DESARROLLO DEL TEMA

GALICIA / JUNIO 05. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN A / DESARROLLO DEL TEMA COMPOSICIÓN DE TEXTO (tema de tipo histórico) OPCION 1 Baseándote nos seguintes
Author:  Rocío Nieto Ojeda

77 downloads 198 Views 89KB Size

Recommend Stories


Tema 2: Desarrollo del sistema nervioso
Miriam Turiel Miranda 2º Medicina Tema 2: Desarrollo del sistema nervioso 1. Fases de desarrollo del sistema nervioso  Neurulación: formación del t

TEMA Procedimientos de desarrollo
TEMA 24 Procedimientos de desarrollo de destrezas en la operatoria de teclados. Indicaciones sobre la postura adecuada. Procedimientos de desarrollo

TEMA 7: DESARROLLO DE LOS PREJUICIOS SOCIALES
TEMA 7: DESARROLLO DE LOS PREJUICIOS SOCIALES Mercedes Matás Castillo 1. ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS. 1.1 CONCEPTOS, ORIGEN Y FUNCIONES. 1.2. PROCESOS P

TEMA 2 INCIDENCIAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL EN EL DESARROLLO DEL MARKETING INTERNACIONAL
TEMA 2 INCIDENCIAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL EN EL DESARROLLO DEL MARKETING INTERNACIONAL 1. Repercusiones en el marketing internacional del actual e

Story Transcript

GALICIA / JUNIO 05. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN A / DESARROLLO DEL TEMA

COMPOSICIÓN DE TEXTO (tema de tipo histórico) OPCION 1 Baseándote nos seguintes documentos debes compoñer un texto sobre a crise da Restauración. Aberta coa perda das colonias ultramariñas en 1898, ao longo das primeiras décadas do século XX a crise vaise acentuando e manifestando en diferentes ámbitos: a disposición do Exército a tutelar a vida política (Doc.1), a crecente confl itividade social (Doc.2), os problemas bélicos en Marrocos (Doc. 3) e a exasperación da inestabilidade gubernamental (Doc.4) son algúns dos seus máis importantes síntomas. O pronunciamento de Primo de Rivera (Doc.5) supón o fi nal do réxime constitucional.

Doc. 1.-Artigo publicado na revista El Ejército Español en 1905: “Aos separatistas cataláns dilles que xa rematou a época das contemplacións; que de hoxe en adiante non se poderá berrar ‘¡Morra España!’ sen que quen o berre saiba que é perigosísimo o berralo. Aos gobernos dilles que tamén pasou a época en que poidan amosarse débiles; que é preciso arrincar de raíz a semente separatista custe o que custe. E ás Cortes dilles así mesmo que se por imprevisión dos lexisladores non hai leis contra o separatismo, as fagan axiña, porque entrementres o Exército aplicará a lei suprema, a que dita o seu inquebrantable amor a España unha e intanxible”.

Doc. 2.-A UGT e a CNT convocan unitariamente a folga xeral en agosto de 1917: “Pedimos a constitución dun Goberno Provisional que asuma os poderes executivo e moderador, e prepare, previas as modificacións imprescindibles nunha lexislación viciada, a celebración de eleccións sinceras, dunhas Cortes Constituíntes que aborden en plena liberdade os problemas fundamentais da constitución política do país. Mentres non se acade ese obxectivo, a organización obreira está absolutamente decidida a manter a súa actitude de folga. Cidadáns: non somos instrumentos de desorde, como na súa impudicia nos chaman con frecuencia os gobernantes que padecemos. Aceptamos unha misión de sacrifi cio polo ben de todos, pola salvación do pobo español, e solicitamos o voso concurso. ¡Viva España!”.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

GALICIA / JUNIO 05. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN A / DESARROLLO DEL TEMA

Doc. 3.-Viñeta alusiva ao desastre de Annual (1921):

Doc. 4.-A inestabilidade dos gobernos entre 1917 e 1922:

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

GALICIA / JUNIO 05. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN A / DESARROLLO DEL TEMA

Doc. 5,-En setembro de 1923, o xeneral Primo de Rivera xustifi ca así o seu golpe de Estado, aprobado pola Coroa: “Españois: Chegou para nós o momento máis temido que esperado (...) de atender o clamoroso requirimento de cantos amando á Patria non ven para ela outra salvación que liberala dos profesionais da política, dos homes que por unha ou outra razón nos ofrecen o cadro de desventuras e inmoralidades que comezaron o ano 98 e ameazan a España cun próximo fi n tráxico e deshonroso. A mesta rede da política de concupiscencias colleu nas súas mallas, secuestrándoa, ata a vontade real (...). Pois ben, agora irnos recabar tódalas responsabilidades e gobernar nós ou homes civís da nosa moral e doutrina. Non temos que xustifi car o noso acto, que o pobo san demanda e impón. Asasinatos (...), atracos, depreciación da moeda (...), rastreiras intrigas políticas tomando por pretexto a traxedia de Marrocos (...), precaria e ruinosa a producción agrícola e industrial, impune propaganda comunista, impiedade e incultura, xustiza influída pola política, descarada propaganda separatista (...). Non vimos chorar mágoas e vergoñas, senón poñerlles pronto radical remedio, para o que requirimos o concurso de tódolos bos cidadáns”. Respuestas: OPCIÓN 1 El alumno desarrollará el siguiente esquema: - Introducción. • El sistema de la Restauración. Bipartidismo y caciquismo. • El contexto internacional. La “carrera colonial”. El aislacionismo de la política exterior española. • Las guerras coloniales entre 1895 y 1898 - La crisis de 1898. • La política expansionista de EE.UU. El manejo de su opinión pública por parte de determinados medios de comunicación. • La voladura del “Maine” (15-II-1898). • El sensacionalismo de Hearst y la inconsciencia española. La declaración de guerra (25-IV-1898). • La guerra en el Pacifico. La batalla de Cavite (1-V-1898). • La guerra en el Caribe. La batalla de Santiago de Cuba (3-VII-1898). • El Tratado de París. (10-XII-1898). - Las repercusiones del 98. • La pérdida del prestigio internacional. La venta de las Carolinas a Alemania (1899).

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

GALICIA / JUNIO 05. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN A / DESARROLLO DEL TEMA

• • • •

Las pérdidas económicas. Las pérdidas humanas. La crisis política. La crisis ideológica. La exigencia de una regeneración.

- El periodo del regeneracionismo (1902-1912). • Causas del regeneracionismo: crisis del 98 y caciquismo. • El regeneracionismo como corriente del pensamiento. Joaquín Costa. • El regeneracionismo político. o Los primeros gobiernos regeneracionistas. ƒ Conservadores: F. Silvela y el General Polavieja (1902-1905). ƒ Liberales (1905-1907). o Antonio Maura y el gobierno largo (1907-1909). • Los problemas del regeneracionismo. o Falta de líderes carismáticos. o Intervencionismo de Alfonso XIII. o Descontento del ejército. (En este punto habría que hacer alusión al documento nº 1, referido, concretamente, al descontento existente en el ejército por el problema nacionalista catalán, y a la disposición del estamento a acabar con cualquier intento de secesión).

• •

o Los límites de la reforma. La resistencia de la oligarquía a ceder el control del sistema. La crisis de 1909. La Semana Trágica. El último gobierno regeneracionista de José Canalejas (1910-1912).

- La Crisis de 1917. • El aumento de la tensión política y social (1912-1917). o La inestabilidad política. o El impacto de la Primera Guerra Mundial. • La crisis de verano de 1917. o Las Juntas de Defensa. o La Asamblea de Parlamentarios de Barcelona. o La Huelga General Revolucionaria. (El documento nº 2 recoge cuáles eran las expectativas de los golpistas, resumidas en la necesidad de acabar con la corrupción existente en el sistema político español del momento). o La reacción del sistema. El miedo a la revolución social. - El final del sistema. • La crisis económica y la conflictividad social. o La crisis de la posguerra. o El trienio bolchevique (1918-1920).

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

GALICIA / JUNIO 05. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN A / DESARROLLO DEL TEMA



o La violencia social en Barcelona. El pistolerismo. La inestabilidad política y los gobiernos de concentración.

(El documento nº 4 recoge una serie de datos que avalan esta inestabilidad política; hasta 9 gobiernos se suceden entre abril de 1917 y marzo de 1921). • La guerra de Marruecos. El desastre de Annual. (El documento nº 3 es un cartel en el que se refleja un campo desolado lleno de huesos. El desastre de Annual, a la larga tan perjudicial para la propia monarquía, fue criticado duramente desde todos los sectores de la sociedad. Esta viñeta, muy posiblemente, fuera publicada en la prensa de la época). • El golpe de estado de Miguel Primo de Rivera. (En el documento nº 5, Miguel Primo de Rivera justifica las razones del golpe de estado que, en 1923, y con el apoyo de la Corona, le alzó al poder: librar a España de los profesionales de la política que, según él, son los responsables de las «desventuras e inmoralidades» que están asolando España desde 1898).

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.