DESARROLLO DE HABILIDADES, DESTREZAS Y CREATIVIDAD PARA EL ARTE A TRAVÉS DEL RINCÓN DE DRAMATIZACIÓN INFORME

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango “DESARROLLO DE HABILIDADES, DESTREZAS Y CREATIVIDAD PARA EL ARTE A TRAVÉ
Author:  Patricia Gil Moya

12 downloads 26 Views 818KB Size

Recommend Stories


Habilidades y destrezas
Contexto. Proyecto. Actividades de equilibrio

LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MOTORAS
DESARROLLO EVOLUTIVO Y DE APRENDIZAJE MOTOR LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MOTORAS CIPRIANO ROMERO CEREZO Didáctica de la Expresión Corporal Universidad

El movimiento en el desarrollo de habilidades y destrezas; y estimulo del aprendizaje motor
El movimiento en el desarrollo de habilidades y destrezas; y estimulo del aprendizaje motor Lic. Carlos Anicama Aguilar Tecnologo medico en Terapia f

Programa de Desarrollo de Destrezas de Información
Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo Centro de Acceso a la Información Emilio S. Belaval Programa de Desarrollo de Destrezas

EL JUEGO Y LA CREATIVIDAD EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
EL JUEGO Y LA CREATIVIDAD EN EL DESARROLLO DEL NIÑO    +María Branda: Fragmento del libro   “Comunicación y Creatividad” Ed. NOBUCO. Bs. As. 2006   

Story Transcript

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango

“DESARROLLO DE HABILIDADES, DESTREZAS Y CREATIVIDAD PARA EL ARTE A TRAVÉS DEL RINCÓN DE DRAMATIZACIÓN”

INFORME

Milka Inés Tello Cifuentes

Carné 2276808

Quetzaltenango, mayo de 2014 Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango

“DESARROLLO DE HABILIDADES, DESTREZAS Y CREATIVIDAD PARA EL ARTE A TRAVÉS DEL RINCÓN DE DRAMATIZACIÓN”

INFORME Presentada a Coordinación de Facultad de Humanidades

Por:

Milka Inés Tello Cifuentes

Previo a conferirle en el grado académico y título de:

Licenciada en Educación Inicial y Preprimaria

Quetzaltenango, mayo de 2014

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar del Campus Central

Rector

Padre Eduardo Valdés Barría S. J.

Vicerrectora Académica

Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección Social

Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración Universitaria

Licenciado Luis Estuardo Quan Mack

Vicerrector Administrativo

Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General

Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de Humanidades

Decana

M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano

M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria

M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología

M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación

M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Psicopedagogía

M.A. Romelia Irene Ruiz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación

M.A. Nancy Avendaño Maselli

Director del Departamento de Letras y Filosofía

M.A. Eduardo Blandón Ruíz

Representantes de Catedráticos ante Consejo de Facultad

M.A. Marlon Urizar Natareno Licda. Leslie Sachel Vela

Miembros del Consejo Campus de Quetzaltenango

Director de Campus

Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración Universitaria

Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General

Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico

Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo

MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesora

Licenciada Consuelo Anabella Escobar y Escobar

Revisora de Fondo

Licda. Sandy Yomara Rosales Castillo

Agradecimientos

A Dios:

Gracias padre hermoso por permitirme culminar mis sueños y ser la luz de mi vida.

A mis Padres:

Jesús Isaías Tello Hernández (Q.D.P) e Inés Cifuentes de Tello Les agradezco por ser padres maravillosos, por cuidar de mi hija durante mi preparación profesional.

A mi Hija:

Por

darme

tu

tiempo,

comprensión

y

acompañarme en el proceso de preparación profesional, Te quiero mucho hija.

A mis Hermanos:

Vilma Tello por sus consejos y apoyo, Ángel Tello por sus apoyo económico y quien me enseño a perseverar mis sueños, Rony Tello, Glendy Tello Cesar Tello, Yenerin Tello, Erickson Tello gracias hermanos por brindarme su apoyo moral y espiritual.

A mis Sobrinas y Sobrino:

Isajana Tello, Leilani Tello y Angel Tello que este triunfo sea un ejemplo para su vida

A Centro Integral PAIN Buenos Aires:

Gracias

por

permitir

realizar

mi

práctica

profesional, fueron un factor esencial para el desarrollo profesional de mi vida.

A los Licenciados:

Que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien y preparada para los retos que pone la vida, a todos y cada uno de ellos les dedico cada una de estas páginas de mi tesis, especialmente a Otto Salguero, Cleydi Calderón, Ada Tanchez, María Adela, Olga García, Lilian Agustín, Aroldo y Leonora Tello.

Dedicatoria

A Dios:

Eres el padre maravilloso que me ha brindado paz, amor, sabiduría para alcanzar mis metas, el pilar que sostenía mis penas, desvelos y quien me enseño que el camino puede ser amargo, pero las mieles que hay en el son dulces.

A mis Padres:

Jesús Isaías Tello Hernández (Q.D.P.) e Inés Cifuentes de Tello para las personas que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento los amo con todo mi corazón.

A mi Hija:

Madeline Tello gracias nena linda por que fuiste un pilar importante en mi vida de estudiante, por darme el tiempo para que hiciera mis sueños realidad.

A mis hermanos:

Vilma Tello, Ángel Tello, Rony Tello, Glendy Tello Cesar Tello, Yenerin Tello, Erickson Tello gracias por su apoyo incondicional.

A mis sobrinas y Sobrino:

Isajana Tello, Leilani Tello y Angel Tello quiene son angelitos de inspiración para mi vida.

A mis Compañeras:

Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron listas para brindarme toda su ayuda, ahora me toca regresar un poquito de todo lo inmenso que me han otorgado. Con todo mi cariño está tesis se las dedico

a

ustedes Debora

Moreno, Paola Cano

Tello,

Natividad

Índice Pág. I.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..

1

1.1

Importancia de la educación inicial y preprimaria…………………………

3

1.2

Educación inicial y preprimaria en Guatemala…………………………….

4

1.3.

Programas que favorecen la educación inicial y preprimaria……………

5

1.3.1

Hogares comunitarios………………………………………………………..

5

1.3.2

Centros de aprendizaje comunitario en educación preescolar (CENACEP)…………………………………………………………………..

5

1.3.3

Proyecto de Atención Integral al Niño y la Niña de 0 a 6 Años (PAIN)….

7

1.3.4

Centro de Atención Integral (CAI)…………………………………………..

9

1.3.5

Contemos juntos……………………………………………………………..

10

1.3.6

Programa nacional de lectura leamos juntos………………………………. 10

1.4

Contexto donde se realizó la propuesta…………………………………… 11

II.

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL…………………………………………… 20

2.1

Programas que se ejecuta en CEIN-PAIN………………………………… 20

2.2

Identificación de necesidades………………………………………………. 21

III.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA…………………………………….. 22

3.1

Justificación…………………………………………………………………… 22

3.2.

Marco teórico…………………………………………………………………. 23

3.2.1

Habilidades y destrezas…………………………………………………….. 23

3.2.1.1 Definición……………………………………………………………………… 23 3.3.1.2 Principios de desarrollo motor en el niño………………………………….. 23 3.2.2

Movimiento…………………………………………………………………….. 24

3.2.2.1 Definición……………………………………………………………………… 24 3.2.2.2 Ejercicios para el desarrollo integral de habilidades del niño o niña…… 24 3.3.1

Creatividad……………………………………………………………………

25

3.3.1.1 Definición……………………………………………………………………… 25 3.3.1.2 Características de los alumnos más creativos……………………………. 25

3.2.1.3 Habilidades de las personas creativas……………………………………… 26 3.4.1

Rincones de aprendizaje……………………………………………………… 26

3.4.1.1 Definición………………………………………………………………………. 26 3.4.1.2 Características de los rincones: un espacio lúdico y de interacción…….. 26 3.4.1.3 Objetivos que estimulan las diferentes áreas de desarrollo………………. 27 3.4.1.4 Ventajas de los rincones de aprendizaje a favor de los niños…………… 28 3.4.1.5 Organización de las zonas de juego para los rincones………………….. 28 3.4.1.6 Tipos de rincones de aprendizaje…………………………………………… 29 3.5.1

Rincón de aprendizaje de dramatización…………………………………

42

3.5.1.1 Definición……………………………………………………………………… 42 3.5.1.2 Funciones de los rincones de aprendizaje de dramatización…………… 43 3.5.1.3 Objetivos de los rincones de aprendizaje de dramatización……………… 43 3.5.1.4 Ubicación del rincón de comunicación y lenguaje………………………… 43 3.3.

Objetivos……………………………………………………………………….. 43

3.3.1

General…………………………………………………………………………. 43

3.3.2

Específicos…………………………………………………………………….. 44

3.4

Descripción de la propuesta…………………………………………………. 44

3.5

Metodología………………………………………………………………

45

3.5.1

Sujetos…................................................................................................

45

3.5.2

Instrumentos………………………………………………………………….. 45

3.5.3

Procedimiento………………………………………………………………… 45

3.6

Producto……………………………………………………………………….. 46

3.7

Validación……………………………………………………………………… 46

IV.

CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 51

V.

RECOMENDACIONES……………………………………………………….. 52

VI.

BIBLIOGRAFÍAS…………………………………………………………….. 53

VII.

ANEXOS………………………………………………………………………. 56

Resumen

El rincón de aprendizaje es una estrategia didáctica que se utiliza para crear un ambiente cooperativo y de interacción para que el niño pre escolar construya sus capacidades, habilidades y destrezas a través del juego y desarrolle la creatividad.

Esta herramienta se ha implementado en el nivel pre primario, pero algunos docentes lo utilizan, otros no lo ponen en práctica y las clases se vuelven tradicionales, por lo que fue la motivación para realizar esta investigación, que tiene como objetivo: Establecer la forma en que los rincones de aprendizaje son utilizados por el docente y si estos están asociados con el desarrollo de la creatividad del niño.

Mediante el análisis y el estudio de los resultados aplicados a los niños, docentes se descubre que en el centro educativo Programa de Atención Integral a La Niñez de 0 a 6 años no existe relación entre desarrollo de habilidades, destrezas y creatividad, del niño y niña por medio del rincones de aprendizaje de dramatización.

La función del rincón de dramatización es que los infantes encuentren los materiales perfectos para representar situaciones de su vida personal, el juego es la base de aprendizaje que les permite crear, actuar e imaginar un ambiente de respeto. Propone realizar una socialización de experiencias con los docentes con un programa de herramientas fáciles de elaborar para desarrollar las habilidades, destrezas del niño y crear nuevos espacios de rincones.

El objetivo primordial del rincón de dramatización es utilizar el recurso de la dramatización como un juego simbólico generador de procesos de autoconocimiento, interrelación y resolución.

I.

INTRODUCCIÓN

El Rincón de Dramatización es un espacio donde el niño elabora pautas y normas de convivencia, ya que recrea con el material que está a su disposición la realidad que vive, además de comprender, expresar sus sentimientos. Propicia el trabajo en equipo, fomenta la colaboración, permite el intercambio de conocimientos, favorece la práctica de valores, fortalece los vínculos sociales y afectivos. El trabajar este rincón dentro del proceso educativo en el nivel preprimario también ayuda a fortalecer el área de Expresión Artística, a esta no se le da la importancia que amerita en el nivel preprimario por las y los docentes, ya que se han enfocado más en el trabajo del área de comunicación y lenguaje y la de destrezas de aprendizaje, sin darse cuenta que la de expresión artística busca el desarrollo de las posibilidades expresivas y creativas en los niños. Permite el descubrimiento por medio del desarrollo de la imaginación, la forma más común de su uso es solo por medio del componente de artes plásticas pero no trabajan los componentes de teatro, educación musical y danza, los cuales se pueden trabajar muy bien en el Rincón de Dramatización.

La metodología de rincones de aprendizaje corresponde al trabajo que él y la docente debe aplicar en el aula, el inconveniente es que requiere de arduo trabajo y de múltiples esfuerzos ya que requiere de la elaboración de materiales para que el niño manipule, estos deben ser seleccionados de manera que refuercen los contenidos más relevantes de cada una de las áreas de aprendizaje. No se observa su aplicación dentro del aula por lo antes mencionado, es una metodología que requiere de inversión económica y de tiempo lo que ha interferido en su implementación.

El uso de los rincones en el nivel preprimario, es un recurso que los niños disfrutan ya que interactúan con el material, con este aspecto el niño no descuida la necesidad de jugar que desde su nacimiento trae. Es necesario que los niños sean estimulados con actividades que favorezcan factores como: la socialización, la práctica de valores y hábitos higiénicos, además los pequeños deben estar expuestos a diversas

1

experiencias que les permitan aprender y desarrollar el gusto de permanecer en la escuela.

Es necesario que los niños disfruten aprender y que no sean presionados en este proceso, sus primeras experiencias educativas marcarán su comportamiento y desenvolvimiento posterior, si les gusta la escuela y todo lo que en ella está, si encuentran actividades divertidas y variadas no perderán el entusiasmo por permanecer en la escuela.

El aprendizaje en la niñez es más efectivo en situaciones que son significativas y comprensibles para ellos. Proporciona un mejor ambiente que propicie el aprendizaje de comportamientos apropiados y pertinentes. El proceso de desarrollo humano es fascinante: Un ensamble de factores genéticos y ambientales que

influyen en el

desarrollo cerebral y modela la conducta, las emociones, la estructura física, las habilidades cognitivas y la personalidad, permite así que el mismo se adapte a su entorno. Es un proceso constructivo, con una complejidad única en cada persona y que tiene como base indiscutible, los primeros años de vida.

Los rincones de aprendizaje, conocidos también como sectores, son espacios delimitados que están implementados con diversos materiales relacionados con el área correspondiente a cada rincón. En ellos los niños se organizan en pequeños grupos para realizar diferentes actividades en forma simultánea, estas actividades son espontáneas y netamente lúdicas. A través del juego en los rincones de aprendizaje, los niños adaptan diferentes habilidades sociales, motoras, intelectuales y lingüísticas. En ellos se emplea una metodología activa que permite a los niños ser los constructores de su propio aprendizaje. Este juego puede ser libre o dirigido por la maestra, como en el caso del Periodo Juego-trabajo que conlleva toda una planificación. Existen diferentes rincones de aprendizaje como lo son: Comunicación y Lenguaje,

Dramatización,

Arte,

Sensopercepción,

Psicomotricidad.

2

Pensamiento

lógico

y

Beneficios que brindan los rincones de aprendizaje: Propicia el trabajo en equipo, fomenta la colaboración, permite el intercambio de conocimientos, promueve la iniciativa y el sentido de responsabilidad, fortalece los vínculos sociales, la creatividad e imaginación, crea el gusto por la investigación y el descubrimiento, contribuye a la solución de problemas. El rincón de dramatización permite desarrollar la capacidad de expresión corporal, gestual en el niño y la niña, estimula el pensamiento autónomo, desde su carácter lúdico, establece vínculos entre la realidad e imaginación. Su función principal es representar situaciones de la vida diaria. Su objetivo en general es utilizar el recurso de la dramatización para expresar el estado de ánimo de cada niño y niña a temprana edad. El rincón de dramatización se puede colocar dentro y fuera del aula. Los juegos y actividades que se desarrollan en este rincón estimulan la capacidad del juego dramático, también podrán realizar caracterizaciones de otras situaciones personajes que los niños y niñas propongan.

1.1 Importancia de la Educación Inicial y Preprimaria Investigaciones recientes demuestran que el cerebro del recién nacido continúa su desarrollo durante los primeros años de vida (0 a 6 años) y que la influencia del ambiente, padres de familia, docentes de estos niveles y personas encargadas de cuidarlos impacta en su avance. Organización de los Estados Americanos (OEA) dice: La efectividad en la atención de los niños y niñas de los Niveles de Educación Inicial y Preprimaria, está directamente relacionada con la formación inicial docente y luego la formación continua de docentes y padres de familia. Se considera educación inicial, la que comienza desde la concepción del niño, hasta los cuatro años de edad, procura su desarrollo integral y apoya a la familia para su plena formación.

Sus finalidades son garantizar el proceso pleno de todo ser humano desde su concepción, su existencia y derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales propicias, ante la responsabilidad del estado y procurar el progreso del niño mediante programas de atención a la madre en los periodos pre y postnatal de apoyo y protección social.

3

1.2 Educación Inicial y Preprimaria en Guatemala En Guatemala la educación inicial y preprimaria tienen un carácter obligatorio de acuerdo a lo que establece la Constitución Política de la República, pero la realidad es otra ya que no es obligatorio el diploma de haber cursado la última etapa del nivel preprimario, los niños pueden ingresar al primer grado del nivel primario aunque no haya asistido el año anterior.

Este nivel se caracteriza por cumplir una doble finalidad: la socialización y los estímulos de los procesos evolutivos. Se entiende por socialización la conducta de las personas, las normas de convivencia tanto individuales como colectivas que favorecen el desarrollo de su personalidad, el carácter se desarrolla en los niños en los primeros años de vida y si se hace un mal trabajo, los ciudadanos con los que contaremos en el futuro serán inhumanos, de aquí se establece la importancia del nivel.

Guatemala es un país que posee un porcentaje alto de analfabetismo, esto quiere decir que nuestra sociedad no está orientada en cuanto a la forma correcta de estimular a sus hijos en el hogar, por la misma falta de conocimiento no valoran el nivel preprimario, mucho menos el nivel inicial, el no conocer sus beneficios hace que se pierdan esta gran oportunidad.

El Ministerio de Educación brinda educación preprimaria en la mayor parte de aldeas, municipios y departamentos del país, a través de Escuelas de Párvulos puras y anexas a escuelas primarias, las escuela puras tienen mayor ventaja que las anexas en el sentido que cuentan con edificios propios y adecuados a la edad de los niños, la desventaja es que solo funcionan en el área urbana de todo el país y en un menor número, la mayoría de las escuelas que atienen a los niños de preprimaria son las escuelas anexas, pero en su mayoría solo atienden la etapa de seis años, ya que se descuida la atención a los niños de 0 a 3 años del nivel inicial y a los niños de 4 y 5 años del nivel preprimario. Otro inconveniente que cabe destacar que los directores en las escuelas anexas son docentes egresados del nivel primario, los cuales desconocen

4

el verdadero propósito de este nivel, esto hace que no se pueda optimizar los objetivos que el mismo requiere.

1.3 Programas que favorecen la educación inicial y preprimaria En Guatemala existen diferentes programas que ayudan al desarrollo de educación inicial y pre primario tal es el caso de:

1.3.1 Hogares Comunitarios Hogares Comunitarios es un Programa de atención infantil, adscrito a la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, busca facilitar el desarrollo integral de niños y niñas menores de siete años, hijos e hijas de madres trabajadoras, propicia la implementación de un modelo psicopedagógico que potencialice el papel del educador natural de la familia y la comunidad, brinda atención a niños y niñas del área urbana y marginada.

El objetivo primordial del proyecto es el desarrollo de los infantes menores de seis años, hijos de madres trabajadores que necesitan apoyo para cuidar a sus hijos, ellas dejan la responsabilidad de educar a sus pequeños en manos del personal que los atiende en dichos centros. Brindan educación

temprana, salud, seguridad, recreación para

prepararlos como agentes de cambio y desarrollar una personalidad adecuada. Las secretarías son órganos administrativos, dependientes del Presidente de la República, presididos por un secretario y constituidos para brindarle apoyo en todas aquellas funciones conferidas por la ley, que regularmente no se encuentran a cargo de ministerios

1.3.2 Centros de Aprendizaje Comunitario en Educación Preescolar CENACEP El programa surgió en el año 1994, como proyecto piloto auspiciado por UNICEF, en 46 centros de la Región Metropolitana. La prioridad educativa es el aprestamiento acelerado, dirigido a la niñez de 6 años en adelante, de las diferentes etnias del país, especialmente a los que por primera vez ingresaran a sistema de educación formal.

5

Objetivos del Programa a. Facilitar el ingreso, permanencia y promoción de niños y niñas al primer grado y grados subsiguientes. b. Fortalecer en la población el desarrollo de destrezas, habilidades, formación de hábitos y el cambio de actitudes que aseguran su sostenibilidad en el primer grado del nivel primario. c. Fortalecer la participación comunitaria en las acciones de promoción, organización, implementación y ejecución de CENACEP. d. Promover la participación de la comunidad educativa a nivel local en las acciones de los Centros de Aprestamiento Comunitario en Educación Preescolar. CENACEP. e. Propiciar la formación de valores de convivencia democrática y de interculturalidad.

Trabaja las siguientes áreas: a.

Destrezas de aprendizaje: en sus componentes de percepción, motricidad y pensamiento.

b.

Comunicación y lenguaje: en sus componentes de expresión oral, destrezas de escuchar, iniciación a la comprensión lectora y literatura.

c.

Medio Social y natural: sirve como eje y se utilizan temas de esta área que sirven para generar las actividades alrededor de los mismos, con el fin de desarrollar las destrezas. Además se fomenta la identidad y autonomía.

d.

Expresión artística: se trabajan pequeños elementos que van integrados a las actividades, por ejemplo canciones, rondas, juegos de ritmo, juegos de representación, expresiones gráficas, entre otras.

e.

Educación física: Busca ampliar el conocimiento, manejo y control de su cuerpo y su orientación en el espacio por medio de ejercicios y juegos, así mismo les permite la formación de hábitos y aptitudes frente a las circunstancias que la vida le demanda y sus propias posibilidades de movimiento.

El programa tiene una duración de treinta y cinco días hábiles de trabajo, en los cuales se trabaja un cuaderno de trabajo el cual es proporcionado a las voluntarias con su respectiva guía para la docente, la cual facilita su aplicación. 6

1.3.3 Proyecto de Atención Integral al Niño y la Niña de 0 a 6 años (PAIN) Atiende de forma integral a la niñez de 0 a 6 años en las áreas que enmarca el currículo de los niveles Inicial y Preprimario. Fortalece la gestión comunitaria como responsable en la organización y ejecución del proyecto Capacita constantemente a padres y madres de familia, mujeres embarazadas y madres lactantes en aspectos de desarrollo integral. Propicia la formación de valores de convivencia democrática y de interculturalidad. Se ejecuta en comunidades urbano marginales y áreas rurales del país en contexto de pobreza, promueve la participación comunitaria y de la familia para mejorar la calidad educativa de sus hijos e hijas, la mayor parte de maestras que son las que ejecutan el programa lo hacen en escuelas anexas y no cuentan con edificios propios lo que permitiría una mejor atención de los niños.

Objetivos del Programa a)

Promover atención del niño y niña menor de seis años en comunidades menos favorecidas.

b)

Establecer servicios de educación Infantil a niños y niñas de cero a seis años en áreas específicas para su desarrollo.

c)

Orientar a la población adulta y joven para que pueda ejecutar programas de salud, nutrición y educación inicial; propiciando el mejoramiento de vida del niño y la niña.

d)

Propiciar la participación organizada de la comunidad en la gestión de servicios de atención integral al niño y niña menor de seis años.

e)

Favorecer la relación del niño con su contexto familiar y sociocultural.

f)

Fortalecer la educación inicial y preprimaria en las diferentes comunidades lingüísticas del país, atendidos por el proyecto.

PAIN atiende 5 grupos a.

El grupo de niños y niñas de 0 a 3 años 11 meses y que, se atiende en forma personalizada, brinda estimulación para el desarrollo, con la madre, el hijo o hija y el coordinador docente o voluntario, en el aula se trabajan con la base de Currículo Nacional Base del Nivel Inicial.

7

b.

El grupo de niños y niñas de 4 a 6 años, quienes son atendidos en forma colectiva por un docente coordinador o voluntario, desarrollan actividades educativas para trabajar las áreas específicas para su desarrollo: Destrezas de Aprendizaje, Comunicación y Lenguaje, Medio Social y Natural, Expresión Artística y Educación Física.

c.

El grupo de madres embarazadas a quienes se les orienta con contenidos del cuidado y desarrollo del niño y la niña, higiene e importancia del cuidado en el embarazo, salud preventiva.

d.

El grupo de las madres lactantes atendidas por el coordinador docente o el voluntariado, se les orienta en el proceso de estimulación, cuidado y desarrollo del niño y la niña, higiene e importancia de la lactancia materna.

e.

El grupo de padres y madres de familia de los niños y las niñas que asisten a los Centros PAIN, quienes se involucran en el desarrollo del proceso educativo en forma activa y directa. La atención a los grupos de madres se ejecuta en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y con la Comisión Nacional para la Lactancia Materna.

En cada centro de educación inicial se desarrollan cinco programas. 1. Un programa para niños de 0 a 3 años con atención personalizada, estimulación temprana, madre-niño-docente.

2. Un programa con niños de 3 a 6 años, atendidos en concentración a cargo de un docente coordinador, desarrolla actividades educativas a través de tres centros de interés: yo, familia y comunidad, e mareas específicas para su desarrollo: cognoscitiva, socio afectiva, psicomotriz, salud, seguridad y nutrición.

3. Un programa con mujeres embarazadas a cargo del docente coordinador, desarrollando un temario dosificado sobre: cuidado y desarrollo del niño, higiene e importancia del embarazo, salud preventiva.

8

4. Un programa con madres lactantes a cargo del docente coordinador a través del desarrollo de una serie de actividades pedagógicas, contenidos de estimulación temprana, cuidado y desarrollo del niño. Higiene e importancia de la lactancia materna, salud preventiva. Los programas de madres se ejecutan en coordinación con instituciones gubernamentales, Ministerio de Salud Pública y Comisión Nacional de lactancia Materna.

5. Un programa con padres de familia de los niños que asisten a los centros de Educación Inicial ejecutados por CEIN-PAIN : quienes se involucran en el desarrollo del proceso educativo en forma activa

y directa, ejecuta sus acciones a nivel

nacional en comunidades menos favorecidas urbano marginales y rurales del país, ejecutándose paralelamente el proyecto de alimentación complementaria en coordinación con el programa Mundial de alimentos en doce departamentos del país, en la familia, al mejorar la calidad de la educación inicial. Contribuir a la reducción de los riesgos de desnutrición que se plantean para la salud maternoinfantil, durante los periodos de mayor vulnerabilidad, (embarazo, lactancia e infancia). Promover la lactancia materna y contribuir a mejorar el hábito alimentarionutricional, la que es impartida en programas con madres.

1.3.4 Centro de Atención Integral (CAI) El Centro de Atención Integral de la Secretaría de Bienestar Social SBS, es un Programa que integra educación, nutrición y recreación a niñas y niños de 8 meses a 12 años de edad, hijos de madres y padres trabajadores de escasos recursos y madres solteras trabajadores de escasos recursos. Los CAI fueron autorizados por el Ministerio de Educación con el fin de realizar labores educativas en el nivel pre primario en las jornadas matutina y vespertina.

Su objetivo primordial es desarrollar las habilidades y destrezas en niños y niñas. Así mismo ofrece diferentes programas como: alimentación, atención a niños de 8 meses a 3 años. La educación que se desarrolló está orientada conforme al currículo del nivel

9

pre primario. El programa de recreación es coordinación por el programa del Ministerio de cultura y deporte.

1.3.5 Contemos Juntos Contemos Juntos permite crear en el niño el interés por la matemática de una manera fácil y atractiva los niños y niñas de nuestro país y así mejorar su aprendizaje de una manera divertida. El Programa Nacional de Matemática “Contemos juntos”, se fundamenta en varios principios, entre ellos se encuentran: que el niño y la niña son el centro del proceso de aprendizaje y éste debe ser significativo y por ende para toda la vida, en el caso de matemática es indispensable ya que forma parte de las competencias de razonamiento que le permitirán al niño poder resolver problemas complejos de su entorno.

Hoy en día se ve a simple vista la dificultad que las personas tienen para resolver problemas, esto se debe a que no se le ha dado importancia a la estimulación, la educación tradicional por mucho tiempo ha desarrollado solo el área de la memoria, al darle prioridad a la memorización de conocimientos, el hecho de haber dejado a un lado las capacidades de analizar y razonar hace que los seres humanos sean seres mecánicos. Es importante darle a este programa la relevancia que tiene ya que los beneficios son provechos para cada una de las personas que desde la edad temprana adquieren esta habilidad para poder solucionar todos los obstáculos que la vida les presenta.

1.3.6 Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos El gobierno impulsa el programa leamos juntos el cual desarrolla en el niño y niña el interés por que aprenda a leer de una manera fácil, a través de fomentar la comprensión lectora desde la edad temprana. La implementación del programa tiene como acciones, logros y lecciones aprendidas de experiencia entre estas experiencias se encuentra todos a leer su fin primordial es fomentar el hábito lector en docentes

10

como alumnos y padres de familia con el fin de poder mejorar sus conocimientos y forma de conversar y aportar ideas concretas y con sentido amplio.

El programa desarrolla actividades de animación de la lectura, cuentacuentos, radio cuentos en diferentes idiomas en los diferentes medios de comunicación.

1.4 Contexto donde se realizó la propuesta La propuesta se ejecutó centro educativo PAIN Buenos Aires, es una institución que cuenta con un mobiliario adecuado a la edad de los niños, sus instalaciones son de block, tiene una pequeña área recreativa, tres servicios sanitarios adaptados a la edad de los infantes. Ubicada en el área rural de Huehuetenango, funciona independiente de la escuela primaria, laboran en el centro educativo cinco maestras parvularias y una de primaria que atienden a 75 niños.

El problema que más se destaca la falta de la implementación de los rincones de aprendizaje ya que no hay evidencia de su utilización en las aulas del centro educativo. Los niños y niñas del centro presentan problemas de desarrollo de habilidades y destrezas en conocimientos de contenidos y actividades motoras. No cuentan con conocimientos sobre la importancia que es la creación de los rincones de aprendizaje y sus objetivos a alcanzar, no cuentan con materiales para la creación de los mismos. Después de haber realizado un proceso de investigación por medio de entrevistas, FODA y árbol de problemas se determinó la necesidad de implementar el rincón de dramatización.

Existen diferentes actores que dan a conocer su punto de vista los cuales pueden citarse:

Así mismo McDowell, (2000) en el artículo Educar con creatividad publicado en la revista Decidir y Elegir, número 10, página 16 en donde afirma la concepción acerca de una educación creativa parte del planteamiento que la creatividad está ligada a todos los ámbitos de la actividad humana y es el producto de un devenir histórico social 11

determinado. Con ésta manera de pensar se tendrá un concepto de creatividad acorde con los planteamientos anteriores, que bien puede ser que una educación creativa es desarrollada y auto realizadora, en la cual no solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también el aprendizaje de una serie de actitudes que en determinados momentos presentan restricciones para ejecutar con atrevimiento, libertad y confianza con diferentes actividades en donde se pretende ser creativo o para permitir que otros lo sean.

Refuerza García, (2003) en el artículo moverse para aprender de la revista Tedi para papás guía del pre escolar del año 13, número 162 define que el área física se divide en coordinación motora gruesa, coordinación motora fina y coordinación vasomotora que coordina los movimientos del ojo con los de la mano. El movimiento es una necesidad vital para el preescolar ya que el niño tiene una gran necesidad de movimiento, por ello es necesario que se mantenga activo según su edad. También es importante que la escuela le permita tener éste desenvolvimiento motor ya que éste está estrechamente ligado a la actividad mental.

Con base en lo anterior García, (2005) en el artículo Propuestas para la organización del aula infantil, explica que todos los espacios que componen la escuela infantil deben estar diseñados de una forma potencialmente educativa y en todos ellos deben llevarse a cabo distintas actividades que ayudarán en el desarrollo y maduración del niño. Entre uno de los objetivos de la organización del aula es canalizar, a través de la distribución, muchas de las tareas y acciones educativas de forma que dicha organización se convierta en un importante auxiliar de alguna de sus funciones.

En las aulas reservadas para los niños que tienen necesidades educativas especiales, los rincones permiten una atención más personalizada a las necesidades de éstos pequeños. Es responsabilidad de cada maestra o maestro, dotar a cada rincón del material que sea necesario para que resulte lo suficientemente atractivo y económico para que los alumnos acudan a utilizarlo. Estos materiales que pueden ser de distintas

12

formas, casi son proporcionados por las familias de los pequeños y los maestros para facilitar su adquisición.

Según Grego, (2005) en el libro Como desarrollar la creatividad en los niños, expone que la creatividad se desarrolla de acuerdo a las actividades que el niño o niña desarrolla de una forma directa e indirecta. Depende del ambiente en el que niño viva, se le pueda brindar las oportunidades para desarrollar la creatividad de una forma divertida e interesante para la vista de los niños, la creatividad no solo se desarrolla con actividades de pintura o dibujo, si no también se desarrolla por medio de actividades motoras finas o gruesas. Los padres deben proporcionar los materiales para que desarrollen su creatividad todos los ámbitos de su contexto y con ello lograr interesar a los alumnos para que practiquen su creatividad en las diferentes áreas.

La creatividad: es la cualidad del ser humano que le permite generar nuevos universos, amplia el mundo de lo posible. Esto transforma momentos únicos para vivir, gratificantes, reveladores, vitales, que contribuyen a la construcción de una existencia plena. Todos somos seres creativos Se ubica en el hemisferio derecho del cerebro, es el encargado de controlar el lado izquierdo del cuerpo humano. Cada tipo de pensamiento con sus características particulares son fundamentales a la hora de desarrollar la creatividad de manera armónica y dinámica. Tanto uno como el otro constituyen los motores que ponen marcha el proceso creativo, y por ende, las infinitas posibilidades de aprendizaje. La creatividad es la forma más libre de expresión propio, y para los niños, el proceso creativo es más importante que el producto terminado. No hay nada más satisfactorio para los niños que poder expresarse completamente y libremente.

La habilidad de ser creativo ayuda a consolidar la salud emocional de sus niños. Todo lo que los niños necesitan para ser verdaderamente creativos es la libertad para comprometerse por completo al esfuerzo y convertir la actividad en la cual se trabaja algo propio. Lo importante de recordar en cualquier actividad creativa es el proceso de la expresión propia. Las experiencias creativas ayudan los niños expresar y enfrentar 13

sus sentimientos. La creatividad también fomenta el crecimiento mental en niños porque provee oportunidades para ensayar nuevas ideas y probar nuevas formas de pensar y de solucionar problemas. Las actividades creativas ayudan a reconocer y a celebrar el aspecto único y la diversidad de sus niños así como también ofrecer oportunidades excelentes para individualizar sus actos como padre y enfocar en cada uno de sus niños. Para satisfacer la necesidad de sus hijos de ser creativos y de expresión propia, asegurase de proveer actividades basadas en sus intereses e ideas. Aprenda a escuchar atentamente lo que le están diciendo sus hijos. Ofréceles un gran rango de materiales y de experiencias creativas

Refuerza Els, (2005) da a conocer que los resultados de la investigación titulada Rincones de trabajo y de juego, disponible en //www.xtec.es/ragusti/racons.htm La organización del aula por rincones de trabajo es una metodología pedagógica, su objetivo la participación activa del niño y niña en la construcción de sus conocimientos. La libertad de elección de materiales, en el descubrimiento y la creación de su propio aprendizaje, estimular el trabajo individual y colectivo de los infantes. La importancia del juego libre o dirigido, el contacto con la naturaleza, el uso de materiales sensoriales que estimulen la creatividad, la necesidad de realizar aprendizajes significativos. La organización de los rincones de aprendizaje depende del gusto y creatividad del docente por relacionar el trabajo y juego ya que son una herramienta efectiva en el proceso educativo.

En base a lo anterior Pujol, (2005) en el artículo Rincones una forma de organizar el aula, disponible. Los rincones se pueden realizar en diferentes lugares del aula en los que se fomentan distintos aspectos del aprendizaje. Los materiales y recursos didácticos con los que se cuente. La organización de los espacios por rincones de juego y trabajo es un requisito indispensable para conseguir ambientes cálidos y acogedores, utilizar todo tipo de materiales y experiencias, que propician la investigación y el descubrimiento por parte de los niños y niñas y que estimulen el surgimiento de los distintos aprendizajes constructivo y significativo. Existen múltiples modelos los materiales y recursos disponibles por parte del maestro. Organizar la clase 14

por rincones involucra una distribución que haga posible el trabajo en pequeños que realicen diferentes actividades

A su vez el Ministerio de Educación de Guatemala Rincones de aprendizaje (2005) modulo dos del Nivel Inicial y Preprimaria: en rincón y como beneficia a los niños de 0 a 6 años de edad en su desarrollo personal, motriz, lingüístico y creativo, ojos, coordinación motora. Los rincones de aprendizaje nos su módulo hace mención sobre la importancia, objetivos que tiene la realización del indican que son espacios físicos del centro educativo, el aula corredores, áreas verdes para desarrollar habilidades y destrezas en los niños, especialmente un aprendizaje significativo. Ofrecen en los niños y niñas las posibilidades de practicar juegos y actividades variadas, dentro de un ambiente rico en alternativas de acción. Con la aplicación de metodologías de los rincones de aprendizaje se garantiza la espontaneidad, libertad y placer del juego.

De acuerdo al Ministerio de Educación España (2006) 500 actividades para el currículo de educación infantil, menciona que las diferentes actividades que se desarrollan en el proceso educativo se amplía en el contexto, familiar, educativo y ambiental. En este libro se amplían diferentes actividades como pintar que desarrollan habilidades motrices finas, caminar, correr en otras posturas y cosas, al imitar a diferentes animales, las habilidades motrices finas desarrollan los músculos pequeños de mano y capacitan que exigen del niño usar los materiales y actividades. Que exigen del niño manipular con sus dedos y músculos pequeños de la mano.

Los grandes tendones desarrollan el movimiento del cuerpo en mayor parte, la experiencia temprana de actividades motrices con los músculos gruesos, ponen las bases de una forma física para toda la vida.

A su vez Madi, (2008) en el libro la creatividad y el niño, da a conocer que los niños deben desarrollar su creatividad en los primeros años de vida es necesario utilizar la plástica como medio para desarrollar la creatividad. Las intuiciones de modelos, formas y colores que surgen del nivel instintivo del niño o niña. Permitiendo desarrollar su 15

imaginación a través de los diferentes contextos en los que cada niño vive, es por ello que se debe explotar las habilidades que el niño vaya desenvolviendo en cada área. Depende de los padres de familia y docentes desarrollar la creatividad en los niños y niñas. La creatividad infantil es fundamental en el desarrollo y aprendizaje del niño y debe ser estimulada. Explica también que para estimular la imaginación en los niños lo primero y básico es no inhibir al niño se muestre deseos de expresarse a través del canto, baile, escritura, coloreado, al armar rompecabezas, entre otros. Al contrario, si el niño no muestra el impulso por sí mismo, hay que llevarlo a que sienta deseos de hacerlo. Dibujar y pintar es clave en el desarrollo del crecimiento emocional de los niños, pues así es como se apropian de imágenes que luego representarán su mundo. El hecho de que el niño tenga libertad para expresarse, garantiza prácticamente su estabilidad emocional, por lo tanto se debe desarrollar, estimular y motivar a que el niño juegue y explore esa maravillosa magia que todos los niños llevan dentro.

Según Laguia, (2008) en el libro Rincones de actividad en la escuela infantil de 0 a 6 años, define que los rincones son una estrategia pedagógica que se utiliza en los diferentes centros educativos, permite integrar áreas, es un intento por mejorar las condiciones que facilitan consolidar un aprendizaje significativo. Que hacen posible la participación activa del niño en la construcción de sus conocimientos, facilitan a los niños y niñas la posibilidad de hacer cosas a nivel individual y colectivo, al mismo tiempo de reflexionar sobre las actividades si fueron agradables para los niñas y niñas. Se juega, se explora es posible curiosear, probar, buscar soluciones y así tener resultados inmediatos. Estos rincones permiten que los niños desarrollen su creatividad y escojan su actividad preferida.

Desde pequeños, los niños van descubriendo el mundo que les rodea, los espacios, los objetos y las personas. Quieren curiosearlo y experimentarlo todo. Además constantemente inventan soluciones para resolver los problemas con los que se encuentran. Usan su creatividad y su imaginación para conquistar el mundo, al tiempo que crecen, aprende y se expresa. Los pequeños les dan a los juguetes los usos más

16

diversos. Nosotros debemos participar en el juego infantil y nunca tenemos que quitar a los niños su espontaneidad.

De acuerdo Lacunza, y otros autores, (2009) en su revista de psicología, expone que las habilidades sociales son parte esencial de la actividad humana. Estas inciden en la autoestima, la adopción de roles, la autorregulación del comportamiento y el rendimiento académico, entre otros aspectos. Este trabajo presenta el proceso de construcción y validación de una Escala de Habilidades Sociales para niños preescolares. El ser humano es un ser consciente y constante a relacionarse a desarrollar sus habilidades y destrezas.

Es necesario tomar en cuenta el contexto donde se desarrolla el niño de una manera eficaz, esto va a depender de acuerdo a la edad y contexto de cada niño o niña. Al hablar de habilidades decimos que una persona es capaz de ejecutar una conducta; si hablamos de habilidades sociales decimos que la persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables, entiéndase beneficioso como contrario de destrucción o aniquilación. La capacidad de ejecutar una conducta de intercambio con resultados beneficiosos para las habilidades sociales.

Otro aporte importante es el del grupo Kiddy´s House, (2009) en el artículo rincones aprendizaje de afirma que la búsqueda de métodos que faciliten los aprendizajes del niño, se ha implementado en las aulas los rincones de aprendizaje, estos son sectores o espacios llevan a cabo actividades lúdicas, que permiten que el niño interactúe con los materiales y desarrollan su inteligencia y su creatividad.

Se emplea así una

metodología activa que permite al niño ser constructor de su propio aprendizaje. Emplea su propio razonamiento y son guiados por la docente o de manera autónoma. Entre los rincones de aprendizaje más comunes están: El rincón de comunicación y lenguaje, dramatización, arte, música,

Ministerio de Educación de Guatemala, (2010) en el módulo de Metodología de Aprendizaje, dice que el rincón de dramatización sintetiza las capacidades expresivas. 17

Es una herramienta educativa que fomenta valores, y estimula el pensamiento autónomo. Desde su carácter lúdico, establece vínculos entre la realidad y la imaginación. El rincón de dramatización crea una atmosfera libre para manifestar actitudes, experiencias e intereses individuales y colectivos.

Sugiere actividades que motiven la expresividad de los niños y niñas, en el rincón de dramatización los niños y las niñas encuentran el lugar y los materiales perfectos para representar situaciones de la vida diaria, por ejemplo imitar el comportamiento de un familiar, jugar a imitar a personajes y roles delas personas adultas. Las personas perciben y adquieren los conocimientos de manera distinta. Además, tienen preferencias hacia determinadas estrategias cognitivas que son las que finalmente les ayudarán a dar significado a la nueva información. El concepto estilos de aprendizaje se refiere a esas estrategias preferidas por los estudiantes

Y que se relacionan con formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar sobre la nueva información. Podríamos decir que los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que determinarán la forma en que los estudiantes perciben, interaccionan y responden a un ambiente de aprendizaje. El estilo de aprendizaje consiste en definitiva en cómo nuestra mente procesa la información, cómo es influida por las percepciones de cada individuo, con el fin de alcanzar aprendizajes eficaces y significativos.

Por ello es necesario planificar actividades ajustadas a los estilos de aprendizaje de los participantes de manera que sean más receptivos al percibir que los objetivos del programa de formación responden a sus necesidades y expectativas. Es importante establecer que los estilos de aprendizaje no son estables, es decir, pueden sufrir modificaciones a lo largo del tiempo. En efecto, a medida que avanzan en su proceso de aprendizaje los estudiantes van descubriendo cuál es su mejor forma de aprender, dependiendo de condiciones tales como las circunstancias, contextos o tiempos de aprendizaje.

18

De acuerdo al Ministerio de Educación Guatemala (2010) en el módulo Metodología del aprendizaje, define que los rincones de aprendizaje son espacios físicos del aula donde se presentan materiales y recursos representativos del contexto y de los componentes culturales de los y las estudiantes. Estos espacios son organizados para que el estudiantado se mueva cómodamente y manipule con seguridad los materiales para desarrollar habilidades y destrezas y construir conocimientos por medio de actividades lúdicas. Debe ser un ambiente que ofrezca varias oportunidades de acción, que provea a los y las estudiantes de experiencias ricas en estímulos y posibilidades de experimentación y descubrimiento. Los y las estudiantes colaboran con él o la docente en recolectar, ordenar y mantener los recursos y materiales. Los rincones de aprendizaje, conocidos también como sectores, son espacios delimitados que están implementados con diversos materiales relacionados con el área correspondiente a cada rincón.

A continuación este trabajo presenta la función de los rincones de aprendizaje los antiguos y los actuales. En ellos los niños se organizan en pequeños grupos para realizar diferentes actividades en forma simultánea, estas actividades son espontáneas y netamente lúdicas.

A través del juego en los rincones de aprendizaje, los niños desarrollan diferentes habilidades sociales, motoras, intelectuales y lingüísticas. En ellos se emplea una metodología activa que permite a los niños ser los constructores de su propio aprendizaje. Este juego puede ser libre o dirigido por la maestra, como en el caso del período y juego-trabajo que conlleva toda una planificación.

19

II. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

La institución CEIN-PAIN Buenos Aires, Chiantla, Huehuetenango es una institución del Ministerio de Educación, brinda atención a niños de 0 a 6 años y a mujeres embarazadas.

Misión: Somos una entidad educativa encargada de formar niños y niñas responsables, libres, seguros. Capaces de vivir y resolver problemas en un clima afectivo y saludable que favorezca su desarrollo físico, emocional, moral intelectual y creativo.

Visión: Como Centro de Educación Inicial queremos ser reconocidos como una Institución Educativa que evoluciona con Calidad y Excelencia Académica, orientada a la formación integral de niños y niñas para contribuir a mejorar su entorno se desarrolla al máximo sus habilidades, inculcándoles valores en un ambiente de juego al involucrar a los padres de familia. Brinda atención de forma empírica en cuanto a estimulación temprana ya que las docentes son del nivel primario y parvulario, el centro de educación se prepara a los niños para enfrentarse a una realidad conociendo sus derechos, al fomentar actitudes, habilidades, destrezas y conocimientos alrededor de su vida; construye así, valores claves como la amistad, el respeto, la alegría, la tolerancia, solidaridad para poder integrarse a los ambientes educativos en las diferentes etapas. La metodología que utiliza el centro es empírica en cuanto a estimulación temprana ya que se desconocen bases científicas para aplicarla de una manera más eficiente en el área mencionada. Garantiza la preparación de los niños y niñas de 0 a 5 años para que aprendan a desarrollar la participación, construcción de nuevos conocimientos, personalidad y así poder integrarlos a una sociedad.

2.1 Programas que ejecuta en CEIN-PAIN son: a. Programas de salud b. Escuela de padres de familia c. Estimulación a madres de familia en estado de gestación d. Estimulación a niños de 0 a 3 años 20

e. Alimentación a niños y niñas

Durante el desarrollo presencial en la institución se realizó un análisis estratégico como FODA, árbol de problemas.

2.2 Identificaron las necesidades: 1. No se cuentan con técnicas y herramientas de rincones de aprendizaje especialmente el rincón de dramatización. 2. Falta de una guía de estimulación temprana. 3. Falta de técnicas de músico terapia. 4. Falta de técnicas de cromoterapia. 5. Falta de material de estimulación por etapa. 6. Metodología inadecuada en el desarrollo estimulante de problemas en el lenguaje.

La más urgente en el centro y la cual se le dio mayor prioridad es la de desarrollo de habilidades, destrezas y creatividad para el arte a través del rincón de dramatización, es un proyecto encaminado para interesar al docente en su diario dentro del proceso educativo que busca beneficiar a los niños y niñas del centro educativo, este proyecto desarrolla el lenguaje oral, las habilidades dramáticas, el conocimiento , control y manejo del cuerpo, la capacidad simbólica y el área socio afectiva de los niños.

.

21

III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 Justificación Se hizo un análisis por medio de los instrumentos como el FODA, entrevista a docentes y árbol de problemas para identificar las diferentes necesidades que surgen en el centro educativo CEIN-PAIN Buenos Aires Chiantla se le dio prioridad al rincón de aprendizaje de dramatización, ya que es de suma importancia utilizarlos en las diferentes modalidades de educación inicial y preprimaria de nuestro país. Permitiendo desarrollar habilidades y destrezas en un aprendizaje significativo de los alumnos de una manera creativa y divertida para cada niño y niña. La realización del rincón de dramatización permitirá a las docentes fortalecer los conocimientos previos de cada niño o niña.

La elaboración correcta de materiales y colocación involucra a padres de familia, niños y niñas, docentes para que se interesen por crear un aprendizaje constructivo de sus hijos y alumnos. Los padres y docentes deben utilizar de forma correcta cada material a utilizar en las diferentes etapas que se trabajan en el centro con el fin de mantener la relación de una educación de calidad con los materiales proporcionados para una estimulación de calidad.

Los recursos a utilizar para la implementación de la propuesta, corresponden a máscaras, trajes de animales y personajes ficticios, títeres de mano, títeres de dedos, teatrino, específicos para la edad de los niños y niñas, dichas actividades corresponden a juegos de dramatización que permiten fortalecer y desarrollar los procesos básicos de pensamiento en los niños y las niñas que les servirán para desarrollarse de manera integral en diferentes ámbitos de la vida.

Con la implementación de este proyecto se contribuirá al fortalecimiento de la personalidad del ser humano, siendo éste un problema que se desarrolla en los primeros años de vida sociable, por ello es necesario fortalecer el área social y afectiva en el infante. La dramatización es un proceso fundamental en la vida del ser, ya que lo conecta con un mundo de creatividad e imaginación, permitiéndole trasladarse de un 22

lugar a otro, conocer la vida de diferentes personajes y sensibilizarse a través de sus vivencias; analizar la relación del personaje con su vida diaria.

3.2. Marco Teórico

3.2.1 Habilidades y destrezas

3.2.1.1 Definición Gesell, y Winnick, en su primera edición definen que el desarrollo de habilidades es un proceso complejo en que se integran los estímulos captados por diferentes sentidos auditivos, visuales, táctiles a los procesos complejos en que se integran los estímulos captados por diferentes captados por diferentes sentidos.

La percepción motora es el proceso mediante el cual un individuo extrae información del ambiente da percepción motora; es el proceso mediante el cual la persona responde a esta información procesada con movimientos gruesos y finos del cuerpo. Existen algunas tendencias en el desarrollo que explican y describen este proceso de lograr el control motor durante los primeros años de vida

3.3.1.2 Principios del desarrollo motor en el niño Boschini, (2002) menciona que los diferentes principios motores en el niño le permiten desarrollar diferentes habilidades y destrezas en los niños y niñas de 0 a 6 años es por ello que menciona algunos principios importantes:

a. Principio céfalo-caudal: Se refiere a la dirección secuencial del crecimiento y desarrollo del cerebro. b. Principio próximo-distal: El desarrollo procede de la parte central del cuerpo hacia la periferia, control de movimientos, del tronco y de los hombros, control del funcionamiento de los codos, las muñecas y dedos. c. Principio bilateral- unilateral: Describe el desarrollo de la escogencia de un lado del cuerpo o extremidad a emplearse en el rol activo durante la actividad motora. 23

d. Principio musculo grueso y fino: los niños obtiene el control de los gruesos para el control de su cuerpo.

3.2.2 Movimiento

3.2.2.1 Definición Gomez, (2003) da a conocer que la conciencia significa al movimiento, en tanto es el fondo escenográfico, recorte de lo sensible, construido por el sujeto en función de su intencionalidad. La conciencia del cuerpo y del campo percibido conforma junto al cuerpo, los sentidos visuales, auditivos táctiles, proveen unas informaciones aisladas que resultan en proyecciones superpuestas al desarrollo de habilidades y destrezas de los niños.

El ejercicio de la acción propia es condición necesaria. La presencia del ser en el mundo, engloba al ser entero: 

Motricidad



Inteligencia



Efectividad

Todo movimiento es a la vez conciencia y encadenamiento sensoriomotriz, la conciencia significa al movimiento en tanto es el fondo escenográfico recorte de lo sensible, construido por el sujeto en función de su intencionalidad. La conciencia del cuerpo y del campo percibido conforma junto al material, se toman inservibles.

3.2.2.2 Ejercicios para desarrollo integral de habilidades del niño o niña Duque, (2006) da a conocer una variedad de ejercicios que nos permite desarrollar en el niño y niña habilidades de motricidad fina y gruesa. a. Haga que el niño guarde cosas en el tarro. b. Procure tener todo tipo de materiales plásticos. c. Conoce su cuerpo. d. Distingue figuras familiares. 24

e. Reconoce la manta o sobre hamaca que lo cubre. f. Proporcione pelotas, bolas. g. Estimule al niño para que camine. h. Haga que el niño o la niña repita los nombres de animales. i.

Presente laminas con carros, gatos, vacas, pollitos, casas.

j.

Motive al niño para que se valga por sí mismo.

3.3.1 Creatividad

3.3.1.1 Definición Rojas, (2007) indica que la creatividad en el niño es una herramienta que permite crear en el niño un mundo de imaginación y transformar sus ideas en algo único y maravilloso da a conocer diferentes definiciones de creatividad.

1. Es un acto intelectual del ser humano, a través del cual puede mejorar el mundo. 2. Es una capacidad del ser humano que le permita generar soluciones nuevas. 3. Es una actitud que le permite al hombre explorar la fuente. 4. La creatividad es la capacidad de relacionar información para generar ideas originales.

3.3.1.2 Características de los alumnos más creativos Alsina, y otros (2009) mencionan que las capacidades de los diferentes niños y niñas son representadas en características simples y a la vez muy concretas en sus obras. a. Tienen capacidad decisión, generalmente muchas ideas b. Son intuitivos, tienen la capacidad lúdica c. Son apasionados d. Tienen una actitud positiva e. Son seguros de sí mismos f. Son independiente y autónomos g. Son observadores.

25

3.2.1.3 Habilidades de las personas creativas a. Fluidez: Es la facilidad para generar gran cantidad de ideas, relacionarlas entre ellas y saber expresarlas. Existen diferentes tipos de fluidez; fluidez de ideas (referida a la reproducción cuantitativa de ideas), fluidez de asociación (en cuanto al establecimiento de relaciones) y fluidez de expresión ( o facilidad de la construcción de frases). b. Sensibilidad: Se refiere a la capacidad que poseen las personas creativas para descubrir diferencias, dificultades e imperfecciones, tienen además una actitud receptiva ante el mundo y ante los problemas de los demás. c. Originalidad: Es la aptitud para producir respuestas ingeniosas o novedosas, descubrimientos o asociaciones singulares, de uno mismo.

3.4.1 Rincones de Aprendizaje

3.4.1.1 Definición Rojas, (2007) explica que los rincones son espacios que permiten al infante desarrollar su conocimiento de forma creativa, educativa y divertida. Los rincones de aprendizaje pueden colocarse dentro y fuera del aula ya que estos son movibles, adaptativos al contexto de cada alumno. Permite el crecimiento de conocimientos en cuanto a impartir por parte de las docentes, con ello beneficia a ambos elementos. Se organizan para que el niño desarrolle habilidades, destrezas y construyan conocimientos a partir del juego y la interacción libre.

Los rincones de aprendizaje ofrecen a los niños la

posibilidad de practicar juegos y actividades variadas, dentro de un ambiente rico en alternativas de acción individual y colectiva.

3.4.1.2 Características de los rincones: Un espacio lúdico y de interacción Barkley, y Cross, (2007) explican que en las características de los rincones de aprendizaje, se toma en cuenta lo siguiente: a.

Organización del espacio: Es la división del aula en zonas para estructurar mejor el espacio, así mismo estructurar los materiales; ya que a mayor organización y variedad de materiales, se adaptará de mejor manera a los infantes. 26

b.

Organización del tiempo: La duración de cada actividad varía en función de las necesidades y los intereses de los niños. El tiempo es importante para planificar la actividad educativa, el cual también está orientado a crear un hábito diario y continuo.

c.

Función de los materiales: El material ayuda en el potencial del desarrollo de los sentidos, es auto correctivo, diseñado y elaborado para que el niño pueda usarlo y comprobar su aprendizaje. Puede saber si ha cometido un error sin necesidad que la maestra se lo haga notar. Están agrupados por dificultad y el niño puede acceder al material, según el ritmo de aprendizaje.

d.

División del material:

Los materiales deben dividirse de la siguiente manera: -

Materiales para la vida práctica

-

Materiales para la educación de los sentidos.

-

Materiales para el aprendizaje del lenguaje oral, lectura, escritura y cálculo.

3.4.1.3 Objetivos que estimulan las diferentes áreas de desarrollo Rojas, (2007) sugiere los siguientes objetivos para optimizar el máximo desarrollo de la creatividad del niño:

a. Brindar oportunidades de desarrollo y aprendizaje en todos los campos de la conducta social, emocional intelectual, física y cultural. b. Propiciar actividades innovadoras, creadoras y generadoras, que garanticen un desarrollo integral en el niño. c. Promover la participación activa del niño al reconocerlos como los protagonistas del proceso educativo. d. Facilitar un aprendizaje de acuerdo con el propio ritmo de los niños. e. Desarrollar la afectividad y el interés de acuerdo con las necesidades de los niños y su medio, para promover el aprendizaje. f. Orientar a los niños hacia la toma de decisiones, planificación, desarrollo y descubrimiento de soluciones por sí mismo en una actividad planificada. 27

g. Favorecer en los niños, a través de la actividad creadora, la adquisición de conocimientos, autonomía y seguridad en sí mismos.

El objetivo fundamental es lograr que los niños obtengan experiencias de aprendizaje que estimulen las diferentes áreas de desarrollo como: a. Destrezas de aprendizaje b. Comunicación y lenguaje c. Medio social y natural d. Conocimiento al medio e. Educación física f. Psicomotricidad fina y gruesa g. Expresión artística h. Educación musical

3.4.1.4 Ventajas de los rincones de aprendizaje a favor de los niños Rojas, (2007) expone las ventajas que se tienen al llevar a cabo en los rincones de aprendizaje dentro el aula; indica que con la aplicación de la metodología de los rincones se garantiza la espontaneidad, libertad y placer del juego. El contacto con lo nuevo y desconocido se lleva a cabo a través de la interacción libre y espontánea. El juego es una actividad espontánea propia del niño y se convierte en la base sobre la que opera el aprendizaje. Es una herramienta de comunicación a través de la cual el niño se interrelaciona en su ambiente mediante la observación, representación, dialogo, experimentación, conocimiento, análisis y valoración. Con los rincones de aprendizaje se descubre una de las herramientas, más valiosas de las que el docente puede disponer, para convertir una actividad de aprendizaje, de trabajo, en juego, diversión y descubrimiento.

3.4.1.5 Organización de las zonas de juego para los rincones Rojas, (2007) da a conocer que la ubicación de las zonas de juego se seleccionan desde el punto de vista estético y funcional. El espacio físico que se elije para cada

28

rincón, proporciona un ambiente agradable, asegura la movilización, de los niños, así como la manipulación de los materiales.

Si no se dispone de un espacio permanente para situar los rincones de aprendizaje, pueden organizarse los materiales de apoyo en cajas, canastos, baúles, toneles o cualquier otro recurso del medio. Si existe espacio insuficiente para trabajar por medio de rincones de aprendizaje, se sugiere:

a. Cambiar la idea de que no se puede, por lo voy a lograr. b. Instalar los rincones adecuadamente organizados en el espacio elegido. c. Si no tiene espacio en el aula para organizar rincones, establecer un área específica para colocar el mobiliario y dejar espacio libre para organizar tres rincones. d. Al terminar el juego invite a los niños a que se ordenen nuevamente. e. Organizar un rincón viajero, que consiste en colocar sus rincones dentro de cajas que se puedan trasladar al aula, utilizarlas y guardarlas en una bodega luego de su empleo. f. Trabajar por quincena y en forma rotativa, los rincones para que las actividades no se conviertan en una labor memorística y rutinaria. g. Organizar una vez por semana, en cada aula tres rincones para que todas las secciones tengan accesos al mismo. h. Esta estrategia contribuye a la integración e interrelación de edades para generar aprendizajes y desarrollar la creatividad en los niños. i.

Habilitar un aula que esté desocupada y establecer los horarios de juego.

3.4.1.6 Tipos de rincones de aprendizaje Los tipos de rincones para trabajar con los niños son: a. Rincón del pensamiento lógico: Área: Destrezas de aprendizaje, matemáticas, habilidades numéricas a través del razonamiento, forma una actitud crítica, creativa y propositiva. Fomenta el cálculo mental para solucionar operaciones matemáticos. b. Rincón de motricidad: Área: Educación física, psicomotricidad fina y gruesa. Expresión corporal y estética, juegos, rondas. El baile y el canto. 29

c. Rincón de ciencia y experimentación: Área: Medio social y natural. Experimentar, descubrir, explorar, inventar y crear. Desarrolla el trabajo en equipo a través de la práctica de la socialización y de valores. Provee un aprendizaje integral y significativo.

Proporciona formación técnica, científica y humanística para la

realización personal. d. Rincón de comunicación y lenguaje: Área: Comunicación y lenguaje. Lectura, escritura, comunicación, gramática, escuchar, expresión verbal, expresión visual, creatividad, imaginación. Propicia la oportunidad para desarrollar formas de pensar y actuar. Promueve la comprensión, análisis lectora y expresión escrita. Favorece la escritura al dar a conocer las reglas ortográficas. El canto. e. Rincón de arte: Área: Educación musical. Artístico, artes plásticas, habilidades, vocación, capacidades, pintura, poesía, canto, baile, productividad y desarrollo, manualidades, entre otros. f. Rincón de senso percepción: Área: Todas las áreas. Sensorial, todos los sentidos, tacto, vista, olfato, gusto, oído y percepción. g. Rincón de dramatización: Área: Todas las áreas. Valores, autonomía, caracterizar, dramatizar, personificar, independencia, carácter, drama.

o

Rincón del pensamiento lógico

Reyes, (2006) explica que en el rincón del pensamiento lógico el juego está presente en cada fase del desarrollo del ser humano. Aprender a través del juego es abrir la puerta hacia el descubrimiento y el conocimiento. El rincón del pensamiento lógico prepara a los niños para el mundo numérico por medio del conocimiento del concepto de cálculo, cantidad, forma y tamaño. Esta preparación se efectúa a través del juego con el tiempo y el espacio.

o

Función del rincón de pensamiento lógico

A este rincón también se le denomina de las operaciones lógico-matemáticas. Se le llama así porque, a través del contacto directo con los objetos y de la modificación del mundo externo, el niño incorpora nociones de forma, tamaño, espacio, tiempo, clase y número. Por medio de éste rincón, los niños manipulan objetos, mezclan sustancias, 30

realizan comparaciones de cantidad, color, distancia y calculan el tiempo. También establecen relaciones de causalidad, realizan agrupaciones de acuerdo con características de forma, peso, sabor, entre otros. Todo lo anterior fundamenta la comprensión, asimilación y construcción de nociones lógicas y conceptos matemáticos que facilitan su relación con el medio.

o

Objetivos del rincón del pensamiento lógico

a. Lograr a través del ejercicio constante y progresivo, una estructuración e incorporación de las nociones de objeto, espacio, tiempo, clase y número. b. Ejercitar conceptos como arriba, abajo, izquierda, derecha, subir y bajar. c. Realizar agrupaciones, clasificaciones, empleo de cuantificadores y series con la constante participación en el juego-aprendizaje.

d. Ubicación del rincón del pensamiento lógico Este rincón tiene un ambiente que invita a explorar, descubrir y preguntar, ya que ofrece una amplia gama de materiales. Por esta razón, está situado en un ambiente tranquilo, alejado de espacios donde se realiza actividades que puedan perjudicar la atención y la concentración. Es recomendable que el mobiliario esté ubicado de manera que no reduzca el espacio del lugar elegido en el que el material esté al alcance de los niños.

1. Rincón de motricidad Reyes, (2006) define que el rincón de aprendizaje de motricidad busca dotar al niño de recursos para el desarrollo de habilidades y destrezas que lo encaminen hacia el manejo espacio temporal.

Esta unidad proporciona sugerencias de juego y ejercicios que se enfocan hacia el desarrollo de la motricidad general o global. Presenta los ejercicios con diferentes grados de dificultad. Las actividades y lugares requieren la participación proactiva del docente que conoce su medio y las particularidades de sus alumnos.

31

a. Función del rincón de motricidad El rincón de motricidad permite a los niños el conocimiento de su cuerpo y la canalización de su energía.

Así mismo, estimula el dominio de los elementos

espaciales y temporales y el perfeccionamiento del control motor. La finalidad de éste rincón es proporcionar a los niños oportunidades para el desarrollo de habilidades, destrezas motoras gruesas y equilibrio corporal. También fomenta el control de movimientos, respuesta inmediata de precisión, rapidez motora, mayor y mejor expresión corporal. Es importante recordar que la motricidad tiene características eminentemente lúdicas. b. Objetivos de rincón de motricidad A través de este rincón los niños lograrán: 

Identificar las partes de su cuerpo y como cuidarlo.



Incrementar las destrezas y habilidades corporales y motrices que faciliten la interacción de los niños.



Desarrollar la capacidad motora gruesa.



Favorecer el proceso de socialización a través de juegos.



Fomentar su autoconfianza, con base a sus capacidades.

c. Ubicación del rincón de motricidad Este rincón se desarrolla especialmente en el patio de la escuela, al aire libre. En este espacio se distinguen diferentes actividades: saltar, lanzar, caminar, correr, rodar, desplazarse, cargar, empujar, entre otras. Algunos de los materiales que se utilicen en las actividades se guardarán en un lugar adecuado para protegerlos del sol y las inclemencias del tiempo.

Es necesario que los materiales de este rincón sean

revisados y evaluados periódicamente para que se adapten a los intereses, necesidades y a las características propias del grupo.

Rincón de ciencia y experimentación Reyes, (2006) comenta que las experiencias que abren las puertas al descubrimiento, se convierten en aprendizaje y en un material que motiva a la curiosidad por conocer. 32

Este rincón presenta una serie de propuestas accesibles y funcionales con las que la comunidad educativa y los niños se pondrán en contacto con los cambios, los fenómenos naturales y las relaciones del ser humano con su ambiente.

a.

Función del rincón de ciencia y experimentación

Las ciencias naturales estudian a los seres vivos y a su medio, explican las funciones, procesos, propiedades y composiciones de éstos. El aprendizaje de los mismos hace posible la comprensión y el compromiso con el ambiente.

El rincón de ciencia y

experimentación es un espacio para observar y explorar el ambiente inmediato, para tomar conciencia del mundo físico. Fomenta la investigación, a través del estímulo de la curiosidad innata y tendencia al juego del niño. Su propósito es la investigación científica para el desarrollo de estructuras mentales que fundamenten habilidades y actitudes.

Este rincón promueve el desarrollo de procesos de: Observación,

descripción, clasificación, comparación, identificación, asociación, interpretación, comprobación, medición y valoración.

El docente puede ofrecer experimentos de aprendizaje. También puede estimular el pensamiento del niño a través de actividades que motivan la formulación de sus propios juegos y generan nuevas interrogantes. Se recomienda al docente explicar la causa y el efecto de cada experimento que realice con los niños.

b.

Objetivos del rincón de ciencia y experimentación

Que los niños logren: a. Interesarse por su medio natural. b. Estimular la curiosidad de aprendizaje a través de la experimentación. c. Experimentar y descubrir, por sus propios medios, fenómenos de la naturaleza; así como sus causas y efectos. d. Estimular por observación, el análisis, la síntesis y la clasificación.

33

c.

Ubicación del rincón de ciencia y experimentación

La insistencia del rincón de ciencia y experimentación es fundamental en el interior del aula o en el área externa. Este rincón está provisto con elementos que estimulan la curiosidad del niño. La ventilación y la facilidad de adecuar la utilización de la luz, son condiciones necesarias para que funcionen. El material de este rincón para su apoyo estará accesible a los niños. Tendrá que ser seguro y fácil de manejar. Es necesario que, en el centro del rincón, se coloque una mesa grande, de una altura adecuada, donde los menores manipulen y observen lo nuevo e interesante para ellos.

Se evaluará periódicamente el estado del material de apoyo. La renovación frecuente del mismo evitará que los niños pierdan el interés. Se puede sugerir a los menores la utilización de gabachas o batas para que trabajen en este rincón. Esto lo motiva a representar la función de los científicos.

Rincón de comunicación y lenguaje Reyes, (2006) señala que durante la ejecución de actividades en este rincón, se introduce al niño el lenguaje de la comunicación, expresión visual, desarrollo de la creatividad e imaginación, utilizando diferentes recursos y materiales.

Función del rincón de comunicación y lenguaje La finalidad de este rincón es enriquecer en los niños el desarrollo de un lenguaje articulado y no articulado, con la intención de que expresen sus necesidades, intereses y pensamientos.

Así mismo proporcionará a través de

la utilización de diferentes

materiales, el desarrollo de la expresión oral, el aumento de su vocabulario y el interés por la lectura y la literatura infantil al crear y reproducir los propios textos de lectura, además de utilizar el pensamiento creativo e imaginario.

Este rincón propicia un ambiente de comunicación libre y espontánea a través del juego individual y de grupo, utiliza los diferentes procesos de comunicación (oral, gestual, escrita y corporal). Cuando se estimula al niño a revisar los textos se les acerca al mundo de la lectura, de los libros, a un ambiente letrado. El contacto de los niños con 34

los libros de lectura debe iniciarse desde edades muy tempranas y se les debe leer con cierta regularidad. De tal manera que los niños descubran que leer, les permite conocer situaciones nuevas y entretenidas como los cuentos e historietas. Se concuerda que los niños menores de seis años no pueden ser sometidos a un aprendizaje sistemático de la escritura sin considerar el ritmo y el interés individual. No es aconsejable empezar el aprendizaje formal de ésta en el párvulo, ya que a futuro puede reproducir rechazo al niño al acto de escribir, pues se le impuso el aprendizaje en una época que no correspondía. Este aprendizaje no puede ser presionado, apresurado ni excesivo; sin embargo en ésta edad si deben realizarse actividades preparatorias para la escritura y es a través de este rincón que se le debe dar la posibilidad de descubrir que la escritura y la lectura tiene un objetivo de comunicación.

Objetivos del rincón de comunicación y lenguaje 

Crear un ambiente que permita al niño el placer, el interés por la lectura y la escritura como medio del aprendizaje y comunicación.



Incrementar y desarrollar procesos de comunicación.



Utilizar la palabra como herramienta creativa para crear el interés por la producción del cuento, poesía, rimas, cantos, entre otros.



Disfrutar el mundo imaginario de la lectura.



Incrementar el desarrollo de la expresión oral a través del contacto directo con los diferentes materiales y por medio del juego colectivo.

Ubicación del rincón El docente debe propiciar un ambiente para la localización de las estanterías de los libros donde los niños tengan la facilidad para obtener su material. El docente deberá programar los rincones que durante quince días estarán en el aula y seleccionar, junto al de comunicación y lenguaje, otros que no distraigan tanto su atención y les moleste el ruido. Por ejemplo: Arte, pensamiento lógico y senso percepción. Es recomendable que éste rincón no se encuentre ubicado en un área de paso, pues la entrada o salida de los niños los desconcentrarán en la actividad que ejecutan.

35

Se recomienda que el lugar sea amplio y que los niños elijan donde pueden trabajar, como una alfombra, colchoneta, mesa o silla. Deberán tener un mobiliario para colocar los libros, ya sea comprado e improvisar con algunas ideas de los padres de familia.

Rincón de arte Reyes, (2006) refiere que el rincón de arte es un espacio motivador que ofrece a los niños recursos que sirven para interpretar su mundo interno y externo. Acercar al niño con estímulos sensoriales es conectar al niño con el autoconocimiento y valoración. Este rincón propone una serie de actividades y juegos orientados a canalizar el desarrollo del aprendizaje.

Función del rincón de arte Es un espacio dedicado a la estimulación de recursos y de desarrollo personal. Es un ambiente propicio para observar y manifestar los intereses, así como las necesidades de los niños en su relación con el medio. La función de éste rincón es desarrollar destrezas de aprendizaje y motivar la creatividad a través de diversos estímulos; este rincón pone en contacto a los niños con nociones que facilitan la expresión y creación en áreas específicas.

El rincón de arte puede dividirse en sub rincones, ya que por

medio de éste se manifiestan sentimientos a través de elementos de las artes plásticas: Pintura, dibujo, modelado, música, danza, entre otros.

Objetivos del rincón de arte 

Facilitar la expresión de sentimientos y emociones a través del lenguaje de la danza, la música y las artes plásticas.



Desarrollar la observación, motricidad, atención, creatividad, percepción visual, auditiva y kinética.



Fomentar la curiosidad, exploración y descubrimiento de diversas formas de producción sonora, con su cuerpo y con objetos comunes.

36

Ubicación del rincón El rincón de arte se ubica en un espacio amplio, con buena iluminación, ya sea con luz natural o artificial. El espacio elegido precisa de una adecuada ventilación para el tipo de material que se utiliza. Así mismo, la organización de los niños en la realización de sus actividades. El rincón de arte puede estar localizado en el corredor del centro educativo.

Es aconsejable ambientarlo con música tranquila, cuando los menores

trabajen en sus creaciones.

Rincón de senso percepción Reyes, (2006) indica que el rincón de senso percepción constituye un espacio que propicia la elaboración creadora de conocimientos a través de lo que se observa, escucha, toca, olfatea y prueba. Así mismo, fundamenta procesos a través de los cuales los niños combinan datos obtenidos de la experiencia en la construcción de nuevos significados. Este rincón propone una serie de actividades que estimulan el desarrollo sensorial, el cual constituye la base de la comprensión del mundo interior y circundante.

Función del rincón de senso percepción En este rincón se descubre que a través de las experiencias vivenciales se simulan el perfeccionamiento individual de los sentidos.

El desarrollo de la senso percepción

constituye para todo ser humano la base del conocimiento del mundo. Es importante que los niños realicen nuevos aprendizajes para que estos sean reforzados en su medio específico, en la forma real más posible.

La sensación y percepción está

íntimamente unidas. Ambas son reflejos de la realidad objetiva de lo que perciben los sentidos: gusto, olfato, vista, oído y tacto.

Objetivos del rincón de senso percepción 

Programar actividades motivadoras para el desarrollo de los sentidos.



Facilitar la percepción relativamente completa y más real de los objetos.



Explorar y manipular materiales que enriquezcan el aprendizaje.



Determinar, mediante los sentidos, las propiedades de los objetos. 37



Estimular el aprendizaje a través de juegos planeados para el desarrollo de la senso percepción.

Ubicación del rincón Este rincón puede ser ubicado en diferentes partes de la escuela: corredores, patios, salones o aulas pueden situarse espacios variados en diferentes lugares del centro educativo (caja de sorpresas). Las cajas de sorpresas motivan el interés de los niños; el docente se encarga de decorar con motivos alegres y llamativos, junto a cada caja, se colocan gráficas del sentido que estimula el sentido del contenido. Es importante que, en el aula y en el patio de la escuela, se encuentren materiales que se puedan manipular; entre estos: Llantas, cajas, troncos, tacos de madera, piedras, tablas. Este rincón propicia un ambiente libre, cómodo, accesible y atractivo.

Rincón de dramatización Reyes, (2006) explica que la dramatización sintetiza todas las capacidades expresivas. Es una herramienta educativa que fomenta valores y estimula el pensamiento autónomo. imaginación.

Desde su carácter lúdico, establece vínculos entre la realidad y la El rincón de dramatización crea una atmósfera libre para manifestar

actitudes, experiencias e intereses individuales y colectivos.

Este rincón sugiere

actividades que motiven la expresividad de los niños.

Función del rincón de dramatización En el rincón de dramatización, los niños encuentran el lugar y los materiales perfectos para representar situaciones de la vida diaria. Por ejemplo: Imitar el comportamiento de un familiar, jugar a ser doctor del centro de salud, actuar como la maestra o cantante favorito. En esta área, a través del juego, niños y niños encuentran un espacio para recrear su mundo imaginario y situaciones de su vida personal. Así mismo, proyectan su percepción del mundo. Es un espacio de libertad en el cual se crean situaciones, se plantean problemas y se buscan soluciones.

38

Objetivos del rincón de dramatización 

Imitar modelos simples de juego.



Desarrollar un juego socializado.



Convertir el juego colectivo en una actividad placentera y divertida.



Imitar y dramatizar roles.



Adquirir capacidad para personificar y simbolizar.



Aprovechar el empleo de la dramatización, dada su síntesis expresiva.



Utilizar el recurso de la dramatización como un juego simbólico generador de procesos de autoconocimiento interrelación y resolución.

Ubicación del rincón de dramatización Este rincón puede ubicarse dentro o fuera del aula, en un espacio con cierto grado de privacidad. A medida que el niño crece, toma conciencia de que son observados por los adultos.

Además, son más susceptibles a los comentarios o críticas. Por eso es importante ubicar éste rincón en un área donde estén menos expuestos a ser vistos por personas que no integran su grupo habitual de trabajo. Es recomendable que el espacio elegido para ubicar éste rincón sea amplio, ventilado, que ofrezca un área para que actores y los espectadores se sitúen cómodamente. Además es necesario que el espacio facilite el manejo de la iluminación.

Momentos para trabajar en los rincones de aprendizaje Rojas, (2007) señala que el docente podrá apoyarse en los rincones de aprendizaje. Cuando: 

Las actividades dirigidas se suspendan para dar paso a actividades de juego libre.



Los niños terminan una tarea específica y esperan una nueva instrucción.



Se necesite reforzar la estimulación del contenido de un área específica del aprendizaje.

39



El docente note un proceso lento de maduración o la presencia de dificultades en la realización de tareas de un área específica, el rincón de aprendizaje ofrece el espacio de ejercitación complementaria para éste tipo de problema.



Las actividades programadas en conjunto expliquen una acción realizada en un rincón de aprendizaje para favorecer la compresión.



Cuando el niño muestre dificultad de concentración.



Los menores estén inquietos, ansiosos y cansados.

En estas circunstancias el

rincón de aprendizaje ofrece un espacio de relajación y de expresión emocional. También puede implementarse el rincón del descanso o de la tranquilidad. 

El docente considere que es necesario y/o motivador romper la rutina dirigida y teórica.

Etapas de los rincones de aprendizaje Rojas, (2007) refiere que el desarrollo del juego en los rincones de aprendizaje se puede dividir en:

a. Etapa de programación 

Invitar a los niños a sentarse en el piso en compañía del docente para realizar una puesta en común.



Orientar a los niños para que propongan temas de conversación como actividades que se realizan en casa, actividades que se realicen en el centro educativo, entre otros.



El docente también puede proponer el tema de conversación. El tema será concreto y podría versar sobre aspectos que se desean desarrollar en el centro educativo.



Luego de la conversación se presentarán los diferentes rincones organizados dentro del aula. Si el docente lo considera necesario se conversa acerca de los materiales y como utilizarlos.



Es importante conversar sobre los rincones de aprendizaje y su función. El resolver dudas, comentar sus ventajas y evaluar dificultades resulta un ejercicio interesante.



Al finalizar esta frecuencia, los niños elegirán el rincón donde deseen trabajar y se organizarán para empezar el juego. 40

b. Etapa de desarrollo Cada rincón está ubicado en un sitio específico. Los niños eligen su juego entre los rincones ofrecidos. Puede ocurrir que alguno se sienta inseguro y necesite que se le invite a incorporarse a un rincón a través del ofrecimiento de opciones entre los diferentes rincones. Es importante que los materiales que se utilicen estén al alcance de los niños y que ellos tengan autonomía y libertad para manipularlos. La actividad puede realizarse en dos etapas: 

Etapa de iniciación (Dedicación, atención y descubrimiento).



Etapa de creación y experimentación.

c. Etapa de evaluación Después de realizar actividades en los rincones es importante reunir al grupo para conversar acerca de sus experiencias. Por ejemplo que juguetes y materiales hacen falta en los rincones y cómo conseguirlos si los niños los desean. Preguntarles que les agradó o molestó, que conflicto surgió entre ellos, entre otros. Esta actividad necesita realizarse en un ambiente agradable, de respeto mutuo y de confianza para: Estimular la comunicación grupal, con orientación hacia la aceptación de los aciertos, errores y propuestas de todos.

Los niños propondrán soluciones a los inconvenientes que puedan surgir, entre estos: Mucho ruido en el ambiente, irrespeto a las normas, falta de colaboración para ordenar las áreas de los rincones trabajados, discriminación hacia algún compañero por sexo, etnia o discapacidad. Al trabajar con la metodología de rincones de aprendizaje es importante que se obtenga constantemente información acerca de los intereses de los niños. Ejemplo: un cartel de control donde se registre la frecuencia de juego en cada rincón. Esto permitirá visualizar los rincones preferidos por la mayoría de los menores.

Selección de los materiales Rojas, (2007) indica que los materiales con los cuales se organizan los rincones de aprendizaje pueden ser de dos categorías: 41



Materiales estructurados

Son todos los que se compran hechos o son elaborados de acuerdo con un objetivo determinado. 

Materiales recolectados

Estos materiales pueden ser recolectados por los niños y niñas en la comunidad: Utensilios de cocina, prendas de vestir, recursos naturales y de reciclaje, artículos de escritorio y otros.

El rincón puede enriquecerse con materiales en desuso como envases plásticos que no hayan contenidos de sustancias tóxicas; envases de vidrio (para rincones de niños mayores), rollos de papel, cajas, tapas, palos de diferentes tamaños, pajillas, aserrín, trozos de madera, retazos de tela, papel, entre otros. Es aconsejable organizar los materiales en un mobiliario adecuado accesible a los niños.

Pueden utilizarse: Mesas, estanterías, libreros, sillas, repisas o escritorios. Es preferible que sea mobiliario lavable o material que pueda limpiarse frecuentemente y que no representen situaciones de peligro para los niños, como por la pintura, insectos, astillas, entre otros.

Los materiales de apoyo se clasificarán y organizarán en cajas plásticas, de cartón, bolsas o canastos de tamaños diferentes. Los rincones pueden ser ambientados con carteles que ilustren los juegos que se realizan en ellos. También pueden incluírseles trabajos, proyectos o productos elaborados por los menores.

El objetivo es

proporcionar un ambiente creativo y vistoso que invite a jugar a los niños.

3.5.1. Rincón de Dramatización

3.5.1.1 Definición Vásquez, (2010) menciona que los rincones son espacios físicos del centro educativo: el aula, corredores, áreas verdes y recreativas. Se organizan para que el niño y la niña 42

desarrollen habilidades, destrezas y construyan conocimientos a partir del juego y la interacción libre y espontaneo.

Los rincones de aprendizaje ofrecen a los niños y las niñas la posibilidad de practicar juegos y actividades variadas dentro de un ambiente rico en alternativas de acción individual y colectiva. 3.5.1.2 Funciones de los rincones de aprendizaje de dramatización a. Enriquecer el desarrollo de un lenguaje articulado y no articulado. b. Desarrollar la expresión por medio de materiales visuales. c. Propiciar un ambiente de comunicación libre y espontaneo. d. Estimularlos para que sienta deseo por la lectura.

3.5.1.3 Objetivos de los rincones de aprendizaje de dramatización 

Crear un ambiente que permita en el niño y la niña el placer y el interés por la lectura y escritura.



Incrementar y desarrollar procesos de comunicación.



Crear el interés por la producción de cuentos, poesías y rimas.



Disfrutar el mundo imaginario de la lectura

3.5.1.4 Ubicación del rincón de comunicación y lenguaje La maestra o facilitadora debe propiciar un ambiente para la colocación de estanterías y de los libreros en donde los niños y las niñas tengan la facilidad para obtener su material. La maestra o facilitador deberá programar los rincones que duran quince días, estarán en el aula y seleccionar. 3.3 Objetivos 3.3.1 General: Orientar a las docentes para que implementen y utilicen el rincón de dramatización en el proceso educativo para desarrollar la personalidad y adaptación de los niños y niñas de centro PIN Buenos aires. 43

3.3.2 Específicos: 1. Indagar si las docentes aplican el rincón de dramatización en las aulas y las estrategias que utilizan para llevarlo a la práctica.

2. Seleccionar materiales para la implementación de los rincones de aprendizaje acordes al contexto de los niños.

3. Obtener toda la información que fundamente y sustente el uso del rincón de dramatización para tener una base sólida con propósitos firmes que motiven al personal docente en servicio.

3.4 Descripción de la propuesta La propuesta Desarrollo de habilidades, destrezas y creatividad para el arte a través del rincón de dramatización tiene como finalidad resolver la problemática en cuanto al poco desarrollo de habilidades y destrezas que presentan los niños por falta de métodos que le faciliten un aprendizaje y desarrollo adecuado a la edad de los niños y niñas del centro educativo, la propuesta consiste en habilitar un espacio y materiales adecuados a la vista, edad y ambiente de los niños y niñas del centro educativo.

El rincón de dramatización permitirá a los niños y niñas de 4 años tener contacto directo con los elementos que se le proporcionaran y con ello lograr un aprendizaje significativo, desarrollar seguridad y personalidad de los pequeños, brindándole al docente una herramienta de trabajo fácil para utilizar, pero al mismo tiempo lograr un buen desarrollo cognitivo, kinestésico y social en los niños y niñas. Este rincón genera actividades destinadas a desarrollar el lenguaje oral, las habilidades dramáticas, el conocimiento, control y manejo del cuerpo, la capacidad simbólica y el área socialafectiva. Los roles que los niños y las niñas desempeñan pueden ser tan variados como al niño se le ocurran, por lo tanto el juego simbólico abarcará personajes del núcleo familiar.

44

3.5 Metodología

3.5.1 Sujetos Para elegir los sujetos de investigación se tomó en cuenta la asignación que se hizo por parte de la directora del centro educativo CEIN-PAIN con niños de 4 años de edad, dos docentes del nivel primario urbano y cuatro docentes del nivelo parvulario de la Aldea de Buenos Aires, Municipio de Chiantla, Departamento de Huehuetenango. En el área rural del municipio.

3.5.2 Instrumentos El instrumento que se utilizó fueron las fichas de datos personales de los niños que tiene la institución, por medio de las mismas se conocieron los diferentes problemas y necesidades que presento cada niño o niña.

3.5.3 Procedimiento 

Selección del tema

El proyecto se realizó de acuerdo de la necesidad que surgió durante la investigación acción en el centro educativo, se eligió ya que es una herramienta educativa que fomenta valores y estimula el pensamiento autónomo. Desde su carácter lúdico, estableciendo vínculos entre la realidad y la imaginación. El rincón de dramatización crea una atmosfera libre para manifestar actitudes, experiencias e intereses individuales y colectivos. Este rincón sugiere actividades que motiven la expresividad de los niños y niñas. 

Fundamentación teórica:

Para obtener fundamentación teórica se utilizaron los siguientes medios: a. Revistas b. Módulos del Ministerio de Educación c. Libros d. Tesis e. Periódicos 45

f. Páginas Web

Módulos educativos del Proceso Educativo de Chile 

Selección de la muestra:

Se seleccionaron cuatro docentes del nivel preprimario, una docente del nivel primario, setenta y cinco alumnos

3.6 Producto Se capacito a las docentes y padres de familia sobre la importancia y uso de los rincones de aprendizaje en el establecimiento. Se hizo material reciclado por los alumnos para el rincón de dramatización, se entregó el proyecto Desarrollo de habilidades, destrezas y creatividad a través del rincón de dramatización a la directora del centro educativo, docentes, niños y niñas, padres de familia y Coordinadores técnico administrativos. En el teatro municipal de la Villa de Chiantla.

3.7 Validación Para realizar el proceso de validación se utilizó la metodología cualitativa y se aplicó una entrevista la cual dio como resultado lo que se muestra en las siguientes graficas:

1. ¿Ha utilizado el rincón de dramatización en el proceso educativo de sus alumnos? SI

6

NO

0

ALGUNAS VECES

0

.

Seis docentes del establecimiento utilizan el rincón de dramatización en el proceso educativo, lo cual demuestra que las docentes aplican los rincones de forma correcta. 46

2. ¿Considera que los rincones benefician los contenidos dentro y fuera del aula? SI

6

NO

0

ALGUNAS VECES

0

Con seis respuestas positivas se evidencia que el rincón de dramatización, es funcional dentro y fuera del aula

3. ¿Ha observado un desarrollo positivo en los niños y niñas al utilizar el rincón de dramatización? SI

6

NO

0

ALGUNAS VECES

0

Los resultados muestran que las seis maestras han observado un desarrollo positivo en los niños y niñas al utilizar el rincón de dramatización, ya que se socializan con rapidez.

47

4. ¿Se ha involucrado de manera responsable al utilizar el rincón de dramatización? SI

6

NO

0

ALGUNAS VECES

0

Las seis maestras contestaron que se han involucrado de manera responsable al utilizar el rincón de dramatización.

5. ¿Ha notado que los resultados en el área de afectiva han mejorado después de utilizar el rincón de dramatización? SI

6

NO

0

ALGUNAS VECES

0

Todas las maestras de la institución notaron un progreso afectivo en sus alumnos luego de utilizar el rincón de dramatización.

48

6. ¿Considera que sus compañeras has aceptado el proyecto? SI

6

NO

0

ALGUNAS VECES

0

Las seis maestras de la institución aceptaron el proyecto con responsabilidad

7. ¿La participación de las docentes es positiva en el desarrollo del proyecto? SI

6

NO

0

ALGUNAS VECES

0

Las docentes del centro educativo apoyaron el proyecto participando en las actividades de manera responsable.

49

8. ¿Existe supervisión del proyecto de parte de la impulsora del mismo? SI

6

NO

0

ALGUNAS VECES

0

Existe supervisión constante en relación a la aplicación y uso del rincón de dramatización en el centro educativo.

Después de realizar el trabajo de campo los resultados fueron satisfactorios en las gráficas muestran que las docentes hacen uso del proyecto denominado desarrollo de habilidades, destrezas y creatividad para el arte a través del rincón de dramatización. Se considera funcional y adecuada a la edad de los niños y niñas del centro educativo, las maestras han involucran este rincón como una herramienta para desarrollar la afectividad y socialización de forma creativa.

El proyecto se ha desarrollado con eficacia, responsabilidad e interés tanto del centro educativo como la alumna. Las docentes se sienten complacidas con la supervisión constante en cuanto si se cumple o no el proyecto de manera responsable.

50

IV. CONCLUSIONES

1. Las docentes del centro educativo CEIN-PAIN no utilizan la metodología de los rincones de aprendizaje, especialmente en rincón de dramatización. Es importante que las docentes utilicen esta metodología en las diferentes áreas a trabajar para que construya su aprendizaje significativo en el niño y niña.

2. El uso, poco adecuado del material didáctico en la enseñanza por parte de las docentes se ve reflejado en la formación de los niños y niñas ya que afecta su desarrollo personal y social de cada uno de ellos.

3. Desarrollan habilidades, destrezas y su personalidad en su entorno familiar, escuela y comunidad creando un espacio libre para manifestar actitudes, experiencias e intereses individuales y colectivos.

4. Los resultados demuestran un bajo nivel de participación de los niños y niñas en actividades socio- culturales realizados en el establecimiento educativo.

5. Es indispensable que la docente del centro educativo involucre a los padres de familia en el proceso de implementación del rincón de dramatización, para que se sientan parte de los procesos educativos de sus hijos.

51

V. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a las docentes del centro educativo CEIN-PAIN que utilicen metodología de los rincones de aprendizaje de una manera eficiente para beneficiar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas.

2. Incentivar a las docentes para que utilicen el material didáctico como una herramienta para facilitar el desarrollo personal y social de los niños y niñas del centro educativo.

3. Crear actividades que permitan que el niño y la niña adopten actitudes positivas y experiencias para desarrollar su propio interés tanto personal como social.

4. Incluir en las diferentes áreas a trabajar la participación de juegos de dramatización en actividades dentro del aula, como en actividades culturales del establecimiento.

5. Utilizar estrategias y métodos para incentivar a los padres de familia en la elaboración e implementación del rincón de dramatización en el desarrollo educativo de sus hijos.

52

IV. BIBLIOGRAFIA 

Barkley, E. y Cross, K. (2007). Técnicas de Aprendizaje Colaborativo. Madrid España. Editorial Morata S. L.



Colomina, M. (2003). Aula de innovación educativa No. 125. Artículo Propuesta didáctica. Revista Barcelona España. Edit. @grao.com



Duque, H. (2006). Libro Creatividad desde la perspectiva de la enseñanza y del diseño. España. Editorial san Pablo. Pág. 29,30 a la 38, de la 40 a la 48.



Els,

R.

(2005).

Rincones

de

trabajo

y

de

juego.

Disponible

en

http://www.xtec,es/ragusti/racons.htm. 

García, M. (2005). Propuestas para la organización del aula infantil. España. Disponible en http:/club. Telepolis.com/charo 152.



García, O. (2003). Moverse para aprender. México. Revista Tedi para papás guía del preescolar.



Geselle y Winnick, (2001) Libro principios del desarrollo motor en el niño. Madrid. Editorial Graficos. Pág. 51.



Grego, C. (2005). Libro Como desarrollar la creatividad en los niños. México, Editorial Selector, Pág. 78.



Gómez, R. (2003). Libro El aprendizaje de las habilidades y esquemas. México. Editorial Stadium. Pág. 1, 2 y 5.



Issam M. (2008).Libro La creatividad y el niño, Venezuela, Editorial Paidos, Pág. 23, 25, 29. 53



Jiménez, J. (2000). Libro Meta conocimiento fonológico. España, editorial disponible en internet, Pág. 49 y 66.



Kiddy,

H.

(2009).

Rincones

de

aprendizaje.

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-etapa 

Lacunza, A. ( 2009). Revista de Psicología. Argentina, Editorial Ernesto, L.Ravelo Contreras. Pág. 7,8,9.



Laguia,M. (2008). Libro Rincones de actividad en la escuela infantil de 0 a 6 años. Barcelona, Editorial Graó. Pág. 77,90.



Madi, L. (2008). Libro creatividad en el niño, España, Editorial San Pablo. Pág. 15,17,21.



McDowell, (2000). Educar con creatividad. Revista Decidir y Elegir. Página 16. Recuperado en http://www.cosasdelainfancoa.



Ministerio de Educación España, (2006). Libro 500 actividades para el currículo de educación infantil.España, Editorial Mineduc. Pag 21,23,25.



Ministerio de Educación Guatemala, (2005 y 2010 ) Modulo I y II, de Rincones de aprendizaje, Guatemala, Editorial Ministerio de Educación, Pág. 6,5,7,22,23,27.



Pujol, M. (2005). Los rincones una forma de organizar el aula. España. Disponible en http://www.indexnet.santillana.Es/res/archivos/infantil/Biblioteca/Apuntes/rincones.



Reyes, H. (2006). Modulo de Capacitación Docente de Pre Primaria. Guatemala. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo. DICADE. Ministerio de Educación Mineduc. 54



Rojas, G, M. Rincones de aprendizaje, (2005-2007). Modulo dos del novel inicial y preprimaria. Guatemala, México Editorial Mineduc. Pág 11, 12, 13, 14, 15, 25, 53, 54,55.



Thorme, K. (2008). Libro Motivación y creatividad. Barcelona. Editorial Graó.



Vasquez, E. (2010). Libro sobre rincones de aprendizaje. Mexico, Editorial Select, pagina 14,15.



Woodbun, Sh, Boschini, C, Fernández, Harry Pep, A. D,A. I,G. (2000). Libro Diez ideas claves.España, Editorial Graó

55

V. ANEXOS

56

Facultad de Humanidades Carrera: Licenciatura Educación Inicial y Preprimaria Catedrática: Consuelo Escobar Escobar Entrevista No. 1 Objetivo: Conocer a detalle la organización en que se realizara la experiencia de Práctica Profesional. Recabar información cualitativa y cuantitativa. Parte I Informativa:

No.

PREGUNTAS

1.

Nombre de la persona entrevistada:

2.

Profesión:

3.

Cargo en la institución:

4.

Horario de trabajo en la institución:

5.

Cuando inicio a trabajar en la institución

6.

Nombre de la institución:

7.

Visión

8.

Misión:

RESPUESTAS

57

9.

Tipo de programas y proyectos que desarrolla la institución:

10.

Área geográfica que atiende la institución:

11.

Cobertura poblacional:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Comunidades Familias Niños Niñas Mujeres Otros

Cobertura de centros o instituciones 12.

que agrupa y/o que tienen relación directa de trabajo:

13.

Cantidad de personal administrativo (secretarias, contadores, oficiales administrativos etc.) Cantidad de personal técnico

14.

(supervisores, personal que apoya alguna tarea específica)

15.

Cantidad de personal de campo (si lo hubiera)

Coordinación Institucional

Ministerio de Estado, organizaciones 58

16.

gubernamentales o no gubernamentales, con quienes coordinan actividades ( si aplica) Tipo de programas o proyectos que ejecutan en

17.

coordinación con los Ministerios de Estado, Organizaciones gubernamentales o no gubernamentales.

18.

Formas de monitorear los resultados

59

Parte II: Sobre Planificación No.

Preguntas

Respuestas

1.

Cuenta con un plan de trabajo a largo plazo ( 5 años y mas)

2.

Tipo de acciones que define el plan de trabajo a largo plazo -

Educación no formal Educación formal Proyectos educativos Protección de la infancia Derechos de la niñez Participación comunitaria a favor de la infancia Involucramiento de la comunidad Otros ( especifique)

3.

Logros más específicos

4.

Tipos de planes con los que se trabaja ( corto o mediano plazo 1año a 3 años)

60

Si_____ No ____

Incidencia del programa en Atención a la Niñez

No.

1.

2.

Preguntas

Respuestas

¿Cómo beneficia el programa o proyecto a la niñez?

¿Cuáles ámbitos desarrollan con mayor frecuencia los programas o proyectos? - Educación - Salud - Nutricional - Desarrollo psicoemocional-afectivo - Desarrollo psico-social - Desarrollo psico- biológico - Otro (especifique)

3.

¿Que áreas del desarrollo de la niñez focalizan? ( desarrollo físico, intelectual, afectivo, social)

4.

¿ cómo se mide el logro del desarrollo de los ámbitos que atienden? ( formas de evaluar)

5.

Otros aspectos que considere importante para describir la institución.

61

Facultad de Humanidades Carrera: Licenciatura Educación Inicial y Preprimaria Catedrática: Consuelo Escobar Escobar ENTREVISTA N. 2 Objetivo:

1. Identificar fortalezas y debilidades relacionadas con el campo de acción de la licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria.

2. Establecer las necesidades más urgentes. 3. Definir cuál será el proyecto a desarrollar durante la práctica formal

No. 1.

PREGUNTAS Nombre de la persona entrevistada:

2.

Profesión:

3.

Cargo en la institución:

Directora

4.

Su cargo se relaciona con el desarrollo de proyectos o programas a favor de la niñez

Si____ No ____

¿Coordina su trabajo con otros programas o proyectos?

Si______ No ___

5.

RESPUESTAS

Si la respuesta es positiva ¿cuales programas?:

¿Con cuáles? 6.

Tienen plan de monitoreo de sus procesos de trabajo.

Si_____ No ____

¿Con que frecuencias los aplica?

62

Ejecuta procesos de evaluación

Si_____ No ____

¿Con qué frecuencia los aplica?

Cuales:

7.

8.

¿Cómo gestiona los proyectos a favor de la niñez la institución? ( recursos económicos, materiales, humanos):

Incidencia política en la atención de la niñez

No.

PREGUNTAS

RESPUESTAS

1.

¿Qué situaciones de la niñez atiende la institución?

A que redes sociales pertenecen , 2. ¿Cual y cómo ha sido la participación de la institución en las redes?

3.

¿Cómo

define

incidencia

política la institución?

¿Qué acciones de incidencia 4.

política a favor de la niñez realizan

para

atender

la

situación?

63

Los programas y proyectos que Si_____ No ____ 5.

se ejecutan en la institución permiten

el

logro

de ¿Cómo?

indicadores de calidad en la primera infancia

6.

¿Cómo identifican las necesidades de la niñez de la primera infancia?

¿Tienen elaborada una 7.

estrategia para la atención de de la primera infancia?

Socializan estas estrategias 8.

con

otras

instancias

trabajan a favor

de

Si_____ No ____

que la

primera infancia. ¿Con quiénes?

64

Facultad de Humanidades Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

ENCUESTA

I Parte Informativa Encuesta aplicada al personal docente del establecimiento: CEIN-PAIN Buenos Aires Chiantla, Huehuetenango.

II Parte Técnica Instrucciones: Atentamente le solicito responder a las siguientes preguntas, colocando una X sobre la respuesta correcta.

1. ¿Ha utilizado el rincón de dramatización en el proceso educativo de sus alumnos? SI

NO

ALGUNAS VECES

2. ¿Considera que los rincones benefician los contenidos dentro y fuera del aula? SI

NO

ALGUNAS VECES

3. ¿Ha observado un desarrollo positivo en los niños y niñas al utilizar el rincón de dramatización? SI

NO

ALGUNAS VECES

4. ¿Se ha involucrado de manera responsable al utilizar el rincón de dramatización? SI

NO

ALGUNAS VECES

5. ¿Ha notado que los resultados en el área de afectiva han mejorado después de utilizar el rincón de dramatización? SI

NO

ALGUNAS VECES

6. ¿Considera que sus compañeras has aceptado el proyecto? SI

NO

ALGUNAS VECES 65

7. ¿La participación de las docentes es positiva en el desarrollo del proyecto? SI

NO

ALGUNAS VECES

8. ¿Existe supervisión del proyecto de parte de la impulsora del mismo? SI

NO

ALGUNAS VECES

66

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.