Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés

Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014 Subvenciona: Dirección de Promoción

0 downloads 72 Views 224KB Size

Recommend Stories


Servicios sociales y conciliación de la vida familiar, laboral y personal
Federación Española de Municipios y Provincias / Ayuntamiento de A Coruña Congreso de Servicios Sociales Municipales 3, 4 y 5 de mayo de 2006 Simposio

AREA 3.- CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
AREA 3.- CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN INDICADORES DE DIAGNÓSTICO  FUENTE DE DATOS Tiempo diario

jornada como medidas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral
Recomendación general del Ararteko 5/2010, de 28 de diciembre. Tratamiento de las solicitudes de reducción y adaptación o de modificación de jornada c

CONCILIACION ENTRE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EMPRESA
CONCILIACION ENTRE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EMPRESA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA 2014 AIVAR COLL, ENCARNA GIL ALZUETA, YLE

Story Transcript

Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014

Subvenciona:

Dirección de Promoción Social

0.- Introducción. La Unión Agroganadera de Álava-Arabako Nekazarien Elkartea, es una Organización Profesional Agraria, sin ánimo de lucro, cuyo principal objetivo es defender los intereses de las personas agricultoras y ganaderas de Álava y Treviño. Entre sus objetivos, se encuentran los siguientes: •

• •

• •

Defender una política agraria que realice los cambios estructurales necesarios y posibilite unas rentas dignas para el mantenimiento de empleos en nuestras explotaciones agroganaderas. Luchar por el reconocimiento e igualdad de derechos jurídicos, sociales y laborales reales de las mujeres agricultoras. Garantizar unos niveles dignos de calidad de vida en el medio rural, a través del la mejora de la sanidad, la educación y los servicios sociales en los pueblos. Defender el hábitat rural y la ruralidad. Evitar el despoblamiento y desertización del campo. Luchar por cualquier otra cuestión que afecte a los intereses de las personas agricultoras y ganaderas.

Sobre la base de estos objetivos y tras un análisis de la situación sociolaboral de las personas agricultoras y ganaderas, abordando distintas cuestiones desde una perspectiva de género, el sindicato observó la necesidad de elaborar un diagnóstico de medidas para la conciliación de la vida laboral, familiar y personal en el sector agrario alavés. Un estudio elaborado por IKT en 2011, titulado “Las mujeres en el entorno rural”, ofrecía los siguientes datos referidos a la CAPV: • • • • •

El 44% de las mujeres que trabajan en una explotación agroganadera declaran no trabajar fuera de casa. (Asimilan el trabajo doméstico con el agrario) Un 18% de las mujeres que se dedican al sector primario declaran no tener ninguna hora a la semana para sí mismas Solo un 1,5% de las mujeres rurales de Euskadi tienen estudios agrarios La mayor parte de las mujeres que trabajan en el sector no quieren cambiar de trabajo Sin embargo sólo un 3% quiere que sus hijos o hijas continúen con la actividad

En cuanto a las principales preocupaciones de las mujeres agricultoras y ganaderas en la CAV señalan las siguientes • Escasa rentabilidad de la actividad • Horarios de trabajo • Falta de relevo generacional Por otra parte, otro estudio de Gobierno Vasco fechado en 2012 y con el título “Mujeres en el medio rural” recoge que en el medio rural vasco hay del orden de 5.500 niños y niñas de tres años o menos, en torno a 12.000 entre 4 y 12 años y casi 4.000 entre 13 y 17. Respecto a las relaciones de dependencia que se detectan, se cifran en unas 3.700 personas, lo que suponen un 4% de la población rural y cuyo cuidad recae al menos en un 90% en las mujeres de las familias. Aunque estos datos corresponden al conjunto de la CAV y no sólo al sector agrario, sino al conjunto del medio rural, dan una idea de la necesidad de elaborar un diagnóstico que constituya un punto de partida para conocer las medidas que el sector primario necesario para conciliar su vida personal, familiar y laboral. Se trata de observar qué tipo de medidas podemos poner en práctica para mejorar todos los ámbitos de nuestra vida (tiempo de trabajo, de ocio, de formación, para la atención de niños y mayores, etc), ver las ayudas de que disponemos, así como Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014.-

2

detectar tanto ayudas como servicios sociales que facilitarían una conciliación corresponsable en el sector agrario y en el medio rural. El diagnóstico se dividirá en las siguientes partes: 1. Análisis de las medidas de conciliación aplicables actualmente al sector agroganadero 2. Encuesta sobre necesidades de conciliación. 3. Conclusiones y propuestas planteadas

Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014.-

3

1.- Análisis de las medidas de conciliación aplicables actualmente en el sector La actividad agraria se desarrolla en Álava en su mayor parte por cuenta propia, siendo la tipología de las explotaciones agrarias, pequeñas explotaciones familiares, con una edad media alta y en la que en alrededor de un 50% hay dos o más personas trabajando por cuenta propia. Aunque en períodos anteriores existía un Régimen Especial de la Seguridad Social Agraria (que sigue coexistiendo hasta su total absorción por el nuevo), el sistema se modificó y desde el 1 de enero de 2008 existe un Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios (SETA) integrado dentro del RETA (Régimen de Trabajadores Autónomos) Según datos de septiembre de 2013, las personas adscritas al estos regímenes de Seguridad Social son los siguientes: Régimen SETA REASS TOTAL

Nº personas 2.063 personas 685 personas 3.753 personas

Mujeres (%) 698 mujeres (33%) 67 (1%) 765 mujeres (20%)

Hombres 1.365 hombres 618 hombres 2.988 hombres

La Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajador Autónomo, reconoció entre otros derechos, el de la conciliación de la actividad profesional de este sector con su vida personal y familiar. En concreto, el capítulo II, artículo 4, que regula los derechos profesionales, en el partado 3 señala que en el ejercicio de la actividad profesional las personas trabjadoras autónomas tienen los siguientes derechos individuales: “g) A la conciliación de su actividad profesional con la vida personal y familiar, con el derecho a suspender su actividad en las situaciones de maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas que lo regulen, siempre que su duración no sea inferior a un año, aunque éstos sean provisionales, en los términos previstos en la legislación de la seguridad Social. h) A la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, de conformidad con la legislación de la Seguridad Social, incluido el derecho a la protección en las situaciones de maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas que lo regulen, siempre que su duración no sea inferior a un año, aunque éstos sean provisionales”. Esta Ley es de aplicación en el sector agrario, por lo que recogemos a continuación las medidas establecidas para facilitar la conciliación.

1.1.-Suspensión de actividad por parto, acogimiento y/o adopción durante 16 semanas (Baja por maternidad) Se trata de una baja de 16 semanas de duración en los supuestos de parto, adopción o acogimiento, ampliables en dos semanas más de permiso por cada hijo discapacitado. También en los casos de partos prematuros con falta de peso del neonato, o cuando por cualquier motivo clínico el neonato precise hospitalización clínica superior a 7 días, se dará un permiso adicional de suspensión que se puede ampliar hasta 13 semanas como máximo (es independiente de las 6 semanas posteriores al parto de uso obligado de la madre). La madre puede ceder este permiso al otro progenitor, a excepción de las 6 semanas siguientes al Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014.-

4

parto que son obligadas para la madre por motivos biológicos, con la novedad de que estos permisos se pueden disfrutar de forma acumulada aunque al finalizar el permiso de la madre pase a situación de Incapacidad Temporal. Estos permisos se pueden disfrutar a tiempo parcial: pero la percepción del subsidio y la reducción de la actividad sólo podrá efectuarse en el porcentaje del 50%. En el caso del fallecimiento de la madre el padre podrá disfrutar de las 16 semanas. Durante esta suspensión la trabajadora autónoma tendrá una prestación económica de la Seguridad Social equivalente al 100% de su base de cotización equivalente al promedio de las bases cotizadas en los 6 meses previos a la suspensión de la obligación de cotizar. Si se contrata a una persona que la sustituya durante el periodo de descanso, se bonifica el nuevo contrato. Asimismo en este supuesto también se bonifican la cuota de la persona autónoma.

1.2.-Suspensión de actividad por nacimiento, adopción o acogimiento durante 13 días (baja por paternidad) En los supuestos de nacimiento de hijo, adopción o acogimiento, el trabajador tendrá derecho a la suspensión de su actividad profesional durante trece días ininterrumpidos, ampliables en el supuesto de parto, adopción o acogimiento múltiples en dos días más por cada hijo a partir del segundo. Esta suspensión es independiente del disfrute compartido de los períodos de descanso por maternidad. Se podrá disfrutar del descanso por paternidad a tiempo parcial, pero la percepción del subsidio y la reducción de la actividad sólo podrá efectuarse en el porcentaje del 50%.

1.3.- Suspensión de actividad profesional por riesgo durante el embarazo En los supuestos en que el desempeño del trabajo influya negativamente en la salud de la trabajadora o en la del feto, y así se certifique por los servicios médicos del INSS o de la Mutua de Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades Profesionales (EP) competente, se tiene derecho a un período de interrupción de la actividad profesional. Se considera situación protegida la derivada de riesgos o patologías que puedan influir negativamente, siempre que estén relacionados con ageentes, procedimientos o condiciones de trabajo de la actividad desempeñada. La prestación consiste en un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora: • La equivalente a la que esté establecida para la prestación por incapacidad temporal (IT) derivada de contingencias profesionales, tomando como referencia la fecha en que se emita el certificado por los servicios médicos del INSS o de la Mutua, o • La equivalente a la establecida para la prestación por IT derivada de contingencias comunes cuando el régimen de que se trate no contemple la cobertura de las contingencias profesionales y cuando no se hubiese mejorado voluntariamente el ámbito de la acción protectora, incorporando la protección de esta situación o la de las contingencias profesionales.

1.4.-Suspensión de actividad profesional por riesgo durante la lactancia natural Período de interrupción de la actividad profesional durante el período de la lactancia natural, cuando el desempeño de la misma pudiera influir negativamente en la salud de la trabajadora o en la del hijo menor de 9 meses, y Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014.-

5

así se certifique por los servicios médicos del INSS o Mutua de Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades Profesionales (EP) competente. La prestación consiste en un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora: • La equivalente a la que esté establecida para la prestación por

incapacidad temporal (IT) derivada de contingencias profesionales, tomando como referencia la fecha en que se emita el certificado por los servicios médicos del INSS o de la Mutua, o • La equivalente a la establecida para la prestación por IT derivada de contingencias comunes cuando el régimen de que se trate no contemple la cobertura de las contingencias profesionales y cuando no se hubiese mejorado voluntariamente el ámbito de la acción protectora, incorporando la protección de esta situación o la de las contingencias profesionales. • Se abonará durante el período necesario para la protección de la salud de la trabajadora y/o del hijo (como máximo, hasta que éste cumpla los 9 meses de edad), salvo que aquélla reanude su actividad profesional o se incorpore a otra compatible son su situación. Por otra parte, Gobierno Vasco cuenta con varios tipos de ayuda para la conciliación familiar y laboral. Aunque en su mayor parte están dirigidas al personal asalariado por cuenta ajena, las personas trabajadoras por cuenta propia podrían acogerse a la siguiente:

1.5.-Ayudas a la conciliación de la vida familiar y laboral para la contratación de personas trabajadoras para el cuidado de hijos o hijas menores Se subvenciona la contratación de personas dadas de alta en el Régimen Especial de Empleados del hogar de la Seguridad Social para el cuidado a domicilio de hijos o de hijas menores. El período subvencionable abarcará desde la decimoséptima semana tras el nacimiento o constitución de la adopción, acogimiento -preadoptivo o permanenteo tutela del hijo o hija para cuyo cuidado se contrata al cuidador o la cuidadora hasta el 31 de agosto del año en el que dicho hijo o dicha hija cumpla tres años. La dotación fijada será, para una renta familiar estandarizada, igual o inferior a 28.000 euros, el 100% de la aportación que legalmente le corresponda al empleador o a la empleadora a la cotización al Régimen Especial de Empleados de Hogar de la Seguridad Social. Para renta familiar estandarizada superior a 28.000 euros se subvencionará el 75% de la aportación que legalmente le corresponda al empleador o a la empleadora a la cotización al Régimen Especial de Empleados de Hogar de la Seguridad Social.

1.6.-Ayudas para sustituir a personas trabajadoras acogidas a una excedencia o reducción de jornada de trabajo para el cuidado de hijos o de hijas o de familiares en situación de dependencia o extrema gravedad sanitaria Tendrán derecho a estas ayudas las personas físicas que trabajen por cuenta propia así como las personas jurídicas privadas cuando contraten a personas trabajadoras por cuenta ajena o personas socias trabajadoras o socias de trabajo de Sociedades Cooperativas para prestar servicio en dichos centros de trabajo. La persona contratada deberá estar inscrita como desempleada en un Servicio Público de Empleo de ámbito autonómico, estatal o de la Unión Europea. En el supuesto de Sociedades Cooperativas, éstas deberán suscribir un contrato de socio de Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014.-

6

duración determinada para la sustitución de las personas socias trabajadoras o socias de trabajo que se hubieran acogido a excedencia o reducción de jornada para cuidado de hijos o hijas o de familiares en situación de dependencia o de extrema gravedad sanitaria. Dicha contratación deberá tener una duración continuada mínima de 59 días naturales y comprender, al menos, la misma jornada que estuviera pactada en el contrato de la persona sustituida, en el caso de sustitución por excedencia, o por una jornada equivalente al porcentaje que se hubiera reducido, en el supuesto de sustitución por reducción. No será subvencionable la contratación del cónyuge o pareja de hecho de la persona empleadora ni de sus ascendientes, descendientes o colaterales, tanto por consanguinidad como por afinidad, de primer o segundo grado, así como tampoco los citados familiares de los miembros de los órganos de gobierno y dirección de las personas jurídicas privadas.

Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014.-

7

2.- Encuesta sobre necesidades agroganadero alavés

de

conciliación

en

el

sector

2.1.-Contenido de la encuesta Para elaborar este diagnóstico, se ha realizado una encuesta a personas trabajadoras del sector, con el fin de conocer de primera mano tanto su situación personal como el grado de conocimiento de medidas que contribuyan a una mejor conciliación así como las necesidades prácticas que en su día a día consideran prioritarias. A continuación se incluye el cuestionario realizado: Persona que encuesta

responde

a

la

Número de personas que trabajan en la explotación de manera habitual

Mujer Hombre Edad Hombres Mujeres

¿Eres titular o cotitular de la explotación?

¿Tienes personas dependientes a tu cargo?

Si No Si No Niños/as Personas mayores

La conciliación de la vida personal, familiar y laboral supone... (señalar si se está muy, poco o nada de acuerdo con la definición): Poco Mucho Nada Que personas con familia (hijos e hijas, padres mayores, etc.) puedan compatibilizar la vida laboral y personal Que las mujeres puedan acceder y compatibilizar sus trabajos con sus responsabilidades familiares Permitir que cualquier persona pueda compatibilizar su vida personal, familiar y laboral Conseguir mantener un equilibrio entre los diferentes ámbitos de la vida (laboral, familiar, formación, ocio…) con el fin de mejorar el bienestar, la salud y la capacidad de trabajo personal Es un concepto imposible de aplicar en este sector Es una tontería que tiene que ver con las corrientes feministas ¿Crees que en tu vida diaria necesitarías medidas de conciliación? ¿Cuáles serían tus principales problemas de compatibilización del tiempo?

Si No

La atención de hijos/as La atención de personas mayores La formación El ocio personal El exceso de trabajo en la explotación Otras (especificar):

Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014.-

8

Conocimiento y aplicación de las medidas (Señala la opción que más se ajuste a tu realidad) Conozco esta medida Suspensión de actividad profesional por parto, adopción o acogimiento familiar durante 16 semanas (maternidad) Suspensión de actividad profesional por parto, adopción o acogimiento familiar durante 13 días (paternidad) Suspensión de actividad profesional por riesgo durante el embarazo Suspensión de actividad profesional por riesgo durante la lactancia Ayudas a la contratación de personas trabajadoras para el cuidado de hijos o de hijas menores Ayudas para sustituir a personas trabajadoras acogidas a una excedencia o reducción de jornada de trabajo para el cuidado de hijos, hijas, y familiares en situación de dependencia o extrema gravedad sanitaria

de

conciliación

La he aplicado

La aplicaré en el futuro

Para una mejor conciliación de la vida personal y laboral, a veces es necesario disponer de determinados servicios de carácter social o público. ¿Cuáles consideras prioritarios? Servicio de guardería Nidos familiares Centros para personas mayores o dependientes Bolsa de personas trabajadoras para atender puntualmente necesidades de conciliación (“canguros”, personal para trabajar en casa, para cuidado de personas mayores, etc) Otros (especificar) En tu entorno (pueblo, ayuntamiento, cuadrilla) ¿cuáles serían necesarios?

¿Qué medidas podría proponer UAGA a las Administraciones para una mayor conciliación de la vida personal y familiar en el sector agrario?

Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014.-

9

2.2.- Tamaño de la muestra El cálculo del tamaño de la muestra es uno de los aspectos a concretar en las fases previas de la investigación y determina el grado de credibilidad que concederemos a los resultados obtenidos. Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos globales es la siguiente:

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados). En este apartado hemos considerado el conjunto de la afiliación de UAGA, es decir las 1409 explotaciones. k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos. En este caso, hemos considerado un nivel de confianza del 90% (valor k=1,65) e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella. En este caso hemos calculado un error muestral del 7% p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura. En este sentido, consideramos que al menos la mitad de las explotaciones tienen necesidad de conciliación en su vida personal, familiar y laboral. q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer). Aplicando esta fórmula, nos resultó un tamaño de muestra de 127 encuestas a explotaciones. A partir de ahí, nos planteamos la necesidad de saber quién respondía a la encuesta, teniendo en cuenta que en un buen número de explotaciones contaban con al menos dos personas afiliadas al sindicato y, en su mayor parte, corresponden a un hombre y una mujer como cotitulares. Fijándonos en estudios anteriores, y viendo que la corresponsabilidad en el sector agrario es minoritaria y que la mayor parte de los cuidados recaen en las mujeres, nos planteamos que si bien el porcentaje de hombres y mujeres en el sindicato es de un 65%-35%, entre titulares y cotitulares de explotación la encuesta debía contar con prioridad de mujeres en sus respuestas. Finalmente, se han realizado un total de 131 encuestas, de las que el 56% corresponden a mujeres y el 44% a hombres. Asimismo, se planteó centrar las franjas de edades prioritarias entre los 30 y los 55 años, por ser el tramo de edad donde se concentran las mayores necesidades de conciliación. Así, el 64% de las encuestas corresponden a esa franja de edad, correspondiendo un 36% a mujeres y un 28% a hombres. Por último, resaltar sólo un 5% de las encuestas corresponden a personas menores de 30 años, debido a que son muy pocas las personas titulares o cotitulares de explotación de esa edad.

Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014.-

10

45 40

14

35 30

23

25

Mujeres

30

15 10 5

Hombres

8

20

17

10

17

2 4

6

0 < 30 años

30-45

46-55

>55 años

Sin especificar

Grafíco 1. Personas encuestadas en función de su edad y sexo

2.3.-Resultados de la de la encuesta La encuesta realizada contaba con dos bloques de preguntas. Por un lado, las relativas a la situación personal de quien respondía a la encuesta y sus necesidades de conciliación. La segunda parte medía el grado de conocimiento sobre conciliación y las medidas y servicios que considera necesarios en su día a día. A continuación detallamos las respuestas obtenidas. I.-Titularidad de la explotación La encuesta ha sido respondida en un 90% por personas titulares o cotitulares de explotación. Este porcentaje es similar en mujeres y hombres. Este tipo de respuesta es normal en nuestro caso al dirigir la encuesta a las personas que aparecen como titulares o cotitulares, por ser los datos de que disponemos.

Titulares o Cotitulares Explotación Edad Mujeres Hombres % < 30 años 4 2 30-45 16 21 46-55 28 13 >55 años 15 8 Sin especificar 4 7 TOTAL 67 51

100% 93% 93% 92% 69% 90%

Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014.-

11

II.-Personas trabajando en la explotación La tipología de explotación más generalizada es la familiar, aquella en la que trabajan un hombre y una mujer, que son el 39% de las encuestadas. Personas trabajando en la explotación Total 1 hombre solo 29 1 mujer sola 18 1 hombre y una mujer 51 + 2 personas 13 No contesta 20

% 22% 14% 39% 10% 15%

III.- Personas a su cargo El 56% de las personas encuestadas tienen personas dependientes a su cargo, bien sean menores de edad, personas mayores o discapacitadas. Las franjas de edad con mayor número de personas a cargo está entre los 30 y los 55 años. También son mujeres quienes en mayor medida consideran tener personas a su cargo: 34% de las mujeres frente a 21% de los hombres. El 38% de las personas encuestadas tienen niños o niñas a su cargo y el 19% personas mayores.

Cuestionarios con personas dependientes a cargo Edad

Mujeres

< 30 años 30-45 46-55 >55 años Sin especificar TOTAL

1 13 22 5 4 45

Hombres

% sobre total encuestas

Total

0 11 9 4 4 28

1 24 31 9 8 73

1% 18% 24% 7% 6% 56%

IV.- Conocimiento sobre la conciliación. Para conocer el grado de conocimiento que tenían las personas encuestadas sobre la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, se lanzaron varias frases con el fin de que mostraran el grado de conformidad con las mismas. Pese a las similitudes entre todas las frases –aunque con matices de importancia-, la mayor parte de la gente se muestra de acuerdo con las frases más inclusivas, que afectan a hombres y mujeres y a todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, a las personas les cuesta definirse entre una u otra frase. El 33 % de ellas está de muy de acuerdo con las cuatro definiciones planteadas, proporción que es algo mayor entre los hombres (42%) que entre las mujeres (26%). La frase que más acuerdo concita es la más completa: “Conseguir mantener un equilibrio entre los diferentes ámbitos de la vida (laboral, familiar, formación, ocio…) con el fin de mejorar el bienestar, la salud y la capacidad de trabajo personal”. Esta es respaldada por el 66% de las personas encuestadas y en mayor medida por las mujeres(70%). Los hombres (en un 70%) están más de acuerdo con la definición “Permitir que cualquier persona pueda compatibilizar su vida personal, familiar y laboral”. Las mujeres la eligen en un segundo lugar, con el 47% de acuerdo. Por lo que se refiere a la frase que adjudica sólo a las mujeres el papel de la conciliación “Que las mujeres puedan acceder y compatibilizar sus trabajos con Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014.-

12

sus responsabilidades familiares” es respaldada por el 47% de las personas encuestadas (61% de hombres frente a 35% de mujeres). Por último, “Que personas con familia (hijos e hijas, padres mayores, etc.) puedan compatibilizar la vida laboral y personal” es también respaldada por el 60% de los hombres y el 35% de las mujeres. También se preguntó por la posibilidad de considerar que la conciliación era “una tontería que tiene que ver con las corrientes feministas”. Esta afirmación ha sido respaldada en mayor o menor medida por un 9% de las personas encuestadas (5% de mujeres y 14 % de hombres)

IV.- Percepción frente a necesidades de conciliación El 53% de las personas encuestadas tienen la percepción de necesitar medidas de conciliación. Esta sensación es mayor en las franjas de edad intermedias y, sensiblemente mayor en hombres que en mujeres (56% frente a 51%) ¿Necesitas medidas de conciliación? Total % Si 70 53% No 34 26% NS/NC 7 5% Percepción de necesitar medidas de conciliación Edad < 30 años 30-45 46-55 >55 años Sin especificar TOTAL % sobre total de encuestas % sobre mismo sexo

Mujeres 3 12 13 7 3 38

Hombres 1 16 8 2 5 32

29%

24%

51%

56%

% sobre quienes necesitan

Total 4 28 21 9 8 70

6% 40% 30% 13% 11% 100%

53%

Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014.-

13

V.- Dificultad para conciliar en el sector agrario A la pregunta de si es imposible conciliar en el sector agrario, el sentir mayoritario de hombres y mujeres es moderado. El 40% consideran que están poco de acuerdo con la frase. Sin embargo, esta percepción es diferente en hombres que en mujeres. Para las mujeres la conciliación es más difícil ya que sólo el 14% no ven dificultades y, por el contrario, el 30% consideran que es muy difícil. Sin embargo, sólo un 12% de los hombres ven más difícil la conciliación. Dificultad para conciliar Mucho Poco Nada NS/NC

Mujeres Hombres 31% 12% 42% 39% 13,5% 28% 13,5% 21%

Total 23% 40% 20% 17%

VI.-Problemas para compatibilizar el tiempo El mayor problema para compatibilizar el tiempo es el exceso de trabajo en la explotación. Tanto en hombres como en mujeres es el principal problema, seguido de la necesidad de tiempo para atender a hijos e hijas. En tercer lugar, se sitúa la falta de tiempo para ocio personal. Estas cifras varían ligeramente en función de las franjas de edad y el sexo. Así, mientras en los menores de 30 años la falta de tiempo para ocio no es un problema, las mujeres de 46 a 54 años lo sitúan como su principal problema, que afecta al 47% de ellas. Y en todos los tramos de edad, esa percepción es mayor entre las mujeres que entre los hombres. En las mujeres de entre 30 y 45 años es mayor la preocupación por el cuidado de hijos e hijas (lo señalan el 65% de ellas) frente a ellos (43%). Problemas de compatibilización del tiempo en hombres y mujeres: 50% 45% 40% 35% 30% % mujeres

25%

% hombres

20% 15% 10% 5% 0% Atención de hijos e hijas

Atención de personas mayores

Falta de tiempo para formación

Falta de tiempo para ocio

Exceso de trabajo en la explotación

Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014.-

14

Problemas de tiempo de las mujeres en función de su edad: 16 14 12 Menores 30

10

30-45

8

46-54

6

+ 55

4 2 0 Atención de Atención de Falta de Falta de hijos e hijas personas tiempo para tiempo para mayores formación ocio

Exceso de trabajo en la explotación

Problemas de tiempo de los hombres en función de su edad 14 12 10

Menores 30

8

30-45

6

46-54

4

+ 55

2 0 Atención de Atención de hijos e hijas personas mayores

Falta de tiempo para formación

Falta de tiempo para ocio

Exceso de trabajo en la explotación

Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014.-

15

VII.- Conocimiento y aplicación de las medidas de conciliación existentes En este apartado, llama poderosamente la atención la diferencia entre el conocimiento de las medidas existentes de conciliación y la escasa aplicación que han tenido o prevén aplicar en un futuro.

Medidas de conciliación

Baja maternidad Baja paternidad Riesgo embarazo Riesgo lactancia Ayudas contratación Ayudas sustitución

Mujeres Conocen Aplican 89% 28% 72% 7% 70% 14% 68% 5% 31% 26%

Hombres Conocen Aplican 54% 14% 46% 21% 51% 4% 44% 4%

4% 5%

39% 39%

Total Conocen Aplican 74% 22% 60% 13% 62% 9% 57% 5%

4% 7%

34% 31%

4% 6%

Situación sobre la baja de maternidad en mujeres de 30 a 54 años Personas % Conocen la medida 46 98% Han aplicado o 32% 15 aplicarán esta medida

Si nos centramos en una de las medidas más conocidas y de mayor aplicación en cualquier ámbito, como es la baja por maternidad, y lo centramos en las edades más susceptibles de haberla utilizado (o prever utilizarla) –mujeres de 30 a 54 años- llama la atención que aunque un 98% de estas mujeres conocen dicha medida, sólo un 32% la ha aplicado o prevé hacerlo en un futuro. En el caso de las ayudas por paternidad, si nos centramos en la franja de hasta 45 años (más susceptible de haber podido acogerse a esta medida, dado que es más reciente), el 50% conocen esta medida y el 35% se han acogido a ella o prevén acogerse en un futuro. Por lo que se refiere al resto de las medidas, tanto su conocimiento como su aplicación es bastante limitada, tal y como se refleja en el primer cuadro de este apartado.

VIII.- Servicios que ayudan a la conciliación Teniendo en cuenta que la mayor parte de las explotaciones agrarias se sitúan en el entorno rural, donde los servicios son más limitados, hemos preguntado a las personas encuestadas cuáles serían los servicios que favorecerían más en su zona la conciliación. Una amplia mayoría considera necesario disponer de una bolsa de personas trabajadoras disponibles para trabajar, para el cuidado de menores o personas dependientes y mayores. Las mujeres son las más partidarias de este servicio, mientras que los hombres, se reparten entre la bolsa y las guarderías, que las mujeres dejan en tercer lugar.

Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014.-

16

Servicios necesarios para la conciliación Mujeres Hombres Guarderías 31% Nidos familiares 4% Centros para personas mayores o dependientes 45% Bolsa de personas trabajadoras 84%

Total 46% 14%

37% 8%

44% 46%

44% 67%

Mientras que las mujeres en cualquier franja de edad optan en primer lugar por la bolsa de personas trabajadoras, en los hombres esta percepción cambia. Solo los hombres de entre 46 y 54 años optan por esta opción, mientras que en el resto, en función de la edad, varían sus necesidades. Los de más de 55 años optan en primer lugar por los centros para personas mayores (75%), mientras que el resto reparte en similares proporciones sus preferencias entre los centros para mayores y las guarderías. También las mujeres de más de 55 años dan una importancia más elevada (65%) a los centros de día, aunque siguen prefiriendo la bolsa de personas trabajadoras. IX.- Otros servicios y medidas En el apartado de otros servicios, se enumeran diferentes cuestiones. Las más repetidas son las que se refieren a mejoras en el transporte público, mejoras en la asistencia y la ayuda a domicilio o la posibilidad de mejorar los horarios para formación, con el fin de que sean compatibles con el resto de los aspectos laborales y familiares. Atención especial requieren las solicitudes que abogan por contar con una bolsa de personal especializado para ayudar de manera puntual en las necesidades de las explotaciones, así como retomar los servicios de sustitución que en otras épocas han funcionado. En cuanto a las medidas que debe proponer UAGA a las administraciones para mejorar la conciliación en el sector, se aboga por garantizar los derechos laborales de trabajadores y trabajadoras, facilitar los horarios de las reuniones, ofrecer más información sobre las prestaciones existentes y realizar formación al respecto. Asimismo hay quien aboga por relanzar el movimiento sindical feminista.

Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014.-

17

3.- Conclusiones del diagnóstico y propuestas planteadas Las principales conclusiones que se pueden extraer de este diagnóstico son las siguientes: •

La mayor parte de las explotaciones alavesas está formada al menos por un hombre y una mujer y en gran parte de ellas se cuenta con personas a cargo de las y los entrevistados.



Aunque existe una percepción clara de necesitar medidas de conciliación, no hay un conocimiento exacto de qué es lo qué supone. Se da una ambigüedad de respuestas en las que se intuye hacia dónde se orienta la conciliación, pero sin tenerlo claro del todo.



Las mujeres tienen una mayor percepción de necesitar medidas de conciliación y, entre el conjunto de hombres y mujeres, los de mediana edad. En su mayor parte se corresponde con quienes cuentan con hijos dependientes a su cargo.



Sin embargo, el mayor problema para conciliar en el sector agrario estriba en el exceso de trabajo en la explotación. Le sigue la necesidad de tiempo para el cuidado de hijos e hijas.



Las mujeres también son quienes cuentan con menos tiempo de ocio.



Aunque existe conocimiento de las medidas de conciliación existentes, sólo una mínima parte de las personas se acoge a ellas, incluso en las más generalizadas.



El principal servicio que reclaman las personas encuestadas es poder contar con una bolsa de trabajo para atender necesidades puntuales de conciliación.

Sobre la base de estas conclusiones, desde UAGA planteamos las siguientes propuestas o medidas: •

Es necesario reforzar la corresponsabilidad en el sector agrario porque la encuesta demuestra que es en las mujeres en quienes recaen en mayor medida las tareas de cuidado.



Es necesario divulgar en el sector las medidas de conciliación existentes. En este sentido, sería necesario realizar también una revisión de las mismas, debido al escaso éxito de acogimiento con el que cuentan.



Sería aconsejable estudiar medidas de conciliación que sean más acordes y respeten la realidad del sector agrario. Aunque en las encuestas no se recoge, al realizarlas un buen número de gente señala la imposibilidad de acogerse a ellas por tener que seguir realizando el trabajo agrario, no teniendo a disposición personas que puedan sustituirles en el trabajo en las mismas condiciones. Por ello parece necesario habilitar una bolsa de trabajadores con conocimientos del sector, con el fin de poder llevar a cabo servicios de sustitución en momentos como la maternidad, paternidad, etc.



Una de las medidas más requeridas es la habilitación de una bolsa de personas trabajadoras que atiendan las necesidades puntuales para el cuidado de menores o personas mayores. En las conversaciones mantenidas en las encuestas se ve claramente que hay muchas necesidades de conciliación en momentos puntuales, en función de la carga de trabajo de las explotaciones, y que es difícil hacerles frente. Esta es una medida más requerida por las mujeres, que son más reticentes a delegar las funciones de Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014.-

18

cuidado (especialmente de personas mayores de los pueblos) en lugares como centros permanentes. •

Es necesario habilitar en el medio rural los mismos servicios (guarderías, centros de día, transporte más adecuado…) que en el mundo urbano, para que las personas del sector agrario partan en igualdad de condiciones que el resto a la hora de poder conciliar vida familiar, personal y laboral.



Como sindicato, con carácter interno, debemos incidir en la mejora de los horarios tanto de reuniones como de cursos de formación, con el fin de hacerlos más inclusivos y que todo el mundo tenga opción de participar.

Con estas conclusiones, a UAGA se le abre un abanico de posibilidades para incidir en aspectos relacionados con la conciliación. En este sentido, prevé trasladar a las administraciones estas conclusiones para buscar alternativas y propuestas que mejoren la situación del sector agrario. Asimismo se va a realizar una labor de difusión interna entre la afiliación de este trabajo y se divulgarán las medidas y servicios preexistentes para la conciliación, con el fin de que puedan acogerse a ellas las personas que lo necesiten.

Diagnóstico de conciliación de la vida personal, laboral y familiar en el sector agrario alavés Febrero de 2014.-

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.