Devoción a San Josemaría en Italia

Portada - Noticias - Devoción a San Josemaría en Italia Devoción a San Josemaría en Italia 2.11.2009 Desde junio de 1946 hasta el final de su vida,

2 downloads 71 Views 66KB Size

Story Transcript

Portada - Noticias - Devoción a San Josemaría en Italia

Devoción a San Josemaría en Italia 2.11.2009

Desde junio de 1946 hasta el final de su vida, en 1975, San Josemaría eligió Roma como su propio hogar. Quería vivir en la Ciudad Eterna y convertirla en el centro de la actividad del Opus Dei y de la expansión apostólica en todo el mundo. Sus años romanos provocaron en él un creciente e intenso afecto hacia los italianos y hacia Italia, que consideraba su segunda patria. Tal cariño no podía no ser correspondido con los hechos, y hoy día son muchas las formas y expresiones en que se manifiesta el reconocimiento de tantas personas por el cariño del Padre. Italia ha sido siempre conocida por la profunda fe de su pueblo y por el arraigo de la devoción popular, que se manifiesta en sus distintas y conmovedoras tradiciones: santuarios, iglesias, capillas, romerías, procesiones ... Ciertamente, esto puede ayudar a explicar la rapidez con que se ha difundido también la devoción popular a San Josemaría. Nombres de calles y plazas Hasta octubre de 2009, son 59 las ciudades y localidades italianas que han dedicado una plaza, una calle de la ciudad, o algo similar a San Josemaría. Entre estas, 25 son capitales de una región o provincia, entre ellas Roma, Milán, Nápoles, Bari, Bolonia, Catania, Génova, L'Aquila, Palermo, Salerno y Agrigento. En algunas de estas, la decisión de dar el nombre se tomó por la presencia de San Josemaría en el lugar, incluso aunque en algunas de ellas fuera por un tiempo muy breve o sólo de paso. Este es el caso de Loreto, donde el santo tuvo que acudir muchas veces, y donde se dio el nombre al camino peatonal de ascenso al santuario, que comienza en la plaza del estacionamiento de los autobuses.

1/5

También es el caso de Caglio y Civenna, localidades del lecchese, donde San Josemaría vivió durante los veranos de 1971 y de 1972 y 1973, y que dieron el nombre de San Josemaría. En el primer caso a la plaza que está enfrente de la Iglesia, y en el otro, a la plaza del mercado. Varese le dedicó la avenida principal del parque de Villa Toeplitz, un edificio en el que San Josemaría vivió en agosto de 1968. En Bari, se puede leer en la placa de la calle las palabras "peregrino de San Nicolás”, santo del que San Josemaría era muy devoto y a cuya basílica fue a rezar algunas veces. Más adelante se nombró una plaza del pequeño muelle de Urio, pueblo con vista al lago de Como, en el que San Josemaría estuvo presente muchas veces, entre 1955 y 1973, y donde se realiza actualmente una importante labor apostólica, en el Centro de Convenciones Castillo de Urio. Otro ejemplo significativo de la devoción popular son los recuerdos que acompañan el camino de aquel largo viaje realizado en coche de San Josemaría, con don Álvaro del Portillo y otras tres personas en junio de 1948, desde Roma, atravesando la Calabria, hasta Sicilia. El trayecto comienza con una placa conmemorativa en la fachada de una casa en Scalea, que fue donde los viajeros pasaron la noche del 18 de junio, y a continuación una placa en el Santuario de San Francesco de Paula, donde los dos sacerdotes celebraron la Misa. Una placa en el palacio Arzobispal de Reggio Calabria, donde los viajeros cenaron con el arzobispo Lanza el 19 de junio. Una pequeña inscripción, que ahora se conserva en el Colegio universitario Alcántara de Catania, recuerda la Misa celebrada el 21 de junio por San Josemaría en la iglesia de S. María de la Merced. Finalmente, una placa en la entrada del Gran Albergue del Etna a 1700 metros de altura. El recorrido del viaje de vuelta conserva otros recuerdos: una placa en Palmi, donde los viajeros durmieron el 21 de junio, una calle en Soveria Mannelli, pueblo que tan sólo atravesaron, y una calle en Salerno, que fue su última parada antes de regresar a Roma. Los lugares que han dado el nombre del fundador del Opus Dei a una calle, están por ejemplo: Carloforte, un pueblecito de la isla de San Pedro en Cerdeña; Montagnareale, en Sicilia; Saronno, que dedicó una calle principal de una nueva área de la ciudad; Castelvetrano, en Sicilia, una plaza, fuertemente deseada por el entonces alcalde, quien atribuyó la curación de una hija suya gravemente enferma, a la intercesión de San Josemaría.

2/5

Y Lucca, donde se ha nombrado "Camino de San Josemaría", en memoria de su libro más famoso, a un antiguo camino que lleva al cerco de las antiguas murallas. Otras formas y expresiones Hay, sin embargo, también otras formas y expresiones de devoción a San Josemaría. Por ejemplo, en dos casos se ha nombrado a puertos: Pantelleria y Civitavecchia, con su nombre. Este último sitio ha dado también a una de sus plazas el nombre de San Josemaría. En Crotona, capital de la provincia de Calabria, se le dedicó el Departamento de Urgencias del Hospital “San Juan de Dios”. En Rose, un pueblo de Cosenza, Calabria de 4.500 habitantes, fue asignado el nombre a una escuela primaria. En Rimini lleva su nombre la biblioteca de una escuela. En Nola, cerca de Nápoles, un centro de orientación de la juventud. En Aversa, Caserta, un Centro de Estudios de la Familia. Destacan por su originalidad los Scouts de Bagheria, una gran ciudad en las afueras de Palermo, donde, al final de cada reunión, el grupo “San Josemaría”, formado por miembros jóvenes, recitan juntos la oración de la estampa, y después cada uno se recoge para formular la intención que quiere confiar a su intercesión. No se puede olvidar tampoco la campana de la iglesia parroquial de Cavalcaselle, cerca de Verona, en la que se ha estampado el nombre del santo. Hay también dos placas, una en Treviso y otra en Nápoles. Entre las curiosidades "geográficas", podemos mencionar algunos picos de montañas. Además del cráter del Etna (que tanto él como el camino para alcanzarlo llevan su nombre), se puede mencionar el “Monte de San Josemaría Escrivá”, un pico en la cordillera del Monte Cerviero en el Parque Nacional del Pollino, en Calabria. Pinturas, cuadros, vidrieras Están también, desde luego, las pinturas y cuadros del fundador del Opus Dei en iglesias o capillas. En primer lugar, está la imagen de San Josemaría Escrivá expuesta en el 2008 en el llamado "pasillo de los santos" de la Universidad Lateranense, donde hay imágenes de algunos santos y beatos que allí estudiaron. San Josemaría obtuvo su doctorado en teología en esta universidad

3/5

en diciembre de 1955. El resto de la lista, probablemente incompleta, recorre de arriba a abajo la Península itálica: en Bolonia, en las iglesias de los Santos Gregorio y Siro y la de San Carlos, en Milán, la iglesia del Carmen; en Palermo, la iglesia de Santos Pedro y Pablo; en Messina la de San Elías; en Siena, la Iglesia de San Vigilio; en Roma, San Salvatore in Lauro; en Catania, la colegiata de Santa María; en la Isla de las Mujeres, ciudad marítima en las afueras de Palermo; en Altopascio (Lucca), en S. Maria Nascente, en Corigliano Calabro, en la iglesia dedicada al Beato Juan XXIII, también en Calabria, en Albidona y Castrovillari, hay dos imágenes de San Josemaría en la iglesia de S. Miguel y la Trinidad, en Casteldazzano (Verona), en S. Maria Annunziata. En Nápoles, en la iglesia de S. Maria della Vittoria y Marano en la parroquia de María Santísima Annunziata, en Torrecuso (Benevento), la Iglesia del Redentor SS.mo. En Aversa, en la provincia de Caserta, se puso un cuadro en la capilla del hospital Moscati. Existe también otra imagen en la capilla de la iglesia parroquial de San Felice d'Ocre, en el Abruzzo, dañada por desgracia debido al terremoto de abril de 2009. De particular importancia es un fresco que representa a San Josemaría, en la sacristía del Santuario de San María del Buen Consejo en Ponte Buggianese, en la provincia de Pistoia, por el maestro Massimo Callossi. El santuario es conocido por el ciclo de pintura de Henry Armstrong, con toda la expresividad del famoso maestro italiano, Callossi y discípulos. También hay imágenes de San Josemaría en las vidrieras de varias iglesias. Lápidas y placas En Italia se han multiplicado también las lápidas o placas conmemorativas en recuerdo de la presencia de San Josemaría. Además de las del viaje de 1948 (Scalea, Reggio Calabria, el Etna, Palmi), y la del muelle de Civitavecchia, están las de Caglio y Civenna. También tienen gran valor histórico y religioso la lápida colocada en el Santuario del Sacro Monte de Varese, centro espiritual de Lombardía, donde estuvo San Josemaría.

4/5

Una placa en la iglesia florentina de S. Maria Maggiore, recuerda la celebración de una Santa Misa por San Josemaría con ocasión de su paso por la capital Toscana. Un bajorrelieve se ha colocado en el Santuario de la Virgen de Montenero (Livorno), en memoria de su visita el 15 de septiembre de 1955. Reliquias ex ossibus Existen también numerosas reliquias ex ossibus, expuestas para la veneración de los fieles. Actualmente hay cinco en Calabria: en Luzzi (Cosenza) en S. Maria Assunta, en Vibo Valentia, en S. Maria La Nova, en Albidona (Cosenza), en S. Michael, Palmi (Reggio Calabria) en la Iglesia de la Sagrada Familia en Soveria Mannelli, en San Juan Bautista, en Tolentino (Macerata), en la Iglesia del Sagrado Corazón, en Toscolano Maderno (Brescia), en la iglesia de SS. Pedro y Pablo. En Roma, en S. Juan Bautista en Collatino, en la basílica de San Eugenio y, naturalmente, en la parroquia de San Josemaría Escrivá. Otra reliquia ex-ossibus está en la ciudad de Patti, una sede episcopal, actualmente en construcción.

5/5

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.