DESIGUALDAD SOCIOLABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Antonia Sánchez Alcoba, Universidad de Murcia

DESIGUALDAD SOCIOLABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUTORES Antonia Sánchez Alcoba, Universidad de Murcia [email protected] Manuel Hernánde

0 downloads 116 Views 361KB Size

Recommend Stories


DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Antecedentes • Ley 19.284 que establece normas para la Plena Integración Social de Personas con Discapacid

Metodología de Empleo con Apoyo en la Inserción Sociolaboral de Personas con Discapacidad (Online)
Metodología de Empleo con Apoyo en la Inserción Sociolaboral de Personas con Discapacidad (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SC

Personas con discapacidad visual
Debilidad en la vista. Ceguera. Invidentes. Desarrollo perceptivo visual

El Salario de las personas con discapacidad Informe de resultados
El Salario de las personas con discapacidad 2010 Informe de resultados Madrid, octubre de 2013 1 Índice Página 1. Resumen ejecutivo ..........

Atlas Laboral Personas con Discapacidad
Atlas Laboral 2016 Personas con Discapacidad Sumario 1 RESUMEN ___________________________________________________________________________________

COBERTURA DE SALUD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INFORME COBERTURA DE SALUD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Lic. Carolina ATENCIO Dr. Abel BERGER Lic. Fernando RUBINO I. OBJETIVOS El presente info

CEEDIS. La Educación de las Personas con discapacidad
La Educación de las Personas con discapacidad COMISION DE ESTUDIOS DE DISCAPACIDAD CEEDIS CONGRESO DE LA REPUBLICA APRENDER Vida La Educación de la

Story Transcript

DESIGUALDAD SOCIOLABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUTORES Antonia Sánchez Alcoba, Universidad de Murcia [email protected] Manuel Hernández Pedreño, Universidad de Murcia [email protected] Esther Raya Díez, Universidad de la Rioja [email protected] RESUMEN El desfavorable contexto socioeconómico que refleja la sociedad española propicia situaciones de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social para la población en general, y con mayor impacto en las personas con discapacidad o diversidad funcional1. A pesar de los importantes logros alcanzados en la inserción laboral de este colectivo, sigue latente una múltiple desigualdad social por motivos de discapacidad. La presente comunicación ofrece los resultados de una investigación sobre la situación sociolaboral de las personas con discapacidad, analizada desde una perspectiva general de las discapacidades (física, mental, intelectual y sensorial) y desde un enfoque multidimensional de la exclusión social, teniendo en cuenta la dimensión económica, laboral, formativa, salud, residencial, relacional y participación. La estrategia metodológica ha sido mixta, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. El estudio se ha realizado desde la Universidad de Murcia, en colaboración con el CERMI de la Región de Murcia2. Los resultados obtenidos ratifican la importancia de la red de apoyo sociofamiliar como factor de protección en este colectivo; reflejan una terciarización junto a una escasa movilidad y promoción laboral; una mayor dificultad en el acceso laboral para la discapacidad mental e intelectual y una doble vulnerabilidad por género. PALABRAS CLAVES Discapacidad, integración sociolaboral, desigualdad, enfoque multidimensional.

                                                                                                                1  En este artículo se emplean los términos de discapacidad y diversidad funcional de forma equivalente para referirse a la persona con discapacidad. CERMI: Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad

2  

 

INTRUDUCCIÓN La Estrategia Europea 2020 ha marcado el reto de alcanzar un crecimiento sostenible e integrador, en un marco donde el 75% de la población adquiera un empleo, el 3% del PIB de la Unión Europea (EU) se invierta en I+D, bajar el umbral del 10% de la tasa del abandono escolar y reducir en 20 millones de personas la bolsa de pobres existentes (Unión Europea, 2010). Han trascurrido unos años desde la puesta en común de esta declaración de buenas intenciones y la realidad actual refleja un panorama no más alentador que hace una década, inmersos en una profunda crisis global que sin duda afecta con más intensidad a los más desfavorecidos. En este contexto aumenta la pobreza y las desigualdades generando un incremento de situaciones de exclusión social, donde surgen nuevos grupos de excluidos, aumenta el sinhogarismo, la mendicidad, especialmente en determinados colectivos de mayor fragilidad como jóvenes, inmigrantes y personas con discapacidad. Las personas con discapacidad se enfrentan a múltiples desigualdades reflejadas en un bajo nivel de renta per cápita, en una precaria integración laboral, en una baja formación educativa, en una débil accesibilidad social y en una frágil ciudadanía. En consonancia a las directrices de la Estrategia Europea 2020, se hace preciso asentar lo conseguido y crecer en igualdad de oportunidades, especialmente en este colectivo. Todas las dimensiones sociales, es decir, situación económica, laboral, formativa, sanitaria, características residenciales, relaciones sociofamiliares y participación ciudadana, influyen y determinan los contextos individuales y colectivos. No obstante, el ámbito laboral ejerce un gran peso en las sociedades actuales. El trabajo no sólo aporta los recursos económicos para sobrevivir, también proporciona autorrealización personal y social, independencia, capital relacional, siendo una fuente de estatus y de identidad. El acceso al mercado de trabajo se vincula directamente con la inclusión social de la persona, confluyendo hacia un itinerario de inclusión plena, vulnerable o de exclusión. El trabajo constituye un eje central en las trayectorias sociales de las personas con discapacidad, tendencia al alza desde finales del siglo XX. Cuestiones que requieren ser estudiadas y analizadas con el fin de observar su evolución, en aras de un mejor conocimiento y contribución a la inclusión de este colectivo. Este trabajo forma parte de una investigación sobre la situación sociolaboral de las personas con discapacidades desde la óptica de la sociología aplicada, pretendiendo analizar las situaciones coyunturales de la discapacidad desde la teoría de la exclusión

 

2  

social y a través de un enfoque multidimensional, teniendo en cuenta los siete ámbitos de la exclusión social. La metodología empleada ha combinado fuentes cuantitativas y cualitativas: entrevistas en profundidad a expertos y la realización de una encuesta a personas con discapacidad en situación laboral activas; a la vez que se emplea la Encuesta de Población Activa (EPA) como fuente secundaria. 1. MARCO TEÓRICO La discapacidad es un hecho social trasversal y universal en el devenir de los tiempos, tanto desde una perspectiva teórica como desde la identidad social. Las distintas épocas han definido a la discapacidad con un estatus de inferioridad, en un cuerpo descalificado para la sociedad (Ferrante y Ferreira, 2010:89) que adquiere identidad propia por ser diferente (Goffman, 2010:14). La propia naturaleza de la discapacidad la establece como un fenómeno social diverso, multidimensional y complejo que han generado diversas dificultades conceptuales, metodológicas y sociales; cuestiones analizadas desde diversos estudios (Huete, 2013:9; Jiménez Lara, 2007; Huete y Quezada, 2011; Colectivo Ioé, 2012). En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su segunda Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) de 2001, ha favorecido a través de las mejoras de sus postulados. La CIF ha significado un entendimiento de la discapacidad en relación a las capacidades funcionales de la persona y de los factores ambientales. De igual modo, propuso un enfoque Bio-psico-social como modelo de inclusión en la sociedad, donde la discapacidad no solo y exclusivamente se mide en términos de deficiencias. En la actualidad se entiende por persona con discapacidad “aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás” (ONU, 2006:4). El grado de severidad es un elemento relevante en materia sociolaboral pues, en España el criterio legislativo en la contratación por discapacidad establece un mínimo porcentual de discapacidad; así mismo, nuestro marco legislativo considera “personas con discapacidad aquellas a quienes se les haya reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33%”, recogido en el Real Decreto Legislativo sobre la Ley General de los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social de 2013. La discapacidad conlleva una múltiple vulnerabilidad constante que la vincula a situaciones de desigualdad y presenta serias dificultades para lograr la autonomía

 

3  

personal (Díaz, 2011; Anaut, Alza y Álvarez, 2014). Por su parte, algunos estudios sobre pobreza y exclusión social indican la existencia de personas con discapacidad en situación de exclusión (Huete, 2013); además, los hogares con presencia de discapacidad presentan menores ingresos y la persona con discapacidad asume el coste adicional de la misma (Anaut y Arza, 2015). El concepto de exclusión social, entendido como un proceso multidimensional y como resultado de la acumulación de desventajas sociales en siete áreas vitales (educación, trabajo, salud, vivienda, relaciones sociofamiliares y participación) (Hernández, 2010), es adecuado para el estudio de la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad, pues los itinerarios de inserción laboral están estrechamente relacionados con todas las dimensiones de la exclusión social. Desde este enfoque multidimensional, se plantea el análisis de los procesos sociolaborales; además, la integración laboral de las personas con discapacidad está vinculada con la red de apoyo social y familiar, tanto por su proximidad e implicación con la propia persona, como por la responsabilidad de las instituciones relacionadas con la integración del colectivo. Así mismo, el análisis de la inserción laboral de las personas con discapacidad en España puede explicarse a través de las teorías del mercado de trabajo dual (Piore, 1975) o de la segmentación laboral (Gordons, 1987). Estos planteamientos consideran que desde la crisis de los años 70, progresivamente el mercado de trabajo se ha dividido en dos segmentos, primario y secundario (también denominados núcleo y periferia), con características bien diferenciadas. En el segmento secundario estarían incluidos los empleos peor remunerados, más precarios y que requieren escasa o nula cualificación; mientras en el segmento primario los empleos serían más estables, mejor remunerados y de mayor cualificación. 2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA El objetivo de este trabajo es analizar los procesos de inserción sociolaboral de este colectivo desde un punto de vista multidimensional (economía, laboral, formativa, sanitaria, residencial, relacional y participación); examinando, por un lado, las ventajas y desventajas sociales que intervienen en este proceso y con qué dimensiones se vinculan y, por otro lado, identificar los factores de riesgo y de protección en la población ocupada con discapacidad. La metodología empleada es mixta, pues se emplean varias técnicas cuantitativas y cualitativas. En un primer lugar, se realizaron ocho entrevistas en profundidad a

 

4  

expertos, durante el segundo trimestre de 2014. Esta labor de campo se encauzó desde una perspectiva general de los cuatro grandes grupos de discapacidad (física, mental, intelectual y sensorial) y, desde una perspectiva específica centrada en una tipología concreta. Los criterios para el diseño muestral del trabajo de campo han estado marcados por la perspectiva de los distintos grupos que engloban la discapacidad (tanto general como específica), por el carácter institucional (público o privado), por el ámbito de actuación (investigación, intervención y/o docencia), y por una trayectoria profesional de más de ocho años de experiencia (tabla I). Sus aportaciones se han recogido literalmente a lo lardo del análisis y de las distintas variables analizadas. Tabla I. Perfil socioprofesional de los expertos entrevistados. Perspectiva de la discapacidad Tipo de institución Ámbito de actuación E1 General Ong Representativa e intervención E2 General Público Investigación y docencia E3 Específica y física Ong Representativa e intervención E4 Específica y auditiva Ong Representativa e intervención E5 General Público Orientación y gestión E6 Específica e intelectual Ong Representativa e intervención E7 Específica e intelectual Ong Representativa e intervención E8 General Privado Investigación Fuente: elaboración propia.

Posteriormente, se ha realizado una encuesta de “empleo y discapacidad” dirigida a personas con discapacidad en situación laboral activa (ocupados)3 y, mayoritariamente, personas asociadas a las entidades integrantes al CERMI de la Región de Murcia, institución colaborada en esta investigación. El cuestionario se cumplimentó durante los meses de mayo del 2015 y febrero de 2016, siendo el periodo de referencia los meses de mayo y junio de 2015. La encuesta ha ofrecido diversas vías de cumplimentación en aras de garantizar la accesibilidad de las distintas discapacidades a la misma. De igual modo, con algunas entidades o personas se ha podido disponer del apoyo técnico de las entidades. El cuestionario se ha realizado virtual, presencial y telefónicamente, adecuándose a las circunstancias de cada persona o asociación. El cómputo de cuestionarios ha ascendido a un total de 450 casos, una vez depurados los casos repetidos. Del mismo modo, el análisis cuantitativo se ha fundamentado en la explotación estadística de la propia encuesta y se ha contrastado con la EPA relativa al segundo trimestre del 2015, para España y la Región de Murcia.                                                                                                                   Personas con un certificado de discapacidad de igual o superior al 33%. En consonancia a los requisitos establecidos por el marco legislativo para la contratación por discapacidad y para el acceso a recursos y bonificaciones por discapacidad.  

3

 

5  

3.

SITUACIÓN

SOCIAL

Y

LABORAL

DE

LAS

PERSONAS

CON

DISCAPACIDAD EN LA REGIÓN DE MURCIA El análisis de los resultados se han estructurado desde una perspectiva multidimensional examinando la situación del fenómeno de la discapacidad en relación a las condiciones sociales de vida en los siete ámbitos de la exclusión social; el sexo y el grupo de discapacidad han constituido las variables de clasificación en la distribución; y, el proceso se ha realizado desde una perspectiva comparativa entre las diversas variables de análisis de este estudio y aquellas que permiten un contraste con la EPA a nivel nacional y regional. 3.1. Características sociodemográficas La población objeto de estudio en esta investigación ha sido de 450 encuestados ocupados con discapacidad y, mayoritariamente, vinculados a entidades de discapacidad. La distribución de los ocupados encuestados refleja una mayor presencia en el mercado de trabajo de las discapacidades física (35%) e intelectual (32%), seguida de la sensorial y mental (Gráfico 1). Gráfico 1. Población ocupada con discapacidad por grupo de discapacidad (Región de Murcia, 2015).

Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015.

Respecto al sexo se puede observar una menor presencia de mujeres en todos los grupos de discapacidad, a excepción de la discapacidad sensorial que refleja casi una paridad del 50% (Gráfico 2), siendo las mujeres con discapacidad mental las que presentan un menor valor porcentual (33,9%) sobre la población ocupada analizada.

 

6  

Gráfico 2. Población ocupada con discapacidad por grupo de discapacidad y sexo (Región de Murcia, 2015).

Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015.

Estos datos indican una mayor dificultad de la población femenina con discapacidad en la incorporación al mercado de trabajo, y respecto al colectivo en su conjunto. La mujer con discapacidad siempre está peor que el resto de mujeres y sobre los hombres con discapacidad. Está más discriminada (E1). La población ocupada objeto de estudio ha sido comparada con el total de ocupados de la Región de Murcia y España durante el segundo trimestre del 2015, permitiendo analizar los ocupados con discapacidad en relación a los valores nacionales y regionales. A modo de síntesis en los tablas analizadas, se ha incluido el porcentaje vertical de las variables en todos los totales e incluyéndose el números casos (N); por su parte, los porcentajes horizontales se distribuyen según género, ofreciendo solamente el porcentaje de hombres. La edad y el sexo suelen ser variables codeterminantes en el comportamiento social. Respecto a la población ocupada a nivel nacional, regional y ocupados encuestados, se observa que los menores de 24 años tienen menor presencia en el mercado laboral en los tres ámbitos territoriales, siendo España quien presenta el menor porcentaje con 4,4% sobre un total de 17,8 millones de ocupados (tabla II). Sin embargo, los mayores de 55 años ocupados con discapacidad encuestados reflejan la menor prevalencia laboral de los tres grupos con un 9,4%, sobre un total de 450 encuestados, suponiendo una mayor

 

7  

presencia de ocupados en la Región de Murcia (12 %) y en España (15,2%) respecto a este grupo de edad. Tabla II. Población ocupada según grupos de edad, personas con discapacidad, Región de Murcia y España, 2015 2T. Ocupados con Región de Murcia España discapacidad Grupos de Edad Total Hombres Total Hombres Total Hombres % Vertical % Horizontal Vertical % Horizontal % Vertical % Horizontal 16 a 24 años 6,5 62,1 5,8 64,3 4,4 52,0 25 a 54 años 84,2 62,3 82,2 59,2 80,4 54,4 55 y más años 9,4 61,9 12,0 61,4 15,2 56,6 Total (N y %) 450 62,2 534,2 (*) 59,8 17.866,5 (*) 54,6 Nota (*): en miles. Fuente: Encuesta a ocupados con discapacidad en R. Murcia 2015 y EPA 2015.

Por su parte, es significativo el comportamiento en función del sexo pues, España de 17,8 millones de ocupados un 54,6% son hombres, manteniendo casi una igualdad por género en todos los grupos de edad; en la Región de Murcia un 59,8% son hombres y en los ocupados con discapacidad en Murcia un 62,2% son hombres de 450 encuestados. Se observa que la mujer tiene menor presencia en todos los ámbitos territoriales y, aún menor, en la población con discapacidad. Estos datos inciden en la mayor dificultad al acceso laboral por ser mujer y por tener una discapacidad. La población estudiada respecto al grupo de discapacidad las personas con discapacidad mental reflejan una concentración en el segundo grupo de edad con un 95,2% y sin presencia algunas de los menores de 25 años, además las mujeres con esta discapacidad solo tiene presencia en esta segunda franja de edad. Esto reflejando una mayor dificultad en la entrada al mercado laboral de esta discapacidad respecto a las otras discapacidades (Tabla III). Tabla III Población ocupada con discapacidad por grupo de edad, tipología de discapacidad y sexo (Región de Murcia, 2015). Física Mental Intelectual Sensorial Edad Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. De 16 a 24 años 2,6 75,0 0,0 0,0 13,1 57,9 6,9 66,7 De 25 a 54 años 79,5 61,3 95,2 64,4 86,2 68,0 81,6 52,1 55 y más años 17,9 67,9 4,8 100,0 0,7 0,0 11,5 40,0 Total (N y %) 156 62,8 62 66,1 145 66,2 87 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015.

Esta distribución evidencia una mayor dificultad de integración laboral en la población ocupada joven y en los mayores con discapacidad, y una incorporación tardía al mercado laboral en todos los grupos de discapacidad.

 

8  

Si los jóvenes lo tienen difícil, los jóvenes con discapacidad más. Tardan más en terminar sus estudios y en encontrar un trabajo, y no siempre es por falta de capacidad sino porque faltan recursos y hay prejuicios hacia el colectivo (E3). 3.2. Dimensión sociosanitaria El estado de salud condiciona el desarrollo social de la persona. En la población con discapacidad que parte de una disfuncionalidad, el grado de severidad, o porcentaje de discapacidad reconocida, establece un valor adicional a la condición de salud y, por tanto, en la participación sociolaboral. La Tabla IV establece que la población analizada manifiesta una gran concentración en el grado de discapacidad reconocida entre el 33% y el 64% con un valor porcentual de 67,8. Tendencia que se refleja en todos los grupos de discapacidad. No obstante, la discapacidad sensorial ofrece unas diferencias pequeñas entre los distintos rangos de severidad y, en contraposición, la discapacidad mental refleja una inactividad laboral a partir de un 65% de discapacidad. Tabla IV. Población ocupada con discapacidad por severidad, grupo de discapacidad según y sexo (Región de Murcia, 2015). Física Mental Intelectual Sensorial Total Severidad Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres % Vert. % Vert % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. 88,5 64,5 Moderada: 33-64 % 67,8 65,2 60 61,4 65,2 43,7 52,6 7,7 35,5 Alta: 65-74 % 22,2 50,0 77,3 29,0 71,4 27,6 54,2 3,8 0 Severa: 75 % y más 10 33,3 0 9,6 57,1 28,7 48,0 Total (N y %) 450 156 62,8 62 66,1 145 66,2 87 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015.

Cuando tienes un alto grado de discapacidad es peor, y en muchos casos no se traduce en menos capacidad, sino más adaptaciones. Ciertamente, gracias a las entidades muchas personas con discapacidad puede tener un empleo, y las asociaciones que tienen una larga trayectoria consiguen grandes logros (E5). Un elemento significativo en la discapacidad es el origen de la misma. La población estudiada con discapacidad tiene una discapacidad sobrevenida relacionado con la discapacidad física y mental, un 64,5% y un 83,9% respectivamente (tabla V), coincidente con la edad de inserción laboral (16 a 64 años). Respecto al sexo, en la discapacidad intelectual y sensorial la presencia de mujeres con discapacidad es mayor en la sobrevenida, frente a los hombres de su misma discapacidad (28,6% en ambos grupos), además que estas discapacidades son principalmente de origen congénito.

 

9  

Tabla V. Población ocupada con discapacidad por etimología, grupo de discapacidad y sexo (Región de Murcia, 2015). Física Mental Intelectual Sensorial Total Etimología Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres % Vert % Vert % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. Congénita 44,4 22,4 71,4 8,0 60,0 78,6 66,7 52,9 66,7 Infantil 13,1 12,2 63,2 8,1 60,0 16,6 75,0 12,6 75,0 Sobrevenida 42,5 65,4 59,8 83,9 67,3 4,8 28,6 34,5 28,6 Total (N y %) 450 156 62,8 62 66,1 145 66,2 87 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015.

Cuando la discapacidad viene después la vida te cambia mucho. Pierdes amigos, trabajo y la reintegración en la sociedad es muy difícil (E3). 3.3. Dimensión formativa La formación es una condición básica para el acceso al mercado de trabajo, limitando o favoreciendo la inserción laboral de la población y condicionando la calidad del mismo. Respecto a los niveles educativos, España y la Región de Murcia se sitúan principalmente en estudios medios y superiores (89,6% y 93% respectivamente) y, en contraposición, los ocupados con discapacidad se concentran en estudios primarios o incompletos con un 51,3%, manifestando una precaria transición educativa a etapas de educación secundaria y superior. A nivel nacional y la población ocupada reflejan una ligera mayor adquisición de estudios superiores por parte de mujeres (48,9% y 48,4% respectivamente de hombres), frente a la Región de Murcia que en todas sus etapas educativas es mayor la prevalencia de hombres (tabla VI). Tabla VI. Ocupados según nivel educativo, personas con discapacidad, Región de Murcia y España, (2015 2T).

Nivel Educativo

Ocupados con discapacidad Total Hombres % Vertical %Hori. 51,3 65,4 34,9 63,1 13,8 48,4 450 62,2

Región de Murcia Total % Vertical 10,4 54,4 35,2 534,1(*)

Hombres % Hori 66,1 63,1 52,6 59,8

Primaria o menos Secundaria Superior Total (N y %) Nota (*): en miles. Fuente: Encuesta a ocupados con discapacidad en R. Murcia 2015 y EPA 2015.

España Total % Vertical 7,0 51,3 41,7 17.866,6 (*)

Hombres % Hori. 60,8 58,5 48,9 54,6

Estos datos reflejan un menor nivel educativo en la población ocupada con discapacidad y, consecuentemente, una integración laboral más precaria. En esta línea, un análisis nacional de la población ocupada con discapacidad refleja este menor nivel formativo

 

10  

que influye en una mayor dificultad laboral en este colectivo (Hernández y Millán, 2015). Respecto a los grupos de discapacidad, la discapacidad intelectual es quien refleja el menor nivel educativo con un 75,9% (Tabla VII). Por su parte, una perspectiva de género refleja que las mujeres ocupadas con discapacidad física y sensorial son las que más han adquirido estudios superiores y respecto a los hombres (un 43,3% y 42,1%); una igualdad de género en la discapacidad intelectual e una masculinización de estudios superior en la discapacidad mental, reflejando una mayor vulnerabilidad de la mujer en este grupo de discapacidad. Tabla VII. Población ocupada con discapacidad por nivel educativo, grupo de discapacidad y sexo (Región de Murcia, 2015). Física Mental Intelectual Sensorial Nivel educativo Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres % Vert % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. Primaria o menos 43,6 72,1 32,3 60 75,9 67,3 37,9 48,5 Secundaria 37,2 62,1 50,0 67,7 22,8 63,6 40,3 60,0 Superior 19,2 43,3 17,7 72,7 1,3 50,0 21,8 42,1 Total (N y %) 156 62,8 62 41 145 66,2 87 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015.

La transición a etapas educativas medias y superiores es una tarea pendiente en el mundo de la discapacidad, con el consecuente gravamen laboral (E8). 3.4. Dimensión relacional La aproximación al ámbito relacional se sustenta en el estado civil, la tenencia de hijos, junto a la convivencia. Por su parte, el estado civil de las personas con discapacidad ocupadas de este estudio es mayoritariamente soltero/a (52,4%), seguido de casado/a (32,2%) (Tabla VIII). Tabla VIII. Población ocupada con discapacidad por grupo de discapacidad según sexo y estado civil (Región de Murcia, 2015). Física Mental Intelectual Sensorial Total Estado civil Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres % Vert. % Vert % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. 60,9 58,6 Casado/Pareja 37,3 66,3 17,7 54,5 7,6 63,6 52,9 11,5 14,9 Separado/Divorcia.o 8,7 38,9 11,3 71,4 0,7 100,0 46,2 25,0 24,2 Soltero/a 52,4 66,7 69,4 67,4 91,7 66,2 52,4 2,6 2,3 Viudo/a 1,6 50,0 1,6 100,0 0,0 0,0 50,0 Total 450 156 62,8 62 66,1 145 66,2 87 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015.

 

11  

En relación a los grupos de discapacidad, esta tendencia mayoritaria de soltero/as se asocia principalmente a las discapacidades intelectual y mental (91,7% y 69,4), grupos que presenta una convivencia con la familia de origen. Por su parte, las discapacidades físicas y sensoriales reflejan un mayor valor en la situación de casados/as, creando sus propios proyectos de vida independiente y familiares. Tabla IX. Población ocupada con discapacidad por tenencia de hijos, grupo de discapacidad y sexo (Región de Murcia, 2015). Física Mental Intelectual Sensorial Total Tenencia de Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres hijos % Vert. % Vert % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. No 61,1 40,4 60,3 75,8 66,0 91,0 68,2 37,9 60,6 Si 38,9 59,6 64,5 24,2 66,7 9,0 46,2 62,1 46,3 Total (N y %) 450 156 62,8 62 66,1 145 66,2 87 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015.

Del mismo modo, se puede observar en la siguiente Tabla IX que la mayoría de la población analizada no tienen hijos (un 61,1%) y más vinculado a las discapacidades intelectuales y mentales; aspecto que guarda relación con el mayor porcentaje de soltero/as también asociado a estas discapacidades. Respecto al sexo las mujeres con discapacidad intelectual y sensorial tienen más hijos que los hombres ocupados de su mismo grupo de discapacidad (46,2% y 46,3% respectivamente). Tabla X. Población ocupada con discapacidad por convivencia actual, grupo de discapacidad y sexo (Región de Murcia, 2015). Física Mental Intelectual Sensorial Total Convivencia Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres % Vert. % Vert % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. Independiente 10,7 14,1 54,5 12,9 75,0 5,5 62,5 11,5 60,0 Con cónyuge 12,9 18,6 58,6 11,3 71,4 4,8 42,9 17,2 53,3 Cónyuge e hijos 23,8 40,4 69,8 9,7 50,0 2,8 75,0 39,2 52,9 Monoparental 3,6 4,5 14,3 4,8 33,3 1,4 50,0 4,6 0,0 Con los padres 24,9 10,3 81,3 37,2 78,3 42,1 70,5 13,8 58,3 Padres y familia 14,4 5,1 62,5 17,7 45,5 27,5 62,5 6,9 50,0 F. Reconstituida 2,0 1,9 66,7 0,0 0,0 2,1 100,0 3,4 66,7 Piso compartido 4,9 1,3 50,0 4,8 66,7 11,7 58,8 0,0 0,0 Otros 2,8 3,8 50,0 1,6 100,0 2,1 100,0 3,4 33,3 Total 450 156 62,8 62 66,1 145 66,2 87 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015.

La convivencia actual de la población del estudio refleja una mayor convivencia con los progenitores, un 24,9%, seguida de la convivencia con el cónyuge e hijos, un 23,7% (tabla X). La primera situación está más vinculada a las discapacidades mentales e intelectuales, por su parte la segunda asociada a la discapacidad física y sensorial. Esta polaridad, se vincula igualmente con la situación de soltero/a mayoritariamente en la  

12  

discapacidad mental e intelectual, y la independencia familiar de la discapacidad física y sensorial. Las discapacidades intelectuales y mentales lo tienen más difícil y ellos los hace más dependientes de sus familias (E5). Gracias a las familias muchas personas con discapacidad no viven en la exclusión. La familia siempre está ahí (E3). 3.5. Dimensión laboral En cuanto al trabajo, la encuesta realizada muestra que las personas con discapacidad encuestas reflejan mayoritariamente al menos una experiencia laboral de 10 años (un 62,2%), valor porcentual que desciende a medida que se reduce el número de años trabajados, a excepción de 2 a 4 años de experiencia que refleja el menor valor (6,9%) (Tabla XI). Este comportamiento se manifiesta del mismo modo en todos los grupos de discapacidad, por lo que puede indicar la inestabilidad laboral de estos últimos años por el del efecto de la crisis e impide tener una mayor experiencia laboral. Respecto al sexo, la discapacidad intelectual y sensorial reflejan una menor presencia de hombres con experiencia laboral menor de 2 años (43,5% y 37,5% respectivamente) y un 100% para los hombres en la discapacidad física, reflejando una mayor dificultad de acceso a la mujer con discapacidad. Tabla XI. Población ocupada con discapacidad por experiencia laboral, grupo de discapacidad y sexo (Región de Murcia, 2015). Física Mental Intelectual Sensorial Total Experiencia Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres laboral % Vert. % Vert % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. Menos 2 años 9,1 1,9 100,0 11,3 71,4 15,9 43,5 9,2 37,5 De 2 a 4 años 6,9 2,6 75,0 9,7 50,0 11,7 76,5 4,6 75,0 De 5 a 9 años 21,8 11,5 38,9 27,4 76,5 34,5 72,0 14,9 38,5 Más de 10 años 62,2 84,0 64,9 51,6 62,5 37,9 67,3 71,3 54,8 Total (N y %) 450 156 62,8 62 66,1 145 66,2 87 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015.

Respecto al tipo de empleo, es destacable que la integración laboral de esta población es, principalmente, a través de contratación por cuenta ajena (71,6%) seguido de medidas especiales de empleo (centro especial de empleo con un 18,9% (Tabla XII). En contraposición, se refleja un escaso trabajo ordinario con un 1,3% y ausencia de régimen de autónomo pues, ninguno de los encuestados ocupados estaba en situación laboral. Según sexo, es llamativo que en la discapacidad física los hombres tienen menor presencia en el trabajo ordinario (20%) e igualdad de género en la discapacidad  

13  

mental y sensorial, mencionando que la discapacidad intelectual no accede al empleo ordinario. Tabla XII. Población ocupada con discapacidad por tipo de empleo, grupo de discapacidad, sexo y (Región de Murcia, 2015). Total Física Mental Intelectual Sensorial Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres Tipo de empleo % Vert. % Vert % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. C.E.E. 18,9 9,0 50,0 24,2 46,7 24,9 55,6 23,0 50,0 Contratac. ajena 71,6 83,3 63,8 46,8 82,8 71,7 68,3 67,8 50,8 Trab. con apoyo 7,1 4,5 100,0 25,8 56,3 3,4 100,0 4,6 75,0 Trab. ordinario 2,4 3,2 20,0 3,2 50,0 0,0 0,0 4,6 50,0 Total (N y %) 450 156 62,8 62 66,1 145 66,2 87 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015.

Las entidades luchamos por generar empleo porque los empresarios no quieren contratar a personas con discapacidad, pero nuestro objetivo es el trabajo ordinario (E6). En cuanto al tipo de contrato y desde una perspectiva comparativa con España y la Región de Murcia, se observa un mayor peso de contratos indefinidos que temporales, con mayor valor en España (74,9%), descendiendo paulatinamente a nivel regional (67,1%) y ocupados con discapacidad encuestados (66%) (tabla XIII). Del mismo modo, el sexo refleja la masculinidad de la inserción laboral, destacando los ocupados con discapacidad con un 62,2% de hombres que, así mismo, refleja una mayor temporalidad de la mujer por género y discapacidad. Tabla XIII. Población ocupada según tipo de contrato, personas con discapacidad, Región de Murcia y España, 2015 2T. Ocupados con discapacidad Región de Murcia España Tipo de contrato Total Hombres Total Hombres Total Hombres % Vertical %Horizontal % Vertical % Horizontal % Vertical % Horizontal Indefinido 66,0 63,0 67,1 57,2 74,9 52,3 Temporal 34,0 60,8 32,9 59,8 25,1 52,1 Total (N y %) 450 62,2 443,2(*) 58,1 14.762,3(*) 52,2 Nota (*): en miles. Fuente: Encuesta a ocupados con discapacidad en R. Murcia 2015 y EPA 2015.

Según el grupo de discapacidad, la excepción está marcada por la discapacidad mental que es el grupo que presenta mayor temporalidad en la población analizada con un 59,7% (tabla XIV). Hecho que puede derivarse a que la característica de esta discapacidad que surgen en la juventud y tienen mayores prejuicios. En cuanto al sexo, se evidencia la masculinidad del empleo en la población con discapacidad manifestando mayor presencia de hombres con discapacidad en todos los tipos de contrato y grupo, a

 

14  

excepción de la mujer con discapacidad sensorial que refleja una mayor temporalidad respecto al hombre (44,4%), aspecto que puede explicarse a que en este grupo de discapacidad hay mayor igualdad en la incorporación laboral y se evidencia la mayor precariedad laboral de la mujer con discapacidad. Tabla XIV. Población ocupada con discapacidad por tipo de empleo, grupo de discapacidad y sexo (Región de Murcia, 2015). Física Mental Intelectual Sensorial Tipo de Contrato Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres % Vert % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. Indefinido 65,4 63,7 40,3 72,0 76,0 64,5 69,0 55,0 Temporal 34,6 61,1 59,7 62,2 24,0 71,4 31,0 44,4 Total (N y %) 156 62,8 62 66,1 145 66,2 87 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015.

Todas las discapacidades tienen dificultades para encontrar un empleo pero las mentales son de las que más, los empresarios tienen más rechazo y desconfianza en esta discapacidad. Es una discapacidad complicada (E5). Respecto al tipo de jornada (tabla XV), en España predomina claramente el contrato de jornada completa con un 84,2%. Del total de personas a tiempo completo, el 59,7% son hombres. De igual modo, en la Región de Murcia predomina el contrato a tiempo completo aunque en menor medida pues, la jornada parcial tiene más peso (17%) que en España; también la jornada parcial es más frecuente entre las mujeres, aunque en menor medida que en España, reflejando del total de contratos a tiempo parcial un 64,6% de mujeres en Murcia (un 35,4% son hombres), y un 72,4% en España. Por tanto, se puede observa una mayor concentración de las mujeres en el contrato parcial en España que en Murcia. Por su parte, la distribución de la población encuestada refleja un predominio de jornadas completas con un 70,4%, comportamiento semejante a los otros ámbitos, sin embargo el hombre con discapacidad refleja mayor jornada parcial respecto a la mujer (54,9%). Tabla XV. Ocupados según tipo de jornada, personas con discapacidad, Región de Murcia y España, 2015 2T. Ocupados con discapacidad Región de Murcia España Tipo de Total Hombres Total Hombres Total Hombres jornada laboral % Vertical % Horizontal % Vertical % Horizontal % Vertical % Horizontal Completa 70,4 65,3 83,0 64,8 84,2 59,7 Parcial 29,6 54,9 17,0 35,4 15,8 27,6 Total (N y %) 450 62,2 534,2 59,8 17.866,50 54,6 Fuente: Encuesta a ocupados con discapacidad en R. Murcia 2015 y EPA 2015.

 

15  

Estos datos evidencian una mayor precariedad del colectivo con discapacidad. Del mismo modo, esta tendencia de jornada completa laboral se manifiesta en todos los grupos de discapacidad, si bien en la discapacidad mental e intelectual el peso del contrato parcial es más elevado que los otros grupos de discapacidad (45,2% y 45,5% respectivamente) (tabla XVI) y, aunque tiene mayor peso la jornada completa, la diferencia con la jornada parcial es muy pequeña en la discapacidad mental e intelectual, reflejando una mayor vulnerabilidad laboral en estos dos grupos de discapacidad. Tabla XVI. Población ocupada con discapacidad por tipo de empleo, grupo de discapacidad y sexo (Región de Murcia, 2015). Física Mental Intelectual Sensorial Tipo de jornada Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres % Vert % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. Completa 85,9 66,4 54,8 73,5 54,5 65,8 80,5 65,8 Parcial 14,1 40,9 45,2 57,1 45,5 66,7 19,5 66,7 Total (N y %) 156 62,8 62 66,1 145 66,2 87 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015.

Respecto a los sectores económicos, España presenta el mayor porcentaje en servicios con un 75,7%, seguidos de los ocupados con discapacidad con un 73,65 y la Región de Murcia con un 67,5%, reflejando el mayor peso de la agricultura en la Región de Murcia con un 14,4% y un 14,2% en los ocupados con discapacidad (tabla XVII. En cuanto al género, tanto España como la Región de Murcia tiene una feminización del sector servicios, excepto los ocupados con discapacidad que en todos los sectores se manifiesta una mayor presencia de hombres. Del mismo modo, el sector de la construcción es mayoritariamente masculino en todos los ámbitos territoriales. Tabla XVII. Ocupados según sectores económicos, personas con discapacidad, Región de Murcia y España, 2015 2T. Ocupados con Región de Murcia España discapacidad Sectores Total Hombres Total Hombres Total Hombres económicos % Vertical % Horizontal % Vertical % Horizontal % Vertical % Horizontal Agricultura 14,2 85,9 14,4 81,9 4,1 75,2 Industria 11,3 64,7 12,9 79,2 14,0 74,7 Construcción 0,9 75,0 5,4 95,4 6,2 92,4 Servicios 73,6 57,1 67,5 48,5 75,7 46,7 Total (N y %) 450,0 62,2 534,2 (*) 59,8 17.866,5 ( *) 54,6 Nota (*): en miles. Fuente: Encuesta a ocupados con discapacidad en R. Murcia 2015 y EPA 2015.

Los sectores económicos en relación a los grupos de discapacidad, reflejan que solo la discapacidad física accede a la construcción, siendo un 0,9% del total de sectores y el

 

16  

2,6% en la distribución de sectores según la discapacidad física (tabla XVIII). La industria está más vinculada a la discapacidad física e intelectual y la agricultura a la discapacidad intelectual (29,6%). En cuanto al sexo, se refleja una mayor presencia de hombres en todos los sectores y grupos a excepción de la discapacidad sensorial y en el sector terciario (49,4% hombres), evidenciando la mayor igualdad que ya ha ido manifestando este grupo de discapacidad respecto al género. Tabla XVIII. Población ocupada con discapacidad por categoría profesional, grupo de discapacidad y sexo (Región de Murcia, 2015). Física Mental Intelectual Sensorial Sectores económicos Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. Agricultura 9,0 92,9 6,5 100,0 29,6 81,4 3,4 100,0 Industria 13,4 61,9 8,1 80,0 15,2 63,6 3,5 66,7 Construcción 2,6 75,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Servicios 75,0 59,0 85,4 62,3 55,2 58,8 93,1 49,4 Total (N y %) 156 62,8 62 66,1 145 66,2 87 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015.

Un elemento de precariedad del empleo de las personas con discapacidad es una ocupación principalmente en categorías profesionales de baja cualificación como refleja la tabla XIX con un 34,8% en trabajadores cualificados y un 58,2% en ocupaciones elementales. En contraposición, existe una escasa presencia en cargos directivos vinculados a la discapacidad sensorial (2,3%) y física (1,3%) que, según sexo, en la primera discapacidad está representada exclusivamente por mujeres e, inversamente, solo por hombres en la discapacidad física. La ausencia de otras discapacidades en cargos directivos puede deberse al bajo nivel formativo de la discapacidad mental e intelectual y al mayor empoderamiento de la discapacidad sensorial y física. Tabla XIX. Población ocupada con discapacidad por categoría profesional, grupo de discapacidad y sexo (Región de Murcia, 2015). Física Mental Intelectual Sensorial Total Categoría Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres profesional % Vert. % Vert % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. Dir. y gerente 1,3 2,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,3 0,0 Técnic. y profes. 5,1 8,3 69,2 4,8 66,7 0,0 0,0 8,0 57,1 Trbj.cualificado 34,9 46,8 58,9 24,2 80,0 14,5 76,2 55,2 54,2 Ocp. elementales 58,2 42,3 69,7 69,4 60,5 84,8 64,2 34,5 50,0 Ocp. militares 0,5 0 0,0 1,6 100,0 0,7 100,0 0 0,0 Total (N y %) 450 156 62,8 62 66,1 145 66,2 87 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015.

 

17  

La discapacidad siempre es inferioridad, menos formación, menos empleo, este colectivo siempre peor (E2). 3.6. Dimensión económica El nivel de ingresos de las personas con discapacidad se sitúa en rentas bajas (Colectivo Ioé, 2012). Según la Tabla XX, la población estudiada igualmente refleja una renta per cápita mayoritariamente por debajo de 1.000 euros con un 63%, confirmándose el binomio de discapacidad y baja capacidad económica. Frente a ello, solo un 10,8% indican ingresos superiores a 1.500 euros. La discapacidad sensorial dispone de mayor nivel de ingresos (21,8%) y, en contraposición, la discapacidad intelectual y mental se sitúan principalmente por debajo de lo 1.00€ y los grupos que presentan los valores más altos en rentas menores a 500€, con un 30,3% y un 21% respectivamente. Según el sexo, las mujeres con discapacidad sensorial disponen de un menor nivel de ingresos (solo un 18,8% son hombres), seguido de las mujeres con discapacidad mental con un 53,8%. Tabla XX. Población ocupada con discapacidad por grupo de discapacidad según sexo e ingresos (Región de Murcia, 2015). Total Física Mental Intelectual Sensorial Nivel de Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres ingresos % Vert. % Vert % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. < 500 19,8 10,3 50,0 21,0 46,2 30,3 63,6 18,4 18,8 500- 999 43,3 39,7 53,2 50,0 64,5 55,9 67,9 24,2 66,7 1.000-1.500 26,0 33,3 69,2 25,8 81,3 12,4 61,1 35,6 51,6 > 1.500 10,9 16,7 80,8 3,2 100,0 1,4 100,0 21,8 63,2 Total (N y %) 450 156 62,8 62 66,1 145 66,2 87 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015.

A la baja renta se le incrementa el gasto adicional por discapacidad que, con la coyuntura económica, los recursos y servicios específicos sobre discapacidad quedan reducido, aumentando la carga económica para la persona con discapacidad que mantiene la necesidad de esos específicos servicios aunque no estén cubiertos por el estado. El gasto por discapacidad siempre está, te lo cubran o no. Y lo necesitas si o si. Estos gastos no los tienen las personas sin discapacidad aunque ganen lo mismo que las personas con discapacidad. Por eso, una persona con discapacidad siempre le queda menos dinero al final de mes (E5).

 

18  

3.7. Dimensión residencial El tipo de vivienda y las características del entorno pueden limitar o eliminar las barreras de accesibilidad, la movilidad y el aislamiento social en una situación de discapacidad. Más del 50% de la población estudiada refleja el piso como el tipo de vivienda donde reside, seguido de la casa adosada (26,4%) y en menor medida la casa independiente (Tabla XXI). Tabla XXI. Población ocupada con discapacidad por grupo de discapacidad según sexo y tipo de vivienda (Región de Murcia, 2015). Total Física Mental Intelectual Sensorial Tipo de Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres vivienda % Vert. % Vert % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. Piso 52,2 49,4 62,3 58,1 61,1 49,7 65,3 57,5 52,0 Casa adosada 26,4 28,8 57,8 21,0 61,5 25,5 56,8 27,6 50,0 Casa independ. 20,9 21,8 70,6 19,3 91,7 24,8 77,8 13,8 58,3 Otros 0,5 0,0 0,0 1,6 0,0 0,0 0,0 1,1 0,0 Total (N y %) 450 156 62,8 62 66,1 145 66,2 87 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015.

En cuanto al tipo de discapacidad, apenas se aprecian diferencias respecto a la media global de los encuestados. Sin embargo, el género sí ofrece distintas pautas, apreciándose mayor frecuencia proporcional de hombres en casa independiente en todas las discapacidades, especialmente en la mental (91,7%), aunque la discapacidad sensorial a penas manifiesta diferencias por sexo tanto en vivir en un piso (52%) como en una casa 50%). Tabla XXII. Población ocupada con discapacidad por régimen residencial, grupo de discapacidad y sexo (Región de Murcia, 2015). Total Física Mental Intelectual Sensorial Régimen Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres residencial % Vert. % Vert % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. De su propiedad 42,2 62,2 64,9 30,6 68,4 11,7 64,7 65,5 52,6 Prop. de padres 36,2 16,7 69,2 50,1 67,7 62,2 66,7 18,4 56,3 De otros familiar 4,2 6,4 50,0 3,2 50,0 3,4 100,0 2,3 50,0 Alquila 10,9 9,6 53,3 14,5 55,6 10,3 60,0 11,5 50,0 Piso tutelado 1,6 0 0,0 1,6 100,0 4,1 33,3 0 0,0 Otros 4,9 5,1 50,0 0 0,0 8,3 75,0 2,3 0,0 Total (N y %) 450 156 62,8 62 66,1 145 66,2 87 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015.

En cuanto al régimen de tenencia de la vivienda de los entrevistados (Tabla XXII), se observa un alto peso de la propiedad (42,2%), seguida muy cerca de la cesión de los padres (36,2%) y en menor medida el alquiler (10,9%) u otra cesión familiar (4,2%). La casa en propiedad es más usual en la discapacidad física, pues suponen más de la mitad

 

19  

de los entrevistados que poseen vivienda en propiedad (51,1%), y seguidos de la sensorial (30,0%). Residir en vivienda de los padres es lo más frecuente entre la discapacidad intelectual (62,1%) y la mental (50,0%). En cuanto al sexo, los hombres ocupados con discapacidad física y sensorial no viven en pisos tutelados, son las mujeres con discapacidad intelectual que viven en este régimen residencial (33,3% son hombres) y solo son hombres con discapacidad mental los que viven en este tipo de régimen. Sin embargo, para las discapacidades mental (50%) e intelectual (62,1%) vivir en casa de propiedad parental es lo más habitual. El alquiler es poco frecuente entre los entrevistados, no alcanzando el 11%, si bien presenta algo más de peso entre la discapacidad mental (14,5%). Los proyectos de vida independiente para las personas con discapacidad todavía están lejanos (E7). La cesión de la vivienda por otros familiares distintos a los padres es poco frecuente (10,9%), siendo más habitual entre la discapacidad física que en el resto. Por su lado, el piso tutelado solo es mencionado por la discapacidad mental e intelectual, suponiendo un 1,6% y un 4,1% respectivamente. 3.8. Dimensión participación ciudadana La población ocupada con discapacidad objeto de estudio, manifiesta una alta pertenencia a entidades de discapacidad en todos los grupos con un 72,2% de afiliación (tabla XXIII). Tabla XXIII. Población ocupada con discapacidad por afiliación a entidades de discapacidad, grupo de discapacidad y sexo (Región de Murcia, 2015). Física Mental Intelectual Sensorial Total Afiliación Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres % Vert. % Vert % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. No 27,8 48,7 63,2 14,5 66,7 13,8 60,0 23,0 60,0 Si 72,2 51,3 62,5 85,5 66,0 86,2 67,2 77,0 49,3 Total (N y %) 450 156 62,8 62 66,1 145 66,2 87 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015

Por grupos de discapacidad, es mayoritariamente en las discapacidades mentales e intelectuales la vinculación a una entidad (85,5% y 86,2%). Desde una perspectiva de género, las mujeres con discapacidad sensorial presentan mayor vinculación a una asociación con un 50,7%, siendo el único grupo que manifiesta esta diferencia por sexo.

 

20  

El corpus asociativo es un pilar básico para la integración laboral y social de las personas con discapacidad. De igual modo, esta alta afiliación a entidades de discapacidad refleja la funcionalidad sociolaboral de las mismas sobre la orientación, apoyo y dinamización de la discapacidad. Gracias al tejido asociativo se han conseguido muchos logros y cambios sociales (E8). En algunas discapacidades las asociaciones son un apoyo básico, incluso para los propios padres, te sientes perdido en la sociedad (E4). La población analizada refleja haber sido discriminada en un 40,3%, siendo un total de 181 encuestados que refleja esta situación (Tabla XXIV). Respecto al tipo de discapacidad, las personas con discapacidad mental han sido los que han indicado una mayor discriminación con un 58,1%, próxima a la discapacidad sensorial con un 49,4%. Los hombres con discapacidad manifiestan menor discriminación que las mujeres (69,9%). Sin embargo, por grupo de discapacidad solo las mujeres con discapacidad sensorial indican haber vivido mayores situaciones de discriminación (51,2%). Tabla XXIV. Población ocupada con discapacidad por grupo de discapacidad según sexo y discriminación (Región de Murcia, 2015). Total Física Mental Intelectual Sensorial Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres Discriminación % Vert. % Vert % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. No 59,8 69,9 65,1 41,9 61,5 62,1 66,7 50,6 54,5 Si 40,2 30,1 57,4 58,1 69,4 37,9 65,5 49,4 48,8 Total (N y %) 450 156 62,8 62 66,1 145 66,2 87 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015

No obstante, el análisis cualitativo ha reflejado cierta discriminación no percibida como tal por la persona, resaltando el factor subjetivo, en muchas ocasiones, como una herramienta psicosocial de enfrentamiento ante la desvaloración social. Claro que hay mucho rechazo, prejuicios y discriminaciones hacia las personas con discapacidad. Muchas veces, uno está tan acostumbrado a ello que pasas de los comentarios despectivos que te dicen, uno se tiene que hacer fuerte (E3). Todavía hay mucha discriminación, nos falta mucha consciencia social (E5) Del mismo modo, el discurso de los expertos indican discriminación por motivo de discapacidad, mayoritariamente, en el mundo laboral y en la sociedad. Así mismo, la población ocupada encuestada refleja una mayor discriminación en la sociedad con un  

21  

26,2%, seguida en las relacionales laborales con un 21,3% y una pequeña percepción discriminatorio en el ámbito familiar (7,3%) (tabla XXV). Tabla XXV. Población ocupada con discapacidad por ámbitos de discriminación, grupo de discapacidad y sexo (Región de Murcia, 2015). Física Mental Intelectual Sensorial Ámbito de Total discriminación Total Hombres Total Hombres Total Hombres Total Hombres . % Vert. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. % Vert. % Hori. Laboral 38,9 52,7 55,2 40,0 68,2 27,8 72,7 39,7 52,2 Social 47,8 40,0 68,2 45,5 76,0 53,2 69,0 50,0 48,3 Familiar 13,3 7,3 75,0 14,5 75,0 19,0 60,0 10,3 66,7 Total (N y %) 181 47 61,8 36 72,2 55 68,4 43 51,7 Fuente: Encuesta a personas con discapacidad ocupadas, Región de Murcia, 2015

Aunque estas tendencias son semejantes en los distintos grupos de discapacidad, la discapacidad intelectual, sensorial y mental indican una mayor discriminación social y para la discapacidad física la mayor discriminación está en el mundo laboral (52,7%). Nuevamente, las mujeres con discapacidad sensorial es la excepción indicando mayor discriminación en la sociedad (un 48,3% son hombres). Todavía existen mucha discriminación, hay muchos prejuicios laborales y sociales contra las personas con discapacidad (E8). 4. REFLEXIONES FINALES Los resultados obtenidos en la mayoría de las dimensiones de la exclusión social, muestran una vulnerabilidad de la población ocupada con discapacidad respecto a la población general, situación agravada por la tendencia descendente de las políticas sociales activas en materia de discapacidad. En cuanto a las variables contrastadas con la población ocupada en España y en la Región de Murcia, la población ocupada encuestada presenta una mayor dificultad en la incorporación al mercado laboral en las personas menores de 25 años y, una mayor dificultad de permanecer activo laboralmente a partir de los 55 años. Los ocupados con discapacidad presentan un nivel educativo básico, reflejando una escasa transición educativa a etapas medias y superiores respecto a la población ocupada española y regional. El peso de los contratos indefinidos y de las jornadas completas es menor en los ocupados con discapacidad frente a la poblacional nacional y regional ocupada. En cuanto a los sectores económicos, los ocupados con discapacidad reflejan el mismo comportamiento regional manifestando una mayor integración laboral en la agricultura

 

22  

respecto al nivel nacional. Estos resultados avalan una mayor fragilidad en la inserción sociolaboral, y confirma el binomio de desigualdad y discapacidad. El análisis multidimensional indica la vinculación existente entre el bajo nivel educativo, la integración laboral más precaria y los bajos ingresos. La tabla XXVI refleja una síntesis de las diferentes dimensiones de la exclusión social en relación a la situación que presenta cada grupo de discapacidad. Tabla XXVI. Riesgos de inclusión/exclusión sociolaboral según dimensión y tipo de discapacidad. Dimensión Alto riesgo Ingresos Discapacidad mental e intelectual Trabajo Discapacidad mental e intelectual Formativa Discapacidad intelectual Sociosanitaria Discapacidad mental y física Residencial Discapacidad física y sensorial Relacional Discapacidad mental e intelectual Participación Discapacidad mental Fuente: elaboración propia.

Bajo riesgo Discapacidad sensorial Discapacidad física y sensorial Discapacidad sensorial Discapacidad sensorial Discapacidad mental e intelectual Discapacidad física y sensorial Discapacidad sensorial

Según el enfoque multidimensional, los ocupados con discapacidad mental e intelectual presentan mayores dificultades y situaciones laborales más adversas, pues poseen los niveles económicos más bajos, su nivel educativo es inferior, especialmente los ocupados con discapacidad intelectual donde son escasos los que han obtenido una formación superior, un empleo más precario, un acceso al mercado de trabajo, principalmente, a través de medidas especiales de empleo y una mayor discriminación social, lo que conlleva a una menor integración laboral respecto al resto de grupos de discapacidad. La integración laboral en la discapacidad mental, en función de los datos recogidos y para un grado severo de discapacidad (mayor del 75%) es inexistente, al no haber obtenido caso alguno en este cruce de variables y en contraste al resto de grupos de discapacidad. Esta circunstancia revela una ausencia de proyectos laborales para este percentil del grupo, lo que invita a reflexionar sobre la naturaleza del problema y sus posibles soluciones, ya sean de adaptación al puesto de trabajo, de adecuación del tipo de discapacidad y tipo de actividad laboral, a una falta de preparación y formación profesional o a una estigmatización social añadida. En contraste, la población ocupada con discapacidad física y sensorial refleja una mayor integración sociolaboral presentando una mayor movilidad laboral, participando en el mercado de trabajo desde todos los sectores económicos los ocupados con discapacidad física y, los ocupados con discapacidad sensorial están presentes en todas las categorías

 

23  

profesionales; además, acceden al empleo ordinario a través de las entidades de discapacidad,

han adquierido mayor nivel educativo y, consecuentemente,

esta

coyuntura propicia un nivel de ingresos más elevados; así mismo, estos dos grupos crean sus propios proyectos de vida independiente y familiares llegando a una normalización semejante a la población sin discapacidad. El grupo de ocupados con discapacidad sensorial que, por un lado, indican un grado de discapacidad superior al 75% y constituyen casi un tercio de los ocupados de este tipo de discapacidad, están integrados en el mercado laboral y, por otro lado, presentan una mayor igualdad de género respecto a los otros grupos de discapacidad, siendo solo las mujeres con discapacidad sensorial quienes ocupan cargos directivos, lo que conlleva a la obtención de un gran logro sociolaboral. Sin embargo, en la discapacidad física un grado severo de discapacidad dificulta considerablemente la integración laboral, incluso en mayor medida que la discapacidad intelectual. En paralelo a la discapacidad mental, la discapacidad física también se caracteriza, en la mayoría de los ocupados encuestados, por una discapacidad sobrevenida asociada a enfermedades y accidentes laborales y de tráfico, asumiendo el coste individual y social de la pérdida o cambio de empleo y aprender a vivir con una discapacidad. Por su parte, el análisis de los factores de riesgo y de protección refleja una mayor vulnerabilidad sociolaboral de la población ocupada con discapacidad encuestada (tabla XXVIII). Tabla XXVII. Factores de riesgo y protección en la inserción sociolaboral según grupo de discapacidad. Tipo discapacidad Factores de riesgo Factores de protección • Más barreras: movilidad y accesibilidad • Alta red de apoyo social Física • Mayor percepción de discriminación laboral • Mayor flexibilidad laboral • Empleo más precario y bajos ingresos • Mayor perfección de discriminación social • Medidas especiales de empleo Mental • Inaccesibilidad laboral en grado severo • Mayor poyo familiar • Menor acceso laboral por mujer y joven • Menor nivel educativo y económico • Mayor perfección de discriminación social • Medias especiales de empleo Intelectual • Mayor tasa de trabajador no cualificado • Mayor apoyo familiar • Mayor jornada parcial • Mayor adaptación al trabajo • Inmovilidad horizontal laboral Sensorial • Mayor igualdad por género • Bajo acceso laboral en empresa ordinaria • Alto soporte asociativo Fuente: elaboración propia.

Los factores de riesgo de exclusión quedan identificados en un empobrecimiento económico y rentas bajas, una baja preparación educativa, una precaria inserción laboral, una perspectiva de género de mayor desigualdad y una persistente

 

24  

estigmatización social, rasgos más acentuados en la discapacidad mental e intelectual. No obstante y desde una perspectiva específica, los ocupados con discapacidad mental es el grupo que recibe una mayor discriminación social, además, de presentar las mujeres y los jóvenes de este grupo un menor acceso laboral respecto a la totalidad de los encuestados. Por su parte, resalta entre los ocupados con discapacidad intelectual una concentración en categorías profesionales de trabajadores no cualificados, así como una mayor parcialidad en la jornada laboral. Teniendo en cuenta las diferencias de estos dos grupos de discapacidad, ambos comparten como factor de protección la cobertura familiar y el acceso al mercado laboral a través de medidas especiales de empleo. Siguiendo esta perspectiva, las barreras físicas junto a la estigmatización en el mercado de trabajo constituyen las mayores limitaciones de la integración laboral de la discapacidad física, si bien muestran capacidad para integrarse en distintos ámbitos laborales. Del mismo modo, los ocupados con discapacidad sensorial, aunque es el grupo que dispone de los recursos ergonómicos necesarios y de una mayor accesibilidad al empleo, presentan una baja movilidad laboral con una tendencia horizontal muy centralizada en el sector servicios. En líneas generales, los factores de protección en la población ocupada con discapacidad están fundamentados por la red de apoyo familiar junto al soporte asociativo, que a pesar de afrontar los efectos negativos de la crisis en toda su extensión, siguen constituyendo el principal recurso para las personas con discapacidad. En síntesis, la población analizada presenta una débil integración sociolaboral con una perspectiva de género con mayor vulnerabilidad a la mujer con discapacidad y una menor y más precaria participación en el mercado de trabajo; un condicionamiento de la edad hacia la etapa de juventud traducido en menor tasa de empleo; una deficitaria transición a las etapas educativas de secundaria y estudios superiores, condicionando negativamente la propia trayectoria sociolaboral. Estos hechos reflejan la relación existente entre contextos sociales desfavorables y discapacidad. Se puede afirmar que la discapacidad es un factor de riesgo y de exclusión, debido a las múltiples desigualdades de este colectivo por género, discapacidad, nivel económico, nivel educativo, situación laboral, insuficiente accesibilidad y una débil ciudadanía. La integración social está inconclusa y estancada para este colectivo, siendo concienciación y la accesibilidad universal los retos del siglo XXI.

 

25  

REFERENCIAS Anaut, S. y Arza, J. (2015). La exclusión social en los hogares con algún miembro con discapacidad durante el período de crisis en España, Revista Española de Discapacidad, 3 (1): 7-28. Colectivo Ioé (2012). Discapacidad e inclusión social. Colección estudios sociales 33.Barcelona: Obra social de la Caixa. Díaz Velázquez, E. (2011). Estratificación y desigualdad por motivo de discapacidad. Revista Intersticios, 5(1), 157-170. Goffman, E. (2010). Estigma. La identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu. Gordons, D. M. (1987). Trabajo segmentado, trabajadores divididos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Ferrante, C. y Ferreira, M.A. (2010). El habitus de la discapacidad: la experiencia corporal de la dominación en un contexto económico periférico. Política y Sociedad, 47 (1), 81-104. Hernández Pedreño, M. (2010). El estudio de la pobreza y la exclusión social. Aproximaciones cuantitativas y cualitativas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 69 (24,3), 25-46. Hernández, J. y Millán, J.M. (2015). Las personas con discapacidad en España: inserción laboral y crisis económica. Revista Española de Discapacidad, 3 (1), 2956. Huete, A. y Quezada, M. (2011). La discapacidad en las fuentes estadísticas oficiales. Exámen y propuestas de mejora. Análisis formal y de contenido sobre discapacidad en las referencias del Instituto Nacional de Estadística (INE). Madrid: CINCA. Huete, A. (2013). La exclusión de la población con discapacidad en España. Estudio específico a partir de la encuesta social europea. Revista española de discapaciad, I (2), 7-24. Jiménez Lara, A. (2007). Conceptos y tipologías de la discapacidad. Documentos y normativas de clasificación más relevantes, en R. de Lorenzo García y L.C. Pérez Bueno, Tratado sobre discapacidad. Madrid: Thomson-Aranzadi.

 

26  

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Madrid: MSSSI. OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid. IMSERSO. ONU (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. New York. ONU. Piore, M. (1983). Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo. En L. Toharia (comp.), El mercado de trabajo. Teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza. Raya, E., Caparrós, N. y Peña, G. (2012). Atención social de personas con discapacidad. México: Lumen. Unión Europea (2010). Estrategia europea 2020. Bruselas: Unión Europea.

 

27  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.