Descubrimiento y Conquista de América y Chile

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Nivelación de Estudios para Adultos CREA Historia 2º ciclo básico Profesor: Victoria Me

1 downloads 110 Views 162KB Size

Recommend Stories


Compendio Historial del Descubrimiento y Conquista del Reino de Chile
Compendio Historial del Descubrimiento y Conquista del Reino de Chile 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales C

LOS INCAS Y LA CONQUISTA DE CHILE
HORAClO ZAPATER EQUlOlZ LOS INCAS Y LA CONQUISTA DE CHILE Se analiza en este estudio el lapso comprendido entre abril de 1536, mes de la llegada de

Épica y descubrimiento en La Conquista del Perú (1538)
08 Anales de la Literatura Vol. 34 9/8/05 12:05 Página 109 Épica y descubrimiento en La Conquista del Perú (1538) Raúl MARRERO-FENTE University of

Story Transcript

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Nivelación de Estudios para Adultos CREA Historia 2º ciclo básico Profesor: Victoria Mejías Varas

Descubrimiento y Conquista de América y Chile El viaje del descubrimiento de Colón Cristóbal Colón era un navegante genovés. A través de sus conocimientos, puedo llegar a la conclusión de que era posible llegar a las Indias Orientales (Asia) rodeando la Tierra por el Oeste. Logró convencer de esto a la reina Isabel la Católica y tuvo así la autorización y el auspicio de España. El 3 de agosto de 1492 partió Cristóbal Colón desde el puerto de Palos, al mando de tres carabelas —la Niña, la Pinta y la Santa María— y de un centenar de hombres. El 12 de octubre de 1492, llegaron a América. En un principio los españoles, incluido Colón, creyeron que los nuevos territorios eran las Indias Orientales. Años después, Américo Vespucio estableció que el continente descubierto por Colón eran tierras no conocidas por el mundo intelectual europeo occidental. De esa manera comenzaba el descubrimiento y conquista de América.

El descubrimiento de Chile por el sur: el viaje de Magallanes En 1519 el portugués Hernando de Magallanes, al servicio de la Corona española, salió de Sevilla con una flota de cinco carabelas en busca del paso que permitiera llegar por vía marítima a las tierras de la especiería. El objetivo de la expedición era descubrir un paso interoceánico y llegar hasta la región de la especiería de las Islas Molucas. En marzo de 1520 llegó al golfo de San Julián -en la Patagonia- donde resolvió invernar por cerca de cinco meses antes de continuar viaje en primavera. Luego de varias exploraciones en la región, el 1 de noviembre de 1520, descubrió el tan ansiado paso interoceánico al que bautizó de Todos los Santos o de Las Once mil vírgenes. Cerca de un mes duró el cruce del estrecho y al mar que se extendía luego, Magallanes lo nombró océano Pacífico. Navegando hacia el oeste llegaron a las islas Filipinas, a las que Magallanes llamó San Lázaro. En una de ellas, el capitán portugués fue muerto por los nativos. La expedición quedó al mando de Sebastián Elcano quien consiguió llegar a las Molucas con sólo dos barcos. Éste pudo llegar a España, a tres años de haber partido. Fue la primera vuelta al mundo y se demostró la esfericidad de la Tierra.

La conquista de las civilizaciones precolombinas Así, los españoles fueron llegando a América, con el fin de conquistarla. Los principales eran obtener oro, plata, tierras y una posición social que en España no podían obtener. Por eso, lo más común es que los españoles que llegaron nuestro continente eran de baja extracción social, como campesinos y personas sin nobleza. Al comenzar a dominar los territorios, se encontraron con que había distintas poblaciones, con distintos niveles de desarrollo. Las culturas mas avanzadas, las grandes civilizaciones americanas, fueron en principal objetivo de las conquistas, por el grado de desarrollo que presentaban y las riquezas que poseían. Vemos que cada empresa de conquista está liderada por un español, el capitán de conquista. En cada imperio americano se impuso la voluntad española. •

Aztecas → Hernán Cortes



Incas

→ Francisco Pizarro

La expedición de Almagro Diego de Almagro era un español que había participado en la conquista del Perú junto con Pizarro. Pero decidió alejarse de Perú, porque sus relaciones con Pizarro estaban deterioradas. Ambos se disputaban la posesión del Cuzco. Además, tenía un deseo de explorar su gobernación y realizar su propia empresa de conquista. Decidió ir hacia el sur ya que había rumores que aseguraban que en Chile existían más riquezas que en Perú. . Después de reunir una hueste de alrededor 500 españoles, además de varios miles de yanaconas y una cantidad importante de llamas para el transporte, la expedición partió del Cuzco, en julio de 1535. Atravesó la altiplanicie del Callao; bordeó el lago Titicaca y, después de seguir por la orilla del río Desaguadero, cruzó las serranías desiertas y acampó en lo que hoy es Tupiza (Bolivia). Luego, continuó adelante, cruzando las alturas andinas por el norte argentino. El paso de la cordillera de los Andes supuso grandes pérdidas de indígenas auxiliares y caballerías, víctimas del frío, el hambre y los accidentes. Al acceder al Copiapó, en abril de 1536, Almagro y su gente se convirtieron en la primera fuerza expedicionaria europea en descubrir Chile y acometer su conquista. La primera experiencia con la población autóctona no pudo ser, sin embargo, más adversa,

pues, teniendo noticia el adelantado de que se había dado muerte a tres de sus soldados, en represalia mandó quemar vanos indígenas principales de los valles de Huasco y Coquimbo, lo que a su vez infundió gran temor entre los yanaconas que llevaba consigo y propició que se dieran a la fuga a través de Atacama El primer enfrentamiento armado con los indígenas Los expedicionarios habían alcanzado una región con suelos más ricos y clima más benigno, pero las cosas no consiguieron enderezarse. Pocas cosas hasta entonces animaban a seguir la expedición. Sólo habían encontrado indígenas dedicados a la agricultura de subsistencia, apenas dispuestos a servir a los llegados. Los lavaderos de oro parecían agotados y las noticias que tenían de lo que aguardaba más al sur excluían la existencia de ciudades, y por el contrario se les daba cuenta de la presencia de pueblos muy belicosos ante los que se había detenido la expansión incaica. Almagro decidió enviar un grupo expedicionario al mando de Gómez de Alvarado para que confirmase la información. Los exploradores no tuvieron contratiempos hasta cruzar el Maule, donde encontraron a los mapuches. En Reinogüelén disputaron una encarnizada batalla en la que pusieron en fuga a los indígenas después de que éstos ofrecieran gran resistencia. Cuando de regreso al Aconcagua relataron lo ocurrido, la mayoría se pronunció por abandonar el país y regresar al Perú, pues nada justificaba permanecer en aquel falso «El Dorado», donde amenazaba una vida insegura y en guerra. A comienzos de 1537 Almagro, el descubridor de Chile por la vía terrestre, abandonó el territorio por Atacama ante la premura de regresar a Cuzco, una vez conoció la rebelión de Manco. Le aguardaban la guerra con Pizarro, la prisión y la muerte a garrote un año después por orden de este último.

La ambición de Valdivia La muerte de Diego de Almagro dejó el camino abierto para que Francisco Pizarro intentara la conquista de Chile. Pese a las ambiciones de los españoles, ninguno tuvo deseos reales de aventurarse en territorio chileno, hasta que el capitán Pedro de Valdivia, quien decidió conquistar estas tierras para España. Valdivia era un hombre destacado por su experiencia y adecuada instrucción militar. Se enroló bajo las órdenes de Francisco Pizarro, y desplegó todas sus dotes militares, recibiendo como premio tierras, indios y una mina de plata. Así, se convirtió en uno de los colonos más acomodados de Perú. Sin embargo, aspiraba a una gobernación propia. Las noticias que habían traído de Chile la gente de Diego de Almagro sobre la ausencia de grandes riquezas y la penuria del viaje desalentaron el reclutamiento hombres para la nueva expedición a Chile. Para poder financiarla, Valdivia se vio obligado ainvertir todos sus recursos. En esta ocasión se pretendía la conquista del país y la fundación de asentamientos estables, por lo que llevarían consigo semillas y animales domésticos. Debido a estos problemas, Valdivia acordó compartir jornada con Pero Sancho de Hoz, quien estaba ansioso de hacer efectiva la gobernación que el rey le había concedido en las tierras que descubriera en la región más austral. En enero de 1540 Valdivia partió de Cuzco con apenas once soldados y mil

indígenas, decidido a seguir la ruta del desierto que señalara el retorno de Almagro.

El viaje La expedición tenía un alto costo. Había que proveerse de hombres, animales, alimentos y otros recursos. Lo que más le costó a Valdivia fue reunir a los hombres. Invirtió todos sus recursos y hasta se endeudó para concretar su viaje, y sólo logró reunir unos 150 soldados. Incluyó en el grupo a una mujer española, Inés de Suárez, y a algunos sacerdotes. A diferencia de Almagro, Valdivia eligió la ruta de los desiertos para venir a Chile: del Cuzco a Arequipa, de Arequipa a Tacna y de allí a Arica, prosiguiendo a Tarapacá. En su determinación, pesaron no sólo las dificultades naturales del Altiplano, sino también la hostilidad de los indígenas de la región. El capitán español cuidaba mucho de dar descanso a sus tropas, en aquellos valles donde encontraba pasto para sus caballos y víveres para sus soldados.

Posesión del territorio En septiembre de 1540, los españoles llegaron a Copiapó, donde tomaron posesión del territorio. En Copiapó llegarían a incorporarse una veintena más de españoles. Y con esta fuerza, Valdivia tomó posesión del territorio que en adelante se descubriera con el nombre de Nueva Extremadura, pues a esa distancia y en esa latitud concluían los derechos de Pizarro. Los expedicionarios continuaron su avance por los valles de Huasco, Coquimbo y Aconcagua y, en diciembre de 1540, ya se encontraban en el Valle del río Mapocho. Viaje al Perú (1547-1548) El año 1547 partió Valdivia hacia el norte. En el Perú se había desatado una guerra entre los herederos de Pizarro. Valdivia se puso bajo las ordenes del enviado del rey, Pedro de la Gasca, para solucionar el conflicto. Por estos méritos, La Gasca, poco después de la batalla (abril de 1548) y a nombre del Rey reconoció a Valdivia su título de Gobernador y le especificó los límites de su gobernación: desde el desierto de Atacama hasta la altura de Puerto Montt y desde la costa del Pacífico hasta la costa del Atlántico, lo que dejaba en posesión de Chile el territorio de la Patagonia. La segunda etapa de la conquista: expansión al sur (1550 - 1553) El viaje al Perú significó la consolidación de la conquista de Chile ya que Valdivia vuelve con refuerzos y pertrechos y además con el reconocimiento oficial de su cargo y

derechos sobre los territorios. En estas condiciones ya pudo emprenderse la conquista del resto del territorio que en derecho se le había otorgado. La mecánica para esto fue la fundación de ciudades. La primera fue en realidad una refundación: la ciudad de La Serena había sido destruida y Francisco de Aguirre le refundó en 1549. En 1550 comenzó el avance hacia el Sur y con ello comenzará también la Guerra de Arauco, por lo cuanto deberán enfrentarse con la fiera resistencia del pueblo araucano. Por esta razón Valdivia debió fundar varios fuertes, sobre todo en el territorio propiamente araucano. Pero ¿qué motivó a Valdivia a expandirse al Sur? •

Avanzar hacia el Estrecho de Magallanes

• Tomar posesión efectiva de su gobernación que abarcaba tierras desde el Pacífico hasta el Atlántico •

Premiar a los conquistadores



Repartir tierras fértiles con abundante mano de obra nativa



Buscar y explotar tierras auríferas.

Primera insurrección general araucana (1553 - 1557) Esto ocurrió cuando Lautaro logró organizar y dirigir una insurrección general de su pueblo a fines de 1553. Con una nueva estrategia, atacó simultáneamente los fuertes de Purén y Tucapel. Finalmente el propio Valdivia fue capturado y, poco después, muerto. La inesperada muerte del Gobernador tuvo efectos desastrosos en la naciente colonia pues sería difícil encontrarle un reemplazo a esa altura. Esta situación de incertidumbre se termina cuando el virrey del Perú designó para el cargo a su propio hijo, Don García Hurtado de Mendoza en 1557.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.