Derecho sancionador

Derecho romano. Normas legales aplicables. Derecho codificado y no codificado. Derecho penal. Personas jurídicas. Derecho mercantil o comercial. Derecho bancario. Derecho regulador

1 downloads 118 Views 409KB Size

Recommend Stories


Derecho Administrativo Sancionador Electoral
Derecho Administrativo Sancionador Electoral www.te.gob.mx www.te.gob.mx/ccje/ http://www.te.gob.mx/ccje/unidad_capacitacion/materiales_capacitacion.h

PRINCIPIOS Y GARANTÍAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
PEÑA CABRERA, Alonso y JIMÉNEZ VIVAS, Javier. “Principios y garantías del Derecho Administrativo Sancionador”. En: Revista Actualidad Jurídica, Gaceta

DERECHO SANCIONADOR EN MATERIA DE EXTRANJERÍA: CONSIDERACIONES GENERALES
Revista Internauta de Práctica Jurídica. Septiembre-Diciembre 2006 DERECHO SANCIONADOR EN MATERIA DE EXTRANJERÍA: CONSIDERACIONES GENERALES Vicente J

Proceso sancionador en Chile 1
I N S T I T U T O I B E R O A M E R I C A N O D E M E R C A D O S D E V A L O R E S Proceso sancionador en C

24. INFRACCIONES EN MATERIA DE EXTRANJERÍA Y RÉGIMEN SANCIONADOR
24. INFRACCIONES EN MATERIA DE EXTRANJERÍA Y RÉGIMEN SANCIONADOR 686 INDICE ÍNDICE 24 INFRACCIONES EN MATERIA DE EXTRANJERÍA Y RÉGIMEN SANCIONADO

Son pues principios que informan el procedimiento sancionador penitenciario:
TEMA 12: PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. FASES. EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LAS SANCIONES. PRESCRIPCIÓN Y CANCELACIÓN. RECOMPENSAS. TRÁMITES. 1.- P

PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA Y DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
GRUPO C1 TEMA 5 PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA Y DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y PERSONAL AL SERIVCIO DE

Story Transcript

DERECHO SANCIONADOR Fernando Jesús TORRES MANRIQUE SUMARIO: 1. Definición.- 2. Antecedentes.- 2.1. Derecho romano.- 3. Antecedentes doctrinarios.- 4. No debe confundirse la sanción con el derecho sancionador.- 5. Ubicación.- 6. Motivación para elaborar el presente trabajo de investigación.- 7. Normas legales aplicables.- 8. Derecho codificado.- 9. Derecho no codificado.10. Derecho público.- 11. Derecho privado.- 12. Derecho social.- 13. Medios impungatorios.- 14. Impugnación de acto o resolución administrativa.- 15. Ramas del derecho sancionador.- 15.1. Parte general.- 15.2. Argumentación jurÃ−dica.- 15.3. Derecho penal.- 15.4. Derecho procesal penal.- 15.5. Derecho penal militar.- 15.6. Derecho familiar penal.- 15.7. Personas juridicas.- 15.7.1. Derecho societario.15.7.2. Derecho cooperativo.- 15.7.3. Derecho civil.- 15.7.4. Derecho mercantil o comercial.- 15.7.5. Derecho agrario.- 15.7.6. Derecho laboral.- 15.8. Derecho laboral.- 15.9. Derecho industrial.- 15.10 Derecho administrativo.- 15.11. Derecho municipal.- 15.12. Derecho tributario.- 15.13. Derecho aduanero.- 15.14. Derecho de sucesiones.- 15.15. Derecho procesal.- 15.16. Derecho constitucional.- 15.17. Derecho procesal constitucional.- 15.18. Derecho notarial.- 15.19. Derecho registral.- 15.20. Derecho bancario.- 15.21. Derecho de seguros.- 15.22. Derecho regulador.- 16. Area de conocimiento.- 17. Objetivo del presente trabajo.- 18. Conclusiones.- 19. Sugerencias.- 20. Propuestas legislativas.- 21. Fuentes de información.- 22. Normas peruanas consultadas.- 23. Normas legales extranjeras consultadas.1. DEFINICION Como primera parte en todo trabajo de investigación resulta conveniente desasrrollar la definición, a fin de tener una idea mas clara del tema estudiado o investigado. El derecho sancionador es la rama del derecho que estudia las sanciones que se imponen a los sujetos de derecho. Además estudia los eximentes, atenuantes, faltas y delitos. Esta rama del derecho se caracteriza por estar conformada por varias ramas del derecho. 2. ANTECEDENTES En todo trabajo conviene estudiar los antecedentes a fin de poder ubicar en la historia la institución, tema o tópico estudiado. Los principales antecedentes del derecho sancionador se encuentran contenidos en el derecho romano, por lo cual a continuación nos referiremos a el. 2.1. DERECHO ROMANO Cuando se estudia cualquier tema jurÃ−dico resulta importante estudiar derecho romano. Dejando constancia que para algunas autores el derecho romano es derecho muerto o no vigente y para otros es derecho vivo o vigente que puede estudiarse al estudiar el derecho actual de la familia romano germánica y del common law. El derecho sancionador si existió en el derecho romano. En el mismo se estudió los cuasi delitos y algunos delitos.

1

3. ANTECEDENTES DOCTRINARIOS Resulta conveniente el estudio de los antecedentes doctrinarios, a fin de que los resultados que se alcancen tengan mayor grado de certeza o exactitud, por que son confrontados con otros estudios jurÃ−dicos. El derecho sancionador no ha merecido estudios que agrupen todas sus ramas, lo cual motiva el presente trabajo, en tal sentido es malinterpretado. 4. NO DEBE CONFUNDIRSE LA SANCION CON EL DERECHO SANCIONADOR El derecho sancionador es la disciplina jurÃ−dica y la sanción es el remedio o castigo frente a la acción antisocial. Muchos abogados confunden la sanción con el derecho sancionador, en tal sentido corresponde distinguirlas. La sanción aparece primero en la historia y posteriormente después de muchos siglos el derecho sancionador. 5. UBICACIà N El derecho se divide en tres ramas del derecho que son: derecho público, derecho privado y derecho social, por lo cual conviene para este estudio determinar la ubicación del derecho sancionador Ninguna de estas tres ramas del derecho se encuentra al margen del derecho sancionador. El derecho sancionador no se ubica sólo en una rama del derecho, sino que se ubica en las tres ramas del derecho, por tanto, se ubica en el derecho público, derecho privado y derecho social. 6. MOTIVACION PARA ELABORAR EL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACION Todo trabajo de investigación tiene una motivación, por lo cual podemos afirmar que la motivación del presente trabajo es la falta de normas y de doctrina que regulen y estudien todas las ramas del derecho sancionador, en tal sentido con este estudio se pretende cubrir este vacÃ−o. 7. NORMAS LEGALES APLICABLES Las normas legales aplicables al derecho sancionador son las siguientes: código penal peruano de 1991, ley general de sociedades, ley del procedimiento administrativo general, ley de la carrera administrativa, ley orgánica del Poder Judicial, entre otras. 8. DERECHO CODIFICADO El derecho se divide en dos ramas que son el derecho codificado y el derecho no codificado. El primero lo conforman las normas contenidas en códigos y el segundo lo conforman las partes del derecho que no se encuentran reunidas en códigos. Cuando se estudia el derecho sancionador es necesario el estudio del derecho codificado, porque se estudia el Código Penal Peruano de 1991. 9. DERECHO NO CODIFICADO Cuando se estudia el derecho sancionador es necesario el estudio del derecho no codificado, porque se estudia 2

la ley orgánica del Poder Judicial, la ley de la carrera administrativa, la ley general de sociedades, la costumbre, las ejecutorias, la jurisprudencia, la realidad social y la manifestación de voluntad, entre otras partes del derecho. 10. DERECHO PUBLICO El derecho sancionador se ubica entre otras ramas del derecho, en el derecho público porque abarca a derecho penal, procesal penal, procesal, administrativo y constitucional, entre otras ramas del derecho. En tal sentido del derecho público se aplica al derecho sancionador el código penal peruano de 1991, código de procedimientos penales, código procesal penal, ley de procedimiento administrativo general y la constitución polÃ−tica peruana de 1993, entre otras normas del derecho público. 11. DERECHO PRIVADO El derecho sancionador se ubica entre otras ramas del derecho, en el derecho privado, porque abarca a societario, civil, cooperativo, agrario, industrial y sucesiones, entre otras ramas del derecho privado. En tal sentido del derecho privado se aplica al derecho sancionador la ley general de sociedades, el código civil, la ley general de cooperativas, entre otras normas del derecho privado. 12. DERECHO SOCIAL El derecho sancionador se ubica entre otras ramas del derecho, en el derecho social, porque abarca al derecho social y a familia. En tal sentido del derecho social se aplica al derecho sancionador el código civil, entre otras normas del derecho social. 13. MEDIOS IMPUNGATORIOS Frente a una sanción se puede interponer medios impugnatorios, con el objeto de que el superior revoque la resolución y deje sin efecto la sanción. 14. IMPUGNACION DE ACTO O RESOLUCION ADMINISTRATIVA En algunas oportunidades la sanción se impone en la vÃ−a administrativa, por lo cual frente a dicho supuesto es posible al amparo de la constitución y de la ley del proceso contencioso administrativo iniciar un proceso judicial para que se revise la sanción. Esta vÃ−a para impugnar una sanción no se puede hacer uso en todos los casos, sino sólo cuando la sanción ha sido impuesta en la vÃ−a administrativa. 15. RAMAS DEL DERECHO SANCIONADOR 15.1. PARTE GENERAL El derecho sancionador tiene diferentes ramas, dentro de las cuales destaca la parte general, en la cual se estudia algunos principios como el principio de legalidad y el principio de proporcionalidad. Esta rama del derecho sancionador se aplica a todas las ramas del mismo, en la cual se encuentran principios generales, los cuales sirven para darle sustento al mismo y también para limitar las sanciones. 3

15.2. ARGUMENTACION JURIDICA El derecho sancionador abarca a la argumentación jurÃ−dica, porque para sancionar es necesario fundamentar los motivos, argumentos o fundamentos por los cuales se impone la sanción. En tal sentido si no existen fundamentos no se pueden imponer una sanción. 15.3. DERECHO PENAL El derecho penal que forma parte del derecho público constituye parte del derecho sancionador, por lo cual en el presente trabajo conviene su estudio. El derecho penal surge con el nacimiento del estado. Esta rama del derecho público forma parte del derecho sancionador porque el Código Penal peruano de 1991 regula algunas sanciones penales y delitos. 15.4. DERECHO PROCESAL PENAL El derecho procesal penal forma parte del derecho público, constituye parte del derecho sancionador, por lo cual ahora conviene su estudio. Esta rama del derecho público forma parte del derecho sancionador porque el Código Procesal Penal regula los procedimientos penales. 15.5. DERECHO PENAL MILITAR El derecho penal militar forma parte del derecho penal y del derecho público constituye parte del derecho sancionador, en tal sentido conviene en esta sede su estudio. Esta rama del derecho público es regulada por el Código Militar y Policial. 15.6. DERECHO FAMILIAR PENAL El derecho familiar penal forma parte del derecho familiar, civil y del derecho social constituye parte del derecho sancionador, por lo cual es conveniente su estudio en esta sede. Esta rama del derecho social es regulada principalmente por el Código de los Niños y de los Adolescentes. 15.7. PERSONAS JURIDICAS 15.7.1. DERECHO SOCIETARIO El derecho societario que forma parte del derecho privado, forma parte del derecho sancionador, porque las juntas de socios pueden imponer sanción a los socios, como exclusión de la sociedad. En tal sentido al derecho sancionador se aplica la ley general de sociedades y el reglamento del registro de sociedades. 15.7.2. DERECHO COOPERATIVO El derecho cooperativo que forma parte del derecho privado, forma parte del derecho sancionador, porque en 4

las cooperativas se puede imponer sanción de exclusión a los socios de la cooperativa. En tal sentido al derecho sancionador se aplica la ley general de cooperativas. 15.7.3. DERECHO CIVIL El derecho civil que forma parte del derecho privado, forma parte del derecho sancionador, porque las asociaciones, comités y comunidades campesinas pueden sancionador a los socios. En tal sentido al derecho sancionador se aplica el código civil peruano de 1984. 15.7.4. DERECHO MERCANTIL O COMERCIAL El derecho mercantil o comercial que forma parte del derecho privado, forma parte del derecho sancionador, por que el derecho societario forma parte de esta rama del derecho. 15.7.5. DERECHO AGRARIO El derecho agrario que forma parte del derecho privado, forma parte del derecho sancionador, porque las empresas comunales, rondas campesinas y comunidades campesinas pueden imponer sanciones. 15.7.6. DERECHO LABORAL El derecho laboral que forma parte del derecho social, forma parte del derecho sancionador, porque los sindicatos pueden imponer sanciones a sus integrantes. 15.8. DERECHO LABORAL El derecho laboral que forma parte del derecho social, forma parte del derecho sancionador, porque los empleadores pueden imponer sanciones a sus trabajadores. 15.9. DERECHO INDUSTRIAL El derecho industrial que forma parte del derecho privado, forma parte del derecho sancionador, por que el Indecopi puede imponer sanciones. 15.10 DERECHO ADMINISTRATIVO El derecho administrativo que forma parte del derecho público, forma parte del derecho sancionador, porque en la vÃ−a administrativa puede imponerse sanciones. 15.11. DERECHO MUNICIPAL El derecho municipal que forma parte del derecho público, forma parte del derecho sancionador, porque las municipalidades pueden imponer sanciones a sus trabajadores y a sus administrados. 15.12. DERECHO TRIBUTARIO El derecho tributario que forma parte del derecho público, forma parte del derecho sancionador, porque la Sunat puede imponer sanciones. 15.13. DERECHO ADUANERO 5

El derecho aduanero que forma parte del derecho público, forma parte del derecho sancionador, por que en la primera se puede imponer sanciones. 15.14. DERECHO DE SUCESIONES El derecho de sucesiones o derecho sucesorio que forma parte del derecho privado y del derecho civil, forma parte del derecho sancionador, porque los testadores pueden imponer sanciones. En tal sentido al derecho sancionador se aplica el código civil peruano de 1984. 15.15. DERECHO PROCESAL El derecho procesal que forma parte del derecho público, forma parte del derecho público, porque los órganos jurisdiccionales pueden imponer sanciones a los inferiores y los sujetos procesales. En tal sentido al derecho sancionador se aplica la ley orgánica del Poder Judicial y el Código Procesal Civil. El artÃ−culo 52 del Código Procesal Civil Peruano de 1993 establece las facultades disciplinarias del Juez y su artÃ−culo 53 establece las facultades coercitivas del Juez. En la doctrina los tratadistas clasifican las facultades de los Jueces de la siguiente manera: 1) Facultades ordenatorias. 2) Facultades conminatorias. 3) Facultades sancionatorias. 4) Facultades decisorias. 15.16. DERECHO CONSTITUCIONAL El derecho constitucional que forma parte del derecho público, forma parte del derecho público, porque existe la responsabilidad polÃ−tica. Esta responsabilidad se encuentra poco desarrollada por haber merecido pocos estudios por parte de los tratadistas. En tal sentido al derecho sancionador se aplica la constitución polÃ−tica peruana de 1993. 15.17. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL El derecho procesal constitucional que forma parte del derecho público, forma parte del derecho público, por que la responsabilidad polÃ−tica o constitucional es tramitada a través de esta rama del derecho. En tal sentido al derecho sancionador se aplica el Código Procesal Constitucional. 15.18. DERECHO NOTARIAL El derecho notarial que forma parte del derecho público, forma parte del derecho sancionador, porque a los notarios se puede imponer sanciones. En tal sentido al derecho sancionador se aplica la ley del notariado. 6

15.19. DERECHO REGISTRAL El derecho registral que forma parte del derecho público forma parte del derecho sancionador, porque a los funcionarios registrales se puede imponer sanciones. En tal sentido al derecho sancionador se aplica el reglamento general de los registros públicos. 15.20. DERECHO BANCARIO El derecho bancario que forma parte del derecho privado, comercial y empresarial, constituye parte del derecho sancionador, porque a los bancos se puede imponer sanciones. 15.21. DERECHO DE SEGUROS El derecho de seguros que forma parte del derecho privado, comercial y empresarial, constituye parte del derecho sancionador, porque a las empresas aseguradoras se puede imponer sanciones. 15.22. DERECHO REGULADOR El derecho regulador que forma parte del derecho empresarial, constituye parte del derecho sancionador, porque los agentes reguladores pueden imponer sanciones. 16. AREA DE CONOCIMIENTO Todas las ramas del derecho citadas incluyendo registral, porque algunas sanciones se inscriben, como son las exclusiones de socios dictadas en contra de participacionistas de sociedades cuyo capital se encuentra dividido en participaciones, como son entre otras las sociedades comerciales de responsabilidad limitada. 17. OBJETIVO DEL PRESENTE TRABAJO Todo trabajo de investigación tiene un objetivo, por lo cual podemos afirmar que el principal objetivo del presente trabajo es agrupar todas las ramas del derecho sancionador. También constituye un objetivo del presente trabajo reflexionar sobre la importancia del derecho sancionador y difundirlo, porque el mismo no se encuentra difundido en el derecho peruano. Esperamos alcanzar los objetivos, lo cual contribuirá a la doctrina jurÃ−dica nacional, que ha descuidado esta rama del derecho. 18. CONCLUSIONES Luego de haber desarrollado la rama del derecho conocida como derecho sancionador, llegamos a las siguientes conclusiones: • Que esta rama del derecho no se encuentra regulada sólo por una norma, sino por lo contrario se encuentra regulada por varias normas. • Que no se ubica sólo en una rama del derecho, sino que se encuentra ubicada en el derecho público, privado y social. • Que en las universidades no se estudia el derecho sancionador en forma global, sino por partes. 19. SUGERENCIAS

7

Luego de haber desarrollado la rama del derecho conocida como derecho sancionador, y haber formulado conclusiones, presentamos sugerencias en los siguientes términos: • Que debe estudiarse en las facultades de derecho y unidades de post grado en derecho cursos titulados derecho sancionador, en los cuales se brinde un conocimiento global del tema. 20. PROPUESTAS LEGISLATIVAS Habiendo desarrollado brevemente la rama del derecho conocida como derecho sancionador, y haber formulado conclusiones y sugerencias, presentamos propuestas legislativas en los siguientes términos: • Que se regule en una ley las normas generales del derecho sancionador, las cuales serán de aplicación a todas las ramas del mismo. 21. FUENTES DE INFORMACION Para la elaboración del presente trabajo se han consultado no sólo libros, sino también revistas, motivo por el cual a la presente no se le puede denominar bibliografÃ−a, sino fuentes de información, por lo cual dejamos constancia que para la elaboración del presente trabajo se han consultado las siguientes fuentes de información: • ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Introducción al estudio del derecho procesal. Segunda parte. Rubinzal Culzoni Editores. Buenos Aires Santa Fe. 1998. • TORRES MANRIQUE, Fernando Jesús. Codificación. En: Revista Normas Legales. • TORRES MANRIQUE, Fernando Jesús. Derecho Empresarial. • TORRES MANRIQUE, Fernando Jesús. Derecho Registral. Libro por publicar. 22. NORMAS PERUANAS CONSULTADAS Para loa elaboración del presente trabajo de investigación se han consultado las siguientes normas legales peruanas: • Código Penal peruano de 1991. • Código Civil peruano de 1984. • Código de procedimientos penales. • Código procesal penal. • Código procesal penal. • Ley de bases de la carrera administrativa. • Ley del procedimiento administrativo general. • Ley del proceso contencioso administrativo general. • Constitución PolÃ−tica peruana de 1993. • Ley orgánica de municipalidades. • Ley general de sociedades. • Reglamento del Registro de sociedades. • Reglamento General de los Registros Públicos. • Ley de bancos. • Ley del notariado. El presente trabajo de investigación se encuentra dentro del próximo tratado titulado Derecho Empresarial. Ex Juez Titular Decano. Ex Registrador Público Titular. Ex Jefe Titular de Registros Públicos. Consejero de la Revista JurÃ−dica Derecho y Cambio Social. MaestrÃ−a en Derecho Civil y Comercial en la 8

Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudios parciales de Doctorado en Derecho en la misma universidad. Autor del tratado titulado: “Derecho Empresarial” (cuya estructura es la siguiente: Prólogo del Doctor Pinkas FLINT, PRIMERA PARTE: Introducción al derecho empresarial, SEGUNDA PARTE: Ramas del derecho y disciplinas jurÃ−dicas que conforman el derecho empresarial, TERCERA PARTE: Temas del derecho empresarial, CUARTA PARTE: Contratos que se celebran en el derecho empresarial, QUINTA PARTE: Otras áreas y tendencias contemporáneas en el derecho empresarial, SEXTA PARTE: Parte aplicativa, SEPTIMA PARTE: Derecho económico, ANEXO: ArtÃ−culo del Doctor Jorge Isaac TORRES MANRIQUE, titulado “Derecho comparado y legislación societaria comparada”), el cual lo está terminando de redactar y cuyos avances se encuentran en la biblioteca de la Unidad de Post grado en Derecho de la mencionada universidad. Este trabajo lo hemos redactado desde el año 2004, y en dicho año se publicó su primera edición con el mismo nombre, el cual era un breve manual que aparece en la biblioteca nacional del Perú (http://opac.bnp.gob.pe/Scripts/bn1spa.exe?W1=5&W2=5815813&A6=099000725970002&A7=0). El tratado mencionado lo estará terminando de redactar posteriormente, y con el mismo esperamos contribuir con el derecho empresarial. Estudios parciales de maestrÃ−a en derecho empresarial en la Universidad Católica de Santa MarÃ−a. Ha recibido una serie de diplomas, felicitaciones, entre otros tantos reconocimientos. Ha cursado abundantes diplomados, especializaciones, y postgrados al igual que una serie de otros estudios, tanto en el territorio peruano, como en el extranjero. TRATADO DE LA EMPRESA Y DE SU DERECHO APLICABLE 2 11

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.