Diagnóstico Plásticos Simposio Audubon Oct2022 v10.0 Flipbook PDF

Diagnóstico Plásticos Simposio Audubon Oct2022 v10.0 Alvaro Quirós R.

68 downloads 110 Views 28MB Size

Story Transcript

DIAGNOSTICO PLÁSTICOS 20 22 Análisis rápido del panorama de los plásticos en Panamá. National Audubon Society y Sociedad Audubon de Panamá. I SIMPOSIO NACIONAL REPENSAR EL PLÁSTICO: Hacia la gestión integral para la reducción de la contaminación por plásticos. Panamá 24 y 25 oct. 2022. Elaborado por Alvaro Quirós R. Ing. Ind., PM. Diseño gráfico, Albert Kong Desembocadura del Río Juan Díaz. Foto: 2022, Alvaro Quirós R..


I SIMPOSIO NACIONAL REPENSAR EL PLÁSTICO: Hacia la gestión integral para la reducción de la contaminación por plásticos. El incremento de la población de la ciudad de Panamá, aunado a un pobre servicio de recolección de desechos sólidos, la proliferación de basureros clandestinos y la falta de conciencia ciudadana ha propiciado un manejo inadecuado de los mismos. Muchos contaminantes son parte del plástico o se les adhieren y en última instancia pueden entrar en la cadena alimenticia cuando el plástico se descompone. Actualmente muchos grupos, tanto del sector privado, organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, emprendedores y gobierno, buscan solucionar desde distintas perspectivas este problema. Pero abordar este tema requiere de una diversidad de actores que, en conjunto, trabajen en la búsqueda de las soluciones a este problema. Objetivo: Promover un espacio de intercambio de saberes relacionados a la problemática del plástico en nuestras costas y su biodiversidad generando propuestas de posibles soluciones, como parte de la implementación del Proyecto `Valorando, Conservando y Protegiendo el Capital Natural Costero de Panamá financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ejecutan conjuntamente Sociedad Audubon de Panamá y su socio National Audubon Society. Fecha: 24 y 25 de octubre de 2022 Lugar: Hotel Wyndham Albrook, Ciudad de Panamá Día 1: 8:00 a.m. a 5:45 p.m. (modalidad híbrida) Día 2: 8:00 a.m. a 1:00 p.m. (modalidad híbrida) . Desembocadura del Río Juan Díaz. Foto: 2022, Alvaro Quirós R.


National Audubon Society Sociedad Audubon de Panamá Banco Interamericano de Desarrollo (BID) UK Govermment Ministerio de Ambiente Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Marea Verde Panamá MarViva PROMAR Cámara de Reciclaje de Panamá The David & Lucile Packard Fundation Diagnóstico Plásticos ORGANIZADORES COLABORADORES AUSPICIADORES


El siguiente documento es un diagnóstico general del panorama priorizado y resumido de los plásticos en Panamá, producido como material de referencia para contextualizar las discusiones de los diferentes ejes temáticos del I Simposio de Plásticos, bajo un enfoque integral de la problemática del plástico, así como un documento borrador de los resultados del evento. Para obtener datos del sector que permitiesen definir los aspectos generales de la investigación y generar un diagnóstico se realizaron visitas personales a los principales gremios, asociaciones y referentes locales; se consultaron bases de datos y/o directorios del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario de Panamá (AAUD), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Comercio e Industria (MICI) y otras. Basados en los datos obtenidos se definieron muestreos a desarrollar para las consultas, entrevistas y/o encuesta requerida: Muestreo probabilístico, intencional o sin norma. Para el mapeo de actores y acciones relevantes se utilizaron dispositivos móviles con gps, cuestionarios online (Google forms y 123 Survey), los datos geolocalizados fueron almacenados y procesados en la plataforma ESRI facilitándose acceso al equipo para su revisión y consulta pública de forma virtual. Diagnóstico Plásticos Foto: 2022, Sociedad Audubon de Panamá. Simposio Nacional Repensar el Plásticos.


ÍNDICE GENERAL Resumen ejecutivo 1 Regulaciones, Políticas, Planes y Programas. 4 Emprendimiento, Innovación y Educación. 11 Sector Privado. 27 Ciencia y Manejo de Desechos Plásticos. 43 Diagnóstico Plásticos Foto: 2022, Sociedad Audubon de Panamá. Simposio Nacional Repensar el Plásticos.


1. Regulaciones, Políticas, Planes y Programas. 1.1. Panamá cuenta con múltiples políticas, estrategias, leyes y normativas vinculadas con los plásticos, pero no dispone de datos, métricas o un observatorio que documente la implementación, resultados o efectividad de su aplicación. 1.2. Las nuevas tecnologías para reducción de descargas de residuos plásticos, como sistemas de captura, trampas, barreras y similares, no cuenta con regulación o normativa dificultando su uso. 1.3. La fragmentación de jurisdicciones y competencias entre múltiples autoridades atrasa y limita la aplicación de multas, sanciones y otros correctivos a los infractores. 1.4. La ciudadanía en general desconoce la democracia ambiental y los mecanismos para inferir en la política pública o la formulación de leyes y normas. 1.5. Las leyes más relevantes a nivel nacional son: • Ley 1/2018, promueve el uso de bolsas reutilizables. • Ley 6/2018, establece la gestión integrada de residuos sólidos en las instituciones públicas (eliminación de compras de EPS). • La Ley 33/2018, Política Basura Cero y su marco de acción para la GIR (metas para eliminación de envases desechables, EPS). • Ley 187/2020, regula la reducción y el reemplazo progresivo de los plásticos de un solo uso en todo el país, su reglamento (Decreto Ejecutivo 9 de 2022). • Política de los Océanos (Decreto Ejecutivo 27 de 2022). • Ley 223/2021, incentivos ambientales para el reciclaje. • Ley 276/2021, Gestión Integral de Residuos en la República de Panamá como tema esencial de Salud Pública. 2. Emprendimiento, Innovación y Educación. 2.1. La cantidad de emprendimientos que procesan y valorizan residuos plásticos y que desarrollan modelos que estimulan cambios de conducta en los consumidores han aumentado en los últimos 5 años. 2.2. Las acciones de sensibilización y educación ambiental deben acompañarse de la creación o suministro de capacidades para que el ciudadano pueda desarrollar de forma fácil y simple los modelos de conductas sugeridas (acopio, clasificación, recolección, otros), evitándose la frustración, rechazo o desamino del participante. 2.3. Los comportamientos para reducir el consumo de plásticos, incorrecta disposición o adquirir productos fabricados con plástico recuperado son percibidos individualmente como costosos, que consumen tiempo y con beneficios para otros (beneficios ambientales). 2.4. Las expectativas de la mayoría de los consumidores son diferentes a los primeros consumidores que abrazan una innovación para generar beneficios ambientales o combatir la contaminación ambiental por residuos plásticos. 2.5. Para escalar y crecer, los emprendimientos ambientales deben reexaminar su propuesta de valor, reorganizar sus prioridades y crear nuevas estrategias que se ajusten a las necesidades del mercado general. 1. Resumen ejecutivo 1 Diagnóstico Plásticos


3. Sector Privado. 3.1. La basura plástica impacta negativamente muchas actividades económicas (turismo, agricultura, pesca, otros) en toda la República. 3.2. Los modelos de Alianza de los Plásticos Circulares (Unión Europea) y los Pactos por los Plásticos, como iniciativas privadas se encuentran en fases iniciales de formulación y prueba, bajo gran presión de autoridades y sociedad civil. 3.3. Los proyectos piloto nacionales de economía circular buscan evaluar su escalabilidad (masa crítica), análisis de costos (tratamiento, logística y precios de mercado), viabilidad técnica (tecnología, aditivos, otros), factibilidad de alianzas y sinergias (proveedores y socios), para asegurar su sostenibilidad. 4. Ciencia y Manejo de Desechos Plásticos. 4.1. En 2021, la región metropolitana (Ciudad de Panamá y periferias), incluyendo los distritos de Panamá y San Miguelito, generó un total de 773,510.8 toneladas, la mayor parte recolectada por la flota de camiones de la Autoridad. Este 2022, entre los meses de enero y julio, se ha recolectado 418,319.3 toneladas estimándose que superaremos al período previo. 4.2. Los plásticos con mayor presencia en los ríos Juan Díaz, Matías Hernández y Tapia son el PET, el polietileno de alta densidad (HDPE), y el poliestireno expandido (EPS). 4.3. El reciclaje mecánico logra recuperar eficazmente los materiales de las botellas de tereftalato de polietileno (PET) y de polietileno (PE) de alta o baja densidad, que pueden utilizarse para fabricar envases de bebidas reciclados (reciclaje botella a botella). 4.4. El reciclaje avanzado podría complementar al reciclaje mecánico, permitiendo desarrollar nuevos modelos la economía circular y ayudaría a ampliar las cantidades, los tipos y las calidades de los residuos de plástico que se pueden reciclar. 4.5. Las máquinas, dispositivos y herramientas que evitan que los plásticos lleguen a los ríos y océanos son remediaciones temporales que deben motivar y estimular cambios de conductas en las poblaciones de las cuencas, para reducir la incorrecta disposición de los residuos urbanos. 2 Diagnóstico Plásticos Foto: 2022, Alvaro Quirós R. Wanda Díaz, Río Juan Díaz.


3 Ribera del Río Pacora, Comunidad de Pacora. Foto: 2022, Alvaro Quirós R. .


2. Regulaciones, Políticas, Planes y Programas Principales leyes y regulaciones nacionales panameñas sobre plásticos. Acuerdo No. 004 del 23 de enero de 2017 de Consejo Municipal de Bocas, “Por el cual se reglamenta el uso de plásticos y el foam (styrophoam) de Bocas del Toro”. Prohíbe la utilización de cubiertos, vasos y platos, plásticos o de foam (styrophoam), de un solo uso, en todos los restaurantes del Distrito de Bocas del toro, cuando los alimentos y/o bebidas son para consumo propio en el local. Acuerdo No. 124 de 2015 del Municipio de Panamá, “Por el cual se adopta la Política Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos y el Programa Basura Cero 2015 – 2035”. Adopta la Política Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos y el Programa Basura Cero 2015-2035” establece como parte de la Política, fortalecer las capacidades institucionales del Municipio en torno a su capacidad de coordinar y organizar las acciones que le permitan incidir en la disminución tanto de la generación como en la disposición final de los residuos. Acuerdo No. 231 de 2018 del Consejo Municipal de Panamá, “Por medio del cual se establece medidas para la reducción de plásticos desechables y se dictan otras disposiciones. Establece medidas para la reducción de plásticos desechables y sustituirlos por alternativas biodegradables, compostables o reutilizables, con miras a promover cambio para reducción los impactos y costos de remediación que generan los plásticos desechables sobre el ambiente. ; Ley No. 33 de 2018, “Que establece la Política Basura Cero y su marco de acción para la gestión integral de residuos, y dicta otras disposiciones” Establece la Política Basura Cero y su marco de acción para la gestión de residuos y dicta otras disposiciones” establece la obligación de las entidades públicas nacionales y municipales, para la contratar y adquirir obras y servicios o cualquier compra de materiales y productos, priorizando los insumos y materiales reutilizables, reciclables, reciclados, biodegradables y valorizables, y por otra parte, incentiva la aplicación de medidas de prevención, minimización, separación desde la fuente, reciclaje y aprovechamiento y el establecimiento de metas para la eliminación de productos o envases post-consumo desechables o de un solo uso, priorizando la eliminación de los envases de poliestireno expandido El Municipio de Panamá impulsa, mediante el Programa Basura Cero, en el contexto de la regla de las 3R, acciones para reducir la contaminación por plásticos desechables, con lo que se espera a mediano plazo, al año 2024, alcanzar la meta de convertirse en el primer municipio Libre de Plásticos Desechables del país. Ley No. 1 de 2018, “Que adopta medidas para promover el uso de bolsas reutilizables en establecimientos comerciales” Adopta medidas para promover el uso de bolsas reutilizables en establecimientos comerciales, prohíbe el uso de bolsas de polietileno en los supermercados, autoservicios, almacenes o comercios en general para transporte de productos o mercaderías. Ley No. 187 de 2020, “Que regula la reducción y reemplazo progresivo de los plásticos de un solo uso” Establece el marco normativo que rige los productos plásticos de un solo uso en el territorio nacional, como parte de la política publico ambiental del Estado Panameño. Tiene por finalidad promover e incentivar de manera universal el desarrollo sostenible del país, reduciendo y reemplazando progresivamente la utilización de productos plásticos de un solo uso por alternativas sostenibles y de 4 Diagnóstico Plásticos


menor impacto negativo sobre el ambiente y la salud. Además, controla la demanda y consumo de los plásticos de un solo uso para su reemplazo progresivo por productos manufacturados con materiales reutilizables, reciclables o biodegradables, y está dirigida principalmente a los siguientes artículos: Hisopos plásticos para el oído, cobertores de plástico para la ropa de lavandería, empaques plásticos para huevos, revolvedores de plásticos desechables, varillas plásticas para sostener globos, palillos plásticos para dientes, carrizos de plástico, palillos cocktails de plástico, palillos plásticos para caramelos, anillos para latas y platos plásticos desechables. Se prohíbe el reemplazo de plásticos de un solo uso por opciones etiquetadas como plástico degradable. A partir del 1 de julio del año 2021 se descontinuó la venta de hisopos para el oído de plástico, cobertores de plástico para ropa de lavandería, varillas plásticas para sostener globos, palillos plásticos para dientes, palillos de coctel de plástico, palillos plásticos para caramelos y anillos para latas. A partir de julio del año 2022 se descontinuarán los empaques plásticos para huevos, revolvedores de plástico desechable y platos plásticos desechables. A partir del 31 de diciembre del año 2023 la Ley contempla el no uso de los carrizos de plástico. Ley 223 de 8 de junio de 2021 que establece incentivos ambientales para el reciclaje. Establece exoneraciones e incentivos fiscales en material ambiental a partir de la vigencia del año 2022, con el fin de promover las prácticas comerciales sostenibles, la reconversión de las empresas y el desarrollo de la industria el reciclaje en Panamá. Las personas jurídicas especializadas en la operación de plantas industriales de reciclaje que sean debidamente avaladas por el Ministerio de Ambiente quedarán; exoneradas, por un período de cinco años, del pago de impuesto sobre la renta, impuesto de dividendo o cuota de participación distribuida entre socios o accionistas nacionales e internacionales, e impuesto de importación de equipos y maquinarias requeridas para la manufactura. Ley 276 de 2021 que regula la Gestión Integral de Residuos en la República de Panamá como tema esencial de Salud Pública Implementa la gestión integral de residuos en el ámbito nacional para asegurar la separación de los residuos en la fuente y en los centros de tratamiento, recolección, tratamiento, transporte de manera diferenciada, aprovechamiento y disposición final. La ley también establece la obligaciones y competencias de las instituciones públicas o municipales, de la sociedad en su conjunto, de todo el proceso. 5 Diagnóstico Plásticos Ribera del Río Juan Díaz. Foto: 2022, Marea Verde Panamá.


Pandemia COVID y sus repercusiones en la generación de basura plástica. El uso obligado y recomendado de mascarillas, pantallas faciales, guantes, alcohol y otros insumos por entidades de salud internacionales y nacionales, generó un incremente aun no estimado de productos plásticos desechables. Adicionalmente el aumento excesivo de artículos plásticos de un solo uso como bolsas plásticas, botellas de agua, recipientes para envío de comida a domicilio y embalajes del comercio por internet, generaron basura plástica sin precedentes. Plan de Acción Nacional de Basura Marina Panamá Durante el mes de octubre, dentro del Primer Simposio de Plásticos, el Ministerio de Ambiente, lanzó el Plan de Acción Nacional de Basura Marina (PANBM). El PANBM desarrollado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), es guía para reducir y eliminar la basura marina que atenta contra la biodiversidad y los ecosistemas en sus costas y mares, involucrando y sumando los esfuerzos de la mayor cantidad de actores nacionales. El Plan de Acción Nacional de Basura Marina para Panamá recopila y organiza más de 200 acciones recomendadas para prevenir, investigar, reducir y eliminar basura marina en los océanos panameños. Las acciones propuestas se agrupan en cinco ejes temáticos: 1. legislación y gobernanza, 2. sensibilización y educación, 3. limpieza y restauración, 4. investigación, desarrollo e innovación, y 5. financiamiento y recursos. El documento fue desarrollado del esfuerzo colaborativo de 250 participantes entre: entidades gubernamentales, líderes originarios, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, academia y empresas privadas. Instrumentos, Convenios y Acuerdos Internacionales Convenio de Estocolmo El Convenio de Estocolmo tiene como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente de los contaminantes orgánicos persistentes (COP), químicos orgánicos que pueden persistir en el medio ambiente, bioacumularse en humanos y vida silvestre, tienen efectos nocivos y tienen el potencial de transporte ambiental de largo alcance. A partir de 2018, la Convención controla 28 COP, incluidos los que se han utilizado como aditivos, retardantes de llama o plastificantes en los plásticos. Los plásticos pueden adsorber COP como PCB, DDT y dioxinas. Éstos contaminantes se detectan con frecuencia en la basura plástica marina. Convenio de Basilea El Convenio de Basilea cubre muchos temas con el objetivo de prevenir y minimizar la generación de residuos, incluidos los que terminan en el océano. Gran parte de la basura marina y los microplásticos encontrados en el mar pueden ser clasificados como "desecho" como se define en la Convención, aunque no todos necesariamente caerán dentro de la definición. El Convenio considera la basura marina es un problema transfronterizo. Estableciendo que las partes deben tomar medidas para garantizar que la generación de desechos peligrosos y otros desechos se reduzca al mínimo; y para garantizar la disponibilidad de instalaciones de eliminación adecuadas para manejo ambientalmente racional de desechos peligrosos y otros desechos. 6 Diagnóstico Plásticos


Objetivos de Desarrollo Sostenible En septiembre del 2015, Panamá se comprometió a orientar sus políticas y programas al logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) antes del 2030, mediante firma en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Desde la adhesión a este compromiso el país, ha integrado los ODS como pauta para guiar los esfuerzos del desarrollo y ha iniciado un proceso de apropiación nacional mediante el fortalecimiento del vínculo entre el Gobierno Nacional, los ciudadanos, y las organizaciones de la sociedad civil, logrando avances normativos, institucionales, operativos y de seguimiento para el cumplimiento de estas metas. Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es el órgano para la toma de decisiones sobre el medio ambiente de más alto nivel del mundo. A la fecha, cuenta con 193 Estados Miembros vinculados, entre ellos Panamá, y ha reconocido la basura marina como una problemática que debe ser abordada a nivel global. Dentro de este marco, se han aprobado diferentes resoluciones que instan a los países a tomar medidas y compromisos mundiales para reducir la basura marina, en especial de plásticos y microplásticos, y promover la gestión ambientalmente racional de los desechos. Las resoluciones en referencia son: • Basura plástica y microplásticos marinos (UNEP/EA.4/Res.6). • Protección del medio marino frente a las actividades realizadas en tierra (UNEP/EA.4/Res.11). • Gestión ambientalmente racional de los desechos (UNEP/EA.4/Res.7). En marzo de 2022, jefes de estado, ministros de Medio Ambiente y otros representantes de 175 países respaldaron la resolución para acabar con la contaminación del plástico y forjar un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para finales de 2024. La decisión fue adoptada en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, celebrada en Nairobi, el máximo órgano mundial para preservar la salud de nuestro planeta. La resolución aborda el ciclo de vida completo del plástico, incluyendo su producción, diseño y eliminación. Naciones Unidas En julio de 2022 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó la resolución que reconoce que vivir en un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible es un derecho humano sin el cual difícilmente se puede disfrutar de otros derechos, como a la salud o incluso a la vida. La resolución alienta a los países a crear capacidades para favorecer la protección del medio ambiente y cumplir por esta vía sus obligaciones en el campo de los derechos humanos, a intercambiar conocimientos entre ellos y adoptar políticas acordes con este fin. La resolución ayudará a reducir las injusticias medioambientales, a cerrar las brechas de protección y a empoderar a las personas, especialmente a las que se encuentran en situaciones vulnerables, como los defensores de los derechos humanos medioambientales, los niños, los jóvenes, las mujeres y los pueblos indígenas. . 7 Diagnóstico Plásticos


Planes Regionales de Basura Marina En el mundo existen dieciséis (16) planes regionales de basura marina. Panamá está suscrito y participa de tres (3) de estos planes o convenciones regionales: Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sureste, Plan de Acción Regional para la gestión de la Basura Marina en la Región del Gran Caribe, y el Plan de Acción Regional sobre Basura Marina del Pacífico Nordeste (PABM-NEP). El Plan de Acción Regional para la Basura Marina (RAPMaLi) para la Región del Gran Caribe fue aprobado en el año 2010, a través del Protocolo Relativo a la Contaminación Procedente de Fuentes y Actividades Terrestres (FTCM) de la Convención de Cartagena, firmado en 1999 y ratificado en Panamá mediante la ley 26 de 2003 “Por la cual se aprueba el Protocolo Relativo a la Contaminación Procedente de las Fuentes y Actividades terrestres del Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe”. En referencia al PABM-NEP, el 26 marzo de 2020 Panamá inicia su participación en el proceso de desarrollo del Plan de Acción sobre Basura Marina para la Región del Pacífico Nordeste, junto con los demás países que conforman esta región. Cuenta con la asistencia del Programa de la ONU para el Medio Ambiente y el apoyo de la Fundación Marviva. Los resultados obtenidos a la fecha son la conformación de un grupo de trabajo, la validación de la estructura del Plan, la definición del plan de trabajo y la sistematización de la información de diagnóstico para creación de la línea base Mapa de los principales programas y planes de contra la contaminación y basura marina. Fuente: Global Partnership on Marine Litter (GPML). 8 Diagnóstico Plásticos


Convenio de MARPOL Panamá ratificó el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL 73/78) mediante Ley No. 17 del 9 de noviembre de 1981, la Ley No. 1 del 25 de octubre de 1983 y la Ley No. 30 de 26 de marzo de 2003, e implementa los Anexos V, VI y Adendas de dicho convenio. Planes Estratégicos Nacionales De forma nacional, Panamá cuenta con compromisos ineludibles como lo son los Planes Estratégicos de Gobierno, el Plan de Concertación 2030 y sus políticas ambientales, que de una u otra forma se entrelazan en sus líneas de acción estratégicas y que contribuyen en forma directa o indirecta con el Plan de Acción Nacional de Basura Marina. Históricamente, desde la firma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el año 2015, todas las gestiones administrativas de gobiernos han incluido en sus planes de gobierno acciones orientadas a cumplir las metas. A nivel institucional, MiAMBIENTE, es el regente del cumplimiento de las políticas y estrategias medio ambientales, tres de ellas: la Política Nacional de Humedales, la Estrategia Nacional de Biodiversidad y el Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015- 2050. Contexto nacional Pandemia COVID, otras enfermedades y sus repercusiones en la generación de basura plástica. El uso obligado y recomendado de mascarillas, pantallas faciales, guantes, alcohol y otros insumos por entidades de salud internacionales y nacionales, generó un incremento aun no estimado de productos plásticos desechables. Adicionalmente el aumento excesivo de artículos plásticos de un solo uso como bolsas plásticas, botellas de agua, recipientes para envío de comida a domicilio y embalajes del comercio por internet, generaron basura plástica sin precedentes. Hasta la llegada de la pandemia de COVID-19, el 2021 estaba programado como un año crucial en la lucha contra el uso excesivo del plástico, principalmente los de un solo uso, que deberían estar prohibidos en la Unión Europea a partir del año 2023. Las regulaciones sanitarias y de salud dificultaron la posible prohibición del uso de plásticos de un solo uso, en diversos aspectos. Los reciente brotes de enfermedades como la Viruela del mono, Colera y otras hacen repensar las estrategias y formulaciones previstas para reducir y combatir la crisis ambiental por contaminación y motivan el desarrollo urgente de materiales alternativos al plástico. Principales rectores y ejecutores de las políticas, normativas y planes vinculados a la gestión del plástico: Entes rectores: Ministerio de Salud (MINSA) Ministerio de Ambiente Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) Autoridad Marítima de Panamá (AMP) Municipios y Gobiernos Locales Entes ejecutores: Ministerio de Ambiente Policía Ambiental Ministerio de Salud 9 Diagnóstico Plásticos


10 Desembocadura Río Matías Hernández, Costa del Este. Foto: 2022, Alvaro Quirós R.


3. Emprendimiento, Innovación y Educación. Entorno económico de los emprendimientos en Panamá. Según la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME) el emprendedor nacional se está rejuveneciendo, tiene más estudios académicos, un nivel socioeconómico más alto y a comenzando a despertar el emprendimiento en el centro del país. La edad promedio para un emprendedor panameño esta entre 25 y 44 años, y el 51% de la población panameña es emprendedora. En 2021 el Órgano Ejecutivo sancionó el proyecto de ley que incentiva la participación de los adultos en los emprendimientos. La Ley 253 del 9 de noviembre de 2021, señala que el emprendimiento del adulto mayor es la empresa creada por personas mayores de 70 años, la cual tendrá ingresos brutos o facturación anual por un máximo de $2 millones 500 mil. El informe el Estado de las MYPIME del 2016, indicaba que Panamá contaba con 71,581 empresas, de las cuales el 72.25% eran PYME (51,708 empresas) empleando el 32.80% de los ocupados y generando el 9.7% de los ingresos totales, las grandes empresas son el 3% y un número considerable de empresas que no pudieron ser clasificadas (24%). El sector MIPYME está conformado principalmente por microempresas (84%), seguido por pequeñas (13%) y luego medianas (3%). En este escenario, para lograr un desarrollo basado en producción y consumo responsable (ODS 12), se requiere la inclusión de la mayor cantidad de actividades económicas, sectores y tipos de empresas, especialmente las PYMEs. Las MIPYME muestran una alta concentración en la provincia de Panamá, Chiriquí y Panamá Oeste. La encuesta realizada por el Centro Nacional de Competitividad (CNC) a empresas del sector MIPYME, antes de la Pandemia COVID-19, reflejó importantes hallazgos, entre ellos: 1. Las empresas MIPYME operan mayoritariamente como persona natural, destacando que, a mayor tamaño de empresa, es mayor la utilización de Persona Jurídica como figura para operar el negocio; 2. Un alto porcentaje de estas empresas operan principalmente desde su residencia; donde la operación de empresas virtuales es prácticamente inexistente lo que es un campo que explorar porque el poder utilizar este medio aumentaría la capacidad de alcanzar mayores mercados; 3. A nivel de gestión y manejo de la empresa, tiene poca aplicación el uso de programas informáticos especializados; 4. El uso de programas (o plataformas) podría abonar no solo a la profesionalización de la operación sino también a su productividad. Además, aún existen empresas que reportan que no utilizan herramientas tecnológicas; 5. El empresario MIPYME de hoy es una persona académicamente formada, donde la mayoría de los encuestados indicaron contar con al menos una licenciatura. Esto muestra un cambio en la cultura, pues la población ve como una opción buena el establecer su empresa y no solo el trabajar como asalariado; 6. El motivo mayormente aducido para iniciar la empresa fue el que “dejé mi empleo para establecer el negocio” destacando la oportunidad y no la necesidad como motivación primordial para emprender; y 7. Las empresas del sector MIPYME utilizan como financiamiento para iniciar el negocio, principalmente, los ahorros propios, de familiares y amigos. 11 Diagnóstico Plásticos


Sobre el aporte de las empresas que conforman el sector MIPYME, medida a través de la generación de empleo e ingresos, se registraron más de 222 mil empleos al 2016, es decir, el 32.8% de los ocupados (del total obtenido en los datos del Directorio Estadístico de Empresas y Locales del Instituto Nacional de Estadística y Censo). Lo antes expuesto, revela que a pesar de que el sector MIPYME tiene una amplia representación en el parque empresarial, su estructura se limita a una baja generación de empleo. Por otro lado, los ingresos reportados por las empresas ascienden a B/. 68,050.2 millones de dólares, de los cuales las empresas MIPYME reportan B/. 6,486.6 millones, es decir, el 9.7% de los ingresos totales y las empresas grandes, el 90.3%. La baja contribución al empleo y a los ingresos de las micro, pequeñas y medianas empresas podría sugerir una baja productividad y quizás la presencia de algún tipo de precariedad laboral, que se refiere a las condiciones que afectan el desempeño de los trabajadores como: la discontinuidad en el tiempo; la inexistencia de contratos; la falta de respeto al salario mínimo; los horarios muy amplios y la carencia de seguridad social, entre otros aspectos. Es también importante analizar los datos en materia de exportaciones pues es un indicativo del fortalecimiento de las unidades empresariales, debido a que la internacionalización implica, por lo general, mejores condiciones competitivas de las empresas, aparte de, particularmente en el caso panameño, una oportunidad de crecimiento dado las limitantes del mercado nacional. El 84% de las empresas exportadoras son del sector MIPYME, pero solo exportan el 53% del total de las exportaciones de bienes, mientras que el 16% de las empresas exportadoras son grandes y generan el 47% de las exportaciones. Esto revela que la MIPYME es un sector que busca nuevos mercados en el extranjero, pero requiere hacer más productiva su inversión para generar mayores ingresos. Las empresas del sector MIPYME confrontan diversos obstáculos, tanto internos como externos que limitan su desarrollo. Entre algunos de esos obstáculos se encuentran: 1. Falta de financiamiento. 2. Falta de mercado. 3. Necesidad de introducir mejoras en sus productos y servicios. 4. Carencia de personal capacitado. Estos aspectos identificados requieren apoyo gubernamental para mejorar las condiciones en las que funcionan y se desarrollan las empresas del sector como la simplificación de trámites, el otorgamiento de mayores incentivos y aumentar el acceso a financiamiento; e, incluir la innovación como parte fundamental de las empresas MIPYME. El escenario antes descrito debió sufrir variaciones con la actual tasa de desempleo del 9.9% en abril de 2022, la tasa de variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) del 1,9% en septiembre de 2022 y la inflación acumulada en 2022 es del 1,7%. Adicionalmente, se registra una subida del 0,8% de los precios de Otros bienes y servicios, hasta situarse su tasa interanual en el 2,2%, que contrasta con el descenso de los precios de Medicina del -1,1%, y una variación interanual del -0,7%. Se estima que para septiembre de 2022 las MIPYME generaron la mitad de los puestos de trabajo a nivel nacional, son el 96% del tejido empresarial y suponen el 28% del PIB. Adicional, según la medición desarrollada por la empresa Alegra las MIPYME han logrado un crecimiento del 26% en ventas este semestre versus el mismo del año anterior, e identifica que existe una desaceleración entre el primer trimestre con el segundo. Para el primer trimestre, las micro, pequeñas y medianas empresas registraban un crecimiento del 60% en ventas. Diagnóstico Plásticos 12


Los cuatro retos que enfrentan las MIPYME panameñas identificados por el sondeo son: 1. Sólo el 45% de las MIPYME creadas en la región están sobreviviendo más de dos años y tienen un ciclo de vida más corto versus las de otras regiones como Europa que el 80% pasa ese umbral. 2. Las dificultades para acceder a la financiación, junto con la burocracia son otras de las dificultades que deben superar las pymes latinoamericanas para afianzar su crecimiento. Según el Banco Mundial, iniciar con una microempresa en Panamá cuesta 730 dólares aproximadamente. 3. La escasez de innovación es uno de los retos más grandes de las pequeñas y medianas empresas de Panamá. Sumado a las dificultades de entrar al ecosistema digital para su crecimiento. 4. La innovación es primordial para garantizar el futuro de las MIPYME de Latinoamérica en un contexto económico como el actual marcado por el cambio tecnológico. No adaptarse a la transformación digital y no incorporar nuevas tecnologías disruptivas supondría una seria amenaza para el futuro de las MIPYME de la región. Otro de los grandes retos es el nivel de capacitación y formación, ya que no hay mucha correlación entre lo que se ofrece en el sistema educativo y las competencias que requiere el sector productivo. Financiamiento verde Los negocios verdes son actividades económicas que ofrecen bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos y que, además, incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas con un enfoque de ciclo de vida que contribuye a la conservación del ambiente en su valor natural, que soporta el desarrollo del territorio. El crecimiento de los emprendimientos verdes aún depende de varios factores globales para su consolidación, uno de ellos implica las finanzas verdes. A nivel regional y nacional la banca muestras poco interés en ofrecer financiamientos verdes a empresas y emprendimientos verdes, enfocándose en grandes proyectos de infraestructura o generación de energías alternativas (gas, fotovoltaica y eólica). En la región de LATAM y el Caribe se identificaron bonos verdes, sociales y sostenibles emitidos por $48.6 mil millones emitidos en el primer semestre de 2021 vs. $16.3 mil millones en 2020. Demostrándose que el negocio de los financiamientos verdes crece rápidamente. 13 Diagnóstico Plásticos


incentivo a clientes es formula de éxito para generar impacto. 3. Se deben establecer sinergias con diferentes actores: Proveedores de Fondos deben proveer recursos financieros adecuados para inclusión financiera y ambiental. 4. Deben existir instituciones especializadas temática ambiental y con capacidad para brindar asistencia técnica. Los emprendimientos que cierren sus ciclos de producción deben ser los principales agentes de desarrollo. Para que un ecosistema verde funcione deben existir subsidios inteligentes. Incentivos a los productores; ya sea como pago en efectivo posterior a la verificación de los cambios, o como reducción del costo financiero. Y que los productores mejoren sus ingresos en el corto o mediano plazo para continuar con las prácticas ambientalmente sostenibles. Lograr que la iniciativa de emprendimientos verdes se consolide en América Latina depende de contar con proveedores verdes, que incluyan en sus actividades la reducción del impacto ambiental por medio de herramientas como la economía circular, para aprovechar los recursos y materias primas al máximo. Diagnóstico Plásticos 14


Innovación La innovación debe ser una práctica constante para promover el crecimiento y desarrollo de las empresas y emprendimientos, aumentando su competitividad y productividad. Según la consultora internacional McKinsey & Company, con el enfoque adecuado, muchos flujos de residuos pueden convertirse en flujos de ingresos, generando valor económico con la tecnología disponible. Tres ejemplos de todo el espectro de residuos indican su potencial. Por ejemplo, libra por libra, hay más oro en la chatarra electrónica que en el mineral de oro. La recogida y venta de botellas usadas de tereftalato de polietileno (PET) puede hacer que un reciclador generé 3,50 dólares al día. Y cada tonelada métrica de ropa usada recogida podría generar unos ingresos de 1.975 dólares, si las prendas se vendieran a los precios actuales del mercado secundario, lo que compensaría con creces el coste de 680 dólares necesario para recoger y clasificar cada tonelada métrica. Sin embargo, el valor de muchos flujos de residuos no se capta actualmente. Incluso los sistemas estables y relativamente exitosos de recuperación de botellas de PET y fibras siguen extrayendo sólo entre el 40% y el 60% de su valor total potencial. El análisis de McKinsey sugiere que el valor agregado extraíble de los flujos de residuos de consumo es a menudo más alto de lo que se piensa, y más alto que las tasas de recuperación actuales. Siendo el principal reto aumentar las tasas de recuperación y valorización con el incremento de los volúmenes: se necesita escala y volumen para justificar la inversión en tecnología e infraestructura capaz de extraer más valor. Los retos críticos son: 1. El alto grado de dispersión de muchos materiales y productos de consumo. 2. La falta de una infraestructura integrada. 3. La falta de una cadena de suministro inversa bien gestionada, operada a escala. Las claves del éxito de los sistemas de gestión de residuos en las economías emergentes son la capacidad de agregar los flujos de residuos en volúmenes significativos en torno a los cuales se puedan desarrollar negocios y la capacidad de organizar la cadena de suministro de forma profesional con altos niveles de eficiencia operativa y eficacia medioambiental y social. Quién o qué ordena o gestiona un sistema de este tipo puede variar, siempre y cuando las partes se pongan en marcha y den resultados rápidamente, manteniéndose a la cabeza, y preferiblemente por delante, de los grandes y crecientes volúmenes de residuos que se están desarrollando en las economías emergentes. Partiendo de esos tres retos críticos, las innovaciones deben apuntar a resolverlos y transformar estos obstáculos en oportunidad de mejora y crecimiento. McKinsey & Company también nos dice que los sistemas de recolección y recuperación de botellas de PET requiere un menor nivel de agregación, recoger de botellas de PET como parte de los residuos mixtos, permite la recuperación de energía a través de la cogeneración, pero su rendimiento económico es tan bajo que se necesita mucho PET en la mezcla para cubrir las operaciones. En el siguiente nivel, la recuperación del valor material de las botellas a través de un flujo mixto de reciclables o de plásticos podría producir aproximadamente entre 150 y 300 dólares por tonelada métrica, esto varía en cada país. Los valores más altos, aproximadamente entre 350 y 600 dólares por tonelada métrica, requieren el nivel más alto de agregación, en forma de un sistema de recogida de botellas. Diagnóstico Plásticos 15


Emprendimientos nacionales que valorizan residuos plásticos En reciente años el número de actores que han iniciado a transformar y agregar valor a los productos a partir de los plásticos recuperados ha incrementado. Algunos de ellos son: REMAR https://remarpanama.org Entidad benéfica no gubernamental sin fines de lucro, nacida en España en 1982, y establecida en Panamá en 1995, creada para ayudar a las personas en situación de exclusión social, la adicción a las drogas, seguridad alimentaria, cobertura de necesidades básicas, salud, educación, violencia familiar y de género. Actualmente cuentan con operaciones en 70 países y en Panamá son liderados Adrián Almeída. La organización financia sus operaciones con donaciones y autogestión para atender a los más de 300 hombres y mujeres en rehabilitación en sus seis campamentos. Entre los servicios y programas desarrolla diversos programas de reciclaje y valorización de materiales, ofrecen acarreos y mudanzas, comercializan productos de limpieza (Limpieza Total) y tiene una tienda de productos reutilizado y producidos en sus talleres (Remar store) entre otras actividades. En el año 2016 inicia su programa de reciclaje Reciclamanía, empezando con la recolección, trituración y exportación de cristales y vidrios, y la recolección, clasificación y exportación de metales (acero, aluminio, hierro fundido, otros). Posteriormente suman la recolección y clasificación de plásticos y en el 2021 instalan su primera línea de producción de madera plástica a partir de material nacional. Diagnóstico Plásticos 16 Madera plástica, Taller de REMAR. Foto: 2022, Alvaro Quirós R.


La producción de madera plástica la realizan en sus instalaciones en Chilibre, Provincia de Panamá, sus máquinas pueden utilizar de polietileno de alta densidad (HDPE) hasta laminados compuesto y diversas mezclas con otros polímeros, cuentan con una capacidad estimada de producción de 24 toneladas al mes en diversos formatos. Eco Plastic Constituida en marzo de 2022 y liderada por Ana De León, es uno de los fabricantes de madera plástica más joven del gremio. Eco Plastic produce madera plástica y pellets con objetivo de generar un cambio al medio ambiente y contribuir a tener un planeta limpio. Adicionalmente, promueve la conciencia de la población ante la crisis de basura en las calles estimulando el empoderamiento ciudadano. En su planta de producción, localizada en Calle 15, Pueblo Nuevo, emplean 3 colaboradores 3 tiempo completo. Procesan plástico de baja densidad (LDPE), alta (HDPE) y mezclas de polímeros para fabricar madera plástica en perfiles o formatos 2”x2”x6´, 2”x2”x9´, 3”x3”x10´, 4”x4”x8´, 4”x4”x9´, 6”x2”x10´, 4”x1”x4´, 4”x1”x8´ y 4”x2”x9´. Sus principales retos son el crear conciencia en el mercado consumidor y generador sobre el valor del reciclaje de plástico, además de la adecuación de los procesos de recolección de materia prima y su producción. Entre sus recientes logros están la identificación y venta del servicio de transformación del material a clientes interesados en reutilizar el material, su rápida puesta en marcha de la operación y pronta entrada al mercado local (Ciudad de Panamá). Entre sus metas tienen ampliar su cartera de clientes logrando que los clientes los prefieran por la calidad de sus productos y buena atención. Clandestino Lab Inicio (clandestino.earth) Liderado por Nahuel Galeano y Juliana Luján nacen en 2020, en plena Pandemia COVID-19, tienen propósito dar nueva vida al plástico descartado y transformarlo en materia prima, contribuyendo a disminuir la contaminación e impulsan una economía responsable y circular. Operan en el ReLab, taller donde transforman y reciclan parte de los materiales recolectados en Ciudad del Saber, Clayton, donde se localizan. Su operación se desarrolla como un estudio de diseño, arte y producción que utiliza plástico descartado como materia prima, creando piezas de arte y de uso cotidiano, como accesorios, mobiliario, otros. Emprendimientos que desarrollan educación ambiental Los primeros intentos por sensibilizar y educar a la población sobre los efectos de la contaminación por residuos plásticos y otros, utilizaron las herramientas de educación ambiental. La educación ambiental ha demostrado ser un componente clave para despertar el interés y el involucramiento de la ciudadanía, usualmente ajena al tema y apática. Dos ejemplos nacionales que desarrollan programas de educación ambiental son: En 2020 fueron ganadores del primer concurso de escultura realizadas con basura marina Reciclarte. Concurso realizado por Marea Verde con el auspicio FIDECO Natura, la embajada de Israel y otros donantes, como partes de acciones de comunicación del CECOP para aumentar la conciencia, la apreciación y la comprensión de los valores y beneficios que ofrecen los humedales. También fueron seleccionados para participar en el Programa de Incubación de Startups de Ciudad del Saber, e ingresaron en el Programa Nacional de Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible del Ministerio de Cultura. Diagnóstico Plásticos 17


Entre sus principales retos identifican la falta de proveedores de materia prima selecta (clasificada, y limpia), y la escasez de mano de obra especializada (técnicos) para el mantenimiento y reparación de sus equipos y maquinaria. Su línea de producción para valorizar plástico recuperado generar láminas de 1 m2, en diferentes espesores o calibre. La lámina más gruesa que producen requiere 25 kilos de plástico en su elaboración. Sus productos incluyen piezas como muebles, mesas, esculturas, mosaicos, tablas de picar, portavasos y muchos más, todos con buenos acabados, impregnados de arte, buen gusto y estilo. Emprendimientos que desarrollan educación ambiental Los primeros intentos por sensibilizar y educar a la población sobre los efectos de la contaminación por residuos plásticos y otros, utilizaron las herramientas de educación ambiental. La educación ambiental ha demostrado ser un componente clave para despertar el interés y el involucramiento de la ciudadanía, usualmente ajena al tema y apática. Dos ejemplos nacionales que desarrollan programas de educación ambiental son: Marea Verde Constituida con una asociación en el año 2016 bajo el lema “Por un Panamá más Limpio, Marea Verde resalta con sus acciones de limpieza de playas, ríos y manglares en la Bahía de Panamá y sitio RAMSAR Humedal Bahía de Panamá, como estrategia para reducir las afectaciones de los ecosistemas marino-costeros por la creciente contaminación de basura marina generada en tierra firme. Entre 2019 y 2020, Marea Verde instala su primera barrera flotante (BoB - barrera o basura) cerca de la desembocadura del río Matías Hernández en de Costa del Este, logrando atrapar más de 100 toneladas de residuos flotante que fueron dispuesto en el relleno sanitario de Cerro Patacón. Diagnóstico Plásticos 18 Silla de plástico reciclado. Foto: 2022, Clandestino Lab.


Paralelamente a las acciones de limpieza y captura de residuos, inician acciones de comunicación y educación en las poblaciones de las cuencas altas del río Matías Hernández, exhortando a las personas a tomar acción para cambiar sus hábitos y sus comunidades. El éxito de BoB se mediatizó rápidamente entre la ciudadanía, principalmente de Ciudad de Panamá. Las acciones de educación ambiental se apoyaron en las plataformas sociales y otras herramientas de comunicación como libros de cuentos, murales, concursos y el desarrollo de la marca Marea Verde con sus personajes Bob y Garzón. En 2019 son seleccionados por Benioff Ocean Initiative y CocaCola Fundation para desarrollar el proyecto WANDA en la cuenca del río Juan Díaz. El proyecto a cuatro años cuenta con un dispositivo o máquina semiautomática que saca los residuos sólidos flotantes del río para ser correctamente dispuestos o reciclados, cuatro equipos de investigadores que abordan diferentes aspectos (social económico, geoespacial, calidad de agua y reconocimiento mediante inteligencia artificial), y desarrolla un fuerte componente de comunicación y educación en las comunidades de las cuencas alta, media y baja del Juan Díaz. Simultáneamente en 2021 Marea Verde gana fondos FIDECO Natura y ejecuta acciones propuestas en el Plan Nacional de Comunicación, Educación, Concienciación y Participación (CECoP) para los humedales de Panamá, buscando facilitar a los gestores de los humedales la transmisión de conocimientos, valores y actitudes que propician cambios de conductas en actores relevantes y población en general. Resultado de estas acciones se elaboró la Guía Didáctica para Instalar un BoB y se realizó el primer Concurso Nacional de Esculturas con Basura Marina. Una de las estrategias claves de Marea Verde en la ejecución de programas y campañas educativas es la construcción de alianzas con otras organizaciones como ONGs, gobiernos locales, autoridades nacionales, líderes comunitarios, organizaciones de base comunitaria; involucrándolos en los procesos de diseño y desarrollo de las acciones (co-creación) y estimulando la apropiación de las acciones por parte de los diversos actores participantes. Sus acciones de sensibilización y educación presencia dentro del proyecto WANDA han llegado de forma directa a aproximadamente a 4,500 persona, en cinco corregimientos, mayormente del Distrito de San Miguelito, 15 escuelas, 3 centro de Salud, el Consejo Municipal y sus correspondientes Juntas Comunales en San Miguelito. Adicionalmente desarrollan charlas y capacitaciones a empresas, gremios, asociaciones de residentes, organizaciones de base comunitaria y similares. La otra estrategia implementada por Marea Verde, al no ser un recolector de material pleno, es facilitar las relaciones entre organizaciones que recolectan y/o reciclan (empresas, ONG´s, emprendimientos, otros) y las comunidades ya sensibilizadas que desean continuar acopiando materiales, de esta forma mantiene relaciones duraderas con sus aliados al respeta los roles de los diferentes actores del ecosistema. Diagnóstico Plásticos 19 Foto: 2022, Marea Verde Panamá. Wanda Díaz, Río Juan Díaz.


7% de ITBMS, adicionalmente tienen opción a una suscripción mensual con cargo automático a tarjeta de crédito o débito, que incluye 4 recolecciones al mes definidas por agenda, un pack de bolsas compostables por mes, guía y orientación de reciclaje, y la posibilidad de solicitar informe de pesajes. En innovador modelo utiliza diversas plataformas sociales a sus clientes, como Whatsapp y otras, además de mapas interactivos Arcgis en la plataforma de ESRI, siendo uno de los actores más avanzados en el aprovechamiento de estas tecnologías de la información y comunicación. Diagnóstico Plásticos 20


Su personal está conformado por un amplio grupo de jóvenes, con experiencia y conocimiento en el cuidado del medio ambiente, que brindan un acompañamiento y asesoría al cliente en todo el proceso de ser eco-friendly y facilitar la adopción de nuevas conductas en la recuperación de materiales reciclables. Con aproximadamente 200 clientes domésticos ha logrado recolectar más de 352 toneladas de materiales reciclables diversos y realizan un promedio de 40 recolecciones diarias con su flota. Fueron nominados en la sección Sostenibilidad Ambiental en Positivo de los premios Panamá en Positivo 2022. Botellas de Amor https://www.instagram.com/botellasdeamor_pa Constituida como una Fundación sin ánimos de lucro en Panamá en el año 2020, a nivel internacional cuentan con operaciones en Ecuador, República Dominicana y Colombia. La organización es liderada por Maryorie Joudry. Botellas de Amor busca proveer cambios de conducta en los consumidores, facilitando accesibles estaciones de acopio en lugares de alto tráfico y un sistema de logística inversa. El modelo que ha logrado captar a más de 10 mil personas, que de forma regular introducen y compactan empaques flexibles (bolsas y multilaminados) y depositan estos envases, llamadas botellas de amor, en supermercados, plazas, parques y similares como parte de sus rutinas regulares, atrae a los consumidores gustando por su atractivos diseños y nombre, como una solución a la problemática de no contar con lugares donde disponer los desechos plásticos cerca de casa, el trabajo, la escuela, universidad u otro. La Fundación llena una Botella de Amor tiene el compromiso de cerrar el ciclo del plástico y regresándolo a la vida útil, donde se generará grandes cambios ambientales, culturales, educativos y económicos con impactos positivos en Panamá, y a su vez generando economía circular, mejorando la calidad de vida de personas y comunidades vulnerables mediante la donación de mobiliario construido con el plástico reciclado. Su planta se localiza en la Bodega B388 en Panamá Pacífico, es operada por 8 colaboradores y su área de acción o cobertura incluye Ciudad de Panamá, Arraiján y La Chorreras (Panamá Oeste). Reciben y procesan todo tipo de plásticos, logrando las 11 toneladas mensuales promedio. Sus productos finales para consumo industrial o final son: perfiles de madera plástica, sillas, bancas, comedores, mobiliario urbano y parques infantiles todos de plástico reciclado. Entre sus principales retos se encuentran mejorar la educación ambiental y manejo de los desechos plásticos entre la población. En solo dos años han logrado establecer más de 70 puntos de acopio a nivel nacional, formalizado alianzas estratégicas con más de 50 organizaciones y empresas, recolectado 90 toneladas de plásticos diversos e involucrado alrededor de 10 mil personas llenando botellas plásticas con empaques flexibles multilaminados, en sus botellas de amor. Han sido galardonados por los premios Panamá en Positivo en 2021 y la Palma de Oro por el Sindicato de industriales en 2022. Diagnóstico Plásticos 21 Operación de recolección. Foto: 2022, Recicla Fácil.


La Cuenca https://lacuenca.com/pages/sobre-lacuenca-com La Cuenca es un innovador modelo de e-commerce con entrega a domicilio de víveres, con más de 800 productos disponibles, que integra la logística inversa para los empaques y envases post-consumo de sus clientes, facilitando el cierre de ciclo de varios plásticos, cajas, latas y otros. El modelo, denominado con ecosupermercado a domicilio, ha logrado modificar la conducta de más de 300 familias consumidoras de las ciudades de Chitré (Herrera) y La Villa de Los Santos, induciéndoles la clasificación y acopio en casa. La iniciativa es liderada por Isibel Solís, oriunda de Chitré. Las familias inscritas en La Cuenca realizan sus pedidos de víveres online, reciben los productos (alimentos y víveres en general), los productos con empaques y envases potencialmente reciclables son marcados con una etiqueta para recodar a los consumidores no tirarlos a la basura y en su lugar limpiarlos y guardarlos en una canasta (estación de acopio) provista por La Cuenca para tal fin una vez consumidos sus contenidos. En posteriores entregas, se recolecta el contenido de la canasta (logística inversa) y el material es separado y agrupado para ser reciclado. En el 2021 lograron recuperar más de 8 toneladas de empaques y envases, e involucran a más de 150 niños de sus clientes, en diversas actividades educativas y lúdicas (concursos de dibujo, manualidades, talleres, videos para redes sociales y otros) orientadas a la educación y conservación ambiental, los chicos participantes reciben la insignia de Guardianes de La Cuenca como premio. Además, los Guardianes preparan eco-ladrillos (botellas llenas de empaques multilaminados) que son transformados y usados para fabricar bancas en parques naturales y áreas protegidas. Sus principales retos son la falta de inversión o financiamiento para escalar, incrementar inventarios, facilidades, áreas de cobertura y promoción publicitaria Principales barreras y retos para innovar en soluciones para combatir la contaminación ambiental. Las principales barreras comentadas por las empresas y emprendimientos entrevistas apuntan a la dificultad de modificar y cambiar los hábitos y conductas de la población consumidora, esa misma que genera los residuos sólidos, incluyendo los plásticos; y el principal reto es escalar o crecer en el mercado consumidor de la solución ofrecida, producto o servicio, más allá de los primeros compradores. Los avances en biología evolutiva indican que las personas somos animales intrínsecamente sociales y que el "interés propio" es mucho más complejo de lo que se suponía. La gente suele tomar decisiones en función de lo que hacen y esperan que hagan los demás, en lugar de sopesar racionalmente los costes y beneficios individuales de cada acción (Bicchieri, 2006). El contexto y el momento, o la "arquitectura" del entorno de la toma de decisiones son importantes. Las personas suelen tomar decisiones aplicando una heurística rápida y frugal, por lo que la forma en que se presenta una elección puede influir (Kahneman, 2003). Diagnóstico Plásticos 22 Foto: 2022, La Cuenca. Sitio web de La Cuenca.


Cambios conductuales de los generadores de residuos plásticos. Los enfoques conductuales tradicionales de comportamiento para combatir el cambio climático, como información, el uso de incentivos materiales y económicos y económicos, y la aprobación de normas o reglamentos, rara vez dan lugar a la adopción plena del comportamiento deseado. Los nuevos enfoques proporcionan una visión más profunda de cómo y por qué las personas toman decisiones. Los comportamientos para reducir el consumo de plásticos, reciclar o adquirir productos fabricados con plástico recuperado son individualmente costosos, consumen tiempo y la gran mayoría de los beneficios se confieren a otros (beneficios ambientales). El estudio de Rare y varios de sus socios “Climate Change Funding Needs Behavior Change”, sobre la adopción de conductas cooperativas, permitió comprender como se dan los procesos de cambios de conducta y las fases requeridas para que esos cambios sean consistentes: Fase 1. Generar una demanda colectiva Consiste en generar una demanda colectiva. Se trata de cambiar las actitudes de la gente hacia el comportamiento objetivo, así como su creencia sobre las actitudes de los que les rodean. En concreto, esto significa creer que el comportamiento objetivo es normativamente correcto (por ejemplo, creer que la gente debería remplazar los envases plásticos por otros materiales). Las personas están más influenciadas por las creencias de quienes les rodean que por sus propias creencias normativas, es fundamental aumentar la impresión de los demás de que el comportamiento objetivo es normativamente correcto. Las personas que creen que los demás esperan que se comporten de una manera determinada tienden a comportarse de esa manera, un fenómeno sutil, pero fundamental, que muchas campañas de persuasión que sólo se centran en las actitudes individuales pasan por alto. Esto se describe mejor como la brecha entre actitud y comportamiento (Kollmuss y Agyeman, 2002). Fase 2. Coordinar un cambio de comportamiento Especialmente en el caso de los comportamientos cooperativos relacionados con el cambio climático, las personas tienden a ser cooperadores condicionales: sólo están dispuestos a cooperar cuando ven que otros lo hacen (Kocher et al., 2008). Observar a otros que adoptan nuevos comportamientos conduce a la segunda fase de la adopción de comportamientos cooperativos. Coordinar un cambio de comportamiento implica cambiar la creencia de que otras personas están realizando el comportamiento objetivo (por ejemplo, creer que otros están dejando de usar plásticos). Adoptar esta creencia es fundamental para fomentar la adopción de un nuevo comportamiento sostenible cuyos costes y beneficios pueden no estar claros. En estos contextos, las personas confían en la experiencia de los demás. Diagnóstico Plásticos 23 Foto: RARE, Climate Change Funding Needs Behavior Change.


Fase 3. Reforzar la nueva norma Tras este cambio coordinado, los nuevos comportamientos suelen ser inestables. Las personas pueden volver a su comportamiento anterior sin necesidad de tomar medidas adicionales. La fase final, el fortalecimiento de la nueva norma del comportamiento, es de vital importancia. Hay dos mecanismos que aportan esa fuerza necesaria: (1) aumentar la exposición, es decir, que la gente sepa que los demás verán si realiza o no el comportamiento, y (2) limitar las excusas. A menudo, las personas retroceden si creen que tienen una excusa que los demás aceptarán. Diseñar este tipo de respuestas significa adelantarse a esas posibles excusas. Para aumentar la escala de la operación deberá incrementar la cantidad de clientes. Toda innovación creada requiere ser adoptada por un número considerable de consumidores para escalar y tener impactos valiosos en la reducción de la contaminación por plásticos. El autor Geoffrey Moore señaló en su best-seller "Crossing the Chasm" que existen cinco categorías de consumidores de un producto o servicio según su capacidad de adoptar la novedad: innovadores, adoptantes tempranos, mayoría temprana, mayoría tardía y retrasados; y que existen brechas entre cada grupo de consumidores, siendo la mayor, la brecha entre los adoptantes tempranos y la mayoría temprana, llamada "El Abismo". Cruzar el abismo es complicado y la mayoría de los emprendimientos y sus innovaciones no lo consiguen por las diferentes expectativas entre los consumidores que primero adoptan la innovación versus la mayoría. El primer grupo busca ser agentes de cambio y ser los primeros en implantar un nuevo modelo o tecnología por diversos motivadores (ventaja competitiva, diferenciador, otros que explicaremos) a pesar de los posibles riesgos y se sienten cómodos con él. Mientras que las mayorías son los pragmáticos, buscan mejorar la productividad de su inversión, lo simple, barato, rápido o cómodo, no quiere riesgos. En el La mayoría de los emprendimientos no reconocen que sus estrategias de marketing que funcionaron bien para atraer a los primeros adoptantes no son adecuadas para atraer a la primera mayoría. Además, es necesario reexaminar la propuesta de valor de una organización antes de cruzar el abismo. Diagnóstico Plásticos 24 Foto: The Chasm Model from the Bestseller and Bible of the Tech Industry, Crossing the Chasm.


A continuación, cinco estrategias y tácticas para atraer consumidores de la mayoría temprana y cruzar el abismo: 1. Estandarizar los productos y servicios. La mayoría temprana son consumidores pragmáticos. Esos pragmáticos quieren productos estandarizados. No quieren pasar por una larga curva de aprendizaje para entender un producto o servicio nuevo. Esperan que los servicios o producto se parezcan a lo que conocen y se ajuste a ellos. 2. Elegir un nicho estratégico con mercados adyacentes fácilmente identificables. Elegir estratégicamente un nicho para concentrarse, un grupo específico por geografía, perfil u otro aspecto particular. Ofrecer variaciones del servicio o producto para atraer a este nicho específico. Así se podráutilizar plenamente el efecto de red para generar futuras ventas y convertirse en un referente de este público objetivo. Una vez dominado un nicho, debe abrirse camino hacia los mercados adyacentes, un nicho a la vez. 3. Fortalecer sus asociaciones y canales de distribución. El objetivo de la organización antes del abismo es crecer. Después del abismo, debe empezar a pensar en ganar dinero, y no puede hacerlo sin unos canales de distribución adecuados. Cuando empezó su emprendimiento posiblemente tenía un solo canal de distribución y asociaciones limitadas. Si pretende crecer y prosperar en el mercado principal, debe ampliar sus canales de distribución y crear más asociaciones estratégicas. El marketing digital es clave en esta etapa. 4. Utilizar el inbound marketing. El inbound marketing es una metodología que atrae a los clientes mediante la creación de contenidos de valor y experiencias adaptadas a ellos. Atraerá a sus potenciales consumidores (Pull) en lugar de empujar su producto a su público potencial (Push). Es una forma lenta y sostenible, de generar futuras ventas y crear conciencia de marca. Si quieres entrar en el mercado principal, necesitas confiar en el inbound marketing como parte de tu estrategia. 5. Remodelar la estructura organizativa Antes del abismo, una startup o emprendimiento, se centra en la adaptabilidad y la innovación con énfasis en el producto o servicio. Después de cruzar el abismo, deberá empezar a pensar como una gran empresa. Es muy posible que tenga que cambiar su estructura organizativa para adaptarse a las necesidades del mercado principal. Diagnóstico Plásticos 25


26 Ribera del Río Lajas, El Comenal, Ernesto Córdoba Campos. Foto: 2022, Alvaro Quirós R.


4. Sector Privado Pactos Internaciones y Nacionales del Sector Privado en torno a la producción y manejo de plásticos. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) En septiembre del 2015, Panamá se comprometió a orientar sus políticas y programas hacia el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) antes del 2030, mediante firma en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Desde la adhesión a este compromiso el país, ha integrado los ODS como pauta para guiar los esfuerzos del desarrollo y ha iniciado un proceso de apropiación nacional mediante el fortalecimiento del vínculo entre el Gobierno Nacional, los ciudadanos, y las organizaciones de la sociedad civil, logrando avances normativos, institucionales, operativos y de seguimiento para el cumplimiento de estas metas. Los ODS vinculados con las acciones para reducción de la contaminación ambiental por plásticos son: Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Propone cambios en los sistemas de producción, hábitos de consumo y uso de los recursos buscando su sostenibilidad. Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Con metas para frenar los daños causados al planeta y a construir un modelo sostenible en el que podamos habitar la tierra sin destruirla. Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Propone metas enfocadas a disminuir y erradicar el vertido de residuos, basura marina y sobrepesca Dentro de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, órgano para la toma de decisiones sobre el medio ambiente de más alto nivel del mundo con 193 Estados Miembros vinculados, Panamá ha reconocido la basura marina como una problemática que debe ser abordada a nivel global. Diagnóstico Plásticos 27 Fuente: Guía de Buenas Prácticas para la Sostenibilidad Empresarial, Proyecto Producción Mas Limpia, Ministerio de Ambiente. 2022


D e inversiones, incluido el reciclaje químico, y 5. Seguimiento de los plásticos reciclados en la UE. Los grupos de trabajo establecidos empezaron a elaborar soluciones concretas y se reunieron en la primavera de 2019 para redactar una nueva declaración comprometiéndose a alcanzar los 10 millones de toneladas en 2025. En la nueva declaratoria se establecen las siguientes acciones concretas para alcanzar el objetivo: 1. Mejorar el diseño de los productos de plástico para hacerlos más reciclables e integrar más plásticos reciclados; 2. Identificar el potencial sin explotar para recoger más residuos plásticos, clasificarlos y reciclarlos en toda la UE, así como las deficiencias en materia de inversión; 3. Elaborar una agenda de investigación y desarrollo para plásticos circulares 4. Establecer un sistema de seguimiento transparente y fiable para rastrear todos los flujos de residuos plásticos en la UE. Diagnóstico Plásticos 28


La alianza incluye toda la cadena de valor de los plásticos y cuenta con más de 300 organizaciones que representan a la industria, el mundo académico y las autoridades, totalizando 311 signatarios. Pactos por los Plásticos (Estados Unidos). Home | U.S. Plastics Pact (usplasticspact.org) En agosto del 2020, Estados Unidos de América se sumó a la Red Global de Pactos por los Plásticos de la Fundación Ellen MacArthur durante el evento Circularity20. La iniciativa es liderada por Fundación Ellen MacArthur, Recycling Partnership y World Wildlife Fund (WWF). El pacto tiene como objetivos asegurar que el plástico no se convierta en un residuo en una de las economías más grande del mundo. The U.S. Plastics Pact cuenta con más de 60 signatarios; entre empresas, agencias gubernamentales, ONG, universidades, organismos comerciales e inversores; con la visión común de crear una economía circular para el plástico. Los compromisos autopropuestos por los miembros del primer Pacto del Plástico en América del Norte, al 2025 son: 1. Definir una lista de envases de plásticos problemáticos o innecesarios para 2021 y tomar medidas para eliminarlos para 2025. 2. Asegurar que todos los envases de plástico sean 100% reutilizables, reciclables o compostables para 2025. 3. Emprender acciones ambiciosas para reciclar o compostar eficazmente el 50% de los envases de plástico para 2025. 4. Asegurar que la proporción promedio de contenido reciclado o contenido de origen biológico certificado en envases de plástico alcance el 30% para 2025. El U.S. Plastics Pact se une a otros Pactos nacionales (en el Reino Unido, Francia, Chile, Países Bajos, Sudáfrica y Portugal), así como al Pacto Europeo del Plástico regional como miembros de la Red Global de Pactos por los Plásticos liderada por la Fundación Ellen MacArthur. Esta plataforma única impulsa una acción ambiciosa hacia una visión común de una economía circular para los plásticos, intercambiando conocimientos y mejores prácticas entre países y regiones para acelerar la transición. Diagnóstico Plásticos 29


Pacto de los Plásticos en Chile Chile fue el primer país en Latinoamérica que formalizó el Pacto de la Red Global de Pactos por los Plásticos, originado en Reino Unido en el año 2018 por la Fundación Ellen MacArthur. El Pacto Chileno de los Plásticos (PCP) es liderado por Fundación Chile y el Ministerio de Medio Ambiente, con el objetivo de repensar el futuro de los plásticos impulsando un modelo que mantiene el material en uso y que evita que termine en el medio ambiente. Basado en un modelo colaborativo, el PCP trabaja de forma conjunta y articulada, enfocándose en todos los envases y embalajes plásticos puestos en el mercado chileno, generando colaboración e innovación para proponer nuevas formas de fabricación, uso, reutilización y reciclaje de los plásticos. El pacto convoca a todos los actores de la cadena de valor que conforman el Ecosistema del Plástico en Chile, involucrando a productores de plástico, de envases y embalajes, tiendas de retail, marcas, asociaciones de consumidores, ONG ambientales, municipios, empresas recolectoras de residuos, valorizadores, entidades gubernamentales, gremios industriales y sectoriales; y la academia. Pacto de los Plásticos en Colombia CEMPRE – Economía Circular El pacto por los plásticos de Colombia es el segundo en Latinoamérica, aprovecha el 32 % de los residuos de envases y empaques plásticos. El proyecto desarrollado por Compromiso Empresarial para el Reciclaje (CEMPRE), con apoyo de la organización británica WRAP y en articulación con el Gobierno nacional, gremios y empresas que forman parte de la cadena de valor del plástico, organismos de cooperación internacional y la academia, buscará desarrollar acciones y lograr metas que permitirán la implementación del Pacto por los Plásticos en el país. . El proyecto se ha desarrollado en el marco del comité consultivo del Pacto por los Plásticos, conformado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Comercio, Industria y Turismo, Acoplásticos, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Fenalco, The Consumer Goods Forum, Cempre, Coca Cola, Grupo Éxito, Nestlé, Unilever, Postobón, PepsiCo, Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho (ICIPC), Universidad de los Andes y GIZ. Inicialmente se levantó un diagnóstico de la situación actual de los empaques y envases, para luego formular metas, estructura de financiación y comunicación con miras a la agenda 2030, Las metas de Pacto por los Plásticos de Colombia se enfocan en cuatro ejes de acción, comunes en todos los pactos: 1. Eliminar los plásticos que sean innecesarios o problemáticos; 2. Promover un diseño circular de envases y embalajes elaborados con este material, con enfoques en reutilización y reciclabilidad; 3. Aumentar las cifras de reúso y reciclaje; y generar una mayor incorporación del plástico reciclado en nuevos envases y empaques. Todas acciones que buscarán facilitar un modelo circular sostenible en el tiempo Diagnóstico Plásticos 30


L y la capacitación de 2,100 consultores, trabajadores del sector público y privado. Diagnóstico Plásticos 31


L, surgiendo otras iniciativas, muchas desde el sector privado, relacionadas a la implementación de conceptos de producción más limpia y eficiencia energética, entre otros. Sumarse Fundada en 2009, Sumarse es la organización que impulsa la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Panamá, con más de 240 organizaciones miembros impulsa la transición hacia un mundo sostenible. Representa a la Integración Centroamericana por la Responsabilidad Social Empresarial (INTEGRARSE), una alianza de las organizaciones promotoras de la Responsabilidad Empresarial y la Sostenibilidad en Centroamérica y el Caribe, y a World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), organización global dirigida por más de 200 CEOs de empresas líderes. Promueve el Pacto Global Panamá, como aliado del sector privado, brindando acompañamiento en el diseño de estrategias de Responsabilidad Social, alineadas a los 10 principios del Pacto Global de las Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscando mejores prácticas laborales e impulsando un mundo más sostenible. Proyecto Producción Más Limpia En septiembre de 2022, el Proyecto Producción Mas Limpia del Ministerio de Ambiente presentó la Guía de Buenas Prácticas para la Sostenibilidad Empresarial, documento que muestra el estado actual y los principios de sostenibilidad para el país, facilitando información y ejemplos de acciones de sostenibilidad que pueden ser aplicadas a nivel del sector empresarial, modelos de seguimiento y monitoreo de los resultados obtenidos por estas adecuaciones, enfocadas en incentivar la implementación de los principios sostenibles para transitar hacia una economía circular. Proyecto de Desechos Plásticos en Centroamérica. Entre julio y octubre del 2022, el Centro Regional del Convenio de Basilea para América Central y México y el Centro Regional del Convenio de Estocolmo, con sede en el CIIMET de la Universidad de Panamá, inició un ciclo de cuatro webinars con el objetivo de identificar insumos, actores y otros datos que les permitiesen desarrollar una Estrategia para Manejo Ambientalmente Racional de los Desechos Plásticos, como parte del Proyecto de Desechos Plásticos en Centroamérica financiado por Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD). Diagnóstico Plásticos 32 Fuente: Guía de Buenas Prácticas para la Sostenibilidad Empresarial, Proyecto Producción Mas Limpia, Ministerio de Ambiente. 2022


La iniciativa convocó más de 150 actores relevantes y vinculados con diversos aspectos de los desechos plásticos, desde salud, recolección, comercio hasta valorización y aprovechamiento del material. Al concluir el proceso de consultas de este proyecto se desarrolló un taller de validación con actores de sector privado, gubernamental, academia y sociedad civil. La iniciativa cuenta con el apoyo de MarViva, Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Sistema de Integración Centroamericana (SICA), SGP, Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD), Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Universidad de las Américas (UDELAS), los ministerios de ambiente de las repúblicas de Panamá, Guatemala y Honduras. Foro Consultivo sobre Microplásticos Desde marzo del 2022, el Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Secretaría de Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación (SENACYT) realiza el Foro Consultivo sobre Microplásticos. Acción liderada por Omar López, Phd. y el equipo del SNI. Periódicamente, el Foro Consultivo sobre Microplásticos reúne académicos, investigadores, organizaciones no gubernamentales y entidades gubernamentales, quienes presentan y comparten información en la búsqueda de generar insumos e información que contribuyan al monitoreo, actualización, evaluación y regulación de los diversos aspectos donde los microplásticos generan afectaciones al medioambiente, salud humana, economía y otros. La información generada es compartida en un repositorio del Sistema Nacional de Investigación (SNI) como herramientas de consulta para los tomadores de decisiones y la posible generación de políticas públicas a nivel local y nacional. El Foro Consultivo sobre Microplásticos avanza con buenos pasos, consolidando sus grupos de trabajo y voluntades entre la comunidad de investigadores y científicos ciudadanos. Podrá ser un facilitador que promueva la toma de decisiones basadas en las ciencias en la medida que logre relevancia y fortalezca su lobby ante autoridades e influenciadores en la política pública. Diagnóstico Plásticos 33 Fuente: Centro Regional del Convenio de Basilea para América Central y México y el Centro Regional del Convenio de Estocolmo, con sede en el CIIMET de la Universidad de Panamá.


Mapeo, cobertura geográfica y alcance. Actores Procesadores de Plásticos en Panamá (arcgis.com) El Mapa interactivo es un herramienta desarrollada sobre la plataforma ESRI, con el objetivo de facilitar la comunicación entre los actores de ecosistema, desarrollar alianzas y negocios que fortalezcan la cadena de valor del plástico recuperado nacional, como aporte del I Simposio de Plásticos a la comunidad. Diagnóstico Plásticos 34


Modalidades de involucramiento según iniciativa. Panamá cuenta con diferentes programas e iniciativas a nivel nacional, que apoyan la reducción de la contaminación ambiental por plásticos, por parte de actores públicos, privados y de la comunidad civil, las principales son: Limpiezas de playas. Desde los años 90, las limpiezas de playa han sumado gran cantidad de voluntarios ganando importancia como acción directa e inmediata, en pro de la restauración de la salud de nuestros mares y océanos. Además de ser un llamado de conciencia y sensibilización para la población panameña, sobre la importancia de la limpieza de los océanos y otros cuerpos de agua, para el beneficio de la biodiversidad y la salud. En 1991, se estableció el Día Mundial de Limpiezas de Playas y Costas, gracias a la visión de varias asociaciones como PROMAR, ANCON, la Asociación Oceánica, entre otros y el apoyo de Ocean Conservancy. Anualmente, miles de voluntarios participan de las distintas actividades organizadas por diversas ONG, Asociaciones de Pescadores, Organizaciones de Base Comunitaria (OBC), empresas privadas, gubernamentales y otras, logrando como resultado la recolección de miles de toneladas de basura plástica procedentes de nuestras costas. Limpiezas submarinas de mares y océanos Desde el año 2016, la Autoridad de Recursos Acuáticos y Pesqueros (ARAP), como parte de la Iniciativa Global Contra las Redes Fantasmas (Global Ghost Gear Initiative), remueve redes fantasmas y recupera basura marina sumergida. Un componente importante para mencionar es el trabajo en conjunto con los pescadores para la georreferenciación de sitios con la presencia de redes fantasmas y basura marina. Diversas limpiezas submarinas y otras de igual índole se ha llevado a cabo con el apoyo del Ministerio de Ambiente, el Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) y la importante colaboración de ONG, instituciones de buceo, la Universidad Marítima de Panamá (UMIP) y otros. Campañas educativas y de concientización ambiental Múltiples sectores de la sociedad panameña apuestan por nuevas iniciativas, como medio que busca cambiar los hábitos de consumo de la población, prevenir la contaminación de la basura marina a través de una estrategia social, entre las cuales se encuentran asociaciones como Bandera Ecológica, que ha llevado a colaborar con los centros educativos liderizado por el Ministerio de Ambiente, y Ministerio de Educación (MEDUCA) y el Programa de Voluntarios Ambientales; EcoaIdea (Plastix Bottle Village) que se basa en la construcción de viviendas con botellas plásticas; Aulas verdes que brindan educación ambiental, tanto a maestros como estudiantes, con el apoyo de Audubon y Marea Verde; la Campaña #ChaoPlasticoDesechable de la Fundación Marviva; y la Campaña “Sin carrizo, por favor” lanzada por la Fundación Tortuguías, entre otras. Programas de clasificación y reciclaje de materiales En busca de un cambio sostenible basado en el manejo responsable de los residuos y la necesidad de brindar otras alternativas para la disposición correcta de la basura y con miras hacia una economía circular, surgen iniciativas, algunas como son: Drive Thrus y Punto limpio de Costa Recicla; Recicla por tu futuro (antes parte del Programa Basura Cero), convenio público privado conformado por el Ministerio de Ambiente, la Alcaldía de Panamá, la Autoridad de Aseos Urbano y Domiciliario, Cervecería Nacional y el Sistema Coca-Cola y ANCON; y MUPA Recicla, alianza interinstitucional, que busca fortalecer dicho programa. Diagnóstico Plásticos 35


Trampas y barreras flotantes Los residuos flotantes provenientes de las cuencas medias y bajas, que terminan en el mar, aumentan con las épocas lluviosas en Panamá. Como una solución a la contaminación marina están las barreras retenedoras o trampas flotantes, ejemplo de estas podemos mencionar barreras ecológicas atrapa sólidos (BEAS) instaladas por el Ministerio de Ambiente, confeccionadas por los privados de libertad; ANCON, quienes en el 2018 instalaron un prototipo de prueba en el Río Juan Díaz con fondos de la iniciativa Global “Trash Free Waters” de ONU medio Ambiente y EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos); Marea Verde Panamá que operó un proyecto piloto Río Matías Hernández llamado B.O.B (Barrera O Basura) en 2019, y en septiembre de 2022 inauguró el dispositivo de captura WANDA en el Río Juan Díaz; y la iniciativa público-privada de la Junta Comunal de Don Bosco y Marea Verde en el Río Tapia con una barrera flotantes llamada Re-BOB (2021). Programas de incentivos Entre las acciones que buscan estimular cambios de conducta en la población mediante la premiación encontramos a Ecoins, antiguamente conocidos como Ecobalboas en Panamá (2020). Programa que mantiene operaciones en: Costa Rica, Perú, Guatemala, Colombia, Nicaragua, Argentina y El Salvador; incentivando el acopio y reciclaje entre los consumidores finales, mediante el uso de su aplicación móvil. La plataforma o app facilita información al usurario sobre los centros de acopio, enseña a clasificar y registra los puntos para ser canjeados por premios, estimulando el cambio de hábitos de disposición tradicionales. Los Ecocoins ganados por el usuario funcionan como una moneda virtual que da valor a la sostenibilidad, mediante un sistema que permite que los materiales valorizados pueden ser canjeados por descuentos de productos y servicios de empresas participantes. Para las empresas recicladoras la Ley No. 223 de 8 de junio de 2021 establece exoneraciones e incentivos fiscales en material ambiental a partir de la vigencia del año 2022. Las personas jurídicas especializadas en la operación de plantas industriales de reciclaje que sean debidamente avaladas por el Ministerio de Ambiente quedarán exoneradas, por un período de cinco años, del pago de impuesto sobre la renta, impuesto de dividendo o cuota de participación distribuida entre socios o accionistas nacionales e internacionales, e impuesto de importación de equipos y maquinarias requeridas para la manufactura. A la fecha la Dirección General de Ingresos no dispone de cifras oficiales de beneficiarios de la ley ni de los montos exonerados. Diagnóstico Plásticos 36 Camión de recolección privada, Ciudad de Panamá. Foto: 2022, Alvaro Quirós R.


Experiencias de economía circular de emprendimientos privados internacionales. 4ocean Compañía con fines de lucro fundada por jóvenes universitarios recién graduados en 2017 en Boca Ratón, Florida, cuyo objetivo es el de vender pulseras hechas principalmente de materiales reciclados, así como prendas de vestir y otras mercancías para las cuales utiliza y materiales procedentes de origen ambiental y socialmente responsables. Sus operaciones de limpieza se han desarrollado en Bali, Haití y Florida. El modelo de negocio permite a los voluntarios tener acceso a los suministros y recursos necesarios para la extracción y eliminación de los desechos encontrados en el agua y a lo largo de las costas. Estiman haber eliminado más de ocho millones de libras de desechos de los diversos océanos y costas desde su inicio. Plastic Pollution Coalition (PPC) Es un grupo de defensa y una organización de movimiento social que busca reducir la contaminación plástica, fundada en el 2009, como parte del Earth Island Institute. PPC considera el reciclaje de plástico poco valioso y en cambio, respaldan los impuestos sobre las bolsas de plástico, proponen la eliminación de los plásticos de un solo uso y enfatizan la responsabilidad del productor por la vida útil de sus productos. Entre sus principales acciones se encuentran las estaciones de recarga Sustain L.A., un negocio que suministra a sus clientes algunos de los productos que son más difíciles de obtener sin comprar también nuevas botellas de plástico: champú, acondicionador para el cabello, jabón líquido, detergente para la ropa, limpiadores y artículos para el hogar. Movimiento Plástico de Bahamas Organización sin fines de lucro con sede en el sur de Eleuthera, Bahamas, enfocada en reducir la contaminación plástica. La organización fue fundada en 2014, se apoya en el voluntariado de jóvenes para eliminar la contaminación plástica. Son miembros de la Plastic Pollution Coalition. En 2018, una delegación juvenil del Movimiento Plástico de Bahamas cabildeó la eliminación de las bolsas plásticas afirmando que, de no eliminarlas la contaminación plástica en las playas, generaría pérdidas por $8.5 millones al turismo de la isla, logrando que el Ministerio de Ambiente de Bahamas aprobara planes para eliminar gradualmente las bolsas de plástico para 2020. 5 Gyres Institute Organización sin fines de lucro enfocada en la investigación primaria para reducir la contaminación. Desde 2017, 5 Gyres mantiene consultivo especial en conjunto con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, enviando expediciones para investigar el Gran Parche de Basura del Pacífico, los cinco giros subtropicales principales y advertir los peligros de las microperlas de plástico. Lograron la Ley de aguas libres de microesferas en Estados Unidos (2015). Promocionan el rechazo de productos de poliestireno de un solo uso y espuma de poliestireno expandido (mejor conocida como espuma de poliestireno). Plastic Bank Empresa social con fines de lucro que construye ecosistemas de reciclaje ético en las comunidades costeras y reprocesa los materiales recolectados para reintroducirlos en la cadena de suministro de fabricación mundial certificándolo con la marca Social Plastic®. Fundada 2013 y sede en Vancouver, Canadá. Sus acciones se enfocan en la recolección de plástico oceánico mientras mejoran la vida de las comunidades de recolectores. La compañía desarrolla ecosistemas de reciclaje en Haití, Brasil, Indonesia, Filipinas y Egipto. Diagnóstico Plásticos 37


Experiencias de acopio y economía circular de emprendimientos privados nacionales. Recicla por tu futuro. En el 2015, se estableció “Basura Cero – Cambia tu Barrio” como una alianza entre el Municipio de Panamá (MUPA), Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), Cervecería Nacional (CN) y Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Con una fuerte participación de la empresa privada, el proyecto buscaba iniciar acciones para el manejo de residuos sólidos en Ciudad de Panamá, logrando establecer 30 estaciones de reciclaje en los corregimientos de Betania, Chilibre, Don Bosco, Tocumen y Juan Díaz. Entre 2020 y 2023 se extenderá a los corregimientos de San Felipe, Tocumen, Juan Díaz y Pedregal. En el año 2019, se firmó un convenio de cooperación entre el Ministerio de Ambiente, la Alcaldía de Panamá, la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario, la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Cervecería Nacional y el Sistema Coca Cola (integrado por The Coca Cola Company, Coca Cola FEMSA y Estrella Azul). La iniciativa buscar promover y escalar las buenas prácticas en el manejo integral de los residuos entre los ciudadanos del Distrito Capital, con el enfoque de Reducir, Reusar y Reciclar (3Rs), generando oportunidades de valorización de los residuos mediante un modelo de economía circular que impulse la investigación y el desarrollo de nuevos productos a partir del reciclaje. El proyecto Recicla por tu Futuro 2020-2023 se extenderá a cuatro corregimientos del Distrito de Panamá, iniciando con San Felipe y Tocumen en su primer año y continuando con Juan Díaz y Pedregal en el segundo y tercer año. La estrategia del proyecto se basa en cinco grupos de acciones: Sensibilización Ciudadana, Implementación en Campo, Monitoreo y evaluación de resultados, Verificación de cumplimiento de normas y acuerdos Municipales para manejo de residuos, y Transformación local. RECICLA POR TU FUTURO – Re CocaCola FEMSA y Sistema CocaCola. https://coca-colafemsa.com/ En 2005, CocaCola unió esfuerzos para crear IMER (Industria Mexicana de Reciclaje), la primera planta de reciclaje de PET grado alimenticio en América Latina, que en 2021 logró reciclar 19,252 toneladas. Actualmente cuentan con nueve proveedores de resina reciclada grado alimenticio en toda la red de operaciones logrando cerrar el ciclo del plástico PET. Diagnóstico Plásticos 38 Fuente: Recicla por tu futuro. https://reciclaportufuturo.org/recicla-por-tu-futuro/


En México a través de un consorcio con la empresa ALPLA, iniciaron la construcción de una nueva planta de reciclaje de PET grado alimenticio en Cunduacán, Tabasco, conocida como PLANETA (Planta Nueva Ecología de Tabasco), e iniciará operaciones a finales del 2023, con capacidad para procesar 50,000 toneladas de botellas de PET post-consumo anualmente generando 35,000 toneladas de granulados de PET. Con esta planta alcanzaran la meta de utilizar al menos 50% de PET en sus botellas para 2030; además de generar 20,000 empleos directos e indirectos. La empresa desarrolla programas de recolección y reciclaje, y educa a sus consumidores sobre la correcta disposición y manejo de los residuos generados en varios países de Latinoamérica: - Ruta Verde, Latitud R, Iguazú y Red de Innovación Local (RIL) en Argentina. - SustentaPET y The Coca-Cola Company abrieron cuatro centros de recolección en Brasil. - Ampliaron cobertura de Reciclave en Bogotá y MovimientoRE en toda Colombia. - Geocycle, Misión Planeta y otras empresas realizan recolección de PET en Costa Rica. - Compra resina reciclada a INGRUP un proveedor local de en Guatemala. - Con pequeños y grandes tiendas y cadenas recolectan residuos en tiendas y centros través del programa Mi Tienda sin Residuos, en México. - Establecimos una alianza estratégica con la recicladora Grupo Gravita en Nicaragua. En 2021, formalizó una alianza con Recicladora Nacional con el objetivo de alcanzar la meta de recolectar 100% de las botellas de PET que coloca en el mercado panameño para el 2030, y participa de Recicla por tu futuro como parte de su compromiso global y autoimpuesto The Coca-Cola Company por un Mundo sin Residuos. The Coca-Cola Company por un Mundo sin Residuos lleva recolectado más de 122 mil toneladas de PET regionalmente hasta el 2021. Su estrategia de modelos asociativos con otros embotelladores y aliados por territorio o país reconoce la diversidad de condiciones, culturas y realidades de cada mercado, acompañándolo de acciones educativas, generación de capacidades (centros de acopio y rutas de recolección), reciclaje inclusivo y otras hacia los consumidores. Diagnóstico Plásticos 39 Banda de clasificación, Recicladora Nacional Foto: 2022, CocaCola FEMSA Panamá.


Economía Circular en las empresas privadas (Unión Europea). https://aclima.eus/ En el 2019, la Economía Circular representaba solamente el 9,1% de la economía global. Su crecimiento en los últimos años ha sido notable y exponencial, constituyéndose en una oportunidad de negocio para las empresas. La Comisión Europea estima que ha incrementado un 8% del volumen de negocio anual de las empresas de la UE, y un ahorro neto anual de 600.000 millones de euros con la transición hacia un modelo circular. Otros efectos positivos de los modelos circulares son: 1. El impulso a la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías, que permitirán nuevas oportunidades de mercado, y la reducción de costes de fabricación y optimización de los procesos productivos. 2. Los beneficios ambientales, como el recorte a las emisiones de la industria pesada de hasta 206 millones de toneladas de CO2 por año para 2050, y de unos 3.6 billones de toneladas por año a nivel mundial. Para replicar esto en Latinoamérica, y específicamente en Panamá, debemos avanzar hacia la transición de las empresas y superar una serie de retos ineludibles: 1. Desarrollar nuevos modelos de negocio basados en la innovación. 2. Potenciar los diseños ecológicos (Ecodiseño), arquitectura bioclimática y similares. 3. Trabajar para extender el ciclo de vida de los productos a través de su reutilización y su reparación. 4. Implementar programas de prevención y reducción de residuos, entre otros. 5. Realizar cambios para adaptarse e integrar la economía circular en la estrategia empresarial. Un estudio realizado por el Centre for European Policy Studies (CEPS) plantea que los principales retos a los que se enfrentan las empresas europeas para implementar modelos de la economía circular se enmarcan en ocho áreas temáticas distintas: 1. Estrategia: La UE tiene que clarificar la estrategia europea común en Economía Circular. No basta con legislar cuando existen en los diferentes estados aplicaciones distintas de las normativas. Las empresas deben sentirse integradoras de un frente común y homogéneo. 2. Ecodiseño y responsabilidad extendida del productor: El ecodiseño y la trazabilidad de los materiales son elementos clave que han de desarrollarse para incrementar el ahorro de recursos y ponderar su recuperación. 3. Digitalización y tecnologías emergentes: La aplicación de nuevas tecnologías al sector ambiental y a la sostenibilidad tienen un impacto claro en los costes y procesos de producción y distribución de las empresas. 4. Retos normativos: La legislación europea es un marco normativo, pero que puede tener desarrollos distintos en los estados miembros que generan diferencias competitivas entre empresas de un mismo sector. Así, por ejemplo, en los 24 países que han implementado un impuesto al vertedero, las tasas varían significativamente, desde 3 €/ton de residuos a más de 100 €/ton. Los problemas normativos se dan fundamentalmente en los campos del traslado de residuos, el tratamiento de sustancias peligrosas y la refabricación, y la propia implementación de la regulación de la UE en todos los estados miembros. 5. Finanzas: Es necesario cambiar la conceptualización de la financiación para poder hacer efectivo el desarrollo de los nuevos modelos de negocio circulares. Con la Economía Circular pueden desarrollarse mercados directos BSC (Business-toConsumer). Pero esto tiene varios frenos; los sistemas de licencias que implican pagar un precio mínimo regularmente, la percepción errónea de que los productos y servicios circulares son de menor calidad o más costosos, y la falta de transparencia sobre el origen o contenido de productos, recursos y materiales. La mayor dificultad para financiar los modelos circulares es que las entidades financieras requieren certezas para dotar económicamente a los nuevos proyectos. Diagnóstico Plásticos 40


6. Informe de sostenibilidad corporativa: Las empresas tienen que integrar la circularidad en su modelo de negocio y saber comunicarlo tanto interna como externamente. 7. Compra pública verde: Los requisitos de las contrataciones públicas según criterios ambientales deben ser claros y públicos, para que las empresas sepan a qué atenerse. 8. Nuevos enfoques en los impuestos: Las cargas impositivas tienen que ser estables, ya que cualquier variación imputa un mayor coste para las empresas. No tiene sentido que los impuestos pongan el acento en los productos acabados cuando estamos en un modelo circular, en el que el ciclo de vida de los productos puede incrementarse mediante el reciclado o la remanufactura. En conclusión, para avanzar hacia un modelo circular es indispensable una mayor definición de los requerimientos y modelos de negocio innovadores. Las Administraciones Públicas pueden establecer incentivos que impulsen la innovación, manteniendo un marco jurídico estable y favorable para las empresas. Desafíos de las empresas que están intentado cerrar su ciclo de economía circular. https://pactoglobal.cl/ En enero de 2021, durante el webinar “Economía Circular para la Recuperación Sostenible”, organizado por AMCHAM Chile, Pacto Global, Generadoras de Chile, Acción Empresas y CLG Chile; los expertos y autoridades abordaron los desafíos para la economía circular, entre los principales los retos se mencionaron: 1. La resiliencia hídrica, efecto del cambio climático, buscando centrarse en las personas y en sus proyectos de vida. 2. Potenciar el crecimiento económico con las características naturales actuales. 3. Las secuelas económicas y humanas de la pandemia COVID-19 y las nuevas enfermedades emergentes. 4. El desconocimiento y débil liderazgo ejecutivo necesario para comprender las estrategias y ejecutar las acciones de economía circular. 5. La falta de conciencia la población para entender la importancia de participación ciudadana y sus valiosos aportes (democracia ambiental). El grupo de líderes empresariales del panel participante también concluyo que las compañías deben seguir trabajando fuertemente en beneficio de la economía circular, con foco en la recuperación social con adaptabilidad y sustentabilidad. Entre las conclusiones del evento se consideran desafíos comunes para el mundo empresarial: aspectos logísticos, cambio climático, resiliencia hídrica y economía circular. Diagnóstico Plásticos 41


42 Playa Juan Díaz, Sitio Ramsar Humedal Bahía de Panamá. Foto: 2022, Sociedad Audubon Panamá.


5. Ciencia y Manejo de Desechos Plásticos Plásticos globales Los residuos de plásticos son un problema global, pero los residuos se generan a nivel local, y para tratar de resolverlo se necesitan soluciones a nivel local. Los modelos de recuperación y reutilización de plásticos se basan en el análisis y modelaje detallados de los flujos de uso y residuos de plásticos, con cuatro dimensiones: resina, aplicación, geografía y ruta de recuperación y reutilización. Los siete componentes de la dimensión resina abarcan las resinas de mayor volumen: tereftalato de polietileno (PET), polipropileno (PP), polietileno de alta densidad (HDPE), polietileno de baja densidad (LDPE), poliestireno (PS), cloruro de polivinilo (PVC), acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS), policarbonato (PC), las poliamidas (PA) y los cauchos sintéticos de gran volumen. Para la dimensión de las aplicaciones se debe pensar en varias categorías: construcción, bienes de construcción, bienes de consumo, textiles transporte, sistemas eléctricos y electrónicos y múltiples tipos de envases (incluyendo botellas, tapas y cierres de envases para alimentos, envases flexibles, envases industriales y otros tipos de otros envases), todos fabricados con plásticos. La dimensión geográfica incluye siete zonas geográficas: África y Oriente Medio, Asia, excepto China, China, la Unión Europea, América Latina, América del Norte y el resto del mundo. Para la dimensión de recuperación y reutilización pensemos en siete rutas para vender o compra materias primas o productos terminados de plástico. Cinco de ellas representan enfoques gestionados de reciclaje mecánico, reciclaje de monómeros, reciclaje de materias primas (con el proceso de pirólisis proceso de pirólisis al que se hace referencia con frecuencia), incineración y eliminación en vertedero, y dos representan flujos de residuos no gestionados: la eliminación en tierra no gestionada y otros volúmenes no gestionados, incluidas las fugas. volúmenes no gestionados, incluidas las fugas a biosistemas marinos. 43 Diagnóstico Plásticos


El potencial del reciclaje avanzado En la actualidad, los materiales reciclados mecánicamente de mayor volumen son los plásticos, seguidos de los plásticos biológicos o biodegradables. Los procesos mecánicos consiguen recuperar eficazmente los materiales de las botellas de tereftalato de polietileno (PET) y de polietileno (PE), que pueden utilizarse para fabricar envases de bebidas reciclados (reciclaje botella a botella). Según la consultora internación McKinsey & Company, estas técnicas también se pueden aplicar a productos tan diversos como los plásticos agrícolas (films), tuberías, cubetas y otros. Sin embargo, el uso de plásticos reciclados mecánicamente en materiales de uso alimentario preocupa por la posibilidad de contaminantes e intoxicación del consumidor. Una alternativa tecnológica es el reciclado avanzado que ofrece una forma de convertir el material reciclado en hidrocarburos y precursores que otros procesos pueden utilizar como materias primas químicas. Se consideran como reciclaje avanzado a los procesos de con tecnologías como la pirólisis, la gasificación, la solvólisis y las microondas, como técnicas complementarias que permiten desarrollar la economía circular y ayudar a ampliar las cantidades, los tipos y las calidades de los residuos de plástico que se pueden reciclar. Aunque las tasas de reciclaje mecánico son altas para el de polietileno rígido (PE) y de resina de PET rígida, ciertas tecnologías avanzadas de reciclaje pueden aceptar una de polímeros, incluidos los plásticos mixtos con plásticos mixtos potencialmente más contaminados. Opciones globales futuras Si las iniciativas por reducir el uso excesivo de plásticos y desarrollar nuevos materiales sostenibles avanzaran a buen ritmo y se resolvieran las demás limitaciones técnicas, se prevé que el reciclaje avanzado seguiría creciendo y desempeñaría un papel crucial para satisfacer la demanda de polímeros reciclados en un 4% a 8% de la demanda total de polímeros en 2030, además de contribuir en la optimización de los procesos y reducción de la huella logística generada al transportar polímeros como materias primas por el planeta.. Diagnóstico Plásticos 44


Para poder reducir los costos de obtener residuos o materiales con potencial de reciclaje, limitado por la logística de la recogida y su transporte, ser requiere la construcción de infraestructuras y la clasificación para garantizar la disponibilidad de la materia prima. Un ejemplo de esto son los residuos de empaques flexibles que tienen una tasa de recuperación inferior a los residuos de envases rígidos en muchas regiones del planeta, porque los primeros pueden no ser aceptados en programas de reciclaje, son difíciles de clasificar y suele estar contaminados. Las nuevas iniciativas de recolección de plásticos deberán considerar la recogida de los empaques flexibles, multicapas y las bolsas. Para facilitar la clasificación de plásticos flexibles y aumentar las tasas de recuperación, se desarrollan sensores ópticos en las instalaciones de recuperación de materiales (MRF) y programas de recogida alternativos, como el embolsado secundario. Todos estos nuevos procesos conllevan la reeducación y cambios del comportamiento de los consumidores, además de grandes inversiones en los sistemas de logística inversa y las instalaciones de procesamiento de recuperación de materiales. Creación de asociaciones en la cadena de valor para impactar a escala. Se requerirá gran coordinación en la cadena de valor completa (proveedores de tecnología, distribuidores de resina, recolectores de residuos y fabricantes de bienes de consumo) para ampliar la oferta de materias primas y la demanda de materiales reciclados. Esto ya se está gestando en la Unión Europea y Estados Unidos, pero la inversión se retrasa en parte debido a las incertidumbres de la economía a largo plazo. Serán requeridos desarrollos basados en blockchain y otras tecnologías de la información para facilitar la información y optimizar los recursos de la cadena de valor. Las alianzas en la cadena de valor, los contratos y acuerdos de compra garantizas, también podrían fortalecer o acelerar de reciclaje avanzado. La combinación de asistencias o financiamientos verdes, junto con los avances tecnológicos podrían estimular la inversión al generar transparencia y evidencia. Diagnóstico Plásticos 45


Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.