DESARROLLO REGIONAL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE PIURA. Dpto. Estudios Económicos BCRP Sede Regional de Piura

DESARROLLO REGIONAL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE PIURA Dpto. Estudios Económicos BCRP Sede Regional de Piura VISIÓN PROSPECTIVA Proceso de de

0 downloads 182 Views 920KB Size

Recommend Stories


GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
48 NORMAS LEGALES GOBIERNOS REGIONALES GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Eligen Consejera Delegada y Consejero Delegado Suplente del Consejo Regional del G

GOBIERNO REGIONAL PIURA
GOBIERNO REGIONAL PIURA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES SEC

GOBIERNO REGIONAL PIURA
1 Gobierno Regional Piura GOBIERNO REGIONAL PIURA Ing. Reynaldo Hilbck Guzmán Gobernador Regional de Piura GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION REGIONAL DE SALUD PIURA BASES ADMINISTRATIVAS CONVOCATORIA CAS Nº DIRESA PIURA PRIMERA CONVOCATORIA
MINISTERIO DE SALUD DIRECCION REGIONAL DE SALUD PIURA BASES ADMINISTRATIVAS CONVOCATORIA CAS Nº 002-2013-DIRESA PIURA PRIMERA CONVOCATORIA CONTRATACIÓ

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional
-Plan de EstudiosLicenciatura en Desarrollo Regional American Andragogy University 1108 Fort Street Mall Ste 3 Honolulu Hawaii 96813 www.aauniv.com

Story Transcript

DESARROLLO REGIONAL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE PIURA Dpto. Estudios Económicos BCRP Sede Regional de Piura

VISIÓN PROSPECTIVA Proceso de descentralización en marcha. Ejecución de proyectos estratégicos. Suscripción de TLC con EE.UU. Dinamización de la actividad agroexportadora. Conflictos en el uso del agua.

RETOS URGENTES Descentralización económica. Competitividad. Exportaciones. Sostenibilidad ambiental y gestión de riesgos climáticos. El desarrollo humano (educación y salud).

COMPETITIVIDAD (1) Basada fundamentalmente en factores básicos (recursos naturales, ubicación geográfica). Necesidad de convertir ventajas naturales en ventajas competitivas sostenibles. La diferenciación como fuente de ventajas competitivas: algodón Pima, productos orgánicos (biodiversidad y clima de trópico seco). Necesidad de avanzar en la cadena de valor.

COMPETITIVIDAD (2) Las ganancias en productividad: inversión en capital humano, adopción e innovación tecnológica. Por un crecimiento socialmente incluyente. Asociatividad empresarial y alianzas entre pequeños y grandes (agricultura por contrato, subcontratación). El tema de la confianza. El marco institucional (reglas e instituciones)

EJES ECONÓMICOS REGIONALES (1) Cuadro N° 1 Piura: PBI y PEA por Sectores Económicos (Estructura Porcentual) Sectores Primario Agropecuario Pesca Minería Secundario Manufactura Construcción Terciario Servicios Comercio TOTAL

PBI (2005) PEA (1993) 22.3% 40.6% 14.7% 37.1% 2.5% 2.3% 5.1% 1.2% 19.2% 11.1% 14.6% 8.0% 4.6% 3.1% 58.5% 48.3% 58.5% * 35.0% 13.3% 100.0% 100.0%

*Incluye Servicios y Comercio

EJES ECONÓMICOS REGIONALES (2) Agroindustria y agro exportación: Piura será el principal centro agroindustrial de exportación del Perú, sustentado en su capacidad de adaptación e innovación tecnológica. Con un liderazgo en América del Sur en productos como el algodón, mango, limón, espárragos, tamarindo, plátano, café y orquídeas, respetando el medio ambiente.

Minería metálica y no metálica: Piura será un centro m inero productor de: ƒ ƒ

ƒ

Fertilizantes ecológicos sustentados en la explotación de los fosfatos de Bayóvar, abasteciendo a Ecuador y Brasil. Gas obtenido de la Cuenca de Sechura abasteciendo a otras regiones. Recursos polimetálicos del yacim iento de Tambogrande, con cuidado del

medio ambiente, exportando al mundo.

EJES ECONÓMICOS REGIONALES (3) Pesca y acuicultura Piura será un importante centro exportador de productos hidrobiológicos para consumo humano en América Latina de fresco, refrigerado, congelado y enlatado, basado en una pesca responsable y una acuicultura sostenible.

Turismo ƒ ƒ ƒ ƒ

Cabo Blanco será el Centro Internacional de la caza marina y de la ola perfecta. Centro Nacional de Turismo de Playas en Máncora y Cabo Blanco, con gastronomía típica reconocida a nivel internacional. Piura será un centro nacional e internacional del turismo esotérico (mágicoreligioso) y la medicina natural. Presencia internacional y nacional de la artesanía utilitaria, ornamental, en cerámica y orfebrería.

PLÁTANO

LIMÓN

MANGO

CAFE

PETRÓLEO

TURISMO HISTORICO PLAYAS ALGODÓN

ARROZ PESCA

TEXTIL FOSFATOS DE BAYOVAR

CERÁMICA

TURISMO ESOTÉRICO

EXPORTACIONES Nuestro mercado interno es reducido. Los precios de algunos de nuestros principales productos agrícolas (arroz, algodón, limón, mango) caen sistemáticamente o se mantienen deprimidos. Siendo una región con gran potencial agroexportador, un alto porcentaje de las tierras se destina a cultivos tradicionales y, en particular, al arroz, con problemas de sobreproducción, caída de precios, desperdicio de agua, salinización de tierras. Piura es una región desalineada estratégicamente.

RETOS DE LA LIBERALIZACIÓN COMERCIAL Un escenario de liberalización comercial creciente (TLCs) nos obliga a mirar urgentemente nuestra agenda interna sobre competitividad y exportaciones El TLC con los EE.UU. y su doble impacto: positivo y negativo (productos ganadores y perdedores)

MANGO: PRODUCTO GANADOR CON EL TLC RENTABILIDAD DEL MANGO EN FUNCIÓN DE TLC CON EE.UU. (por caja de 4 kg) CONCEPTO Costos de exportación: .Fruta en Planta .Mano de obra .Caja de cartón .Tratamiento/insumos .Gastos varios .Flete a EE.UU.

US$ 2.75 1.25 0.14 0.35 0.15 0.02 0.84

Precio puesto en EE.UU

3.00 a 4.00

Utilidad

0.25 a 1.25

Arancel en EE.UU. Rentabilidad incluido arancel EE.UU Fuente (costos): Sunshine - campaña 2002-2003

0.26 -0.01 a 0.99

ALGODÓN: PRODUCTO POTENCIALMENTE PERDEDOR R E N T A B IL ID A D D E L A L G O D Ó N : E S C E N A R IO S (U S $ P O R H A ) A u m e n to s e n p re c io s A u m e n to p o rc e n tu a l V a ria b le s A c tu a l 10% 20% P re c io (U S $ * c a rg a ) 103 113 R e n d im ie n to (c a rg a s p o r H a ) 12 12 In g re s o (U S $ p o r H a ) 1 236 1 360 1 C o s to (U S $ p o r H a ) 1 100 1 100 1 U tilid a d (U S $ p o r H a ) 136 260

124 12 483 100 383

A u m e n to s e n re n d im ie n to s V a ria b le s P re c io (U S $ * c a rg a ) R e n d im ie n to (c a rg a s p o r H a ) In g re s o (U S $ p o r H a ) C o s to (U S $ p o r H a ) U tilid a d (U S $ p o r H a )

A u m e n to p o rc e n tu a l A c tu a l 10% 20% 103 103 12 13 1 236 1 360 1 1 100 1 100 1 136 260

103 14 483 100 383

A u m e n to p o rc e n tu a l A c tu a l -1 0 % -2 0 % 103 103 12 12 1 236 1 236 1 1 100 990 136 246

103 12 236 880 356

D is m in u c io n e s e n c o s to s V a ria b le s P re c io (U S $ * c a rg a ) R e n d im ie n to (c a rg a s p o r H a ) In g re s o (U S $ p o r H a ) C o s to (U S $ p o r H a ) U tilid a d (U S $ p o r H a )

PROYECTOS DE INVERSIÓN ESTRATÉGICOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE PIURA PROYECTOS

INVERSIÓN (US$ Millones) Carreteras 224.6 Proyecto Hidroenergético Alto Piura 464.3 Tercera Etapa Chira - Piura 77.0 Sobre-elevación Represa Poechos 70.0 Sistema de agua potable Piura-Castilla 252.0 Modernización Puerto de Paita 35.2 Ampliación Refinería Talara 300.0 Fosfatos de Bayóvar 600.0 Proyecto minero-metálico Tambogrande 405.0 Proyecto minero-metálico Río Blanco 800.0 Proyecto caña de azúcar-etanol 89.5 Total 3,317.6

CONSIDERACIONES SOBRE INVERSIÓN REGIONAL (1) La inversión pública requerida en un horizonte de cinco años es de alrededor de US$1 600 millones. Los recursos de inversión pública que recibiría la región en dicho horizonte temporal es de US$ 300 millones (canon petrolero, transferencias gobierno central). La brecha de inversión es de US$1 300 millones. En materia de carreteras, es prioritario favorecer la integración transversal (costa-sierra). La inversión en infraestructura de riego debe considerar la necesidad de avanzar no sólo en “crecimiento horizontal” (más tierras), sino también en “crecimiento vertical” (mayor productividad)

CONSIDERACIONES SOBRE INVERSIÓN REGIONAL (2) REGIÓN PIURA RENDIMIENTOS HISTÓRICOS, POTENCIALES Y RECORD (KG/HA) Rendimiento Rendimiento Rendimiento Cultivos real (1) potencial (2) récord (3) Algodón 1 827 3 300 2 590 (84) Arroz 7 695 9 000 8 115 (03) Maíz amarillo duro 3 737 6 000 4 161 (03) Limón 8 621 30 000 19 292 (67) Mango 10 294 40 000 23 000 (65) Plátano 18 308 30 000 28 161 (97) (1) R endimiento prom edio del periodo 2000-2003 (2) R endimiento potencial según parcelas demostr ativas o agricultores de punta (3) R endimiento récord del periodo 1950-2003. El dato entre paréntesis corresponde al año en que se registr ó el nivel máxim o

CONSIDERACIONES SOBRE INVERSIÓN REGIONAL (3) El canon petrolero representa la mitad de recursos que recibe el gobierno regional para inversión. Sin embargo, suele dispersarse en proyectos de menor envergadura y sin real impacto sobre el desarrollo regional. La minería representa el componente más significativo dentro del paquete de inversiones potenciales en la región (US$ 2105 millones). Sin embargo, su concreción enfrenta problemas.

MINERÍA Y DESARROLLO REGIONAL El pasivo: la historia negra de contaminación ambiental y poco impacto regional. Los componentes del reto para la minería: – Responsabilidad social. – Canon y regalías: la base principal de legitimación de la minería en las regiones (buen uso en infraestructura social y productiva e innovación tecnológica). – La construcción de confianza (autoridad ambiental).

Mapa de Zonificación Económica y Ecológica: instrumento clave.

DESARROLLO REGIONAL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE PIURA Dpto. Estudios Económicos BCRP Sede Regional de Piura

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.