Story Transcript
DESARROLLO EMBRIONARIO Embriología y genética La embriología es el estudio del desarrollo del organismo a partir del cigoto u óvulo fecundado. Los eventos de este desarrollo embrionario, están bajo la regulación de los factores hereditarios, los genes, que dirigen y controlan los pasos en la transformación de un simple óvulo fecundado a un embrión totalmente constituido. Procesos fundamentales del desarrollo En el desarrollo de un óvulo intervienen cuando menos tres procesos fundamentales para que se forme un organismo pluricelular. El primero, es la capacidad para formar otras células llevándose a cabo esto por la mitosis o división celular común. E segundo es el crecimiento − aumento de tamaño de un organismo o sus partes debido a formación o síntesis de protoplasma. El crecimiento comúnmente se mide determinando la masa o el peso de un organismo. El tercer proceso es la diferenciación, cadena de eventos biológicos complejos; por la cual se efectúa la diversificación celular, es decir, la especialización de estructura y función. PROCESOS BASICOS Y PRINCIPIOS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Se toma como principio del desarrollo embrionario el momento en que se efectúa la fecundación. Entre los primeros eventos visibles que siguen a la fecundación, está una serie de divisiones celulares mitósicas llamadas segmentación, el óvulo fecundado se divide en dos células, después en 4, 8, etc. La segmentación forma comúnmente una esfera hueca llamada blástula, formada de una capa de cientos de células pequeñas. El estado de segmentación termina con la formación de la blástula. Formación de la gástrula La siguiente serie de cambios experimentados por el embrión recibe el nombre de gastrulación . Incluye una reacomodación de las células de la blástula por movimiento y plegamiento de diversas regiones celulares para originar así tres capas germinales primarias, ectodermo o capa externa, mesodermo o capa media y endodermo o capa interna. El consumo de oxígeno aumenta notablemente la gastrulación comparado con la formación de la gástrula. En resumen, la gastrulación consiste esencialmente en una migración celular irreversible para constituir un embrión hueco, cuyas paredes tiene tres capas germinales. Diferenciación Poco tiempo después de que se ha efectuado la gastrulación, las células del embrión comienzan a presentar los primeros signos de cambios estructurales y funcionales específicos, resultado de un proceso conocido como diferenciación. Ciertos grupos celulares comienzan a adquirir características específicas tales como los del tejido nervioso o fibras musculares; al mismo tiempo se reúnen con otros tejidos de reciente formación para formar órganos. La diferenciación es el complejo de cambios que efectúan las tres capas germinales originales 1
para formar tejidos y órganos estructural y funcionalmente especializados. En las células se llevan a cabo modificaciones bioquímicas particulares antes diferenciarse a tejidos como el cardiaco, muscular nervioso o cualquier otro tipo. Inducción embrionaria El desarrollo embrionario, en el cual las células circunvecinas ejercen una influencia en la inducción embrionaria. La inducción embrionaria, se efectúa durante un período específico y limitado del desarrollo embrionario, siendo en parte resultado de la gastrulación, la cual coloca a las células en íntimo contacto con las capas celulares adyacentes. Teorías del desarrollo embrionario TEORIA DE LA PREFORMACIÓN. La teoría de la preformación , como uno de los principales, conceptos del desarrollo embrionario en los siglos XVII y XVIII postuló que ya en el espermatozoide o en el óvulo está presente el cuerpo diminuto perfectamente bien constituido. El desarrollo embrionario incluye simplemente un aumento en tamaño de las partes preformadas del adulto. Entre los partidarios de esta teoría estuvieron grandes científicos tales como Leeuwenhock, Malpihi y Swammerdam. EPIGENESIS. Arguia que las porciones adultas del individuo no estaban realmente preformadas en los gametos. Esta creencia sostenida a fines del siglo XVII por Harvey, el descubridor de la circulación de la sangre. TEORIA DEL ORGANIZADOR. Hans Spemann a principios de 1900 como resultado de estudio en la diferenciación en el sistema nervioso de embriones de anfibios. Esto dio origen a la teoría del organizador, la cual es reconocida como uno de los conceptos más significativos del siglo XIX. Ontogenia y filogenia ONTOGENIA. La serie de transformaciones o cambios que representa el desarrollo del individuo o sus partes, reciben el nombre de ontogenia. Este fenómeno se refiere a todo el desarrollo del individuo a través de sus estados embrionarios, así como aquéllos que lo conducen al estado adulto después del nacimiento. La ontogenia, en particular de los estados embrionarios, ha probado ser un instrumento poderoso para determinar las relaciones evolutivas entre los diferentes animales. FILOGENIA. La historia de la evolución o desarrollo de cualquier grupo, especie o raza de organismos recibe el nombre de filogenia. Formación de las tres capas germinales y estructuras adicionales Mientras se sucede la implantación, la masa celular interna continúa desarrollándose. Ciertas células constituyen un disco embrionario aplanado. Arriba el disco y bajo las células externas que forman la esfera hueca, se desarrolla un espacio estrecho que marca el comienzo de la cavidad amniótica. Formación de las partes del embrión Formación del tubo neural, notocorda y columna vertebral Formación del cuerpo tubular y el tracto digestivo Formaciones del corazón, bolsa braquiales y riñones
2
PERIODO FETAL DEL TERCER MES A LA FECHA DEL PARTO DESARROLLO DEL FETO El periodo entre el comienzo del tercer mes hasta el final de la vida intrauterina se llama periodo fetal Se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos y el rápido crecimiento del cuerpo. Durante este periodo se producen muy pocas malformaciones, aun cuando pueden encontrarse deformaciones causadas por fuerzas mecánicas como la comprensión intrauterina las lesiones del sistema nervioso central pueden originar también trastornos de la conducta y bajo cociente intelectual. La longitud del feto suele expresarse como longitud vértice− nalga. CAMBIOS SEGÚN LOS MESES Durante el tercer mes, la cara adquiere aspecto más humano. Los ojos en un principio orientados literalmente se localiza en la superficie ventral de la cara y las orejas se sitúan cerca de su posición definitiva de los lados de la cabeza. Las extremidades alcanzan su longitud relativa en comparación con el resto del cuerpo aunque las inferiores son aun algo mas cortas y aun menos desarrolladas que las superiores. A las doce semanas se encuentran los centros de osificación primaria Durante la sexta semana las asas intestinales producen una tumefacción voluminosa en el cordón umbilical, pero hacia la duodécima semana se traen hacia la cavidad abdominal. Al final del tercer mes puede desencadenarse actividad refleja en fetos abortados, lo cual indica actividad muscular. Sin embargo, estos movimientos son tan pequeños que la madre no los percibe. En el curso del cuarto y quinto mes el feto aumenta de longitud rápidamente. El feto esta cubierto de vello delicado, llamado lanugo; también son visibles las cejas y el cabello. Durante el quinto mes loos movimientos del feto suelen ser percibidos claramente por la madre. Durante la segunda mitad de la vida intrauterina aumenta en forma considerable sobre todo en los dos meses y medio últimos cuando adquieren el 50% del peso de termino. Durante el sexto mes el feto tiene al principio, aspecto arrugado por la falta de tejido conectivo subyacente y su piel es rojiza. En los dos últimos meses se redondea el contorno corporal como consecuencia del deposito de grasa subcutánea. Al finalizar el ultimo mes el cráneo tiene mayor circunferencia de cualquier otra parte del cuerpo. El obstetra calcula la fecha de parto en 280 días o 40 semanas a partir del primer día del ultimo periodo menstrual. En mujeres con periodo menstrual regulares de 28 días el método es bastante exacto, pero cuando los ciclos son irregulares pueden cometerse graves errores de cálculo. A veces es necesario precisar la edad de un embrión o de un feto pequeño. Al combinar datos del ultimo periodo menstrual con la longitud el peso y otros caracteres morfológicos fetales para un mes determinado del desarrollo es posible hacer una estimación razonable de la edad aproximada del feto. Un parámetro útil para esta determinación es la ecografía, que puede proporcionar una medida exacta de la longitud V−N durante la séptima a la decimocuarta semana. CORRELATOS CLINICOS Hay variaciones importantes en la longitud y el peso fetal y a veces estos valores no se corresponden con la edad calculada en semanas o meses. Se consideran que han sufrido retardo de crecimiento intrauterino ( RCI) los niños los niños que se encuentran por debajo del 100 percentilo de peso de nacimiento esperado para una 3
edad de gestión determinada. En resumen: El periodo fetal se extiende desde la novena semana hasta la fecha el parto y se caracteriza por el rápido crecimiento del cuerpo y la maduración de los sistemas orgánicos. El crecimiento en longitud es especialmente notable durante los meses tercero, cuarto y quinto. Un cambio sorprendente es el retardo relativo del crecimiento de la cabeza. En el tercer mes tiene aproximadamente la mitad de la longitud vértice−nalga: hacia el quinto mes el tamaño de la cabeza representa alrededor de un tercio de la longitud vértice−talón y en el momento del nacimiento, un cuarto de está. En general la duración de la gestión para producir un feto de término se considera que es de 280 días a 40 semanas después del último día de la primer menstruación o, más exactamente, 266 días a 38 semanas después de la fecundación. Existen varias técnicas de estudio prenatal que comprenden: ecografía, amniocentesis y y muestra de vellosidad coriónica. Se usan estos procedimientos para determinar el crecimiento placentario y fetal, y detectar malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas. CORRELATOS CLÍNICOS El complicado desarrollo de las venas cavas explica qué es frecuente observar anomalías. Reproduce la duplicación de la vena cava inferior cuando la vena sacrocardinal izquierda no pierde su conexión con la subcardinal izquierda. Siempre se encuentra la vena gonadal izquierda como ocurre en condiciones normales. La agenesia de la vena cava inferior se produce en el caso en que la vena subcardinal no ha establecido conexión con el hígado y desvía la sangre directamente hacia la vena supracardinal derecha. La vena cava superior izquierda es una anomalía causada por la persistencia de la vena cardinal anterior izquierda y la obliteración de la vena cardinal común y de la porción proximal de las venas cardinales anteriores del lado derecho. La duplicación de la vena cava superior se caracteriza por la persistencia de la vena cardinal anterior izquierda y la falta de la vena braquiocefálica izquierda. La vena cardinal anterior izquierda persistente, denominada vena cava superior izquierda, desemboca en la aurícula derecha a través del seno coronario. Modificaciones circulatorias postnatales CIRCULACION FETAL Antes del nacimiento, la sangre de la placenta − saturada e oxígeno en un 80% aproximadamente − vuelve al feto por la vena umbilical. Al acercarse al hígado el caudal principal de esta sangre fluye por el conducto venoso directamente hacia la vena cava inferior, de manera que no pasa por el hígado. Un mecanismo de esfínter en el conducto venoso cerca de la desembocadura de la vena umbilical, regula el flujo. MODIFICACIONES POSTNATALES Los repentinos cambios que tienen lugar en el sistema vascular en el momento del nacimiento son ocasionados por la interrupción del caudal sanguíneo placentario y el de la respiración pulmonar. 4
En resumen los siguientes cambios en el sistema vascular después del nacimiento. • Obliteración de las arterias umbilicales. Depende de la contracción de los músculos lisos de sus paredes y es causada, probablemente, por estímulos mecánicos y térmicos y por un cambio de la tensión de oxígeno. Desde el punto de vista funcional las arterias se obliteran unos minutos después del nacimiento. No obstante la obliteración verdadera por proliferación fibrosa puede insumir de dos a tres meses. • obliteración de la vena umbilical y del conducto venoso. Se produce poco después del cierre de las arterias umbilicales. En consecuencia, el recién nacido puede recibir sangre de la placenta cierto tiempo después del nacimiento. Después de su obliteración la vena umbilical forma el ligamento redondo del hígado en el borde inferior del ligamento falciforme. • obliteración del conducto arterioso. Por contracción de su pared muscular, lo que ocurre casi inmediatamente después del nacimiento y depende probablemente de la brandiquinina una sustancia liberada por los pulmones durante el periodo de insuflación inicial. Sistema linfático El sistema linfático inicia su desarrollo más tarde que el sistema cardiovascular y no aparece hasta la quinta semana de la gestación. No resulta claro el origen de los vasos linfáticos, pero podrían formarse a partir del meséquima in situ o aparecer como evaginaciones saculares del endotelio de las venas. Como consecuencia de ello se forman seis sacos linfáticos primarios: dos yugulares en la unión de la vena subclavia y cardinal anterior; dos ilíacos en la unión de las venas subclavia y cardinal posterior; uno retroperitoneal próximo a la raíz del mesenterio y la cisterna del quilo dorsal al saco retroperitoneal. La cara Hacia el final de la cuarta semana aparecen los procesos faciales, consistentes en una mayor parte del meséquima derivado de cresta neural y formados principalmente por el primer par de arcos faríngeos. Los procesos maxilares se advierten lateralmente al estomodeo y en posición caudal a éste los procesos mandibulares. La prominencia frontonasal, formada por proliferación del meséquima ventral a las vesículas cerebrales, constituye el borde superior del estomodeo. A cada lado de la prominencia frontonasal se observan engrosamientos locales del ectodermo superficial, las placodas nasales (olfatoria), originadas por influencia inductora de la porción ventral del prosencéfalo. Durante la quinta semana las placodas nasales se invaginan para formar las fositas nasales u olfatorias, con lo cual aparecen rebordes de tejido que rodean a cada fosita y forman los procesos nasales. Los del lado externo son los proceso nasales laterales y del lado interno los procesos nasales mediales. FASES DEL PARTO La primera fase del parto comienza con las contracciones el útero, las cuales pueden durar varias horas. Va acompañada o precedido tal ciclo de contracciones por el desprendimiento del tapón que obstruía la entrada del útero. La bolsa conteniendo el líquido amniótico dentro del que se desenvuelve el feto también se rompe durante esta la fase del parto. La segunda fase del parto es aquella durante la cual el feto se ve obligado a atravesar el cuello uterino y la vagina para nacer. No debería durar esta fase más de una hora y media si se desea que el bebé no tenga problemas o sufra algún percance. La tercera fase consiste en la expulsión de la placenta. Por lo general, se separa de la madre jalando ligeramente el cordón umbilical, comúnmente se inyecta a la madre una vez que ha nacido el bebé , una sustancia que ayuda a que el útero se contraiga y a que se evite una pérdida excesiva de sangre. Es sumamente importante no dejar restos de placenta en el interior del útero, ya que podría sufrirse la descomposición de la 5
misma e infección del útero. Durante la primera fase lo mejor es ponerse a caminar y hacer cierto ejercicio con el fin de ayudar a la naturaleza que actúe. La respiración debe ser lo más normal posible cuando se presentan las contracciones y se debe permanecer en relativa calma, sin dejar de hacer preparativos para acudir al hospital. LAS CONTRACCIONES Las primera contracciones tienen una duración de unos treinta minutos y aparecen con intervalos de aproximadamente veinte minutos entre una hora. Este es el momento de ir a la clínica o lugar previsto para el alumbramiento. Si es el primer embarazo, el tiempo que transcurra entre el comienzo de las contracciones y el nacimiento del bebé será mayor que si ya han tenido hijos anteriormente, por lo cual es necesario tener un poco más de prisa si este no es el primogénito. Cada vez hay mayor cercanía entre una contracción y la anterior, a la vez que su duración aumenta. Ahora las separan quince minutos y enseguida serán diez. Cada minuto que transcurre está más próximo el momento del alumbramiento. A estas altura ya se debería estar llegando al escenario del parto. Las contracciones son más prolongadas (llegan a durar un minuto más) y menos espaciadas (existen cinco minutos entre una y otra). Llegará el momento en el cual solamente dos minutos separen un a contracción de la precedente, a la vez que durará más e noventa segundos. El nacimiento del bebé ya esta próximo. Si ya se ha roto el saco conteniendo el líquido amniótico, el parto será más rápido, por lo cual hay que apresurarse a llegar al hospital o llamar al médico en caso de tener uno particular. DESPRENDIMIENTO DE TAPON Algunas veces, el comienzo del parto se ve marcado por la pérdida de algunos filamentos en forma de mucosidad con un poco de sangre. Son el llamado tapón uterino, el cual tenía la función de cerrar el cuello uterino durante la gestación. Ahora ya no es necesario, debido a que el bebé necesita abandonar la matriz. Generalmente, el tapón se desprende después de las contracciones uterinas; pero existen ocasiones en las cuales el anuncio del alumbramiento comienza de manera brusca, con el desprendimiento del tapón. RUPTURA DE MEMBRANAS La bolsa que contiene el feto puede romperse antes del parto o durante el mismo. Existen ocasiones en las cuales se rompen las membranas que la componen antes de comenzar las contracciones del útero. Se puede uno cuenta al sentir un líquido claro mojando la ropa interior. La ruptura de estas membranas, conocidas como la bolsa de las aguas es un a manera no muy común de anunciar el parto y representa el problema de que si después de determinado periodo de tiempo a partir de esta ruptura no comienzan las contracciones, tendrá que procederse a inducir el parto. INDUCCION DEL PARTO La inducción del parto no es más que la estimulación artificial del útero para que inicie sus contracciones. A veces acompañada por la ruptura de las membranas que forman el saco amniótico, ya que estas al romperse liberan las hormonas necesarias para estimular el útero de manera que comiencen las contracciones.
6
Una de las razones para inducir un parto que no ha comenzado naturalmente es el hecho de haber llegado a la fecha del término del embarazo sin que comience el parto. Es importante comunicar al médico cualquier signo relacionado con un embarazo prolongado. Si la presión arterial de la madre se eleva, constituye tanto un peligro para ella misma como para el feto, esto puede ser un indicio de toxemia leve o grave, conocidas como preeclampsia y eclampsia. Esta patología (exclusiva del embarazo) , se caracteriza por: presión arterial alta, edema (hinchazón) y protenuria. La ruptura artificial de las membranas se practica haciendo una pequeña incisión con el fin de que el líquido amniótico pueda salir. Como ya dijimos, es importante romper las aguas cuando se prolongado demasiado el embarazo y las contracciones no se han dado. Si las contracciones ya han comenzado y todavía no se ha roto el saco amniótico, también será necesario ayudar a la naturaleza rasgándolo, ya que de esta manera l parto puede progresar rápidamente . otra razón para inducir el parto es el hecho de que la madre sea diabética o haya tenido dificultad en partos anteriores. LA PRESENTACION DEL BEBE Teóricamente hacia el octavo mes de gestación el feto debe encontrarse de cabeza. Esta posición la adopta para poder pasar fácilmente por el canal del parto. Sin embargo, en ocasiones, a la hora del alumbramiento se encuentra en una posición que se conoce como de nalgas. Aquí cabe mencionar que cuando el bebé nace de siete meses no se ha dado la vuelta, por lo cual los pies saldrán primero al nacer. Alrededor de un 5% de todos los partos son de niños que nacen de nalgas. Cuando la posición del feto dentro del útero materno es más crítica, procede a realizar un a cesárea. EPISIOTOMIA Es frecuente que al salir la cabeza del niño, se desgarre la piel que rodea a la vagina, separándola del ano, llamada perineo. Este desgarramiento natural no siempre es ideal y puede traer consecuencias posteriores tales como dolor al realizar coito o al evacuar el intestino o la vejiga. Actualmente se practica una incisión llamada episiotomía, la cual tiene forma bien definida y se encuentra alejada del ano para evitar infecciones. Cicatriza rápidamente y solamente causa molestias durante unos cuatro días posteriores al parto. CORTE DEL CORDON UMBILICAL Durante varios meses éste fue el contacto entre el feto y su madre. Su vena y sus dos arterias permitían transportar nutrimentos hacia el feto y expulsar los desechos del mismo. A la hora en que el feto ha abandonado a su madre, se puede cortar el cordón umbilical, aunque siempre es mejor dejar que deje de latir antes de separa al bebé de su progenitora. Al dejar de latir el cordón , estamos seguros de que el feto ya no depende solamente de su mamá, sino que tiene vida propia. Ahora sí, se podrá cortar con toda confianza el cordón. Para cortar el cordón primero se ligan tanto el lado del feto como el de la madre, con el fin de evitar hemorragias innecesarias. Entre las dos ligaduras se practica el corte y el niño es separado físicamente de su mamá.
7
Por ahora, la parte del cordón con la que se quedo el bebé quedará unida unos días más a él y se sacará y desprenderá espontáneamente. BIBLIOGRAFIA Embriología Médica T. W. Sadle Editorial: Panamericana 7a Edición pp. 84 − 92, 211 − 216, 307 − 309 Embarazo y Parto Feliz Diana Von Braün Editorial: Libra pp. 19, 20, 40 − 51, 104 −115 Biología Masan Editorial: Limusa pp. 641 − 656
8