Diagnóstico Participativo de Educación para el Desarrollo en Álava

Diagnóstico Participativo de Educación para el Desarrollo en Álava Coordinadora de ONGD de Euskadi Delegación de Álava Mayo – Septiembre de 2005 Di

0 downloads 38 Views 155KB Size

Recommend Stories


DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO
Acuerdo de Asociación de España. Política de Cohesión 2014-2020 3. DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE INTEGRADO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL APOYADO CON LOS F

Estrategia de Desarrollo Local Participativo
Estrategia de Desarrollo Rural 2014 – 2020 Estrategia de Desarrollo Local Participativo 2014 – 2020 Aprobada inicialmente por A.G. 5 de Noviembre de

Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR)
El Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) de la Universidad Nacional Agraria (UNA) desea ofrecer propuestas concretas para apo

Tierra salvaje de lava
Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa Tierra salvaje de lava Texto y fotos: Jesús Ávila Granados En este mes de marzo, hace veinte años

Story Transcript

Diagnóstico Participativo de Educación para el Desarrollo en Álava

Coordinadora de ONGD de Euskadi Delegación de Álava Mayo – Septiembre de 2005

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

ÍNDICE

1. Presentación del proceso ...................................................................................... 3 2. La identificación con las ONGD: el taller y las encuestas ........................... 5 3. El taller de identificación con las instituciones públicas ............................ 10 4. Contraste de los sujetos identificados por las ONGD y las instituciones públicas ...................................................................................... 12 5. Los talleres y entrevistas del diagnóstico ........................................................ 13 5.1. Perfil de los colectivos participantes en el diagnóstico ......................................................................................... 14 5.2. Valoración del interés en Educación para el Desarrollo de cada uno de los colectivos participantes ........................ 19 6. Conclusiones ........................................................................................................... 22 7. Aportaciones de las ONGD a las conclusiones del diagnóstico ........................................................................................................ 30 Anexo 1. Documentos base para la identificación .................................................. 33 Anexo 2. Guiones de encuestas, entrevistas y talleres .......................................... 39

2 2

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

1. Presentación del proceso El proceso de diagnóstico que se ha llevado a cabo entre los meses de mayo y septiembre de 2005 ha constado de varios momentos: ? El primero denominado de IDENTIFICACIÓN, en el que Iniciativas de Cooperación y Desarrollo, junto a un equipo de ONGD designadas por la Coordinadora definieron el proceso a llevar a cabo. En el taller de trabajo, se acordaron el objetivo del diagnóstico y los contenidos prioritarios, temáticas y zonas geográficas prioritarias para llevar a cabo el mismo. Una vez elaborada esta identificación, se contrastó con las ONGD pertenecientes a la Coordinadora a través de una encuesta a la que respondieron aquéllas que así lo desearon y cuyas aportaciones fueron incorporadas a las del taller. Además de la ONGD de la Coordinadora, personas representantes de las instituciones financiadoras de los proyectos de ED, como son el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz participaron en otro taller de identificación y realizaron aportaciones que orientaron el diagnóstico. Este momento de identificación ha sido decisivo para orientar el proceso de diagnóstico, ya que debe responder a lo que las ONGD de la Coordinadora deseen. El compromiso de Iniciativas de Cooperación y Desarrollo ha sido facilitar el proceso como agentes externos. En el Anexo 1 presentamos los dos documentos teóricos referentes en este proceso y sobre los que también han trabajado las ONGD y las instituciones públicas participantes en el momento de la identificación. Estos documentos referentes son: la evaluación del proyecto “Mírame con otros ojos-Aldatu jarrera!” de la Coordinadora de ONGD de Euskadi y el proceso de Planeación Estratégica Participativa “Eragiten” de la Dirección de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco. ? El segundo momento, denominado de DIAGNÓSTICO, ha sido orientado por el momento previo de identificación y en él han tenido lugar talleres y entrevistas con las personas técnicas de las instituciones locales de aquellos municipios priorizados en el momento anterior, así como miembros de colectivos, asociaciones y organizaciones locales. Las personas técnicas locales han colaborado en elaborar los perfiles de aquellas organizaciones que trabajan en los municipios, así como

3 3

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

de las posibilidades que presentan cada una de las instituciones locales para llevar a cabo nuevos proyectos de ED. Además de las instituciones locales, también han participado en este momento personas representantes de las organizaciones locales, las cuales, además de presentar el trabajo de sus propias organizaciones, también han presentado las posibilidades e intereses que tienen respecto a la ED. En el Anexo 2 se pueden encontrar los guiones que se han utilizado en los diferentes talleres, entrevistas y encuestas. ? Es teniendo en cuenta estos dos momentos con lo que Iniciativas de Cooperación y Desarrollo ha elaborado este documento final del proceso de diagnóstico de la Educación para el Desarrollo en la provincia de Álava. En él recogemos también una serie de conclusiones elaboradas a partir de las aportaciones de las personas que han participado (Capítulo 6), así como la visión de las ONGD sobre dichas conclusiones contrastadas en un último taller de devolución (Capítulo 7). Queremos dar las gracias a todas las personas que han compartido su tiempo y reflexiones a lo largo de este proceso de diagnóstico: cargos políticos, personal técnico de distintas instituciones públicas, miembros de diversos colectivos, organizaciones sociales y ONGD. Su participación y aportaciones compartidas desde su realidad y experiencia son las protagonistas de este diagnóstico.

4 4

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

2. La identificación con las ONGD: el taller y las encuestas En el taller de identificación las ONGD de la Coordinadora han señalaron como objetivo del diagnóstico la identificación de los sujetos, de las líneas y de las acciones de ED en Álava, para dibujar un panorama de ED en la provincia y que sea útil para las ONGD.

Ante la imposibilidad de llevar a cabo este proceso en toda la provincia, debido a las limitaciones de tiempo y de recursos económicos para este fin, las zonas geográficas priorizadas fueron: ? Cuadrilla de Ayala: Llodio ? Cuadrilla de Ribera Alta: Pobes, Salinas de Añana y Comunión ? Cuadrilla de Salvatierra: Elburgo y Alegría ? Cuadrilla de Laguardia: Lapuebla de Labarca ? Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz: Vitoria-Gasteiz Estas cuadrillas y municipios son conocidos por la Coordinadora de ONGD de Euskadi, ya que en ellos se ha llevado a cabo durante varios años el proyecto “Mírame con otros ojos. Aldatu jarrera!”. Nuestra pretensión no ha sido profundizar en la realidad demográfica y el contexto sociológico de cada uno de los municipios, ya que consideramos que existen otros estudios específicos al respecto. Además, el diagnóstico que la Coordinadora de ONGD de Euskadi realizó en el año 2000 1 puede complementar en este sentido la información que se presenta en el actual. Nuestro interés reside en profundizar en el objetivo de este diagnóstico, que está centrado en la cuestión de la ED y las posibilidades que ofrecen los municipios y sus gentes al respecto. Las ONGD identificaron varios sujetos 2, entre los cuales priorizaron los siguientes : ? las asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas ? el personal técnico municipal ? los colectivos de jóvenes, aunque las propias ONGD han señalado que “la Coordinadora tiene menos contacto con los jóvenes, quienes muestran poco interés en los temas NorteSur” 1 2

Coordinadora de ONGD de Euskadi: “Acercando pueblos – Herrialdeak hurbilduz”. Vitoria-Gasteiz, 2000. Todos los sujetos identificados en un inicio por las ONGD se recogen en el capítulo 4 de este documento.

5 5

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

Los temas generales identificados por las ONGD, recogidos textualmente, fueron: ? la libertad vs. la seguridad y el control social ? la dignificación de la persona: sus posibilidades y capacidades, la educación, las guerras, la mujer y los derechos humanos ? el idioma y las riquezas de la diversidad cultural: los dichos, las fábulas, los cuentos, la transmisión ? ¿que podemos hacer? Las organizaciones sociales como alternativa al individualismo y al neoliberalismo ? la participación en asociaciones, redes de solidaridad, foros sociales... para trabajar por un modelo de desarrollo más justo ? el problema del agua ? el ahorro ? el acceso de todos y todas a los medios de comunicación social: información más objetiva Finalmente y tras esta primera aproximación a los temas que interesan a las ONGD, se priorizaron los siguientes: ? ¿Qué podemos hacer? Las organizaciones sociales como alternativa al individualismo y al neoliberalismo: la participación en asociaciones, redes de solidaridad, foros sociales... para trabajar por un modelo de desarrollo más justo ? El ahorro Además de los temas prioritarios, también se identificaron las líneas transversales que desean que estén presentes en los futuros proyectos de ED. Son las siguientes: ? la diversidad cultural: el idioma, la riqueza de los dichos, las fábulas los cuentos y la transmisión oral ? los derechos humanos Cabe señalar la conveniencia de que la Coordinadora de ONGD elabore una definición más ajustada de lo que entiende por estas dos transversales, que han quedado sin definir. Para completar este momento de trabajo con las ONGD se realizó un análisis FODA en el cua l, además de presentar las Fortalezas, las Oportunidades, las Debilidades y las Amenazas, también se tuvo en cuenta cómo sacar ventaja de las dos primeras y cómo se pueden superar las dos segundas. Hemos recogido textualmente las aportaciones de las ONGD.

6 6

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

Las fortalezas

Cómo sacar ventaja de las fortalezas

? Conocimiento de los técnicos, de las mujeres y de los grupos de mayores ? La Coordinadora tiene contactos con estos sujetos, menos con los jóvenes ? Lo realizado en la provincia, porque nos conocen ? El trabajo conjunto entre ONGD para llegar a los municipios ? Al ser varias ONGD se dispone de recursos y personas para temas diferentes

? Más coordinación entre ONGD ? Más líneas de actuación (un protocolo) entre las ONGD. Líneas más claras ? Tener servicios comunes ? No tener miedo a “hacer el tonto” en un momento dado. Ser cariñosos, cuidar, por ejemplo al personal técnico. Hacer un papel, un poco, de comercial ? Tener claro a qué se compromete cada quien y qué está dispuesto a asumir ? Estructurar / programar con el personal técnico las acciones. Llegar a acuerdos conjuntos, para evitar hacer folklorismo

Las debilidades

Cómo superar las debilidades

? Falta una línea de actuación para los sujetos ? A las ONGD les da pereza salir de Gasteiz. Las ONGD manejan criterios de rentabilidad y eficacia en temas de ED ? Los proyectos de Cooperación son primero y la ED después ? Como Coordinadora falta una línea de actuación para los temas ? Son temas un poco “trillados” ? Desconocimiento de si estos temas les interesan a los sujetos ? Las ONGD tenemos un enfoque muy intelectual y poco de lo cotidiano de la gente

? No se puede, es un mal endémico de la Coordinadora. No está en nuestra mano. ? Disponer de un Plan estratégico de ED de la Coordinadora ? Que algunas ONGD se comprometan a que salgan las líneas, temas... para la Coordinadora ? Evaluar y sistematizar para aprender. Por ejemplo, cómo trabajar con otros sujetos ? Tener en cuenta las evaluaciones y sistematizaciones para programar

7 7

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

Las oportunidades ? Que los sujetos están organizados ? Existe demanda de los sujetos. Las mujeres y jóvenes menos. ? Algunos sujetos son multiplicadores. Sobre todo los técnicos y las AMPAS ? El personal técnico tiene ganas y tiempo de hacer cosas ? Los municipios son vírgenes para este tema ? Hay un fuerte interés de la Diputación de que se llegue a la provincia ? Los municipios aumentan de población ? Tanto municipios como sujetos reciben mejor los proyectos de la Coordinadora que aquellos que lleguen de las ONGD nivel individual ? Los temas seleccionados son temas de interés para la gente. Son temas demandados socialmente

?

? ? ? ? ? ?

Cómo sacar ventaja de las oportunidades Proponer a los técnicos un tema consensuado para trabajar durante el año, a partir de la realidad que están viviendo y de la sensibilización que han estado haciendo. Una vez elegido el tema establecer una planificación para llevarlo a cabo, en coordinación con la coordinadora o las ONGD que quieran entrar en esta dinámica Proponer pocas actividades de sensibilización sencillas y coordinadas Que se puedan evaluar en conjunto y motivar espacios de encuentro donde compartir lo experimentado Y celebrarlo Aprovechar “la moda” de los temas. Saber que los fondos no son mayor problema. (Interés de los financiadores) Poder programar junto con los y las destinatarias, ya que muestran interés en trabajar en estos temas

8 8

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

Las amenazas ? Algunos sujetos no tienen una línea establecida para nuestros temas. Hacen demanda de forma puntual (los técnicos y mujeres), convirtiéndonos a ratos en “tapahuecos” ? Hay poco interés de los jóvenes en temas de Norte-Sur ? Inserción de las actividades en temas lúdicos ? Algunos municipios están lejos para poderse coordinar ? Otros colectivos tocan temas similares

Cómo superar las amenazas ? Tocar temas que les implique en su vida cotidiana y percepción de la realidad. Por ejemplo en la Rioja el tema de la inmigración y los temporeros. Les explotamos y los criticamos por sus conductas ? De lo concreto a lo global: de estas situaciones que se viven en los pueblos, ir tirando de la madeja para trabajar el tema de las relaciones Norte-Sur ? No plantearlo como temas con polémica, si no de conocer al otro, abriendo campos, de crear redes, compartir experiencias, espacios de creación, de organización, de asociacionismo, etc. ? Negociar con los destinatarios y destinatarias líneas de trabajo conjuntas ? Prever en el proyecto el tiempo y el dinero para desplazamientos ? Coordinar con colectivos similares en temas

9 9

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

3. Taller de identificación con las instituciones públicas Este taller se llevó a cabo con la Dirección de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco, el Servicio de Cooperación al Desarrollo de la Diputación Foral de Álava y el Servicio de Cooperación del Ayuntamiento de VitoriaGasteiz. Estas instituciones priorizaron los siguientes sujetos: ? niños y niñas de la educación primaria ? claustros y equipos directivos de los centros educativos. En este sentido se apunta la idea de que la Coordinadora debería trabajar la presión con el Gobierno Vasco, siendo éste uno de sus objetivos estratégicos, que permita adquirir compromisos a la administración ? colectivos de mujeres ? centros de personas mayores ? educadores y educadores de tiempo libre, ya que es un colectivo más ágil, que no está sujeto al curriculum. Es un colectivo receptivo y que necesita apoyo ? los sindicatos, ya que son los colectivos de producción, con capacidad de incidir en responsabilidades concretas dentro de las empresas. Al ser las dinámicas de los sindicatos y de las ONGD diferentes sería necesario hacer otro tipo de alianzas. Las instituciones públicas participantes consideraron que no debería abrirse el trabajo de ED a nuevos colectivos de la provincia, ya que la red de relaciones ya está tejida y sería una lástima deshacer el trabajo ya emprendido y que ha resultado tan costoso. En este sentido también señalaron que no hay que pretender llegar a todo el mundo y que se podría trabajar con los mismos colectivos durante los años de duración del proyecto. En cualquier caso, si hay posibilidades, se podría extender el proyecto al mismo sector de población con el que ya se esté trabajando. Se podrían crear con estos colectivos alianzas previas a medio plazo teniendo en cuenta que debe ser un proyecto de ED, sin ofrecer menús a la carta ni de entretenimiento. También consideraron que se podría hacer un proyecto diferente para cada colectivo (p.e.: educación primaria, colectivos de mujeres...), que después habría que adaptar a cada realidad concreta y a cada municipio diferente.

10 10

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

Sobre las zonas geográficas de la provincia en las que consideran que se puede hacer ED señalaron las siguientes: ? Amurrio, Llodio... en donde se podría trabajar con los centros educativos ? resto de Álava en donde se podría trabajar con colectivos de mujeres ? Vitoria-Gasteiz, en donde se puede trabajar con los centros de personas mayores. Los temas propuestos se dividieron en tres grandes grupos: aquellos que hacen referencia al “saber”, aquellos que hacen referencia al “ser” y aquellos que hacen referencia al “hacer”. ? saber: globalización y desarrollo humano sostenible ? ser: valores, justicia, solidaridad y resolución de conflictos ? hacer: compromisos, crítica y consumo responsable De estos temas priorizaron los siguientes: ? consumo responsable, comercio justo y producción ? pobreza a injusticia social Las instituciones participantes en este taller señalaron que los temas que hacen referencia al “ser” y al “hacer” deberían tenerse en cuenta en la metodología del futuro proyecto. Igualmente, cuando se elaboren los objetivos del proyecto deberían señalarse los procedimientos y las actitudes que se desean trabajar en el mismo. Finalmente, las instituciones públicas señalaron las siguientes líneas transversales: ? ? ? ? ? ?

visión Sur interculturalidad género paz y resolución de conflictos sostenibilidad derechos humanos

Respecto a la sostenibilidad del proyecto señalaron que se puede garantizar si, una vez que las ONGD terminen el proyecto, las organizaciones locales le dan continuidad.

11 11

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

4. Contraste de los sujetos identificados por las ONGD y las instituciones públicas

En el siguiente cuadro presentamos y comparamos la selección de sujetos que realizaron las ONGD de la coordinadora y las instituciones financiadoras en la fase de identificación. En primer lugar se recogen en dos columnas los porcentajes de ONGD y de instituciones que han identificado cada uno de los sujetos. La media entre las ONGD y las instituciones aparece en la columna del total. En la última columna se refleja la prioridad de cada sujeto desde el 5 (menor prioridad) al 1 (mayor prioridad) en función de la media total entre la priorización de las instituciones y de las ONGD.

Colectivos Personal técnico municipal Colectivo de mujeres Asociaciones de mayores AMPAS Colectivos de jóvenes Educación primaria Claustros y equipos directivos de EF Educadores y educadoras de TL Sindicatos Educación secundaria

ONGD 67%

Instituciones

Total 34%

Prioridad 4

67%

100%

84%

1

33%

100%

67%

2

50% 34%

3 4

100% 67% 67%

100%

84%

1

67%

100%

84%

1

33%

100%

67%

2

100%

50% 17%

3 5

33%

Por lo tanto, si cruzamos la información que aparece en el cuadro anterior, los colectivos priorizados por las ONGD e instituciones públicas serían los siguientes: ? Los colectivos de mujeres ? La educación primaria ? Los claustros y equipos directivos de Educación Formal

12 12

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

5. Los talleres y entrevistas del diagnóstico A continuación presentamos las organizaciones sociales con las que hemos llevado a cabo los talleres y las instituciones públicas locales con las que nos hemos entrevistado en cada uno de los municipios.

CUADRILLA MUNICIPIO AYALA

AÑANA

Llodio

Ribera Alta (Pobes)

Salinas de Añana Comunión SALVATIERRA

Elburgo

Alegría Dulantzi LAGUARDIA – Lapuebla de RIOJA Labarca ALAVESA

VITORIAGASTEIZ

VitoriaGasteiz

INSTITUCIONES Ayuntamiento de Llodio: ? Área de Bienestar social, cooperación y salud ? Área de educación, mujer y juventud ? Ayuntamiento de Pobes ? Animadora sociocultural ? Animadora ? sociocultural ? Animadora sociocultural ? Ayuntamiento de Elburgo ? Trabajadora Social

ORGANIZACIONES Y COLECTIVOS Asociación de mujeres Solastiar Centro sociocultural de mayores Santa Ana Asociación Elkartasuna Haurtzaroa (centro de día de jóvenes)

Asociación de mujeres Salineras de Santa Ana Grupo de jóvenes de Comuniòn Colectivo de mujeres de Elburgo

Asociación de jubilados San Vitor ? Ayuntamiento de Lapuebla de Labarca ? Departamento de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava Ayuntamiento: ? Juventud ? Mayores ? Cooperación

AMPA de la Ikastola

Asociación de jubilados/as

Cáritas Sirimiri

13 13

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

5.1. Perfil de los colectivos participantes en el diagnóstico A continuación presentamos un pequeño perfil de las organizaciones con las que nos hemos entrevistado para conocer sus temas de interés y su posible implicación en un futuro proyecto de ED. Colectivos de Mujeres

Solastiar (Llodio) El objetivo de esta asociación es promocionar a las mujeres y lograr que estén más unidas. Tienen tres días de actividades a la semana con cursos, charlas, talleres y salidas culturales. Los temas y actividades, apoyados por el ayuntamiento, están relacionados con aquellas cuestiones que les afectan a las mujeres y que se votan al inicio del año. En sus actividades no participan mujeres inmigrantes, debido a que, según expusieron, están ocupadas trabajando. Sin embargo, sí tienen contacto con ellas el 8 de marzo, a través del intercambio de culturas. Tanto este día como el 25 de noviembre, en la asociación desean hacer algo especial. Colaboran de manera puntual con algunas ONGD que les piden su colaboración, como Prodeli de Perú, Manos Unidas, SOS Balcanes y Medicus Mundi. Cuando en la asociación se quedan sin recursos las ONGD les ofrecen la posibilidad de hacer otras actividades de manera gratuita. Sobre la posibilidad de hacer un trabajo de ED a medio plazo señalan que están muy ajustadas de tiempo, que tienen un calendario muy completo y saturado de actividades. Además, por su forma de trabajo, deberían responsabilizarse un par de mujeres y asumir el gasto que esto supondría. Consideran que no es positivo que haya actividades todos los días, porque también necesitan tiempo para el trabajo interno, que permita el debate, la relación a través de la charla, de las “evaluaciones con un café”... Si no mantienen esto, la asociación se debilita.

Salineras de Santa Ana (Salinas de Añana) El objetivo de esta asociación, tal y como señalan sus miembros, es reunirse las mujeres del pueblo y entretenerse. Las actividades que realizan son charlas, excursiones, encuentros con otras asociaciones, fiestas, talleres, gimnasia, “cafecito”... y están apoyadas por el ayuntamiento.

14 14

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

Se animan unas a otras a participar ya que hay buena comunicación entre las mujeres del pueblo. Hay en el municipio mujeres inmigrantes y algunas participan en la asociación. No se suelen quedar mucho tiempo, ya que enseguida se trasladan a Vitoria-Gasteiz. Las mujeres de esta asociación tienen interés en todos los temas que, tal y como señalan, “no les quedan grandes porque son los que aparecen en la radio”. Además de esta asociación de mujeres, también hay una asociación en la que participan personas casadas, hombres y mujeres. Colectivo de Mujeres de Elburgo Es un colectivo abierto de aproximadamente 20 mujeres de distintas edades, en el que participan de diferente manera. El objetivo que persiguen es conocerse, integrarse y hacer actividades juntas. Es un colectivo con un alto nivel de participación y concienciación, que cuando se reúnen “se inspiran y salen muchas ideas”. Le dan importancia a “trabajar desde dentro, desde casa”, desde el colectivo, y no hacer actividades que vengan desde fuera, que no sean sentidas como propias. Desde hace años comparten un proyecto con Mugarik Gabe y recaudan fondos a través de rifas, cenas y actividades a lo largo del año. También han mantenido reuniones con otros grupos de Alegría, de Maeztu... para coordinar acciones y compartir ideas. Es un colectivo dispuesto a realizar acciones con otros colectivos, pero sin tener que desplazarse continuamente, con la posibilidad de trabajar conjuntamente desde el municipio. Están satisfechas con lo que realizan a través de pequeñas acciones puntuales. Consideran que es importante la flexibilidad de su colectivo y no sobrecargar a las mujeres miembros. Valoran positivamente el aporte de la Coordinadora de ONGD ya que da una visión más amplia y cuenta con muchos recursos y posibilidades.

Asociaciones de mayores Asociación de jubilados/as de San Vitor (Alegría -Dulantzi) Es una asociación de varios municipios, cuyo objetivo es reunir a la gente, a través de charlas, cursillos, excursiones culturales, partidas de cartas... También participan en algún programa de voluntariado de cuidar a otras personas.

15 15

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

Hace un tiempo la Diputación Foral de Álava intento promover la coordinación a nivel de comarca, pero se paralizó. Respecto a la ED, consideran que se podría incluir este tema en el espacio de las charlas puntuales que llevan a cabo, teniendo en cuenta que a las y los participantes de la asociación el tema de la Cooperación les resulta novedoso y extraño.

Centro sociocultural de mayores Santa Ana (Llodio) El objetivo que persigue el centro es llegar a ser refugio de las personas mayores. Cuentan con bastantes socios y socias, por lo que tienen problemas de espacio. Valoran que no se puede llevar a cabo ninguna actividad de momento, hasta que dentro de dos años tengan un local nuevo. Consideran que a las personas que participan del centro no les interesan las charlas, a no ser que “les pongas un regalo”. Respecto a la ED, valoran que se podría realizar alguna charla, haciendo una convocatoria con antelación con aquellas personas más cercanas, insistiendo personalmente.

Asociación de jubilados de Lapuebla de Labarca Disponen de un local amplio, con bar. Realizan actividades como charlas, excursiones y manualidades, en las que participan pocas personas y la mayoría son mujeres. La mayoría de estas acciones son propuestas de la técnica de la Diputación Foral de Álava. Consideran que se podrían trabajar algunos temas de ED con las ONGD que les pudieran ayudar y apoyar, porque la gente no suele tener iniciativa. También señalan que las mujeres de la asociación se han quejado de que no hay actividades programadas para llevar a cabo.

Sirimiri Es un recurso privado contratado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas mayores, a nivel personal y grupal, a través de actividades que tienen en cuenta la solidaridad, lo relacional, lo cognitivo y lo físico. En este momento, en los centros de mayores, cuentan con un grupo de solidaridad que está dedicado a la realidad del municipio. Por este motivo, consideran que no podrían dedicarse exclusivamente a la ED y al ámbito de la solidaridad con el Sur.

16 16

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

Por este motivo, tienen interés en continuar como hasta el momento, con actividades y temas puntuales que permitan la sensibilización del colectivo de mayores, con actividades que se puedan elegir y que encajen en el programa que ya tienen, que, tal y como señalan, “nos tienen que proponer actividades, no las tenemos que proponer nosotros” Jóvenes

Centro de día Haurtzaroa (Llodio) Realizan su trabajo con las y los menores y sus familias, con la idea de fondo de que “salgan cuanto antes del centro de día”. Su labor se lleva a cabo entre la hora de salida de clase de las y los chicos y su regreso a casa, a través de algunas tardes de estudio y otras dedicadas a la realización de talleres. Disponen de un proyecto educativo estructurado, desarrollando un trabajo grupal e individual en las áreas familiar, personal, escolar y social. Por esto mismo, no les agrada el trabajo puntual y prefieren preparar con anterioridad las actividades, dándoles un enfoque de continuidad por trimestres.

Grupo de jóvenes de Comunión (Añana) Es un grupo formado por niños, niñas y jóvenes vinculados con los pueblos que forman el municipio de Comunión, bien que viven en ellos o bien que van los fines de semana. Los objetivos que persiguen son: disfrutar del tiempo libre, dinamizar el ocio en los niños, niñas y jóvenes, fomentar la cultura y las actividades socioculturales. Tratan temas interesantes a través de charlas, conferencias, proyecciones o diaporamas puntuales.

AMPA e Ikastola de Lapuebla de Labarca El objetivo que persigue el AMPA es controlar el fracaso escolar y motivar a las y los chicos a que realicen actividades extraescolares, aunque consideran que han tenido poco éxito. Sin embargo, la escuela de padres y madres tiene bastante éxito. Las cuestiones relacionadas con la solidaridad las trabajan de manera transversal en la ikastola. Por ejemplo, cuando vienen las personas inmigrantes a la vendimia llevan a cabo un trabajo de concienciación entre las y los chicos, además de llevar a cabo programas de educación sexual, 17 17

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

toxicomanías... junto a Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava y el ayuntamiento. Consideran que se podrían tratar los temas de ED, que según los objetivos marcados se podrían trabajar en el área de ética y en las tutorías. También se podría implicar a las madres del AMPA. Destacan que en Oyón hay más asociaciones que promovieron el tema del comercio justo en Lapuebla junto al Ayuntamiento. Destacan la necesidad de mantener relación con alguna ONGD y llevar a cabo actividades de manera continua, a medio plazo. Pero señalan que esto no signifique asistir a reuniones en Vitoria-Gasteiz porque les supone mucho esfuerzo. Asociación Elkartasuna (Llodio) Es una asociación que trabaja por las personas más desfavorecidas, aunque cuenta en este momento con pocas personas participando. Llevan a cabo un trabajo de sensibilización sobre temas de exclusión, aunque reconocen que resulta difícil motivar y animar a la gente del municipio a que participe. Es una asociación interesada en tratar cualquier tema relacionado con los derechos de las personas más desfavorecidas, destacando el trabajo con la juventud. En este sentido, están muy interesados e interesadas en tener una relación estrecha con alguna ONGD o con la Coordinadora para llevar a cabo un trabajo estable y a medio plazo.

Cáritas (abarca distintos colectivos) Esta organización dispone en Llodio de una trabajadora social de animación comunitaria, con la que se podría contar para llevar a cabo actividades de ED. Respecto a la ED, consideran que sería interesante la formación a profesionales de la organización y la sensibilización a las personas con las que llevan a cabo sus proyectos, como son las personas mayores, las mujeres...) también destacan el trabajo que se podría llevar a cabo en las zonas rurales, conociendo a personas inmigrantes con otras culturas y religiones. Apuntan una propuesta concreta a través de la que se podría empezar una mayor vinculación con la Coordinadora, como una oferta formativa de temas de ED abierta dirigida a grupos de Cáritas que ya están organizados y también a otras personas.

18 18

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

Señalan que ya están programando actividades en este sentido, como es el caso de la asociación de mujeres Iratxa, de Murgia, que se reúnen con mujeres magrebíes y trabajan sobre usos, costumbres...

5.2. Valoración del interés en ED de cada uno de los colectivos participantes A continuación presentamos una valoración de cómo Iniciativas de Cooperación y Desarrollo ha percibido el interés de los diferentes colectivos en la cuestión de la ED y su disponibilidad para participar de manera puntual o bien en un proceso a medio plazo. Colectivos de Mujeres ? Colectivo de mujeres Solastiar de Llodio Este colectivo no ve posible el trabajo a medio plazo, aunque señalan que son conscientes que las cosas puntuales no generan cambios. Valoración de interés en trabajar ED a medio plazo: bajo ? Salineras de Santa Ana (Salinas de Añana) este colectivo ve posible el trabajo a medio plazo. Incluso la relación con otros colectivos de mujeres de la cuadrilla. Valoración de interés en trabajar ED a medio plazo: alto ? Colectivo de mujeres de Elburgo Este colectivo puede trabajar a medio plazo. Aunque saben que las cuestiones puntuales no sobrecargan tanto de trabajo. Es importante de que lo que se haga sea desde las necesidades sentidas de la gente y no a través de propuestas que vienen de fuera. Valoración de interés en trabajar ED a medio plazo: alto Asociaciones de mayores ? Asociación de jubilados/as de San Viator (Alegría Dulantzi) Este colectivo no ve posible el trabajo a medio plazo. Consideran una manera de hacer ED a través de charlas puntuales, ya que el tema d ella Cooperación les queda un poco largo. Valoración de interés en trabajar ED a medio plazo: bajo ? Centro sociocultural de mayores Santa Ana (Llodio) Consideran que la manera de hacer ED puede ser a través de charlas puntuales, aunque señalan que “odian” las charlas, a las cuales asisten sólo si hay un regalo.

19 19

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

Valoración de interés en trabajar ED a medio plazo: bajo ? Asociación de jubilados/as de Lapuebla de Labarca Consideran que podrían trabajar nuevos temas con las ONGD. Además las mujeres de la asociación se han quejado de que no hay nada que hacer. Valoración de interés en trabajar ED a medio plazo: medio ? Sirimiri (Vitoria-Gasteiz) Existe un grupo de solidaridad que está más dedicado a la realidad local. Quieren seguir en la línea que han llevado hasta ahora, con actividades que se puedan elegir y que encajan en el programa que tienen, de manera puntual. Consideran que deben ser las ONGD quienes les propongan actividades. Sin embargo, en la evaluación del proyecto “Mírame con otros ojos. Aldatu jarrera!” las personas mayores que asistieron apoyadas por este colectivo, destacaron por su interés y ganas. Valoración de interés en trabajar ED a medio plazo: bajo Jóvenes ? Centro de día Haurtzaroa (Llodio) No les gusta trabajar de manera puntual. Prefieren prepararlo con anterioridad y darle un enfoque de continuidad por trimestres, haciendo varias actividades Valoración de interés en trabajar ED a medio plazo: alto ? Grupo de jóvenes de Comunión (Añana) Destacan la idea de tratar temas interesantes que se trabajen a través de charlas, conferencias, proyecciones o diaporamas puntuales. Valoración de interés en trabajar ED a medio plazo: medio ? AMPA e ikastola de Lapuebla de Labarka Consideran que necesitan hacer algo con alguna ONGD y hacer algo de manera continua, aunque por la distancia con Vitoria-Gasteiz piensan que las reuniones pueden resultar complicadas. Hoy por hoy la persona entrevistada apoyaría algo más a medio plazo, pero se asegura esta cuestión siempre y cuando este ella. Valoración de interés en trabajar ED a medio plazo: alto Otras ? Asociación Elkartasuna (Llodio)

20 20

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

Les interesa la relación continuada con alguna ONGD y empezar a hacer algo “de manera rodada”. Parece que están muy dispuestos y dispuestas. Valoración de interés en trabajar ED a medio plazo: alto ? Cáritas de Álava (abarca a distintos colectivos y municipios) Están abiertos y abiertas a recibir una propuesta formativa para trabajar distintos temas de interés para la organización con los grupos de Cáritas que ya existen. Valoración de interés en trabajar ED a medio plazo: alto Con esta valoración pretendemos “orientar” a las ONGD en su trabajo de ED, pero sin pretender que sea una valoración definitiva, ya que algunas organizaciones locales se pueden ir implicando en procesos que vayan más allá de las acciones puntuales, aunque de momento no lo vean como una prioridad. Es importante destacar que no son mejores o peores las organizaciones locales por estar o no estar dispuestas a implicarse en procesos a medio plazo. De hecho, hay ONGD que sólo están dispuestas a apoyar acciones puntuales de ED, mientras que hay otras que desean apoyar procesos a medio plazo, en clave de procesos.

21 21

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

6. Conclusiones A lo largo de los meses en que se ha llevado a cabo este diagnóstico han participado de distinta manera 40 entidades vinculadas tanto al mundo de las ONGDs como a instituciones públicas locales y provinciales, organizaciones sociales, colectivos ciudadanos y centros educativos. Cabe pensar que las distintas organizaciones e instituciones que han participado en este diagnóstico no representan lo que piensa todo un colectivo (mayores, mujeres, jóvenes...) a nivel de toda la provincia. Sin embargo, sus aportaciones nos pueden orientar sobre cómo viven, en general, cada uno de los colectivos su relación con la ED y la mayor o menor posibilidad de trabajar con ellos a través de proyectos puntuales y en clave de proceso. Los temas priorizados por los diferentes colectivos e instituciones participantes en el proceso han sido los siguientes: Sujetos

Temas priorizados Diversidad Consumo Desarrollo cultural responsable Humano, y ahorro sostenible

Instituciones públicas3 ONGD Entidades vinculadas a la realidad de las mujeres4 Entidades vinculadas con la realidad de los/as mayores5 Entidades vinculadas a la realidad de los/as jóvenes y AMPAS 6

X X

¿Qué podemos hacer?

Mujer

DD.HH.

Problema del agua

X

X

X

X X X

X

X

X

X

X

Las ONGDs y las instituciones públicas coinciden en priorizar las siguientes líneas transversales: ? La diversidad cultural e interculturalidad, entendidas como las distintas formas de ver e interpretar la vida, el trabajo, las relaciones personales y rescatando aquellos valores que, 3

Nos referimos a la Dirección de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco, Servicio de Cooperación al Desarrollo de la Diputación Foral de Álava , Servicio de Cooperación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, quienes participaron en la fase de identificación de este proceso. 4 Se trata de organizaciones de mujeres y las instituciones públicas locales que trabajan con este colectivo 5 Se trata de organizaciones de mayores y las instituciones públicas locales que trabajan con este colectivo 6 Se trata de organizaciones de jóvenes, AMPAS y las instituciones públicas locales que trabajan con estos colectivos. Queremos destacar que a pesar de que las AMPAs era un colectivo priorizado por el 100% de las ONGDs, su participación en este proceso ha sido muy limitada, si bien se diseñó para que fuera mayor. Así, se podría explorar más esta posibilidad de trabajo conjunto.

22 22

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

desde nuestra cultura, son considerados de fo rma positiva por algunos grupos. ? Los Derechos Humanos El siguiente cuadro se presenta la relación entre la priorización de sujetos, temas y líneas transversales. En primer lugar aparecen los 3 sujetos respecto a los que las ONGD y las instituciones fina nciadoras coinciden a la hora de priorizar. Añadimos el colectivo de “AMPAS”, porque ha sido priorizado por el 100% de las ONGD participantes en el proceso. En segundo lugar, se recogen los temas de interés que han mostrado las entidades vinculadas con cada uno de los sujetos priorizados. En tercer lugar, aparecen las líneas transversales que hay que considerar a la hora de tratar dichos temas.

Educación No Formal

sujetos Los colectivos de mujeres

? ? ? ?

La educación primaria

? ?

Educación Formal

?

Los claustros y equipos directivos de Educación Formal

? ? ?

Las asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas

? ? ?

temas Mujer DDHH Problema del agua ¿Qué podemos hacer?

transversales ? Diversidad cultural e interculturalidad ? DDHH

Mujer Diversidad cultural ¿Qué podemos hacer? Mujer Diversidad cultural ¿Qué podemos hacer? Mujer Diversidad cultural ¿Qué podemos hacer?

23 23

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

Las conclusiones que presentamos a continuación están numeradas y ordenadas por bloques. La numeración no responde al orden de importancia, sino que trata de facilitar la lectura y análisis posterior. SOBRE LOS SUJETOS 1. Tal y como algunas importante no abrirse “toda la sociedad”. diagnóstico conocen a cuestión a aprovechar.

personas entrevistadas han valorado, sería a nuevos colectivos y no pretender llegar a Los colectivos que han participado en este las ONGD y a la Coordinadora, y ésta es una

Sin embargo, hay ONGD que señalan que desconocen las estructuras y el funcionamiento de algunos de estos colectivos y que se trata de un “terreno en el que las ONGD están vírgenes”. Ven la necesidad de “iniciar una relación desde cero con las organizaciones locales y, antes de pensar en hacer algo, llevar a cabo un proceso previo de conocimiento”. En este sentido se plantean dos tipos de acciones: unas a corto plazo para identificar necesidades, intereses comunes y alianzas y otras a medio plazo que sean actividades, servicios, productos, etc. Existen colectivos con posibilidad e interés en participar en actividades puntuales a corto plazo y otros más en clave de proceso, para lo que se ve necesario trabajar con los mismos colectivos concretos a medio plazo. 2. Si se desea llevar a cabo un trabajo de ED en clave de proceso, sería conveniente “programar junto con las y los destinatarios, ya que muestran interés en trabajar en estos temas”. Esto supondrá bastante flexibilidad por parte de los proyectos de ED, que deberán adaptarse a cada realidad local y organizativa. 3. Algunas ONGD señalan que hay sujetos que no tienen una línea establecida para estos temas, lo cual les lleva a hacer demandas de forma puntual, sobre todo el personal técnico de las instituciones locales y los colectivos de mujeres, convirtiendo a ratos a las ONGD en “tapahuecos” de sus otras actividades. 4. Las ONGD priorizan al personal técnico de las instituciones públicas y lo identifican como un colectivo que tiene ganas y tiempo de hacer cosas nuevas. Sin embargo, se da la paradoja de que este colectivo no se ve a sí mismo como prioritario por lo que puede resultar difícil plantear trabajar la ED con ellos y ellas sin que lo vean necesario y sin su apoyo. En cualquier caso, tal y como señalan las ONGD, es necesario “estructurar y programar con el personal técnico las acciones; llegar a acuerdos conjuntos, para evitar hacer folklorismo”. Pueden ser aliados/as a la hora de poner en práctica procesos de ED. 5. Sobre el colectivo de jóvenes, las propias ONGD han señalado que “...la Coordinadora tiene menos contacto con los jóvenes quienes muestran poco interés en los temas Norte-Sur”, por lo que requerirá bastante 24 24

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

esfuerzo llegar a ellos. Por otro lado, existen grupos de jóvenes (que se han formado recientemente), por ejemplo en Comunión, Pobes y Elburgo, que desde las instituciones públicas se quieren potenciar, aportando formación, facilitando el que se tejan redes entre los jóvenes de municipios diferentes, etc. 6. Las instituciones públicas identificaron en un inicio a los sindicatos como sujeto con el que trabajar en el futuro. Esta idea contradice el hecho de que se considere que no debería abrirse el trabajo de ED a nuevos colectivos de la provincia. 7. Otro de los identificados en la primera fase fue el ámbito de la Educación Formal. En la evaluación del proyecto “Mírame con otro ojos. Aldatu jarrera!” se señalaba que “igual hay que empezar a priorizar otros colectivos que muestran mayor motivación y con los que resulta más enriquecedor el trabajo. Hay veces que en el ámbito formal sólo se puede incidir en lo inmediato, a través de acciones puntuales. Si finalmente se decide continuar con el trabajo en el ámbito de la Educación Formal, consideramos que cada una de las partes implicadas debería formar un contrato de obligaciones y derechos, logrando la implicación del Gobierno Vasco” 7. En este sentido se ve que el trabajo con los claustros y equipos docentes se podría dar en clave de proceso, más a medio plazo, mientras que si se trabaja exclusivamente con el alumnado sería fundamentalmente de manera puntual. 8. A pesar que los grupos de mayores no han sido priorizados por las ONGD, es un colectivo que conocen y con el que tienen contactos. Este colectivo no muestra mucho interés o posibilidades para el trabajo de ED en clave de proceso a medio plazo, pero sí para actividades más puntuales. B. SOBRE EL TRABAJO EN LA PROVINCIA 9. Un elemento a tener en cuenta es la distancia geográfica, que supone un esfuerzo extraordinario llegar a algunas zonas de la provincia desde Vitoria-Gasteiz para poderse coordinar con las organizaciones e instituciones locales 10. Así, las ONGD señalan que es agotador salir de Vitoria-Gasteiz, más si se manejan criterios de rentabilidad y eficacia en temas de ED. Una manera de tener ciertas garantías de hacer un buen trabajo en ED es si se trabaja en red junto a otras organizaciones, que no tienen que ser exclusivamente del ámbito de la Cooperación (como pueden ser parroquias, las Cáritas locales, etc.). También hay ONGD que plantean que es necesario “crear redes, compartir experiencias, espacios de creación, de organización...” junto a otras organizaciones.

7

Iniciativas de Cooperación y Desarrollo: “Mírame con otros ojos. Aldatu jarrera! Evaluación” para la Coordinadora de ONGD de Euskadi – Delegación de Álava. Octubre 2004 – febrero 2005.

25 25

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

Respecto a la rentabilidad y eficacia, es necesario que las ONGD y las instituciones financiadoras tengan claro lo que esto supone. Si bien en números absolutos la participación de las personas de estos municipios puede ser muy baja, en porcentaje de población, se puede estar llegando a unos niveles altos de población, superiores en algunos casos al porcentaje de ciudadanos y ciudadanas que participan de estas actividades en Vitoria-Gasteiz. 11. Algunas ONGD reconocen que no tienen la capacidad suficiente para realizar en solitario actividades de ED que puedan tener cierto eco en la sociedad alavesa, por lo que les interesa adherirse a algún proyecto que se gestione desde la Coordinadora o a algún consorcio de ONGD con el mismo interés. Añaden que este trabajo resulta más enriquecedor y se pueden racionalizar mejor los recursos. También hay ONGD que señalan que no están dispuestas a trabajar junto a otras porque “los proyectos en los que se ha participado de manera conjunta no han funcionado (...) estas situaciones queman a las personas, incluso repercuten en las relaciones entre las organizaciones”. También señalan que no renuncian a hacerlo en otro momento, pero que es mejor no hacerlo por ahora. A esta experiencia se suma la necesidad de asimilar demasiados cambios en el sistema de financiación de proyectos de ED en la provincia que, a su vez, generan incertidumbre. 12. Por otro lado, será necesario que conseguir el compromiso de las financiadoras de aumentar las posibilidades de desplazamientos y el tiempo que estos suponen, así como la contratación de personal, con garantías laborales dignas, para que sea posible realizar un trabajo de ED de calidad. 13. Las ONGD consideran el territorio de Álava como un espacio en el que llevan trabajando muchos años, en el que se tiene voluntad de permanencia y de pertenencia, aunque reconocen que para lograrlo es necesario disponer de un equipo estable en Álava. Por otro lado, algunas ONGD no han realizado un trabajo de relaciones y de vinculaciones suficientes con las organizaciones e instituciones de la provincia, por falta de personal y de infraestructuras. Se reconocen más en la capital, donde consideran que sus acciones tienen mayor impacto y donde resulta más sencillo llegar. 14. En este sentido, las ONGD señalan entre sus potencialidades sus equipos humanos, los materiales educativos de que disponen y las relaciones que tienen con personas y organizaciones de países del Sur. También destacan el proyecto previo de la Coordinadora, que ha abierto camino a nuevas iniciativas en la provincia. 15. Las relaciones que las ONGD tienen con personas y organizaciones de países del Sur es un valor muy importante ya que las ONGD señalan la necesidad de contar con la participación directa de personas de otras culturas en las actividades de ED.

26 26

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

16. Por otro lado, una dificultad que señalan las ONGD es la “falta de contactos y relaciones con organizaciones e instituciones locales”. También señalan el “escaso voluntariado con el que cuentan algunas ONGD y lo difícil que resulta atender los compromisos instituciona les, tomar parte en las actividades que organizan otros colectivos de la ciudad, ejecutar los proyectos propios”. Si a esto se suma la necesidad de estar presentes en la provincia resulta difícil establecer una relación fluida con los ayuntamientos y colectivos locales, “más allá de llegar con una exposición, montarla y salir corriendo”, tal y como señala una persona participante en el diagnóstico. C. SOBRE LOS TEMAS Y LAS ACCIONES 17. Hay colectivos locales que destacan la importancia del momento de la fiesta, de las actividades lúdicas en los procesos de ED. Estas acciones convocan a la gente de los municipios. 18. Algunas ONGD señalan que los temas identificados como prioritarios están “un poco trillados”. Sin embargo, cabe plantearse que no es preocupante que los temas no sean novedosos y que tal vez es necesario imaginar nuevas formas de tratarlos, más creativas, sin perder de vista las dimensiones de la educación8. Las ONGD reconocen que tienen “un enfoque muy intelectual y poco vinculado a lo cotidiano de la gente”. Se podría considerar que el desafío reside en acercar, conectar estos temas con aquéllos que son cercanos a la gente, que les preocupan y les interesan, y no tanto de “simplificar” algo complejo, como son los temas de ED. En este sentido, las ONGD tienen mucho que incorporar de la Educación Popular a los procesos de ED y aprender de las organizaciones populares del Sur y de cómo intentan responder a los intereses de las personas y comunidades, recogiendo la complejidad de temas y contextos. 19. Los colectivos de mujeres destacan la importancia de que lo que se haga surja de una necesidad sentida, planteado desde el colectivo porque implica. (“...es atractivo hacer cosas que surgen del colectivo, porque me lo dice mi amiga y lo hago con ella...”). Se han hecho en alguna ocasión encuentros de mujeres a nivel de cuadrilla. Igual se podría plantear alguna actividad a ese nivel, si bien habrá que manejar la dificultad del desplazamiento, al que en algunos casos son bastante reticentes. 20. Dentro de las asociaciones de mayores, sería interesante recuperar y aprovechar capacidades y habilidades de sus miembros (por ejemplo, 8

Para saber más sobre las dimensiones de la Educación definidas por la Red Polygone: “Mosaico educativo para salir del laberinto” Edit. Red Polygone. Gasteiz, marzo 2003 o www.webpolygone.net también se puede mirar la evaluación del proyecto “Mírame con otros ojos – Aldatu jarrera! realizada por Iniciativas de Cooperación y Desarrollo para la Coordinadora de ONGD de Euskadi

27 27

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

en Lapuebla de Labarca las grabaciones cinematográfias). Esta idea se puede trasladar al trabajo con otros colectivos. 21. Destacamos la idea de otro colectivo de recuperar las historias de solidaridad del municipio y darlas a conocer a la gente del mismo, ya que podría animar y motivar 9. 22. Se plantea la importancia de que las propuestas sean flexibles, no sobrecarguen a la gente, lo cual no tiene por qué entrar en contradicción con que sean cuestiones de fondo o más transformadoras las que se trabajen. Se refleja aquí la tensión entre lo puntual que no sobrecarga y lo transformador que puede exigir más. D. SOBRE LA FINANCIACIÓN PÚBLICA 23. Acerca de las posibilidades de apoyo a proyectos de ED en la provincia, las instituciones públicas manifestaron lo siguiente:

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Diputación Foral de Álava

Gobierno Vasco

? Apoya proyectos de la ? Hay un compromiso a ? Apoyo a proyectos a 2 años Coordinadora apoyar económicamente y sin mucha posibilidad de ? Apoya los proyectos ? Se financiaría también las cambiar. Si se aprueba presentados en actividades en pueblos habría un decreto para consorcio pequeños programas a 3 años, de ? El poco impacto ? El apoyo a tres años es cooperación, con cuantitativo no es un imposible. Tendría que posibilidad de incluir temas problema pues es sólo haber mucha presión para el de ED en proyectos de un elemento de la cambio de la normativa Cooperación valoración. Tienen ? Se tienen en cuenta más importancia otras cuestiones de tipo cuestiones, como que cualitativo, por lo que se sea un proyecto bien mira con buenos ojos el elaborado trabajo en la provincia ? Para los proyectos en la provincia también hay otras instituciones como Euskal Fondoa ? El proyecto se podría presentar a 3 años al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y a 1 año con la Diputación y con Ayuntamientos locales

POR ÚLTIMO 24. Tal y como ya hemos señalado en el capítulo 2, es necesario que la Coordinadora de ONGD haga una definición más ajustada de lo que entiende por las transversales: diversidad cultural y derechos humanos.

9

Esta idea la propuso la asociación Elkartasuna de Llodio.

28 28

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

25. Las ONGD señalan que es necesario disponer de un Plan Estratégico de ED en la Coordinadora. En la actualidad la Coordinadora de ONGD de Euskadi está elaborando su Plan Estratégico. En el mismo, la ED aparece señalada entre sus tres líneas principales de actuación en el ámbito interno y externo, tanto cuando identifica que una línea es la “transformación social e incidencia política” como cuando señala entre los objetivos a realizar de forma muy urgente en el primer año el de “mejorar la presencia social y de denuncia” 10 Así, de cara a elaborar proyectos de ED como Coordinadora será conveniente considerar lo que el plan estratégico determine sobre cada una de estas cuestiones en cuanto a los resultados trienales para la Coordinadora y los indicadores de evaluación ex – post para medir en el 2009.

10

Plan Estratégico (2005-2009) de la Coordinadora de ONGD de Euskadi. Bilbao, junio 2005.

29 29

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

7. Aportaciones de las ONGD a las conclusiones del diagnóstico El presente capítulo recoge las aportaciones realizadas por las ONGD en el taller de devolución de las conclusiones del diagnóstico. Dichas aportaciones complementan las conclusiones elaboradas por Iniciativas de Cooperación y Desarrollo. Hemos intentado recoger las opiniones y reflexiones de las organizaciones de manera literal en dos partes: una primera, en la que se presenta con una valoración general del capítulo de conclusiones y una segunda con aportaciones concretas a cada uno de sus puntos.

7.1. Algunas impresiones generales al capítulo de conclusiones ? El tema de la ED se presenta como algo complicado. Las ONGD estamos despistadas en ED y también los colectivos de los municipios. La ED es un tema en el que no nos sentimos cómodos ya que tenemos más experiencia en Sensibilización. ? No hemos encontrado algo que nos sorprenda. ? Para llevar a cabo un trabajo de ED en los términos que aquí se enuncian necesitamos unirnos. Constatamos que las organizaciones que tenemos más ánimos somos inexpertas, somos más nuevas en ED. Deberían ser las organizaciones con más experiencia quienes tiraran del tema, pero están muy quemadas. ? ¿Se puede hacer algo en esta línea de ED? ¿Tal vez contratando a técnicos para que lleven a cabo este trabajo de ED? ? ¿Merece la pena hacer acciones puntuales o sería mejor proyectos a medio plazo? ? ¿Por dónde debemos tirar? ¿Sería la Coordinadora de ONGD quien lidere este proceso de ED o serían las ONGD? ? En el diagnóstico no aparece ninguna relación entre la ED y la Cooperación. Pareciera que no hay unión entre una y otra. ? La diversidad cultural, que aparece en las transversales priorizadas, no es algo propio de las ONGD, pero sí es algo que se debe tener en cuenta.

7.2. Aportaciones a cada uno de los puntos 1. Es poco eficaz definir acciones para el público en general. Consideramos más eficaz centrarse en colectivos concretos. Pero pensamos que es más una cuestión de centrarlos bien que de no abrirse a nuevos colectivos. Tal vez habría que enunciarlo en positivo, algo así como “no desperdiciar los contactos con los colectivos”.

30 30

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

La gente pide propuestas de alternativas. La gente tiene intuición de que algo hay que hacer, algo concreto. Parece que tenemos más contacto con organizaciones del Sur que con organizaciones del Norte. No estamos insertos en nuestro medio. Cuando una ONGD está en un barrio, ¿en qué se nota? Somos autistas en nuestro entorno. Las ONGD no surgen del barrio sino que están en uno o en otro por casualidad. 2. Esto no cabe en el esquema de las convocatorias de financiación. Estoy de acuerdo en que debería ser así, pero esto supone que se debería invertir un dinero que no se financia. Además habría que tener ciertas garantías de que el proyecto saliera posteriormente. El Ayuntamiento apoya estas iniciativas pero en la provincia no hay quien lo apoye. Tal vez, si fuera un proyecto de la Coordinadora sería más fácil conseguir fondos. Proceso vs. corto plazo: pasamos del todo a la nada. Como enfoque está bien pero hay que tener flexibilidad. Hay que seguir con lo puntual, pero con ganas de incidir en estrategias a medio plazo. 4. Respecto al personal técnico, pueden ser aliados y aliadas y deberíamos trabajar con ellos. Debemos ir poco a poco creando una estrategia con ellos. 7. Deberíamos coordinarnos especialmente con los centros educativos, para no bombardearlos y no pisotearnos entre las ONGD. Aunque esto es algo difícil, porque aunque lo deseen las ONGD, dependen de las convocatorias y no saben hasta el último momento si un proyecto es o no aprobado. Esto dificulta la coordinación. 8. Respecto a las personas mayores no debemos abandonar el trabajo con ellos y ellas, ya que tenemos contactos y es un porcentaje significativo de la población. Es gente que lleva y genera opiniones en otros ámbitos. 9. La distancia geográfica y la cuestión económica no son problema si hay apoyos en las redes locales que ya existen. 11. Desde la Coordinadora hay ONGD que no quieren. Si se quiere hacer algo debe ser en Consorcio. 15. Hacerlo de manera que las vinculaciones sean entre organizaciones del Sur y del Norte. También aparece la cuestión de las adopciones internacionales de niños y niñas como una posibilidad para tratar ciertas realidades de países del Sur. No miramos a los sujetos de ED como verdaderos sujetos. La ED es un proceso de maduración en el que estamos todos inmersos, en el que se va desde lo puntual al medio plazo.

31 31

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

Hay veces que una organización te pide algo puntual, pero que está inserto en su propio proceso a medio plazo, aunque este proceso no sea nuestro sino que sea de ellos y ellas. 17. Tiene su potencial, pero con atención, ya que es un riesgo que la ED se convierta en un juego, en algo de mentiras. Se acaba convirtiendo en un efecto coraza por parte de la gente, que acaba banalizando los procesos de ED. Tenemos que plantearnos el desafío de la Educación Popular, que supone salir del ocio como consumo, de la actividad cultural domesticada que hay en Vitoria-Gasteiz. Salir de lo institucional aunque sea con pocos recursos, tal y como se hace la Educación Popular. 18. Que las iniciativas salgan de la gente. Revalorizar la respuestademanda. Es un servicio que debemos dar: facilitar medios, contactos, ideología... para hacerles avanzar en su proceso. Es aportar a otros procesos que no tienen porqué ser el nuestro. Supone valorizar a la gente que nos demanda. Con poca financiación se puede hacer mucho. 23. Las instituciones locales están dispuestas a apoyar estos procesos de ED. Otro punto de financiación es Erdu, que también cuenta con personal, recursos y hay veces que no tienen ideas para sus actividades. Erdu no es tan rígido y no pone tantas condiciones como las convocatorias típicas de Cooperación. Por último: No tenemos claro qué queremos. El trabajo a medio plazo implica tener claro qué quieres y esto es algo que no tenemos claro, ni como Coordinadora ni, a ratos, como ONGD. Falta concretar la ED y los objetivos que queremos.

32 32

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

Anexo 1 Documentos base para la identificación

33 33

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

La Educación para el Desarrollo en Álava Diagnóstico Coordinadora de ONGD de Euskadi

Taller de identificación Documentos de apoyo 1. Sujetos 1.1. ¿Qué dice la Evaluación del proyecto “Mírame con otros ojos – Aldatu jarrera!”? ? En este esfuerzo por llegar a muchos colectivos y municipios diversos, el proyecto se ha ido planteando con un público destinatario cambiante de año en año. Al final se han priorizado, fundamentalmente, las asociaciones y organizaciones de mujeres, los clubes de personas mayores, los centros educativos y los Ayuntamientos. De entre todos, destacan las mujeres y los Ayuntamientos, aunque quienes han respondido mejor han sido los centros de mayores y los centros educativos de primaria. Con esto no queremos decir que no haya que trabajar con otros colectivos, sino que constatamos aquellos con quienes ha resultado más sencillo el trabajo de ED debido a su gran receptividad. ? Tal y como ya hemos mencionado, este proyecto ha supuesto un avance muy importante, entre otras cuestiones, porque contacta con organizaciones con las que tradicionalmente no se han llevado a cabo proyectos de ED. Las organizaciones y asociaciones locales suelen ser muy cambiantes y la continuidad de los proyectos requiere de mucho seguimiento y acompañamiento. Pero este apoyo consigue grandes logros, ya que el proyecto ha supuesto una nueva motivación en algunos municipios, que ven una línea de trabajo novedosa las cuestiones de relaciones Norte-Sur. Entre estos sujetos locales, aparecen con un gran potencial, los colectivos de mujeres. ? Tradicionalmente, en los proyectos de ED se ha trabajado con niños, niñas y jóvenes; mientras que en este proyecto se ha ampliado a otros colectivos. Consideramos que es muy importante destacar que se ha logrado llegar a colectivos de personas adultas, entre los que destacan, fundamentalmente, las asociaciones y organizaciones de mujeres de los diferentes municipios. Tal y como señala una de las personas entrevistadas, “las organizaciones locales de mujeres son muy sólidas y activas. Estas son la base del proyecto. También las y los técnicos municipales” A través del proyecto se constata que en la provincia existen asociaciones y organizaciones muy diversas y que parten de diferentes motivaciones, con miradas plurales sobre la realidad. Una persona entrevistada señala que “trabajar con la provincia supone no tener prejuicios con el tipo de asociaciones locales, que son muy diversas”. Por ello, en el proyecto se ha tenido en cuenta la dimensión cultural a la hora de trabajar con estas diferentes organizaciones y asociaciones, en el marco de la realidad de su municipio. ? Otra cuestión que nos parece muy importante destacar es que, desde nuestro punto de vista, se ha dado una escasa coordinación con otras organizaciones y redes a la hora de llevar a cabo el proyecto. En los diferentes años de trabajo, la cuestión intercultural ha sido una constante y, sin embargo, no ha existido un trabajo junto a, por ejemplo, Harresiak Apurtuz u otras organizaciones de apoyo a inmigrantes o colectivos de inmigrantes.

34 34

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

Un proyecto como el que nos ocupa es una oportunidad para tejer redes concretas entre organizaciones como las señaladas. ? Continuando con la participación de la Educación Formal, tenemos que señalar que, aunque sí se han implicado en el proyecto algunos profesores y profesoras, en la mayoría de los casos ha sido una implicación escasa, que no ha ido más allá de su presencia en las actividades. Algunas profesoras y profesores consideran este tipo de actividades como un momento de tiempo libre en su calendario y no como un complemento a su programa educativo. También sentimos que la Coordinadora no ha sido capaz de involucrar a dicho profesorado, de entusiasmarlo en el proyecto, desde el mismo momento del diagnóstico. Por lo tanto, algunos centros ven este proyecto como algo “anecdótico”, casi como una actividad extraescolar. ? Respecto a los sujetos prioritarios, no queremos decir que, en algún caso, no haya que trabajar con otros colectivos. Sin embargo, pensamos que la priorización debe centrar a la Coordinadora en aquellos colectivos con los que, por el criterio que sea definido, prefiere trabajar y dedicarles más esfuerzos. ? Finalmente queremos señalar aquellas cuestiones que guardan relación con el ámbito de la Educación Formal, tan relacionado con la ED. Nos parece que se dedican muchos esfuerzos a este ámbito educativo para el poco respaldo que se consigue del Departamento de Educación del Gobierno Vasco. Parece que va siendo momento de que la Coordinadora haga presión ante el Departamento para lograr apoyos más concretos y explícitos, condicionando el trabajo en los centros educativos a dicho apoyo. Un proyecto de estas características requiere de apoyos institucionales, y de compromisos concretos que favorezcan, por ejemplo, la liberación de una parte del horario de algunos profesores y profesoras, para que puedan dedicarse a fondo a este tipo de proyectos. Igual hay que empezar a priorizar otros colectivos que muestran mayor motivación y con los que resulta más enriquecedor el trabajo. Hay veces que en el ámbito formal sólo se puede incidir en lo inmediato, a través de acciones puntuales. Si finalmente se decide continuar con el trabajo en el ámbito de la Educación Formal, consideramos que cada una de las partes implicadas debería firmar un contrato de obligaciones y derechos, logrando la implicación del Gobierno Vasco. Esta propuesta surge desde la dificultad que se tiene en incidir a medio plazo en este ámbito educativo, pero compartimos, sin lugar a dudas, la importancia que tiene la Educación Formal en los procesos de ED. ? Igual es necesario acotar los colectivos en caso de no llegar a todo, trabajando en procesos con los colectivos. Cuando decimos “acotar colectivos” hablamos, por ejemplo, de: ? El ámbito de la Educación Formal, en horario escolar, no es prioritario. ? Dependería de cada proyecto identificar unos “colectivos diana”, también dependiendo de lo que se quiere conseguir. ? Se podría trabajar más con grupos de mujeres y coordinarnos con otras personas que trabajan con los mismos colectivos y los mismos objetivos que la Coordinadora.

35 35

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

1.2. ¿Qué dice “Eragiten”? ? Los colectivos destinatarios a los que han ido dirigidos los proyectos financiados han sido priorizados por su capacidad multiplicadora: ? En el ámbito de la Educación Formal: profesorado, claustros y equipos directivos de centros educativos ? En el ámbito de la Educación No Formal: educadores y educadoras de Tiempo Libre y Animación Sociocultural personal de las entidades sin ánimo de lucro (voluntariado y contratados) personal de sindicatos ? Educación Informal: profesionales de medios de comunicación (periodistas, colegios de periodistas y personas con responsabilidad en los medios) colectivos ligados a los ámbitos de producción cultural (cine, teatro, literatura y música)

36 36

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

2. Zonas geográficas 2.1. ¿Qué dice la Evaluación del proyecto “Mírame con otros ojos – Aldatu jarrera!”? ? Consideramos que el impacto del proyecto en los diferentes municipios depende de su experiencia previa en este tipo de actividades sobre el tema Norte-Sur. En aquellos municipios con la experiencia previa es posible un mayor impacto, mientras que en aquellos sin gran experiencia previa pareciera que las actividades son puntuales y sin hilo conductor (...) ? En el proyecto se ha realizado un gran esfuerzo por intentar llegar a muchos municipios y colectivos con los que no se ha trabajado la ED con anterioridad. Sin embargo, pensamos que se intenta abarcar demasiado, sin tener en cuenta las fuerzas reales con las que cuenta la Coordinadora. De esta manera, se llega, tal vez, a muchas personas, pero, desde nuestro punto de vista, con escasa incidencia a medio plazo. ? Además de los sujetos, queremos destacar la priorización que hace el proyecto de la provincia de Álava sobre la capital. Esta propuesta nos parece que tiene un gran potencial y que resulta novedosa en el trabajo de ED que se lleva a cabo en la CAPV. Sin embargo, constatamos lo difícil que resulta, por los esfuerzos que supone a las personas contratadas por la Coordinadora, que deben desplazarse hasta algunos municipios que se encuentran lejos de Vitoria-Gasteiz. Relacionado con esta cuestión, esta priorización se complica debido a que muchos técnicos de los pequeños municipios sufren una fuerte movilidad, que les convierte en personal flotante y poco estable en dichos municipios. Destacamos esta situación ya que sin el apoyo de estas personas técnicas municipales no es posible poner en marcha proyectos de estas características. ? Nos parece importante que la Coordinadora siga apostando porque proyectos de este tipo se sigan llevando a cabo en los diferentes municipios de la provincia de Álava. Consideramos que se puede ir generando un interés creciente entre la población de los municipios sobre las relaciones Norte-Sur. Esta apuesta nos resulta muy interesante, pero es necesario que, tanto la Coordinadora como las instituciones financiadoras, sean conscientes del costo y del esfuerzo que supone, especialmente para las personas contratadas para coordinar el proyecto o para ejecutar las acciones. Es necesario valorar este esfuerzo a la hora de considerar los costes de personal, y no sólo a través de buenas palabras, sino a través de fondos.

37 37

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

3. Temas 3.1. ¿Qué dice “Eragiten”? ? Las temáticas a las que se ha dado prioridad en los proyectos financiados han sido: ? Las relacionadas con el Desarrollo Humano: que aborden de forma crítica la cuestión de la pobreza, la desigualdad y la injusticia social. ? Las relacionadas con la Globalización: tanto en sus aspectos críticos (impacto en la economía, el consumo, la salud, la educación y los Derechos Humanos) como en su vertiente positiva (redes de solidaridad, foros sociales mundiales y las alternativas) ? Las relacionadas con el Fortalecimiento Democrático: participación y movilización social, ciudadanía y derechos sociales. ? Las relacionadas con la transversalidad: educación en valores, justicia, solidaridad y resolución de conflictos ? Las relacionadas con una visión crítica de los Nuevos y Viejos conflictos: pueblos sin estado, conflictos bélicos y seguridad internacional versus derechos y libertades.

3.2. ¿Qué dicen “los Objetivos de desarrollo de la ONU para el Milenio”? ? ? ? ? ? ? ? ?

Erradicar la pobreza extrema y el hambre Lograr la enseñanza primaria Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Reducir la mortalidad infantil Mejorar la salud materna Combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

38 38

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

Anexo 2 Guiones de encuestas, entrevistas y talleres

39 39

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

La ED en Álava Diagnóstico Coordinadora de ONGD de Euskadi Encuesta a las ONGD Como ya sabéis, la Coordinadora de ONGD de Euskadi –Delegación de Álava– ha encargado a Iniciativas de Cooperación y Desarrollo la realización de un diagnóstico para identificar las posibilidades de trabajar la Educación para el Desarrollo en la provincia de Álava. Entre otros puntos de vista, nos parece importante conocer lo que las propias ONGD piensan sobre esta cuestión. Por este motivo, nos gustaría contar con vuestra opinión. Por favor, dedicadle unos minutos a esta encuesta que nos va a resultar fundamental para el diagnóstico. Esperamos que la puedas enviar antes del día 10 de junio, a la dirección de la Coordinadora: [email protected] De verdad, tenemos muchas ganas de conocer vuestro punto de vista. Gracias por todo y un fuerte abrazo. Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

1. Señala con una “x” los dos sujetos con los que piensas que sería prioritario trabajar la ED en la provincia de Álava Personal técnico municipal Colectivos de mujeres Asociaciones de mayores AMPAS Colectivos de jóvenes

Niños y niñas de Educación primaria Claustros y equipos directivos de Educación Formal Educadores y educadoras de Tiempo Libre Sindicatos Otros (especificar)

Comenta tus dos elecciones:

40 40

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

2. Señala con una “x” los dos temas que te parece que son fundamentales tratar en un trabajo de ED en la provincia de Álava El control social: libertad vs. seguridad Educación Guerras Mujer Derechos Humanos Diversidad cultural (idioma, dichos, fábulas, cuentos, transmisión...) ¿Qué podemos hacer? Las organizaciones sociales como alternativa: al individualismo y al neoliberalismo (participación en asociaciones, redes de solidaridad, foros sociales... para trabajar por un modelo de desarrollo más justo Globalización

Ahorro Acceso a los medios de comunicación social Salud infantil Consumo responsable, comercio justo, producción Desarrollo Humano Sostenible (Pobreza, injusticia social) Problema del agua Otros (especificar)

Comenta tus dos elecciones:

3. Señala con una “x” las dos transversales que te parece que son fundamentales tratar en un trabajo de ED en la provincia de Álava Diversidad cultural Derechos Humanos Valores Justicia

Solidaridad Resolución de conflictos Otros (especificar)

Comenta tus dos elecciones:

5. ¿Cómo se podrían concretar en un trabajo de ED las dos transversales que has elegido?

6. ¿Tiene tu organización interés en hacer ED en la provincia de Álava? ¿Por qué?

41 41

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

7. ¿Bajo qué circunstancias o condiciones haría tu organización ED en la provincia de Álava?

8. ¿Tu organización llevaría a cabo un proyecto de ED en la provincia sola o junto a otras ONGD? ¿Por qué motivos?

9. ¿Qué potencialidades encontráis en tu organización en trabajar en la provincia de Álava?

10. ¿Qué dificultades encontráis en tu organización en trabajar en la provincia de Álava?

11. ¿Qué potencialidades encontráis en tu organización al trabajo que se puede hacer en la provincia de Álava con los sujetos que has priorizado?

12. ¿Qué dificultades encontráis en tu organización al trabajo que se puede hacer en la provincia de Álava con los sujetos que has priorizado?

42 42

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

La Educación para el Desarrollo en Álava Instituciones públicas. Guión de la sesión

1.

¿Cuáles son los objetivos con los que trabajan?

2.

¿Qué líneas de actuación o temas son los que trabajan?

3.

¿Con qué sujetos?

4.

De los siguientes temas identificados por las ONGD que trabajan en Álava y por representantes de algunas instituciones públicas, ¿cuáles son los que les resultan interesantes para trabajar?

El control social: libertad vs. seguridad Educación Guerras Mujer Derechos Humanos Diversidad cultural (idioma, dichos, fábulas, cuentos, transmisión...) ¿Qué podemos hacer? Las organizaciones sociales como alternativa: al individualismo y al neoliberalismo (participación en asociaciones, redes de solidaridad, foros sociales... para trabajar por un modelo de desarrollo más justo Globalización

Ahorro Acceso a los medios de comunicación social Salud infantil Consumo responsable, comercio justo, producción Desarrollo Humano Sostenible (Pobreza, injusticia social) Problema del agua Otros (especificar)

¿Qué otros propondrían? 5.

¿Cómo se podrían vincular los temas que han elegido con sus temas o líneas de actuación (pregunta 2) o con los sujetos con quienes trabajan (pregunta 3)?

6.

¿Qué organizaciones o entidades trabajan en le municipio sobre los temas seleccionados?

7.

¿Existen organizaciones de inmigrantes en el municipio?

8.

¿En qué estaría dispuesta a apoyar la institución a la que pertenecen en ese trabajo?

9.

¿Qué tipo de relaciones se podrían crear entre su institución y las ONGD a medio plazo, más allá de acciones puntuales?

43 43

Diagnóstico Participativo de ED en Álava Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

La Educación para el Desarrollo en Álava Asociaciones y organizaciones sociales

1.

¿Cuáles son los objetivos de la asociación / organización social?

2.

¿Quiénes participan en la organización?

3.

Qué trabajo realizan? ¿Cuáles son los temas que trabajan?

4.

¿Tiene interés en trabajar temas relacionados con las relaciones entre el norte y el sur / cooperación al desarrollo / Tercer Mundo? ¿Por qué?

5.

De los siguientes temas identificados por las ONGD que trabajan en Álava y por representantes de algunas instituciones públicas, ¿cuáles son los que les resultan interesantes para trabajar?

El control social: libertad vs. seguridad Educación Guerras Mujer Derechos Humanos Diversidad cultural (idioma, dichos, fábulas, cuentos, transmisión...) ¿Qué podemos hacer? Las organizaciones sociales como alternativa: al individualismo y al neoliberalismo (participación en asociaciones, redes de solidaridad, foros sociales... para trabajar por un modelo de desarrollo más justo Globalización

Ahorro Acceso a los medios de comunicación social Salud infantil Consumo responsable, comercio justo, producción Desarrollo Humano Sostenible (Pobreza, injusticia social) Problema del agua Otros (especificar)

¿Qué otros propondrían?

6.

¿Cómo y cuándo cree que se podrían trabajar? (sesiones puntuales...)

44 44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.