DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA

Proyecto URU/06/016 “Conectando el Conocimiento con la Acción para la Gestión integrada de la Zona Costera Uruguaya del Río de la Plata” DIAGNÓSTICO

9 downloads 55 Views 3MB Size

Recommend Stories


La zona costera de Usulután:
Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente Salvadoran Research Program on Development and Environment La zona costera de

ZONA COSTERA EN COLOMBIA, QUE ES?
ARTICULO BOLETÍN ACINPA “AVANTE” ZONA COSTERA EN COLOMBIA, QUE ES? Colombia un país con tradición terrestre, pero con la mitad de su territorio marít

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA EN COSTA RICA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS
Volver al índice LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA EN COSTA RICA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS Álvaro Morales Ramírez Margarita Silva Benavides

Análisis temporal ambiental en la zona costera del Consejo Popular Santa Fe, La Habana, Cuba
Ciencias de la Tierra y el Espacio, julio-diciembre, 2012, Vol. 13, No. 2, pp.101-108, ISSN 1729-3790 Análisis temporal ambiental en la zona costera

MARCO LEGAL E INSTITUCIONALES DE LAS ACTIVIDADES EN TIERRA QUE IMPACTAN LA ZONA MARINA-COSTERA
MARCO LEGAL E INSTITUCIONALES DE LAS ACTIVIDADES EN TIERRA QUE IMPACTAN LA ZONA MARINA-COSTERA ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES QUE PUEDEN LIGAR EL

Story Transcript

Proyecto URU/06/016 “Conectando el Conocimiento con la Acción para la Gestión integrada de la Zona Costera Uruguaya del Río de la Plata”

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (Colonia – Rocha)

Segundo informe: Estado de situación de la infraestructura existente en la zona costera

Consultora: Mercedes Medina

agosto 2009

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

Indice

1

Introducción

3

2

Aspectos conceptuales y metodológicos

5

2.1

El Sistema de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible, gestión costera e impactos ambientalesterritoriales

5

2.2

Recorte territorial, identificación de tramos de gestión costera: pertinencia y criterios

8

2.3

Elementos relevados

10

2.4

Metodología y fuentes de datos empleados

10

2.5

Criterios para la descripción y valoración de impactos

10

3

Descripción de tramos de gestión costera y análisis de impactos

14

3.1

TRAMO 1 Nueva Palmira-Colonia del Sacramento

14

3.2

TRAMO 2 Colonia del Sacramento-Arroyo Cufré

16

3.3

TRAMO 3

Arroyo Cufré-Playa Pascual

18

3.4

TRAMO 4

Playa Pascual-Río Santa Lucía

20

3.5

TRAMO 5

Río Santa Lucía-Montevideo urbano

22

3.6

TRAMO 6

Montevideo urbano-Ciudad de la Costa

24

3.7

TRAMO 7

Arroyo Pando-Arroyo Solís Grande

26

3.8

TRAMO 8

Arroyo Solís Grande-Punta Negra

28

3.9

TRAMO 9

Punta Negra-Manantiales

31

3.10 TRAMO 10 Manantiales-Laguna Garzón

35

3.11 TRAMO 11 Laguna Garzón-Laguna de Rocha

37

3.12 TRAMO 12 Laguna de Rocha-Aguas Dulces

38

3.13 TRAMO 13 Aguas Dulces-Chuy

41

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

1

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

Tablas Matriz relevamiento y análisis Colonia Matriz relevamiento y análisis San José Matriz relevamiento y análisis Montevideo Matriz relevamiento y análisis Canelones Matriz relevamiento y análisis Maldonado Matriz relevamiento y análisis Rocha Planos Tramos de costa Relevamiento San José Relevamiento Montevideo Relevamiento Canelones Relevamiento Maldonado Relevamiento Rocha Bibliografía

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

2

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

1

Introducción

El presente trabajo se inscribe en el proyecto URU/06/016 “Conectando el Conocimiento con la Acción para la gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya del Río de la Plata”. Dentro de los cometidos de Ecoplata se encuentra la formulación de una estrategia para la gestión en materia de infraestructuras costeras en la cual se aborda un diagnóstico de la situación actual de las infraestructuras localizadas en la zona costera uruguaya de Colonia a Rocha. La justificación de la convocatoria que da lugar a este trabajo se basa en el reconocimiento de la presión demográfica que ejerce sobre la costa el asiento del 69 % de la población nacional. Dos aspectos se destacan en esta situación: el primero de ellos refiere a las características del territorio costero en el que se manifiesta una gran diversidad biológica y se localizan recursos culturales y paisajísticos relevantes; el segundo refiere a la prioridad que en el gasto público ha tenido la inversión en infraestructuras como instrumento en la dinamización de la economía, el aumento de la productividad, la estructuración del territorio y el desarrollo de las zonas más desfavorecidas. En esta dirección el trabajo se concentra en los aspectos que permitan el análisis de las infraestructuras en la costa sur uruguaya en términos de estructuración y ordenamiento territorial, su abordaje en términos de desarrollo sostenible y su gestión en términos de manejo costero integrado en las distintas escalas e instrumentos de planificación que incorpora la Ley de Ordenamiento territorial y Desarrollo Sostenible, Ley 18.308 de junio de 2008. El informe de esta etapa se estructura en dos partes:



En la primera se explicitan la metodología y los criterios empleados para el relevamiento y sistematización de la información.



En la segunda se realiza la descripción ordenada y sistemática de las infraestructuras costeras desde el departamento de Colonia hasta el Arroyo Chuy en el departamento de

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

3

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

Rocha, identificándose los principales impactos de las mismas a los que se les asigna alcance local, zonal o regional que se grafica de modo orientativo entendiéndose que son necesarios estudios en mayor profundidad para definir su área de influencia con precisión.

Se incluyen cuadros y gráficos generados. La información georreferenciada se presenta en formato digital. Los tiempos asignados a este estudio, dos meses de junio a agosto de 2009, permitieron realizar, con la colaboración de Gustavo Olveyra y Alberto Zinno, un primer relevamiento, diagnóstico de la situación e impactos de las infraestructuras en los 670 km de la costa sur uruguaya. Se han recogido distintas aproximaciones al territorio costero ya realizadas por Ecoplata avanzando en una nueva sistematización y reflexión sobre este ámbito que deberá ser complementada con profundizaciones desde distintas aproximaciones disciplinares.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

4

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

2 Aspectos conceptuales y metodológicos

El Sistema de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible, gestión costera e impactos ambientales-territoriales

2.1

La estrategia para la gestión en materia de infraestructuras costeras ha de inscribirse en los principios de la ley 18.308 “Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible”/LOTDS Publicada D.O. 30 jun/009 - Nº 27.515 y la ley 17.283 Ley Nº 17.283 Publicada D.O. 12 dic/000 - Nº 25663 “Declárase de interés general, de conformidad con lo establecido en el artículo 47 de la Constitución de la República, que refiere a la protección del ambiente”/LGPA. Ambas desarrollan los preceptos constitucionales (en especial el Art. 47) y la LOTDS crea el Sistema de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible/SOTYDS de Uruguay.1 La gestión integrada del espacio costero es, global y específicamente, una actuación planificada sobre el territorio y como tal forma parte del SOTYDS. Sin perjuicio de leyes procedimentales2; en las leyes 17.283 y 18.308 se hacen referencias a la costa que son relevantes a los efectos del presente informe: •

La configuración y estructura de la costa se declara de interés general:

“Artículo 1º. (Declaración).- Declárase de interés general, de conformidad con lo establecido en el artículo 47 de la Constitución de la República: B) La conservación de la diversidad biológica y de la configuración y estructura de la costa.” 1

2

Gorosito, R. y Ligrone, P. El sistema uruguayo de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible y su ley fundante 18.308 Ed. La Ley en edición. Se entienden como procedimentales la Ley 16.466 del 19 de enero de 1994 que define la Autorización ambiental previa/AAP y evaluación de impacto ambiental/EIA, la Ley Nº 17.234 de 22 de febrero de 2000, que crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas/SNAP.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

5

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

Ley 17.283 •

Se define la misma:

“Artículo 26. (Costas).- Declárase por vía interpretativa que, a efectos de lo dispuesto por los artículos 153 y 154 del Decreto-Ley Nº 14.859, de 15 de diciembre de 1978, en la redacción dada por los artículos 192 y 193 de la Ley Nº 15.903, de 10 de noviembre de 1987, se entiende: A) Por "modificación perjudicial a la configuración y estructura de la costa" toda alteración exógena del equilibrio dinámico del sistema costero o de alguno de sus componentes o factores determinantes.” Ley 17.283 •

De la restitución de la misma:

“Artículo 28. (Cobro judicial).- Quedarán comprendidos en lo dispuesto por el artículo 455 de la Ley Nº 16.170, de 28 de diciembre de 1990, los gastos derivados de la imposición de sanciones por infracción a las normas de protección del ambiente y los gastos originados en la recomposición, reducción o mitigación de impactos ambientales de oficio o en la restitución de la configuración o estructura original de la faja de defensa de costas.” Ley 17.283 •

La faja de defensa de costas forma parte del suelo categoría rural natural:

“Artículo 31. (Suelo Categoría Rural).- Comprenderá las áreas de territorio que los instrumentos de ordenamiento territorial categoricen como tales, incluyendo las subcategorías: b) Rural natural, que podrá comprender las áreas de territorio protegido con el fin de mantener el medio natural, la biodiversidad o proteger el paisaje u otros valores patrimoniales, ambientales o espaciales. Podrá comprender, asimismo, el álveo de las lagunas, lagos, embalses y cursos de agua del dominio público o fiscal, del mar territorial y las fajas de defensa de costa.” Ley 18.308 •

La faja de defensa de costas será especialmente protegida:

“Artículo 50. (Protección de las zonas costeras).- Sin perjuicio de la faja de defensa de costas establecida en el artículo 153 del Código de Aguas, en la redacción dada por el artículo 193 de la Ley Nº 15.903, de 10 de noviembre de 1987, el litoral de los ríos de la Plata, Uruguay, Negro, Santa Lucía, Cuareim y Yaguarón, así como el litoral Atlántico nacional y las costas de la Laguna Merim, serán especialmente protegidos por los instrumentos de ordenamiento territorial.” Ley 18.308 •

Un plan especial es el instrumento de OT y DS reservado para la costa:

“Artículo 50. (Protección de las zonas costeras).- “En los fraccionamientos ya aprobados y no consolidados a la vigencia de la presente ley en la faja de defensa de costas, que no cuenten con infraestructuras y en la mayoría de cuyos solares no se haya construido, únicamente podrá autorizarse la edificación presentando un Plan Especial que proceda al reordenamiento, reagrupamiento y reparcelación del ámbito, sin perjuicio de lo dispuesto por la Ley Nº 16.466, de 19 de enero de 1994 y su reglamentación. El Plan referido destinará a espacios libres los primeros 150 (ciento cincuenta) metros de la ribera medidos hacia el interior del territorio, en las condiciones establecidas por el inciso tercero del artículo 13 de la Ley Nº 10.723, de 21 de abril de 1946 en la redacción dada DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

6

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

por la Ley Nº 10.866, de 25 de octubre de 1946 y asegurará la accesibilidad. Asimismo evitará la formación de edificaciones continuas paralelas a la costa en el resto de la faja, sin perjuicio del cumplimiento de las demás condiciones que establezca la normativa aplicable a la que necesariamente deberá someterse el Plan Especial antes de su aprobación definitiva. Los recursos administrativos no tendrán efectos suspensivos cuando se trate de inmuebles públicos o privados comprendidos en la faja costera referida en el inciso primero.” •

Los impactos negativos se precisan en su conceptualización:

“Artículo 51. (Impactos territoriales negativos en zonas costeras).- El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) rechazará fundadamente cualquier emprendimiento, en la faja de defensa de costas, si el mismo fuera capaz de provocar impactos negativos, entendiendo como tales: a)

La contradicción con los instrumentos de ordenamiento territorial aplicables.

b) La construcción de edificaciones sin sistema de saneamiento con tratamiento total de efluentes o conexión a red. c) La materialización de fraccionamientos o loteos sin las infraestructuras completas necesarias. d)

Las demás que prevea la reglamentación.

También se evaluará la posibilidad de que el emprendimiento pueda ser capaz de generar impactos territoriales acumulativos, entendiéndose por tales la posibilidad de posteriores iniciativas que, por su acumulación, puedan configurar disfunciones territoriales o ambientales severas.” Ley 18.308 •

Se homogeneiza la faja costera frente a los procesos de fraccionamiento:

“Artículo 51 1.g) Deróganse los numerales 1º y 2º del artículo 13 de la Ley Nº 10.723, de 21 de abril de 1946 y sustitúyese el numeral 3º del citado artículo en la redacción dada por la Ley Nº 10.866, de 25 de octubre de 1946, el que quedará redactado de la siguiente forma: "Ningún predio y ninguna vía pública que sirva de único acceso a predios podrá situarse ni total ni parcialmente en terrenos inundables, o que estén a nivel inferior a 50 centímetros por encima del nivel alcanzado por las más altas crecientes conocidas. Tampoco podrá situarse ningún predio en los casos de contigüidad a los cauces del dominio público, dentro de las tierras abarcadas por una faja costera de 150 metros de ancho por lo menos, medida según lo dispone el Código de Aguas, a partir de la línea de ribera. En todo fraccionamiento de predios costeros, la faja de 150 (ciento cincuenta) metros determinada a partir de la línea superior de la ribera pasará de pleno derecho al dominio público. No se podrá admitir excepción alguna a lo previsto en el presente artículo". Debe entonces reverse el enfoque tradicional de los impactos ambientales tal como se han manejado desde la creación del MVOTMA y más específicamente desde que se implementó la AAP en 1994 ya que se incorporan los impactos territoriales negativos, explícita y directamente, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

7

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

y el SOTYDS globalmente, cambiando fuertemente las reglas de juego y el instrumental aplicable. Las infraestructuras, como cualquier otra actuación, están sometidas a la planificación y ésta al sistema instrumental. Los instrumentos de OT y DS son muy variados y tienen ámbitos de aplicación que abarcan desde lo nacional a lo micro-local. Por lo tanto, en el espacio costero las determinaciones a que refiere el Art. 51 a) de la ley 18.308 pueden derivar de los siguientes tipos de instrumento: Ley 18.308- disposición jurídica general aplicable al conjunto del territorio nacional, Directrices Nacionales, Programas Nacionales, Estrategias Regionales, Ordenanzas Departamentales, Directrices Departamentales, Planes Locales, Planes Interdepartamentales, Planes Parciales, Planes Sectoriales, Planes Especiales, Programas de Actuación Integrada, Inventarios Patrimoniales, Catálogos Patrimoniales. Estos Instrumentos de OT y DS están sometidos a procedimientos ambientales que buscan dan garantías de sostenibilidad a las actuaciones específicas y al conjunto de ellas. El impacto acumulado y la previsión de largo plazo son pautas insoslayables. En especial la Evaluación ambiental estratégica/EAE es de capital importancia ya que, a diferencia de la Evaluación de impacto ambiental/EIA, toma en cuenta las estrategias sociales, económicas, políticas, de transformación física y funcional, de protección patrimonial (natural, cultural), etc. (siempre en el marco del paradigma de desarrollo sostenible) para consolidar una decisión. Como consecuencia del SOTYDS, los Instrumentos y sus determinaciones y los impactos territoriales negativos son asuntos que han de incorporarse a los análisis a la hora de establecer pautas de gestión y de identificar impactos.

2.2 Recorte territorial, identificación de tramos de gestión costera: pertinencia y criterios Territorios de proyecto, regiones plan, unidades de programación del desarrollo, territorios de problemáticas comunes, ámbitos de gestión coordinada, constituyen diferentes modalidades de planificación y gestión de las transformaciones territoriales y ambientales ensayadas en diversos países que afrontan, seriamente, la gestión integrada del espacio costero. Las unidades de paisaje, por su parte, son una opción pertinente a la hora de establecer unidades de actuación, planificación y gestión del ambiente y del territorio. Los ejemplos de Evaluación Ambiental Estratégica así lo aconsejan. En cualquier caso, resulta pertinente (y legalmente necesario) delimitar espacios geográficos específicos en los cuales se desplieguen las acciones institucionales (públicas y privadas) con instrumentos coherentes y eficaces. Para ello ámbitos y competencias deben estar definidos lo más claramente posible. En esta dirección han de converger criterios científicos y técnicos (que hacen a los ecosistemas y procesos) y los pragmáticos derivados de las posibilidades de instrumentar las acciones de protección y manejo. El primer aspecto a definir es entonces el recorte territorial pertinente para poder evaluar de manera integral los impactos territoriales existentes o posibles que en la mayoría de los casos no se ajustan a los 250 metros de la faja de defensa determinada por el artículo 153 del Código de Aguas. Si bien estos impactos dependerán del tipo de infraestructura, la delimitación territorial del estudio es la de la Política Nacional del Espacio Costero, retomada por la Directriz Nacional del Espacio Costero (MOVTMA-DINOT)3, focalizando en sectores de 3

Documento disponible en www.mvotma.gub.uy, última consulta julio 2009.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

8

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

ancho variable adyacentes a la línea de costa del Río de la Plata y el Océano Atlántico. En el tramo entre la laguna de Castillos y el Arroyo Chuy se tomó la ruta 9 como límite. Se consideró el componente acuático cuando las infraestructuras están localizadas en el mismo o inciden directa o indirectamente sobre él. En virtud de lo anterior, se identifican tramos para la gestión costera. Esta caracterización permitió contextualizar los impactos territoriales de las infraestructuras teniendo en cuenta su localización en unidades territoriales de características homogéneas. Los criterios para definir dichos tramos son los siguientes: 4

1. Las características físicas de la costa: se identifican aquellos aspectos de la geografía física que estructura la morfología general de la costa y sus macroprocesos.

2. Sistema urbano territorial y la dinámica poblacional asociada: el afincamiento de la

población y sus procesos de crecimiento o regresión así como su polarización en centros urbanos o su dispersión configurando un tejido agropecuario o balneario son sus elementos caracterizantes principales.

3. Usos productivos rurales y turísticos: complementariamente a los emplazamientos

poblacionales, los usos del suelo productivos son definitorios de sus procesos tradicionales y tendenciales así como de las categorías de suelo a la luz de la novel legislación territorial y de su potencial de transformación planificada.

4. Accesibilidad a la costa: permite apreciar la permeabilidad y los puntos o frentes en que la costa se ve presionada, desde el continente.

5. Infraestructuras costeras: motivo central del estudio, en las que se incluyen el

“conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el desarrollo de una actividad”5, en este caso asociadas al espacio costero.

6. Estimación de principales procesos esperables: sin pretender exhaustividad ni un análisis prospectivo desarrollado, se especula con algunos procesos que responden a tendencias emergentes que podrían consolidarse.

7. Instrumentos de OT y DS: se mencionan los instrumentos de planificación vigentes y los procesos en curso. Un análisis pormenorizado de las determinaciones de cada uno y sus consecuencias sobre la costa resultaría indispensable para una nueva fase de los estudios de Ecoplata complementarios al presente.

Cada tramo busca conformar una unidad de gestión y planificación costera a la luz de la legislación vigente y aplicable. Se identificaron 13 tramos a lo largo de la costa los que se describen en el capítulo 2 de este informe.

4

5

Los aspectos considerados para la delimitación de estas unidades territoriales se basan en el documento base para la discusión de la Directriz Nacional del Espacio Costero publicado en www.mvotma.gub.uy y que fue discutido en el ámbito del Grupo de Trabajo en Asuntos Costeros de la COTAOT en el año 2007. Definición del término infraestructura de la Real Academia Española. Edición 2005. Edit EspasaCalpe

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

9

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

2.3

Elementos relevados

Se relevaron diversos tipos de intervención en la zona costera destinadas a albergar diferentes usos, estabilizar tramos de costa, revertir o desacelerar procesos de erosión, canalizar infraestructuras. Si bien las características y finalidades son diversas se incluyeron todas las que de una manera u otra se relacionan con el uso de la franja costera, entre ellas las obras directamente vinculadas al transporte terrestre y vialidad (V), áreas de estacionamiento (E), actividades portuarias deportivas (PD) o comerciales (PC), desarrollos urbanísticos turísticos (UT) o de residencia permanente (UP), instalaciones industriales (I), muelles, embarcaderos y espigones (M), construcciones en la costa (C), drenajes y canalizaciones (D), tomas de agua (OSE). Se describen además otras intervenciones cuya existencia determina la forma de uso y ocupación de los tramos de costa adyacentes. Tal es el caso de extensiones de parques con uso turístico como el Parque de Santa Teresa.

2.4

Metodología y fuentes de datos empleados

Se realizó un barrido sistemático por fotointerpretación utilizando pares aerofotográficos del Servicio Geográfico Militar a escala 1: 40.000, vuelo de 1967 proporcionado por Ecoplata e imágenes del Google Earth de acceso libre. Los resultados se graficaron sobre cartografía digital buscando la adaptación a los formatos que utiliza EcoPlata para su base de datos, utilizando el programa de acceso libre (gvSIG).6 Fueron utilizadas otras fuentes de información de acceso y consulta pública como las páginas en Internet de las intendencias costeras, MVOTMA, INE, MGAP y se realizaron entrevistas con expertos y técnicos institucionales para la verificación y complementación de la información obtenida. Se seleccionaron áreas de verificación in situ en las que se contrastó la información obtenida con trabajo de campo.

2.5

Criterios para la descripción y valoración de impactos

El relevamiento y análisis de los elementos detectados se organizó en tablas para una evaluación sistemática. En las filas se disponen los elementos detectados, que pueden tener características discretas o continuas. Estos elementos están georreferenciados en coberturas de puntos o de polígonos, con el objetivo de ubicarlos en el espacio y asignarles información georreferenciada. En las columnas se presenta información sobre tipología, finalidad, aspectos ambientales considerados, principales impactos ambientales a evaluar de acuerdo al alcance del estudio, áreas de influencia y temporalidad de los mismos, y una valoración holística de cada elemento en términos de beneficio entendido como servicio o valor para las comunidades humanas y su hábitat, y en términos de impacto entendido como la incidencia que este trabajo le asigna al elemento en la alteración del hábitat considerado. 6

La base cartográfica fue proporcionada por Ecoplata.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

10

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

La consideración de estos criterios de calificación de impactos, objetivados mediante coeficientes, brinda información para un análisis sectorial focalizado. La consideración de la valoración holística permite una rápida lectura de los elementos con beneficios o impactos significativos según la evaluación realizada en este estudio. La información contenida en las tablas se carga en las coberturas de SIG.

Contenido de las tablas: A continuación se explicita el significado de los campos y los criterios utilizados. Campo: Tramo Refiere al tramo de costa en que se encuentra la estructura, según la caracterización de tramos expuesta en el capítulo 2. Campo: Código Refiere al código asignado según el estudio tipológico. Códigos utilizados: • V -vial, relativo a vialidad o transporte terrestre. • E – estacionamientos. • M - construcción costera, obra dura en la interfase de la dimensión terrestre con la acuática; muelles, muros costeros, espigones, malecones, embarcaderos, miradores. • PD - puertos deportivos • PC - puertos comerciales • S - emisarios de disposición de efluentes líquidos • D - obras de canalización o drenaje • C - obra civil, construcción • I - enclaves o polígonos de actividades de tipo industrial • UP - tejido urbano con características de habitación permanente. • UT - tejido urbano con características de balneario turístico. Campo: Descripción Texto con descripción sintética del elemento relevado Campo: Dimensiones Permite evaluar la magnitud del hecho material analizado, clasificar por tamaño de elementos. Número que representa la medida en metros del elemento relevado en sentido paralelo a la línea de costa. Número que representa la medida en metros del elemento relevado en sentido perpendicular a la línea de costa. Campo: Finalidad Finalidad del elemento relevado según la información disponible para el estudio. Las finalidades se formulan a partir de una lista de actividades capaces de generar variabilidad en los sistemas ambientales por usos humanos (Espinoza, 2001), adaptada a la relevancia de las actividades que se realizan en el espacio costero uruguayo, desde Colonia a Rocha. Un elemento puede tener más de una finalidad. Este análisis se presenta con codificación binaria. Esto permite posteriores selecciones por finalidad, habilitando una categorización compleja de los elementos que presentan múltiples finalidades DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

11

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

Campos: Aspectos ambientales. 1. Presencia física. 2. Consumo de mano de obra y servicios. 3. Emisiones asociadas a la operación de la infraestructura. Aspectos ambientales en los que es pertinente evaluar impactos de los elementos relevados, de acuerdo a la escala y los alcances del estudio abordado. En el campo “1. Presencia física” los impactos evaluados son aquellos que en el contexto del estudio pueden ser relevantes por la mera presencia del elemento relevado: • Cambios en la dinámica costera • Cambios en el paisaje • Cambios en la navegación • Cambios en el acceso a la costa • Cambios en el tránsito de vehículos En el campo “2. Consumo de mano de obra y servicios”, los impactos evaluados son aquellos que por la presencia física y la operación del elemento relevado pueden significar alteraciones en aspectos relacionados con la presencia humana en el medio ambiente, y con la presión inmobiliaria: • Cambios en la presencia de población • Cambios en la demanda de suelo En el campo “3. Emisiones asociadas a la operación” se analiza los impactos que el elemento relevado puede causar sobre aspectos clave de la calidad del ambiente, en aspectos como contaminación puntual o difusa, disposición final de efluentes, residuos sólidos urbanos, aspectos relacionados con emisiones gaseosas o de ondas, provocadas por la actividad en el elemento analizado que puedan significar alteraciones localizadas de la calidad del hábitat humano. • Emisiones líquidas • Emisiones sólidas • Emisiones gaseosas • Emisiones de ondas Análisis de aspectos e impactos ambientales. Las celdas sin llenar indican que a los efectos del estudio no es pertinente la valoración del impacto para el elemento analizado. Se evalúa alteración inducida por el elemento analizado en los distintos aspectos ambientales, en forma sistemática, a través del análisis de impactos en los siguientes campos: Campo: Temporalidad Se indica si el impacto es temporal (T) o permanente (P). Campo: Alcance del área de influencia. El área de influencia de la infraestructura o elemento analizado es un concepto dinámico, que varía en función de la finalidad, uso o impactos analizados. Desde el punto de vista de los impactos, el área de influencia puede ser local (L), zonal (Z) o regional (R). Local se refiere al entorno inmediato del emplazamiento del elemento analizado. Zonal refiere al área que está en una relación de frecuencia cotidiana o semanal con el elemento analizado. Regional refiere a áreas mayores, que están en una relación de frecuencia en períodos mayores que los anteriores. El alcance de las áreas de influencia se mapea en GvSig. Este mapeo permite una rápida lectura de la ubicación de los elementos según áreas de influencia, de manera de seleccionar en distintos tipos de análisis las categorías graficadas, para abordar aspectos a atender en la DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

12

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

gestión, tales como concentración de infraestructuras de alcance regional o zonal, delimitación particularizada de áreas de influencia de conjuntos significativos de infraestructuras, sinergias, riesgo, vulnerabilidad, entre otros. Campo: Magnitud 0 a 3 exponencial: Amplitud del impacto. Campo: Importancia 0 a 3 exponencial: Medición del impacto según la afectación del recurso Campo:“Valoración holística. BENEFICIOS” Se analiza los beneficios que representa la presencia del elemento para las actividades humanas, introduciendo una valoración que permite evaluar el signo de las modificaciones introducidas en el ambiente, desde un enfoque técnico que tiene en cuenta el contexto general. La escala utilizada califica la significancia de los beneficios de 0 a 3: 0= desconocida; 1= Baja; 2= Media; 3= Alta Campo “Valoración holística. IMPACTOS” Se analiza los impactos que representa la presencia del elemento para el ambiente, introduciendo una valoración que permite confrontar estos impactos con los beneficios, construyendo una evaluación del signo de las modificaciones introducidas en el ambiente, desde un enfoque técnico que tiene en cuenta el contexto general. Se califica la significancia de los impactos del elemento considerado, de 0 a 3: 0= “inexistente”, sin alteraciones; 1= “Baja”, alteraciones poco significativas; 2= “Media”, alteraciones escasamente significativas con posibilidad de manejo; 3= “Alta”, Alteraciones significativas. Las tablas se presentan por departamentos, identificando el tramo en el que está localizada la infraestructura analizada. Se resaltan los polígonos de tejido urbano y los parques con uso turístico (en naranja ), La infraestructura vial (en celeste), la infraestructura portuaria comercial (en gris) y los emisarios de saneamiento detectados (en amarillo). Finalmente corresponde aclarar que la línea de base tomada para la valoración de impactos es en el escenario de una costa antropizada, considerando los impactos que atentan contra la configuración actual de la costa que podrían poner en peligro la disponibilidad del recurso para su uso en el futuro.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

13

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

3 Descripción de tramos de gestión costera y análisis de impactos

3.1

TRAMO 1 Nueva Palmira-Colonia del Sacramento

Descripción del tramo 1

Características físicas de la costa

Arcos de arena de gran amplitud separados por inflexiones y puntas rocosas. Depósitos de arenas sometidos a una intensa actividad extractiva. (Martínez et alt, 2000) 2

Sistema urbano territorial y dinámica poblacional

El sistema urbano territorial está conformado por una red de localidades medias y pequeñas fuertemente relacionadas entre sí, distinguiéndose el conformado por las ciudades de Nueva Palmira y Carmelo. La dinámica poblacional en los períodos censales 1996-2004 es en general de signo positivo como se expresa en el cuadro adjunto, en el que además queda en evidencia el crecimiento de Nueva Palmira.

TRAMO 1

Nueva Palmira- Colonia del Sacramento

localidad

1996

2004

Variación 2004/1996

Nueva Palmira

8339

9230

11%

Zagarzazú

41

66

61%

Carmelo

16658

16866

1%

Colonia Estrella

SD

SD

SD

Juan González

SD

SD

SD

Martín Chico

SD

SD

SD

Conchillas

784

756

-3,00%

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

14

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

La sección censal costera con menor densidad del departamento se ubica en este tramo y es la Nº 7 en la que se encuentran Puerto Inglés y Conchillas. En ella la densidad es menor a 5 hab km2, según el Censo 2004, 1era Fase. Debe considerarse que en estas cifras está incluida la población rural y urbana. 3

Usos productivos rurales y turísticos

El 86% de las explotaciones agropecuarias localizadas en las unidades censales costeras tienen una superficie menor a 199 hás. Y el 59,4% se dedican a la producción ganadera para leche y carne, según datos del SICA 2000. La actividad turística se concentra en mayor grado en la ciudad de Carmelo y sus alrededores. 4

Accesibilidad a la costa

La ruta 21 transcurre paralela a la costa a pocos km de la misma, hasta Juan González a partir de esta localidad la ruta se separa de la costa. El acceso a la costa se produce por caminería rural que se acerca perpendicular a la misma en algunos puntos, con excepción de las ciudades de Nueva Palmira y Carmelo que están vinculadas directamente a rutas nacionales. 5

Infraestructuras costeras

En el tramo se localiza infraestructura portuaria comercial y deportiva de distinto porte. Se detectaron 59 infraestructuras las que se describen e identifican sus impactos en tabla adjunta. Según los criterios de análisis los principales impactos están ocasionados por la ciudad de Nueva Palmira y su sistema portuario. El Balneario Brisas del Río y la ciudad de Nueva Palmira conforman un conjunto urbanizado que se extiende a lo largo de 5km sobre el río, con diferente grado de consolidación y diversos usos. Hacia el norte se desarrolla el ejido de la ciudad y la zona balnearia Brisas de Nueva Palmira, con un trazado vial a modo de rambla. La rambla de Nueva Palmira se interrumpe al llegar al Arroyo Higueritas. El sistema portuario de Nueva Palmira se extiende a lo largo de 1,5 km de costa. Entre sus componentes se identifican una plataforma de tablero de hormigón sobre pilotes con un área de relleno, explanada y depósitos sumando 6 hás ganadas al río, un muelle para barcazas de 300m de largo, y un muelle oceánico de 180m de largo por 40m de ancho; un muelle paralelo a la costa de 320m de longitud con muelle de unión apoyado sobre pilotes con cinta transportadora y una cinta de 240m de longitud con terminales fluvial y marítima. Actualmente están en fase de construcción nuevas instalaciones graneleras que extenderán el área del puerto 1 km al sur. Un segundo nivel de impactos están ocasionados por las infraestructuras vinculadas a la Dársena Higueritas, área logística de Nueva Palmira, urbanización de Punta Gorda, Puerto Camacho, Balneario Zagarzazú, escolleras en arroyo Las Vacas, ciudad de Carmelo y construcciones asociadas, las instalaciones en Playa seré y el emisario en Punta Piedras. El resto de las infraestructuras presentan niveles de impacto menores.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

15

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

6

Estimación de principales procesos esperables

7



Saturación y condensación de infraestructuras portuarias en Nueva Palmira, expansión de las áreas industriales y de logística anexas y nuevos accesos la ciudad y al puerto.



En carpeta en expedientes de la Intendencia de Colonia: urbanizaciones en Punta Gorda, Carmelo, Martín Chico y Puerto Conchillas.



Enclave industrial portuario en Punta Pereira (Ence).

Instrumentos de OT y DS •

Ordenanza de Colonia “Decreto de Ordenamiento Territorial” 1997



En curso, planificación de la zona oeste del departamento: Nueva Palmira – Carmelo – Conchillas en convenio IMC-DINOT.



Protección patrimonial de las construcciones originales de la creación de Conchillas y Puerto Conchillas. Declaratoria Nacional

3.2

TRAMO 2 Colonia del Sacramento-Arroyo Cufré

Descripción del tramo 1

Características físicas de la costa

La costa de este tramo está conformada por una sucesión de grandes arcos arenosos que se acentúan en el extremo Este, localizándose además tramos de barrancas y escarpas activas y áreas de drenaje impedido. La extracción de arena ha alterado la morfología generando escarpas artificiales y zonas anegadas. (Martinez et alt, 2000) 2

Sistema urbano territorial y dinámica poblacional

Las características del sistema urbano-territorial son similares a las del tramo 1. Igualmente se distinguen dos subsistemas, el conformado por Colonia del Sacramento y Tarariras y el conformado por varias localidades costeras entre las que se incluyen una serie de balnearios que se desarrollan a lo largo de este tramo de costa y en el que participan además algunas localidades no costeras. La dinámica poblacional en los períodos censales 1996-2004 es de signo negativo en varias de la localidades costeras como se expresa en el cuadro adjunto. En este tramo la Sección Censal Nº14, en la que se localiza Juan Lacaze es la que tiene mayor densidad del departamento, 88 habitantes por kilómetro cuadrado, según el Censo 2004, 1era Fase. Debe considerarse que en estas cifras está incluida la población rural y urbana.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

16

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

TRAMO 2

Colonia del Sacramento-Arroyo Cufré

localidad

1996

2004

Variación 2004/1996

Tarariras

6174

6070

-2%

Colonia del Sacramento

22200

21714

-2%

El Ensueño

27

3

-89%

Santa Ana

133

146

10%

Astilleros

63

36

-43%

Rosario

9428

9311

-1%

La Paz

644

653

1%

Valdense

2876

3087

7%

Juan Lacaze

12988

13196

2%

Nueva Helvecia

9650

10002

4%

Bocas del Rosario

SD

SD

SD

Blanca Arena

51

44

-14%

Britópolis

53

110

108%

Fomento

85

51

-40%

Santa Regina

14

19

36%

Brisas del Plata

16

19

19%

3

Usos productivos rurales y turísticos

El 96% de las explotaciones agropecuarias localizadas en las unidades estadísticas costeras tienen una superficie menor a 500 hás, concentrándose el 50% entre las 20 y 199 hás. El 71,3% se dedican a la producción ganadera para leche y carne, según datos del SICA 2000. La actividad turística se concentra en mayor grado en la ciudad de Colonia del Sacramento y en segundo término en la cadena de balnearios sobre el Río de la Plata. 4

Accesibilidad a la costa

En este tramo es la ruta 1, corredor turístico por el que se produce el mayor ingreso de visitantes al país, la infraestructura vial que transcurre paralela a la costa. El acceso a la costa se produce por caminería perpendicular a la misma en algunos puntos. En algunos casos son rutas nacionales entre las que se encuentran las 51, 52 y 54 que permiten el acceso a algunos puntos como el Balneario Fomento, Bocas del Rosario y la ciudad de Juan Lacaze. 5

Infraestructuras costeras

En el tramo se localiza infraestructura portuaria comercial y deportiva de distinto porte. Se detectaron 89 infraestructuras las que se describen e identifican sus impactos en tabla adjunta. Según los criterios de análisis los principales impactos están ocasionados por las ciudades de Colonia y Juan Lacaze. La primera de ellas se desarrolla a lo largo de 8,5km de la costa, en la DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

17

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

que se localizan arcos de arena y puntas rocosas. Ocupa una superficie de 900 hás. La ciudad de Juan Lacaze ocupa una superficie de 1275 hás, extendiéndose también 8,5km sobre la costa. Un segundo nivel de impactos está ocasionado por las infraestructuras vinculadas a la actividad portuaria comercial y deportiva en ambas ciudades, a la industria extractiva de Indaré hoy en desuso y a los balnearios del tramo. 6

Estimación de principales procesos esperables •

Intensificación del turismo en la ciudad de Colonia y su entorno



Expansión de la ciudad hacia el Este por urbanizaciones (Estuvo en carpeta en expediente de la IMC el macro-proyecto Arenas Blancas)



Nuevas intervenciones con la modalidad de clubes de campos costeros en sitios privilegiados del punto de vista paisajístico: Riachuelo, Bocas del Rosario.



Mejoras en la cadena de balnearios del oeste de Colonia



Completamiento de la escollera de Bocas del Cufré y desarrollo portuario

7

Instrumentos de OT y DS



Ordenanza de Colonia “Decreto de Ordenamiento Territorial” 19971



La Ciudad de Colonia tiene Plan de Ordenamiento actualmente presentado a la Junta Departamental para su aprobación, con ajuste a la ley 18.308.

3.3

TRAMO 3 Arroyo Cufré-Playa Pascual

Descripción del tramo 1

Características físicas de la costa

Costa caracterizada por suaves sinuosidades con puntos de inflexión. Entre los Arroyos Cufré y Pavón existen sectores anegadizos. A partir de Punta de San Gregorio se desarrollan barrancas y planicies en la desembocadura de arroyos. (Martinez et alt, 2000) 2

Sistema urbano territorial y dinámica poblacional

El sistema urbano territorial se estructura en torno a la ciudad de San José. Pese a estar sobre la ruta 1 las ciudades de Ecilda Paullier y Libertad no llegan a conformar un subsistema; mientras que la localidad de Ecilda se vincula con San José, Libertad lo hace con Montevideo, formando parte de su Área Metropolitana. La dinámica poblacional en los períodos censales 1996-2004 es negativa en las localidades costeras, dándose los mayores crecimientos en las vinculadas al eje de la ruta 1 como se 1

En particular los artículos 6º(Perímetros de Desarrollo Territorial), 12º(Recursos Naturales), 13º(Zona Costera: norma general), 14º(Donación de faja costera), 15º(Casos de montes indígenas) y 16º(Humedales, planicies de inundación, lagunas y arroyos) son fundamentales para el tema costero. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

18

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

expresa en el cuadro adjunto.

TRAMO 3

Boca del Cufré-Playa Pascual

localidad

1996

2004

Variación 2004/1996

Boca del Cufré

61

38

-38%

Ecilda Paullier

1976

2351

19%

Scavino

152

155

2%

La Boyada

81

67

-17%

Rincón del Pino

187

174

-7%

Mangrullo

SD

85

SD

Rafael Perazza

931

1235

33%

Radial

145

187

29%

Puntas de Valdez

1036

1267

22%

Cololó-Tinosa

171

186

9%

Kiyú-Ordeig

414

332

-20%

Libertad

8353

9196

10%

La densidad de la sección censal costera en este tramo es de 5 a 20 habitantes por kilómetro cuadrado según el Censo 2004, 1era Fase. Debe considerarse que en estas cifras está incluida la población rural y urbana. 3

Usos productivos rurales y turísticos

El 70% de las explotaciones agropecuarias localizadas en las unidades censales costeras tienen una superficie entre 5 y 99 hás, concentrándose el 25% entre las 20 y 49hás. El 44,1 % se dedican a la producción ganadera para leche. Le siguen en importancia los rubros vacunos de carne y horticultura con 16,2% y 14,2% respectivamente según datos del SICA 2000. La actividad turística se concentra en los balnearios de Kiyú y Ordeig y en Bocas del Cufré. 4

Accesibilidad a la costa

Al igual que en el tramo anterior la ruta 1 transcurre paralela a la costa. Los accesos a la costa son escasos en el tramo y se producen por caminería rural perpendicular a la misma en algunos puntos. Los principales accesos están marcados por los balnearios Boca del Cufré y Kiyú-Ordeig. 5

Infraestructuras costeras

De las 16 infraestructuras detectadas en el tramo la urbanización de Kiyú-Ordeig ocasiona los mayores impactos, fundamentalmente por la presión que ejercen sobre las barrancas de San Gregorio. Ocupa un área forestada. El acceso se produce desde ruta 1 por caminería perpendicular a la costa. Al oeste se detecta un área urbanizada en la que los trazados viales no están ejecutados aunque si están delimitados por la forestación. En esta zona aún no hay construcciones, en el resto la ocupación media es de 5 construcciones por há. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

19

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

La escollera en la desembocadura del Arroyo Cufré, las instalaciones en puerto Arazatí, la usina generadora de energía eléctrica en Punta del Tigre y la cantera en el límite con Playa pascual, conforman un segundo nivel de impactos. 6

Estimación de principales procesos esperables •

Pese al carácter rural de esta costa, es dable esperar algún proyecto de urbanización costera en la modalidad de club de campo.



Infraestructura portuaria en Puerto Arazatí.



Consolidación de Kiyú Ordeig.

7

Instrumentos de OT y DS •

3.4

En curso, planificación general del Departamento bajo el instrumento de Directrices departamentales de OT y DS en convenio IMSJ-DINOT.

TRAMO 4 Playa Pascual-Río Santa Lucía

Descripción del tramo 1

Características físicas de la costa

En este tramo la costa presenta sucesiones de puntas pedregosas, arcos arenosos y sectores de costa irregular en los que predominan arenas libres y médanos semifijos.(Martinez et alt, 2000) Al este del tramo se localiza el área de drenaje impedido conformada por los humedales del Santa Lucía. 2

Sistema urbano territorial y dinámica poblacional

Ciudad del Plata involucra varias localidades en el entorno de la ruta 1, entre la costa y el humedal del Santa Lucía que forman parte del Área Metropolitana de Montevideo. La dinámica poblacional en los períodos censales 1996-2004 es de signo positivo como se expresa en el cuadro adjunto. Este tramo es el que mayor incremento proporcional de su población ha tenido, luego de la costa de Maldonado.

TRAMO 4 Localidad

Playa Pascual-Río Santa Lucía 1996

2004

Variación 2004/1996

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

20

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

Cerámicas del Sur

87

86

-1%

Playa Pascual

4584

5653

23%

Santa Mónica

1298

1440

11%

Monte Grande

710

1084

53%

Parque Postel

656

948

45%

Delta del Tigre y Villas

14120

17457

24,00%

La sección censal Nº6 es la más densa del departamento, más de 20 habitantes por kilómetro cuadrado según el Censo 2004, 1era Fase. Debe considerarse que en estas cifras está incluida la población rural y urbana. 3

Usos productivos rurales y turísticos

Existe actividad extractiva (areneras) e industrial que coexisten con el uso urbano. El 54% de las explotaciones agropecuarias de la zona se dedican a la hortifruticultura. El 51% tiene una superficie entre 5 y 20 hás según datos del SICA 2000. Actualmente no existe actividad turística, aunque es posible un desarrollo de la misma en torno a los humedales. 4

Accesibilidad a la costa

Al igual que en el tramo anterior la ruta 1 transcurre paralela a la costa. La urbanización se extiende a ambos lados de la ruta y hasta la costa. 5

Infraestructuras costeras

En este tramo la urbanización continua con un grado de ocupación entre 10 y 6 construcciones por há, la localización industrial, la extracción de arenas y la modificación de la margen derecha del Río Santa Lucía por la marina ocasionan impactos relevantes en la costa, agravados por las presiones sobre el ecosistema conformado por los humedales y la desembocadura del Santa Lucía y por la presencia del Acuífero Raigón. Existe evidencia de la existencia de recursos arqueológicos relevantes en la zona. 6

Estimación de principales procesos esperables •

Incremento del carácter industrial y logístico del tramo



Creación de un paseo costero



Ampliación de las marinas del Santa Lucía

7

Instrumentos de OT y DS •

En curso, planificación general del Departamento bajo el instrumento de Directrices departamentales de OT y DS en convenio IMSJ-DINOT.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

21

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016



En curso, planificación general del Área Metropolitana de Montevideo en convenio IMCIMM-IMSJ-DINOT.



Avanzados estudios y gestiones para incluir el Santa Lucía inferior (Humedales) en el SNAP

3.5

TRAMO 5 Río Santa Lucía-Montevideo urbano

Descripción del tramo 1

Características físicas de la costa

Al igual que en el tramo anterior la costa presenta sucesiones de puntas pedregosas, arcos arenosos y sectores de costa irregular en los que predominan arenas libres y médanos semifijos. (Martinez et alt, 2000) 2

Sistema urbano territorial y dinámica poblacional

Santiago Vázquez en la costa del Río Santa Lucía, La Colorada, Pajas Blancas y Santa Catalina en la costa del Río de la Plata constituyen los enclaves urbanos de un territorio rural de uso intensivo. La dinámica poblacional en los períodos censales 1996-2004 se expresa en el cuadro adjunto. Las localidades de Santa Catalina y la Colorada están incluidas dentro de la población rural por lo que no es posible evaluar su crecimiento, evidente por la extensión del área urbanizada.

TRAMO 5

Río Santa Lucía-Montevideo urbano

Localidad

1996

2004

Variación 2004/1996

Santiago Vázquez

1670

1482

-11,00%

Pajas Blancas

1837

1976

8,00%

La Colorada

SD

SD

SD

Santa Catalina

SD

SD

SD

La densidad de las secciones censales costeras (Nºs 57 y 36) es de menos de 1000 habitantes por kilómetro cuadrado según el Censo 2004, 1era Fase. Debe considerarse que en estas cifras está incluida la población rural y urbana. 3

Usos productivos rurales y turísticos

El 64% de las explotaciones agropecuarias localizadas en las unidades estadísticas costeras tienen una superficie menor a 9 hás, y un 20% más tiene entre 10 y 19 hás. El 60 % se dedican a la horticultura según datos del SICA 2000. Existe actividad turística vinculada a la navegación en Santiago Vázquez, al uso de las playas por habitantes de la zona y a la visita de establecimientos productivos con oferta turística. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

22

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

4

Accesibilidad a la costa

Montevideo rural cuenta con una densa red vial conformada por estructuradores en dirección este-oeste, desde los que se accede a la costa por caminería perpendicular a la misma. 5

Infraestructuras costeras

En el tramo conformado por el área rural de Montevideo, los principales impactos detectados están asociados a las urbanizaciones e instalaciones industriales sobre la costa. En la desembocadura del Río Santa Lucía, margen izquierda, se localiza el puerto que es parte del paseo costero del pueblo. Utilizado por embarcaciones deportivas y de pesca artesanal está conformado por una contención de 400m con 2 muelles de 37m, un espigón de 28m de longitud y un muelle exterior de 63m. La Colorada es un centro poblado de residencia permanente, con un área amanzanada de 10hás sobre un arco de arena de 250m de extensión entre puntas rocosas al que se accede desde Camino Pajas Blancas. La playa es utilizada por vecinos de Montevideo rural en temporada. Existe pesca artesanal. Pajas Blancas ocupa un área amanzanada de 112 hás a la que se accede desde Camino Pajas Blancas por calle pavimentada. La terminal de transporte colectivo se ubica sobre la punta rocosa al igual que unas construcciones destinadas a uso recreativo. La ocupación media es de 8 construcciones por há. Se desarrolla sobre un arco de arena de 245 m de extensión entre puntas rocosas. La playa es utilizada por vecinos de Montevideo en temporada. Existe pesca artesanal y un asentamiento de pescadores al este de la playa. Al final de la calle que limita la urbanización al este se localizan nuevas ocupaciones informales sobre la costa que se van extendiendo hacia punta González. Los Cilindros es un área amanzanada de 3,6há, con acceso desde Camino Continuación Tomkinson. Ocupa un arco de arena de 60m de extensión entre puntas rocosas. La vialidad de la urbanización finaliza en una “rambla” sobre la playa y se extiende informalmente sobre la costa uniendo Pajas Blancas con Punta Yeguas. Se aprecian impactos por bajadas a la costa en varios puntos de la misma. Santa Catalina es un núcleo poblado de residencia permanente. Algunos de ellos pescadores artesanales. Acceso desde Camino Continuación Burdeos. La urbanización se localiza sobre la punta rocosa y dos pequeños arcos de arena al oeste y este de la misma. La calle de acceso hasta la punta y la entrada hasta la terminal de transporte colectivo son las únicas calles con pavimento impermeable. La ocupación supera las 75 construcciones por há en las zonas más densas y 50 construcciones por há en la zona del asentamiento. Tanto en las playas como en la punta rocosa las construcciones se acercan a la línea de costa. Al igual que en las otras urbanizaciones de Montevideo oeste no tiene saneamiento lo que provoca severos conflictos ambientales ya que se vierten aguas servidas a cañadas y cunetas. Impactos por drenajes y escurrimientos superficiales sobre la zona de playa. Viviendas en áreas inundables por crecida de la marea. Afectación de patrimonio arqueológico (preexistencia de restos de un antiguo saladero). Existen además instalaciones industriales en desuso en el tramo que ocasionan diversos impactos como se detalla en la tabla adjunta.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

23

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

6

Estimación de principales procesos esperables •

Incremento de la presión urbanizadora informal y formal desde los bordes de Montevideo urbano y Santiago Vázquez



Degradación creciente de los ecosistemas por depredación (corte de leña, extracción de áridos, residuos sólidos, incendios)



Incremento de los usos mixtos

7

Instrumentos de OT y DS •

Plan de Ordenamiento Territorial, Plan Montevideo, aprobado en 1998 y hoy en proceso de revisión.



En curso, planificación general del Área Metropolitana de Montevideo en convenio IMCIMM-IMSJ-DINOT.



Avanzados estudios y gestiones para incluir el Santa Lucía inferior (Humedales) en el SNAP

3.6

TRAMO 6 Montevideo urbano-Ciudad de la Costa

Descripción del tramo 1

Características físicas de la costa

En el departamento de Montevideo la costa está caracterizada por la sucesión de arcos arenoso entre puntas rocosas. En el primer tramo del departamento de Canelones y hasta la localidad de Atlántida la costa es rectilínea, caracterizada por la presencia de arenas libres y médanos semifijos y fijos.(Martinez et alt, 2000) 2

Sistema urbano territorial y dinámica poblacional

Montevideo urbano y su extensión hacia el este conforman un continuo urbano hasta el arroyo Pando. La dinámica poblacional en los períodos censales 1996-2004 es negativa para Montevideo urbano en el que se continúan las tendencias del período intercensal 1985-1996 de crecimiento poblacional de periferias y decrecimento de áreas centrales y costa este. En Ciudad de la Costa (tramo entre los arroyos Carrasco y Pando y entre la costa y la ruta Interbanearia) la población ha experimentado crecimientos importantes, siendo el área con crecimiento poblacional más importante de la costa en números absolutos (19718 habitantes se suman a Ciudad de la Costa en este período intercensal). En el departamento de Canelones, la densidad de las secciones censales 5, 6 y 37 que pertenecen al área metropolitana es mayor a los 500 habitantes por kilómetro cuadrado, según el Censo 2004, 1era Fase. Debe considerarse que en estas cifras está incluida la población rural y urbana.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

24

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

TRAMO 6

Montevideo urbano-Ciudad de la Costa

localidad

1996

2004

Variación 2004/1996

Montevideo

1303182

1269552

-3%

Paso de Carrasco

12174

15028

23%

Barra de Carrasco

4306

4747

10%

Parque Carrasco

8169

8476

4%

Shangrilá

3014

2902

-4%

San José de Carrasco

6068

6886

13%

Lagomar

7021

7798

11%

El Bosque

888

941

6%

Solymar

13942

15775

13%

Lomas de Solymar

10843

16018

48%

Colinas de Solymar

1768

2502

42%

El Pinar

10383

17221

66%

3

Usos productivos rurales y turísticos

El tramo considerado es prácticamente urbano. No se han considerado usos productivos rurales. Existe actividad turística vinculada al uso de las playas y a la navegación. 4

Accesibilidad a la costa

Montevideo urbano y Ciudad de la Costa se vinculan al Río de la Plata a través de trazados viales paralelos a la costa con diferentes características en ambos casos. 5

Infraestructuras costeras

Este tramo está caracterizado por el uso urbano en los dos departamentos que abarca. Se detallan 207 intervenciones en la costa urbana de Montevideo en tabla adjunta. Las mismas están relacionadas al uso portuario comercial y deportivo, a la accesibilidad, al uso de la costa con fines recreativos y a obras de drenaje urbano. En Canelones se detallan 51 intervenciones en este tramo. Los mayores impactos están ocasionados por la urbanización continua y por la infraestructura vial.

6

Estimación de principales procesos esperables: •

Consolidación lenta por saturación del tejido residencial de Ciudad de la Costa



Incremento del uso de las playas y paseos costeros



Obras por aplicación de planes y políticas municipales

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

25

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

7

Instrumentos de OT y DS: •

Plan de Ordenamiento Territorial, Plan Montevideo, aprobado en 1998 y hoy en proceso de revisión.



En curso, planificación general del Área Metropolitana de Montevideo en convenio IMCIMM-IMSJ-DINOT.



Ciudad de la Costa tiene en su fase final de elaboración el Costaplan.



Entre Montevideo y Ciudad de la Costa el Arroyo Carrasco es objeto de un Plan de Recuperación Ambiental de la Cuenca que involucra ambos departamentos.

3.7

TRAMO 7 Arroyo Pando-Arroyo Solís Grande

Descripción del tramo 1

Características físicas de la costa

En los primeros kilómetros la costa mantiene las características del tramo anterior. A partir de Atlántida la costa se caracteriza por una sucesión de arcos de gran amplitud, puntas pedregosas y arcos arenosos.(Martinez et alt, 2000) 2

Sistema urbano territorial y dinámica poblacional

El sistema urbano territorial se estructura a lo largo de la costa, entre la ruta Interbalnearia y el Río de la Plata. Los vínculos metropolitanos con Montevideo se extienden hasta el Arroyo Solís Chico, a partir del cual la costa se caracteriza por su desarrollo balneario. En particular Atlántida conforma una centralidad de servicios en el tramo. La dinámica poblacional en los períodos censales 1996-2004 es de signo positivo, produciéndose un aumento promedio en el tramo del 21% como se expresa en el cuadro adjunto en el que pueden identificarse las localidades que han crecido más porcentualmente.

TRAMO 7

Arroyo Pando-Arroyo Solís Grande

localidad

1996

2004

Variación 2004/1996

Neptunia

2050

3554

73%

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

26

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

Pinamar-Pine Park

2340

3608

54%

Salinas

5279

6574

25%

Marindia

1493

2586

73%

Fortín de santa Rosa

181

207

14%

V. Argentina

385

552

43%

Atlántida

3989

4508

13%

Est. Atlántida

2297

2358

3%

Las Toscas

1793

2222

24%

Parque del Plata

4993

5900

18%

Est. Floresta

1128

1222

8%

La Floresta

1211

1109

-8%

Costa Azul

759

826

9%

Bello Horizonte

283

303

7%

Guazubirá

67

70

4%

San Luis

1180

1224

4%

Los Titanes

112

106

-5%

La Tuna

129

197

53%

Araminda

117

154

32%

Santa Lucía del Este

335

275

-18%

Biarritz

20

27

35%

Cuchilla Alta

404

435

8%

El Galeón

113

115

2%

Santa Ana

143

193

35%

Argentino

38

38

%

Jaureguiberry

202

287

42%

3

Usos productivos rurales y turísticos

Entre la ruta Interbalnearia y la ruta 8 se da una situación de interfase entre el uso recreativo y el productivo. Se han localizado establecimientos turísticos en el área rural aunque se mantiene la producción de vacunos de carne en el 37,9% de los establecimientos y la horticultura en el 15,2%, sobre un catastro rural en el que el 71% de los predios tiene menos de 49 hás según datos del SICA 2000. La actividad turística se desarrolla a lo largo de toda la costa. 4

Accesibilidad a la costa

El acceso a la costa se produce a través de las urbanizaciones que se desarrollan entre ésta y la ruta. Existen desarrollos de ramblas y paseos costeros en varios tramos e infraestructura de apoyo a la navegación fundamentalmente en los arroyos.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

27

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

5

Infraestructuras costeras

Al igual que en el tramo anterior, los principales impactos están ocasionados por la urbanización costera continua de la que Atlántida conforma una centralidad urbana y por la vialidad a las que se suman algunas construcciones sobre la costa. Entre el Fortín de Santa Rosa y Villa Argentina existe un proyecto de puerto deportivo con 50 amarras, vinculada a una urbanización con campo de golf, un hotel 5 estrellas, centro deportivo y comercial. 6

Estimación de principales procesos esperables •

Lenta ocupación de predios baldíos



Aparición de emprendimientos puntuales con desarrollos residenciales o turísticos



Infraestructuras portuarias vinculadas a Atlántida, extensión del área urbana de la centralidad.

7

Instrumentos de OT y DS •

No existen planes u ordenanzas aprobadas específicas para la zona costera



Se están formulando las Directrices para el Ordenamiento Territorial de la Costa de Oro.

3.8

TRAMO 8 Arroyo Solís Grande-Punta Negra

Descripción del tramo 1

Características físicas de la costa

Caracterizada por una sucesión de arcos de gran amplitud, puntas pedregosas y arcos arenosos. (Martinez et alt, 2000) 2

Sistema urbano territorial y dinámica poblacional

El sistema urbano territorial se desarrolla a lo largo de la ruta 10 que transcurre sobre la costa. De Solís a Punta Negra una serie de balnearios conforman un frente costero que tiene como telón de fondo la sierra de Minas. Las rutas 9 y 93 vinculan la cadena balnearia con un segundo frente de localidades (Gregorio Aznares, Cerros Azules, Estación Las Flores y Pan de Azúcar) que forman parte del mismo sistema urbano-territorial. En este caso es Piriápolis quien conforma la centralidad del tramo costero. La dinámica poblacional en las localidades costeras entre los períodos censales 1996-2004 es positiva en casi todas las localidades, siendo Playa verde la que ha experimentado mayor crecimiento porcentual como se expresa en el cuadro adjunto.

TRAMO 8

Arroyo Solís Grande-Punta Negra

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

28

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

localidad

1996

2004

Variación 2004/1996

Solís

342

303

-11%

Bella Vista

141

145

3%

Las Flores

235

221

-6%

Est. Las Flores

380

400

5%

Playa Verde

154

250

62%

Playa Hermosa

302

382

26%

Playa Grande

569

715

26%

Piriápolis

7570

7899

4%

Punta Colorada

63

62

-2%

Punta Negra

42

50

19%

La densidad de las secciones censales costeras es entre 10 y 100 habitantes por kilómetro cuadrado según el Censo 2004, 1era Fase. Debe considerarse que en estas cifras está incluida la población rural y urbana. 3

Usos productivos rurales y turísticos

Entre la ruta Interbalnearia y la ruta 8 se da una situación de interfase entre el uso recreativo y el productivo. Se han localizado establecimientos turísticos en el área rural aunque se mantiene la producción de vacunos de carne en el 53,7% de los establecimientos. La horticultura es la producción que aparece en segundo término con el 10,3% de los establecimientos destinados a ella. El 30% de los predios rurales tiene entre 20 y 49 hás, un porcentaje un poco menor lo ocupan los predios entre 5 y19 hás (el 26,5%) y entre 50 y 200 hás (un 24,3%) según datos del SICA 2000. La actividad turística se desarrolla a lo largo de toda la costa. 4

Accesibilidad a la costa

El acceso a la costa se produce a través de la ruta 10 que, a modo de rambla, recorre todo el tramo. Entre la ruta 10 y las 9 y 93, una serie de rutas perpendiculares a la costa vinculan las localidades. Entre ellas las rutas 99, 71 37 y la panorámica a través de los cerros de Piriápolis. 5

Infraestructuras costeras

Este tramo está caracterizado por desarrollo urbano continuo con finalidad turística, en el que la ciudad de Piriápolis conforma una centralidad. Solís ocupa una área urbanizada de 200hás al sur de la ruta Interbalnearia, con una extensión de 40hás. al norte. Con frente al Arroyo Solís y al Río de la Plata. Ocupa 2,6 km sobre el Río de la Plata (sin incluir la barra del arroyo que tiene una longitud variable) y 1700m sobre el arroyo (longitud variable de acuerdo a la configuración de la barra). Presencia de barrancas sobre el arroyo y el Río de la Plata. El acceso se produce “en peine” desde Ruta Interbalnearia. Densidad promedio, 6 construcciones por há. Existe una vía vehicular paralela a la costa con pavimento permeable hasta el entronque con ruta 10 que se aproxima a menos de 50m de la DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

29

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

línea de costa. Hay trazas de la extensión de la urbanización hacia la ruta Interbalnearia, es esperable su consolidación como área urbanizada. Bella Vista es un área urbanizada forestada de 225hás.con frente costero de 3,35km. Acceso desde la costa por ruta 10 que transcurre paralela a la línea de costa a menos de 100m. y desde ruta 9 a través de camino no pavimentado, con forestación a ambos lados. Ocupación no homogénea llegando a las 11 construcciones por há en las manzanas más edificadas, mientras que hay zonas no construidas. La urbanización define una faja longitudinal paralela a la costa con un ancho homogéneo en el entorno de los 680m. Las Flores ocupa un área urbanizada forestada artificialmente de 80hás.con frente costero de 2,45km. La ruta 10 se aleja de la costa en ese tramo atravesando la urbanización a una distancia aproximada a los 200m de la misma. Entre la ruta y la costa se desarrollan manzanas urbanizadas. El acceso se produce por esta ruta y por la ruta 71 desde la ruta 9. La ruta 71 la vincula a Estación las Flores. Ocupación no homogénea llegando a las 16 construcciones por há en las manzanas más edificadas, mientras que hay zonas no construidas. Existen jardines y construcciones sobre la playa. Existencia de obras de defensa de construcciones y calles sobre la playa donde se constatan los principales impactos. Interferencia entre la urbanización y la ruta 10 que la atraviesa. En el tramo La Falda-Playa Verde-Playa Hermosa, existe desarrollo urbano continuo con distintos grados de ocupación. Densidad de ocupación en áreas consolidadas llega a 16 construcciones por há. El área urbanizada ocupa 382 hás y 4km de costa. Acceso desde la ruta 10 que se separa de la línea de costa en Playa Verde y parte de Playa Hermosa y desde la ruta 72 que conecta con la 73. Existen desarrollo viales continuos paralelos a la línea de costa a distancias que llegan a ser menores de 100m. Estos presentan distinto grado de consolidación (pavimentos impermeables en algunos tramos y permeables en otros) a los que se asocian áreas de estacionamiento del lado de la playa. En los tramos en los que no se interponen viales entre la urbanización y la playa las construcciones invaden el área de playa. En Playa Grande la densidad de ocupación es de 13 construcciones por há. El área urbanizada se desarrolla sobre punta rocosa y arco de arena. Acceso desde la ruta 10 que transcurre sobre la línea de costa y desde la ruta 73. Entre la ruta 10 y la playa se localizan construcciones de uso público y privado. Piriápolis es además de turístico, un centro de vivienda permanente. Desarrollo urbano consolidado, caracterizado por el particular paisaje que le da la llegada de la Sierra de las Animas al mar. La ruta 10 adquiere el carácter de rambla urbana en su paso por la ciudad de Piriápolis. Al este se desarrollan Punta Fría, San Francisco, Punta Colorada y Punta Negra. Entre las tres puntas rocosas se extienden dos arcos de arena. En los 6,3 km de costa la urbanización es continua presentando menor grado de ocupación al este de Punta Colorada. Sobre las puntas Fría y Colorada la ocupación promedio es de 12 construcciones por hectárea, entre ambas puntas, la urbanización San Francisco presenta una ocupación media de 7 construcciones por há. Al este de Punta Colorada y hasta Punta Negra el grado de consolidación de la urbanización es menor. El área está forestada, al igual que San Francisco, los viales tienen un grado de consolidación medio y la ocupación es incipiente, siendo menor a 1 construcción por há. El acceso se realiza desde la ruta 10, paralela a la costa a modo de rambla en toda su extensión y por una serie de rutas secundarias que la conectan con la ruta “panorámica” y la 93. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

30

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

Existe infraestructura portuaria y de apoyo a la navegación en este tramo. El puerto deportivo de Piriápolis que coexiste con pesqueros artesanales está equipado para recibir el Ferry de Buenos Aires que condiciona la ampliación del número de amarras. Tiene capacidad de 60 a 80 amarras. Trabaja todo el año ya que tiene la infraestructura necesaria para operar con embarcaciones de 100 toneladas y área de maniobras dentro de la instalación portuaria. 6

Estimación de principales procesos esperables •

Consolidación progresiva del tejido residencial costero



Aparición de equipamientos y servicios turísticos puntuales



Mejoramiento de los paseos costeros

7

Instrumentos de OT y DS •

No existen planes u ordenanzas aprobadas específicas para la zona costera, aunque existe un proceso planificador iniciado.



Se realizaron Talleres Territoriales en todas las microrregiones del Departamento de Maldonado que han dado lugar a llamados de concursos particulares como el Concurso de Ideas para el frente costero de Piriápolis.



En curso, planificación general del Departamento de Maldonado y sus diferentes microrregiones bajo el Instrumento de Directrices departamentales de OT y DS.



En curso, elaboración de una Ordenanza departamental de OT y DS.

3.9

TRAMO 9 Punta Negra-Manantiales

Descripción del tramo 1

Características físicas de la costa

Tramo caracterizado por una sucesión de grandes arcos, de diferente dimensión, y ensenadas.(Martinez et alt, 2000) Tres elementos notables caracterizan este tramo: la laguna del Sauce, la sierra de la Ballena y el humedal del Arroyo Maldonado.

2

Sistema urbano territorial y dinámica poblacional

Una serie de balnearios; Sauce de Portezuelo, Ocean Park, Chihuahua, Portezuelo y Punta Ballena, entre la laguna y la costa forman parte del sistema urbano costero de Maldonado que tiene a Punta del Este-Maldonado como centralidad. San Carlos forma parte del sistema vinculándose fundamentalmente con Maldonado.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

31

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

Este tramo es el segundo en crecimiento porcentual de la población entre los censos 19962004.

TRAMO 9

Punta Negra-Manantiales

Localidad

1996

2004

Variación 2004/1996

Sauce de Portezuelo

59

63

7%

La Capuera

239

494

107%

Ocean Park

35

63

80%

Chihuahua

7

8

14%

Los corchos

59

55

-7%

La Sonrisa

228

968

325%

Punta Ballena

799

376

-53%

Pinares-Las Delicias

6989

8524

22%

Maldonado

48936

54603

12%

Punta del Este

8294

7298

-12%

San Rafael-El Placer

1950

1994

2%

La Barra

308

358

16%

Manantiales

199

182

-9%

La densidad de las secciones censales costeras es de 10 a 100 habitantes por kilómetro cuadrado hasta Chihuahua. A partir de este la densidad llega a los 385 habitantes por kilómetro cuadrado, cifra en la que participan las localidades de Maldonado y Punta del Este. Según el Censo 2004, 1era Fase. Debe considerarse que en estas cifras está incluida la población rural y urbana. 3

Usos productivos rurales y turísticos

El uso predominante en toda esta zona es el turístico tanto en la costa como en el área rural. De todos modos se mantiene la producción de vacunos de carne en el 28,9% de los establecimientos y de vacunos para leche y forestación en el 10,5% en cada caso. La estructura catastral se basa en predios de 5 a 9 hás y de 20 a 49 hás según datos del SICA 2000. 4

Accesibilidad a la costa

Las rutas 93 y 10 conectan el sistema urbano costero en este tramo. La ruta 10 se acerca a la costa a partir de la Laguna del Diario conformando una rambla continua hasta el Arroyo Maldonado. Las rutas 12 y 39 conectan el sistema costero con la ruta 9. 5

Infraestructuras costeras

Este tramo está caracterizado por la presencia de Punta del Este, que conforma su centralidad. Punta Ballena es un hito relevante en el paisaje costero. Entre Punta Negra y sauce de Portezuelo se localizan dos urbanizaciones con bajo grado de DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

32

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

ocupación (menor a 1 construcción por há). La primera de ellas presenta un grado de consolidación mayor en su trazado. La segunda presenta varias trazas con un grado de desarrollo incipiente, siendo su ocupación aún menor que en caso anterior. Accesibilidad desde la ruta 10 que transcurre paralela a la costa a modo de “rambla” hasta que se aleja hasta la ruta 93 conformando el eje estructurador de la segunda. Al este se desarrolla una faja forestada de 2km de extensión, paralela a la costa, aproximadamente a 100m de la misma en la que se localizan una serie de construcciones sobre la duna, a menos de 100m de la línea de costa. Las mismas están agrupadas en tramos en que las distancias entre ellas están en el entorno de los 100m. Sauce de Portezuelo y Ocean Park se desarrollan a lo largo de 4km de costa a la que se accede a través de la ruta 93. Ambas se desarrollan en un área forestada. El grado de consolidación es mayor en Ocean Park que presenta su vialidad consolidada, mientras que en Sauce de Portezuelo Esta aparece incompleta. La ocupación en ambas es baja, siendo menor a 1 construcción por há en promedio. En Ocean Park existe trazado vial paralelo a la línea de costa a unos 150m de la misma, mientras que en Sauce de Portezuelo éste no se ha concretado aunque está previsto en el proyecto de urbanización. Entre Sauce de Portezuelo y la ruta 12, al norte de la ruta 93 se localiza la urbanización La Capuera entre la ruta y la Laguna del Sauce y el aeropuerto del Sauce así como la extensión al norte de Portezuelo. Chihuahua se localiza al este del Arroyo El Potrero y a lo largo de 2,4km de costa. El acceso se realiza a través de ruta 93. El área está forestada y el grado de ocupación es bajo, no llegando a 1 construcción por há, mientras que al este llega a 6 construcciones por há. No se han concretado vías continuas paralelas a la costa con excepción de un tramo que transcurre a menos de 150m de la línea de costa a lo largo de un par de manzanas. Portezuelo es una urbanización consolidada que ocupa 2km de costa, su ocupación es de 4 construcciones por há. promedio. Los jardines de los predios frentistas a la costa llegan a unos 60 m de la línea de costa. Han alterado la duna fijándola y modificando la playa. Se han realizado obras de drenajes sub superficiales para mejorar la calidad de la playa. En la ladera oeste de Punta Ballena se localizan una serie de urbanizaciones y construcciones a las que se accede a través de la ruta 10. Sobre la ladera este de la punta rocosa se localizan dos urbanizaciones con bajo grado de ocupación a través de las que se accede a una serie de edificaciones de uso recreativo en la playa. Existen instalaciones recreativas en desuso en las grutas. Sobre la playa entre Punta Ballena y Punta del Chileno se localizan tres urbanizaciones, dos de las cuales presentan cierto grado de desarrollo, con baja ocupación en un caso y nula en otro. Ambas están forestadas. Al norte de la ruta 10, sobre Laguna del Diario se localizan 2 urbanizaciones en un total de 75 hás. Ambas están forestadas. La ocupación máxima es de 3 construcciones por há. Entre la Laguna del Diario y el Arroyo Maldonado la urbanización es continua a lo largo de 22km de costa. La ruta 10 transcurre paralela a la línea de costa a modo de “rambla”. Los balnearios Pinares-Las Delicias, San Rafael-El Placer y El Tesoro forman parte del continuo urbano de Punta del Este. La costa está conformada por un arco de arena desde Punta del Chileno hasta Punta del Este sobre aguas del Río de la Plata y otro desde Punta del Este hasta DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

33

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

la desembocadura del Arroyo Maldonado sobre el Océano Atlántico. En la tabla adjunta se detallan las obras en el tramo y se describen sus impactos. Existe infraestructura portuaria y de apoyo a la navegación además del aeropuerto en laguna del Sauce. El Puerto Deportivo de Punta del Este cuenta con una escollera de protección con muelle, 4 marinas, amarres a muro y borneo. 498 amarras. Coexiste con pesca artesanal. Recibe embarcaciones de pasajeros, entre ellos los pasajeros de los cruceros que generan distorsiones por su número. Existe además un Proyecto de Puerto Deportivo en Puntas del Chileno. Comprende marinas, terminal de cruceros (hoy desestimada), desarrollo inmobiliario, servicios y hotel cinco estrellas. Existe además una propuesta de puerto deportivo y emprendimiento inmobiliario en Chihuahua.

6

Estimación de principales procesos esperables •

Completamiento de los tramos costeros aún no urbanizados



Proyectos intensivos sobre la faja costera con equipamientos pesados como en Puntas del Chileno o el emprendimiento de puerto deportivo y urbanización en Playa Chihuahua.



Aparición de equipamientos y servicios turísticos puntuales



Mejoramiento de los paseos costeros

7

Instrumentos de OT y DS •

No existen planes u ordenanzas aprobadas específicas para la zona costera, aunque existe un proceso planificador iniciado.



Se realizaron Talleres Territoriales en todas las microrregiones del Departamento de Maldonado que han dado lugar a llamados de concursos particulares como el Concurso de Ideas para el frente costero de Piriápolis.



En curso, planificación general del Departamento de Maldonado y sus diferentes microrregiones bajo el Instrumento de Directrices departamentales de OT y DS.



En curso, elaboración de una Ordenanza departamental de OT y DS.

3.10 TRAMO 10 Manantiales-Laguna Garzón Descripción del tramo 1

Características físicas de la costa

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

34

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

Arcos de gran amplitud y escasa curvatura diferenciadas por puntas o penínsulas pedregosas y arcos arenosos.(Martinez et alt, 2000) Sistema de lagunas costeras, Parque Nacional Probides. 2

Sistema urbano territorial y dinámica poblacional

Este tramo de costa se encuentra dentro del Parque Nacional Probides. Desde Manantiales hasta la laguna Garzón se desarrollan una serie de urbanizaciones turísticas, de las cuales José Ignacio conforma la centralidad. La ocupación continua costera parece ser una tendencia robusta en esta zona. Pese a que en números absolutos no es el sector costero con mayor número de habitantes, es el que proporcionalmente más ha crecido en el último período intercensal.

TRAMO 10

Manantiales-Laguna Garzón

localidad

1996

2004

Variación 2004/1996

El Chorro

147

254

73%

Balneario Bs. Aires

190

509

168%

Eden Rock

3

10

233%

Santa Mónica

10

62

520%

Faro José Ignacio

170

159

-6%

Arenas de José Ignacio

SD

4

La densidad de las secciones censales costeras es de las más bajas del departamento, 4,6 habitantes por km2 hasta Santa Mónica y 1,2 habitantes por kilómetro cuadrado en el siguiente tramo hasta Laguna Garzón según el Censo 2004, 1era Fase. Debe considerarse que en estas cifras está incluida la población rural y urbana. 3

Usos productivos rurales y turísticos

El uso predominante en toda esta zona es el turístico tanto en la costa como en el área rural en la que se ha desarrollado la modalidad de chacras turísticas. De todos modos se mantiene la producción de vacunos de carne en el 79,6% de los establecimientos. La actividad productiva que le sigue es la ganadería ovina que ocupa el 6,8% de los establecimientos productivos. La estructura catastral se basa en predios de 20 a 99 hás (32% de los predios) y de 100 a 199hás (22% de los predios) según datos del SICA 2000.

4

Accesibilidad a la costa

La ruta 10 transcurre sobre la costa hasta la Laguna Garzón. Las rutas 104 y Saiz Martínez conectan el sistema con la ruta 9.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

35

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

5

Infraestructuras costeras

Entre el Arroyo Maldonado y la Laguna José Ignacio la urbanización es continua a lo largo de 21km de costa. La ruta 10 transcurre paralela a la línea de costa a modo de “rambla” aunque en algunos tramos se separa de la costa atravesando y dando acceso a áreas urbanizadas. A la altura de Manantiales, la ruta 104 permite acceder desde la ruta 9. En los primeros 12 km la urbanización es continua , haciéndose más dispersa en los últimos km hasta la laguna José Ignacio. En la taba adjunta se identifican algunos tramos en los que se desarrollan edificaciones aisladas entre la ruta 10 y la costa o un frente continuo de construcciones destinadas a segunda residencia cuyos jardines llegan a la playa. En este tramo se localiza además la boya petrolera y las instalaciones de ANCAP asociadas. Entre la Laguna José Ignacio y la Laguna Garzón La Juanita se desarrolla fundamentalmente al norte de la ruta 10, no habiéndose consolidado las manzanas previstas al sur de la misma. La caminería interna tiene grado de consolidación medio, la urbanización está parcialmente forestada y su ocupación es de 5 construcciones por há en las manzanas más ocupadas. Sobre la punta rocosa se desarrollan dos modelos de urbanización. Ocupando la punta al sur José Ignacio con modelo de desarrollo en cuadrícula, con algunas de sus calles con pavimento impermeable. La ocupación promedio es de 8 construcciones por há. No existe forestación. Entre ésta y la ruta los desarrollos urbanos responden al modelo de “ciudad jardín” abandonando la rigidez de la cuadrícula. Las calles tienen grado de desarrollo medio y la ocupación actual es de 7 construcciones por há en las manzanas más consolidadas. No existe forestación. Localizada en el extremo sur de arco de arena, sobre punta rocosa se localiza un embarcadero de pescadores artesanales con instalaciones para venta, pasarela en madera y área de estacionamiento de barcos de pesca. Es previsible que el desarrollo de La Juanita, la colmatación de la punta José Ignacio y la urbanización al norte de la ruta 10 conformen un área urbana continua. Al norte de la ruta 10 también se localizan desarrollos urbanos en área deforestada sobre dunas. Sobre la Laguna Garzón existe un muelle e instalaciones para cruce de balsa sobre laguna. 6

Estimación de principales procesos esperables •

Una decena de urbanizaciones a ambos lados de la ruta 10 en ejecución o en trámite.



Puente sobre la laguna Garzón



Completamiento con tejido residencial de la costa



Mejoramiento de paseos costeros

7

Instrumentos de OT y DS •

No existen planes u ordenanzas aprobadas específicas para la zona costera, aunque existe un proceso planificador iniciado.



Se realizaron Talleres Territoriales en todas las microrregiones del Departamento de

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

36

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

Maldonado que han dado lugar a llamados de concursos particulares como el Concurso de Ideas para el frente costero de Piriápolis. •

En curso, planificación general del Departamento de Maldonado y sus diferentes microrregiones bajo el Instrumento de Directrices departamentales de OT y DS.



En curso, elaboración de una Ordenanza departamental de OT y DS.



En curso, planificación del tramo entre las lagunas de José Ignacio y Laguna Garzón.

3.11 TRAMO 11 Laguna Garzón-Laguna de Rocha 1

Características físicas de la costa

Arcos de gran amplitud y escasa curvatura diferenciadas por puntas o penínsulas pedregosas y arcos arenosos.(Martinez et alt, 2000) Sistema de lagunas-Parque Nacional Probides. Presencia de las Lagunas de Castillo y de Rocha. 2

Sistema urbano territorial y dinámica poblacional

Este tramo de costa se encuentra dentro del Parque Nacional Probides. Urbanizaciones para uso turístico fundamentalmente en las proximidades de la Laguna Garzón. Desarrollo urbano discontinuo. El INE no registra centros poblados en el tramo. La densidad de las secciones censales costeras es 1,2 habitantes por kilómetro cuadrado Según el Censo 2004, 1era Fase. 3

Usos productivos rurales y turísticos

El uso predominante en toda esta zona es el productivo, aunque también existe desarrollo turístico. La producción de vacunos de carne en el 72% de los establecimientos. La actividad productiva que le sigue es la ganadería ovina que ocupa el 9,3% de los establecimientos productivos. La estructura catastral se basa en predios de 50 a 499 hás (66,3% de los predios). Aparecen predios de 1000 a 2499 hás en proporción del 10,5% según datos del SICA 2000. Existe forestación costera en predios urbanizados o con proyecto de urbanización. 4

Accesibilidad a la costa

Acceso a través de la ruta 10 que transcurre paralela a la costa, acercándose en varios tramos a menos de 150m de la misma. La misma se corta en ambas lagunas, existiendo conexión con el departamento de Maldonado a través de la Laguna Garzón por medio de una balsa operada por el MTOP. El acceso a la ruta 10 se realiza desde ruta 9 a través de 11,5km de caminería rural (departamental) 5

Infraestructuras costeras

En los 30 km de desarrollo costero de este tramo se localizan urbanizaciones con bajo grado de consolidación. El Caracol, Costa Bonita, el Pedregal, Costa Dorada, Santa Rita, Santa DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

37

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

Isabel en la mayoría de los casos han modificado el territorio costero con áreas forestadas y trazados viales sin edificaciones o con escasas construcciones. Entre Costa bonita y El Pedregal, El Bonete, Estrella de Mar y San Sebastián son urbanizaciones proyectadas afectando monte psamófilo. Entre Santa Rita y Santa Isabel la urbanización Garzón tampoco ha sido ejecutada, mientras que la urbanización Garzas Blancas presenta alguna de sus trazas viales ejecutada. 6

Estimación de principales procesos esperables •

Completamiento con urbanizaciones costeras de todo el tramo.



Puente sobre la laguna Garzón



Mejora de los paseos costeros



Construcción de equipamientos y servicios al turismo

7

Instrumentos de OT y DS •

Ordenanza Costera de 2003 y decretos modificativos



Procedimientos ad hoc



Protecciones derivadas del Área de Laguna de Rocha (verificar si laguna Garzón no tiene nada)



Probides

3.12 TRAMO 12 Laguna de Rocha-Aguas Dulces Descripción del tramo 1

Características físicas de la costa

Arcos de gran amplitud y escasa curvatura diferenciadas por puntas o penínsulas pedregosas y arcos arenosos.(Martinez et alt, 2000) Sistema de lagunas-Parque nacional Probides Presencia de las Lagunas de Castillo y de Rocha. 2

Sistema urbano territorial y dinámica poblacional

Este tramo de costa se encuentra dentro del Parque Nacional Probides. Se desarrollan urbanizaciones para uso turístico. La ocupación costera es discontinua. Las localidades de Castillos-Aguas Dulces y Rocha-La Paloma conforman pares urbanos de acceso a esta unidad territorial a partir de las rutas 16 y 15 que conectan la 10 y la 9. La dinámica poblacional en los períodos censales 1996-2004 es positiva como se expresa en el cuadro adjunto.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

38

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

TRAMO 12

Laguna de Rocha-Aguas Dulces

Localidad

1996

2004

Variación 2004/1996

Rocha

26017

25538

-2%

La Paloma

3084

3202

4%

Aguada y Costa Azul

1125

1103

-2%

Arachania

203

335

65%

La Pedrera

115

165

43%

Punta Rubia y Sta. Isabel SD

30

Cabo Polonio

103

72

Barra de Valizas

SD

356

Aguas Dulces

247

409

66%

Castillos

7346

7649

4%

-30%

La densidad de las secciones censales costeras es 11,7 habitantes por kilómetro cuadrado hasta Barra de Valizas (Sección Censal 10) y 4,3 habitantes por kilómetro cuadrado en el tramo siguiente (Sección Censal 4) según el Censo 2004, 1era Fase. Debe considerarse que en estas cifras está incluida la población rural y urbana. 3

Usos productivos rurales y turísticos

El uso predominante en toda esta zona es el turístico fundamentalmente en la costa. La producción de vacunos de carne ocupa el 60,6% de los establecimientos productivos y la cria de ovinos el 14%. El 72% de los predios rurales se distribuyen en forma equitativa en superficies de 10 a 500 hás. según datos del SICA 2000. Existe forestación costera vinculada a áreas urbanizadas o con proyecto de urbanización. 4

Accesibilidad a la costa.

La ruta 10 que transcurre paralela a la costa, acercándose en varios tramos a menos de 1 km de la misma y dando acceso a las urbanizaciones. 5

Infraestructuras costeras

En este tramo la urbanización es discontinua entre la ruta 10 y la costa. Entre la Laguna de Rocha y el límite del Área Protegida del Cabo Polonio se constata la localización de una serie de urbanizaciones que ocupan la costa en forma continua. Quedan liberado de ese uso un par de tramos al sur de Valizas y de Puerta de Sol. Cada uno de estos tramos involucran un frente costero aproximado de 1 km. Muchas de estas urbanizaciones no se han concretado (Costa Rica de Rocha, Los Palmares, Brisas del polonio, La Perla de Rocha y Costa de Oro aparecen como aprobadas en la información que brinda la página de la IMRocha, sin consolidarse su trazado) La Paloma constituye la centralidad costera del tramo. Se constatan procesos de crecimiento del tejido urbano sobre la Laguna de Rocha. Rincón de la Laguna y Santa María de Rocha presentan un desarrollo incipiente, con vialidad incompleta con trazados visibles sobre la duna. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

39

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

La ciudad de La Paloma, con desarrollo urbano consolidado, ha avanzado a escasos metros de la línea de costa. En muchos casos se detectan obras de defensa de las edificaciones frente al oleaje. La Aguada, Atlántica, Costa Azul y Antoniópolis conforman la extensión hacia el este del área urbanizada de La Paloma. Este tramo está consolidado con una densidad media de ocupación de 16 construcciones por há. En Arachania comienza un trazado vial continuo hasta La Paloma, con pavimento impermeable que en algún tramo se acerca a 50m de la línea de costa. Diamante de la Pedrera, San Sebastián de la Pedrera y Barrancas de La Pedrera son urbanizaciones con diferente grado de consolidación con presencia de forestación artificial. En todas se constata la existencia de cárcavas. Sobre Punta Rubia, La Pedrera es el centro urbano más consolidado, llegando a las 18 construcciones por há. Sobre la playa norte la edificación avanza sobre la playa identificándose vialidad paralela a la línea de costa vinculada a estas edificaciones. Ampliación de La Pedrera, Punta Rubia, Santa Isabel y San Antonio son urbanizaciones forestadas con grado de consolidación medio y ocupación baja, no superando las construcciones por há. San Bernardo de Rocha, localizada en zona de cárcavas tiene un desarrollo incipiente, no apreciándose edificación, mientras Oceanía del Polonio en un predio forestado ha iniciado su proceso de edificación. Cabo Polonio originado como pueblo de pescadores, al igual que Valizas, acaba de ingresar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas como Área Protegida Marino Costera. Incluye 5 islas comprendidas en las 5 millas marinas y arcos de arena, puntas rocosas y sistema de dunas en el dominio terrestre. Además de las edificaciones sobre la punta actualmente se constatan edificaciones en la costa hasta 1,5 km al norte de la punta rocosa y hasta 2,5 km al sur en forma más espaciada y asociada a los cañadones existentes. En la punta rocosa se localizan además el faro, la lobería y diversas instalaciones turísticas. Barra de Valizas tiene una densidad media es de 18 construcciones por há. en el área urbanizada.Existen construcciones sobre la playa que se extienden a lo largo de 1,7km hacia el este. Se conforma un frente de 3,5 km de costa hasta el Arroyo Valizas en el que se encuentran construcciones sobre la costa. Se detectan además construcciones sobre la planicie de inundación del Valizas. Aguas Dulces es la última área urbanizada del tramo. Sobre la costa la densidad de edificaciones es alta, superando las 30 edificaciones por há. En el resto de la urbanización ésta llega a 12 construcciones por há. Existen numerosas construcciones sobre la playa con defensas para protegerse del oleaje. Se constata extensión de construcciones sobre la playa hacia el oeste a lo largo de 1,25 km a partir de la urbanización, situación que tiene su espejo en Barra de Valizas. Los impactos se concentrarían en esta dirección, entre ambas urbanizaciones sobre la duna. En el tramo existe además infraestructura portuaria. En La Paloma se localiza el puerto deportivo y pesquero con capacidad para 35 amarras que se ampliarán con la reconstrucción del Muelle de Madera. Existe un proyecto de puerto de aguas profundas en La Paloma. 6

Estimación de principales procesos esperables •

Puerto de aguas profundas en La Paloma con la zona de logística asociada y la

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

40

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

consiguiente eliminación de la playa de la Aguada de los parques urbanos asociados y del carácter turístico de la localidad. •

Alternativa puerto de aguas profundas al Este de La Pedrera o el La Coronilla con la zona de logística asociada.



Presión urbanizadora creciente sobre la barra de la laguna de Rocha



Concreción del proyecto de urbanización masiva Garzas Blancas



Completamiento con tejido residencial del tramo La Paloma La Pedrera



Realización de emprendimientos costeros en puntos privilegiados



Mejora de los paseos costeros



Construcción de equipamientos y servicios al turismo

7

Instrumentos de OT y DS: •

Ordenanza Costera de 2003 y decretos modificativos



Procedimientos ad hoc



Protecciones derivadas del Area de Laguna de Rocha (verificar si laguna Garzón no tiene nada)



Probides



Cabo Polonio ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

3.13 TRAMO 13 Aguas Dulces-Chuy Descripción del tramo 1

Características físicas de la costa

Arcos de gran amplitud y escasa curvatura diferenciadas por puntas o penínsulas pedregosas y arcos arenosos.(Martinez et alt, 2000) Sistema de lagunas-Parque Nacional Probides. Presencia de la Laguna Negra. 2

Sistema urbano territorial y dinámica poblacional

Este tramo de costa se encuentra dentro del Parque Nacional Probides. Al igual que en el tramo anterior se localizan urbanizaciones para uso turístico con desarrollo discontinuo. La dinámica poblacional de los centros poblados costeros en los períodos censales 1996-2004 es positiva.

TRAMO 13

Aguas Dulces-Chuy

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

41

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

Localidad

1996

2004

Variación 2004/1996

La Esmeralda

SD

43

Punta del Diablo

318

389

22%

La Coronilla

586

541

-8%

Capacho

550

471

-14%

Palmares de la Coronilla

SD

4

Puimayen

386

503

30%

Barra del Chuy

312

367

18%

Chuy

9804

10401

6%

La densidad de las secciones censales costeras es 12,4 habitantes por kilómetro cuadrado en la Sección Censal 5 según el Censo 2004, 1era Fase. Debe considerarse que en estas cifras está incluida la población rural y urbana. 3

Usos productivos rurales y turísticos

El uso predominante en toda esta zona es el turístico fundamentalmente en la costa. La producción de vacunos de carne ocupa el 70,2% de los establecimientos productivos y la cría de vacunos para leche el 7,2%. El 20,9% de los predios rurales tienen entre 20 y 49 hás de superficie y el 17 % entre 100 y 199 hás según datos del SICA 2000. Existe forestación costera vinculada a áreas urbanizadas o con proyecto de urbanización. 4

Accesibilidad a la costa

El acceso se produce perpendicular a la costa a partir de ruta 9 por caminos rurales. 5

Infraestructura costera

Este tramo presenta urbanizaciones turísticas en forma discontinua. La Esmeralda con 3,5km de desarrollo costero presenta una baja ocupación. Punta del Diablo, sin embargo se ha ido extendiendo y urbanizando a lo largo de la costa y hacia la ruta 9. El acceso es pavimentado desde ruta 9. La vialidad interna es permeable con diferente grado de consolidación en las 320 hás que hoy están urbanizadas. Estas incluyen el casco urbano localizado sobre la punta y los actuales crecimientos sobre campos de dunas tanto en la playa de Ribeiro como en la de La Viuda. Las densidades de ocupación son de aproximadamente 40 construcciones /há en el casco y variables, llegando a ser 3 construcciones por há y aún menores en áreas del resto urbanizado. Se detectan construcciones y urbanización sobre la duna y construcciones sobre la punta rocosa. Infraestructura para pescadores artesanales y venta de artesanía en playa de los barcos. Trazados viales a distancias menores a los 200 metros de la línea de costa sobre la duna en la paya de La Viuda. Sobre 15 km de costa en la que se desarrollan arcos de arena en la que predominan dunas libres y puntas rocosas con diversas características se desarrolla el Parque de Santa Teresa y al este del mismo se localiza Cerro Verde, primer Área Protegida Costero Marina del Uruguay. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

42

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

En la margen noreste de la Laguna Negra se localizan las 715 hás de la reserva El Potrerillo. Al oeste del Canal Andreoni se localiza Las Maravillas una urbanización con alguna de sus calles marcadas por la forestación y los dos ejes ruta-costa con grado de desarrollo medio. La ocupación es menor a 0,5 construcciones por há. En Ampliación de la Coronilla la ocupación es menor a 2 construcciones por hectárea, concentrándose las mismas en las manzanas próximas a la playa. El acceso se produce en peine desde la ruta 9 y al igual que las calles de la urbanización tiene grado de desarrollo medio. Existe forestación para urbanizar. En el área urbanizada de La Coronilla se distinguen dos situaciones; entre ruta 9 y la costa y su extensión al norte en la que se localiza MEVIR (Pueblo Capacho) y nuevos crecimientos. La llegada a la costa se realiza a través de dos vías principales que finalizan en la salinera y el parador. No hay vías paralelas a la costa en los primeros 300 metros, con excepción del tramo de 160 metros que presenta desarrollo medio y que conforma el triángulo en el que se localiza una de las instalaciones hoteleras. La ocupación es de 13 construcciones por hectárea. Se detectan varias construcciones en la playa. Debe considerarse el escenario en el que la urbanización Barrancas de Coronilla (hoy inexistente) se consolide. Se generaría un frente urbanizado prácticamente continuo de 600hás desarrolladas sobre 6 km lineales de frente costero.

El Canal Andreoni para el drenaje y desecación de bañados para incorporar tierras anegadizas a la producción es una iniciativa que existe desde principios del s XIX en sus primeros kilómetros y que se amplía en una extensa red de canales en la década del 70 para el pastoreo y el cultivo de arroz. Es un canal de sección variable, de 30 a 35 metros en el tramo de la ruta 9 hacia la desembocadura. No presenta obra dura sobre la costa. Aporta agua dulce, sedimentos y contaminantes por uso agrícola provocando deterioro de la calidad del agua costera (impacto en la salinidad y transparencia del agua). Las descargas máximas del canal suceden en los meses de verano y su impacto es hacia el este por la dirección de la deriva. Provoca alteraciones sobre la geomorfología costera, erosión en la costa y degradación de la faja costera por retroceso de barrancas. Todos estos impactos han provocado que La Coronilla no haya tenido un desarrollo turístico en consonancia con otros balnearios en su entorno o acorde al esperado por la infraestructura hotelera instalada en ella. En Coronilla Country Club la forestación delimita la caminería del proyecto de urbanización. En Palmares de la Coronilla en 24hás en área forestada se desarrolla una ocupación promedio de 0,5 edificaciones hás. La urbanización es contigua a Las Almejas y Pinamar de la Coronilla que no han comenzado a consolidarse. Las tres conforman un núcleo separado a unos 4 km de Atalaya de la Coronilla y a unos 2 km de Barrancas de la Coronilla. Atalaya de la Coronilla, Estrella de la Coronilla ,Playa del Este, Puimayen, Barra del Chuy Barra Uruguaya constituyen un área urbanizada actualmente 680 hectáreas de las cuales 300 hás presentan un grado de consolidación en ocupación promedio de 13 construcciones por hectárea y el resto presenta una ocupación promedio de 0,5 viv por há. Si bien no hay trazado continuo, existen tramos de viales paralelos a la línea de costa a distancias menores a 150m de la misma. La desembocadura del Arroyo Chuy constituye la última infraestructura localizada. El objetivo es la fijación de la desembocadura del Arroyo Chuy. Conformado por un enrocado o pedraplen rectilíneo rematado en morros circulares. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

43

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

6

Estimación de principales procesos esperables: •

Expansión del proceso urbanizador de Punta del Diablo



Realización de emprendimientos costeros en puntos privilegiados



Completamiento de los balnearios ya existentes.



Mejora de los paseos costeros en centros turísticos



Construcción de equipamientos y servicios al turismo

7

Instrumentos de OT y DS: •

Ordenanza Costera de 2003 y decretos modificativos



Procedimientos ad hoc



Plan de excelencia de Punta del Diablo y ordenanza asociada



Probides

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

44

“CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA “ PROYECTO URU/06/016

Bibliografía Catalurda C. ; Sanchez A. (2000): Relevamiento del uso real del suelo como herramienta diagnostica de problemáticas territoriales y ambientales. DINOT_MVOTMA para el Programa ECOPLATA. Chebataroff J. (1960): Tierra Uruguaya. Introducción a la geografía física, biológica y humana del Uruguay. Montevideo. Chebataroff, J. (1972): Costas platenses y atlánticas del Uruguay. Montevideo. Chebataroff, J. (1969): Relieve y costas. Nuestra Tierra (Colección Nuestra Tierra nº.3). Montevideo. Echechuri H., Balderiote M., Civelli H. (1978): Subsecretaría de Ordenamiento Ambiental, República Argentina. Las Grandes Obras de infraestructura y el ordenamiento ambiental. Separata especial del número 127 de la revista SUMMA. Buenos Aires. Ecoplata, Facultad de Ciencias UDELAR, UNESCO (2008): Taller regional erosión costera: Herramientas para su estudio y gestión. Materiales autores varios en soporte digital. Montevideo, Espinoza G.(2001): Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco Interamericano de Desarrollo - BID. Centro de Estudios para el Desarrollo - CED. Santiago de Chile. Freplata (2005): "Análisis Diagnóstico Transfronterizo del Río de la Plata y su Frente Marítimo". Documento Técnico. Proyecto Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Proyecto PNUD/GEF/RLA/99/G31. Montevideo. Gorosito R. , Ligrone P. (2009): El sistema uruguayo de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible y su ley fundante 18.308. INE: Censos 1996 y Fase 1 del Censo 2004. Martínez A.M.; Fernández E. (2000): Caracterización del paisaje costero. Ecoplata, Diagnóstico ambiental y sociodemográfico. DINOT_MVOTMA para el Programa ECOPLATA. MGAP: Sistema de Información del Censo Agropecuario 2000. MTOP (1979): Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. UNESCO.URU.73.007. Conservación y mejora de playas. Montevideo. Oñate J. J. , Pereira D.Suárez F, Rodríguez J. (2002): Evaluación Ambiental Estratégica. La Evaluación Ambiental de Políticas, Planes y Programas. Madrid. Consultas en internet1 www.colonia.gub.uy www.imsj.gub.uy, www.montevideo.gub.uy www.imcanelones.gub.uy www.maldonado.gub.uy www.rocha.gub.uy www.mtop.gub.uy www.mvotma.gub.uy http://earth.google.es/ Entrevistas y consultas Arq. Gonzalo Baranda ANP Ing. Carlos Colom DNH-MTOP Dr. Arq. Pablo Ligrone DINOT-MVOTMA 1

Realizadas en junio y julio de 2009

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA (COLONIA – ROCHA) CONSULTORA- MERCEDES MEDINA AGOSTO 2009

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.