Story Transcript
Detalle
de
los
paneles
Jueves
27.
9:0010:30
Panel
1.
Coordinación:
Carmen
FernándezSalvador
EL
MAPA
COMO
DOCUMENTO.
CARTOGRAFÍAS
María
de
Fatima
Costa,
Universidade
Federal
de
Mato
Grosso:
A
cartela
de
um
mapa
ou
uma
alegoria
à
América
Portuguesa?
Estudo
de
um
documento
cartográfico
Carmen
Fernández‐Salvador,
USFQ:
Pintando
territorios
en
disputa:
procesos
judiciales
y
sus
planos
en
la
Real
Audiencia
de
Quito
Sabrina
Guerra,
USFQ:
Cartografía
de
las
Américas
Panel
2
9:0011:15
(horario
especial).
Coordinación:
Josefina
Vásquez
DOCUMENTOS
ETNOGRÁFICOS:
REPRESENTACIÓN,
PODER
Y
CULTURA
POLÍTICA
Josefina
Vásquez,
USFQ:
Palabras
de
wakeros:
Otro
testimonio
más
sobre
el
sol
de
oro
del
Banco
Central
Michael
Hill,
USFQ:
¿A
quién
pertenece
la
piedra?:
La
documentación
institucional
como
árbitro
entre
los
derechos
culturales
y
la
sostenibilidad
ambiental
en
el
caso
de
los
picapedreros
de
San
Pablo
Mateo
Ponce,
USFQ:
El
tejer
imágenes
históricasbiográficas
Ana
Morales
y
Victoria
Maldonado,
USFQ:
Rutas
completas,
historias
incompletas
Patricia
Castañeda,
USFQ:
Dessucretización:
aproximaciones
culturales
de
un
fenómeno
económico
Diego
Guzmán,
USFQ:
Memorias
y
canciones
de
la
tradición
del
pingullo
Panel
3.
Coordinación:
Angélica
Ordóñez
EL
CUERPO
DIFERENTE:
REGISTROS
EN
LA
CONTEMPORANEIDAD
Karina
Marín,
Universidad
de
los
Andes:
Miradas
que
importan:
cuerpo,
discapacidad
y
autorrepresentación
M.
Cándida
Ferreira,
Universidad
de
los
Andes:
El
estereotipo
y
el
cuerpo
en
el
archivo
étnico
Sergio
Sandoval,
Universidad
Nacional
de
Colombia:
El
ají
y
la
palma
real:
cuerpo
y
autorrepresentación
de
la
mujer
uitota
en
la
poesía
de
Anastasia
Candre
Yamacuri
y
Yenny
Muruy
Andoque
Angélica
Ordóñez,
USFQ:
Una
lectura
sobre
el
cuerpo
atlético
Jueves
27.
10:4512:15
Panel
1.
Coordinación:
Alvaro
Alemán
DE
LA
NATURALEZA
DEL
DOCUMENTO
John
Leavey,
University
of
Florida:
Around
and
About,
Translation:
Posthumanities
and
the
Forensics
Document
Jane
Love,
Furman
University:
Setting
Aside
the
SittingBeside:
Documenting
Assessment
Marlene
Aguirre,
Asociación
Lacaniana
Internacional:
Del
garante
del
documento
Panel
2.
Coordinación:
Ray
Hernández
RETÓRICA
SAGRADA
COLONIAL
Ray
Hernández,
University
of
New
Mexico:
Patricia
Díaz
Cayeros,
Instituto
de
Investigaciones
Estéticas,
UNAM,
México:
Universo
visible
y
oratoria
sagrada:
historias
y
metáforas
de
objetos
e
imágenes
en
los
sermones
novohispanos
Cristina
Cruz,
Oklahoma
State
University:
Daniella
Candía,
Universidad
Nacional
de
San
Martín:
Jueves
27.
15:0016:30
Panel
1.
Coordinación:
Josefina
Vásquez
FILOSOFÍA
NATURAL,
CIELO
Y
UNIVERSO.
LECTURAS
Cristian
Vásconez,
Observatorio
Astronómico
Quito
‐
Escuela
Politécnica
Nacional:
Documentación
de
la
filosofía
natural
moderna
Nicolás
Vásquez,
Observatorio
Astronómico
Quito‐Escuela
Politécnica
Nacional:
El
cielo:
La
fuente
visible
de
la
historia
y
evolución
del
Universo
Fiona
Hoyle,
Pontifica
Universidad
Católica
de
Ecuador:
El
cielo:
La
tecnología
cambia
nuestra
habilidad
de
leer
el
documento
más
importante,
el
Universo
Panel
2.
Coordinación:
Michael
Hill
NOCIONES
Y
USOS
DE
DOCUMENTOS
EN
UN
CONTEXTO
INDÍGENA:
SU
PRODUCCIÓN,
CONSERVACIÓN
Y
RECEPCIÓN
Natalia
Buitrón,
London
School
of
Economics
and
Political
Science:
“La
Pedagogía
del
Arutam”:
Notas
etnográficas
en
torno
a
la
producción
académica
shuar
en
torno
a
la
cultura
Víctor
Cova,
University
of
St
Andrews:
La
rectificación
de
los
nombres:
Biblia,
Cédula,
CTI
Grégory
Deshouillère,
École
des
Hautes
Études
en
Sciences
Sociales:
Del
libro
y
otros
demonios:
notas
de
investigación
a
propósito
de
la
transmisión
ritual
letrada
en
la
tradición
chamánica
shuar
Panel
3.
Coordinación:
Ernesto
Proaño
LENTE.
LA
FOTOGRAFÍA
COMO
REGISTRO
DOCUMENTAL
Luis
Herrera,
Fotógrafo
independiente:
La
fotografía
del
encuentro,
la
fotografía
de
la
palabra
Armando
Salazar,
USFQ:
El
sentido
de
la
emoción
Danilo
Vallejo,
Artista
independiente:
Testimonia
ROCK
Día
2
Viernes
28.
9:0010:30
Panel
1.
Coordinación:
Karina
Marín
DOCUMENTOS
SEXUALES.
EL
CUERPO
COMO
PRODUCTOR
DE
SENTIDOS
Marta
Cabrera
y
Marcela
Gómez,
Universidad
Javeriana
de
Bogotá:
El
documento
efímero,
o
cómo
dar
cuenta
de
existencias
invisibles:
lesbianas
y
espacio
público
en
Bogotá
Mauricio
Arévalo,
Universidad
de
los
Andes:
‘Los
pelados
bonitos
siempre
se
consiguen
pelados
bonitos’:
los
significados
del
cuerpo
homoerótico
en
Un
beso
de
Dick
de
Fernando
Molano
Vargas
Catalina
Andrango‐Walker,
Virginia
Tech:
Trasgresión
sexual
en
el
imperio
Inca
Panel
2.
Coordinación:
Alexandra
Astudillo
ARCHIVO
Y
DISCIPLINAMIENTO
DE
LOS
SABERES
EN
EL
SIGLO
XIX
LATINOAMERICANO
Alexandra
Astudillo,
USFQ:
La
huella
de
las
mujeres
en
la
prensa
quiteña
del
siglo
XIX
Trinidad
Pérez,
FLACSO:
Teoría
del
arte
y
el
disciplinamiento
de
las
prácticas
artísticas
en
el
Ecuador
de
la
segunda
mitad
del
siglo
XIX
Monserrath
Tello,
Yarí
Pérez
Marín,
Lectoras
de
medicina:
el
recetario
del
Convento
de
la
Purísima
Concepción
Panel
3.
Coordinación:
Valentina
Bravo
CINE
DOCUMENTAL,
EXPERIENCIA
Y
MEMORIA
Leonardo
Solano,
University
of
Maryland:
Lina
Morales,
University
of
Maryland:
Esteban
Donoso,
Coreógrafo
independiente:
Alex
Schlenker,
UASB‐INCINE:
Viernes
28.
10:4512:15
Panel
1.
Coordinación:
Julie
Williams
DOCUMENTOS
MISIONALES
Dino
León,
Universidad
Nacional
Mayor
de
San
Marcos:
Iglesia
y
economía:
los
párrocos
en
la
doctrina
de
Canta.
Siglo
XVII
Juan
Manuel
Ribera
Acosta,
University
of
St
Andrews:
Resistencia
e
Intersubjetividad.
Documentos
de
la
colonización
de
la
Nueva
Vizcaya
Siglos
XVI
XVIII
Panel
2.
Coordinación:
Florencio
Delgado
LEER
LA
IMAGEN
María
de
Fátima
Costa,
Universidade
Federal
de
Mato
Grosso:
Consideraciones
sobre
un
hallazgo
de
la
expedición
Francis
de
Castelnau
en
la
Amazonia:
La
Estatua
Amazonica
Ma.
Fernanda
Troya,
EHESS.
Del
documento
como
arte
al
arte
como
documento.
El
arte,
el
documento
y
la
historia
bajo
la
perspectiva
de
Walter
Benjamin
Heather
Allen,
Universidad
de
Texas
en
Austin: "Pintó
toda
su
fortuna":
Cortés
y
la
magia
del
documento
Patricia
Zalame
a,
Universidad
de
los
Andes:
El
grabado
como
fuente
en
el
arte
colonial:
Tunja
y
la
colección
de
impresos
en
el
marco
de
un
renacimiento
global
Panel
3.
Coordinación:
Fernando
Montenegro
CONTRA
LA
CIENCIA.
EL
DELIRIO
COMO
RESISTENCIA
EN
LA
POESÍA
DE
CAMBIO
DE
SIGLO
Cristina
Burneo,
USFQ:
“Señor,
la
locura
me
posee”.
Fracasos
de
la
razón
y
sueño
en
el
poema
de
vanguardia
Álvaro
Alemán,
USFQ:
Viernes
28.
15:0016:30
Panel
1.
Coordinación:
Jean
Racines
GRAFFITI,
STREET
ART
Y
MEMORIA
Gerlaine
Kiamko,
University
of
La
Verne
California:
Social
Movements,
and
Forms
of
Resistance:
Graffiti
Street
Art
in
Oaxaca
as
memory
Débora
Quiroga,
Universidad
Complutense
de
Madrid:
El
graffiti
como
documento
histórico
de
la
ciudad
de
Madrid
María
Fernanda
López,
Universidad
de
las
Américas,
Puebla:
Street
art,
memoria
y
ciudad
Panel
2.
Coordinación:
Jorge
Luis
Gómez
EL
DOCUMENTO
REAL
EN
EL
DOCUMENTO
LITERARIO
M.
Auxiliadora
Balladares,
Pittsburgh
University:
El
Padre
mío
de
Daniela
Eltit
o
el
discurso
esquizofrénico
en
marcha
Elena
Becerril,
University
of
Maryland:
Crónicas
de
Guerra:
Dónde
comienza
el
documento,
dónde
acaba,
y
dónde
empieza
la
literatura.
Rafael
Climent,
Baylor
University:
Zero
de
Ignácio
Loyola
Brandão:
una
novela
de
documentos
José
Julio
Cisneros,
USFQ:
Panel
3.
Coordinación:
Ernesto
Proaño
DIVERGENCIAS
EN
LA
LECTURA
DEL
ARTE
VISUAL
CONTEMPORÁNEO
Ernesto
Proaño,
Artista
independiente:
Patricio
Dalgo,
Artista
independiente:
Alex
Schlenker,
UASB‐INCINE:
Juan
Fernando
Ortega,
Artista
independiente:
Día
2.
Campus
de
la
USFQ
Talleres
de
trabajo
Lugar:
9:00‐10:45.
Rafael
Gassón.
“Impacto
del
cambio
climático
y
de
la
ocupación
humana
en
los
mosaicos
sabana‐bosque
de
la
Cuenca
del
Orinoco:
un
enfoque
transdisciplinario”
10.45‐12:15.
María
Berbara
(UERJ),
Viajes
de
exploración
y
Globalización:
algunos
aspectos
del
Renacimiento
portugués.