Story Transcript
Derecho Constitucional u
Tomo I
Derecho Constitucional u
Tomo I
Director
A ntonio M aría Hernández Coordinador
Paulina R. Chiacchier a C astro Coautores Hernández • Chiacchiera Castro Belisle • Bernal • Etchichury • Faur Frossasco • Mayor • Mocoroa • Novo Orgaz • Palacio de Caeiro • Piccardo Pizarro • Valcarce Ojeda
Antonio María Hernández Derecho constitucional / Antonio María Hernández. - 1a ed. - Buenos Aires: La Ley, 2012. v. 1, 736 p.; 24x17 cm. ISBN 978-987-03-2319-8 1. Derecho Constitucional. I. Título. CDD 342
© Antonio María Hernández, 2012 © de esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2012 Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos Aires Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 Impreso en la Argentina Todos los derechos reservados Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier otro sistema de archivo y recuperación de información, sin el previo permiso por escrito del editor y el autor. Printed in Argentina All rights reserved No part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording or by any information storage or retrieval system, without permission in writing from the publisher and the author. Tirada: 550 ejemplares I.S.B.N. 978-987-03-2319-8 (Tomo I) I.S.B.N. 978-987-03-2318-1 (Obra completa) SAP SET
41352461 41352450
Argentina
Los Autores HERNÁNDEZ, ANTONIO M.
Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Director del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Buenos Aires. Miembro de la Asociación Internacional de Centros de Estudios Federales y de la Academia Internacional de Derecho Comparado. Director del Instituto “Joaquín V. González” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC. Ex Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional. Ex Diputado Provincial y Diputado de la Nación y Ex Convencional Constituyente de la Ciudad de Córdoba, de la Provincia de Córdoba y de la Nación. Autor y coautor de más de 35 libros. Recibió el Premio ADEPA Abogacía Argentina en 2011. CHIACCHIERA CASTRO, PAULINA R.
Abogada. Magíster en Partidos Políticos (CEA, UNC) y Magíster en Derechos Humanos en el Mundo Contemporáneo (U. Internacional de Andalucía). Doctoranda (UNC). Miembro y Secretaria del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Docente de Derecho Constitucional (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC). Prosecretaria Letrada del TSJ (Córdoba). Ex Secretaria del Instituto “Joaquín V. González” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Premio Presidencia de la Nación (Mejor promedio del país, Disciplina Derecho). BELISLE, JOSÉ
Abogado y Doctor en Derecho (UNC). Magíster en Estudios Internacionales (Universidad Complutense, Madrid). Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid). Profesor Adjunto de Derecho Público Provincial y Municipal (UNC). Profesor Titular de Derecho Político (UCC). Docente de Derecho Constitucional (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC). Fue Secretario y es Miembro del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Fue Secretario del Instituto “Joaquín V. González” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.N.C.
VIII
Derecho Constitucional
BERNAL, MARCELO
Abogado (UNC). Magíster en Gestión Pública Local (Univ. Carlos III de Madrid). Magíster en RRII (Centro de Estudios Avanzados - UNC). Alumno del Doctorado en Política y Gobierno (Univ. Complutense de Madrid). Docente de las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Católica de Córdoba y de la Universidad Empresarial Siglo 21. Investigador categorizado. Autor de numerosas publicaciones especializadas. ETCHICHURY, HORACIO JAVIER
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Master of Laws, Yale Law School, New Haven (EE. UU.). Abogado y Licenciado en Comunicación Social, UNC. Investigador Asistente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor Asistente, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC. FAUR, MARTA RUTH
Abogada. Doctoranda en Ciencia Política, del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba. Docente de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de UNC. FROSSASCO, DIEGO
Profesor de Derecho Constitucional, Derecho Parlamentario y Derecho Constitucional Comparado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Ex-Convencional Constituyente de la Provincia de Córdoba. MAYOR, ARMANDO
Prof. Titular de Derecho Público Provincial y Municipal (UCC) y Prof. Adjunto (UNC). Prof. Adjunto de Derecho Constitucional de la UCC. Ex Director del Instituto de Derecho Público (UCC). Magíster en Dirección y Gestión Pública (Universidad Carlos III, Madrid). Posgrado en Derecho Constitucional y Comunitario (Universidad de Salamanca). Distinción “Abanderados de Derecho” (Academia Nacional de Derecho de Córdoba). Premio “Universidad” y Premio “Henoch D. Aguiar” (UNC). Distinción “Jerónimo Luis de Cabrera” (Municipalidad de Córdoba). Convencional Constituyente Municipal de la Ciudad de Córdoba. Actualmente preside la Cámara de Apelaciones de Faltas de la Ciudad de Córdoba. MOCOROA, JUAN M.
Abogado (UNC), Maestría en Derecho y Argumentación Jurídica (Tesis pendiente). Docente Adscripto “Derecho Constitucional” y “Derecho Procesal Constitucional” (UNC). Tutor “Derecho Constitucional” y “Derecho Público
Los Autores
IX
Provincial” (UESiglo21). Profesor “Derecho Público” (Universidad de Congreso, Sede Córdoba). Secretario del Instituto “Joaquín V. González” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. NOVO, ENRIQUE FERNANDO
Abogado. Especialista en Derecho Público UNC, con Curso de Postgrado en Derecho Administrativo aprobado Universidad Salamanca. Docente a cargo de la materia Procesal Administrativo y Tributario y Docente auxiliar de las materias Derecho Constitucional y Derecho Administrativo (Abogacía, UNRC). Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Derecho Público, Ciencias Económicas, UNRC. Ex Convencional Constituyente Municipal de Río Cuarto. Asesor ad-honorem Convención Constituyente Provincial (2001). Ex Concejal de la ciudad de Río Cuarto. Coordinador de la Sala de Derecho Público del Colegio de Abogados de Río Cuarto. ORGAZ, JORGE
Abogado. Especialista en Derecho Público (UNC). Máster en Derecho Comunitario (Universidad Complutense de Madrid). Doctorando en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Docente de Derecho Constitucional, Derecho Procesal Constitucional, Derecho Público Provincial y Municipal y Derecho de la Integración Regional en la UNC y la UES 21. PALACIO DE CAEIRO, SILVIA B.
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Jueza de Cámara en lo C. y C. de Córdoba. Autora y coautora de varias obras dedicadas al derecho procesal constitucional, constitucional, derecho federal y numerosos artículos de doctrina. Profesora de postgrado en Maestrías, Especializaciones y Diplomaturas en las Universidades Nacional de Córdoba, Católica de Córdoba, Siglo 21, Blas Pascal. Ha dictado cursos y clases en Universidades: Nacional de Buenos Aires, Austral, Católica Argentina (Sede Rosario) y otras casas de estudio nacionales y provinciales. Miembro titular del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional y de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. PICCARDO, IVANA DEL VALLE
Abogada, Universidad Nacional de Córdoba (1997). Especialista en Argumentación Jurídica, Universidad de Alicante (España, 2005). Docente de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Becaria de Doctorado, Secyt (UNC). PIZARRO, Ramón Daniel
Abogado. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Miembro de Número de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Profesor Titular de Derecho Privado II —Obligaciones— y Profesor Titular de Derecho Privado VII —Derecho de Daños— (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,
X
Derecho Constitucional
UNC). Profesor Titular de Derecho Privado II de la Universidad Empresarial Siglo 21. Autor y coautor de numerosos libros y publicaciones. VALCARCE OJEDA, GUADALUPE
Abogada (UNC). Diplomada en Derecho Procesal Constitucional (UES21). Maestranda en Derecho y Argumentación (UNC). Docente de Derecho Constitucional (UNC). Secretaria del Instituto “Joaquín V. González” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.
Palabras previas Por el Prof. Dr. Antonio María Hernández, Director Me siento honrado por dirigir este libro de Derecho Constitucional, obra de universitarios de Córdoba, la mayoría de los cuales ejerce la docencia de esta materia en nuestra Universidad Nacional. Por eso se puede comprender muy bien la satisfacción que sentimos de cumplir con nuestra responsabilidad como profesores, al ofrecer a nuestros alumnos, colegas y a la sociedad en general, esta obra que desarrolla todos los puntos del programa en nuestra Facultad de Derecho. En efecto, los Caps. I sobre Teoría constitucional y II sobre Poder Constituyente, son de mi autoría. El Cap. III destinado a Supremacía Constitucional y control de constitucionalidad es de Silvia Palacio de Caeiro, que no pertenece a nuestra Cátedra, pero cuyo aporte destacamos especialmente por sus reconocidas calidades de magistrada y especialista en derecho procesal constitucional. El Cap. IV trata “El proceso histórico de la Constitución Argentina” y el V la “Ideología de la Constitución Nacional” y corresponden a Jorge Orgaz. El Cap. VI, titulado “Elementos del Estado argentino y tratados internacionales” es de Paulina Chiacchiera Castro. Los Caps. VII y VIII sobre “La descentralización del poder” son también de mi autoría. El Cap. IX aborda las “Declaraciones, derechos y garantías”, por parte de Horacio Etchichury e Ivana Piccardo. El Cap. X está destinado a “Derechos Humanos”, contenido indiscutible y fundamental de nuestra materia y que por su extensión es coautoría del suscripto y de Paulina Chiacchiera Castro en “Libertad de expresión”; de Paulina Chiacchiera en “Libertad de petición, de asociación y de reunión”, en “Libertad religiosa y de culto”, y en “Libertad de enseñar y aprender”; de Horacio Javier Etchichury en “Libertad física o de locomoción”, “El derecho de propiedad” y “Derechos sociales”; de Juan M. Mocoroa en “Expropiación, confiscación y requisiciones” y en “Libertad de comercio, navegación e industria” ; de Guadalupe Valcarce Ojeda en “Protección constitucional de consumidores y usuarios”; de José Manuel Belisle en “Regulación Jurídica del medio ambiente en Argentina”; de
XII
Derecho Constitucional
Marta Ruth Faur en “Medio Ambiente. Segunda Parte”, “Derecho constitucional de la familia”, “Derechos políticos” y “Derechos de la persona humana y de su integridad sicofísica”; de mi autoría en “El derecho a la salud” y de Ramón Daniel Pizarra en “El derecho a la reparación desde la perspectiva constitucional”. Aquí destacamos especialmente esta colaboración del otro invitado que no es docente de Derecho Constitucional, pero que ha demostrado un amplio conocimiento de la materia, en los puntos vinculados al Derecho Civil, especialidad en la que es uno de los más reconocidos del país. El Cap. XI sobre “Garantías” corresponde a Juan M. Mocoroa. El Cap. XII de “Limitaciones a los derechos y garantías” es autoría en “Limitaciones permanentes” de Enrique Femando Novo (h.) y en “Limitaciones excepcionales” del suscripto. El Cap. XIII “El gobierno argentino” es de Guadalupe Valcarce Ojeda. El Cap. XIV sobre “El régimen representativo” es de José Manuel Belisle. El Cap. XV “El régimen republicano” es de autoría de Marcelo Bernal. El Cap. XVI destinado a “El Poder Legislativo” corresponde a Diego Frossasco, de la misma manera que en el Cap. XVII “Funciones del Congreso y órganos de control”, la primera parte sobre Funciones del Congreso, mientras que la segunda parte, Auditoría General de la Nación y Defensor del Pueblo, es de Armando Mayor. El Cap. XVIII analiza “El Poder Ejecutivo” y es de mi autoría. El Cap. XIX sobre “Atribuciones del Poder Ejecutivo” corresponde a Juan M. Mocoroa y el Cap. XX, destinado a “El Poder Judicial”, es de Silvia Palacio de Caeiro. En la obra tratamos de aplicar métodos, técnicas y enfoques interdisciplinarios para el estudio de nuestra disciplina, ya que pensamos que debe primar una visión realista que permita alcanzar el más pleno conocimiento de la verdad de la constitución y de sus instituciones. Para dar un ejemplo de ello, citamos nuestro estudio sobre la cultura de la Constitución y de la legalidad en Argentina, que veremos más adelante en el Cap. I, donde utilizamos una encuesta como técnica sociológica para comprender la realidad, realizada por el sociólogo Manuel Mora y Araujo, que es analizada posteriormente desde lo jurídico-constitucional por el suscripto y desde lo politológico, por Daniel Zovatto1 (1). Pero hay muchos otros ejemplos, como lo indican los análisis históricos, políticos y aún axiológicos y filosóficos, que constan en varios capítulos. Asimismo hemos partido de la base que es de especial importancia el estudio de los aspectos normativos, jurisprudenciales y doctrinarios
(1) La obra mencionada se titula “Encuesta de cultura constitucional. Argentina: una sociedad anómica”, Hernández, Antonio María, Zovatto, Daniel y Mora y Araujo, Manuel, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, en México.
Palabras previas
XIII
de nuestra materia, que también se enriquece con su visión de derecho comparado. Otro aspecto que ha guiado nuestra tarea es el respeto a la libertad de pensamiento y de cátedra, que consideramos esencial para la docencia y para la ciencia, como se exhibe en el pluralismo de las opiniones y argumentaciones esgrimidas por los autores. Con esta obra también reafirmamos nuestro compromiso con la enseñanza del derecho y de la Constitución. En este sentido, debemos recordar que en el marco de la celebración del Sesquicentenario de la sanción de la Constitución Nacional de 1853, la Asociación Argentina de Derecho Constitucional desarrolló un amplio programa de actividades en el año 2003 —cuando ejercía la Presidencia—, que incluyó el pedido de sanción de una ley que declarara al 1º de Mayo como Día de la Constitución Nacional. A ello se sumó la propuesta de modificación de los planes de estudio en los distintos niveles educativos por este motivo. Como consecuencia de ello, el Congreso sancionó la ley 25.863 el 4 de diciembre de dicho año, que en su art. 1º dispuso: “Declárase el día 1º de mayo de cada año como Día de la Constitución Nacional, en conmemoración de su sanción, acaecida el 1º de mayo de 1853 en la ciudad de Santa Fe”. Por el art. 2º se ordenó que “El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, en coincidencia con las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones y en el ámbito del Consejo Federal de Cultura y Educación, acordarán la inclusión de jornadas alusivas al día nacional instituido por el artículo anterior en los respectivos calendarios escolares y académicos de los niveles medio y superior. El objetivo de estas jornadas será el de reflexionar sobre los significados, importancia y efectividad de los postulados normativos de nuestra Constitución, particularmente, los derechos y garantías de los habitantes y la observancia de los valores democráticos”. Tan trascendente ley completó el debido homenaje que faltaba a nuestra Constitución, ya que junto a la Revolución de Mayo y a la Declaración de la Independencia, constituyen los tres momentos fundacionales de nuestra organización política e institucional. La ley fue groseramente incumplida, como otra muestra más de la anomia que nos caracteriza, pero esta cuestión tiene mayor gravedad que otros casos, porque ha sido el Poder Ejecutivo quien al fijar por Decreto de Necesidad y Urgencia 1584 del 2 de noviembre de 2010 los feriados nacionales, sólo indicó en el 1 de mayo al Día del Trabajo, obviando al Día de la Constitución Nacional.
XIV
Derecho Constitucional
Y lo propio ha ocurrido en cuanto a las obligaciones establecidas para el Ministerio señalado y el Consejo Federal de Educación. Es por esto que con este libro pretendemos contribuir al cumplimiento de la citada Ley del Congreso y a la imperiosa necesidad de profundizar la educación democrática en todos los niveles de la educación, a partir de la enseñanza de la Constitución, que es la Nación Argentina hecha ley, según las acertadas palabras de Juan María Gutiérrez. Sólo así podremos dejar atrás nuestra decadencia institucional y elevar nuestra cultura política y constitucional. A los autores nos ha unido además, un profundo compromiso con los valores y principios republicanos, democráticos y federales de la Constitución Nacional. Mis últimas palabras son de reconocimiento a cada uno de los autores, por su vocación por la docencia e investigación; y de especial agradecimiento a la Coordinadora Paulina Chiacchiera Castro por su eficiente tarea, y a la prestigiosa Editorial La Ley, por brindarnos su reconocida calidad en la impresión de este libro apasionado y esperanzado.
Índice General Pág.
Palabras Previas por el Prof. Dr. Antonio María Hernández, Director......
XI
- Tomo I Capítulo I Teoría constitucional
Por Antonio M. Hernández I. El constitucionalismo.................................................................................
1
I.1. Los antecedentes del constitucionalismo en Inglaterra................
5
I.2. El nacimiento del constitucionalismo en los Estados Unidos......
8
I.3. El constitucionalismo francés y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano...........................................................
11
I.4. Las etapas del constitucionalismo .................................................
14
I.4.1.
Constitucionalismo clásico o liberal.......................................
14
I.4.2.
La “desconstitucionalización” y los estados totalitarios y autocráticos...............................................................................
15
I.4.3.
Constitucionalismo social.......................................................
16
I.4.4.
Constitucionalismo de la internacionalización de los derechos humanos...........................................................................
19
El futuro del constitucionalismo.............................................
22
II. El derecho constitucional..........................................................................
23
II.1. Origen................................................................................................
23
II.2. Concepto...........................................................................................
24
II.3. Objeto................................................................................................
26
II.4. Método..............................................................................................
28
II.5. Fuentes del derecho constitucional................................................
32
II.5.1. Fuentes directas o inmediatas.................................................
32
II.5.1.1. La Constitución Nacional................................................
32
I.4.5.
XVI
Derecho Constitucional
Pág.
II.5.1.2. Los tratados internacionales............................................
34
II.5.1.3. Las Leyes del Congreso dictadas en consecuencia de la Constitución......................................................................
36
II.5.1.4. La costumbre....................................................................
37
II.5.2. Fuentes indirectas o mediatas ................................................
39
II.5.2.1. La jurisprudencia..............................................................
39
II.5.2.2. La doctrina........................................................................
40
II.5.2.3. El derecho comparado.....................................................
40
II.6. Relaciones del derecho constitucional con otras disciplinas.......
40
II.7. Teoría constitucional e historia constitucional..............................
43
III. La Constitución...........................................................................................
44
III.1. Concepto............................................................................................
44
III.2. Clasificaciones de las Constituciones y de sus normas..................
52
III.2.1. Constitución formal y material................................................
52
III.2.2. Constituciones escritas y no escritas......................................
53
III.2.3. Constituciones flexibles y rígidas ...........................................
53
III.2.4. Constituciones normativas, nominales y semánticas...........
54
IV. La interpretación constitucional...............................................................
55
IV.1. El significado de la interpretación...................................................
55
IV.2. ¿Quiénes interpretan la Constitución?...........................................
59
IV.3. Clases de interpretación constitucional.........................................
71
IV.4. Métodos de interpretación constitucional.....................................
75
IV.5. Reglas de interpretación constitucional.........................................
78
IV.6. Reflexiones finales............................................................................
82
V. La cultura de la Constitución.....................................................................
84
V.1. El concepto de cultura de la Constitución......................................
84
V.2. El incumplimiento de las leyes en la Argentina.............................
86
V.3. La encuesta sobre cultura constitucional en nuestro país............
90
Bibliografía.........................................................................................................
96
Capítulo II El poder constituyente
Por Antonio M. Hernández I. Poder constituyente....................................................................................
103
Índice General
XVII
Pág.
I.1. Concepto ..........................................................................................
103
I.2. Clasificaciones..................................................................................
104
I.3. Límites...............................................................................................
109
I.4. El titular del poder constituyente....................................................
120
I.5. El poder constituyente y los poderes constituidos........................
121
II. El procedimiento de reforma constitucional del art. 30..........................
122
II.1. La función preconstituyente del Congreso.....................................
123
II.2. La Convención Constituyente.........................................................
127
III. Las reformas constitucionales de 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994..............................................................................................................
131
III.1. Reforma de 1860...............................................................................
131
III.2. Reforma de 1866...............................................................................
135
III.3. Reforma de 1898...............................................................................
135
III.4. Reforma de 1949...............................................................................
136
III.5. La reforma de 1957...........................................................................
137
III.6. La enmienda de facto de 1972.........................................................
139
III.7. La reforma de 1994...........................................................................
140
IV. La inconstitucionalidad de una reforma constitucional.........................
146
V. El caso “Fayt” y sus implicancias constitucionales..................................
148
V.1. El planteo del caso............................................................................
148
V.2. Los fundamentos de la sentencia de la Corte.................................
150
V.3. Nuestra opinión contraria al fallo...................................................
153
V.3.1. Nuestra opinión contraria desde la teoría constitucional.....
153
V.3.2. El poder constituyente.............................................................
153
V.3.3. La supremacía constitucional..................................................
153
V.3.4. El control de constitucionalidad.............................................
154
V.3.4.1. El control de constitucionalidad y las cuestiones políticas no justiciables.............................................................
155
V.3.4.2. El control de constitucionalidad y la presunción de constitucionalidad de los actos públicos........................
163
V.3.4.3. El control de constitucionalidad y las facultades privativas de los otros Poderes.................................................
165
V.3.4.4. Análisis de los otros argumentos esgrimidos por la Corte Suprema..................................................................
168
V.4. Reflexiones finales............................................................................
170
Bibliografía.........................................................................................................
172
XVIII
Derecho Constitucional
Pág.
Capítulo III Supremacía constitucional. Control de constitucionalidad
Por Silvia Palacio de Caeiro I. Supremacía constitucional........................................................................
177
I.1. Concepto y antecedentes ................................................................
177
I.2. Recepción en la Constitución Nacional..........................................
180
I.3. El orden jerárquico de los tratados internacionales y las leyes. El fallo de la Corte Suprema en el caso “Ekmekdjian”.......................
182
II. Control de constitucionalidad...................................................................
185
II.1. Principios y desarrollo del control de constitucionalidad. El caso de la Corte Suprema de USA “Marbury c/Madison” de 1803...........
185
II.2. Características y desarrollo del control de constitucionalidad.....
193
II.3. Limitaciones constitucionales: La presunción de constitucionalidad y las cuestiones privativas de gobierno ................................
196
II.4. Interés jurídico..................................................................................
201
II.5. El interés jurídico y el caso concreto judicial ................................
202
II.6. El interés jurídico y los casos de jurisdicción voluntaria...............
207
II.7. Técnicas para el control de constitucionalidad..............................
208
II.7.1. La doctrina de los derechos adquiridos..................................
212
II.7.2. El principio constitucional de legalidad.................................
216
II.7.3. El principio constitucional de razonabilidad ........................
220
II.8. Planteo oportuno del control de constitucionalidad en el proceso judicial..........................................................................................
224
II.9. El control de constitucionalidad procede ¿a pedido de parte o de oficio? . ..............................................................................................
225
II.10. Procesos en los que se efectúa el control de constitucionalidad y efectos de la declaración de inconstitucionalidad de las normas.....................................................................................................
236
II.11. El efecto erga omnes de la declaración de inconstitucionalidad..
239
III. Control de convencionalidad. Tratados internacionales .......................
244
Bibliografía.........................................................................................................
251
Capítulo IV El proceso histórico de la Constitución Argentina
Por Jorge Orgaz I. Introducción...............................................................................................
259
I.1. La historia, la constitución y el derecho constitucional................
259
Índice General
XIX
Pág.
II. Antecedentes históricos de la Constitución Argentina...........................
264
II.1. Períodos y ciclos constitucionales...................................................
264
II.2. El período colonial...........................................................................
264
II.2.1. El ciclo de los Austria................................................................
266
II.2.2. El ciclo de los Borbones...........................................................
266
II.2.3. Marco institucional..................................................................
267
II.2.3.1. Instituciones con sede española.....................................
267
II.2.3.2. Instituciones con sede americana...................................
268
II.3. El período patrio...............................................................................
274
II.3.1. El ciclo de la revolución (a partir de 1810).............................
274
II.3.1.1. Las causas de la revolución..............................................
274
II.3.1.1.1. Las causas políticas................................................
274
II.3.1.1.2. Las causas económicas..........................................
276
II.3.1.1.3. Las causas sociales.................................................
278
II.3.1.1.4. Las causas ideológicas............................................
279
II.3.1.2. El debate del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810..
284
II.3.1.3. La formación y labor de la Primera Junta de Gobierno patrio.................................................................................
288
II.3.2. El ciclo de la evolución constitucional (1811–1831)..............
296
II.3.2.1. Reglamento de creación de las juntas provinciales.......
298
II.3.2.2. Reglamento y decreto sobre la libertad de prensa.........
298
II.3.2.3. Decreto de supresión del tributo indígena.....................
300
II.3.2.4. Reglamento provisional de 1811.....................................
300
II.3.2.5. Estatuto provisional de 1811............................................
303
II.3.2.6. Decreto de seguridad individual.....................................
305
II.3.2.7. Asamblea General Constituyente de 1813......................
306
II.3.2.8. Estatuto provisional de 1815............................................
311
II.3.2.9. Declaración de la Independencia...................................
313
II.3.2.10. Reglamento provisorio de 1817.......................................
317
II.3.2.11. Constitución de 1819........................................................
318
II.3.2.12. Constitución de 1826........................................................
319
II.3.2.13. Autonomismo provincial.................................................
321
II.3.3. El ciclo de la involución constitucional (1831–1852).............
324
II.3.3.1. Unitarios y Federales........................................................
324
II.3.3.2. Rosas en el poder..............................................................
326
II.3.3.3. La generación de 1837......................................................
330
XX
Derecho Constitucional
Pág.
II.3.4. El ciclo de la organización constitucional..............................
332
II.3.4.1. El pronunciamiento de Urquiza......................................
332
II.3.4.2. Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos...........................
333
II.3.4.3. Las “Bases” de Alberdi......................................................
334
II.3.4.4. Congreso constituyente de Santa Fe...............................
338
II.3.4.5. Pacto de San José de Flores..............................................
339
Bibliografía.........................................................................................................
342
Capítulo V Tipología, creencias e ideología de la Constitución Argentina
Por Jorge Orgaz I. La Constitución Argentina.........................................................................
347
I.1. Tipología constitucional..................................................................
347
I.2. Clases de constituciones..................................................................
348
I.3. Sistemática........................................................................................
349
I.4. Tipología, clase y sistemática de la Constitución Argentina.........
349
I.4.1.
Tipología....................................................................................
349
I.4.2.
Clase..........................................................................................
350
I.4.3.
Sistemática................................................................................
350
II. Creencias constitucionales........................................................................
351
II.1. Creencias constitucionales e ideología de la Constitución...........
351
II.2. El preámbulo.....................................................................................
358
II.2.1. Noción e importancia...............................................................
358
II.2.2. Funciones..................................................................................
360
II.2.2.1. Función interpretadora....................................................
360
II.2.2.2. Función histórica..............................................................
362
II.2.3. Fines...........................................................................................
363
Bibliografía.........................................................................................................
366
Capítulo VI La sociedad y el Estado argentino
Por Paulina R. Chiacchiera Castro I. La sociedad y el Estado argentino.............................................................
369
I.1. Forma de gobierno: concepto y caracterización en la Constitución....................................................................................................
369
Índice General
XXI
Pág.
I.2. El pueblo. Ciudadanía y Nacionalidad. La ley 346 y sus decretos reglamentarios..................................................................................
371
I.2.1.
Adquisición de la nacionalidad...............................................
372
I.2.2.
Pérdida de la nacionalidad......................................................
376
I.2.3.
Doble o múltiple nacionalidad................................................
376
I.3. Los pueblos indígenas......................................................................
377
I.3.1.
La Constitución Nacional de 1853...........................................
377
I.3.2.
La Constitución Nacional de 1949...........................................
378
I.3.3.
La reforma de 1957...................................................................
379
I.3.4.
La reforma constitucional de 1994..........................................
379
I.4. Derechos de los extranjeros.............................................................
383
I.5. El territorio. Límites..........................................................................
387
I.6. Islas Malvinas....................................................................................
389
I.7. Las sociedades y asociaciones intermedias...................................
391
I.8. La Iglesia Católica.............................................................................
391
I.8.1.
Período 1853-1966....................................................................
393
I.8.2.
Período 1966-1994....................................................................
398
I.8.3.
Período 1994 en adelante.........................................................
400
II. El Estado y las relaciones internacionales................................................
401
II.1. Régimen de los tratados internacionales........................................
401
II.2. Tratados de Derechos Humanos. El Pacto de San José de Costa Rica y sus órganos.............................................................................
401
II.2.1. Los deberes de los Estados y los derechos protegidos...........
402
II.2.2. Los medios de protección contemplados en la Convención............................................................................................
403
II.2.3. Las disposiciones generales y transitorias..............................
409
II.3. Tratados de integración. El Mercosur.............................................
410
Bibliografía.........................................................................................................
414
Capítulo VII La descentralización del poder en el Estado argentino
Por Antonio M. Hernández I. La teoría del federalismo y los federalismos............................................
420
I.1. Origen y denominación. La Convención de Filadelfia de 1787 y “El Federalista”..................................................................................
420
I.2. Federalismo como forma de Estado...............................................
423
I.3. Conceptos y características esenciales de los Estados federales..
424
XXII
Derecho Constitucional
Pág.
I.4. Clasificaciones de los sistemas políticos federales........................
427
I.4.1.
Integrativos y devolutivos........................................................
427
I.4.2.
Simétricos y asimétricos..........................................................
427
I.4.3.
Duales y de Coordinación........................................................
428
I.4.4.
Centralizados o descentralizados............................................
429
I.4.5.
Con gobiernos presidencialistas o parlamentarios...............
430
I.4.6.
Con propósitos de división del poder o relacionados con la identidad...................................................................................
430
I.5. Listado de países federales..............................................................
431
II. El federalismo argentino............................................................................
432
II.1. Las causas originarias de la adopción del federalismo como forma de estado.....................................................................................
432
II.2. El federalismo en el pensamiento de Alberdi................................
436
II.3. El federalismo en la Constitución de 1853.....................................
445
II.4. El federalismo en la reforma de 1860..............................................
449
II.5. El federalismo en la reforma constitucional de 1994.....................
449
II.5.1. Introducción.............................................................................
449
II.5.2. Aspectos institucionales y políticos del federalismo.............
450
II.5.2.1. Los cuatro órdenes de gobierno de la federación argentina...............................................................................
450
II.5.2.2. La distribución de competencias....................................
450
II.5.2.3. El Senado y su rol federal.................................................
455
II.5.2.3.1. La incorporación del tercer senador por cada provincia..................................................................
455
II.5.2.3.2. La elección directa y la reducción del mandato de los senadores......................................................
456
II.5.2.3.3. La acentuación de su rol federal............................
458
II.5.2.4. La intervención federal....................................................
458
II.5.2.5. Los partidos políticos y el federalismo............................
459
II.5.3. Aspectos financieros del federalismo.....................................
460
II.5.3.1. Coparticipación impositiva.............................................
460
II.5.3.1.1. La distribución de competencias en materia impositiva en la Constitución....................................
460
II.5.3.1.2. La coparticipación impositiva antes de la reforma de 1994..............................................................
461
II.5.3.1.3. La coparticipación impositiva en la reforma constitucional.........................................................
467
II.5.3.2. El organismo fiscal federal...............................................
472
Índice General
XXIII
Pág.
II.5.3.3. Pautas federales del presupuesto nacional....................
472
II.5.4. Aspectos económicos y sociales del federalismo...................
474
II.5.4.1. El Banco Federal...............................................................
474
II.5.4.2. Las regiones para el desarrollo económico y social.......
475
II.5.4.2.1. Concepto de región................................................
476
II.5.4.2.2. El desarrollo económico y social...........................
477
II.5.4.2.3. La creación de regiones..........................................
479
II.5.4.2.4. Los órganos regionales...........................................
481
II.5.4.2.5. El conocimiento del Congreso Nacional..............
481
II.5.4.3. Las provincias y los convenios internacionales.............
482
II.5.4.4. Las provincias y el dominio originario de los recursos naturales............................................................................
485
II.5.4.5. Organismos de seguridad social y otras facultades concurrentes............................................................................
489
II.5.4.6. Principios federales en educación, ciencia y cultura....
490
II.6. La realidad de nuestro federalismo y el incumplimiento del proyecto de la Constitución Nacional...................................................
491
Bibliografía.........................................................................................................
495
Capítulo VIII La descentralización del poder en el Estado argentino (Continuación)
Por Antonio M. Hernández I. El nuevo régimen constitucional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.............................................................................................................
502
I.1. La sanción del art. 129......................................................................
502
I.2. La naturaleza de Ciudad-estado de Buenos Aires.........................
503
I.3. Nuestra opinión................................................................................
504
I.4. Diferencia con las provincias y municipios....................................
505
I.5. Régimen de gobierno autónomo.....................................................
510
I.6. El Estatuto organizativo...................................................................
511
I.7. La ley 24.588 de garantías................................................................
516
I.8. La restricción de la autonomía producida por las leyes 24.588 y 24.620 y la necesidad de modificación de la primera de ellas......
521
I.9. La ley 24.620......................................................................................
525
I.10. El Jefe de gobierno............................................................................
528
I.11. Facultades propias de legislación....................................................
528
I.12. Facultades propias de jurisdicción.................................................
530
XXIV
Derecho Constitucional
Pág.
I.13. Administración.................................................................................
532
I.14. La representación de la Ciudad en el Congreso de la Nación.......
532
I.15. La coparticipación impositiva.........................................................
533
I.16. La integración regional....................................................................
534
I.17. Los convenios internacionales........................................................
535
I.18. Dominio originario de los recursos naturales................................
536
I.19. Organismos de seguridad social y otras facultades concurrentes.......................................................................................................
536
I.20. Intervención federal.........................................................................
537
II. La autonomía municipal............................................................................
538
II.1. La consagración constitucional de la autonomía municipal en el art. 123...............................................................................................
538
II.2. Nuestra interpretación del art. 123..................................................
541
III. Las potestades provinciales y municipales en los establecimientos de utilidad nacional.........................................................................................
547
IV. Regiones, provincias y municipios en el proceso de integración...........
552
IV.1. La globalización, la regionalización y la descentralización..........
552
IV.1.1. El concepto de globalización...................................................
553
IV.1.2. La regionalización y la descentralización y sus interrelaciones con la globalización...........................................................
556
IV.2. La integración regional supranacional y nacional.........................
559
IV.3. La región en el proceso de integración...........................................
561
IV.3.1. La integración regional nacional.............................................
561
IV.3.2. La integración regional supranacional...................................
565
IV.4. La provincia en el proceso de integración......................................
568
IV.4.1. La integración regional nacional.............................................
568
IV.4.2. La integración regional supranacional...................................
569
IV.5. El municipio en el proceso de integración.....................................
571
IV.5.1. La integración regional nacional.............................................
571
IV.5.2. La integración regional supranacional...................................
573
Bibliografía.........................................................................................................
578
Capítulo IX Declaraciones, derechos y garantías
Por Horacio Javier Etchichury e Ivana Piccardo I. Declaraciones, derechos y garantías.........................................................
583
I.1. Conceptos. Su reconocimiento en la Constitución y en los tratados internacionales de jerarquía constitucional............................
583
Índice General
XXV
Pág.
I.1.1. Incorporación progresiva con igual valor jurídico................. I.1.2. Declaraciones........................................................................... I.1.3. Derechos................................................................................... I.1.3.1. Derechos humanos y derechos constitucionales.......... I.1.3.2. Deberes.............................................................................. I.1.3.3. Ideología y derechos......................................................... I.1.3.4. Clases de derechos........................................................... I.1.3.5. Efecto vertical y horizontal de los derechos................... I.1.3.6. Conflicto de derechos...................................................... I.1.4. Garantías................................................................................... I.1.5. Derechos, garantías y democracia.......................................... I.2. La libertad: concepto jurídico y su régimen constitucional.......... I.2.1. Esclavitud.................................................................................. I.2.2. Libertades en la Constitución.................................................. I.2.3. Principios de legalidad y de privacidad: libertad frente a la ley............................................................................................... I.2.3.1. Intimidad y privacidad..................................................... I.2.3.2. Bases ideológicas.............................................................. I.2.3.3. Los límites de la privacidad............................................. I.3. La igualdad: su significación jurídica, doctrina de la CSJN, jurisdicción militar, ley antidiscriminatoria 23.592 y acciones positivas...................................................................................................... I.3.1. Evolución del concepto............................................................ I.3.1.1. Igualdad formal................................................................ I.3.1.2. Igualdad material o real................................................... I.3.1.3. Igualdad de oportunidades y de trato............................. I.3.1.4. Igualdad como no-discriminación y como no-sometimiento............................................................................... I.3.2. La doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.... I.3.2.1. Casos específicos.............................................................. I.3.3. Jurisdicción militar................................................................... I.3.4. Ley antidiscriminatoria 23.592................................................ I.3.5. Acciones positivas.................................................................... I.3.5.1. Justificación de las acciones positivas............................ I.3.5.2. El cupo femenino en las candidaturas............................ I.4. La relación entre igualdad y libertad.............................................. I.5. Los derechos y garantías constitucionales enumerados y no enumerados...................................................................................... I.6. Palabras finales.................................................................................
583 585 585 586 587 587 588 591 592 593 594 595 596 597
Bibliografía.........................................................................................................
621
597 598 599 599
604 605 605 606 607 607 609 610 614 615 616 617 618 618 619 621
XXVI
Derecho Constitucional
Pág.
Capítulo X Derechos Humanos (Primera parte)
Por Antonio M. Hernández y Paulina R. Chiacchiera Castro I. El derecho a la libertad de expresión........................................................
625
I.1. Concepto, dimensiones e importancia...........................................
625
I.2. Recepción en el bloque de constitucionalidad federal.................
628
I.3. Limitaciones a la libertad de expresión..........................................
631
I.3.1.
Censura previa..........................................................................
631
I.3.2.
Responsabilidades ulteriores..................................................
635
I.3.2.1. Condiciones para su aplicación......................................
635
I.3.2.2. La doctrina del reportero fiel...........................................
639
I.3.2.3. La doctrina de la real malicia...........................................
642
I.3.3.
Restricciones indirectas...........................................................
645
I.4. El derecho de respuesta. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.........................................................................
648
I.4.1.
Noción. Regulación. Relación con la libertad de expresión..
648
I.4.2.
Operatividad del derecho........................................................
649
I.4.3.
Condiciones de ejercicio. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación......................................................
651
Modalidad de ejercicio del derecho........................................
653
I.5. El secreto de las fuentes de información periodística...................
653
I.4.4. I.5.1.
Noción, regulación, ámbito de aplicación y sujetos amparados..........................................................................................
653
I.5.2.
Límites.......................................................................................
657
I.5.3.
Relación con la doctrina del reportero fiel.............................
659
Bibliografía.........................................................................................................
660
Capítulo X Derechos Humanos (Segunda parte)
Por Paulina R. Chiacchiera Castro I. Libertad de petición, de asociación y de reunión....................................
663
I.1. Libertad de petición.........................................................................
663
I.2. Libertad de asociación.....................................................................
664
Índice General
XXVII
Pág.
I.3. Libertad de reunión..........................................................................
668
II. Libertad religiosa y de culto.......................................................................
671
Bibliografía.........................................................................................................
676
Capítulo X Derechos Humanos (Tercera parte)
Por Marcelo Bernal I. Derecho de enseñar y aprender................................................................
677
I.1. La reforma constitucional de 1994 y la educación.........................
680
Bibliografía.........................................................................................................
684
Capítulo X Derechos Humanos (Cuarta parte)
Por Horacio Javier Etchichury I. Libertad física o de locomoción................................................................
685
I.1. Introducción. Normas relevantes....................................................
685
I.2. Alcances de la libertad física............................................................
686
I.2.1.
Generalidades. Motivación. Domicilio. Tránsito...................
686
I.2.2.
Un caso especial: las personas con movilidad reducida.......
687
I.2.3.
Pasaporte. El destierro como castigo......................................
688
I.3. Casos problemáticos........................................................................
688
I.3.1.
Detención por contravenciones. Obligación de llevar DNI..
688
I.3.2.
El domicilio de personas condenadas por delitos sexuales..
689
I.3.3.
Peajes.........................................................................................
690
I.3.3.1. Cortes de ruta....................................................................
690
II. Derecho de propiedad...............................................................................
691
II.1. Concepto, función social, restricciones constitucionales.............
691
II.1.1. La propiedad como relación....................................................
691
II.1.2. La propiedad en la Constitución Argentina...........................
692
II.2. Propiedad intelectual.......................................................................
698
Bibliografía.........................................................................................................
699
Derecho Constitucional u
Tomo II
Derecho Constitucional u
Tomo II
Director
A ntonio M aría Hernández Coordinador
Paulina R. Chiacchier a C astro Coautores Hernández • Chiacchiera Castro Belisle • Bernal • Etchichury • Faur Frossasco • Mayor • Mocoroa • Novo Orgaz • Palacio de Caeiro • Piccardo Pizarro • Valcarce Ojeda
Antonio María Hernández Derecho constitucional / Antonio María Hernández. - 1a ed. - Buenos Aires: La Ley, 2012. v. 2, 800 p.; 24x17 cm. ISBN 978-987-03-2320-4 1. Derecho Constitucional. I. Título. CDD 342
© Antonio María Hernández, 2012 © de esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2012 Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos Aires Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 Impreso en la Argentina Todos los derechos reservados Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier otro sistema de archivo y recuperación de información, sin el previo permiso por escrito del editor y el autor. Printed in Argentina All rights reserved No part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording or by any information storage or retrieval system, without permission in writing from the publisher and the author. Tirada: 550 ejemplares I.S.B.N. 978-987-03-2320-4 (Tomo II) I.S.B.N. 978-987-03-2318-1 (Obra completa) SAP SET
41352462 41352450
Argentina
Los Autores HERNÁNDEZ, ANTONIO M.
Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Director del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Buenos Aires. Miembro de la Asociación Internacional de Centros de Estudios Federales y de la Academia Internacional de Derecho Comparado. Director del Instituto “Joaquín V. González” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC. Ex Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional. Ex Diputado Provincial y Diputado de la Nación y Ex Convencional Constituyente de la Ciudad de Córdoba, de la Provincia de Córdoba y de la Nación. Autor y coautor de más de 35 libros. Recibió el Premio ADEPA Abogacía Argentina en 2011. CHIACCHIERA CASTRO, PAULINA R.
Abogada. Magíster en Partidos Políticos (CEA, UNC) y Magíster en Derechos Humanos en el Mundo Contemporáneo (U. Internacional de Andalucía). Doctoranda (UNC). Miembro y Secretaria del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Docente de Derecho Constitucional (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC). Prosecretaria Letrada del TSJ (Córdoba). Ex Secretaria del Instituto “Joaquín V. González” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Premio Presidencia de la Nación (Mejor promedio del país, Disciplina Derecho). BELISLE, JOSÉ
Abogado y Doctor en Derecho (UNC). Magíster en Estudios Internacionales (Universidad Complutense, Madrid). Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid). Profesor Adjunto de Derecho Público Provincial y Municipal (UNC). Profesor Titular de Derecho Político (UCC). Docente de Derecho Constitucional (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC). Fue Secretario y es Miembro del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Fue Secretario del Instituto “Joaquín V. González” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.N.C.
VIII
Derecho Constitucional
BERNAL, MARCELO
Abogado (UNC). Magíster en Gestión Pública Local (Univ. Carlos III de Madrid). Magíster en RRII (Centro de Estudios Avanzados - UNC). Alumno del Doctorado en Política y Gobierno (Univ. Complutense de Madrid). Docente de las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Católica de Córdoba y de la Universidad Empresarial Siglo 21. Investigador categorizado. Autor de numerosas publicaciones especializadas. ETCHICHURY, HORACIO JAVIER
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Master of Laws, Yale Law School, New Haven (EE. UU.). Abogado y Licenciado en Comunicación Social, UNC. Investigador Asistente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor Asistente, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC. FAUR, MARTA RUTH
Abogada. Doctoranda en Ciencia Política, del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba. Docente de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de UNC. FROSSASCO, DIEGO
Profesor de Derecho Constitucional, Derecho Parlamentario y Derecho Constitucional Comparado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Ex-Convencional Constituyente de la Provincia de Córdoba. MAYOR, ARMANDO
Prof. Titular de Derecho Público Provincial y Municipal (UCC) y Prof. Adjunto (UNC). Prof. Adjunto de Derecho Constitucional de la UCC. Ex Director del Instituto de Derecho Público (UCC). Magíster en Dirección y Gestión Pública (Universidad Carlos III, Madrid). Posgrado en Derecho Constitucional y Comunitario (Universidad de Salamanca). Distinción “Abanderados de Derecho” (Academia Nacional de Derecho de Córdoba). Premio “Universidad” y Premio “Henoch D. Aguiar” (UNC). Distinción “Jerónimo Luis de Cabrera” (Municipalidad de Córdoba). Convencional Constituyente Municipal de la Ciudad de Córdoba. Actualmente preside la Cámara de Apelaciones de Faltas de la Ciudad de Córdoba. MOCOROA, JUAN M.
Abogado (UNC), Maestría en Derecho y Argumentación Jurídica (Tesis pendiente). Docente Adscripto “Derecho Constitucional” y “Derecho Procesal Constitucional” (UNC). Tutor “Derecho Constitucional” y “Derecho Público
Los Autores
IX
Provincial” (UESiglo21). Profesor “Derecho Público” (Universidad de Congreso, Sede Córdoba). Secretario del Instituto “Joaquín V. González” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. NOVO, ENRIQUE FERNANDO
Abogado. Especialista en Derecho Público UNC, con Curso de Postgrado en Derecho Administrativo aprobado Universidad Salamanca. Docente a cargo de la materia Procesal Administrativo y Tributario y Docente auxiliar de las materias Derecho Constitucional y Derecho Administrativo (Abogacía, UNRC). Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Derecho Público, Ciencias Económicas, UNRC. Ex Convencional Constituyente Municipal de Río Cuarto. Asesor ad-honorem Convención Constituyente Provincial (2001). Ex Concejal de la ciudad de Río Cuarto. Coordinador de la Sala de Derecho Público del Colegio de Abogados de Río Cuarto. ORGAZ, JORGE
Abogado. Especialista en Derecho Público (UNC). Máster en Derecho Comunitario (Universidad Complutense de Madrid). Doctorando en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Docente de Derecho Constitucional, Derecho Procesal Constitucional, Derecho Público Provincial y Municipal y Derecho de la Integración Regional en la UNC y la UES 21. PALACIO DE CAEIRO, SILVIA B.
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Jueza de Cámara en lo C. y C. de Córdoba. Autora y coautora de varias obras dedicadas al derecho procesal constitucional, constitucional, derecho federal y numerosos artículos de doctrina. Profesora de postgrado en Maestrías, Especializaciones y Diplomaturas en las Universidades Nacional de Córdoba, Católica de Córdoba, Siglo 21, Blas Pascal. Ha dictado cursos y clases en Universidades: Nacional de Buenos Aires, Austral, Católica Argentina (Sede Rosario) y otras casas de estudio nacionales y provinciales. Miembro titular del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional y de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. PICCARDO, IVANA DEL VALLE
Abogada, Universidad Nacional de Córdoba (1997). Especialista en Argumentación Jurídica, Universidad de Alicante (España, 2005). Docente de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Becaria de Doctorado, Secyt (UNC). PIZARRO, Ramón Daniel
Abogado. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Miembro de Número de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Profesor Titular de Derecho Privado II —Obligaciones— y Profesor Titular de Derecho Privado VII —Derecho de Daños— (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,
X
Derecho Constitucional
UNC). Profesor Titular de Derecho Privado II de la Universidad Empresarial Siglo 21. Autor y coautor de numerosos libros y publicaciones. VALCARCE OJEDA, GUADALUPE
Abogada (UNC). Diplomada en Derecho Procesal Constitucional (UES21). Maestranda en Derecho y Argumentación (UNC). Docente de Derecho Constitucional (UNC). Secretaria del Instituto “Joaquín V. González” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.
Índice General - Tomo II Capítulo X Derechos Humanos (Quinta parte)
Por Juan M. Mocoroa
Pág.
I. Expropiación. Confiscación. Requisiciones.............................................
701
I.1. Expropiación.....................................................................................
701
I.2. Utilidad pública................................................................................
702
I.3. Lo expropiable: ¿Qué se expropia?..................................................
703
I.4. Indemnización: previa y justa.........................................................
704
I.5. Clases.................................................................................................
705
I.6. Retrocesión.......................................................................................
705
I.7. Ocupación temporaria.....................................................................
706
I.8. Expropiación y Convención Americana de Derechos Humanos.
706
I.9. Confiscación.....................................................................................
707
I.10. Requisiciones....................................................................................
708
Bibliografía.........................................................................................................
709
Capítulo X Derechos Humanos (Sexta parte)
Por Guadalupe Valcarce Ojeda I. La protección constitucional de consumidores y usuarios de bienes y servicios.......................................................................................................
711
I.1. Fundamento de la protección de consumidores y usuarios.........
711
I.2. El art. 42 de la Const. Nacional: alcance y contenido de la protección....................................................................................................
713
Bibliografía.........................................................................................................
719
XII
Derecho Constitucional
Pág.
Capítulo X Derechos Humanos (Séptima parte)
Por José Manuel Belisle (h.) I. Regulación jurídica del medio ambiente en Argentina........................... I.1. Primeras palabras............................................................................. I.2. Cláusulas tuitivas genéricas............................................................. I.3. Obligaciones emergentes de la Constitución................................. I.4. Tratamiento de residuos.................................................................. I.5. El caso de la “Cuenca Riachuelo”.................................................... I.6. Apunte final....................................................................................... Bibliografía.........................................................................................................
721 721 723 726 729 729 730 731
Otras referencias................................................................................................
731
Por Marta Ruth Faur II. Distribución de competencias entre Nación-Provincias........................
732
III. Acuerdos Interjurisdiccionales..................................................................
735
Bibliografía.........................................................................................................
736
Capítulo X Derechos Humanos (Octava parte)
Por Juan M. Mocoroa I. Libertad de comercio, navegación e industria......................................... Bibliografía.........................................................................................................
737 746
Capítulo X Derechos Humanos (Novena parte)
Por Horacio Javier Etchichury I. Derechos sociales: análisis del art. 14 bis.................................................
749
I.1. Incorporación y situación actual.....................................................
749
I.2. Exigibilidad y no regresividad.........................................................
751
I.3. Derechos contenidos en el art. 14 bis.............................................
751
Índice General
XIII
Pág.
I.3.1.
Derechos de los trabajadores..................................................
751
I.3.2.
Derechos de los gremios..........................................................
755
I.3.3.
Derechos a la seguridad social................................................
758
I.4. Palabras finales.................................................................................
761
Bibliografía.........................................................................................................
761
Capítulo X Derechos Humanos (Décima parte)
Por Marta Ruth Faur I. Constitución y derecho de familia............................................................ I.1. Sobre la complementariedad del derecho local y el derecho internacional........................................................................................ I.2. Concepto de familia......................................................................... II. De las uniones familiares........................................................................... II.1. Derecho a constituir una familia. Derecho a casarse o no casarse........................................................................................................ II.1.1. Derecho a constituir una familia y matrimonio en la normativa internacional................................................................ II.2. El matrimonio en Argentina............................................................ II.3. Divorcio............................................................................................. III. Género y normativa constitucional........................................................... III.1. Evolución de los derechos civiles en Argentina............................. III.1.1. Cuadro de situación de la normativa nacional...................... III.1.2. Los derechos reproductivos son derechos humanos............ III.1.3. La violencia familiar o doméstica............................................ IV. Niños, niñas y adolescentes....................................................................... IV.1. Marco normativo en Argentina....................................................... IV.1.1. Libertad de conciencia............................................................. IV.1.2. Derecho a la identidad............................................................. IV.1.3. Explotación laboral y trabajo infantil...................................... IV.1.4. Explotación sexual, tráfico, trata y venta de niños, niñas y adolescentes.............................................................................. V. Expansión de los derechos políticos......................................................... V.1. A modo de introducción. Modernidad y derechos políticos........ V.2. Los derechos políticos en la Constitución Nacional de 1853/60.. V.3. Provincialización de los territorios nacionales y extensión de la ciudadanía en el territorio del Estado.............................................
763 763 767 767 767 768 769 773 773 773 775 778 780 783 783 784 784 786 787 791 791 796 800
XIV
Derecho Constitucional
Pág.
VI. Extensión de los derechos políticos a las mujeres................................... VI.1. Los primeros grupos de mujeres activistas.................................... VI.1.1. Reconocimiento del derecho al sufragio................................ VII. Constitución y derechos políticos............................................................. VII.1. Normativa constitucional aplicable................................................ VII.2. Paradojas de la democracia y efectos que atentan contra los derechos................................................................................................ VIII. Sobre los derechos relativos a la dignidad y la autonomía humana..... VIII.1. La dignidad humana....................................................................... VIII.2. Derecho a la vida............................................................................. VIII.2.1. Atentados masivos contra la vida y la integridad de las personas.................................................................................. VIII.2.2. La pena de muerte................................................................. VIII.2.3. Temáticas del ámbito de la Bioética: fecundación asistida, eutanasia y suicidio................................................................ VIII.2.3.1. Fecundación asistida..................................................... VIII.2.3.2. Eutanasia........................................................................ VIII.2.3.3. Suicidio........................................................................... VIII.3. Derecho al nombre......................................................................... Bibliografía.........................................................................................................
802 802 805 807 807 810 814 814 818 820 823 824 825 827 829 830 831
Capítulo X Derechos Humanos (Decimoprimera parte)
Por Antonio M. Hernández I. Reflexiones constitucionales sobre el derecho a la salud....................... I.1. El concepto de salud........................................................................ I.2. El derecho a la salud en nuestro ordenamiento constitucional... I.2.1. En la Constitución Nacional.................................................... I.2.2. En el constitucionalismo provincial........................................ I.2.3. En las cartas orgánicas municipales....................................... I.3. Caracterización del derecho a la salud........................................... I.4. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la materia luego de la reforma constitucional de 1994............. I.5. El incumplimiento de las normas constitucionales sobre el derecho a la salud................................................................................. I.6. Propuesta.......................................................................................... Bibliografía.........................................................................................................
837 837 838 838 845 845 847 849 852 853 854
Índice General
XV
Pág.
Capítulo X Derechos Humanos (Decimosegunda parte)
Por Ramón Daniel Pizarro I. El derecho a la reparación desde la perspectiva constitucional.............
858
I.1. Introducción. La denominada constitucionalización del derecho privado.......................................................................................
858
I.2. Las consecuencias que arroja este fenómeno en materia resarcitoria....................................................................................................
860
I.3. La responsabilidad por daños.........................................................
861
I.4. La formidable expansión de la responsabilidad por daños en la hora actual.........................................................................................
863
I.4.1.
A nivel de requisitos o presupuestos.......................................
863
I.4.1.1. Antijuridicidad..................................................................
864
I.4.1.2. Factores de atribución......................................................
865
I.4.1.3. Daño resarcible.................................................................
867
I.4.1.4. Relación causal.................................................................
868
I.4.2.
A nivel de funciones del derecho de daños............................
868
I.5. La Constitución Nacional, los Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos y la reparación de daños....................................
869
I.6. El emplazamiento del derecho a la reparación como derecho con jerarquía constitucional............................................................
872
I.6.1.
El derecho a la reparación del daño injustamente sufrido como derecho constitucional. La cuestión en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación............
873
Consecuencias que arroja emplazar al derecho a la reparación como derecho constitucional..........................................
877
I.6.2.1. Normas que se apartan del principio de reparación integral y consagran regímenes de indemnización limitada (techos, topes, tarifas, etcétera)...............................
877
I.6.2.2. La dudosa constitucionalidad de la limitación de legitimados activos por daño moral establecida en el art. 1078, Cód. Civil...........................................................
879
I.6.2.3. Derecho a la reparación y emergencia económica........
881
I.6.2.4. El derecho a la reparación en sede concursal................
882
I.6.2.5. Responsabilidad del Estado.............................................
883
I.7. La responsabilidad del Estado calibrada desde la perspectiva del derecho constitucional a la reparación del daño injustamente causado..........................................................................................
883
I.6.2.
XVI
Derecho Constitucional
Pág.
I.7.1.
El debate doctrinario en torno a las facultades de las provincias para dictar leyes sobre responsabilidad del Estado..
883
I.7.1.1. Doctrina que reconoce facultades a las Provincias para legislar en materia de responsabilidad del Estado........
883
I.7.1.2. Doctrina que no reconoce facultades a las Provincias para legislar sobre la responsabilidad del Estado..........
886
I.7.2.
Implicancias procesales. Acerca de la competencia originaria de la Corte Suprema en causas civiles que tienen como parte a vecinos de distinta vecindad en las que una Provincia es parte del asunto y sus proyecciones con relación al marco normativo aplicables a la responsabilidad estatal Evolución (¿o involución?) de la jurisprudencia de la Corte Suprema en este tema..............................................................
891
El derecho a la reparación, calibrado desde una perspectiva constitucional, no permite distinguir entre damnificados del Estado y de particulares.....................................................
898
Bibliografía.........................................................................................................
899
I.7.3.
Capítulo XI Garantías
Por Juan M. Mocoroa I. Introducción...............................................................................................
903
II. Garantías: concepto...................................................................................
904
III. Excursus: “garantismo constitucional” como neoconstitucionalismo...
906
IV. Garantías de la libertad personal..............................................................
909
IV.1. Hábeas corpus..................................................................................
909
IV.1.1. Concepto...................................................................................
909
IV.1.2. Tipologías..................................................................................
912
IV.1.3. Hábeas corpus clásico o reparador.........................................
912
IV.1.4. Hábeas corpus preventivo.......................................................
913
IV.1.5. Hábeas corpus correctivo........................................................
913
IV.1.6. Hábeas corpus restringido.......................................................
914
IV.1.7. Hábeas corpus correctivo – colectivo: el caso “Verbitsky”....
915
IV.1.8. Hábeas corpus y desaparición forzada de personas..............
916
IV.1.9. El hábeas corpus durante el estado de sitio...........................
918
IV.1.10. Breve noticia sobre la ley 23.098..............................................
919
IV.2. Garantías en el proceso....................................................................
920
Índice General
XVII
Pág.
IV.2.1. Acceso a la justicia....................................................................
922
IV.2.2. Derecho de defensa: inviolabilidad........................................
922
IV.2.3. Principio de inocencia.............................................................
925
IV.2.4. Juez Natural...............................................................................
925
IV.2.5. Juicio previo..............................................................................
926
IV.2.6. Imparcialidad del juzgador......................................................
926
IV.2.7. Impugnabilidad de la sentencia: doble conforme.................
928
IV.3. Garantías para la condena...............................................................
929
IV.3.1. Principio de legalidad penal y sus derivaciones....................
929
IV.3.2. Prohibición de la pena de muerte, tormentos y azotes.........
931
IV.3.3. Cárceles: sanas y limpias..........................................................
932
IV.3.4. Resocialización/readaptación: ¿fin constitucional de la pena?.........................................................................................
934
IV.4. Inviolabilidad del domicilio, correspondencia y papeles privados......................................................................................................
935
IV.5. El amparo y el hábeas data: sus conceptos.....................................
937
IV.5.1. Amparo......................................................................................
937
IV.5.2. La genealogía del amparo; decisiones jurisprudenciales relevantes e históricas: “Siri” y “Kot”..........................................
938
IV.5.3. El caso “Siri”: Nacimiento promisorio y garantista................
938
IV.5.4. Alcances y consideraciones.....................................................
941
IV.5.5. Eficacia horizontal de la acción de amparo y condicionamientos a su procedencia: el caso “Kot”.................................
942
IV.5.6. El amparo constitucional: art. 43 CN......................................
945
IV.5.7. Proceso expedito y rápido........................................................
945
IV.5.8. Alcance de la tuición: ¿“todo” es todo? Sobre la posibilidad de controlar por vía de amparo decisiones jurisdiccionales.
949
IV.5.9. Caracteres del acto lesivo; ostensibilidad...............................
950
IV.5.10. Modalidades lesivas.................................................................
950
IV.5.11. Amparo e inconstitucionalidad...............................................
951
IV.5.12. Advertencia...............................................................................
953
IV.5.13. Amparo Colectivo.....................................................................
954
IV.5.14. Legitimación extraordinaria....................................................
958
IV.5.15. Desamparo de la ley 16.986: derogación o inconstitucionalidad sobreviniente...................................................................
959
IV.5.16. Hábeas data...............................................................................
960
XVIII
Derecho Constitucional
Pág.
IV.5.17. Bien jurídico tutelado: autodeterminación informativa.......
962
IV.5.18. Clases.........................................................................................
963
IV.5.19. Breve noticia sobre la reglamentación del hábeas data: ley 25.326.........................................................................................
965
IV.5.20. El secreto de las fuentes de información periodística...........
966
Bibliografía.........................................................................................................
967
Capítulo XII Limitaciones a los derechos y garantías (Primera parte)
Por Enrique Fernando Novo (h.) I. La reglamentación y limitación permanente de los derechos constitucionales. La legalidad y la razonabilidad de las restricciones. La policía y el poder de policía....................................................................................
973
I.1. La reglamentación y limitación permanente de los derechos constitucionales................................................................................
973
I.2. La legalidad y la razonabilidad de las restricciones.......................
975
I.3. El artículo 14 de la Constitución y el poder de policía...................
978
I.4. Los conceptos jurídicos “Policía” y “Poder de policía”..................
979
I.5. Evolución de los conceptos en la historia.......................................
980
I.6. Análisis de la distinción entre “Policía” y “Poder de policía”........
985
I.7. Problemas vigentes en la utilización de los conceptos..................
987
I.8. Conclusiones. Reformulación de los conceptos primero y su reemplazo progresivo después...........................................................
998
Bibliografía......................................................................................................... 1003 Capítulo XII Limitaciones a los derechos y garantías (Segunda parte)
Por Antonio M. Hernández I. Las limitaciones excepcionales a los derechos: las emergencias y el orden constitucional...................................................................................... 1005 I.1. La intervención federal.................................................................... 1007 I.2. El estado de sitio............................................................................... 1008 I.3. Los decretos de necesidad y urgencia............................................. 1010 I.4. La delegación legislativa.................................................................. 1018
Índice General
XIX
Pág.
I.5. Los gobiernos de facto..................................................................... 1022 I.6. La ley marcial.................................................................................... 1025 I.7. El estado de prevención y alarma................................................... 1027 I.8. El estado de asamblea...................................................................... 1027 I.9. El poder de policía de emergencia.................................................. 1028 I.10. Propuestas......................................................................................... 1036 Bibliografía......................................................................................................... 1038 Capítulo XIII El Gobierno argentino
Por Guadalupe Valcarce Ojeda I. Las formas de gobierno.............................................................................. 1041 I.1. Noción. Diferencias con las formas de Estado. Clasificaciones.... 1041 I.2. El presidencialismo argentino ....................................................... 1050 II. La forma del Gobierno argentino.............................................................. 1053 II.1. El art. 1º de la Constitución Nacional: precisiones terminológicas...................................................................................................... 1053 II.2. La forma de gobierno representativa, republicana y democrática ....................................................................................................... 1054 II.2.1. La forma democrática representativa..................................... 1054 II.2.2. La forma republicana............................................................... 1059 III. Los gobiernos de facto............................................................................... 1059 III.1. Noción............................................................................................... 1059 III.2. El reconocimiento de los gobiernos de facto: Acordadas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de 1930 y de 1943. Validez de los actos de los gobiernos de facto en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación...................................... 1062 III.3. La vigencia del orden constitucional: el art. 36 de la Constitución Nacional.................................................................................... 1067 Bibliografía......................................................................................................... 1069 Capítulo XIV El régimen representativo
Por José Manuel Belisle I. El régimen representativo. Caracterización constitucional. Remisión.. 1073 II. Formas de democracia semidirecta. Iniciativa y consulta popular........ 1075
XX
Derecho Constitucional
Pág.
II.1. Iniciativa popular............................................................................. 1076 II.2. Consulta popular.............................................................................. 1076 III. Partidos políticos........................................................................................ 1078 III.1. Concepto........................................................................................... 1078 III.2. Clasificación y funciones de los partidos políticos........................ 1083 III.3. Regulación constitucional y legal.................................................... 1085 IV. Sufragio........................................................................................................ 1088 V. Sistemas y legislación electorales.............................................................. 1090 VI. Grupos de presión...................................................................................... 1094 Bibliografía......................................................................................................... 1094 Capítulo XV El régimen republicano
Por Marcelo Bernal I. El régimen republicano.............................................................................. 1097 I.1. Caracterización constitucional........................................................ 1097 I.2. Equilibrio de poderes en la doctrina y en la constitución............. 1104 I.3. La prohibición de facultades extraordinarias................................ 1111 I.4. Derecho a la revolución................................................................... 1113 I.5. Responsabilidad de los funcionarios y sus diversas clases........... 1115 I.6. Juicio político y enjuiciamiento de magistrados inferiores: causales, procedimientos y efectos. Leyes 24.937 y 24.939................. 1116 Bibliografía......................................................................................................... 1124 Capítulo XVI El Poder Legislativo (Primera parte)
Por Diego Frossasco I. El Poder Legislativo.................................................................................... 1127 I.1. Antecedentes.................................................................................... 1127 I.2. El Congreso y sus roles..................................................................... 1128 I.3. Derecho Parlamentario.................................................................... 1130 II. El Congreso................................................................................................. 1132 II.1. Organización..................................................................................... 1132 II.2. Las Cámaras...................................................................................... 1133
Índice General
XXI
Pág.
II.2.1. Requisitos.................................................................................. 1134 II.2.2. Elección..................................................................................... 1135 II.2.3. Duración.................................................................................... 1136 II.2.4. Renovación de mandatos......................................................... 1136 II.2.5. Autoridades............................................................................... 1137 II.3. Facultades privativas de cada Cámara............................................ 1138 II.3.1. Supuestos de Cámara de origen necesaria............................. 1139 II.4. Incompatibilidades e Inhabilidades............................................... 1140 II.5. Sesiones de las Cámaras.................................................................. 1141 II.5.1. Sesiones ordinarias................................................................... 1141 II.5.2. Sesiones ordinarias prorrogadas............................................. 1142 II.5.3. Sesiones extraordinarias.......................................................... 1142 II.5.4. Quórum..................................................................................... 1142 II.5.5. Simultaneidad........................................................................... 1143 II.5.6. El Congreso reunido en Asamblea.......................................... 1146 II.6. Inmunidades parlamentarias: individuales y colectivas............... 1147 II.6.1. Individuales.............................................................................. 1147 II.6.2. Colectivas.................................................................................. 1152 II.7. Comisiones....................................................................................... 1153 II.8. Los bloques....................................................................................... 1155 Abreviaturas....................................................................................................... 1157 Bibliografía ........................................................................................................ 1157 Capítulo XVI El Poder Legislativo (Segunda parte)
Por Diego Frossasco I. Funciones del Congreso............................................................................. 1159 I.1. Declaración de la necesidad de la reforma constitucional. (Remisión Capítulo II)........................................................................... 1159 I.2. Legislativa: formación y sanción de las leyes................................. 1159 I.2.1.
Iniciativa.................................................................................... 1159
I.2.2.
Publicidad del proyecto........................................................... 1169
I.2.3.
Dictamen del proyecto............................................................. 1171
I.2.4.
Discusión del proyecto............................................................. 1174
I.2.5.
Votación del proyecto............................................................... 1177
XXII
Derecho Constitucional
Pág.
I.2.6.
Rechazo del proyecto en CO.................................................... 1180
I.2.7.
Comunicación del proyecto a la CR........................................ 1181
I.2.8.
Sanción del proyecto en CR..................................................... 1181
I.2.9.
Rechazo del proyecto en CR.................................................... 1181
I.2.10. Modificación del proyecto en la CR y reenvío a la CO en segunda revisión.......................................................................... 1182 I.2.11. Segunda Revisión del Proyecto en CO.................................... 1182 I.2.12. Sanción...................................................................................... 1184 I.2.13. Caducidad de los proyectos de ley.......................................... 1185 I.2.14. Comunicación al Poder Ejecutivo........................................... 1188 I.2.15. Promulgación............................................................................ 1189 I.2.16. Veto presidencial...................................................................... 1195 I.2.17. Insistencia del proyecto........................................................... 1197 I.2.18. Publicación............................................................................... 1200 I.3. Juicio político y facultades disciplinarias....................................... 1201 I.3.1.
Juicio Político (Remisión Capítulo XV)................................... 1201
I.3.2.
Facultades disciplinarias.......................................................... 1201
I.4. Electoral............................................................................................. 1202 I.5. Control administrativo y financiero................................................ 1202 II. Atribuciones del Congreso: Poderes explícitos e implícitos................... 1202 Abreviaturas....................................................................................................... 1209 Bibliografía......................................................................................................... 1209 Capítulo XVI El Poder Legislativo (Tercera parte) La Auditoría General de la Nación y el Defensor del pueblo
Por Armando Mayor I. Auditoría General de la Nación................................................................. 1214 I.1. Antecedentes.................................................................................... 1214 I.2. El diseño constitucional del organismo.......................................... 1215 I.3. El conflicto entre la regulación constitucional y la legislación vigente.................................................................................................. 1215 I.4. Análisis crítico del diseño constitucional, legal y reglamentario. 1216
Índice General
XXIII
Pág.
I.4.1.
La naturaleza jurídica y la ubicación constitucional del organismo: posturas de administrativistas y constitucionalistas............................................................................................... 1216
I.4.2.
La cuestión en las disposiciones normativas constitucionales y sub constitucionales: el diseño legal y reglamentario... 1218
I.5. Los controles asignados a la Auditoría General de la Nación....... 1220 I.5.1.
La asistencia técnica del Congreso......................................... 1221
I.5.2.
Clases o tipos de control.......................................................... 1222
I.5.2.1. El control de legalidad...................................................... 1222 I.5.2.2. El control de gestión......................................................... 1222 I.5.2.2.1.
Evolución y Alcance............................................... 1222
I.5.2.3. El control de Auditoría..................................................... 1224 I.5.2.3.1.
Clases de Auditorías............................................... 1225
I.5.2.3.2.
Caracterización de las Auditorías realizadas por la Auditoría General de la Nación......................... 1225
I.5.2.4. Discrepancias entre la Constitución y la ley 24.156....... 1227 I.5.3.
La intervención en forma necesaria en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.............................................................. 1229
I.5.3.1. Conceptualización............................................................ 1229 I.5.3.2. Evolución........................................................................... 1229 I.5.3.3. Trámite y aspectos de la revisión.................................... 1230 I.5.3.4. Aprobación por el Congreso............................................ 1231 I.5.4.
El ejercicio de las demás funciones control y asistencia que por vía legislativa se le asigne.................................................. 1232
I.6. Los sujetos pasivos del control........................................................ 1233 I.6.1.
La “Administración Pública”.................................................... 1234
I.6.2.
Poder Judicial de la Nación...................................................... 1235
I.6.3.
Poder Legislativo...................................................................... 1235
I.6.4.
Funcionarios sujetos a juicio político..................................... 1235
I.6.5.
Universidades nacionales........................................................ 1235
I.6.6.
Provincias.................................................................................. 1236
I.6.7.
Banco Central de la República Argentina............................... 1236
I.7. Funciones y facultades..................................................................... 1236 I.7.1.
Funciones.................................................................................. 1236
I.7.2.
Facultades................................................................................. 1237
I.8. Otros aspectos organizativos y funcionales.................................... 1238 I.8.1.
Composición e integración...................................................... 1238
I.8.2.
Designación.............................................................................. 1238
XXIV
Derecho Constitucional
Pág.
I.8.2.1. Del Presidente................................................................... 1238 I.8.2.2. Del resto de los Auditores Generales.............................. 1240 I.8.3.
Duración en el cargo y reelección........................................... 1240
I.8.3.1. Del presidente................................................................... 1240 I.8.3.2. Del resto de los auditores generales................................ 1241 I.8.4.
Requisitos.................................................................................. 1242
I.8.5.
Dedicación e incompatibilidades........................................... 1242
I.8.6.
Inhabilidades............................................................................ 1242
I.8.7.
Excusación y recusación.......................................................... 1242
I.8.8.
Remuneración.......................................................................... 1242
I.8.9.
Quórum para sesionar y decidir.............................................. 1243
I.8.10. Reemplazo del presidente en caso de ausencia o impedimento......................................................................................... 1243 I.8.11. Reemplazo del presidente por causales políticas.................. 1243 I.8.12. Remoción de los auditores generales..................................... 1243 II. Defensor del pueblo................................................................................... 1244 II.1. A nivel comparado............................................................................ 1244 II.2. A nivel nacional................................................................................ 1246 II.3. Recepción de la figura a nivel subnacional en el derecho comparado.................................................................................................... 1248 II.4. Recepción de la figura a nivel subnacional argentino................... 1249 II.4.1. Conceptualización y caracterización de la institución.......... 1249 II.4.2. Ubicación y caracterización institucional y funcional.......... 1252 II.4.3. Designación, requisitos, duración en el cargo, remoción..... 1254 II.4.4. Incompatibilidades, inmunidades y privilegios y continuidad en el ejercicio de sus funciones........................................ 1259 II.4.5. Adjuntos.................................................................................... 1260 II.4.6. Competencia............................................................................. 1261 II.5. Ámbitos excluidos............................................................................ 1263 II.5.1. El Poder Judicial........................................................................ 1263 II.5.2. El Poder Legislativo.................................................................. 1267 II.5.3. Los organismos de defensa y seguridad................................. 1267 II.5.3.1. La legitimación procesal.................................................. 1268 II.5.3.2. La legitimidad para declarar la inconstitucionalidad de una ley.......................................................................... 1269 II.5.3.3. Funciones.......................................................................... 1271 II.5.3.4. Formas y procedimientos de actuación.......................... 1273 Bibliografía......................................................................................................... 1277
Índice General
XXV
Pág.
Capítulo XVII El Poder Ejecutivo
Por Antonio M. Hernández I. La función ejecutiva y su liderazgo en la realidad contemporánea....... 1279 II. Presidencialismo y Parlamentarismo....................................................... 1282 III. El presidencialismo en América Latina.................................................... 1284 IV. El presidencialismo argentino................................................................... 1293 IV.1. El presidencialismo en el texto originario de 1853........................ 1293 IV.2. La Reforma constitucional de 1994 y la atenuación del presidencialismo............................................................................................. 1296 IV.3. El hiperpresidencialismo................................................................. 1302 IV.4. Requisitos para ser Presidente o Vicepresidente de la Nación..... 1305 IV.5. Remuneración e incompatibilidades.............................................. 1307 IV.6. Forma y tiempo de elección del Presidente y Vicepresidente de la Nación............................................................................................ 1309 IV.6.1. El sistema anterior.................................................................... 1310 IV.6.2. El sistema actual: elección directa y a doble vuelta............... 1312 IV.7. La reelección del Presidente y Vicepresidente............................... 1317 IV.8. El Vicepresidente de la República................................................... 1324 IV.9. Acefalía del Poder Ejecutivo............................................................ 1327 IV.10. El Jefe de Gabinete de Ministros..................................................... 1331 IV.11. Los demás Ministros del Poder Ejecutivo...................................... 1340 Bibliografía......................................................................................................... 1347 Capítulo XVIII Atribuciones del Poder Ejecutivo
Por Juan M. Mocoroa I. Concepto..................................................................................................... 1351 II. Clasificación de las atribuciones: criterio................................................ 1352 III. Atribuciones administrativas..................................................................... 1352 III.1. Jefaturas presidenciales................................................................... 1352 III.2. Nombramiento de magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y demás jueces federales............................................ 1355 III.2.1. Introducción............................................................................. 1355 III.2.2. Magistrados de la Corte Suprema........................................... 1356
XXVI
Derecho Constitucional
Pág.
III.2.3. Demás jueces federales............................................................ 1359 IV. Nuevo nombramiento de magistrados: Caso “Fayt”. Remisión al Capítulo II........................................................................................................... 1361 IV.1. Otros nombramientos. Remociones............................................... 1361 IV.2. Nombramientos en comisión.......................................................... 1364 IV.3. Otorgamiento de beneficios de la Seguridad Social...................... 1365 IV.4. Apertura de las sesiones del Congreso........................................... 1366 IV.5. Prórroga de las sesiones ordinarias y convocatorias a extraordinarias. Requerimiento de informes................................................ 1366 V. Atribuciones reglamentarias..................................................................... 1366 V.1. Reglamentos autónomos................................................................. 1367 V.2. Decretos reglamentarios o reglamentos de ejecución.................. 1368 VI. Atribuciones colegislativas........................................................................ 1370 VII. Decretos de necesidad y urgencia............................................................. 1371 VII.1. Introducción y concepto................................................................. 1371 VII.2. Regulación constitucional.............................................................. 1373 VII.2.1. Principio prohibitivo................................................................ 1374 VII.2.2. Situación de excepción habilitante: recaudo sustantivo....... 1375 VII.2.3. Materia prohibida..................................................................... 1377 VII.2.4. Recaudos procedimentales: Ley 26.122................................. 1378 VIII. Legislación delegante y decretos delegados........................................... 1382 VIII.1. Concepto......................................................................................... 1382 VIII.2. Diferencias con otras figuras......................................................... 1382 VIII.3. Evolución jurisprudencial............................................................. 1383 VIII.4. Regulación constitucional............................................................. 1384 VIII.5. Control procedimental: Ley 26.122. Remisión............................. 1388 IX. Económico-financieras............................................................................. 1389 X. Militares....................................................................................................... 1390 X.1. Jefatura de las fuerzas armadas....................................................... 1390 X.2. Nombramiento de oficiales militares.............................................. 1391 X.3. Disposición y organización de las Fuerzas Armadas..................... 1391 X.4. Poderes de guerra: Declaración de guerra y represalias............... 1391 XI. Relaciones internacionales........................................................................ 1392 XII. Emergencias................................................................................................ 1393 XII.1. Estado de sitio................................................................................... 1393 XII.2. Intervención federal......................................................................... 1395
Índice General
XXVII
Pág.
XII.3. Indulto y conmutación de penas..................................................... 1395 XII.3.1. Concepto y distinción conceptual........................................... 1395 XII.3.2. Justificación............................................................................... 1396 XII.3.3. Indulto y amnistía. Diferencias............................................... 1398 XII.3.4. Recaudos constitucionales...................................................... 1398 XII.3.5. Una polémica (más que) centenaria: el indulto a procesados.......................................................................................... 1399 XII.3.6. Lo imperdonable: materia no indultable................................ 1401 Bibliografía......................................................................................................... 1402 Capítulo XIX El Poder Judicial
Por Silvia Palacio de Caeiro I. La función judicial: caracterización y dimensión política...................... 1407 I.1. El Poder Judicial y su función de gobierno: control de constitucionalidad.......................................................................................... 1410 I.2. El Poder Judicial y el principio de independencia judicial........... 1412 I.3. El Poder Judicial y sus funciones administrativas y de superintendencia........................................................................................... 1417 I.4. El Poder Judicial y las leyes que aplica............................................ 1418 I.4.1.
Leyes y normas locales y provinciales..................................... 1418
I.4.2.
Leyes comunes......................................................................... 1419
I.4.3.
Leyes federales.......................................................................... 1420
I.5. El Poder Judicial y las normas de procedimiento.......................... 1421 I.6. Órganos administrativos que ejercen funciones jurisdiccionales................................................................................................... 1422 I.6.1.
Tribunales u órganos administrativos.................................... 1424
I.6.2.
Jurado de enjuiciamiento de magistrados federales.............. 1425
I.6.3.
Juicio político............................................................................ 1425
I.6.4.
Tribunales de enjuiciamiento de funcionarios y magistrados provinciales (jury).............................................................. 1426
I.6.5.
Tribunales arbitrales................................................................ 1427
II. Organización del Poder Judicial de la Nación.......................................... 1428 II.1. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Estructura y características.................................................................................................... 1429 II.1.1. Competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 1432
XXVIII
Derecho Constitucional
Pág.
II.1.1.1. Competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación................................................................. 1433 II.1.1.2. Competencia por apelación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación......................................................... 1439 II.1.1.3. Competencia de la Corte Suprema en conflictos de competencia entre magistrados sin superior común.... 1442 II.2. El fuero ordinario nacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires................................................................................................... 1443 II.3. El fuero federal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el interior del país................................................................................. 1444 II.3.1. La competencia federal de los tribunales federales............... 1445 II.3.1.1. Competencia federal por razón de la materia................ 1449 II.3.1.2. Competencia federal por razón de las personas. Fueros: estatal, vecindad y extranjería.................................. 1449 II.3.1.3. La competencia federal por razón del lugar................... 1451 II.3.1.4. La competencia federal por razón del valor o cuantía económica......................................................................... 1452 II.3.1.5. La competencia federal en razón del grado y del turno. 1452 II.4. El Consejo de la Magistratura de la Nación.................................... 1453 II.4.1. Estructura del Consejo de la Magistratura............................. 1455 II.4.2. Atribuciones del plenario del Consejo de la Magistratura.... 1457 II.4.3. Comisiones del Consejo de la Magistratura........................... 1458 II.5. Jurado de Enjuiciamiento de magistrados federales y nacionales................................................................................................... 1461 III. El Ministerio Público Federal y de la Defensa. Ley 24.946 y modificatorias............................................................................................................... 1463 Bibliografía......................................................................................................... 1466