DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LARVAS DE CUATRO ESPECIES DE MELOLONTHIDAE (COLEOPTERA) PRESENTES EN LOS SUELOS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LARVAS DE CUATRO ESPECIES DE MELOLONTHIDAE (COLEOPTERA) PRESENTES EN LOS SUELOS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS Morphological descr

4 downloads 95 Views 454KB Size

Story Transcript

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LARVAS DE CUATRO ESPECIES DE MELOLONTHIDAE (COLEOPTERA) PRESENTES EN LOS SUELOS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS Morphological description of four white grubs species (Coleoptera: Melolonthidae) from los Altos Region in Chiapas

Concepción Ramírez-Salinas y Adriana E. Castro-Ramírez. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Apartado postal 63, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, C. P. 29200, México. [email protected] y [email protected] Palabras Clave: Taxonomía, gallina ciega, saprófaga, rizófaga facultativa Introducción No todas larvas escarabeiformes de especies de escarabajos melolóntidos son nocivas para las plantas cultivadas. Las especies saprófagas estrictas se encuentran principalmente en suelos muy humificados o abonados con materia orgánica, sobre todo con estiércol, como ocurre con la mayor parte de las especies de Cyclocephala, Ligyrus, Cotinis y Euphoria. Especies de los géneros Anomala, Euetheola y Dyscinetus presentan larvas con hábitos rizofágos facultativos, que al parecer solo se alimentan con raíces en suelos con escasa materia orgánica y probablemente cuando están sometidas a una presión de competencia inter o intraespecífica (Morón, 1983). Aún se conoce poco sobre la identidad de las larvas escarabeiformes presentes en las parcelas agrícolas, pero se sabe que puede estar presente un complejo de géneros y especies con distintos hábitos alimentarios; esto trae como consecuencia que los métodos de control de plagas, sobre todo el químico, afecte también a larvas saprófagas y facultativas (Ramírez-Salinas et al., 2001). En diversos estudios realizados en cultivos de maíz en los Altos de Chiapas el complejo “gallina ciega” está formado hasta por más de 12 especies diferentes de Melolonthidae, como son: Phyllophaga obsoleta, Phyllophaga ravida, Phyllophaga menetriesi, Phyllophaga tenuipilis y Phyllophaga testaceipennis con hábitos rizófagos; Phyllophaga tumulosa, Anomala sticticoptera y Anomala inconstans, entre las rizófagas facultativas; y probablemente saprófagas Anomala trapezifera, Anomala denticollis, Hoplia spp, Macrodactylus spp y Diplotaxis spp (Castro-Ramírez et al., 2004). Los adultos de Phyllophaga pilosula se han encontrado en Aguacatengo; Navil, Pacvilná, Tzunum y Piedra Escrita (Oxchuc); Las Piedrecitas, San Cristóbal las Casas, Tenejapa y Winikton (ídem.). Los adultos y larvas de Macrodactylus fulvescens se encontraron en Yalumá Villahermosa, municipio de Comitán. Resulta importante poder diferenciar las larvas de las especies de acuerdo a sus características morfológicas, por lo que en el presente estudio se hizo la descripción taxonómica de las “gallinas ciegas” Phyllophaga pilosula, Anomala denticollis, Anomala trapezifera y Macrodactylus fulvescens. Materiales y Método La descripción taxonómica se realizó con larvas en terceros estadios. De tres especies las larvas se obtuvieron a partir de adultos capturados en campo. Los de P. pilosula y A. trapezifera

1062

fueron recolectados en mayo de 2005 y 2006 en San Cristóbal de Las Casas, los de A. denticollis el 4 de mayo de 2006 en Amatenango del Valle. Se depositaron en frascos de boca ancha con suelo húmedo, tapados con tela tul y etiquetados. En el laboratorio de bioensayos de El Colegio de la Frontera Sur se determinaron y separaron por parejas para que ovipositaran. Cuando se obtuvieron larvas de terceros estadios, se fijó una muestra en solución pampel, y una semana después se pasó a alcohol al 70% para su conservación. Las larvas de Macrodactylus fulvescens se obtuvieron en muestreos de suelo de parcelas con maíz de Yalumá Villahermosa, el 10 y 16 de septiembre de 2001. Se depositaron de manera individual en recipientes de plástico pequeños con suelo húmedo. En el laboratorio la mitad de la muestra se fijo en solución pampel, y luego se conservó en alcohol al 70%, la otra mitad se alimentó para obtener exuvias, pupas y adultos (con los que se corroboró su identidad). La descripción se hizo con cinco larvas de P. pilosula, cinco larvas de A. denticollis, tres larvas de A. trapezifera, dos larvas y dos exuvias de Macrodactylus fulvescens. Las observaciones, mediciones e ilustraciones se hicieron con ayuda de estereomicroscopio Carl Zeiss SV6, con el uso de los oculares 2, 2.5, 3.2, 4 y 5. Los caracteres y la terminología utilizada en las descripciones son los propuestos por Boving (1942), Ritcher (1966) y Morón (1986). Los ejemplares están depositados en la colección del proyecto “Diversificación en Sistemas de Cultivos” de ECOSUR, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Resultados Phyllophaga pilosula Moser, 1918 Longitud total aproximada del cuerpo de 3.62 cm en promedio, pero puede medir de 2.7 a 4.2 cm. El cuerpo es blanco cremoso, con la cabeza amarillenta. Cabeza. Anchura máxima de la cápsula cefálica 4.4 a 4.5 mm. Superficie de cranium parda amarillenta. Frente con una seda frontal exterior y una seda frontal posterior a cada lado; 13-15 sedas frontales anteriores; con una seda en los ángulos anteriores a la frente (Fig. 1). Epifaringe con epizygum estrecho, irregular, pardo obscuro; haptomerum prominente con 6-8 heli; cada plegmatium formado con 9-11 plegmata anchos, cada acanthoparia con 9-12 sedas espiniformes recurvadas, proplegmatia ausente (Fig. 2). Ambas mandíbulas sin área estriduladora ventral. Área estriduladora maxilar de 9-15 dientecillos. Abdomen. Dorsa de los segmentos abdominales I-VI con numerosas sedas espiniformes y pocas sedas largas distribuidas transversalmente, segmento abdominal VII con algunas sedas espiniformes y sedas largas; segmentos abdominales VIII a IX sin sedas espiniformes, con sedas largas en sentido transversal. Venter de los segmentos abdominales de I a IX con 7 a 12 sedas cortas y largas en hileras transversales. Raster con un par de palidia longitudinales ligeramente convergentes en ambos extremos, cada palidium formado por 13-21 pali (Figs. 3 y 4). Tegilla con 25 a 33 sedas hamate, que generalmente no rodean los extremos anteriores de las palidia. Campus con 9 sedas largas y finas. Barbula moderadamente setosa. Labio anal dorsal con 7-9 sedas espiniformes y algunas largas. Labio anal ventral claramente escotado. Abertura en forma de “Y”. Anomala trapezifera Bates, 1888 La longitud dorsal aproximada del cuerpo es de 2.3 a 3 cm. Es de color blanco cremoso y la cabeza parda amarillenta. Cabeza. Anchura máxima de la cápsula cefálica 3.3 a 3.4 mm. Superficie del cranium parda amarillenta, lisa. Frente con una seda frontal exterior y dos sedas frontales posteriores a cada lado; dos sedas frontales anteriores; tres sedas en los ángulos

1063

anteriores de la frente (Fig. 5). Epifaringe con epizygum alargado, irregular, pardo obscuro, haptomerum con una hilera transversal de tres heli, cada plegmata formada de11 plagmatia cortos, levemente visibles; acanthoparia con 10-11 sedas espiniformes recurvadas y muy cortas, carece de proplegmatia, y clithra; laeophoba escasa (Fig. 6). Ambas mandíbulas con un área estriduladora ventral. Área estriduladora maxilar formada de siete dientecillos. Abdomen. Dorsa de los segmentos abdominales de I-VI con numerosas sedas espiniformes y algunas sedas largas distribuidas en sentido transversal; segmentos abdominales de VII-IX sin sedas espiniformes con dos hileras transversales de sedas medianas y largas. Raster con un par de palidia longitudinales, paralelas y amplias hacia el labio anal inferior, cada palidium formado por 13-17 pali espiniformes; tegilla formada por 32-35 sedas hamate cerca de la palidia y también rodean los extremos anteriores de la palidia (Figs. 7 y 8). Labio anal ventral bien diferenciado con 23-29 sedas hamate y sedas largas amarillas. Campus con 10 sedas largas. Barbula ligeramente setosa y amarillenta. Abertura anal transversal, ligeramente recurvada. Anomala denticollis Bates, 1888 La longitud dorsal aproximada del cuerpo es de 2.5 a 3 cm. Es de color blanco cremoso con la cabeza amarillo claro. Cabeza. Anchura máxima de la cápsula cefálica 2.8 a 2.9 mm. Superficie del cranium amarillo claro. La frente carece de seda frontal exterior, una seda frontal posterior a cada lado; dos sedas frontales anteriores; dos sedas en los ángulos anteriores de la frente (Fig. 9). Epifaringe con epizygum alargado, irregular, pardo obscuro; haptomerum con una hilera transversal de 3 a 4 heli; cada plegmata formada por 9-14 plegmatia corto, poco visible; acanthoparia con 9-13 sedas espiniformes recurvadas y cortas levemente visibles, carece de proplegmatia, clithra y laeophoba escasa (Fig. 10). Ambas mandíbulas con un área estriduladora ventral. Área estriduladora maxilar formada con 6 a 7 dientecillos. Abdomen. Dorsa de los segmentos abdominales de I a VI con numerosas sedas espiniformes y algunas sedas largas distribuidas en sentido transversal; el VII segmento abdominal con dos hileras de sedas largas y algunas sedas espiniformes, los segmentos abdominales VIII y IX con dos hileras tranversas de sedas medianas y largas. Venter de los segmentos abdominales de I a IX con 7-15 sedas medianas y largas dispuestas transversalmente. Raster con un par de palidia longitudinales y paralelas, siendo más amplio hacia el labio anal inferior; cada palidium formado por 11-13 pali espiniformes cortos; tegilla formada con 38-50 sedas hamate cerca de la palidia y también rodean sus extremos anteriores (Figs. 11 y 12). Labio anal ventral bien diferenciado con 16-19 sedas hamate y sedas amarillas largas. Campus con 9-10 sedas largas. Barbula ligeramente setosa y amarillenta. Abertura anal transversal ligeramente recurvada. Macrodactylus fulvescens Bates, 1887 Cuerpo con longitud total dorsal aproximada 2.4-2.5 cm. Es blanco cremoso con la cabeza amarillo claro. Ésta presente en suelos con cultivo de maíz. Cabeza. Anchura máxima de la cápsula cefálica 2.2 a 2.3 mm. Superficie del cranium amarillo claro. Frente con una seda frontal exterior, y dos sedas frontales posteriores a cada lado, dos sedas frontales anteriores, una seda en ángulos anteriores a la frente; ocelos bien definidos (Fig. 13). Epifaringe con epizygum alargado irregular pardo obscuro, haptomerum con 3-4 heli bien pronunciado, cada plegmatium formado con 7-7 plegmata poco visibles, acanthoparia con 6-7 sedas espiniformes cortas, carece de proplegmatia, clithra, dexiophoba (Fig. 14). Ambas mandíbulas sin área estriduladora ventral. Área estriduladora maxilar formada por 8-10 dientecillos. Abdomen. Dorsa de los segmentos

1064

abdominales I-VI con numerosas sedas espiniformes y algunas sedas largas distribuidas transversalmente; segmentos abdominales VII-IX sin sedas espiniformes con hileras transversales de sedas largas. Venter de los segmentos abdominales de I-IX con hileras transversas de sedas medianas y largas. Raster con un par de palidia corta y estrecha; cada palidium formada por 4-7 pali (Fig.15 y 16). Tegilla con 20-22 sedas hamate. Campus con 10 sedas largas y finas. Barbula muy escasa. Labio anal dorsal con sedas largas. Abertura anal en forma de “V”.

1

2

3

4

Figuras 1-4. Tercer estadio larva de Phyllophaga pilosula: 1) Vista frontal de cápsula cefálica. 2) Epifaringe. 3) Raster. 4) Detalle de la palidia. Oculares 2, 4, 2.5 y 5 respectivamente.

5

6

7

8

Figuras 5-8. Tercer estadio larval de Anomala trapezifera: 5) Vista frontal de la cápsula cefálica. 6) Epifaringe. 7) Raster. 8) Detalle de la palidia. Oculares 2.5, 5, 2 y 5 respectivamente.

1065

9

10

11

12

Figuras 9-12. Tercer estadio larval de Anomala denticollis: 9) Vista frontal de la cápsula cefálica. 10) Epifaringe. 11) Raster. 12) Detalle de la palidia. Oculares 3.2, 5, 3.2 y 5 respectivamente.

13

14

15

16

Figuras 13-16. Tercer estadio larval de Macrodactylus fulvescens. 13) Vista frontal de la cápsula cefálica. 14) Epifaringe. 15) Raster. 16) Detalle de la palidia. Oculares 3.2, 5, 4 y 5 respectivamente.

Clave para determinar las larvas de cuatro especies de Melolonthidae presentes en los suelos de los Altos de Chiapas.

8

7 1066

1.- Abertura anal en forma de Y o V, mandíbula sin área estriduladora ventral……………....…..2 1’.- Abertura anal transversal a ligeramente recurvada, mandíbula con área estriduladota ventral………..…………………….………………………………………………………...…….3 2.- Abertura anal en forma de Y, con una seda frontal posterior, con 13-15 sedas frontales anteriores, carece de ocelos, un par de palidia longitudinales ligeramente convergentes en ambos extremos, cada palidium formado por 13-21 pali……...…………………….Phyllophaga pilosula 2’.- Abertura anal en forma de V, con dos sedas frontales posteriores, dos sedas frontales anteriores, con ocelos, un par de palidia corto y estrecha, cada palidium formado de 4-7 pali……………………………………………………………………...Macrodactylus fulvescens 3.- Sin seda frontal exterior, con una seda frontal posterior, un par de palidia longitudinales y paralelas, siendo más amplio hacia el labio anal inferior, cada palidium formado por 11-13 pali espiniformes cortos, tegilla con 38-50 sedas hamate………………………….Anomala denticollis 3’.- Con una seda frontal exterior, dos sedas frontales posteriores, un par de palidia longitudinales y paralelas, siendo más amplio hacia el labio anal inferior, cada palidium formado por 13-17 pali espiniformes, tegilla con 32-35 sedas hamate...................................................Anomala trapezifera Literatura Citada Boving, A. 1942. A classification of larvae and adults of the genus Phyllophaga (Coleoptera: Scarabaeidae). Mem. Entomol.Soc.Wash., No.2: 1-95 Castro-Ramírez, A.E., C. Ramírez-Salinas y C. Pacheco-Flores. 2004. Guía ilustrada sobre “gallina ciega” en la región Altos de Chiapas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y El Colegio de La Frontera Sur. México. 48 p. Morón, M. A. 1983. Introducción a la biosistemática y ecología de los Coleópteros Melolonthidae edafícolas de México. En: II Mesa Redonda sobre Plagas del Suelo. México. pp. C1-C14. Morón, M. A. 1986. El género Phyllophaga en México. Morfología, distribución y sistemática supraespecífica (Insecta: Coleoptera). Pub.19. Instituto de Ecología. México.344 p. Ramírez-Salinas, C., A.E. Castro-Ramírez y M.A. Morón. 2001. Descripción de la larva y pupa de Euphoria basalis (Gory y Percheron, 1833) (Coleoptera: Melolonthidae: Cetoniinae) con observaciones sobre su biología. Acta Zool. Mex. (n.s.) 83: 73-82. Ritcher, P.O. 1966. White grubs and their allies: a study of North American scarabaeoid larvae. Studies in Entomology No. 4 Oregon State University Press, Corvallis 219 pp.

1067

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.