Desarrollo perceptivo

Psicología médica. Aprendizaje del lenguaje. Problemas del habla en los niños. Desarrollo afectivo. Adolescencia. Pubertad. Adolescentes. Cambios en la personalidad. Periodo de maduración. Retraso mental

3 downloads 134 Views 19KB Size

Recommend Stories


Mejoría en la estereopsis de pacientes con historial de ambliopía mediante un programa de aprendizaje perceptivo
Gaceta A rt íc u lo c i e nt í f ic o Mejoría en la estereopsis de pacientes con historial de ambliopía mediante un programa de aprendizaje perceptiv

Indicadores Cognitivos y Perceptivo-Motores de Envejecimiento. Cognitive and perceptual motor indicators of aging
137 Indicadores Cognitivos y Perceptivo-Motores de Envejecimiento. Cognitive and perceptual motor indicators of aging. VICTORIA FERRANTE* RESUMEN Lo

ESTUDIO ACUSTICO y PERCEPTIVO DE LAS CONSONANTES NASALES YLIQUIDAS DEL ESPAÑOL
ESTUDIO ACUSTICO y PERCEPTIVO DE LAS CONSONANTES NASALES YLIQUIDAS DEL ESPAÑOL MARIA IGNACIA MASSONE Miembro de la Carrera del Investigador Científic

2. Desarrollo Tecnológico, Desarrollo Económico
Desarrollo Tecnológico, Desarrollo Económico 2. Desarrollo Tecnológico, Desarrollo Económico En los tiempos de la prehistoria, el desarrollo tecnológ

Story Transcript

Psicología médica Desarrollo Perceptivo Durante los dos primeros años de vida del niño la forma principal de interacción con el ambiente es a través de los sentidos. El estudio de la percepción en los bebés y niños pre−escolares se relaciona con la teoría Innatismo− Empirismo. Esta teoría postulaba la necesidad de saber si los humanos nacen con los sistemas desarrollados para afrontar las experiencias (posición innatista) o si nuestros métodos de análisis y habilidades se desarrollan como resultado de la experiencia (posición Empírica). En cuanto a la percepción visual de los primeros meses de vida la agudeza visual del niño o sea la habilidad de distinguir una forma de otra a diferentes distancias, mejora considerablemente y sólo hasta los 10 años de edad alcanza a tener la agudeza visual del adulto. Hasta casi el final del primer año no puede distinguir los objetos a menos que estén muy cerca de él. Los niños menores tienen una visión más aguda que los mayores y son más sensibles a los contrastes y contornos de los objetos. En cuanto a la percepción auditiva mejora regularmente hasta la adolescencia y los niños mayores son más capaces de oír y distinguir los tonos más altos y los más bajos que los niños pequeños. En cuanto al desarrollo del pensamiento, el experimento de Piaget para evaluar el desarrollo del pensamiento consistió en dar a una serie de niños la misma evaluación y determinar si cada niño daba o no la respuesta correcta, pero pronto descubrió que no eran las respuestas correctas las interesantes sino las incorrectas y observó que los niños de la misma edad daban las mismas respuestas incorrectas, concluyó entonces que debe interesar, no la cantidad de conocimientos sino la calidad de su pensamiento, la manera de resolver los problemas, la lógica que emplea, la forma en que se usa la información, etc. Los errores de los niños nos demuestran mejor esas cualidades de razonamiento que las respuestas correctas. • Todo niño nace con ciertas estrategias para interactuar con el ambiente al parecer los bebés están programados desde el nacimiento para explorar imágenes de manera particular a través de los sentidos. • El niño interactúa con el ambiente a través de estrategias básicas y estas cambian como resultado de esta interacción • Con el paso del tiempo las estrategias básicas se vuelven menos automáticas y más sujetas al control voluntario del niño. Este explora objetos con propósito y experimenta nuevas formas de exploración y manipulación, y esto se conoce con el nombre de redescubrimiento. • Estos redescubrimientos parecen ocurrir en una secuencia fija y esta se desarrolla lentamente • El ambiente en el cual crece el niño afecta el ritmo donde el pasa por la secuencia, un niño necesita estimulación constante para su cerebro, con estímulos que le ayuden a su desarrollo. Piaget denominó esto El problema americano, o sea el estudio de los efectos del ambiente sobre la tasa de desarrollo lo que está presente en toda la sociedad donde existe la desigualdad de oportunidades. La maduración del lenguaje infantil A los 8 meses: El bebé emite sonidos. A los 9 meses: empieza a formar su primera palabra. A los 10 meses y el año: los sonidos que emite el bebé no son en realidad un lenguaje propiamente dicho, los lingüistas llaman a esta fase: Fase Pre −lingüística. Estos sonidos son más bien una especie de ejercicios de las 1

cuerdas vocales. El recién nacido hasta los 6 meses emite pocos sonidos salvo aquellos producidos por el llanto, también hay sonidos vocales pero no constituyen un lenguaje. A los 6 meses empieza la fase de balbuceo; donde hay una gran variedad de sonidos y pasa más tiempo haciendo éstos sonidos. También empieza a combinar vocales y consonantes, y empieza a construir secuencias de la misma combinación de sonidos, esto se llama ecolalia, empieza a fabricar su propio eco. De 10 meses a un año: El bebé dice su primera palabra. Para que un sonido o un grupo de ellos se considere como una palabra es necesario que éste sea como el de una palabra usada por los adultos, lo importante es que el niño emplee el o los sonidos constantemente en una situación o para que referirse a algo o a alguien. De 18 a 20 meses: El bebé empieza a unir dos palabras formando las primeras frases. Generalmente combina al principio frases de dos palabras, lo que va aumentando gradualmente con la edad hasta que construye frases como el adulto. Teoría del aprendizaje del lenguaje Los niños practican su idioma ensayando combinaciones y nuevos órdenes gramaticales, y desarrolla su lenguaje practicando el que escucha y aplicándolo a su propio lenguaje, en principio nota sólo algunas características importantes, lo que va aumentando con el tiempo y la práctica. Se puede concluir que el niño viene al mundo programado para aprender el lenguaje y en cierta forma la estructura del lenguaje forma parte de él. La tarea del niño consiste en aprender un idioma específico que esté de acuerdo con su estructura preconstituida. Problemas del habla en el niño Tartamudez: Es una de las patologías del habla más conocidas. Sin embargo, el diagnóstico adecuado es difícil porque se dificulta determinar cuando la falta de fluidez es realmente patológica y cuando corresponde a variables normales, ya que el habla normal no es absolutamente fluída. Se puede determinar si existe realmente un problema cuando se dificulta la integración social del niño o se limita de alguna manera la comunicación. Retardo simple del lenguaje: Es el cuadro más leve y consiste en alteraciones a nivel de los elementos no − simbólicos, articulación y construcción de palabras. Generalmente hay presencia de alteraciones emocionales. Disfasia: Trastorno del lenguaje sin alteración orgánica detectable, donde hay alteración del lenguaje simbólico por lo que se presenta déficit de la comprensión. Afasia: Donde hay pérdida del lenguaje adquirido por alteraciones orgánicas detectables; Tumor, meningitis, hipoxia. Audio mudez: Es el trastorno en que no hay audición de ningún tipo por lo que no hay emisión de sonidos. Desarrollo afectivo Las relaciones interpersonales son importantes para el crecimiento de las habilidades intelectuales del niño y para el lenguaje. Existe una teoría básica que es la teoría del apego, que dice que el apego tiene tres fases básicas: • Apego indiscriminado: (0−6 ó 7 meses). El bebé acepta que cualquier persona lo cargue y protesta o llora si se le deja de cargar. 2

• Apego específico: (7−11 meses). El bebé se apega a una sola persona, generalmente a su madre, y manifiesta angustia cuando ésta lo deja. Al año generalmente aparece el miedo a los extraños. • Apego múltiple: (18 meses). La mayoría de los bebés muestran cierto apego a varias personas distintas a su madre. Da inicio a la confianza. Importancia de las relaciones primarias madre − hijo. Si la presencia de la madre es indispensable desde los primeros meses de vida, de un modo muy particular a partir del segundo año por la necesidad del niño de desarrollar sus relaciones afectivas con quien cuida de él. Se ha observado que si la madre o quien desempeña su puesto se ausenta, el niño siente quebranto por esto, y este se manifiesta a través de inquietud, falta de apetito, llanto y a veces de insomnio. Si la ausencia se prolonga, en algunos niños particularmente sensibles puede notarse el paso del estado de agitación a un estado de desaliento y apatía. Cuando la ausencia de la madre es mayor de 6 meses es muy difícil que este trauma afectivo no deje sus consecuencias en el desarrollo de la personalidad del niño. Se observa que los niños que no han tenido una madre o una madre poco afectiva encuentran mucha dificultad para integrarse a la comunidad por el hecho de que ellos creen que todos sus semejantes tendrán el mismo comportamiento que su madre. La adolescencia Constituye una etapa de cambios en todos los aspectos de la personalidad, y es la transición entre ser niño y llegar a ser adulto, también se le llama edad juvenil, y está determinada por transformaciones de tres tipos: • Biológicas • Psicológicas • Conductuales Las biológicas están relacionadas principalmente con la maduración sexual, y las psicológicas y conductuales se relacionan con los cambios graduales de comportamiento y manera o forma de pensar. Como consecuencia de estos cambios y adquisiciones de capacidades, el concepto que tiene el joven de sí mismo y su relación con el mundo cambian, generando tensiones y preocupaciones que lo llevan a manifestar conductas desadaptativas incomprensibles para los adultos. El grado en que estos cambios afectan la vida personal y social del joven depende de las habilidades y experiencias adquiridas en la infancia y del ambiente que lo rodea en ese momento. El adulto es la esencia del ser humano maduro y se caracteriza por tres elementos: • El trabajo • La independencia • La intimidad estable Metas generales de la adolescencia: Su comienzo está marcado por cambios biológicos relacionados con una aceleración del crecimiento y el comienzo de la maduración sexual, así como por la aparición de una nueva modalidad de pensamiento que Piaget llamó pensamiento hipotético − deductivo. Realiza cambios hacia el pensamiento abstracto y es capaz de razonar cosas que no ve. Meditar, razonar y deducir, y también hay tendencia de alejarse del egocentrismo. En lo biológico el joven debe aprender a dominar y coordinar su nueva configuración corporal e integrarla a una nueva imagen que considere sus posibilidades de reproducción de la especie.

3

En lo psicológico debe organizar su personalidad a partir de nuevos impulsos y motivaciones de un nuevo estilo de pensamiento que lo ayuda a reformular la importancia de sus valores y de las exigencias sociales respecto a sus roles de adulto, esto lo lleva a formular un plan de vida y a definir su identidad. En lo social debe de lograr la independencia esencialmente psicológica de su familia, definir su rol en la sociedad y su concepto del mundo, logrando adaptarse como adulto a la sociedad a la que pertenece. En cuanto a la evolución de la adolescencia se distinguen tres etapas diferenciadas por las transformaciones metas y contenidos que son: • Pre− pubertad o adolescencia temprana. • Pubertad o adolescencia media. • Adolescencia propiamente dicha o adolescencia tardía. • Pre − pubertad o adolescencia temprana. • Pubertad o adolescencia media • Adolescencia propiamente dicha o adolescencia tardía. Pre − pubertad o adolescencia temprana: (11− 14 años) Aspecto biológico: Aceleración del crecimiento y cambio en las proporciones corporales, se producen cambios hormonales que inician la maduración sexual con la consecuente aparición de los caracteres sexuales secundarios que son más precoses en los niños. Existe un interés nuevo por su cuerpo y su imagen física, el cambio de proporciones corporales da un aspecto altamente desorganizado más acentuado en los varones, esto tiene significación psicológica y también genera desorganización motora con pérdida de coordinación de movimientos, lo que se expresa con torpeza y brusquedad. Hay menor resistencia a las enfermedades virales provocando una fragilidad orgánico − funcional. Conductas de aislamiento. Nuevos impulsos psicológicos que no tienen clara orientación produciendo un aumento de la impulsividad en las conductas con estallidos de risa o rabia desproporcionados al estímulo con episodios de comportamiento sobre controlado lo que da una conducta impredecible, esto también se observa en su vida afectiva que varía entre la pena o desánimo y la alegría o interés por diversas actividades o sea labilidad afectiva que irrita a los adultos especialmente en el medio familiar. Aspecto social: Puede producirse una rotura en las relaciones familiares porque analiza de otra manera las normas y principios de la familia generando conflictos en relación a permisos de salidas, restricciones de los padres, etc. Surgiendo un impulso hacia la independencia extrema y sin fundamento, y a la vez una gran necesidad de apoyo y cariño de los padres. Desestructuración de los grupos establecidos en la etapa escolar, sustituyéndose por grupos pequeños de dos o tres amigos del mismo sexo con los cuales comparten sus inquietudes. Pubertad o adolescencia media: La pubertad o adolescencia media va desde los 15 a los 17 años. Aspecto biológico: Se inicia con el logro de la capacidad de reproducción, se restablece la armonía corporal definiéndose las formas adultas lo que posibilita una mayor coordinación y control de la conducta, así como una imagen corporal más estable. Aspecto psicológico: El nuevo estilo de pensamiento hipotético − deductivo se domina y se integra a la personalidad. Esto permite analizar distintas alternativas de resolución a los problemas desligándose de lo concreto, considerando mentalmente diversas posibilidades. También le permite abstraer los principios 4

básicos de las normas y valores que lo orientan y además construir un sistema moral propio, también comienza a pensar en su futuro y en el papel que ocupará en la sociedad, lo cual hace que adopte una actitud crítica en relación así mismo y a la sociedad y formular un plan de vida. Tiende a teorizar e intelectualizar en exceso y construye elaboradas teorías acerca de diferentes aspectos de la vida y de su comportamiento, en cuanto a la personalidad el centro de sus preocupaciones pasa a ser el mismo en busca de su individualidad, produciéndose el proceso de individualización en el que el joven se conoce así mismo y se siente único, desea que no lo comparen ni confundan con nadie por lo que hace extravagancias que lo distingan, por ejemplo; En el vestir, comportamiento, etc. A la vez hay tendencia a aislarse con diálogos consigo mismo, la dinámica central de esta etapa es encontrarse a sí mismo y autodefinir su identidad para configurarla, sus motivaciones giran alrededor de elaborar un ideal de sí mismo, buscar autoestima y estima de los demás, ser independiente y tener privacidad. En el aspecto sexual; Se dirige a la búsqueda y conquista de un miembro del sexo opuesto en respuesta a la necesidad de complementación y comprensión. Aún no integra los elementos amor − sexo existiendo la fantasía como mecanismo de adaptación. En lo social; Hay deseo de independencia de la familia y se manifiesta por querer ser diferente a los padres librándose de su influencia, lo que a veces genera un tipo de rebeldía más profunda que es vivida de manera amenazante por los padres y trae mayores conflictos, como por ejemplo; ingreso a pandillas, gangas, uso de drogas, etc. Adolescencia propiamente dicha o tardía: (18 − 20 años) Constituye la fase terminal de la edad juvenil y su principal característica es la integración de la personalidad a un nivel personal social, esto supone un conocimiento de sí mismo relacionado con un conocimiento de la realidad externa. En lo psicológico; el desarrollo se centra principalmente en la relación con el ambiente, donde las inquietudes y preocupaciones del joven se dirigen hacia la realidad externa en una búsqueda del conocimiento acerca de los demás y del mundo, esto lo ayuda tanto a conocerse así mismo como a preocuparse por la sociedad y sus aspectos más importantes como valores, religión, política, etc. La personalidad adopta en este período una orientación extrovertida que permite al joven ubicarse en el mundo en que viva. El grupo de referencia y pertenencia pasa a tener una importancia primordial como complemento a la definición y configuración del joven. Ej: Clubes deportivos, grupos musicales, etc. La motivación más propia de esta etapa es el altruismo; Hacer el bien a todo el mundo. Donde el joven adquiere una preocupación real por los demás y por los problemas de los demás. Busca un ideal universal, y piensa de que manera el mundo podría funcionar mejor y como colaborar con esto. Su espíritu pasa a ser de entrega y sacrificio, lo que lo lleva a participar en actividades de ayuda social, estas tendencias altruistas lo vuelven muy sensible a percibir las inconsistencias de la sociedad y de los principios y valores de los adultos. El rol de la familia es esencial para el desarrollo del joven. El conflicto entre la imposición de ideas de los padres contra la aceptación mutua de las individualidades, o sea los padres deben dar los espacios para que el joven asuma responsabilidades. En lo psico − sexual se integran las motivaciones que configuran las relaciones de pareja y se orienta hacia una persona en particular que constituye a la vez un atractivo sexual, y un compañero en el conocimiento y relación mutua. Las parejas se hacen más estables y duraderas, y se produce un choque entre esta motivación 5

y las exigencias y controles del ambiente social especialmente relacionados con la abstinencia sexual, esta situación genera conflictos, éticos y religiosos. Erickson la llamó crisis mental. Retardo mental: La asociación americana de retardo mental lo define como el funcionamiento intelectual por muy debajo del promedio que se origina durante el período de desarrollo o sea antes de los 18 años y que se acompaña de alteración de la maduración, del aprendizaje y la adaptación social. Por ser un trastorno del desarrollo de tipo global impide la maduración de toda la personalidad. Observándose perturbaciones graves en la cognición en el lenguaje en su triple función de expresión, comunicación y como instrumento del pensamiento. En la psico−motilidad, así también el plano emocional, afectivo y de relaciones sociales. El bajo funcionamiento intelectual se traduce en una alteración de la conducta adaptativa, lo que se manifiesta de tres formas: • Curso que sigue la maduración. Se refiere al desarrollo secuencial de las destrezas que va adquiriendo el lactante y el pre−escolar. El retorno en la adquisición de estas destrezas tempranas en los años pre−escolares, hace sospechar la presencia de retardo mental. • Capacidad de aprendizaje: Generalmente se pone de manifiesto en la escuela. Sin embargo, no toda la dificultad de aprendizaje es equivalente de retardo mental. • Adaptación social: Se puede verificar a través de la relación que mantiene el niño con sus padres o con niños de su misma edad. En cuanto a las etiologías u origen de estas teorías, pueden ser principalmente: biológicas, sociales o una combinación de ambos. • De 30 a 40% de esos casos no se a determinado una etiología clara. • Factores hereditarios: Ejemplo: Anomalías genéticas, alteraciones cromosómicas, etc. (50% de los casos) • Alteraciones tempranas del desarrollo embrionario: Aproximadamente 30% de los casos. Ej: Lesiones prenatales por consumo de alcohol y drogas, infecciones como toxoplasmosis, sarampión. • Problemas durante la gestión o perinatales: 10% de los casos, Ej: Mal nutrición fetal, niños prematuros, hipoxia o falta de oxígeno en el cerebro, accidentes. • Trastornos somáticos o enfermedades en la niñez: Ej: Sarampión, meningitis, intoxicación por plomo. En cuanto a la clasificación del retardo mental, se han usado dos criterios para clasificarlo: Médico y conceptual. El criterio médico: se usa en dos fases etiológicas. El criterio conductual: Es la severidad del retardo mental, y se expresa en términos del coeficiente de inteligencia, del grado de adaptación al ambiente. La prueba del C.I es la medición estándar de la inteligencia y del retardo mental se define como un C.I inferior a 70%. Existen 4 niveles de retardo mental que revelan el grado de deterioro intelectual: Leve, moderado, grave y profundo.

6

Leve: (C.I 50−69 ptos.) Corresponde a la categoría pedagógica educable. Reúne el 85% de la población del retardo mental. Los niños con este nivel de retardo pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación, y durante el período escolar tienen un deterioro mínimo hasta cierto curso, generalmente hasta 8vo grado, lo que hace difícil distinguirlos de los normales y hacer diagnósticos en edades avanzadas. Pueden adquirir fácilmente habilidades de tipo social y profesional que le permita tener una independencia mínima. Pueden necesitar orientación y asistencia cuando se encuentren sometidos a situaciones de estrés social y psicológico. Moderado: (C.I 33−49 ptos.) Reúne 10% de la población retardada. Entrenable. Pueden conversar y aprender a comunicarse, pero su grado de atención hacia las normas sociales es bajo. Pueden recibir entrenamiento laboral, incluso valerse por sí mismos con una adecuada supervisión así como también entrenamiento en habilidades sociales y ocupacionales, pero su escolaridad se limita al 2do curso de básica. De adultos pueden ser capaces de contribuir a su propio mantenimiento. Grave: (C.I 20−34 ptos). 3−4 % de la población retardada. En la etapa pre−escolar hay pobre desarrollo motor, y una expresión mínima del lenguaje comunicacional, pueden aprender a conversar, y ser entrenados a desarrollar los hábitos básicos de higiene. De adultos pueden ser capaces de realizar tareas simples de estrecha supervisión. Profundo: < 2 ptos. 2% de la población. En la edad pre−escolar muestran mínima capacidad para el funcionamiento sensorio−motor y requieren de un entorno altamente supervisado. Los criterios de diagnóstico de retardo mental son: • Historia clínica y examen físico. El examen físico debe incluir evaluación del desarrollo psico−motor. • Medición de la circunferencia craneana. • Características faciales. • Evaluación de la agudeza visual. • Evaluación de la agudeza auditiva, implatanción del pabellón auricular. • Hepatomegalia o hígado palpable, hígado grande, lo que traduce alteraciones metabólicas. • Alteraciones en los dedos que se asocia a trastornos metabólicos endocrinos • Retrasos en el crecimiento del desarrollo óseo. Déficit de calcio. • Exámenes de laboratorio: Ej.: Orina seriados, para detectar metabolitos. • Electro encefalogramas • En cuanto al diagnóstico diferencial se hace con autismo, epilepsia, trastorno de escritura, lenguaje, lectura. Estados emocionales agudos (niños sometidos a estrés) En cuanto a la prevención y el tratamiento. Teóricamente es posible evitar que se produzcan un gran número de enfermedades que provocan retardo mental. Su prevención depende de la eficacia de los programas materno−infantiles y reconocer las variables ambientales y su origen. Los programas educativos deben contemplar aspectos sobre embarazo y parto, nutrición, uso de alcohol, tabaco y drogas. Edad de procreación. Enfermedades de la madre, factores de consanguinidad. El diagnóstico precoz es fundamental para mejorar el pronóstico, a mayor precocidad de diagnóstico de retardo hay mejor pronóstico. El diagnóstico y tratamiento oportuno y eficaz de infecciones bacterianas que afectan el sistema nervioso central disminuye la posibilidad de diagnóstico en retardo mental. Encefalitis, meningitis, meningoencefalitis. Frecuentemente el retardo mental puede ir asociado a otras patologías como hiperactividad, crisis convulsivas, problemas emocionales, trastornos de conducta, los cuales son tratados según el caso y se incluye a la familia para educarlos sobre el trastorno. 7

El uso de fármacos juega un papel importante en el manejo conductual por la impulsividad que se presenta en el período infantil. No existe tendencia científica que compruebe la existencia de fármacos que curen el retardo mental. La educación especial constituye un eje fundamental en la rehabilitación de acuerdo a las limitaciones que el niño muestre y el grado de severidad. Estos niños se han clasificado de educables y entrenables. • Educables: Son capaces de lograr destrezas elementales. Leer, escribir, sumar y restar (retardo leve) • Entrenables: Son capaces de lograr hábitos sociales básicos practicados de forma eficiente. Ej: Cepillarse los dientes.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.