DETECCIÓN DE HELICOBACTER PYLORI EN LA PLACA DENTOBACTERIANA Y LA IMPORTANCIA DE LA CAVIDAD ORAL COMO POSIBLE RESERVORIO EN PACIENTES CON GASTRITIS

Artículos Originales DETECCIÓNDE HELICOBACTER PYLORI EN LA PLACA DENTOBACTERIANA Y LA IMPORTANCIA DE LA CAVIDAD ORAL COMO POSIBLE RESERVORIO EN PACIE

1 downloads 41 Views 388KB Size

Recommend Stories


Reflujo gastroesofágico en pacientes con gastritis y Helicobacter pylori
317 Reflujo gastroesofágico en pacientes con gastritis y Helicobacter pylori A n t o n i o Solorza, P e d r o S u s s m a n , P e d r o N i e v e s ,

Helicobacter pylori. Relación con la gastritis y la úlcera péptica. Helicobacter pylori es el principal agente etiológico
03_patologia.qxd 12/11/04 12:21 Página 262 Actualización Helicobacter pylori y enfermedades relacionadas GASTRITIS Y ÚLCERA PÉPTICA ENRIQUE QUINTERO

PREVALENCIA DE LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI EN PACIENTES SINTOMATICOS ENLA PROVINCIA DE CUENCA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA TESIS DOCTORAL PREVALENCIA DE LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI EN PACIENTES SINTOMATICOS

Infección por Helicobacter pylori en niños
11 Infección por Helicobacter pylori en niños Mª José Martínez Gómez, Mayra Perdomo Giraldi Hospital Universitario Niño Jesús. Madrid DEFINICIÓN Hel

Story Transcript

Artículos Originales

DETECCIÓNDE HELICOBACTER PYLORI EN LA PLACA DENTOBACTERIANA Y LA IMPORTANCIA DE LA CAVIDAD ORAL COMO POSIBLE RESERVORIO EN PACIENTES CON GASTRITIS. Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (7): 20-30 1. Alexandra Meza Quintana 2. Maira Ortiz Tobar 3. María del Pilar Delgado 4. Carlos Alberto Jaramillo Henao 5.Lucio Guerrero Medrano

1.Odontóloga general, Universidad Antonio Nariño de Colombia – Ibagué. [email protected]. 2.Odontóloga general, Universidad Antonio Nariño de Colombia – Ibagué. [email protected]. 3.Bacterióloga, Máster en microbiología y director del Laboratorio de Diagnóstico Molecular y bioinformática. Docente investigadora. Universidad de los Andes de Colombia – Bogotá. [email protected]. 4.Microbiólogo, Máster en microbiología y director del Laboratorio de Diagnóstico Molecular y bioinformática. Docente titular. Universidad de los Andes de Colombia – Bogotá. [email protected] 5.Medico, Especialista en gastroenterología y endoscopia terapéutica. Universidad Autónoma de Nuevo León de México. [email protected] Recibido 23 de Enero 2012/Enviado para modificación 05 de Marzo 2012/ Aceptado 03 de Mayo 2012

DETECTION OF HELICOBACTER PYLORI IN THE DENTAL PLAQUE AND THE IMPORTANCE OF ORAL CAVITY AS POSSIBLE RESERVOIR IN PATIENTS WITH GASTRITIS. RESUMEN Objetivo. Detectar la presencia de Helicobacter pylori en placa dentobacteriana de 10 pacientes que asisten a la unidad de gastroenterología de la ciudad de Ibagué, entre los meses de marzo - abril del 2009, con el fin de determinar la posibilidad de que la cavidad oral sea reservorio. Métodos. Este estudio de tipo descriptivo (serie de casos), previamente avalado por el comité de ética de la Universidad Antonio Nariño sede Ibagué, valoró la presencia de Helicobacter pylori en placa dentobacteriana y mucosa gástrica, de 10 pacientes de la Unidad de Gastroenterología del Dr. Lucio Guerrero de la ciudad de Ibagué, quienes fueron detalladamente seleccionados e informados por medio de un consentimiento. Resultados. De los 10 pacientes que conformaron la muestra de este estudio, 9 fueron positivos para Helicobacter pylori en placa dentobacteriana, y 8 en mucosa gástrica, encontrándose un vínculo entre la presencia de este microorganismo en la cavidad oral y el estómago. Conclusiones: El hecho de identificar Helicobacter pylori en la placa dentobacteriana, mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (RCP) y su asociación con la presencia del mismo en mucosa gástrica, permite proponer a la cavidad oral una vez mas, como un posible reservorio de la bacteria, y a la RCP como una técnica altamente sensible y menos invasiva para el diagnostico de este microorganismo. PALABRAS CLAVE: Helicobacter pylori; Reacción en Cadena de la Polimerasa (RCP); Placa dentobacteriana; Gastritis.

21 | Detección de helicobacter pylori - Meza ABSTRACT Objective. The aim of a present study was to detect the presence of Helicobacter pylori in dental plaque of 10 patients who are present at the Unit of Gastroenterology of Ibagué's city, between March - April, 2009, in order to determine the possibility that the oral cavity is reservoir. Methods. This descriptive study (number of cases), previously endorsed by the ethics committee of the University Antonio Nariño based Ibagué, assessed the presence of Helicobacter pylor. Results. Of 10 the patients that formed the sample of this study, 9 were positive for Helicobacter pylori in the dental plaque and 8 in gastric mucose, we found a link between the presence of this microorganism in the oral cavity and the stomach. Conclusions. The fact of identifying Helicobacter pylori in the dental plaque, by means of PCR's tecnique and his association with the presence of the same one in gastric mucose, allows to propose to the oral cavity once again, like a possible reservour of the bacterium, and to the PCR as a tecnique highly sensitive and less invasive for the diagnosis of this microorganism. Key Words: Helicobacter pylori; Polymerase Chain Reaction (PCR); Dental plaque; Gastritis.

INTRODUCCIÓN

moleculares, se ha llegado a la sugerencia de que la placa dental puede ser responsable de la transmisión de las bacterias, y a su vez serviría como una fuente de reinfección tras el tratamiento de erradicación (3). Desde entonces, la cavidad oral comenzó a recibir especial interés como un posible reservorio del microorganismo, debido a que la placa dentobacteriana presenta características bioquímicas que permiten la adherencia y colonización de diversos microorganismos, implicándose directamente con la adquisición de la infección de Helicobacter pylori (4). El propósito de este trabajo fue detectar la presencia de Helicobacter pylori en placa dentobacteriana de 10 pacientes que asistieron a la unidad de gastroenterología del Dr. Lucio Guerrero de la ciudad de Ibagué, con el fin de determinar la posibilidad de que la cavidad oral sea el reservorio de la bacteria.

El descubrimiento de Helicobacter pylori, realizado por Warren y Marshall en 1983, ha permitido realizar diferentes estudios sobre este microorganismo en la mucosa gástrica (1). El estómago humano fue siempre propuesto como el microambiente principal de esta especie, pero actualmente se ha podido identificar otro nicho extragástrico de gran importancia como lo es la cavidad oral. La infección por Helicobacter pylori presenta una prevalencia alta y variada en el mundo, se adquiere generalmente en la niñez, pero su patogénesis ocurre normalmente en edades adultas (2), siendo sus posibles modos de transmisión la vía oral-oral y fecal-oral. El desarrollo de esta infección puede estar condicionada por algunos factores como: la virulencia de la especie, susceptibilidad del huésped y factores ambientales, asociando a este potente patógeno humano con MATERIALES Y MÉTODOS enfermedades del tracto digestivo superior entre las que se encuentran, gastritis crónicas, Tipo de estudio. Estudio descriptivo serie úlcera péptica, cáncer y linfoma gástrico. de casos, la cual se considera un tipo de metodología a aplicar para deducir un ambiente Desde que Helicobacter pylori pudo ser o circunstancia que se esté presentando; se aplica aislado exitosamente mediante cultivos de describiendo todas sus dimensiones, en este placa dental de algunos pacientes y pruebas caso se describe el órgano u objeto a estudiar.

Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (7) | 22 Selección de los pacientes. La muestra de la constituyeron 10 sujetos de estudio con sintomatología gástrica e indicación endoscópica y biopsia gástrica, entre marzo y abril del 2009 de la Unidad de gastroenterología y Video endoscopia Digestiva del Doctor Lucio Guerrero de la cuidad de Ibagué (Tolima). Para la selección de los sujetos de estudio se consideraron las siguientes inclusiones: sujetos mayores de edad, en un rango de edad entre 18 – 55 años, con sintomatología gástrica, que presentaran un rango entre 2 y 3 en el IHO-S (Por sus siglas en ingles oral hygiene index), este índice mide la superficie del diente cubierta con desechos y cálculos, se valora en una escala de 0 a 3, siendo adecuado de 0,0 – 0,6, regular 0,7 – 1,8 y deficiente 1,9 – 3,0. Sólo se emplea para el examen un espejo bucal y un explorador dental y no se usan agentes reveladores. Las seis superficies dentales examinadas en e IHO –S son las vestibulares del primer molar superior derecho, el incisivo central derecho, primer molar superior izquierdo y el incisivo central inferior izquierdo. Asimismo, las linguales del primer molar inferior izquierdo y el primer molar inferior derecho. Cada superficie dental es dividida horizontalmente en tercios gingival, medio e incisal. La calificación se obtiene por persona totalizando la puntuación de los desechos por superficie dental y dividiendo el resultado entre la cantidad de superficies examinadas). Las exclusiones: sujetos que hubieran recibido tratamiento con antibióticos inhibidores de la bomba de protones en los últimos 3 meses, sujetos sistémicamente comprometidos, con gingivitis crónica severa y que presentaran reflujo gastroesofágico. A cada sujeto seleccionado para la investigación, se le explicó los procedimientos a los cuales sería sometido, se le presentó el consentimiento informado aprobado por la Universidad Antonio Nariño y evaluado por el comité de ética de la Universidad de los Andes, posterior a esto, se le realizó una entrevista, luego, la evaluación intraoral mediante un espejo bucal donde se inspeccionó la cavidad oral detalladamente y se le aplicó el IHO-S, toda esta información se recopiló en una ficha.

Además de establecer la relación entre la presencia de Helicobacter pylori en placa dentobacteriana y mucosa gástrica con el género, tabaquismo, consumo de alcohol y prótesis dentales. También se analizaran aspectos como: índice de higiene oral, evaluación intraoral, diagnostico de gastritis, uso de enjuague bucal y frecuencia del cepillado. Recolección de la muestra de placa dentobacteriana. La muestra de placa dental se tomó previamente a la endoscopia digestiva, se realizó un revelado de placa con un colorante convencional (Proquident®), se tomó el IHO-S de Greene y Vermillion (5). A continuación se aisló relativamente la zona a evaluar con algodones estériles, se recolectó la muestra de placa dentobacteriana mediante el raspado de la superficie dentaria, con una cureta de Gracey 11/12 y 13/14, esterilizadas en autoclave. Las muestras se depositaron en viales plásticos que contienen una sustancia de tioglicolato prerreducido y se almacenaron refrigerados, posteriormente se enviaron a Bogotá en una nevera de icopor con un gel congelado para conservar refrigeradas, hasta su llegada al laboratorio de Diagnóstico Molecular y Bioinformática de la Universidad de los Andes para la extracción del ADN bacteriano y realización de la prueba de Reacción en Cadena de la Polimeraza (RCP) (6). Recolección del fragmento gástrico. Luego de la selección de los sujetos de estudio con sintomatología gástrica y recolección de la muestra de placa dentobacteriana, los participantes de la investigación, fueron sometidos a una endoscopia de vías digestivas superiores. Durante el examen endoscópico se tomaron muestras de 3 especímenes de mucosa gástrica lesionada mediante pinzas endoscópicas, seguido a este procedimiento se colocaron las muestras en un recipiente de vidrio con formaldehído al 10%. Las biopsias gástricas fueron trasladadas a un laboratorio de patología para realizarse el examen histopatológico. Al sujeto se le consideró H. pylori positivo cuando por

23 | Detección de helicobacter pylori - Meza GCT AGA GTG CTG ATT A-3’) y ACT-2 (5’-TCCCAC.ACT CTA GAA.TAG T-3’). Los productos de amplificación (amplicones) fueron separados aplicando una electroforesis horizontal usando geles de agarosa coloreados Extracción de ADN. El ADN total fue extraído con bromuro de etidio. La visualización y mediante el uso del Kit Aquapure Genomic registro de los geles se realizó bajo luz UV, DNA Isolation de Bio-Rad® siguiendo las en un ChemiDoc system XRS de BioRad®. recomendaciones del fabricante. La extracción La captación y posterior análisis de las fue realizada usando una alicuota de 300uL, en imágenes registradas, se hicieron utilizando tres etapas: 1. Se realizó la lisis del tejido usando el software del Quantity One de BioRad®. buffer de lisis el cual contiene detergente aniónico. 2. Se procedió a la precipitación de RESULTADOS proteínas por medio de sales. 3. Finalmente, el ADN fue precipitado empleando alcoholes. Los resultados obtenidos fueron: 9 sujetos Tras obtener el ADN, este fue resuspendido en positivos para Helicobacter pylori en una solución estabilizadora provista en el kit placa dentobacteriana y 8 positivos para y se guardó a menos 20 ºC, para su posterior Helicobacter pylori en mucosa gástrica, análisis molecular. Se procedió a determinar el diagnóstico endoscópico fue gastritis la presencia de H. pylori en las 10 muestras de crónica superficial del antro para todos ADN genómico. El RCP usado en este estudio, los participantes. A continuación se permite la amplificación de un fragmento de presentan los resultados de la investigación 537 pb del gen 16S ADNr especie-específico mediante una estadística descriptiva: de la bacteria (7). El proceso se llevó a cabo utilizando los iniciadores ACT1 (5’-CTT la observación microscópica se identificó la bacteria en cualquiera de las biopsias procesadas. Las placas las estudiaron en Patólogos Asociados Tolima Precooperativa.

Tabla 1. Distribución de la presencia de Helicobacter pylori de acuerdo al género Helicobacter pylori Placa dental n=10 Presencia (%)

Estomago n=10

Ausencia (%)

Presencia (%)

Ausencia (%)

Mujeres n=7 Hombres n=3

6 (86) 3 (100)

1 (14) 0 (0)

6 (86) 2 (66,7)

1 (14) 1 (33,3)

Total n=10

9 (90)

1 (10)

8 (80)

2 (20)

La tabla 1 muestra la prevalencia de Helicobacter pylori en placa dental de los sujetos sin importar el género (9/10), además se puede observar el vínculo que puede existir entre la presencia del microorganismo en cavidad oral (9/10) y mucosa gástrica siendo este ultimo (8/10).

No se encontró diferencia entre la presencia de H. pylori en placa dentobacteriana y los pacientes que consumían o no alcohol (7/10) y cigarrillo (6/10), ver Tabla 2 y 3.

Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (7) | 24

Tabla 2. Relación de presencia del Helicobacter pylori en consumo de alcohol de acuerdo al género Ingesta de alcohol Consumidor alcohol No consumidor alcohol Placa dental (%) Estomago (%) Placa dental (%) Estomago (%) Mujeres n=7 5(71) 4(57) 1(14) 2(29) Hombres n=3 2(66,7) 1(33,3) 1(33,3) 1(33,3) Total n=10

7(70)

5(50)

2(20)

3(30)

Tabla 3. Relación de presencia del Helicobacter pylori en consumo de cigarrillo de acuerdo al género fumadores Consumidor cigarrillo Placa dental (%) Estomago (%) Mujeres n=7 4(57) 3(43) Hombres n=3 2(66,7) 1(33,3) Total n=10 6(60) 4(40)

No consumidor cigarrillo Placa dental (%) Estomago (%) 2(29) 3(43) 1(33,3) 1(33,3) 3(30) 4(40)

En la tabla 4 están representados los resultados donde se encontró vínculo entre las bajas medidas de higiene oral de cada paciente con la presencia del H. pylori en placa dental.

Tabla 4. Relación de presencia del Helicobacter pylori en estado de higiene oral de acuerdo al género

Higiene oral Regular Placa dental (%) Estomago (%) Mujeres n=7 Hombres n=3 Total n=10

1(14) 1(33,3) 2(20)

1(14) 1(33,3) 2(20)

Deficiente Placa dental (%) Estomago (%) 5(71) 2(66,7) 7(70)

5(71) 1(33,3) 6(60)

25 | Detección de helicobacter pylori - Meza El vínculo entre el diagnóstico de gastritis relevante, el hecho de que la cavidad oral crónica superficial del antro y la presencia del podría ser el reservorio de la bacteria. Tabla 5. H. pylori en la mucosa gástrica (8/10) y la placa dental (9/10), es de alto significado siendo Tabla 5. Relación de presencia del Helicobacter pylori en gastritis crónica de acuerdo al género Gastritis crónica superficial del antro Placa dental n=10 Estomago n=10 Presencia (%) Ausencia (%) Presencia (%) Ausencia (%) Mujeres n=7 6 (86) Hombres n=3 3 (100) Total n=10 9 (90)

1 (14) 0 (0) 1 (10)

6 (86) 2 (66,7) 8 (80)

1 (14) 1 (33,3) 2 (20)

En la tabla 6 no se observó diferencias entre el uso del enjuague bucal y la presencia de H. pylori. Tabla 6. Relación de presencia del Helicobacter pylori y uso de enjuague bucal de acuerdo al género

Placa dental(%) Mujeres n=7 Hombres n=3 Total n=10

1(14) 0(0) 1(10)

Enjuague bucal Uso No uso Estomago (%) Placa dental (%) Estomago (%) 2(29) 0(0) 2(20)

5(71) 3(100) 8(80)

4(57) 2(66.7) 6(60)

Siendo la mayor frecuencia de cepillado 3 veces A este respecto es posible que la frecuencia al día, se puede decir que no existe vínculo no es lo importante si no la deficiente técnica entre esta y la presencia del microorganismo, en el momento del cepillado. Tabla 7. debido a su alta prevalencia en placa dental. Tabla 7. Relación de presencia del Helicobacter pylori en frecuencia de cepillado dental de acuerdo al género Frecuencia de cepillado 2 veces/día % Total n=10

1(10)

3 veces/día % 8(80)

4 veces/día % 1(10)

Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (7) | 26 DISCUSIÓN La infección por Helicobacter pylori es una de las más comunes a nivel mundial, afecta a todos los grupos etarios, raciales y a ambos sexos. Se han propuesto tres vías de transmisión de la bacteria, la fecal - oral, gastro - oral y la oral - oral, muchos estudios así lo corroboran, aún cuando sus resultados han sido muy controversiales. Después de realizar exitosos aislamientos de Helicobacter pylori en la placa dental, se comenzó a atribuir un papel preponderante a la cavidad oral. Aunque su identificación a nivel bucal, ha fracasado, estudios realizados, demuestran que mediante la técnica de RCP, la cual es altamente sensible, se pueden obtener resultados confiables, como los reflejados en esta investigación. El presente estudio descriptivo de tipo serie de casos, desarrollado en el periodo entre 2008 –2009, detectó la presencia de Helicobacter pylori en placa dentobacteriana y mucosa gástrica, de 10 pacientes con sintomatología gastrointestinal, que asistieron a la unidad de gastroenterología del Dr. Lucio Guerrero de la ciudad de Ibagué, con el fin de analizar la relación entre la presencia del microorganismo en la placa dental y la mucosa gástrica. Se observa en la literatura que los estudios de Helicobacter pylori, abordan el tema de manera distinta y otros de forma similar a la adoptada en este trabajo, donde se analizaron los siguientes aspectos: 1. La presencia de Helicobacter pylori en mucosa gástrica relacionada con el diagnóstico endoscópico. 2. La presencia de Helicobacter pylori en placa dental. La muestra que conformó la presente investigación, fue de muy bajo significado estadístico. Esto se debió, a la dificultad en la selección de los pacientes por las inclusiones y exclusiones del estudio, disminuyendo el tiempo planeado para la toma de las muestras de placa dentobacteriana y retrasando el envío al laboratorio de Diagnóstico Molecular de la Universidad de los Andes, en la ciudad de Bogotá.

En esta investigación la presencia de Helicobacter pylori fue en el 90% de los casos evaluados en placa dentobacteriana y en el 80% de mucosa gástrica. Estos valores corroboran los resultados reportados por Scarano (8), en donde se tomaron 48 pacientes, a quienes se les tomó una muestra de placa dental antes de la endoscopia, estas últimas fueron analizadas mediante el método de RCP. La presencia de H. pylori fue observada en el 100% de las muestras de placa dental y en el 66,67% de las muestras de mucosa gástrica, 9 pacientes usaban prótesis dentales. Concluyeron que en la mayoría de los pacientes con alteraciones gastrointestinales, hubo infección por Helicobacter pylori tanto en placa dental como en mucosa gástrica, además su presencia en placa dental puede considerarse un posible medio de infección y reinfección de la mucosa gástrica. La realización del método RCP aplicado en placa dental podrá servir como recurso auxiliar de diagnóstico en la infección por H. pylori en… las gastropatías. De esta manera la presente investigación, se basó en la metodología propuesta por esté artículo, dando resultados positivos en el 90% de las muestras de placa dentobacteriana, lo que sugiere una eficiente y eficaz manera para la identificación de la bacteria. Estos resultados, confirman los datos relatados en la literatura revisada, que demuestran la presencia de esta infección en varias regiones del mundo. Aún considerando la presencia de Helicobacter pylori en placa dental, se observa en los reportes que la prevalencia de la infección por esta bacteria puede variar de 0% al 100%. En cuanto al método para identificar el microorganismo, Perrone (9) recomiendan la RCP, la cual resulta en una mayor especificidad comparada con otros métodos, hecho que justifica la técnica utilizada en este trabajo. En la muestra de esta investigación, el 90% de los casos presentó positividad para Helicobacter pylori en placa dental y el 80% en mucosa gástrica; estos datos permiten sugerir a la cavidad oral como un potencial reservorio de la bacteria. Contrario a los resultados mencionados anteriormente,

27 | Detección de helicobacter pylori - Meza en un estudio en Irán, Chitsazi (10) demostró que no hay ninguna asociación entre H. pylori de placa dental y estómago. También parece que la presencia de H. pylori no es de ningún valor diagnóstico para la infección gástrica. Afirmando de esta manera lo expuesto anteriormente, autores como De Sousa (11) no lograron aislar Helicobacter pylori en placa dental y saliva de ningún paciente, debido a que el método utilizado para la detección del microorganismo fue cultivos microbiológicos.

32 pacientes en placa dental y en 3 pacientes del grupo control. Proponen la cavidad bucal como un posible reservorio para H. pylori constituyendo las secreciones orales una vía importante de transmisión. La presencia de este microorganismo en la placa dental podría representar un factor de riesgo para la reinfección gastrointestinal después de la terapia antibiótica (13). Es absolutamente relevante considerar el resultado obtenido en el índice utilizado en cada investigación, ya que esto permite evaluar el grado de higiene Así mismo, se caracterizó la variabilidad oral y a su vez obtener una superficie dental genética de los genotipos vacA y cagA de donde se adquiera mayor cantidad de placa de especies de H. pylori provenientes de dentobacteriana, para así facilitar su posterior placa dental, con el fin de determinar los extracción de ADN bacteriano. Siguiendo genotipos mas frecuentes de la cavidad oral esta recomendación, de varios artículos y del en 69 muestras de pacientes indicados para laboratorio que procesó las muestras de esta endoscopia provenientes del Hospital Clínico investigación, la toma de la muestra se realizó Universitario de Caracas, las cuales fueron en pacientes que presentaran en el IHO-S un analizadas por la RCP y amplificados los rango regular o deficiente, demostrando que segmentos de glm M, vac A y cag A. Los la cantidad de placa que se obtuvo de cada autores demostraron que solo 1/69 muestras paciente fue la pertinente para realizar la RCP. (1,4%) fue positiva para la amplificación de glmM. Ninguna de las muestras pudo ser Un esfuerzo más, por intentar aislar H. pylori tipificada para las diferentes formas alélicas por medio de cultivos microbiológicos, es el de vacA, región media de vacA o cagA. demostrado por Berroteran et al (14), en donde Los resultados de la presente investigación se realizaron cultivos selectivos (agar sangre demostraron que aún cuando en reportes suplementado con antibiótico) y no selectivos previos se observó una importante prevalencia (agar chocolate sin antibiótico) a 40 pacientes de H. pylori en muestras de placa dental, provenientes del Hospital Clínico Universitario parece que a veces es muy baja, no pudiéndose de la Universidad Central de Venezuela, identificar los genotipos más frecuentes (12). quienes asistían para rutina endoscópica, y en Se puede asociar las fallas a la inadecuada 20 pacientes asintomáticos (grupo control). selección de los kits para realizar RCP, o en Los análisis de las muestras reportaron que de la metodología utilizada para la amplificación los 40 pacientes, 18 presentaron Helicobacter del ADN bacteriano, los cuales difieren pylori en estómago y 7 en placa dental. De con los utilizados en esta investigación en los 20 pacientes del grupo control, ninguna donde sí se pudo encontrar la presencia muestra resultó ser positiva para Helicobacter del microorganismo en la placa dental. pylori mediante el cultivo microbiológico. Berroteran et al (13), evaluaron la presencia de Se presentó mayor incidencia de la bacteria H. pylori en la placa dental, mediante la RCP, y en los pacientes con prótesis dentales, que añaden a su estudio la relación existente entre los que no eran portadores. Al parecer la la infección por este microorganismo y algunos infección por Helicobacter pylori se comporta índices orales. Se estudiaron 52 pacientes de una manera particular en los diferentes provenientes del Hospital Universitario de países, ya que en cada estudio se puede Caracas Venezuela, con examen endoscópico observar las discrepancias entre los aspectos indicado y 20 sujetos asintomáticos (grupo epidemiológicos y los factores predisponentes control). H. pylori se encontró en 12 de los o determinantes para la adquisición de la

Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (7) | 28 bacteria, por lo que los autores afirman que los patrones culturales y las condiciones de vida del individuo pueden ser determinantes en el desenvolvimiento de la infección por dicha bacteria (14). Se han hecho diversos estudios como el descrito anteriormente, en donde se obtuvo baja incidencia de Helicobacter pylori en placa dentobacteriana, esto se atribuye a que este método de tipo microbiológico para el diagnóstico de la mencionada bacteria, ha presentado suficientes dificultades para permitir el aislamiento de ella, debido a la gran variedad de flora en este microambiente de la placa dental. Cabe destacar en controversia con el artículo anterior, como lo propone Song (15), H. pylori estuvo presente en cavidad oral del 97% de los pacientes, con una distribución característica que fue independiente de la infección en el estómago y plantea que H. pylori puede pertenecer a la microflora oral normal.

la bacteria, en mejorar sus hábitos de higiene oral y evitar las posibles recidivas luego de los tratamientos, además realizar campañas de prevención en donde se oriente a los pacientes que no presentan la infección, a prevenir la adquisición de este microorganismo. Una de las limitaciones de este estudio fue la muestra, debido a que el número de participantes era muy pequeño, por esta razón una mayor cantidad de pacientes, sería ideal para realizar un estudio de tipo casos y control, que permita comparar los datos obtenidos y dar resultados estadísticamente más significativos y confiables.

Se identificó Helicobacter pylori en placa dentobacteriana mediante la técnica de RCP en 9 de los 10 casos analizados y por medio de estudio histopatológico en 8 de los 10 casos en mucosa gastrica, todos los pacientes presentaron M. Czesnikiewicz (16), utilizaron también diagnóstico de gastritis crónica superficial cultivos microbiológicos para detectar H. antral. Con los resultados de está investigación pylori en cavidad oral, obteniendo resultados se puede sugerir la cavidad oral como un de positividad para la bacteria en el 54.1% posible reservorio del Helicobacter pylori. de los casos. Además emplearon otro método para detectar el microorganismo en estómago, El protocolo seguido para la obtención el Test del Aliento de Ureasa – C, dando como de placa dentobacteriana fue el apropiado resultado positividad en el 51% de los casos. Se porque se logró amplificar ADN de concluye en esta investigación que la cavidad Helicobacter pylori en placa dentobacteriana, oral no parece servir como santuario de la demostrando una vez más que RCP es una bacteria para la infección gástrica de H. pylori, técnica sensible para su identificación. pero que sí existen implicaciones de la infección con aspectos evaluados como la enfermedad Para los pacientes diagnosticados con una periodontal, la parte hormonal, inmunología y alteración gástrica asociada a Helicobacter dispepsia (16). Este estudio permite ver que pylori, es de suma importancia que el además de la relación de Helicobacter pylori tratamiento sea manejado por un equipo con la cavidad oral y la mucosa gástrica, multidisciplinario con un abordaje multinivel. también mencionada por autores anteriores, su El diagnóstico de gastritis crónica superficial patogénesis influye además en otros aspectos del antro estuvo directamente relacionado como los nombrados por este artículo. con Helicobacter pylori. La aplicación de un índice de higiene oral es fundamental, Con esta información se puede concluir, que ya que permite determinar la cantidad de la cavidad oral juega un papel muy importante placa bacteriana apropiada para la toma como reservorio de Helicobacter pylori, de la muestra. No solo la frecuencia alta de transmisión a la mucosa gástrica y la patogénesis cepillado influye para la eliminación de la de la gastritis, siendo los odontólogos placa dentobacteriana y por consiguiente mediadores directos que pueden concientizar a para Helicobacter pylori, si no también la las pacientes, que se encuentren infectados por técnica utilizada y los diferentes métodos de

29 | Detección de helicobacter pylori - Meza higiene oral a los que se someta el paciente.

4. Premolí G, González A, Millán B, Percoco T, Vielma A. Diagnostico de Helicobacter pylori El número de pacientes utilizados para mediante la reacción en cadena de la polimerasa. la investigación, no fue el suficiente, lo Rev Cubana Med trop. 2004; 56 (2): 85-90. que permite afirmar, que los resultados obtenidos no tienen significancia estadística, 5. Montealegre M, Jaramillo C, Bohórquez M, a pesar de esto, el estudio demostró que sí se Montealegre Gustavo, Delgado M. Detección puede aislar el microorganismo en la placa de Helicobacter pylori y caracterización de la dentobacteriana mediante la técnica de RCP. región -31 del gen de la interleucina1-B humana en pacientes de una población colombiana La aplicación de la técnica de RCP como con enfermedades gastroduodenales. Rev método diagnóstico en placa dentobacteriana, Col Gastroenterol. 2008; 23 (1): 41-43. ha demostrado ser altamente eficaz, por tal motivo se podría sugerir como un 6. Scarano G, De Medeiros A, Marques M, método no invasivo para la identificación Kustner E, Castro R, Perdomo M. Detección del microorganismo. La cantidad de placa de Helicobacter pylori en placa dental y en dentobacteriana obtenida en la muestra es mucosas gástrica de pacientes sometidos relevante para permitir la amplificación de a endoscopia digestiva. Revista Acta ADN de Helicobacter pylori. Sin embargo, Odontológica Venezolana 2005; 43 (2): 45-53. se debe realizar esta investigación con un mayor número de pacientes, para dar 7. Perrone M, Berroteran A. Detección resultados donde se puedan establecer de Helicobacter pylori en placa dental y asociaciones más seguras y confiables. saliva de pacientes con enfermedades de El gastroenterólogo y el médico deben vías digestivas superiores. Revista Acta remitir a los pacientes con gastritis asociada Odontológica Venezolana. 1998; 361 (3): 1-4. a Helicobacter pylori al odontólogo, antes y después del tratamiento para la erradicación 8. Chitsazi T, Fattahi, E, Zadeh M, de H. pylori, con el fin de realizar fase I Fattahi S. Helicobacter pylori en la placa periodontal y actividades que disminuyan dental: ¿es este el diagnóstico valido la formación de placa dentobacteriana. para la infección gástrica? Oral. Patol. Oral. Cir. Bucal. 2006; 11 (4): 325-327. REFERENCIAS 9. De Sousa L, Vásquez L, Velasco J, 1. Premoli G, González AJ, Aguilera Parlapiano D. Aislamiento de Helicobacter LA. Infección por Helicobacter pylori pylori en mucosa gástrica, placa en niños. Su identificación en la placa dental y saliva en una población de los dental. Rev Mex Pediatr. 2005; 72 (2): 89. Andes Venezolanos. 2006; 47 (2): 1-4. 2. Nasrolahei M, Sharif M, Ahanjan M, Darani 10. Perrone M, González V, Camorlinga M, A. Prevalence of helicobacter pylori in mucosa Correnti M, Cavazza M, Lecuna V, Torres J. and dental plaque in Sri, Northern Iran. Journal of Identificación de genotipos de Helicobacter Chinese Clinical Medicine. 2008; 3 (7):79-87. pylori, provenientes de muestras de placa dental en la población venezolana. Revista Acta 3. Sudhakar U, Anusuya NC, Ramakrishnan Odontológica Venezolana. 2006; 44 (1):1-5. T, Vijayalakshmi R. Aislamiento de Helicobacter pylori de placa dental: El estudio 11. Berroteran A, Perrone M, Correnti M, microbiológico. Diario de la Sociedad India Cavazza M, Tombazzi C, Lecuna V, et al. de Periodontología. 2008; 12 (3): 67-72. Prevalencia de Helicobacter pylori en muestras de placa dental de un grupo de pacientes

Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (7) | 30 venezolanos, mediante la técnica de reacción 14. Czesnikiewicz M, Bielanski W, Guzink T, en cadena de polimerasa. Revista Acta Loster B, Konturek S. Helicobacter pylori in Odontológica Venezolana 2002; 40 (2): 1-5. the oral cavity and its implications in gastric infection, periodontal health, inmunolgy 12. Berroteran A, Perrone M, Correnti M, and dispepsia. Journal of physiology Cavazza M, Tombazzi C, Lecuna V, et al. and pharmacology 2005; 56 (6): 77-89. Prevalencia de Helicobacter pylori en el estómago y placa dental de una muestra de la población en Venezuela. Revista Acta Odontológica Venezolana 2001; 39. (2): 1-6. 13. Song Q, Lange T, Spahr A, Adler G, Bode G. Characteristic distribution pattern of helicobacter pylori in dental plaque and saliva detected with nested PCR. J. Med. Microbiol 2000; 49: 352.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.