DIAGNÓSTICO LOCAL DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

DIAGNÓSTICO LOCAL DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO DIAGNÓSTICO LOCAL DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO Localidad Bosa Documento de trabajo Migdalia Tovar M

11 downloads 31 Views 12MB Size

Recommend Stories


FAISEM: ARTE Y CULTURA
FAISEM: ARTE Y CULTURA -----------------------------------------------------------------------------------------FAISEM dirige sus actividades a facili

MEMORIA ARTE Y CULTURA
MEMORIA ARTE Y CULTURA FAISEM 2016 ÍNDICE INTRODUCCION ACTIVIDADES: 1. 2. ASOCIACIÓN DE ARTES PLÁSTICAS LÍNEA PARALELA, pg. 4. 1.1. Exposición A

Story Transcript

DIAGNÓSTICO LOCAL DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

DIAGNÓSTICO LOCAL DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO Localidad Bosa Documento de trabajo Migdalia Tovar Murcia

Gestora Local de Cultura de Bosa 2011

© Alcaldía Mayor de Bogotá © Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio El contenido del texto es responsabilidad exclusiva de los autores y no representa necesariamente el pensamiento de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte Clara López Obregón Alcaldesa Mayor de Bogotá (D) Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Despacho María Clemencia Pérez Uribe Directora de Arte, Cultura y Patrimonio Diana Sandoval Chaparro Subdirectora de Prácticas Culturales Martha Amorocho Ivonne Rico Merly Guanumen Pacheco Equipo Coordinador de Articulación Local Equipos Locales de Cultura 2010-2011 Asesores de Proceso Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio Leopoldo Prieto Asesor de Información Adriana Padilla Leal Jefe Oficina de Comunicaciones María Bárbara Gómez Rincón Coordinación Editorial Ángel David Reyes Durán Diseño y armada electrónica Impreso y hecho en Colombia Primera edición: septiembre de 2011 ISBN obra completa: 978-958-8321-59-2 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida, en ninguna forma o por ningún medio magnético, electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros, sin el previo permiso ­escrito de los editores.

Índice 1. PRESENTACIÓN .................................................................................... 11 2. INTRODUCCIÓN................................................................................... 15 a. Descripción de la localidad.................................................................... 15 i. Datos básicos.................................................................................. 15 ii. Balance y descripción general de la situación de los campos del arte, la cultura y el patrimonio en la localidad........................... 19 b. Inversión local y distrital en los campos del arte, la cultura y el patrimonio........................................................................ 20 3. PROCESO DE PLANEACIÓN............................................................. 23 a. Plan Local de Cultura............................................................................ 24 i. Antecedentes................................................................................... 24 ii. Descripción por líneas estratégicas ................................................. 32 iii. Articulación del Plan Local de Cultura.......................................... 35 b. Acompañamiento al proceso de planeación local................................... 44 i. Implementación Decreto 612 de 2006............................................ 45 ii. Plan de Gestión Local en el marco del Decreto 101 de 2010......... 48 c. Conclusiones del proceso de planeación ................................................ 58 4. PROCESO DE FOMENTO.................................................................... 61 a. Fomento a las prácticas artísticas, culturales y del patrimonio................ 63 i. Recursos.......................................................................................... 79 ii. Análisis general de la ejecución de los proyectos locales y distritales........................................................................... 81 b. Líneas estratégicas de fomento a las prácticas artísticas, culturales y del patrimonio..................................................................... 83 c. Conclusiones del proceso de fomento ................................................... 86

5. PROCESO DE ORGANIZACIÓN ....................................................... 91 a. Caracterización de las organizaciones ................................................... 91 b. Casa de la Cultura.................................................................................. 93 i. Antecedentes del Programa Distrital Casas de la Cultura ............. 93 ii. Antecedentes del proceso Casa de la Cultura de la localidad.......... 95 c. Situación actual del proceso Casa de la Cultura..................................... 96 d. Redes, alianzas y otras formas de organización ..................................... 99 e. Conclusiones del proceso de organización ............................................ 101 6. PROCESO DE PARTICIPACIÓN......................................................... 103 a. Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio ................................... 103 i. Antecedentes................................................................................... 104 ii. Estructura actual............................................................................. 105 iii. Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio............................ 107 iv. Articulación del Consejo Local con otros espacios del SDACP..................................................................................... 124 b. Logros de la participación del sector cultural en otros espacios de participación...................................................................................... 125 c. Conclusiones del proceso de participación ............................................ 126 7. PROCESO DE INFORMACIÓN.......................................................... 129 a. Estrategias de comunicación.................................................................. 129 i. Institucional.................................................................................... 129 ii. Iniciativas desde la comunidad y organizaciones ............................ 133 b. Centros de Información de Cultura Local 2008-2010........................... 134 c. Mediciones ............................................................................................ 137 d. Directorios e inventarios ....................................................................... 140 i. Agentes y organizaciones ............................................................... 140 ii. Inventarios de patrimonio .............................................................. 141 e. Conclusiones del proceso de información.............................................. 146 8. EQUIPAMIENTOS CULTURALES...................................................... 147 a. Equipamientos culturales locales............................................................ 149

9. CONSIDERACIONES FINALES ......................................................... 151 10. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................... 155 11. GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS.......................................... 157 12. ANEXO...................................................................................................... 159

1. Presentación La cultura en Bogotá, más allá de la definición consignada en la Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997), es entendida por la institucionalidad de la ciudad como un campo social1 en el que se desarrollan múltiples dinámicas, encuentros y desencuentros, luchas por la producción, la distribución y la acumulación de los capitales político, económico, social y simbólicocultural. Es un escenario en el que se ponen en la escena pública diversos saberes y prácticas artísticas, culturales y patrimoniales que generan relaciones de diálogo o de rechazo, de reconocimiento o invisibilización, inclusión o exclusión, relaciones que, a su vez, originan dinámicas naturales de conflicto y definen el campo de lo cultural como territorio de disputas. En este orden de ideas es clave identificar la diversidad de intereses, identidades, representaciones, discursos, reivindicaciones, visiones políticas, étnicas, de género y de clase, entre otras, que están presentes en el campo de lo cultural y que son expresadas por sus múltiples y diversos agentes (ciudadanos y ciudadanas, movimientos sociales, colectivos, organismos y organizaciones, habitantes de la ciudad) buscando transformar no solo su entorno cultural, sino también el económico, el social y el político. Todo esto en el marco de la diversidad, la multiculturalidad y la plurietnicidad que plantea la Constitución de 1991. Este contexto de realidades sociales complejas y derechos constitucionales ampliados debe orientar la definición del papel del Estado en materia cultural, que hasta ahora supera lo propuesto en la Ley General de Cultura en términos de “Brindar oferta para ampliar el acceso a bienes y servicios culturales”, para pasar



1

De acuerdo con el documento Políticas culturales distritales 2004-2016, “Este marco de referencia teórico no define lo que es o no es cultura, sino que construye una plataforma conceptual para pensar el campo como prácticas sociales que llevan a cabo diversos agentes que trabajan en áreas y dimensiones diversas y para formular de manera integral y transversal las intervenciones públicas y privadas en el ámbito cultural”. “(...) Para nuestros propósitos es necesario mencionar el giro radical que marca el paso de una definición del arte y la cultura como objetos para la apreciación, la exhibición y el consumo a una que los considera como prácticas sociales (...)”. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Políticas culturales distritales 2004-2016. 2ª edición. Bogotá, IDCT, 2005.

localidad bosa. documento de trabajo

11

a convertirse en un generador de condiciones para el ejercicio de los derechos culturales. El documento Políticas culturales distritales 2004-2016 recoge diferentes debates y enfoques sobre el campo de la cultura y propone un marco conceptual y político que contribuye a entender sus dinámicas y a construir un lenguaje concebido y compartido socialmente por los agentes que intervienen en este. En ejecución del documento de política del sector, y dando cumplimiento a la misión de mejorar la gestión cultural local, y a lo establecido en el Decreto Distrital 101 de 2010, “Por medio del cual se fortalece institucionalmente a las alcaldías locales, se fortalece el esquema de gestión territorial de las entidades distritales en las localidades, se desarrollan instrumentos para una mejor gestión administrativa y se determinan otras disposiciones”, que establece que los sectores de gobierno deberán suministrar diagnósticos sobre sus temas de competencia, la Subdirección de Prácticas Culturales de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) presenta a continuación su diagnóstico cultural correspondiente a la localidad de Bosa. Con este documento se busca brindar herramientas a los agentes, organizaciones e instituciones locales que trabajan en los campos del arte, la cultura y el patrimonio de la ciudad, y con ello contribuir al mejoramiento de los procesos de toma de decisión, de la ejecución de planes, programas y proyectos, y de la participación, el control y la veeduría ciudadana. El diagnóstico se construyó a partir de la información institucional disponible en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y en las alcaldías locales para los años 2007 al 2011, y se anexó la información correspondiente a la participación de las localidades en la fase prospectiva del proceso de construcción de los planes distritales decenales de artes, prácticas culturales y patrimonio, información esta que permite identificar problemáticas y definir cursos de acción emanados directamente de los ciudadanos de las localidades. El documento está organizado a partir de los cinco procesos de misión que establece la Secretaría para intervenir en la gestión cultural de la ciudad: planeación, fomento, participación, organización e información. Además de estos, se incluyó un capítulo correspondiente al inventario de los equipamientos culturales locales. Si bien estos diagnósticos no pretenden abarcar la totalidad de las acciones en arte, cultura y patrimonio del período analizado, sí buscan aproximarse, a partir de un enfoque territorial, a la identificación de las dinámicas más significativas del campo cultural de Bogotá. Finalmente, es necesario señalar que los diagnósticos fueron elaborados por los Equipos Locales de Cultura, a partir de las orientaciones del equipo coordinador de articulación local de la Subdirección de Prácticas Culturales y del acompañamiento técnico de los asesores de proceso de la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio.

12

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

También es importante agradecer la colaboración de las alcaldías locales y los Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio en el proceso de construcción del presente documento. Diana Sandoval Chaparro Subdirectora de Prácticas Culturales Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

localidad bosa. documento de trabajo

13

2. Introducción a. Descripción de la localidad i. Datos básicos La localidad de Bosa se halla al suroccidente de la ciudad y es la octava localidad más extensa: posee un territorio relativamente pequeño de 2,394 hectáreas, en comparación con la más grande, Sumapaz, de 78,095 hectáreas, o la más pequeña, Candelaria, de 206 habitantes). La localidad de Bosa se subdivide en cinco UPZ cuyas características poblacionales son: Tabla 1. Densidad por UPZ en Bosa UPZ

Densidad poblacional Habitante por hectárea

Apogeo

303 habitantes x hectárea

Bosa Occidental

356 habitantes x hectárea

Bosa Central

408 habitantes x hectárea

Porvenir

37 habitantes x hectárea

Tintal Sur

2 habitantes x hectárea

Tal como lo muestra el cuadro 1, solamente tres UPZ se hallan densamente pobladas: la mayor es la UPZ Bosa Central, con 408 habitantes por hectárea. La densidad poblacional también se expresa en la cantidad de barrios existentes, pues las dos UPZ más densas son Bosa Central y Bosa Occidental, a las que les corresponden 107 y 163 barrios respectivamente. Las UPZ El Porvenir y Tintal Sur están catalogadas como suelo de expansión, es decir, suelo para urbanizar que, de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) será para vivienda de interés social (entre la avenida El Tintal y el río Bogotá). Sin embargo, estas UPZ permanecen en la memoria de los habitantes de la localidad como sectores veredales, pues aún se conservan como extensiones de tierra con pastizales.

localidad bosa. documento de trabajo

15

Plano 1. Estratificación socioeconómica de la localidad de Bosa

Bosa

16

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

La densidad poblacional de la localidad es de 232 personas por hectárea. Este dato puede ser engañoso, pues el 19,32% del suelo de la localidad es suelo de expansión no urbanizado. Por lo tanto, la concentración de la población se presenta solamente en tres UPZ, como lo muestra el plano 1. La densidad poblacional probablemente explica el hecho de que buena parte de las actividades culturales de la localidad se realicen en el parque de las Artes y en la Plaza Fundacional, espacios localizados en las UPZ Bosa occidental y central respectivamente (es necesario precisar que esta localidad posee solamente dos equipamientos culturales). La relación entre la población femenina y la masculina en la localidad de Bosa es cercana a 1, es decir que, siguiendo con la tendencia generalizada del distrito, no existen grandes diferencias entre el número de hombres y mujeres. Bosa es una localidad joven. De acuerdo con la SDP (2007), la población menor de 26 años constituye el 51,3% del total de la población; la infantil (hasta 11 años), por su parte, representa el 25% del total. Bosa se caracteriza por una alta tasa de migración, por lo que se puede esperar que la tendencia de la población joven siga en aumento, o por lo menos se mantenga estable por mucho tiempo: en Bosa pueden encontrar ubicación, de manera más fácil, un alto número de familias jóvenes, tanto de Bogotá como de otros municipios, y de personas y hogares en situación de desplazamiento forzado. Al respecto cabe destacar que para el 2006, la Personería de Bogotá reportó en esta localidad la llegada por desplazamiento forzado del mayor número de personas (1.678), seguida de Ciudad Bolívar y Suba. De acuerdo con otras fuentes (DANE [2006] y Planeación Distrital [2004]), dos de cada diez personas desplazadas que llegan al Distrito Capital, sin importar la razón, se asientan en Bosa, lo que hace que la localidad tenga un crecimiento demográfico inusual del 7% anual. La anterior, además de otras posibles causas económicas y sociales, ubica a Bosa en el ámbito distrital como la cuarta localidad con mayores niveles de NBI (necesidad básica insatisfecha), según la SDP (2007). Del total de la población de Bosa, 53.851, el 9,8% tiene por lo menos una NBI, y el 0,5% de los habitantes locales, es decir, 2.759 personas están en condiciones de miseria (más de dos NBI). La necesidad básica insatisfecha más recurrente en Bosa es el hacinamiento crítico. Teniendo en cuenta estos niveles de pobreza, es importante anotar que la localidad no presenta grandes brechas de diferenciación socioeconómica, pues solo un 8% de la población se ubica en predios de estrato 3, los cuales están localizados en la UPZ 49 El Apogeo; el estrato 2 es predominante (87%) y el estrato 1 corresponde al 5% de los predios de la localidad. La localidad de Bosa cuenta con un tejido empresarial de base microempresarial. El 98,4% de las empresas registradas en la localidad son microempresas concentradas en: comercio (un 45% que representa el centro de la economía local),

localidad bosa. documento de trabajo

17

industria (18%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (10%), restaurantes y hoteles (9%), y servicios inmobiliarios y de alquiler (4%).1 En relación con la capacidad de articulación a las cadenas con mayor potencial de desarrollo de la ciudad, el 54% de las empresas de la localidad Bosa tienen alto potencial de articulación a una o más cadenas productivas, especialmente en las de productos alimenticios (1.314 empresas), construcción e ingeniería civil (489 empresas), textil y confección (393 empresas). La localidad Bosa cuenta con 5.662 empresas registradas, de las cuales 3.061 tienen potencial para formar parte de una o más cadenas productivas en la localidad (...) En el 2006 se registraron 227 mil empresas en Bogotá. De estas, el 2,5%, equivalente a 5.662 empresas, se ubicaron en la localidad Bosa. Frente a las demás localidades de la ciudad, [Bosa] ocupó el decimocuarto lugar en número de empresas. En términos del valor de los activos, las empresas en Bogotá reportaron $332 billones, de los que $346 mil millones pertenecen a la localidad de Bosa, con lo cual la localidad se ubicó en el decimosexto puesto. La localidad Bosa registró una estructura empresarial concentrada en el sector de los servicios (76%). Otros sectores representativos para la economía local fueron la industria (18%) y la construcción (5%). La mayor participación del sector servicios es el resultado de la alta concentración del comercio (45% de las empresas) que, además, representó el eje de la economía local, de los servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones.2

Los niveles de pobreza en esta localidad constituyen uno de los problemas más importantes, ya que el 71% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Además de los datos anteriores, el hecho de que el 36,8% de las personas de la localidad estén clasificadas en niveles 1 y 2 del Sisben indica bajos niveles de ingresos económicos. La tasa bruta de mortalidad de Bosa para el 2006 (29,5 muertes por cada 10.000 habitantes) se destacó por encontrarse bastante por debajo del promedio distrital (44,2 muertes por cada 10.000 habitantes). Acorde con la tendencia general de Bogotá, la principal causa de muerte es la enfermedad isquémica del corazón (infartos, angina de pecho), seguida de las enfermedades cerebrovasculares y de las enfermedades crónicas de las vías respiratorias (estas obedecen a las condiciones de las viviendas y a los problemas de contaminación ambiental). La cuarta causa de mortalidad son los homicidios y las complicaciones que se derivan de atentados contra la vida de las personas. De lo anterior se



1 2

18

Cámara de Comercio. Perfil económico y empresarial, localidad de Bosa 2007. Bogotá, CCB, 2007. Ibíd.

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

desprenden otras problemáticas que requieren atención, como el alto número de hurtos a personas y los niveles de inseguridad.3

ii. Balance y descripción general de la situación de los campos del arte, la cultura y el patrimonio en la localidad Los campos del arte, la cultura y el patrimonio en la localidad de Bosa han tenido un gran desarrollo a partir de los decretos 627 de 2007 y 455 de 2009. El campo del patrimonio ha sido objeto de un importante reconocimiento: en el Plan Cultural Local era una de las líneas, y ahora hace parte de la identidad cultural de la localidad desde lo material, inmaterial y lo natural, con una gran riqueza en esos aspectos. El objetivo principal de ese plan es emprender esfuerzos para proteger, recuperar y promocionar el patrimonio tangible e intangible de la localidad, y en ese sentido debe: • Implementar estrategias de recuperación, protección y promoción del patrimonio arquitectónico e histórico de la localidad. • Diseñar y desarrollar estrategias para fortalecer, empoderar y preservar el cabildo indígena muisca de Bosa y lograr el reconocimiento de las comunidades indígenas que han llegado al territorio: cabildo indígena inga, familias indígenas kichwa, cabildo indígena ambicá pijao de Bosa, cabildo indígena yanacona de Bogotá, familias yanaconas en Bosa. Además del reconocimiento de las comunidades afro en Bosa y de las familias del pueblo Rom. Todos ellos conforman el Comité de Etnias de Bosa. • Implementar estrategias productivas que posicionen a Bosa como punto de interés turístico. En cuanto al campo del arte, en la localidad tienen un gran desarrollo las áreas de artes escénicas (teatro, danza y música), con un reconocimiento en lo local y en lo distrital; el área de artes plásticas tiene un gran número de exponentes que hacen de la localidad un nicho de creación permanente; las áreas más débiles son las de artes audiovisuales (aunque hay importantes experiencias con grupos de jóvenes y algunas organizaciones de la localidad) y literatura, esta última con muy pocos artistas y escasos desarrollos. Finalmente, el campo de la cultura, que es aún más amplio porque se reconocen las expresiones artísticas de todas las comunidades étnicas (saber, cultural, identi

3

Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Síntesis de análisis local Bosa 2010. Bogotá, SCRDDirección de Planeación y Procesos Estratégicos. Subdirección de Análisis Sectorial, Poblacional y Local, 2010.

localidad bosa. documento de trabajo

19

dad, tradición), se reconocen las prácticas culturales y tradicionales de las colonias asentadas en Bosa (colonias nariñense, boyacense y tolimense, principalmente), y además se visibilizan las prácticas culturales y artísticas de las poblaciones de mujeres (reconocimiento de la mujer artista, de la mujer lideresa y comunitaria desde lo cultural y con enfoque de género) y de las personas en condición de discapacidad (población muy numerosa en Bosa y con grandes artistas en teatro, danza, artes plásticas y música, principalmente). Por otra parte, se ha dado un importante reconocimiento y visibilización de la comunidad de LGBT de Bosa y de su desarrollo social, económico, artístico y cultural.

b. Inversión local y distrital en los campos del arte, la cultura y el patrimonio A continuación se incluye la tabla general de la inversión en cultura del Fondo de Desarrollo Local en los últimos seis años. Tabla 2. Porcentaje de participación de la cultura en la inversión local, años 2004-2010 Año

Inversión total directa (a)

Inversión en cultura (b)

% de participación (a*100/b)

2004

$ 13.797.258.648

$ 415.020.000*

3,0

2005

$ 16.828.730.426

$ 555.348.104*

3,3

2006

$ 21.729.381.753

$ 570.000.000*

2,6

2007

$ 21.540.000.000

$ 586.000.000

2,7

2008

$ 24.220.295.168

$ 730.000.000**

3,0

2009

$ 35.248.921.162

$ 730.000.000***

2,1

2010

$ 31.112.000.000

$ 730.000.000***

2,3

* Fuente: UEL del IDCT para los años 2004, 2005 y 2006 (información 2006 FDL-Bosa) **Convenio 01 de 2008 entre el FDL y la Fundación Chiminigagua. Aunque se contrató, no se ha ejecutado porque hay investigaciones vigentes sobre el tema, y aún se encuentra en el Tribunal de Arbitramento de la Cámara de Comercio. ***En los años 2008 y 2009. Falta incluir otros rubros que están en los ejes de derecho a la ciudad y en participación por $320 millones.

En cuanto al porcentaje de inversión en cultura del total del presupuesto estipulado en los planes plurianuales del Plan de Desarrollo Local de Bosa 20042010, ha fluctuado entre el 2 al 3,3%. Se aumentó y se mantuvo la inversión local en cultura, aunque sigue siendo baja comparada con las necesidades y demandas de Bosa. Como lo expresa la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte: “Si se tiene en cuenta que esta es una localidad en la que más del 85% de la población es de estrato 2 y el estrato más alto es 3”.4

4

20

Ibíd., p. 7.

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

En conclusión, si bien aumentó la inversión local en cultura, el nivel de impacto por poblaciones en los proyectos culturales locales ha sido bajo y poco articulado, aunque se destaca la trascendencia local de los festivales, el contenido temático del proceso de formación artística y el fondo de iniciativas. En la inversión de la vigencia 2009, ejecutada entre los años 2009 y 2010, se dio un impacto en las cinco UPZ de la localidad, dado que los eventos y actividades de los proyectos se desarrollaron tal como se habían definido en la formulación de los mismos. Tabla 3. Inversión de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en la localidad, años 2008-2010 (Plan de Desarrollo Bogotá Positiva) 2008 Apoyo institucional

2009

2010

Total

Gestor local de cultura

$ 29.723.412 $ 36.129.333 $ 39.880.000 $ 105.732.745

Apoyo profesional

$ 17.114.930 $ 21.064.000 $ 27.120.000

$ 65.298.930

Técnico de apoyo

$ 15.101.408

0

0

$ 15.101.408

Apoyos Concertados

0 $ 15.000.000

0

$ 15.000.000

Estímulos

0 $ 23.982.000 $ 24.000.000

$ 47.982.000

Convocatorias Amor por Bogotá

Apoyos Concertados

0

Apoyo al Consejo de Cultura

Plan de Acción Consejo Local de Cultura

Convocatorias localidades culturalmente activas

Casa de la Cultura

0

0

0

$ 9.000.000 $ 9.000.000

0

$ 18.000.000 $ 15.000.000

Proyecto Casa de la Cultura

0

0 $ 15.000.000

Diplomado

0

0

Total de inversión SCRD en la localidad

0

0 $ 282.115.083

La inversión de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte para la localidad de Bosa fue continua y consistente durante el período 2008-2010. La Secretaría destinó recursos para el pago de los contratos del Equipo Local de Arte, Cultura y Patrimonio, conformado por una gestora cultural local, una profesional de apoyo y un técnico de apoyo únicamente para el año 2008. Para los años 2009 y 2010 se contó con la gestora cultural local y con el apoyo de la profesional, y además dirigió recursos para el desarrollo del Plan de Acción del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio. En los años 2008 y 2009, los recursos fueron de 9 millones por cada año contratado y ejecutado con la Corporación Red ATA. En el año 2010, los recursos no fueron aceptados por el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa. La SCRD también destinó recursos para el fomento de las organizaciones culturales locales, mediante un proceso abierto de convocatorias denominadas Localidades Culturalmente Activas. En los años de análisis participaron para Apoyos Concertados diez organizaciones. La participación de las organizaciones

localidad bosa. documento de trabajo

21

de Bosa en esta modalidad fue débil: solo una propuesta resultó ganadora. Para estímulos se presentaron 47 organizaciones. En el año 2008 no hubo ganadores, y en el 2009 y 2010, seis organizaciones se ganaron los estímulos totales previstos para la localidad. De la Convocatoria Amor por Bogotá, la localidad se incluyó indirectamente en el año 2009 en cuatro propuestas, dos de ellas ganadoras: Asociación de Exalumnos y Amigos de la Academia Superior de Artes de Bogotá, con la obra La familia en el umbral de lo público-violencias invisibles, que beneficiaron a 200 personas de Bosa, y la Asociación Teatral Colectivo Luz de Luna, con la obra Reconocimiento de las poblaciones a través de la memoria colectiva, que benefició a 150 personas de Bosa. En los años 2008 y 2010 hubo dos propuestas que no fueron habilitadas.

22

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

3. Proceso de planeación En este apartado se trabajarán dos temas que competen al proceso de planeación: por una parte se reconstruirá el proceso en la localidad (cómo se elaboró el Plan Local de Cultura, qué actores participaron, qué áreas se priorizaron); por otra se presentará la manera como se ha implementado el modelo de apoyo a la gestión territorial de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en cada localidad, primero como respuesta al Decreto 612 de 2006, “Por el cual se modifican las disposiciones contenidas en los artículos 35 y 37 del Decreto 854 de 2001”, y posteriormente al Decreto 101 de 2010, “Por medio del cual se fortalece institucionalmente a las alcaldías locales, se fortalece el esquema de gestión territorial de las entidades distritales en las localidades, se desarrollan instrumentos para una mejor gestión administrativa y se determinan otras disposiciones”. En tal sentido, entre otros aspectos, se presentará la labor de asesoría y apoyo de los Equipos Locales de Cultura de la Secretaría a la formulación de proyectos culturales locales en concertación con los Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio. Es necesario señalar que hasta el momento de la construcción de los diagnósticos locales de cultura, el marco prospectivo para el proceso de planeación cultural local estaba determinado por el documento Políticas culturales distritales 2004-2016, los Planes de Desarrollo Distrital y Local de los dos períodos de análisis y por los Planes Locales de Cultura. A partir del 2012, y como parte de las metas del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: para Vivir Mejor”, las entidades del sector cultura, así como las alcaldías locales, tendrán como marco de referencia los Planes Decenales Distritales de Arte, Prácticas Culturales y Patrimonio que actualmente se construyen de manera participativa con la ciudadanía a través del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, y que serán la carta de navegación de la ciudad durante los próximos diez años.

localidad bosa. documento de trabajo

23

a. Plan Local de Cultura i. Antecedentes En la localidad de Bosa se elaboró un documento de políticas culturales, concebido por el Consejo Local de Cultura en el año 2003, de acuerdo a lo establecido por el Decreto 221 de 2002. El documento recoge las ideas y propuestas de diversos sectores sociales, comunitarios y culturales. Según la gestora local de cultura de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte del año 2007, El documento se propone como herramienta fundamental de negociación entre los diversos sectores de la localidad en materia cultural, en instrumento de negociación ante la administración y en guía para el diseño y ejecución de los planes, programas y proyectos culturales locales. La propuesta de política cultural para Bosa desarrolla siete líneas estratégicas de política: en formación, fomento, infraestructura, comunicación, organización, investigación y patrimonio. Las dimensiones más fomentadas han sido formación y circulación, esto debido a que son estos los proyectos que el Consejo Local de Cultura ha priorizado en los últimos años, para ejecutar con recursos del Fondo de Desarrollo Local, [y a que] además en estas dimensiones encontramos [la mayor] oferta de las organizaciones locales. En investigación, el documento local de política cultural da prioridad al desarrollo de procesos de investigación que midan, analicen y valoren los resultados, impactos, logros y dificultades de los procesos socioculturales de la localidad, que generen resultados que permitan diseñar estrategias de intervención más pertinentes, eficientes y eficaces. Sin embargo, es posible afirmar que esta línea aún no ha sido desarrollada.1

Es decir, que se habían desarrollado acciones de planeación en el marco de las políticas públicas que posibilitaron que en el año 2007 se elaborara el Plan Cultural de Bosa, el cual no solo se suscribió al campo del arte y sus objetos artísticos sino su íntima relación con lo social y lo cultural desde expresiones diversas de poblaciones y sectores etarios. Como lo expresa Nubia Esperanza Suárez Amaya, (…) la expresión artística, independientemente de que su proceso sea individual o colectivo, es tan importante el producto como el proceso, considerando que el producto acabado no puede ser juzgado desde patrones de excelencia estética Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Propuesta preliminar del Plan Local de Cultura de Bosa. Elaborada por Nubia Esperanza Suárez Amaya, gestora local de cultura de Bosa 2007. Bogotá, SCRD, 2007.

1

24

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

“académica”, sino por la realización de las alternativas de expresión encontradas en la apropiación y construcción de la propuesta en su contexto, en el que los criterios para el juicio estético pueden ser construidos por los ciudadanos, dado que el proceso de expresión artística se inscribe en una comunidad. Por lo anterior, la expresión artística es el espacio en el que los habitantes de un territorio pueden plasmar sus vivencias del mundo y los problemas particulares que enfrentan. Este concepto implica que la política cultural, conscientemente deja en segundo plano la inserción en circuitos artísticos, para centrarse en la relación que establecen estos procesos de creación con la vida cotidiana, con el fin de articular las prácticas sociales, que en principio pareciera no tener ninguna relación, y así fomentar el desarrollo de las potencialidades creativas de las personas promoviendo desarrollos individuales y colectivos que tengan como fin último el bienestar humano.2

El Plan Local de Cultura de Bosa 2007 se elaboró con el liderazgo y la participación del Consejo Local de Cultura y de 120 personas de diversos sectores sociales y culturales en representación de personas en condición de discapacidad, medios comunitarios, cabildo indígena muisca de Bosa, niños y niñas, jóvenes, personas mayores, artesanos e instituciones del sector de educación y sector social. De esta manera, el Plan se centra en el desarrollo de las potencialidades de los agentes y organizaciones locales para contribuir a solucionar aspectos problemáticos de las mismas y de la localidad. En la tabla 4 se aborda la propuesta del Plan Cultural Local de Bosa elaborada en el 2007:



2

Ibíd., p. 11.

localidad bosa. documento de trabajo

25

26

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Campos de intervención

Impacto asociado con el campo y los procesos Actividades (por dimensión)

Bienes y servicios

Generar innovación en las propuestas Circulación: estimular la participación Apoyo artísticas de las organizaciones locales en los festivales y espacios de circulación para sus obras y creaciones

Participación de la comparsa en un festival/carnaval

Población indirecta: desplazados y habitantes del microterritorio priorizado como más vulnerable: Barrios El Jardín, El Toche, San Bernardino

Generar inserción social a mujeres Circulación: generar espacios de cir- Apoyo desplazadas culación de recetas tradicionales en los comedores comunitarios de Bosa

Realizar una muestra gastronómica

Población directa: Mujeres, Cultura/ Patrimonio re- Mejorar su calidad de vida a través de la Gestión: generar reconocimiento y Intercambio entre Realizar una muestra gasmadres cabeza de familia cuperación de tradiciones/ recuperación de tradiciones culinarias articulación de propuestas con organi- pares tronómica Política social de diversos grupos étnicos zaciones e instituciones como Plan de Igualdad de Oportunidades, Bogotá sin Hambre, DAS, UAO

Población indirecta: comunidad en general

Capacitar a treinta artesanos

Realizar una feria artesanal

Metas

Creación: a la creación a través de la Apoyo-intercambio Producción de una comparsa realización de un taller con un artesano entre pares de Nariño para la elaboración de una comparsa colectiva local

Organizar espacios de circulación de su Creación: incentivos a la creación creación y producción

Población directa: organi- Artes: Danzas, Plásticas, Fortalecer las organizaciones locales zaciones culturales y artistas Música, Escénicas locales

Población indirecta: comunidad en general

Cualificar las expresiones artísticas de Formación: mejorar la calidad de sus los artesanos productos, diseño y manejo de técnicas

Población directa: artesanos Artes: Plásticas-artesanías- Mejorar su calidad de vida y contribuir Circulación: generar espacios de circu- Apoyo-Alianza y recicladores diseño; Cultura/Medio am- a la descontaminación de la cuenca del lación de sus creaciones biente río Tunjuelo a través de la transformación de residuos sólidos en artesanías

Población beneficiaria

Tabla 4. Plan Cultural Local de Bosa 2007

localidad bosa. documento de trabajo

27

Campos de intervención

Recuperar territorio del cabildo para uso rural/parque temático Realizar un mercado con productos naturales tradicionales muiscas

Población directa: cabildo Cultura/ Patrimonio recupe- Incentivar la recuperación de la cuenca Formación: generación de conocimien- Alianza indígena muisca ración de tradiciones/Medio del río Tunjuelo a través de procesos de to sobre el hábitat y su relación con la ambiente reforestación cultura muisca

Población indirecta: comunidad en general

Establecer intercambios de saberes Circulación: generar espacios de cir- Alianza y cultura con la población de Bosa y culación de sus productos agrícolas y mejorar la calidad de vida de la comu- saberes indígenas en agricultura nidad a través del fomento de mercados verdes y consumo de alimentos sin preservativos ni empaques

Elaborar un documento desde cultura para la construcción del PEL

Construcción del PEL local, que aporte Creación: incentivos a la creación en Apoyo al proyecto de vida de niños y jóvenes niños y jóvenes

Población indirecta: niños y jóvenes

Realizar un festival artístico intercolegiado

Generar relación entre arte y educación para el desarrollo de enfoques pedagógicos y aporte a procesos de desarrollo social de niños y jóvenes

Circulación: generar espacios de circu- Apoyo lación de creaciones de niños, jóvenes y artistas locales en las instituciones educativas

Realizar un festival artístico intercolegiado

Generar mayores oportunidades de Formación: articulación de procesos Apoyo acceso al arte y la cultura de los niños y informales y de educación formal con niñas de la localidad el fin de consolidar una oferta permanente de formación artística

Población directa: organi- Cultura y arte/Educación zaciones culturales, instituciones educativas y artistas locales

Creación de la Escuela de Formación Artística Local

Consolidar un proceso de formación Alianza con organizaciones y/o entida- Alianza local en la modalidad no formal o des para consolidar el proceso formal

Sistematizar las experiencias locales en formación artística

Metas

Implementar programas pedagógicos Investigación: desarrollo de procesos de Apoyo de formación artística que se articulen investigación sobre enfoques pedagógia los procesos de desarrollo local cos y artísticos utilizados

Bienes y servicios

Crear la Red Local de Formación

Actividades (por dimensión)

Generar mayores oportunidades de Formación: generar espacios de en- Redes acceso al arte y la cultura cuentro entre pares

Impacto asociado con el campo y los procesos

Población indirecta: organizaciones culturales, formadores y artistas

Población directa: niños y Arte, cultura, patrimonio jóvenes

Población beneficiaria

28

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Apoyar iniciativas de industrias crea- Gestión: articular acciones y propuestas Encuentro entre Elaborar un documento destivas de las organizaciones de personas con el Consejo de Discapacidad y el pares de cultura para la construccon discapacidad CLOPS ción de la política integral para personas en condición de discapacidad

Apoyar la creación de una industria creativa de personas con discapacidad

Población directa: organiza- Cultura: población con dis- Identificar los artistas locales e inte- Formación: integrar a la población en Apoyo ciones locales capacidad grarlos a la dinámica local las escuelas de formación

Apoyar y fortalecer la realización de los festivales de patrimonio local Crear la red de organizaciones culturales y/o fondo mixto

Apoyo-Alianza

Apoyar cinco nuevas propuestas de creación en áreas artísticas

Crear incentivos a las organizaciones Circulación: generar espacios de circu- Redes y artistas lación de sus creaciones

Población indirecta: foblación en general

Población directa: artistas Artes: plásticas y visuales, Incentivar la creación y circulación Creación: incentivos a la creación locales audiovisuales, danzas, lite- artística rarias, arte dramático

Apoyar la creación y producción de Gestión: generar convenios con uni- Apoyo los artistas locales y mejorar la capa- versidades, fondos de creación, coocidad de gestión de las organizaciones peración artísticas

Población indirecta: comunidad en general

Otorgar dos becas de especialización en gestión cultural/estudios culturales

Dotar cinco espacios (uno por UPZ)

Mejorar la formación profesional y el Formación: apoyo a la profesionali- Convocatoria desarrollo práctico y profesional de zación a través de becas, pasantías, los artistas intercambios

Metas

Población directa: artistas Artes locales

Bienes y servicios

Fortalecer redes de intercambio entre Circulación: dotación de espacios de Apoyo-Alianza los que tienen infraestructura cultural y circulación alternos como salones coaquellos que tienen oferta y producción munales cultural y no infraestructura

Actividades (por dimensión)

Población indirecta: comunidad en general

Impacto asociado con el campo y los procesos

Mejorar la calidad en la producción de Circulación: fortalecimiento y/o con- Apoyo-Intercam- Fortalecer siete equipos de eventos y festivales locales formación de equipos de producción bio entre pares producción local de las organizaciones locales y apoyo a su cualificación

Campos de intervención

Población directa: organi- Artes zaciones culturales y artistas locales

Población beneficiaria

localidad bosa. documento de trabajo

29

Crear la Red Local de Comunicación

Apoyar iniciativas comunitarias y estu- Circulación: de la información diantiles de comunicación

Construcción de identidad local al verse reflejada en la imagen audiovisual Apoyar la creación y circulación de Circulación: generar espacios de cir- Apoyo-alianza la producción de los jóvenes artistas culación para el Hip Hop, rock y otras locales expresiones musicales juveniles

Población indirecta: comu- Artes nidad en general

Población directa: jóvenes

Artes

Generar mayores oportunidades de Circulación: generar espacios de cir- Apoyo-Alianza acceso al arte y a la cultura audiovisual culación para el cine y la producción audiovisual

Población directa: artistas Artes locales

Redes

Definición de indicadores para proyectos y procesos culturales locales

Apoyar nuevas iniciativas de creación Investigación: documentar y sistema- Apoyo de medios y formación de periodismo tizar procesos cultural

Realizar Festival Local de Hip Hop

Consolidar cinco cineclubes utilizando auditorios de colegios o infraestructura cultural

Creación del Observatorio de Cultural Local

Participación de una propuesta de personas con discapacidad en los festivales locales

Metas

Población indirecta: comu- Cultura nidad en general

Bienes y servicios

Crear el Observatorio Local de Cul- Gestión: disponer de herramientas Alianza tura para mejorar los procesos de in- técnicas e información sobre los proformación, planeación y fomento a cesos locales partir de la sistematización y medición del impacto de los proyectos locales de cultura *Apoyar la creación de una red local de comunicación a partir del CICL

Actividades (por dimensión)

Población directa: organiza- Artes, cultura, patrimonio ciones culturales y medios de comunicación local

Impacto asociado con el campo y los procesos Mejorar el acceso de esta población a Circulación: integrar a la población Convocatoria los eventos locales mediante el apoyo de su participación en eventos y festivales locales

Campos de intervención

Población indirecta: pobla- Artes ción en condición de discapacidad

Población beneficiaria

El Plan recogió las propuestas de los agentes y organizaciones culturales y sociales del año 2007, y a partir de allí el Equipo Local de Cultura de Bosa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte desarrolló acciones de difusión, consolidación, conocimiento y ajuste durante los años 2008, 2009 y 2010. En el año 2008, el equipo de la Secretaría y el Consejo Local de Cultura de Bosa lograron incluir las metas del Plan Cultural Local en la propuesta que presentó la alcaldesa local, Janneth Jiménez Garzón, en los encuentros ciudadanos para la elaboración del Plan de Desarrollo Local en el mes de febrero, ya que estas respondían a un trabajo de participación del sector social y cultural. Posteriormente, en los meses de abril, mayo y junio, se logró que el sector cultural discutiera las metas del plan en los encuentros ciudadanos para la elaboración del Plan de Desarrollo Local de Bosa del 2008. En la votación por el programa de “Bogotá Viva, Proyecto Arte Vivo” participaron 1.100 personas. Así, las metas del Plan Cultural Local de Bosa quedaron incluidas en el Plan de Desarrollo Local Bosa cultural y productiva, participa por una Bogotá positiva, 2009-2012, y se garantizó su sostenibilidad. En marzo de 2008, el Equipo Local de Cultura de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte le entregó y socializó con el nuevo alcalde local, Juan Carlos Castellanos, el Plan Cultural Local de Bosa. El nuevo alcalde estipuló que el tema de cultura haría parte de su agenda local y que se debía articular como eje transversal en todas las acciones sociales que se realizaran en la localidad. Una vez aprobado el Plan de Desarrollo Local de Bosa 2009-2012, añadió, se revisaría el tema de la formulación de los proyectos culturales con la participación del Consejo de Cultura y con el sector cultural de Bosa. Esta definición del alcalde Juan Carlos Castellanos permitió que, en los años 2009 y 2010, la formulación de los proyectos culturales se realizara de manera participativa y se recogieran las metas del Plan Cultural Local de Bosa. En el mismo año 2008, el Plan Cultural Local se abordó y socializó en dos reuniones del Consejo Local de Cultura y en diez reuniones sectoriales de áreas artísticas —música, danza, audiovisuales, artes plásticas y arte dramático— para que los artistas y organizaciones conocieran el documento. A partir de allí se construyeron algunas agendas estratégicas de los sectores, lo que permitió acercarse a las problemáticas y complementar las potencialidades expresadas en el plan. En el año 2009, la gestora local de cultura logró la socialización del Plan en la formulación participativa de los proyectos culturales locales de Bosa de la vigencia 2009, del programa “Bogotá Viva” y del proyecto “Arte Vivo”, en coordinación con la Oficina de planeación de la Alcaldía Local y con el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio. Se realizaron 35 reuniones y participaron 358 personas. Se logró que los proyectos involucraran acciones específicas que fortalecieran el plan en sus líneas estratégicas y principios a través de la inversión del Fondo de Desarrollo Local de Bosa. Se demostró que había correspondencia entre los planteamientos 30

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

del Plan Cultural Local y los proyectos culturales locales viabilizados, formulados y contratados durante la vigencia 2009 y 2010. La participación de los agentes y organizaciones en este proceso de formulación de proyectos culturales permitió que se empezara a abordar el tema de la descentralización de las acciones culturales en la localidad, pues había concentración en las UPZ 85 central y 84 occidental. Los proyectos culturales 2009-2010, entonces, se dirigieron a todas las UPZ de la localidad, es decir, se incluyeron las UPZ 87 Tintal, 86 Porvenir y 49 Apogeo. Como parte del proceso de difusión del plan, en el año 2009 la gestora local de cultura de la Secretaría adelantó un proceso de formación al Consejo Local de Discapacidad sobre el tema normativo de cultura y su relación con la discapacidad. El proceso se dirigió a quince personas, entre funcionarios y personas en condición de discapacidad. Se divulgó el Plan y los temas culturales en su conjunto, con el fin de visibilizar las prácticas culturales, las expresiones artísticas y la participación de esta población en el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa y en los espacios distritales. Esta reunión permitió que dos organizaciones de personas en condición de discapacidad, Corpocima y Asociación Multiactiva Fusión Fantasía 2008, se organizaran para participar en las elecciones de consejeros del 2009, y que la última resultara elegida para representar a las personas en condición de discapacidad en la localidad y en el Consejo Distrital de Cultura. En la Asamblea Local de Cultura de Bosa, realizada en octubre de 2009, se contestaron preguntas sobre el tema de políticas culturales y sobre el Plan Cultural Local de Bosa. Aunque por falta de tiempo el ejercicio no se pudo terminar, aun así se recogieron algunas inquietudes, como la inclusión de sectores de la población en condición de discapacidad, LGBT, la inclusión de otras expresiones indígenas diferentes al cabildo indígena muisca de Bosa, como la de los ingas, kichwas, ambicá pijao, y se pudo evidenciar que los agentes y organizaciones con mayor permanencia en la localidad sí conocen y tienen claras las líneas estratégicas del Plan Cultural Local de Bosa. En el año 2010, la gestora local de cultura de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte difundió y ajustó el diagnóstico cultural local de Bosa en los procesos de planeación, fomento y participación, y el Plan Cultural Local de Bosa en sus líneas estratégicas, con la discusión y aprobación del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa retomando la información suministrada por la profesional de apoyo sobre visitas, con treinta encuestas a las organizaciones en el 2010, reuniones sectoriales por grupos de agentes y organizaciones artísticas y culturales en los años 2008, 2009 y 2010, con información recogida en la Asamblea Cultural Local en el 2009, con documentos de la gestora local de cultura de los años 2008, 2009 y 2010, con información de la Unidad Ejecutiva de Localidades del hoy extinto Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Cultura, de la Subdirección de Análisis de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, de la Alcaldía Local de Bosa, localidad bosa. documento de trabajo

31

cpn documentos locales sobre temas y datos de la localidad y sobre las reuniones de los espacios de participación local durante los años 2008 y 2009. De este ejercicio se resalta que en la actualización de las líneas estratégicas del Plan se incluyeron la diversidad étnica de la localidad y acciones con todas la comunidades indígenas habitantes en Bosa, la orientación sexual en el reconocimiento de la población LGBT y la perspectiva de género. Por otra parte, en la visita y en los resultados de la encuesta a organizaciones también se pudo evidenciar que en la localidad estas han sufrido cambios: algunas han desaparecido y han surgido otras con nuevas necesidades, problemáticas y potencialidades que se deben discutir nuevamente con el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio. En lo que respecta al Plan Cultural Local de Bosa, estas organizaciones señalaron que ninguna de ellas utiliza este documento en sus acciones diarias, aunque afirman haber participado en su formulación en las reuniones del 2007. En los años 2008 a 2010, el Centro de Información Cultural de Bosa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a cargo de la profesional de apoyo del Equipo Local de Cultura, socializó el Plan Cultural Local de Bosa y el Diagnóstico cultural local mediante boletines virtuales, entregó la información a sus visitantes y participó en los años 2008, 2009 y 2010 en todas las acciones referidas a este tema. En el año 2010, por ejemplo, participó y apoyó las reuniones de difusión y ajuste del Plan Cultural Local de Bosa y del diagnóstico cultural. Hubo cuatro reuniones de las comisiones de trabajo del CLACP de Bosa de Artes y de Políticas Culturales con la participación de 36 personas. Su difusión se hace a través de un boletín virtual que se envía el 23 de agosto a 2.800 correos electrónicos. En cuanto al diagnóstico cultural local, se hacen dos reuniones de la Comisión de Políticas Culturales del CLACP de Bosa, en las que participan dieciocho personas, y una reunión ordinaria del CLACP de Bosa en la que participan veintiuna personas. La difusión sobre el Plan Cultural Local de Bosa se hace mediante un boletín virtual que se envía el 30 de agosto a 2.800 correos electrónicos.

ii. Descripción por líneas estratégicas Cada uno de los Planes Locales de Cultura se construyó desde una estructura dada por líneas estratégicas que fueron formuladas a partir de cada uno de los procesos del campo, a saber, planeación, fomento, organización, participación, información. Para explicar cada una de las líneas estratégicas del Plan Cultural de Bosa ajustado en el 2008 y con proyección al 2016, la información se sistematiza en la siguiente tabla 5, en el que se detalla no solo cada línea, sino los programas y proyectos contemplados para cada una de ellas. Esta tabla es una síntesis del Plan Local de Cultura que al lector le servirá como guía general sobre este documento. 32

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Tabla 5. Síntesis Plan Local de Cultura Plan Local de Cultura localidad Bosa 2008-2016 Línea estratégica

Programas

Proyectos

Línea de formación Formular planes, programas y proyectos de formación artística dirigida a todas las personas que habitan en la localidad de Bosa.

Programa Bogotá Viva Formación artística y cultural para trescientas personas por año de las diferentes UPZ, involucrando grupos etarios y población en condición de vulnerabilidad y en situación de desplazamiento.

Proyecto: 237: organización y realización de eventos tradicionales culturales y artísticos de la localidad y promoción del patrimonio histórico y cultural. Componente: formación artística y cultural

Línea de circulación Programa Bogotá Viva Implementar planes, programas y proyectos que Fortalecer la animación y dinamisdemocraticen las posibilidades de circulación de mo de parques. productos artísticos de los cultores y cultoras, artistas, grupos y organizaciones locales mediante la realización y participación en eventos y festivales locales, distritales, nacionales e internacionales. Programa Bogotá Viva Apoyar la realización de seis eventos de las diferentes poblaciones y manifestaciones culturales (adulto mayor, personas en condición de discapacidad, mujeres, jóvenes, campesinos y colonias, población en situación de desplazamiento).

Proyecto: 237: organización y realización de eventos tradicionales culturales y artísticos de la localidad y promoción del patrimonio histórico y cultura. Componente: eventos culturales: fortalecer la animación y dinamismo de parques.

Línea de fomento Implementar planes, programas y proyectos que democraticen las posibilidades de expresión y difusión de productos artísticos de los cultores y cultoras, artistas, grupos y organizaciones locales a través de la distribución equitativa de recursos.

Programa Bogotá Viva Apoyar cuarenta iniciativas culturales y artísticas de la localidad de Bosa.

Proyecto: 237: organización y realización de eventos tradicionales culturales y artísticos de la localidad y promoción del patrimonio histórico y cultural. Componente: apoyar iniciativas culturales y artísticas.

Línea de comunicación Desarrollar planes, programas y proyectos encaminados a la promoción, divulgación, articulación e integración de las iniciativas, procesos y actividades de artistas, gestores, grupos y organizaciones artísticas, culturales y del patrimonio en particular y la comunidad en general.

Ahora Decidimos Juntos Crear un medio de comunicación local que vincule los medios comunitarios existentes.

Proyecto 298: organización de la escuela de participación y fomento de la comunicación para todos. Componente: crear un medio de comunicación local que vincule los medios comunitarios y alternativos existentes.

Proyecto: 237: organización y realización de eventos tradicionales culturales y artísticos de la localidad y promoción del patrimonio histórico y cultural. Componente: eventos culturales: Apoyar la realización del encuentro local de persona mayor, evento para personas en condición de discapacidad, mujeres, jóvenes, encuentro de campesinos y colonias, población en situación de desplazamiento, festival de rock, festival de danzas, festival de hip hop.

Línea de investigación No hay programa o proyecto re- No hay programa o proyecto relacionado. Desarrollar procesos de investigación que midan, lacionado. analicen y valoren los resultados, impactos, logros y dificultades de los procesos socioculturales de la localidad, y que generen resultados que permitan diseñar estrategias de intervención más pertinentes, eficientes y eficaces. Línea de patrimonio Emprender esfuerzos para proteger, recuperar y promocionar el patrimonio material, inmaterial y natural de la localidad.

Programa Bogotá Viva Apoyar un evento anual para la expresión artística y cultural de las comunidades indígenas existentes en la localidad.

Proyecto: 237: organización y realización de eventos tradicionales culturales y artísticos de la localidad y promoción del patrimonio histórico y cultural. Componente: eventos culturales: apoyar un evento anual para la expresión artística y cultural de las comunidades indígenas existentes en la localidad.

localidad bosa. documento de trabajo

33

Plan Local de Cultura localidad Bosa 2008-2016 Línea estratégica

Programas

Proyectos

Línea de patrimonio Emprender esfuerzos para proteger, recuperar y promocionar el patrimonio material, inmaterial y natural de la localidad.

Programa Bogotá Viva Apoyar anualmente la realización del Festival Invasión Cultural a Bosa.

Proyecto: 237: organización y realización de eventos tradicionales culturales y artísticos de la localidad y promoción del patrimonio histórico y cultural. Componente: Festival Invasión Cultural a Bosa.

Programa Bogotá Viva Apoyar el festival educativo y organizativo de la cultura afrocolombiana.

Proyecto: 237: organización y realización de eventos tradicionales culturales y artísticos de la localidad y promoción del patrimonio histórico y cultural. Componente: eventos culturales: apoyar el festival educativo y organizativo de la cultura afrocolombiana.

Programa Bogotá Viva Desarrollar anualmente un proceso para proteger, recuperar y promocionar el patrimonio material e inmaterial de la localidad.

Proyecto: 237: organización y realización de eventos tradicionales culturales y artísticos de la localidad y promoción del patrimonio histórico y cultural. Componente: protección, recuperación y promoción del patrimonio.

Espacio de Vida Desarrollar un estudio para identificar los atractivos turísticos, ecológicos, arquitectónicos, patrimoniales y culturales, e implementar rutas turísticas en la localidad.

Proyecto: 292: construcción, terminación y dotación de salones comunales, comunitarios y culturales de la localidad y preservación del patrimonio y paisaje cultural. Componente: Promover el ecoturismo a partir de las raíces culturales ancestrales de la comunidad muisca de Bosa, y desarrollar un estudio para identificar los atractivos turísticos, ecológicos, arquitectónicos, patrimoniales y culturales, e implementar rutas turísticas en la localidad.

Programa Bogotá Respeta la Diversidad Desarrollar anualmente tres programas de promoción de la diversidad étnica y sexual.

Proyecto 244: realización de programas de promoción de la diversidad en la localidad. Componente: reconocimiento derecho de la población LGBT. Componente: foro y feria étnica. Componente: Feria Etnias y Comunidad LGBT -estado del arte

Línea de infraestructura No hay programa o proyecto re- No hay programa o proyecto relacionado. Enfocar esfuerzos y recursos hacia la construcción, lacionado. la dotación y optimización de los espacios, escenarios e infraestructura cultural en general, en apoyo del desarrollo artístico, cultural y patrimonial de la localidad. Línea de organización No hay programa o proyecto re- No hay programa o proyecto relacionado. Apoyar y cualificar los procesos de organización lacionado. del sector artístico, cultural y del patrimonio en la localidad, a partir de la consolidación del Sistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio.

Las líneas estratégicas del Plan Cultural Local de Bosa se describen a partir de los programas del plan de desarrollo “Bogotá Positiva”, “Bogotá Viva”, “Ahora Decidimos Juntos” y “Bogotá Respeta la Diversidad Étnica y Sexual”, recogidos en el Plan de Desarrollo Local de Bosa 2009-2012. La ejecución de los proyectos 34

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

que se citan a continuación permite la sostenibilidad del Plan y responde a las líneas estratégicas de formación, circulación, patrimonio, comunicación y fomento: • Proyecto 237: “Organización y realización de eventos tradicionales culturales y artísticos de la localidad” y “Promoción del patrimonio histórico y cultural”, con siete componentes referidos a la formación artística, eventos culturales, proyectos para las comunidades indígenas y afro y al patrimonio. • Proyecto 244: “Realización de programas de promoción de la diversidad en la localidad”, con tres componentes dirigidos a la población étnica y LGBT. • Proyecto 292: “Construcción, terminación y dotación de salones comunales, comunitarios y culturales de la localidad” y “Preservación del patrimonio y paisaje cultural”, con un componente sobre patrimonio y rutas turísticas. • Proyecto 298, con un componente sobre comunicación. En la línea de investigación no se dejó ningún programa porque el tema se consignó en el Plan de Desarrollo Local de Bosa, como la creación de un observatorio social en el que se integraría el sector cultural. Finalmente el proyecto fue incluido en la conformación de la Unidad Local de Desarrollo Económico, que no abordó el tema de la investigación como tal. Por otra parte, en las organizaciones culturales de Bosa no había recursos destinados para esta línea y así garantizar su sostenibilidad. En la línea de infraestructura, el sector cultural solicitó en los encuentros ciudadanos la construcción de la Casa de la Cultura. Para el alcalde Juan Carlos Castellanos, sin embargo, a la localidad le urgía la construcción de la Casa de la Participación Local, que albergaría un espacio para el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio y los demás consejos o comités locales. Así quedó como prioridad en el Plan de Desarrollo Local 2009-2012. Para la línea de organización del Plan Cultural Local de Bosa, que debe garantizar el apoyo y cualificar los procesos de organización del sector artístico, cultural y del patrimonio en la localidad, a partir de la consolidación del Sistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio, tampoco se dejaron recursos en el Plan de Desarrollo Local 2009-2012. Esta línea sigue recibiendo el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte mediante la realización del Plan de Acción del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa.

iii. Articulación del Plan Local de Cultura Existe una gran articulación de las líneas estratégicas de formación, circulación, patrimonio, comunicación y fomento, los programas y proyectos del Plan Local de Cultura con los procesos de planeación local y localidad bosa. documento de trabajo

35

con el Plan Operativo Anual de Inversión (POAI) de los años 2009 y 2010. Se desarrollaron las acciones de discusión, posicionamiento e inclusión de las líneas estratégicas del Plan Cultural Local en los programas y proyectos del Plan de Desarrollo Local de Bosa 2009-2012, exceptuando la líneas de investigación, infraestructura y organización, como se explicó anteriormente. Así lo hizo el sector cultural y el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa, con el apoyo del Equipo Local de Cultura de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. En la construcción del Plan de Desarrollo Local de Bosa 2009-2012, partiendo de los proyectos culturales que se habían desarrollado en el 2008 y en los años anteriores, se incorporaron líneas de base en cada una de las metas de los programas “Bogotá Viva” y del proyecto “Arte Vivo”. Así se le daba un mayor fundamento técnico a la articulación del Plan Cultural Local de Bosa con el Plan de Desarrollo Local. Los objetivos estructurantes del Plan de Desarrollo Local de Bosa 20092012, que se articulan con el Plan Cultural Local, son: • Objetivo: ciudad de derechos. Programa: Bogotá Viva: en este objetivo se incorporó lo propuesto por el Consejo Local de Cultura y se incluyeron otras necesidades locales de otros sectores: discapacidad, mujeres, jóvenes. Esto se hizo tanto en la redacción del programa como en el cuadro de metas. Programa: Bogotá Respeta la Diversidad: en este se incorporaron las propuestas de las etnias y de la población de LGBT. • Objetivo: derecho a la ciudad. Programa: Bogotá Espacio de Vida: en este objetivo se incorporó el tema del patrimonio. • Objetivo: participación. Programa: Ahora Decidimos Juntos: se decidió que en la localidad requiere el fortalecimiento de la comunicación alternativa, la creación de una escuela de participación local y el apoyo a todos los comités y consejos existentes en la localidad (no quedó definido directamente el apoyo al Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa). En la tabla 6 se analizan, redactan y sistematizan los proyectos del Plan Cultural Local y su corresponsabilidad con el Plan de Desarrollo Local de Bosa y el Plan de Desarrollo Distrital:

36

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

localidad bosa. documento de trabajo

37

Proyecto: 237: organización y realización de eventos tradicionales culturales y artísticos de la localidad y promoción del patrimonio histórico y cultural. Componente: apoyar iniciativas culturales y artísticas Objetivo: fortalecer las organizaciones culturales de la localidad mediante la democratización de los recursos del Fondo Anual de Iniciativas. Año: 2009, 2010

Proyecto: 237: organización y realización de eventos tradicionales culturales y artísticos de la localidad y promoción del patrimonio histórico y cultural. Componente: eventos culturales Objetivo: apoyar un evento anual para la expresión artística y cultural de las comunidades indígenas existentes en la localidad.

Línea de fo- Programa Bogotá Viva mento Apoyar cuarenta iniciativas culturales y artísticas de la localidad de Bosa.

Protección Línea de pa- Programa Bogotá Viva y salvaguar- tr imonio y Apoyar un evento anual da fomento. para la expresión artística y cultural de las comunidades indígenas existentes en la localidad.

Proyecto: 237: organización y realización de eventos tradicionales culturales y artísticos de la localidad y promoción del patrimonio histórico y cultural. Componente: formación artística y cultural Objetivo: adelantar un proceso de formación en las áreas artísticas, en las fases de exploración, fundamentación y especialización. Año: 2009, 2010

Proyectos de inversión (nombre, objetivo y año)

Creación

Plan de Desarrollo Local 2009-2012 (programa y meta)

Línea de for- Programa Bogotá Viva mación Formación artística y cultural para trescientas personas por año de las diferentes UPZ. Se involucran grupos etarios y población en condición de vulnerabilidad y en situación de desplazamiento.

Plan Local de Cultura vigente

Formación

Dimensión

Tabla 6. Coherencia entre los planes locales y el Plan de Desarrollo Distrital

Políticas artísticas, culturales y del patrimonio para una ciudad de derechos (Apoyos Concertados y estímulos). Objetivo: 1) Consolidar la gestión del sector cultura en la localidad y en los espacios de coordinación, asesoría y acompañamiento de la administración local. 2) Desarrollar la práctica de los campos del arte, la cultura y el patrimonio de la localidad mediante la destinación de recursos financieros. Años 2008-2010

Políticas artísticas, culturales y del patrimonio para una ciudad de derechos (Apoyos Concertados y estímulos). Objetivo: 1) Consolidar la gestión del sector cultura en la localidad y en los espacios de coordinación, asesoría y acompañamiento de la administración local. 2) Desarrollar la práctica de los campos del arte, la cultura y el patrimonio de la localidad mediante la destinación de recursos financieros. Años 2008-2010

Proyectos de inversión (nombre, objetivo y año)

Progr ama Bogotá Políticas artísticas, culturales y del patrimonio para Viva una ciudad de derechos (Apoyos Concertados y Apoyar 350 proyectos estímulos). artísticos, culturales y del patrimonio de vocación metropolitana.

Progr ama Bogotá Viva Apoyar 350 proyectos artísticos, culturales y del patrimonio de vocación metropolitana.

Progr ama Bogotá Viva Apoyar 350 proyectos artísticos, culturales y del patrimonio de vocación metropolitana.

Plan de Desarrollo Distrital 2008-2012 (programa y meta)

38

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Plan de Desarrollo Distrital 2008-2012 (programa y meta)

Proyecto: 237: organización y realización de eventos tradicionales culturales y artísticos de la localidad y promoción del patrimonio histórico y cultural Componente: eventos culturales Objetivo: Apoyar el festival educativo y organizativo de la cultura afrocolombiana. Objetivo: difundir y promocionar las expresiones y costumbres tradicionales de la cultura afrocolombiana de la localidad de Bosa. Año: 2009, 2010

Progr ama Bogotá Viva Apoyar 350 proyectos artísticos, culturales y del patrimonio de vocación metropolitana.

Objetivo: realizar un Festival Intercultural de las Comunidades Indígenas, fortaleciendo la vida indígena y rescatar la cosmogonía del pueblo muisca en relación con los habitantes de Bosa mediante un encuentro de saberes y tradiciones de las comunidades indígenas existentes en la localidad. Se busca dar a conocer el trabajo desarrollado por ellos en lo artesanal, medicinal, cultural y, en general, sus usos y costumbres. Año: 2009, 2010

Proyectos de inversión (nombre, objetivo y año)

Protección Línea de pa- Programa Bogotá Viva y salvaguar- tr imonio y Apoyar el Festival Eduda fomento cativo y Organizativo de la Cultura Afrocolombiana.

Plan de Desarrollo Local 2009-2012 (programa y meta)

Progr ama Bogotá Viva Apoyar 350 proyectos artísticos, culturales y del patrimonio de vocación metropolitana.

Plan Local de Cultura vigente

Protección Línea de pa- Programa Bogotá Viva Proyecto: 237: organización y realización de eventos tradiy salvaguar- tr imonio y Apoyarla realización cionales culturales y artísticos de la localidad y promoción da fomento anual del Festival “In- del patrimonio histórico y cultural. vasión Cultural a Bosa” Componente: Festival “Invasión Cultural a Bosa” Objetivo: difundir, rescatar y dirigir el arte y las diferentes manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad de Bosa mediante la realización del Festival Artístico Nacional e Internacional de Cultura Popular “Invasión Cultural a Bosa” y Muestra de arte popular. Año: 2009, 2010

Dimensión

Políticas artísticas, culturales y del patrimonio para una ciudad de derechos (Apoyos Concertados y estímulos) Objetivo: 1) Consolidar la gestión del sector cultura en la localidad y en los espacios de coordinación, asesoría y acompañamiento de la administración local. 2) Desarrollar la práctica de los campos del arte, la cultura y el patrimonio de la localidad mediante la destinación de recursos financieros. Años 2008-2010

Políticas artísticas, culturales y del patrimonio para una ciudad de derechos (Apoyos Concertados y estímulos). Objetivo: 1) Consolidar la gestión del sector cultura en la localidad y en los espacios de coordinación, asesoría y acompañamiento de la administración local. 2) Desarrollar la práctica de los campos del arte, la cultura y el patrimonio de la localidad mediante la destinación de recursos financieros. Años 2008-2010

Objetivo: 1) Consolidar la gestión del sector cultura en la localidad y en los espacios de coordinación, asesoría y acompañamiento de la administración local. 2) Desarrollar la práctica de los campos del arte, la cultura y el patrimonio de la localidad mediante la destinación de recursos financieros. Años 2008-2010

Proyectos de inversión (nombre, objetivo y año)

localidad bosa. documento de trabajo

39

Proyecto: 292: construcción, terminación y dotación de salones comunales, comunitarios y culturales de la localidad y preservación del patrimonio y paisaje cultural Componente: promover el ecoturismo a partir de las raíces culturales ancestrales de la comunidad muisca de Bosa y desarrollar un estudio para identificar los atractivos turísticos, ecológicos, arquitectónicos, patrimoniales y culturales e implementar rutas turísticas en la localidad. Objetivo: hacer un diagnóstico de la oferta turística y del patrimonio material e inmaterial de la localidad de Bosa, determinar su vocación, los atractivos existentes, su estado de conservación, las necesidades, las prioridades y los costos de adecuación y las facilidades de acceso y uso inclusivo de los mismos para el desarrollo del turismo sostenible en un territorio muisca. Año: 2009 se contrató, pero no se ha podido ejecutar

Proyectos de inversión (nombre, objetivo y año)

Protección Línea de pa- Espacio de Vida y salvaguar- trimonio Desarrollar un estuda dio para identificar los atractivos turísticos, ecológicos, arquitectónicos, patrimoniales, culturales e implementar rutas turísticas en la localidad.

Plan de Desarrollo Local 2009-2012 (programa y meta) Proyecto: 237: organización y realización de eventos tradicionales culturales y artísticos de la localidad y promoción del patrimonio histórico y cultural. Componente: protección, recuperación y promoción del patrimonio Objetivo: realizar actividades de promoción, recuperación y protección del patrimonio material e inmaterial de la localidad de Bosa. La meta no se ha desarrollado

Plan Local de Cultura vigente

Protección Línea de pa- Programa Bogotá Viva y salvaguar- trimonio Desarrollar anualmente da un proceso para proteger, recuperar y promocionar el patrimonio material e inmaterial de la localidad.

Dimensión

Programa Bogotá Espacio de Vida Caracterizar cartográfica y etnográficamente doscientas unidades de paisaje cultural para la valoración y salvaguarda de los usos culturales y de los patrimonios inmateriales, y protección de los patrimonios materiales y arqueológicos.

Progr ama Bogotá Viva Apoyar seiscientas iniciativas y proyectos culturales de grupos y comunidades étnicas y campesinas, de mujeres, de poblaciones y de sectores rurales y sociales del distrito capital.

Plan de Desarrollo Distrital 2008-2012 (programa y meta)

Conservación del patrimonio y paisajes culturales Objetivo: hacer un inventario del patrimonio cultural mediante un diagnóstico y construcción de una plataforma de información local en articulación con el Sistema Distrital de Cultura que permita conocer de manera interactiva y continua aspectos como la inversión, las dinámicas de interacción en diferentes niveles de relación y los actores que intervienen en estas. Años 2008-2010

Divulgación del patrimonio y las expresiones culturales Objetivo: hacer un inventario del patrimonio cultural en la localidad mediante la georreferenciación de la inversión, los recursos, los intereses, la participación. Años 2008-2010

Proyectos de inversión (nombre, objetivo y año)

40

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Plan Local de Cultura vigente

Plan de Desarrollo Local 2009-2012 (programa y meta)

Plan de Desarrollo Distrital 2008-2012 (programa y meta)

Proyectos de inversión (nombre, objetivo y año)

Progr ama Bogotá Viva Apoyar 350 proyectos artísticos, culturales y del patrimonio de vocación metropolitana.

Progr ama Bogotá Viva Apoyar 350 proyectos artísticos, culturales y del patrimonio de vocación metropolitana.

Proyecto: 237: organización y realización de eventos tradicionales culturales y artísticos de la localidad y promoción del patrimonio histórico y cultural. Componente: eventos culturales Fortalecer la animación y dinamización de parques. Objetivo: realizar el proyecto creación, animación y dinamización de parques, buscando beneficiar cinco parques al año de las cinco UPZ de la localidad. Año: 2009

Circulación Línea de cir- Programa Bogotá Viva c u l a c i ó n y Fortalecer la animación y dinamización de parfomento ques.

Circulación Línea de fo- Programa Bogotá Viva Proyecto: 237: organización y realización de eventos tradimento y cir- Apoyar la realización cionales culturales y artísticos de la localidad y promoción de seis eventos de las del patrimonio histórico y cultural. culación diferentes poblaciones Componente: eventos culturales y manifestaciones cultu- Objetivos: apoyar la realización de seis eventos de las dirales (adulto mayor, per- ferentes poblaciones y manifestaciones culturales (adulto sonas en condición de mayor, personas en condición de discapacidad, mujeres, discapacidad, mujeres, jóvenes, campesinos y colonias, población en situación de desplazamiento).

Políticas artísticas, culturales y del patrimonio para una ciudad de derechos (Apoyos Concertados y Estímulos). Objetivo: 1) Consolidar la gestión del sector cultura en la localidad y en los espacios de coordinación, asesoría y acompañamiento de la administración local. 2) Desarrollar la práctica de los campos del

Políticas artísticas, culturales y del patrimonio para una ciudad de derechos (Apoyos Concertados y estímulos). Objetivo: 1) Consolidar la gestión del sector cultura en la localidad y en los espacios de coordinación, asesoría y acompañamiento de la administración local. 2) Desarrollar la práctica de los campos del arte, la cultura y el patrimonio de la localidad mediante la destinación de recursos financieros. Años 2008-2010

No hay programa o No hay programa o proyecto relacionado proyecto relacionado

Proyecto 298: organización de la escuela de participación y No hay programa o No hay programa o proyecto relacionado fomento de la comunicación para todos: componente: crear proyecto relacionado un medio de comunicación local que vincule los medios comunitarios y alternativos existentes. Objetivo: generar un medio de comunicación local que articule los medios de comunicación existentes en la localidad de Bosa y que se enmarque en los procesos sociales de participación. Año: 2009, 2010

Proyectos de inversión (nombre, objetivo y año)

Investiga- Línea de in- No hay programa o pro- No hay programa o proyecto relacionado yecto relacionado ción e in- vestigación formación

Investiga- Línea de co- Ahora Decidimos Junción e in- municación tos Crear un medio de coformación municación local que vincule los medios comunitarios existentes.

Dimensión

localidad bosa. documento de trabajo

41

Divulgación del patrimonio y las expresiones culturales Objetivo: realizar talleres de cartografía social que permitan comprender las dinámicas e interacciones de los actores, recursos, intereses y voluntades en el territorio. Años 2008-2010

Progr ama Bogotá Viva Apoyar seiscientas iniciativas y proyectos culturales de grupos y comunidades étnicas y campesinas, de mujeres, de poblaciones

Proyecto 244: programas de promoción de la diversidad en la localidad Componente: reconocimiento derecho de la población LGBT Objetivo: promover el reconocimiento de los derechos de las personas LGBT y divulgar entre las personas del sector LGBT y la comunidad en general la política pública para garantizar esos derechos.

A p r o p i a - Línea de pa- Programa Bogotá Resción tr imonio y peta la Diversidad fomento Desarrollar anualmente tres programas de promoción de la diversidad étnica y sexual.

Proyectos de inversión (nombre, objetivo y año)

Políticas artísticas, culturales y del patrimonio para una ciudad de derechos (Apoyos Concertados y estímulos). Objetivo: 1) Consolidar la gestión del sector cultura en la localidad y en los espacios de coordinación, asesoría y acompañamiento de la administración local. 2) Desarrollar la práctica de los campos del arte, la cultura y el patrimonio de la localidad mediante la destinación de recursos financieros. Años 2008-2010

Plan de Desarrollo Distrital 2008-2012 (programa y meta)

Progr ama Bogotá Viva Apoyar 350 proyectos artísticos, culturales y del patrimonio de vocación metropolitana.

Proyectos de inversión (nombre, objetivo y año)

Circulación Línea de fo- Programa Bogotá Viva Proyecto: 237: organización y realización de eventos tradimento y cir- Apoyar la realización cionales culturales y artísticos de la localidad y promoción culación de seis eventos de las del patrimonio histórico y cultural. diferentes poblaciones Componente: eventos culturales: y manifestaciones cul- Objetivos apoyar la realización del encuentro local de las turales (adulto mayor, personas mayores, del evento para personas en condición de personas en condición discapacidad, mujeres, jóvenes, encuentro de campesinos y de discapacidad, muje- colonias, población en situación de desplazamiento, Festival res, jóvenes, campesinos de Rock, Festival de Danzas, Festival de Hip Hop. y colonias, población en Objetivo: Ejecutar el proyecto de creación, animación y situación de desplaza- dinamización de espacios culturales en las diferentes UPZ miento). mediante actividades culturales para todas las poblaciones, Fortalecer la animación grupos etarios y grupos étnicos. y dinamización de par- Año: 2010 ques.

jóvenes, campesinos y colonias, población en situación de desplazamiento).

Plan de Desarrollo Local 2009-2012 (programa y meta)

arte, la cultura y el patrimonio de la localidad mediante la destinación de recursos financieros. Años 2008-2010

Plan Local de Cultura vigente Objetivo: apoyar la realización de eventos culturales y artísticos que aumenten la participación de la comunidad en la vida cultural mediante la visibilización de la participación de los diferentes actores sociales comunitarios, artísticos y organizaciones que desarrollan procesos sociales locales. Año: 2009

Dimensión

42

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Línea de or- No hay programa o pro- No hay programa o proyecto relacionado ganización yecto relacionado

Año: 2009 Componente: foro y feria étnica Objetivo: realizar un programa de promoción y difusión que incluya la participación ciudadana con el fin de visibilizar las diferentes culturas ancestrales étnicas de la localidad de Bosa mediante la realización de un foro y feria étnicas que propicie la expresión de su identidad cultural. Año: 2009 Componente: Feria Etnias y Comunidad LGBT-estado del arte Objetivo: realizar un estudio del arte que dé cuenta de los orígenes de la progresiva población étnica en la localidad, su interacción e influencia en la comunidad, al igual que el desarrollo de la población LGBT. Año: 2009, 2010

Proyectos de inversión (nombre, objetivo y año)

Otros

Plan de Desarrollo Local 2009-2012 (programa y meta)

Línea de in- No hay programa o pro- No hay programa o proyecto relacionado fraestructura yecto relacionado

Plan Local de Cultura vigente

Otros

Dimensión

Proyectos de inversión (nombre, objetivo y año)

No hay programa o No hay programa o proyecto relacionado proyecto relacionado

No hay programa o No hay programa o proyecto relacionado proyecto relacionado

y de sectores rurales y sociales que apunten al reconocimiento y la valoración de las identidades, el respeto a la diferencia y la promoción de relaciones interculturales del distrito. Capital.

Plan de Desarrollo Distrital 2008-2012 (programa y meta)

Entre el Plan Cultural Local y el Plan de Desarrollo Local de Bosa 20092012 hay una gran coherencia en lo que respecta a las líneas estratégicas —las de fomento, por ejemplo— y los programas y proyectos sostenibles (exceptuando las líneas estratégicas de investigación, organización e infraestructura). Este es el caso en relación con los siguientes proyectos: • Apoyar diez iniciativas culturales y artísticas por año en la dimensión de creación, lo que permite desarrollar procesos artísticos y culturales nuevos con procesos también nuevos de organización del sector. Aunque esto no necesariamente apoya la línea de organización, pues los agentes se organizan principalmente para obtener recursos y no como una forma de avanzar en el desarrollo cultural y social de la localidad, con la realización de este proyecto local se ha logrado el aumento en un 5% por año del número de organizaciones con personería local del sector cultural en la localidad. Otros proyectos de esta línea de fomento son los de la dimensión de circulación a partir del desarrollo de eventos culturales dirigidos a todas las poblaciones sociales, etarias y étnicas. Estos han contribuido a la solución paulatina de las problemáticas planteadas en el Plan Cultural Local de Bosa: • Apoyar la realización del encuentro local de persona mayor, el evento cultural para personas en condición de discapacidad, el evento para las mujeres, el foro y evento para jóvenes, el encuentro de campesinos y colonias, el evento para la población en situación de desplazamiento y los festivales de Rock, de Danzas y Hip Hop. En las líneas de fomento, circulación y patrimonio se dejan recursos para la dimensión de patrimonio, protección, salvaguarda y apropiación. Los proyectos de esta índole son: • Apoyar un evento anual para la expresión artística y cultural de las comunidades indígenas existentes en la localidad: Festival de Jizca Chía Zue. • Apoyar la realización anual del Festival “Invasión Cultural a Bosa”. • Apoyar el Festival Educativo y Organizativo de la Cultura Afrocolombiana. • Desarrollar anualmente un proceso con miras a proteger, recuperar y promocionar el patrimonio material e inmaterial de la localidad. • Desarrollar un estudio para identificar los atractivos turísticos, ecológicos, arquitectónicos, patrimoniales y culturales e implementar rutas turísticas en la localidad. • Reconocer los derechos de la población LGBT. Foro y Feria Étnica. localidad bosa. documento de trabajo

43

En la línea de comunicación, en la dimensión de información, quedó un proyecto de creación de un medio de comunicación local que vincule los medios comunitarios existentes. En la línea de formación, y en la misma dimensión de formación, se deja el proyecto de la Escuela de Formación Artística y Cultural dirigida a la capacitación artística de trescientas personas al año en las diferentes UPZ. Se involucran grupos etarios y población en condición de vulnerabilidad y en situación de desplazamiento de la localidad de Bosa.

b. Acompañamiento al proceso de planeación local El Decreto 612 de 2006 dotó a los alcaldes y alcaldesas locales de la facultad para contratar y ordenar los gastos y pagos con cargo al presupuesto de los Fondos de Desarrollo Local, y con miras a proveer los bienes y servicios necesarios para fomentar los procesos de formación y organización del sector cultural local. Esto con el fin de fortalecer las dinámicas de participación y emprendimiento local, y promover los procesos de formación, investigación, circulación, creación y divulgación artística y cultural en el ámbito local. La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, en desarrollo del Decreto 612 de 2006, ha implementado desde el 2007 las siguientes estrategias para asesorar y prestar asistencia técnica a los alcaldes en la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos de inversión con cargo a los presupuestos de los Fondos de Desarrollo Local: • Equipos Locales de Cultura: la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte cuenta con un Equipo Local de Cultura por cada localidad, conformado por un gestor o gestora local de cultura y un profesional que brindan apoyo y asesoría en la formulación, seguimiento y evaluación de los proyectos culturales locales y en la elaboración del Plan de Desarrollo Local de la Alcaldía Local. • Entrega a las alcaldías locales de documentación referida a cultura en lo político y en lo técnico, documentos que fueron utilizados por la Unidad Ejecutiva de Localidades del extinto Instituto Distrital de Cultura y Turismo: – Documento de Políticas culturales distritales 2004-2016. – Proyectos tipo de circulación, de formación, de investigación. – Líneas de inversión en cultura. – Cartilla La contratación de los proyectos de inversión en los Fondos de Desarrollo Local, instrumento para orientar la contratación de los proyectos 44

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

culturales locales. Instruye sobre: evaluación de ofertas, criterios para la evaluación técnica de las propuestas, criterios para la evaluación de la capacidad administrativa y operacional de las propuestas, líneas de inversión en cultura, términos de referencia tipo para proyecto de circulación y formación, minuta de contrato tipo, procedimiento de viabilidad para proyectos de inversión local. – Documento Términos de referencia contrato de interventoría. – Precios de referencia para los proyectos culturales. – Documento Taller de capacitación a interventores. – Líneas de fomento para apoyar a los artistas y organizaciones culturales. Estas líneas se materializan en las convocatorias del Programa Distrital de Estímulos y del Programa Distrital de Apoyos Concertados. – Planes culturales locales y diagnósticos culturales locales. Instrumentos de planeación construidos en forma participativa. Sirven para apoyar la identificación de programas y proyectos locales. – Convenio marco. Estrategia adelantada para aunar recursos humanos, administrativos, financieros y logísticos entre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y las alcaldías locales, y así generar condiciones que permitan el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos a la cultura de los habitantes de las veinte localidades del Distrito Capital.

i. Implementación Decreto 612 de 2006 A partir de lo estipulado por el Decreto 221 de 2002, y los decretos 627 de 2007 y 455 de 2009, los Consejos Locales de Cultura, hoy Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio, son organismos de participación ciudadana para la concertación entre las autoridades locales y las comunidades de políticas, planes, programas y proyectos culturales, y de sus respectivos presupuestos, para el estímulo, fomento y desarrollo cultural en las localidades. Es decir, es de naturaleza ciudadana. En virtud de los decretos anteriormente mencionados, y en el marco del Decreto 612 de 2006, desaparece la UEL de Cultura del antiguo Instituto Distrital de Cultura y Turismo, y se le otorga a la localidad la autonomía en todo el proceso de formulación, viabilidad, contratación y ejecución de los recursos del sector cultural. La Alcaldía Local, con el apoyo del Equipo Local de Cultura de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, emprendió en el año 2007 el proceso de concertación del presupuesto y las líneas estratégicas de inversión con el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio. El objetivo era decidir sobre la distribución de los recursos destinados al sector cultura, luego de los procesos de planeación y concertación definidos por la ley (Decreto 1421, Acuerdo 13). Para la formulación localidad bosa. documento de trabajo

45

de los proyectos locales de cultura, los profesionales de planeación de la Alcaldía Local, con el apoyo del alcalde o alcaldesa local, asisten a las sesiones del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio programadas con esta agenda y se discuten las actividades e impactos esperados de cada proyecto. Posteriormente se llevan a cabo mesas de trabajo para la formulación conjunta del proyecto, a las que asiste el Equipo Local de Cultura de la Secretaría. En el año 2009 se realizó la formulación abierta de los proyectos culturales para la vigencia del Plan de Desarrollo Local 2009-2012. Se presentó la propuesta de Plan Operativo Anual de Inversión (POAI) y se concertó el presupuesto de las vigencias 2009, 2010 y 2011. En la tabla 7 se analizan diferentes aspectos sobre el desarrollo de esta labor de asesoría desde el año 2007 hasta el 2010 en la localidad de Bosa. Se destacan los avances, obstáculos, debilidades y los aspectos a mejorar en el apoyo a las oficinas de planeación local, la articulación con el Consejo Local de Cultura y demás instancias locales para la concertación y definición de los proyectos de cultura. Tabla 7. Procedimiento de planeación local 2007-2010 Fases de formulación del proyecto

Actividades

Personas y organizaciones que intervienen

Elaboración de La elaboración de la propuesta se realiza en propuesta de POAI sesión ordinaria o extraordinaria del CLACP de la localidad. Se evalúa el POAI del año anterior y su ejecución.

Observaciones (fortalezas y debilidades) Como fortaleza se destaca el apoyo de la delegada de la Alcaldía Local, del representante de la JAL y la representante de la SCRD, cuya función es hacer el seguimiento del POAI anterior y contribuir a la entrega de mejores resultados al CLACP para una buena decisión. Una debilidad son los pocos recursos para distribuir.

Radicación de la De la carta y su radicación se encarga el presi- Conocimiento por parte del profesional de apoyo propuesta al alcalde dente del CLACP y la secretaria técnica, que del ELC en el procedimiento de radicación de la local y a la JAL en este caso es el apoyo la profesional del ELC carta para el alcalde o alcaldesa local. de Bosa de la SCRD. Radicación propuesta POAI Anteproyecto Consejo de de presupuesto Planeación Local

46

Esta radicación no la hace el CLACP de No hay conocimiento por parte del Consejo de PlaBosa, pues el Consejo de Planeación Local neación Local de la propuesta del POAI presentada no lo representa y no ha querido delegar a un por el CLACP. integrante para que participe en las sesiones del CLACP.

Seguimiento propuesta POAI

Este seguimiento lo hace la gestora o gestor local de cultura del ELC de la SCRD en la localidad, con el alcalde o alcaldesa local y en la Oficina de Planeación de la Alcaldía Local.

La información de la Alcaldía Local no circula, es muy cerrada, y hay que esperar que haya reunión con el alcalde o alcaldesa local, y se conteste la carta radicada.

Acuerdo / Decreto POAI

Este seguimiento lo realiza el presidente del CLACP o el delegado de la JAL ante el CLACP, y es quien sustenta la carta del CLACP en la JAL para sus aprobación final. Luego, la gestora o gestor cultural de la SCRD solicita copia del decreto de liquidación (POAI) ante la Alcaldía Local.

En esta época, que corresponde al 10 y 25 de diciembre de cada año, no hay Equipo Local de Cultura en la localidad. Por lo tanto el seguimiento se dificulta y el CLACP no se hace cargo de manera efectiva.

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Fases de formulación del proyecto

Actividades

Contratación

Observaciones (fortalezas y debilidades)

Revisión líneas de inversión

Esta revisión la hacen conjuntamente, en Es una fortaleza contar con el apoyo de la gestora febrero de cada año, el gestor o gestora de la o gestor local de la SCRD, que ha estado presente SCRD y el equipo de la Alcaldía Local, en en todo el proceso de POAI. cabeza del alcalde o alcaldesa local y con la tutoría de la Secretaría de Gobierno. Se acuerdan, según el POAI, las líneas de inversión y el cronograma de formulación de proyectos.

Revisión cumplimiento metas Plan Desarrollo Local

Esta revisión se hace también en las reuniones Para la realización de la propuesta del POAI por de febrero, y se llegan a los acuerdos de cum- parte del CLACP se hace esta revisión previamente plimiento de la mismas. de tal manera que para esta revisión por parte del Gestor o Gestora de la SCRD y el equipo de la Alcaldía Local en cabeza del alcalde o alcaldesa Local con la Tutoría de la Secretaria de Gobierno ya están incluidas las metas del Plan de Desarrollo.

Cronograma de formulación

Esta revisión se hace también en las reuniones de febrero, y se llegan a los acuerdos de cumplimiento de las mismas. Se incluye al CLACP para que acompañe a la Oficina de Planeación y al gestor o gestora local de la SCRD. Luego se hace la convocatoria y recolección de la información y formulación de los proyectos.

Revisión y evaluación de proyectos

Esta revisión se hace en las reuniones del Se dejan actas de todas las reuniones. CLACP, a las que deben asistir los contratistas y los interventores, y en las reuniones de los comités técnicos de la ejecución, en las que participan delegados del CLACP.

Comités de trabajo con el sector cultura y el CLACP para definir lineamientos de los proyectos

Se realizaron reuniones ampliadas y luego Participación del CLACP y de la comunidad quedaron comités de formulación del CLACP cultural, y voluntad política de la Alcaldía Local. y la comunidad cultural, la Oficina de Planeación Local de la Alcaldía Local y el gestor o gestora local de cultura de la SCRD.

Asesoría técnica a la Oficina de Planeación Local para la formulación

Esta asesoría la brindan permanente el gestor o gestora local de cultura de la SCRD junto con el profesional de la Oficina de Planeación encargado de los proyectos culturales,

Revisión términos de referencia

Los gestores locales de cultura de la SCRD Articulación permanente en todo el proceso del apoyan la revisión de los términos de referen- POAI. cia según solicitud de los profesionales de la Oficina de Planeación de la Alcaldía Local.

Procesos de contratación local según la normatividad vigente

Esta función es autónoma de la Alcaldía Se solicita información al ELC de la SCRD sobre Local. la base de datos de las organizaciones que pueden ser susceptibles de ser contratadas por la Alcaldía Local, o para difundir que están abiertas las licitaciones, concurso de méritos o procesos de selección abreviadas o invitaciones directas.

Formulación participativa

Viabilidad

Personas y organizaciones que intervienen

Se logra que a partir del año 2009 , en el marco de este Plan de Desarrollo Local, se discutan ampliamente los proyectos con la comunidad cultural y el CLACP, y que para el 2010 se hagan reuniones con el CLACP sobre el proceso, ya que había continuidad de los proyectos.

Desde la propuesta inicial del POAI, hasta la ejecución y evaluación de los proyectos culturales, existe una articulación permanente entre los gestores del ELC de la SCRD y los profesionales de la Oficina de Planeación de la Alcaldía Local.

localidad bosa. documento de trabajo

47

Fases de formulación del proyecto

Seguimiento

Actividades Mencionar mecanismos como las interventorías, la existencia o no de formatos que permitan unificar el reporte del nivel de ejecución de un proyecto y la entrega de resultados. Identificar los escenarios y flujos de información existentes entre los ejecutores de un proyecto y la administración local y/o el CLACP durante la ejecución del mismo.

Personas y organizaciones que intervienen En todo el proceso se involucra directamente al CLACP de la siguiente manera en el lanzamiento y presentación pública del proyecto: – Hacer una presentación pública como lanzamiento del proyecto a la comunidad local que asista; se contará con la participación de miembros del Consejo Local de Cultura de Bosa y de la base cultural, población específica del proyecto, autoridades locales y posibles beneficiarios de la ejecución del mismo. – Entregar una base de datos de los participantes en los proyectos. – En encuentros, foros o conversatorios, elaborar documentos que recojan la experiencia y entregar copia al Centro de Información Cultural Local de Bosa. – Participación de la comunidad en la veeduría del proyecto: dos representantes del CLACP. – En otros compromisos del ejecutor: informar permanentemente sobre la ejecución del proyecto al CLACP de Bosa y asistir a una reunión o dos (depende del tiempo de ejecución del proyecto) del CLACP de Bosa; entregar Informe de ejecución final del proyecto al interventor, con copias a la Alcaldía Local y al Centro de Información Cultural Local. – Crear un comité técnico conformado por el contratista, alcalde local o su supervisor designado, un representante del CLACP delegado por este espacio y dos representantes de la comisión que participó en la recopilación de iniciativas para la formulación de los proyectos 2009 con el fin de evaluar las actividades correspondientes al proyecto, permitiendo una ejecución con calidad y transparencia.

Observaciones (fortalezas y debilidades) Un seguimiento permanente del CLACP y del ELC de Cultura de la SCRD, que en algunos casos hace parte del Comité Técnico de la ejecución de los proyectos. De igual manera se asiste a las reuniones de concertación o de discusión y a las actividades programadas en la ejecución de los proyectos. En las reuniones de asistencia de los contratistas la CLACP para la entrega de los informes se cita al interventor(a) y está presente la delegada de la Alcaldía Local, el delegado del JAL, los delegados del CLACP y el ELC de Cultura de la SCRD.

ii. Plan de Gestión Local en el marco del Decreto 101 de 2010 Uno de los propósitos del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Positiva: para Vivir Mejor”, es mejorar la capacidad física, técnica y humana de las administraciones locales, con el fin de optimizar su gestión y orientar su operación, en el marco de la implementación de los enfoques de derechos y territorial, al logro de resultados eficaces y eficientes. Asimismo pretende establecer un modelo de gestión distrital en lo local que busca mejorar la coordinación de acciones entre los distintos niveles del gobierno de la ciudad. Para tal efecto, el Decreto distrital 101 de 2010 desarrolla instrumentos para el fortalecimiento institucional de las alcaldías locales y del esquema de gestión territorial de las entidades distritales en las localidades. En este marco, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y sus entidades adscritas, formularon el Plan de Gestión Local del sector, como mecanismo para el fortalecimiento de la gestión y 48

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

de la autonomía territorial y con miras a decidir el incremento de la gobernabilidad local, el desarrollo de los espacios de concertación, la implementación de las políticas culturales distritales, el desarrollo institucional local en materia cultural y finalmente mejorar la gestión de las entidades del sector en las localidades. La implementación del Plan de Gestión Local se hace mediante las siguientes líneas de intervención: 1. Fortalecimiento institucional local. Consolidar la gestión del sector cultura en las localidades y los espacios de coordinación, asesoría y acompañamiento a las administraciones locales. 2. Organización local. Generar oportunidades y a la vez fortalecer las capacidades de los agentes para que los actores públicos y privados reconozcan, valoren, desarrollen y fortalezcan formas asociativas que apunten a la promoción de capital social, económico y político del campo cultural. 3. Fomento a las prácticas artísticas, culturales y patrimoniales. Desarrollar la práctica de los campos de las artes, la cultura y el patrimonio de la ciudad mediante la destinación de recursos técnicos, tecnológicos, financieros, humanos y logísticos por parte de actores públicos y privados. 4. Procesos de participación local. Fortalecer la interlocución entre actores públicos y privados para la formulación, seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos en los campos de la recreación, el deporte, las artes, la cultura y el patrimonio de la ciudad. 5. Información para la gestión local. Garantizar y promover el derecho a la información de los actores públicos, privados y de la ciudadanía para el desarrollo de prácticas de producción, interpretación, comunicación, apropiación y saber social en los campos del arte, la cultura, el patrimonio, la recreación, la actividad física, los parques y el deporte. 6. Equipamientos culturales locales. Promover la generación y articulación de espacios para el encuentro y reconocimiento intercultural, la convivencia en la diversidad y el fortalecimiento del capital cultural y social de los pueblos y sectores sociales y profesionales, mediante la conformación de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. Para articular su implementación en las localidades, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte cuenta con un Equipo Local de Cultura conformado por un(a) gestor(a) local de cultura y un(a) profesional de apoyo. Los Equipos Locales de Cultura son equipos de gestión de las políticas culturales en las localidades del Distrito Capital; asesoran y prestan asistencia técnica a las localidades para la formulación de los proyectos culturales con cargo a los presupuestos de los Fondos de Desarrollo Local; representan a la Secretaría en los diferentes espacios de localidad bosa. documento de trabajo

49

participación local con el fin de hacer el seguimiento, monitoreo y evaluación de la implementación de las políticas culturales, y acompañan y asesoran a los agentes y organizaciones culturales, artísticas y del patrimonio para generar condiciones que les permitan el desarrollo de prácticas de formación, circulación, apropiación creación e investigación en dichos territorios. En este apartado se presenta la propuesta de asesoría y asistencia técnica de cara a las fases de la planeación local que se deberán tener en cuenta:

Anteproyecto de presupuesto En la fase de anteproyecto del presupuesto se debe iniciar, en conjunto con los responsables de planeación local, una evaluación de los proyectos ejecutados en la vigencia inmediatamente anterior, de acuerdo a su relación con: • • • • • •

Políticas culturales distritales 2004-2016 Plan Local de Cultura Diagnóstico Cultural Local Plan de Desarrollo Local y Distrital Documentos de Encuentros ciudadanos Informe de Ejecución Anual de Seguimiento al Plan de Desarrollo (Segplan) • Plan Operativo Anual de Inversión (POAI) • Informes de interventoría Este producto servirá de insumo para plantear los proyectos de cada año a través del Plan Operativo Anual de Inversión (POAI), y teniendo en cuenta la propuesta de anteproyecto de inversión que elabora y entrega el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio cada año, de acuerdo a las funciones del Decreto 455 de 2009: (…) formular concertadamente las políticas y Planes Locales de Arte, Cultura y Patrimonio local, y gestionar su inclusión en el Plan de Desarrollo Local y en los respectivos planes operativos anuales de inversión (...) y concertar y priorizar, con la Alcaldía Local, las líneas estratégicas de inversión de los recursos de los Fondos de Desarrollo Local destinados a la ejecución de proyectos culturales, incluidos en los Planes Operativos Anuales de Inversión, y en el marco del Plan de Desarrollo Local vigente y del Decreto 612 de 2006.

50

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Una vez se elabora la propuesta del POAI, el Equipo Local de Cultura hace el seguimiento a la misma hasta que la Junta Administradora Local la aprueba, y acompaña al Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio en el mismo seguimiento.

Formulación En la fase de formulación de los proyectos locales en arte, cultura y patrimonio, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, con sus Equipos Locales de Cultura, brinda la asesoría y asistencia técnica a partir del suministro de los siguientes documentos: • Políticas culturales distritales 2004-2016 • Diagnóstico Local de Cultura (elaborado por la Subdirección de Prácticas Culturales de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Estos se actualizan cada dos años). • Plan Local de Cultura (elaborado por la Subdirección de Prácticas Culturales de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Se actualizan cada dos años). • Planes distritales: arte, prácticas culturales y patrimonio (elaborados por la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte). • Proyectos tipo en arte, cultura y patrimonio (cartilla “La contratación de los proyectos de inversión en los Fondos de Desarrollo Local” y lista de precios de referencia para los proyectos culturales, que serán actualizados por las entidades adscritas, en coordinación con la Subdirección de Prácticas Artísticas y del Patrimonio y la Subdirección de Prácticas Culturales de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte). • Precios de referencia (que serán actualizados por las entidades adscritas, en coordinación con la Subdirección de Prácticas Artísticas y del Patrimonio y la Subdirección de Prácticas Culturales de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte). • Líneas de inversión. • Definición de criterios de evaluación y medición —indicadores en arte, cultura y patrimonio— (elaborados por la Dirección de Planeación y Procesos Estratégicos y la Subdirección de Prácticas Culturales de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte).

localidad bosa. documento de trabajo

51

Insumos elaborados por las administraciones locales y los Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio: • Evaluación de los proyectos locales (como se mencionó en la primera fase). • Propuesta de anteproyecto elaborado por el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio. La metodología propuesta por el sector es una formulación participativa con miras a la concertación entre la administración local, el Equipo Local de Cultura de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio. Esto mediante comités de trabajo en los que se estipulan lineamientos para la formulación de los proyectos de cultura con cargo a los Fondos de Desarrollo Local. A partir de entonces, el Equipo Local de Cultura, con el apoyo de las entidades adscritas, asesorará según las necesidades y los tipos de proyectos. El Equipo Local de Cultura también hace el seguimiento del proceso de formulación y viabilidad. En este sentido, el papel del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio debe actuar según su función de “Apoyar la formulación de proyectos culturales de acuerdo con las dinámicas previstas por las autoridades e instancias de planeación local” (Decreto 455 de 2009).

Viabilidad En la fase de viabilidad de los proyectos, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, con el apoyo de los Equipos Locales de Cultura, acompaña al comité de viabilidad, o la metodología implementada, bajo la responsabilidad de la coordinación administrativa y financiera. Para esto cuenta con el procedimiento de viabilidad para proyectos de inversión local. El papel del gestor local de cultura es asesorar al comité según los criterios técnicos y legales de viabilidad establecidos.

Contratación Para la fase de contratación, el Equipo Local de Cultura asesora a la administración local a partir de la cartilla “La contratación de los proyectos de inversión en los Fondos de Desarrollo Local”, instrumento que orienta la contratación de los proyectos culturales locales. Esta cartilla define: evaluación de ofertas, criterios para la evaluación técnica de las propuestas, criterios para la evaluación de la capacidad administrativa y operacional de las propuestas, líneas de inversión en cultura, términos de referencia, minuta de contrato tipo y la lista de precios

52

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

de referencia para los proyectos culturales, así como las líneas de fomento a las prácticas artísticas, culturales y del patrimonio.

Seguimiento En la fase de seguimiento a la ejecución de los proyectos locales, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, con el apoyo de los Equipos Locales de Cultura, acompaña las actividades; participa de los comités de seguimiento que se crean y que definen la participación de la Secretaría en su composición, y también en la definición de los criterios de evaluación.

Recursos del Plan de Gestión Local del sector cultura, recreación y deporte. Territorialización de la SCRD, año 2011 para Bosa: $159.520.000 millones Para implementar el Plan de Gestión Local en las localidades, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte cuenta con un equipo asesor central conformado por una asesora de política local, dos coordinadores regionales y veinte Equipos Locales de Cultura integrados por un gestor o gestora local de cultura y un profesional de apoyo por cada localidad. a) Fortalecimiento institucional local • Definición líneas de inversión local en arte, cultura, patrimonio, recreación, deporte, actividad física y parques. • Coordinación para la formulación, implementación y seguimiento del Plan de Gestión Local. • Definición de criterios técnicos y legales para la formulación y viabilidad de los proyectos locales, y desarrollo de un plan de asesoría y asistencia técnica. • Representación en consejos locales de gobierno y otras instancias locales, en coordinación con las entidades adscritas. • Suscripción de convenios marco. • Actualización y elaboración de diagnósticos y planes locales. • Análisis estratégicos, construcción de indicadores y asesoría en gestión de calidad. b) Gestión local y organización • Definición de líneas de política y estrategias para fortalecer organizaciones. • Acompañamiento y asesoría a organizaciones y agentes locales.

localidad bosa. documento de trabajo

53

c) Fomento a las prácticas • Definición de líneas de política y estrategias para el fomento de las prácticas de los campos sectoriales. • Diseño, implementación y seguimiento de la convocatoria a Localidades Culturalmente Activas; suscripción de convenios para implementar líneas de fomento en las localidades. • Programa Distrital Casas de la Cultura y apoyo a proyectos locales de Casas de la Cultura. d) Procesos de participación local • Definición de líneas de política y estrategias para el fomento de la participación. • Coordinar el Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio (secretaría técnica, Plan de Acción). e) Información para la gestión local • Definición de estrategias para el fortalecimiento de los procesos de información sectorial y apoyo a la recopilación y procesamiento de información local. • Apoyar la difusión y circulación de la información de actividades locales y distritales (boletines virtuales locales y centros de información). • Investigaciones académicas y orientar encuestas, sondeos, mediciones y censos en lo local. f ) Equipamientos culturales locales • Definición de criterios técnicos y jurídicos para la construcción, adecuación, mantenimiento y sostén de la infraestructura cultural en lo local. • Construcción y mantenimiento de los equipamientos del Plan de Equipamientos Culturales (Plamec) en Usme, Suba y Ciudad Bolívar. • Estrategias de sostenibilidad artística.

Plan de Gestión Local Instituto Distrital de Patrimonio Cultural Territorialización año 2011 para Bosa: $28.000.000 millones a) Fortalecimiento institucional local • Acompañamiento a los Equipos Locales de Cultura en la asesoría y asistencia técnica para la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos de inversión en patrimonio cultural con cargo a los presupuestos de los Fondos de Desarrollo Local.

54

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

b) Gestión local y organización • Apoyo a los procesos de formación para organizaciones y grupos locales encargados de fomentar el desarrollo de las prácticas culturales y del patrimonio de los territorios. c) Fomento a las prácticas culturales y patrimoniales • Articulación de los programas y demás actividades distritales del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) —recorridos patrimoniales, Fiesta Amor por Bogotá, Fiesta de los Niños, Mes del Patrimonio Cultural— con los eventos de formación y circulación de las localidades. • Diseño de estrategias para la divulgación y conservación del patrimonio cultural de las localidades. • Promover la participación de los agentes y organizaciones locales en las convocatorias distritales. d) Procesos de participación local • Asesoría técnica y conceptual a los consejeros locales de patrimonio en las áreas de competencia de la entidad para cualificar su gestión y fortalecer la representación del campo en las localidades. e) Equipamientos culturales locales • Generar y poner en operación estrategias de circulación de sus programas para los equipamientos culturales locales.

Plan de Gestión Local Orquesta Filarmónica de Bogotá Territorialización año 2011 para Bosa: $29.000.000 millones a) Fortalecimiento institucional local • Acompañamiento a los Equipos Locales de Cultura en la asesoría y asistencia técnica para la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos de inversión de música de su competencia con cargo a los presupuestos de los Fondos de Desarrollo Local. b) Gestión local y organización cultural • Apoyo a procesos de formación para organizaciones y grupos, encargados de fomentar el desarrollo del área de música de su competencia en los territorios. c) Fomento a las prácticas artísticas • Articulación de los programas y demás actividades distritales de la localidad bosa. documento de trabajo

55

­ rquesta —festivales, conciertos didácticos, entre otros— con los eventos O de formación y circulación de las localidades. • Promover la participación de los agentes y organizaciones locales en las convocatorias distritales. • Acompañamiento a los Equipos Locales de Cultura en la asesoría y asistencia técnica para la cualificación de los agentes y organizaciones locales en temas relacionados con la organización y producción de eventos, actividades y estrategias de circulación local en el área de música de su competencia. d) Procesos de participación local • Asesoría técnica y conceptual a los consejeros locales de danza, música y arte dramático en las áreas de competencia de la entidad para cualificar su gestión y fortalecer la representación del campo en las localidades. e) Equipamientos culturales locales • Generar circuitos de circulación de productos y producciones artísticas de organizaciones y agentes de música de su competencia para los equipamientos culturales locales. • Asesoría a la programación artística en las Casas de la Cultura.

Plan de Gestión Local Fundación Gilberto Alzate Avendaño Territorialización año 2011 para Bosa: $ 7.000.000 a) Fortalecimiento institucional local • Acompañamiento a los Equipos Locales de Cultura en la asesoría y asistencia técnica para la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos artísticos de su competencia de inversión con cargo a los presupuestos de los Fondos de Desarrollo Local. b) Gestión local y organización cultural • Apoyo a los procesos de formación para organizaciones y grupos encargados de fomentar el desarrollo de proyectos artísticos de su competencia en los territorios. c) Fomento a las prácticas artísticas de su competencia • Articulación de los programas y demás actividades distritales de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño (FGAA) —Bibliodiversidad; Librerías Itinerantes; Paraderos para Libros, para Parques; Barrio Bienal

56

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

y Cinemateca Itinerante, entre otros— con los eventos de formación y circulación de las localidades. • Promover la participación de los agentes y organizaciones locales en las convocatorias distritales. • Promover la circulación de productos y producciones artísticas de organizaciones y agentes locales en su escenario distrital. • Acompañamiento a los Equipos Locales de Cultura en la asesoría y asistencia técnica para la cualificación de los agentes y organizaciones locales en temas relacionados con la organización y producción de eventos, actividades y procesos de circulación local en las áreas de su competencia. d) Procesos de participación local • Asesoría técnica y conceptual a los consejos locales en las áreas de competencia de la entidad para cualificar su gestión y fortalecer la representación del campo en las localidades. e) Equipamientos culturales locales • Generar circuitos de circulación de productos y producciones artísticas de organizaciones y agentes en las áreas de su competencia para los equipamientos culturales locales. • Asesoría a la programación artística en las Casas de la Cultura.

Plan de Gestión Local Instituto Distrital de Recreación y Deporte Territorialización año 2011 para Bosa: $ 2.768.114.613 millones a) Fortalecimiento institucional local • Asesorar y brindar asistencia técnica a las alcaldías locales para la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos de inversión en recreación, deporte, actividad física y parques con cargo a los presupuestos de los Fondos de Desarrollo Local. b) Gestión local y organización • Apoyo a las estructuras locales administrativas del sector en las localidades. c) Fomento a las prácticas deportivas, recreativas y actividad física • Programas y proyectos del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) con vocación local: • Programas de recreación: infancia y juventud, adulto mayor, comunitarios, personas con limitación, eventos masivos (Festiparques). localidad bosa. documento de trabajo

57

• Programas de deportes: Juegos Intercolegiados, Juegos de Integración Ciudadana, Juegos Interuniversitarios, Escuelas de Formación Deportiva, Muévete Trabajador, Muévete Escolar, Capacitación Zonal de Promotores, Módulos RAFI (Recomendación y Asesoría en Actividad Física), Encuentro Saludable y Activo. • Sistema Distrital de Parques. • Mantenimiento de parques y escenarios. d) Procesos de participación local • Asesoría técnica y conceptual a los consejos locales de deporte, clubes deportivos o asociaciones recreativas o de actividad física y comités de parques, con miras a que participen en los procesos de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos deportivos, recreativos y de actividad física en el ámbito local. e) Información para las gestiones locales • Gestionar que las actividades locales contempladas en sus planes, programas y proyectos fortalezcan el sistema de información sectorial. f ) Equipamientos deportivos locales • Concebir y poner en operación estrategias de circulación de sus programas para los equipamientos deportivos, recreativos y parques locales.

Plan de Gestión Local Canal Capital • Información para la gestión local. • Difusión de la implementación y resultados del Plan de Gestión Local.

c. Conclusiones del proceso de planeación El Plan Cultural de Bosa de 2007 tiene como base el documento de políticas culturales elaborado en el 2003 por el Consejo Local de Cultura de entonces. En la concepción de este documento participaron 120 agentes y organizaciones sociales y culturales de Bosa, incluido el Consejo Local de Cultura 2005-2008. El nuevo Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio (2009-2012) tiene clara la importancia de entender para qué sirve este instrumento de planeación local con miras a ser incluido de nuevo en la discusión y votación en los encuentros ciudadanos del año 2012, en la formulación y aprobación del próximo Plan de Desarrollo Local 2013-2016 y así garantizar su sostenibilidad, 58

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

como se hizo con el actual Plan de Desarrollo Local de Bosa 2009-2012, cuando se contó con un presupuesto de más de $4.345 millones para un período de cinco años (2008-2012), teniendo en cuenta que la inversión del 2008, de $730 millones, no se ejecutó (de lo contrario el rubro habría sido mucho más alto). Esta situación es una fortaleza para el sector cultural de la localidad, pues cuenta con recursos para atender las problemáticas planteadas por el sector cultural, artístico y patrimonial, pero al mismo tiempo se convierte en una debilidad cuando se pasa de la fase de formulación a la fase de contratación y ejecución, pues en esta etapa la participación se concentra en unas pocas organizaciones. En el marco de los decretos 612 de 2006 y 101 de 2010, la autonomía que tiene la administración local en la contratación permite la consulta y la participación del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio del sector en la formulación de los proyectos y en su seguimiento, en apoyar el debate en la concertación del Plan Operativo Anual de Inversión (POAI) de cada año, en apoyar la presentación de la propuesta de POAI a la Junta Administradora Local de Bosa, pero en la ejecución se restringe a unas pocas organizaciones. Esta situación ha generado apatía frente a los procesos de planeación y dificultades en la participación: algunos agentes y organizaciones del sector cultural, como una forma de protestar contra la concentración de los recursos, no participan en la ejecución y seguimiento de los proyectos culturales, aun cuando el sector se ha cualificado, tiene idoneidad y cuenta con los documentos que se requieren para la contratación pública. A pesar de esta situación, se hace un proceso de seguimiento permanente de las acciones de la base cultural, del Equipo Local de Cultura, de la Alcaldía Local y del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa. En este proceso se eligen delegados de estas instancias a los comités técnicos de los proyectos, y así se verifica cómo y que se hace. La asesoría técnica del Equipo de Cultura de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte ha sido fundamental no solo para proponer, socializar, consolidar, articular, incentivar la elaboración y la revisión permanente del Plan Cultural Local, sino también para posicionar el tema de inclusión en los Planes de Desarrollo Local y en las políticas sociales de la localidad, y para la concreción del mismo mediante la asesoría y asistencia técnica para la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos artísticos de su competencia de inversión con cargo a los presupuestos de los Fondos de Desarrollo Local con los procesos de planeación participativa, como ocurrió en el año 2009 (35 reuniones de formulación abierta de los Proyectos Culturales Locales del Plan de Desarrollo Local de Bosa 2009-2012). En el año 2010 se hace el ajuste de los nuevos proyectos teniendo como base la evaluación de la ejecución de los proyectos del 2009. Esta evaluación la adelanta el Equipo de Cultura de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, junto con el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa y la Alcaldía Local de localidad bosa. documento de trabajo

59

Bosa. Se debe continuar con la socialización y concreción del Plan Cultural Local y con el proceso de diagnóstico de Bosa para que el sector cultural pueda seguir garantizando la sostenibilidad del Plan Cultural Local 2008-2016 en el próximo Plan de Desarrollo Local de Bosa 2013-2016, previa evaluación de los proyectos ejecutados en el Plan de Desarrollo Local de Bosa 2009-2012. El Equipo Local de Cultura de Bosa ha sido el garante de los acuerdos y compromisos del sector con las autoridades locales, la Alcaldía, la Junta Administradora Local y las instancias de planeación —el Consejo Local de Planeación, por ejemplo—, para que este proceso se desarrolle y consolide en los Planes de Desarrollo Local de Bosa de los años 2005 al 2012, y paral sector cultural y al Plan Cultural Local sea incluido en estos instrumentos. El Equipo Local de Cultura de Bosa también ha estado en los debates fuertes del sector cultural frente a la concentración de la contratación, pero en este caso la autonomía normativa de los decretos 612 de 2006 y 101 de 2010 están por encima de su voluntad y de sus funciones.

60

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

4. Proceso de fomento La misión del proceso de fomento tiene por objetivo desarrollar la práctica de los campos de las artes, las prácticas culturales y el patrimonio de la ciudad mediante la destinación de recursos técnicos, tecnológicos, financieros, humanos y logísticos por parte de actores públicos y privados. El desarrollo de las prácticas artísticas, culturales y patrimoniales se da en tanto se incrementa el número de prácticas, su frecuencia y se cualifican los procesos, así como cuando se amplían las posibilidades de acceso en número, frecuencia y crece la calidad de aquellos bienes y servicios a los cuales la ciudadanía puede acceder. El documento de lineamientos de política de la misión del proceso de fomento establece que la inversión del presupuesto del sector para el fomento de las artes, las prácticas culturales y el patrimonio se realiza a través de los programas de Estímulos, Apoyos Concertados y Alianzas Estratégicas. Los Estímulos consisten en la adjudicación de recursos técnicos, tecnológicos, financieros, humanos y logísticos para la realización de propuestas o el reconocimiento de las prácticas en los campos del arte, la cultura y el patrimonio. La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y las entidades adscritas, otorgan dos tipos de estímulos: premios y becas. • Premios: son estímulos que se otorgan en reconocimiento del desempeño o de una propuesta destacados en el ejercicio de las prácticas en los campos del arte, la cultura y el patrimonio. Se otorgan a personas naturales, integrantes de organizaciones u organizaciones de personas en los campos del arte, las prácticas culturales y el patrimonio, y los diferentes grupos étnicos, sociales y de población. Las características de los premios podrán ser definidas de acuerdo con cada convocatoria, incluyendo estímulos como “reconocimientos”, “distinciones”, “honoríficos”, “seleccionados”, etcétera. Estos estímulos comprenden tanto incentivos económicos como la oportunidad de participar en plataformas de circulación y difusión masiva y especializada de sus expresiones a través de la programación pública desarrollada por las entidades de la Administración Distrital. localidad bosa. documento de trabajo

61

• Becas: son estímulos para el desarrollo de propuestas en las distintas dimensiones de los campos del arte, la cultura y el patrimonio. Se otorgan a personas naturales, integrantes de organizaciones u organizaciones de personas en los campos del arte, la cultura y el patrimonio, y los diferentes grupos étnicos, sociales y de población. Las becas pueden comprender un estímulo económico, el acompañamiento especializado en su ejecución y la difusión pública del resultado mediante la publicación, difusión masiva o presentación pública de acuerdo con la naturaleza del proyecto. Apoyos Concertados es un programa que destina recursos técnicos, tecnológicos, logísticos, humanos y financieros a organizaciones legalmente constituidas —entidades privadas sin ánimo de lucro—, de reconocida trayectoria e idoneidad, con el fin de fomentar el desarrollo de las prácticas en los campos del arte, las prácticas culturales y el patrimonio de la ciudad de Bogotá. Estos proyectos deben guardar correspondencia con los planes de desarrollo del Distrito y tener el propósito de fortalecer el campo cultural, artístico y del patrimonio, así como los vínculos con otros campos sociales y con la ciudad en su conjunto mediante el estímulo y fomento a los procesos, dimensiones y actividades que lo conforman. La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y las entidades adscritas, otorgan estos Apoyos Concertados a través de: • Convocatoria general. El programa ofrece apoyos orientados a fomentar las prácticas en las dimensiones, áreas y actividades del campo cultural, artístico y de patrimonio. La SCRD y las entidades adscritas otorgarán apoyos a las organizaciones cuyos proyectos sean seleccionados de acuerdo con la metodología definida en la convocatoria. Los apoyos de carácter territorial y poblacional serán otorgados como resultado de la convocatoria general. Las poblaciones indígenas podrán participar en la convocatoria, pero la forma de contratación resultante del proceso de selección será un convenio interadministrativo. • Apoyo a proyectos de ocurrencia única. El programa apoya proyectos orientados a fomentar las prácticas en las dimensiones, áreas y actividades del campo cultural, artístico y de patrimonio. La SCRD y las entidades adscritas otorgarán apoyos a proyectos que ocurran en una única oportunidad y tengan un alto impacto en las prácticas de estos campos en la ciudad. Estos apoyos se otorgarán por iniciativa de la SCRD y las entidades adscritas mediante una invitación directa. Las Alianzas Estratégicas consisten en la realización de actividades de articulación de iniciativas de actores públicos y privados para el desarrollo de las prác62

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

ticas artísticas, culturales y de patrimonio en la ciudad, con el objeto de ampliar el impacto de las actividades artísticas, culturales y del patrimonio, aumentar los índices de corresponsabilidad y mejorar la capacidad de gestión y emprendimiento de los distintos actores del sector. Las Alianzas Estratégicas son oportunidades para mejorar las condiciones de sostenibilidad de las organizaciones culturales y de la actividad que realizan en la ciudad, en el sentido de mantener o tener acceso al capital social, como es la creación de redes sociales, la reputación y el reconocimiento; al capital económico, mediante la generación de ingresos; al acceso a la información y su mayor intercambio, o al capital político para el logro de una participación activa que permita a los actores culturales reconocerse y afiliarse, identificar sus problemáticas comunes, relacionarse con otros y posicionar sus agendas en espacios de deliberación pública formales e informales. Lo anterior requiere el desarrollo de competencias y capacidades de los actores culturales en términos de su organización interna, su interlocución y afiliación con otros pares culturales y su relación e intercambio externo.

a. Fomento a las prácticas artísticas, culturales y del patrimonio La tabla 8 registra información sobre los proyectos financiados por los FDL 2004-2009, y los financiados por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte 2007-2010.

localidad bosa. documento de trabajo

63

64

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Tabla 8. Fomento a las prácticas artísticas, culturales y del patrimonio en las localidades

localidad bosa. documento de trabajo

65

66

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

localidad bosa. documento de trabajo

67

68

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

localidad bosa. documento de trabajo

69

70

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

localidad bosa. documento de trabajo

71

72

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

localidad bosa. documento de trabajo

73

74

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

localidad bosa. documento de trabajo

75

76

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

localidad bosa. documento de trabajo

77

78

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

i. Recursos En el proceso de fomento de la localidad de Bosa hubo un aumento de recursos del Fondo de Desarrollo Local, año por año, para arte, cultura y patrimonio. La localidad ha venido ejecutando este aumento a lo largo del período analizado (2004-2010). Estos montos oscilan entre $415 millones y $1.050 millones, pero los recursos contratados con la Fundación Cultural Chiminigagua del 2008 no se ejecutaron por una demanda entre el Fondo de Desarrollo Local de Bosa y esta organización. El proceso se encuentra aún en el Tribunal de Arbitramento. Con respecto a los recursos que la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte invirtió en la localidad a través de las convocatorias entre el 2007 y el 2010 (exceptuando el 2008, año en el que no hubo ganadores de las convocatorias de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte), hubo una disminución, pues en el año 2007 se invirtieron $84 millones, en el 2009 tan solo $38.982.000 y en el 2010 $24 millones. Respecto a las dimensiones a las que se dirige la inversión local, es importante anotar que dicha inversión aún está muy centrada en la circulación, es decir, que sobre los demás campos posibles de la cultura, el arte y el patrimonio, las actividades a las que se les da prioridad es a los eventos (el 70% de los proyectos ejecutados entre el 2004 y el 2010 tienen la circulación como su dimensión principal). Esto es muy importante, pues la localidad no tiene suficientes equipamientos culturales para la circulación (solo dos, concentrados en la UPZ 85 Bosa Central), lo cual dificulta el acceso a la cultura de las personas de la localidad en condiciones de equidad. Como aspectos positivos de esta concentración se destaca la especialización de algunas organizaciones en la realización de eventos, y una favorable relación entre estos y otros de índole distrital, lo que ha generado un continuo entre la localidad y el Distrito en eventos de gran reconocimiento —incluso internacional—, como por ejemplo Rock al Parque.1 Las áreas artísticas más trabajadas tanto en la inversión distrital como en la local son la del arte dramático, la danza y la música. Según las cifras distritales de los años 2007, 2009 y 2010, se invirtieron $72 millones en danza, $15 millones en música y $33 millones en arte dramático; lo local, por su parte, invirtió $532 millones en danza y música y en los eventos de comunidades indígenas, afro y LGBT de los años 2009 y 2010; en el proyecto de formación artística de los años 2004 a 2010 se invirtieron $381 millones en danza, música y arte dramático, principalmente, y es donde hay más recursos.



1

Ibíd., p. 7.

localidad bosa. documento de trabajo

79

Las áreas menos trabajadas, y en las que hay menos recursos, son las de literatura, artes plásticas y audiovisuales. Según las cifras distritales de los años 2007, 2009 y 2010, se invirtieron $20 millones en audiovisuales, $8 millones en literatura y $8 millones en artes plásticas; en lo local, por su parte, $161 millones en artes plásticas, con el proyecto que existió en los años 2006 y 2007, Muestra de Artistas Plásticos de la localidad de Bosa, Esbosarte, y aparece en algunos proyectos como muestra de arte popular, proyecto de iniciativas y formación artística. No hay un recurso directo para literatura: aparece como un taller en formación artística en los años 2004-2007, y desaparece en los años 2009 y 2010; aparece en algunas actividades del proyecto de comunidad indígena, en la muestra de arte popular; en lo referido a audiovisuales tampoco hay un proyecto con recursos directos, pero aparece en el proyecto de formación artística de los años 2004-2007. Frente a la línea de patrimonio se encuentran procesos como el Festival Invasión Cultural a Bosa junto con la muestra de arte popular, que es el que mayor recursos dispone y el que recoge todas las áreas artísticas, con un valor de $1522 millones desde el año 2004 al 2010; los eventos para las comunidades afro y comunidades indígenas representan los recursos más bajos: $211 millones entre el 2007 y el 2010, y $229 millones entre el 2009 y el 2010. Se incorporan otros proyectos dirigidos al patrimonio y la realización de un inventario de la localidad por un monto de $44 millones, y en el 2009 se apoyan eventos para las comunidades étnicas de Bosa, para la población LGBT, por un monto de $95 millones en danza y música principalmente; para las poblaciones —mujeres, colonias y campesinos, jóvenes, personas desplazadas, personas en condición de discapacidad—, el de eventos culturales realizado en los años 2009 y 2010, que también incluye todas las áreas artísticas por un valor de $138 millones. En cuanto a las dimensiones, la inversión distrital y local se ha orientado principalmente a las líneas de circulación, creación y formación. Según las cifras distritales de los años 2007, 2009 y 2010, se invirtieron $61 millones en creación, $43 millones en circulación y $24 millones en formación. En lo local, por su parte, la mayor cifra en los años 2004-2010 fue la de circulación, por un valor de $2.777 millones, que corresponde a los siguientes proyectos: Invasión Cultural a Bosa, Muestra de Arte Popular, población afro, población indígena, dinamización de parques (2004-2009), Muestra de Artistas Plásticos de la localidad de Bosa, Esbosarte (2006-2007) y eventos culturales para todas las poblaciones (2009 y 2010). A esta le siguió la inversión en creación, con un monto de $483 millones orientados al proyecto Fondo e Iniciativas Culturales, y la inversión en formación, orientada al proyecto de formación artística por un monto de $381 millones. En conclusión, la inversión local en los años 2004-2010, exceptuando el 2008, que no se ejecutó, fue de $3.586 millones, muy superior a la inversión distrital en los años 2007, 2009 y 2010, en lo referido a inversión en proyectos, que fue de $142 millones. 80

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

ii. Análisis general de la ejecución de los proyectos locales y distritales Los contratistas de los proyectos locales no han sido muy variados. Se ha contratado con la Fundación Cultural Chiminigagua de manera constante desde el 2004 hasta el 2008, y a partir del 2009 y del 2010 se contrata con unas filiales de esta organización (Corporación Cultural para el Desarrollo y Difusión de Arte y Cultura Popular Invasión Cultural y Corporación para el Desarrollo y Difusión del Arte y la Cultura [Coddiarcupop]). Estos son los únicos contratistas en ejecutar proyectos como el Festival de Invasión Cultural, el proyecto de dinamización de parques, que en los años 2004 y 2005 se hacía solo en la UPZ 85 Bosa Central y que posteriormente, en el año 2009, se extendió a toda la localidad. En el 2010 este proyecto se modificó: ahora se llama Eventos Culturales y realiza nueve eventos poblacionales y artísticos (Encuentro Local de Persona Mayor, Evento para Personas en Condición de Discapacidad, Encuentro de Mujeres, Foro de Jóvenes, Encuentro de Campesinos y Colonias, Población en Situación de Desplazamiento, Festival de Rock, Festival de Danzas, Festival Hip Hop). También se hizo extensivo a todas las UPZ, con el proyecto del Fondo de Iniciativas Culturales, que se realiza desde el año 2005-2009, y con el proyecto de Formación Artística, exceptuando los años 2005 y 2006 en los que lo ejecutó la Fundación Cultural Summum Draco, en uniones temporales con la Corporación Nueva Vida y José Albeiro Castelblanco. El proyecto de la Muestra de Artes plásticas Esbosarte, que se desarrolló en los años 2006 y 2007, fue ejecutado la primera vez por Unión Temporal Culturarte; el proyecto Festival del Sol y la Luna-Jizca Chia Zue y la Feria del Campesino, que se realiza desde el año 2004 hasta el 2010, ha sido ejecutado por el cabildo indígena muisca de Bosa en tres oportunidades (2007, 2009 y 2010; en el 2005 fue ejecutado por Javier Zanguña). La Muestra de Arte Popular a Bosa como proyecto fue ejecutada por Kerigma mientras existió (2004-2006), pues cuando desapareció no hubo más contratistas que se encargaran de realizarla y en el año 2004 fue incorporada, por la Junta Administradora Local de Bosa, al Festival Invasión Cultural a Bosa y Muestra de Arte Popular por lo que perdió visibilidad. Por su parte, el Festival Afro fue contratado, en los años 2005, 2007 y 2009, por una organización afro, Coprodepa. En el año 2010 fue contratado también por una organización afro de Bosa, Corporación Cultural Folclórica Kandombeo y Color, y en los demás años otras organizaciones o uniones temporales lo ejecutaron también. Con respecto a los ganadores de las convocatorias de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en los años 2007-2010, de quince ganadores han vuelto a serlo la Fundación Cultural Summum Draco (cinco veces), Unión Temporal José Alfredo Durán y Myriam del Carmen Saldaña López (dos veces), Agrupación localidad bosa. documento de trabajo

81

Anvar (dos veces), Corporación ATA con Dynamo y uniones temporales (tres veces). En conclusión, las organizaciones que más apoyo reciben en la localidad tampoco han variado. La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte plantea que las políticas públicas del sector no se limitan solamente a la oferta de bienes y servicios culturales, artísticos y del patrimonio para todos y todas, sino que además se dirigen a fortalecer los diferentes actores y agentes que hacen parte de los campos antes mencionados. Es decir, las organizaciones culturales, artísticas, sociales y que fomentan el patrimonio de la ciudad, también deben contar con las condiciones necesarias para desarrollar sus funciones y objetivos. Es por eso que se consideran favorables los procesos contractuales en los cuales estas organizaciones tienen más oportunidades de competir, en condiciones de equidad, para ejecutar los proyectos propuestos desde las oficinas de planeación local, con el concurso de los consejos locales de cultura.2 Se puede decir que la ciudadanía en general también es receptora de los bienes y servicios en los proyectos desarrollados con recursos del Fondo de Desarrollo Local y de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. La población beneficiada prioritariamente fue la juvenil y la adulta, con un gran desarrollo de la participación de la población de persona mayor y muy poca intervención en la población de niños y niñas. Esto se ve reflejado, por ejemplo, en los proyectos de Formación Artística del Fondo de Desarrollo Local de Bosa, en el que se trabajó con todas las poblaciones, incluidos niños y niñas, y en el proyecto de la población afrodescendiente, con dos talleres de danza y música afro tradicional. En ningún otro proyecto local se ha vinculado de manera directa a esta población. En el caso de los proyectos ganadores de las convocatorias de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, se trabajó con la población de niños y niñas en el proyecto del 2009, Trapitos al Sol, y para la población en condición de discapacidad. De igual manera se benefician los artistas locales, las organizaciones culturales y los grupos étnicos. Como beneficiarios directos de los proyectos de cultura, la participación de mujeres, infancia y personas en condición de discapacidad es muy baja. Por otra parte, es posible decir que, no obstante las limitaciones, la localidad ha tenido en cuenta su diversidad étnica y poblacional, notable por la presencia del cabildo indígena muisca de Bosa y una considerable población afrodescendiente. Existen proyectos dirigidos a cada una de estas poblaciones, no centrados necesariamente en la circulación, lo cual es positivo para superar las nociones que pueden tender a volver exóticas las expresiones y prácticas de los grupos étnicos. Vale la pena destacar el Proyecto Local de Bosa, evento anual para la expresión



2

82

Ibíd., p. 7.

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

artística y cultural de las comunidades indígenas existentes en la localidad Jizca Chia Zue 2009 y 2010, el cual tuvo una dimensión de apropiación como ceremonia de permiso, rituales y ofrendas al territorio, e involucra a comunidades indígenas descendientes de la comunidad muisca que habitan en la localidad, y a otras comunidades indígenas habitantes de Bosa: ambika pijao, kichwas, ingas. En el Proyecto Local de Bosa, Festival Educativo y Organizativo de la Cultura Afrocolombiana 2008, 2009 y 2010, se incluyó la dimensión de apropiación con la realización de la fiesta patronal, velorio santoral “Virgen de Atocha”. Se incluye también otra dimensión de formación con la realización de un taller fortalecimiento organizativo y comunitario para líderes, representantes de organizaciones, habitantes afro de la localidad, líderes, lideresas, activistas, representantes de los espacios institucionales y población en general de esta etnia, y otros dos talleres, uno en música y otro en danza autóctona afrocolombiana dirigido a niños y niñas y a jóvenes entre los 10 y los 18 años. Sin embargo, para los otros grupos poblacionales y sectores sociales, los recursos resultan demasiado limitados. Por ejemplo, existió un proyecto que buscaba apoyar seis eventos de grupos diversos en el año 2009 (población adulta mayor, personas con discapacidad, mujeres, jóvenes, campesinos(as) y colonias, población en situación de desplazamiento) con un presupuesto de solo $100.000.000.oo, es decir, algo menos de $20.000.000. oo para cada grupo si todas las poblaciones fueran apoyadas. Esta alta dispersión de los recursos no logra fortalecer a las poblaciones, pues favorece la realización de eventos aislados, a despecho del desarrollo de procesos que puedan generar mayores impactos a mediano y largo plazo para estos grupos poblacionales en particular y para la localidad en general.3

b. Líneas estratégicas de fomento a las prácticas artísticas, culturales y del patrimonio El proceso de la misión de fomento de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) tiene por objetivo desarrollar la práctica de los campos de las artes, la cultura y el patrimonio de la ciudad mediante la destinación de recursos técnicos, tecnológicos, financieros, humanos y logísticos por parte de actores públicos y privados. En este sentido, la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio (DACP) de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte establece que la inversión del presupuesto de la institución para el fomento de las artes, la cultura y el patrimonio se realizará a través de los programas de estímulos, Apoyos Concertados y alianzas

3

Ibíd., p. 7.

localidad bosa. documento de trabajo

83

estratégicas. La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y las entidades adscritas, realizan año a año un proceso de convocatorias públicas que permite desarrollar las líneas estratégicas de estímulos y de Apoyos Concertados. La tabla 9 presenta la información cuantitativa del proceso 2008-2010 en la localidad de Bosa, y en relación con las convocatorias de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte a las Localidades Culturalmente Activas y la convocatoria Amor por Bogotá. Tabla 9. Resumen Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados (enfoque localidades)

Es importante analizar y resaltar la participación de las organizaciones, colectivos y agrupaciones y agentes culturales y artísticos locales que se han presentado a estas convocatorias desde al año 2007. Este análisis, sin embargo, se circunscribe a los años 2008 a 2010. En general, el número de propuestas para todos los años es muy alto: 47 para el programa de estímulos de Localidades Culturalmente Activas y diez para Apoyos Concertados. La presentación de propuestas para el programa de Amor por Bogotá es muy débil, pues en el año 2008 el programa no existía, y en los años siguientes no hubo interés en presentarse. Con respecto al número de propuestas habilitadas para evaluar se ve una diferencia: de 47 propuestas presentadas, tan solo 37 pasan la convocatoria de Localidades Culturalmente Activas del Programa de Estímulos, y de estas tan solo ganan seis. En el año 2008, de hecho, no hubo ganadores. Las propuestas ganadoras de la localidad de Bosa en el año 2009 son: la propuesta de Trapitos al Sol, de Patricia Bolívar, para persona en condición de discapacidad en arte dramático, dimensión creación; “7ma Zona II, Gráfica de una Ciudad Local”, de la Corporación Dynamo; en literatura, dimensión creación, “Desarme y guarde 78-10 siete días de ocho a diez”, de la Corporación ATA en artes plásticas, dimensión circulación, 84

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

por un monto de $24 millones, y en el año 2010 las propuestas de “Amistades peligrosas, dime con quién andas y te diré quién eres” de la Agrupación Anvar Danza Urbana, en danza, dimensión creación, “Un monstruo muy real”, de la Corporación Cultural Teatro del Sur en arte dramático, también de la dimensión creación, y de la misma dimensión la propuesta “El cortesano cabal”, de Odeón Corporación Cultural, en arte dramático. En el caso de Apoyos Concertados de la convocatoria Localidades Culturalmente Activas se pudo observar que de diez propuestas son habilitadas tan solo cuatro y solo pasa una, es decir, que para el año 2010 no hubo ganadores en esta línea. La propuesta ganadora del año 2009 fue “Convites, rituales y recorridos”, de la Fundación Cultural Summum Draco, en literatura y música en la dimensión de circulación. En la convocatoria Amor por Bogotá, además de que se presentaron pocas propuestas (únicamente dos), el 50% fue habilitada y no logra ganar el apoyo. El presupuesto local para la línea de fomento es muy alto, como se puede observar en la ejecución de los proyectos culturales locales durante los años 2008 al 2010 (exceptuando el 2008, que no se ejecutó). Una inversión de $1.460 millones de pesos fue ejecutada por el programa Bogotá Viva. En el año 2008 se dejó una inversión de $730 millones de pesos y, como fue contratada con la Fundación Cultural Chiminigagua, y a la fecha se encuentra en Tribunal de Arbitramento e investigación, no se ha ejecutado. En los años 2009 y 2010 se contrató y ejecutó el 13% de los recursos con organizaciones afro de la localidad: Coprodepa, 2009, y Corporación Cultural Folclórica Kandombeo y Color, 2010; con el cabildo indígena muisca de Bosa (2009 y 2010), y el restante 77% se contrató con unas filiales de la Fundación Cultural Chiminigagua (Corporación Cultural para el Desarrollo y Difusión de Arte y Cultura Popular Invasión Cultural) por Convenio de Asociación (2009) y Corporación para el Desarrollo y Difusión del Arte y la Cultura (Coddiarcupop) por Convenio de Asociación (2010). Por estas razones, y debido a que en el año 2008 no hubo ganadores para la convocatoria de Localidades Culturalmente Activas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en la localidad, en el proceso del 2009 y 2010 se permitió que se presentara un número muy alto de organizaciones y artistas independientes en todas las convocatorias de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y en las entidades adscritas, para buscar recursos en beneficio de la organizaciones locales y los artistas, de modo que no solo se presentaran a las convocatorias distritales, sino también a las nacionales, como las del Ministerio de Cultura, del Sena, BAT Colombia, entre otros. Con respecto a la territorialización de la inversión de la línea de fomento de la ejecución de los proyectos locales de Bosa, se han desarrollado en todas las UPZ de las localidades y, en el caso de los ganadores de las convocatorias de la Secre-

localidad bosa. documento de trabajo

85

taría de Cultura, Recreación y Deporte, se han desarrollado en todas las UPZ y principalmente en la UPZ Central 85, en la UPZ 84 Occidental y 87 Tintal. Debido al proceso de contratación de la localidad, que contrata por convenio de asociación y se integran cinco o más componentes, es decir cinco proyectos o más con la Fundación Chiminigagua o sus organizaciones filiales —Corporación Cultural para el Desarrollo y Difusión de Arte y Cultura Popular Invasión Cultural y Corporación para el Desarrollo y Difusión del Arte y la Cultura (­Coddiarcupop)—, ha sido muy difícil implementar el proceso de convocatorias y de las líneas estratégicas que maneja la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades adscritas en el proyecto local Fondo Anual de Iniciativas Artísticas y Culturales de la localidad de Bosa, el cual pretende, mediante la capacitación de grupos culturales locales o colectivos u organizaciones que estén o no legalmente constituidos y que no hayan ejecutando proyectos con recursos del Fondo de Desarrollo Local, seleccionar diez propuestas culturales, financiarlas y realizar el respectivo proceso de acompañamiento. Es decir que este proyecto hace parte de los cinco componentes o proyectos que se contratan en paquete, lo que impide una mayor participación de los agentes y organizaciones locales y su apoyo y articulación con la línea de fomento de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

c. Conclusiones del proceso de fomento Desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte se debe seguir garantizando que el proceso de fomento se desarrolle y se fortalezca en la localidad de Bosa. En lo que respecta a las convocatorias de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte la selección de las propuestas para las Localidades Culturalmente Activas, y en general para todas las del sector, se debe fortalecer. Estas deben dar cuenta de la diversidad cultural, étnica y poblacional; que se asuman poblaciones como niños y niñas, comunidades indígenas, LGBT y personas en condición de discapacidad, como se hizo con la convocatoria de Fiestas Interlocales. La articulación local ha permitido que el tema cultural se vea más reflejado en procesos sociales y en espacios de participación que no se habían trabajado anteriormente. Por ejemplo, en el Consejo Local de Discapacidad se presenta en el año 2009 la propuesta y ejecución de la obra “Trapitos al Sol” para personas en condición de discapacidad sordas; se permite la participación del grupo Fusión Fantasía en la Fiesta Interlocal de Personas con Discapacidad Física, lo que hace que la población se motive para participar en las convocatorias distritales. De otra parte, se visibiliza el trabajo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en la Junta Administradora Local y en las entidades locales. 86

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

También se debe revisar y garantizar que estas propuestas lleguen a lugares vulnerables de las localidades, pues siempre se hacen con población cautiva. Las propuestas de circulación siempre llegan a los mismos lugares, y en las localidades hay lugares que realmente necesitan estos procesos culturales como un derecho de acceso a la cultura. Se deben evaluar o analizar los resultados de las propuestas y del impacto de las mismas en la localidad para: • Evitar que las propuestas que ya han sido presentadas en años anteriores, y que no pasaron, se vuelvan a presentar nuevamente con otros jurados y que en ese caso sí pasen. • Evitar que propuestas o proyectos que se han elaborado en lo local, con planeación participativa y con procesos de concertación de agentes y organizaciones, no se presenten con los mismos componentes, costos y hasta con el mismo nombre en lo distrital para obtener más recursos por las mismas actividades. Se debe buscar la complementariedad y no el beneficio de los mismos. • Si los contratistas no son buenos en la ejecución, establecer una sanción para que en un año o más no puedan volver a presentarse y así se desarrollen propuestas de calidad. • El impacto de las acciones ejecutadas por estos ganadores deben propiciar procesos de análisis en la localidad y su proyección en lo distrital, para de esta manera dar cuenta de la ejecución de los recursos distritales en la localidad. • Se debe revisar el tema de la territorialización en las propuestas, es decir, hay que involucrar el tema de las UPZ en los formatos de inscripción y en el desarrollo de las propuestas, de tal manera que se trate de llegar a las UPZ de la localidad de Bosa, como la UPZ 49 Apogeo, 87 Tintal y 86 Porvenir, pues las propuestas se desarrollan en las UPZ tradicionales de Bosa: UPZ 85 Bosa Central y 84 Bosa Occidental. El Equipo Local de Cultura debe fortalecer la asesoría en la formulación y entrega de las propuestas: a los agentes, colectivos y organizaciones se les olvida firmar la inscripción, no tienen sus papeles al día y algunos no participan por falta de tiempo para sacarlos; en el caso de las organizaciones no tienen al día sus documentos (balances, declaraciones de renta), y para algunos es muy difícil escribir la propuesta, ser concretos. En lo que respecta al proceso de fomento en la localidad de Bosa, podemos afirmar: • Se ha ganado en la cualificación del Grupo de Planeación de la Alcaldía Local; ha crecido en conocimiento y proyección en cuanto a la formación localidad bosa. documento de trabajo

87

en temas del campo cultural, artístico y del patrimonio. La formulación de proyectos culturales se ha realizado con el apoyo del Equipo Local de Cultura, en concertación con el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio y la participación de agentes, organizaciones artísticas y culturales de la localidad. Lo anterior permitió que en los años 2009 y 2010 se cumpliera un proceso amplio de planeación participativa en la formulación de proyectos culturales. En el año 2009 se discutió exhaustivamente la evaluación de algunos proyectos que tenían continuidad, y de otros nuevos, por un lado con el fin de que no se repitieran actividades y que todas involucraran un componente de evaluación a partir de foros o encuentros y así ir dejando memoria de los procesos culturales de la localidad. De este modo, en todas las formulaciones de los proyectos y actividades queda una memoria que permite coherencia y un proceso de control social por parte del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de la siguiente manera: • En el lanzamiento y presentación pública del proyecto. Hacer una presentación pública como lanzamiento del proyecto a la comunidad local que asista, que se cuente con la participación de los habitantes de la localidad, miembros del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa y de la base cultural, población especifica del proyecto, autoridades locales y posibles beneficiarios de la ejecución del mismo. Entregar una base de datos de los participantes en los proyectos. • En actividades como encuentros, foros o conversatorios, elaborar documentos que recojan la experiencia y entregar copia al Centro de Información Cultural Local de Bosa. • Participación de la comunidad en la veeduría del proyecto. Un representante de los comités de formulación de los proyectos o de espacios de participación como el Consejo Local de Discapacidad, Consejo Local de Juventud, Comités de Etnias y otros espacios sociales y comunitarios como el Comité de Mujeres “Guaricha”, colonias de Bosa. • En otros compromisos del ejecutor. Informar permanentemente sobre la ejecución del proyecto al Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa y asistir a una o dos reuniones (depende del tiempo de ejecución del proyecto) del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio. Entregar informe de ejecución final del proyecto al interventor, con copias a la Alcaldía Local y al Centro de Información Cultural Local. • Crear un comité técnico por cada componente o proyecto conformado por el contratista, alcalde o alcaldesa local o supervisor designado, representante del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio delegado por este espa88

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

cio y dos representantes de la comisión que participó en la recopilación de iniciativas para la formulación de los proyectos 2009 con el fin de evaluar las actividades correspondientes al proyecto. De este modo se garantiza una ejecución con calidad y transparencia. Estas actividades se desarrollaron asimismo en el 2010, y en ese entonces también se hicieron ajustes a la formulación de los proyectos de manera amplia y concertada con el sector cultural de Bosa de acuerdo a las evaluaciones de las ejecuciones del año 2009. Por ello se debe continuar con la escogencia de los delegados a los comités técnicos de ejecución de proyectos locales por parte del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa y promover la evaluación, el análisis y los ajustes a los proyectos que se formularán en los años siguientes. Por último, se debe mantener un proceso amplio, pluralista y participativo en este tema del fomento en lo local y distrital que permita que el proceso de formulación y ejecución de los proyectos culturales locales y distritales que se ejecutan en Bosa tengan un seguimiento y control social permanente por parte del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio, de sus organizaciones, colectivos y agrupaciones, y de los agentes culturales independientes locales.

localidad bosa. documento de trabajo

89

5. Proceso de organización Fruto del proceso participativo que conduce a la elaboración del documento Políticas culturales distritales 2004-2016, se hizo visible el propósito de avanzar en la organización del sector cultural de la ciudad. Como objetivo concertado con los agentes del sector, cuenta con una descripción determinada para guiar el desarrollo de las acciones con miras al fortalecimiento de los capitales social, político y económico del campo cultural. Y como medio para la materialización de las finalidades de la ciudad desde la cultura, el proceso de organización se enfoca en la búsqueda de mejores y mayores condiciones de las organizaciones culturales para proyectar y materializar alianzas y procesos asociativos. Así podemos definir que un sector organizado es aquel que cuenta con agentes, gestores y organizaciones que saben cómo y para qué aliarse, y que de la misma forma logran mantener y ampliar sus alianzas para enfrentar desafíos o abordar oportunidades futuras.

a. Caracterización de las organizaciones El proceso de organización del campo cultural de Bosa se ha caracterizado por su dinamismo: los agentes artísticos y culturales independientes, artistas plásticos o músicos, se han mantenido autónomos e independientes, y los demás agentes propiciaron entre los años 2008 al 2010 una articulación con otros para crear colectivos, como en el caso de la danza, y en el de aquellas organizaciones que no tenían personería jurídica también avanzaron en su constitución legal, lo que en el año 2010 propició la conformación de redes: las organizaciones afro, la Red Alternativa Yakumary y la Mesa de Comunicación Local. Todo lo anterior hizo parte de las acciones estratégicas propuestas y realizadas por el Equipo Local de Cultura de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con el fin de fortalecer el sector cultural y proyectar el fortalecimiento del Sistema Local de Cultura, que era muy débil. En el año 2007, según lo expresa el diagnóstico, localidad bosa. documento de trabajo

91

(…) las relaciones entre las organizaciones culturales locales y el Consejo Local de Cultura, se observa que aunque hay conocimiento del Sistema Distrital de Cultura, es aún bajo el nivel de participación en sus procesos y el conocimiento que se tiene de su gestión... dichos conocimientos son reducidos, para empezar, menos del 50% de los encuestados conoce el actual Consejo Local de Cultura y menos del 40% participa en las actividades que este convoca, elementos que se constituyen en debilidades en términos de legitimidad y representatividad, puesto que los sectores culturales no están involucrados en las dinámicas del consejo.1

A pesar de los logros, aún existe un alejamiento por parte de aquellos agentes y organizaciones que llegan a la localidad por la expansión de vivienda en la UPZ 87 Tintal y 86 Porvenir, expansión que ha ocurrido en los últimos años. Por ello, el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa ha planteado en su Plan de Acción para el año 2011 el acercamiento a todas las UPZ mediante la realización de consejos itinerantes y de acciones descentralizadas en la localidad. Es importante tener en cuenta que la proporción de población que practica alguna actividad cultural en la localidad de Bosa no es tan alta. Esto lo evidencia la Encuesta Bienal de Culturas 2009, aplicada por el Observatorio de Culturas de la Secretaría Cultura, Recreación y Deporte: solo el 16,34 % de los encuestados manifestó que practicaba alguna actividad cultural, y el 82,75% contestó que no lo hacía. En el año 2010, la base de datos del Centro de Información Cultural Local de Bosa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte tenía 302 registros depurados y actualizados. De estos, 71 organizaciones contaban con personería jurídica, 107 colectivos o agrupaciones no la tenían, y había 124 agentes culturales independientes que trabajaban con niños, niñas, jóvenes y adultos mayores, principalmente en las UPZ 85 Central, UPZ 84 Occidental y UPZ 87 Tintal. Existen algunas organizaciones con personería jurídica con una trayectoria de más de veinte años; unas medianas surgieron en los años 2000-2001 y otras nuevas lo han hecho en los últimos tres años (2008-2010). Estaban conformadas por adultos, jóvenes, mujeres, etnias diversas, principalmente afrodescendientes, y por organizaciones de personas con discapacidad; trabajaban en todas las áreas artísticas, principalmente en danza, arte dramático, música, audiovisuales y, en menor proporción, literatura y artes plásticas. Desarrollaron las dimensiones de circulación, formación, creación, investigación, y algunas trabajaron el tema de la apropiación y la protección.

1

92

Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Propuesta preliminar de Plan Local de Cultura de Bosa elaborada por Nubia Esperanza Suárez Amaya, gestora local de cultura de Bosa, Bogotá, SCRD, 2007.

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Los colectivos o agrupaciones que no tenían personería jurídica surgieron entre 1997 y 2010. Estaban conformados principalmente por personas mayores, luego por jóvenes, mujeres, etnias diversas y, en menor proporción, por personas con discapacidad. Trabajaban en una o dos áreas artísticas o más. Podemos evidenciar que 57 de ellos trabajaban en el área artística de la danza, seguida del área de la música (veintiocho), luego en artes audiovisuales (diecisiete), arte dramático (once), literatura (siete) y artes plásticas (cinco). Estas características propiciaron que el sector de danza, organizado por el consejero Ferney Pinzón, del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio, estuviera conformado por más de veintidós agrupaciones o colectivos y que tuviera un gran desarrollo en la localidad. También podemos observar que los colectivos o agrupaciones desarrollaron las dimensiones de circulación, formación, creación e investigación, principalmente, y en menor medida las de apropiación y protección. El número de algunos de los agentes culturales independientes que trabajaban en la localidad desde hacía cuarenta años aumentó entre los años 2000 y 2004, y de nuevo entre el 2008 y el 2010. Entre ellos encontramos población adulta, jóvenes y personas mayores, principalmente; tan solo 35 mujeres, y pocos miembros pertenecientes a las etnias y al grupo de personas con discapacidad (estos últimos tendían a trabajar en colectivos o en organizaciones). Los agentes trabajaban en las áreas de artes plásticas y música, y en menor proporción en danza, arte dramático, audiovisuales y literatura. Desarrollaban las dimensiones de creación, circulación, formación e investigación, y no lo hacían en apropiación y protección; es decir que, como agentes culturales independientes, el tema de creación de obra nueva es muy importante y centran sus necesidades en buscar espacios para la circulación de las mismas.

b. Casa de la Cultura i. Antecedentes del Programa Distrital Casas de la Cultura La idea de impulsar espacios de carácter local que dinamizaran los procesos culturales de las localidades se concibe en la administración del alcalde Antanas Mockus (1996). Esta misión es encomendada al entonces Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT), que formula el programa Casas Culturales Locales para Santa Fe de Bogotá, como un componente del objetivo de cultura ciudadana inscrito en el Plan de Desarrollo Distrital, y que centra su acción en una experiencia piloto en la localidad de Suba. A partir de esa experiencia, en la administración de Enrique Peñalosa (1998-2000) y en la segunda

localidad bosa. documento de trabajo

93

administración de Antanas Mockus (2001-2003), se crean dos nuevas Casas de la Cultura: la de Fontibón, en el año 2000, y la de Engativá en el 2001. Entre el 2002 y el 2006, y recogiendo estas experiencias, distintas administraciones locales, respaldadas por las iniciativas priorizadas en los Encuentros Ciudadanos, deciden apostarle a estos espacios y realzan en sus Planes de Desarrollo la construcción de infraestructuras para el funcionamiento de las Casas de la Cultura. Estas localidades fueron: Barrios Unidos, Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Sumapaz. También en el año 2006 se constituye la Mesa Distrital de Casas de la Cultura, hoy Consejo Distrital de Casas de la Cultura, como un espacio de concertación entre las casas y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. En el marco del actual Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Positiva: para Vivir Mejor 2008-2012”,2 se considera que las Casas de la Cultura son espacios estratégicos para la garantía de los derechos de los ciudadanos de Bogotá. Por ende, la actual administración ha aunado esfuerzos con dos objetivos: fortalecer las casas existentes y analizar y fortalecer las condiciones de asociación para la creación de Casas de la Cultura en las localidades que han señalado su interés en contar con este espacio. Esta administración ha apoyado de manera permanente las casas a partir de la acción Alianza Estratégica-Casas de la Cultura. Esta ha contribuido a garantizar los derechos culturales de los habitantes de la ciudad gracias a la cooperación entre la sociedad civil y el Estado a fin de brindar un espacio permanente para las diferentes manifestaciones del arte, la cultura y el patrimonio, y a la vez facilitar el acceso de los ciudadanos a estas expresiones con criterios de cercanía y proximidad territorial. Esto último obedece a que la Alianza hace parte de la estrategia de articulación local de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la cual busca articular las políticas culturales a las necesidades y fortalezas territoriales de las diferentes localidades de la ciudad. La Alianza ha contribuido al cumplimiento de dos metas del Plan de Desarrollo: apoyar cincuenta proyectos artísticos, culturales y del patrimonio de vocación metropolitana y acoger 50.000 participantes en actividades artísticas, culturales y del patrimonio. La estrategia tiene la peculiaridad de fortalecer el desarrollo cultural de Bogotá desde lo territorial (local). En este cuatrienio también se han consolidado los procesos asociativos de diferentes localidades en torno a los proyectos de Casas de la Cultura. Este fortalecimiento se ha centrado en conocer las condiciones e intereses de las organizaciones culturales y de las administraciones locales en relación con el Proyecto Casas de la Cultura, para a partir de ello sentar las bases para la consolidación de un proceso

2

94

“(...) que busca afianzar una ciudad en la que todas y todos vivamos mejor, en la que se mejore la calidad de vida de la población y se reconozcan, garanticen y restablezcan los derechos humanos y ambientales con criterios de universalidad e integralidad, convirtiéndose en un territorio de oportunidades”.

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

asociativo. Así se concretaron en el 2010 los procesos de Usaquén, Barrios Unidos, Puente Aranda, y en el 2011 se avanza en la conformación de las organizaciones de Antonio Nariño y Santa Fe. También se han apoyado los procesos asociativos de Kennedy, Usme, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe y Bosa. Fruto de la dinámica del sector durante quince años, y de la movilización ciudadana, el Concejo de Bogotá expidió el Acuerdo Distrital 448 de 2010: “El Alcalde Mayor expedirá la Política Pública sobre las Casas de la Cultura, con el propósito de promoverlas, impulsarlas y apoyarlas en todas las localidades de la ciudad”. Para ese fin, el Acuerdo delega en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte la coordinación tanto de la elaboración como de la aplicación de la citada política, ya que como cabeza del sector su objeto es el de “orientar y liderar la formulación concertada de políticas, planes y programas en los campos cultural, patrimonial, recreativo y deportivo del Distrito Capital”. De este modo, la Secretaría y el sector casas de la ciudad han propuesto articular esta política a los avances alcanzados hasta el momento, como los lineamientos de política establecidos en el documento Políticas culturales distritales 2004 -2016, el Acuerdo 455, que establece el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, y los lineamientos de política sobre Casas de la Cultura elaborado por el Ministerio de Cultura, entre otros, además de propiciar los diálogos y las articulaciones necesarias en la importante labor de la formulación de los Planes Distritales de Arte, Prácticas Culturales y Patrimonio. La Secretaría está desarrollando acciones para que la política sea discutida, analizada, concertada y sostenible. En el documento metodológico “Ruta para la formulación de la política pública de Casas de la Cultura” se contemplan las siguientes etapas: metodológica, diagnóstico, formulación y socialización de lineamientos y concertación y decisión de la política. Es un reto del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva” dejarle a la ciudad una política de casas al servicio de los ciudadanos.

ii. Antecedentes del proceso Casa de la Cultura de la localidad En la localidad no existe formalmente una Casa de la Cultura financiada con recursos públicos. Sin embargo, iniciativas del sector cultural de Bosa se lograron posicionar en el Plan Operativo Anual de Inversión (POAI) del Fondo de Desarrollo Local, con un recurso de $200 millones de pesos para la construcción de dicha infraestructura. Se buscó el terreno, muy cerca de la Alcaldía Local, en diagonal al Colegio Claretiano de Bosa; se hizo la negociación, pero al final los recursos no alcanzaron y no se pudo comprar el terreno. La iniciativa quedó ahí. Los rubros en 1999 son: Sistema Local de Cultura “Casa de localidad bosa. documento de trabajo

95

la Cultura”, construcción y adecuación por $50 millones de pesos, construcción Centro Cultural de Bosa por $75 millones de pesos, construcción Casa de la Cultura de Clarelandia por $50 millones y compra y construcción Casa Cultural Huitaca; en el año 2000 aparece un rubro por $60 millones para la terminación y adecuación de la Casa de la Cultura de Clarelandia, es decir que sí hubo recursos para la construcción de la Casa de la Cultura de Bosa, y e incluso el nombre de Huitaca ya había sido utilizado. En cuanto al proceso asociativo, a partir del año 2008 se constituyó un colectivo de trabajo de Casa de la Cultura denominado Bosa Huitaca conformado por La Casa Azul, Adultos Mayores Canitas Felices, Kandombeo y Color, el artista Alfredo Marcelly, las compañías de danzas Huellas y Yarake y las fundaciones Marmatos y Tradiciones Colombianas y Fundación Calarte. En el año 2009 se integran las organizaciones AM PM, Corporación Cultural Odeón, Corporación Cultural CVX, Fundación Calarte y Corporación Arcilla y Tambores con el fin de buscar un trabajo real hacia la constitución de la Casa de la Cultura de la localidad de Bosa y buscar el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y recursos de la localidad. En el año 2009, el Colectivo Casa de la Cultura Huitaca se presenta a las elecciones de Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa por el sector de Casas de la Cultura, y es elegido. De modo que no solo pasó a ser parte del Consejo Local, sino que además conforma el Consejo Distrital de Casas de la Cultura en representación de la localidad de Bosa. En el año 2010 este colectivo se constituye como una organización legal con personería jurídica; acoge el nombre de Corporación Casa de la Cultura de Bosa, una organización de segundo nivel constituida inicialmente por cuatro organizaciones: Fundación Calarte, Fundación CVX, Corporación Arcilla y Tambores y Corporación Odeón.

c. Situación actual del proceso Casa de la Cultura La ahora Corporación Casa de la Cultura de Bosa emprendió un proceso de fortalecimiento interno frente a la construcción de su visión, de un reglamento y de un Plan de Acción. Esta organización se ve como una industria cultural con el desarrollo de procesos de formación artística dirigida a todas la poblaciones. Sin embargo, aún falta fortalecer este proceso con una mirada local que permita de manera amplia y participativa generar debate, analizar y profundizar el tema de la posibilidad de asociación en el marco de una Casa de la Cultura para la localidad, una Casa de la Cultura que agrupe un buen número de organizaciones locales, que sea abierta e incluyente, con apropiación y reconocimiento, que recoja la diversidad de pensamientos con una visión de futuro 96

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

que promueva el desarrollo local. Esto en la actualidad no existe, está en proceso de construcción. • Proceso organizativo. Las organizaciones que se han corporativizado y que conforman la organización que recibe el nombre de Corporación Casa de la Cultura de Bosa son organizaciones de gran trayectoria local, como la Fundación CVX, con niveles de representatividad altos respecto de la base cultural de la localidad. La Fundación CVX se constituyó en el año 1986. Las otras cuatro organizaciones que se han corporativizado tienen menor tiempo de constitución, aunque la Corporación Odeón ha logrado un gran reconocimiento en el trabajo teatral y en la representación que hace de la localidad en los desfiles metropolitanos de comparsas del Distrito. Lo mismo sucede con la Fundación Cultural Calarte, que ha logrado un gran reconocimiento en la localidad por desarrollar proyectos con población jóvenes y de persona mayor en música y artes y oficios, entre otros. Por último, las organizaciones Formagata y Corporación Arcilla y Tambores están logrando un cierto reconocimiento de la base cultural, pues aunque sus representantes trabajaban ya en la localidad como agentes artísticos independientes, como organización son muy nuevas. Tabla 10. Organizaciones asociadas a la Corporación Casa de la Cultura

• Espacio físico e infraestructura. La organización Corporación Casa de la Cultura de Bosa no cuenta con infraestructura física. Comparte sede con la Fundación Calarte del barrio Bosa Centro de la UPZ 85 y se apoya con las sedes de las demás organizaciones que se han corporativizado. • Procesos artísticos, culturales y patrimoniales que realiza. La Corporación Casa de la Cultura de Bosa desarrolla procesos de formación artística en música, arte dramático y danza, principalmente. Aunque la Organización Formagata trabaja las artes plásticas como circulación, más que como formación, en todo caso desarrolla y apoya procesos de circulación de obras y expresiones artísticas de agentes y organizaciones de la localidad y de la ciudad y se localidad bosa. documento de trabajo

97

articula con diversos municipios nacionales para participar o desarrollar acciones culturales conjuntas. • Fuentes de financiación del proyecto de fortalecimiento Casa de la Cultura (SCRD, FDL). La Corporación Casa de la Cultura de Bosa no cuenta con financiación directa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, ni del Fondo de Desarrollo Local para desarrollar sus actividades como Casa de la Cultura en Bosa. Tabla 11. Fuentes de financiación del proyecto de fortalecimiento Casa de la Cultura

• Gestión propia Casa de la Cultura de recursos públicos, privados o cooperación internacional. A pesar de no tener una financiación directa del Fondo de Desarrollo Local de Bosa, las organizaciones corporativizadas ejecutaron proyectos del Fondo de Desarrollo Local. Así lo hicieron la Fundación Calarte en el año 2010, la Corporación Odeón en el año 2006 y la Fundación Arcilla y Tambores en el año 2010, ganadoras de proyectos del Fondo de Iniciativas Culturales de Bosa. La Fundación Calarte en el año 2008, la Fundación CVX en el 2007 y la Corporación Odeón en los años 20062008, fueron ganadoras de las convocatorias de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y de sus entidades adscritas. Esto les ha permitido desarrollar actividades propias de sus organizaciones, y en menor medida hacia el fortalecimiento del proceso de Casa de la Cultura de Bosa como organización de segundo nivel. En el año 2010, con miras a ejecutar en el año 2011, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte asigna un recurso de $15 millones de pesos para que a través de una organización ajena a la localidad de Bosa —Consorcio para el Desarrollo Comunitario— se fortalezca la posibilidad de asociarse en el marco del programa Casas de la Cultura de la SCRD y este sea desarrollado en la localidad de Bosa. 98

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Para finalizar, la situación de la organización que acoge el nombre de Corporación Casa de la Cultura de Bosa, y que era una organización de segundo nivel, naciente, pero con un gran interés de fortalecerse internamente para proyectarse, ganar reconocimiento en la localidad y buscar recursos para crear y generar el proceso de una Casa de la Cultura para Bosa.

d. Redes, alianzas y otras formas de organización En la localidad de Bosa han existido y existen redes como formas asociativas (de organizaciones o colectivos) que fueron relevantes para el desarrollo cultural de la localidad durante los años 2008-2010 (y lo siguen siendo): • Red de artistas, artesanos y trabajadores del arte, Red ATA. Surgió en el año 2006 con el fin de adelantar y propiciar acciones plásticas en la localidad de Bosa y desarrollar estrategias de acciones colectivas y alternativas culturales, sociales, comunitarias y ambientales. La Red está integrada por artesanos, artistas plásticos y organizaciones como ZABO, Corporación Cultural Dynamo, Asociación Mystic y Corporación ATA, entre otras. Desarrolla procesos creativos con material reciclado, forma y fortalece organizaciones en derechos humanos, identidad y patrimonio, entre otros. Fue la gestora y organizadora de la Muestra de Artistas Plásticos de la localidad de Bosa (Esbosarte) en el año 2006, cuyo objetivo era fomentar e incentivar la creación artística local en el área de artes plásticas mediante la realización de esta muestra. Lo hizo con artistas profesionales, en formación y empíricos. En los años 2003 a 2006, Esbosarte había sido liderada por artistas plásticos de Bosa que desarrollaron propuestas alternativas de arte: “Bosa Pinta la Resistencia Civil” y un “Escudo para Bosa”. La última versión fue ejecutada por la Fundación Cultural Chiminigagua en el año 2007, detonante para que esta Red denunciara ante los entes de control deficiencias en la ejecución de todos los proyectos. Después de una gran investigación, en el año 2009 es destituido el alcalde local Juan Carlos Castellanos que, junto con el contratista, comparte una deuda fiscal con el Fondo de Desarrollo Local de Bosa. El proyecto Esbosarte, en consecuencia, no continuó como proyecto local de Bosa, pues no contaba con dolientes. No obstante, la Red ATA siguió realizando sus proyectos sociales, culturales y comunitarios como ganador de la convocatoria Localidades Culturalmente Activas del año 2009 de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, con la propuesta “Desarme y

localidad bosa. documento de trabajo

99

guarde 78-10 siete días de ocho a diez”, y en el año 2010 se desintegra por diferencias internas y de mutuo acuerdo. • Red Organizativa Afro de Bosa. Surgió como iniciativa de las organizaciones afro en el año 2009 para fortalecerse e incidir en el desarrollo de esta etnia en la localidad de Bosa. Esta red apoya y hace el control social de los recursos que el Fondo de Desarrollo Local de Bosa dirige a esta población en la localidad, y de la idoneidad de las organizaciones para ejecutar esos recursos. La Red está integrada por la Corporación Cultural Folclórica Kandombeo y Color, Asociación Semilleros de Libertad, Fundación Cultural Zarakua, Asociación Nacional para el Desarrollo y la Defensa de los Pueblos de Editorial Asopacífico, Asociación Nueva Vida, Asociación de Mujeres Afro La Canoa, Huellas Ancestrales y Fundación Cultural, Social y Cristiana Herencia Afrolatina. • Mesa Local de Comunicaciones de Bosa. Surgió como una iniciativa del Equipo Local de Cultura de Bosa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en el año 2010, en respuesta a la necesidad de fortalecer el tema de las comunicaciones en la localidad y en el marco de la política pública de medios alternativos y comunitarios del Distrito de Bogotá. La Mesa estaba integrada por el Canal TV 8, la Mesa de Líderes Estudiantiles de Bosa, el periódico MCB, Formagata, la Fundación Madre Joven, la Organización Bosa con los de Bosa, el Colectivo Gente Noticias, la Fundación Juvenil Hikari Yami, Gevideo, el Colectivo Café por la Diversidad LGBT Bosa, Offset en Línea, Matacho Estudio, el Centro de Información Cultural de Bosa, un representante del Consejo Local de Discapacidad y personas naturales como Fernando Muñoz que, con un proceso de publicación local, entre otros, recibió el apoyo del alcalde Juan Carlos Castellanos para su conformación; la alcaldesa local Ana Dunia Pinzón permite que este proceso sea guiado y orientado por la jefa de prensa de la Alcaldía Local de Bosa. La Fundación Social también aportó recursos para el Plan de Acción del año 2010. Sin embargo, esta ejecución propició acciones conjuntas que fortalecieron la Mesa pero cuyas acciones finales, a su vez, la hicieron estancar un poco. No obstante, la Mesa se proyecta como un proceso que puede reunir los medios alternativos comunitarios de la localidad para difundir, construir y trabajar de manera articulada con la administración local de Bosa y con las comunidades sin perder su esencia de lo alternativo y como ente consultivo podrá ser la doliente de los proyectos de comunicación local. • Red Cultural Alternativa Yakuramy. La iniciativa surgió de cuatro consejeros del Consejo de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa en octubre del 2010: Nini Johanna Gamboa, del sector de música, y que pertenece a la organización cultural Summun Draco; Luis Castañeda, del sector de arte dramático, que 100

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

pertenece a la organización cultural Mascarada; Ferney Pinzón, del sector de danzas, de la Organización Cultural Awkiyupnaki, y Édgar Osorio, consejero del sector Bibliotecas Comunitarias y miembro de la Fundación Recreodeportiva y Cultural Siglo XXI-Funrec. Cuando se hizo evidente la inconformidad entre los agentes, colectivos y organizaciones culturales de Bosa por la desigualdad de oportunidades y posibilidades para participar en el recurso local, deciden convocar e integrar diecinueve colectivos u organizaciones con el fin de plantear alternativas diferentes en el sector. De esta manera nace la red que reconoce el trabajo mancomunado, en condiciones de igualdad, y se propone como un espacio que reivindica las acciones colectivas y la interacción con pares. Esta red apoya procesos de articulación de acciones con eventos, seminarios y acciones críticas y de control social frente a la administración local. Se proyecta como una organización que a través del arte orienta sus acciones a favor de la localidad de Bosa.

e. Conclusiones del proceso de organización Es pertinente agregar que la organización cultural, los colectivos y agrupaciones de Bosa, así como los agentes culturales independientes, mostraron su trabajo como procesos mediáticos, puesto que no reconocieron o aceptaron los diferentes procesos que se han venido gestando en la localidad para avanzar. Se observaron pocos procesos de trabajo articulado, principalmente de los agentes independientes que querían mantenerse como estaban, en contraposición a algunas organizaciones, colectivos o agrupaciones que sí lo lograron a través de redes. Esta situación hizo que los agentes, colectivos y organizaciones no se reconocieran desde la diversidad étnica, cultural, poblacional, artística y de gestión que hay en la localidad. Una debilidad de las organizaciones, producto de no desear o no querer avanzar, ha hecho que económicamente no surjan. Falta presupuesto para que tengan una sede, un mínimo de espacio donde puedan ensayar, vestuario y utilería, entre otros. Esto hace que no tengan un producto de alta calidad para competir y circular a nivel local y distrital. A esto se suma la falta de oportunidades para capacitarse, pues su mayoría son artistas empíricos a los que les es difícil acceder a espacios distritales y nacionales para circular sus productos y que estos reciban los incentivos y reconocimientos correspondientes. En el caso de las organizaciones existentes, no se abrieron suficientes espacios para que compitieran entre ellas mismas. Sin embargo, el proceso de concentración de la contratación de los recursos culturales de la localidad, que se ha quedado en no más de cinco organizaciones, ha hecho que las organizaciones, colectivos y agrupaciones se hayan motivado para localidad bosa. documento de trabajo

101

constituirse legalmente y poder contratar procesos culturales en la ciudad y en los municipios. Por otra parte, en los años 2009 y 2010 aumentó la participación en las convocatorias de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, de sus entidades adscritas y de las del Ministerio de Cultura. La Casa de la Cultura de Bosa nació de las ganas de articulación de los diferentes actores sociales y culturales de la localidad como un sueño de hace varios años, una tarea dinámica como los demás procesos de red que se han gestado. Sin embargo, las ganas y las fuerzas decaen debido a los conflictos internos que se generan permanentemente por la falta de reglas de juego, de participación equitativa en todos los aspectos internos de una red, de una organización de segundo nivel y por la falta de una mirada de más largo plazo. Es decir que, para fortalecer estos procesos, se requiere no solo entusiasmo sino desarrollar y reconstruir valores como la confianza, la lealtad, la constancia, la calidad, el compromiso y la responsabilidad, esenciales para crear capital social y para fortalecer la capacidad de asociarse.

102

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

6. Proceso de participación En este apartado el lector podrá encontrar la estructura, la composición y la dinámica de los escenarios de participación que representan los intereses culturales de los ciudadanos en Bogotá y en la localidad. La información presentada proviene de las actas y registros de estos espacios, que hacen parte del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio.

a. Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio El campo cultural en Bogotá se organiza a través del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio. La participación y la concertación tienen un papel estratégico que se desarrolla tomando como ejes los Consejos de Arte, Cultura y Patrimonio.

localidad bosa. documento de trabajo

103

Diagrama general del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio

Mesa ONGs Culturales

Mesa Cultura Artesanal

Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio

Mesa Cultural de Instituciones Educativas

Mesa Cultural de Museos

Subsistema de Artes

Consejo Distrital de Artes

CD Arte Dramático CD Artes Plásticas CD Artes Audiovisuales CD Danza CD Literatura CD Música

Subsistema de Patrimonio Cultural

Consejo Distrital de Patrimonio Cultural

Consejo de Áreas de Patrimonio (en el futuro)

Subsistema de Equipamientos Culturales

Consejo Distrital de Equipamientos Culturales

Subsistema de Cultura de Grupos Étnicos y Sectores Sociales y Etarios

Consejo Distrital de Grupos Étnicos y Sectores Sociales y Etarios

Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio

Consejo Distrital de Asuntos Locales en Arte, Cultura y Patrimonio

CDC Indigenas CDC PC Negras CDC Raizal CDC Rom-Gitano CDC Mujeres CDC Rural y Campesina CDC PC Discapacidad CDC LGBT CDC Adulto Mayor CDC Jóvenes

20 Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio Consejo Distrital de Casas de la Cultura

i. Antecedentes El ejercicio de reformulación y modernización del Sistema Distrital de Cultura, propuesto en el marco del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá sin Indiferencia”, buscaba adecuar el modelo del sistema a los cambios de la dinámica cultural de la ciudad y pretendía avanzar en la resolución de las problemáticas y limitaciones identificadas en el período de vigencia del Decreto 221 de 2002, que fundamentalmente se centraban en: • • • •

Baja representatividad de los consejeros. Limitada oferta de incentivos o condiciones para la participación. Limitado alcance de la participación y la concertación. Debilidades en la estructura del sistema y desarticulación entre sus componentes. • Reconocimiento de la diversidad cultural de la ciudad, inclusión y visibilización permanente de los sujetos y de nuevos agentes y sectores sociales.

104

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

De igual manera se buscaba responder a necesidades y contextos relacionados con las transformaciones en las dinámicas administrativas, políticas, socioculturales y económicas de la ciudad: • Reforma administrativa. Se crea el Sector Cultura, Recreación y Deporte, lo que implicó la creación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, del Instituto Distrital de las Artes, la reasignación de competencias a las entidades adscritas y el desarrollo de nuevas dinámicas de relación como sector, las cuales debían ser reconocidas y articuladas en las dinámicas del sistema, garantizando el fortalecimiento de la participación ciudadana y la redistribución de responsabilidades institucionales para con este proceso. • Enfoque de derechos. Los planes de desarrollo de las dos últimas administraciones desarrollan sus objetivos estructurantes y sus programas desde la mirada transversal del enfoque de derechos, lo que implica el reconocimiento de grupos étnicos, sociales y etarios que desde el ejercicio de sus prácticas son sujetos de derechos culturales y en consecuencia deben ser reconocidos e integrados orgánicamente a las dinámicas de participación de la ciudad. • Desarrollo de los subcampos del arte, las prácticas culturales y el patrimonio. El sistema debe reconocer la diversidad y potenciar las dinámicas de los agentes, organismos y organizaciones de los subcampos del arte, las prácticas culturales y el patrimonio, quienes a su vez deben participar y verse representados en los espacios de participación del sistema. • Reformas normativas. La Ley General de Cultura , 397 de 1997, fue reformada en el 2008 mediante la Ley 1185 que, entre otras cosas, reorientó y fortaleció las políticas y competencias territoriales en materia de patrimonio cultural. Para el Distrito implicó, mediante el Decreto Distrital 301 de 2008, la creación del Consejo Distrital de Patrimonio Cultural, lo que generó la necesidad de integrar dicho espacio de participación al Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio.

ii. Estructura actual El Decreto Distrital 558 de 2006 define el objetivo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte: (…) orientar y liderar la formulación concertada de políticas, planes y programas en los campos cultural, patrimonial, recreativo y deportivo del Distrito Capital en coordinación con la Secretaría Distrital de Planeación y con la participación de las entidades a ella adscritas y vinculadas y la sociedad civil.

localidad bosa. documento de trabajo

105

El marco normativo que reglamenta el propio Sistema ha sido formulado de manera concertada con los diversos sectores sociales que desarrollan prácticas en los campos del arte, las prácticas culturales y el patrimonio. Como fruto de este ejercicio se expidieron los decretos 627 de 2007 y 455 de 2009 y la Resolución 484 de 2009, en los que se propone el horizonte de sentido de la participación y se genera la estructura y las reglas del juego para adelantar los procesos de concertación con la sociedad civil, agentes, organismos y organizaciones de manera permanente en nuestro campo, intentando responder a las dinámicas y necesidades ciudadanas, reconociendo la diversidad en el marco de una ciudad de derechos y generando espacios de participación y concertación de políticas, planes, programas, proyectos y de las líneas estratégicas de inversión local y distrital. En este contexto, la participación es entendida como un derecho, como el componente activo de la ciudadanía, como una acción a partir de la cual se interviene de manera individual o colectiva en asuntos públicos, al tiempo que se reconoce como escenario para el encuentro de personas diversas, y como el lugar donde se evidencian y tramitan los conflictos y tensiones propios del campo para transformarlos en propuestas colectivas que llevan al reconocimiento, la interculturalidad, la alteridad y la materialización de los derechos culturales. El Decreto 627 de 2007, “Por medio del cual se establece el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio”, recoge estas ideas y asocia el proceso de participación con las prácticas de interlocución, concertación y control social para la formulación y realización de los planes, programas y proyectos artísticos, culturales y del patrimonio. El nuevo modelo del Sistema está articulado a partir de cinco subsistemas que a su vez tienen en cuenta los enfoques sectorial (Subsistema de Artes y Subsistema de Patrimonio Cultural), territorial (Subsistema de Equipamientos Culturales y Subsistema Local) y poblacional diferencial (Subsistema de Cultura de Grupos Étnicos y Sectores Sociales y Etarios): • Subsistema de Artes. Fortalece el campo y reconoce la diversidad de los agentes, organismos, organizaciones. Cuenta con seis consejos de Áreas Artísticas y un Consejo Distrital de Artes. • Subsistema de Cultura de Grupos Étnicos y Sectores Sociales y Etarios. Reconoce las prácticas culturales de los grupos étnicos y poblacionales, y responde a las acciones afirmativas que apuntan al reconocimiento de poblaciones que históricamente han sido discriminadas, invisibilizadas o excluidas. Cuenta con diez Consejos de Cultura de Grupos Étnicos y Sectores Sociales y Etarios. • Subsistema de Patrimonio Cultural. Fortalece el campo del patrimonio, reconoce e integra los agentes sociales que se desenvuelven en él y potencia

106

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

la participación en la toma de decisiones públicas en esta materia. Cuenta con un Consejo Distrital de Patrimonio Cultural. • Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio. Reconoce la importancia de las localidades y los procesos socioculturales que se desarrollan desde allí, permite generar procesos de planeación de abajo hacia arriba y garantiza la participación ciudadana en las decisiones locales y distritales en materia de arte, cultura y patrimonio. Cuenta con veinte consejos locales de Cultura, un Consejo Distrital de Casas de la Cultura y un Consejo Distrital de Asuntos Locales. • Subsistema de Equipamientos Culturales. Garantiza la participación ciudadana en la planeación de la infraestructura cultural en la ciudad y en integrar la cultura y lo cultural en el ordenamiento territorial de la ciudad. Cuenta con un Consejo Distrital de Equipamientos Culturales. Entre los resultados de la implementación de los decretos 627 de 2007 y 455 de 2009 se destacan: • Pasamos de 27 Consejos de Cultura a 47 espacios de participación que incluyen 43 Consejos de Arte, Cultura y Patrimonio, y cuatro mesas culturales. • El sistema se estructura a partir de cinco subsistemas que se proyectan desde los enfoques sectorial, poblacional diferencial y territorial. • El sistema está articulado al nuevo escenario propuesto por la reforma administrativa y se alimenta de abajo hacia arriba, dándole prioridad a los agentes locales. • Con relación al proceso de elección y conformación de los Consejos de Arte, Cultura y Patrimonio llevado a cabo en el 2009, resaltamos los siguientes resultados: - - - - -

24.530 inscripciones 929 candidatos inscritos Más de 1.150 organizaciones inscritas 11.127 votos Más de 500 consejeros y consejeras elegidos de manera directa por la ciudadanía.

iii. Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio El Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio está conformado por el Consejo Distrital de Asuntos Locales en Arte, Cultura y Patrimonio, el Consejo Distrital de Casas de la Cultura y los Consejos Locales localidad bosa. documento de trabajo

107

de Arte, Cultura y Patrimonio (CLACP) de las veinte localidades del Distrito Capital. Como reza en el decreto mencionado en su artículo 10, Los Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio son escenarios destinados al encuentro, deliberación, participación y concertación de las políticas, planes y programas públicos y privados y las respectivas líneas estratégicas de inversión en los campos del arte, la cultura y el patrimonio, para fortalecer la dimensión cultural como eje del desarrollo territorial de las localidades; en el cual participan los agentes culturales, los organismos, organizaciones e instancias públicas y privadas locales.

Los Consejos de Arte, Cultura y Patrimonio se generaron esencialmente como espacios de encuentro, deliberación y concertación entre la institucionalidad pública y la sociedad civil, para la formulación de políticas, planes, programas, proyectos y las líneas estratégicas de inversión para el desarrollo cultural de la ciudad y sus localidades. Sin embargo, en el desarrollo del sistema, los Consejos han generado valores agregados en la medida en que se han convertido en escenarios pedagógicos de cualificación de los agentes, organizaciones e instituciones que participan en espacios para la puesta en escena pública de los diversos discursos, visiones e intereses de ciudadanos e instituciones para la construcción de propuestas colectivas y en ejes de la organización cultural en el ámbito local. Los retos de la participación en el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio serían: • Impulsar el desarrollo de actitudes y aptitudes que cualifiquen la participación de los agentes, organismos, organizaciones y alcaldías locales, y fortalezcan los espacios de participación en la toma de decisiones públicas en materia cultural. • Aumentar los niveles de representatividad de consejeros, consejeras y de los espacios de participación. • Superar la defensa de intereses particulares a partir de la generación de agendas colectivas y de propuestas estratégicas para el desarrollo cultural de las localidades. • Articular la formulación e implementación de las políticas, planes y proyectos culturales locales con el desarrollo de propuestas de otros sectores con el fin de aumentar su impacto y responder de manera integral a las necesidades de las comunidades locales. • Crear y fortalecer incentivos para la participación de agentes, organismos y organizaciones en los diferentes espacios del sistema.

108

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

La conformación del Subsistema de Arte, Cultura y Patrimonio en la localidad de Bosa se desarrolló según lo previsto en los decretos 627 de 2007 y 455 de 2009, y en la Resolución 484 de 2009, de la siguiente manera: • Se realizaron cinco charlas informativas con la participación de 167 personas en diferentes UPZ de la localidad sobre el proceso de elecciones del Equipo Local de Cultura de Bosa. • El proceso de inscripción se realizó entre el 29 de octubre y el 24 de noviembre. Se inscribieron 1.202 personas y organizaciones: 320 para subsistemas distritales y 35 candidatos locales. Esto debido al interés en participar en lo distrital, lo que implicaba, o bien inscribirse y participar directamente para lo distrital, o bien aumentar la inscripción para que en la votación se llegara a los consejos distritales por mayores votaciones de lo local. A pesar del corto tiempo de la inscripción, no todos los sectores concretaron claramente esta estrategia, excepción hecha de arte dramático y LGBT. • El proceso de elecciones se realizó el día 29 de noviembre. Hubo una votación de 957, de los cuales 770 fueron para elección de consejeros locales y el resto para elecciones distritales. El Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio eligió artistas y organizaciones por voto popular de la siguiente manera: Tabla 12. Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio 2010-2014 por elección Sector

Representante de sector

Número de votos Número de votos Porcentaje de votos retotales para este recibidos por el can- cibidos por el candidato sector (a) didato elegido (b) elegido (b*100/a)

Artes plásticas

Jesús Martín Carreño

23

18

78,26

Artes plásticas

Leonardo Otero

23

5

21,74

Artes audiovisuales

Yraldine Arias

12

8

66,67

Artes audiovisuales

Luis Hernando Parra

12

4

33,33

Música

Nini Johanna Gamboa Hernández

23

16

69,57

Danza

Ferney Pinzón Reyes

23

16

69,57

Teatro

César Grande Ladino

86

58

67,44

Teatro

Luis Bernardo Castañeda Suárez

86

28

32,56

Literatura

Daisy Katherine Silva

26

26

100,00

Comunidades negras

Asociación Nueva Vida, Resolución 8070 Ministerio del Interior-Carta Firmada por la Consultiva María Isabel Córdoba Paneso, Aída Esther Mosquera Ariza

62

47

75,81

localidad bosa. documento de trabajo

109

Sector

Representante de sector

Número de votos Número de votos Porcentaje de votos retotales para este recibidos por el can- cibidos por el candidato sector (a) didato elegido (b) elegido (b*100/a)

Mujeres

Asociación de Mujeres Afrocolombianas La Canoa 900299202-1, María Cristina Chávez

53

20

37,74

Mujeres

Fundación CVX 830046545-1, María Helena Arzuza Rodrigo

53

20

37,74

LGBT

Stop Colectivo Diverso 7 LGBT de Bosa, Acta 001/2008, Patricia Castillo Tolosa

27

27

100,00

Personas en discapacidad

Asociación Multiactiva Fusión Fantasía 2008, 900301198-6, Héctor Alfonso Martínez

38

22

57,89

Adultos mayores

Organización Folclórica Recordando El Ayer, 830111750-6, Yolanda Forero Perilla

159

99

62,26

Artesanos

Colectivo de Artesanos Chiminigagua, Acta 0103/2009, Ronald Beltrán

19

17

89,47

Biblioteca comunicación

Fundación Recreodeportiva y Cultural Siglo XXI Funrec, 830058751-2, Édgar Osorio

47

26

55,32

Medios y comunicadores comunitarios

Colectivo Hojas al Aire, Acta 006/2009, Giovanni Patiño

31

28

90,32

Corporación para el Desarrollo y la DifuPatrimonio cultural sión del Arte y la Cultura Invasión Cultural, 830048130-8, José Edwin Villalobos

14

14

100,00

Equipamientos culturales

Fu ndación Cu l tu r al Chiminig ag u a, 800154843-5, Yesid Ovalle

45

31

68,89

Organizaciones educativas

Colegio Orlando Higuita Rojas IED, 900174479-5, Martha Victoria De La Torre

8

5

62,50

Colectivo de Trabajo Casa de la Cultura de Casas de la Cultura Bosa Huitaca, Acta 1/2009, Julián Andrés Amaya

20

20

100,00

Debido a que se escoge la segunda mejor votación de las áreas artísticas, de los veintidós consejeros elegidos, como se registra en la tabla, quedan 20. El elegido resulta ser Luis Bernardo Castañeda. En el año 2010 hay un proceso de desempate en el sector de mujeres entre la Asociación de Mujeres Afrocolombianas La Canoa y la Fundación CVX. Esta última queda como consejera. De los consejeros elegidos en el 2009, cinco repiten, pues venían participando en el Consejo Local de Cultura de 2005 en otros sectores:

110

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Tabla 13. Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio 2005-2008 Nombre del consejero

Sector que representaba en el Consejo Local de Cultura del 2005

César Grande Ladino

Arte dramático

Yolanda Forero Perilla

Gestores culturales

Óscar Javier García Vásquez

Artes audiovisuales

Yesid A. Ovalle Villamil

Casas y centros culturales

Luis Hernando Parra Nope

Edil de la Junta Administradora Local de Bosa

De los consejeros elegidos en el 2009, diecisiete de ellos eran nuevos: Tabla 14. Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio 2010-2014. Consejeros nuevos Sector

Nombre del representante

Artes musicales

Nini Johanna Gamboa Hernández Summum Draco

Artes plásticas

Leonardo Otero Martínez

Artes plásticas

Jesús Martín Carreño

Arte dramático

Luis Bernardo Castañeda Suárez

Organizaciones de comunidades negras

Aída Esther Mosquera Ariza

Organizaciones o colectivos de artesanos Ronald Beltrán y artesanas Artes audiovisuales

Yeraldine Arias

Artes de danza

Ferney Pinzón Reyes

Artes literarias

Daisy Katherine Silva

Instituciones educativas

Martha de la Torre

Organización a la que pertenece

Asociación Nueva Vida Colectivo de Artesanos de Chiminigagua   Colegio Orlando Higuita Rojas

Organizaciones o colectivos de medios y Giovanni Patiño comunicadores comunitarios

Colectivo Hojas al AireFundación Chiminigagua

Organizaciones o espacios de participación locales de personas en condición de Héctor Alfonso Martínez discapacidad

Asociación Multiactiva Fusión Fantasía 2008

Organizaciones o espacios de participaMaría Helena Arzuza Rodrigo ción locales de mujeres

Fundación CVX

Organizaciones del patrimonio cultural

José Edwin Villalobos

Corporación Cultural para el Desarrollo y Difusión de Arte y Cultura Popular Invasión Cultural. Fundación Chiminigagua

Bibliotecas comunitarias

Édgar Osorio Hernández

Fundación Recreodeportiva y Cultural Siglo XXI Funrec

Casas de la Cultura

Julián Andrés Amaya

Colectivo de Trabajo Casa de la Cultura de Bosa Huitaca

Organizaciones o colectivos de sectores Patricia Castillo Tolosa sociales LGBT

Stop Colectivo Diverso 7 LGBT

localidad bosa. documento de trabajo

111

De los consejeros elegidos en el 2009, ocho pertenecían a la Organización Fundación Cultural Chiminigagua: Tabla 15. Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio 2010-2014. Consejeros de Chiminigagua Sector Artes plásticas

Nombre del representante

Organización a la que pertenece

Jesús Martín Carreño

Organizaciones o colectivos de arteRonald Beltrán sanos/as Artes audiovisuales

Yeraldine Arias

Artes audiovisuales

Luis Hernando Parra Nope

Arte dramático

César Grande Ladino

Artes literarias

Daisy Katherine Silva

Organizaciones del patrimonio cultural

José Edwin Villalobos

Organizaciones o colectivos de medios Giovanni Patiño y comunicadores comunitarios

Colectivo de Artesanos de Chiminigagua

Corporación Cultural para el Desarrollo y Difusión de Arte y Cultura Popular Invasión Cultural Fundación Chiminigagua Colectivo Hojas al Aire-Fundación Chiminigagua

En el proceso de participación del sector cultural en la conformación del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa, con respecto al 2005, hubo un aumento que se registra de la siguiente manera. Con respecto al número de inscritos: Tabla 16. Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio 2010-2014. Cuadro comparativo de inscritos Elecciones

Inscritos locales

Inscritos distritales

2005

1.139

0

2009

1.202

De los 1.202 inscritos, para lo distrital lo hicieron 320

En el proceso de inscripción del 2009, con respecto al 2005, los participantes aumentaron en un 5,24%. Esto se explica porque, por un lado, hubo interés en participar en lo distrital y ello implicaba, o bien inscribirse y participar directamente, o aumentar la inscripción para que en la votación se llegara a los consejos distritales por mayores votaciones de lo local. A pesar del corto tiempo de inscripción, no todos los sectores concretaron esta estrategia (sí lo hicieron arte dramático y sector LGBT). Con respecto al número de votantes:

112

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Tabla 17. Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio 2010-2014. Cuadro comparativo de votantes Elecciones

Votantes locales

Votantes distritales

Total votantes

% Votación local

2005

456

0

456

40,04%

2009

770

187

957

79,61%

El resultado de un aumento de un 39,58% con respecto al porcentaje del 2005 tiene la misma explicación en lo que se refiere a la participación de lo local: por un lado permitía llegar a las mayores votaciones en la ciudad y por otro llegar directamente por inscripción a los consejos distritales. Los candidatos se encargaron de difundir la participación de sus electores en la jornada de votación del 29 de noviembre de 2009. Con respecto al número de candidatos: Tabla 18. Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio 2010-2014. Cuadro comparativo de candidatos Elecciones

Candidatos locales

Candidatos distritales

Total candidatos

2005

43

0

43

2009

35

9

44

El aumento de un candidato en el 2009, con respecto al 2005, sugiere que pudo haber una disminución de ocho candidatos por la mayor cantidad de sectores a elegir; o es muy relativo, si se tiene en cuenta que en los dieciocho sectores en lo local se presentaron dos o más candidatos (salvo tres sectores, que solo tuvieron un candidato). Si a estos candidatos sumamos los distritales, se puede decir que, en términos absolutos, hubo un ligero aumento. Este aumento en la participación de las elecciones del 2009 frente a las del 2005 también se dio en el ámbito distrital: Los resultados del proceso de elección de los consejeros distritales y locales de arte, cultura y patrimonio, tal como han sido presentados, permiten concluir principalmente que el sector del arte, de la cultura y del patrimonio del Distrito es, en efecto, un sector dinámico, comprometido y participativo pues, pese a la complejización del Sistema que supuso la reforma y a la premura con la que se realizaron las elecciones (un mes y una semana para comprender la nueva estructura del Sistema, para inscribirse en las respectivas circunscripciones, para conocer las candidaturas y para emitir el voto), la ciudadanía tuvo una respuesta altamente favorable, acudiendo masivamente tanto a las mesas de inscripción como a las urnas.1



1

Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Análisis del proceso de inscripción, elección y conformación de los

localidad bosa. documento de trabajo

113

El actual Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa El Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa está conformado por 33 personas que representan a funcionarios delegados, delegados de espacios de participación local, delegados de los cabildos indígenas y de los artistas y organizaciones elegidos por voto popular el día 29 de noviembre de 2009. Los funcionarios delegados son siete (ver tabla): Tabla 19. Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio 2010-2014. Funcionarios delegados Sector

Persona natural / Jurídica/Institución

Delegado/a

Administración

Alcaldía Local de Bosa

Ana Dunia Pinzón Barón

Administración

Alcaldía Local de Bosa, Oficina de Planeación

Lina Lucía Gómez Gómez

Administración

Delegada por SCRD

Migdalia Tovar Murcia

Administración

Dirección Local de Educación 7

Fabio Díaz Ibarra

Administración

Delegado por JAL

Carlos J. Santamaría

Administración

Instituto Distrital de Recreación y Deporte en la localidad Percy Espinosa

Delegado por Biblioteca Biblioteca Local Pública

Carlos Andrés Hoyos

Los delegados de espacios de participación local son dos: Tabla 20. Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio 2010-2014. Delegados espacios de participación Sector

Persona natural/ Jurídica/Institución

Delegado/a

Consejo Local de Juventud

Consejo Local de Juventud

Marcela Medina Mendoza

Asojuntas

Asojuntas

Carlos Enrique Achury

Los delegados de los cabildos indígenas son cuatro: Tabla 21. Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio 2010-2014. Delegados de cabildos indígenas Sector

Persona natural/ Jurídica/Institución

Delegado/a

Cabildo muisca de Bosa

Cabildo Indígena Muisca de Bosa

Yuli Dayan Chiguasuque

Cabildo kichwa

Cabildo Mayor Indígena Kichwa de Bogotá Luis Fernando Tituaña

Cabildo inga

Cabildo Indígena Inga

Margarita Jacanamijoy Quinchoa

Cabildo ambiká

Comunidad Indígena-Etnia Pijao

José Alveiro Yate

espacios de participación del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio para el período 2010-2014. Bogotá, SCRD, 2010, p. 44.

114

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Artistas y organizaciones elegidos por voto popular el día 29 de noviembre: Tabla 22. Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio 2010-2014 (elegidos por voto popular) Sector

Persona natural/ Jurídica/Institución

Delegado/a

Artes plásticas

Persona natural

Leonardo Otero Martínez

Arte musical

Fundación Summum Draco

Nini Johanna Gamboa Hernández

Arte de danza

Persona natural

Ferney Pinzón Reyes

Artes audiovisuales

Persona natural

Yeraldine Arias

Arte dramático

Persona natural

César Grande Ladino

Arte literario

Persona natural

Daisy Katherine Silva

Arte dramático

Adicional áreas artísticas

Luis Bernardo Castañeda Suárez

Artes visuales

Adicional áreas artísticas

Luis Hernando Parra Nope

Organizaciones de comunidades Asociación Nueva Vida negras

Aída Esther Mosquera Ariza

Organizaciones o espacios locales de Fundación CVX participación de mujeres

María Elena Arzuza Rodrigo

Organizaciones o espacios locales de participación de personas en condición de discapacidad

Asociación Multiactiva Fusión Fantasía 2008

Héctor Alfonso Martínez

Organizaciones o colectivos de sectores sociales LGBT

Stop Colectivo Diverso 7 LGBT de Bosa

Patricia Castillo Tolosa

Organizaciones o espacios locales Organización Folclórica Recordando Yolanda Forero Perilla de participación de adultos mayores El Ayer Organizaciones del patrimonio cultural

Corporación para el Desarrollo y la Difusión del Arte y la Cultura Invasión Cultural

José Edwin Villalobos

Equipamientos culturales de la localidad

Fundación Cultural Chiminigagua

Yesid Ovalle Villamil

Instituciones educativas

Colegio Orlando Higuita Rojas IED Cristian Camilo Morales López

Casas de la Cultura

Corporación Casa de la Cultura de Édgar Daniel Bello Bosa

Organizaciones o colectivos de artesanos/as

Colectivo de Artesanos Chiminigagua Óscar Leopoldo Villalba

Organizaciones o colectivos de medios y comunicadores comunitarios

Colectivo Hojas al Aire

Bibliotecas Comunitarias

Fundación Recreodeportiva y Cultural Édgar Osorio Hernández Siglo XXI Funrec

Óscar Javier García

En el año 2010 hubo cambios en los representantes de organizaciones y una renuncia, la del consejero Jesús Martín Carreño, de artes plásticas, que fue reemplazado por Leonardo Otero. La segunda mejor votación de áreas artísticas fue la de Luis Hernando Parra Nope, de artes audiovisuales. Son reemplazados los localidad bosa. documento de trabajo

115

siguientes delegados por organizaciones: Martha de la Torre por Cristian Camilo Morales López, del Colegio Orlando Higuita; Julián Andrés Amaya por Edgar Bello, de la Casa de la Cultura de Bosa; Ronald Beltrán por Óscar Leopoldo Villalba, del Colectivo de Artesanos de Chiminigagua; Giovanni Patiño por Óscar Javier García, del Colectivo Hojas al Aire de la Fundación Chiminigagua. Las actividades realizadas por el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio del año 2010 fueron: cinco reuniones ordinarias con un porcentaje de participación del 68% de la asistencia de los consejeros; ocho reuniones extraordinarias y una sesión informal para un 60% de asistencia de manera general (ver tabla 20): Tabla 23. Participación consejeros 2010

En las reuniones ordinarias y adicional a las reuniones del consejo programadas se llevaron a cabo cinco mesas de trabajo de las comisiones: comisión de artes del CLACP (tres reuniones), divulgación e integración (una reunión), vigilancia y control (tres reuniones), políticas culturales y gestión (tres reuniones). En la ejecución de estas mesas de trabajo se contó con la participación total de 42 participantes. A continuación revisamos el cumplimiento de funciones del CLACP de Bosa para el 2010. Tabla 24. Seguimiento a las funciones del CLACP Función 1. Formular concertadamente las políticas y Planes Locales de Arte, Cultura y Patrimonio Local, y gestionar su inclusión en el Plan de Desarrollo Local y en los respectivos Planes Operativos de Inversión.

116

Actividades realizadas por el Consejo para cumplir la función Tema de conocimiento y discusión del diagnóstico de cultura de Bosa y del Plan Cultural Local de Bosa con el CLACP. Aprobación y discusión de las líneas estratégicas del Plan Cultural de Bosa.

Logros/dificultades

Observaciones

Dos jornadas de difusión del diagnóstico de Bosa: se hacen cuatro reuniones de las comisiones de trabajo del CLACP de Bosa de artes y políticas culturales con la participación de 36 personas. Dos jornadas de difusión del Plan Cultural de Bosa: se realizan dos reuniones de la Comisión de Políticas Culturales del CLACP de Bosa con la participación de dieciocho personas y una reunión ordinaria del CLACP de Bosa en la que participan veintiún personas para un total de 39. En la reunión ordinaria del 3 de noviembre, el CLACP de Bosa revisa las líneas del Plan de Cultura de Bosa y se van aprobando o ajustando cada una de ellas. Se incluye la línea de circulación del Plan.

La revisión del Plan Cultural Local y del diagnóstico será una de los puntos de mayor trabajo para el año 2011 dado que será la base para los próximos Encuentros Ciudadanos y para el nuevo Plan de Desarrollo Local de Bosa.

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Función

Actividades realizadas por el Consejo para cumplir la función

Logros/dificultades

Observaciones

2. Concertar y priorizar con Concertación presupuesla Alcaldía Local las líneas to POAI 2010 con el alestratégicas de inversión de calde local de Bosa. los recursos del Fondo de Desarrollo Local destinadas a la ejecución de los proyectos culturales incluidas en los planes operativos anuales de inversión en el marco del Plan de Desarrollo Local vigente y del Decreto 612 de 2006.

Se realizaron dos reuniones con el CLACP de Bosa durante los meses de septiembre y octubre del año en curso con el fin de elaborar el documento propuesta por parte del Consejo, el cual fue radicado en la Alcaldía Local de Bosa. En la actualidad, el POAI 2010 cuenta con $730 millones. El Consejo solicitó un incremento del presupuesto a $1.500 millones con el fin de poder cumplir con las metas del Plan de Desarrollo Local del presente cuatrienio. Se radicó el oficio el 13 de octubre de 2010 y se tiene previsto un monto de $780 millones para el sector cultural en el programa de Bogotá Viva.

Se debe realizar el seguimiento de esta concertación en las sesiones de la JAL de diciembre de 2010, con el fin de que ese presupuesto no disminuya.

3. Apoyar la formulación de proyectos culturales de acuerdo con las dinámicas previstas por las autoridades e instancias de planeación local.

Seguimiento a la formulación de los proyectos culturales locales de la vigencia 2010.

En tres de las trece reuniones ordinarias y extraordinarias del CLC de Bosa se abordó el tema de la formulación de los proyectos de la vigencia 2010. Este tema fue un tanto débil debido al cambio de alcalde local de Bosa y también a los cambios que la administración tuvo que hacer en la formulación de los proyectos. Esto debido a la implementación de la nueva metodología de Planeación Distrital, a que hubo que agrupar el total de eventos en un solo bloque y también al hecho de que con la nueva alcaldesa local, así como con el alcalde anterior, una cosa era lo que decían en el CLACP de Bosa y otra lo que terminaron haciendo, como contratar por convenio de asociación (cuando se había dicho en el CLACP que iba a ser por licitación pública) con una filial de la Fundación Cultural Chiminigagua, Corporación Cultural para el Desarrollo y Difusión de Arte y Cultura Popular Invasión Cultural, cinco componentes de ocho que hacen parte del programa Bogotá Viva.

Es importante continuar con el proceso de evaluación de los proyectos culturales locales para que la próxima formulación sea más adecuada y pertinente.

4. Establecer mecanismos de comunicación y concertación permanentes con los agentes, organismos, y organizaciones culturales para garantizar la articulación de las dinámicas culturales.

Esta actividad se da de manera permanente en las acciones del CLACP de Bosa.

Esta actividad se desarrolla en la escucha, recepción de inquietudes de la base cultural de Bosa y de los mismos consejeros que expresan sus opiniones, decisiones y actuaciones al respecto, tanto a través del CICL como de las reuniones abiertas del CLACP a sus sesiones ordinarias y extraordinarias.

Esta actividad se desarrollara de manera permanente en las acciones del CLACP de Bosa.

5. Articular las propuestas formuladas por los agentes, organismos y organizaciones culturales y gestionar su inclusión en las políticas, planes, programas y proyectos culturales locales.

Esta actividad se da de manera permanente en las acciones del CLACP de Bosa.

Esta actividad se desarrolla en la escucha, recepción de inquietudes de la base cultural de Bosa, de los invitados, de las entidades que dan a conocer su información local y distrital y de los mismos consejeros que expresan sus opiniones, decisiones y actuaciones al respecto, tanto a través del CICL como de las reuniones abiertas del CLACP a sus sesiones ordinarias y extraordinarias.

Esta actividad se desarrollara de manera permanente en las acciones del CLACP de Bosa.

6. Tramitar ante el Consejo de Asuntos Locales en Arte, Cultura y Patrimonio y demás espacios de participación de los subsistemas, las problemáticas y propuestas identificadas en las investigaciones, el diagnóstico local y en las políticas y Planes Locales de Cultura formulados.

Se realiza un trámite y se llevan las inquietudes del CLACP de Bosa a través de su delegado.

El ELC de Bosa presenta los lineamientos del Plan de Acción. El escaso rubro de $3 millones propicia toda una discusión y se decide escribir una carta y presentar una queja ante el Consejo Distrital de Asuntos Locales. Esto lo hace su delegado y se aborda el tema en este espacio distrital y no se le da mayor importancia. A su vez se envía a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, que entrega su opinión y sugerencias.

Se debe revisar el procedimiento de trámite ante este espacio de participación.

localidad bosa. documento de trabajo

117

Función

Actividades realizadas por el Consejo para cumplir la función

Logros/dificultades

Observaciones

7. Proponer a la administración local líneas de fomento incluyentes a las prácticas, expresiones y producción de artistas, grupos y organizaciones culturales locales.

Esta acción se realizó en la concertación del POAI 2011, como en las líneas del Plan Cultural Local de Bosa ajustadas.

Esta actividad se desarrolló en el ajuste que se le hi- Se realizará el seguicieron a las líneas estratégicas del Plan Cultural Local miento y desarrollo a de Bosa en la reunión del 3 de noviembre de 2010. De esta acción en el 2011. igual manera se tuvo en cuenta en la concertación del POAI 2011.

8. Proponer e implementar mecanismos de control social para el seguimiento y evaluación al avance en el cumplimiento de las metas y objetivos de desarrollo cultural de la localidad, de acuerdo con indicadores de eficiencia, efectividad e impacto previamente establecidos en las políticas culturales locales y en los Planes de Desarrollo Local.

Seguimiento a la ejecución de los proyectos culturales locales de la vigencia 2009 y 2010. Seguimiento a la ejecución de las convocatorias de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y de las entidades adscritas en la localidad.

Se hace el seguimiento a la ejecución por parte del CLACP en sus reuniones ordinarias y extraordinarias y en la asistencia a eventos y comités técnicos de diez proyectos culturales: vigencia 2009 (nueve proyectos), vigencia 2010 (tres proyectos). En este punto se realizó el seguimiento y socialización a la ejecución de los proyectos culturales de vigencia 2009 con el convenio de asociación 053/09 y 052 y convenio con Coprodepa ejecutados desde el mes de febrero. A la fecha se encuentran en período de cierre de ejecución, y estos últimos en fase de liquidación contractual. Se iniciaron dos eventos de lanzamiento y ejecución de los proyectos “Cabildo indígena muisca” e “Invasión Cultural a Bosa”, mediante convenios de asociación e interadministrativos. Se hace el seguimiento y entrega de 41 certificaciones a organizaciones y artistas locales a las convocatorias de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y de las entidades adscritas. Para estas convocatorias se presentaron 36 participantes de la localidad: esta presentó tres propuestas en Apoyos Concertados LCA; una en Apoyos Concertados Amor por Bogotá; diecisiete en Estímulos a la Creación; nueve IDPC comparsa; tres en Fiesta Interlocal; una en Orquesta Filarmónica-Danza mayor y una en Apoyo Concertado de música; tres en IDPC-niños y niñas. De estas propuestas fueron seleccionadas tres propuestas en LCA-Estímulos a la Creación (Odeón, Teatro del Sur y Ámbar); IDPC Desfile de Comparsas dos propuestas; IDPC niños y niñas dos propuestas (Summum Draco y Casa Arte); un Apoyo Concertado para la Escuela de Música para Jóvenes (Summum Draco) para un total de ocho propuestas ganadoras. Estas propuestas presentaron sus informes en las reuniones del CLACP de Bosa.

9. Evaluar y hacer las recomendaciones sobre la gestión de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades adscritas en la localidad.

Se realizaron observaciones a través del ELC de Bosa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en las reuniones del CLACP de Bosa y con una carta en el caso del recurso del Plan de Acción del CLACP de Bosa.

La gestora local de cultura de la Secretaría de Cultura, Se cumplirá el mismo Recreación y Deporte presentó el Plan de Gestión procedimiento del año Local en el marco del Decreto 101 de 2010. Se realiza 2010. la presentación de la Encuesta Bienal de Culturas del 2009, se entrega la información sobre la gestión de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en la localidad y la gestión del CLACP de Bosa en la reunión extraordinaria del CLACP de Bosa del día 30 de noviembre de 2010, entre otros temas abordados a lo largo de ese año. Se envía la carta de no aceptación de los $3 millones para el Plan de Acción del CLACP de Bosa junto con la propuesta del plan a realizar, con un costo de $31 millones, y se solicita información sobre el porqué de la no realización del diplomado para los consejeros y de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Se realiza la contestación a estas inquietudes y no se entrega el recurso para el Plan de Acción.

118

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

El proceso ha sido muy complicado debido a que hubo dos alcaldes en todo el proceso y cada uno hizo ajustes a los proyectos. También hubo problemas en la forma o decisión de contratar, es decir, al firmarse el Convenio con esta filial de la Fundación Chiminigagua, nuevamente con recursos del 2009, se generó un gran malestar en el sector.

Función

Actividades realizadas por el Consejo para cumplir la función

Logros/dificultades

Observaciones

10. Proponer a la Secretaría No se hizo ninguna solide Cultura, Recreación y De- citud al respecto. porte la creación de las mesas y comisiones a que haya lugar.

No se hizo ninguna solicitud al respecto. Sin embargo No se hizo ninguna soquedó incluida en el reglamento interno del CLACP licitud al respecto. de Bosa de la siguiente manera: “10. Recibir, analizar y dirigir a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte propuestas e iniciativas de los agentes, organismos y organizaciones frente a la creación de comisiones, consejos y/o mesas que se requieran en todos los sectores de arte, cultura y patrimonio de la localidad de Bosa”.

11. Propender por la preservación, la protección, la conservación, la rehabilitación, la divulgación, el fomento y la promoción del patrimonio cultural y artístico de la localidad.

Esta actividad se da de manera permanente en las acciones del CLACP de Bosa.

Esta actividad se desarrolló en el ajuste que se hizo a las líneas estratégicas del Plan Cultural Local de Bosa en la reunión del 3 de noviembre de 2010. De igual manera se tuvo en cuenta en la concertación del POAI 2011.

Esta actividad se desarrollará de manera permanente en las acciones del CLACP de Bosa y se hará el seguimiento pertinente.

12. Promover la participación amplia y pluralista de las comunidades en el desarrollo cultural de estas, y a favor de la consolidación del Subsistema de Arte, Cultura y Patrimonio.

Se promovió la participación en las reuniones ordinarias y extraordinarias del CLACP de Bosa, y en los eventos organizados por este, como la participación en los Comités Técnicos de Ejecución de proyectos de la vigencia 2009 y 2010, en las reuniones sectoriales, en los eventos y seminarios del Plan de Acción por Gestión del CLACP de Bosa y otros.

La participación de las comunidades fue de la siguiente manera: Apertura y participación en las reuniones ordinarias y extraordinarias del CLACP de Bosa desde el mes de julio de 2010. Participaron 40 personas, se difundieron las actividades del Plan de Acción a partir del Boletín Virtual del CICL de Bosa y la participación en las mismas fueron abiertas al sector cultural y a la comunidad en general. Participaron 1.105 personas: 129 en las reuniones sectoriales de danza, discapacidad, mujeres y bibliotecas. Participación de tres consejeros y consejeras en tres comités técnicos de ejecución de proyectos locales del 2009 y 2010: Proyecto afro 2009, Convenio con la Corporación Cultural para el Desarrollo y Difusión de Arte y Cultura Popular Invasión Cultural de 5 componentes 2009 y proyecto Jizca Chia Zue 2010. Se proyectó la verificación, elaboración, aval y entrega de 41 certificaciones por parte del CLACP de Bosa a organizaciones y artistas para que participaran en las convocatorias de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y del Ministerio de Cultura.

Este proceso se debe continuar para darle un mayor reconocimiento al CLC de Bosa y a su gestión y estar más cerca de sus comunidades y sectores.

13. Propender por el reconocimiento, restablecimiento y garantía de los derechos culturales de los ciudadanos en la localidad.

Esta actividad se da de manera permanente en las acciones del CLACP de Bosa.

Esta actividad se desarrolla en la escucha, recepción de inquietudes de la base cultural de Bosa y de los mismos consejeros que expresan sus opiniones, decisiones y actuaciones al respecto, tanto a través del CICL como de las reuniones abiertas del CLACP a sus sesiones ordinarias y extraordinarias.

Esta actividad se desarrollara de manera permanente en las acciones del CLACP de Bosa.

14. Promover un eje transversal de la perspectiva de género y del enfoque poblacional en las políticas, planes, programas y proyectos de carácter local en los campos del arte, cultura y patrimonio.

Esta actividad se da de manera permanente en las acciones del CLACP de Bosa.

Se hace la discusión e inclusión del tema en la elaboración y aprobación del reglamento interno del CLACP de Bosa, y queda explícito de la siguiente manera: “Artículo 5. Presidencia y vicepresidencia: La presidencia y vicepresidencia estarán a cargo de dos de los miembros del CLACP de Bosa elegidos y activos. Los anteriores se elegirán por mayora simple de acuerdo al quórum definido en el presente Reglamento y tendrá un período de un (1) año a partir de la fecha de elección. Parágrafo 1: Promover en la elección del órgano de dirección la visibilización de las diferencias sociales, culturales, poblacionales y de género de los integrantes del Consejo, teniendo en cuenta la alternatividad”.

Esta actividad se desarrollará de manera permanente en las acciones del CLACP de Bosa y se hará el seguimiento pertinente.

localidad bosa. documento de trabajo

119

Función

Actividades realizadas por el Consejo para cumplir la función

Logros/dificultades

Observaciones

Este punto se desarrolló en el proceso de concertación del POAI 2011 del CLACP y en sus reuniones.

Este tema se abordo y se respetó de manera permanente en todas las reuniones del CLACP de Bosa, tanto en sus reuniones de comisión o comités, como en sus reuniones ordinarias y extraordinarias. Se logró involucrar una propuesta de aumento de los recursos destinados para el evento de comunidades indígenas de Bosa, pues en el territorio no solamente está el cabildo indígena muisca, sino también los ingas, kichuas, pijaos.

Es un tema para revisar de manera permanente en las acciones del CLACP de Bosa.

16. Elaborar un Plan de Ac- Elaboración del Plan de ción anual en el cual se definan Acción del CLC de Bosa. las actividades que se desarrollarán para el cumplimiento de sus funciones de manera articulada con los otros espacios del subsistema y de participación local.

El Plan de Acción del CLACP de Bosa se hizo por gestión del CLACP de Bosa en el segundo semestre de 2010, con el apoyo de las comunidades, de la base cultural y de entidades como el Hospital Pablo VI de Bosa, la Subdirección Local y la Alcaldía Local de Bosa, entre otros. En la reunión ordinaria del 7 de julio se aprobó la carta de no aceptación de los $3 millones para el Plan de Acción del CLACP de Bosa y se anexa el Plan de Gestión propuesto y aprobado por el CLACP de Bosa. Se realizaron, por gestión, las siguientes actividades del Plan de Acción: 1. Asamblea Local de Cultura: se realizará en la segunda semana de marzo de 2011. 2. Conversatorios y eventos realizados: cinco -Seminario taller teórico-práctico “Encuentro Alternativo de Danza” de inducción a la danza, planimetría, vestuario y puesta en escena el día 24 de julio de 2010 en la Subdirección Local de Integración Social de Bosa. -Encuentro Alternativo de la Danza en Bosa, realizado el 25 de julio de 2010 en la Plaza Fundacional de Bosa. -Conversatorio del CLACP de Bosa en el marco del Plan de Acción por Gestión-UPZ Bosa Central: “El arte, La mujer y lo comunitario”, realizado en la sala de la Fundación Cultural Summum Draco, el día 30 de julio de 2010. -Seminario Taller de Arte en el Colegio Fe y Alegría. II Encuentro Alternativo de la Danza en Bosa, realizado el día 26 de septiembre de 2010 en el marco del Plan de Acción del CLACP de Bosa y de la sectorial de danza –evento de la UPZ Tintal–. Participaron en total 1.105 personas.

Se debe promover un ejercicio permanente de seguimiento y de control en el CLC de Bosa para que todos aporten y apoyen el desarrollo de este Plan de Acción.

17. Realizar por lo menos una asamblea anual para presentar el informe de gestión del Consejo a los agentes, organismos y organizaciones culturales locales. Dicho informe deberá contemplar igualmente el trabajo desarrollado por el Consejo Distrital de Asuntos Locales en Arte, Cultura y Patrimonio.

La Asamblea no se realizó en el año 2010, dada la premura para su realización en el mes de octubre o noviembre, cuando la actividad cultural es muy fuerte en la localidad de Bosa. Se plantea en reunión ordinaria del 3 de noviembre la realización de la Asamblea en la segunda semana del mes de marzo de 2011.

Se deberá apoyar la realización de la misma de parte del CLACP de Bosa en el año 2011.

15. Promover el reconocimiento y la integración de la diversidad étnica y cultural en las políticas, planes, programas y proyectos de carácter local en los campos del arte, cultura y patrimonio.

120

Este tema se abordó en la formulación del Plan de Acción del CLACP de Bosa.

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Función

Actividades realizadas por el Consejo para cumplir la función

Logros/dificultades

Observaciones

18. Establecer su propio regla- Se realiza una comisión mento y estructura de funcio- accidental para la formunamiento. lación de la propuesta de reglamento del CLACP. Se aprueban 20 de 25 artículos del reglamento del CLACP de Bosa y no se aprueba el definitivo.

Se realizó la comisión para la elaboración del reglamento interno del CLACP de Bosa (cuatro reuniones). Sin embargo, el reglamento del CLACP de Bosa no se ha terminado de definir, debido a que se han realizado cinco reuniones (una ordinaria y cuatro extraordinarias) en las que se aprobaron dos o tres artículos. A la fecha quedan por aprobar cinco artículos de 25 previstos. Esto se debió a la difícil situación del CLACP de Bosa: la dinámica misma de la localidad entre las organizaciones y la Fundación Cultural Chiminigagua, que se refleja en las actuaciones del CLACP de Bosa.

La discusión y aprobación del reglamento interno fue un proceso muy desgastador en el CLACP: el nivel de desconfianza entre los consejeros de la Fundación Cultural Chiminigagua y los de la oposición no permitieron llegar a acuerdos sobre los artículos de deberes y derechos de los consejeros y del quórum de aprobación o modificación del reglamento, que entre otros no se aprobaron. Este será otro tema de revisión en el año 2011.

19. Nombrar los delegados del consejo a los espacios y organismos donde se estipule su participación o sean invitados.

Se entregan las siguientes cartas y la participación fue la siguiente: alcalde local de Bosa, Junta Administradora Local de Bosa (los delegados participan permanentemente), Biblioteca Pública de Bosa, DEL (el delegado ya fue oficializado, hubo cambio en septiembre y el nuevo delegado no asistió a las últimas reuniones), Consejo de Propiedad Horizontal: se entregó la IDPAC de Bosa (carta del IDPAC diciendo que Bosa aún no existe en el Consejo y que está en proceso de creación); Consejo de Planeación Local: se entregó al IDPAC (el Consejo aún no se ha reunido por falta de quórum. Sin embargo, se hace seguimiento con su presidenta, Ana Mahecha, el 21 de febrero de 2010 (aún no hay delegación). Se entrega la información al referente de deportes del IDRD (hubo delegación de la referente de Recreación del IDRD, que nunca asistió). Se entrega al Consejo de Juventud (hay participación permanente): el delegado por el DILE 7 (CADEL) solo asistió a la sesión. Se envían a los subsistemas los delegados y hay once espacios distritales a los que asisten consejeros del CLACP de Bosa: uno al Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio; uno al Consejo Distrital de Asuntos Locales; uno al Consejo Distrital de Equipamientos Culturales; uno al Consejo Distrital de Mujeres; uno al Consejero Distrital de LGBT; uno al Consejo Distrital de Personas en Condición de Discapacidad; uno al Consejo Distrital de Palenque; uno a la Mesa Distrital de las ONG y por el Consejo Distrital de Persona Mayor; uno al Consejo Distrital de Grupos étnicos, poblacionales y etarios; uno al Consejo Distrital de Casa de Cultura. Siete consejeros del CLACP de Bosa asisten a los espacios locales: uno al Comité de Etnias; uno a la Mesa de Comunicación Local de Bosa; uno al Copaco; uno al Comité de Mujer y Género; uno al CLOPS y a la UAT; uno a la Red de Organizaciones Afro de Bosa; uno al Consejo Local de Discapacidad.

Se debe continuar con el apoyo y fortalecimiento de los consejeros que representan al CLACP en estos espacios locales y distritales por parte del ELC de Bosa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y se debe continuar con el seguimiento de los mismos por parte del CLACP de Bosa.

Se hace el proceso de solicitud de delegaciones para el CLACP de Bosa y se envían las cartas de delegación del CLACP de Bosa a los subsistemas distritales y a los espacios de participación local. Se hace el seguimiento de estas delegaciones en las reuniones del CLACP de Bosa a lo largo del año.

localidad bosa. documento de trabajo

121

Actividades realizadas por el Consejo para cumplir la función

Función

Logros/dificultades

Observaciones Se harán las invitaciones respectivas y se continuará con las sesiones abiertas del CLACP de Bosa en el 2011.

20. Invitar cuando se considere pertinente a actores de la sociedad civil, administración y organismos de cooperación internacional con el fin de articular acciones en beneficio del desarrollo territorial y de la localidad.

Esta actividad se desarrolla de manera permanente en las reuniones ordinarias y extraordinarias del CLACP de Bosa.

Se hizo la invitación de contratistas, interventores, administración local. El OCUB y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte hicieron el Taller de Cartografía Social con el CLACP de Bosa. Se invito a Rubén Herrera, del IDPC, para el tema de comparsas, y se hicieron reuniones abiertas del CLACP de Bosa para que la comunidad y las organizaciones participen de él y se conozca su trabajo.

21. Hacer seguimiento al cumplimiento de los decretos 627 de 2007, 455 de 2009 y las demás disposiciones que lo reglamente, modifiquen o adicionen, por parte de las instancias públicas y privadas.

Se hizo el seguimiento y cumplimiento del decreto en las actividades desarrolladas por el CLAP, con el acompañamiento del ELC de Bosa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Se realizaron las siguientes actividades para dar cum- Se debe continuar con plimiento al mismo: Realizar por parte El ELC de estas acciones en el año Bosa, con el apoyo del CLACP, hizo el desempate del 2011. sector de mujeres en el mes de febrero; en febrero del 2010 se posesionaron los consejeros del CLACP de Bosa; se discutieron y aprobaron veinte de los veinticinco artículos del Reglamento interno del CLACP de Bosa; se realizaron dos componentes del Plan de Acción del CLACP de Bosa por gestión, ya que no se aprobó el recurso de $3 millones de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; se realizaron trece reuniones del CLACP de Bosa, diez reuniones de comisiones de trabajo y cuatro de la Comisión de Reglamento. Se llevaron adelante doce reuniones sectoriales: de discapacidad, mujeres, danza, bibliotecas. Hay participación de consejeros en once espacios de los subsistemas distritales y en siete espacios de participación local. Siete consejeros participaron en la Asamblea Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, entre otras.

El CLACP de Bosa planteó en sus reuniones del 2010 temas recurrentes que evidencian los logros y las dificultades. En cuanto a la función de formulación de proyectos culturales de la vigencia 2010, el tema fue recurrente en tres de las trece reuniones ordinarias y extraordinarias del CLC de Bosa debido al cambio de alcalde local, lo que generó cambios por parte de la administración frente a la formulación de los proyectos que ya se habían propuesto previamente no solo con el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio sino en la base cultural. Es decir, que los proyectos formulados se tuvieron que adaptar a la nueva metodología de planeación distrital, y todos los eventos se agruparon en un solo bloque, según lo planteado por la nueva alcaldesa local. En cuanto a la contratación, el alcalde local Juan Carlos Castellanos y la nueva alcaldesa local encargada, Ana Dunia Pinzón, plantearon en el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio realizar un proceso de licitación pública. Esto no se cumplió: se terminó haciendo un convenio de asociación con una filial de la Fundación Cultural Chiminigagua, Corporación para el Desarrollo y Difusión del Arte y la Cultura (Coddiarcupop), para ejecutar cinco de ocho componentes que hacen parte del programa Bogotá Viva con recursos del 2010, como había sucedido con los recursos de la vigencia 2009, que se contrataron con otra filial de 122

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

la Fundación Cultural Chiminigagua, Corporación Cultural para el Desarrollo y Difusión de Arte y Cultura Popular Invasión Cultural. En cuanto a la discusión, ajuste y aprobación del Reglamento Interno del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa, se realizó una comisión accidental para la elaboración del Reglamento Interno del CLACP de Bosa, que se reunió en cuatro oportunidades. Sin embargo, el reglamento no se terminó de aprobar al finalizar el año 2010, debido a que se realizaron cinco reuniones (una ordinaria y cuatro extraordinarias) en las que se aprobaron dos o tres artículos. De los veinticinco artículos previstos, quedaron por aprobar cinco. El proceso en el CLACP fue muy desgastador: la desconfianza entre los consejeros de la Fundación Cultural Chiminigagua y los de la oposición no permitió llegar a acuerdos en los artículos de deberes y derechos de los consejeros, del quórum para aprobación o modificación del reglamento, entre otros. El Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio realizó el control social a los proyectos en ejecución de la vigencia 2010, contratación y seguimiento a los proyectos ejecutados de la vigencia 2009 con recursos del Fondo de Desarrollo Local de Bosa en sus reuniones ordinarias y extraordinarias. Se citó a contratistas e interventores para entregar informes de ejecución a través de la asistencia a eventos y a los comités técnicos de ejecución de proyectos por parte de delegados del CLACP de Bosa; es decir, se hizo seguimiento a nueve de diez proyectos culturales de la vigencia 2009 (no se le hizo seguimiento al evento Invasión Cultural a Bosa), y de la vigencia 2010 se le hizo seguimiento a tres proyectos de diez ( los otros fueron contratados al final del 2010). También se hizo el seguimiento de las convocatorias de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y entidades adscritas. Se entregaron 41 certificaciones a agentes y organizaciones artísticas y culturales por parte del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa para la participación del sector en estas convocatorias. Ocho propuestas resultaron ganadoras. Estas presentaron sus propuestas al CLACP de Bosa en sus reuniones ordinarias y extraordinarias. Para la concertación del POAI 2011, con recursos del Fondo de Desarrollo Local de Bosa, se adelantaron dos reuniones con el CLACP de Bosa (en septiembre y octubre del 2010). El Consejo elaboró y radicó ante la Alcaldía Local de Bosa y la Junta Administradora Local un documento solicitando un incremento del presupuesto para cultura en $1.500 millones con el fin de poder cumplir con las metas propuestas en el Plan de Desarrollo Local de Bosa del presente cuatrienio. La propuesta presentada por la Alcaldía Local de Bosa en el POAI 2010 era de $730 millones. El monto aprobado para la vigencia 2010 fue de $757 millones para el sector cultural en el programa “Bogotá Viva”, según el Decreto Local 09 de 2010. En el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio se Bosa se hizo el seguimiento y lineamiento a los consejeros de cultura delegados a los espacios de los localidad bosa. documento de trabajo

123

Subsistemas de Arte, Cultura y Patrimonio del Sistema Distrital, así como a los consejeros de cultura delegados a los diferentes espacios de participación local.

iv. Articulación del Consejo Local con otros espacios del SDACP El Consejo de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa cuenta con la participación de consejeros y consejeras de arte, cultura y patrimonio. Estos tienen presencia en diez consejos de cuatro subsistemas distritales y en el Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio de la siguiente manera: debido a la gran participación del sector cultural en el proceso de elecciones del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa del 2009, y según el Decreto 455 de 2009, los consejeros locales pasaron a los otros subsistemas distritales por las mayores votaciones locales. De esta manera, los siguientes consejeros y consejeras pasan a los subsistemas distritales: Tabla 25. Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio 2010-2014. Participación en otros subsistemas Subsistema

Consejo cabeza

Subsistema de Artes

Consejo Distrital de Artes

Subsistema de Equipamientos Culturales

Consejo Distrital de Equipamientos ­Culturales Delegado Consejo Distrital de Asuntos Locales en Arte, Cultura y Patrimonio: Édgar Osorio Hernández (Funrec) ­Bibliotecas Comunitarias

Subsistema de Cultura de Grupos Étnicos y Sectores Sociales y Etarios

Consejo Distrital de Cultura de Grupos Étnicos y Sectores Sociales y Etarios Delegado del CDC Adulto Mayor: Yolanda Forero Perilla-Organización Folclórica Recordando el Ayer

Consejos CD de música: Nini Johanna Gamboa Hernández-Summum Draco

CDC Indígenas: Edward Arévalo-Cabildo indígena muisca de Bosa CDC PC Negras: Aída Esther Mosquera ArizaAsociación Nueva Vida CDC Mujeres: María Elena Arzuza Rodrigo CDC PC Discapacidad: Héctor Alfonso Martínez-Asociación Multiactiva Fusión Fantasía 2008 CDC LGBT: Patricia Castillo Tolosa-STOP colectivo diverso LGBT 7 de Bosa CDC Adulto Mayor: Yolanda Forero PerillaOrganización Folclórica Recordando el Ayer

Subsistema Local Consejo Distrital de Asuntos Locales en Consejo Distrital de Casas de la Cultura: Édgar de Arte, Cultura y Arte, Cultura y Patrimonio: Delegado del Daniel Bello-Corporación Casa de la Cultura Consejo Local de Arte, Cultura y Patri- de Bosa Patrimonio monio de Bosa-Édgar Osorio Hernández (Funrec) Bibliotecas Comunitarias Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio: Delegado del Consejo Local de Cultura de Bosa-Ferney Pinzón Reyes-Artes de danza Delegado del CDC Mujeres: María Elena Arzuza Rodrigo

124

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Es importante aclarar que la representante del Consejo Distrital de Persona Mayor fue elegida para que a su vez representara este espacio distrital en la mesa de las ONG y en el Consejo Distrital de Grupos Étnicos, Poblacionales y Etarios; el representante al Consejo Distrital de Asuntos Locales fue elegido para representar este espacio en el Consejo Distrital de Equipamientos Culturales y también la representante del Consejo Distrital de Mujeres fue elegida para representar este espacio en el Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio. La participación de estos consejeros y consejeras en los espacios distritales tiene un objetivo: por un lado articular las acciones del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio tal y como lo contemplan los decretos 627 de 2007 y 455 de 2009, desde lo local hacia lo distrital, con el fin de dar a conocer las inquietudes y necesidades de lo local y cómo se posicionan en lo distrital, y a partir de allí aportar a la construcción de las políticas culturales de la ciudad. De otra parte, el conocimiento y la dinámica distrital permite un aprendizaje permanente de los actores que allí participan y hace que sus necesidades de formación y cualificación en los temas del sector de arte, cultura y patrimonio que antes, o en lo local no son tan relevantes, allí en lo distrital ven la importancia y comprenden el alcance de su papel como consejeros locales en los subsistemas distritales.

b. Logros de la participación del sector cultural en otros espacios de participación El Consejo de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa cuenta con la participación de consejeros y consejeras de arte, cultura y patrimonio. Estos tienen presencia en siete espacios de participación local de la siguiente manera: Tabla 26. Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio 2010-2014. Participación en espacios de participación local Sector

Persona natural/ Jurídica/Institución

Delegada/ Delegado

Espacio de participación local

Artes plásticas

Persona natural

Leonardo Otero Martínez Mesa de Comunicación Local de Bosa

Arte de danza

Persona natural

Ferney Pinzón Reyes

Arte dramático

Adicional áreas artísticas Luis Bernardo Castañeda Consejo Local de Política Social Suárez de Bosa

Comité de Etnias de Bosa

Organizaciones de Asociación Nueva Vida Aída Esther Mosquera Red de Organizaciones Afro de comunidades negras Ariza Bosa

localidad bosa. documento de trabajo

125

Sector

Persona natural/ Jurídica/Institución

Organizaciones o Fundación CVX espacios de participación locales de mujeres

Delegada/ Delegado María Elena Arzuza Rodrigo

Espacio de participación local Comité de Participación Comunitaria de Bosa-Copaco

Organizaciones o Asociación Multiactiva Héctor Alfonso Martínez espacios de parti- Fusión Fantasía 2008 cipación locales de personas en condición de discapacidad

Consejo Local de Discapacidad de Bosa

Organizaciones o Stop Colectivo Diverso 7 Patricia Castillo Tolosa colectivos de secto- LGBT de Bosa res sociales LGBT

Comité de Mujer y Género de Bosa

La participación de estos consejeros y consejeras en los espacios de participación local ha sido fundamental en la localidad, pues el Consejo Local anterior, elegido en el año 2005, tan solo participaba en la Unidad de Apoyo Técnico y el Consejo Local de Política Social-CLOPS, y de manera particular, no por delegación del Consejo, como lo hacen los actuales consejeros: • Asesorar los espacios sobre el tema cultural y la importancia de trabajar con el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa de acuerdo a sus propias especificidades. • Presentar y gestionar ante estas instancias el documento de Plan Cultural Local de Bosa elaborado por el Consejo Local de Cultura para la formulación y ejecución de los Planes de Desarrollo Local correspondientes. Elaborar matrices con información de actores sociales y comunitarios del sector cultural para fortalecer el diagnóstico del sector cultural con una perspectiva de gestión social integral, y recoger la mirada desde las entidades y espacios de participación local del tema cultural. • Apoyar la gestión, evaluación y formulación de las políticas sociales de la localidad para que puedan hacer parte del Plan de Desarrollo Local, de los planes de acción de las entidades y de sus respectivos presupuestos.

c. Conclusiones del proceso de participación Como conclusiones de este proceso de participación está la conformación del CLACP de Bosa: se eligieron veinte personas y se incluyeron dos más por áreas artísticas; se hizo el desempate del sector de mujeres en el 2010 y se articularon los otros consejeros por delegación en el caso de funcionarios, cabildos indígenas y espacios de participación local para un total 126

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

de 33 consejeros de los cuales asistieron en promedio veintidós. Los consejeros restantes que no asistieron son funcionarios de las instituciones, como la alcaldesa local de Bosa, aunque su delegada asiste y hace parte de los 33 consejeros, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, la Dirección Local de Educación, el delegado de la Junta Administradora Local de Bosa, los representantes de los cabildos indígenas muisca de Bosa, ambiká pijao e inga, el representante del Colegio Orlando Higuita, Asojuntas y algunas veces la delegada del Consejo Local de Juventud, quienes explicaron su ausencia por el cruce de actividades laborales con las reuniones del Consejo y por los horario tardíos de las reuniones del Consejo. Se elaboraron y desarrollaron dos de los cuatro componentes del Plan de Acción del Consejo Local de Cultura para el año 2010 realizado por gestión, ya que el CLACP de Bosa no aceptó los recursos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte por un valor de 3 millones de pesos (lo consideraron muy bajo). La decisión fue aprobada en reunión ordinaria del 7 de julio de 2010. El Plan de Acción por Gestión del CLACP de Bosa se hizo en el segundo semestre de 2010, con el apoyo de las comunidades, de la base cultural, del Hospital Pablo VI de Bosa, de la Subdirección Local y de la Alcaldía Local de Bosa, entre otros. Este plan tuvo una vinculación de 1.105 personas. Los siguientes fueron los logros del CLACP en el año 2010: discusión y aprobación de veinte de veinticinco artículos del Reglamento Interno del CLACP de Bosa; realización de trece reuniones del CLACP de Bosa; diez reuniones de comisiones de trabajo del CLACP, de la siguiente manera: Comisión de Artes del CLACP (se realizaron tres reuniones), Divulgación e Integración (una reunión), Vigilancia y Control (tres reuniones), Políticas Culturales y Gestión (tres reuniones). Se llevaron a cabo cuatro reuniones de la Comisión Accidental de Reglamento Interno y doce reuniones sectoriales: de discapacidad, mujeres, danza, bibliotecas, con la participación de 110 agentes y organizaciones artísticas y culturales. Hubo participación de consejeros en once espacios de los subsistemas distritales y en siete espacios de participación local, y de siete consejeros en la Asamblea Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio y en las otras distritales. Se realizó la concertación de POAI 2011 por un valor de $780 millones, se hizo el control y seguimiento a proyectos locales 2009 y 2010 y a los ganadores de las convocatorias del sector de arte, cultura y patrimonio, entre otros. La localidad de Bosa cuenta con oportunidades en el proceso de participación en cabeza de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio (CLACP) de Bosa: por una lado posibilitar la difusión y posicionamiento del tema cultural en los espacios de participación local, a los cuales antes no asistía. Ello permitirá la construcción de un Plan Cultural Local de cara a los próximos encuentros ciudadanos para la elaboración del Plan de Desarrollo Local 2013-2016, con mayores elementos sociales y culturales. localidad bosa. documento de trabajo

127

Por otra parte se encuentra el fortalecimiento y la creación de redes o procesos de las organizaciones culturales y sociales de la localidad (Casa de la Cultura de Bosa —5 organizaciones—, Red Alternativa Cultural Yakuramy —19 organizaciones y colectivos—, la Mesa de Comunicación Local —10 organizaciones y colectivos—, la Red de Organizaciones Afro —7 organizaciones—) como una alternativa a la debilidad de acceso en equidad de condiciones a desarrollar y ejecutar los proyectos culturales locales del Fondo de Desarrollo Local de Bosa. La administración local favorece el que la contratación se haga siempre con una o unas pocas organizaciones locales; ello hace, por una lado, que la ejecución y el impacto de los proyectos sea bajo y en los que participa el sector sea tan solo un 30%, y por el otro que se genere un ambiente de desconfianza entre el sector cultural de la localidad de Bosa, aunque se favorece la búsqueda de recursos en otros ámbitos distritales, municipales, nacionales e incluso internacionales.

128

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

7. Proceso de información Este apartado busca indagar sobre el estado del proceso de información partiendo de los ejes de actuación definidos en la política pública cultural del Distrito Capital. Estos se resumen en tres estrategias fundamentales: 1. Fortalecimiento del SIS y consolidación de la dimensión de investigación 2. Sistemas y estrategias de medición en los campos del arte, el patrimonio y las prácticas culturales y 3. Fortalecimiento de mecanismos de difusión, visibilización y comunicación de los campos del arte, la cultura y el patrimonio. Para tal efecto se deben considerar los siguientes puntos:

a. Estrategias de comunicación i. Institucional Las iniciativas que realizó la localidad de Bosa por parte del Equipo Local de Cultura de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, en lo referido a procesos de comunicación, se hicieron a través del Centro de Información Cultural de Bosa de la siguiente manera: • Realizó de manera permanente un proceso de acopio, recuperación y actualización de documentos, diagnósticos, memorias, investigaciones y publicaciones, archivo de la correspondencia y los informes del Equipo Local de Cultura de Bosa y del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio; elaboró y actualizó las base de datos del sector y de las entidades de la localidad; recibió, registro y catalogó la información del pequeño Centro de Documentación (esta información se encontraba en archivos físicos y magnéticos). Sin embargo, no contaba con herramientas para documentar y elaborar memorias y sistematización de información sobre las actividades específicas que se desarrollaban frente al tema cultural de la localidad. Tan

localidad bosa. documento de trabajo

129

solo difundió información de organizaciones, agentes y colectivos sobre circulación de sus obras y expresiones artísticas. Las memorias archivadas son actas y listados de asistencia de las actividades realizadas por el Equipo Local de Cultura de Bosa con los diferentes actores culturales participantes: reuniones sectoriales, asesorías a organizaciones y agentes culturales, reuniones del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa, reuniones de articulación local del sector, principalmente las realizadas con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), reuniones de la gestora local de cultura en espacios de participación local como Consejo Local de Discapacidad, Equipo Local de Apoyo Interinstitucional (ELAI), Consejo Local de Política Social (CLOPS), Comisión Local Intersectorial de Participación (CLIP), y en el Consejo Local de Gobierno y de otros espacios locales como el proceso de Gestión Social Integral y la Mesa de Mejoramiento Barrial de la Secretaría Distrital de Hábitat. A partir de este trabajo se cuenta con directorios permanentes por sectores culturales sistematizados. Otros documentos que reposan son las copias de los informes finales de los proyectos culturales locales que se han ejecutado a través del Fondo de Desarrollo Local de Bosa de los años 2005, 2006, 2009 y 2010. Debido al suficiente espacio para su archivo, algunos informes se habían extraviado, sumado a que no todos los contratistas dejaban sus informes. Toda la memoria que se ha recogido ha servido para facilitar el seguimiento, control y veeduría ciudadana a los proyectos culturales locales no solo por parte de la entidades de control como la Contraloría, la Personería, la Fiscalía, sino también para el Fondo de Desarrollo Local de Bosa de la Alcaldía Local de Bosa, que tampoco cuenta con herramientas suficientes para documentar y sistematizar información. A pesar de la insuficiencia de recursos y de espacio, el Centro de Información Cultural Local de Bosa ha consolidado un centro de documentación (biblioteca) sociocultural de diversas áreas de interés (áreas artísticas, lo étnico, lo poblacional de la localidad y de otras localidades) como investigaciones, publicaciones, diagnósticos, normatividad local, distrital y del sector. Entre otros cuenta con 342 publicaciones registradas y catalogas, de las cuales se encuentran hasta dos copias, para un total de 439; contaba con un archivo fotográfico de las actividades realizadas por los agentes y organizaciones artísticas y culturales y del patrimonio de la localidad de Bosa. • Esta información permitió que los visitantes del Centro de Información Cultural Local (agentes y organizaciones artísticas y culturales, estudiantes de educación básica, media y media vocacional, universitarios y entidades públicas y privadas) realizaran sus consultas y a su vez ese espacio se con130

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

virtiera en un punto de encuentro socio cultural e institucional dinámico donde siempre se suministra la información requerida tanto a nivel local, como distrital a partir de la atención personalizada como otra estrategia de información. A partir de esta estrategia también se entregó publicidad (volantes, plegables, afiches, entre otros) de las diferentes actividades que realizaron las entidades locales distritales y los agentes, organizaciones y colectivos sociales y culturales. De igual manera este contacto permitió la actualización permanente de la base de datos, de recolección de información sobre las actividades locales y distritales, era el punto de entrada al sector cultural y social de la localidad de Bosa. Lamentablemente, cuando el Equipo Local de Cultura de Bosa no era contratado, se sentía una gran ausencia en la información y comunicación local. • Se diseñó y estructuró el boletín virtual que se distribuyó una, dos o tres veces por mes a través de los correos electrónicos de organizaciones, colectivos, agrupaciones y agentes culturales con la información sobre eventos y convocatorias locales y distritales, involucrando a 300 organizaciones, 200 actores culturales y a la mayoría de instituciones locales, así como comedores de la localidad. A través de este mecanismo se logró la consolidación de la información con medios de comunicación comunitarios e institucionales locales, buscando articulación para la divulgación de la información. • A la Oficina de Prensa de la Alcaldía Local se le entregó información sobre el Centro de Información Cultural Local de Bosa en lo referido a su misión, visión, funciones, horarios de atención a la comunidad y registro fotográfico del mismo para ser publicada en la página Web de la Alcaldía Local de Bosa. De igual manera se le entregó la información que surge del sector cultural para su correspondiente divulgación (pauta radial, prensa, boletines de prensa, página Web de la Alcaldía). Esta articulación desde la Oficina de Prensa, y en general con la Alcaldía Local de Bosa, permitió el acompañamiento al Equipo Local de Cultura de Bosa en los eventos culturales en ejecución, producto de los proyectos del Fondo de Desarrollo Local y de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, al conocer de primera mano las fortalezas y debilidades de una base cultural local que tiene un sinnúmero de limitantes para ejercer su actividad (económicas, falta de infraestructura, falta de apoyo, falta de estudios, entre otros). Esto ha servido de insumo y herramienta para formular los proyectos de una manera más acertada de acuerdo a las necesidades de la base cultural y de las personas del común, y para que sus actividades se difundan y reconozcan. • Se envió a la página Web de la Alcaldía Mayor toda la información concerniente al Centro de Información Local de Bosa, así como los datos del

localidad bosa. documento de trabajo

131

Equipo Local de Cultura. Este ha sido un mecanismo de información y de apoyo para los estudiantes universitarios que requieren información para sus investigaciones. • Se promovió la elaboración y actualización de carteleras de manera permanente, como la que está ubicada en la Alcaldía Local de Bosa, que permitió visualizar a los visitantes la información del sector cultural. • Se realizó la articulación con los centros satélites de información buscando una mayor cobertura en la localidad, como la Biblioteca Local en Metrorrecreo y con urbanizaciones del sector de Metrovivienda en la UPZ 87 Tintal. Si se contara con un medio de transporte para hacer el seguimiento y generar procesos de cercanía y de atención al público (incluso personalizada), esta sería una gran estrategia que serviría para ubicar los sitios de entrega de información, pues a pesar de que en el año 2010 se llegó a casi 3.900 personas de la localidad inscritas en la base de datos, con una periodicidad de envío de información casi semanal al sector cultural, social, institucional y público en general, la información se encuentra centrada principalmente en la UPZ 85 Bosa Central, que es la más antigua, la más grande y las más consolidada de la localidad, y es allí donde se encuentran la mayoría de las organizaciones, colectivos y agrupaciones y agentes culturales y artísticos independientes. Con las otras cuatro UPZ el seguimiento es débil. Por lo anterior, y puesto que esta fuerte debilidad es también una preocupación del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio, no hemos podido llegar como se requiere por falta de presupuesto, por ejemplo buscando un medio de comunicación impreso (un mapa cultural) y así establecer lazos de unión con personas estratégicas de esas UPZ para abordar los problemas conjuntamente con la sociedad, con su heterogeneidad, su diversidad de intereses, conflictos, culturas, grupos sociales y poblacionales. Este proceso de información que ha llevado a cabo el Centro de Información Cultural Local de Bosa permite concluir que los medios de comunicación que ejerce este espacio y el Equipo Local de Cultura de Bosa han sido efectivos: les permitió conocer la base cultural de Bosa, enfocaron la utilidad de la información para brindar un acompañamiento y fortalecimiento a partir de los pocos medios o herramientas con que contaba este Centro (boletines, gestión, circulación de la información suministrada, apoyo y asesorías, entre otros) para brindar conocimiento, herramientas e insumos a la base cultural siendo estos sujetos conscientes de su ejercicio y derechos en el campo cultural. Para fortalecer el proceso de información y de comunicación habría que pensar en una estrategia de articulación y relación efectiva de los Equipos Locales de

132

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Cultura de la Subdirección de Prácticas Culturales de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con Canal Capital, dado que es un medio efectivo de información, como lo demuestran los resultados de la Encuesta Bienal de Culturas 2009 que aplicó el Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en la pregunta 65, sobre la cual el 51,71% de los encuestados dijo que veía el Canal Capital, frente al 48,11% que no lo ve. De los que ven el Canal, el 7,09% ven noticias, seguido del 3,15% que ven programas culturales (conciertos, musicales, pintura, etc.), deportes con el 2,88% y en menores proporciones aquellos que ven Mi primer café (1,48%), programas infantiles (1,03%), actividades de las localidades/barrios (0,82%) y programas de la Alcaldía Mayor (0,76%). Es decir, que sí habría audiencia para promover la comunicación local alternativa, las actividades culturales sociales, ambientales y otras actividades diversas y de toda índole que permitan llegar a la localidad de Bosa.

ii. Iniciativas desde la comunidad y organizaciones El sector de audiovisuales de la localidad buscaba espacios de articulación desde el año 2008 para dar a conocer sus iniciativas, surgidas desde las organizaciones o individuos que hacen parte del campo del arte y de las prácticas culturales y del patrimonio de la localidad de Bosa, y que permitiera relacionar aspectos como el acceso y uso de los medios comunitarios, páginas Web, foros o puntos de encuentro virtuales e iniciativas de memoria de actividades. Es así como en el año 2010, el Equipo Local de Cultura de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bosa apoyó la creación y fortalecimiento de la Mesa de Comunicación Local de Bosa, la cual inició un proceso para acercar a los medios de comunicación local entre sí y con la Alcaldía Local en el marco de la Política Pública de Medios Comunitarios. Al final del año, en cabeza de esta entidad local, se apoyó el trabajo de la comunicación local y se articuló no solo con el Centro de Información Local sino que en la página Web de la Alcaldía se difundió la información y se establecieron vínculos con los medios locales. Es importante fortalecer el trabajo de esta Mesa con los medios alternativos de comunicación para que sus medios sean más conocidos en la localidad de Bosa, teniendo en cuenta los resultados de la Encuesta Bienal de Culturas 2009 que aplicó el Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en la pregunta 71, sobre la que el 9,90% de los encuestados en Bosa dijo conocer un medio comunitario, promedio más alto del de Bogotá, que corresponde al 8,71%.

localidad bosa. documento de trabajo

133

b. Centros de Información de Cultura Local 2008-2010 A partir del año 2008 los Centros de Información Cultural Local empezaron a depender de la Subdirección de Prácticas Culturales de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Desde esta Subdirección se pretende, como lo expresa Darling Clavijo, (…) que los centros de Información apoyen y fortalezcan el trabajo de las organizaciones de la localidad, difundiendo las actividades que realizan y promoviendo sus ofertas y las que la SCRD tienen para el público, apoyando la organización del sector cultural local y participando en los procesos de desarrollo social de la localidad y por último realizar consultas sobre características e historia de la localidad.

Los objetivos que se buscan alcanzar con los centros de información son: • Brindar información oportuna posibilitando el encuentro de voluntades y la optimización de recursos culturales existentes. • Crear canales de comunicación que permitan el acceso a la información. • Crear espacios de encuentro donde converjan las diferentes organizaciones artísticas y culturales con el fin de dinamizar el sector. • Brindar la información de oferta local y distrital a las organizaciones y pobladores, con el fin de establecer flujo entre oferta y demanda de los productos y servicios culturales. • Fortalecer un espacio de referencia local con el fin de generar prácticas de consulta permanentes. • Reforzar la presencia de la SCRD en la localidad (descentralización). • Fortalecer las acciones del Sistema Local de Cultura. • Facilitar el acercamiento entre los agentes culturales y la comunidad.1 En el caso de la localidad de Bosa, el Centro de Información Cultural Local estaba ubicado en la Alcaldía Local de Bosa en una pequeña oficina de 3x4 metros en el patio 3, a cargo del Equipo Local de Cultura de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte compartida con la Secretaría de Movilidad y con un funcionario de la Alcaldía Local de Bosa. Tenía un horario de atención los días martes, miércoles y jueves de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.; contaba con un gran pendón ubicado en la parte externa de la oficina, el cual refería este espacio como Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Documento de análisis del funcionamiento de los centros de Información Cultural Local en el Distrito Capital. Darling Clavijo. Subdirección de Prácticas Culturales, Bogotá, SCRD, 2010.

1

134

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

parte de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; contaba con una línea telefónica, equipo de cómputo con Internet de la Alcaldía Local de Bosa y conectados por Intranet con la Alcaldía Local de Bosa, con su respectivo escritorio y silla, estantes, los cuales en ese momento eran insuficientes para la cantidad de archivo que maneja esta Oficina. A través del Centro de Información Cultural de Bosa se apoya con el suministro de información sobre el sector al Sistema de Información Sectorial arrojada a partir de la aplicación de encuestas a organizaciones locales de Bosa. El Centro de Información Cultural Local tenía una gran demanda entre los años 2007-2010 y logró un gran reconocimiento en la Alcaldía Local de Bosa y en las entidades locales debido a que el público que requería la información cultural, artística y del patrimonio local y distrital podía contar con la atención permanente dentro del horario estipulado, con información personalizada a cada visitante, atención del teléfono fijo y del móvil y a través de Internet. Por ello se convirtió de manera gradual en un punto de encuentro de los diversos actores de la comunidad, así como de las instituciones, lo que se ve reflejado en la siguiente tabla: Tabla 27. Atención pública del Centro de Información Cultural Local de Bosa 2008-2010

Es decir, que el promedio de atención del Centro de Información Cultural de Bosa fue de 973 personas por año en el rango seleccionado, de las cuales la mayor consulta fue para información sobre actividades locales, seguida de la información institucional de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (Periódico Ciudad Viva, afiches, volantes, plegables, entre otros), y en menor proporción en lo referido a los términos de referencia de procesos de contratación, dado que esta localidad bosa. documento de trabajo

135

información fue consultada en la página de contratación a la vista de la pagina Web de la Secretaría de Gobierno, y en el caso de las convocatorias de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades adscritas se realizó a través del Centro de Información Cultural de Bosa en lo que correspondió a la convocatoria de Localidades Culturalmente Activas (las otras convocatorias se encontraban en la página Web esta entidad). Por otra parte, el Centro de Información Vultural de Bosa manejó diversas formas de comunicación, una de ellas fue el Boletín Virtual de Bosa, el cual envió de manera semanal información a 3.260 correos electrónicos de agentes, organizaciones, entidades públicas y privadas. Se enviaron en promedio cuatro boletines mensuales dada la gran cantidad de información, principalmente local, que fue necesario publicar e informar a la localidad de Bosa. Otra es la de realizar consultas a los usuarios del Centro de Información. De esta manera, en el año 2008 se realizó una encuesta que constaba de doce preguntas para conocer las apreciaciones de las organizaciones culturales o agentes sobre el Centro de Información Cultural de Bosa, lo cual permitiría establecer un diagnóstico de este espacio. Para la obtención de esta información se aplicó la encuesta a un muestreo de 43 usuarios del Centro de Información Cultural de Bosa (consejeros locales de cultura, organizaciones culturales, visitantes del CICL que no pertenecían a una organización de la localidad y en la Feria de Servicios de Atención al Ciudadano que se realizó en Metrovivienda). La encuesta se aplicó también vía correo electrónico a un total de 1.350 usuarios, de los cuales solo se obtuvo respuesta de seis usuarios. Algunos de los resultados que arrojó se refieren a que el 74,40 % de los encuestados afirma que conoce el Centro de Información Cultural de Bosa; el 35,60% restante no lo conoce o no respondió. Por ello se deben buscar otras estrategias de trabajo para que el Centro sea más conocido y llegue a toda la localidad y el 62,80 % de los encuestados afirma que ha recibido servicios o atención personalizada del Centro de Información Cultural de Bosa, que la información y los servicios que da el Centro son de gran interés para la población, demostrado con un 83,80 % de los encuestados, y finalmente el 76,80% de los encuestados reitera que la atención personalizada logra una información e interlocución de calidad, lo que demostraron las encuestas, en las que no solo califica de excelente el servicio del espacio, sino del Equipo Local de Cultura de Bosa. Hubo expresiones como las siguientes: “Considero que las veces que hemos tenido que acercarnos para solicitar los servicios, orientaciones y/o asesorías hemos recibido el apoyo adecuado, personalizado y claro. Por lo tanto, se hace evidente que se tiene un conocimiento amplio de la información que manejan”; “Nos parece maravilloso que la SCRD se acerque a la comunidad”; “el equipo humano es muy bueno, excelente”. Estas expresiones permiten resaltar el trabajo desarrollado por este Centro de Información Cultural Local de Bosa. 136

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Sin embargo, es importante también resaltar que los encuestados solicitan: 1. Buscar un espacio amplio para que los culturales y organizaciones sociales puedan reunirse. 2. La oficina de cultura o CICL necesita otro espacio con logística. 3. Mejorar el mantenimiento. 4. Posibilitar una sala de sistemas para la comunidad para masificar la información de las actividades, eventos, acciones tanto de la administración como de las comunidades en carteleras sociales, juntas de acción comunal. 5. Creación de un Sistema Local de Medios de Comunicación.

Es decir, que las estrategias de comunicación en la localidad se debían fortalecer igual que este espacio.

c. Mediciones Las mediciones permiten indagar el estado actual de aspectos relevantes e importantes para las localidades y para la ciudad. Por ello se partió de pequeñas encuestas de percepción como la que realizó el Equipo Local de Cultura de Bosa en el año 2008 frente al Centro de Información Cultural Local de Bosa. De igual manera es importante mostrar los resultados de la Encuesta Bienal de Culturas 2009 que aplicó el Observatorio de Cultura Urbana de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en algunas preguntas que permitirán avanzar y cualificar el conocimiento objetivo que se tiene de la localidad a través de datos y temas específicos que son importantes para el sector. Un aspecto para tener en cuenta es el número de personas que hacen parte del sector, lo cual es proporcional con la población de Bosa. Sin embargo es muy difícil llegar a toda la localidad, como se ha expresado en este capítulo de Información, y a pesar de ello el 16,34% de los encuestados en la Encuesta Bienal de Culturas 2009 en la pregunta 76 expresa que practica alguna actividad cultural en la localidad de Bosa. Es un porcentaje muy bajo, y si lo relacionamos con la pregunta 59, en la que se preguntaba cuáles de las áreas artísticas les gustaba más, los resultados fueron los siguientes: • Al 76,11% le gusta la música. Este resultado ratifica que los agentes culturales independientes de Bosa que están en un segundo lugar después de los artistas plásticos son músicos, e igual sucede con los colectivos o agrupaciones, muy a pesar de que en los colegios, según la pregunta 60 de la encuestas, es el área artística número 4 de 7, que se desarrolla en una proporción de “nada” (42,91%), seguido de una proporción de “poco” ( 32,48%), y finalizando con una proporción de “mucho” (19,82%). localidad bosa. documento de trabajo

137

• Con respecto al área siguiente que más les gusta es el cine, con un 38,68%. Este resultado contrasta con las bases de datos del sector cultura de Bosa, donde esta área artística es la menos trabajada. En los resultados de la pregunta 60 ocupa el puesto 7 de 7 (que se desarrolla en una proporción de “nada” en un 71,73%, seguido en una proporción de poco con un 21,20%, y finalizando en una proporción de “mucho” con un 2,30%) • El área siguiente que más les gusta es la danza, con un 23,96% y este resultado ratifica que los colectivos o agrupaciones de Bosa trabajaban mayoritariamente en esta área artística, según los resultados de la pregunta 60, donde ocupa el puesto 3 de 7 (que se desarrolla en una proporción de “nada” en un 38,59%, seguido de una proporción de “poco” con un 33,15%, y finalizando en una proporción de “mucho” con un 23,83%). • La otra área artística que más les gusta es el teatro, con un 22,40%. Estos resultados ratifican que es la segunda área artística que trabajaban las organizaciones culturales con personería jurídica en la localidad. En los resultados de la pregunta 60 ocupa el puesto 6 de 7 (que se desarrolla en una proporción de “nada” en un 52,52%, seguido de una proporción de “poco” con un 32,23%, y finalizando en una proporción de “mucho” con un 10,42%). • La sexta área artística que más les gusta son las artes plásticas, con un 17,65%, y estos resultados ratifican que es la primer área más trabajada por los agentes culturales independientes en la localidad, según los resultados de la pregunta 60, donde ocupa el puesto 5 de 7 (que se desarrolla en una proporción de “nada” en un 56,18%, seguido en una proporción de “poco” con un 23,51%, y finalizando en una proporción de “mucho” con un 15.35%). • Y la última área artística que más les gusta es la literatura, con un 15,63%, igual comparte el puesto con el área menos trabajada por el sector cultura de Bosa. Sin embargo, en los resultados de la pregunta 60 ocupa el puesto 2 de 7 (que se desarrolla en una proporción de “mucho”, con el 36,95%, seguido de una proporción de “poco”, con un 34,79%, y finalizando en una proporción de “nada” con el 23,87%), es decir, que en los colegios esta área es la que más se trabajaba, pero al salir de esta etapa escolar esta frecuencia disminuye notablemente. En la dimensión de circulación de las obras y de expresiones artísticas locales y distritales es importante ver los resultados de la pregunta 67: ¿A qué actividades o eventos artísticos y culturales gratuitos de Bogotá ha asistido usted? La respuesta de los encuestados de la localidad de Bosa es la siguiente: el 48,04% no va a ninguno, y del 49,9% que sí va, asisten a festivales distritales como el Festival de Verano, con un 35,08 %, seguido de los Festivales al Parque (Rock, Jazz, Salsa, etc.), con un 23,82%, la Feria del Libro con un 19,05% y en menor proporción a festivales 138

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

de danza urbana, con un 9,43%, exposiciones de arte con un 8,67%, al Festival Iberoamericano de Teatro con un 8,31% y proyecciones de cine con un 4,60%, y finalmente asisten a festivales de teatro locales un 9,57% de los encuestados, es decir que la información local sobre la programación de actividades culturales diversas no está circulando apropiadamente, y también se resalta que los festivales de teatro locales son los que más circulan en la localidad (se ubican en el puesto 4 de mayor porcentaje en todos los resultados de las preguntas, incluso por encima del Festival Iberoamericano de Teatro). Estos resultados ratifican que es la segunda área artística, después de danza, la que trabajaban las organizaciones culturales con personería jurídica en la localidad. Se puede resaltar otro aspecto que se relaciona con la información y la comunicación y que puede explicar por qué el 48,04% de los encuestados en Bosa de la Encuesta Bienal de Culturas 2009 no asistió a actividades o eventos artísticos y culturales gratuitos de Bogotá y en lo local: la información no llegó a través de los medios de comunicación o el acceso no es igual, se utilizan otros elementos como los reproductores de video o las consolas de videojuegos, que no necesariamente son medios de comunicación. Los resultados de la pregunta 61 son los siguientes: Los nueve elementos a los que mayor acceso se tiene en la localidad de Bosa son, en su orden: televisión con un 99,38%, radio con un 95,17%, celular con un 79,19%, libros con un 76,98%, reproductor de video con un 70,93%, PC con un 52,29%, Internet con un 44,77%, reproductor de MP3 con un 35,69%, y consola de videojuegos con un 17,15%. Algunos análisis al respecto: los elementos más usados en sus casas son la televisión, radio, PC, el reproductor de video y los libros. Los elementos móviles, como el celular, son los más usados, y el de mayor acceso con respecto al reproductor de MP3, ya que el 64,31% no tiene este objeto. A pesar de que el PC es más usado en casa, el acceso a Internet en los hogares es limitado (tan solo el 26,49% lo tiene), y el 44,77% lo utiliza en los cafés Internet. Por último, el elemento al cual no se tiene acceso es las consolas de videojuegos, con un 82,74% y los que tienen acceso, el 17,15%, lo tiene con ese mismo porcentaje en los centros de videojuegos. La información cultural, según estas mediciones, debe buscar estrategias de difusión diferentes o complementarias a las usadas en la localidad, como los programas radiales o pautas comunicativas que sirvan como elementos de comunicación para los MP3 y MP4 y que se puedan pasar por medios electrónicos o en CD para ser bajados a estos reproductores de sonido y utilizar aún más los DVD para los reproductores de video. Hay que seguir fortaleciendo el uso de la televisión, la radio, los libros, el celular e incentivar aún más el uso del Internet como medio. Por ello se requiere profundizar en la capacitación en PC y el uso de Internet. Dado que la proporción que lo utiliza y lo sabe manejar es aún muy baja, se requiere también capacitación y acceso a herramientas de sistematización localidad bosa. documento de trabajo

139

que poco se usan, bien porque requieren de un buen PC y software, o porque el acceso es limitado en el caso de la Alcaldía Local de la localidad de Bosa, pues la intranet de la Secretaría de Gobierno no permite el acceso a otras intranet. Este inconveniente hace que el uso de esta información por parte de los equipos locales y de las instituciones locales, cuando se construye, sea poco utilizada. Lo mismo ocurre con la Encuesta Bienal de Culturas y con la información que se produce en la localidad: poco se conoce y no se cuenta con los medios para difundirla y manejarla adecuadamente. Por último, es importante decir que se debería profundizar en mediciones sobre medios alternativos de comunicación, sobre estrategias de difusión de la información, sobre herramientas de sistematización que permitan conocer aún más si el acceso, el uso y la comprensión de los mismos es el más acertado o falta desarrollo, o cuáles son los más y menos llamativos, entre otros, lo que permitiría llegar con mejor efectividad y eficiencia a mayor población de la localidad de Bosa.

d. Directorios e inventarios Entre los directorios e inventarios encontramos la base de datos de los agentes culturales independientes, las organizaciones con personería jurídica y los colectivos o agrupaciones sin personería jurídica existentes en la localidad de Bosa. Por otra parte se brinda un inventario de patrimonio material e inmaterial de la localidad (ver anexo).

i. Agentes y organizaciones Las bases de datos reposaban en el Centro de Información Cultural Local de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la localidad de Bosa, las cuales estaban depuradas y sistematizadas en el formato suministrado por la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio en el año 2010, aunque las bases de datos existen desde el año 1999, cuando fue creado este espacio. La base de datos se adjunta a este diagnóstico. Esta se actualiza de manera permanente gracias al apoyo profesional del Equipo Local de Cultura de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la localidad de Bosa con el apoyo del gestor local de cultura, de la siguiente manera: • En la atención personalizada en el Centro de Información Cultural, por el boletín cultural y por referencia de otras organizaciones o agentes culturales permite que los agentes culturales independientes, los colectivos y agrupaciones y organizaciones nuevas que buscan información sobre el sector 140

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

cultural entren a ser parte de la base de datos, entregan información sobre su organización, fotos, relación con otras organizaciones sociales y culturales, entre otros datos. • En la atención telefónica, por el boletín virtual, por correo electrónico o personalizada o en visitas a los agentes culturales independientes, los colectivos y agrupaciones y organizaciones que hacen parte de la base de datos solicitan o se hace la actualización de sus datos. • Otra forma de actualizar la base de datos es a solicitud de los agentes culturales independientes, los colectivos y agrupaciones y organizaciones nuevos y antiguos, que piden certificaciones de reconocimiento de su trabajo en la localidad al Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa. • Apoyo por parte del gestor o gestora local de cultura de Bosa en informar o detectar nuevas organizaciones en los espacios de participación a los que contractualmente se participa. Existen algunas dificultades en la actualización de las bases de datos: Los números telefónicos y cambios de vivienda no son informados a tiempo, por lo que hace que la base de datos nunca esté actualizada al 100%. También hay organizaciones que hoy nacen o surgen producto de algún proceso (uniones temporales, colectivos, entre otros), y mañana liquidan la organización sin avisar al Centro de Información Cultural Local de Bosa. Y finalmente aún hay agentes culturales independientes, colectivos y agrupaciones y organizaciones de las UPZ 49 Apogeo, 86 Porvenir y 87 Tintal que no conocen este espacio.

ii. Inventarios de patrimonio Los inventarios de patrimonio han sido recopilados por el Centro de Información Cultural Local de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la localidad de Bosa. La identidad y su patrimonio son reconocidos por sus habitantes. Esto lo resalta el 93,97% de los habitantes encuestados por la Encuesta Bienal de Culturas del 2009 aplicada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, quienes se identifican con la localidad donde habitan. En la localidad de Bosa se encontraron bienes y manifestaciones reconocidas y declaradas, pero también unas que no lo son, en lo que respecta al patrimonio inmaterial y al patrimonio material (muebles e inmuebles) de la localidad de Bosa.

localidad bosa. documento de trabajo

141

Patrimonio inmaterial de la localidad de Bosa Tabla 28. Patrimonio inmaterial de Bosa, 2008. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

En el patrimonio inmaterial de la localidad de Bosa encontramos que la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte realizó en el año 2008 un ejercicio piloto de validación de las categorías de patrimonio cultural inmaterial por la necesidad de complementar los diagnósticos locales de 2006-2007 a partir de la elaboración de una ficha que procurara la caracterización del patrimonio con énfasis en la identificación de aquellos proyectos y organizaciones de las cuales tenían conocimiento los gestores locales, como lo podemos observar en la tabla. La ficha buscaba recoger la información existente sobre el patrimonio material, inmaterial y natural de las veinte localidades. No obstante, para efectos de este análisis, solo se tuvo en cuenta lo referente al patrimonio intangible. Esta información en la localidad de Bosa recoge tres expresiones: La Muestra de Arte Popular, que se realiza a partir del año 2005 junto con el Festival de Invasión Cultural a Bosa. Esta muestra pretendió, durante 27 años continuos, hacer un cubrimiento cultural en otros barrios y comunidades de la localidad, retomar el tema de la formación artística y cultural referida a las artes, dar espacio de participación a diversos grupos y artistas locales en condiciones de dignidad e igualdad y fortalecer los circuitos y redes del teatro popular y comunitario. El reconocimiento del Festival de Invasión Cultural como expresiones culturales de carácter local, a pesar de que las organizaciones que las realizaban eran de la UPZ Bosa Central, posibilitó que en el año 2004 la Junta Administradora Local de Bosa expidiera el Acuerdo Local 01, por medio del cual (…) se reglamenta la declaración de interés cultural y patrimonio local del festival artístico nacional e internacional de cultura popular (Invasión Cultural a Bosa), y la muestra de arte popular, y se dictan normas tendientes a preservarlas y conservarlas” [y en su] artículo primero: OBJETO. Declárese como bien de interés cultural y patrimonio de localidad de Bosa a: el Festival Artístico Nacional e Internacional de Cultura Popular (Invasión Cultural a Bosa) y a la Muestra de Arte Popular.

142

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Los cuales se realizan cada año fortaleciendo y promoviendo las diferentes manifestaciones artísticas y culturales de los habitantes de Bosa. Promoviendo el turismo, como impulso a la productividad local. Estos eventos se realizan ininterrumpidamente desde 1988 y 1981 respectivamente. “Artículo segundo: Realícese con una periodicidad anual durante los meses de noviembre y/o diciembre las festividades: el Festival Artístico Nacional e Internacional de Cultura Popular (Invasión Cultural a Bosa) y la Muestra de Arte Popular” y en el año 2006 a través de la Ley 1040 de 2006 en el artículo 1: “se declara patrimonio cultural vivo de la Nación el Festival Artístico Nacional e Internacional de Cultura Popular ‘Invasión Cultural a Bosa’ ” realizado anualmente en la ciudad de Bogotá, D. C., durante los meses de noviembre y diciembre. Artículo 3: Oficialícese el nombre de “Parque de las Artes Chiminigagua”, el que se encuentra ubicado en la carrera 80 K entre calles 72 y 73 Sur, de la ciudad de Bogotá, en el barrio Laureles de Bosa, por ser epicentro de las actividades artísticas y culturales del sur de Bogotá y el norte de Soacha, que se realizan en el marco del “Festival Artístico Nacional e Internacional de Cultura Popular ‘Invasión Cultural a Bosa’ ”.

El cabildo indígena muisca de Bosa aparece como una organización indígena que logró rescatar, valorar y salvaguardar su cultura ancestral en un territorio propio ubicado en San Bernardino de la localidad de Bosa y con un gran reconocimiento en esta localidad y en Bogotá como uno de los cinco cabildos indígenas. En el año 2009 el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural recoge información sobre el patrimonio inmaterial de Bosa en lo referido a bien mueble, en el que aparecen seis bienes de la siguiente manera:

localidad bosa. documento de trabajo

143

Tabla 29. Patrimonio inmaterial de Bosa: bienes muebles 2009. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Estos bienes muebles corresponden a imágenes católicas de gran reconocimiento local y a una escultura de hierro que se encuentra ubicada en la alameda del barrio Santa Fe El Tintal. El Centro de Información Cultural de Bosa recogió en el 2010 la información del patrimonio inmaterial de Bosa, que permite reflejar las tres expresiones ya mencionadas por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y otras de gran trascendencia local por el reconocimiento que han logrado a través de los años, como es el caso del Festival de Bosa la Escena del Rock, que lleva quince años de realización continua, el Festival Educativo y Organizativo de la Cultura Afrocolombiana, con seis versiones, y la Feria Anual de Saberes, Vivencias y Sabidurías Tradicionales, con tres versiones, posicionada por el Comité de Etnias de la localidad de Bosa que lo conforman: cabildo indígena muisca, Asociación Cultural Cuzabague, cabildo indígena pijao, Asociación de Médicos Tradicionales Pijaos Asompic, comunidad indígena quichua, comunidad indígena inga, organizaciones afrodescendientes, Asociación Semilleros de Libertad, Corporación Folclórica Kandombeo y Color-Corfolkanyc y Comunidad Rom-Gitanos-Kumpania Romaní.

Patrimonio material de la localidad de Bosa En lo referido al patrimonio material de Bosa encontramos por un lado información arrojada por el Decreto 606 de 2001, el cual declaró patrimonio material inmueble a dieciocho predios en Bosa. El Centro de Información Cultural Local de Bosa recogió información de trece inmuebles en Bosa, y en el año 2010 el Fondo de Desarrollo Local en el marco del Plan de Desarrollo Local de Bosa y a 144

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

través del Contrato 108 de 2010, desarrollado por María Ximena Puentes Trujillo, logró recoger más información sobre el patrimonio material. Tabla 30. Patrimonio material de Bosa, 2010. Centro de Información Cultural Local de Bosa

La información recogida es de identificación, dado que la mayoría de los bienes muebles e inmuebles y del patrimonio inmaterial de la localidad de Bosa localidad bosa. documento de trabajo

145

requiere un proceso de valoración por expertos, y se puede iniciar la solicitud para su estudio ante las autoridades competentes, en este caso el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

e. Conclusiones del proceso de información El proceso de información es fundamental en la construcción de sujetos más activos que desarrollen su ciudadanía, es uno de los derechos fundamentales, por ello los esfuerzos que se realicen para el acceso, el uso y la comprensión de esta información requerirá de inversión desde las instituciones para garantizar que este derecho se desarrolle progresivamente, o de lo contrario el poder y la comunicación se continuará concentrando en pequeños círculos que manejan, controlan y manipulan la información para beneficios personales. Es decir, que entre mayor sea el número de personas que usen la información existente mayor será el número de preguntas e inquietudes que surjan y sobre las cuales se pueda investigar, indagar y hacer mediciones que respondan verdaderamente a necesidades de información para contratar o ratificar sucesos, realidades, contextos y lecturas más cercanas y apropiadas. Esto permitirá el avance en el desarrollo social, político y económico del sector cultural y de la localidad. En términos de sistematización, el sector cultural y la localidad de Bosa adolece de estos productos como resultado de las actividades que realizan, que si se mostraran ordenados, catalogados y analizados, podrían dar cuenta de los avances o retrocesos del sector frente a sí mismo y frente a los demás sectores sociales, ambientales y políticos existentes. Esto se debe en parte a la premura y al rebusque económico permanente en el que se encuentran las organizaciones, los colectivos y agrupaciones y los agentes independientes, y se debe también a la falta de equipos adecuados (PC y software, cámaras, internet, reproductores de sonido de video, entre otros). Esto se suma a la falta de cualificación de los actores culturales en estos temas. Finalmente existe otro aspecto que no se ha profundizado en la localidad, y es el tema de la formación de públicos que permita valorar, comprender y aumentar el gusto de la población de Bosa por las áreas artísticas, por comprender los procesos y las dimensiones con las que trabaja el sector. Esta ausencia hace que por un lado la práctica artística, cultural y patrimonial no crezca, como tampoco la protección y apropiación de las mismas. Si esta acción se hiciera de manera constante por parte de todos los actores culturales, permitiría diálogos permanentes, cualificación de obras, expresiones culturales, productos artísticos, y propiciaría una verdadera sensibilidad y crecimiento de la cultura como algo que hace parte del diario vivir.

146

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

8. Equipamientos culturales Los objetivos del Plan Maestro de Equipamientos Culturales son los siguientes: • Desarrollar acciones tendientes a identificar, conservar y mantener las características del paisaje cultural. • Definir criterios culturales de ordenamiento territorial. • Propender por una infraestructura equilibrada en el territorio, articulada, cualificada y sostenible social y económicamente. • Atender la oferta y la demanda cultural de la ciudad. El Plan lo integran tres políticas: • Política de Territorios para la Cultura • Política de Paisajes Culturales • Política de Gestión Participativa

localidad bosa. documento de trabajo

147

Plano 2. Equipamientos culturales, recreativos y deportivos de la localidad de Bosa

Fuente: Sistema de información Sector Cultura, Recreación y Deporte – Inventario de equipamientos culturales, 2006.

148

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

a. Equipamientos culturales locales La localidad de Bosa no cuenta con suficientes equipamientos culturales en todas las UPZ que la conforman que permita la circulación de las obras y expresiones artísticas, culturales y patrimoniales. Se cuenta con dieciséis equipamientos ubicados en las UPZ 85 Bosa Central y 84 Bosa Occidental, es decir que también hay una concentración en los equipamientos, lo cual no permite la circulación de obras y expresiones en las UPZ 49 Apogeo, 86 Porvenir y 87 El Tintal. En estas dos últimas UPZ, que tienen amplias posibilidades de expansión urbanística, se debería pensar en la construcción de equipamientos culturales que permitan garantizar el acceso de los bienes y servicios culturales a toda la población de Bosa, pues cuenta con una amplia oferta étnica y cultural. Los equipamientos de Bosa son los siguientes: Tabla 31. Equipamientos culturales de la localidad. Centro de Información Cultural Local de Bosa, 2010 Datos básicos Nombre

Dirección

Teléfono

Correo electrónico

Biblioteca Pública Carrera 97C Local de Bosa No. 69A-08 piso 3 Centro Comercial de Metrorrecreo

3790166

Sala Teatral de la Fundación Cultural Chiminigagua

Carrera 80K No. 72-45 sur

[email protected] 7791504-78096607158042 Fax. 7806941

UPZ

Bosa Metrorrecreo

84 Bosa Occidental

Bosa Laureles

85 Bosa Central

Parque de las Artes de Chiminigagua

Carrera 80K [email protected] Bosa Laureles entre las calles 72 7791504-7809660- [email protected] y 73 Sur 7158042 Fax. 7806941

85 Bosa Central

Plaza Fundacional de Bosa -Concha Acústica

Carrera 80I No. 61-05 Sur (Frente a la Alcaldia Local de Bosa)

7750434 extensión ALCALDE_BOSA@segobdis. Bosa Centro 123 gov.co

85 Bosa Central

6086146-7850815

84 Bosa Occidental

Biblioteca CEIC Carrera 87 Chicalá de No. 53C-26 Sur Colsubsidio

[email protected]

Barrio

[email protected]

Bosa Chicalá

La circulación en la localidad se caracteriza porque se lleva a cabo en espacios cerrados, como por ejemplo en los auditorios de colegios públicos y privados que corresponden a diez equipamientos, tres que corresponden a entidades públicas como la Biblioteca Pública de Bosa, el Auditorio de la Casa de Justicia de Bosa, la iglesia de San Bernardino con su Casa Claret y una organización cultural como la Fundación Cultural Chiminigagua, que tiene una sala teatral. Estos escenarios localidad bosa. documento de trabajo

149

cerrados de los colegios públicos y privados tienen menos acceso para la oferta cultural de la localidad porque funcionan para actividades de los mismos colegios, exceptuando los auditorios y teatros de los colegios como el CEDID San Pablo, el Claretiano y Bosa Cafam Naranjos, que están disponibles todo el tiempo para todo tipo de actividades locales y distritales, incluidos los sábados y domingos. Lo mismo sucede con los escenarios de las entidades públicas, y en el caso de la Sala Teatral de Chiminigagua funciona como sala concertada donde circulan propuestas artísticas y culturales de Bosa y de la ciudad. Estos equipamientos cerrados se encuentran en buen estado, ya que su administración los mantiene como corresponde. En lo que respecta a los escenarios abiertos, como la concha acústica de la Plaza Fundacional de Bosa, es el mejor escenario para difundir la oferta cultural y social de la localidad: es el escenario con mayor reconocimiento y apertura, ya que es administrado por la Alcaldía Local de Bosa. El otro escenario es el Parque de las Artes de Chiminigagua, que es administrado por la Fundación Cultural Chiminigagua. Se trata de un escenario adecuado para eventos culturales y artísticos. Sin embargo, su uso es un poco más restringido debido a que es administrado por una organización privada y esta define las condiciones de préstamo del mismo. Los escenarios abiertos están en buen estado, aunque para su uso se requiere de aseo previo, dado que son escenarios abiertos de alto tráfico peatonal, como en el caso de la concha acústica de la Plaza Fundacional.

150

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

9. Consideraciones finales Estas consideraciones finales tienen como punto de partida el reconocimiento y la valoración que se conjuga en dos escenarios: por un lado, la riqueza y diversidad cultural que posee la localidad, que la hacen atractiva y con un potencial turístico y patrimonial muy importante y, por el otro lado, está el tema de la apropiación, que es fuerte y débil a la vez (fuerte cuando los actores culturales y los ciudadanos reconocen las áreas artísticas como el teatro, la danza y la música y las artes plásticas con gran posicionamiento en lo local). Pero las áreas artísticas de audiovisuales y literatura son las menos trabajadas por el sector cultural, y las más trabajadas por el sector educativo, lo cual debería ser una de las estrategias que el sector cultural debe revisar, dado que son expresiones que permitirían avanzar en procesos de comprensión, de análisis, de sistematización de acciones y de memoria colectiva, entre otros; es fuerte también cuando se reconoce y valora el patrimonio material, inmaterial y natural de la localidad, lo que refleja su identidad y su diversidad, pero es muy débil cuando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación no permiten mostrar lo que existe y no generan nuevas formas de acercamiento a los ciudadanos y de relacionamiento y articulación entre los mismos actores culturales y de estos con el resto de la localidad, y muy débil también en los equipamientos culturales que hay en la localidad para fomentar su desarrollo cultural, y en la protección y conservación del patrimonio existente. Habría que pensar en dejar recursos locales y distritales para construir infraestructura cultural en todas las UPZ de la localidad, potenciar, proteger y mantener la poca existente y propiciar por parte de los ciudadanos, los dueños de los bienes patrimoniales, las organizaciones y las etnias en conjunto con las entidades locales y distritales la difusión del patrimonio que existe y la sensibilización para el cuidado, la protección, salvaguarda y conservación del mismo. La apropiación artística y cultural está enmarcada dentro de un horizonte más amplio: los valores, las identidades, los modos de vida, el acceso y uso de diversos elementos de la comunicación y la información, las cosmogonías de las etnias, entre otros, lo que puede permitir el desarrollo de intersecciones entre la literatura, el turismo con el patrimonio y el Hip Hop o las artes visuales y la música, interseclocalidad bosa. documento de trabajo

151

ciones que tienen un gran peso y se desarrollan más en la localidad como las artes escénicas. Estos cruces potencian la formación de públicos y la apropiación del arte, la cultura y el patrimonio. A estas consideraciones iniciales hay que sumarle la historia y el recorrido que ha dado el sector cultural de Bosa en lo referido a los procesos de planeación, fomento, participación, organización e información que se analizan en este diagnóstico entre los años 2008 a 2010 y plantear posibles acciones que puedan desarrollar y fortalecer este sector en la localidad. Algunas de estas acciones serían las siguientes: Los procesos que mayores sinergias en interacciones generan son los de planeación, fomento, participación y organización, dado que estos permiten dar el norte de las acciones que se requieren para que el sector cultural continúe y se desarrolle sin perder de vista las realidades y los contextos que se han dado. Esta mirada refleja que los procesos organizativos con mayor trayectoria son los que han estado accediendo a la inversión cultural local y distrital, que no hay comunicación, solidaridad y confianza de estos para con los procesos de organización nuevos, no hay un diálogo, ni formación, ni retroalimentación que permitan crear nuevos liderazgos a partir de las vivencias y experiencias de los que tienen trayectoria. Esta situación tiene que ver en parte con la situación económica y social del sector, lo que impide por un lado no tener las mismas capacidades para competir y por el otro no poder acceder fácilmente a los medios y espacios que permitan plantear necesidades y desarrollar soluciones o potencialidades; también tiene que ver con que las organizaciones que tienen trayectoria y que hoy son fuertes han pasado por esta misma situación y, como ellos lo expresan, lo que se ha ganado con mucho esfuerzo los hace fuertes, y esa debe ser la tarea y la ruta por la que todos deben pasar, es decir, ¿que en un mundo competitivo como el actual el más fuerte y que el mayor trayectoria tiene es el que logra recursos, compite y gana, y tiene más oportunidades que aquellos que están empezando, que menos capacidades y que menos oportunidades tienen? ¿Será que les tocará esperar a que pasen veinte años para poder acceder en igualdad de oportunidades? Esa es la pregunta y esto hace que el proceso de planeación en la localidad y en el sector cultural específicamente se haga como un ejercicio y no como una proyección en la que todos ganen. Por ello la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte debe seguir incentivando procesos de fomento, procesos de capacitación, formación y cualificación de los actores en la localidad de Bosa, propiciando encuentros y diálogos que tengan resultados positivos y fortalezcan la proyección del arte, la cultura y el patrimonio; fortalecer aún más espacios como el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa en relación con los actores culturales que representan para que el proceso de participación logre los resultados esperados, para que pueda generar un Plan Cultural Local concertado a largo plazo que recoja las necesidades y por sobre todo que potencie acciones para que los sectores y actores culturales que menos 152

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

oportunidades tienen puedan tener garantizar progresivamente los derechos que se les están vulnerando. Esta construcción se puede hacer desde la diversidad, recogiendo las miradas desde lo poblacional y lo diferencial con actores no solo culturales sino sociales, comunitarios e institucionales involucrados para que esa apropiación del saber, del conocimiento, de las expresiones y prácticas en los campos del arte, la cultura y el patrimonio continué siendo el enclave para el desarrollo de la localidad de Bosa.

localidad bosa. documento de trabajo

153

10. Bibliografía Alcaldía Local de Bosa. Información de la Oficina de Planeación. Inversión local. Proyectos culturales 2007-2010. Bogotá, Alcaldía Local de Bosa, 2010. Alcaldía Local de Bosa. Diagnóstico de identificación en inventario de los atractivos turísticos, ecológicos, arquitectónicos, patrimoniales, culturales. Contrato de prestación de servicios 108 de 2010 con María Ximena Puentes Trujillo. Cámara de Comercio. Perfil económico y empresarial, localidad de Bosa 2007. Bogotá, CCB, 2007. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Decreto 606 de 2001. Por medio del cual se adopta el inventario de algunos bienes de interés cultural, se define la reglamentación de los mismos y se dictan otras disposiciones. Bogotá, DAPD, 2001. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Políticas culturales distritales 2004-2016. 2ª edición. Bogotá, IDCT, 2005. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Información de la Unidad Ejecutiva de Localidades (UEL) del IDCT años 2004-2006. Bogotá, IDCT, 2006. Instituto de Patrimonio Cultural. Patrimonio inmaterial de Bosa. Bienes muebles 2009. Bogotá, IDPC, 2009. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Propuesta preliminar de Plan Local de Cultura de Bosa y Diagnóstico Cultural de Bosa. Elaborado por Nubia Esperanza Suárez Amaya. Gestora Local de Cultura de Bosa 2007. Bogotá, SCRD, 2007. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Análisis del ejercicio piloto de validación de las categorías de patrimonio cultural intangible 2008. Bogotá, SCRD, 2008. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Ajuste de diagnóstico cultural de Bosa. Elaborado por Migdalia Tovar Murcia. Gestora Local de Cultura de Bosa 2009. Bogotá, SCRD, 2009. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Proceso de elecciones consejos de Arte, Cultura y Patrimonio del Distrito Capital. Bosa 2009. Bogotá, SCRD, 2009. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Encuesta Bienal de Culturas 2009. Bogotá, SCRD, 2009.

localidad bosa. documento de trabajo

155

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Síntesis de análisis local Bosa. Bogotá, SCRDDirección de Planeación y Procesos Estratégicos. Subdirección de Análisis Sectorial, Poblacional y Local, 2010. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Análisis del proceso de inscripción, elección y conformación de los espacios de participación del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio para el período 2010-2014. Bogotá, SCRD, 2010. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Documento de análisis del funcionamiento de los Centros de Información Cultural Local en el Distrito Capital. Elaborado por Darling Clavijo. Bogotá, SCRD-Subdirección de Prácticas Culturales, 2010. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Informes finales y documentos de productos elaborados por Migdalia Tovar Murcia. Gestora Local de Cultura de Bosa 2008-2010. Bogotá, SCRD, 2010. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Informes finales y documentos de productos elaborados por Luz Maritza Cruz Ortiz. Apoyo al profesional y coordinadora del Centro de Información Cultural Local de Bosa 2007-2010. Bogotá, SCRD, 2010. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-Centro de Información Cultural de Bosa. Bases de datos e inventarios de patrimonio material e inmaterial y natural 2007-2010. Bogotá, SCRD, 2010.

156

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

11. Glosario de siglas y acrónimos Asojuntas CLACP CLOPS CPL CLIP ELAI FDL FGAA GSI Idartes IDCT IDPAC JAL LGBT OFB PDL POAI SCRD SDACP SIS UEL UPR UPZ

Asociación de Juntas de Acción Comunal Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio Consejo Local de Política Social Consejo de Planeación Local Comité Local Interinstitucional de Participación Equipo Local de Apoyo Interinstitucional Fondo de Desarrollo Local Fundación Gilberto Alzate Avendaño Gestión Social Integral Instituto Distrital de las Artes Instituto Distrital de Cultura y Turismo Instituto Distrital de la Participación y la Acción Comunal Junta Administradora Local Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas Orquesta Filarmónica de Bogotá Plan de Desarrollo Local Planes Operativos Anuales de Inversión Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio Sistema de Información Sectorial Unidad Ejecutiva Local Unidad de Planeamiento Rural Unidad de Planeamiento Zonal

localidad bosa. documento de trabajo

157

12. Anexo

localidad bosa. documento de trabajo

159

160

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Calle 60 sur No. 80H-58

San José y el Niño: Bosa Imagen votiva en honor a San José y al Niño Jesús. Antejardín

Dirección Calle 60 sur No. 80H-58

Localidad

Material

P a d r e A n t o n i o Bosa María Claret: Homenaje del Colegio Claretiano de Bosa al Padre Antonio María Claret. Fachada y cubierta de edificio

Nombre o denominación de bien cultural

Inventario de patrimonio

x

x

Invasión Cultural de Bosa

Muestra de Arte Popular

Laureles

La Despensa

Nombre de manifestación Ubicación Mueble Inmueble Arqueológico cultural

Tipo de bien Saberes

Fiestas y festivales

Fiestas y festivales

Prácticas tradicionales

Expresiones artísticas en teatro de sala, teatro de calle, cuentería, danza, música y títeres, con la presencia de grupos locales, distritales, nacionales e internacionales

Expresiones de la música popular y clásica, de la danza folclórica y contemporánea, del teatro de sala y calle y expresiones de la cultura popular, tales como las comparsas que hicieron parte del desfile inaugural en el que llegaron a participar 500 artistas pertenecientes a agrupaciones nacionales e internacionales de gran reconocimiento

Oficios tradicionales

Tipo de manifestación

Inmaterial

Fundación Cultural Chiminigagua

Fundación para la Investigación Teatral Kerigma

¿Quién la practica?

localidad bosa. documento de trabajo

161

Carrera 80H con calle 60 sur

Bosa

Cruz. Parque

Dirección Calle 60 sur No.80H-58

Localidad

Virgen María: Ima- Bosa gen votiva en honor a la Virgen María. Antejardín

Nombre o denominación de bien cultural

Material

x

x

Festival “La Escena del Rock”

Cabildo Muisca de Bosa

Laureles

San Bernardino

Nombre de manifestación Ubicación Mueble Inmueble Arqueológico cultural

Tipo de bien Saberes

Fiestas y festivales

Prácticas tradicionales

Denominado desde hace 14 años “Bosa la Escena del Rock” único evento de este género que se realiza en la localidad de Bosa con gran trayectoria, posicionamiento y reconocimiento que ha sido vitrina para bandas de rock no solo locales sido distritales

Tradición oral, gastronomía, concepciones sobre la naturaleza y el universo, medicina tradicional, formas tradicionales de organización social, jurídica y política. Festival del Sol y la Luna, evento que se realiza en la época en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, lo cual sucede del 21 al 22 de junio para el de Cáncer, cuenta con la participación de todas las comunidades indígenas presentes en la localidad

Oficios tradicionales

Tipo de manifestación

Inmaterial

Fundación Cultural Chiminigagua

Cabildo Indigena Muisca de Bosa

¿Quién la practica?

162

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Calle 59 sur con carrera 94B

Carrera 80I No. 61-05 sur Calle 61 sur No. 80H-28

Alameda del Barrio Bosa Santa Fe El Tintal

Alcaldía Local de Bosa Bosa

CADEL de Bosa Bosa hoy Dirección Local de Educación DILE

Dirección Carrera 78L con calle 59 sur

Localidad

V irgen Mar ía y Bosa Niño: Imagen votiva en honor a la Virgen María y al Niño Jesús. Separadores viales

Nombre o denominación de bien cultural

Material

x

x

x

x

Feria Anual de Saberes, Vivencias y Sabidurías Tradicionales

Festival Educativo y Organizativo de la Cultura Afrocolombiana

Toda la localidad

Toda la localidad

Nombre de manifestación Ubicación Mueble Inmueble Arqueológico cultural

Tipo de bien

Gastronomia, medicina tradicional, estetica, danza y musica tradicional de las etnias

Gastronomia, estetica, danza y musica tradicional afro

Saberes

Fiestas y festivales

Prácticas tradicionales

Foro Étnico, recorrido por la localidad de visibilización de las diferentes etnias que habitan la localidad de Bosa. En la feria se desarrollan muestras culturales, gastronómicas, artesanales, medicina tradicional, juegos de mesa y actividades lúdicas tradicionales y sensibilización sobre las comunidades étnicas

Festival de la Cultura Negra en la localidad de Bosa, Velorio Santoral de la Virgen de Atocha, gastronomia de la costa caribe y pacifico afro, esteticapeinadoras afro,música, danza autóctona afrocolombiana

Oficios tradicionales

Tipo de manifestación

Inmaterial

Comité de Etnias de la Localidad de Bosa

Red de organizaciones afro de Bosa

¿Quién la practica?

localidad bosa. documento de trabajo

163

Calle 63 sur No. 80H-53 Calle 61 sur No. 80I-40 Calle 61 sur No. 80H-40 Carrera 80H No. 61-18 sur Calle 59B sur No. 88D-58 Calle 60 sur No. 88G-37 Calle 60 sur No. 88D-65 /67/69, Esquina Carrera 88G No. 60-10/16 /24/52 sur Calle 60 sur No. 88D-59

Colegio Cooperati- Bosa vo de Bosa

Colegio Francisco Bosa de Paula Santander

Colegio Libertador Bosa

Parroquia San Ber- Bosa nardino

Colegio Claretiano Bosa de Bosa

Inmueble residencial Bosa

Inmueble residencial Bosa

Inmueble residencial Bosa

Dirección Calle 63 sur No. 80H-59

Localidad

Inmueble residencial Bosa

Nombre o denominación de bien cultural

Material

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Nombre de manifestación Ubicación Mueble Inmueble Arqueológico cultural

Tipo de bien Saberes

Prácticas tradicionales

Oficios tradicionales

Tipo de manifestación

Inmaterial ¿Quién la practica?

164

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Calle 60 sur No. 87-53/51/ 59/57/63/73 Lote 19: Calle 60 sur No. 8743/45 Lote 18: Calle 60 sur No. 8753/55 Lote 17: Calle 60 sur No. 8757/59

Inmueble residencial Bosa

Lotes 17, 18 y 19

Carrera 88 No. 59C-08 sur Carrera 88G No. 59C-55/57 sur

Inmueble residencial Bosa

Inmueble residencial Bosa

Bosa

Calle 60 sur No. 88D-41

Inmueble residencial Bosa

Dirección Calle 60 sur No. 88D-51/53

Localidad

Inmueble residencial Bosa

Nombre o denominación de bien cultural

Material

x

x

x

x

x

x

Nombre de manifestación Ubicación Mueble Inmueble Arqueológico cultural

Tipo de bien Saberes

Prácticas tradicionales

Oficios tradicionales

Tipo de manifestación

Inmaterial ¿Quién la practica?

localidad bosa. documento de trabajo

165

Calle 59C sur No. 88D-06/04 Lote 15: Carrera 88D No. 59 B-10 sur, Lote 14: Carrera 88D No. 59B-16 sur Vereda San Jose Carrera 80 con calle 61-05 sur Carrera 78L con calle 65G Vereda San Bernardino/ Barrio El Jardin

Inmueble residencial Bosa

Bosa

Lotes 14 y Lote 15

Casa Hacienda de Bosa Bosa

Concha Acústica Bosa Cultural de la Plaza Fundacional

Cementerio de Bosa Bosa

Las ruinas de la Isla Bosa del Sol

Dirección Calle 60 sur No. 87-66/68/ 70/74/76/78, Calle 59C sur No. 87-31, Calle 59C sur No. 88-15

Localidad

Inmueble residencial Bosa

Nombre o denominación de bien cultural

Material

x

x

x

x

x

x

x

Nombre de manifestación Ubicación Mueble Inmueble Arqueológico cultural

Tipo de bien Saberes

Prácticas tradicionales

Oficios tradicionales

Tipo de manifestación

Inmaterial ¿Quién la practica?

166

diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio

Calle 60 sur No. 80I-02 Calle 68A sur No. 80H-95 Calle 68A sur No. 80H-95 Carrera 80K No. 72-45 sur Carrera 80K con calle 72 Calle 68B No. 81C-37 Carrera 97 con calle 69A sur Carrera 77G No. 65 sur-25

Capilla Corazon de Bosa Maria del Colegio Claretiano (BIC)

Monasterio de la Vi- Bosa sitacion (Claustro)

Capilla del Monas- Bosa terio de la Visitacion

Teatro Fundación Bosa Cultural Chiminigagua

Parque de las Artes Bosa Chiminigagua

La casona de La Pa- Bosa lestina

Plaza de Eventos Bosa de la Ciudadela El Recreo

Casa de la Esta- Bosa cion del Ferrocarril (BICN)

Dirección Calle 69 sur con carrera 86C Vereda San Jose

Localidad

Humedal de Tiba- Bosa nica

Nombre o denominación de bien cultural

Material

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Nombre de manifestación Ubicación Mueble Inmueble Arqueológico cultural

Tipo de bien Saberes

Prácticas tradicionales

Oficios tradicionales

Tipo de manifestación

Inmaterial ¿Quién la practica?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.