Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del P

0 downloads 20 Views 4MB Size

Story Transcript

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Dirección de los trabajos: Dr. Juan M. Barragán Muñoz Redacción del Informe: Dr. Juan M. Barragán Muñoz Dr. Manuel Arcila Garrido Dra. Ana Macías Bedoya Prof. J. Adolfo Chica Ruiz Búsqueda, tratamiento y representación de la información, maquetación: María Luisa Pérez Cayeiro (Becaria de la UCA adscrita al Proyecto) Francisco J. Martínez Delgado (Becario de la UCA adscrito al Proyecto) Fabiola Bueno Serrano (Colaboración) Fotografías: Dr. Juan M. Barragán Muñoz

Convenio de Colaboración Consejería de Medio Ambiente (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) Universidad de Cádiz (Grupo de Planificación y gestión de Áreas Litorales)

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

1

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

ÍNDICE

I. FASE DE SÍNTESIS ................................................................................................9 II. FASE DE ANÁLISIS...............................................................................................39

1. DIMENSIÓN AMBIENTAL DE UN ÁMBITO ANTROPIZADO.............40 1.1. La Bahía de Cádiz: un espacio protegido dentro de un territorio Singular....................................................................................................40 1.2. Geografía física de un accidente costero ...............................................43 1.3. Un ámbito terrestre absolutamente humanizado .................................43 1.4. Espacios y recursos de interés amb. fuera del ámbito protegido ........45 1.5. Recursos naturales del Parque Natural ................................................47 1.5.1.

Recursos climáticos ....................................................................47

1.5.2.

Recursos geológicos ...................................................................48

1.5.3.

Recursos hidrológicos ................................................................50

1.5.4.

Recursos biológicos ....................................................................54

1.5.5.

Recursos paisajísticos.................................................................61

1.6. Procesos naturales...................................................................................64 1.7. Riesgos ambientales.................................................................................65

2. DIMENSIÓN SOCIAL DE LA GLOMERACIÓN URBANA Y SU RELACIÓN CON EL PARQUE ....................................................................69 2.1. Población y poblamiento en el AIS y su relación con el ENP..............69 2.2. Mercado de trabajo local y su relación con el ENP .............................76 2.3. Centros I+D relacionados con el ENP ...................................................82 2.4. Patrimonio cultural del AIS y del ENP .................................................83 2.5. Equipamiento de uso público en el ENP ...............................................88 2.6. Actividades vinculadas a la educación y a la invest. en el ENP ..........93 2.7. El ENP y el ocio de un AIS con déficit de espacios verdes ..................96

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

2

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

3. DIMENSIÓN ECONÓMICA DE UN ENP FRENTE A UN ÁREA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS ..................................................................98 3.1. Complejidad de la estructura productiva del AIS ...............................98 3.2. Equipamientos e infraestructuras de la cuarta aglomeración urbana de Andalucía: Impacto de los grandes equipamientos e infraestructuras en el ENP ..................................................................113 3.3. Aprovechamientos de los recursos del ENP........................................119 3.3.1.

Acuicultura ...............................................................................119

3.3.2.

La producción de sal ................................................................129

3.3.3.

Marisqueo .................................................................................133

3.3.4.

La pesca ...................................................................................135

4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL O LA GESTIÓN DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE .................................................................................................138 4.1. Principales agentes institucionales implicados en la gestión del ENP ........................................................................................................138 4.2. Planeamiento urbanístico y ordenación territorial del AIS y su relación con el ENP...............................................................................140 4.2.1.

Planeamiento urbanístico vigente y en tramitación...............140

4.2.2.

El Plan de Ordenación del Territorio de la Bahía de Cádiz..145

4.3. Deslindes y concesiones e n el ENP.......................................................148 4.3.1.

Los títulos de concesión...........................................................148

4.3.2.

La situación de los deslindes ...................................................149

4.4.

Instrumentos de Planificación y gestión específicos del ENP .1451 4.4.1.

La estrategia de las instituciones.............................................151

4.4.2.

La zonificación.........................................................................152

4.4.3.

La regulación de los usos ........................................................155

4.4.4.

Los mecanismos de gestión .....................................................160

4.5.

Percepción institucional de los problemas, conflictos y oportunidades ................................................................................169 4.5.1.

Los problemas ..........................................................................171

4.5.2.

Los conflictos ...........................................................................178

4.5.3.

Las oportunidades....................................................................180

5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................184 6. ANEXOS .........................................................................................................186

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

3

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

LISTADO DE ACRÓNIMOS AESA: Astilleros Españoles S.A. AIS: Área de Influencia Socioeconómica ASEMA: Asociación de Empresas de Cultivos Marinos de Andalucía BIC: Bien de Interés Cultural CASEM: Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos CCOO: Comisiones Obreras CGPHA: Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía CICEM: Centro de Investigación y Cultivos de Especies Marinas CMA: Consejería de Medio Ambiente COPT: Consejería de Obras Públicas y Transporte CRA: Centro de Recursos Ambientales CSIC: Cetro Superior de Investigaciones Científicas CUPIMAR: Cultivos Piscícolas Marinos DGC: Dirección General de Costas DIDS: De Interés para el Desarrollo Sostenible DPMT: Dominio Publico Marítimo Terrestre EDAR: Estación de Depuración de Aguas Residuales ENP: Espacio Natural Protegido EPPA: Empresa Pública de Puertos de Andalucía FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional GEAM: Grupo de Estudios de Aves Marinas y Litorales I+D: Investigación más Desarrollo ICMAN: Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía IEA: Instituto de Estadística de Andalucía IFA: Instituto de Fomento de Andalucía IMA: Instituto de Medio Ambiente de la Bahía de Cádiz INE: Instituto Nacional de Estadística INEM: Instituto Nacional de Empleo ITGE: Instituto Tecnológico Geominero de España NNSS: Normas Subsidiarias PAI: Plan Andaluz de Investigación PAIF: Plan Andaluz de Inversiones y Financiación PDS: Plan de Desarrollo Sostenible PGMOU: Plan General Municipal de Ordenación Urbana PGOU: Plan General de Ordenación Urbana PNBC: Parque Natural Bahía de Cádiz PORN: Plan de Ordenación de los Recursos Naturales POT: Plan de Ordenación del Territorio PRUG: Plan Rector de Uso y Gestión PYME: Pequeña y Mediana Empresa RENPA: Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía SEPRONA: Servicio de Protección de la Naturaleza SNU: Suelo No Urbanizable UCA: Universidad de Cádiz UGT: Unión General de Trabajadores ZUR: Zona de Urgente Reindustrialización

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

4

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS TABLAS Tabla 1. Evolución de la población municipal desde 1950 hasta 2001 en el AIS ...............14 Tabla 2. Recursos naturales y culturales en el actual modelo de desarrollo ........................20 Tabla 3. Sistemas de Producción de los Cultivos Marinos en la Bahía de Cádiz ................27 Tabla 4. Caracterización de los sistemas de cultivos piscícolas en la Bahía de Cádiz ........30 Tabla 5. Evolución del valor de la producción (euros) de engorde de las principales especies de peces y moluscos en acuicultura marina en Bahía de Cádiz...............31 Tabla 6. Concurrencia de Administraciones Públicas en el ámbito de estudio ....................31 Tabla 7. Construcción de un modelo perceptivo a través del emparejamiento dialéctico ...33 Tabla 8. Actividades económicas y recursos del PNBC ......................................................35 Tabla 9. Análisis DAFO del Parque Natural de la Bahía de Cádiz......................................36 Tabla 10. Decálogo de actuación propuesto para el diseño del PDS del PNBC ..................38 Tabla 11. El papel de los municipios dentro del Parque ......................................................41 Tabla 12. Población dentro del Parque .................................................................................41 Tabla 13. Espacios naturales protegidos de la Bahía ...........................................................45 Tabla 14. Superficie protegida por municipio......................................................................46 Tabla 15. Acuíferos de la Bahía de Cádiz............................................................................54 Tabla 16. Especies de flora amenazadas ..............................................................................56 Tabla 17. Especies de fauna endémicas y amenazadas presentes en el PNBC ....................61 Tabla 18. Principales elementos paisajísticos de la marisma natural y salinera ..................63 Tabla 19. Principales aglomeraciones urbanas andaluzas....................................................69 Tabla 20. Datos de población del AIS..................................................................................70 Tabla 21. Evolución de la población municipal desde 1950 hasta 2001 en el AIS ............70 Tabla 22. Saldo migratorio por municipios..........................................................................71 Tabla 23. Estructura por edad de la población.....................................................................72 Tabla 24. Nivel de instrucción .............................................................................................73 Tabla 25. Dispersión de la población municipal en el AIS ..................................................74 Tabla 26. Evolución de los habitantes de las entidades .......................................................75 Tabla 27. Población activa por sectores..............................................................................77 Tabla 28. Población activa en 2003 ....................................................................................77 Tabla 29. Evolución desempleo ...........................................................................................78 Tabla 30. Desempleo por sectores económicos ...................................................................78

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

5

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Tabla 31. Evolución desempleo por géneros .......................................................................79 Tabla 32. Desempleo por nivel de instrucción.....................................................................79 Tabla 33.1. Oferta formativa del INEM en 2003 .................................................................80 Tabla 33.2. Oferta de F.P. de la Consejería de Educación y Ciencia en 2003 .....................81 Tabla 34. Principales centros de investigació n en el AIS ....................................................83 Tabla 35. Principales Elementos del patrimonio cultural ....................................................84 Tabla 36. Patrimonio arqueológico sumergido en la Provincia de Cádiz (embarcaciones constatadas)................................................................................85 Tabla 37. Patrimonio cultural protegido del Parque Natural ...............................................86 Tabla 38. Molinos de marea en la Bahía ..............................................................................88 Tabla 39. Equipamientos de uso público en el Parque Natural Bahía de Cádiz ..................89 Tabla 40. Senderos señalizados para el uso público en el Parque Natural Bahía de Cádiz .90 Tabla 41. Senderos del Parque Natural Bahía de Cádiz gestionados por la CMA ..............91 Tabla 42. Visitas al Jardín Botánico de San Fernando.........................................................92 Tabla 43. Campaña “Conoce los parques andaluces” en el PNBC ......................................94 Tabla 44. Evolución del nº de visitas y programas realizados en el CRA (2000-2002) ......94 Tabla 45. Actuaciones previstas en relación con la red de espacios libres en el PSOT Bahía de Cádiz............................................................................................97 Tabla 46. Actividad productiva predominante en función del empleo que genera............100 Tabla 47. Consumo de energía eléctrica ............................................................................100 Tabla 48. Superficie agrícola en la Bahía ..........................................................................101 Tabla 49. Evolución del Empleo de las empresas IZAR en la Bahía .................................103 Tabla 50. Oferta de plazas hoteleras en la Bahía ...............................................................106 Tabla 51. Algunas empresas privadas de turismo relacionado con el Parque ....................109 Tabla 52. Clubes relacionados con actividades marinas....................................................109 Tabla 53. Polígonos industriales ........................................................................................110 Tabla 54. Resumen de polígonos por municipios ..............................................................111 Tabla 55. Algunas empresas significativas por número de trabajadores ...........................111 Tabla 56. Empresas por número de trabajadores ...............................................................112 Tabla 57. Depuración de aguas residuales en la Bahía de Cádiz .......................................118 Tabla 58. Evolución de las autorizaciones para cultivos marinos en la Bahía de Cádiz ...119 Tabla 59. Sistemas de Producción de los Cultivos Marinos en la Bahía de Cádiz ............122

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

6

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Tabla 60. Número de explotaciones acuícolas y superficie autorizada por término municipal............................................................................................................122 Tabla 61. Evolución de las autorizaciones para Parques de moluscos en la Bahía de Cádiz....................................................................................................................123 Tabla 62. Localización y superficie de los parques de cultivo de moluscos en la Bahía de Cádiz, 2002..........................................................................................................123 Tabla 63. Tipología de empresas acuícolas en la Bahía de Cádiz (2002) ..........................124 Tabla 64. Tipología de empresas de parques de cultivo en la Bahía de Cádiz (2002).......125 Tabla 65. Evolución de la producción (unidades) en criadero de las principales especies en acuicultura marina en la Bahía de Cádiz (1993-2002) ...................................125 Tabla 66. Evolución de la producción (Kg) de engorde de las principales especies de peces y moluscos en acuicultura marina en la Bahía de Cádiz (1993-2002) ......126 Tabla 67. Evolución del valor de la producción (euros) de engorde de las principales especies de peces y moluscos en acuicultura marina en Bahía de Cádiz (1997-2002).........................................................................................................126 Tabla 68. Evolución del precio medio de la producción (euros/Kg) de engorde de las principales especies acuícolas marinas en la Bahía de Cádiz (1997-2002) ........127 Tabla 69. Instalaciones salineras en la Bahía de Cádiz (2002) ..........................................130 Tabla 70. Tipología empresarial en las salina del Parque Natural Bahía de Cádiz............130 Tabla 71. Caracterización de los sistemas de cultivos de sal en la Bahía de Cádiz...........130 Tabla 72. Producción de sal en las salinas de la Bahía de Cádiz .......................................131 Tabla 73. Producción de las salinas de la Bahía de Cádiz .................................................131 Tabla 74. Producción de las salinas de la Bahía de Cádiz .................................................132 Tabla 75. Número de empleados en las Salinas de la Bahía de Cádiz (1994 y 2002) .......132 Tabla 76. Especies de interés marisquero en la Bahía de Cádiz ........................................133 Tabla 77. Licencias de marisqueo en la Bahía de Cádiz (2002) ........................................134 Tabla 78. Puntos de atraque ilegales en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz ..............136 Tabla 79. Concurrencia de administraciones en el ámbito de estudio ...............................138 Tabla 80. Principales agentes interesados en la gestión del Parque Natural......................139 Tabla 81. Situación del planeamiento urbanístico en los municipios del Parque ..............140 Tabla 82. Fincas salineras incluidas en el Parque Natural.................................................148 Tabla 83. Parques de cultivo de moluscos en el Parque Natural........................................149 Tabla 84. Situación de los deslindes en el Parque Natural Bahía de Cádiz .......................150 Tabla 85. Zonificación en los instrumentos vigentes y en tramitación..............................152

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

7

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Tabla 86. Cambios en la zonificación aportados por los instrumentos en tramitación......153 Tabla 87. Relación entre el grado de protección del nuevo PORN y la propiedad en las fincas salineras del Parque Natural................................................................154 Tabla 88. Relación entre el grado de protección del nuevo PORN y el tipo de uso de las fincas salineras del Parque Natural................................................................154 Tabla 89. El desarrollo de los usos y actividades en el PRUG en tramitación ..................156 Tabla 90. Principales disposiciones estratégicas del PORN para actividades salinera y acuícola ................................................................................................................157 Tabla 91. Normativa del PORN: restricciones a los usos acuícola y salinero ..................158 Tabla 92. Normativa del PRUG: requisitos de los usos acuícola y salinero ......................159 Tabla 93. Normativa PRUG: requisitos uso acuícola y salinero según zonación..............159 Tabla 94. Disposiciones de fomento ..................................................................................165 Tabla 95. Líneas de Actuación sobre educación, concienciación, etc ...............................166 Tabla 96. Algunas líneas de investigación.........................................................................167 Tabla 97. Las entrevistas: instituciones y personas ...........................................................169 Tabla 98. Resumen de los problemas detectados en las instituciones entrevistadas..........173 Tabla 99. Cómo se perciben desde el PNBC sus relaciones con los demás agentes .........175 Tabla 100. Resumen de las oportunidades detectadas por los entes entrevistados............181 FIGURAS Figura 1. Pirámide de población de la Bahía de Cádiz (2001).............................................15 Figura 2. Distribución sectorial de la población activa de la Bahía de Cádiz, 2002............16 Figura 3. Evolución del desempleo de la Bahía de Cádiz....................................................16 Figura 4. Evolución de las plazas hoteleras de 4 y 5 estrellas .............................................23 Figura 5. Superficie protegida en relación al municipio ......................................................47 Figura 6. Peso demográfico de los municipios de la Bahía .................................................69 Figura 7. Pirámide de Población de la Bahía .......................................................................72 Figura 8. Evolución del desempleo ......................................................................................78 Figura 9. Clasificación sectorial de las actividades económicas..........................................99 Figura 10. Especies ganaderas ...........................................................................................102 Figura 11. Evolución de mercancías según su naturaleza ..................................................104 Figura 12. Evolución del número de pasajeros en miles....................................................105 Figura 13. Evolución de los Buques de crucero.................................................................106 Figura 14. Evolución de las plazas de Hoteles de 4 y 5 estrellas .......................................107 Figura 15. Evolución de las plazas hoteleras .....................................................................107

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

8

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

I. FASE DE SÍNTESIS

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

9

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

10

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL Aspectos metodológicos y operativos En el Documento inicial, denominado Programa Metodológico y Plan de Trabajo, se estructuraba y ordenaba el contenido del presente Informe a partir de las tres dimensiones reconocidas del Desarrollo Sostenible: Ambiental, Social y Económica. Éstas, a su vez, eran complementadas

con

las

de

naturaleza Institucional. Las razones de esta última

incorporación obedecen a la existencia de problemas y conflictos que involucran a numerosos agentes sociales e institucionales, tanto públicos como privados. También resulta evidente el hecho de que un diagnóstico realizado para la redacción de un Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) debe centrarse en las tres últimas dimensiones dado que el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) tiene factura muy reciente y profundiza en los valores y aspectos Ambientales. El método de trabajo propuesto inicialmente diferenciaba tres fases: a) Fase (I) Analítica del Diagnóstico Socioambiental b) Fase (II) de Síntesis del Diagnóstico Socioambiental c) Fase (III) Final o de Criterios para la elaboración del Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) La Fase Analítica analiza, de forma separada, los aspectos más importantes que afectan al Espacio Natural Protegido (ENP) o a su Áreas de Influencia Socioeconómica (AIS). La Fase de Síntesis pretende la visión de conjunto y la relación entre las dimensiones ambiental, social, económica e institucional. La Fase Final esboza una serie de Criterios que pudieran interesar al diseño de un modelo sostenible de desarrollo. Por razones de comodidad en la lectura del trabajo, la Fase de Síntesis antecede a la Analítica en el índice, pero resulta evidente que el orden de ejecución ha sido el contrario. La hipótesis de partida planteada se relaciona con el reconocimiento de dos realidades territoriales extremadamente diferenciadas: el ENP por una parte, y el AIS por otra. El encuentro de estas dos realidades no siempre se ha resuelto de manera integrada: a) Un espacio protegido frente a su AIS. En efecto, pocos ENP de Andalucía poseen los siguientes atributos al mismo tiempo: naturaleza intermareal del ENP frente a la terrestre y marina de importantes actividades humanas del AIS, gran correspondencia con el DPMT, localización central en una región urbana de considerables dimensiones demográficas, formidable presión humana desde los núcleos urbanos del AIS, absoluta discontinuidad y separación de usos (vacío demográfico del ENP frente a elevadísimas densidades

del

espacio

urbanizado

contiguo),

contraste

evidente

entre

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

la

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

11

especialización productiva del ENP (producción de sal, marisqueo, acuicultura) y del AIS (industria y servicios), etc. Todo lo anterior produce una separación y discontinuidad funcional entre el ENP y el AIS.

Históricamente la ciudad ha avanzado sobre el espacio salinero y marismeño

b) El ENP destaca por el valor de sus funciones ambientales y sociales (educación, esparcimiento, investigación, intersticio territorial de una región urbana que tiende a la conurbación...), muy por encima de su potencial estrictamente económico. Mientras tanto, en el AIS, se reconoce una especialización funcional más ligada a los usos residenciales y productivos. c) Existencia de importantes tensiones y conflictos entre los diferentes agentes sociales e institucionales. Éstos amenazan o lastran la conservación de los valores naturales del ENP tanto como a su potencial productivo sostenible. En tal sentido, y a pesar de constatar avances considerables durante los últimos años, se detectan importantes carencias vinculadas a la gestión integrada: entre las propias instituciones públicas, y entre las instituciones públicas y las privadas.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

12

Fuentes de información No cabe duda que tanto el PNBC como su AIS han sido objeto de numerosos estudios. La mayor parte de ellos siguen siendo de gran utilidad. Por eso se han consultado con interés las fuentes bibliográficas: libros o artículos de grupos de investigación de la UCA, del CSIC, del antiguo PEMARES, etc. A este considerable caudal de información se añaden las fuentes documentales: informes y documentos de la propia Administración de Costas (DGC), de la Oficina del Parque Natural, de la Consejería de Medio Ambiente, de Obras Públicas y Trasportes, de Cultura, etc. Resulta imprescindible resaltar el gran auxilio prestado por el Diagnóstico del borrador del nuevo PORN (Plan de Ordenación de Recursos Naturales) y PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión); ello obedece a su reciente ejecución. También las fuentes estadísticas han sido de sumo interés, tanto las consultadas en Internet como en las sedes de las diferentes Administraciones Públicas: Instituto Nacional de Estadística (INE), Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Instituto de Fomento Andaluz (IFA), de Turismo y Deporte, de Empleo y Desarrollo Tecnológico, etc. Las entrevistas personales con 14 técnicos municipales de las áreas de Fomento, Urbanismo y Medio Ambiente de los cinco Ayuntamientos, han contribuido, junto a las mantenidas con otros técnicos de la Administración (Director Conservador del PNBC, Instituto de Medio Ambiente Bahía de Cádiz), o agentes sociales (ASEMA, Asociación de Empresas de Acuicultura

de Andalucía), a completar la información necesaria para este

trabajo. De estas entrevistas se adjuntan, a modo de anexos, las correspondientes fichas.

Aspectos socioambientales del desarrollo sostenible Las páginas que a continuación se suceden deben destilar, de forma breve y concisa, síntesis y reflexión al mismo tiempo. Síntesis, de la información proporcionada por el Diagnóstico Analítico (Fase I); y reflexión acerca del sistema de relaciones observadas entre las dimensiones del desarrollo sostenible. Ello facilitará, sin lugar a dudas, criterios y directrices para el diseño de un instrumento que permita el avance de los presupuestos de un modelo de desarrollo más sostenible. La primera realidad de la que debe partir el diagnóstico es la casi absoluta transformación del medio físico. El Área de Influencia Socioeconómica (AIS) del PNBC es, ante todo, un territorio antropizado. Resulta evidente que la respuesta a las necesidades de esta gran concentración humana se ha manifestado en una serie de usos sociales y actividades

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

13

económicas: infraestructuras portuarias, viarias y ferroviarias, extensas áreas urbanizadas para funciones industriales o residenciales, desecaciones de miles de hectáreas estuarinas con pretendidos fines agrícolas, actividades extractivas tradicionales, ya sea en su faceta profesional, de recreo o deportiva, con poco o ningún control durante décadas (pesca y marisqueo), etc. En conjunto han provocado la pérdida o la alteración sustancial de procesos, paisajes y recursos naturales.

La planta “off shore” de la empresa Dragados y Construcciones en La Cabezuela de Puerto Real, constituye uno de los grandes centros industriales de carácter privado

A lo largo del tiempo se ha construido una nueva realidad territorial cuyos atributos distan de los originales. En este contexto también hay que recordar que más de la mitad del propio espacio natural protegido (las salinas), constituye una formidable obra de naturaleza humana de incalculable valor como patrimonio cultural y paisajístico. Pero, ¿cuál es la razón de este preámbulo? Una muy sencilla: las relaciones entre el AIS y el PNBC deben interpretarse en su contexto territorial. Y es que dicho contexto forma parte de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible. En consecuencia, nos encontramos con un ámbito geográfico transformado y antropizado, pero en el que cabe distinguir dos áreas bien diferenciadas: por un lado, una región urbana muy consolidada; por otro, un área de marismas y salinas de localización central no urbanizada que ha sido declarada ENP. Una expresión telegráfica y descriptiva del contexto territorial podría ser la siguiente: un parque natural en el seno de la cuarta aglomeración urbana de Andalucía. Es decir, a diferencia de los ámbitos rurales de la mayor parte de los espacios protegidos de

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

14

España y de nuestra Comunidad Autónoma, el PNBC aparece rodeado por más de 400.000 personas y sus necesidades (de movilidad, de trabajo, de ocio...). Y ese vacío poblacional que corresponde al espacio protegido, sobrevive enfrentado a un sistema urbano polinuclear que, todavía, está en pleno proceso de expansión demográfica1 (Tabla 1) y territorial. Y donde, para colmo, no hay suficientes zonas verdes. Por esta razón el PNBC puede, y debe, interpretarse como un gigantesco parque metropolitano; como si se tratara de una corona verde que, incluso sin masa forestal y sin ese mismo color, puede cumplir funciones ligadas al ocio y a la limitación o freno de los procesos conurbatorios. Tabla 1. Evolución de la población municipal desde 1950 hasta 2001 en el AIS Municipio Cádiz Chiclana El Puerto de S. Mª Puerto Real San Fernando AIS

1950

1960

1970

1981

1991

98.754 18.386 28.368 13.283 38.174 185.186

114.951 21.947 35.610 18.108 47.423 224.299

140.862 31.929 47.349 21.486 62.650 283.321

156.711 36.492 55.748 23.890 72.103 320.436

154.347 46.862 65.517 29.638 85.410 349.209

2001

Crec. 91/01 137.971 -10,6 61.028 30,2 76.538 16,8 35.723 20,5 88.110 3,2 400.127 14,6 Fuente: INE, 2003

Además, en tal sentido el parque natural es el corazón de una red más amplia de espacios no urbanizados de la Bahía de Cádiz. Éstos, aunque no pertenecen al parque, ostentan un más que considerable valor ambiental. Así, el parque complementa y amplifica los beneficiosos efectos de esos espacios que todavía no han sucumbido a la presión generada por los usos y actividades humanas. Lo que sucede es que todavía el PNBC no ha tenido la aceptación social indispensable que necesita para que pueda desempeñar esas funciones ligadas al esparcimiento y al ocio a las que nos hemos referido. Tal paradoja podría estar estrechamente relacionada con el déficit de equipamientos de uso público que tiene el parque. Incluso podría afirmarse que la escasa afluencia de la población del AIS hacia su espacio protegido está vinculada al carácter relativamente inhóspito de la marisma2 , pero también, y sobre todo, al desconocimiento generalizado que existe sobre la misma3 .

1

El vigor demográfico de la Bahía de Cádiz está más asociado a fenómenos migratorios que a la dinámica natural de la población, tal y como se desprende del análisis de la Tabla 1 y la Figura 1. 2 Desprovista de árboles, con usos de carácter privativo, pocos caminos practicables, elevadas temperaturas en verano, exposición totalmente abierta a los vientos... 3 Una de las principales conclusiones ext raídas de las encuestas de un trabajo de investigación del prof. Mier Terán sobre “marketing social” aplicado al PNBC.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

15

Este tipo de reflexiones aparecen más justificadas cuando se conocen las características evolutivas de la población y la sociedad de la Bahía de Cádiz. Conviene recordar, por ejemplo, la dinámica de esta población. Y es que los diferentes saldos intercensales arrojan resultados bastante expresivos: la mayor parte de las ciudades sigue creciendo en las últimas décadas y, sólo entre 1991 y 2001, asciende a 50.000 personas.

Figura 1. Pirámide de población de la Bahía de Cádiz (2001)

80 a 84 70 a 74 60 a 64 50 a 54 40 a 44 30 a 34 20 a 24 10 a 14 0a4

Hombre

Mujer Fuente: INE, 2002

También la población de la Bahía de Cádiz tiene un perfil social muy bien definido. Desde el punto de vista de la actividad económica, la mayor parte de la población activa (cerca del 70%) se inscribe en el sector terciario (Figura 2). Es decir, es una sociedad de servicios. Por el contrario, el sector primario es casi irrelevante, con tasas que reflejan el carácter urbano de su población (3%). Sin embargo, el sector secundario (27%) manifiesta la importancia de los grandes centros de transformación o manufacturación. A los datos anteriores acompañan unas tasas de desempleo muy elevadas, de las más altas de Andalucía y España. En la actualidad (mayo de 2003), la falta de trabajo acompaña a cerca del 23% de la población activa (Figura 3). Tales cifras sobrevienen después de considerables descensos de las tasas de desempleo a lo largo de la década de los noventa, y de un repunte al alza durante los tres últimos años. Como aspecto de especial interés para el PDS, puede afirmarse que la oferta formativa circunscrita al INEM sigue al margen de las actividades económicas relacionadas con el PNBC.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

16

Figura 2. Distribución sectorial de la población activa de la Bahía de Cádiz, 2002

PRIMARIO 3%

SECUNDARIO 28%

TERCIARIO 69%

Fuente: Elaboración propia a partide del IEA,2003

Con respecto a los equipamientos del AIS que interesan al PDS destacan los relacionados con las actividades de I+D. En tal sentido, la información obtenida constata la existencia de varios centros, que son de naturaleza pública en su mayor parte, aunque también hay alguno privado (CUPIMAR). En gran medida se relacionan de forma estrecha con las actividades acuícolas del PNBC. Dependientes de la Administración General del Estado o de la Comunidad Autónoma de Andalucía, han constituido la base científico-técnica del impulso que la acuicultura ha tenido desde hace más de dos décadas: CSIC, UCA y CICEM.

Figura 3. Evolución del desempleo de la Bahía de Cádiz

37.000 31.000 25.000 19.000 13.000 7.000

Cádiz

Chiclana

Pto. Sta. María

Puerto Real

2003

2000

1997

1996

1994

1.000

San Fernando

Bahía

Fuente: INEM, 2003

Por lo que se refiere a otro tipo de equipamientos del AIS, los de depuración de aguas residuales urbanas constituyen, sin lugar a dudas, la referencia indispensable. La conclusión general a la que se llega al respecto es que ha existido una mejora sustancial en los

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

17

últimos años. Hasta hace pocas fechas, los vertidos sin depurar eran arrojados al Guadalete, al saco interior de la Bahía o al mismo caño de Sancti Petri. En consecuencia, la contaminación de las aguas era un hecho asegurado. La construcción de diferentes EDAR (Jerez, Chiclana, Puerto Real, El Puerto de Santa María, y finalmente la de La Dolores, al servicio de Cádiz y San Fernando), ha supuesto que los vertidos urbanos no constituyan, salvo unas pocas excepciones, un grave problema para la calidad ambiental del parque y su entorno. Además suponía una paradoja para la acuicultura. Este subsector difícilmente podía justificar que una producción de calidad, emplazada en el seno de un parque natural, pudiera desarrollarse en un medio acuático contaminado.

Entre los recursos vivos más importantes del Parque Natural Bahía de Cádiz destaca la avifauna (bandada de flamencos)

Utilización poco inteligente de los recursos El siguiente paso vendría dado por la caracterización y valoración de los atributos del espacio protegido. Aunque dicha tarea se ha realizado de forma detallada en el borrador de PORN presentado a la Consejería de Medio Ambiente, conviene resaltar algunos aspectos de interés para el futuro Plan de Desarrollo Sostenible. Los comentarios siguientes pretenden desempeñar dicha tarea.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

18

Las unidades ambientales más importantes del PNBC, tanto en lo cualitativo (función) como en lo cuantitativo (superficie), corresponden a marismas naturales y salinas tradicionales. La protección y conservación de las primeras obedece a consideraciones de distinta naturaleza. Entre otras destacan las de tipo ecológico (enorme trascendencia para la biodiversidad, elevada productividad primaria, dependencia de otros muchos recursos vivos...), pero también económicas (importancia para las especies pesqueras de interés comercial...). De igual modo es preciso resaltar que constituyen ecosistemas muy vulnerables y frágiles a cualquier actuación humana. Y sobre todo no puede olvidarse que su situación actual dista bastante de ofrecer un aspecto y un estado de conservación saludable 4 . Las salinas tradicionales forman parte de nuestro patrimonio natural y cultural ya que representan la manifestación física de actividades multiseculares, al tiempo que definen un paisaje absolutamente singular y característico de la Bahía de Cádiz. Su función económica constituyó la salvaguarda de zonas húmedas sin que en éstas se produjera la desnaturalización o la desaparición que acompañó a los procesos de desarrollo en España y Europa Occidental. En la actualidad, además, actúan como áreas separadoras de las diferentes ciudades de la aglomeración urbana.

Buena parte del Parque Natural de la Bahía de Cádiz constituye el resultado de una obra humana (salinas) de indudable valor 4

Ello es debido, como veremos en páginas sucesivas, a que varios recursos tienen problemas cuyo origen data de bastante tiempo atrás: los pesqueros han llegado casi hasta el colapso, los marisqueros están muy deteriorados, los fangos acumulan restos de contaminación urbana, bastantes salinas han sido reparadas con escombros, el patrimonio cultural está literalmente abandonado...

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

19

Pero si las marismas naturales y salineras constituyen el cuerpo principal del espacio protegido, la intrincada red de caños mareales hace las veces de arterias, o canales, por los que circula el riego sanguíneo en forma de agua salada. En efecto, de todos los procesos naturales y actividades humanas aquí registradas, la renovación de agua, a partir de los impulsos de pleamares y bajamares, da origen y explica el mantenimiento de buena parte de los “servicios” ecológicos y del funcionamiento de las actividades económicas. Además de los recursos naturales biológicos, geológicos e hidrológicos (descritos con detalle en el PORN), existe un considerable patrimonio cultural: casas salineras, molinos de marea, diques de carenas, baluartes defensivos... Dicho patrimonio surge, por un lado, a raíz de las actividades tradicionales de la Bahía de Cádiz: producción de sal y facilidades portuarias. Por otro, se vincula a las necesidades militares que acompañaron durante siglos al comercio marítimo.

Algunos elementos del patrimonio histórico catalogados como Bienes de Interés Cultural (BIC) presentan un estado de conservación inadmisible (Molino de marea de Río Arillo)

Por eso, este patrimonio casi siempre aparece ligado a la histórica vocación marítima de los habitantes ribereños. En términos de un potencial aprovechamiento por parte de las actividades de ocio y recreo, podría ser calificado como importante, variado y singular. Al mismo tiempo puede afirmarse que su estado de conservación no es bueno ya que, en general, se encuentra muy deteriorado. En la mayor parte de las ocasiones no está bajo el amparo de figura de protección alguna, y en bastantes ni siquiera está inventariado. Tampoco ha sido puesto en valor. En consecuencia, parece urgente una actuación al respecto.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

20

De la cadena de razonamientos aquí descrita se obtienen algunas conclusiones generales:

Tabla 2. Recursos naturales y culturales en el actual modelo de desarrollo Recursos PNBC

Biológicos

Geológicos

Hidrológicos

Culturales

del Problemas asociados

Causas provenientes del AIS

Impacto en sostenible

-Pérdida de la biodiversidad -Desaparición de hábitat críticos -Fragmentación de ecosistemas -Alteración biotopo

-Urbanización y construcción de infraestructuras -Sobreexplotación -Utilización técnicas inadecuadas -Control insuficiente -Explotación furtiva

-Rendimiento decreciente de actividades extractivas, a veces colapso (pesqueras y marisqueras) -Pérdida de recursos para ocio y turismo (ornitológicos)

-Contaminación de fangos -Erosión en playas -Desaparición de dunas -Acelera el proceso de sedimentación -Se pierde la forma tradicional de “cultivo” de la sal

-Vertidos sin depurar y otros residuos (escombros, pinturas) -Alteración de los procesos y equilibrios físicos naturales derivados del control de cuencas, pantallas arquitectónicas, urbanización y obras de ingeniería costera -Escasa rentabilidad actividad salinera

-Contaminación de las aguas litorales -Disminución espejo de agua -Desaparición de zonas húmedas por deshidratación -Alteración circulación canales de agua -Abandono y deterioro de casas salineras, molinos de marea, baluartes y otras construcciones para la defensa... -Degradación del paisaje salinero

el

desarrollo

-Aumenta la inseguridad de las condiciones sanitarias en ciertos recursos vivos -Pérdida recursos turísticos de alta intensidad (playas) -Las defensas naturales de la costa se debilitan -Colmatación dificulta renovación natural de agua para acuicultura -Desaparece la principal actividad (producción de sal) que explica la supervivencia de una zona húmeda -Deficiente depuración aguas -Degradación de las residuales urbanas condiciones necesarias para el -Vertidos residuos sólidos desarrollo de la acuicultura, -Rellenos cultivos marinos... -Abandono de salinas y control -Reducción de la calidad de compuertas ambiental y atractivo -Acuicultura intensiva paisajístico -Construcción de infraestructuras -Escasa rentabilidad de las actividades tradicionales -Mayor rentabilidad de las actividades intensivas -Conflicto propiedad -Usos incompatibles con el ENP: hábitat urbano subintegrado, depósitos de chatarras... -Introducción de elementos “extraños” al paisaje horizontal: depósitos de oxígeno, redes eléctricas...

-Reducción de la calidad ambiental y del atractivo paisajístico -Pérdida de patrimonio cultural -Mayor dificultad y coste financiero para la futura puesta en valor del patrimonio cultural

Fuente: Elaboración propia

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

21

En la Tabla 2 se expresa, de una forma sintética, el sistema de relaciones que se establece entre las grandes familias de recursos del PNBC, sus problemas más comunes, las causas que explican su aparición y los posibles efectos en un modelo de desarrollo más sostenible. a) Buena parte de los recursos del PNBC están deteriorados, degradados o amenazados (la crisis de las actividades vinculadas a algunos de estos recursos se ha datado de forma aproximada en la Tabla 8). b) En gran medida, el origen de este deterioro aparece vinculado a las actividades o necesidades planteadas desde el AIS. c) La relación entre el espacio protegido y su área de influencia dibuja un modelo inviable tanto para los propios recursos como para el desarrollo social y económico.

Modelo económico de un espacio dual El aprovechamiento económico de los recursos del PNBC describe un modelo muy bien definido al que dedicaremos, más adelante, atención preferente. Pero antes es necesario advertir que dicho modelo contrasta de forma ostensible con la estructura productiva del AIS. En efecto, la Bahía de Cádiz es una región urbana de servicios que constituye, al mismo tiempo, uno de los pocos oasis industriales del sur de España.

El Astillero de Puerto Real, perteneciente al conglomerado industrial de IZAR, se asienta sobre antiguos terrenos de marisma

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

22

Precisamente este subsector industrial sufre desde hace más de dos décadas una profunda alteración. La razón de este cambio estructural se vincula a la excesiva especialización funcional, y por tanto dependencia desorbitada, que el AIS tenía respecto a la construcción naval. La crisis económica internacional de la segunda mitad de la década de los setenta forzó a un redimensionamiento y, en consecuencia, a desarrollar políticas de diversificación y reindustrialización. Prueba de ello es que las políticas públicas dedicaron en el pasado reciente, ingentes cantidades de recursos a través de instrumentos como la ZUR (Zona de Urgente Reindustrialización). De esta manera los grandes centros navales de Cádiz, Puerto Real y San Fernando tuvieron la oportunidad de llevar a cabo reajustes de tipo estructural con un coste social menor al previsto. No puede olvidarse que aquella crisis económica afectó de forma dramática a la construcción naval durante los años setenta y ochenta; muchos astilleros del mundo cerraron y otros despidieron a buena parte de sus plantillas. Por eso, al calor de los jugosos incentivos y de las nuevas oportunidades que surgen en la Bahía de Cádiz, acude capital público y privado, terminando por diversificar razonablemente la actividad industrial. En la actualidad, grandes empresas como Airbus, Dragados Off Shore, Altadis (antigua Tabacalera), Osborne, o las auxiliares del automóvil como Cádiz Electrónica (Ford), Delphi (General Motors), y por supuesto IZAR (nuevo nombre que recibe el conglomerado de las antiguas empresas de construcción naval), con más de 500 trabajadores cada una, constituyen la base de un nuevo entramado industrial en la Bahía de Cádiz.

Las grandes empresas públicas, como Altadis, todavía están muy presentes en el tejido industrial de la Bahía de Cádiz

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

23

Casi al mismo tiempo que este cambio acontecía, en el sector servicios se iniciaba otro que tendría resultados espectaculares. En efecto, el conjunto de actividades ligadas al ocio y al turismo empezaba a consolidar una “nueva industria”. El incremento de la capacidad y la mejora de la categoría de los establecimientos hoteleros evidencia un salto cualitativo en la estructura productiva del AIS y una nueva posibilidad de orientación funcional (Figura 4).

nº de plazas

Figura 4. Evolución de las plazas hoteleras de 4 y 5 estrellas

6000 4000 2000 0 1988

Cádiz

Chiclana

1996

El Pto. Sta. María

2002

Puerto Real

San Fernando

Los cambios comentados en la economía comarcal no han estado acompañados por suficientes inversiones en infraestructuras. Lo sucedido con el trazado ferroviario, por ejemplo, es significativo. Mientras en otros lugares se habla de la Alta Velocidad Ferroviaria, en la Bahía de Cádiz hace más de dos décadas que se plantea la necesidad de desdoblar el tramo Cádiz-Jerez. Hasta 2003 no se han iniciado estas obras a pesar de la supuesta urgencia de su mejora. Por lo que respecta al viario interurbano, los proyectos de desdoblamiento y circunvalación han caracterizado las actuaciones de los últimos años. No obstante, todavía quedan pendientes obras muy significativas (desdoble entre Puerto Real y Tres Caminos). Pero tanto ésta como otras obras ya realizadas tienen extraordinario interés para el PNBC. La razón estriba en el considerable impacto que tienen sobre la marisma salinera. También las infraestructuras portuarias y la consecución de suelo industrial tuvieron un formidable impacto sobre antiguas marismas. Así, La Cabezuela de Puerto Real por ejemplo, que alberga el muelle industrial, el gran astillero y la planta de construcciones “off shore”, supuso la pérdida de una gran superficie de hábitat crítico. Y no sólo los rellenos constituyen el único impacto; de forma indirecta éstos han provocado la alteración de los patrones de la dinámica litoral.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

24

La ampliación y mejora de las grandes infraestructuras siguen incidiendo de forma muy significativa en el Parque Natural (Obras del desdoble del trazado ferroviario Cádiz – Jerez)

Sin embargo, a pesar de los cambios y las actuaciones descritas todavía no se ha conseguido la intermodalidad en nuestro sistema de transporte. Un ejemplo: hace muy poco tiempo que se han iniciado las obras que permitirán combinar el tráfico marítimo de graneles del puerto de La Cabezuela de Puerto Real con el conjunto de la red ferroviaria. Otro ejemplo, el fracaso de una política pública de transporte colectivo y combinado de pasajeros redunda en un considerable aumento de la movilidad en vehículo privado. Ello genera la urgente necesidad de un segundo puente sobre la Bahía para evitar los colapsos diarios en la circulación rodada. Más allá de lo realizado hasta ahora, lo que parece claro es que las necesidades infraestructurales del AIS tendrán un considerable impacto, directo o indirecto, sobre el PNBC. Los futuros proyectos, viarios y ferroviarios, constituyen una seria amenaza en cuanto a la aparición de nuevos conflictos se refiere. No sólo las grandes infraestructuras han sido origen de agresión o fuente de fricción entre el PNBC y su AIS. También varios equipamientos urbanos o metropolitanos se han emplazado, total o parcialmente, sobre antiguas salinas o superficies contiguas. Así, la creación de suelo industrial en algunos polígonos de Chiclana, Puerto Real y San Fernando, el parque comercial Bahía Sur en esta última ciudad, o la construcción de la EDAR para San Fernando y Cádiz en La Dolores, son muestras del modelo de relación territorial que tradicionalmente ha existido entre lo que hoy se corresponde con el PNBC y su AIS.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

25

Afortunadamente, esta situación es cada vez menos probable aunque alguno de los ejemplos enumerados sean muy recientes. Si la situación descrita caracterizaba lo sucedido en el AIS, en el interior del PNBC los acontecimientos dibujan también un modelo económico bastante peculiar. Primero por la simplicidad de su estructura productiva: el número de actividades económicas aquí desarrolladas es reducido. En efecto, la pesca extractiva, el marisqueo, la producción de sal y la acuicultura se erigen en los pilares básicos del edificio económico del PNBC. Los aprovechamientos de tipo extractivo (pesca y marisqueo) consolidan con el paso del tiempo un modelo predatorio y absolutamente insostenible. Las fórmulas que acompañan a dicho modelo son: utilización de técnicas extractivas no selectivas, exceso de capturas, ausencia de vedas, etc. Lo anterior se debe, en gran medida, al carácter informal (y a veces ilegal) de estas actividades. Ello explica que en buena parte se sitúen dentro de la economía sumergida. También las prácticas deportivas realizadas a través de cientos de embarcaciones y mariscadores ocasionales, sobre todo en fin de semana, han contribuido al colapso que presentan algunos recursos.

La pesca deportiva y profesional, legal e ilegal, ha llevado al colapso a los recursos pesqueros del Parque Natural

Durante mucho tiempo la autoridad responsable de la pesca y el marisqueo ha estado, y en cierta medida todavía lo está, ausente del control y de la asunción de sus funciones. Es posible que la carencia de instrumentos eficaces y recursos humanos suficientes expliquen, que no justifiquen, esta situación. En cualquier caso, después de la aprobación de

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

26

la Ley 1/2002, de 4 de abril, de ordenación, fomento y control de la Pesca Marítima, el Marisqueo y la Acuicultura Marina de Andalucía, sería de esperar algún cambio positivo al respecto. En las planicies intermareales, además del marisqueo extractivo, se desarrollan los denominados “parques de cultivo”, generalmente de bivalvos. Desgraciadamente, y por razones de diversa índole (rentabilidad, comercialización, modelos de asociación elegidos...), estas fórmulas productivas no han sido capaces de afrontar su continuidad en el tiempo. Todo ello a pesar de las grandes expectativas que hubo en el pasado reciente, y de los ambiciosos planes que se esbozaron desde organismos públicos. Otras actividades no extractivas, como la producción de sal y la acuicultura, presentan un panorama menos desolador aunque igualmente preocupante. Su caracterización debe empezar por describir los diferentes modelos productivos y su relación con el medio físico. En efecto, en el ámbito del actual PNBC se constatan dos formas de producción: la que llamaremos “tradicional” y la denominada “industrial”. Ámbas fórmulas de concebir una actividad económica son fundamentales para entender la bondad de su inscripción dentro de un espacio protegido.

La producción artesanal, hoy en crisis, ha sido el origen de una actvidad y paisaje multisecular

El modelo más tradicional y antiguo se define por una prevalencia casi absoluta de la actividad salinera frente a un aprovechamiento acuícola complementario, residual y de oportunidad. En efecto, mientras la sal fue un producto cotizado y valorado, los peces que entraban y se criaban en los reservorios de agua (esteros) de la explotación, tuvieron un

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

27

interés añadido aunque fuera reducido. Su carácter residual proviene de la enorme diferencia de beneficios que reportaba con respecto a la sal. Si a este aprovechamiento lo calificamos de oportunidad es porque para la obtención de peces bastaba con muy poco más que las propias tareas salineras. Tabla 3. Sistemas de Producción de los Cultivos Marinos en la Bahía de Cádiz (2001) Sistema de producción Industrial Sistema Mejorado Extensivo Sin explotación Abandonado Total

Nº Explotaciones autorizadas 44 28 28 13 6 92

Explotaciones (%)

Superficie Ha

Superficie (%)

18% 30% 30% 14% 7% 100%

799 714 1299 428 152 3393

24% 21% 38% 13% 4% 100%

Fuente: Diagnóstico PORN del P.N. Bahía de Cádiz (2002) a partir de la Consejería Agricultura y Pesca (2001)

Su relación con el medio físico y natural podría definirse, utilizando criterios actuales de valoración y razonamiento, como relativamente integrada (manejo de la lámina de agua, biodiversidad, etc.). El apogeo de este modelo productivo se observa a lo largo del siglo XIX, permaneciendo vigente hasta las primeras décadas del XX. Mediado el siglo anterior arraiga en la Bahía de Cádiz una crisis estructural debido a que este producto no era capaz de competir

con

otros

modelos

de

producción

(salinas

industriales

del

Mediterráneo,

universalización de los sistemas de refrigeración y conservación, etc.). En la actualidad apenas se conservan unas pocas muestras de lo que fue un pasado que irradiaba actividad hacia su AIS. Casi toda la sal producida se sigue vendiendo a granel. Las respuestas a la crisis del mercado de la sal no se hicieron esperar, pero fueron variopintas (Tabla 3). Algunos de los que hasta entonces eran empresarios pasaron a ser sólo propietarios, dejando baldíos los terrenos, abandonándolos a su suerte o, a lo sumo, esperando la posibilidad de especular con su urbanización. Esto explica el considerable número de salinas improductivas y totalmente desconectadas de las actividades económicas del AIS. Unos pocos siguieron practicando el modelo salinero tradicional, con ciertas mejoras en el campo acuícola, pero apenas logran sobrevivir con actividades cuyo formato es de tan escasa rentabilidad. Suelen ser empresas de pequeño tamaño, a menudo familiares, con un empresariado envejecido, sin capital acumulado, con difícil acceso a los recursos financieros, reacio a las innovaciones y a los cambios en el sistema de comercialización, sin ánimo cooperativo muchas de las veces... Se trata, por tanto, de instalaciones productivas bien integradas en el medio pero muy poco rentables.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

28

Finalmente, otros vieron en la acuicultura industrial una oportunidad interesante, una salida de la crisis. En este campo se produce el cambio económico estructural más formidable de las últimas décadas. Ello fue posible gracias a la aparición en escena de la gran y mediana empresa; con capacidad de penetración en los mercados, de inversión, de innovación, incluso de investigación.

Elementos para el aporte artificial de alimento y oxígeno en un estanque de cultivo piscícola

Los inicios de un nuevo modelo de acuicultura, allá por la década de los setenta del siglo anterior, no fueron fáciles. El papel de la Administración tiene que ser considerado fundamental en cuanto a investigación y ayudas públicas se refiere. Algunas de las claves del cambio en ciernes estaban en estrecha relación con el incremento de los precios del pescado, por un lado, y con la capacidad de poder producirlo en cantidades considerables, por otro. Éstas son las bases del salto cuantitativo de la acuicultura en la Bahía de Cádiz. Un cambio, no debe olvidarse, que hará de la acuicultura la actividad más rentable, en términos económicos, del PNBC. Sin embargo, desde el punto de vista cualitativo la nueva acuicultura también implica la alteración moderada en algunos casos, radical en otros, de la relación entre la actividad económica y el medio que le acoge. Entre una cuarta parte y un tercio de la superficie de la salina se ve afectada por este cambio productivo. El paisaje, la lámina de agua, y la biodiversidad de la antigua salina se ven seriamente comprometidos por una

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

29

acuicultura que presenta un perfil cada vez más industrial5 . No obstante, es posible que este sea el precio (hasta cierto punto razonable) que haya que pagar por el servicio que presta la actividad en relación con la conservación de las estructuras generales de las antiguas salinas. En resumen, la paradoja se instala en el PNBC: por un lado, los aprovechamientos y las actividades tradicionales, aquellas que están más integradas al medio, se han realizado con tan poco control (pesca y marisqueo extractivo), que han conseguido mermar de forma dramática los recursos en su estado natural; o son tan poco rentables (producción de sal, cultivo de moluscos bivalvos, pesca de estero), que sobreviven a duras penas. Por otra parte, emergen actividades de naturaleza industrial (modernas salinas y sobre todo piscicultura), menos adaptadas a la conservación de los valores naturales pero más rentables desde el punto de vista económico. Y es que no puede olvidarse un hecho fundamental: desde que se consolida el actual modelo de uso urbano e industrial del suelo en la Bahía de Cádiz, la pervivencia de las instalaciones salineras depende, en gran medida, de que en ellas se lleve a cabo alguna actividad económica rentable. El tamaño de las empresas de acuicultura industrial es otro aspecto que caracteriza a la Bahía de Cádiz. Una gran empresa, CUPIMAR, y tres o cuatro de mediano porte, concentran buena parte de la superficie productiva, de la mano de obra empleada (casi las ¾ partes), de la producción, etc. El resto son pequeñas explotaciones, más identificadas con el modelo “tradicional” o “tradicional-mejorado”. En general, las necesidades de mano de obra directa de la acuicultura son bastante discretas: poco más de 330 empleos permanentes (de los cuales 110 corresponden a CUPIMAR). Como hecho singular, cabe afirmar que sólo desde hace unos pocos años ha empezado a calar la necesidad de asociación entre los empresarios. En la actualidad existe la

5

En la Bahía de Cádiz se presentan, básicamente, tres diferentes tipos de acuicultura (Tabla 4). Además de la tradicional (“extensiva”), se reconocen los subtipos “tradicional-mejorado” e “industrial”. Bajo esta última denominación aparecen varias posibilidades que se caracterizan por un alejamiento progresivo de los ciclos naturales productivos. En otras palabras: lo que se pretende en última instancia es forzar el ritmo de la producción natural. Para ello, en mayor o menor medida, se artificializa el medio: se introducen “semillas”, alimento, se renueva y oxigena el agua de diferentes formas, se construyen instalaciones de dimensiones especiales, etc. Además de estas características existe un control total sobre las poblaciones desde el punto de vista sanitario, se practica el monocultivo de especies de gran valor (dorada). A efectos del presente estudio llamaremos “acuicultura industrial” a aquella actividad que necesita de medios ajenos al sistema natural al tiempo que la transformación considerable de las salinas (biodiversidad, espejo de agua, batimetría...), con objeto de obtener unos rendimientos por unidad de superficie o volumen de agua que no serían posibles de otra forma. En tal sentido, sería deseable que los criterios que se utilicen a la hora de clasificar la acuicultura en el PNBC no sean, exclusivamente, productivos. Por el contrario, podrían estar más relacionados con la incidencia de la actividad en el medio que le acoge.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

30

denominada “Asociación de Empresas de Acuicultura de Andalucía” (ASEMA), que está desarrollando valiosas iniciativas en defensa de los intereses del subsector6 .

Tabla 4. Caracterización de los sistemas de cultivos piscícolas en la Bahía de Cádiz Atributos

Tradicional

Tareas (controles, trabajos) Origen semillas Origen alimentación Renovación de agua Necesidad oxígeno Nº especies cultivo Valor especies predominan Coste producción Producción Productividad Resultados empresa Mano de obra Transformación medio

Pocas y simples Natural Natural Natural Natural Elevada Escaso Escaso Muy escasa Escasa Muy reducidos/negativos Escasa Escaso

Tradicional mejorada Simples Natural + aporte Natural + aporte Natural + forzada Natural + aporte Considerable Considerable Variable Escasa Variable Reducidos Escasa Escaso

Industrial Numerosas y complejas Aporte Aporte Forzada Aporte Muy reducido Elevado Elevado Considerable Considerable Considerables Escasa Considerable Fuente: Elaboración propia

En la actualidad, la acuicultura de tipo industrial presenta una crisis coyuntural en la Bahía de Cádiz (Tabla 5). Dicha crisis se observa, de forma nítida, tanto en la contracción de la producción anual de engorde (de 1912 Tm. de doradas en 2000 a 1541 Tm. en 2002), como en los precios de venta (de 10,8 millones de euros en 2000 a 6,5 millones de euros en 2002) pero también en la ausencia de nuevas inversiones y en el estancamiento del número de empresas. Una de las principales causas es de naturaleza económica: precios bastante más reducidos de la dorada de otros países europeos que producen en jaulas (Grecia especialmente).

Como aspecto positivo destaca el hecho de que en los últimos años se aprecia un notable aumento de la producción en criadero con destino al abastecimiento del mercado de engorde.

Ello

puede

ser

indicativo

de

interesantes

posibilidades

de

nuestro

nivel

biotecnológico. La cuestión a dilucidar es si este segmento de mercado puede constituir una oportunidad más de desarrollo de las actividades ligadas al PNBC, o si por el contrario, serviría sólo para fortalecer a la competencia.

6

También en 2002 se constituyó la Asociación de Productores de Moluscos Marinos (que agrupa a la práctica totalidad de los parques de cultivos de moluscos). De igual modo está en trámite de constitución (B.O.P. de 22 de mayo de 2003) la Asociación de Pequeños Productores de Pescados de Estero de la Bahía de Cádiz.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

31

Tabla 5. Evolución del valor de la producción (euros) de engorde de las principales especies de peces y moluscos en acuicultura marina en Bahía de Cádiz 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Especies Dorada Lenguado Anguila Mugílidos Almeja jap. Ostión

9.379.869 9.365.164 9.921.090 10.790.842 5.888.358 6.446.027 154.704 130.161 148.206 107.328 75.227 202.276 15.297 38.028 144.715 46.772 36.966 62.619 95.367 119.680 20.419 56.038 62.486 211.104 212.169 288.310 231.236 373.754 195.276 153.667 76.703 82.230 89.495 82.881 71.202 87.021 Fuente: Elaboración propia a partir de la Consejería de Agricultura y Pesca, 1997 – 2002

De todas formas, las estrategias que se barajan para enfrentarse a la crisis, tanto en la producción salinera como en la acuícola, se relacionan con la “denominación de origen”, con la producción ecológica, y con las oportunidades que ofrece el ocio y la educación ambiental. No obstante, es preciso advertir que algunas de estas estrategias llevan décadas considerándose pero nunca llegaron a cristalizar en la Bahía de Cádiz.

Gestión institucional para un desarrollo sostenible Los aspectos socioeconómicos descritos en párrafos precedentes advierten de una complejidad extrema en la gestión del PNBC y de su AIS. A lo anterior hay que añadirle el hecho de que, en gran parte, el PNBC es dominio público marítimo terrestre (DPMT). En consecuencia, es lógico pensar que el número de agentes sociales e institucionales, tanto público como privados, que intervienen en su administración, o participan en las decisiones que afectan al PNBC o a su AIS, sea muy considerable (Tabla 6).

Tabla 6. Principales agentes sociales e institucionales en el ámbito de estudio PNBC Demarcación

de

Costas,

Consejería

AIS de

Medio Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Ministerio

Ambiente, Consejería de Agricultura y Pesca,

de Defensa, IZAR, Consejería de Cultura, Consejería

Mancomunidad de Municipios, Empresas acuicultoras de Obras Públicas, Instituto de Fomento de Andalucía, y salineras, Grupos Conservacionistas y ONG’s, Consejería de Turismo y Deportes, Ayuntamientos de Universidad de Cádiz e Institutos de Investigación.

la Bahía de Cádiz. Fuente: Elaboración propia

También las opiniones que han ido apareciendo a lo largo de la ejecución de este trabajo expresan percepciones heterogéneas. En la Tabla 7 se han enfrentado esas diferentes opiniones. La intención de dicha Tabla es ofrecer un modelo perceptivo a través del correspondiente emparejamiento dialéctico. La conclusión con la que podría especularse a partir de su lectura se orienta hacia la configuración de un espacio dual en la Bahía de Cádiz:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

32

el que enfrenta al parque natural con su AIS. Algunas de las características que definen la dualidad descrita pueden ser, además, síntomas de la ausencia de integración social y económica del PNBC en su AIS. Por

otra

parte,

la

afluencia

de

administraciones

públicas,

por

ejemplo,

probablemente sea mayor que en otros espacios naturales protegidos. Además de la Consejería de Medio Ambiente, cabe señalar otras instituciones públicas directamente implicadas o interesadas en lo que aquí sucede: Consejerías de Agricultura y Pesca, de Cultura, de Obras Públicas y Urbanismo, Empresa Pública Puertos de Andalucía, Demarcación de Costas, Ministerio de la Defensa, etc. El diálogo interinstitucional existe pero no siempre es fluido y completo. Es probable que los instrumentos o mecanismos de coordinación y cooperación7 no funcionen correctamente. O que estos mecanismos e instrumentos no sean los más adecuados para integrar el PNBC en su AIS. Tampoco el sistema de relaciones entre los distintos agentes sociales e institucionales es completo. Así, por ejemplo, se echa en falta un canal más adecuado de relación entre los empresarios y las distintas administraciones públicas implicadas en la protección de los recursos y en el fomento del desarrollo. La interpretación dual descrita en párrafos precedentes favorece la aparición de opiniones encontradas. Así, no es de extrañar que hayan cristalizado percepciones de la relación entre el PNBC y su AIS tan contrastadas como las que a continuación se enuncian: a) el parque natural actúa como freno al desarrollo económico y a la expansión de los procesos y necesidades urbanas. b) la aglomeración urbana necesita de las zonas húmedas para un desarrollo más equilibrado y armónico desde el punto de vista ambiental, económico y social.

7

Un ejemplo de la falta de cooperación interinstitucional y funcionamiento burocrático la hemos sufrido en la elaboración del presente documento. La Delegación Provincial de Agricultura y Pesca de Cádiz, por ejemplo, no nos ha facilitado información suficiente, o no lo ha hecho en un plazo de tiempo razonable, sobre actividades de tanta trascendencia ambiental y para el desarrollo sostenible como la acuicultura, el marisqueo y la pesca extractiva. A las cinco visitas personales y a los dos escritos que preceptivamente teníamos que presentar en el registro de esa Delegación, con la correspondiente solicitud de información básica, nos respondían a las tres semanas, o simplemente no respondían. En tal sentido recordamos que, en este caso, la UCA es una institución pública que realiza un estudio para la propia Consejería de Medio Ambiente. Otra razón que puede impedir la cooperación entre instituciones es que esta Delegación no disponga de información suficiente, o que en caso de que la haya no esté disponible. Ello sería igual de preocupante para una gestión integrada de los recursos costeros pues el proceso interno de toma de decisiones no estaría alimentado de forma adecuada, ni sería transparente al exterior. No obstante lo anterior hay que precisar que, con la excepción reseñada, todas las instituciones y técnicos de las administraciones Locales, Autonómicas y del Estado han colaborado generosamente en nuestro estudio, lo cual agradecemos muy sinceramente.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

33

Tabla 7. Construcción de un modelo perceptivo a través del emparejamiento dialéctico PNBC

AIS

Vacío demográfico Actividades “extensivas” o de “relativa intensidad” Estructura productiva simple Sal y peces Espacio relativamente aprovechado Espacio natural Emplea poca mano de obra Frena el desarrollo Estancado desde el punto de vista productivo Actividades con relativo valor añadido No se invierte en actividades económicas Sinónimo de conservación Insuficientemente conocido

Concentración humana Actividades muy intensivas Estructura productiva compleja Residencia, industria y servicios Espacio “útil” y totalmente aprovechado Territorio construido Concentra casi todo el empleo Necesita “espacio vital” Dinámico desde el punto de vista productivo Actividades con alto valor añadido Se invierte en actividades económicas Sinónimo de desarrollo Suficientemente conocido Fuente: Elaboración propia

De las entrevistas mantenidas con los responsables de la gestión técnica municipal (de medio ambiente, de fomento y de urbanismo en cada entidad local), se deduce que ambas opiniones conviven no sin dificultades. La primera percepción se comprende mejor, más fácil y rápidamente, si se tiene en cuenta la importancia que el espacio protegido tiene desde el punto de vista territorial: entre el 10 y 50% de la superficie de los municipios de la Bahía de Cádiz está protegida al amparo de la declaración del Parque Natural.

La crisis salinera, por un lado y, el conflicto derivado de la aplicación de la Ley 22/88 de Costas, por otro, han llevado a un lamentable estado de abandono de muchas fincas salineras

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

34

También se constata la sensación, desde la escala local y otros agentes sociales e institucionales, de que la ausencia de un instrumento de desarrollo para el PNBC constituye un problema de cierta relevancia. Dicha carencia se vincula directamente a la necesidad de “puesta en valor de ese espacio”. De lo contrario el PNBC será, y continuará dando esa imagen, de espacio vacío de contenido social y económico. A lo anterior contribuye, por un lado, la falta de inversiones por parte de la Administración responsable en la gestión del parque pero también de la Dirección General de Costas (no olvidemos que la inclusión de las salinas en el DPMT es la base de un conflicto que perdura desde hace años entre los propietarios y la Administración General del Estado8 ). En estas dos instancias, regional y estatal, es imprescindible que se produzca un salto cualitativo en el modelo de gestión: de una administración formal a otra real; de una gestión burocrática a una gestión de los hechos. Ello implica asumir las responsabilidades que acompañan a la declaración de Espacio Natural Protegido, por un lado, y Dominio Público Marítimo Terrestre, por otro. Hasta que esto ocurra el resto de los agentes sociales e institucionales no creerán, y por tanto asumirán, el “proyecto” del PNBC.

El desarrollo sostenible como oportunidad para el PNBC y su AIS De las reflexiones anteriormente expuestas se deduce la complejidad del PNBC en su relación con el AIS. Antes que nada debemos reiterar que se asiste a un espacio muy frágil desde el punto de vista ecológico, que desempeña un papel de enorme trascendencia en el equilibrio territorial, pero que no termina de estar funcionalmente integrado en su AIS. Esta última afirmación es especialmente cierta en la dimensión económica pero también en la social. Por tanto, resulta absolutamente necesario dotar de contenido económico y social al Parque Natural. Si en otros parques naturales de Andalucía dicho contenido social y

8

La aplicación de la Ley 22/88 de Costas en las salinas de la Bahía de Cádiz a supuesto su inclusión en el DPMT. En nuestra opinión, dicha actuación, aún estando amparada por la legalidad vigente, no está exenta de cierta injusticia histórica. A lo largo del tiempo, pero especialmente del siglo XIX, el propio Estado subasta un considerable número de salinas entre particulares. Es probable que la recuperación de las antiguas áreas intermareales, hoy convertidas en salinas o en instalaciones piscícolas, constituya un ejercicio de conocimiento del carácter inalienable, imprescriptible que nuestra Constitución asigna al Dominio Público. No obstante, es posible que le Estado haya contraído una deuda, también histórica, con un buen número de antiguos propietarios que han sabido conservar hasta nuestros días un patrimonio de indudable valor ambiental, territorial y económico. Dicha deuda podría empezar a saldarse a partir de una más estrecha colaboración entre las administraciones públicas y lo salineros o acuicultores. Ya es hora de que le apoyo público a la actividad económica aquí desarrollada (en las concesiones administrativas) sustituya, como línea estratégica de actuación a esa otra política centrada exclusivamente en cuestiones de propiedad.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

35

económico puede ser la mejor estrategia de protección y conservación, aquí lo es en grado superlativo debido a la formidable presión que se ejerce desde un AIS metropolitana. Lo anterior no resultará fácil debido a las limitaciones que presenta el medio físico y natural, pero también por la convergencia de un elevado número de agentes sociales e institucionales

que

no

siempre

tienen

los

mejores

instrumentos

de

cooperación

y

coordinación. Estos agentes sociales e institucionales también deben asumir de forma colegiada una responsabilidad compartida en forma de actuaciones e inversiones.

Tabla 8. Actividades económicas y recursos del PNBC Actividades económicas Producción tradicional de sal

Crisis de la actividad Décadas de 1950 a 1970

Acuicultura industrial Pesca extractiva Marisqueo extractivo

Final de la década 90 Década 80 y 90 Década 80 y 90

Patrimonio cultural

Abandono histórico

Oportunidades de tipo económico Cambio sistemas comerciales Inserción en circuitos de ocio y turismo Mejora sistemas comerciales Recuperación del caladero Ordenación subsector Cambio sistemas comerciales Reconstrucción del patrimonio, Inserción en circuitos de ocio y turismo Fuente: Elaboración propia

Todavía sigue habiendo un considerable margen de actuación para desarrollar actividades sociales y económicas. En cualquier caso, la acuicultura en todos su formatos, y la producción artesanal de sal, resultan indispensables en este esquema inicial debido a que constituyen la garantía de conservación del carácter “húmedo”de la zona. Una de las claves parece estar en torno a los sistemas de comercialización y venta de sus productos (Tabla 8).

El paisaje salinero constituye un valor en si mismo que justifica su protección y conservación

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

36

Un matiz importante a lo ya expuesto es el siguiente: consideramos que el PNBC tiene su mayor potencial en la dimensión social del desarrollo sostenible (como gran equipamiento público de esparcimiento, ocio, educación ambiental, investigación, etc.). Las características intrínsecas de un espacio ecológicamente muy frágil justifican tal aseveración. Lo anterior no excluye la ampliación, mejora y diversificación de las actividades económicas existentes, el fomento de otras nuevas pero de baja intensidad, etc. (Tabla 9). No puede olvidarse que el PNBC tiene serias limitaciones como espacio productivo.

Nuestra opinión también es compartida por buena parte de los agentes sociales e institucionales entrevistados. En efecto, las oportunidades detectadas dentro del PNBC se orientan hacia proyectos que se inscriben en la dimensión social del desarrollo sostenible: “Educación, recreo, deporte y ocio” y “Formación e investigación”. Ello parece apuntar a una especie de consenso social respecto a algunas de las principales estrategias de desarrollo del Parque Natural. Tabla 9. Análisis DAFO del Parque Natural de la Bahía de Cádiz FORTALEZAS Función ambiental en el AIS Función territorial en aglomeración Centralidad respecto AIS Nivel biotecnológico Centros de I+D Presencia grandes-medianas empresas

OPORTUNIDADES Funciones para el ocio y recreo Ecoetiqueta de producción Educación ambiental Instrumentos para el DS Acuicultura nuevas especies Ordenación actividades marisqueo Recuperación del patrimonio cultural Recuperación recursos naturales

DEBILIDADES Fragilidad ecológica Integración social y económica AIS Desconocimiento público Relativa valoración Recursos degradados Gestión pública Cooperación agentes sociales Equipamientos de uso público AMENAZAS Degradación ecológica Percepción de abandono Obras de infraestructuras Conflicto aplicación Ley de Costas Crisis acuícola y salinera Ausencia de inversión pública/privada Desánimo empresarial Fuente: Elaboración propia

Finalmente, no debe olvidarse un hecho de notable trascendencia. La viabilidad de las oportunidades mencionadas también dependen de los instrumentos de ordenación del propio espacio protegido. En este sentido es preciso recordar que los cimientos del sistema de planificación y gestión ambiental residen en el PORN y en el PRUG; y que en el momento de redactar estas líneas se tramita la aprobación de un nuevo texto. Ello apunta a considerar dicho proceso como estratégico desde el punto de vista del PDS; incluso una buena

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

37

oportunidad de lograr el consenso necesario entre los diversos agentes sociales e institucionales.

Criterios para la elaboración del PDS Teniendo en cuenta lo reseñado en páginas anteriores se proponen unos criterios generales para el contenido del Plan de Desarrollo Sostenible: a) Parece existir cierta urgencia en dotar de contenido social y económico al Parque Natural de la Bahía de Cádiz como mejor estrategia de conservación. (actuar pronto) b) Debido a la extrema fragilidad del medio, la dimensión ambiental y social es la que presenta mayores posibilidades para el contenido de un Plan de Desarrollo Sostenible. (actuar para la mayoría) c) Los usos sociales y actividades económicas propuestas deberán contribuir a recuperar, mantener o potenciar los valores y el funcionamiento natural de marismas, salinas, caños mareales, etc. En especial si éstos ayudan al buen manejo de la circulación del agua: circulación, renovación, extensión de la lámina de agua, etc. (actuar de acuerdo con la naturaleza) d) Dada la degradación de algunos recursos naturales, resulta imprescindible su recuperación ya que constituyen la base del sostenimiento de otros recursos o de actividades económicas de gran interés. (actuar con inteligencia) e) De igual modo, deberán contribuir a la recuperación y conservación del paisaje y del patrimonio cultural. (actuar con sensibilidad) f)

Debería concederse prioridad a las actividades económicas tradicionales y a las nuevas de baja intensidad. (actuar con cuidado)

g) Las actividades a potenciar deberían ser planteadas desde el punto de vista de la viabilidad económica. En tal sentido las empresas de acuicultura, existentes o potenciales, tienen que jugar un papel protagonista que, además, es insustituible. (actuar con realismo) h) El criterio de la utilidad social debería ser asumido sin complejos por la Administración con objeto de concederle un trato diferenciado y preferente a los empresarios respecto de los simples propietarios-concesionarios.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

38

(actuar con el interés social)

i) La

coordinación

y

cooperación

institucional

(pública

y

privada)

resultan

indispensables en un ámbito de especial concurrencia administrativa. (actuar entre todos) j) Resulta indispensable que cada Administración Pública asuma sus competencias de forma efectiva. Ello implica favorecer los usos/actividades permitidos y compatibles, al tiempo que incrementar los controles y la vigilancia. (actuar con responsabilidad)

Tabla 10. Decálogo de actuación propuesto para el diseño del PDS del PNBC Actuar pronto Actuar para la mayoría Actuar de acuerdo con los procesos naturales Actuar con inteligencia Actuar con sensibilidad Actuar con cuidado Actuar con realismo Actuar de acuerdo al interés social Actuar entre todos Actuar con responsabilidad

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

II. FASE DE ANÁLISIS

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

39

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

40

1. DIMENSIÓN AMBIENTAL DE UN ÁMBITO ANTROPIZADO 1.1. La Bahía de Cádiz: un espacio protegido dentro de un territorio singular El Parque Natural de la Bahía de Cádiz ocupa el área central de la cuarta región urbana de Andalucía. Un área urbana polinuclear formada por los municipios, de sur a norte, de Chiclana, San Fernando, Puerto Real, Cádiz y El Puerto de Santa María. Rota, a pesar de ser el municipio que cierra la bahía geográfica por el norte, queda fuera de los límites del Parque. Es un espacio protegido con una singular situación geográfica y socioeconómica que lo hace diferente del resto de parques declarados en nuestra provincia y, posiblemente, en Andalucía.

Imagen satélite de la Bahía de Cádiz

La presión antrópica que ejercen estos municipios sobre las aproximadamente diez mil hectáreas del Parque Natural de la Bahía de Cádiz, en su mayor parte de zona húmeda, se pone de manifiesto con el dato global de población del área de influencia cercano a los 400.000 habitantes. Esta presión también se percibe desde la perspectiva territorial pues, como se observa en la Tabla 11, algunos de los municipios implicados tienen una superficie importante dentro del Parque que a veces puede ser percibido como un obstáculo al desarrollo económico y urbanístico de estos municipios. De todos los municipios el más afectado espacialmente es San Fernando que tiene la mitad de su término municipal dentro del Parque y la otra mitad, casi en su totalidad, es área urbana consolidada, aunque sólo signifique algo más del 17% de la superficie total del Parque. Algo similar le sucede a Cádiz que tiene un tercio de su término dentro del área protegida. En el lado opuesto estaría Puerto Real que,

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

41

aunque la zona protegida dentro del municipio sea inferior al 15 % del total del término, ocupa casi una tercera parte del Parque. Tabla 11. El papel de los municipios dentro del Parque Municipios

Provincia

Cádiz Chiclana El Puerto Sta. Mª Puerto Real San Fernando Bahía

Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz

Superficie total municipio Km2 12 207 159 197 32 607

Superficie del municipio en el parque Km2 4 27 15.61 29 16 91,61

Importancia del parque en el municipio %9 33,33 13,04 9,82 14,72 50 15,09

Importancia de cada municipio dentro del Parque % 10 4,37 29,47 17,04 31,66 17,46 100 Fuente: PORN, 2003

No existe ningún asentamiento humano dentro del Parque pero es destacable la situación de la ciudad de San Fernando que aunque no declarada zona protegida, por razones obvias, si se encuentra rodeada por los terrenos del Parque. Por otra parte también hay que señalar la localización de núcleos en el perímetro del Parque aprovechando, en algunos casos las vías de comunicación que han servido de elemento delimitador del espacio natural. Este es el caso, por ejemplo, de Valdelagrana en El Puerto de Santa María, Barrio Jarana en Puerto Real o La Coquina en Chiclana. Tabla 12. Población dentro del Parque Municipio Cádiz Chiclana El Puerto de Sta. Mª Puerto Real San Fernando Total AIS

Nº de entidades de población 1 2 8 12 2 25

Entidades Población dentro del Parque Dentro Fuera Nº habitantes % del total municipio 0 1 0 0 0 2 0 0 0 8 0 0 0 12 0 0 0 2 0 0 0 25 0 0 Fuente: Nomenclátor, 2001

Por otra parte, la histórica ocupación de este espacio para usos relacionados con la actividad salinera ha producido unas peculiares formas paisajísticas tanto en el interior del área como en las zonas limítrofes del Parque.

9

% de superficie municipal que pertenece al Parque respecto al total del municipio. % de superficie del Parque de cada municipio respecto al total de la superficie del Parque.

10

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

42

Las condiciones naturales de la marisma (ausencia de árboles, exposición a los vientos, altas temperaturas en verano, etc) hacen difícil su inserción en los circuitos turísticos convencionales

Este paisaje ha perdurado a lo largo de los siglos aunque en los últimos tiempos el abandono de esta actividad ha provocado un fuerte deterioro de muchas de las estructuras que fueron creadas (las propias salinas, casas salineras, molinos de marea, etc.). que incluso pone en peligro la misma existencia del Parque como ámbito natural transformado por el bagaje cultural. Otra peculiaridad a resaltar de este espacio es su notoria diferencia con la mayor parte de los parques naturales declarados en Andalucía. Son raros los espacios naturales rodeados de un volumen demográfico como el existente aquí, que estén atravesados por infraestructuras de transportes, comunicaciones y energía de gran capacidad (autopistas, autovías, ferrocarril, líneas eléctricas, etc.), que sea un espacio de planicie sin apenas masa forestal, etc. Todo ello confiere a este Parque unas especiales características que se intentarán analizar con objeto de sugerir las mejores estrategias para un desarrollo sostenible del espacio protegido y de su área de influencia socioeconómica (AIS).

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.) •

El 50 % de la superficie del municipio de San Fernando pertenece al Parque. • No hay asentamientos humanos dentro del Parque Natural.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

43

1.2. Geografía física de un accidente costero La Bahía de Cádiz está constituida por un conjunto de ambientes costeros en el estuario del río Guadalete. Abarca una superficie aproximada de 17.000 Ha. Aunque la mayor parte está constituida por zonas húmedas, se pueden distinguir tres ámbitos bien contrastados que mantienen especiales vínculos socioeconómicos (Barragán, 1996): Zona marítima. Con una superficie de 9.993 ha. ocupa el espejo de agua al interior de una hipotética línea que marcaría los límites del accidente físico ribereño: desde Punta de la Morena hasta la Punta del Sur. Ocupa unas 9.993 ha. donde predominan los sedimentos de arena y fango, con un sustrato de roca caliza pliocena en la zona exterior, y en las zonas interiores limos y arcillas procedentes del Guadalete convertidos en fangos, ello ha permitido el desarrollo de un biotopo de gran valor ecológico. Zona anfibia. Constituida por una diversidad de biotopos acuáticos hipersalinos que se caracterizan por ser hábitats de escasa profundidad, influidos por la climatología local y por la acción de las mareas. Según el grado de transformación humana se distinguen tres espacios. La marisma natural (4.373 ha.) donde se producen trascendentales procesos biocenóticos, dando como resultado un ecosistema rico y variado aunque deteriorado por la intervención del ser humano. La marisma salinera (5.513 ha.) lo constituye el espacio transformado y explotado desde antiguo por el hombre pero que aun mantiene su carácter de zona húmeda. Gran parte de las explotaciones salineras han sido abandonadas, o adaptadas para uso acuícola. Por último, la marisma desecada (5.824 ha.) y rellenada (1.312 ha.) que al desnaturalizarse pierde el carácter de zona húmeda, ha sido destinada a usos y actividades muy diferentes. Zona terrestre. Se identifica con la bahía urbana o urbanizada. La mayor parte de población y de usos y actividades intensivas se concentra en esta franja relativamente estrecha.

1.3. Un ámbito terrestre absolutamente humanizado Los municipios que componen la Bahía de Cádiz han tenido un intenso legado histórico que ha dejado una huella palpable sobre el territorio. Su localización geoestratégica y las características naturales de este espacio han provocado una densa y peculiar ocupación. Los usos y actividades que se han desarrollado en esta región han sido numerosos y de muy diversa índole, tanto en el Parque Natural como en su Área de Influencia Socioeconómica. Desde época fenicia han existido asentamientos humanos cuyas actividades han estado muy vinculadas con el medio geográfico. Su papel de puerto natural ha servido para

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

44

introducir productos venidos de otros lugares y como puerta de salida de productos agrícolas tanto del AIS como de comarcas cercanas. A estas primeras actividades comerciales se fueron uniendo otras como la construcción naval, la actividad salinera, el uso militar, etc. que han ido configurando la estructura territorial actual. La decadencia de algunas de estas actividades tradicionales ha provocado la sustitución de ellas por otras más competitivas que en algunos casos han utilizado los espacios y estructuras preexistentes. Este proceso puede observarse tanto en el interior del Parque Natural como en el Área de Influencia Socioeconómica. Un buen ejemplo de ese uso intenso y secular se refleja en la actividad portuaria que se ha desarrollado en un amplio sistema portuario que ha aprovechado inteligentemente la morfología del accidente geográfico. Es sin duda un espacio donde siempre ha existido una fuerte interrelación entre lo natural y lo humano, plasmándose en una adaptación simultánea del medio al hombre y del hombre al medio. La actividad económica del interior del Parque se restringe a la acuicultura, el marisqueo y a la actividad salinera, cada vez más residual. El resto de actividades se localiza fuera de él, desde la agricultura y ganadería, las de menor peso en la estructura económica del AIS, hasta la industria y los servicios, con un mayor peso reflejado en el empleo. De especial interés es la actividad portuaria, que como se advirtió, ha aprovechado las características naturales del ámbito para su localización. Una parte importante del borde costero de la Bahía se encuentra ocupado por esta actividad. La escasa importancia económica de la actividad salinera dentro del Parque contrasta con su gran importancia desde la perspectiva paisajística y cultural. La actual configuración del Parque Natural y su propia definición como tal no pueden ser entendidas sin analizar la evolución y características de la actividad salinera. Ésta propició la creación de una tipología constructiva y unas formas paisajísticas singulares. Otros elementos configuradores del paisaje de la Bahía han sido las infraestructuras de transporte. Los propios límites del Parque se han establecido aprovechando las líneas de infraestructuras existentes. La vía férrea Cádiz-Sevilla o la carretera N-IV son, en la actualidad, la frontera que separa el área natural del resto del territorio, sirviendo a veces como barrera limitante ante la imparable expansión de algunas actividades presentes en este espacio. En resumen, la Bahía de Cádiz se presenta como un complejo sistema urbano donde se concentra un importante volumen demográfico que desarrolla todas sus actividades en un espacio muy sensible y densamente utilizado. En los próximos epígrafes se intentará

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

45

desmenuzar cada uno de los elementos y factores que configuran el territorio, la sociedad y la economía de los municipios que forman el AIS. 1.4. Espacios y recursos de interés ambiental fuera del ámbito protegido El primer punto que hay que constatar es el fuerte déficit de espacios verdes que en general tienen los municipios del AIS. Como ejemplo sirva la ciudad de Cádiz que, con casi 140.000 habitantes, únicamente tiene como principal espacio verde el Parque Genovés con unas escasas dimensiones que no cubren mínimamente las expectativas de esparcimiento de su población. Igual circunstancia se da en el resto de los núcleos urbanos de la Bahía de Cádiz. Es por ello que se hace vital la necesidad de crear espacios naturales accesibles y acondicionados en el entorno de las ciudades para cubrir esta demanda. Tabla 13. Espacios naturales protegidos de la Bahía Espacio Laguna de la Paja

Municipio Chiclana

Complejo Endorreico Complejo Endorreico Complejo Endorreico Dunas de San Antón Z. húmeda Campiña Pto. Sta. María Arroyo Zurraque Sierra San Cristóbal Pinar de Coig

El Puerto de Sta. María Puerto Real

Pinar Carretera de Rota Pinar de los Ojuelos Pinar de Laguna Seca Pinar de Santo domingo Pinar Castaño y el Carvajal Pinar La Zarza y las Lagunas Pinar de Hierro Pinar Campano y Laguna Pinar de SanctiPetri

Tipo Reserva Natural Concertada Reserva Natural

Adminstración Uso Regional/ Municipal

Superf. 45

Regional

63

Reserva Natural

Regional

104

Chiclana

Reserva Natural

Regional

49

El Puerto de Sta. María El Puerto de Sta. María

Parque Periurbano

Regional/ Municipal Recreativo

92

Especial Protección

Municipal

San Fernando El Puerto de Sta. María El Puerto de Sta. María El Puerto de Sta. María El Puerto de Sta. María Puerto Real

Especial Protección Especial Protección

Municipal Municipal

Forestal

177,7 91

Especial Protección

Municipal

Forestal

35

Especial Protección

Municipal

Forestal

54

Especial Protección

Municipal

Forestal

44,5

Especial Protección

Municipal

Forestal

293

Puerto Real

Especial Protección

Municipal

Forestal

63,7

Puerto Real

Especial Protección

Municipal

Forestal

326,5

Puerto Real

Especial Protección

Municipal

Forestal

272,5

Chiclana Chiclana

Especial Protección Especial Protección

Municipal Municipal

Forestal Forestal

15,6 305

Chiclana

Especial Protección

Municipal

Forestal

11,5

94,5

Fuente: POT de la Bahía de Cádiz, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2002

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

46

Junto al ocio y el esparcimiento, estos espacios libres cumplen otra función básica: la de frenar el posible riesgo de conurbación del área. La conservación de estos espacios entre las principales ciudades debe favorecer la identificación de ámbitos diferenciados tal y como se recoge en el Plan de Ordenación del Territorio de la Bahía de Cádiz de 2002. En la Tabla 13 se enumeran los principales espacios naturales protegidos por las administraciones regional y local sin incluir al Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Éstos suponen 2.137,5 Ha. de las cuales el 15,8% son de protección municipal. Son forestales principalmente11 , repartidos en su mayor parte entre los municipios de Puerto Real, Chiclana y El Puerto de Santa María. El término de Puerto Real presenta la mayor superficie protegida del AIS, acercándose a las cuatro mil hectáreas. En cuanto a los ámbitos naturales protegidos por el gobierno regional, y si se excluye el Parque Natural y los parajes naturales que se encuentran en su interior, son cinco las áreas protegidas existentes: las Reservas Naturales de los Complejos Endorreicos de El Puerto de Santa María, Chiclana y Puerto Real, el Parque Periurbano de Dunas de San Antón en el municipio portuense y la Reserva Natural Concertada de la Laguna de la Paja en Chiclana. En total suman aproximadamente unas 350 hectáreas (sin incluir las zonas de protección de los complejos endorreicos que suponen 1.481 Ha.) Tabla14. Superficie protegida por municipio Municipios Cádiz Chiclana El Puerto de Santa María Puerto Real San Fernando Total AIS

Ha. Protegidas 400 3.126,1 2.035 3.959,7 1.777,7 11.298,5

% protegida sobre el total municipal 33,33 15,1 12,8 20,1 55,5 18,6 Elaboración propia, 2003

Como se observa en la Tabla 14 y Figura 5 son algo más de 11.000 hectáreas la superficie total protegida en el AIS que representa un 18, 6 % del territorio de la comarca. De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.) •

Existen iniciativas municipales de oferta de educación ambiental y disfrute de espacios naturales, como ejemplo el Centro de Recursos Ambientales (CRA) dependiente del IMUCONA en El Puerto de Santa María. • El 18, 6 % de la Bahía está protegida con alguna figura de protección regional o local.

11

El 90 % del total son espacios forestales.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

47

Figura 5. Superficie protegida en relación al municipio (2003)

60000 50000 40000 Ha. 30000 20000 10000

Pu er to Re al Sa nF er na nd o

Ch icl an a

0

Espacios protegidos Sin protección Fuente: Elaboración propia, 2003

1.5. Recursos naturales del Parque Natural12 1.5.1. Recursos climáticos El clima del litoral atlántico gaditano puede definirse como mediterráneo con ciertas influencias oceánicas. Esto es, un clima de tipo subtropical caracterizado por su acusada aridez estival pero también por un régimen térmico suave y ausencia de heladas. El perfil horizontal del paisaje contribuye a que el paso de los frentes nubosos procedentes del Atlántico se realice con facilidad, favoreciendo así la escasez de precipitaciones. La presencia de formas montañosas a ambos márgenes del Estrecho de Gibraltar inciden en la dirección y fuerza de los vientos. De hecho, su forma de embudo característica es responsable de las altas velocidades que alcanza el viento “de levante” en el occidente provincial. Predominan los vientos del eje direccional Este-Oeste (levante seco-poniente húmedo). Las temperaturas son benignas y suaves en general. Así lo muestran las medias anuales (unos 18ºC) y, sobre todo, las de los meses más frío (unos 12ºC) y cálido (24ºC) respectivamente. De hecho, la amplitud térmica media interanual o interestacional es bastante limitada, no superando los 12ºC. El predominio de situaciones atmosféricas de estabilidad, sobre todo en verano e invierno, y la frecuente presencia de vientos hacen que la media de horas anuales de sol en el litoral atlántico gaditano sea “una de las más altas de Europa”. Las diversas estimaciones superan siempre las 3.000, alcanzándose en algunos casos las 3.200. 12

Tal y como se nos sugiere desde la dirección facultativa de los trabajos y dada la probada calidad de los recientes estudios realizados sobre la zona, el apartado que ahora se inicia es fundamentalmente una síntesis de: Árias Garcia, A. 1996; Diagnóstico previo del PORN (CMA), 2002; GEAM, 2002; GEAM, 2000; Macías Bedoya, A., 2002; Pérez Hurtado, A. y otros, 1993.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

48

Los meses con más horas de sol son indudablemente los veraniegos, especialmente julio (360,7). Esta característica, en concurrencia con otras como la suavidad de las temperaturas, la rareza de las precipitaciones estivales y la presencia de espacios arenosos, conforman un recurso turístico y recreativo de primera magnitud. En cuanto a las lluvias, son escasas e irregulares. Las medias anuales rondan los 600 mm. y se concentran fundamentalmente entre noviembre y febrero. Si se relacionan los datos térmicos y la fuerte insolación con la pluviosidad se deduce fácilmente que el balance hídrico es deficitario en el litoral atlántico gaditano, especialmente durante el verano.

1.5.2. Recursos geológicos Hay dos formaciones naturales características en la Bahía de Cádiz: las de carácter arenoso y las marismeñas; estableciéndose una intensa relación de dependencia entre ambas. Entre las arenosas hay varias manifestaciones de interés: -

Las barras o bancos están ubicados en la desembocadura de caños y ríos conformados por la interacción de varios agentes. En los caños intervienen las corrientes de marea, el oleaje y la deriva litoral. En el de los ríos influyen además los agentes fluviales. De todas las barras existentes en la bahía la más importante es la del Guadalete, que hoy prácticamente ha desaparecido debido a los constantes dragados y obras de encauzamiento a la que ha sido sometido el río a que da nombre. La barra del río San Pedro ha tenido un proceso semejante, muy condicionada por los rellenos industriales de Matagorda y los dragados portuarios. La barra de Sancti-Petri ha sido dragada para facilitar la entrada de embarcaciones que atracan en los pantalanes de la zona.

-

Las flechas se caracterizan por tener uno de sus extremos libre. Destacan las que se localizan entre las marismas desecadas del Guadalete y la playa de Valdelagrana. Su dirección norte – sur obstaculizó parcialmente el funcionamiento de alguno de los brazos del Guadalete, acelerando en su parte trasera el proceso de colmatación. Las formaciones más antiguas están coronadas por pinares, como el de La Isleta, y La Algaida, las más recientes constituyen los cordones dunares de Los Toruños.

-

Playas barrera. Se trata de un único cordón litoral, que sustentado por arrecifes de piedra ostionera enlaza a modo de tómbolo las ciudades de Cádiz y San Fernando. A su resguardo se desarrollaron las marismas que orlan la bahía interior. En el extremo sur esta formación adquiere la apariencia de una flecha, es la Punta del Boquerón, cuyas barras asociadas condicionan la desembocadura sur del caño de Sancti Petri.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

-

49

Las dunas se encuentran poco desarrolladas en el entorno de la Bahía de Cádiz y se caracterizan por ser de tamaño reducido. Destacan las de la Playa de Levante que son embrionarias o incipientes y tienen una altura de entre entre uno y dos metros; y las del Tómbolo que se extiende desde Cádiz hasta Sancti Petri, que son de playa alta y llegan hasta los cinco metros, pueden formar cordones y son fijadas por la Ammophyla arenaria.

Por su parte, los espacios marismeños de la Bahía de Cádiz responden a dos procesos evolutivos diferentes. En este sentido se distinguen por una parte “las marismas del Guadalete” o “del bajo Guadalete” vinculadas al desarrollo de un delta submarino, se ubican en la bahía exterior y actualmente están desecadas. Por otra, “las marismas de la Bahía de Cádiz” donde la incidencia de los agentes marítimos ha sido mucho más intensa. Son las únicas que persisten en funcionamiento activo y en ellas aparecen los pisos morfológicos y vegetales característicos de las marismas: -

La slikke es la llanura mareal que diariamente se inunda y vacía con el ciclo de las mareas. Predominan los fangos y carece de vegetación. La zona mejor conservada se encuentra en la ribera sur del caño Sancti Petri y en la bahía interior. La importancia del Saco Interno de la Bahía de Cádiz deriva de su definición como cuenca marina sedimentaria, de aguas muy someras, además de ser un lugar especialmente abrigado de las influencias oceánicas.

-

El área fronteriza entre el slikke y shorre (el “alto o medio slikke”) se presenta normalmente colonizada por algunas especies de plantas halófilas. Allí donde predominan los procesos erosivos se encuentra definida mediante un microacantilado (parte más occidental de la isla de El Trocadero). En los sectores de colmatación la evolución es progresiva y el perfil más suave, lo que sucede en todas las planicies mareales de la bahía interior.

-

El schorre se identifica con la zona marismeña, que sólo resulta inundada por las mareas vivas o tempestades. Se trata de formaciones con sedimentos más arenosos y vegetación densa de fanerógamas halófilas. En el conjunto de la bahía quedan muy pocos ejemplos significativos de esta formación en estado natural: la península de Los Toruños, la isla de El Trocadero y el tramo final del caño de Sancti-Petri13 .

13

La causa de esta escasa representación es que dicho espacio ha sido intervenido profundamente, al menos desde el medievo. La excavación de las salinas transformó definitivamente su morfología y la disposición de la cobertura vegetal, haciendo desaparecer el trazado originalmente laberíntico de los caños, limitando la

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

50

La importancia ecológica del ecosistema marismeño deriva de su definición de medio muy restrictivo en el que el ambiente controla íntimamente las comunidades biológicas que sobre ellos se asientan. La elevada producción biológica y las favorables condiciones ambientales convierten a estos ambientes naturales en zonas de elevada importancia para la cría y alevinaje de la icitiofauna y comederos de densas colonias de aves acuáticas. Estas aves utilizan en bajamar como comederos los fangos de la zona intermareal, mientras que en pleamar se trasladan a alimentarse a zonas de menor profundidad. Además, las marismas, por su interconexión con el medio marino a través de los caños actúan como freno de erosión. Como etapa madura se encuentra la marisma no inundable, que representa una superficie antigua de la marisma, 1-2 m. por encima de la actual, generada en épocas pasadas en las que el nivel del mar se encontraba a una cota más alta que la actual, conservándose en ella restos del “schorre”. Las plataformas de abrasión, constituidas por conglomerado de conchífero, arenisca y piedra ostionera, se disponen oblicuamente respecto a las olas. Desde la antigüedad su piedra ha servido tanto para material de construcción como de soporte de fortificaciones, instalaciones portuarias y carreteras. Ejemplos de estas plataformas de abrasión están en Sancti Petri (Chiclana de la Frontera y San Fernando), en el sector central del tómbolo Cádiz San Fernando, en La Caleta (Cádiz), en la Punta de Santa Catalina (El Puerto de Santa María) y en Punta Candor. Los acantilados en el ámbito del Parque Natural son escasos, poco relevantes y de pequeño tamaño (CMA, 2002).

1.5.3. Recursos Hidrológicos A. Aguas litorales. Calidad de las aguas litorales. Es una zona de enorme trascendencia para determinados ecosistemas marinos y fases vegetativas de algunas especies de valor comercial o cruciales en la cadena trófica; también para el control de la calidad de las aguas (Barragán, 2001). En este sentido, según los resultados del Plan de Policía de Aguas en la campaña 2002, las aguas del litoral Atlántico de Cádiz poseen unos niveles de concentración de metales bajos. En cuanto a sedimentos son los que presentan el valor medio del índice de contenido metálico más bajo de todas las zonas estudiadas en Andalucía (CMA, 2003). vegetación natural y obligándola a adaptarse a la nueva configuración. También fue muy intensa la alteración del funcionamiento hidrológico del ecosistema. En primer lugar porque éste se hizo dependiente de la voluntad humana y, en segundo, porque la progresiva extensión de la actividad llevó a una ampliación paralela de la influencia mareal. Esas intervenciones antrópicas produjeron también una homogeneización del espacio, impidiendo el desarrollo de las fases intermedias entre los espacios marismeños y terrestres que aparecen en otras zonas (Macías, 2000).

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

51

Por su parte, las aguas de la Bahía de Cádiz presentan unos niveles reducidos de concentración de la mayor parte de los metales estudiados, a excepción de cobre y manganeso. Siendo normal los de cromo, plomo, mercurio y plata. Las muestras tomadas en el punto próximo a la desembocadura del río Guadalete y en los situados en la zona más interior de la Bahía presentan los mayores índices de contenido metálico y de carbono orgánico total. En general, los menores niveles de contaminación se obtienen en los puntos ubicados en las zonas exteriores de la Bahía, donde no hay vertidos contaminantes dignos de destacar. En relación con las muestras de sedimentos las situadas en la zona más interna de la Bahía, caracterizadas por tener una granulometría más fina, presentan unos niveles de concentración en metales, Ntotal y Ptotal, más elevados que las situadas en la zona exterior, observando aquí unas características semejantes a las encontradas en los sedimentos del litoral Atlántico de Cádiz (CMA, 2003). Los caños del Parque Natural El área marismeña que configura prácticamente todo el Parque Natural está surcada por una multitud de caños que configuran una intrincadísima red14 . A partir del mayor de todos ellos, el de Sancti Petri, se abren otros muchos que permiten que los flujos de agua circulen hasta llegar a lugares remotos de la marisma (CMA, 2002). El caño de Sancti Petri constituye la principal arteria de comunicación entre las aguas libres del Océano Atlántico con las aguas interiores de la Bahía de Cádiz, a lo largo de un sinuoso recorrido de 18 km de longitud. A partir del caño de Sancti Petri, parte una compleja red de caños secundarios, cada vez más estrechos que inundan la marisma a través de enrevesadas ramificaciones y quedando secos en bajamar en marea viva escorada debido a que se hallan por encima del cero hidrográfico (Sancti Petri, del Águila, río Zurraque, río Iro, Canal de la Isleta; Canal de Carboneros; Canal del Cerromolino). Por su parte, el caño del río San Pedro, antiguo afluente del río Guadalete, es en la actualidad un brazo de mar ya que su cauce se interrumpió varios kilómetros río adentro con motivo de las obras de desecación de esta zona de marisma. El perfil de profundidades del río San Pedro es muy uniforme, disminuyendo paulatinamente a medida que se adentra en la marisma siendo su profundidad máxima de cuatro metros. Su desembocadura se encuentra

14

Los caños están sometidos al flujo de las mareas y por lo tanto, en bajamar se convienen en fangales, algunos con agua y otros sin ella. Los ciclos de marea viva son los que marcan el movimiento y penetración de alevines y juveniles de diversas especies de interés para las pesquerías.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

52

protegida del oleaje y de la aportación de sedimentos fluviales por lo que el único movimiento en el interior es el flujo y reflujo de la marea.

La red de caños que surcan gran parte del Parque Natural permiten que el flujo de agua acceda a los distintos lugares de la marisma

En la margen derecha del río San Pedro (El Puerto de Santa María), se localiza una red de caños que drenan el agua de las mareas desde las marismas al río San Pedro. En los Toruños, los más importantes son el caño del Bote y el del Caserón, situados en los sectores norte y central respectivamente.

B. Aguas continentales a. Aguas superficiales Desde el punto de vista hidrogeológico el área pertenece a un conjunto de cuencas y subcuencas de los ríos Guadalete y Majaceite, caracterizadas por la irregularidad y escasa pluviometría,

siendo las aguas superficiales el principal recurso a contar para el

abastecimiento15 . Los cauces fluviales de mayor entidad en el ámbito de estudio son los ríos Guadalete y San Pedro (afluente del primero) pertenecientes a la cuenca del GuadaleteBarbate. Asimismo, la planitud del territorio con cotas de nivel muy bajas y la escasa profundidad de sus aguas interiores, nos sitúan en un espacio donde la componente marina 15

La teórica aportación pluviométrica media es de 282 hm3 /año, y los consumos anuales para usos urbanos y agrícolas se sitúan en unos 297 hm3 /año (COPT, 2002).

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

53

tiene una gran trascendencia desde el punto de vista ecológico, climático y paisajístico, dando como resultado una variedad de formaciones litorales como son las planicies intermareales, las marismas y salinas y los caños que se extienden como una red que comunican las marismas con las aguas de la Bahía. El río Guadalete Con sus 167 km de longitud y una cuenca que abarca 3677 km2 , el Guadalete es el río más importante de la provincia de Cádiz. Nace en la Sierra del Endrinal y tiene una doble desembocadura, en la Bahía de Cádiz en zona de marismas, la antigua del Río San Pedro y la actualmente canalizada de El Puerto de Santa María. Los principales afluentes son el Guadalporcun o río de Olvera, que lo recibe a la derecha en Sierra Vaquera y el Majaceite, por la izquierda en La Junta de los Ríos. Se encuentra sometido a un régimen subtropical de precipitaciones, característico de las zonas climáticas de tipo mediterráneo, según el cual los máximos de caudal se producen en las estaciones de otoño y primavera y el mínimo durante el estío. Está regulado, aguas arriba del Parque Natural por los embalses de Bornos, Hurones, Gaudalcacín y Arcos16 . En el extremo noroeste del Parque el Guadalete recibe las aguas del caño del Molino, que se incorpora a él por su margen derecha. Este río drena la zona de cultivos más importante y tradicional de la provincia, la campiña.

b. Aguas subterráneas Se distinguen en el Parque Natural Bahía de Cádiz dos unidades hidrogeológicas pertenecientes al sistema Guadalete: Puerto de Santa María y Puerto Real - Conil. Se extienden a lo largo de la costa atlántica de la provincia de Cádiz. El primero, entre el Arroyo Salado de Rota y la desembocadura del río Guadalete, posee una superficie de 40 km2 de los que 15 km2 se encuentran dentro del límite de protección del Parque. Y el segundo, entre las desembocaduras de los ríos Guadalete y Salado de Conil, tiene una extensión de 210 km2 de los cuales unos 10 km2 se sitúan dentro de los límites de espacio protegido. Se caracterizan ambas unidades por constituir acuíferos detríticos, permeables por porosidad y con carácter libre en toda su extensión excepto en las áreas de marismas en las que los limos y arcillas le dan un carácter confinado. Sus aguas son duras y de notable mineralización. La alimentación se realiza mayoritariamente por la infiltración de agua de lluvia. La descarga debida a la acción de los bombeos se destina al riego y en menor proporción al abastecimiento público (Tabla 15).

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

54

Tabla 15. Acuíferos de la Bahía de Cádiz Acuífero Puerto de Santa María Puerto Real – Conil

Superficie Entradas Salidas (hm3 ) 2 3 (km ) (hm ) Bombeos Subterráneas 40 6 4 2 210 29,5 12,5 17 Fuente: Atlas Hidrogeológico de Andalucía, 1998

1.5.4. Recursos Biológicos A. Vegetación La riqueza florística del PNBC está muy influenciada por el ambiente marino en el que viven. Las plantas han de adaptarse a ambientes muy salinos y en muchos casos a permanecer sumergidas durante periodos de tiempo más o menos largos. Las comunidades se articulan siguiendo una sucesión ecológica desde los ecosistemas marinos hacia los terrestres; sucesión que se ve favorecida por el alto dinamismo que caracteriza a este tipo de ecosistemas. La composición del fitoplancton en la Bahía de Cádiz, tanto en las marismas como en los caños e incluso en los esteros, se basa en al menos 70 taxones diferentes. Las clases más abundantes son las cianofitas, clorofitas, pirrofitas y bacilariofitas. En cuanto a las especies dominantes, destacan los dinoflagelados, la eustigmatofícea y la diatomea. Los valores medios de biomasa son también muy elevados16 . Por su parte, las especies de mayor porte juegan un papel importante en la propia conformación de la red de drenaje. La vegetación fija el sedimento impidiendo la erosión, atrapando sedimentos y, en definitiva, elevando los fondos. En las planicies fangosas de bajo slikke, que presentan una pendiente suave hacia la bahía y están sometidas a procesos diarios de emersión y sumersión, aparecen abundantes algas y algunas colonias de Zoostera noltii. Las concentraciones más importantes se ubican en la orilla interna del tómbolo de Cádiz, en el “fondo de saco” de la bahía interior y en la desembocadura sur del caño de Sancti Petri. A continuación la vegetación característica está compuesta de especies resistentes a la fuerte salinidad (halófilas) y a condiciones de encharcamiento frecuente y substrato poco aireado. En la zona de alto slikke o de transición entre slikke y schorre se encuentran las gramíneas y las sapinas. En las zonas más elevadas17 aparece una orla de zapal o schorre, transformado en buena parte en salinas. En ellas se sitúan especies progresivamente menos exigentes conforme el terreno se hace más arenoso y las inundaciones infrecuentes. Las más destacadas son los almajos, los salados, la ínula, la 16 17

Las estimaciones alcanzan valores medios anuales próximos a los 3 mg. de clorofila a por m3 de agua. Las elevaciones más destacadas de la marisma se denominan localmente “toruños”.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

55

verdolaga o la sosa. En las áreas más interiores o donde hay presencia de agua dulce aparecen carrizos, espadañas y castañuelas. En los márgenes de los caños se establece una zonación vegetal en función del gradiente topográfico que, a pequeña escala, guarda relación con la zonación que puede observarse en la marisma. La anchura de esta franja es variable en función del grado de erosión a que está sometido el caño por su mayor o menor sinuosidad. En las dunas embrionarias la colonización por especies pioneras como Salsola Kali y Cakile marítima, y a continuación las gramíneas perennes que van fijando la arena, formándose así las dunas primarias. A continuación, y más hacia el interior, aparecen las dunas secundarias con Crucianella marítima, Helichrysum picardi, Artemisa crithmifolia y anuales nitrófilas asociadas a Retama monosperma, que se ve favorecida por la acción antrópica. Entre las formaciones arbóreas destacan los bosques de pino piñoneros, acompañados de un sotobosque variado característico de zonas arenosas. El más importante es el pinar-sabinar de La Algaida (Puerto Real), “asentado sobre un antiguo sistema dunar” correspondiente a la flecha de Los Toruños. Y los pocos reductos que persisten están sometidos a una manifiesta presión urbana; como sucede con el pinar de San Antón, completamente rodeado de urbanizaciones turísticas, o con los ubicados en el borde costero de Chiclana. Si bien no presentan una extensión considerable, sí cabe mencionarlos por su importancia en la sucesión ecológica de la Bahía y por sus valores de tipo antrópico, fundamentalmente como áreas de esparcimiento de la población. La vegetación de acantilados costeros es poco común en el Parque Natural. Las especies más comunes son: Silene obtusifolia, Crithmum maritimum, Spergularia fimbriata y la plumbaginácea endémica Limonium emarginatum. Flora amenazada Según las categorías de amenazas establecidas por la UICN y a partir de Sánchez (2000) el PNBA alberga unas 20 especies distintas de plantas catalogadas como amenazadas. De ellas 5 se encuentran en peligro de extinción, 8 son vulnerables de extinguirse, 6 son raras y una parece haberse extinguido recientemente (Tabla 16).

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

56

Tabla 16. Especies de flora amenazadas Nombre científico

Amenaza

Armeria gaditana Artemisia caerulescens Aster tripolium Biscutella lyrata Cynomorium coccineum Elizaldia calycina Eryngium corniculatum Frankenia boissieri Halopeplis amplexicaulis Hymenostemma pseudoanthemis Limonium echioides Limonium diffusum Limonium ovalifdium Limonium virgatum Melitotus alba Onopordum macracanthum Scilla odorata Silene ramosissima Thymus albicans Verbascum pseudocreticum

EN R R VU VU EX EN R VU VU R VU VU R EN R EN VU VU EN

Ex: Extinguida; EN: En peligro; VU: Vulnerable; R: Rara. Fuente: CMA, 2002 a partir de Sánchez, 2000

B. Fauna Se expone a continuación por grupos faunísiticos las especies más características del espacio protegido. Anélidos, artrópodos, equinodermos y moluscos El zooplancton de marismas, esteros y caños presenta una biodiversidad “relativamente reducida”. Las especies dominantes son el ciliado y los rotíferos. A ellas hay que añadir las fases larvarias de algunas especies. Las velígeras de bivalvos son las más abundantes entre los moluscos, posiciones menos relevantes ocupan las de gasterópodos, los nauplius de copépodos entre los crustáceos y los policletos entre los anélidos. No obstante, las poblaciones son muy densas al tratarse de organismos capacitados para soportar altas salinidades (Arias, 1996). Respecto al macrobentos18 la situación es semejante, esto es, presencia de un escaso número de especies y gran abundancia de algunas de ellas. Se han contabilizado unas 26 “dominantes” pertenecientes a once órdenes taxonómicos diferentes (Arias, 1996).

18

“Conjunto de organismos invertebrados de tamaño superior a 0,5 mm., que viven en el sedimento y en las macroalgas, y que constituyen la base de la alimentación de los peces en los esteros tradicionales” (Arias, 1996).

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

57

Hacia el interior de los espacios salineros, en las zonas de evaporación y cristalización donde la salinidad del agua es muy alta, las condiciones biológicas son mucho más restrictivas. La especie más abundante es la Artemia salina (branquiópodos), un pequeño crustáceo que en Cádiz se conoce con el nombre de “rabúo” y que tiene una gran importancia en el proceso de cristalización de la sal19 . Dicho organismo soporta bien las altas salinidades20 , lo cual posibilita su aparición incluso en las salmueras y junto a su elevado valor nutritivo para aves y peces tiene la virtud del rápido crecimiento (en 2 ó 3 semanas pasa de juvenil a adulto). En relación con esta última característica está empezando a ser muy requerido por los acuicultores, pues el control de su ciclo vital permite disponer de una gama de tamaños adecuada a las distintas fases de crecimiento de la especie en cultivo. Las características físicas, químicas y biológicas del espacio marismeño supone un atractivo para numerosas especies marinas de invertebrados y vertebrados, especialmente en sus estadios juveniles. Se trata de una fauna peculiar, no demasiado rica en especies pero muy importante en términos de biomasa. Además, buena parte de la misma tiene un indudable interés económico. Así, son objeto de marisqueo desde antiguo una gran variedad de organismos, algunos para utilizarlos como cebo (gusana de sangre y de canutillo, miñoca, verdigón o muergo), otros con fines gastronómicos (diversos tipos de almejas, camarones y cangrejos, cañailla, burgaillo, cigalita, ostiones, erizo de mar, choco, etc.) y en algunos casos de forma indistinta. Algunas de las especies citadas y otras exóticas se utilizan en la actualidad para el cultivo. Por ejemplo el langostino japonés que se introdujo en España en 1981, la almeja francesa y la ostra. Se trata de especies resistentes y de crecimiento más rápido que las autóctonas (Panaeus kerathurus y Tapes deccusatus respectivamente). Peces En lo referente a la ictiofauna es donde la bahía alcanza su máximo interés. Las grandes oscilaciones de temperatura y salinidad que se producen en los espacios marismeños, y especialmente en el interior de las salinas, son factores que limitan el tamaño de las especies que se adentran en ellos. Esto hace que los estadios juveniles sean los más importantes, pues

19

La presencia de la artemia favorece la presencia de excreciones orgánicas y restos en descomposición que “estimulan un desarrollo intenso de bacterias halófilas y algas microscópicas, de las que se alimenta la artemia, y que dan al agua el color rojizo tan característico. Esto facilita la captación de la energía solar y, en consecuencia, acelera el proceso de evaporación y cristalización. Además la actividad filtradora de la artemia ayuda a aclarar las salmueras porque elimina impurezas como los sulfatos”. 20

Los valores óptimos oscilan entre 80-180 g./l.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

58

muestran mayor capacidad de adaptación al respecto. Por esta razón, la función que cumplen las marismas en relación con la recuperación de los recursos pesqueros es fundamental. Según muestreos realizados en el ámbito marismeño de la bahía existen en ella al menos 48 especies de peces teleósteos que se agrupan en diez órdenes y 24 familias taxonómicas. Las familias mejor representadas son los espáridos (doradas, sargos, mojarras y salpa), singnátidos (agujas y caballitos del mar) y mugílidos (lisas). En función de las limitaciones antes comentadas hay que advertir que la mayor parte de las especies citadas (28) son marino-dependientes y “residentes temporales”. Esto quiere decir que se reproducen en el mar, pasan las primeras fases de la vida en las marismas y luego retornan al medio original. Entre ellas destacan los juveniles de la sardina y el boquerón. También son importantes el sargo y la acedía. Aunque es indudable el interés económico de dichas especies no se han hecho estudios ni estimaciones para averiguar hasta que punto es directa la relación existente entre los procesos que tienen lugar en las marismas y el rendimiento de la actividad pesquera. En opinión de Macías (2002) esta ausencia resulta especialmente destacada en lo que se refiere a la gestión de la pesca artesanal y la que tiene lugar en la zona marítima más inmediata a la bahía. También se encuentran en la zona diez de las especies en que se basa la explotación tradicional de los esteros: robalo, baila, dorada, anguila, dos especies diferentes de lenguado y cinco de lisa. Puesto que dicha actividad depende casi siempre de la captación y engorde de sus alevines también deberían investigarse en profundidad los vínculos existentes entre la misma y el medio marismeño. Mucho menos abundantes son las especies “residentes permanentes”, que desarrollan todo su ciclo biológico en los caños y marismas. Sólo se han detectado tres: el góbido (o perrillo), el pejerrey y la “piraña” 21 . Avifauna La Bahía de Cádiz constituye una de las zonas más importantes de Europa para las aves costeras, principalmente por su papel como área de invernada de especies migratorias, como por las poblaciones reproductoras que alberga 22 (Pérez Hurtado y otros, 1993). Esta importancia se debe en gran medida a su elevada producción biológica y favorables condiciones ambientales, a su posición estratégica respecto a las rutas que siguen muchas 21

Especie americana de introducción reciente y accidental en la Península Ibérica.

22

El Parque Natural Bahía de Cádiz es ZEPA y a propuesta de la Junta de Andalucía ha sido incluido como zona húmeda española en la Lista del Convenio Ramsar, relativa a humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, en la reunión de las Partes Contratantes de este convenio (COP8), que se celebró en Valencia en septiembre de 2002.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

59

especies en sus migraciones invernales entre Europa y África y a su cercanía a Doñana. En la Bahía de Cádiz se refugian muchas de sus aves cuando dicho humedal no puede sustentarlas. La avifauna de las zonas húmedas es muy variada. Ello se debe a su carácter de medio fronterizo entre lo terrestre y lo marítimo, que permite que confluyan en ellas, además de variedades “especialistas” o adaptadas, otras menos exigentes. Además, las marismas atlánticas andaluzas se encuentran en una zona de confluencia de áreas biogeográficas distintas, constituyendo un puente entre Europa y África y también entre el Atlántico y el Mediterráneo. Ello favorece la presencia de especies poco frecuentes en áreas más definidas. Las marismas de la bahía junto con las del río Barbate tienen una posición privilegiada, pues son las más meridionales de Europa y se encuentran dentro del área de influencia directa del Estrecho de Gibraltar (GEAM, 2002). Hay un gran número de especies que nidifican en la Bahía. La población de aves acuáticas que actualmente aquí se reproduce asciende a unas 3000 parejas pertenecientes a 12 especies, siendo los láridos (más del 50%), limícolas (40%) y estérnidos (8%) los principales grupos. Cinco especies superan el centenar de parejas: Gaviota patiamarilla, avoceta, chorlitejo patinegro, cigüeñuela y el charrancito (GEAM, 2002). Las aves migratorias representan realmente el grueso de la avifauna de las marismas y salinas, se trata de especies que se desplazan en otoño y primavera entre las zonas frías del norte y las cálidas del sur. Algunas utilizan la bahía para invernar: archibebe, correlimos, garzas, gaviotas, alcatraz, alca, colimbo, cormorán, fochas, ánades, etc. y otras simplemente para descansar (garza imperial, charrán común, fumarel cariblanco, cogujada, canastera, etc.). Según censos realizados recientemente en la bahía se pueden distinguir hasta 163 especies diferentes en su paso migratorio. En cuanto a las aves invernantes en enero de 2002 fueron contabilizadas un total de 72.343 individuos pertenecientes a 68 especies, destacando los limícolas (30.000) y láridos (25.000). De hecho, la bahía se ha consolidado como la principal zona de invernada de España y la segunda de la Península Ibérica para los limícolas (GEAM, 2002). En relación con la actividad económica que se desarrolla en el parque hay que destacar que una gran parte de las aves invernantes en la bahía son ictiófagas. Si ello se pone en relación con el desarrollo que han experimentado las actividades acuícolas en la zona es preciso destacar dos cuestiones: la importancia que puede estar teniendo dicha actividad como factor de atracción para la avifauna y las difíciles relaciones que, sin lugar a dudas, se van a establecer entre ambas realidades.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

60

Asociadas a las masas forestales del parque es posible observar otras aves como los tórdidos (petirrojo, colirrojo tizón, zorzal común, mirlo común); los silbidos (buitrón, ruiseñor bastardo, currucas); los páridos insectívoros (herrerillo común y carbonero común); los fringílidos (pinzón común, verdecillo, verderón común); las rapaces nocturnas (autillo, mochuelo común, lechuza y búho chico), y las rapaces diurnas (cernícalo vulgar, ratonero común). Reptiles, mamíferos y anfibios Estos grupos no constituyen un elemento básico de la fauna marismeña, se encuentran en las zonas arenosas y el resto del territorio circundante. En cuanto a los reptiles destaca el camaleón que se distribuye en las zonas interiores del Parque como en el pinar de la Algaida y en zonas de borde con la marisma. La intensificación de la presión urbana ha incidido de forma notable tanto en la composición como en el número actual de individuos. En el pinar-sabinar es también posible encontrar al lagarto ocelado, a las lagartijas colilarga y colirroja, a las culebras bastarda y de escalera y a la salamanquesa común. Por su parte entre los anfibios pueden encontrarse al menos ocho especies como la rana común, el gallipato, el sapo de espuelas, el sapo corredor o el galápago leproso. Por lo que respecta a mamíferos no son especialmente relevantes en la zona de estudio, localizándolos principalmente en los pinares. El grupo más representativo lo constituye el de los roedores como el ratón de campo, el conejo, la rata común, etc. En las zonas húmedas de influencia fluvial está presente la nutria. Especies endémicas y amenazadas El Parque Natural Bahía de Cádiz alberga, al igual que la flora, una fauna silvestre formada por endemismos y especies amenazadas. La Tabla 17 recoge las diferentes especies incluidas en distintos catálogos de protección.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

61

Tabla 17. Especies de fauna endémicas y amenazadas presentes en el PN Bahía de Cádiz

Especies Mamíferos Nutria Aves Martín pescador Aclaraban común Terrera marismeña Cigüeña negra Cernícola primilla Chorlitejo patinegro Gaviota de Audouin Gaviota picofina Zarapito real Águila pescadora Flamenco común Espátula común Zampullín Cuellinegro Aboceta Común Charrancito común Avefría europea Peces Anguila Reptiles Camaleón Trintón Jaspeado

RD 4/1986 23 Andalucía

RD 439/9024

UICN25

España

Andalucía

España

Mundo

-

I.E.

VU

V

VU

I.E. I.E. I.E. EN I.E. I.E. I.E. I.E. I.E. I.E. I.E. I.E. I.E. I.E. -

VU VU LR,nt EN LR,nt EN EN LR,nt VU VU LR,nt VU LR,nt LR,nt VU LR,nt

K K V E V K R R R E R V R R R NA

NA NA NA NA VU NA LR,nt NA NA NA NA NA NA NA NA NA

-

LR,nt

V

NA

I.E. I.E.

LR,nt LR,nt

E NA

NA NA

Protegida

IE: Interés Especial; EN, E: En Peligro de Extinción; LR, nt: Riesgo menor: casi amenazada; VU, V: Vulnerable; K: Insuficientemente conocida; R: Rara; NA: No Amenazada.

Fuente: CMA, 2002

1.5.5. Recursos paisajísticos El paisaje, verdadera síntesis visual de todo lo que conforma una realidad física, en el PNBC es consecuencia tanto de los procesos naturales (orografía prácticamente plana, intensa dinámica fluvial y marina y un clima mediterráneo suave) como de la acción del ser humano, albergando una serie de valores profundamente relacionados con ambos factores. A. Marisma salinera Constituye sin duda la unidad paisajística más característica de la zona. Aquí se muestra de manera clara la implicación de la actividad humana buscando el aprovechamiento de los recursos naturales presentes en el medio. Pudiendo ser considerada como una continuación de la marisma natural alta (Barragán, 1996). Es además un fiel reflejo de la

23

Decreto 4/1986, de 22 de enero, por el que se amplía la lista de especies protegidas y se dictan normas para su protección en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 24 Real Decreto 439/1990 Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. 25 Categorías de amenazas recogidas en el “Libro rojo de los vertebrados amenazados de Andalucía” cuya metodología seguida ha sido las categorías de amenaza y criterios de aplicación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (U.I.C.N.) aprobados en el año 2000.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

62

cultura y economía de la bahía gaditana. Básicamente se componen de un conjunto de depósitos de agua de distinta morfología, excavados en la marisma y que son alimentados por una densa red de caños y canalizos por donde entran y salen las aguas mareales. La imagen del paisaje salinero es consecuencia de su propia organización funcional, si bien uno de sus principales matices paisajísticos, constituido por los grandes montones de sal, ha desaparecido en gran parte. La característica más marcada de estos paisajes es, sin duda, la horizontalidad, lo cual implica la ausencia de elementos verticales permitiendo una percepción generosa y una amplia cuenca visual, que a su vez le confieren una alta fragilidad paisajística frente a cualquier modificación o intervención humana. Geométricamente está dominado por las singulares formas que imprime el intrincado sistema de caños, esteros y muros (CMA, 2002). Las texturas dominantes corresponden al agua y la tierra, matizadas según el nivel hídrico de los caños de acuerdo a la marea y la proporción agua/tierra, dependiente del estado de aterramiento. El paisaje ofrece una gran variedad cromática en función de la época de floración de las distintas especies, así como de la turbidez y estado del agua de los caños. Estos paisajes, sin embargo, han perdido en gran parte su componente productivo, ya que la grave crisis de la actividad salinera acontecida a partir de los años cuarenta tuvo como consecuencia el progresivo relleno y desecación de miles de hectáreas de marisma para usos urbanos, industriales y agrícolas. Actualmente la mayoría de las salinas se han transformado para cultivos marinos, restableciendo la lámina de agua perdida. A su vez se ha ido perdiendo el patrimonio etnológico asociado a las salinas tradicionales (casas salineras) y al uso de los flujos mareales (molinos mareales) que en la actualidad presentan un estado ruinoso. B. Marismas naturales Las marismas naturales son zonas abiertas sin apenas elementos verticales que limiten su profundidad, por lo que, al igual que las salinas, constituyen paisajes frágiles frente a las intervenciones antrópicas. Presentan distintos aspectos visuales en función de la influencia de la acción marina. Así, se pueden distinguir tres niveles de llanuras mareales que dividen la marisma en baja, media y alta. Esta gradación va acompañada de cambios en la cubierta vegetal, así como en las masas de agua, produciendo contrastes de colorido y textura que contribuyen a aumentar la calidad del paisaje. La rica fauna que lo acompaña enriquece el paisaje marismeño. En estado natural las marismas tienen escasa representación en el paisaje de la bahía, ya que han desaparecido en su mayoría, bien por desecación (para asentamientos residenciales o industriales), o por transformación en salinas. Hoy día se conservan en estado natural las de

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

63

la Península de Los Toruños (El Puerto de Santa María), las de Sancti Petri (Chiclana) y las situadas en la Isla del Trocadero (Puerto Real).

Tabla 18. Principales elementos paisajísticos de la marisma natural y salinera Elemento paisajístico Relieve Horizonte Sustrato terrestre Espejo de agua Columna de agua Hidrosfera/Litosfera Sustrato vegetal Articulación del Perspectiva aérea Edificios

Marisma natural Plano Muy abierto Fangos Existe, variación natura Variación natural Existe contacto físico natural Marismeño espacio Irregular en toda su extensión Muy infrecuente

Otras formas verticales Cromatismo sustrato terrestre

Muy infrecuente Grises, verdes y marrones

Cromatismo lamina de agua

Azules, verdes y grises

Marisma salinera Plano Muy abierto Fangos, esporádicamente materiales de préstamo Existe, variación controlada Variación controlada Existe contacto físico controlado Marismeño Estero: irregular Vueltas y tajos: irregular Infrecuente (Casas salineras, molinos de marea, montículos de sal). Infrecuente Grises, verdes, marrones, amarillentos en granjas marinas Azules verdes y grises Fuente: Barragán, 1996

C. Paisaje de playas y sistemas dunares Constituyen el gran sistema sedimentario de la costa y uno de sus principales atractivos turísticos. En el ámbito del Parque destacan las de Levante (El Puerto de Santa María), Camposoto (San Fernando) y la Cachucha (Puerto Real). Este tipo de paisaje se caracteriza por el predominio de componentes abióticos representados por arenas costeras y la dinámica línea de contacto con el océano. Dominan los procesos de acumulación de sedimentos y carecen, en general, de vegetación. Su uso turístico-recreativo, es precisamente una de las principales agresiones a este tipo de paisaje, debido a la introducción de numerosos elementos artificiales ajenos al paisaje natural de la zona (casetas, basuras, etc.). En este sentido, los principales impactos son los derivados de la intrusión visual que ejercen los bloques de pisos próximos a la línea de playa, carentes de estética y accesibles visualmente no sólo desde las playas, sino desde amplias zonas interiores. En cuanto a los sistemas dunares no tienen gran representación en el paisaje de la Bahía y su entorno, ya que estas formaciones son escasas y no presentan un gran desarrollo. La formación de dunas es un complejo mecanismo de arrastre y fijación de los sedimentos de origen marino. Estos sedimentos se acumulan formando pequeños montículos de arena que constituyen las dunas embrionarias, bien representadas en la playa de Levante. Estas dunas

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

64

crecen dando lugar a las dunas móviles hasta que la menor fuerza eólica permite la colonización por especies vegetales y la estabilización de las mismas. El paisaje costero de dunas se encuentra también representado en el entorno de El Puerto de Santa María, en el área de la isleta, al sur de las salinas de la Tapa y en una franja que sigue la margen izquierda del río San Pedro (en el tramo en que éste rodea la península de los Toruños). En ambos casos, se trata de cordones dunares con pino piñonero que proporcionan una gran variedad al conjunto debido a la verticalidad, color y altura de los pinos (CMA, 2002)

1.6. Procesos naturales En gran medida, muchas de las peculiaridades del Parque Natural de la Bahía de Cádiz se deben especialmente al régimen de mareas y corrientes (flujo y reflujo) como lo demuestra la gran zona intermareal descubierta en las bajamares escoradas, las fuertes corrientes establecidas en el canal de navegación o la inmensa zona de marismas recorridas por caños. Gracias al régimen mareal se produce la necesaria renovación de agua para que se mantenga la vida en el interior de las zonas húmedas del Parque Natural. Las marismas de la Bahía de Cádiz, como las del resto del litoral Atlántico peninsular, están afectadas por un régimen de mareas semi-diurno de intensidad moderada, produciéndose dos pleamares y dos bajamares. Las ondas de marea penetran por las dos bocas del caño Sancti Petri con diferencia horaria de 20 minutos y coinciden en una zona de 1.000 m. de longitud. La llegada de las ondas de marea a los distintos puntos de la marisma depende, sobre todo, de su elevación respecto al cero hidrográfico; pero también influyen otros factores, como la fuerza de los vientos o la presión atmosférica. El vaciamiento de la bahía parece tener lugar por tres corrientes principales: la del canal principal de la bahía, la corriente de reflujo del río Guadalete, (dirección E-W); y la corriente del caño de Sancti Petri. La marea influye en la penetración de alevines y juveniles de numerosas especies consideradas de interés para las pesquerías del interior del ecosistema mareal de la bahía a través de los caños que la conectan con el mar abierto, siendo los ciclos de mareas vivas los que marcan la penetración de éstos al interior de los mismos. Respecto al oleaje, hay que tener en cuenta que su dimensión e intensidad generadas por los vientos locales y las que se producen en alta mar inciden directamente sobre la costa. En el caso de la Bahía de Cádiz hay dos componentes principales. La SE está provocada por vientos “de levante” que, aunque son fuertes y frecuentes, no generan en la zona un oleaje demasiado violento. Sobre todo debido a la cercanía del continente africano que impide

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

65

grandes desplazamientos de las masas de agua. Su poder erosivo, en consecuencia, tampoco es significativo. En cambio, la componente SO está generada por los vientos “de poniente”, de menor fuerza y frecuencia pero que originan temporales en pleno océano Atlántico. En este caso, la energía y envergadura de las olas es mucho mayor. Con independencia de sus efectos directos sobre la costa, la incidencia del oleaje genera además un flujo paralelo a la misma. Se trata de las denominadas corrientes de deriva litoral que transportan materiales a lo largo de ésta y son responsables del trazado y rápida evolución de sus riberas. Debido a la configuración de la costa atlántica gaditana “sólo el oleaje procedente del oeste, con vientos de Poniente, puede producir una corriente litoral de dirección NO-SE”.

1.7. Riesgos ambientales La Bahía de Cádiz por su condición de franja de interacción tierra-mar en el cierre de un gran estuario, se haya exenta de los grandes riesgos catastróficos de carácter continental con incidencia en Andalucía. No obstante registra diversos fenómenos naturales o inducidos que, con distinta intensidad, vienen afectando a su territorio, siendo quizás los relacionados con la dinámica litoral los más llamativos en el ámbito de estudio (COPT, 2002). Los riesgos identificados en la Bahía de Cádiz son la erosión litoral y continental, los temporales marinos, y los de inundación. Respecto a la erosión, la mayor parte de la costa de la Bahía presenta carácter regresivo, por su propia dinámica y por la incidencia de obras de protección o portuarias y el propio modelo de ocupación (edificaciones y paseos marítimos) que radicalizan más el equilibrio dinámico de la misma. Los temporales marítimos procedentes del Océano Atlántico son fenómenos que habitualmente generan daños y pérdidas en la costa de la Bahía, como en paseos marítimos, en estructuras portuarias y espigones y rotura de saneamientos. En general una de las morfologías que más sufren riegos litorales son las islas barrera dado su habitual escaso desarrollo en altura. De este modo, el sistema de flecha-barrera de Sancti Petri ha presentado una tendencia erosiva lo que ha obligado a su regeneración artificial en el verano de 1998. En el interior, el proceso de deforestación para urbanizaciones y la puesta en cultivo de tierras y el inadecuado manejo posterior de las mismas traen consigo importantes procesos erosivos y pérdidas de productividad de los suelos. Ambos procesos presentan repercusiones ambientales y paisajísticas. Las zonas inundables se reducen, a excepción de las que tienen este carácter por su condición marismeña, a las vegas del río Iro, de los arroyos Zurraque y Carrajolilla y de un

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

66

tramo del río San Pedro. La potencial inundación se vincula a las lluvias torrenciales y a la coincidencia con la marea alta que dificulta la evacuación de las aguas.

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.)

• Las unidades ambientales más importantes del PNBC corresponden a marismas naturales y salinas tradicionales. • El Parque Natural Bahía de Cádiz es ZEPA y está incluido en la Lista del Convenio Ramsar.

Por otra parte los usos urbanos intensivos llegan a comportar ciertos riesgos ambientales. El Parque sufre los efectos de los vertidos urbanos, sobre todo de los sólidos, con un evidente impacto paisajístico y la degradación de sus valores ambientales. Los escombros que se generan en los núcleos del entorno se vierten en él con frecuencia, en particular en sus frentes urbanos más activos.

Algunas actividades económicas, como el almacenamiento de chatarra, son simplemente incompatibles con la existencia de un espacio protegido continuo

En ocasiones estos vertidos se utilizan como mecanismo de avance sobre el espacio protegido. La degradación y el relleno producen una desnaturalización de los ecosistemas naturales; la reducción de sus valores ambientales y de su imagen pública inciden también en la cuestión.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

67

Los residuos sólidos urbanos, principalmente escombros, afectan a un considerable número de las salinas de la Bahía de Cádiz

De igual forma existe una fuerte presión sobre el Parque Natural para la localización de equipamientos e infraestructuras necesarios para el área metropolitana, en particular las de uso público y/o interés general. El caso más reciente es la Depuradora que sirve a San Fernando y Cádiz. Las infraestructuras de transporte son especialmente destacables, tanto por su capacidad de impacto, como por su constante necesidad de ampliación y por lo inevitable que resulta ubicarlas total o parcialmente sobre el Parque. Las próximas alteraciones del parque vendrán determinada por la realización de la duplicación de la N IV y la construcción de la doble vía férrea.

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.)

• El Parque sufre los efectos de los vertidos urbanos, sobre todo de los sólidos. • En ocasiones estos vertidos se utilizan como mecanismo de avance sobre el espacio protegido. • Hay una constante presión sobre el Parque para ubicar equipamientos e infraestructuras que no caben en las ciudades

El río Guadalete por su parte, al drenar la zona de cultivos más importante y tradicional de la provincia, la campiña gaditana, va trasladando a la bahía aguas procedentes

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

68

de su lavado, con sus respectivos residuos fitosanitarios, y también vertidos residuales procedentes de almazaras, industrias vitivinícolas y azucareras. Además, sirve de colector a las aguas negras de buena parte de los núcleos de población ubicados en la misma zona y en la sierra (Jerez y Arcos de la Frontera entre otros). También el desorden en la explotación que afecta a los acuíferos costeros trae como consecuencia síntomas evidentes de sobreexplotación (áreas de Vistahermosa y Cerro San Cristóbal, Llanos de Guerra) e intrusión marina (Coto de San José-Playa de la Barrosa). En menor grado se constata un progresivo deterioro de sus aguas debido a la presencia de nitratos consecuencia de las prácticas agrícolas. Impactos paisajísticos La conservación del singular paisaje de la Bahía está a merced de las diversas presiones que afectan a este entorno natural cuya área de influencia acoge a una población superior a 400.000 personas. La necesidad de dotar de infraestructuras a los municipios del entorno ha provocado impactos paisajísticos importantes aunque en ocasiones se ha estimado necesario para evitar problemas ambientales mayores como la contaminación hídrica por vertidos urbanos sin depurar. A continuación se señalan algunos de los impactos paisajísticos a los que se ve sometido el espacio protegido: -

Diseminado de vertederos y escombreras.

-

Ubicación de usos marginales (chatarrerías y cementerios de coches).

-

Instalaciones auxiliares para el desarrollo de actividades asociadas a la acuicultura.

-

Urbanizaciones limítrofes al espacio protegido.

-

Proliferación de polígonos industriales en el entorno del Parque.

-

Infraestructuras de comunicación.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

69

2. DIMENSIÓN SOCIAL DE LA AGLOMERACIÓN URBANA Y SU RELACIÓN CON EL ENP 2.1. Población y poblamiento en el AIS y su relación con el ENP La Bahía de Cádiz es una de las principales áreas urbanas de Andalucía y la primera de la provincia de Cádiz. Con algo más de cuatrocientos mil habitantes, significa un 5 % de la población andaluza y el 36 % de la provincial. Tabla 19. Principales aglomeraciones urbanas andaluzas Área Urbana Sevilla Málaga Granada Bahía de Cádiz

Población 1.109.234 661.900 444.750 400.127

Peso Provincial 64,2 51,4 54,1 36,0 Fuente: INE, 2003

La población se distribuye en los cinco municipios que conforman el área urbana de la Bahía, sin que exista una clara preeminencia de ninguno de ellos. No se detecta macrocefalia, desproporción de uno de los núcleos en perjuicio del resto, sino que la población se reparte de forma escalonada por los distintos municipios que conforman la Bahía. Cádiz es la principal ciudad con casi 140.000 habitantes y Puerto Real el municipio más pequeño con algo más de 35.000. Los pesos relativos entre los diferentes municipios se van acercando entre sí, aunque aún en Cádiz se localiza un tercio de los habitantes del AIS. Figura 6. Peso demográfico de los municipios de la Bahía (2003) 9% 15%

35%

19% 22% Cádiz

San Fernando

Pto. Sta. María

Chiclana

Puerto Real

Elaboración propia, 2003

Una característica distintiva de esta región es su alta densidad demográfica. Una densidad media que sobrepasa los 650 habitantes por km2 , muy por encima de las medias provincial y andaluza. A pesar de que todos los municipios de la Bahía tienen densidades altas se detectan fuertes diferencias entres ellos. Puerto Real detenta los valores más bajos (180

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

70

hab/km2 ) mientras las ciudades de Cádiz y San Fernando presentan las cifras más elevadas. Destaca la densidad del municipio gaditano con casi 11.500 habitantes por km2 que, sin lugar a dudas, es uno de los municipios españoles con mayor densidad de población. Sólo en algunas zonas centrales de ciertas áreas metropolitanas europeas aparecen datos similares (Arcila, 2002). En la Tabla 20 se pueden observar las distintas densidades demográficas de los municipios de la Bahía. Tabla 20. Datos de Población del AIS Municipio Cádiz Chiclana El Pto. de Sta. María Puerto Real San Fernando Total AIS Provincia Andalucía

Pob. 2001 137.971 61.815 76.538 35.723 88.110 400.157 1.131.346 7.403.968

Peso en la Superficie Densidad Proyección 2020* 2 Bahía Municipio km 33,8 12 11.498 127.232 15,5 207 299 77.582 19,3 159 481 101.227 9,1 197 181 49.698 22,3 32 2.753 107.155 100 607 654 462.894 35,4 7.440 152 1.234.579 5,4 87.597 85 Fuente: Censo 2001 INE. * Atlas de la Provincia de Cádiz, 1995

Si se analiza la evolución demográfica desde mediados del siglo pasado se advierte un fuerte crecimiento del área metropolitana. Todos los municipios excepto Cádiz presentan esta tendencia positiva. El municipio más destacado es Chiclana con un crecimiento de más del 30% en la última década. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, Chiclana y El Puerto de Santa María se encuentran entre los municipios españoles que más han crecido en los últimos veinte años. La población de la Bahía de Cádiz se ha doblado en los últimos cincuenta años, manteniendo un ritmo de crecimiento del 14,6% en el periodo intercensal 1991/2001 como se puede ver en la Tabla 21. Tabla 21. Evolución de la población municipal desde 1950 hasta 2001 en el AIS Municipio Cádiz Chiclana El Puerto de Santa María Puerto Real San Fernando AIS

1950

1960

1970

1981

1991

98.754 18.386 28.368 13.283 38.174 185.186

114.951 21.947 35.610 18.108 47.423 224.299

140.862 31.929 47.349 21.486 62.650 283.321

156.711 36.492 55.748 23.890 72.103 320.436

154.347 46.862 65.517 29.638 85.410 349.209

2001

Crec. 91/01 137.971 -10,6 61.028 30,2 76.538 16,8 35.723 20,5 88.110 3,2 400.127 14,6 Fuente: INE, 2003

Son dos los factores básicos que influyen en las características evolutivas de la población: el crecimiento natural provocado por la natalidad y mortalidad, y el saldo migratorio. Respecto al primero, como en la mayor parte de España, ha habido un claro

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

71

descenso de la vitalidad natalicia y con ello un descenso del crecimiento vegetativo. No obstante los valores que ostentan la mayor parte de los municipios que componen el AIS siguen por encima de la media española. El saldo migratorio, la diferencia entre inmigración y emigración, es positivo en todos los municipios de la Bahía excepto en Cádiz y San Fernando. En los tres momentos analizados, finales de la década de los ochenta, mediados los noventa y principios de este siglo, los tres municipios menos poblados mantienen un saldo migratorio positivo, destacando Chiclana y Puerto Real. Son significativos los datos del municipio gaditano que pierde de media más de 1.000 personas al año. Tabla 22. Saldo migratorio por municipios Municipio Cádiz Chiclana El Puerto de Santa María Puerto Real San Fernando

1988 -846 220 327 125 -160

1995 -1.873 799 227 467 -270

2001 -1.453 981 205 141 -162 Fuente: INE, 2003

Por último es interesante analizar la posible evolución demográfica de los municipios del AIS a partir de la proyección demográfica para el año 2020 tomando como referente las tendencias actuales. En la Tabla 21 se observan los resultados que confirman el crecimiento global del área y la reducción de las diferencias demográficas entre los municipios más poblados y el resto. Hay que insistir que estas cifras son aproximadas pues pueden variar en función de los posibles cambios estructurales de la población de la Bahía. Si se mantuvieran las actuales tendencias el AIS se acercaría a los quinientos mil habitantes en 2020. De especial interés para el desarrollo económico son la composición por edad de la población y su nivel de instrucción. La estructura por edad se analiza generalmente observando la división ternaria por grandes grupos de edad reflejados en la Tabla 23. Dicha división coincide con las tres grandes etapas laborales del ser humano. A estos valores se le pueden añadir diferentes índices como el de dependencia y el de dependencia del envejecimiento, que miden la relación entre los grupos de edad no activo y activo. Atendiendo a estas cifras se debe aseverar que la Bahía mantiene todavía rasgos de juventud en su pirámide de población pues el porcentaje del grupo de edad menor de quince años se acerca al 18.5%, a más de un punto de la media andaluza y a cuatro de la española. La excepción de nuevo la marca la ciudad de Cádiz que con 14.7% está muy próxima a la media nacional.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

72

De igual modo este rasgo estructural se percibe en el porcentaje de población mayor de 65 años. En el AIS el valor medio no llega al 12% muy por debajo de los valores regional y nacional; pero esta característica se acentúa más si se observan los datos de Chiclana, El Puerto de Santa María y Puerto Real que en ningún caso superan el 10%, siendo el municipio chiclanero con un 8,6% el que ostenta el valor más bajo. Por el contrario Cádiz supera incluso la media andaluza con 15.1% muy por encima del resto de porcentajes municipales del área de influencia socioeconómica.

Tabla 23. Estructura por edad de la población (1999) Municipio

Población

0-15

16-65

+ de 65

Índice de dependencia

Cádiz Chiclana El Puerto de Santa María Puerto Real San Fernando Total AIS Andalucía España

137.971 61.815 76.538 35.723 88.110 400.157 7.357.558 40.847.371

14,7 22,5 20,1 20,1 19,3 18,5 17,3 14,5

70,2 68,8 70,1 70,6 69,5 69,8 68,1 68,4

15,1 8,6 9,7 9,3 11,3 11,7 14,6 17

42,5 45,2 42,6 41,6 44,0 43,1

Índice de dependencia envejecimiento 21,5 12,5 13,9 13,2 16,2 16,7

Fuente: Diputación de Cádiz, 1999

Figura 7. Pirámide de Población de la Bahía (2002)

80 a 84 70 a 74 60 a 64 50 a 54 40 a 44 30 a 34 20 a 24 10 a 14 0a4

Hombre

Mujer Fuente: INE, 2002

En la Figura 7 se observa como la pirámide de población de la Bahía muestra claramente un descenso progresivo del contingente demográfico de los grupos de edad que

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

73

forman la base de la pirámide, y por el contrario un cierto aumento del volumen de las barras que reflejan los grupos de mayor edad. Es también notorio el desequilibrio entre hombres y mujeres en los grupos de más 70 años, siendo en alguno de ellos el doble el número de mujeres que el de hombres. En el análisis del nivel de instrucción de la población el elemento más relevante es el porcentaje de población que no tiene estudios o es analfabeta. Entre los municipios del AIS destaca por su alto porcentaje Chiclana que supera en casi diez puntos la media de la comarca. Además presenta el porcentaje más bajo de población con estudios universitarios, menos del 4%. En el lado opuesto se encuentra Cádiz que detenta los valores más positivos de todo el AIS. El resto de valores por municipios se puede observar en la Tabla 24. Tabla 24. Nivel de instrucción (2001) Municipio Cádiz Chiclana Pto. Sta. María Puerto Real San Fernando Total AIS

Sin Estudios 20,0 32,6 25,5 23,4 21,7 22,9

1ª grado 36,0 36,0 34,3 38,5 35,2 35,6

2ª grado 35,5 27,9 34,3 33,5 37,2 34,8

3º grado 8,5 3,6 5,9 4,6 5,9 6,6 Fuente: IEA, 2003

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.) •

El Puerto de Santa María y Chiclana están según el INE entre los primeros municipios españoles en cuanto a crecimiento absoluto en los últimos 20 años (Chiclana en el puesto 29 y El Puerto de Santa María en el 47) • Cádiz en el único municipio que pierde población en la Bahía en la última década, un 10 %. • La densidad de la Bahía de Cádiz es de las más altas en Andalucía. La ciudad de Cádiz sobresale con más de 11.000 habitantes por km2 . • Cádiz es el municipio más envejecido con un 15,2% de su población con más de 65 años, superando en cuatro puntos la media de la Bahía.

El Poblamiento. La población de la Bahía se concentra de forma mayoritaria en los cinco núcleos principales de cada uno de los municipios configurando una estructura polinuclear. Así, casi el 90% de los ciudadanos viven en algunas de estas ciudades. Por municipios el grado de concentración demográfica varía sustancialmente. Se pueden hacer dos grupos de municipios según el nivel de agregación: aquellos que tienen una concentración

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

74

alta con más del 80% de su población viviendo en el núcleo principal. De este grupo se distinguen los municipios con una concentración superior al 99% (Cádiz y San Fernando) y aquellos con que están por encima del 80% (Puerto Real y Chiclana); y por último, el segundo grupo se identificaría con El Puerto de Santa María con un grado de concentración por encima del 65%. En cuanto al número de núcleos26 existen también evidentes diferencias dentro del AIS27 . De nuevo se pueden hacer dos grupos: a) Los municipios que claramente tienen sólo un núcleo importante y su concentración es elevada. Cádiz con un único núcleo y San Fernando con dos estarían en este grupo. b) Aquellos términos municipales que albergan un significativo número de entidades singulares o núcleos. Puerto Real con 12 entidades singulares, El Puerto de Santa María con 8 y Chiclana con 2 formarían este conjunto. El caso de Chiclana precisa de una breve explicación ya que, aunque el número de entidades singulares es reducido, Chiclana y Sancti Petri-Barrosa, dentro de Chiclana se incluyen una serie de núcleos que no tienen entidad propia (Coquina, Los Franceses, Los Gallos, Pago del Humo, Vegueta, etc.) pero que se diferencian territorialmente del núcleo principal. Existe un diferencia sustancial entre estos tres municipios ya que la población que reúnen los núcleos secundarios de Puerto Real y Chiclana sólo significan el 16,2% y el 12,2% respectivamente de total de la población de sus municipios mientras que en El Puerto de Santa María este porcentaje se eleva al 29,1% (Tabla 25).

Tabla 25. Dispersión de la población municipal en el AIS (2002) Municipio

Cádiz Chiclana El Pto. Sta. Maria Puerto Real San Fernando Bahía

Población capital Habitantes 137.971 49.483 50.805 29.127 88.080 355.066

% del municipio 100 80,1 66,4 81,5 99,9 88,7

Población en otros núcleos Habitantes 7.578 22.310 5.787 30 35.705

% del municipio 12,2 29,1 16,2 0,1 8,9

Población diseminado Habitantes

% del municipio 4.754 7,7 3.423 4,5 820 2,3 8.997 2,2 Fuente: INE, 2003

26

Nos referimos a entidades singulares que en muchos casos reúnen a diferentes núcleos. Se debe advertir que el análisis de los núcleos se ha realizado a través del último nomenclátor disponible, el del 2001. Los criterios de definición de núcleos varían mucho de un censo a otro, por lo que el número y denominación de los núcleos no coincide de un nomenclátor a otro. Todo ello dificulta el tratamiento de la información. 27

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

75

Hay dos tipos de núcleos secundarios dentro de la Bahía, aquellos cuyo origen está ligado a la actividad primaria, los menos, y aquellos cuyo germen está explicado por la segunda residencia ligada en muchos casos a la cercanía del litoral. Los casos más evidentes son los que se dan en los términos municipales de El Puerto de Santa María (Valdelagrana, Las Redes, Vistahermosa, etc.) y Chiclana (San Andrés Golf, Sancti Petri, La Barrosa, etc.). Por el contrario, es Puerto Real el municipio que tiene un mayor número de núcleos originados por la actividad primaria. En la Tabla 26 se ha realizado una selección de los núcleos de cada uno de los municipios incluyendo únicamente aquellos que, de una u otra manera, pudieran tener cierta incidencia sobre el Parque Natural, sobre todo por su carácter limítrofe con el área protegida. Como se puede observar no existe ningún núcleo dentro de los límites del Parque y la evolución demográfica de ninguno de los núcleos secundarios puede ser calificada de preocupante. Pero sí sería interesante realizar un seguimiento a algunas de las entidades de población recientes que han ido apareciendo en el municipio de Chiclana en los bordes del Parque Natural pues serán en los próximos años los que pueden determinar cierta presión sobre el Parque. Tabla 26. Evolución de los habitantes de las entidades Municipio

Cádiz Chiclana Sancti Petri Los Gallos Coquina EL Pto. Sta. María Valdelagrana Puerto Real Barrio Jarana Tres Caminos Meadero de la Reina San Fernando La Carraca Total de entidades dentro del Parque Habitantes dentro del Parque

Entidad

Singular Singular Núcleo Núcleo Núcleo Singular Singular Singular Núcleo Singular Núcleo Singular Singular

Situación en el parque Fuera/peri Fuera/peri Fuera/peri Fuera/peri Fuera/peri Fuera/peri Fuera/peri Fuera/peri Fuera/peri Fuera/peri Fuera/peri Fuera/peri Fuera/peri

1981

1991

1996

2001

156.711 34.173 12

154.347 43.327 167

145.595 52.404 597

46.153 1.039 21.366 1.511

72.035 68 0

51.135 4.660 22.737 315 15 262 85.240 64 0

51.955 3.098 24.503 330 6 149 85.791 91 0

137.971 69.046 1.769 2.423 175 50.805 3.146 29.127 373 4 173 88.080 30 0

0

0

0

0

Fuente: INE, 2003

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

76

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.) • •

La Bahía de Cádiz tiene una estructura polinuclear basada en cinco elementos urbanos. La mayor parte de los municipios tienen un poblamiento concentrado en el núcleo principal.

2.2. Mercado de trabajo local y su relación con el ENP Lo primero que se debe señalar es la disparidad de los datos obtenidos según las fuentes consultadas, sobre todo en los aspectos que afectan al desempleo. Todo ello lleva a cierta cautela a la hora de analizar en profundidad los resultados, sin embargo hay aspectos que están claramente contrastados. La proporción de población activa es similar en la mayor parte de los municipios que componen el AIS, con un porcentaje cercano al 40%. En cuanto a la división por sectores el panorama se muestra heterogéneo: A) En todos ellos el sector primario tiene un presencia irrelevante, aunque existen diferencias notables entre Cádiz y San Fernando (que no llegan al 2%) y el restos de municipios (que oscilan entre el 4 y el 5%). B) En el sector de la industria manufacturera existe una fuerte disparidad entre el municipio de Puerto Real y el resto. En el primero el porcentaje se eleva por encima del 35% mientras que los demás municipios se sitúan en torno al 18%. Este clara divergencia se explica por el peso que ciertas empresas (IZAR, AIRBUS, General Motors, etc.) tienen en la estructura productiva del municipio puertorrealeño que se localizan, sobre todo, en los polígonos de Trocadero, Antiguos Astilleros y Río San Pedro. C) La población activa dedicada a la construcción sobresale en Chiclana con casi el 27% del total. El porcentaje del AIS no supera el 9% siendo la ciudad de Cádiz la que presenta el dato más bajo con tan sólo el 4,6% de su población dedicada a este subsector. D) En el comercio y la hostelería los porcentajes son más cercanos entre los diferentes municipios del AIS. Es destacable como son Chiclana y El Puerto de Santa María, con una clara vocación turística, los que destacan superando el 20% de población activa en ambos casos. E) De igual manera que en otras áreas urbanas, el sector que ha tenido un mayor crecimiento, y que en la actualidad significa una parte sustancial de la población activa, es el

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

77

de los servicios. Cádiz y San Fernando tienen a más de la mitad de los activos en este sector y en el resto de municipios representa como mínimo un tercio de la población. Tabla 27. Población activa por sectores (1999) Municipio Cádiz Chiclana El Puerto Sta. María Puerto Real San Fernando Bahía

Primario I. Extract 1,9 0,1 5,2 0,3 4,7 0,3 4,4 0,1 1,5 0,3 2,9 0,1

I. Manuf. 16,0 14,7 15,9 35,5 19,9 18,1

Energía Constr. Comer/host Servicios 0,9 4,6 17,4 59,1 0,5 26,6 20,1 32,6 0,6 9,8 21,5 47,3 1,0 8,4 12,8 38,0 0,5 7,5 15,1 55,2 0,7 8,9 17,6 51,7 Fuente: Diputación de Cádiz, 1999

Pero si importante para el análisis del mercado de trabajo local es la distribución por sectores de la población, no lo es menos la situación de los activos frente al desempleo. De igual modo que se afirmó anteriormente la dificultad de obtener datos fehacientes de población activa, hay que señalar que esta misma circunstancia se acentúa para los datos de desempleo28 . Tabla 28. Población activa en 2003 Municipio Cádz Chiclana El Puerto de Santa Maria Puerto Real San Fernando Total AIS

Población activa 29 50.542 20.091 27.396 12.148 28.962 139.139

Población según paro registrado 12.165 3.975 5.628 3.306 6.863 31.937

Tasa de paro 24,1 19,8 20,5 27,2 23,7 22,9 Fuente: INEM, 2003

En la Bahía de Cádiz el paro a principios del año 2003 ascendía a 31.937 personas, que significaban casi el 23% de la población activa. Por municipios la peor situación se presentaba en Puerto Real con el 27,2% mientras que el menor nivel de desempleo lo ostentaba Chiclana con algo menos del 20% . La evolución del desempleo en la última década refleja una mejora sustancial del mercado de trabajo siendo el descenso del paro generalizado en todos los municipios. Destacable es el caso de Puerto Real cuyo descenso ha sido de casi un 30% en el último decenio. Por el contrario el menor descenso se localiza en San Fernando con tan sólo el 8,5%. De todas formas, si se observa la Tabla 29 y la Figura 8, se detecta un pequeño repunte en los

28

La existencia de diferentes instituciones con competencias en la generación de información al respecto (INEM, INE, institutos de empleo municipales) provoca fuertes divergencias en los datos. 29 La cifra de población activa está hallada a partir de una interpolación respecto a la población activa del 2001 al no haber sido posible conseguir datos más recientes.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

78

últimos años de las cifras de paro en todos los municipios, siendo éste más preocupante en Puerto Real donde en el último trienio el desempleo aumentó en más del 30%. Tabla 29. Evolución desempleo Cádiz Chiclana El Pto. Sta. María Puerto Real San Fernando AIS

1994

1996

1997

2000

2003

14.722 4.697 6.692 4.697 7.498 38.306

13.413 4.672 6.421 2.787 6.956 34.249

13.517 4.760 6.707 2.793 7.103 34.880

11.526 3.483 5.499 2.458 5.912 28.878

Evolución 1994/2003 12.165 -17,4 3.975 -15,4 5.628 -15,9 3.306 -29,6 6.863 -8,5 31.937 -16,6 Fuente: INEM, 2003

Figura 8. Evolución del desempleo

37.000 31.000 25.000 19.000 13.000 7.000

Cádiz

Chiclana

Pto. Sta. María

Puerto Real

2003

2000

1997

1996

1994

1.000

San Fernando

Bahía

Fuente: INEM, 2003

Por sectores económicos, el desempleo afecta en gran medida al sector terciario que en la mayor parte de los casos representa más del 50% del total de desempleados, sobresaliendo la ciudad de Cádiz con cifras cercanas al 60%. También es significativo la alta proporción de parados que se concentra en el sector secundario en el municipio chiclanero, con casi un tercio del total.

Tabla 30. Desempleo por sectores económicos (2003) Municipio Cádiz Chiclana Puerto Sta María Puerto Real San Fernando Total AIS

30

% paro primario 1,0 1,0 2,3 1,2 0,7 1,2

% paro secundario 17,8 34,4 21,8 21,0 17,6 20,9

% paro terciario SEA30 57,4 23,6 48,7 15,8 53,7 22,2 50,5 27,1 50,4 31,2 53,5 24,4 Fuente: INEM, 2003

Sin empleo anterior.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

79

En cuanto a las características estructurales y cualificación de la población desempleada hay que resaltar que el mayor nivel de paro se concentra en el grupo de edad entre 25 y 39 años aunque Puerto Real tiene casi un 25% de sus parados entre los menores de 25 años. Por otra parte hay una desigual relación en los municipios en cuanto al desempleo por géneros. Cádiz, Puerto Real y San Fernando tienen una tasa de desempleo femenino más alta que la masculina mientras que en Chiclana y El Puerto de Santa María el número de hombres parados es mayor que el de mujeres. La posible explicación puede encontrarse en la preeminencia en ambos municipios del sector comercial y hostelero que tradicionalmente ha sido ámbito preferido para la contratación de mujeres. Otro dato a destacar es que el desempleo femenino aumenta en tres de los municipios (Chiclana, Puerto Real y San Fernando), y en el global de la Bahía en el periodo entre 1994 y 2003.

Tabla 31. Evolución desempleo por géneros

Cadiz Chiclana El Pto. Sta. María Puerto Real San Fernando AIS

1994 1997 H M H M 7.221 7.501 6.573 6.944 3.172 1.525 2.907 1.853 3.623 3.069 3.651 3.056 1.534 1.493 1.402 1.391 3.661 3.837 3.623 3.480 19.211 17.425 18.156 16.724

2000 2003 H M H M 4.924 6.602 5.289 6.876 1.810 1.673 2.051 1.924 2.799 2.700 2.836 2.792 1.120 1.338 1.362 1.944 2.566 3.346 2.815 4.048 13.219 15.659 14.393 17.584 Fuente: INEM, 2003

Por último con respecto al nivel de instrucción de la población desempleada el principal sector afectado es aquel de menor nivel educativo representando en todos los municipios más de dos tercio del total. Digno de mención es el peso de los universitarios en Cádiz superando el 10% del total. Tabla 32. Desempleo por nivel de instrucción (2003) % analfabetos Cádiz Chiclana El Pto. Sta. María Puerto Real San Fernando

0,04 0,03 0,03 0,02

% Estudios primario 67,8 73,6 71,5 67,1 69,6

% Estudios secundarios 21,3 18,4 19,4 24,8 23,4

% Estudios universitarios 10,8 7,9 9,2 8 9,8 Fuente: INEM, 2003

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

80

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.) •

Ha disminuido el desempleo en la última década en todos los municipios (1993-2003). En los últimos tres años ha habido un cambio en la tendencia comenzando de nuevo a subir en todos los municipios. A pesar de la disminución global del paro entre 1993-2003, el paro femenino aumenta en tres de los municipios (Chiclana, Puerto Real y San Fernando), y en el global de la Bahía. Puerto Real tiene casi un 25% de sus parados en el grupo de menores de 25 años.

• • •

En relación con lo anterior, es interesante analizar, aunque sea brevemente, la oferta formativa de carácter ocupacional. Para ello se han consultado algunos de los organismos que tienen oferta de formación ocupacional o desarrollan políticas activas de empleo: INEM, sindicatos UGT y CC.OO., Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, etc. A todo ello hay que añadir que en los próximos meses tendrá lugar en Andalucía una importante reestructuración del sector debido al traspaso competencial desde el Estado a la Comunidad Autónoma. Tabla 33.1 Oferta formativa del INEM en 2003 Municipio Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Chiclana Chiclana El Pto. Sta. María Puerto Real Puerto Real San Fernando San Fernando

Tipología31 ET TE TE ET ET ET CO ET CO ET ET TE TE TE TE

Nº de Alumnos 40 20 20 35 40 40 30 35 20 35 35 20 20 20 35

Especialización Construcción Diseño Diseño Construcción Construcción Construcción Artesanía Carpintería de ribera Atención geriátrica Construcción Construcción Asistencia social Construcción Asistencia social Construcción

Promotor Público Público Público Privado Público Público Público Público Público Público Público Público Público Público Público Fuente: INEM, 2003

No existe por parte de ninguno de los organismos consultados una atención especial para la formación en actividades que de una u otra manera pudieran estar relacionadas con el aprovechamiento del Parque Natural como recurso económico. En la oferta de cursos para el 31

ET: Escuela Taller, TE: Taller de Empleo, CO: Casa de Oficio.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

81

presente año del INEM no existe ninguno orientado al sector acuícola, salinero, patrimonio cultural o turismo natural como puede observarse en la Tabla 33.1. De igual modo, los cursos ofertados por la Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras32 en

la provincia de Cádiz tampoco incluyen ninguno especializado en

estas actividades; los de temáticas más próxima se dirigen a formar monitores socioculturales y a técnicos de dinamización de espacios rurales, dicha oferta sólo significa el 5,5% de total de horas impartidas y el 4,7% de los alumnos matriculados. Por otro lado es interesante destacar el Departamento de Cultivos Marinos del I.E.S. Sancti-Petri que lleva desde 1984 impartiendo Formación Profesional tanto en el Ciclo Formativos de Grado Medio como Superior. Los cursos que se imparten son de Operaciones de Cultivos Acuícolas de grado medio y Producción Acuícola de grado superior. Ambos Ciclos Formativos están integrados dentro de la Familia Profesional de Actividades MarítimoPesqueras, que la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía incluye en su oferta educativa. En general esta la oferta formativa es bastante amplia e incluye ramas muy diferentes de la actividad profesional enmarcadas dentro de las necesidades laborales de los municipios de la Bahía. La Tabla 33.2 muestra un resumen de esta variada oferta.

Tabla 33.2 Oferta de Formación Profesional de la Consejería de Educación 2003 Municipio

Nº de centros

Nº de ciclos de grado Medio ofertados 32

Cádiz

10

Chiclana

4

10

El Puerto de Santa María

5

15

Puerto Real

3

6

San Fernando

4

11

Nº de ciclos de grado Superior ofertados 24

Tipología de ciclos formativos ofertados

Restauración, Alojamiento, Gestión administrativa, Animación sociocultural, etc. 4 Gestión administrativa, alojamiento, jardinería, etc. 15 Desarrollo y aplicación de proyectos de construcción, animación turística, información y comercialización turística, etc. 2 Equipos e instalaciones electrotécnicas, conducción de actividades físico-deportiva en el medio natural, etc. 8 Animación de actividades físico deportivas, desarrollo de proyectos urbanísticos y operaciones topográficas, etc. Fuente: Consejería de Educación y Ciencia, 2003

Dentro de la formación empresarial hay que señalar que la Bahía de Cádiz cuenta con la Escuela de Empresas Isla de León en San Fernando que en los próximos años puede y debe cubrir parte de las necesidades formativas de los emprendedores de la comarca. Es una 32

En el caso de Comisiones Obreras se han consultado los cursos ofertados en los últimos cuatro años en los diferentes programas que llevan a cabo.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

82

iniciativa del Instituto de Fomento de Andalucía que ha recibido también apoyo del Instituto Municipal de Promoción Isleño (IMPI), y cuya función es la de asesorar a las empresas incipientes y la de organizar cursos en aquellos aspectos de gestión empresarial que puedan ser útiles para los emprendedores de la Bahía. De todo lo anterior se puede concluir que no existe una adecuación de la oferta formativa a las posibles potencialidades económicas del Parque, a pesar de que algunos estudios defienden las buenas perspectivas de las actividades económicas relacionadas con el medio ambiente. Según un estudio publicado33 por el INEM en 2001, y financiado por el Fondo Social Europeo, los empleos generados por los diferentes subsectores ambientales en España se elevaban a 219.382 personas. Ese mismo estudio afirmaba que el empleo generado por las actividades relacionadas con el medio ambiente ha ido creciendo desde 1993 al 2000 en un 14% por año. De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.) • • •

La oferta formativa del INEM y los sindicatos no es la más adecuada para las posibles potencialidades económicas del Parque. Buena parte de los recursos económicos para la formación se obtienen de fondos europeos. Existe una consolidada red educativa compuesta por diferentes instituciones públicas que puede cubrir las posibles demandas formativas de la economía del Parque.

2.3. Centros de I+D relacionados con el ENP Existe un número considerable de centros de investigación en el ámbito territorial del AIS. En el área se encuentran instalados centros dependientes de la administración central y autonómicas. Por supuesto entre los organismos que se incluyen está la Universidad de Cádiz que a través de los diferentes grupos de investigación constituidos dentro del Plan Andaluz de Investigación (PAI), realizan estudios sobre aspectos relacionados con los recursos del Parque Natural. La mayor parte de estos grupos de investigación tienen su sede en el Centro Superior de Estudios Marinos (CASEM), donde se imparten las licenciaturas de Ciencias del Mar y Ambientales. Del análisis de los datos obtenidos se puede obtener algunas conclusiones: La primera es que existen cuatro centros de investigación que se dedican de forma exclusiva o 33

INEM (2001).

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

83

preferente a los cultivos marinos en la Bahía de Cádiz. Tres de ellos son públicos: Centro de Investigación de Especies y Cultivos Marino (CICEM-Los Toruños) dependiente de la Junta de Andalucía, el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) dependiente del Centro Superior de investigaciones Científicas (CSIC) del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el CASEM de la Universidad de Cádiz. A estos tres organismos públicos se suma uno más privado que es CUPIMAR (Tabla 34). Por último es destacable la ausencia de centros dedicados a la investigación en temas relacionados con la actividad salinera.

Tabla 34. Principales centros de investigación en el AIS Centro CICEM ICMA UCA CUPIMAR

Municipio El Pto. Sta. Maria Puerto Real

Actividad Naturaleza Cultivos Marinos Pública Regional Biología marina y Pública Nacional oceanografía Cádiz/Puerto Real Ciencias del Mar y Público Ambientales San Fernando Cultivos marinos Privado Fuente: Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, 2003

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.) •

Existen centros de investigación que se dedican de forma exclusiva o preferente a los cultivos marinos en la Bahía de Cádiz. • No existen centros de investigación salinera. • Hay un nutrido grupo de empresas privadas de I+D dedicadas a temas ambientales. • Una de las líneas de investigación más reciente abierta por el CICEM “Los Toruños” es un proyecto piloto para la instalación de jaulas en “mar abierto”.

2.4. Patrimonio cultural del AIS y del ENP La larga tradición histórica de la Bahía ha dejado huellas palpables de la ocupación humana y de las actividades y usos que se han desarrollado sobre su territorio. Ello ha traído como consecuencia la existencia de un rico patrimonio cultural tanto en el AIS como en el interior del Parque Natural. En ambos casos dicho patrimonio está muy relacionado con las características naturales y litorales del área. Actividades económicas como la portuaria, la construcción naval, la comercial o la salinera han perdurado en el tiempo legando muy diversos elementos patrimoniales de las diferentes técnicas y usos que se han utilizado en los diferentes momentos históricos. Es por ello que aunque por razones metodológicas y de claridad expositiva se traten de forma individualizada estas dos zonas hay que tener en cuenta

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

84

su fuerte interrelación; y con ello la necesidad de que su aprovechamiento como oferta cultural y educativa o como posible recurso económico deba ser complementario e integrado. Todos los municipios de la Bahía están salpicados de elementos patrimoniales de primer orden. En todo el AIS existen 59 que han sido calificados por la Consejería de Cultura como Bienes de Interés Cultural (BIC). La mayor parte de ellos se encuentran dentro de los cascos urbanos de las diferentes ciudades pero también existen algunos BIC fuera de estos núcleos urbanos y dentro de los límites del Parque Natural: sirva de ejemplo el Castillo de Sancti Petri o el Fuerte de San Luis en Puerto Real. La Bahía concentra casi un tercio de todos los BIC de la provincia de Cádiz (32,7%) y por municipios es Cádiz el que ocupa el primer lugar con más de la mitad de los declarados en toda la Bahía. La tipología es muy variada por cada uno de los municipios: a) En Cádiz predominan, lógicamente, las edificaciones para uso residencial, administrativo, religioso o productivo. Pero también aparecen catalogados como BIC u otras figuras de protección murallas y recintos militares que se localizan en el perímetro de la ciudad y la periferia. Destacable por su incidencia en el Parque Natural es la declaración de Torregorda o las más reciente del Molino de Marea del Río Arillo inscrito dentro del Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía (CGPHA). Tabla 35. Principales elementos del patrimonio cultural Cádiz Chiclana El Puerto de Santa María Puerto Real San Fernando AIS

BIC 32 4 13 5 5 59

Incoados BIC 9 1

10

Otros 1

Dentro del Parque 1 1

3 1 1 1 1 6 4 Fuente: Consejería de Cultura, 2003

b) En Chiclana destaca la existencia de una torre de almenara en la zona costera, además del entorno arqueológico e histórico de Sancti Petri (como ya se afirmó anteriormente el Castillo de Sancti Petri y la Batería de Urrutia están declarados BIC). c) El Puerto de Santa María es el segundo municipio en número de elementos patrimoniales protegidos con 13 BIC y 1 inscrito en el CGPHA significando algo más del 20% del total de la Bahía. La tipología de ellos, igual que sucedía en Cádiz, es muy variada siendo de interés para nuestro estudio el grupo de baterías costeras, todas ellas declaradas Bienes de Interés Cultural. d) De especial interés es el patrimonio cultural protegido de Puerto Real muy relacionado, en su mayoría, con la actividades marítimas o con la situación costera del

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

85

municipio. Además es el municipio que tiene un mayor patrimonio protegido dentro del Parque o sus aledaños. Son destacables los Careneros Reales, el dique de Matagorda, el Fuerte de San Luis o las fortificaciones anejas al Puente Zuazo. e) San Fernando con un número de elementos protegidos similar al de Puerto Real también incluye entre su patrimonio protegido fortalezas relacionadas con la defensa del territorio y compartidas en la protección con Puerto Real como es el Puente Zuazo. Es lógico afirmar que los municipios que conforman la Bahía de Cádiz tienen un rico patrimonio cultural muy vinculado al medio geográfico donde se localizan y a las actividades y usos que este entorno ha permitido a lo largo de la historia. Esta red de elementos patrimoniales, combinada con la existente en las propias ciudades, debe significar una inmejorable oferta cultural dirigida tanto a la población que habita en la Bahía como a los visitantes atraídos por la actividad turística. Dentro de esta misma red se debe incluir el desconocido, pero no por ello menos importante, patrimonio arqueológico subacuático. El flujo comercial monopolístico con América, que tuvo lugar desde los siglos XVI al XVIII, trajo consigo un intenso trasiego de naves que en algún caso naufragaban en estas aguas quedando restos de esos naufragios en todo el entorno de la Bahía. A ello se puede añadir los restos generados por las batallas navales y asedios que en esta zona se dieron. En la Tabla 36 se puede observar el patrimonio arqueológico subacuático que ha sido detectado en la Bahía de Cádiz y que significa casi el 50% de todo el encontrado en la provincia de Cádiz predominando los navíos del siglo XVI aunque existen restos de naufragios desde el XV hasta el XIX. Tabla 36. Patrimonio arqueológico sumergido en la Provincia de Cádiz (embarcaciones constatadas) (2001) Municipio Sanlúcar Chipiona Bahía de Cádiz Conil Barbate/ Tarifa Gibraltar/ La Línea Total Provincia

Número de embarcaciones 69 50 150 6 14 6 295

Siglos XV XVI XVII XVIII XIX -32 24 12 1 -7 3 39 1 5 69 26 15 35 -1 3 2 -1 2 1 -10 --3 1 2 6 111 60 69 49 Elaboración propia a partir de Lakey 1987

Todo ello (fortalezas, baterías, torres almenaras, careneros, naufragios, etc.) forma un rico y variado patrimonio cultural que algunos autores (Alonso et al, 2002) han dado en llamar patrimonio marítimo que tiene, según estos mismos autores, unas características singulares que lo diferencia del resto del patrimonio cultural que se da sobre el territorio. Es

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

86

en este punto donde existe una evidente conexión con elementos patrimoniales que se localizan dentro del Parque, pues, sin lugar a dudas, todos deben ser incluido dentro de esta misma clasificación. En las próximas líneas se analizarán con mayor profundidad los diferentes elementos históricos culturales que tienen presencia en el Parque. Se utilizarán dos criterios: el nivel de protección y la funcionalidad de los elementos. En cuanto a la protección de nuevo se debe recurrir al catálogo de la Consejería de Cultura. De su análisis detallado complementado por el diagnóstico existente en el Plan de Ordenación del Territorio de la Bahía de Cádiz se pueden sacar las siguientes conclusiones: 1) Es muy reducido el número de conjuntos protegidos dentro del Parque, se reduce a dos Bienes de Interés Cultural y tres inscritos en el CGPHA. 2) El estado de conservación, en general, es malo o muy malo. 3) No existe ningún tipo de protección para elementos arquitectónicos relacionados con la actividad salinera. En la actualidad no hay ninguna casa salinera protegida a pesar de la alta valoración que de ellas hacen los diferentes documentos consultados. 4) Sólo hay un molino de marea protegido recientemente dentro del Parque Natural. De los 19 molinos de mareas constatados en el excelente estudio de Molina Font, 14 están dentro de los límites del Parque. 5) Todo el patrimonio protegido tiene una estrecha relación con el carácter marítimo y marismeño de esta área geográfica. 6) Puerto Real es el municipio con mayor número de elementos protegidos dentro del Parque, aunque en dos de ellos comparte las competencias con otro municipio. Tabla 37. Patrimonio cultural protegido del Parque Natural (2003) Denominación Fuerte de San Luis Molino de marea del Río Arillo Castillo de Sancti Petri Puente Zuazo Careneros Reales

Tipo de protección BIC CGPHA BIC CGPHA

Estado de Tipología conservación Bajo Militar Medio Económica Bajo Medio

Municipio Cádiz/ Puerto Real Cádiz

Militar Obras públicas

Chiclana Puerto Real/ San Fernando CGPHA Bajo Construcción naval Puerto Real Elaboración propia a partir de Consejería de Cultura, 2003 y POT, 2002

En cuanto a la funcionalidad de los elementos considerados actualmente Patrimonio Histórico Cultural en el Parque se pueden distinguir dos tipos: aquellos elementos que se dedicaban a la actividad económica, sobre todo la salinera, y aquellos cuya función era de carácter militar y naval.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

87

En la primera destacan las casas salineras y los molinos de marea. Lo más evidente en ambos casos es el estado de abandono por parte de los propietarios y administraciones en que se encuentran la mayor parte. Las casas salineras están sufriendo un intenso deterioro desde el progresivo abandono de la actividad. No existe un catálogo actualizado de las casas salineras y el estudio más reciente en profundidad fue realizado a finales de la década de los ochenta por el profesor Suárez Japón. Según diversos autores y agentes sociales consultados , las casas salineras son un recurso cultural, educativo y de ocio de primer orden que se encuentra totalmente infrautilizado y en peligro de desaparición. Sólo infunde un cierto optimismo el proyecto (dentro del convenio marco entre la Dirección General de Costas y la Universidad de Cádiz) de recuperación y adecuación ambiental de las salinas de Carmen de San Miguel, Patrocinio, San Fernando, Divina Pastora y Atravesada, todas ellas en el término municipal de Puerto Real. Entre las acciones a realizar se encuentra la recuperación para diferentes usos de tres de las casas localizadas en estas salinas.

Buena parte del patrimonio cultural salinero está absolutamente degradada

De igual modo los mismos calificativos se pueden utilizar para los molinos de marea. Ya que el deterioro de la mayor parte de ellos es muy preocupante como se pone de manifiesto en el reciente estudio publicado por Molina Font. En la Tabla 38 se sistematiza la información que se recoge en esta publicación. Lo más significativo y alarmante es que 14 de los 19 molinos constatados están en mal estado de conservación o han desaparecido.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

88

Tabla 38. Molinos de marea en la Bahía (2001) Cádiz Chiclana El Pto. Sta. María Puerto Real San Fernando AIS

Nº de molinos 3 5 1 6 5 19

Desap. 1 1 --1 2 5

Dentro Mal estado Buen estado 1 --1 2 ----1 --2 1 5 3

Desap. 1 --2 ----3

Fuera Mal estado Buen estado ------1 1 1 --------1 2 Fuente: Molina Font, 2002

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.) •

La Bahía de Cádiz es una zona muy rica en número de molinos de marea constatados. • No existe ningún tipo de protección para las casas salineras de forma genérica. • Existe una riqueza poco aprovechada de recursos arqueológicos subacuáticos, terrestres e históricos.

2.5. Equipamientos de uso público en el ENP Para cumplir los objetivos marcados por la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía en relación con el uso público en los Espacios Naturales Protegidos34 se hace imprescindible contar con determinado tipo de equipamientos e instalaciones. En el caso del Parque Natural Bahía de Cádiz la oferta de instalaciones y áreas de uso público ha sido muy precaria y durante años inexistente. De hecho, actualmente Chiclana no cuenta con ningún equipamiento, y en el resto de municipios, a excepción de San Fernando, que concentra casi la mitad de la oferta, su número es muy escaso (Tabla 39). La razón principal que explica el déficit observado se debe fundamentalmente al régimen de propiedad de la mayoría de las salinas del PNBC. Ello ha propiciado que las poblaciones locales no hayan percibido el Parque como un bien público. A diferencia de los espacios protegidos donde hay predominio de zonas montañosas y masas forestales idóneas para el uso público35 , el espacio del que hablamos, zonas húmedas en su gran mayoría, presenta mayores dificultades de adecuación y utilización por parte de la población. 34

Ordenar y regular las actividades de los visitantes; sensibilizarlos sobre la necesidad de la conservación del medio natural y cultural; satisfacer la demanda de los visitantes (equipamientos y actividades); contribuir al desarrollo económico sostenible; contribuir a la difusión de los problemas ambientales y medidas para hacerle frente. 35 Recordemos lo que secularmente ha ocurrido con las zonas marismeñas consideradas hasta hace bien poco espacios monótonos desde el punto de vista paisajístico, “lejos de la escenografía imponente de las zonas

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

89

Con todo, las distintas administraciones (locales, regional y central), han realizado múltiples proyectos que no cristalizan por diversos motivos (falta de entendimiento y coordinación entre administraciones, localismos mal entendidos, limitaciones impuestas por la propiedad, escasez de recursos económicos, etc.).

Hasta la entrada en vigor de la ley 22/88 de Costas las salinas estaban inscritas en el Registro como propiedad privada

De la Tabla 39 se desprende que los equipamientos de uso público sobresalen por su ausencia. No se trata en absoluto de minar el espacio de instalaciones sino de dotarlas de un mínimo que favorezca la integración del parque con sus habitantes. Sirva como ejemplo el que, después de 13 años, aún no posee Centro de Recepción de Visitantes, ni áreas de acampada, y tampoco recreativas ni de la naturaleza. Tabla 39. Equipamientos de uso público en el Parque Natural Bahía de Cádiz (2003) Tipo de equip. por municipio Cádiz Chiclana El P.S.M Puerto Real S. Fernando Total

Nº Inst. acogida e inf. --------1 1

Nº Nº aulas Nº de Nº áreas Nº áreas Nº Nº total Jardines natur. mirad. recreat. acamp. send. municipio botánic. ----236 ----1 3 ------------------2 ----1 3 ----------1 1 1 --337 ----3 8 1 --7 ----6 15 Fuente: Elaboración propia a partir de CMA y COPT,2003

montañosas, los bosques, o las selvas,..., los humedales, a excepción de los manglares, carecían de atractivo para la mayor parte de la población” (Macías, 2000). 36 Observatorios de aves. 37 Observatorios de aves.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

90

Caracterización de los equipamientos: 1. Centro de información. La única instalación que se dispone para este uso la constituye la propia oficina administrativa del parque38 situada en San Fernando. Es el personal administrativo quien atiende las demandas del visitante. Esta situación se pretende subsanar en los próximos meses con la creación de un Centro de Recepción de Visitantes, cuya ubicación definitiva39 será en el ámbito de la antigua Salina “La Leocadia” en San Fernando. El Ayuntamiento ha cedido una parcela de 10.000 m2 (el edificio tendrá 1.054 m2 de edificación y 8 m de altura)40 . 2. Senderos señalizados. Durante años el espacio ha carecido de este tipo de equipamientos. Aunque todavía insuficientes hoy es el mejor representado. Los 5 senderos con los que cuenta el parque presentan un buen estado de conservación pues han sido inaugurados recientemente (entre 2001 y 2002), no obstante la falta de guardería hace que se incumplan algunas de las normas para su correcta utilización, en este sentido, y según conversaciones mantenidas con usuarios y observaciones de trabajo de campo, se comienzan a ver pintadas en observatorios de aves y paneles informativos, residuos, vehículos no autorizados (motos), y mariscadores no autorizados.

Tabla 40. Senderos señalizados para el uso público en el Parque Natural Bahía de Cádiz (2003) Municipio Cádiz Chiclana El Puerto de Santa María Puerto Real San Fernando Total

Nº de senderos Longitud Gestión 1 3,5 CMA ------1 s.d. IMA 1 5,9 IMA 3 4+3 CMA 6 ----Fuente: Elaboración propia a partir de CMA y COPT, 2003

Los senderos de San Fernando (“Salina Tres Amigos”, “Río Arillo” y “Punta del Boquerón”), y Cádiz (Salina Dolores), son gestionados por la Consejería de Medio Ambiente (CMA) a través del Parque Natural (PN). Se han detectado diferencias en cuanto a la 38

Durante años ha sido el único equipamiento con el que ha contado el PNBC. El personal adscrito al ENP en la actualidad lo constituyen el Director Conservador (geógrafo), un asesor técnico (biólogo) y dos auxiliares administrativos. Este equipo también gestiona el Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate y las Reservas Naturales Lagunas de Cádiz. 39 Ha habido varios intentos y proyectos para su creación que no han cristalizado. El caso más significativo lo constituye el del Molino de Marea de río Arillo, que una vez rehabilitado y acondiciona iba a servir de centro de recepción y para el cual la CMA tenía presupuestado más de un millón de Euros. Por problema de la propiedad y falta de entendimiento entre ayuntamientos el proyecto no prosperó. 40 Ya se ha redactado el proyecto básico que ha sido remitido para que se emitan los informes preceptivos y se tramite la licencia urbanística.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

91

información ofrecida por el propio PN y la CMA. El problema de la propiedad de las salinas ha dificultado en gran medida la tardanza de su puesta en funcionamiento. De hecho por estos motivos el recorrido de “Río Arillo” tuvo que ser modificado en cuanto a su extensión casi a la mitad. Los senderos Salina Dolores y Punta del Boquerón se completan con 5 observatorios de aves. Tabla 41. Senderos del Parque Natural Bahía de Cádiz gestionados por la CMA (2003) Denominación Salina Dolores Punta del boquerón Salina Tres Amigos Río Arillo

Término Municipal Cádiz San Fernando San Fernando San Fernando

Longitud PN (Km) 3,5 3 (ida y vuelta) 4

Longitud CMA (Km) 4,5 2 2 2 Fuente: Elaboración propia a partir de CMA, 2003

Por su parte los senderos de Puerto Real y El Puerto de Santa María forman parte de la Red de Espacios Libres41 de la Bahía de Cádiz propuesto en su Plan Subregional de Ordenación del Territorio. Son gestionados por la Mancomunidad a través del IMA (Instituto de Medio Ambiente de la Bahía de Cádiz). Se circunscriben a su vez dentro de otras actuaciones en la Península de Los Toruños. Los proyectos comenzaron en 1994 y por diversos motivos no han cristalizado hasta 2002. El sendero que se ha contabilizado en El Puerto de Santa María lo constituye en realidad una red de sendas longitudinales y transversales que recorre la Península de Los Toruños. Lo completan una torre de observación y un mirador. Por su parte, el del Pinar de La Algaida, que discurre mayoritariamente por el término municipal de Puerto Real, tiene una longitud de 5,9 km.

3. El Jardín Botánico. Situado en San Fernando junto a la oficina del Parque fue inaugurado el 10 de octubre de 1998. Está acondicionado para realizar actividades de educación ambiental y llevar a cabo proyectos de conservación “ex situ”. El problema principal de este equipamiento ha sido desde su apertura al público la falta de personal. Subsanado con su inclusión en la Red de Jardines Botánicos en ENP de Andalucía (marzo de 2002). Hoy dispone de plantilla propia, formada por un guía intérprete, un botánico, un capataz y un jardinero. Igualmente su horario y días de apertura se ha ampliado, por lo que el número de visitas ha aumentado. Está abierto al público de martes a domingo de 10.00 a 14.00, y de 16.30 a 19.00 horas, en invierno cambia el horario de tarde, de 18.00 a 21.00 horas. 41

Convenio de 23 de mayo de 1984, suscrito por la Consejería de Obras Públicas y Transportes, la Consejería de Cultura, la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz y en aquel año Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

92

La demanda Aunque el conocimiento de la demanda es fundamental para la elección y formulación de propuestas de uso, no ha sido posible disponer de un procedimiento sistemático

y

suficientemente

riguroso

de

cuantificación

de

visitas

en

todos

los

equipamientos. Solo se tienen datos parciales del Jardín Botánico, único equipamiento que puede contabilizar visitas. Desde que está abierto al público los fines de semana (marzo de 2002) se lleva un control diario del número de visitantes, anteriormente tan solo se contabilizaban grupos42 . En 2002 se han contabilizado más de 8000 visitas y a tenor de los datos del primer cuatrimestre del presente año es muy probable que éstas sean superadas ampliamente en 2003 (Tabla 42).

Tabla 42. Visitas al Jardín Botánico de San Fernando Año Nº de visitas 1998 775 1999 2.125 2000 --2001 --2002 8.177 2003 (enero-abril) 4.162 Fuente: Oficina del PNBC, 2003

Proyectos futuros En la actualidad tanto el IMA como la DGC tienen previstas actuaciones relacionadas con el uso público dentro del Parque Natural Bahía de Cádiz. En cuanto al IMA debe completar las actuaciones en el parque Los Toruños - Río San Pedro con un Centro de Recepción y Acogida pero por motivos de inadecuación a las características exigidas por Medio Ambiente y la falta de presupuesto se ha ido retrasando una y otra vez. Además se espera que para junio empiece a funcionar la Salina Santa María de Jesús y Carmen de Bartivás (Chiclana), que contará entre otros equipamientos con coto de pesca, reconstrucción de una salina con fines educativos, senderos aprovechando las vueltas de fuera de las salinas y un centro de uso común (sala de conferencias, sala de exposiciones y museo). Se está a la espera de que EGMASA realice el proyecto interpretativo de las instalaciones. Por su parte, a falta de asignación presupuestaria para comenzar las obras, la DGC tiene en proyecto la recuperación y adecuación ambiental de varias salinas situadas en Puerto

42

Desde su inauguración en noviembre de 1998 hasta 2 de febrero de 2001 tan solo se habían contabilizado 5000 visitas.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

93

Real (Carmen de San Miguel, Patrocinio, San Fernando, Divina Pastora, Atravesada)43 . Uno de los objetivos que persigue el proyecto es dotar a la zona de instalaciones de uso público. En este sentido se tienen previstas las siguientes actuaciones relacionadas: -

Salina la Atravesada: Recuperar la casa salinera para centro temático sobre la actividad salinera y ecoescuela. Se incluye un sendero interpretativo.

-

San Fernando y Divina Pastora: Recuperar la casa salinera para centro temático dedicado a la acuicultura. Comprende además un observatorio para aves y un sendero interpretativo.

-

Carmen de San Miguel: Recuperar la casa salinera para centro de recepción de visitantes. Las actuaciones en esta salina se completan con un observatorio de aves, un pantalán de atraque y varios senderos interpretativos.

-

Patrocinio: Observatorio para aves.

Programa de Uso Público Aunque desde 1999 se está trabajando en la elaboración de un programa de uso público, en la actualidad el Parque Natural no dispone de ningún documento aprobado que lo regule y ordene. En estos momentos la empresa TRAGSA redacta el Programa de Uso Público a fin de ser aprobado en los próximos meses. De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.) •

En los últimos años se ha incrementado la oferta de uso público. • Tradicionalmente el régimen de propiedad ha impedido el desarrollo del uso público en el PNBC. • En la actualidad se está redactando el Programa de Uso Público.

2.6. Actividades vinculadas a la educación y a la investigación en el ENP Actualmente el PNBC no dispone de Programas específicos que desarrollen actividades de educación e investigación. Éstas se llevan a cabo a través de programas o convenios que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía establece con instituciones públicas. Durante dos años consecutivos el PNBC participó en la campaña “Conoce los Parques Naturales Andaluces”. En ella los valores de espacio natural fueron dados a conocer a

43

Los derechos de estas salinas abandonadas fueron adquiridas por la DGC mediante expropiación. El proyecto fue realizado por el Grupo de Estudios de Aves Marinas y Litorales (UCA) a través de un convenio de colaboración entre la DGC y la Universidad de Cádiz.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

94

más de 1.500 escolares de primaria, secundaria y centros de adultos (Tabla 43). Dentro de las líneas de actuación previstas en el Borrador del PRUG se pretende continuar con la campaña al menos una vez al año. Tabla 43. Campaña “Conoce los parques andaluces” en el PNBC Año Nº colegios Nº alumnos 1997 21 945 1998 43 726 Total 64 1.671 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del PNBC, 2003

Otras actividades relacionadas con la educación son las charlas y conferencias que el personal del Parque Natural imparte en centros educativos, asociaciones de vecinos, etc. En gran medida la falta de personal y recursos económicos condicionan el desarrollo de actividades relacionadas con la educación. También algunos centros educativos y colectivos ecologistas realizan algunas actividades en el ENP. Ha sido imposible valorar su alcance por la falta de datos, ya que el acceso al Parque es libre y en consecuencia no hay constancia de las actividades que dichos centros y colectivos desarrollan. Por último señalar que en los límites del espacio protegido existe un equipamiento de educación ambiental: el CRA44 (Centro de Recursos Ambientales), que desde 2000 viene realizando numerosas actividades educativas (itinerarios naturales, observación de aves, talleres de educación ambiental y ciencia recreativa, juegos en la naturaleza, etc.) y formativas (formación del profesorado, monitor de educación ambiental, etc.). El número de visitas y programas desarrollados (Tabla 44) ponen de manifiesto la valiosa labor educativa que este tipo de equipamiento desempeña el la Bahía de Cádiz. Tabla 44. Evolución del número de visitas y programas realizados en el CRA (2000-2002) Nº de visitas anuales Nº de visitas diarias Nº programas realizados

2000 2001 2002 49.346 51.395 57.654 135 141 158 8.447 12.845 15.868 Fuente: Elaboración propia a partir de IMUCONA, 2003

Por su parte, las actividades vinculadas a la investigación se desarrollan a través de Convenios de Colaboración que la Consejería de Medio Ambiente suscribe con la Universidad de Cádiz (UCA) y con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). A continuación se señalan las actividades en investigación desarrolladas en 2002: 44

Equipamiento promovido por el Instituto Municipal para la Conservación de la Naturaleza (IMUCONA) del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María (hoy integrado en el IMA de la Bahía de Cádiz).

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

95

-

Anillamientos científicos (avoceta, cigüeñuela, larimícolas).

-

Plan experimental de recuperación, manejo y usos sostenibles de humedales marismeños en el PNBC (UCA).

-

Estudio de comunidades acuáticas del estuarío del Río Guadalete: su función como zona de crías de especies marinas (CSIC).

-

Cartografiado de aves invernantes y reproductoras del PNBC (UCA).

-

Seguimiento específico de la colonia de espátulas (CSIC).

-

Estudio de la recuperación del caño de Sancti Petri después de la desaparición de los vertidos de aguas residuales de la ciudad de San Fernando (CSIC).

-

Búsqueda y elaboración de información sobre salinas de Andalucía (UCA).

-

Plan para la Conservación y Uso Racional de los Humedales en la provincia de Cádiz. Además, el personal del Jardín Botánico en 2002 ha iniciado en el marco de la Red

de Jardines Botánicos en ENP un Programa de Investigación y Conservación de Flora. También la Dirección General de Costas a través de Convenios Marco con la Universidad de Cádiz desarrolla actividades científicas en la Bahía de Cádiz. En este sentido en 2000 se firmaron siete asistencias científico-técnicas que se señalan a continuación: -

Gestión Integrada de la Costa

-

Estudio Hidrodinámico de las marismas

-

Plan de Recuperación de Humedales Costeros

-

Plan de Recuperación de Elementos Históricos

-

Plan de Recuperación de Sistemas Dunares

-

Aplicación de las Disposiciones Transitorias en las marismas gaditanas,

-

Sal y salinas en la ribera gaditana. Dentro de las líneas de actuación de actual Borrador del PRUG del PNBC, se tiene

previsto elaborar un Programa de Investigación con objeto de coordinar las iniciativas de investigación que se den en el marco del espacio protegido. De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.) •

El PNBC no dispone de programas específicos que desarrollen actividades de educación e investigación. • La falta de personal y recursos económicos condicionan el desarrollo de actividades relacionadas con la educación. • Fundamentalmente la investigación en el PNBC es llevada a cabo por la UCA y el CSIC a través de Convenios Marco con la Consejería de Medio Ambiente.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

96

2.7. El ENP y el ocio de un Área de Influencia Socioeconómica con déficits de espacios libres Tradicionalmente los espacios más apropiados para el ocio en la Bahía de Cádiz han sido las playas en verano y las masas de pinares que en otros tiempos orlaban la Bahía. Aunque estas masas forestales se han ido reduciendo progresivamente a consecuencia de la urbanización y privatización. En la segunda mitad del siglo XX desaparecieron 1.500 has. de alcornoque en Chiclana, y más de 3.200 de masa arbórea de las 5.500 Ha. que poseía en El Puerto de Santa María y Puerto Real. Las causas que lo explican son además de las roturaciones y los fuegos, la extensión indiscriminada de los usos residenciales, las urbanizaciones turísticas y el diseminado ilegal, muy bien representado en esos municipios. Por su parte, Cádiz y San Fernando han sufrido una ausencia crónica de este tipo de espacios a causa de lo reducido de sus términos municipales. Su población acudía bien a los pinares de Chiclana, Puerto Real o El Puerto de Santa María, bien a lugares más alejados como Rota y Conil. Hoy día, en la Bahía, tan solo se podrían señalar como parques periurbanos las dunas de San Antón45 (El Puerto de Santa María, 91,55 Ha.), Las Canteras (Puerto Real, 60 Ha.) y La Barrosa (Chiclana, 126 Ha.46 ). Dicho déficit cuantitativo y cualitativo de espacios verdes ya ha sido diagnosticado en el Plan Subregional de Ordenación del Territorio de la Bahía de Cádiz (documento para la información pública, febrero de 2002). Para subsanar dichas carencias se prevé la creación de una red de espacios libres y parques metropolitanos a fin de aumentar la dotación de áreas recreativas y de esparcimiento al aire libre en contacto con la naturaleza (Tabla 45).

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.) • •

En la Bahía de Cádiz se constata un déficit cuantitativo y cualitativo de espacios verdes. No ha existido una política integral respecto a las posibilidades con que cuentan las marismas para el ocio y la recreación.

45

Orden de 29 de enero de 1996, por la que se declara el Parque Periurbano Dunas de San Antón (BOJA 25/1996). 46 Orden de 17 de junio de 1999, de declaración del Parque Periurbano La Barrosa (BOJA 78/1999).

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Tabla 45. Actuaciones previstas en relación con la red de espacios libres en el PSOT Bahía de Cádiz Corto plazo - Borde del Caño Sancti-Petri y Salinas de Bartivás - Toruños – Río San Pedro

- Parque de las Cañadas Medio plazo - Arillo – Zaporito

- Borde del Caño Sancti Petri

- Cierre Sur de la Bahía

- Sierra de San Cristóbal

Largo plazo - Parque de las Cañadas

- Salinas de Bartivás: Divulgación cultural - Coto de La Isleta: Parque Metropolitano - Pinar de La Algaida: Parque Metropolitano - Venta el Macka: Servicios y dotaciones - Pinar de la Yeguas: Parque Metropolitano - Buen Pastor – Gallineras: Servicios y dotaciones - El Estanquillo: Servicios y dotaciones - Saco Interior: Servicios y dotaciones - Borde del Caño del Carrascón: Reserva genérica - La Molineta, Majada de loa Potros, Pinar de Lavaculos y Coto San José: Parque Metropolitano - Los Gallos: Itinerario verde - Pinar de La Barrosa: Parque Metropolitano - Pinar del Chaparral: Parque Metropolitano - Pinar de Hierro: Parque Metropolitano - Carrajolilla: Itinerario verde - Laguna de la Paja: Divulgación recursos culturales - Pinar de Coig: Parque Metropolitano - Cuesta del Toro: Servicios y dotaciones - Doña Blanca – Las Cumbres: Divulgación cultural - Pinares de Mirabundo, Villanueva, Laguna Seca y Zurraque: Parque Metropolitano y servicios y dot.. - Hospital: Parque Metropolitano y servicios y dot. Fuente: COPT, 2002

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

97

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

98

3. DIMENSIÓN ECONÓMICA DE UN ENP FRENTE UN ÁREA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS 3.1. Complejidad de la estructura productiva del AIS En el análisis de la estructura productiva del AIS nos encontramos con dos problemas. El primero está relacionado con las fuentes. Son muy diversas y en algunos casos muy divergentes. Ello recomienda cautela a la hora de analizar la información. El segundo problema que presenta este análisis es la necesidad de síntesis en la exposición y conclusiones. Hay que tener en cuenta que el AIS es la primera región urbana de la provincia de Cádiz con más de cuatrocientos mil habitantes y una de las cinco primeras de Andalucía. Esto trae como consecuencia un área con una alta complejidad productiva, donde participa un número importante de sectores económicos. En este trabajo se incidirá sólo en aquellos aspectos productivos que de alguna manera puedan tener influencia sobre la actividad o pervivencia del Parque Natural.

El puerto de la Bahía de Cádiz es una de las infraestructuras más importantes del área de influencia socioeconómica del Parque Natural Bahía de Cádiz

En función de la información obtenida y del objetivo de este informe se ha dividido el presente epígrafe en los siguientes apartados: una primera parte donde se demostrará con algunos datos relevantes la importancia de la Bahía como espacio productivo dentro de la provincia y Andalucía; una segunda parte que expondrá la escasa importancia del sector primario agropecuario en el AIS; una tercera dedicada a analizar algunas de las principales actividades económicas del área tanto tradicionales como emergentes; en cuarto lugar se

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

99

estudiará la oferta de suelo industrial reflejado en los polígonos industriales; y en quinto, y último, se señalarán algunos de las medidas de promoción económica que son o pueden ser usadas en el AIS. La Bahía, un oasis Industrial en Andalucía. La Bahía es, sin duda, el principal foco de actividad económica de la provincia de Cádiz. En ella se concentra una parte importante del empleo provincial (el 36%) además de tener presencia en el AIS la mayor parte de los sectores productivos que existen en la provincia. Todo ello lleva a afirmar que se trata de una región urbana con una fuerte complejidad estructural, complejidad que se demuestra en la localización de un número elevado de empresas y actividades que van desde sectores en regresión, sobre todo los correspondientes al primario que en otras épocas tuvieron un intenso papel, a actividades emergentes y de reciente implantación y crecimiento como son el turismo o la industria aeronáutica. Figura 9. Clasificación sectorial de las actividades económicas (2001)

Servicios Comerc/host Construc. Energía

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Primario

El Pt o. St a.M ar ia Pu er to Re al Sa n Fe rn an do

Ind. Extract.

Ch icl an a

I. Manuf.

Fuente: IEA, 2001

La industria manufacturera es la que genera un mayor nivel de empleos aunque con cierta tendencia al descenso. Todavía el papel de las empresas de construcción naval, como se verá más adelante, es destacable sobre todo en el municipio de Puerto Real mientras que en el resto de municipios la diversidad es mayor. Sólo Chiclana difiere de estos valores siendo la construcción la actividad que mantiene el número más alto de empleados.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

100

Tabla 46. Actividad productiva predominante en función del empleo que genera Municipio Cádiz Chiclana El Puerto de Santa María Puerto Real San Fernando

Actividad económica principal Industria manufacturera Construcción Industria manufacturera Industria manufacturera Industria manufacturera

Empleo generado en 1999 3.656 1.771 1.601 6.244 2.174 Fuente: PORN , 2003

Otro de los indicadores para medir la intensidad de la actividad es el consumo de energía eléctrica. La Bahía consume una cuarta parte del total provincial (23,8%). Si

se

analiza el consumo por municipios se observan diferencias interesantes: a) la primera es el alto consumo per cápita de Puerto Real que denota el gasto provocado por las industrias localizadas en su término municipal. b) Por el contrario San Fernando y Chiclana tienen el nivel más bajo por habitante, quizás relacionado con el menor nivel de industrialización de ambos municipios. c) Los picos de consumos son diferentes entre los municipios. En los casos de Chiclana y El Puerto de Santa María se suelen dar en los meses de verano supuestamente relacionados con el incremento provocado por la actividad turística. d) Cádiz es el municipio con mayor consumo absoluto de la Bahía, doblando al segundo. Tabla 47. Consumo de energía eléctrica (1999) Consumo de energía Consumo de energía (Mw/h) por habitante Cádiz 320.457 2,3 Chiclana 98.990 1,6 El Puerto de Santa María 173.004 2,3 Puerto Real 173.658 4,9 San Fernando 142.711 1,6 Bahía 908.820 2,3 Provincia 3816.658 3,4 Fuente: Elaboración propia a partir de Diputación Provincial, 1999

Actividades en regresión. La agricultura y la ganadería son actividades en franca regresión dentro de la Bahía localizándose principalmente en las zonas interiores de los municipios de Puerto Real, El Puerto de Santa María y Chiclana. En tiempos pasados el sector primario tuvo una mayor relevancia en el área realizándose en la década de los cincuenta actuaciones encaminadas a aumentar los terrenos de cultivos a costa de la desaparición de las zonas húmedas de los municipios de El Puerto de Santa María y Puerto Real. Se desecaron más de 4.000 hectáreas que luego no han sido utilizadas a pesar de los macroproyectos existentes. Las condiciones edafológicas fueron una de las razones que han impedido su uso productivo ya que mermaban su productividad.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

101

Por todo ello se puede afirmar la escasa vocación agropecuaria de la Bahía de Cádiz, pues sus suelos han sido utilizados para otros usos que tienen una mayor rentabilidad, ya sea económica o social. Los casos más evidentes son Cádiz y San Fernando, en el primer caso la actividad es inexistente y en el segundo sólo testimonial. La mayor extensión municipal de los otros tres municipios provoca que pueda haber una superficie importante dedicada al sector primario. Los principales cultivos en Chiclana son el trigo, la remolacha azucarera y la vid que se extiende por casi 500 Ha. y en El Puerto de Santa María, con más de la mitad de su superficie municipal dedicada al sector primario, sobresalen el algodón, que es el principal cultivo en regadío, el trigo en secano, pero sobre todo, destaca el viñedo manteniendo la tradición vinatera de la comarca limítrofe de Jerez de la Frontera. Es este último tipo de cultivo el que ha provocado una cierta especialización bodeguera del municipio. Para concluir, Puerto Real también con casi la mitad del término municipal dedicado a la agricultura, tiene unos cultivos similares a los anteriores municipios. El trigo, como principal cereal, y el viñedo, como cultivo leñoso, son los dos productos básicos que salen de las tierras puertorrealeñas. Todo ello confirma el escaso peso de la agricultura dentro de la Bahía (Tabla 48). Tabla 48. Superficie agrícola en la Bahía (2001) Municipio Cádiz Chiclana El Puerto Santa María Puerto Real San Fernando AIS

Superficie (Ha.) Herbáceo Leñoso ----5.274 440 8.314 413 9.783 300 23 --23.394 1.153

Peso municipal --27,6 54,9 51,2 0,6 40,4

Producto --Tomate, trigo vid Algodón, trigo, vid Trigo, vid Melón --Fuente: IEA, 2003

El papel de la ganadería es, también, testimonial. Valga señalar que el ganado bovino es la principal especie presente en la Bahía con unas seis mil reses que representa sólo el 4 % de la cabaña bovina provincial. Chiclana, Puerto Real y El Puerto de Santa María, en ese orden, son los que tienen el mayor número de cabezas de ganado. Después del bovino son las aves y el porcino los que ocupan el segundo y tercer lugar pero a gran distancia como puede observarse en la Figura 10.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

102

Figura 10. Especies ganaderas (2002)

6%

4%

2%

6%

82%

BOVINO

PORCINO

AVES

EQUINO

CAPRINO

Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca, 2003

Dentro del Parque Natural Bahía de Cádiz las actividades agrícolas y ganaderas son inapreciables, sólo se presentan en las zonas de borde del Parque o en el caso de la ganadería de forma muy esporádica “como puede ser el caso de la vaquería situada en el pastizal de La Vega” (PORN, 2003). Las actividades tradicionales. El intenso pasado de ocupación y las características geográficas y naturales de la Bahía son dos de los principales factores explicativos de la larga tradición de algunas actividades en esta área. La construcción naval, la pesca y el marisqueo, la actividad salinera, la portuaria y comercial, son algunas de las actividades que tienen una implantación de más de un siglo en la Bahía. Algunas de ellas, por su importancia para el Parque, serán tratadas pormenorizadamente en otro apartado de este trabajo y en este epígrafe se tratarán las incluidas en los sectores industrial y comercial. La construcción naval ha tenido presencia constante en la Bahía de Cádiz desde el siglo XVIII. Su historia comienza en 1730 con la creación del histórico arsenal de la Carraca en San Fernando, cuyo astillero estaba destinado a construir y reparar los buques de la Armada Española. En 1908 estos astilleros pasaron a formar parte de la Sociedad de Construcción Naval (La Naval) y al término de la Guerra Civil, el Estado se hizo cargo de los arsenales militares constituyéndose en 1947 Bazán. Por otro lado, la historia de los astilleros que formaron el grupo Astilleros Españoles S. A. tiene su origen hace 125 años, cuando se crea la "Empresa Gaditana del Trocadero" y la sociedad "Astilleros del Nervión", germen de la compañía. Astilleros Españoles S. A., como tal, se funda en 1969 como consecuencia de la

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

103

fusión de tres grandes astilleros: Astilleros de Cádiz, Euskalduna y la Sociedad Española de Construcción Naval. Su gestión fue enteramente pública a partir de 1979. Desde 2000 IZAR es la empresa del sector de la construcción naval civil y militar, surgida tras la fusión de Astilleros Españoles S.A. (AESA) y la Empresa Nacional Bazán por razones estratégica y económica. Las razones de esta fusión deben buscarse en la prohibición por parte de la Unión Europea de las subvenciones de los estados miembros a empresas de sectores productivos con la excepción de aquellas que puedan incluirse dentro de la actividad militar que se considera básica para la seguridad nacional. En la actualidad los municipios en donde se ubican las diversas factorías de la empresa IZAR son Puerto Real, San Fernando y Cádiz. En la Bahía de Cádiz se realizan dos líneas de actividad de las cuatro que tiene el grupo: la construcción naval y reparaciones y transformaciones de barcos. En las instalaciones de Puerto Real su objetivo básico es la construcción, la factoría de Cádiz está especializada en transformaciones y reparaciones y la sede de San Fernando comparte ambas líneas de actividad. La plantilla actual del grupo IZAR es de 2.605 empleados distribuidos entre las cuatro plantas que la empresa tiene en la Bahía; la planta de Astilleros de Puerto Real es la más importantes en cuanto al número de trabajadores concentrando más del 50% de todo el empleo. La evolución del empleo en el AIS en esta actividad es de claro retroceso en las dos últimas décadas tanto en los valores absolutos como en los relativos. Se han perdido casi nueve mil empleos en los últimos veinte años y el peso del empleo en la construcción naval en 1980 significaba algo más del 14% de la población total ocupada de la Bahía mientras que en el 2003 el porcentaje no supera el 2%. Esto se explica por la fuerte reconversión que ha sufrido el sector debido a cambios estructurales en la economía mundial47 . Tabla 49. Evolución del empleo de las empresas IZAR en la Bahía Astilleros Puerto Real Carenas Cádiz Astilleros San Fernando48 Carenas San Fernando Total IZAR

1975 2.170 3.226 2.993 S/D 8.389

1980 2003 4.086 1.313 2.948 393 4.171 763 S/D 136 11.205 2.605 Fuente: IZAR, 2003 y Ruiz Navarro, 1993

La situación geográfica de la Bahía de Cádiz hace pensar que la actividad portuaria fuera una de las primeras que se realizaron en esta zona, de hecho su propio poblamiento está muy vinculado con la actividad. La ciudad de Puerto Real fue fundada por los Reyes Católicos al amparo de una Real Cédula que ordenaba su creación y le otorgaba la 47 48

Un mayor nivel de explicación se puede encontrar en Ruiz Navarro, J. (1993). Para los años 1975 y 1980 los datos de Bazán no se han encontrado desagregados.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

104

exclusividad mercantil. El crecimiento y el aumento de actividad del puerto no se ha detenido hasta la actualidad. No es hasta 1982 cuando se dicta el Decreto de Unificación de las instalaciones portuarias de la Bahía bajo una sola Administración: nace El Puerto de la Bahía de Cádiz. Es a partir de este Decreto cuando el Puerto adquiere su actual configuración, con las cuatro dársenas de Cádiz-ciudad (pasajeros, comercial y pesquera), Cádiz-Zona Franca (comercial), Puerto Real-Cabezuela (comercial) y El Puerto de Santa María (comercial y pesquera). En ese momento también se incluyó la dársena pesquera-deportiva de Rota aunque hoy está desafectada por falta de actividad comercial portuaria y transferida a la Junta de Andalucía. Además de estas cuatro dársenas existen instalaciones de particulares, en régimen de concesión administrativa y con diversas funcionalidades: la construcción y reparación de buques (Centros de Astilleros Españoles, S.A. de Puerto Real y Cádiz), las prospecciones y explotaciones petrolíferas (Planta Off-Shore de Dragados y Construcciones en Puerto Real) y la náutica y la vela (Real Club Náutico y Puerto América en Cádiz y Real Club Náutico y Puerto Sherry en El Puerto de Santa María), (Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, 2003). En total son 32.559,5 Ha. de superficie terrestre, 28.322,6 Ha. de zona de flotación, 22 grúas (20 de pórtico y 2 de automóviles) y 4 remolcadores.

Figura 11. Evolución de mercancías según su naturaleza 2000 1800

Miles de Tn.

1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

1995

Cereales

1996

Frutas y Hotalizas

1997

1998

Carbón y Coque Petróleo

1999

2000

Cemento y Clinker

Fuente: Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz, 2001 y Puertos del Estado, 2000

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

105

En cuanto a volumen de tráfico portuario el Puerto de la Bahía de Cádiz fue el cuarto de Andalucía y el décimo séptimo de España en 2000. En la tipología del tráfico predomina la mercancía general que supone más del 50% de total. Es interesante señalar que este puerto fue en ese mismo año el tercero en importancia de los Puertos del Estado en pesca fresca representando el 16,4% del total. De igual modo es destacable el papel del grupo de los productos agro-ganaderos y alimentarios ocupando un puesto privilegiado en el volumen de carga y descarga a escala nacional. La mayor parte de los productos llegan o salen del puerto usando el transporte por carretera. En cuanto al tráfico de pasajeros, la Bahía de Cádiz no tiene un gran volumen de entrada y salida de pasajeros comparándolo con otros Puertos del Estado (por ejemplo el de Algeciras). En 2001 el número de pasajeros de cabotaje y exterior fueron 26.828 produciéndose un cierto descenso con el año anterior. La evolución en la última década con pequeña oscilaciones es a la baja pasando de casi 113 mil pasajeros en 1990 a los actuales 26 mil. La principal línea de pasajeros de cabotaje con diferencia es la mantenida con Santa Cruz de Tenerife. De signo contrario es la evolución del pasaje de cruceros turísticos que ha aumentado considerablemente en la última década. Esta afirmación se comprueba al observar el aumento en el número de buques de cruceros que han arribado al Puerto de la Bahía de Cádiz en la última década, pasando de 65 naves en 1993 a 121 en 2001 (Figura 13).

Figura 12. Evolución del número de pasajeros en miles 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Fuente: Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz, 2001 y Puertos del Estado, 2000

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

106

Figura 13. Evolución de los Buques de crucero 200 150 100 50 0 1993

1995

1997

1999

2001

Fuente: Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz, 2001 y Puertos del Estado, 2000

Las actividades emergentes. En la última década se detecta una serie de actividades que han tenido un considerable crecimiento o han acentuado su papel en la estructura productiva de la Bahía. Éste puede ser el caso de la construcción aeronáutica con la empresa Airbus49 , la industria del automóvil con Delphi50 o el turismo con una mayor oferta hotelera y un creciente aumento del número de turistas. Tabla 50. Oferta de plazas hoteleras en la Bahía (2002) Cádiz Chiclana El Puerto de Santa María Puerto Real San Fernando Bahía

Hotel 5 Est. 0 448 0 0 0 448

Hotel 4 Est. 1.134 2.836 557 0 198 4.725

Hotel 3 Est. 109 201 1.085 0 80 1.475

Hotel menos 2 Est. 221 7 282 92 45 647

HotelPensión apartamento 0 498 1.260 125 172 907 0 103 0 30 1.430 1.663 Fuente: IEA, 2003

Nos centraremos en el turismo por su posible relación con el Parque Natural. La oferta turística de la Bahía de Cádiz está claramente vinculada al binomio sol y playa. La demanda es mayoritariamente de carácter nacional aunque comienzan a existir algunos puntos de la zona con un mercado de origen internacional (es el caso de Chiclana). El modelo tradicional turístico se complementa con otras actividades como pueden ser las náuticodeportivas, el golf, la oferta histórico-cultural (sobre todo la ciudad de Cádiz), etc. Sin duda el futuro del sector turístico en todo el área es prometedor y debe generar en los próximos años un número importantes de iniciativas e inversiones en el AIS. Algunas de estas iniciativas

49

La empresa CASA (Construcciones Aeronáuticas S. A.) se integró en el grupo europeo AIRBUS en el año 2000. 50 Es un de la primera empresa en empleo generado con 2175 trabajadores.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

107

pueden utilizar los recursos naturales y culturales existentes dentro del Parque Natural con la única condición de estar basadas en un modelo acorde y respetuoso con el medio ambiente. Figura 14. Evolución de las plazas de hoteles de 4 y 5 estrellas

nº de plazas

6000 4000 2000 0 1988 Cádiz

Chiclana

1996 El Pto. Sta. María

2002 Puerto Real

San Fernando

Fuente: IEA, 2003

La oferta hotelera en el periodo 1988 a 2002 ha crecido en un 61,9% pasando de menos de 5.000 camas a más de 12.000. Este crecimiento no sólo ha sido cuantitativo sino también cualitativo, aumentado de forma excepcional las plazas ofertadas en los niveles de mayor calidad (4 y 5 estrellas) de 194 a finales de la década de los ochenta a 5.173 plazas a principios del siglo XXI. Estos datos vienen acompañados del aumento de visitantes en el AIS representando en el 2002 un 10% del total de las zonas costeras de Andalucía. De igual modo ha habido un cierto crecimiento en la estancia media del turista en la provincia de Cádiz que actualmente permanece en la zona 3,1 días por los 2, 7 de hace una década. Figura 15. Evolución de las plazas hoteleras

4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

1988

1996

2002

Hotel 5 Est.

Hotel 4 Est

Hotel 3 Est.

Hotel menos 2 Est

Hotel-apartamento

Pensión

Fuente: IEA, 2003

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

108

No cabe duda que el Parque Natural Bahía de Cádiz ofrece un amplio repertorio de potencialidades y recursos, tanto de tipo ecológico-paisajístico como patrimonial y cultural, que pueden ser la clave para enriquecer, complementar y diversificar la oferta turística de solplaya que siempre ha caracterizado a estas zonas.

Las actividades de ocio y recreo se han desarrollado en la Bahía de Cádiz de forma considerable en los últimos años al calor de la expansión del turismo (Caño de Sancti Petri)

En la actualidad el aprovechamiento turístico es casi inexistente a pesar del interés que el ámbito marismeño puede presentar para la visita por la presencia de aves y otra fauna asociada a la marisma, la vegetación, la existencia de salinas (demostración del proceso de obtención de sal marina) y la acuicultura. A pesar de este amplio repertorio de posibilidades, y como se dijo anteriormente, la oferta de empresas privadas relacionadas con el turismo dentro del parque es bastante reducida. En la Tabla 51 se señalan algunas de ellas. Si se observa la Tabla 51 se deduce una cierta especialización de las empresas turísticas presentes en el área en las actividades náuticas y marinas explicada por las adecuadas condiciones del área para este tipo de actividades. Así han ido apareciendo en los últimos años una serie de empresas relacionadas con este sector: Arganeo (Cádiz), Bahía Sport Natura y Aquarium Expo Marine (San Fernando), Salmedina (El Puerto de Santa María), Sancti Petri Sport y La Pastorita (Chiclana), etc. De igual manera existe un número considerable de clubes deportivos de pesca y buceo como se puede observar en la Tabla 47.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

109

Tabla 51. Algunas empresas privadas de turismo relacionado con el Parque Municipio Cádiz

Empresas Cyclotor Horizon Turismo Activo

Navegue

Trafalgar Sailing

Cruceros

Chiclana

Sancti Petri El Puerto de Santa Maria

Activasat.com

Puerto Real San Fernando

Jara Bahía Sport Natura

Islanatur

Actividades ofertadas - Alquiler de bicicletas (casco histórico de Cádiz) - Visitas guiadas - Actividades de aventura y animación (empresas) - Presentaciones de producto - Raids 4 x 4 - Circuitos de Quads - Competiciones de aventura - Náutica de recreo y deportiva - Observación de la Naturaleza - Submarinismo - Pesca deportiva - Alquiler de embarcaciones - Turismo náutico - Escuela de navegación - Alquiler de barcos - Minicruceros - Alquiler de Embarcaciones y Pesca en Barco.

- Rutas de turismo activo autoguiadas - Senderismo - Trek 4 x 4 - Moto trail - Salidas organizadas - Actividades de ocio y tiempo libre - Recorridos en piraguas y canoas - Observación de aves y peces - Senderismo - Senderismo - Observación de aves Fuente: Elaboración propia a partir de diferentes hojas web, 2003

Tabla 52. Clubes relacionados con actividades marinas (1999) Bahía de Cádiz Total provincia

Clubes deportivos Clubes de pesca Clubes de Buceo 14 3 12 33 11 28 Fuente: Elaboración propia a partir de Patronato provincial de turismo, 1999

La oferta de suelo industrial. Para analizar el suelo productivo hay que estudiar la localización y características de los polígonos industriales que existen en los municipios de la Bahía de Cádiz. En la Tabla 53 se reflejan las diferentes variables que caracterizan a los 24 polígonos existentes. La oferta de suelo industrial significa el 1% de toda la superficie de los municipios de la Bahía. En valores absolutos son El Puerto de Santa María y Puerto Real, con casi dos millones de m2 . cada uno, los municipios que más terrenos dedican al sector industrial, entre ambos representan más del 60% del suelo industrial de la Bahía. En el otro extremo se encuentra San Fernando con tan sólo 300.000 m2 . repartidos en tres polígonos. Otra

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

110

característica interesante es la proporción de suelo industrial de la ciudad de Cádiz respecto a las reducidas dimensiones de su término municipal, los 5 polígonos industriales presentes en el municipio gaditano representan el 10% de la superficie total.

Tabla 53. Polígonos industriales (2002) Polígono

Municipio

Ocupación Depur. Naturaleza Incentivo %

Pto. Sta. María

Situación Superf. respecto m2 parque Fuera 262658

San Jose Bajo El Palmar

80

Si

PUB

Pto. Sta. María

Fuera

364000

100

Si

PUB

P. I. Bahia de cadiz La Aleta Levante

Pto. Sta. María

Fuera

325000

50

Si

PUB

Pto. Sta. María Pto. Sta. María

Perímetro Fuera

113721 646744

90 60

Si

PRIV PUB

Guadalete San José

Pto. Sta. María Pto. Sta. María

Perímetro Perímetro

40000 191000

100 100

Si Si

PUB PUB

Ant. Astilleros Trocadero Rio San Pedro Tres Caminos P. Hierro Fadrica I y II Zona Franca Int y Ext Telegrafía Poniente P. E. Levante Urbisur La Hoya

Puerto Real

Perímetro

264843

0

Puerto Real Puerto Real

Perímetro Perímetro

685000 191000

50 90

Puerto Real

Perímetro

665000

90

San Fernando San Fernando

Perímetro Perímetro

20011 295855

40 40

Cádiz

Fuera

1093000

Cádiz Cádiz Cádiz

Fuera Fuera Fuera

Chiclana Chiclana

Pelagatos Torno CN 340

Chiclana Chiclana Chiclana

PUB

ZAE, PRODER ZAE, PRODER ZAE, PRODER ZAE ZAE, PRODER ZAE ZAE, PRODER ZAE

PUB PUB

ZAE ZAE

PRIV

ZAE

Si Si

PUB PRIV

ZAE ZAE

90

Si

PRIV

ZAE

13000 26000 19000

50 95 95

Si Si Si

PUB PUB PUB

ZAE ZAE ZAE

Perímetro Fuera

309100 9132

80 90

Si

PUB PUB

Fuera Perímetro Perímetro

648215 115101 229000

90 91 100

Si Si Si

Si

ZAE ZAE, PRODER PUB ZAE PUB ZAE PRIV ZAE Fuente: IFA, 2003

Del total de los 24 polígonos industriales existentes en la Bahía 17 son públicos y 6 de propiedad privada. El predominio del suelo público es generalizado en todos los municipios del AIS, sólo en Chiclana los polígonos privados superan a los públicos y en Puerto Real existe el mismo número de polígonos de carácter privado y público. El caso más claro de preeminencia de los polígonos de propiedad pública es El Puerto de Santa María con 6.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

111

Es importante destacar la presión que el suelo industrial ejerce sobre el Parque Natural. La mitad de los polígonos industriales presentes en la Bahía se localizan en lo que podría llamarse la periferia del Parque, es decir en los límites o zonas muy cercanas a ellos. Esto significa, en algunos casos, problemas y conflictos en las zonas de contactos. Tabla 54. Resumen de polígonos por municipios (2003) Municipio

Nº Superf

Cádiz Chiclana El Pto. Sta. María Puerto Real San Fernando AIS

5 5 7 4 3 24

1.151.000 792.459 1.943.123 1.805.843 315.866 6.008.291

% % Pub Priv Perip Fuera Superficie polígonos Municipio polígonos AIS periféricos 19,1 10 4 1 5 -13,2 0,4 2 3 3 2 653.201 32,3 1,2 6 1 2 5 153.721 30,1 0,9 2 2 4 -1.805.843 5,3 0,9 3 3 -315.866 100 1 17 6 12 12 2.928.631 Fuente: Elaboración propia

La estructura empresarial. La Bahía de Cádiz ha sufrido cambios sustanciales en su estructura empresarial en la década de los noventa. A principio de este periodo una parte importante del empleo estaba localizado en grandes empresas de propiedad pública que se repartían sobre todo en los municipios de Puerto Real, Cádiz y San Fernando. Astilleros Españoles, Bazán, Tabacalera, CASA, eran ejemplos palpables de dicha situación. Durante los noventa esta situación se transforma radicalmente debido por un lado a la crisis del sector naval que provoca una fuerte pérdida de empleo en la actividad, y por otro a la privatización parcial o completa de algunas de las empresas citadas. En la actualidad la planta industrial con mayor número de empleados es Delphi automoción con algo más de 2.100 trabajadores51 Tabla 55. Algunas empresas significativas por número de trabajadores (2003) Empresa Municipio Nº de Trabajadores IZAR Puerto Real 2.605 DELPHI Puerto Real 2.179 Dragados of Shore Puerto Real 1.200 Osborne El Puerto de Santa María 644 Cádiz Electrónica Puerto Real, Cádiz, San Fernando 500 AIRBUS El Puerto de Santa María 466 Fuente: Elaboración propia a partir de datos IZAR, 2003; Dragados Off Shore; IEA, 2003; Diputación Provincial, 1999; Diario de Cádiz, 2002; Arcila, 2002

Por otro lado si se analiza la estructura empresarial por el número de trabajadores se advierte la preeminencia de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME). De un total de algo menos de 18.000 empresas que existen en la Bahía más de 15.000 tienen menos de 5 trabajadores y sólo unas 500 tienen un número de empleados por encima de 20. 51

El grupo IZAR se contabiliza de forma individual por cada una de las plantas que tienen en San Fernando, Puerto Real y Cádiz.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

112

Tabla 56. Empresas por número de trabajadores (1999) Municipios Cádiz Chiclana El Puerto de Santa María Puerto real San Fernando AIS

Sin trabajo Menos de 5 De 6 a 19 Más de 20 Total 411 4.826 666 198 6.101 283 2.371 350 114 3.118 441 3.315 451 120 4.327 105 1.060 150 55 1.370 192 2.506 242 61 3.001 1.432 14.078 1.859 548 17.917 Fuente: Diputación de Cádiz, 1999

Fomento de las actividades económicas. La singularidad natural, económica y social de la Bahía la hace susceptible de recibir ayudas que favorezcan e incentiven la actividad económica respetuosa con el medio ambiente52 .

Una de estas iniciativas es el proyecto

Suratlántico de Dinamización Laboral en Espacios Naturales Protegidos del litoral andaluz, enmarcado en la Estrategia Europea por el Empleo, dentro de la Iniciativa EQUAL, que intenta garantizar el relevo generacional en los espacios naturales. Este objetivo se aborda tratando de mejorar la capacidad de inserción profesional de aquellos colectivos con especial dificultad de acceso al mercado laboral, incidiendo especialmente en los sectores de actividad ligados a los recursos endógenos con mayor potencialidad y bajo criterios de desarrollo sostenible. Dentro de los ocho socios que han firmado el proyecto en Andalucía se encuentra el Instituto Mancomunado de Medio Ambiente Bahía de Cádiz; este programa debe ser una oportunidad para encuadrar actividades con dificultad de competir en el mercado tradicional. En otro orden de cosas hay que señalar el papel del Instituto de Fomento Andaluz como órgano de promoción económica en los Parques Naturales. Según las responsabilidades que la Ley de Espacios Naturales atribuye al IFA, este organismo mantiene un programa de ayuda a los espacios protegidos andaluces dentro del PAIF (Plan Andaluz de Inversiones y Financiación). Las posibilidades de promoción económica del IFA en los Parques Naturales se restringe a aquellas actividades susceptibles de ser incluidas en las ayudas provenientes de los Fondos de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea que principalmente son el turismo y el comercio. Por otra parte la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía también tiene abiertas vías de fomento y financiación de actividades económicas a través de diferentes programas como pueden ser: las ayudas para fomentar los humedales y sus áreas de influencia y las zonas de protección de aves; las ayudas para el desarrollo económico y fomento del empleo en las zonas dependientes de la pesca; etc. 52

No se va a realizar un análisis pormenorizado de todas ellas sino que se destacarán y comentarán algunas por su interés y peculiaridad.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

113

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.) • • • •

Casi el 50% de la superficie de los polígonos industriales existentes en la Bahía son limítrofes o muy cercanos al Parque Natural. Casi el 80% de las empresas tienen menos de 5 trabajadores. Aumenta el número de turistas en la Bahía de Cádiz y la estancia media, que sobrepasa los tres días. La población activa en industria manufacturera sobresale en Cádiz; la construcción en Chiclana. Los servicios son importantes en todos los municipios destacando sobremanera Cádiz.

3.2. Equipamientos e infraestructuras de la cuarta aglomeración urbana de Andalucía: Impacto de los grandes equipamientos e infraestructuras en el ENP Los grandes equipamientos e infraestructuras de transportes han mantenido una intensa relación con el medio natural. La red de carreteras, ferroviaria y el puerto ha tenido que adaptarse a las características físicas del área. A lo largo del siglo XX las necesidades de movimiento de la población y la actividad económica del AIS han provocado cambios profundos en la configuración de dicha red que en ocasiones han afectado al Parque Natural. Por ello se puede hablar de un doble efecto de las infraestructuras de transportes sobre el espacio protegido: uno claramente negativo que se desprende de la ganancia de espacios para infraestructuras en detrimento del Parque y otro positivo como consecuencia del efecto frontera de algunas redes que han evitado la difusión de procesos urbanísticos o de otro tipo sobre el espacio natural. Por otra parte la falta de espacio y necesidad de cierto tipo de equipamientos también han obligado a la localización de algunos de ellos en zonas interiores, periféricas o cercanas al Parque. Un medio tan singular como el que se localiza en el entorno de la Bahía ha delimitado el desarrollo y evolución de los modos de transporte desde su creación. Las marismas y zonas húmedas son ámbitos hostiles para la construcción de cualquier tipo de infraestructura, y dicha hostilidad es la que ha salvaguardado durante siglos los intersticios naturales de la Bahía del "ataque" frontal del progreso. Además, es un medio muy sensible a cualquier tipo de alteración, siendo las infraestructuras de transporte por sus características las de mayor impacto. Con posterioridad a su creación las infraestructuras pueden servir como límite del avance antrópico y como elementos antropizantes en sí mismas.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

114

Las líneas de alta tensión eléctricas atraviesan el parque natural Bahía de Cádiz

El efecto barrera de las infraestructuras viarias y ferroviarias se ve de forma nítida en el recorrido entre Puerto Real y San Fernando, incluida la propia Isla de León que quedó a un margen de la línea del ferrocarril hasta las últimas décadas. Dicho efecto, en estos casos, tiene un valor positivo sin discusión pues ha mantenido inalteradas las zonas naturales que quedaron en la margen no transformada por el ser humano. Pero el mismo fenómeno en los cascos urbanos de ciudades como San Fernando o Puerto Real53 , supone una fuerte desconexión entre partes de la ciudad que produce consecuencias negativas en la conexión de dichos núcleos urbanos. Los procesos de antropización más evidentes en la Bahía se encuentran en la carretera que une Chiclana con el cruce de Tres Caminos, y la línea férrea y de carretera que transcurre entre Puerto Real y El Puerto de Santa María. En ambos casos, las infraestructuras atraviesan un medio natural homogéneo (marismeño), y la construcción de tales redes significó

una

importante

transformación

del

paisaje

que

se

ha

ido

acentuando

progresivamente a lo largo del tiempo. En el tramo entre Puerto Real y El Puerto de Santa María, las marismas fueron alteradas con el proceso de desecación de los años 60, y fue la carretera la que sirvió de línea divisoria en el proyecto donde el margen interior fue desecado para uso agrícola y el más cercano al frente litoral se mantuvo como zona natural. Otra característica a tener en cuenta es, también, su clara identificación como elemento de borde entre la zona terrestre y la anfibio-marítima. La línea de la red de 53

En los últimos meses se ha culminado el proceso de soterramiento de la vía férrea en la ciudad de Cádiz.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

115

comunicaciones es la que delimita en gran parte la Bahía "seca" de la "húmeda". Es el punto de contacto entre tres tipologías de paisajes muy distintas: las zonas urbanas, las zonas agrícolas y las marismas. Como consecuencia de ello sirve de límite en algunas zonas del Parque Natural de la Bahía de Cádiz. El impacto ambiental y territorial de las infraestructuras de transportes y los equipamientos sobre el Parque es evidente. A pesar de haber pasado al olvido las propuestas faraónicas de los años sesenta y setenta que significaban cambios radicales en la configuración territorial de la Bahía, en los últimos veinte años las modificaciones de la red se han intensificado de la mano del crecimiento demográfico y económico del área que ha traído como consecuencia un mayor grado de movilidad. No se han construido nuevas infraestructuras pero si ha habido cambios sustanciales en las ya existentes.

Las infraestructuras de alta capacidad cruzan el espacio protegido

La sensibilidad ambiental, a veces, ha tenido que ser matizada por los intereses generales de tipo social y económico pues parece lógico que las infraestructuras de los ochenta del siglo pasado no cubrieran con eficacia las necesidades de la sociedad de la Bahía del siglo XXI. En los próximos párrafos se analizarán los principales elementos que conforman las infraestructuras de transporte y equipamientos atendiendo especialmente a la relación de éstas con el espacio natural. Las Carreteras. Se deben distinguir dentro del entramado viario de la Bahía dos grandes grupos: la red principal (Red Territorial de Primer Orden) y la red secundaria (Red

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

116

Territorial de Segundo Orden y Red de Articulación Interna) (Junta de Anadalucía, 1995). La primera es la que soporta los mayores tráficos y conecta los núcleos básicos de la aglomeración entre sí y con el exterior. La secundaria está formada por las carreteras con menor tránsito que las anteriores, que unen los núcleos menores de población con los básicos o con entidades de población del entorno inmediato de la Bahía. El trazado de la red principal de carreteras es perimetral (N-IV y N-610) alrededor de la Bahía interior (Cádiz-San Fernando-Puerto Real). De ese vial circular emanan tres líneas básicas: a) una hacia el sureste con dirección Chiclana y Algeciras (N-340), b) una segunda hacia el norte con dirección El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera y Sevilla (N-IV), y la tercera hacia el nordeste con dirección Sevilla (autopista A-4). El vial perimetral y las líneas Sureste y Norte funcionan tanto de conectores entre los diversos municipios de la aglomeración como de líneas de conexión con el exterior de la aglomeración. La autopista A-4 une exclusivamente a la Bahía con el exterior de ésta. En cuanto a la capacidad de la red, se advierten dos tipos básicos: carreteras de una única vía en cada sentido y carreteras de doble vía o autovías. La proporción de autovías es reducida en la red perimetral inscribiéndose exclusivamente al tramo de Cádiz-San Fernando. Por el contrario, las tres líneas externas (Sureste, Nordeste y Norte) tienen doble calzada en los tramos que recorren la Bahía. Mención aparte merecen las variantes que a lo largo de la última década han ido sustituyendo a los antiguos trazados de las carreteras que atravesaban los núcleos urbanos. Las variantes de San Fernando y Puerto Real fueron las primeras en realizarse. Ambas han quedado obsoletas en el interior de los cascos urbanos y funcionan como barreras entre los dos márgenes en que queda dividida la ciudad. En el caso de Puerto Real la solución es ya una realidad con la construcción de una nueva variante que está más alejada del núcleo urbano. La nueva variante puede tener el efecto contrario que la antigua; puede potenciar el desarrollo urbano hacia los intersticios que aparecen entre el nuevo vial y el casco urbano. Es decir, la ciudad, a través de su planeamiento, tenderá a cubrir los espacios libres que quedan entre la trama urbana consolidada y el nuevo trazado de la variante. En San Fernando la falta de espacio hace imposible un nuevo trazado de la variante, por lo que la ampliación de la calzada única a doble ha sido la solución posible. La nueva infraestructura ha aliviado el problema de la capacidad del vial pero el efecto de barrera urbana sigue siendo un asunto pendiente de solucionar por las diferentes administraciones con competencias en el tema.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

117

Las variantes de El Puerto de Santa María y Puerto Real desvía los tráficos de largo recorrido de los cascos urbanos en ambas ciudades. La zona norte de la Bahía es la que cuenta con mejores infraestructuras viarias. A las nuevas variantes, autovía desde Jerez de la Frontera hasta la salida de Valdelagrana, se unen las nuevas travesías entre El Puerto de Santa María y la Variante, y El Puerto de Santa María y Puerto Real. Ambos tramos son también autovías. La red ferroviaria es una única vía electrificada de 58,9 Km (hasta el apeadero de la Parra actualmente sin uso). El terreno, por donde discurre el tendido, es llano con muy poca pendiente. En todo el recorrido hay trece estaciones. Una por cada núcleo de población (Cádiz, San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera) más otros apeaderos en extramuros de Cádiz (San Severiano, Segunda Aguada, Estadio y Cortadura), El Portal y Bahía Sur. Además, existen otros dos apeaderos que no tienen servicio de pasajeros y que son Torregorda y La Parra. En la actualidad se acaba de terminar el proyecto de soterramiento de la vía férrea en la ciudad de Cádiz significando un cambio radical en el plano de la ciudad y en segundo lugar se están desarrollando los trabajos para el desdoblamiento de la línea entre Cádiz y Sevilla que incluye el trazado existente entre las ciudades de El Puerto de Santa María, Puerto Real, San Fernando y Cádiz. La ciudad de Chiclana no tiene conexión ferroviaria con el resto de la Bahía. La infraestructura aérea que da servicio al área está fuera del AIS, en el municipio de Jerez de la Frontera. El aeropuerto de La Parra es el actual aeropuerto provincial. Desde 1975 su actividad es civil y militar y en los últimos años se ha realizado una serie de mejoras infraestructurales. Éstas han consistido, sobre todo, en una nueva terminal de llegadas y salidas, y en la capacitación administrativa para la recepción de vuelos internacionales. En la actualidad todos los principales núcleos urbanos del AIS cuentan con depuradoras propias. Los últimos municipios en utilizar sistemas de depuración han sido Cádiz y San Fernando con la construcción de una EDAR en la salina “Nuestra Señora de los Dolores” dentro del Parque Natural con lo que se solucionó los vertidos que se hacían al caño de Sancti-Petri en San Fernando y al Océano Atlántico a través de emisario submarino en Cádiz. En la Tabla 57 se presentan las principales características de depuración de los cuatros municipios. Impactos de las infraestructuras e equipamientos futuro sobre el Parque. Por último es necesario destacar las incógnitas que suscitan las futuras obras de infraestructuras que se van a acometer en el entorno de la Bahía. En primer lugar el desdoblamiento de la vía férrea que ya tiene aprobado el proyecto y el estudio de impacto ambiental. Supone el relleno de

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

118

pequeñas partes de la bahía interior además de la apropiación de algunas zonas de antiguas salinas del Parque para la nueva vía férrea. En principio no debe suponer un excesivo impacto para el Parque pero será necesario un seguimiento cercano de las obras en el momento de su ejecución. En segundo lugar hay que mencionar el futuro desdoblamiento de la Nacional IV en su tramos entre Tres Caminos y Puerto Real. También tiene el proyecto aprobado pendiente de ejecución y el impacto sobre el Parque es mínimo. Por último está el segundo puente de acceso a Cádiz que ya ha provocado las primeras polémicas en cuanto al impacto que puede provocar sobre el Parque Natural. El proyecto todavía se encuentra en sus primeras fases de elaboración pero sin duda es la obra de ingeniería que en mayor medida puede afectar al Parque en los próximos años.

Tabla 57. Depuración de aguas residuales en la Bahía de Cádiz (2003) Municipio

Depuradora

El Puerto de Santa María

Las Galeras

Ámbito

Tratamiento

Caudal Pobl. Equiv. (m3 /día) Secundario, cloración y 55.000 150.000 físico-químico Secundario 1.500 500 Secundario 1.600 8.000 Secundario 4.500 15.000 Secundario s/d 1.000 Secundario, cloración y 1.155 40.000 físico-químico

Núcleo Valdelagrana Fuentebravía Urbanización Las Redes Urbanización Vistahermosa Urbanización El Águila Urbanización Puerto Real Río San Pedro Nucleo Puerto Real/Corredor Bajo de la Cabezuela/Río San Pedro ------Jarana Barrio Jarana Chiclana El Torno Núcleo Chiclana Terciario, reutilización ----La Barrosa Costa Terciario 9.000 30.000 S. Andrés Golf Urbanización Primario ----Cádiz y San Salina Núcleo Cádiz y Secundario ----Fernando San Fernando Polígono 3 Polígono 3 Secundario ----Caminos Calminos Fuente: Consejería de Obras Públicas y Transportes (1995). Datos actualizados con información de la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente, 2003 y elaboración propia

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.) • • •

En la Bahía existe todavía una movilidad inferior a otras áreas urbanas. Existen unas infraestructuras viarias y ferroviarias muy consolidadas. En algún caso han servido de límite al Parque Natural. Hay que estar atentos al posible impacto que puede sufrir el Parque Natural como consecuencia de las tres grandes obras de infraestructuras previstas: desdoble de la vía férrea, desdoble N IV Puerto Real - Tres Caminos y Nuevo acceso a Cádiz.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

119

3.3. Aprovechamientos de los recursos del ENP 3.4.1. Acuicultura La acuicultura constituye hoy día la principal actividad económica que se desarrolla en el Parque Natural Bahía de Cádiz. Dicha práctica estuvo relacionada con la de la sal desde sus inicios siendo tradicionalmente un aprovechamiento secundario. Si bien ya en los años 70 comienzan a modificarse parte de las estructuras de algunas salinas para incrementar su producción piscícola, no será hasta la década de los ochenta, en plena crisis salinera, cuando la actividad se intensifique y gran parte de las salinas tradicionales se transformen en establecimientos acuícolas54 (Tabla 58).

Tabla 58. Evolución de las autorizaciones para cultivos marinos en la Bahía de Cádiz Periodo 1974 – 1979 1980 – 1984 1985 – 1989 1990 – 1994 1995 – 1999 2000 – 2002

Número de autorizaciones 10 65 26 2 9 1 Fuente: DGC, 2002

Los cultivos marinos en la Bahía de Cádiz se desarrollan bien en granjas marinas, aprovechando las infraestructuras de las antiguas instalaciones salineras, bien en parques de cultivo de moluscos que implica la transformación previa de determinadas zonas intermareales del parque. Granjas Marinas En 2002 existían 92 explotaciones con autorización para el desarrollo de cultivos marinos en la marisma salinera de la Bahía de Cádiz, ocupando aproximadamente unas 3.370 Has. de la superficie de antiguas salinas55 . Ello supone el 61,27% de la 5.500 Ha. del espacio total salinero. Sin embargo, no toda la superficie autorizada se cultiva en realidad, fundamentalmente debido a los elevados costes de transformación y mantenimiento. En este tipo de cultivos se distinguen entre las granjas marinas propiamente dichas, cuya misión es el engorde de una o varias especies en estanques excavados a una profundidad 54

El surgimiento oficial de la acuicultura como actividad económica se produjo en la Bahía en 1974, con la puesta en funcionamiento del Plan de Explotación Marisquera de Andalucía (PEMARES). Su impulso definitivo fue propiciado por la declaración de la Bahía como Zona de Urgente Reindustrialización (ZUR) en 1985. 55 La superficie autorizada se refiere a la superficie de la salina en la que se autoriza el cultivo pero no implica que la explotación ocupe necesariamente la totalidad de la salina. Por otro lado, los datos consultados en relación a la superficie de la salina explotada en cada establecimiento acuícola varía según la fuente consultada (Delegación de Agricultura y Pesca; Dirección General de Costas...).

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

120

de entre 1 y 1,8 m en los antiguos evaporadores y cristalizadores de las salinas; y los criaderos (nursery) que son instalaciones complejas en las que se controlan todas las fases del ciclo vital de las especies cultivadas56 .

Las necesidades de la piscicultura industrial exige una considerable inversión por parte de las empresas

La actividad de engorde se basa principalmente en la producción de doradas. En los criaderos se producen fundamentalmente doradas, lubinas, lenguados, langostinos y ostiones. Según la inversión realizada, el grado de transformación de las salinas, tipo de alimentación y procedencia de los alevines es posible distinguir tres modalidades en el sistema de cultivos que se realizan en la Bahía de Cádiz: - Tradicional. Se desarrolla en el estero o en toda la superficie de la salina. Consiste en el engorde, sin suplemento alimenticio, de los alevines que de forma natural entran en la salina con el agua de los caños de alimentación. Se consigue un policultivo con una proporción alta de especies de escaso valor comercial (lisas) y baja de especies de mayor valor (doradas). Las producción ronda escasamente los 5 Kg/Ha/año. - Tradicional mejorada. El cultivo tiene lugar sobre la estructura de la salina tradicional con escasas modificaciones para mejorar la renovación hídrica y con aportes artificiales de alevines de las especies de mayor valor comercial. Se obtiene un mayor

56

Como el mantenimiento de reproductores; obtención de gametos, fecundación; incubación de ovocitos, eclosión; cultivo de larvas; y preengorde de alevines; Paralelamente en estas instalaciones se lleva a cabo el proceso de producción masiva de alimento natural (rotíferos y nauplius de artemia) que se suministra a las larvas hasta el destete, a partir del cual se alimentan exclusivamente con pienso.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

121

rendimiento económico y producción de dorada; pueden alcanzar de 75 Kg/Ha/año a 600 Kg/Ha/año.

La renovación forzada de agua constituye un elemento fundamental de la piscicultura industrial

- Industrial. Se desarrolla en salinas parcial o completamente transformadas mediante la profundización de los cauces y dragado de estanques, aportando oxígeno al agua, alevines y piensos para el engorde. Se alcanzan de forma artificial altas producciones de especies de gran valor comercial, llegando a conseguir para la dorada entre las 10.000 y 25.000 Kg/Ha/año.

Según el diagnóstico realizado para el PORN del P.N. Bahía de Cádiz (2002) el principal sistema de cultivo que se practica es el extensivo, tanto tradicional como tradicional mejorado pues ambos suponen aproximadamente el 60% de las explotaciones autorizadas y de la superficie explotada. Por su parte el industrial representa el 18 y el 24% respectivamente. No obstante es este último el que se encuentra en pleno rendimiento y del que se obtiene el grueso de la producción. El resto de establecimientos acuícolas, un 17% de la superficie, aun teniendo autorización de la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca, se encuentran abandonados o sin explotar. Esta situación, sumada al hecho de que otras explotaciones presentan unas producciones mínimas a fin de justificar la concesión administrativa, pone de manifiesto que gran parte del espacio que en teoría se dedica a la acuicultura se encuentra improductivo (Tabla 59).

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

122

Tabla 59. Sistemas de producción de los cultivos marinos en la Bahía de Cádiz (2001) Sistema de Nº Explotaciones Explotaciones (%) Superficie Ha Superficie (%) producción autorizadas Industrial 17 18% 799 24% Tradicional mejorado 28 30% 714 21% Tradicional 28 30% 1.299 38% Sin explotación 13 14% 428 13% Abandonado 6 7% 152 4% Total 92 100% 3.393 100% Fuente: elaboración propia a partir de diagnóstico PORN del P.N. Bahía de Cádiz (2002)

En cuanto a su distribución geográfica los términos municipales de Chiclana de la Frontera y Puerto Real concentran casi el 75% de la superficie autorizada para los cultivos marinos (Tabla 60).

Tabla 60. Número de explotaciones acuícolas y superficie autorizada por término municipal (2001) Término municipal Cádiz Chiclana El Puerto de Santa María Puerto Real San Fernando Total

Nº de explotaciones Sup. autorizada (Ha) % sobre el total 2 88,00 2,61 28 1.327,67 38,94 1 139,00 4,12 41 1.182,45 35,52 20 633,78 18,81 92 3.370,90 100 Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca (2002)

Parques de cultivo de moluscos Al igual que las granjas marinas, el desarrollo de los parques de cultivo en la Bahía de Cádiz tiene lugar en los años ochenta, década en la que se concede el máximo número de autorizaciones. Las últimas autorizaciones fueron dadas en el año 1995 y desde entonces no se han creado nuevos parques de cultivo 57 (Tabla 61).

57

Aunque en 2002 hubo 2 solicitudes de instalación de nuevos parques de cultivo en el tramo final del caño de Sacti-Petri.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

123

Los parque de cultivo constituyen un interesante aprovechamiento de los recursos del Parque Natural (Caño de Sancti Petri cerca del poblado homónimo)

Tabla 61. Evolución de las autorizaciones para Parques de moluscos en la Bahía de Cádiz Periodo 1974 – 1979 1980 – 1984 1985 – 1989 1990 – 1994 1995

Número de autorizaciones 2 2 14 1 5 Fuente: DGC, 2002

Según datos de la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca (2002) existen once instalaciones con autorización para el desarrollo de la actividad, ocupando una superficie total de 33,3 Has. Éstas se localizan fundamentalmente en las zonas intermareales de Santibáñez y Caño Sancti-Petri de los términos municipales de Cádiz, Chiclana y San Fernando (Tabla 62). Las principales especies producidas son la almeja japonesa (Tapes philippinarum) y el ostión (Crassostrea angulata). Aunque la producciones varían según condicionantes ambientales, éstas pueden llegar a alcanzar los 20.000 Kg/Ha/año. Tabla 62. Localización y superficie de los parques de cultivo de moluscos en la Bahía de Cádiz, 2002 Término municipal Nº de autorizaciones Superficie (Ha) Cádiz 3 10 Chiclana 5 16 San Fernando 3 7,3 Total 11 33,3 Fuente: Elaborado a partir de datos de la Delegación Provincia de Agricultura y Pesca (2002)

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

124

El modelo empresarial acuícola en la Bahía de Cádiz En este sector de actividad pueden distinguirse básicamente dos tipos de empresas: las familiares y las Sociedades Anónimas con vocación industrial (Tabla 63). Las de tipo familiar representa apenas el 18% de la superficie autorizada y se dedican por lo general al cultivo extensivo en esteros, con muy bajas inversiones y bajos rendimientos. Se trata en definitiva de una actividad a tiempo parcial. Algunas de ellas han comenzado en los últimos años a invertir en alevines y transformar el cultivo tradicional en extensivo mejorado. Actualmente encuentran grandes dificultades competitivas por la falta de capital y la limitada mentalidad empresarial que ha caracterizado a la zona. Las Sociedades Anónimas (S.A.) son las que mejor representan al sector en la Bahía, pues ocupan casi el 75% de la superficie e idéntico número en explotaciones autorizadas. Sin duda CUPIMAR, con más del 50% de la superficie autorizada y 53 explotaciones, es la empresa más importante del sector, llegando a ocupar un lugar destacado a nivel nacional. Es la única que se dedica al cultivo integral58 en la Bahía, con grandes inversiones en transformación de las salinas, tecnología, investigación (I+D), personal cualificado, etc. Es por ello que obtiene los mayores rendimientos pues aglutina la mayor parte de los establecimientos intensivos y semi-intensivos que se desarrollan en la zona. A cierta distancia y con algunas de las características antes comentadas se encuentran Acuinova Andalucía S.A. y ALPESA. Por su parte Unión Salinera de España, S.A. y Salinera del Sur, S.A., ésta última con más del 10% de la superficie autorizada, no deben tenerse en cuenta a la hora de abordar este apartado, pues su vocación como empresa es totalmente salinera, y el cultivo marino, aún teniendo autorización para ello, es meramente testimonial.

Tabla 63. Tipología de empresas acuícolas en la Bahía de Cádiz (2002) Tipo de empresa Familiar Ayuntamiento Cooperativa de bienes S.A.

Número de autorizaciones Superficie (Ha.) Superficie (%) 17 605,69 17,95 1 1,07 0,03 1 114,25 3,39 CUPIMAR 53 1.794,75 53,25 Unión Salinera de España 8 279,00 8,28 Otras 8 393,24 11,67 Total S.A. 69 2466.99 73,20 S.L. 4 182,90 5,43 Total 92 3.370,90 100,00 Fuente: Elaborado a partir de datos de la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca, 2002

58

Cría larvaria, producción de alevines, preengorde, engorde y comercialización.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

125

En los parques de cultivo el modelo empresarial presenta diferencias con respecto al anteriormente comentado. Si bien existen dos empresas familiares, la figura dominante es la sociedad cooperativa, pues con 7 empresas es la mejor representada y suponen un 64% de la superficie explotada para la producción de moluscos. Ello se debe a las ayudas, subvenciones y beneficios fiscales a los que este tipo de empresas puede acceder (Tabla 64). Tabla 64. Tipología de empresas de parques de cultivo en la Bahía de Cádiz (2002) Tipo Número Superficie (Ha.) Superficie (%) Familiar 2 4,00 11,01 Cooperativa 7 21,30 63,97 S.L. 2 8,00 24,02 Total 11 33,30 100,00 Fuente: Elaborado a partir de datos de la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca, 2003

La producción acuícola en la Bahía de Cádiz En cuanto a la producción en criadero destaca, con diferencia, el cultivo de la dorada. Su evolución positiva desde los años 8059 ha convertido a la Bahía de Cádiz en centro exportador de alevines de dicha especie a escala internacional. De hecho, su exportación por todo el Mediterráneo ha contribuido de forma significativa al desarrollo acuícola de otras zonas y a la puesta a punto de nuevas tecnologías de engorde (GEAM, 2002). Tabla 65. Evolución de la producción (unidades) en criadero de las principales especies en acuicultura marina en la Bahía de Cádiz (1993-2002) 1993 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Especies Dorada 7.614.936 22.200.000 19.000.000 16.000.000 24.715.000 41.900.000 44.000.000 Lubina 2.250.000 400.000 500.000 2.200.000 2.975.000 2.355.000 2.000.000 Lenguado 698.959 40.000 220.000 230.000 333.500 420.000 600.000 Langostino 2.313.136 11.000.000 2.500.000 7.000.000 4.000.000 1.500.000 6.000.000 Ostión 12.299.957(1) 4.000.000 1.500.000 5.000.000 4.000.000 2.000.000 2.000.000 (1) Ostras. Fuente: Elaborado a partir de la Delegación Provincial de Cádiz de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, 2003

En el resto de especies en criadero, con producciones mucho más modestas, se constatan grandes altibajos. En este sentido el langostino 60 y el ostión que llegaron a conseguir sus cotas más altas en 1999 no ha vuelto a recuperar dicha producción hasta la fecha. La lubina, que en 2000 casi alcanza los tres millones de unidades, pierde uno en apenas dos años. El lenguado con producciones muy escasas, tras el espectacular descenso que tuvo después de 1993, ha mostrado una evolución ascendente desde 1997 (Tabla 65).

59 60

Entre 1985-1990 la producción de alevines de doradas en la zona doblaba a la europea (GEAM, 2002). La mayoría del langostino que se cría en la Bahía es engordado en Sanlúcar de Barrameda.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

126

Por lo que respecta al engorde, nuevamente sobresale la dorada. Su máxima producción se alcanzó en 2000, con cerca de 2000 toneladas y un valor cercano a los once millones de euros, desde entonces ésta ha descendido en mas de 350 toneladas y en casi 4,5 millones de euros (Tablas 66 y 67). Ello se explica fundamentalmente por la competencia de la producción en jaulas61 y de otros productores (griegos y marroquíes).

Tabla 66. Evolución de la producción (Kg) de engorde de las principales especies de peces y moluscos en acuicultura marina en la Bahía de Cádiz (1993-2002) 1993 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Especies Dorada Lenguado Anguila Mugílidos Almeja jap. Ostión (1) Ostras

923.563 1.539.131 1.530.680 1.701.784 1.912.082 1.366.617 1.540.870 11.914 18.089 11.985 14.067 9.509 7.177 18.250 12.743 4.481 10.688 27.901 10.474 8.391 14.540 59.137 50.858 51.455 8.601 26.339 35.851 109.710 16.063 38.000 49.100 40.800 62.500 33.600 17.480 13.034 (1) 35.950 36.100 40.685 36.100 33.000 24.700 Fuente: Elaborado a partir de Barragán, 1996 y Delegación Provincial de Cádiz de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, 2003

Dichas razones justifican también que los precios hayan ido disminuyendo progresivamente (Tabla 68). A distancia destacable en cuanto a producción e ingresos aparecen otras especies que han tenido un evolución similar (anguila, almejas y ostiones). El lenguado, aun en fase de experimentación, y los mugílidos, con menor valor comercial, son los únicos que han tenido una evolución positiva llegando a superar los 200.000 euros respectivamente en valor de su producción en 2002 (Tablas 67 y 68).

Tabla 67. Evolución del valor de la producción (euros) de engorde de las principales especies de peces y moluscos en acuicultura marina en Bahía de Cádiz (1997-2002) 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Especies Dorada 9.379.869 9.365.164 9.921.090 10.790.842 5.888.358 6.446.027 Lenguado 154.704 130.161 148.206 107.328 75.227 202.276 Anguila 15.297 38.028 144.715 46.772 36.966 62.619 Mugílidos 95.367 119.680 20.419 56.038 62.486 211.104 Almeja jap. 212.169 288.310 231.236 373.754 195.276 153.667 Ostión 76.703 82.230 89.495 82.881 71.202 87.021 Total 9.934.109 10.023.573 10.555.161 11.457.615 6.329.515 7.627.714 Fuente: Elaborado a partir de Delegación Provincial de Cádiz de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, 2003

61

Las instalaciones de acuicultura en mar abierto cada día son más numerosas y la tendencia es a seguir aumentando. Además, las jaulas evolucionan hacia mayores dimensiones lo que les permiten incrementar considerablemente las producciones y abaratar costes. En tierra (salinas y marismas), las superficies útiles son limitadas y cada vez con mayores restricciones (ecológicas y ambientales), lo que dificulta hacer frente a las nuevas innovaciones tecnológicas (DGC, 2002).

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

127

Tabla 68. Evolución del precio medio de la producción (euros/Kg) de engorde de las principales especies acuícolas marinas en la Bahía de Cádiz (1997-2002) 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Especies Dorada 6,09 6,12 5,83 5,64 4,41 4,78 Lenguado 8,55 10,86 10,54 11,29 10,48 8,36 Anguila 3,41 3,56 5,19 4,47 4,41 5,40 Mugílidos 1,88 2,33 2,37 2,13 1,74 2,68 Almeja jap. 5,58 5,87 5,67 5,98 5,81 8,94 Ostión 2,13 2,28 2,20 2,30 2,16 3,04 Fuente: Elaborado a partir de Delegación Provincial de Cádiz de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía

Empleo generado Los puestos de trabajo permanentes generados por la actividad acuícola en la Bahía de Cádiz, según entrevistas con representantes del sector, rondan los 310. Esta cantidad supone un 10,91% del empleo del sector primario 62 , tal porcentaje pierde relevancia si se tiene en cuenta que en la Bahía los activos del primario suponen menos del 3% del total. El 72% de la mano de obra es empleada por las grandes-medianas empresas. En este sentido es CUPIMAR la empresa con mayor número de empleados, contando con 110 trabajadores en plantilla aproximadamente; en ella se incluye personal de mantenimiento, de producción, comerciales, técnicos cualificados (biólogos, economistas, ingenieros, etc.). El resto de empresas cuenta con un personal reducido y escasamente cualificado. Las empresas familiares (cultivo extensivo) normalmente tan solo disponen de un guarda que muchas veces comparte varias explotaciones, y sin personal fijo, suelen contratar en épocas de despesques.

Problemas y limitaciones de la acuicultura en el Parque Natural Bahía de Cádiz Los problemas que presenta la acuicultura son numerosos y muy variados. Entre ellos destacan los siguientes: -

Los robos. La falta de medios de los pequeños propietarios para contratar seguridad en extensiones de terreno tan grandes hace que los robos sean habituales con grandes pérdidas económicas. Igualmente la gran empresa, no exenta del problema se ve avocada a invertir grandes sumas en seguridad, lo que supone que los costes de producción aumenten.

-

Las aves ictiófagas, especialmente el cormorán63 . La rica avifauna que habita en la zona genera pérdidas económicas a la actividad por alimentarse de parte de la

62

El sector primario supone en la Bahía unos 2.841 activos y representa el 2,9% de la población activa total (93.470 personas). 63 El propio desarrollo de la acuicultura industrial ha sido la que ha producido un aumento de las ictiofagas “pues la presencia permanente de una fuente de alimento abundante modifica el equilibrio ecológico disminuyendo la tasa de mortalidad de jóvenes” (Pérez Hurtado, 1997).

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

128

producción acuícola. Muchos acuicultores han tenido que invertir en redes que cubren los estanques para proteger su producción de los cormoranes.

La defensa respecto de las aves ictiófagas ha evolucionado desde técnicas activas y muy Agresivas (caza, explosiones controladas), a otras más pasivas y menos dañinas (redes de fibra sintética)

-

La Ley 22/88 de Costas. Tradicionalmente los empresarios han achacado a la citada ley que el sector no prosperara debido a que dificulta el acceso al mercado de capital. Actualmente los empresarios están valorando una nueva estrategia alternativa a la de los contenciosos con la Administración. Esta nueva estrategia podría basarse en la búsqueda de acuerdos que beneficien a ambas partes.

-

Bajo precio de la dorada. Tanto el precio como la producción de dorada, principal producto acuícola en la Bahía, han disminuido. La competencia que ejerce la producción en jaulas y otras producciones extranjeras explican tal situación. Ello provoca la contracción de la inversión y el estancamiento del número de nuevas empresas creadas por las incertidumbres que aun plantea la actividad. Como ejemplo basta decir que no hay nuevos parques de cultivo desde 1995 (Tabla 5). CUPIMAR ha comenzando a invertir en jaulas al ser más productivas y tener menos costes de producción.

-

Escasa / nula rentabilidad del modelo de producción extensiva. Si bien el cultivo extensivo, tanto tradicional como mejorado, es el que mejor se adapta a los condicionantes ambientales, la actividad no llega a alcanzar la rentabilidad mínima con la que poder subsistir. Los pequeños empresarios que aun mantienen la

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

129

explotación en producción lo hacen como actividad secundaria, otras muchas se encuentran abandonadas o en el mejor de los casos sin uso. -

Condicionantes y limitaciones del Parque Natural por la fragilidad del medio. La acuicultura industrial, por los efectos ambientales negativos que produce, es considerada una actividad incompatible con la protección de los recursos naturales del Parque Natural Bahía de Cádiz.

La acuicultura industrial necesita forzar los procesos naturales de renovación de agua

3.3.2. La producción de sal El cultivo de la sal ha sido una de las actividades que durante siglos ha identificado a la Bahía de Cádiz. Gran parte de la transformación de la marisma se produjo en los siglos XVIII y XIX. A partir de los años 40 del siglo XX comenzó su lenta decadencia 64 hasta convertirse en una actividad residual, pues de las 143 salinas que llegaron a estar explotadas (Barragán, 1996) hoy únicamente funcionan 13. De éstas, sólo cuatro mantienen en exclusiva la explotación salinera de tipo tradicional. En las nueve restantes aparecen en compañía de la acuicultura. En los límites del Parque Natural ha comenzado a explotarse en 2002 una nueva salina de tipo industrial65 (Tabla 69).

64

En los años 30, justo antes de iniciarse este proceso, la producción de sal en la Bahía de Cádiz alcanzaba unas 250.000 toneladas anuales que suponían más del 20% de la producción española (Macías, 2000). La crisis se debió fundamentalmente a la inadaptación a la mecanización, compentencia de las salinas del Mediterráneo y al desarrollo de la industria del frío. 65 Se sitúa en El Puerto de Santa María, en la margen izquierda del río Guadalete, en zona marismeña que fue desecada para uso agrícola, ha sido reinundada y convertida en una explotación industrial con más de 880 Ha. Se

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

130

Tabla 69. Instalaciones salineras en la Bahía de Cádiz (2002) Tipo de explotación Número de salinas Salina tradicional 4 Mixta 9 Total 13 Fuente: Elaboración propia a partir de la Consejería de Industria y Desarrollo Tecnológico, 2003

El modelo empresarial salinero En cuanto al modelo empresarial salinero hoy conviven en la Bahía tres tipos de empresas: la Familiar, la Sociedad Limitada y la Sociedad Anónima (Tabla 70). Las dos primeras presentan características similares pues la explotación que realizan es extensiva, teniendo bajas inversiones y rendimientos. Encuentran grandes dificultades competitivas por la falta de capital y la limitada mentalidad empresarial que caracteriza a los salineros. Tabla 70. Tipología empresarial en las salina del Parque Natural Bahía de Cádiz (2002) Modelo de empresa Nº empresas Nº explotaciones Familiar 3 3 Sociedad Limitada 3 3 Sociedad Anónima 1 7 Total 7 13 Fuente: Elaborado a partir de los Planes de Labores de Instalaciones Salineras, 2002

La Sociedad Anónima (S.A.) está representada en una sola empresa: Unión Salinera de España. Es la única que se dedica a la explotación industrial en la Bahía, con grandes inversiones en transformación de las salinas alejándose del diseño morfológico de la tradicional, mayor personal y mecanización, utilizando, por ejemplo, la energía motriz para el movimiento de las masas de agua necesarias para la producción. Como consecuencia es la que obtiene mayores rendimientos. Con 7 explotaciones en su poder, tan solo tiene una salina con este sistema: La Tapa y Marivelez. El resto apenas se puede decir que estén en uso, pues las producciones declaradas son meramente testimoniales: la empresa para no perder la concesión se ve en la necesidad de justificar de alguna manera su uso. Tabla 71. Caracterización de los sistemas de cultivos de sal en la Bahía de Cádiz Tradicional Industrial Rendimientos ++ Costes de producción ++ Transformación /Imp acto ++ - Bajo, + Medio; + + Alto Fuente: Elaboración Propia

prevé una producción anual de 50.000 Tm. Al haberse comenzado a explotar recientemente aun no se dispone de datos pues en 2002 no habían presentado Plan de Labores.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

131

La producción salinera en la Bahía de Cádiz Según datos de los Planes de Labores de instalaciones salineras presentadas en 2002, la producción salinera alcanzó las 33.125 Tm. De ellas casi el 72% es producida en una explotación: La Tapa y Marivelez en El Puerto de Santa María, que hasta hace poco tiempo ha sido la única salina industrial de la Bahía. En ella se obtiene una rentabilidad entre tres y cinco veces superior a las salinas tradicionales (Tablas 72 y 73). Tabla 72. Producción de sal en las salinas de la Bahía de Cádiz (2001) Tipo de explotación

Producción % Costes de Tm/euros (Tm) producción (euros) Industrial 23.800 71,85 175.000,00 7,35 Tradicional 9.325 28,15 280.104,00 30,04 Total 33.125 100,00 455.104,00 --Fuente: Elaborado a partir de los Planes de Labores de Instalaciones Salineras, 2002

Tabla 73. Producción de las salinas de la Bahía de Cádiz (2001) Nombre de la Salina

Término Producción Costes de producción Tm/euros municipal (Tm) (euros) N.S. de las Mercedes Puerto Real 200 4.506,00 22,53 S. Teresa y N. Señora del Pilar Puerto Real 200 4.506,00 22,53 San Félix Cádiz 200 4.506,00 22,53 La Tapa y Marivelez El Puerto de S.M. 23.800 175.000,00 7,35 San Pablo Chiclana 200 4.506,00 22,53 San Joaquín Chiclana 200 4.506,00 22,53 S. Miguel, S. Agustín y Corazón San Fernando 600 13.500,00 22,50 S. Ana de Bartivás Chiclana 1.100 39.666,00 36,06 Molino de Ossio Puerto Real 1.200 43.272,00 36,06 El Pópulo y San Diego Puerto Real 800 28.848,00 36,06 El Estanquillo San Fernando 1.000 36.060,00 36,06 El Águila Puerto Real 2.125 42.138,00 19,83 San José y San Enrique Chiclana 1.500 54.090,00 36,06 Total 13 33.125 455.104,00 --Fuente: Elaborado a partir de los Planes de Labores de Instalaciones Salineras, 2002

El empleo generado En la actualidad el empleo generado por la explotaciones salineras en la Bahía es meramente testimonial. Según los Planes de Labores presentados en 2002 la actividad salinera dio empleo a 43 personas (Tabla 74), significando un 1,51% y un 0,05 de la población activa primaria y total respectivamente. Las cifras aun serían menos significativas si se tiene en cuenta que los trabajadores de las explotaciones mixtas alternan la actividad con la acuicultura.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

132

Tabla 74. Producción de las salinas de la Bahía de Cádiz (2002) Nombre de la Salina Término municipal Nº de empleados N.S. de las Mercedes Puerto Real 2 S. Teresa y N. Señora del Pilar Puerto Real 2 San Félix Cádiz 2 La Tapa y Marivelez El Puerto de Santa Maria 8 San Pablo Chiclana 2 San Joaquín Chiclana 2 S. Miguel, S. Agustín y Corazón San Fernando 2 S. Ana de Bartivás Chiclana 4 Molino de Ossio Puerto Real 4 El Pópulo y San Diego Puerto Real 4 El Estanquillo San Fernando 3 El Águila Puerto Real 4 San José y San Enrique Chiclana 4 Total 13 43 Fuente: Elaborado a partir de los Planes de Labores de Instalaciones Salineras, 2002

La Tapa y Marivelez de Unión Salinera es la que cuenta con mayor número de activos: 8 (Tabla 74). El resto de salinas se mantiene con dos trabajadores, normalmente padre e hijo, que amplían la plantilla en tiempos de recogida de la cosecha. La comparativa de los Planes de Labores de 2002 con 1994 (Tabla 75), pone de manifiesto la pérdida del empleo que padece el sector, en apenas 8 años ha disminuido un 23%. Tabla 75. Número de empleados en las Salinas de la Bahía de Cádiz (1994 y 2002) Término municipal 1994 2002 Cádiz 6 2 Puerto Real 14 16 El Puerto de Santa María 15 866 Chiclana de la Frontera 11 12 San Fernando 10 5 Total 56 43 Fuente: Elaborado a partir Barragán, 1996 y Planes de Labores de Instalaciones Salineras, 2002

Problemas y conflictos Escasa rentabilidad de la salinas tradicionales y grandes dificultades para competir con las de tipo industrial. El reducido número de salinas tradicionales que hoy permanecen activas sobrevive a duras penas, debido fundamentalmente a la competencia de la salina industrial (“La Tapa y Marivelez” y la recién creada en los límites del parque “Santa María”). El salinero tradicional se ve avocado a abaratar el producto, consiguiendo una rentabilidad mínima (para dos sueldos a lo sumo por salina explotada). Conversaciones mantenidas con salineros de la zona (El Águila y Molino de Ossio), hacen prever un futuro poco prometedor 66

Datos referidos al Plan de Labores de Instalaciones Salineras de 2001.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

133

para la actividad, incluso llegan a comentar que si le ofrecen un buen precio por la transmisión de la explotación, sin duda abandonarían la actividad. Escasa iniciativa empresarial y de asociacionismo entre los salineros. Ante la posible solución de diversificar la oferta de la actividad tradicional que explotan a fin de aumentar la rentabilidad (visitas, venta al por menor como producto de calidad con denominación de origen, etc.) el salinero demuestra un interés mínimo. A ello hay que añadir que no existe ninguna iniciativa de unión entre los salineros que les permita competir en mejores condiciones. Conflicto por la propiedad con respecto a la Ley de Costas. El problema surge cuando a diferencia de lo que ocurre con las instalaciones acuícolas, ante la escasa rentabilidad de la actividad, el salinero pierde la posibilidad de negociar la concesión.

3.3.3. Marisqueo El marisqueo es otra de las actividades que se práctica en la Bahía de Cádiz desde antiguo. Las playas y las zonas intermareales de la Bahía gaditana son ricas en especies de interés comercial (cebo para la pesca deportiva, restauración). Las principales especies que se extraen en la zona son las señaladas en la Tabla 76. En la actualidad es difícil calcular el número de mariscadores que realizan la actividad en el espacio protegido. Los únicos datos con los que se cuenta son el número de licencias que a nivel provincial expide la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca. Atendiendo a estas cifras se deduce, a partir del lugar de residencia del mariscador, que en la bahía de Cádiz se concentra más del 60% de las licencias otorgadas (Tabla 77).

Tabla 76. Especies de interés marisquero en la Bahía de Cádiz Nombre vulgar

Nombre científico

Gusana de sangre Gusana de canutillo Miñoca Coquina de fango Almeja fina Perrillo Verdigón Muergo Cañailla Burgaillo Cigalita Camarón Camarón de porreo Boca de la Isla Coñeta

Marphysa sanguínea

Diotrapa napolitana Nereis diversicolor Scrobilaria plana Ruditapes decussatus Ruditapes aureus Cerastoderma glaucum Solen marginatus

Murex brandaris Monodonta turbinata

Upogea deltaura Palaemonetes varians Palaemon serratus Uca tangeri Carcinus maenas

Fuente: Arias, 1996

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

134

De todas formas, los datos antes apuntados son poco significativos pues según estimaciones el número de personas que practican el marisqueo puede llegar a 200 de manera habitual y hasta 500 de forma ocasional. Tabla 77. Licencias de marisqueo en la Bahía de Cádiz (2002) Término municipal

Nº de licencias

% Sobre el total provincial Cádiz 10 9,17 San Fernando 36 33,03 Puerto Real 14 12,84 Chiclana de la Frontera 1 0,92 El Puerto de Santa María 5 4,59 Total Bahía de Cádiz 66 60,55 Total provincia de Cádiz 109 100,00 Fuente: Elaborado a partir de datos Delegación de Agricultura y Pesca, 2003

En época estival se han llegado a censar hasta 544 personas, concentrándose el 79% en la desembocadura del río San Pedro (GEAM, 2000). A partir de estas estimaciones se puede afirmar que la actividad tiene un carácter furtivo, a ello contribuyen varios hechos: 1º. Gran parte de la actividad se realiza con carácter recreativo67 . El marisqueo de fin de semana o personas no vinculadas al marisqueo como los veraneantes, ha sido una práctica habitual el la Bahía, a ello hay que añadir su desconocimiento de la normativa legal. Un ejemplo lo constituye la explotación de navajas, que según la normativa tiene prohibida su recolección. En la playa de Levante, la zona más castigada, se han llegado a contabilizar más de 200 mariscadores en una sola mañana. 2º. La situación de desempleo que padece la zona ha contribuido a que muchas personas opten por esta actividad con el fin de contribuir a paliar los escasos ingresos de la economía familiar. Por lo general buena parte de los mariscadores pertenecen a sectores poblacionales de escaso nivel económico. 3º. La documentación exigida por la administración competente para la renovación del carnet de mariscador68 . Ello conduce a que la renovaciones no se materialicen. En 1997 personal de vigilancia y control del espacio protegido llevó a cabo un Censo de mariscadores, 67

El nuevo PORN considera el marisqueo recreativo como actividad incompatible con sus objetivos. Para la renovación del Carnet se exige: Carnet de mariscador; Certificado expedido por el concesionario de la lonja en el que se haga constar por meses, los días y volumen de ventas realizadas en lonjas durante la campaña anterior; Certificado expedido por le Instituto Social de la Marina donde se acredite la situación ante este Organismo y las cotizaciones efectuadas ante la Seguridad Social del Mar; Certificado expedido por el Instituto Nacional de la Seguridad Social donde se acredite la situación ante este organismo; No estar percibiendo otros ingresos (Resolución de la Dirección General de Pesca de 18 de julio de 1986, BOJA nº 92 de 7 de octubre). Además para realizar la actividad en el Parque natural se necesita autorización de la Consejería de Medio Ambiente. 68

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

135

donde se contabilizó un total 109 que faenaban dentro de sus límites, en su mayoría carecían de documentación y ninguno tenía actualizado el Carnet de Mariscador ni la licencia de marisqueo exigida. En el año 1998 solo 4 personas solicitaron autorización para mariscar, dichas autorizaciones no pudieron ser emitidas por no presentar los interesados Carnet de Mariscador Profesional. Todo ello ha dado lugar a una sobreexplotación del medio por utilización de técnicas inadecuadas (el marisqueo a pie con rastrillo, azadas y otros instrumentos conlleva un rastreo continuo que produce la modificación inmediata del sustrato), a que no se respeten las tallas mínimas69 , ni las tasas de capturas a extraer, ni las épocas de veda, etc. Actualmente las especies más amenazadas son la coquina, el berberecho, la almeja fina y el muergo. Debido al carácter furtivo de la actividad es difícil cuantificar el volumen de capturas de las especies objeto de marisqueo. Estudios precedentes estimaron que entre enero de 1995 y junio de 1996 se capturaron un total de 31.323 potes de cuatro especies de poliquetos. Estos datos solo representan un tercio del total pues solo se incluyen las que se comercializan a través de los asentamientos pesqueros existentes en la zona (Diagnóstico PORN P.N. Bahía de Cádiz, 2002). Gran parte de las capturas que se comercializan se realizan al margen de la legalidad, no existiendo ningún control sobre los posibles efectos. La falta del cumplimento de la normativa existente para la regulación del marisqueo y la deficiencia en el control y vigilancia del desarrollo de la actividad por parte de las administraciones competentes70 , hace imprescindible la elaboración y puesta en marcha de un “Plan Específico de Ordenación de los Recursos Marisqueros” dentro del marco de la Bahía de Cádiz.

3.3.4. La pesca Las excelentes condiciones para el alevinaje, crecimiento y reproducción de numerosas especies marinas de interés comercial en la Bahía de Cádiz contribuyeron a desarrollar una pesquería artesanal de gran importancia en la zona. En la actualidad, debido fundamentalmente a la sobreexplotación continuada que ha sufrido el caladero interior del saco de la Bahía, la actividad pesquera aquí desarrollada se puede considerar marginal en el sentido de que no hay recurso o que éste es muy escaso. 69

No todas las especies objeto de marisqueo en el Parque Natural Bahía de Cádiz están reguladas en cuanto a la talla mínima y/o vedas. Este hecho supone un problema a la hora de regular y controlar el aprovechamiento de ciertas especies y su posible efecto sobre las poblaciones naturales. 70 Desde la administración del parque se llevan a cabo “Programas conjuntos de control de tallas mínimas y artes de pesca prohibidos”.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

136

La situación antes descrita carece de datos oficiales que las respalden. Las afirmaciones al respecto son avaladas en el caso que nos ocupa por conversaciones directas mantenidas con pescadores implicados. En realidad como ha señalado Macias (2002) hay un profundo desconocimiento de casi todo lo relacionado con la actividad pesquera en la Bahía, empezando por un inventario realista de las embarcaciones implicadas y de la población dependiente. Tampoco existe un estudio sobre la evolución que las capturas hayan podido experimentar a lo largo del tiempo, ni de la capacidad productiva real de las marismas o sus límites al respecto. Ello se debe fundamentalmente a las escasa transparencia con que se realiza la actividad, lo oscuro de los circuitos de comercialización71 y el fuerte localismo de la misma. Efectivamente, la mayor parte de la actividad se desarrolla de forma ilegal. Por ejemplo, en 1997 los agentes de vigilancia y control del Parque Natural identificaron 36 puntos de atraques ilegales con más de 380 embarcaciones de igual característica72 (Tabla 78). Asimismo es muy frecuente la utilización de artes de pesca ilegales o inadecuadas (trasmallo fundamentalmente, aunque también arrastre) con consecuencias muy negativas para el recurso73 . Las personas que realizan esta actividad, al igual que ocurre con el marisqueo, ocupan un segmento de población de bajo nivel socioeconómico. Siendo la Bahía de Cádiz una de las zonas de España y de Europa donde se alcanzan los índices de desempleo superiores a la media española y europea, la pesca artesanal se convierte en una actividad a la que un determinado número de parados acude para paliar su inactividad económica. Además, otro de los males que padece el sector, reconocido por los propios pescadores, es la falta de control por parte de la administración. Desde 1997, el Parque Natural dispone de una embarcación que realiza además de vigilancia y control, las funciones de información y educación ambiental a pescadores y mariscadores. Tabla 78. Puntos de atraque ilegales en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz (1999) Término municipal Puntos de atraque ilegales Nº de embarcaciones Puerto Real 5 260 Chiclana 11 23 San Fernando 20 + de 100 Total 36 383 Fuente: Memoria de Actividades y Resultados PN Bahía de Cádiz, (1997-1999) 71

La comercialización de los productos extraídos tiene lugar con frecuencia al margen de las estructuras legales. Por lo general las embarcaciones son tipo bote o patera de madera y fabricadas en astilleros no autorizados, su eslora no sobrepasa los 6 metros. 73 El Reglamento de Pesca en el Interior de la Bahía de Cádiz (1980) por la que se prohíbe la pesca con arte de enmalle, así como la de arrastre, cerco, deriva y en general la utilización de cualquier arte de red en toda la Bahía, excepto en Zona del Toruño, Punta San Felipe, Punta Huete, Zona de “Las Cabezuelas” y Zona de Santibáñez. 72

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.) • • • •

El modelo económico del PNBC se caracteriza por la simplicidad de su estructura productiva: pesca extractiva, marisqueo, producción de sal y acuicultura. La pesca y el marisqueo se consolidan como modelos poco sostenibles. Las formas de producción tradicionales, integradas en el entorno, desde el punto de vista económico presentan un futuro incierto. Las formas de producción industrial desde el punto de vista económico son las más rentables, aunque por su parte son las menos adaptadas a la conservación de las valores naturales del PNBC.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

137

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

138

4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL O LA GESTIÓN DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE 4.1. Principales agentes sociales e institucionales implicados en la gestión del ENP Desde el punto de vista de la gestión la Bahía de Cádiz muestra las características típicas de otros muchos ámbitos litorales: una importante concurrencia de instituciones. Entre esas

instituciones

prevalecen,

como

es

natural,

las

administraciones

públicas.

Tal

concurrencia se produce tanto desde el punto de vista horizontal (entre sectores) como vertical (entre niveles administrativos). La consecuencia inmediata de tal situación es una extrema complejidad en la gestión, para cuyo adecuado desarrollo se precisan mecanismos específicos de coordinación y cooperación.

Tabla 79. Concurrencia de administraciones en el ámbito de estudio Competencias de Sector gestión ...sobre el territorio Ambiental

...sobre usos actividades

De Costas y Agricultura y pesca Cultura Turismo Minas Fomento Urbanismo Puertos

Nivel Administrativo Autonómico Municipal Mancomunidad Estado Autonómico Autonómico Autonómico Autonómico Autonómico Municipal Autonómico Municipal Estado Autonómico

Ámbito de actuación74

Parque Natural DPMT del Parque Natural Parque Natural

Parque Natural Área de Influencia Área de Influencia Parque Natural Área de Influencia Fuente: elaboración propia

Resultan especialmente importantes para la aplicación del futuro PDS aquellas administraciones que tienen el Parque Natural como ámbito de aplicación esencial: 1. En primer lugar, aquellas cuyas competencias de gestión tienen “expresión territorial”: El sector ambiental, en particular el de nivel autonómico cuyas competencias se derivan de las características ambientales del territorio (la oficina del Parque Natural); y el sector “de costas”, debido a la condición de Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT) del Parque Natural. Aunque la Dirección General de Costas (DGC) aún está definiendo su ámbito de acción, es muy probable que en un tiempo relativamente corto ambas administraciones coincidan plenamente sobre el mismo territorio. En realidad buena parte sus respectivos objetivos son comunes, por lo que no debería haber 74

Nos hemos centrado sólo en los ámbitos de interés para el PDS.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

139

demasiados problemas para coordinar sus respectivas gestiones. Sin embargo, dado lo extenso de la concurrencia y la fragilidad del medio, esta cuestión debería asegurarse con sumo cuidado 2. En segundo, aquellas administraciones con competencias puntuales sobre algún uso o actividad concreto. Son especialmente importantes para el futuro PDS aquellas con competencia sobre los aprovechamientos más relacionados con las características físicas del Parque. En ese sentido para la eficiencia del PDS es preciso considerar cuidadosamente las actuaciones de las siguientes administraciones: la Consejería de Agricultura y Pesca (encargada de gestionar la pesca, el marisqueo y todas las formas de acuicultura); el Servicio de Industria, Energía y Minas (encargado de la gestión de la actividad salinera); la Consejería de Turismo y Deporte y la de Cultura (muy relacionadas

con

futuras

actividades

de

ocio,

recreación,

turismo,

educación

ambiental, etc.).

Tabla 80. Principales agentes interesados en la gestión del Parque Natural Sectores Medio ambiente

Costas Urbanismo Fomento económico

Puertos

Cultura, investigación formación

Organismos, administraciones, instituciones, entes, etc. Oficina del Parque Natural Concejalías de Medio Ambiente de los cinco municipios Instituto de Medio Ambiente (IMA- IMACONA) Asociación de Amigos del Parque Natural Asociaciones Ecologistas: Ecologistas en Acción y Agadén Demarcación de Costas Atlántico-Sur (Cádiz) (Ministerio de Medio Ambiente) Concejalías de Urbanismo de los cinco municipios Delegación Provincial de la Consejería de Obras Públicas y Transportes (COPT) Instituto de Fomento de Andalucía (IFA) (Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico) Áreas de Fomento de los cinco municipios Delegación Provincial de la Consejería de Turismo y Deportes Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca Servicio de Industria, Energía y Minas (Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico) Asociación. Empresarios Acuicultura Marina Andalucía (ASEMA) Autoridad Portuaria del Puerto Bahía de Cádiz Empresa Pública de Puertos de Andalucía (EPPA) (Consejería de Obras Públicas y Transporte) Delegación Provincial de la Consejería de Cultura y Universidad de Cádiz Centro de Investigaciones Pesqueras (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) CICEM “Los Toruños”.

Defensa Fuente: Elaboración propia

También son importantes aquellas administraciones cuyas competencias se expresan fundamentalmente sobre el área de Influencia del Parque. Sobre todo es preciso destacar las

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

140

competencias urbanísticas de los municipios y la Consejería de Obras Públicas, debido a que los desarrollos urbanos (residenciales y turísticos) e infraestructurales ejercen una fuerte presión sobre el espacio protegido. Por último, es preciso indicar que hay muy pocas instituciones privadas que estén “interesadas” en la gestión de este espacio. La más importante de ellas es la Asociación de Empresarios de Acuicultura Marina de Andalucía (ASEMA) (Tabla 80). Constituye un colectivo imprescindible, pues en la actualidad la acuicultura es la única actividad con cierta relevancia económica en el Parque. Además, en muchas ocasiones se ha vinculado la conservación del espacio protegido a la continuación de dicho aprovechamiento. La acuicultura alcanza y continuará alcanzando un importante protagonismo en las tensiones entre desarrollo y conservación que se manifiestan en este Parque. Esta cuestión debe tenerse en cuenta en la redacción del PDS con el fin de garantizar su efectividad.

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.)

• En la gestión de la Bahía de Cádiz, existe una importante concurrencia de instituciones. Entre esas instituciones prevalecen, como es natural, las administraciones públicas. • Hay muy pocas instituciones privadas que estén “interesadas” en la gestión de este espacio.

4.2. Planeamiento urbanístico y ordenación territorial del AIS y su relación con el ENP 4.2.1. El planeamiento urbanístico vigente y en tramitación Como ya se ha comentado anteriormente el Parque Natural Bahía de Cádiz convive con un entorno urbano donde habitan casi 400.000 personas. No es un espacio protegido común; en su entorno e incluso en su interior hay cinco ciudades de cierta importancia y ésta es una variable que necesariamente hay que tener en cuenta. Tabla 81. Situación del planeamiento urbanístico en los municipios del Parque (2003) Municipio

Figura vigente

Fecha Aprobación Definitiva Cádiz PGMOU AD 22/03/1995 Chiclana NNSS AD 18/09/1987 El Puerto Sta. María PGMO AD 18/12/1991 Puerto Real PGOU TR AD 17/11/1993 San Fernando PGOU TR AD 27/07/1993 AD: Aprobación definitiva; TR: Texto refundido

Planeamiento tramitación -PGOU AP 13/11/2002 Avance -Avance

en

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la COPT (2003)

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

141

El papel del Parque es fundamental para este territorio: lo dota de singularidad y lo vertebra, impidiendo, al menos en parte, la formación de un continuo urbano semejante al que se desarrolla en otros muchos tramos del litoral español. Sin embargo, también comporta una serie de inconvenientes o limitaciones que es importante destacar, sobre todo porque a partir de ellos se generan una serie de conflictos que colocan el espacio protegido en una situación de tensión continua. Veamos los más importantes: 1. Marcado contraste entre la máxima protección y usos urbanos muy intensivos, alguno de los cuales comporta cierto riesgo ambiental. El planeamiento urbanístico vigente en la Bahía dibuja prácticamente un mapa de rojos y verdes, sin situaciones intermedias: Todo el Parque es SNU de Protección Especial y en su periferia abunda el contacto directo con usos urbanos consolidados. Los planes urbanísticos que están en tramitación, en particular el de Chiclana, no hacen sino incidir en tal situación. El nuevo PGMOU de dicho municipio prácticamente clasifica como urbano o urbanizable todos los espacios donde se habían ido ubicando de forma ilegal multitud de construcciones. Entre esos usos urbanos destacan los residenciales (más consolidados e intensivos en San Fernando y los cascos urbanos de las demás poblaciones; en consolidación y más extensivos en Chiclana y Puerto Real), los industriales (Tres Caminos, El Torno, Fadricas, El Polígono de Tres Caminos, Las Salinas), los militares (Tiro Janer, La Carraca, La Clica, Camposoto, Polvorines de Fadricas). Hay otros más puntuales como los comerciales (Bahía Sur), los portuarios (Gallineras, Puerto de Sancti-Petri, etc). No obstante, es preciso destacar que: -

Los usos residenciales son los que están evolucionando a un ritmo más rápido, tendiendo a conformar un cinturón trasero al Parque. Si tal proceso llegara a culminarse el Parque adquiriría un carácter “insular”, constituiría una excepción territorial absoluta.

-

Los usos industriales generan problemas propios, con riesgos importantes para el medio natural. Su ubicación en “primera línea” del humedal se explica por su carácter marginal, incómodo para la convivencia con los usos residenciales, igual que sucede con los espacios marismeños.

-

Los usos militares: por sus propias características implican un cierto aislamiento.

Como puede verse en la cartografía, no abundan las áreas de amortiguación o zonas de transición que eviten el contacto directo entre el mundo de la urbanización intensa y el de la protección natural. Nos referimos a zonas de suelo “no urbanizable” común o con usos no

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

142

intensivos (agrícolas, ganaderos, lúdicos, recreativos, etc.). A modo de excepción, en el litoral norte de San Fernando hay un conjunto de salinas semirrellenas que no pertenecen al Parque Natural y que, sin embargo, son DPMT (Los Santos, San Cayetano, Los Ángeles de San Cayetano, Belén y Ánimas). Dadas las limitaciones para su ocupación que impone la Ley de Costas (sólo equipamientos, uso de interés general, usos no residenciales, etc.) parece que va a desarrollarse aquí una interesante experiencia al respecto. Las salinas de San Vicente (producción salinera) y la de San Juan Bautista (producción acuícola) también cumplen funciones semejantes. Algo parecido podría pasar en el futuro con la zona de Camposoto (en la actualidad SNU con uso Infraestructura de Defensa) debido tanto las servidumbres de DPMT como a lo previsto por la Ley de Ordenación Urbanística Andaluza (áreas de influencia). En el resto del territorio el contacto se produce de forma directa (Valdelagrana, Bahía Sur, Tres Caminos, Polígono de El Torno y gran parte de la ronda Este de Chiclana). Como se verá más adelante, el Plan de Ordenación del Territorio (POT) intenta resolver esta cuestión. Por su parte, los municipios están adoptando en muchos casos (sobre todo San Fernando y Chiclana) la solución de las “rondas”, cinturones viarios que tienen la vocación de “terminar” las ciudades y de mejorar sus comunicaciones (la ronda Este de Chiclana y la Sur de San Fernando aparecen en los nuevos PGOM que se están tramitando).

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.)

• Todo el Parque es SNU de Protección Especial y en su periferia abunda el contacto directo con usos urbanos consolidados. • No abundan las áreas de amortiguación o zonas de transición que eviten el contacto directo entre el mundo de la urbanización intensa y el de la protección natural. • Los municipios están adoptando en muchos casos la solución de las “rondas”, cinturones viarios que tienen la vocación de “terminar” las ciudades y de mejorar sus comunicaciones.

2. En líneas generales, y como se ha visto en páginas precedentes, puede decirse que el Parque sufre la presión constante de los usos urbanos y las ciudades las limitaciones espaciales y ambientales impuestas por el Parque. a) El Parque sufre los efectos de los vertidos urbanos, sobre todo de los sólidos. Los escombros que se generan en los procesos constructivos se vierten en él con

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

143

frecuencia, en particular en sus frentes urbanos más activos. El resultado es la degradación de sus valores ambientales y también de su imagen pública. b) En ocasiones estos vertidos se utilizan como mecanismo de avance sobre el espacio protegido. La degradación y el relleno producen una desnaturalización de los ecosistemas naturales; la reducción de sus valores ambientales y de su imagen pública inciden también en la cuestión. Tal situación suele utilizarse a modo de argumento para poner en cuestión los límites del Parque Natural o las restricciones de uso que le afectan. Es el caso de la Salina de La Leocadia, que pretende transformarse para uso turístico. En Puerto Real la posible ampliación de AirBus a costa de terrenos del Parque tendría una justificación semejante75. c) Hay

una

constante

presión

sobre

el

Parque

para

ubicar

equipamientos

e

infraestructuras que no caben en las ciudades, en particular las de uso público y/o interés general. El ejemplo más reciente es la EDAR que sirve a San Fernando y Cádiz. El caso de las infraestructuras de transporte es especialmente destacado, tanto por su capacidad de impacto, como por su constante necesidad de ampliación y por lo inevitable que resulta ubicarlas total o parcialmente sobre el Parque. La duplicación de las carreteras más importantes y la vía férrea está en marcha. Y constantemente surgen más demandas que el planeamiento futuro está recogiendo o recogerá (la conexión entre Tres Caminos y La Carraca76 , el Tercer acceso a Cádiz, el gaseoducto, etc.).

3. Hasta el momento se ha abordado exclusivamente el parque natural y la zona de contacto entre éste y los núcleos urbanos; esto es, su perímetro inmediato. Sin embargo, es necesario hacer alguna apreciación respecto al resto del territorio perteneciente a los cinco municipios implicados, ya que el PDS afecta a su conjunto. Desde el punto de vista urbanístico y territorial las ciudades de la Bahía de Cádiz funcionan como un área metropolitana. Es decir, un ámbito de concentración de usos y actividades urbanas. Con ello quiere decirse que existe un marcado contraste entre la zona urbanizada (consolidada o en proceso de consolidación) y el resto del territorio, que aparece básicamente como un vacío desde el punto de vista urbanístico, un ámbito marginal

75

Este problema podría plantearse en el futuro. Actualmente en el PGOU de Puerto Real no aparece ninguna previsión al respecto. 76 Este proyecto es una pretensión de San Fernando pero al no encontrarse en suelo propio debería incluirse, en todo caso, en el planeamiento de Puerto Real (cuando se modifique) o, en todo caso, en el POT. Aunque éste último está a punto de ser aprobado definitivamente y no parece que se vayan a incorporar proyectos de última hora.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

144

normalmente dedicado a usos marginales (agricultura de secano y/o ganadería extensiva). No obstante hay dos fenómenos que conviene citar: a) Las zonas de expansión urbana ajenas al Parque. Hay dos grandes áreas: - La parte interior de los municipios que rodean la Bahía y el Parque Natural: la zona trasera del núcleo de Chiclana de la Frontera, entorno a la CN-340, la zona trasera del núcleo de Puerto Real, que ya ha rodeado el pinar sobre dunas relictas de Las Canteras, y la de El Puerto de Santa María, también entorno a la CN-340 en dirección a Jerez de la Frontera. Normalmente se trata de zonas en proceso de consolidación, que muestran densidades de ocupación bajas y modalidades constructivas

de

tipo

vivienda

aislada.

Con

frecuencia

son

fruto

de

la

autoconstrucción y en algunos casos ilegales. Ocupan espacios que hasta hace poco tenían uso agrícola extensivo (cereal, viñedo y frutales de secano fundamentalmente) ganadero extensivo (vacuno o cabras) o forestal (pinares sobre zonas dunares) y que han sido objeto de una parcelación progresiva. - La parte litoral no vinculada al Parque Natural. Los municipios de El Puerto de Santa María (al norte) y Chiclana de la Frontera (al sur) han ocupado con usos residenciales una franja paralela al litoral de unos 5 Km. de ancho. Estas zonas tienen una dedicación casi exclusiva hacia la actividad turística. La modalidad más frecuente es la segunda residencia, en urbanizaciones de unifamiliares aisladas o, casi siempre, adosadas. Sin embargo, también hay importantes zonas hoteleras. Se trata de aprovechar de este modo el magnífico recurso que suponen sus playas. Estas zonas son las que fundamentan la vocación turística de la Bahía de Cádiz, que se ha consolidado recientemente pero que parece contar con buenas perspectivas de desarrollo, siempre que no se produzca un deterioro ambiental que la prive de su calidad y atractivo. b) Las marismas desecadas del Bajo Guadalete. Conviene destacar esta zona por sus magníficas posibilidades de futuro respecto al conjunto Parque Natural-Área Metropolitana de que venimos hablando: se trata de más de 5.000 Has. De antiguas marismas que fueron desecadas a mediados de los años cincuenta para su puesta en cultivo. Dicho proyecto fue un fracaso debido a la extrema salinidad del terreno y en la actualidad constituye un desierto, paradójico en un ámbito de intensa demanda del suelo para construcción. Aunque inicialmente la posición de dicho espacio era algo marginal respecto a los núcleos de población, el crecimiento progresivo de la aglomeración le doto de un perfil cada vez más estratégico. De hecho, su esquina suroeste ha sido identificada en sucesivos

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

145

planeamientos como una zona fundamental para el transporte de la Bahía. De hecho, se ha previsto en la misma lo que en algún documento se denominó “Ciudad del Transporte” que tendría facilidades ferroviarias, salida a la autopista (A4) e incluso suelo portuario. En su futura revisión del planeamiento urbanístico el municipio de Puerto Real quiere incluir usos industriales en toda la franja de antiguas marismas paralela a la CN-340 entre El Puerto de Santa María y Puerto Real. Por otro lado, también existe un proyecto de la Consejería de Medio Ambiente de incluir dicha zona en el Parque Natural. Dicha ampliación podría servir para ubicar usos intensivos, difíciles de justificar en las salinas y marismas. De hecho, actualmente existe allí una salina industrial de más de 800 has. de superficie. La acuicultura intensiva, incluidas las naves para criar alevines, tendrían aquí una ubicación privilegiada. En realidad cualquier uso o actividad que permitiera restaurar la lámina de agua serviría para recuperar el paisaje, y quizás una parte de la función biológica (la de la avifauna), de este ámbito tan profundamente desnaturalizado. Hay una única cuestión que debe tenerse en cuenta en todas esas iniciativas: dicha zona es Dominio Público Marítimo-Terrestre; esto es, su gestión es competencia de la Dirección General de Costas (Ministerio de Medio Ambiente). En consecuencia cualquier alternativa, tanto por parte de los gobiernos locales como de la Consejería de Medio Ambiente, deberá ser acordada con dicha administración.

4.2.2. El Plan de Ordenación del Territorio de la Bahía de Cádiz Se encuentra en fase de Aprobación Provisional, muy próxima a la definitiva. A continuación van a comentarse los aspectos más destacados: 1. La Red de Espacios Libres de la Bahía se incluye en buena parte dentro del Parque Natural (actuaciones de Los Toruños o Río San Pedro; Río Arillo -antiguo Parque “Las Salinas”- y Sacti Petri77 ) o de su área de influencia inmediata (la zona norte de San Fernando -El Zaporito- que va a recibir un tratamiento de Parque peri-urbano). Esto indica que uno de los interlocutores fundamentales del Parque Natural es el Instituto de Medio Ambiente (IMA), perteneciente a la mancomunidad de municipios. Las adecuaciones recreativas y de observación de la naturaleza desarrolladas ya sobre Los Toruños (El Puerto de Santa María) o las salinas de Santa María de Jesús y Carmen de Bartivás (Chiclana) así lo reflejan.

77

Incluida la actuación de las Salinas Carmen de Bartivás y Santa María de Jesús: futuras áreas recreativas.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

146

2. También son fundamentales para el Parque las actuaciones previstas sobre sus zonas “de borde”, cuya función es mejorar el contacto entre la zona protegida y su entorno (Macías, 2002). En el POT de la Bahía de Cádiz casi toda ella recibe un tratamiento especial, con frecuencia asociado al sistema de espacios libres o a la reordenación de los distintos frentes urbanos. Hay varias posibilidades:

a. Se reconocen las zonas de contacto entre las ciudades y el Parque Natural como fundamentales a la hora de definir el sistema de espacios libres y se hace una amplia propuesta al respecto: recalificación de fachadas urbanas, puesta en valor

de

caños

y

escarpes

asociados,

establecimiento

de

recorridos

perimetrales, itinerarios verdes peatonales, instalación de museos y puntos de reconocimiento

de

la

naturaleza,

eliminación

de

vertidos

sin

control,

introducción de saneamiento, etc. b. Con el mismo objetivo se considera necesario emprender la reurbanización, “mejora ambiental, reparación de impactos y adecuación al entorno del Parque” de los polígonos industriales. c. Respecto al suelo aún sin urbanizar que rodea el espacio salinero se propone utilizar al máximo el potencial de la servidumbre de protección del Domino Público Marítimo-Terrestre, ampliándola a 200 m. Ello supondría evitar en el futuro

cualquier

recalificación

urbanística

orientada

a

la

construcción

residencial. Se trata de un magnífico ejemplo de coordinación entre instituciones con objetivos coincidentes e instrumentos de gestión recurrentes en el territorio.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

147

Algunas áreas marismeñas como ésta de San Fernando, presentan un estado de conservación lamentable

3. En cuanto a la ordenación de usos propuesta, hay dos zonas de “especial significación” que tienen relevancia para el Parque Natural: el área de “HospitalJarana-Marquesado” y de la de “Camposoto”. a. En la primera se están desarrollando de forma descontrolada, y en ocasiones ilegal, procesos de urbanización, que tienden a intensificarse. Esto supondría avanzar hacia la conformación de un continuo urbanístico trasero al Parque muy perjudicial para el mismo. b. En la segunda existe una oportunidad bastante interesante (utilizando las servidumbres de protección del DPMT y las disposiciones sobre las áreas de influencia de los espacios protegidos de la nueva Ley Urbanística de Andalucía) para hacer más suave el contacto entre la ciudad de San Fernando y el Parque. Esta última actuación gana en importancia si la consideramos en conjunción con el “Parque Periurbano” de la Zona Norte de San Fernando.

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.)

• La Red de Espacios Libres de la Bahía se incluye en buena parte dentro del Parque Natural. • También son fundamentales para el Parque las actuaciones previstas sobre sus zonas “de borde”, cuya función es mejorar el contacto entre la zona protegida y su entorno.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

148

4.3. Deslindes y concesiones en el ENP 4.3.1. Los títulos de concesión En las Tablas 82 y 83 se evidencia que hay muy pocas concesiones de DPMT entre las 127 fincas salineras que forman parte del Parque Natural Bahía de Cádiz (24,4%). Aunque el proceso de aprobación de deslindes está bastante avanzado (Tabla 84), la mayoría de las demandas judiciales emprendidas en su contra aún no han sido resueltas definitivamente (con sentencia firme). Ello hace que la transformación de las propiedades en concesiones esté aún empezando. Por otra parte, la mayor parte de las fincas que cuentan con concesión están dedicadas a la actividad acuícola (20). Pero, a pesar de todo, la mayor parte de las 57 fincas dedicadas a tal actividad sólo cuentan con la autorización de la actividad (35). Además, es importante aclarar que casi todas las concesiones existentes en la actualidad vinculadas a este tipo de uso responden a un acuerdo entre la Dirección General de Costas y la Consejería de Agricultura y Pesca a principios de los años noventa con el fin de no paralizar la actividad durante el proceso de deslinde, que se preveía complicado. No se trata de verdaderos “títulos concesionales” sino de unas autorizaciones provisionales (en realidad informes favorables) ad hoc que deben ser legalizadas cuando las demandas judiciales que afectan a los deslindes sean resueltas definitivamente. Tabla 82. Fincas salineras incluidas en el Parque Natural (2002) Uso

Acuícola Salinas Recreativo EDAR Sin uso o abandonadas Total

Nº Fincas Sólo con Con concesión y Sin ningún Total autorización de autorización de la título actividad actividad 35 2078 2 57 5 1 -6 279 --2 -180 -1 2681 982 2683 61 68 31 28 127 Fuente: elaboración propia a partir de datos de la DGC, 2003

78

Las salinas “Santa Ana y San Juan”, “San Diego”, “San Félix” y “El Pópulo” desarrollan (o lo hacían hasta hace poco) una explotación mixta de acuicultura y extracción de sal, pero se han incluido sólo en este apartado para no duplicar los datos. 79 Las salinas “Carmen de Bartivás” y Santa María de Jesús”. 80 La salina de “La Dolores”. 81 Hay tres salinas con autorización para la actividad salinera: “San Pablo”, “Ntra. Sra. Del Pilar” y “Santa Teresa de Jesús”. 82 Hay cinco fincas con autorización para la actividad salinera: “San Agustín”, “San Joaquín”, “Ntra. Sra. De las Mercedes”, “San Miguel” y “Sagrado Corazón de Jesús”. 83 La salina “Carboneros” pronto pasará a uso recreativo.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

149

Son muy pocas (11) las concesiones en fincas donde actualmente no se desarrolle actividad acuícola: “La Dolores”, donde se ubica la EDAR que sirve a San Fernando y Cádiz; “La Tapa y Marivélez” y nueve fincas inactivas o abandonadas que probablemente se dedicaron en el pasado a la acuicultura. En cuanto a los parques de cultivo de moluscos, es preciso destacar un par de cuestiones. En primer lugar, que hay muy pocos activos en la actualidad (6). En segundo, todos los que están activos cuentan con concesión. Esto es consecuencia de la ausencia de conflictividad legal. Quiere decirse con ello que las planicies mareales y los bordes de los caños donde se ubican mayoritariamente estas explotaciones son DPMT sin ningún género de duda. Los casos sin autorización que aparecen entre los parques “sin uso” responden a concesiones que caducaron o a explotaciones que nunca llegaron a ponerse en marcha.

Tabla 83. Parques de cultivo de moluscos en el Parque Natural (2002) En uso Sin uso

Total

Con concesión y autorización Con concesión y autorización Sólo con autorización Sin concesión ni autorización

6 2 2 13 23 Fuente: elaboración propia a partir de datos de la DGC, 2003

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.)

• Hay muy pocas concesiones de DPMT entre las 127 fincas salineras que forman parte del Parque Natural Bahía de Cádiz (24,4%).

• La mayor parte de las fincas que cuentan con concesión están dedicadas a la actividad acuícola (20). Pero, a pesar de todo, la mayor parte de las 57 fincas dedicadas a tal actividad sólo cuentan con la autorización de la actividad (35).

4.3.2. La situación de los deslindes (Tabla 84) 1. Quedan muy pocos deslindes por aprobar en el territorio del Parque Natural. Tres a falta de Orden Ministerial y otros tres que aún se encuentran en tramitación. Teniendo en cuenta que la Ley se aprobó en 1988 y su reglamento apenas un año más tarde, no puede decirse que haya sido un proceso rápido.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

150

2. Aún hay un bajo porcentaje de demandas que se ha resuelto definitivamente, que cuentan con sentencia firme (el 9,09%). Ello indica la intensidad del conflicto. De hecho, los propietarios están interponiendo recursos de casación ante el Tribunal Supremo. Tabla 84. Situación de los deslindes en el Parque Natural Bahía de Cádiz (2003) Municipios Tramos de deslinde Demandas Audiencia Nacional Caducado Esperando Sentencias interpuestas sentencia firmes aprobados en Estimados Desestimados o trámite o total/acuicolas archivado pendiente aprob. El PSM 2 2/1 -1 --1 Pto. Real 10 284 8/4 -2 1 5 -San Fdo. 6 285 6/4 -1(1rc) -5(+1rc) -Cádiz 4 3/1 2(2rc) 1(1rc) -0(+3rc) -Chiclana 8 286 14/9 1 4(1rc) 1 8(+1rc) 2 Total 30 6 33/19 3(2rc) 9(3rc) 2 18(+5rc) 3 (rc): Interpuesto recurso de casación. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la DGC, 2003

3. También hay dificultades derivadas de la inexistencia de un procedimiento administrativo bien definido. Ello se debe a que la Bahía de Cádiz está ocupando una posición pionera en la aplicación de la legalidad vigente sobre ámbitos marismeños y salineros. Especialmente en lo que se refiere al proceso posterior a la aprobación definitiva de los deslindes (tras la sentencia firme). No es de extrañar, por tanto, que todo el proceso que depende de los deslindes esté sufriendo dilaciones importantes (en particular las inscripciones de DPMT en el registro de la propiedad, la otorgación de concesiones, el ejercicio de los derechos preferentes de uso de los antiguos propietarios, la asignación de nuevos concesionarios, etc). 4. La mayoría de las demandas interpuestas lo son por acuicultores (57,6%), lo cual indica el tipo de conflicto que se está produciendo en la zona, donde una buena parte de las antiguas salinas fueron adquiridas por Sociedades Anónimas para su desarrollo acuícola y otras, las menos, fueron puestas en producción por sus antiguos dueños cuando la actividad salinera terminó de ser rentable. 5. De las tres demandas firmes que existen una de ellas es a favor del demandante (“Esteros de Sancti-Petri”). Sin embargo, se refiere a una finca que no forma parte del Parque Natural y, además, corresponde con la única salina de la Bahía de Cádiz que fue excavada en tierra firme, no sobre la marisma. Por tanto, es de prever que en el futuro las sentencias

84

En Puerto Real quedan dos tramos pendiente de aprobación: Depuradora/Astillero y Puerto de Puerto Real. En San Fernando queda un tramo pendiente de aprobación: Caño Herrera/Río Arillo y otro en tramitación: Puente Suazo/La Carraca/La Clica. 86 En Chiclana quedan dos tramos en tramitación: Río Iro/Coto La Isleta y Coto La Isleta/San Juan Crisóstomo. 85

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

151

vayan siendo mayoritariamente favorables al Estado. Parece que estamos ante un proceso irreversible, aunque lento, de normalización administrativa.

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.)

• Quedan muy pocos deslindes por aprobar en el territorio del Parque Natural.

• Aún hay un bajo porcentaje de demandas que se ha resuelto definitivamente, que cuentan con sentencia firme.

• La mayoría de las demandas interpuestas lo son por acuicultores. • Es de prever que en el futuro las sentencias vayan siendo mayoritariamente favorables al Estado. Parece que estamos ante un proceso irreversible, aunque lento, de normalización administrativa.

4.4. Instrumentos de planificación y gestión específicos del ENP: PORN y PRUG 4.4.1. La estructura de los instrumentos Empezando por los aspectos más generales, es preciso admitir que desde su propia estructura los instrumentos que se están tramitando tienen una calidad técnica superior a los vigentes. Quiere decirse con ello que sólo leyendo con detenimiento sus índices hay impresiones que destacan sobremanera: 1. Un orden más lógico en el contenido: se separan con claridad los apartados de objetivos, directrices y criterios, de claro fondo estratégico, de las normas y las líneas de actuación, mucho más específicos y orientados a la gestión. La estructura va de lo más general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto. De esa forma puede optarse por aquellos apartados que explican la “filosofía” del documento o bien ir directamente a los aspectos normativos, que son los que en definitiva afectan a la gestión. 2. Una organización por actividades y no por recursos. Esta organización resulta mucho más integradora y facilita la gestión. En el planeamiento anterior la división entre recursos acuícolas y salineros, paisajísticos, culturales, forestales, etc... impedía una visión de conjunto de espacios donde convergían todos esos intereses (una salina supone un recurso acuícolas y salinero pero, indudablemente, también paisajístico y

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

152

cultural). La consecuencia era que había que consultar varios apartados para tener una idea completa de todo el ordenamiento.

4.4.2. La zonificación Como puede comprobarse, en las Tablas 85 y 86 se ha producido una reordenación del espacio integrado dentro del Parque Natural. En líneas generales puede decirse que se ha orientado hacia un mayor detalle en el ordenamiento, una mayor integración y un aumento generalizado del grado de protección. Tabla 85. Zonificación en los instrumentos vigentes y en tramitación (2003) Vigentes Grados Reserva Nivel intermedio de protección

A B 1 B 2 B 3 B 4 Necesitan C intervencion 1 es de C corrección 2 C 3 C 4 C 5

Ámbitos Parajes Naturales Caños y bordes Marisma de los Toruños

En tramitación Grados A Reserva B1 Regulación especial B2

Enclaves histórico- B3 culturales Pinar de La Algaida B4 Salinas y piscifactorías

C1

Fangales

C2

Área Uso Potencial C3 Didáctico-Recreativo Playas C4 Márgenes comunicación

Regulación común

Ámbitos Parajes naturales Zona húmedas de Elevado Interés Ecológico Zonas Costeras de Singular Valor Paisajístico y Naturalístico Zonas de Marisma Salinera de Conservación Activa Cursos de agua y planicies mareales Zonas de playa Zonas de marisma Transformada Zonas de Uso Recreativo

Salinera

Zonas de equipamiento universitario

vías Fuente: Elaboración propia a partir de CMA, 2003

1. La mayor precisión se refiere a que algunas zonas que en el ordenamiento vigente constituyen una única unidad de gestión ahora se han dividido en varias, cada una de las cuales con una regulación específica. El caso más significativo es el de la antigua zona C1 (salinas y piscifactorias) que en el planeamiento anterior suponía la mayor parte de la superficie del Parque. En esta ocasión está afectada, como mínimo, por cuatro grados de regulación:

- C2. Incluye las salinas transformadas drásticamente para acuicultura. Es la zona que conserva los objetivos de la antigua zona C1 y ha quedado bastante reducida. Según figura en la Tabla 87 se trata sobre todo de fincas pertenecientes a Sociedades Anónimas, donde se ha producido una gran transformación debido a la actividad acuícola.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

153

- B1. Como puede comprobarse en la Tabla 86, incluye las escasas salinas donde aún se extrae sal o se ha estado haciéndolo hasta hace poco (El Aguila, San Félix, El Estanquillo, San José y San Enrique, Molino de Ocio, Las Ánimas, Santa Ana y San Juan de Bartivás y La Tapa), también algunas salinas abandonadas emblemáticas (El Vicario), y las zonas de amortiguación de las áreas de Reserva. - B2. Establece algunas Unidades Ambientales de importancia. Los Toruños y la Punta del Boquerón son las más importantes. - B3. A esta categoría ha pasado la mayor parte del territorio antes considerado C1. Son en su mayoría salinas abandonadas (Tabla 88) aunque también hay algunas con cultivo acuícola, aunque casi siempre de carácter tradicional.

Tabla 86. Cambios en la zonificación aportados por los instrumentos en tramitación Zonas futuras A B4

B1

B2

B3 C1

C2 C3

C4

Zonas vigentes

Cambios

A B1 y C2

No se incluye el entorno inmediato de la isla del Trocadero Se han unificado ambas zonas, elevando su grado de protección; se han eliminado algunos caños pequeños en Puerto real: los del entorno de la Isla del Trocadero se consideran ahora B1; Río Arillo (con caños y salinas, se considera ahora B2, etc. C1; B1, Se incluyen unidades ambientales completas: la de Río Arillo, con sus caños y C2, B3, enclaves histórico-culturales; la del entorno de La Isleta; zonas adyacentes al C5 Trocadero. También se han extraído de la antigua zona C1 algunas salinas emblemáticas (el Vicario, el Águila, El Estanquillo, San José y San Enrique, etc). B2, C4, Se incluyen unidades ambientales completas: La Península de los Toruños con la B1, B4 playa de Levante, el Pinar de la Algaida, los pastizales adyacentes, los caños y el Río San Pedro. La Punta del Boquerón con la Playa de Camposoto y los caños y marisma natural y salinera asociadas; se añade el islote de Sancti-Petri C1 Sería equivalente a la zona C1 anterior, pero algo más reducida C4 Se ha reducido considerablemente porque los frentes de playa de Los Toruños, La punta del Boquerón y Camposoto han visto ampliada su protección y se han incorporado a unidades de protección mayores. C1 Junto con la zona B3 equivaldría a la C1 antigua. Se trata de las salinas que están transformas para uso acuícola C5; C3 Incluye los márgenes de las vías de comunicación, el anterior “área de Uso Potencial Didáctico-Recreativo” (Santa Leocadia y Santa María de Jesús),y la salina de Los Dolores (EDAR). B4 Zona de nueva creación Fuente: Elaboración propia a partir de CMA, 2003

2. La integración se puede inferir de la “construcción” de algunas Unidades Ambientales que en el planeamiento vigente aparecen disgregadas; esto es, se protegen de forma independiente los caños, las salinas, el patrimonio histórico, las playas, etc.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

154

Tabla 87. Relación entre el grado de protección del nuevo PORN y la propiedad en las fincas salineras del Parque Natural (2003) Grado de protección A1 B1 B2 B3 C2 C3 Total

Propiedad de las salinas Particular S.A. Pública Total -2 -2 10 3 2 15 -1 -1 24 57 7 88 4 15 -19 --2 2 38 78 11 127 Fuente: Elaboración propia a partir de CMA y DGC, 2003

En el nuevo documento se identifican con claridad la unidad de Río Arillo (B1), Los Toruños (B2), Punta del Boquerón (B2). En el mismo sentido, las zonas entorno a los enclaves más valiosos (las Reservas o Parajes Naturales) aparecen con un grado de protección “especial” (B1) debido a su importancia para amortiguar impactos. 3. En cuanto al aumento del grado de protección, viene protagonizado fundamentalmente por las zonas que se han extraído de la antigua zona C1. Como pudo comprobarse la mayor parte de ellas se han incorporado al grado de protección “intermedio” o “especial” (B1, B2 y B3). En líneas generales puede decirse que la mayor parte de las salinas que en la actualidad soportan acuicultura industrial han permanecido en la categoría C1, donde la exigencia ambiental es menor (Tabla 88). Sin embargo, casi todas las salinas abandonadas o inactivas, así como aquellas donde se desarrolla la acuicultura en sus modalidades menos intensivas (tradicional o mejorada) se han incorporado a categorías de protección superiores (Tabla 88). En la práctica se está limitando la futura expansión de la acuicultura industrial.

Tabla 88. Relación entre el grado de protección del nuevo PORN y el tipo de uso de las fincas salineras del Parque Natural (2003) A1 B1 B2 B3 C2 C3 Total

Sin uso 1 5 1 51 3 -61

Acuicultura 1 487 -3688 16 -57

Salinera Recreativo EDAR Total ---2 6 --15 ---1 -1 -88 ---19 -1 1 2 6 2 1 127 Fuente: Elaboración propia a partir de CMA y DGC, 2003

87

Las salinas “Santa Ana y San Juan de Bartivás” y “San Félix” desarrollan, o lo hacían hasta hace poco, una actividad mixta, acuícola y salinera. 88 Las salinas “San Diego” y “El Pópulo” desarrollan, o lo hacían hasta hace poco, una actividad mixta, acuícola y salinera.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

155

Esta última orientación afecta considerablemente al futuro PDS pues hasta el momento la acuicultura industrial ha sido la única actividad verdaderamente rentable que se ha implantado en el Parque. Constituye, por tanto, una limitación al desarrollo económico de la zona. Sin embargo, esta limitación puede convertirse en un acicate, sobre todo si se propugna una mayor diversidad funcional y económica. Desde el PDS será necesario fomentar e impulsar adecuadamente actividades que existen actualmente en el Parque pero que no tienen la relevancia de la acuicultura industrial (actividades salinera, marisquera y acuícola tradicionales) y otras que prácticamente no se han desarrollado (por ejemplo, las relacionadas con el uso público del parque: ocio, recreación, turismo, deporte, etc). Sin lugar a dudas, todo lo anterior trae consigo la asunción de riesgos considerables.

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.)

• Desde el PDS será necesario fomentar e impulsar adecuadamente actividades que existen actualmente en el Parque pero que no tienen la relevancia de la acuicultura industrial (actividades salinera, marisquera y acuícola tradicionales) y otras que prácticamente no se han desarrollado (por ejemplo, las relacionadas con el uso público del parque: ocio, recreación, turismo, deporte, etc).

4.4.3. La regulación de los usos y actividades En general puede afirmarse que es mucho más detallada: Por un lado, hay actividades que en el documento vigente simplemente no existen, o sólo se mencionan. En los nuevos instrumentos prácticamente todas las actividades que se desarrollan o podrían hacerlo en el Parque aparecen con un mínimo de regulación, siendo el tratamiento mucho más sistemático. Por otro lado, el grado de detalle en la regulación es mucho mayor. a) Respecto a la primera cuestión sirva de ejemplo el contenido del PRUG en tramitación cuando esboza los requisitos necesario para el desarrollo de los usos y actividades dentro del Parque Natural (Tabla 89). Aparecen en cursiva aquellos aspectos en los que el planeamiento vigente (PORN y PRUG) carece de cualquier alusión. Sin embargo, siendo sólo un poco más exigentes deberían aparecer en cursiva muchas más actividades; en particular todas aquellas que se mencionan pero son objeto de una

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

156

regulación general o dispersa (todo lo referido a las edificaciones, al uso público y la educación ambiental).

Tabla 89. El desarrollo de los usos y actividades en el PRUG en tramitación Áreas de actividad Actividades para las que se prevén requisitos de autorización Acuícola y salinera, - Explotación marisma salinera por cultivos marinos y/o actividades salineras pesquera y marisquera - El desarrollo de cultivos marinos según la Zonificación del PORN - Establecimiento de parques de cultivos en zonas intermareales - Marisqueo profesional - Pesca marítima recreativa Uso público y - Creación de cotos de pesca educación ambiental - El desarrollo de actividades recreativas organizadas - Senderismo - Rutas a caballo - Infraestructuras marítimas de recreo - Infraestructuras y equipamiento de explotación de playas - Autorización de nuevas áreas de aparcamiento Investigación - Proyecto y personal investigador Infraestructuras - Requisitos generales - Requisitos específicos89 Edificios - Generales para la construcción de nuevas edificaciones - Construcciones vinculadas a las actividades acuícolas - Construcciones vinculadas al uso público - Mejora y mantenimiento edificaciones - Rehabilitación de edificios Otras actividades - Navegación a motor - Establecimientos turísticos - Zona de equipamiento universitario. - Zonas militares - Obras de dragado Fuente: Elaboración propia a partir de CMA, 2003

b) Respecto a la segunda, es una cuestión que se percibe en todo el conjunto del documento, incluso si consideramos las actividades acuícolas que son las que cuentan en la actualidad con un tratamiento más amplio. En el planeamiento en tramitación todas las actividades cuentan con cierto grado de desarrollo, que en el PORN va desde los objetivos a la normativa, pasando por las directrices, criterios y recomendaciones; y en el PRUG desde los objetivos a las líneas de actuación, pasando por los criterios y la normativa. A continuación se pone el ejemplo de las actividades acuícola y salinera (Tablas 90, 91, 92 y 93). En cursiva se subrayan las disposiciones que aparecen también en el documento vigente. Se ha estimado interesante utilizar dichos sectores como ejemplo por contar con una historia dilatada en la zona y por estar profundamente relacionados con la situación actual del Parque.

89

Tendidos eléctricos, restitución de caminos a su estado original y acondicionamiento márgenes carreteras y caminos.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

157

Tabla 90. Principales disposiciones estratégicas del PORN para actividades salinera y acuícola Disposición Objetivos

Plan PORN PRUG

Directrices, PORN criterios y recomendaciones 90

Criterios gestión

de PRUG

Contenido - Regular la actividad pesquera, tanto industrial como artesanal, así como la actividad acuícola, dada su creciente implantación en el Parque natural. - Condicionar el aprovechamiento de la marisma salinera al cumplimiento de requisitos técnicos que permitan compatibilizar su explotación con la conservación de sus valores. - Concienciar a los colectivos de productores y empresarios de la necesidad de aprovechar los recursos de forma compatible. - Generar la información necesaria para adecuar el aprovechamiento a la capacidad natural de recuperación de los recursos - Fomentar y propiciar el mantenimiento de la actividades tradicional salinera de forma prioritaria 91 . - Evitar la transformación de las salinas tradicionales activas o que mantengan su morfología original. - Priorizar y fomentar la instalación de cultivos marinos tradicionales y velar por el mantenimiento de la actividad como instrumento de conservación activa. - Supeditar nuevas autorizaciones de cultivos marinos a requisitos que garanticen su compatibilidad con la preservación de los valores ecológicos y paisajísticos. - Se tenderá a la conservación activa de la marisma salinera de la Zona B3 fomentando actividades acuícolas y salineras que impliquen el mantenimiento y conservación activa. - Se facilitará la implantación de actividades y usos compatibles agilizando los trámites administrativos necesarios para el otorgamiento de autorizaciones mediante la coordinación administrativa. - Se mantendrá un flujo de información regular con los colectivos productivos para que el aprovechamiento de los recursos se ajusta a lo dispuesto en el Plan. - Los aprovechamientos tradicionales tendrán prioridad en casos de incompatibilidad con los usos recreativos y turísticos. - La explotación de los recursos naturales se adaptará a la “capacidad de carga” del sistema natural. - En igualdad de condiciones los proyectos de cultivo marino que no impliquen transformación de la salina tendrán preferencia. Fuente: Elaboración propia a partir de CMA, 2003

Todo ello termina con las “Líneas de Actuación” que, desde varias perspectivas pueden afectar a los usos salineros y acuícolas. Por ejemplo, lo previsto para la “conservación de los recursos naturales y culturales” (inventario de las salinas existentes en el Parque Natural, establecimiento de un Plan de Usos Sostenibles de los Humedales de la Bahía de Cádiz); lo previsto para el “aprovechamiento sostenible” (programación de campañas de Concienciación Ambiental orientadas a los principales sectores asociados a la explotación de los recursos naturales, elaboración de un Plan de Ordenación de los Cultivos Marinos); lo

90

Estas disposiciones aparecen en el apartado de “desarrollo sostenible”. En el PORN se indica explícitamente que “la CMA velará por el mantenimiento de la actividad salinera tradicional existente dentro del Parque Natural, como elemento del paisaje valioso por sí mismo, como hito característico de la actividad tradicional de la Bahía, generador de biodiversidad y como recurso económico para la población residente”. Y para ello “definirá líneas de apoyo específicas mediante el desarrollo de los acuerdos que estime oportunos con los titulares de las salinas y las administraciones públicas competentes en la materia”. 91

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

158

previsto para el “uso público y la educación ambiental” (promoción de acuerdos con los titulares / concesionarios de las salinas con el fin de establecer visitas guiadas), etc. Tabla 91. Normativa del PORN: restricciones a los usos acuícola y salinero Incompatible - Cultivo en naves, piscinas y cualquier tipo de instalación construida con material artificial (cemento, plástico o mampostería). - Cultivo de especies alógenas no naturalizadas

Con autorización - Ampliación de las salinas activas existentes o introducción de cambios en este tipo de explotación. - Medidas disuasorias para aves distintas de las previstas en el PORN. - Tratamientos sanitarios. - La ampliación o modificación de la estructura/morfología de las salinas explotadas. - Instalación de tanques de oxígeno, combustibles, pienso o similares no recogidas en el proyecto autorizado. Fuente: Elaboración propia a partir de CMA, 2003

Como ha podido comprobarse, la ordenación de estos sectores de actividad, mediante un método progresivo que va desde lo más estratégico a lo más concreto, alcanza un grado de detalle importante. En consecuencia, se facilita la gestión y se hace más transparente puesto que todos conocen las reglas del juego y hay menos margen para la discrecionalidad. Todas estas cuestiones constituyen una oportunidad desde el punto de vista del desarrollo, pues aunque hay algunas empresas que se benefician de la confusión en la norma, no se corresponden con el perfil que debe buscarse para un espacio protegido. Es preciso que se favorezca la implantación de actividades legales, controladas y sostenibles desde el punto de vista ambiental. Es preciso tener en cuenta que se trata de la segunda generación de planificación ambiental en este Parque Natural, lo que indica que hay un conocimiento más profundo del funcionamiento del mismo, que permite un ordenamiento ajustado a sus necesidades y características. Este sector no constituye el único ejemplo en cuanto al aumento de la precisión. En realidad no es ni siquiera el más significativo, aunque se haya utilizado de ejemplo debido a su importancia económica actual (sobre todo en lo que respecta a la acuicultura). La evolución de la regulación del “Uso público y la educación ambiental” ha sido mucho mayor, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

159

Tabla 92. Normativa del PRUG: requisitos de los usos acuícola y salinero Tipo de actividad Para la explotación de la marisma salinera mediante cultivos marino y/o actividad salinera

Requisitos - Mantener en buen estado los muros, vueltas de fuera ... y demás estructuras”. - Reparar los muros y vueltas de fuera siempre hacia el interior, sin alterar ni ocupar la zona intermareal. - Las reparaciones de la estructura de la salina se harán con materiales propios de la zona. Si es inviable deberá justificarse y se pondrá una cubierta vegetal. No podrán utilizarse materiales de desecho ni lodos de balsas de decantación. - En el manejo de los niveles hídricos se tendrán en cuenta los nidos de aves. - Se limitará paso de vehículos por muros y caminos durante la nidificación. - Deben notificarse las labores de vaciado, limpieza (incluida la de lodos), reparación y preparación de zonas de cultivo. - Las labores inherentes a las actividades acuícola y salinera ... deberán desarrollarse fuera de la época de nidificación de aves (principalmente durante la primavera). Las actuaciones de emergencia deben comunicarse. - Los movimientos de tierras no modificarán sustancialmente la morfología de la zona92 . Para las construcciones - Deberán ubicarse cerca de las edificaciones existentes. vinculadas a la actividad - Se ubicarán en las zonas menos frágiles evitando el relleno o construcción en acuícola zonas inundables. - La construcción de taques de oxígeno, combustibles y similares deberá ser paralela al terreno o enterrados. - Las instalaciones eléctricas serán subterráneas. Fuente: Elaboración propia a partir de CMA, 2003

Tabla 93. Normativa PRUG: requisitos uso acuícola y salinero según zonación Zonas A

B1

B3

Requisitos - No supondrán ninguna alteración de la morfología y estructura original de la salina. - El aprovechamiento acuícola se limitará al estero. - No estará permitido el uso de instalaciones auxiliares fijas ni permanentes. - No podrán suponer transformación de los evaporizadores y cristalizadores en unidades de producción independientes (naves, estanques o reservorios). - El estero deberá mantener su morfología y estructura original. - El aprovechamiento podrá extenderse al estero, evaporizadores y cristalizadores. - No está permitido el uso de nuevas instalaciones auxiliares fijas o permanentes. - Mantener y restaurar la morfología original del estero de la salina. - Los evaporizadores y cristalizadores podrán transformarse en unidades de producción independientes (naves, estanques o reservorios) mientras no superen el 75% de la superficie. - La instalación deberá contar, como mínimo, con balsas de decantación para tratar efluentes. - La acuicultura puede extenderse al estero, evaporizadores y cristalizadores. - Las instalaciones auxiliares estarán sujetas a lo dispuesto en este plan. Fuente: Elaboración propia a partir de CMA, 2003

Hay que pensar que se va a pasar de una regulación genérica, incluso inexistente en algunos aspectos, a otra mucho más detallada en la que se aborda: el senderismo, la organización de actividades recreativas organizadas, las rutas a caballo, etc. Y, de forma indirecta, la navegación a motor, la pesca marítima recreativa, las construcciones vinculadas al uso público, las zonas de equipamiento turístico y la rehabilitación de edificios.

92

Ésta es la única disposición que no incorpora el planeamiento “en tramitación” de forma específica para las actividades salinera y acuícola; sin embargo, si lo hace de forma genérica estableciendo en el apartado de “otras actividades” que “cualquier obra que implique movimientos de tierra”, es incompatible con el Parque Natural salvo que esté autorizada.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

160

Se regulan con detalle usos tales como “la utilización de la red de senderos”: sólo por itinerarios señalizados, los perros con correa, no se permite arrojar basuras, el cicloturismo y los paseos a caballo sólo en los senderos así señalados, no se permite recolectar especies, etc. Incluso se incluye una regulación básica de las actividades ecuestres y el senderismo que, de forma indirecta, ya habían sido reguladas mediante las normas orientadas a la red de senderos. También se define con detalle lo que significa “integración ambiental” en el caso de las construcciones vinculadas al servicio público. Todas estas nuevas regulaciones podrían interpretarse como limitaciones al desarrollo. Sin embargo, más bien constituyen oportunidades o posibilidades. De hecho, como ya se ha comentado, estas actividades prácticamente no aparecían en el planeamiento vigente, o lo hacían sólo de forma genérica. La regulación detallada de las mismas supone de alguna manera aceptar y favorecer la posibilidad de su existencia, informar a la sociedad de que tales usos son posibles, aunque con las limitaciones lógicas de un espacio protegido. También es un indicador de que desde la administración del Parque se piensa que son actividades con amplias posibilidades de expansión. Naturalmente, ni el PORN ni el PRUG en tramitación son siempre igual de precisos ni de exigentes (curiosamente no se detalla el contenido, ni tan siquiera se establece la estructura básica del futuro Plan de Ordenación de los Cultivos Marinos) pero hay que admitir que su evolución respecto al planeamiento vigente es muy considerable.

4.4.4. Los mecanismos de gestión a) La incorporación de actuaciones concretas, una novedad absoluta Ya se ha comentado en más de una ocasión que una de las principales diferencias del documento que se está tramitando respecto al anterior es el mayor grado de detalle del primero. Esta apreciación también puede extenderse a los mecanismos de gestión. De hecho, el PRUG está plagado de disposiciones en las que se detallan procedimientos (para obtener la autorización que permite desarrollar actividades recreativas organizadas, para la concesión de “permisos especiales” con el fin de visitar zonas de reserva, etc.); se enumeran requisitos (para la explotación de la marisma salinera mediante cultivo marino y/o actividad salinera, para el establecimiento de parques de cultivo en zonas intermareales, para la creación de cotos de pesca, etc.); se detalla el contenido mínimo de las solicitudes y memorias a presentar (para el desarrollo de actividades recreativas organizadas, para la autorización de actividades de investigación, etc.).

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

161

Pero, además, en el PRUG que se está tramitando abunda la previsión de actuaciones concretas. Estas aparecen a lo largo de todo el texto pero, sobre todo, en el apartado ya citado de “Líneas de Actuación”. Se trata de intervenciones a partir de las cuales se pretende: -

Mejorar el funcionamiento del Parque, su gestión cotidiana. Se trata de registros, inventarios, censos, catálogos, atlas, cartografía etc. Se han contabilizado hasta un total de quince. A partir de ellos se pretende conocer mejor la situación del Parque, sus recursos y actividades. En la misma línea iría también el único estudio previsto. Algunos de estos mecanismos (en particular los registros de actividades) serán fundamentales a la hora de controlar el funcionamiento diario del Parque y el grado de cumplimiento de su planeamiento.

-

Incorporar en el futuro nuevas regulaciones o bien desarrollar y/o mejorar la regulación actual (programas, estudios, etc.). Se han contabilizado hasta un total de 16 programas de todo tipo, desde los vinculados al mejor conocimiento del medio, al control de una actividad en particular, etc. En general son asuntos que precisan una planificación más detallada de la que se contiene en el PORN y el PRUG. En el mismo sentido pueden interpretarse los proyectos de ordenación (1), los planes (2), las regulaciones más específicas (1).

También es interesante destacar que el conjunto de actuaciones prevista se dota de un cierto orden, destacando y anteponiendo las más importantes en función de determinados criterios. Aunque no se cuente con una verdadera planificación o cronograma lo cierto es que se destacan aquellas actuaciones más importantes o necesarias. Por ejemplo, en la restauración de salinas se anteponen las zonas A, B1 y las abandonadas dentro de la zona B3; en la regeneración de la red hídrica el caño Sancti-Petri; en el programa de eliminación de usos marginales y en el de saneamiento y limpieza algunos espacios donde la actuación es más urgente (chatarrerías, chavolas, límites del polígono de Tres Caminos, etc.). Por último, en los apartados finales del PRUG se lleva a cabo una asignación o reparto de las “Líneas de Actuación” entre la CMA y las demás administraciones competentes en el Parque (Consejería Obras Públicas y Transportes, Ministerio de Medio Ambiente, Consejería de Cultura, Empresa Pública de Puertos de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, Instituto de Medio Ambiente, Ayuntamientos, SEPRONA). Es preciso insistir en que muchas de estas intervenciones, cuya realización se describe con detalle, van dirigidas a mejorar los equipamientos del Parque, aquellas obras e instalaciones que permiten su visita y el desarrollo de actividades (centros de visitantes, aulas

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

162

de interpretación, redes de senderos, puntos de observación de aves, restauración del patrimonio histórico, etc.). Estas cuestiones resultan trascendentales para un Parque que hasta el momento no se ha incluido en las ofertas de ocio de la zona, entre otras razones por no tener actividades concretas que ofrecer. La falta de equipamientos es una de las limitaciones fundamentales de este espacio protegido, cuya capacidad real de soportar visitantes ha sido hasta hace poco (con los nuevos senderos) prácticamente nula. En este sentido el planeamiento ambiental que se está redactando supone un avance importante, aunque la resolución de esta cuestión precisa también de inversiones importantes en un relativamente corto período de tiempo.

b) Sobre la coordinación, cooperación y colaboración como mecanismos de gestión En el documento aún vigente se alude con frecuencia a otros sectores de la administración diferentes del ambiental (sobre todo el urbanístico y territorial) y a otros niveles diferentes del autonómico (sobre todo el local o municipal). Sin embargo, en el planeamiento futuro las alusiones son aún más frecuentes y el reparto de funciones es preciso y detallado. Básicamente hay tres maneras de abordar la cuestión. 1. Acudiendo específicamente a la coordinación, cooperación o colaboración como mecanismos de intervención imprescindibles para proteger, controlar, gestionar, fomentar, etc. Estos mecanismos se utilizan con especial frecuencia con la Dirección General de Costas, lo cual parece lógico si se tiene en cuenta que la mayor parte del Parque Natural es DPMT. De hecho en las “directrices, criterios y recomendaciones” del PORN hay un apartado sobre “afecciones legales” con un apartado dedicado específicamente al DPMT:

1.

Como criterio prioritario, las administraciones competentes colaborarán y coordinarán las actuaciones encaminadas a la protección, utilización y policía de los bienes integrados en el DPMT en el marco del Parque.

2.

Se considera prioritaria la delimitación y actualización de los deslindes del DPMT.

3.

La CMA promoverá la ampliación de la zona de servidumbre de protección a 200 m.

4.

Los usos y actividades existentes y nuevos deberán adaptarse a la Ley de Costas.

5.

CMA y MMA desarrollarán un programa coordinado para actuaciones de conservación y restauración de los recursos naturales integrados en el DPMT.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

163

Por otra parte, en las“directrices, criterios y recomendaciones” del nuevo PORN hay dos disposiciones de carácter general que expresan con claridad la importancia que tienen este tipo de mecanismo para el planeamiento que se está tramitando:

1. “Fomentar el diálogo, colaboración y coordinación entre las administraciones públicas, entidades sociales y empresariales y favorecer la participación ciudadana en la programación de actividades y actuaciones de incidencia en el Parque”. 2. “Establecer mecanismos que permitan agilizar los procedimientos administrativos vigentes para el otorgamiento de autorizaciones y concesiones en el ámbito de este Plan. Para ello podrán crearse ventanillas únicas que canalicen la solicitud y evaluación de informes, autorizaciones, concesiones u otros permisos o licencias”.

2. Remitiendo a otras normativas e instrumentos de planificación para cumplir los objetivos del PORN o el PRUG. En este sentido los planes ambientales están muy bien documentados, acudiendo a la legalidad vigente (normativas y planes) de otros

sectores,

otros

niveles

administrativos,

e

incluso

el

mismo

nivel

administrativo (autonómico) y sector (ambiental) pero abordando temas diferentes de la protección de espacios naturales. Son frecuentes la referencias a la Ley de Costas, la normativa reguladora de la pesca, los instrumentos de la protección del patrimonio histórico-cultural, la normativa reguladora de las actividades cinegética y forestal, etc. 3. Instando a otras Administraciones a cumplir determinadas disposiciones. La Consejería lo hace atendiendo a su competencia prevalente dentro de los límites del Parque Natural. Este mecanismo se utiliza con bastante frecuencia con la Consejería de Agricultura y Pesca, en relación a la obtención de autorizaciones para aprovechamientos acuícolas, marisqueros y pesqueros. Se incluye en esta tipología el reparto de las “Líneas de Actuación” entre la CMA y el resto de las administraciones competentes en el Parque.

También hay que comentar que se pretende utilizar la negociación con los propietarios como mecanismo de gestión, partiendo de la idea de que en la actualidad la mayor parte del Parque permanece aún en manos privadas. De hecho en los criterios de gestión del PRUG se establece que la CMA iniciará negociaciones con los titulares de las salinas “para alcanzar acuerdos de colaboración y desarrollar actuaciones de restauración,

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

164

mantenimiento y manejo con objetivos de conservación”. Se consideran prioritarias al respecto las salinas abandonadas, así como las ubicadas en las Zonas A y B1 y B3. Todas estas cuestiones nos llevan a una gestión más integrada tanto desde el punto de vista social como ambiental y económico. También una gestión más “positiva” frente al tratamiento coercitivo que, a pesar de todo, sigue dominando en el futuro plan. Esta nueva perspectiva nos hace pensar que desde el PDS deben fomentarse, mediante ayudas concretas, el desarrollo de las actividades que se consideran compatibles con su entorno. Es preciso indicar que en ocasiones dichas actividades, por su carácter novedoso, necesitan una inversión inicial costosa. En otros casos los beneficios iniciales no son suficientes como para hacer atractivo su desarrollo a corto plazo. A veces se trata de actividades nuevas, en las que la experiencia, al menos a escala local, es limitada. Todas estas circunstancias constituyen obstáculos, a veces insalvables para la estructura empresarial de la Bahía de Cádiz, que no destaca precisamente por su solidez ni por su capacidad de inversión o innovación. Todas estas circunstancias deben ser compensadas desde el PDS mediante los mecanismos económicos adecuados.

c) Instrumentos de fomento frente a instrumentos coercitivos En este caso hay una cierta coincidencia, aunque con todos los matices expresados hasta el momento, con el planeamiento vigente: en ambos predominan las medidas coercitivas. Así, se permiten ciertas actuaciones (las consideradas compatibles); se prohíben otras (las incompatibles) y, finalmente, algunas se permite con condiciones (autorización o informe vinculante de la CMA). A pesar de ello, en los instrumentos que se están tramitando es frecuente que se utilicen palabras como: fomento, promoción, etc. Sin embargo, aunque muchas de las prohibiciones tienen una repercusión económica directa, no sucede lo mismo con las labores de fomento o promoción, cuyos efectos sobre los sectores económico son más bien indirectos. De forma genérica es preciso recordar que la primera y tercera de las “Directrices, criterios y recomendaciones” del PORN en tramitación aluden directamente a este tipo de cuestiones. En este sentido hay que admitir que en el planeamiento ambiental vigente no se expresa de forma tan clara este tipo de intenciones.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

165

1. “Fomentar el desarrollo de las medidas necesarias de dinamización y desarrollo, dirigidas especialmente a las actividades relacionadas con el uso público y recreativo, las actividades acuícolas y salineras, la explotación de los recursos pesqueros y marisqueros y el turismo sostenible para mejorar la calidad de vida de los habitantes del PN Bahía de Cádiz”. 2. “Promocionar y fomentar los productos y actividades con sello de calidad y denominación de origen PN Bahía de Cádiz mediante incentivos y apoyos a su comercialización.

Sin embargo, a lo largo del resto del PORN y el PRUG hay muy pocas disposiciones semejantes; hasta el punto de que es posible exponer las más significativas en la Tabla 94. Como ya se dijo anteriormente, esta labor de fomento económico es fundamental en la zona, tanto por la debilidad de la estructura empresarial como por lo incipiente de muchas de las actividades que se regulan en el planeamiento ambiental. Ya se indicó también que dicha labor parece propia del PDS, más que del PORN y el PRUG, pero estos últimos, como planeamiento básico de la zona debería incluir con más frecuencia la posibilidad de ayudas e incentivos, aunque no se detallaran los mecanismos ni las formas concretas.

Tabla 94. Disposiciones de fomento Plan PORN

Artículo 4.1.3 (28) 4.1.4 (13 y 14) 4.1.4 (25) 1.14 (27)

PRUG

3.3 (1)

Contenido Se fomentarán las actividades salineras y acuícolas tradicionales que contribuyan a la recuperación y mantenimiento del paisaje salinero así como la restauración de los elementos inmuebles y muebles que forman parte del mismo Se velará por el mantenimiento de la actividad salinera tradicional existente dentro del Parque Natural, etc. “para ello definirá líneas de apoyo específicas” “Se fomentará la consolidación del marisqueo profesional mediante la creación de cooperativas u otras formas de asociacionismo”. Se “fomentará la aplicación de la Marca Parque Natural a las especies objeto de marisqueo,etc. y se estudiarán fórmulas para la comercialización y promoción de dichos productos”. “Se facilitará la implantación de actividades y usos compatibles agilizando los trámites administrativos necesarios para el otorgamiento de autorizaciones” Fuente: Elaboración propia a partir de CMA, 2003

d) Instrumentos educativos e informativos Ya se ha comentado que en el nuevo planeamiento ambiental todo lo relacionado con el Uso Público se ha regulado de forma mucho más detallada que en el vigente. Dicho uso se entiende con frecuencia donde sus vertientes de ocio, recreación e incluso turismo, pero también desde la educativa. De hecho, las actividades de ocio, recreación y turismo se relacionan siempre con actividades de conocimiento de la naturaleza y/o del patrimonio histórico-artístico. Esto es así porque se parte de la premisa de que la educación y concienciación ambiental son “un instrumento básico para propiciar el aprovechamiento

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

166

sostenible de los recursos naturales”, así como el “uso óptimo del espacio, los recursos y el equipamiento de uso público”. Las actuaciones previstas (sobre todo las incluidas entre las “Líneas de actuación”, como puede comprobarse en la Tabla 95) se orientan en dos direcciones preferentes: -

Hacia la población local (en particular los escolares) con una orientación educativa.

-

Hacia el colectivo de productores y empresarios (en particular los acuicultores, salineros y marisqueros) con una orientación hacia el desarrollo sostenible.

Esta cuestión está muy relacionada con el tema de la información, que también es bastante recurrente, sobre todo en el apartado de “Líneas de Actuación”. Se pretende generar una información bien organizada, diseñada y distribuida que permita acercar a la población al Parque, mejorar la percepción pública del mismo y sus valores (naturales, culturales y económicos) y, en general, fomentar una demanda “de Parque” que en la actualidad no parece existir. Por otro lado, también se pretende generar un flujo de información que permita una gestión eficiente y transparente. Tabla 95. Líneas de Actuación sobre educación, concienciación, etc Educación ambiental Concienciación ambiental Formación

- Campaña “conoce tu Parque” - Edición de cuadernos de campo temáticos. - Campaña de “Marisqueo Profesional Responsable”. - Código de Conducta Ambiental” para el desarrollo de la acuicultura. - Cursos de capacitación laboral para la población local orientados a diversificar y fomentar los usos y actividades compatibles Programas de - Programa de orientación (exposición itinerante, folletos-trípticos, programa de información, actividades anuales de divulgación, programas de actividades sobre el funcionamiento e comunicación importancia de los humedales y estrategias de conservación). y difusión - Programa de información orientado al sector económico del Parque (trípticos temáticos sobre normativa y zonificación; campaña informativa sobre la Marca Parque Natural). - Programa de creación y difusión del material divulgativo orientado al uso público y turístico (mapa y catálogo de equipamientos, servicios y actividades; guía para turismo ornitológico; itinerarios temáticos, guía del patrimonio histórico-cultural, guía de la fauna y flora y guía de aves). Fuente: Elaboración propia a partir de CMA, 2003

En realidad, los instrumentos educativos y los formativos tienen una intensa capacidad de generar actividad económica, sobre todo en la zona inmediata al Parque y en una fase de desarrollo inicial. Es preciso indicar que uno de los problemas de este espacio protegido es el desconocimiento generalizado que existe sobre sus posibilidades en la sociedad de su entorno. Como ya se ha citado no hay “demanda de Parque”, el Parque no se considera entre las opciones de ocio, entretenimiento, visita y turismo que manejan los habitantes de la zona Considerando que se trata de una aglomeración urbana que supera las

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

167

400.000 personas durante todo el año (residentes habituales) y que durante el verano dicha población aumenta considerablemente con personas que vienen específicamente a desarrollar actividades turísticas... la ausencia de información se convierte en un cuello de botella evidente desde el punto de vista económico.

e) La investigación como mecanismo para mejorar la gestión En los planes que se están tramitando la investigación se considera un instrumento para mejorar la gestión. En consecuencia, se favorece su desarrollo, especialmente sobre aspectos del medio natural cuyo funcionamiento no se conoce en profundidad o bien en la relación de determinadas actividades con el medio. El objetivo es ir mejorando el sistema de gestión, adaptándolo a los requerimientos de los ecosistemas en cuestión y a los impactos generados por las actividades económicas. Es frecuente que se condicionen ciertas actividades (en particular las que suponen extracción o cultivo forzado del medio) al cumplimiento de determinados

requisitos

técnicos

que

permitan

compatibilizar su explotación con la

conservación de sus valores ecológicos (es el caso del aprovechamiento de la marisma salinera). La referencia más frecuente es la capacidad de carga del medio, pero también su capacidad de recuperación, su grado de productividad, la viabilidad ambiental y económica de ciertas actividades, etc. En este planeamiento, y con el grado de detalle que le caracteriza, se exponen los contenidos de las líneas de investigación que se pretenden fomentar desde el Parque. Hay dos que resultan especialmente significativas (Tabla 96). Tabla 96. Algunas líneas de investigación Línea de investigación Orientada al fomento del aprovechamiento sostenible de los recursos y la potenciación de actividades alternativas compatibles con la conservación

En materias culturales educativas

Estudios previstos sobre:

- Capacidad de carga del medio natural para el desarrollo de cultivos marinos (en particular la zona B3). - Capacidad del medio intermareal para la instalación de parques de cultivo. - Producción natural del sistema, para conocer su capacidad de recuperación tras el marisqueo. - De viabilidad de la producción de Artemia salina. - De viabilidad de la producción de poliquetos en granjas intermareales. - Técnicas que mejoren producción y rentabilidad de cultivos marinos extensivos - La oferta y demanda existente de actividades de tipo turístico-recreativo. - Mercado para comercialización de los productos del Parque (en particular pescado de estero y sal). socio- - Los impactos del uso público-turístico en los recursos naturales y culturales. y - La percepción de la población local hacia el Parque. - La viabilidad de la restauración y rehabilitación del patrimonio históricocultural con fines socio-culturales. - La significación histórica del espacio en relación con su entorno y los usos y transformaciones sufridos. Fuente: Elaboración propia a partir de CMA, 2003

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

168

f) Los mecanismos de control Para el seguimiento del desarrollo de las líneas de actuación se proponen una serie de indicadores que deben ser evaluados en el ecuador y la finalización del período de vigencia (seis años) del futuro PRUG con objeto de conocer el grado de desarrollo de las propuestas y, supuestamente, su adecuación a los problemas o necesidades del Parque. Estos mecanismos de control completan un esquema de planeamiento que va desde la regulación estratégica (objetivos, directrices, criterios, etc.) a la operativa (normativa y líneas de actuación) para terminar con la imprescindible revisión de los resultados. En consecuencia estamos ante un sistema mucho más completo que el propuesto en el documento vigente y también mucho más flexible.

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.)

• En el PRUG que se está tramitando abunda la previsión de actuaciones concretas. Éstas aparecen a lo largo de todo el texto pero, sobre todo, en el apartado ya citado de “Líneas de Actuación”.

• En el planeamiento futuro las alusiones son aún más frecuentes y el reparto de funciones es preciso y detallado.

• Instrumentos de fomento frente a instrumentos coercitivos: Hay una cierta coincidencia con el planeamiento vigente: en ambos predominan las medidas coercitivas.

• La educación y concienciación ambiental son “un instrumento básico para propiciar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”, así como el “uso óptimo del espacio, los recursos y el equipamiento de uso público”.

• En los planes que se están tramitando la investigación se considera un instrumento para mejorar la gestión.

• Mecanismos de control: estamos ante un sistema mucho más completo que el propuesto en el documento vigente y también mucho más flexible.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

169

4.5. Percepción institucional de los problemas, conflictos y oportunidades Este epígrafe se ha abordado mediante entrevistas a personal de los diferentes entes interesados en el Parque Natural. Su objetivo principal es detectar los problemas más frecuentes que surgen en la gestión de este espacio, por ello las entrevistas se han dirigido principalmente a las administraciones públicas. Nuestra experiencia en el estudio de zonas litorales, en particular la Bahía de Cádiz, hacía que tuviésemos la seguridad de que el gran número de niveles y sectores de la administración con competencias en la zona estaría generando dificultades a la hora de su gestión. Tal realidad ya se expresó en la Tabla 79 y ahora vuelve a constatarse en la Tabla 97. Las entrevistas se han realizado siempre con personal técnico, por considerar que ellos tenían la experiencia directa de la gestión que necesitábamos. Se ha dado una importancia especial a la escala local por considerar que es la que establece relaciones de forma más cotidiana con el Parque. Municipios con una población importante, que muestran dinámicas de crecimiento importantes y, como ha podido comprobarse, generan una importante presión sobre el espacio protegido. Dentro de cada Ayuntamiento se ha entrevistado a personal de tres áreas diferentes (alcanzando un total de quince entrevistas): Urbanismo, Medio Ambiente y Fomento, por considerarlas las más implicadas en la elaboración de un PDS. También se ha entrevistado al Director del Instituto de Medio Ambiente de la Mancomunidad de Municipios, cuyo ámbito de acción (la Red de Espacios Libres de la Bahía de Cádiz) coincide en buena medida con el Parque Natural. Además de ello se han mantenido entrevistas con personal de la Administración Autonómica (Delegaciones Provinciales de las Consejerías de Agricultura y Pesca, Turismo y Deportes, Obras Públicas y Transportes, Cultura, el Servicio de Industria, Energía y Minas, el Instituto de Fomento de Andalucía, la Oficina del Parque Natural, etc.) y la Administración General del Estado (la Autoridad Portuaria del Puerto Bahía de Cádiz y la Dirección General de Costas). Por último, se ha entrevistado al presidente de la Asociación de Empresarios de Acuicultura Marina de Andalucía (ASEMA) que es la única asociación que agrupa empresas que explotan económicamente el Parque Natural.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

170

Tabla 97. Las entrevistas: instituciones y personas Contactos Nombre Francisco Bravo Manuel Cruz Javier López José Cruz Vías José Antonio Bocanegra Juan Carlos Marín Múgica Antonio Ramírez Chamorro Instituto de Medio Ambiente (IMA- Carlos Neva IMACONA) Demarcación de Costas Atlántico- Juan Manuel Abarca Sur (Cádiz) (Ministerio Medio Ambiente). Concejalías de Urbanismo de los Rafael Pedrazo cinco municipios Alfonso López Almagro Juan Acuña Rafael Marín Ildefonso Benítez Vallejo Delegación Provincial de Carmen Merced Consejería de Obras Públicas y Transportes (COPT) Instituto de Fomento de Andalucía Manuel Simarro (Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico) Áreas de Fomento de cuatro Francisco Navarro municipios Manuel Pérez Fabra Cristina Sierra Mª Jesús Fimat Pérez Instituciones, organismos, entes... Implicados Oficina del Parque Natural Concejalías de Medio Ambiente de los cinco municipios

Delegación Provincial de la Consejería de Turismo y Deportes Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca Servicio de Industria Energía y Minas (Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico) Asociación de Empresarios de Acuicultura Marina Andalucía (ASEMA) Autoridad Portuaria del Puerto Bahía de Cádiz Delegación Provincial de la Consejería de Cultura Empresa Salinera

Rodrigo Valdecantos

Cargo Director-conservador Director de unidad técnica (SF93 ) Director Chiclana Natural Director del Área (PR94 ) Técnico de medio ambiente (PR) Director área Medio Ambiente (CA 95 ) Director y técnico del CRA 96 (PSM 97 ) Director del IMA Jefe de Servicio

Gerente (SF) Gerente (CH98 ) Arquitecto municipal (PR) Arquitecto municipal (CA) Jefe del Servicio de Planeamiento (PSM) Jefa Servicio

Asesor de Promoción

Director Instituto Municipal Promoción (SF) Director Instituto de Promoción (PR) Directora Área de Fomento (CH) Subdirectora de Programas y Nuevas Tecnologías (CA) Jefe de Servicio

Ángel Falqué Andrés Santiago Jaime Domínguez Vicente Puente

Técnico de Servicio

Juan Mª García de Lomas

Presidente

Jesús Olide

Jefe Departamento Dominio Público

Rosa Navarro

Arquitecta Dpto. Protección patrimonio

José Ruiz

Propietario

Jefe de Servicio Técnico de minas

Fuente: Elaboración propia

93

San Fernando. Puerto Real. 95 Cádiz. 96 Centro de Recursos Ambientales 97 El Puerto de Santa María. 98 Chiclana. 94

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

171

Las entrevistas se desarrollaron siempre de forma abierta, preguntando a todos los entrevistados siempre por el mismo tipo de cuestiones: a) qué dificultades encontraban en su relación cotidiana con el Parque. b) cuáles de tales problemas habían generado conflictividad o podía preverse que lo hicieran. Se han entendido como conflictos los problemas que dan lugar (o podrían darlo) a contenciosos, que generan enfrentamientos directos con las administraciones implicadas en la gestión del Parque Natural. c) qué oportunidades veían para la utilización sostenible del espacio protegido; normalmente explicitadas en ideas y proyectos, cualquiera que fuera su estado de tramitación.

En todos los casos se insistía en que sólo se citaran las cuestiones más importantes, con el fin de diferenciar los aspectos verdaderamente relevantes de los secundarios.

4.5.1. Los problemas Los problemas recogidos en las entrevistas se han organizado en diferentes categorías, las cuales se han ordenado (y numerado) en función de su posible incidencia en el PDS. Así, tenemos las siguientes categorías: problemas relacionados con: 1. La puesta en valor del Parque. 2. Las relaciones entre instituciones o entre usuarios e instituciones. 3. El predominio de una gestión prohibitiva y ausencia de fomento. 4. La ausencia de recursos económicos. 5. Las ausencias de regulación. 6. El grado de diligencia en la gestión. 7. La ausencia de información. 8. La propiedad del terreno. 9. El área de influencia del Parque Natural 10. Los límites del Parque. 11. Las dificultades planteadas desde el Parque para implantar infraestructuras. 12. Los sistemas de control y/o cumplimiento.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

172

El orden que se ha establecido está en función de la importancia que se les ha otorgado en relación con el futuro PDS. Es decir; la capacidad que se considera tienen tales problemas para obstaculizar el desarrollo del mismo.

La presión que históricamente han ejercido las ciudades sobre terrenos salineros resulta evidente

Como puede comprobarse en la columna de “Totales” (Tabla 98), ha habido algunas instituciones en las que el número de problemas detectado ha sido bastante reducido. Destacan a ese respecto tanto el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cádiz como el Instituto de Fomento Andaluz, desde los que se afirmó no tener ningún tipo de relación con el Parque Natural. En cuanto a los problemas considerados más significativos para el PDS (las dos primeras columnas), es importante destacar que se encuentran entre los más citados por las distintas administraciones. Se trata de la puesta en valor del Parque y las relaciones entre instituciones o entre usuarios e instituciones. A continuación vamos a desarrollar un poco más los datos obtenidos en las entrevistas (en el Anexo 2 se incluye el contenido básico de las mismas). Lógicamente, la exposición se ha ordenado según la importancia de los problemas para el desarrollo del futuro PDS (del 1 al 13). Sin embargo, también se ha tenido en cuenta la frecuencia con que los entrevistados los consideraron “un problema”:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

173

Tabla 98. Resumen de los problemas detectados en las instituciones entrevistadas Instituciones Ayuntamiento San Fernando

MA Fomento Urbanismo Ayuntamiento MA Chiclana Fomento Urbanismo Ayuntamiento MA Puerto Real Fomento Urbanismo Ayuntamiento MA El PSM Urbanismo Ayuntamiento MA Cádiz Fomento Urbanismo Mancomunidad IMA Dependientes Cultura de la Junta de Turismo Andalucía Urbanismo A. y Pesca Minas P. Natural IFA Dependientes DGC del Estado A. Portuar. Privado ASEMA Total Total instituciones locales

1 X X X -X -X --X ----X --X --X -X -X 11 7

2 X X X X X X --X X --------X -----X 16 10

3 -X X X X X X X X X ----X X X ---X -X X X 10 8

4 ---X --X ----X X X X X X --X -X --9 5

5 X -X ---X --X -----X X ---X ----7 4

6 ---X -X -----------------X -3 2

7 X X --X -X X ----------X ------6 5

8 -X -------X ---X -X ----X -X -X 5 3

9 --X ---X ----------X -----X -4 2

10 11 12 Total X X -7 -X -7 X X -8 X X -6 ---4 X X -5 X X X 9 X --3 X X -4 ---5 -X -1 -------1 ---2 ---3 ---4 ---3 -X -4 --X 3 ----X X 7 -----X X 6 -X -4 ---5 7 12 4 99 7 8 1 62 Fuente: Elaboración propia

- Primer Problema. Falta una estrategia de desarrollo, un plan que ponga en valor el Parque (11 de los 25 entrevistados). El Parque es un recurso económico pero no está puesto en valor y no se sabe hacia donde se dirige en ese aspecto: -

No se promociona.

-

Tampoco hay una idea clara que transmitir: se incluye en los programas políticos siempre, en cualquier documentación que se pida a los municipios, en cualquier oferta del Ayuntamiento (por ejemplo en las páginas web), pero en realidad carece de contenido, no se sabe qué se está ofreciendo.

-

No cuenta con dotación ni equipamientos: centros de recepción, de información, de interpretación, etc.

-

No hay información que distribuir: trípticos, mapas, etc.

Como consecuencia de todo ello el Parque “no está vivo”, no genera demanda de empleo ni de visitas. No basta con construir senderos, observatorios, etc. con actuaciones

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

174

puntuales. Se necesita una estrategia completa, consensuada, visible, de actividades “verdaderamente rentables”.

- Segundo Problema. Las relaciones entre instituciones o entre usuarios e instituciones (16 de los 25 entrevistados). El problema suele ser su ausencia o la manera inadecuada en que se desarrollan. Se ha considerado en segundo lugar por tratarse de un factor con enorme capacidad para incidir en el funcionamiento del resto del sistema. La ausencia de relaciones o su inadecuado desarrollo está profundamente relacionada con algunos de los problemas detectados con más frecuencia en las entrevistas. Así, la “falta de confianza” de la administración del Parque respecto a los entes locales99 se refleja en una regulación demasiado exigente y en la inflexibilidad de su aplicación (problema 3º, citado por 9 de los 25 entrevistados). La principal consecuencia de todo ello, en opinión de los Ayuntamientos, son las dificultades en la implantación de infraestructuras (problema 10º, citado por 12 entrevistados), imprescindibles para el desarrollo local. Se ha citado con frecuencia la necesidad de coordinar las políticas y los instrumentos de las administraciones implicadas. Desde los Ayuntamientos no se sabe a dónde dirigirse ni dirigir a los promotores de proyectos, ¿a la Consejería de Medio Ambiente?, ¿a la Oficina del Parque Natural?, ¿a la Dirección General de Costas?, ¿a los Propietarios?. Como ejemplo extremo de este tipo de situaciones algunos de los entrevistados han manifestado la necesidad de coordinar la actividad de las propias áreas de los municipios, en particular las de Medio Ambiente y Fomento que tendrían tener un objetivo común claro en todo lo relacionado con el uso sostenible de los recursos naturales. Para terminar con esta cuestión se ha incluido la Tabla 99 donde se muestran las relacione entre el Parque y los demás agentes implicados en la gestión... pero desde la perspectiva del primero. Aunque la mayoría de las apreciaciones no requieren comentario, es preciso destacar una coincidencia con las demás instituciones: la consideración del IMA como un recursos infrautilizado, que carece dotación presupuestaria y de personal suficiente y que no funciona como interlocutor al no haber definido los municipios su marco de acción.

99

Se insiste desde todos los Ayuntamientos en que ellos fueron los primeros creadores del Parque mediante el planeamiento urbanístico.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

175

Tabla 99. Cómo se perciben desde el Parque Natural sus relaciones con los de más agentes Entes Municipios

Apreciaciones sobre las relaciones - No siempre tienen un conocimiento claro de los límites del Parque. - No son frecuentes las relaciones con las Áreas de Fomento. - Sería necesaria más interlocución previa a la redacción del planeamiento urbanístico. - En las licencias de obras podrían tramitar ellos las autorizaciones dentro del Parque. IMA - No funciona como interlocutor al no tener relaciones fluidas con todos los Ayuntamientos. - Carece de dotación (personal y presupuestaria) y de entidad propia. - Buenas relaciones con el gerente. Cultura - Actuación poco eficiente sobre los bienes catalogados. - No hay actuación sobre los bienes no catalogados. - No suelen pronunciarse cuando se les pide. - Exigencias irreales. Turismo - Se ha abierto una línea de colaboración para autorizar actividades de turismo activo. Urbanismo - Diferenciación innecesaria del Parque y la Red de Espacios Libres. - Inadecuación del Proyecto de Parque Periurbano de Los Toruños. Agricultura - Hay autorizaciones de los años ochenta en salinas prácticamente abandonadas que no se y Pesca retiran ni caducan. - No hay relaciones con el servicio que gestiona los asuntos pesqueros y marisqueros. - Buenas relaciones con el servicio que gestiona los asuntos acuícolas. - Funciona el sistema de autorizaciones acuícolas que tiene a la CAP como órgano sustantivo. Minas - No existen. Autoridad - No existen. Portuaria DGC - Hay muchos proyectos que nunca se realizan. - Hay cuestiones que son competencia de la DGC (gestión del DPMT) y no se cumplen. - En general buenas relaciones, aunque últimamente menos frecuentes. ASEMA - En el nuevo planeamiento no regula intensidades sino capacidad de transformación del medio. - Los cánones de vertidos son adaptables a las distintas actividades. - Es positivo que CUPIMAR diversifique actividad (ocio-recreación). Fuente: Elaboración propia

Para solucionar este tipo de situaciones se necesitaría, según los entrevistados: a. Mecanismos de consenso: i. adopción de soluciones “de conjunto” que permitieran “terminar” determinadas zonas (Ronda Este de Chiclana y Camposoto). ii. previsión de zonas de transición, de amortiguación, intermedias... en el borde del Parque (tanto en su interior como en su exterior). Serían zonas de menos densidad que las urbanas pero con menos exigencias ambientales

(construcción

menos

densa,

usos

vinculados

equipamientos, etc.). b. Colaboración en busca de Fondos Europeos.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

176

c. Permitir que actúen los ayuntamientos allí donde el Parque no pueda por falta de recursos económicos.

- Tercer Problema. El Parque se percibe fundamentalmente como un ente prohibitivo que ofrece poco (10 de los 25 entrevistados). “Es como un muro”: se gestiona mediante la prohibición, no se fomenta, no se permite que otros actúen en su territorio, el acceso físico al mismo es difícil, abundan las propiedades privadas, etc. Con frecuencia en los Ayuntamientos se ha destacado el carácter “demasiado exigente” de la regulación y la “inflexibilidad” en su aplicación.

- Cuarto Problema. Ausencia de recursos económicos (9 de los 25 entrevistados). Este problema tiene mucho que ver con el anterior. Para las administraciones entrevistadas esta es una realidad que resta credibilidad a las propuestas del Parque, en particular al futuro PDS. Ésta es una opinión que empieza a extenderse también respecto a la Dirección General de Costas (DGC), que tiene en marcha muchos proyectos pero no está ejecutando ninguno en la actualidad.

- Quinto Problema. Aunque pueda parecer contradictorio con lo citado anteriormente, otro problema que aparece con cierta frecuencia (7 de los 25 entrevistados) es la ausencia de regulación en algunos aspectos. Por ejemplo, el uso lúdico/deportivo del agua, las rutas ecuestres y los sectores pesquero y marisquero. Esta ausencia genera incertidumbre respecto a lo que realmente puede o no hacerse, de ahí la cuarta posición que le hemos asignado en cuanto a su importancia para el PDS.

-

Sexto Problema. El grado de diligencia de la gestión. Curiosamente sólo 3 de los 25

entrevistados han aludido a este tipo de problemas. En general existe la percepción de que los trámites de producen en un tiempo lógico. Sin embargo, en algunos casos tal percepción parece muy relacionada con un cierto grado de “resignación” ante lo que se consideran “prácticas habituales” de las Administraciones Públicas.

- Séptimo Problema. Muy relacionado con lo anterior es el desconocimiento sobre el funcionamiento del Parque que afirman tener 6 de los 25 entrevistados. En su opinión falta información

transparente,

asequible,

regular

(folletos,

carteles...),

distribuida

en

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

la

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

177

colaboración con los Ayuntamientos, expuesta en los lugares adecuados. En ese sentido se expresa la necesidad de: -

Guías de buenas prácticas.

-

Carteles y folletos sobre prohibiciones, vedas, tallas mínimas, etc.

-

Folletos de instrucciones para tramitar solicitudes y permisos.

- Octavo Problema. Algunos de los entrevistados (5 de los 25) han expresado su incertidumbre acerca de cómo afectará a la gestión del Parque su futura consideración como DPMT. Existe la conciencia de que en la actualidad se encuentran en un período de transición que genera interrogantes. Hay dudas sobre quién mandará de verdad en el espacio protegido, sobre la coincidencia o no en las políticas de fomento entre la DGC y la CMA. Además, en la actualidad dicen encontrarse con problemas para adquirir terrenos en el Parque y con frecuencia ignoran si son posibles las cesiones, expropiaciones, compras... y quienes son los interlocutores reales.

- Noveno Problema. El área de influencia del Parque. Sólo se ha expresado algún comentario por 4 de los 25 entrevistados. Alcanza cierta relevancia la opinión emitida desde el Ayuntamiento de Puerto Real, municipio al que pertenece la mayor parte del SNU sin Protección Especial que aún rodea al Parque. Desde esta institución se reclama la necesidad de plantear dicha cuestión de forma conjunta entre la administración del Parque y los entes locales. La importancia de tal reclamación aumenta si tenemos en cuenta que dicho Ayuntamiento va a emprender en un futuro inmediato la revisión de su planeamiento urbanístico.

- Los problemas décimo y decimoprimero se han considerado conflictos, en consecuencia se comentarán en el siguiente epígrafe.

- Decimosegundo Problema. Los sistemas de control y/o cumplimiento. Solo ha sido destacado por 4 de los 25 entrevistados y, en general los comentarios se han centrado en las deficiencias y limitaciones de la guardería del Parque Natural.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

178

De Interés para el Desarrollo Sostenible (D. I. D. S.)

• Falta una estrategia de desarrollo, un plan que ponga en valor el Parque. • Las relaciones entre instituciones o entre usuarios e instituciones. El problema suele ser su ausencia o la manera inadecuada en que se desarrollan.

• El Parque se percibe fundamentalmente como un ente prohibitivo que ofrece poco.

4.5.2. Los conflictos Recordamos que se han considerado conflictos aquellos problemas que han dado lugar (o podrían hacerlo) a contenciosos, los que generan enfrentamientos directos con las administraciones implicadas en la gestión del Parque Natural.

Los terrenos de la antigua salina de La Leocadia (antiguo vertedero) es motivo de

fricción entre el Parque Natural Bahía de Cádiz y el Ayuntamiento de San Fernando - Décimo Problema. La “cuestión de los límites” (citado por 7 de los 25 entrevistados) es sin duda el que en más ocasiones se ha identificado como fuente de conflictos, sobre todo entre los municipios y el Parque. Los entrevistados que así lo hicieron pertenecen sólo a dos municipios: a. En San Fernando esta situación aparece en Santa Leocadia y Camposoto.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

179

i. En el primer caso es la única zona libre de su litoral que no es DPMT y es propiedad municipal. Además había habido dudas razonables de que fuera Parque Natural. En la actualidad existe un proyecto de hotel. ii. En el segundo caso, hay una convergencia de problemas: La zona está actualmente está afectada por el Ministerio de Defensa, siendo además de su propiedad. El Ayuntamiento está negociando su adquisición pero en caso de que accediera a ella las servidumbres de la Ley de Costas y de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía prácticamente le impedirían el uso residencial que pretende. Por otra parte el PORN en tramitación no permitiría “terminar” la zona mediante la Ronda Sur (continuación de la Ronda del Estero). b. En Puerto Real el Polígono-Universidad constituye sin dudas el conflicto más candente. Pero no se descarta que también pueda llegar a serlo la zona trasera de AirBus, si la empresa necesita una ampliación.

- Problema undécimo. La ubicación de infraestructuras ha sido un problema detectado en 12 ocasiones y, además de su frecuencia, es importante porque manifiesta una cierta tendencia a convertirse en futuro conflicto, dada la gran cantidad de intereses económicos que gira en torno a su construcción. Los más destacados: - La comunicación Tres Caminos-La Carraca, que San Fernando considera irrenunciable. - Las instalaciones portuarias de San Fernando, en particular la remodelación del de “Gallineras” y la nueva instalación prevista en la Casería de Ossío. - El futuro trazado del gaseoducto por Puerto Real. - Los planes de energía eólica en Puerto Real. - Las infraestructuras para traslado de la energía eléctrica, también en Puerto Real.

Resulta curioso que los dos problemas considerados más “conflictivos” no tengan que ver directamente con la utilización económica de los recursos del Parque sino más bien con su utilización como “soporte” de construcciones. Más que su valor de uso lo que se está apreciando es su valor “de cambio”, su posición estratégica en ámbitos donde el suelo escasea (Macías, 2002).

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

180

4.5.3. Las oportunidades También las oportunidades se han agrupado en seis categorías, esta vez según las características de los proyectos o iniciativas100 citados por los entrevistados. Debe destacarse que en la primera columna se consigna simplemente si existe algún proyecto común con el Parque Natural. 1. Actividades conjuntas con el Parque. 2. Turísticas. 3. Otras actividades productivas 4. Educativas, recreativas, deportivas y de ocio. 5. Recuperación del patrimonio. 6. Formación e investigación.

En la Tabla 100, como en el de los problemas, simplemente se ha señalado la existencia o no de proyectos y su tipología. Su objetivo es recoger cual es la orientación más frecuente, las expectativas más consolidadas en relación con el Parque Natural. Es preciso tener en cuenta que los resultados totales sólo son orientativos ya que en alguna ocasión un mismo proyecto tiene varias perspectivas y responde a varios interlocutores y aparece ocupando varias columnas y filas. El caso más llamativo es el del área de Fomento de Cádiz que tiene en realidad un solo proyecto, el de la “Dehesa Mareal de La Dolores”. Un proyecto que, además, es común con el Ayuntamiento de San Fernando, el Parque Natural y la DGC. Sin embargo, comprende muchas perspectivas: de recreación, educativa, de recuperación del patrimonio, etc. En los comentarios posteriores se utilizará toda la información relevante obtenida en las entrevistas (Anexo 2).

100

Con independencia de la situación de los mismos: en tramitación, en ejecución, en redacción, en avance e incluso proyectos fallidos. Todos ellos ayudan a conocer las expectativas que los diferentes entes tienen respecto al Parque y cuales son posibilidades desde el punto de vista del desarrollo.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

181

Tabla 100. Resumen de las oportunidades detectadas por los entes entrevistados Entes Ayuntamiento S. Fernando

1 X -----------

2 X -X ---X -----

3 -X --------X ---

4 X -X X --X --X --

5 X -----------

6 X ---X -X -----

--

--

--

--

--

--

Fomento

X

--

X

X

X

X

Urbanismo

--

--

--

--

--

--

IMA

X

--

--

X

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

Urbanismo

X

--

--

X

--

--

Agricultura y Pesca Minas Parque Natural DGC Autoridad Portuaria ASEMA

--

--

--

--

--

--

X ---

-X -X

-----

X X -X

X X ---

-X ---

5 4

3 3

4 2

Medio Ambiente Fomento Urbanismo Ayuntamiento Medio Ambiente Chiclana de La Fomento Frontera Urbanismo Ayuntamiento Medio Ambiente Puerto Real Fomento Urbanismo Ayuntamiento Medio Ambiente El Puerto de Urbanismo Sta. María Ayuntamiento Medio Ambiente Cádiz

Mancomunidad

IFA Dependientes de la Junta de Cultura Andalucía Turismo

Dependientes del Estado Privado Total Total entes locales

10 4 5 6 1 4 Fuente: Elaboración propia

Respecto a la existencia o no de proyectos conjuntos con el Parque Natural (primera columna de la Tabla 100): 1. La primera cuestión a destacar es que las áreas de Fomento del Ayuntamiento de Cádiz y de Medio Ambiente de San Fernando son los único entes municipales que tienen actualmente en marcha un proyecto conjunto con el Parque, se trata de la Dehesa Mareal de “La Dolores”, que está pendiente de obtener financiación de la DGC101 . Es un proyecto que, como ya se ha dicho, integran un gran número de

101

Ello no impide que el Ayuntamiento de San Fernando (concretamente su Área de Medio Ambiente) sea el más prolífico en proyectos. Hasta el punto de haber elaborado un “Estudio de Actuaciones del Parque Natural Bahía de Cádiz” donde se incluyen al menos cuatro grandes intervenciones (Saco Interior de la Bahía; Río Arillo/Laguna de Tres Amigos; Playa del Castillo/Leocadia; Caño del Carrascón/Caño del Sancti-Petri). Sin embargo, a excepción de la “Dehesa Mareal” y de los senderos que hizo la el Parque Natural, hasta el momento ninguna de ellas está en marcha, ni siquiera en fase de proyecto.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

actuaciones:

redes

de

senderos,

recuperación

del

patrimonio,

182

creación

de

equipamientos, etc. 2. El IMA, sobre todo gracias a los proyectos de la Red de Espacios Libres de la Bahía, es una de las instituciones que colabora con más frecuencia con el Parque Natural. La Consejería de Obras Públicas también colabora en el mismo ámbito. Hasta el momento la COPT ha aportado los fondos y el IMA la gestión. El Parque Periurbano de Los Toruños, con todas las situaciones y resultados es un magnífico ejemplo de los problemas que genera esta colaboración y también de su interés para dotar al Parque de equipamientos e infraestructuras orientados al uso público. 3. La Dirección General de Costas es la administración que cuenta con un mayor número de proyectos en marcha, estando implicada además, en mayor o menor medida, en la mayoría de los proyectos ideados por los municipios, el IMA y la COPT. Hasta el momento ninguno de ellos se ha ejecutado102 . 4. Todos los proyectos que se ejecutan o prevén en el Parque Natural, tanto los vinculados a la Red de Espacios Libres de la Bahía (con participación del IMA, la COPT y la DGC), como los desarrollados por la DGC en su gestión del DPMT, o los impulsados por los Ayuntamientos cuentan con las autorizaciones pertinentes del Parque. Pero, en ocasiones, ésta es la única relación que tienen con el mismo. Por tanto, hablar de “proyectos conjuntos” es casi siempre exagerado.

Respecto al tipo de proyectos e iniciativas promovidos por las diferentes instituciones interesadas en el Parque (entre las columnas segunda y sexta): 1. Los únicos proyectos realmente productivos, en el sentido de una economía libre de mercado, aparecen en las columnas segunda (actividades turísticas) y tercera (otros usos productivos). En esta última se incluyen iniciativas acuícolas y salineras. Como puede comprobarse en la Tabla 100 el único ente público que los ha promovido, además de los Ayuntamientos, es la Dirección General de Costas que cuenta con varios proyectos que podrían denominarse “integrales”, en el sentido de que incorporan perspectivas productivas (salinera y acuícola), de investigación e incluso de recuperación del patrimonio (la dehesa mareal de “la Dolores”, la intervención en la salina “La Atravesada”, la restauración de la casa salinera de “Tres Amigos” la del molino de “San José”). 102

Salvo la adquisición de cinco salinas en el término municipal de Puerto Real, aunque queda pendiente todo el proyecto de recuperación y puesta en funcionamiento.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

183

En lo que respecta los proyectos productivos destaca especialmente la escasez de iniciativas destinadas al uso turístico, sobre todo dada la vocación que a ese respecto ha ido manifestando la Bahía de Cádiz. Tanto la capital, Cádiz, como El Puerto de Santa María y Chiclana de la Frontera han ocupado parte de su territorio con desarrollos turísticos importantes, tanto de tipo hostelero como, sobre todo, de segunda residencia. Además, se trata de un actividad que cada vez se centra menos en el período estival: Dadas las favorables condiciones climáticas de la zona durante las vacaciones de verano, carnaval y, especialmente, Semana Santa, los índices de ocupación vienen siendo elevados. Sin embargo, el Parque no ha constituido aún una oferta firme de actividades complementarias, dirigidas hacia el ocio y la recreación. Puede decirse que esta es una de las oportunidades más interesantes que en la actualidad pueden identificarse para dicho espacio. 2. Las demás iniciativas entran de forma más o menos directa en lo que se viene denominando “uso público” (usos educativos, recreativos, deportivos, de ocio, de recuperación del patrimonio, de formación e investigación), se trata de actividades cuyo principal objetivo no es estrictamente económico. Con ello no quiere decirse que no puedan generar cierto grado de actividad e ingresos directos; es significativo a ese respecto que ASEMA esté proyectando orientar parcialmente sus actividades hacia este sector. Pero es evidente que dichas actividades no van a sustituir por completo a las existentes sino, tal vez, a complementarlas diversificando la oferta.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

184

5. BIBLIOGRAFÍA

Alonso, c. ; Menanteau, l.; Mavarro, m.; Mille, s. y Gracia, f. J. 2002. Antropización histórica de un espacio natural. Las salinas de la Bahía de Cádiz. Árias García, A. 1996. “Aspectos ecológicos y biológicos de las marismas y salinas de la Bahía de Cádiz”, Estudios para la ordenación, planificación y gestión integrada de las zonas húmedas de la Bahía de Cádiz. Oikos-Tau, Barcelona, 119-181. Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz. 2002. Datos Técnicos y Estadísticos 2001. Puerto de la Bahía de Cádiz, Cádiz. Barragán Muñoz, J.M. 1996. Estudios para la ordenación, planificación y gestión integradas de las zonas húmedas de la Bahía de Cádiz. Oikos-Tau, Barcelona. Barragán Muñoz, J.M. 2003. Planificación y gestión litoral y del medio marino en España y Andalucía. (En prensa). CMA (Consejería de Medio Ambiente). 2003. Plan de Uso y Gestión del Parque Natural Bahía de Cádiz, Junta de Andalucía. Inédito. 57 pp. CMA. 2003. Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Natural Bahía de Cádiz, inédito. CMA. 2002. Diagnóstico PORN Parque Natural Bahía de Cádiz. Junta de Andalucía, Sevilla. CMA. 2003. Medio Ambiente en Andalucía, Informe 2002. Junta de Andalucía, Sevilla. COPT . 2002. Plan de Ordenación del Territorio de la Bahía de Cádiz. Documento para la información pública. Junta de Andalucía, Sevilla. ITGE. (Instituto Tecnológico Geominero de España). 1998. Atlas Hidrogeológico de Andalucía. Junta de Andalucía, Madrid. 216 pág. GEAM. (Grupo de Estudios de Aves marinas y Litorales). 2002. Recuperación y adecuación ambiental de las salinas de Carmen de San Miguel, Patrocinio, San Fernando, Divina Pastora y Atravesada (Puerto Real, Cádiz). Ministerio de medio Ambiente. GEAM. 2000. Incidencias de la Actividad Marisquera sobre las Poblaciones de Aves e Invertebrados Intermareales en el Parque Natural Bahía de Cádiz. Universidad de Cádiz. Hernando Casal, J.A. 2001. La pesca en la región suratlántica ibérica. Universidad de Cádiz. IMUCONA.

2003.

Resumen

de

actividades

año

2002

del

CRA.

(Documento

mecanografiado). INEM . 2002. El sector ambiental en España. Financiado por el fondo Social Europeo.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

185

INEM .2001. El sector ambiental en España. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales. Macías Bedoya, A. 2002. La gestión integrada de los humedales mareales: análisis de los instrumentos legales y de planificación desde una perspectiva geográfica, UMI’s Digital Dissertations, 916 pp. Mier – Terán, J.J. Curso de Doctorado 1994-1996. Análisis de la imagen del Parque Natural Bahía de Cádiz: Un estudio de marketing social. Departamento de economía de la empresa, Universidad de Cádiz. Pérez Hurtado, A. y otros. 1993. “Importancia de la Bahía de Cádiz para las poblaciones de limícolas invernantes e influencia de las transformaciones humanas”. Ardeola, 40 (2): 133144. Pérez-Hurtado A. 1997. Estudio de la Incidencia de la Avifauna Ictiófaga en los Cultivos Marinos y Otras Especies Orníticas en el Parque Natural Bahía de Cádiz. Universidad de Cádiz: Jerez. Puertos del Estado. 2000. Anuario estadístico. Ministerio de Fomento. Ruiz Navarro, J. 1993. La bahía de Cádiz un área metropolitana industrial en el contexto de Europa. Cámara Oficial de Comercio Industria y Navegación, Cádiz. Sánchez García, I. 2000. Flora Amenazada del Litoral Gaditano. Junta de Andalucía y Diputación de Cádiz.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

186

ANEXOS Anexo 1. Propiedad, uso y grado de protección de las fincas salineras incluidas en el Parque Natural (2002) Denominación

1. Adolfo (San) 2. Agapito (San) 3. Águila (El) 4. Agustín (San) 5. Alejandro (San) 6. Amalia (Sta.) 7. Ana (Sta.) –Ana y Juan8. Ana (Sta) y San Juan de Bartivás 9. Angeles Custodios (Los) 10. San Antonio 11. Atravesada (La) 12. Balbanera 13. Barbara (Sta.) 14. Basilio (San) 15. Beatriz (Sta.) 16. Belén de Levante y Poniente 17. Borriquera (La) 18. Calavera (La) 19. Canuto (San) 20. Cañaveral 21. Carbonero 22. Carlos y San Jaime (San) 23. Carmen de Bartivás 24. Carmen de S. Miguel 25. Carmen de S. Lorenzo (El) 26. Carmen Nuevo (Ntra. Sra. del) 27. Carmen Viejo 28. Catalina (Sta.) 29. Concepción (Ntra. Sra. de la) 30. Consulado (El) 31. Coto de la Isleta 32. Covadonga (Ntra. Sra. de) 33. Cristo Misericordia (Sto.) 34. Desamparados (Ntra. Sra.) 35. Diego (San) 36. Divina Pastora (La) 37. Dolores (Ntra. Sra. de los) 38. Domingo (Sto.) 39. Dulce Nombre 40. Emilia (Sta.) 41. Enrique(S) y Molino Sta Cruz

Propiedad-titularidad

Particular CUPIMAR Particular Unión Salinera Esteros del Atlántico Esteros del Atlántico Particular Particular Particular Esteros del Atlántico DGC ALPESA Particular Particular G. CUPIMAR105 CUPIMAR Particular ACUINOVA G. CUPIMAR Particular Ayuntamiento CUPIMAR IMA DGC G. CUPIMAR CUPIMAR G. CUPIMAR Particular CUPIMAR G. CUPIMAR Particular Particular G. CUPIMAR Particular Particular DGC Ayuntamiento CUPIMAR Est. Dulce Nombre CUPIMAR Particular

Uso

Sin uso Acuícola Salinero Sin uso Sin uso Sin uso Sin uso Acuicultura/salinera Abandonado 103 Abandonada Sin uso Sin uso Sin uso Sin uso Acuicultura Acuicultura Sin uso Acuicultura Sin uso Sin uso Sin uso Acuicultura Recreativo Sin uso Acuicultura Acuicultura Abandonada Acuicultura Acuicultura Acuicultura Acuicultura Abandonado Acuicultura Acuicultura Acuicultura/salina Sin uso EDAR Acuicultura Abandonado Acuicultura Acuicultura

Grado de protección PORN (en trámite)) B3 B3 B1 B3 B3 B3 B3 B1 B3 B3 B3 B3 C2104 C2 C2106 B3 B3 C2 B3 B3 B1 C2 B3107 B3 C2 B3 C2 B3 B3 A1 B1 B3 C2 B3 B3 B3 C3 B3 B3 B3 B3

103

Las fincas “abandonadas”, a diferencia de las “sin uso”, no reciben ningún mantenimiento. Así aparece en el texto pero no en el mapa del PORN. 105 Grupo CUPIMAR. 106 Así aparece en el mapa, pero no en el texto del PORN. 107 Debería considerarse C3 en el PORN ya que el uso recreativo de esta zona está consolidado. 104

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

42. Esperanza (La) 43. Esperanza Chica 44. Esperanza Grande 45. Estanquillo (El) 46. Eugenio (San) 47. Federico (San) 48. Felipe (San) 49. Félix (San) 50. Fernando (San) 51. Florencio (San) 52. Francisco de Asís (San) 53. Francisco Javier (San) 54. Gabriel (San) 55. Gertrudis (Sta.) 56. Hacienda Chica 57. Hermanos (Los) 58. Imperial (La) 59. Imposible (La) 60. Industria (La) 61. Isabel (Sta.) 62. Isabel de Fuera (Sta.) 63. Isleta (La) 64. Joaquín (San) 65. Joaquín y Santa Ana (San) 66. José de Balbanera (San) 67. José del Palmar (San) 68. José Horcajo (San) 69. José Nuevo (San) 70. José y Ánimas (San) 71. José y San Enrique (San) 72. José y Santa Ana (San) 73. Juan Nepomuceno (San) 74. Judas (San) 75. Leocadia (Sta.) 76. León (San) 77. Manuel (San) 78. Margarita (Sta.) 79. María de Jesús (Sta.) 80. Matilde (Sta.) 81. Mercedes (Ntra. Sra. de las) 82. Miguel (San) 83. Miguel de la Rosa (San) 84. Miguel y San José (San) 85. Molinera (La) 86. Molinera del sur (La) 87. Molino de San José 88. Molino del Ocio 89. Nicolás (San) 90. O (Ntra. Sra. de la) 91. Pablo (San) 92 Pascual Bailón (San) 93. Pastorita (La) 94. Patricio (San) 95. Patrocinio 96. Pedro (San) 108

Esteros del Atlántico Particular Particular Particular Esteros Manguita SL G. CUPIMAR G. CUPIMAR Unión Salinera DGC G. CUPIMAR G. CUPIMAR G. CUPIMAR Particular CUPIMAR Particular Particular Particular Pública Esteros del Atlántico Esteros del Atlántico CUPIMAR Salinas del Sur Unión Salinera CUPIMAR CUPIMAR G. CUPIMAR G. CUPIMAR Esteros del Atlántico Particular Particular CUPIMAR CUPIMAR G. CUPIMAR C.Marinos integrales/público G. CUPIMAR Sur Hortícola CUPIMAR IMA G. CUPIMAR Unión Salinera Unión Salinera CUPIMAR CUPIMAR ALPESA GONSA Particular Particular G. CUPIMAR G. CUPIMAR Salinera del sur CUPIMAR Particular Particular DGC G. CUPIMAR

Sin uso Sin uso Sin uso Salinera Acuicultura Acuicultura Acuicultura Acuicultura/salina Sin uso Sin uso Acuicultura Acuicultura Sin uso Abandonada Sin uso Acuicultura Acuicultura Abandonada Sin uso Sin uso Sin uso Abandonada Sin uso Acuicultura Sin uso Acuicultura Acuicultura Sin uso Salinera Salinera Acuicultura Acuicultura Acuicultura Acuicultura/recreativo Acuicultura Sin uso Acuicultura Recreativo Acuicultura Sin uso Sin uso Acuicultura Acuicultura Sin uso Acuicultura Sin uso Salinera Abandonada Sin uso Sin uso Sin uso Acuicultura Sin uso Sin uso Acuicultura

187

B3 B3 B3 B1 B3 C2 B3 B1 B3 B3 C2 B3 B3 B3 B3 C2 B3 B3 B3 B3 B3 B3 B3 B3 B3 B3 B3 B3 B1 B1 B3 C2108 C2 B3/C3 B3 B3 C2 C3 B3 B3 B3 B3 B3 B3 B3 B3 B1 B2 B3 B3 B3 C2 B3 B3 C2

Así aparece en el texto pero no en el mapa del PORN.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

188

97. Pedro y San Jose (San) CUPIMAR Sin uso A1 98. Perla (La) CUPIMAR Acuicultura B3 99. Pilar (Ntra. Sra. del) ALPESA Sin uso B3 100. Polvera y Aurora Particular Acuicultura B3 101. Populo (El) Particular Acuicultura/salina B3 102. Preciosa y Roqueta Particular Sin uso B3 103. Rafael (San) CUPIMAR Acuicultura B3 104. Rafael del Monte (San) CUPIMAR Acuicultura B3 105. Ramón (San) AMALTHEA Acuicultura C2 106. Regla y Concha G. CUPIMAR Acuicultura (estero) B3 107. Regla y Rosa CUPIMAR Acuicultura B3 108. Ricardo (San) Esteros del Atlántico Sin uso B3 109. Rita (Sta.) G. CUPIMAR Acuicultura B3 110. Rosario (Ntra. Sra. del) CUPIMAR Acuicultura B3 111. Sagrada Familia Particular Sin uso B3 112. Sagrado Corazón CUPIMAR Acuicultura B3 113. Sagrado Corazón de Jesús Unión Salinera Sin uso B3 114. Salvador (San) Particular Acuicultura B3 115. Santiago CUPIMAR Acuicultura B3 116. Santísimo Sacramento Particular Sin uso B3 117. Sebastián del Carmen (S.) G. CUPIMAR Acuicultura C2 118. Soledad (Ntra. Sra. de la) G. CUPIMAR Sin uso B3 119. Talanquera (La) G. CUPIMAR Acuicultura C2 120. Tapa Y Marivélez (La) Unión Salinera Salinera B1 121. Teresa de Jesús (Sta.) Salinera del Sur Abandonada B3 122. Teresa de Paz (Sta.) Particular Sin uso B1 123. Teresa la Nueva (Sta.) Particular Sin uso B3 124. Tres Amigos Particular Sin uso B1 125. Trinidad Nueva Pública Abandonada B1 126. Vicario (El) CUPIMAR Abandonada B1 127. Victoria del Trocadero Particular Acuicultura B1 Fuente: datos internos de la Demarcación de Costas Atlántico Sur,; Consejería de Medio Ambiente: PORN y PRUG del Parque Natural Bahía de Cádiz en tramitación (documentación inédita) y Macías Bedoya, 2002

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Anexo 2 Tabla 1(I). Problemas en el funcionamiento del Parque Natural. Nivel Municipal

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

189

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Tabla 1 (II). Problemas en el funcionamiento del Parque Natural. Nivel Municipal

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

190

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Tabla 1 (III). Problemas en el funcionamiento del Parque Natural. Nivel Municipal

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

191

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Tabla 2 (I). Problemas en el funcionamiento del Parque Natural. Las demás instituciones

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

192

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Tabla 2 (II). Problemas en el funcionamiento del Parque Natural. Las demás instituciones

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

193

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Tabla 2 (III). Problemas en el funcionamiento del Parque. Las demás instituciones

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

194

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Tabla 3 (I). Las propuestas más frecuentes. Nivel municipal

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

195

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Tabla 3. (II). Las propuestas más frecuentes. Las demás instituciones

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

196

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Anexo 3. Fichas

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadores: Manuel Arcila Garrido, J. Adolfo Chica Ruiz y Ana Macías Bedoya Entervista nº 1 Organismo: Demarcación de Costas Andalucía-Atlántico (Dirección General de Costas, Ministerio de Medio Ambiente) Fecha: Dirección: Teléfono: 956 200090 20-01-03 C/ Marianista Cubillo, s/nº Fax: Cádiz e-mail: Entrevistado: - Juan Manuel Abarca Puesto: Técnico Contenido: - Relación institucional con el Parque Natural - Problemas - DPMT - Proyectos - Posibilidades de futuro en el Parque Natural

Documentación aportada: - Inventario de concesiones en el Parque Natural - EIA. Análisis del Proyecto de vía en la línea férrea Sevilla-Cádiz - Proyecto recuperación adecuación ambiental de las salinas de Carmen de San Miguel Patrocinio, San Fernando, Divina Pastora y Atravesada (Puerto Real, Cádiz) - Estudio de recuperación ambiental de las marismas de los ríos Guadalete y San Pedro: Fase II Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

197

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadores: Ana Macías Bedoya Entrevista nº 2

Fecha: 6-03-03

Organismo: Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de San Fernando Dirección: Teléfono: 956 944000 Plaza del Rey s/n, 11100 San Fax: 956 944455 / 64 Fernando (Cádiz) e-mail: [email protected]

Entrevistado: Manuel Cruz Romero Puesto: - Director del Área Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en su relación con el Parque Natural. - El conflicto principal en relación con el terreno de Camposoto y, en particular, la Salina de Santa Leocadia debido a un proyecto de hotel. - Entienden que el desarrollo sostenible, para que sea desarrollo, debe ser rentable.

Documentación aportada: - Un documento con proyectos dentro del Parque Natural.

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

198

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadores: Ana Macías Bedoya Entrevista nº 3 Fecha: 10-03-03

Organismo: Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Chiclana Dirección: Teléfono: 956 400178 Fax:. e-mail:

Entrevistado: Alfonso López Almagro Puesto: - Gerente Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en su relación con el Parque Natural. - No existen conflictos. En el Parque mandan el PORN y el PRUG. El planeamiento urbanístico no puede sino recoger sus determinaciones. Cuando hay algún desacuerdo, se negocia y se hace lo que se acuerda.

Documentación aportada:

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

199

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadores: Ana Macías Bedoya Entrevista nº 4 Fecha: 13-03-03

Organismo: Chiclana Natural (Ayuntamiento de Chiclana) Dirección: Teléfono: 956 532848 C/ Dr. Pedro Vélez, Centro Fax:.956 532200 residencial La Soledad, Blq. Nº e-mail: 5, 11130 Chiclana de la [email protected] Frontera (Cádiz)

Entrevistado: Javier López Macías Puesto: - Director Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en su relación con el Parque Natural. - El principal problema es la falta de confianza hacia los entes locales. El Ayuntamiento de Chiclana tiene fondos suficientes como para intervenir en el parque, dotarlo de equipamientos, etc. El Parque no tiene fondos para intervenir, pero tampoco permite que otros lo hagan. - Debería haber soluciones de conjunto para el conflicto de los límites del Parque.

Documentación aportada:

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

200

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadores: Ana Macías Bedoya Entrevista nº 5 Fecha: 17-03-03

Organismo: Área de Urbanismo del Ayuntamiento de San Fernando Dirección: Teléfono: 956 940950 C/ José López Rodríguez, nº 2, Fax: 956 940942 11100 San Fernando (Cádiz) e-mail: [email protected]

Entrevistado: Rafael Pedraza Rodríguez Puesto: Gerente Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en su relación con el Parque Natural. - El principal conflicto es el entorno de Camposoto. El Ayuntamiento quiere terminar dicha zona con una ronda que continúe la de “El Estero”. - San Fernando debería ser objeto de una consideración especial por el Parque, al encontrarse completamente rodeado por el mismo.

Documentación aportada: - CD con documentación del avance de planeamiento.

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

201

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadores: Ana Macías Bedoya Entrevista nº 6 Fecha: 18-03-03

Organismo: Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Cádiz Dirección: Teléfono: 956 241007 Plaza de San Juan de Dios s/n Fax: 956 241023 11005 Cádiz e-mail: [email protected]

Entrevistado: Rafael Marín Puesto: - Arquitecto municipal Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en su relación con el Parque Natural. - Las relaciones son escasas: sobre todo en la compra de los terrenos para la depuradora y en el proyecto de la “Dehesa Mareal”, hasta el momento paralizado. - El Parque de las Salinas es un proyecto del pasado que no se ha retomado ni hay voluntad de hacerlo para el momento. .

Documentación aportada: - Fotocopias del planeamiento vigente sobre el Parque de las Salinas.

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

202

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadores: Ana Macías Bedoya Entrevista nº 7 Fecha: 19-03-03

Organismo: Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cádiz Dirección: Teléfono: 956 205001 Avda. María Auxiliadora, 4 Fax: 956 205280 dpo. 11009 Cádiz e-mail:

Entrevistado: Juan Carlos Martín Múgica Puesto: - Director del Área Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en su relación con el Parque Natural: prácticamente no existen realidades. Esta área se dedica casi exclusivamente a sus actividades dentro del casco urbano. .

Documentación aportada:

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

203

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadores: Ana Macías Bedoya Entrevista nº 8 Fecha: 19-03-03

Organismo: Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Puerto Real Dirección: Teléfono: 956 470024 Plaza del Poeta Rafael Alberti, Fax: 956 470011 nº 1, 11510 Puerto Real (Cádiz) e-mail: juan.acuñ[email protected]

Entrevistado: Juan Acuña Puesto: - Arquitecto municipal Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en su relación con el Parque Natural. - El principal conflicto es el “Polígono Universidad”. - No se reconoce a los Ayuntamientos su papel pionero en la delimitación del Parque. - “Las Aletas” y el acceso a “La Carraca” serán planteadas en la próxima revisión del planeamiento urbanístico.

Documentación aportada: - Fotocopias del planeamiento urbanístico vigente sobre las zonas más conflictivas.

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

204

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadores: Ana Macías Bedoya Entrevista nº 9

Fecha: 21-03-2003

Organismo: Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Puerto Real Dirección: Teléfono: 956 470014 / 00 Plaza del Poeta Rafael Alberti, Fax: 956 470011 nº 1, 11510 Puerto Real (Cádiz) e-mail: [email protected]

Entrevistado: José Cruz Vías José Antonio Bocanegra Puesto: - Director del Área - Técnico del Área Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en su relación con el Parque Natural. - Se manifestó un conocimiento exhaustivo del planeamiento ambiental en tramitación. - Este ayuntamiento se siente discriminado en las actuaciones del Parque. Creen que es el municipio que más territorio incorpora al mismo y el que menos equipamientos e infraestructuras ambientales tiene. - El Polígono Universidad es uno de los puntos conflictivos. - Destacan la falta de mantenimiento en muchas zonas del Parque, la escasez de guardería, la poca gestión que se ejerce sobre “El Trocadero” (paraje natural).

Documentación aportada:

Observaciones: - Fue una de las entrevistas más largas y productivas.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

205

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadore s: Ana Macías Bedoya Entrevista nº 10

Fecha: 26-03-03

Organismo: Instituto Municipal de Promoción de San Fernando (Área de Fomento) Dirección: Teléfono: 956 944273 / 74 Avda. San Juan Bosco s/n, Fax:.956 944249 11000 San Fernando (Cádiz) e-mail: [email protected]

Entrevistado: Francisco Navarro Gordillo Puesto: - Director Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en su relación con el Parque Natural. - Hay desconocimiento sobre el funcionamiento del Parque. No se sabe a quien dirigirse. El proceso de aplicación de la Ley de Costas lo complica aún más. - Tanto la DGC como el Parque actúan más prohibiendo actuaciones que fomentando. Hay desánimo en la propuesta de nuevos proyectos. - Existe manifiesta descoordinación entre las áreas del propio ayuntamiento. El Parque Natural es una cuestión del Área de Medio Ambiente y no suele haber proyectos en común.

Documentación aportada:

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

206

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadores: Ana Macías Bedoya Entrevista nº 11 Fecha: 1-04-03

Organismo: Área de Fomento del Ayuntamiento de Puerto Real Dirección: Teléfono: 956 473661 Fax:. e-mail:

Entrevistado: Manuel Pérez Fabra Puesto: - Director del Área Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en su relación con el Parque Natural. - Prácticamente no hay relación. Se aludió al problema de AirBus en caso de que la empresa decidiera una ampliación. La tramitación de los proyectos de acuicultura es también complicada.

Documentación aportada:

Observaciones: - Se quedó pendiente de una cita con una técnico que se encarga concretamente de los proyectos acuícolas, pero nunca citaron a la entrevistadora ni respondieron a sus requerimientos.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

207

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadores: Ana Macías Bedoya y Manuel Arcila Garrido Entrevista nº 12 Organismo: CRA del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María Fecha: Dirección: Teléfono: 956 560126 10-04-03 Camino del Tiro Pichón s/n Ap. Fax:.956 563021 Correos 318, 11500 El Puerto e-mail: de Santa María (Cádiz) direcció[email protected] Entrevistado: Gabriel Andrades Macías Puesto: - Director Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en su relación con el Parque Natural. - Es el único equipamiento/instalación dedicado a la educación ambiental (también con vertientes deportivas, de ocio y recreacional) en la Bahía. - Hasta el momento no tienen ningún proyecto en común con el Parque, salvo algunas visitas que organizan en el mismo y para las que deben pedir permiso. - Puesto que el Parque carece hasta el momento de Centro de Recepción en muchos casos actúan como tal, proporcionando información básica a visitantes.

Documentación aportada: - Documento con datos básicos de ocupación y actividades.

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

208

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadores: J. Adolfo Chica Ruiz y Ana Macías Bedoya Entervista nº 13 Organismo: Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca (Junta de Andalucía) Fecha: Dirección: Teléfono: 956 007659 C/ Isabel la Católica, 13 Fax: Cádiz e-mail: Entrevistado: - Ángel Falqué Puesto: - Técnico Contenido: - Solicitamos información sobre denuncias interpuestas a pescadores o mariscadores en el marco del Parque Natural. Se nos indicó que para obtener esa información específica deberíamos dirigir una instancia al Delegado Provincial (cosa que ha habíamos hecho).

Documentación aportada:

Observaciones: - Se nos desanimó desde el primer momento en la obtención de estos datos: se nos decía que no eran significativos; se nos preguntaba en qué los emplearíamos; se nos indicaba que era muy difícil su obtención, etc.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

209

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadores: Ana Macías Bedoya Entrevista nº 14 Fecha: 24-04-03

Organismo: Área de Fomento del Ayuntamiento de Chiclana Dirección: Teléfono: 956 407391 Plaza de España s/n Fax: idem. Chiclana de la Frontera e-mail: [email protected]

Entrevistado: Cristina Sierra Casanova Puesto: - Directora del Área Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en su relación con el Parque Natural. - Programa Equal del IMA. - Sus actividades sobre el parque siempre son a través de Chiclana Natural, no tienen sus propias iniciativas al respecto.

Documentación aportada:

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

210

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistador: Ana Macías Bedoya Entervista nº 15 Fecha: 25-04-03

Organismo: Concejalía de Urbanismo de El Puerto de Santa María Dirección: Teléfono: 956 483166 C/ Sol s/n Fax: 956-483156 Palacio de Valdivieso e-mail: El Puerto de Santa María [email protected]

Entrevistados: - Ildefonso Benítez Vallejo Puestos: - Jefe de servicio de planeamiento Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en relación con el Parque Natural: prácticamente no tienen relaciones.

Documentación aportada:

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

211

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistador: Ana Macías Bedoya y Adolfo Chica Ruiz Entervista nº 16 Organismo: Delegación Provincial de la Consejería de Cultura Fecha: Dirección: Teléfono: 956 009413 28-04-03 C/ Canovas del Castillo n º 35 Fax: 956-48009445 Cádiz e-mail: [email protected] Entrevistados: - Rosa Navarro Puestos: - Arquitecta Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en relación con el Parque Natural. - Tienen escasas relaciones. - Sus presupuestos son muy limitados, lo que les obliga a trabajar siempre con otras administraciones. - Las actuaciones de otras administraciones o de particulares sobre el patrimonio cultural son poco cuidadosas en general. - El Patrimonio del Parque no está catalogado en buena parte. Documentación aportada:

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

212

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistador: Ana Macías Bedoya Entervista nº 17 Fecha: 29-04-03

Organismo: Delegación Provincial de la Consejería de Turismo y Deporte Dirección: Teléfono: 956-008311 Plaza de España s/n Fax: 956-008308 Cádiz e-mail: Rodrí[email protected]

Entrevistados: - Rodrigo Valdecanto Puestos: - Jefe de Servicio Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en relación con el Parque Natural. - Las relaciones son prácticamente inexistentes hasta el momento. La manera en que los capítulos presupuestarios están diseñados hacen difíciles las intervenciones con otras administraciones. - Ellos no pueden restaurar edificios; la publicación de recursos turísticos se suele solapar con la de recursos ambientales y/o culturales, etc. Ellos hacen exclusivamente la “adaptación” turística.

Documentación aportada:

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

213

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadores: Ana Macías Bedoya Entrevista nº 18 Fecha: 30-04-03

Organismo: Delegación Provincial de la Consejería de Obras Públicas Dirección: Teléfono: Fax:. e-mail:

Entrevistado: Carmen Marced Puesto: - Jefa de Servicio de Urbanismo Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en su relación con el Parque Natural. - La principal colaboración con el Parque está en la Red de Espacios Libres Metropolitanos, que en buena parte se incluyen espacialmente en el Parque Natural.

Documentación aportada:

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

214

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadores: Ana Macías Bedoya Entrevista nº 19

Fecha: 2-05-03

Organismo: Demarcación de Costas Andalucía-Atlántico (Dirección General de Costas, Ministerio de Medio Ambiente) Dirección: Teléfono: 956 200090 C/ Marianista Cubillo, s/nº Fax: Cádiz e-mail:

Entrevistado: - Juan Manuel Abarca Puesto: - Técnico Contenido: - Algunas dudas sobre la situación de los contenciosos administrativos interpuestos en el proceso de deslinde. - Algunas dudas sobre las concesiones existentes.

Documentación aportada:

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

215

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistador: Ana Macías Bedoya Entrevista n º20 Fecha: 5-05-03

Organismo: Oficina del Parque Natural Bahía de Cádiz Dirección: Teléfono: 956 590405 C/ Coghen, 13 Fax: San Fernando e-mail: [email protected]

Entrevistado: - Francisco Bravo Puesto: - Director Conservador Parque natural Bahía de Cádiz Contenido: - Sus relaciones con otras entes y agentes sociales con intereses en el Parque Natural: problemas y conflictos. - Principales iniciativas para el futuro. - Aclaraciones sobre el contenido del nuevo planeamiento ambiental que se está tramitando.

Documentación aportada:

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

216

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistador: Ana Macías Bedoya Entervista nº 21 Fecha: 8-05-03

Organismo: Instituto de Medio Ambiente (IMA)I Dirección: Teléfono: 956-852100 Edificio Matadero Viejo s/n Fax: 956-852361 11500- El Puerto de Santa e-mail: María [email protected]

Entrevistados: - Carlos Neva Puestos: - Director Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en relación con el Parque Natural. - Están actuando dotando el Parque de las infraestructuras y equipamientos de qué carecen. La escasa dotación con que cuenta el Parque la gestiona el IMA.

Documentación aportada: - Folletos sobre las principales actividades.

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

217

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistador: Ana Macías Bedoya Entervista nº 22 Fecha: 8-05-03

Organismo: Autoridad Portuaria Dirección: Plaza de España, n º 17 11006-Cádiz

Teléfono: 956 240406 Fax: 956-240476 e-mail: [email protected]

Entrevistados: - Jesús Oliden Rodríguez-Sánchez Puestos: - Jefe del Departamento de Dominio Público y Desarrollo Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en relación con el Parque Natural: relaciones escasas pero positivas. - Desde el Puerto Bahía de Cádiz se es consciente del marco ambiental en que se encuentran: se es consciente de que no se puede ampliar las instalaciones demasiado fuera de las dársenas históricas; se es consciente de que las exigencias ambientales deben ser más importantes.

Documentación aportada:

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

218

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistador: Ana Macías Bedoya Entervista nº 23

Fecha: 11-05-03

Organismo: Instituto de Fomento, Empleo y Formación del Ayuntamiento de Cádiz Dirección: Teléfono: 956 290213/15 Cuesta de Las Calesas n º 39 Fax: 11006-Cádiz e-mail: [email protected]

Entrevistados: - María Jesús Firmat Pérez Puestos: - Subdirectora de Programas y Nuevas Tecnologías Contenido: - Problemas, conflictos y oportunidades en relación con el Parque Natural: Sus relaciones se centran en un proyecto: el de la “Dehesa Mareal de La Dolores”. Hasta el momento está paralizado por problemas de financiación, pero existe una buena sintonía con el Ayuntamiento de Chiclana, el Parque Natural y la Dirección General de Costas, los demás organismos implicados.

Documentación aportada:

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

219

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadores: Manuel Arcila Garrido y J. Adolfo Chica Ruiz Entrevista nº 24 Organismo: Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca (Junta de Andalucía) Fecha: Dirección: Teléfono: 956 007659 20-01-03 C/ Isabel la Católica, 13 Fax: Cádiz e-mail: Entrevistado: - Andrés Santiago Puesto: - Técnico Contenido: - Problemas de la actividad acuícola en el Parque Natural - Coordinación con otras instituciones - Futuro de la actividad en el Parque Natural

Documentación aportada:

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

220

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistador: Manuel Arcila Garrido y J. Adolfo Chica Ruiz Entervista nº 25 Organismo: Oficina del Parque Natural Bahía de Cádiz Fecha: Dirección: Teléfono: 956 590405 3-02-03 C/ Coghen, 13 Fax: San Fernando e-mail: Entrevistado: - Francisco Bravo Puesto: - Director Conservador Parque natural Bahía de Cádiz Contenido: - Principales problemas del Parque Natural - Coordinación con otras instituciones - Dificultades de gestión del Parque Natural

Documentación aportada: - Informes anuales y actas de reuniones de la Junta Rectora del Parque Natural

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

221

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadores: Manuel Arcila Garrido, J. Adolfo Chica Ruiz y Francisco J. Martínez Delgado Entervista nº 26 Organismo: Salina Molino de Ocio Fecha: Dirección: Teléfono: 956 833563 28-03-03 Puerto Real Fax: e-mail: Entrevistado: - José Ruiz Puesto: - Propietario de la Salina Contenido: - Problemas de la actividad salinera - Comercialización - Problemas y relación con el Parque Natural - Visita al Molino de Ocio

Documentación aportada:

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

222

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistador: Manuel Arcila Garrido y J. Adolfo Chica Ruiz Entervista nº 27 Organismo: Servicio de Industria, Energía y Minas de la Delegación Provincial de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico (Junta de Andalucía) Fecha: Dirección: Teléfono: 956 008611 07-04-03 Plaza Asdrúbal, s/nº Fax: Cádiz e-mail: Entrevistados: - Jaime Domínguez (1) - Vicente Puente (2) Puestos: - (1) Jefe del Servicio de Industria, Energía y Minas - (2) Técnico de Minas Contenido: - Problemas y oportunidades de la actividad salinera - Coordinación con otras instituciones - Futuro de la actividad en el Parque Natural

Documentación aportada: - Inventario de concesiones de las salinas que aun desarrollan la actividad.

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

223

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión Litoral

Entrevistadores: J. Adolfo Chica Ruiz y Ana Macías Bedoya Entervista nº 28 Organismo: Departamento de protección del Patrimonio Histórico (Delegación Provincial de la Consejería de Cultura, Junta de Andalucía) Fecha: Dirección: Teléfono: 956 009413 20-04-03 C/ Canovas del Castillo, 35 Fax: 956 009445 11001 Cádiz e-mail: Entrevistado: - Isabel Durán Puesto: - Etnóloga Contenido: - Relación institucional con el Parque Natural - Problemas - Proyectos - Posibilidades de futuro en el Parque Natural Documentación aportada:

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

224

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión litoral

Entrevistador: Juan M. Barragán Muñoz Entervista nº 29

Fecha: 22-04-03

Organismo: Asociación de Empresarios de Acuicultura Marina de Andalucía, ASEMA Dirección: Teléfono: 956 883447 Edificio Melkart, Zona Franca Fax: de Cádiz e-mail:

Entrevistado: - Juan M. García de Lomas Puesto: - Presidente Contenido: 1. Problemas principales. 2. Conflictos. 3. Oportunidades. 4. Comentarios. Documentación aportada:

Observaciones:

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

225

Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Grupo de Investigación Planificación y Gestión litoral

Entrevistador: Manuel Arcila y Ana Macías Bedoya Entervista nº 30 Organismo: Centro de Recursos Ambientales (Ayto.El Pto. de Sta. María) Fecha: 10-4-2003

Dirección: Camino del Tiro Pichón

Teléfono: 956560123 Fax: 956563021 e-mail: [email protected]

Entrevistado: Antonio Ramírez

Puesto: Jefe de Monitores Contenido: Funcionamiento del CRA (inaugurado 1999, actividades de senderismo, náutica, 17 empleado fijos, formación multidisciplinar, etc) Contacto con el instituciones y entidades (buena sintonía con el Parque, falta de acuerdo con la Tapa, convenio con institutos y universidad para practicas y formación, proyectos con Diputación, litigio de costas con la Tapa y antiguos propietarios de zona trasera del CRA) Objetivos( educación ambiental y en ciernes investigación) Proyecto Ruta acuática desde CRA hasta Sancti Petri, (poible colaboración con el Parque) Casi funciona como centro de interpretación

Documentación aportada Resumen de actividades año 2002

Observaciones: Muy Buenas instalaciones, se percibe buen funcionamiento.

Convenio de Colaboración CMA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y UCA (Grupo de Planificación y Gestión de Áreas Litorales)

226

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.