Story Transcript
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU WWW.IDU.GOV.CO
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS LOCALIDADES DE CHAPINERO, USAQUÉN Y BARRIOS UNIDOS, EN EL MARCO DE LAS ESTACIONES DE LA PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ
DIRECTOR DIRECCIÓN TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS Giovanni Enrico Pinzón EQUIPO SOCIAL METRO DE BOGOTA
Juan Sebastián Perdomo Angélica María Puentes Robayo Teresa Moran Servan Libia Mercedes Calderón Adriana Tarazona Hernán Ricardo Contreras Yeny Consuelo Álvarez Cuenca Alejandro Mejía Baldión Luis Fernando García Céspedes Ángela María Rojas Triana Mónica Carrillo Carmensusana Tapia Morales
BOGOTA D.C, FEBRERO 2014 1
CONTENIDO INTRODUCCIÓN GENERAL……………………………………………………………
4
1.
MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................ 6
2.
OBJETIVOS ................................................................................................................... 8 2.1
Objetivo General ................................................................................................ 8
2.2
Objetivos Específicos ........................................................................................ 8
3. HISTORIAYREALIDADESTERRITORIALESENCHAPINERO,DESDELOS COMPONENTES DE PROYECTOS URBANOS INTEGRALES ........................................... 8
3.1 Antecedentes de las localidades de Chapinero, Barrios Unidos y Usaquén……………………………………………………………………………………………………… 9 3.1.1 Chapinero…………………………………………………………………………9 3.1.2 Usaquén…………………………………………………………………………9 3.1.3 Barrios Unidos………………………………………………………………...10 3.2 INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................................................ 11 3.2.1 Chapinero………………………………………………………………………………… 13 3.2.1.1 Movilidad………………………………………………………………………………..15 3.2.1.2 Económico………………………………………………………………………………20 3.2.1.3 Ambiental………………………………………………………………………….…….21 3.2.1.4 Socio Cultural……………………………………………………………………
22
3.2.1.5 Urbano - Territorial……………………………………………………………………….25 3.2.2 Usaquén ………………………………………………………………………………………26 3.2.2.1 Movilidad……………………………………………………………………………………27 3.2.2.2 Económico………………………………………………………………………………….36 3.2.2.3 Ambiental…………………………………………………………………………………39 3.2.2.4 Socio - Cultural………………………………………………………………………42 3.2.2.5 Urbano - Territorial……………………………………………………………………..43 3.2.3 Barrios Unidos…………………………………………………………………………….. 45 3.2.3.1 Movilidad………………………………………………………………………………….. 47 3.2.3.2 Económico……………………………………………………………………………52 3.2.3.3 Ambiental…………………………………………………………………………………54 3.2.3.4 Socio - Cultural………………………………………………………………………
55
2
3.2.3.5 Urbano - Territorial…………………………………………………………………….
56
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………..
59
INFOGRAFÍA……………………………………………………………………………………... 60 ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………………………….61 ÌNDICE DE MAPAS……………………………………………………………………………….. 61 ÌNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………………………………62
3
INTRODUCCIÓN
El presente documento referencia la descripción general de la localidad de Kennedy que se encuentra dentro del área de influencia del Tramo I de la primera línea del Metro de Bogotá. En este el consultor encontrara información sobre su historia y realidades territoriales, antecedentes de la misma, información general y diagnóstico local bajo la lectura de los cinco componentes de proyectos urbanos integrales: Movilidad, Económico, Ambiental, Social, Urbano y Territorial. Bogotá cuenta actualmente con 20 localidades, de las cuales Kennedy es una de las más grandes de la ciudad, con una particularidad que contiene un número importante de estaciones en la primera línea del Metro y podría categorizarse sí fuera ciudad, como la quinta más grande del país. El documento que se presenta es un análisis desde la perspectiva social de la localidad de Kennedy. Se tomó información secundaria producto de documentos institucionales; algunos documentos bases fueron: Agendas Locales de Movilidad. Dirección de transporte e infraestructura, Secretaría Distrital de Movilidad, 2012. (Localidades de Chapinero y Usaquén) Diagnóstico Local con Participación Social, Localidad Chapinero 2012. Hospital Chapinero E.S.E Secretaría Distrital de Salud. Diagnóstico Local con Participación Social de Usaquén. Vigencia Marzo 2013 – Febrero 2014. Hospital del Sur. 2012 Diagnóstico Local con Participación social. Localidad Barrios Unidos. Hospital de Chapinero E.S.E. 2012. Encuesta Distrital de Demografía y Salud. Profamilia, 2011. Encuesta de Calidad de Vida. Secretaría Distrital de Planeación, 2009. 4
Ficha Básica de Chapinero. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deportes, Observatorio de Culturas. Noviembre, 2008. Monografías de las localidades, No. 1: Usaquén, No. 2: Chapinero, No. 11: Barrios Unidos. Secretaría Distrital de Gobierno, 2011. Sistematización de los Encuentros Ciudadanos 2012. Archivo Alcaldía Local de Usaquén y Consejo Local de Planeación. 2012-2013. Localidad de Usaquén Ficha Básica. Secretaría Distrital de Cultura. 2008 Boletín No. 10. Bogotá Como Vamos. 2010. Localidad de Usaquén, Chapinero y Barrios Unidos, Bogotá Ciudad de Estadísticas. Boletín No. 31. Población, viviendas y hogares a Junio 30 de 2011, en relación con la estratificación socioeconómica vigente en el 2011. Secretaría Distrital de Planeación. 2011. Diagnóstico localidad de Usaquén sector hábitat. Secretaría Distrital de Hábitat. 2011. Sistematización de los resultados de las Mesas de Diálogo Permanente. Archivo IDU-Equipo Metro Social. 2013.
5
1. MARCO CONCEPTUAL
La implementación del Metro en la ciudad se inscribe en el marco del enfoque del Proyecto Urbano Integral1 (PUI) y el modelo de Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable (DOTS)2, a través de los cuales se busca promover y garantizar el derecho a una movilidad humana, incluyente y sostenible para las ciudadanas y los ciudadanos en Bogotá. Por lo anterior, al pensar el Metro desde estos dos enfoques, se precisa la urgencia de planear la ciudad con una perspectiva más humana, es decir construir una verdadera ciudad para la gente, en la cual haya menos dependencia del carro particular, siempre y cuando se garantice una conexión completa al transporte público y se posibiliten diversas formas de movilidad. Al ser un mega proyecto para la ciudad, el Metro deberá pensarse con la gente desde sus necesidades, buscando obtener resultados fiables y útiles para mejorar la movilidad y calidad de vida de las bogotanas y bogotanos y para ello, se acude a la propuesta metodológica conocida como Investigación – Acción Participativa (IAP) planteada por muchos autores, pero con especial énfasis en lo dispuesto por el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, quien centra su estudio en identificar los alcances de este método de estudio y de la acción social. En lo que se refiere al marco conceptual de este documento, este se enmarca en los conceptos teóricos como acción transformadora, capacidades (M. C. Nussbaum y Amartya Sen) y desarrollo endógeno sustentable (M. Castells), además de la aplicación de instrumentos y estrategias articuladas con la IAP, entre las cuales se destaca la gestión social integral, la planeación participativa, la planeación de escenarios (Ogilvy), desarrollo económico y local y su estrecha relación con la 1
Se define como Proyecto Urbano Integral al instrumento que “complementa la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible”. 2 Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable a “…un modelo urbano que busca contribuir en torno al transporte público (…) [la construcción de] barrios compactos y de alta densidad (…)”, que permiten a las personas gozar de diversidad de usos, servicios y espacios públicos seguros y activos, favoreciendo la interacción social. En general, la estrategia que propicia el DOTS se centra en satisfacer la mayor parte de las necesidades de habitantes sin salir de su territorio, promocionando la movilidad peatonal y en bicicletas en el ámbito local, en tanto que los conecta con el resto de la ciudad o la región, por medio del transporte público de calidad (…) de este modo se reduce al máximo la dependencia del automóvil (ITDP, 2013: 45). 6
calidad de vida (Manfred Max Neef), cartografía social y la realización de talleres urbanísticos con diseño participativo (Kevin Lynch). El lineamiento que orienta el trabajo con la comunidad, brinda elementos de desarrollo orientado al transporte sustentable y los componentes establecidos en los proyectos urbanos integrales. Así, la apuesta del IDU en generar intervenciones urbanas buscan rescaten lo integral de un escenario social y por ende la necesidad de pensar y planear la ciudad a partir un enfoque de Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable.
7
2. OBJETIVOS
2.1
Objetivo General
Consolidar información primaria y secundaria desde el componente social bajo una visión integral orientada al Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable – DOTS – y a los componentes de un Proyecto Urbano Integral, como insumos para los Diseños de Ingeniería Básica Avanzada de la primera línea del Metro de Bogotá, principalmente entorno a las estaciones y patio-taller, espacio público, paisajismo y urbanismo dentro del Plan de Desarrollo de Bogotá Humana 2012-2016.
2.2 Objetivos Específicos
Identificar aspectos históricos de identidad territorial desde la comunidad presente en la localidad de Kennedy. Caracterizar las principales problemáticas y/o fenómenos sociales de la localidad a partir de los componentes de un proyecto urbano integral. Generar observaciones y recomendaciones técnicas, políticas, culturales, económicas y ambientales para la implementación de las estaciones de la 8
primeria línea del Metro en la localidad de Kennedy a partir de elementos del desarrollo orientado al transporte.
9
3. HISTORIAYREALIDADESTERRITORIALESENCHAPINERO,BARRIOS UNIDOSYUSAQUEN,DESDELOSCOMPONENTESDEPROYECTOS URBANOS INTEGRALES
3.1 Antecedentes de Las localidades de Chapinero, Barrios Unidos Y Usaquén.3
3.1.1. Antecedentes de la localidad de Chapinero
La historia colonial recoge una versión de que a la vera del camino real, en el cruce de la actual calle 60, se estableció allí un español que tenía una huerta de pan coger y fabricaba chapines, calzado de suela de madera con cintas de cuero; a estos artesanos les llamaban chapinero, probable etimología de este nombre. La localidad de Chapinero se constituyó históricamente como una localidad de alta densificación poblacional y de uso exclusivo por elites a finales del siglo XIX, dada su ubicación a las afueras de la ciudad de Santa Fé. Poco después, el caserío se perfiló como un polo de desarrollo urbano paralelo al crecimiento de la ciudad. Así, en octubre de 1852 la Cámara Provincial de Bogotá la erigió en aldea. Es de destacar que las primeras vías modernas de la ciudad se construyeron hacia al norte y beneficiaron a los terrenos donde se ubica actualmente la localidad con una alta valorización. En efecto, el camino de la sal indígena, convertida luego en el camino real que unía Santafé con Zipaquirá y Tunja, sirvió más tarde como base para construir la carretera central del norte en 1905, hoy carrera séptima.
4. Información tomada del documento Encuesta Distrital de Demografía y Salud. Profamilia, 2011.
10
Dado que en Chapinero, se encontraban varias quebradas que ofrecían aguas limpias, tales como Las Delicias, La Vieja, El Chicó y Rosales, mientras que en Bogotá el abasto de aguas era deficiente, se impulsó el crecimiento poblacional de dicha aldea, hasta llegar a constituirse en barrio de Bogotá mediante el acuerdo municipal del 17 de diciembre de 1885. Cabe recordar que un año antes, se inauguró el servicio de Tranvía, tirado por mulas, que seguía la vía que hoy ocupa la carrera trece, al igual que en ese año también se inaugura el primer servicio telefónico que unía el naciente barrio con Bogotá. El barrio se distinguía por la arquitectura de quintas, rodeadas de jardines, que empleaban estilos franceses, y mostraban una nueva estética, muy diferente a la que existía en Bogotá. Este barrio nació con las primeras vías modernas que tuvo Bogotá, pues en 1905 el camino real a Tunja se convirtió en carretera central del norte. Además, la Casa de Salud de Marly, establecida donde hoy se encuentra, surge como un centro de salud privado en 1905. En 1910 se electrificó el tranvía, cambio que mejoró la conexión con la ciudad. Al mismo tiempo, se comienza a construir la Avenida Chile, calle 72. En 1914 se inauguró el Gimnasio Moderno, y en sus cercanías comenzó a desarrollarse el barrio El Nogal y en la década siguiente el barrio Rosales. Es por esos años que se empieza a construir la iglesia de Lourdes, en el parque central del barrio. Al promediar los años cincuenta comienza la urbanización de la hacienda de El Chicó, con una propuesta arquitectónica norteamericana, urbanización que rápidamente se convirtió en el paradigma de la residencia burguesa. El desplazamiento de las residencias al norte de la calle 72 consolidó al Chapinero inicial como un centro de servicios, al punto tal que ya se lo considera como parte del centro extendido. La construcción de la Avenida de los Cerros, la circunvalación o circunvalar, obra realizada entre 1980 y 1985, permitió la urbanización de los cerros orientales, donde también surgen barrios de invasión como es el caso de Juan XXIII. Esta vía cierra la localidad por el oriente, así como la Caracas la cierra, por el occidente. Posteriormente, a través del Acuerdo 26 del 9 de diciembre de 1972, Chapinero se constituyó en una de las 16 alcaldías menores en las que se estableció la división administrativa del territorio del entonces Distrito Especial.
11
3.1.2 Antecedentes de la Localidad de Usaquén4
Respecto a los orígenes de Usaquén, es importante considerar que la actual localidad de Bogotá y antiguo municipio de Cundinamarca, fue en épocas prehispánicas un asentamiento muisca, y que la memoria de los antiguos pobladores de la sabana nos viene de cronistas y misioneros españoles, por lo cual se conoce más de una versión sobre sus orígenes legendarios e históricos. En épocas prehispánicas, en el mundo de los muiscas, antiguos habitantes de la Sabana de Bogotá, el nombre de Usaque hacía referencia a un título honorífico y de distinción, el cual era concedido por el zipa o señor de Bacatá a los caciques de mayor linaje, de lo que se deduce que el cacique del antiguo cacicazgo de Usaquén era un usaque, favorito del gran zipa por su nobleza, de quien sus súbditos adoptaron el apelativo. El título de usaque, que entrañaba nobleza y linaje dentro de la sociedad muisca, puede ser el origen de la palabra Usaquén. De ser cierta esta hipótesis, Usaquén significaría distinción, honor y linaje, así como también vigor y fortaleza. Durante la Colonia, la región de Usaquén fue muy importante por encontrarse una tribu cuyos dominios abarcaban las tierras que hoy en día llevan el nombre de La Calera, Chía y Guasca, constituyéndose, además, en paso obligado hacia la ciudad de Tunja. Se cree que por el año de 1539 los españoles, potentados amos del momento, dieron comienzo a la fundación de la población de Usaquén, denominándola Santa Bárbara de Usaquén, título que aún conserva, y en cuya parroquia se venera a esta virgen. En la Independencia, Usaquén fue célebre porque allí acamparon las tropas patriotas que actuaban al mando del general francés Miguel Servíez, al servicio de la causa americana, cuyo segundo jefe era el coronel Francisco de Paula Santander. Estos, junto con dos mil hombres, salieron en retirada el 5 de marzo de 1816 del pueblo de Usaquén a los Llanos Orientales pasando por la capital; llevaban la Virgen de Chiquinquirá, venerada imagen que traían desde dicha población. Al día siguiente, el 6 de marzo, pasaron por Usaquén las tropas reales que ocuparon a Santa fe.
4
Reseña tomada del documento “Bogotá: Panorama turístico de 12 localidades” del Instituto Distrital de Cultura y
Turismo, páginas 18 a 21.
12
En la época de la República, en la zona se dieron los sangrientos combates del 12 y 13 de junio de 1861, conocidos como la Batalla de Usaquén, entre tropas legítimas del gobierno acantonadas en El Chicó y las tropas revolucionarias del general Tomás Cipriano de Mosquera, al mando del general Santos Gutiérrez, acantonadas en las haciendas de Santa Bárbara y Santa Ana. Las fuerzas oficiales no pudieron resistir el empuje de los rebeldes del sur y del norte y así el general Mosquera ganó la revolución y asumió el gobierno. Desde ese tiempo, la población ha venido creciendo; las haciendas, de las que tomaron su nombre los principales barrios de la localidad, dieron cabida a nuevas casas propiedad de personas de alta alcurnia y se convirtieron en el lugar de recreo y paseo de los bogotanos de finales del siglo XIX y comienzos del XX. El 17 de diciembre de 1954, con la creación del Distrito Especial de Bogotá, se anexaron a Bogotá seis municipios circunvecinos, entre ellos Usaquén. Por esa época, la ciudad, que se había desarrollado urbanísticamente en el marco de la Plaza de Bolívar, se extendió a Teusaquillo y Chapinero, alcanzando lentamente a Usaquén, que en 1987 fue declarado monumento nacional.
Principales hitos de la Localidad de Usaquén 1. Estación del tren de cercanías, 2. Plaza fundacional y Alcaldía Local, 3.Parroquia Santa Bárbara.
La historia de Usaquén va ligada al tráfico intenso, como paso hacia la ciudad de Tunja, cuando el viaje se hacía por ferrocarril. Hoy la estación es monumento nacional. La localidad ha venido presentando un notable crecimiento demográfico, con gente nativa de otras regiones del país o de otras zonas de la ciudad. Relacionados con esta situación, se evidencian dos fenómenos: el asentamiento de una importante franja de población en viviendas no legalizadas, correspondientes a los estratos socioeconómicos bajos, ubicadas en especial en la zona de los Cerros Orientales; y el crecimiento de la vivienda tipo apartamento, en edificios construidos en lotes antes no ocupados o que han sustituido las antiguas casas. Simultáneamente, se ha venido desarrollando una importante infraestructura vial que cruza la localidad en toda la extensión y comunica a la capital con el nororiente del país. Por su parte, algunos sectores que históricamente se caracterizaron por su función residencial se han constituido en zonas comerciales. 13
En sus inicios, Usaquén fue el mayor proveedor de arena y piedra, extraídas de sus canteras, con las cuales se sentaron las bases del Capitolio Nacional y del antiguo Palacio de la Justicia, desaparecido en “El Bogotazo”, el 9 de abril de 1948. También fue el núcleo de una importante actividad artesanal de talla en madera, así como de tejidos: en el taller Huatay, donde se tejieron los acabados que sirvieron para cubrir el interior de la nave espacial Apolo 11.5
3.1.3 Antecedentes de la localidad de Barrios Unidos
Barrios Unidos6 es el resultado del esfuerzo conjunto de Monseñor José Joaquín Caicedo y de la comunidad consolidada, hacia el año de 1935. Originalmente fue una invasión que con el correr del tiempo fue adquiriendo dimensión de organización comunitaria, tomando como núcleo los barrios Siete de Agosto, Benjamín Herrera y Colombia. La zona fue asiento de grandes haciendas dentro de las que se mencionan la del ex presidente Miguel Abadía Méndez; la finca San León de los hermanos cristianos, donde hoy están los barrios Alcázares y Quinta Mutis y la hacienda El Salitre de propiedad de don José Joaquín Vargas, gran propietario que alquilaba un vagón del tren para su propia movilidad y la de su caballo; estos terrenos dieron origen a la gran expansión popular hacia el norte y noroccidente de la capital. El nombre Barrios Unidos nació durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo. El río Arzobispo pasaba en los límites del parque El Lago, hacienda de don José Joaquín Vargas y de la hacienda de los Camacho llamada La Maleza, con conejos y varios lagos con codornices y patos; llegaba hasta la calle 68 y la avenida Rojas Pinilla, colindando con la línea férrea, en límites con la calle 26, que comunicaba con la población de Engativá.
5 Ibídem. 6
Reseñatomadatextualmentedel documento “Bogotá: Panorama turístico de 12 localidades” del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, página 15.
14
Foto: 1) Barrio La Esperanza KR 16 CL 64. 2) Parroquia San Francisco Romana. 3) Avenida 63 con KR 68.
En sus inicios, el proceso urbanizador fue espontáneo e informal, sin criterios planificadores ni cobertura de servicios urbanos. A comienzos de la década del cuarenta, estos barrios tenían la fisonomía de comunidades organizadas, funcionales, con gran sentido cívico. Contaba con el servicio de tranvía eléctrico que comunicaba con el centro de la ciudad desde el terminal localizado en las inmediaciones del cementerio del barrio Siete de Agosto, subiendo a Chapinero por la calle 68. En la actualidad se puede dividir en dos sectores: uno residencial y otro comercial; este último va a lo largo de las vías principales en barrios como el Siete de Agosto, San Fernando y 12 de Octubre. En la década del sesenta se conformó otro gran núcleo de barrios: San Miguel, Modelo, José Joaquín Vargas, cuyos terrenos le pertenecían y donó a la beneficencia de Cundinamarca, que se encargó de su urbanización. Los inicios de este sector están relacionados con la construcción de la Avenida 68. En esta misma década nacen los barrios La Castellana y Polo Club. La población de la localidad de Barrios Unidos7 presenta unas características particulares enmarcadas y generalizadas bajo la relación con el territorio; elemento que no puede reducirse a sólo a su pertenencia al espacio de hábitat sino a toda la configuración de la identidad que surge de la interacción entre los individuos y el entorno. En esta medida, dicha relación (territorialidad) encierra prácticas sociales y culturales que diferencian las poblaciones debido a los perfiles socioeconómicos del territorio y los individuos, por un lado, y a la distribución de poder, por otro. Esto obedece, de alguna manera, al patrón de poblamiento como proceso histórico. Las familias de clase media (estrato 3 del territorio), las que presentan mayores problemáticas, pertenecen en gran medida a Microterritorios como San Fernando y Cami, en la que muchos de sus barrios, principalmente aquellos conformados en los años treinta y cuarenta, fueron producto de invasiones y en menor medida diseñadas por urbanizadoras, pues no obedecían a criterios planificadores. Esto promovió el proceso de asentamiento que terminó en formas de organización 7 Diagnóstico Local con participación social. Hospital de Chapinero, localidad de Barrios Unidos 2013.
15
comunitarias alrededor de tres centros o núcleos: el barrio Siete de agosto, Benjamín Herrera y Colombia.
Foto:1) Iglesia San Pedro Nolasco. 2) Hospital San José. 3) Parque metropolitano Simón Bolívar
Las familias de clase alta (estrato 4), se ubicaron en barrios construidos a partir de los años setenta y ochenta, es decir, la urbanización dirigida y administrada por la beneficencia de Cundinamarca que conformó barrios alternos como San Miguel, Modelo, Entreríos, José Joaquín Vargas, La castellana y Polo club, y con ellos la construcción de la Principal avenida 68; que para los años noventa, se desarrolló como punto principal de residencia con el conjunto residencial Metrópolis, donde se incorporan nuevos conceptos en urbanismo y paisajismo, obedeciendo a las políticas de espacio público y uso residencial. Los movimientos poblacionales ocurridos en la Localidad desde su nacimiento (natalidad, mortalidad, migración), dieron como resultado una estructura de edades, sexos y potenciales económicos similares y uniformes (no iguales). No obstante, sus características diferenciales radican en el lugar de vivienda, la valorización del suelo, el número de equipamientos cercanos, el perfil socioeconómico de la familia e individuos, sus hábitos de consumo, tipo de hogar, nivel educativo etc., componentes que ubican a las familias, y primordialmente a los individuos, en una posición en el espacio social otorgándole un estatus determinado. Finalmente, parte de los barrios que conforman hoy la localidad se han desarrollado paulatinamente, mientras lo más tradicionales han venido cambiando su uso residencial a comercial, especialmente actividades de pequeña y gran escala como la compra y venta de repuestos para autos, marqueterías, litografías, talleres mecánicos, puntos de fábricas de calzado, entre otros
3.2 Información General 16
3.2.1 Chapinero
La localidad de Chapinero está ubicada en el centro oriente de Bogotá; representa el 2.3% del área total de la ciudad, Limita por el norte con la localidad de Usaquén, al sur con la localidad de Santa Fé; al oriente con los municipios de La Calera y Choachí, y al occidente con las localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo. Por su posición geográfica, la localidad es considerada como una localidad de conexión entre las localidades de Bogotá y el oriente de Cundinamarca.8 Esta localidad está conformada por cinco Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), las cuales son: El Refugio, San Isidro Patios, Pardo Rubio, Chicó Lago y Chapinero; estas dos últimas UPZ están catalogadas como tipo 6 o comerciales, por presentar usos destinados a actividades económicas terciarias de intercambio de bienes y servicios. Además, son las UPZ de mayor importancia para el proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá, teniendo en cuenta que sobre estas se ubicarán las estaciones contempladas para esta localidad A continuación se relacionan los barrios pertenecientes a estás UPZ (Chapinero y Chicó) que se encuentran en el área de influencia de 500 metros aledaños, a las estaciones de la PLMB para la localidad de Chapinero.
8
Agendas Locales de Movilidad. Secretaría Distrital de Movilidad, 2012.
17
Tabla 1: Estaciones Chapinero por UPZ
ESTACIONES Gran Colombia
UPZ Chapinero
BARRIOS Sucre y Cataluña
Marly
Chapinero
Marly, Palermo
Santo Tomás
Chapinero
Plaza Lourdes
Chapinero
Av. Chile
Chicó
Calle 85
El Refugio
Parque 93
El Refugio
Chapinero Central, Chapinero Alto Chapinero Norte, Lourdes, Flores Quinta Camacho, Porciúncula Espartillal, El Retiro, Lago Gaitán, La Cabrera, El Nogal, Antiguo Country El Chicó y Chicó Norte
Fuente: Cartografía SGE – IDU.
A continuación se presenta un diagnóstico desde los componentes de los Proyectos Urbanos Integrales (Movilidad, Económico, Ambiental, Social y Urbano Territorial y los elementos del Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable (DOTS) para la localidad de Chapinero. Para tal fin se analizó información primaria y secundaria identificando las problemáticas y potencialidades de la localidad en estos cinco componentes.
3.2.1.1 Movilidad
18
La accesibilidad a Chapinero se realiza a través de las Avenidas de los Cerros, Alberto Lleras Camargo (Cra. 7), Germán Arciniegas (Cra. 11), Paseo del Country (Cra. 15), Paseo de los Libertadores, Caracas, Carlos Lleras Restrepo (Cl. 100), Laureano Gómez (Dg. 92), Cra 13, Cl 94, Cl 92, Cl 85, Chile, Cl 63, Pablo VI (Cl. 53) y Francisco Miranda (Cl. 45). Así mismo, desde la zona rural se accede por la Cra 4E, 15E y por la vía a la Calera.9 La localidad presenta graves problemas de embotellamiento en la malla vial producto de los numerosos viajes que se realizan hacia el sector, dado el amplio número de equipamientos institucionales del sector. Específicamente, se presenta congestión vehicular en la carrera 13 entre calles 63 y 64 por el alto flujo de buses de servicio público y el abordaje de pasajeros en zonas no permitidas. La localidad cuenta con servicio de Transmilenio sobre la Avenida Caracas lo que facilita la movilidad de la población. Entre las estaciones de Transmilenio que presentan mayores congestiones en horas pico, están: la estación Calle 72 y la Calle 85 En términos de acceso peatonal, la localidad presenta problemas sobre la Carrera 13 debido al comercio informal ubicado sobre los andenes de dichas vías. En la Carrera 7 los andenes presentan deterioro. Por otro lado, sobre la Avenida Caracas la movilidad peatonal es reducida en horas nocturnas por la falta de iluminación y la inseguridad percibida fruto de la gran cantidad de ciudadanos habitantes de la calle en sus intermediaciones, principalmente en el sector de Chapinero Centro. Así, se observa ocupación del espacio público por vehículos y vendedores informales en la calle 67 entre carrera 7 y Av. Caracas. Por otro lado, según la Secretaría Distrital de Movilidad existe alta accidentalidad en peatones y ciclistas en la carrera 8 entre calles 64 y 67, y la carrera 9 entre las calles 67 y 72. La movilidad de la localidad de Chapinero se centra en el marco de la organización de los buses de transporte urbano, la mejora de la iluminación y condiciones de seguridad para los peatones y ciclistas del sector y la adecuación de los andenes de las principales vías de acceso, importante para los lineamientos del diseño.
9 Agendas Locales de Movilidad. Secretaría Distrital de Movilidad, 2012.
19
3.2.1.1.1 Estado de la Malla Vial
En la gráfica a continuación, se muestra el estado de la malla vial de acuerdo con los datos presentados en el Diagnóstico de Movilidad del año 2012 10. En la gráfica se observa que la malla vial local es la que presenta mayor grado de deterioro con el 71.31% en estado “Malo”. Por otro lado la malla vial arterial es la que en mejores condiciones se encuentra con el 71.66% en buen estado. La malla vial intermedia presenta una tendencia similar a la malla vial local con un 60.34% en estado Malo y un 30% en estado regular.
Gráfico 1: Estado de la Malla Vial Chapinero
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Diagnóstico Movilidad 2012 Chapinero.
10 Secretaría de Movilidad.
20
A continuación se muestra el mapa local de la malla vial existente, en mal estado
Mapa 1: Malla Vial Mal Estado Chapinero
Fuente: Diagnóstico Secretaria de Movilidad Chapinero, 2012.
En el 2012, se desarrollaron en las localidades cabildos ciudadanos para reconocer la prioridad de intervención vial desde la comunidad, al respecto se encontró que alrededor de 14 vías aledañas a la PLMB en la localidad de Chapinero, se deben intervenir. A continuación, se identifican las vías priorizadas por la comunidad.
21
Mapa 2. Malla vial priorizada 2012. Cabildos ciudadanos
Fuente: Diagnóstico Secretaria de Movilidad Chapinero, 2012.
3.2.1.1.2 Ciclo rutas
En el marco de la PLMB se destacan las ciclorutas proyectadas por construir en la Av. Caracas, como se muestra en el siguiente mapa, según el diagnóstico de la 22
Secretaría de Movilidad para el año 2012. Por el eje de la línea, no se encuentran señalados bicicarriles sobre las vías, según lo evidencia el diagnóstico de Movilidad, que a su vez se basa en el Plan Maestro de Ciclorrutas. Igualmente, se debe rescatar el hecho que sobre la carrera 13 y carrera 11- vías por las cuales se establecerá el túnel de la PLMB para la localidad - se encuentran ciclo rutas construidas y en buen estado.
Mapa 3: Ciclo rutas Chapinero, 2012.
Fuente: Diagnóstico Secretaria de Movilidad Chapinero, 2012.
23
3.2.1.1.3 Viajes
Según la Encuesta de la secretaría Distrital de Movilidad del año 2011 se observó que, en la localidad de Chapinero se presentan diariamente 301.657 viajes. El mayor porcentaje de viajes se realiza en los modos de transporte motorizados, con el 68%. El modo de transporte privado presenta el mayor porcentaje de viajes con el 42.59%, seguido de los viajes a pie con el 30.70% y el modo de transporte público con el 21.17%. La bicicleta es el modo de transporte que menos se emplea en la localidad de Chapinero, por lo cual se deben crear estrategias que incentiven el uso de este medio de transporte, tales como el aumento de la seguridad y la organización del comercio informal que las afecta. Además de que se establezca como un medio alternativo de fácil acceso para los ciudadanos y ciudadanas.
Gráfico 2: Medios de Transporte Chapinero, 2011.
Fuente: Diagnóstico Secretaria de Movilidad Chapinero, 2012.
24
3.2.1.2 Económico
Chapinero es una zona que atrae gran cantidad de población flotante producto de su ubicación estratégica (ya que comunica el norte con el sur, y al oriente con el occidente de la ciudad), así como a la amplia oferta de servicios con la que cuenta. Parte de esta población, presta servicios domésticos, labora en el comercio, en los servicios bancarios y de comunicaciones. Al oriente de la Avenida Circunvalar, al sur de la calle 68, predominan los asentamientos subnormales. En la ronda de la quebrada Las Delicias barrios como Juan XXIII, cuyos orígenes son de invasión, se encuentran bajo presión de grandes urbanizadores debido a su localización en el vecindario de Rosales. - Entre la Av. Séptima y Circunvalar el uso es totalmente residencial, con algunos servicios barriales, como panadería y restaurantes. - La Av., Chile, entre las avenidas Caracas y Séptima se convirtió en un corredor de servicios financieros, que cohabita con un impresionante fenómeno de invasión del espacio público. - La “zona rosa” con su oferta de bares, discotecas y demás, se ubica entre las calles 81 y 86, y la carrera 11 a la 15. - Entre la calle 70 y 76, las avenidas Caracas y Séptima, los servicios comerciales predominan, además de varias universidades. - La carrera 15 de la 72 hasta la calle 100 se ha convertido en un eje de comercio, que incluye el centro comercial “Unilago”, con oferta de comercio de alta tecnología. La carrera 11 por su parte, se convirtió en sede de diversos servicios. - En el Chapinero tradicional, alrededores del parque Lourdes, se encuentra comercio informal, servicios financieros, de salud, entretenimiento entre otros, los cuales atraen una población flotante importante. La localidad de Chapinero tiene 133.778 habitantes, los cuales representan el 1,8% del total de población de Bogotá. Por estrato socioeconómico se tiene que, del total de habitantes de Chapinero para el 2011, el 35,0% se encuentran en el estrato alto, el 31,7% en el medio, el 14,3% en el bajo, el 9,6% en el medio-alto, 5,0% en el
25
medio - bajo, el 3,7% en el bajo-bajo y el 0,8% clasificado sin estrato.11 A continuación se relacionan la estratificación de la localidad por UPZ:
El Refugio. Esta UPZ concentra el 91,7% del total de su población (31.053 habitantes) en el estrato alto, el 6,6% en el estrato medio-alto y el 1,7% corresponden a población sin estratificar. San Isidro Patios. El 99,9% de los habitantes de San Isidro Patios se encuentran en el estrato bajo y el 0,1% en medio-alto, representando en su conjunto el total de la población (17.616 personas). Pardo Rubio. Esta UPZ que tiene 38.707 habitantes de los cuales el 69,7% se ubican en el estrato medio, el 11,4% en bajo-bajo y el 7,9% en el medio - alto, estratos que agrupan el 89,0% del total de la unidad de planeamiento. Chicó Lago: De 25.846 habitantes localizados en esta UPZ, el 59,9% se ubican en el estrato alto, 30,0% en el medio-alto y el 8,8% en el medio; porcentajes que en conjunto corresponden al 98,7% del total de población de la UPZ. Chapinero: El 64,8% de los habitantes de esta UPZ se encuentran en el estrato medio y el 31,3% en medio-bajo, que equivale al 96,0% del total de personas en la UPZ de Chapinero (20.249). Zona rural de Chapinero: De 307 personas que habitan en esta UPZ, el 35,0% se ubican en el estrato alto, seguido del 31,7% en estrato medio12. Se observa entonces como la mayor parte de las personas de las UPZ Chapinero y Chicó se encuentran en predios de estrato medio, medio-alto y alto. En cuanto a Necesidades Básicas Insatisfechas, se destaca que en la localidad no se encuentran hogares en miseria, y solo se encuentran el 0,2% de los hogares se caracterizan como con vivienda inadecuada.13
11 Información tomada del documento: 21 Monografías de las Localidades #2 Chapinero, Secretaría Distrital de
Planeación, 2011. 12 Ibídem.
13 Diagnostico Local con Participación Social, Localidad Chapinero 2012. Hospital Chapinero E.S.E Secretaría
Distrital de Salud.
26
Según la Encuesta Multipropósito para Bogotá, las personas pobres por ingresos en la localidad de Chapinero representan el 5,3%, esta es la cifra más baja del Distrito, ya que para Bogotá este porcentaje es del 17.3%. En otro aspecto, se debe resaltar la amplia vocación comercial de la localidad de Chapinero sobre las principales vías, lo que genera un alto número de población flotante en la localidad, entre comerciantes informales, habitantes de la calle y problemas de inseguridad.
3.2.1.3 Ambiental
En la localidad de Chapinero la problemática más notable en términos ambientales y de espacio público, es la invasión de calles y plazas por los vendedores ambulantes; la construcción de espacios públicos sin garantía de su sostenibilidad en el largo plazo; la carencia de espacios verdes como parques barriales y zonales; el deterioro de la red de andenes existentes; la falta de mantenimiento y sostenibilidad de parques y espacios públicos para la recreación y la convivencia ciudadana. Esto se debe principalmente al crecimiento descontrolado de construcciones de apartamentos de gran altura sin la adecuación de espacios públicos necesarios. Producto de la existencia de un amplio número de vendedores ambulantes sobre la Carrera 13, principalmente, la presencia de residuos sólidos sobre esta vía es una problemática latente. A lo anterior, se le suma el hecho que los habitantes de calle separan los desechos en algunos casos sobre la vía. En cuanto a la contaminación acústica, la comunidad resalta ampliamente esta como una problemática ocasionada por la presencia de bares, discotecas, específicamente en el área de Zona Rosa. Igualmente, dado el amplio flujo vehicular se incrementa la problemática auditiva. Así, el 47% de la población, según la Encuesta Multipropósito del 2011, identificó el ruido como una problemática importante de la localidad. En lo referente a parques14 en la localidad de Chapinero se localizan 157 parques que suman 730.372,7 m², lo que equivale a 5,5 m² por habitante, teniendo en cuenta la población urbana del año 2011; este indicador es el sexto más alto con respecto al promedio de las localidades y está por encima del promedio de la ciudad que registra 4,4 m²/hab. 14 Inventario de Parques, Base de Datos del IDRD, 2011.
27
3.2.1.4 Socio – cultural
El ámbito social y cultural desde los Proyectos Urbanos Integrales busca propender por la conservación de patrimonio cultural y mejoramiento de escenarios de integración social, llamados a afianzar representaciones simbólicas de la cultura popular; fortalecer procesos de planeación participativa; favorecer el mejoramiento de las condiciones de accesibilidad social, reducir las externalidades negativas (desempleo, inseguridad, abandono, etc.) producidas por los proyectos de infraestructura vial de la ciudad. 15 En materia de seguridad se registraron para el año primer trimestre de 2013, se reportaron 16 muertes violentas en la localidad, distribuidas por causas así: 7 accidental, 5 tránsito, 3 suicidios y 2 homicidios. A su vez se reporta una tasa de 5,9% de homicidios por cada 100.000 habitantes16. En la localidad se destaca la dinámica ubicada en el sector de “La Playa” donde se ubican gran números de músicos a ofrecer sus servicios artísticos al aire libre por la Avenida Caracas entre las calles 57 y 60. La población de músicos de la Playa cuenta con el complemento de los locales o equipamientos como los bares, las tabernas nocturnas y demás espacios musicales. Así, “La Playa” como representación social se considera como un espacio de convergencia musical, que a su vez genera problemáticas sociales como la venta y reventa de sustancias psicoactivas, de trabajo sexual o movimientos LGTBI; situación que tiende a acoger varios usos para afianzar la versatilidad como una de las características del sector.17
Otra población visible son los habitantes de calle, quienes se encuentran de manera permanente, por la facilidad que permite la alta presencia de locales comerciales para la obtención de alimentos o dinero. La alta presencia de establecimientos educativos de nivel superior, de oficinas, de equipamientos, de empresas, de industria, de comercio y finanzas, hacen que el uso del suelo sea diverso y esté en constante transformación, razón por la que se observan cambios permanentes en los lugares aledaños.
15 Proyectos Urbanos Integrales asociados a las áreas de influencia de la Red de Transporte Masivo – Primera
Línea de Metro. Secretaría Distrital de Planeación, 2012.
16 Informe de Seguridad en Bogotá: Comportamiento de las muertes violentas. Veeduría Distrital – Mayo, 2013. 17
Ibid.
28
Un ejemplo es la transformación de locales comerciales de ropa, en bares, este hecho hace que el movimiento de personas aumente especialmente en la noche, en algunas oportunidades genera la presencia de vendedores ambulantes de comidas y dulces y hace que en el lugar aumente la contaminación visual y auditiva, se presente escasez de parqueaderos y se profundice en la desorganización del transporte público.18 Por otro lado, la localidad de Chapinero se caracteriza por tener una gran variedad de equipamientos culturales y por ser uno de los principales polos de desarrollo y de interés de la ciudad, ya que ofrece una alta concentración de centros de educación superior. En esta localidad se encuentran algunos de los museos más importantes de la ciudad y una gran cantidad de salas de teatro, anticuarios y librerías, entre otros. Cabe destacar que en Chapinero se halla también la mayor cantidad de equipamientos culturales de Bogotá. Es de resaltar igualmente la amplia cantidad de teatros en la localidad (Ej: Teatro Santa Fé, Teatro Astor Plaza, Teatro de la 71, Teatro Acto Latino, Teatro La Carrera, entre otros). La Infraestructura cultural está dirigida para la población en general, de toda la ciudad, del país y a nivel internacional. La mayor característica de la localidad es que cuenta con un gran número de equipamientos. Además de los ya mencionados existen otros escenarios y espacios culturales como19: Centros de convenciones, que pueden funcionar en hoteles y clubes. Universidades y colegios que cuentan con auditorios, centros culturales, museos, teatros, bibliotecas, etc. Anticuarios, artesanías, todas ellas dirigidas a la población en general y en especial a turistas. Ferias artesanales especialmente en la Zona Rosa, Calle 72, Parque Lourdes Parque Sucre, dirigidos a la población en general y especialmente turistas. La Playa donde se encuentra la oferta más grande del país de grupos populares musicales: mariachis, vallenato, papayeras, trios, etc, oferta dirigida a la población en general de toda la ciudad.
18Lectura de realidades, Territorio Chapinero Central. Secretaría de Integración Social. 19
Ficha Básica de Chapinero. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deportes, Observatorio de Culturas.
Noviembre, 2008.
29
Librerías especializadas en cultura y en música así como establecimientos de venta de instrumentos musicales, que se dirigen principalmente a los músicos. Establecimientos de alquiler de cinearte Auditorios, salas etc, de instituciones distritales y locales: alcaldía local, Centro operativo local y Centro de Servicio La Paz (DABS), Centro Comunitario LGBTI, Caja de Vivienda Popular, etc Parques que son potencialmente escenarios culturales y otros como la Plaza de Lourdes, los Hippies y hasta el parque de la 93 y el Virrey, ya posicionados como tales. Iglesias y capillas, donde las más representativas son: Lourdes, La Porciúncula, Santa María de los Ángeles, Nuestra Señora de Chiquinquirá, o la sinagoga de la Calle 94. Monumentos, que tienen un valor patrimonial como por ejemplo el de Giordano Bruno en Quinta Camacho, monumento al Ganadero en el edificio de la Porciúncula o el Monumento a Los Héroes. Bares, salas de conciertos y algunos con actividades de cine bares dirigidos a la población joven de la ciudad, y aficionada al cine arte. Juntas de acción comunal de los barrios. Arquitectura de patrimonio cultural e histórico como Villa Adelaida, Casa Museo de El Chicó, Castillo Monseñor Osorio, Edificio Casa Medina, Gimnasio Moderno, Seminario Mayor de Bogotá, Antigua Casa de la Carrera 13 N° 63-92 (hoy Centro Comercial Cosmos 64), Antigua Residencia de Francisco de Paula Vélez, Ca- sa Guillermo Bermúdez o los barrios Quinta Camacho y Sucre. Finalmente, cabe destacar la amplia presencia de comunidades LGTBI organizadas en la localidad debido a la ubicación varios puntos de encuentro de amplia tradición para esta comunidad. Esto ha ocasionado choques entre la población del sector que es intolerante hacia esta orientación sexual.
30
3.2.1.5 Urbano - Territorial
En el componente urbano territorial se evalúa el grado de consolidación de la localidad para de esa manera determinar el potencial de desarrollo urbanístico que permitiría intervenirse a través del proyecto de la PLMB. La localidad de Chapinero es una de las localidades con mayor número de equipamientos por habitante (43 por cada 10.000 habitantes), dado que cuenta para año 2011 según cifras de la Secretaría Distrital de Planeación, con 581 equipamientos. Las UPZ San Isidro Patios y El Refugio, presentan la menor cantidad de equipamientos con respecto a su población, ya que figuran con 17 o menos equipamientos por cada 10.000 residentes. En contraste, La UPZ Chapinero figura con la mayor cantidad de equipamientos con respecto a su población con 89 equipamientos por cada 10.000 habitantes. La mayor cantidad de equipamientos corresponde al sector de bienestar social, seguido del sector de educación. En este sentido se observa la alta ventaja en este sentido con que cuenta la localidad respecto a otras localidades. Chapinero contiene cinco UPZ, la UPZ El Refugio es de tipo residencial consolidado son sectores de estratos medios de uso predominantemente residencial, donde se presenta actualmente un cambio de usos y un aumento no planificado en la ocupación territorial. Por otra parte las UPZ Chapinero y Chicó Lago, son estipuladas como de tipo comercial, lo que implica que son sectores del centro metropolitano donde el uso está destinado a las actividades económicas terciarias de intercambio de bienes y servicios (locales y oficinas).20 Se considera que el proyecto de la PLMB genera oportunidades de revitalización del tejido urbano sobre los territorios de la localidad afectados por el deterioro de sus construcciones y la consecuente depresión del tejido social. Igualmente, en el sector 20 Información tomada del documento: 21 Monografías de las Localidades #2 Chapinero, Secretaría Distrital de
Planeación, 2011.
31
de Chapinero Centro es necesaria una intervención que aumente la cantidad de espacios públicos para los habitantes, lo cual se puede mejorar a través del proyecto del Metro.
3.2.2 Usaquén
La localidad de Usaquén está ubicada en el sector nor-oriente de Bogotá; representa el 4% del área total de la ciudad. Limita por el norte con el municipio de Chía, al sur con la localidad de Chapinero, al oriente con el municipio de la Calera y al occidente con las localidades de Suba y Barrios Unidos. Por su posición geográfica, la localidad es considerada como una localidad de conexión entre las localidades de Bogotá y el norte de Cundinamarca. Por sus condiciones topográficas, Usaquén cuenta con zonas de pendiente alta y media correspondiente a la franja de los cerros orientales y zonas planas a partir del piedemonte y la sabana nororiental de Bogotá. La morfología urbana y trazado vial orgánico de los asentamientos ubicados en esta franja es consecuente de esta topografía. Esta localidad se divide en 587 barrios, organizados en 9 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) identificadas así: UPZ 1 Paseo de los Libertadores, UPZ 9 Verbenal, UPZ 10 La Uribe, UPZ 11San Cristóbal Norte, UPZ 12 Toberin, UPZ 13 Los Cedros, UPZ 14 Usaquén, UPZ 15 Country Club y UPZ 16 Santa Bárbara; tiene una extensión de 6.531,6 hectáreas (Ha), lo que la hace la quinta localidad con mayor extensión del Distrito21. El trazado de la primera línea del metro involucra a la localidad puesto que su trazado, diseñado con un recorrido desde la CL 100 hasta la CL 127 por la Av Kr 9, hace parte de un importante ámbito de influencia empresarial, comercial y educativa
21 SDP - SIEE - DICE, Inventario de Información en materia estadística sobre Bogotá. Extensión del Suelo de
Bogotá, D.C.
32
con que cuenta este territorio. A continuación se relacionan UPZ y numero de barrios aledaños a las estaciones de las proyectadas en esta localidad.
Tabla 2: Estaciones Usaquén por UPZ
ESTACIONES
UPZ CHAPINERO
CALLE 100
BARRIOS Chicó Lago,El Refugio, Usaquén, Santa Bárbara Aproximadamente 5 Barrios oficiales yurbanizacionesen un rango de 500 metros. Santa Bárbara Occidental, MolinosdelNorte,SantaAna y Usaquén.
USAQUÉN
USAQUÉN Aproximadamente 6 Barrios oficiales y urbanizaciones en un rango de 500 metros.
Cll 127
USAQUÉN
Usaquén, Country Club Santa Bárbara Oriental Central,BellaSuizaySan Gabriel Norte.
y y
Aproximadamente 4 Barrios oficiales y urbanizaciones en un rango de 500 metros. Fuente: Construcción propia -IDU-SGE-
La estación denominada CALLE 100 se encuentra en los límites de las localidades Chapinero y Usaquén, pero se prevé que atenderá la demanda de la población y se 33
tiene proyectado acceso sobre la KR 11 en el tramo que se encuentra en obra de ampliación hacia el norte.
3.2.2.1 Movilidad
3.2.2.1.1 Estado de la Malla Vial Existente - (2011)
De acuerdo al diagnóstico entregado por la Secretaría de Movilidad, entre el año 2010 y el año 2011 el porcentaje del estado de la malla vial arterial “bueno” disminuyó significativamente, generando un aumento en el porcentaje del estado “regular” y “malo” de la malla vial arterial, especialmente para la condición “regular”. Así mismo, ara el año 2011, se presentó una disminución en el porcentaje del estado “bueno” y “regular” de la malla vial local, del orden del 55% y 59%, respectivamente. El estado “malo” aumento en un 50% aproximadamente respecto al año inmediatamente anterior22.
22 Agendas Locales de Movilidad 2012. Dirección de Transporte e Infraestructura, 2012
34
Mapa 4: Estado de la Malla Vial Existente en Mal Estado 2011
Fuente: SDM. Base de Datos del Inventario y Diagnostico de la Malla Vial – Diciembre de 2011 – IDU.
Lo anterior refleja la evidente problemática de congestionamientos sobre los corredores de movilidad y vías arterias especialmente en horas pico, lo que aumenta los tiempos de viaje de los ciudadanos que se desplazan desde y hacia Usaquén. Esta situación, que está plenamente evidenciada por la comunidad, genera malestar y apatía a los procesos de participación, configurándose como tema recurrente de solicitudes presentadas en diversos escenarios.
35
Foto: Carrera 18 C entre la calle 125 y la Av. calle 127, vista al norte. Malla vial intermedia y local en mal estado.
Intersección de la Av. calle 127 con carrera 17A, vista al norte. Presencia de transporte informal Bicitaxismo.
Tomado de: ALM – DTI, SDM. 2013
3.2.2.1.2 Segmentos identificados y priorizados por la ciudadanía para la malla vial.
De conformidad con el Acuerdo 489 de 2012 “POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C. 2012 – 2016 BOGOTÁ HUMANA”. Artículo 36. Programa: Bogotá Humana Participa y Decide. Se contempla que uno de los proyectos prioritarios dentro del programa es el de “Planeación y presupuesto participativo, para la superación de la segregación y discriminación social, económica, espacial y cultural.”, por medio del cual se promueve la participación ciudadana en los temas relacionados con las inversiones de la ciudad en los ámbitos, distrital, local y en unidades de planeación zonal. De lo anterior, nace el proyecto “Viaje al Corazón de Calle” liderado por la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento de la Malla Vial de Bogotá (UAERMV), en el cual, mediante la realización de los Cabildos Ciudadanos de Priorización de Inversión en la Malla Vial Local, en cada una de las 117 Unidades de Planeación Zonal (UPZ) que conforman las 20 Localidades de la Ciudad, se realizaron los respectivos Cabildos Ciudadanos decisorios. Para este efecto, la Administración Distrital atendió las necesidades de la ciudadanía en materia de intervención en la malla vial local (mantenimiento y rehabilitación) presentadas por la misma comunidad en un orden de prioridad en la ejecución, teniendo en cuenta criterios tales como conectividad a corredores de movilidad y accesibilidad a infraestructura comunitaria. 36
La Administración Distrital hoy cuenta con el resultado de una decisión por consenso de la inversión en la malla vial local en 4.806 segmentos viales en las 117 UPZ´s y Unidades de Planeamiento Rural UPR´s, con la participación de 30.690 ciudadanos y ciudadanas y elección por consenso de 1.300 veedores y veedoras. A continuación se presenta el mapa proyectado del ejercicio ciudadano, aclarando que, como lo indican las entidades involucradas en el proceso, para determinar la viabilidad definitiva de intervención sobre cada segmento vial, será siempre necesario realizar un análisis más profundo y detallado por las entidades competentes, sobre temas puntuales tales como: tradición del suelo, áreas protegidas, pólizas vigentes, planes parciales, entre otros.
37
Mapa 5: Segmentos viales priorizados en Cabildos Ciudadanos, 2012.
En la mesa de diálogo la comunidad manifestó, a parte de la intervención en las vías de la localidad, problemáticas en materia de señalización de vías, información sobre el uso de los buses urbanos del SITP, vías incompletas (AV 9, AV 15, AV 19), y ocupación de andenes por vendedores ambulantes. Existe una preocupación sobre la estación de la PLMB planteada en la calle 127 por ser un sector altamente residencial, lo que según los líderes asistentes puede incrementar el número de vendedores ambulantes y otras invasiones al espacio público. Así, plantean la necesidad de contar en las estaciones con espacios que organicen la venta ambulante, al mismo tiempo que parqueaderos para taxis y bahías para los buses de servicio público. Así mismo se evidencia en una cultura de transgresión de las normas de tránsito por parte de conductores y peatones, provocando accidentes. Las vías y andenes han sufrido un deterioro entre otras razones por la construcción de nuevos desarrollos 38
urbanísticos en torres de edificios, lo cual dificulta la movilidad de la ciudadanía especialmente de Personas Mayores.
3.2.2.1.3 Accidentalidad
De acuerdo a la Base de Datos de la Policía Metropolitana de Tránsito y de la Oficina de Información Sectorial de la SDM, se presentan las cifras de accidentalidad para el año 2009 hasta el 31 de diciembre de 2012.
Tabla 3: Cifras Locales Sobre Accidentalidad
Año/Tipo
Total Accidentes
2009
3561
Total muertos accidentes de tránsito 34
2010
3456
27
2011
3275
33
2012
3335
33
Fuente: Oficina de Información Sectorial SDM – 2012
39
Mapa 6: Áreas de Mayor Concentración de Accidentes en la Malla Vial Local e Intermedia desde el año 2007 y el año 2012.
Fuente: Oficina de Información Sectorial SDM – 2012
Los grupos poblacionales más afectados por esta problemática que nos es exclusiva de este territorio, son los jóvenes y adultos, seguido de las personas mayores y de los niños y niñas; respecto a la diferenciación por sexo se observa mayor afectación en hombres. La accidentalidad predominó en los peatones en el 56% de los casos, seguido de los motociclistas con el 14%. La problemática de la accidentalidad, muy frecuente en este territorio por el tráfico constante de automotores, demuestra la necesidad de desarrollar programas conjuntos y estructurados para generar planes de intervención que impacten positivamente en los problemas de seguridad vial que incluyan el componente 40
pedagógico, mejoramiento de infraestructura, aplicación de normatividad y control con atención a víctimas para disminuir la ocurrencia de accidentes en la comunidad. También se mencionan restricciones para el desplazamiento de adultos mayores y personas con discapacidad, ya que los conductores de servicio público no acceden a prestar el servicio o no se cuenta con rampas de accesibilidad. Otro aspecto presentado por la comunidad es la ausencia de pasos peatonales seguros, puentes peatonales y semáforos peatonales, lo que aumenta, según lo indican, el riesgo de accidentalidad; así mismo se presenta invasión del espacio público por ausencia o déficit de zonas o bahías habilitadas de parqueo.
3.2.2.1.4 Participación Modal
Para entender las dinámicas de desplazamiento en la localidad se revisó la partición modal23 que indica la participación de los diferentes modos de transporte. Esta, permite evaluar los cambios que se producen entre los modos de transporte motorizado (motos, transporte privado, transporte público individual, transporte masivo, transporte público colectivo, transporte privado de compañía y transporte escolar) y no motorizado (bicicleta y peatonal). En la Encuesta de Movilidad 2011 se consideraron viajes a pie mayores a 3 minutos, y para el alcance de este diagnóstico local se mantuvo igual.
23
Encuesta de Movilidad 2011. SDM.
41
Gráfico 3: Participación modal Usaquén.
Fuente: Encuesta de Movilidad 2011.
Según los datos de la Encuesta de Movilidad 2011, en la localidad de Usaquén se realizan diariamente 1.028.023 viajes24. El mayor porcentaje de viajes se efectúa en el modo de transporte privado con el 37.41%, seguido de los viajes a pie con el 30.31% (mayores a 3 min) y el modo de transporte público con 25.48%. La bicicleta es el modo de transporte que menos se utiliza en la localidad de Usaquén. Como se puede observar en el plano que se presenta a continuación, la localidad cuenta con una buena, cobertura del Sistema Integrado de Transporte Público SITP. Adicionalmente, sobre la Autopista Norte (Avenida Paseo de Los Libertadores – AK 45) se cuenta con la troncal del sistema de Transporte Masivo Transmilenio “Autonorte”, la cual atraviesa la localidad de norte a sur y viceversa con 12 estaciones: Calle 106, Pepe Sierra, Calle 127, Prado, Alcalá, Calle 142, Calle 146, Mazurén, Cardio Infantil, y Toberín. En el costado norte de la localidad se ubica el Portal del Norte y la estación CC Santafé; así mismo cuenta con cerca de 12 rutas alimentadoras.
24 Agendas Locales de Movilidad 2012 Dirección de Transporte e Infraestructura, SDM.
42
Mapa 7: Distribución Espacial – Transporte Formal y No Formal en Usaquén
Fuente: Agenda Local de Movilidad. Base de Datos 2012 de la DTI - SDM.
Sin embargo, entre la calle 127 y la calle 127C costado este de la Avenida carrera 7 se genera transporte informal, correspondiente a vehículos de servicio público especial prestando servicio público urbano y vehículos particulares prestando servicio de transporte público. En las zonas aledañas a las estaciones de Transmilenio de Toberín, Mazurén, Calle 146 y Calle 142 se concentra el transporte no formal del Bicitaxismo. En el sector de la calle 162 y 163 A con Avenida carrera 7, se ubican vehículos particulares prestando servicio de transporte público hacia los cerros orientales.
3.2.2.1.5 Red de Ciclorrutas Existente y Proyectada
Por otra parte, y para favorecer el transporte no motorizado de acuerdo con la información suministrada por la Secretaria Distrital de Movilidad al año 2012, a continuación se ilustra la red de ciclorrutas existente y proyectada, conforme a cada uno de los acuerdos que ha adoptado el gobierno distrital como parte del Plan de 43
Desarrollo, que para este caso orienta la inversión pública en materia de infraestructura, para un total cercano a 23 kilómetros de red de ciclorrutas construidos en corredores viales como la Autopista Norte, Avenida Carrera 19, Avenida Calle 170, Avenida Calle 100 y la Avenida Calle 127 entre otros, y un total aproximado de 45 kilómetros por construir, como ampliación y optimización de la red existente en la localidad.
Mapa 8: Red de Ciclorrutas Existentes y Proyectadas en la Localidad de Usaquén.
Fuente: SDM. Base de Datos 2012 de la Dirección de Transporte e Infraestructura DTI - SDM.
El análisis de la información presentada nos permite identificar que el trazado del metro proyectado para la localidad de Usaquén se encuentra en un área que está identificada y georeferenciada para la implementación de proyectos urbanos integrales (PUI), donde se contempla el mantenimiento de vías locales, intermedias y corredores de movilidad, así como la articulación con la red de cliclorrutas y la implementación de pasos peatonales seguros; aspectos todos que impactan en el 44
desarrollo de una movilidad sostenible en el territorio y que han generado en la ciudadanía gran expectativa por los impactos positivos y negativos que conllevan. Por tanto, las nuevas políticas en materia de Movilidad y Transporte Público, así como la implementación de la PMLB además de presentar desafíos para la Administración Distrital, generan cambios de gran magnitud, no sólo en aspectos de infraestructura y de operación de transporte, sino también, en los hábitos de comportamiento ciudadano.
3.2.2.2 Económico
El fenómeno del desempleo es unas de las problemáticas que afecta a todos los estratos socioeconómicos en la localidad de Usaquén y su impacto ha generado cambios en los patrones de consumo de los habitantes. El análisis demuestra que la localidad se caracteriza por tener un número importante de microempresas y empresas que representan cerca del 79% de la organización empresarial, donde las actividades económicas relacionadas con “comercio y reparación de vehículos automotores” y “actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler” ocupan los primeros lugares. Lo anterior, denota que las organizaciones a pequeña escala dominan el mercado del emprendimiento económico de las familias u organizaciones.
Tabla 4: Actividad económica según organización empresarial, 2010
45
Fuente: Registro mercantil Cámara de Comercio de Bogotá, 2010. CCB.
Al revisar las actividades más desarrolladas por las medianas y grandes empresas se observó que la explotación de minas y canteras ocupa un eslabón importante, situación que ha ocasionado transformaciones en el medio ambiente como la remoción en masa, fenómeno de trabajo infantil y afecciones del sistema respiratorio en la población que labora en el lugar o reside cerca del mismo. Según el DANE - SPD, la encuesta multipropósitos de Bogotá 2011; en la localidad se presentan distintas lecturas de la realidad propia, evidenciando que existen cuatro grupos vulnerables en relación con la problemática del empleo: las mujeres, especialmente las madres cabeza de familia quienes han incrementado su participación en el mercado laboral; los jóvenes y entre ellos los jóvenes bachilleres; los jefes de hogar y la población pobre que presenta las mayores tasas de desempleo. Así mismo, la problemática relacionada con la duración del desempleo se traduce en la creación de empleos informales que crean a su vez formas de “pobreza moderna”, trabajadores por cuenta propia, profesionales que se emplean a través de órdenes de prestación de servicios, jornadas extenuantes de hasta 12 horas diarias para que el trabajador pueda alcanzar un salario mínimo o que le permita la sostenibilidad de sus familia. La información más reciente respecto al tema de condiciones laborales en las localidades de Bogotá, proceden de la encuesta de Calidad de Vida año 2007. A partir de este insumo se genera una aproximación de la realidad local, sin embargo se aclara que la situación para el año 2013 podría ser más compleja por los fenómenos mencionados anteriormente. Para el año 2007 en Bogotá se encontraban 2.772.976 personas ocupadas en algún negocio global, de las cuales 175.729 (39%) residían en Usaquén. En la localidad, cerca de 9 de cada 10 trabajadores tienen empleos de tipo permanente y tan solo 1 ocasional; según los datos arrojados por la encuesta.
46
Tabla 5: Población ocupada según tipo de trabajo en la localidad de Usaquén
Fuente: DANE – SPD. Encuesta de calidad de vida Bogotá 2007. SDP.
No obstante lo anterior, otras entidades como la Secretaría de Salud en los espacios comunitarios e institucionales realizados por el equipo ASIS 25, indican que el desempleo y los bajos ingresos se posicionan entre los problemas más sentidos por parte de la comunidad en Usaquén. Situación que se convierte en barrera para acceder a servicios como salud, educación y transporte formal, trayendo consigo afecciones mentales como depresión, ansiedad y conducta suicida, entre otros. Usaquén se ubica en el nivel 5 de jerarquía por el manejo de activos, lo que indica que se encuentra en el nivel más alto en cuanto a concentración de activos de la ciudad. se considera que su dinámica empresarial es una extensión de la actividad económica generada en la localidad de Chapinero sobre el eje de las KR 7 y 15, desde la CL 100 hasta la CL 127 con complejos empresariales y comerciales como Teleport Business Park, Hacienda Santa Bárbara y Unicentro. Sobre la Autopista Norte, entre las calles 170 y 200, existen cadenas de almacenes que también generan una dinámica comercial importante. Adicional a las áreas anteriormente descritas, existe una apreciable actividad comercial en el área de Cedritos sobre la calle 140 y la avenida 19, en la cual se desarrollan actividades de servicios financieros, restaurantes y servicios a los hogares. Finalmente, sobre la calle 180 con carrera 7.ª existe un importante equipamiento de comercialización de productos (Codabas), que ejerce una función similar a la de Corabastos.
25 Análisis de la Situación en Salud. Diagnóstico Local 2013. ESE Usaquén. documento consultado en línea a
través de www.hospitalusaquen.gov.co.
47
3.2.2.2.1 Relaciones de consumo
El resultado del análisis de las NBI26 (Necesidades básicas insatisfechas), se observa que en la localidad el punto más crítico está dado por las personas catalogadas en pobreza, el cuál es de 3,4 equivalente al 16.136 personas. Este mismo indicador analizado por hogares alcanza el 2% equivalente a 3.135 hogares. Sin embargo, comparado con los resultados obtenidos con el Distrito capital, se observa que la localidad presenta mejores indicadores de calidad de vida. Frente a este resultado se podría mencionar que la población identificada en condición de pobreza se encuentra ubicada en los territorios de Verbenal occidental y San Cristóbal occidental, donde las condiciones de vivienda son en su mayoría adecuada y la cobertura de servicios públicos es del 100%, las relaciones de consumo se ve reflejada más por las condiciones de hacinamiento crítico y alta dependencia económica. Se encuentran inquilinatos en los cuales se comparte el baño entre varias familias y en algunos casos la cocina. En 2011, el 9.2% de los hogares de Usaquén consideró que sus ingresos eran insuficientes para cubrir sus gastos mínimos, sin embargo se halla dentro de las 3 localidades con cifras menores en la ciudad. No obstante, la capacidad de ahorro de estos hogares es nula y se indica que el sistema financiero actual no incentiva el ahorro por los cargos generados al utilizar servicios y movimientos. Al otro extremo encontramos los hogares que argumentan que sus ingresos cubren más que sus gastos mínimos, que en la localidad son el 45.6% ubicándose entre las 3 primeras de localidades del Distrito Capital.
26
Secretaría Distrital de Planeación. Encuesta de calidad de Vida, Bogotá 2007.
48
3.2.2.2.2 Estratificación
El estrato socio económico que prima en la localidad de Usaquén 27 es el medio bajo con 144.523 personas (30,4%), lo cual representa el 5,41 de este estrato en la ciudad, seguidamente se ubica el estrato medio con 132.790 individuos (28%), que aporta al estrato medio del distrito el 18,8%. Como particularidad la localidad se caracteriza por la representatividad de los estratos medio-alto y alto en la población, quienes suman entre sí un 28.2%, ocupando el tercer lugar en el Distrito.
Tabla 6: Distribución de población por estrato socioeconómico. Usaquén y Bogotá 2011.
Fuente: Bogotá, DANE-SPD. Dirección de información y estadística (DICE)
27
DANE – SPD. Dirección de información, cartografía y estadística (DICE). Proyecciones de población por localidades 2006-2015. Fecha corte: junio de 2011.
49
La estratificación por UPZ evidencia que el estrato 1 se concentra en los territorios de San Cristóbal Oriental y Occidental (UPZ San Cristóbal norte), el estrato 2 predomina en los territorios de Verbenal oriental y Occidental (UPZ Verbenal y La Uribe). Los estratos 5 y 6 se presentan en mayor número en los territorios de Los Cedros y Santa Bárbara (UPZ Los Cedros, Country Club, Santa Bárbara y Usaquén). La población de esta localidad habita en su mayoría viviendas clasificadas en estrato 3 (26,2%) y estrato 4 (30,5%), equivalente al 9,2% del Distrito.
3.2.2.3 Ambiental
Como se evidencia en el mapa a continuación, Usaquén registra un total de 3.100 hectáreas de suelo protegido28 que corresponde al 47,4% sobre el total del suelo de esta localidad que equivale a 6.532 hectáreas; de este total, la mayor superficie se ubica en suelo rural, que refiere al bosque de los Cerros Orientales, componente ecológico que tiene una extensión de 2.724 hectáreas. El suelo rural de Usaquén hace parte de la UPR Cerros Orientales, junto con los suelos rurales de las localidades de Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal y parte del suelo rural de la localidad de Usme. El suelo urbano, en la UPZ Paseo de los Libertadores figura con la mayor área protegida (201 ha) pues allí se ubica el parque metropolitano Guaymaral y el parque humedal Torca, le sigue San Cristóbal Norte (74 ha) que corresponde a las quebradas La Cita y san Cristóbal. En Usaquén se localiza además el canal de Torca, canal Molinos y cerro de Torca, que forma parte del suelo protegido del Distrito.
28 Plan de Ordenamiento Territorial, como imagen deseable de la ciudad y de su entorno a futuro.
50
Mapa 9: Clasificación de suelo en Usaquén
Fuente: Diagnóstico demográfico Usaquén 2009. SDP.
A través del tiempo, los cerros orientales han soportado un proceso de deforestación intenso que alteró su fauna y flora nativa. Cuando fue declarado en 1976 reserva forestal protectora, ya estaban desprovistos de vegetación y presentaban usos no compatibles con el de conservación, tales como las explotaciones mineras, asentamientos humanos de origen ilegal. Bajo la directriz del POT varias entidades firman un convenio para dar un tratamiento integral y regional a lo que se denominó la Unidad Ecológica Regional de los cerros orientales, conformada por la reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá y parte de los municipios de La Calera, Guasca, Tocancipá, Sopó y Chía. El plan de mejoramiento para el manejo de los cerros orientales. Sin embargo, y pese a las intervenciones del Distrito, persisten algunos problemas como asentamientos humanos, barrios de estrato alto en la parte superior de los cerros y las escombreras. La red hidrográfica29 de Usaquén pertenece a las cuentas del rio Bogotá y Juan Amarillo o Salitre. Los afluentes del rio y humedal Torca presentan una disminución 29 Agenda Ambiental Usaquén 2010. Pág.31.
51
en la oferta hídrica, debido a la invasión de rondas, contaminación con residuos sólidos y líquidos y proyectos de artificialización de trayectos hídricos. Por su parte, el humedal Torca Guaymaral se ve beneficiado por el uso del suelo prioritariamente residencial del área aferente y un complejo industrial (Toberín).
Foto: 1) Parque Público CL 7B Bis y 7C con CL 124. 2) Humedal Torca Guaymaral. 3) Canal del Rio Molinos.
De otro lado, en tema de contaminación auditiva y visual se puede identificar que el alto número de vehículos, de manera especial en las principales avenidas y en horas pico es bastante alto, generando perturbaciones y en algunos casos enfermedades de tipo respiratorio. En cuanto a los parques, el diagnóstico ambiental de la SDA identificó que cuentan con mobiliario urbano, canchas deportivas, zonas de juegos infantiles, espacios verdes arborizados y senderos peatonales. Se indica, además que en algunos parques pueden realizarse usos temporales como mercados, ferias y eventos deportivos, culturales y recreativos. La localidad también hace parte del sistema de ciclorrutas y alamedas, con los corredores ubicados en la Av CL 170, CL 127, Avenida KR 31 o Jorge Uribe Botero, Av 19 y CL 100. Así mismo se encuentras las alamedas Perimetral del Country Club y Perimetral cementerio Jardines de paz. En el ejercicio de mesa de diálogo desarrollado, referente a este componente se encontró que la comunidad es consciente de la gran cantidad de zonas verdes con que cuenta la localidad y la cultura de los residentes en cuanto al manejo de basuras. La principal problemática, según lo manifiestan, radica en el amplio número de vehículos particulares circulando diariamente lo que afecta la calidad del aire y los niveles de ruido del sector. Se propuso desde la comunidad puntos de recolección de residuos especiales en las estaciones de la PLMB, tales como baterías, pilas y material tóxico y seguir trabajando en la concientización de la protección de las zonas verdes, así como la protección de los animales.
52
Fotos: 1) Hacienda Santa Bárbara. 2) Colegio San Carlos. 3) Parroquia San Juan Bosco.
La localidad de Usaquén cuenta con cinco instalaciones deportivas que corresponden todas a clubes privados. En lo referente a las zonas verdes y parques, según la base de datos del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, la localidad de Usaquén cuenta con 276 zonas verdes y parques que suman 4.817.133,76 m2, lo que equivale a 10,95 m² por habitante, este indicador es el segundo más alto con respecto al promedio de las demás localidades y duplica el actual promedio de la ciudad (4,82 m2/hab.)30
3.2.2.4 Socio – Cultural
La localidad es la quinta menos densa dentro del Distrito, después de Teusaquillo, Chapinero, Fontibón y Usme, con un promedio de 147 hab. /ha, la UPZ San Cristóbal Norte presenta la densidad más alta con 286 hab. La UPZ Paseo de los Libertadores clasificada como de desarrollo tiene una densidad significativamente baja. Adicional a ésta, otras cinco UPZ tienen densidades inferiores al promedio distrital (195 hab./ha). La actitud de los actores sociales, con relación al uso adecuado y sustentable de los recursos naturales, la preservación de sus hitos históricos y el disfrute de espacios familiares, es decisiva para enfrentar los problemas de diversa índole que los amenaza, tales como la renovación urbana, entre otros.
30
Agenda Ambiental Localidad de Usaquén, 2011.
53
Fotos: 1) Hacienda Santa Bárbara. 2) Colegio San Carlos. 3) Parroquia San Juan Bosco.
Según el diagnóstico demográfico de Usaquén31, del total de bienes de interés cultural 108, 35 se localizan en la UPZ Usaquén en razón a que allí se ubica el núcleo fundacional y que es un sector con valores históricos, urbanísticos y arquitectónicos; en esta UPZ se localiza la casa Hacienda santa Bárbara y la estación del Ferrocarril que están declarados como conservación monumental. Declarados en la categoría de conservación integral se encuentran el Colegio Distrital general Santander, Colegio San Juan Bautista de la Salle, el Gimnasio los Cerros, la Capilla Santa Bibiana, el Seminario Valmaria y la casa taller del maestro Edgar Negret; así mismo el conjunto Santa Teresa y la casa Rueda que están declarados como conservación tipológica.
3.2.2.5 Urbano - Territorial
31
Conociendo la localidad de Usaquén: Diagnóstico delos aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos 2009. Secretaría Distrital de Cultura.
54
Los equipamientos colectivos están directamente relacionados con la actividad residencial y la seguridad humana. Se clasifican en cinco grupos: educación, bienestar social, salud, cultura y culto religioso. Según el diagnóstico demográfico 32, la localidad figura con 18 equipamientos por cada 10.000 habitantes, que resulta similar al indicador promedio de la ciudad (19) y ubica a la localidad como la novena con menor número de equipamientos, por cada 10.000 habitantes 33. En materia de salud, la localidad cuenta con 38 equipamientos que corresponden a 2 centros de atención ambulatoria, 1 centro de atención inmediata, 1 hospital, 6 instituciones de salud de nivel 1, 6 instituciones de salud nivel 3, 8 unidades básicas de atención y 14 unidades primarias de atención. Así mismo se encuentran 138 instituciones privadas prestadoras de servicios de salud que corresponden a laboratorios, consultorios médicos y odontológicos, entre otros34. En el tema de bienestar social, se encuentran 380 equipamientos dentro de los cuales se destacan los destinados a la asistencia básica como los jardines infantiles, casas vecinales, hogares infantiles y comunitarios, concentrados en mayor número en la UPZ Verbenal y ninguno en la UPZ santa Bárbara35. En relación con los usos actuales del suelo, en la parte occidental de la localidad los principales son el residencial y el comercial, registrándose la presencia de actividades agrícolas a partir de la CLL 200. Los cerros orientales son de uso eminentemente forestal. Su potencialidad es exclusivamente para uso protector del suelo, sin recomendarse para ellos la urbanización o la explotación minera.
32 33
Diagnóstico demográfico Usaquén, 2009.
Monografía de la localidad de Chapinero, 2011.
34 Información del Observatorio de Salud Local: OISEL, Secretaría Distrital de Gobierno. 35 Op. Cit.
55
Mapa 10: UPZ por tipo.
Fuente: Diagnóstico recorriendo Usaquén, 2006. SDP
56
En el tema vivienda y hogares, y por estar basados en datos censales, las proyecciones revisadas36, conservan las definiciones conceptuales tenidas en cuenta en el momento de la recolección. Según estas proyecciones, Bogotá presentó una relación de 1,5 hogares por vivienda y 3,7 personas por hogar, mientras que la localidad de Usaquén mostró una relación de 1.2 hogares por vivienda y 3.4 personas por hogar. Esta relación hogares por vivienda es la tercera más baja en todo el Distrito después de las localidades Chapinero y Teusaquillo. Una característica muy importante de la localidad es su considerable número de equipamientos (2.485), lo que la ubica en el segundo lugar en este aspecto frente a las demás localidades, y en el cuarto lugar en cuanto al indicador de equipamiento por cada 1.000 habitantes, que para Usaquén es de 5,66 habitantes por equipamiento. No obstante lo anterior, existen marcadas diferencias en cuanto a dotación de equipamientos en las UPZ de la localidad, pues mientras UPZ como Santa Bárbara y Usaquén poseen más de 700 equipamientos y el número de equipamientos por cada 1.000 habitantes supera los 15, UPZ como La Uribe tienen menos de un equipamiento por cada 1.000 habitantes, cifra significativamente inferior al promedio distrital.
3.2.3 Barrios Unidos
La localidad de Barrios Unidos se ubica en el noroccidente de la ciudad y limita, al occidente, con la avenida carrera 68, que la separa de la localidad de Engativá; al sur con la calle 63, que la separa de la localidad de Teusaquillo; al norte con la calle 100, que la separa de la localidad Suba y al oriente con la avenida Caracas, que la separa de la localidad de Chapinero. Barrios Unidos tiene una extensión total de 1.190 36 DAPD. Dirección de desarrollo Social, Bogotá DC. 2009.
hectáreas(ha),todasellaseneláreaurbana;deéstas,138corresponden suelo protegido.Estalocalidadnotienesueloruralyeslaquintalocalidadcon extensión del distrito. a
menor
Tabla 7: Estaciones por UPZ - Barrios Unidos
ESTACIÒN PLAZA LOURDES AV. CHILE
UPZ GALERÌAS
ALCÀZARES
BARRIO 7deAgosto,SanFelipe,Juan XXIII,Mequeta,LaPaz,Benjamín Herrera, RafaelUribe,ConcepciónNorte, Colombia,LaEsperanza,11de Noviembre,LaAurora,Baquero, Mercedes Norte.37
37 Dada la distancia de esta localidad a la línea, se toman como base en principio los barrios aledaños en
elradiode
LalocalidadcuentaconunaseriedeEquipamientosimportantescomoelparqueEl
Salitre, La Plaza de los artesanos, El Museo de los Niños, El Parque Salitre Mágico,El CentrodeAltoRendimientoDeportivo,LaEscuelaMilitar,ElTeatro NacionalLa Castellana,ElParquedelosNovios,LaCárcelElBuenPastoryElCementerio7de Agosto;quejuntoconlasvíasdetránsitoprincipales,yamencionadas,hacendela localidad un lugar muy frecuentado por razones deportivas, culturales, de recreación,de culto y esparcimiento. Así mismo,se concentran algunos negocios de autopartesyde produccióndemueblesdemadera,ademásdelaspequeñasymedianas dedicadas alacreacióny ventade productosy servicioscomo: litografías, almacenes de calzado y comercio en general. Cuenta con cuatro (4) U.P.Z. definidas de las cuales tres (3) están reglamentadas.Así mismocuentacon44barrios,siendolaUPZLosAlcázareslaquecuentacon número de barrios(20) y Parque Salitre la que menos contiene(1) esta última empresas
mayor
500 mts de área de influencia de las estaciones en primer lugar, y aquellos que se conectan como zonas deacceso que aunque se encuentren a una distancia mayor impacta sobre el sistema.
relacionada con la ubicación de equipamientos recreativos de escala metropolitana en este sector. Es importante aclarar que Barrios Unidos cuenta con 38 sectores catastrales, los cuales surgen a partir de la subdivisión del territorio distrital, que pueden ubicarse en más de una localidad y que facilitan los trabajos estadísticos que se puedan realizar. De acuerdo al Art. 24 del Dec. 190 de 2004, La localidad cuenta con dos centralidades urbanas, Calle 72-Calle 100 y Siete de Agosto. La primera de estas tiene como usos principales el institucional, comercial y servicios empresariales y su función dentro de la estrategia de ordenamiento es de integración nacional e internacional. La segunda tiene como usos principales, el comercial y su función dentro de la estrategia de ordenamiento es de integración urbana.
Mapa 11: Localización General Barrios Unidos
Fuente: Base cartográfica IDECA 2011. Georeferenciación. ASIS 2013 Hospital de Chapinero ESE.
3.2.3.1 Movilidad
La posición geográfica central de la localidad de Barrios Unidos es una ventaja en términos de movilidad para los habitantes de esta. Según la Agenda local de Movilidad realizada por la Secretaría Distrital de Movilidad, la accesibilidad a la localidad de
Barrios Unidos se realiza a través de las Avenidas España (Cl. 100), Paseo de los Libertadores (Autopista Norte), Ciudad de Quito (Cra. 30), Calle 85, Caracas, Gabriel Andrade (Cl. 68), Calle 63, Jose Celestino Mutis (Cl. 63), Colombia (Cra. 24), Carrera 33, Carrera 48, Carrera 57, Congreso Eucarístico (Cra. 68), Salite, Medellín (Cl. 80). 38
Foto: Avenida 63 con Cra 68.
Por otro lado, la UPZ Los Andes, goza de una ubicación estratégica por cuanto está bordeada por varias vías de malla vial arterial como la Avenida España (Calle 100), la Avenida Congreso Eucarístico (Avenida 68), la Avenida Paseo de Los Libertadores, la Avenida Medellín (Calle 80) y la Avenida Ciudad de Quito (NQS) (las tres últimas soporte del sistema de transporte masivo Transmilenio), lo cual implica que esta eficientemente comunicada con otras zonas de la ciudad, especialmente con las centralidades Calle 72/Calle 100, Usaquén/Santa Bárbara, Chapinero y Siete de Agosto.
38 Agenda Local de Movilidad 2012. Secretaría Distrital de Movilidad.
3.2.3.1.1 Estado de la Malla Vial
En la siguiente gráfica se describe el estado de la malla vial en el año 2011, en términos del porcentaje de la vía en estado bueno, regular y malo. Es significativo el hecho que la malla vial intermedia y local se encuentran en mal estado, presentando un porcentaje de 73 y 87 por ciento respectivamente, de estas vías en mal estado. Caso contrario ocurre con la malla vial arterial, en la cual el 75% de las vías se encuentran en buen estado.
Gráfico 4: Estado de la Malla vial Barrios Unidos, 2011.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Diagnóstico Movilidad 2012 Barrios Unidos.
A continuación se muestra el mapa de la localidad de Barrios Unidos, identificando la malla vial existente en mal estado
Mapa 12: Malla vial en mal estado - Barrios Unidos
Fuente: Diagnóstico Secretaria de Movilidad Barrios Unidos, 2012
A partir de lo anterior, se identifica claramente una grave problemática en el estado de las vías locales e intermedias de la localidad, evidenciando que las únicas áreas que no presentan mal estado son el Humedal Salitre y la Escuela Militar de Cadetes en relación con el trazado de la PMLB. Por otro lado, en el año 2012, se desarrollaron en las localidades cabildos ciudadanos para reconocer la prioridad de intervención vial desde la comunidad; producto de dicho ejercicio se encontró que aledañas a la PLMB en la localidad de Barrios Unidos se deben intervenir según alrededor de 10 vías principalmente las aledañas a la Avenida Caracas, que son las más cercanas al área de influencia de las estaciones planteadas. A continuación se identifican las vías priorizadas por la comunidad.
Mapa 13: Malla vial priorizada 2012. Cabildos ciudadanos
Fuente: Diagnóstico Secretaria de Movilidad Barrios Unidos, 2009.
3.2.3.1.2 Ciclo rutas
En el siguiente mapa se identifican las ciclo rutas construidas (líneas azules) y proyectadas (puntos rojos) según la Agenda Local de la Secretaría Distrital de Movilidad. Son importantes en el marco de la construcción de la PLMB las ciclo rutas proyectas sobre la Calle 62 y las Carreras 17 y18, las cuales son las más cercanas y
permitirán una mayor conectividad no motorizada con las futuras estaciones del metro de la Plaza de Lourdes y Av. Chile, especialmente.
Mapa 14: Ciclo rutas Barrios Unidos, 2012
Fuente: Diagnóstico Secretaria de Movilidad Barrios Unidos, 2012
3.2.3.1.3 Viajes
En cuanto a los medios utilizados por los habitantes de la localidad d Barrios unidos sobresale el uso peatonal con el 39,37 % de los viajes, teniendo en cuenta la cercanía de la localidad a importantes equipamientos y servicios. A pesar de la importancia del transporte no motorizado, es predominante igualmente el uso del automóvil privado con un 30% y el transporte público con el 26,66%. Al igual que en la localidad de Chapinero, la bicicleta es el medio menos utilizado con un 1,52%.
Gráfico 5: Medios de Transporte Barrios Unidos, 2011.
Fuente: Diagnóstico Secretaria de Movilidad Barrios Unidos, 2012.
3.2.3.2 Económico Las actividades económicas predominantes de la Localidad de Barrios unidos se concentran sobre las vías de alto flujo vehicular, tales como la Avenida Caracas, la Avenida 68, la Calle 72, la Carrera 24 entre otras. En estas vías de ha concentrado el comercio y el establecimiento de pequeños talleres de mecánica. Se observa que la
mayoría de estos establecimientos se encuentra en la informalidad, dado el pequeño tamaño de los negocios y en su mayoría emplean sus trabajadores a través del destajo. Analizando la localidad por sectores se observa que los barrios Siete de Agosto, Benjamín Herrera y La Paz, han padecido la invasión de locales que ofrecen servicios de mecánica, metalmecánica y comercio de partes automotores, acompañados de restaurantes. Los barrios Doce de Octubre y Gaitán, al occidente de la NQS, se han especializado en la fabricación, reparación y venta de muebles. En el barrio Rionegro, se encuentran diverso tipo de negocios. En los barrios residenciales como La Castellana y el Polo Club, las familias han migrado a otros sectores de la ciudad y las viviendas, en una gran proporción, se han destinado a oficinas o negocios, desvirtuando el origen de residencial que tuvieron estos barrios en los años sesenta.39 El trabajo informal predomina en esta localidad, en talleres y negocios de menos de cinco operarios, vinculados a labores de mecánica general, latonería, pintura fabricación de muebles metálicos y de madera, estos proliferan en el Siete de Agosto, Doce de Octubre, Rionegro, San Fernando, Gaitán, Santa Sofía. También se encuentran en esta situación los vendedores ambulantes al menudeo, como los que se encuentran en la carrera 24, en los alrededores de las plazas de mercado del Siete de Agosto y Doce de Octubre. En cuanto a la pobreza en la localidad de Barrios Unidos, las personas pobres por ingresos alcanzaron las 22.821 personas (9,8%), y las personas en indigencia las 9.159 personas (3,9%), por debajo del promedio de la ciudad, según datos de la Encuesta Multipropósito 2011 elaborada por el DANE. En cuanto a la pobreza calculada por NBI la localidad de Barrios Unidos registró que el 3,4%. En cuanto a las personas en miseria por NBI, las localidades con los porcentajes más altos son Usme (1,1%), san Cristóbal (0,8%) y Ciudad Bolívar (0.7%). En Barrios Unidos el 0,1% de la población se encuentra en miseria por NBI. 39 Encuesta Distrital de Demografía y Salud Localidad Barrios Unidos. Profamilia, 2011.
La percepción sobre los ingresos para la localidad de Barrios Unidos de un total de 76.047 hogares, el 12,6% (9.547 hogares) afirman que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos mínimos, el 52,0% (39.539 hogares) dicen que sus ingresos sólo alcanzan para cubrir los gastos mínimos y el 35,5% (26.961 hogares) reportan que sus ingresos cubren más que los gastos mínimos. Los niveles de empleo en la localidad de Barrios Unidos son positivos según los datos de la Encuesta Multipropósito del DANE para el 2011, teniendo en cuenta que la PEA en Barrios Unidos fue de 122.820 personas. Dentro de la cual la población ocupada en la localidad de Barrios Unidos es de 113.777 personas frente a 9.043 personas desocupadas. La localidad cuenta con potencialidades para superar o dar respuesta con mayor facilidad a los núcleos problemáticos, entre ellas se destacan los multiusos del suelo lo que permite que dentro de las áreas residenciales haya comercio y pequeñas empresas de manufactura: esto permite que algunos trabajadores no tengan que desplazarse grandes distancias para ir a trabajar. La pequeña industria de los muebles de madera en la UPZ Doce de Octubre y los almacenes y talleres de autopartes en la UPZ Los Alcázares. son las mayores de fuentes de ingresos para los habitantes de este sector. 40
3.2.3.3 Ambiental Barrios Unidos, con 28,3 árboles por hectárea ocupa el décimo lugar entre las 19 localidades con área urbana de Bogotá en densidad arbórea. Sobresale el hecho de la UPZ Alcázares, en general presenta problemas de “Contaminación ambiental e inseguridad”. Es muy común la contaminación por ruido y gases por fuentes móviles de las vías de alto tráfico de automóviles como es el caso de las carreras 30, 24, 17 y la Avenida Caracas, así como las calles, 75, 72, y 63. También se presenta contaminación por focos de residuos sólidos que generan, olores ofensivos al igual que la contaminación hídrica por conexiones erradas con vertimiento 40 Diagnóstico Local con Participación social. Localidad Barrios Unidos. Hospital de Chapinero E.S.E. 2012 .
de aguas servidas a los cuerpos de agua. El problema de salubridad generado a partir de la contaminación de los cuerpos de agua es de especial cuidado, debido a la cercanía de varios centros escolares, por lo cual incide sobre la salud de los niños y jóvenes que acuden a los mismos.41 Según la Lectura de Realidades realizada por la secretaría de Integración social se presenta contaminación en los canales , especialmente se ha identificado una zona critica entre la Urbanización Entrerríos y Cafam de La Floresta, donde se interceptan los dos canales, en los que se observan la contaminación de sus aguas, y los residentes constantemente acusan malos olores como consecuencia de la acumulación de lodos y materia orgánica, lo que según datos de salud, de manera indirecta ha repercutido en la alta ocurrencia de enfermedades respiratorias, dérmicas y gastrointestinales.
Foto: 1) Rio Salitre, 2) Rio Nuevo. Tomado de: www.problematicasambientalesysocialesbarriosunidos.blogspot.com
La recolección de basuras cubre un 91 por ciento de las viviendas, con deficiencias notorias en las plazas de mercado, canal del río Salitre y en los barrios donde proliferan los talleres callejeros que depositan los desechos en las vías públicas.
41 Ibídem.
3.2.3.4 Socio – Cultural
Según el documento de Lectura de realidades de la Secretaría de Integración Social, la violencia social se ha ido incrementando dado que se han reportado agresiones de niños, jóvenes y adultos en el parque del CAI Rio Negro, expendio de drogas y atracos donde la presencia de zorras sirve de “campaneros”. Los vecinos a la cárcel de mujeres se sienten amenazados por la población que circula por su territorio, y referencian que el parque de La Castellana es botadero de cadáveres y centro de robo de celulares. Existe población de niños-as y jóvenes habitantes de calle en la UPZ Doce de Octubre (microterritorio de intervención para el sector salud), los cuales han sido identificados en acción interinstitucional por IDIPRON y hospital quienes “diseñan estrategias pedagógicas para su rehabilitación, proporcionando opciones de vida en un marco social de respeto, tolerancia y crecimiento personal”. Han determinado que muchos de ellos se encuentran en situación de abandono o provienen de familias que se encuentran en situaciones muy precarias, igualmente han establecido algunas problemáticas asociadas con el consumo de SPA y vinculación a actividades delictivas. IDIPRON ofrece un servicio de internado y semi-internado que incluye acciones desde el acercamiento, proceso de rehabilitación y socialización, así como atención en salud. La localidad de Barrios Unidos cuenta con 5 equipamientos de recreación y deporte ubicados en este territorio: el centro de alto rendimiento deportivo, acuaparque, la escuela de salvamento acuático, el palacio de los deportes y el club de suboficiales. También está el parque metropolitano El Salitre que representa el 81,6% de los parques de la localidad13 y el parque de Los Novios.
Foto:1) Parque Simon Bolivar. 2) Parque de los Novios. Tomado de: www.problematicasambientalesysocialesbarriosunidos.blogspot.com
Asociado a la población juvenil la policía ha identificado 16 pandillas en la localidad las cuales están ubicadas en los barrios Simón Bolívar, San Fernando, Doce de Octubre y Benjamín Herrera y cuya principal consecuencia es la violencia que se presenta en la comunidad pero que afecta fuertemente los alrededores de los colegios. Igualmente se han identificados sitios de expendio de SPA que por su dinámica de funcionamiento generan inseguridad y violencia social. Otro hecho al que se ve expuesta esta población es la inseguridad del corredor universitario, del colegio jardines en el corredor de la Av. Quito, calle 72Cra. 24, Av. Caracas y colegio Distrital.
3.2.3.5 Urbano y Territorial
Barrios Unidos contiene cuatro UPZ, de las cuales una es de tipo residencial cualificado, 2 son de tipo residencial consolidado, y una es de tipo predominantemente dotacional. En el siguiente cuadro figura el área total de cada UPZ, el número y área total de las manzanas, y la superficie del suelo urbano. La UPZ Los Alcázares tiene la mayor extensión, seguida por la UPZ Doce de Octubre. La localidad cuenta con una serie de Equipamientos importantes como el parque El Salitre, La Plaza de los artesanos, El Museo de los Niños, El Parque Salitre Mágico, El Centro de Alto Rendimiento Deportivo, La Escuela Militar, El Teatro Nacional La Castellana, El Parque de los Novios, La Cárcel El Buen Pastor y El Cementerio 7 de Agosto; que junto con las vías de tránsito principales, ya mencionadas, hacen de la localidad un lugar muy frecuentado por razones deportivas, culturales, de recreación, de culto y esparcimiento.
La UPZ Andes es una zona totalmente residencial en la que predominan conjuntos residenciales de cuatro y cinco pisos. La UPZ conserva un adecuado trazado de calles, equipado con zonas de recreación y, al imponerse el estrato 4, tiende a un fuerte desarrollo comercial e industrial de pequeña escala. De acuerdo con el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias -FOPAE [78], los barrios que conforman la UPZ no tienen el riesgo de inundaciones severas, ni pueden presentar deslizamientos en masa; no obstante, están dentro de un riesgo alto de generar pérdidas graves si se presenta un terremoto superior a 7 grados en la escala de Ritcher. Según la misma entidad, en este sector se pueden presentar incendios por fugas, derrames o explosiones de gas o gasolina ocasionando daños a casas, industrias y centros comerciales. La UPZ 12 de Octubre, posee una excelente infraestructura de servicios públicos, una malla vial principal en excelentes condiciones que le conceden accesibilidad ventajosa frente a la Localidad y a la ciudad. Ésta UPZ está conformada por sectores diferenciados por su uso: áreas residenciales, áreas residenciales con actividad económica en la vivienda, áreas de comercio, servicios y dotacionales de escala zonal
Foto: viviendas unifamiliares localidad de Barrios Unidos.
La UPZ cuenta con una plaza de mercado, éste centro de abastecimiento de alimentos es fundamental dentro de las dinámicas nutricionales de la población. Las plazas de mercado son regidas por instituciones de nivel Distrital, pero su funcionamiento es meramente comunitario, son los vendedores y compradores los actores más importantes en la plaza de mercado. De igual manera los comerciantes de alimentos barriales como las panaderías, restaurantes, mini mercados, supermercados y tiendas
ofrecen todo tipos de alimentos y se suman a las redes de la nutrición en el sector La UPZ Los Alcázares comprende dos áreas diferenciadas, la primera está comprendida por los barrios: La Paz, Siete de Agosto y Once de Noviembre que se caracteriza por ser un sector residencial, con presencia de talleres, de pequeña y mediana empresa y comercio. Con relación a su población residente predomina la presencia de inquilinatos los cuales son habitados primordialmente por trabajadores (Mecánicos, latoneros, trabajadores del sector de la madera, principalmente) con ingresos bajos; tiene una zona de alto impacto, ligada al Trabajo sexual.
BIBLIOGRAFÍA Diagnóstico Local con Participación Social de Usaquén. Vigencia Marzo 2013 – Febrero 2014. Hospital del Sur. 2012 Sistematización de los Encuentros Ciudadanos 2012. Archivo Alcaldía Local de Usaquén y Consejo Local de Planeación. 2012-2013. Localidad de Usaquén Ficha Básica. Secretaría Distrital de Cultura. 2008 . Boletín No. 10. Bogotá Como Vamos. 2010. Localidad de Usaquén, Chapinero y Barrios Unidos, Bogotá Ciudad de Estadísticas. Boletín No. 31. Población, viviendas y hogares a Junio 30 de 2011, en relación con la estratificación socioeconómica vigente en el 2011. Secretaría Distrital de Planeación. 2011. Diagnóstico localidad de Usaquén sector hábitat. Secretaría Distrital de Hábitat. 2011. Sistematización de los resultados de las Mesas de Diálogo Permanente. Archivo IDU-Equipo Metro Social. 2013. Sistematización de recorridos por estaciones. Archivo IDU-Equipo Metro Social. 2013.
INFOGRAFÍA
http://www.ctsmexico.org/Manual+DOTS. Tomado el 24 de diciembre de 2013. http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/ViasTra nsporte/Noticias/PUI_Asociados_al_Sistema_de_Movilidad_Metodolog%EDa_Docum1. pdf. Tomando el 25 de diciembre de 2013 http://www.idu.gov.co/web/guest/presentaciones_metro. Tomado el 26 de diciembre de 2013 http://antorchaeducativakennedy.wordpress.com/localidad-de-kennedy/. Tomado el 27 de diciembre de 2013. http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/ViasTra nsporte/Noticias/PUI_Asociados_al_Sistema_de_Movilidad_Metodolog%EDa_Docum1. pdf . Tomado el 29 de diciembre de 2013 http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/ViasTra nsporte/Noticias/Proyectos_Urbanos_Integrales_PUI_Documento_I_0.pdf. Tomado el 30 de diciembre de 2013. http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_ED UCATIVAS/2013/8.%20Kennedy%202012.pdf. Tomado el 30 de diciembre de 2013. http://www.eluniversal.com.co/colombia/bogota/bogota-tiene-la-mayor-recepcion-devictimas-del-conflicto-135858. Tomado el 21 de Enero de 2014
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Estaciones por UPZ Chapinero......................................................................................... 14 Tabla 1: Estaciones por UPZ Usaquén……………………………………………………..26 Tabla 3: Cifras locales de accidentalidad…………………………………………………..31 Tabla 4: Participación local por actividad empresarial, 2010.………………………….... 36 Tabla 5: Población ocupada según tipo de trabajo en la localidad de Usaquén……... .. 37 Tabla 6: Distribución de población por estrato socioeconómico. Usaquén y Bogotá 2011…………………………………………………………………………………39 Tabla 7: Estaciones por UPZ - Barrios Unidos……………………………………………..46
ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1: Malla Vial Mal Estado Chapinero ................................................................................ 21 Mapa 2. Malla vial priorizada 2012. Cabildos ciudadanos ......................................................... 22 Mapa 3: Ciclo rutas Chapinero, 2012. ....................................................................................... 23 Mapa 4: Estado de la Malla Vial Existente en Mal Estado 2011 ................................................ 35 Mapa 5: Segmentos viales priorizados en Cabildos Ciudadanos, 2012. ................................... 38 Mapa 6: Áreas de Mayor Concentración de Accidentes en la Malla Vial Local e Intermedia desde el año 2007 y el año 2012. ............................................................................................. 40 Mapa 7: Distribución Espacial – Transporte Formal y No Formal en Usaquén .......................... 43 Mapa 8: Red de Ciclorrutas Existentes y Proyectadas en la Localidad de Usaquén. ................ 44
Mapa 9: Clasificación de suelo en Usaquén ............................................................................. 51 Mapa 10: UPZ por tipo. ............................................................................................................. 56 Mapa 11: Localización General Barrios Unidos......................................................................... 47 Mapa 12: Malla vial en mal estado - Barrios Unidos.................................................................. 49 Mapa 13: Malla vial priorizada 2012. Cabildos ciudadanos ....................................................... 50 Mapa 14: Ciclo rutas Barrios Unidos, 2012 ............................................................................... 51
ÍNDICE DE GRÁFICOS: Gráfico 1: Estado de la Malla Vial Chapinero ............................................................................ 20 Gráfico 2: Medios de Transporte Chapinero, 2011. ................................................................... 24 Gráfico 3: Participación modal Usaquén. .................................................................................. 42 Gráfico 4: Estado de la Malla vial Barrios Unidos, 2011. ........................................................... 49 Gráfico 5: Medios de Transporte Barrios Unidos, 2011. ............................................................ 52