DETERMINACIÓN DEL VALOR DE USO DEL PATRIMONIO CULTURAL: APLICACIÓN AL CONJUNTO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE VALDIVIA (CHILE) 1

DETERMINACIÓN DEL VALOR DE USO DEL PATRIMONIO CULTURAL: APLICACIÓN AL CONJUNTO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE VALDIVIA (CHILE) 1 Andrea BÁEZ MONTENEGRO In
Author:  Susana Moreno Rey

0 downloads 318 Views 455KB Size

Recommend Stories


7 TESOROS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE VALDIVIA (CHILE)
7 TESOROS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE VALDIVIA (CHILE) Agosto de 2014 Bureau Internacional de Capitales Culturales Ronda Universitat, 7 E-08007 Barcelo

La gestión institucional del patrimonio cultural de los museos en la Ciudad de Buenos Aires
La gestión institucional del patrimonio cultural de los museos en la Ciudad de Buenos Aires La gestión institucional del patrimonio cultural de los m

2. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION Seminario de Problemas Sociales, Culturales y Medio ambientales LIC. RUBEN MEJIA PANAMEÑO

ANTOLOGÍA PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ
ANTOLOGÍA PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ ANTOLOGIA-INC.indd 1 20/05/2008 11:18:57 p.m. PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ: ANTOL OGÍ A Se complementa co n

Story Transcript

DETERMINACIÓN DEL VALOR DE USO DEL PATRIMONIO CULTURAL: APLICACIÓN AL CONJUNTO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE VALDIVIA (CHILE) 1

Andrea BÁEZ MONTENEGRO Instituto de Estadística Universidad Austral de Chile Email: [email protected] Mario NIKLITSCHEK HUAQUIN Instituto de Manejo Forestal Universidad Austral de Chile Email: [email protected] Luis César HERRERO PRIETO Departamento de Economía Aplicada Universidad de Valladolid Email: [email protected]

1.- INTRODUCCIÓN: La economía del patrimonio histórico cada vez está adquiriendo mayor auge, lo cual se manifiesta en el creciente número de artículos científicos relacionados con este tema que se vienen publicando en los distintos ámbitos académicos e institucionales2. El patrimonio histórico como objeto de análisis constituye una parte específica dentro del ámbito de estudio de la economía de la cultura, y necesita un análisis particular, tanto en la caracterización de los elementos integrantes, que son bienes únicos y no reproducibles, como en las condiciones de consumo y provisión determinadas por la condición de bienes públicos de la mayor parte de estos elementos3. Por otra parte, el consumo cultural, como cualquier otro uso del ocio, tiene una trascendencia económica, en cuanto que las decisiones sobre el disfrute del tiempo libre responden a preferencias individuales y, por lo tanto, sus empleos constituyen un bien comercializable y entran en la órbita del cálculo económico. Es decir, el tiempo libre se ha privatizado y sus usos en forma de mercancía participan en el sistema de flujos económicos de una sociedad4. Este es uno de los motivos por los cuales se decidió realizar un estudio de determinación del valor de uso del conjunto histórico de la ciudad de Valdivia, pues constituye una seña de identidad cultural de primer orden, así como uno de los factores más notables de su atracción turística y, por tanto, un factor de riqueza. Santa María la Blanca de Valdivia, la ciudad de Valdivia enChile fue fundada por don Pedro de Valdivia el 9 de febrero del año 1552. Capital de la Provincia de Valdivia, conformada por doce comunas, la ciudad tiene 134.500 habitantes5, manteniendo una tasa de crecimiento de 0,99 personas por cada 100 habitantes al año. Valdivia se encuentra rodeada por catorce ríos, de diferentes tamaños y caudales, lo que la hace ser la única ciudad en Chile que puede utilizar sus vías fluviales para la navegación de embarcaciones de mayor tamaño. Valdivia es la ciudad austral más antigua del mundo, que

1

Los recursos para realizar la parte empírica del estudio fueron otorgados por la Dirección de Investigación de la Universidad Austral de Chile bajo el Proyecto S23-2003. 2 Ver por ejemplo Navrud (2002) y Rizzo y Towse (2002) en lo referente a la economía del patrimonio histórico, o Noonan (2002) para una recopilación de estudios específicos sobre valoración del patrimonio cultural. 3 Ver Herrero (2001) para un análisis completo de la economía del patrimonio histórico. 4 Sobre la transformación mercantil del ocio y sus distintos usos, en especial el consumo de cultura, puede verse Delgado (2000) 5 INE, Chile. Censo del 2002.

tiene sus señas de identificación más significativas en su origen español y el sistema de fortificaciones del imperio hispano, así como en la colonización alemana del siglo XIX, que dejó rasgos muy notables en su diseño urbano y en la identidad colectiva actual. A lo largo de su extraordinaria y fascinante historia, soportó las más terribles catástrofes, tuvo periodos de auge esplendorosos y de decadencia absoluta; su posesión fue afanosamente codiciada y defendida a sangre y fuego; su topografía sufrió alteraciones sustanciales que hicieron variar la estrategia de su posición y su arquitectura fue varias veces destruida y renovada pero conserva su fisonomía propia, legado de una tradición de casi cinco siglos6. La figura 1 muestra la ubicación espacial dentro del país y un mapa de la conformación de la ciudad en la actualidad.

Figura 1.- Mapa regionalizado de Chile y plano de la Ciudad de Valdivia.

Fuente: www.munivaldivia.cl

Se ha descrito como se ha conformado el patrimonio cultural en la ciudad de Valdivia, donde el problema actual es que existe un gran conjunto de bienes culturales a los cuales no se les saca el provecho adecuado. La puesta en valor de los mismos permitiría, por un lado aumentar la oferta turística cultural de la ciudad, y por otra generar recursos para preservar, mantener y restaurar el propio conjunto histórico. Una crítica permanente que va en contra de la legislación de monumentos nacionales en Chile, debido a la ausencia de beneficios tributarios o financieros para quienes son propietarios de tales bienes, sean estos muebles o inmuebles7. Originalmente, la Ley de Monumentos Nacionales, aprobada por el Congreso en 1970, consideraba la existencia de beneficios fiscales, pero éstos fueron derogados, quedando la responsabilidad de mantener los monumentos en manos de sus propietarios, lo que ha acarreado un grave problema, pues esto ha significado la ruina de muchos edificios, cuyos dueños, ya sea por falta de recursos o por el acelerado aumento del valor del suelo, han optado por dejar que dichos bienes se destruyan. Existe la clara necesidad de sacar todo el potencial que tiene la ciudad. Nuestro proyecto pretende dar elementos de juicio para dar el real valor que tiene el patrimonio cultural, desde la perspectiva de aumentar la oferta de turismo cultural de la ciudad y así con ello justificar desde el punto de vista económico su preservación En este artículo presentamos algunos resultados preliminares de un estudio de CVM dirigido a

6

Guarda (1990).

7

Para mayor detalle sobre los aspectos económicos y políticas de protección al patrimonio cultural en Chile ver Krebs y Schmidt-Hebbel, (1998)

1

estimar DAP de los visitantes a la ciudad de Valdivia. El estudio de CVM toma en el objeto de estudio una muestra aleatoria de turistas nacionales y extranjeros. En dicha encuesta, la pregunta de valoración se propone con el formato de elección dicotómica de doble acotación, propuesto por Hanemann et al. (1991) y Carson et al. (1996) como un dispositivo útil que llevaría a estimadores más eficientes de la medida de la función de supervivencia y bienestar comparados con aquéllos que se obtienen con el modelo de acotación sencilla (Bishop y Heberlein, 1979). En el artículo presentamos estimadores de la distribución y un resumen de estadísticos de la DAP para la población de visitantes. Todas las estimaciones están basadas en el modelo paramétrico Logit, Probit Bivariado, Probit con efectos aleatorios, así como con el estimador no paramétrico de Turnbull (Haab y McConnell, 1997).

2.- OBJETO DE ESTUDIO: La ciudad de Valdivia posee actualmente un riquísimo patrimonio histórico, constituido principalmente por los torreones españoles y las bellas casas antiguas de la época de la colonización alemana, situadas en la isla Teja y en la Calle General Lagos, la mayor parte de estos elementos se encuentran actualmente protegidas por la Ley de Monumentos Nacionales, como se aprecia en el cuadro 1. Además existe un listado de 55 inmuebles con carácter de patrimonio histórico en la ciudad, que a través de la Municipalidad de Valdivia y en conformidad con lo dispuesto en la Ley general de Urbanismo y Construcción, están siendo evaluados para que bajo la denominación de “Inmuebles y Zonas de Conservación Histórica” en sus instrumentos de planificación territorial, sean protegidos. A escala Local no existen los recursos para realizar un estudio acabado del verdadero valor que tienen estos inmuebles, tanto desde el punto de vista del patrimonio histórico cultural, como del aumento real de la oferta turística en la ciudad. Esto fue uno de los principales motivos de esta investigación, la idea es proporcionar información objetiva al gobierno local para que éste pueda con ella gestionar los recursos necesarios para restaurar, mantener y conservar el patrimonio histórico de la ciudad.

Tabla 1.- Monumentos nacionales en la ciudad de Valdivia según nombre y tipo, por número de decreto y fecha de declaración. Nombre Tipo Decreto Nº Fecha Torreón Picarte. (1774) Monumento Histórico DS 744 24/03/1926 Repetición declaratoria DS 3512 31/07/1928 Torreón Los Canelos (1774) Monumento Histórico DS 744 24/03/1926 Repetición declaratoria DS 3512 31/07/1928 Casa Anwandter. (1850) Monumento Histórico DS 7829 29/10/1981 Monumento Histórico DS 918 28/11/1985 Las casas Prochelle " I " y "II" y el Parque Prochelle. (1902) Zona Típica D.S. 89 01/04/1991 Calle General lagos Fuente: Elaboración Propia.

El principal problema para acotar el objeto de estudio, fue lo disperso que se encuentran los bienes patrimoniales en la ciudad, no están acotados por alguna muralla, o dentro de un centro histórico, como ocurre normalmente en países europeos. Es por esto que se pensó en construir un “circuito peatonal guiado”, de modo que podamos hacer lo más real posible el bien a valorar. Este circuito se tituló específicamente en la encuesta como “Patrimonio histórico del centro de la ciudad de Valdivia” y se describía del siguiente modo8: 8

Se estableció un área de trazado del circuito peatonal tomando como criterio los km por hora que recorre un caminante a paso moderado. Para fijar este límite territorial se asume el supuesto que una persona que camina a paso vivo recorre entre 5 y 5.5 km por hora y a un ritmo moderado se recorren alrededor de 2.5 km en una hora. Un turista o persona que camina disfrutando del paisaje y entorno, motivado por el conocimiento de la ciudad y de sus atractivos adopta este último ritmo de caminata.

2

Considerando 2 horas. un tiempo adecuado de caminata para realizar un circuito completo (sin incluir el tiempo de permanencia en los atractivos), se toma como punto de referencia la Plaza de la República y un área de 2.5 km alrededor de ésta. La Figura 2 muestra el circuito valorado, el cual comienza en Casa Anwandter (P) -actual Museo Histórico Antropológico-, sigue por la ex cervecería Anwandter(1), a continuación se camina por la costanera de la cultura (2), -en construcción, será inaugurado a principios del próximo año-, ahí se enfrenta a las casas Prochelle (3) -propiedad particular-, se cruza el río a través del puente Pedro de Valdivia y se camina hacia la zona de la plaza de armas (4), se baja por el recién remodelado paseo de la Libertad (5), y se llega a la zona de la costanera (6) -lugar más visitado de la ciudad , se baja por la calle Yungay hasta la casa Marttens Hoffmann(7) -actual centro cultural “el Austral” -, aquí comienza la zona típica de General lagos, que consta del Ex correo de Valdivia (8) -lugar donde nació Fray Camilo Henríquez -, del Torreón el Canelo (9), el convento San Francisco (10), y de las casas que se conservan desde la colonización alemana (11) -todas de propiedad privada-, finalizando en la ex naviera Haverbeck (F) -Actual Hotel Naguilán, remodelada después del terremoto de 1960-.

Figura 2.- Circuito Peatonal – Patrimonio Histórico Cultural. Centro de la cuidad de Valdivia

Fuente : Elaboración propia.

3.- METODOLOGÍA DE TRABAJO



Encuesta. La población objetivo esta constituida por los turistas mayores de 18 años que visitan la ciudad en la época de verano. El número de visitantes promedio en la época estival es de aproximadamente de 10.000 personas según el Servicio Nacional de Turismo. Se tomo una muestra aleatoria de 615 individuos, que fue estratificada proporcionalmente entre turistas nacionales y extranjeros. El período de realización del trabajo de campo estuvo comprendido entre la última semana de diciembre (2003) y la primera de marzo (2004), los entrevistadores fueron capacitados para explicar y acotar claramente el objeto de estudio. Las entrevistas se realizaron en el sector de la costanera (Muelle 3

Schuster) donde se encuentra una oficina de información turística, este es un sector característico de la ciudad, y nos sirve como referente. •

El cuestionario se ha estructurado en tres partes. • La primera parte gira en torno a las actividades desarrolladas en la ciudad, fecha de llegada, fecha aproximada de partida, número de acompañantes, nacionalidad, medio de transporte, actividades realizadas, lugar de hospedaje y el gasto aproximado diario del grupo. • La segunda parte se centra en la valoración monetaria del objeto de estudio, que comienza con una pregunta que tiene el objetivo de determinar si el consumidor tiene o no preferencias sobre este bien, es decir si este bien pertenece o no a su función de utilidad. La pregunta fue: “Si dispusiera de tiempo ¿estaría interesado(a) en tomar un tour, que consiste en un circuito peatonal guiado, que recorre el patrimonio histórico del centro de la ciudad de Valdivia?, éste tiene una extensión aproximada de 3 km, con un tiempo de caminata 1:15 a 1:30 min aproximadamente a paso moderado”. Si la respuesta es afirmativa se procede a plantear las preguntas de valoración contingente, en caso contrario pasaba a la tercera parte. La pregunta de valoración contingente fue la siguiente “Usted tiene la posibilidad de recorrer el siguiente circuito peatonal guiado (mostrar fotos y plano) y considere que para participar en esta actividad es necesario adquirir un boleto, que da derecho a los servicios de un guía y acceder al museo antropológico. El dinero recaudado sería utilizado, además de remunerar los servicios del guía para conservar, mantener y restaurar el patrimonio histórico visitado. En esta situación y teniendo presente que ya no dispondrá de esos recursos para otros usos personales. ¿Estaría dispuesto(a) a comprar el boleto en_____?;, • La tercera parte de la entrevista se basa en características socioeconómicas del entrevistado, sexo, edad, estudios, renta, etc,



La elección de un boleto de entrada como medio de pago se justifica por poseer una mayor credibilidad que un impuesto especial, recargo o contribución a un fondo, considerando la institucionalidad tributaria de Chile9. Además, el hecho de que el objeto de estudio incluyese una serie de bienes de propiedad privada, nos inclinó a plantear la valoración presenta en forma de precios y no cuotas de donación.



Como método de licitación, se implementó el método dicotómico doble con un vector de ocho precios de salida escogidos de acuerdo a la distribución empírica de las respuestas a una pregunta abierta obtenida de la pre encuesta y corregidos y corroborados en la encuesta piloto. La formulación del vector de precios de salida que fue lanzado en forma aleatoria a los individuos de la muestra, fue la siguiente 2000, 3000, 4200, 5700, 7500, 9500, 12000 y 15000 pesos chilenos (se convirtieron en euros o dólares dependiendo la procedencia del turista) para adquirir el boleto que permitía recorrer el circuito guiado. Si la respuesta al primer precio es afirmativa, entonces el segundo vector de precios es 2500, 3500, 5000, 6500, 8500, 10500, 13500 y 20000 pesos. En el caso contrario, el segundo vector es 1500, 2500, 3500, 5000, 6500, 8500, 10500 y 13500 pesos. Estos vectores se escogieron de tal forma que la probabilidad de responder afirmativamente a la pregunta de disposición pagar al máximo precio ofrecido se aproximase a cero, mientras la probabilidad de responder afirmativamente al mínimo precio se acercase a la unidad. Con el objetivo de diferenciar las verdaderas respuestas “NO” a la cantidad propuesta, de aquellas otras consideradas como “protestas”, se pedía a los entrevistados que explicasen el motivo de su respuesta negativa. El cuadro 2 presenta el resumen de las razones de una respuesta cero en el DAP.

9

En el estudio del caso de Noto (Italia), los autores eligieron como instrumento de pago un boleto de entrada para acceder al centro histórico de esa ciudad. Más detalles en Cuccia y Singnorello (2000)

4

Tabla 2.- Razones de una respuesta cero en la pregunta DAP abierta Razones Frecuencia La cantidad es muy alta 132 Yo tengo derecho a recorrerlo en forma gratuita 10 Los costos de mantenimiento y conservación deben ser pagados por la autoridad local 6 y por los dueños de los recursos culturales Si yo tuviera que pagar, preferiría ir a otro lugar 2 Total 154

% 85,7 6,5 3,9 1,3 100

4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN De esta forma, los resultados que podemos aportar sobre la estimación del valor de uso del circuito turístico histórico cultural de la Ciudad de Valdivia (CTHV) son los siguientes. De las 616 encuestas el 78,9% de los entrevistados respondió en forma afirmativa a la consulta de si querían participar en el mercado hipotético. La tabla 3 recoge el resumen de las respuestas de elección discreta a la primera pregunta aplicada al grupo de visitantes que manifestaron interés en el tour, en ella podemos apreciar que la acotación al mínimo precio ofrecido tuvo una aceptación del 92% en cambio el precio máximo ofrecido alcanzó el 28%, no logrando en el objetivo de tener una probabilidad cercana a cero para este precio, aunque ésto se corrige en la elección discreta de doble acotación).

Tabla 3.- Resumen de las respuestas de elección discreta de acotación simple Precio Si (%) No (%) N 2000 58 (92) 5 (8) 63 3000 62 (94) 4 (6) 66 4200 48 (81) 11 (19) 59 5700 33 (57) 25 (43) 58 7500 26 (42) 36 (58) 62 9500 25 (45) 30 (55) 55 12000 18 (30) 43 (70) 61 15000 17 (28) 44 (72) 61 Total 287 (59) 198 (41) 485 A partir de esta información obtendremos a través del modelo Logit10, la estimación de la DAP. Para calcular la media se pueden incluir o no las características socioeconómicas de las personas entrevistadas, McFadden (1994) ha demostrado que la inclusión de éstas no supone una mejora en la eficiencia de las estimaciones obtenidas para la DAP media, aunque para comprender mejor la decisión de aceptar o no el precio ofrecido se puede analizar dicha decisión incluyendo variables socioeconómicas. En nuestro caso no consideramos las características socioeconómicas de las personas entrevistadas ya que nuestro principal interés en este estudio consiste en obtener la estimación de la DAP media. La respuesta a la pregunta dicotómica se expresa en función de un intercepto y del precio ofrecido y se calcula la media y la mediana de la DAP mediante la siguiente expresión:

E (DAP) = −

10

α β

Las estimaciones de todos los modelos evaluados fueron obtenidas a través del programa econométrico Limdep 7.0

5

Esta expresión representa la integración bajo la función de valoración desde cero hasta infinito y donde ? ?es el coeficiente de la constante de la primera ecuación y ? ?el coeficiente del precio ofrecido en la primera pregunta. A partir de los resultados que se presentan en la Tabla 4 obtenemos que la estimación de la DAP media fue:

E ( DAP) = −

2,36555 = $8.944,05 − 0,000026448

(11,9€) 11

Tabla 4.- Modelo Logit de la pregunta dicotómica. Variable Coeficiente (1) Constante 2,365550417 (10,194) ** Precio -0,2644830699E-03 (-9,762) ** LogL= -397,96 ? ? = 121,598 N=485 (1) Entre paréntesis el estadístico t (2) ** p-valor ≤ 0,01 La estimación no paramétrica de Turnbull12 se presenta en la Tabla 5. El valor estimado de acuerdo a este algoritmo alcanzó $7.729 (10,31 €), cifra inferior al obtenido por la estimación Logit.

Tabla 5.- Distribución de la DAP Algoritmo Turnbull (Visitantes CTHV) Oferta inicial 2000 3000 4200 5700 7500 9500 12000 15000 >15000

Función de Densidad f(x) 0,07 0,1164 0,2446 0,1330 0,1410 0,0180 0,2770

Función de Distribución F(x) 0,0700 0,0700 0,1864 0,4310 0,5640 0,5640 0,7050 0,7230 1,0000

Función de Superviviencia S(x) 0,9300 0,9300 0,8136 0,5690 0,4360 0,4360 0,2950 0,2770 0,0000

La Tabla 6 muestra el resumen de las respuestas de elección discreta de doble acotación, en que podemos apreciar que el porcentaje de respuestas positivas en forma general disminuyó a medida que se incrementaba el pago ofrecido.

11

Las cifras están en pesos chilenos, 1 € es equivalente a aproximadamente a $750 pesos chilenos

12

Para mas detalle ver Haab y McConnell (2002).

6

Tabla 6.- Resumen de las respuestas de elección discreta de acotación doble Primer precio (segundo precio) sí-sí (%) sí-no (%) no-sí (%) no-no (%) 2000 (2500,1500) 49 (78) 9 (14) 5 (8) 0 3000 (3500, 2500) 44 (67) 18(27) 2 (3) 2 (3) 4200 (5000, 3500) 40 (68) 8 (14) 8 (14) 3(5) 5700 (6500, 5000) 17 (29) 16 (28) 6(10) 19(33) 7500 (8500, 6500) 15 (24) 11 (18) 8 (13) 28(45) 9500 (10500, 8500) 12 (22) 13 (24) 8 (15) 25(46) 12000 (13500, 10500) 9 (15) 9 (15) 7 (11) 36(59) 15000 (20000, 13500) 3 (5) 14 (23 6(10) 38(62 Total 189 (39) 98(20) 47 (10) 151(31)

N 63 66 59 58 62 55 61 61 485

Para obtener la estimación de la DAP a partir de la pregunta dicotómica doble se utilizó el modelo Probit Bivariado, basado en el trabajo de Cameron y Quiggin (1994). En este modelo se suponen dos funciones Probit dependientes para su estimación por máxima- verosimilitud. La no independencia de las funciones Probit implica que la información que adquiere la persona entrevistada al responder a la primera pregunta dicotómica puede influir en la respuesta a la segunda. Los resultados de la estimación del modelo dicotómico doble se presentan en la Tabla 7. En ella, la constante 1 y constante 2 son las constantes referidas a la primera y segunda preguntas de valoración respectivamente y Precio 1 y Precio 2 son los precios ofrecidos en la primera y segunda pregunta de valoración.

Tabla 7.- Modelo Probit Bivariado de la pregunta dicotómica de doble acotación. Variable Coeficiente (1) Constante 1 1,423362891 (10,154) ** Precio 1 -0,1576899694E-03 (-10,393) ** Constante 2 1,0507106666 (8,469) ** Precio 2 -0,1462472224E-03 (-10,507) ** LogL= -534,8532 ? ?? ?= 0,589 (8,818) ** N=485 (1) Entre paréntesis el estadístico t (2) ** p-valor ≤ 0,01 La correlación entre ambas preguntas es significativamente distinta de cero (60% aprox), por lo cual la estimación mediante un modelo que estime en forma conjunta ambas preguntas se hace necesario. Para estimar la media de la DAP a través de la pregunta dicotómica doble, siguiendo a León (1996) y teniendo en cuenta la especificación de la función de utilidad subyacente es lineal, se utiliza la misma expresión para el caso del modelo Logit. De los resultados expuestos en la Tabla 7 se obtiene que:

E ( DAP) = $9.026,3

(12,04 €)

Las ganancias de eficiencia del modelo de acotación doble en el espíritu original de Hanemann, Loomis y Kanninen (1991) sólo se pueden obtener con mayor restricción en preferencias. El Probit de efectos aleatorios, impone la restricción de que los parámetros asociados a ambas preguntas sean iguales o que la parte determinística de ambas DAP sean iguales. La estimación de este modelo, el cual corresponde aún caso particular del Probit binomial, resulta en que el valor estimado para la DAP de $ 8.466 (11,3 €). No obstante, el estadístico de la razón de verosimilitud permite rechazar la hipótesis nula o la igualdad de los parámetros asociados a ambas preguntas. El estadístico -2ln(LR/LU) es igual a 40,43 inferior al Chi

7

cuadrado con dos grados de libertad al 0.99 de confianza (9,21). Desafortunadamente, por lo tanto, y de la misma forma como se ha encontrado en la literatura (Alberini et al1997, por ejemplo), ambas preguntas reflejan diferente información sobre las preferencias y existe el dilema de cual de las dos preguntas analizar para estimar la DAP. La posibilidad de aprovechar las ganancias potenciales de eficiencia del modelo con doble acotación en nuestra aplicación es un tema pendiente y que requiere de un mayor esfuerzo de investigación13. La Tabla 8 y el gráfico 1, presenta la comparación entre las estimaciones del DAP medio para cada uno de los modelos, además de la agregación poblacional. La estimación más baja fue obtenida con el algoritmo Turnbull y la más alta a través de la estimación del modelo Probit Bivariado.

Tabla 8.- Comparación de las estimaciones del DAP y agregación poblacional según modelo Modelos Logit (D. Simple) Turnbull (D. Simple) Probit Bivariado (D. Doble) Probit de efectos aleatorios

Media 8.944 (11,9 €) 7.729 (10,3 €) 9.026 (12,0 €) 8.466 (11,3 €)

Agregación Poblacional14 75.568.949 (94.091 €) 60.981.810 (81.309 €) 71.217.507 (94.957 €) 66.795.951 (89.061 €)

Gráfico 1. Comparación de la agregación poblacional según método de estimación en euros. 95.000 90.000 85.000 80.000 75.000 70.000 Logit

Turnbull

Probit Bivariado

Probit de efectos aleatorios

13

Los próximos pasos son realizar estimaciones con métodos no parametritos como An y Ayala (1996) y semi paramétricos como estimación a través del Algoritmo Genético propuesto por Álvarez y González (2003) 14

Ponderados por el porcentaje de entrevistados que aceptaron ingresar al mercado hipotético. (78,9% ) y por el promedio anual de visitantes a la ciudad (10.000). No están incorporados factores como el pago al guía aún en esta aplicación.

8

6.- CONCLUSIONES Una aplicación importante de este análisis económico, es que los resultados pueden ser utilizados por el gobierno local para, incorporar información objetiva en la gestión de recursos para la preservación del patrimonio histórico cultural de la ciudad. Las razones para la aplicación de este tipo de metodología de valoración contingente a los elementos del patrimonio cultural se justifican por ser el más flexible y por adaptarse a una variedad de problemas de valoración. Como es el caso de la determinación del valor de uso del patrimonio histórico en la ciudad de Valdivia. El principal problema para acotar el objeto de estudio, en esta ciudad es la distribución geográfica del patrimonio histórico, está muy disperso por lo cual se llego a la “creación” “circuito peatonal guiado”, como mercado hipotético, de tal modo de hacer lo más real posible el bien a valorar. La estimación de la DAP se ha realizado utilizando las técnicas paramétricas Logit, Probit Bivariado y Probit de efectos aleatorios, además del algoritmo no paramétrico de Turnbull. La posibilidad de aprovechar las ganancias potenciales de eficiencia del modelo con doble acotación en nuestra aplicación es un tema pendiente y que requiere de un mayor esfuerzo de investigación. Al determinar la máxima disposición a pagar media, el modelo que presentó valor menor fue Turnbull con $7.729 (10,3 €) y el más alto fue obtenido a través del modelo Probit Bivariado con $9.026 (12 €). Éstas cifras son altas para la realidad nacional, tomando en cuenta que no existen estudios similares, nos basamos en que el costo promedio del boleto de entrada a los museos (único referente) no sobrepasa los $2.500 (3 €). Esta cifra resultó ser más alta de lo que se esperaba a comienzos del estudio. La ciudad de Valdivia recibe una media de 10.000 turistas en la época estival, por lo cual al agregar la DAP por las visitas, que es de $7.729 (10,3€)15 y ponderando el 78,9% de los entrevistados que aceptaron ingresar al mercado hipotético, se obtuvo un beneficio de $61.000.000 de pesos aproximadamente (81.309€), cifra bastante considerable dado que no existe ningún tipo de financiación actualmente para preservar, mantener y restaurar, este tipo de inmuebles patrimoniales.

BIBLIOGRAFÍA ALBERINI, A., KANNINEN B., Y CARSON, R., (1997) “Modeling Response Incentive Effects in Dichotomous Choice Contingent Valuation”, Land Economics, 73, 309-24. ALVAREZ, M., y GONZÁLEZ, M., (2003), “Modelización semiparamétrica y validación teórica del método de valoración contingente. Aplicación de un algoritmo genético. Hacienda española/ Revista de economía Pública, 164, 29-27 AN, M.Y. Y AYALA, R.A. (1996) “A simple Algorithm for Nonparametric Estimation od Distribution Funtions with Arbitrarily Grouped Data”, Working Paper 9602, Department of Economics, Duke University, Durham. BISHOP y HEBERLEIN, (1979) “Measuring Values of Extra-Market Goods: Are Indirect Measures Biased”. American journal of agricultural Economics, Vol 61(5) pp 926-930. CAMERON T.A Y QUIGGIN J. (1994) “Estimation using contingent valuation data from a dichotomous choice with follow-up Questionnaire”. Journal of environmental economics and Management Vol 27 pp 218-234.

15

Tomando la menor DAP de los métodos evaluados.

9

CARSON, R.T, FLORES, N.E., MARTIN, K.M. y WRIGHT, J.L. (1996), “Contingent Valuation and Revealed Preference Methodologies: Comparing the Estimates for Quasi-Publics Goods”, Land Economics, 72, 113-28. CUCCIA, T. y SIGNORELLO, G. (2000) “A Contingent Valuation Study of Willingness to Pay for Visiting a City of Art: The Case Study of Noto”, 11th International Conference on Cultural Economics, Minneapolis. GUARDA, G., O.S.B. (1990), “Flandes Indiano. Las fortificaciones del Reino de Chile 1541-1826”. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago. DELGADO RUIZ, M. (2000) “Trivialidad y trascendencia. Usos sociales y políticos del turismo cultural” en HERRERO PRIETO, L.C. (2000) Turismo Cultural: el Patrimonio Histórico como fuente de riqueza, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Valladolid. KREBS Y SCHMIDT-HEBBEL, (1998), “Patrimonio cultural: aspectos económicos y políticas de protección”. Revista Perspectivas. Págs. 233. Santiago, Chile HAAB, T.C Y McCONNELL K.E, (1997) “Referendum Models and negative Willingness to pay: Alternative solutions”, Journal of Environmental Economics and Management, 32, 251-70. HAAB, T.C Y McCONNELL K.E, (2002) Valuing Environmental and Natural Resources. The econometrics of Non-Market Valuation. Edward Elgar Publishing, New Horizons in environmental economics, UK. 326pp. HANEMANN, W., LOOMIS, J., Y KANINNEN, B., (1991), “ Statistical Efficiency of Double-Bounded Dichotomous Choice Contingent Valuation”, American Journal of Agricultural Economics, 73, 1255-63. HERRERO, L.C., (2001), “Economía del patrimonio histórico”, Información Comercial Española, número 792, págs. 151-168. HERRERO, L.C., BEDATE, A., SANZ, J.A. (2004) “Valoración de bienes públicos relativos al patrimonio cultural. Aplicación al Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo español. XI Reunión de Economía Pública. Barcelona, España. HERRERO, L.C., BEDATE, A., SANZ, J.A. y BARRIO, M.J. del (2002) Estimación de funciones de demanda y tipología del turismo cultural en relación a los bienes culturales. Aplicación al Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español, MIMEO, Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Valladolid, Valladolid. LEON, C., (1996). “Comparing Dichotomous Choice Models Using Truncated Welfare Measures”. Journal of Forest Economics Vol. 2(I) pp 31-53. NAVRUD, S. y READY, R. (2002) Valuing cultural heritage : applying environmental valuation techniques to historic buildings, monuments and artifacts, Edward Elgar, Cheltenham NOONAN, D., (2002), “Contingent Valuation Studies in Arts and Culture: An Annotated Bibliography”, in XII Biennial Conference of the Association for Cultural Economics International, Rotterdam, The Netherlands. McFADDEN, D., (1994), “Contingent Valuation and Social Choice”. American Journal of Agricultural Economics, Vol 76(4) pp689-708. RIZZO, I. y TOWSE, R. (2002) The Economics of Heritage : a study in the political economy of culture in Sicily, Edward Elgar, Cheltenham 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.