Diagnóstico de la Infancia Región de Atacama Tercera Región

Diagnóstico de la Infancia Región de Atacama Tercera Región Secretaría Regional Ministerial de Salud Departamento de Salud Pública Tercera Región Ata

0 downloads 36 Views 4MB Size

Story Transcript

Diagnóstico de la Infancia Región de Atacama Tercera Región

Secretaría Regional Ministerial de Salud Departamento de Salud Pública Tercera Región Atacama 2010

EQUIPO DE TRABAJO AUTORIDADES Dr. Nicolás Baeza Prieto, SEREMI de Salud Atacama

AUTORES DEL PRESENTE DIAGNOSTICO Coordinadora: Betsabé Rodríguez Equipo Realizador: Betsabé Rodríguez, Marcela Ramírez, Omar Maldonado, Abelardo Centrón, Carolina Veliz, Isabel Palladares, Manuel Isasmendi, Gloria Olavarría, Jacqueline Escobar, Forlin Aguilera, Elías Núñez.

REVISOR DEL PRESENTE DIAGNOSTICO Ilia Torres.

COLABORADORES JUNAEB, SENADIS, SERPLAC, FONASA, SERNAM, INE, INTEGRA, JUNJI, SENAME, COMPIN, IND, SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, SEREMI de Educación, SEREMI de Justicia, Servicio de Salud, Gendarmería, Gobernaciones, Municipalidades, Hogar de Cristo, Club de Leones de Vallenar, Iglesia Católica.

ÍNDICE 1

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

2

SITUACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................. 2

3

2.1

Ubicación, límites y superficie ....................................................................... 2

2.2

Clima ............................................................................................................. 3

2.3

Hidrografía .................................................................................................... 5

DEMOGRÁFIA ...................................................................................................... 8 3.1

Población menor de 10 años: relación porcentual e índice de masculinidad . 8

3.2 Población menor de 10 años: distribución porcentual según sexo y distribución urbano-rural ......................................................................................... 10 3.3

Población menor de 10 años: distribución porcentual según etnia............... 11

3.4

Tasa de fecundidad ..................................................................................... 13

Fuente: DEIS, estadísticas vitales/Hechos vitales inscritos en SRCeI/ Estadísticas de población 2000-2007 ...................................................................................... 13 4

DETERMINANTES SOCIALES ESTRUCTURALES ........................................... 16 4.1

Educación ................................................................................................... 16

4.1.1

Coberturas educación............................................................................ 16

4.1.2

Alfabetismo ............................................................................................ 17

4.1.3

Establecimientos educacionales ............................................................ 18

4.2

Determinantes socio económicos ................................................................ 20

4.2.1

Pobreza ................................................................................................. 20

4.2.1.1

Jefas de hogar ................................................................................ 20

4.2.1.2

Nivel de pobreza e indigencia en menores de 10 años ................... 21

4.2.2

Beneficios de protección social .............................................................. 23

4.2.2.1

Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) ....... 23

4.2.2.2

Programa de alimentación escolar.................................................. 24

4.2.2.3 Análisis epidemiológico de Enfermedades Inmune-prevenibles, insertas en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI). ........................... 25 4.2.2.3.1 Incidencias ENO-PNI; Análisis según esquemas: ....................... 25 4.2.2.3.2 Coberturas de vacunas, según esquemas.................................. 29 4.2.2.3.3 Conclusiones del análisis epidemiológico de enfermedades inmune-prevenibles, insertas en el Programa Nacional de Inmunizaciones . 30

5

4.2.3

Acceso a sistema de eliminación de excretas ........................................ 31

4.2.4

Acceso de los hogares a red de energía eléctrica ................................. 32

4.2.5

Acceso de los hogares a la red de agua potable ................................... 33

DETERMINANTES SOCIALES INTERMEDIARIOS ........................................... 34 5.1

Transporte y conectividad ........................................................................... 34

5.2

Comunicaciones .......................................................................................... 35

5.2.1

Servicio acceso a internet (conexiones fijas) ........................................ 35

5.2.2

Telefonía fija .......................................................................................... 36

5.2.3

Televisión pagada ................................................................................. 37

5.2.4

Radiodifusión ......................................................................................... 37

5.2.5

Empresas de las comunicaciones.......................................................... 38

5.3

Estilos de vida ............................................................................................. 39

5.3.1

5.3.1.1

Gestantes en control....................................................................... 39

5.3.1.2

Niños y niñas menores de seis años .............................................. 40

5.3.1.3

Niños y niñas de seis años ............................................................. 41

5.3.1.4

Déficit de talla ................................................................................. 42

5.3.2 5.4

Estado nutricional .................................................................................. 39

Lactancia materna exclusiva a los 6 meses ........................................... 42

Condiciones de Vida.................................................................................... 44

5.4.1

Bajo peso al nacimiento (menos de 2.500 gramos) ............................... 44

5.4.2

Nacidos vivos prematuros (menos de 37 semanas de gestación).......... 45

5.5

Sistema de salud y redes ............................................................................ 46

5.5.1

Establecimientos de Salud..................................................................... 46

5.5.2 Población menores de 10 años pertenecientes a Fondo Nacional de Salud................................................................................................................... 50 5.5.3

Infecciones Respiratorias Agudas.......................................................... 50

5.5.4 Coberturas de las patologías pertenecientes a garantías explicitas en salud (GES) en menores de 10 años ................................................................. 51 5.5.5 5.6 6

Coberturas alta odontológica integral en niños y niñas de 6 años.......... 56

Redes de apoyo a la infancia ..................................................................... 57

DAÑO E INEQUIDAD EN SALUD ....................................................................... 66 6.1

Morbilidad .................................................................................................... 66

6.1.1

Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) .................................. 66

6.1.1.1

Población de 0 a 4 años ................................................................. 66

6.1.1.2

Población de 5 a 9 años ................................................................. 70

6.1.1.3

Egresos hospitalarios por residencia, grandes grupos de causas ... 72

6.1.1.3.1 Grupo de edad de 0 a 4 años ..................................................... 72 6.1.1.3.2 Grupo de edad de 5 a 9 años ..................................................... 75 6.1.1.4 Egresos hospitalarios por residencia, principales causas específicas de los principales grandes grupos de causas .................................................. 77 6.1.1.4.1 Grupo de edad de 0 a 4 años ..................................................... 77 6.1.1.4.2 Grupo de edad de 5 a 9 años ..................................................... 78 6.2

Discapacidad ............................................................................................... 80

6.2.1 6.3

Prevalencia de discapacidad ................................................................. 80

Mortalidad ................................................................................................... 82

6.3.1

Mortalidad infantil .................................................................................. 82

6.3.2

Mortalidad neonatal ............................................................................... 84

6.3.3

Mortalidad postneonatal ........................................................................ 86

6.3.4

Tasa de mortalidad infantil ajustada por años de escolaridad materna .. 88

6.3.5

Tasas ajustadas de mortalidad, grandes grupos de causas................... 91

6.3.5.1

Grupo de edad de 0 a 4 años ......................................................... 91

6.3.5.2

Grupo de edad de 5 a 9 años ......................................................... 92

6.3.6

6.4

Tasas ajustadas de mortalidad, principales causas específicas ............ 94

6.3.6.1

Grupo de edad de 0 a 4 años ......................................................... 94

6.3.6.2

Grupo de edad de 5 a 9 años ......................................................... 95

Epidemiología ambiental ............................................................................. 97

6.4.1 Estudios de arsénico y plomo “Aspectos ambientales en el diagnóstico de salud de la infancia” ............................................................................................ 97 6.4.2

Contaminación atmosférica ................................................................... 98

6.4.2.1

Dióxido de Azufre ........................................................................... 98

6.4.2.1.1 Plan de descontaminación Fundición Hernán Videla Lira ........... 99 6.4.2.1.2 Material Particulado respirable bajo 10 micras ......................... 102 6.4.3

Contaminación Bahía de Chañaral ...................................................... 103

7

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................... 105

8

CONCLUSIÓN .................................................................................................. 112

ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1 Densidad poblacional, comunas de la región de Atacama. Año 2009 .............. 2 Mapa 2 Porcentaje de niños y niñas menores de 10 años en condición de pobreza comunas de la región de Atacama. Año 2006 ............................................................. 21 Mapa 3 Porcentaje de niños y niñas menores de 10 años en condición de indigencia comunas de la región de Atacama. Año 2006 ............................................................. 22 Mapa 4 Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacimiento comunas de la región de Atacama. Quinquenio 2002-2006........................................................................... 44 Mapa 5 Porcentaje de nacidos vivos prematuros comunas de la región de Atacama. Quinquenio 2002-2006 ............................................................................................... 45 Mapa 7 Tasa de mortalidad infantil, comunas de la región de Atacama. Quinquenio 2002-2006 .................................................................................................................. 83 Mapa 8 Tasa de mortalidad neonatal, comunas de la región de Atacama. Quinquenio 2002-2006 .................................................................................................................. 85 Mapa 9 Tasa de mortalidad postneonatal, comunas de la región de Atacama. Quinquenio 2002-2006 ............................................................................................... 87 Mapa 10 Brechas de mortalidad infantil entre 0 a 8 y 13 y más años de escolaridad materna, comunas de la región de Atacama. Decenio 1997-2006 .............................. 90 Mapa 11 Zona saturada por anhídrido sulfuroso en las zonas circundantes a la Fundición Hernán Videla Lira, región de Atacama. Año 2009 ................................... 101

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Tipos de climas presentes en las comunas de la región de Atacama. Año 2007 ..................................................................................................................................... 5 Tabla 2 Relación porcentual según grupo de edad e índice de masculinidad, comunas y región de Atacama. Año 1990 ................................................................................... 9 Tabla 3 Relación porcentual, según grupo de edad e índice de masculinidad, comunas y región de Atacama. Año 2010 ................................................................................... 9 Tabla 4 Frecuencia relativa, población de 0 a 4 años pertenecientes a pueblos originarios o indígenas según grupo, área urbano-rural, región de Atacama. Año 2002 ................................................................................................................................... 11 Tabla 5 Frecuencia relativa población de 5 a 9 años pertenecientes a pueblos originarios o indígenas, según grupo, área urbano-rural, región de Atacama. Año 2002 ................................................................................................................................... 12 Tabla 6 Porcentaje de cobertura de educación, según niveles, comunas de la región de Atacama. Año 2006 ............................................................................................... 16 Tabla 7 Frecuencia relativa de alfabetismo, según grupo de edad, por sexo y comunas de la región de Atacama. Año 2002 ............................................................................ 17 Tabla 8 Frecuencia relativa de alfabetismo, según grupo de edad, por sexo y área urbano-rural, comunas de la región de Atacama. Año 2002 ....................................... 18 Tabla 9 Número de establecimientos, según comunas y tipo de dependencia, región de Atacama. Año 2009 ............................................................................................... 19 Tabla 10 Porcentaje de jefatura de hogar femenina, comunas de la región de Atacama. Año 2006 .................................................................................................................... 20 Tabla 11 Número de raciones entregadas mensualmente a las comunas de la región de Atacama. Año 2010 ............................................................................................... 24 Tabla 12 Coberturas de las vacunas insertas en el Programa Nacional de Inmunización, Región de Atacama. Años 2007 a 2009 ............................................... 30 Tabla 13 Distribución porcentual de los hogares con acceso a sistema de eliminación de excretas, según comunas, Atacama y Chile. Año 2006 ......................................... 31 Tabla 14 Distribución porcentual de los hogares con acceso a energía eléctrica, según comunas, Atacama y Chile. Año 2006 ........................................................................ 32 Tabla 15 Distribución porcentual de los hogares con acceso al agua potable, según comunas, Atacama y Chile. Año 2006 ........................................................................ 33 Tabla 16 Registro nacional de servicios y vehículos de transporte público de pasajeros de locomoción colectiva, según comunas, región de Atacama. Año 2010 .................. 35 Tabla 17 Número de conexiones fijas a internet, región de Atacama. Años 2006 a 2010 ........................................................................................................................... 35 Tabla 18 Número de estaciones radiales, según comunas, región de Atacama. Año 2010 ........................................................................................................................... 37 Tabla 19 Número de empresas de las comunicaciones, comunas de la región de Atacama. Año 2010 .................................................................................................... 38 Tabla 20 Lactancia materna exclusiva a los 6 meses, comunas, región de Atacama y Chile. Año 2009 .......................................................................................................... 43 Tabla 21 Establecimientos de Salud, Región de Atacama. Año 2010 ......................... 47 Tabla 22 Estimación de la población inscrita en Fondo Nacional de Salud (*), menores de 10 años, región de Atacama. Año 2009 ................................................................. 50 Tabla 23 Morbilidad por causas respiratorias agudas e ingresos a salas IRA, según comunas de la región de Atacama. Año 2008 ............................................................. 51 Tabla 24 Casos creados GES según grupo de edad, región de Atacama, años 2008 y 2009 ........................................................................................................................... 52 Tabla 25 Casos creados según comunas, región de Atacama. Años 2008 y 2009 ..... 52 Tabla 26 Casos creados según problema de salud GES, región de Atacama. Años 2008 y 2009 ................................................................................................................ 53

Tabla 27 Casos creados según problema de salud GES y edad de 0 a 4 años, región de Atacama. Años 2008 y 2009 .................................................................................. 54 Tabla 28 Casos creados según problema de salud GES y edad de 5 a 9 años, región de Atacama. Años 2008 y 2009 .................................................................................. 55 Tabla 29 Consolidado de redes de apoyo a la infancia, región de Atacama. Año 2010 ................................................................................................................................... 58 Tabla 30 Incidencia promedio de Enfermedades de Notificación Obligatoria, población general de 0 a 4 años, región de Atacama. Quinquenios 1995 a 2009 ...................... 68 Tabla 31 Incidencia promedio de Enfermedades de Notificación Obligatoria, niños de 0 a 4 años, región de Atacama. Quinquenios 1995 a 2009 ........................................... 69 Tabla 32 Incidencia promedio de Enfermedades de Notificación Obligatoria, niñas de 0 a 4 años, región de Atacama. Quinquenios 1995 a 2009 ........................................... 69 Tabla 33 Incidencia promedio de Enfermedades de Notificación Obligatoria, población general de 5 a 9 años, región de Atacama. Quinquenios 1995 a 2009 ...................... 71 Tabla 34 Incidencia promedio de Enfermedades de Notificación Obligatoria, niños de 5 a 9 años, región de Atacama. Quinquenios 1995 a 2009 ........................................... 71 Tabla 35 Incidencia promedio de Enfermedades de Notificación Obligatoria, niñas de 5 a 9 años, región de Atacama. Quinquenios 1995 a 2009 ........................................... 72 Tabla 36 Número de casos y porcentaje de egresos hospitalarios, por residencia de la población de 0 a 4 años, según principales grandes grupos de causa, Atacama. Años 2001 y 2007 ................................................................................................................ 74 Tabla 37 Número de casos y porcentaje de egresos hospitalarios, por residencia de la población de 5 a 9 años, según principales grupos de causa, Atacama. Años 2001 y 2007 ........................................................................................................................... 76 Tabla 38 Número de casos y porcentaje de las principales causas específicas de los principales grandes grupos de causas de egresos hospitalarios, por residencia, población de 0 a 4 años, región de Atacama. Año 2007 ............................................. 78 Tabla 39 Número de casos y porcentaje de las principales causas específicas de los principales grandes grupos de causas de egresos hospitalarios, por residencia, población de 5 a 9 años, región de Atacama. Año 2007 ............................................. 79 Tabla 40 Prevalencia de discapacidad, región de Atacama. Año 2004 ....................... 80 Tabla 41 Frecuencia absoluta población de 0 a 4 años, con discapacidades según sexo y tipo de discapacidad, región de Atacama. Año 2002 ....................................... 81 Tabla 42 Frecuencia absoluta población de 5 a 9 años, con discapacidades según sexo y tipo de discapacidad, región de Atacama. Año 2002 ...................................... 81 Tabla 43 Tasas ajustadas de mortalidad por gran grupo de causa de muerte según sexo, población de 0 a 4 años de edad, región de Atacama. Quinquenios 1999-2003 y 2004-2008 .................................................................................................................. 92 Tabla 44 Tasas ajustadas de mortalidad por gran grupo de causa de muerte según sexo, población de 5 a 9 años de edad, región de Atacama. Quinquenios 1999-2003 y 2004-2008 .................................................................................................................. 93 Tabla 45 Tasas ajustadas de mortalidad de las principales causas específicas del principal gran grupo de grandes causas “ciertas afecciones del periodo perinatal”, región de Atacama, población de 0 a 4 años de edad. Quinquenio 2004-2008 ........... 95 Tabla 46 Tasas ajustadas de mortalidad de las principales causas específicas del segundo principal gran grupo de grandes causas “malformaciones”, región de Atacama, población de 0 a 4 años de edad. Quinquenio 2004-2008 .......................... 95 Tabla 47 Tasas ajustadas de mortalidad de las principales causas específicas del principal gran grupo de grandes causas “traumatismos y envenenamientos”, región de Atacama, población de 5 a 9 años de edad. Quinquenio 2004-2008 .......................... 96 Tabla 48 Tasas ajustadas de mortalidad de las principales causas específicas del principal gran grupo de grandes causas “Tumores, neoplasias”, región de Atacama, población de 5 a 9 años de edad. Quinquenio 2004-2008 ......................................... 96 Tabla 49 Número de eventos, según Niveles de Emergencia para dióxido de azufre, Años 2003 a 2009..................................................................................................... 100

ÍNDICE DE GRÁFICOS Grafico 1 Distribución porcentual urbano-rural según sexo, población de 0 a 4 años, región de Atacama. Año 2002..................................................................................... 10 Grafico 2 Distribución porcentual urbano-rural, según sexo, población de 5 a 9 años, región de Atacama. Año 2002..................................................................................... 10 Grafico 3 Tasas de fecundidad región de Atacama y Chile. Años 2000 a 2007 .......... 13 Grafico 4 Tasas de fecundidad según grupo de edad de la madre, región de Atacama. Años 2000 a 2007....................................................................................................... 14 Grafico 5 Tasa de fecundidad de madres menores de 20 años en la región de Atacama y Chile. Quinquenio 2003-2007................................................................................... 14 Grafico 6 Tasa de fecundidad según comuna de residencia, región de Atacama. Años 2003-2007 .................................................................................................................. 15 Grafico 7 Coberturas del Programa Nacional de Alimentación Complementaria en población infantil, comunas y región de Atacama. Años 2008 y 2009 ......................... 23 Grafico 8 Tasas de incidencia de enfermedades inmune-prevenibles a través del esquema de vacunación “pentavalente y polio oral” inserto en el Programa Nacional de Inmunización, región de Atacama. Años 2000 a 2009 ................................................ 26 Grafico 9 Tasas de incidencia de enfermedades inmune-prevenibles a través del esquema de vacunación “B.C.G.” inserto en el Programa Nacional de Inmunización, región de Atacama. Años 2000 a 2009 ...................................................................... 27 Grafico 10 Tasas de incidencia de enfermedades inmune-prevenibles a través del esquema de vacunación “Tres vírica.” inserto en el Programa Nacional de Inmunización, región de Atacama. Años 2000 a 2009 ................................................ 28 Grafico 11 Número de líneas telefónicas totales, por meses, región de Atacama. Año 2009 ........................................................................................................................... 36 Grafico 12 Número de subscriptores a televisión pagada, por meses, región de Atacama. Año 2009 .................................................................................................... 37 Grafico 13 Estado nutricional de gestantes en control, mejor comuna, peor comuna, y región de Atacama. Años 2007- 2009 ......................................................................... 39 Grafico 14 Porcentaje de obesidad en menores de seis años, comuna de Copiapó, mejor comuna, región de Atacama y Chile. Años 2008 y 2009 .................................. 40 Grafico 15 Porcentaje de obesidad en escolares de primero básico, mejor comuna, región de Atacama. Años 2004, 2006 y 2008 ............................................................. 41 Grafico 16 Déficit de talla en escolares de primero básico, mejor comuna, región de Atacama y Chile. Años 2005 a 2008 ........................................................................... 42 Grafico 19 Coberturas odontológicas integrales niños y niñas de 6 años, mejor comuna, peor comuna, región de Atacama y Chile. Años 2008 y 2009 ..................... 56 Grafico 20 Tasa de mortalidad infantil, región de Atacama y Chile. Años 1999 a 2008 ................................................................................................................................... 82 Grafico 21Tasas de mortalidad neonatal, región de Atacama y Chile. Años 1990 a 2008 ........................................................................................................................... 84 Grafico 22 Tasas de mortalidad postneonatal, región de Atacama y Chile. Años 1990 a 2008 ........................................................................................................................... 86 Grafico 23 Tasas de mortalidad infantil ajustada según años de escolaridad de la madre, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006 ........................ 88 Grafico 24 Tasas de mortalidad infantil ajustada según años de escolaridad de la madre, región de Atacama, mejor y peor comuna. Decenio 1997-2006 ...................... 89

1 INTRODUCCIÓN El objetivo de este Diagnóstico Comunal de la Infancia, es constituirse en un instrumento orientado a avanzar en la solución de los problemas de los niños y niñas de Atacama desde una perspectiva global e intersectorial, es por ello que en su elaboración participaron a comienzos del año 2010 distintos sectores e instancias, en la cual se determinó la estructura de cada diagnostico y las determinantes sociales mínimas que deberían incorporarse en cada tema. Este diagnóstico incorpora la mirada desde distintos ámbitos: geográficos, económicos, demográficos, sociales, educación, salud, protección social y ambiental, incluyendo a niños y niñas menores de 10 años, desagregados en grupos quinquenales de 0 a 4 y 5 a 9 años.

Para seguir avanzando en la calidad de vida y nivel de salud de nuestros niños y niñas, es necesaria la mirada intersectorial, ya que sólo desde la óptica y acciones de salud, el “techo técnico” mantendría los indicadores estancados no permitiendo avanzar en soluciones de algunos problemas sanitarios tales como la mortalidad infantil, la Sífilis congénita, niños en la línea de pobreza, cobertura escolar, brechas urbano-rurales. Esta última en las distintas comunas, se expresa en bajas coberturas de educación pre-básica, escasa oferta de entretención

y

recreación,

bajas

coberturas

de

saneamiento

básico,

principalmente alcantarillado y agua potable.

Sin duda, las distintas políticas de protección social orientadas a la infancia, en conjunto con las acciones de carácter local que se planifiquen, deberían tener impacto sobre este grupo de población, logrando así niños más sanos y preparados para enfrentar con éxito la próxima etapa de su desarrollo personal.

1

2 SITUACIÓN GEOGRÁFICA

2.1

Ubicación, límites y superficie

Mapa 1 Densidad poblacional, comunas de la región de Atacama. Año 2009

Comunas DENSIDAD (Hab./Km2) 0,700000 - 1,600000

Diego de Almagro

1,600001 - 3,200000

.

Chañaral

3,200001 - 6,600000 6,600001 - 9,500000

Caldera

Copiapó

Tierra Amarilla

Huasco

Vallenar

Freirina

®

Alto del Carmen

0

28.500

57.000

114.000

171.000

Meters 228.000

Fuente: INE, 2009; IGM, 2008

La de región de Atacama limita al Norte con la región de Antofagasta, coincidiendo con los siguientes accidentes de tipo geográfico-físico: paralelo astronómico de la punta Carrizalillo, línea de cumbres que limitan por el 2

norponiente la hoya de la quebrada Pan de Azúcar, línea de cumbres que separa las hoyas de las quebradas La Cachina y Pan de Azúcar, poligonal que une el cerro San Cristóbal con la confluencia de las quebradas del Juncal y del Carrizo, pasando por los cerros Picota Balcón y del Toro, quebrada del Carrizo, meridiano astronómico cerro del Carrizo, línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada del Juncal, línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada de Incaguasi y línea de cumbres del cerro Pereda hasta el cerro Atalaya; al Este limita con la República de Argentina; al Sur con la región de Coquimbo, destacando los siguientes accidentes de tipo físico–geográfico: línea de cumbres que separa las hoyas de los ríos del Carmen y Potrerillos, línea recta que une las cotas 3.301 y 3.677, línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Guachacán, línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río del Carmen, línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Los Choros, poligonal que une las cotas 1.116 y 1.180 pasando, entre otros, por la cota 1.124, trigonométrico Chañar y cerro Yerba Buena; línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Pajonales, poligonal que pasando por la cota 452 une la cota 693 con el cerro Pata de Sapo, línea de cumbres desde el cerro Pata de Sapo hasta el cerro Capacho, poligonal que une los cerros Capacho, Valentín y Blanco, línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Los Choros y línea recta desde la primera cumbre al oeste del portezuelo de Las Ventanas hasta la punta del Apolillado; y al Oeste con el Océano Pacífico. (INE-Atacama, 2007) El territorio regional corresponde a una superficie de 75.176,2 km 2, lo que representa un 9,94% del territorio nacional, estimándose una densidad poblacional para el año 2009 de 3,7 (habt/km 2). (INE, 2009).

2.2

Clima

En la región es posible distinguir 4 tipos de climas en sentido longitudinal, vale decir de Oeste a Este: Desértico Costero con Nubosidad Abundante, Desértico Transicional, Desértico Frío de Montaña y Tundra de Alta Montaña.

3



Desértico de Costero con Nubosidad Abundante (BWn)1: se caracteriza por presentar nubosidad y niebla nocturna con gran continuidad todo el año. Presenta humedad relativa mediana anual de 74%. Las precipitaciones se presentan preferentemente los meses de junio a agosto. En cuanto a las temperaturas, la faja costera puede clasificarse como templada, ya que todos los meses se presentan temperaturas en promedio entre los 10°C y 20°C, con una oscilación diaria de 7,5°C, que refleja la influencia marina, de la relación entre precipitación y temperatura, se puede decir que todos los meses del año son secos.



Desértico Transicional (BW1)1: se presenta en el límite del área de nubosidad costera y los 1.200 a 1.500 m de altitud, se desarrolla un medio árido de ancho variable sometido al influjo de la inversión de la temperatura producida por la subsidencia de aire del Anticiclón del Pacífico.



Desértico de montaña (BWk’G): corresponde a un clima que se presenta por sobre los 1.500 m y hasta los 4.000 m de altitud, donde las fluctuaciones de temperatura son reguladas por la altitud, presenta una gran sequedad del aire y se presentan precipitaciones en el invierno.



Tundra de alta montaña (EB)1: se presenta entre los 4.000 y 4.500 m en el sector septentrional y hasta los 3.500 a 3.800 m en la parte meridional se caracteriza por presentar bajas temperaturas durante todo el año, con variación bajo y sobre cero, presentando oscilaciones diarias de temperatura superiores a 15°C (INE-Atacama, 2007).

1

BWn, BW1, BWk’G y EB: Clasificación climática de Köppen.

4

Tabla 1 Tipos de climas presentes en las comunas de la región de Atacama. Año 2007

Comunas Chañaral

Climas Desértico Costero con Nubosidad Abundante (BWn) Desértico Frío de Montaña (BWk’G) y Tundra Alta de Montaña (EB) Desértico Costero con Nubosidad Abundante (BWn) Desértico Costero con Nubosidad Abundante (BWn) y Desértico Transicional (BW1) Desértico Transicional (BW1), Desértico Frío de Montaña (BWk’G) y Tundra Alta de Montaña (EB) Desértico Costero con Nubosidad Abundante (BWn) Desértico Transicional (BW1) Desértico Costero con Nubosidad Abundante (BWn) y Desértico Transicional (BW1) Desértico Frío de Montaña (BWk’G) y Tundra Alta de Montaña (EB)

Diego de Almagro Caldera Copiapó

Tierra Amarilla

Huasco Vallenar Freirina

Alto del Carmen Fuente: INE-Atacama, 2007

2.3

Hidrografía

En esta región destacan tres sistemas hidrográficos, que son los ríos Copiapó, Huasco y La Ola.

En la provincia de Copiapó, está presente el río Copiapó que se forma por los ríos Pulido, Jorquera y Manflas, presentando un caudal bastante constante, con un gasto medio mensual de 3,7 m3/seg. Al analizar los regímenes de los ríos que conforman el Copiapó, se observa una notable independencia entre ellos. El río Manflas concurre a las Juntas con las aguas que colecta en el área sur de la cabecera hidrográfica, fluctuando su caudal entre 0,46 y 1,32 m 3/seg.; el Jorquera drena la parte septentrional del cabezal hidrográfico, presentando un gasto medio mensual fluctuante entre 1,07 y 1,64 m3/seg; el Pulido es el que presenta el mayor caudal de los tres tributarios que conforman el río Copiapó, fluctuando su gasto medio mensual entre 0,97 y 2,75 m 3/seg.

5

Es importante mencionar la problemática de los recursos Hídricos de la Cuenca del Río Copiapó, corroborada por diversos estudios (Copiapó Valley Groundwater Overdraft Report Dr. Charles M. Burt, P.E, June, 2008):

1. Niveles de agua están descendiendo en parte del acuífero. 2. El descenso del nivel freático es una evidencia de la sobreexplotación del acuífero. 3. La calidad del agua en las partes más bajas se está deteriorando. 4. Aunque el río Copiapó fluyó en la parte baja del valle hace aproximadamente 20 años, esto ya no ocurre. Es un río seco aguas arriba de la ciudad de Copiapó. 5. Menos agua esta fluyendo fuera del valle y en el estuario de la desembocadura del río.

Estudios anteriores estimaron que

la sobreexplotación del acuífero fue de

aproximadamente 110 Hm3/año (Informe Final. Diagnóstico de los recursos hídricos de la Cuenca del Rio Copiapó y proposición de un modelo de explotación sustentable. Golder Associates S.A. Providencia – Santiago. Julio, 2006),

mientras

que

investigaciones

más

reciente

estiman

una

sobreexplotación de 43 Hm3/año (Copiapó Valley Groundwater Overdraft Report Dr. Charles M. Burt, P.E, June, 2008). Ambas estimaciones realmente se basan en información imprecisa, sin embargo, la diferencia entre los dos valores es debida principalmente a diferentes métodos de cálculo. El último estudio señalado estima que los mayores porcentajes de extracción de agua de debe a los sectores económicos ET Cultivo (53%) y Minería (31%), además indica que al menos que alguna acción se realice para resolver este problema de sobreexplotación del acuífero, los dos grupos de usuarios del agua más afectados serán: 1. “El Medio Ambiente. Específicamente, el agua dejará de fluir al estuario o se verá disminuida a una cantidad insignificante”. 2. “Los pequeños agricultores al noroeste de la ciudad. Los niveles de agua continuarán en descenso y la calidad del agua disminuirá. Los resultados serán que los agricultores no podrán sostener la producción agrícola debido al alto costo de bombeo, a la necesidad de profundizar 6

sus pozos, o la pobre calidad del agua que será de tan mala calidad que los cultivos no crecerán bien, y que

los costos de producción se

incrementarán y los agricultores venderán sus derechos de aguas (a un mercado de derechos de agua insatisfecho), para extracción”(Copiapó Valley Groundwater Overdraft Report Dr. Charles M. Burt, P.E, June, 2008).

El estudio plantea como posibles soluciones y acciones de Categoría Principal: Solicitar a las compañías mineras la utilización de agua de mar salada para los procesos industriales, en reemplazo del agua dulce, El termino de toda expansión de la superficie agrícola y una eventual reducción de la superficie cultivada y que algunas plantas phreatofitas (plantas que se alimentan de agua desde el nivel freático) deberían ser eliminadas. Como soluciones y acciones de Categoría Secundaria plantea: La construcción de embalses de infiltración para mejorar la recarga del acuífero en los eventos futuros de alta precipitación, La siembra de nubes puede proveer de algunos beneficios y distintas alternativas para reducir la evapotranspiración, entre otras.

En la provincia de Huasco se presenta el rio Huasco, que está conformado a su vez por los ríos El Tránsito y El Carmen los que confluyen en el lugar denominado La Junta, a 90 km de su desembocadura, este lugar se presenta perfectamente conformado no recibiendo aguas abajo ningún afluente importante. El caudal medio del rio Huasco es de 6,7 m 3/seg.

En la provincia de Chañaral comuna se presentan los ríos Salado y Pedernales, los que a su vez dan origen al río La Ola. (INE-Atacama, 2007).

7

3

DEMOGRAFIA

La región de Atacama presenta una población proyectada para el año 2009 de 278.515 habitantes, lo que equivale a un 1,645% de la población a nivel nacional, respecto de la población general un 51% son hombres y un 49% son mujeres. 3.1

Población menor de 10 años: relación porcentual e índice de masculinidad

Respecto de la población de menores de 10 años se observa que la población proyectada para el año 1990 en el grupo de 0 a 4 años y 5 a 9 años correspondían al 11,75% y 10,2% del total de la población general respectivamente, en cambio la población proyectada el año 2010 indica cifras de 9,88% y 8,68% en las poblaciones proyectadas de 0 a 4 años y 5 a 9 años respectivamente, observándose una clara disminución 1,87 y 1,52 puntos porcentuales respectivamente, lo que indica un envejecimiento de la población de la región dado que los dos grupos de edad indicados presentan también disminución a cifras de un dígito, aunque en menor medida (1,87 puntos porcentuales en el grupo de menor edad y 1,52 en de mayor edad) (INE,2009). Esta situación se avala al comparar las cifras presentadas en la encuesta CASEN, 2009 la cual indica un índice de vejez2 de 31,0% a nivel regional.

La región de Atacama tanto el año 1990 como 2010 presentan el mismo índice de masculinidad, para el grupo de 0 a 4 años y de 5 a 9 años (104 niños por cada 100 niñas).

2

Índice de vejez: Relación entre la población de 65 años y más y la población de 0 a 14 años, expresada por cada 100. Indica el número de adultos mayores por cada 100 niños.

8

Tabla 2 Relación porcentual según grupo de edad e índice de masculinidad, comunas y región de Atacama. Año 1990

Comuna Copiapó Caldera Tierra Amarilla Chañaral Diego de Almagro Vallenar Alto del Carmen Freirina Huasco Región

% 11,75 13,51 13,46 12,11 12,25 12,14 11,31 13,10 12,41 11,75

0 a 4 años Índice H-M 104 103 109 101 108 102 96 102 99 104

% 10,2 11,2 10,4 10,6 11,4 11,2 10,0 11,4 10,5 10,2

5 a 9 años Índice H-M 105 115 96 93 103 104 109 118 94 104

Fuente: INE-Proyecciones, 1990

Tabla 3 Relación porcentual, según grupo de edad e índice de masculinidad, comunas y región de Atacama. Año 2010

Comuna Copiapó Caldera Tierra Amarilla Chañaral Diego de Almagro Vallenar Alto del Carmen Freirina Huasco Región

% 8,18 8,18 8,47 8,36 7,50 7,51 7,56 7,79 7,39 9,88

0 a 4 años Índice H-M 103 104 103 104 104 105 104 104 105 104

Fuente: INE-Proyecciones, 2010

9

% 8,00 7,54 7,89 8,37 7,47 7,62 7,11 7,77 7,13 8,68

5 a 9 años Índice H-M 102 104 102 103 103 106 102 101 108 104

3.2

Población menor de 10 años: distribución porcentual según sexo y distribución urbano-rural

Atacama presenta una distribución urbana en su población de 0 a 4 y 5 a 9 años de 92,69% y 93,17% respectivamente. Para la distribución rural Atacama presenta un 7,31% y 6,83% de población de 0 a 4 y 5 a 9 años respectivamente. Grafico 1 Distribución porcentual urbano-rural según sexo, población de 0 a 4 años, región de Atacama. Año 2002

%

Distribución porcentual urbano rural según sexo, población de 0 a 4 años, región de Atacama. Año 2002 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00

urbano %

rural % Región 0-4 años

Hombre

92,82

7,18

Mujer

92,55

7,45

Total

92,69

7,31

Fuente: INE-CENSO, 2002 Grafico 2 Distribución porcentual urbano-rural, según sexo, población de 5 a 9 años, región de Atacama. Año 2002

%

Distribución porcentual urbano rural según sexo, población de 5 a 9 años región de Atacama. Año 2002 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00

urbano %

rural % Región 5-9 años

Hombre

93,13

6,87

Mujer

93,21

6,79

Total

93,17

6,83

Fuente: INE-CENSO, 2002

10

3.3

Población menor de 10 años: distribución porcentual según etnia

Estadísticas del CENSO 2002 indican que del total de la población de 0 a 4 años de la región de Atacama un 2,29 % es declarada como perteneciente a pueblos indígenas. De los pueblos originarios considerados los Atacameños representan el mayor porcentaje (0,87%) seguido de los Mapuche (0,67%) y los Colla (0,6%). Tabla 4 Frecuencia relativa, población de 0 a 4 años pertenecientes a pueblos originarios o indígenas según grupo, área urbano-rural, región de Atacama. Año 2002

Comuna

Urbano (%) 0,02 0,79 0,09 0,51 0,65 0,02 0,03

Rural (%) 0 1,97 0 1,72 0,95 0 0

TOTAL (%) 0,02 0,87 0,08 0,6 0,67 0,01 0,02

Yámana (Yagán)

0,01

0

0,01

Total Indígenas

2,1

4,64

2,29

Ninguno de los anteriores Total

97,9 100

95,36 100

97,71 100

Alacalufe Atacameño Aimara Colla Mapuche Quechua Rapa Nui

Fuente: INE-CENSO, 2002

11

En cuando a la población de 5 a 9 años, la región de Atacama registra que un 2,6% pertenece a pueblos indígenas (consultados en el CENSO). De los pueblos originarios considerados los Atacameños representan el mayor porcentaje (1,02%) seguido de los Mapuche (0,77%) y los Colla (0,58%).

Tabla 5 Frecuencia relativa población de 5 a 9 años pertenecientes a pueblos originarios o indígenas, según grupo, área urbano-rural, región de Atacama. Año 2002

Comuna

Urbano (%) 0,01 0,99 0,18 0,53 0,76 0,01 0,03

Rural (%) 0 1,38 0,12 1,32 0,9 0,06 0

TOTAL (%)

Yámana (Yagán)

0,01

0

0,01

Total Indígenas

2,51

3,78

2,6

Ninguno de los anteriores Total

97,49 100

96,22 100

97,4 100

Alacalufe Atacameño Aimara Colla Mapuche Quechua Rapa Nui

Fuente: INE-CENSO, 2002

12

0,01 1,02 0,17 0,58 0,77 0,02 0,02

3.4

Tasa de fecundidad

La tasa de fecundidad3 de la región de Atacama ha presentado en todos los años analizados cifras superiores al promedio país, destacándose el año 2007 el que presenta la mayor brecha de tasas (región v/s país) de fecundidad del periodo. A nivel nacional se aprecia una sostenida tendencia al descenso. Grafico 3 Tasas de fecundidad región de Atacama y Chile. Años 2000 a 2007

Tasa por 1000 MEF

Tasa de fecundidad población total, región de Atacama y Chile, años 2000 a 2007 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

TF Atacama

66,7

68,4

63,4

64,1

60,7

61,3

65,9

66,5

TF Chile

63,9

62,3

59,7

57,9

56,1

55,5

55,2

54,4

Fuente: DEIS, estadísticas vitales/Hechos vitales inscritos en SRCeI/ Estadísticas de población 2000-2007

Al analizar la tasa de fecundidad por grupos de edad de la madre 4 se aprecia que el grupo de mujeres entre 20 y 34 años es superior a los demás grupos. Se observa en el grupo de mayor edad que la tasa de fecundidad, se ha mantenido relativamente estable en todo el periodo analizado, además en el grupo de 15 y 19 años destaca una tendencia al aumento que es posible observar desde el año 2005.

3

Tasa de fecundidad: Numerador número de nacidos vivos totales y denominador número de Mujeres en Edad Fértil (MEF) (15 a 49 años), según proyección INE por 1.000. 4 Tasa de fecundidad según grupo de edad de la madre: Numerador número de nacidos vivos totales y denominador número de Mujeres en Edad Fértil (MEF) (15 a 49 años), según proyección INE por 1.000. El grupo de edad de las madres de 15 a 19 años y el de 35 a 49 años, incluyen los nacidos vivos de madres de menores de 15 años y mayores de 49años, respectivamente.

13

Grafico 4 Tasas de fecundidad según grupo de edad de la madre, región de Atacama. Años 2000 a 2007

Tasa por 1000 MEF

Tasa de fecundidad, según edad de la madre, región de Atacama, período 2000 al 2007 120 100 80 60 40 20 0

TF 15 a 19 años

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 80,4

78,3

70,3

70,8

74

TF 20 a 34 años 103,5

108

99,6 103,3 98,6 101,1 108,9

107

TF 35 a 49 años 31,4

22,5

23

69,4 22,3

61,8 22,6

65,7 20,7

21,5

23,1

Fuente: DEIS, estadísticas vitales/Hechos vitales inscritos en SRCeI/ Estadísticas de población 2000-2007

Al observar la tasa de fecundidad de la región de Atacama en las madres adolescentes entre 15 y 19 años, se observa que la tasa se incrementa tanto en la región como en el país a partir del año 2005 en 8,3 puntos a nivel regional y 4,6 puntos a nivel nacional en comparación al año 2007. En la región de Atacama las tasas de fecundidad en este grupo, durante el período de años en estudio superan notablemente las tasas de fecundidad de madres adolescentes del país en el mismo período. Grafico 5 Tasa de fecundidad de madres menores de 20 años en la región de Atacama y Chile. Quinquenio 2003-2007

Tasa por 1000 MEF

Tasa de fecundidad población de 15 a 19 años,región de Atacama y Chile. Quinquenio 2003-2007 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

2003

2004

2005

2006

2007

T.F.Atacama

69,4

61,8

65,7

70,8

74,0

T.F.Chile

50,3

48,8

50,1

52,3

54,7

Fuente: MINSAL-DEIS-REM, 2009

14

El análisis a nivel comunal indica que las comuna de Tierra Amarilla presenta la tasa de fecundidad del promedio quinquenal 2003-20075 más alta (96,3 por 1.000 MEF), seguida en segundo lugar por la comuna de Chañaral (83,6 por 1.000 MEF) y en tercer lugar la comuna de Alto del Carmen (76,3 por 1.000 MEF), Copiapó es la comuna que presenta la tasa de fecundidad más baja (59,5 por 1.000 MEF). La región en el mismo periodo registró una tasa de 67,78 por 1.000 MEF. Grafico 6 Tasa de fecundidad según comuna de residencia, región de Atacama. Años 2003-2007

Tasa Fecundidad(*) promedio de madres de 15 a 19 años, quinquenio 2003 -2007 120

Tas por 1000 MEF

100 80

96,3 83,6

76,3 75,8 75,5 74,0 73,7 72,8 59,4

60 40 20 0

(*)Tasa por 1000 nacidos vivos totales. Fuente: MINSAL-DEIS-REM, 2009

5

Tasa de fecundidad promedio quinquenal 2003-2007: Numerador suma de los nacidos vivos totales en el quinquenio y denominador número de mujeres en Edad Fértil (MEF)(15 a 49 años) a la mitad del periodo (año 2005), según proyección INE por 1.000.

15

4

DETERMINANTES SOCIALES ESTRUCTURALES

4.1

Educación

4.1.1 Coberturas educación La región presenta un 42,5% de cobertura de educación pre-básica, con rangos que varían entre 16,2% (Huasco) y 53,5% (Chañaral); cobertura de educación básica promedio de la región es de 99,7%, todas las comunas poseen porcentajes superiores al 97,8%, la cobertura de la educación media promedio de la región es de 94,3% con rangos entre 89,8% (Tierra Amarilla) y 97,7% (Alto del Carmen), el porcentaje de cobertura de educación superior promedio de la región es de 33,2% con rangos entre 10,9%(Tierra Amarilla) y 43,6% (Copiapó), solo 2 comunas presentan porcentajes superiores al 30%. Tabla 6 Porcentaje de cobertura de educación, según niveles, comunas de la región de Atacama. Año 2006

Comuna

% Pre-básica

% Básica

% Media

% Superior

Alto del Carmen

36,7

100,0

97,7

10,9

Vallenar

45,7

99,5

94,0

20,6

Freirina

34,0

100,0

92,9

11,7

Chañaral

53,5

99,9

92,3

14,5

Diego de Almagro

42,6

100,0

94,1

36,5

Copiapó

42,0

100,0

94,9

43,6

Caldera

50,4

98,9

94,0

22,1

Tierra Amarilla

33,1

97,9

89,8

10,0

Huasco

16,2

99,0

96,2

24,9

Región

42,5

99,7

94,3

33,2

Fuente: Encuesta CASEN, 2006

16

4.1.2 Alfabetismo La región presenta un 96,59% de alfabetismo en la población de 10 a 14 años similar al indicador regional, dentro de este grupo de edad la prevalencia de las mujeres es levemente superior a la de los hombres (0,61 puntos porcentuales). En la población de mayores de 14 años el indicador regional es de 96,37% al establecer la comparación según género no es posible apreciar diferencias significativas. Tabla 7 Frecuencia relativa de alfabetismo, según grupo de edad, por sexo y comunas de la región de Atacama. Año 2002

10 a 14 años

Mayores de 14 años

Comuna Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

Total

Copiapó

96,55

96,83

96,69

97,45

97,42

97,43

Caldera Tierra Amarilla

96,43

97,48

96,94

97,16

97,44

97,29

96,10

97,54

96,79

95,39

94,81

95,14

Chañaral Diego de Almagro

95,62

96,48

96,04

96,46

96,47

96,47

96,20

97,31

96,73

97,69

96,99

97,37

Vallenar Alto del Carmen

95,85

96,56

96,19

94,85

94,70

94,77

93,78

96,97

95,39

86,94

85,93

86,50

Freirina

97,90

97,87

97,89

91,70

92,45

92,07

Huasco Región

96,52 96,29

97,04 96,90

96,77 96,59

95,90 96,42

95,95 96,32

95,92 96,37

Fuente: INE-CENSO, 2002

17

En la población de 10 a 14 años a nivel regional en el caso de los hombres es mayor el porcentaje de alfabetismo en el área rural v/s la urbana, mientras que, en el caso de las mujeres no existen diferencias significativas según ruralidad v/s urbanidad. En la población de mayores de 14 años a nivel regional en la población masculina como femenina el porcentaje de analfabetismo es superior a nivel urbano en comparación con el rural. Se destaca que la brecha urbanorural a nivel regional es mayor en las mujeres (6,83 puntos porcentuales) en comparación con los hombres (5,42 puntos porcentuales) Tabla 8 Frecuencia relativa de alfabetismo, según grupo de edad, por sexo y área urbano-rural, comunas de la región de Atacama. Año 2002

10 a 14 años Comuna

Hombre

Mayores de 14 años Mujer

Urbano

Rural

Copiapó

96,55

96,63

96,87

Caldera Tierra Amarilla

96,42

100,00

97,17

Chañaral Diego de Almagro

Hombre

Urbano Rural

Mujer

Urbano

Rural

Urbano Rural

94,12

97,57

94,61

97,45

95,20

97,46

100,00

97,37

87,93

97,61

82,69

92,98

97,46

97,83

95,95

94,65

95,44

92,92

95,61

100,00

96,48

0

96,57

94,97

96,50

89,47

96,14

100,00

97,39

90,00

97,79

96,75

97,24

86,90

Vallenar Alto del Carmen

96,02

93,78

96,51

97,09

95,73

87,84

95,16

89,05

0

93,78

0

96,97

0

86,94

0

85,93

Freirina

97,76

98,20

97,85

97,89

95,04

87,43

94,37

89,23

Huasco

97,02

93,55

96,48

100,00

96,87

92,38

96,29

94,51

Región

96,41

94,59

96,88

97,12

97,08

91,37

96,79

89,96

Fuente: INE-CENSO, 2002

4.1.3 Establecimientos educacionales En la región de Atacama existe un total de 183 establecimientos educacionales, de los cuales el 63% corresponden a establecimientos municipales (116), el 29% a particulares subvencionados (53) y el 8% a particulares pagados (14). Sólo las comunas de Copiapó y Vallenar cuentan con los tres tipos de dependencia; establecimiento municipal, particular subvencionado y particular pagado, las comunas de Alto del Carmen y Freirina sólo cuentan con establecimientos municipales, y las comunas restantes de la región

cuentan

con

establecimientos 18

municipales

y

particulares

subvencionados. Al analizar el porcentaje de matrícula de niños por tipo de enseñanza en la región se observa que un 10% (6.571) del total de niños matriculados (64.161) se matriculó en educación parvularia y que un 58% (37.029) en educación básica. Tabla 9 Número de establecimientos, según comunas y tipo de dependencia, región de Atacama. Año 2009

Tipo de dependencia Comuna Municipal Chañaral Diego de Almagro Copiapó Caldera Tierra Amarilla Vallenar Freirina Huasco Alto del Carmen Región

8 5 32 6 9 28 6 6 16 116

Particular Subvencionado 3 8 24 3 3 8 0 4 0 53

Fuente: SEREMI Educación Atacama, 2009

19

Particular Pagado 0 0 11 0 0 3 0 0 0 14

Total comuna 11 13 67 9 12 39 6 10 16 183

4.2

Determinantes socio económicos

4.2.1 Pobreza 4.2.1.1 Jefas de hogar La región de Atacama presenta un 26% de jefatura de hogares con población femenina. La comuna de Huasco presenta un indicador de 21,6% siendo el más bajo de la región y en el otro extremo se ubica la comuna de Freirina con un indicador de 32,6%.

Tabla 10 Porcentaje de jefatura de hogar femenina, comunas de la región de Atacama. Año 2006

Comuna

% Jefatura de hogar femenina

Alto del Carmen

22,8

Vallenar

26,7

Freirina

32,6

Chañaral

31,8

Diego de Almagro

24,0

Copiapó

25,8

Caldera

23,9

Tierra Amarilla

25,2

Huasco

21,6

Región

26,0

País

29,7

Fuente: Encuesta CASEN, 2006

20

4.2.1.2 Nivel de pobreza e indigencia en menores de 10 años La región de Atacama registra un 15,9% de la población en menor de 10 años en condición de pobreza, indicador que en comparación con el país es inferior en 5,3 puntos porcentuales. Mapa 2 Porcentaje de niños y niñas menores de 10 años en condición de pobreza comunas de la región de Atacama. Año 2006

Comunas

PORCENTAJE Niños y niñas 4,700000 - 5,500000 5,500001 - 6,500000 6,500001 - 9,000000 9,000001 - 13,300000 13,300001 - 16,400000

4,7 Diego de Almagro 9 Chañaral

16,4 Caldera

13,3 Copiapó

16 Tierra Amarilla

15,1 Huasco

®

6,5 Vallenar

5 Freirina

Niños y niñas: -Nivel nacional 21,2 % -Nivel regional 15,9%

5,5 Alto del Carmen

Total población: -Nivel nacional 13,7 % -Nivel regional 10,5 %

0

19.00038.000

76.000

114.000

Meters 152.000

Fuente: Elaboración MIDEPLAN, según resultados Encuesta CASEN, 2006

21

La región de Atacama registra que un 4,2% de la población de menor de 10 años presenta condición de indigencia, indicador que en comparación con el país es inferior en 1 punto porcentual. Mapa 3 Porcentaje de niños y niñas menores de 10 años en condición de indigencia comunas de la región de Atacama. Año 2006

Comunas PORCENTAJE Niños y niñas 0,000000 0,000001 - 1,600000 1,600001 - 2,400000 2,400001 - 3,000000

3 Diego de Almagro

3,000001 - 5,300000 5,300001 - 5,400000

5,3 Chañaral

5,3 Caldera

5,4 Copiapó

0 Tierra Amarilla

1,6 Huasco

2,4 Vallenar

Niños y niñas: -Nivel nacional 5,2 % -Nivel regional 4,2 %

0 Freirina

Total población: -Nivel nacional 3,2 % -Nivel regional 2,8 %

0 Alto del Carmen

0

26.500 53.000

106.000

Meters 212.000

159.000

®

Fuente: Elaboración MIDEPLAN, según resultados Encuesta CASEN, 2006

22

4.2.2 Beneficios de protección social 4.2.2.1 Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC)

En general la cobertura promedio del PNAC en población bajo control en establecimientos de Atención Primaria de Salud de la región es de 65%.

El análisis a nivel comunal, muestra el año 2009 cifras menores al promedio regional en Chañaral y Copiapó, las mayores coberturas se observan en Diego de Almagro y Freirina.

En el año 2008 las comunas de Freirina, Copiapó y Caldera tuvieron cobertura bajo el promedio regional destacándose Diego de Almagro, Tierra Amarilla y Chañaral como las comunas con mayores coberturas. Grafico 7 Coberturas del Programa Nacional de Alimentación Complementaria en población infantil, comunas y región de Atacama. Años 2008 y 2009

Cobertura PNAC población infantil menor de 6 años, Atacama. Años 2008 y 2009 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Copiapó

Caldera

2008

61,2

65,3

2009

58,3

74,9

Tierra Chañaral Diego de Vallenar Amarilla A. 77,2 77,1 85,8 67,9 67,9

54,2

94,4

Fuente: PNAC, 2008 y 2009

23

64,7

Alto del C. 72,3

Freirina

Huasco

Región

64

73,6

66,4

74,2

90,8

71,7

65

4.2.2.2 Programa de alimentación escolar

La región de Atacama entrega mensualmente 25.343 raciones de alimentos a través del programa de alimentación escolar. Tabla 11 Número de raciones entregadas mensualmente a las comunas de la región de Atacama. Año 2010

Comuna Alto del Carmen

N° de raciones entregadas (*) 885

Vallenar

6.177

Freirina

964

Chañaral

1.438

Diego de Almagro

1.099

Copiapó

10.075

Caldera

1.970

Tierra Amarilla

1.607

Huasco

1.128

Región

25.343

(*)Raciones entregadas mensualmente, corresponden a la sumatoria de los estrato 10 (Desayuno y Almuerzo -Básica), estrato 14 (Colación Chilesolidario - Básica), estrato 25 (Desayuno y Almuerzo - Kínder), Estrato 26 (Desayuno y Almuerzo - Pre kínder), estrato 22 JEC-Colación - Pre kínder), estrato 23 (JEC Colación Kínder), estrato 24 (Colación Chilesolidario - Pre kínder) y Estrato 29 Kínder (Colación Chilesolidario- Kínder). Fuente: JUNAEB, 2010

24

4.2.2.3 Análisis epidemiológico de Enfermedades Inmune-prevenibles, insertas en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI). El siguiente análisis se realiza sobre la base de las notificaciones ENO realizadas por los establecimientos de salud públicos y privados de la Región de Atacama durante los años 2000 al 2009 e ingresadas a la base de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional. Las 10 patologías analizadas e insertas en el PNI, son patologías de notificación obligatoria según el Decreto Supremo N° 158 del 22 de octubre del 2004. Este análisis se complementa con las coberturas de vacunas en los últimos 3 años en que se dispone información. 4.2.2.3.1 Incidencias ENO-PNI; Análisis según esquemas: 

Pentavalente + Vacuna Polio Oral: (2, 4 y 6 meses de edad)

La vacuna Pentavalente, a la fecha está compuesta por las vacunas antiPertussi – Anti-Hemophilus Influenzae tipo b – Anti-Tetánica – Anti-Difteria – y Anti- Hepatitis B; esta última a partir del 2° semestre del año 2005. Estos 5 componentes antigénicos se administran en forma conjunta en una sola vacuna: la vacuna Pentavalente. En acción conjunta con esta vacuna se administra la vacuna Anti-Poliomielitis Oral. Hepatitis B: Esta vacuna se incluyó en el calendario del PNI a contar del 2° semestre del año 2005. En el gráfico mostrado a continuación, se aprecia que no se han presentado casos de Hepatitis B en menores de 1 año en toda la serie histórica estudiada. Los primeros casos de hepatitis B se presentaron como casos aislados desde los 14 años de edad en adelante. Para tener una mejor comparación de las tasas de incidencias, se presentan las tasas de hepatitis B en todas las edades y la de los menores de 1 año. Difteria: no se evidencia casos en la serie histórica de 10 años. Tétanos: no se registran casos en la serie histórica explorada. Coqueluche: El año 1999 se inició en Atacama un brote de Coqueluche con 77 casos notificados; desde entonces las tasas de incidencias han presentado un descenso lento y sostenido durante los siguientes 8 años. Cabe destacar que el 25

componente Pertussi de la vacuna DPT, es el que tiene menor seroconversión protectora debido a las características antigénicas propias de la Bordetella pertussi, a quien se le reconocen aprox. 8 fracciones antigénicas, de la cuales la vacuna contiene sólo algunas de ellas. Hemophilus Influenzae tipo b: Desde el inicio de la vacunación Anti-hemophilus en el 2° semestre del año 1996, los casos de cuadros invasivos por Hib se han presentado como casos aislados cada 3 o 4 años, con 1 o 2 casos por año. En la serie explorada de 10 años se observan 4 casos y en su totalidad corresponden a cuadros de meningitis. Poliomielitis: no se evidencian casos en la serie histórica de 10 años. En el análisis de coberturas del PNI descrito más adelante en “Cobertura de vacunas”, se describen inconsistencias en las coberturas para estas 2 vacunas que se administran en forma conjunta en una misma acción, y que podrían estar reflejando la incidencia de casos aislados de Enfermedad Invasiva por Hemophilus influenzae tipo b y Coqueluche (Bordetella pertussi); las cuales presentan un comportamiento antigénico más complejo y el porcentaje de seroconversión protectora es menor. Grafico 8 Tasas de incidencia de enfermedades inmune-prevenibles a través del esquema de vacunación “pentavalente y polio oral” inserto en el Programa Nacional de Inmunización, región de Atacama. Años 2000 a 2009 Tasas de incidencia enfermedades inmuno prevenibles, insertas en el programa nacional de Inmunizaciones, PNI - Atacama 2000- 2009 Esquema Pentavalente + Polio Oral 16,0

Tasas * 100.000

14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Hepatitis B

0,8

10,7

3,4

4,5

3,0

3,0

2,9

8,7

7,6

1,4

Hepatitis B menores de 1 año *

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Difteria

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Tétanos

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Coqueluche

11,1

1,9

0,8

0,4

1,1

1,8

0,7

0,4

0,0

0,0

Poliomielitis

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Hemophilus influenzae b

0,4

0,0

0,0

0,0

0,7

0,0

0,0

0,0

0,0

0,4

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2000 a 2009

26



Vacuna contra la tuberculosis (TBC) Bacilo Calmette Guerin (B.C.G), en recién nacidos en maternidades

El objetivo de la vacuna B.C.G es proteger de los cuadros graves e invasivos de la tuberculosis, tal como la Meningitis Tuberculosa y la Tuberculosis Miliar que al presentarse en niños suelen ser mortales. En Atacama, no se han registrado casos graves de TBC en niños menores de 15 años en la serie histórica estudiada (2000 – 2009). Los casos de TBC Miliar y TBC Meníngea se presentan en edades mayores y en promedio se observan 1 a 2 casos por año en los últimos 6 años. Para comparar el impacto de la vacuna, se presentan las tasas de incidencias de los otros tipos de tuberculosis, como la TBC pulmonar y la TBC en todas sus formas.

Tasas por 100.000 Hbtes.

Grafico 9 Tasas de incidencia de enfermedades inmune-prevenibles a través del esquema de vacunación “B.C.G.” inserto en el Programa Nacional de Inmunización, región de Atacama. Años 2000 a 2009

30,0

Tasas de incidencia enfermedades inmuno-prevenibles, insertas en el Programa Nacional de Inmunizaciones, PNI Atacama 2000 - 2009 / Esquema BCG

25,0 20,0

15,0 10,0 5,0 0,0

2001

2002

1,15

0,76

0,76

0,00

0,75

8,84

15,63

9,08

20,65

16,77

TBC en todas sus formas

21,14

27,46

21,95

27,79

23,48

TBC Miliar/Meningea en menores de 15 a.

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

TBC Miliar/Meningea TBC Pulmonar

2000

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

0,37

0,37

0,36

0,36

0,72

11,10

18,36

7,65

13,02

12,93

15,53

28,27

16,76

16,28

17,23

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2000 a 2009



Vacuna Tres Vírica, en menores de 12 meses de edad y 1° año básico

Este esquema de vacuna de tipo viral está compuesta por las vacunas Anti Sarampión - Anti Rubéola y Anti Parotiditis. Estos 3 tipos de antígenos se administran en forma conjunta en una sola vacuna, aun así, existen diferencias en el comportamiento de la incidencia de estas enfermedades, mediado principalmente por las características antigénicas de uno de sus componentes, en este caso el componente Parotiditis, que presenta tasas de incidencias más altas. 27

Sarampión: no registra casos en la serie histórica explorada. Rubéola: Después de los brotes de Rubéola ocurridos en Atacama los años 1998, se mantuvieron las tasas endémicas y se observa descenso sostenido hasta el año 2003. Entre los años 2004 y 2006 no hubo casos y reaparecieron como brote, entre los años 2007 y 2008. Parotiditis: Después de la introducción de la vacuna Tres Vírica (1992) con el componente Anti-parotiditis, las tasas han tenido un descenso lento pero sostenido; así, las tasas sobre 150 por 100.000 antes del año 1992han descendido en la actualidad a 10-20 casos por 100.000. Cabe destacar que la notificación y confirmación de un caso de parotiditis, a diferencia de la Rubéola y Sarampión, se realiza sólo con el criterio clínico, no existiendo una serología para confirmar el caso y luego notificar en boletín ENO. Estudios preliminares de los casos notificados realizados por el sector el año 2003, señalan que gran parte de ellos tenían parotiditis a repetición, lo que podría corresponder a una Parotiditis Anatómica y no a una parotiditis epidémica (viral) que es la notificable según el D.S. N° 158 y de incidencia única en una persona, ya que con la enfermedad se adquiere inmunidad definitiva. A esto debemos destacar que en este esquema de vacuna existen coberturas inconsistentes que se comentarán más adelante, y que también pueden estar contribuyendo a la incidencia de esta enfermedad. Grafico 10 Tasas de incidencia de enfermedades inmune-prevenibles a través del esquema de vacunación “Tres vírica.” inserto en el Programa Nacional de Inmunización, región de Atacama. Años 2000 a 2009 Tasas de incidencia enfermedades inmuno prevenibles, insertas en el Programa Nacional de Inmunizaciones, PNI - Atacama 2000 - 2009 / Esquema Tresvirica Tasas * 100.000 Hbtes.

35,0 30,0 25,0

20,0 15,0 10,0

5,0 0,0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Sarampión

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Rubéola

8,5

5,7

4,2

0,8

0,0

0,0

0,0

15,3

0,7

0,0

21,1

23,3

26,1

29,7

33,2

22,6

26,1

21,5

21,0

11,8

Parotiditis

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2000 a 2009

28

4.2.2.3.2 Coberturas de vacunas, según esquemas BCG: Este esquema conformado por una sola vacuna a contar del año 2005 en que se suspendió el refuerzo escolar, se administra exclusivamente en las maternidades públicas y privadas del país, lográndose coberturas necesarias para cambiar la historia natural de la enfermedad y proteger de los cuadros invasivos de la TBC en niños. Pentavalente y Polio oral: Comentado que la vacuna Pentavalente y la vacuna Polio Oral se administran en forma conjunta en el mismo grupo de edad, sin embargo presentan coberturas distintas e inconsistentes (sobre el 100%), incluso con situaciones que ameritan una revisión al interior de las comunas, ya que existen comunas con coberturas que sólo alcanzan levemente sobre el 70% de coberturas (T. Amarilla). Esta situación puede significar el riesgo de incidencia de enfermedades en aquellos componentes antigénicos con menor respuesta inmunológica tales como la Bordetella pertussi y el Hemophillus influenzae. Tres vírica: Este esquema también presenta coberturas inconsistentes (sobre el 100%). En la exploración al interior de las comunas, hay comunas que sólo logran alcanzar coberturas anuales de alrededor del 60%. Considerando que para tener un impacto en la incidencia de estas enfermedades, la cobertura mínima estimada debe ser del orden del 80%, lo deseable y recomendado es sobre el 95% para lograr inmunidad en la población objetivo; esta situación afecta a los componentes más complejos, en este caso, el componente antigénico de la Parotiditis. Los otros 2 componentes – Rubéola y Sarampión – presentan una excelente respuesta inmunológica, alcanzando en algunos casos seroconversión protectora en las primeras dosis del esquema primario. Tres vírica en población escolar de 1° básico: Este esquema presenta coberturas más estables y óptimas, posiblemente por tener una población cautiva. Toxoide en población escolar: Este esquema presenta coberturas más estables y óptimas, posiblemente por tener una población cautiva.

29

Tabla 12 Coberturas de las vacunas insertas en el Programa Nacional de Inmunización, Región de Atacama. Años 2007 a 2009

Coberturas (%) Esquema

2007

2008

2009

BCG-RN

96,9

95,5

96,5

Pentavalente (2,4 y 6 meses)

99,2

129,6

102,0

Polio Oral (2, 4 y 6 meses)

100,3

129,7

101,0

Tres vírica (12 meses)

97,3

114,1

96,0

Tres vírica escolar (1°básico)

95,7

94,1

92,2

Toxoide escolar (2° básico)

95,1

95,0

94,0

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2007 a 2009

4.2.2.3.3 Conclusiones del análisis epidemiológico de enfermedades inmune-prevenibles, insertas en el Programa Nacional de Inmunizaciones 1. De las 10 patologías exploradas, solo 3 de ellas han presentado casos en el período estudiado. 2. Los cuadros invasivos por Hemophillus influenzae tipo b, se presentan como casos aislados cada 3 o 4 años. 3. Los casos de Coqueluche se presentaron como una endemia en descenso sostenido hasta el año 2007. En los años 2008 y 2009 no se presentaron casos. 4. Las tasas de Parotiditis se presentan como una endemia en todo el período explorado, con tasas que fluctúan entre 33 a 11 por cada 100.000 habitantes. 5. Si bien el comportamiento antigénico del Hemophillus influenzae tipo b, Bordetella pertussi (Coqueluche) y Virus Parotiditis son complejos, lo que significa no siempre alcanzar seroconversión protectora en la población, aún con coberturas sobre el 95%; la existencia de coberturas muy diferentes e inconsistentes en la región (a nivel de comunas), puede estar contribuyendo a la existencia de estas enfermedades. 30

Cabe destacar que el 29.01.10 se modificó el esquema de vacunación, según señala el Exento N°6 “Dispone vacunación obligatoria contra enfermedades inmuno-prevenibles de la población del país”, publicado en el Diario Oficial de 19.04.10. 4.2.3 Acceso a sistema de eliminación de excretas En relación a la distribución porcentual de los hogares con acceso a sistema de eliminación de excretas, la región de Atacama cuenta con WC conectado a alcantarillado en un 90,5% de sus hogares, ubicándose 8 puntos porcentuales sobre el porcentaje país (82,5%). La comuna con menor y mayor porcentaje en WC conectado a alcantarillado de la región es Alto del Carmen (16,1%) y Caldera (98,3%) respectivamente. La comuna de Diego de Almagro en un 7,1% no dispone de conexión a alcantarillado, ni a fosa séptica para el sistema de eliminación de excretas. Tabla 13 Distribución porcentual de los hogares con acceso a sistema de eliminación de excretas, según comunas, Atacama y Chile. Año 2006

Comuna

WC conectado alcantarillado

Otro

No dispone

97,3

WC conectado a fosa séptica 0,3

Copiapó

2,2

0,2

Caldera Tierra Amarilla Chañaral Diego de Almagro Vallenar Alto Del Carmen Freirina

98,3 65,5 97,0 86,2 88,4 16,1 60,3

0,6 12,9 0,1 5,5 3,7 46,9 15,2

1,0 20,1 1,0 1,3 7,9 36,8 21,7

0,2 1,5 1,9 7,1 0,0 0,1 2,8

Huasco Atacama Total País

83,2 90,5 82,5

10,2 3,5 8,8

6,5 5,3 7,2

0,0 0,7 1,5

Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN, 2006

31

4.2.4 Acceso de los hogares a red de energía eléctrica En relación a la distribución porcentual de los hogares con acceso a energía eléctrica, la región de Atacama cuenta con red pública en un 98,7% de sus hogares, ubicándose 0,4 puntos porcentuales bajo el porcentaje país (99,1%). La comuna con menor y mayor porcentaje con red pública de energía eléctrica de la región, es Tierra Amarilla (94,1%) y Huasco (100%) respectivamente. La comuna de Tierra Amarilla en 3,9 % no dispone de acceso a energía eléctrica. Tabla 14 Distribución porcentual de los hogares con acceso a energía eléctrica, según comunas, Atacama y Chile. Año 2006

Comuna

Con Red pública

Sin Red pública

No Dispone

Copiapó

99,4

0,4

0,3

Caldera Tierra Amarilla Chañaral Diego de Almagro Vallenar Alto Del Carmen Freirina

99,2 94,1 98,3 99,4 97,6 98,7 97,6

0,4 1,9 0,3 0,0 1,5 0,1 0,7

0,4 3,9 1,4 0,6 0,9 1,2 1,7

Huasco Atacama Total País

100,0 98,7 99,1

0,0 0,6 0,3

0,0 0,7 0,6

Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN, 2006

32

4.2.5 Acceso de los hogares a la red de agua potable En relación a la distribución porcentual de los hogares con acceso al agua potable, la región presenta un 95,2%, porcentaje superior al nacional por 2 puntos porcentuales. La comuna con mayor y menor acceso a agua potable con red pública es Diego de Almagro (99,4%) y Tierra Amarilla (66,8%) respectivamente. Tabla 15 Distribución porcentual de los hogares con acceso al agua potable, según comunas, Atacama y Chile. Año 2006

Comuna Copiapó Caldera Tierra Amarilla Chañaral Diego de Almagro Vallenar Alto Del Carmen Freirina Huasco Atacama Total País

Red pública 98,1 99,0 66,8 97,7 99,4 93,1 82,9 85,8 98,6 95,2

Otro 1,9 1,0 33,2 2,3 0,6 6,9 17,1 14,2 1,4 4,8

93,2

6,8

Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN, 2006

33

5 DETERMINANTES SOCIALES INTERMEDIARIOS 5.1

Transporte y conectividad

La Región de Atacama se une al resto de Chile vía terrestre por la Ruta 5, que empalma las principales ciudades de la Región (Chañaral - Caldera - Copiapó Vallenar). El resto de las ciudades de la Región se unen por diversas carreteras paralelas como son Chañaral - Potrerillos que se une a través de la carretera C-13; Diego de Almagro - Copiapó, a través de la carretera C-17; Paipote Tierra Amarilla - Las Juntas, a través de la carretera C-35 y Huasco - El Corral se empalma a través de la carretera C-46. La ciudad de Vallenar se ubica a 660 Km. al norte de la ciudad de Santiago; Copiapó a 881 Km. al norte de Santiago y a 146 Km. al norte de Vallenar; y Chañaral a 868 Km. al norte de Santiago y a 310 Km. al norte de la comuna de Vallenar.

En la Región existen dos aeropuertos ubicados, uno en la Comuna de Caldera y otro cercano a la ciudad de El Salvador. Chañaral cuenta con un aeródromo.

La Región de Atacama cuenta con tres puertos marítimos que se ubican en las ciudades de Caldera, Chañaral y Huasco.

Los pasos fronterizos limitan con la República de Argentina y son: Paso de San Francisco, que une Copiapó - San Francisco a través de la ruta CH - 31 y es un camino asfaltado y de sal compacta. Paso Pircas Negras, es un camino de ripio que va desde La Junta hasta El Paso y, por último, se encuentra el Paso Pascua Lama, el que es un paso que fue creado exclusivamente para el proyecto minero Pascua Lama, por lo tanto tiene acceso restringido.

El registro nacional indica que la región registra un total de 292 servicios de locomoción colectiva con un total de 2.992 vehículos.

34

Tabla 16 Registro nacional de servicios y vehículos de transporte público de pasajeros de locomoción colectiva, según comunas, región de Atacama. Año 2010 Comuna

Servicios

Copiapó

Taxi colec. 17

Taxi básico 52

Urbano Radio taxi 01

Caldera

05

00

00

00

03

02

Vallenar

08

31

00

00

01

Huasco

00

33

00

00

00

Chañaral

03

11

00

02

Diego de Almagro

01

80

00

00

Total regional

34

210

01

08

Taxi turismo 06

Buses

Rural Taxi Buses colec. 04 04

Total servicios

Vehículos Urbano Radio Taxi taxi turismo 06 10

Taxi colec. 1.425

Taxi básico 54

00

10

139

00

0

00

07

22

00

168

03

17

60

437

36

00

00

43

27

76

619

00

00

33

00

40

00

00

00

00

00

40

00

03

01

20

98

14

00

02

00

05

01

120

00

03

00

84

06

96

00

00

00

16

0

118

05

17

22

292

2.105

240

06

12

207

206

216

2.992

157

Fuente: SEREMI de Transporte, 2010

5.2

Total de vehículos

85

01

Buses

Rural Taxi Buses colec. 136 139

Comunicaciones

5.2.1 Servicio acceso a internet (conexiones fijas) En la región de Atacama se observa un aumento temporal de las conexiones fijas a internet, produciéndose un incremento de 41,26% al comparar el año 2006 con el 2009. No se dispone de información referente al servicio de acceso a internet con conexión fija, separada por comunas. Tabla 17 Número de conexiones fijas a internet, región de Atacama. Años 2006 a 2010

Año

N° de conexiones

2006

15.774

2007

16.634

2008

19.015

2009

22.283

Fuente: SEREMI de Transporte, 2010

35

1.927

5.2.2 Telefonía fija En la región el año 2009 se registraron en promedio 43.736 líneas telefónicas. Grafico 11 Número de líneas telefónicas totales, por meses, región de Atacama. Año 2009

N° líneas tefónicas, región de Atacama. Año 2009 44200 44100 44000 43900 43800 Nº 43700 43600 43500 43400 43300 43200

Fuente: SEREMI de Transporte, 2009

36

5.2.3 Televisión pagada En la región el año 2009 se registraron en promedio 25.672 subscripciones a la televisión pagada, observándose un aumento en el número de éstas a contar del mes de mayo. Grafico 12 Número de subscriptores a televisión pagada, por meses, región de Atacama. Año 2009

N° de subscripciones televisión pagada, región de Atacama. Año 2009 27500 27000 26500 26000 25500 Nº 25000 24500 24000 23500 23000 22500

Fuente: SEREMI de Transporte, 2009

5.2.4 Radiodifusión En la región es posible identificar 113 estaciones radiales. Tabla 18 Número de estaciones radiales, según comunas, región de Atacama. Año 2010

Comuna Copiapó Copiapó-Tierra Amarilla Tierra Amarilla Caldera Chañaral Diego de Almagro Vallenar Alto Del Carmen Freirina Huasco Atacama

N° radios de difusión sonoras 36 3 6 16 9 12 21 3 2 5 113

Fuente: SEREMI de Transporte, 2010

37

5.2.5 Empresas de las comunicaciones En la Región de Atacama existen 22 empresas de comunicaciones, 8 corresponden a Chilexpress, 9 a Correos de Chile, 2 pertenecen a Movistar y 1 a la empresa Claro. Tabla 19 Número de empresas de las comunicaciones, comunas de la región de Atacama. Año 2010

Comuna

Chilexpress

Correos de

Entel

Movistar

Claro

Chile Copiapó Caldera Tierra Amarilla Chañaral Diego de Almagro Vallenar Alto Del Carmen Freirina Huasco Atacama

2 1 0

1 1 1

1 0 0

1 0 0

1 0 0

1 2

1 2

0 0

0 0

0 0

1 0

1 0

1 0

1 0

0 0

0 1 8

1 1 9

0 0 2

0 0 2

0 0 1

Fuente: SEREMI de Transporte, 2010

38

5.3

Estilos de vida

5.3.1 Estado nutricional 5.3.1.1 Gestantes en control

Las embarazadas bajo control en establecimientos de atención primaria de la región de Atacama, el año 2009

registraron un 18,83% de obesidad, cifra

inferior por 1,07 puntos porcentuales respecto del año 2007. El mismo año (2009) se observa una brecha de 5,04 puntos porcentuales entre la mejor (Freirina) y una diferencia de -18,21 puntos porcentuales respecto de la peor comuna (Alto del Carmen). Grafico 13 Estado nutricional de gestantes en control, mejor comuna, peor comuna, y región de Atacama. Años 2007- 2009

Estado nutricional de gestantes en control, mejor comuna, peor comuna y Atacama. Años 2007 y 2009

%

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Normal

Bajo Peso

Obesidad

8,3

Sobrepes o 30,8

Región 2007

41

Región 2009

40,25

9,55

31,37

18,83

*Mejor comuna 2009

44,44

4

7,41

13,79

** Peor comuna 2009

44,44

11,11

7,41

37,04

19,9

(*)Mejor comuna: corresponde a la comuna que presenta el indicador más bajo en obesidad en el año 2009; (**) Peor comuna corresponde a la comuna que presenta el indicador más bajo en obesidad en el año 2009. Fuente: DEIS-REM a diciembre, 2007 y 2009

39

5.3.1.2 Niños y niñas menores de seis años

En el año 2009 Atacama registró un 9,3% de obesidad en niños (as) menor de 6 años controlados en atención primaria, cifra inferior por 1 punto porcentual respecto del año anterior. El mismo año (2009) la mejor comuna (Tierra Amarilla) presentó un porcentaje de obesidad de 6,7 puntos porcentuales, manteniendo una diferencia de 3,6 puntos porcentuales con la peor Comuna (Chañaral). Grafico 14 Porcentaje de obesidad en menores de seis años, comuna de Copiapó, mejor comuna, región de Atacama y Chile. Años 2008 y 2009

Porcentaje de Obesidad < 6 años en la Región de Atacama 12 10 8 6 4 2 0

Mejor Comuna (*)

Peor Comuna (**)

Atacama

Chile

2008

6,5

9,6

8,7

9,4

2009

6,7

10,3

8,1

9,3

Fuente: DEIS-MINSAL, REM 2008-2009 (*)Mejor comuna: corresponde a la comuna que presenta el indicador más bajo del año. (**) Peor Comuna: corresponde a la comuna que presenta el indicador más alto en el año.

40

5.3.1.3 Niños y niñas de seis años Respecto de escolares de 1º básico, según datos de la JUNAEB, la región de Atacama presenta en el año 2008 una tasa de obesidad de 18,8 puntos porcentuales, menor en 1,5 puntos porcentuales al año 2006. El año 2008, atacama presenta una brecha de a 8,9 puntos porcentuales respecto de la mejor comuna (Huasco). Grafico 15 Porcentaje de obesidad en escolares de primero básico, mejor comuna, región de Atacama. Años 2004, 2006 y 2008

%

Porcentaje de obesidad en escolares de 1° básico, mejor comuna y región de Atacama. Años 2004, 2006 y 2008 40 35 30 25 20 15 10 5 0

2004

2006

2008

Atacama

17,1

20,3

18,8

*Mejor comuna

36,9

22,2

9,9

(*)Mejor comuna: corresponde a la comuna Huasco, que presenta el indicador más bajo el año del 2008. Fuente: DEIS-MINSAL, REM a diciembre de los años 2004, 2006 y 2008

41

5.3.1.4 Déficit de talla6 Respecto al déficit de talla en escolares de 1º básico, la región presentó un 1,7%, la menor cifra de todos los años en estudio e inferior por 0,9 puntos porcentuales respecto del porcentaje del país para el mismo año. El último año en estudio (2008) la mejor comuna correspondió a Freirina, la cual no registró déficit de talla (0%). Grafico 16 Déficit de talla en escolares de primero básico, mejor comuna, región de Atacama y Chile. Años 2005 a 2008

%

Deficit de talla(*) en escolares de 1º básico, región de Atacama. Años 2005 a 2008 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

2005

2006

2007

2008

*Mejor comuna

-

0,9

1,8

0

Atacama

2,2

2,1

3,5

1,7

Chile

3,1

3,1

3,8

2,6

(*)Mejor comuna: corresponde a la comuna de Freirina, que presenta el indicador más bajo el año 2008; (-) Información no disponible. Fuente: JUNAEB, 2005-2008

5.3.2 Lactancia materna exclusiva a los 6 meses Uno de los principales ejes de intervención de la EINCV es fomentar la lactancia materna exclusiva a los 6 meses de edad, esto por los beneficios inmediatos y su posterior efecto protector de las patologías crónicas en la edad adulta. El país presenta un gran progreso en la materia, habiéndose triplicado la lactancia materna exclusiva al sexto mes desde 1993, aunque aún no se alcanza la meta del 60% (EINCV-MINSAL, 2010)

Se observa que la región presenta un 30,4% de lactancia materna exclusiva a los 6 meses, porcentaje inferior por 14,7 puntos porcentuales a los registrado a 6

Déficit de talla: Es la relación entre talla y edad, que se expresa como porcentaje. Se utilizó -2 desviación estándar

42

nivel nacional. A nivel comunal Alto del Carmen es la comuna que presenta el indicador más alto (94,1%), en el otro extremo está Huasco (15,9%), estableciéndose una diferencia de 78,2 puntos porcentuales. Tabla 20 Lactancia materna exclusiva a los 6 meses, comunas, región de Atacama y Chile. Año 2009

Copiapó Caldera Tierra Amarilla Chañaral Diego de Almagro Vallenar Alto del Carmen Freirina Huasco Total Región Total País

Lactancia materna exclusiva a los 6 meses 28,7% 54,2% 32,3% 32,1% 22,5% 28,0% 94,1% 27,4% 15,9% 30,4% 45,1%

Fuente: MINSAL-DEIS-REM a diciembre, 2009

43

5.4

Condiciones de Vida

5.4.1 Bajo peso al nacimiento (menos de 2.500 gramos) La región de Atacama registra para el quinquenio 2002-2006 un 5,7% de nacidos vivos con bajo peso al nacer (peso inferior a 2.500 gramos) ésta cifra es superior al indicador nacional por 0,7 puntos porcentuales. La comuna con menor porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer es Huasco (4,1%) siendo la mejor comuna, en el otro extremo se ubica Diego de Almagro con un 7,3%. Mapa 4 Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacimiento comunas de la región de Atacama. Quinquenio 2002-2006

Comunas Porcentaje Bajo peso al nacer 4,100000 4,100001 - 4,800000

7,3 Diego de Almagro

4,800001 - 5,400000 5,400001 - 6,100000

5,8 Chañaral

6,100001 - 7,300000

5,4 Caldera

6,1 Copiapó

5 Tierra Amarilla

4,1 Huasco

4,8 Vallenar

®

4,5 Freirina 5,3 Alto del Carmen

Quinquenio 2002-2006 -Porcentaje nacional 5,0 % -Porcentaje regional 5,7 %

0

20.00040.000

80.000

120.000

* Menos de 2.500 gramos

Meters 160.000

Fuente: Elaboración MINSAL, según Base de datos nacimientos, 2002-2006

44

5.4.2 Nacidos vivos prematuros (menos de 37 semanas de gestación)

La región de Atacama registra para el quinquenio 2002-2006 un 6,4% de nacidos vivos prematuros, ésta cifra es inferior al indicador nacional por 0,3 puntos porcentuales. La comuna con menor porcentaje de nacidos vivos con prematurez es Freirina (4,5%) siendo la mejor comuna, en el otro extremo se ubica Diego de Almagro con un 7,7%. Mapa 5 Porcentaje de nacidos vivos prematuros comunas de la región de Atacama. Quinquenio 2002-2006

Comunas

Porcentaje Prematuros 4,500000 4,500001 - 5,200000

7,7 Diego de Almagro

5,200001 - 6,000000 6,000001 - 6,700000

7,3 Chañaral

6,700001 - 7,300000 7,300001 - 7,700000

6,7 Caldera

7,1 Copiapó

6 Tierra Amarilla

5,2 Huasco

®

5,1 Vallenar

4,5 Freirina

Quinquenio 2002-2006 -Porcentaje nacional 6,7 % -Porcentaje regional 6.4 %

6 Alto del Carmen

* Menos de 37 semanas de gestación

0

21.250 42.500

85.000

127.500

Meters 170.000

Fuente: Elaboración MINSAL, según Base de datos nacimientos, 2002-2006

45

5.5

Sistema de salud y redes

5.5.1 Establecimientos de Salud La región de Atacama el año 2010 contaba con 53 establecimientos de salud: 1 CECOF (Centro Comunitario de Salud Familiar) en la comuna de Caldera, 3 Centros de Salud, 14 Centros de Salud Familiar, 4 Centros de Salud Rural, 1 Centro de Salud Urbano, 4 Clínicas, 1 Clínica dental móvil, 1 Clínica u Hospital de Mutualidad, 6 Hospitales (establecimientos de menor, mediana o mayor complejidad), 16 Postas de Salud rural y 2 Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU).

El año 2008, la región contó con 177 médicos en los servicios de salud afectos a las leyes 15.076 y 19.664, lo que corresponde a 6,4 médicos por 10.000 habitantes y se dispuso de 25.201,7 horas mensuales disponibles de pabellones quirúrgicos (91,2 horas por 1.000 habitantes) y de 15.013,0 horas mensuales disponibles de pabellones quirúrgicos de cirugía de urgencias en el sistema de salud público, se contó con 36 camas críticas7 en el sistema público 13 camas críticas por 100.000 habitantes). La producción total8 de los hospitales y otros establecimientos pertenecientes al sistema público de salud para el año 2007 fue de $ 21.790.914.000 y la producción de los hospitales y otros establecimientos pertenecientes al sistema público de salud por habitante beneficiario del fondo nacional de salud (FONASA) 2007 fue de $106.315. El gasto de consumo final del sistema público de salud9 el año 2007 fue de $20.409.298.000 y el gasto de consumo final del sistema público de salud por habitante beneficiario de FONASA 2007 fue de $99.574 (FONASA, 2007).

34

Camas críticas: En cantidad. Considera UCI y UTI, neonatal, pediátrica y adulta. Considera camas críticas reconocidas por FONASA más expansión 2008. 36

Produccuión total: Corresponde a la oferta de bienes y servicios de salud que son demandados (consumidos) por la población. 36

Gasto del consumo final del sistema público de salud: Corresponde al valor de la producción de los bienes y servicios producidos por el SNSS descontado los ingresos por venta percibos. Es una medida del gasto realizado por el SNSS.

46

Tabla 21 Establecimientos de Salud, Región de Atacama. Año 2010

Tipo

Dependencia

Nombre

N° de camas hospitalarias

Clínica Dental Móvil

Servicio

Clínica Dental Móvil (Copiapó) Hospital San José del Carmen (Copiapó)

--

Establecimiento Mayor Complejidad

Servicio

Centro de Salud Familiar

Municipal

Centro de Salud Familiar Santa Elvira

--

Centro de Salud Familiar

Municipal

Centro de Salud Familiar Juan Martínez

--

Centro de Salud Familiar

Municipal

Centro de Salud Familiar Pedro León Gallo

--

Centro de Salud Familiar

Municipal

Centro de Salud Familiar Rosario-Palomar

--

Centro de Salud Rural

Municipal

--

Centro de Salud Familiar

Municipal

Consultorio Candelaria Rosario Centro de Salud Familiar Manuel Rodríguez

Centro de Salud Familiar

Municipal

--

Centro de Salud Familiar

Municipal

Servicio de Atención Primaria de Urgencia

Municipal

Centro de Salud Familiar Paipote Centro de Salud Familiar Dr. Bernardo Mellibovsky SAPU-Dr. Bernardo Mellibovsky

Clínica

ACHS

--

Clínica u Hospital de Mutualidad

CCHC

Clínica

Privada

Centro de Salud

Privada

Centro de Salud

Privada

Clínica

Privada

Clínica del Trabajador ACHS de Copiapó Clínica Mutual de Seguridad CCHC de Copiapó Clínica Médica Copiapó Universidad de Atacama Centro de Salud CEDIMED Clínica Atacama S.A.

Centro de Salud Familiar

Municipal

Centro de Salud Familiar Rosario

47

291

--

--

--

--

26 --28 --

Corvalán Centro CECOF

Municipal

Servicio de Atención Primaria de Urgencia Centro de Salud Rural

Municipal

Posta de Salud Rural

Municipal

Establecimiento Baja Complejidad

Servicio

Centro de Salud Familiar

Municipal

Posta de Salud Rural

Municipal

Establecimiento Baja Complejidad

Servicio

Centro de Salud Rural

Municipal

Posta de Salud Rural

Municipal

Centro Comunitario de Salud Familiar Orfelia Lavín SAPU-Rosario Corvalán Centro de Salud Salvador Allende Gossens Posta de Salud Rural Los Loros Hospital Dr. Jerónimo Méndez Arancibia (Chañaral) Centro de Salud Familiar Dr. Luis Herrera Posta de Salud Rural El Salado de Chañaral Hospital Dr. Florencio Vargas (Diego de Almagro) Consultorio El Salvador Posta de Salud Rural

Municipal

--

---

-38

--

--

26

---

Inca de Oro Hospital de Baja Complejidad Establecimiento Mediana Complejidad

CODELCO Chile Servicio

Centro de Salud Familiar

Municipal

Centro de Salud Familiar

Municipal

Centro de Salud Familiar

Municipal

Centro de Salud Familiar

Municipal

Posta de Salud Rural

Municipal

Posta de Salud Rural

Municipal

Posta de Salud Rural

Municipal

Posta de Salud Rural

Municipal

Hospital CODELCO El Salvador Hospital Provincial del Huasco Monseñor Fernando Ariztía Ruiz (Vallenar) Centro de Salud Familiar Estación Centro de Salud Familiar Hermanos Carrera Centro de Salud Familiar Baquedano Centro de Salud Familiar Joan Crawford Astudillo Posta de Salud Rural Domeyko Posta de Salud Rural Hacienda Ventanas Posta de Salud Rural Cachiyuyo Posta de Salud Rural Incahuasi

48

25 291

---

---

-----

Posta de Salud Rural

Municipal

Clínica

ACHS

Centro de salud

Privada

Centro de Salud Rural

Municipal

Posta de Salud Rural

Municipal

Posta de Salud Rural

Municipal

Posta de Salud Rural

Municipal

Posta de Salud Rural

Municipal

Centro de Salud Familiar

Municipal

Posta de Salud Rural

Municipal

Establecimiento Baja Complejidad

Servicio

Centro de Salud Urbano

Municipal

Posta de Salud Rural

Municipal

Posta de Salud Rural

Municipal

Posta de Salud Rural

Municipal

Posta de Salud Rural Hacienda Compañía Clínica del Trabajador ACHS de Vallenar Centro de Salud Compañía Acero del Pacifico Consultorio Alto del Carmen Posta de Salud Rural San Félix Posta de Salud Rural El Tránsito Posta de Salud Rural Conay Posta de Salud Rural Las Breas (Alto del Carmen) Centro de Salud Familiar Freirina Posta de Salud Rural Carrizalillo (Freirina ) Hospital Dr. Manuel Magalhaes Medling (Huasco) Consultorio Juan Verdaguer Posta de Salud Rural Carrizal Bajo Posta de Salud Rural Canto del Agua Posta de Salud Rural Jeremías Cortés

Fuente: DEIS-MINSAL, 2010

49

-28 --

------

--14

-----

5.5.2 Población menores de 10 años pertenecientes a Fondo Nacional de Salud Se estima que la región de Atacama presenta un 65,2% y 71,3% del total de la población de menores de 0 a 4 y 5 a 9 años que están inscritos en FONASA el año 2009. Tabla 22 Estimación de la población inscrita en Fondo Nacional de Salud (*), menores de 10 años, región de Atacama. Año 2009

Grupo de edad 0a4 5a9

Hombre (%) 66,6 72,8

Mujer (%) 63,8 69,8

Total (%) 65,2 71,3

(*) Estimación de la población inscrita en FONASA: Proporción de la población inscrita en FONASA 2009 del total de la población proyectada por INE 2009, CENSO 2002. Fuente: FONASA 2009 y INE 2009, Calculo SEREMI de Salud Atacama, 2009.

5.5.3 Infecciones Respiratorias Agudas En Chile en 1994, la neumonía era la primera causa de mortalidad infantil tardía. Con el fin de apoyar a los equipos profesionales de la Atención Primaria de Salud y pediatras generales en el manejo de las infecciones respiratorias agudas bajas y reducir su impacto en la morbimortalidad de los niños menores de 5 años, se crean las Salas de Infecciones respiratorias agudas (IRA). La normativa vigente establece la existencia de 1 médico IRA por cada 3 salas respiratorias. En Atacama se cuenta con 14 salas IRA implementadas en Atención primaria lo que incluye a los hospitales de baja complejidad.

Cabe señalar que las comunas de Tierra Amarilla y Caldera cuentan con servicio de urgencias adosado al centro de salud de nivel primario, situación particular de dichas comunas, que se traduce en que al momento de ser atendido un niño en el SAPU con sintomatología respiratoria que requiere atención especializada, se deriva directamente a la Sala IRA.

En la comuna de Huasco la sala IRA se encuentra en el Hospital de Huasco por lo que existe derivación directa del servicio de urgencias y del centro de APS comunal a la sala IRA.

50

Por lo anterior y respecto del porcentaje de ingreso a Salas IRA del total de consultas respiratorias atendidas por profesional médico en APS a nivel comunal, destacan las comunas de Tierra Amarilla y Caldera, que presentan altos porcentajes de ingreso debido a que los pacientes se derivan tanto de la consulta de morbilidad de atención primaria como del SAPU. Situación similar se produce en la comuna de Huasco al contar con Sala IRA dentro del Hospital. En la Región de Atacama, el 44% de las consultas en APS son por causa respiratoria y un 33,1% de estas consultas ingresan a salas IRA. Tabla 23 Morbilidad por causas respiratorias agudas e ingresos a salas IRA, según comunas de la región de Atacama. Año 2008

Morbilidad

Ingresos salas IRA

Comunas Total

N° consultas respiratorias

% consultas respiratorias

N°de Ingresos

% de Ingresos

Copiapó

23.289

8.512

36,5

2.208

25,9

Tierra Amarilla (*) Caldera (*)

1.702

388

22,8

425

109,5

2.351

699

29,7

612

87,6

Chañaral

2.389

1.587

66,4

281

17,7

Diego de Almagro Alto del Carmen Vallenar

2.370

1.461

61,6

367

25,1

789

190

24,1

90

47,4

6.691

4.213

63,0

1.274

30,2

Freirina

2.253

1.487

66,0

300

20,2

Huasco (*)

1.251

420

33,6

722

171,9

Atacama

43.085

18.957

44,0

6.279

33,1

(*) Derivación directa a Sala IRA desde SAPU u Hospital. Fuente: Elaboración Servicio de Salud Atacama, datos DEIS-MINSAL 2010

5.5.4 Coberturas de las patologías pertenecientes a garantías explicitas en salud (GES) en menores de 10 años Durante los años 2008 y 2009 en la región de Atacama, se registraron un total de 14554 casos pertenecientes a GES en la población infantil de 0 a 9 años, de los cuales un 85% corresponde a menores entre 0 a 4 años, siendo el grupo con mayor porcentaje y un 15% pertenecen al grupo de edad entre 5 a 9 años, además se observa en los casos creados que el grupo de 0 a 4 años disminuyó 51

en 3,3 puntos porcentuales al comparar el año 2008 con el año 2009. Y en el grupo de 5 a 9 años se observa un incremento de 3,3 puntos porcentuales, durante el mismo período estudiado. Tabla 24 Casos creados GES según grupo de edad, región de Atacama, años 2008 y 2009

Año 2008

Año 2009

Totales

Edad



%



%



%

0a4 años 5a9 años Total

6206

86,82

6187

83,54

12393

85,15

942

13,18

1219

16,46

2161

14,85

7148

100

7406

100

14554

100

Fuente: SIGGES-Servicio de Salud, 2008 y 2009

Al analizar la distribución de los casos creados GES por comuna de residencia, se tiene que la comuna con mayor número de casos creados en los años estudiados (2008-2009) es Copiapó con un 34%, a esta le sigue la comuna de Vallenar con un 18% y luego Diego de Almagro con un 16%, lo que es concordante con la proporción de población beneficiaria por comuna. Tabla 25 Casos creados según comunas, región de Atacama. Años 2008 y 2009

Comunas Alto del Carmen Caldera Chañaral Copiapó Diego de Almagro Freirina Huasco Tierra Amarilla Vallenar Otros Sin datos Total general

Año 2008 N° 77 260 596 2341 1282 262 405 565 1334 7 19 7148

Año 2009

% 1,08 3,64 8,34 32,75 17,94 3,67 5,67 7,90 18,66 0,10 0,27 100

N° 23 299 502 2658 1094 238 321 918 1316 37 0 7406

% 0,31 4,04 6,78 35,89 14,77 3,21 4,33 12,40 17,77 0,50 0,00 100

Totales N° 100 559 1098 4999 2376 500 726 1483 2650 44 19 14554

% 0,69 3,84 7,54 34,35 16,33 3,44 4,99 10,19 18,21 0,30 0,13 100

Fuente: SIGGES-Servicio de Salud, 2008 y 2009

Al analizar los casos creados por problema de salud a nivel regional durante los años 2008-2009, se observa que el problema de salud con más casos creados es la Infección Respiratoria Aguda baja (IRA) de manejo ambulatorio en 52

menores de 5 años con un 77%, le sigue la Salud oral integral para niños de 6 años con un 12% y en tercer lugar el estrabismo con un 5%. Tabla 26 Casos creados según problema de salud GES, región de Atacama. Años 2008 y 2009

Año 2008 Problemas de salud GES

Año 2009

Totales



%



%



%

Asma en menores de 15 años Cardiopatías congénitas operables Estrabismo Hipoacusia del prematuro

125

1,75

86

1,16

211

1,45

314

4,41

250

3,38

564

3,88

355 19

4,98 0,27

327 12

4,42 0,16

682 31

4,69 0,21

IRA Retinopatía del prematuro

5541 18

77,76 0,25

5608 18

75,72 0,24

11149 36

76,72 0,25

Salud oral de 6 años

690

9,68

1013

13,68

1703

11,72

Síndrome Dificultad Respiratoria Cáncer en menores de 15 años TEC Fisura Labiopalatina

35

0,49

49

0,66

84

0,58

19

0,27

10

0,14

29

0,20

2 8

0,03 0,11

12 4

0,16 0,05

14 12

0,10 0,08

Disrrafias espinales

0

0,00

6

0,08

6

0,04

Epilepsia no refractaria en menores de 15 años Gran Quemado Displasia broncopulmonar del prematuro

0

0,00

7

0,09

7

0,05

0 0

0,00 0,00

3 1

0,04 0,01

3 1

0,02 0,01

Fuente: SIGGES-Servicio de Salud, 2008 y 2009

Respecto del grupo de edad de 0 a 4 años se destaca que el 100% de los casos de IRA, se presenta en este grupo edad, siendo esta causa la más frecuente en ambos años analizados (90%), lo anterior se explica por el grupo de edad garantizado por decreto. En segundo lugar se presentan las cardiopatías congénitas operables y el estrabismo ambos con un 4%.

53

Tabla 27 Casos creados según problema de salud GES y edad de 0 a 4 años, región de Atacama. Años 2008 y 2009

Año 2008

Año 2009

Totales

Problemas de salud GES N°

%



%



%

61 266

0,98 4,29

21 204

0,34 3,30

82 470

0,66 3,79

237 5541

3,82 89,28

241 5608

3,90 90,64

478 11149

3,86 89,96

8

0,13

9

0,15

17

0,14

13 8 19 18

0,21 0,13 0,31 0,29

6 4 12 18

0,10 0,06 0,19 0,29

19 12 31 36

0,15 0,10 0,25 0,29

Síndrome de dificultad respiratoria TEC

35

0,56

49

0,79

84

0,68

0

0,00

8

0,13

8

0,06

Gran Quemado Displasia broncopulmonar del prematuro Epilepsia no refractaria en menores de 15 años

0 0

0,00 0,00

3 1

0,05 0,02

3 1

0,02 0,01

0

0,00

3

0,05

3

0,02

Asma en menores de 15 años Cardiopatías congénitas operables Estrabismo IRA Cáncer en menores de 15 años Disrrafias Espinales Fisura Labiopalatina Hipoacusia del prematuro Retinopatía del prematuro

Fuente: SIGGES-Servicio de Salud, 2008 y 2009

Respecto del grupo de edad de 5 a 9 años se destaca que el 100% de los casos de salud oral en niños de 6 años creados, se presenta en este grupo edad, siendo esta causa la más frecuente en ambos años analizados (79%), ya que ésta se encuentra garantizada por decreto en este grupo de edad.

54

Tabla 28 Casos creados según problema de salud GES y edad de 5 a 9 años, región de Atacama. Años 2008 y 2009

Año 2008

Año 2009

Totales



%



%



%

64

6,79

65

5,33

129

5,97

48

5,10

46

3,77

94

4,35

118

12,53 0,00

86

7,05 0,00

204 0

9,44 0,00

11

1,17

1

0,08

12

0,56

2 9

0,21 0,96

4 4

0,33 0,33

6 13

0,28 0,60

690

73,25

1013

83,10

1703

78,81

Problemas de salud GES Asma en menores de 15 años Cardiopatías congénitas operables Estrabismo IRA Cáncer en menores de 15 años TEC Epilepsia no refractaria en menores de 15 años Salud oral de 6 años

Fuente: SIGGES-Servicio de Salud, 2008 y 2009

55

5.5.5 Coberturas alta odontológica integral en niños y niñas de 6 años10 La región el año 2009 presentó una cobertura de alta odontológica integral de 84%, cifra superior a lo registrado el año anterior en 14 puntos porcentuales, e inferior al indicador a nivel nacional (94%). El mismo año (2009) la región presenta una diferencia de 16 puntos porcentuales menos respecto de la mejor comuna (Chañaral y Freirina) y de 30 puntos porcentuales más al comparar con la peor comuna (Diego de Almagro). Grafico 17 Coberturas odontológicas integrales niños y niñas de 6 años, mejor comuna, peor comuna, región de Atacama y Chile. Años 2008 y 2009

%

Coberturas odontológicas integrales en niños (as) 6 año, mejor comuna, peor comuan y región de Atacama. Años 2008 y 2009 100 80 60 40 20 0

2008 2009

* Mejor Comuna 100

*** 100***

** Peor Comuna 50

Región

Chile

70

88

54

84

94

(*) Mejor comuna: corresponde a la comuna que presenta el indicador más alto, no necesariamente representa a la misma comuna para cada año. (**) Peor comuna: corresponde a la comuna que presenta el indicador más bajo, no necesariamente representa a la misma comuna para cada año. (***) Los indicadores con (100***) implica que se superaba el 100, los cuales fueron homologados al 100%. Fuente: DEIS-REM a diciembre, 2008 y 2009.

Es importante considerar que en Atacama, los niños(as) disminuyen considerablemente la prevalencia libres de caries al aumentar la edad; de un 85,01% a los 2 años se disminuye a un 52,15% a los 4 años y a un 29,6% a los 6 años (DIPRECE, Diagnóstico de Salud Bucal en Niños y Adolescentes Chilenos, 2009), por tal motivo es relevante reforzar las estrategias de promoción e intervención en salud bucal a menores edad.

Respecto de lo anterior, la variabilidad en las mediciones cada 2 años calendario,

podrían

atribuirse

a

factores

10

tales

como

sobreestimación

Cobertura de alta odontológica: Se expresa como número de altas odontológicas integrales del total de ingresos a tratamientos de odontología general, expresado en porcentaje.

56

poblacional en la programación anual, disponibilidad de recurso humano en Atención Primaria, accesibilidad en zonas rurales, gestión municipal para funcionamiento de módulos de atención dental fija y móvil, etc.

5.6

Redes de apoyo a la infancia

Existe una importante oferta de atención a la población infantil, particularmente en el ámbito educacional y de salud, como también de protección a través del SENAME. Por el contrario, existe una deficiente oferta de programas de entretención y recreación para la población infantil. Esta oferta de entretención está dada generalmente en las actividades extra programáticas en los jardines infantiles y escuelas. En materia de formación valórica además de la educación entregada por los padres y la escuela, la iglesia Católica aporta en esta materia a través de la Pastoral del Niño, mediante Jornadas y talleres de retiro.

La oferta desde el mundo privado es muy escasa y además, existe desconocimiento de ésta a nivel local y por ende en la región.

Con excepción del sector salud y educación, incluida la JUNJI e INTEGRA, la oferta de programas en beneficio de la población infantil se concentra en la capital de la región.

57

Tabla 29 Consolidado de redes de apoyo a la infancia, región de Atacama. Año 2010

Institución

Nombre programa

Breve descripción

Periodicidad En caso de no Cobertura Monto y y fecha de realizarlo por grupo fuente de Ámbito territorial inicio y directamente etáreo y financiamien termino del indicar la entidad género to beneficio que lo realiza

1. Institucion es públicas

GENDARMERIA

Residencia transitoria de lactantes

1.Jardines Infantiles y Salas Cunas

Atención integral a niños y niñas focalizados de I y II quintil en jornada diaria

2.Convenio administración delegada

Subvención a otra institución para administración de Jardín Infantil o sala cuna para aumento cobertura atención.

3. Programa extensión horaria

Jardines infantiles y sala cunas dirigido a hijos de madres trabajadoras o en busca de trabajo, de carácter recreativo de 16.30 a 20.00 hrs.

INTEGRA

4. Programa Jardín Estacional

1.Jardín clásico

JUNJI

Permanencia de lactantes con sus madres privadas de libertad con atención integral( alimentación, atención de salud : compra medicamentos y exámenes)

Jardín y/ o sala cuna de carácter recreativo en algunas comunas en los meses de verano dirigido a hijos de mujeres trabajadoras agrícolas o de zona turística. Considera horario extendido Atención infantes en sala cuna y niveles medios

2. Jardín administrado vía transferencia

Atención infantes en sala cuna y niveles medios

3. Jardín étnico

Atención a párvulos en media jornada pertenecientes a pueblos originarios.

0-2 años

Copiapó y Vallenar

3 meses a 4 años 11 meses

Diego de Almagro, Chañaral, Caldera, Copiapó, T. Amarilla, Vallenar, Freirina, Huasco y A. del Carmen y 4 jardines en zona rural (Inca de Oro, Hda. Incolaza, San Félix y Choyay).

20 lactantes

T. Amarilla

3 meses a 4 años 11 meses

3 meses a 4 años 11 meses

0-4 años

0-4 años

2-4 años

58

D.de Almagro, Copiapó, T. Amarilla, Vallenar, Huasco y A: del Carmen.

Caldera

Comunas urbanas: D. A, Chañ, Coppó, Vall, Huas, A.C. Localidades Rurales: El Salado, Los Loros, El Tránsito y Domeyko. Coppó, Vallenar, Freirina, Caldera,T. Amarilla y D. de Almagro. CopiapóEstación Paipote.

Anual

SENAME

MarzoEnero

MINEDU C

MarzoEnero

INTEGRA

MarzoEnero

EneroFebrero

Marzo – Enero. En caso de requerimie nto atención en Verano.

MarzoEnero

Marzo – Enero año subsiguien te

Soc. Educacional Haravicu

INTEGRA y MINEDU C

INTEGRA

JUNJI

JUNJI

JUNJI

Municipios

4.Jardín Familiar

5. jardín laboral

6.Jardín comunicacional televisivo)

1.Alimentación escolar regular y 3° servicio alimentación

2. Servicios médico

JUNAEB

3.Habilidades para la vida

4.Módulos dentales

Atención a párvulos en media jornada, con la incorporación de las familias.

Atención a párvulos de madres trabajadoras, se organiza de acuerdo a sus necesidades Dirigido a párvulos que no asisten a programas formales y se desarrolla a través de trasmisiones televisivas complementadas con guías educativas para familias en sesiones de 1 vez a la semana. Entrega alimentación para permanencia en el sistema educacional a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad y de Chile Solidario. Además, se le entrega 3° colación consistente en un cereal, galletón, jugo o leche.

Atenciones médicas a estudiantes de escuelas básicas en oftalmología, otorrino, traumatología a escolares FONASA, PRAIS y Chile Solidario incluye aparatos correctores, lentes, audífonos, plantillas y audiometrías y sus respectivos controles. Atención de párvulos de pre-kínder y Kínder y estudiantes de 1° básico

Atención de párvulos de pre-kínder y Kínder y estudiantes de 1° básico.

2-4 años

2-4 años

Comunas urbanas: Coppó , Vall, D.A ( El Salvador: Portal del Inca) Localidades rurales. Carrizal Bajo (Huasco), Carrizalillo(Fre irina), Perales, Jta. Valeriano, y Marqueza (A. C.) y Buena. Esperanza (Vall).

Marzo– Enero año subsiguien te

Caldera y Vallenar.

Marzo – Enero año subsiguien te

2-4 años Copiapó

Estudian tes de Pre Kínder y enseñan za básica( incluye menores de 5-a 10 años)

5-10 años( incluye a escolare s de pre kínder a 8° básico)

5-7 años

Todas las comunas y localidades rurales.

JUNJI

JUNJI

Marzo Noviembre

Empresas concesionarias

JUNAEB

Todas las comunas y localidades rurales

Copiapó, Vallenar y Chañaral

5-7 años 9 comunas

59

Marzo – Enero año subsiguien te

JUNJI

Marzo Noviembre

Marzo Diciembre

Enero Diciembre

JUNAEB

JUNAEBMUNICIPI OS

JUNAEB

Contratación servicios médicos

Equipo profesional por comuna y N° hrs. profesionales en relación al N° de escuelas

Cada Municipio contrata hrs. odontólogo según N° niños atender

5. Escuelas saludables para aprendizaje

Atención a 6 escuelas vulnerables de Copiapó, niños chile solidario ( pre Kínder a 8° básico.

1.En busca del tesoro

Programa de prevención temprana del consumo de drogas a párvulos para desarrollar un estilo de vida saludable.

2. Marori y Tutibu

Programa de prevención temprana del consumo de drogas con una duración de 4 años, dirigido a estudiantes del nivel básico y a sus apoderados, para fortalecer factores protectores para un estilo de vida saludable.

CONACE

1. Programa de Apoyo al Proceso Educativo de Estudiantes con Discapacidad (PAED).

2.Programa Ayudas Técnicas

SENADIS

3.Fondo Nacional de Proyectos

Contribuir a los proceso de inclusión e integración educacional de las personas con discapacidad en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo del país.

Contribuir a la autonomía de las personas con discapacidad (sillas de ruedas, elementos de apoyo para la marcha y adaptados para la alimentación, vestuario, audífonos, higiene y desempeño educativo.

Fondos concursables con financiamiento total o parcial para las siguientes líneas: Prevención y rehabilitación, Acceso al trabajo, Acceso a la cultura, deporte recreación, Acceso a la información

5-13 años

3-5 años

5-9 años

Niños y niñas de 0-6 años que tienen rezago en su desarroll o.

Niños y niñas de 0-6 años con ficha Protecci ón Social (FPS) hasta 13.484 puntos.

Niños y niñas, también adultos

60

Copiapó

Todas las comunas Insertos en los colegios

Todas las comunas( insertos en los colegios)

De acceso a todas las comunas

De acceso a todas las comunas

De acceso a todas las comunas

Marzo Noviembre

JUNAEB

Cada establecim iento determina la fecha de inicio y término, correspon diendo 8 sesiones.

CONACE PREVIENE instalado en los Municipios

Cada establecim iento determina la fecha de inicio y término, correspon diendo 5 sesiones.

CONACE PREVIENE instalado en los Municipios

marzo a diciembre

Periodo de postulació n se cierra de acuerdo al presupuest o disponible.

Proceso de postulació n se realiza en el 2° semestre para ejecución en Marzo del año siguiente.

No existe monto predefinid o, postulació n es evaluada según requerimi entos

$ 2.200.000 .Para los niños del Sistema de Protecció n Social se cubren el valor total de la ayuda técnica.

Montos definidos en base a fondos concursa ble de cada período.

JUNJI, INTEGRA, ESTABLECIMI ENTOS MUNICIPALIZ ADOS, COLEGIOS PARTICULAR ES Y SUBVENCION ADOS.

Postulación a SENADIS a través de Instituciones que tienen convenio MARCO como Municipios, Servicio de Salud (Hospitales) Organizacione s de y para personas con discapacidad.

Instituciones o agrupaciones de personas con discapacidad que estén registrados ante el SENADIS o personas naturales a cargo de personas con discapacidad que cuenten con credencial de discapacidad.

1.

1.Programa de residencias

2. Programa de Centro de Diagnóstico para mayores

3. Centro Diagnóstico para lactante y Preescolares

4. Programa de Prevención Comunitaria

5. SENAME

5. Familias de Acogida

6. Programa intervención Breve

7. Programa diagnóstico ambulatorio

8.Programa de reparación

Consiste en el cuidado de niños y niñas vulnerables en sistema de internado, derivados del tribunal de familia con medida de protección y cuya permanencia no debiera superar los 2 años.

Consiste en el cuidado de niños y niñas vulnerables en sistema de internado, derivados del tribunal de familia con medida de protección y cuya permanencia no debiera superar los 2 años Consiste en el cuidado de niños y niñas vulnerables en sistema de internado, derivados del tribunal de familia con medida de protección y cuya permanencia no debiera superar los 2 años Intervención ambulatoria en terreno, a través de trabajo participativo en territorios pequeños.

Consiste en ubicar al niño con la familia parental en un plazo no mayor a 2 años con apoyo económico y emocional y apoyo terapéutico, y social a la familia de origen del niño para reinsertarlo posteriormente.

Trabajo grupal e individual ambulatorio dirigido a niños, niñas y adolescentes y sus familias, con problemas de consumo drogas, VIF y reinserción social.

6-12 años Mujeres 6-18 años mujeres 6-18 años varones 6-18 años mixtos 0-6 años mixto

6-18 años mixto

0-6 años mixto

0-18 años mixto

6-18 años mixto

0a 18años, mixto

Peritaje sicosocial que se hace a las familias en terreno para determinar vulneración de derechos solicitada por Fiscalía del Ministerio Público y Tribunales de Familia

0-18 años mixto

Atención integral reparatoria de niñas, niños abusados sexualmente, de tipo individual y familiar de una duración de 12 a 18 meses

0-18 años mixto

61

SENAME Copiapó, Caldera, Freirina, Chañaral, Vallenar

Chañaral, Copiapó y Vallenar

Copiapó

T. Amarilla

Copiapó y Vallenar

Copiapó, T. Amarilla, Caldera, Chañaral, D. de Almagro, Vallenar, Freirina y Huasco

Proyectos se licitan cada 5 años

Proyectos se licitan cada 5 años

Proyectos se licitan cada 5 años

Proyectos se licitan cada 3 años

Se licita cada 3 años

Se licita cada 3 años

Copiapó, Tierra Amarilla, Chañaral, y Huasco.

Se licita cada 3 años

Copiapó, Vallenar y Chañaral

Se licita cada 3 años

SENAME

SENAME

SENAME

SENAME

SENAME

ONG (congregación Sagrada Familia de Urgel, Hogar de Cristo Fundación Tierra de Esperanza; Instituto Educación Popular;)

Instituto Educación Popular;) OCF Infancia y familia

Sagrada Familia de Urgel, y anteriormente ADRA Chile

Hogar de Cristo

HOGAR DE CRISTO y OCF CEPAS

HOGAR DE CRISTO y OCF Infancia y Familia, Instituto de Educación Popular, Amautas, Fundación Mi Casa, Corporación SERPAJ, Fundación Paula Jara Quemada

SENAME Corporación Opción e Instituto de Educación Popular

SENAME Corporación Opción e Instituto de Educación Popular

9. Oficina de Protección a la Infancia (OPD)

SEREMI DE SERPLAC

Chile Crece Contigo

1. Ley 18.600 de certificación de deficiencia mental de 2/3 y con FPS igual o inferior a 12.666.

2. Asig nación familiar duplo a discapacitados . SEREMI DE SALUDCOMPIN

SERVICIO DE SALUD

3. ley 19284 Certificación de discapacidad de 33% por cualquier patología 4. Pensión de orfandad de afiliados a Instituto de Previsión Social (IPS).

1.Programa Infantil: -Programa inmunizacione s -Programa alimentación complementari a - Programa Bucal - Programa IRA - Programa Estimulación del desarrollo Psicomotor - Programa Salud Mental infanto juvenil

Atención directa y detección de vulneración de derechos y/ o exclusión social con tto. Breve (3 y 6 meses) o derivaciones por demanda espontánea.

Sistema de Protección a la 1° infancia que articula la entrega de servicios y beneficios de manera oportuna y pertinente

Pensión mensual para personas con deficiencia mental.

Ingreso mensual en la remuneración del padre o madre que la solicite. Certificación de discapacidad para inscripción en el Registro Civil que otorga el acceso a beneficios de SENADIS. Pensión mensual

Desarrollo integral del menor a través de actividades de fomento, prevención, promoción ,recuperación y rehabilitación de la salud

0-18 años mixtos

Niños y niñas de 0-4 años

Niños y niñas menores de 18 años

Copiapó, Vallenar Caldera, Chañaral y Diego de Almagro

Regional

Nacional

Se licita cada 3 años

SENAMEMUNICIPI OS Municipios

SE INICIA CON 1° control de la GESTACI ÓN y dura hasta que ingrese al sistema preescolar

MIDEPLA N

A través de las instituciones pública competentes(

Cuando se tramite y es definitiva

Niños y niñas de todas las edades Niños y niñas de todas las edades Menores de 18 y 24 años si estudian huérfano s beneficia ros de Asignaci ón familiar de padre o madre fallecido

Niños y Niñas de 0-10 años

62

Nacional

Nacional

Nacional

Cuando se tramite y es definitiva

Mientras se cumpla mayoría de edad y hasta los 24 años que estudian.

Programa de prestacion es continuos sin término definido

MINSAL

A través de postas, consultorios y hospitales.

2. DS N° 313 de Seguro de accidente a escolares

3. Hospital Amigo

Seguro escolar a alumnos regulares de educación de establecimientos fiscales y particulares por accidentes que sufran durante sus estudios y en el trayecto que incluye prestaciones médicas gratuitas y aquellas que necesite para su curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidentes.

Otorga la oportunidad de acompañamiento al parto y post parto por parte del padre y el cuidado de los niños hospitalizados por parte del padre, madre o familiar.

Estudian tes preescol ares, básica, media, técnica y universit aria.

Recién nacidos y niños y niñas

Cuando se produzca el hecho y se denuncie

Hospitales

Establecimient os educacionales municipalizado s, particulares subvencionado s y privados.

Consiste en la entrega de educación formal y formación del educando.

5 a 10 años

Nacional

MUNICIPALID ADES

Oficina de protección a la Infancia

Instancia ambulatoria local para brindar protección a niños y niñas como también adolescentes que se encuentran en situación de exclusión o vulneración para reconocimiento de sus derechos.

Niños, Niñas, adolesce ntes de 0-17 años,11 meses y 29 días .

Copiapó y Vallenar

GOBERNACI ONES

Programa ORASMI del Ministerio del Interior 1- Escuelas de Football

INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE

Programa Escuelas abiertas

Ayuda asistencial a familias en situación de vulnerabilidad social Instancias de participación en la rama de football a través de convenios con Municipios

Familias incluidos niños y adolesce ntes Niñas y niños de 8-14

Instituto de Previsión Social

Diego de Almagro, Chañ174aral, Copiapó, Vallenar y Huasco

Sistema educación formal preescolar(kínd er) y 1° ciclo de enseñanza básica

SEREMI EDUCACION

A través de hospitales y consultorios.

Nacional

Anual

SENAME Y MUNICIPI O

Regional

Según demanda y existencia de recursos

En las 9 comunas de la región

AbrilDiciembre

Realización de actividades deportivas extra programáticas de fines de semana y/ o días festivos a través de convenio con los colegios.

Niños y Niñas y adolesce ntes de 7 a 18 años.

En las 9 comunas de la región

Programa de educación que busca favorecer el desarrollo integral de niños y niñas de la primera infancia

lactantes de ambos sexos de 3 meses a 2 años

Caldera, T.Amarilla ( canal mal paso) y Copiapó ( E. Paipote)

MINEDU C

Ministerio del Interior

Gobernacione s provinciales

IND

Municipios

MarzoDiciembre

IND

Escuelas

Enero a Diciembre

Subvenci ón JUNJI

Enero a Diciembre

Subvenci ón JUNJI

2. ONG 1. -

HOGAR DE CRISTO

Sala Cuna: Rinconcito de bondad, Patroncitos del Valle y Semillita San Alberto Hurtado

Jardín Infantil Rinconcito de

Programa de educación para párvulos en vulnerabilidad y pobreza

lactantes de 84 días

63

Caldera y Tierra Amarilla

bondad, Patroncitos del Valle

3.

3.Programa Prevención Comunitaria “ Padre Hurtado”(PPC)

4.Programa intervención breve San Lorenzo (PIB)

5. Hogar Niñas Sta. Clara.

6.Programa Familia de Acogida Padre Hurtado

hasta 2 años y 32niños y niñas de 2 años a 4 años 11 meses.

Prevenir las vulneraciones de derecho infanto juvenil

Identifica, interviene y modifica las vulneraciones de derechos de mediana complejidad.

Residencia de protección para menores derivados por el Tribunal de Familia

Intervención especializada para abordar vulneraciones graves de niños y niñas derivados por el tribunal de familia

65 Niños, niñas y adolesce ntes de 0-18 años 70 niños y niñas y adolesce ntes de 0-18 años

25 niñas de 6 a 17 años 11 meses

40 niños y niñas de 0-17 años 11 meses y 29 días

T. Amarilla

Copiapó

Copiapó

Se inició en Septiembr e 2008 y dura hasta Septiembr e 2012(4 años). Se inició en Febrero 2008 y dura hasta Febrero 2012( 4 años). Medidas de protección por 3, 6 meses o 1 Año o hasta la mayoría de edad.

Copiapó

Permanen cia establecid a por el tribunal de familia

Vallenar

Anual

VallenarLocalidad Rural de Cachiyuyo

Anual

SUBVEN CION SENAME

SUBVEN CION SENAME

SUBVEN CION SENAME

SUBVEN CION SENAME

3 OTRAS INSTITUCION ES 1.

1. Programa Sight First

Club de Leones de Vallenar

2.Programa atención dental 1.

Iglesia Católica

Pastoral del Niño

2 Movimiento Apostólico de Niños, Niñas y Adolescentes (MOANI).

Programa de detección de fallas de la visión y atención oftalmológica a persona de escasos recursos

Detección y tratamiento dental Programa al alero de las parroquias donde existe formación de valores a través de retiros y catequesis (preparación en el evangelio para la 1° comunión). Encuentro de Niños a través de Jornadas o Talleres de formación de tipo provincial al alero de las parroquias.

Párvulos de escasos recursos en jardines escolare s Alumnos de Escuela Básica

En todas las comunas Niños y Niñas de 8-13 años

Niños y Niñas de 8-13 años

64

En todas las comunas

Cuota de socios $ 2.500.000

Cuotas de socios $ 1.000.000

3. Red de ONG de Apoyo a la Infancia OBISPADO

Organizaciones de la Acción Social de la Iglesia Católica capacitan a equipos en la sensibilización de los derechos del niño, en el marco de la calidad de sujetos de derecho.

Niños y Niñas de 8-13 años

Copiapó, Caldera y Tierra Amarilla

Fuente: Departamento de control y apoyo a la gestión, SEREMI de salud Atacama 2010.

65

6 DAÑO E INEQUIDAD EN SALUD 6.1

Morbilidad

6.1.1 Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) A continuación señala la incidencia ajustada del promedio quinquenal de las ENO11. 6.1.1.1 Población de 0 a 4 años En el grupo de edad de 0 a 4 años, a nivel regional destaca la Parotiditis, ENO que registró la incidencia promedio más alta del quinquenio 2005-2009 (63,3 por 100.000 habitantes), se destaca una disminución de la incidencia del 33,2% al comparar con los dos últimos quinquenios. Sin embargo, se debe considerar que la notificación de esta patología en su mayoría es por diagnóstico clínico, lo que implica que es posible la notificación de parotiditis no virales, lo cual puede influir en las elevadas incidencias pese a la introducción de la vacuna en 1990, lo que se analiza en mayor detalle en capitulo Análisis epidemiológico de enfermedades inmune-prevenibles, insertas en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI).

La Sífilis, es la segunda enfermedad de ENO con la mayor incidencia promedio en el último quinquenio (13,4 por 100.000 habitante), presentando un aumento de 12,5 casos por 100.000 habitantes en tercer quinquenio respecto del segundo, esto representa el mayor incremento de incidencia, al compara los quinquenios, además se destaca que en el primer quinquenio de los 11 casos 4 de ellos no corresponde a la clasificación de sífilis congénita.

La Hepatitis entérica en el quinquenio 2005-2009 registró una incidencia promedio de 8,9 por 100.000 habitantes, cifra inferior al quinquenio anterior en un 93,4%. 9

Incidencia promedio quinquenal de Enfermedades de Notificación Obligatoria por 100.000 habitantes, éstas fueron ajustadas aplicando el Método Directo de Ajuste, utilizando como población estándar la población de Atacama para el año 2002. SEREMI de Salud de Atacama.

66

Tos ferina en el quinquenio 2005-2009 registró una incidencia promedio de 7,1por 100.000 habitantes, se destaca una disminución de la incidencia del 57,5% al comparar los dos últimos quinquenios.

La Tuberculosis en el quinquenio 2005-2009 registró una incidencia promedio de 0,9 por 100.000 habitantes, se destaca que en los dos últimos quinquenios se han registrado solo 1 caso en cada uno de ellos.

Las Infecciones de Hemophilus influenzae b

e

Infecciones

meningocócicas en el quinquenio 2005-2009 registran incidencias promedio de 0,9 y 1,8 por 100.000 habitantes, respectivamente (1 caso y 2 casos, respectivamente), en ambas se destaca una tendencia temporal a la disminución.

La Enfermedad de Chagas, la Fiebre Tifoidea y Paratifoidea y Rubeola comunal solo registraron notificaciones en el primer y segundo quinquenio, respecto de esta última destaca en el primer quinquenio que tres de los casos corresponden al diagnóstico de Rubeola congénita y se presentaron en las comunas de Chañaral, Huasco y Vallenar.

67

Tabla 30 Incidencia promedio de Enfermedades de Notificación Obligatoria, población general de 0 a 4 años, región de Atacama. Quinquenios 1995 a 2009

(*) Hemophilus Influenzae b; (**) No existen datos de Boletín ENO. Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 1995-2009

68

Tabla 31 Incidencia promedio de Enfermedades de Notificación Obligatoria, niños de 0 a 4 años, región de Atacama. Quinquenios 1995 a 2009

(*)Hemophilus Influenzae b; (**) No existen datos de Boletín ENO. Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 1995-2009 Tabla 32 Incidencia promedio de Enfermedades de Notificación Obligatoria, niñas de 0 a 4 años, región de Atacama. Quinquenios 1995 a 2009

(*) Hemophilus Influenzae b; (**) No existen datos de Boletín ENO. Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 1995-2009

69

6.1.1.2 Población de 5 a 9 años En el grupo de edad de 5 a 9 años destaca la Parotiditis, con una incidencia promedio de 97,2 por 100.000 habitantes para el quinquenio 2005-2009, al comparar con el quinquenio anterior se evidencia un aumento de la tasa del 27,8%.

La Hepatitis entérica registra una incidencia promedio de 9,4 por 100.000 habitantes en el último quinquenio, presentando una disminución de la tasa del 96,4% al comparar el tercer quinquenio respecto del segundo.

La Infección meningocócicas presenta una incidencia promedio de 1,7 por 100.000 habitantes para el quinquenio 2005-2009, al comparar con el quinquenio anterior se evidencia un aumento de la tasa comunal de un 13%.

La Sífilis presenta casos en el primer y último quinquenio (2 casos en el primero y 1 en el tercero), todos de sexo masculino.

La Enfermedad de Chagas presenta casos en los quinquenios 2000-2004 y 2005-2009 (1 caso en el segundo y 2 en el tercero).

La Infección por VIH-SIDA corresponde solo a 1 caso de sexo masculino, en el quinquenio 2005-2009, con residencia en la comuna de Chañaral y diagnóstico de estado de infección asintomática por el VIH.

La Tos Ferina, la Rubeola, la Tuberculosis y la

Fiebre Tifoidea y

Paratifoidea, registran casos en el primer y segundo quinquenio.

La infección por Hemophilus

Influenzae b y la infección gonocócica,

registran casos solo en un quinquenio, la primera en el segundo quinquenio con 1 caso y la segunda en el primer quinquenio con 3 casos.

70

Tabla 33 Incidencia promedio de Enfermedades de Notificación Obligatoria, población general de 5 a 9 años, región de Atacama. Quinquenios 1995 a 2009

(*) Hemophilus Influenzae b; (**) No existen datos de Boletín ENO. Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 1995-2009 Tabla 34 Incidencia promedio de Enfermedades de Notificación Obligatoria, niños de 5 a 9 años, región de Atacama. Quinquenios 1995 a 2009

(*) Hemophilus Influenzae b; (**) No existen datos de Boletín ENO. Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 1995-2009

71

Tabla 35 Incidencia promedio de Enfermedades de Notificación Obligatoria, niñas de 5 a 9 años, región de Atacama. Quinquenios 1995 a 2009

(*) Hemophilus Influenzae b; (**) No existen datos de Boletín ENO. Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 1995-2009

6.1.1.3 Egresos hospitalarios por residencia, grandes grupos de causas

6.1.1.3.1 Grupo de edad de 0 a 4 años A continuación se presentan egresos hospitalarios agrupados por grandes grupos de causas en la población de 0 a 4 años, con residencia en la región de Atacama, comparando los años 2001 y 2007, se destaca que los tres principales grandes grupos de causas se mantienen ambos años. En la región el grupo de Enfermedades sistema respiratorio” ocupó el primer lugar el año 2001 y el segundo lugar el año 2007, “Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal” ocupó el segundo lugar el año 2001 y el primer lugar el año 2007 ; y “Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas” se posicionó en el tercer lugar ambos años; las tres principales causas representan en conjunto el 65,4% (el año 2001) y el 68,2% (el año 2007) del total de los egresos. 72

Respecto del grupo de Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal se observa un aumento del 41%, al comparar el año 2001 con el 2007. Las enfermedades respiratorias y el grupo de traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas, presentan descenso, la primera de un 5,6% y la segunda de un 13,8%, al comparar ambos años.

73

Tabla 36 Número de casos y porcentaje de egresos hospitalarios, por residencia de la población de 0 a 4 años, según principales grandes grupos de causa, Atacama. Años 2001 y 2007

2001 Grandes grupos de causa CIE-10 Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99) Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (P00-P96) Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas (S00-T98) Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99) Enfermedades del sistema digestivo (K00K93) Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (Q00-Q99) Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99) Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (R00-R99) Tumores [neoplasias] (C00-D48) Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud (Z00-Z99) Enfermedades del sistema nervioso (G00G99) Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (M00-M99) Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E90) Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad (D50–D89) Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides (H60-H95) Enfermedades del ojo y sus anexos (H00H59) Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99) Trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99) Total general Fuente: DEIS-MINSAL, 2001 y 2007

74

2007

N° 939

% 32,17

N° 886

% 28,68

701

24,02

988

31,98

269

9,22

232

7,51

258

8,84

140

4,53

149

5,10

191

6,18

135

4,62

157

5,08

113

3,87

150

4,86

133

4,56

81

2,62

44 39

1,51 1,34

50 42

1,62 1,36

31

1,06

31

1,00

17

0,58

37

1,20

13

0,45

30

0,97

20

0,69

15

0,49

17

0,58

17

0,55

9

0,31

21

0,68

16

0,55

13

0,42

11

0,38

7

0,23

5

0,17

1

0,03

2919

100,00

3089

100,00

6.1.1.3.2 Grupo de edad de 5 a 9 años A continuación se presentan egresos hospitalarios agrupados por grandes grupos de causas en la población de 5 a 9 años, con residencia en la región de Atacama. Comparando los años 2001 y 2007, se observa que a nivel los tres principales grandes grupos de causas corresponde a “Enfermedades del sistema respiratorio” (primer lugar ambos años); “Enfermedades del sistema digestivo” (segundo lugar ambos años);

y “Traumatismos,

envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas” (tercer lugar ambos años); las principales causas mencionadas representan en conjunto el 59,2% (el año 2001) y el 61,9% (el año 2007) del total de los egresos.

Respecto del grupo de enfermedades respiratoria al comparar el año 2001 con el 2007, se registra un aumento del 12,6%. El grupo de enfermedades del sistema digestivo y el grupo de Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas presentan una disminución del 13,6% y del 12,9%, respectivamente, al comparar ambos años.

75

Tabla 37 Número de casos y porcentaje de egresos hospitalarios, por residencia de la población de 5 a 9 años, según principales grupos de causa, Atacama. Años 2001 y 2007

2001 Grandes grupos de causa CIE-10 Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99) Enfermedades del sistema digestivo (K00K93) Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas (S00-T98) Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99) Tumores [neoplasias] (C00-D48) Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (R00-R99) Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99) Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (Q00-Q99) Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides (H60-H95) Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud (Z00Z99) Enfermedades del ojo y sus anexos (H00H59) Enfermedades del sistema nervioso (G00G99) Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (M00-M99) Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad (D50–D89) Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E90) Enfermedades del sistema circulatorio (I00I99) Trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99) Total general Fuente: DEIS-MINSAL, 2001 y 2007

76

2007

N° 316

% 23,71

N° 356

% 28,76

242

18,15

209

16,88

231

17,33

201

16,24

88

6,60

103

8,32

91 96

6,83 7,20

74 46

5,98 3,72

68

5,10

48

3,88

51

3,83

54

4,36

34

2,55

29

2,34

20

1,50

29

2,34

34

2,55

13

1,05

19

1,43

14

1,13

13

0,98

19

1,53

13

0,98

16

1,29

2

0,15

14

1,13

7

0,53

3

0,24

5

0,38

5

0,40

3

0,23

5

0,40

1333

100,00

1238

100,00

6.1.1.4 Egresos hospitalarios por residencia, principales específicas de los principales grandes grupos de causas

causas

6.1.1.4.1 Grupo de edad de 0 a 4 años A continuación se presentan las principales causas específicas de los principales grandes grupos de causas de los egresos hospitalarios de la población de 0 a 4 años, con residencia en la región de Atacama, correspondientes al año 2007. Respecto del principal gran grupo de causas “Ciertas afecciones originadas en el período perinatal”, se observa, que las tres principales causas específicas “Ictericia neonatal, no especificada”, “Otros recién nacidos pre-término” y “Afección no especificada originada en el periodo perinatal” representan en conjunto el 58,3% del total de este gran grupo de causas. Del segundo principal gran grupo de causas “Enfermedades del sistema respiratorio”

las

tres

principales

causas

específicas

corresponden

a

“Bronquitis aguda, no especificado”, “Neumonía, no especificado” y “Bronconeumonía, no especificada” las causas específicas mencionadas en conjunto el 47,4% del total de este gran grupo de causas. Del tercer principal gran grupo de causas “Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas” las tres principales causas específicas corresponden a “Traumatismo intracraneal no especificado”, “Quemadura de región del cuerpo y grado no especificados” y “Fractura de la epífisis superior del cubito” estas causas específicas mencionadas a nivel representan en conjunto el 31% del total de este gran grupo de causas.

77

Tabla 38 Número de casos y porcentaje de las principales causas específicas de los principales grandes grupos de causas de egresos hospitalarios, por residencia, población de 0 a 4 años, región de Atacama. Año 2007

Causas específicas

Atacama N

%

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (P00-P96)

988 100,00

1. Ictericia neonatal, no especificada 2. Otros recién nacidos pre-termino 3. Afección no especificada originada en el periodo perinatal 4. Otras causas Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99)

412 41,70 110 11,13 56 5,67 410 41,49 886 100,00

1. Bronquitis aguda, no especificado 2 .Neumonía, no especificada

162 136

18,28 15,35

3. Bronconeumonía, no especificada 122 13,77 4.Otras causas 466 52,59 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de 232 100,00 causas externas (S00-T98) 1. Traumatismo intracraneal no especificado

38

16,38

2. Quemadura de región del cuerpo y grado no especificados 3. Fractura de la epífisis superior del cubito

24 10

10,34 4,31

4.Otras causas

160

68,96

Fuente: DEIS-MINSAL, 2001 y 2007

6.1.1.4.2 Grupo de edad de 5 a 9 años A continuación se presentan las principales causas específicas de los principales grandes grupos de causas de los egresos hospitalarios de la población de 5 a 9 años, con residencia en la región de Atacama, correspondientes al año 2007. Del principal gran grupo de causas “Enfermedades del sistema respiratorio”, las tres principales causas específicas corresponden a “Amigdalitis aguda, no especificada”, “Hipertrofia de las amígdalas con hipertrofia de las adenoides” y “Hipertrofia de las amígdalas”, estas representan el 61,8% del total de este gran grupo de causas. El segundo principal gran grupo de causas “Enfermedades del sistema digestivo” presenta como principales causas específicas “Apendicitis aguda,

78

no especificada” y “Hernia inguinal unilateral o no especificada, sin obstrucción ni gangrena” estas representan el 67% del total de este gran grupo de causa. Respecto del tercer principal gran grupo de causas “Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas“, se observa que las tres principales causas específicas corresponden a “Fractura del antebrazo, parte no especificada”, “Fractura de la epífisis superior del cubito” y “Traumatismo intracraneal no especificado” éstas representan en conjunto el 38,3% del total de este gran grupo de causas. Tabla 39 Número de casos y porcentaje de las principales causas específicas de los principales grandes grupos de causas de egresos hospitalarios, por residencia, población de 5 a 9 años, región de Atacama. Año 2007

Causas específicas

Atacama N %

Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99)

356 100,00

1. Amigdalitis aguda, no especificada 2. Hipertrofia de las amígdalas con hipertrofia de las adenoides

83 73

3. Hipertrofia de las amígdalas 4.Otras causas Enfermedades del sistema digestivo (K00-K93)

64 17,98 136 38,20 209 100,00

1. Apendicitis aguda, no especificada 2. Hernia inguinal unilateral o no especificada, sin obstrucción ni gangrena

111 29

53,11 13,88

3. Otras obstrucciones del intestino 4. Afecciones inflamatorias de los maxilares

7 7

3,35 3,35

5.Otras causas

55

26,31

23,31 20,51

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de 201 100,00 causas externas (S00-T98) 1. Fractura del antebrazo, parte no especificada 2. Fractura de la epífisis superior del cubito

29 25

14,43 12,44

3. Traumatismo intracraneal no especificado 4.Otras causas

23 124

11,44 61,69

Fuente: DEIS-MINSAL, 2007

79

6.2

Discapacidad12

6.2.1 Prevalencia de discapacidad El estudio de la prevalencia nacional de la discapacidad en Chile realizado el año 2004, con representatividad nacional y regional, señala que la prevalencia de personas con discapacidad13 en la región de Atacama en el grupo menor de 6 años es de 3,8 por 100 personas (PcD). Según los tipos de discapacidad, en la región se presentan discapacidades físicas (37,4%)

auditivas (36,0%) y

viscerales (26,07%) (SENADI, Primer estudio nacional de la discapacidad en Chile, 2004). Tabla 40 Prevalencia de discapacidad, región de Atacama. Año 2004

Discapacidad Física Intelectual Visual Auditiva Psiquiátrica Visceral Múltiple Total

N° 256 0 0 243 0 176 0 675

Prevalencia (%) 37,43 0,00 0,00 36,00 0,00 26,07 0,00 100,00

Fuente: SENADI, Primer estudio nacional de la discapacidad en Chile, 2004

Los datos del Censo 2002 registraron a nivel regional 88 discapacitados en el grupo de 0 a 4 años, de sexo masculino, 17 con deficiencia mental, 15 con lisiado/parálisis, 1 con mudez, 5 con sordera total y 1 con ceguera total, lo que representa un 44,3%; de sexo femenino, 22 con deficiencia mental, 18 con lisiado/parálisis, 2 mudez, 6 con sordera total y 1 con ceguera total; lo que representa el 55,7% del total de discapacitados en la región. En el grupo de 5 a 9 años se registraron 144 discapacitados; de sexo masculino, 40 con deficiencia mental, 26 con lisiado/parálisis, 3 mudez, 11 sordera total y 4 con ceguera total; lo que representa el 58,3% del total de discapacitados en la 12

Discapacidad: Es un término genérico, que incluye deficiencia de las funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, indicando los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales (ambiente y personales) en los que se desarrolla. (SENADI, 2004) 13 Personas con discapacidad: Son las personas que presentan deficiencia de sus funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en sus actividades y restricciones en su participación, como resultado de la interacción negativa de su condición de salud y los factores contextuales (ambiente y personales) en los que se desarrolla. (SENADI, 2004).

80

región. De sexo femenino, 24 con deficiencia mental, 19 con mudez, 11 con sordera total y 6 ceguera total. Lo anteriormente descrito representa el 41,7% del total de discapacitados en la región. Tabla 41 Frecuencia absoluta población de 0 a 4 años, con discapacidades según sexo y tipo de discapacidad, región de Atacama. Año 2002

Discapacidades

Región Hombre

Mujer

Total

Ceguera Total

1

1

2

Sordera Total

5

6

11

Mudez

1

2

3

Lisiado/Parálisis

15

18

33

Deficiencia mental

17

22

39

Total con 1 ó más discapacidades

39

49

88

Fuente: INE-CENSO, 2002

Tabla 42 Frecuencia absoluta población de 5 a 9 años, con discapacidades según sexo y tipo de discapacidad, región de Atacama. Año 2002

Discapacidades

Región Hombre

Mujer

Total

Ceguera Total

4

6

10

Sordera Total

11

11

22

Mudez

3

19

22

Lisiado/Parálisis

26

0

26

Deficiencia mental Total con 1 ó más discapacidades

40

24

64

84

60

144

Fuente: INE-CENSO, 2002

81

6.3

Mortalidad

6.3.1 Mortalidad infantil En cuanto a las tasas de mortalidad infantil en Atacama, estas se han reducido de 15,3 por 1000 habitantes en el año 1990 a 10,4 por 1.000 Nacidos Vivos (NV) el año 2008 (con 50 defunciones), si bien, se observa una tendencia a la disminución, estas tasas son superiores a las tasas de mortalidad infantil que registra el país en el mismo período, con excepción del año 1990, 1991 y 2003. En el año 2008 la tasa de mortalidad infantil de Atacama representaba la más alta tasa de las regiones del país. Grafico 18 Tasa de mortalidad infantil, región de Atacama y Chile. Años 1999 a 2008 Tasa de mortalidad infanti, Atacama y Chile. 1990-2008 18,0 16,0

Tasa por 1.000 NV

14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0

0,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Atacama 15,5 13,1 15,3 14,5 14,2 13,1 15,6 13,6 14,2 11,5 13,7 10,5

8,8

7,1

Chile

7,8

7,8

16,0 14,6 14,3 13,1 12,0 11,1 11,1 10,0 10,3 10,1

Fuente: DEIS- Estadísticas vitales, años 1990-2008

82

8,9

8,3

10,1 10,4 8,4

7,9

8,8

9,9

10,4

7,6

8,3

7,9

Al analizar la tasa de mortalidad infantil según comuna de residencia de la región de Atacama para el quinquenio 2002-2006, observamos que Alto del Carmen es la comuna que presenta la mayor tasa de mortalidad (17,5 por 1.000 NV) a diferencia de Tierra Amarilla que presenta la tasa más baja (6,5 por 1.000 NV). Mapa 6 Tasa de mortalidad infantil, comunas de la región de Atacama. Quinquenio 20022006

Fuente: DEIS- Estadísticas vitales. Quinquenio 2002-2006

83

Debido a que los riesgo de morir son distintos al interior de los menores de 1 año, la mortalidad infantil se desglosa en neonatal (defunciones en menores de 28 días de vida) y postneonatal (defunciones entre los 28 días de vida y los 11 meses, 29 días). 6.3.2 Mortalidad neonatal En el siguiente gráfico se observa una tendencia a la disminución de la mortalidad neonatal entre 1990 y 2008 tanto a nivel nacional como regional, sin embargo destaca que las tasas son superiores a nivel regional en comparación país, en todos los años estudiados salvo el año 1991. En el año 2008 la tasa de mortalidad neonatal de Atacama representaba la tercera tasa más elevada del país (7,05 por 1.000 NV, lo que equivale a 34 defunciones), después de las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo (7,50 por 1.000 NV) y de Tarapacá (7,17 por 1.000 NV). Grafico 19Tasas de mortalidad neonatal, región de Atacama y Chile. Años 1990 a 2008 Tasa de mortalidad neonatal, Atacama y Chile. 1990-2008 12,0

Tasa por 1.000 NV

10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Atacama 10,5

6,2

9,1

7,8

7,7

7,9

8,8

6,9

9,7

8,0

10,3

5,8

6,8

5,2

6,1

7,1

5,7

7,6

7,1

Chile

7,9

7,7

6,9

6,8

6,1

6,3

5,7

6,0

5,9

5,6

5,0

5,0

4,9

5,4

5,2

5,1

5,6

5,5

8,5

Fuente: DEIS- Estadísticas vitales, años 1990-2008

84

Al analizar la tasa de mortalidad neonatal en el quinquenio 2002- 2006 se observa a nivel comunal que Alto de Carmen presenta tasa más alta (17,5 por 1.000 NV) en cambio la comuna de Tierra Amarilla presentan las tasas más baja (2,8 por 1.000 NV). Mapa 7 Tasa de mortalidad neonatal, comunas de la región de Atacama. Quinquenio 2002-2006

Fuente: DEIS-Estadísticas vitales. Quinquenio 2002-2006

85

6.3.3 Mortalidad postneonatal En el siguiente gráfico se observa una tendencia a la disminución de la mortalidad postneonatal entre 1990 y 2008 tanto a nivel nacional como regional. En el año 2008 la tasa de mortalidad neonatal de Atacama representaba la segunda tasa más elevada del país (3,32 por 1.000 NV, lo que equivale a 16 defunciones), después de la región de

Magallanes y de la

Antártica Chilena (3,94 por 1.000 NV). Grafico 20 Tasas de mortalidad postneonatal, región de Atacama y Chile. Años 1990 a 2008 Tasa de mortalidad postneonatal, Atacama y Chile. 1990-2008 8,0 7,0

Tasa por 1.000 NV

6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Atacama

5,1

6,1

6,3

6,7

6,4

5,2

6,7

6,7

4,5

3,5

3,4

4,7

2,0

1,9

4,1

3,3

3,1

2,3

3,3

Chile

7,5

6,8

6,7

6,1

5,1

5,0

4,9

4,3

4,4

4,2

3,3

3,4

2,8

2,9

3,0

2,7

2,4

2,7

2,3

Fuente: DEIS- Estadísticas vitales, años 1990-2008

86

Al analizar la tasa de mortalidad postneonatal en el mismo período se observa que Chañaral es la comuna con la tasa más alta (5,7 por 1.000 NV) en cambio la comunas de Alto del Carmen y Freirina presentan las tasas más baja donde no se han registrado muertes. Mapa 8 Tasa de mortalidad postneonatal, comunas de la región de Atacama. Quinquenio 2002-2006

Fuente: DEIS-Estadísticas vitales. Quinquenio 2002-2006.

87

6.3.4 Tasa de mortalidad infantil ajustada por años de escolaridad materna 14 En la región la tasa de mortalidad infantil ajustada del último trienio analizado es 10,2 muertes por 1.000 NV, evidenciándose un descenso entre el primer y el último trienio estudiado. Respecto de Chile, la tasa de la región 2004-2006 es superior a la nacional (8,4 muertes por 1.000 NV), correspondiendo a la tasa más alta a nivel regional. En todos los trienios analizados se presenta una gradiente inversamente proporcional disminuyendo la tasa de mortalidad infantil al aumentar los años de escolaridad materna. La brecha establecida entre el grupo de menor y mayor escolaridad en el trienio 2004-2006, indica que por 1.000 NV, se registran 8,3 muertes más de niños cuyas madres cuentan con 0 a 8 años de estudio respecto de aquellas que presentan 13 o más años. Grafico 21 Tasas de mortalidad infantil ajustada según años de escolaridad de la madre, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006

Tasas por 1.000 NV

Tasas ajustadas de mortalidad infantil según años de escolaridad materna, regiones. Años 1998 a 2006 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

0a8 años

9 a 12 años

13 y más años

Atacama

Chile

Mejor Región *

1998-2000

19,8

12,6

6,2

13,8

10,3

11,0

2001-2003

14,9

8,2

6,2

9,3

8,4

8,5

2004-2006

14,1

10,5

5,8

10,2

8,4

6,1

(*) Mejor región: Considera a la región con la tasa de mortalidad infantil ajustada más baja para el trienio 2004-2006; la cual corresponde a región de Tarapacá. Fuente: Elaboración Depto. de epidemiologia MINSAL, DEIS- Estadísticas vitales, años 1998-2006.

12

Tasa de mortalidad infantil ajustada por años de escolaridad materna (trienios): Para el cálculo de la tasa de mortalidad infantil, se utilizó como numerador el número total de fallecidos menores de 1 año en el trienio y como denominador el número total de nacidos vivos para el mismo trienio y región, respectivamente. Para el ajuste de la tasa se utilizó la distribución por edad de las mujeres en el país, obtenida a partir de la base de los nacidos vivos para el trienio respectivo. En el caso del análisis por escolaridad de las madres, se utilizó como población estándar la distribución de las mujeres que tuvieron hijos nacidos vivos según tramos de escolaridad para el país en el trienio respectivo.

88

Para el análisis comparativo de las tasas de mortalidad infantil ajustadas por años de escolaridad materna a nivel comunal se determinó calcular las tasas para el decenio 1997-200615. A nivel regional ese indicador correspondió a 11,45 muertes por 1.000 NV. La comuna de la región que presentó la tasa más elevada fue Tierra Amarilla (11,78 por 1.000 NV), mientas que la más baja se registró en Alto del Carme (10,70 por 1.000 NV), lo que representa una brecha de de 1,1 muertes por cada 1.000 NV entre las tasas extremas. Cuatro comunas tienen tasas más altas que la observada a nivel regional (Caldera, Tierra Amarilla, Vallenar y Chañaral). Grafico 22 Tasas de mortalidad infantil ajustada según años de escolaridad de la madre, región de Atacama, mejor y peor comuna. Decenio 1997-2006

Tasa por 1.000 NV

Tasa de mortalidad infantil ajustada según escolaridad materna, Atacama. 1997-2006 18,00 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 0-8 años

* Peor comuna Región

* Mejor comuna

15,90

9 a 12 años 10,50

13 y más años 6,00

Total 11,78

16,50

10,80

6,20

11,45

16,00

9,90

0,00

10,70

(*) Mejor y peor comuna: Considera a la comuna en la tasa de mortalidad infantil ajustada total más alta y más baja del trienio 2004-2006; las que corresponden a las comunas de Tierra Amarilla y Alto del Carmen, respectivamente. Fuente: Elaboración Depto. de epidemiologia MINSAL, DEIS- Estadísticas vitales, años 1997-2006.

13

Tasa de mortalidad infantil ajustada por años de escolaridad materna (decenios): Para el cálculo de la tasa de mortalidad infantil, se utilizó como numerador el número total de fallecidos menores de 1 año en el trienio y como denominador el número total de nacidos vivos para el mismo trienio y región, respectivamente. Para el ajuste de la tasa se utilizó la distribución por edad de las mujeres en el país, obtenida a partir de la base de los nacidos vivos para el trienio respectivo. En el caso del análisis por escolaridad de las madres, se utilizó como población estándar la distribución de las mujeres que tuvieron hijos nacidos vivos según tramos de escolaridad para el país en el trienio respectivo.

89

Tanto en la región como en las comunas se observa una gradiente, disminuyendo la tasa de mortalidad infantil al aumentar la escolaridad materna. A nivel regional la brecha de mortalidad de los niños cuyas madres poseen de 0 a 8 años de estudio respecto de aquellas que presentan 13 o más años es de 10,3 muertes por cada 1.000 NV, presentándose la brecha comunal más alta en Alto del Carmen donde (16,0 muertes más). Mapa 9 Brechas de mortalidad infantil entre 0 a 8 y 13 y más años de escolaridad materna, comunas de la región de Atacama. Decenio 1997-2006

Brechas de Mortalidad Infantil según Escolaridad de la Madre (comparación 0 a 8 y 13 y más años de estudio) Región de Atacama. Decenio 1997- 2006

Comunas Brecha 8,900000 - 9,900000 9,900001 - 10,200000 Diego de Almagro 10,2

10,200001 - 15,400000 Chañaral 8,9

15,400001 - 16,000000

Caldera 11,3

Copiapó 10,2

Tierra Amarilla 9,9

Huasco 10,2

Vallenar 9,8

Freirina 15,4

®

Alto del Carmen 16

0

26.250

52.500

105.000

157.500

Fuente: Estadística MINSAL, 1997-2006

90

210.000 Meters

6.3.5 Tasas ajustadas de mortalidad, grandes grupos de causas

6.3.5.1 Grupo de edad de 0 a 4 años El análisis de tasas de mortalidad ajustadas por grandes grupos de causas revela que en el grupo de edad de 0 a 4 años, la principal causa de mortalidad a nivel regional (10,0 en el primer quinquenio y 10,3 en el segundo quinquenio por 100.000 habitantes) corresponde a “Ciertas afecciones del periodo perinatal”, en ambos quinquenios analizados; no presentando variaciones significativas en el segundo quinquenio en comparación con el primero.

La segunda principal causa de mortalidad a nivel regional (7,7 en el primer quinquenio y 7,5 en el segundo quinquenio por 100.000 habitantes) corresponde a “Malformaciones”; no presentando variaciones significativas en el segundo quinquenio en comparación con el primero.

La tercera principal causa de mortalidad a nivel regional (1,6 en el primer quinquenio y 2,2 en el segundo quinquenio por 100.000 habitantes) corresponde a “Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos”, en ambos quinquenios analizados; manifestándose un aumento del 38,5% en el segundo quinquenio en comparación con el primero.

91

Tabla 43 Tasas ajustadas de mortalidad por gran grupo de causa de muerte según sexo, población de 0 a 4 años de edad, región de Atacama. Quinquenios 1999-2003 y 2004-2008 Atacama Grupo de causa

Tasas ajustadas quinquenio Tasas ajustadas quinquenio 1999-2003 2004-2008 Hombres Mujeres Totales Hombres Mujeres Totales 0,37 0,71 0,54 0,79 0 0,39

A00-B99 Enf. Infecciosas y parasitarias C00-D48 Tumores, 0,18 0 0,09 0,6 0,19 0,39 neoplasias E00-E90 Enf. endocrinas 0 0 0 0,4 0,19 0,29 G00-G99 Enf. sistema 1,1 0,87 0,98 1,19 0,77 0,97 nervioso I00-I99 Enf. sistema 0,18 0,53 0,36 0,2 0 0,1 circulatorio J00-J99 Enf. sistema 1,46 1,4 1,43 1,59 1,32 1,46 respiratorio K00-K93 Enf. sistema 0,18 0 0,09 0,2 0,19 0,19 digestivo N00-N99 Enf. sistema 0 0,18 0,09 0 0 0 genitourinario P00-P96 Ciertas 14,08 6,12 10,02 11,72 8,93 10,29 afecciones periodo perinatal Q00-Q99 Malformaciones 8,97 6,48 7,69 8,15 6,84 7,48 R00-R99 Síntomas, signos 1,83 1,4 1,61 3,17 1,32 2,23 y hallazgos anormales clínicos S00-T98 Traumas y 1,28 1,4 1,34 1,39 1,9 1,65 envenenamientos Fuente: DEIS-Estadísticas vitales, años 1999-2008. Cálculo tasas quinquenales por 100.000 habt. SEREMI de Salud Atacama, 2010.

6.3.5.2 Grupo de edad de 5 a 9 años El análisis de tasas de mortalidad ajustadas por grandes grupos de causas revela que los menores pertenecientes al grupo de edad de 5 a 9 años de la región, presentan como la principal causa de mortalidad en ambos quinquenios (0,8 en el primer quinquenio y 1,3 por 100.000 habitantes en el segundo) corresponde a “Traumas y envenenamientos”; registrándose un aumento de la tasa de mortalidad por Traumatismos y envenenamientos en un 72,4% en el segundo quinquenio, en comparación con el primero. El grupo de “Tumores, neoplasia” a nivel regional en el segundo quinquenio ocupa la segunda posición más frecuente (0,6 por 100.000 habitantes) sin embargo, en el primer quinquenio, esta causa ocupa la cuarta posición, 92

registrándose un aumento en la tasa de mortalidad en 0,5 defunciones por 100.000 habitantes, en el segundo quinquenio en comparación con el primero. El grupo de “Malformaciones” a nivel regional ocupa la tercera a posición en el segundo quinquenio (0,2 por 100.000 habitantes) sin embargo, en el primer quinquenio,

esta

causa

ocupa

la

segunda

posición,

sin

variaciones

significativas de la tasa en el segundo quinquenio en comparación con el primero.

Tabla 44 Tasas ajustadas de mortalidad por gran grupo de causa de muerte según sexo, población de 5 a 9 años de edad, región de Atacama. Quinquenios 1999-2003 y 2004-2008 Atacama

Tasas ajustadas quinquenio Tasas ajustadas quinquenio 1999-2003 2004-2008 Hombres Mujeres Totales Hombres Mujeres Totales

Grupo de causa A00-B99 Enf. Infecciosas y parasitarias 0 0,26 0,14 0 0 C00-D48 Tumores, neoplasias 0 0,13 0,07 1,11 0 E00-E90 Enf. endocrinas 0,14 0 0,07 0 0 G00-G99 Enf. sistema nervioso 0 0,13 0,07 0,15 0 I00-I99 Enf. sistema circulatorio 0,29 0 0,14 0 0,15 J00-J99 Enf. sistema respiratorio 0 0 0 0 0 K00-K93 Enf. sistema digestivo 0 0,13 0,07 0 0 N00-N99 Enf. sistema genitourinario 0 0 0 0 0 P00-P96 Ciertas afecciones periodo perinatal 0 0 0 0 0 Q00-Q99 Malformaciones 0,14 0,26 0,21 0,15 0,31 R00-R99 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos 0 0 0 0 0 S00-T98 Traumas y envenenamientos 0,85 0,68 0,76 1,49 1,14 Fuente: DEIS-Estadísticas vitales, años 1999-2008. Cálculo tasas quinquenales por habt. SEREMI de Salud Atacama, 2010.

93

0 0,55 0 0,07 0,07 0 0 0

0 0,23

0 1,31 100.000

6.3.6

Tasas ajustadas de mortalidad, principales causas específicas 16

6.3.6.1 Grupo de edad de 0 a 4 años En la región en el grupo de 0 a 4 años de edad, en el quinquenio 2004-2008 se registraron 106 defunciones en el principal gran grupo de causas de Ciertas afecciones

del

periodo

perinatal,

las

principales

causas

específicas

corresponden a: Dificultas respiratoria del recién nacido (tasa 1,94 por 100.000 habitantes), Trastornos fetales relacionados con duración corta de gestación y con bajo peso al nacer, no clasificados en otra parte (tasa 1,75 por 100.000 habitantes), Asfixia del nacimiento y Hemorragia intracraneal no traumática del feto y del recién nacido (tasas de

0,88 por 100.000

habitantes para cada una de las últimas patologías mencionadas ).

Respecto del segundo principal gran grupo de causas Malformaciones en la región se registraron un total de 77 defunciones en el quinquenio 2004-2008, las principales causas especificas dentro de este grupo corresponden a Otras enfermedades congénitas del corazón (tasa 1,17 por 100.000 habitantes), Síndrome de Edwarrds

y Síndrome de Patau (tasa 0,88 por 100.000

habitantes),

y

Anencefalia

malformaciones

congénitas

similares

y

Malformaciones congénitas de los tabiques cardiacos (tasa 0,58 por 100.000 habitantes para cada una de las últimas patologías mencionadas).

43

Tasa de mortalidad quinquenal ajustada por edad y sexo: Por 100.000 habitantes, éstas fueron ajustadas aplicando el Método Directo de Ajuste, utilizando como población estándar la población de Chile registrada en el CENSO 1992. SEREMI de Salud de Atacama.

94

Tabla 45 Tasas ajustadas de mortalidad de las principales causas específicas del principal gran grupo de grandes causas “ciertas afecciones del periodo perinatal”, región de Atacama, población de 0 a 4 años de edad. Quinquenio 2004-2008

Causa específica del gran grupo de causas “ciertas afecciones del periodo perinatal” Dificultas respiratoria del recién nacido Trastornos fetales relacionados con duración corta de gestación y con bajo peso al nacer, no clasificados en otra parte Asfixia del nacimiento Hemorragia intracraneal no traumática del feto y del recién nacido Total causas

Atacama N° Tasa 20 1,94 18 1,75 9 9 106

0,88 0,88 10,29

Fuente: DEIS-Estadísticas vitales, años 2004-2008. Cálculo tasas ajustadas por 100.000 habt. SEREMI de Salud Atacama. Tabla 46 Tasas ajustadas de mortalidad de las principales causas específicas del segundo principal gran grupo de grandes causas “malformaciones”, región de Atacama, población de 0 a 4 años de edad. Quinquenio 2004-2008

Causa específica del gran grupo de causa “malformaciones” Otras enfermedades congénitas del corazón Síndrome de Edwarrds y Síndrome de Patau Anencefalia y malformaciones congénitas similares Malformaciones congénitas de los tabiques cardiacos Total causas

Atacama N° Tasa 12 1,17 9 0,88 6 0,58 6 0,58 77 7,48

Fuente: DEIS-Estadísticas vitales, años 2004-2008. Cálculo tasas ajustadas por 100.000 habt. SEREMI de Salud Atacama.

6.3.6.2 Grupo de edad de 5 a 9 años A nivel regional es posible observar 7 defunciones en cada uno de los dos principales grandes grupos de causas que corresponden a traumatismos y envenenamientos; y tumores, neoplasia (ambos compartiendo el primer lugar con una tasas de 0,55 por 100.000 habitantes).

Respecto del grupo de traumatismos y envenenamientos se presentan las siguientes causas específicas en orden decreciente Traumatismo intracraneal (tasa de 0,23 por 100.000 habitantes), Efecto de otras causas externas (tasa de 0,16 por 100.000 habitantes), Efecto tóxico del contacto con animales venenosos y Fractura de los huesos del cráneo y de la cara (tasa de 0,07 por 100.000 habitantes, para cada una de en las dos últimas mencionadas).

95

Por otra parte en el grupo de tumores y neoplasias se observan en orden decreciente las siguientes causas específicas Tumor maligno de la glándula suprarrenal (tasa de 0,23 por 100.000 habitantes), Tumor maligno del encéfalo (tasa de 0,16 por 100.000 habitantes), Leucemia linfoide y Leucemia mieloide (tasa de 0,07 por 100.000 habitantes, para cada una de las dos últimas mencionadas). Tabla 47 Tasas ajustadas de mortalidad de las principales causas específicas del principal gran grupo de grandes causas “traumatismos y envenenamientos”, región de Atacama, población de 5 a 9 años de edad. Quinquenio 2004-2008

Causa específica del gran grupo de causa “Traumatismos y envenenamientos” Traumatismo intracraneal Efecto de otras causas externas Efecto tóxico del contacto con animales venenosos Fractura de los huesos del cráneo y de la cara Total causas

Atacama N° Tasa 3 0,23 2 0,16 1 0,07 1 0,07 7 0,55

Fuente: DEIS-Estadísticas vitales, años 2004-2008. Cálculo tasas ajustadas por 100.000 habt. SEREMI de Salud Atacama.

Tabla 48 Tasas ajustadas de mortalidad de las principales causas específicas del principal gran grupo de grandes causas “Tumores, neoplasias”, región de Atacama, población de 5 a 9 años de edad. Quinquenio 2004-2008

Causa específica del gran grupo de causas “ Tumores, neoplasias” Tumor maligno de la glándula suprarrenal Tumor maligno del encéfalo Leucemia linfoide Leucemia mieloide Total causas

Atacama N° Tasa 3 0,23 2 0,16 1 0,07 1 0,07 7 0,55

Fuente: DEIS- Estadísticas vitales, años 2004-2008. Calculo tasas ajustadas por 100.000 habt. SEREMI de Salud Atacama.

96

6.4

Epidemiología ambiental

6.4.1 Estudios de arsénico y plomo “Aspectos ambientales en el diagnóstico de salud de la infancia”

A continuación se presenta un breve resumen del estudio de medición de arsénico y plomo en menores y embarazadas de las comunas de Caldera y Chañaral; esto debido a la relevancia y transcendencia del hallazgo evidenciado en el estudio.

Entre los años 2001 y 2005, el Servicio de Salud Atacama ejecutó un estudio para determinar los niveles de plomo y arsénico en muestra de niños y embarazadas de Chañaral y Caldera. Este estudio se realizó en una muestra de 285 niños de Caldera y 285 niños de Chañaral, entre 3 meses a 14 años de edad. Una vez concluido el estudio los resultados fueron entregados a las familias y autoridades locales, con recomendaciones atingentes y tratamiento en aquellos casos que lo requirieron. Lo preocupante como resultado de este estudio fue un hallazgo no previsto en el diseño de la investigación, es que los niños que presentaron los niveles más altos de plomo en sangre tanto en Chañaral como en Caldera, estaba asociado a una causa totalmente distinta del motivo que originó este estudio. En el 62,5% de los casos se realizaba fundición artesanal de plomo en los patios de las casas de los niños. Éste era extraído de baterías en desuso, usadas en vehículos automotrices, la fundición tenía por finalidad fabricar pertrechos de pesca y buceo, tales como cinturones de plomo para buzos, plomadas y chispas para la pesca artesanal. Esta actividad se realizaba principalmente en los patios de las casas por los padres o abuelos, principalmente en familias de pescadores, buzos y mariscadores de ambos puertos. En algunos casos el nivel de compromiso en 2 de los niños llegó a clasificarse en uno de ellos como un cuadro clínico de “Saturnismo” con un evidente daño neurológico y un bajo rendimiento escolar. Esta situación que en un estudio de investigación se define como hallazgos no previstos, fue corroborada por los exámenes para determinar los niveles de plomo en sangre, niveles de plomo en paredes de las casas y niveles de plomo en la tierra de los patios de las casas donde se efectuaba la fundición artesanal del plomo. 97

La principal interrogante se plantea en términos de cuál será la situación en el resto de los niños de los distintos puertos y caletas de pescadores, buzos y mariscadores artesanales de la Región de Atacama, sino que en general en un país como Chile que tiene una costa de 6.435 kilómetros de longitud, donde se reconocen más de 264 caletas de pescadores artesanales.17

6.4.2 Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica puede definirse cuando ciertas sustancias alcanzan concentraciones lo suficientemente elevadas sobre su nivel ambiental normal, lo que puede producir un efecto negativo en las personas, en los animales y en la vegetación.

Las actividades económicas de la región asociadas a fuentes atmosféricas contaminantes corresponden principalmente a fundiciones de metales, centrales de generación eléctrica, hornos de cal y hierro, y quemas abiertas.

6.4.2.1 Dióxido de Azufre El dióxido de azufre es un contaminante que resulta de la combustión del azufre contenido en los combustibles fósiles (petróleo, gasolina, petróleo diésel, carbón, etc.), de la fundición de minerales que contienen azufre y de otros procesos industriales. Durante su proceso de oxidación en la atmósfera, este contaminante forma sulfatos, es decir, sales que pueden ser transportadas en el Material Particulado respirable (PM10) y que en presencia de humedad forman ácidos. Tanto la exposición a sulfatos como a los ácidos derivados del dióxido de azufre son de extremo riesgo para la salud.

En la región existen dos planes de descontaminación para dióxido de azufre, en las zonas circundantes a la Fundición Potrerillos y a la Fundición Hernán Videla Lira; este último afecta a las comunas de Tierra Amarilla y Copiapó.

17

Caletas de pescadores artesanales: Clasificación de Caletas Pesqueras Artesanales de Chile – Ing. Pesca Max Montoya B. – Subsecretaría de Pesca – 2002.

98

6.4.2.1.1 Plan de descontaminación Fundición Hernán Videla Lira Respecto del cumplimiento del Plan de Descontaminación, D.S. 180/1995, en los alrededores de la Fundición Hernán Videla Lira, se puede señalar que la empresa dio cumplimiento a lo que se refiere a los límites de

emisiones

establecidos para Material Particulado, azufre y arsénico hasta el año 2000, fecha en que se efectuó un mejoramiento tecnológico quedando fuera de servicio antiguo horno reverbero, principal fuente de emisiones. Luego del año 2000, entraron en vigencia las normas primarias de calidad del aire D.S. 113/2002 Norma Primaria de Calidad del Aire Para Dióxido de Azufre (SO2); D.S. 59/98 Norma Primaria de Calidad del Aire para Material Particulado Respirable MP-10; D.S. Nº 165/99 Norma de Emisión para la Regulación del Contaminante Arsénico Emitido al Aire.

Desde el año 2003 al 2009 la norma primaria como concentración anual para anhídrido sulfuroso se cumplió en todas las estaciones de la red.

La norma como concentración de 24 horas, se ubica en latencia para la estación monitora ubicada en el sector de Estación Paipote, manteniendo un valor de 201,3 y 241 ug/Nm3 en los trienios 2006-2008 y 2007-2009

Como se puede observar en el registro mantenido desde el año 2003, se han producido diferentes episodios de emergencia ambiental debido a las operaciones de la fundición los cuales se han producido principalmente en los meses de invierno. En particular durante el año 2009 se presentaron dos situaciones de superación de los índices de emergencia para dióxido de azufre en las comunas de Copiapó debido al funcionamiento de las Fundición Hernán Videla Lira, lo cual provocó diferentes denuncias de la comunidad y el inicio de dos Sumarios Sanitarios debido a que las medidas operacionales que toma la empresa para evitar este tipo de episodios, no fueron efectivas.

99

Tabla 49 Número de eventos, según Niveles de Emergencia para dióxido de azufre, Años 2003 a 2009

Año

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1er Nivel (1962– 2615 ug/Nm3) 2 0 2 0 3 3 0

N° De eventos 2do Nivel 3er Nivel (2616 – 3923 (3924 ug/Nm3 ug/Nm3) o superior) 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Total 3 2 2 0 3 3 2

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

Desde el año 2000 al 2008 la norma de emisión de arsénico se cumple conforme a lo señalado en el Decreto. Es importante señalar que aunque en la zona de Copiapó, se encuentran en funcionamiento

tres

centrales

eléctricas

de

respaldo

del

Sistema

Interconectado Central, las cuales funcionan con petróleo diesel y HIFO, generadoras de dióxido de azufre y otros contaminantes, sin embargo la Fundición Videla Lira es la principal fuente generadora de dicho contaminante y la única de arsénico.

100

Mapa 10 Zona saturada por anhídrido sulfuroso en las zonas circundantes a la Fundición Hernán Videla Lira, región de Atacama. Año 2009

Zona saturada por anhídrido sulfuroso cercanía Fundición Hernán Videla Lira,

!

FUNDICION HVDL Zona Saturada SO2 Comunas_03 Diego de Almagro Chanaral

Caldera Copiapo FUNDICION HVDL

!

Tierra Amarilla

Huasco

Vallenar

Freirina

Alto del Carmen

0 14.500 29.000

58.000

87.000

®

Meters 116.000

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

101

6.4.2.1.2 Material Particulado respirable bajo 10 micras

En relación al Material Particulado respirable bajo 10 micras el año 2007 la Autoridad Sanitaria de Atacama informó a la COREMA regional la superación de la norma anual para Material Particulado Respirable MP-10 (DS Nº 59/98) en estaciones de calidad de aire ubicadas en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla y solicitó declarar zona saturada estas localidades. En la reunión con COREMA del 30.04.08 CONAMA informa que se logra un acuerdo con las Empresas, estableciéndose compromisos para el mejoramiento de la calidad del aire y para elaborar los términos de referencia para financiar un estudio que permita mejorar el inventario de emisiones de Material Particulado existente y llevar a cabo una modelación de la calidad del aire. Sobre esta iniciativa no se logró mayores avances, por lo que CONAMA realizó un estudio para determinar el inventario de emisiones y el polígono de la zona saturada por MP-10. Con fecha 17.12.08 (Ord. BS3/2460/2008) se reitera al Secretario de la COREMA, por parte de la Autoridad Sanitaria Regional, la solicitud de declaración de zona saturada de las localidades de Copiapó y Tierra Amarilla, de acuerdo a lo que señala el D.S. N° 59/1998. El día 11 de noviembre de 2009 COREMA Atacama aprueba el polígono de la zona saturada para MP-10, dando inicio de esta manera a la aprobación de la Declaración de Zona Saturada para Material Particulado bajo 10 micras en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla. En la actualidad esta iniciativa se encuentra en aprobación en la CONAMA nacional.

102

6.4.3 Contaminación Bahía de Chañaral La contaminación de la Bahía de Chañaral por los relaves depositados por CODELCO desde el año 1938 a 1990 en sus costas ha generado un gran impacto que involucra diversos aspectos, uno de los cuales es la calidad de vida de las personas que se ven afectadas por las características del aire. El 2 de octubre de 1987 la comunidad presentó un recurso de protección a la Corte de Apelaciones el cual falló a favor de la comunidad. Desde esa fecha, la comunidad denuncia contaminación perjudicando la salud de la población.

El gobierno ha realizado estudios en diversos ámbitos sobre los efectos de este depósito en el medio ambiente y la población a través de diversos Ministerios. Alguna de estas investigaciones se han enfocado en el impacto ambiental de la calidad del aire, la cual en monitoreos preliminares han registrado valores que sobrepasaban el valor estipulado en la norma. Respecto a lo anterior los estudios del monitoreo entregado por CODELCO indican que si bien no sobrepasa la norma, los resultados de las muestras respecto a la norma diaria de calidad del aire presentan latencia en el período 2007 y los resultados referidos a la norma anual se encuentra en latencia para el período 2005 2007.

Respecto de la calidad de los sedimentos y el agua de mar se destaca las investigaciones arrojan como elemento predominante el Cobre, asimismo la biota de la zona contaminada presenta altos contenidos de Cobre. Cabe destacar que los estudios sugieren que elementos como el Cobre, Zinc y Níquel son transportados por vía eólica hacia la población. Si bien, los resultados del test ABA (potencial generación acida), indicaron que las muestras procedentes de los relaves de las arenas blancas presentan un potencial nulo de generación de ácido y los análisis del test TCLP (Procedimiento de Lixiviación para Características de Toxicidad) determinaron para las mismas la no presencia de residuos con características de toxicidad por lixiviación, cabe destacar que este último análisis sólo fue realizado a las arenas blancas existentes, no a las arenas verdes presentes en la zona de

103

Chañaral donde las muestras analizadas por el test ABA indicaron que son potenciales generadores de aguas ácidas.

Respecto a la salud de los pobladores de Chañaral se puede señalar que no existen diferencias estadísticas significativas en los niveles de Arsénico en los organismos de las personas de Chañaral y de Caldera. Respecto del Plomo los valores más altos fueron encontrados en Caldera, descartándose las relaciones entre este contaminante con la presencia de los relaves y produciéndose un hallazgo no previsto, lo que se relata en el próximo capítulo.

A la fecha no se han realizado acciones definitivas de mitigación para evitar los efectos de estos relaves sobre la población.

104

7 RESUMEN EJECUTIVO La región de Atacama, presenta el año 2009 una densidad poblacional de 3,7 (habt/km2), concentrando sólo el 1,645% de la población total del país, con escasa población rural, (alrededor del 7% de los niños menores de 10 años viven en la zona rural), en la región se destacan las principales localidades rurales pobladas: en la provincia de Copiapó;

San Pedro, Piedra colgada,

Totoral, Los Loros, Nantoco, Hornitos, San Antonio, Amolanas, Rodeo, Manflas, Juntas del Potro y Bahía Inglesa, en la provincia de Chañaral; El Salado, Diego de Almagro, El Salvador, Portal del Inca, e Inca de Oro, en la provincia de Huasco; Maitencillo, Carrizalillo, Caleta Chañaral, Hacienda Nicolasa, Alto del Carmen, El Tránsito, San Félix, Canto del Agua, Incahuasi, y Domeyko.

La población menor de 10 años ha disminuido en proporción desde el año 1990 al 2010; un 1,87% la población de 0 a 4 años y un 1,52% la población de 5 a 9 años. El 2,3% de la población de 0 a 4 años y el 2,6% de la población de 5 a 9 años son declarados pertenecientes a una etnia. La tasa de fecundidad de madres entre 15 y 19 años de la región en el quinquenio 2003-2007 es de 67,78 por 1.000 MEF; la tasa más alta corresponde a la comuna de Tierra Amarilla (96,3 por 1.000 MEF) y la más baja a Copiapó (59,4 por 1.000 MEF).

La cobertura de enseñanza pre-básica, no alcanza el 50% (42,5%); siendo la comuna de Huasco la que posee la cobertura más baja (16,2%) y la comuna de Chañaral la que presenta la cobertura más alta (53,5%). La enseñanza básica es del 99,7%; todas las comunas poseen porcentajes superiores al 97,8. La enseñanza media alcanza el 94,3%; registrando rangos entre 89,8% (Tierra Amarilla) y 97,7% (Alto del Carmen). La enseñanza superior de la región corresponde a un 33,2%; correspondiendo Tierra Amarilla con el valor más bajo (10,9%) y Copiapó con el más alto (43,6%). La región registra alrededor de un 96% de alfabetismo en las poblaciones de 10 a 14 años y de mayores de 14 años; destaca negativamente la comuna de Alto del Carmen, la que posee los menores porcentajes de alfabetismo de la región un 95,39% en el grupo de 10 a 14 años y un 86,50% en el grupo de mayores de 14 años. Por 105

sexo no se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres de ambos grupos de edad.

Copiapó junto con Vallenar son las únicas comunas con establecimientos educacionales con dependencia municipal, particular subvencionado y particular pagado. La variable educacional especialmente de cobertura de educación pre-básica es un tema que se debería abordar como prioritario dada la baja cobertura.

Respecto del porcentaje de hogares con mujeres como jefe de hogar la región registra un 26,0% ubicándose a 3,7 puntos porcentuales bajo el indicador nacional y con rangos entre 21,6% (Huasco) y 32,6% (Freirina). La región tiene un 15,9% y un 5,2% de población infantil menor de 10 años en condiciones de pobreza e indigencia, respectivamente, indicadores en mejor situación que los promedio nacionales; respecto del porcentaje de pobreza las comunas de Tierra Amarilla y Caldera registran indicadores superiores al regional y no hay comunas que registren valores superiores al promedio nacional. En cuanto al porcentaje de indigencia las comunas Caldera, Chañaral, y Copiapó registran indicadores superiores al nacional; esta situación debe alertar al Sistema de Protección Social para lograr la máxima cobertura de mínimos en todos los pilares sectoriales, en razón del impacto que esa situación tiene sobre los indicadores de calidad de vida de los niños y niñas.

La región tiene alta cobertura de hogares conectados a la red de alcantarillado, a la de agua potable (82,5% y 93,2% respectivamente).

En relación del transporte y conectividad, la comuna registra 292 servicios de transporte público de pasajeros de locomoción colectiva con 2992 vehículos inscritos. Respecto de acceso a internet, no se dispone de datos comunales, sin embargo las conexiones fijas a internet han tenido un importante incremento en la región, por lo que se estima que hay una alta proporción de ellas en los hogares de Copiapó, igual que la telefonía fija y la televisión pagada que han aumentado sus servicios en la región pero no se cuenta con información comunal. Copiapó es la única comuna de la región que tiene el 106

mayor número de empresas de comunicaciones operando en su territorio. Por otra parte se sintonizan 113 radioemisoras en la región. Lo anterior constituye una fortaleza a la hora de evaluar alternativas para elegir canales de comunicación durante campañas comunicacionales.

Por otra parte las redes de apoyo a la infancia, particularmente respecto de la oferta a la población infantil es alta en el ámbito salud, educación y SENAME, sin embargo la oferta de entretención y recreación es escasa y está dada exclusivamente por actividades extra programáticas de las escuelas, y jardines infantiles. Respecto de la formación valórica se destacan acciones de la iglesia católica (pastoral del niño). Se desconoce si hay oferta del sector privado.

Respecto de prestación de servicios, el Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC), tuvo en el año 2009 una cobertura del 65% en población menor a 6 años, cifra levemente inferior a lo observado el año 2008; por otra parte JUNAEB entrega 25.343 raciones del programa de alimentación escolar, sin embargo se desconoce si alcanza la cobertura necesaria para satisfacer la demanda entre los escolares de la región.

Por otro lado la inscripción en FONASA, de la población infantil de 0 a 4 años a nivel regional el año 2009 es de 65,2%, y de 5 a 9 años 71,3%, estas son cifras inferiores a la inscripción en el nivel regional.

El sector salud está organizado en la comuna con 53 establecimientos de salud: 1 CECOF (Centro Comunitario de Salud Familiar) en la comuna de Caldera, 3 Centros de Salud, 14 Centros de Salud Familiar, 4 Centros de Salud Rural, 1 Centro de Salud Urbano, 4 Clínicas, 1 Clínica dental móvil, 1 Clínica u Hospital de Mutualidad, 6 Hospitales (establecimientos de menor, mediana o mayor complejidad), 16 Postas de Salud rural y 2 Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU).

En relación de la situación de salud, la comuna tuvo el año 2009 cifras de obesidad en gestantes de un 18,8%, en menores de 6 años el año 2009, la 107

obesidad fue de un 9,3%, en tanto en escolares a pesar que disminuyo desde 2006 al 2008, la cifra el año 2009 presenta una brecha de 8,9 puntos porcentuales. La Atacama es la región con la más baja prevalencia de lactancia materna exclusiva en lactantes de 6 meses (30,4%) (EINCV-MINSAL, 2010), cifra además muy inferior al esperado (60%), lo que significa un mayor riesgo de enfermar de los lactantes menores de 1 año, en razón de la ausencia de la protección que significa la lactancia natural, se destaca que este indicador presenta rangos entre 94,1% (Alto del Carmen) y 15,9% (Huasco).

El bajo peso al nacer (menos de 2.500 g) en la región durante el quinquenio 2002-2006, fue de 5,7% cifra superior al indicador nacional, la comuna con mayor porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer es Diego de Almagro (7,3%) y la con menor porcentaje corresponde a Huasco (4,1%); de esta forma, el bajo peso al nacer se evidencia como indicador relevantes en la región. Si bien el porcentaje regional, de nacidos vivos prematuros para el mismo quinquenio es de 6,4%, cifra inferior al indicador nacional (6,7%), las comunas de Copiapó Chañal y Diego de Almagro presentan porcentajes superiores al indicador nacional.

Respecto de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), el 44,0% de las consultas realizadas en establecimientos de atención primaria, son por causas respiratorias, y de éstas el 33,1% son derivadas a salas de IRA para tratamiento.

En relación a patologías con Garantías Explícitas en Salud (GES), en población menor de 10 años, la comuna registró entre el año 2008 y 2009 un total de 14.554 casos, la mayor proporción de ellos en población de 0 a 4 años (85%), resultando las patologías más frecuentes en el grupo de menores de 10 años: IRA baja en menores de 5 años, Salud Oral Integral para niños de 6 años, y el Estrabismo.

Respecto del grupo de 0 a 4 años de edad, cabe señalar que el 100% de las IRA corresponde a este grupo, siendo esta la causa más frecuente, luego las más relevantes corresponden a las Cardiopatías congénitas y el Estrabismo, 108

las 2 primeras se explican en este grupo por la edad garantizada por decreto. En el grupo de 5 a 9 años, se destaca la Salud oral, garantizada para niños y niñas de 6 años y en segundo lugar el Estrabismo.

Respecto de la cobertura de alta odontológica integral en niños y niñas de 6 años, se destaca que aunque el año 2009 ésta aumentó respecto del año 2008, es menor que el promedio del país; presentando una brecha de 10 puntos porcentuales. Esa situación amerita un análisis más profundo para identificar la posible existencia de barreras de acceso de la población a este tipo de prestaciones, cabe señalar además que este indicador es una meta sanitaria, asociada a estímulo por su cumplimiento, para funcionarios del nivel primario de atención de salud.

En relación de las Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO), en el grupo de 0 a 4 años, a nivel regional la Parotiditis registró la incidencia promedio más alta del total de las ENO del quinquenio 2005-2009 y en el mismo quinquenio la Sífilis se posicionó en el segundo lugar; presentando un aumento respecto del quinquenio anterior, esto representa el mayor incremento de incidencia, además se destaca que de los 11 casos del primer quinquenio 4 de ellos no corresponden a la clasificación de Sífilis congénita. En el grupo de 5 a 9 años, las ENO con mayor incidencia fueron: Parotiditis, que aumentó su tasa en el quinquenio 2005-2009 en comparación del 2000-2004, aunque se mantiene, Hepatitis Entérica que disminuyó su tasa en el tercer quinquenio respecto del segundo, y las Infecciones Meningocócicas, la que aumentó su tasa en el último quinquenio al compara con el quinquenio 2000-2004.

Respecto de egresos hospitalarios a nivel comunal, en el grupo de 0 a 4 años, comparando los años 2001 y 2007, las tres principales causas son: Enfermedades sistema respiratorio” ocupó el primer lugar el año 2001 y el segundo lugar el año 2007, “Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal” ocupó el segundo lugar el año 2001 y el primer lugar el año 2007 y “Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas” se posicionó en el tercer lugar ambos años; cabe señalar que el grupo de Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal registraron 109

aumento, al comparar el año 2001 con el 2007, mientras que las enfermedades respiratorias y el grupo de traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas, presentan descenso. En el grupo de 5 a 9, las 3 principales causas de egresos hospitalarios los años 2001 y 2007, en orden decreciente son : “Enfermedades del sistema respiratorio”, “Enfermedades del sistema digestivo” y “Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas” el grupo de enfermedades respiratoria al comparar el año 2001 con el 2007, se registra un aumento, mientras que el grupo de enfermedades del sistema digestivo y el grupo de Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas presentan una disminución.

En la región el año 2002, existen 88 discapacitados en el grupo de 0 a 4 años, correspondiendo a 39 niños y a 49 niñas, la mayor proporción corresponde a deficiencia mental (39), parálisis (33), sordera total (11), mudez (3) y ceguera (2), en tanto en el grupo de 5 a 9 años son 144 los casos, 84 en niños y 60 en niñas. De estos, 64 casos corresponden a deficiencia mental, 26 casos a lisiado/parálisis, 22 casos de sordera total, 22 mudez y 10 ceguera total.

En cuanto a mortalidad infantil, la comuna región presentó el año 2008 la tasa más alta del país 10,4 por 1.000 NV, igual posición presenta al analizar la tasa de mortalidad infantil ajustada por años de escolaridad de la madre en el trienio 2004-2008. El análisis a nivel comunal del decenio 1997-2006 evidencia que Tierra Amarilla presenta la tasa de mortalidad infantil ajustada por años de escolaridad de la madre más alta (11,78 por 1.000 NV) en el extremo opuesto se ubica la Alto del Carmen (10,70 por 1.000 NV). Cuatro comunas presentan tasas más altas que la observada a nivel regional (11,45 por 1.000 NV). Se destaca que todas las comunas y la región presentan una gradiente, disminuyendo la tasa de mortalidad infantil al aumentar la escolaridad materna; la región tiene 10,3 muertes más en infantes cuyas madres cuentan con 0 a 8 años de estudio respecto de aquellas que tienen 13 y más años de estudio.

110

Respecto de causas de mortalidad, comparados los quinquenios 1999-2003 y 2004 a 2008, se observa en el grupo de 0 a 4 años, que las tres primeras grandes causas de mortalidad son “Ciertas afecciones del período perinatal” “Malformaciones”, “Síntomas, Signos y Hallazgos Anormales Clínicos”. El grupo de 5 a 9 años registra como principales causas en ambos quinquenios “Traumas y envenenamientos” “Tumores”.

111

8 CONCLUSIÓN Atacama es una región esencialmente urbana en el final de la transición demográfica

y

epidemiológica.

Coexisten

problemas

derivados

del

envejecimiento de su población y tendencia al incremento de ésta. En la capital regional se concentra la mayoría de infraestructura de servicios presentándose una brecha respecto del resto de las comunas de la región, de igual modo, Atacama dista bastante de otras capitales regionales. Por ejemplo Atacama, desde el punto de vista resolutivo, se encuentra con brecha de especialidad y debe recurrir a otras regiones. En el sector educacional, existen coberturas susceptibles de mejorar, en especial la cobertura pre-básica que no alcanza el 50%. Cabe destacar que solo en los últimos años se ha aumentado la oferta de educación superior en el área de la salud, a nivel de pre-grado, sin oferta a nivel de post-grado. Esta menor infraestructura educativa, tiene directa incidencia en la calidad de los servicios ofrecidos a población vulnerable.

Las cifras manejadas en este diagnóstico, dan cuenta de la existencia de niveles de indigencia en las comunas de Chañaral, Copiapó y Caldera superiores a los indicadores regional y nacional y niveles de pobreza en población infantil en las comunas de Caldera y Tierra Amarilla mayores a los indicadores regionales y nacionales, lo cual debería ser mejorado a la brevedad, a través de la focalización de los programas insertos en el Sistema de Protección Social. La baja cobertura alcanzada en el PNAC en el último año analizado, es una clara muestra de la necesidad de focalizar.

La región de Atacama tiene la tasa de mortalidad infantil más alta del país en varios de los años anteriores al 2009 (último año publicado 2008). La tasa de mortalidad infantil ajustada por años de escolaridad de la madre del decenio 1997-2006 varía entre los rangos de 10,7 por 1.000 NV (Alto del Carmen) y 11,78 por 1.000 NV (Tierra Amarilla), esto se relaciona con bajo peso al nacer, parto prematuro, baja prevalencia de lactancia exclusiva y enfermedades respiratorias son sus principales causas y es allí en donde debieran centrarse los esfuerzos para su reducción.

112

Copiapó y Tierra Amarilla son comunas afectadas por fenómenos de contaminación derivados de la actividad industrial, a través de mayores niveles de anhídrido sulfuroso (SO2) y Material Particulado respirable. No existen aún estudios que midan el efecto real de los episodios de contaminación, pero sí es posible señalar que desde 1990 hay un plan de descontaminación por S0 2 que debe ser reformulado para disminuir la frecuencia de ocurrencia de episodios críticos que podrían estar asociados a una mayor morbilidad en población infantil. La Autoridad Sanitaria de Atacama ya ha solicitado la declaración de zona saturada por Material Particulado respirable, lo que se encuentra en etapa de estudio por parte de la autoridad ambiental. También se hace necesario mencionar

la problemática causada por la contaminación de la Bahía de

Chañaral por los relaves depositados por CODELCO desde el año 1938 a 1990 en sus costas ha generado un gran impacto que involucra diversos aspectos, uno de los cuales es la calidad de vida de las personas que se ven afectadas por las características del aire; donde el gobierno ha realizado estudios en diversos ámbitos sobre los efectos de este depósito en el medio ambiente y la población a través de diversos Ministerios, sin embargo a la fecha no se han realizado acciones definitivas de mitigación para evitar los efectos de estos relaves sobre la población, por otra parte esta situación también es percibida por la población como algo que los perjudica desde el punto de vista turístico, además del de Salud.

Otro tema relevante en la es el referido a la sobre explotación de los recursos hídricos de la Cuenca del río de Copiapó, el cual debería ser considerado en las políticas públicas para la modernización y arbitrado en el valle. Debido a la aridez y la hidrografía con escasez de aguas, además de aumentar la conciencia en el ámbito ambiental, ya que las especies en peligro de extinción en el estuario podrían proveer significativos desafíos en el futuro.

La mortalidad en el grupo de 1 a 9 años, si bien es baja en la región (34 casos en 3 años; 2006-2008), da cuenta de que la mayor causa está referida a traumatismos y señala acciones que deberían realizarse para su prevención.

113

La carga de morbilidad del grupo de menores de 1 año, está dado por problemas asociados al embarazo, parto o puerperio, pero en el grupo mayor de 1 año, las enfermedades respiratorias son la principal causa de hospitalización en el grupo de 1 a 9 años, seguido de traumatismos. Su desagregación al analizar por categorías permite observar que sobresalen las enfermedades crónicas de las amígdalas y las adenoides, amigdalitis aguda, neumonía, apendicitis aguda como las principales responsables de la importante carga al sistema hospitalario.; lo cual se condice al observar la desagregación por causas básicas de egresos las que indican que las amigdalitis agudas y las apendicitis agudas son las dos más frecuentes.

Es posible, entonces, concluir que la salud infantil de la región tiene indicadores deteriorados, pero que son susceptibles de reducir, en la medida de una mejor identificación de las causas y condicionantes para lograr una mejor focalización de los programas existentes.

114

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.