DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD FISCAL DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO BOLÍVAR

Universidad Nacional Experimental De Guayana Vicerrectorado Académico Coordinación General De Pregrado Coordinación De Pasantías Proyecto De Carrera:

0 downloads 45 Views 902KB Size

Recommend Stories


RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR LAS DELEGACIONES PROVINCIALES DE SALUD
PLAN PARA LA PROMOCION DE LA ACTIVIDAD FISICA Y LA ALIMENTACION EQUILIBRADA RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR LAS DELEGACIONES PROVINCIALES DE SA

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA SALUD REPRODUCTIVA
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA SALUD REPRODUCTIVA Entidad MEXICO Tipo de unidad Brigada Movil Apartado Variable

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA SALUD REPRODUCTIVA
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA SALUD REPRODUCTIVA Entidad MEXICO Tipo de unidad Brigada Movil Apartado Variable

Memoria resumen de las actividades realizadas
Memoria resumen de las actividades realizadas EXPOCHESS VITORIA-GASTEIZ 2015 ExpoChess Vitoria-Gazteiz, ha sido un festival cultural basado en la cu

Story Transcript

Universidad Nacional Experimental De Guayana Vicerrectorado Académico Coordinación General De Pregrado Coordinación De Pasantías Proyecto De Carrera: Administración De Empresas Sede: Ciudad Bolívar – Estado Bolívar

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD FISCAL DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO BOLÍVAR

Elaborado Por: Ríos B. Odalys M. C.I: V-17.161.641

Ciudad Bolívar, Septiembre de 2011.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD FISCAL DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO BOLÍVAR

__________________ Lcdo. Luis Díaz Tutor Académico

_____________________ Lcdo. Omar Rodríguez Tutor Industrial

Ciudad Bolívar, Septiembre de 2011.

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTORES

En mi carácter de Tutor del informe de Pasantía de Grado titulado: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD FISCAL DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO BOLÍVAR, presentado por la T.S.U Odalys M. Ríos B. Cedula de Identidad Nº 17.161.641 estudiante de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (U.N.E.G.) Sede Ciudad Bolívar como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Administración de Empresas, considero que dicho informe reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a revisión por parte del jurado examinador que se designe.

En Ciudad Bolívar a los 26 días del mes de Septiembre del año 2011.

________________________

_________________________

Lcdo. Luis Díaz

Lcdo. Omar Rodríguez

Tutor Académico

Tutor Industrial

INDICE GENERAL

Pág

Agradecimiento...........................................................................................................

vii

Dedicatoria.................................................................................................................. Introducción................................................................................................................

viii 1

CAPITULO I DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACIÓN 1.1. Identificación de la Organización……………………………………………… 1.1.1. Nombre……………………….……………………........................................ 1.1.2. Ubicación Geográfica....................................................................................... 1.1.3. Reseña Histórica............................................................................................... 1.1.4. Importancia en el Contexto Económico Social................................................. 1.1.5. Filosofía de Gestión…...................................................................................... Misión…………………………………………...…………………………… Visión……………………………………………………………………….... Objetivos y Políticas…………………………………………………………. Funciones…………………………………………………………………….. Principios y Valores………………………………………………………….. Organigrama General de la Organización……...…………………………… 1.2. Situación Contextual............................................................................................ 1.2.1. Identificación de la Unidad…………………………………...........................

3 3 3 3 5 6 6 6 7 8 9 10 13 13

1.2.2. Objetivos Generales…………………………………………………………..

14

Funciones…………………………………………………………………….

14

Funciones del personal ……………………………………………………….

15

1.2.3. Organigrama de la Dirección de Administración y Finanzas…………….......

17

1.3. Diagnostico Situacional………………………………………………………..

18

CAPITULO II DESCRIPCION Y ANALISIS DEL PROCESO DE PASANTIA. 2.1. Objetivo General..................................................................................................

20

2.1.2. Objetivos Específicos........................................................................................

20

2.2. Descripción y Conceptualización de las Actividades Realizadas........................

29

2.3. Justificación y Relevancia para el Desarrollo del Perfil Profesional...................

34

2.4. Beneficios y Alcances..........................................................................................

34

CAPITULO III FUNDAMENTACION TEORICA 3.1. Bases Teóricas…………………………………………………………………..

36

3.2. Bases Legales…………………………………………………………………...

39

CAPITULO IV PERSPECTIVA METODOLOGICA 4.1. Descripción de los Métodos y Procedimientos para la realización de las Actividades de Pasantías……………………………………………………………. 4.2. Fuentes de Información…………………………………………………………

40 41

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones……………………………………………………………………

42

5.2. Recomendaciones……………………………………………………………….

43

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 6.1 Bibliografía……………………………………………………………………...

45

ANEXOS…………………………………………………………………………...

46

DEDICATORIA

A mi señor todopoderoso Dios por darme la fortaleza, paciencia y muchas ganas de alcanzar uno de estos mis objetivos. A mis Padres Ventura Bogarín de Ríos y Omar Ríos por haberme apoyado, ayudado y brindado el cariño para lograr esta meta. Al amor de mi vida Jhonattan García por ayudarme, apoyarme, comprenderme y darme todo el cariño y amor en todo este recorrido. A toda mi familia por apoyarme y aconsejarme en gran manera para seguir adelante y no dejarme decaer, luchar por lo que uno desea y permanecer siempre firme hasta alcanzarlo, haberme tendido su mano en los momentos necesitados y no abandonarme y por ayudarme a hacer posible esta culminación.

VII

AGRADECIMIENTO

A todos los que estuvieron conmigo en el transcurso de esta faceta les agradezco su ayuda, comprensión y paciencia de su parte. A mis amigos, compañeros y colegas por estar conmigo y ayudarme a lograr este mi objetivo. A mi tutor Luis Díaz, por haberme asesorado y ayudado en el transcurso de este trabajo. A mis profesores por su paciencia, colaboración y ayuda en el transcurso de mi carrera. A los Licenciados Omar Rodríguez, Edgar Hurtado, Anggi Rodríguez y demás compañeros que laboran en el departamento de Contabilidad Fiscal del ISPEB por su ayuda, colaboración y asesoramiento durante las pasantías en esta área. Al Instituto de Salud Publica del Estado Bolívar (ISPEB) por darme la oportunidad de realizar las pasantías.

VIII

INTRODUCCION

El periodo de pasantía es uno de los requerimientos indispensables que debe realizar el estudiante para el logro y/o obtención del título de Licenciado en Administración de Empresas, el cual es otorgado por la Universidad Nacional Experimental de Guayana, obteniendo así un buen desarrollo de las actividades realizadas en la institución, el cual busca el objetivo de ir al pro del fortalecimiento de las habilidades y destrezas del futuro administrador en su práctica profesional. Es por tal razón que la estadía de las pasantías dentro de una organización, durante un período de tiempo determinado posee una considerable importancia ya que promueve el desarrollo de las capacidades intelectuales de una manera más adaptada a la realidad laboral – empresarial, lo que conlleva a la obtención de una debida formación profesional. Sobre la base de lo antes expuesto, el presente informe pretende describir detalladamente todo lo relacionado con el período de pasantía cumplido dentro de la Institución de Salud Pública del Estado Bolívar, Departamento de Contabilidad Fiscal, para lo cual se plantea un esquema estructurado por cinco capítulos que puntualizan lo siguiente: Capítulo I: Diagnóstico de la Organización; descripción detallada de la empresa o institución así como también de la unidad o departamento donde se realizó el período de pasantía Capítulo II: Descripción y Análisis del Proceso de Pasantía; puntualización de los objetivos generales y específicos con relación al plan de trabajo, descripción de las actividades realizadas dentro de la institución durante el período de pasantías, sus beneficios y alcances para el desarrollo del perfil profesional. Capítulo III: Fundamentación Teórica; tema de estudio abordado y desarrollado para su identificación conceptualización y análisis.

1

Capítulo IV: Perspectiva Metodológica; métodos, procedimientos y fuentes de información que fueron necesarios para la realización de las actividades durante el período de pasantías. Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones; descripción de los objetivos alcanzados y de los aportes o sugerencias para la institución u organización con respecto a sus debilidades o limitaciones encontradas.

2

CAPITULO I (DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACIÓN)

1.1.- IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION 1.1.1.- Nombre De La Institución Instituto de Salud Pública del Estado Bolívar. (ISPEB) 1.1.2.- Ubicación Geográfica Se encuentra ubicada en la zona este del Estado Bolívar, en el Municipio Heres, Avenida Paseo Meneses, Edificio Sanidad. Teléfonos. (0285) 63235926320374 - 6329313.

1.1.3.- Reseña Histórica.

El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social fue fundado en el gobierno del General en Jefe Eleazar López Contreras el 25 de febrero de 1936 bajo el nombre de “Dirección de Asistencia Social“, el cual carecía de peso político, técnico y administrativo, mientras que, en cuanto a lo Sanitario, era una Secretaría General formada por Asesores Jurídicos. La Asistencia Social Preventiva la hacía el SAS (Sanidad y Asistencia Social) ya que desde sus comienzos se había implementado que los servicios preventivos fuesen presentados al público sin distinción social, económica, de raza, religión y partido político; los gastos que generaban, se cubrían con el fondo común del tesoro fiscal y no se cobraba sin importar clase social. 3

En el año 1957 se solicita la constitución de departamentos, los cuales agrupen divisiones homogéneas con viabilidad en el contacto directo entre el Director y el Ministro con la base técnica administrativa del despacho. En ese mismo año el SAS se denominaba en la Región del Estado Bolívar “Servicio Corporativo de Salud” (Gobernación SAS), dirigido primeramente por el Dr. Fernando Huncal Ramírez, luego fue dirigido por el Dr. Rito Tinedo Maza. Al ir mejorando su estructura se fue modificando el nombre de la Institución la cual se denominó “Comisionaduría de Salud”, dirigida por el Dr. Walfredo Méndez. Para que luego y sucesivamente fueran asumiendo respectivamente los Drs. Oswaldo Godoy en los años 1979-1983. Dr. Edgar José Gómez durante los años 1984-1986 (+) Dr. Víctor José Torres Aristigûieta los años 1986-1989 (+) Dr. Alfonso Soublett los años 1989-1990 Posteriormente pasó a ser Dirección Regional de Sistema Nacional de Salud dirigido por el Dr. Carlos Marcano los años 1990-1993, cuando la descentralización llega a ésta y modifica totalmente su estructura. Esta innovación hace cambiar el nombre por “Instituto de Salud Pública” de acuerdo a la Ley de Salud Pública del Estado Bolívar promulgada el 23-01-1995; dependiendo de la Gobernación del Estado Bolívar asume la Dra. Ana Elisa Osorio los años 19931996. Dr. César Blanco Parra los años 1996-1999. Dr. Carlos Arturo Tilac hasta el primer semestre del 2000. Dr. Simón Moya para el segundo semestre del 2000. 4

Dr. José García para el primer trimestre del 2001. Dr. José Humberto Salazar para el segundo trimestre del 2001. Dr. Luis Sánchez para el período Julio 2001- Julio 2003. Dra. Josefina Navarro para el período Agosto 2003 - Septiembre 2004. Dr. Isabel Gonzalo para el periodo Oct.2004 - primer trimestre 2005 Dr. Aldo Barletta desde segundo trimestre 2005 hasta el 29 de diciembre del 2007. Dra. Ana Gineth Morales desde el 30 de diciembre del 2007 hasta los momentos actuales.

1.1.4.- Importancia en el Contexto Económico Social El Instituto de Salud Pública (I.S.P), forma una relevante fuente de trabajo para la población en general, del Estado Bolívar, suministrando grandes beneficios tanto sociales como económicos a los municipios que se encuentran bajo su dependencia.

Según los establecido en la Ley de Salud Pública del Estado Bolívar en su Titulo I de las Disposiciones Generales, Artículo 3 ( Se crea el Instituto de Salud Pública del Estado Bolívar, con personalidad jurídica propia y con patrimonio distinto e independiente del fisco estadal, adscrito a la Gobernación del Estado y suscrito a la Secretaría de Salud, como ente descentralizado del Servicio Nacional de Salud y será el órgano competente del Ejecutivo Regional a todos los efectos de la ejecución y aplicación de la presente ley).

5

Es de hacer notar que el Instituto de Salud Pública del Estado Bolívar es el ente rector del sistema de salud del Estado, atendiendo a once (11) Municipios adscritos a siete (07) Distritos Sanitarios, dándole cobertura a todo el Estado Bolívar.

1.1.5 Filosofía de Gestión Misión Garantizar en forma integral la calidad de la salud de los habitantes del Estado Bolívar mediante un enfoque esencialmente preventivo que atienda de manera oportuna, eficiente y con sentido de equidad a la población usuaria, con la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones. Está concentrada en promover y velar por la eficiencia del sector salud mediante la elaboración de políticas y el ejercicio pleno de funciones normativas, de supervisión, planificación, coordinación y fundamentalmente control de gestión, como también la rehabilitación de la salud y el diagnostico, basándose en los principios de humanismo y compromiso.

Visión Ser modelo de gestión de salud en el Estado Bolívar, prestando servicios de manera integral, con énfasis en la promoción de la salud y prevención de enfermedades de manera eficiente, oportuna para que mejore su calidad de vida y por consiguiente su productividad,

dentro de un marco de alta responsabilidad,

transparencia, respeto y equidad.

6

Objetivos y Políticas de la Institución Nuestro compromiso es garantizar un servicio de salud con calidad atendiendo a los usuarios y satisfaciendo sus necesidades donde se preste una atención médica integral con excelente vocación de servicio cumpliendo con los objetivos de calidad y buscando la mejora continua de los procesos de la institución tomando en cuenta la participación activa de la comunidad y los trabajadores, en la búsqueda de:  Brindar servicio de salud de calidad para la comunidad,

satisfaciendo las necesidades de los usuarios para mejorar el desarrollo físico, psicológico y social, elevando así la calidad de vida de nuestra población.  Proporcionar la capacitación al personal para mejorar la calidad del

servicio al usuario.  Establecer las pautas para la mejora continua de los procesos de

salud.  Desarrollar la concepción de medicina preventiva como via para

potenciar la calidad de vida de la población.  Lograr la satisfacción final del usuario referente la atención médica

gratuita.  Disponer de una red de centros dispensadores de salud en excelentes

condiciones.  Disponer de recursos humanos motivados eficaces y bien.  Fortalecer, modernizar y reorganizar el sistema de salud regional.  Estimular y fomentar la creatividad.  Profundizar la descentralización.  Establecer un nivel tecnológico de punta.  Disminuir los niveles de mortandad general.  Disminuir los niveles endémicos de paludismo. 7

 Aumentar la expectativa de vida de la población.  Mejorar la integración interinstitucional e intersectorial, con el fin

de mejorar los niveles de calidad de vida.  Lograr el incremento de la participación de la comunidad en

promoción de salud.  Ejecutar el presupuesto en forma efectiva.  Disminuir los niveles de enfermedades infecto contagiosas.  Reducir el índice de mortalidad infantil en un 50%.  Incrementar la efectividad de los procesos administrativos.  Brindar servicio de salud de calidad para la comunidad,

satisfaciendo las necesidades de los usuarios para mejorar el desarrollo físico, psicológico y social, elevando así la calidad de vida de nuestra población.  Proporcionar la capacitación al personal para mejorar la calidad del

servicio al usuario.  Establecer las pautas para la mejora continua de los procesos de

salud.  Desarrollar la concepción de medicina preventiva como via para

potenciar la calidad de vida de la población.

Funciones de la Institución El Instituto de Salud Pública tiene las siguientes funciones:  Desarrollar la concepción de medicina preventiva como vía para

potenciar la calidad de vida de la población.  Cumplir la razón de ser del Instituto demostrando sensibilidad ante las

necesidades de la población y vocación de servicio ante sus demandas. 8

 Promover en los equipos de trabajo la participación y el compromiso en

función de las metas organizacionales.  Proyectar el desarrollo de competencias en función de las exigencias

que requieren los cargos, con un enfoque multidisciplinario que permita enfrentar con éxito las situaciones que se presenten.  Dar facultades al personal en las decisiones inherentes a los procesos de

trabajo que están asociados, exigiendo la toma de decisiones oportunas y responsabilidad por las mismas.  Comprometer el éxito del trabajo al desarrollo de valores asociados a

amar lo que hacen y sentido de pertenencia con la institución.  Promover el trabajo en equipo mediante la integración de los sectores a

niveles administrativos.  Coordinar y optimizar el uso de los recursos.  Definir claramente la dirección de las acciones a seguir.  Los programas para el desarrollo de los recursos humanos el área de

salud como pilar fundamental para una renovada planificación estratégica.

Principios y Valores  Respeto.  Honestidad.  Profesionalismo.  Responsabilidad.  Actitud de Servicio.  Trabajo en Equipo.  Excelencia.  Puntualidad. 9

1.1.6.- Organigrama o Estructura de la Institución

Fuente: Instituto de Salud Publica

10

Descripción Organizacional La estructura organizacional del Instituto de Salud Pública del Estado Bolívar, es de tipo formal, se diversifica en diferentes unidades organizacionales denominadas direcciones, que se deben a la capacidad técnica en el cual se han desarrollado. Esta organización tiene una organización estructural definida. El Instituto de Salud Pública del Estado Bolívar, está representado jerárquicamente por un organigrama vertical, donde se presenta en disposición jerárquica reflejando su estructura

y relaciones

dependientes

de la organización y se definen a

continuación:

Dirección Instituto de Salud Pública (ISP). Se encarga del control y aprobación de todas las operaciones que se realizan en las diferentes direcciones. Dirección de Recursos Humanos: Se encarga del proceso de reclutamiento, selección, contratación y adiestramiento del personal.

Dirección de Consultaría Jurídica: Se encarga de llevar a cabo los asuntos legales del Instituto, demandas.

Dirección de Administración: Esta dirección se encarga de llevar el control de la ejecución del presupuesto y de todos los procesos administrativos, para ello cuenta con una estructura 11

administrativa coherente; también es responsable del suministro de los bienes materiales requeridos por las diferentes unidades operativas y de supervisar que los centros cumplan con las normativas legales vigentes. En tal sentido, y para cumplir con sus funciones cuenta con varios departamentos, cada uno cada uno de ellos con funciones definidas, para de esta manera lograr cumplir con las metas establecidas de una manera eficaz y transparente.

Dirección de Mantenimiento e Infraestructura Médica: Se encarga del mantenimiento y servicio del I.S.P.E.B, tanto de infraestructura como de los equipos de electricidad, refrigeración, y plomería.

Epidemiología Regional: Se encarga de la supervisión, control y difusión de los programas de salud, lactancia materna, vacunaciones, censo de la población, estadísticas de enfermedades que se presentan en el Estado.

Dirección de Atención Médica: Se encarga de lo concerniente a la atención médica asistencial, el cual evalúa y coordina a todos los distritos sanitarios.

Dirección Promoción Social: Coordina y supervisa la ejecución de los programas de promoción y organización comunal también se encarga de mantener informada a la comunidad por medio de folletos educativos. 12

Relaciones Públicas: Se encarga de los eventos y de las presentaciones de la prensa, radio pagina WEB

Oficina Técnica de Informática Central (OTIC) Bolívar: Se encarga de la supervisión de los equipos y redes de comunicación.

Unidad Ejecutora de Proyectos Bolívar (UEP): Maneja todo lo referente a los proyectos y construcciones de los centros de salud.

Dirección de Contraloría Sanitaria: Lleva subprogramas de higiene de carne, en cuanto al control de mataderos, higiene de la leche los cuales controlan las plantas, fincas lecheras, queseras, inspecciona y supervisa a la vez todos los programas y operaciones en este renglón.

1.2.- SITUACIÓN CONTEXTUAL 1.2.1.- Identificación de la Unidad: Departamento de Contabilidad Fiscal es la unidad dependiente de la Dirección de Administración, encargada de organizar, dirigir, analizar registrar y controlar las operaciones contables financieras, determinando la situación financiera tanto mensual como de cada ejercicio presupuestario en forma veraz y oportuna, del Instituto de 13

Salud Pública del Estado Bolívar, en la actualidad esta unidad realiza los registros y manejos contables mediante las cuentas corrientes aperturadas de ingresos y egresos tanto del Ministerio para el Poder Popular, como de la Gobernación del Estado Bolívar. 1.2.1.- Objetivos Generales.

 Producir información sobre la ejecución financiera en forma diaria,

adecuada, precisa y oportuna para la toma de decisiones.  Ejercer un control interno de las transacciones financieras realizadas

por la Organización, generando información que facilita, alcanzar los objetivos y metas propuestas de la misma.  Integrar los procedimientos administrativos, manuales y

automatizados para asegurar un flujo de información adecuado entre los diferentes niveles que componen la Organización.

1.2.2.- Funciones.  Registrar y controlar todas las operaciones contables financieras que

muestre los activos, pasivos, patrimonios, ingresos y gastos del Instituto de Salud Pública del Estado Bolívar.  Registrar, controlar y analizar los registros contables de los bienes del

Instituto de Salud Pública, tesoro, ingresos y gastos.  Registrar y controlar los compromisos ya cancelados por el

departamento de caja. 14

 Verificar que todos los expedientes tengan anexos sus respectivos

soportes y firmas correspondientes.  Registrar

y controlar por las diferentes partidas su monto en los

respectivos auxiliares.  Verificar, registrar, conciliar y controlar los resúmenes de las nominas.  Solicitar a los diferentes Bancos los Estados de Cuentas Corrientes 

Realizar las Conciliaciones Bancarias.

 Elaborar los Estados Financieros.

1.2.3.- Funciones del Personal Adscrito Jefe del departamento:  Recibe toda la información proveniente de los demás departamentos para su

respectiva revisión.  Revisa y aprueba las conciliaciones, libros auxiliares, libros contables

principales, estados financieros.  Entrega para su aprobación el resumen y conciliaciones al departamento de

administración.

Analista I:  Recibe y registra los montos e información necesaria de las órdenes de

pago/servicio, y retenciones en el registro auxiliar según su procedencia.  Emite resumen mensual de las operaciones. 15

 Archiva y resguarda las órdenes de pago.  Revisa toda la información registrada en el libro auxiliar con el fin de emitir

observaciones sobre errores e inconsistencia.  Complementa con expedientes en custodia los documentos recibidos, el cual

los aprueba si no existe algún error.

Analista II:  Registra en los libros diarios y mayor el resumen mensual.  Archiva los resúmenes y los libros principales.  Emite y revisa el balance de comprobación mensual, estado de resultados,

balance general al cierre del mes.  Emite estados de ganancias y pérdidas al final del ejercicio económico.

Secretario:  Recibe los expedientes y soportes de los demás departamentos adscritos.  Emite los expedientes a los analistas correspondientes.  Revisa los expedientes completos.  Registra en el libro de control de comunicación los documentos recibidos y

entregados.  Remite a los departamentos competentes los expedientes correspondientes.

16

1.2.3.- Organigrama de la Dirección de Administración y Finanzas

División De Administración Y Finanzas

Habilitado

Rendición De Cuentas

Contabilidad Fiscal

Kardex

Compras

Deposito Regional

Fuente: Instituto Salud Publica (Departamento Contabilidad Fiscal)

17

1.3.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL Análisis F.O.DA (Debilidades y Fortalezas):

En cuanto al departamento asignado para la elaboración de las pasantías se observó lo siguiente:

Debilidades 1.

Carencias de programas de capacitación y entrenamientos dirigidos al personal del departamento, para el desarrollo en el manejo del sistema.

2.

Se observó que en el desarrollo de las actividades inherentes, retrasos en el recorrido administrativos de los expediente para su respectivo registro.

Fortalezas 1.

El personal que labora en el departamento se encuentra debidamente calificado para la ejecución de sus tareas.

2.

Instituto Salud Publica cuenta con la Oficina de Tecnología de Información y Comunicación (OTIC) encargada de implementar, revisar y corregir los inconvenientes que se presenten con el sistema de información integrado para la gestión de los gobiernos regionales (S.I.G.R.E).

3.

Las labores y actividades desarrolladas por el departamento, están debidamente asignadas a cada grupo de trabajo, infiriendo entre ellos el mutuo apoyo de grupo.

18

CAPITULO II (DESCRIPCION Y ANALISIS DEL PROCESO DE PASANTIAS)

2.- DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE PASANTIA

El departamento de contabilidad fiscal depende para realizar sus funciones de los departamentos de presupuesto, bienes y del depósito regional.

Su objetivo fundamental es registrar la información correspondiente a la ejecución financiera en forma diaria, adecuada, precisa y oportuna para la toma de decisiones. Ejercer un control interno de las transacciones financieras realizadas por la Organización, generando información que facilita, alcanzar los objetivos y metas propuestas de la misma. Integrar los procedimientos administrativos, manuales y automatizados para asegurar un flujo de información adecuado entre los diferentes niveles que componen la Organización. A los efectos de alcanzar todos y cada uno de los objetivos preestablecidos, se deben de realiza las siguientes funciones: 

Registro y control de las nóminas de los empleados, obreros, por la partida 4.01.



Registro y control de los gastos de materiales y suministros por la partida 4.02.



Registro y control de las cuentas de Servicios No Personales por la partida 4.03



Registro y control de las cuentas de Activos Reales por las partida 4.04.



Registrar y control de las cuentas de Transferencias y Donaciones por la partida 4.07.



Registrar y control de las cuentas de las Disminución de Pasivos por la partida 4.11. 19



Elaboración de las conciliaciones bancarias.



Elaboración de los Estados Financieros.



Archivar todos los memorando que ingresan o egresan del departamento de contabilidad Fiscal.

2.1.- Objetivo General Descripción de las actividades realizadas en el Departamento de Contabilidad Fiscal del Instituto de Salud Pública del Estado Bolívar. 2.2.- Objetivos Específicos

1) Revisar las actividades que se realizan en el departamento de Contabilidad Fiscal dependiente de administración y a su vez ayudar en la posible solución de problemas organizacionales que repercuten en el desarrollo de las actividades de dicha unidad.

2) Revisar manuales y normas de procedimientos de departamento de Contabilidad Fiscal del Instituto de Salud Pública.

3) Identificar, describir y ejecutar funciones y actividades pertenecientes al campo laboral contable y administrativo en el área pertinente de dicha organización.

4) Desarrollar

las

funciones

principales

relacionadas

con

el

desenvolvimiento laboral y organizacional de dicha institución en especial del departamento de Contabilidad Fiscal (I.S.P). 20

DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES PARTIDAS PRESUPUESTARIAS.

Partida 401: Gasto de Personal

Incluye remuneraciones por sueldo, y otras retribuciones, así como compensaciones según las escalas, primas, complementos, aguinaldos, utilidades, aportes patronales, prestaciones sociales, otras indemnizaciones y cualquier otra remuneración o beneficio correspondiente a trabajadores del sector público, de conformidad con el ordenamiento jurídico y convecciones colectivas de trabajo. Igualmente incluye las remuneraciones de los funcionarios electos de los órganos legislativos, nacional, estadal, y municipal y del personal militar.

Partida 402: Materiales y Suministros

Artículos considerados como materiales de consumo es decir aquellos que reúnan una más de las siguientes condiciones: 

Tienen un periodo corto de durabilidad, generalmente no mayor de un año.



Pierden sus características de identidad por el uso.



Materiales que no cumplen con las características anteriores pero su costo unitario es relativamente bajo como papelería de oficina.

Partida 403: Servicios no Personales

Servicios prestados por personas jurídicas, tanto para realizar acciones jurídicas, administrativas o de índole similar, como para mantener los bienes de la institución en condiciones normales de funcionamiento. Incluye alquileres de inmuebles y equipos; servicios básicos: servicios de transporte y almacenaje, servicios de información, impresión y relaciones públicas, primas y 21

otros gastos de seguros y comisiones; viáticos y pasajes; servicios profesionales y técnicos; conservación y reparaciones menores de maquinarias y equipos: conservación y reparaciones menores de inmuebles; construcciones temporales.

Partida 404: Activos Reales

Comprende los gastos por compra de maquinarias y equipos nuevos, y sus adiciones o reparaciones mayores realizadas por los organismos por terceros. Incluye de igual modo, las construcciones, adiciones y reparaciones mayores de edificios y obras de infraestructura de dominio público y privado que realiza el estado mediante terceros, así como los semovientes, activos intangibles y otro tipo de activos reales que reúnan las siguientes características:  Largo uso de duración, son bienes que tienen un uso normal que sobre pasa el año.  Son de carácter permanentes, en este sentido las maquinarias y equipos de naturaleza tal, que pueden utilizarse en forma continua, por un largo tiempo, sin perder sus características.  Alto costo, son bienes cuyo costo unitario es significativo, lo que amerita considerarlos como bienes nacionales o activos fijos.

Partida 407: Transferencias y Donaciones.

Aportaciones que realicen los organismos del sector público a otros entes públicos, al sector privado, o al sector externo y que no supone contraprestaciones de bienes o servicios y cuyos importes no serán reintegrados por los beneficiarios. Incluye las transferencias al exterior para organismos públicos o privados, que por acuerdo genera una contraprestación.

22

Partida 411; Disminución de pasivos.

Corresponde a disminuciones de gasto de personal por pagar, aportes patronales y retenciones laborales, disminución de cuentas y efectos por pagar a proveedores, y obligaciones de ejercicios anteriores entre otros.

Para la realización de las operaciones contables del departamento de contabilidad Fiscal se requiere un sistema automatizado que permita generar de una manera eficaz y eficientemente los procedimientos realizados. Este departamento cuenta con el siguiente sistema: SIGRE “Sistema de información automatizado para la gestión de los gobiernos regionales”. 1

2

3

 Implementación Este sistema fue adquirido por la Gobernación del Estado Bolívar para las instituciones que se encuentren bajo la Administración Pública, en correspondencia con los principios establecidos por el Plan Nacional para la Modernización, emprendiendo la automatización de su gestión, a través de las mejoras en la eficiencia y efectividad de sus procesos y mediante el uso intensivo de sistemas y tecnología de información.

23

 Definición del SIGRE Es un software que posee una base de datos integrada, que permite la reducción de tareas repetitivas en la ejecución de los procesos administrativos, optimizando así los tiempos de ejecución de los mismos, generando información que permite definir mecanismos de control de gestión en el área administrativa de la Gobernación del Estado bolívar.  Propósito del SIGRE

El objetivo de este sistema integrado es de poder contar con información actualizada y oportuna el cual permita agilizar el proceso en la Toma de Decisiones, contando con una Base de Datos única que maneja toda la información Administrativo – Financiera y de Personal de la institución, permitiendo mantener información organizada y disponible.

24

ALCANCE DEL PLAN RECTOR DE AUTOMATIZACIÓN

Hidrobolívar

Fundación del Niño

Fundación Jardín Botánico

Fundación Biblioteca Virtual

S.A.A.R. Bolívar

Servicio de Administración Tributaria

Instituto de Deportes Bolívar

Instituto de Viviendas y Obras Bolívar

Emergencias Bolívar 171

Corporación de Turismo

IPOL Bolívar Fondo Mixto de Turismo Fondo Bolívar

Dependencias Desconcentradas

Instituto de Salud Pública

Dependencias Descentralizadas

Instituto Indígena CEDNA

Instituto Autónomo de Minas Bolívar

Fundaciones

Empresas

Fuente; Instituto Salud Pública Análisis descriptivo del Proceso Administrativo, mediante el sistema SIGRE, modulo, Contabilidad Fiscal.

25

El departamento de Contabilidad Fiscal también cuenta con un programa que funciona como respaldo de la información, el cual permite tener acceso a ella en cualquier momento, para la verificación de los datos incluidos en el sistema SIGRE. Este programa es elaborado bajo el sistema Excel.

PROCEDIMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE UN COMPROBANTE DE EGRESO:

Requisición de Bienes y Servicios: Se deriva cuando alguna unidad ó departamento solicitante, envía al Departamento de Compras,

la respectiva requisición de

materiales ó suministros de Bienes y/o Servicios.

Análisis de la solicitud: Realizado el análisis de la respectiva requisición,

se

determina la aceptación ó no de la misma, y de ser positiva, el Departamento de Compras, solicita ante los debidos proveedores los presupuestos respectivos.

Análisis de Cotizaciones: Una vez recibidas las Cotizaciones, se procede al Análisis de las mismas, para determinar la Buena Pro, al Proveedor que presente la mejor propuesta.

Certificación Presupuestaria: Elaborado el Análisis de Cotizaciones, se solicita al Departamento de Presupuesto la respectiva Imputación presupuestaria que determinará

a cual cuenta se va a cargar dicho gasto. Una vez elaborada la

Certificación Presupuestaria, es remitida al Departamento de Contabilidad Fiscal para su registro de gasto causado.

26

Informe de Adjudicación: Analizadas los respectivos Presupuestos, se elabora el Informe de Adjudicación, al proveedor seleccionado, sobre la base estimada por la Ley de Contrataciones Públicas (Antigua Ley de Licitaciones). Resumen para la elaboración de las Órdenes de Compras y/o Servicios: Verificada la Certificación Presupuestaria, imputando el gasto a las partidas correspondientes, el Departamento de Compras procede a la elaboración del respectivo resumen, el cual es la base para la elaboración de la Orden de Compra y/o Servicio según sea el caso.

Deposito Regional: Al momento de la entrega del respectivo pedido descrito en la orden, se procede a la elaboración del Comprobante de Ingresos de Materiales, (F.15), el cual certifica la entrada del Bien o Servicio a la Institución.

Acta de Control Interno: La cual certifica a través de una inspección ocular que el pedido cumple con las especificaciones y/o características descritas en la orden.

Revisión de Control Previo: De ameritarlo el caso, el Departamento de Control Previo, procederá a efectuar un Control Perceptivo de los materiales descritos en la orden, a los efectos de verificar las respectivas características, y dar ó no, la debida conformidad.

Departamento Impuesto: Consignado el material descrito en la Orden respectiva, el proveedor remite al Departamento de Impuestos las facturas respectivas para el cálculo de las retenciones de ley, si las hubiere. Dichos cálculos son enviados al Departamento Habilitado, para la elaboración del cheque respectivo.

Departamento de Habilitado: Elaborará el Cheque respectivo, asignando el pago a determinada cuenta de gasto, dependiendo de la disponibilidad Financiera de éstas y 27

conformara así el Comprobante de Egresos, dicho expediente es remitido a Caja, para entregar el cheque a su legítimo beneficiario.

Caja: Caja notificará al beneficiario sobre el respectivo pago, y hará entrega del cheque siempre y cuando se cumplan con determinadas disposiciones de ley, tales como: copias de la Cédula de Identidad, Registro Mercantil, Rif, Nit y el Registro Nacional de Contratistas (RNC), una vez entregado el cheque a su legítimo beneficiario el expediente es remitido al Departamento de Contabilidad Fiscal.

Departamento de Contabilidad Fiscal: Recibido de Caja el expediente, se procede al respectivo Registro Contable en el Sistema de Información Automatizado para la Gestión de Gobiernos Regionales. (S.I.G.R.E), y de no haber objeción alguna se envía luego al Departamento de Rendición de Cuentas, caso contrario se remite a la Dirección de Administración con la respectiva observación..

PROCEDIMIENTO DE RETENCIONES

La Unidad de Impuesto es la encargada de realizar el respectivo cálculo de retenciones por conceptos de Impuesto al Valor Agregado (I.V.A), y del Impuesto Sobre la Renta (I.S.L.R), por cada transacción de Gastos de Funcionamiento, Servicios No Personales y la adquisición de Activos Fijos. El Instituto de Salud Pública como agente de Retención Especial debidamente autorizado por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (S.E.N.I.A.T). Estos se realizan sobre la base del monto total de la factura emitida por el proveedor. La información reflejada en dicho formato, va a depender del tipo de retención que corresponda realizar, de acuerdo a lo establecido en las leyes, providencias y reglamentos correspondientes.

28

Cuándo se trata de la prestación de un servicio solicitado por la Institución, al proveedor se le deberá realizar el cálculo de Retención del I.S.L.R a razón de 2%, 3% ó 5%, según sea el caso, este cálculo se hará sobre la base del monto total que refleje la factura. En caso de la realización de una compra o suministros, el cálculo de la retención del I.V.A. se le hará sobre la base calculada del 12%, y a cuyo monto se le retendrá un 75%, para que conjuntamente sean enterado por el Instituto de Salud Pública los primeros cinco (05) días de cada mes al órgano fiscal correspondiente.

PROCEDIMIENTO DEL REGISTRO DEL GASTO CAUSADO Y PAGADO

Una vez recibido los expedientes se procede a verificar que cumpla con todos los requisitos necesarios para su registro, tales como: Orden de Compras y/o Servicios, Certificación

Presupuestaria,

Presupuestos

(minino

5

según

la

Ley

de

Contrataciones), Informe de Adjudicación, Análisis de Cotización, Requisición de Bienes y Servicios, Acta de Culminación (Orden de Servicio), F15 (Orden de Compra), Acta de Control Perceptivo, Acta de Control Interno, Copia del Rif, Copia de la Declaración del IVA, Copia de la Declaración del ISLR, Copia de la Cedula de Identidad, Solvencias (SSO-INCE-FAO-MINTRABAJO), SNC (Sistema Nacional de Contratistas), Autorización para Cobrar, Firmas y Sello de Proveedor, Firmas y Sellos del Funcionario y Retención de Impuesto; de no existir ningún inconveniente se procede a realizar el registro. Para ello se ingresan los datos siguientes:

Registro de Proveedores:

1. Fecha de recibido 2. Código 3. Nombre del proveedor 29

4. Fecha de emisión 5. Código de la partida 6. Concepto 7. Orden Compra y/o Servicio. 8. Nº Certificación 9. Monto de la Factura 10. ISLR 11. Retención 12. Fecha de pagado 13. Si está Causado/Pagado 14. Nº de Cheque 15. Nº del Comprobante 16. Observación (si la hubiere).

Registro de Viatico:

1. Fecha de Recibido 2. Beneficiario 3. Fecha de Emisión 4. Concepto de Partida 5. Nº de Viatico 6. Compromiso 7. Fecha de Pago 8. Nº de Orden 9. Nº de Comprobante 10. Nº de Cheque 11. Observación (Si la hubiere) 30

De no existir algún documento de los requeridos se procede a colocarle una observación a los expedientes y este se remite al Departamento de Administración para su respectiva corrección.

Al ingresar los datos del proveedor o el beneficiario se debe tomar en cuenta si esta ya ha sido causada, para que no exista una duplicación del mismo; de ser positivo se procede a realizar la cancelación. De lo contrario se debe realizar el registro de forma completa.

AGRUPADOS POR PARTIDAS

En esta operación se procede mensualmente a desegregar por partidas el monto del gasto en cada uno de los egresos emitidos según la clasificación de cuentas.

ROTACIÓN DE GASTOS

La rotación de gastos es una forma donde se vacía la información correspondiente a los ingresos y egresos registrados en los estados de cuenta. La información de los ingresos se obtiene a través de las notas de crédito y depósitos registrados en el estado de cuenta y la información de los egresos se obtiene a través de las notas de débito y los cheques emitidos durante el mes.

Igualmente se reúne la información del gasto causado y pagado en cada una de las partidas que maneja el proceso contable del ISPEB descrito con anterioridad, a los efectos de determinar el saldo final del mes de la cuenta en análisis. También se registran los pagos correspondientes a gastos de servicio y gastos de compra.

31

Se describe el gasto correspondiente al periodo (mes), las retenciones (IVA e impuesto sobre la renta).

Por último, así como se realiza un cuadro comparativo por lo que se gasta se elabora uno para lo correspondiente a las cuentas por pagar.

PROCEDIMIENTO DE CONCILIACION BANCARIA

Para efectuar la siguiente operación es necesario elaborar una petición para recibir los estados de cuenta de los bancos respectivos. Una vez generada esta información el departamento de habilitado entrega los respectivos cheques que son emitidos mensualmente para la respectiva comparación con la información suministrada, aquí se observa los cheques que fueron efectivamente cobrados con los que aún permanecen en tránsito. Una vez realizado dicho proceso se elabora un resumen mensual de saldo de cuenta.

PROCEDIMIENTO DEL REGISTRO DE RETENCIONES DE PERSONAL:

El Departamento de Nomina es la encargada de recibir el listado de deudores emitido por las Casas Comerciales y el dictamen enviado por el Juzgado de Menores correspondiente, para realizar la retención a los empleados señalados; esta procede a efectuar la retención mensual correspondiente y elaborar la relación la cual va a ser cancelada a dicha Casa Comercial o Juzgado de Menores. Esta relación es enviada al Departamento de Presupuesto para proceder a realizar la imputación presupuestaria a la cual pertenece, luego se emite a el Departamento de Habilitado para la elaboración

32

del Comprobante de Egreso (Cheque) correspondiente; una vez que es cancelado es enviado al Departamento de Contabilidad para el registro del gasto real.

Para realizar el procedimiento de retención de personal se debe de tomar en cuenta los siguientes datos:

1. Concepto 2. Beneficiario 3. Descripción 4. Monto 5. Fecha de Cancelación 6. Nº de Cheque 7. Nº de Comprobante 8. Orden de pago 9. Observación (Si la hubiere)

Estos se encuentran contenidos en el comprobante de egreso el cual es el soporte del cheque emitido, allí se verifica que la información contenida en el registro retenciones coincida con dicho comprobante, luego se procede a realizar el respectivo registro en el mes correspondiente.

PROCEDIMIENTO DE CONCILIACION PARA LAS RETENCIONES LABORALES Una vez registrado todas las retenciones del mes correspondiente se procede a realizar la conciliación con la cuenta bancaria con el fin de cotejar los cheques efectivamente cobrados con los emitidos. El saldo resultante siempre debe ser igual al

33

libro del banco retenciones. Para luego elaborar un resumen de los resultados obtenidos para su respectivo registro en los libros contables.

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL PROFESIONAL.

A través de la experiencia en el periodo de pasantía, el aprendizaje logrado a lo largo de la carrera son conocimientos a nivel general, ya que en la práctica laboral cada empresa o institución tiene su forma de llevar a cabo los sistemas administrativos.

Por lo tanto la herramienta de evaluar, verificar, dirigir y controlar, las funciones y actividades que se designan a cada uno de los miembros que se involucra en la revisión y análisis de los procesos administrativos, se puede decir que la aplicación de los conocimientos responde al perfil de un administrador, lo que va permitir realizar a cabalidad las labores y actividades para estandarizar la operatividad de la misma. Lo cual la optimización de estos procedimientos, revisión y análisis puede garantizar la eficiencia y funcionalidad de la misma.

La investigación contribuyo a ampliar la visión que se tiene sobre los enfoques administrativos aplicado a la perspectiva de optimización y eficiencia.

BENEFICIOS Y ALCANCES

Los logros están orientados al desarrollo de nuevos y mejores conocimientos sobre las actividades y procesos administrativos que se llevan a cabo en las instituciones del estado. Los conocimientos logrados en el periodo de pasantía, se deben en gran parte a la experiencia, formación y colaboración de las personas que laboran en el departamento de Contabilidad Fiscal del Instituto de Salud Pública, sobre la forma en 34

que ellos desempeñan cada una de las actividades de tipo administrativo – contable que benefician a la institución. Los logros, destrezas y habilidades adquiridas en el ambiente laboral fueron evolucionando a la vez que se iban alcanzando los objetivos planteados.

Los alcances y logros están guiados al desarrollo de nuevos y mejores conocimientos sobre las actividades y procesos administrativos que se llevan a cabo dentro de la organización para beneficiar a su personal, para lograr así alcanzar los objetivos planteados por la institución.

35

CAPITULO III (FUNDAMENTACION TEORICA)

3.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 3.1.- Bases Teóricas Con lo relacionado a las bases teóricas, las cuales fundamentan el desarrollo de este informe, las mismas están compuestas por los aspectos más relevantes en cuanto al proceso del registro y control de las diferentes Órdenes, como a continuación se detallan los aspectos más relevantes: Entes Públicos Nacionales como Agentes de Retención del I.V.A. El Art. Nº 1 de la Providencia Administrativa Nº SNAT/2005/0056-A, del 27 de enero de 2005, designa como Agentes de Retención del Impuesto al Valor Agregado, a los Entes Públicos Nacionales, Estadales y Municipales por las adquisiciones de bienes muebles y las recepciones de servicios gravados que realicen de proveedores que sean contribuyentes ordinarios de este impuesto. A partir de la entrada en vigencia, de las Providencia mediante las cuales se designa como Agentes de Retención a Entes Públicos Nacionales, estos órganos deberán aceptar en sus correspondientes taquillas de pago, el importe de la factura, menos el monto de la retención que deberán soportar. Cada Ente Público deberá diseñar métodos y procedimientos tales, que permitan registrar la retención conforme a lo dispuesto en el artículo 16 de la Providencia Administrativa Nº SNAT/2005/0056-A, del 27 de enero de 2005.

36

Las Retenciones Es la conservación de una parte de la cantidad que se debe pagar para garantizar el cumplimiento de alguna obligación, generalmente de tipo fiscal. Habitualmente las leyes tributarias establecen las obligaciones de las personas que hacen pagos a causantes de impuestos, para retenerles los impuestos a su cargo. Es la obligación que tiene el comprador de bienes y servicios, de no entregar el valor total de la compra al proveedor, sino de guardar o retener un porcentaje en concepto de impuestos. Este valor debe ser entregado al Estado a nombre del contribuyente. Certificación Presupuestaria; Es la que contiene la descripción del gasto y su respectiva imputación presupuestaria. Clasificador Presupuestario En el año 2005 se creó un nuevo Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos, con el propósito de coadyuvar al proceso de reorganización del Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas, a través de la interrelación de los sistemas que participan en la Administración Financiera del Sector Público, cuyas operaciones pre identificadas a través de clasificadores, deben actuar de manera integrada para una mejor gestión pública.

El presente Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos publicado en la Gaceta Oficial N° 38.314 del 15 de noviembre de 2005, deroga al Plan Único de Cuentas y entra en vigencia a partir del ejercicio económico-financiero2006, empleándose en la formulación, ejecución y control del Presupuesto del Sector Público, siendo en su esencia un valioso avance técnico en la administración presupuestaria.

37

El Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos constituye las asignaciones presupuestarias de los distintos conceptos de gastos, así como el ordenamiento de los datos estadísticos mediante los cuales se resumen, consolidan y organizan las estadísticas presupuestarias con el fin de generar elementos de juicio para la planificación de las políticas económicas y presupuestarias, facilitar el análisis de los efectos económicos y sociales de las actividades del sector público y su impacto en la economía o en sectores particulares de la misma, y hacer posible la formulación y ejecución financiera del presupuesto.

Dentro de sus principales objetivos se encuentran:  Identificar y registrar la totalidad de los flujos de origen y aplicación de los recursos financieros.  Interrelacionar y presentar la información presupuestaria sobre bases homogéneas y confiables, facilitando la integración de los sistemas de administración financiera del Estado.  Registrar por partida simple y por partida doble, toda transacción económica y financiera, haciendo posible la modernización y una mayor transparencia de la gestión pública.  Realizar el seguimiento periódico de la ejecución presupuestaria de pagos, de inversiones y de crédito público, así como el cierre legal del presupuesto.

El grupo de cuentas 4.00.00.00.00 referidas a los Egresos permite identificar los diferentes niveles en partidas, genéricas, específicas y sub-específicas

4.X.00.00.00 Partida 4.X.X.00.00

Genérica

4.X.X.X.00

Específica

4.X.X.00.X

Sub-específica. 38

3.2.- Bases Legales

Las Instituciones Públicas para obtener un logro en sus actividades deben regirse por una serie de ciertas leyes y reglamentos;  Leyes  Constitución De La República Bolivariana De Venezuela.  Ley Orgánica De La Hacienda Pública. Articulo 219; Cada una de las Oficinas obligadas a llevar cuentas, deberá tener un manual, un Mayor, un libro de Inventarios y los demás libros y registros auxiliares que fueren necesarios para la mayor precisión de las operaciones de la contabilidad.  Ley Orgánica De Administración Financiera Del Sector Público.  Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de Control Fiscal.  Ley de Contrataciones Públicas.  Normas y Procedimientos Internos.  Reglamentos

 Reglamentos LOAFSP (1-3-4) Reglamento Del Presupuesto (1) Reglamento De Tesorería (3) Reglamento De Contabilidad Pública (4)

 Reglamento sobre la Organización del Control Interno en la Administración Pública Nacional.

 Publicación Nº (20-15-9) 39

CAPITULO IV (PERSPECTIVA METODOLOGICA)

4.- PERSPECTIVA METODOLOGICA

4.1.- Descripción de los Métodos y Procedimientos para la Realización de las Actividades de Pasantía

La permanencia en el Departamento de Contabilidad Fiscal, del Instituto de Salud Pública del Estado Bolívar, se inició con la presentación del personal por parte del Jefe del departamento, con el fin de conocer detalladamente cada una de las actividades y responsabilidades de quienes en el laboran. Seguidamente se realizó el proceso de adquisición de los conocimientos teóricos, con el fin de obtener el desarrollo necesario dentro del Departamento. Conocimientos básicos que fueron ampliados con una explicación detallada por parte de cada una de las unidades respectivas, sobre sus funciones, objetivos, responsabilidades y medios utilizados para llevar a cabo sus actividades correspondientes, tales como: .

Equipos de Oficina: computadoras, máquinas de escribir, impresoras, fotocopiadoras, etc.

.

Formatos establecidos dependiendo de la actividad a realizar: formato para Certificación presupuestaria, hoja de requisición, conciliaciones bancarias, retenciones, hoja de análisis presupuestario, formato para viáticos etc.

40

.

Leyes establecidas por las cuales deben regirse: Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, Ley Orgánica De La Contraloría General De La República, etc.

Durante el mismo, se dio a conocer las actividades o pasos a seguir, para el cumplimiento del proceso cotidiano, y conllevar así la revisión y registro contables de dichos expedientes los cuales luego son enviados para su rendición ante el I.S.P.B. Luego de haberse obtenido las bases teóricas necesarias, dictadas por el personal del Departamento, se procedió a la puesta en práctica de tales conocimientos. 4.2 Fuentes de Información Las fuentes de información las componen todos los elementos aptos de suministrar información para ser utilizada en una investigación, usualmente las fuentes de información están circunscritas únicamente a los documentos que se utilizan en las investigaciones para construir el Marco Teórico, los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de la información pudiendo utilizarse informes y documentos realizados por otros investigadores. .

Jefe de la Unidad de Habilitado

.

Jefe de la Unidad de Caja

.

Jefe de la Unidad de Bienes Nacionales

.

Jefe de la Unidad de Kardex

.

Jefe de la Unidad de Contabilidad

.

Portal web:  http://www.isp.gov.ve/salud/index.php?menu=resena  http://www.isp.gov.ve/salud/index.php?menu=descripcion  http://www.isp.gov.ve/salud/index.php?menu=organigrama 41

CAPITULO V (CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES)

5.1 Conclusiones Mediante el cumplimiento del período de pasantía determinado, se logró la adquisición de nuevos conocimientos de considerable importancia para el desarrollo profesional de la carrera, a través de la asesoría recibida por parte del personal que labora en el Departamento de Contabilidad Fiscal del Instituto de Salud Pública del estado Bolívar, lo que conllevo a la terminación de manera eficiente las actividades asignadas ya que los objetivos fueron alcanzados a cabalidad; esto, debido a la no limitación del proceso de enseñanza y a la cordial asistencia recibida en el Departamento. Se reforzaron los conocimientos teóricos recibidos, en las asignaturas referentes a la Administración Pública y sus procedimientos contables, ya que a través del encuentro con la realidad laboral, se adquirió la experiencia necesaria para el debido desarrollo del perfil profesional y el buen desenvolvimiento dentro del campo laboral. En el Departamento de Contabilidad Fiscal, se encontraron las siguientes Conclusiones: -

Se observó retraso durante el proceso de recorrido de los expedientes, el cual trae un retardo en los registros.

-

El Sistema de información automatizado para la gestión de los gobiernos regionales (S.I.G.R.E), en lo referente a su funcionamiento no se departamentos se encuentran incorporados en el sistema.

42

-

La Oficina Tecnología e Informática y Comunicación (O.T.IC), presenta deficiencias al momento de brindar apoyo, a los departamentos, ya que en varias ocasiones se presentaron algunos inconvenientes debido a la falta de mantenimiento a los equipos.

-

Carencias de programas de capacitación y entrenamientos dirigidos al personal del departamento, para el desarrollo en el manejo del sistema.

-

Buena receptividad y aceptación en el periodo transcurrido de pasantías, generando un agradable ambiente laboral.

5.2.- Recomendaciones

 Dar mayor celeridad en él envió de los expedientes al Departamento, ya que

esto evitaría retrasos en los registros con el propósito de mantenerse al día en el momento de que se solicite alguna información.  Mejorar las Redes del Sistema Sigre, de manera que se encuentren

incorporados todas las unidades que lo requieran, de modo que cada día se vayan actualizando.  Actualizar cuando sean necesario los equipos de oficina y medios utilizados

para realizar sus labores, con el fin de mantenerse al tanto de la tecnología, la cual es necesaria para aumentar la efectividad de las actividades laborales.  Continuidad en la capacitación y formación del personal adscrito al

Departamento, ya que las necesidades del día a día de la unidad apuntan a una

43

optimización de sus conocimientos obteniendo así un mayor rendimiento en la ejecución de sus actividades.  Seguir manteniendo la receptividad y aceptación de pasantes, brindándoles

apoyo continuo para el desenvolvimiento de su carrera profesional adquiriendo la experiencia necesaria en el campo laboral.

44

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

.

A. Redondo. (2004). Curso Práctico de Contabilidad General. Tercera Edición.

.

Catacora, C. F. (1998). Contabilidad la Bases para las Decisiones Gerenciales. Caracas: McGraw-Hill.

.

Código Orgánico Tributario (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 38116.

.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (2000). Gaceta Oficial Nº 5.453.

.

Francisco Gómez Rondón. (2001). Contabilidad I Semestre. Ediciones Fragor.

.

Ley de Impuesto sobre la Renta (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 556 (extraordinaria).

.

Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado, (2006). Gaceta Oficial N° 38.435.

.

Reglamento Parcial de la Ley de Impuesto sobre la Renta en Materia de Retenciones Decreto Nº 1.808, (1997) Gaceta Oficial N° 36.203.

.

Providencia Administrativa mediante la cual se designan a los Entes Públicos Nacionales como Agentes de Retención del Impuesto al Valor Agregado Providencia Administrativa Nº SNAT/2005/0056-A Años 193° y 144°, (2005), Caracas Gaceta Oficial Nº 38.136.

45

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.