DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE Félix de Vicente Ministro de Economía, Fomento y Turismo Junio 2013 NUESTRO DESAFÍO Alcanzar

11 downloads 41 Views 3MB Size

Recommend Stories


Política industrial y desarrollo en el Perú
Política industrial y desarrollo en el Perú José I. Távara1 1. Introducción La economía peruana ha tenido un crecimiento destacado durante los último

DESARROLLO INDUSTRIAL DE SARGADELOS
Revista Antropológicas n.º 11, 2009 EL PROYECTO ILUSTRADO Y LA INFLUENCIA INGLESA EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE SARGADELOS Purificación Martul Vázqu

El desarrollo de el Canto a lo Poeta en Chile
1 El desarrollo de el Canto a lo Poeta en Chile. Luis Humberto Olea Montero 18 de abril de 2015 1 Desarrollo Todos los cambios de conciencia profundo

Story Transcript

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE

Félix de Vicente Ministro de Economía, Fomento y Turismo Junio 2013

NUESTRO DESAFÍO

Alcanzar el desarrollo en esta década

CRECIMIENTO ESTABLE  Crecimiento del PIB de 5,6% el 2012 y en torno al 5,0% para el 2013.

Producto Interno Bruto (var. % sobre año previo)

9.8

5.8

5.7 5.0

5.8

5.7

5.1

4.1 3.2

I.11

II

III

IV

I.12

II

III

IV

I.13

CRECIMIENTO QUE GENERA EMPLEO 

Actualmente la tasa de desempleo se ubica en un 6,4%, cercana al pleno empleo.



Cerca de 830.000 empleos se han generado desde que comenzó el nuevo gobierno. La tasa de desempleo promedio 2012 fue de un 6,5%.

Tasa de desempleo (Promedio movil trimestral, %) 9,5

9,5

9,0

9,0

8,5

8,5

8,0

8,0

7,5

7,5

7,0

7,0 6.4

6,5 6,0

6,5 6,0

5,5

5,5 E. 10

M

M

J

S

N

E. 11

M

M

J

S

N

E. 12

M

M

J

S

N

E. 13

M

INFLACIÓN CONTENIDA 

La inflación para el 2013 se encuentra dentro del rango establecido por el Banco Central entre 2 y 4%.

Índice de precios al consumidor (var. % anual) 5

5 4.4

4

4

3

3 2.7

2

2 1.5

1

1.0

0

1

0

-1

-1 E F MAM J J A S ON D E F MA M J J A S ON D E F MA M J J A S ON D E F MA 10 11 12 13

EXPECTATIVAS AL ALZA 

Las expectativas muestran la percepción de una economía con capacidad de seguir creciendo, gracias a una demanda interna dinámica.

Expectativas empresariales y de consumidores (Indice ranking 0-100, sobre 50 es optimista. Desestacionalizado) 65

65

Empresarios (IMCE)

60

60

55

55

50

50

45

Consumidores (IPEC)

45

40

40

35

35

30

30 E. M M J S N E. M M J S N E. M M J S N E. M M J S N E. M M J S N E. M M J S N E. 07 08 09 10 11 12 13

NUESTRA AGENDA  Facilitar la creación de empresas: Ley de Constitución Inmediata de Empresas  Mejorar el acceso a financiamiento para las Pymes: Capital Semilla, Garantías Estatales (CORFO y SERCOTEC).  Eliminar burocracia y facilitar los negocios: Agenda Impulso Competitivo, Agenda Pro Inversión y Competitividad.

 Fomentar la innovación: Ley I+D, Centro de Excelencia, Año de la Innovación.  Facilitar el re-emprendimiento: Nueva Ley de Quiebras.

 Mayor productividad de los trabajadores: Creación de los Consejos de Competencias.  Promover competencia: Ley de Apertura del Cabotaje Marítimo, Ley de Notarios y Conservadores, Ley de Fármacos OTC.

AGENDA DE IMPULSO COMPETITIVO  La Agenda Impulso Competitivo busca promover el crecimiento económico eliminando barreras, acelerando trámites y mejorando las condiciones para emprender e innovar, fomentando un ambiente de libre competencia e igualdad de oportunidades.  Comprende 60 medidas pro competitividad que cubren los sectores productivos más importantes de la economía y responden a las necesidades que han plantado los principales actores del país.  Incluye el trabajo de 19 ministerios y contempla 21 proyectos de ley, actualización de reglamentos, desarrollo de nuevos programas, mejoras de gestión y procesos en servicios públicos que trabajan en el sector productivo.

AGENDA DE IMPULSO COMPETITIVO

 Bienes Nacionales: mejor administración del patrimonio fiscal.  Mejoras en procedimientos aduaneros y la cadena logística.  Movilidad de garantías: mayor competencia bancaria.

 Agilización de trámites y modernización de servicios.  ChilePaga: que el estado pague puntualmente.  Fondo de Reconversión Productiva.  Apertura del cabotaje aéreo y marítimo (proyecto de ley).

INNOVACIÓN: AÑO DE LA INNOVACIÓN  La innovación y el emprendimiento son los dos recursos naturales renovables con que cuenta nuestro país para alcanzar el desarrollo.  La innovación nos permitirá avanzar en la construcción de una sociedad de más y mejores oportunidades.

 La innovación debe ser concebida como una forma distinta de mirar y hacer las cosas.  Queremos invitar a los chilenos a imaginar el Chile del 2030 y para eso hemos organizado una completa agenda de actividades, con seminarios, eventos, concursos, entre muchos otros .  El 2013 tenemos un presupuesto histórico en Ciencia, Tecnología e Innovación, que supera el billón de dólares.

INNOVACIÓN: PROGRAMAS Programas de co-financiamiento  

Programa de Gestión de la Innovación en Empresas Chilenas Programa Prototipos para la Innovación

Formación de Talento    

Nueva Ingeniería 2030 Más de 3.000 becas para MSc y PhD Más de 10.000 becas de Inglés Pingüinos sin Fronteras

Atracción de Talento 

Start-Up Chile (+ de 1.500 postulaciones último llamado)

I+D  

Centro de Excelencia 2.0 Consorcios Tecnológicos 2.0

INNOVACIÓN: Nueva Ley I+D

 Con esta ley se busca un incentivo tributario para promover la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en entidades chilenas.  Permite rebajar –vía impuesto– hasta un 35% de los recursos destinados a actividades de I+D. El 65% restante podrá ser considerado como gasto.  En el año 2012 se certificaron US$10 millones, casi tres veces más que el promedio del monto certificado los cuatro años anteriores, con la antigua ley.

CONSEJOS DE COMPETENCIAS

 Creación de los Consejos de Competencias, tomando el modelo internacional de los “skills councils” que funciona en Nueva Zelanda, Australia, Canadá y UK, entre otros.  Busca resolver los problemas de pertinencia de la capacitación a través de la adecuación entre la demanda laboral del sector y la oferta de formación.  Estarán conformados por empresas de un sector productivo determinado y deberán registrarse ante el Ministerio de Economía.  Las definiciones de los Consejos de Competencias alimentarán al sistema de capacitación nacional y permitirán mejorar la definición de las materias a capacitar en base a las necesidades de la industria.

CONCLUSIÓN

 Debemos aprovechar las condiciones favorables con las que cuenta nuestra economía hoy  Hemos asumido el desafío de crear un ambiente propicio para un mayor crecimiento económico, que genere más oportunidades.  Generar herramientas que promuevan el desarrollo de la industria chilena, aumentando su productividad, a través de la promoción del emprendimiento, la innovación y la competitividad.  Nuestro compromiso es sentar las bases necesarias para lograr

transformar América Latina.

a Chile en el primer país desarrollado de

GRACIAS

Félix de Vicente Ministro de Economía, Fomento y Turismo Junio 2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.