DERECHO Derecho Constitucional Derecho del Mercado Derecho Internacional Económico Derecho Tributario

Convocatoria 2010 Convocatoria 2010 Convocatoria 2010 2010 Convocatoria Convocatoria 2010 Conv Convoca Convocatoria Convoca 2010 Convocatoria 2010

2 downloads 5 Views 5MB Size

Recommend Stories


Derecho Constitucional Tributario
Derecho Constitucional Tributario Rodolfo R. Spisso Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Abogado. Profesor Titular Consulto de Finanzas Pública

DERECHO CONSTITUCIONAL II (Derecho Constitucional Venezolano)
DERECHO CONSTITUCIONAL II (Derecho Constitucional Venezolano) I. Historia constitucional venezolana. 1. Antecedentes. El Derecho Indígena. 2. La Colo

Derecho Tributario
Principio de legalidad tributaria. Clases de tributos: impuestos. Hecho imponible. Sujetos. Responsables

Story Transcript

Convocatoria 2010

Convocatoria 2010 Convocatoria 2010 2010 Convocatoria Convocatoria 2010 Conv Convoca

Convocatoria Convoca 2010 Convocatoria 2010

Convocatoria 2010

Convocatoria 2010

Convocatoria 2010

Convocatoria 2010

Programas

Convocatoria 2010

Maestría Convocatoria 2010 Diploma Superior onvocatoria 2010 Certificado

PROGRAMAS INTERNACIONALES DE POSGRADO

DERECHO

• Derecho Constitucional • Derecho del Mercado • Derecho Internacional Económico • Derecho Tributario

ESTUDIOS DE LA CULTURA • Artes y Estudios Visuales • Comunicación • Literatura Hispanoamericana • Políticas Culturales

amas acionales grado

Programas Internacionales de Posgrado

Programas Internacionales de Posgrado Programas

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS • Estudios Agrarios • Política y Cultura • Relaciones Internacionales

RELACIONES INTERNACIONALES

• Economía y Finanzas • Economía y Política de los Recursos Naturales y la Energía • Negociaciones Internacionales y Manejo de Conflictos

Internacionales de Posgrado

Convocatoria 2010

vocatoria 2010

Convocatoria 2010

Convocatoria 2010 Programas Internacionales de Posgrado

1

Convocatoria 2

mas

Programas Programas Programas Programas Program Programas Programas Programas

Programas

Programas

Program

Programas

Programas

Programas

gramas Programas

La Universidad Andina Simón Bolívar ofrece programas de maestría y diploma superior que tienen un carácter internacional por la composición de su docencia y alumnado, y por el contenido académico de sus cursos. Los docentes y estudiantes que asisten a la Universidad provienen de la Comunidad Andina, del resto de América Latina, de Norteamérica y de Europa. El proceso de admisión de los programas de maestría y diploma superior que comenzarán en octubre del año 2010 se inicia con la presentación del formulario respectivo dentro de las fechas señaladas en el Calendario de admisiones 2010 (p. 20). Dicho formulario puede solicitarse en la Universidad o descargarse del portal web: www.uasb.edu.ec

• Obligatorias, consideradas básicas para todo el programa, que deben ser aprobadas por todos los estudiantes. • Obligatorias de mención, que deben aprobarse para obtener la especialización respectiva. • Optativas, que sirven de apoyo o complemento a la formación del estudiante y que pueden ser escogidas de la oferta de las diferentes áreas académicas de la Universidad. En determinados programas los estudiantes deben aprobar cursos remediales, señalados en cada plan de estudios, y otros cursos como, por ejemplo, de computación, internet e inglés con fines específicos. La fase de preparación de tesis se desarrolla en dos o tres trimestres. Los alumnos que no residen en Quito pueden trabajar las tesis en sus lugares de residencia.

Diploma Superior Para obtener el diploma superior el estudiante debe aprobar de 24 a 28 créditos y presentar una monografía final. Los estudios deben realizarse en un año a tiempo parcial o en dos trimestres a tiempo completo. La admisión sigue el mismo proceso que la de la maestría.

ESTRUCTURA ACADÉMICA

Maestría Los programas de maestría de la Universidad Andina se dividen en dos fases: una de docencia, con un régimen de escolaridad en el aula (octubre 2010-agosto 2011) y una de elaboración de tesis bajo la modalidad de tutoría. Durante la fase de docencia (que comprende tres o cuatro trimestres) los alumnos deben aprobar las asignaturas correspondientes al plan de estudios del programa que cursan. Generalmente las asignaturas tienen un valor de cuatro créditos. El plan de estudios comprende la aprobación de 52 créditos, correspondientes a las asignaturas aprobadas durante la fase de docencia, y de otros créditos adicionales que se satisfacen con la aprobación del plan de investigación y de la tesis respectiva, que se cumplen bajo la modalidad de tutoría. Las asignaturas son de tres tipos:

2

Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

Certificado La Universidad recibe estudiantes de otros centros académicos para aprobar asignaturas que puedan ser validadas en sus instituciones de origen. Para ello ofrece el certificado, que se obtiene luego de cursar uno o dos trimestres en cualquiera de los programas aquí mencionados. Las asignaturas aprobadas para la obtención del certificado y del diploma superior pueden acreditarse para cursar la maestría.

RÉGIMEN ESTUDIANTIL Los alumnos de los programas de maestría estudian bajo la modalidad de dedicación exclusiva y deben residir en Quito durante la fase de docencia. Sólo en forma excepcional se admiten estudiantes de tiempo parcial que cumplan el plan de estudios en más de cuatro trimestres.

s

Programas

Programas Programa

Progr

Programas Programas Programas

mas

mas

Programas

Programas

Los estudiantes reciben orientación personalizada de los tutores y tienen acceso a un casillero de correo electrónico, internet, redes y bases de datos disponibles en el Centro de Información y Biblioteca, y en las salas de estudio y computación.

REQUISITOS DE ADMISIÓN • Formulario

de solicitud de admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido. Éste puede obtenerse en la Secretaría General de la Universidad o en el portal web. • Copia del título académico terminal de carrera que se especifica en cada programa. • Copia legible del documento de identidad: cédula o pasaporte. • Copia certificada de las notas de la carrera de pregrado. • Los postulantes ecuatorianos deben presentar copia del registro de su título de pregrado en el CONESUP. • Ensayo justificativo (3 a 5 páginas). • Muestra de un trabajo académico previo (no más de 20 páginas). • Certificado de manejo de idioma inglés. • Aprobación del proceso de selección y concurrencia a una entrevista personal en caso de que así se requiera. Las solicitudes de admisión para maestría y diploma se reciben hasta la fecha que indica el calendario; para el certificado se reciben en cada uno de los tres trimestres, dentro de un calendario especial que se fija para ello. Nota: Los postulantes que soliciten apoyo financiero deben presentar, adicionalmente, el formulario correspondiente.

COSTOS El costo de un programa de maestría es US $ 8.200 y el de un diploma superior es US $4.600. Para maestría y diploma superior los estudiantes ecuatorianos y de la Comunidad Andina tienen derecho a una rebaja de hasta el 50%. La Universidad acepta becas nacionales e internacionales, y tiene convenios con entidades académicas para reducción de costos. Los estudiantes ecuatorianos pueden usar créditos del IECE y becas que la Universidad Andina ofrece (consultar el Instructivo para solicitud de becas y apoyo financiero y la Información sobre costos).

Tabla de costos

Matrícula

Colegiatura

Costo total

1.200

7.000

8.200

600

3.500

4.100

1.200

3.400

4.600

600

1.700

2.300

TIEMPO COMPLETO

Maestría Alumnos de fuera de la Comunidad Andina Alumnos andinos TIEMPO PARCIAL

Diploma Superior Alumnos de fuera de la Comunidad Andina Alumnos andinos

BECAS Los programas de maestría contemplan becas para estudiantes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Las becas se conceden a base del análisis de la documentación presentada por los candidatos y atendiendo a sus méritos académicos. Se adjudican para la fase de docencia y constan de lo siguiente: • Exoneración del pago de la colegiatura (el becario debe pagar únicamente la matrícula). • Estadía, alimentación y un estipendio para gastos complementarios. • Entrega, por una sola vez, de una asignación económica para material bibliográfico. • Contratación de un seguro médico individual (o familiar si la familia reside en el país). La Universidad dispone de un limitado número de becas. Es aconsejable que los aspirantes hallen distintas alternativas de financiamiento. El monto que se entrega es una cantidad mínima para subsistencia individual. Es importante que quien reciba una de estas becas busque apoyo económico adicional.

Convo

Convoc

La Universidad dispone también de fondos de apoyo para la elaboración de la tesis, a los que se accede mediante un concurso anual.

Convocatoria 2010

Convocatoria 20

Convocatoria 2010

Programas

Convocatoria 2010

Convocat 3

Convocatoria 2010

Programas Internacionales de Posgrado

Derecho Derecho Derecho

Derecho

Dere Derecho Derecho D

Derecho

Derecho Derecho Derecho

Derecho

Der

recho

Derecho

Derecho

PRESENTACIÓN El posgrado en Derecho estudia críticamente, con un enfoque interdisciplinario, las innovaciones y debates del derecho público en los ámbitos nacional, internacional y, especialmente, subregional andino. El programa prepara a estudiantes para la docencia de pre y posgrado, la investigación, la asesoría especializada y la consultoría nacional e internacional. Está destinado a quienes han concluido la carrera en derecho.

OBJETIVOS • Contribuir al proceso de enseñanza e investigación del derecho en la Región Andina.

4

Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

• Ofrecer una formación adicional dentro del derecho y las ciencias sociales sobre la realidad de la subregión, para proveer herramientas para un ejercicio profesional integral más moderno y ágil. • Preparar profesionales en las nuevas áreas del derecho que requieren la administración pública, el sector privado, los organismos internacionales y las universidades.

CONTENIDOS La maestría provee una formación conceptual y metodológica moderna y adecuada para el análisis jurídico crítico en problemáticas específicas relativas a la realidad internacional, el Estado y el mercado. Los estudiantes deben elegir un área de concentración en sus estudios para obtener una de las menciones ofrecidas.

Derecho

Derecho Derecho Derec Derecho Derecho

echo

Derecho

recho

Derecho

Derecho

PLAN DE ESTUDIOS ASIGNATURAS OBLIGATORIAS GENERALES • Constitucionalismo contemporáneo • Metodología de la investigación jurídica • Sistemas jurídicos comparados • Sociología jurídica

MENCIONES

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE MENCIÓN

Derecho Constitucional

Derecho Constitucional Estudia las transformaciones que ha experimentado el derecho constitucional de la Región Andina y su articulación con los sistemas políticos y económicos. Analiza la orientación y los nuevos derechos individuales, sociales, colectivos, sus garantías y las instituciones dedicadas a su protección, y pone énfasis en el desarrollo de capacidades interpretativas en derecho constitucional.

Derecho del Mercado Estudia la doctrina, normativa y jurisprudencia relacionadas con las distorsiones a la competencia económica por causa del comportamiento de los agentes económicos o del Estado. Se refiere especialmente a la conducta de las empresas y los consumidores, así como a las situaciones jurídicas que de ella se derivan. Analiza las perspectivas jurídicas actuales alrededor de la evolución reciente de la propiedad intelectual.

Derecho Internacional Económico Se orienta al estudio de la dimensión jurídica de los organismos internacionales, los crecientes intercambios de bienes y servicios a nivel internacional, las variables financieras pública y privada, los esquemas de liberalización e integración económica, y la problemática ambiental internacional.

Derecho Tributario Examina los desarrollos teóricos y doctrinarios que ha alcanzado el tributo como elemento de las finanzas públicas y como instrumento de política económica. Se hace especial hincapié en los ámbitos sustancial, formal y contencioso tributarios, y en la proyección internacional de los tributos.

• Argumentación jurídica • Constitución y política • Garantías constitucionales • Interpretación y control constitucional • Sistema interamericano de protección de derechos humanos • Teoría general de los derechos humanos

Derecho del Mercado • Argumentación jurídica • Derecho de la competencia • Derecho del consumidor • Derecho económico • Derecho internacional económico • Propiedad intelectual

Derecho Internacional Económico • Derecho ambiental internacional • Derecho comunitario • Derecho del comercio exterior • Derecho de los mercados financieros internacionales • Derecho de los negocios internacionales • Derecho internacional económico

Derecho Tributario • Derecho contencioso tributario • Derecho formal tributario • Derecho internacional tributario • Derecho material tributario • Derecho tributario seccional • Sistemas tributarios comparados

ASIGNATURAS OPTATIVAS* • Derecho de los mercados financieros: prácticas internacionales y contratos • Derecho del comercio electrónico • Derecho penal económico • Género y derechos humanos • Teoría y práctica de las negociaciones internacionales

CURSOS REMEDIALES

Convocatoria 2010 Convocatoria 2010

Convocatoria 2010

Coordinador académico César Montaño G. [email protected]

Convocatoria 2010 Convocatoria

• Introducción a la macroeconomía • Introducción a la microeconomía

* Se debe aprobar al menos tres asignaturas optativas. El listado no es exhaustivo. Los alumnos pueden escoger asignaturas que se ofrecen desde otros programas. Nota: El plan puede sufrir ligeras variaciones.

2010

Convocatoria 2010 Programas Internacionales de Posgrado

5

tura

Estudios de Estudiois de la Cultura Estudio dios de la Cultura Estud Estudios de la Cultura Estudios de la Cultura Estudios de la Cultura Cultura udios de la Cultura

udios de la Cultura

a Cultura

Estudios de la Cultura

Cultura

la Cultura

Estud

El programa busca que sus estudiantes se familiaricen con el debate cultural contemporáneo, la relectura de nuestros clásicos, los diversos sentidos que ha cobrado el concepto de lo andino, los planteamientos posestructuralistas y las expresiones ligadas a la religiosidad, la fiesta y la cultura populares. En relación con la perspectiva multidisciplinaria del programa, se discuten los aportes de los estudios literarios, de la comunicación, la historia, el pensamiento latinoamericano, la interculturalidad.

CONTENIDOS

PRESENTACIÓN Este posgrado se fundamenta en una perspectiva multidisciplinaria de reflexión y análisis del campo cultural latinoamericano, constituido por una pluralidad de textos, saberes, prácticas y relaciones culturales, a través de los cuales una heterogénea gama de actores sociales construye sus identidades y desarrolla su vida cotidiana. Esta reflexión académica toma en cuenta la presencia específica del mundo andino en el ámbito latinoamericano. Está destinado a quienes han concluido carreras en literatura, lingüística, sociología, antropología, historia y comunicación o áreas afines.

OBJETIVOS El programa forma docentes universitarios, investigadores, consultores y profesionales en capacidad de analizar, de manera crítica y valorativa, textos y prácticas culturales paradigmáticamente tenidas como manifestaciones de la cultura latinoamericana. Sin embargo, en la medida en que los llamados sujetos subalternos han empezado a hablar con voz propia y en calidad de nuevos protagonistas de la historia, el programa alienta el estudio de las prácticas, discursos, imaginarios y representaciones generados por estos sujetos, o en torno a ellos, en el terreno de los presupuestos estéticos, las contradicciones marcadas por la clase social, el género o la etnia y sus condiciones discursivas.

6

Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

El programa ofrece herramientas teóricas y metodológicas, que le permiten al estudiante adquirir competitividad en la experiencia de la investigación, el pensamiento crítico y la sensibilidad para interpretar y comprender la cultura –en sus dinámicas de negociación, resignifación y transformación–, y la sociedad en la que vive, desde una perspectiva latinoamericana. Los alumnos deben elegir un área de concentración en sus estudios para obtener una de las menciones ofrecidas.

MENCIONES

Artes y Estudios Visuales Esta mención se inscribe en el desarrollo crítico de los estudios visuales desde nuestra subregión. De ahí que aborde al arte y a la visualidad como actos perceptivos que involucran a colectivos de interpretantes que requieren ser investigados en movimiento; es decir, en su dinámica de producción, circulación y consumo de sentido. Desde esta posición, la mención es un lugar interdisciplinario e interepistémico en el que dialogan los estudios decoloniales, los regímenes de visión contemporáneos, las políticas culturales de la imagen, la gestión pública de lo visual, la relación entre imagen y memoria, la interculturalidad, y las teorías críticas de género.

Comunicación Esta mención se propone responder a las siguientes preguntas: ¿qué es la cultura? y ¿cómo ésta se construye y es construida en circuitos comunicativos?

la Cultura Estudios de la Cultura Estudio os de la Cultura diosEstudios de ladeCultura la Cultura

dios de la Cultura

PLAN DE ESTUDIOS ASIGNATURAS OBLIGATORIAS GENERALES

La mención –en diálogo con las teorías contemporáneas de la comunicación– pone especial énfasis en el estudio sobre la “cultura de masas”, los medios masivos, la globalización cultural y la identidad nacional; las teorías contemporáneas de la comunicación; los procesos de mundialización de la información y la comunicación; espacio y opinión públicos; la representación corporal como espacio que visibiliza conflictos de distinta índole; las nuevas sensibilidades de los sujetos emergentes; la percepción visual, la iconósfera contemporánea y los usos sociales de la imagen; los nuevos regímenes de visualidad y sonoridad en las industrias culturales. Así mismo, la mención pone especial interés en los estudios sobre imagen y culturas juveniles.

• América Latina en sus letras • Enfoques plurales sobre el mundo andino • Fundamentos de los estudios de la cultura • Historia, memoria e identidad • Teorías culturales contemporáneas

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE MENCIÓN Artes y Estudios Visuales • Estudios visuales desde América Latina • Régimen colonial de visión • Usos y políticas sociales de la imagen • Visualidades y representación corporal • Historiografía del arte en los Andes

Literatura Hispanoamericana

Comunicación

La mención ofrece a sus estudiantes un manejo instrumental y conceptual para comprender los parámetros que configuran una teoría de las letras desde nuestra identidad, en el esfuerzo por formular una interpretación creativa de las literaturas latinoamericanas. Desde una comprensión de la literatura como institución pública que representa realidades, construye mundos que inciden sobre los imaginarios sociales y la lengua, configura tradiciones discursivas, y genera identidades. Esta mención se propone el estudio de un corpus, en poesía y en narrativa, en diálogo con los procesos sociales y culturales de la producción literaria. Se analizan los procesos literarios, escuelas y posiciones estéticas, en el marco de la tradición crítica desarrollada por los intelectuales y pensadores de América Latina.

• Comunicación y representación corporal • Medios y mediaciones • Nuevas sensibilidades en la comunicación • Teorías contemporáneas de la comunicación • Usos sociales de la imagen

Políticas Culturales A partir de un enfoque interdisciplinario, crítico y político de los estudios sobre la cultura, la mención tiene como objetivo hacer evidente la relación entre cultura, política y sociedad, en el esfuerzo por comprender las nuevas dinámicas, prácticas y expresiones culturales en América Latina. Para ello, enfatiza en la dimensión espacial de las prácticas culturales, los fenómenos de violencia y migración, las nociones de multiculturalismo e interculturalidad, el debate sobre los derechos y las políticas de la cultura, y las relaciones entre Estado, mercado e industrias culturales. En suma, la mención pone en discusión los desafíos de lo local y las diferencias culturales para el mundo contemporáneo latinoamericano y para sus instituciones nacionales y regionales.

Literatura Hispanoamericana • Historia de la crítica latinoamericana • Las letras del siglo XIX • Narrativa hispanoamericana • Poesía hispanoamericana • Poética de la lectura

Políticas Culturales • Derechos y políticas de la cultura • Espacios, migración y violencia • Estado, mercado e industrias culturales • Expresiones culturales contemporáneas • Interculturalidad y políticas culturales en América Andina

ASIGNATURAS OPTATIVAS* • Cuerpo y sexualidad: lenguajes y escenarios emergentes • Diagnóstico, diseño y evaluación de proyectos I • Diagnóstico, diseño y evaluación de proyectos II • Etnografía y estudios de la cultura: religiosidad, fiesta y cultura popular • Literatura y cine • Metodologías de la investigación cultural • Pensamiento latinoamericano

Convocatoria 2010 Convocatoria 2010

Convocatoria 2010

Coordinadora académica Alicia Ortega [email protected]

Convocatoria 2010 Convocatoria

* Se debe aprobar al menos tres asignaturas optativas. El listado no es exhaustivo. Los alumnos pueden escoger asignaturas que se ofrecen desde otros programas. Nota: El plan puede sufrir ligeras variaciones.

2010

Convocatoria 2010 Programas Internacionales de Posgrado

7

tudios Latinoamericanos Estudios Estudios Latinoa

Estudios Estudios Latinoamerica

studios Latinoamericanos

NOS

americanos Estudios Latinoamericanos

oamericanos

Estudios Latinoamericanos

PRESENTACIÓN

El posgrado en Estudios Latinoamericanos busca desarrollar una visión comprehensiva sobre problemáticas fundamentales para Latinoamérica, en general, y la Región Andina, en particular. Gracias a la confluencia de varias disciplinas sociales, los estudiantes pueden llevar adelante una formación académica rigurosa y desarrollar sus intereses profesionales e intelectuales en un marco de creatividad. El programa es una instancia de diálogo, reflexión y debate del acumulado que las ciencias sociales ha producido sobre la región, con el fin de profundizar sus líneas de investigación y abrir nuevas perspectivas. Está destinado a quienes han concluido carreras en cualquier disciplina de las ciencias sociales, o hayan completado estudios de pregrado –bachelor o equivalente.

OBJETIVOS El programa busca formar investigadores, docentes universitarios, consultores y profesionales de alto nivel que, gracias a un entrenamiento riguroso, contribuyan positivamente a fomentar el desarrollo científico, el mejoramiento académico y la excelencia profesional. El programa dota a los estudiantes de un marco amplio y actualizado del desarrollo de los estudios sociales sobre América Latina, con el fin de potenciar su ejercicio académico o profesional en diferentes campos de aplicación. Se pretende, también, desarrollar un saber comparativo de la región que ponga de relieve las especificidades nacionales y los aspectos comunes, tanto al interior de la misma como con respecto a otras regiones del mundo.

8

Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

CONTENIDOS

El programa abre un espacio internacional de diálogo entre estudiantes y docentes de diferentes países de la región y de fuera de ella, en un marco de integración y cooperación. Pone énfasis en estimular la capacidad de los estudiantes para contribuir creativamente a la producción de conocimientos sobre América Latina, y a su aplicación en los campos del ejercicio profesional. Para obtener una de las menciones ofrecidas, los alumnos deben elegir un área de concentración en sus estudios.

MENCIONES

Estudios Agrarios Esta mención pretende ser un campo académico específico sobre las emergentes problemáticas rurales de la región con una perspectiva multidisciplinaria, para formar profesionales de diferentes disciplinas, capaces de reflexionar, debatir e investigar temas variados que van desde la formación de los mercados rurales de tierra, mano de obra, precios de productos agrícolas, sistemas de producción y trabajo, uso de los recursos naturales, desequilibrios ecológicos, y colapso del bosque húmedo protector, hasta la movilización de la fuerza de trabajo en sociedades integradas globalmente, y la pérdida de importancia de los sistemas tradicionales de seguridad alimentaria, pasando por el tema de la gobernanza ecológica. A través de este amplio espectro de estudios y problemáticas, se intenta dar respuesta a una serie de necesidades sociales, y generar propuestas que se puedan integrar a otros estudios de posgrado y campos de investigación, y contribuir al desarrollo de agendas en el ámbito agrario en los países de la Región Andina.

Estudios LatinoamericanosEstudios Latinoamericanos

americanos Latinoamericanos Estudio Latinoamericanos anos PLAN DE ESTUDIOS ASIGNATURAS OBLIGATORIAS GENERALES

• América Latina en la economía mundial • Geopolítica y sistema internacional contemporáneo • Historia de América Latina • Pensamiento latinoamericano • Política y sociedad en América Latina

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE MENCIÓN

Política y Cultura Esta mención toma como eje de reflexión la construcción cultural y política de identidades locales y transterritoriales, y su relación con las políticas nacionales en América Latina. A partir de un enfoque interdisciplinario, crítico y político de los estudios culturales, la mención busca hacer evidente la relación entre cultura, política, economía y sociedad, enfocándose en la construcción de nuevas identidades, luchas y enfrentamientos políticos tanto simbólicos como materiales, de dominación y subordinación económica, y como agencia social. Además, al considerar los debates en torno a las nociones de multiculturalismo e interculturalidad, las nuevas políticas culturales y la inserción del Estado en la sociedad global, pone en discusión los desafíos de la globalización, lo local y las diferencias culturales para el mundo contemporáneo latinoamericano y para sus instituciones nacionales y regionales.

Relaciones Internacionales Esta mención incluye el análisis de las principales propuestas teóricas sobre la política mundial y sobre el sistema internacional y su evolución. Se estudian, además, las tendencias fundamentales de los diversos procesos de integración en América Latina, los temas más importantes de las relaciones internacionales a comienzos del presente siglo, destacando en particular la seguridad, la geopolítica hemisférica y la interacción de nuestra región con los principales polos políticos y económicos del mundo. La mención forma profesionales con herramientas conceptuales y de investigación, y proporciona las bases históricas necesarias para comprender las relaciones internacionales de América Latina y la Región Andina en el presente, desde distintos ámbitos de aplicabilidad.

Estudios Agrarios • Estructura agraria y Estado en América Latina • Economía, política agraria y globalización • Sistemas y cadenas productivas globales • Ecología y gobernancia global ambiental • Globalización, Estado y movimientos sociales

Política y Cultura • Fundamentos de la teoría y el análisis político • Globalización, Estado y movimientos sociales • Interculturalidad y políticas culturales en América Andina • Políticas culturales, desarrollo y poder local • Teoría crítica en América Latina

Relaciones Internacionales • Geopolítica de los recursos naturales y la energía • Globalización y conflictos socioambientales • Seminario de relaciones internacionales: política exterior de los países andinos • Teoría de las relaciones internacionales • Teorías del desarrollo: fundamentos para un nuevo modelo

ASIGNATURAS OPTATIVAS* • América Latina en sus letras • Enfoques plurales sobre el mundo andino • Historia, memoria e identidad • Indicadores socioambientales del Ecuador

Convocatoria 2010 Convocatoria 2010

Convocatoria 2010

Coordinador académico Pablo Andrade A. [email protected]

Convocatoria 2010 Convocatoria

* Se debe aprobar al menos tres asignaturas optativas. El listado no es exhaustivo. Los alumnos pueden escoger asignaturas que se ofrecen desde otros programas. Nota: El plan puede sufrir ligeras variaciones.

2010

Convocatoria 2010 Programas Internacionales de Posgrado

9

les

Relaciones Internacionales

Relaciones Internacionale es Internacionales Relaciones ciones Internacionales Relaciones Internaciona Relaciones Interna

acionales

Relaciones Internacionales

nacionales

Relaciones Internacionales

Relaciones Internacionales

Relaciones Internacionales

PRESENTACIÓN El posgrado en Relaciones Internacionales promueve la formación de profesionales, académicos y tomadores de decisiones con plena capacidad para interpretar las nuevas tendencias de la economía y la política mundiales, y, en ese contexto, analizar y discutir propuestas de solución, viables y sostenibles, para los grandes problemas nacionales y regionales. Se propone además preparar a sus estudiantes para la docencia, la investigación, el trabajo especializado y la consultoría nacional e internacional, en los sectores público y privado. Está orientado a quienes hayan concluido carreras en el área social (derecho, economía, administración, ciencias políticas, comunicación social, sociología, antropología, etc.). Para la mención en Economía y Finanzas se dará preferencia a los graduados en economía, ingeniería comercial y administración.

OBJETIVOS • Contribuir al proceso de enseñanza e investigación de las relaciones económicas internacionales y al análisis de los impactos de los cambios en la dinámica y funcionamiento de la economía mundial sobre las economías nacionales y latinoamericanas.

10

Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

• Ofrecer un espacio multidisciplinario e internacional de reflexión sobre las tendencias globales de las relaciones económicas internacionales, propiciando la búsqueda de una mejor inserción de las economías nacionales y de la Región Andina en la cambiante economía global. • Desarrollar la capacidad de identificar los problemas y las oportunidades derivados de los cambios en el entorno internacional para los diversos actores de las sociedades nacionales y de la Región Andina. • Preparar los profesionales que requieren la administración pública y el sector privado, en el contexto de la globalización, la apertura y la modernización. • Preparar académicos que contribuyan al desarrollo del pensamiento latinoamericano sobre la naturaleza de los cambios en los órdenes económico y político contemporáneos, los escenarios alternativos del orden mundial y los temas principales de la nueva agenda global.

CONTENIDOS El programa ofrece a los estudiantes una visión integral de las diferentes dimensiones de la globalización desde varias perspectivas teóricas y problemáticas: las tendencias geopolíticas, la guerra y la seguridad global; los procesos de reestructuración productiva y regionalización de la economía mundial. De igual forma, el programa profundiza sobre varios aspectos teóricos en el estudio de las relaciones internacionales, acentuando en los procesos de continuidad y cambio del sistema internacional y los principales temas de la agenda global. En todos los campos estudiados, se pone énfasis en América Latina y las implicaciones que los distintos desarrollos internacionales tienen sobre nuestra región. Los alumnos deben elegir un área de concentración en sus estudios para obtener una de las menciones ofrecidas.

Relaciones es Relaciones Internacionales Relaciones Internac

Internacionales ales acionales Relaciones Internacionales

PLAN DE ESTUDIOS ASIGNATURAS OBLIGATORIAS GENERALES

• América Latina en la economía mundial • Economía política internacional • Geopolítica y sistema internacional contemporáneo • Historia de América Latina • Teoría de las relaciones internacionales • Teorías del desarrollo: fundamentos para un nuevo modelo

MENCIONES

Economía y Finanzas Esta mención brinda una perspectiva actualizada de la globalización comercial y financiera que enfrenta la región, las políticas económicas aplicadas en América Latina, y los mercados financieros internacionales y las crisis financieras. Además de tratar temas fundamentales del funcionamiento de las economías contemporáneas, profundiza en el análisis de sus condiciones financieras, comerciales y ambientales. También incluye el estudio del financiamiento del desarrollo y explora las perspectivas existentes para nuevos mercados y otras oportunidades internacionales que se abren para la región.

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE MENCIÓN Economía y Finanzas • Sistema monetario y financiero internacional • Políticas económicas aplicadas en América Latina • Mercados financieros internacionales y crisis financieras • Teoría y práctica de las finanzas públicas

Economía y Política de los Recursos Naturales y la Energía

Economía y Política de los Recursos Naturales y la Energía Esta mención está dirigida a aquellos profesionales interesados en el diseño, implementación y evaluación de las iniciativas privadas y políticas públicas regionales, nacionales y subnacionales que deseen conocer y/o ampliar sus conocimientos en lo relacionado con el aprovechamiento de los recursos naturales como una estrategia para la inserción de los países andinos en los mercados internacionales, y la configuración de sistemas transnacionales para el flujo de energía y materias primas.

Negociaciones Internacionales y Manejo de Conflictos El interés central se sitúa en el estudio y manejo de los procesos de negociación internacional, tanto de carácter político como económico; en consecuencia, se inicia con el estudio de los enfoques y técnicas para el manejo y resolución de conflictos; se revisan las perspectivas teóricas y las prácticas de las negociaciones internacionales de diverso tipo, y los procesos reales de negociación económica internacional, en particular aquellos en los que participa el Ecuador y los demás países andinos; se analizan, también, los procesos centrales de la globalización financiera y comercial, y la dinámica de integración y cooperación en Europa y Asia.

• Análisis económico político de los recursos naturales y la energía • Cambio climático y problemas ecológicos globales • Geopolítica de los recursos naturales y la energía • Globalización y conflictos socioambientales

Negociaciones Internacionales y Manejo de Conflictos • Cooperación e integración en Europa y Asia • Manejo y resolución de conflictos • Seminario de negociaciones económicas internacionales • Teoría y práctica de las negociaciones internacionales

ASIGNATURAS OPTATIVAS* • Derecho comunitario • Derecho internacional económico • Enfoques plurales sobre el mundo andino • Globalización, Estado y movimientos sociales • Interculturalidad y políticas culturales en América Andina • Pensamiento latinoamericano • Relaciones Unión Europea-Comunidad Andina • Teorías culturales contemporáneas

Convocatoria 2010

Convocatoria 2010

Coordinador académico Marco Romero C. [email protected]

* Se debe aprobar al menos tres asignaturas optativas. El listado no es exhaustivo. Los alumnos pueden escoger asignaturas que se ofrecen desde otros programas. Nota: El plan puede sufrir ligeras variaciones.

Convocatoria 2010 Convocatoria 2010 Convocatoria 2010

Convocatoria 2010 Programas Internacionales de Posgrado

11

tes

Docentes Docentes Docentes Docentes Doce Docentes Docentes Docentes Docentes Docentes Docentes

Docentes

Docentes Docentes

Docentes

Docentes

Docentes

Docentes Docentes

Fernando Balseca, Licenciado en Lengua Española y Litera-

tura, Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG); MA, Emory University, Atlanta; PhD in Hispanic Languages and Literature, State University of New York, Stony Brook.

Guillermo Bustos L., Licenciado en Historia, PUCE; Maestro PROFESORES DE PLANTA

Vanesa Aguirre, Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito (PUCE); Especialista Superior en Derecho Procesal, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito (UASB-E); candidata doctoral en Derecho, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (UPO).

Wilson Araque, Economista, Universidad Central del Ecua-

dor, Quito (UCE); Especialista Superior en Dirección Integrada de Proyectos, UASB-E; Máster en Gerencia Empresarial, Escuela Politécnica Nacional, Quito (EPN); Máster Ejecutivo en Dirección Integrada de Proyectos, Escuela de Organización Industrial, Madrid; estudios doctorales en Administración, UASB-E.

Pablo Andrade A., Licenciado en Psicología Clínica, PUCE;

Gardenia Chávez, Antropóloga, Universidad Politécnica Salesiana, Quito; estudios de Diploma Superior en Ciencias Sociales, con mención en Derechos Humanos y Seguridad Democrática, FLACSO-E; Magíster en Estudios Latinoamericanos, con mención en Políticas Culturales, UASB-E.

Pablo Egas R., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia,

PUCE; Especialista Superior en Legislación Tributaria, y Magíster en Derecho Económico, con mención en Derecho de la Empresa, UASB-E.

Roque Espinosa, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, PUCE; Máster en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima (PUCP); Doctor en Historia de América Latina, UPO.

Maestro en Ciencias Políticas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador (FLACSO-E); PhD Social and Political Thought, York University, Toronto (YU).

Agustín Grijalva, Abogado, y Doctor en Jurisprudencia,

Santiago Andrade U., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia,

Gustavo Jalkh R., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia,

PUCE. Vicerrector de la UASB-E.

Ramiro Ávila S., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Máster en Derecho, Columbia Law School, Nueva York.

Enrique Ayala M., Licenciado, y Doctor en Educación, PUCE;

curso de maestría, University of Essex; DPhil, University of Oxford.

12

en Historia, FLACSO-E; PhD (c) en Historia, University of Michigan, Ann Arbor.

Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

PUCE; Máster en Ciencias Políticas, University of Kansas, Lawrence; estudios doctorales, University of Pittsburgh (UP). PUCE; PhD en Derecho Internacional, Université Paris 1, Panthéon Sorbonne (UP 1, PS). Miembro del Consejo Superior de la UASB.

Ariruma Kowii, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, UCE; Magíster en Letras, con mención en Estudios de la Cultura, y candidato doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E.

Docentes Docentes s Docentes Docentes Docentes

s

Docentes

entes

Marco Romero C., Economista, PUCE; Máster en Sistemas Carlos Larrea M., Licenciado en Filosofía, PUCE; Máster en

Ciencias Sociales, Fundación Bariloche; PhD en Economía Política, YU; posdoctorado en Salud y Desarrollo, Harvard University y OPS, Boston.

Financieros y Desarrollo, UP 1, PS; Máster en Economía y Política Internacional, Centro de Investigación y Docencia Económica, México DF.

Judith Salgado, Abogada, y Doctora en Jurisprudencia,

Filosofía, y Doctor en Literatura, PUCE; posgrado en Comunicación Social, Université Catholique de Louvain (UCL).

PUCE; Diploma Superior en Ciencias Sociales, con mención en Derechos Humanos y Seguridad Democrática, FLACSO-E; Magíster en Estudios Latinoamericanos, con mención en Derechos Humanos, UASB-E.

Raúl Mideros M., Doctor en Medicina y Cirugía, y Especialista

Juan Fernando Terán, Licenciado en Sociología, Universi-

José Laso, Licenciado en Literatura Clásica, Licenciado en

en Investigación y Administración en Salud, UCE; Maestro en Antropología, FLACSO-E; posgrado en Cultura y Sociedad en los Andes, Centro Bartolomé de las Casas, Cusco; estudios doctorales en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E.

César Montaño G., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, Universidad Nacional de Loja (UNL); Especialista Superior en Tributación, Magíster en Derecho Económico, con mención en Relaciones Económicas Internacionales, y candidato doctoral en Derecho, UASB-E.

César Montúfar, Licenciado en Sociología, PUCE; MA, y

PhD en Ciencias Políticas, New School for Social Research, Nueva York.

Alejandro Moreano, Licenciado en Ciencias Sociales, UCE; Doctor en Historia, UPO.

Alicia Ortega, MA, Universidad Estatal Lomonosov de Moscú; Magíster en Letras, UASB-E; PhD (c) en Literatura, UP.

Pablo Ospina, Licenciado en Historia, PUCE; Diploma Superior en Ciencias Sociales, con mención en Estudios Amazónicos, FLACSO-E; Maestro en Antropología, Universidad Iberoamericana, México DF.

Hernán Reyes, Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, UCE; MA en Desarrollo y Género, University East Anglia, Norwich; Diploma en Planificación Social, Comisión Económica para América Latina, Santiago; candidato doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E.

dad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México DF; Máster en Sociología Política, Instituto de Investigaciones José Luis Mora, México DF.

Rosemarie Terán N., Licenciada en Historia y Geografía, PUCE; Maestra en Historia, FLACSO-E; candidata doctoral en Formación en Investigación Histórica y Comparada en Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid (UNED).

José Vicente Troya J., Abogado, y Doctor en Jurispruden-

cia, PUCE; posgrado en Finanzas Públicas y Derecho Tributario, Università degli Studi di Roma; Máster en Derecho Internacional, Erasmus Universiteit, Roterdam; Máster en Derecho del Comercio Internacional, UNED; candidato doctoral en Derecho, Universidad de Salamanca (US).

Julio César Trujillo, Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE. Profesor de Derecho constitucional de la PUCE.

Raúl Vallejo, Licenciado en Literatura, UCSG; MA, Universi-

Convo

Convoc

ty of Maryland, College Park.

Edgar Vega, Licenciado en Comunicación Social, UCE;

Máster en Periodismo y Comunicación, y candidato doctoral en Periodismo y Comunicación, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Convocatoria 2010

Convocatoria 20

Catherine Walsh, Licenciada en Sociología, MA en Educa-

Convocatoria 2010

ción Bilingüe, y PhD en Educación, Sociolingüística y Psicología Cognoscitiva, University of Massachusetts, Amherst.

Programas Convocatoria 2010

Convocatoria 2010

Programas Internacionales de Posgrado

13

tes

Docentes Docentes Docentes Docentes Doce Docentes Docentes Docentes Docentes ocentes Docentes Docentes

Docentes Docentes

Docentes

Docentes

Docentes

Docentes

Docentes

Romeo Carpio R., Economista, PUCE; Especialista Supe-

rior en Dirección de Empresas, con mención en Finanzas, Especialista Superior en Tributación, y Magíster en Tributación, UASB-E; Especialista Universitario en Hacienda Pública, Especialista Universitario en Administración Tributaria, y Máster Internacional en Tributación y Hacienda Pública, UNED e Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

Ximena Endara, Doctora en Jurisprudencia, Universidad PROFESORES INVITADOS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO

Ernesto Albán G., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE. Presidente del Consejo Superior de la UASB.

Juan Carlos Andrade, Abogado, y Doctor en Jurispruden-

cia, PUCE; Especialista en Propiedad Intelectual, Università degli Studi di Torino; Máster en Teorías Críticas del Derecho, Universidad Internacional de Andalucía, Sede la Rábida, Huelva; candidato doctoral en Derecho, UASB-E.

Luis Ávila, Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE;

Maestría en Derecho, con mención en Derecho Constitucional, UASB-E.

Santiago Basabe, Doctor en Jurisprudencia, Universidad Ca-

tólica de Cuenca; Diploma Superior, y Magíster en Derecho, con mención en Derecho Económico, UASB-E; Maestro en Ciencia Política, FLACSO-E; candidato doctoral en Ciencia Política, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

14

Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

de Cuenca (UC); Magíster en Derecho Económico, UASB-E; estudios doctorales en Derecho, Universidad de Valencia (UV).

Claudia Escobar, Abogada, y candidata a Licenciada

en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Magíster en Derecho, con mención en Derecho Constitucional, UASB-E.

Gustavo Guerra, Abogado, y Doctor en Jurisprudencia,

PUCE; Diploma Superior en Economía y Finanzas, y candidato a Magíster en Relaciones Internacionales, con mención en Negociaciones Internacionales y Manejo de Conflictos, UASB-E.

Felipe Iturralde D., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; candidato doctoral en Derecho Tributario, Programa Francisco de Vitoria, US.

María Elena Jara, Abogada, y Doctora en Jurispruden-

cia, PUCE; Especialista Superior en Tributación, y Magíster en Derecho, con mención en Derecho Económico, UASB-E; Máster en Derecho, con mención en Medios Alternativos de Solución de Conflictos, University of Missouri, Columbia.

Docentes Docentes s Docentes Docentes Docentes

s

Docentes

entes

Carmen Amalia Simone, Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Diploma Superior, y Magíster en Derecho, con mención en Derecho Tributario, UASB-E.

Luis Luna O., Economista, UCE. Mario Melo, Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Máster en Derecho Ambiental, Euskal Herriko Unibertsitatea, Donostia; Diploma en Derechos Humanos, Universidad de Chile, Santiago (UCh).

Juan Carlos Mogrovejo, Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, UNL; Magíster en Derecho, con mención en Derecho Tributario, UASB-E.

Rafael Oyarte M., Abogado, y Doctor en Jurispruden-

cia, PUCE; Magíster en Derecho Público, y postítulo en Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago; Especialista Superior en Derecho Administrativo, y candidato doctoral en Derecho, UASB-E. Profesor de la PUCE y de la Universidad Técnica de Ambato.

David Padilla, Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE;

Claudia Storini, Doctora en Derecho, UV. Profesora de Derecho constitucional de la Universidad Pública de Navarra, Pamplona.

Luis Fernando Torres, Abogado, y Doctor en Jurispru-

dencia, PUCE; Master in Comparative Government, The London School of Economics and Political Science, UL.

Luis Toscano S., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia,

PUCE; Especialista en Comercio Exterior e Integración, Escuela Técnica de Ingenieros Militares, Quito; Especialista en Política y Administración Tributaria, Fundação Getulio Vargas, Río de Janeiro (FGV).

Alex Valle, Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Magíster en Derechos Humanos y Democracia en América Latina, con mención en Mecanismos de Protección, UASB-E.

Vladimir Villalba P., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia,

Diploma en Propiedad Industrial, Universidad de Buenos Aires (UBA); Diploma Superior, y Magíster en Derecho, con mención en Derecho Internacional Económico, UASB-E.

PUCE; Especialista Superior en Legislación para la Empresa, UASB-E; Máster en Derecho, Georgetown University, Washington DC (GU).

María Laura Patiño, Abogada, y Doctora en Jurispruden-

de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre. Director del Programa de Maestría en Derecho Económico, UASB-La Paz.

cia, PUCE; Máster en Derecho, con mérito en Banca y Finanzas Internacionales, University of London (UL).

Leonor Piedrahita, Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Diploma en Arbitraje, Cámara de Comercio, Bogotá; Diploma Superior en Derecho, con mención en Derecho del Mercado, UASB-E.

Angélica Porras, Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Doctora en Ciencias Políticas, US.

Alberto Zelada, Doctor en Jurisprudencia, Universidad

Convo

Convoc

Convocatoria 2010

Convocatoria 20

Convocatoria 2010

Programas Convocatoria 2010

Convocatoria 2010

Programas Internacionales de Posgrado

15

tes

Docentes Docentes Docentes Docentes Doce Docentes Docentes Docentes Docentes Docentes Docentes

Docentes Docentes

Docentes

Docentes

Docentes

Docentes

Docentes

Docentes

Germán Ferro, Antropólogo, Universidad de los Andes, Bogotá; Magíster en Historia Andina, Universidad del Valle, Cali; estudios de doctorado en Historia, UASB-E.

Alexandra Kennedy, Licenciada en Historia del Arte, Uni-

versidad de Navarra, Pamplona; Máster en Historia del Arte, Tulane University, Nueva Orleans.; Doctora en Historia del Arte, PUCE.

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE LA CULTURA

Gustavo Abad, Licenciado en Comunicación, UCE; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Comunicación, UASB-E.

Dora Arízaga, Arquitecta, UC; Especialista en Adminis-

Zenaida Osorio, Historiadora, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (UNC); Magíster en Periodismo y Comunicación, UAB. Profesora de la Facultad de Artes de la UNC.

Vicente Robalino, Doctor en Letras, UNAM. Profesor de

Florence Baillon, Doctora en Literatura Comparada, Uni-

Martha Rodríguez A., Licenciada en Ciencias de la Edu-

Joaquín Barriendos, Historiador, Universidad Nacional

Autónoma de México, México DF (UNAM); Máster en Cultura Histórica y Comunicación, y candidato doctoral en Historia, Teoría y Crítica del Arte, Universitat de Barcelona (UB). Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

ticas, UCE; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Comunicación, UASB-E; candidato doctoral en Ciencias Sociales, UBA.

tración de Proyectos Culturales, FGV; Restauio Monumenti, Universitá degli Studi di Firenze.

versité Sorbonne Nouvelle, Paris 3.

16

Christian León, Licenciado en Sociología y Ciencias Polí-

la Escuela de Lengua y Literatura de la PUCE.

cación, con mención en Lengua y Literatura, Universidad Técnica Particular de Loja; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Literatura Hispanoamericana, UASB-E; Doctora en Medicina y Cirugía, UCSG; Magíster en Tratamiento del Dolor, UAB.

Víctor Vich, PhD en Literatura, GU. Profesor de la PUCP.

Docentes Docentes s Docentes Docentes Docentes

s

Docentes

entes

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Cristina Camacho, Licenciada en Lenguas Aplicadas a los Intercambios Internacionales, PUCE; Magíster en Políticas Públicas Internacionales, Jonhs Hopkins University, Baltimore.

Ángel Casas, Licenciado en Ciencias Económicas y Em-

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Darío Cepeda B., Ingeniero Agrónomo, UCE; Máster en

Geografía y Prácticas del Desarrollo, y estudios doctorales en Agroeconomía, L’Institut National Agronomique, París.

Manuel Chiriboga, Licenciado en Sociología, y Diploma en Economía del Desarrollo, UCL.

presariales, Universidad de Sevilla; Magíster en Relaciones Internacionales, con mención en Comercio e Integración, UASB-E; Doctor en Economía, Universidad de Córdoba.

Rubén Flores, Economista, PUCE; estudios de posgrado en Agricultura Económica, Iowa State University of Science and Techonology, Ames.

Santiago García, Economista, UCE; Magíster en Relaciones Internacionales, con mención en Economía y Finanzas, UASB-E. Profesor de la UCE.

Mario Jaramillo, Ingeniero Químico, UCE; Máster en Fi-

Liisa North, PhD en Ciencias Políticas, Berkeley University. Professor Emeritus de la YU.

nanzas, Instituto Tecnológico Autónomo de México, México DF; candidato a Magíster en Gerencia Empresarial, EPN.

Pablo Ortiz T., Licenciado en Sociología y Ciencias Po-

Michel Leví, Abogado, y Doctor en Jurisprudencia,

líticas, PUCE; Maestro en Ciencias Políticas, FLACSO-E; candidato doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E.

Rafael Polo, Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, UCE; Magíster en Letras, UASB-E.

Vinicio Salgado, Economista, PUCE; Diploma en Comercio Exterior, UB.

Edwin Vásquez, Economista, UCE; Máster en Comercio Exterior, UB.

PUCE; estudios complementarios en Relaciones Internacionales y Política Comparada, y Diploma de Estudios Especializados en Derecho Europeo e Internacional, UCL; Especialista Superior en Legislación Tributaria, UASB-E.

Convo

Convoc

Fernando Rodríguez L., Economista, PUCE; Magíster en

Convocatoria 2010 Jaime Vintimilla Gestión y Política, UCh.

Convocatoria 20

, Abogado y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Diploma Superior en Manejo Internacional de Conflictos, Universidad de Santa María de Chile, Santiago.

Convocatoria 2010

Programas Convocatoria 2010

Convocatoria 2010

Programas Internacionales de Posgrado

17

dad

La Universidad LaLa Universidad LaLa Universida Univ Universidad

versidad

La Universidad

La Universidad

La Universidad

La Universidad Andina Simón Bolívar es una institución académica, creada con una perspectiva renovada para afrontar los desafíos del siglo XXI. Como centro de excelencia se dedica al desarrollo y transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos, y a la promoción del espíritu de cooperación internacional e integración. El eje del trabajo académico de la Universidad es la reflexión sobre América andina, su cultura y desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración y su relación con América Latina y el mundo. La Universidad fue creada por el Parlamento Andino en 1985. Es un organismo académico de derecho público internacional. Forma parte del Sistema Andino de Integración. Su Sede Central está en Sucre, capital de Bolivia; tiene sedes nacionales en Ecuador y Venezuela, y oficinas en La Paz y Bogotá. La Sede Ecuador se estableció en 1992. Ese año el gobierno de la república suscribió con la Universidad un convenio de sede en el que le reconoció su estatus de organismo académico internacional. La naturaleza de la Universidad está reconocida en la Constitución y la Ley de Educación Superior vigentes. La Universidad Andina es un centro de vocación internacional; ha privilegiado su relación con las demás universidades del espacio andino y con centros académicos del mundo interesados en el estudio de América Latina. La Universidad lleva adelante programas de doctorado, maestría, diploma y especialización superior, a través de sus áreas académicas de Comunicación, Derecho, Educación, Estudios Sociales y Globales, Gestión, Historia, Letras, y Salud, que, a su vez, mantienen en funcionamiento cátedras, centros, programas y talleres en: estudios culturales; estudios latinoamericanos; integración y comercio; estudios sobre democracia; medio ambiente; derechos humanos; gestión pública; dirección de empresas; economía y finanzas; estudios interculturales, indígenas y afroecuatorianos; medicinas tradicionales; medio ambiente, y relaciones internacionales.

18

Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

SERVICIOS La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, funciona en Quito. Sus edificios albergan aulas regulares y de computación, oficinas docentes y administrativas. Dispone de un paraninfo, un centro de información y biblioteca, y una cafetería. Cuenta con una moderna residencia para profesores y alumnos, con servicio de comedor desde las 07:00 hasta la 20:00 horas. Las instalaciones de la Universidad disponen de un sistema de red, un centro integrado de servicios informáticos, correo electrónico, acceso a internet y a redes nacionales e internacionales, y alojamiento del sitio web. El portal web de la Universidad difunde las actividades que ésta realiza, los formularios y publicaciones, y posibilita el acceso a la biblioteca. Numerosos espacios de estudio, entre ellos: tres salas de computo con equipos de alta tecnología y cuatro salas de estudio individual y colectivo, todas con acceso a internet, voz y datos, pizarrón y otras ayudas didácticas, están a disposición de sus estudiantes. Los funcionarios, docentes y alumnos regulares de la Universidad tienen derecho a cuentas de acceso y uso gratuito de correo electrónico, navegación y servicio de internet. Los alumnos pueden acceder a los servicios de computación las 24 horas del día.

CENTRO DE INFORMACIÓN Y BIBLIOTECA El Centro de Información y Biblioteca cuenta con fondos especializados constituidos a partir de las demandas de los programas académicos de la Universidad. Su catálogo bibliográfico está conformado por más de 100.000 registros, que pueden ser consultados en su sala de lectura o por internet –desde el portal institucional–, organizados en las siguientes colecciones: Libros, Revistas y boletines, Referencia, Documentos no convencionales, Materiales multimedia, Tesis de grado, además de un fondo bibliográfico especializado en literatura, que la Universidad conserva por convenio con la Fundación Libroteca. Dispone de acceso a las principales bases de datos legales, económicas y sociales del Ecuador, y mantiene una creciente colección de documentos en formato digital. Participa en el proyecto Biblioteca

ad La Universidad versidad La Univers La Universidad

La Universidad

Digital Andina, coordinado por la CAN, y colabora con la Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales de CLACSO. Mediante convenio de cooperación auspiciado por la SENACYT, participa en el Consorcio de Bibliotecas Universitarias del Ecuador, que permite el acceso a las bases de datos en línea de EBSCO; Blackwell, Gale-Cengage Learning, ProQuest, y a las de libros electrónicos E-libro y E.brary.

RECURSOS TECNOLÓGICOS La universidad está equipada con los más avanzados recursos didácticos, servicios de información e infraestructura de apoyo. Cuenta con sistemas de seguridad y protección en toda su infraestructura: cámaras, control de acceso con tarjetas de proximidad y códigos de barras, sistemas de energía regulada, generador y sistemas de detección de incendios en todo el campus. Sus aulas, oficinas y espacios de trabajo están integrados en un avanzado sistema informático multiplataforma con servidores de altas prestaciones y esquemas de virtualización conectados a una red de switchs de alta velocidad con conexiones redundantes de fibra óptica y cable para acceso a los servicios y a internet a través de dos enlaces de alta velocidad, con el fin de garantizar redundancia y respaldo. Todo el campus tiene acceso inalámbrico a internet, y docentes, estudiantes y funcionarios pueden ingresar a sus cuentas personales de correo electrónico, carpetas públicas, consulta de registros académicos y demás servicios (biblioteca, repositorios digitales, plataforma virtual de aprendizaje, videoconferencias, servidores web) desde cualquier parte del mundo. El laboratorio y salas de computación atienden las 24 horas del día, los 365 días del año.

BIENESTAR UNIVERSITARIO La Oficina de Bienestar Universitario tiene por finalidad ofrecer respuestas inmediatas a la comunidad universitaria (alumnos, docentes y personal administrativo) para el buen desempeño de sus actividades, y crear y desarrollar espacios y medios que garanticen el bienestar de los estudiantes, atender sus dudas, canalizar sus necesidades y apoyarlos en su desempeño estudiantil. Tiene además a su cargo el manejo de los seguros de salud del personal y los alumnos, la coordinación con la Asociación de Ex Estudiantes, y la promoción de iniciativas para animar el ambiente universitario.

PORTAL WEB El portal web de la universidad –www.uasb.edu.ec– marca un hito en el desarrollo institucional, pues aprovecha las nuevas tecnologías

La Universidad

La Univer

de la comunicación y la información para exponer al mundo su amplia gama de actividades y rica vida académica. Este sitio en la red está diseñado con una base de datos y un lenguaje de programación libres, que facilitan a los usuarios: acceder a la información actualizada de la institución, conocer los servicios que presta, establecer contacto directo, e interactuar con la comunidad académica. El portal cuenta con secciones de noticias y sucesos, foros de discusión, boletines electrónicos especializados, información sobre los proyectos de investigación, los servicios académicos y, las publicaciones de la universidad, un tour virtual y un ágil sistema de búsqueda, que convierten a la visita en una atractiva experiencia virtual. Incluye, además, secciones especializadas de los programas y proyectos de la universidad, que promocionan actividades y servicios en línea, que evidencian la vinculación de la institución con la sociedad.

PUBLICACIONES Y SERVICIO BIBLIOGRÁFICO La Universidad mantiene una amplia producción editorial que se realiza mediante coedición con otras instituciones académicas y editoras nacionales e internacionales. Cuenta con más de cuatrocientos setenta títulos, entre los que se destacan los de la Serie Magíster, que recoge las más destacadas tesis de maestría de los alumnos, y que en 2009 sobrepasará los 120 títulos. Y la presencia constante y regular de cuatro revistas semestrales especializadas: Procesos, revista ecuatoriana de Historia, que cuenta con 29 números; Kipus, revista andina de Letras, que tiene 24 números; Comentario internacional, revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, con ocho números, y Foro, revista de Derecho, con nueve números.

Convo

Convocatoria 2010 Convocatoria 2010

Convo

Convoc

Convocatoria 2010

Convocatoria 20

Convocatoria 2010

Convocatoria 2010 Programas

Convocat 19

Convocatoria 2010

Programas Internacionales de Posgrado

Internacionales de Posgrado ionales de Programas Posgrado Programas Internacionales de Posgrado de Posgrado mas Internacionales de Posgrado nalesProgramas de Posgrado Internacionales de Posgrado

nternacionales de Posgrado

DOCTORADO

MAESTRÍA

ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR

• Administración* • Derecho* • Estudios Culturales Latinoamericanos* • Historia* • Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad*

• Comunicación • Derecho, con mención en: - Contratación pública y modernización del Estado - Derecho administrativo - Derecho financiero, bursátil y de seguros - Derecho tributario • Derecho Penal** • Derecho Procesal • Desarrollo del Talento Humano • Dirección de Empresas • Finanzas y Gestión de Riesgos • Gerencia Educativa • Historia** • Tributación

• Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio** • Comunicación • Contratación Pública y Modernización del Estado • Creación de Empresas • Derecho Administrativo • Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros • Derecho Penal • Derecho Procesal • Dirección de Empresas • Dirección de Personas y del Talento Humano • Enseñanza de Lenguaje y Comunicación** • Finanzas • Gerencia Educativa • Gerencia para el Desarrollo • Gestión de Productividad y Costos • Historia • Proyectos de Desarrollo • Tributación

MAESTRÍA INTERNACIONAL • Derecho, con mención en: - Derecho constitucional - Derecho del mercado - Derecho internacional económico - Derecho tributario • Estudios de la Cultura, con mención en: - Artes y Estudios Visuales - Comunicación - Literatura Hispanoamericana - Políticas Culturales • Estudios Latinoamericanos, con mención en: - Estudios agrarios - Política y cultura - Relaciones internacionales • Relaciones Internacionales, con mención en: - Economía y finanzas - Economía y política de los recursos naturales y la energía - Negociaciones internacionales y manejo de conflictos

DIPLOMA SUPERIOR • Derecho • Derechos Humanos y Democracia en América Latina • Estudios de la Cultura • Estudios Latinoamericanos • Relaciones Internacionales • Salud y Terapias Integrativas * En ejecución. ** Consultar el calendario especial de admisión.

CERTIFICADO • Derecho • Estudios de la Cultura • Estudios Latinoamericanos • Relaciones Internacionales

Progra Interna de Pos

Calendario de admisiones 2010

Convocatoria 2010 2010 Toledo N22-80 oria 2010

Presentación de solicitudes de admisión y documentos complementarios

hasta el 30 de junio

Publicación de la nómina de admitidos

23 de julio

Aceptación de la admisión por los aspirantes

hasta el 27 de agosto

Teléfonos: (593 2) 322 8085, 299 3600 Matrículas ordinarias Fax: (593 2) 322 8426 • P.O. Box: 17-12-569 Convocatoria 2010extraordinarias Matrículas Correo electrónico: [email protected]

catoria 2010

www.uasb.edu.ec

oria 2010 Convocatoria 2010 Universidad Andina Simón Bolívar

Inicio de clases

ConvocatoriaConvocatoria 2010 2010 Convocatoria 2010 20

Sede Ecuador

del 6 al 17 de septiembre

Prog

del 20 al 24 de septiembre 4 de octubre

Convocatoria 2010

Convocatoria 2010

Convocatoria 2010

Convocatoria 2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.