DIAGNÓSTICO MADRID-CUNDINAMARCA

Programa Nacional de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de las Políticas de Empleo, Emprendimiento y Generación de Ingresos en el ámbito Regio

2 downloads 141 Views 5MB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

Programa Nacional de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de las Políticas de Empleo, Emprendimiento y Generación de Ingresos en el ámbito Regional y Local

DIAGNÓSTICO MADRID-CUNDINAMARCA

Bogotá, Noviembre de 2011

1

Contenido DIAGNÓSTICO MUNICIPIO DE MADRID ....................................................................... 7 INTRODUCCION .................................................................................................................. 7 1

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA ............................. 10 1.1

CARACTERIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS

PRODUCTIVAS Y DE LA DINAMICA ECONOMICA Y PRODUCTIVA ................ 11 1.1.1.

EL MUNICIPIO DE MADRID ...................................................................... 18

1.1.2

IDENTIFICACION

DE

SECTORES

ECONOMICOS

DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES CON MAS CRECIMIENTO Y DESTINO DE LA PRODUCCION (LOCAL, REGIONAL Y EXPORTACION) ..... 22 1.1.3

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS DE INVERSIÓN PRIVADA Y

POTENCIALES PARA PROGRAMAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS................................................................................................................... 31 1.1.4.

IDENTIFICACIÓN

PROYECTOS

DE

DE

NECESIDADES

INVERSIÓN

EN

DE

DESARROLLO

INFRAESTRUCTURA,

DE

SERVICIOS

PÚBLICOS, SERVICIOS ............................................................................................ 35 1.1.5.

IDENTIFICACIÓN

DE

SECTORES

DE

BIENES

Y

SERVICIOS

INTENSIVOS EN DEMANDA DE MANO DE OBRA ............................................. 36 1.1.6.

IDENTIFICACIÓN

DE

LOS

SECTORES

ECONÓMICOS

TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES, CRECIMIENTO, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS ......................................................................................................... 37 1.1.7.

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA EL ENGANCHE

LABORAL Y EL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS ................................ 37 1.1.8.

IDENTIFICACION

DE

LAS

BARRERAS

DE

ACCESO

A

LA

VINCULACION LABORAL Y EL EMPREDIMIENTO ........................................... 38 1.1.9.

IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS

SECTORES CLAVE .................................................................................................... 38

2

1.1.10.

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES PARA

LA EXPANSIÓN DE MERCADOS............................................................................ 40 1.1.11.

IDENTIFICACIÓN

DE

BARRERAS

DE

LA

INVERSIÓN

Y

CRECIMIENTO LOCAL ............................................................................................ 40 1.1.12.

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE ENCADENAMIENTO

O CLÚSTER DE MERCADO ..................................................................................... 41 1.1.13.

IDENTIFICACION

DE

DISPONIBILIDAD

DE

RECURSOS

INFORMATICOS, ACCESO A INTERNET Y VIABILIDAD DE IMPLEMENTAR SISTEMAS DE INFORMACION ............................................................................... 42 1.2

IDENTIFICACION

DE

SECTORES

ECONOMICOS

DINAMICOS,

TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS. .............................................................................. 43 1.3

PAPEL DEL GOBIERNO ..................................................................................... 43

1.3.1

PRESUPUESTO LOCAL Y REGIONAL PARA PROYECTOS DE

DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL ............................................................... 43 1.3.2

IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA DE

EMPLEO

EN

EL

ORDEN

LOCAL,

REFLEJADAS

EN

PLANES

DE

DESARROLLO MUNICIPAL .................................................................................... 47 1.3.3

PAPEL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL DESARROLLO

ECONOMICO .............................................................................................................. 47 1.3.4.

REVISIÓN DE LOS PLANES Y AGENDAS DE DESARROLLO

MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES Y PLANES EN REFERENCIA ESPECÍFICAMENTE A PROGRAMAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESOS................................................................................................................... 49 1.4

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS EMPRESARIAL Y SUS DINÁMICAS

PERCIBIDAS ................................................................................................................... 49 1.4.1.

TIPO DE EMPRESAS POR SECTOR DEFINIDO POR NÚMERO DE

TRABAJADORES

(FAMIEMPRESAS,

MICROEMPRESAS,

PEQUEÑAS,

MEDIANAS Y GRANDES) ........................................................................................ 52

3

1.4.2.

CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DESAGREGADA POR SECTORES

(INDUSTRIA, COMERCIO, SERVICIOS), SEGÚN CIIU ........................................ 54 1.4.3.

PERFIL DE PUESTOS DE TRABAJO DEMANDADOS EN LOS

SECTORES IDENTIFICADOS COMO MÁS DINÁMICOS .................................... 60 1.5

REDES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA ZONA .. 63

1.5.1

CARACTERIZACION Y ANALISIS DE INICIATIVAS INNOVADORAS 65

1.6

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE GENERACIÓN DE EMPLEO

E INGRESOS ................................................................................................................... 65 2

MERCADO

LABORAL

Y

DISTRIBUCIÓN

DEL

INGRESO:

CARACTERIZACIÓN, COMPORTAMIENTO Y ANÁLISIS ......................................... 66 2.1

ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE TRABAJO ............................................... 66

2.1.1.

DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR RAMAS DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA .............................................................................................................. 67 2.1.2.

DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR POSICIÓN OCUPACIONAL ........ 68

2.1.3.

MOVILIDAD LABORAL Y EMPLEO ........................................................ 69

2.1.4.

TIPOS DE VINCULACIÓN LABORAL OFRECIDOS Y DEMANDADOS 75

2.1.5.

BARRERAS DE ACCESO A LOS PROCESOS DE INSERCION Y

VINCULACION LABORAL ...................................................................................... 80 2.1.6.

INDICADORES DE POBREZA, NIVEL DE INGRESOS POR QUINTIL,

FORMAS DE AHORRO Y RAZONES DE NO AHORRO ....................................... 85 2.1.7. EVOLUCION DEL EMPLEO .......................................................................... 86 2.2

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE PROGRAMAS E INICIATIVAS DE

EMPLEABILIDAD, REALIZADAS, ACTUALES Y/O POR INICIAR ....................... 86 2.2.1

PROGRAMAS

O

PROYECTOS

DE

VINCULACION

LABORAL:

DESCRIPCION, COBERTURA, ALCANCE, ALIADOS, LIDERES .............. ¡Error! Marcador no definido. 4

2.2.2

IDENTIFICACION DE ESQUEMAS DE ASISTENCIA TECNICA Y

CAPACITACION QUE ESTOS PROGRAMAS OFRECEN¡Error! Marcador no definido. 2.2.3

IDENTIFICACION DE INSTITUCIONES, PROGRAMAS Y CUPOS DE

APOYO A LA EMPLEABILIDAD : PACTOS TRIBUTARIOS, CONDONACION. 86 2.2.4 2.3

APOYOS ECONÓMICOS INDIVIDUALES Y ASOCIATIVOS ............... 87

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE PROGRAMAS E INICIATIVAS DE

EMPRENDIMIENTO, REALIZADAS, ACTUALES Y POR INICIAR ....................... 87 2.3.1

INVENTARIO

DE

PROGRAMAS

E

INICIATIVAS

DE

EMPRENDIMIENTO: REALIZADAS, ACTUALES Y POR INICIAR ................... 87 2.3.2.

IDENTIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y

CAPACITACIÓN QUE ESTOS PROGRAMAS OFRECEN ..................................... 87 2.3.3.

APOYOS ECONÓMICOS INDIVIDUALES Y ASOCIATIVOS ................ 88

2.3.4.

OTROS APOYOS: INSUMOS, MATERIAS PRIMAS, DOTACIONES,

EQUIPOS; GASTOS PRE OPERATIVOS; PATENTES, REGISTROS, CÓDIGOS DE BARRAS ................................................................................................................ 88 2.3.5.

IDENTIFICACIÓN DE OPCIONES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y

ARTICULACIÓN A ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS. ............................. 88 3

OFERTA EDUCATIVA CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS ........................................... 88 3.1.

COBERTURA

LOCAL,

REQUISITOS

DE

ACCESO,

BARRERAS

Y

PERTINENCIA RESPECTO DE NECESIDADES ........................................................ 88 3.1.2

INVENTARIO

DE

ESTABLECIMIENTOS

DE

EDUCACIÓN

DE

ACUERDO A LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. .............................................................................................................. 89 3.1.2.

INVENTARIO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS DE FORMACIÓN QUE

OFRECEN LAS CÁMARAS DE COMERCIO, LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN, GREMIOS, ONGS Y ENTIDADES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. ..... 91 5

3.1.3

IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA DE CURSOS Y PROGRAMAS DE

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO QUE SE OFRECEN

EN

LOS

TERRITORIOS FOCALIZADOS, Y ANÁLISIS DE PERTINENCIA CON LOS PERFILES

Y COMPETENCIAS

DEMANDADOS

POR

LOS

SECTORES

ECONÓMICOS/EMPRESAS RELEVANTES A NIVEL LOCAL –REGIONAL Y LOS MEGAPROYECTOS IDENTIFICADOS. .......................................................... 92 3.1.4 3.2

BARRERAS DE ACCESO A LA EDUCACION PARA EL TRABAJO ..... 94

POLITICAS PUBLICAS, CARACTERIZACION Y ANALISIS ............... ¡Error!

Marcador no definido. 4

POBLACIÓN POBRE OBJETO PRIORIZADA POR LA RED UNIDOS ................ 95 4.1

CARACTERIZACIÓN, COMPORTAMIENTO Y ANÁLISIS. .......................... 96

4.2

NIVELES DE INGRESOS DE ACUERDO A LA INFORMACIÓN DE LA RED

UNIDOS. .......................................................................................................................... 99

5

4.3

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA ........................................... 101

4.4

HÁBITAT DE LA POBLACIÓN DE UNIDOS ................................................. 104

FUENTES DE RECURSOS PUBLICAS Y PRIVADAS: CARACTERIZACION,

ANALISIS DE SU OFERTA, RELACION E INCIDENCIA EN LAS DINAMICAS PRODUCTIVAS .................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 6

ANALISIS DE BASES DE DATOS Y ESQUEMAS DE MONITOREO PARA

EMPLEO EXISTENTES EN EL AMBITO LOCAL ........................................................ 105 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 106 ANEXOS ............................................................................................................................ 110 ANEXO 1 ....................................................................................................................... 110 CARACTERISTICAS

Y

BENEFICIOS

DE

LAS

ZONAS

FRANCAS

ACTUALMENTE VIGENGTES ................................................................................... 110 ANEXO 2 ....................................................................................................................... 117 ZONAS FRANCAS Y OTROS INCENTIVOS A LA INVERSIÓN ............................ 117

6

ANEXO 3 ....................................................................................................................... 121 EL PROYECTO MEGA ................................................................................................ 121

DIAGNÓSTICO MUNICIPIO DE MADRID

INTRODUCCION

La situación del mercado de trabajo en las regiones es el resultado de un variado conjunto de factores, donde se destacan: i) El impacto directo de la actividad económica sobre la demanda de mano de obra. Si bien se parte que la generación de empleo descansa en la capacidad de la economía de las ciudades de crecer de manera sostenida, no pueden ignorarse otras causas de naturaleza estructural que explican el alto desempleo y la mala calidad de los empleos existentes (los nuevos empleos se producen en sectores con limitadas exigencias de calificación del capital humano, con reducida dotación tecnológica y con elevada dosis de temporalidad); ii) Otros son de carácter más permanente y están asociados a cambios de largo plazo en la estructura económica de la ciudad (el doble fenómeno de la continua expansión del sector servicios y la diversificación del sector en actividades cada vez más heterogéneas); iii) Otro conjunto de factores opera directamente sobre la oferta, como el nivel educativo y la experiencia de la fuerza de trabajo; iv) Procesos que son resultado simultáneo de la oferta y demanda laboral, como el proceso de urbanización, las migraciones, el desplazamiento forzado por el conflicto interno y los cambios en la participación laboral1.

1

No se desconoce la existencia de factores de tipo nacional que afectan de modo común el mercado laboral de las

regiones del país, como los cambios en la demanda agregada, debido a cambios en la productividad de la economía o como respuesta a shocks externos (acuerdos comerciales, por ejemplo) o cuando se experimentan modificaciones en las normas e instituciones que rigen el funcionamiento del mercado laboral (reformas laborales -Ley 100-, Ley 789, ajustes del salario mínimo, entre otras, las cuales han configurado el actual entorno laboral colombiano).

7

Existe otro conjunto de factores locales que afectan exclusivamente el mercado laboral de una ciudad, como son: el desempeño económico, la composición industrial, su base exportadora y las características microeconómicas del propio mercado laboral.

Se reconoce, también, la existencia de factores de tipo nacional que afectan de modo común el mercado laboral y el emprendimiento de las regiones del país y en Madrid. En primer lugar, cambios en la demanda agregada, debido a cambios en la productividad de la economía o como respuesta a shocks externos (por ejemplo aumentos en el precio del petróleo,) que se transmiten hacia adentro de la economía del país afectan las economías departamentales.

Algo similar ocurre cuando se experimentan modificaciones en las

normas e instituciones que rigen el funcionamiento de los mercados laborales, como las reformas laborales, ajustes del salario mínimo, etc.

Todo ente territorial dispone de un conjunto de recursos (económicos, humanos, institucionales y culturales) que constituyen las potencialidades de desarrollo endógeno de un área. Así, en cada municipio se encuentra una determinada estructura productiva, mercado de trabajo, capacidad empresarial, recursos naturales, estructura social, cultural y política, sobre la que puede articularse su crecimiento económico y mejora del nivel de vida de la población.

La identificación de todos estos factores permite conocer no sólo las particularidades del mercado laboral de la ciudad, sino que también resultan útiles para establecer el rango y alcance de las políticas locales que posibilitan un mejoramiento en el desempeño del mercado laboral local. En este contexto, se inscribe el presente diagnóstico del municipio de Madrid.

8

Cabe destacar que el presente documento ha sido estructurado fielmente a partir del índice provisto por el MPS en los términos de referencia contractuales.

9

1

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA

El diseño de una política pública que cree empleos de calidad en Madrid debe estar inserta en un marco crecimiento económico que amplíe el mercado de trabajo y las oportunidades de empleo a niveles compatibles con la expansión de la fuerza de trabajo de la ciudad. Se reconoce que Madrid dispone de un conjunto de recursos (económicos, humanos, institucionales y culturales) que constituyen las potencialidades de su desarrollo endógeno. En efecto, allí se encuentra una determinada estructura productiva, mercado de trabajo, capacidad empresarial, recursos naturales, estructura social, cultural y política, sobre la cual puede articularse su crecimiento económico y mejora del nivel de vida de la población.

Es necesario advertir que la actividad económica del municipio desborda sus límites administrativos-políticos por lo que es necesario considerar un espacio territorial de análisis mayor (el Departamento o Bogotá-región) que represente de forma más adecuada la idea de unidad económica real o representativa. Considerar el municipio inserto en una aglomeración urbana y económica más amplia permite superar las dificultades de la información económica pública que en gran parte se origina para el Departamento.

En este contexto, el presente capítulo caracteriza la estructura productiva y la dinámica económica del departamento de Cundinamarca y del municipio de Madrid.

10

1.1

CARACTERIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS Y DE LA DINAMICA ECONOMICA Y PRODUCTIVA

Durante la última década, Cundinamarca se ha destacado como uno de los cinco departamentos de mayor contribución al crecimiento del Producto Interno Bruto del país, conservando una dinámica que está por encima del promedio nacional. Para el período 2000-2009, en tanto que el producto nacional creció anualmente a una tasa del 3.95%, el producto de Cundinamarca lo hizo al 4.2%. Su participación y su dinámica le permitieron mantener su contribución al crecimiento del producto alrededor del 5%, muy por debajo de Bogotá, Antioquia y Valle, y algo menos de Santander. Sólo estos cinco departamentos aportan dos tercios del crecimiento del producto nacional. (Ver tabla 1)

Gráfica 1 Contribución departamental al PIB Nacional 2000-2009 Valle Tolima

Sucre Santander Risaralda

Quindío Norte … Nariño

Meta Magdalena

La Guajira Huila Chocó

Cundina… Córdoba Cesar

Cauca Caquetá Caldas

Boyacá Bolívar Bogotá…

Atlántico Antioquía 0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

11

Fuente: Elaboración propia. Esta medida denota el porcentaje que contribuye cada departamento al crecimiento del producto nacional durante el período.

Tabla 1 - Participación en PIB Nacional según departamentos

Antioquía Atlántico Bogotá D. C. Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Chocó Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle Otros departamentos

PIB 2000

PIB 2009

38,965 12,333 74,283 10,463 7,676 4,565 1,357 3,600 4,155 5,619 14,054 939 5,026 3,052 3,779 5,928 3,943 4,900 2,552 4,328 18,180 2,106 6,681 30,215 16,842

56,196 17,445 107,083 15,883 10,576 6,590 1,836 5,672 7,705 7,566 20,491 1,610 6,753 4,765 5,714 12,567 6,073 6,996 3,363 6,252 27,801 3,115 9,218 41,895 14,115

Crecimiento ParticipaciónParticipación anual 20002000 2009 2009 13.6 13.8 4.07 4.3 4.3 3.85 26.0 26.3 4.06 3.7 3.9 4.64 2.7 2.6 3.56 1.6 1.6 4.08 0.5 0.5 3.36 1.3 1.4 5.05 1.5 1.9 6.86 2.0 1.9 3.31 4.9 5.0 4.19 0.3 0.4 6.00 1.8 1.7 3.28 1.1 1.2 4.95 1.3 1.4 4.59 2.1 3.1 8.35 1.4 1.5 4.80 1.7 1.7 3.96 0.9 0.8 3.06 1.5 1.5 4.09 6.4 6.8 4.72 0.7 0.8 4.35 2.3 2.3 3.58 10.6 10.3 3.63 5.9 3.5 -1.96

Total Nacional 285,542 407,281 100 100 Fuente: Cálculos propios con base en DANE, Cuentas Departamentales

3.95

Contribución al crecimiento 14.1 4.2 26.8 4.3 2.4 1.7 0.4 1.6 2.5 1.6 5.2 0.5 1.5 1.3 1.5 4.4 1.7 1.7 0.7 1.6 7.6 0.8 2.1 9.7 -2.9 97.1

PIB, a precios constantes de 2005, Miles de millones de pesos

12

Tabla 2 - CUENTAS DEPARTAMENTALES – CUNDINAMARCA Valor agregado, por grandes ramas de actividad económica Miles de millines de pesos Precios corrientes Año 2000 2001 2002 A. AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA, 1,996 2,222 2,512 SILVICULTURA Y PESCA B. EXPLOTACIÓN DE 129 132 195 MINAS Y CANTERAS C. INDUSTRIAS 2,081 2,434 2,556 MANUFACTURERA D. ELECTRICIDAD, GAS Y 241 297 317 AGUA E. CONSTRUCCIÓN 517 928 614 F. COMERCIO, REPARACIÓN, 1,851 1,990 2,025 RESTAURANTES Y HOTELES G. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y 487 621 708 COMUNICACIONES H. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, ACTIVIDADES 1,114 1,103 1,248 INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS I. ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, 1,566 1,673 1,938 COMUNALES Y PERSONALES SUB-TOTAL VALOR 9,982 11,400 12,113 AGREGADO DERECHOS E IMPUESTOS 742 898 1,046 PRODUCTO INTERNO 10,724 12,298 13,159 BRUTO Fuente: DANE – Cuentas Departamentales, Oct, 2011

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009p

2,772

2,629

3,001

3,023

3,126

3,416

3,501

220

205

265

284

334

528

445

2,875

3,295

3,653

3,810

4,342

5,074

5,792

398

473

470

550

608

667

799

543

430

516

708

895

1,013

1,031

2,085

2,200

2,344

2,514

2,755

2,977

3,145

803

893

1,032

1,135

1,427

1,538

1,589

1,330

1,463

1,614

1,915

2,134

2,325

2,466

2,205

2,410

2,461

2,717

3,088

3,276

3,613

13,231 13,998 15,356 16,656 18,709 20,814 22,381 1,343

1,625

1,840

1,895

2,373

2,765

2,697

14,574 15,623 17,196 18,551 21,082 23,579 25,078

La estructura productiva del departamento está caracterizada principalmente por el predominio de las actividades pertenecientes al sector Servicios, dado que representan el 38.4% de la producción total; en segunda instancia se encuentra el sector Industria con un 25.9%, también se destaca el sector Agrícola, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca, el cual participa con el 15,6%, esto es, 3.501 mil millones de pesos del año 2009; finalmente se encuentra dentro de los sectores de mayor relevancia, el Comercio, que aporta un 14,1%. (ver Tabla 2)

13

Gráfico 2

Fuente: DANE – Cálculos Propios construidos a partir de las Cuentas Regionales.

Sin embargo, esta dinámica departamental evidencia que, en términos generales, durante el periodo 2002-2007, presentó una tendencia positiva en sus niveles de crecimiento en la producción interna bruta (real), tal y como se puede observar en la gráfica anterior. Para los últimos años, se observa que esta tendencia se ha invertido, pues desde entonces el crecimiento ha sido cada vez menor al del año inmediatamente anterior, tan es así, que la proyección para el año 2009 es de un crecimiento nulo.

Las posibles causas de la

desaceleración incluyen que el sector de la construcción viene presentando una marcada desaceleración, al cual se le suman Explotación de Minas y Canteras, así como el de Agricultura, los cuales también están presentando fuertes cambios frente a la generación de valor agregado en la economía departamental.

14

Por otra parte, esta estructura productiva nacional a nivel de regiones denota un desarrollo desigual, lo cual se traduce en una debilidad nacional, pues no hay ni políticas expresas ni fuerzas naturales que conduzcan a una convergencia del crecimiento en el largo plazo2.

De otro lado, al interior del mismo departamento de Cundinamarca se dan tendencias disímiles entre regiones y municipios. Buena parte de estas tendencias se explican por el grado de conexión que tienen los municipios con centros de mayor actividad económica. El ejemplo más notable es el de Bogotá, que no sólo a nivel regional sino nacional, logra atraer personas y actividades económicas, además de ser el centro administrativo nacional, cabeza de gobierno. Según el Censo de 2005, el 37% de la población residente en Bogotá proviene de otras regiones, similar a las cifras reportadas para otras grandes capitales como Medellín y Cali3. En particular los municipios de la Sabana de Bogotá presentan una alta migración4, albergando principalmente gente de la misma capital, de otros municipios de Cundinamarca, y en menor proporción de los departamentos vecinos de Boyacá y Tolima.

La mayor preeminencia de los 17 municipios del área metropolitana de facto que rodea a Bogotá se expresa en su dinámica poblacional, pujanza económica e indicadores sociales. Se estima que para el período inter-censal 1993-2005, la población de este grupo creció a una tasa anual de 3.9%, cifra que supera casi tres veces el crecimiento natural de la población en Bogotá (estimado por el DANE en cerca de 1.4% para el período 2000-2005), haciéndose manifiesta la inmigración hacia estos municipios; en este mismo lapso la población de Bogotá creció anualmente a un tasas de 1.9%, en tanto que el resto de municipios de Cundinamarca lo hicieron tan solo al 0.4%, tasa que revela en algunos casos

2

Existe cierta controversia al respecto, en particular la dinámica económica regional se distanció aún más con la entrada de factores como la apertura económica. Se sostiene que si bien hubo cierta convergencia regional hacia los años sesenta, desde los noventa se trata más bien de una divergencia. Ve r una síntesis de trabajos sobre el tema para Colombia en “Apuntes de Economía Regional”, Mario Alberto Gaviria, 2010. 3 Similarmente, y realizando el ejercicio con Redatam para el Censo 2005, es interesante observar que para las áreas metropolitanas, excluyendo las ciudades capitales, el 60% de su población residente proviene de otro municipio. En tanto que para el resto de municipios del país, en promedio menos del 30% de su población corresponde a gente nacida en otro municipio. Esto demuestra el poder de atracción de los centros. 4 Para los 17 municipios de la considerada área metropolitana de Bogotá, en promedio el 70% de sus habitantes no son oriundos del municipio donde viven.

15

pérdida de población (al menos unos 40 municipios habrían perdido población durante el período inter-censal5).

En cuanto a la actividad económica, según las estimaciones de PIB municipal realizadas por la Secretaría de Planeación de Cundinamarca6, el PIB de este grupo de municipios habría crecido a la fabulosa tasa de 5.5% anual entre el 2002 y el 2007, en tanto que el resto del departamento lo hizo al 2.6%. Esta dinámica tan disímil ha resultado en condiciones sociales igualmente desiguales y preocupantes. En los planes que adelanta la gobernación de Cundinamarca para la erradicación de la pobreza7estima que unos 45 municipios tienen más del 9% de su población en condición de miseria; otros 40 municipios tienen en condición de miseria entre el 4% y 9% de su población. El resto de municipios (31) son pujantes, por lo que tienen condiciones económicas y sociales más favorables que el resto del departamento (miseria entre 0% y3%).

Una condición interesante que se encuentra en los municipios pujantes es que presentan grados de conexión regional importantes. Estos vínculos interregionales habrían permitido un mayor grado de desarrollo de estos municipios. Utilizando como uno de los elementos de estas conexiones el indicador de “porcentaje de personas que trabaja en otro municipio” que indagó el Censo de población de 2005, se encuentra que para los municipios pujantes existe una relación directa entre dichas conexiones (expresado por el indicador mencionado) y el crecimiento poblacional. Aunque no hay cifras certeras de la actividad económica municipal, no es atrevido extrapolar esta relación a la actividad económica, es decir, existe una simbiosis donde la actividad productiva de un centro o nodo jalona el desarrollo y crecimiento poblacional de otros municipios de su entorno próximo, generando de esta manera relaciones vinculantes entre ellos8.

5

Análisis realizado sobre la dinámica intercensal 1993-2005. Estimaciones para los años 2002, 2005 y 2007. 7 “Guerra contra las pobrezas y la exclusión en Cundinamarca”, Gobernación de Cundinamarca, Marzo de 2010. 8 Se destacan 9 municipios donde hay una fuerte relación entre el “porcentaje de personas que trabaja en otro municipio” y el crecimiento poblacional, así: Bojacá, Chía, Cogua, Facatativá, Funza, Gachancipá, Mosquera, Soacha, Zipaquirá. 6

16

En el caso particular de los municipios de Occidente contiguos a Bogotá (Funza, Madrid, Mosquera) han contado y siguen contando con grandes oportunidades para su desarrollo, en particular para el sector industrial: cuentan con planes de ordenamiento territorial-POT ajustados para el desarrollo de la infraestructura y logística que requieren los proyectos de corte industrial y agroindustrial, cuentan con una posición geoestratégica con múltiples ventajas: disponibilidad de suelo para uso industrial, interconexión intermodal con otros municipios de la Sabana y con la capital, incentivos tributarios, fácil acceso a servicios públicos, y cercanía al mayor mercado del país, con un alto nivel de PIB per-cápita9.

El departamento de Cundinamarca presenta un amplio desbalance en el desarrollo de sus regiones (provincias) y de sus 116 municipios. El territorio que ocupa el departamento ha sido objeto de múltiples aproximaciones para crear una región que propenda por un mayor desarrollo regional, es decir de sus regiones miembro. Estos ejercicios se desarrollaron bajo los instrumentos legales y administrativos existentes en su momento, en particular el marco dado por la Constitución de 1991 para la creación de “regiones administrativas y de planificación” (arts. 306-307), pero al margen de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial-LOOT, pues ésta solo vio la luz hasta el año 2011 (ley No. 1454 de junio de 2011).

El ejercicio de la Mesa de Planificación Regional Bogotá-Cundinamarca (MPRBC) se desarrolló durante el primer quinquenio de la década del 2000 (2001-2005), en un acuerdo de voluntades entre la Alcaldía de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). La aproximación seguida reconocía el desbalance municipal, por lo que en sus modelos de integración buscaba desconcertar el desarrollo y expandirlo a todos los municipios del departamento. Durante el 2004 y bajo nuevas administraciones surge otro ejercicio al que se denominó “Región 9

Elementos de análisis desarrollados a partir de “Análisis de los determinantes de la localización de las unidades económicas en el área de influencia de Bogotá”, Melba Rubiano, contrato para Secretaria de Planeación de Bogotá, 2009 y “Lineamientos para la Localización de Grandes Infraestructuras Industriales y de actividades Logísticas en el Corredor Occidente de la Sabana de Bogotá: caso Funza, Mosquera, Madrid”, Sandra Gaitán, Tesis Maestría Planeación Urbana y Regional, 2009.

17

Central”, donde ya no sólo participan Bogotá y Cundinamarca, sino que se busca la integración de los departamentos adyacentes de Meta, Tolima y Boyacá. Una vez más con el cambio de administraciones en el 2008, el gobierno capitalino propone la “Región Capital”, un esquema menos extenso que el anterior, localizado su atención en Bogotá y su región circunvecina (25 municipios o primer anillo).

Aunque en todos estos ejercicios se han tenido metas definidas, ninguno de ellos se ha consolidado ni ha logrado transformar la geografía económica del departamento, ni la primacía de Bogotá. Resulta adverso al desarrollo de la región que cada nueva administración traiga consigo nuevas ideas y modelos, sin que se construya un proyecto de largo plazo que logre imprimirle un progreso económico y social dinamismo más equilibrado a las regiones del departamento.

La expedición de la Ley Orgánica de

Ordenamiento Territorial-LOOT, Ley 1454 de junio de 2011, se espera que finalmente se pueda concretar la RAPE-Región Capital, una vez se presente y apruebe ante el Concejo de Bogotá y la Asamblea de Cundinamarca; esto muy seguramente se hará una vez comiencen las nuevas administraciones en el 2012.

1.1.1. EL MUNICIPIO DE MADRID

La Secretaría de Planeación de Cundinamarca ha realizado algunos ejercicios

de

estimación del PIB a nivel municipal (2002, 2005, 2007), y gracias a ello se pueden elaborar tablas por ramas de actividad por municipio. A continuación se muestra la composición del producto para Madrid. Dos sectores se destacan en la economía local, el agropecuario y el industrial, capturando 81% del producto. La posición privilegiada de este municipio, así como otros del área metropolitana de Bogotá, aunado a un conjunto de factores propios de las relaciones centro-periferia, les ha permitido un rápido avance económico acompañado de importantes crecimientos poblacionales.

18

Tabla 3: Madrid: PIB grandes ramas de actividad económica, año 2007 Millones de pesos

A. AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA Agrícola Pecuario, pesca Silvicultura B. EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS C. INDUSTRIAS MANUFACTURERA D. ELECTRICIDAD,GAS Y AGUA E. CONSTRUCCION F. COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES G. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES H. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS I. ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES SUB-TOTAL VALOR AGREGADO

PIB

Participación en el Valor Agregado

379,960 368,775 11,129 56 109 370,822 47,372 12,439

41.4 40.2 1.2 0.0 0.0 40.4 5.2 1.4

30,865

3.4

26,885

2.9

18,427

2.0

31,094 917,973

3.4 100

PRODUCTO INTERNO BRUTO 963,871 Fuente: Cálculos propios con base en PIB municipal 2007 estimado por la Secretaría de Planeación de Cundinamarca (Web)

En lo relativo a su desempeño fiscal, el Departamento Nacional de Planeación-DNP elabora anualmente su escalafón sobre el desempeño fiscal de los municipios y los departamentos del país. Una buena salud fiscal representa un mejor sostenibilidad del ente territorial y una mejor condición de bienestar para su población. El DNP señala de manera general en su página Web y a propósito de este indicador que “los municipios que mayores resultados presentan en desempeño fiscal, son quienes menores niveles de pobreza presentan”, presentando niveles altos de cubrimiento de sus necesidades básicas.

El empeño que establezcan los gobernantes por tener un buen desempeño fiscal se traduce igualmente en mayores posibilidades de financiamiento al gobierno local. El indicador de

19

desempeño fiscal se compone de seis indicadores que a su vez han sintetizado un cúmulo de información a nivel local acerca de sus ingresos corrientes (rentas propias), la capacidad de pago de sus pasivos, el nivel de apalancamiento que reciben por transferencias del gobierno nacional, el grado de esfuerzo en inversión (por oposición al gasto de funcionamiento, el cual tendía un efecto multiplicador más bajo) , y su capacidad de ahorro del municipio.

Para el año 2010, el municipio de Madrid ocupó el puesto 11 entre los 116 municipios de Cundinamarca, y el puesto 43 entre los 1101 municipios del país en su momento. Estás posiciones son de privilegio y denotan un buen manejo de los recursos locales por parte de los mandatarios. Mosquera ocupa el quinto puesto en tanto que Fusagasugá se situó en el quinceavo lugar. En general los municipios cundinamarqueses tienen una buena figuración en este ranking, en donde en los primeros 100 lugares hay 25 municipios del departamento, ocupando los primeros puestos los municipios del primer anillo de Bogotá.

Tabla 4 - Cundinamarca. Ranking de Desempeño Fiscal 2010 municipios de estudio

Categoría

Municipio

% de % de ingresos % de % del ingresos corrient ingresos gasto que es Magnitu que total correspo destinad d de la correspo destinad nden a os a deuda 2/ nden a oa recursos funciona transfere inversió propios miento ncias 3/ n 5/ 4/ 1/

Indicado Posición Capacid Posición r de 2010 a ad de 2010 a desempe nivel ahorro nivel ño departa 6/ nacional Fiscal 7/ mento

Mosquera

2

20.00

11.25

24.26

99.98

85.75

71.07

87.20

13

5

Madrid

4

38.41

11.22

24.55

95.80

80.91

57.43

83.54

43

11

Fusagasugá

3

59.98

5.21

37.07

99.44

86.69

49.31

82.95

53

15

Cundinamarca 41.48 24.61 37.24 100.00 68.11 41.52 76.32 8 Fuente: Ranking de Desempeño Fiscal 2010, DNP. La columna "Posición 2010 a nivel nacional" para municipios se refiere al total de municipios del país (1101), para los departamentos se refiere a los 32 entidades de este orden a nivel nacional. 1/ Autofinanciación de los gastos de funcionamiento = Gasto funcionamiento/ ICLD * 100%

20

2/ Respaldo del servicio de la deuda = Servicio de la deuda / ingreso disponible * 100% 3/ Dependencia de las transferencias de la Nación y las Regalías = Transferencias + Regalías / ingresos totales * 100%. 4/ Generación de recursos propios = Ingresos tributarios + No tributario / ingresos corrientes * 100% 5/ Magnitud de la inversión = Inversión / gasto total * 100% 6/ Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100% 7/ Variable que resume los 6 indicadores anteriores en una sola medida, con escala de 0 a 100.

Otro indicador, también elaborado por el DNP, es el Ranking de Desempeño Integral, aplicado a municipios. Este indicador permite evaluar la gestión pública de los municipios, para la toma de decisiones de política pública y de asignación de recursos con base en los resultados y la problemática local. En este escalafón Madrid ocupa el lugar número 12 a nivel departamental y el 19 a nivel nacional. Nuevamente el municipio presenta una posición de privilegio que denota no solo una disciplina fiscal sino una buena capacidad administrativa y de gestión. Por su parte, Mosquera tiene igualmente una posición de privilegio al ocupar el puesto 12 en el departamento, y por su parte Fusagasugá se sitúa en el lugar 24. En general los indicadores individuales presentan niveles más que aceptables, observándose que en el indicador de eficiencia, Fusagasugá supera a los otros dos municipios.

21

Tabla 5- Cundinamarca. Ranking de Desempeño Integral 2010 municipios de estudio

Municipio

Eficacia

Eficiencia

Requisitos Legales

Mosquera 97.1 67.5 98.4 Madrid 94.1 65.6 93.4 Fusagasugá 77.4 76.5 98.6 Fuente: Escalafón de desempeño integral municipal, vigencia 2010, DNP. Esta metodología permite cumplir con las exigencias legales que en materia de seguimiento y evaluación fueron establec base en los resultados y la problemática local. La metodología evalúa la gestión municipal en cuatro componentes integrados: eficacia, eficiencia, gestión y entorno y c

1.1.2 IDENTIFICACION DE SECTORES ECONOMICOS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES CON MAS CRECIMIENTO Y DESTINO DE LA PRODUCCION (LOCAL, REGIONAL Y EXPORTACION)

El departamento de Cundinamarca tiene unas fortalezas productivas representadas en la agricultura y en la industria. A la par con el crecimiento económico y poblacional se han desarrollado paralelamente las actividades no transables de comercio, servicios financieros y en general de servicios10.

10

Los servicios y bienes no transables (aquellos que no se puede importar ni exportar, son de consumo interno y algunos locales) requieren políticas de desarrollo distintas a las que tendían los bienes transables; entre otos factores, los grados de competitividad son distintos.

22

Gráfica 3 - Estructura productiva departamental y nacional, año 2000 AGROPECUA RIO 25 DEMÁS SERVICIOS

20

MINERIA

15 10

FINANCIERO

5

INDUSTRIA

0

TRANS, COMU N

SERV.PÚBLIC OS Cundinamarca Colombia

COMERCIO,R ES,HOT Ejes: Porcentaje de cada sector en el PIB departamental

CONSTRUCCI ON

Fuente: Elaboración propia con base en Cuentas Departamentales, DANE.

De manera comparativa con la estructura productiva del país, Cundinamarca captura algo más de la mitad de su producto en los sectores agropecuario, industria y en la actividad no transable de comercio, restaurantes y hoteles, en tanto que el país sólo alcanza el 35% en estas actividades. A lo largo de la última década, los sectores agropecuario y de comercio cedieron alguna participación a favor de la industria, gracias a gran dinámica experimentada por esta última y al relativamente lento desarrollo de las dos primeras.

23

Tabla 6 - Cundinamarca. Estructura productiva por grandes ramas de actividad económica Participación en el Valor Agregado

Porcentajes

Crecimiento anual 20002009 Cundi namar Colom 2000 2009 2000 2009 ca bia Cundinamarc a Colombia

A. AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA B. EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS

20.1

16.7

8.7

7.4

1.6

2.2

1.7

1.7

8.7

7.3

3.6

2.0

C. INDUSTRIAS MANUFACTURERA

20.1

25.2

14.8

14.3

6.2

3.5

D. ELECTRICIDAD,GAS Y AGUA

3.1

3.3

4.5

4.2

4.5

3.1

E. CONSTRUCCION F. COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES G. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES H. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS I. ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES SUB-TOTAL VALOR AGREGADO

5.7

3.8

4.8

7.3

-1.0

8.6

17.5

14.3

12.7

13.0

1.4

4.2

5.3

8.2

6.9

8.1

8.5

5.6

11.4

11.1

21.0

21.2

3.3

4.0

15.3

16.0

18.4

16.9

4.2

3.0

100

100

100

100

3.7

3.9

4.2

4.0

PRODUCTO INTERNO BRUTO Fuente: DANE, Cuentas Departamentales Cálculos sobre cifras a precios constantes de 2005 Tasa de crecimiento anual exponencial entre los períodos extremos.

24

Gráfica 4 Crecimiento anual del PIB Cundinamarca y nacional, por grandes ramas de actividad 2000-2009 AGROPECUARIO 10

DEMÁS SERVICIOS

MINERIA 5

0 FINANCIERO

INDUSTRIA -5

TRANS, COMUN

COMERCIO,RES,HOT

SERV.PÚBLICOS

CONSTRUCCION Cundinamarca

Ejes: Porcentaje de cada sector en el PIB departamental

Colombia

Fuente: Elaboración propia con base en Cuentas Departamentales, DANE.

Cada uno de estos sectores de mayor peso en la economía departamental tiene sus particularidades tanto en la geografía económica donde se desarrollan como en la composición del tejido empresarial.

1.1.2.1. El sector agropecuario La agricultura se desarrolla en las zonas rurales de todo el departamento, con predios considerados minifundio “toda vez que el 68,3% de los predios rurales son menores de 3 hectáreas”11, en esencia se trata de una economía campesina. A pesar de ello, existe una importante concentración de la propiedad rural, “el 81,3% de los propietarios poseía el 20,8% de la superficie, mientras que el 18,7% de lospropietarios poseía el 79,2% de la superficie rural. Es de anotar que el nivel alcanzado en la concentración de la propiedad se ha orientado sobre las tierras de mejor vocación agrícola y pecuaria.”12El 21% del PIB agropecuario reportado en el 2009 se concentra en el sector pecuario, que se desarrolla 11

Estadísticas de Cundinamarca 2010, Secretaría de Planeación de Cundinamarca, p.86. ibídem.

12

25

normalmente en extensiones de tierra mucho mayores a los minifundios de la agricultura.El 79% restante de este PIB corresponde al sector agrícola.

En consecuencia se espera los modos de producción tengan un bajo grado de tecnificación o mecanización, por lo que este sector tiene un amplio espectro para la generación de trabajo. Sin embargo, la migración rural hacia las periferias urbanas es un fenómeno continuo13, y que seguramente seguirá en ascenso si no se crean incentivos para hacer atractivo el estar y trabajar en las áreas rurales, particularmente de los territorios más alejados o deprimidos.

Uno de los cultivos más importantes de la región, particularmente de la Sabana, es el de flores, que según el anuario estadístico del departamento, representa el 58% del producto agrícola14. El anuario agrega otros productos en orden de importancia son “las legumbres, raíces, y tubérculos con una participación del22,5%, mientras los frutales participaron del valor agregado agrícola en un 8,3%.”15.Otro cultivo de más reciente data y que ha venido ganando peso es la producción de hierbas aromáticas o plantas medicinales. Las flores son el producto número uno de exportación, pero las hierbas aromáticas también se han venido vendiendo bien a mercados como Estados Unidos, Arabia Saudita, Reino Unido y otros europeos, con ventas anuales alrededor de US$3 millones16.

La actividad agrícola comercial que más empleo genera es la floricultura, como quiera que representa el 70% de producto agrícola, el 9.4% del producto departamental, siendo una actividad que no sólo impacta el ingreso familiar sino que tiene un efecto multiplicador sobre otras actividades de bienes y servicios. En palabras del anuario estadístico, “El cultivo de flores, cuyo enclave productivo selocaliza en los municipios sabaneros, ocupa una área aproximada de 4.500 hectáreas,donde se han originado la producción con destino a 13

Migración bien por motivos laborales como por desplazamiento forzado. Estadísticas de Cundinamarca 2010, Secretaría de Planeación de Cundinamarca, p.103. 15 Ibídem. 16 Castro Suarez Consultores E.U.“ Investigación del Mercado de las hierbas aromáticas”. www.cundinamarca.gov.co 14

26

las ventas al exterior, que para elaño 2009, correspondieron a US $ 757 millones.”17Unas 40 empresas comprenden el parque empresarial dedicado a la actividad floricultora, con más de 1.100 hectáreas de cultivo, lo que le ha valido el primer puesto en municipios productores de flores del país. Las demás actividades agrícolas se desarrollan en escalas pequeñas y medianas, con reducidos niveles de ingresos, con poca tecnificación y baja productividad.

De acuerdo a la estimación del PIB municipal del año 2007, adelantada por la Secretaría de Planeación del departamento, Madrid ocupa el primer lugar en el componente agrícola capturando el 15,8% del valor agregado, le siguen en su orden Subachoque (9,1%), Facatativá (6,1%), Funza (5,5%) y Tocancipá (4,4%). Precisamente Madrid se destaca por concentrar la mayor producción de flores del departamento (21.8%); en su conjunto estos cinco municipios representan el 55% de la producción de flores del departamento.

Los demás productos agrícolas, particularmente producción de alimentos, representan el 4% al interior del PIB.En éstos Madrid es igualmente líder en una gran variedad de productos como se aprecia en la siguiente tabla.Madrid es considerado el primer municipio floricultor de Colombia, siendo el asiento de las principales empresas floricultoras y generando un número importante de empleos. Según la Alcaldía Municipal,18el sector floricultor representa el 68% del empleo, con 18 mil empleos directos y 11 mil indirectos; según otras fuentes en empleo serían del orden de 26 mil 19). Por lo anterior esta actividad se constituye en la principal fuente de empleo del municipio. A propósito se critica que dados los escasos requerimientos para desarrollar la actividad laborales en los cultivos de flores y dado el auge del sector, esto ha derivado en la afluencia de personas de otras regiones del país en busca de trabajo. 17

Estadísticas de Cundinamarca 2010, Secretaría de Planeación de Cundinamarca, p.103. Documento “INAUGURACIÓN SEDE DEL SENA EN EL MUNICIPIO DE MADRID”, de la Alcaldía Municipal.. 19 “Monografía, diagnóstico y análisis jurídico administrativo del municipio de Madrid Cundinamarca”, Adriana Orozco, Universidad Católica de Colombia, 2002. Una cifra similar se cita en el Pan de Desarrollo del municipio. Si bien esta cifra es factible para el sector floricultor localizado en el municipio, a la luz de los resultados del Censo 2005 ésta parece muy alta frente a la población trabajadora residente en Madrid. 18

27

Tabla 7 - Madrid. Cultivos transitorios, año 2009 PARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓN ÁREA

ÁREA

SEMBRADACOSECHADAPRODUCCIÓN

EN

BIEN

ENJERARQUÍA

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

BIEN

EN

(Ha)

(Ha)

(Ton)

JERARQUÍADEL BIEN

TRANSITORIOS TRANSITORIOS

3,060

2,880

75,590

1

39.2

6.7

3

ZANAHORIA 590

570

18,945

1

19.1

3.4

5

PAPA

840

820

17,160

19

1.4

41.0

1

MAIZ

1,180

760

9,010

2

9.5

3.3

6

LECHUGA

416

395

5,060

3

14.2

1.2

15

ARVEJA

470

445

2,455

5

6.3

1.4

12

REPOLLO

Fuente: Estadísticas de Cundinamarca 2010, Secretaría de Planeación de Cundinamarca.Cálculos propios

Dentro del departamento de Cundinamarca, el municipio de Madrid es el primer productor de una variedad de hortalizas, buena parte en predios de pequeña escala20. El municipio produce cerca del 40% del repollo de todo el departamento, cerca del 20% de la zanahoria, y un 14% de la lechuga. Son también notables la producción de maíz y de arveja. En papa, aunque la producción alcanza las 17.000 toneladas al año, es una fracción comparada con las más de 100 mil toneladas de los grandes productores del departamento (Tausa, Chocontá, Villapinzón, Zipaquirá). Sin embargo tanto para este producto como para los demás de la tabla, el municipio incursiona en productos que son de primera línea en el departamento, es decir con amplia demanda a nivel nacional, pero seguramente una buena fracción se dedicará a abastecer el mercado de Bogotá21.Aunque en el inventario agropecuario realizado por la Gobernación no figura la cebada para Madrid, en el Plan de 20

En el área de influencia de los municipios de Funza, Madrid, Mosquera operan fundaciones, como Fundación Prodesarrollo del Occidente de la Sabana, que apoyan el desarrollo de la agricultura urbana, promoviendo el cultivo ecológico de una variedad de productos. Adicionalmente esta zona cuenta con una oferta institucional importante para el desarrollo agrícola (centros especializados del Sena y la Universidad Nacional). 21 En los estudios realizados para el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos del Distrito Capital-PMAAB se determina que los municipios del primer anillo que circunda a Bogotá abastecen de manera importante a la ciudad de productos agropecuarios, pero también surten al resto del país. Además se encuentra que en los municipios aledaños de Soacha, Funza, Mosquera, Madrid, Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Sopó y Facatativá, existe una red de transformadores de alimentos, que igualmente surten a la capital. Ver PMAAB, Capítulo 1, Consorcio CPT-CIPEC.

28

Desarrollo si se menciona como uno de los cultivos importantes, con un área sembrada notable (un 40% del área dedicada al cultivo de papa)22.

Es de mencionar que la cercanía a la metrópoli asegura el mercado para una gran variedad de productos, no sólo agrícolas sino de todo tipo, por lo que las perspectivas de desarrollo productivo en este municipio son amplias (y en general los de la Sabana Occidente).

Finalmente y aunque el sector pecuario sólo representa el 4% del PIB departamental, el municipio de Madrid se ubica en el primer cuartil en la producción pecuario de los 116 municipios del departamento. Madrid cuenta con una producción principalmente de ganado bovino (especialmente para producción de leche), porcino y avícola23. 1.1.2.2. El sector industrial Este es el primer renglón en importancia en el PIB departamental (25%), pero a nivel del municipio de Madrid pesa tanto como el Agropecuario, y entre ambos representan el 81% del producto local, cada uno aportando la mitad.

El crecimiento del corredor occidental y su relación con Bogotá, ha derivado en una conurbación industrial de los municipios de Funza, Madrid, Mosquera, con asiento de importantes empresas industriales, quienes no sólo surten la subregión sino que venden nacionalmente.

Al interior de este sector se destaca la mayor afluencia de empresas productoras de alimentos y de confección de ropa (la estructura es distinta cuando se mira según empleo). Después del municipio de Soacha (con el 26% del producto industrial), Madrid es el

22

Plan de Desarrollo “Construyendo a Madrid con sentido social”, 2008-2012. Información derivada del análisis de las estadísticas agropecuarias del departamento.

23

29

segundo nodo de producción industrial del departamento (7.1%), seguido de Mosquera (6.2%).

Aunque no fue posible conseguir una cifra de empleo generado, el plan de desarrollo departamental sugiere como potenciales generadores de empleo a las grandes empresas establecidas en industria, comercio y agrícola. Muy seguramente se espera que estas empresas logren crecimientos importantes para que puedan demandar más mano de obra. En general, el Plan de Desarrollo establece como estrategia generadora de empleo la promoción de nuevas Pymes, como alternativa al empleo generado por el sector floricultor (que dicho sea de paso el Plan propende por el mejoramiento de las condiciones laborales de las personas vinculadas a dicha actividad).

Tabla 8 - Madrid. Unidades económicas en industria Número de unidades 15-Elaboración de productos alimenticios y bebidas 70 17-Fabricación de productos textiles 7 18-Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 23 19-Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano 6 20-Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho 15 21-Fabricación de papel y de productos de papel 1 22-Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 7 25-Fabricación de productos de caucho y plástico 5 27-Fabricación de metales comunes 8 28-Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y eq. 8 29-Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 2 31-Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 1 33-Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión 2 34-Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques 1 36-Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p. 22 Total unidades 178 Fuente: Consulta Redatam, Censo 2005, DANE Subsector

Porcentaje 39.3 3.9 12.9 3.4 8.4 0.6 3.9 2.8 4.5 4.5 1.1 0.6 1.1 0.6 12.4 100

30

1.1.3 IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS DE INVERSIÓN PRIVADA Y POTENCIALES PARA PROGRAMAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS

Incentivos a la inversión La atracción de inversión en el país cuenta hoy en día con instrumentos que hace una década no existían, cambiando el paradigma con que se atrae la inversión foránea. En particular los “Contratos de Estabilidad Jurídica” (Ley 193 de 2005 y otras normas) y la “Ley de Zonas Francas” (Ley 1004 de 2005) marcaron un quiebre en los flujos de inversión tanto doméstica como extranjera. Con el primer mecanismo, el Estado garantiza la estabilidad de aquellas normas que el inversionista considera determinantes para adelantar un proyecto en Colombia y se adquieren una serie de compromisos entre las partes, donde el empresario logra una estabilidad en las reglas de juego entre 3 a 20 años (ver Anexo). En el segundo instrumento, la privatización de las zonas francas y la revisión de se legislación para ponerla a tono con los compromisos ante la OMC y los esquemas internacionales en esta materia, permitieron un despegue importante de la inversión, las exportaciones, el empleo y en general del desarrollo en ciertas regiones en al menos 17 departamentos del país.

Tres municipios del corredor occidental de Bogotá: Madrid, Funza y Mosquera, han experimentado a lo largo de décadas un crecimiento importante tanto en su aparato productivo como de la población, con la característica que ha recibido migración de otras regiones y a la vez presenta una movilidad laboral importante. Para Madrid el 70% de los residentes nacieron en otro municipio, y el 22% de su fuerza laboral ocupada se desplaza a otros municipios para trabajar (a Bogotá y otros municipios circunvecinos)24.

En el territorio de Madrid tienen asiento algunas de las empresas más grandes en producción y exportación de flores, siendo el primer municipio floricultor de Colombia, 24

Información derivada del análisis de las cifras extraídas del Censo 2005 sobre residencia y movildiad laboral.

31

empresas industriales en una amplia variedad de sectores y compañías comercializadoras.El flujo de inversión observado en la región de la sabana se explica fundamentalmente por factores económicos y tributarios que favorecen la localización empresarial en zonas contiguas a la capital. En la síntesis de factores de localización industrial en la Sabana presentado por Rubiano ante la Secretaría Distrital de Planeación, se citan el precio del suelo(relativamente barato frente al mercado del suelo en Bogotá), las tasas contributivas locales favorables, poca congestión vehicular, disponibilidad de mano de obra, débil y flexible regulación urbanística, bajas tarifas de servicios públicos, residencia de los propietarios, accesibilidad, (menos exigente) regulación ambiental, normas locales sobre usos del suelo (POT)(que favorecen el desarrollo industrial), cercanía a Bogotá siendo éste el mayor mercado del país con muy buena capacidad de compra (PIB per cápita relativamente alto)25.

Las condiciones de localización que facilitaron el desarrollo industrial en la Sabana de Bogotá, resultan reforzadas por los beneficios que entrega hoy en día la creación de zonas francas.

Hasta 1991, antes de la apertura económica, las zonas francas eran de carácter público, existiendo tan solo 6 en todo el territorio nacional. El fracaso de este esquema para generar empleo, exportaciones y atraer inversión extranjera, hizo que se diera la privatización de las mismas en el año 1991 (Ley 7), lo cual permitió ascender a 11 zonas francas. Pero a partir de 2005, la puesta a punto con los regímenes de zonas francas a nivel mundial, introdujo atractivos muy importantes en materia tributaria, aduanera y administrativa. En virtud de esta normatividad el país cuenta al 2011 con cerca de 100 zonas francas aprobadas, 86 de ellas con resolución de la Dian.

25

Rubiano (2009).

32

Existen 34 zonas francas permanentes (ZFP) y 52 uniempresariales (ZFE), con inversiones por $12.6 billones (cerca de US$6.600 millones, 85% en ZFE). La meta del gobierno al 2014 es triplicar las exportaciones y generar al menos 300.000 empleos formales26. En contraste las 11 zonas francas creadas entre 1958 al 2005 habrían generado 23.131 empleos directos, 70.000 indirectos, con 449 empresas que invirtieron 1.328 millones de dólares27. De de los compromisos de inversión se habrían ejecutado al 2010 $6.9 billones (55%), en tanto que de los 33.000 empleos directos previstos (25.000 en ZFP y 8.500 en ZFE), se habría cumplido un 25% hasta la fecha.28

Según la Cámara de Zonas Francas de la ANDI29, para las zonas francas especiales (uniempresariales) con el 61% de las inversiones cumplidas, se ha logrado avanzar el 65% de los requerimientos de empleo. Para las zonas francas permanentes (en parques industriales) los alcances son menores, seguramente por ser proyectos de más largo plazo que las uniempresariales y requiere el concurso de múltiples agentes para consolidar las zonas (con el 21.6% de los compromisos de inversión se ha avanzado solo con el 1.4% del empleo, muy posiblemente por estar en la fase de desarrollo de la construcción, es decir los proyectos no estarían en su etapa de maduración). La actividad de comercio exterior de las zonas francas ha representado para el país un incremento mayúsculo: entre el período 2000 a 2010 las ventas (exportaciones) han aumentado 584% (alcanzando los US$10.000 millones) y las compras (importaciones) 364% (US$6.800 millones), con compras al Territorio nacional Aduanero del orden de los US$4.200 millones.

Las zonas francas han sido claves para el desarrollo de algunas regiones, pues hace seis años estas se concentraban en ocho departamentos, hoy tienen presencia en 17 territorios. En el caso particular de Cundinamarca es el departamento que más zonas francas ostenta en el país, albergando 15 de ellas en los municipios de Cundinamarca, Mosquera, Facatativá, 26

Palabras del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, en el marco del Acuerdo para laProsperidad (APP), Medellín, 2011. Noticias Mincomercio. 27 “Zonas francas: 50 años después”. Portafolio.co, febrero 7, 2011. 28 Síntesis con base en documento de la ANDI, Cámara de Zonas Francas (Presentación 2011_06_14) 29 Información contenida en el mencionado documento de la ANDI, Ibíd.

33

Cota, Sopó, Tocancipá, Funza, Tenjo y Soacha, sin contar las cinco que hay en Bogotá. Aunque algunas de ellas se encuentran en proceso de desarrollo, sus perfiles sectoriales incluyen una amplia variedad, desde cosméticos, alimentos y cerámica, pasando por textiles, servicios de salud, y un call center30, y una variedad de procesos para maquila y terciarización. Entre ellas están: Zona Franca Permanente INTEXZONA (Cota), Zona Franca Metropolitana (Cota), Zona Franca de

Occidente (Mosquera), Zona Franca

Permanente Plic (Cota), Zona Franca de Tocancipá (Tocancipá), Paul Calley (Cosméticos, Tocancipá), Praxair Gases Industriales (Tocancipá), Siemens (Tenjo), Productos Familia (Cajicá), Protisa Colombia (Gachancipá), Pepsico Alimentos (Funza), Vidrio Andino (Soacha), Bio D (Biodíesel en Facatativá) y Cerámica San Lorenzo (Sopó). La Ciudadela Salud en Sopó fue creada antes de la ley 1004 de 2005. Existen otras solicitudes pendientes de estudio y aprobación.31

Según el director de Competitividad del departamento de Cundinamarca, se espera que para los próximos cinco años “las zonas francas creen más de 24 mil empleos directos en las poblaciones vecinas, y se inviertan unos mil millones de dólares para el funcionamiento de estos complejos industriales y comerciales”32.

Es de resaltar que el desarrollo de las zonas francas tiene un impacto multiplicador importante sobre la economía de la región, pues ellas entran a demandar bienes y servicios para atender sus compromisos. Es importante que la política pública busque magnificar los impactos de estas inversiones al aglutinar verdaderos clústeres productivos en las regiones que logren transformar de manera ordenada y efectiva las condiciones de empleo, ingresos y en general del desarrollo regional. (El anexo 1 presenta una reseña de las características y beneficios de las zonas francas actualmente vigentes).

30

Noticias de Intexzona, zona franca permanente. Esta se ubica en Cota, a 1.5 km del costado occidental del aeropuerto El Dorado. 31 Resumen a partir del Informe de la Comisión Intersectorial de Zonas Francas, agosto 30 de 2011. 32 Citado en “Cundinamarca el departamento del pais con más zonas francas“ de la sección de noticias de Intexzona, zona franca permanente.

34

Una de las preocupaciones del gobierno municipal frente al tema del empleo es la migración que se percibe, anotando que “el uso intensivo de mano de obra ha provocado que se registre un 68,45% de población proveniente de otros municipios y que tan solo 31,47% sea raizal”33. Además los bajos niveles de ingreso que se percibe en la floricultura, principal actividad del municipio, lleva a decir que “los trabajadores han desarrollado aversión a este trabajo pues creen que es sinónimo de perpetuarse en la pobreza y se emplean en él por escasez de oportunidades”.34 Considerando que la movilidad laboral en este corredor occidental es importante35, las potenciales fuentes de empleo no necesariamente tienen que desarrollarse localmente sino regionalmente.De esta manera los proyectos de Zona Franca que ya están en curso en Mosquera, Cota, Funza y Facatativá, son una oportunidad importante no sólo para generar puestos de trabajo sino de crear clústeres productivos que permitan el desarrollo de actividades conexas y de apoyo, como servicios empresariales, de mantenimiento, transporte, provisión de insumos. Igualmente han de servir para orientar de manera coordinada con los agentes regionales los programas de formación para el trabajo. De otra parte, aparentemente hay una saturación en la capacidad de generar empleos en las empresas industriales localizadas en la municipalidad, por lo que en el Plan de Desarrollo se prevén acciones para la promoción y creación de PYMES, como alternativas a la empleabilidad actual.36

1.1.4. IDENTIFICACIÓN

DE

NECESIDADES

DE

DESARROLLO

DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS PÚBLICOS, SERVICIOS

33

Aseveraciones contenidas en el documento “INAUGURACIÓN SEDE DEL SENA EN EL MUNICIPIO DE MADRID”, de la Alcaldía Municipal. El porcentaje a que hace referencia el documento se asocia a la migración de toda la vida, un 69% de los residentes nació en otro municipio. 34 Ibid. 35 Un porcentaje significativo de los ocupados trabaja por fuera de sus municipios, así: en Madrid el 22%, en Mosquera el 57%, en Funza el 44%. 36 Al parecer la estrategia se limita a “Capacitar 110 personas …sobre promoción y conformación de Pymes”,

35

Aunque el municipio, y en general la Sabana, cuentan con aceptable infraestructura vial y de servicios de salud, con un cubrimiento de los servicios públicos de prácticamente del 100%, se plantean algunas preocupaciones. En el Plan de Desarrollo de Madrid 2008-2012 se menciona una deficiencia vial del orden del 70%, haciendo referencia a la necesidad de mejorar y pavimentar las vías del municipio en su área urbana, y mejorar en un 80% la malla vial rural. No se plantean dificultades en cuanto a la conectividad regional, ni aún limitaciones en su conectividad interna entre las veredas del municipio. En cuanto a servicios públicos el reto es mitigar las vulnerabilidades del municipio en cuanto alcantarillado para evitar inundaciones y rebosamiento de aguas, para el sector rural ampliar y mejorar el alcantarillado y la calidad del suministro de agua a cuatro acueductos veredales.

1.1.5. IDENTIFICACIÓN

DE

SECTORES

DE

BIENES

Y

SERVICIOS

INTENSIVOS EN DEMANDA DE MANO DE OBRA

La principal fuente de trabajo es la floricultura que provee el 68% del empleo del municipio, 18 mil directos y 11 indirectos, actividad que atrae trabajadores de otras poblaciones cercanas, como se pudo constatar con el trabajo de entrevistas en la zona. Este sector es altamente intensivo en mano de obra, con contrataciones extras en temporadas de mayor demanda.

Otros sectores intensivos en mano de obra también se centran en lo agrícola dado que los modos de producción son intensivos en mano de obra. Entre ellos están los cultivos de cebada, papa y hortalizas. Según el Censo 2005, dos tercios del empleo del municipio se concentra en la actividad comercial, específicamente en el Comercio al por Mayor (tal vez a través de comercializadoras)37.

37

Aparentemente el tamaño del sector floricultor en cuanto al empleo generado no quedó reflejado adecuadamente en el Censo 2005. Se puede especular que con este ajuste el sector de Comercio captura el 8% y el industrial el 6%.

36

Al igual que las grandes empresas industriales asentadas en el municipio, siempre hay un límite a la capacidad de absorción de mano de obra. La forma de incrementar esta capacidad es a través de la expansión de los mercados. Para ello se pueden divisar espacios de participación del gobierno municipal a fin de crear sinergias que permitan crear clústeres con mayores ventajas para los agentes productivos, trabajar en mecanismos de comercialización e industrialización para los bienes agrícolas, entre otras acciones. Los efectos multiplicadores que trae el establecimiento de seis proyectos de zonas francas en la subregión dan la oportunidad de pensar en formas de aprovechamiento que no se tenían anteriormente, creando nuevas actividades que provean servicios y bienes a estos nuevos centros productivos.

1.1.6. IDENTIFICACIÓN TRADICIONALES

DE Y

LOS NO

SECTORES

ECONÓMICOS

TRADICIONALES,

CRECIMIENTO,

TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS

Ver sección 1.1.2.

1.1.7. IDENTIFICACIÓN

DE

OPORTUNIDADES

PARA

EL

ENGANCHE

LABORAL Y EL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS

Ya se han mencionado las oportunidades de enganche laboral que hay tanto en los sectores tradicionales como en otros nuevos que se vienen gestando en la subregión. Allí hay posibilidades pero hay que diseñar las estrategias a fin de involucrase y sacar provecho de los proyectos que están en ejecución. En este sentido se debe revisar los perfiles de las capacitaciones que adelanta el SENA y otras instituciones en el área, a fin de ponerlo a tono con las demandas de estos proyectos.

37

1.1.8. IDENTIFICACION DE LAS BARRERAS DE ACCESO VINCULACION LABORAL Y EL EMPREDIMIENTO

A

LA

Durante el proceso de entrevistas realizadas en este estudio se identificaron dos posibles causas al enganche laboral: -

La baja calificación laboral de la fuerza productiva de Madrid.

-

Consecuentemente con la anterior, el trabajador de Madrid resulta desplazado por trabajadores de otras municipalidades.

En virtud que no se encuentra respuesta a la problemática del empleo en el municipio en cuanto que las grandes empresas no generan los puestos de trabajo que se requiere, la Alcaldía ha querido desprenderse de la dependencia de las flores, y ha promovido la creación de actividades para señoras, así como la promoción de PYMEsmediante la capacitación de 110 personas durante el periodo de la administración38.

1.1.9. IDENTIFICACIÓN DE SECTORES CLAVE

FORTALEZAS

Y

DEBILIDADES

DE

LOS

Dado que la cantidad y calidad de las inversiones están en función de las utilidades que esperan los inversionistas y de los riesgos relacionados con esas utilidades, el reto fundamental en el municipio, en los objetivos de propiciar la diversificación productiva, mayor productividad de los factores y un mayor crecimiento, reside en promover unclima de inversión propicio, esto es, generar un ambiente que reduzca los riesgos, costos y barreras injustificadaspara que las empresas inviertan productivamente, expandan sus operaciones y creen empleos. Entorno que debe estar basado en la legitimidad, gobernabilidad y credibilidad de las instituciones públicas departamentales, con reglas claras para el sector privado y que supere la ineficiencia burocrática y la corrupción asociada a búsquedas de rentas por parte de grupos de interés.

Otra restricción importante a la productividad y competitividad departamental reside en las brechas en educación y formación de su fuerza de trabajo, referidas tanto a la oferta educativa como a la calidad de la educación. El objetivo de potenciar el vínculo entre la inversión en capital humano y el 38

Plan de Desarrollo de Madrid 2008-2012, p.236.

38

crecimiento, a través del circulo virtuoso de mejorar los niveles educativos, crear fuerza de trabajo más calificada y producir bienes más sofisticados en el municipio, serán más reales de cumplir en el marco de un clima de inversión adecuado por cuanto la demanda de trabajo calificado, y con ello la elevación de retribuciones sociales de la educación, está determinada por las oportunidades de las empresas de acceder a nuevas tecnologías y nuevos mercados.

En el estado actual de la economía local, el sector floricultor es el gran empleador de la zona; se le indilga que dos tercios del empleo se concentran en esta actividad.

Sin

embargo sí se plantean algunos cuestionamientos acerca de su contribución al desarrollo del municipio. En lo laboral se pide que haya un mejoramiento laboral. Algunos trabajadores perciben que seguir en esta actividad les perpetuará la pobreza, pero siguen en ella por falta de alternativas. -

En lo ambiental se requiere que las fincas trabajen en la estabilidad y conservación de suelos.

-

En lo fiscal se le reclama al sector una contribución efectiva al fisco, pues solo se tributa el impuesto predial de sus fincas. El sector está exento del impuesto de industria y comercio ya que tributariamente la floricultura es una actividad primaria que genera divisas al país39. Esta situación golpea fuertemente las finanzas del municipio. En contraste las poblaciones vecinas de Cota o Mosquera que tienen un componente industrial mayor, perciben ambos tributos fortaleciendo así sus ingresos corrientes.

39

Documento “INAUGURACIÓN SEDE DEL SENA EN EL MUNICIPIO DE MADRID”, de la Alcaldía Municipal (Sep, 2009?).

39

Adicionalmente, el alto flujo migratorio que recibe el municipio, muy seguramente buscando la oportunidad de emplearse en la floricultura, deviene en una falta de interés por lo público del municipio, falta de pertenencia y empoderamiento40.

Por otra parte, como fortaleza del municipio se puede anotar su ubicación estratégica: acceso al mayor mercado de Colombia, con una excelente conectividad regional y acceso a los mercados nacionales. Su ubicación en un corredor que se ha convertido en un motor industrial le da amplias oportunidades de desarrollar encadenamientos productivos que podrían facilitar la creación de nuevas actividades productivas para sus habitantes.

1.1.10. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES PARA LA EXPANSIÓN DE MERCADOS Parcialmente recogidas en las secciones 1.1.6 y 1.1.9 de este documento.

1.1.11. IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS DE LA INVERSIÓN Y CRECIMIENTO LOCAL

Para los empresarios las principales restricciones al crecimiento económico del municipio y a la generación de empleo están asociadas a la provisión limitada de bienes públicos y a la presencia de economías de escala, dada la escasa interacción entre firmas pequeñas y grandes y a la ausencia de redes que favorezcan la coordinación y la acción colectiva.

Es conocido que la inversión pública desempeña un papel de primera magnitud a la hora de fomentar la productividad del capital privado: un incremento en determinadas formas de inversión pública, como las infraestructuras, al

desarrollar un sistema moderno de

telecomunicaciones, servicios públicos confiables y una importante red de transporte, eleva la productividad marginal del capital privado y su tasa de rentabilidad, afectando positivamente la inversión privada. Adicionalmente, las áreas con mayores dotaciones de capital público tienden 40

Este aspecto se detectó en algunas de las entrevistas realizadas en el municipio.

40

a elevar la relación capital-trabajo, atrayendo a empresas con procesos productivos intensos en capital, mientras que las regiones con bajas dotaciones de capital público tienden a favorecer la presencia de empresas relativamente más intensivas en trabajo. Una infraestructura adecuada y confiable, por lo tanto, mejora las condiciones de inversión de las empresas al disminuir los costos de producir y distribuir sus bienes y reducir los riesgos de su operación.

La infraestructura o capital público fijo es uno de los principales determinantes del desarrollo regional. Una proposición general establece que una región bien equipada de infraestructura (redes de transporte, redes de abastecimiento de energía, suministro de agua y alcantarillado, telecomunicaciones, etc.) presenta un clima adecuado de inversión y, por lo tanto, tendrá una ventaja comparativa con respecto a otra peor equipada. La competitividad del municipio depende en gran medida de las condiciones de la infraestructura, que permitan la eficiente accesibilidad desde y hacia a los centros de distribución y a los mercados a precios competitivos; y de adecuados servicios públicos e instrumentos de apoyo a la producción, los cuales son definitivos para la atracción de la inversión privada. En síntesis, tal como se ha encontrado en diferentes estudios internacionales, si el gobierno estimula la oferta de servicios públicos y la infraestructura de transporte y comunicaciones, puede estimular el crecimiento de largo plazo.

Las barreras a la inversión fueron

recogidas en las secciones 1.1.6 y 1.1.9 de este

documento.

1.1.12. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE ENCADENAMIENTO O CLÚSTER DE MERCADO

Aunque el Plan de Desarrollo de Madrid 2008-2012 no hace una identificación de estas oportunidades, sí se ha mencionado en este documento que con la puesta en marcha de seis zonas francas en la subregión y dada la amplia movilidad laboral que presentan todos los municipios del corredor occidental, existe la posibilidad de pensar en mecanismos de articulación con estos proyectos a fin de desarrollar programas locales no sólo en tercerización productiva, sino en la prestación de una variedad de servicios.

41

La siguiente tabla resume la vocación sectorial que cada zona franca tiene proyectada. Los encadenamientos productivos, comerciales y financieros de este nuevo tejido empresarial son muy amplios, por lo que se pueden desarrollar múltiples opciones de subproyectos a nivel municipal que se articulen con estas zonas francas.

Tabla 8 – Vocación productiva zonas francas ZONA FRANCA SECTOR ZONAS FRANCAS PERMANENTES

UBICACIÓN

Industrial

Múltiples sectores

Mosquera Cundinamarca

INTEXZONA (Incluye a Industrial INTEXMODA S.A., gestora del proyecto)

Múltiples sectores Textiles, Moda

Cota - Cundinamarca

OCCIDENTE

ZONA FRANCA METROPOLITANA S.A.S.

IndustrialServicios

PLIC S.A

Industrial

Múltiples sectores Sectores de clase mundial: BPO&O (Business processoutsourcing and offshoring o tercerización Cota - Cundinamarca de negocios dentro y fuera del país) sector farmacéutico sector de la tecnología Múltiples sectores Cota - Cundinamarca

ZONAS FRANCAS PERMANENTES ESPECIALES – ZFPE Nuevas líneas de alimentos PEPSICO Industrial como papas, tortillas y Funza- Cundinamarca ALIMENTOS L TDA. Alimentos plátanos IndustrialBiodiesel a base de aceite FacatativáBIO-D Minería de palma Cundinamarca Fuente:– Informe Zonas Francas aprobadas, Comisión Intersectorial de Zonas Francas, agosto 30 de 2001.

1.1.13. IDENTIFICACION DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS INFORMATICOS, ACCESO A INTERNET Y VIABILIDAD DE IMPLEMENTAR SISTEMAS DE INFORMACION

42

La posibilidad de desarrollo del Internet en la zona es total pues cuenta con cubertura de redes de banda ancha por parte de la ETB, la cual se extiende por todo el corredor suroccidental hasta alcanzar la ciudad de Girardot. Adicionalmente Telmex también ofrece su cobertura de redes en Cundinamarca, incluyendo este municipio, además de Funza, Cota, Soacha y Chía. Los colegios públicos del municipio han sido objeto en varias oportunidades del programa del gobierno nacional “Computadores para educar”, recibiendo equipos para el desarrollo de sus clases de informática y acceso al Internet41.

1.2

IDENTIFICACION

DE

SECTORES

ECONOMICOS

DINAMICOS,

TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS. Recogidos en el capítulo 1.1. de este documento.

1.3

PAPEL DEL GOBIERNO

1.3.1 PRESUPUESTO

LOCAL

Y

REGIONAL

PARA

PROYECTOS

DE

DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Dentro del Plan de Desarrollo del municipio 2008-2011 se consideraron 5 ejes fundamentales sobre los cuales se construyeron los programas y proyectos (ver cuadro siguiente). Para el desarrollo social se consideran los programas de vivienda y grupos vulnerables, con un presupuesto asignado para el período de gobierno (2008-2011) de $2.651 millones, 5% del presupuesto global. Para el desarrollo económico hay dos grandes programas: agropecuario y promoción del desarrollo, con $1.100 millones, solo un 2% del presupuesto.En principio estas cifras parecen bajas frente a los retos que se plantean para estos sectores, que son claves de la economía local. Una evaluación juiciosa a este respecto debe considerar el impacto logrado con los programas.

41

Según la página de la institución, http://www.computadoresparaeducar.gov.co, la casi totalidad de municipios del país han recibido alguna vez computadores de parte de esta institución.

43

Para el sector agropecuario se destacan tres subprogramas: 1) Fortalecimiento y mantenimiento del área de fomento agropecuario y ambiental UMATA; 2) Producción y comercialización agropecuaria; 3) Labranza mínima y conservación de suelos.

44

Tabla 9 Madrid. Resumen plan de inversiones 2008-2011 EJE PLAN DE DESARROLLO MADRID CONSTRUYEND O EQUIDAD SOCIAL CON FUTURO

MADRID CON CALIDAD INSTITUCIONAL

MADRID UNIDO CONSTRUYEND O INFRAESTRUCT URA MADRID AMBIENTAL CON MUNICIPALIDA D Y CIVISMO UNIDOS TRABAJANDO POR EL DESARROLLO ECONÓMICO DE MADRID TOTAL PRESUPUESTO

PROGRAMA

2008

2009

2010

2011

TOTAL

SALUD EDUCACIÓN DEPORTE, RECREACIÓN Y CULTURA VIVIENDA GRUPOS VULNERABLES ADMINISTRATIVO SEGURIDAD DEMOCRÁTICA MUNICIPAL DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO SANEAMIENTO BÁSICO Y AGUA POTABLE TRANSPORTE

3,891 724

3,927 760

4,075 798

4,324 835

16,217 3,118

611

672

706

741

2,730

435

379

397

397

1,608

249

252

265

278

1,043

397

385

404

424

1,610

907

472

496

521

2,396

11

11

12

12

46

3,420

3,291

3,130

3,724

13,565

1,142

1,194

5,254

1,317

8,906

1,606

1,750

1,787

1,826

6,969

PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE

210

220

231

243

904

AGROPECUARIO

142

148

156

163

609

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

113

120

126

132

491

TOTALES POR EJE

13,858 13,581 17,837 14,938 60,214

2008

MADRID CONSTRUYENDO EQUIDAD 5,910 SOCIAL CON FUTURO MADRID CON CALIDAD 1,315 INSTITUCIONAL MADRID UNIDO CONSTRUYENDO 6,167 INFRAESTRUCTURA

2009

2010

2011

TOTAL

5,990

6,242

6,575

24,717

868

912

957

4,052

6,235

10,171 6,867

29,441

45

EJE PLAN DE PROGRAMA 2008 2009 2010 2011 TOTAL DESARROLLO MADRID AMBIENTAL CON 210 220 231 243 904 MUNICIPALIDAD Y CIVISMO UNIDOS TRABAJANDO POR EL DESARROLLO ECONÓMICO DE 255 268 282 296 1,100 MADRID Fuente: Síntesis elaborada con base en Plan de Desarrollo “Construyendo a Madrid con sentido social”, 2008-2012

En cuanto al programa de promoción del desarrollo, la administración planteó 11 campos de acción: 1. Movilidad transporte y carga para la región con integración de ciudad capital 2. Educación regional al alcance de todos 3. Desarrollo de las instalaciones para la salud regional 4. Incentivar la localización de nueva industria en el municipio 5. Construcción y promoción para el desarrollo turístico 6. Visión estratégica territorial para las ciudades 2019 7. Generación e implementación de políticas locales orientadas a la gestión del territorio. 8. Promoción, capacitación y apoyo para el empleo y generación de Pymes 9. Creación del Banco de Oportunidades 10. Madrid erradicando pobreza ODM 11. Jóvenes en la política productiva PODRIAN ELABORAR UN POCO MAS EL CONTENIDO DE ESTAS ACCIONES?

46

1.3.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA DE EMPLEO EN EL ORDEN LOCAL, REFLEJADAS EN PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL

Si bien el Plan de Desarrollo municipal habla acerca de la necesidad de crear nuevas plazas de trabajo para sus habitantes y de mejorar las condiciones laborales de quienes están ligados al sector floricultor, las propuestas que se plantean son tímidas o no tienen un talante acorde con las necesidades. Desde la óptica del gobierno municipal, como estrategia para la generación de empleo y en alternativa a los sectores tradicionales de flores e industria, se quiere promocionar la creación de PYMES. Sin embargo el Plan de Desarrollo habla sólo de “Capacitar 110 personas en el período de gobierno sobre promoción y conformación de Pymes”, con dos estrategias para ello: -

Crear programas de motivación en todos los sectores, incluyendo las juntas de acción comunal.

-

Gestionar con Cajas de Compensación, entidades estatales, bancos y demás los encuentros para los aspirantes a formación de PYMES.

En otro aparte se tiene un enunciado similar al tratar del subprograma de “Jóvenes en la política productiva”, es decir se limita a dar “capacitación” a 100 jóvenes.

Particularmente los recursos destinados al desarrollo económico parecen escasos en el presupuesto del plan frente a los retos que se plantean: $1.100 millones en cuatro años. Por su parte las acciones previstas en el sector agropecuario se orientan más al sostenimiento del establecimiento (programas de asistencia técnica, producción de hortalizas) que al impulso del empleo en este sector. 1.3.3 PAPEL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL DESARROLLO ECONOMICO

47

Durante las entrevistas que se adelantaron en el municipio, se puso de manifiesto que el gobierno local siempre tiene oportunidad mayúscula para afectar el desarrollo de la ciudad. Al tiempo presente el municipio está viviendo una crisis en el sector frloricultor (hasta el punto que algunas empresas del ramo han cerrado sus puertas) que ha derivado en la pérdida del empleo para un número no conocido de personas, a pesar que éstos son trabajos por jornal o a destajo, sin estabilidad laboral. Recientemente se expresó que está crisis del sector floricultor no solo afectaba es Madrid, el principal productor, sino a 57 municipios más del Cundinamarca, 27 de ellos exportando flores. Se estima que los empleos directos generados en el departamento por esta actividad ascienden a 79 mil, y los indirectos llegan a 60 mil. En una misiva dirigida al gobierno nacional los alcaldes de estas poblaciones y Asocolflores hacen un llamado al gobierno para que de alguna manera apoye al sector y se pueda evitar la pérdida de empleos y cierre de empresas42.

Como reacción la administración local se ha dado cuenta que no hay un mecanismo para paliar la situación, por ello en el plan de desarrollo del municipio se incluyeron acciones para el apoyo a la creación de PYMEs (capacitación en torno a la creación de empresa).

Paralelamente con esta situación, desde hace unos dos años (según se desprende de las entrevistas) el municipio percibe la instalación de nuevas empresas industriales, que vienen a engrosar el acervo de importantes empresas con que cuenta hoy en día. Si bien el número de empresas es menor que las residentes en Mosquera, el potencial para desarrollar áreas competitivas es total. Desde hace unos cinco años todo el corredor occidental ha sido objeto de parques industriales y zonas francas, que encierran un gran potencial de empleo y de articulación con el tejido productivo existente.

En la percepción de los micro empresarios, según se infiere de las entrevistas realizadas a un reducido grupo de ellos, no hay espacio para la cooperación ni con otras empresas ni con 42

Boletín Asocolflores, Diciembre de 2010.

48

el gobierno local. Esto es así porque no hay experiencias que refuercen estas iniciativas, pero seguramente con un programa de la administración que conduzca a un crecimiento de todos, la gente acogería estas iniciativas. Los incentivos que han venido dando en materia de ICA podrían tener un crédito mayor.

1.3.4. REVISIÓN

DE

LOS

PLANES

Y

AGENDAS

DE

DESARROLLO

MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES Y PLANES EN REFERENCIA ESPECÍFICAMENTE A PROGRAMAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESOS Cubierto parcialmente en la sección 1.3.1.

1.4

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS EMPRESARIAL Y SUS DINÁMICAS PERCIBIDAS

Tabla 10 - Madrid. Unidades económicas según sector económico por tipo de emplazamiento Otras Act. Industria

Comercio Servicios Económic as

Total

178

Independientes En la vivienda

Unidades Auxiliares Tipo Gerencia

Unidades Auxiliares Diferentes de

No Informa

Total

Gerencia

1,256

755

83

-

29

49

2,350

88

766

544

52

-

23

25

1,498

90

490

211

31

-

6

24

852

Independientes

49

61

72

63

-

79

51

64

En la vivienda

51

39

28

37

-

21

49

36

Composición %

Fuente: Cálculos propios con base en Redatam, Censo 2005, DANE

49

Tabla 11 - Madrid. Algunas de las empresas representativas Flores Fantasyflowers Flores Imperial Flores Santa MonicaFlowers Flores Jardines de los Andes Flores Rosas Colombianas Flores Rosas Tesalia Flores Agrícola Papagayo Flores Senda Brava Industrial Colcerámica (Corona S.A.) Industrial Gaseosas Lux Industrial Ajover Industrial Torrecafé Águila Roja Industrial Favidrio Industrial Molinos Capri Industrial Molinos San Luis Industrial Dicol Industrial Compañía Industrial de Cereales Industrial Durena Fuente: Plan de Desarrollo “Construyendo a Madrid con sentido social”, 2008-2012. Páginas Web varias.

Tabla 12 - Empresas inscritas en la Cámara de Comercio según rama de actividad DESCRIPCIÓN

MADRID

AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 37 EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 2 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 141 SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 2 CONSTRUCCION 43 COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS, EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS 835 HOTELES Y RESTAURANTES 173 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 106 INTERMEDIACION FINANCIERA 15 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 143 ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL DE Afiliación OBLIGATORIA 1 EDUCACION 3 SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 24 OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES 75 ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES 1 Total 1601

50

Fuente: Elaborado con base en listados Web de la Cámara de Comercio de Facatativá Empresas inscritas a la fecha de consulta, octubre de 2011.

51

1.4.1. TIPO DE EMPRESAS POR SECTOR DEFINIDO POR NÚMERO DE TRABAJADORES (FAMIEMPRESAS, MICROEMPRESAS, PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES) Tabla 13 -Tejido Empresarial según tamaño y sector económico Número de unidades Actividad

Madrid Industria

Comercio

Servicios

Microempresas Unipersonales Microempresas de 2 a 5 Microempresas de 6 a 10

163 1,196 704 67 702 334 85 476 338 11 18 32 7 21 42 Empresas pequeñas (11 a 50) 5 14 4 Empresas medianas (51 a 200) 3 25 5 Empresas grandes (201+) 178 1,256 755 Total Fuente: Cálculos propios con base en Redatam, Censo 2005, DANE

Otras Act.Eco., No informa 63 28 30 5 12 2 77

TOTAL 2,126 1,131 929 66 82 25 33 2,266

Tabla 14 - Composición por subsector según tamaño de empresa Actividad Microempresas Unipersonales Microempresas de 2 a 5 Microempresas de 6 a 10

Industria Comercio Servicios 92 95 93 38 56 44 48 38 45 6 1 4 4 2 6 Empresas pequeñas (11 a 50) 3 1 1 Empresas medianas (51 a 200) 2 2 1 Empresas grandes (201+) 100 100 100 Total Fuente: Cálculos propios con base en Redatam, Censo 2005, DANE

Otras Act.Eco., 82 No 36 informa 39 6 16 3 100

TOTAL 94 50 41 3 4 1 1 100

Otras Act.Eco., 3 No 2 informa 3 8 15 8 3

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100

Tabla 15 - Composición por tamaño de empresa según subsector Actividad Microempresas Unipersonales Microempresas de 2 a 5 Microempresas de 6 a 10

Industria Comercio Servicios 8 56 33 6 62 30 9 51 36 17 27 48 9 26 51 Empresas pequeñas (11 a 50) 20 56 16 Empresas medianas (51 a 200) 9 76 15 Empresas grandes (201+) 8 55 33 Total Fuente: Cálculos propios con base en Redatam, Censo 2005, DANE

52

Gráfica 5 Madrid. Composición por tamaño de empresa según subsector

3

100%

Porcentaje

16

33

80%

15

8

15

51

60%

56 40%

76

56

Otra Servicios Comercio Industria

26

20%

20

9

8

9

0% Microempresas

Empresas pequeñas (11 a 50)

Empresas medianas (51 a 200)

Empresas grandes (201+)

Fuente: Elaboración propia con base en Redatam, Censo 2005, DANE

Gráfica 6 Madrid. Composición de la microempresa según tipo

100%

6.7

1.5

4.5

90% 39.8

80% 70%

48.0

52.1

Microempresas de 6 a 10

60% 50% 40% 58.7

30% 20%

41.1

Microempresas de 2 a 5 47.4 Unipersonales

10% 0% Industria

Comercio

Servicios

53

Fuente: Elaboración propia con base en Redatam, Censo 2005, DANE

1.4.2. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DESAGREGADA POR SECTORES (INDUSTRIA, COMERCIO, SERVICIOS), SEGÚN CIIU

Tabla 16 – Madrid: Unidades económicas por sectores CIIU a 2 dígitos

Categorías Casos 00-No informa 49 15-Elaboración de productos alimenticios y bebidas 70 17-Fabricación de productos textiles 7 18-Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 23 19-Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano 6 20-Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho 15 21-Fabricación de papel y de productos de papel 1 22-Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 7 25-Fabricación de productos de caucho y plástico 5 27-Fabricación de metales comunes 8 28-Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y eq. 8 29-Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 2 31-Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 1 33-Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión 2 34-Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques 1 36-Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p. 22 45-Construcción 9 50-Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automóviles y motos 95 51-Comercio al por mayor y en comisión, excepto el comercio de vehículos 124 52-Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores 1037 55-Hoteles y restaurantes 325 60-Transporte por vía terrestre; transporte por tuberías 8 63-Actividades de transporte complementarias y auxiliares; actividades de 17 64-Correo y telecomunicaciones 102 65-Intermediación financiera, excepto la financiación de planes de seguro 13 66-Financiación de planes de seguros y de pensiones excepto los 1

% 2 3 0 1 0

Acumulad o% 2 5 5 6 7

1 0

7 7

0 0 0

8 8 8

0 0 0 0

8 9 9 9

0 1 0

9 10 10

4

14

5

19

44 14 0

63 77 77

1 4

78 82

1 0

83 83

54

Categorías planes de 67-Actividades auxiliares de la intermediación financiera 70-Actividades inmobiliarias 71-Alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos personales 72-Informática y actividades conexas 73-Investigación y desarrollo 74-Otras actividades empresariales 75-Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afilia 80-Enseñanza 85-Servicios sociales y de salud 90-Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento 91-Actividades de asociaciones n.c.p. 92-Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas 93-Otras actividades de servicios 96-Unidades auxiliares distintas de la Gerencia 97-Actividades diferentes a comercio, servicios e industria 98-Unidades Desocupadas Total Fuente: Redatam, Censo 2005, DANE

Casos

%

Acumulad o%

7 1

0 0

83 83

1 8 2 12

0 0 0 1

83 84 84 84

1 55 38 1 19 58 77 29 83 8 2358

0 2 2 0 1 2 3 1 4 0 100

84 87 88 88 89 92 95 96 100 100 100

Tabla 17 - Madrid. Unidades económicas por sectores CIIU a 4 dígitos Categorías

Casos

0000 No informa 49 Industria 1511 Ind.-Productos cárnicos, mataderos, lechonas 4 1521 Ind.-Alimentos de frutas, legumbres, hortalizas, helados de fruta, j 1 1522 Ind.-Aceites, grasas 1 1530 Ind.-Leche, crema, queso, mantequilla, arequipe, helados de leche 8 1541 Ind.-Harina, sémola, avena, maíz, arroz, productos de molinería 11 1542 Ind.-Almidones de maíz o arroz o yuca o papa. Gluten, tapioca 2 1543 Ind.-Alimentos preparados para animales, concentrados, forrajes 7 1551 Ind.-Productos de panadería, pan, bizcochos, buñuelos, tamales, lasa 30 1564 Ind.-Extractos de café, café instantáneo en polvo o granulado 1 1571 Ind.-Azúcar de caña, refinada, sacarosa sólida o liquida 1 1581 Ind.-Chocolate, cacao, dulces, caramelos, confites, bocadillos, chic 3 1594 Ind.-Gaseosas, refrescos, agua mineral, hielo 1 1710 Ind.-Preparado de fibras textiles, hilados, hilos 2

2.08

Acumula do % 2.08

0.17

2.25

0.04 0.04

2.29 2.33

0.34 0.47 0.08 0.3

2.67 3.14 3.22 3.52

1.27 0.04 0.04

4.79 4.83 4.88

0.13 0.04 0.08

5 5.05 5.13

%

55

Categorías

Casos

%

1730 Ind.-Acabado de textiles 1741 Ind.-Frazadas, sabanas, cortinas, cenefas, paños para cocina 1810 Ind.-Ropa en general, confecciones, acoplamiento de piezas, gorros, 1921 Ind.-Calzado en cuero y piel. 1922 Ind.-Calzado en material textil 1926 Ind.-Partes para calzado, suelas, tacones, tapas 1931 Ind.-Talabartería, artículos de cuero 2010 Ind.-Aserraderos, plantas acepilladoras, madera, aserrín 2020 Ind.-Hojas de madera para enchapado 2030 Ind.-Puertas, ventanas, marcos de madera, listones 2040 Ind.-Cajas, cajones, jaulas, barriles, envases de madera 2090 Ind.-Artículos de corcho, cestería y espartería 2109 Ind.-Papel químico, sobres, esquelas o tarjetas no ilustradas, carpe 2212 Ind.-Edición de periódicos, revistas, tiras cómicas 2219 Ind.-Edición de fotografías, tarjetas postales, formularios, carteleras 2220 Ind.-Tipografías, litografías 2231 Ind.-Fotocomposición, arte, diseño 2521 Ind.-Formas básicas de plástico 2529 Ind.-Artículos de plástico 2710 Ind.-Productos primarios de hierro y acero 2729 Ind.-Talleres de fundición y refinación de níquel, cobre, plomo, cromo 2731 Ind.-Fundición de productos de hierro y acero 2811 Ind.-Estructuras metálicas, puentes y/o secciones, torres eléctricas 2892 Ind.-Actividades de enchapado, pulimento, anodizado, coloración 2899 Ind.-Otros productos elaborados de metal 2922 Ind.-Maquinas herramientas para trabajar metales y otros materiales 2929 Ind.-Otros tipos de maquinaria 3120 Ind.-Aparatos electricos para distribuir energía 3320 Ind.-Instrumentos opticos y equipo fotográfico 3330 Ind.-Relojes de todo tipo, piezas y partes 3420 Ind.-Carrocerías, remolques y semiremolques, contenedores. 3611 Ind.-Muebles para el hogar, para cocina, comedor, sala, alcoba 3612 Ind.-Muebles para oficina 3613 Ind.-Muebles para comercio y servicios 3614 Ind.-Colchones y somieres 3699 Ind.-Otras industrias manufactureras Comercio 5020 Mantenimiento-Reparación Vehículos automotores 5030 Compra-Venta Autopartes, accesorios, lujos para vehículos

2 3

0.08 0.13

Acumula do % 5.22 5.34

23 2 1 2 1 3 1 7 1 3

0.98 0.08 0.04 0.08 0.04 0.13 0.04 0.3 0.04 0.13

6.32 6.4 6.45 6.53 6.57 6.7 6.74 7.04 7.08 7.21

1 1

0.04 0.04

7.25 7.29

1 1 4 3 2 5

0.04 0.04 0.17 0.13 0.08 0.21

7.34 7.38 7.55 7.68 7.76 7.97

1 2

0.04 0.08

8.02 8.1

4

0.17

8.27

3 1

0.13 0.04

8.4 8.44

1 1 1 1 1 1 11 1 3 1 6

0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.47 0.04 0.13 0.04 0.25

8.48 8.52 8.57 8.61 8.65 8.69 9.16 9.2 9.33 9.37 9.63

55 10

2.33 0.42

12.34 12.77

56

Categorías

Casos

%

5040 Compra-Venta Motos y sus partes, piezas y accesorios 5051 Compra-Venta Combustible 5052 Compra-Venta Lubricantes, aditivos 5121 Compra-Venta Cereales 5123 Compra-Venta Flores y plantas ornamentales 5125 Compra-Venta Productos alimenticios 5137 Compra-Venta Papel y cartón, libros, revistas, periódicos, útiles 5141 Compra-Venta Materiales de construcción, ferretería, vidrio, madera 5142 Compra-Venta Pinturas 5153 Compra-Venta Abonos, plaguicidas, químicos, plásticos y caucho 5155 Compra-Venta Chatarra, Material de reciclaje, Desperdicios o desecho 5161 Compra-Venta Maquinaria y equipo para agricultura, minería 5170 Mantenimiento-Reparación Maquinaria y equipo industrial 5190 Compra-Venta Otros productos diversos no incluidos en la lista 5211 Compra-Venta No especializado 5219 Compra-Venta No especializado 5221 Compra-Venta Frutas y verduras, productos agrícolas 5222 Compra-Venta Productos lácteos, leche, huevos 5223 Compra-Venta Carnes 5224 Compra-Venta Confitería, dulces 5225 Compra-Venta Cigarrerías, bebidas, tabaco 5229 Compra-Venta Otros alimentos 5231 Compra-Venta Drogas, cosméticos, perfumes 5232 Compra-Venta Textiles 5233 Compra-Venta Ropa en general y sus accesorios 5234 Compra-Venta Calzado, artículos de cuero, bolsos 5235 Compra-Venta Electrodomésticos 5236 Compra-Venta Muebles para el hogar 5237 Compra-Venta Productos para el hogar 5239 Compra-Venta Relojes, joyas, artículos deportivos, alfombras, flores 5241 Compra-Venta Ferreterías, cerrajerías, vidrio, marqueterías 5242 Compra-Venta Pinturas 5243 Compra-Venta Muebles para oficina, computadores y programas 5244 Compra-Venta Papelerías, librerías, útiles escolares 5245 Compra-Venta Cámaras fotográficas y sus accesorios 5246 Compra-Venta Gafas, lentes, equipo óptico, instrumentos de cálculo 5249 Compra-Venta Otros productos de consumo 5251 Compra-Venta Artículos usados (Libros, ropa, mueles,etc) 5252 Compra-Venta Compra-ventas o casas de empeño 5271 Mantenimiento-Reparación Efectos personales

20 7 3 2 58 19 2

0.85 0.3 0.13 0.08 2.46 0.81 0.08

Acumula do % 13.61 13.91 14.04 14.12 16.58 17.39 17.47

5 1

0.21 0.04

17.68 17.73

1

0.04

17.77

3 1 26 6 343 143 70 22 46 28 71 5 33 6 93 13 6 12 12

0.13 0.04 1.1 0.25 14.55 6.06 2.97 0.93 1.95 1.19 3.01 0.21 1.4 0.25 3.94 0.55 0.25 0.51 0.51

17.9 17.94 19.04 19.3 33.84 39.91 42.88 43.81 45.76 46.95 49.96 50.17 51.57 51.82 55.77 56.32 56.57 57.08 57.59

7 35 10

0.3 1.48 0.42

57.89 59.37 59.8

1 19 3

0.04 0.81 0.13

59.84 60.64 60.77

2 8 4 4 16

0.08 0.34 0.17 0.17 0.68

60.86 61.2 61.37 61.54 62.21

57

Categorías

Casos

5272 Mantenimiento-Reparación Enseres Domésticos 25 Servicios 4512 Trabajos de preparación de obras civiles 1 4521 Construcción de edificaciones para uso residencial. Trabajos de alba 2 4522 Construcción de edificaciones para uso NO residencial 1 4530 Construcción de obras de imgeniería civil 1 4549 Otros trabajos de acondicionamiento 2 4559 Otros trabajos de terminación y acabado de edificaciones y obras civiles 2 5511 Alojamiento -.Hotel, hostal, apartahotel 1 5512 Alojamiento -.Residencias, moteles y amoblados 1 5513 Alojamiento -.Centro vacacional, zona de camping 1 5519 Alojamiento -.Otros tipos de alojamiento 3 5521 Restaurantes Servicio a la mesa 86 5522 Café.-Frutería Servicio a la mesa 44 5523 Restaurantes Autoservicio 4 5524 Café.-Frutería Autoservicio 19 5529 Otros expendios de comida 62 5530 Expendio de bebidas alcohólicas 104 6021 Transporte urbano colectivo regular de pasajeros 2 6022 Transporte intermunicipal colectivo regular de pasajeros 2 6032 Transporte colectivo No regular 1 6041 Transporte municipal de carga por carretera 1 6042 Transporte intermunicipal de carga por carretera 1 6044 Alquiler de vehículos de carga con conductor 1 6310 Transp.-Manipulación de carga 1 6331 Transp.-Terminales de transporte terrestre, parqueaderos, peajes 16 6411 Correo-Telec.-Adpostal 1 6412 Correo-Telec.-Entrega de correspondencia y paquetes 1 6421 Correo-Telec.-Servicios telefónicos, celulares 87 6422 Correo-Telec.-Transmisión de datos a través de redes, Internet 10 6423 Correo-Telec.-Transmisión de programas de radio y televisión 2 6424 Correo-Telec.-Transmisión por cable, televisión por cable y satelital 1 6512 Intermediación Financiera.-Bancos Comerciales 3 6513 Intermediación Financiera.-Corporaciones de Ahorro y Vivienda 1 6516 Intermediación Financiera.-Megabanco 1 6519 Interme.Financiera.-Otros tipos de intermediación monetaria 4 6593 Intermediación Financiera.-Cooperativas financieras, 2 6596 Intermediación Financiera.-Otros tipos de crédito 1 6599 Intermediación Financiera.-Prestamistas particulares, sociedades de inversi 1 6601 Seguros-Planes de seguros generales 1 6714 Interme.Financiera.-Holding y actividades conexas 1 6715 Intermediación Financiera.-Casas de cambio 1

1.06

Acumula do % 63.27

0.04

9.67

0.08 0.04 0.04 0.08

9.75 9.8 9.84 9.92

0.08 0.04 0.04 0.04 0.13 3.65 1.87 0.17 0.81 2.63 4.41 0.08 0.08 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.68 0.04 0.04 3.69 0.42 0.08

10.01 63.32 63.36 63.4 63.53 67.18 69.04 69.21 70.02 72.65 77.06 77.14 77.23 77.27 77.31 77.35 77.4 77.44 78.12 78.16 78.2 81.89 82.32 82.4

0.04 0.13 0.04 0.04 0.17 0.08 0.04

82.44 82.57 82.61 82.65 82.82 82.91 82.95

0.04 0.04 0.04 0.04

82.99 83.04 83.08 83.12

%

58

Categorías

Casos

6719 Intermediación Financiera.-Otras actividades de intermediación financiera 3 6721 Seguros-Actividades auxiliares de seguros 2 7010 Inmob. Alquiler-Compra venta de bienes propios o arrendados 1 7130 Inmob. Alquiler-Alquiler de prendas de vestir, calzado, 1 7240 Informática-Actividades relacionadas con bases de datos 1 7250 Mantenimiento-Reparación Computadores, equipos de oficina 4 7290 Informática-Otras actividades de informática 3 7310 Act.Empresarial-Investigación en Ciencias naturales e ingeniería 2 7411 Act.Empresarial-Abogados y actividades conexas, notarias 6 7491 Act.Empresarial-Suministro de personal 3 7495 Act.Empresarial-Actividades de envase y empaque 3 7523 LEA-Cárcel o centro de rehabilitación penitenciario 1 8011 Educación-Preescolar 18 8012 Educación-Primaria 7 8021 Educación-Secundaria (Grados 6, 7, 8 y 9) 5 8022 Educación-Media (Grados 10 y 11) 1 8030 Educación-Laboral especial 1 8041 Educación Combinada-Preescolar y básica primaria 6 8042 Educación Combinada-Preescolar, básica primaria y básica secundaria 5 8043 Educación Combinada-Preescolar, básica primaria, básica secundaria y 4 8044 Educación Combinada-básica primaria, básica secundaria 2 8046 Educación Combinada-básica secundaria y media 1 8050 Educación-Universidades y educación superior 4 8060 Educación-Educación No formal 1 8511 Salud,Ser.Sociales-Hospitales, clínicas, IPS 1 8512 Salud,Ser.Sociales-Centros de salud, consultorios médicos 12 8513 Salud,Ser.Sociales-Consultorios odontológicos 14 8514 Salud,Ser.Soc-Actividades de apoyo diagnóstico 3 8520 Salud,Ser.Sociales-Actividades veterinarias 2 8531 Salud,Ser.Sociales-Orfanatos, albergues infantiles, guarderías con internad 3 8532 Salud,Ser.Sociales-Casa-cunas diurnas, actividades de caridad 3 9000 Salud,Ser.Sociales-Recolección de basuras, eliminación de desperdicios 1 9111 Asociación-Organizaciones empresariales y de empleadores 1 9112 Asociación-Organizaciones profesionales 1 9191 Asociación-Organizaciones religiosas 16 9199 Asociación-Organizaciones de jóvenes, de comunidades, deportivas 1 9211 Esparcimiento-Producción y distribución de filmes y videocintas 1 9241 Esparcimiento-Actividades deportivas 2 9242 Esparcimiento-Juegos de video, chance, juegos de azar 39 9249 Esparcimiento-Otras actividades de Esparcimiento 16

%

Acumula do %

0.13 0.08 0.04 0.04 0.04 0.17 0.13 0.08 0.25 0.13 0.13 0.04 0.76 0.3 0.21 0.04 0.04 0.25

83.25 83.33 83.38 83.42 83.46 83.63 83.76 83.84 84.1 84.22 84.35 84.39 85.16 85.45 85.67 85.71 85.75 86.01

0.21

86.22

0.17 0.08 0.04 0.17 0.04 0.04 0.51 0.59 0.13 0.08

86.39 86.47 86.51 86.68 86.73 86.77 87.28 87.87 88 88.08

0.13 0.13

88.21 88.34

0.04 0.04 0.04 0.68

88.38 88.42 88.46 89.14

0.04 0.04 0.08 1.65 0.68

89.19 89.23 89.31 90.97 91.65

59

Categorías

Casos

%

9301 Otros Servicios-Lavanderías, lavasecos 9302 Otros Servicios-Salones de belleza, peluquerías, tratamientos de belleza 9303 Otros Servicios-Funerarias y pompas fúnebres 9309 Otros Servicios-Baños turcos, masajes, prostíbulos, astrología Otras 9600 Unidades auxiliares diferentes de Gerencia 9700 Actividades diferentes a comercio, servicios e industria 9800 Unidades Desocupadas Total Fuente: Redatam, Censo 2005, DANE

8

0.34

Acumula do % 91.98

64 3 2

2.71 0.13 0.08

94.7 94.83 94.91

29 83 8 2,358

1.23 3.52 0.34 100

96.14 99.66 100 100

1.4.3. PERFIL DE PUESTOS DE TRABAJO DEMANDADOS EN LOS SECTORES IDENTIFICADOS COMO MÁS DINÁMICOS

El sector más dinámico del municipio es el floricultor. La demanda de trabajo es por personal no calificado (según documento de la alcaldía el personal tiene un bajo nivel educativo).Siendo el primer municipio en producción de flores del país, esta baja calificación como puerta de entrada, ha derivado en una fuerte inmigración de personas del mismo departamento, de Bogotá y de Boyacá, en busca de trabajo en los cultivos de flores; particularmente se acentúa en temporadas de alta demanda.

De manera similar para el resto de los sectores económicos predominantes en la zona (industria y comercio) tienen un componente alto de obreros-empleados (según el Censo 2005 un 86%), no siendo posible separar según la calificación. Pero en la misma base del censo se puede ver el perfil educativo de estos trabajadores, como se enseña en el siguiente cuadro.

60

Tabla 18 - Madrid. Nivel educativo para categoría Obrero(a), empleado(a) Nivel educativo Personas Porcentaje Básica primaria 7751 36.3 Básica secundaria 4913 23.0 Media académica clásica 3662 17.2 Media técnica 1468 6.9 Normalista 9 0.0 Técnica profesional 1266 5.9 Tecnológica 573 2.7 Profesional 1214 5.7 Especialización 104 0.5 Maestría 24 0.1 Doctorado 21 0.1 Ninguno 340 1.6 No Informa 7 0.0 21351 100.0 Total Fuente: Cálculos propios con base en Redatam, Censo 2005, DANE

El hecho que cerca del 60% de los empleos tengan un nivel educativo inferior a secundaria media (esto es hasta grado 9), denota que el requisito de capacitación es bajo. Un 17% son bachilleres clásicos que no tienen una vocación ni adiestramiento particular. El porcentaje de gente con mayor calificación asciende al 22%.Un análisis más detallado de este grupo de trabajadores más calificados permite establecer que están en ubicados en los sectores de más relevancia localmente: Agricultura (21% de este grupo), industria (15%), comercio al por mayor (12%), y en el esperado sector educativo (10%). El mayor grupo de profesional se encuentra en la educación, seguido de una distribución equitativa entre los otros tres sectores relevantes43.

Una aproximación a los perfiles requeridos en el departamento se puede consultar a través del Servicio Nacional de Empleo del Sena. Allí se clasifican las opciones laborales según el sector de actividad o área de desempeño, el área ocupacional y los requerimientos de calificación y habilidades requeridas.

43

Analisis de la información procesada del Censo 2005, Redatam, para el empleo según nivel educativo.

61

1.4.

1.4.4. CARACTERÍSTICAS

SOCIALES

MACRO

QUE

AFECTA

EL

SECTOR

EMPRESARIAL;

El Estado debe garantizar un clima de inversión favorable a través de la política económica (fiscal y tributaria), de la modernización y ampliación de las vías de comunicación, la eficacia en la prestación de los servicios públicos y de aspectos como la gobernabilidad adecuada y la seguridad. Al suministrar estos bienes públicos el gobierno puede impactar los costos que soportan las empresas44. Este clima de inversión, por tanto, productiva

influye en la decisión de invertir de manera

de todo tipo de empresas, grandes y pequeñas, urbanas y rurales, nacionales y

extranjeras, En el terreno práctico, según los empresarios, lo anterior se condensa en cinco áreas básicas de acción pública:

Asegurar el cumplimento de la ley, esto es, bajos niveles de corrupción y rapiña burocrática, baja criminalidad. La estabilidad en las reglas del juego y en las políticas fiscales; La inversión en infraestructura y servicios sociales; 44

Ejemplos de bienes públicos importantes son la seguridad (policía, tránsito, ejército); la investigación básica; los programas de lucha contra la pobreza; Infraestructura básica (alumbrado público, pavimentación, carreteras, comunicaciones). Los principios de no-exclusión y no rivalidad caracterizan a estos bienes públicos. Esto es, son bienes que se producen para todos o no se producen puesto que no se puede excluir a otros. La característica de la no-rivalidad significa que el bien no disminuye por el hecho de que lo consuma un número mayor de personas. En este contexto se sostiene que “si el gobierno no provee esos bienes, el mercado no los produciría o, si lo hiciera, sería a niveles sub-óptimos, puesto que los productores particulares tenderán a sacar partida de la externalidad especulando con la posibilidad de constituirse en un free-rider(es decir, a la espera de que otro sea quien lo produzca y, por tanto, cargue con los gastos correspondientes”. Benegas (1997).

62

La protección a los más pobres y vulnerables; y La protección del medio ambiente.

Este clima de inversión corresponde al conjunto de factores macro específicos que moldean las oportunidades y los incentivos para que

las empresas inviertan de manera productiva, creen

empleos y expandan sus operaciones El sentido de un adecuado clima de inversión, por tanto, reside en eliminar los riesgos y barreras adicionales a la incertidumbre propia y los costos que conllevan los negocios. Esto por cuanto las empresas al invertir productivamente evalúan las oportunidades y los incentivos presentes en cada lugar especifico

Para que este clima de inversión favorable no se limite a minimizar los costos y riesgos de las empresas, es decir, para que sus efectos impacten a toda la sociedad, es necesario dotar a los pobres de los medios necesarios (acceso al crédito) e invertir en ellos (educación y salud) para que tomen parte del proceso de crecimiento.

1.5

REDES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA ZONA

Para los empresarios de Madrid se plantea la necesidad de crear una política de productividad y competitividad fomentada por el Estado y capaz de estimular complementariedades entre empresarios y el sector público del departamento. Política que descansa en la creación de un clima de inversión adecuado que garantice la instauración y fortalecimiento de ventajas comparativas dinámicas para el municipio. Por esta razón, se debe buscar que en la formulación del Plan de Empleo Municipal exista un alto grado de participación y consenso entre los agentes sociales, económicos y no económicos, públicos y privados del departamento y del municipio.

El desarrollo económico del departamento deberá sustentarse en una estrategia productiva enfocada en las ventajas asociadas con la diferenciación de productos y la ubicación de segmentos, también diferenciados, de los mercados (el Plan de Turismo, por ejemplo). Estrategia que puede guiar el crecimiento productivo del departamento, abriendo paso para la inversión privada local y externa, en un entorno de inversión adecuado.

63

Estrategia que identifique sus principales problemas socioeconómicos, construir una visión colectiva del futuro del departamento y estimular la solución de dichos problemas mediante la creación de una acción conjunta de la comunidad, el sector empresarial, la academia y la administración pública.

Buscando el crecimiento de sus economías y la mejora de calidad de vida de sus habitantes, a partir de una visión compartida de su desarrollo, municipios vecinos, mediante un acuerdo de voluntades, deben coordinar y concertar sus políticas con los objetivos de superar de manera conjunta problemas comunes en el territorio, aumentar la productividad y competitividad, y enfrentar en mejores condiciones los retos de la globalización. Las empresas grandes ubicadas en el municipio son las que más posibilidades tienen de aglutinar voluntades en torno a proyectos que beneficien la zona. Es así que por ejemplo un grupo de seis empresas, la organización Corona (Grival y Colcerámica), la Institución Zoraida Cadavid de Sierra, Prodeocsa, Jardines de los Andes, Aflocsa y ASOCOLFLORES, creara en 1995 la Corporación para la Recreación Integral de Cundinamarca, CORECREA, institución con la cual construirían el Parque de las Flores. Un espacio que brindaría recreación y esparcimiento a la familia, pero que también sirve de centro de reuniones sociales y empresariales. En el mes de mayo de 2012 este centro albergará la feria empresarial más grande de la región, Exposabana, donde se espera recepcionar más de 5000 empresas, no solo para participar de las ruedas de negocios, sino de atender a charlas sobre el desarrollo empresarial, industrial y tecnológico de la zona.45

De otra parte la Fundación Telefónica Colombia ha venido trabajando en la zona en la erradicación del trabajo infantil. La Alcaldía reporta que durante el 2010 se redujo drásticamente esta actividad (29%) gracias a la alianza entre el municipio y la fundación. Son un total de 526 niños que se ha logrado sustraer de actividades como comercio ambulante, distribución de panfletos, malabares, servicios a automovilistas en la vía y trabajo doméstico.En el marco de estas acciones, la fundación en colaboración con el gobierno local, construyó y dio a la comunidad un parque “antivandálico” ubicado en el

45

Fuentes http://www.asocolflores.org/asocolflores/index.jsp?page=57&site=1&idFile=377&adminMode=false&fromPage=57, http://exposabana.com/, http://corecreaparquedelasflores.blogspot.com/2011/05/parque-de-las-flores-madrid.html

64

sector de El Porvenir; además la fundación ha entregado más de mil kits escolares a niños y niñas de escasos recursos en el municipio.46

1.5.1 CARACTERIZACION Y ANALISIS DE INICIATIVAS INNOVADORAS

El área de Mosquera, Funza y Madrid cuenta con el denominado “corredor tecnológico” conformado por la confluencia de tres importantes instituciones de la investigación agropecuaria:

CORPOICA

(Centro

de

Investigación

Tibaitatá),

SENA

(Centro

Multisectorial o Centro de Biotecnología Agropecuaria) y Universidad Nacional (Granja Marengo,), todas ellas con asiento en Mosquera. En principio el centro busca apoyar tecnológicamente a los productores de leche y hortalizas de la zona a fin de aumentar su productividad y calidad de los productos.

Fuera de esta experiencia no se conoce otra de manera pública, pero ciertamente muchas de las grandes compañías contarán con procesos productivos de punta, pero ello se queda en el secreto comercial.

1.6

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESOS

Considerando que la movilidad laboral en este corredor occidental es importante47, las potenciales fuentes de empleo no necesariamente tienen que desarrollarse localmente sino regionalmente. De esta manera, los proyectos de Zona Franca que ya están en curso en Mosquera, Cota, Funza y Facatativá, son una oportunidad importante no sólo para generar puestos de trabajo sino de crear clústeres productivos que permitan el desarrollo de 46

Fuentes Alcaldía Madrid (http://madrid-cundinamarca.gov.co/apc-aa/view.php3?vid=1090&cmd%5b1090%5d=x-10901937702,), Federación Colombiana de Municipios ((http://www.fcm.org.co/index.php?id=89&no_cache=1&tx_ttnews%5btt_news%5d=3633&tx_ttnews%5bbackPid%5d=1 20&cHash=67899a6d0e9ca35b15882379b3df8b97). Madrid es uno de los 41 municipios y entidades donde Telefónica hace presencia con sus programas sociales. 47 Un porcentaje significativo de los ocupados trabaja por fuera de su municipios, así: en Madrid el 22%, en Mosquera el 57%, en Funza el 44%.

65

actividades conexas y de apoyo, como servicios empresariales, de mantenimiento, transporte, provisión de insumos. Igualmente han de servir para orientar de manera coordinada con los agentes regionales los programas de formación para el trabajo.

El municipio de Madrid cuenta con una tradición más agrícola que industrial gracias al cultivo de las flores. Sin embargo el potencial en productos agrícolas que actualmente produce (repollo, zanahoria, papa, maíz, lechuga, arveja) es algo que pudiera explorarse, no solo para el mercado local, sino para la exportación (es éstos y otros productos) en particular bajo la cobertura del Plan Estratégico Exportador del Cundinamarca.

2

MERCADO LABORAL Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: CARACTERIZACIÓN, COMPORTAMIENTO Y ANÁLISIS

2.1

ESTRUCTURADE LA FUERZA DE TRABAJO Tabla 19 - Fuerza Laboral Madrid Total

Total ajustado

Total Fuerza Laboral (PEA)

25,498

25,498

Población ocupada

24,403

24,403

Población desempleada

1,095

1,971

Cesante

672

Aspirante

423

Tasa de desempleo 4.3 7.7 Fuente: Cálculos propios con base en Redatam, Censo 2005, DANE Total ajustado corresponde al ajuste de la Población Desempleada considerando las cifras de la GEIH para el departamento de Cundinamarca.

66

2.1.1. DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR RAMAS DE ECONÓMICA Tabla 20 - Empleo según grandes ramas de actividad Categorías 9 No Informa A Sección A - Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicutura C Sección C - Explotación De Minas Y Canteras D Sección D - Industrias Manufactureras E Sección E - Suministros De Electricidad, Gas Y Agua F Sección F - Construcción (División 45) G Sección G - Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor; Reparación De Vehículos Automotores, Motocicletas, Efectos Personales Y Enseres Domésticos H Sección H - Hoteles Y Restaurantes (División 55) I Sección I - Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones (Divisiones 60 A 64) J Sección J - Intermediación Financiera (Divisiones 65 A 67) K Sección K - Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De Alquiler (Divisiones 70 A 74) L Sección L - Administración Pública Y Defensa; Seguridad Social De Afiliación Obligatoria (División 75) M Sección M - Educación (División 80) N Sección N - Servicios Sociales Y De Salud (División 85) O Sección O - Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales (Divisiones 90 A 93) P Sección P - Hogares Privados Con Servicio Doméstico (División 95) Q Sección Q - Organizaciones Y Órganos Extraterritoriales (División 99) Total Fuente: Redatam, Censo 2005, DANE

ACTIVIDAD

Casos 3326 9419 38 2615 105 842

% 13 38 0 11 0 3

Acumulado % 13 52 52 62 63 66

3576 548

14 2

81 83

1433 124

6 1

89 89

693

3

92

497 547 454

2 2 2

94 96 98

328

1

99

134

1

100

28 24707

0 100

100 100

67

2.1.2. DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR POSICIÓN OCUPACIONAL Tabla 21 - Madrid. Empleo según posición ocupacional Categorías

Casos

Acumulado % 86.41 88.12 99.71 99.81 99.95 100 100

%

Obrero(a), empleado(a) 21,351 Patrón(a), empleador(a) 422 Trabajador(a) cuenta propia 2,864 Empleado(a) doméstico(a) 24 Trabajador(a) familiar sin remuneración 33 No Informa 13 Total 24,707 Fuente: Cálculos propios con base en Redatam, Censo 2005, DANE

86.41 1.71 11.59 0.1 0.14 0.05 100

Tabla 22 - Madrid. Empleo por posición ocupacional según grandes ramas de actividad

229

723

24

Trabajad or(a) familiar No Total sin Informa remunera ción 15 13 3,326

-

146

-

-

-

9,419

-

-

-

-

-

38

29

269

-

-

-

2,615

-

-

-

-

-

105

-

201

-

-

-

842

141

1,019

-

18

-

3,576

-

69

-

-

-

548

24

187

-

-

-

1,433

Obrero(a) Trabajad Patrón(a), , or(a) empleado empleado cuenta r(a) (a) propia 9 No Informa 2,322 A Sección A - Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura 9,274 C Sección C - Explotación De Minas Y Canteras 38 D Sección D - Industrias Manufactureras 2,317 E Sección E - Suministros De Electricidad, Gas Y Agua 105 F Sección F - Construcción (División 45) 642 G Sección G - Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor; Reparación De Vehículos Automotores, Motocicletas, Efectos Personales Y Enseres Domésticos 2,398 H Sección H - Hoteles Y Restaurantes (División 55) 478 I Sección I - Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones (Divisiones 1,223

Emplead o(a) doméstic o(a)

68

Obrero(a) Trabajad Patrón(a), , or(a) empleado empleado cuenta r(a) (a) propia 60 A 64) J Sección J - Intermediación Financiera (Divisiones 65 A 67) 124 K Sección K - Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De Alquiler (Divisiones 70 A 74) 589 L Sección L Administración Pública Y Defensa; Seguridad Social De Afiliación Obligatoria (División 75) 450 M Sección M - Educación (División 80) 534 N Sección N - Servicios Sociales Y De Salud (División 85) 442 O Sección O - Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales (Divisiones 90 A 93) 255 P Sección P - Hogares Privados Con Servicio Doméstico (División 95) 134 Q Sección Q Organizaciones Y Órganos Extraterritoriales (División 99) 28 21,351 Total Fuente: Redatam, Censo 2005, DANE

Emplead o(a) doméstic o(a)

Trabajad or(a) familiar No Total sin Informa remunera ción

-

-

-

-

-

124

-

104

-

-

-

693

-

47

-

-

-

497

-

13

-

-

-

547

-

13

-

-

-

454

-

73

-

-

-

328

-

-

-

-

-

134

422

2,864

24

33

13

28 24,707

2.1.3. MOVILIDAD LABORAL Y EMPLEO

Al definir una política de empleo a nivel local se plantean aspectos que tienen que ver con los determinantes de la distribución espacial de la producción, sus implicaciones sobre la competitividad, y el rol de economías de aglomeración y de economías externas en la

69

conformación de polos de desarrollo regional.48 Cuatro argumentos soportan esta perspectiva de análisis económico: 1) la producción se realiza en un espacio definido; 2) la distribución de los recursos, y por tanto la producción y el consumo, no es homogénea en ese espacio; 3) existe un problema de asignación de los recursos; 4) en el territorio nacional existe una libre movilidad de los factores especialmente el trabajo. A estos argumentos debe agregarse que en el país las regiones se definen primordialmente con base en el criterio político de la división por departamentos. Estas fronteras políticas no constituyen, necesariamente, un buen criterio de regionalización económica.

La movilidad laboral en un departamento como Cundinamarca, puede apreciarse con la información del Censo de Población 2005, específicamente con la pregunta 47 a los ocupados: ¿El sitio en qué trabajó la semana pasada está ubicado en este mismo municipio en otro?

Tabla 23–Cundinamarca - Matriz de movilidad laboral interna Municipio

En este En Otro municipio municipio

En Otro país

No Informa

Total

Agua de Dios Albán Anapoima Anolaima Arbeláez Beltrán Bituima Bojacá Cabrera Cachipay Cajicá Caparrapí Caqueza Carmen de Carupa Chaguaní Chía Chipaque

2,300 1,492 3,604 3,859 3,098 472 731 1,742 1,437 2,937 12,339 4,256 4,406 2,298 1,150 28,803 2,226

1 2 2 1 2 137 -

20 27 138 8 46 343 34 453 51 6 42 46

2,543 1,727 3,711 4,171 3,310 489 853 3,084 1,450 3,088 18,022 4,283 4,717 2,354 1,177 41,794 2,457

242 215 79 172 204 17 76 997 13 116 5,230 27 258 56 21 12,811 185

% que trabajan en otro municipio 9.5% 12.4% 2.1% 4.1% 6.2% 3.5% 8.9% 32.3% 0.9% 3.8% 29.0% 0.6% 5.5% 2.4% 1.8% 30.7% 7.5%

Vecinos A Madrid

X

48

Cabe recordar que de los 116 municipios que conforman a Cundinamarca (Excluyendo a Bogotá), está Soacha, que es categoría dos (2), en la tercera categoría se encuentran los municipios de Facatativá, Mosquera y Girardot, entre tanto, son nivel cuatro (4) los municipios de Cajicá, Chía, Funza, Tocancipá y Zipaquirá, mientras que en el nivel cinco se ubican el Colegio, Madrid, Puerto Salgar y Sibaté. Los 103 restantes son categoría seis (6).

70

Tabla 23–Cundinamarca - Matriz de movilidad laboral interna Municipio

En este En Otro municipio municipio

En Otro país

No Informa

Total

Choachí Chocontá Cogua Cota Cucunubá El Colegio El Peñón El Rosal Facatativá Fomeque Fosca Funza Fúquene Fusagasugá Gachala Gachancipá Gachetá Gama Girardot Granada Guachetá Guaduas Guasca Guataquí Guatavita Guayabal de Siquima Guayabetal Gutiérrez Jerusalén Junín La Calera La Mesa La Palma La Peña La Vega Lenguazaque Macheta Madrid Manta Medina Mosquera Nariño Nemocón Nilo Nimaima Nocaima Venecia Pacho Paime

3,110 4,593 3,953 5,229 1,715 5,499 1,565 4,861 30,061 3,635 1,850 13,518 1,269 32,778 1,399 2,481 2,810 760 29,871 2,618 2,801 7,406 4,024 510 1,353 1,032 1,367 933 867 1,755 6,308 7,201 2,904 1,848 4,255 2,711 1,557 19,212 1,051 2,694 10,838 367 3,280 1,607 1,125 1,790 1,400 7,724 1,542

1 1 2 1 81 1 1 55 7 5 16 7 8 3 1 1 31 2 16 3 1 -

5 11 331 571 18 270 5 8 2 5 50 3 113 12 6 80 2 3 1,216 24 1 5 5 5 2 123 798 9 11 3 3 1 13 6 2 22 253 276 319 27

3,279 5,388 6,288 7,945 1,877 5,855 1,581 5,561 43,589 3,767 1,903 23,817 1,519 34,286 1,423 4,044 2,889 795 31,784 2,799 2,954 8,954 4,421 579 1,619 1,110 1,474 934 914 1,816 8,535 8,403 2,973 1,888 4,399 2,845 1,663 24,707 1,070 2,736 25,328 419 3,907 1,935 1,450 1,883 1,422 8,279 1,576

164 785 2,003 2,145 143 354 15 430 13,443 123 51 10,294 249 1,458 21 1,450 67 29 1,778 172 150 328 357 69 265 73 102 1 42 59 2,097 396 60 29 138 130 103 5,451 19 40 14,468 50 602 75 49 93 22 235 7

% que trabajan Vecinos en otro A municipio Madrid 5.0% 14.6% 31.9% 27.0% 7.6% 6.0% 0.9% 7.7% 30.8% 3.3% 2.7% 43.2% 16.4% 4.3% 1.5% 35.9% 2.3% 3.6% 5.6% 6.1% 5.1% 3.7% 8.1% 11.9% 16.4% 6.6% 6.9% 0.1% 4.6% 3.2% 24.6% 4.7% 2.0% 1.5% 3.1% 4.6% 6.2% 22.1% 1.8% 1.5% 57.1% 11.9% 15.4% 3.9% 3.4% 4.9% 1.5% 2.8% 0.4%

71

Tabla 23–Cundinamarca - Matriz de movilidad laboral interna Municipio

En este En Otro municipio municipio

En Otro país

No Informa

Pandi Paratebueno Pasca Puerto Salgar Pulí Quebradanegra Quetame Quipile Apulo Ricaurte San Antonio del Tequendama San Bernardo San Cayetano San Francisco San Juan de Río Seco Sasaima Sesquilé Sibaté Silvania Simijaca Soacha Sopó Subachoque Suesca Supatá Susa Sutatausa Tabio Tausa Tena Tenjo Tibacuy Tibirita Tocaima Tocancipá Topaipí Ubalá Ubaque Villa de San Diego de Ubate Une Útica Vergara Vianí Villagómez Villapinzón Villeta Viotá Yacopí Zipacón

1,618 2,248 3,835 4,073 828 1,384 1,577 2,522 1,901 1,908 2,553 3,193 1,695 1,876 2,839 2,891 2,365 6,520 6,652 2,975 65,693 6,198 4,292 4,085 1,318 1,910 1,089 4,691 1,770 1,729 5,651 1,167 708 3,793 7,568 1,201 2,275 1,739 9,678 2,233 1,198 2,274 1,111 600 4,532 8,076 3,666 4,662 1,227

1 1 2 1 7 3 12 1 44 5 2 5 4 2 7 1 -

1 37 13 2 8 3 18 18 5 59 7 1 24 1,298 43 1 8,257 522 4 34 479 35 951 24 72 340 13 27 114 128 17 6 1 52 35 4 18 1 3 1 17 28

44 98 141 528 18 43 112 59 304 511 113 134 18 165 143 242 985 2,415 469 301 79,518 1,278 402 709 11 143 378 2,013 445 167 840 103 15 274 1,860 8 75 39 1,410 132 55 59 29 17 299 221 185 26 305

% que trabajan en otro municipio 1,663 2.6% 2,346 4.2% 3,978 3.5% 4,638 11.4% 859 2.1% 1,430 3.0% 1,697 6.6% 2,586 2.3% 2,224 13.7% 2,437 21.0% 2,671 4.2% 3,335 4.0% 1,713 1.1% 2,100 7.9% 2,989 4.8% 3,134 7.7% 3,376 29.2% 10,245 23.6% 7,164 6.5% 3,278 9.2% 153,512 51.8% 8,002 16.0% 4,700 8.6% 4,833 14.7% 1,333 0.8% 2,532 5.6% 1,502 25.2% 7,657 26.3% 2,239 19.9% 1,968 8.5% 6,831 12.3% 1,283 8.0% 750 2.0% 4,181 6.6% 9,562 19.5% 1,226 0.7% 2,356 3.2% 1,779 2.2% 11,140 12.7% 2,400 5.5% 1,253 4.4% 2,337 2.5% 1,158 2.5% 618 2.8% 4,834 6.2% 8,296 2.7% 3,853 4.8% 4,705 0.6% 1,560 19.6% Total

Vecinos A Madrid

X

X X

X

72

Tabla 23–Cundinamarca - Matriz de movilidad laboral interna % que trabajan Vecinos en otro A municipio Madrid Zipaquirá 25,735 12,191 79 1,134 39,139 31.1% Total 569,511 191,451 566 19,685 781,214 24.5% Fuente: cálculos propios a partir del Censo General 2005 - Información Básica - DANE – Colombia. Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE 2007 Municipio

En este En Otro municipio municipio

En Otro país

No Informa

Total

El departamento de Cundinamarca está conformado por 106 municipios. Alrededor de Mosquera, están ubicados los municipios Tibacuy, Sibaté, Silvania, Pasca y Arbeláez, claro que como se mencionó anteriormente está muy cerca la capital del departamento y del País, Bogotá; es de destacar que el departamento cuenta con una movilidad laboral promedio de 24,5%, es decir, que 191 mil habitantes se desempeñan laboralmente en un municipio distinto al que reside. En este contexto, los municipios que sustentan las mayores tasas de movilidad laboral son: Madrid, Sibaté, La Calera, Sutatausa, Tabio, Cota, Cajicá, Sesquilé, Chía, Facatativá, Zipaquirá, Cogua, Bojacá, Gachancipá, Funza, Soacha, Mosquera, que en su mayoría resultan estar alrededor de la capital Bogotá.

Este análisis de la movilidad es importante pues, además de identificar los “centros de empleo”, establece la necesidad de implementar políticas laborales a nivel regional, más que a nivel municipal. Es necesario, por tanto, considerar el municipio dentro de una aglomeración urbana y económica más amplia. Así, cuando se habla de pertinencia de la formación, por ejemplo, esta debe comprender un espacio productivo mayor al del municipio.

Esto, adicionalmente, da una perspectiva bien diferente acerca de las relaciones de la periferia con el centro, pues hay una amplia dependencia que genera a su vez una multitud de relaciones (inversión, gasto, educación, transporte, vías). A diferencia de los grandes y dinámicos conglomerados urbanos, la actividad productiva de los municipios pequeños está

73

marcada por la presencia de micro y pequeños establecimientos, y caracterizada por la incapacidad de atracción de inversiones y financiamiento y de identificación de mercados.

Gráfica 7 - Movilidad laboral por provincias de Cundinamarca Ubate Tequendama

Sumapaz Soacha Sabana Occidente

Sabana Centro Rio Negro Oriente

Medina Magdalena Centro Guavio

Gualiva Bajo Magdalena Alto Magdalena Almeidas 0%

10%

20%

% que trabaja en otro municipio

30%

40%

50%

60%

Pct en Depto

Fuente: Elaboración propia a partir de la información Redatam-Censo Ampliado, 2005, DANE.

Tabla 24 - Conexiones subregionales de movilidad laboral para municipios seleccionados de Cundinamarca Jerarquía Municipio de en DeparPrincipales municipios de conexión residencia tamento 1 Soacha Bogotá, D.C. (52%), Soacha (44%) 2 Fusagasugá < poca movilidad subregional > Facatativá (69%), Bogotá, D.C. (9%), Madrid (9%), El Rosal (6%), Subachoque 3 Facatativá (3%) 4 Zipaquirá Zipaquirá (67%), Bogotá, D.C. (9%), No identificado (6%), Tocancipá (4%),

74

Cajicá(3%), Cogua (2%), Chía (2%), Nemocón (2%), Sopó (2%) Chía (69%), Bogotá, D.C. (23%), Cajicá (2%), Cota (1%) < poca movilidad subregional > Mosquera (43%), Bogotá, D.C. (30%), Funza (11%), Madrid (8%), Facatativá (2%), 7 Mosquera No identificado (2%) Madrid (78%), Bogotá, D.C. (8%), Facatativá (3%), Mosquera (3%), Funza (3%), 8 Madrid Tenjo (2%) Funza (56%), Bogotá, D.C. (23%), No identificado (5%), Mosquera (5%), Madrid 9 Funza (4%), Tenjo (1%) 10 Cajicá Cajicá (70%), Bogotá, D.C. (13%), No identificado (7%), Chía (6%) 13 Sibaté Sibaté (73%), Bogotá, D.C. (20%), Soacha (4%) 18 La Calera La Calera (75%), Bogotá, D.C. (21%) Tabio (70%), Bogotá, D.C. (11%), Tenjo (9%), Cajicá (3%), Chía (2%), No 21 Tabio identificado (1%) 23 Cota Cota (71%), Bogotá, D.C. (19%), Chía (5%), Funza (1%) Cogua (67%), Zipaquirá (11%), Bogotá, D.C. (5%), No identificado (4%), 26 Cogua Tocancipá (3%), Cajicá (2%), Nemocón (2%), Chía (2%) Gachancipá (63%), Tocancipá (17%), Sopó (6%), Bogotá, D.C. (5%), Suesca (2%), 52 Gachancipá Sesquilé (2%) Sesquilé (71%), Suesca (10%), No identificado (4%), Tocancipá (4%), Bogotá, D.C. 59 Sesquilé (4%), Gachancipá (3%) Bojacá (62%), Madrid (15%), Bogotá, D.C. (9%), Facatativá (7%), No identificado 63 Bojacá (1%) 69 Ricaurte Ricaurte (79%), Girardot (11%), Nilo (5%), Melgar (2%) Sutatausa (75%), Villa De San Diego De Ubaté (6%), Tausa (5%), Nemocón (4%), 99 Sutatausa Cucunubá (2%), No identificado (2%), Zipaquirá (1%), Bogotá, D.C. (1%) Fuente: elaboración propia a partir de la información Redatam-Censo Ampliado, 2005, DANE. 5 6

Chía Girardot

La selección de estos municipios se basa en tres criterios: los municipios del estudio (sombreados); los nueve principales según su jerarquía poblacional; más del 20% de población ocupada que labora en otro municipio. Los principales destinos de conexión se basan en información censal no ampliada (ya no publicada).

2.1.4. TIPOS DE VINCULACIÓN LABORAL OFRECIDOS Y DEMANDADOS

Con base en información Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano del SENA, en Cundinamarca existe el siguiente tipo de ofertas y demandas laborales:

75

Inscritos

Vacantes

Fuente: SENA. Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano.

#

Cundinamarca. Opciones dinámicas en Oferta (Muchos Candidatos-pocas vacantes)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Gerentes de Comercio al Por Menor Contadores y Auditores Profesionales en Organización y Administración de las Empresas Expertos Agrícolas y Pecuarios Ingenieros en Construcción y Obras Civiles Ingenieros Electrónicos y de Telecomunicaciones Ingenieros Industriales y de Fabricación Ingenieros de Sistemas, Informática y Computación Otros Ingenieros Administradores de Sistemas Informáticos Técnicos en Química Aplicada Odontólogos Fisioterapeutas Enfermeros

76

#

Cundinamarca. Opciones dinámicas en Oferta (Muchos Candidatos-pocas vacantes)

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Asistentes de Ambulancia y Otras Ocupaciones Paramédicas Promotores de Salud Profesores de Educación Superior Profesores de Educación Básica Secundaria y Media Profesores de Educación Básica Primaria Cocineros Vigilantes y Guardias de Seguridad Otras Ocupaciones Elementales de las Ventas Aseadores y Servicio Doméstico Agricultores y Administradores Agropecuarios Electricistas Residenciales Ebanistas Mecánicos de Vehículos Automotores Ajustadores y Reparadores de Equipos Electrónicos Instaladores Residenciales y Comerciales Sastres, Modistos, Plateros y Sombrereros Conductores de Vehículos Livianos Operadores de Máquinas y Trabajadores Relacionados con la Fabricación de 32 Calzado y Marroquinería Fuente: SENA. Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano. IV Trimestre 2010

# 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Cundinamarca. Opciones dinámicas (Muchos candidatos-muchas vacantes) Asistentes Administrativos Secretarios Auxiliares Contables Auxiliares Administrativos Auxiliares de Almacén y Bodega Técnicos en Electrónica y Telecomunicaciones Técnicos de Sistemas Auxiliares de Enfermería Instructores de Formación para el trabajo Diseñadores Gráficos y Dibujantes Artísticos Artesanos Administradores y Supervisores de Comercio al Por Menor Vendedores -Ventas no Técnicas Vendedores de Mostrador Mercaderistas e Impulsadores Cajeros de Comercio Meseros y Capitán de Meseros Estilistas, Esteticistas y Afines Otros Obreros y Ayudantes en Fabricación y Procesamiento

77

Fuente: SENA. Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano. IV Trimestre 2010

# IV. Cundinamarca. Ocupaciones dinámicas en demanda (Pocos candidatos muchas vacantes) 1 Gerentes de Ventas, Mercadeo y Publicidad 2 Auxiliares de Estadística y Encuestadores 3 Carteros y Mensajeros 4 Técnicos en Fabricación Industrial 5 Asistentes en Servicios Social y Comunitario 6 Vendedores -Ventas Técnicas 7 Panaderos y Pasteleros 8 Montadores de Estructuras Metálicas 9 Mecánicos Industriales Fuente: SENA. Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano. IV Trimestre 2010

Toda la formación titulada es objeto de contrato de aprendizaje, el cual empieza a regir inmediatamente se cuente con la empresa patrocinadora.49 Según el Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano del SENA, los contratos más solicitados (oferta) en el 2010 fueron:

Tabla 25 - Cundinamarca. Contratos de Aprendizaje más solicitados 2010 # 1 2 3 4 5 6 7 8

Ocupación Auxiliar, contable y financiero Administrador, agropecuario Asistente, contabilidad Auxiliar, contabilidad Operario, agrícola - floricultura Supervisor, cultivo - flores Secretaria, general Asistente, administrativo

No. De Contratos 331 227 223 180 145 125 114 100

49

la Ley 789 de 2002 en su artículo 30, al señalar la naturaleza del contrato de aprendizaje, estableció que éste “es una forma especial dentro del derecho laboral mediante la cual una persona natural desarrolla formación teórica práctica en una entidad autorizada, a cambio de que una empresa patrocinadora proporcione los medios para adquirir formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación y esto le implique desempeñarse dentro del manejo administrativo, operativo comercial o financiero propios.

78

Tabla 25 - Cundinamarca. Contratos de Aprendizaje más solicitados 2010 # 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Ocupación Auxiliar, administrativo Administrador, redes y sistemas Auxiliar, enfermería Supervisor, producción agricola Jefe, logistica Ingeniero industrial Secretaria, auxiliar contable Trabajador agrícola Auxiliar, cocina Tecnico, control de procesos Asistente, recursos humanos Auxiliar, recursos humanos Trabajador pecuario Otros Auxiliares de Servicios a la Salud Auxiliar, telemercadeo Auxiliar administrativo en Salud Secretaria Trabajador de campo, cultivos intensivos Asistente, planeación administrativa Operario, agrícola Administrador, hotel Operario, agrícola - cultivos intensivos Auxiliar, registro y admisiones - salud Cultivador Trabajador, cultivos hidropónicos Asistente de gerencia, ventas y mercadeo Asistente de gerencia, administrativa Operario, postcosecha Técnico electricidad analista, redes y sistemas Auxiliar, caja Auxiliar, comercio exterior Empleado, información y servicio al cliente Enfermera auxiliar Cajero, supermercado Cocinero Jefe, cocina Analista, contabilidad Analista, sistemas informáticos Asesor, ventas - ventas técnicas Asistente, tesorería Auxiliar, archivo Ayudante, pintura automotriz Técnico, manejo - recursos naturales y aprovechamiento forestal

No. De Contratos 97 65 63 61 54 49 49 49 48 47 43 41 41 38 36 35 33 32 31 31 30 29 28 28 28 26 25 25 25 23 22 21 21 21 20 20 20 19 19 19 19 19 19 19

79

Tabla 25 - Cundinamarca. Contratos de Aprendizaje más solicitados 2010 # Ocupación 53 Auxiliar, farmacéutico 54 Auxiliar, sistemas informáticos 55 Coordinador, mercadeo 56 Auxiliar, bancario 57 Auxiliar, mesa y bar 58 Televendedor 59 Analista, contable - inventarios 60 Auxiliar, nómina y prestaciones 61 Gerente, comercial - banca empresarial 62 Agricultor 63 Asesor, empresas 64 Coordinador, servicios generales 65 Ingeniero agrónomo 66 Técnico, sistemas 67 analista, impacto ambiental 68 Analista, sistemas 69 Ayudante, cocina 70 Supervisor, postcosecha 71 Trabajador de campo, cultivos extensivos 72 Analista, mercados 73 Ingeniero mecánico 74 Mecánico, mantenimiento - maquinaria industrial 75 Mercaderista 76 Técnico industrial 77 Auxiliar, droguería y farmacia 78 Técnico, salud ocupacional 79 Tecnólogo, computación - hardware 80 Asistente, selección de personal 81 Auxiliar, personal 82 Director, departamento de sanidad vegetal 83 Profesor, educación superior - psicología 84 Técnico agrícola Fuente: SENA: Vocación Laboral Departamental

No. De Contratos 18 18 18 17 17 17 16 16 16 15 15 15 15 15 14 14 14 14 14 12 12 12 12 12 11 11 11 10 10 10 10 10

. 2.1.5. BARRERAS DE ACCESO A LOS PROCESOS DE INSERCION Y VINCULACION LABORAL

La mayor dificultad para los procesos de emprendimiento se encuentra en la superación de las restricciones crediticias para desarrollar el emprendimiento que padece la ciudad. En efecto, la reducida dimensión de los negocios condiciona la financiación bancaria, en una 80

relación directa que discrimina contra estos negocios.Esto significa que la restricción cuantitativa del crédito es la vía elegida por los bancos para cubrir los mayores riesgos de estos prestatarios. Ya sea por sus mayores

posibilidades de desarrollar conductas

oportunistas (menor información disponible), o ya por su menor calificación crediticia, que proviene de la relación que suele existir entre la menor dimensión y la menor antigüedad, la mayor probabilidad de desaparición y la menor capacidad de endeudamiento de los negocios. Paralelamente, la existencia de costos financieros elevados dada su posición objetiva de riesgo: costos en la generación de información (y, por ende, altos costos de transacción), riesgos morales (falta de reputación debida a su corta trayectoria empresarial y a su propia inexperiencia), riesgos tecnológicos (en los casos que vayan a desarrollar un nuevo producto) y riesgos de mercado. Estas limitaciones definen las tasas (más altas para cubrir los mayores riesgos de las microempresas)50 y los plazos de los instrumentos financieros que se dirigen a estas unidades productivas. En estas circunstancias, la gran dificultad es la ausencia de capital semilla para los nuevos emprendimientos de una población que enfrenta grandes restricciones crediticias por parte del sector financiero.

A nivel de los hogares, las restricciones de liquidez se encuentran concentradas en los más pobres. En efecto, el 87% de las familias Unidos de Madrid no solicitó un crédito en los últimos 12 meses. Y de los que lo solicitaron cerca del 80% lo hizo con un banco, y de éstos el 19% fue rechazado.

Tabla 26 – Acceso a crédito familias UNIDOS Madrid

CRÉDITO La familia solicito un crédito en los últimos 12 meses NO SI

Familias 438 68

% 86,6% 13,4%

50

Los cuales pueden ser cubiertas gracias a los menores salarios que pagan y al mantener sus trabajadores por fuera del orden laboral vigente (protección social, salud, etc.).

81

Total

506

100,0 %

las familias solicitaron el crédito a … Banco o entidad financiera ONG Prestamista particular Familiares o amigos Casa de empeño Otro. *Es posible más de una opción por familia.

Familias* 54 0 7 1 0 6

% 79,4% 0,0% 10,3% 1,5% 0,0% 8,8%

El crédito fue aprobado NO SI Total

Familias 13 55 68

% 19,1% 80,9% 100,0%

Razones negaron el crédito Por falta de garantías No consiguió fiadores Sus ingresos son muy bajos Otra razón. Cuál Total

Familias 3 1 2 7 13

% 23,1% 7,7% 15,4% 53,8% 100,0%

Razones no solicitan crédito No lo necesitan No tienen a quién acudir No saben cómo solicitarlo Consideran que los trámites son engorrosos Consideran que las tasas de interés son muy altas No tienen garantías No tienen quién los recomiende Otra razón. Total

Familias 94 75 9 66 97 40 15 42 438

% 21% 17% 2% 15% 22% 9% 3% 10% 100%

Fuente: InfoUNIDOS–(2010)

A esto se suma la ausencia en el municipio de un portafolio de servicios no financieros al emprendimiento: acompañamiento técnico para el diseño de planes de negocio, servicios de acceso a mercados, servicios de fortalecimiento empresarial, servicios de financiamiento para el fortalecimiento, capitalización empresarial.

82

Los bajos niveles de productividad y la precariedad de las condiciones laborales de estos negocios de subsistencia se expresa en la realización de su actividad en la propia vivienda del empresario (16%) o en el espacio público (29%).

Tabla 27 - Población Ocupada como Independiente Red Unidos. Madrid. Lugar donde realizan su trabajo Lugar donde realiza la actividad

Personas

%

Un local de la empresa o del patrono contratante Un local propio o arrendado La vivienda que habita Una vivienda distinta a la que habita La calle, ambulante La calle, estacionario Un kiosko o caseta Puerta a puerta En un vehículo (taxi, carro, bus, lancha, barco) Una zorra, carreta o zorrillo Una mina o cantera Una obra en construcción En el campo o área rural, mar o río Otro Total

57 11 39 38 21 5

23,2% 4,5% 15,9% 15,4% 8,5% 2,0% 0,0% 1,2% 1,6% 0,0% 0,8% 10,6% 12,2% 4,1% 100,0%

3 4 2 26 30 10 246

Fuente: InfoUNIDOS–(2010)

El rol del Estado, en consecuencia, en esta línea de intervención es reducir las fallas de mercado, acercando la oferta de servicios a la población menos favorecida. Buscando que el fortalecimiento de las competencias productivas, empresariales y comerciales, reduzcan efectivamente las restricciones financieras, técnicas, administrativas y comerciales que limitan la expansión de su escala y reducen la productividad y competitividad de los emprendimientos de la ciudad. En materia de inserción laboral, se ha destacado el bajo nivel educativo de la población en edad de trabajar de la Red Unidos. El bajo nivel educativo, la falta de experiencia laboral, y la ausencia de redes sociales, constituyen los principales obstáculos para la inserción laboral. La siguiente tabla muestra que el 82% de la población desempleada cuenta con

83

máximo estudios básicos de básica secundaria (6 a 9). Es preocupante que la mitad de las personas desempleadas que no saben leer ni escribir sean menores de 26 años.

Tabla 28–Nivel educativo población UNIDOS Madrid

Nivel Educativo

Personas

%

No estudia

Actualmente estudia

Ninguno Básica primaria Incompleta Básica primaria Completa Básica secundaria Incompleta Básica secundaria Completa Media Incompleta Bachiller Técnico sin titulo Técnico con titulo Tecnológico sin título Tecnológico con título Universitario sin título Universitario con título Total

18 74 86 111 26 17 40 7 1 1 3

4,7% 19,2% 22,3% 28,8% 6,8% 4,4% 10,4% 1,8% 0,3% 0,3% 0,8% 0,0% 0,3% 100,0%

16 48 58 43 9 5 35 2 1 0 2

2 26 28 68 17 12 5 5 0 1 1

1 220

0 165

1 385

Fuente: InfoUNIDOS–(2010)

En la búsqueda de empleo el 63%DE DONDE SACAN ESTO? NO ES COMO 23?de las personas de la Red Unidos desempleadas llevó o envió hojas de vida a empresas o empleadores, lo cual plantea la necesidad de fortalecer el servicio público de empleo, especialmente en la fase de intermediación laboral.

Tabla 29–Mecanismos de búsqueda de empleo población UNIDOS Madrid Qué hizo para buscar empleo Pidió ayuda a familiares, amigos o colegas Visitó, llevó o envió hojas de vida a empresas o empleadores Visitó, llevó o envió hojas de vida a bolsas de empleo o intermediarios Puso o consultó avisos clasificados

Personas 17 58

% 4,4% 15,1%

15 -

3,9% 0,0%

84

Se presentó a convocatorias Hizo preparativos para iniciar un negocio Buscó en Internet Otro medio No realizó ninguna actividad Total

1 1 293 385

0,3% 0,0% 0,0% 0,3% 76,1% 100,0%

Fuente: InfoUNIDOS (2010)

2.1.6. INDICADORES DE POBREZA, NIVEL DE INGRESOS POR QUINTIL, FORMAS DE AHORRO Y RAZONES DE NO AHORRO

Teóricamente el ahorro es la parte del ingreso que no se consume. En consecuencia, en las familias en extrema pobreza, con los ingresos expuestos anteriormente, se espera un desahorro. En efecto, sólo el 10% de las familias de Madrid de la Red Unidos ahorra. El 97% de los que no ahorran señalan que el dinero no les alcanza. Ese desahorro en los hogares de menores recursos, ubicados por lo general en la frontera de la pobreza absoluta, refleja un comportamiento racional ya que su precario potencial de generación de ingresos los lleva a consumir con impaciencia la totalidad de sus ingresos y a no acumular activos a lo largo del tiempo, pues deben satisfacer sus necesidades inmediatas. El desahorro transitorio de estas familias puede ser explicado, además de los bajos ingresos, por la presencia de un único perceptor de ingresos en el hogar, asociándose así, las posibilidades de ahorro de las familias de Unidos con las condiciones de demanda del mercado laboral (Castañeda, 1999).51

51

Aunque este efecto no es muy claro. Si el desempleo es de carácter transitorio, se observará como una

desviación pasajera de la renta corriente respecto a la renta permanente y el ahorro se reducirá. Por el contrario, si es de naturaleza duradera, dará a las rentas esperadas un carácter incierto, reduciendo el consumo-motivo incertidumbre-(Perfil del Ahorrador Colombiano, Castañeda, 1999. Uniandes).

85

Tabla 30–Hábitos de ahorro población UNIDOS Madrid AHORRO La familia ahorra… NO SI Total Forma de ahorro de las familias Diario Semanal Quincenal Mensual Esporádico Total Formas de ahorro empleadas por las familias En los bancos u otras instituciones financieras Dinero en efectivo, en la casa Comprando animales Comprando bienes muebles o inmuebles Grupos de Autoayuda Otra forma. *Es posible más de una opción por familia. Razones para no ahorrar de las familias No sabe cómo hacerlo El dinero que les llega no les alcanza Otra razón. *Es posible más de una opción por familia.

Familias 456 50 506 Familias 1 1 19 25 4 50 Familias* 30 6 0 0 4 10

% 90,1% 9,9% 100,0% % 2,0% 2,0% 38,0% 50,0% 8,0% 100,0% % 60,0% 12,0% 0,0% 0,0% 8,0% 20,0%

Familias* 9 441 9

% 2,0% 96,7% 2,0%

Fuente: InfoUNIDOS(2010)

2.1.7. EVOLUCION DEL EMPLEO

No existe información de la encuesta de hogares para este nivel municipal.

2.2

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE PROGRAMAS E INICIATIVAS DE EMPLEABILIDAD, REALIZADAS, ACTUALES Y/O POR INICIAR

2.2.2 IDENTIFICACION DE INSTITUCIONES, PROGRAMAS Y CUPOS DE APOYO A LA EMPLEABILIDAD: PACTOS TRIBUTARIOS, CONDONACION.

86

El municipio ha venido otorgando por un buen tiempo la reducción del impuesto de Industria y Comercio hasta por cinco años siempre que generen empleo local (50% de los puestos de trabajos directos)52. Sin embargo no se conoce una evaluación de lo que esto ha representado para el municipio en términos de empleo, en número de empresas que han accedido al incentivo.

2.2.3 APOYOS ECONÓMICOS INDIVIDUALES Y ASOCIATIVOS

No se identificaron programas de apoyo económico en el municipio

2.3

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE PROGRAMAS E INICIATIVAS DE EMPRENDIMIENTO, REALIZADAS, ACTUALES Y POR INICIAR

2.3.1 INVENTARIO DE PROGRAMAS E INICIATIVAS EMPRENDIMIENTO: REALIZADAS, ACTUALES Y POR INICIAR

DE

Existen dos fuentes importantes para el desarrollo de proyectos productivos y de emprendimiento: la Alcaldía y la Cámara de Comercio, en esta caso, la de Facatativá, la cual cubre a Madrid y Mosquera. Se menciona que la alcaldía emprendió durante la última administración la capacitación de más de 100 personas en la promoción y conformación de PYMEs, para lo cual se valió como mecanismo de difusión y articulación las juntas de acción comunal, las Cajas de compensación y otras entidades53.

2.3.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN QUE ESTOS PROGRAMAS OFRECEN

52

Estatuto tributario del municipio, articulo 31. Plan de Desarrollo de Madrid 2008-2012, p.236.

53

87

En los programas del Sena no detallan los cursos ni asistentes. Hay una mención general a las áreas que ellos imparten. No hay ningún informe de gestión. Ver numeral 3.1.3

2.3.3. APOYOS ECONÓMICOS INDIVIDUALES Y ASOCIATIVOS Ver numeración 2.3.5. 2.3.4. OTROS APOYOS: INSUMOS, MATERIAS PRIMAS, DOTACIONES, EQUIPOS; GASTOS PRE OPERATIVOS; PATENTES, REGISTROS, CÓDIGOS DE BARRAS No se identificaron programas de este tipo 2.3.5. IDENTIFICACIÓN DE OPCIONES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y ARTICULACIÓN A ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS.

Aunque Plan de Desarrollo de Madrid 2008-2012 no hace referencia a modelo de clústeres, sí se ha mencionado en este documento que con la puesta en marcha de seis zonas francas en la subregión es una excelente oportunidad para articular acciones para la creación de encadenamientos comerciales y productivos que permitan magnificar el producto global de estos proyectos, aumentando sus efectos multiplicadores sobre la subregión. Ver sección 1.1.12.

3

3.1.

OFERTA EDUCATIVA CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS

COBERTURA LOCAL, REQUISITOS DE ACCESO, BARRERAS Y PERTINENCIA RESPECTO DE NECESIDADES

La cobertura educativa en el municipio para los niveles de escolaridad básica llega al 88%; el inventario de colegios asciende a 51 (con un poco más de sedes), siendo en su mayoría colegios privados. 88

Tabla 31 - Madrid. Cobertura educativa Asistencia a institución educativa, personas edad escolar Si asiste

No asiste

Total personas

Tasa de cobertura bruta 64% 47% 110% 83% 33% 81% 88%

Pre+Jardin 1,674 941 2,615 Transición 1,213 1,355 2,568 Primaria 7,460 -658 6,802 Secundaria 4,138 862 5,000 Media 771 1,556 2,327 Ninguno+No:Inf. 356 Total 15,612 4,056 19,312 Total básica, media 12,369 1,760 14,129 Fuente: Cálculos propios con base en Redatam, Censo 2005, DANE Cifras para personas en edad escolar: Para Preescolar de 3 a 6 años; para educación básica y media de 7 a 17 años.

3.1.2 INVENTARIO DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN DE ACUERDO A LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

Tabla 32 -Madrid. Instituciones de educación preescolar, básica y media SELECCIÓN

Sector

URBANA

RURAL

Total

MADRID

NO OFICIAL 42 6 48 OFICIAL 1 2 3 Total MADRID Total 43 8 51 Fuente: Cálculos propios con base en el Sistema Buscando Colegio, Ministerio de Educación Nacional

Tabla 33 - Madrid. Matrícula Educación Básica 2011 Fecha

Total

28/07/2011 (1)

13,712

25/10/2011 (2)

15,249

Oficial

11,275

Contratada No oficial

3,974

Fuente: Cálculos propios con base en el Sistema Buscando Colegio, Ministerio de Educación Nacional (1) y Secretaría de Educación de Cundinamarca (Web). Cifras a octubre 25, 2011 (2)

89

Tabla 34 - Instituciones de educación preescolar, básica y media por niveles NIVELES BÁSICA PRIMARIA PREESCOLAR PREESCOLAR,BÁSICA PRIMARIA PREESCOLAR,BÁSICA SECUNDARIA,BÁSICA PRIMARIA PREESCOLAR,MEDIA,BÁSICA SECUNDARIA,BÁSICA PRIMARIA MEDIA,BÁSICA SECUNDARIA MEDIA,BÁSICA SECUNDARIA,BÁSICA PRIMARIA Total Fuente: Cálculos propios con base en el Sistema Buscando Colegio, Ministerio de Educación Nacional

NO OFICIAL Total OFICIAL 1 13 13

1 13 13

2

2

9 5 5 48

3

3

12 5 5 51

En general la administración no ve mayor problema a su sector educativo, con tasas aceptables de cobertura. Sin embargo sí propende por aumentar la cobertura, la tasa de permanencia, y la calidad; pero para este último aspecto se dice que como el municipio no tiene competencia para la capacitación y asignación de docentes, sus acciones en el tema de calidad se orientarán hacia la provisión de infraestructura educativa, dotación de material didáctico, mobiliario. Considera también importante el fortalecer la educación para el trabajo, las competencias laborales y la educación superior. Las acciones a este respecto que se ven en el Plan de Desarrollo se centran en la compra de un terreno para una futura sede universitaria. En cuanto a las competencias laborales no hay mención de un programa específico, seguramente se asumen que este aspecto será soportado por las sedes del SENA en su municipio y en Mosquera. Desafortunadamente no hay cifras acerca de la demanda por formación para el trabajo, así como tampoco existen registros de la oferta impartida por el SENA en la zona.

90

Tabla 35 - Madrid. Matriculados 2011 por institución INSTITUCION

OFICIAL PRIVADA

ALCALA DE HENARES INSTITUCION EDUCATIVA PARA JOVENES Y ADULTOS COL GABRIEL ECHAVARRIA COL GIMNASIO MODERNO DE MADRID COL SANTO DOMINGO SAVIO COLEGIO AGRICOLA SAN PEDRO COLEGIO INFANTES DEL SOCIEGO COLEGIO MILITAR GENERAL RAFAEL REYES COLEGIO MIS PICARDIAS COLEGIO PARROQUIAL MI SAGRADA FAMILIA COLEGIO PSICOPEDAG SANTO TOMAS COLEGIO RAFAEL POMBO COLEGIO SAGRADOS CORAZONES COLEGIO SANTA ANGELA MERICI COLEGIO SIMON BOLIVAR FUNDACION PAULINA Y ERNESTO VALENZUELA GIMNASIO ABRAHAM MASLOW GIMNASIO ALCIBIADES FLÓREZ GIMNASIO CATÓLICO SAN NICOLÁS DE BARI INST COOP AGROINDUSTRIAL INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN PATRICIO PUENTE DE P INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SERREZUELA INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TECNOLOGICO DE MADRID INSTITUTO ZORAIDA CADAVID DE SIERRA JARDÍN INTEGRADO ABC LICEO MODERNO ISAAC NEWTON LICEO NATIVIDAD ACOSTA

857

46 446 8 45 857 140 107 25 155 289 275 348 40 12 120 8 182 223 135

Total matrícula 46 446 8 45 1714 140 107 25 155 289 275 348 40 12 120 8 182 223 135

1224

1224

5091

5091

4103

4103 160 24 304 25

160 24 304 25

Total matrícula 11275 3974 Fuente: Secretaría de Educación de Cundinamarca (Web). Cifras a octubre 25, 2011

15249

3.1.2. INVENTARIO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS DE FORMACIÓN QUE OFRECEN

LAS

CÁMARAS

DE

COMERCIO,

LAS

CAJAS

DE

COMPENSACIÓN, GREMIOS, ONGS Y ENTIDADES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Ver numeral siguiente 91

3.1.3 IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA DE CURSOS Y PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO QUE SE OFRECEN EN El MUNICIPIO.

De manera oficial en Colombia, los Programas de Formación Laboral que quieran adelantar instituciones privadas deben ser aprobados por el Ministerio de Educación Nacional-MEN o bien a través de sus secretarías; además debe tramitar ante la misma entidad la respectiva licencia de funcionamiento del establecimiento. Los programas de formación laboral se deben estructurar por competencias laborales específicas, teniendo como referente las normas de competencia laborales definidas por las mesas sectoriales que lidera el SENA. Para ser registrado el programa debe tener una duración mínima de seiscientas (600) horas. Al menos el cincuenta por ciento (50%) de la duración del programa debe corresponder a formación práctica tanto para programas en la metodología presencial como a distancia.

Los programas de formación laboral tienen por objeto preparar a las personas en áreas específicas de los sectores productivos y desarrollar competencias laborales pertinentes, tal que les permita ejercer una actividad productiva en forma individual o colectiva como emprendedor independiente o dependiente.

El gran oferente de programas de formación laboral es el SENA, institución que tiene presencia a lo largo y ancho del país, con programas avalados por el MEN, e instrucción en una amplísima oferta de programas en múltiples ocupaciones (más de 1800 programas específicos) distribuidos en diez vastas áreas de desempeño.

El SENA opera desde el 2007 en Madrid en esquema compartido con la alcaldía municipal y la Fundación Zoraida, la cual funciona localmente. Desde finales del año 2009 y gracias a esta alianza institucional, la institución cuenta con una nueva sede, la cual sigue adscrita al Centro de Biotecnología Agropecuaria (Mosquera). El centro de Mosquera seguirá atendiendo la demanda de capacitación no cubierta por esta sede. 92

Al 2010, la Regional CundinamarcadelSENAtenía 3.240 cupos de formación para residentes en Madrid. Con esta subsede se tiene proyectado aumentar el número de cupos de formación a 3.600 para pobladores del municipio y las zonas aledañas.

Gracias a esta subsede, los habitantes de Madrid, accederán a programas de formación como: Ventas de Productos y Servicios, Operaciones Comerciales, Instalación de Redes de Computadores, Telecomunicaciones Residenciales y Corporativas, Técnico Comercial con Énfasis en Negociación de Productos y Servicios, Gestión de Mercados, Gestión Administrativa, Asistencia Administrativa, Gestión de Talento Humano, Contabilidad y Finanzas, Documentación y Registro de Operaciones Contables y Administración Documental, entre otros.

De igual manera, en las instalaciones adecuadas por la administración municipal, los madrileños encontrarán modernos ambientes de formación diseñados para las áreas de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, Diseño y Desarrollo de Software, Diseño de Modas y Confecciones, Electricidad, Electrónica y Tecnologías de Producción Industrial.

Finalmente el SENA sigue desarrollando cursos complementarios y como respuesta a su buena gestión fue escogido por la Regional Cundinamarca para que llegara el Aula Móvil de Mantenimiento de Motos, que ha capacitado a 600 madrileños.54

Ante el Ministerio de Educación Nacional se encuentran inscritas tres instituciones privadas que ofrecen programas de capacitación para el trabajo, con contenidos igualmente

54

Documento “Inauguración sede del Sena en el municipio de Madrid” (2009?)

93

aprobados por el ministerio. En el cuadro siguiente se observan la formación que ofrecen estas instituciones. Tabla 36 - Madrid. Programas de otras instituciones INSTITUCIÓN ESCUELA NACIONAL DE PELUQUERÍA ARTE Y COLOR INSTITUTO DE CAPACITACION TECNICA "INCATEC" INSTITUTO TECNICO DE SECRETARIADO COMERCIAL "INSETEC"

AREA DE DESEMPEÑO CAPACITACIÓN FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN TECNICO LABORAL EN SECRETARIA AUXILIAR CON OFICIOS, OPERACIÓN DE EQUIPO Y TRANSPORTE TECNICO LABORAL EN PELUQUERÍA SALUD TECNICO LABORAL EN AUXILIAR EN ENFERMERÍA TECNICO LABORAL EN AUXILIAR EN SALUD PUBLIC Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Oct, 2011.

En los programas del Sena no detallan los cursos ni asistentes. Hay una mención general a las áreas que ellos imparten. No hay ningún informe de gestión.

En el área de influencia del municipio de Madrid, recientemente (septiembre 27 de 2011) se celebró en el Centro de Biotecnología Agropecuaria de Mosquera la Primera Feria del Empleo y Emprendimiento; no se conoce aún su evaluación. En septiembre 15 y 16 se habría celebrado otra feria en el Centro de Fusagasugá.

3.1.4 BARRERAS DE ACCESO A LA EDUCACION PARA EL TRABAJO

La disponibilidad de una mano de obra calificada es fundamental para la generación de innovaciones técnicas propias y la atracción de la inversión privada, especialmente de la orientada a las industrias de mayor valor agregado y de servicios modernos; En este sentido las políticas públicas pueden facilitar la asignación de la fuerza laboral a su uso más productivo; y que el capital humano es fundamental para conseguir mejoras en la competitividad de los bienes y servicios producidos en el municipio. Con estas sideraciones

muestra los grandes retos que tiene el

94

municipio para mejorar su capital humano, los cuales se encuentran asociados a la mejora de la eficiencia y calidad de su sistema educativo y de salud.

En este contexto, entran a jugar un papel fundamental la educación de los productores de las diferentes apuestas productivas; y gana protagonismo la oferta de servicios públicos para las empresas, como la asistencia técnica, la inteligencia de mercados y la formación,

etc., donde la

universidad desempeña un papel estratégico.

En el estudio no se detectaron barreras para el acceso a la educación para el trabajo, por lo menos desde la perspectiva de los empresarios y gobierno. Por el contrario tanto las directivas del SENA, como de los entes pares que trabajan con esta institución (Cámara de Comercio, Secretarias de Desarrollo) y las alcaldías siempre han favorecido el esquema de enseñanza del SENA.

4

POBLACIÓN POBRE OBJETO PRIORIZADA POR LA RED UNIDOS

Cualquier tipo de política pública debe partir de un análisis riguroso de la realidad ya que las intervenciones que se proponen encuentran su justificación en la magnitud y localización de los problemas. El presente capítulo dirigido a caracterizar la fuerza de trabajo de la población de la Red Unidos de Madrid, compuesta por pobres extremos y personas en situación de desplazamiento, una población, por tanto, vulnerable en el mercado laboral y asociada laboralmente al desempleo y a la informalidad. Caracterización que deberá permitir definir políticas específicas, diferenciales y a la medida de esta población.

95

4.1

CARACTERIZACIÓN, COMPORTAMIENTO Y ANÁLISIS.

La línea de base de la Red Unidos al 2010 incluye 506 familias, de las cuales 91 son desplazadas y 415 en situación de pobreza extrema. El total de la población en la Red es de 1.890 personas. Tabla 37 – Caracterización población UNIDOS Madrid Características Generales Población Total 1.Grupos Etarios 1.1 Menores de 10 años 1.2 Entre10 y 16 años 1.3 Entre 17 y 20 años 1.4 Entre 21 y 26 años 1.5 Entre 27 y 35 años 1.6 Entre 36 y 50 años 1.7 Entre 51 y 60 años 1.8 Entre 61 y 65 años 1.9 Mayores de 65 años

Personas 1.890

% 100,0%

447 325 192 161 222 306 126 59 52

23,7% 17,2% 10,2% 8,5% 11,7% 16,2% 6,7% 3,1% 2,8%

1.10

1332

70,5%

2. Origen PET 2.1 Sisben 2.2 Desplazados

1.096 236

82,3% 17,7%

3. Género PET 3. 1 Hombre 3. 2 Mujer

617 715

46,3% 53,7%

4. Grupo Étnico 4.1 Indígena 4.2 ROM o Gitano 4.3 Raizal del Archipiélago 4.4 Afro descendiente 4.5 Palanquero 4.6 Ninguno de Anteriores

7 0 0 1 0 1.324

0,5% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 99,4%

Población en edad de trabajar (entre 10 y 60 años)

Fuente: InfoUNIDOS–(2010)

96

La población en edad de trabajar (10 a 60 años) de la Red Unidos en Madrid está constituida por 1.332 personas, de las cuales 970 son económicamente activas (73%) y 362 son inactivas (27%). Gráfico 8

Mercado de trabajo Población Red Unidos

Estructura de la fuerza laboral Municipio de Madrid

POBLACIÓN TOTAL Unidos 1.890

Población Edad de Trabajar 1.332 (100%)

Población Económicamente Activa 970 (73%) Población Económicamente Inactiva 362 (27%)

OCUPADOS 585 (44%)

DESOCUPADOS 385 (29%) NUNCA HAN TRABAJADO 261 (20%)

ASALARIADOS 339 (25%) (8%) (9%)

HAN TRABAJADO 101 (8%)

INDEPENDIENTES 246 (29%) ACTUALMENTE ESTUDIA 232 (17%)

NO ESTUDIA ACTUALMENTE 29 (2%)

97

Fuente: InfoUNIDOS- (2010)

Una característica de la PET de la Red Unidos es su bajo nivel de escolaridad. En efecto, el 83% de las personas no supera la básica secundaria como nivel de estudios. Cabe destacar que 69 personas señalan no saber leer y escribir, siendo 22 de ellas jóvenes (menores de 26 años). Tabla 38 - PET. Red Unidos Madrid. Poblacion que no sabe leer ni escribir No sabe leer y escribir: 69 (5%) personas de la PET Grupo Etario Personas Entre 10 y 16 años 8 Entre 17 y 20 años 8 Entre 21 y 26 años 6 Entre 27 y 35 años 12 Entre 36 y 50 años 22 Entre 51 y 60 años 13 Total 69

% 11,6% 11,6% 8,7% 17,4% 31,9% 18,8% 100,0%

Fuente: InfoUNIDO–(2010)

Tabla 39 - PET. Red Unidos Madrid. Nivel educativo Nivel Educativo Ninguno Básica primaria Incompleta Básica primaria Completa Básica secundaria Incompleta Básica secundaria Completa Media Incompleta Bachiller Técnico sin título Técnico con título Tecnológico sin título Tecnológico con título Universitario sin título Universitario con título Total

Personas 412 2.301 1.735 2.335 534 380 1.287 33 16 15 91 13 15 9.167

% 4,5% 25,1% 18,9% 25,5% 5,8% 4,1% 14,0% 0,4% 0,2% 0,2% 1,0% 0,1% 0,2% 100,0%

No estudia 396 1.593 1.313 1.049 234 115 951 4 2 0 67 10 13 5.747

Actualmente estudia 16 708 422 1286 300 265 336 29 14 15 24 3 2 3.420

Fuente: InfoUNIDOS–(2010)

98

De las 585 personas ocupadas, el 42% realiza su trabajo como independientes. El 57% labora en empresas privadas y sólo el 1% lo hace en entidades del gobierno. Tabla 40 - Población ocupada. Red Unidos Madrid. Por posción ocupacional Posición Ocupacional Obrero o empleado de empresa particular Obrero o empleado del Gobierno Jornalero o peón Empleado doméstico Profesional independiente Trabajador independiente o por cuenta propia Patrón o empleador Trabajador de su propia finca o de finca en arriendo o aparcería Trabajador familiar sin remuneración Ayudante sin remuneración (hijo o familiar de empleados domésticos, mayordomos, jornaleros, etc.)

Personas 333 6 41 31 1 164 3

Total

585

6 0

% 56,9% 1,0% 7,0% 5,3% 0,2% 28,0% 0,5% 0,0% 1,0% 0,0% 100,0%

Fuente: InfoUNIDOS–(2010)

4.2

NIVELES DE INGRESOS DE ACUERDO A LA INFORMACIÓN DE LA RED UNIDOS.

El bajo nivel de escolaridad que caracteriza a esta población y su ubicación en trabajos precarios, esto es de baja productividad y por fuera de los acuerdos sociales básicos, explica los bajos niveles de ingreso que recibe la población de la Red Unidos. Exceptuando a las personas que trabajan con el gobierno todas tienen remuneraciones inferiores al salario mínimo legal vigente.

99

Tabla 41 - Población Ocupada por posición ocupacional e ingresos Ingresos por posición ocupacional

Media ($)

Dev. Estándar ($)

Obrero o empleado de empresa particular

478.931,0

6.118,6

Obrero o empleado del Gobierno

400.666,7

78.148,4

Jornalero o peón

418.024,4

20.195,1

Empleado doméstico

190.322,9

18.564,0

Profesional independiente

100.000,0

-

Trabajador independiente o por cuenta propia

287.256,1

15.394,0

Patrón o empleador 175.000,0 Trabajador de su propia finca o de finca en arriendo o aparcería -

170.024,5 -

Fuente: InfoUNIDOS–(2010)

Otras 385 personas aparecen como desocupadas, siendo el 55% de ellas mujeres. El otro colectivo afectado por el desempleo son los jóvenes, quienes llegan a representar el 67% del total. Tabla 42 - Población desocupada. Red Unidos Madrid. Características Generales Población Total 1.Grupos Etarios 1.2 Entre10 y 16 años 1.3 Entre 17 y 20 años 1.4 Entre 21 y 26 años 1.5 Entre 27 y 35 años 1.6 Entre 36 y 50 años 1.7 Entre 51 y 60 años

Personas 385

% 100,0%

119 84 56 33 57 36

30,9% 21,8% 14,5% 8,6% 14,8% 9,4%

2. Origen PET 2.1 Sisben 2.2 Desplazados

326 59

84,7% 15,3%

3. Género PET 3. 1 Hombre 3. 2 Mujer

175 210

45,5% 54,5%

Fuente: InfoUNIDOS–(2010)

100

En correspondencia con la alta participación de los jóvenes en el desempleo total, el 66% corresponde a hijos y nietos, esto es, trabajadores secundarios, y menos de la tercera parte a jefes y cónyuges del hogar. Tabla 43 - Población desocupada. Red Unidos Madrid. Parentesco con jefe del hogar Parentesco Jefe Cónyuge o Compañera(o) Hijos/ Hijastros Nietos Padres Hermanos Yerno o nuera Abuelos Suegros Tíos Sobrinos Primos Cuñados Otros parientes Otros no parientes Total

4.3

Personas 70 53 251 4 1 2 1 1 1 1 385

% 18,2% 13,8% 65,2% 1,0% 0,3% 0,5% 0,3% 0,3% 0,3% 0,0% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA

El 27% de la PET de la Red Unidos en Madrid es económicamente inactiva. Se destaca que dos terceras partes de esta población son mujeres y el 15% se encuentran entre los 21 y 35 años.

101

Tabla 44 - POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA. RED UNIDOS. MADRID. EDAD Y GÉNERO Características Generales Población Total 1.Grupos Etarios 1.2 Entre10 y 16 años 1.3 Entre 17 y 20 años 1.4 Entre 21 y 26 años 1.5 Entre 27 y 35 años 1.6 Entre 36 y 50 años 1.7 Entre 51 y 60 años

Personas 362

% 100%

198 64 25 28 32 32

54,7% 17,7% 6,9% 7,7% 8,8% 8,8%

2. Origen PET 2.1 Sisben 2.2 Desplazados

285 77

78,7% 21,3%

3. Género PET 3. 1 Hombre 3. 2 Mujer

111 251

30,7% 69,3%

Fuente: InfoUNIDOS - (2010)

Dada la situación de pobreza extrema de estos hogares la capacitación en un oficio para las 102 personas que no se encuentran estudiando podría generar la posibilidad de un ingreso secundario importante en el hogar. Más aún, cuando el 20% de los inactivos son jefes de hogar o cónyuges.

Finalmente, cabe señalar que el 28% de la población inactiva de Unidos alguna vez trabajó. Es posible que por las altas tasas de desempleo (y su larga duración) a que es sometida la población de menor nivel educativo y de menor experiencia laboral, el propio mercado laboral terminé llevando a la inactividad a parte de esta población.

102

Tabla 45 - Población Económicamente Inactiva. Red Unidos. Madrid Alguna vez trabajó Personas 46 16 14 25 261 362

Trabajó por última vez Menos de 1 año Entre 1 y menos de 2 años Entre 2 y menos de 5 años Hace más de 5 años Nunca ha trabajado Total

% 12,7% 4,4% 3,9% 6,9% 72,1% 100,0%

Fuente: InfoUNIDOS - (2010)

Tabla 46 -Población Económicamente Inactiva. Red Unidos. Madrid Parentesco en el hogar por grupos de edad

Parentesco

Entre 12 y 16 Entre 17 Entre 21 Entre 27 Entre 36 Entre 51 Total años y 20 años y 26 años y 35 años y 50 años y 60 años

Jefe 1 Cónyuge o 0 Compañera(o) Hijos/ Hijastros 185 Nietos 10 Padres 0 Hermanos 0 Yerno o nuera 0 Abuelos Suegros Tíos Sobrinos 2 Primos Cuñados Otros parientes Otros no parientes TOTAL 198 Fuente: InfoUNIDOS -(2010)

0

4

5

5

4

19

1

3

17

24

10

55

59 3 0 0 0 1 64

17 1 0 0 0 0 25

3 0 0 2 1 0 28

2 0 1 0 0 0 32

0 0 1 0 0 0 15

266 14 2 2 1 3 362

103

4.4

HÁBITAT DE LA POBLACIÓN DE UNIDOS

Por su menor disponibilidad de activos materiales y no materiales la población en extrema pobreza enfrenta en términos negativos, de manera inmediata o en el futuro, un cambio significativo en la satisfacción de su bienestar debido a que se encuentra en situación de vulnerabilidad. En este sentido, la vivienda constituye el activo físico (riqueza)

más

importante de las familias. El 17% de la población de Unidos de Madrid señala tener propiedad de la vivienda que habita el (7% la está pagando y el 10% es propietario) y menos del 3% no tiene documentos que acrediten la propiedad. Sin embargo, existe una gran informalidad en los contratos de arrendamiento, ya que el 89% es de palabra. En consecuencia, todos los factores descritos para la población de la Red Unidos, como mayor inestabilidad en los ingresos del hogar (jefe del hogar empleado en el sector informal, contrato a término definido, etc.);

con ausencia de

colaterales

físicos

(propiedad de la vivienda) y financieros (ahorros); y de la incapacidad de pago (nivel de ingreso), son determinantes de las restricciones crediticias que padecen estas familias. Estas restricciones de liquidez no sólo hacen más vulnerables a los hogares más pobres. También les impide tomar decisiones que les permitiría salir de la pobreza. La inversión en educación, salud y la creación de proyectos de inversión por parte de los agentes con menores ingresos se ve restringida por el acceso al crédito. Tabla 47 - Posesión de la vivienda. Familias de la Red Unidos de Madrid. Tenencia de la vivienda La vivienda del hogar es...

Familias

%

Propia, la están pagando

33

6,5%

Propia, totalmente pagada En arriendo o subarriendo En usufructo Ocupante de hecho o poseedor

51 395 2 8

10,1% 78,1% 0,4% 1,6%

Otras formas. Cuál Total

17 506

3,4% 100,0%

104

Documentos que acreditan la propiedad Escritura pública y/o folio de matrícula

Familias 79

% 94,0%

Resolución del INCODER

0

0,0%

Certificado de compraventa No tiene

2 2

2,4% 2,4%

Otro. Cuál Total

1 84

1,2% 100,0%

tipo de contrato de arrendamiento De palabra

Familias 349

% 89,0%

Por escrito

43

11,0%

Total

392

100,0%

Fuente: InfoUNIDOS - (2010)

5

ANALISIS DE BASES DE DATOS Y ESQUEMAS DE MONITOREO PARA EMPLEO EXISTENTES EN EL AMBITO LOCAL

105

BIBLIOGRAFIA -

Redatam Básico Módulos de Unidades Económicas, Empleo, Educación (generación de nueva información), Base de datos Censo 2005, Dane http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?& MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl

-

Redatam Ampliado Módulos de Unidades Económicas, Empleo, Educación (generación de nueva información), Base de datos Censo 2005 preguntas con expansión, Dane http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?& MODE=MAIN&BASE=CG2005AMPLIADO&MAIN=WebServerMain.inl

-

SENA Módulo Vacantes de Empleo (generación de nueva información), Base de datos Servicio Nacional de empleo, SENA - http://sne.sena.edu.co/

-

SENA, Blog Sena Regional Cundinamarca, SENA http://senaregionalcundinamarca.blogspot.com/

-

Ministerio de Educación Nacional-MEN, Base de datos programas Sena, SENA-MEN - Oficina MEN programas de formación

-

Ministerio de Educación Nacional-MEN, Programa de formación , MEN http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-234971.html

-

Ministerio de Educación Nacional-MEN , Sistema Buscando Colegio, MEN http://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app

-

Ministerio de Educación Nacional-MEN , Matrícula Educación Básica y Media por departamento, - http://201.234.245.149/seguimiento/estadisticas/principal.php ?consulta=mat_total&nivel=2

-

Ministerio de Educación Nacional-MEN, Matrícula Educación Básica y Media Sistema de seguimiento por municipio, http://201.234.245.149/seguimiento/seguimiento.php? consulta=seg_mat_total&nivel=3

-

Ministerio de Educación Nacional-MEN, Centro Virtual de Noticias, http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-propertyvalue-32438.html

-

Secretaria de Educación – Gobernación de Cundinamarca, Matrículas Cundinamarca 2011, Secretaria de Educación – Gobernación de Cundinamarca http://www1.cundinamarca.gov.co/gobernacion/educacion/Matriculas2011/ tabid/1181/language/es-ES/Default.aspx

-

Secretaría de Planeación -Gobernación de Cundinamarca, PIB a nivel municipal 2002, 2005, 2007, Secretaría de Planeación -Gobernación de Cundinamarca - Varios fuentes, conversión y homologación a Excel http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/ Documentos%20PDF/pib%20municipal_2002.pdf 106

-

Secretaría de Planeación -Gobernación de Cundinamarca, PIB a nivel municipal 2002, 2005, 2007, Secretaría de Planeación -Gobernación de Cundinamarca http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/ Documentos%20PDF/pib%20municipal%20cundinamarca_2005.pdf

-

Estadísticas de Cundinamarca 2010 , 2011?, Secretaría de Planeación -Gobernación de Cundinamarca - http://www1.cundinamarca.gov.co/gobernacion/Departamento/ Estad%C3%ADsticaseIndicadores/tabid/3097/language/es-ES/Default.aspx

-

PIB Cundinamarca por municipios y sectores, año 2007, 2010?, Secretaría de Planeación -Gobernación de Cundinamarca - http://madrid-cundinamarca.gov.co/apcaa-files/38656133666532316466313637323565/PIB_MUNICIPIOS_2007.xls.

-

Agronet - Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario, 2010, Ministerio de Agricultura - Módulo de estadísticas http://www.agronet.gov.co/agronetweb/AnalisisEstadisticas/tabid/73/Default.aspx

-

Estadísticas Agropecuarias en Departamento Nacional de Planeación, 2008, Ministerio de Agricultura http://www.dnp.gov.co/Programas/Agriculturapecuarioforestalpescaycaza/ Estad%C3%ADsticasdelSectorAgropecuario.aspx

-

Desempeño fiscal municipal y departamental 2010, 2010, Departamento Nacional de Planeación http://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/Evaluaci%C3%B3ny SeguimientodelaDescentralizaci%C3%B3n/Desempe%C3%B1oFiscal.aspx

-

Evaluación del desempeño integral de los municipios, vigencia 2010, 2010, Departamento Nacional de Planeación http://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/Evaluaci%C3%B3ny SeguimientodelaDescentralizaci%C3%B3n/DocumentosdeEvaluaci%C3%B3n.aspx

-

PIB Departamental 2000-2009, por ramas de actividad, 2010, DANE http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=129&Itemi d=86

-

ICER-Informe de Coyuntura Regional Cundinamarca – Bogotá 2010, 2010, DANE http://www.dane.gov.co/files/icer/2010/bogota_icer__10.pdf

-

Megaproyecto Agroindustrial de Bogotá y Cundinamarca, 2009?, Cámara de Comercio de Bogotá, CARCE, CAF http://camara.ccb.org.co/documentos/4638_conveniofusagasuga.pdf

-

MEGA – Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial, -, Cámara de Comercio de Bogotá - http://www.megagroindustrial.org.co/portal/default.aspx?catID=1

-

Perspectivas de la ciudad región para la exportación, Nov, 2007, Secretaría Distrital de Desarrollo Económico http://www.desarrolloeconomico.gov.co/component/docman/doc_download/53perspectivas-de-la-ciudad-region-para-la-exportacion. 107

-

ABC del nuevo régimen de zonas francas, -, Colombiaya http://www.colombiaya.com/Documentos-Residentes-Exterior/Regimen-ZonasFrancas.pdf

-

Zonas Francas – Informe ZF aprobadas, Ago 30, 2011, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Varios en: https://www.mincomercio.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=168

-

Manual para la presentación de solicitudes de Zonas Francas, 2009, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Varios en: https://www.mincomercio.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=168

-

Contratos de estabilidad jurídica, 2009, ANDI http://www.andi.com.co/downloadfile.aspx? d=9eb087a5-dfa9-48c4-a583a1f39d4748b4.

-

Cámara de Zonas Francas-ANDI, -, ANDI - Varios en: http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.aspx?Id=17&Tipo=2

-

Cundinamarca. Alternativas de Desarrollo, Mayo, 2011, Beethoven Herrera para Planeación Cundinamarca http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/ alternativas_de_desarrollo_bethoven_herrera.pdf

-

Guerra contra las pobrezas y la exclusión en Cundinamarca, Marzo, 2010, Gobernación de Cundinamarca http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF

-

Plan de desarrollo Cundinamarca 2008-2012, Mayo, 2008, Gobernación de Cundinamarca http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/ pdd%202008_2012%20cundinamarca%20coraz%C3%B3n%20de%20colombia.pdf

-

Apuntes de Economía Regional , Oct, 2010, Mario Alberto Gaviria www.eumed.net/libros/2010f/873/

-

Monografía, diagnóstico y análisis jurídico, Abril, 2002, Adriana Milena Orozco Universidad Católica de Colombia

-

Administrativo del municipio de Madrid, , - http://madrid-cundinamarca.gov.co/apcaa-files/38663038373138323633616161343839/MONOGRAFIA_MADRID.pdf

-

Municipio de Madrid, -, Alcaldía - http://madrid-cundinamarca.gov.co/index.shtml

-

Plan de Desarrollo 2008-2011, 2008, Alcaldía, Consejo - http://madridcundinamarca.gov.co/index.shtml

-

Análisis de los determinantes de la localización de las unidades económicas en el área de influencia de Bogotá, Mayo, 2009, Melba Rubiano para SDP - Tercer informe, contrato de consultoría 386 de 2008 108

-

“Lineamientos para la Localización de Grandes Infraestructuras Industriales y de actividades Logísticas en el Corredor Occidente de la Sabana de Bogotá: caso Funza, Mosquera, Madrid”, 2009, Sandra Gaitán, Tesis Maestría Planeación Urbana y Regional, 2009 - http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis17.pdf

-

Notas de prensa, -, Varios - Varias

-

“Quinientos productos y servicios con potencial exportador desde Colombia al mercado de los Estados Unidos”, 2009?, Araujo Ibarra para la Cámara de Comercio de Bogotá http://portal.araujoibarra.com/biblioteca-y-articulos/500-nuevos-productos-y-servicioscon-potencial-exportador-desde-colombia-al-mercado-de-los-estados-unidos

-

Reformas estructurales, inversión y crecimiento: Colombia durante los años noventa”, 1999., 1999, Mauricio Ramírez, Liliana Nuñez www.eclac.org/publicaciones/xml/7/4567/lcl1290e.pdf

109

ANEXOS

ANEXO 1 CARACTERISTICAS Y BENEFICIOS DE LAS ZONAS FRANCAS ACTUALMENTE VIGENGTES

Incentivos a la inversión

La atracción de inversión en el país cuenta hoy en día con instrumentos que hace una década no existían, cambiando el paradigma con que se atrae la inversión foránea. En particular los “Contratos de Estabilidad Jurídica” (Ley 193 de 2005 y otras normas) y la “Ley de Zonas Francas” (Ley 1004 de 2005) marcaron un quiebre en los flujos de inversión tanto doméstica como extranjera. Con el primer mecanismo el Estado garantiza la estabilidad de aquellas normas que el inversionista considera determinantes para adelantar un proyecto en Colombia y se adquieren una serie de compromisos entre las partes, donde el empresario logra una estabilidad en las reglas de juego entre 3 a 20 años (ver Anexo). En el segundo instrumento, la privatización de las zonas francas y la revisión de se legislación para ponerla a tono con los compromisos ante la OMC y los esquemas internacionales en esta materia, permitieron un despegue importante de la inversión, las exportaciones, el empleo y en general del desarrollo en ciertas regiones en al menos 17 departamentos del país.

Desarrollo regional y Zonas Francas

Uno de los proyectos importantes para la región de Sumapaz y liderado por la Cámara de Comercio de Bogotá y su sede en Fusagasugá es el “Mega Parque Agroindustrial del centro del País”, proyecto que ha venido recibiendo el apoyo de la Gobernación de departamento. 110

Este proyecto, que se encuentra en proceso de construcción, representa una opción importante en las expectativas de empleo y desarrollo como quiera que permitiría ampliar la oferta agrícola exportable de la región a niveles sin precedentes (aspira a multiplicar por 30 el valor de las exportaciones agrícolas del departamento). Está a la expectativa si este proyecto igualmente se consolidad como zona franca, lo que seguramente será de esta manera a fin de aprovechar los incentivos que brinda la ley de zonas francas desde 2005.

Hasta 1991, antes de la apertura económica, las zonas francas eran de carácter público, existiendo tan solo 6 en todo el territorio nacional. El fracaso de este esquema para generar empleo, exportaciones y atraer inversión extranjera, hizo que se permitiera la privatización de las mismas en el año 1991 (Ley 7), lo cual permitió ascender a 11 zonas francas. Pero a partir de 2005, la puesta a punto con los regímenes de zonas francas a nivel mundial, introdujo atractivos muy importantes en materia tributaria, aduanera y administrativa. En virtud de esta normatividad el país cuenta al 2011 con cerca de 100 zonas francas aprobadas, 86 de ellas con resolución de la Dian.

Existen 34 zonas francas permanentes (ZFP) y 52 uniempresariale (ZFE)s, con inversiones por $12.6 billones (cerca de US$6.600 millones, 85% en ZFE). La meta del gobierno al 2014 es triplicar las exportaciones y generar al menos 300.000 empleos formales55. En contraste las 11 zonas francas creadas entre 1958 al 2005 habrían generado 23.131 empleos directos, 70.000 indirectos, con 449 empresas que invirtieron 1.328 millones de dólares56. De de los compromisos de inversión se habrían ejecutado al 2010 $6.9 billones (55%), en tanto que de los 33.000 empleos directos previstos (25.000 en ZFP y 8.500 en ZFE), se habría cumplido un 25% hasta la fecha.

55

Palabras del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, en el marco del Acuerdo para la Prosperidad (APP), Medellín, 2011. Noticias Mincomercio. 56 “Zonas francas: 50 años después”. Portafolio.co, febrero 7, 2011.

111

Según la Cámara de Zonas Francas de la ANDI, para las zonas francas especiales (uniempresariales) con el 61% de las inversiones cumplidas, se ha logrado avanzar el 65% de los requerimientos de empleo. Para las zonas francas permanentes (en parques industriales) los alcances son menores, seguramente por ser proyectos de más largo plazo que las unipersonales y requiere el concurso de múltiples agentes para consolidar las zonas (con el 21.6% de los compromisos de inversión se ha avanzado solo con el 1.4% del empleo, muy posiblemente por estar en la fase de desarrollo de la construcción, es decir los proyectos no estarían en su etapa de maduración). La actividad de comercio exterior de las zonas francas ha representado para el país un incremento mayúsculo: entre el período 2000 a 2010 las ventas (exportaciones) han aumentado 584% (alcanzando los US$10.000 millones) y las compras (importaciones) 364% (US$6.800 millones), con compras al Territorio nacional Aduanero del orden de los US$4.200 millones.

Una de las figuras interesantes y que resultó en gran dinamismo son las zonas francas uniempresariales (o Zona Franca Permanente Especial-ZFPE o sencillamente ZFE), que flexibiliza la localización de la misma al permitirse al inversionista determinar el área para su ubicación siempre y cuando se trate de proyectos de alto impacto económico y social para el país. Más aún éstas pueden operar sobre inversiones existentes (ya localizadas) siempre que cumpla con las condiciones de reconversión e inversión (patrimonio líquido mínimo de US $38.6 millones y duplicar la renta líquida gravable). Las zonas francas Permanentes por su parte son del tipo parque industrial y que reúne en un solo sitio a múltiples empresas, prestando diferentes servicios de logística, apoyo comercial y empresarial.

El potencial de beneficios para el país y sus regiones se pueden resumir en cinco grandes elementos:

1. Reducir los costos de producción y mejorar la competitividad internacional 112

2. Incentivar los encadenamientos productivos 3. Generar empleo y bienestar a los colombianos 4. Actualizar, Modernizar y tecnificar la industria 5. Incrementar las compras locales e intensificar el uso de la capacidad productiva

Y esto se puede lograr en una multiplicidad de actividades industriales, comerciales y de servicios, con buenas oportunidades de desarrollar sectores con mayor valor agregado, promisorios en mercados internacionales y variedad de servicios (salud, tercerización, call centers, turismo, entre otros). Además y bajo el nuevo marco de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial-LOOT, que promueve la creación de regiones pujantes en el territorio nacional, con los instrumentos de promoción de inversiones se pueden lograr interesantes clústeres económicos que hagan uso de las economías de escala y de aglomeración que permiten estas zonas francas.

Los beneficios de este régimen son amplios y no riñen con los requerimientos de la OMC (en cuanto no son subsidios atados a las exportaciones)

Beneficios Tributarios Tarifa Única de impuesto de renta del 15% para usuarios industriales. (ventas locales o al exterior) Al pagar los impuestos de renta la empresa, los dividendos en cabeza de los socios, están exentos de renta. Exención del impuesto de remesa del 7% a los intereses y servicios técnicos vinculados a las actividades industriales y pagadas en el exterior. Exención del impuesto de remesa de las sumas giradas al exterior.

113

Exención del impuesto sobre las ventas, de las materias primas, partes, insumos y bienes terminados que se vendan desde el territorio Aduanero Nacional a usuarios industriales de bienes o de servicios de Zona Franca o entre estos, siempre que los mismos sean necesarios para el desarrollo de su objeto social. Descuento de impuestos a transacciones financieras.

Beneficios Cambiarios Reintegro no obligatorio de divisas al mercado cambiario. Las compras y ventas que realice la compañía con el resto del mundo, se manejan cambiariamente a través del mercado libre. Las importaciones y exportaciones de bienes y servicios que se realicen entre compañías ubicadas en el territorio aduanero nacional y compañías en Zona Franca se podrán pagar en divisas o en moneda legal colombiana. Podrán canalizar a través del mercado cambiario las divisas que requieran. Podrán obtener financiación en el exterior sin la obligación de constituir depósitos.. Libertad cambiaria tanto en la posesión, como en la negociación de divisas y en la apertura de cuentas corrientes en el extranjero sin la obligación de registrarlas en el Banco de la República como cuenta de compensación.

Beneficios Aduaneros En el régimen franco existen diferentes beneficios que hacen de las Zonas Francas un punto estratégico y una de las opciones más favorables para estimular la inversión y aumentar las operaciones de Comercio Exterior en Colombia, en la normatividad vigente los beneficios aduaneros más significativos son los siguientes: Extraterritorialidad Aduanera No pago de tributos aduaneros para todo tipo de bienes que ingresen a Zona Franca Almacenamiento ilimitado de mercancías extranjeras sin el pago de tributos.

114

Procesamiento parcial de mercancías en el TAN, por un tiempo de 6 meses sin necesidad del pago de tributos y trámites aduaneros. Nacionalización parcial de las mercancías. Se pueden agrupar varios documentos de transporte en una sola declaración de importación. Abastecimiento de mercancías provenientes de zonas francas a los depósitos francos y los depósitos de provisiones de a bordo para consumo y para llevar. Utilización de la DTA y la Continuación de Viaje para el traslado de mercancías desde los puertos y pasos de frontera a zona franca. Ingreso al TAN con el pago de aranceles e IVA sobre el componente extranjero. Terminación de regímenes temporales en zona franca. Simplificación de trámites aduaneros para la salida de mercancía al resto del mundo. Manejo Integral de Procesos de Importación y Exportación. Compra desde el exterior de la estructura y materiales para la construcción y montaje de las instalaciones del usuario, todo libre de pago de gravámenes arancelarios. Manejo de mercancías para devolución y todo tipo de desperdicios libre de tributos aduaneros. Reparación, revisión o mantenimiento de bienes de capital fuera de la zona franca por un tiempo máximo de 3 meses sin el pago de tributos aduaneros. El formulario de movimientos de mercancías, emitido por el usuario operador, hace las veces de DEX para las salidas al resto del mundo.

Los requisitos que exige la ley para la creación de zonas francas se orientan a la promoción de la inversión, la generación de empleo y la expansión de las exportaciones.

Los requisitos de inversión y empleo varían según el tipo de sector y tipo de zona, cifras que se pueden consultan en el anexo.

115

Tabla 1- Requisitos de inversión y empleo zonas francas permanentes Activos totales

Monto de inversión

US $0 – US $134.000 Menos de 500 smmlv

US $ 0

Y generar empleos directos iguales o superiores a: 0

US $134.001 – US $1.34millón

US $ 0

20

US $1.34millón – US $8.08millones De 5.001 a 30.000 smmlv

US $ 1.34 millón 5.000 smmlv

30

Superior a US $8,08millones US $ 3,1 millones Más de 30.001 smmlv 11.500 smmlv Fuente: Cámara de Zonas Francas, ANDI.

50

Tabla 2- Requisitos de inversión y empleo zonas francas especiales-uniempresariales Tipo de ZF Bienes (1) Servicios (2)

Inversión (US$ Mill) Empleos Directos 40,17 150 2,68 – 12,32 500 12,32 – 24,64 350 US$ 24,64 o mas 150 Servicios – Puertos (3) 40,17 20 (1) Cada inversión adicional de US$ 6.16 mill reduce 15 empleos. En ningún caso pueden generarse menos de 50 empleos. (2) Para servicios de salud, el 50% de los empleos puede ser vinculado. (3) 50 empleos indirectos si pueden reemplazar los 20 empleos directos. Fuente: Cámara de Zonas Francas, ANDI.

116

ANEXO 2 ZONAS FRANCAS Y OTROS INCENTIVOS A LA INVERSIÓN

Tomado del sitio web de Proexport

Colombia ocupa el segundo lugar en Latinoamérica con mejor entorno de negocios, según el Doing Business Report 2010. En esta sección encontrará los incentivos más importantes para atraer inversionistas.

1. Zonas Francas Permanentes: Colombia cuenta con las zonas francas más competitivas de Latinoamérica: 15% de impuesto de renta y se permiten las ventas al mercado local.

Las Zonas Francas en Colombia están definidas como un área geográfica dentro del territorio nacional, debidamente cerrada, en el cual se aplica un régimen tributario y aduanero especial. Dentro del régimen existen dos tipos de Zonas: Zonas Francas Permanentes y Zonas Francas Uniempresariales. Cada una de estas tiene características particulares pero ambas gozan de los mismos incentivos que se mencionan a continuación:

INCENTIVOS

1. Se les otorga el permiso para funcionar como Zona Franca hasta por un término máximo de 30 años, prorrogable por otros 30 más. 2. Impuesto de renta y complementarios a la tarifa del 15%, a diferencia del 33% de la tarifa general. 3. Los bienes introducidos desde el resto del mundo a la Zona Franca no se consideran importaciones y por tal no pagan arancel e IVA.

117

4. Los bienes exportados desde Zona Franca al resto del mundo se benefician de los acuerdos comerciales firmados por Colombia (Excepto Perú). 5. Las importaciones a Zona Franca de los bienes terminados en el territorio nacional no pagarán IVA, siempre que estos sean necesarios para desarrollar la actividad empresarial. 6. Se permite la exportación desde la Zona Franca al resto del territorio aduanero nacional. 7. Posibilidad de realizar procesamiento parcial por fuera de la Zona Franca por máximo 9 meses al igual que posibilidad de salida de bienes de capital para reparación y mantenimiento por un término máximo de 6 meses. 8. Trámites aduaneros rápidos y simplificados.

CARACTERÍSTICAS

Las Zonas Francas Permanentes son un área de más de 20 hectáreas, en donde varias empresas se pueden instalar y desarrollar sus actividades industriales, comerciales o de servicios. Estas empresas deben producir o transformar bienes, o prestar servicios para poder gozar de los incentivos. Adicionalmente, deben cumplir con los requisitos de empleo e inversión, dentro de los tres años siguientes a su aprobación como Usuario Industrial de Bienes o de Servicios dentro de la Zona Franca. Al interior de las mencionadas Zonas Francas Permanentes se pueden ubicar empresas comercializadoras, las cuales no gozan del beneficio de impuesto de renta en el 33%.

REQUISITOS PARA USUARIOS INDUSTRIALES DE BIENES O SERVICIOS DE LA ZONA FRANCA PERMANENTE

118

Las empresas que desean instalarse en Zona Franca Permanente, deben ser creadas dentro de los seis meses anteriores a la solicitud de Zona Franca, y cumplir con un requisito de inversión y empleo según el total de sus activos. Por lo anterior, si una empresa instalada dentro de una Zona Franca Permanente cambia de rango de activos dentro del primer año de operación deberá cumplir con el nuevo requisito de empleo e inversión correspondiente. 2. Zona Franca Uniempresarial: Figura bajo la cual las empresas se pueden instalar en cualquier lugar del país.

Las Zonas Francas en Colombia están definidas como un área geográfica dentro del territorio nacional, debidamente cerrada, en el cual se aplica un régimen tributario y aduanero especial. Dentro del régimen existen dos tipos de Zonas: Zonas Francas Permanentes y Zonas Francas Uniempresariales. Cada una de estas tiene características particulares pero ambas gozan de los mismos incentivos que se mencionan a continuación:

INCENTIVOS

1. Se les otorga el permiso para funcionar como Zona Franca hasta por un término máximo de 30 años, prorrogable por otros 30 más 2. Impuesto de renta y complementarios a la tarifa del 15%, a diferencia del 33% de la tarifa normal. 3. Los bienes introducidos desde el resto del mundo a la Zona Franca no se consideran importaciones y por tal no pagan arancel e IVA. 4. Los bienes exportados desde Zona Franca al resto del mundo se benefician de los acuerdos comerciales firmados por Colombia (Excepto Perú). 5. Las importaciones a Zona Franca de los bienes terminados en el territorio nacional no pagarán IVA, siempre que estos sean necesarios para desarrollar la actividad empresarial.

119

6. Se permite la exportación desde la Zona Franca al resto del territorio aduanero nacional. 7. Posibilidad de realizar procesamiento parcial por fuera de la Zona Franca por máximo 9 meses al igual que posibilidad de salida de bienes de capital para reparación y mantenimiento por un término máximo de 6 meses. 8. Trámites aduaneros rápidos y simplificados.

120

ANEXO 3 EL PROYECTO MEGA

El MEGA ofrece un portafolio integrado de servicios en los siguientes ejes:

GESTIÓN EMPRESARIAL Asesorías empresariales, jurídicas, financieras y acompañamiento en la conformación de grupos empresariales.

GESTIÓN DE PROYECTOS Asesoría y acompañamiento en la formulación de proyectos.

GESTIÓN DE LA CALIDAD Asesoría y apoyo en el proceso de implementación y certificación en sistemas integrales de gestión, como ISO9000, ISO14000, y normas de calidad, como BPA, BPM y Ecológico.

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Asesoría y acompañamiento en la formulación de proyectos de innovación tecnológica y mejoramiento de productos, procesos, empaques y etiquetas.

GESTIÓN COMERCIAL

121

Asesoría y apoyo en la promoción comercial de las empresas, mediante la generación de información de mercados y espacios comerciales tales como ruedas de negocios, ferias y misiones exploratorias.

El Megaproyecto agroindustrial de Bogotá y Cundinamarca

Este proyecto complementa al MEGA y se trata de una iniciativa que desde hace más de una década viene apoyando la CCB. Su localización tentativa es el municipio de Funza, sobre el eje calle 80-autopista a Medellín, con la expectativa de convertila en zona franca, y que serviría de punto crítico para el alistamiento, tratamiento y exportación de las frutas y verduras que el proyecto MEGA apalanca en las regiones del departamento.

El proyecto ya tiene estudio de prefactibilidad, y aspira a poder concentrar 16 productos frutales, 17 productos medicinales, aromáticos y condimentarios, 25 productos de hortalizas, y 8 tubérculos. La meta es que al 2015 se llegue a exportar US$1.500 millones anuales en frutas, hortalizas y aromáticas (al año 2004 estos productos solo contabilizaban US$50 millones de ventas).

Algunos de los factores que habrían retrasado la concreción de este proyecto, según la fuente, son:57

57

-

Ausencia de gestión empresarial

-

Problemas de credibilidad en cooperativas

-

66% de los predios tienen menos de 0.5 has

-

Subutilización de los 21 minidistritos de riego

-

Debilidad de la infraestructura de conectividad en el campo

Presentación CCB “Megaproyecto agroindustrial de Bogotá y Cundinamarca”, CCB, Carce, CAF.

122

-

Pocas empresas con certificaciones especializadas

-

No existen contratos formales entre productores y procesadores

-

Debilidad en la estrategia de crédito de articuladores hortifruticulas

-

Material vegetal no certificado

-

Desarticulación institucional en el sector

-

No se tiene un estrategia de atracción de inversión clara

-

Debilidad en incentivos para ampliación, mejoramiento de infraestructura y nuevas tecnologías

123

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.