DES-EXILIO MEMORIA DERECHOS

LLAMADO PÚBLICO A PARTICIPAR ACTIVIDADES SOLIDARIDAD FORMACIÓN INVESTIGACIÓN CIPh EXILIO/DES-EXILIO MEMORIA DERECHOS HUMANOS CHILE 2012 * * Se hac

0 downloads 217 Views 267KB Size

Recommend Stories


MEMORIA ANUAL MEMORIA ANUAL
MEMORIA ANUAL 2015 MEMORIA ANUAL 2015 1 2 YPFB ANDINA S.A. MEMORIA ANUAL 2015 3 CONTENIDO -- Carta del Presidente Ejecutivo de YPFB -- Carta

Memoria Anual Memoria Anual
Memoria Anual 2010 Memoria Anual 2010 1 Memoria Anual 2010 2 Memoria Anual 2010 Roberto Letts 1934 - 2010 Memoria Anual 2010 4 Roberto Le

Memoria Institucional Memoria Institucional
Memoria Institucional 2014 Memoria Institucional 2014 1 Saludo Directora Ejecutiva Quienes Somos Programas, Beneficiarios - Cobertura-2014, Infor

Story Transcript

LLAMADO PÚBLICO A PARTICIPAR

ACTIVIDADES SOLIDARIDAD FORMACIÓN INVESTIGACIÓN CIPh

EXILIO/DES-EXILIO MEMORIA DERECHOS HUMANOS CHILE 2012

*

* Se hace público el texto del Llamado; el trabajo de preparación de las actividades continúa en Chile y en Suiza. COLLèGE INTERNATIONAL DE PHILOSOPHIE, PARIS (CIPh) www.ciph.org Programme repenser l'exil www.exil-ciph.com

Chile 2012 actividades, calendario, colaboradores Elección del lugar

Cuatro actividades

confirmados sobre estos temas, etc.

Como directora del programa, tomé la decisión de no darle prioridad a la capital chilena, sino a dos ciudades del sur : Concepción y Valdivia. Concepción es a la vez una ciudad de mineros y de estudiantes. Es una de las puertas hacia el sur. Valdivia, situada aún más al sur de Chile, prepara un proyecto muy importante de « Casa de la memoria ». Ambas localidades, como todo Chile, pagaron un pesado tributo a la dictadura de A. Pinochet y constatan aún la existencia de rastros de la dictadura, las consecuencias de una política ultra-liberal y de la globalización actual. Los criterios para la elección de dichas sedes fueron el triple anclaje de las actividades en un Colectivo local de mujeres, las Universidades y el Movimiento social.

Presentamos más abajo cuatro actividades concretas de intercambio, de solidaridad, de formación y de investigación que tendrán lugar en Chile a fines de 2012 : un Seminario de Maestría, un coloquio internacional, un taller y una presentación pública de libros.

3–   Véase en el sitio web, los apoyos a las actividades del Programa del CIPh : exil-ciph.com

Aniversarios En el año 2013 se cumplirán cuarenta años del golpe de Estado en Chile (11 de setiembre de 1973). Por otra parte, se festejarán en 2013 los treinta años de la fundación del Colegio Internacional de Filosofía (CIPh) de París, llevada a cabo por Jacques Derrida y otros filósofos. En el marco del Programa Exilio, Creación filosófica y política del CIPh, y en colaboración con asociaciones chilenas, de otros países latinoamericanos y suizas, organizaremos en Suiza actividades filosóficas que serán la continuación del seminario de Chile, presentando incluso libros en español y en francés. En torno al tema exilio/des-exilio, se tratará de hacer una síntesis con los Seminarios de 2011, 2012, 2013 y la prosecución de las actividades del Programa (hasta 2016). Las actividades en Chile se incluirán en las agendas de las diversas actividades vinculadas a esas dos fechas aniversario, entre las cuales la agenda del Programa del CIPh en Suiza. Al realizar este proyecto colectivo de trabajo de memoria, procuramos que el mismo se inscriba en la reflexión de actualidad allá y aquí, aquí y allá.

Entre las actividades del CIPh, el coloquio internacional que se desarrollará los dí 28-29-30 de noviembre de 2012 en la Universidad de Concepción (Chile) es una de las actividades de intercambio, de formación y de investigación sobre la historia, la memoria, la violencia, la relación exilio/des-exilio. Está organizado en estrecha colaboración con el Grupo interdisciplinario de investigación Derechos del Hombre y Democracia (GIIDHD UdeC) del Vice-Rectorado de la Universidad de Concepción, en Concepción. Para las otras actividades, se ha establecido una cooperación con la Casa de la memoria de Valdivia (donde vivió Darwin)–2 y con investigadores del Departamento de historia de la Universidad Austral. 2–   Y también tristemente célebre por haber sido una de las regiones de Chile donde operaron las « Caravanas de la muerte », en la época de las dictaduras en Brasil, Argentina, Chile y en otros países de América latina.

Tres organizadores Todas las actividades a realizarse a fines de 2012 en Chile están planificadas por tres organizadores principales: el Programa del Colegio internacional de Filosofía (CIPh) Exilio, creación filosófica y política–3 (París-Ginebra), la Universidad de Concepción (GIIDHD UdeC) y el Colectivo Mujeres por la Memoria, de Concepción (Chile), una de cuyas representantes en el Consejo de acompañamiento del Programa del CIPh es la socióloga Teresa Veloso Bermedo, que vive en Concepción. Ella residió muchos años en el exilio en Suiza, antes de volver a Chile donde desarrolla una gran actividad. Para otras actividades, trabajamos con otros colaboradores: Universidad Bio-Bio, Museo de la memoria, editor, jóvenes investigadores e investigadores

Objetivo Las cuatro actividades presentadas que se extenderán desde comienzos de noviembre, hasta la primera semana de diciembre de 2012 tienen por objetivo promover un trabajo de solidaridad, formación, investigación filosófica internacional, interdisciplinaria y de inter-experiencia. Deseamos establecer vínculos de solidaridad y Convenios de colaboración universitaria dentro de Chile y de Suiza –4, así como también de intercambio, formación e investigación entre Chile, la Unión Europea y Suiza. El trabajo, que comenzó en el año 2010, seguirá adelante. En este contexto, son sentimos comprometidos con la situación de las mujeres chilenas. 4–   En este fase, con el Colectivo de Mujeres por la Memoria, Concepción (Chili), la Asociación Memoria y Justicia, y el Centro de Contacto Suizas- Inmigrados (CCSI) en Ginebra. Lista abierta.

Publicaciones Para acompañar estas actividades, se está implementando un programa de publicaciones 2012 en español (tres libros) y en francés (dos libros). Las informaciones sobre dichas publicaciones se encuentran en el sitio web : exil-ciph.com Programa CIPh Recordemos que el Programa del CIPh se desarrolla entre 2010 y 2016, va a continuar en Chile, y se extiende a Suiza (2013) y a Turquía (2014). Después de Chile, se organizarán en Suiza romanda y en otros lugares instancias de presentación de los libros editados en Chile. Otro seminario tendrá lugar en la primavera de 2013 en Ginebra. Será co-organizado por el CIPh y la Escuela de Formación sindical de UNIA de Ginebra. Dirección de contacto y documentos de las actividades 2012-2013 en el sitio : exil-ciph.com

I. Preguntas de investigación del Programa del CIPh partiendo de la universalidad del exilio y del des-exilio Marco general Situemos en primer lugar el marco general del Programa del CIPh (2010-2016)–5. En una perspectiva comparativa, el Programa aspira a comprender, describir las transformaciones de la violencia, de la guerra y de la política, a articular las experiencias históricas del siglo XX, su génesis, con experiencias actuales del siglo XXI, poniendo énfasis en el aporte de trabajos referidos al exilio y al des-exilio, a los aspectos de sexo/ género y a lo intergeneracional, a las poblaciones explotadas, sin protección y sin derechos efectivos en la globalización. El exilio está vinculado a múltiples formas de violencia y de persecución en la historia y, más recientemente, a las dictaduras, a la derrota del comunismo y del socialismo, sustituidos por el ultra-liberalismo (concentración y desapropiación de las tierras, ataque a la biodiversidad, saqueo, lucro, calificación por méritos, competencia, terapias de choque, sobreexplotación, precarización y filosofía de lo descartable, métodos –6 , etc.). de gobiernos autoritarios  Ejemplos de esto son el monocultivo (caña de azúcar, soja, etc.) y el desarrollo desigual, la expulsión de los campesinos convertidos en trabajadores migrantes en las villas miseria de las metrópolis, la falta, la corrupción o el desbaratamiento del Estado-providencia, de los derechos económicos y sociales, del servicio público, etc. El exilio fue –  1.500.000 personas –7 en 300 millones de habitantes  sdel continente latinoamericanoy continúa siendo una condición material de existencia para los pueblos latinoamericanos. En síntesis apretada, se pueden enumerar brevemente algunos hechos ligados entre sí, sin entrar a analizarlos. Por un lado, el exilio se vincula con las condiciones materiales de existencia, entre las cuales la relación con la tierra, las materias primas, el cuerpo, las semillas, las herramientas, la explotación, la sobreexplotación, lo desechable en el mercado de trabajo y la desocupación globalizada, la migración forzada,

y por el otro, con los centros de detención clandestinos, la tortura, le violación, el robo de bebés, las ejecuciones extrajudiciales colectivas por parte de los escuadrones de la muerte, los decretos de aniquilación, las desapariciones, los vuelos de –8 la muerte (Verbitsky)  y otras prácticas de extrema violencia que se han transformado en dispositivos –9 de represión globalizados   con la instalación del ultra-liberalismo –10. 5–   Por informaciones detalladas, véase el sitio : exil-ciph.com 6–   En este momento, se piensa en los casos de Honduras, de Paraguay. 7–   Déotte Martine, « L’effacement des traces, la mère, la politique », Socio-anthropologie, no. 12, 2002 (en línea). 8–   Verbitsky Horacio, El Vuelo, Buenos Aires, Planeta  ; traducción francesa, Paris Dagorno, 1995. 9–   Pensemos en los ejemplos de legalización de la torture de G.W. Bush (Guantanamo, Abou Ghraib, prisiones de Irak, prisiones secretas en la lucha « antiterrorista »), en la legitimación de la tortura del Estado de Israel y también en las ejecuciones extrajudiciales realizadas por Estados Unidos (ej. Ben Laden). 10–   Véanse al respecto las informaciones, investigaciones, libros sobre la Sociedad del Monte Peregrino fundada en 1947 por F. Hayek (con las cual algunos miembros de la Escuela de Chicago – ex. Milton Friedmann – pusieron en marcha un laboratorio de medidas ultra liberales en Chile durante la dictadura de Pinochet), y sobre el grupo Bilderberg fundado en 1954 en plena guerra fría. Esos gorupos de libre comercio ultra liberales siguen funcionando fuera de todo control democrático. Todos los años, reúnen en secreto en Europa o en los Estados Unidos a cientos de personas de las elites multinacionales, políticas, etc.. Divisa : « se puede decir todo, pero no debe salir nada ». La lectura del libro de F. Hayek, La route de la servitude, Paris, ed. Quadrige, publicado en 1947, un año antes de la fundación de la Sociedad del Monte Peregrino, es muy instructiva sobre la filosofía ultraliberal de esos grupos.

¿Quién está exiliado actualmente, cómo y por qué ? Mirado desde ese proceso, ¿  qué pasa con el exilio hoy en día ? Y sobre todo, entre los pobladores de Chile, de otros países de América Latina, de Suiza, de la Unión Europea, del planeta, ¿quién está exiliado, por qué, cómo? La palabra exilio no sólo concierne a los migrantes exiliados en el sentido legal del término. La tesis de la universalidad del exilio –11 . Puede puede ser planteada  postularse que la palabra, el campo de cuestionamiento del exilio es suficientemente rico (tradición, experiencias, luchas, etc.) para ofrecer un espacio de desplazamiento y de ampliación del imaginario y del trabajo filosófico y político que integre las nuevas situaciones de violencia, de resistencia, de creación. Es posible pensar la dialéctica exilio y des-exilio –12 para comprender mejor las nuevas formas de violencia y de

emancipación, lo que permite poner de relieve los ejes centrales de las contradicciones de la globalización actual. 11–   Véase la revista en línea (Re)penser l’exil del Programa del CIPh, no. 1, 2012 y especialmente el texto de la filósofa de la exYugoeslavia, Rada Ivekovic. 12–   Véase al respecto la revista en línea (Re)penser l’exil no. 1, en el sitio del Programa del CIPh, exil-ciph.com

« Seguridad nacional », violencia, guerra, represión, resistencia y creación en la actualidad Son conocidas las fuentes de la doctrina y de los dispositivos prácticos de la « seguridad nacional » (Comblin, Trinquier) –13 en el nazismo y las guerras coloniales francesas, donde los militares pasaron del enemigo exterior al enemigo interno, de la guerra tradicional a la guerra antisubversiva (Indochina, guerra de Argelia, con el modelo de la batalla de Argel) –14. « Chile es el país donde la doctrina de la seguridad nacional encontró su más completa y rigurosa aplicación » –15. Para articular memoria e historia, es interesante examinar hoy con otros ojos, experiencias recientes y referencias teóricas, la doctrina y la práctica de la llamada «  seguridad la era nacional » –16 que llevó a «  de nieblas » –17, de la «  guerra revolucionaria », de la « guerra total antisubversiva  », de la «  guerra sucia » –18 eexportada por la Escuela francesa colonial contra los « enemigos internos » (comunismo), los « peligros de la nación ». El « modelo francés », profundizado en las escuelas militares en Panamá (fuerte Gullick), Manaos, Argentina, Chile, fue aplicado en el continente latinoamericano por militares que usufructuaron de colaboraciones, formaciones, herramientas (manuales, escenarios, esquemas, dispositivos, discursos, etc.) –19. A los golpes de Estado, al terror de Estado en Brasil (1964-1985), en Chile (1973-1990), en Argentina (1976-1982) le sucedieron otros golpes de fuerza de los militares en diversos lugares de América Latina (Bolivia, Uruguay, Perú, Paraguay, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia –20, etc.). Estados Unidos

tomó el relevo. El 11 de setiembre –21 de 2001  es presentado como un acontecimiento mundial, y casi borró al 11 de setiembre de 1973 – golpe de Estado en Chile. La internacionalización, la modernización del modelo francés pasó por acuerdos de colaboración, de formación que militares franceses llevaron a cabo en América Latina y en las escuelas militares estadounidenses. Fueron militares franceses quienes enseñaron a miles de militares y policías de los países del « sur » las técnicas de información, patrullaje, razzia, tortura, arrepentimiento de los torturados, asesinato, vuelos de la muerte, desapariciones, etc. « La internacional negra » de las policías secretas perpetuó su guerra en una década de terrorismo internacional organizado por las dictaduras del Cono sur en diversos países de América Latina, en Estados Unidos, en Europa (operación Cóndor) –22. Son conocidos los desarrollos de « la guerra moderna », con nuevos dispositivos, en otras zonas de conflicto (Irlanda del Norte, guerras imperiales transnacionales, algunos genocidios (Ruanda) y en la lucha « antiterrorista » (guerra de Irak, Abu Ghraib, las prisiones secretas de la CIA –23, vehículos aéreos no tripulados, asesinatos extrajudiciales tratados « caso por caso », etc.) y también el fichaje, la cuadrícula globalizada de los migrantes (Schengen, Frontex) –24, los movimientos de estudiantes y los movimientos sociales, la instalación de campos de internamiento y de prisiones en las fronteras, etc.. ¿Qué continuidad/discontinuidad histórica existe entre las teorías racistas, sexistas, antisemitas del nazismo, la ideología de la « seguridad nacional », los Chicago boys, las teorías del ultra-liberalismo y las nuevas modalidades de las políticas llamadas «  antiterroristas  » en la reconfiguración de los imperios pasados y en la emergencia de los nuevos ? –25 ? ¿ Se pueden encontrar expresiones, palabras clave, conceptos, esquemas de pensamiento, argumentos, herramientas, que sean idénticos o diferentes de los de la época colonial y postcolonial de la Escuela francesa tan ampliamente exportada ? –26 Cuando la eficacia, la relación fines-medios–27 ((argumentos clásicos para legitimar la tortura) no pueden ya ser utilizadas para cubrir los actuales usos de la violencia extrema que ponen en peligro la continuidad de la civilización,

¿dónde delimitar umbrales, rupturas o, más aún, transformaciones del paradigma político relativo a lo que –28 E. Balibar  llama la posibilidad misma de la política para detectar las contradicciones, las fisuras, resistir, actuar? ¿Qué nos enseñan los nuevos dispositivos, herramientas, discursos, fórmulas, figuras de retórica, etc. ? ¿ En torno a qué núcleos se aglutinan el pensamiento militar, policial, político, y las acciones gubernamentales, los grupos de presión en las formas de guerra de « hegemonía », de « alta » y de « baja intensidad »–29 que se articulan con un «  apartheid  » generalizado –30 (Monnier)   , marca de un ultraliberalismo globalizado? ¿ Cuáles son hoy las huellas de dicha herencia en las teorías y las políticas en diversos sectores de las políticas públicas en Chile y en otras partes del mundo (ej. violencias contra las mujeres, las poblaciones indígenas, los/las migrantes  ; políticas llamadas de « seguridad » ; caso de los failed states, de los campos de internamiento, de las expulsiones forzadas de migrantes en la Unión Europea, etc.)? ¿ Sentido de la continuidad, del distanciamiento entre la época de las dictaduras y la actualidad, especialmente respecto a las mujeres y a las poblaciones indígenas (Chile), cuando se recurre por ejemplo a los términos « étnico  » –31, «  terrorismo  », a las prácticas de apropiación banalizadas (entre las cuales el care, la violación)? ¿Qué nos enseñan el conjunto de experiencias de resistencia y de creación de alternativas positivas de auto-organización que se pueden observar, desde las más visibles hasta las más subterráneas  ? Al examinar las actuales dominaciones, ¿qué aprendemos a propósito de tales doctrinas y prácticas, del terror, la violencia, la guerra, la política, si los ponemos, por ejemplo, bajo la lupa de las teorías sobre el racismo de C. Guillaumin y los trabajos de las feministas materialistas  –32  (esencialización, naturalización, sexaje, apropiación y continuidad de la violencia) ? Y sobre todo, además de conocer mejor la fuerza de apropiación securitaria, destructora, ¿qué nos enseñan en términos de potencia de actuar cuando nos enfrentamos a esas nuevas formas extremas de violencia, íntimas, privadas, públicas ? ¿Qué nos enseñan sobre el sometimiento, la obediencia, el consentimiento, cuando las relaciones de poder, la construcción de

la conciencia social, de la autonomía están definidas por la violencia cotidiana y la violencia extrema ? 13–   Comblin Joseph, Le Pouvoir militaire en Amérique latine. L’idéologie de la Sécurité nationale, éd. J.-P. Delarge, 1977 ; el ideólogo militar del « modelo francés » de referencia es Roger Trinquier, La guerre moderne, Paris, éd. Table ronde, 1961 ; Guerre, subversion, révolution, Paris, Robert Laffont, 1968 ; Les Maquis d’Indochine, Paris, SPL, Albatros, 1976 ; La guerre, Paris, Albin Michel, 1980. 14–   Robin Marie-Monique, Escadrons de la mort, l’Ecole française, Paris, La Découverte, 2004 (traducido al español). 15–   Comblin Joseph, 1977, p. 135. 16–   Entre la abundante literatura, véase Comblin Joseph, 1977 ; Mattelart Armand, « La sécurité nationale », in La militarisation de l’Etat en Amérique latine, Centre d’Information de l’Amérique latine (CIAL), 1977 ; Rouquié Alain, The Military and the State in Latin America, U. California Press, 1987 (traducción francesa, 1982). 17–   Riquelme Horacio U. (ed.), Era de nieblas. Derechos humanos, terrorismo de Estado y salud psicosocial en America latina, Venezuela, ed. Nueva sociedad, 1990. 18–   Guerra sucia, 30.000 desaparecidos (Argentina), 15.000 fusilados, 9.000 prisioneros, 1.500.000 exiliados en 300 millones de habitantes, etc. Véanse especialmente los documentos sobre la operación Cóndor. 19–   Véase por ejemplo, Gill Leslie, The School of th Americas. Miltary Training and Political Violence, Duke University Press, 2004 ; un ejemplo de manual de formación, www.soawne.org/ SOAManuals.html 20–   En las investigaciones sobre la práctica y la ideología de la seguridad nacional de los años de dictadura del cono sur de América Latina y sus lazos con la situación actual, es sorprendente constatar que, muchas veces, para referirse a América Latina, se evoca el caso colombiano. ¿Qué nos enseña sobre la difusión/ transformación de la doctrina en sinergia con la transformación de la guerra, la violencia y la política ? ¿Qué nos enseña sobre la continuidad/discontinuidad histórica de esos temas ? 21–   Derrida Jacques, Habermas Jürgen, Le « concept » du 11 septembre. Dialogues à New York (octobre-décembre 2001), Paris, Galilée, 2003. 22–   Véase especialmente al respecto las investigaciones y trabajos de Mónica Gonzales, John Dinges co-fundadores del CIPER (Santiago) en 2007, etc. Diferentes fuentes de este período fueron encontradas y archivadas. Véase por ej. www.gwu.edu/-nsarchiv/ latin_america/chile.htm; véase el informe Nunca Mas, Buenos Aires, 1984, p. 265 y siguientes. 23–   La denuncia de una red mundial de lugares de detención secretos entre los cuales algunos en países europeos, los black sites incluyendo las prisiones voladoras (Human Rights denunció 31 aviones utilizados con tal fin) en procedimientos de extraordinary rendition, que implicaron secuestros y la práctica de la tortura fue realizada por un Consejero en los Estados suizo, Dick Marty, en un informe al Consejo de Europa, publicado en 2007. Existen muchas fuentes entre las cuales el informe Marty  : http://assembly.coe.int/ Mainf.asp?link=/CommitteeDocs/2006/20060124_Jdoc032006_F. html 24–   La Organización independiente Fortress Europ ? fundada y dirigida hasta su muerte por Nicolas Busch hasta fue durante muchos años un valioso espacio de información y de investigación en este sentido. 25–   Existen trabajos que muestran las relaciones entre el exilio y el terrorismo, en Argentina por ejemplo. Véase Franco Marina, Exil et terreur en Argentine. Les images de l’exil dans le discours politique des militaires, U. nacional de San Martin (Argentine), 2006, resumen de un capítulo de la tesis del autor en internet. 26–   Pensamos especialmente en el libro de Jean Guisnel, Délires à Washington  : Les citations les plus terrifiantes des faucons américains, textos reunidos y presentados por Jean Guisnel, traducción del inglés realizada por Isabelle Taudière, éd. La Découverte, Collection Cahiers libres, 2003 (ISBN 2-7071-4139-9). 27–   Es el argumento oficial que justifica la « guerra sucia », la tortura, etc. Una cita puede ilustrarlo : « Si el fin no justifica los medios, nunca nos defenderemos contra una agresión externa o interna, porque para vencer al agresor hay que matarlo (…). Si, ante una agresión, el fin no justifica los medios, entonces preparémonos a ser santos o esclavos, pero no gastemos dinero en prepararnos para la guerra y aceptemos que se nos borre de la superficie de las naciones libres de la tierra », Général Bessone Diaz R., Guerra revolucionaria en Argentina (1959-1976), éd. Circulo militair, Buenos Aires, 1988, p. 17. 28–   Balibar Etienne, Violence et Civilité, Paris, Galilée, 2010. Este libro será central en el Seminario del Programa exilio del CIPh en Estambul en 2014. 29–   Estos conceptos de guerra clásica, en uso en los medios académicos, militantes y en el sentido común, merecen un trabajo de pensamiento crítico. 30–   Monnier Laurent, L’apartheid ne sera pas notre passé. Il est notre avenir, Clase final, Universidad de Lausana, 21 de junio de 1988. El texto se encuentra el sitio exil-ciph.com 31–   « La internacionalización de los conflictos étnicos constituye una amenaza latente para la integridad de los Estados  », documento secreto de la conferencia de los ejércitos americanos en 2002, DIAL. D.2808 l-15 junio 2005. El documento se refiere explícitamente a los Mapuches de Chile. 32–   En el marco de las actividades en Chile, publicamos dos libros en español sobre tres feministas materialistas, que serán presentados al público (en Chile, Suiza, Francia) : Caloz-Tschopp M.C., Veloso Bermedo Teresa (dir.), Exilio, appropiacion, violencia. Tres feministas materialistas, Colette Guillaumin, Nicole-Claude Mathieu, Paola Tabet, 2012, vol. I ; Exilio, sexism/racism, violencia/ guerra. Tres feministas materialistas, Colette Guillaumin, NicoleClaude Mathieu, Paola Tabet, 2012, vol.II.

Violencia extrema. Exilio/desexilio, resistencia, creación de alternativas ¿Cuáles serían hoy las poblaciones a someter, los nuevos «  enemigos  », « subversivos », « terroristas » o si no los «  descartables  » (debates sobre la « superpoblación mundial  », los genocidios, los nuevos « terroristas », los « pobres  » –33, las expulsiones administrativas de extranjeros, las « poblaciones-basura », etc.) ? Y sobre todo, ¿quiénes serían ya no tanto las « víctimas » sino los/las resistentes a la violencia del poder ? ¿ Qué prácticas de resistencia son inventadas, vinculadas con el trabajo crítico sobre la distancia entre el ideal de los derechos y la práctica efectiva de las élites dominantes (Pisarello), para la defensa y la ampliación de los derechos (parlamentos, tribunales, acciones cívicas), la prevención y la lucha contra la tortura (OMCT, CPT, etc.), contra la extrema pobreza y el hambre (ONU) –34, para la prevención en las políticas públicas (hambre, alimentación, biodiversidad, educación, salud, etc.), para la creación de una Corte mundial de Derechos Humanos (propuesta de Monique Chemillier-Gendreau) –35, por ejemplo ? La dialéctica exilio/des-exilio, destrucción/creación, dominación/ emancipación, sometimiento/autonomía sigue obrando en la historia y en el presente. Para profundizar estos temas, hay que continuar (re) examinando nociones, prácticas que resurgieron y/o fueron puestas en práctica por las dictaduras latinoamericanas nutridas por la historia colonial de los siglos XVI al XIX, la historia de las guerras y revoluciones del siglo XX (Arendt) –36 y las oposiciones que suscitaron. En el nuevo contexto imperial en reconfiguración multipolar, por un lado, exilio, habeas corpus, tortura –37, violación, vuelos de la muerte, desapariciones –38, después de las guerras coloniales, los campos de exterminación, las cámaras de gas. Por otro, des-exilio, resistencias, luchas, creación de alternativas en lo cotidiano, en el tiempo. En el siglo XX y en el siglo –39 XXI (Viñar Gil, Puget)  , tomando una distancia crítica de los enfoques utilitaristas que apelan a la eficacia de las herramientas de explotación y de represión (someter, hacer producir más, hacer hablar, reprimir, liquidar a los opositores, apropiación de las mujeres, de los bienes, saqueo de las riquezas, etc.), ¿cómo reconsiderar

las nuevas formas de apropiación, de sobreexplotación, los crímenes contra la humanidad (la violación, entre otros), la tortura, las desapariciones, en tanto invención política «  de imposición del consentimiento » (Amati) –40 ) y de terror que se reproducen en otras partes del mundo ? ¿Cómo repensar la revolución sin banalizar la violencia ? Cuando la dominación destruye por el terror las estructuras (marco político), los derechos, la subjetivación, el tejido político y social, ¿sobre qué bases pensar alternativas radicales ?

tienen un contenido radical positivo, activo : no consentir, resistir para disponer de condiciones materiales de existencia, defender la posibilidad de la política, de la filosofía, los vínculos entre los oprimidos y la ampliación de los derechos –46. Este es el mayor reto en la actualidad. Desde aquí se deben considerar cuáles son las consecuencias para la política, los derechos, los derechos humanos y también para el conocimiento, las prácticas profesionales, ciudadanas. De tal forma, hoy en día, el trabajo de resistencia y de creación política Las prácticas de «  apropiación  » y filosófica – en el sentido amplio extrema, ilimitada (Marx, del término – se ve sacudido, reGuillaumin –41), de sobreexplotación, inventado. Interesa confrontar ese de manipulación de los temores, de cuestionamiento con los hechos de imposición del consentimiento por ayer y de hoy de la realidad chilena, de medio de la violación, y la imposición los otros países de América Latina, con de la colaboración por medio de la la realidad de otras partes del mundo, y violencia extrema, haciendo que los con los trabajos críticos de formación y torturados «  se arrepientan  » para de investigación en curso. obligarlos a colaborar, confluyen con otras prácticas contemporáneas 33–   Palabra inventada en la época de la modernidad capitalista, de la distinción entre «  menesteroso  » (falta de lo de sometimiento, «  de hombre antes indispensable) y « pobre » (falta de lo superfluo), véase Rhanema –42 Quand la misère chasse la pauvreté, Arles, Actes Sud, 2004 ; descartable » (Ogilvie)  , de políticas M., (avec Robert J.), La puissance des pauvres, 2008 ; Laissez les pauvres de failed states, de irrecuperables en tranquilles, 2011.   Pensamos especialmente en el trabajo concreto del Relator el mercado de trabajo, la diplomacia, 34– especial, Olivier de Schutter por el derecho a la alimentación del la vida social. Más grave aún  : el Consejo de los Derechos Humanos (ONU), Ginebra.   Véase, Caloz-Tschopp Marie-Claire, Dasen Pierre (eds), cuestionamiento de la posibilidad 35– Mondialisation, migration et droits de l’homme  : un nouveau misma de la política, como bien lo paradigme pour la recherche et la citoyenneté, Bruxelles, Bruylant, 2007, p. 41. explica Etienne Balibar. ¿Qué lleva 36–   Arendt Hannah, Essai sur la révolution, Paris, Tel-gallimard, a mermar el poder de actuar y/o de 1963 .   El informe Valech de la segunda comisión de reconciliación suscitar la resistencia, la ampliación, 37– chilena publicado en 2004 registró sólo en Chile 30.000 personas los saltos cualitativos de la conciencia torturadas.   La palabra desaparecidos salió a luz en un primer momento social, la invención de experiencias 38– gracias a las luchas de las Madres de la plaza de Mayo en Argentina, –43  alternativas  ? En otros términos, pero a partir de 1970, numerosos informes señalan una política similar en otros países, por ej. en Colombia. Véase al respectos, la cuestión filosófica, política central « Colombie – Genèse de la disparition forcée, mouvement de de crimes d’Etat » (MOVICE), DIAS no. 3147, febrero de del coloquio, puede ser formulada victimes 2011. Señalemos también que en las estadísticas federales suizas, en estos términos : la violencia es a la la palabra « desaparecido» designa a los extranjeros que recibieron una respuesta negativa a su pedido de un estatuto de protección y vez extrema, sistémica y cotidiana. que « desaparecen » para evitar una expulsión forzosa en aviones Apunta a legitimarse por el terror, especiales. 39–   Viñar M. y M., Exil et torture, Paris, Denoël, 1989 ; editado la ambigüedad, la banalización y la en español en Uruguay, ed. Trilce; Gil Daniel, El terror y la tortura, éd. EPPAL, 1990 ; Puget J., Kaès R. (dir.), Violence imposición del consentimiento. Los Montevideo, d’Etat et psychanalyse, Paris, Dunos, 1989 ; Violencia de Estado y Psicoanálisis, J. Puget, R. Kaès et al., Centro Editor, Buenos Aires, hechos muestran cómo descalifica al 1991; Editorial Lumen, Marzo 2006 ; Violenza di stato e psicoanalisi, sujeto de dos maneras. Ella suscita J. Puget, R. Kaès et al., Ed. Gnocchi, 1994. la destrucción y la resistencia, la 40–   Amati-Sas Silvia, L’allant de soi du préjugé. Seminario SSP sobre la violencia, Buenos Aires, 2010. búsqueda de nuevas vías por parte 41–   Véanse los dos libros sobre las feministas materialistas de los resistentes, la búsqueda de editados en español. 42–   Véase su texto en el sitio http://exil-ciph.com experiencias alternativas positivas. El proceso modifica los cuestionamientos filosóficos y políticos sobre la materialidad de la política y los derechos, en general. « Democratizar la democracia », «  democratizar los derechos humanos », esas fórmulas, sometidas a la prueba de la supervivencia, de la construcción de lo común (Laval) –44, no pueden limitarse, en un período de transición, a afirmar una nueva democracia, insistiendo en los horrores de la represión, como sucedió por ejemplo en el caso argentino –45. Ellas

43–   El desarrollo de los trabajos de la periodista de investigación, Marie-Monique Robin es muy esclarecedor sobre este punto. De alguna forma, va siguiendo a la historia contemporánea de la dominación, de la violencia extrema y de la resistencia. En resumen, ella comenzó a trabajar sobre el tráficos de órganos, los escuadrones de la muerte en América Latina, trabajó sobre la violencia contra las mujeres, la soja del hambre en Argentina, el mundo según Monsanto, la tortura made in USA. En este momento, termina una película sobre las experiencias agrícolas alternativas de pequeños productores en el mundo. Véase Wickipedia. 44–   Véase al respecto el sitio web de Christian Laval, director de Programa en el Colegio Internacional de Filosofía, Paris. Sitio web www.ciph.org 45–   Véase al respecto especialmente Calveiro Pilar, Pouvoir et disparition. Les camps de concentration en Argentine, Paris, La Fabrique, 2006. 46–   Véase especialmente , Pisarello Gerardo, Los fundamentos de los derechos fundamentales, 2009, Madrid, ed. Trotta ; Un largo Termidor. La ofensiva del constitutionalismo antidemocratico, Madrid, ed. Trotta, 2011 ; Brunel Françoise, La chute de Robespierre, 1794, Bruxelles, éd. Complexe, 1989 ; Gauthier Florence, Triomphe et mort du droit naturel en Révolution : 1789-1795-1802, Paris, PUF, 199

II. ACTIVIDADES CHILE 2012

1. SEMINARIO CIPh UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

2. COLOQUIO INTERNACIONAL

Universidad de Concepción (Chile) MEMORIA HISTORICA, Marco institucional Universidad de Concepción, en el DEMOCRACIA Y DERECHOS marco de la Maestría de políticas HUMANOS públicas. Presentado documento separado.

en

un

Docente responsable

28-29-30 de noviembre 2012 Co-organización del coloquio internacional

Prof. Marie-Claire CALOZ-TSCHOPP, Entre el Grupo Interdisciplinario de CIPh (filosofía, teoría política)  ; Investigación en Derechos Humanos invitada (lista abierta) : Giselle Toledo y Democracia (GIIDHD), dependiente (derecho internacional). de la Vice-Rectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (Chile), coordinado por Título la profesora Dra. Ximena Gauché Violencia, exilio/des-exilio, género, Marchetti, y el Programa del Colegio políticas públicas. Internacional de Filosofía (CIPH), Exilio, Creación Filosófica y Política, París (Francia), Ginebra (Suiza), Carga horaria dirigido por la Prof. Marie-Claire CalozTschopp. 20 horas y trabajo personal. Fecha, descriptivo, programa, horarios, inscripciones, trabajos, véase el sitio : exil-ciph.com

Para el GIIDHD Primero en su género en el sur de Chile, las desigualdades (económicas, salud, educación, justicia) que sufren las mujeres, niños, minorías sexuales, pueblos indígenas entre otros, así como “la identidad de género", la violencia y su valoración en las políticas públicas (prevención de la salud, la educación y la investigación, el derecho internacional, el derecho nacional, la protección, y la efectividad de los DDHH) requieren una atención particular.

crítico de la actualidad en Chile (las políticas de justicia y de acción) como también en lo que fue la dictadura, la transición democrática y la memoria histórica. Para el Programa del CIPH En una perspectiva comparativa (experiencias, teorías), se está ampliando la investigación sobre la violencia, la guerra –47, la tortura, el exilio / des-exilio, los derechos humanos y la memoria, para abrir nuevas vías del pensamiento filosófico, político, de derechos, especialmente en relación a la historia comparada de los siglos XX y XXI, las mujeres, las poblaciones pobres, sin derechos y sin protección, y desde el enfoque intergeneracional. El principal desafío es defender la posibilidad de la política, de la filosofía y de los derechos. Con motivo de la colaboración con Chile, el Programa CIPH se propone (re) pensar el exilio (segunda etapa) desde la perspectiva de la memoria, conflicto, violencia, exilio, des-exilio, tortura, derechos humanos, otorgándole un sitio especial a las mujeres, las nuevas generaciones, las personas que luchan por la transformación de la violencia y la guerra. Se trabaja con el Colectivo de Mujeres Chilenas, Mujeres por la Memoria en Concepción (Chile) que realizan un trabajo sobre sus experiencias de la memoria (19732012) –48 y con otros colaboradores en Suiza y Europa. 47–   Se trata de integrar los análisis sobre el paso de la « guerra total » del siglo XX (Schmidt, Arendt) a las guerras coloniales, a las dictaduras, en nombre de la « seguridad nacional » en América Latina, a la guerra cero-muertos (Irak), a la guerra del « caso por caso » (asesinatos políticos selectivos sin acceso al derecho, ni a la justicia, a través del uso de vehículos aéreos no tripulados « Predator ») y también a las nuevas medidas de represión contra los migrantes y participantes en los movimientos sociales.

Forman parte del GIIDHD académicos en ciencias sociales y jurídicas, humanidades y educación, que desarrollan tres ejes de investigaciones :

48–   Carrillo E., Hernandez Cid E., Veloso Bermedo T., Los Muros del silencio. Relatos de mujeres, violencias, identidad y memoria, Concepción ed. Escaparate, 2012. El libro fue traducido y está en imprenta en Francia.

1. la igualdad y la no discriminación, especialmente desde un enfoque de género en la investigación

El coloquio internacional tiene como objetivo identificar las preguntas de investigación, los debates, las resistencias, las propuestas de acción en torno a los derechos humanos y la ciudadanía en Chile, especialmente en relación a las políticas públicas (alimentación, biodiversidad, salud, educación, etc.), al exilio, a los debates

2. la educación y la ciudadanía 3. la problemática de los pueblos indígenas Su trabajo se centra en un análisis

Objetivos

Dos importantes observaciones epistemológicas 1. El trabajo de la memoria en Chile y América Latina nos lleva a centrar la atención en casos, en ejemplos de violencia extrema y cotidiana que aún se encuentran presentes en la sociedad. Como consecuencia, se requiere pensar la cuestión epistemológica de la continuidad / discontinuidad de la violencia en las diversas relaciones de poder, en los ámbitos íntimos, sociales, culturales, políticos y económicos, para no ignorar lo que está sucediendo en aquellos espacios donde se desarrolla la violencia, aun en un contexto de democracia formal. En este sentido, se necesitan identificar los diversos mecanismos de transformación de la violencia, de la guerra y de la política en las relaciones de poder, y las formas de resistencia, en el mundo actual y en la historia reciente. 2. Los temas, problemas, cuestiones trabajados en Chile están principalmente basados en la realidad chilena y latinoamericana, pero con un enfoque comparado con otros países de América Latina, la Unión Europea y Suiza. Por lo tanto, las ponencias de participantes internacionales y la invitación cursada a miembros internacionales para integrar el Comité de Patrocinio permite internacionalizar, globalizar y compartir el conocimiento desarrollado tanto en América Latina como en Europa. Por otra parte, en el seguimiento de las actividades del programa de CIPH, y gracias al intercambio de herramientas, experiencias, capacitación, y productos de investigación (libros en español y francés), integraremos y sintetizaremos el trabajo llevado a cabo en Suiza con las actividades de otras ramas del programa CIPH en París y en otros lugares. Esta articulación es también el punto central de una descentralización, seguida de una elaboración y una síntesis creativa tanto a nivel local como global. Paso a paso, el enriquecimiento y la apertura serán recíprocos.

Los posibles temas que se inscriben en los ejes de trabajo del Coloquio Internacional de

Concepción Los temas de interés y de investigación convergentes entre el GIIDHD y el Programa CIPH vienen a constituir los ejes centrales del Coloquio Internacional a realizarse en noviembre de 2012, dedicado a la Memoria Histórica, Democracia y Derechos Humanos. El interés de un acercamiento a nivel local e internacional, intercontinental, de forma interdisciplinaria e intergeneracional permite concatenar lo local y lo global, y la exigencia de un « descentramiento epistemológico » para adoptar una distancia crítica en la formación y la investigación. Tanto el pasado como el presente de América Latina están marcados por la presencia de la violencia, la represión, la amnistía, la memoria, la desigualdad y la injusticia. En las últimas décadas, el miedo, producto del terrorismo de Estado, sigue estando presente. Las heridas siguen estando abiertas, lo cual genera que estos temas sigan pendientes. La reconciliación colectiva e individual de la post-dictadura todavía está en curso. La comparación entre las experiencias locales (Chile) y el resto de América Latina, Europa, el mundo del siglo XX (la Conquista, el colonialismo, el imperialismo, el régimen totalitario, las políticas de seguridad) requiere ser profundizada y repensada considerando avances teóricos, metodológicos e interdisciplinarios (género, historia, derecho nacional e internacional, antropología, filosofía, política pública, política, educación, etc.). Desde la década de 1970, las sociedades globalizadas se han visto sometidas a las terapias de choque del ultra-liberalismo, como son la privatización de los recursos naturales o también de los servicios públicos, la precarización y « flexibilización » del empleo, los bajos salarios, el aumento del consumismo, las políticas de control y seguridad, la inseguridad alimentaria, entre otros temas. Ante las experiencias de las dictaduras como también de las políticas ultraliberales, irrumpen demandas ciudadanas y movimientos sociales en Chile, América Latina, África del Norte, Canadá, y Europa, los cuales luchan por mayor justicia, la democratización de la democracia, con una transformación radical del imaginario y un proyecto instituyente para el establecimiento de la autonomía (Castoriadis), la apropiación (Guillaumin), y la reconstrucción de lo común (Laval).

La comparación entre las experiencias del siglo XXI de la violencia, la guerra, las luchas en Chile y el continente americano con el mundo del siglo XX, hace avanzar el conocimiento y la conciencia social. En el ámbito del Estado de derecho y los derechos, los/las participantes en el coloquio se harán cargo de cuestiones vinculadas a la democracia.

¿Cuáles son los vínculos y desafíos entre los temas ligados a la transición (Chile) y los relacionados con la fragilidad del Estado de derecho y los derechos en las políticas migratorias de la Unión Europea (Asociación de Investigadores Terra), en Suiza (Tafelmacher), y también con el movimiento de los migrantes indocumentados, los sindicatos campesinos y los trabajadores precarios, temporeros ? Se tratará primero de incorporar las recomendaciones y los instrumentos internacionales para prevenir y luchar contra la tortura en la legislación nacional y las instituciones en Chile con la ayuda de las medidas tomadas en otros países latinoamericanos. Se analizarán las repercusiones de las políticas públicas de prevención (salud, educación, trabajo, derechos sociales, etc.) en la vida de los/las ciudadanos/as. Luego, en este contexto, tres problemas específicos merecen ser planteados. Refieren a : 1. las circunstancias concretas de la mujer 2. la historia y el contexto actual de los pueblos indígenas 3. la política, los derechos y la (re) construcción de la memoria y la solidaridad entre la población chilena, suiza y europea. Los tres tienen una aplicación general para el estudio comparativo. La violencia sexual (en la familia, la vida cotidiana, el trabajo, la guerra) permanece como un delito invisible. Las luchas de las mujeres y las teorías que describen sus condiciones materiales de existencia también son invisibles. La violencia de ayer y de hoy contra los pueblos indígenas (represión, desalojo de sus tierras y de la política), en particular, los mapuches (Chile), requiere una reflexión interdisciplinaria y la contribución del derecho internacional y los derechos humanos. ¿Qué dicen las teorías, los actores,

tribunales, investigadores sobre los lazos entre las mujeres, la violencia, el conflicto y sobre los pueblos indígenas, la violencia, la guerra? ¿Cómo se integra el hecho de que la violación en la guerra es un crimen contra la humanidad (ONU) y no un « hecho natural », una forma de tortura ligada a la « apropiación » (Guillaumin) –49 y al mismo tiempo el continuo de la violencia doméstica, social, política (Tabet) inscrita en el tiempo (la dictadura, la transición post-dictadura)? La violencia sexual «ordinaria » es un hecho que no se puede negar. ¿Cómo se han desarrollado los debates en Chile, América Latina y en otros lugares del mundo? ¿Cómo integrar los derechos de la mujer y de las poblaciones indígenas en el derecho interno e internacional, para respetar los derechos humanos? Dos aspectos deben ser abordados en relación a la dictadura y al periodo de transición democrática, los cuales se relacionan con la represión, y especialmente los actos de violencia sexual no asumidos por la sociedad chilena. En general, los delitos sexuales del orden común cometidos por agentes del Estado durante la dictadura no fueron procesados en Chile. Este y otros temas han sido silenciados, mientras que algunos delitos han prescripto en la actualidad. Además, las víctimas y sus familiares han organizado y luchado para el reconocimiento de sus derechos y de las víctimas de la tortura (incluida la violencia sexual). Dichas tensiones no resueltas constituyen aspectos controversiales en el presente, como lo demuestra por ejemplo claramente la inclusión de personas desaparecidas en los registros electorales de Chile El Parlamento ha « olvidado » que existen tres tipos de personas: los vivos que pueden votar, los muertos (que no votan) y los desaparecidos cuya condición jurídica no es clara. ¿Cómo transforman estos hechos los derechos humanos, el lugar de las mujeres, las luchas, la calificación teórica de la violencia, de la guerra, de la resistencia? Temas que serán abordados durante la conferencia, a la luz de los análisis de diversos informes. 49–   Véanse las dos publicaciones sobre tres feministas materialistas vinculadas con las actividades del Programa en Chile (C. Guillaumin, P. Tabet, N.-C. Mathieu).

Relaciones Chile-Suiza (memoria, historia, intercambios, solidaridad)

Organización, invitados

Por último, en el trabajo de memoria histórica durante el coloquio internacional y otras actividades posteriores, se situará a Suiza en el contexto internacional, europeo en los años 1950-1960-1970 (la descolonización, la guerra de Vietnam y sus secuelas, etc.), se describirá la actitud de las autoridades suizas federales, de la comunidad empresarial durante la dictadura de Augusto Pinochet ,y la diversidad de acciones de solidaridad y acogida de los refugiados chilenos por una parte significativa de ciudadanos suizos, incluso con actos de desobediencia civil (Ejemplo: Acción Espacio Beneficencia para los chilenos, etc.) –50.

Prof. Dr. Jasodhara BAGCHI, Prof. emérito, Women's Studies, Jadvpur Universite, Kolkata, Inde ;

Esta línea de investigación es parte del eje de las muchas obras de los historiadores de la memoria durante la Segunda Guerra Mundial –51 (apoyo a los refugiados), teniendo como modelo al oficial de policía suizo Paul Grüninger de St. Gallen, quien fue destituido de su cargo en el nazismo por ayudar a los refugiados a entrar en Suiza ilegalmente para que escaparan de la muerte en los campos de exterminio nazis. Estas acciones son, una vez más, relevantes en el campo de la política migratoria debido a determinadas leyes francesas y suizas que criminalizan la asistencia a los indocumentados o a los solicitantes de asilo («delito de solidaridad ») –52 . Hoy en día, la importancia del trabajo de memoria y de investigación (histórica, filosófica, ciudadana) consiste en realizar un balance de la memoria de los lazos oficiales, reinventando la solidaridad y articulándola estrechamente con las necesidades y problemas de la población suiza y de otros países europeos (Grecia, España, Portugal, etc.) hoy también en « crisis » (precariedad, dificultades en el trabajo, vivienda, salud, etc.). 50–   Sobre este tema, existe una importante cantidad de trabajos de investigación y acciones de los medios asociativos. Véase especialmente, Pereira Nuno, « Il ne se passe plus rien au Chili ? », Cahiers AEHMO no. 23, 1977, p. 98-123. Véase el sitio exil-ciph.com 51–   El más famoso estudio de historiadores de estos últimos diez años sobre el tema es el informe Bergier : Comisión independiente de Expertos suizos – Segunda Guerra mundial, La Suisse, le nationalsocialisme et la Seconde Guerre mondiale. Rapport final, Zurich, ed. Pendo, 2002. 52–   Véase en Francia, el artículo L. 622-1 del código de la entrada y estadía de los extranjeros y del derecho de asilo (CESEDA) y en Suiza, el artículo 16 del proyecto de ley que modifica la ley de asilo. En el mensaje del 26 de mayo de 2010, que acompaña a esta modificación legislativa, el Consejo Federal indica : « Los abusos que consisten en llevar a cabo actividades políticas en Suiza con el único objetivo de promover la calidad de refugiado después de la fuga tienen que poder ser sancionados penalmente. La sanción penal estará muy particularmente dirigida a las personas que presten asistencia a los demandantes en la planificación o que fomentan dicha actividad. », FF 2010 4035.

Comité de Patrocinio internacional (50% Chile, 50% otros países)  

Prof.Dir.Dr.JaninePUGET,psicoanalista, Dir. Maestría Psicoanálisis de Familia y Pareja (Iusam), Premio Sigourney 2011, Buenos Aires, Argentina ; Ruth-Gaby VERMOT-MANGOLD, Dr. en filosofía y en antropología Universidad de Berna, Parlamentaria suiza ; Liliane MAURY PASQUIER, Partera, Consejera de los Estados, Parlamento suizo, Ginebra (Suiza) ; Paul RECHTEINER, Parlamentario suizo, secretario de la Fundación Paul Grüninger (trabajo sobre la memoria histórica relativo al apoyo a los refugiados período 1933-1945 y después) ; Anne EMERY TORRACINTA, diputada en el Gran Consejo del cantón de Ginebra (Suiza) ;

Prof. Monique CHEMILLIER-GENDREAU, prof. emérito de derecho internacional, Université Paris-Diderot; Prof. Etienne BALIBAR, prof. emérito de filosofía, Universidad Paris-Nanterre e Irwine (USA), miembro, entre otros, del Grupo de Ginebra, Violencia y Derecho de asilo en Europa ; Prof. André TOSEL, prof. emérito de filosofía, especialista internacional de la obra de Gramsci, Universidad de la Sorbona y CNRS, Paris-Niza  ; Prof. Christian LAVAL, filósofo, Dir. de Programa en el Colegio Internacional de filosofía (CIPh), Paris ; Prof. François RIGAUX, prof. emérito de derecho internacional, ex presidente del Tribunal de Derecho de los Pueblos, Bruselas, miembro del Tribunal sobre Chile ; Prof. Jean BATOU, Cátedra de historia económica contemporánea, Universidad de Lausana, pres. Fundación Bairoch, Ginebra-Lausana  ; Carlos VILLAN DURAN, Presidente As. española para el derecho internacional, España ; Dr. Maren URICKSEN de V., Prof. agregada Fac. Medicina, U. de la República, Uruguay.

Lista abierta.

Comité de Patrocinio chileno

Dr. Paz ROJAS BEAZA, psiquiatra, CODEPU. En formación.

Marie-Monique Robin periodista (premio Albert Londres), (sujeto a confirmación). Lista abierta.

30 de noviembre, todo el día : 1. Democratizar la democracia, dinamizar la ciudadanía y potenciar lo común

Metodología

Apoyo al Programa

Lista en formación ( en América Latina, Chile, Unión Europea, Suiza ). Lista de participantes y colaboradores chilenos (Grupo GIIDHD U. de C.)

Prof. Amaya Alves Marin, abogado; Cecilia Bustos Ibarra, asistente social ;

1. Trabajo interdisciplinario 2. Lazos académicos entre universidad y la ciudad

2. Los derechos humanos, la desigualdad en el Chile de hoy: economía, salud, educación y justicia

la

3. Vínculos entre la violencia del siglo XX en Europa, Chile y América Latina, y situación en el siglo XXI

2. La diversidad y las re-ivindicaciones de identidad. La alteridad en Chile. Mujeres, niños, adolescentes, las relaciones de género, los pueblos indígenas

4. Perspectiva sexo/género 5. Perspectiva intergeneracional

Conferencias Plenarias (cierre)

Carlos Muñoz Labraña, educador ;

Inscripción, Participantes

1. La exclusión y las condiciones de la violencia en el Chile de hoy. NN, Chile

Danny Monsálvez Araneda, historiador;

Estudiantes de maestría, licenciatura, doctorado y formación profesional; abierto a todo público.

2. El enigma de la tortura de ayer y de hoy. Prof. Dr. Marcelo Viñar, Montevideo, Uruguay

Jeanne Simon, politóloga ;

Nicolás Gissi Barbieri, antropólogo social ; Alfonso Henriquez, abogado ; Ximena Gauche Marchetti, abogado (coordinadora del grupo). Lista de participantes y colaboradores internacionales

Prof. Marie-Claire Caloz-Tschopp, directora del Programa de CIPH ParísGinebra ; Dr. Marcelo Viñar, psicoanalista, Montevideo, Uruguay ; Dr. Mario Santillo , Madrid ; Prof. Claudio Bolzman, sociólogo de la Universidad de Ginebra y HES SO ; Dr. Fanny Jedlicki UMR IDEAS, CIRTAI, Le Havre, Francia ; Giselle Toledo, candidato a doctor en Derecho Internacional, Asociación Memoria y Justicia, Ginebra (Suiza); Emile Ouedraogo, doctorando en derecho internacionalmente humanitaria de la Universidad de Ginebra (Suiza ; Christophe Tafelmacher, abogado, Lausana (Suiza) ; Marianne Ebel, filósofo, Mundial de Mujeres, Suiza ;

Marcha

Olga Gonzalez, socióloga ColombiaParís ; Nuno Pereira, joven historiador doctorado en Historia Moderna en la Universidad de Lausana, Solidaridad Suiza ;

Condiciones: Véase el sitio web del programa CIPH el exilio.com y el Grupo de GIIDHD U. de C. Difusión internacional La grabación audiovisual de la conferencia (web, proyecto documental) está a estudio (en colaboración con la asociación Savoirs Libres, Suiza) Idioma

N. B.: Como parte de los paneles, cuatro o cinco talleres están en preparación : 1. El exilio /des-exilio en el mundo actual, resistencias, acciones positivas 2. Mujeres, Memoria y Violencia y Generaciones 3. Memoria, Violencia y Solidaridad en Chile, Suiza y la Unión Europea

Español (con traducción en la web para algunos artículos presentados en francés).

4. Los Pueblos Indígenas, Memoria y Violencia, La Legislación Nacional, Derecho Internacional, Derechos Humanos

Publicación de las Actas

5. Violencia, Guerra, Historia, Presente y Derechos Humanos

Universidad de Concepción (Grupo GIIDHD U. de C.): colaboración con el sitio web del Programa Exilio del CIPh. Pre-programa del Coloquio Internacional (borrador) Conferencias Plenarias (apertura)

Memoria Histórica, democracia, derechos humanos, Prof. M.C. CalozTschopp, CIPH, Ginebra (Suiza). Los paneles son

29 de noviembre por la tarde : 1. La historia política reciente y la memoria histórica y política. Chile 1973-2012

Dirección de correo Universidad de Concepción, Chile, Av. Víctor Lanas 1290, Casilla 160-C (PO Box), Código Postal 70386 40 Programa detallado Ver sitios web Comité GIIDHD. Sitio de Concepción y el CIPH: el exilio-ciph. com

3. TALLER ABIERTO AL PÚBLICO

4. HABLAR, PENSAR, CONTAR, ESCRIBIR

Casa de la Memoria (Chile)

LA OPRESION, LA RESISTENCIA, LA EMANCIPACION

TORTURA, MUJERES, DOLOR, EXILIO, DESEXILIO Domingo 2 de diciembre de 2012 Objetivo Compartir, continuar con las prácticas de reflexión e investigación. Apoyar el trabajo de formación y la consolidación de la Casa de la memoria en algún lugar del sur de Chile donde más hayan operado las « caravanas de la muerte » –53 y sigan muy presentes los lazos con la herencia europea del siglo XX. 53–   Robin Marie-Monique, Escuadrones de la muerte : la escuela francesa, Buenos Aires, ed. Sudamericana, 2005 ; Escadrons de la mort, l’école française (General Aussaresse, ex dirigente de la Organización del Ejército Secreto - OAS, guerre moderne en Indochine, después Bataille d’Alger, después colaboración con los generales Pinochet y Videla), Paris, La Découverte, 2008.

Fecha : mediados de noviembre de 2012 (véase el sitio exilciph.com) Acto de presentación de tres libros Co-organización Edición de los libros  : Universidad del BIO BIO, Concepción (Diploma de Género, Departamento del Servicio social) y Prof. Marie-Claire CalozTschopp, Dir. de Programa, ParísGinebra, Teresa Veloso Bermedo, socióloga, Carrillo Paz Edelmira, Hernández Cid Ester, miembros del Colectivo de Mujeres por la Memoria, Concepción, co-dirección de los dos volúmenes.

Co-organización Universidad de Valdivia, Departamento de historia y Casa de la Memoria, Programa Exilio, Creación filosófica y política del CIPh, Colectivo de Mujeres por la Memoria, Concepción. Intervinientes Prof. Karen Alfaro Monsalve, responsable del Departamento de historia social y política contemporánea, Universidad Pablo de Olivide Sevilla, España ;

Lugares Concepción, Santiago y otros lugares de Chile. Los dos volúmenes son un solo proyecto vinculado al desarrollo de la formación y de la investigación, y nos proponemos explicar su perspectiva, interés filosófico y político, coherencia y lógica.

Prof. Dr. Marcelo Viñar ;

Sobre los tres libros publicados en español presentados al público en 2012

Prof. Marie-Claire Caloz-Tschopp ;

(con el apoyo del Departamento de Cultura y Deportes de la Ciudad de Ginebra, Suiza)

Giselle Toledo, Ass. Memoria y Justicia (por confirmar) ; Teresa Veloso Bermedo, Esther Hernandez Cid, Edelmira Carrillo Paz, Colectivo de Mujeres por la Memoria, Concepción. Por la noche : cine Nostalgia de la luz (2010), de Patricio Guzmán y una de las películas de Marie-Monique Robin (a determinar).

Carrillo Paz Edelmira, Hernandez Cid Ester, Veloso Bermedo Teresa, Los muros del silencio. Relatos de mujeres, violencias, identidad y memoria, 2012. Este libro está actualmente siendo traducido al francés. Caloz-Tschopp M.C., Veloso Bermedo Teresa (dir.), Exilio, appropiacion, violencia. Tres feministas materialistas, Colette Guillaumin, Nicole-Claude Mathieu, Paola Tabet, 2012, vol. I.

Es una introducción a los trabajos de individualidades creadoras y de un « colectivo intelectual » compuesto por tres feministas materialistas que viven en Europa (Francia, Italia). Caloz-Tschopp M.C., Veloso Bermedo Teresa (dir.), Exilio, sexism/racism, violencia/guerra. Tres feministas materialistas, Colette Guillaumin, Nicole-Claude Mathieu, Paola Tabet, 2012, vol.II. Son textos clave para integrar los aportes de las feministas materialistas, para reflexionar sobre la transformación del poder, de la violencia y de la guerra. Está en preparación en francés un libro sobre las tres feministas materialistas (ed. L’Harmattan). La presentación pública de estos libros en talleres busca intercambiar experiencias, proporcionar herramientas para la formación, la investigación de las mujeres y de las nuevas generaciones. Posible presentación de una película de A. Valdivia. (Sujeto a confirmación)

PRECISIONES PRACTICAS Sobre la organización de las actividades de 2012 El coloquio internacional, el seminario, la jornada de estudio y la presentación de libros darán lugar a un programa detallado (en español y en francés) con los horarios, la sala y la lista completa de intervinientes  : www.ciph.org (Paris) et http://exilciph.com (Ginebra). En los sitios web : textos preparatorios, resúmenes de sesiones anteriores, grabaciones, materiales de todo el proyecto. Los materiales de preparación de las actividades disponibles también serán subidos al sitio, como en las otras etapas del Programa del CIPh. Véase exil-ciph.com Prof. Marie-Claire CALOZ-TSCHOPP, dir. Programa CIPh, Ginebra-París, Teresa VELOSO BERMEDO, miembro del Consejo de acompañamiento del Programa del CIPh, representante por Chile, estado al 15 de julio de 2012.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.