DIAGNOSTICO DEL IMPACTO DE LAS ESCORRENTIAS NATURALES Y ARTIFICIALES EN LA COMUNA 22 DE SANTIAGO DE SANTIAGO DE CALI BP 42423

DIAGNOSTICO DEL IMPACTO DE LAS ESCORRENTIAS NATURALES Y ARTIFICIALES EN LA COMUNA 22 DE SANTIAGO DE SANTIAGO DE CALI BP 42423 PREPARADO POR EQUIPO CO

5 downloads 71 Views 16MB Size

Story Transcript

DIAGNOSTICO DEL IMPACTO DE LAS ESCORRENTIAS NATURALES Y ARTIFICIALES EN LA COMUNA 22 DE SANTIAGO DE SANTIAGO DE CALI BP 42423

PREPARADO POR EQUIPO CONSULTOR

COORDINADOR ING. RAMON DUQUE

INGENIEROS YENNY A. MAYORQUÍN R VICTOR MANUEL VARELA JOSE LONDOÑO EDGAR REYES GOLONDRINO

TOPOGRAFO JUAN CARLOS POSADA DIBUJANTE HENRY ARANGO

CORDINADOR UNIVERSIDAD ICESI ANDRES LOPEZ ASTUDILLO

GERENTE PROYECTO LIC. SORY C. TORRES Q. SECRETARIA MARIANA S. TORRES

ASISTENTE DE CAMPO EFREN MAURICIO VALENCIA

TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO _________________________________________________________________1 CAPITULO I __________________________________________________________________________5 ANTECEDENTES ______________________________________________________________________5 1. OBJETIVOS _____________________________________________________________________6 CAPITULO II__________________________________________________________________________7 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO _____________________________________________________7 2.1 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ________________________________________________________7 CAPITULO III _______________________________________________________________________ 10 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA _______________________________________________________ 10 CAPITULO IV _______________________________________________________________________ 12 CLIMATOLOGÍA ____________________________________________________________________ 12 4.1 PRECIPITACIÓN MEDIA ___________________________________________________________ 13 4.1.1 ZONA PLANA __________________________________________________________________ 13 4.1.2 ZONA ALTA Y DE PIEDEMONTE _________________________________________________ 20 4.2 PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA ____________________________________________________ 24 4.2.1 ZONA PLANA __________________________________________________________________ 24 4.2.1 Análisis de Frecuencia ___________________________________________________________ 27 4.2.2 ZONA ALTA Y PIEDEMONTE ______________________________________________________ 28 4.3 DÍAS DE LLUVIA _________________________________________________________________ 29 CAPITULO V _______________________________________________________________________ 33 ACTUALIZACION CARTOGRAFICA DE LA COMUNA 22 ______________________________________ 33 CAPITULO VI _______________________________________________________________________ 40 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA HÍDRICO, PUNTOS DE DESCARGAS DE AGUAS LLUVIAS Y DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DEL SECTOR DE LA COMUNA 22. _________________________________________________________________________________ 40 6.1 INTRODUCCIÓN _________________________________________________________________ 40 6.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS CAUCES DE AGUA SUPERFICIALES ______________________________ 43 6.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA O HUMEDALES _____________________________ 80 6.4 REDES DE ALCANTARILLADO _______________________________________________________ 82 6.4.1 Redes de alcantarillado sanitario __________________________________________________ 82 6.4.2 Redes de alcantarillado pluvial ____________________________________________________ 84 6.5 DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A LAS CORRIENTES DE AGUA _________________________ 85 CAPITULO VII ______________________________________________________________________ 88 ZONAS DE INUNDACIÓN _____________________________________________________________ 88 CAPITULO VIII ______________________________________________________________________ 92 EVALUACION DE LAS ALTERNATIVAS EXISTENTES PARA LA SOLUCION DE LAS ESCORRENTIAS Y MANEJO DE AGUAS LLUVIAS EN LA COMUNA 22 _________________________________________________ 92 8.1 ANTECEDENTES _________________________________________________________________ 92 8.2 INFORMACIÓN RECOPILADA _______________________________________________________ 94 CONDICION ACTUAL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO _____________________________ 95 CONDICION ACTUAL SERVICIO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL _______________________________ 95 8.3 ALTERNATIVAS EXISTENTES ________________________________________________________ 97

1 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Alternativa 1: alcantarillado combinado y canal Cañasgordas. _______________________________ 97  Diseño existente alcantarillado combinado _________________________________________ 97  Diseño existente canal Cañasgordas ______________________________________________ 100 ALTERNATIVA 2: CUNETAS Y CANAL CAÑASGORDAS. _____________________________________ 105  Diseño existente cunetas y canales _______________________________________________ 105 ALTERNATIVA 3: ALCANTARILLADO PLUVIAL MEDIANTE CUNETAS Y ENTREGA A LOS CAUCES NATURALES. ______________________________________________________________________ 108 8. 4 CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO ____________________________________________ 117 CAPITULO 9_______________________________________________________________________ 120 EVALUACIÓN DEL ESQUEMA DE REGLAMENTACIÓN DEL RÍO PANCE _________________________ 120 9.1 ANTECEDENTES ________________________________________________________________ 120 9.2 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL BASE Y RED DE DISTRIBUCIÓN ___________________________ 121 9.3 USO DEL AGUA _________________________________________________________________ 123 9.4 RED DE DISTRIBUCIÓN VIGENTE ___________________________________________________ 124 9.5 REVISIÓN SITUACIONAL DE LAS DERIVACIONES 4 Y 5 __________________________________ 125 9.5.1 Derivación 4- Acequia Cañasgordas _______________________________________________ 125 9.5.2 Derivación 5- Acequia La Grande _________________________________________________ 128 9.6 CONCLUSIONES ________________________________________________________________ 136 CAPÍTULO X_______________________________________________________________________ 138 EVALUACIÓN DEL ESQUEMA DE REGLAMENTACIÓN DEL RÍO LILI ____________________________ 138 10.1 GENERALIDADES ______________________________________________________________ 138 10.2 BALANCE DEMANDA-OFERTA ____________________________________________________ 138 10.3 ESQUEMA DE DISTRIBUCION DE CAUDALES _________________________________________ 140 CAPÍTULO XI ______________________________________________________________________ 141 HIDROLOGÍA ______________________________________________________________________ 141 11.1 INFORMACIÓN DISPONIBLE ______________________________________________________ 142 11.2 CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS - CAUCES Y AREAS DE DRENAJE RELACIONADAS CON LOS PASES SOBRE LAS VÍAS ___________________________________________________________________ 143 11.3 ESTIMACIÓN DE LOS CAUDALES MÁXIMOS _________________________________________ 149 11.3.1 Ajuste probabilístico de la serie histórica a una distribución __________________________ 149 11.3.2 Método de la ley asintótica del máximo valor, Regalado y Campo, CVC 1977 ____________ 150 11.3.3 Método racional _____________________________________________________________ 150 11.3.3.1 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA __________________________________ 151 11.3.4 Método del hidrograma adimensional del S.C.S. (conceptualización lluvia-escorrentía) ____ 159 11.3.5 Método de Ven Te Chow ______________________________________________________ 161 11.3.6 DEFINICIÓN DE PARÁMETROS PARA DETERMINAR LOS CAUDALES MÁXIMOS ___________ 162 11.3.6.1 Coeficientes de escorrentía __________________________________________________ 162 11.3.6.2 Tiempo de concentración ____________________________________________________ 163 11.3.6.3 Precipitación Efectiva _______________________________________________________ 165 11.4 RESULTADOS _________________________________________________________________ 169 11.4.1 CAUDALES DEL RÍO LILI ________________________________________________________ 169 11.4.1.1 CAUDALES DEL RÍO LILI EN EL PUENTE DE LA RIVERITA ____________________________ 172 11.4.2 CAUDALES DE LOS RAMALES RELACIONADOS CON LA CUENCA DEL RÍO LILI EN LA COMUNA 22 ________________________________________________________________________________ 175 11.4.3 CAUDALES AL INTERIOR DE LA COMUNA 22 _______________________________________ 182 11.4.3.1 CAUDALES SOBRE AVENIDA LA MARIA __________________________________________ 182

2 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

11.4.3.2 CAUDALES SOBRE AVENIDA EL BANCO __________________________________________ 11.4.3.2 CAUDALES SOBRE AVENIDA CAÑASGORDAS _____________________________________ 11.4.3.3 CAUDALES SOBRE AVENIDA BERCHMANS _______________________________________ 11.4.3.4 CAUDALES SOBRE VÍA CALI-JAMUNDÍ___________________________________________ 11.4.3.5 CAUDALES DEL RÍO MELENDEZ ________________________________________________ 11.4.3.5 CAUDALES DEL RÍO PANCE _________________________________________________ CAPÍTULO XII _____________________________________________________________________ ESTUDIO HIDRAULICO ______________________________________________________________ 12.1 MODELO HEC-RAS _____________________________________________________________ 12.1.1 Ecuaciones para el cálculo del perfil hidráulico _____________________________________ 12.1.2 Subdivisión de la Sección Transversal para el cálculo de la Conductancia _______________ 12.1.3 Parámetros Geométricos e Hidráulicos del Modelo _________________________________ 12.2 IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO HEC-RAS _________________________________________ 12.2.1 Información utilizada _________________________________________________________ 12.2.1.1 Información Topográfica _____________________________________________________ 12.2.1.2 Información Hidrológica _____________________________________________________ 12.2.1.3 Esquematización ___________________________________________________________ 12.2.2 Condiciones de Frontera_______________________________________________________ CAPITULO XII _____________________________________________________________________ ÍNDICE DE ESCASEZ DE AGUA EN LA COMUNA 22 ________________________________________ 13.1 CONTEXTUALIZACIÓN. LA COMUNA DENTRO DEL MUNICIPIO __________________________ 13. 2 ESTIMACIONES DEL INDICE DE ESCASEZ DEL RECURSO AGUA EN LA COMUNA 22 __________ 13.2.1 AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO ____________________________________________ 13.2.1.1 PROYECCIONES DE DEMANDA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNA 22. ______________ 13.2.1.2 ESTIMACIONES DE POBLACIÓN DE LA COMUNA 22 _______________________________ 13.2.1.3 ESTIMACIONES DE POBLACIÓN FLOTANTE COMUNA 22 AÑOS 2010 A 2030 ___________ 13.2.1.4 DEMANDA POR AGUA POTABLE EN LA COMUNA 22. AÑOS 2010 A 2030 ____________ 13. 3 OFERTA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ______________________________________ ÌNDICE DE ESCASEZ DE RECURSO AGUA PARA CONSUMO HUMANO _________________________ 13.4 AGUA PARA LA FLORA Y FAUNA TERRESTRE _________________________________________ 13.4.1 PROYECCIONES DE DEMANDA DE AGUA PARA FLORA Y FAUNA TERRESTRE _____________ 13.4.2 ESTIMACIÓN DE ÁREAS _______________________________________________________ 13.4.3 DEFINICIÓN DE LA CANTIDAD UNITARIA DE AGUA DEMANDADA ______________________ 13.4.4 CANTIDAD DE AGUA DEMANDADA ______________________________________________ 13.5 OFERTA DE AGUA PARA FLORA Y FAUNA TERRESTRES ________________________________ “PRECIPITACIÓN MEDIA” ____________________________________________________________ ÌNDICE DE ESCASEZ DE RECURSO AGUA PARA FLORA Y FAUNA TERRESTRES ___________________ 13.6 AGUA PARA LA FLORA Y FAUNA ACUÁTICAS ________________________________________ 13.6.1 PROYECCIONES DE DEMANDA DE AGUA PARA FLORA Y FAUNA ACUÁTICAS ____________ 13.6.1.1 ESTIMACIÓN DE ÁREAS ______________________________________________________ 13.6.1.2 DEFINICIÓN DE LA CANTIDAD UNITARIA DE AGUA DEMANDADA. ____________________ 13.6.1.3 CANTIDAD DE AGUA DEMANDADA _____________________________________________ 13.6.2 OFERTA DE AGUA PARA FLORA Y FAUNA ACUÁTICAS _______________________________ ÌNDICE DE ESCASEZ DE RECURSO AGUA PARA FLORA Y FAUNA TERRESTRES ___________________ 13.7 AGUA PARA LA ORNAMENTACIÒN DE LA COMUNA __________________________________ 13.7.1 PROYECCIONES DE DEMANDA DE AGUA PARA ORNAMENTACIÓN ____________________

182 184 186 187 188 192 193 193 193 194 196 197 198 198 198 199 206 210 222 222 222 227 227 227 227 232 234 238 240 241 241 241 243 245 245 245 250 251 251 251 255 255 256 257 258 258

3 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

13.7.1.1 CRITERIO FUNDAMENTAL PARA EL USO EN ORNAMENTACIÓN DEL RECURSO __________ 13.7.1.2 DEFINICIÓN DE LA CANTIDAD UNITARIA DE AGUA DEMANDADA PARA ORNATO ________ 13.7.1.3 CANTIDAD DE AGUA DEMANDADA PARA ORNATO _______________________________ 13.7.2 OFERTA DE AGUA PARA ORNAMENTACIÓN _______________________________________ ÌNDICE DE ESCASEZ DE RECURSO AGUA PARA ORNAMENTACIÓN ___________________________ 13.7 INDICE DE ESCASEZ GENERAL DE LA COMUNA _______________________________________

258 259 259 260 261 261

ANEXOS ______________________________________________________________ 262 CAPITULO XIV _____________________________________________________________________ 282 REFERENCIAS _____________________________________________________________________ 282

4 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

CAPITULO I ANTECEDENTES El uso del suelo y el desarrollo de las actividades humanas deberían en términos ideales apoyar en todo momento los ciclos ecológicos esenciales de la vida, buscando más imitar los procesos eco-sistémicos, que modificarlos para ajustarse a la forma urbana. Sin embargo, lo que se observa es que el desarrollo de nuevas actividades urbanas provoca cambios que, desde el punto de vista hidrológico, se traducen en una modificación importante de los cauces naturales de drenaje, la pérdida de capacidad de infiltración de los suelos, la disminución del almacenamiento superficial y el aumento de contaminantes del agua. De esta forma, el aumento constante de las áreas urbanizadas hace que las crecidas en zonas urbanas sean cada vez mayores, más violentas y más rápidas. (B. Fernández 2004), que finalmente generan inundaciones y la obsolescencia de los sistemas de drenaje establecidos. El sur de Cali por su ubicación geográfica ha sido un área privilegiada en la oferta paisajística y de recursos hídricos. La zona correspondiente a la actual Comuna 22, irrigada por el río Lili, río Meléndez, derivaciones del río Pance, fuentes que nacen en el flanco oriental de la Cordillera Occidental, unido a cauces de la zona plana como el Zanjón Gualí y Zanjón El Burro, han configurado un sector con unas dinámicas particulares, que ante los procesos de intervención acelerada de los últimos años, son ahora sensiblemente vulnerable a eventos de inundaciones. El análisis de las escorrentías en la zona, está orientado a identificar las características de los flujos de escorrentías, los sectores afectados y plantear alternativas para su manejo, como un capítulo en el proceso de formulación del PUC, teniendo a este como el instrumento de planificación a escala local, que busca poner en mutua relación todas las acciones de intervención sobre la comuna, para la creación de mejores condiciones para desarrollo urbano. Los marcos de actuación están respaldado en el POT de la ciudad de Cali, y en la Ficha Normativa de la Pieza de la Ciudad Sur, que habilitó áreas de expansión urbana previstas por el POT (corredor Cali-Jamundí), entre otros.

5 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

1. OBJETIVOS A través del desarrollo del presente estudio se busco alcanzar los siguientes objetivos relacionados con la evaluación del impacto de escorrentías.  Actualizar la información del sistema de escorrentías en la comuna 22 de Santiago de Cali.  Identificar el numero de fuentes superficiales que irrigan y/o circundan la comuna 22 (inventario de fuentes).  Estimar y calcular la magnitud de los riesgos y de la mitigación, de la vulnerabilidad ocasionada por el aumento de las escorrentías superficiales en la comuna 22.  Calcular la capacidad natural de los cauces hídricos, versus la capacidad actual para descargas variadas. Además, se integra el objetivo de determinar el índice de escasez en la zona.

6 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Mediante el Acuerdo 134 del 10 de agosto del 2004, se creó la Comuna 22 reuniendo la Urbanización Ciudad Jardín, las Parcelaciones Pance, la Urbanización Río Lili, la Urbanización Ciudad Campestre y el Club Campestre. Tiene una extensión de 1,058 km2, conformada por asentamientos, urbanizaciones y barrios ocupados por población de diferentes condiciones socioeconómicas. Se distinguen como fuentes hídricas principales al río Lili que nace a una altura de 1700 msnm, en el Parque Nacional Natural Los Farallones, y desemboca actualmente en el Canal Interceptor Sur. El río Pance, el río Meléndez como límite natural al norte de la Comuna, mientras que en la zona plana se reconocen al Zanjón El Burro y el Zanjón Gualí. Los aprovechamientos desde el río Pance a través de las derivaciones 4 y 5, han generado una red de canales y acequias, que irrigan los sectores medios y bajos de la comuna. La Derivación 4 o Acequia Cañasgordas desemboca en el río Lili antes de su paso por la vía Cali-Jamundí. Algunos ramales de la derivación 5 o Acequia Grande fluyen hacía el río Pance y otros hacía el río Jamundí. De los ramales más extensos, uno llega hasta el río Lili y otro supera la vía corredor Cali-Jamundí.

2.1 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Desde las épocas de la colonia, la amplitud del valle en la margen derecha del río Cauca favoreció los procesos de ocupación de este territorio, permaneciendo la margen izquierda sin mayores presiones. Más adelante, con la extensión y crecimiento de la industria de la caña con sus fábricas y trapiches en la región, las bondades de la margen izquierda pasaron a formar parte de grandes propiedades de familias de la élite de la época. La belleza y frondosidad de los sectores aledaños a los valles de los ríos Meléndez, Lili y Pance, fueron descritos por Eustaquio Palacio en su obra El Alférez Real, publicada en 1886. 7 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

El siglo XX estableció diversos momentos con relación al proceso de ocupación del territorio. En sus inicios con la creación de industrias de diversa índole y luego, a lo largo del tiempo, con el fortalecimiento de sectores de servicios como el financiero y el de educación, los procesos migratorios, situaciones de orden público nacional, regional y local, el surgimiento del narcotráfico, entre otros, que delinearon el esquema de ciudad que se tiene actualmente. Hasta hace muy poco, la actual comuna 22, hizo parte de la comuna 17 y del área suburbana del municipio. Esta consolidación como nueva zona integrada al engranaje municipal, le brinda la oportunidad de superen situaciones del pasado, cuyas consecuencias aún son evidentes como la subestimación de la infraestructura de servicios (acueducto y alcantarillado, energía, teléfono entre otros), que unido al incremento reciente de la densidad de construcción y de población, generan conflictos. Según el diagnóstico del Plan de Desarrollo de la Comuna 2008-2011, las red hídrica está sometida a manejos inadecuados con infraestructura restrictiva al paso del flujo, y a un progresivo aumento del área impermeable, lo que ha provocado frecuentes inundaciones, desbordamientos y reboses en sectores localizados. Además, ante la ausencia de un sistema de drenaje pluvial eficiente y acorde con los requerimientos técnicos y geográficos de la zona, distintas vías de la comuna vienen presentando un deterioro acelerado. Es decir, el auge expansionista de viviendas y de centros comerciales ha generado dificultades en la malla vial y en la infraestructura de servicios públicos. A nivel de escorrentías, es claro que los distintos hitos históricos del proceso de urbanización y desarrollo de Cali, han estado acompañados de un aumento del área dura, con los consecuentes incrementos en la escorrentía, y la presencia de un mayor número de eventos asociados a inundaciones. Jiménez presenta una radiografía de los reportes de inundaciones en los barrios de Cali para los años 1950, 1976, y 1999, donde se observa la correlación entre aumento del área impermeable y la ocurrencia de inundaciones. Finalmente, lo que presenta el diagnóstico del Plan de Desarrollo, es que factores como la densificación acelerada fundamentada en la renta del suelo que beneficia a unas pocas empresas y sectores, la alta potencialidad de áreas libres en la comuna, junto con la baja legislación y control para ocuparlas, ha llevado a que no se tengan en cuenta en el momento de desarrollar las obras de construcción, las restricciones existentes con relación a los recursos naturales de la comuna, a los necesarios y adecuados servicios públicos y de infraestructura vial y de transportes. 8 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Esto se palpa en la ocupación y privatización no planificada de las zonas verdes y espacio público por parte de establecimientos comerciales y negocios informales; licencias del uso del suelo por parte de las urbanizaciones sin tener en cuenta los equipamientos necesarios; la violación y cambio de los usos del suelo y densidad de viviendas; la falta de claridad en la delimitación de los barrios de la comuna; la ausencia de andenes; la carencia de un plan de movilidad; existencia de pocas vías de acceso a la comuna y una mala interconexión entre las avenidas y callejones sin pavimentación y andenes; la falta de control de velocidad e insuficiencia de semáforos, entre otros.

Esquema 2.1 Proceso de ocupación del territorio observado en la ciudad de Cali y su relación directa con la incidencia de mayor número de eventos de inundaciones reportados por barrio. Fuente: Inventarios históricos de desastres como instrumentos para la gestión del riesgo. Hist. Nayibe Jiménez Pérez. Univalle OSSO

9 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

CAPITULO III GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA La zona alta y media del río Pance y alta del río Lili se encuentra localizada en la provincia geomorfológica del grupo Dolerítico, con intercalaciones sedimentarias, caracterizada por rocas muy fracturadas y falladas, que posibilitan, en paralelo con la climatología de la zona, un intenso proceso de meteorización que define la formación de los suelos característicos del área. La unidad fisiográfica de esta provincia geomorfológica es la montaña, que comprende cimas y laderas con pendientes muy fuertes y cubiertas de vegetación, drenajes de tipo dendrítico y con corrientes insecuentes y angulares. Los cauces son muy estrechos y tienen forma de V, hacía la zona media. El relieve es de cerros semi-redondeados con pendientes menos abruptas. En la zona intermedia, donde ha habido desmonte de la capa vegetal, conformándose cultivos permanentes o semipermanentes, el fenómeno más común es la erosión laminar, remociones en masa como deslizamientos y derrumbes. En la zona baja, los cauces son más amplios, con pendiente menores, que permiten la formación de los aluviones. Geomorfológicamente el área está constituida por geoformas deposicionales, destacándose los conos aluviales de los ríos Pance y Meléndez, los cuales han desarrollado una llanura algo inclinada entre la margen izquierda del valle y la llanura de inundación del río Cauca. Ocupando una pequeña área, está la provincia geomorfológica de la formación Popayán. Respecto a los suelos del área en general, hacen parte de cuatro conjuntos. El área afluente al Zanjón Gualí y del río Lili pertenecen al conjunto Meléndez (Mlcel), el área de drenaje del río Pance está incluida en el conjunto Pance (PNa), una tercera pertenecer al conjunto Novillera (NVa) y la cuarta al conjunto Barranco (BCa). 10 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

A nivel de geología, diversos autores indican que las cuencas de la zona de estudio han sido afectadas por la orogénesis terciaria, con las secuencias estratigráficas (de la más antigua a la más reciente): Grupo Dolerítico, Grupo del Cauca, Rocas ígneas intrusivas de composición intermedia, Formación Popayán y Sedimentos aluviales y coluviales recientes.

11 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

CAPITULO IV CLIMATOLOGÍA El área del proyecto ha sido ampliamente caracterizada en estudios tanto de entidades oficiales como privadas y de consultoría. Para la caracterización climática, se toman aspectos ya reconocidos y analizados de la zona. Dada la relevancia de la variable precipitación, se llevo a cabo una revisión detallada de esta, en sus parámetros de media total, máxima diaria, días de lluvia, principalmente lo reportado en el año 2008. De acuerdo con estudios de referencia, el clima del área es cálido moderado, resultado de factores como la elevación con relación al nivel del mar, conformación topográfica, distancias al ecuador terrestre y al litoral. Según la clasificación de zonas de vida de Holdrige, esta área corresponde a climas de bosque seco tropical (bs-T), con temperatura media de 23.8oC en la parte baja de la cuenca, y precipitaciones medias anuales entre 1400 y 2000 mm. Las temperaturas máximas absoluta y mínima media son de 36.4oC y 17.5oC respectivamente1. La temperatura máxima se registra alrededor de las 3 de la tarde y la mínima entre las 5 y 6 de la mañana. Esto obedece a la cercanía de la cordillera Occidental, que con el valle del río Cauca propician una circulación general de los vientos, que alivia las temperaturas altas. Predominan los vientos del Norte-Noroeste con intensidades máximas de 15 m/s y la radiación solar pertenece a la franja de 5 horas diarias con intensidad de 1.4 kilocalorías. Con el fin de hacer una revisión detallada del comportamiento de las lluvias en la zona plana, se tomaron los registros de la estación Univalle, operada por el IDEAM, con análisis específicos sobre la variable precipitación en los parámetros de medias, máxima diaria y días de lluvia.

1

Registros de la estación Univalle- IDEAM

12 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

La valoración de la precipitación máxima y media en las zonas altas y de piedemonte de las cuencas Meléndez, Lili y Pance se hizo sobre la base de la red de estaciones de CVC.

4.1 PRECIPITACIÓN MEDIA Este parámetro permite visualizar los comportamientos estacionales y anuales de la variable precipitación en rangos medios. 4.1.1 ZONA PLANA Como estación representante de la zona plana se tiene la estación Univalle del IDEAM, con registros entre 1965-2009, una media de 1465 mm, con medias por décadas alrededor de este valor. Cuadro 4.1. Comportamiento de la media decadal de la precipitación en la estación Univalle

Período De 1965 A 1969 Década años 70´s Década años 80´s Década años 90´s y año 2000

Media 1437 1496 1478 1465

El registro histórico anual se presentó en el año 1984 con 2031 mm, correspondiente a 39% por encima de la media histórica. Le sigue el registro de 1975 con 1991 mm (36% superior a la media) y el tercer valor más alto, se presentó en el año 2008 con 1945mm (33% más que la media). El gráfico 4.1 ilustra el comportamiento anual de la precipitación frente a la media histórica y las medias decadales.

13 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Gráfico 4.1 Estación Univalle- Precipitación Total – Período 1965-2009

Los menores registros se dieron en los años 1992 (1023 mm), 2001 (1055mm) y 1980(1098mm). Los gráficos 4.2 a y b, muestran las dinámicas secuenciales y en orden descendente de la precipitación total anual en la estación Univalle.

14 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Gráfico 4.2 (a) Estación Univalle – Precipitación Total (b) Orden descendente

En general se observa, que las variaciones del registro anual de años marcadamente húmedos o secos, se mantienen alrededor del 30% al 40% de la media, por encima o por debajo de ella, y los ciclos se insinúan de 10 años. A nivel estacional, los valores máximos tienen un patrón dominante bimodal, con picos en marzo y en diciembre, mientras que los valores medios y mínimos el patrón bimodal esta suavizado y los picos se presentan en abril y octubre.

15 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Gráfico 4.3 Estacion Univalle – Comportamiento Estacional

En el orden mensual, se tiene:  El enero más lluvioso se dio en el 2004 con 227.8 mm, seguido de 1997 con 206 mm y el 2006 con 193.8mm.  Entre los diez registros mayores, las décadas del 2000 y del 90, tiene 4 cada una entre ellos (2004, 2006, 2000 y 2001) y (1997, 1994, 1999,1993), mientras que en los años 80 dos (1986 y 1985).  Los registros de enero más bajo corresponden a los años 1973, 1991, 1992 y 1998, con valores menores que 20 mm/mes.  El febrero más alto se dio en 1999 con 304mm, seguido de 1994 con 224mm, 1984 con 223 mm. El año 2008 tiene el cuarto registro con 210mm. Los menores valores se dieron en 2002, 1995, 1977.  El marzo de 1971 es el histórico, con 414mm, y le sigue el registro del 2009 con 278.4mm. El valor más bajo se dio en 1980 con 20 mm.  Para abril, el año 1969 con 372 mm es el mayor, seguido de los registros de los años 1982,1981. 1979. En el año 2001 se dio el registro más bajo con 53 mm.  En mayo de 1993 con 294.8mm, se tiene el registro mayor, seguida por los años 1976, 1979. En el 2008 se dio el quinto valor más alto para este mes. El mínimo se dio en 1990 con 30.3mm/mes.  Julio del 2008 es el histórico de la serie, con 223mm. Luego están 1995 y 1975. Los registros menores se dieron en 1976, 1997, 1986 con valores menores que 5 mm/mes. 16 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

 El junio de mayor registro es el de 19972 con 203mm, seguido de 1995 y 1984. Los valores más bajos se dieron 1994, 1992 y 1969 con precipitaciones mensuales menores que 20 mm.  El agosto más alto se dio en 1973 con 203mm, luego 1975 y 1979. El 2008 registro el quinto valor más alto para este mes. El menor dato se tiene en 1967, 2001, 1997.  En 1984 se registro el valor más alto para el mes de septiembre con 287mm, seguido de 1985 y el año 2000. El 2008 está entre los diez registros más bajos, siendo el menor en el 2006 y 1990.  El octubre mayor se dio en 1967 con 357 mm, seguido por 1987 y 1986. El 2008 está entre los 15 registros mayores. Los años con menores registros fueron 1996, 2006 y 2001.  El noviembre más alto fue en 1988 con 276mm, seguido de 1982 y 1983. El 2008 fue el décimo registro más alto. Los años con menores valores fueron 1976, 1971 y 1983.  En 1975 se registró el valor de diciembre más alto con 429.6mm, seguido de 1966 y 2006. El año 1997 tuvo el valor más bajo con 3.6 mm, seguido por 1986 y 1991.  Aumento de la media anual del mes de enero desde los años 90 al presente.  En febrero la dinámica en los años 2000, ha sido hacía la disminución en el registro. Sólo en el año 2008 se da incremento significativo y jalona la media decadal del mes. Los gráficos 4.4 que se presentan a continuación, muestran el comportamiento del registro de cada uno de los meses frente a su media histórica. Se destaca:

2

Llama la atención este dato, pues ese año la climatología local se vio fuertemente afectada por la presencia del evento cálido en el Pacífico El Niño, que se evidencia en esta zona con una disminución entre el 40 y 60% de la pluviosidad con respecto a la media.

17 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

400

300

200

100

0 Precipitación, mm

500 400 300 200 100 0

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Precipitación, mm

1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Precipitación, mm

1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Precipitación, mm

1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Precipitación, mm 250 200 150 100 50 0

1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Precipitación, mm

ENERO FEBRERO

400 300 200 100 0

MARZO ABRIL

400 300 200 100 0

MAYO JUNIO

250 200 150 100 50 0

18

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

300 250 200 150 100 50 0 Precipitación, mm

400

300

200

100

0

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Porecipitación, mm

1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Precipitación, mm

1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Precipitación, mm

1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Precipitación, mm 250 200 150 100 50 0

1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Precipitación, mm

JULIO AGOSTO

250 200 150 100 50 0

SEPTIEMBRE OCTUBRE

400

300

200

100 0

NOVIEMBRE DICIEMBRE

500 400 300 200 100 0

19

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

 En marzo los valores se han mantenido alrededor de la media histórica, alterada sólo por el registro de 1971.  En abril se distinguen ciclos entre 7 y 8 años.  Mayo tuvo con los años 2007 y 2008 los registros por encima de la media, para jalonar la media de la década que había tenido tres años con datos menores a 100mm/mes.  Junio entre el 2003 y el 2008 ha tenido tres registros por encima de la media histórica.  Julio en el 2008 presentó un comportamiento significativamente anómalo (2.54 veces por encima de su media).  En agosto, los registros de los últimos 20 años, son menores que los datos de las décadas precedentes.  Septiembre tuvo entre 1984 y 1985 picos históricos. Muestra la presencia de ciclos ligeros.  Octubre muestra menores registros a partir de los años 90.  Noviembre insinúa ciclos que mantienen estable el valor de la media.  Diciembre tuvo su histórico en 1975, y en el 2008 estuvo alrededor de la media. Lo anterior lleva a tener como marcadores del comportamiento de la precipitación media en la estación Univalle:

   



Pocas fluctuaciones en el registro anual. Las variaciones más significativas están asociadas a alteraciones de ciertos meses El 2008 tuvo el tercer registro más alto en 44 años de información continua de la estación. Los años con los mayores registros 1975, 1984 y 2008 han tenido la particularidad que el mes que arrastró o jalonó el promedio más alto no corresponde a ninguno de los meses característicos del pico medio del régimen bimodal. En 1975 fue diciembre, en 1984 fue septiembre y en el 2008 fue julio. Lo anterior se evidencia en las fechas de las crecientes más recordadas para la zona del área de estudio.

4.1.2 ZONA ALTA Y DE PIEDEMONTE Para las zonas altas y de piedemonte de las cuencas Meléndez, Pance y Lili se evaluaron los registros de las estaciones CVC de la zona (cuadro 4.2). 20 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Cuadro 4.2. Estaciones ubicadas en las zonas alta y piedemonte de las cuencas Meléndez, Lili y Pance

Cuenca Meléndez

Estación La Fonda Alto Iglesias

TIPO Latitud Longitud Elevación Instalación 76.36 1,298 PM 3.23 1964 76.38 1,705 PG 3.22 1981

Cuenca Lili

La Ladrillera

PG

3.22

76.35

Suspensión

1,180

1982

2001

76.4 1,794 La Argentina PG 3.2 3.19 76.39 1,676 El Topacio CO 76.37 1,365 El Guanábano PG 3.2 *PM = Pluviométrica PG = Pluviográfica CO = Climatológica

1971 1964 1981

1989

Cuenca Pance

Al relacionar la elevación con la precipitación anual, se tiene que a partir de los 1200 msnm, la media de precipitación se incrementa, hasta alcanzar entre los 1700 y 1800 msnm, el óptimo de precipitación con 2500 msnm.

Gráfico 4.5 Relación de la elevación con la precipitación media anual

21 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

A nivel mensual se tiene un muy marcado régimen bimodal (gráfica 4.6), con una reducción cercana al 40% del promedio mensual entre julio y agosto. Mientras que el pico de lluvia en la cuenca del Lili llega a 205 mm/mes, en la cuenca del Meléndez 251 mm/mes y en la cuenca del Pance 300 mm/mes. Cuadro 4.1. Precipitación media mensual en las estaciones de las zonas alta y piedemonte cuencas Lili, Meléndez y Pance

Estación La Fonda Alto Iglesias

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 134 136 192 237 231 134 71 79 138 224 223 171 1965 193 175 231 298 268 154 83 79 164 270 279 188 2345

La Ladrillera

121 129 161

197 205

115 53

La Argentina El Topacio El Guanábano

194 181 252 176 184 231 191 138 197

306 276 284 256 295 217

157 100 106 181 311 288 219 2559 151 88 91 171 300 286 204 2419 118 52 91 172 296 207 188 2222

El Palacio

113 115 166

230 187

97

67

57

59

144 183 187 120 1688

126 186 188 125 1664

22 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Gráfico 4.6 Comportamiento estacional de la precipitación en las cuencas Lili, Meléndez y Pance

Considerando todo el sector aguas arriba de la Comuna 22 como una sola área, se definieron las áreas de aferencia de cada estación y se determinó el peso, a través de la metodología de los polígonos de Thiessen (Cuadro 4.4) Cuadro 2.4 Peso por estación, determinado a través de los polígonos de Thiessen

Polígonos Thiessen La Fonda La Ladrillera Universidad del Valle La Argentina Alto Iglesias El Palacio El Guanábano El Topacio Total Polígonos

Área (ha) 2047.28 2631.44 235.16 2828.5 2518.6 585.98 1522.98 878.94 13248.88

Peso 0.15 0.20 0.02 0.21 0.19 0.04 0.11 0.07 1.00

La revisión de los datos en forma individual, permitió identificar unos registros “anormales” en la serie de la estación El Guanábano, por lo cual se decidió no usar su información y adicionar su peso al a estación El Topacio. Finalmente se tiene la precipitación media por cuenca, en sus zonas altas y de piedemonte, destacándose los mayores valores en la cuenca Pance-Jamundí, seguida por la cuenca del río Meléndez (Cuadro 4.5 y gráfica 4.7). Cuadro 4.3. Precipitación media por cuenca

Precipitación media, mm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Lili 121 129 168 207 208 117 58 63 139 193 194 134 Meléndez 164 156 211 267 248 143 77 78 152 245 250 177 Cuenca

Pance - 171 158 213 Jamundí Total 163 154 207

ANUAL 1754 2185

275 242

136 77

87

165 270 253

183

2422

264 239

136 75

81

158 254 245

176

2275

23 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Gráfico 4.7 Precipitación media anual por cuenca

4.2 PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA El parámetro de Precipitación máxima en 24 horas es evaluado en términos de su uso para la generación de caudales máximos a través de metodologías de carácter indirecto, como los modelos lluvia-escorrentía. En este sentido se revisó su comportamiento histórico y decadal, la dinámica estacional y se realizó un análisis de frecuencia de la serie anual.

4.2.1 ZONA PLANA En la estación Univalle, se observa que para el período de registro, a partir de la década de los años 90, la tendencia ha sido a la disminución del valor máximo diario de precipitación. Sin embargo, es evidente, que en las décadas precedentes, el registro medio fue arrastrado por los valores históricos de 1967, 1975 y 1987, respectivamente.

24 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

En general, se tiene un promedio histórico de 71 mm, con fluctuaciones en las décadas. Los años 60, las décadas del 70 y 80, las medias fueron 77 y 74 mm, mientras que en los 90´s fue de 66 y en los años 2000 fue de 64mm.

Gráfico 4.8 Estación Univalle- Relación Precipitación Máxima Diaria – Medias Decadales-Media Histórica 1965-2009

Los gráficos 4.9 a y b, presentan una selección de registros superiores a 50 mm/día, con el detalle de los meses donde se produjo y su año asociado. Se observa que los valores más altos, superiores a 100 mm/día, se han registrado entre los meses de octubre (114mm/día en 1967), noviembre (112mm/día en 1987)) y diciembre con 135 mm/día en 1975. En el año 2008, se registraron en octubre y noviembre dos días con valores cercanos a los 80mm/día. Mientras que en abril y mayo de 1979 se dieron eventos diarios de magnitudes entre los 100 y 90 mm respectivamente.

25 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Gráfico 4.9 a

Gráfico 9 b

En el gráfico 4.10 se describe el comportamiento estacional de las lluvias mínima, media y máxima, de acuerdo con los registros de la estación Univalle. Ellos muestran en los valores medios, un patrón de distribución bimodal suave, con picos insinuados en los meses de mayo y octubre. En los registros extremos el pico de la primera temporada lluviosa se da en el mes de abril y en la segunda temporada, está menos definido, entre octubre y diciembre.

Gráfico 4.10 Comportamiento estacional de la precipitación máxima diaria en la estación UnivallePeríodo 1965-2009.

26 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

4.2.1 Análisis de Frecuencia Para el análisis de frecuencia a la serie anual de los registros de la estación Univalle, se realizaron la prueba de independencia de datos Spearman, los cálculos de ajustes a través del método de máxima verisimilitud, y pruebas de Smirnov-Kolmogorov y Cramer Von Mises a las distribuciones Logarítmica Normal y Gumbel, utilizando la información disponible de las precipitaciones máximas. El cuadro 4.6 resume las precipitaciones máximas diarias asociadas con los períodos de retorno 2,3,5,10,15,20,25,30,50,100 y 200 años, definidas mediante los ajustes a las distribuciones Logarítmica Normal y Gumbel. Los resultados arrojan valores muy similares, en los dos ajustes a las distribuciones mencionadas, para cada uno de los períodos de retorno establecidos3. Cuadro 4.4 Precipitaciones máximas (mm) asociadas a diferentes períodos de retorno, con las distribuciones Log Normal y Gumbel en la estación Univalle.

Tr años 2 3 5 10 15 20 25 30 50 100 200

Logarítmica Normal 70.00 77.78 86.00 95.77 101.06 104.67 107.42 109.63 115.69 123.66 131.43

Gumbel 69.30 76.57 84.98 95.54 101.51 105.68 108.89 111.51 118.79 128.63 138.42

En el gráfico 4.11 se detallan los ajustes a las diferentes distribuciones, tomando como referencia los datos históricos ajustados a la distribución Weibull.

3

El período de retorno se asocia con una probabilidad de ocurrencia de la lluvia.

27 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Gráfico 4.11 . Estación Univalle Análisis de Frecuencia Registros Multianuales de Precipitación Máxima Diaria 1966-2009

4.2.2 ZONA ALTA Y PIEDEMONTE Para la zona alta y de piedemonte de las cuencas consideradas, se realizaron los análisis de frecuencias sobre las series de máximos diarios, con el ajuste a las distribuciones probabilísticas Log Normal y Gumbel. El cuadro 4.7 resume los resultados por estación y se resaltan el mejor ajuste de acuerdo a las pruebas de Smirnov -Kolmogorov y Cramer Von Mises.

28 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Cuadro 4.5 Resumen del análisis de frecuencia sobre las series anuales de precipitación máxima en 24 horas, para las estaciones ubicadas en la zona alta y de piedemonte de las cuencas Lili, Meléndez y Pance.

Tr, años 2 3 5 10 15 20 25 30 50 100 200 Tr, años 2 3 5 10 15 20 25 30 50 100 200

El Palacio Log Normal 77.66 84.78 92.08 100.59 105.12 108.19 110.53 112.38 117.46 124.06 130.43 Alto Iglesias Log Normal 87.25 93.62 100.15 107.64 111.59 114.25 116.25 117.85 122.17 127.75 133.08

Gumbel 76.94 84.39 92.7 103.14 109.02 113.14 116.32 118.9 126.09 135.8 145.48

La Ladrillera Log Normal 81.16 92.9 105.7 121.36 130.03 136.03 140.63 144.35 154.66 168.48 182.2

Gumbel 86.04 92.55 99.78 108.86 113.98 117.56 120.33 122.57 128.84 137.29 145.69

La Argentina Log Normal 91.3 99.97 109.02 119.62 125.28 129.14 132.05 134.39 141.76 149.08 157.13

Gumbel 80.17 90.53 102.07 116.56 124.74 130.47 134.87 138.47 148.47 161.95 175.39

La Fonda Log Normal 85.59 93.85 102.48 112.62 118.04 121.73 124.52 126.76 132.87 140.86 148.58

Gumbel 84.28 92.37 101.37 112.69 119.07 123.55 126.98 129.79 137.59 148.13 158.62

Gumbel 90.83 100.68 111.65 125.45 133.22 138.67 142.87 146.28 155.79 168.62 181.41

El Topacio Log Normal 91.07 97.20 103.44 110.57 114.31 116.82 118.71 120.22 124.28 129.52 134.50

Gumbel 90.08 96.91 104.52 114.07 119.47 123.24 126.15 128.52 135.10 144.00 152.86

4.3 DÍAS DE LLUVIA El número de días con registro de lluvia, independiente de su magnitud permite visualizar la tendencia en la humedad antecedente de un área. De acuerdo con el gráfico 4.12, en la estación Univalle, lo regular es tener alrededor de 164 días con lluvia (44%) en el año. 29 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

A nivel decadal se observa en los años 60, década de los 70´s y 80´s valores cercanos a esta referencia. Sin embargo, en los años 90´s, la media se baja casi un 10%, pero registró al final de la misma (1999 con 212 días) el segundo año con más días lluviosos. La década del 2000, presenta el pico histórico de la serie, con el registro del año 2008, con 235 días con lluvia, es decir, en el 64% de los días calendario se consignó una lámina precipitada. Este valor, unido al de los años 2000, 2003, 2005 y 2007 elevó la media decadal a 182 días con lluvia. Los años 1977, 1992 y 1996 con 111 días, 131 días y 125 días respectivamente, presentaron el menor número de días con registro de lluvia.

Gráfico 4.12. Estación Univalle- Días de lluvia- Media histórica vs. Medias decadales período 1966-2009.

El gráfico 4.13 presenta una selección de los meses con más de 20 días con lluvia, subrayando como los meses de noviembre y octubre son aquellos donde el registro de precipitación es constante. 30 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

El pico del mayor número de días con lluvia lo comparten abril de 1977, noviembre de 1988, septiembre de 2003 con 27 días. Los dos primeros, en años marcadamente secos. En la década de los 90´s se observa una concentración del mayor número de días con lluvia en los meses de la segunda temporada lluviosa. Situación que está más repartida en el resto de años de la serie. Para la década del 2000, se comprueba la mayor presencia de meses con más de 20 días de registro de lluvia. En el año 2008, 7 meses (abril, mayo, junio, agosto, octubre, noviembre y diciembre) tuvieron entre 20 y más días con lluvia.

Gráfico 4.13. Estación Univalle-Relación de los meses con más de 20 días con registro de lluvia- Período 1965-2009.

El comportamiento estacional refleja patrones deformados para los valores extremos, mientras que el medio el comportamiento bimodal es más claro (Gráfica 14). La primera temporada de lluvia en los máximos presenta dos picos (febrero y abril) y dos en la segunda temporada (septiembre y noviembre). En los mínimos, el pico del mes de abril es definido, mientras que en el segundo semestre es más tenue el pico. 31 Convenio Ficha EBI 42423 EQUIPO CONSULTOR Documento Final Coordinación Ing. Ramón Duque M

Gráfico 4.14. Estación Univalle-Comportamiento estacional de los días de lluvia

32 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

CAPITULO V ACTUALIZACION CARTOGRAFICA DE LA COMUNA 22 Para la actualización cartográfica de la comuna 22, se utilizaron planos existentes de la Secretaria de Planeación Municipal de Cali, EMCALI y CVC. Durante los trabajos de campo se tomo la información, mediante GPS y dibujo sobre plano en papel de trazados de nuevas vías que no estaban en los planos existentes. Se revisaron planes parciales de proyectos como el Embudo. Se consultaron proyectos de reposición y ampliación de redes de alcantarillado sanitario y pluvial elaborados por firmas consultoras para EMCALI. Los planos resultantes de la actualización cartográfica de la comuna 22 son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Plano de curvas de nivel. Plano de la red vial. Plano de los cauces de agua. Plano de la división predial. Plano de las redes de acueducto. Plano de las redes de alcantarillado.

Estos planos están elaborados en AutoCAD y pueden ser impresos en papel bond, tamaño pliego, las plumas están establecidas en una tabla al lado de cada dibujo y los logos van adjuntos en la carpeta. La imagen de cada uno de los planos son las siguientes:

33 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

5.1 Plano de curvas de nivel.

34 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

5.2 Plano de la red vial.

35 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

5.3 Plano de los cauces de agua.

36 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

5.4 Plano de la división predial.

37 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

5.5 Plano de las redes de acueducto.

38 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

5.6 Plano de las redes de alcantarillado.

39 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

CAPITULO VI LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA HÍDRICO, PUNTOS DE DESCARGAS DE AGUAS LLUVIAS Y DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DEL SECTOR DE LA COMUNA 22.

6.1 INTRODUCCIÓN Durante los últimos años la comuna 22 presenta una aceleración indiscriminada en el proceso de urbanización que rápidamente le ha ido cambiando el panorama de zona campestre, educativa y ambiental a zona más edificada, ocasionando un dramático cambio en las condiciones del suelo que hacen que cada vez las aguas lluvias tengan un menor espacio para disponerse naturalmente en el terreno y cada vez mas sean obligadas a correr desordenadamente por el territorio, ocasionando inundaciones en algunas zonas de la comuna. La comuna 22 del municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, se ha visto afectada reiteradamente durante los últimos años por inundaciones y avenidas de aguas de escorrentía superficial por algunas de sus principales vías, siendo las vías más perjudicadas la calle 25 y algunas de las carreras que en ella desembocan, debido al aumento de la escorrentía de aguas lluvias y la incapacidad que tienen el sistema de drenaje natural y las estructuras de paso y conducción que existen no solo en la calle 25 sino en algunas otras calles. Debido a que las inundaciones son cada vez más frecuentes y más graves para los predios de las zonas afectadas, se crea la necesidad de identificar las causas y plantear soluciones para controlar el aumento de la escorrentía de aguas lluvias y para mejorar el sistema de drenaje natural de la comuna.

40 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Las fuentes superficiales de agua de la comuna corresponden a los ríos, quebradas, zanjones y demás cuerpos de agua, que circundan, atraviesan o se encuentran en el territorio de la comuna 22. Los ríos son Pance, Meléndez y Lili. Las quebradas son la quebrada Cañasgordas que también recibe la denominación Derivación 4, la quebrada Grande también llamada Derivación 5 y la quebrada Gualí. El zanjón El Burro y los comúnmente llamados humedales, lagos o lagunas son los cuerpos de agua los que han sido construidos para uso ornamental, principalmente. En la figura No. 6.1 se muestran las fuentes de agua de la comuna.

41 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura No. 6.1 Localización de fuentes de agua de la comuna. Para claridad de lo que se denomina en la comuna como humedales, es importante citar la definición que establece el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante la Resolución 157 de 2004, por la cual se reglamentan el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de la Convención Ramsar. La Convención Ramsar es un tratado intergubernamental cuyo objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro del desarrollo sostenible en todo el mundo. 42 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

En la mencionada Resolución se establece como humedal las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, según lo establecido en el artículo 1 de la ley 357 de 1997. Entonces según la definición de la convención Ramsar, los cuerpos de agua que existen en la comuna se pueden ubicar dentro de la denominación de humedales porque son superficies cubiertas de agua, de régimen artificial, permanente y no exceden 6 metros de profundidad. Adicionalmente en este informe se describe la infraestructura existente en la comuna 22 para los servicios de alcantarillado, ya que hace parte del sistema de drenaje tanto de aguas lluvias como residuales. Toda la información se complementa con planos detallados, que se anexan como archivos de este capítulo. En total se presentan 13 planos; el plano de Pondajes (referenciado 13/13) ilustra también el capítulo 12 (Índice de escasez) de este Informe.

6.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS CAUCES DE AGUA SUPERFICIALES

Para realizar la identificación de los cauces de agua de la comuna 22, se programaron y realizaron varios recorridos a lo largo y ancho de la comuna, actividad que se llevó a cabo con la ayuda de GPS y planos existentes de la comuna estableciendo rutas y puntos de referencia en mapa.

43 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Para la planeación de los recorridos se establecieron rutas haciendo un barrido de sur a norte a través de sus avenidas principales que son Carreras 127, 125, 122, 118, 116, 115, 103, 102, 100 y las calles que de estas se desprenden. A continuación se presenta lo observado en cada recorrido conforme a las rutas establecidas en el párrafo anterior:

Carrera 127 “Avenida El Banco “

Figura No. 6.2 Cauces de agua de la zona de la carrera 127 entre calles 5 y 25.

La avenida se encuentra ubicada al sur de la comuna siendo el límite en esta zona; a la altura de la calle 15 se encuentra el Parque de Las Garzas que tiene un reservorio de agua que sería importante para controlar los caudales de aguas de escorrentía de esta zona. Sobre los cauces ubicados sobre esta vía se hace la siguiente descripción: La irrigación de la zona viene de la derivación 5 o acequia Grande. Según la topografía, en la parte alta entre las calles 5 y 12 el drenaje se realiza de norte a sur y de la calle 12 hacia abajo la topografía indica que el drenaje toma la dirección occidente a oriente. 44 Convenio Ficha EBI 42423 EQUIPO CONSULTOR Documento Final Coordinación Ing. Ramón Duque M

En la carrera 127 entre calles 5 y 25 se identifican 8 pases correspondientes todos a aguas de la derivación 5, que se encuentran aproximadamente en las siguientes ubicaciones: 



Carrera 127 entre calles 8 y 9 unos 80 metros después del final de la vía pavimentada, en una franja pública pero sin intervención vial todavía, parte de atrás del colegio Juanambú. Carrera 127 entre calles 9 y 10; del costado norte se observa la entrada a la vía pero del costado sur de la vía no se ve porque la salida del pase esta al interior de un conjunto cerrado; se puede establecer la salida porque se escucha el movimiento del agua.



Carrera 127 entre calles 10A y 11.



Carrera 127 entre calles 16B y 17.



Carrera 127 entre calles 17 y 18.



Carrera 127 entre calles 18 y 18A.



Carrera 127 entre calles 21 y 22.



Carrera 127 entre calles 24 y 25.

A través de las vías transversales entre la carrera 125 y 127 se ubican los cauces con los respectivos pases también de la derivación 5 en: 

Calle 5 entre carreras 125 y 126.



Carrera 126 con calle 5. Cauce que viene de Villas de California y atraviesa el colegio Juanambú.

45 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M



Calle 10 con carrera 126, dos pases de cauces que vienen del colegio Colombo Británico.



Calle 10A entre carreras 125 y 126.



Calle 10A entre carreras 126 y 127.



Calle 12, dos pases.



Calle 15, cuatro pases.



Calle 18 avenida Cañasgordas, tres pases.



Calle 18, dos pases.



Calle 19, tres pases.



Calle 22, dos pases.

En las siguientes figuras se muestra la ubicación de los cauces, humedales y pases de los cauces a través de las vías de esta zona.

46 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura No.6.3 Cauces y pases de la zona de la carrera 127 entre calles 5 y 16

Figura No. 6.4 Cauces y pases de la zona de la carrera 127 entre calles 16 y 25 La carrera 127 o Avenida El Banco presenta una topografía con pendiente importante la cual se pronuncia desde la parte alta, colegio Juanambú, hasta la vía Panamericana.

47 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

En general y de acuerdo con la observación realizada, se identificó que la carrera 127 es un área con riesgo de inundación, ya que no cuenta con cunetas adecuadas (salvo en unos puntos específicos como el frente del Parque de Las Garzas que tiene construida una cuneta) para la evacuación de las aguas lluvias y su posterior disposición de las mismas a los diferentes cauces que la atraviesan. Se suma a esto la situación que manifiestan algunos habitantes del sector sobre que en períodos de fuertes lluvias los cauces que atraviesan la vía se desbordan a la altura de los pases, convirtiendo la vía en el canal que transporta las aguas lluvias, afectando muchas viviendas a lado y lado. Esta situación se presenta por la baja capacidad hidráulica que tienen las estructuras para transitar el agua a través de la vía, agravada por la falta de limpieza en la entrada y en la salida del pase y por los sedimentos acumulados al interior del mismo. La inspección visual de los cauces hubo de realizarse desde el exterior de los predios ya que, en la inmensa mayoría de los casos, no fue posible el acceso a ellos por razones de seguridad que aducían sus propietarios o por razones diversas o porque simplemente se negó la posibilidad de la observación interna, sin más argumentos. En su mayor parte se observa un uso ornamental de los cauces que pasan al interior de los predios, al igual que también se observa el uso para el riego de jardines, aseo de zonas de parqueo de vehículos y aseo de mascotas. Se prevé el aumento en el número de viviendas en esta zona, porque hay instalados varios anuncios de proyectos de urbanización, lo cual afecta la capacidad natural de escorrentía de aguas lluvias de la zona y la infiltración en el terreno. Como se puede observar en las siguientes fotografías se están gestando proyectos de urbanización en terrenos húmedos que contienen cauces de agua y que representan posibilidad de convertirse en humedales y a su vez en estanques de amortiguación de picos de escorrentía de aguas lluvias.

48 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura No. 6.5 Proyectos de urbanización en lotes de paso de corrientes de agua Las zonas identificadas como espacios que pueden ser utilizados para humedales y control de aguas lluvias son cuatro (4), ubicadas de la siguiente forma: 1. Carrera 127 con Calle 16A (Esquina, costado norte) 2. Calle 16A, 200 metros al norte de la carrera 127. 3. Carrera 127 con Calle 16B (Esquina, costado sur ) 4. Carrera 127 con Calle 18 (Esquina, costado sur)

En la Figura No. 6.6 se muestra la ubicación de los lotes.

49 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura No. 6.6 Zonas posibles de humedales o de amortiguación de aguas lluvias. Según el recorrido realizado para este sector, se destaca lo siguiente: En cuanto a impacto de las aguas lluvias: -

Existe un aumento continuo en la construcción tanto de viviendas como de vías, aumentando la escorrentía de aguas lluvias.

-

No existen cunetas adecuadas para el manejo de las aguas lluvias sobre las vías.

-

Los pases de agua a través de las vías son insuficientes al momento de afrontar un caudal mayor por lluvias. 50

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

-

Se requiere mayor atención al mantenimiento de los pases.

-

Se establecieron cuatro sitios para posibles humedales, ó como amortiguadores de las aguas lluvias, ubicados en la carrera 127 con Calles 15A, 16B y 18.

A corto plazo se requiere la adecuación de las vías con la construcción de cunetas dispuestos en sus orillas para que las aguas sean llevadas a un cauce cercano. Es de destacar que a pesar de las intervenciones que se han venido realizando en los últimos años en la comuna, esta franja de la carrera 127, aun cuenta con la presencia de sus cauces y derivaciones principales, las cuales según el plano de la reglamentación de los cauces del año 2005, no han sido modificadas sustancialmente en sus trazados.

Carrera 125 “Avenida la María”

Figura No. 6.7 Corrientes de agua de la franja de la carrera 125 La Avenida La María inicia, por su extremo occidental, colindando con el rio Pance antes de llegar a la sede del Deportivo Cali. En esta zona se observa un nivel creciente de urbanización. La carrera 125 su vía principal, cuenta con cunetas y amplia franja de antejardín en la parte alta del trazado, es decir de la calle 9 hacia arriba; posee cunetas que han sido construidas por los propietarios en los 51 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

antejardines de los predios, dispuestas a lado y lado de la vía, las cuales conducen las aguas lluvias y las conducen a los cauces que atraviesan la vía. En las observaciones realizadas por la carrera 125 se destaca la buena capacidad de los pases que tienen los cauces a través de las vías y también el cuidado y mantenimiento que se le ha dado a las cunetas y antejardines permitiendo condiciones adecuadas para la infiltración de aguas lluvias en el caso de los frentes de los predios y buena conducción de los excesos por medio de las cunetas. En la siguiente figura se observa la situación de la parte alta.

Figura No. 6.8 Pase de agua en la carrera 125 con calle 10A 52 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

En la parte baja de la avenida (entre la calle 18, avenida Cañasgordas hasta la calle 25 carretera a Jamundí), la vía cuenta con cunetas de aguas lluvias bien construidas, con estructuras de entrada a los predios y calles, que permiten un drenaje eficiente para la vía, pero al llegar a la calle 25 tienen que buscar las zanjas que llevan a los pases a través de la vía Panamericana y es allí donde se presenta el problema de inundación, ya que los pases sobre la vía a Jamundí están ya hidráulicamente insuficientes y además no se les realiza el mantenimiento necesario. En cuanto a las vías transversales se tiene que la mayoría de los pases son muy pequeños y reciben poco mantenimiento. De acuerdo con el testimonio de los vecinos de la zona, los cauces que atraviesan las calles 10, 11, 15 y 16 se represan y rebosan inundando las vías, y a su vez causan inundaciones a los predios que se encuentran aguas abajo de los pases. En la carrera 125 entre calles 4 y 25 se identifican 5 pases correspondientes algunos a aguas de la derivación 4 o acequia Cañasgordas y otros de la derivación 5 (ver figura No.2.9). Los pases identificados se encuentran aproximadamente en las siguientes ubicaciones: 

Carrera 125 con calle 4, aproximadamente 20 metros después de la calle 4. Este cauce hace parte de la derivación 5.



Carrera 125 con calle 5, dos pases que vienen de la derivación 5 e ingresan al Colegio Colombo Británico.



Carrera 125 con calle 10A.



Carrera 125 entre calles 11 y 12.

Por las vías transversales entre la carrera 122 y 125 pasan cauces que son alimentados por las derivaciones 4 y 5, que se ubican en: 

Calle 3, dos cauces, vienen de la derivación 5. 53

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M



Calle 4, tres cauces, vienen de la derivación 5.



Calle 9, dos que son de la derivación 5 y vienen de atravesar el colegio Bolívar.



Calle 10, dos pases.



Calle 10A, Callejón San Jerónimo, un cauce que viene de la derivación 4.



Calle 11, Calle Vilachina, un pase.



Calle 13 Parcelación los 21, no se puede entrar pero se deduce que van dos ramales y un tercero más abajo por un predio donde funciona un resort canino.



Callejón La Pilarica, aparecen cuatro ramales que se deduce se abren en la Parcelación los 21.



Callejón León, pasan tres y hay un cuarto que viene de la Pilarica pero que más abajo se une a los tres.



Calle 18 avenida Cañasgordas, pasan dos que se presume vienen de la unión de los anteriores.



Calle 25 dos pases. Uno cerca de la carrera 125, que pasa por detrás del CAI de la Policía y el otro cerca al semáforo de la carrera 122, al lado del vivero.

54 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura No. 6.9 Ubicación de los pases y cauces de la franja de la carrera 125. 55 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Entre la calle 11 y la calle 18 hay un aumento considerable de la urbanización, lo que incluso ha causado varios daños al punto de afectar un humedal ubicado sobre la carrera 127 con calle 17. Este ha desaparecido por motivo de la construcción de una unidad residencial (Bosques de Pance), disminuyendo la capacidad de amortiguar las aguas de escorrentía de la zona. Después de la calle 18 los cauces pasan uno por la universidad ICESI, con buen manejo al haber ampliado la capacidad y con permanente mantenimiento y el otro no se observa claramente por estar al interior de predios privados. Pero al llegar a la calle 25 cualquier buen manejo que se haya hecho se pierde porque solo hay dos pases a través de la calle 25 vía Panamericana y claramente se observa que se mantienen colmatados, sin capacidad para afrontar eventos de lluvia fuerte y sin buen mantenimiento.

Figura No.6.10 Pase de agua de la derivación 5 a través de la calle 25 56 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Carrera 122 “Callejón Las Chuchas”

Figura No.6.11 Corrientes de agua de la franja de la carrera 122 Está franja, que comienza unos 100 metros arriba de la entrada al Colegio Bolívar hasta la vía a Jamundi, es una zona con parcelaciones nuevas, que está comenzando a ser muy habitada. El Callejón Las Chuchas no cuenta con sistema de canales de aguas lluvias, a pesar que tiene una pendiente pronunciada desde la parte alta hasta la parte baja. Debido a estas inadecuadas condiciones de la vía, en la parte alta entrega aguas lluvias a las vías que llegan y salen a lado y lado porque se encuentra en un lomo que divide topográficamente la zona en dos cuencas, es decir, forma un parte aguas. En la parte baja, llegando a la Panamericana, la vía no cuenta con sistemas de amortiguación de aguas, con pases totalmente obstruidos y otros con falta de capacidad para pasar las aguas lluvias hacia el otro lado de la Panamericana, por lo que se generan inundaciones. Las vías perpendiculares a la carrera 122, son vías no pavimentadas en su mayoría y no cuentan con una planeación adecuada para el manejo de las aguas lluvias generando inundaciones en zonas residenciales.

57 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Este es el caso de la calle 11 con carrera 122A esquina en la Calle Vilachina (ver figura No. 6.12), donde la falta de cunetas y pases adecuados, ocasiona inundaciones al interior de las viviendas.

Figura No. 6.12 Calle 25 con carrera 122, zona que se afecta con aguas lluvias. Hay otros pases a través de vías perpendiculares en las calles 6, 13, 15 16A, 18 que están cerca de la carrera 122 y donde han sido reportados represamientos y desbordamientos Dentro de los pases de aguas que se desbordan al momento de las lluvias se encuentran: 58 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M



Dos cauces cerca al Callejón las Chuchas con Calle 13, en lote que se encuentra detrás del colegio Claret.



El cauce que llega a la vía a Jamundi, Calle 25.



El cauce de la carrera 122, Callejón San Jerónimo.

Es importante mencionar que en esta zona se encuentran los acueductos El Retiro, Cañasgordas y La Umbría que toman agua de uno de los ramales de la derivación 4 para el abastecimiento de agua potable para algunos conjuntos residenciales de la zona. A lo largo de la carrera 122 hay pocos pases de agua, solo se detectaron uno frente a la entrada de la Universidad San Buenaventura, otro en casi en la esquina de la calle 18, el cual pasa hacia la zona de parqueaderos de Carulla y otro más abajo en la calle 21 (ver figura No. 6.13). De la carrera 122 hacia el norte entre las calles 6 y la calle 18 hay una franja amplia que es irrigada por la derivación 4 o acequia Cañasgordas. En cuanto a las vías que se derivan de la carrera 122 están las calles 6, 12, 13, 15, 16A, 18, 20 y 22A. Por la calle 6 se observa que el predio frente a la Universidad San Buenaventura está totalmente desarrollado. Según el plano del año 2005 de cauces emitido por el Dagma, por ese predio pasan tres ramales de la derivación 4, de hecho se detectaron los pases de agua que son los que van hacia la Universidad San Buenaventura. Al interior de esas unidades no se pudo observar el manejo de los cauces, pero según habitantes de la zona, se presentan inundaciones al interior que en un futuro cercano podrían afectar la calle 6 y todos los predios aguas abajo hacia la carrera 118. Por la calle 12 están los dos pases que llevan los ramales de la derivación 4 desde la U. San Buenaventura hacia el Seminario, los cuales se encuentran en buenas condiciones de capacidad y mantenimiento. 59 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Por la calle 13 pasan los dos cauces que salen del Seminario y atraviesan el potrero hasta la calle 15, donde se han reportado desbordamientos sobre la vía afectando los predios por la calle 15 hacia el norte. Los cauces entran al colegio Claret y se unen atravesando el colegio en un solo cauce y continuando hasta la calle 16A para luego entrar a la Universidad Javeriana. En la calle 18 se encuentran el pase de un ramal de la derivación 5 que atraviesa la avenida y pasa por el parqueadero de Carulla y continúa por entre predios privados hasta salir a la zona del humedal El Retiro, luego entra al Club del Municipio. También en la calle 18 está el pase de la Javeriana, que luego va por predios privados y sale a la carrera 118 en dos ramales.

60 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura No.6.13 Ubicación de los pases y cauces de la franja de la carrera 122. En esta franja se combinan predios institucionales y predios de conjuntos residenciales. Entre los institucionales se encuentran los que pertenecen a las instituciones educativas Universidad San Buenaventura, Universidad Católica, Seminario San Pedro Apóstol, Colegio Claret, Universidad Javeriana y Colegio Berchmans. Dentro de los predios de estas instituciones se pudo realizar el recorrido a lo largo de todos los cauces que por ellos pasan permitiendo verificar y dejar consignado en el plano todos los trazados que tienen actualmente y que por lo que se puede observar han sido conservados y se presentan en buenas condiciones de mantenimiento, lo cual debe ser ejemplo para todos los desarrollos que se propongan dentro de la comuna. La Universidad San Buenaventura posee un predio que ha conservado el sentido campestre que contribuye a la disposición natural de las aguas de escorrentía, al cual ingresan dos cauces, uno es la acequia Cañasgordas y el otro es un ramal para el acueducto La Umbría. Tiene también un lago de aproximadamente 0.8 ha. 61 Convenio Ficha EBI 42423 EQUIPO CONSULTOR Documento Final Coordinación Ing. Ramón Duque M

La Universidad ha realizado un buen manejo de los cauces, conservando el caudal que viene del río Pance y dejando buena capacidad para el manejo en eventos de lluvias.

Figura No. 6.14 Corrientes de agua del predio de la Universidad San Buenaventura El lago tiene uso ornamental y sirve como hábitat de diferentes especies de aves y peces; es abastecido por un ramal de la derivación 4 y la salida forma un ramal que va hacia la calle 12 y luego pasa al Seminario. En la parte de atrás de la Universidad existe un amplia zona con una depresión natural del terreno que por la forma que posee, es el drenaje natural hacia la zona de la carrera 118, pero se observa que la zona hacia dónde va este zanjón está siendo desarrollado rápidamente, lo que ocasiona un posible impacto de las aguas de escorrentía. En cambio, se puede plantear la posibilidad de construir un estanque de amortiguación de aguas lluvias con algo de aguas permanentes y así formar un nuevo humedal que cumpla las dos funciones mencionadas. En las siguientes imágenes se observa la zona mencionada.

62 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura No. 6.15 Corrientes de agua y áreas libres atrás de la U. San Buenaventura

El Seminario San Pedro Apóstol recibe dos cauces que vienen de la U. San Buenaventura y que pertenecen a la derivación 4. En este predio los cauces han sido adaptados a la arquitectura, pero se ha conservado su capacidad de conducción y presenta buen mantenimiento evitando que se pueda presentar algún tipo de represamiento e inundación al interior. En la salida de los ramales hacia el predio vecino si existe el problema del desbordamiento del pase por falta de capacidad y poco mantenimiento. 63 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Las siguientes imágenes muestran la situación y deben ser tenidas en cuenta para una posible reglamentación del manejo de cauces que se pueda implementar en la comuna 22.

Figura No. 6.16 Corrientes de agua del predio del Seminario San Pedro Apóstol

64 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

La zona de la Universidad Javeriana se muestra en la siguiente figura:

Figura No. 6.17 Corrientes de agua del predio de la Universidad Javeriana Las condiciones del predio puede contribuir al control de aguas de escorrentía de la zona, que muestra un desarrollo urbano acelerado, porque por el atraviesan dos ramales de la derivación 4. Uno de los ramales va por un zanjón que alimenta tres lagos ubicados en la parte de atrás de la universidad los cuales presentan buena capacidad para almacenamiento de aguas de escorrentía. El otro cauce es dividido en dos partes que recorren toda la universidad y luego se unen y llegan a la portería de la institución.

65 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

En el sitio de la portería se ha informado de represamientos y reboses, causados por el pase a través de la calle 18 avenida Cañasgordas que no tiene capacidad suficiente para conducir las aguas en los eventos más fuertes de lluvia. En las siguientes imágenes se pueden observar los cauces descritos.

Figura No. 6.18 Imágenes de los zanjones de la Universidad Javeriana.

66 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura No.6.19 Imágenes de los lagos de la Universidad Javeriana 67 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Las derivaciones que pasan por los edificios de salones poseen buena capacidad para transportar también las aguas lluvias. Estos cauces pueden ser considerados como posibilidades para manejar las crecientes en tiempos de aguas lluvias. En los últimos dos años la Universidad ha adquirido terrenos aledaños a ella, hacia la parte occidental, zona por donde ingresan las corrientes de agua a las cuales les ha dado buen manejo conservando los trazados y realizando buen mantenimiento

Figura No.6.20 Imágenes de los cauces de la Universidad Javeriana En las siguientes imágenes se observa la zona de la portería donde se han reportado desbordamientos del canal por obstrucción ó baja capacidad en el pase.

68 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura No.6.21 Zona de la portería principal de la Universidad Javeriana Carrera 118 “Avenida Berchmans” Partes importantes de este sector son la quebrada Gualí y el zanjón El Burro, los que se describen más adelante. Este corredor se encuentra dividido en dos partes La primera va desde la parte alta, calle 6, hasta la calle 16 donde se encuentra con el Colegio Berchmans. La segunda va desde la calle 18 hasta la calle 25 vía Panamericana. 69 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura No.6.22 Corrientes de agua de la franja de la carrera 118 En la calle 6 se observa un ramal que viene de la derivación 4 y se va por detrás de la subestación de la EPSA, llegando más abajo al zanjón del Burro; este cauce podría solucionar el problema de aguas lluvias de las unidades residenciales de la calle 6. Entre la calle 6 y la calle 16 la vía tiene una pendiente alta, tramo donde las aguas lluvias pueden correr hacia la zona donde empieza la quebrada Gualí. En esta zona las aguas lluvias tienen por donde drenar ya que podrían buscar el zanjón que entra al conjunto residencial Altos de la Umbría y también al humedal que se encuentra después del mismo conjunto. Ver figura No. 6.23

70 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura No. 6.23 Imágenes de la zona inicial de la quebrada Gualí.

Hacia la calle 16 se encuentra con la avenida La Vorágine la cual contiene el humedal Cañasgordas, perteneciente al municipio y sitio que la comunidad se ha encargado de proteger. El humedal Cañasgordas es un sitio importante para la zona, hace parte del cauce de la quebrada Gualí y tiene la topografía adecuada para ser utilizado como estanque de amortiguación de aguas lluvias. A pesar que se han desarrollado proyectos para la adecuación de este humedal como espacio público, los esfuerzos han sido en vano debido, por una parte, a la falta de seguridad y a los delincuentes que se apropian de este espacio y por otra, a la apropiación de parte del caudal de la quebrada Gualí por un predio privado para la creación de un lago.

71 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura No. 6.24 Humedal Cañasgordas También en esta zona del humedal llegan dos ramales de la derivación 4 que vienen de la parte de atrás de la Universidad Javeriana y del colegio Berchmans. En el agua que llega a este humedal se detecta la presencia de olores fuertes y turbidez lo que indica que la calidad está siendo alterada muy posiblemente por descargas de aguas residuales de las nuevas construcciones que se encuentran por la carrera 118 hacia la parte alta. En la carrera 118 desde la calle 18 hasta la vía Panamericana, se observa la canalización de un solo cauce entre la carrera 118 y la carrera 115, el cual fue modificado y canalizado de una forma recta para que no interviniera con las construcciones que se están desarrollando. 72 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Este cauce pasa por el colegio Alemán y desemboca en el Lili. Se observa en esta zona un ritmo de construcción acelerado, en el cual predominan las unidades residenciales. Ver figura No.6.25.

Figura No. 6.25 Canalización de cauce en la calle 20 con carrera 118

En esta zona se identifica el cauce de agua del colegio de la Sagrada Familia, cauce que finalmente llega al rio Lili. Por el aspecto que presenta se puede establecer que aguas arriba existe vertimiento de aguas residuales en este cauce.

73 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Al parecer esta contaminación viene del Club del municipio, el cual hace uso inadecuado del agua, utilizándola para un lago de pesca deportiva y para verter las aguas de los baños. En la siguiente figura se observa la calidad del agua que entra al colegio Sagrada Familia.

Figura No.6.26 Quebrada Grande (derivación 5) entrando al colegio Sagrada Familia 74 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

En este colegio se han presentado problemas de inundación en eventos de lluvias fuertes debido que las tuberías que pasan a través de la carrera 118 no cuentan con la capacidad suficiente, ocasionando el represamiento y desbordamiento al interior del colegio.

Figura No. 6.27 Quebrada Grande (derivación 5) a la salida del colegio Sagrada Familia Entre la calle 18 y calle 25 vía Panamericana, la carrera 118 debe tener un mejor sistema de cunetas para poder conducir las aguas lluvias hasta el pase de colegio Sagrada Familia; allí mejorar el pase para encausar hacia el río Lili y así garantizar el drenaje de esta zona.

75 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Quebrada Gualí Empieza aproximadamente en la calle 11 con carrera 117, donde sale una corriente de agua que viene por la carrera 117, pasa la vía a través de una tubería y después continua por la hondonada natural entre la carrera 118 y la 116. En ese punto fue construido el conjunto residencial Altos de la Umbría que quedó justo en medio del cauce, ver figuras No.2.28 y No.2.29.

Figura No. 6.28 Quebrada Gualí 76 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura No. 6.29 Sitio de inicio de la quebrada Gualí Después de pasar este conjunto habitacional, los urbanizadores formaron un lago con aguas de la quebrada, que luego continúa pasando la avenida La Vorágine, siguiendo por el humedal Cañasgordas. Después del humedal va paralela a la calle 17 y luego atraviesa la Avenida Cañasgordas (calle 18) y continua por el frente del colegio Alemán hasta desembocar unos metros más abajo en el río Lili.

Zanjón El Burro El zanjón del Burro ubicado al occidente de la comuna se encuentra en una zona de protección ambiental debido a su contenido de biodiversidad.

77 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura No. 6.30 Zanjón El Burro Actualmente se ve amenazado debido a la cantidad de construcciones que lo rodean amenazando esto con desequilibrar aun más su ecosistema. Este zanjón alimentaba originalmente, por medio de un ramal, el lago la Babilla pero debido a las diferentes intervenciones por construcciones en la zona, ese ramal dejó de recibir agua del zanjón dejando la alimentación del lago de la Babilla solo de un nacimiento cercano y según lo observado el caudal de este aporte es muy pequeño. Rio Lili El rio Lili tiene una longitud aproximada de 2.5 kilómetros en la comuna 22 y se encuentra ubicado entre la carrera 103 y la carrera 100. A este río descarga una parte de las derivaciones 4 y 5, en su parte baja, en las inmediaciones con la avenida Panamericana, cerca al barrio Club Cañasgordas.

78 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura No. 6.31 Río Lili.

Debido a esto y a que el rio no cuenta con la capacidad para manejar tanto las aguas lluvias pertenecientes a él cómo las aguas lluvias que le suministran estos dos cauces, se presentan desbordamientos e inundaciones, en algunos de sus tramos. Dada la importancia del río Lili como vía que sirve para drenar el agua lluvia de parte de la comuna 22, área que comprende toda la zona norte hasta el Callejón de las Chuchas, a lo cual deben agregarse cerca de 75 ha de la zona al sur, lo que constituye, en términos gruesos, alrededor de 60% del territorio total, esta corriente recibe un tratamiento especial de caracterización dentro del capítulo 5 de este estudio.

79 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

6.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA O HUMEDALES Se han identificado 33 humedales lenticos, de los cuales 30 están dentro de los límites de la comuna y tres están muy cerca de la frontera sur en la parte baja de la comuna, los que se ha decidido tener en cuenta porque pueden contribuir al manejo de las aguas lluvias. En la tabla No.1 se observa el listado que relaciona cada uno de ellos. Para la identificación se ha implementado una nomenclatura que se compone de letras y números. Para explicar esto se toma como ilustración el humedal número uno del listado, que es uno de los que se encuentra en el Club Campestre, identificado como H01B2Li. La letra H le da la condición de humedal, el número 01 es el consecutivo, la letra B y el numero 2 funcionan como localización dentro de una cuadricula que ha establecido en el plano y que se divide en forma vertical por letras de la A a la G y horizontalmente por números del 1 al 10. Las letras Li significan la fuente de donde se abastece, en este caso es el río Lili. Las otras fuentes son Bu para zanjón El Burro, Gu para quebrada Gualí, 04 para quebrada Cañasgordas (derivación 4) y 05 para quebrada Grande (derivación 5). Se establece en el listado el nombre del sitio donde se ubica, la fuente donde proviene su abastecimiento, las coordenadas aproximadas del centro del espejo de agua y su área. El uso actual o posible de todos los sitios es ornamental. Para localizarlos se realizó la observación durante los recorridos de campo, con apoyo en fotografías aéreas consultadas por internet, fotos aéreas de CVC, el plano de la reglamentación del río Pance para las derivaciones 4 y 5 y el plano urbano del Departamento de Planeación municipal. 80 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Tabla 6.1 Características de los humedales de la comuna 22 Identificación H01B2LI H02B2LI H03C2LI H04C2LI H05B2LI H06B2LI H7D3BU H8G605 H9F605 H10F605 H11E604 H12E704 H13E704 H14E704 H15E604 H16E604 H17G604 H18B704 H19C704 H20E705 H21D5GU H22E805 H23D805 H24F805 H25D805 H26D805 H27B905 H28D905 H29B905 H30C905 H31D1005 H32F905 H33F1005

Nombre/Predio donde se ubica Club Campestre Club Campestre Club Campestre Club Campestre Club Campestre Club Campestre La Babilla Panamericano Club Municipal El Retiro U. Javeriana U. Javeriana U. Javeriana U. Javeriana Calle del lago Calle del lago A. Berchmans S. Buenaventura Cañasgordas Sin nombre Cañasgordas Salamandra Lago verde Sin nombre Sin nombre Sin nombre Acuarela Pance Colegio Hebreo Los Guayacanes Villas del Campo Parque Garzas Sin nombre Sin nombre

Fuente Rio Lili Rio Lili Rio Lili Rio Lili Rio Lili Rio Lili Z. El Burro Derivación 5 Derivación 5 Derivación 5 Derivación 4 Derivación 4 Derivación 4 Derivación 4 Derivación 4 Derivación 4 Derivación 4 Derivación 4 Derivación 4 Derivación 5 Q. Gualí Derivación 5 Derivación 5 Derivación 5 Derivación 5 Derivación 5 Derivación 5 Derivación 5 Derivación 5 Derivación 5 Derivación 5 Derivación 5 Derivación 5

Coordenadas Este 109816.43 109768.05 110149.20 110095.70 110181.91 109777.17 110835.41 112212.80 111876.11 111669.02 111198.83 111129.08 111105.11 111160.29 111609.29 111642.48 112029.59 109994.37 110342.75 111364.59 110975.98 111383.33 110930.95 111929.75 110634.48 110731.59 109809.51 110649.18 109820.63 110496.67 110758.23 111821.19 112005.70

Norte 101471.70 101415.57 101409.09 101357.58 101330.33 101037.36 100831.15 99341.80 99083.68 99018.78 99128.82 98979.16 98942.66 98905.54 99251.39 99151.26 99445.64 98654.40 98583.60 98582.43 99517.68 98267.18 98435.86 98440.44 98093.18 98060.73 97926.94 97817.10 97754.66 97677.73 97294.58 97617.85 97367.43

Área (ha) 0,55 0,012 0,22 0,32 0,13 0,44 0,61 0,65 0,24 0,36 0,21 0,11 0,12 0,08 0,13 0,12 0,26 0,35 0,2 0,04 0,3 0,05 0,25 0,05 0,2 0,1 0,08 0,05 0,04 0,05 0,8 0,11 0,4

81 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

6.4 REDES DE ALCANTARILLADO Es importante incluir en este capítulo, las redes de alcantarillado que existen en la comuna 22 porque hacen parte del sistema de drenaje tanto de aguas residuales como de aguas lluvias.

6.4.1 Redes de alcantarillado sanitario La comuna 22 posee redes de alcantarillado separado en diámetros desde 8” hasta 33”, la mayor parte en material de concreto y una menor cantidad en PVC; las pendientes en los diferentes tramos son altas debido a la topografía de la comuna. El esquema de drenaje de la comuna 22 está conformado por redes que siguen los niveles del terreno, es decir, corresponden a la topografía de la zona. En el barrio Parcelaciones de Pance el alcantarillado que existe es el sanitario, para las aguas lluvias no se ha definido un esquema de drenaje y por lo tanto estas se conducen por las vías y quebradas. Los barrios Ciudad Jardín, Urbanización Campestre y Urbanización Río Lili tienen alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial. En estos barrios Emcali tiene proyectado la reposición de algunos tramos y la construcción de algunos nuevos. De este proyecto a la fecha ya se han instalado varios tramos. La configuración del alcantarillado sanitario en el área de las parcelaciones de Pance tiene unos colectores principales instalados de occidente a oriente, es decir paralelos a los callejones principales carreras 122, 125 y 127 que llegan hasta la calle 25 y en esta son interceptados por un colector que continua hasta pasar el puente de la vía Cali Jamundi sobre el río Lili.

82 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

En la zona del barrio Ciudad Jardín la red sanitaria va de sur a norte, desde la carrera 118 hasta la carrera 103 luego va paralela al río Lili, para unirse después del puente con el colector de la calle 25 que viene de las parcelaciones de Pance para continuar hacia el occidente por la carrera 102 en busca del colector Cauca que lleva las aguas residuales a la planta de tratamiento de aguas residuales Cañaveralejo. La red sanitaria de los barrios Urbanización Campestre y Urbanización Río Lili va hacia la carrera 100 y sale de la comuna hacia la carrera 99. Ver figura No. 2.32.

Figura No. 6.32 Redes de alcantarillado sanitario de la comuna 22 83 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

6.4.2 Redes de alcantarillado pluvial La red pluvial en la zona que existe en los barrios Ciudad Jardín parte baja, Urbanización Campestre y Urbanización Río Lili tiene una configuración similar a la sanitaria con la diferencia de descargar las aguas lluvias al rio Lili en varios puntos entre las calles 11 y 25. También hay algunos tramos de alcantarillado pluvial por las calles 11 a 15 entre carreras 112 y 113 que descargan las aguas lluvias a la quebrada Gualí y otros en la calles 22 y 24 entre carreras 110 y 111 que descargan las aguas lluvias a la quebrada Cañasgordas (Derivación 4). Ver figura No. 6.33.

Figura No.6.33 Redes de alcantarillado pluvial de la comuna 22 84 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

6.5 DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A LAS CORRIENTES DE AGUA Se han identificado varios puntos de la comuna 22 en los cuales se presenta descarga de aguas residuales a las corrientes de agua, generándoles a estas altos índices de contaminación y una problemática a la comunidad que habita el lugar. Estos puntos se encuentran identificados de la siguiente forma: 

Carrera 106 A Transversal 16A



Carrera 103 Calle 21



Carrera 103 Calle 22 (dos)



Carrera 103 Calle 23 Esquina (cuatro)

Figura No. 6.34 Sitios de descarga de aguas residuales al río Lili. 85 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Otro sitio donde se observa contaminación por aguas residuales es en la derivación 5 en la entrada del cauce al predio del colegio Sagrada Familia y en la quebrada Gualì. Ver figura No. 6.36 y 6.37.

Figura No. 6.36 Sitio de descarga de aguas residuales a quebrada Grande (derivación 5).

86 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura No. 6.37 Sitio de descarga de aguas residuales a la quebrada Gualí.

87 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

CAPITULO VII ZONAS DE INUNDACIÓN Se recogieron testimonios en diferentes puntos de la comuna donde se presentan inundaciones. Estos sitios son los siguientes: 1. Carrera 102 entre calles 15A y 16 2. Calle 25 carrera 103 predio futura sede de la universidad Libre 3. Calle 18 en la entrada principal de la universidad Javeriana. 4. Calle 15 entre carrera 121C y 122 atrás del colegio Claret. 5. Calle 16A entre carreras 122 y 125. En ese tramo son cuatros sitios. 6. Carrera 122 con calle 25. Cruce del callejón de las Chuchas con la vía Cali Jamundí. 7. Calle 11 entre carreras 124 y 125. 8. Calle 10A con carrera 125. Remanso de la María. 9. Calle 12 entre carreras 125 y 127. 10. Carrera 127 con calle 11. 11. Carrera 127 con calle 12. 12. Carrera 127 con calle 19. Estos sitios se ubican en la Figura 7.1.

88 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura No. 7.1 Sitios de inundación en la comuna 22 El sitio identificado con el numero 1 se inunda porque los niveles de la vía son muy bajos con respecto al nivel de fondo del río Lili, provocando la incapacidad del alcantarillado de 89 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

drenar las aguas lluvias hacia el río en eventos fuertes y por el contrario ocurre el ingreso de aguas del río a la zona. En el sitio numero 2 la inundación ocurre porque el puente sobre el río Lili en la calle 25 represa el río ocasionando el desbordamiento del río hacia el predio del proyecto de la Universidad Libre y al mismo tiempo el represamiento de las aguas lluvias que traen las quebradas Cañasgordas (derivación 4) y Grande (derivación 5). En los demás sitios las inundaciones ocurren por el desbordamiento de los cauces debido a que los pases que allí se encuentran no tienen suficiente capacidad para drenar en eventos fuertes de lluvia y además por la falta de limpieza y mantenimiento. En el sitio 3 en la entrada a la Universidad Javeriana, durante eventos fuertes de lluvia el pase no da abasto, el cauce canalizado se rebosa y las aguas fluyen hacia la vía calle 18 avenida Cañasgordas. En el sitio 4 los pases se represan y las aguas fluyen por la calle 15 hacia el norte. En el sitios 5 los pases se represan y las aguas fluyen hacia los predios aguas abajo por la superficie ya sea por las entradas a los predios o por los jardines y zonas verdes. En estos sitios las aguas no van a la carrera 122 por que topográficamente esta vía tiene un nivel más alto. Hacia la carrera 125 si fluyen aguas de los ramales de la quebrada Grande (derivación 5). Al sitio 6 el cruce de la carrera 122 callejón de las Chuchas con la calle 25 vía Cali Jamundí, llegan aguas lluvias que vienen por el mismo Callejón de Las Chuchas que salen de los pases sobre este callejón y que se desbordan, además de aguas de los predios de las calles 18, 20 y 23 que salen hacia la vía y de los ramales de la quebrada grande (derivación 5). En ese sitio el pase sobre la calle 25 no tiene la capacidad de drenar en eventos fuertes de lluvia.

90 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

En el punto 7 los pases se represan y una parte de las aguas fluyen aguas abajo por los predios y la otra parte por la calle 11 hacia la carrera 125. En los sitios números 8 y 9 se desborda el cauce e inunda las zonas verdes de los condominios aledaños. En los sitios 10 y 11 se represan los pases, se desbordan los cauces y las aguas salen a la carrera 127. En el sitio numero 12 se inundan los predios aledaños aguas debajo de los cauces.

91 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

CAPITULO VIII EVALUACION DE LAS ALTERNATIVAS EXISTENTES PARA LA SOLUCION DE LAS ESCORRENTIAS Y MANEJO DE AGUAS LLUVIAS EN LA COMUNA 22

8.1 ANTECEDENTES El inminente y acelerado desarrollo urbanístico que en las dos últimas décadas se ha venido presentando en la zona sur de la ciudad, específicamente en el denominado sector de Pance y la carencia de servicios públicos en la zona, determinó que EMCALI EICE ESP iniciara los estudios respectivos para la dotación de los sistemas de acueducto y alcantarillado. En 1984 EMCALI EICE ESP contrató con la firma consultora Planes Ltda., la realización de un estudio para el suministro de agua potable para la zona de Pance; sin embargo la ejecución de estas obras diseñadas no podrían llevarse a cabo hasta tanto se tuviese un sistema de redes de alcantarillado. Posteriormente en 1987, EMCALI EICE ESP contrató con los consultores Ingesam Ltda., y Alberto Patiño Mejía, el diagnóstico del drenaje pluvial del sector de Pance y el diseño de los colectores respectivos, estudio que dio inicio a la concepción de un sistema de alcantarillado separado del sector sur. Las soluciones recomendadas en el diagnóstico, fueron las siguientes: 

Mantener los cauces actuales como sistemas principales de drenaje, modificándolos en algunos tramos dentro de una planeación compartida con los propietarios de las tierras y mejorando los cruces con las vías construidas.



Diseñar y localizar adecuadamente los colectores de aguas residuales y de aguas lluvias, pero aplazar su construcción para un futuro, cuando se tuviera una mayor densificación del área.



Diseñar el canal interceptor Cañasgordas sobre el corredor comprendido entre la vía férrea y la carretera Panamericana, para recibir el aporte de los colectores. 92 Convenio Ficha EBI 42423 EQUIPO CONSULTOR Documento Final Coordinación Ing. Ramón Duque M

A finales de 1990, Diconsultoría Ltda. diseñó el sistema de alcantarillado combinado para el sector de Pance Alto, el cual fue desarrollado teniendo en cuenta las siguientes dos (2) consideraciones: 1. El sector entre el río Pance y la vía la Vorágine (Pance Alto), sería drenado por colectores combinados, los cuales, por medio de estructuras de separación, entregarían las aguas lluvias al río Pance y las aguas residuales tributarían a los colectores El Banco, La María y Las Chuchas. 2. La zona que comprende las denominadas Parcelaciones del sur drenarían las aguas lluvias y residuales a través de los colectores: El Banco, La María, Alférez Real y Berchmans; todos ellos tributarios del colector combinado Pance, paralelo a la línea férrea, el cual mediante una estructura de separación, entregaría las aguas lluvias al río Lili a través de un canal denominado Cañasgordas y las aguas residuales al alcantarillado sanitario de Ciudad Jardín. Debido al desacuerdo manifestado por los habitantes al considerar muy costoso el sistema de alcantarillado combinado, se plantearon otras alternativas entre ellas que el drenaje pluvial se efectuara por cunetas y canales o canaletas a lado y lado de las vías principales (El Banco, La María, Las Chuchas, Alférez Real y Berchmans) y que éstas tuvieran como receptor un canal, el cual finalmente entregaría al río Lili. Sin embargo los propietarios tampoco aceptaron ésa alternativa y decidieron que solo se construyera el alcantarillado sanitario y que el drenaje pluvial lo seguirían haciendo por los cauces naturales existentes en el sector con la aprobación de CVC y de DAGMA. En el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) a través de las fichas normativas se permite el aumento de densidad en el sector; por lo tanto es de esperar que se presente una rápida concentración de caudales en los cauces debido a la disminución del tiempo de recorrido, producto del incremento de la zona dura, lo cual dará origen a incrementos de represamientos e inundaciones por posible incapacidad de los cauces naturales existentes, situación ésta que se desea prevenir.

93 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

8.2 INFORMACIÓN RECOPILADA Los siguientes fueron los documentos y planos de estudios ejecutados por otros consultores, que se tuvieron en cuenta durante la ejecución de este diagnostico: 

       

Memorias técnicas y Planos – Sistema de alcantarillado Pance Alto red pluvial con cunetas por las vías principales: El Banco, La Maria, Callejón de las Chuchas, Berchmans y Alférez Real – Diconsultoría Ltda. – Contrato GAA-DEP-015-92-ALC – Julio de 1991. Memorias técnicas y Planos - Alcantarillado combinado áreas del sur – sector Pance – Diconsultoría Ltda. – Contrato GAA-DLC-342-90-ALC – Octubre de 1992. Memorias técnicas y planos - Diseño del canal para aguas lluvias Cañasgordas – Codinsa Ltda. – Contrato GAA-DLC-343-90-ALC – Abril de 1992. Diagnostico del drenaje pluvial del sector de Pance – Alberto Patiño M. – Contrato GAA-021-87-ALC – Noviembre de 1988. Canalización río Lili y Zanjón Guali – Alberto Patiño M. – Contrato GAA-DLC-344-90ALC – Julio de 1991. Plano reglamentación general del río Pance (CVC No. SGA 263 de 22 de Agosto de 2000) – Área de influencia DAGMA – Municipio de Cali). RAS 2000. Memorias técnicas y Planos – Diseño de conexiones domiciliares de alcantarillado Sector Pance - Contrato No. EAA-063-97-ALC. Elaborado por el Arquitecto Enrique Jordán S – Febrero de 1998. Memoria técnicas y Planos – Estudios y diseños de abastecimiento de agua potable y drenaje pluvial para las parcelaciones de Pance – Contrato No. 300-GAA-CC-1232006. Elaborado por el consorcio Gandini y Orozco – Contelac Ltda – Febrero de 2007.

94 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

CONDICION ACTUAL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO Por iniciativa de la comunidad de las parcelaciones de Pance: La María, El Retiro, Cañasgordas, La Finca y Alférez Real, el día 11 de Julio de 1994, se firmó un acuerdo con EMCALI EICE ESP, mediante el cual esta entidad construiría como delegataria de la comunidad y por el sistema de valorización, el alcantarillado sanitario de Pance, integrado por los siguientes colectores principales: 

El Banco

      

La María Callejón de las Chuchas Alférez Real Berchmans Eureka – Cañasgordas Emisor Pance Colectores Secundarios

La disposición sanitaria y de aguas servidas, de la población que no se conectó a este sistema, se ha venido realizando por medio de pozos sépticos e infiltraciones posteriores en el subsuelo; en otros casos, en un mínimo porcentaje, han implementado sistemas de tratamiento de aguas residuales para verterlas luego a los cauces naturales bajo la supervisión regular de CVC o de DAGMA. Actualmente el servicio público de alcantarillado sanitario es prestado por EMCALI EICE ESP mediante colectores.

CONDICION ACTUAL SERVICIO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL En el sector de Pance no existe alcantarillado pluvial y el drenaje se realiza mediante dos (2) sistemas de acuerdo con la topografía del sector: El primero, aprovechando las buenas pendientes que presentan las vías principales en sentido Norte- Sur, lo cual permite el flujo superficial del agua lluvia a través de estas con entregas a los cauces naturales existentes en el sector con la aprobación de DAGMA, en algunos casos por medio de cunetas que se han construido en algunos tramos cortos a lado y lado de las vías. 95 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

El segundo sistema de drenaje pluvial se efectúa por parte de la comunidad por los cauces naturales provenientes de dos (2) derivaciones del río Pance a la altura del Parque de la Salud y que se denominan: derivación No. 4 (acequia Cañasgordas) y derivación No. 5 (acequia Grande), los cuales constituyen el drenaje primario natural y cumple propósitos de ornamentación, suministro de agua cruda y en algunos casos como receptores de aguas residuales tratadas previamente en los condominios o parcelaciones. Estas acequias que corren por el área urbana del municipio de Santiago de Cali, son vigiladas por el Departamento Administrativo de Gestión del medio ambiente (DAGMA), de acuerdo con la reglamentación general del río Pance, expedida por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), mediante la Resolución No. SGA 263 del 22 de Agosto de 2000. La acequia Cañasgordas o derivación No. 4 casi en su totalidad, es tributaria del zanjón Gualí y el río Lili. La acequia Grande o derivación No. 5, es tributarias del río Lili. El recorrido de las acequias se hace por predios privados en su totalidad.

96 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

8.3 ALTERNATIVAS EXISTENTES

Alternativa 1: alcantarillado combinado y canal Cañasgordas. 

Diseño existente alcantarillado combinado

Esta alternativa es un sistema de alcantarillado combinado, para lo cual se proyectan tuberías con el objeto de captar, transportar y evacuar las aguas lluvias que drenan hacia las vías principales: avenida El Banco, avenida La María, avenida Callejón de las Chuchas, avenida Alférez Real y avenida Berchmans. Los parámetros de diseño más importantes utilizados, fueron los siguientes: 

Frecuencia de diseño:

tres (3) años.



Coeficiente de escorrentía:

0.25



Las curvas de lluvias utilizadas fueron las determinadas por EMCALI EICE ESP, para la zona sur-occidental de la ciudad.

I =

351.676Tr 0.309 tc 0.651

Donde: I = Intensidad de la lluvia, mm /h Tr = Tiempo de retorno o Frecuencia de diseño, 3 años tc = Tiempo de concentración, minutos

97 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M



En el cálculo de los caudales de aguas lluvias se empleó el método racional.

Es importante tomar en consideración que tanto la frecuencia de diseño como el coeficiente de escorrentía son muy diferentes a las otras alternativas existentes. Para el planteamiento y dimensionamiento de esta alternativa, el Consultor (Diconsultoría Ltda.) en el año de 1992 determinó las siguientes áreas tributarias que se presentan en la Tabla 8.1, para el diseño de los conductos respectivos.

Colector

Área tributaria (ha)

Avenida El Banco

95.80

Avenida La María

157.00

Avenida 10 de Mayo

100.00

Avenida Alférez Real

25.50

Avenida Berchmans

24.30

Total

402.60

Tabla 8.1 –Áreas tributarias alcantarillado combinado. En la Figura 8.1, se muestran las áreas tributarias asociadas a cada colector combinado proyectado por las avenidas mencionadas. Cada colector combinado proyectado transportaría las aguas combinadas hasta la calle 25, donde por medio de una estructura de separación en la que las aguas residuales en época de verano y aguas residuales diluidas en época invierno se conectarían al denominado colector sanitario Pance y las aguas lluvias se entregarían al canal Cañasgordas.

98 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura 8.1 – Áreas tributarias alcantarillado combinado sector Pance. En la Tabla 8.2, se resumen las longitudes de las tuberías, así como los respectivos caudales de aguas combinadas para cada avenida drenada del sector de Pance. Colector

Longitud (m)

Diámetro

Caudal (m3/s)

Avenida El Banco

2377

12” a 1.20 m

4.45

Avenida La María

2719

18” a 1.50 m

6.89

Avenida 10 de Mayo

2641

10” a 1.30 m

4.09

Avenida Alférez Real

706

8” a 1.20 m

1.95

Avenida Berchmans

693

8” a 1.10 m

2.39

Total

9136

19.77

Tabla 8.2 – Longitud y caudales alcantarillado combinado sector Pance 99 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M



Diseño existente canal Cañasgordas

En el año 1988 se realizo el estudio denominado “Diagnostico del drenaje pluvial del sector de Pance” por parte del ingeniero Alberto Patiño Mejía, según contrato No. GAA021-87-ALC en el cual se planteo la alternativa del drenaje pluvial de la zona Pance alto excluyendo el zanjón Gualí, mediante un canal que se denominaría Cañasgordas. El área drenada por el canal sería de 473 ha de alta pendiente con un caudal final de 26.5 m3 /s para un periodo de retorno de 10 años. Posteriormente en Julio de 1991, el ingeniero Patiño Mejía realizo el estudio denominado “Canalización río Lili y zanjón Gualí” mediante contrato No. GAA-DLC-344-90-ALC en el cual se recalcula el caudal final que el canal Cañasgordas aportará al río Lili estableciéndose un valor de 10.5 m3 /s para un periodo de retorno de 10 años. En el año de 1992 EMCALI EICE ESP suscribió el contrato No. GAA-DLC-343-90-ALC con la firma consultora CODINSA para que se diseñara a nivel constructivo el canal Cañasgordas; trabajo durante el cual se analizó que el caudal reportado por el ingeniero Patiño en 1991 era un 60% menor que el presentado en el estudio de 1988, y por lo tanto Codinsa hizo una revisión detallada de los dos estudios para hallar la causa de tal disminución. La conclusión fue que el estudio de 1988 consideró una distribución del uso del suelo con 18.60% de zonas verdes y 81.4% de zonas duras, que generó un valor de CN=78.94 (variable numero curva del suelo), mientras que el estudio de 1991 tomó 35% de zonas verdes y 65% de zonas duras, lo cual genera un nuevo valor de CN=73.00, lo que al produce una sensible rebaja en el escurrimiento. La distribución de usos del suelo aplicada por el ingeniero Patiño en el estudio de 1991, es más acorde con el desarrollo urbano de Cali planificado para la zona de Pance, por lo cual se toma como base para el diseño del canal Cañasgordas. Finalmente el canal fue diseñado para un caudal máximo de 10.5 m 3 /s, en su tramo final antes de la entrega al Río Lili, con período de retorno de uno en 10 años.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

100 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Las áreas de drenaje aferentes al canal se definieron con base al aporte de los colectores pluviales o combinados que serian construidos por las vías existentes; el área drenada por el canal seria de 474.10 ha (ver Tabla 8.3).

Colector

Área tributaria (ha)

Avenida El Banco

95.80

Avenida La María

157.00

Avenida 10 de Mayo

100.00

Avenida Alférez Real

25.50

Avenida Berchmans

24.30

Varios entre Cra 115 y Río Lili

70.50

Total

474.10 Tabla 8.3 – Áreas aferentes Canal Cañasgordas.

En la Figura 8.2, se presentan las áreas tributarias aferentes al canal Cañasgordas.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

101 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura 8.2 – Áreas tributarias canal Cañasgordas. Los caudales de diseño para los seis (6) tramos que comprenden el canal, se muestran en la Tabla 8.4, calculados para lluvias con períodos de retorno de 5, 10 y 20 años. Caudal (m3 /s) Tramo

Localización

Período de Retorno (Años) 5

10

20

1

Entre Av. El Banco y Av. La María

1.75

2.28

2.69

2

Entre Av. La María y Av. 10 de Mayo

4.40

5.77

6.88

3

Entre Av. 10 de Mayo y Av. Alférez Real

6.05

7.92

9.49

4

Entre Av. Alférez Real y Av. Berchmans

6.46

8.47

10.15

5

Entre Av. Berchmans y Cra 115

6.85

8.98

10.78

6

Entre Cra 115 y Río Lili

8.00

10.50

12.60

Tabla 8.4 – Caudales de diseño Canal Cañasgordas.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

102 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

El canal finalmente fue diseñado con sección trapezoidal, como la que se muestra en la Figura 4.3, en una longitud de 2044 m; y con sección rectangular en los pasos de las vías existentes (El Banco, La María, 10 de Mayo, Alférez Real y Berchmans), donde se proyectaron box-coulverts de 1.5 m x 1.5 m y una longitud mínima de 40 m. Se mantuvo también la sección rectangular en la zona aledaña a la Avenida 10 de Mayo (Callejón de Las Chuchas), donde la ampliación de la vía Panamericana en ese punto, redujo el área disponible para localizar el canal y en el paso del canal por la zona donde se encuentra un pequeño lago entre la Avenida Alférez Real y la Avenida Berchmans.

Figura 8.3 – Sección canal Cañasgordas.

En resumen las secciones del canal quedaron distribuidas así:    

Sección trapezoidal: Sección rectangular: Box-coulverts: Longitud total:

2044 m 595 m 384 m 3023 m

En el trayecto del canal existen cuatro (4) pasos de aguas que cruzan la vía férrea y la carretera Panamericana, que conducen aguas derivadas del río Pance para alimentación de la zona baja, los cuales deben mantenerse en funcionamiento después de construirse Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

103 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

el canal Cañasgordas; para tal efecto se diseñaron cuatro (4) sifones invertidos bajo el canal los cuales deben garantizar el flujo de los caudales definidos por CVC. La estructura de cada sifón consta de una cámara de entrada, una cámara de salida y una tubería de conexión bajo el canal con una pendiente de 3% que evita el depósito de material en ella. Las cámaras de entrada y salida prevén un pequeño depósito para sedimentos para evitar la obstrucción de la entrada o salida de la tubería. En la Tabla 8.5 se presentan los caudales definidos por CVC para estos cuatro (4) pasos de aguas y en la Figura 8.4 se muestra un corte transversal de los sifones dimensionados.

Figura 8.4 – Sifones proyectados pasos de cauces carretera Panamericana No.

Denominación CVC

Localización

Caudal (l/s)

1

Ramificación Primera Izquierda No. 7-VIII-B

60 m al Norte de la Avenida El Banco

50.0

2

Subderivación Segunda Izquierda No. 7-V

60 m al Norte de la Avenida La María

250.0

3

Ramal del Paso No. 2

165 m al Norte de la Avenida La María

50.0

4

Subderivación Primera Izquierda No. 7-IV

15 m al Sur de la Avenida 10 de Mayo

250.0

Tabla 8.5 – Caudales pasos de aguas.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

104 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Existe un lago entre la vía férrea y la carretera Panamericana, localizado entre la Avenida Alférez Real y la Avenida Berchmans, con un área aproximada de 4200 m2, el cual se formó cuando se tomó material de este sitio para la construcción de la carretera Panamericana. El lago es alimentado con aguas subterráneas desde la parte inferior de éste, y por aguas lluvias drenadas desde la zona alta. El canal interceptará todas las aguas de drenaje de la zona alta, a excepción de los pases indicados por la CVC y el flujo de aguas lluvias hacia el lago sería mínimo, lo cual podría afectar el ecosistema del lago. Para evitar alterar este sistema se proyectó una alimentación en tubería de diámetro 10” de salida lateral desde el canal al lago; y una estructura de rebose en el lago que entrega al canal aguas abajo por medio de una tubería de 15” de diámetro.

ALTERNATIVA 2: CUNETAS Y CANAL CAÑASGORDAS. 

Diseño existente cunetas y canales

Esta alternativa consiste en un sistema de drenaje pluvial a través de cunetas y canales proyectados a lado y lado de las Avenidas el Banco, la María, Callejón de las Chuchas, Alférez Real y Berchmans. La evacuación de estas aguas se realizará por medio del Canal Cañasgordas proyectado entre la línea férrea y la Carretera Panamericana desde la Avenida El Banco y el Río Lili. Los diseños de las cunetas y canales fueron ejecutados en 1992 por la firma Diconsultoría Ltda. Ingenieros, para EMCALI EICE ESP; el objetivo de la consultoría era el diseño de un sistema de drenaje para aguas lluvias en todo el sector denominado Pance Alto mediante cunetas revestidas en concreto y fue complementario a los estudios iniciales del sistema de alcantarillado combinado de las áreas del sur, el cual estaba orientado principalmente a implementar un sistema de alcantarillado separado como alternativa del combinado, planeado y diseñado inicialmente. En la ejecución de los diseños se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

105 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M



Los mismos parámetros de diseño establecidos en el estudio de los colectores combinados.



Las mismas áreas tributarias del estudio de los colectores combinados.

Los parámetros de diseño más importantes utilizados en el diseño fueron: 

Frecuencia de diseño: tres (3) años.



Coeficiente de escorrentía: 0.25



Las curvas de lluvias utilizadas fueron las determinadas por EMCALI EICE ESP, para la zona sur-occidental de la ciudad. I =

351.676Tr 0.309 tc 0.651

Donde: I = Intensidad de la lluvia, mm /h Tr = Tiempo de retorno o Frecuencia de diseño, 3 años tc = Tiempo de concentración, minutos 

En el cálculo de los caudales de aguas lluvias se empleo el método racional.

Para la proyección de las cunetas se requirió de la determinación del área tributaria para cada lado de las vías principales, las cuales repercuten en el caudal de diseño de cada una de ellas; en general existen diferencias entre las cunetas de uno y otro lado, ya que las áreas son diferentes. La magnitud de los caudales a transportar en cada vía oscilan de acuerdo al cálculo entre 0.01 m3 /s y 4.3 m3 /s, por lo que se diseñaron cunetas que permiten transportar un caudal de 0.4 m3 /s como máximo y para caudales mayores se diseñaron canales rectangulares entre 0.5 m y 1.0 m de base y alturas de lamina de agua entre 0.6 m y 0.9 m. En la Figura 8.5, se muestran las secciones proyectadas de las cunetas y canales rectangulares.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

106 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura 8.5 – Secciones de cunetas y canales proyectados.

En la Tabla 8.6, se resume la longitud de cunetas, canales y tuberías, así como el área tributaria y el caudal de aguas lluvias para cada avenida de Pance.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

107 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Longitud (m) Canales

Cunetas

Tubería

Área tributaria (Ha)

El Banco

4189.00

508.00

51.30

87.62

3626.50

La María

5050.00

350.00

50.00

164.20

6872.02

Las Chuchas

5254.00

38.00

48.00

93.09

4905.51

Alférez Real

1295.00

59.00

34.50

47.45

2427.24

Berchmans

854.00

468.00

34.50

42.33

2037.90

Total

16642.00

1423.00

218.30

434.69

19869.17

Avenida

Caudal (l/s)

Tabla 8.6 – Longitudes, áreas tributarias y caudales cunetas Pance.

Estos canales descargarían las aguas lluvias al canal Cañasgordas al final de cada avenida en la calle 25. Las características de este canal están descritas en la alternativa 1.

ALTERNATIVA 3: ALCANTARILLADO PLUVIAL MEDIANTE CUNETAS Y ENTREGA A LOS CAUCES NATURALES. Esta alternativa diseñada en el año 2007 por el Consorcio Gandini y Orozco – Contelac Ltda., Contrato No. 300-GAA-CC-123-2006 suscrito con EMCALI EICE ESP), consistió en la proyección de canaletas a lado y lado de las vías arterias existentes, (carreras 118, 120, 122, 125 y 127) con entregas a los cauces naturales existentes, aprovechando las buenas pendientes de las vías. En caso de que las entregas de aguas lluvias no pudieron efectuarse por canaletas, estas se proyectaron por tubería ó conducto cerrado tratando que la longitud de éstos fuese la menor posible. Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

108 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Esta alternativa es una optimización de la alternativa 2, para cuyo planteamiento y dimensionamiento, los consultores (Consorcio Gandini y Orozco – Contelac Ltda.) tuvieron en cuenta los siguientes criterios: 

De acuerdo con el sistema de drenaje actual, la topografía del terreno, se realizo el trazado de las áreas tributarias para cada una de las vías arterias (carreras 118, 120, 122, 125 y 127).



La capacidad de los cauces naturales existentes, receptores de estas aguas de escorrentía pluvial.

A continuación se resumen los principales parámetros utilizados en la actualización de los diseños de las cunetas y canales: 

Frecuencia de diseño: veinte (20) años, considerando el borde libre de las estructuras.



Coeficiente de escorrentía: 0.75



Las curvas de lluvias utilizadas fueron las determinadas por EMCALI EICE ESP, para las áreas de Pance y Navarro, en Agosto de 2006.

1475.933Tr 0.067 i t  13.530.805

Para 20 < t < 180

Donde: i = Intensidad de la lluvia, mm /h Tr = Tiempo de retorno o Frecuencia de diseño, 20 años t = Tiempo de concentración, minutos En el cálculo de los caudales de aguas lluvias se empleó el método del hidrograma unitario, utilizando el modelo de simulación hidráulica EPA – SWMM – V 5.0 el cual realiza el transito hidráulico a través de las ecuaciones de Saint Venant (ecuación de flujo dinámico), a través de la red de drenaje.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

109 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Para el dimensionamiento de las secciones hidráulicas de los canales y cunetas se usó la formula de Manning, con un coeficiente de rugosidad de 0.013. El empleo de cunetas y canales requiere la determinación del área tributaria para cada lado de las vías principales, las cuales repercuten en el caudal de diseño de cada una de ellas, el cual, en general, difiere entre las cunetas de uno y otro lado, ya que las áreas son diferentes. La diferencia de áreas tributarias entre esta alternativa y la alternativa 2, radica en el área de drenaje establecida para cada una. En la alternativa 2, el área tributaria asociada a cada colector principal proyectado por cada vía principal fue establecida inicialmente para un sistema de alcantarillado combinado, en el cual el colector combinado captaría y transportaría las aguas residuales y pluviales de su respectiva área tributaria, predominando la captación y transporte de las aguas residuales. En cambio en la alternativa actual, se drena únicamente el agua lluvia de las vías y bajo esta conceptualización la determinación de las áreas tributarias es diferente. Así, el agua lluvia que llega a cada una de las vías, proviene de un área aferente mínima, para lo cual se estableció por parte de los consultores una franja aferente de 50 m al lado izquierdo y de 20 m al lado derecho, franja o área tributaria que contempla un margen de seguridad para la determinación de los caudales de aguas lluvias que llegan a cada una de las vías principales.

De acuerdo con la magnitud de los caudales a transportar en cada vía se diseñaron cunetas o canales revestidos en concreto. En la Figura 8.6 se muestran las secciones proyectadas de las cunetas y canales respectivos. En las Tablas 8.7, 8.8, 8.9, 8.10 y 8.11, se resumen las longitudes de las cunetas o canales, así como sus respectivas áreas tributarias y caudales de aguas lluvias para cada avenida de las Parcelaciones de Pance.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

110 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura 8.6 – Cunetas y canales proyectados

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

111 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Margen derecha

Margen izquierda

Descarga

Longitud (m)

Área (ha)

Caudal (l/s)

D1

87,34

0,266

28,80

D2

506,86

1,035

112,00

D3

670,32

1,336

144,00

D4

309,60

1,001

108,00

D5

381,61

0,878

94,60

D6

443,59

0,893

96,40

Longitud (m)

Área (ha)

D7

87,34

0,678

D8

508,50

2,590

D9

670,32

3,339

D10

304,38

2,530

D11

387,53

1,436

D12

443,59

2,136

2.401,66

12,709

TOTAL

2.399,41

5,409

583,80

Caudal (l/s)

1.358,60

Tabla 8.7 - Características de canales y cunetas Avenida el Banco.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

112 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Margen derecha

Margen izquierda

Descarga

Longitud (m)

Área (ha)

Caudal (l/s)

D1

229,43

0,460

49,70

D2

198,80

0,397

42,90

D3

146,00

0,292

31,60

D4

150,60

0,302

32,60

D5

143,20

0,286

30,90

D6

164,80

0,330

35,60

D7

1.640,27

3,291

352,00

Longitud (m)

Área (ha)

Caudal (l/s)

D8

225,25

1,137

122,00

D9

196,60

0,988

106,00

D10

149,00

0,728

78,10

D11

146,00

0,750

80,40

D12

147,71

0,720

77,20

D13

159,80

0,826

88,60

D14

1.653,87

8,237

869,00

2.678,23

13,386

1.421,30

TOTAL

2.673,10

5,358

575,30

Tabla 8.8 - Características de canales y cunetas Avenida La María.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

113 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Margen derecha

Margen izquierda

Descarga

Longitud (m)

Área (ha)

Caudal (l/s)

D1

1.678,15

3,405

365,00

D2

587,02

1,635

176,00

Longitud (m)

Área (ha)

Caudal (l/s)

D3

1.678,40

8,517

902,00

D4

581,18

4,350

463,00

2.259,59

12,867

1.365,00

TOTAL

2.265,17

5,040

541,00

Tabla 8.9 - Características de canales y cunetas Avenida El Callejón de Las Chuchas.

Margen Derecha Descarga

D1

Longitud (m)

Área (ha)

Caudal (l/s)

693,87

1,295

133,00

D2 TOTAL

693,87

1,295

133,00

Margen Izquierda Longitud (m)

Área (ha)

Caudal (l/s)

684,32

1,296

140,00

684,32

1,296

140,00

Tabla 8.10 - Características de canales y cunetas Avenida Alférez Real.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

114 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Margen Derecha Descarga

Margen Izquierda

Longitud (m)

Área (ha)

Caudal (l/s)

Longitud (m)

Área (ha)

Caudal (l/s)

D1

405,00

0,809

87,50

D3

525,00

1,046

113,00

D5

325,00

0,650

70,60

D7

90,00

0,030

3,25

D9

181,25

0,330

35,60

D11

178,80

0,330

38,90

D13

313,67

0,620

54,00

D15

87,93

0,120

13,00

D17

89,19

0,180

19,40

D2

405,00

0,809

83,20

D4

521,00

1,053

114,00

D6

325,00

0,650

70,20

D8

90,00

0,030

3,24

D10

176,24

0,360

35,60

D12

179,71

0,360

38,90

D14

314,16

0,630

63,40

D16

87,94

0,130

14,00

D18

89,19

0,180

19,40

2.188,24

4,202

441,94

TOTAL

2.195,84

4,115

435,25

Tabla 8.11 - Características de canales y cunetas Avenida Berchmans.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

115 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M



Cálculo capacidad hidráulica cauces naturales existentes

El área de las Parcelaciones de Pance y sector Ciudad Jardín, ha tenido alto uso de vivienda campestre e instituciones educativas de la misma índole con grandes extensiones de zonas verdes, por lo tanto el drenaje pluvial se realiza de forma natural, con alto grado de infiltración y la escorrentía hacia los cauces naturales existentes de acuerdo a la topografía y al curso de los mismos. En los últimos años dicho sector ha tenido un desarrollo urbano, el cual tiende a crecer hacia el futuro y por tanto la infiltración será menor y los caudales de escorrentía serán mayores. La zona alta y media de la carrera 127 Avenida El Banco y la zona alta de la carrera 125 Avenida La María, drenan hacia el sur occidente área rural, la zona baja de las mismas, al igual que la zona baja de la carrera 122 Avenida Las Chuchas lo hace hacia la calle 25. De la carrera 122 Avenida Las Chuchas hacia el norte, drena hacia el zanjón Gualí que a su vez va al río Lili. La zona baja de la misma drena hacia la calle 25. La zona baja de las carreras 121 Avenida Alférez y carrera 118 Avenida Berchmans va hacia el norte buscando el río Lili. La zona de la carrera 116 Avenida La Vorágine drena hacia el zanjón Gualí y la calle 15 Avenida Ciudad Jardín hacia el río Lili. El drenaje de la calle 5 hacia el oeste, se realiza hacia el río Pance. El objetivo en la zona de las parcelaciones de Pance es utilizar los cauces naturales existentes para interceptar las aguas pluviales, minimizando el impacto de recoger toda el área en un canal a construir por la calle 25 entre la Avenida El Banco y el río Lili, en el sector de Ciudad Jardín es utilizar el zanjón Gualí y el río Lili y de la calle 5 hacia el oeste se utilizará el río Pance como receptor. Por lo anterior es necesario verificar la capacidad hidráulica de los cauces y de los pases existentes a lo largo de las vías principales.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

116 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Para establecer las condiciones hidráulicas de los cauces era necesario conocer sus secciones transversales mediante levantamientos topográficos, labor que los consultores (Consorcio Gandini y Orozco – Contelac Ltda.) no pudieron ejecutar ya que estos cauces atraviesan predios privados y no se permitió por parte de los dueños la realización de estos trabajos. Donde sí pudieron estudiar los diferentes cauces fue en los pases existentes sobre las vías principales (El Banco, La María, El Callejón de Las Chuchas, Alférez Real y Berchmans), donde se pudieron levantar topográficamente las secciones hidráulicas necesarias para verificar las condiciones actuales y futuras, con el objeto de definir las características de cada uno de estos pases. Como resultado final se proyectaron las obras requeridas para la optimización de estos pases.

8. 4 CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO Los presupuestos actualizados al año 2010, de cada una de las alternativas están consignados en el anexo respectivo de este capítulo. El presupuesto se trabajó con los precios unitarios de Emcali del presente año (2010). Dentro del presupuesto se incluyen los costos derivados del plan de manejo ambiental de las obra. Los costos totales tienen una componente de Administración, Imprevistos y Utilidad (AIU) de 33%. En la Tabla 8.12 se resume el costo de las obras de cada alternativa existente tal como fueron diseñadas para la captación, transporte y evacuación de aguas lluvias que drenan hacia las Avenidas El Banco, La María, Las Chuchas, Alférez Real y Berchmans.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

117 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

ALTERNATIVA

COSTO ALCANTARILLADO

1

10.205.344.861

COSTO CUNETAS

2

14.194.392.132

3

2.061.896.707

COSTO CANAL CAÑASGORDAS

COSTO TOTAL

2.896.982.460

14.102.327.321

2.896.982.460

16.090.374.592 2.061.896.707

Tabla 8.12 – Costos obras alcantarillado pluvial Parcelaciones de Pance. Las alternativas existentes fueron concebidas bajo los siguientes criterios que se resumen en la Tabla 8.13:

ALTERNATIVA

ÁREA DRENADA (ha)

TIEMPO DE RETORNO (Años)

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

1

473.00

10

0.25

2

434.69

3

0.25

3

65.70

20

0.75

Tabla 8.13 – Criterios de diseño alternativas existentes.

Con el objeto poder comparar las alternativas, es necesario que todas fuesen iguales en criterios, esto es que drenen la misma área, que tengan el mismo periodo de retorno y el mismo coeficiente de escorrentía. Por tanto fue necesario hacer una ponderación de las mismas y efectuar los ajustes de costos respectivos. En la Tabla 8.14 se presentan los costos actualizados de las alternativas ponderadas o uniformes.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

118 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

ALTERNATIVA

COSTO ALCANTARILLADO

1

39.800.000.000

COSTO CUNETAS

2

44.517.000.000

3

24.917.000.000

COSTO CANAL CAÑASGORDAS

COSTO TOTAL

8.401.000.000

48.201.000.000

8.401.000.000

51.938.000.000 24.917.000.000

Tabla 8.14 – Costos alternativas existentes uniformes.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

119 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

CAPITULO 9 EVALUACIÓN DEL ESQUEMA DE REGLAMENTACIÓN DEL RÍO PANCE

9.1 ANTECEDENTES Los aprovechamientos del río Pance fueron inicialmente objetos de reglamentación a través del Ministerio de Agricultura (Antigua Comisión de Aguas de Cali), que mediante la Resolución No. 009 de febrero 16 de 1965 reglamentó la corriente. Más adelante fue la CVC la encargada de llevar a cabo la primera revisión del documento, promulgando la Resolución No. D.E. 3543 de octubre 28 de 1981, providencia que fue modificada por la Resolución D.E No. 039 de enero de 1983, por la cual se resolvieron los recursos de reposición interpuestos. El siguiente documento reglamentario se consignó bajo la Resolución 371 de 1999, y mediante la Resolución 263 de 2000, se resolvieron los recursos sobre el mismo. Dadas las dinámicas de traspasos, aumentos, nuevas asignaciones, durante la vigencia del documento actual de Reglamentación, se produjeron resoluciones individuales:              

Resolución SGA No. 288 de 2001 Resolución SGA No. 022 de Febrero de 2002 Resolución SGA No. 023 de Febrero de 2002 Resolución SGA No. 024 de Febrero de 2002 Resolución SGA No. 031 de Febrero de 2002 Resolución SGA No. 040 de Febrero de 2002 Resolución SGA No. 041 de Febrero de 2002 Resolución SGA No. 053 de Febrero de 2002 Resolución SGA No. 054 de Febrero de 2002 Resolución SGA No. 059 de Marzo de 2002 Resolución SGA No. 112 de Mayo de 2002 Resolución SGA No. 135 de Mayo de 2002 Resolución SGA No. 214 de Septiembre de 2002 Resolución SGA No. 215 de Septiembre de 2002

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

120 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

El esquema 9.1 resume el número de resoluciones emitidas tanto por el Ministerio de agricultura como por la CVC, en los distintos momentos históricos de la reglamentación de los aprovechamientos del río Pance.

Esquema 9.1. Revisión general del proceso de Reglamentación de la fuente río Pance.

9.2 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL BASE Y RED DE DISTRIBUCIÓN

Dadas las características fisiográficas de la cuenca, la morfología del cauce principal y los usos de suelo, del agua, y del territorio en la zona baja, se planteó para la distribución del agua, en el documento de reglamentación, subdividir el área, y determinar de esta forma

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

121 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

los caudales base diferenciados, para configurar la red de aprovechamientos. Las características de las zonas definidas son:  ZONA ALTA: Área localizada aguas arriba del caserío Pance y a partir de la Derivación 1(Acequia Villa Sandra). Termina en el sitio donde confluye la quebrada La Castellana. Su caudal base para períodos de estiaje es de 524 lps, de los cuales se reparten 26lps.  ZONA MEDIA: Se inicia a partir de la confluencia de la quebrada La Castellana y va hasta la desembocadura de la quebrada La Soledad, en cercanías al caserío La Vorágine.El caudal base para esta zona en períodos de estiaje es de 922lps, de los cuales se reparten 51lps  ZONA BAJA: Se inicia donde termina la anterior y termina en la confluencia con el río Jamundí, 300 m aguas arriba del puente sobre la vía Cali-Jamundí. Su caudal base es de 2250lps, de los cuales se distribuyen 1983lps La definición de los caudales disponibles en la fuente, se llevó a cabo a partir de aforos tomados en períodos secos. De acuerdo con la división zonal, se estableció la red actual de distribución, conformada por ocho cauces comunitarios, cuatro sobre la margen derecha y cuatro sobre la margen izquierda. También contabiliza 16 asignaciones individuales a lo largo del río. El esquema 9.2 resume la red actual de distribución del río Pance.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

122 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Esquema 1.2 Distribución general de la red de aprovechamientos del río Pance.

9.3 USO DEL AGUA El agua del río Pance es empleada para abastecer el uso doméstico de una serie de acueductos de parcelaciones, colegios y universidades, establecidos en el área. Otros usos

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

123 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

son riego de cultivos varios, cañada de azúcar, prados y jardines, abrevaderos de ganados y ornamental. Los módulos reportados por la CVC para determinar el caudal asignado son: Cuadro 9.1. Módulos de agua considerados para la asignación de caudales de acuerdo con las diferentes usos

Usos Arroz y semipermanentes Caña, Cítricos, plátano, pastos de corte Semestrales (algodón, maíz, soya, sorgo, etc) Uso doméstico y riego de jardines Abrevaderos Colegios y Universidades Ornamental (no consuntivo)

Modulo 1.00 l/s/ha 0.86 l/s/ha 0.65 l/s/ha 0.05 l/s/ha 50.00 l/animal/día 80.00 l/estudiante/día Conforme a disponibilidad

9.4 RED DE DISTRIBUCIÓN VIGENTE El cuadro resumen toda la red de derivaciones, subderivaciones, ramificaciones, subramificaciones y ramales del proyecto de Reglamentación Vigente del río Pance, con sus caudales máximos a derivar y el porcentaje de caudal asignado. (Ver archivo en Excel)

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

124 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

9.5 REVISIÓN SITUACIONAL DE LAS DERIVACIONES 4 Y 5 En el área correspondiente a la Comuna 22 converge una red hídrica conformada a partir de las derivaciones 4 y 5 del río Pance, cuyas aguas discurren unas por condiciones del terreno hacía el río Lili, promoviendo un trasvase entre cuencas, otras superan la división de comuna en la vía Cali-Jamundí y otras finalmente retornan al río Pance.

9.5.1 Derivación 4- Acequia Cañasgordas La derivación 4 conocida como Acequia Cañas Gordas se inicia sobre la margen izquierda del río Pance, en el sector del Parque de la Salud y su brazo principal desemboca en el río Lili. No cuenta con una obra de captación como tal, sólo el río logra cierto nivel a partir del cual se inicia la derivación. Tiene una asignación de 272.79lps, que corresponde al 12% del caudal disponible a derivar en el sector. Su red está compuesta por 7 subderivaciones, 10 ramificaciones y 3 subramificaciones. Las subderivaciones 4-6 y 4-7, con la ramificación 4-4-1 alimentan el sistema que conforma la micro-cuenca del Zanjón Gualí, que confluye al río Lili. Entre tanto, la subderivación 4-3 y algunas de sus ramificaciones aportan a la red del Zanjón El Burro, que también llega al río Lili. La Subderivación 4-5 y varias de sus ramificaciones, debido a la topología del terreno, drenan hacía ramificaciones de la derivación 5. Características de los Usos De la derivación 4 se alimentan los acueductos La Rivera (subderivación 4-1), La Riverita (Subderivación 4-2), Acueducto Universidad San Buenaventura (Acequia La Umbría), Acueducto Rural Parcelación Cañasgordas, Acueducto Parcelación El Retiro, Acueducto Seminario Mayor Arquidiocesano, Acueducto Colegio San Antonio María Claret, Acueducto Universidad Javeriana, Acueducto Cañasgordas, entre otros, que totalizan un caudal para acueductos de 188.6 lps, que corresponde con el 18.9% del total de usuarios considerados en el documento de Reglamentación

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

125 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Cuadro 9.2. Relación de concesiones a acueductos en la Derivación 4 y sus ramales

ACUEDUCTOS CAUCE

Derivación 4

Subderivación 4-1 Subderivación 4-2 Subderivación 4-4 Ramificación 4-4-1 Subramificación 4-4-1-1

Ramificación 4-4-2

Subderivación 4-6 Ramificación 4-6-1 Subderivación 4-7

Predio/Usuario La Umbría - Universidad San Buenaventura Acueducto Rural Parcelación Cañasgordas Parcelación El Retiro Seminario Mayor Arquidiocesano Colegio San Antonio María Claret Universidad Javeriana Cañasgordas Velasco de Ulloa Julia Elvira y Hnos Acueducto La Rivera Acueducto La Riverita La Umbría - Universidad San Buenaventura Parcelación La Finca- Profinca Parcelación Vista Hermosa La Umbría-Financiera de Construcciones SA Conjunto Residencial Mirador de La Umbría Villaverónica La Alameda Colina Real Altamira I y II Club Campestre Lote Guerrero Carlos Eduardo Colegio San Antonio María Claret Parcelación El Vallado

Qmáx concesionado, LPS 13.9 30.0 30.0 2.0 3.0 5.0 14.0 30.0 15.0 9.1 12.5 4.0 2.0 3.0 1.0 6.6 1.5 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0

El gráfico 9.1 presenta el número de usuarios de cada aprovechamiento, siendo el ornamental el mayor, con 79 usuarios, que representan el 64.75% del total, seguido por los usuarios de riego que combinan riego para abrevaderos, cultivos y jardines.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

126 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Usuarios, #

RÍO PANCE- DERIVACIÓN 4 RELACIÓN DEL NÚMERODE USUARIOS POR APROVECHAMIENTO 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

79

23

16 3

ACU

DOM

RIE

ORN

1

0

VAR

IND

Aprovechamientos

Gráfico 9.1. Número de usuarios por aprovechamiento en la Derivación 4

RÍO PANCE -DERIVACIÓN 4 RELACIÓN DE USUARIOS POR APROVECHAMIENTO (%) 0,82

0,00 18,85 2,46

ACU DOM RIE

13,11

ORN VAR

64,75

IND

Gráfico 9.2. Relación de usuarios por aprovechamiento (%) en la Derivación 4.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

127 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

El cuadro 9.3 resumen en detalle el número de usuarios de cada derivación y los usos de agua correspondientes. Cuadro 9.3. Detalles asociados con los usuarios por aprovechamiento en la Derivación 4.

Fuente Derivación 4 Subderivación 4-1 Subderivación 4-2 Ramificación 4-2-1 Subderivación 4-3 Ramificación 4-3-1 Ramificación 4-3-2 Subderivación 4-4 Ramificación 4-4-1 Subramificación 4-4-1-1 Ramificación 4-4-2 Subramificación 4-4-2-1 Subderivación 4-5 Ramificación 4-5-1 Ramificación 4-5-2 Ramificación 4-5-3 Ramificación 4-5-4 Subramificación 4-5-4-1 Subderivación 4-6 Ramificación 4-6-1 Subderivación 4-7 TOTAL

ACU 7 1 1

DOM 2

RIE 5

2

1 2 1 5

1 1 7

3 1 1 23

1

3

16

ORN 9

VAR

IND

3 3 2 5 2 1 2 3 4 11 4 6 9 2 9 1 3 79

1

1

0

9.5.2 Derivación 5- Acequia La Grande Conocida como Acequia Grande, nace sobre la margen izquierda del río Pance, en el Parque de la Salud y su brazo principal retorna al río de origen. No cuenta con una estructura de captación, sólo alcanza la derivación por nivel en el río.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

128 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Tiene una asignación de 1197.80lps, que equivale al 52.53% del caudal disponible a derivar en la zona. La distribución de sus aguas, se hace a través de 10 subderivaciones, 32 ramificaciones, 19 subramificaciones, 5 ramales. La ramificación 5-3-4 luego de haber recibido el aporte de varias subramificaciones y ramales, desemboca en el río Lili, muy cerca del paso de este en la vía Cali-Jamundí. Significativos flujos que componen la red de esta derivación se encuentran en los pases de las vías Avenida La María (con 5 cruces), Avenida El Banco ( 8 cruces), Avenida Cañasgordas (8 cruces), con secciones menores a su capacidad de transporte bajo la presencia de eventos de lluvias intensas, lo que provoca desbordes sobre las vías y zonas aleñadas, mayor tiempo de permanencia de la inundación y remansos en la zona más baja. Brazos de las subderivaciones 5-3, 5-4 y 5-7 superan el límite de comuna en la vía CaliJamundí y discurren hacía el río Lili. Características de los Usos De acuerdo con la información consignada en los cuadros básicos del documento de reglamentación, a partir de la derivación 5 se surten 40 acueductos que tienen como máximo caudal concesionado 57.45lps y representan el 6.4% del aprovechamiento total de la fuente. El cuadro describe cada uno de los acueductos y su asignación máxima. Cuadro 9.4. Relación de concesiones de acueductos en la Derivación 5.

ACUEDUCTOS CAUCE

Derivación 5

Subderivación 5-1

Ramificación 5-1-1

Predio/Usuario Condominio Arroyo La María, Colegio Bolívar, Conjunto Campo Hermoso Colegio Colombo Británico, Condominio Villas del Banco, Paraíso del Río, Copropietarios Condominio Río Pance Copropietarios Corporación para la educación especial Laureta Bender, Corporación Club Campestre Los Farallones. Conjunto Residencial Bosques del Lago Condominio Dosquebradas, Condominio Villas de la María.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

Qmáx concesionado, lps 1.00 6.00 0.50 2.00 1.00 1.00 1.85 0.50 5.00 2.00 0.25 0.20

129 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Subramificación 5-1-1-2 Ramificación 5-1-4

Subderivación 5-3

Ramificación 5-3-1 Sub-ramificación 5-3-1-2 Sub-ramificación 5.3-1.4 Ramificación 5-3-4 Ramificación 5-3-5 Subramificación 5-3-5-1 Subramificación 5-3-5-2 Subderivación 5-4 Ramificación 5-5-1 Derivación 5-7 Ramificación 5-7-2 Ramificación 5-7-3 Subderivación 5-10

Shaloncito- Mala Mugrabi José Isaac Colegio Juanambú La Ramada 1- Londoño Torres R Rivera de Pance Los Lagos, Los Lagos Sindamanoy Sindamanoy, Plaza Pance, Hogar Santa Ana. VillaLaMarti Pilarica

0.05 2.80 0.50 0.25 1.00 0.50 0.60 0.50 0.25 1.50 0.50 0.05

Villasug

0.50

Cañasgordas Velasco de Ulloa Julia Elvira y Hermanos Cañasgordas Fundación Eusebio Velasco Puesto Policía Parcelación La María, La Fontana Hogar Santa Ana Comunidad Hijas del Corazón Misericordioso de maría Sociedad Quinamayó Borinquen

10.0 5.00 0.50 0.50

Colegio Hebreo Jorge Isaac Colegio Los Cedros del Libano Lotes 1,2,3 Campohermoso Casa 18 A Calle 22 Cra 127 Esq Guadalquivir Hernández C Jesús y otros Betancourt Fabio

3.20 3.00 0.50 0.05 1.00 2.00 0.20 0.20

1.00

En la derivación 5 se tienen 414 usuarios para el uso ornamental, que representa el 66.24% del total de los usos asignados a esta fuente. Lo sigue el uso para riego y abrevaderos con 144 usuarios (23.04%), donde casi el 100% de las captaciones son por gravedad. Los gráficos 9.3 Y 9.4 presentan la relación del número de usuarios por aprovechamiento y su representación en porcentaje.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

130 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Usuarios, #

RÍO PANCE- DERIVACIÓN 5 RELACIÓN DEL NÚMERO DE USUARIOS POR APROVECHAMIENTO 414

450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

144 40

ACU

16 DOM

RIE

ORN

10

1

VAR

IND

Aprovechamientos

Gráfico 9.3. Número de usuarios por aprovechamiento en la Derivación 5.

RÍO PANCE - DERIVACIÓN 5 RELACIÓN DE USUARIOS POR APROVECHAMIENTO (%) 1,6

0,16 6,4

2,56

23,04

ACU DOM RIE ORN VAR

66,24

IND

Gráfico 9.4 Relación de usuarios (%) por usos de agua en la Derivación 5

El cuadro 9.5 detalla todos los usuarios por aprovechamiento de la derivación 5 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

131 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Cuadro 9.5. Detalles asociados con los usuarios por aprovechamiento en la Derivación 5

Cauce Derivación 5 Subderivación 5-1 Ramificación 5-1-1 Subramificación 5-1-1-1 Subramificación 5-1-1-2 Ramificación 5-1-2 Ramificación 5-1-3 Ramificación 5-1-4 Ramificación 5-1-5 Ramificación 5-1-6 Ramificación 5-1-7 Ramificación 5-1-8 Subderivación 5-2 Subderivación 5-3 Ramificación 5-3-1 Ramal 5-3-1-1-1 Subramificación 5-3-1-2 Ramal 5-3-1-2-1 Subramificación 5-3-1-3 Subramificación 5-3-1-4 Subramificación 5-3-1-5 Ramificación 5-3-2 Ramificación 5-3-3 Ramificación 5-3-4 Subramificación 5-3-4-1 Ramificación 5-3-5 Subramificación 5-3-5-1 Ramal 5-3-5-1-1 Ramal 5-3-5-1-2 Subramificación 5-3-5-2 Ramal 5-3-5-2-1 Subramificación 5-3-5-3 Ramificación 5-3-6 Subramificación 5-3-6-1 Ramificación 5-3-7 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

ACU 3 7 2 3

DOM 1 1 2

RIE 8 8 1 1 2 1

1 2 3

6 1

3 1

7 6 1

1

1

2

3

2 1

3

2

3 1 4 5 3 5

1 2 2

ORN 27 11 8 3 6 3 4 3 4 2 1 2 4 25 34 3 8 2 3 1 6 4 1 12 5 5 7 3 4 1 4 2 4

VAR

IND

1 2

2 1

1

5

132 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Ramificación 5-3-8 Subramificación 5-3-8-1 Subramificación 5-3-8-2 Ramificación 5-3-9 Subderivación 5-4 Ramificación 5-4-1 Ramificación 5-4-2 Subderivación 5-5 Ramificación 5-5-1 Ramificación 5-5-2 Subramificación 5-5-2-1 Subramificación 5-5-2-2 Subderivación 5-6 Ramificación 5-6-1 Ramificación 5-6-2 Subderivación 5-7 Ramificación 5-7-1 Ramificación 5-7-2 Ramificación 5-7-3 Subderivación 5-8 Ramificación 5-8-1 Ramificación 5-8-2 Subramificación 5-8-2-1 Ramificación 5-8-3 Ramificación 5-8-4 Ramificación 5-8-5 Ramificación 5-8-6 Subramificación 5-8-6-1 Subramificación 5-8-6-2 Subderivación 5-9 Subderivación 5-10 Subderivación 5-11 Subderivación 5-12 TOTAL

4 1 1 2

10 10 4 2 11 14 2 14 6 3 2 4 13 3 5 16 9 4

1 1

1

2 1 1 1

1 1 1 1

6 8 2 5 3 4

17 5 5 8 3

3

3

1

10

1

10

2

1

40

16

3 3 1 1 9 4 13 144

2 7 4 1 3 414

Entre las derivaciones 4 y 5 suman 747 usuarios, con 122 para la primera y 625 para la segunda. Entre las dos suplen las necesidades de 63 usuarios de acueductos, mientras que

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

133 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

en 493 registros el agua tiene uso ornamental, en 160 para riego de cultivos, jardines y abrevaderos. (Cuadro 9.6) Cuadro 9.6. Relación de usuarios por aprovechamiento de las Derivaciones 4 y 5

CAUCE DERIVACIÓN 4 DERIVACIÓN 5 TOTAL

ACU 23 40 63

DOM 3 16 19

RIE 16 144 160

ORN 79 414 493

VAR 1 10 11

IND 0 1 1

TOTAL 122 625 747

En términos de representación, se tiene, que para la derivación 4, el caudal concesionado a los acueductos representa el 69.14% del total, mientras que en la derivación 5 solo alcanza el 4.8%. (Cuadro 9.7) Cuadro 9.7.Relación caudal concesionado frente a caudal para acueductos en las derivaciones 4 y 5

CAUCE DERIVACIÓN 4 DERIVACIÓN 5 TOTAL

Q CONCESIONADO, LPS 272.79 1197.8 1470.59

Q ACUEDUCTO, LPS 188.6 57.45 246.05

% 69.14 4.80 16.73

El uso ornamental y el riego representan en la derivación 5, el 95.20% del caudal concesionado, mientras que en la derivación 4 representa el 30.86%. Entre las dos derivaciones usan 1224.54 lps de agua para este fin (cuadro 9.8).

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

134 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

RÍO PANCE -DERIVACIONES 4 Y 5 EN LA COMUNA 22 RELACIÓN DE LOS CAUDALES Y PORCENTAJES EQUIVALENTES PARA USO DE ACUEDUCTOS Y ORNAMENTAL

Representación porcentual del uso, %

Q ACUEDUCTO

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Q ORNAMENTAL Y OTROS, LPS

84.19 lps

1140.35 lps

1224.54 lps

188.6 lps

57.45 lps DERIVACIÓN 4

DERIVACIÓN 5

246.05 lps TOTAL

Gráfico 9.5. Relación de caudales y porcentajes equivalentes para uso de acueductos y ornamental

El gráfico presenta xx la distribución de los usos de acueducto y ornamental para las derivaciones 4 y 5, en términos de caudal y porcentaje; evidenciando la proporción significativamente alta del uso ornamental y otros en la Derivación 5. El cuadro 54 complementa esta información. Cuadro 9.8. Relación de caudal concesionado frente al caudal ornamental y otro, D4 y D5

DERIVACIÓN 4 DERIVACIÓN 5 TOTAL

Q CONCESIONADO, LPS 272.79 1197.8 1470.59

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

Q ORNAMENTAL Y OTROS, LPS 84.19 1140.35 1224.54

% 30.86 95.20 83.27

135 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

9.6 CONCLUSIONES

1. Las disposiciones emitidas desde los documentos de reglamentación del río Pance, para el área de la Comuna 22, han obedecido en cada momento histórico (1965, 1981 y 1999), a suplir básicamente necesidades de tipo domiciliario (acueductos pequeños y usuarios individuales) y a un uso ornamental de la misma, dado el carácter paisajístico delineado para el sector.

2. La condición de área rural y luego suburbana del área de estudio, condicionaron el desarrollo a nivel de infraestructura de servicios, imponiendo el uso de aguas del río Pance para suplir necesidades de acueducto.

3. Las características del terreno y las dinámicas de ocupación de este territorio, facilitaron la canalización de flujos provenientes de las derivaciones 4 y 5, moldeando un paisaje particular y exclusivo de esta zona, siendo el ornamental, quizás el uso más generalizado.

4. El esquema de la red distribución del agua en la zona de estudio, se realizó considerando usos del recurso asociados con parcelaciones extensas. En este contexto, el área de infiltración frente a una lluvia intensa era amplia y suficiente. 5. Los cambios en el uso del suelo, básicamente relacionados con un aumento del área “dura”, suponen de inmediato un incremento de la escorrentía.

6. El uso de agua para acueductos alcanza en la derivación 4 el 69.14% (188.6lps) del caudal total concesionado, con 23 usuarios que equivalen al 18.89% del total registrados en este cauce. Mientras que el uso ornamental cuenta con 79 usuarios que equivalen al 64.75% de los 122 registrados, que consumen en este aprovechamiento 84.19 lps.

7. La derivación 5 cuenta con 624 usuarios, de los cuales 40 corresponden a acueductos que suman un caudal de 57.45lps que representa el 4.80% de la concesión total de este cauce. El 95.20% de la concesión, es decir 1140.35 lps, se emplea en uso ornamental básicamente.

8. La Comuna 22 se ubica en el núcleo de las precipitaciones más altas de la geografía municipal. Esta circunstancia de orden natural, se potencia en situación de riesgo Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

136 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

cuando la distribución de los principales flujos en el área, por parte de la Derivación 4, buscan desembocar en el río Lili y dada la ausencia de un sistema de evacuación de aguas lluvias en la zona, la vulnerabilidad frente a un evento intenso se eleva. Para el sector sur, a partir del Callejón de las Chuchas, la insuficiencia de la infraestructura de pasos del flujo sobre las vías, ocasiona la obstrucción del mismo en varios sectores, con desbordes sobre las vías, prolongación del tiempo de permanencia de la inundación y remansos en los sectores más bajos.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

137 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

CAPÍTULO X EVALUACIÓN DEL ESQUEMA DE REGLAMENTACIÓN DEL RÍO LILI 10.1 GENERALIDADES El aprovechamiento de las aguas del río Lili, se reglamentó a través de la Resolución D.G. No. 592 de 2004 de la CVC. De acuerdo con los diferentes aportes, se dividió el área por zonas que abarcan: ZONA 1. Inicia aguas arriba de la derivación 1 y culmina antes de la confluencia de la quebrada La Stella al río Lili. ZONA 2. Inicia donde termina la anterior y va hasta la estación Lili Pasoancho. ZONA 3. Va desde la estación Lili Pasoancho hasta la entrega del río al Canal Sur.

10.2 BALANCE DEMANDA-OFERTA La oferta por precipitación: En la cuenca se presenta una precipitación anual de 1645mm, equivalente a un promedio de 137mm/mes. La distribución temporal de la lluvia, obedece a un patrón bimodal, con el período marzoabril-mayo superior a la segunda temporada lluviosa. El período seco abarca los meses de junio a septiembre, siendo crítico en julio.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

138 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Gráfico 10.1 Comportamiento estacional de la precipitación media en la cuenca del río Lili.

Oferta Superficial: A partir de los datos de la estación Cañasgordas, se obtuvo la curva de duración de caudales, que reporta:  Para la Zona 1 un caudal de permanencia del 67% del tiempo igual a 16 lps  Para la Zona 2, caudal del 67% del tiempo igual a 60 lps.  Para la Zona 3 se definió con el caudal producido por la cuenca y el no distribuido de la zona 2, arrojando un caudal disponible para esta zona de 365 lps. Caudal ecológico:  Para la Zona 1 : 4lps  Para la Zona 2: 8 lps  Para la Zona 3: 20 lps Demanda de agua: La mayor demanda para consumo humano se presenta a la altura del corregimiento La Buitrera, con un acueducto que beneficia a cerca de 12500 habitantes (Acuabuitrera) . La dotación establecida fue de 300 litros/habitante/día El módulo para caña se definió en 0.6 l/s/ha Abrevadero: 50 litros/anival/día

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

139 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

10.3 ESQUEMA DE DISTRIBUCION DE CAUDALES Para la cuenca del río Lili, la distribución está por cubrir para la zona 1, el caudal del acueducto del Corregimiento La Buitrera con una asignación de 10 lps. Para la zona 2, se tiene una asignación al predio Casa en el aire de 0.2lps, (0.33% del caudal a derivar), la Compañía minera del Valle con 15lps (25%), Sociedad Club Campestre 5lps (8.3%) Para la zona 3, se tiene una asignación de 345 lps, para riego de caña, equivalente al 94.5% del caudal disponible. El esquema 10.1 resume la distribución general de caudales del río Lili.

Esquema 2.1 Distribución de caudales del río Lili. Fuente Documento Reglamentación del río Lili- CVC 2004

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

140 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

CAPÍTULO XI HIDROLOGÍA El análisis hidrológico busca identificar las características de las crecientes de cada una de las fuentes hídricas con influencia en el área de la comuna 22, en términos de magnitud y periodicidad. En la Comuna 22 tiene como arteria principal al río Lili, que a su paso por la zona, recibe los aportes por escorrentía de áreas aferentes a las derivaciones 4 y 5 del río Pance, que con sus distintas subderivaciones, ramales y sub-ramales, han configurado una red que alimenta una serie de micro-sistemas de aguas lenticas y humedales. Además, con los Zanjones Gualí y El Burro, definen una fisiografía característica en la zona, como lo presenta el esquema 11.1.

Esquema 11.1 Configuración de la red de drenaje del municipio de Cali y generalización del mapa de la comuna 22. Fuente: Red Hídrica y Comuna 22– POT Cali – Alcaldía Santiago de Cali – Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

141 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

A nivel interno, en la Comuna se observan situaciones de remanso y desbordes de las acequias, que conllevan al estancamiento de la inundación en sectores asociados con pases de vía con capacidad reducida. El río Meléndez tiene afectación directa sobre la zona límite norte de la comuna. En este contexto, se emprendió el análisis hidrológico considerando la determinación de los caudales de crecientes asociadas a diferentes tiempos de retorno en los ríos Lili, Pance y Meléndez, tomando como base la información de las estaciones de medición de registro continuo y el empleo de metodologías de carácter indirecto que relacionan lluviaescorrentía. Este último procedimiento se hará igualmente para los sectores con problemas de inundación por capacidad reducida del cauce, ramales principales de las derivaciones 4 y 5 y los Zanjones El Burro y Gualí.

11.1 INFORMACIÓN DISPONIBLE La información de caudales medidos disponibles incluye en el río Lili, la estación Cañasgordas que operó entre 1982 y 1994 y la estación Pasoancho que viene registrando caudales desde 1994 hasta la fecha4. Para el río Meléndez la estación Calle 5 con información desde 1982. El río Pance ha contado a lo largo de su historia con tres estaciones de medición de registro continuo. Sin embargo, la ocurrencia de eventos torrenciales sobre la cuenca provocaron en su momento, el colapso de las estructuras soportes de la estación de medición. Actualmente se tiene la estación Chorrera del Indio, cuya información se encuentra en proceso de validación por parte de la Autoridad Ambiental. El cuadro 11.1 presenta las características de las estaciones y sus años de información disponible.

4

De acuerdo con el Boletín hidrológico disponible de la CVC, se tienen datos hasta el año 2007

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

142 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Cuadro 11.1. Relación de las estaciones de medición continua de caudales en las cuencas de estudio.

Estación

Fuente

Tipo

Latitud

Longitud

Altura

Cañasgordas Pasoancho Calle 5 Chorrera Indio

Lili Lili Meléndez Pance

LG LG LG LG

322 864134766

7632 1060051.947

1000 976.807 987.565

Período de Registros 1982-1994 1994-2007 1982-2007

Las derivaciones 4 y 5, los Zanjones El Burro y Gualí, no cuentan con registros continuos de información de caudales, por lo que su estimación debe abordarse en el marco de metodologías que relacionen la lluvia con el escurrimiento generado.

11.2 CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS - CAUCES Y AREAS DE DRENAJE RELACIONADAS CON LOS PASES SOBRE LAS VÍAS Con el propósito de evaluar el comportamiento de las crecientes de diferentes frecuencias en los cauces con influencia directa en el área de estudio, se planteo la caracterización en términos hidrológicos de las cuencas y sus drenajes hasta ciertos puntos de cierre localizados aguas arriba del límite occidental de la Comuna, donde se iniciaran los tránsitos hidráulicos, de tal forma que en el tramo se reciban los aportes de escorrentía de las diferentes áreas de drenaje hasta el límite oriental de la Comuna 22. Los parámetros considerados en la caracterización de las cuencas incluyen los siguientes y se presenta su descripción en el cuadro 11.2. Cuadro 11.2.Definición de los parámetros de cuenca y cauce

CUENCA PARAMÉTRO Área Ancho

Perímetro Pendiente cuenca

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

DESCRIPCIÓN Determinada por la línea que encierra la confluencia de flujos permanentes y no permanentes. El ancho se define como la relación entre el área y la longitud de la cuenca, se designa con la letra W Es la longitud de la superficie definida como área de la cuenca S=Pendiente media de la franja i-ésima D= Desnivel entre las curvas de nivel que encierran la franja i-ésima

143 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Elevación media

Factor de Forma

Coeficiente de Compacidad

Índice de Alargamiento

Índice Asimétrico

(constante) W1= Ancho medio de la franja i-ésima Método de Alvord: Considera la cuenca dividida en una serie de franjas de terreno delimitado por curvas de nivel consecutivas y de igual desnivel entre ellas La variación altitudinal de una cuenca hidrográfica incide directamente sobre su distribución térmica y por lo tanto en la existencia de microclimas y hábitats muy característicos de acuerdo a las condiciones locales reinantes. Se calculo a través de la metodología de curva hipsométrica. A= área de captación L= Longitud del cauce, medida desde el punto más alejado hasta la salida Kf>1 Indica el grado de achatamiento de la cuenca, o de un río principal corto y en consecuencia con tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa, formando fácilmente grandes crecidas. P= Perímetro A= Área de captación Kc=1 cuando la cuenca es perfectamente circular. Entre más bajo sea Kc, mayor es la concentración de agua. En cuencas muy alargadas puede alcanzar el valor de 3. De 1 a 1.25 la forma es redonda a oval redonda De 1.25 a 1.5 la forma es de redonda a oval oblonga De 1-5 a 1.75 de oval oblonga a rectangular oblonga Lm= Longitud máxima de la cuenca Ancho máximo de la cuenca Ia>1, se trata de cuenca alargadas. Mientras que valores cercanos a 1 se trata de una cueca cuya red de drenaje presenta la forma de abanico y puede tenerse un río principal corto. A mayor= Área vertiente mayor A menor= Área vertiente menor Este índice evalúa la homogeneidad en la distribución de la red. Si Ias>1 evidenciará la concentración del río hacía una de sus vertientes

Coeficiente de masividad

Longitud de cauce principal

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

Toma valores altos en cuencas montañosas y bajos en cuencas llanas. CAUCE PRINCIPAL Es la distancia entre el nacimiento del río y el punto de cierre considerado (desembocadura u otro)

144 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Pendiente cauce

Sinuosidad hidráulica

Divide el desnivel general por su longitud total Relaciona la longitud total del río principal, considerando sus curvas y recodos, dividida por la longitud del río tomada sobre un trazado suave del mismo.

De esta forma se presenta la caracterización fisiográfica de las cuencas de los ríos Lili, Pance y Meléndez hasta los puntos de interés mencionado previamente y la caracterización de área y longitud para los zanjones y áreas de aferencia a los pases sobre las vías El Banco, La María, Berchmans, Cañasgordas y corredor Cali-Jamundí. Cuadro 6.3 Características físicas de las cuencas de los ríos Lili, Pance y Meléndez

Parámetro cuenca Área km 2 Perímetro km Ancho máximo km Vertiente izquierda km2 Vertiente derecha km2 Coeficiente de forma Kf Coeficiente de compacidad Kc Índice de alargamiento Ia Índice de asimetría Ias Elevación media msnm Elevación mediana msnm Coeficiente orográfico Ko Coeficiente de masividad Km Pendiente promedia cuenca % Parámetro de cauce Longitud cauce km Densidad de drenaje Dd Coeficiente de torrencialidad Kt Sinuosidad Sin Pendiente media cauce principal % Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

Río Pance

Río Lili

Río Meléndez

65.98 44.87 3.67 30.22 35.76 0.20 0.38 3.18 1.18 1983.18 1850 32.27 30.06 61.46 Río Pance 17.98 5.70 10.15 1.38 10.63

16.39 18.76 2.04 6.48 10.81 0.25 0.64 1.6 1.66 1155.22 1160 44.62 70.48 25.89 Río Lili 8.05 2.89 2.93 1.05 8.19

35.39 33.78 2.25 13.1 24.45 0.14 0.53 3.15 3.15 1838.01 1830 41.74 51.94 44.03 Río Meléndez 15.75 2.99 3.18 1.15 10.29

145 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Cuadro 7. 4 Características fisiográficas áreas de drenaje

Parámetro cuenca/cauce Área, Km2 Longitud Cauce, Km Pendiente cauce

Zanjón El Burro 0.894

Zanjón Gualí 2.58 3.79

Para las Derivaciones 4 y 5 se consideró una subdivisión del área, como lo ilustra el cuadro 11.5. Cuadro 81.5. Caracterización de sectores que conforman el área de drenaje de las Derivaciones 4 y 5 del río Pance en la Comuna 22.

Fuente

Derivación 4

Derivación 5

Área, Km2 Desde Inicio en río Pance hasta 0.34 limite oeste de la Comuna 22 Entrada a la Comuna 22 hasta 1.38 entrega al río Lili Completa 1.72 Desde inicio en río Pance hasta 0.26 límite oeste de la Comuna 22 Sector de drenaje hacía el río Lili 2.00 Completa hacía el río Lili 2.26 Sector de drenaje que corre 1.17 hacía corredor Cali-Jamundí Sector de drenaje hacía el río 1.16 Pance y Jamundí Descripción del tramo

Long cauce, Km 2.50

Pendiente

4.78 7.28 1.89 6.05 7.94 1.89 2.35

Para las áreas de escorrentía que drenan hacía los ríos Lili y Meléndez; y aquellas relacionadas con pases de vías al interior de la Comuna 22, se definió una nomenclatura a partir de un código de 6 dígitos, que relaciona nombre del cauce, sitio de llegada y consecutivo (cuadro 11.6).

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

146 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Cuadro 11.6 . Presentación del código asignado a cada subsector o cuenda de drenaje

000000 000000

000000

000000

Código del Punto de cierre del subsector o cuenca de drenaje Corresponde al LI : Río Lili O4: Derivación 04 nombre del cauce DR= Drenaje individual 05: Derivación 05 BU: Zanjón El Burro ME = Río Meléndez GU: Zanjón Gualí PC= Río Pance Indica el sitio de PR: Puente La Riverita CJ: Vía Cali-Jamundí llegada del cauce LM: Avenida La María LI= Río Lili EB: Avenida El Banco C5=Calle 5 BE: Avenida Berchmans PS= Parque de la Salud CG: Avenida Cañasgordas Refiere el consecutivo. Para cierre de cuenca se tiene 00

Establecido un código por sitio, se definieron área, longitud de cauce, cota de inicio y cota final, como lo presenta el cuadro 11.7. Cuadro 9. Características de área, longitud, cotas de inicio y final para cada subsector sometido a definición de caudales máximos.

Cauce

Descripción Código

Río Lili

Zajón Burro

Área, ha

Área, Km2

Long. de Cota Cauce, Km inicio

Cota final

Hasta Puente

LIPR00

1639

16.39

8.05

1850

1040

Punto 1 Punto 2 Punto 3

DRLI01 DRLI02 DRLI03

41 22 28

0.41 0.22 0.28

1.59 0.87 1.24

1120 1080 1070

1035 1015 988

Completo

BULI00

177

1.77

3.54

1120

975

Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5 Completo

GUBE01 GUBE02 GUBE03 GUBE04 GUBE05 GULI00

173 0.617 4.493 3.929 7.478 258

1.73 0.006 0.045 0.039 0.075 2.58

0.172 0.135 0.520 0.532 0.564 2.97

991 1041 1027 1023 1077 1054

989 1002 1007 991 964 964

El

Zanjón Gualí

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

147 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Derivación 4

Derivación 5

Derivación 5 Completa

Punto 1 Punto 2 Punto 3 Completo

04CG01 04BE01 04LI01 04LI00

47.48 9.2 38.03 172

0.475 0.092 0.380 1.720

2.131 0.396 1.407 7.28

1102 1010 992 1168

1009 992 965 964

Punto 1 Punto 2 Punto 3

05LM01 05LM02 05LM03

6.39 8.403 26.05

0.064 0.084 0.261

0.670 0.671 0.989

1115 1113 1085

1075 1067 1055

Punto 4 Punto 5 Punto 6 Punto 7 Punto 8 Punto 9 Punto 10 Punto 11

05EB01 05EB02 05EB03 05EB04 05EB05 05EB06 05EB07 05EB08

10.63 11.1 1.93 11.69 1.72 7.14 7.61 5.43

0.106 0.111 0.019 0.117 0.017 0.071 0.076 0.054

0.494 0.602 0.184 0.689 0.112 0.868 0.942 0.086

1063 1060 1055 1060 1046 1050 1050 1010

1057 1054 1051 1045 1043 1028 1028 1007

Punto 12 Punto 13 Punto 14 Punto 15 Punto 16 Punto 17

05CG01 05CG02 05CG03 05CG04 05CG05 05CG06

0.52 11.37 12.69 11.31 34.68 13.62

0.005 0.114 0.127 0.113 0.347 0.136

0.126 0.694 0.917 1.017 1.596 0.871

1031 1046 1050 1052 1055 1055

1028 1026 1024 1022 1020 1015

Punto 18 Punto 19 Punto 20 Punto 21

05CJ01 05CJ02 05CJ03 05CJ04

13.95 14.23 10.33 11.81

0.140 0.142 0.103 0.118

0.907 0.768 0.738 0.811

1027 1025 1023 1022

1007 1007 1005 1001

Punto 22

05BE01

34.47

0.345

1.14

1015

986

Punto 23 Punto 24

050401 05LI01

32 16.69

0.320 0.167

0.948 1.230

989 985

965 964

Drenaje hacía Lili

05LI00

226

2.26

7.94

1065

964

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

148 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Drenaje a C-Jamundí 05CJ00 Drenaje a Pance 05PC00

Cauce

Descripción Código

Completo Punto 2 Río Meléndez Punto 3 Punto 4 Completo Río Pance Inicio D4 Inicio D5

MEPU00 DRME01 DRME02 DRME03 PCCI00 PCD400 PCD500

117

1.17

1.89

1025

1005

116

1.16

2.35

1060

1028

Área, ha

Área, Km2

Long. de Cota Cauce, Km inicio

Cota final

3569 26.7 18.8 83.4 6598

35.39

15.75 0.750 0.763 3.0 17.98

1040 1020 1000 987 1166

0.267 0.188 0.834

65.98

3050 1300 1100 1050 3850

11.3 ESTIMACIÓN DE LOS CAUDALES MÁXIMOS Para la determinación de los caudales máximos asociados a diferentes períodos de retorno, se consideró el ajuste probabilístico sobre las series de registro continuo en los ríos Lili y Meléndez. De manera complementaria se emplearon otras metodologías de carácter indirecto que relacionan características de las cuencas con la precipitación del área.

11.3.1 Ajuste probabilístico de la serie histórica a una distribución Un conjunto de datos hidrológicos pertenecientes a la misma población hidrológica, puede ser analizado mediante métodos matemáticos basados en la teoría de las probabilidades. Designando con X la variable aleatoria correspondiente al caudal máximo anual ocurrido en una cuenca determinada y contando con un registro continuo donde aparezcan n valores de X, puede suponerse que éstos tienen una distribución probabilística f(x), tal que la probabilidad de que X se encuentre en el intervalo comprendido entre X y X +∆X es

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

149 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

igual a f(x) dx. Entonces, la probabilidad de que se presente un gasto igual o mayor que uno dado Xo es:

11.3.2 Método de la ley asintótica del máximo valor, Regalado y Campo, CVC 1977 Este método consideró la información hidrológica correspondiente a 23 estaciones de control ubicadas en 20 corrientes tributarias al Río Cauca. De acuerdo con la ubicación de la corriente (margen derecha o izquierda) y relacionando las características de área de drenaje hasta el sitio de interés y la longitud del cauce hasta el mismo sitio, se determinaron las ecuaciones correspondientes:

Ubicación de la Expresión Corriente Margen derecha 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 0.24941 ∗ 𝐴 + 30 0.93243 del río Cauca 𝛿 = 0.9067 ∗ 𝑄𝑚𝑎𝑥 − 2 0.989 Margen izquierda del río Cauca

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 18.478 ∗ 𝐴/𝐿𝑐 𝛿 = 0.611183 ∗ 𝑄𝑚𝑎𝑥

0.75929 1.0571

Qmax=Caudal máximo medio, m3/s A= área de drenaje, Km2 𝛿 = Moda de la serie Qmax=Caudal máximo medio, m3/s A= área de drenaje, Km2 Lc= Longitud cauce, Km 𝛿 = Moda de la serie

11.3.3 Método racional El método racional parte de la idea que si la duración de la lluvia efectiva es mayor que el tiempo de concentración de la cuenca, se alcanzará un estado de equilibrio tal que el volumen de lluvia efectiva que se precipita en la cuenca es en un instante dado, es igual al que escurre a la salida de la cuenca en el mismo instante. La expresión de la formula racional es:

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

150 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Qmax = 0.2778 *C*A*I

Qmax C I A

= = = =

caudal máximo instantáneo, m3/s coeficiente de escurrimiento intensidad máxima de precipitación, mm/h área de la cuenca, km2

El coeficiente de escorrentía C es la variable menos precisa del método racional. Su uso en la formula implica una relación fija entre la tasa de escorrentía pico y la tasa de lluvia para la cuenca de drenaje, lo cual no es completamente cierto en la realidad. La proporción de la lluvia total que alcanzará los drenajes de tormenta, dependen de la permeabilidad del suelo, pendiente, características de encharcamiento de la superficie La tasa de infiltración disminuye a medida que la lluvia continúa y también es influida por la condición de humedad antecedente del suelo. Otros factores son la intensidad de la lluvia, la proximidad del nivel freático, el grado de compactación del suelo, porosidad del subsuelo, vegetación, pendiente y almacenamiento por depresiones. 5 Usualmente la definición de la intensidad máxima de lluvia se logra a partir de las curvas Intensidad – Duración -Frecuencia (IDF).

11.3.3.1 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA En la determinación de qué curvas IDF usar, se tomaron en cuenta los siguientes elementos: 1. Sobre el área de estudio tienen influencia directa con registros pluviográficos y sus bandas características las estaciones de: 

La Ladrillera, estación CVC de 1982 a 2001, que cubrió en su momento zona alta y media de la cuenca del río Lili.



Estación Univalle, de IDEAM con registros desde 1965, y que sigue la dinámica de la zona plana del área de estudio.

5

La selección del valor de C, se hizo con base en la Tabla 15.1.1 Coeficientes de escorrentía para ser usados en el método racional. Página 511 de Hidrología Aplicada. Ven Te Chow et al. 2000. Traducción de la primera edición en inglés Applied Hydrology.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

151 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M



Estación Alto Iglesia de CVC, que cubre la cuenca media del río Meléndez, con registros de 1981-2004.

2. Disponibilidad y calidad de las curvas definidas en estudios previos por diferentes consultores y entidades. 3. Revisión de la información de los años 2008 y 2009, con el fin de validar las curvas de referencia. Algunas consideraciones sobre el análisis de estas informaciones de estas estaciones incluyen: I.

Las curvas IDF para las estaciones La Ladrillera y Alto Iglesias, tuvieron para su determinación todo el fundamento teórico clásico, con lecturas validadas por la oficina de climatología de la CVC. Se seleccionaron las lluvias máximas anuales, con valores para intervalos de 20 minutos. La serie correspondiente a cada duración fue sometida a la prueba de independencia de Spearman, análisis de frecuencia para los períodos de retorno 2, 5, 10, 20, 25, 30, 50 y 100 años, con ajuste a las distribuciones Gumbel y Logarítmica Normal, prueba de los estadísticos Smirnov-Kolmogorov y Cramer von Mises. La ecuación característica salió de la aplicación de un modelo simple en Excel. Al terminar esta evaluación se constató que son curvas fiables para ser empleadas en los cálculos pertinentes del presente estudio. Las curvas IDF de la estación Univalle de la firma HidroOccidente6, son el resultado de una evaluación de la información disponible de la estación Univalle de IDEAM, en el período 1987-1991 y el apoyo en los datos de la estación Edificio CVC, con registros 1983-2003, para llevar a cabo una transposición de la información de esta última y definir las curvas IDF de la estación Univalle.

II.

6

Hidro-Occidente S.A. Ingenieros Consultores- EMCALI EICE-ESP. Estudio de alternativas de dotación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y complementario de alcantarillado en la zona de expansión de la ciudad de Cali, denominada “Corredor Cali-Jamundí. Anexo 3- Curvas IDF para el área de Pance. Cali agosto 2006.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

152 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Dada las dificultades con la información de la estación Univalle7, se tomaron los registros de la estación Edificio CVC, con una selección de las lluvias máximas anuales en intervalos de 10 minutos. Se hicieron los ajustes por serie de duración a la distribución Log Pearson tipo III y se realizó el análisis de frecuencia para los tiempos de retorno de 2, 3, 5, 10, 20, 50, y 100 años. Se calculó posteriormente un factor de transposición de tormenta, y se definieron las curvas IDF con su ecuación característica para la estación Univalle. Pese a la confiabilidad que genera el procedimiento seguido por la firma, se decidió en el marco del proyecto de escorrentías de la comuna 22, complementar el análisis con una revisión de la información de los años 2008 y 2009 de la estación Univalle del IDEAM.

Revisión de Información 2008-2009 de la estación Univalle. De los archivos del IDEAM- Sede Cali se seleccionaron 27 aguaceros del año 2008 y 13 del 2009 (a noviembre), por su magnitud y forma de la hidrógrafa. Se realizó la lectura directa de cada una de las gráficas de pluviógrafo. Infortunadamente, para el año 2008, las bandas del IDEAM, manejan intervalos de duración de 2 horas, lo que dificulta reconocer los patrones de distribución de la lluvia a nivel de minutos. Sin embargo se leyeron y consignaron los datos, como lo muestran los cuadros Cuadro 11.8 y 11.9, llamando la atención los registro del 21 de febrero, 29 y 30 de julio de 2008. Para el año 2009, las bandas fueron leídas en duraciones de 10 minutos. Llama la atención el registro del 20 de septiembre de 2009, donde en 50 minutos se precipitó una lámina de 61.3 mm. Para este año, se seleccionó la serie máxima y se definió su intensidad. (Cuadro 11.10 y 11.11. Este valor, se cotejó con los registros determinados en el procedimiento de la firma consultora Hidro-Occidente, y se encontró correspondencia con los años 1984, 1985, 1986, 2001 y 2003.

7

Con gráficas de pluviógrafo que registran datos cada 2 horas.

Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

153 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Cuadro 101.8.ESTACIÓN UNIVALLE

REGISTROS DE LLUVIAS (mm) LEÍDAS DESDE BANDAS DE PV AÑO 2008- INTÉRVALOS DE 2 HORAS. Fecha 09-Ene-08 26-Ene-08 20-Feb-08 21-Feb-08 18-Feb-08 19-Feb-08 06-Mar-08 09-Mar-08 11-Mar-08 13-Mar-08 07-Abr-08 12-Abr-08 13-Abr-08 27-Abr-08 30-Abr-08 05-May-08 05-May-08 20-May-08 21-May-08 22-May-08 24-May-08 18-Jun-08 22-Jun-08 29-Jul-08 30-Jul-08 22-Ago-08 22-Ago-08

00:00

02:00

4.5 2

04:00 4.3 12 27 23.5

06:00 8 2.3 13.8 20.5

08:00 11.7 2.5 6.4 0.3

10:00 3.7 1.5 0.4 0.8

12:00 0.8

14:00 0

16:00

18:00

20:00

22:00

00:00

0 0.1

0 0

0

0

0.4

6.1

7

1.6

6.3

7.8

0.7

0.1

0 5.8

2.1

0.6

1.8

1.7

0 1.9 0 6.5

10.3 5.8

11

8

9

4

0.2

4.5

3.5

0.1

6.5

0.8

0.1

4.3

0.2

06:00

08:00

1.5 0 0.1

19

8

0.3

0

0

0.1

10:00

12:00

14:00

0

0

23

0

0

12 0

2.5

0

13

3.5

0.2

10.1

2.9

1.2

0.6

0.2

0.6

11.3

1

3.8 0.1

0.2 0.1

1.9

5.6

10.8

0.1

16.5 6.5 0

10.8

7.5

0.2

6

0

0.2

5.2

3.2

0.1

0 0.4

7.3

04:00

0 15.3

0.40

02:00

1.7

0.6 20.5

0.1

3.4

2.8

27.5

0.1

2.2 3.7

154 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Cuadro 111.9. ESTACIÓN UNIVALLE

REGISTROS DE LLUVIAS LEÍDAS DESDE BANDAS DE PV AÑO 2009 – INTÉRVALOS DE 10 MINUTOS 29-Abr-09

04-May-09

18-Jun-09

13-Sep-09

16-Sep-09 20-Sep-09 15-Oct-09

19-Oct-09

03-Nov-09 03-Nov-09 13-Nov-09 15-Nov-09

Duración mm Duración mm Duración mm Duración mm Duración mm Duración mm Duración mm Duración mm Duración mm Duración mm Duración mm Duración mm Duración mm Duración mm Duración mm Duración

10 1.7 210 0.2 10 0.3 210 10.1 10 1 10 1 210 0.3 10 0.2 10 21 10 1 10 0.1 210 0.5 10 1.8 10 0.3 10 0.6 10

20 2 220 0.5 20 0.3 220 3.6 20 4.7 20 5.1 220 0.2 20 0.7 20 7 20 4.1 20 0.1 220 0.5 20 1.3 20 1.4 20 2.1 20

30 0.5 230 0.3 30 0.3 230 3.8 30 5.7 30 7.3 230

40 0.5 240 0.1 40 0.3 240 4.5 40 0.1 40 2.7 240

50 0.6 250

60 0.5 260

70 0.1 270

80 1.5 280

90 0.2 290

100 1.6 300

110 6.8 310

120 2.7 320

130 1.6 330

140 0.9 340

150 0.7 350

160 0.7 360

170 0.2

180 0.1

190 0

200 0

50 0.2 250 1 50 0 50 8 250

60 0.2 260 1.5 60 0 60 2.7 260

70 0.1 270 4.8 70 0 70 1.3 270

80 0.2 280 2 80 0.4 80 0.7 280

90 0.5 290 0.6 90 7.9 90 0.9 290

100 0.2 300 0.2 100 6.6 100 0.3 300

110 0.1 310 0.3 110 4.1 110 0.7 310

120 0.1 320 0.2 120 4.5 120 1 320

130 0.2 330 0.1 130 1.5 130 0.6 330

140 0.2 340

150 0.5 350

160 0.7 360

170 0.4

180 0.2

190 0.8

200 6.4

140 0.6 140 1 340

150

160

170

180

190

200

150 0.9 350

160 0.9 360

170 0.7

180 0.8

190 0.7

200 0.5

30 0.7 30 13 30 1.8 30 0.1 230 0.4 30 0.1 30 2.5 30 0.2 30

40 2.7 40 20.2 40 0.8 40 0 240 0.5 40 0.1 40 2 40 0.2 40

50 0.8 50 0.1 50 0.1 50 0.1 250 0.5 50 0 50 1.3 50 0.6 50

60 1.1 60

70 0.9 70

80 0.8 80

90 0.5 90

100 0.5 100

110 0.1 110

120 0.1 120

130

140

150

160

170

180

190

200

130

140

150

160

170

180

190

200

60 0.4 60 0.3 260 0.6 60

70 0.6 70 0.2 270 0.3 70

80 0.6 80 0.1 280 0.2 80

90 0.6 90 0.1 290 0.2 90

100 0.6 100 0 300 0.2 100

110 0.9 110 0.1 310 0.3 110

120 0.3 120 0 320 0.2 120

130 0.3 130 0.3 330 0.2 130

140 0.2 140 1.1 340 0.1 140

150 0.1 150 1.9 350 0 150

160 0.1 160 2.5 360

170

180

190

200

170 1.8

180 2.5

190 1.1

200 0.9

160

170

180

190

200

60 1.7 60 0.3 60

70 0.7 70 0.1 70

80 0.2 80 0.1 80

90 0.1 90 1.1 90

100 0 100 2.5 100

110 0.1 110 3.6 110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

120 1.6 120

130 0.8 130

140 0.1 140

150 0.3 150

160 0.1 160

170

180

190

200

170

180

190

200

155 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

17-Nov-09

mm Duración mm

0.8 10 4.7

0.1 20 11.5

0.3 30 3

0.6 40 0.3

1.3 50 0.2

0.8 60 0.2

2 70 0.1

2.1.7 0.7 80 90

0.6 100

0.4 110

0.3 120

0.2 130

0.1 140

150

160

170

180

190

200

Cuadro 12.10. ESTACIÓN UNIVALLE

REGISTROS MÁXIMOS DE LLUVIAS LEÍDAS DESDE BANDAS DE PV AÑO 2009 – INTÉRVALOS DE 10 MINUTOS Duración

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

mm

21

28

41

61.2

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

Duración

210

220

230

240

250

260

270

280

290

300

310

320

330

340

350

360

mm

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

61.3

2009

Cuadro 13.11 . ESTACIÓN UNIVALLE

INTENSIDAD SEGÚN REGISTROS DE LLUVIAS LEÍDAS DESDE BANDAS DE PV AÑO 2009 – INTÉRVALOS DE 10 MINUTOS 10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

126.0

84

82

91.8

73.6

61.3

52.5

46.0

40.9

36.8

33.4

30.6

28.3

26.3

24.5

23.0

21.6

20.4

19.4

18.4

210

220 230

240

250

260

270

280

290

300

310

320

330

340

350

360

17.5

16.7 16.0

15.3

14.7

14.1

13.6

13.1

12.7

12.3

11.9

11.5

11.1

10.8

10.5

10.2

Intensidad mm/h

156 Convenio Ficha EBI 42423 Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Ante esta evidencia, se decidió emplear, con total confianza el grupo de curvas determinados para la estación Univalle, a través de la transposición de un factor de tormentas, con la estación Edificio CVC. De esta forma, el grupo de curvas seleccionado corresponde a: Cuadro 11.12. Curvas IDF consideradas en la evaluación de los caudales máximos

CURVAS IDF PARA ZONAS ALTAS DE LAS CUENCAS Cuenca

Estación de referencia

Cuenca Río Lili

La Ladrillera

Cuenca Río Meléndez

Alto Iglesias

Cuencas Ríos Lili y Meléndez

Ecuación

CURVAS IDF PARA ZONA PLANA Universidad del Valle

En el gráfico 11.1 se presentan las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para la estación Univalle, mientras que el cuadro 11.13 resume los valores de la intensidad de la lluvia, en mm/h, para diferentes duraciones y frecuencias de 2, 3, 5, 10, 20, 50 y 100 años.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

157 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

ESTACIÓN UNIVALLE CURVAS IDF (AJUSTE POR TRANSPOSICIÓN DE TORMENTAS CON LA ESTACIÓN EDIFICIO CVC) PERÍODO 1983-2003-REVISIÓN REGISTROS 2009 Intensidad, mm/hr

140,0 120,0

2

100,0

3

80,0 60,0

5

40,0

10

20,0

20

0,0

50 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180

100

Duración, min

Gráfico 11.1. Curvas IDF estación Univalle Cuadro 14.13. Intensidades máximas asociadas a diferentes períodos de retorno. Estación Univalle

Duración, min 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180

TIEMPOS DE RETORNO, AÑOS 2 3 5 91.50 94.01 97.26 74.16 76.20 78.83 62.79 64.51 66.75 54.71 56.21 58.15 48.64 49.97 51.70 43.89 45.09 46.66 40.07 41.17 42.60 36.93 37.94 39.25 34.29 35.23 36.45 32.04 32.91 34.05 30.09 30.91 31.98 28.39 29.17 30.18 26.89 27.63 28.59 25.56 26.26 27.17 24.37 25.04 25.98 23.29 23.93 24.76 22.32 22.93 23.73

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

10 101.86 82.56 69.69 60.90 54.14 48.86 44.61 41.11 38.17 35.66 33.50 31.61 29.94 28.46 27.13 25.93 24.82

20 106.68 86.47 73.21 63.78 56.70 51.17 46.72 43.05 39.97 37.35 35.08 33.10 31.35 29.80 28.41 27.16 26.02

50 113.39 91.91 77.82 67.80 60.27 54.39 49.66 45.76 42.49 39.70 37.29 35.18 33.33 31.68 30.20 28.87 27.66

100 118.76 96.26 81.50 71.00 63.12 56.97 52.01 47.93 44.50 41.58 39.05 36.85 34.90 33.17 31.63 30.23 28.93

158 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

11.3.4 Método del hidrograma adimensional del S.C.S. (conceptualización lluviaescorrentía) Este método está basado en el principio del hidrograma unitario, en el que se asume que:  La descarga en cualquier tiempo es proporcional al volumen de escurrimiento y para todo instante los factores que afectan la forma del hidrograma son constantes.  El escurrimiento se presenta en forma uniforme sobre la cuenca en un tiempo específico. Estos principios de invariabilidad y superposición hacen del hidrograma unitario una herramienta flexible en el desarrollo de hidrogramas sintéticos. Requiere el cálculo de parámetros físicos de la cuenca y características de la lluvia como su patrón de distribución y valores de excesos.

a. Precipitación efectiva Es la parte de la lluvia total resultante de descontar las pérdidas por escorrentía superficial, percolación profunda y evaporación de la lluvia interceptada por el follaje o que puede aprovechar la vegetación para suplir sus demandas. El método del Servicio de Conservación de Suelos (S.C.S.) permite el cálculo de la lluvia neta o precipitación efectiva a partir de las siguientes expresiones:

P 



2

 0.2S Pe ´ P  0.8S A  P´ P * 1  0.1Log  25   ´

P’: precipitación total corregida, en cm. P: precipitación real total, en cm. A: área de la cuenca hidrográfica en km2. S: máxima retención potencial

El valor de S se deduce del número de la curva de escurrimiento (CN –curve number), calculado en función del manejo de la cobertura y de las propiedades y condiciones hidrológicas de infiltración del suelo.

 1000  S   10  * 2.54 ; S en cm  CN 

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

159 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

b. Número de escurrimiento Valor tabulado que viene en función de la lluvia antecedente, tipo y uso del suelo, densidad de la cubierta vegetal y labores de conservación. A partir de los tipos de suelos se determinan los complejos hidrológicos suelo-vegetación, usados para cuantificar el escurrimiento directo. Los principales grupos de suelos se forman en función del aporte de agua al final de las tormentas de larga duración, que se presentan después de mojarse previamente y de tener oportunidad de hincharse sin la cubierta protectora. c. Condición de humedad antecedente El volumen de precipitación en un periodo de 5 a 30 días que precede a una tormenta determinada se denomina precipitación antecedente y a las condiciones que se producen en la cuenca con respecto al escurrimiento potencial se les llama Condiciones precedentes. En general, cuanto mayor sea la precipitación precedente mayor será el escurrimiento directo que ocurre en una tormenta dada. En el cuadro siguiente se describe la clasificación de clases antecedentes de humedad para el método de abstracciones de lluvia del S.C.S. Condición de humedad Antecedente

Precipitación total 5 días antes Estación inactiva

Estación de crecimiento

I

Menores que 0.5

Menores que 1.4

II III

0.5 a 1.1 Mayores que 1.1

1.4 a 2.1 Mayores que 2.1

Fuente: SCS, 1972, tabla 4.2, p.4.12

d. Tiempo de concentración Es el tiempo transcurrido entre el final del histograma de excesos y el final del escurrimiento directo. Algunos autores reportan el tiempo de concentración como el tiempo comprendido entre el centroide del hietograma de excesos y el punto de inflexión sobre la curva de recesión del hidrograma de escurrimiento directo. También como el tiempo que demora en viajar una partícula desde el punto más remoto hasta un punto de interés.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

160 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Corresponde al lapso entre el final de la lluvia y el momento que cesa el escurrimiento superficial. Las diferentes metodologías para la determinación del tiempo de concentración se basan en establecer una correlación que relaciona los principales aspectos físicos de las cuencas y sus aspectos hidráulicos, dando lugar a una serie de fórmulas empíricas. Entre ellas se tienen: FÓRMULAS KIRPICH

GIANDOTTI

UNIDADES 0.5

1.2 L0.75  T    S  4 * A 0.5  1.5L TC  0.8H 0.5

L en metros S% A en Km L en Km H en m

11.3.5 Método de Ven Te Chow Las curvas, coeficientes y parámetros característicos del método de Chow, para nuestra región, fueron determinados por Regalado en 1971, combinándolo con el modelo matemático de I Pai Wu. Este método usa hidrogramas obtenidos en cortos períodos y los correlaciona con los parámetros morfológicos de la cuenca y las características de la lluvia que cae sobre ella. El caudal máximo es calculado mediante las expresiones: 3

Q= AXYZ 𝑃𝑒 𝑃𝑒𝑏 𝑃 𝑌 = 2.78 𝑃𝑏 𝑃𝑒𝑏 𝑋= 𝑡

Factor Climático

Factor Escurrimiento

𝑌 = 2.78 ∗

de

𝑃𝑒𝑏 Factor de reducción de Pico

2 508 + 5.08 𝐶𝑁 = 2032 𝑃+ − 20.32 𝐶𝑁

𝑃−

𝑍 = 𝑞𝑚 ∗ 𝑡/2.78 ∗ 𝐴

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

Q= Caudal máximo, m /s A= Área de drenaje de la cuenca, Km2 X= Factor de escurrimiento, cm Y= Factor climático de la cuenca Z= actor de reducción P= Precipitación en horas para una frecuencia dada Pb= Precipitación en horas para una estación base Peb= Precipitación exceso en la estación base T= Tiempo de duración de la lluvia, min CN= número de escurrimiento P= Precipitación total para el tiempo t en cm qm= Caudal pico de un hidrograma 3 unitario, m /s t= Tiempo de duración de la lluvia, horas 2 A= Área de drenaje, Km

161 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

11.3.6 DEFINICIÓN DE PARÁMETROS PARA DETERMINAR LOS CAUDALES MÁXIMOS Como insumos al proceso de determinar caudales máximos a través de las metodologías de carácter indirecto que relacionan la lluvia con la escorrentía, se definieron de forma preliminar los siguientes parámetros:

11.3.6.1 Coeficientes de escorrentía A partir de la evaluación de la condición de humedad antecedente, el tipo y uso del suelo, se definió el referente de suelo hidrológico de acuerdo con la categorización de Chow. De esta forma, para las cuencas mayores ubicadas en el sector de estudio, se consolidaron los siguientes valores de CN relacionados con las elevaciones y ponderados con el área de cada una de ellas. Cuadro 11.14. Valores ponderados de CN relacionados con la elevación para las cuencas de los ríos Pance, Lili y Meléndez.

Altura msnm

Río Pance

Río Lili

Río Meléndez

≥3000

70

3000-2800 2800-2600 2600-2400 2400-2200

71

2200-2000 2000-1800 1800-1600 1600-1400 1400-1200 1200-1000 ≤1000 PONDERADO

63 73 73 73 78 78 69

77 72 67 70 80 73

71 71 71 72 73 75 72 68 74 72

Fuente: Número de escurrimiento- Erazo CVC-1998

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

162 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Para las áreas aferentes a los ramales principales de las derivaciones 4 y 5, Zanjón El Burro, Zanjón Gualí y las asociadas a pases sobre las vías, se definieron valores de CN tomando en cuenta una condición de humedad antecedente II, grupo hidrológico C y variaciones de la cobertura entre baja, media y extrema, de acuerdo con los procesos de ocupación del espacio, donde por extrema se tiene aquella en la que el área impermeable toma valores de CN entre 86 y 98. Cuadro 11.1515. Valores de CN ponderados para las áreas aferentes a Derivación 4 y 5, Zanjones Gualí - El Burro y sectores de los pases sobre las vías.

GRUPO HIDROLÓGICO C

CONDICIÓN HUMEDAD CN ANTECEDENTE 74-75 II 79-81 86-98

11.3.6.2 Tiempo de concentración Para cada uno de los puntos considerados, se determinaron los tiempos de concentración con las formulas de Kirpich y Giandotti, en minutos y en horas. Cuadro 11.16. Tiempos de concentración para las áreas aferentes a Derivación 4 y 5, Zanjones Gualí El Burro y sectores de los pases sobre las vías

LIPR00

Kirpich Tc, min 48.20

Tc, hr 0.80

Giandotti Tc, min 69.48

Tc, hr 1.16

DRLI01 DRLI02 DRLI03

17.53 9.68 13.40

0.29 0.16 0.22

40.23 29.58 32.99

0.67 0.49 0.55

BULI00

36.01

0.60

56.63

0.94

GUBE01 GUBE02 GUBE03 GUBE04 GUBE05

5.70 1.37 8.42 7.22 4.75

0.09 0.02 0.14 0.12 0.08

35.43 6.21 27.30 21.09 13.69

0.59 0.10 0.46 0.35 0.23

Código

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

163 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

GULI00

35.32

0.59

76.93

1.28

04CG01 04BE01 04LI01 04LI00

23.77 6.40 23.69 47.36

0.40 0.11 0.39 0.79

46.30 31.95 66.07 81.52

0.77 0.53 1.10 1.36

05LM01 05LM02 05LM03

8.64 8.21 15.14

0.14 0.14 0.25

23.91 23.95 48.27

0.40 0.40 0.80

05EB01 05EB02 05EB03 05EB04 05EB05 05EB06 05EB07 05EB08

10.37 13.03 4.71 13.02 2.97 14.67 16.13 2.19

0.17 0.22 0.08 0.22 0.05 0.24 0.27 0.04

48.50 53.02 31.19 46.50 29.99 37.91 40.24 45.95

0.81 0.88 0.52 0.77 0.50 0.63 0.67 0.77

05CG01 05CG02 05CG03 05CG04 05CG05 05CG06

3.40 11.76 14.66 15.64 19.54 10.74

0.06 0.20 0.24 0.26 0.33 0.18

20.67 40.08 41.19 39.31 44.18 29.52

0.34 0.67 0.69 0.66 0.74 0.49

05CJ01 05CJ02 05CJ03 05CJ04

16.02 13.76 13.14 13.81

0.27 0.23 0.22 0.23

47.87 47.04 42.30 42.41

0.80 0.78 0.70 0.71

05BE01

18.08

0.30

56.52

0.94

050401 05LI01

15.71 22.35

0.26 0.37

56.41 56.94

0.94 0.95

05LI00

40.23

0.67

101.81

1.70

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

164 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Código MEC500 PCPS00

Kirpich Tc, min 73.37 76.48

Giandotti Tc, min 79.31 86.08

Tc, hr 1.22 1.27

Tc, hr 1.32 1.43

11.3.6.3 Precipitación Efectiva A partir del análisis de frecuencia sobre las series de precipitaciones máximas diarias, y con los valores de CN definidos previamente, se realizó el cálculo de las precipitaciones efectivas para cada una de las cuencas mayores y sectores menores considerados en el estudio. Cuadro 11.17. Precipitación efectiva asociada a diferentes períodos de retorno

PUNTO LIPR00

DRLI01

DRLI02

DRLI03

BULI00 DRLI04 (Ciudad Jardín) GULI00 GUBE01

TR, años CN

PE, mm

10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10

53.55 68.38 79.75 29.11 35.71 40.55 27.23 33.53 38.14 27.96 34.37 39.07 31.5 38.5 43.61 78.85 88.24 94.87 34.81 42.35 47.84 18.69

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

73

74

74

74

74

98

74 74

CN

PE, mm

CN

PE, mm

-

-

-

-

79

79

79

79

-

79 79

36.9 44.23 49.53 34.8 41.81 46.89 35.61 42.75 47.91 39.56 47.29 52.87 -

86

90

90

90

-

43.2 51.5 57.4 25.06

86 90

49.3 57.5 63.4 54.8 63.0 68.9 55.8 64.1 70.1 60.4 69.4 75.7 56.4 65.5 72.0 42.9

165 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

GUBE02

GUBE03

GUBE04

GUBE05

04LI00

04CG01

04BE01

04LI01

05LI00

05CJ00

05PC00

05LM01 05LM02

25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

74

74

74

74

74

74

74

74

74

74

74

74 74

23.49 27.03 17.08 21.57 24.9 22.6 28.1 32.14 22.2 24.62 31.62 24.07 29.82 34.05 33.6 41.0 46.4 29.6 36.2 41.1 23.3 28.8 33.0 33.5 40.9 46.2 34.7 41.9 47.3 33.2 39.5 44.7 33.6 40.8 46.3 22.1 27.5 31.4 24.2 30.0

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79 79

30.56 34.57 23.18 28.37 37.17 29.56 35.77 40.28 29.09 35.23 39.69 31.22 37.69 42.4 41.8 49.9 55.7 37.4 44.8 50.2 30.3 36.6 41.2 41.8 49.9 55.7 42.8 50.9 56.8 40.5 48.4 54.0 41.9 50.0 55.8 28.9 35.0 39.5 31.4 37.9

90

90

90

90

86

90

90

86

86

86

86

90 90

49.7 54.5 40.5 47.0 51.6 48.5 55.9 61.3 47.9 55.3 60.6 50.5 58.2 63.7 54.8 63.7 70.1 57.9 66.5 72.6 49.3 56.9 62.3 54.8 63.7 70.1 55.9 64.9 71.4 53.4 62.1 68.3 54.9 63.9 70.2 41.7 55.1 60.3 50.7 58.5

166 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

05LM03

05EB01

05EB02

05EB03

05EB04

05EB05

05EB06

05EB07

05EB08

05CG01

05CG02

05CG03

05CG04

50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

74

74

74

74

74

74

74

74

74

74

74

74

74

34.2 27.8 34.1 38.8 25.1 31.0 35.4 25.2 31.2 35.5 20.2 25.3 29.0 25.4 31.3 35.7 16.0 20.3 23.5 22.7 28.2 32.3 24.1 29.9 34.1 23.1 28.7 32.8 22.9 28.5 32.5 25.3 31.3 35.6 25.6 31.6 36.0 25.3 31.2 35.6

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

42.6 35.4 42.5 47.6 32.4 39.0 43.8 32.5 39.2 44.0 26.8 3.6 36.8 32.7 39.4 44.2 22.0 26.9 30.6 29.7 35.9 40.5 31.3 37.7 42.4 30.2 34.5 41.0 29.9 36.2 40.7 32.6 39.3 44.1 33.0 39.7 44.6 32.6 39.3 44.1

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

64.0 55.5 63.8 69.7 51.9 59.8 65.4 52.1 60.0 65.6 45.1 52.1 57.1 52.3 60.2 65.9 39.0 45.2 49.7 48.6 56.1 61.5 50.6 58.3 63.8 49.2 56.8 62.1 48.9 56.5 61.8 52.2 60.1 65.7 58.6 60.6 66.3 52.1 60.1 65.7

167 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

05CG05

05CG06

05CJ01

05CJ02

05CJ03

05CJ04

05BE01

050401

05LI01

PUNTO MECL00

PCPS00

10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50

74

74

74

74

74

74

74

74

74

24.9 30.8 35.2 25.8 31.9 36.3 25.9 32.0 36.4 25.9 32.0 36.5 25.0 30.9 35.2 25.4 31.4 35.8 28.6 35.1 39.9 28.4 34.8 39.6 26.4 32.6 37.1

TR, años CN

PE, mm

10 25 50 10 25 50

50.30 61.90 70.67 50.79 59.50 66.23

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

72

69

79

79

79

79

79

79

79

79

79

CN

32.2 38.8 43.6 33.2 40.0 44.9 33.3 40.1 45.0 33.3 40.1 45.1 32.3 38.9 43.7 32.7 39.4 44.3 36.3 43.6 48.8 36.1 43.3 48.5 33.9 40.8 45.7

PE, mm

90

90

90

90

90

90

90

90

90

CN

-

-

-

-

51.7 59.6 65.2 52.9 60.9 66.6 53.0 61.0 66.7 53.0 61.1 66.8 51.8 59.6 65.2 52.3 60.3 65.9 56.6 65.1 71.1 56.3 64.7 70.7 53.7 61.8 67.6

PE, mm

168 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

11.4 RESULTADOS 11.4.1 CAUDALES DEL RÍO LILI Sobre el río Lili, la CVC ha tenido dos estaciones de medición continua de caudales, cuya información la Autoridad Ambiental integró y generó la Curva de Duración de Caudales Diarios cubriendo el período 1984-2007. De acuerdo con esta el río Lili muestra un caudal medio diario en el 50% del tiempo o más de 0.36m3/s, para el 90% del tiempo de 0.17m3/s y sólo supera el 1m3/s en el 5% de tiempo.

Gráfico 11.2. Curva de Duración de Caudales Diarios del río Lili en la estación Pasoancho- Período 1984-2007

Con relación a los caudales medios, el comportamiento estacional de los caudales, según los registros de la estación Lili-Pasoancho siguen el patrón bimodal, como lo indica el gráfico 11.3.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

169 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Gráfico 11.3. Comportamiento estacional de los caudales medios en Lili-Pasoancho.

Para los caudales máximos, según la información de la estación Lili-Cañasgordas, en el período 1982 a 1994, se tuvo en abril de 1993 y marzo de 1994 eventos extraordinarios con registros de 67.4 y 82.8m3/s, respectivamente. Mientras que para la estación LiliPasoancho en funcionamiento desde agosto de 1994 hasta hoy8, los mayores registros se dieron en diciembre de 1995 con 53.4 m3/s y octubre de 1996 con 53.9m3/s. El cuadro 11.18 exhibe los valores más altos registrados por mes entre las dos estaciones que se han tenido en el río Lili y la gráfica presenta los caudales máximos por año. Cuadro 11.18. Relación del caudal máximo por mes registrado en las estaciones Lili-Cañasgordas (19821994) y Lili-Pasoancho (1994-2006).

8

Se trabajó con el último registro del Boletín de la CVC

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

170 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Gráfico 11.4. Caudales máximos por año-Río Lili estaciones Cañasgordas 1982-1994 y Pasoancho 19942007.

Con la serie multianual de los caudales máximos registrados en las dos estaciones sobre el río Lili, se hizo el análisis de frecuencias con la distribución probabilística Gumbel y Log Normal, presentando esta última, según el ajuste a Smirnov-Kolgomorov y Cramer Von Mises, el mejor comportamiento. Cuadro 11.19. Análisis de frecuencias sobre las series de caudales máximos de las estaciones Pasoancho y Cañasgordas del río Lili.

TIEMPO RETORNO, AÑOS 2 5 10 20 25 30 50 100

LOG NORMAL 25.81 42.55 55.29 68.63 73.09 76.79 87.52 102.91

GUMBEL 27.14 40.73 49.73 58.37 61.10 63.36 69.54 77.92

Al contextualizar los caudales arrojados por el análisis de frecuencia (cuadro 26) con los valores registrados en las estaciones Cañasgordas y Pasoancho (gráfico 18), se puede especular que el registro de 1994 con 82.8m3/s, corresponde a una frecuencia entre 1:30 y 1:50 años; mientras que el dato de 1993 está en el orden de la frecuencia de 1:20 años. Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

171 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

11.4.1.1 CAUDALES DEL RÍO LILI EN EL PUENTE DE LA RIVERITA Dado que las estaciones de medición de caudales de la CVC se ubican a 3.28 Km aguas abajo del punto de cierre considerado en el presente estudio (puente La Riverita) y cubren un área de drenaje del Lili de 22.46 Km2, se decidió para adecuar los valores del análisis de frecuencia, hacer una transposición de caudales a partir de la generación de un factor que relacionará el área de la cuenca del río Lili hasta el puente La Riverita frente al área de aferencia de las estaciones de medición, siendo este de 0.72. Con este valor se afectaron los caudales del ajuste de la distribución Log Normal (Gráfico 11.5).

Gráfico 11.5. Transposición de caudales en el río Lili, a partir del análisis de frecuencia de la serie de máximos de las estaciones CVC hacía el puente La Riverita

Con los insumos planteados previamente, se realizaron los cálculos de los caudales máximos del río Lili en el puente la Riverita, con el resto de metodologías (Gráfico 21.6).

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

172 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

RÍO LILI - PUENTE LA RIVERITA CAUDALES MÁXIMOS (m3/s) CALCULADOS POR DIFERENTES METODOLOGÍAS Weibull HA SCS

100

Log Normal LAMV

Gumbel RACIONAL

Caudal, m3/s

80

60

40

20

0 1

10

Gráfico 11.6. Caudales máximos del Lili en el puente La metodologías.

100 Riverita, calculados por diferentes

Finalmente el cuadro 11.20 presenta los caudales relacionados con cada procedimiento. Cuadro 11.20. CUENCA RÍO LILI HASTA PUENTE LA RIVERITA. Caudales máximos (m3/s) asociados a diferentes TR, calculados por las metodologías planteadas LOG LEY SCS TR Años NORMAL ASINTOTICA RACIONAL V T CHOW H DIMENSIONAL

2 5 10 20 25 30 50 100

18.58 30.64 39.81 49.41 52.62 55.29 63.01 71.09

29.93 38.31 46.20 56.53 59.07 63.09 71.37 87.60

10.56 15.52 42.17 49.49 51.85 53.77 59.16 66.48

22.76 36.27 45.88 55.49 58.59 61.14 68.33 79.19

21.61 31.90 41.86 51.88 58.45 62.27 74.04 92.89

Para seleccionar los caudales máximos del río Lili, asociados a diferentes frecuencias, se consideraron dos criterios:

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

173 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

1. Entre los datos de las estaciones Lili-Cañasgordas y Lili-Pasoancho alcanzan 25 años de registros, que se consideran suficientes para ser tomados como referentes en el análisis de frecuencias (ajuste a la distribución Log Normal) para los tiempos de retorno: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20 y 1:25 años. 2. Para las frecuencias superiores de 1:30, 1:50 y 1:100 años se tomaron los valores correspondientes al método del hidrograma adimensional del SCS, dada la fuerte aceptación que tiene este método en nuestro medio. El gráfico 11.7 presenta los caudales máximos seleccionados.

Gráfico 11.7. Comportamiento tendencial de los caudales máximos para la cuenca del río Lili hasta el puente La Riverita.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

174 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

11.4.2 CAUDALES DE LOS RAMALES RELACIONADOS CON LA CUENCA DEL RÍO LILI EN LA COMUNA 22 Para las áreas afluentes al río Lili en el tramo entre el puente de La Riverita y la vía CaliJamundí y las asociadas con los pases sobre las vías en la Comuna 22, se determinaron los caudales máximos de los períodos de retorno de 10, 25 y 50 años, con CN variables, como lo resume el cuadro 11.21. Los gráficos 11.8 presentan los hidrogramas de las crecientes de cada uno de los escurrimientos que llegan al río Lili en el tramo de estudio. En el anexo 1 se relacionan los hidrogramas de crecientes para todas las áreas analizadas. Cuadro 16 Caudales máximos calculados por el método del SCS

PUNTO

LIPR00

DRLI01

DRLI02

DRLI03

BULI00 DRLI04 (Ciudad Jardin) GULI00

GUBE01

TR, años 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

CN 72

74

74

74

74

98

74

74

Q, m3/s 45.9 55.6 68.3 0.78 0.96 1.09 0.40 0.50 0.56 0.52 0.64 0.72 3.21 3.91 4.42 4.18 4.67 5.02 3.85 4.68 5.29 0.0080 0.0106 0.0122

CN

Q, m3/s

CN

Q, m3/s

-

-

-

-

79

79

79

79

-

79

79

0.99 1.19 1.33 0.51 0.62 0.69 0.66 0.79 0.89 4.0 4.77 5.32

86

90

90

90

-

-

4.78 5.69 6.35 0.0113 0.0138 0.1560

86

90

1.32 1.55 1.70 0.81 0.93 1.02 1.03 1.19 1.30 5.24 6.09 6.70 6.24 7.24 7.96 0.0194 0.0225 0.0247

175 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

GUBE02

GUBE03

GUBE04

GUBE05

04LI00

04CG01

04BE01

04LI01

05LI00

05CJ00

05PC00

05LM01

05LM02 05LM03

10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

74

74

74

74

74

74

74

74

74

74

74

74

74 74

0.0043 0.0054 0.0062 0.0416 0.0517 0.0592 0.0355 0.4420 0.5060 0.0744 0.0922 0.1052 2.84 3.46 3.91 0.56 0.68 0.78 0.09 0.11 0.13 0.44 0.54 0.61 3.72 4.53 5.11 2.18 2.52 2.85 1.99 2.43 2.75 0.058 0.072 0.082 0.083 0.103 0.118 0.292

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79 79

0.0058 0.0071 0.0080 0.0544 0.0659 0.0742 0.0465 0.0563 0.0635 0.0965 0.1165 0.1310 3.54 4.22 4.71 0.71 0.85 0.95 0.11 0.14 0.16 0.55 0.66 0.74 4.62 5.51 6.15 2.58 3.08 3.44 2.49 2.98 3.33 0.076 0.092 0.103 0.108 0.117 0.146 0.373

90

90

90

90

86

90

90

90

86

86

86

90

90 90

0.0101 0.0117 0.0129 0.0892 0.1030 0.1128 0.0766 0.0884 0.0960 0.1560 0.1799 0.1969 4.64 5.39 5.94 1.09 1.26 1.37 0.19 0.22 0.24 0.86 0.99 1.08 6.04 7.02 7.72 3.39 3.95 4.35 3.29 3.83 4.21 0.109 0.144 0.158 0.174 0.201 0.220 0.585

176 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

05EB01

05EB02

05EB03

05EB04

05EB05

05EB06

05EB07

05EB08

05CG01

05CG02

05CG03

05CG04 05CG05

25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

74

74

74

74

74

74

74

74

74

74

74

74 74

0.360 0.409 0.108 0.134 0.153 0.113 0.140 0.160 0.016 0.020 0.023 0.120 0.149 0.169 0.011 0.014 0.017 0.065 0.081 0.093 0.074 0.091 0.096 0.052 0.064 0.073 0.005 0.006 0.007 0.117 0.145 0.165 0.131 0.162 0.185 0.115 0.142 0.162 0.346 0.428

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79 79

0.448 0.502 0.140 0.169 0.189 0.146 0.176 0.198 0.021 0.025 0.029 0.155 0.187 0.210 0.015 0.019 0.022 0.085 0.103 0.116 0.096 0.116 0.130 0.067 0.082 0.092 0.006 0.007 0.008 0.151 0.182 0.204 0.169 0.204 0.229 0.148 0.179 0.201 0.447 0.539

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90 90

0.672 0.735 0.224 0.258 0.282 0.234 0.270 0.295 0.035 0.041 0.045 0.248 0.286 0.312 0.027 0.032 0.035 0.140 0.161 0.176 0.155 0.179 0.195 0.110 0.127 0.139 0.010 0.012 0.013 0.242 0.278 0.305 0.270 0.311 0.340 0.238 0.274 0.299 0.718 0.827

177 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

05CG06

05CJ01

05CJ02

05CJ03

05CJ04

05BE01

050401

05LI01

50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

74

74

74

74

74

74

74

74

0.488 0.143 0.176 0.201 0.146 0.180 0.205 0.149 0.184 0.210 0.104 0.129 0.147 0.121 0.180 0.171 0.511 0.627 0.712 0.366 0.450 0.511 0.176 0.217 0.247

79

79

79

79

79

79

79

79

0.606 0.184 0.221 0.249 0.188 0.226 0.254 0.192 0.231 0.259 0.135 0.162 0.183 0.156 0.188 0.212 0.649 0.778 0.872 0.465 0.558 0.626 0.225 0.271 0.304

90

90

90

90

90

90

90

90

0.905 0.293 0.337 0.369 0.299 0.344 0.377 0.305 0.351 0.384 0.216 0.249 0.272 0.250 0.288 0.315 1.011 1.162 1.270 0.727 0.835 0.913 0.357 0.411 0.449

178 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Gráficos 11.8. Hidrogramas y volúmenes de crecientes para áreas que drenan al río Lili

a) Zanjón El Burro

b) Drenaje Ciudad Jardín

c) Zanjón Gualí

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

179 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

d) Derivación 4

e) Derivación 5 que drena hacía el río Lili

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

180 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

f) Drenaje 01 al río Lili g) Drenaje 02 al río Lili h) Drenaje 03

al

río

Lili

181 Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

11.4.3 CAUDALES AL INTERIOR DE LA COMUNA 22 En el cuadro 11.21se presentaron los caudales máximos asociados a áreas específicas de aporte, codificadas de acuerdo a su llegada a un pase sobre vía. El siguiente desarrollo incluye el aporte total de escurrimiento hasta determinada vía, incluyendo en estas El Banco, La María, Cañasgordas, Berchmans y corredor Cali-Jamundí.

11.4.3.1 CAUDALES SOBRE AVENIDA LA MARIA Cuadro 11.22. Caudales máximos sobre tres pases en la Avenida La María

05LM01

05LM02

05LM03

TR AÑOS 10 25 50 10 25 50 10 25 50

CN=74 0.171 0.212 0.242 0.231 0.286 0.327 0.792 0.970 1.110

CN=79 0.220 0.269 0.300 0.299 0.361 0.406 1.010 1.210 1.360

CN=90 0.360 0.420 0.460 0.484 0.560 0.610 1.580 1.820 1.990

CN=79 0.299 0.361 0.406 0.438 0.528 0.593 CN=79 0.737 0.889 0.999

CN=90 0.484 0.560 0.610 0.702 0.808 0.884 CN=90 1.186 1.368 1.494

11.4.3.2 CAUDALES SOBRE AVENIDA EL BANCO Cuadro 11.23. Caudales máximos sobre 8 pases de la Avenida El Banco

05LM02

05EB01

PUNTO 05EB01

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

TR AÑOS 10 25 50 10 25 50 10 25 50

CN=74 0.231 0.286 0.327 0.339 0.426 0.478 CN=74 0.570 0.712 0.805

182 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

05LM03

05EB02

05EB02

05EB02

05EB03

05EB03

05LM03

05EB04

05EB04

05EB04

05EB05

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

10 25 50 10 25 50 10 25 50

0.792 0.970 1.110 0.310 0.383 0.436 0.627 0.771 0.880

1.010 1.210 1.360 0.399 0.481 0.541 0.803 0.965 1.085

1.580 1.820 1.990 0.639 0.736 0.806 1.271 1.464 1.602

10 25 50 10 25 50 10 25 50

0.627 0.771 0.880 0.044 0.056 0.064 0.232 0.287 0.328

0.803 0.965 1.085 0.059 0.072 0.084 0.300 0.362 0.410

1.271 1.464 1.602 0.099 0.115 0.126 0.480 0.554 0.607

TR AÑOS 10 25 50 10 25 50 10 25 50

CN=74 0.792 0.970 1.110 0.328 0.406 0.462 0.803 0.988 1.128

CN=79 1.010 1.210 1.360 0.423 0.510 0.573 1.029 1.236 1.389

CN=90 1.580 1.820 1.990 0.676 0.779 0.853 1.624 1.871 2.047

TR A ÑOS 10 25 50 10 25 50

CN=74 0.803 0.988 1.128 0.040 0.049 0.057

CN=79 1.029 1.236 1.389 0.053 0.064 0.072

CN=90 1.624 1.871 2.047 0.089 0.103 0.112

183 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

05EB05

05EB04

05EB06

05EB06

05EB04

05EB07

05EB07

05EB08

10 25 50

0.200 0.247 0.282

0.258 0.311 0.350

0.413 0.477 0.522

TR A ÑOS 10 25 50 10 25 50 10 25 50 TR A ÑOS 10 25 50 10 25 50 10 25 50

CN=74 0.803 0.988 1.128 0.186 0.231 0.264 0.427 0.527 0.602 CN=74 0.803 0.988 1.128 0.199 0.247 0.282 0.360 0.445 0.508

CN=79 1.029 1.236 1.389 0.242 0.292 0.328 0.550 0.663 0.745 CN=79 1.029 1.236 1.389 0.259 0.312 0.351 0.464 0.559 0.629

CN=90 1.624 1.871 2.047 0.391 0.451 0.494 0.879 1.013 1.108 CN=90 1.624 1.871 2.047 0.418 0.484 0.528 0.743 0.858 0.937

10 25 50

0.147 0.182 0.208

0.191 0.218 0.260

0.312 0.360 0.394

11.4.3.2 CAUDALES SOBRE AVENIDA CAÑASGORDAS Cuadro 11.24. Caudales máximos sobre 7 pases de la Avenida Cañasgordas

05EB07 05CG01 Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

TR AÑOS 10 25 50 10

CN=74 0.3601 0.4447 0.5077 0.0134

CN=79 0.4645 0.5594 0.6289 0.0174

CN=90 0.7429 0.8584 0.9370 0.0285

184 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

25 50 10 25 50

0.0166 0.0190 0.049 0.061 0.070

0.0211 0.0237 0.064 0.077 0.087

0.0329 0.0360 0.103 0.119 0.130

10 25 50 10 25 50

0.321 0.397 0.452 0.321 0.397 0.452

0.414 0.499 0.560 0.414 0.499 0.560

0.662 0.763 0.835 0.662 0.763 0.835

10 25 50 10 25 50

0.357 0.441 0.502 0.357 0.441 0.502

0.459 0.553 0.625 0.459 0.553 0.625

0.733 0.844 0.923 0.733 0.844 0.923

10 25 50 10 25 50

0.312 0.385 0.439 0.312 0.385 0.439

0.402 0.484 0.544 0.402 0.484 0.544

0.643 0.740 0.810 0.643 0.740 0.810

10 25 50 10 25 50

0.393 0.485 0.553 0.393 0.485 0.553

0.506 0.609 0.683 0.506 0.609 0.683

0.805 0.927 1.014 0.805 0.927 1.014

05CG06

10 25 50

0.395 0.487 0.555

0.508 0.611 0.686

0.808 0.930 1.017

05CG06

10

0.395

0.508

0.808

05CG01

05CG02

05CG02

05CG03

05CG03

05CG04

05CG04

05CG05

05CG05

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

185 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

04CG01

04CG01

25 50

0.487 0.555

0.611 0.686

0.930 1.017

10 25 50 10 25 50

1.07 1.31 1.48 1.07 1.31 1.48

1.35 1.62 1.81 1.35 1.62 1.81

2.09 2.40 2.62 2.09 2.40 2.62

11.4.3.3 CAUDALES SOBRE AVENIDA BERCHMANS TR AÑOS 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50

CN=74 0.0240 0.0300 0.0340 0.0121 0.0153 0.0176 0.1153 0.1434 0.1640 0.0988 0.1230 0.1408 0.2089 0.2588 0.2955

CN=79 0.0320 0.0390 0.0440 0.0164 0.0201 0.0228 0.1509 0.1825 0.2056 0.1295 0.1568 0.1767 0.2710 0.3271 0.3679

CN=90 0.0540 0.0630 0.0690 0.0287 0.0333 0.0365 0.2400 0.2855 0.3126 0.2133 0.2462 0.2697 0.4382 0.5053 0.5529

04BE01

10 25 50

0.26 0.32 0.37

0.34 0.41 0.46

0.54 0.62 0.68

05BE01

10 25 50

1.407 1.725 1.959

1.781 2.135 2.390

2.761 3.173 3.466

GUBE01

GUBE02

GUBE03

GUBE04

GUBE05

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

186 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

11.4.3.4 CAUDALES SOBRE VÍA CALI-JAMUNDÍ Cuadro 11.25. Caudales máximos sobre 4 pases de la vía Cali-Jamundí

05CG02

05CJ01

05CJ01

05CG03

05CJ02

05CJ02

05CG04

05CJ03

05CJ03

05CG05

05CJ04

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

10 25 50 10 25 50 10 25 50

0.321 0.397 0.452 0.395 0.487 0.555 0.716 0.884 1.008

0.414 0.499 0.560 0.508 0.611 0.686 0.921 1.110 1.246

0.662 0.763 0.835 0.808 0.930 1.017 1.470 1.693 1.852

10 25 50 10 25 50 10 25 50

0.357 0.441 0.502 0.406 0.501 0.571 0.763 0.941 1.073

0.459 0.553 0.625 0.522 0.628 0.705 0.981 1.181 1.330

0.733 0.844 0.923 0.830 0.956 1.045 1.563 1.800 1.968

10 25 50 10 25 50 10 25 50

0.312 0.385 0.439 0.285 0.352 0.401 0.596 0.737 0.840

0.402 0.484 0.544 0.368 0.443 0.498 0.769 0.927 1.042

0.643 0.740 0.810 0.589 0.679 0.743 1.232 1.420 1.553

10 25 50 10 25 50

0.393 0.485 0.553 0.330 0.408 0.465

0.506 0.609 0.683 0.425 0.512 0.576

0.805 0.927 1.014 0.680 0.783 0.857

187 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

05CJ04

10 25 50

0.723 0.893 1.018

0.931 1.121 1.259

1.485 1.710 1.871

11.4.3.5 CAUDALES DEL RÍO MELENDEZ La estación Calle 5 de la CVC comenzó su operación en el año 1982 y continúa hasta la fecha. De acuerdo con la curva de Duración de Caudales Diarios, en el 50% del tiempo o más, el caudal es de 1.09m3/s, mientras que en una permanencia del 98% del tiempo, el caudal está sobre 0.26m3/s. Para el 10% del tiempo ha tenido registros iguales o superiores a 3m3/s diarios. (Gráfico 11.9) En lo referente al caudal medio, este sigue una tendencia bimodal con un registro anual de 1.44m3/s, siendo ligeramente mayor el registro de la primera temporada de lluvia frente al segundo semestre. (Gráfico 11.10)

Gráfico 11.9. Curva de Duración de Caudales Diarios del río Meléndez en la estación Calle 5. Período 1982-2006

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

188 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Gráfico 11.10. Comportamiento estacional de los caudales medios en el río Meléndez- Estación Calle 5Período 1982-2006

De acuerdo con los registros, en marzo de 2002 se presentó el caudal histórico con 116.6 m3/s, seguido por noviembre de 1987 con 98.02m3/s y mayo de 1988 con 87.25 m3/s. (Gráfico 22 y 23)

Gráfico 11.11. Relación de los caudales máximos por mes- Río Meléndez estación Calle 5- Período 19822006.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

189 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Gráfico 11.12. Caudales máximos del río Meléndez- estación Calle 5- Período 1982-2006

Con base en la serie anual de los caudales máximos período 1982-2006 de la estación Calle 5, se llevó a cabo el análisis de frecuencia a través de las distribuciones probabilísticas Log Normal y Gumbel. Los resultados del análisis de frecuencias fueron afectados por un cociente de relación de área de 0.91, que cubre el área hasta la estación Calle 5 y el área 3.5km aguas arriba. Se observó que para las frecuencias menores de 5 años el mejor ajuste se da con la distribución Log Normal, mientras que en aquellas mayores a los 5 años el ajuste corresponde a la distribución Gumbel. A partir de los métodos del Servicio de Conservación de Suelos SCS en el hidrograma Triangular y el Hidrograma Adimensional, el método de la Ley Asintótica del Máximo Valor establecidos por Regalado y Campos9, se calcularon los caudales asociados a diferentes frecuencias para el río Meléndez en el punto de interés.

9

Un método para determinar caudales máximos. Congreso Nacional de Hidrología, Cali 1977

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

190 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Cuadro 11.26. CUENCA RÍO MELÉNDEZ TRAMO DESDE 3.5 KM AGUAS ARRIBA DEL PUENTE CALLE 5. Caudales máximos (m3/s) asociados a diferentes TR, calculados por las metodologías planteadas TR AÑÓS

LOG NORMAL

GUMBEL

HIDROGRAMA TRIANGULAR

LEY ASINTOTICA

SCS HIDROGRAMA ADIMENSIONAL

2 5 10 20 25 30 50 100

25.49 51.66 74.77 101.45 110.89 118.90 143.02 179.80

29.09 47.40 59.52 71.15 74.84 77.84 86.21 97.48

13.98 20.62 30.11 37.04 47.27 49.37 52.37 53.93

12.54 18.81 50.58 59.39 62.22 64.54 71.03 79.82

26.79 44.96 58.14 71.54 75.93 79.55 89.83 104.15

Considerando la longitud de la serie, el ajuste a las distribuciones y el comportamiento del método del SCS, se seleccionaron estos caudales como los representativos para cada frecuencia evaluada. Entre el sitio escogido para inicio del tránsito hidráulico y el puente sobre la Calle 5, se identificaron 3 áreas con aportes de escorrentía, para las cuales se determinaron los caudales máximos, con base en el método racional. Tiempo de retorno, años 2 5 10 20 25 30(1) 50 100

DRME01 0.89 1.02 1.11 1.39 1.49 1.52 1.63 1.81

DRME02 0.63 0.72 0.79 0.98 1.05 1.09 1.15 1.27

DRME03 2.78 3.18 3.48 4.34 4.67 4.83 5.10 5.65

(1) Calculado a partir de interpolación

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

191 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

11.4.3.5

CAUDALES DEL RÍO PANCE

Ante la ausencia de registros continuos en la cuenca el río Pance, se determinaron caudales máximos en el puente de la entrada 4 del Parque de la Salud, a partir del método del hidrograma adimensional del SCS, como se presenta en el cuadro 11.27, con sus hidrogramas característicos (gráfico 11.13) Cuadro 11.27. Río Pance- Puente entrada 4 del Parque de la Salud. Caudales máximos (m3/s) calculados por el método del hidrograma adimensional del SCS

TIEMPO DE RETORNO, AÑOS

Qmax, m3/s

2 5 10 20 25 30 50 100

37.23 50.79 64.74 73.24 75.86 77.98 93.09 100.62

RÍO PANCE HIDROGRAMAS DE CRECIENTES

Caudal, m3/s

120 100

2

80

5 10

60

20

40

25

20

30 50

0 0

5

10

15

20

100

Tiempo, horas

Gráfico 11.13. Hidrogramas de Creciente- Río Pance (Entrada 4 Parque de la Salud)

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

192 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

CAPÍTULO XII ESTUDIO HIDRAULICO El estudio hidráulico comprende la modelación hidrodinámica de los cauces:  Río Lili para el tramo entre el Puente de La Riverita y su llegada al Canal CVC, en un trayecto de 9.28 Km.  Río Meléndez en un recorrido de 3.5 Km, desde aguas arriba hasta su paso por el puente de la Calle 5.  Derivación 4 para el tramo que cubre su inicio sobre el río Pance hasta la llegada al río Lili, con 7.28 km.  Zanjón Gualí en el tramo final de 2.25 Km  Derivación 5 en tres componentes que incluye el drenaje mayor hacía el río Lili, con 7.94 Km, el drenaje que sobrepasa la vía Cali-Jamundí con 1.89 Km y el drenaje que corre hacía el sur, con 2.35 Km.  Río Pance en el tramo entre el puente de la entrada 4 del Parque de la Salud hasta Km hacía aguas abajo. A partir de la modelación se determinaron las capacidades hidráulicas de las corrientes estudiadas y se determinó la respuesta hidrodinámica de los diferentes cauces para las crecientes asociadas a los tiempos de retorno 10, 25 y 50 años. En el desarrollo se plantearon escenarios que incluyeron los caudales máximos obtenidos considerando una condición media de permeabilidad del suelo (CN entre 77 y 79) y la condición extrema de impermeabilidad (CN 86 a 98) La modelación hidrodinámica se desarrolló utilizando el modelo matemático HEC–RAS versión 3.1.3, que ha sido utilizado con éxito en estudios similares para la determinación de los perfiles de flujo en cauces naturales y artificiales. Para el desarrollo de este análisis se partió del estudio hidrológico y los levantamientos topográficos realizados en el presente estudio.

12.1 MODELO HEC-RAS El modelo matemático HEC-RAS 3.1.3 es un sistema integrado de modelación que se encuentra en entorno Windows, posee una interfaz gráfica para el usuario y dispone de un archivo de ayuda suficientemente completo para el correcto manejo del programa. Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

193 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Cada tipo de datos constituye un archivo independiente e intercambiable, lo cual facilita significativamente la introducción y revisión de datos. El procedimiento de cálculo se basa en la resolución iterativa de la ecuación unidimensional de la energía mediante el método del paso estándar. Las pérdidas de energía son determinadas por fricción (ecuación de Manning) y contracción/expansión (coeficientes multiplicados por el cambio en la cabeza de velocidad). En las situaciones en las que la superficie del agua cambia abruptamente se utiliza la ecuación de Momentum. El modelo permite calcular el perfil de la superficie libre del agua en condiciones de flujo permanente y flujo no permanente. Las principales suposiciones asumidas por el modelo para la condición de flujo permanente son las siguientes:     

Flujo permanente: no hay variación de la profundidad del agua ni de la velocidad con el tiempo. Flujo gradualmente variado: se asume una distribución hidrostática de presiones. En los sitios en los que el flujo es rápidamente variado se utiliza la ecuación de Momentum u otra de carácter empírico. Flujo unidimensional: la única componente de la velocidad es en la dirección del flujo. Las pendientes son pequeñas, menores del 10%, por lo que la profundidad de agua es representativa de la altura de presión. Los contornos son rígidos, no admitiéndose erosión o sedimentación en el cauce.

Los resultados del cálculo hidráulico dependen, entre otras cosas, de la condición de contorno que se adopte, del tipo de régimen que se produzca en el tramo, de la forma de desagüe de las estructuras (puentes, diques, etc.) (HEC-RAS User’s Manual, 2005). Entre los resultados arrojados por el modelo se tienen la profundidad, el ancho de la superficie de agua, la elevación de la línea de energía total, la pendiente de fricción, la velocidad de la corriente, la profundidad crítica, el volumen de agua por debajo del perfil calculado y el régimen de flujo.

12.1.1 Ecuaciones para el cálculo del perfil hidráulico Los perfiles hidráulicos o de la superficie libre del agua son calculados resolviendo la ecuación de la energía a través del Método del Paso Estándar. La ecuación de la energía se describe con la siguiente expresión:

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

194 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Y2  Z 2 

 2V22 2g

 Y1  Z1 

1V12 2g

 he

Y1, Y2 = Profundidad del agua en la sección transversal 1

y 2. Z1, Z2 = Elevación del fondo del cauce principal en 1 y 2. V1, V2 = Velocidades promedio en 1 y 2. 1, 2 = Coeficientes de corrección de la Energía Cinética (Coriollis). g = Aceleración gravitacional. he = Pérdida de energía.

En la Figura.12.1 se representan los términos de la ecuación de la energía.

Figura 12.1 Representación de los Términos de la Ecuación de la Energía

Las pérdidas de energía entre dos secciones transversales se componen de pérdidas por fricción y pérdidas por contracción y expansión. La ecuación para la pérdida de energía específica es la siguiente: _

he  L S f  C

 2V22 2g



1V12 2g

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

L= Longitud del tramo ponderada por la descarga. Sf = Pendiente de fricción representativa entre dos secciones. C= Coeficiente de pérdidas por expansión o contracción.

195 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

La longitud del tramo ponderada por la descarga, L, es calculada como _

L

_

_

Llob Q lob  Lch Q ch  Lrob Q rob Qlob  Qch  Qrob

Llob, Lch, Lrob = Longitudes del tramo para la sección transversal especificada para el flujo en la margen izquierda, el canal principal y la margen derecha respectivamente. Qlob, Qch, Qrob = Promedio aritmético de los caudales entre secciones para la margen izquierda, el canal principal y la margen derecha respectivamente.

12.1.2 Subdivisión de la Sección Transversal para el cálculo de la Conductancia La determinación de la conductancia total y el coeficiente de velocidad para una sección transversal requiere que el flujo sea subdivido en unidades para las cuales la velocidad es uniformemente distribuida. La aproximación usada en HEC-RAS consiste en subdividir el flujo en áreas sobrebancas usando un punto de quiebre para los n-valores al definir la sección transversal (lugar donde el n-valor cambia) como la base de la subdivisión. La conductancia es calculada en cada subdivisión a partir de la siguiente forma de la ecuación de Manning:

Q  KS 1f / 2 Donde

AR 2 / 3 K n

K = Conductancia para la subdivisión n = Coeficiente de rugosidad de Manning para la subdivisión A = Área de flujo para la subdivisión R = Radio hidráulico (área/perímetro mojado)

El programa suma todas las conductancias incrementales en las sobrebancas para obtener una conductancia para la margen izquierda y la margen derecha. La conductancia del canal principal normalmente es calculada como un elemento singular. La conductancia total para la sección transversal es obtenida al sumar las conductancias de las tres subdivisiones (izquierda, derecha y centro).

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

196 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

12.1.3 Parámetros Geométricos e Hidráulicos del Modelo Para la aplicación del modelo es necesario establecer en primer lugar el régimen hidrológico y las características geométricas del cauce, las cuales se definen por medio de secciones transversales y estructuras, obtenidas a través de un levantamiento topográfico de la zona a modelar. Entre los principales parámetros hidráulicos que influyen directamente en el comportamiento del flujo se tienen la rugosidad y los coeficientes de contracción y expansión. Rugosidad La rugosidad de un cauce indica el grado de resistencia al flujo que presentan el fondo y los taludes del canal. La rugosidad depende de una gran cantidad de elementos entre los que se tienen el material de fondo, las formas de fondo, el tipo y densidad de vegetación, el régimen de caudales, la geometría del cauce, las irregularidades de la superficie del canal y la meandricidad; debido a esto estimar un valor para la rugosidad es una tarea compleja y para su determinación se debe recurrir a visitas de campo, manuales, tablas y métodos analíticos (CVC-Universidad del Valle, 2005). Coeficientes de Contracción y Expansión A través de estos coeficientes se define la brusquedad en la transición entre dos secciones consecutivas según su morfología. Así, por ejemplo, los valores por defecto del modelo HEC-RAS son: cero para un canal de sección constante tanto para el coeficiente de expansión como para el de contracción, pasando a ser 0.5 para el primero y 0.3 para el segundo al pasar por un puente y de 0.3 y 0.1 cuando hay un cambio gradual de sección.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

197 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

12.2 IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO HEC-RAS 12.2.1 Información utilizada 12.2.1.1 Información Topográfica Con el fin de identificar las características de los cauces involucrados en la modelación hidráulica, se planteo el levantamiento topográfico de los mismos considerando secciones transversales a los cursos tan amplias como el sector lo permitiera y a distancias entre 50 y 100; además se levantaron estructuras transversales y laterales en la dirección del flujo. Estas premisas se cumplieron a cabalidad en los trayectos estudiados de los ríos Lili, Meléndez y Pance. Infortunadamente, al interior de la Comuna 22, se presentaron inconvenientes para acceder a los tramos más importantes de los cauces del Zanjón Gualí, derivación 4 o Acequia Cañasgordas y derivación 5 o Acequia La Grande. Por lo tanto, se trabajó para las derivaciones 4 y 5 con las secciones levantadas en el sector entre río Pance y límite occidental de la Comuna 22 y al final de las mismas en sus entregas al río Lili. En los recorridos internos se tomaron los pases sobre las vías como las secciones para completar el tránsito de las crecientes. Cuadro 12.1 Información de los cauces levantados topográficamente

Corriente

Río Lili Río Meléndez Río Pance Zanjón Gualí Derivación 4(1) (Ac. Cañasgordas) Derivación 5(2) (Ac. La Grande)

Longitud Tramo (km) 9.28 3.50

Secciones Transversales (#) 146 88

Separación Media entre Secciones Transversales (m) 49/98(3) 10/20

Pendiente de Fondo extremo Aguas Abajo (m/m)

2.25

23

98

0.00546

7.28

35/23=58

127

0.00158

0.14250

7.94 1.89 2.35

(1)-(2) Incluyen secciones levantadas y los pases sobre las vías ubicados en su recorrido (3) En el tramo entre puente La Riverita y Vía Cali-Jamundí la separación entre secciones fue de 49 m; mientras que entre la vía Cali-Jamundí y Canal Interceptor sur fue de 98 m.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

198 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Con relación a las obras se les realizó levantamiento topográfico a: Cuadro 12.2. Relación de obras por corrientes consideradas en el levantamiento topográfico

Corriente Río Lili Río Meléndez Zanjón Gualí Derivación 4 (Ac. Cañasgordas) Derivación 5 Drenaje al Lili Ac. La Grande Drenaje Cali-Jamundí Drenaje al sur

Obras levantadas 4 puentes (La Riverita-Calle 13- Calle 16- Vía Cali-Jamundí). Además 11 obras laterales 1 puente (Calle 5) 1 box

12.2.1.2 Información Hidrológica Para el tránsito de las crecientes se tomaron los caudales de escorrentías determinados previamente (numeral 6.3), teniendo para el río Lili y sus aportes en el tramo puente La Riverita y puente vía Cali-Jamundí. Dado que los zanjones El Burro, Gualí y las derivaciones 4 y 5 traen además, un caudal base conformado por los aportes desde el río Pance, se evaluaron para estos cauces caudales proporcionales de acuerdo con los porcentajes máximos establecidos en la Reglamentación. Cuadro 12.3. Caudales de escorrentía (m3/s)en el río Lili a su llegada al puente del corredor CaliJamundí, bajo tres condiciones de cobertura del suelo.

TR, AÑOS 10 25 50

CONDICIÓN DE COBERTURA BUENA REGULAR

CRÍTICA

65.38 81.94 94.45

75.38 92.67 105.69

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

69.16 86.05 98.79

199 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Cuadro 12.4. Caudales (m3/s)usados para la modelación del río Lili en el puente La Riverita y los aportes en el tramo hasta la vía Cali-Jamundí, bajo tres condiciones de cobertura del suelo

Código

Descripción

LIPR00

Río Lili en el Puente La Riverita

Código

Descripción

DRLI01

Drenaje al río Lili

DRLI02

Drenaje al río Lili

DRLI03

Drenaje al río Lili

TR, años 10 25 50 TR, años 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25 50 10 25

CN=73 45.88 58.59 68.33 CN=74 0.78 0.96 1.09 0.40 0.50 0.56 0.52 0.64 0.72 3.21 3.91 4.42 0.48 0.56 0.68

50

1.06

10 25 50 10 Aporte crecientes 25 Pance 50 Aporte de la cuenca 10

2.84 3.46 3.91 5.27 6.18 7.58 3.72

Aporte de la cuenca del Zanjón El Burro BULI00

DRLI04

Aporte creciente Pance x Subderivación 4-3 Drenaje del área de captación de Ciudad Jardín Aporte de la cuenca del Zanjón Gualí

GULI00

04LI00

05LI00

Aporte creciente Pance x Ramificación 4-4-2; subderivación 4-6 Aporte de la cuenca de la Derivación 4Acequia Cañasgordas

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

CN=79 0.99 1.19 1.33 0.51 0.62 0.69 0.66 0.79 0.89 4.0 4.77 5.32

4.18 4.67 5.02

CN = 98 3.85 4.68 5.29 0.74 0.86

CN=90 1.32 1.55 1.70 0.81 0.93 1.02 1.03 1.19 1.30 5.24 6.09 6.70

4.78 5.69 6.35

6.24 7.24 7.96

3.54 4.22 4.71

4.64 5.39 5.94

4.62

6.04

200 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

de la Derivación 5- 25 Acequia Grande 50 10 Aporte crecientes del 25 río Pance 50

4.53 5.11 7.59 8.89 10.91

5.51 6.15

7.02 7.72

En el río Meléndez se tiene el caudal de la cuenca y sus aportes hasta el puente de la Calle 5. Cuadro 12.5. Caudales (m3/s) usados la modelación del río Meléndez y los drenajes hasta Puente Calle 5

Código

Descripción

Tr, años

MEPU00

Río Meléndez hasta 10 inicio tránsito 25 hidráulico 50

Código

Descripción

DRME01

Drenaje izquierda

DRME02

Drenaje izquierda

DRME03

Drenaje derecha

Tr, años 10 margen 25 50 10 margen 25 50 10 margen 25 50

Número de Escurrimiento Caudales (Método SCS) Máximos (m3/s) 58.14 CN= 72 75.93 89.83 Coeficiente Escorrentía (Método Racional) 0.45 0.49 0.52 0.83 0.88 0.92 0.37 0.4 0.44

Caudales Máximos (m3/s) 1.11 1.49 1.63 0.79 1.05 1.15 3.48 4.67 5.1

Con el río Pance, los caudales del tránsito hidráulico corresponden al cuadro 34 y se transitaron las crecientes de 10,25 y 50 años. En el Zanjón Gualí se transitaron las crecientes de las frecuencias 10,25 y 50 años con las coberturas regular y extrema, en un tramo de 2.2 Km, por lo que fue necesario ajustar los caudales relacionados en el cuadro 28, que corresponden a la cuenca completa. Este ajuste se hizo a través de un factor de relación de áreas igual a 0.54. Es decir, los caudales de la cuenca completa fueron divididos para considerar un primer aporte al inicio del tramo y un segundo aporte en la mitad del tramo modelado.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

201 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Cuadro 12.6. Caudales (m3/s) usados en la modelación del tramo del Zanjón Gualí

Fuente

Descripción Hasta inicio tramo

Zanjón Gualí

Resto de cuenca

Total

Tr, años

CN=74

CN=79

CN=90

10 25 50 10 25 50 10 25 50

2.08 2.53 2.86 1.77 2.15 2.43

2.58 3.07 3.43 2.20 2.62 2.92

3.37 3.91 4.30 2.87 3.33 3.66

3.85 4.68 5.29

4.78 5.69 6.35

6.24 7.24 7.96

En la Derivación 4- Acequia Cañasgordas se evaluaron tres escenarios que incluyen: I.

Considerar el caudal que se transportaría a través de la derivación con los aportes de las crecientes de 10,25 y 50 años desde el río Pance, involucrando las entregas hacía las subderivaciones en los términos de los porcentajes máximos asignados por la Autoridad Ambiental en el documento de Reglamentación vigente. Estos caudales se resumen en el cuadro 12.7.

Cuadro 12.7. Caudales máximos (m3/s)sobre la derivación 4 considerando el aporte proporcional de las crecientes de 10,25 y 50 años del río Pance, según porcentajes establecidos en el Reglamentación.

Derivación 4

Dirección del drenaje

Caudal concesionado, lps 272.79 %Qbase río Pance en el sitio de derivación 12% Tiempos de retorno, años 3

10

25

50

Crecientes Río Pance, m /s

64.74 75.86 93.09

Caudal que pasaría a D4 (12%) Subderivación 4-1 (11.6%) (MD) Caudal que sigue Subderivación 4-2 (6.6%) (MI) Caudal que sigue Subderivación 4-3 (7.41%) (MI) Caudal que sigue

7.77 0.90 6.87 0.45 6.41 0.48 5.94

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

9.10 1.06 8.05 0.53 7.52 0.56 6.96

11.17 1.30 9.87 0.65 Drena hacía al río Lili 9.22 0.68 Drena hacía el Zanjón El Burro 8.54 Caudal que entra la C-22

202 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Subderivación 4-4 (18.23%) (MI) Ramificación 4-4-2 (42.5%) Caudal que sigue Subderivación 4-5 (8.71%) MD) Caudal que sigue Subderivación 4-6 (5.5%) (MI) Caudal que sigue Retorno de la subd 4-4 a D4 Caudal que sigue Subderivación 4-7 (1.47%) (MI) Caudal que sigue

II.

1.08 0.46 5.48 0.48 5.00 0.28 4.73 0.62 5.35 0.08 5.27

1.27 0.54 6.42 0.56 5.86 0.32 5.54 0.73 6.27 0.09 6.18

1.56 0.66 7.88 0.69 7.19 0.40 6.80 0.90 7.69 0.11 7.58

Drena hacía el Zanjón Gualí Drena hacía la D-5 Drena hacía el Zanjón Gualí

Drena hacía Zanjón Gualí Drena hacía Río Lili

Caudales de escorrentía por las áreas aferentes a la zona, descartando el aporte desde el río Pance, con condiciones de cobertura de suelo normal, media y crítica y tiempos de retorno 10,25 y 50 años.

Cuadro 17.8 Caudales de escorrentía que lleva la Derivación 4 hacía el río Lili (m3/s)

Derivación 4 llegando a Lili

III.

Tr, años

CN

Q máx. CN m3/s

Q máx. m3/s

CN

Q máx. m3/s

10 25 50

74

2.84 3.46 3.91

3.54 4.22 4.71

86

4.64 5.39 5.94

79

Caudales en la derivación 4 llegando al río Lili, tomando en cuenta aporte desde las crecientes del río Pance (10,25 y 50 años) y la escorrentía de las áreas aferentes.

Cuadro 12.9. Caudales (m3/s)de la derivación 4 considerando aportes de escorrentía y de las crecientes del río Pance.

Tr, Derivación 4 llegando a Lili años con aportes escorrentía y 10 crecientes del Pance 25 50

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

CN

Q máx. CN m3/s

Q máx. m3/s

74

8.11 9.64 11.49

8.81 10.4 12.29

79

CN

Q máx. m3/s

86

9.91 11.57 13.52

203 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

En la derivación 5, como en la anterior se tuvieron en cuenta tres escenarios i. Incluye el aporte de las crecientes desde el río Pance en las frecuencias 10,25,50 años, que fueron distribuidas de acuerdo con los porcentajes máximos asignados por subderivación. Cuadro 12.10. Caudales máximos (m3/s)sobre la derivación 5 considerando el aporte proporcional de las crecientes de 10,25 y 50 años del río Pance, según porcentajes establecidos en el Reglamentación.

Derivación 5

Dirección del drenaje

Caudal concesionado, lps 1197.8 Qbase río Pance en el sitio de 52% derivación Tiempos de retorno, años

10

25

50

Crecientes Río Pance, m /s

64.74

75.86

93.09

Caudal que pasaría a D5 (52%) Subderivación 5-1 (11%) (MD) Caudal que sigue

33.66 3.70 29.96

39.45 4.34 35.11

48.41 5.32 43.08

Subderivación 5-2 (0.38%) (MD) Caudal que sigue Aporte Subderivación 4-5 Caudal que sigue Subderivación 5-3 (35.39%) (MI)

1.28 28.68 0.48 29.16 11.91

1.50 33.61 0.56 34.17 13.96

1.84 41.24 0.69 41.93 17.13

Ramificación 5-3-5 (36.33) MD Caudal que sigue

4.33 7.59

5.07 8.89

6.22 10.91

Caudal que venia

16.77

19.65

24.11

Subderivación 5-4 (1.85%) (MI) Aporte Subderivación 4-5 Caudal que sigue Subderivación 5-5 (2%) MI Caudal que sigue

0.96 0.48 16.29 0.67 15.61

1.12 0.56 19.08 0.79 18.29

1.38 0.69 23.42 0.97 22.45

Subderivación 5-6 (1%) MI Caudal que sigue

0.34 15.28

0.39 17.90

0.48 21.97

3

Subderivación 5-7 (14.32%) Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

4.82

5.65

6.93

Drena hacía Pance Drena hacía Subderivación 5-6

Drena hacía corredor CaliJamundí Drena hacía Río Lili

Drena hacía corredor CaliJamundí

Drena hacía sur Drena hacía corredor CaliJamundí Drenan hacía corredor CaliJamundí

204 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Caudal que sigue Subderivación 5-8 (14.48%) Caudal que sigue Subderivación 5-9 (0.71%) Caual que sigue Subderivación 5-10 (4.34%) Caudal que sigue Subderivación 5-11 (1.14%) Caudal que sigue Subderivación 5-12 )2.25%)

10.46 4.87 5.58 0.239 5.34 1.461 3.88 0.384 3.50 0.76

Corresponde al 12% de usuarios individuales 2.74

12.25 5.71 6.54 0.280 6.26 1.712 4.55 0.450 4.10 0.89

15.03 7.01 8.02 0.344 7.68 2.101 5.58 0.552 5.03 1.09

3.21

3.94

Drena hacía el sur Drena hacía el sur Drena hacía el sur Drena hacía el sur Drena hacía el sur

Cuadro 18. Caudales máximos (m3/s) relacionados con cada área de drenaje de la derivación 5, de acuerdo con el aporte de las crecientes del río Pance

DERIVACIÓN 5 Drenaje Hacía río Lili Hacía Corredor Cali-Jamundí Hacía el Sur Asignaciones individuales Total

Tiempos de retorno, años 10 25 7.59 8.89 10.45 12.24 12.09 14.17 2.74 3.21 32.86 38.51

50 10.91 15.02 17.39 3.94 47.25

A partir de la información anterior, se construyo el gráfico 12.1, que ilustra las relaciones proporcionales en las que puede estarse distribuyendo una creciente del Pance a través de la red de canales de la Derivación 5, en la comuna 22.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

205 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Gráfico 12.1. Distribución porcentual de los caudales de la Derivación 5 en la Comuna 22.

Finalmente, para establecer la capacidad de las estructuras asociadas a los pases en las vías, se usaron rangos de caudales, que luego fueron comparados con los definidos para cada una de las áreas de aferencia a los pases.

12.2.1.3 Esquematización Con el fin de brindar la mayor claridad sobre el proceso de modelación hidráulica en los distintos cauces, se generaron los esquemas siguientes que ubican entre otros elementos la cuenca de drenaje hasta el inicio del tránsito de las crecientes en los ríos Lili, Meléndez y Pance. Para la derivación 4 y el zanjón Gualí se presenta su ubicación general en la Comuna 22, las áreas de aporte de escorrentía y tramo transitado hidráulicamente. Con la derivación 5 se tienen tres áreas de drenaje orientadas una hacía el río Lili, otra que supera el corredor Cali-Jamundí y finalmente un sector que drena hacía el sur.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

206 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Esquema 12.1. Representación del tránsito de crecientes en el río Lili.

Esquema 12.2. Representación del tránsito de crecientes en el río Meléndez

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

207 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Esquema 12.3. Representación del tránsito de crecientes río Pance

Esquema 12.4. Representación del tránsito de crecientes Derivación 4 y Zanjón Gualí

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

208 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Esquema 12.5. Representación del tratamiento planteado para el área d aferencia a la Derivación 5

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

209 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

12.2.2 Condiciones de Frontera Se presentan a continuación las condiciones de frontera aguas arriba, aguas abajo e internas planteadas en cada uno de los tramos donde se transitaron las crecientes. Cuadro 12.12. Condiciones de frontera aguas arriba, internas y aguas abajo de los tramos modelados hidráulicamente.

Fuente

Frontera Condición Aguas Caudal aportado por la cuenca hasta el puente La Riverita, con un CN arriba =73 y los períodos de retorno 10,25 y 50 años

Interna Río Lili

Aguas abajo

Aguas arriba

Río Meléndez

Interna

Aguas abajo

Se definieron 9 fronteras internas en el río Lili, con el fin de representar los aportes calculados considerando tres condiciones de cobertura del suelo (buena, regular y crítica) y tiempos de retorno 10,25 y 50 años. Estas fueron Drenaje 1 Abscisa topografía 0+136 Drenaje 2 Abscisa topografía 1+248 Drenaje 3 Abscisa topografía 1+911 Zanjón El Burro Abscisa topografía 2+477 Drenaje Ciudad Jardín Abscisa topografía 3+951 Zanjón Gualí Abscisa topografía 4+793 Drenaje Derivación 4 Abscisa topografía 5+052 Drenaje Derivación 5 Abscisa topografía 5+090 Puente Vía Cali-Jamundí abscisa topografía 5+150 La condición de frontera aguas abajo se definió a partir de las profundidades normales calculadas por el modelo utilizando las pendientes de fondo de los tramos finales; calculadas a partir de la topografía disponible Caudal aportado por la cuenca hasta 3.5 Km aguas arriba del puente Calle 5, con un CN 72 y tiempos de retorno de 10,25 y 50 años Se definieron 4 fronteras internas con el fin de representar los aportes en el tramo modelado. Drenaje 1 Abscisa topografía 1+508 Drenaje 2 Abscisa topografía 1+733 Drenaje 3 Abscisa topografía 3+467 Puente Calle 5 Abscisa topografía 3+517 La condición de frontera aguas abajo se definió a partir de las profundidades normales calculadas por el modelo utilizando las pendientes de fondo de los tramos finales; calculadas a partir de la topografía disponible

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

210 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Aguas arriba Interna Zo. Gualí Aguas abajo

Aguas arriba

Derivación 4

Interna

Aguas abajo

Aguas arriba Derivación Interna 5Drenaje hacía río Lili

Río Pance

Caudal aportado por la cuenca hasta 3.5 Km aguas arriba del puente Calle 5, con un CN 72 y tiempos de retorno de 10,25 y 50 años Drenaje 1 Abscisa topografía Aporte área Abscisa topografía La condición de frontera aguas abajo se definió a partir de las profundidades normales calculadas por el modelo utilizando las pendientes de fondo de los tramos finales; calculadas a partir de la topografía disponible Caudal aportado por la cuenca hasta 3.5 Km aguas arriba del puente Calle 5, con un CN 72 y tiempos de retorno de 10,25 y 50 años Se definieron 3 fronteras internas con el fin de representar los aportes en el tramo modelado. Estas fueron Drenaje 1 Abscisa modelo Drenaje 2 Abscisa modelo Drenaje 3 Abscisa modelo La condición de frontera aguas abajo se definió a partir de las profundidades normales calculadas por el modelo utilizando las pendientes de fondo de los tramos finales; calculadas a partir de la topografía disponible Caudal aportado por la cuenca hasta 3.5 Km aguas arriba del puente Calle 5, con un CN 72 y tiempos de retorno de 10,25 y 50 años Se definieron 3 fronteras internas con el fin de representar los aportes en el tramo modelado. Estas fueron Drenaje 1 Abscisa modelo Drenaje 2 Abscisa modelo Drenaje 3 Abscisa modelo

Aguas abajo

La condición de frontera aguas abajo se definió a partir de las profundidades normales calculadas por el modelo utilizando las pendientes de fondo de los tramos finales; calculadas a partir de la topografía disponible

Aguas arriba

Caudal aportado por la cuenca hasta Puente entrada 4 Parque de la Salud, con un CN 69 y tiempos de retorno de 10,25 y 50 años

Aguas abajo

La condición de frontera aguas abajo se definió a partir de las profundidades normales calculadas por el modelo utilizando las pendientes de fondo de los tramos finales; calculadas a partir de la topografía disponible

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

211 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura 12.2. Perfil de la creciente de 1:10 años con CN 79, sobre el río Lili en el tramo Puente La Riverita a Canal CVC, con detalle de los caudales de aporte por cada sector y subcuencas.

212 Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura 12.3 Perfil de la creciente de 1:10 años con CN 86-98, sobre el río Lili en el tramo Puente La Riverita a Canal CVC, con detalle de los caudales de aporte por cada sector y subcuencas.

213 Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura 12.4 Perfil de la creciente de 1:25 años con CN 79, sobre el río Lili en el tramo Puente La Riverita a Canal CVC, con detalle de los caudales de aporte por cada sector y subcuencas

214 Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura 12.5 Perfil de la creciente de 1:25 años con CN 86-98, sobre el río Lili en el tramo Puente La Riverita a Canal CVC, con detalle de los caudales de aporte por cada sector y subcuencas

215 Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura 12.6 Detalle comportamiento de las crecientes de 10, 25 y 50 años con CN entre 74-76 a la llegada al puente sobre la vía Cali-Jamundí/ Sección Puente/ Caudal- Cota y altura asociada con cada creciente.

216 Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura 12.7 Detalle comportamiento de las crecientes de 10, 25 y 50 años con CN =79 a la llegada al puente sobre la vía Cali-Jamundí/ Sección Puente/ CaudalCota y altura asociada con cada creciente.

217 Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura 12.8 Detalle comportamiento de las crecientes de 10, 25 y 50 años con CN entre 86-98 a la llegada al puente sobre la vía Cali-Jamundí/ Sección Puente/ Caudal- Cota y altura asociada con cada creciente..

218 Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura 12.9 Esquema del tránsito hidráulico de crecientes sobre el río Meléndez, tramo de 3.5 Km hasta llegada al puente Calle 5

219 Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura 12.10. Perfil creciente 1:100 años sobre tramo del río Meléndez con influencia sobre la Comuna 22

220 Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Figura 12.11. Vista en 3D del tránsito hidráulico de la creciente de 1:100 años sobre el tramo seleccionado para el río Lili.

221 Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

CAPITULO XII ÍNDICE DE ESCASEZ DE AGUA EN LA COMUNA 22 13.1 CONTEXTUALIZACIÓN. LA COMUNA DENTRO DEL MUNICIPIO La Comuna 22 hace parte de la división territorial urbana del municipio de Santiago de Cali, compuesta en su totalidad por 22 comunas. En los esquemas siguientes se muestra su posición dentro del área urbana y su fisiografía general.

Esquema de comunas urbanas de Santiago de Cali.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

Plano sin escala de la comuna 22.

222 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Creada el 10 de agosto de 2004, bajo Acuerdo Municipal No. 0134 de 2004, alberga hoy cerca de 9.000 habitantes residentes y cerca de 40.000 visitantes cotidianos (PUC 22, 2008), constituidos en su mayoría por personas vinculadas a la educación, ya sea como estudiantes, docentes o de administración y servicios: en ella se asientan tres instituciones de educación superior, con dos más en sus límites pero por fuera; números colegios de educación media y múltiples ofertas para educación primaria e infantil. Desde la década que inicia en 1971, se vislumbra la vocación que la ha caracterizado, cuando la ciudad se extendió hacia el extremo sur con la construcción de equipamientos urbanos como la Universidad del Valle, centros comerciales y conjuntos residenciales, ocupando terrenos de la antigua hacienda Cañasgordas (PUC 22, 2008). Sin embargo tiene características especiales que la distinguen de la comuna típica urbana, principalmente debido a sus condiciones ambientales derivadas de su ubicación interandina tropical y de su posición limítrofe con áreas suburbanas y rurales. Posee 2 pisos térmicos con alturas entre 964 msnm y 1106 msnm, con tres zonas de vida: • Bosque seco tropical (bs-T), • Bosque seco premontano (bs-PM), • Bosque húmedo premontano (bh-PM), que ocupa casi el 80 % del territorio comunal. De otro lado, posee una red de agua superficial constituida por ríos, quebradas y cauces menores: la limitan o cruzan 3 ríos, Meléndez, Lili y Pance; la quebrada Gualí; dos acequias principales (Grande y Cañasgordas), de las cuales se derivan otras menores como La Umbría y La Alameda y algunos zanjones como el del Burro, junto con los cauces que conducen el agua de la concesión del río Pance. Esta red genera a su vez un sistema de humedales que alcanza 38 unidades, más aquellos de los clubes Cañasgordas y Shalom que si bien no están dentro de la comuna si están muy próximos y contribuyen a la suma de casi 12 hectáreas de cuerpos lenticos superficiales ubicados en el territorio. Los detalles sobre la riqueza de agua de la comuna pueden visualizarse someramente en el plano sin escala presentado en la página anterior.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

223 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Estas condiciones han sido utilizadas para crear, sin mayor planificación, una ocupación del territorio que cada vez más está desperdiciando los recursos privilegiados de la comuna. Además existen otras características físicas, económicas y sociales, que hacen que la comuna 22 se aparte de la comuna promedio de la zona urbana de Cali, características que se detallan a continuación mediante la comparación de los valores para el conjunto, contrastado con los valores correspondientes para la comuna 22, en donde los datos poblacionales corresponden al resultado del censo del año 2005.

CARACTERIZACIÓN COMPARADA COMUNA 22 Y TOTALIDAD DE LA CIUDAD 2007

CARACTERÍSTICA

CIUDAD

COMUNA 22

ha

12.090,13

1.058,91 (8,76%)

Población habitantes Densidad poblacional hab/ha Viviendas número Densidad bruta vivienda/ha Estrato moda (1) número Defunciones por 1000 hab Cobertura agua domiciliaria % Cobertura alcantarillado % Cobertura energía % Producción basura ton /hab/año Estratificación Estrato 1 % Estrato 2 % Estrato 3 % Estrato 4 % Estrato 5 % Estrato 6 %

2083. 171 172,30 503.557 41,65 3 5,13 88,96 88,41 81,60 0,26 21 32 31 7 7 2

8.103 (0,39%) 7,65 (4,4%) 2.207 (0,44%) 2,08 (5,00%) 6 4,19 (81,68%) 100 100 91,2 1,03 0 3 0 4 8 85

Extensión

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

224 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

De acuerdo con la comparación que se puede establecer, la comuna 22 es una comuna que es susceptible de tener un crecimiento poblacional alto en los próximos años y que posee un nivel socioeconómico mayor que el de la mayoría de las comunas restantes urbanas. La composición por estratos muestra una fuerte concentración en el estrato 6, seguido del estrato 5, que copan, entre los dos, 93% de las edificaciones y viviendas. El resto son pequeños islotes de estrato 1, 2,3 y 4, que se localizan sobre la margen izquierda del río Lili, en la esquina nordeste de la comuna, que tienen una capacidad nula de expansión. Entonces, dadas las condiciones de desarrollo de la comuna, los costos de la tierra en ella y las tendencias observadas, es posible establecer que los suelos de la comuna 22 serán utilizados para viviendas de estratos altos y para usos institucionales y comerciales. Esto a su vez limitará su poblamiento, puesto que el peso de los estratos 6 y 5, dentro del crecimiento de la ciudad, es relativamente pequeño. De otra parte, el cambio a zona urbana ha generado una presión creciente en pos de suelo urbano, lo que a su vez produjo y produce importantes cambios en la estructura de los recursos naturales, dentro de los cuales están los cauces por los cuales ha circulado, desde tiempos seculares, el agua superficial y que ahora son también utilizados para delimitar propiedades, definir vías e incluso para jalonar el mismo desarrollo urbanístico. Pero no solamente esto ya que, por encontrarse algunos de estos cauces en constante movimiento o por simple conveniencia de los habitantes o de las empresas constructoras, reciben frecuentes intervenciones que cambian sus recorridos o sus capacidades para transportar agua. En este panorama, la caracterización de esta presión sobre el recurso se puede establecer en diferentes dimensiones:

El recurso agua mirado como fuente de beneficios económicos. Que tratan de obtenerse al máximo y por tanto, sin inversiones para el mantenimiento de la cuenca que asegure la sostenibilidad del recurso.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

225 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

El agua como bien indispensable para la habitación en la comuna. Dado que la comuna no está aún cubierta completamente por un sistema general de abastecimiento de agua para consumo, los habitantes, ya sea en forma individual o en forma de agrupaciones de tamaño diverso, ejercen presión sobre el recurso, ya sea superficial o subterráneo, para atender sus demandas. El agua como bien indispensable para la habitación en la ciudad. Es evidente que la ciudad de Santiago de Cali requiere recurso hídrico, lo cual genera un sentido de urgencia para identificar fuentes necesarias, una de las cuales es el río Pance, que es a su vez el principal abastecedor de agua para consumo humano en la comuna 22. El agua como bien para la recreación de la ciudad y de la comuna. Las características de los ríos asociados con la comuna, especialmente el río Pance hacen que los habitantes tanto de la ciudad como de la comuna, consideran el agua superficial como un bien para el ornato y el esparcimiento, sin mayor conciencia, ni individual ni colectiva, acerca de las acciones requeridas para la conservación del recurso y de su permanencia. Bajo este contexto general de la comuna 22, se establece el Índice de escasez del recurso agua tomando en consideración todas las posibles demandas del recurso, incluyendo aquellas orientadas a la sostenibilidad de las características ambientales de la comuna. Este índice se establecerá mediante el balance entre la demanda de agua y su respectiva oferta, para el período comprendido entre 2010 a 2030, considerando individualmente cada uno de los siguientes acápites, bajo el concepto que estos serán los usos del recurso: 

Agua para el consumo humano, lo que incluye el suministro para los consumos doméstico, comercial e institucional (tanto privado como oficial) de la comuna.



Agua para la conservación de flora y fauna terrestres de la comuna.



Agua para la conservación de flora y fauna acuáticas de la comuna.



Agua para la ornamentación de la comuna.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

226 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

13. 2 ESTIMACIONES DEL INDICE DE ESCASEZ DEL RECURSO AGUA EN LA COMUNA 22 13.2.1 AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO 13.2.1.1 PROYECCIONES DE DEMANDA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNA 22. Este aparte presenta las estimaciones de agua potable de la comuna 22, desde el año 2010 hasta el año 2030, como parte de las proyecciones del índice de escasez. Las estimaciones se establecen sobre la base de los resultados de un escenario muy probable de poblamiento durante este lapso, de las áreas de la comuna comprendidas por los sectores Urbanización Ciudad Jardín, Parcelaciones Pance, Urbanización Río Lili,-Ciudad Campestre y Club Campestre. La identificación de estos sectores es tomada del Departamento Administrativo de Planeación municipal. El poblamiento toma en consideración tanto la población permanente como la flotante, que en la comuna está constituida principalmente por un número apreciable de estudiantes, docentes y empleados de las instituciones educativas que allí tienen sus sedes, además de personas que prestan servicios a los hogares y viviendas, pero que no habitan permanentemente en el área. De otra parte, se proyecta el consumo de agua, en m3 por persona por año, de acuerdo con la caracterización básica del suscriptor de la comuna y su consumo promedio según las estadísticas de las Empresas municipales de Cali.

13.2.1.2 ESTIMACIONES DE POBLACIÓN DE LA COMUNA 22 Para establecer las proyecciones de población de la comuna 22, se parte de la base de las proyecciones de la zona urbana de la ciudad. En general, el municipio tiene las siguientes características generales, que se detallan a continuación, acompañado de un mapa global, información tomada del documento ¨Cali en cifras 2008¨. Alcaldía de Cali.:

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

227 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

            

Latitud norte Longitud oeste (Meridiano de Greenwich) Altura promedia msnm (Coordenadas 110.000N, 110.000E) Altura máxima msnm (Farallones) Altura mínima msnm (Oriente) Superficie total (km2) Suelo urbano (km2) Suelo de expansión (km2) Suelo suburbano (km2) Suelo rural (km2) Suelo de protección río Cauca (km2) Temperatura promedio (°C) Precipitación promedia anual (mm)

3°27'26" 76°31'42" 1.070 4.070 950 560,3 120,9 16,5 9,7 410 2,2 24,3 1.521,2

La información presentada en este documento contiene los datos censales de 1993 y 2005 para la totalidad del municipio y para la cabecera, con proyecciones desde 2002 hasta 2011 para la totalidad, discriminadas por cabecera y resto desde 2005. Con esta información se reconstruyen las proyecciones de población del área urbana desde 2002 hasta 2011. DATOS CENSALES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN SEGÚN TOTAL, CABECERA Y RESTO, CALI 1993, 2005 Y 2002 – 2011 AÑO 1993 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL 1 809. 054 2 038. 583 2 065. 142 2 092. 300 2 119. 908 2 144. 953 2 169. 801 2 194. 695 2 219. 633 2 244. 536 2 269. 532

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

CABECERA 1 641. 498 2 001. 706 2 028. 312 2 055. 517 2 083. 171 2 108. 287 2 133. 188 2 158. 107 2 183. 042 2 208. 028 2,232. 984

RESTO 36. 877 36. 830 36. 783 36. 737 36. 666 36. 613 36. 588 36. 591 36. 508 36. 548

228 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

A su vez, estos datos permiten estimar la población urbana desde 2011 hasta 2030, tal como se presenta en la tabla a continuación: POBLACIÓN URBANA ESTIMADA DE CALI DESDE 2011 HASTA 2030

AÑO

POBLACIÓN URBANA ESTIMADA

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

2 208. 028 2 232. 984 2 257. 996 2 283. 060 2 308. 172 2 333. 326 2 358. 519 2 383. 745 2 409. 000 2 434. 279 2 459. 577 2 484. 890 2 510. 213 2 535. 539 2 560. 866 2 586. 186 2 611. 496 2 636. 790 2 662. 062 2 687. 308 2 712. 522

De acuerdo con estos resultados la población urbana de Cali crecerá a una tasa promedia anual de 1.03%, durante este período. Los datos del Departamento de Planeación municipal, muestran que esta misma población habría crecido, desde 2005 hasta 2011, a un ritmo de 1.16%, mientras que en el período intercensal 1993 a 2005 la tasa fue cercana a 1.33. Así, la tasa promedia asumida en este estudio, para el período desde 2011 hasta 2030, guarda armonía con la dinámica poblacional mostrada por la ciudad en los últimos años.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

229 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Las estimaciones de crecimiento de la comuna 22 podrían hacerse de acuerdo con la información anterior, pero la comuna 22 es atípica, tal como se mostró anteriormente y por tanto sus proyecciones de población requieren un enfoque especial. El criterio básico para establecer el crecimiento de la comuna 22 se fundamenta en el hecho de estar la comuna hoy en día poblada en 93% por personas de los estratos 6 y 5, con mucha mayor proporción de estrato 6, que constituye 85% de la población. Esto implica que las fuentes del crecimiento de la comuna son los incrementos anuales de población de los estratos 5 y 6, dentro del área urbana del municipio. De la información presentada, durante los últimos 5 años, en los documentos de Planeación municipal denominados ¨Cali en cifras¨, es posible estimar que la proporción de los estratos 5 y 6, en términos de porcentaje, dentro de la población de la ciudad, son en términos globales 8 y 2, respectivamente. En realidad estos números son menores, pero para efectos de las estimaciones necesarias, es válido redondearlos a los enteros indicados. Con estos valores se estiman las poblaciones anuales, desde el año 2010 hasta el año 2030, correspondientes a los estratos 5 y 6 para la ciudad de Cali y los incrementos respectivos. Los resultados se muestran en la tabla denominada ¨Incremento estimado de población urbana de estratos 5 y 6, años 2010 a 2030¨. En ella se observa claramente que, dada la dinámica poblacional de la ciudad, la suma de los dos incrementos estimados se mantiene casi constante, con valores que oscilan alrededor de 2520 a 2530 personas.

INCREMENTO ESTIMADO DE POBLACIÓN URBANA ESTRATOS 5 Y 6. 2010 A 2030

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

230 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

AÑO

POBLACIÓN URBANA ESTIMADA

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

2 208. 028 2 232. 984 2 257. 996 2 283. 060 2 308. 172 2 333. 326 2 358. 519 2 383. 745 2 409. 000 2 434. 279 2 459. 577 2 484. 890 2 510. 213 2 535. 539 2 560. 866 2 586. 186 2 611. 496 2 636. 790 2 662. 062 2 687. 308 2 712. 522

POBLACIÓN POBLACIÓN URBANA URBANA ESTRATO 5 ESTRATO 6 ESTIMADA ESTIMADA 176. 642 178. 639 180. 640 182. 645 184. 654 186. 666 188. 682 190. 700 192. 720 194. 742 196. 766 198. 791 200. 817 202. 843 204. 869 206. 895 208. 920 210. 943 212. 965 214. 985 217. 002

44. 161 44. 660 45. 160 45. 661 46. 163 46. 667 47. 170 47. 675 48. 180 48. 686 49. 192 49. 698 50. 204 50. 711 51. 217 51. 724 52. 230 52. 736 53. 241 53. 746 54. 250

INCREMENTO INCREMENTO POBLACIÓN POBLACIÓN URBANA URBANA ESTRATO 5 ESTRATO 6 ESTIMADO ESTIMADO 1. 996 499 2. 001 500 2. 005 501 2. 009 502 2. 012 503 2. 015 504 2. 018 505 2. 020 505 2. 022 506 2. 024 506 2. 025 506 2. 026 506 2. 026 507 2. 026 507 2. 026 506 2. 025 506 2. 024 506 2. 022 505 2. 020 505 2. 017 504 2. 016 504

INCREMENTO ESTIMADO DE POBLACIÓN URBANA ESTRATOS 5 Y 6. 2010 A 2030 De este conjunto se toman proporciones cada vez más altas para conformar la estimación de la población anual durante el período 2010 a 2030, tomando como base la población del año 2010, la cual fue estimada a partir de los datos para la comuna del censo nacional de población del año 2005 y la proyección hecha por Planeación municipal para el año 2007. Los resultados se muestran en la tabla denominada ¨ Población estimada comuna 22, años 2010 a 2030¨. De acuerdo con las estimaciones elaboradas, la población permanente de la comuna 22 va desde 12. 000 habitantes en el año 2010 hasta 49. 000 personas en el año 2030, lo que es equivalente a un crecimiento anual de 7.23%.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

231 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Aun cuando este crecimiento pueda parecer alto en comparación con el de la ciudad, es conveniente precisar que para las estimaciones de la demanda de agua para el consumo humano, es preferible un escenario de crecimiento alto y por tanto las estimaciones de población se estiman apropiadas. De otra parte y tal como se mencionó en los inicios de este documento, la demanda está también definida por la población flotante, la cual está asociada a los servicios de educación, principalmente, que tienen su sede en la comuna y la población que presta servicios directamente a los hogares de la comuna, sin permanecer en la vivienda. Los consumos de esta última categoría de población no se asocian con el consumo de las viviendas como tales, ya que estos parámetros serán tomados de los valores medios de la ciudad y ya se ha definido que la comuna 22 se sale de los términos medios. 13.2.1.3 ESTIMACIONES DE POBLACIÓN FLOTANTE COMUNA 22 AÑOS 2010 A 2030 Estas se hacen sobre la información existente acerca de la población en las estadísticas municipales y sobre ellas se aplican los siguientes criterios básicos:  Crecimiento anual de la población asociada con la educación 2%  Relación estudiantes / docentes

20/1

 Relación estudiantes / personal de apoyo educativo

15/1

 Relación estudiante / población instituciones servicio, no educativas

40/1

Finalmente se agrega una población flotante asociada con la prestación de servicios a la población permanente, en oficios como conductor, jardinero, vigilante, niñera y similares.

Esta se estima, dada la capacidad económica de la comuna en:  Relación población flotante de servicios / población permanente

0,5/1

Del documento ¨Cali en cifras 2008¨ del Departamento de Planeación municipal, se toma la siguiente información relacionada con el año 2007, para la comuna 22:  Población educación preescolar 2. 191 

Población educación primaria

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

5. 478

232 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M



Población educación secundaria y media



Población educación superior

12. 536



Total población escolar

25. 955



Población docentes

1. 298



Población personal de apoyo

1. 730



Población personal otras instituciones



Total población flotante educativa año 2007

5. 750

649 29. 632

Con el valor anterior y con el de la población permanente, año tras año, en la tabla siguiente se estima el total de la población flotante en la comuna 22, desde 2010 hasta 2030, tomando 2% como tasa de crecimiento anual de esta población.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

233 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

ESTIMACIONES DE POBLACIÓN FLOTANTE COMUNA 22 AÑOS 2010 A 2030 POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN AÑO SERVICIOS AL EDUCATIVA FLOTANTE TOTAL HOGAR 2010 31.446 6063 37.508 2011 32.075 6900 38.975 2012 32.716 7740 40.456 2013 33.370 8581 41.951 2014 34.038 9424 43.461 2015 34.719 10268 44.986 2016 35.413 11163 46.576 2017 36.121 12060 48.181 2018 36.844 12957 49.801 2019 37.581 13855 51.436 2020 38.332 14754 53.086 2021 39.099 15704 54.802 2022 39.881 16653 56.534 2023 40.678 17603 58.281 2024 41.492 18553 60.044 2025 42.322 19502 61.823 2026 43.168 20501 63.669 2027 44.032 21499 65.531 2028 44.912 22496 67.408 2029 45.810 23492 69.302 2030 46.727 24488 71.214

13.2.1.4 DEMANDA POR AGUA POTABLE EN LA COMUNA 22. AÑOS 2010 A 2030 La estimación de la demanda anual de agua potable, se hace sobre la suma de dos consumos: a. Consumos población permanente. b. Consumos población flotante. Según las estadísticas de EMCALI E.I.C.E. E. S. P., el consumo residencial constituye 85% del total, siendo el resto de consumo asumido por el comercio, la industria y las instituciones oficiales, que traducidas a las condiciones de la comuna 22, se convertirán, en este documento como 90% para consumo residencial y 10 % para los demás. Por último, se asume que en la comuna, durante el período de los años 2010 a 2030, se mantendrá, en promedio, un nivel de pérdidas físicas y técnicas de agua de 25%. Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

234 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

a. Consumos residenciales Según la Unidad estratégica de negocios de acueducto y alcantarillado, Departamento de planeación técnica de EMCALI, el consumo de agua de suscriptores de estratos 5 y 6 en los últimos años ha estado alrededor de 25 m3/mes y 35 m3/mes, respectivamente. Los registros de EMCALI muestran que las viviendas del estrato 6 correspondientes a la comuna 22 tienen incluso consumos 2 veces mayores que las del resto del estrato 6 de la ciudad, valores que no serán tomados en consideración por lo apartados que se muestran del comportamiento general. De otra parte y aun cuando en el tiempo, máxime con las reglamentaciones estatales sobre agua potable, los consumos tienden a disminuir, para efectos de la estimación de la demanda en la comuna 22 se asumirá que los valores enunciados se mantienen. La comuna tiene hoy una proporción de 85% estrato 6; 8% estrato 5 y 7% el resto. Dado que su poblamiento estará fundamentado en habitantes de los estratos 6 y 5, esta proporción aumentará, más para el 5 que para el 6 y por tanto se tomará para el futuro una proporción, olvidando los otros estratos de la comuna, de 90% el 6 y 10% el 5. Así, el consumo promedio será 34 m3/mes, que con una densidad de 3.6 personas/vivienda (dato de 2007), resulta en un consumo de 113.33 m 3/año por persona. Para la población flotante se tomará un consumo de 29.2 m 3/año por persona, equivalentes a 80 litros diarios por persona. Enseguida se muestran las estimaciones de demanda de agua potable de la comuna 22.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

235 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

ESTIMACIÓN CONSUMO RESIDENCIAL COMUNA 22.

AÑOS 2010 A 2030.

AÑO

POBLACIÓN ESTIMADA COMUNA 22

POBLACIÓN FLOTANTE TOTAL

CONSUMO POBLACIÓN PERMANENTE m3/año

CONSUMO POBLACIÓN FLOTANTE m3/año

CONSUMO RESIDENCIAL m3/año

2010

12.125

37.508

1.374.126

1.095.234

2.469.360

2011

13.800

38.975

1.563.954

1.138.070

2.702.024

2012

15.480

40.456

1.754.348

1.181.315

2.935.664

2013

17.162

41.951

1.944.969

1.224.969

3.169.939

2014

18.847

43.461

2.135.931

1.269.061

3.404.992

2015

20.535

44.986

2.327.232

1.313.591

3.640.823

2016

22.326

46.576

2.530.206

1.360.019

3.890.225

2017

24.120

48.181

2.733.520

1.406.885

4.140.405

2018

25.914

49.801

2.936.834

1.454.189

4.391.023

2019

27.710

51.436

3.140.374

1.501.931

4.642.306

2020

29.508

53.086

3.344.142

1.550.111

4.894.253

2021

31.407

54.802

3.559.355

1.600.218

5.159.574

2022

33.306

56.534

3.774.569

1.650.793

5.425.362

2023

35.206

58.281

3.989.896

1.701.805

5.691.701

2024

37.105

60.044

4.205.110

1.753.285

5.958.394

2025

39.003

61.823

4.420.210

1.805.232

6.225.442

2026

41.001

63.669

4.646.643

1.859.135

6.505.778

2027

42.998

65.531

4.872.963

1.913.505

6.786.469

2028

44.992

67.408

5.098.943

1.968.314

7.067.257

2029

46.984

69.302

5.324.697

2.023.618

7.348.315

2030

48.975

71.214

5.550.337

2.079.449

7.629.786

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

236 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

ESTIMACIÓN CONSUMO RESIDENCIAL COMUNA 22. AÑOS 2010 A 2030. CONSUMO CONSUMO DEMANDA DEMANDA m3/año l/s TOTAL TOTAL m3/año l/s DOMÉSTICO TOTAL DOMÉSTICO TOTAL 2.469.360 2.743.733 3.658.311 78 87 116 2.702.024 3.002.249 4.002.999 86 95 127 2.935.664 3.261.848 4.349.131 93 103 138 3.169.939 3.522.154 4.696.205 101 112 149 3.404.992 3.783.324 5.044.432 108 120 160 3.640.823 4.045.359 5.393.811 115 128 171 3.890.225 4.322.472 5.763.296 123 137 183 4.140.405 4.600.450 6.133.933 131 146 195 4.391.023 4.878.914 6.505.219 139 155 206 4.642.306 5.158.117 6.877.490 147 164 218 4.894.253 5.438.059 7.250.745 155 172 230 5.159.574 5.732.860 7.643.813 164 182 242 5.425.362 6.028.180 8.037.573 172 191 255 5.691.701 6.324.112 8.432.150 180 201 267 5.958.394 6.620.438 8.827.251 189 210 280 6.225.442 6.917.157 9.222.876 197 219 292 6.505.778 7.228.642 9.638.190 206 229 306 6.786.469 7.540.521 10.054.027 215 239 319 7.067.257 7.852.508 10.470.010 224 249 332 7.348.315 8.164.795 10.886.393 233 259 345 7.629.786 8.477.540 11.303.386 242 269 358

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

237 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

13. 3 OFERTA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO La oferta de agua potable para atender la demanda anteriormente establecida, proviene principalmente de:  Río Cauca, a través de las Empresas Municipales de Cali, E.I.C.E. E. S. P.  Río Pance, por las acequias 4 y 5 principalmente y por las instalaciones de EMCALI, en la planta La Rivera.  Río Meléndez.  Río Lili.  Agua subterránea. Algunas viviendas y conjuntos pequeños de la comuna se abastecen de agua subterránea, tomadas mediante pozos someros que tienen dificultades de suministro en épocas de sequías prolongadas. Por esta razón esta oferta no se toma dentro del balance. Las ofertas de los ríos Meléndez y del río Lili no se toman en consideración, el primero por su caudal remanente después de haber suministrado al sistema la Reforma, de EMCALI, en la cota aproximada 1 310 msnm, aguas arriba de la comuna 22 y el segundo por sus condiciones topográficas con respecto a la comuna, la calidad de sus aguas y su escaso caudal. En los estudios elaborados en el año 2007 por CVC acerca del balance de oferta demanda de agua superficial, tanto en la cuenca del río Lili como en la del río Meléndez, se concluye que ambas cuencas son deficitarias y que se requiere hacer uso de otras fuentes para suplir las demandas de estas cuencas. Copia de estos informes se incluyen como anexos, a este Informe. El río Pance, que tiene un caudal medio en el trayecto útil para la comuna de 2200 litros por segundo, surte actualmente a través de las concesiones otorgadas en las acequias 4 y 5, un número grande de acueductos pequeños de la comuna. Estos incluyen: De la derivación 4:        

Universidad San Buenaventura, Parcelación Cañasgordas, Parcelación El Retiro, Seminario Mayor Arquidiocesano, Colegio San Antonio María Claret, Universidad Javeriana, Universidad San Buenaventura, Parcelación La Finca,

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

238 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

    

Vista Hermosa, Parcelación Mirador de la Umbría, Parcelación La Alameda, Villa Verónica, Urbanización Colina Real

De la derivación 5:                      

Condominio Arroyo La María, Colegio Bolívar, Conjunto Campo Hermoso, Colegio Colombo Británico, Condominio Villas del Banco, Paraíso del Río, Condominio Río Pance, Corporación para la educación especial Lauretta Bender, Corporación Club Campestre Los Farallones. Condominio Dosquebradas, Condominio Villas de la María. Colegio Juanambú, Rivera de Pance Los Lagos, Sindamanoy, Plaza Pance, Hogar Santa Ana. Villa La Martí, Pilarica, Villasug, Puesto Policía Parcelación La María, La Fontana

La cantidad de agua con concesión, para estos acueductos, es aproximadamente 246 litros por segundo. En el anexo 1 de este capítulo se entregan detalles sobre este tema. Por parte de EMCALI, esta empresa tiene redes de distribución de agua potable en la comuna desde su límite norte hasta la altura de la carrera 118 o Avenida Berchmans. La fuente abastecedora es el río Cauca.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

239 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Además, posee estudios y diseños para servir con agua potable a toda la comuna, llegando incluso hacia el área sub-urbana, al sur de la comuna, con agua proveniente de las plantas asociadas con el río Cauca y de la planta La Reforma. El diseño de las redes de distribución esta previsto para las franjas de servicio ubicadas entre las curvas de nivel 1020 a 1114 entre las carreras 118 o Avenida Berchmans y la 127 o Avenida El Banco. Para abastecer la franja alta se prevé un tanque de almacenamiento cuyo fondo estará en la cota 1134 m.s.n.m., que corresponde aproximadamente a la cota de la planta La Rivera y para la franja baja se proyecta otro tanque con su cota de fondo en la cota 1080 m.s.n.m. Adicionalmente distribuye agua potable mediante redes asociadas con la Planta de tratamiento la Rivera, que fue adquirida por la empresa, con una concesión de 30 litros por segundo, del río Pance. Así, el área total de cobertura de estas redes alcanzaría las 1059 hectáreas, 100% del área total de la comuna, lo que equivale a estimar que la capacidad de la oferta de EMCALI es 358 litros por segundo, al año 2030 y dadas las capacidades de las fuentes utilizables, bien puede tomarse esta oferta duplicada, para 716 litros por segundo. Por parte del río Pance, se puede tomar como oferta una cantidad equivalente a 65% del caudal base, en los sitios de inicio de las derivaciones 4 y 5, que es 2 251 litros por segundo, tomando el valor establecido por CVC en su reglamentación del río Pance, lo que conduce a una oferta disponible de 1463 litros por segundo. De esta manera, la oferta de agua potable total para la comuna, sin tomar en cuenta el recurso de agua subterránea, llega a un total de 2179 litros por segundo.

ÌNDICE DE ESCASEZ DE RECURSO AGUA PARA CONSUMO HUMANO El índice de escasez es en este caso y de acuerdo con los resultados anteriores es: I.E. (agua para consumo humano) = (demanda de recurso / oferta del mismo) = (358 lps /2 179 lps) = 0,16

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

240 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

13.4 AGUA PARA LA FLORA Y FAUNA TERRESTRE 13.4.1 PROYECCIONES DE DEMANDA DE AGUA PARA FLORA Y FAUNA TERRESTRE Se establece esta demanda sobre la base de los siguientes criterios:  Estimación de las áreas verdes o cubiertas con vegetación de la comuna. Esta estimación se hace sobre la cartografía actualizada, determinando grandes subdivisiones del territorio de la comuna, sobre la base de su tipo de urbanización. 

Definición de la cantidad de agua demandada, en términos de mm/año, por la vegetación.

13.4.2 ESTIMACIÓN DE ÁREAS Para las estimaciones de las áreas de zonas cubiertas de vegetación, que demandan agua para su sostenibilidad, se dividió la comuna 22 en diferentes zonas. Estas zonas fueron definidas sobre la base de las coordenadas norte que cubren toda la comuna 22, según los límites establecidos en la tabla y gráfico siguientes: DEFINICIÓN DE LÍMITES PARA ZONAS DE AREAS CUBIERTAS DE VEGETACIÓN ZONA DE COMUNA 22 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

LÍMITES COORDENADAS NORTE INICIAL FINAL 102 500 102 000 102 000 101 500 101 500 101 000 101 000 100 500 100 500 100 000 100 000 99 500 99 500 99 000 99 000 98 500 98 500 98 000 98 000 97 500 97 500 97 000 241 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Utilizando un archivo en Auto CAD se midieron cada una de las áreas de cada zona. Los resultados se detallan, en hectáreas, en la segunda columna de la tabla que se detalla enseguida: Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

242 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

ÁREAS TOTAL Y VERDE DE CADA UNA DE LAS ZONAS DE COMUNA 22

AREAS DE CADA ZONA (ha)

ZONA DE COMUNA 22

AREA TOTAL

AREA VERDE ACTUAL

AREA VERDE FUTURA

1

1.64

1.64

1.64

2

35.79

21.47

17.89

3

92.30

55.38

41.54

4

97.96

39.18

19.59

5

109.88

43.95

21.98

6

124.99

62.50

37.50

7

136.84

82.10

54.74

8

145.20

87.12

58.08

9

146.84

88.10

58.74

10

135.30

81.18

54.12

11

28.68

17.21

11.47

TOTAL

1055,42

579.83

377.38

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

13.4 .3 DEFI NICI ÓN DE LA CAN TIDA D UNI TARI A DE AGU A DEM AND ADA

243 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Esta estimación se hizo sobre la información suministrada por CVC en el documento de Reglamentación de las concesiones del río Pance. En ella se define que el agua del río Pance es empleada para abastecer el uso doméstico de una serie de acueductos de parcelaciones, colegios y universidades, establecidos en el área, además de otros usos como riego de cultivos varios, cañada de azúcar, prados y jardines, abrevaderos de ganados y ornamental. Los módulos reportados por la CVC para determinar el caudal asignado son: USOS

MÓDULO

Arroz y semipermanentes

1.00 l/s/ha

Caña, cítricos, plátano, pastos de corte

0.86 l/s/ha

Semestrales (algodón, maíz, soya, sorgo, otros)

0.65 l/s/ha

Uso doméstico y riego de jardines

0.05 l/s/ha

Abrevaderos

50.00 l/animal/día

Colegios y universidades

80.00 l/estudiante/día

Ornamental (no consuntivo)

Conforme a disponibilidad

Así, se establece que la demanda unitaria de agua para riego de áreas con vegetación es equivalente a un suministro continuo de 0.30 litros por segundo/ha, lo que se traduce en un suministro continuo diario de una lámina uniforme de 2.59 mm o sean 946 mm de agua anualmente, para el sostenimiento de la vegetación.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

244 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

13.4.4 CANTIDAD DE AGUA DEMANDADA Con los criterios anteriores, se determina que la demanda total de agua para el mantenimiento de la vegetación de la comuna 22 es: Demanda anual = 580 ha* 946 mm = 5 500 000 m3/año, = 15 000 m3/día, = 175 litros por segundo. Los valores anteriores han sido redondeados por exceso.

13.5 OFERTA DE AGUA PARA FLORA Y FAUNA TERRESTRES La oferta básica está constituida por la lluvia que cae sobre la comuna 22 la que, de acuerdo con el informe sobre condiciones hidrológicas de la comuna 22, tiene las siguientes características en sus condiciones medias:

“PRECIPITACIÓN MEDIA” Los registros de la estación Univalle del IDEAM, presentan para el período 1965-2009 una media de 1465 mm, con medias por décadas alrededor de este valor:  1965-1969 1437 mm  Década años 70 1496 mm  Década años 80 1478 mm  Décadas años 90 y 2000 1465 mm El gráfico ilustra el comportamiento anual frente a la media histórica y las medias decadales.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

245 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Precipitación anual, mm

2500 MEDIA HIST.

1965-1969

1970-1979

1980-1989

1990-1999

2000-2009

2000

1500

1000

500

1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

0

Los menores registros se dieron en los años 1992 (1023 mm), 2001 (1055mm) y 1980(1098mm). El conjunto de las distribuciones anuales, analizado mes a mes, presenta las siguientes distribuciones temporales: ESTACIÓN UNIVALLE COMPORTAMIENTO ESTACIONAL MEDIOS

MAXIMOS

MINIMOS

500 Precipitación mensual, mm

450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 ENE

FEB

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

246 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Mensualmente la precipitación para la sostenibilidad de la flora y fauna terrestres debe alcanzar un valor de 80 mm distribuidos lo más uniformemente posible. Esta uniformidad puede ser estimada mediante la distribución del número de días de lluvia, mes a mes. Tomando el mismo informe sobre condiciones hidrológicas de la comuna 22, se obtuvieron los siguientes resultados con respecto a los días de lluvia: “El número de días con registro de lluvia, independiente de su magnitud permite visualizar la tendencia en la humedad antecedente de un área. De acuerdo con el gráfico, en la estación Univalle, lo regular es tener alrededor de 164 días con lluvia (44%) en el año. A nivel decadal se observa en los años 60, década de los 70´s y 80´s valores cercanos a esta referencia. Sin embargo, en los años 90´s, la media se baja casi un 10%, pero registró al final de la misma (1999 con 212 días) el segundo año con más días lluviosos. La década del 2000, presenta el pico histórico de la serie, con el registro del año 2008, con 235 días con lluvia, es decir, en el 64% de los días calendario se consignó una lámina precipitada. Este valor, unido al de los años 2000, 2003, 2005 y 2007 elevó la media decadal a 182 días con lluvia. Los años 1977, 1992 y 1996 con 111 días, 131 días y 125 días respectivamente, presentaron el menor número de días con registro de lluvia.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

247 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

ESTACIÓN UNIVALLE DÍAS DE LLUVIA- MEDIA HISTÓRICA -MEDIAS DECADALES PERÍODO 1966-2009 MEDIA HISTORICA 1980-1989

1966-1969 1990-1990

1970-1979 2000-2009

250

Días de lluvia

200 150 100 50

2009

2007

2005

2003

2001

1999

1997

1995

1993

1991

1989

1987

1985

1983

1981

1979

1977

1975

1973

1971

1969

1967

1965

0

El gráfico siguiente presenta una selección de los meses con más de 20 días con lluvia, subrayando cómo los meses de noviembre y octubre son aquellos donde el registro de precipitación es constante. El pico del mayor número de días con lluvia lo comparten abril de 1977, noviembre de 1988, septiembre de 2003 con 27 días. Los dos primeros, en años marcadamente secos. En la década de los 90´s se observa una concentración del mayor número de días con lluvia en los meses de la segunda temporada lluviosa. Situación que está en mayor equilibrio en el resto de años de la serie. Para la década del 2000, se comprueba la mayor presencia de meses con más de 20 días de registro de lluvia. En el año 2008, 7 meses (abril, mayo, junio, agosto, octubre, noviembre y diciembre) tuvieron entre 20 y más días con lluvia.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

248 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

El comportamiento de los días de lluvia se refleja en el gráfico adjunto, en donde se observa claramente cuáles son, en condiciones mínimas, medias y máximas, los meses más críticos con respecto al tema de este aparte (meses con menor número de días de lluvia). En los mínimos, el pico del mes de abril es definido, mientras que en el segundo semestre es más tenue el pico. ESTACIÓN UNIVALLE COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DE LOS DÍAS DE LLUVIA MEDIOS

30

MAXIMO

MINIMO

Días de lluva, #

25 20 15 10 5 0 ENE

FEB

MAR

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

249 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Tomando en consideración que la demanda podría estar cubierta por la lluvia durante los meses, en condiciones promedias, con una precipitación mayor o igual que 100 mm y con un número de días de lluvia durante el mes de 10 o mayor, se concluye que esto sucede en todos los meses excepto el periodo que comprende junio, julio, agosto y septiembre. En estos meses es necesario adicionar la oferta de agua destinada a la sostenibilidad de la flora y fauna terrestres, tomando como fuentes las corrientes superficiales, de las que nuevamente, el río Pance es el principal proveedor, dadas sus condiciones. En concordancia de lo anterior, se tomarán del río Pance 155 litros por segundo, que es la demanda establecida para este uso. Para aquellas áreas asociadas a la cuenca del río Meléndez y que representan 10% del total de zonas verdes, se tomarán 20 litros por segundo, del mismo río Meléndez.

ÌNDICE DE ESCASEZ DE RECURSO AGUA PARA FLORA Y FAUNA TERRESTRES

El índice de escasez, tomando solo la oferta del río Pance disminuida en el caudal para consumo humano, es en este caso y de acuerdo con los resultados anteriores: I.E. (agua para flora y fauna terrestres) = (demanda de recurso / oferta del mismo)

= (175 lps /1 105 lps)

= 0,16

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

250 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

13.6 AGUA PARA LA FLORA Y FAUNA ACUÁTICAS 13.6.1 PROYECCIONES DE DEMANDA DE AGUA PARA FLORA Y FAUNA ACUÁTICAS Esta demanda está conformada por los requerimientos de las áreas con espejos de agua, tanto actuales como previstos, que precisan agua para renovación de sus volúmenes perdidos por efecto de la evaporación. Al igual que la anterior, se establece la demanda para reposición de la evaporación sobre la base de los mismos criterios utilizados ya:  Estimación de áreas de la comuna cubiertas con espejos de agua. Esta estimación se hace sobre la cartografía actualizada, determinando no solo los cuerpos actuales sino también los humedales previstos para el manejo de la escorrentía de la comuna. 

Definición de la cantidad de agua demandada, en términos de mm/día, para la reposición de agua perdida por evaporación.

13.6.1.1 ESTIMACIÓN DE ÁREAS

Para las estimaciones de las áreas de zonas cubiertas de espejos de agua se utilizó la cartografía actualizada de la comuna, la cual fue verificada, en lo referente a los cuerpos actuales, durante las visitas realizadas para la caracterización de los cuerpos de agua de la comuna, visitas que se realizaron durante los meses enero, febrero y marzo 2010. Estos cuerpos actuales, que constituyen 38 de la comuna 22 y en los que se incluyen aquellos cuerpos, que siendo externos, tocan o están muy próximos a la frontera de la comuna, están relacionados tanto en el esquema siguiente, como en la tabla en donde se relaciona su nombre, fuente, área en m2 y su perímetro en metros. En el esquema, los cuerpos de agua están marcados en color azul, mientras que los nuevos cuerpos de agua que se crearían para facilitar el manejo de aguas de escorrentía de la comuna, se identifican con color morado o fucsia.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

251 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

252 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

NOMBRE Club Campestre Club Campestre Club Campestre Club Campestre Club Campestre Club Campestre Club Campestre Club Campestre Club Campestre Cañasgordas Cañasgordas Cañasgordas II Panamericano

U. Javeriana Club de Municipio El Retiro U. Javeriana U. Javeriana U. Javeriana San Buenaventura Mirador de la Umbría Lago Verde Vivero La Media Luna Salamandra El Antojo (Los Lagos) Acuarela de Pance C.Hebreo Jorge Isaac Los Guayacanes Acequia Grande Miraflores La Babilla La Babilla Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

FUENTE

Quebrada Gualí Quebrada Gualí

Acequia Cañasgordas Acequia Cañasgordas Derivación 4-7 Acequia Cañasgordas Derivación 5-3-1 Derivación 5-3-1 Derivación 4-7 Derivación 4-7 Acequia Cañasgordas Derivación 4-4 Derivación 4-4 Derivación 5-3-1-3 Derivación 5-3-1-3 Derivación 5-3-1-3 Derivación 4-5 Derivación 4-5 Acequia Grande Derivación 5-4 Derivación 5-1-1-1 Acequia Grande Derivación 5-7-3

AREA (ha) 0,65 0,04 0,06 0,05 0,03 0,33 0,68 0,03 0,61 0,04 0,09 0,45 0,71 0,10 0,03 0,17 0,03 0,11 0,48 0,08 0,03 0,06 0,04 0,12 0,64 0,04 0,20 0,04 0,04 0,25 0,12 0,07 0,06 0,04 0,10 0,09 0,78 0,44

PERIMETRO (m) 388,88 315,72 160,40 113,60 332,66 224,41 320,26 246,92 367,26 79,27 118,58 289,75 621,47 154,94 79,38 203,48 69,28 155,34 270,63 109,03 62,56 95,99 75,15 146,99 432,80 90,88 197,91 80,38 131,15 180,28 159,96 112,38 104,30 115,85 177,13 197,70 414,46 291,52

253 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

CARACTERÍSTICAS DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA COMUNA 22 Los nuevos cuerpos de agua, como ya se mencionó, servirían, desde el punto de vista ambiental, con un doble propósito:  Facilitar el manejo de la escorrentía de la comuna 22, al tener la capacidad de almacenar temporalmente agua y disminuir los picos de caudal, lo que consecuentemente facilita el tránsito por los cauces de evacuación y merma el riesgo de inundaciones, actuando así como reservorios y 

Servir como cuerpos permanentes de agua nuevos que incrementen la riqueza de los recursos de la comuna y faciliten a la vez la construcción de áreas de recreación y de fortalecimiento del paisaje, al mantener un espejo de agua, luego que la escorrentía haya sido retirada del reservorio.

En el esquema anterior estos reservorios están identificados en color morado o fucsia y en la tabla siguiente se detallan sus características: CARACTERÍSTICAS DE PONDAJES O RESERVORIOS PROPUESTOS DE LA COMUNA 22

NOMBRE El de

AREA (ha)

PERIMETRO (m)

Derivación 5-7-1

3,60

691,88

Derivación 5-7-3

0,52

338,05

Derivación 5-7

0,67

374,25

Acequia Cañasgordas (Derivación 4)

0,36

253,02

Q. Gualí media

2,46

819,98

Río Lili- Zanjón del Burro

4,16

1857,53

Río Lili

0,53

371,88

Río Lili

0,32

273,84

Río Lili- Cañasgordas

9,24

4222,02

Q. Gualí abajo

9,56

1599,76

Derivación 5-3-1-2

0,22

223,60

Garzas II

1,22

466,47

Garzas IV

0,86

377,38

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

total las

254 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

áreas de cuerpos de agua y reservorios, redondeada en ha al entero superior, es:  Área de cuerpos de agua 8 ha  Área de pondajes o reservorios 36 ha Si se toma como una primera aproximación que el área del espejo de agua final en los pondajes es 1/3 del área del mismo, se tendrá finalmente que el área total de espejos de agua será 20 hectáreas.

13.6.1.2 DEFINICIÓN DE LA CANTIDAD UNITARIA DE AGUA DEMANDADA.

Esta estimación se hace sobre la base de la información suministrada por CVC en diferentes estaciones acerca de la evaporación, en mm por día. De acuerdo con ella se estima que se requieren 5 mm diariamente para compensar la cantidad evaporada, valor que se extiende hasta 15mm, por efectos de la infiltración, para estimar la demanda total.

13.6.1.3 CANTIDAD DE AGUA DEMANDADA Con los criterios anteriores, se determina que la demanda total de agua para la reposición de la evaporación en los cuerpos de agua de la comuna 22 es: Demanda diaria = 20 ha* 15 mm = 3 000 m3/día, = 1 100 000 m3/año, = 35 litros por segundo. Los valores anteriores han sido redondeados por exceso. El requerimiento de un caudal ecológico para los cauces asociados con las derivaciones del río Pance, que transcurren por la comuna 22, está cubierto ya por los caudales definidos para la sostenibilidad de la vegetación de la misma comuna y por el caudal demandado para ornamentación.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

255 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

13.6.2 OFERTA DE AGUA PARA FLORA Y FAUNA ACUÁTICAS Tal como en el caso anterior, la oferta básica está constituida por la lluvia que cae sobre la comuna 22 lo que hace que el análisis se establezca sobre los mismos resultados de la oferta de agua para la flora y fauna terrestres la que, en resumen, se encuentra en los gráficos de cantidad promedia de lluvia por mes y cantidad de días de lluvias por mes, gráficos que por claridad se incluyen nuevamente aquí.

ESTACIÓN UNIVALLE COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DE LOS DÍAS DE LLUVIA MEDIOS

MAXIMO

MINIMO

Días de lluva, #

30 25 20 15 10 5 0 ENE

FEB

MAR

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

256 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Nuevamente como en el caso anterior es posible establecer que la oferta la establecen los meses que, en condiciones promedias, presenten una precipitación mayor o igual que 455 mm y un número de días de lluvia durante el mes de 10 o mayor. Las gráficas muestran que esto no se cumple en todos los meses del año, siendo especialmente crítico durante el periodo que comprende junio, julio, agosto y septiembre. Por tanto y a pesar que la lluvia hace un aporte parcial, durante todo el tiempo, en forma permanente, será necesario adicionar la oferta de agua destinada a la sostenibilidad de la flora y fauna terrestres, tomando como fuentes las corrientes superficiales, de las que nuevamente el río Pance es el principal proveedor, dadas sus condiciones. En concordancia de lo anterior, se tomarán del río Pance 30 litros por segundo, que es la demanda establecida para este uso. Para aquellas áreas asociadas a la cuenca del río Meléndez y que representan 10% del total de zonas verdes, se tomará 5 litros por segundo, del mismo río Meléndez.

ÌNDICE DE ESCASEZ DE RECURSO AGUA PARA FLORA Y FAUNA TERRESTRES

El índice de escasez, tomando solo el río Pance disminuido en los consumos de los usos anteriores, es en este caso y de acuerdo con los resultados anteriores: I.E. (agua para flora y fauna terrestres) = (demanda de recurso / oferta del mismo)

= (35 lps / 930 lps)

= 0,04

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

257 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

13.7 AGUA PARA LA ORNAMENTACIÒN DE LA COMUNA 13.7.1 PROYECCIONES DE DEMANDA DE AGUA PARA ORNAMENTACIÓN Esta demanda está conformada por los requerimientos de puntos individuales o colectivos, en donde se utilice el agua como elemento decorativo, dentro de la comuna. Para la definición de la demanda se parte del principio básico que el agua para ornamentación no es consumida y que su uso debe ser tal que el agua utilizada se recicle y vuelva a ser utilizada para el mismo fin. En estas condiciones, la demanda real alcanza el valor necesario para reponer las pérdidas por evaporación, por infiltración en otros casos y por cambios obligados debido a la necesidad de mantener una calidad de agua aceptable para el uso. Dado lo anterior, se establece la demanda para reposición de agua para ornamentación sobre la base de:  Estimación global de los volúmenes de agua suficientes para atender las demandas generadas por sitios individuales o públicos de la comuna, en donde se use el agua como goce ya sea como elemento de ornamentación o de creación de paisaje o de identidad territorial. 

Definición de la cantidad de agua demandada, en términos de % del volumen total utilizado para las reposiciones enunciadas.

13.7.1.1 CRITERIO FUNDAMENTAL PARA EL USO EN ORNAMENTACIÓN DEL RECURSO Para la determinación de los volúmenes de agua requeridos en la comuna 22 para uso en ornamentación, se parte del principio básico de considerar el agua, en la forma en que se encuentre, como un recurso escaso y como tal objeto de un uso racional, en forma que se fortalezca su condición de sostenibilidad. Consecuente con esto se establece que, dadas las características ambientales de la comuna 22 y de naturaleza territorial actual, como área urbana, todo uso ornamental de agua se hará reutilizando el recurso por medio de la recirculación continua, de tal manera que solo se demande, en términos concretos, un porcentaje continuo del volumen de agua utilizado, para reposición.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

258 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Este es un enfoque muy diferente al actualmente utilizado para establecer concesiones para uso ornamental sobre la cuenca de los ríos Pance, Lili y Meléndez, que se puede constatar en la información suministrada en el Anexo 1 de este documento, anexo que es un producto parcial del convenio ICESI-DAGMA 2009.

13.7.1.2 DEFINICIÓN DE LA CANTIDAD UNITARIA DE AGUA DEMANDADA PARA ORNATO El uso ornamental de establecerá para dos tipos de usuarios: 

Un usuario comunitario, en donde la concesión será colectiva y el uso ornamental del agua estará para el goce de todos.



Un usuario individual, en donde la concesión estará en cabeza de una persona natural o jurídica y el uso ornamental estará restringido para el goce de algunos.

Para el usuario colectivo se establece un volumen de agua de 30 m3, suficientes para alimentar un uso con tiempo de recirculación de 5 minutos, con un caudal de 50 litros por segundo y un tiempo de uso de 10 días, lo que equivale a reponer diariamente 10% del volumen utilizado. Para el usuario individual se establece un volumen de agua de 3 m3, suficientes para alimentar un uso con tiempo de recirculación de 5 minutos, con un caudal de 5 litros por segundo y un tiempo de uso de 10 días, lo que equivale a reponer diariamente 10% del volumen utilizado.

13.7.1.3 CANTIDAD DE AGUA DEMANDADA PARA ORNATO Para la definición de las cantidades de agua necesarias para ornamentación, se hacen las siguientes estimaciones promedias: Usuario colectivo: Usuario individual

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

1 por cada 25 ha 2 por cada ha

259 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Sobre el área total de la comuna 1 059 ha, el número de usuarios será: Usuarios colectivos: Usuarios individuales

43 2 118

Los volúmenes de agua utilizados serán: Usuarios colectivos: Usuarios individuales

1 290 m3 6 354 m3

VOLUMEN TOTAL

7 644 m3

VOLUMEN DIARIO DEMANDADO PARA REFRESCAMIENTO

765 m3

CAUDAL DEMANDADO PARA ORNAMENTACIÓN

9 litros/segundo

13.7.2 OFERTA DE AGUA PARA ORNAMENTACIÓN La oferta puede provenir del agua lluvia, pero esta es demasiado variable para ser considerada como fuente para un uso tan continuo. Entonces quedan como posibilidades el agua subterránea, muy poco disponible en la comuna, usada más para soluciones individuales que para colectivas y por último la rede de corrientes de agua, caso concreto del río Pance, principalmente. Una fuente adicional superficial también proviene del río Cauca, a través del suministro de agua utilizando las redes de distribución de EMCALI, para aquellos sectores de la comuna que sean usuarios de esta empresa. Quedándose únicamente con la posibilidad del río Pance, dejando las demás como posibilidades de emergencia, el río Pance bien puede suministrar 9 litros por segundo de los 895 litros por segundo que aun tiene disponible, descontando los caudales dedicados a los demás usos.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

260 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

ÌNDICE DE ESCASEZ DE RECURSO AGUA PARA ORNAMENTACIÓN El índice de escasez, de acuerdo con los resultados anteriores: I.E. (agua para ornamentación) = (demanda de recurso / oferta del mismo) = (9 lps / 895 lps) = 0,01 13.7 INDICE DE ESCASEZ GENERAL DE LA COMUNA Haciendo la anotación que los índices de escasez individuales calculados por usos, lo han sido para los meses más críticos (junio, julio, agosto y septiembre) y que por tanto los índices de los demás meses están por debajo de los indicados, aquí se calcula el índice global para la comuna 22, en su punto temporal crítico y con un horizonte hasta el año 2030. Para ello se establece la demanda como:  Demanda del recurso para consumo humano: 358 litros/segundo  Demanda del recurso para flora y fauna terrestres: 175 litros/segundo  Demanda del recurso para flora y fauna acuáticas: 35 litros/segundo  Demanda del recurso para ornamentación: 9 litros/segundo TOTAL DEMANDA DE RECURSO DE COMUNA

577 litros/segundo

La oferta estará constituida, además del agua lluvia y del agua subterránea, por:  Oferta río Pance (65% caudal base en puntos de toma) 1463 litros/segundo  Oferta río Meléndez 25 litros/segundo  Oferta río Cauca 716 litros/segundo TOTAL OFERTA DE RECURSO A COMUNA

2204 litros/segundo

ÍNDICE DE ESCASEZ GENERAL = 577 / 2204 = 0,26

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

261 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

ANEXO 1

EVALUACIÓN GENERAL DEL ESQUEMA DE REGLAMENTACIÓN DEL RÍO PANCE

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

262 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

EVALUACIÓN GENERAL DEL ESQUEMA DE REGLAMENTACIÓN DEL RÍO PANCE 1. ANTECEDENTES Los aprovechamientos del río Pance fueron inicialmente objetos de reglamentación a través del Ministerio de Agricultura (Antigua Comisión de Aguas de Cali), que mediante la Resolución No. 009 de febrero 16 de 1965 reglamentó la corriente. Más adelante fue CVC la encargada de llevar a cabo la primera revisión del documento, promulgando la Resolución No. D.E. 3543 de octubre 28 de 1981, providencia que fue modificada por la Resolución D.E No. 039 de enero de 1983, por la cual se resolvieron los recursos de reposición interpuestos. El siguiente documento reglamentario se consignó bajo la Resolución 371 de 1999, y mediante la Resolución 263 de 2000, se resolvieron los recursos sobre el mismo. Dadas las dinámicas de traspasos, aumentos, nuevas asignaciones, durante la vigencia del documento actual de Reglamentación, se produjeron resoluciones individuales:              

Resolución SGA No. 288 de 2001 Resolución SGA No. 022 de Febrero de 2002 Resolución SGA No. 023 de Febrero de 2002 Resolución SGA No. 024 de Febrero de 2002 Resolución SGA No. 031 de Febrero de 2002 Resolución SGA No. 040 de Febrero de 2002 Resolución SGA No. 041 de Febrero de 2002 Resolución SGA No. 053 de Febrero de 2002 Resolución SGA No. 054 de Febrero de 2002 Resolución SGA No. 059 de Marzo de 2002 Resolución SGA No. 112 de Mayo de 2002 Resolución SGA No. 135 de Mayo de 2002 Resolución SGA No. 214 de Septiembre de 2002 Resolución SGA No. 215 de Septiembre de 2002

El esquema 1 resume el número de resoluciones emitidas tanto por el Ministerio de Agricultura como por CVC, en los distintos momentos históricos de la reglamentación de los aprovechamientos del río Pance.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

263 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

264 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Esquema 1. Revisión general del proceso de Reglamentación de la fuente río Pance.

2. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL BASE Y RED DE DISTRIBUCIÓN

Dadas las características fisiográficas de la cuenca, la morfología del cauce principal y los usos de suelo, del agua y del territorio en la zona baja, se planteó para la distribución del agua, en el documento de reglamentación, subdividir el área y determinar de esta forma los caudales base diferenciados, para configurar la red de aprovechamientos. Las características de las zonas definidas son:  ZONA ALTA: Área localizada aguas arriba del caserío Pance, se inicia a partir de la Derivación 1 (Acequia Villa Sandra).  Termina en el sitio donde confluye la quebrada La Castellana. Su caudal base para períodos de estiaje es de 524 lps, de los cuales se reparten 26 lps.  ZONA MEDIA: Se inicia a partir de la confluencia de la quebrada La Castellana y va hasta la desembocadura de la quebrada La Soledad, en cercanías al caserío La Vorágine. El caudal base para esta zona en períodos de estiaje es de 922 lps, de los cuales se reparten 51 lps  ZONA BAJA: Se inicia donde termina la anterior y termina en la confluencia con el río Jamundí, 300 m aguas arriba del puente sobre la vía Cali-Jamundí. Su caudal base es de 2250 lps, de los cuales se distribuyen 1983 lps

La definición de los caudales disponibles en la fuente, se llevó a cabo a partir de aforos tomados en períodos secos. De acuerdo con la división zonal, se estableció la red actual de distribución, conformada por ocho cauces comunitarios, cuatro sobre la margen derecha y cuatro sobre la margen izquierda.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

265 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

También contabiliza 16 asignaciones individuales a lo largo del río. El esquema 2 resume la red actual de distribución del río Pance.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

266 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Esquema 2. Distribución general de la red de aprovechamientos del río Pance. Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

267 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

268 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

3. USOS DEL AGUA

El agua del río Pance es empleada para abastecer el uso doméstico de una serie de acueductos de parcelaciones, colegios y universidades, establecidos en el área. Otros usos son riego de cultivos varios, cañada de azúcar, prados y jardines, abrevaderos de ganados y ornamental. Los módulos reportados por la CVC para determinar el caudal asignado son:

USOS

MODULO

Arroz y semipermanentes

1.00 l/s/ha

Caña, cítricos, plátano, pastos de corte

0.86 l/s/ha

Semestrales (algodón, maíz, soya, sorgo)

0.65 l/s/ha

Uso doméstico y riego de jardines

0.05 l/s/ha

Abrevaderos

50.00 l/animal/día

Colegios y Universidades

80.00 l/estudiante/día

Ornamental (no consuntivo)

Conforme a disponibilidad

Tabla 1. Módulos de agua considerados para la asignación de caudales de acuerdo con los diferentes usos

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

269 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

4. REVISIÓN SITUACIONAL DE LAS DERIVACIONES 4 Y 5

En el área correspondiente a la Comuna 22 converge una red hídrica conformada a partir de las derivaciones 4 y 5 del río Pance, cuyas aguas discurren unas por condiciones del terreno hacía el río Lili, promoviendo un trasvase entre cuencas, otras superan la división de comuna en la vía Cali-Jamundí y otras finalmente retornan al río Pance.

4.1 Derivación 4- Acequia Cañas Gordas La derivación 4 conocida como Acequia Cañas Gordas se inicia sobre la margen izquierda del río Pance, en el sector del Parque de la Salud y su brazo principal desemboca en el río Lili. No cuenta con una obra de captación como tal, funciona cuando el río logra cierto nivel. Tiene una asignación de 272.79 lps, que corresponde al 12% del caudal disponible a derivar en el sector. Su red está compuesta por 7 subderivaciones, 10 ramificaciones y 3 subramificaciones. Las subderivaciones 4-6 y 4-7, con la ramificación 4-4-1 alimentan el sistema que conforma la micro-cuenca del Zanjón Gualí, que confluye al río Lili. Entre tanto, la subderivación 4-3 y algunas de sus ramificaciones aportan a la red del Zanjón El Burro, que también llega al río Lili. La subderivación 4-5 y varias de sus ramificaciones, debido a la topografía del terreno, drenan hacía ramificaciones de la derivación 5.

Características de los usos

De la derivación 4 se alimentan los acueductos La Rivera (subderivación 4-1), La Riverita (Subderivación 4-2), Acueducto Universidad San Buenaventura (Acequia La Umbría), Acueducto Rural Parcelación Cañasgordas, Acueducto Parcelación El Retiro, Acueducto Seminario Mayor Arquidiocesano, Acueducto Colegio San Antonio María Claret, Acueducto Universidad Javeriana, Acueducto Cañasgordas, entre otros, que totalizan un caudal para acueductos de 188.6 lps (69% del caudal disponible en la derivación). Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

270 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

ACUEDUCTOS CAUCE

Q máx concesionado, lps San 13.9

PREDIO/USUARIO

Derivación 4

Subderivación 4-1 Subderivación 4-2

La Umbría Universidad Buenaventura Acueducto Rural Parcelación Cañasgordas Parcelación El Retiro

30.0

Seminario Mayor Arquidiocesano

2.0

Colegio San Antonio María Claret

3.0

Universidad Javeriana

5.0

Cañasgordas Velasco de Ulloa Julia y Hnos Acueducto La Rivera

14.0

Acueducto La Riverita

15.0

30.0

San

9.1

Ramificación 4-4-1 Subramificación 4-4-1- Parcelación Vista Hermosa 1 La Umbría-Financiera de Construcciones SA Conjunto Residencial Mirador de La Umbría Ramificación 4-4-2 Villa Verónica

12.5

Subderivación 4-4

Subderivación 4-6

Ramificación 4-6-1 Subderivación 4-7

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

La Umbría Universidad Buenaventura Parcelación La Finca- Profinca

30.0

4.0 2.0 3.0 1.0

La Alameda

6.6

Colina Real

1.5

Altamira I y II

1.0

Club Campestre

1.0

Lote Guerrero Carlos Eduardo

1.0

Colegio San Antonio María Claret

2.0

Parcelación El Vallado

1.0 271 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

La gráfica presenta el número de usuarios de cada aprovechamiento, siendo el ornamental el mayor, con 79 usuarios, que representan el 64.75% del total y con caudal asociado de 67 lps (25% de lo disponible en la derivación), seguido por los usuarios de riego que combinan riego para abrevaderos, cultivos y jardines.

RÍO PANCE- DERIVACIÓN 4 RELACIÓN DEL NÚMERODE USUARIOS POR APROVECHAMIENTO

90

79

80 Usuarios, #

70 60 50 40 30

23 16

20 10

3

1

0

VAR

IND

0 ACU

DOM

RIE

ORN

Aprovechamientos

En la gráfica se muestran los porcentajes correspondientes a cada aprovechamiento de acuerdo con los usuarios registrados.

RÍO PANCE -DERIVACIÓN 4 RELACIÓN DE USUARIOS POR APROVECHAMIENTO (%) 0,82

0,00 18,85

ACU 2,46

DOM RIE

13,11 64,75

ORN VAR IND

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

272 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

DOMEÉSTI CO

RIEGO

ORNAMENT AL

Derivación 4

7

2

5

9

Subderivación 4-1

1

Subderivación 4-2

1

USOS

3

Ramificación 4-2-1 2

Subderivación 4-3

3

Ramificación 4-3-1

2

Ramificación 4-3-2

5

Subderivación 4-4

1

2

Ramificación 4-4-1

2

1

Subramificación 4-4-1-1

1

1

Ramificación 4-4-2

5

1

2

7

Subderivación 4-5

4

Ramificación 4-5-1

11

Ramificación 4-5-2

4

Ramificación 4-5-3

6

Ramificación 4-5-4

9

Subramificación 4-5-4-1

2

Subderivación 4-6

3

Ramificación 4-6-1

1

1

Subderivación 4-7

1

3

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

1

3

Subramificación 4-4-2-1

TOTAL

VARIOS

ACUEDUCT O

El cuadro resume en detalle el número de usuarios de cada derivación y los usos de agua correspondientes.

23

1

3

9

16

79

1

273 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

4.2 Derivación 5- Acequia Grande Conocida como Acequia Grande, nace sobre la margen izquierda del río Pance, en el Parque de la Salud y su brazo principal retorna al río de origen. No cuenta con una estructura de captación, sólo alcanza la derivación por nivel en el río. Tiene una asignación de 1197.80 lps, que equivale al 52.53% del caudal disponible a derivar en la zona. La distribución de sus aguas, se hace a través de 10 subderivaciones, 32 ramificaciones, 19 subramificaciones, 5 ramales. La ramificación 5-3-4 luego de haber recibido el aporte de varias subramificaciones y ramales, desemboca en el río Lili, muy cerca del paso de este en la vía Cali-Jamundí. Significativos flujos que componen la red de esta derivación se encuentran en los pases de las vías Avenida La María (con 5 cruces), Avenida El Banco (8 cruces), Avenida Cañasgordas (8 cruces), con secciones menores a su capacidad de transporte bajo la presencia de eventos de lluvias intensas, lo que provoca desbordes sobre las vías y zonas aleñadas, mayor tiempo de permanencia de la inundación y remansos en la zona más baja. Brazos de las subderivaciones 5-3, 5-4 y 5-7 superan el límite de comuna en la vía CaliJamundí y discurren hacía el río Lili.

Características de los usos

De acuerdo con la información consignada en los cuadros básicos del documento de reglamentación, a partir de la derivación 5 se surten 40 acueductos que tienen como máximo caudal concesionado 57.45 lps y representan el 4.8% del aprovechamiento total de la fuente. El cuadro describe cada uno de los acueductos y su asignación máxima.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

274 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

ACUEDUCTOS CAUCE PREDIO/USUARIO

Derivación

5

Subderivación 5-1

Ramificación 5-1-1 Subramificación 5-1-1-2 Ramificación 5-1-4

Subderivación 5-3

Ramificación 5-3-1 Subramific. 5-3-1-2 Subramific. 5.3-1.4 Ramificación 5-3-4

Ramificación 5-3-5 Subramific. 5-3-5-1 Subramific. 5-3-5-2 Subderivación 5-4 Ramificación 5-5-1 Subderivac. 5-7 Ramificación 5-7-2 Ramificación 5-7-3

Condominio Arroyo La María Colegio Bolívar Conjunto Campo Hermoso Colegio Colombo Británico Condominio Villas del Banco Paraíso del Río Copropietarios Condominio Río Pance Copropietarios Corporación para educación Laureta Bender Corporación Club Campestre Los Farallones Conjunto Residencial Bosques del Lago Condominio Dosquebradas, Condominio Villas de la María Shaloncito- Mala Mugrabi José Isaac Colegio Juanambú La Ramada 1- Londoño Torres R Rivera de Pance Los Lagos Los Lagos Sindamanoy Sindamanoy Plaza Pance Hogar Santa Ana Villa La Marti Pilarica Villasug Cañasgordas Velasco de Ulloa Julia hermanos Cañasgordas Fundación Eusebio Velasco Puesto Policía Parcelación La María, Fontana Hogar Santa Ana Comunidad Hijas de María Sociedad Quinamayó Borinquen Colegio Hebreo Jorge Isaac Colegio Los Cedros del Líbano Lotes 1,2,3 Campo hermoso Casa 18 A Calle 22 Cra 127 Esq. Guadalquivir

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

Qmáx concesionado, lps 1.00 6.00 0.50 2.00 1.00 1.00 1.85 0.50 5.00 2.00 0.25 0.20 0.05 2.80 0.50 0.25 1.00 0.50 0.60 0.50 0.25 1.50 0.50 0.05 0.50 10.0 5.00 0.50 0.50 1.00 3.20 3.00 0.50 0.05 1.00 2.00

275 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Subderivación 5-10

Hernández C Jesús y otros 0.20 Betancourt Fabio 0.20 Con relación al uso ornamental, la derivación 5 tiene 414 usuarios de esta característica que representan 66.24% del total de la fuente; con un caudal asociado con este uso que alcanza 437 lps, 36% del total disponible en la derivación. Lo sigue el uso para riego y abrevaderos con 144 usuarios (23.04%). Las gráficas siguientes presentan la relación del número de usuarios por aprovechamiento y su representación en porcentaje.

RÍO PANCE- DERIVACIÓN 5 RELACIÓN DEL NÚMERO DE USUARIOS POR APROVECHAMIENTO

Usuarios, #

500

414

400 300 200 100

144 40

16

ACU

DOM

10

1

VAR

IND

0 RIE

ORN

Aprovechamientos

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

276 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

RÍO PANCE - DERIVACIÓN 5 RELACIÓN DE USUARIOS POR APROVECHAMIENTO (%) 1,6

0,16 6,4 2,56

ACU 23,04

DOM RIE ORN VAR

66,24

IND

Derivación 5 Subderivación 5-1 Ramificación 5-1-1 Subramificación 5-1-1-1 Subramificación 5-1-1-2 Ramificación 5-1-2 Ramificación 5-1-3 Ramificación 5-1-4 Ramificación 5-1-5 Ramificación 5-1-6 Ramificación 5-1-7 Ramificación 5-1-8 Subderivación 5-2 Subderivación 5-3 Ramificación 5-3-1 Ramal 5-3-1-1-1 Subramificación 5-3-1-2 Ramal 5-3-1-2-1 Subramificación 5-3-1-3 Subramificación 5-3-1-4 Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

2

1 2 3

6 1 1

1

3 1

7 6 1

27 11 8 3 6 3 4 3 4 2 1 2 4 25 34 3 8 2 3 1

INDUSTRIAL

3

8 8 1 1 2 1

VARIOS

1 1

ORNAMENT AL

3 7 2

RIEGO

DOMÉSTICO

CAUCE

ACUEDUCT O

El cuadro siguiente detalla todos los usuarios por aprovechamiento de la derivación 5

1 2

2 1

277 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Subramificación 5-3-1-5 Ramificación 5-3-2 Ramificación 5-3-3 Ramificación 5-3-4 Subramificación 5-3-4-1 Ramificación 5-3-5 Subramificación 5-3-5-1 Ramal 5-3-5-1-1 Ramal 5-3-5-1-2 Subramificación 5-3-5-2 Ramal 5-3-5-2-1 Subramificación 5-3-5-3 Ramificación 5-3-6 Subramificación 5-3-6-1 Ramificación 5-3-7 Ramificación 5-3-8 Subramificación 5-3-8-1 Subramificación 5-3-8-2 Ramificación 5-3-9 Subderivación 5-4 Ramificación 5-4-1 Ramificación 5-4-2 Subderivación 5-5 Ramificación 5-5-1 Ramificación 5-5-2 Subramificación 5-5-2-1 Subramificación 5-5-2-2 Subderivación 5-6 Ramificación 5-6-1 Ramificación 5-6-2 Subderivación 5-7 Ramificación 5-7-1 Ramificación 5-7-2 Ramificación 5-7-3 Subderivación 5-8 Ramificación 5-8-1 Ramificación 5-8-2 Subramificación 5-8-2-1 Ramificación 5-8-3 Ramificación 5-8-4 Ramificación 5-8-5 Ramificación 5-8-6 Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

2

3

2 1

3

2

3 1 4 5 3 5 4 1 1

1 2 2

2

1 1

1

2 1 1 1

1 1 1 1

6 8 2 5 3 4 3

6 4 1 12 5 5 7 3 4 1 4 2 4

1

5 10 10 4 2 11 14 2 14 6 3 2 4 13 3 5 16 9 4 17 5 5 8 3 3

1

10 3 278 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

Subramificación 5-8-6-1 Subramificación 5-8-6-2 Subderivación 5-9 Subderivación 5-10 Subderivación 5-11 Subderivación 5-12 TOTAL

2

1

40

16

3 1 1 9 4 13 144

2 7 4 1 3 414

10

1

Entre las derivaciones 4 y 5 suman 747 usuarios, con 122 para la primera y 625 para la segunda. Entre las dos suplen las necesidades de 63 usuarios de acueductos, mientras que en 493 registros el agua tiene uso ornamental, en 160 para riego de cultivos, jardines y abrevaderos, resultados que se muestran en el cuadro que sigue. CAUCE DERIVACIÓN 4 DERIVACIÓN 5 TOTAL

ACU 23 40 63

DOM 3 16 19

RIE 16 144 160

ORN 79 414 493

VAR 1 10 11

IND 0 1 1

TOTAL 122 625 747

En términos de representación, se tiene que para la derivación 4, el caudal concesionado a los acueductos representa el 69.14% del total, mientras que en la derivación 5 solo alcanza el 4.8%. Q ACUEDUCTO, CAUCE Q CONCESIONADO, lps lps % 272.79 DERIVACIÓN 4 188.6 69.14 1197.8 DERIVACIÓN 5 57.45 4.80 1470.59 246.05 TOTAL 16.73 El uso ornamental y el riego representan en la derivación 5, el 95.20% del caudal concesionado, mientras que en la derivación 4 representa el 30.86%. Entre las dos derivaciones usan 1224.54 lps de agua para este fin. Q CONCESIONADO, Q ORNAMENTAL Y CAUCE lps OTROS, lps % DERIVACIÓN 4 272.79 84.19 30.86 DERIVACIÓN 5 1197.8 1140.35 95.20 TOTAL 1470.59 1224.54 83.27

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

279 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

RÍO PANCE DERIVACIONES 4 Y 5 RELACIÓN DE LOS CAUDALES Y PORCENTAJES EQUIVALENTES PARA USO DE ACUEDUCTOS Y ORNAMENTAL

Representación porcentual del uso, %

Q ACUEDUCTO

Q ORNAMENTAL Y OTROS, LPS

100% 84.19 lps 80% 1140.35 lps

60% 40%

1224.54 lps

188.6 lps

20% 57.45 lps

0% DERIVACIÓN 4

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

DERIVACIÓN 5

246.05 lps TOTAL

280 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

5. CONCLUSIONES

Las conclusiones que acompañan la parte original de este estudio, que fue desarrollada, bajo los alcances del mismo convenio administrativo ICESI-DAGMA 2009, son más amplias; aquí se toman únicamente las relacionadas con el tema del índice de escasez para la comuna 22. 1. Las características del terreno y las dinámicas de ocupación de este territorio, facilitaron la canalización de flujos provenientes de las derivaciones 4 y 5, moldeando un paisaje particular y exclusivo de esta zona, siendo el ornamental, el uso más generalizado. 2. El uso de agua para acueductos alcanza en la derivación 4 69.14% (188.6 lps) del caudal total concesionado, con 23 usuarios que equivalen a 18.89% del total registrados en este cauce. Mientras que el uso ornamental cuenta con 79 usuarios que equivalen al 64.75% de los 122 registrados, que consumen en este aprovechamiento 67.30 lps (25% del caudal total). 3. La derivación 5 cuenta con 624 usuarios, de los cuales 40 corresponden a acueductos que suman un caudal de 57.45 lps que representa 4.80% de la concesión total de este cauce. De la concesión, 36% es decir 437 lps, se emplea en uso ornamental.

Convenio Ficha EBI 42423. Documento Final

281 EQUIPO CONSULTOR Coordinación Ing. Ramón Duque M

CAPITULO XIV REFERENCIAS 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Del ideal de Ciudad Jardín al caótico suburbio urbano de élite. Caracterización socio-espacial y demográfica de la Comuna 22 de Santiago de Cali. Cali 2008. 2. PLAN DE DESARROLLO 2008-2008 DE LA COMUNA 22. 3. CONCEJO DE CALI. Acuerdo 193 de 2006: Fichas normativas de los polígonos normativos correspondientes a la pieza urbano regional. Cali 2006. 4. BURGO VICTOR HUGO. Desarrollo Urbano de bajo impacto (DUBI): Pautas hacía una cultura hidrológica en Mendoza. Instituto Nacional del Agua- Centro Regional Andino. 5. EMCALI-EICE ESP. Anexo 3. Curvas IDF para el área de Pance. Hidro-Occidente Ingenieros Consultores. Cali 2006. 6. RODRÍGUEZ N LAURA, RODRÍGUEZ J GUSTAVO, BRAVO S ANDRES. Hidrología Urbana: Una aproximación transdisciplinaria hacía la restructuración de las ciudades hídricas. Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACH. Síntesis Tecnológica. V.2 N° 1 (2005) 37-45. Santiago de Chile. 2005. 7. CVC. Documento de Reglamentación del Río Lili. Cali 2004. 8. MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI. Plan de Ordenamiento Territorial. Presentación. Cali 2003. 9. CVC. Documento de Reglamentaciones individuales del Río Pance. Cali 2002. 10. CVC. Documento de Recursos a la Reglamentación del río Pance. Cali 2000. 11. CVC. Documento de Reglamentación del Río Pance. Cali 1999. 12. JIMENEZ N. Inventarios históricos de desastres como instrumentos para la gestión del riesgo. Univalle – OSSO. 13. DAGMA. La ciudad de los siete ríos. Diciembre 1997. 14. MAYORQUIN Y. A. Evaluación de diferentes métodos para determinar caudales máximos en las cuencas de los ríos Cali, Pichindé, Cañaveralejo, Meléndez y Lili. Univalle-CVC. Abril 1997. 15. ERAZO A. Determinación del número de escurrimiento cuencas que drenan al río Cauca. CVC. Cali 1996. 16. HIDROESTUDIOS LTDA. Control de Inundaciones del río Lili: Tramo Puente Avenida Cañasgordas (Calle 16) –Quebrada El Burro- Sector Urbano de la Ciudad de Cali, octubre 1994 17. PATIÑO M, Alberto. Canalización río Lili y Zanjón Guali. Emcali. Cali 1991. 18. CVC. Estudio semidetallado de erosión en los cauces río Pance, Meléndez, Cali, Aguacatal. 1988. 19. CVC. Estudio geológico-geomorfológico de las cuencas hidrográficas de los ríos Pance-Meléndez-Cali-Aguacatal. Mayo 1970. 282 Convenio Ficha EBI 42423. EQUIPO CONSULTOR Documento Final Coordinación Ing. Ramón Duque M

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.