sistema matrimonial. 1El sistema creado por la Ley de 7 de julio de 1981: sistema de matrimonio civil con pluralidad de formas de celebración. 4. Clasificación de las formas de matrimonio, contempladas en el C.c.: en forma "no civil" y en forma "civil". 5. La reforma operada por la Ley 13/2005, de 1 de julio, en materia de derecho a contraer matrimonio. Lección 3. El matrimonio. 1. Aproximación general: sus tres planos configuradores. 2. El matrimonio como negocio jurídico. el consentimiento de los contrayentes. 2.1. Forma y objetivo: el consentimiento "matrimonial". 2.2. Capacidad para consentir (capacidad absoluta). 2.3. Capacidad relativa: los impedimentos. Dispensa. 2.4. Elementos accidentales del negocio. Plasmación legal y trascendencia. 3. La forma del matrimonio. 3.1. Expediente prematrimonial. 3.2. La celebración. 3.3. Inscripción en el Registro Civil. Reglas generales y excepcionales. Lección 4. Los efectos del matrimonio. 1. Planteamiento. 2. Los efectos en la esfera personal: el vínculo matrimonial. 2.1. Carácter y contenido de igualdad del vínculo. 2.2. Aspectos concretos: convivencia, fidelidad, socorro mutuo, respeto. Tutela jurídica. 2.3. Repercusiones conexas: nacionalidad, vecindad civil, domicilio. 3. Efectos en la esfera patrimonial: levantamiento de cargas familiares. Lección 5. Las nuevas relaciones en el marco del Derecho de Familia y sus efectos. 1. Las parejas no casadas, heterosexuales y homosexuales. La legislación autonómica.

5

2. Las familias de un solo progenitor. Lección 6. La invalidez del matrimonio. 1. Aproximación a su problemática. Categorías. 2. Inexistencia. Supuestos problemáticos: la simulación. 3. Nulidad. Clasificación y estudio de las causas. La acción. 4. La anulabilidad: vicios del consentimiento matrimonial. Acción. 5. Convalidación de los matrimonios. 6. Efectos propios de la nulidad: en especial, el matrimonio putativo. Lección 7. La separación de los cónyuges. 1. Concepto, antecedentes y clases. La reforma operada por la Ley 15/2005, de 8 de julio. 2. Separación consensual judicialmente homologada. Requisitos. 3. Separación judicial instada por un cónyuge. 3.1. Planteamiento general. En particular, la existencia de puntos comunes al divorcio. 3.2. Causas legales de separación. Clasificación. 3.3. Efectos propios de la separación judicial. La reconciliación. 4. Separación de hecho. Concepto, estudio de sus clases y eficacia. Lección 8. La disolución del matrimonio. 1. Supuestos legales. 2. Los sistemas de divorcio. La evolución española: de la Ley 30/1981, de 7 de julio de 1981 a la Ley 15/2005, de 8 de julio. 3. Análisis de la disolución por divorcio en el Código civil. 3.3. Efectos propios y extinción de la acción de divorcio. Lección 9. La regulación conjunta de nulidad, separación y divorcio matrimonial. 1. Principios que inspiran esa regulación. 2. Medidas previas a la interposición de la demanda. 3. Medidas provisionales. 3.1. Efectos legales derivados de la interposición de la demanda. 3.2. Significado. Medidas concretas. Extinción. 4. Efectos comunes. 4.1. Regulación convencional. El convenio regulador: naturaleza, operatividad y contenido. 4.2. Determinación judicial de los efectos. La pensión. 5. La mediación familiar como vía de solución pacífica de conflictos.

6

Lección 10. El régimen económico del matrimonio. 1. Sus tres planos y su distinto alcance. 2. Caracteres. En especial, la necesidad y la cuestión de su mutabilidad. 3. Análisis de los dos planos necesarios: el llamado régimen matrimonial primario. 3.1. La potestad doméstica: ejercicio y bienes sujetos a responsabilidad. 3.2. Actuaciones sobre bienes necesarios para la convivencia conyugal, y actuación patrimonial de los cónyuges en general. 3.3. El derecho de predetracción del cónyuge supérstite. 4. La libertad de pactar el régimen económico matrimonial: las capitulaciones matrimoniales. 4.1. Doble óptica de las capitulaciones. 4.2. Celebración del negocio capitular: sujetos y forma. 4.3. Modificaciones de las capitulaciones. Limitaciones. 4.4 Notas sobre la ineficacia. 5. La donación y el matrimonio. Planteamiento general. 5.1. Donaciones postnupciales. En particular, la derogación de la prohibición de donación entre cónyuges. 5.2. Donaciones prenupciales: la confusión sistemática en que incurre el C.c. Las donaciones prenupciales entre futuros cónyuges, por razón de matrimonio. 5.3. Donaciones propter nuptias propiamente dichas. Concepto. 6. El plano accidental del régimen económico: patrimonios separados. 6.1. El patrimonio privativo. La triple función en relación al régimen ganancial. Administración. 6.2. Patrimonio ganancial: la comunidad de ganancias en su aspecto externo. 6.3. Relaciones entre el patrimonio privativo y el ganancial. 6.4. Determinación de la titularidad de los patrimonios: prueba y publicidad. Lección 11. El régimen de la sociedad legal de gananciales 1. Su aspecto normativo: la "sociedad". 2. Contenido del activo inicial de la sociedad. El activo patrimonial no ganancial. 3. El pasivo patrimonial de la sociedad de gananciales. Necesidad de diferenciar en la normativa legal, tres campos. 3.1. Las deudas de la sociedad. 3.2. La legitimación para contraer deudas en cabeza de la sociedad. 3.3. La responsabilidad de los patrimonios ganancial y privativo. 4. La dinámica de la sociedad de gananciales. 5. Administración y disposición de gananciales. Principios rectores. 5.1. Principio de gestión conjunta. Naturaleza. Mecanismos a través del que se actúa: el doble consentimiento y la autorización judicial. 5.2. Gestiones excepcionales: legitimación individual y reforzamiento del doble consentimiento. 6. Disolución de la sociedad de gananciales. Sentido, causa y resultados. 7. Liquidación del patrimonio ganancial. Sentido y operaciones.

7

Lección 12. Los regímenes económicos convencionales. 1. Régimen de separación de bienes. 1.1. Enfoque del mismo, antes y tras la reforma de 1981. 1.2. Análisis: titularidad, administración, levantamiento de cargas, responsabilidad. Extinción. 2. Régimen de participación. 2.1. Configuración legal, casos en que opera, y diferencias con el de separación. 2.2. Operaciones liquidatorias: la determinación de la participación en las ganancias. El pago. Lección 13. La filiación. 1. Aproximación al concepto jurídico. 2. La problemática de la reproducción asistida. La Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción asistida. 3. La filiación jurídica con base biológica (filiación "por naturaleza"). 3.1. Caracteres. En especial, su configuración como "condición civil de la persona" tras la reforma de mayo de 1981. Génesis. 3.2. Efectos generales y tipos. 4. Filiación matrimonial. 4.1. Supuestos que engloba. 4.2. Requisitos de la "matrimonialidad". En especial, la presunción de paternidad del marido del art. 116 C.c. y sus límites. 5. Inserción de la filiación extramatrimonial en la filiación "por naturaleza". 6. Determinación de la filiación extramatrimonial. 6.1. El llamado reconocimiento "voluntario". 6.2. Resolución recaída en expediente registral; declaración judicial, inscripción de nacimiento dentro de plazo (filiación materna). 7. Acciones de filiación. Aspectos generales de su normativa. 7.1. Principios básicos inspiradores de su regulación. La investigación de la paternidad. 7.2. Reglas procesales comunes. 7.3. Acción de reclamación de filiación: la posesión de estado, como concepto clave. 7.4. Acción de impugnación de filiación. Análisis de las clases, según se impugne. 7.5. Prueba de la filiación: la escasa claridad del art. 113, párrafo 1º del C.c. 8. La filiación adoptiva. Doble contemplación. 8.1. Como clase de filiación jurídica. Caracteres de esa clase de filiación. 8.2. Como negocio jurídico de derecho de familia: ámbito dual. 8.3 La problemática de la adopción internacional. Lección 14. La patria potestad. Diferentes ópticas. 1. Análisis estático de la patria potestad: su contenido. 1.1. Deberes y facultades. La facultad de representación. 1.2. Contenido patrimonial: titularidad, administración y disposición de bienes del menor o incapaz. 2. Análisis dinámico: el ejercicio de la potestad.

8

2.1. Criterios directivos. 2.2. Titularidad de la potestad y titularidad del ejercicio: la cotitularidad mancomunada. Excepciones y mecanismos de solución de desacuerdos. 2.3. Privación, suspensión y extinción. Prórroga. Lección 15. La tutela. 1. Planteamiento general. 1.1. Su inserción en el campo de las relaciones de subordinación. 1.2. Principios informadores del sistema del C.c., tras la reforma de 24 de octubre de 1983. 1.3. Del sistema de tutela de "familia", al de tutela "judicial". Posibles consecuencias sistemáticas. 2. Los tipos de guarda y protección de la persona. 2.1. La tutela ordinaria: personas sujetas, y personas que pueden acceder al cargo de tutor. Capacidad: inhabilidades, excusas, remoción. Delación. 2.2. La tutela automática 2.3. El acogimiento 2.4. La curatela: personas sujetas y personas que pueden acceder al cargo. 2.5. El defensor judicial. 3. El funcionamiento de los tipos de guarda. 3.1. Constitución de la tutela y curatela. El supuesto de autotutela. 3.2. Actividad tutelar y curatelar. 3.3. Extinción de la tutela y rendición de cuentas.

9

II - DERECHO DE SUCESIONES. Lección 16. Aproximación a la idea de sucesión en el campo jurídico. La sucesión mortis causa. 1. Significado, presentación legal, momentos y mecanismos. 2. Los títulos sucesorios: caracteres comunes y criterios de distinción. 2.1. El título de heredero: en relación con la herencia y a los principios sucesorios romanos. 2.2. Título de legatario: como título particular y en relación con la herencia. 2.3. El título y los niveles adquisitivos y sucesorios. Título y cualidad. 3. Los dos sistemas de organizar la sucesión. Lección 17. El modo de designación del heredero, y el problema de la determinación de cuál es el título atribuido por el testador. 1. Notas sobre el planteamiento histórico. 2. Situación en el Código civil. Teorías. El límite del criterio de designación, como facultad del testador. 3. Supuestos de discutida configuración. 3.1. Instituido ex re certa. 3.2. Legado de parte alíquota. 3.3. Distribución de toda la herencia en legados. 3.4. Institución en el usufructo de la herencia o en una cuota de ella. Lección 18. La herencia: la tradicional distinción entre su sentido objetivo y subjetivo. 1. Reconducción de la distinción. 2. La herencia como modo de designación de una realidad jurídica. 2.1. Consecuencias del hecho de tratarse de un modo de designación. 2.2. Argumentos que podrían fundamentar la idea de que no se trata únicamente de una forma de designación: el derecho hereditario y las acciones hereditarias. 3. La herencia como modo de cuantificación de una realidad jurídica. 3.1. Como conjunto de derechos y obligaciones: el caudal relicto. 3.2. Como objeto de disposición. Lección 19. La adquisición de la herencia. 1. Momentos teóricos que cabe señalar, y sistemas adquisitivos. 2. Sistema de adquisición de la herencia en Derecho español. 3. Presupuesto de la puesta en movimiento del mecanismo, y apertura. 3.1 Vocación hereditaria. 3.2. Delación: caída y derecho de transmisión.

10

Lección 20. La vocación hereditaria. 1. Concepto, simultaneidad y posibilidades de configuración. 2. Títulos de la vocación: clases y pluralidad de vocaciones sobre la misma herencia. 3. La vocación única plural (solidaria) como base del llamado derecho de acrecer. 3.1. Aproximación a su concepto, y elementos sobre los que se asienta. 3.2. Fundamento y naturaleza jurídica. 3.3. Peculiaridades del derecho de acrecer en casos particulares. 4. Aproximación a la idea genérica de vocación indirecta. 5. La vocación indirecta propiamente dicha: el derecho de representación. 5.1. Como excepción a las reglas generales sucesorias. 5.2. Concepto del art. 924 Código civil y sus correcciones. Evolución. 5.3. Elementos y requisitos del "representante" (capacidad). 5.4. Efectos. 5.5. El derecho de representación en la sucesión testada y en la legítima. Lección 21. Presupuestos objetivos de la delación: la capacidad sucesoria. 1. La capacidad absoluta. 2. Capacidad relativa: sus tres aspectos. 2.1. Coexistencia entre causante y designado. La supervivencia de éste último. En particular: premoriencia, conmoriencia, nasciturus y concepturus. 2.2. No incursión del sucesor en una posición que facilite la captación de voluntad: las llamadas incapacidades sucesorias testamentarias. 2.3. Inexistencia de actuaciones por parte del designado, que atenten contra la esfera personal del causante: la indignidad sucesoria. Lección 22. La aceptación y repudiación de la herencia. 1. Objeto sobre el que recae el acto, y configuración del acto en cuestión. 2. La legitimación para aceptar o repudiar. 2.1. Regla general, y casos de separación entre capacidad y legitimación. 2.2. Alcance de la legitimación y actuación sin ella. 3. El período que va desde la delación hasta la aceptación o repudiación: el derecho a deliberar y los plazos para aceptar o repudiar. 4. La relación entre ambas conductas. 5. La repudiación. 5.1. Concepto, caracteres y eficacia. 5.2. Funcionamiento. Repudiación en perjuicio del acreedor. 6. Aceptación de la herencia. 6.1. Carácter no esencial a la aceptación de la discrecionalidad. 6.2. Clases: por su contenido y como acto de voluntad.

11

6.3. Aceptación a beneficio de inventario, desde el punto de vista formal. Lección 23. La situación de comunidad hereditaria. 1. Configuración. 1.1. Naturaleza de la comunidad. Régimen. 1.2. El derecho hereditario en concreto y en abstracto. 2. El título de heredero y la titularidad de los bienes hereditarios. 2.1. Título de heredero como título absorbente pero no destructor de otros. 2.2. Medios de defensa de los bienes hereditarios: defensa del título de heredero y del título del causante. 3. La enajenación de herencia o de una cuota de ella. Lección 24. Ideas sobre los regímenes de adquisición de la herencia. 1. Aceptación pura y simple; efectos generales. 1.1. Retroactividad, extinción de las relaciones entre causante y heredero. 1.2. Responsabilidad ilimitada del heredero: su traducción. 2. Responsabilidad, en caso de pluralidad de herederos. Triple aspecto. 3. Aceptación a beneficio de inventario: efectos. 3.1. Efecto esencial. 3.2. Efectos relativos. Las diferentes relaciones. Lección 25. Idea sobre la administración de la herencia, en general. 1. La administración liquidatoria de la herencia. 1.1. El administrador: criterios de designación, capacidad, naturaleza jurídica de su actividad. 1.2. El desarrollo de la administración. 2. La administración no liquidatoria de la herencia. 2.1. Administración previa a la aceptación. 2.2. Administración posterior a la aceptación. 2.3. Regulaciones de la administración conservativa. Lección 26. La inviabilidad de la comunidad hereditaria: Partición y disolución. 1. La partición: concepto, evolución y naturaleza. 1.1. La división del caudal como facultad de los comuneros. 1.2. Mecánica particional: determinación del activo bruto, inventario, avalúo del caudal, liquidación del pasivo, colación, división y adjudicación. 1.3. Tipos de partición. 2. Las particiones no negociales. 3. Particiones negociales. 3.1. La partición hecha por el testador. La inviabilidad originaria de la comunidad hereditaria. 3.2. Partición por comisario. La figura del comisario.

12

3.3. Partición llevada a cabo por los coherederos. Naturaleza jurídica. 4. La eficacia de la partición: directa y refleja. 5. Garantías de la partición. 5.1. Integridad de los bienes adjudicados: la obligación de sanear. Estudio. 5.2. Desproporción entre las cuotas y los lotes. Lesión en la partición. Análisis de la rescisión por lesión. 6. Modificación de la partición en general. Causas (Impugnación). 6.1. Rescisión en general, nulidad, anulabilidad. 6.2. Otras irregularidades. Lección 27. La colación como operación particional. 1. Concepto legal y diferenciación de la imputación a la legítima. 2. Los requisitos de la colación. 2.1. De carácter subjetivo: título de heredero, heredero forzoso, adquisición efectiva de la herencia, recepción de atribución patrimonial anticipada y cualificada (enriquecimiento). 2.2. De carácter objetivo: conjunción con otros herederos forzosos, y no dispensa de colacionar. 3. El mecanismo de la colación. 3.1. Computación a efectos de colación. 3.2. Imputación. Lección 28. La autonomía de la voluntad del sujeto, en el encauzamiento para después de la muerte del propio patrimonio. 1. El negocio mortis causa como instrumento de actuación del principio de libertad de testar. 2. El testamento: concepto legal. 2.1. Declaración de voluntad testamentaria: contenido. 2.2. Caracteres del testamento como declaración y como negocio. 2.3. Capacidad y aptitud para testar. 3. Idea sobre la clasificación de los testamentos: criterios. La intervención de terceros, como formalidad. 4. El testamento abierto: concepto, peculiaridades y capacidad del otorgante. 4.1. Testamento no cualificado. 4.2. Testamento cualificado: inminente peligro de muerte, epidemia. Estudio. 5. El testamento cerrado: concepto, peculiaridades, capacidad del otorgante. 5.1. Tipos de testamento cerrado. 5.2. Conservación, apertura, protocolización. Nulidad y conversión. 6. El testamento ológrafo: concepto, peculiaridades y capacidad para otorgarlo. 6.1. Reducción de las solemnidades, y requisitos esenciales. La autografía y la firma, en particular. 6.2. Eficacia: etapas. 6.3. El testamento ológrafo otorgado por español en el extranjero. Lagunas. 7. Testamentos especiales en razón del sujeto autorizante. 7.1. Militar. Análisis.

13

7.2. Marítimo. Peculiaridades. 7.3. Hecho por español en país de extranjero. Alcance y doble posibilidad. 7.4. Testamentos especiales propios de algunas legislaciones especiales o forales: el testamento ante párroco. 8. Idea general sobre la ineficacia del testamento. 8.1. La nulidad del testamento: carácter. 8.2. Revocación del testamento: caracteres. 8.3. Caducidad del testamento: sentido, causas y supuestos. 9. La interpretación y la ejecución del testamento. 9.1. Interpretación: teoría general, normas interpretativas particulares. 9.2. Ejecución del testamento: el albaceazgo. Configuración y origen. Lección 29. La designación testamentaria de heredero o legatario. 1. Designaciones fundamentales y determinaciones accesorias. 2. Las determinaciones accesorias de la voluntad en la institución de heredero o legatario. 2.1. Institución bajo condición: caracterización. 2.2. Institución a plazo o término: análisis. 2.3. Institución modal o sub modo. Lección 30. Idea general sobre el concepto y clases de sustitución. 1. Acepción restringida y amplia del término. 2. Sustitución vulgar: concepto y sentido. 2.1. Naturaleza. Colisión con otras instituciones sucesorias. Operatividad. 2.2. Constitución. Clases. Efectos. 3. Sustitución pupilar: concepto y evolución histórica. Problemática. 4. Sustitución ejemplar: concepto y origen. Análisis en el C.c. 5. La sustitución fideicomisaria. Ideas generales. Fideicomiso y sustitución fideicomisaria. Evolución. 5.1. Análisis de la sustitución fideicomisaria en el C.c. 5.2. Sustituciones fideicomisarias especiales: sentido. 6. Disposiciones testamentarias especiales. 6.1. Disposición por separado del usufructo y la propiedad. 6.2. Usufructo con facultad de disponer: concepto y supuestos. 6.3. Otras disposiciones especiales. Lección 31. El legado. 1. Aproximación a su concepto. 1.1. Sus posibles enfoques. 1.2. Caracterización tendente a su conceptuación. 2. Los elementos del legado: personales y reales. 3. El régimen jurídico del legado.

14

3.1. Límites de contenido: las legítimas. 3.2. Forma, modalidades, responsabilidad y adquisición de la cosa legada. 3.3. Garantías en favor del legatario. Aceptación, repudiación. Ineficacia. 4. Clases de legados. Criterio fundamental de distinción. 4.1. Legados con tipicidad legal directa (típicos). 4.2. Legados carentes de tipicidad legal directa: atípicos, y atípicos por remisión. Lección 32. La legítima. 1. Esbozo de los sistemas fundamentales de sucesión como aproximación al Cc. Clasificación de los sistemas legitimarios. 2. La legítima en el C.c. 2.1. La pretendida antinomia entre los arts. 806 y 815. 2.2. Justificación de la expresión "herederos forzosos" utilizada por el texto legal. 2.3. El concepto de legítima del art. 806 C.c. Naturaleza jurídica. 3. Elementos de la legítima. Elenco. 4. Estudio de los elementos personales de la legítima. 4.1. Accidentales. 4.2. Esenciales: el sujeto beneficiario. 5. Elemento material de la legítima. Sus aspectos. 5.1. Análisis del aspecto cualitativo: la fijación del contenido del derecho del legitimario. 5.2. La legítima de los descendientes. El aspecto cualitativo del elemento material: la mejora. 5.3. El elemento material de la legítima en su aspecto cuantitativo. El cálculo de la legítima. 5.4. La concreción del contenido de la legítima. El derecho a percibir el legitimario la cuantía de bienes correspondientes. Intangibilidad cuantitativa. Acciones del legitimario para su restablecimiento. 5.4.3. Acción de reducción de donaciones. 5.5. Elemento formal de la legítima y su tutela. Lección 34. La sucesión intestada. 1. Planteamiento general. El título variable, fundamento constante y subsidiario de la voluntad del causante. 2. Sistemas de delación intestada: en particular, el del Cc. 2.1. Los tres criterios que organizan esta sucesión: clase, orden y grado de parentesco. 2.2. Reglas concretas, dentro de los criterios generales. 2.3. Los límites del llamamiento abintestato, en razón de la clase de parentesco, y la sucesión del Estado. 2.4. Presupuesto de la sucesión intestada: la falta de herederos testamentarios. Articulación. Lección 35. La sucesión irregular, en sentido amplio. Situaciones que engloba. 1. Estudio de las reservas en el C.c. 2. Reserva vidual o clásica. Supuesto de hecho generador, objeto, vicisitudes y consumación. 3. Reserva troncal y lineal. Sentido e interpretación del art. 811 C.c. Supuesto de hecho y consumación de esta reserva. 4. Régimen jurídico común a ambas reservas, en la fase de pendencia.

15

C – BIBLIOGRAFIA 1. TEXTOS LEGALES Como es habitual, es de capital importancia el Código civil y la normativa autonómica en materia de parejas estables y mediación familiar

2. - MANUALES Hay que reiterar el elenco de los cuatro que se han ido aconsejando a lo largo de los tres cursos anteriores. Esto es: - ALBALADEJO, Manuel: Manual de Derecho Civil. Tomos IV y V. - DIEZ-PICAZO, Luis -GULLON, Antonio: Sistema de Derecho civil. Volumen IV. - LACRUZ BERDEJO, José Luis - SANCHO REBULLIDA, Francisco de Asís: Elementos de Derecho civil, Tomos IV (familia) y V (Sucesiones). Con mayor extensión y profundidad que los dos anteriores. - LASARTE, Carlos: Principios de Derecho Civil. Tomos 6 y 7. - MONTES, V.L. (coord): Derecho de Familia; Derecho de Sucesiones - PUIG BRUTAU, José: Fundamentos de Derecho civil. Tomos IV (vols. 1º y 2º), y V (vols. 1º, 2º, y 3º). También, con extensión superior a los dos primeramente citados. - PUIG BRUTAU, José: Compendio de Derecho civil.

D - CRITERIOS DE EVALUACION 1) Se hará un examen parcial de la asignatura. Los alumnos que lo superen, con la nota de corte que se establezca, no tendrán que examinarse de esta materia al final. Los exámenes serán escritos. Se valorará el conocimiento y comprensión de los conceptos adquiridos a lo largo del curso. Las preguntas serán de extensión media, en las que se busca que el alumno demuestre que ha entendido la materia. Una de las partes del examen consistirá en el desarrollo y resolución de un caso práctico. Se valorará la expresión empleada, con el adecuado uso de los términos jurídicos que se manejen, y la claridad y el orden expositivo. 2) A lo largo del curso se ofrecerá a los alumnos que lo deseen la posibilidad de elaborar y exponer oralmente alguno de los temas del programa. El desarrollo de esta actividad será valorado a efectos de la nota final. 3) No hay ningún inconveniente para que se realice el examen en convocatoria anticipada de esta asignatura, siempre que se cumplan las condiciones que exige el Reglamento Académico. 4) Cabe la posibilidad de realizar el examen en las sedes de Menorca e Ibiza y Formentera, siempre que se acredite la residencia en esas Islas. El examen se hará en las mismas condiciones de horario, extensión y duración que los que se realicen en Mallorca.

16

E - DATOS DEL PROFESOR Despacho DA 110.

Teléfono 971 17 29 55

E-mail: [email protected]

F - HORARIO DE TUTORIAS Tutoría electrónica: [email protected] - Jueves: de 10 a 13 horas

- Viernes: de 12 a 13 horas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.