Desarrollo Motor y Emocional de los 0 a los 18 años

Desarrollo Motor y Emocional de los 0 a los 18 años Dra. Ma. Pamela Bravo Pareja Neuróloga Infantil Hospital San Camilo, San Felipe. Postbecada Hospit

11 downloads 77 Views 2MB Size

Story Transcript

Desarrollo Motor y Emocional de los 0 a los 18 años Dra. Ma. Pamela Bravo Pareja Neuróloga Infantil Hospital San Camilo, San Felipe. Postbecada Hospital Clínico San Borja Arriarán Universidad de Chile

DESARROLLO PSICOMOTOR • Proceso de cambios, en el tiempo, por los cuales un individuo adquiere habilidades esenciales para la vida tales como motricidad, lenguaje y pensamiento, que permiten la adaptación al medioambiente.

DESARROLLO PSICOMOTOR • La proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones son los responsables fisiológicos de los progresos observados en el niño y adolescentes.

• La maduración del SNC tiene un orden preestablecido

Mielinización del SNC

Modelos de Desarrollo • Modelo interaccional: considera que el desarrollo es fruto de la acción simultánea de factores genéticos y ambientales. • Modelo transaccional: según el cual los factores genéticos y ambientales, dotados de plasticidad, se modifican mutuamente.

Formación de la Corteza Cerebral: Combinación del plan genético del desarrollo + influencias ambientales. Modelos: Interaccional: Acción simultánea de factores genéticos y ambientales Transaccional: Factores genéticos y ambientales son plásticos, se modifican mutuamente y determinan el desarrollo. Nature vs. Nurture

Mielinización del SNC

ETAPAS DEL DESARROLLO

(Piaget) • Período sensorio motor: Desde el nacimiento hasta los 18 a 24 meses.

• Período pre-operacional: Desde los 18 a 24 meses, hasta los 7años. • Período operacional concreto: desde los 7 hasta los doce años. • Período operacional formal: desde los 12 a doce años, hasta la adultez.

Etapa Sensorio Motriz • Los niños adquieren conocimiento del mundo a través de los sentidos y de las actividades motrices ( RN- 24 meses).

Hitos del desarrollo Etapa Sensorio -

Motríz Edad

3 6

Motor grueso Control cefalico Sedestacion

9

VMPS

Manos abiertas Transfiere objetos Pinza Inspecciona Usa lapiz

12

Marcha

15

Sube escalas Imita Marcha atras Corre Raya Esquiva objetos Da vuelta 2-3 pag a la vez

18

Lenguaje

“coos” en forma musical “agu” balbuceo Mama (s/inten.) “hace chao” Mama +2 palabras Ordenes c/gestos Usa 4-6 palabras Ordenes s/gestos Combina 2 palabras >20palabras 5 partes del cuerpo

Social/ adaptativo Anticipa comida “reconoce” Se orienta a la voz Reconoce extranos Come con dedos Juegos de gestos Imita acciones Coopera al vestirse Usa cuchara y vaso

Juega con ninos Copia a padres

Hitos del desarrollo Etapa Etapa

preoperacional • Son capaces de pensar, es decir, hacer uso de representaciones mentales para objetos, personas o eventos que no están físicamente presentes.

• Están limitados aún por su incapacidad de usar la lógica.

Hitos del desarrollo Etapa Etapa

preoperacional Edad

Motor grueso

24

Sube escalas sin ayuda

3a

Alterna pies subir escala

4a

Alterna pies al bajar escala Salta Salta sobre obstaculos

5a

VMPS

Se saca zapatos Da vuelta pag. Se desviste Se lava manos

Lenguaje

Yo, tu, mi Comandos de 2 etapas >250 palabras Sentencia 3 palabras Conoce colores Sabe canciones

Se abrocha botones Ataja pelota Anuda zapatos “que significa?”

Social/ adaptativo Pregunta por Comida o bano Juega en paralelo Juega en grupo Comparte juguete Conoce nombre Juego cooperativo Juego competitivo Ayuda en la casa

Etapa Preoperacional • La función simbólica (2 a 7 años) o Habilidad para usar representaciones mentales (símbolos o signos) a las que consciente o inconscientemente, el niño les ha añadido significado. o Símbolos: representaciones muy personales que involucran imágenes visuales auditivas o kinésicas, las cuales tiene algún parecido con el objeto. o Signos: más abstracto que el anterior, puede ser una palabra o un signo. Los signos se acuerdan en base a representaciones convencionales y no personales.

Etapa Preoperacional • Manifiestan la función simbólica durante el desarrollo de: o Imitación diferida o Juego simbólico o Lenguaje

• La comprensión del simbolismo se da gradualmente

Etapa Preoperacional o Imitación diferida: • proceso por el cual los niños: o ven algo, o Forman un símbolo mental al respecto. o y más tarde, cuando no ven el hecho, imitan la actividad.

Etapa Preoperacional • Juego Simbólico: o

los niños hacen que un objeto signifique alguna otra cosa.

• El lenguaje: o los niños utilizan el lenguaje para representar eventos u objetos no presentes otorgándole a la palabra un carácter simbólico

Etapa Preoperacional -Simplismo: o Inhabilidad para atender simultáneamente a más de unas pocas dimensiones de los objetos.

-Idiosincrasia: o algunos conceptos son únicos y difícilmente son entendidos por la sociedad. Los conceptos de los niños son preconceptos, a veces demasiados generales o demasiados específicos.

Etapa Preoperacional -Irrealismo:

• los niños usan los conceptos que aprueba la sociedad, pero los tienen pobremente definidos y en ocasiones pueden distorsionar su significado. -Absolutismo: • el niño preescolar maneja conceptos de manera absoluta, y cree que un objeto o un hecho representa un concepto y que éste no puede representar otro al mismo tiempo

Etapa Preoperacional • El niño ya no sólo se enfrenta a un universo físico, sino que a un mundo de representaciones mentales

Limitaciones del pensamiento

preoperacional 1) Egocentrismo

2) Centralización 3) Irreversibilidad 4) Centración en estados antes que transformaciones 5) Razonamiento transductivo 6) Animismo 7) Realismo

Etapa Operacional Concreta 6 a 12 años • En este momento niño se hace capaz de una cierta 'lógica'‘. o por algo es el comienzo de la edad escolar y la sabiduría popular sitúa en este momento la conquista del `'uso de razón''.

• Lo que se adquiere es la capacidad de hacer `'operaciones'' mentales (`'mentales'' en el sentido que se verá enseguida).

• Estas operaciones son concretas : se opera con objetos que tienen que estar presentes ; deben poder ser percibidos y manipulados. • Se podría decir que el niño piensa `'con los ojos y con las manos''. • Este tipo de pensamiento es fundamental para la etapa siguiente : el adolescente hará mentalmente lo que primero hizo de niño con las manos y con la vista.

Etapa Operacional Concreta 6 a 12 años • Según Piaget, la posibilidad de las `'operaciones'' viene dada por la conquista del `'esquema'' fundamental del pensamiento la reversibilidad.

• La reversibilidad se manifiesta a nivel social como reciprocidad: el niño se convierte en cooperativo: o Es capaz de ponerse en el punto de vista de los demás, superándose así el egocentrismo del periodo anterior.

Puntos de Referencia del Desarrollo: una perspectiva holística Edad (años)

Desarrollo Físico

Desarrollo Neurológico

Desarrollo Cognitivo

Desarrollo Lenguaje

Desarrollo Emocional

Desarrollo Social

Desarrollo del YO genero/Ide ntid

Desarrollo Moral

5 -6

Desciende escaleras solo, alterna pies, brinca, salta, cambia de dirección, se viste solo. Dibuja personas. Caida de dientes

Cerebro: casi tamaño adulto, pero desarrollo incompleto. Maduración regiones corticales conectadas con lenguaje

Madura LA TEORÍA DE LA MENTE: Niño puede distingir entre apariencia o fantasía/reali dad. Memoría amplía a 2 dígitos. Automatizaci ón, codificación, generalizació ny construcción de estratégias más eficiente. Conteo mental

Discurso casi tipo adulto. Vocabulari o: 2.600 p. Comprend aprox. 20.000. APRECIA ASPECTO PRAGMA TICOS DEL LENGUAJ. Decodif palabras escritas. Relatar tramas

Disminuy e el negativis m Reconoce: Orgullo Vergüenza en OTROS Pero no en si mismo

Es posible que se establezca n los patrones de INTIMID ACIÓN o VICTIMIZ ACIÓN

Desarrollo sentido de Competen cia. Autoconce pto vincula diversos aspectos del YO, ppal. En términos Positivos. SE ALCANZ A CONSTAC IA DE GÉNEROS

Razonamie nto Moral se vuelve MENOS INFLEXIB LE

Edad (años)

Desarrollo Físico

7–8

Mejora equilibrio y control del cuerpo. Mejora velocidad y capacidad para lanzar

Desarr ollo Neurol ógico

Desarrollo Cognitivo

Desarrollo Lenguaje

Desarrollo Emocional

Desarrollo Social

Desarrollo del YO genero/Ide ntid

Inicio etapa OPERACIONES CONCRETAS. Mejor comprensión Causa Efecto, seriación, inferencia trasitiva, inclusión de clase, razonamiento inductivo y consernació. Más de una tarea a la vez Juegos Formales con reglas. Resolver problemas Narrativos más complejos, usando adición

Mejora Habilidades Pragmáticas

Adquiere conciencia del propio orgullo y verguenza

El juego rudo es común en varones, como manera de obtener dominio

Autoconcep to más equilibrado y realista. Sentido de Autovalía se vuelve Explícito

Desarrollo Moral

Razonamien to moral cada vez más flexible. Cree que castigo debería tomar en cuenta la intencionali dad. Aumeneta comportami entos empáticos y prosociales. Disminuye la agresión, en especial del tipo hostil

Edad (años)

Desarrollo Físico

Desarrollo Neurológico

Desarrollo Cognitivo

Desarrollo Lenguaje

Desarrollo Emocional

Desarrollo Social

Desarrollo del YO genero/Ide ntid

Desarrollo Moral

9 - 11

La niña promedio comienza a mostrar cambios puberales.

Poda Sináptica continúa hasta la adolescencia

Aumenta la capacidad para considerar múltiples perspectivas.

Comprensión de sintaxis y estructuras de oraciones es más compleja. Reduce discurso privado.

Aumenta comprensión y regulación de emociones.

Padres e hijos comparten la regulación de la conducta. Conflictos con hermanos ayudan en desarrollo de habilidades de rosolución

Imagen corporal Cada Vez más importante, especialment en niñas.

Razonamient moral guiado cada vez más por el sentido de justicia.

Comienza crecimiento rápido de la adolescencia

Mejoran estrategias de memoria

Principal avance: habilidades pragmáticas

Mejor comprensión entre culpa y verguenza

Las amistades se vuelven más íntimas.

Es posible que disminuya autoestima

El niño quiere ser BUENO. La agresión cambia de explícita a relacional.

Período : Operaciones Formales (desde los 12 años) • A partir de este momento es posible ya hacer operaciones no concretas, es decir, operaciones que no requieren el apoyo de la percepción o de la manipulación, sino que se realizan puramente a un nivel verbal o conceptual.

• Los objetos son substituidos por proposiciones, con lo que el pensamiento se libera de lo real−presente y penetra en el campo de la reflexión, las teorías y las hipótesis.

Período : Operaciones Formales (desde los 12 años) • De los 12 a los 15 años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización). o Se desarrolla el periodo operacional formal, en el que se opera lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos. o Sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.

Período : Operaciones Formales (desde los

12 años) • Lo que resulta «sorprendente en el adolescente es su interés por todos los problemas inactuales», sin relación con las realidades vivida diariamente o que anticipan. • Lo que resulta más sorprendente es su facilidad para elaborar teorías abstractas.

Período : Operaciones Formales (desde los

12 años) • Hay algunos que escriben y crean una filosofía, una política, o una estética. • Otros no • escriben, pero todos tienen teorías o sistemas. • La inteligencia formal señala el despegue del pensamiento.

Período : Operaciones Formales (desde los

12 años) • Existe un egocentrismo intelectual de la adolescencia que se manifiesta mediante: o La creencia en el infinito. o Poder de la reflexión, • como si el mundo debiera someterse a los sistemas y no los sistemas a la realidad.

Período : Operaciones Formales (desde los

12 años) • Posteriormente el egocentrismo metafísico de la adolescencia encuentra paulatinamente su corrección en una reconciliación entre el pensamiento formal y la realidad. • El equilibrio se alcanza: cuando la reflexión comprende que su función característica no es contradecir, sino proceder e interpretar la experiencia.

Período : Operaciones Formales (desde los

12 años) Edad (años)

Desarrollo Físico

Desarrollo Neurológic

Desarrollo Cognitivo

Desarrollo Lenguaje

Desarrollo Emocional

Desarrollo Social

Desarrollo del YO genero/Ide ntid

Desarrollo Moral

12 - 15

Varón Promedio entra a la pubertad. Muestra crecimiento acelerado de la adolescenci a

LÓBULOS TODAVÍA NO ESTÁN COMPLETAME NTE DESARROLLA DOS. Es posible que procesamiento ocurra en áreas del lóbulo temporal asociadas con reacciones emocionales instintivas

Es posible que el adolescente alcance la etapa de las operaciones formales: uso de abstracciones y razonamiento hipotéticodeductivo. Capacidad de memoria llega a 6 dígitos

Continúa el desarrollo de las habilidades pragmáticas .

Cambios abruptos de estado de ánimo quizá se vuelvan más frecuentes. Pueden incluir sentimiento s de turbación, timidez soledad y depresión.

Creciente deseo de autonomía, con necesidad de intimidad y apoyo parental. CONFLICT O ENTRE PADRES E HIJOS ALCANZA EL MÁXIMO y luego disminuye. SE RECUPERA AUTOESTI MA

Desarrollo de identidad vuelve al tema central.

El Razonamien to moral refleja aumento en la concienciaci ón de equidad y creación cooperativa de reglas.

La jerga adolescente es in indicio del desarrollo de identidad

IDENTIDA D SEXUAL vuelve a principales preocupacio nes.

Período : Operaciones Formales Edad (años )

Desarrollo Físico

Desarrollo Neurológico

Desarrollo Cognitivo

Desarrollo Lenguaje

Desarrollo Emocional

Desarrollo Social

Desarrollo del YO genero/Ide ntid

Desarrollo Moral

16 – 18

Después de la pubertad, cambian sistema de ritmos circadianos y ritmos biológicos, lo que afecta ciclos de sueño y vigilia.

Conexiones entre células corticales continuan mejorándo. Incluso hasta la adultez. Partes de la corteza que controla atención y memoria aún no completan mielinización.

Aumenta habilidad para utilizar el RAZONAMI ENTO HIPOTÉTIC O DEDUCTIV O.

Adolescente comprende cerca de 80.000 palabras.

Menos frecuencia e intensidad en cambios de ánimos.

Aumenta independenci a de padres.

La Mayoría de los adolescentes ya han iniciado relaciones sexuales.

El relativismo quizá represente un papel escencil en el razonamiento moral.

Varones y niñas llegan casi a la estatura completa

Melinización del hipocampo continúa aumentando hasta la adultez.

La base del conocimiento continúa aumentando.

Es capaz de expresar sus emociones cada vez con más fluidez y comprender los sentimientos ajenos.

Relaciones con hermanos se vuelven más equitativas y meno cercanas. Las amistades son más intimas que en ningún otro periodo Es posible intimidad en relación romantica.

Bibliografía •

Libro `'INTRODUCCION A LA FILOSOFIA'' por Cesar Tejedor Campomanes (EDITORIAL S.M, MADRID 1995).

• Psicología del desarrollo, De la infancia ala adolescencia, undécima edición. Diane E. Papalia • •

Aspectos biológicos del desarrollo psicomotor Dra. María de los Ángeles Avaria Departamento Pediatría y Cirugía Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Unidad de Neurología, Hospital de Niños Roberto del Río.



Psicopatología Infantil y de la adolescencia. Carlos Almonte, Ma. Elena Montt S. Alfonso Correa D.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.