Story Transcript
Diagnóstico y Evaluación de los Esquemas financieros para proyectos de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Elaborado por: MGM Innova
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Estudio realizado en el marco del Proyecto de la Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), coordinado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) con recursos del Global Environment Facility (GEF), a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). México, 2012.
Instituto Nacional de Ecología PNUD México
Reporte Final
“Diagnóstico y Evaluación de los Esquemas Financieros para proyectos de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero”
Consultoría realizada por MGM Innova Consulting LLC, para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México a la CMNUCC.
25 de Septiembre de 2012
Tabla de Contenido 1
Resumen Ejecutivo ........................................................................................... 10
2
Objetivos ........................................................................................................... 23 2.1
Objetivos Generales .................................................................................. 23
2.2
Objetivos Específicos ................................................................................. 23
3
Antecedentes .................................................................................................... 24
4
Mecanismos de Financiamiento para la Mitigación de Emisiones de GEI ...... 27 4.1
Definición ................................................................................................... 27
4.2 Estructura General de los Mecanismos de Financiamiento para el Cambio Climático ................................................................................................. 28 4.3 5
El contexto Internacional............................................................................ 34
Oferta en México .............................................................................................. 38 5.1
Fondos Internacionales.............................................................................. 38
5.1.1
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) ............................. 38
5.1.2
Banco Mundial (BM) ....................................................................... 39
5.1.3
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) .................................... 44
5.1.4
Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBANK)............... 46
5.2
Banca de Desarrollo de México ................................................................. 48
5.2.1
Nacional Financiera (NAFIN) ......................................................... 48
5.2.2
Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS) .................... 50
5.2.3
Financiera Rural (FINRURAL) ....................................................... 53
5.2.4
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) .... 54
5.3
Mecanismos para Estimular la Mitigación de Emisiones de GEI .............. 55
5.3.1
Impuesto al carbono ....................................................................... 56
5.3.2
Normalización ................................................................................. 58
5.3.3
Mecanismos de Mercado ............................................................... 59
5.3.4
Protocolo de Kioto .......................................................................... 62
5.3.5 5.4
Mercados voluntarios ..................................................................... 75
Mecanismos de Financiamiento Nacionales ............................................. 80
5.4.1
Fondo Mexicano de Carbono (FOMECAR) ................................... 81
5.4.2 Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de Energía ............................................................................... 82 5.4.3 Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de Economía – CONACYT (FINNOVA) ................................................................................ 83 5.5
5.5.1
Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMAs) ............ 84
5.5.2
Mecanismo Bilateral de Compensaciones ..................................... 85
5.5.3
Sugerencias para que México aproveche los nuevos mecanismos 86
5.6
Bancos Comerciales .................................................................................. 87
5.6.1
Banco Nacional de México (BANAMEX) ....................................... 87
5.6.2
Banco Santander............................................................................ 89
5.6.3
Banco HSBC .................................................................................. 90
5.7
6
Nuevos Mecanismos y Mercados de Carbono .......................................... 84
Instituciones No Bancarias ........................................................................ 91
5.7.1
Water Capital (WCap) .................................................................... 91
5.7.2
Optima Energía .............................................................................. 93
5.7.3
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) ............... 94
Experiencia Obtenida en México ...................................................................... 97 6.1
Proyectos de México registrados bajo el MDL .......................................... 97
6.1.1
Proyectos en granjas porcícolas y ranchos ganaderos. ................ 98
6.1.2
Proyectos en rellenos sanitarios .................................................... 99
6.1.3
Proyectos eólicos ......................................................................... 100
6.1.4
Proyectos de eficiencia energética .............................................. 101
6.1.5
Proyectos hidroeléctricos ............................................................. 102
6.1.6
Proyectos de gases industriales .................................................. 102
6.1.7
Proyectos registrados de otras categorías que no han emitido RCE 103
6.1.8
Proyectos de México que han emitido RCE bajo el MDL ............ 103
6.1.9 Proyectos que han recibido Carta de Aprobación para poder registrarse bajo el MDL ............................................................................. 104 6.1.10 Proyectos de México que han recibido Carta de No Objeción para poder registrarse bajo el MDL ........................................................... 105 6.2
Fondos Internacionales............................................................................ 107
6.2.1
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) ........................... 107
6.2.2
Banco Mundial (WB) .................................................................... 109
6.2.3
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) .................................. 114
6.3
Banca de Desarrollo de México ............................................................... 118
6.3.1
Nacional Financiera (NAFIN) ....................................................... 118
6.3.2
Fondo Mexicano del Carbono (FOMECAR/BANCOMEXT) ........ 120
6.3.3
Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS) .................. 120
6.4
Otros Mecanismos de Financiamiento Nacionales ................................. 122
6.4.1 Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía ......................................................................... 122 6.4.2 6.5
Bancos Comerciales ................................................................................ 124
6.5.1
Banco Nacional de México ........................................................... 124
6.5.2
Banco Santander.......................................................................... 124
6.5.3
Banco HSBC ................................................................................ 126
6.6
7
Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA) ................................. 123
Instituciones No Bancarias ...................................................................... 126
6.6.1
Water Capital (WCap) .................................................................. 126
6.6.2
Optima Energía ............................................................................ 127
6.6.3
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) ............. 129
Funcionamiento de los esquemas de financiamiento existentes ................... 130 7.1
Fondos Internacionales............................................................................ 130
7.1.1
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) ........................... 130
7.1.2
Banco Mundial (WB) .................................................................... 131
7.1.3
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) .................................. 137
7.1.4
Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBANK)............. 140
7.2
Banca de Desarrollo ................................................................................ 143
7.3
Mecanismos de Financiamiento Nacionales ........................................... 145
7.3.1 Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía ......................................................................... 145
8
7.3.2
Bancos Comerciales .................................................................... 146
7.3.3
Instituciones No Bancarias ........................................................... 147
7.3.4
Otras Instancias ........................................................................... 147
Evaluación de los mecanismos de financiamiento en México ....................... 148 8.1
Análisis General de Barreras ................................................................... 148
8.2 Identificación de las Condiciones de México para Recibir Financiamiento Climático y Barreras que Enfrenta ........................................... 151 8.2.1
Condiciones de México para Recibir Financiamiento Climático .. 151
8.2.2
Barreras del Financiamiento Climático en México ....................... 152
8.2.3
Acciones para Superar la Barreras Identificadas......................... 153
8.2.4 Barreras que Enfrentan las Acciones que Presentan los Mayores Potenciales de Mitigación .......................................................................... 158 8.3
Análisis de Costo Capitalizado ................................................................ 163
8.3.1
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) ........................... 163
8.3.2 Organismos Multilaterales (Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo) ................................................................... 165 8.3.3
Financiamientos Bancarios y No Bancarios ................................ 167
8.3.4
Otras Instancias ........................................................................... 170
9 Análisis de la colaboración de México con otros países sobre las iniciativas de financiamiento .................................................................................................. 173 9.1
México – Estados Unidos ........................................................................ 173
9.2
México – Alemania ................................................................................... 174
9.3
México – Japón ........................................................................................ 176
9.4
México – Reino Unido .............................................................................. 177
9.5
México – Francia ...................................................................................... 178
10 Propuestas de Gestión Institucional para el Aprovechamiento de los Esquemas de Financiamiento para la Reducción de Emisiones de GEI en México ................................................................................................................... 181 10.1 Grupo de Trabajo sobre Financiamiento Climático en la CICC .............. 181 10.1.1
Estructura Actual y Recomendada para la CICC ..................... 182
10.1.2
Estructura Recomendada para la CICC ................................... 183
10.1.3
MRV para financiamiento climático .......................................... 184
11 Conclusiones .................................................................................................. 185 11.1 Financiamiento para la implementación de acciones de mitigación ....... 185 11.2 Conocimiento de la oferta de financiamiento climático ........................... 186 11.3 Vinculación de fuentes de financiamiento con proyectos que conllevan la mitigación de GEI ........................................................................................... 186 11.4 Instancias de asistencia técnica .............................................................. 187 11.5 Promover el uso de garantías .................................................................. 187 11.6 MRV para el financiamiento climático...................................................... 187 11.7 Grupo de Trabajo sobre Financiamiento en la CICC .............................. 188 Anexo I.
Compromiso de los países Anexo I en el Protocolo de Kioto ........... 190
Anexo II.
Lista de Acrónimos ............................................................................ 191
Anexo III.
Glosario ............................................................................................. 192
Índice de Tablas Tabla 1. Valor estimado de las transacciones en el EU ETS, MDL y otros mercados (miles de millones de dólares) .......................................................... 59 Tabla 2. Mercados de Carbono existentes/vigentes .......................................... 60 Tabla 3. Costos y tiempos de transacción ......................................................... 68 Tabla 4. Pronósticos de precios de las RCE al 2020 ........................................ 71 Tabla 5. Precios por tipo de crédito ................................................................... 76 Tabla 6. Evolución del mercado voluntario 2005-2011...................................... 78 Tabla 7. Estadísticas de las NAMAs a nivel mundial (a enero de 2012) ........... 84 Tabla 8.Proyectos registrados en México por Categoría ................................... 97 Tabla 9. Proyectos con Carta de Aprobación .................................................. 105 Tabla 10. Proyectos con Carta de No Objeción............................................... 106 Tabla 11. Financiamiento Total del GEF en México (USD)* ........................... 108 Tabla 12. Asignación y utilización de recursos GEF para México ................... 108 Tabla 13. Asignación y utilización de recursos GEF para México ................... 108 Tabla 14. Etapas del Cambio Climático en México ......................................... 111 Tabla 15. Financiamientos Otorgados por el Banco Mundial .......................... 113 Tabla 16. Monto de los Préstamos Basados en Políticas ............................... 114 Tabla 17. Financiamiento del CIF a México por Intermediario ........................ 116 Tabla 18. Detalle de financiamientos con la participación de NAFIN .............. 116 Tabla 19. Montos de Financiamiento para Sustitución de Acuerdo al Consumo de Electricidad de los Usuarios Residenciales ................................................ 118 Tabla 20. Proyectos Sustentables Financiados por NAFIN............................. 119 Tabla 21. NAMAs en Desarrollo con Apoyo de FINNOVA .............................. 123
Índice de Figuras Figura 1. Estructura General de los Mecanismos de Financiamiento ............... 29 Figura 2. Flujo del Financiamiento para el Cambio Climático ........................... 31 Figura 3. Línea de Crédito Contingente – Revolvente para Proyectos Eólicos 32 Figura 4. Distribución de los financiamientos otorgados por IDFC en 2011 USD 89 mil millones ........................................................................................... 33 Figura 5. Distribución del Financiamiento para Mitigación por Tipo de Proyectos ............................................................................................................................ 34 Figura 6. Distribución del Financiamiento para Mitigación por Tipo del IDFC .. 36 Figura 7. Flujo Actual de Financiamiento para Cambio Climático (en miles de millones de USD) ............................................................................................... 37 Figura 8. Opciones para impulsar reducción de emisiones ............................... 56 Figura 9. Ciclo MDL............................................................................................ 67 Figura 10. Evolución de los Precios de los EUAs y RCE .................................. 70 Figura 11.Proyectos registrados bajo el MDL por país ...................................... 73 Figura 12.RCE Emitidas por País ...................................................................... 74 Figura 13. Proceso para registrar un proyecto bajo el VCS .............................. 77 Figura 14. Proceso de registro de la CAR ......................................................... 78 Figura 15. Distribución de Reducciones Comercializadas a través de Mercados Voluntarios.......................................................................................................... 79 Figura 16. Distribución de Reducciones por Estándar ...................................... 79 Figura 17. Principales compradores por país, 2011 .......................................... 80 Figura 18. Principales Etapas del Ciclo de un Proyecto Financiado por el Banco Mundial ............................................................................................................. 132 Figura 19. Estrategia propuesta para superar las barreras ............................. 158 Figura 20. Curva de Costos de Abatimiento de GEI para México al 2020 ...... 159 Figura 21. Potenciales de Mitigación de GEI para México al 2020 ................. 159
Figura 22. Estructura Operativa de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático ........................................................................................................... 183 Figura 23. Estructura Operativa de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático Propuesta ......................................................................................... 183
1 Resumen Ejecutivo México adquirió la meta voluntaria no vinculante de mitigar 261 MTCO2e/año al 2020, lo cual representa el 30% de sus emisiones al ejercicio de referencia. El potencial de mitigación identificado a la fecha es de 130 MTCO2e/año, lo cual demandará recursos para su implementación por el orden de los USD 76,500 millones. Uno de los principales retos para alcanzar este compromiso es contar con financiamiento suficiente, oportuno y adecuado a las características de los proyectos. En este contexto, se requiere identificar la oferta de mecanismos de financiamiento climático y su utilización a nivel global, con a finalidad de conocer su disponibilidad, monto comprometido y condiciones de otorgamiento y operación. De acuerdo al estudio publicado por el Climate Policy Initiative (CPI) “The Landscape of Climate Finance”, alrededor de USD 97 mil millones por año de financiamientos están siendo proveídos a los países en desarrollo para acciones de mitigación (sector privado USD 55 mil millones anuales, sector público cerca de USD 21 mil millones anuales).
10
Flujo Actual de Financiamiento para Cambio Climático (en miles de millones de USD)
11
Adicionalmente, de acuerdo con el estudio elaborado por Ecofys “Mapping of Green Delivery by International Development Finance Club”, los integrantes de esta agrupación han destinado USD 89 mil millones a los siguientes conceptos: Distribución de los financiamientos otorgados por IDFC en 2011 Adaptación al cambio climático 10%
"Otros" proyectos ambientales 7%
Energía verde y mitigación de GEI 83%
Por tipo de proyecto la distribución es la siguiente:
Políticas de CC 1%
Trasporte 6%
Forestal 1% Otros 8%
Eficiencia energética en industria, comercios y Energía renovable 49%
servicios 32%
Generación eléctrica baja en carbono 3%
La información anterior permite constatar la existencia de fuentes de financiamiento y el monto de recursos asignados a proyectos que contribuyen a la mitigación de GEI. Para el caso de México, las fuentes de financiamiento y los recursos cometidos para cambio climático ascienden a USD 9,371 millones, cuya desagregación por origen de los recursos se sintetiza en las siguientes tablas: 12
Fuente de Recursos
Tipo de Financiamiento
Monto Comprometido a la Fecha MM USD
Fondos Internacionales Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)
Donaciones y préstamos para apoyar acciones tendientes a contrarrestar los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desertificación, la degradación de las aguas internacionales, la capa de ozono y los contaminantes.
106.3
Banco Mundial (BM)
Donaciones y préstamos con la finalidad transformar mercados y acelerar un crecimiento con bajos niveles de emisiones de carbono sin menoscabo del progreso económico.
5,023.20
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Donaciones y préstamos a través de la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático para apoyar la implementación de programa de cambio climático que incluye la mitigación de las emisiones de GEI y el fortalecimiento de las instituciones a cargo de este tema.
1,000.00
Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBANK)
Créditos a partir del Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza (BEIF), creado para administrar las aportaciones no reembolsables otorgadas por la EPA con el fin de financiar obras municipales de alta prioridad en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento en la región fronteriza entre México y Estados Unidos.
n.d.
Nacional Financiera (NAFIN)
Créditos a largo plazo a empresas que promuevan proyectos orientados al uso sustentable y conservación de los recursos naturales, a fin de distribuir la contaminacion de la atmósfera, aire, agua y fomento del ahorro y uso eficiente de energía.
754.22
Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS) Financiera Rural (FINRURAL)
Préstamos destinados a municipios para proyectos de transporte urbano y alumbrado público. Créditos para la quema de metano en granjas porcícolas y ranchos granaderos.
Banca de Desarrollo
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)
1,098.35 n.d. n.d.
Mercados de Carbono Mecanismo de Desarrollo Limpio
Mecanismo de financiamiento dedicado y especializado en la transferencia de recursos financieros para la ejecución de proyectos de mitigación.
160.50
Mecanismos de Financiamiento Nacionales Fondo Mexicano de Carbono (FOMECAR)
Capacitación de recursos para promoción e identificación de proyectos potenciales que se dearrollen en México bajo el MDL.
0.22
13
Fuente de Recursos
Tipo de Financiamiento
Monto Comprometido a la Fecha MM USD
Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de Energía
Donaciones y préstamos para el impulso del sector energético nacional a través de proyectos, programas y acciones encaminadas a conseguir una mayor utilización y aprovechamiento de las fuentes de energía renovable y las tecnologías limpias.
Fondo Sectorial de Innovación - Secretaría de Economía - CONACYT (FINNOVA)
Donaciones y préstamos para incrementar la base de empresas innovadoras, incentivar el desarrollo de bienes públicos o proyectos con altas externalidades positivas
1.16
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica
Créditos y asistencia técnica para impulsar acciones y programas de fomento para el ahorro de energía eléctrica, al mismo tiempo que promover el desarrollo de una cultura de uso eficiente de este recurso
18.46
426.38
Sistema Financiero Nacional Banca Comercial
Créditos, arrendamientos y equity para proyectos rentables que aporten a la modernización y competitividad de las empresas, así como a la reducción de impactos negativos al medio ambiente.
n.d.
Intermediarios Financieros No Bancarios
Créditos y arrendamientos para proyectos rentables que aporten a la modernización y competitividad de las empresas, preferentemente PyMEs, así como a la reducción de impactos negativos al medio ambiente.
n.d.
ESCo’s
Contratos de Prestación de Servicios (arrendamiento puro principalmente) a largo plazo con obligación contractual del proveedor para el cumplimiento de estándares de desempeño.
n.d.
Cooperación Bilateral (USAID, Embajada Gran Bretaña, AFD-Francia**, GIZ-Alemania, y JICAJapón)
Donaciones para el desarrollo de acciones de mitigación de GEI
Otras Instancias
Total de Recursos Comprometidos*
744.88
9,370.97
14
Si bien México ha recibido financiamiento climático, la demanda del mismo para alcanzar los potenciales y metas de mitigación establecidas, requiere de montos casi cinco veces superiores a los otorgados, por lo que es necesario identificar las barreras existentes para la aplicación de mayores montos de financiamiento climático. Entre las barreras más importantes destacan las siguientes: Para inversiones a gran escala
Falta de un organismo que proporcione asistencia en materia de identificación de opciones de financiamiento climático. No existe una instancia que atienda consultas en materia de viabilidad técnica, Costos más elevados en la gestión del riesgo, pues se percibe que los riesgos tecnológicos son mayores a los de otro tipo de proyectos. Incertidumbre del retorno de la inversión mayor y mecanismos de gestión del riesgo (v.gr. seguros, fianzas, coberturas, etc.) más costosos. Subsidios para combustibles convencionales. La IEA estima que los subsidios globales por año para combustibles fósiles son USD 500 mil millones. En México está cifra es USD 4 mil millones al año. Falta de estímulos fiscales adecuados para impulsar los proyectos de energía limpia en México. Existencia de prácticas de corrupción en alguna de las instancias del proceso de desarrollo e implantación de políticas. Incentivos divididos entre desarrolladores de proyectos/usuarios, ya los primeros se encuentran reticentes a pagar por inversiones iniciales de energías limpias ya que podrían no recuperarla de parte de los usuarios. Complejidad de los procesos establecidos por los organismos financieros y la burocracia para lograr la aprobación de créditos, inhibe el interés de los dueños de proyectos.
Para inversiones a mediana y pequeña escala, además de las anteriores:
Los costos de transacción por kW de capacidad para las tecnologías
de energía limpia, son a menudo más elevados debido al tamaño relativamente pequeño de los proyectos. No existe un uso intensivo prácticas de Medición, Reporte y Verificación en los proyectos de energía limpia. Percepción de costo elevado de la aplicación de protocolos y equipamiento para Medición, Reporte y Verificación.
La escasa disponibilidad de información para la evaluación de los mecanismos de financiamiento climático, condujo a la necesidad del grupo de trabajo responsable de desarrollar este proyecto, de plantear una metodología que permita determinar el mecanismo más adecuado para los sectores y acciones que presentan los mayores potenciales de mitigación. 15
La metodología propuesta se basa en el costo capitalizado de los proyectos que permite determinar el costo de financiamiento en términos reales, a partir del siguiente algoritmo: CC = VP Costos no Recurrentes + VP Costos Recurrentes i En donde estamos definiendo CC
=
Costo Capitalizado
VP
=
Valor Presente Neto1
Costos No Recurrentes
=
Los que se ejercen por una sola vez (v.gr. Inversión Inicial, Comisiones de Apertura)
Costos Recurrentes
=
Los que se ejercen permanentemente (v.gr. Pago de Intereses, Comisiones Periódicas)
i
=
Tasa de interés base aplicada en cada mecanismo de financiamiento
Este método aplicado al caso del proyecto Low Carbon Development for Mexico (MEDEC), financiado por el Banco Mundial en las condiciones en las que se otorgó y comparado si hubiera sido financiado por la banca comercial, arroja los siguientes resultados: Financiado por el Banco Mundial Promotor
Monto del financiamiento USD
SHCP
401,000,000
Fuente: Banco Mundial
Proyecto: Low Carbon Development for México (MEDEC) El objetivo de desarrollo del proyecto es fortalecer la sostenibilidad ambiental de desarrollo en México mediante la reducción de la huella de carbono. Este préstamo apoyará al Gobierno de México a continuar promoviendo sus políticas proactivas y programas destinados a hacer frente a la mitigación de GEI en varios sectores.
VP Costos No Recurrentes USD
Costo (USD) No Recurrentes
Recurrentes
Inversión Inicial
401,000,000
Comisión de Apertura
4,010,000
Interes del Préstamo*
107,038,427
405,010,000
Tipo de mecanismo
Préstamos Sectoriales vía BIRF
VP Costos Recurrentes USD
Costo Capitalizado USD
99,385,976
504,395,976
No hay
1
Estamos utilizando como tasa de descuento el índice de inflación para los Estados Unidos del 1.8% anual, según Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca (OMB). Datos a agosto del 2012.
16
Financiado por un Banco Comercial Promotor
Monto del financiamiento USD
Tipo de mecanismo
SHCP
401,000,000
Project Finance
Fuente: Banco Comercial
Proyecto: Low Carbon Development for México (MEDEC) El objetivo de desarrollo del proyecto es fortalecerla sostenibilidad ambiental de desarrollo en México mediante la reducción de la huella de carbono. Este préstamo apoyará al Gobierno de México a continuar promoviendo sus políticas proactivas y programas destinados a hacer frente a la mitigación de GEI en varios sectores. Costo (USD) No Recurrentes
Recurrentes
Inversión Inicial Comisión de Apertura
Interes del Préstamo*
401,000,000 6,015,000
107,038,427
VP Costos No Recurrentes USD 407,015,000
VP Costos Recurrentes USD 125,480,409
Costo Capitalizado USD 532,495,409
19,775,514
Como se puede observar el financiamiento del Banco Mundial tiene un costo capitalizado menor en USD 28,099,433. Respecto del ámbito de opciones de financiamiento al sector público, en los siguientes cuadros presentamos el resultado del análisis realizado por el equipo de consultores acerca de las condiciones de conveniencia para cada instancia y destino de inversión; así como la opinión de evaluación y perspectivas de los mismos.
17
MECANISMO
FUENTES INTERNACIONALES
Donaciones
CONVENIENCIA DE APLICACIÓN2/DESTINO
FUENTES
AGENCIAS EN MEXICO
EVALUACION Y PERSPECTIVA
Preparación de Mercado y Formulación de Políticas Públicas
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)
Banco Mundial (BM) BID Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD) Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)
En opinión del equipo consultor, tomando en cuenta la agilidad en las fases del proceso: Evaluación (E), Formalización (F) Operación (O);
3
Concepto
Gobierno Federal
Estados
Municipios
Evaluación potencial de mitigación
1
1
3
Factibilidad técnicaeconómica
1
1
3
Análisis de barreras
1
1
2
Construcción de capacidades
1
1
1
Modificaciones legales y/o regulatorias
1
1
0
Adecuaciones en normalización
1
0
0
Implantación de mecanismos económicos
1
0
0
Costo de Transacción : 8% del monto de la donación en programas ejecutados por los organismos del FMAM que tienen a su cargo la aprobación de los proyectos (BM y BID) 9% del monto de la donación en proyectos independientes (el resto)
Banco Mundial (BM) Costo de Transacción (mismas condiciones GEF)
Representación local BID IFAD
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Costo de Transacción (mismas condiciones GEF)
Representación local Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) Programa de Empresariado Social (PES) Programa de Fondos Fiduciarios
Cooperación bilateral (USAID, GIZ, JICA y AFD) No aplica costo
Representación local
se considera jerarquizar el acceso a donaciones en el siguiente orden: i. PNUD ii. BM iii. BID iv. El resto La perspectiva de para México se muestra amplia en el corto plazo en función de la asignación indicativa actual G-5 (2010-2014) por US$ 40 millones para Cambio Climático (CC), de los cuales se han ejercido a 09-12 tan sólo US$ 1.9 millones (4.75%). En el mediano plazo se debe aprovechar este apoyo para evitar un recorte de estos fondos, considerando que actualmente México utiliza más del 10% del recurso total que el GEF está asignando a CC.
2
El grado de conveniencia se establece en función de la disponibilidad del recurso y de la capacidad del nivel de gobierno de aprovecharlo (según lo establecido en las atribuciones respectivas en el Título Segundo: Distribución de Competencias, Capítulo Único de la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios, de la Ley General de Cambio Climático): 1 = Muy conveniente; 2 = Conveniente; 3 = Poco conveniente y 0 = No aplica. 3 Aplicable a partir del ejercicio 2013; Reunión del Consejo del FMAM. 8 al 10 de mayo de 2011 Ciudad de Washington. Punto 12 del temario. Ver en www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/documents/C.41.07_Spanish_0.pdf.
18
MECANISMO
FUENTES INTERNACIONALES
Préstamos sin intereses / interés preferencial
CONVENIENCIA DE APLICACIÓN1/DESTINO
FUENTES
AGENCIAS EN MEXICO
EVALUACION Y PERSPECTIVA
Preparación de Mercado, Formulación de Políticas Públicas y Proyectos Piloto
BM Comisión Apertura 1% Tasa Interés USD Variable: Libor + 0.27 % hasta 0.37% Fija: Libor + 0.50% hasta 1.00%
Representación local Corporación Financiera Internacional (IFC)
BID Comisión Apertura % Tasa Interés USD Variable: Libor+0.63% Fija: 4.65%
Banco de Desarrollo de Norteamérica (NADBANK) Tasa de Interés USD Pronóstico de inflación a 10 años + 0.80% a 1.25%
Representación Local
Considerando el costo del dinero, la agilidad en las fases del proceso E-F-O y la territorialidad (NADBANK); el equipo de consultores considera la siguiente jerarquización: i. BM ii. BID iii. Cooperación Bilateral iv. NADBANK En materia de perspectiva, la fructífera relación de México con el BM y con el BID, pone de manifiesto la necesidad de continuar fortaleciendo la relación institucional existente y así tener un mayor y mejor uso de recursos provenientes de estos organismos multilaterales, buscando mejorar la estructura de financiamiento de los proyectos vía el apalancamiento de recursos privados. Particularmente se sugiere explorar las opciones de capital de riesgo y de garantías complementarias.
Cooperación Bilateral: Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) Comisión Apertura 1 al 2% Tasa Interés USD Variable: Libor (Euribor) + margen por riesgo
Representación Local (apoyo al Estado Mexicano y Organismos Públicos Federales) PROPARCO (apoyo al Sector Privado)
Concepto
Gobierno Federal
Estados
Municipios
Evaluación potencial de mitigación
1
1
3
Factibilidad técnicaeconómica
1
1
3
Análisis de barreras
1
1
2
Construcción de capacidades
1
1
1
1
1
0
Adecuaciones en normalización
1
0
0
Implantación de mecanismos económicos
1
0
0
Aplicaciones a escala de prueba tecnológica, operativa y económica/financiera
1
1
2
Modificaciones legales y/o regulatorias
Representación Local FOMIN PES Fondos Fiduciarios
19
FUENTES INTERNACIONALES
MECANISMO
Préstamos en condiciones comerciales
CONVENIENCIA DE APLICACIÓN1/DESTINO
FUENTES
Proyectos a Gran Escala: desarrollo de proyectos a escala comercial y programas sectoriales o tecnológicos (aplicaciones a escala de prueba tecnológica, operativa y económica/financiera)
BM Representación local Comisión Apertura 1% Corporación Financiera Tasa Interés USD Internacional (IFC) Variable o Fija: Libor + margen por riesgo
Sector
Gobierno Federal
Estados
Municipios
Forestal y agricultura
2
3
3
Generación de Energía
1
1
1
Residencial, Comercial e Industria
1
1
2
Transporte
1
2
1
Residuos
1
1
1
Petróleo y Gas
1
0
0
AGENCIAS EN MEXICO
BID Comisión Apertura 1% Tasa Interés USD Variable: Libor + 0.63 % Fija: 4.65%
Representación Local FOMIN Fondos Fiduciarios
Cooperación Bilateral: Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) Comisión Apertura 1 al 2% Tasa Interés USD Variable: Libor (Euribor) + margen por riesgo
PROPARCO (apoyo al Sector Privado)
EVALUACION Y PERSPECTIVA
La actividad del BM (a través de IFC), ha sido en los últimos 5 años intensa y tiene actualmente programas de préstamos, garantías, capital de riesgo y asistencia técnica, que acercan a las instituciones bancarias con promotores y usuarios de proyectos de energía limpia. El BID por su parte ha mantenido su línea de apoyo a México con financiamientos para el fortalecimiento de la legislación ambiental, proyectos eólicos y programas masivos para el uso de tecnologías eficientes a nivel residencial, entre otros. La perspectiva de estas instancias de apoyo se perfila en gran medida en buscar conectar el impulso de una oferta de servicios energéticos integrales de particulares, hacía la aplicación de acciones hacia el Sector Público en mecanismos basados en desempeño (ESCo’s)
20
MECANISMO
FUENTES NACIONALES
Préstamos en condiciones preferenciale s
CONVENIENCIA DE APLICACIÓN1/DESTINO
FUENTES
AGENCIAS EN MEXICO
EVALUACION Y PERSPECTIVA
Proyectos a Gran Escala: desarrollo de proyectos a escala comercial y programas sectoriales o tecnológicos (aplicaciones a escala de prueba tecnológica, operativa y económica/financiera)
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) Comisión de Apertura 1.5% Tasa Interés M.N. Variable: TIIE + margen de intermediación según política y programa vigente
n.a.
BANOBRAS cuenta actualmente con opciones de apoyo a proyectos de mitigación de cambio climático, entre los que destacan de manera especial los dirigidos a la modernización de sistemas de alumbrado público en municipios y de servicios de transporte público; mismos que contemplan distintas medidas para eliminar barreras previas tales como:
Sector
Gobierno
Estados
Municipios
Federal
Forestal y agricultura
n.a.
Generación de Energía
1
n.a.
n.a.
1
1 0
Residencial, Comercial e Industria
0
0
Transporte
1
2
Residuos
1
1
1
Petróleo y Gas
0
0
0
1
Corta duración de los gobiernos municipales; Financiamiento parcial; y Participación de empresas privadas (APP’s). Con base en lo anterior, esta institución de banca de desarrollo cuenta con un vasto potencial de poder apoyar de manera individual proyectos públicos de mitigación de tamaño mediano o pequeño, así como de participar en inversiones grandes con este fin.
21
Finalmente se considera que una adecuada gestión institucional que permita superar las barreras identificadas y con ello optimizar el aprovechamiento del financiamiento climático en México, requiere de la creación de un Grupo de Trabajo sobre Financiamiento en la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, principalmente en el contexto actual en el que la Ley General de Cambio Climático asegura y fortalece el marco institucional y permite la creación de nuevos órganos operativos de la CICC. Se considera importante que este Grupo de Trabajo sea coordinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que cuenta con mayor experiencia y tiene acceso a mayor información del tema.
22
2 Objetivos 2.1 Objetivos Generales
“Desarrollar un trabajo conjunto de investigación, intercambio y recolección de información que permita evaluar los esquemas de financiamiento existentes y a futuro.”
“Analizar y recomendar acciones a partir de la evaluación de los esquemas de financiamiento.”
2.2 Objetivos Específicos
“Evaluar los esquemas existentes de financiamiento a nivel nacional e internacional y su impacto en los esfuerzos de mitigación de GEI”. “Evaluar el funcionamiento y costo-beneficio de la aplicación de los esquemas de financiamiento existentes y su resultado”.
“Analizar las principales barreras de los esquemas y mecanismos de financiamiento que impactan la reducción de emisiones”.
“Analizar e identificar la perspectiva de los esquemas de financiamiento a nivel internacional en el corto y mediano plazo”.
“Analizar la colaboración de México con otros países sobre las iniciativas de Financiamiento de reducción de emisiones de GEI”
“Identificar y proponer acciones para el manejo institucional de oportunidades de nuevos esquemas de financiamiento y recomendaciones”
23
3 Antecedentes A partir de la confirmación del origen antropogénico del Cambio Climático Global (CCG), el primer informe de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) en 1990, de la entrada en vigor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1994 y de la adopción del Protocolo de Kioto en 1997; se han intensificado las investigaciones para impulsar la aplicación de acciones que permitan reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) para con ello lograr la estabilización de la concentración de CO2e en la atmósfera4, así como la identificación y el análisis de las barreras que impiden la implementación de dichas acciones, destacando como una de la más importantes el financiamiento de las mismas. Con base en lo anterior y en el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” establecidas en el artículo 3.1 de la CMNUCC5, se han explorado, diseñado e implementado mecanismos para lograr la mitigación de GEI, entre los que destacan:
Mercados de Carbono, específicamente los que tienen como propósito una transferencia de tecnología y financiamiento de los países desarrollados (Anexo I de la CMNUCC) a los países en desarrollo (No Anexo I de la CMNUCC).
Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) que fue establecido en octubre de 1991 para conceder nuevas y adicionales donaciones, así como financiamiento en condiciones favorables para cubrir los costos “incrementales” o costos suplementarios asociados con la transformación de un proyecto con beneficios nacionales, a uno con beneficios ambientales mundiales. Este Fondo reúne a 180 gobiernos miembros y es el mayor financiador para mejorar el medio ambiente.6
4
De acuerdo con el Environmental Outlook elaborado por la OCDE, el escenario de emisiones tendencial implica que para el año 2050 la concentración de CO2e alcanzará 71.4 Giga toneladas (Gt); el mismo documento también indica que a fin de lograr que el incremento de la temperatura de la superficie se ubique entre 2 y 3°C, el nivel de emisiones debe ser de 25.6 GtCO2e en el año 2050. 5 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Disponible en: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Disponible en: http://www.cambioclimatico.gob.mx/images/stories/PDF/pecc_capitulos.pdf, Fecha de consulta: 28 de mayo de 2012 http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf . Fecha de consulta: 16 de julio de 2012. 6 ¿Qué es el Fondo para el Medio Ambiente Mundial? BID. http://www.iadb.org/es/temas/medioambiente/fondo-para-el-medio-ambiente-mundial/que-es-el-fondo-para-el-medio-ambiente-mundialfmam,1701.html Fecha de consulta: 20 de julio 2012.
24
Protocolo de Kioto, En 1997 se adopta oficialmente el primer acuerdo formal donde se compromete a países industrializados a reducir sus emisiones de carbono en 5% con respecto a los niveles de 1990. A raíz de este protocolo se derivan los mecanismos de flexibilidad: Implementación Conjunta, Comercialización de Emisiones y el Mecanismo para un Desarrollo Limpio.
Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) ha sido, hasta ahora, la iniciativa de mayores resultados, sin embargo, sus limitaciones y la búsqueda de otros medios por parte de países como Estados Unidos de América que son parte de la CMNUCC, pero que no ratificaron el Protocolo de Kioto, han dado lugar a otros mecanismos de mercado y medios de financiamiento que contribuyan a la mitigación de las emisiones de GEI.
Adicionalmente, en México se han puesto en marcha fondos de financiamiento para impulsar directa o indirectamente acciones de mitigación, en algunos casos mediante apoyos para desarrollar proyectos bajo el MDL y otros mecanismos de mercado, así como también financiamiento a acciones de eficiencia energética y aprovechamiento de energías renovables que tienen un alto impacto en materia de reducción de GEI. Los fondos existentes son el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, el Fondo Mexicano de Carbono y el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de Energía, y más recientemente el Fondo Sectorial de Innovación de la Secretaría de Economía - CONACYT, cuyas característica y actividades realizadas se desarrollan en este mismo reporte más adelante. En el Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012, el Gobierno de México estableció metas de reducción de emisiones de GEI a corto (2012), mediano (2030) y largo (2050) plazo, mismas que buscan contribuir a la estabilización de las concentraciones de GEI en la atmósfera. Mediante la meta aspiracional al año 2050 en la que México plantea reducir sus emisiones en un 50% con relación a las emitidas en el año 2000, se alcanzarán emisiones per cápita equivalentes a las que a nivel global se deben alcanzar a fin de que la concentración de las mismas no supere las 450 partes por millón de bióxido de carbono equivalente (CO2e), lo que permitiría limitar el incremento de la temperatura superficial terrestre a un promedio entre 2˚C y 3°C.7
7
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Disponible en: http://www.cambioclimatico.gob.mx/images/stories/PDF/pecc_capitulos.pdf, Fecha de consulta: 28 de mayo de 2012.
25
En los próximos apartados se describen y evalúan los mecanismos de financiamiento y los mercados de carbono puestos en práctica en el ámbito internacional, así como el aprovechamiento, si es el caso, de los mismos en México.
26
4 Mecanismos de Financiamiento Emisiones de GEI
para
la
Mitigación
de
4.1 Definición En general, un mecanismo de financiamiento se refiere al método o conducto mediante el cual se obtienen los recursos necesarios para la realización de una determinada actividad, ya sean éstos préstamos bancarios, aportaciones patrimoniales, donaciones, uso de reservas o ahorros, o ganancias por ventas, entre otros8. En este contexto, los mecanismos de financiamiento para proyectos de cambio climático son un conjunto de normas y procedimientos predeterminados por una institución a través de los cuales, fondos económicos son movilizados y desembolsados con el propósito de promover acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.9 Existen distintos mecanismos de financiamiento para cambio climático, los cuales se pueden diferenciar con base en diferentes normas o criterios, como por ejemplo su propósito, la escala, las fuentes de financiamiento y el tipo de actividades específicas que los mismos financian. A continuación se describen cada uno de estos criterios6:
Propósito. Este puede ser categorizado ya sea para mitigación, adaptación o ambos. El Sistema de Comercialización de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS, por sus siglas en inglés) es un tipo de mecanismo de financiamiento dedicado a la mitigación, ya que su principal propósito es reducir las emisiones de GEI dentro de la Unión Europea. Bajo el Protocolo de Kioto de la CMNUCC se estableció el Fondo de Adaptación (Adaptation Fund) como un mecanismo de financiamiento que, como su nombre lo indica, se destina al apoyo de acciones de adaptación. Otros, como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Facility – GEF) apoya principalmente proyectos de mitigación, aunque también contribuye a la implementación de proyectos de adaptación que además son
8
Financial Mechanism. Business Dictionary. Disponible en: http://www.businessdictionary.com/definition/financial-mechanism.html. Fecha de consulta: 08 Junio 2012. 9 Shih, Wen-Chen. Financial Mechanisms for Climate Change: Lessons from the Reform Experiences of the IMF. Disponible en: http://www.law.ntu.edu.tw/ntulawreview/articles/6-2/05Article-Wen-ChenShih.pdf. Fecha de consulta: 08 Junio 2012
27
apoyados por el Fondo para los Países menos Desarrollados (Least Developed Countries Fund-LDCF ) y el Fondo Especial para el Cambio Climático (Special Climate Change Fund – SCCF). Escala. Dependiendo del monto de inversión del proyecto, se puede recurrir tanto a recursos locales, como a fondos internacionales que pueden ser multilaterales, regionales, bilaterales, o unilaterales.
Origen del financiamiento. Pueden provenir del sector público o del sector privado. Tomando en cuenta las características del proyecto, en una escala internacional los fondos públicos pueden venir de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (Overseas Development Aid – ODA), concesiones, garantías, o acuerdos de transferencia tecnológica. En el ámbito doméstico, los fondos públicos incluyen impuestos al carbono, u otra clase de pagos para controlar la contaminación. En el sector privado se puede incluir los permisos de emisión en los países desarrollados que dan lugar a la comercialización de reducción de emisiones, como por ejemplo el EU ETS o inversión extranjera directa. Existen fondos cuyas fuentes son una mezcla del sector público y privado como el Fondo Prototipo de Carbono (Prototype Carbon Fund - PCF), administrado por el Banco Mundial, conformado por siete compañías privadas y seis gobiernos.
Tipo de Actividad del Proyecto. Existen diversos mecanismos que pueden servir como préstamos para proyectos o para la implementación de una política o programa, también pueden ser usados sólo como inversión, lo cual en este caso se refiere a la compra de créditos de carbono producto del MDL. Un ejemplo de préstamos para proyectos se refiere a los que se pueden derivar de proyectos MDL, en los cuales en algunos casos, se proveen fondos y/o tecnología para proyectos o programas específicos.
4.2 Estructura General de los Mecanismos de Financiamiento para el Cambio Climático El financiamiento para el cambio climático ha sido un punto clave en las negociaciones internacionales, tal es el compromiso acordado dentro de la COP 15 en Copenhague (2009) para que se destinen USD 100 mil millones por año a partir de 2020 a los países en vías de desarrollo. De la misma forma, en la COP 16 realizada en 2010 en Cancún, algunos de los acuerdos entre las Partes incluyeron la puesta en marcha de un conjunto de iniciativas e instituciones para 28
proteger a las naciones más vulnerables al cambio climático, así como demandar la transferencia de recursos económicos y la tecnología que necesitan para planificar y construir su propio futuro sostenible; se estableció también un nuevo Marco de Adaptación para permitir una mejor planificación y ejecución de proyectos de adaptación en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero y técnico. De acuerdo al estudio publicado por el Climate Policy Initiative (CPI)10 llamado The Landscape of Climate Finance, se plantea que actualmente alrededor de USD 97 mil millones por año de financiamientos están siendo proveídos a esos países para apoyar el desarrollo de actividades bajas en carbono. De acuerdo con este estudio, la estructura general de los mecanismos financieros para cambio climático se integra por los elementos que se presentan en el siguiente esquema: Figura 1. Estructura General de los Mecanismos de Financiamiento
Fuente: Elaboración propia.
A continuación se describen estos elementos:
Fuentes de financiamiento
Estas pueden ser de origen público y se canalizan a través de capital de inversión directa o deuda, de acuerdo al estudio antes referido el financiamiento originado por esta fuente se estima en alrededor de USD 55 mil millones anuales.
10
Sección basada en el reporte: The Landscape of Climate Finance. Climate Policy Initiative. Disponible en: http://climatepolicyinitiative.org/wp-content/uploads/2011/10/The-Landscape-ofClimate-Finance-120120.pdf. Fecha de consulta: 11 de junio de 2012.
29
La otra fuente de financiamiento es de origen público y se canaliza mediante donaciones y préstamos concesionales, según señala el documento de referencia el financiamiento de esta fuente asciende a aproximadamente USD 21 mil millones anuales. El origen del financiamiento es un tema central importante en el marco de las negociaciones globales respecto al cambio climático, en las que se enfatiza la necesidad de que los países desarrollados apoyen actividades de mitigación y de adaptación en los países en vías de desarrollo. La mayoría de los países en vías de desarrollo carecen de mercados de capitales desarrollados que garanticen la canalización adecuada de los ahorros a la inversión; sin ésta herramienta básica bien establecida, el desarrollo sustentable se vuelve una meta difícil de conseguir. Como ejemplo positivo se cita el buen funcionamiento del sistema bancario, cuando los bancos recurren a inversiones de capital internacional. Los países con mayores necesidades utilizan los bancos de desarrollo; entre los beneficios que presenta el financiamiento proveniente de estos bancos destaca la posibilidad de acceder a créditos en condiciones preferenciales en cuanto a plazos, tasas de interés, garantías exigidas y enfoque de financiamiento de proyectos, es decir, que el flujo para el pago de los préstamos se genera como resultado de la implementación de los proyectos y no como el flujo operativo del receptor del financiamiento.
Intermediarios
Los intermediarios pueden ser bancos multilaterales de desarrollo o agencias bilaterales, que juegan un rol muy importante en distribuir el financiamiento. Se ha estimado que distribuyen el 40% del total anual (USD 97 mil millones), es decir, alrededor de USD 39 mil millones por año. El financiamiento comúnmente se hace a través de agencias gubernamentales11 y de cooperación bilateral12; e instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Entre las razones para canalizar los financiamientos a través de intermediarios destacan su experiencia y contactos en los países receptores, su capacidad para asegurar el cumplimiento de los requisitos legales, de financiamiento, de 11
Un ejemplo de agencia gubernamental es el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI por sus siglas en inglés), que apoya el desarrollo de proyectos demostrativos en materia de mitigación de emisiones de GEI para la preparación de lo que han denominado Mecanismos Bilaterales de Compensación de Emisiones de GEI (BOM por sus siglas en inglés). 12 Entre las agencias de cooperación bilateral actualmente activas para apoyar acciones de mitigación en México se pueden mencionar a la GIZ (Agencia Técnica Alemana para la Cooperación Internacional) y a la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), entre otras.
30
transparencia y de confidencialidad; adicionalmente la participación intermediarios permite apalancar importantes cantidades de cofinanciamiento.
de
Los principales intermediaros de los recursos provenientes de países en desarrollo y de los fondos para el clima (Climate Funds), son el Banco Mundial y bancos regionales como el Banco Interamericano de Desarrollo. La siguiente figura muestra el flujo de los financiamientos para el cambio climático y la participación de los bancos multilaterales de desarrollo como intermediarios. Figura 2. Flujo del Financiamiento para el Cambio Climático Organismos Multilaterales de Desarrollo
Países Donantes (Fondos Internacionales)
Climate Investment Funds
Préstamos para Políticas Públicas
Países en Desarrollo Préstamo a Proyectos
Organismos Multilaterales de Desarrollo
Fuente: Presentación de Dolores Barrientos, Representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en la Reunión de Expertos organizada para generar información para el desarrollo de este documento. México, D.F. 15 de julio de 2012
Instrumentos
Los instrumentos se refieren al modo en que los proyectos y los programas de mitigación y adaptación son apoyados. Los instrumentos utilizados son, específicamente, incentivos basados en políticas, instrumentos de riesgo e instrumentos financieros, tales como las donaciones, las garantías y los préstamos concesionales. La figura que se presenta a continuación ilustra el otorgamiento de líneas de crédito contingente – revolvente que permite cubrir los riesgos operativos de proyectos de generación eólica de energía eléctrica.
31
Figura 3. Línea de Crédito Contingente – Revolvente para Proyectos Eólicos Ingresos ($)
Se emplean recursos de la Línea contingente
Escenarios: • Reducción de Tarifas • Generación de energía inferior a la esperada
Deuda “Senior”
Deuda Subordinada Plazo (años) Fuente: Idem
En las donaciones el dinero es otorgado y no se pide repago por el mismo. Los préstamos concesionales permiten reducir la tasa de interés a aplicar y/o alargar los plazos de los créditos. El Banco Interamericano de Desarrollo, por ejemplo, maneja diferentes tasas de interés tomando en cuenta diferentes variables económicas tales como el PIB per cápita. Entre menos recursos tenga el país se le dan más concesiones.
Canales
Se refiere a los distintos conductos disponibles para los respectivos desembolsos de los financiamientos hacia los usos correspondientes.
Usos
La mayor parte del financiamiento mundial, aproximadamente USD 93 mil millones del total anual, es utilizada para promover medidas de mitigación de emisiones de GEI; sólo una pequeña cantidad se destina para las medidas de adaptación. Esto es básicamente porque una fuerte inversión del capital tiene como destino medidas como la energía renovable. De la cantidad antes mencionada, instituciones bilaterales y multilaterales proveen respectivamente USD 19 mil millones y USD 14 mil millones anuales para mitigación. El estudio Mapping of Green Delivery by IDFC Members in 201113, permite conocer información más desagregada de los destinos de los recursos 13
Ecofys, Germany GimbH, Mapping of Green Delivery by IDFC Members in 2011, Alemania, 14 de junio de 2012
32
canalizados por las instituciones que forman parte del Club Internacional de Financiamiento para el Desarrollo (IDFC por sus siglas en inglés)14 a proyectos de cambio climático. El estudio señala que en el 2011, los miembros del IDFC canalizaron USD 89 mil millones a lo que denominan “financiamiento verde”, los cuales se destinaron a los temas que se muestran en la siguiente gráfica: Figura 4. Distribución de los financiamientos otorgados por IDFC en 2011 USD 89 mil millones Adaptación al cambio climático 10%
"Otros" proyectos ambientales 7%
Energía verde y mitigación de GEI 83%
Fuente: Ecofys Mapping of Green Finance by IDFC Members in 2011, 14 de junio de 2012
Desataca que estos recursos se canalizaron principalmente a proyectos para energías renovables y eficiencia energética como muestra la gráfica siguiente:
14
Los integrantes del IDFC son 19 instituciones como bancos de desarrollo de India, China, Turquía, Colombia, Brasil y México (NAFIN) así como agencias bilaterales de cooperación de Japón, Francia, Alemania; así como un banco multilateral de desarrollo: la Corporación Andina de Financiamiento (CAF)
33
Figura 5. Distribución del Financiamiento para Mitigación por Tipo de Proyectos Políticas de CC 1%
Trasporte 6%
Forestal 1% Otros 8%
Eficiencia energética en industria, comercios y Energía renovable 49%
servicios 32%
Generación eléctrica baja en carbono 3%
Fuente: Idem
4.3 El contexto Internacional Siguiendo el marco que define el estudio y las conclusiones del CPI mencionadas en el apartado previo, esta sección se enfocará a la identificación de los distintos mecanismos de financiamiento existentes a nivel internacional, distinguiendo su origen o fuente, tipo de intermediario e instrumento específico. En primer término, resulta necesario delimitar que los fondos internacionales cuentan normalmente con una estructura operativa encabezada por un Consejo (Board), un agente fiduciario (Trustee) como el GEF, una agencia implementadora como el PNUD, PNUMA o una institución financiera multilateral como el caso del Banco Mundial y el BID; y, finalmente, la participación de las agencias ejecutoras. La inexistencia de una definición internacionalmente aceptada de las características que debe tener el financiamiento de acciones contra el cambio climático –en adelante se le llamará “Financiamiento Climático”- o por lo menos cuáles pueden considerarse como Proyectos Climáticos, representa uno de los mayores retos para entender la escala del flujo de financiamiento para este fin, además de que no existen las bases para la creación de una metodología o sistema de medición que permita dar seguimiento al flujo de recursos destinados al financiamiento climático.
34
Respecto a lo anterior, la opinión de expertos en este tema15 es que el financiamiento climático está en continua evolución y contempla los siguientes aspectos:
Apoyo financiero para actividades de mitigación y adaptación, incluyendo el fomento de la capacidad de los agentes estatales y de la sociedad civil, actividades de Investigación & Desarrollo, así como aumento de los esfuerzos para propiciar la transición al desarrollo bajo en carbono y de resistencia climática;
Flujos de financiamiento desde países en desarrollo hacia países en desarrollo (Norte-Sur);
Flujos de financiamiento desde países en desarrollo hacía países en desarrollo (Sur-Sur);
Flujos de financiamiento desarrollados (Norte-Norte);
Flujos de financiamiento climático tanto en países desarrollados, como en vías de desarrollo;
Flujos privados, públicos y público-privados;
Costo incremental16 y capital de inversión17; y
Flujos brutos y flujos netos18 que proporcionan información sobre el nivel de movilización de inversiones internacionales y las contribuciones netas de los países.
desde
países
desarrollados
hacía
países
15
Estas discusiones fueron realizadas durante el taller “The State of International Climate Finance: Is It Adequate and Is it Productive?”, evento organizado por CPI en Venecia en octubre del 2010. Para mayor detalle consultar: http://www.climatepolicyinitiative.org/our-work/publications . 16
Un adecuado entendimiento del costo incremental puede ayudar a identificar la procedencia de los flujos financieros, contemplando que finalmente los costos de inversión integran en su más importante porción los gastos asociados a un proyecto. 17
Costos incrementales referidos a recursos financieros proporcionados para cubrir la diferencia – o “incremento”- entre una opción menos costosa y más contaminante y otra ambientalmente amigable (GEF, 2010) y/o climáticamente resistente. Los costos incrementales son como ingresos para los receptores. La inversión de capital, en cambio, se refiere a inversiones tangibles en proyectos de mitigación o adaptación los cuales necesitan una recuperación (paid-back). Los costos incrementales muchas veces hacen la diferencia en la decisión final de inversión, y son generalmente cubiertos con recursos públicos para el financiamiento climático. 18
El financiamiento climático puede ser medido en términos de mediciones “brutas” o “netas” (UNAdvisory Group of Finance, 2010). Desde la óptica de “bruto”, los flujos podrían representar
35
A fin de ilustrar estos flujos se utiliza el siguiente esquema del estudio de Ecofys: Figura 6. Distribución del Financiamiento para Mitigación por Tipo del IDFC
Fuente: Ecofys Mapping of Green Finance by IDFC Members in 2011, 14 de junio de 2012
Los datos considerados en el estudio de CPI, mismos que se toman como referencia para el desarrollo de este capítulo, se basan en flujos brutos con la intención de resaltar una escala global de inversiones y se contemplan tanto los fondos derivados de costos incrementales, como de inversiones de capital; destacando la consideración fundamental de flujos “Norte-Sur”, aunque también se contemplan diversos eventos “Sur-Sur” y algunos flujos de financiamiento climático doméstico en países en desarrollo. Cabe mencionar que CPI subraya que estos conceptos son aún rudimentarios en función de la limitada disponibilidad de datos. En el siguiente diagrama se muestra el resultado del estudio de referencia, en el cual se resume la cuantificación del flujo de Financiamiento para Cambio Climático al mes de octubre del año 2011, en miles de millones de dólares de los Estados Unidos.
recursos financieros transferidos a países en cualquier año determinado (incluye recursos a fondo perdido -grants-), préstamos concesionados (públicos) y no-concesionados (privados o públicoprivados) movilizados a través de instituciones bilaterales y multilaterales, flujos privados de capital y flujos provenientes de proyectos de compensación de carbono). Desde la visión de “neto”, los montos repagados por los países receptores pueden ser deducidos (v.gr. Repagos de capital de préstamos, repatriación de capital).
36
Figura 7. Flujo Actual de Financiamiento para Cambio Climático (en miles de millones de USD)19
19
Fuente: Climate Policy Initiative (CPI) Notas: Los números presentados son estimados indicativos de flujos para el último año disponible, 2009/2010 (variables de acuerdo con la fuente de información). Están expresados en miles de millones de USD y redondeados. Los estimados que abarcan varios años se ajustaron para presentarse como estimados anuales equivalentes. Donde los rangos de estimados fueron disponibles, se presentó el punto medio. Todos los flujos son incrementales excepto aquellos identificados como “inversiones de capital” total o parcial. La mayoría de los datos presentados se refieren a compromisos en un año determinado, debido a la limitada disponibilidad de los datos de desembolsos. Los precios estimados de ingresos de carbón indicados no son necesariamente hipotecados por completo para financiamiento para cambio climático.
37
5 Oferta en México Existen varias fuentes disponibles de acuerdo a las características de los proyectos y los programas de mitigación de emisiones de GEI. A continuación se detallan algunos de los fondos internacionales que ofrecen financiamiento a países como México, o fondos para los que México es elegible.
5.1 Fondos Internacionales 5.1.1 Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) Objetivo
Intermediario
Financiar acciones tendientes a contrarrestar los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desertificación, la degradación de las aguas internacionales, la capa de ozono y los contaminantes. Opera con la colaboración de 10 agencias implementadoras: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Banco Mundial (BM) Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) Banco Africano para el Desarrollo Banco Asiático para el Desarrollo Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola Con el fin de proporcionar financiamiento nuevo y adicional en forma de donación y en condiciones concesionarias, para cubrir los costos incrementales del o de los proyectos.
se Provee donaciones a países en desarrollo y a países con economías en transición en el desarrollo de proyectos bajo el área de interés de GEF. Tipo de Apoya proyectos en las áreas de: biodiversidad, cambio climático (mitigación y adaptación), degradación de aguas proyectos internacionales, desertificación, contaminantes orgánicos persistentes, capa de ozono, y manejo forestal. Cómo acceder Cualquier individuo o grupo puede proponer un proyecto; éste debe cumplir con las siguientes especificaciones: A quién apoya
Se lleva a cabo en un país elegible. 38
Link
Abarca una o más áreas de interés del GEF. Es consistente con la estrategia operacional del GEF. Involucra al público en el diseño y en la implementación. Es aprobado por el gobierno del país receptor
México tiene 48 proyectos apoyados por GEF publicados en su página: http://www.thegef.org/gef/gef_country_prg/MX, de los cuales 16 caen bajo la categoría de Cambio Climático http://www.thegef.org/gef/home
Fuentes: - Global Environment Facility. Disponible en: http://www.thegef.org/gef/home Fecha de consulta: 12 Junio 2012. 54 Annex IV Global Environment Facility (GEF). Disponible en: www.unep.org/delc/Portals/119/Annex4.pdf. Fecha de consulta: 12 Junio 2012 .
5.1.2 Banco Mundial (BM) El Banco Mundial se creó en 1944, iniciando su misión como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) como facilitador de la reconstrucción y el desarrollo de la posguerra y evolucionando al mandato actual de aliviar la pobreza en el mundo. Se coordina con su afiliado la Asociación Internacional de Fomento y otros miembros del Grupo del Banco Mundial tales como la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA por sus siglas en inglés) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).20 Inició con oficinas en Washington, D.C. y actualmente tiene representaciones en 109 países.21 El Banco Mundial tiene a su cargo el manejo de dos Fondos Climáticos de Inversión: el Fondo de Tecnología Limpia y el Fondo Estratégico del Clima. Adicionalmente, la institución afiliada al Banco Mundial dirigida al sector privado, IFC, tiene algunos fondos asociados, tales como el Fondo de Tecnología Limpia, el Fondo Estratégico sobre Clima, el Fondo de Alianzas de Carbono, el Fondo de Alianzas Forestales del Carbono y Apoyo al Desarrollo de Infraestructura Verde22.
20
Quienes somos. Banco Mundial. Disponible en: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS/0,,contentMD K:20143048~menuPK:2450131~pagePK:64057863~piPK:242674~theSitePK:263702,00.html Fecha de consulta: 20 de julio de 2012. 21 -¿Qué es el Banco Mundial? Banco Mundial. Disponible en: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS/0,,contentMD K:20142933~menuPK:60000127~pagePK:64057863~piPK:242674~theSitePK:263702,00.html Fecha de consulta: 20 de julio de 2012. 22 Políticas y medidas para facilitar el flujo de recursos derivados de los mecanismos internacionales de financiamiento. SENER.
39
A continuación se describe cada una de estas instancias: 5.1.2.1 Fondo de Tecnología Limpia (Clean Technology Fund)
Este fondo se propone en febrero 2008 y empieza operaciones en julio del 2008. Ofrece incentivos a países de ingreso mediano (que normalmente cuentan con instituciones establecidas, personal calificado y mercados de energía y transporte relativamente desarrollados)23 para avanzar en las esferas de demostración, uso, transferencia y réplica de tecnologías limpias que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. Tiene como finalidad transformar mercados y acelerar un crecimiento con bajos niveles de emisiones de carbono sin menoscabo del progreso económico. Banco Africano de Desarrollo Intermediario Banco Asiático de Desarrollo Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo Banco Interamericano de Desarrollo Corporación Financiera Internacional Banco Mundial A quién se Tienen 32 proyectos aprobados, desarrollados en 12 diferentes países: Colombia, Egipto, Indonesia, Kazakhstan, México, apoya Marruecos, Filipinas, Sudáfrica, Tailandia, Turquía, Ucrania y Vietnam. USD 500 millones autorizados para México. Presupuesto El Comité del Fondo Fiduciario del FTL, que es el órgano rector disponible de este último, ha aprobado 14 planes de inversión del FTL (a diciembre de 2010), lo cual, según se prevé: Apalancar USD 35.000 millones adicionales Cofinanciamiento con una inversión del FTL de USD 4.400 millones. Tipo de Energía: Renovables, tecnologías de alta eficiencia Transporte: Eficiencia y cambios modales proyectos Eficiencia Energética: Edificios, Industria y agricultura Cómo acceder El receptor debe ser elegible dentro de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) Que haya un programa nacional activo del Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) en los sectores pertinentes. http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/node/2 Link Objetivo
Fuentes: 23
Fondo para una Tecnología Limpia de los Fondos de Inversión en el Clima. CIF Partnership Forum. Disponible en: http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/sites/climateinvestmentfunds.org/files/CTF%20LB%20Fin al%20(Spanish).pdf Fecha de consulta: 20 de julio de 2012.
40
- Climate Investment Funds. Disponible en: http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/node/2 Fecha de consulta: 11 Junio 2012. -Pérez, Nora. Mecanismos Financieros Internacionales. IIE. Noviembre, 2010. - Fondo para una tecnología limpia de los fondos de inversión en el Clima: Perspectivas emergentes y enseñanzas aprendidas de la programación a nivel de países. Disponible en: http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/sites/climateinvestmentfunds.org/files/CTF%20LB%20Fin al%20(Spanish).pdf Fecha de consulta: 11 Junio 2012. - Fondo para una Tecnología Limpia de los Fondos de Inversión en el Clima. CIF Partnership Forum 2011.
5.1.2.2 Fondo Estratégico sobre el Clima (Strategic Climate Fund)
Este fondo fue establecido en Julio de 2008. Promover la cooperación internacional en materia de cambio climático. Ofrecer experiencia y lecciones en la respuesta al desafío del cambio climático mediante un aprendizaje logrado a medida que se actúa. Promover y canalizar financiamiento nuevo y adicional para abordar el cambio climático mediante programas por crearse Banco Africano de Desarrollo Intermediario Banco Asiático de Desarrollo Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial A quién se A través de préstamos y donaciones ayuda a la región Asia – Pacífico, África, Sur y Centroamérica. apoya Tipo de El fondo estratégico sobre clima habilitará un espectro de herramientas de financiamiento, fortalecimiento del crédito y proyectos gestión del riesgo, como préstamos, créditos, garantías, donaciones y otras formas de respaldo, dirigidas a las necesidades de los países en desarrollo. Esta respuesta estratégica será ejecutada por los bancos multilaterales de desarrollo y otros asociados, y se concentrará en acelerar y aumentar la escala de las inversiones en transformación a bajo carbono y con capacidad de adaptación al cambio climático y, simultáneamente, promover el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. Cómo acceder Que el receptor sea elegible dentro del AOD Que haya un programa nacional activo del BMD en los sectores pertinentes. Objetivos
Fuentes: Funding Options for Adaptation. Disponible en: http://unfccc.int/adaptation/implementing_adaptation/adaptation_funding_interface/items/4635.php. Fecha de consulta: 11 Junio 2012.
41
- Políticas y medidas para facilitar el flujo de recursos derivados de los mecanismos internacionales de financiamiento. SENER. Disponible en: http://www.sener.gob.mx/res/0/Mecanismos_financiamiento.pdf Fecha de consulta: 11 Junio 2012.
5.1.2.3 Fondo de Alianzas de Carbono (Carbon Partnership Facility - CPF)
Se dirige al desarrollo programático y sectorial en países en vías de desarrollo para reducir emisiones de GEI. Busca ayudar a catalizar el cambio en países en vías de desarrollo y con economías en transición, hacia un desarrollo bajo en carbono, y ayudar a modernizar su infraestructura. El Fondo está compuesto por dos fideicomisos: el Fondo de Desarrollo de Activos de Carbono (Carbon Asset Development Fund – CADF) y el Fondo de Carbono (Carbon Fund - CF). El primero está dedicado a preparar e implementar programas de reducción de emisiones y el segundo a comprar créditos de carbono derivados de los programas de reducción de emisiones. Intermediario Banco Mundial A quién se Apoyar inversiones y programas que tengan un potencial de impacto a largo plazo y en gran escala sobre la reducción de apoya emisiones. Presupuesto El Fondo de Carbono del CPF (un servicio de transacciones de carbono) comenzó a operar el 15 de mayo de 2010 y cuenta con disponible compromisos por 140 millones de euros. El Fondo para el Desarrollo de Activos de Carbono (destinado a respaldar la elaboración de programas de reducción de emisiones) funciona desde comienzos de 2009 con aportes de donantes por 11 millones más de euros. Tipo de Eficiencia energética Desarrollo urbano proyectos Quema de gas Desarrollo del sector energía El Fondo es administrado por el Banco Mundial, por lo que los Cómo proponentes del proyecto deben completar y enviar el documento acceder Nota sobre la Idea de Proyecto (Project Idea Note – PIN) para recibir comentarios e instrucciones acerca de cómo proceder. Todos los formularios necesarios están disponibles en la página web: Objetivo
http://wbcarbonfinance.org/Router.cfm?Page=SubmitProj&ItemID=24683 Fuentes: - Carbon Partnership Facility. Disponible en: http://cpf.wbcarbonfinance.org/cpf/content/what-cpf Fecha de consulta: 11 Junio 2012. - Operation of the facility. Disponible en: http://cpf.wbcarbonfinance.org/cpf/ Fecha de consulta: 11 de Junio 2012. - The Global Mechanism. Disponible en: http://global-mechanism.org/es/adaptation-and-mitigationfunds/carbon-partnership-facility Fecha de consulta: 11 Junio 2011.
42
5.1.2.4 Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (Forest Carbon Partnership Fund – FCPF)
Objetivo
Operativo desde junio de 2008, este fondo es una alianza global orientada a la reducción de las emisiones causadas por la deforestación y la degradación de los bosques, la conservación de los inventarios del carbono forestal, el manejo sostenible de los bosques y el mejoramiento de los inventarios del carbono forestal (REDD+).
Banco Mundial Intermediario A quién se Ayuda a los países con bosques tropicales y subtropicales a desarrollar sistemas y políticas conducentes para REDD+, los apoya financiamientos se pagan con base en el desempeño por la reducción de emisiones. Cuenta con dos mecanismos: Mecanismos de Preparación y Mecanismos de Financiamiento. Alrededor de USD 230 millones comprometidos o prometidos Presupuesto por 15 donantes financieros públicos, cada uno otorgando, por disponible lo menos, USD 5 millones. Tipo de Proyectos REDD proyectos Cómo acceder El primer paso a seguir de los países interesados es entregar la “Nota sobre la Idea del Plan de Preparación al FCPF”. La Nota sobre la Idea del Plan de Preparación es revisada por el cuerpo que gobierna el FCPF, basándose en esto, 37 países fueron seleccionados para participar en el mecanismo, entre ellos México. El próximo paso para los países seleccionados es preparar su Propuesta de Preparación REDD (R-PP por sus siglas en inglés). El cuerpo de gobernanza del mecanismo revisa y evalúa las Propuestas de Preparación y, bajo este criterio, decide sobre la asignación de las donaciones del FCPF a los países. www.forestcarbonpartnership.org Link Fuentes: - Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF). Disponible en: http://www.forestcarbonpartnership.org/fcp/sites/forestcarbonpartnership.org/files/Documents/PDF/ Mar2012/FCPF_About_US_Spanish.pdf. Fecha de consulta: 12 Junio 2012. - Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) – Brochure: Disponible en: http://www.forestcarbonpartnership.org/fcp/sites/forestcarbonpartnership.org/files/Documents/PDF/ Sep2010/FCPF%20brochure%20-%20Spanish_91509.pdf. Fecha de consulta: 12 Junio 2012.
43
5.1.3 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) El BID fue fundado en 1959 y es la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Tiene 48 países miembro y tiene representaciones en los 26 países de América Latina y del Caribe en los que financia programas y proyectos. El Grupo del BID está integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). La CII se ocupa principalmente de apoyar a la pequeña y mediana empresa, y el FOMIN promueve el crecimiento del sector privado mediante donaciones e inversiones, con énfasis en la microempresa. Como parte del acuerdo para aumentar el capital del BID, una cuarta parte del total de préstamos anuales del BID para el año 2015 — o alrededor de USD 3 mil millones al año — servirá para apoyar proyectos en las áreas de cambio climático, energías renovables y sostenibilidad del medio ambiente.24 Las áreas de acción del BID para enfrentar el cambio climático son: Adaptación, Mitigación, Fortalecimiento de las instituciones públicas y privadas y Acceso a Mercados de Carbono. Dentro del área de mitigación, el BID tiene una serie de actividades enfocadas a México y los fondos ya aprobados destinados a impulsar la agenda de cambio climático en México por el BID son los siguientes25:
Fondo de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático en México Fondo de Apoyo a los estudios de Viabilidad de Proyectos Sostenibles Fondo de Apoyo para la Elaboración de los Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático
24
Banco Interamericano de Desarrollo. BID. Disponible en: http://www.iadb.org/es/bancointeramericano-de-desarrollo,2837.html. Fecha de consulta: 20 de julio de 2012. 25 Políticas y medidas para facilitar el flujo de recursos derivados de los mecanismos internacionales de financiamiento. SENER. Disponible en: http://www.sener.gob.mx/res/0/Mecanismos_financiamiento.pdf. Fecha de consulta: 20 de julio de 2012.
44
5.1.3.1 Apoyo a la Agenda de Cambio Climático en México
Objetivo
A través, principalmente, de la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático (SECCI, por sus siglas en inglés), apoyar la implementación de programa de cambio climático que incluye la mitigación de las emisiones de GEI y el fortalecimiento de las instituciones a cargo de este tema.
Intermediario
SEMARNAT
A quién apoya
se Facilita recursos para financiar programas prioritarios. Como parte del acuerdo con el BID, México implementará actividades específicas contempladas en su Estrategia Nacional de Cambio Climático, cuyos resultados deben ser verificados antes de proceder al desembolso de los fondos.
USD 400 millones en su segunda fase. Presupuesto disponible Tipo de Préstamo en Apoyo de Reformas de Políticas (PBL, según sus siglas en inglés) proyectos Fuente: - BID. Disponible en: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2009-09-17/bidapoya-segunda-fase-de-la-agenda-de-cambio-climatico-de-mexico,5656.html. Fecha de consulta: 12 Junio 2012.
5.1.3.2 Fondo de Apoyo a los Estudios de Viabilidad de Proyectos Sostenibles
Apoyar el desarrollo y la implementación de Estudios de Factibilidad de Proyectos Sustentables Colaborar al fortalecimiento institucional de Nacional Financiera S.N.C. (NAFIN) en materias relacionadas con sustentabilidad ambiental y ahorro de energía. NAFIN Intermediario A quién se Con la finalidad de fomentar e impulsar la ejecución de proyectos que cuenten con el atributo de sustentabilidad, apoya NAFIN, en colaboración con BANCOMEXT, está financiando Estudios de Factibilidad de potenciales Proyectos Sustentables (“EFPS”). Los EFPS se orientan, por tanto, a facilitar apoyo técnico a proyectos que estén relacionados con los ámbitos siguientes: (i) energías renovables; (ii) ahorro y uso eficiente de energía, agua y otros recursos naturales; (iii) biocombustibles; (iv) proyectos que puedan atraer recursos de los mercados de Objetivos
45
carbono para el desarrollo; y (v) adaptación al cambio climático. Financiamiento: BID: USD 1 millón, Contrapartida México: USD Presupuesto 200 mil. Total: USD 1.2 millones. disponible Tipo de Relacionados con sustentabilidad ambiental, ahorro de energía, generación y uso de energía, utilización del suelo y medidas de proyectos adaptación a los efectos del cambio climático. Fuente: - Apoyo para estudios de factibilidad de proyectos sustentables. Disponible en: http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=me-t1089. Fecha de consulta: 12 Junio 2012.
5.1.3.3 Apoyo para la Elaboración de los Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático
Elaborar los Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC) de Tabasco y Yucatán. SEMARNAT Intermediario A quién se A los estados de Tabasco y Yucatán apoya Tabasco: USD 259.200 Presupuesto Yucatán: USD 255.200 disponible Tipo de Desarrollo de alguno(s) componente(s) del PEACC proyectos Objetivo
Fuentes: - ME-T1116 : Apoyo a la elaboración de Programa de Acción ante el Cambio Climático de Tabasco. Disponible en: http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=ME-T1116. Fecha de consulta: 12 Junio 2012. -ME-T1119 : Elaboración Programa Estatal de Acción Cambio Climático en Yucatán. Disponible en: http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=ME-T1119. Fecha de consulta: 12 Junio 2012.
Cómo se puede ver en esta sección, para aplicar a cualquier fondo disponible se tiene que estudiar cada caso por separado para convenir en el mejor mecanismo financiero que pueda ser aplicado, ya sea para un proyecto en específico ó para la implementación de algún programa ó política respaldando medias en el área de mitigación. 5.1.4 Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBANK) El BDAN estableció el Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza (BEIF) para administrar las aportaciones de recursos no reembolsables otorgadas por la Agencia para la Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés), con el fin de financiar la construcción de obras municipales de alta prioridad en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento en la región fronteriza entre México y Estados Unidos. A continuación se presentan los criterios 46
de elegibilidad, los usos autorizados de fondos y los procedimientos para solicitar financiamiento a través del BEIF. 5.1.4.1 Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza (BEIF)
El propósito del BEIF es hacer que los proyectos de infraestructura sean accesibles para todas las comunidades en la región fronteriza entre México y Estados Unidos, al combinar recursos a fondo perdido con créditos y otras formas de financiamiento. El programa está diseñado para reducir la deuda del proyecto a un nivel manejable en el caso de comunidades que de otra forma sufrirían graves dificultades financieras y no tendrían la capacidad de llevar a cabo el proyecto. Directo Intermediario A quién se Únicamente se considerarán proyectos de infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento, ubicados dentro de apoya la franja de 100 kilómetros hacia ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos. Los recursos del BEIF pueden utilizarse para apoyar proyectos que prestan servicio a una sola comunidad o instalaciones regionales que prestan servicios a dos o más comunidades vecinas. Una vez finalizados el o los proyectos ejecutivos, el BDAN Presupuesto realiza un análisis financiero global del proyecto, del organismo disponible operador y de la comunidad, que considera los costos admisibles del proyecto y la disponibilidad de otras fuentes de financiamiento. En el análisis, el BDAN determina la capacidad máxima de endeudamiento del promotor y trabaja con el promotor en la elaboración de una estructura financiera para la construcción del proyecto. Con base en este análisis, el BDAN fija el monto del BEIF necesario para hacer el proyecto asequible e integrar la estructura financiera. Sin embargo, la contribución del BEIF en ningún caso podrá ser superior a los USD 8 millones. En el caso de los proyectos mexicanos, el BDAN coordina con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y asegura que se cumpla con el requisito de fondos de empate. Cada propuesta de financiamiento con recursos del BEIF es preparada por el BDAN en base al análisis específico del proyecto en cuestión y está sujeta a la aprobación definitiva de la EPA. Tipo de Los proyectos deben atender necesidades existentes de carácter ecológico y/o de salud humana. Se le da prioridad a proyectos proyectos que tengan el mayor impacto. Los proyectos tiene que ofrecer un beneficio al lado estadounidense de la frontera. Se le da prioridad a aquellos proyectos que beneficien a ambos lados de la frontera. Objetivo
47
Únicamente se seleccionarán proyectos certificados por la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF). Se da prioridad a los proyectos que obtengan el máximo financiamiento de otras fuentes y que necesiten fondos del BEIF para integrar el paquete financiero. La planeación adecuada, así como disposiciones apropiadas de operación y mantenimiento y de pre tratamiento, son un pre-requisito para el financiamiento del proyecto ejecutivo y de la construcción. Únicamente se seleccionan proyectos de infraestructura comunitaria. En el caso de proyectos de agua potable, se seleccionan únicamente los directamente relacionados con la calidad de agua y no los de abastecimiento de agua cruda. Por lo tanto, solamente se contemplan los proyectos de plantas de potabilización y redes de distribución de agua tratada. Los proyectos de aguas residuales que contemplan descargas directas o indirectas en las aguas del lado estadounidense de la frontera, deben tener como objetivo alcanzar las normas estadounidenses de calidad del agua ambiente en las aguas de Estados Unidos, aunque se permite que se desarrolle la infraestructura necesaria por etapas. Cualquier reducción de gasto que resulte de proyectos que eliminan descargas no deberá amenazar los ecosistemas estadounidenses ni aquéllos compartidos. Los fondos destinados a asentamientos irregulares en Estados Unidos únicamente están disponibles cuando el respectivo gobierno estatal o municipal haya promulgado una ley local u otro reglamento de zonificación que prohíba el desarrollo y construcción de asentamientos adicionales, así como la ampliación de un asentamiento existente que no cuente con la infraestructura necesaria. Fuente: Banco de Desarrollo de América del Norte. Fecha de consulta Agosto 2012.
5.2 Banca de Desarrollo de México 5.2.1 Nacional Financiera (NAFIN) Durante el año 2011, NAFIN continuó con su dinámica de crecimiento, lo que le permitió financiar a un mayor número de empresas y apoyar el desarrollo de proyectos estratégicos con alto impacto económico y social para el país. La cartera de crédito al sector privado registró durante los últimos cinco años un aumento promedio anual de 29% y el número de empresas atendidas con 48
financiamiento se ha duplicado, de manera particular, durante el ejercicio 2011 destacó la promoción y apoyo a nuevos proyectos que generan un balance positivo en el medio ambiente, como los de tipo eólico, así como proyectos que califican dentro del marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto, el cual promueve un crecimiento bajo en carbono,. Brindar apoyo financiero a largo plazo a empresas que promuevan proyectos orientados al uso y conservación sustentable de los recursos naturales, a fin de disminuir la contaminación de la atmósfera, el aire y el agua y fomentar el ahorro y el uso eficiente de la energía. Directo Intermediario A quién se Entidades tanto del sector público como del sector privado. En el primer caso, tanto las dependencias y entidades de la apoya Administración Pública Federal como los gobiernos estatales y municipales son sujetos de recibir apoyos del Fondo. En cuanto al sector privado, el sector atendido está comprendido por personas morales que sean beneficiarias de concesiones, permisos o contratos que permitan asociaciones públicoprivadas. No existe una limitación en cuanto al monto del financiamiento Presupuesto que puede otorgarse a un proyecto, aunque el techo disponible presupuestal del fondo es de MXP $ 270 mil millones. Estos recursos pueden otorgarse bajo la modalidad de apoyos recuperables y no recuperables. Los apoyos recuperables incluyen el financiamiento para estudios y asesorías, garantías (de crédito, bursátiles, de desempeño y de riesgo político), créditos subordinados y/o convertibles (a empresas beneficiarias del sector privado) e incluso aportaciones de capital. Los apoyos no recuperables pueden ser aportaciones o subvenciones. En el primer caso podrán destinarse a estudios y asesorías o a proyectos de infraestructura del sector público con alta rentabilidad social en los que se tenga prevista la participación del sector privado y que cuenten con fuente de pago propia. En el caso de las subvenciones Tipo de El Fondo apoya proyectos de los siguientes sectores: Carreteras proyectos Puertos Aeropuertos Ferrocarriles Transporte Urbano Medio Ambiente Turismo Agua Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS). Objetivo
49
Fuente: Nacional Financiera. Subdirección de Programas Especiales. Fecha de consulta Agosto 2012.
5.2.2 Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS) BANOBRAS es una institución pública con participación estatal mayoritaria. Su objeto es financiar o refinanciar proyectos de inversión pública o privada en infraestructura y servicios públicos. BANOBRAS juega un papel decisivo para atenuar los efectos de la contracción económica al dirigir todos sus esfuerzos para fortalecer la inversión en:
Infraestructura social básica, destinada a mejorar las condiciones de vida de la población.
Infraestructura para la competitividad y el desarrollo, para la creación de empleos y un crecimiento económico sostenido, al financiar proyectos con alta rentabilidad social.
Entre los instrumentos con que cuenta BANOBRAS y cuyos objetivos comprenden el apoyo a acciones de carácter ambiental, se encuentra el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN). 5.2.2.1 Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN)
Apoyar el desarrollo del Programa Nacional de Infraestructura. Maximizar y facilitar la movilización de capital privado a proyectos de infraestructura. Tomar riesgos que el mercado no está dispuesto a asumir. Hacer bancables proyectos con rentabilidad social y/o con baja rentabilidad económica. Obtener y/o mejorar las condiciones de los financiamientos de largo plazo para el desarrollo de proyectos. Intermediario Directo A quién se Empresas con proyectos de energías renovables, eficiencia energética que hagan frente al cambio climático. apoya No existe una limitación en cuanto al monto del financiamiento Presupuesto que puede otorgarse a un proyecto de este tipo. disponible Tipo de Este producto da cumplimiento al cuarto eje del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, que establece que se promoverá una proyectos mayor participación de todos los órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto a fin de que la sustentabilidad sea un criterio rector en el fomento de las actividades productivas y en la toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas, que se incorporen consideraciones de impacto y riesgo Objetivos
50
ambientales, así como de uso eficiente y racional de los recursos naturales. Fuente: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. Fondo Nacional de Infraestructura. Fecha de consulta Agosto 2012.
De manera particular dentro del FONADIN se cuenta con un programa destinado a apoyar el financiamiento de proyectos de inversión en transporte urbano masivo, así como para impulsar el fortalecimiento institucional de planeación, regulación y administración de los sistemas de transporte público urbano.
5.2.2.2 Programa Federal de Apoyo al Transporte Urbano Masivo (PROTRAM)
Este Programa constituye el primer esfuerzo sistemático enfocado a apoyar el financiamiento de proyectos de inversión en transporte urbano masivo, así como para impulsar el fortalecimiento institucional de planeación, regulación y administración de los sistemas de transporte público urbano. Objetivos
Intermediario A quién se apoya Presupuesto disponible
Impulsar el desarrollo de las ciudades contribuyendo a solucionar el crónico deterioro de la movilidad urbana. Promover la planeación del desarrollo urbano y metropolitano atendiendo a políticas y proyectos de vialidad y transporte urbano sustentable para alcanzar el mejor arreglo posible en el transporte, la mayor satisfacción de la población que atiende y la minimización de las externalidades negativas (pérdidas de tiempo masivas, contaminación, accidentes). Apoyar el desarrollo integral de sistemas de transporte público sustentables, eficientes, seguros, cómodos y con tarifas accesibles que generen ahorros en costos de operación y tiempo de traslado a los usuarios. Beneficiar principalmente a la población de menores ingresos con transporte masivo que favorezca su accesibilidad e inclusión social. Respaldar las políticas de uso eficiente de la energía, con proyectos de transporte masivo y racionalización del uso de automóviles. Movilizar el capital privado en proyectos de inversión en transporte urbano masivo que sean financieramente viables, con el apoyo de recursos públicos (federal, estatal, municipal). Directo Entidades públicas federales, estatales o municipales, así como a concesionarios. No existe una limitación en cuanto al monto del financiamiento que puede otorgarse a un proyecto de este tipo. 51
Tipo proyectos
de Los proyectos de transporte masivo comprenden la inversión en: La infraestructura con sus instalaciones fijas para autobuses con carriles confinados Derechos de vía Obra pública o concesionada de las vías férreas o carriles exclusivos Paradores, estaciones y terminales Electrificación, sistemas de señales y comunicaciones y control
Fuente: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. Fondo Nacional de Infraestructura. Fecha de consulta Agosto 2012.
Asimismo BANOBRAS/FONADIN cuentan con un programa conjunto con la CONUEE y la CFE orientado a la modernización y la mayor eficiencia de sistemas de alumbrado público en los municipios del país.
5.2.2.3 Proyecto Nacional de Eficiencia Energética para el Alumbrado Público Municipal
Impulsar la eficiencia energética a través de la sustitución de los sistemas ineficientes de alumbrado público municipal, con lo Objetivos que se contribuye a ahorrar energía y mejorar el medio ambiente. Directo Intermediario A quién se apoya Entidades públicas federales, estatales o municipales, así como a concesionarios. No existe una limitación en cuanto al monto del financiamiento Presupuesto que puede otorgarse a un proyecto de este tipo. disponible Tipo de Con este proyecto se pretende: proyectos Apoyar a los municipios que lo soliciten la sustitución de sus sistemas de alumbrado público por sistemas más eficientes. Integrar a aquellas localidades que presenten una factibilidad técnica y financiera dentro del Proyecto Nacional La mejora en eficiencia energética del alumbrado público incorporando únicamente la sustitución de luminarias, balastros y lámparas. Otorgar opinión técnica y financiera a los proyectos municipales de alumbrado público. Actualizar los centros de carga y reconocer los ahorros en la facturación de energía eléctrica por concepto de alumbrado público.
52
5.2.3 Financiera Rural (FINRURAL) Este organismo de banca de desarrollo tiene como prioridad impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas las demás actividades económicas vinculadas al medio rural, con la finalidad de elevar la productividad, así como de mejorar el nivel de vida de su población, a través del otorgamiento de crédito y manejando sus recursos de manera prudente, eficiente y transparente. En materia de financiamiento ambiental, esta institución de banca de desarrollo se abocó a realizar una serie de acciones encaminadas a impulsar la sustentabilidad ambiental, mediante el desarrollo de una “agenda verde” que va desde el desarrollo de productos financieros ambientalmente responsables, hasta el fortalecimiento institucional en la materia. Entre las acciones impulsadas por FINRURAL a partir del ejercicio 2011 en materia de financiamiento ambiental destacan:
Nuevos productos para impulsar el financiamiento en el sector forestal, principalmente en empresas del sector social. Formar parte del diseño de la estrategia para la Reducción de las Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) y recibirá recursos del Forest Investment Program (FIP).
Financiamiento a cadenas de valor que protejan la Conservación de Áreas Naturales Protegidas.
Gestiones para el registro del primer programático MDL para la captura de metano en América Latina.
Inicio del desarrollo de un sistema de administración de riesgos ambientales y sociales que nos permita asegurar el impacto ambiental positivo de los proyectos financiados.
Objetivos
Mayor acceso al financiamiento en mejores condiciones. Diversificación del crédito Desarrollo y atención de intermediarios rurales Promoción de la rentabilidad del medio rural Fortalecimiento de los productores y las organizaciones sociales 53
Combate a la pobreza Preservación del medio ambiente Impulso a una participación más activa de Financiera Rural en el diseño y operación de las políticas públicas Fortalecimiento institucional Intermediarios financieros rurales Intermediario A quién se apoya Personas físicas y morales el Producto mediante crédito simple, con el que se podrán financiar requerimientos de capital de trabajo, adquisición de activos fijos o bienes de capital y liquidez, enfocados a la producción de bienes, prestación de servicios y comercialización en el medio rural. No existe una limitación en cuanto al monto del financiamiento Presupuesto que puede otorgarse a un proyecto de este tipo. disponible Tipo de Reducción de las Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD). proyectos Cadenas de valor que protejan la Conservación de Áreas Naturales Protegidas. Instalación de biodigestores en granjas porcícolas y ranchos ganaderos Fuente: - Financiera Rural. Fecha de consulta Agosto 2012.
5.2.4 Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, FIRA, son cuatro fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal en el Banco de México desde 1954. El objetivo de FIRA es otorgar crédito, garantías, capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología a los sectores agropecuario, rural y pesquero del país. Opera como banca de segundo piso, con patrimonio propio y coloca sus recursos a través de Bancos y otros Intermediarios Financieros, tales como: SOFOLES SOFOMES Arrendadoras Financieras Almacenes Generales de Depósito Agentes PROCREA Empresas de Factoraje Uniones de Crédito Respecto de la oferta de mecanismos de financiamiento dirigida a acciones de mitigación de GEI, FIRA cuenta con un programa denominado Mercados de Carbono. 54
5.2.4.1 Mercados de Carbono
Apoyar a los acreditados de los Intermediarios Financieros que operan con FIRA, en la instalación de biodigestores para el aprovechamiento de metano, reduciendo así las emisiones de GEI y generando de energía eléctrica. Red de Intermediarios Financieros del FIRA Intermediario A quién se Cualquier empresa que genere desechos: Animales (excretas) apoya Desechos líquidos con un alto contenido orgánico. (Agroindustrias tales como tequileras, mezcalerías, alcoholeras, azucareras, y otras) No existe una limitación en cuanto al monto del financiamiento Presupuesto que puede otorgarse a un proyecto de este tipo. disponible Tipo de FIRA se encuentra en proceso de inscripción de dos Programas de Actividades bajo el MDL (PoAs): proyectos Objetivo
PoA Tratamiento de Desechos Animales.- instalación de biodigestores para el aprovechamiento de gas metano generado por el tratamiento de los desechos animales en establecimientos pecuarios, en especial aquellos que produzcan de manera confinada cerdo y ganado lechero. PoA Tratamiento de Desechos Líquidos.- instalación de biodigestores para el aprovechamiento de gas metano generado por la descomposición de los desechos orgánicos producidos en las agroindustrias, tales como: tequileras, mezcalerías, alcoholeras, azucareras, y en general cualquier agroindustria que produzca desechos líquidos con un alto contenido orgánico. Fuente: Fideicomiso Instituidos en Relación con la Agrícola. Fecha de consulta Agosto 2012.
5.3 Mecanismos para Estimular la Mitigación de Emisiones de GEI De las opciones posibles de carácter sistemático26 y adicional a los Fondos disponibles o a los apoyos de Agencias de Cooperación Bilateral para impulsar la reducción de las emisiones de GEI, destacan: los impuestos al carbono, la normalización, y los mercados de carbono. Esta última opción es la que ofrece mayores ventajas y menos barreras, siendo así más adecuada para mitigar las emisiones de GEI, en comparación con las dos primeras, especialmente en un contexto internacional y bajo un régimen en el que los países desarrollados están sujetos a compromisos vinculantes que contemplan la alternativa de compensar 26
En este reporte entendemos como un mecanismo de carácter sistemático para propiciar la mitigación de GEI, aquél que tiene un plazo establecido de larga duración y que no depende para su continuación, durante el plazo establecido, de negociaciones entre las partes involucradas.
55
parcialmente sus emisiones con base en la transferencia de tecnología y financiamiento a países en desarrollo, lo cual presenta amplias oportunidades de mitigación y comercialización de emisiones. En la siguiente figura se presentan las opciones para contribuir a la reducción de emisiones de GEI, incluyendo algunas características de cada una de ellas. Figura 8. Opciones para impulsar reducción de emisiones “El cambio climático es una de las mayores fallas de mercado al no reconocer y aplicar los costos por emisiones de GEI que deben ser cubiertos por quienes las generan” Opciones para contribuir a su solución
Impuestos al carbono • No permite el control de emisiones • Puede inhibir el crecimiento y desarrollo económico
Normas • Requiere aplicación universal • Puede desequilibrar una adecuada competencia entre sectores y países • Puede provocar elevación de costos
Mercados de carbono • Permite controlar emisiones • Propicia transferencia tecnológica y financiera • Presenta distorsiones
Fuente: Elaboración propia a partir de la definición del origen del cambio climático como “la mayor falla de mercado de la historia”27
5.3.1 Impuesto al carbono Algunas ventajas de esta opción son: promueve el desarrollo de tecnología y la creación de alternativas que generen menos emisiones de carbono, se generan recursos que pueden ser utilizados para el financiamiento de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, y cubre a diferentes sectores de la economía como el residencial y el transporte particular. Esta opción podría usarlo el gobierno mexicano para cumplir con sus metas de reducción de emisiones de GEI. Sin embargo, este gravamen no goza de gran aceptación entre la población28. Aunado a esto, basándose en un impuesto no hay 27
Stern, N. 2007, The Economics of Climate Change: The Stern Review.Cambridge Univ. Press, UK. 28 Acelerando el Mercado de Bonos de Carbono en México. Institute of the Americas. Disponible en: http://www.iamericas.org/documents/ProjMex/carbono_09/Memorias.pdf. Fecha de consulta: 6 de junio de 2012.
56
una estimación clara en la reducción de emisiones y existe un grado de incertidumbre en qué tan alto debería fijarse este impuesto29. Adicionalmente, el impuesto podría provocar distorsiones en materia de competitividad de ciertos sectores e industrias nacionales: al aplicar impuestos que no se aplican a nivel mundial provocaría un incremento en costos en los países que aplicarán los impuestos que provocarían la importación de los productos que fabrican estas industrias y/o impedirían su exportación. Existen varios ejemplos internacionales de impuestos al carbono, que fueron implementados a partir de los inicios de la década de los 90, como es el caso de Finlandia (1990), Suecia (1991), Holanda (1992) y Dinamarca (1993). En la siguiente década se unieron a este grupo Gran Bretaña (2001), Estados Unidos (Boulder, 2007), Canadá (Quebec, 2007; Columbia Británica, 2008); así como Australia (2012).30 El país que ha tenido una gran reducción en sus emisiones ha sido Dinamarca, cuyas emisiones de dióxido de carbono per cápita han decrecido cerca de 15% en 2005 comparado a los niveles de 1990.31 Algunas lecciones aprendidas a través de los 20 años desde la primera vez que se implementó este esquema en Finlandia son: Pese a las reducciones en emisiones reportadas por estos países, se registraron impactos negativos en su comercio internacional, afectando la competitividad en países en los cuales aplicaba el impuesto al carbono, contra aquéllos que no tenían este mismo impuesto,32 Este tipo de esquema tiene que implementarse de manera que no afecte a la población de escasos recursos, o, alternativamente, con los recursos derivados del impuesto se debe compensar a la población vulnerable.
29
Putting a Price on Carbon: an emission cap or a tax?. Yale School of Forestry and Environmental Studies. Disponible en:http://e360.yale.edu/feature/putting_a_price_on_carbon_an_emissions_cap_or_a_tax/2148/ Fecha de consulta: 6 de junio de 2012. 30 Carbon Tax Center. Disponible en: http://www.carbontax.org/progress/where-carbon-is-taxed/. Fecha de consulta: 6 de junio de 2012. 31 On Carbon, Tax and Don´t Spend. The New York Times. Disponible en: http://www.nytimes.com/2008/03/25/opinion/25prasad.html. Fecha de consulta: 20 de julio de 2012. 32 Rich, David. “Climate Change, Carbon Taxes and International Trade.” http://are.berkeley.edu/courses/EEP131/fall2006/NotableStudent04/ClimateChangeRich.pdf. Fecha de consulta: 6 de junio de 2012
57
5.3.2 Normalización (está repetido)Las normas obligatorias generalmente proveen certidumbre en cuanto al nivel de emisiones, en la medida que establecen límites máximos de emisión, la destrucción (destrucción de HFC o N2O) o quema (metano en rellenos sanitarios) de GEI, sin embargo, de acuerdo a la experiencia obtenida no promueven la innovación cuando la normativa es laxa. Un ejemplo de regulaciones implementadas para mitigar las emisiones de GEI ha sido el caso de California. Por su nivel histórico de contaminación, el estado de California ha sido muy severo en las regulaciones para los fabricantes de automóviles desde 1970. Sus exigencias originales sobre los convertidores catalíticos y el sistema de escape terminaron convirtiéndose en estándar para todos los vehículos vendidos en los Estados Unidos33. Aunado a esto también se pueden mencionar medidas en el uso de combustibles; por ejemplo, en abril de 2009 el California Air Resources Board (CARB) aprobó la aplicación del estándar sobre el combustible bajo en carbono (low carbon fuel standard - LCFS). La meta es lograr la reducción del 10% en sus emisiones de GEI provenientes del sector transporte para el 2020, esto representa una reducción de 16 millones de toneladas métricas de CO2e. El estándar no permite la comercialización de emisiones fuera del sector transporte.34 En el año 2006, California firmó el proyecto de ley 32 (AB 32), es decir la Ley de Soluciones al Calentamiento Global, que da fuerza de ley a la meta de reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero para lograr el objetivo de tener los niveles de 1990 en el año 2020. La meta propuesta para 2020 fue 427 millones de toneladas métricas de CO2e.35 Esta ley incluye la ejecución de un plan para alcanzar la meta que incluye una combinación de medidas de mitigación normativas y de mecanismos de mercado. Tales medidas normativas se refieren a estándares de emisiones o de eficiencia y cuentan alrededor de tres cuartos de las medidas incluidas en el plan de acción, el resto recae principalmente en la implementación del sistema cap and trade.36
33
http://www.ifriedegg.com/CarrosVerdesCalifornia.htm Baral, Anil. “Summary report on Low Carbon fuel related standards”. International Council on Clean Transportation. Disponible en: http://www.theicct.org/sites/default/files/publications/ICCT_LCFS_workingpaper_Oct09.pdf Fecha de consulta: 7 de junio de 2012. 35 http://www.arb.ca.gov/cc/ab32/ab32.htm Fecha de consulta: 07 Junio 2012 36 “Bill Analysis”, Mayo 2012. http://www.leginfo.ca.gov/pub/11-12/bill/asm/ab_15011550/ab_1532_cfa_20120515_151708_asm_comm.html Fecha de consulta: 07 Junio 2012 34
58
5.3.3 Mecanismos de Mercado En cuanto a los mecanismos de mercado, la base de la teoría económica detrás de la aplicación de éstos es que logran la misma cantidad de reducción de emisiones de GEI que las medidas normativas, pero a un costo potencialmente menor. Esto es porque el enfoque de los mecanismos de mercado involucra la cantidad de emisiones que se libera a la atmósfera de todas las fuentes combinadas, no la cantidad de emisiones atribuida a alguna fuente de emisión de forma individual; de tal manera que las fuentes que enfrentan altos costos para reducir emisiones pueden no ser escogidas dentro de las medidas de mitigación. En este caso como ejemplo, habiendo visto que estados de la Unión Americana como California utiliza una combinación de opciones para mitigar sus emisiones, al ser analizadas de forma individual, los mecanismos de mercado y en específico, los mercados de carbono, ofrecen ciertas ventajas sobre los otros para su implementación. Se cuenta con otros países que presentan una mezcla de medidas como en la Unión Europea, que tienen su sistema de comercialización de emisiones y algunos países, como se mencionó anteriormente, cuentan con un impuesto al carbono. El valor estimado de las transacciones efectuadas a través del Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea y del MDL, y de otros mercados ha evolucionado como se muestra a continuación. Tabla 1. Valor estimado de las transacciones en el EU ETS, MDL y otros mercados (miles de millones de dólares)37 Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Permisos emisión del EU ETS 7.9 24.4 49.1 100.5 118.5 133.6 147.8
Mercado Primario MDL 2.6 5.8 7.4 6.5 2.7 2.7 3
Mercado Otros Secundario Mercados MDL 0.2 0.3 0.4 0.3 5.6 0.8 26.3 0.8 17.5 0.7 20.4 2.5 22.3 2.9
Total
11.1 31.2 63.2 135.1 143.7 159.2 176
Fuente: Carbon Market 2011. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTCARBONFINANCE/Resources/State_and_Trends_Updat ed_June_2011.pdf. Fecha de consulta: 11 Junio 2012. 37
El Mercado Primario incluye el valor de las transacciones de RCEs post 2012.
59
A continuación se describen los principales mecanismos de mercado. 5.3.3.1 Mercados de Carbono
Estos mercados son sistemas de comercio mediante los cuales diferentes entes, empresas, individuos o gobiernos pueden ofrecer y comprar reducciones de emisiones de GEI. Uno de estos mercados es el de la Unión Europea, conocido como Sistema de Comercialización de Emisiones (EU ETS, por sus siglas en inglés), el cual ha sido la piedra angular de la estrategia de la Unión Europea para reducir sus propias emisiones de GEI de una forma rentable. Este sistema obligatorio se apoya en los innovadores mecanismos establecidos por el Protocolo de Kioto y se ha convertido en el motor de la expansión del mercado internacional del carbono. El EU ETS ha propiciado la aparición de una gran variedad de nuevos sectores de servicios relacionados, como el comercio de emisiones, y la financiación, la gestión y la auditoría de carbono.38 Otro instrumento efectivo ha sido el conocido Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL). En la siguiente tabla se muestran los principales mercados de carbono. Tabla 2. Mercados de Carbono existentes/vigentes Mercado
Ámbito de Aplicación
Características Principales
European Trading Comercio entre Se basa en un sistema “cap and System (EU ETS) países miembros de trade”, es decir límite de emisiones y la Unión Europea comercio de reducciones certificadas. Unidad comercializable: Union Allowances (EUAs)
European
Valor de referencia: 6.78 euros Implementación Conjunta (IC)
Mercado de carbono entre países de Europa Occidental y Europa Oriental
Es uno de los mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto que permite la compensación de emisiones de países de Europa Occidental, con mitigación de GEI proveniente de países de Europa Oriental. Unidad comercializable: Unidad de Reducción de Emisiones (URE) ó Emission Reduction Units (ERUs)
38
Acción de la Unión Europea contra el cambio climático. Comisión Europea. Disponible en: http://ec.europa.eu/clima/publications/docs/ets_es.pdf Fecha de consulta: 27 de mayo de 2012.
60
Mercado
Ámbito de Aplicación
Características Principales Valor de referencia: 3.44 euros
Mecanismo para un Mercado de carbono Desarrollo Limpio entre países Anexo I y no Anexo I de la (MDL) Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC)
Mercados Voluntarios
Mercado California
Mercado que trabaja con personas, empresas y organizaciones que deciden, de forma voluntaria, asumir el impacto medioambiental de 39 sus actividades
Es uno de los mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto que permite la compensación de emisiones de países Anexo I con mitigación de GEI generada en países No Anexo I. Unidad comercializable: Reducciones Certificadas de Emisiones (RCEs o CERs por sus siglas en inglés). Valor de referencia: 3,50 euros Los créditos de carbono para este mercado voluntario son denominados a menudo como VERs (Verified, o Voluntary, Emissions Reductions), es decir Reducciones de emisiones Verificadas o Voluntarias o voluntary offsets (compensaciones de carbono). Valor de referencia: USD 4,40 – VCS
entre En lo que respecta al mercado de Comercio países miembros de específico de California cap and trade, esta iniciativa éste ya ha sido legislado y es ahora legalmente obligatorio, por lo que se espera que el mercado comience a operar a partir de enero del 2013.40 Unidad comercializable: Carbon Allowances (CCA).
California
Valor de referencia: USD 15,50 de Mecanismo Bilateral Comercio emisiones bajo de negociaciones entre 2 Compensaciones países.
Involucra hacer un mecanismo más flexible y económico, retomando proyectos que no pudieran ser incluidos en el MDL. Valor de referencia: No definido
Acciones
Variable de acuerdo Implementación
de
medidas
39
Offset Options. Disponible en: http://www.offsetoptions.com/faq_carbonoffsets.php?lang=es. Fecha de consulta: 27 Mayo 2012. 40 Perspectivas del mercado de carbono para México 2012. Disponible en: http://dpiterritorial.com/blog/2012/02/21/perspectivas-del-mercado-de-carbono-para-mxico-2012/ Fecha de consulta: 11 de junio de 2012.
61
con
Mercado Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMAs por sus siglas en inglés)
Ámbito de Aplicación al tipo de ejecución aplicado: Unilaterales, Respaldadas y Acreditables
Características Principales enfoques sectoriales. Al momento, el marco bajo el cual se ejecutarán estas acciones todavía está en etapa de planeación. Valor de referencia: No definido
Fuente: Elaboración Propia Precios: EU ETS y RCEs - Disponible en: https://www.theice.com/emissions.jhtml Fecha de consulta: 28 Mayo 2012. VCS State and Trends of the Carbon Market 2012. Disponible en: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/ENVIRONMENT/EXTCARBONFINANCE/0 ,,contentMDK:23206428~menuPK:5575595~pagePK:64168445~piPK:64168309~theSitePK:41258 53~isCURL:Y,00.html. Fecha de consulta: 15 Junio 2012. ERUs – Disponible en: http://www.eex.com/en/Market%20Data/Trading%20Data/Emission%20Rights/Emission%20Reduct ion%20Units%20Futures%20%7C%20Derivatives/futures-table/2012-06-18. Fecha de consulta: 17 Junio 2012.
5.3.4 Protocolo de Kioto El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional firmado en la COP3 de la CMNUCC realizada en 1997. Entró en vigor en el año 2005 como un instrumento internacional bajo el contexto de la CMNUCC, cuyo objetivo es ayudar a reducir las emisiones de seis gases que contribuyen al calentamiento global: bióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). El Protocolo establece que los países industrializados que lo ratificaron (Países Anexo I) reduzcan sus emisiones de gases de GEI en un promedio de 5% por debajo de los niveles de 1990 durante el período 2008-2012.41. El Protocolo de Kioto no establece ningún compromiso para los países en vías de desarrollo. Dentro del Protocolo de Kioto fueron creados tres mecanismos de mercado42:
Mecanismos para un Desarrollo Limpio (MDL). Artículo 12 del Protocolo. Permite la inversión de un país industrializado en un proyecto localizado en un
41
Protocolo de Kioto. http://unfccc.int/kyoto_protocol/items/2830.php/. Fecha de consulta: 20 de Julio 2012. 42 Los mecanismos de Kioto. Disponible en: http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/organizacion/mecanismos/it ems/6219.php Fecha de consulta: 20 Julio 2012.
62
país en vías de desarrollo. Unidad comercializable RCE (Reducciones Certificadas de Emisiones).
Implementación Conjunta (JI por sus siglas en inglés). Artículo 6 del Protocolo. Los Países Anexo I pueden invertir en proyectos en otro país incluido en el Anexo I. Unidades comercializable URE (Unidades de Reducción de Emisiones).
Comercio de Emisiones (CE). Artículo 17 del Protocolo. Permite que los países que tengan unidades de emisión de sobra (emisiones que tienen permitidas pero a las que no llegan) vendan ese exceso de capacidad a países que sobrepasan sus topes. 43,44
5.3.4.1 Eventos cronológicos relativos al Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto se ido conformando como lo conocemos ahora a través de los años: 1990 1992 1994 1995 1995
Se realiza Primer Informe de Evaluación del IPCC Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro – se aprueba la CMNUCC Entra en vigor la CMNUCC Se realiza Segundo Informe de Evaluación del IPCC COP1 – Berlín Se establece Grupo Had Hoc para alcanzar un acuerdo sobre el fortalecimiento de los esfuerzos para combatir el cambio climático. Se establece la fase piloto de Actividades de Implementación Conjunta 1997 COP3 – Kioto Se firma Protocolo para la CMNUCC 1998 COP4 – Buenos Aires Se tratan temas que no incluía el Protocolo de Kioto: se firma el Plan de Acción de Buenos Aires (BAPA) Se establece la COP6 como plazo final para alcanzar un acuerdo sobre los detalles operativos del protocolo. 2000 COP6 – La Haya
43
Eguren,Lorenzo.”El Mercado de Carbono en America Latina y el Caribe: Balance y Perspectivas”. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/14902/lcl2085e.pdf Fecha de consulta: 07 Junio 2012. 44 Barata, Pedro. International climate policy and they Kyoto flexible mechanisms. Alajuela, Costa Rica.
63
2000 2001 2001
2001 2002
2007 2009
2010
2011 2012
Fracaso de las negociaciones debido al tema de los sumideros de carbono y otros temas como financiamiento, generación de capacidades y transferencia de tecnología tampoco logran un consenso. George W. Bush gana las elecciones en los Estados Unidos Bush anuncia el retiro de Estados Unidos del Protocolo de Kioto COP6 Part II – Bonn Se crean tres nuevos fondos: “Least Developed Countries Fund”, “Special Climate Change Fund” y el “Adaptation Fund”. Se llegan a acuerdo sobre los mecanismos de IC y MDL. COP7 – Acuerdos de Marrakech Se finaliza arquitectura del Protocolo en sí. COP8 – Nueva Delhi Se adoptan Modalidades y Procedimientos Simplificados para proyectos de pequeña escala con el fin de reducir costos de transacción. Emerge concepto de NAMAs COP13 – Plan de Acción de Bali COP15 – Acuerdos de Copenhague Por primera vez se reconoce la meta de reducción de GEI que limite el calentamiento global a 2°C. Se acuerda un fondo para garantizar USD 30 mil millones adicionales a los fondos ya existentes. Se establece el Fondo Verde para el Clima (Green Climate Fund) cuyo objetivo es lograr un fondo de USD 100 mil millones por año para 2020. COP16 – Cancún Se confirma que el Banco Mundial fungirá en principio, por un tiempo limitado, como fiduciario del Fondo Verde Se deja 2°C como el incremento máximo de temperatura COP17 – Durban Reunión en Bonn, Alemania. 45
5.3.4.2 Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre la Cooperación a Largo Plazo
El 19 de mayo de 2012, en la ciudad de Bonn, Alemania, se llevó a cabo el decimoquinto período de sesiones del Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre la Cooperación a Largo Plazo en el Marco de la Convención (AWG-LCA, por sus siglas en inglés). Esta reunión se basó en tres temas principales: modelos a
45
Sección basada en el reporte: Informal Summary of the AWG-LCA Workshop. Bonn, 15-24 May 2012. Disponible en: http://unfccc.int/files/bodies/awg-lca/application/pdf/20120522_nmm_1100.pdf Fecha de consulta: 07de Junio de 2012
64
discutir, elementos técnicos de las NAMAs como nuevo mecanismo de mercado, y los retos ligados a la implementación del mismo. Dentro de los modelos a discutir se trataron los aspectos relativos a cómo asegurar la integridad ambiental, contribuir a apoyar las NAMAs a través de los posibles nuevos mecanismos de mercado, permitir la conversión entre diferentes tipos de mecanismos, operar la relación entre el MDL y el nuevo mecanismo de mercado, incentivar la inversión incluyendo al sector privado, abordar temas de fraude con respecto al nuevo mecanismo de mercado, y si el avance en este mecanismo debería corresponder al progreso en elaborar compromisos de mitigación. La Unión Europea, China, Ecuador y la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA, por sus siglas en inglés) hicieron sugerencias y presentaron propuestas para establecer NAMAS. La Unión Europea presentó la propuesta de que un cuerpo internacional supervisado por la CMNUCC determinaría una serie de reglas que fueran comunes, incluyendo estándares y procedimientos para el reporte, revisión y proceso de liberación de créditos. Además se propuso que las Partes individualmente tendrían más funciones, incluyendo la selección de emisiones a cubrir, proponer líneas base, y establecer un sistema de medición, reporte y verificación. Se mostró a favor de desarrollar programas piloto para ganar experiencia. China sugirió un mecanismo de mercado basado en proyectos pero que no involucre compromisos de reducción para los países en vías de desarrollo o reemplace los mecanismos existentes bajo el Protocolo de Kioto. Ecuador propuso que el mecanismo podría estar disponible para países desarrollados y en vías de desarrollo para adoptar compromisos voluntarios. Puntualizó que el principal objetivo de este mecanismo debería ser la mitigación, aunque permitiendo sinergias con los temas de desarrollo sostenible y adaptación. La IETA (International Emission Traiding Association) enfatizó la importancia de la continuidad de los mecanismos existentes para crear y mantener la confianza de los inversionistas y propuso la idea de convertir créditos liberados por los diferentes tipos de mecanismos para que estos sean intercambiables entre los mismos. Dentro de los elementos técnicos se consideraron temas como: establecer umbrales crediticios; la necesidad de incentivar a las partes para permanecer con bajos niveles de emisiones; cuál será el rol del nuevo mecanismo dentro del 65
contexto de las NAMAs; y si habría flexibilidad en considerar a grupos emisores a diferencia de sectores o segmentos. En este punto participaron la Organización Económica para la Cooperación y Desarrollo (OCDE), República Dominicana, México, Panamá y Perú. Entre los retos que se trataron en esta sesión se encontró el de reducir los costos de transacción en el nuevo mecanismo de mercado. Participaron Japón, Bolivia, KfW y la Asociación de Inversionistas y Mercados de Carbono (CMIA, por sus siglas en inglés).
5.3.4.3 Proceso MDL
Dado que el MDL es el único mecanismo dedicado y especializado en la transferencia de recursos financieros para la ejecución de proyectos de mitigación, es de alta relevancia entender su funcionamiento y aprovechar las lecciones aprendidas para acceder a los mecanismos financieros actuales y futuros. El proceso MDL es descrito a continuación. Para lograr el registro de un proyecto bajo el MDL, se requiere seguir una serie de pasos, algunos de los cuales han sido duramente criticados por considerar que es el mismo proceso de registro en sí, el que presenta una desmotivación para proponer este tipo de proyectos. Como primer paso se encuentra la elaboración del documento de diseño de proyecto, conocido como PDD, por sus siglas en inglés. Este documento incluye la descripción del proyecto, incluyendo la localización, la tecnología utilizada, el involucramiento de las comunidades afectadas por el mismo y, como parte fundamental, el desarrollo de la metodología para el cálculo de las RCE que generará, así como la demostración de la adicionalidad del proyecto, donde se demuestra que sin la ayuda financiera de la venta de los RCE el proyecto no hubiera podido llevarse a cabo. Este requisito ha sido el más controversial dentro del proceso MDL. Al finalizar el PDD, éste se envía a la Autoridad Nacional Designada del gobierno en donde se lleva a cabo el análisis de proyecto para, en su caso, autorizarlo, así como a una Entidad Operacional Designada (conocida como DOE, por sus siglas en inglés), la cual hará la validación del documento. Después de completada la validación viene el proceso de registro. Los pasos subsecuentes incluyen el período de monitoreo con la implementación del proyecto y la verificación de las RCEs realmente obtenidas, para finalmente dar paso a la liberación de las RCE. El siguiente diagrama muestra el proceso para el registro y liberación de RCE con las partes involucradas en cada etapa. 66
Figura 9. Ciclo MDL
Fuente: Elaboración Propia
A pesar de que el Protocolo de Kioto fue el primer acuerdo internacional que limitaba la emisión de GEI e imponía metas de reducción a países desarrollados, es importante señalar algunos de los obstáculos identificados dentro de este proceso:
Problemas de procedimiento y alta concentración de proyectos en pocos países. -
Para registrar un proyecto las compañías participantes tienen que pasar por el proceso anteriormente descrito, el cual es costoso y largo. Regularmente tan sólo la validación y el registro, llegaban a tomar aproximadamente año y medio. El proyecto perdería dinero si las RCEs no eran liberadas a tiempo. Actualmente, para los proyectos que intentan ser registrados antes del 2012, las compañías optaron por contratar los sistemas “fast track”, donde las DOE se comprometen a llevar a cabo la validación en aproximadamente 4 meses, sin embargo a este servicio se le aplica un costo adicional y debido a la saturación de proyectos, las DOE dejaron de hacer este tipo de contratos desde principios de 2012. En la siguiente tabla se muestran los costos y tiempos de transacción de un proyecto MDL.
67
Tabla 3. Costos y tiempos de transacción Etapa Elaboración del PDD Consulta a las Partes Interesadas Aprobación Nacional Validación1 Registro Monitoreo2 Verificación Emisión de RCEs Tiempo estimado para liberación de las primeras RCEs
Tiempo requerido (meses) 3 1 1 8 3-6 12 3 2 3 años
Costos (USD) $45,000 --$35,000 Variable (en base a RCEs) Variable $25,000 ---
Suponiendo que para el proyecto ya existe metodología aprobada. 1 Tiempo promedio en base a experiencias previas, ahora con el pago del “fast track” el período es de cuatro meses. 2 Suponiendo que el período de monitoreo se eligió de un año. Fuente: Elaboración propia con base en la experiencia de los proyectos MDL desarrollados por MGM.
-
Como ya se mencionó se ha registrado una gran cantidad de proyectos en China, país que ofrece oportunidades de financiamiento para desarrollar proyectos de reducción de emisiones, esto en parte es debido a que en los procedimientos para registrar proyectos bajo el MDL no se consideró ningún elemento para orientar de manera efectiva la distribución regional y por país de los proyectos a implementar bajo este mecanismo
Problemas institucionales -
La adicionalidad es quizá el tema más controversial del MDL. Esta regla ha impedido la implementación de varias oportunidades de mitigación bajo diversas categorías. Por ejemplo, la energía nuclear está excluida por las Naciones Unidas y las plantas de carbón con una tecnología más eficiente están permitidas por el MDL solo en países los cuales usan carbón en más del 50% del total de la generación de su país (básicamente se centra en China e India).
-
La concentración de RCE emitidas es aún más intensa que en el caso de los proyectos registrados, ya que cuatro países concentran más del 90% de la reducción de emisiones verificadas, lo que significa que son proyectos que contaron con el financiamiento para su implementación y actualmente se están aplicando. Generalmente, estos proyectos son los que ofrecen un 68
atractivo económico mayor y desplazan a proyectos de menor interés económico y de menor potencial de mitigación por monto de inversión.
-
Hay un mercado potencial para proyectos de eficiencia energética. Sin embargo, esta clase de actividad de proyecto no tiene una participación representativa en el MDL, debido a diferentes razones como la dispersión geográfica, los altos costos de desarrollo, y la cantidad de RCE liberada no justifica los costos de transacción.
-
El proceso de registro es todavía ineficiente a pesar de las reformas al proceso MDL que fueron sugeridas desde el inicio de su implementación.
Dificultades para conseguir financiamiento.
Los proyectos, así como las empresas que los implementan, presentan características muy particulares que implican un análisis caso a caso para determinar cuál es la estructuración de financiamiento más apropiada y qué instrumentos de mitigación de riesgos son necesarios para la obtención del mismo. Por el número de variables en juego que presenta la estructuración financiera de un proyecto MDL, el cual depende de la naturaleza del proyecto, del número de participantes involucrados y del rol que la RCE jugarán en atraer la inversión o ingresos al proyecto MDL, se genera la complejidad en el financiamiento. Entre otras barreras que enfrenta el financiamiento en general y en particular el relacionado con cambio climático y dirigido a pequeños y medianos proyectos, destacan los siguientes: -
Tasas de interés poco competitivas para proyectos pequeños y medianos.
-
Ausencia de esquemas de financiamiento de proyectos (“project finance” por su denominación en inglés), que se basan en la generación de flujos del mismo proyecto como fuente de pago de los financiamientos recibidos.
-
Garantías excesivas que en el caso de empresas pequeñas y medianas implica comprometer recursos patrimoniales de los socios.
-
Plazos de financiamiento que no se ajustan a los periodos de retorno de la inversión. - Excesivos trámites y tiempos para gestionar y obtener los financiamientos.
Presencia de “cuellos de botella” -
El ciclo MDL presenta “cuellos de botella” a lo largo de su proceso, que provocan mayores tiempos y costos, lo cual inhibe el desarrollo de proyectos de mitigación bajo este mecanismo. Durante el período de validación es necesario hacer una recopilación escrupulosa de la información y bases de respaldo del proyecto. Muchas veces las empresas 69
no tienen esta información disponible y se vuelven tiempos muertos. Las DOE presentaban tiempos de respuesta muy lentos que van de los 8 meses hasta más de un año, sin embargo con la nueva modalidad adoptada en este año, el servicio fue modificado.
Incertidumbre en precios -
La incertidumbre o variabilidad de los precios de las RCE disminuyen el interés por parte de los inversionistas.
Figura 10. Evolución de los Precios de los EUAs y RCE46 Precios al 21 de mayo de 2012 EUA : € 6.92
35
CER : € 3.84
30
€/ton CO2
25 20 15 10 5 0
EUA - Dic 09
CER - Dic 09
Fuente: Point Carbon. Disponible en: http://www.pointcarbon.com/. Fecha de consulta: 21 de mayo de 2012.
Mientras que en julio de 2008 el RCE alcanzó un valor en su mercado secundario de casi € 25, con importantes variaciones hasta el 2011, el desplome de precios actuales las lleva a un valor al 21 de mayo de 2012 inferior a los € 4, las proyecciones al 2020 alcanzan los valores que se muestran en la Tabla 3, registrando los precios más altos para los proyectos más atractivos desde el punto de vista ambiental, como son los denominados proyectos verdes que se enfocan a proyectos de energías limpias (eficiencia energética y energías renovables). 47
46 47
http://www.pointcarbon.com/ Thomson Reuters Point Carbon, CER and ERU Prices 2012.
70
Tabla 4. Pronósticos de precios de las RCE al 2020 Tipo de RCE RCE Verde RCE registrado después de 2012 RCE de HFC y N2O
2013 4.4 3.3
2016 3.9 3.5
2016 2.8 2.5
2020 1.6 1.4
Promedio 3.3 2.7
1.0
0.8
0.5
0.5
0.8
Fuente: Point Carbon CER price forecasts to 2020: green and shades of grey, junio 19 de 2012, documento de circulación personalizada
El precio de las RCE fluctúa ampliamente y no está sujeto a los parámetros macroeconómicos tradicionales. Mientras que la demanda de mercado por RCE es estimulada por el incremento en generación de energía proveniente de fuentes convencionales que emiten GEI, el principal factor que determina el precio de los RCE son los procesos políticos y administrativos que dan forma a los procedimientos de implementación de acuerdos globales contra el cambio climático. Los precios del carbono en el corto y largo plazo, se determinan entre otros, en función de los compromisos de mitigación de los Países Anexo I, el ritmo de actividad económica (un mayor crecimiento de la economía implica mayor consumo de energía y por lo tanto mayores emisiones), los precios de los hidrocarburos (precios elevados del petróleo inducen a un mayor consumo de carbón, y con ello a mayores emisiones de GEI), entre otros.48 A modo de ejemplo para resaltar la importancia de la participación en los mercados de carbono, se puede citar el caso de la Unión Europea. De acuerdo con un reporte elaborado por la Agencia Ambiental Europea (EAA, por sus siglas en inglés) se ha registrado una reducción considerable en las emisiones entre 2008-2009 para los países EU-15, lo cual los mantiene en línea para cumplir con el compromiso de reducción de 8% bajo el Protocolo de Kioto. Se ha logrado una reducción de 5.9%, pero aún hay países que necesitan reforzar sus acciones para poder lograr sus metas.49 El MDL ha sido hasta ahora uno de los instrumentos más efectivos para propiciar la realización de proyectos de mitigación. Hasta el 9 de septiembre de 2012 se registraron 4,590 proyectos cuya generación estimada promedio anual de RCE, 48
Kamel,Sami; Hodes, Glenn. Equal Exchange. Determining a Fair Price for Carbon, 2007. Disponible en: http://www.cd4cdm.org/Publications/Perspectives/FairPriceCarbon.pdf . Fecha de consulta: 08 Junio 2012. 49 Deep emission cuts gives EU a head start under the Kyoto Protocol. EEA. October, 2010. Disponible en: http://www.eea.europa.eu/pressroom/newsreleases/deep-emission-cuts-give-the. Fecha de consulta: 7 de junio de 2012.
71
equivale a 643.750 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente (MtCO2e). Como referencia, las emisiones de México en el 2006 fueron de 709 MtCO2e.51 De los proyectos registrados hasta el 9 de septiembre se han emitido, es decir generado y verificado, 1,000.2 MtCO2e52. Entre los atributos más relevantes del MDL destacan:
Mecanismo aceptado por la CMNUCC.
Estimula la transferencia de tecnología y financiamiento de países desarrollados a países en desarrollo.
Propicia el interés de empresas e instituciones, públicas y privadas para explorar, identificar, evaluar e implementar acciones de mitigación, en algunas ocasiones, las menos, sin necesidad de recurrir a mercados de carbono u otros estímulos de carácter económico.
Asegura la integridad ambiental.
Tiene un proceso definido y una estructura institucional a nivel de la Organización de Naciones Unidas y en los países firmantes del Protocolo de Kioto, tanto Anexo I, como No Anexo I.
Existe y opera un mercado con diversos agentes involucrados, promoventes de proyectos, desarrolladores, comercializadores de reducciones, fabricantes y proveedores de tecnología, organismos financieros, entre otras.
Presenta un buen nivel de confianza de la mitigación efectivamente lograda.
Por otro lado, los principales desafíos que enfrenta el MDL se pueden resumir de la siguiente forma: Alta concentración regional de proyectos registrados, principalmente en China e India, como se puede observar en la
Figura 11:
50
http://cdm.unfccc.int/Statistics/index.html . Fecha de consulta 9 de septiembre de 2012. Ver en http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/download/615.pdf. Fecha de consulta, julio 13 de 2012. 52 http://cdm.unfccc.int/Statistics/Issuance/CERsIssuedByHostPartyPieChart.html. Fecha de consulta 9 de septiembre de 2012. 51
72
Figura 11.Proyectos registrados bajo el MDL por país53
Fuente: Disponible en: http://cdm.unfccc.int/Statistics/Registration/NumOfRegisteredProjByHostPartiesPieChart.html. Fecha de consulta 9 de septiembre de 2012
Como se puede apreciar en China e India se concentra casi el 70% de los proyectos registrados, especialmente China se acerca al acaparamiento de prácticamente la mitad del total. Esta concentración de proyectos en estos dos países se explica en una parte por el tamaño de dichas economías y, principalmente, por el retraso tecnológico que presentan industrias altamente generadoras de emisiones de GEI, específicamente aquellas relacionadas con gases industriales asociados a la producción de refrigerantes (HFCs54), aluminio (PFCs55) y fertilizantes (N2O56).
Alta concentración de RCE emitidas en China e India, como se aprecia en la siguiente figura:
53
Cifras al 27 de mayo del 2012. Disponible en: http://cdm.unfccc.int/Statistics/Registration/NumOfRegisteredProjByHostPartiesPieChart.html 54 Hidrofluorocarbonos 55 Perfluorocarbonos 56 Oxido nitroso
73
Figura 12.RCE Emitidas por País57
República Brasil de Corea 7.4% 9%
India 15%
Otros 7.8%
México 1.6%
China 59%
Fuente: Idem
China e India se presentan como países con un amplio potencial de mitigación en la era post-Kioto, ya que junto con Brasil se perfilan a contribuir con la mayoría de las emisiones a nivel global. En el caso de China, para el 2010, ya había rebasado a Alemania en 2008 en términos de riqueza económica y a los Estados Unidos en términos de emisiones de CO2.58 Para cubrir las necesidades de energía, China utiliza principalmente carbón y es el más grande consumidor y productor del mismo, siguiendo las proyecciones realizadas por el Lawrence Berkeley National Laboratory el sector energía incrementará su demanda en 60% 100% para el 2050, principalmente al proceso de urbanización e incremento en los ingresos de los hogares. En la matriz energética el carbón se mantiene como el elemento dominante representando el 30-40% en el 2050.59 En el caso de India el gobierno tiene como prioridad el desarrollo económico y reducir la pobreza. Se calcula que alrededor de 600 millones de habitantes no 57
Cifras al 27 de mayo de 2012, ver en: http://cdm.unfccc.int/Statistics/Issuance/CERsIssuedByHostPartyPieChart.html 58 Selose, Sandrine; Assoumou, Edi; Maizi,Nadia. Post Kyoto Policy Implications on the energy system. World Energy Congress. Disponible en: http://www.worldenergy.org/documents/congresspapers/366.pdf. Fecha de consulta: 08 Junio 2012. 59 World Coal Association. Disponible en: http://www.worldcoal.org/resources/ecoal/ecoal-currentissue/china-energy-carbon-emissions-outlook/#cookie_accept. Fecha de consulta: 08 Junio 2012.
74
tienen acceso a la electricidad, asegurar el acceso a energía limpia es esencial para fomentar el crecimiento, alcanzar las metas de desarrollo del milenio y elevar el índice de desarrollo humano del país. Esto trae como principales retos el hecho que el país necesita invertir en infraestructura, mejorar los procesos industriales y reducir las emisiones de GEI de estos sectores. Dentro del MDL, India es un país clave para los fondos provenientes de grupos privados y ha tenido un progreso significativo en establecer el sistema institucional necesario para promover los proyectos MDL. India ha sido uno de los grandes receptores de financiamiento, sin embargo la incertidumbre post-Kioto ha afectado la confianza de los inversionistas.60 5.3.5 Mercados voluntarios La mitigación a través del MDL no es suficiente para cumplir con los compromisos de estabilización de emisiones que aseguren un incremento en la temperatura de un máximo de 2°C. Los mercados voluntarios ofrecen otra alternativa. El volumen y valor de las reducciones de emisiones de GEI de estos mercados alcanzó en 2011 las cifras de 93 MtCO2e y USD 574 millones61 , el segundo nivel más alto desde el 2005, demostrando la relevancia que está tomando este mercado ante la incertidumbre del futuro post-Kioto. Entre las ventajas que ofrecen los mercados voluntarios destacan:
Costos y tiempos de transacción menores.
En algunos casos reconocimiento de retroactividad de las acciones de mitigación.
Potencial importante.
Mercados regionales, en el caso de CAR sólo participan como generadores de compensaciones México y Canadá.
Uso de metodologías MDL o de nuevas metodologías más acordes a la situación de México.
Entre las desventajas de estos mercados, sobresale:
El precio que se paga por tonelada es sensiblemente menor con respecto a las RCE MDL, especialmente en el caso del Estándar Verificado de Carbono (VCS, Verified Carbon Standard) como se apreciar en la Tabla 4.
60
Rana, Neelam;Kumar,Anand; Syal, Kavita; Ali Khan, Mustafa.Climate change mitigation in India. Disponible en: http://www.devalt.org/knowledgebase/pdf/CDM_Report.pdf Fecha de consulta: 08 Junio 2012. 61 State of the Voluntary Carbon Markets 2012. Disponible en: http://www.foresttrends.org/documents/files/doc_3164.pdf. Fecha de consulta: 8 de junio de 2012.
75
Tabla 5. Precios por tipo de crédito Tipo de Crédito Mercados voluntarios:
(USD/tCO2e)
Estándar Verificado de Carbono
4.40
Gold Standard
10.4
Reserva de Acción Climática
7.30
Registro Americano de Carbono
5.30
Permisos de emisión California
15.50
Fuente: State and Trends of the Carbon Market 2012. Disponible en: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/ENVIRONMENT/EXTCARB ONFINANCE/0,,contentMDK:23206428~menuPK:5575595~pagePK:64168445~piPK :64168309~theSitePK:4125853~isCURL:Y,00.html. Fecha de consulta: 15 de Junio de 2012.
A fin de contar con una referencia, los precios de Sistema de Comercio de Emisiones (EUA) y del MDL (RCE), se estiman al 2012 en 6.78 euros y 3.50 euros, respectivamente.62 El 70% de los proyectos registrados bajo el mercado voluntario se concentra en los estándares VCS (58%) y el Climate Action Reserve, conocido como CAR (12%). A continuación se describen estos mercados: 5.3.5.1 Estándar Verificado de Carbono (Verified Carbon Standard - VCS)
El estándar surge a finales del 2005 por la iniciativa de The Climate Group, International Emissions Trading Association y el World Economic Forum. Entró en operaciones en marzo 2006 bajo el nombre de Voluntary Carbon Standard. Este estándar acepta las metodologías del MDL y tiene además las suyas propias. Entre los objetivos de la creación del VCS se encuentran: Estandarizar y brindar transparencia y credibilidad al mercado voluntario de carbono. Aumentar la confianza de empresas, compradores y gobiernos en las reducciones voluntarias. Crear una unidad de reducción de emisiones voluntaria que sea creíble y comercializable: VCU (Voluntary Carbon Unit). 62
Disponible en: https://www.theice.com/emissions.jhtml Fecha de consulta: 28 Mayo 2012.
76
Atraer financiamiento adicional para proyectos de reducción de emisiones.
El proceso para registrar proyectos bajo el VCS, se enlista a continuación:
Figura 13. Proceso para registrar un proyecto bajo el VCS 1. Participante de proyecto elige o desarrolla una metodología apropiada 2. Desarrollo de descripción de proyecto y presenta documentación del proyecto al cuerpo validador/verificador 3. Cuerpo validador/verificador evalúa el proyecto; entrega reporte y validación 4. Cuerpo validador/verificador evalua RE; entrega reporte de validación 5. Participante de proyecto presenta documentos para registro 6. VCS revisa registro del proyecto y emisión de VCU 7. VCS sube documentación a la base de datos; emite VCUs a cuenta del participante Fuente: Elaboración propia con base a www.vcs.org.
5.3.5.2 Reserva de Acción Climática (Climate Action Reserve - CAR)
El Registro de Acción Climática de California es un programa dentro de la Reserva de Acción Climática creado en 2001 por el estado de California en Estados Unidos, el Registro estableció protocolos para guiar la elaboración de inventarios de emisiones y una herramienta en línea llamada Climate Action Registry Reporting Tool (CARROT), la cual sirve como una base de datos central para los reportes de emisiones de GEI.63 En CAR los bonos de carbono son denominados Climate Reserve Tonnes (CRT) o “carrots”. Actualmente se tienen 140 proyectos registrados y se han acreditado 24.3 millones de CRTs provenientes principalmente de proyectos de rellenos sanitarios.64 Se tienen 12 protocolos aprobados; la metodología de tres está bajo revisión; dos son para México sobre captura de gas en rellenos sanitarios y
63
Climate Action Reserve. Disponible en: http://www.climateactionreserve.org/about-us/californiaclimate-action-registry/ . Fecha de consulta: 26 de Mayo de 2012. 64 Disponible en: http://www.climateactionreserve.org/wp-content/uploads/2009/05/2012-AHMeeting-4-10.pdf Fecha de consulta: 26 Mayo 2012.
77
captura de metano agrícola65. Un tercer protocolo para México está en desarrollo; es en el área forestal e inició una fase piloto en agosto de 2012.66 La CAR ofrece precios competitivos, menores costos de transacción, reducción en el riesgo para los desarrolladores e inversionistas, así como mayor agilidad en el proceso de registro. No obstante, tiene también algunas desventajas; entre ellas, cómo ya se mencionó, actualmente sólo existen protocolos para dos tipos de proyectos en México. Lo anterior limita las propuestas de proyectos para ser parte del mercado de carbono, y si bien se pueden proponer nuevos protocolos, la realización de los mismos queda a criterio de los recursos y criterios de la CAR. Adicionalmente, los alcances de la CAR son más limitados que los del MDL que se desarrolla en el contexto de la CMNUCC.
CAR
Figura 14. Proceso de registro de la CAR
Enlistar proyecto
Inicio operaciones
Verificaciones
Registro
Emisión CRTs 1 mes
1 mes
3 meses Monitoreo 1 Año (Obligatorio)
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a la evolución de los mercados voluntarios, esta se puede ver a partir de 2005 en la siguiente tabla: Tabla 6. Evolución del mercado voluntario 2005-2011
2005
Volumen de reducción de GEI (MtCO2e) 12
2006
27
105
2007
67
343
2008 2009
127 94
728 387
Año
Valor (USD millones) 45
65
Climate Action Reserve. Disponible en: http://www.climateactionreserve.org/how/protocols/ Fecha de consulta: 26 Mayo 2012. 66 Climate Action Reserve. Disponible en: http://www.climateactionreserve.org/how/protocols/mexico-forest/ Fecha de consulta: 26 de mayo de 2012.
78
2010
131
415
2011
93
574
Fuente: State of the Voluntary Carbon Markets, varios años.
Durante el año 2011 los proyectos renovables contribuyeron con el 45% de las reducciones comercializadas67, representando alrededor de 35 MtCO2e. De este porcentaje fueron los proyectos eólicos los más importantes al poner en el mercado 23.5 MtCO2e. Figura 15. Distribución de Reducciones Comercializadas a través de Mercados Voluntarios
Fuente: State of the Voluntary Carbon Markets 2012.
Los estándares que concentran más de las dos terceras partes de este mercado son68: Figura 16. Distribución de Reducciones por Estándar
67 68
El 25% del resto incluye 1% proyectos solares y 3% hidroeléctricas a filo de agua. Ibid.
79
Fuente: State of the Voluntary Carbon Markets 2012.
Los compradores europeos se mantienen como los líderes compradores en el mercado, países como Alemania, Francia, Suiza y Suecia, tienen el 47% del mercado, representando una transacción de 33 MtCO2 con valor de 204 millones de dólares. Sin embargo, a nivel país es Estados Unidos quien tiene el liderazgo ya quien individualmente creó transacciones por 28 MtCO2 con valor de 151 millones de dólares. Figura 17. Principales compradores por país, 2011
Fuente: State of the Voluntary Carbon Markets 2012.
5.4 Mecanismos de Financiamiento Nacionales Si bien a nivel internacional los Mercados de Carbono han logrado estimular la reducción de emisiones de CO2e, su impulso no ha sido generalizado a todas la acciones de mitigación ni a todos los países en desarrollo, lo que demuestra la existencia de barreras que impiden incursionar en estos mercados. 80
A fin de apoyar el desarrollo de proyectos bajo el MDL, se creó el Fondo Mexicano de Carbono. Adicionalmente, el Fondo de Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de Energía también apoya el desarrollo de proyectos MDL bajo el enfoque programático. 5.4.1 Fondo Mexicano de Carbono (FOMECAR) El Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT) junto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, A.C. (CMM) establecieron en el año 2006 este fideicomiso, con el objetivo de crear un mecanismo de captación y canalización de recursos orientados a la promoción e identificación de proyectos potenciales que se desarrollen en México bajo el MDL, así como promocionar la asistencia técnica y financiera relacionada con proyectos que pudieran ser elegibles bajo el MDL en México e implementar acciones que permitan la difusión de una cultura de reducción de emisiones de GEI. FOMECAR tiene como órgano rector un Comité Técnico.69, integrado por cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes designados dos por BANCOMEXT y dos por el Centro Mario Molina. Adicionalmente, son invitados permanentes un representante de la SEMARNAT, uno de parte de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) representado por la Secretaría de Energía, y dos representantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Este Comité tiene entre sus funciones principales el de revisar los planes anuales del FOMECAR, analizar y, en su caso, aprobar el otorgamiento de apoyos económicos para el desarrollo del ciclo MDL (preparación del Documento de Proyecto, Validación y Registro ante la Junta Ejecutiva del MDL), además de evaluar la evolución de los apoyos otorgados y la situación financiera del Fondo. Las líneas de crédito que Bacomext tiene para el apoyo de proyectos sustentables y MDL70 son los siguientes:
69 70
KfW Alemania: USD 50 millones, teniendo como monto máximo a financiar de USD 15 millones para proyectos MDL, eficiencia energética y energías renovables.
FOMECAR. http://www.fomecar.com.mx/wb3/wb/fomecar/fomecar_queesfomecar FOMERCAR. http://www.fomecar.com.mx/wb3/wb/fomecar/financiamiento_financiamiento
81
Banco Europeo de Inversiones (BEI): 50 millones de eruros, teniendo como monto máximo a financiar 12.5 millones de euros para proyectos de sustentabilidad ambiental y/o interés europeo.
Si bien el FOMECAR realizó una labor de promoción relativamente efectiva, despertando el interés para desarrollar proyectos y programas MDL en diferentes empresas industriales que plantearon proyectos innovadores, así como con empresas y organismos del sector público como Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), sólo se ha registrado un proyecto bajo el MDL, el de energía eólica promovido por el Gobierno del Estado de Baja California. Los resultados del FOMECAR si bien, como ya se indicó, fueron interesantes en materia de difusión, en proyectos registrados y reducciones emitidas son muy bajos. Es importante señalar que de acuerdo a la Ley General de Cambio Climático71 LGCC, publicada el 6 de junio de 2012, establece que “El Banco Mexicano de Comercio Exterior, SC, extinguirá el Fondo Mexicano del Carbono (Fomecar) para transferir sus funciones al Fondo para el Cambio Climático” 5.4.2 Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de Energía El Fondo tiene como objetivo impulsar el sector energético nacional a través de proyectos, programas y acciones encaminadas a conseguir una mayor utilización y aprovechamiento de las fuentes de energía renovable y las tecnologías limpias, todo esto en cumplimiento con lo establecido en la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Este fondo, creado el 25 de febrero de 200972 bajo la coordinación Sectorial de la Secretaría de Energía (que es la que preside su Comité Técnico), contará con recursos anuales por 3 mil millones de pesos provenientes del Presupuesto Federal por lo que resta de la presente Administración. Los recursos del fondo son utilizados para promover la transición energética, el ahorro de energía, las tecnologías limpias y el aprovechamiento de las energías renovables.73
71
Ver en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC.pdf, fecha de consulta julio 2 de 2012 CONUEEE. Disponible en: http://www.conuee.gob.mx/fenix/programas/fondos/fondosyfideicomisosdatospublicos.jsp?fr=4&idfo ndo=14&idins=11, Fecha de consulta: 27 de julio de 2012 73 Secretaria de Energía. http://www.renovables.gob.mx/renovables/portal/Default.aspx?id=1660 72
82
Las reglas para la asignación y distribución de los recursos fueron emitidas por un Comité Técnico integrado por representantes de diversas secretarías y de organismos relacionados con el sector energético y el de investigación.74 5.4.3 Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de Economía – CONACYT (FINNOVA) Este Fondo fue creado en el 2010 por la Secretaría de Economía y el CONACYT con recursos públicos aportados por el CONACYT que funge como fideicomitente. Su objetivo es incrementar la base de empresas innovadoras e incentivar el desarrollo de bienes públicos o proyectos con altas externalidades positivas. Actualmente cuenta con 263 millones de pesos disponibles para impulsar la innovación y se prevé destinar 500 millones de pesos adicionales durante el 2012.75 FINNOVA cuenta con cuatro modalidades de apoyo76: Creación y fortalecimiento de oficinas de transferencia de conocimiento Desarrollo de bienes públicos, bienes con altas externalidades positivas y fortalecimiento de los pilares de innovación Programa de biotecnología productiva Fortalecimiento de mercado de capital semilla y ángel Los recursos son canalizados con base en los resultados de las convocatorias emitidas por el Fondo, entre ellas la Convocatoria para el Desarrollo de Proyectos Ejecutivos para Emprender Proyectos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero de Alto Impacto en el Territorio Nacional, cuyo objetivo era apoyar el desarrollo de proyectos para Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) que garantizaran reducciones significativas.77 La primera convocatoria se publicó el 13 de julio de 201178, y la segunda el 19 de diciembre de 2011.79
74
Ibid. Innovación empresarial. Subsecretaría de Industria y Comercio. Secretaría de Economía. Marzo, 2012. 76 Ibid. 77 Fondo Nacional de Innovación (FINNOVA). Secretaría de Economía. http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/innovacion/innovacion-fondos/fondo-sectorialde-innovacion 78 http://www.conacyt.gob.mx/fondos/FondosSectoriales/FINNOVA/Documents/FINNOVA-201201_Pilares_Innovacion.pdf 79 Ver en CONACYT: http://www.conacyt.gob.mx/fondos/FondosSectoriales/FINNOVA/Documents/Convocatoria_FINNO VA-NAMA_2011-05.pdf, Fecha de consulta 28 de julio de 2012. 75
83
5.5 Nuevos Mecanismos y Mercados de Carbono 5.5.1 Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMAs) Es hasta ahora el único mecanismo que está en proceso de diseño en el contexto de la CMNUCC. El concepto de las Acciones Apropiadas de Mitigación Nacional (NAMAs, por sus siglas en inglés), se origina en el Plan de Acción de Bali que surge de la 13ª Conferencia de las Partes de la CMNUCC celebrada del 3 al 15 de diciembre de 200780. Entre las ventajas que se prevé pueda tener este mecanismo se pueden mencionar: Permitir la agrupación de diversas acciones de mitigación a nivel sectorial o por tecnología agrupando a distintos sectores. Contemplar la inclusión de acciones indirectas, no tecnológicas, como son el fortalecimiento de capacidades, nuevos arreglos institucionales, mejoras regulatorias y normativas e incentivos fiscales o económicos, entre otros. Además de la generación de créditos de carbono, se abre la posibilidad de desarrollar NAMAs unilaterales, con presupuesto del país anfitrión, o apoyadas con recursos de países Anexo I y cuya mitigación se contabilizaría en el país anfitrión. Desarrollo de metodologías y sistemas de medición, reporte y verificación, de acuerdo a condiciones de cada país y con el propósito de que se armonicen a nivel internacional y mejorar su desempeño. La fase actual en la que se encuentra el diseño de este nuevo mecanismo ofrece la oportunidad de contribuir al diseño de sus procedimientos y normativas que lo regirán, lo anterior a partir del desarrollo e implementación de acciones, es decir de experiencias reales. Para el diseño de los procedimientos y reglas operativas de las NAMAs es posible aprovechar las lecciones aprendidas de MDL, así como los arreglos institucionales que este mecanismo creó y consolidó. Existe un comprobado interés por impulsar este nuevo mecanismo, como se hace evidente por los distintos apoyos de organismos multilaterales y agencias de cooperación bilateral. Esto se refleja en los avances en la preparación de las NAMAs, no obstante que aún no se cuenta con procedimientos definidos, como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 7. Estadísticas de las NAMAs a nivel mundial (a enero de 2012) Región
No. de
Sector
No. de
80
Ver en CMNUCC: http://unfccc.int/resource/docs/2007/cop13/spa/06a01s.pdf, Fecha de consulta 28 de julio de 2012.
84
África Asia - Pacífico América Latina y el Caribe Europa y Asia Central Oriente Medio Total
NAMAs 44 22 18 12 4 100
Forestal Todos Energía Transporte Indefinidos Total
NAMAs 19 9 6 3 63 100
Fuente: NAMA Pipeline. http://namapipeline.org/. Última actualización: Enero, 2012.
Es importante mencionar que estas NAMAs han sido publicadas como parte de algún evento o directamente por el Gobierno del país anfitrión; el nivel de avance en el desarrollo de estas NAMAs es muy variable y van desde descripciones muy generales hasta documentos con mayor detalle y profundidad en su análisis. Un indicador de esto es qué sólo 18 de las 100 NAMAs que se plantean en el cuadro anterior cuentan con una estimación de la mitigación como un porcentaje de reducción con respecto a la línea base, mientras que sólo tres tienen una cuantificación de la mitigación esperada en toneladas de bióxido de carbono equivalente. 5.5.2 Mecanismo Bilateral de Compensaciones Al igual que las NAMAs, este es un mecanismo en proceso de construcción desde su conceptualización en el Plan de Bali en 2007. Sin embargo, no resulta de un acuerdo en el seno de la CMNUCC: es hasta ahora una iniciativa de Japón, pero a diferencia de los mercados voluntarios se pretende que cuente con la aprobación de los Gobiernos tanto del país anfitrión, como del país que compensa sus emisiones. Entre las oportunidades que pueden identificarse en este mecanismo destacan las siguientes: Prevé el desarrollo de metodologías acordadas bilateralmente, simplificadas, sin perder rigurosidad, con relación a las del MDL. Considera la posibilidad de contabilizar acciones y mitigación retroactiva. Considera la posibilidad de desarrollarlas eventualmente bajo el ámbito de una NAMA. Ya se están construyendo propuestas a partir de estudios de factibilidad. Entre las principales barreras o retos a superar que caracterizan este mecanismo, las más relevantes son: No es resultado de un acuerdo en la CMNUCC. No está definido un proceso de revisión y confirmación por un tercero acreditado que asegure la veracidad de la mitigación y/o la integralidad ambiental.
85
Aún no se ha presentado alguna idea sobre un MRV que pudiera formar parte de un sistema a nivel internacional, que asegure evitar la doble contabilidad de las reducciones de emisiones generadas. Estaría sujeto a las condiciones del país patrocinador, tanto en lo que corresponde a sus compromisos de mitigación, como a sus condiciones económicas y los recursos económicos que pudiera asignarles a estas actividades.
5.5.3 Sugerencias para que México aproveche los nuevos mecanismos En el caso de NAMAs se sugiere contar con mayor información de las NAMAs que actualmente se desarrollan en el país y que de acuerdo a la información disponible de FINNOVA, la GIZ y la USAID, son alrededor de 33, sin embargo, no hay una base de datos central para conocer el tipo de acciones incluidas en dichas NAMAs, así como los recursos necesarios para su implementación. Con base en lo anterior se sugiere, en principio, llevar a cabo por parte de SEMARNAT – INE, un registro de NAMAs con información básica de las mismas como podría ser lo siguiente:
Nombre y descripción de la NAMA Categoría y sub-categoría de mitigación a la cual está enfocada Tipo de NAMA, unilateral, apoyada y/o acreditable Mitigación esperada Tecnología requerida Inversión inicial necesaria para su implementación Organismos, en su caso, que apoya el desarrollo del documento de NAMA
Este registro permitirá a su vez el poder subir la información el Registro Prototipo de NAMAs que se encuentra en la página de la CMNUCC81, buscando con ello organismos interesados en financiar la implementación de las acciones contempladas en las NAMAs. En el caso del mecanismo bilateral de compensaciones, lo más atractivo es que hasta ahora, lo propuesto por el Gobierno de Japón incluye, además de la compra de créditos de carbono, el suministro de la tecnología y el financiamiento para la adquisición e instalación de la misma; sin embargo es muy importante coordinar con la Secretaría de Relaciones Exteriores, la posición de México con relación a 81
Ver en http://unfccc.int/files/adaptation/application/pdf/info_note_on_the_registry.pdf, Fecha de consulta: 22 de septiembre de 2012
86
este mecanismo, con el fin de determinar la viabilidad de sus aprovechamiento y en qué condiciones.
5.6 Bancos Comerciales A continuación se describe la oferta de financiamiento que algunas de las más importantes instituciones de banca comercial promueven en México, de forma directa o indirecta, han venido presentando en los últimos años para la realización de proyectos que aportan a la mitigación de emisiones de GEI. Estos bancos, incluso de forma “inconsciente”, a través de sus productos de deuda y equity (inversión de capital en proyectos, la mayoría de las veces a través de Sociedades de Propósito Determinado y durante un tiempo preestablecido), han venido resultado una instancia que muestra un nicho importante de disponibilidad de fondos locales que cada día muestra mayor interés por participar en el mercado de financiamiento ambiental. 5.6.1 Banco Nacional de México (BANAMEX) En septiembre de 2000 se constituyó Fomento Ecológico Banamex (FEB), organismo en que se retomaron las experiencias y proyectos inicialmente apoyados por Fomento Social Banamex (FSB), sentando las bases de compromisos a mediano y largo plazos, toda vez que para lograr impactos ambientales y económicos positivos, se requiere la realización de acciones con visión de futuro. Son aéreas de ocupación, tanto del personal operativo como del directivo del FSB y FEB, las aéreas naturales protegidas, las especies en peligro de extinción, las interacciones del binomio agua-bosque, los proyectos urbano-ambientales, así como también las labores de educación ambiental. Desde el propio consejo de administración del Banco Nacional de México, existe gran interés y se propicia y facilita que en el FSB y FEB, se puedan generar las sinergias, construcción de modelos y proyectos con diversos grados de complejidad con impactos sociales, económicos, culturales y ambientales. Es factor clave para el logro de estas metas, la utilización y aprovechamiento de la red nacional de sucursales Banamex y sus plataformas tecnológicas y operativas, dado que posibilitan la dispersión necesaria de los recursos. El involucramiento gradual del personal voluntario y propio de Banamex, son primordiales para alentar las tareas actuales y futuras que se desarrollan en el seno del FSB y FEB, 87
teniendo un rol clave en este desafío, el personal operativo y mayormente la alta dirección de Banamex. El pasado 31 de agosto del año en curso, el ex candidato presidencial de Estados Unidos, Al Gore, presentó avances de la organización The Climate Project a uno de sus patrocinadores en México, Fomento Ecológico Banamex, con la intención de robustecer su plan de presentar una visión sobre la crisis climática internacional. El nuevo proyecto de Gore denominado “24 horas de realidad climática” propone que 24 voceros de la organización ofrezcan ponencias en 24 husos horarios y en 13 idiomas distintos. Banamex por su parte recordó su compromiso hecho en el 2009 para acercar al país nuevas estrategias y planes para contribuir a la solución el problema del cambio climático mundial. El director general de Banamex mencionó que The Climate Project se ha consolidado a través de un área especializada de 22 empleados del banco que han sido integrados en actividades de esta organización. Los incentivos correctos ya se encuentran en su lugar para poder promover proyectos que vayan en esta línea y que puedan ser traducidos en beneficios más comunitarios para efectos de apoyos a través de Fomento Ecológico Banamex. El objetivo es conseguir proyectos ecológicamente limpios en donde puedan ser aplicados los esfuerzos tanto gubernamentales como estatales para ser corresponsales de los resultados82. Por otro lado, El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó en el mes de mayo de este año83 una operación de garantías parciales de crédito por US$ 150 millones en colaboración con Acciones y Valores Banamex, S.A. de C.V., del Grupo Financiero Banamex, un estructurador y agente colocador líder en títulos de deuda en el mercado mexicano de capitales. La nueva facilidad ofrecerá garantías parciales de crédito para emisiones de deuda locales e internacionales de entidades mexicanas colocadas por Banamex. La facilidad respaldará los títulos de deuda de empresas con proyectos respetuosos del medio ambiente, así como proyectos para mejorar la vivienda y las condiciones de vida de las personas. También se orientará al financiamiento de pequeñas y medianas empresas. 82
Fuente: - Banco Nacional de México/Fomento Ecológico Banamex. Información obtenida en septiembre del 2012. 83 Daniela Carrera-Marquis, jefa de la División de Mercados Financieros del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID. Banco Interamericano de Desarrollo/2012.
88
Esta facilidad es parte de los esfuerzos para apoyar el desarrollo del mercado de capitales mexicano y mejorar a su vez el acceso a la financiación por parte de las empresas. De igual forma, Banamex se suma en fecha reciente al Programa de Apoyo para el Desarrollo Bajo en Emisiones de México (MLED por sus siglas en inglés) la cual es impulsada en México por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés)84, este Programa contempla entre sus componentes el de impulsar la oferta de mecanismos de financiamiento adecuados para la materialización de programas y proyectos de energías limpias que contribuyan a la mitigación de GEI. 5.6.2 Banco Santander Esta institución bancaria cuenta con una visión y estrategia ambiental global85, tanto hacia dentro, como en la oferta de servicios bancarios que ofrece. En este sentido, las líneas principales de negocio que en materia de medio ambiente y cambio climático manejan son las siguientes: Control y reducción de los consumos y emisiones de las instalaciones del Grupo Santander. Análisis de riesgo social y ambiental en las operaciones de crédito. Desarrollo de soluciones financieras que apuestan por la protección del medio ambiente como son las energías renovables y la eficiencia energética. En mayo de 2011 el Comité de Sostenibilidad de Banco Santander autorizó la creación de su Oficina de Cambio Climático, cuyos objetivos principales son:
Ser el centro de referencia y conocimiento sobre los asuntos de Cambio Climático que afectan al Grupo. Analizar los riesgos, nuevas regulaciones y directrices internacionales en este ámbito que puedan afectar a Banco Santander. Identificar e impulsar oportunidades de negocio en Cambio Climático. Difundir internamente la contribución del Banco en la lucha contra el Cambio Climático.
84
MLED Team/ USAID. Información obtenida en septiembre del 2012. Fuente: - Banco Santander México. Información obtenida en septiembre del 2012. 85
89
Fomentar buenas prácticas de eficiencia energética entre empleados, clientes y proveedores.
Finalmente debe destacarse que, al igual que BANAMEX, Banco Santander se ha sumado al Programa MLED.52 De manera particular, Banco Santander ha sido seleccionado por la Development Credit Authoriry (DCA), organismo de USAID enfocado al desarrollo de mercados de financiamiento en países en desarrollo, para colaborar con éste en el diseño e instrumentación de un programa de garantías complementarias como apoyo a proyectos de energía limpia. 5.6.3 Banco HSBC La estrategia ambiental de HSBC86 se centra en cuatro temas: Cambio climático Desechos Agua Biodiversidad Estos cuatro temas dependen entre sí y también del quinto elemento de la estrategia de Sustentabilidad Corporativa, que es la pobreza. Todos y cada uno de estos temas representan un área de oportunidad importante y son relevantes para el desarrollo de la estrategia de negocio de esta institución, además de la intención de ésta por participar en la construcción del desarrollo sustentable alrededor del mundo. De forma interna, HSBC cuenta con un programa denominado “Huella Ambiental en HSBC”, en el cual se atiende el mayor impacto ambiental que genera de manera diaria a través de sus operaciones en sucursales y edificios. En lo que se refiere a sus operaciones activas, HSBC el siguiente enfoque: 5.6.3.1 Banca sustentable
Para asegurar que su postura con relación a los financiamientos y las inversiones 86
Fuente: - Banco HSBC México. Información obtenida en septiembre del 2012.
90
que realiza, refleje los principios y valores de la institución, han emprendido diferentes iniciativas: En septiembre de 2003 adoptaron los Principios de Ecuador, que son un conjunto de lineamientos de adopción voluntaria desarrollados para minimizar los impactos sociales y ambientales originados por los proyectos que financian Implementaron cinco lineamientos y políticas para sectores riesgosos y actividades adicionales como complemento a su estándar de riesgo ambiental publicado en 2002. Buscan desarrollar negocios relacionados con la sustentabilidad en diferentes áreas, en especial en los sectores relacionados con energía con bajas emisiones de bióxido de carbono, infraestructura de agua dulce, silvicultura sustentable y productos agrícolas. HSBC comenta que al ser México un mercado emergente, se cuenta con la oportunidad de financiar o invertir en proyectos que les permitan obtener créditos de carbono para compensar sus propias emisiones y buscan comprobar que dichos créditos sean confiables y a precios competitivos. En este sentido tienen a visión de mantener su “neutralidad de carbono” a través de su oferta de negocios clave de préstamo e inversión.
5.7 Instituciones No Bancarias En este apartado se presentan el caso de dos empresas cuyos antecedentes en la realización de proyectos energéticos en formato de contratación por desempeño, los ubican por mucho como las más representativas en México. 5.7.1 Water Capital (WCap)87 Se especializa en servicios integrales de financiamiento de tecnología sustentable y cuenta ya con 12 años de presencia el mercado de México diseñando, implementando y ejecutando estrategias con estos mecanismos de implantación: Operaciones fuera de balance (Off-Balance-Sheet). 100% deducibles de impuestos Maximizando el Economic Value Added (EVA) de la compañía Flexibles para cada cliente Optimizando el capital de trabajo WCap en materia de financiamiento corporativo ofrece también esquemas de arrendamiento puro, lo que constituye una opción para el uso de un sistema o 87
Fuente: - Water Capital. Información obtenida en septiembre del 2012.
91
equipo por un tiempo determinado, con la posibilidad de adquirirlo al final del plazo, propiciando también así un estructura de financiamiento que no genera deuda directa o contingente y deducibilidad fiscal completa de los pagos realizados. Los destinos de inversión elegibles para este tipo de apoyo son:
Equipos relacionados con sistemas productivos como cortadoras, troqueladoras, cerradoras y casi toda clase de bienes o activos fijos. Equipos auxiliares como plantas de tratamiento de agua, sistemas de ahorro de energía, generación, control, distribución, manejo y emergencia, equipos relacionados con aire acondicionado; como enfriadores, cámaras de intercambio de calor, manejadoras, torres de enfriamiento o cámaras de refrigeración. Maquinaria y equipo industrial en general (Activo Fijo).
Las ventajas de este mecanismo para los usuarios del mismo son:
Financiamiento 100% fuera del balance. Tasas de interés más competitivas que los créditos corporativos tradicionales. Pagos fijos durante el tiempo de arrendamiento. Financiamiento de gastos relacionados a la importación, fletes o instalación por 3 años.
Además de sus operaciones de arrendamiento puro, esta empresa se desempeña también como una ESCO, diseñando, instalando y operando instalaciones tanto en empresas privadas, como para municipios en destinos de inversión tales como:
Tratamiento y suministro de agua. Ahorro y generación de energía limpia. Manejo sustentable de desechos. Solar y Eólico. Alumbrado Público.
La estrategia de financiamiento de WCap se basa en la obtención de recursos tanto del mercado de crédito, como de capitales, particularmente mediante la bursatilización de su cartera de contratos. WCap, de la misma forma que Banamex y Banco Santander, está participando en el Programa MLED52 de la USAID, y ha sido seleccionada también por 92
DCA/USAID para implantar con ésta un programa tanto de garantías complementarias para apoyar el financiamiento de proyectos de energía limpia a usuarios públicos y privados, como de garantías bursátiles para el fondeo de las operaciones tipo ESCO de esta empresa. 5.7.2 Optima Energía Es una empresa mexicana fundada en 1988 como CELSOL S.A de C.V., la cual en sus inicios se dedicó al desarrollo, fabricación y comercialización de sistemas solares. Hoy en día, Optima Energía88 es una ESCO (Energy Service Company) especializada en ofrecer soluciones tecnológicas y de financiamiento a las empresas ante la alta demanda de los energéticos y los altos precios de los insumos de combustible, electricidad y agua; lo cual proponen mediante el desarrollo de proyectos integrales de ahorro de energía en los que combinan diversas tecnologías de punta y esquemas financieros novedosos. Inicialmente el enfoque de la compañía fue hacia el ramo hotelero, sus clientes incluyeron cadenas tanto nacionales como internacionales entre los que se encuentran: Pueblo Bonito, Ritz Carlton Cancún, Dreams Los Cabos, Dreams Tulum, Temptation Los Cabos, Holiday Inn Arenas Cancún, Omni Cancún, entre otros; mismos que actualmente continúan ahorrando en promedio el 50% de sus consumos de combustible, electricidad y agua, respecto de los niveles de consumo previos a la entrada de Optima Energía como ESCO. Apoyada en sus socios estratégicos, Optima Energía ha realizado más de 100 proyectos de eficiencia energética “Llave en Mano”, permitiéndole mantener su liderazgo en México y Latinoamérica. Optima Energía es la primera ESCO en México en desarrollar proyectos bajo la modalidad de “Contratos sobre Resultados” (performance contracting), donde se busca que los clientes, sin necesidad de inversión inicial puedan llevar a cabo un proyecto de eficiencia energética, obteniendo ahorros que serán suficientes para cubrir la inversión total del proyecto y que además verán reflejados en un beneficio económico inmediato. Gracias a las condiciones de viabilidad financiera y fundamentos ecológicos y sociales de esta empresa, la International Finance Corporation (IFC) la ha certificado como un modelo de negocio viable, que cumple con las normas y
88
Fuente: Optima Energía, S.A. de C.V. Datos obtenidos en septiembre del 2012.
93
estándares más exigentes a nivel mundial, aprobándole una línea de crédito para el desarrollo de sus proyectos de eficiencia energética en México. Actualmente Optima Energía ofrece los esquemas descritos para el desarrollo de proyectos de eficiencia energética tanto en la industria privada, como en el sector público. Particularmente en el segundo caso, Optima Energía, ofrece soluciones para proyectos de alumbrado público bajo esquemas de contrato sobre resultados, mediante los cuales los Municipios sin necesidad de inversión alguna, pueden desarrollar estos proyectos, con lo que además de no descapitalizarse les permite generan flujos positivos de efectivo que les permiten el desarrollo de otros proyectos en beneficio de la comunidad. 5.7.3 Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) En 1989 el gobierno mexicano estableció el Programa Nacional de Modernización Energética, a partir del cual la CFE inició el Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE) y la Secretaría de Energía puso en marcha diversas acciones que culminan en la creación de la Comisión Nacional de Ahorro de Energía (CONAE), actualmente denominada Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE). Un año después, el 14 de agosto de 1990, por iniciativa de la CFE, se creó el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide), como un fideicomiso privado sin fines de lucro, que con la participación de los sectores público, social y privado, impulsara acciones y programas para fomentar el ahorro de energía eléctrica, al mismo tiempo que promoviera el desarrollo de una cultura de uso eficiente de este recurso. En la actualidad el FIDE se ha caracterizado por actuar como entidad ejecutora de programas masivos para el impulso a la utilización de tecnologías eficientes a nivel doméstico, tales como:
Sustitución de Equipos Electrodomésticos (refrigeradores eficientes) Luz Sustentable (sustitución de lámparas incandescentes por fluorescentes compactas)
De igual forma, este fideicomiso ha mantenido su actividad de financiamiento de proyectos en lo que hoy denominan Programa de Eficiencia Energética, cuya finalidad es promover e inducir, con acciones y resultados, el uso eficiente de energía eléctrica, a través, de proyectos que permitan la vinculación entre la innovación tecnológica y el consumo de energía eléctrica, mediante la aplicación de tecnologías eficientes. 94
Estos proyectos están orientados a los sectores industrial, comercial y de servicios, a los que se les brinda asesoría y asistencia técnica, con y sin financiamiento, se promueve la modernización de instalaciones, el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías, de tal forma que con el ahorro energético se contribuya a la conservación de los recursos naturales no renovables, al aprovechamiento sustentable de la energía y la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero. El FIDE se encuentra ejecutando también otros programas dirigidos a sectores específicos como es el caso del Programa Mi Tortilla, el cual financia la sustitución de máquinas tortilladoras obsoletas y, en su caso, de equipos accesorios, por equipos ahorradores de energía eléctrica y gas. El objetivo principal de este programa es apoyar al sector de la industria de la masa y la tortilla para su modernización, evitando que los altos costos de operación impacten en el precio del producto final. Este programa, como se mencionó previamente, se está ejecutando con recursos provenientes de NAFIN. Otro programa especial es el denominado Programa de Eficiencia Energética en el Sector Agroalimentario (PEESA), está dirigido al mercado de productores del sector agrícola nacional y los objetivos que contempla son:
Contribuir a mitigar el cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases efecto invernadero por parte del sector; Promover y favorecer el uso de equipos y tecnologías de alta eficiencia en el sector; y Contribuir al desarrollo sustentable y a la conservación del medio ambiente.
Este es un programa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), ejecutado a través del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), entidad que funge como la ventanilla única del programa, y cuenta además con la participación de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) en el apartado del financiamiento. Finalmente, se lanzó Programa Eco Crédito Empresarial (PAEEEM), el cual está diseñado para apoyar al sector empresarial y productivo nacional, mediante financiamientos preferenciales para la sustitución de equipos obsoletos, por aquellos de alta eficiencia aprobados por FIDE. Con ello se pretende disminuir los costos de operación, el consumo agregado de energía eléctrica del país y generar un impacto positivo en el medio ambiente, al reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). 95
Instancias participantes en el Programa: Secretaría de Energía, Secretaría de Economía, Nacional Financiera, Comisión Federal de Electricidad y el Fide. El financiamiento que el FIDE ofrece en este programa, está dirigido a todos los sectores productivos de la pequeña y mediana industria del país y pretende alcanzar sus metas de ahorro de energía mediante dos vertientes: Vertiente masiva.- Dirigida a los usuarios del servicio público de energía eléctrica que se encuentren en la tarifa comercial 2 y 3, correspondientes a los ámbitos comercial, industrial y de servicios que desean sustituir sus aparatos antiguos, por equipos de alta eficiencia energética. El monto máximo de financiamiento es hasta por $200,000.00 M. N., tecnologías a financiar son:
y las
Refrigeración comercial Aire acondicionado (de 1 a 5 toneladas de refrigeración) Iluminación con LED´s (en paquete con alguna de las tecnologías anteriores) Iluminación Eficiente (T8/T5) Motores Eléctricos Subestaciones Eléctricas
96
6 Experiencia Obtenida en México En el caso de México, prácticamente el único instrumento que de manera directa ha propiciado de forma específica y documentada el desarrollo de proyectos y programas de mitigación ha sido el MDL. A continuación se presenta de manera detallada cuáles han sido los resultados alcanzados a la fecha del presente estudio.
6.1 Proyectos de México registrados bajo el MDL México ocupa el 4° lugar entre los países con mayor número de proyectos registrados bajo el MDL, si bien los 142 proyectos y dos MDL programáticos registrados, significan apenas el 3.3% del total de proyectos en este rubro a nivel internacional. Los proyectos registrados de México por categoría son los siguientes: Tabla 8.Proyectos registrados en México por Categoría89 Número de Proyectos
Participación (%)
Eficiencia Energética
5
3.5%
Emisiones de Gases Industriales
2
1.4%
Emisiones Fugitivas de Metano
1
0.7%
Eólica
14
9.9%
Hidroeléctrica
3
2.1%
Manejo de Residuos en Establos de Ganado Vacuno
17
12.0%
Manejo de Residuos en Granjas Porcícolas
76
53.5%
Relleno Sanitario
17
12.0%
Sustitución de Combustibles
3
2.1%
Transporte
3
2.1%
Tratamiento de Aguas Residuales
1
0.7%
142
100%
Categoría
Total
Fuente: SEMARNAT. Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, Dirección General Adjunta para Proyectos de Cambio Climático. Datos al cierre del mes de julio de 2012.
89
SEMARNAT, Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, Dirección General Adjunta de Proyectos de Cambio Climático, estadísticas propias al 30 de abril de 2012
97
6.1.1 Proyectos en granjas porcícolas y ranchos ganaderos. Como se muestra en la tabla anterior, la categoría de quema, y eventualmente, el aprovechamiento del metano proveniente de las excretas animales para la generación de energía, abarca poco más de dos terceras partes del total de proyectos registrados en México, la estrategia concebida para el desarrollo de estos proyectos, corresponde a la idea original del MDL, ya que estos proyectos se caracterizaban por lo siguiente:
Proyectos con un potencial de mitigación atractivo por tratarse de metano, gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento 21 veces superior al del CO2. Cumplen con la adicionalidad exigida por el MDL al no tener incentivos económicos o fiscales para desarrollar acciones y quemar el metano que se genera por esta actividad. Para la implementación de estos proyectos los Desarrolladores90 ofrecían cubrir los gastos por concepto de elaboración de la documentación y pago de los costos por las diferentes etapas para el registro de los proyectos bajo el MDL; así como la inversión necesaria para instalar los biodigestores que generarían vapor y energía eléctrica, todo a cambio de un porcentaje o el total de las RCEs generadas por el proyecto, durante la vida útil de los mismos y los plazos aceptados por el MDL.91 El proyecto ofrecía a los productores porcícolas y/o a productores ganaderos, la posibilidad de manejar los desechos de sus granjas o establos, sin ningún costo para ellos. El desarrollador del proyecto se hacía responsable de todo lo concerniente a la instalación del equipamiento necesario, de la operación y del mantenimiento del mismo, así como de todo lo correspondiente al desarrollo, registro y verificación del proyecto bajo el MDL, y a la comercialización de las RCE que se generarían.
90
Se denomina comúnmente como Desarrolladores a las empresas que ofrecen servicios para la ejecución del proceso para registrar y verificar proyectos bajo el MDL, en los inicios de estos mecanismos y los primeros años de su aplicación una buena parte de los desarrolladores ofrecían también los servicios para la instalación y operación de las tecnologías necesarias para la aplicación del proyecto, así como las inversiones necesarias para su implementación, operación y mantenimiento, además de la comercialización de las RCEs, como contraprestación por estos servicios los Desarrolladores recibían una compensación a través de una comisión de éxito, expresada como un porcentaje del total de los RCEs que se generarían por el proyecto. 91 En el MDL los plazos de vigencia para generación de RCEs de los proyectos dependen de la vida útil de los mismos y se limitan a dos periodos uno fijo máximo de 10 años, y otro prorrogable hasta 2 veces de 7 años, lo que llevaría el proyecto a un periodo máximo de acreditación de 21 años.
98
Es relevante señalar que de los 93 proyectos registrados en esta categoría, sólo 29 (27 corresponden a granjas porcícolas y 2 a ranchos ganaderos) se han implementado y han generado RCEs. Las razones que explican esta baja eficacia (sólo el 35% de los proyectos registrados están emitiendo RCEs), son las siguientes:
A fin de hacer económicamente viables este tipo de proyectos, en buena parte de los casos fue necesario agrupar granjas porcícolas ubicadas en una región específica, lo que requería formalizar, a través de contratos con cada granja, la realización del proyecto en su conjunto. En muchos ocasiones el dueño de la granja no conocía las condiciones que le ofrecía el desarrollador a través de otro dueño de una o más granjas y que representaba a todos los que se agrupaban para el proyecto MDL; esto provocó que muchos contratos no se firmaran debidamente y que por lo tanto no pudiera implementarse el proyecto. Tanto la generación de expectativas de precios excesivamente altos de las RCE, como la aparente alta comisión a cobrar por el desarrollador, causó el desacuerdo entre las partes y, con ello, la imposibilidad de ejecutar los proyectos. El desarrollador que promovió y concertó la mayoría de estos proyectos realizó una venta anticipada de un alto porcentaje de las RCE que se estimó que se producirían, esto con la finalidad de obtener recursos para financiar la instalación y operación de biodigestores, así como para cubrir los costos por el desarrollo de los proyectos para su registro bajo el MDL. La variabilidad de los precios y su tendencia a disminuir, la falta de RCE debido a la falta de contratos y, por lo tanto, la inseguridad jurídica, impidió la implementación de los proyectos, y provocaron que el plan de negocios elaborado por esta empresa fracasara, provocando con ello la quiebra de la misma y un desaliento muy considerable en los productores ganaderos y porcícolas que habían aceptado participar.
6.1.2 Proyectos en rellenos sanitarios Al igual que el manejo de excretas, este tipo de proyectos se orientan a la quema y aprovechamiento de gas metano generado por la descomposición de residuos orgánicos, las principales ventajas que ofrecían estos proyectos incluían:
Potenciales de mitigación muy atractivos en rellenos grandes y en un solo sitio, a diferencia del manejo de excretas que requería agrupar a varias granjas porcícolas o ranchos ganaderos.
99
La eficacia de estos proyectos-medida por el porcentaje de proyectos registrados que se han implementado y que generan RCEs, es de sólo el 23.5%, i.e., menor al de manejo de excretas, que es del 35%. Las principales razones que explican este comportamiento se plantean a continuación:
Proceso de toma de decisiones excesivamente prolongado. Esto ocurre tanto con los rellenos sanitarios operados por municipios directamente, como con los que operan concesionarios. Dificultades para lograr acuerdos con municipios debido a la vida útil de los proyectos, de hasta 21 años, en comparación con los períodos de gobierno municipales, de sólo tres años. Esto produce incertidumbre jurídica y por lo tanto desaliento en la inversión que es necesario efectuar para la quema y el aprovechamiento de metano, principalmente para la generación de energía eléctrica. Al igual que en el caso de manejo de excretas, los precios de las RCEs inhibieron a los inversionistas interesados en estos proyectos.
6.1.3 Proyectos eólicos Esta categoría de actividad ocupa el tercer lugar en el número de proyectos registrados, debido a las siguientes características:
Inicialmente los proyectos eólicos presentaban barreras tecnológicas por la poca experiencia en el aprovechamiento de este tipo de energías renovables en México. Planteaban además retos en materia institucional relativos a los esquemas de propiedad de la tierra vigentes en el país. Finalmente, enfrentaban también una barrera financiera para poderlos hacer competitivos con respecto a tecnologías de generación convencionales, especialmente proyectos de ciclo combinado. La exposición a estas barreras ha permitido demostrar la adicionalidad de estos proyectos.
Existe interés manifiesto de la Junta Ejecutiva del MDL, de favorecer proyectos de energías limpias, lo que facilita los procesos de validación por parte de las Entidades Operacionales Designadas (DOES)92, así como el registro de los mismos.
92
Son los organismos acreditados por la Junta Ejecutiva del MDL para poder confirmar que los proyectos presentados para desarrollarse bajo el MDL cumplen con las condiciones establecidas en las metodologías aprobadas para la estimación de líneas base de proyectos, estimación de mitigación de GEI y metodología de monitoreo.
100
Estos tipos de iniciativas están integradas por importantes desarrolladores de proyectos energéticos, específicamente eólicos. Es decir, desde su diseño cuentan con la tecnología, inversión, gestión para ocupar terrenos en acuerdo con los dueños de los mismos, cumplimiento de permisos y regulación en materia energética, operación, mantenimiento y desahogo de todos los procesos, etapas y actividades para el registro y verificación de reducciones de GEI bajo el MDL, así como la emisión y comercialización de RCE.
Si bien son muchas las oportunidades para implementar estos proyectos bajo el MDL, del total de 11 proyectos registrados, sólo 3 (27.3%) han generado RCE. Las razones de este comportamiento se explican a continuación:
Los períodos de construcción y entrada en operación de este tipo de proyectos son prolongados, la mayor parte de los proyectos registrados que aún no han emitido RCE están en proceso de implementación y se espera producirán las RCE estimadas.
Conforme se van implementando nuevos proyectos, se vuelve una práctica común la ejecución y operación de los mismos, lo que dificulta la demostración de su adicionalidad.
La incorporación de plantas de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, en paralelo con un crecimiento proporcionalmente menor de la generación a partir de combustibles fósiles, provoca una reducción del factor de emisión del Sistema Eléctrico Nacional y, por lo tanto, una menor generación de RCE. Esto disminuye el atractivo de estos proyectos para su desarrollo bajo el MDL, en función además de los costos y tiempos crecientes para su registro bajo este mecanismo.
6.1.4 Proyectos de eficiencia energética Sólo se han registrado 54 proyectos, entre los cuales se encuentra el primer MDL Programático, registrado a nivel internacional, “Cuidemos México”, que consiste en la sustitución de lámparas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas. El único proyecto de eficiencia energética que está en operación y ha generado RCEs es de la empresa Petrotemex, planta Altamira, del Grupo Alfa y consiste básicamente en cogeneración. Entre las razones por las cuales se han registrado sólo 4 proyectos y que de éstos sólo el 50% ha generado RCE, destacan las siguientes: 101
La gran industria en México se caracteriza por avances importantes en eficiencia energética, lo que implica que no existan muchas oportunidades en esta materia.
Los procesos de toma de decisión por parte de las empresas han sido lentos.
La experiencia del único proyecto registrado que ha emitido RCE requirió de mucho tiempo; esto desmotivó el interés de un sector influyente en la industria en México como lo es la industria química de Nuevo León.
No obstante lo anterior, existe un gran potencial de eficiencia energética en sectores como el doméstico, comercial, hotelero, servicios públicos (alumbrado y bombeo de agua potable y residual) e industrial (medianas, pequeñas y microempresas). En especial, ofrece grandes oportunidades el desarrollo de programas (MDL Programáticos), también conocidos como PoA (Program of Activities), en las que agrupando proyectos de volúmenes de mitigación individuales limitados, en conjunto se registra un potencial de reducción de emisiones de CO2e muy significativo. 6.1.5 Proyectos hidroeléctricos Los tres proyectos registrados en esta categoría ya han emitido RCE. Esto se debe fundamentalmente a que se tratan de proyectos mini hidroeléctricos, es decir, proyectos que en el MDL se clasifican como de pequeña escala (hasta 15 MW), por lo que prácticamente aseguran su registro en MDL y hace muy atractivas en el mercado las RCE que genera; debido a esto se pueden comercializar a precios mayores en comparación con otros tipos de proyectos. 6.1.6 Proyectos de gases industriales En este caso, los dos proyectos registrados ya han emitido RCEs. El primero pertenece a la empresa Quimo Básicos del Grupo CYDSA y consiste en la destrucción de hidrofluorocarbonos (HFC); en tanto que el segundo corresponde a la empresa FERTINAL y consiste en la destrucción de óxido nitroso (N2O). Esto se debe al atractivo económico que ofrecen estos proyectos por el alto potencial de calentamiento global de los gases industriales en términos equivalentes al CO2, De hecho, en México, con excepción de otra empresa productora de fertilizantes
102
de mucho menor capacidad que FERTINAL, se han desarrollado proyectos bajo el MDL en las 2 de las plantas que producen estos gases en el país. 6.1.7 Proyectos registrados de otras categorías que no han emitido RCE Los otros 8 proyectos registrados que no han emitido RCE corresponden a las siguientes categorías:
Transporte: los tres proyectos se registraron muy recientemente, por lo que algunos están en proceso de implementación o están en el proceso de operación y transcurridos entre 6 meses y un año estarán en condiciones de verificar y emitir RCE.
Sustitución de combustible: los tres proyectos registrados no se han implementado en virtud del riesgo tecnológico e inversiones que implican.
Reducción de emisiones fugitivas de metano: la complejidad de la implementación del proyecto y de la metodología de monitoreo han retrasado su implementación.
Tratamiento de aguas residuales: los recursos potenciales por la comercialización de los RCEs no son suficientes para hacer rentable la inversión requerida.
6.1.8 Proyectos de México que han emitido RCE bajo el MDL De los 144 proyectos y 2 MDL programáticos registrados, solamente 42 proyectos han emitido RCE y de éstos, los dos correspondientes a gases industriales (HFC y N2O) han generado 10.7 millones de RCE, es decir, el 67% de las 16 millones de RCE que en total se han emitido en México. Una estimación aproximada de los recursos que se han canalizado a través del MDL para mitigación, considerando la evolución de los precios de las RCE y las fechas en que los proyectos de México emitieron RCE, es del orden USD 160 millones. La alta concentración de RCE generadas por proyectos de gases industriales, no es privativa para el caso de México, a nivel mundial 62 proyectos de destrucción de HFC’ (19) y N2O (43), del total de 1,543 proyectos que han emitido RCE en el mundo, han generado el 66% del total de RCE emitidas. 103
El segundo lugar lo integran los 29 proyectos de manejo de excretas animales, principalmente granjas porcícolas (27), que suman 2.1 MRCEs emitidas, lo que equivale al 13% del total. Tres proyectos eólicos han emitido 2 MRCE (12.5%), lo cual los convierte en el segundo tipo de proyectos en reducciones por proyecto individual. En la categoría de rellenos sanitarios, 4 proyectos han emitido 0.7 MRCE, lo que equivale al 4.4%, y da una idea del potencial de mitigación de GEI de este tipo de proyectos. 6.1.9 Proyectos que han recibido Carta de Aprobación para poder registrarse bajo el MDL Un proyecto sólo puede recibir Carta de Aprobación de la Autoridad Nacional Designada de un país, cuanto presenta el Documento de Diseño de Proyecto (PDD, por sus siglas en inglés), en el cual con base en una metodología aprobada por la Junta Ejecutiva del MDL, se calcula la línea base que son las emisiones de GEI que se generarían en ausencia del proyecto, así como también se calcula la mitigación que se obtendrá por la implementación del mismo, el análisis económico por dicha implementación y se precisa la metodología de monitoreo para verificar la mitigación lograda. El PDD equivale a un estudio de ingeniería básica que presenta una estimación suficientemente precisa del potencial de mitigación existente. En México han otorgado cartas de aprobación a 104 proyectos y 9 MDL programáticos, que aún no han sido registrados, por categoría dichos proyectos se distribuyen como se indica a continuación:
104
Tabla 9. Proyectos con Carta de Aprobación93 Categoría Cogeneración Eficiencia Energética Emisiones de Gases Industriales Emisiones Fugitivas de Metano Eólica Geotérmica Hidroeléctrica Manejo de Residuos en Establos de Ganado Vacuno Manejo de Residuos en Granjas Porcícolas Reforestación-Ferostación Relleno Sanitario Sustitución de Combustibles Transporte Tratamiento de Aguas Residuales Total
Número de Proyectos 5 6 2 1 14 1 14 8 22 1 15 8 3 4 104
Participación (%) 4.81% 5.77% 1.92% 0.96% 13.46% 0.96% 13.46% 7.69% 21.15% 0.96% 14.42% 7.69% 2.88% 3.85% 100%
Fuente: SEMARNAT. Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, Dirección General Adjunta para Proyectos de Cambio Climático.
En total los 104 proyectos y 9 MDL programáticos que han recibido Carta de Aprobación Nacional, tienen un potencial de mitigación de 12.4 MRCEs/año, lo que equivale al 24.5% de la meta anual de mitigación del PECC al 2012. 6.1.10 Proyectos de México que han recibido Carta de No Objeción para poder registrarse bajo el MDL Finalmente se han entregado Cartas de No Objeción a 153 proyectos y 11 MDL programáticos, que han presentado su idea conceptual de proyecto, esto incluye una primera estimación del potencial de mitigación y la identificación de la metodología de cálculo de línea base de emisiones y estimación de mitigación de GEI que se utilizará para su registro bajo el MDL.
93
SEMARNAT, Subsecretaria de Planeación y Política Ambiental, Dirección General Adjunta para Proyectos de Cambio Climático, estadísticas propias al 30 de abril de 2012.
105
En total estos proyectos presentan un potencia de mitigación de 37.7 MRCEs. Su distribución por categoría se presenta en el siguiente cuadro: Tabla 10. Proyectos con Carta de No Objeción Categoría Cogeneración Distribución de Electricidad Eficiencia Energética Emisiones de Gases Industriales Emisiones Fugitivas de Metano Eólica Geotérmica Hidroeléctrica Manejo de Residuos en Establos de Ganado Vacuno Manejo de Residuos en Granjas Porcícolas Mareomotriz Reforestación‐Ferostación Reinyección de gas amargo en pozos petroleros Relleno Sanitario Solar Sustitución de Combustibles Transporte Tratamiento de Aguas Residuales Total Categoría Cogeneración Eficiencia Energética Manejo de Residuos en Establos de Ganado Vacuno Relleno Sanitario Renovables / Solar Transporte Total Programáticos
Número de Proyectos 13 1 42 5 3 14 2 26 3 3 3 6 1 18 2 5 1 4 152 Número de Proyectos 2 2 1 1 2 1 9
Participación (%) 8.55% 0.66% 27.63% 3.29% 1.97% 9.21% 1.32% 17.11% 1.97% 1.97% 1.97% 3.95% 0.66% 11.84% 1.32% 3.29% 0.66% 2.63% 100% Participación (%) 22.22% 22.22% 11.11% 11.11% 22.22% 11.11% 100%
Fuente: SEMARNAT. Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, Dirección General Adjunta para Proyectos de Cambio Climático. Cifras al cierre de julio de 2012.
106
6.2 Fondos Internacionales 6.2.1 Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) Desde que es miembro del GEF, México ha recibido donaciones de este organismo por un valor de USD 331’110,520, lo que ha generado recursos adicionales de cofinanciación por valor de USD 1,577’840,708 para 44 proyectos medioambientales a nivel nacional. Estos incluyen 19 proyectos en biodiversidad, 16 en cambio climático, 2 en contaminantes orgánicos persistentes, 2 en aguas internacionales y 5 proyectos multifocales. Asimismo, México ha participado en 27 proyectos regionales financiados por el GEF por USD 159’950,951, generando recursos de cofinanciación por valor de USD 344’670,513. Estos incluyen 10 proyectos en biodiversidad, 6 proyectos en cambio climático, 1 en contaminantes orgánicos persistentes, 4 en aguas internacionales y 6 proyectos multifocales. Adicionalmente, el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF que se inició en México en 1994, ha recibido financiación para 486 proyectos de las organizaciones de la sociedad civil por valor de USD 10’555,173; generando recursos de cofinanciación por valor de USD 14’287,039. En el actual período de refinanciación (GEF-5) que comprende julio 2010 a junio 201494, México ha recibido una asignación indicativa para desarrollar proyectos en las áreas de biodiversidad por USD 52’750,000, cambio climático por USD 40’030,000 y degradación de suelos por USD 5’470,000; para un total de USD 98’250,000. A la fecha, México ha utilizado un total de USD 5’145,775 (USD 3’257,566 en biodiversidad y USD 1’888,209 en cambio climático), tiene un PIF a ser aprobado por el Consejo (USD 11’190,000 en biodiversidad), por lo que aún tiene USD 81’914,225 por programar.
94
Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Información obtenida en septiembre del 2012. www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/Mexico_Fact_Sheet_v3.pdf
107
Tabla 11. Financiamiento Total del GEF en México (USD)* Número de Proyectos
Proyecto Proyectos Nacionales Proyectos Regionales y Globales Programa de Pequeñas Donaciones GEF
Total financiación del GEF
Total Cofinanciación**
44
331,110,520
1,577,840,708
27
159,950,951
344,670,513
486
10,555,173
14,287,039
* A 16 de febrero de 2012 ** Recursos de otras fuentes diferentes del GEF
Tabla 12. Asignación y utilización de recursos GEF para México Julio 2010 - Junio 2014 (USD)*
Area Biodiversidad Cambio Climático
Asignación Indicativa
Asignación utilizada
PIFs en espera de aprobación por parte del Consejo
Asignación remanente a ser programada
52,750,000
3,257,566
11,190,000
38,449,450
40,030,000
1,888,209
Degradación del suelo Total
-
-
5,145,775
11,190,000
5,470,000 98,250,000
-
38,141,791 5,470,000 82,061,241
* A 16 de febrero de 2012
Respecto de los fondos destinados a programas y proyectos en el área de cambio climático a la fecha de consulta, se encuentran los siguientes: Tabla 13. Asignación y utilización de recursos GEF para México Julio 2010 - Junio 2014 (USD) Proyecto Hybrid Solar Thermal Power Plant (Planta hibrida Térmico-solar) Large Scale Renewable Energy Development Project(Proyecto de Desarrollo de Energía Renovable a gran escala) Environmental Services Project (Proyecto de Servicios Medio-Ambientales)
Agencia
Estado
Donación (USD) 49,350,000
BM
En desarrollo
BM
En fase de terminación
25,000,000
BM
En desarrollo
15,000,000
108
Proyecto Integrated Energy Services for Samll Localities of Rural Mexico (Servicios Integrales de Energía para Pequeñas Localidades Rurales de México) Clean Tech Fund (Fondo de Energía limpia) Grid-Connected Photovoltaic Project (Proyecto fotovoltaico conectado a la red)
Agencia
Estado
BM
En desarrollo
Donación (USD) 15,000,000
BID
En Desarrollo
995,000
PNUD
En Desarrollo
1,000,000
TOTAL
106,345,000
Fuente: Disponible en: http://www.thegef.org/gef/project_list?keyword=&countryCode=MX&focalAreaCode=all&agencyCod e=all&projectType=all&fundingSource=all&approvalFYFrom=all&approvalFYTo=all<gt=lt<gtAmt= &op=Search&form_build_id=form8ff5f12520076ab69a0dbae2669770cd&form_id=prjsearch_searchfrm Fecha de consulta 2 de septiembre de 2012
6.2.2 Banco Mundial (WB) El Banco Mundial, a través de sus distintos fondos administrados, ha financiado a México desde junio de 1989, 32 programas y proyectos relacionados a la mitigación de GEI95, por un monto total de USD 5,023’220,000; de los cuales se encuentran activos 16, que representan un valor de USD 1,053’640,000. Dentro de estos programas y proyectos destacan acciones tales como: “Modernización del Servicio Meteorológico Nacional para Mejorar la Adaptación al Cambio Climátiico”(“Modernization of the National Meteorological Service for Improved Climate Adaptation” - MOMET) por un valor de USD 105’000,000; “Proyecto Forestal y de Cambio Climático de México” (Mexico Forests and Climate Change Project) por un monto de USD 350’000,000; México: estudio sobre la disminución de emisiones de carbono (MEDEC Low-Carbon Grwuth a Potential Path for Mexico) préstamo de desarrollo de políticas por un valor de USD 401’000,000; Iluminación y electrodomésticos Eficientes (Efficient lighting and appliances) con un financiamiento de USD 250’630,000; y MX Urban Transport Transformation Program por un monto de 200’000,000 USD, por mencionar algunos de los más importantes. Al día de hoy existen diversos compromisos suscritos entre este organismo multilateral y el Gobierno Mexicano, todos ellos orientados a brindar apoyo a este 95
Fuente: - Banco Mundial. http://web.worldbank.org/external/projects
109
último en sus esfuerzos por promover el desarrollo resiliente y sostenible mediante políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, especialmente dirigidas a beneficiar a la gente pobre, cuyas fuentes de ingreso están en gran medida amenazadas por este fenómeno. En este sentido el Banco Mundial y el Gobierno Mexicano tienen un consistente compromiso de largo plazo en mitigación y adaptación al cambio climático.96 El financiamiento tradicional es tan sólo una pieza de todo este compromiso de cambio climático con México. El compromiso actual utiliza todo el rango de soluciones de desarrollo de este organismo multilateral, incluyendo: Servicios financieros: préstamos para inversión, préstamos para el desarrollo de políticas, recursos a fondo perdido, mejora crediticia, swaps de cobertura e instrumentos de administración de riesgos catastróficos.
Servicios de conocimiento: Proveyendo asesoría en un rango de opciones de desarrollo para atender el cambio climático y actuar como incubadora para procesos de innovación.
Servicios de coordinación y convocatoria: Incluyendo compartición de conocimiento, intercambio Sur-Sur, eventos de organización, coordinación de alto nivel y uso del posicionamiento del Banco en los mercados de capitales para facilitar la emisión de bonos multi-catastróficos. Los resultados a la fecha de este compromiso integral han contribuido para posicionar a México como uno de los líderes mundiales en la lucha contra el cambio climático. Las áreas principales de colaboración contemplan: Eficiencia energética y energía renovable Administración de riesgos de desastres Transporte limpio y eficiente Administración forestal Desarrollo sostenible de producción rural
Desde 2003 el Banco brinda apoyo a acciones políticas relacionadas con el cambio climático a través de siete préstamos a México para el desarrollo de políticas. Algunas de las principales acciones de política apoyadas incluyen la incorporación de las consideraciones de adaptación al cambio climático en la política pública; y la aprobación y publicación del Programa Especial para el Cambio Climático.
96
Fuente: - Banco Mundial. Climate Change Engagement with Mexico.
110
Esta colaboración ha contemplado también su aplicación a nivel subnacional, proporcionando asistencia técnica a cinco estados del país: Michoacán, Zacatecas, Campeche, Quintana Roo y Oaxaca en sus planes de cambio climático, en asuntos prioritarios que incluyen el crecimiento del nivel del mar, turismo sustentable y manejo de agua. Otros resultados incluyen:
Más de 2.5 millones de hectáreas adicionales bajo contratos de servicios ambientales que proveyeron atención en conservación hidrológica y de biodiversidad y/o beneficios de secuestro de carbono.
Un incremento de más de 1,134 millones de metros cúbicos de disponibilidad de agua debido a mejoras de eficiencia.
Un incremento de 20 por ciento en áreas bajo manejo ambiental.
Mejora en la calidad del aire en la Ciudad de México debido a la utilización de transporte eficiente; acción que fue reconocida con el prestigioso Premio de Liderazgo en Acción Climática Local por su Plan de Acción Climática. Tabla 14. Etapas del Cambio Climático en México
Servicios Financieros
Fundación (antes de 1990) Proyecto piloto de manejo de residuos sólidos Proyecto de transporte urbano Comunidad forestal
Apoyo temprano (1990-2007) Energía Renovable para Proyecto de Agricultura Introducción a medidas amigables con el clima en el sector Transporte DPLs I y II programáticos ambientales
Fortalecimiento (2007-2009) Offset Project en manejo de residuos y carbono para México DPL de Cambio Climático Desarrollo Rural Sustentable Primer bono multiriesgo CAT
Consolidación (2010-) Adaptación a los impactos del cambio climático en Humedales Costeros del Golfo de México Programa de transformación del transporte urbano Préstamo para el desarrollo de políticas (Development Policy Loan - DPL de Crecimiento Verde DPL de Adaptación al cambio climático en el sector de Recursos Hídricos DPL Bajo en Carbono DPL Fortalecimiento de la resiliencia social ante el cambio climático (FY12) Préstamo de Inversión Específico (Specific Investment Loan .- SLI) para de Bosques y Cambio Climático y Programa de Inversión Forestal (FY12) SIL de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (FY12)
111
Servicios de convocatoria
Servicios de conocimiento
Fundación (antes de 1990)
Apoyo temprano (1990-2007) Iniciativa de gases de rellenos sanitarios en la región de LAC Evaluación de iniciativas de eficiencia energética (P099734)
Evaluación
económica de Políticas de Intervención en el sector de Recursos Hídricos Consolidación y fortalecimiento de la Oficina Mexicana para Mitigación de GEI (P060412)
Fortalecimiento (2007-2009)
Consolidación (2010-)
Programa de asistencia en Finanzas de Carbono para México Estudio de reducción de carbono (MEDEC) (P108304) Programa de transporte urbano federal masivo
Impactos sociales del cambio climático Memorando de entendimiento subnacional de cambio climático Estrategia de desarrollo sustentable Othon P. Blanco Adaptación del sector de recursos hídricos al cambio climático Revisión del gasto público en cambio climático (FY12)
Preparación del Plan de Inversiones del CTF
Eventos del sector hídrico en preparación para la COP16 Conferencia de eficiencia energética Actividades de apoyo de alto nivel, relacionadas a la COP16
Instalaciones
de la Alianza Forestal de Carbono (FY11-13)
Colaboración
sur-sur en bosques durante
la COP17
La siguiente tabla muestra el detalle de los proyectos aprobados por esta institución a la fecha de este documento.
112
Tabla 15. Financiamientos Otorgados por el Banco Mundial Nombre del Proyecto Modernization of the National Meteorological Service for Improved Climate Adaptation (MOMET) Mexico Forests and Climate Change Project MEDEC Low-Carbon DPL Loan
Monto (En MM USD)
Estado
Fecha de Aprobación
Monto (En MM USD)
Estado
Fecha de Aprobación
105.26
Activo
17-May-12
MEXICO - Wind Umbrella
12.29
Activo
12-Dec-06
350
Activo
31-Jan-12
Planta Híbrida de Energía Solar/Térmica
49.35
Activo
05-Oct-06
401
Cerrado
23-Nov-10
Proyecto de Desarrollo a Gran Escala de Fuentes de Energía Renovable (Fase 1 = $25M; Fase 2 = $45M)
25.35
Activo
29-Jun-06
0.35
Cerrado
10-May-06
45
Cerrado
29-Mar-06
15
Cerrado
29-Mar-06
2.4
Activo
04-Nov-05
200.51
Cerrado
06-Sep-05
0.86
Activo
18-Mar-05
5.8
Cerrado
29-Oct-02
6.27
Cerrado
15-May-01
8.9
Cerrado
21-Dec-99
0
Cerrado
08-Nov-97
Nombre del Proyecto
Adaptation to Climate Change Impacts on the Coastal Wetlands in the Gulf of Mexico Efficient lighting and appliances
4.5
Activo
23-Nov-10
CDM TA for Mexico
250.63
Activo
23-Nov-10
MX GEF Efficient lighting and appliances
7.12
Activo
23-Nov-10
Adaptation to Climate Change in the Water Sector Development Policy Loan
450
Cerrado
10-Jun-10
MX Urban Transport Transformation Progr
150
Activo
25-Mar-10
Sustainable Transport and Air Quality
5.38
Activo
23-Dec-09
Mexico Framework for Green Growth Development Policy Loan
1503.75
Cerrado
20-Oct-09
México: Desarrollo rural sostenible
10.5
Activo
24-Feb-09
México: Desarrollo rural sostenible
50
Activo
24-Feb-09
Proyecto de servicios ambientales Proyecto de Servicios Ambientales de México Proyecto de Financiamiento de Carbono para el Sistema de Tránsito Metrobús en la Avenida Insurgentes de Ciudad de México Second Programmatic Environment Development Policy Loan Proyecto de Manejo de Desechos y Captura de Carbono Introducción de Medidas Ambientalmente Amigables en el Transporte Methane Gas Capture and Use at a Landfill - Demonstration Project Renewable Energy for Agriculture Project (GEF)
300.75
Cerrado
02-Oct-08
3rd Ozone Depleting Substances Phaseout (Montreal Protocol)
501.25
Cerrado
08-Apr-08
Hydroelectric Development Project
460
Cerrado
08-Jun-89
15
Activo
17-Jan-08
Air Quality Management and Sustainable Transport Project
70
Abandon ado
N/A
15
Activo
17-Jan-08
Methane Gas Project
1
Cerrado
N/A
México: Préstamo para políticas de desarrollo en favor de la sostenibilidad ambiental México: Préstamo para políticas de desarrollo sobre cambio climático México: Servicios integrados de energía Methane Gas Project
113
6.2.3 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 6.2.3.1 Líneas de financiamiento del BID relacionadas con la mitigación de GEI en 97 México
El BID ofrece soluciones financieras a sus países miembros para financiar el desarrollo económico y social a través de préstamos y de donaciones a entidades públicas y privadas en América Latina y en el Caribe. El financiamiento y las donaciones incluyen: préstamos, donaciones, garantías e inversiones. El Banco también financia programas nacionales y regionales de cooperación técnica en áreas que van desde el fortalecimiento institucional hasta la transferencia de conocimientos y estudios. En México, el Banco ha otorgado los siguientes financiamientos con relación al cambio climático: 6.2.3.1.1 Préstamos Basados en Políticas Los préstamos basados en políticas (PBL por sus siglas en inglés se destinan, en teoría para implementar políticas en materia de cambio climático y compensar, en su caso los efectos de las mismas. El monto de recursos asignados en el periodo 2008 2011 se presentan en la siguiente tabla: Tabla 16. Monto de los Préstamos Basados en Políticas Año 2008 2009 2011
Recursos (USD millones) USD 200 M USD 400 M USD 400 M
La dependencia responsable de la ejecución de estos préstamos es la SEMARNAT y sus objetivos son: Estabilidad macroeconómica Impulso a la política nacional de cambio climático
97
Fuente: - Banco Interamericano de Desarrollo/Misión en México. Documento no oficial puesto que hay que actualizar el estatus de los proyectos. 6 de septiembre de 2012.
114
Fortalecimiento institucional para la implementación de la política de cambio climático Impulso a la participación del país en los mercados de carbono e instrumentos financieros para reducir emisiones GEI Impulso a los instrumentos de evaluación y reducción de vulnerabilidad y riesgos asociados al cambio climático 6.2.3.1.2 Canalización de Recursos Provenientes del Climate Investment Funds: Clean Technology Fund (CIF: CTF)
A finales del 2008, los países desarrollados crearon un fondo climático de aproximadamente USD 6.3 miles de millones para que los países en vías de desarrollo pudieran tener acceso a financiamiento para proyectos de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (bajos en carbono).98 El Banco Mundial actúa como fiduciario; el Banco Mundial y los Bancos de Desarrollo Regionales como el BID actúan como agencias ejecutoras. Propósito: Cubrir el vacío financiero para acciones urgentes hasta la definición Post 2012. Inversiones de gran escala convirtiendo proyectos en programas y acelerando las inversiones públicas y privadas. Periodo de Ejecución: de 3 a 5 años. México fue el primer país en obtener la autorización para un Plan de Inversión por USD 500 millones a principios de 2009. El objetivo del Plan de Inversión es apoyar a los sectores público y privado en el desarrollo de proyectos de eficiencia energética, energía renovable y transporte. El Banco Mundial y el BID canalizarán los recursos del CIF a México. Los recursos del CIF, al mezclarse con inversiones públicas y privadas; financiamientos locales y multilaterales; Carbon Finance y aportaciones técnicas, generan inversiones sustanciales en el país. El plan de Inversión de México con recursos CIF apoya la mitigación de los GEI.
98
Ver en: http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/, Fecha de consulta 19 de septiembre de 2012
115
Tabla 17. Financiamiento del CIF a México por Intermediario Institución (USD) BM: 250M IFC: 50M
BID: 200M
Proyecto (USD) *200M para transporte, aprobado *50M para eficiencia energética, aprobado *15.6M para un proyecto eólico, aprobado *14.4M para otro proyecto eólico, pendientes de aprobación *20M para proyectos de eficiencia energética, pendientes de aprobación *53.38M para energías renovables sector privado, aprobado *50.6M para el programa de vivienda sustentable con SHF, en preparación *71.62M para el programa de financiamiento de energía renovable con NAFIN, en preparación *24.4M para el programa de eficiencia energética con bancos privados, pendiente de aprobación por SHCP
A continuación se presenta el detalle de los financiamientos para proyectos de energía renovable con la participación de NAFIN: Tabla 18. Detalle de financiamientos con la participación de NAFIN La Manta - Ventosa Proyecto eólico patrocinado por Electricité de France - Engines Nouvelles (EDF-EN), tamaño 67.5 MW, costo USD 200 millones. Sistema de autoabastecimiento por Offtaker Wal-Mart de México. Financiamiento de BID, IFC, US-Eximbank y CTF/CIF.
Programa para apoyar el financiamiento de Eurus Proyecto eólico de Acciona (España), tamaño 200MW, costo USD 525 millones. Sistema de autoabastecimiento por Offtaker Cemex.
Programa para apoyar el financiamiento de Energía Renovable USD 210 millones A través de la línea de crédito del BID denominada CCLIP otorgada a NAFIN. USD 70 millones – CTF USD 70 millones – BID USD 70 millones – NAFIN Financiamiento de BID, IFC, CTF/CIF y otros bancos de desarrollo y comerciales
116
Las operaciones financieras CIF: CTF/BID en energía renovable y eficiencia energética en México, en preparación son las siguientes: 6.2.3.1.3 Programa de Inversión Forestal (CIF:FIP) En el año 2011 se aprobaron USD 11.5 millones en préstamo concesional y USD 6.5 de donativo, para ser canalizados por el BID en México. Los recursos tienen como objetivo la creación de un ambiente favorable para que ejidos y comunidades forestales puedan acceder y tener un buen uso de instrumentos financieros que les permitan promover actividades productivas en paisajes forestales. El fin último de estas actividades será tener un efecto positivo en la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y de la degradación forestal. Las contrapartes del gobierno mexicano son Financiera Rural y CONAFOR. 6.2.3.1.4 Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF) Las operaciones aprobadas por esta área del BID son las siguientes: BBVA Bancomer USD 40 millones -Green Building. Esta línea de crédito se utilizó para financiar la certificación LEED del nuevo corporativo de BBVA Bancomer. Esta línea de crédito se va a modificar para ampliar el uso de recursos para financiar un portafolio de créditos a mediana empresa para proyectos de eficiencia energética. USD 30 millones -Emerging Energy Latin America Fund II, L.P. Este es un fondo regional, pero cerca de un 80% de sus recursos se invertirán en proyectos de renovables en México. Operaciones a ser aprobadas en 2013 USD 40 millones -Mexican Capital Fund for the Support of the Environment fondo de capital que invertirá en energías renovables. USD 200 millones -Mexican Energy Efficiency and Water Efficiency Facility. Bajo esta facilidad se desprenderán varios financiamientos: - Banco Intermediario -Una línea de garantía parcial (USD 100 millones) para un portafolio de créditos a sub-nacionales en proyectos de eficiencia energética y agua. - Una línea de almacenamiento (USD 50-60 millones) en donde tres intermediarios financieros a ser seleccionados descontarán proyectos de eficiencia energética (pueden ser para la mediana empresa o para subnacionales). 117
-
Una línea de crédito directa a un intermediario financiero para financiar eficiencia energética.
6.3 Banca de Desarrollo de México 6.3.1 Nacional Financiera (NAFIN) Esta institución de banca de desarrollo ha realizado distintos programas de financiamiento para iniciativas de sustitución de equipos ineficientes por tecnologías ahorradoras a través del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), como los que a continuación se describen: Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos. El Programa se destina al financiamiento para que usuarios residenciales de energía eléctrica sustituyan sus refrigeradores y/o equipos de aire acondicionado con diez o más años de uso, por aparatos nuevos más eficientes en su consumo de energía. La Instancias que participan en el Programa son: Secretaría de Energía, Nacional Financiera, Comisión Federal de Electricidad y el Fide. Las condiciones para recibir diferentes montos de financiamiento se indican en la siguiente tabla: Tabla 19. Montos de Financiamiento para Sustitución de Acuerdo al Consumo de Electricidad de los Usuarios Residenciales Nivel de consumo
Refrigerador consumo (kWh)
Equipos de Aire Acondicionado
Subsidio ($)
Costo por destrucción ($)
Monto máximo del crédito ($)
Bajo 1
76-175
251-500
900.00
400.00
4,300,00
Bajo 2
176-200
501-750
290.00
400.00
4,910.00
Bajo 3
201-250
751 – 1,000
na
na
5,200.00
Bajo 4
Mayor a 250
Mayor a 1,000
na
na
6,000.00
Del 2009 a la fecha, se han otorgado 1.5 millones de créditos por un monto de más de $ 5,600’000,000 (aprox. USD 430 millones).
Programa Mi Tortilla
Es un programa que financia la sustitución de máquinas tortilladoras obsoletas (y, 118
en su caso, de equipos accesorios) por equipos ahorradores de energía eléctrica y gas. El objetivo principal de este programa es apoyar al sector de la industria de la masa y de la tortilla para su modernización, evitando que los altos costos de operación impacten en el precio del producto final. Instancias participantes en el Programa: Secretaría de Economía, Nacional Financiera, Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR), Comisión Federal de Electricidad y Fide. En este programa a la fecha se han otorgado 100 créditos, lo que significa un monto de $ 12’000,000 (aprox. USD 923,000).
Eco Crédito Empresarial “PAEEEM”
Este es un programa diseñado para apoyar al sector empresarial y productivo nacional mediante financiamientos preferenciales, para la sustitución de equipos obsoletos por aquéllos de alta eficiencia aprobados por Fide y, con esto, fomentar el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica y por consiguiente el ahorro económico. Con ello se pretende disminuir los costos de operación, el consumo agregado de energía eléctrica del país y generar un impacto positivo en el medio ambiente, al reducir la emisión de GEI. Instancias participantes en el Programa: Secretaría de Energía, Secretaría de Economía, Nacional Financiera, Comisión Federal de Electricidad y el Fide. Este es un programa recién lanzado al mercado. En el caso de financiamiento para proyectos que NAFIN denomina como Sustentables, se tienen los siguientes apoyos otorgados de manera directa (en la modalidad de Primer Piso): Tabla 20. Proyectos Sustentables Financiados por NAFIN Proyecto Parque Eólico EURUS Parque Eólico Piedra Larga Proyecto ION Tranche B Proyecto ION Financiamiento IVA Proyecto ION Credit Agricole Corporate & Investment Bank
Origen de los Fondos
Status
Monto del Préstamo (USD)
BID
En desarrollo
7’170,000
Propios Propios
En desarrollo En desarrollo
75’000,000 50’000,000
Propios
Categoría
38’168,000
Propios
En desarrollo
76’336,000
119
Proyecto
Origen de los Fondos
Status
Monto del Préstamo (USD)
Propios
En desarrollo
76’336,000
Propios
Concluidos
310,826
Proyecto ION Banco Interamericano de Desarrollo Asistencia Financiera en Preparación de Proyectos FOMECAR TOTAL
323’320,826
6.3.2 Fondo Mexicano del Carbono (FOMECAR/BANCOMEXT) A través de este Fondo instituido en BANCOMEXT, se apoyan proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) con asistencia financiera para que puedan ser registrados ante la Junta Ejecutiva de Naciones Unidas para la acreditación de bonos de carbono. Actualmente se están apoyando proyectos relacionados con la instalación de biodigestores, la energía eólica, y el aprovechamiento de gas metano en rellenos sanitarios, entre otros. Al mes de marzo de 2011, FOMECAR ha hecho aportaciones por 2.9 millones de pesos a proyectos que representan inversiones cercanas a los 1,275 millones de pesos y que permitirían la mitigación anual de hasta 1.3 millones TCO2e, que representan aproximadamente 283 millones de pesos anuales al precio vigente. 6.3.3 Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS) BANOBRAS otorga financiamientos dirigidos a los siguientes tipos de proyectos que contribuyen a la mitigación del cambio climático: Proyecto Nacional de Eficiencia Energética para el Alumbrado Público Municipal. En febrero de 2011, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y BANOBRAS, iniciaron la operación del Proyecto Nacional de Eficiencia Energética para el Alumbrado Público Municipal, el cual tiene como objetivo impulsar acciones de eficiencia energética a través de la sustitución de sistemas ineficientes de alumbrado público municipal, para la obtención de reducciones en el consumo de energía eléctrica. Al cierre de 2011, 161 Municipios solicitaron su ingreso al Proyecto Nacional de Eficiencia Energética para el Alumbrado Público Municipal.
Proyecto de Transformación del Transporte Urbano (PROTRAM)
120
El objetivo de este programa es ofrecer financiamiento concesional a proyectos de transporte público masivo enfocados a la reducción de emisiones contaminantes. El Banco Mundial aprobó en marzo de 2010 un préstamo de USD 350 millones para un proyecto de modernización del sistema de transporte público en México, que incluye la expansión de su red de servicios y la reducción de su impacto en el medio ambiente. El proyecto tendrá un presupuesto total de USD 2,694 millones, de los cuales USD 150 millones serán financiados por el Banco Mundial (BM), USD 200 millones por el Clean Technology Fund, fondo administrado por el BM, USD 767.5 millones por FONADIN, la contraparte gubernamental; USD 737.5 millones por gobiernos locales y USD 839 millones por el sector privado. En el mes de agosto de 2011, se formalizó el primer contrato de crédito con recursos de este programa a favor del Gobierno de Nuevo León. El destino de este crédito fue financiar la construcción del corredor de transporte urbano BRT (Bus Rapid Transit) en la ciudad de Monterrey. BANOBRAS como parte de su programa de financiamiento a proyectos con fuente de repago propia, se encuentran los siguientes proyectos cuyo destino de inversión los coloca como de energía limpia, por un monto total aproximado de USD 311 millones otorgados durante el 2011 para la implementación de los siguientes proyectos: Roma M Cogeneración. Contrato de Obra Pública Financiada adjudicado por CFE para rehabilitar y modernizar tres generadores de vapor de 26.7 Megawatts (MW) cada uno, ubicados en la Central Termoeléctrica Poza Rica en Veracruz, así como, desmontar un turbogenerador de gas de 160 MW existente en Tuxpan. Hidroeléctrica La Yesca. Contrato de Obra Pública Financiada adjudicado por la CFE que consiste en la construcción y equipamiento de una planta hidroeléctrica con una capacidad de 750 MW, compuesta por dos turbogeneradores de 375 MW cada uno, localizada en el río Santiago en el municipio de Hostotipaquillo entre los Estados de Jalisco y Nayarit. Energías Ambientales de Oaxaca S.A. de C.V. (EAOSA). El Proyecto de Oaxaca I, concluyó en 2011 con el periodo de disposición del crédito y fue desarrollado por la empresa Energías Ambientales de Oaxaca S.A. de C.V. (EAOSA), este representa la primera participación de BANOBRAS en un proyecto de generación de energía eléctrica a partir de fuentes eólicas, y 121
forma parte del esfuerzo del Gobierno Federal para cumplir con los objetivos del “Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables”. Hidroeléctrica Cajón de Peña, S.A. de C.V. (HCP). Como parte de los esfuerzos de BANOBRAS para apoyar a la pequeña empresa y al sector de las promocionar los proyectos denominados mini hidroeléctricas, actividad en la cual cuenta con una amplia experiencia y reconocimiento en el mercado de financiamiento.
6.4 Otros Mecanismos de Financiamiento Nacionales 6.4.1 Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía Este fondo, según lo acordado presupuestalmente para el ejercicio 2012, cuenta con un programa de egresos destinado al financiamiento de programas y proyectos de energía limpia, por un valor total de 5,543 millones de pesos y destinado a las siguientes acciones específicas: Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos para el Ahorro de Energía. Proyecto Piloto de Sustitución de Focos Incandescentes por Lámparas Fluorescentes Compactas. Proyecto Servicios Integrales de Energía. Proyecto Nacional de Eficiencia Energética para el Alumbrado Público Municipal. Proyecto de Elaboración de Programáticos (PoAs) y Acciones de Mitigación (NAMAs). Bioeconomía 2010. Programa Luz Sustentable. Programa de Iluminación Rural, ILUMEXICO. Evaluación del Programa Nacional de Sustitución de Equipos Electrodomésticos (PNSEE) para dos electrodomésticos: refrigeradores y aire acondicionado. Programa de Ahorro y Eficiencia Energética PAEEEM. Estudios “Iniciativa para el desarrollo del Sector Eléctrico en México” e “Iniciativa para el desarrollo de las Energías Renovables (fotovoltaica, geotérmica, biomasa y cogeneración) en México”. Proyecto Piloto de Aislamiento Térmico para viviendas en la Ciudad de México y Baja California. 122
Proyecto de Elaboración de Estudios sobre Potencial de Recursos Renovables. Proyecto para la Ejecución de Donativos y Préstamos del Banco Mundial ejecutados por la SENER.
6.4.2 Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA) Este fondo fue creado en el 2010 en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con el objetivo de impulsar la innovación tecnológica, desde 2011 apoya el desarrollo documental de NAMAs, para este tipo de acciones, hasta el septiembre de 2012, FINNOVA ha asignado USD 1’150,000.00 que sumados a los recursos de contrapartida de los beneficiarios del apoyo que este fondo otorga, alcanza USD 1’450,000.00. A fin de otorgar estos apoyos el FINNOVA publicó dos convocatorias para el “Desarrollo de Proyectos Ejecutivos para Emprender Proyectos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero de Alto Impacto en el Territorio Nacional”, los cuales tienen como objetivo apoyar el desarrollo de proyectos ejecutivos para Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación que garanticen reducciones significativas de emisiones de gases de efecto invernadero, mismos que en una segunda etapa podrían ser evaluados para la obtención de apoyos públicos o privados destinados a su ejecución. Los beneficiarios de este apoyo son empresas, organismos, instituciones, centros, agrupamientos empresariales, empresas integradoras, asociaciones civiles, personas físicas con actividad empresarial y cámaras. Las NAMAs actualmente en desarrollo con estos apoyos son: Tabla 21. NAMAs en Desarrollo con Apoyo de FINNOVA No.
NAMA
No.
NAMA
1
Sureste Sustentable
10
2
Alianza para el Desarrollo Sustentable CONCAMIN Energías Renovables del Sureste
11
Tecnología Especializada en el Medio Ambiente Green Momentum
12 13
DINA Camiones MODEBO
3 4
No.
NAMA
19
21 22
Sustentabilidad en Energía y Medio Ambiente Centro de Transporte Sustentable de México CEMEX Concretos Fundación de la Industria de la Construcción para el Desarrollo
20
123
No.
NAMA
No.
NAMA
No.
NAMA
5
IPN
14
Green Momentum
23
Tecnológico de la Productividad A.C.
6 7 8
Carbon Click NAM Ambiental Proyectos y Obras Peninsulares MABE (1)
15 16 17
MABE (2) Neocantera Board Plau Bioquim
24 25 26
Green Momentum Mexicana de Cobre Cámara del Papel
18
Centro de Transporte Sustentable de México
9
6.5 Bancos Comerciales 6.5.1 Banco Nacional de México En el caso de esta institución bancaria, tan sólo se tienen documentadas las acciones apoyadas por la fundación Fomento Ecológico Banamex (Proyecto de Participación Comunitaria Nevado de Toluca, Proyecto de Regeneración Urbana para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Proyecto de Reforestación Nevado de Toluca) relacionadas con el cambio climático; sin embargo, en materia de financiamiento empresarial y corporativo, a pesar de que reconocen tener una gran cantidad de créditos otorgados para sustitución de tecnologías por versiones modernas, ya sea por término de vida útil y/u obsolescencia tecnológica, en los cuales se presentaron diversas aplicaciones que aportaron condiciones de eficiencia energética en las instalaciones de los acreditados; no se cuenta con un registro de estos financiamientos. 6.5.2 Banco Santander A través de esquemas de Project Finance y de leasing (arrendamiento puro) fotovoltaico, Banco Santander está financiando la construcción y operación de proyectos de energía renovable mediante préstamos cuya devolución depende de la producción de electricidad y de los correspondientes incentivos públicos. El Banco está colaborando además en la elaboración y ejecución del proyecto, en la resolución de los trámites administrativos y en el mantenimiento de la instalación durante la vida de la operación. El tipo de proyectos financiados hasta la fecha incluyen parques eólicos, plantas fotovoltaicas, centrales termo-solares, hidráulicas y mini-hidráulicas, y la actividad de financiación en este ámbito es internacional, habiendo firmado acuerdos de financiación en Brasil, España, EEUU, Italia, México, Portugal, Reino Unido, Chile y Alemania. 124
Desde el 2011 Santander ha participado en proyectos que, una vez construidos, tendrán una capacidad total instalada de 9,181 MW eléctricos. En el caso de México, Banco Santander participó en el financiamiento de la construcción del parque eólico “Piedra Larga”, con la firma del crédito sindicado para el desarrollo de este proyecto con Nafin, Bancomext e instituciones financieras privadas como La Caixa y Espirito Santo. El proyecto tuvo una inversión de USD 200 millones y está ubicado en Unión Hidalgo, Oaxaca. Comenzó a operar en diciembre de 2011, proveyendo energía eléctrica a 56 instalaciones: 49 de Grupo Bimbo, 3 de la productora de químicos Grupo Calidra, 3 de la firma de almacenaje y distribución para productos congelados y refrigerados, Frialsa, y el Papalote Museo del Niño. La sociedad de Grupo Bimbo con Desarrollos Eólicos Mexicanos (DEMEX), empresa filial de la española Renovalia Energy, permitirá la operación del parque. El parque tendrá una capacidad de generación de 90 megawatts y contará con 45 aerogeneradores de 2 megawatts cada uno, con una eficiencia de 42 por ciento. En términos generales Banco Santander está participando en el financiamiento sindicado de otros proyectos eólicos con inversiones que van desde USD 190 millones, hasta inversiones superiores a los USD 1,000 millones; todos estos en esquemas estructurados (Project Finance). De estos proyectos eólicos en Oaxaca, en el primero denominado Oaxaca I (IPP con CFE) esperan generar las primeras RCEs en el año 2012; del segundo, el mencionado Piedra Larga , se trata de un proyecto en el que Grupo BIMBO es el out-taker y cuenta con una capacidad de generación de 900 MW (se tiene un avance del 20 al 30% y se espera terminarla a principios del 2013); y el tercero corresponde a un proyecto con una capacidad de generación de 500 MW, en el cual los out-takers99 serán FEMSA y HEINEKEN. Por otro lado, se tiene conocimiento de que este banco está interesado en acceder al mercado de financiamiento de proyectos de energía limpia en escala mediana y grande, tanto para el sector privado, como para el ámbito municipal. En particular, ha manifestado su interés por aprovechar instrumentos que le permitan mitigar los niveles de riesgo técnico y financiero, como el caso del planteamiento de la Development Credit Authority de USAID y su programa de garantías parciales de crédito, con quien ya están trabajando en el desarrollo de un mecanismo de este tipo. 99
El término out‐takers, se refiere a los compradores de energía
125
6.5.3 Banco HSBC Al igual que en el caso de Banamex, tan sólo se tienen documentadas las acciones del Banco como patrocinador de programas y proyectos orientados al cuidado del medio ambiente tales como: Fideicomiso Pro Bosque Chapultepec, Parque Ecológico Chipinque, Bosque La Primavera, Fábrica de Agua Nevado de Toluca, Todos por el Agua en San Miguel de Allende, Grupo Ecológico Sierra Gorda, Alternare y Proyectos de Alto Impacto en Agua; sin embargo, se tiene también conocimiento del interés de esta institución bancaria por incursionar en el financiamiento climático en México por su interés y participación en iniciativas como la de la International Finance Corporation (IFC) y la del Programa MLED de USAID.
6.6 Instituciones No Bancarias 6.6.1 Water Capital (WCap) Esta Sofom –que está en trámites para convertirse en banco- cuenta con una participación del Banco Mundial del 20% en su capital social y fondeo para préstamos. Tienen también una garantía de NAFIN que respalda un certificado bursátil por 350 millones de pesos (esquema de primeras pérdidas) y otro bono más por 480 millones de pesos a un plazo de 3 años con garantía del BID. Estos fondos los aplican para realizar operaciones de financiamiento en el ámbito de las aplicaciones de tecnología fotovoltaica para reducir la demanda de usuarios domésticos en tarifas DAC. Están operando también como generadores de energía eléctrica, ofreciendo la misma a descuento en esquemas de autoabastecimiento. Por cuanto hace a otras actividades de negocio, Water Capital es el proveedor más importante a nivel nacional en tratamiento de aguas residuales, a pesar de lo cual consideran que existe demasiada lentitud en el desarrollo de este mercado en México, debido a que no está suficientemente motivado por el estado este tipo de aplicaciones tecnológicas. Los representantes de Water Capital comentan100 también que en lo relativo a proyectos de Eficiencia Energética, cuentan con proyectos financiados o en esquemas joint venture en instalaciones tales como hoteles y tiendas departamentales. 100
Fuente: - Water Capital. Información proporcionada en Agosto 2012.
126
Los representantes de Wcap comentan también que operan en esquemas Profit Sharing, es decir, en estructuras contractuales basadas en desempeño, con lo cual podría considerarse que Water Capital se puede acercar mucho a lo que a nivel internacional se conoce como una Super ESCO. Finalmente comentaron que a la fecha cuentan con una cifra cercana a los 1,000 millones de pesos bursatilizados para la realización de los distintos proyectos en los que han participado; y entre las alianzas y joint ventures que tienen celebradas destacan:
Ecoruss (equity) (33% de part. Agua activada) Solartech (Paneles fotovoltaicos) Newpower (Vivienda-Infonavit-Hipoteca Verde empresa 100% de WCap) Ecolosystems (Plantas de Tratamiento de agua: Proveeduría y O&M)
Finalmente, se mencionó también que cuentan con algunas operaciones de arrendamiento puro con York-Johnson Controls. 6.6.2 Optima Energía Esta empresa ha venido desarrollándose en el mercado mexicano en operaciones tipo ESCO (perfomance contracting), en una primera etapa en proyectos de eficiencia energética en hoteles de playa. En esta componente los resultados obtenidos son los siguientes: The Ritz Carlton Hotel Company, LLC
Ahorro de combustible mediante la mejora de la eficiencia de equipo de calentamiento de agua de servicios, recuperación de calor de los enfriadores utilizando un Co-Therm Chiller. Recuperación de calor de los enfriadores para calentamiento de dos albercas con capacidades de 815 m3 y 293 m3. Ahorro de energía mediante la instalación de 1,500 toneladas de equipo de aire acondicionado de alta eficiencia enfriado por agua de mar. Producción de agua potable por medio de una planta de ósmosis inversa con una capacidad de 300 m3/día. Sistema de autoabastecimiento de energía eléctrica (2,000 KW).
127
Beneficios acumulados a la fecha 11’134,745 m3 179’375,102 kWh 22,792,757 lts 31’173,963 lts. $1,450,000/mes
Agua Electricidad Diesel Gas LP Dólares
Dreams Tulum Resort & Spa
Cambio de enfriador de mayor eficiencia, generando grandes beneficios eléctricos, en mantenimiento, combustible y agua. Instalación de un grupo de manejadoras de agua helada. Recuperación del calor de desperdicio de los enfriadores, para utilizarlo en el calentamiento del agua de servicios y albercas. Autoabastecimiento de energía eléctrica y sincronización.
Hotel Casa Maya Ahorro de energía eléctrica mediante la instalación de equipo de aire acondicionado de alta eficiencia, enfriado por agua de mar. Ahorro de diesel destinado al calentamiento de agua mediante la recuperación de calor del enfriador. Recuperación de calor del enfriador para calentar una alberca de 800 m3. Producción de agua potable por ósmosis inversa. Sistema de autoabastecimiento de energía eléctrica. Beneficios acumulados a la fecha Agua Electricidad Diesel Gas LP Dólares
7’517 m3 196’048 kWh 12,792 lts $ 52,932/mes
Omni Cancún Hotels and Villas Ahorro de energía eléctrica mediante la instalación de 800 toneladas de equipo de aire acondicionado de alta eficiencia, enfriado por agua de mar. Ahorro de combustible mediante la mayor eficiencia de equipo para el calentamiento de agua de servicios recuperando calor del enfriador y utilizando un cotherm chiller. 128
Recuperación de calor del enfriador para el calentamiento de agua de alberca. Producción de agua potable. Sistema de autoabastecimiento de energía eléctrica. Beneficios acumulados a la fecha Agua Electricidad Diesel Gas LP Dólares
13’640 m3 99,793 kWh 11,670 lts $ 55,582/mes
En lo relativo a proyectos en empresas industriales y comerciales, a la fecha esta ESCO ha recibido financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Mundial y del Grupo Financiero Inbursa para diversos proyectos sustentables de ahorro de energía. A nivel nacional uno de los proyectos de ese tipo que ya se ejecutó es en el ayuntamiento de Acámbaro, Guanajuato, donde realizó el cambio de 6,493 luminarias de la cabecera municipal con una inversión de 78.6 millones de pesos. 6.6.3 Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) Como se comentó en el capítulo previo, el FIDE cuenta con tres vertientes principales en su oferta de financiamiento: programas masivos domésticos, programas de financiamiento para actividades económicas específicas y programas de eficiencia energética para empresas privadas del sector productivo y municipios. En la primera de estas vertientes las colocaciones de financiamiento son las mismas mencionadas en este capítulo, en la sección correspondiente a NAFIN; mientras que para las otras dos, no se encuentra disponible información relativa a la situación de los programas en términos de créditos otorgados y proyectos apoyados.
129
7 Funcionamiento de los esquemas de financiamiento existentes 7.1 Fondos Internacionales 7.1.1 Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) El ciclo de aprobación de proyectos del GEF define las etapas que una solicitud de financiamiento de proyecto debe pasar con el fin de ser apoyado por el fondo y para recibir la asignación y/o compromiso de financiamiento. Existen cuatro pasos dentro del ciclo de aprobación de proyectos en el que la Secretaría del fondo y/o su Consejo desempeñan un papel vital en la revisión y toma de decisiones sobre la financiación de proyectos. Las actuales políticas y procedimientos que rigen el ciclo de aprobación de proyectos del fondo y sus respectivos enfoques programáticos figuran en el documento informativo "Proyecto GEF y Ciclos de Enfoque Programático", presentado por el Consejo del fondo en noviembre de 2010. Los documentos finales del proyecto se publican en el sitio web del GEF con base en una aprobación del CEO del fondo respecto de un FSP (Full Size Project = Proyectos de Tamaño Grande) o la aprobación de un MSP101 (Mid Size Project = Proyecto de Tamaño Mediano). La aprobación de un MSP puede tomar cualquiera de los siguientes dos caminos: • Aprobación en Un-Solo-Paso: las Agencias someten a la aprobación del CEO el documento final de proyecto del MSP, después de lo cual deberán dar seguimiento al proceso interno de aprobación y serán responsables hasta la implantación del mismo. • Aprobación en Dos-Pasos: si para la preparación de un MSP se requiere de la elaboración de un Donativo para Preparación de Proyecto (Project Preparation Grant = PPG), un Formato de Identificación de Proyecto (Project Identification Form = PIF) deberá ser sometido en forma conjunta con la solicitud del PPG en busca de la aprobación de ambos por parte del CEO del fondo. 101
FSP’s = Más de USD 1 millón. MSP’s = Hasta USD 1 millón. Disponible en: http://www.thegef.org/gef/project_types. Fecha de consulta: 4 de septiembre de 2012.
130
El límite de tiempo que puede transcurrir para la preparación de un proyecto FSP es de 18 meses, contados a partir de la fecha en que el Consejo aprueba el programa de trabajo, hasta la fecha en que el CEO apruebe los documentos finales del proyecto PSF. El límite de tiempo que puede transcurrir para proyectos MSP, incluso si llegasen a requerir un PPG, será de 12 meses contados a partir de la fecha en que el CEO aprueba el PIF y la PPG, hasta la fecha en que el CEO aprueba el proyecto de documento final para el MSP. Para proporcionar una mayor transparencia, todas las hojas de revisión de los proyectos para los PIF del programa de trabajo se publican en la web junto con los documentos PIF y los informes de análisis del Panel Asesor Científico y Técnico (Scientific and Technical Advisory Panel = STAP). La aprobación del Documento Marco del Programa para los enfoques programáticos (AP) se deberá ajustar a los distintos procedimientos del tipo de Agencia que esté presentando los PA’s. Existen dos tipos de enfoques programáticos: Programas Accesibles a todas las Agencias del GEF, y Programas Accesibles a una Agencia del GEF que cuente con un Consejo que apruebe los proyectos. Desde el momento en que se aprobó la PIF por el Consejo del Fondo en el marco de un programa de trabajo, hasta el punto en que el documento final del proyecto es aprobado por el CEO, el ciclo de aprobación de proyectos no debe tardar más de 22 meses. 7.1.2 Banco Mundial (WB) Los proyectos financiados por el Banco Mundial se identifican, ejecutan y evalúan de acuerdo con un ciclo bien documentado102. Los documentos producidos por el Banco en este ciclo, en particular en las etapas de identificación y ejecución, pueden ser valiosas fuentes de información para las empresas que pretenden participar en licitaciones de proyectos financiados por el Banco o que piensan involucrarse y trabajar en proyectos de países en desarrollo. A continuación se describen las ocho etapas principales del ciclo de un proyecto dentro del ámbito de esta institución. Además se indican los documentos que se 102
Banco Mundial. Ciclo del Proyecto. Disponible en: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/PROJECTSSPA/0,,contentMDK: 20611003~menuPK:2813140~pagePK:41367~piPK:279616~theSitePK:2748767,00.html#1
131
producen como parte del proceso y la información que se encuentra disponible en línea. También contiene algunos consejos prácticos para las empresas que quieren hacer negocios con el Banco Mundial y con los prestatarios del Banco. Figura 18. Principales Etapas del Ciclo de un Proyecto Financiado por el Banco Mundial Estrategia de asistencia para el país
1
Evaluación final 8
Implementación y conclusión
2
El ciclo del proyecto
7
6 Implementación y Supervisión
. Identificación
3
Preparación
4 5
Evaluación inicial
Negociaciones y aprobación del Directorio
Fuente: Ver en http://search.worldbank.org/all?qterm=ciclo%20de%20proyectos, Fecha de consulta agosto 10 de 2012
7.1.2.1 Fases de Identificación Previas al Proyecto
El Banco comienza sus operaciones en un país determinado trabajando con los gobiernos y con otras partes interesadas a fin de identificar un diseño para la asistencia cuyo impacto sea el mayor posible. Mediante este análisis, se da vida a las estrategias y a las prioridades para reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida de los habitantes.
Recursos y documentos clave - Documentos de estrategias de lucha contra la pobreza (DELP).- Consigna las prioridades de un país, las que se determinan mediante el proceso utilizado por el gobierno para desarrollar una estrategia de lucha contra la pobreza. También fija metas en la lucha contra la pobreza del país para un período de tres a cinco años. El DELP describe las políticas macroeconómicas, estructurales y sociales del país y los programas que 132
piensa utilizar para promover el crecimiento y reducir la pobreza. También identifica las necesidades de financiamiento externo relacionadas que el Banco y otros asociados pueden satisfacer. -
Estrategia de asistencia a un país (EAP).- El propio plan de tres años de duración del Banco Mundial para la asistencia a través de programas y de la asignación de recursos para países individuales, detalla el selectivo programa de apoyo del Banco que está vinculado con las necesidades, las prioridades y las perspectivas del país mismo respecto de la lucha contra la pobreza y el desarrollo. La EAP es un diagnóstico integral de los desafíos de desarrollo que enfrenta el país e incluye la incidencia, las tendencias y las causas de la pobreza. El diagnóstico se basa en el trabajo analítico que ya ha realizado el Banco, el gobierno y/u otros asociados. También identifica áreas clave en las que la asistencia del Banco podría tener la mayor incidencia en la lucha contra la pobreza. En su diagnóstico, la EAP considera el desempeño de la cartera del Banco en el país, la capacidad crediticia del país, el nivel de desarrollo institucional, la capacidad de ejecución, la gobernabilidad y otros temas sectoriales y multisectoriales. Esta evaluación previa determina el nivel y la composición del apoyo financiero, técnico y de asesoría que prestará el Banco hacia el país103.
7.1.2.2 Fase de Identificación del Proyecto
Una vez que el Banco y el país prestatario han identificado sus prioridades de desarrollo, se proponen ideas para el proyecto y un estudio preliminar determina si una propuesta necesita evaluación.
Recursos y documentos clave - Documentos de información del proyecto (PID).- Describe el proyecto, el sector, el prestatario, los organismos de ejecución, los objetivos, el costo, el financiamiento, la ejecución y los beneficios. Todos los proyectos en tramitación habitualmente tienen un PID de tres a cinco páginas de longitud e incluyen el nombre del Gerente de Proyecto o Jefe de Equipo que
103
Sugerencias para las empresas: La EAP es una buena orientación respecto de las prioridades que deberá seguir el país y también permite hacerse una idea de si este desarrollo planificado se llevará a cabo en sectores pertinentes a las operaciones de la empresa. En el proceso de recolección de antecedentes, busque en la Base de datos de proyectos, puesto que aquí encontrará los detalles de los contratos que han sido otorgados anteriormente, además de los contratos disponibles en la actualidad. Podrá realizar búsquedas por región, país/ área, tema y sector.
133
supervisa el proyecto, un contacto clave del Banco para los licitantes. El PID es un recurso fundamental para diseñar documentos de licitación adaptados específicamente a cada proyecto. -
Ficha integrada de datos sobre salvaguardias.- Identifica temas clave relativos a las políticas de protección del Banco Mundial para asuntos medioambientales y sociales y ofrece información relacionada con la gestión de estos asuntos en la operación proyectada. Estas políticas abordan temas como hábitats naturales, manejo de pesticidas, propiedad cultural, reasentamiento involuntario, pueblos indígenas, seguridad en represas, proyectos sobre aguas internacionales y proyectos en áreas en conflicto.
-
Informe de evaluación ambiental (EA).- Analiza el probable impacto medioambiental de los proyectos y las etapas que se deben seguir para reducir el posible daño.
-
Plan para pueblos indígenas.- Identifica los potenciales efectos adversos que podría tener el proyecto en la salud, los recursos productivos, la economía y la cultura de los pueblos indígenas.
-
Plan de protección ambiental.- Describe los principales problemas ambientales de un país, identifica las causas fundamentales de esos problemas y formula políticas y medidas concretas para abordarlos104.
7.1.2.3 Fase de Ejecución del Proyecto
Una vez que el Banco aprueba un contrato de préstamo o crédito, éste se presenta al gobierno prestatario para el visto final, ya que, por ejemplo, los contratos podrían necesitar una ratificación según las leyes del país. Luego, el préstamo o crédito se declara efectivo o listo para el desembolso, y el contrato se pone a disposición del público. 104
Sugerencias para las empresas: Haga visitas al Banco, a los organismos ejecutores y al prestatario; conozca con anticipación el inventario de proyectos y concéntrese en la creación de relaciones. Examine el Documento de información sobre el proyecto para diseñar mejor la propuesta de su empresa y adecuarla a las necesidades y especificaciones del proyecto al cual está postulando. Para esto, puede buscar en la Base de Datos de proyectos, la cual ofrece información sobre contratos otorgados anteriormente, además de los contratos que están disponibles en la actualidad. Esta base de datos permite realizar búsquedas por región, país/ área, tema y sector e incluye todos los contratos que han sido sometidos a la aprobación del Directorio del Banco Mundial desde el 1 de julio de 2000. Se puede tener acceso a la información sobre estos contratos de gran valor (unos 10.000 al año) usando la función Búsqueda de adjudicación de contratos.
134
Ejecución y supervisión - Con la asistencia técnica del Banco, el Prestatario prepara las especificaciones del proyecto. Las empresas presentan sus propuestas a través del proceso de licitación competitiva internacional y el gobierno adjudica sus contratos. El Banco supervisa esta actividad para asegurarse de que se sigan adecuadamente las pautas de adquisición, y si todo está correcto, se liberan los fondos. -
105 106
Al terminar el período de desembolso (en cualquier momento de 1 a 10 años), el Directorio Ejecutivo del Banco recibe para su aprobación un informe de conclusión que identifica logros, problemas y lecciones aprendidas.
Recursos y documentos clave - Documento de información del proyecto (PID).- Este documento sigue teniendo importancia en esta etapa, ya que, entre otros, describe el proyecto, el sector, el prestatario, los organismos de ejecución, los objetivos, el costo, el financiamiento, la ejecución y los beneficios. Todo proyecto en tramitación tiene un PID, el que suele ser de tres a cinco páginas de longitud e incluye el nombre del gerente o jefe del equipo del Banco Mundial que está a cargo de supervisar el proyecto, contacto clave entre el Banco y los licitantes. El PID es un recurso fundamental para diseñar documentos de licitación adaptados al proyecto en cuestión. -
United Nations Development Business105.- Publicación quincenal que ofrece información sobre oportunidades comerciales generadas a través del Banco Mundial, bancos de desarrollo regionales y otros organismos dedicados a la tarea del desarrollo.
-
Development Gateway Market106.- Sitio Web integral dirigido a las empresas que quieren identificar proyectos en los cuales presentarse a licitación, el DgMarket publica más de 30.000 avisos de propuestas. Estos avisos cubren proyectos financiados por el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento, el
http://www.devbusiness.com/ http://www.dgmarket.com/dacon/
135
Banco Europeo de Inversiones, el Phare/Tacis de la Unión Europea y el Banco Mundial107.
7.1.2.4 Fase de Evaluación Final
Después de terminado el proyecto de un prestatario, el Grupo de Evaluación Independiente (GEI) del Banco realiza una auditoría para medir el resultado del proyecto en comparación con los objetivos originales. Esto se suma a un informe final de ejecución que identifica los resultados, los problemas y las lecciones aprendidas y que es preparado por el personal de operaciones.
Documentos clave -
Informe final de ejecución.- Identifican los resultados, los problemas y las lecciones aprendidas en materia de desarrollo respecto de los proyectos financiados por el Banco. Estos informes se preparan al final de cada período de desembolso de un préstamo otorgado por el Banco Mundial (que puede extenderse de uno a diez años). Preparados por el personal de operaciones del Banco, los informes se presentan al el Directorio Ejecutivo del Banco para fines de información.
-
Informe de evaluación inicial del desempeño de un proyecto.- Califican los proyectos en términos de los resultados logrados en materia de desarrollo, para lo cual consideran la pertinencia, la eficacia y la eficiencia, y la sostenibilidad de esos resultados y el efecto en el desarrollo institucional. Se escoge uno de cada cuatro proyectos terminados (cerca de 70 al año) para un Informe de evaluación del desempeño de un proyecto, el que el GEI tarda seis semanas laborales en producir y suele incluir una misión en terreno.
107
Sugerencias para las empresas: Revise el documento de información sobre el proyecto para conocer los contactos clave involucrados en el proceso de licitación. También pueden revisar el sitio Development Gateway Market, que publica más de 30.000 avisos de propuesta para proyectos financiados por una amplia variedad de instituciones de desarrollo. Y use el sitio en línea United Nations Development Business para conocer avisos de adquisiciones para proyectos financiados por un amplio abanico de instituciones de desarrollo. Cuando se presente a una licitación, siga estrictamente las especificaciones que aparecen en los documentos de la propuesta.
136
-
Informe de evaluación del impacto.- Evalúan el valor económico de los proyectos y los efectos a largo plazo en los pueblos y el medioambiente. Estas "segundas miradas" a los proyectos se realizan cinco a ocho años después del cierre de los desembolsos de un préstamo y también son preparados por el GEI.
-
Informe y recomendación del panel de inspección.- Un panel de inspección de tres miembros designado por el Directorio revisa los reclamos de las partes afectadas que sostienen que el Banco no cumplió sus políticas y procedimientos de operación respecto del diseño, la evaluación inicial y/o la ejecución de una operación financiada por el Banco y luego emite el respectivo informe108.
7.1.3 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Cada proyecto que el BID financia atraviesa por una serie de etapas principalmente la preparación, aprobación, implementación y culminación e informes- que se conocen como el Ciclo del Proyecto. Los documentos inherentes al proyecto se producen durante todo el ciclo del proyecto y pueden ser valiosas fuentes de información para seguir el progreso de los proyectos que se encuentran bajo consideración para obtener financiamiento del BID. Hay dos tipos principales de proyectos que se financian mediante préstamos. Las operaciones con Garantía Soberana (SG por sus siglas en inglés) se enfocan en el otorgamiento de préstamos al sector público, mientras que las operaciones sin Garantía Soberana (NSG) incluyen los préstamos al sector privado, a los gobiernos estatales, a las iniciativas público-privadas, y a aquellos proyectos que son financiados a través de la iniciativa Oportunidades para la Mayoría.
7.1.3.1 Etapa de Preparación
Operaciones con Garantía Soberana
El Banco define y revisa periódicamente sus estrategias de país a través de un diálogo estructurado y continuo con el país miembro prestatario. El país y el Banco 108
Sugerencias para las empresas: Estos informes ofrecen a los contratistas y a los consultores información de utilidad respecto de las lecciones aprendidas en proyectos de desarrollo anteriores que fueron financiados y/o apoyados de alguna otra forma por el Banco Mundial. El Banco se esfuerza permanentemente por mejorar la eficiencia de sus productos y servicios aprendiendo de lo que ha funcionado y no ha funcionado en proyectos anteriores.
137
identifican conjuntamente las iniciativas que se incorporarán a la preparación activa de proyectos del Banco. Estas iniciativas son identificadas a través de varias tareas importantes: estudios de diagnóstico, formulación de objetivos, análisis de alternativas y la selección del instrumento financiero. Los resultados de estas tareas se desarrollan en un Perfil del Proyecto (PP). El PP ofrece información básica sobre el proyecto, junto con su motivación y objetivos, los aspectos técnicos y los antecedentes relevantes del sector, así como las salvaguardias ambientales y sociales propuestas, una evaluación fiduciaria, los importes previstos de financiación, y una agenda preliminar para la ejecución del proyecto. El PP es inicialmente evaluado en la Reunión de Revisión de Elegibilidad (ERM), donde se determina la elegibilidad de la operación, su estrategia para el desarrollo, y se convalida su cronograma propuesto y sus requerimientos de recursos. Tras la aprobación del PP por la ERM, se redacta la Propuesta de Desarrollo de Operaciones (POD). El POD especifica las actividades, los recursos y el calendario que son necesarios para preparar y supervisar el proyecto. El POD incluye también la Matriz de Efectividad en el Desarrollo (DEM), el Plan de Monitoreo y Evaluación (M & E), y la Tasa Económica de Retorno (ERR). El POD se evalúa para determinar si los recursos de la institución son utilizados adecuadamente. Posteriormente, el POD se somete a un examen complementario a través de la Evaluación de Calidad y Riesgos (QRR). En esa instancia se efectúan nuevos ajustes si son necesarios, y luego se prepara un Proyecto de Propuesta de Préstamo (DLP), el cual será presentado ante el Comité de Políticas de Operaciones (OPC) para su aprobación posterior. Una vez que el OPC aprueba el DLP, el equipo del proyecto puede proceder entonces a distribuir el documento para su consideración y aprobación por parte del Directorio Ejecutivo.
Operaciones sin Garantía Soberana
Como parte de su mandato con el sector privado, el BID puede proporcionar financiamiento a entidades más grandes, como bancos comerciales e inversores institucionales. A través de su Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF) y del Fondo Fiduciario de Múltiples Donantes del BID para Beneficiar a los Mercados Desatendidos de la Iniciativa Oportunidades para la Mayoría (OM), el BID se asocia con el sector privado para impulsar proyectos que contribuyan con el desarrollo de sus países miembro prestatarios. El proyecto comienza con la creación de un Perfil de Proyecto (PP), que proporciona información preliminar básica sobre el proyecto. El PP de las 138
operaciones sin Garantía Soberana (NSG) también incluye la elaboración de una Estrategia Ambiental y Social (ESS). El PP es posteriormente sometido a un proceso de revisión para determinar su elegibilidad, y si es aprobado, continúa entonces con la debida diligencia institucional, la cual es efectuada por la oficina del Vicepresidente del Sector Privado y Operaciones sin Garantía Soberana (VPP). Estos esfuerzos culminan en un Proyecto de Préstamo o de una Propuesta de Garantía (DLGP), que se someten a un examen complementario de Revisión de Calidad y Riesgos (QRR). El QRR toma en cuenta la estructura del proyecto, tal como fue negociado con el cliente; los resultados del proceso de debida diligencia, en asuntos relacionados con aspectos técnicos, jurídicos, ambientales, sociales y otros; así como el impacto potencial de desarrollo. Después del QRR, el DLGP se presenta al Comité de Políticas Operativas (OPC) para su revisión. Una vez que el OPC ha culminado su análisis, la versión definitiva del Préstamo o de la Propuesta de Garantía (LGP) es entonces presentada al Directorio Ejecutivo. Después de su aprobación por el OPC, también se elabora un Proyecto de Resumen (PA) con el propósito de ser divulgado públicamente. 7.1.3.2 Etapa de Aprobación
Operaciones con Garantía Soberana
Una vez que el Directorio Ejecutivo aprueba el proyecto, el contrato de préstamo puede ser firmado por el país miembro prestatario.
Operaciones sin Garantía Soberana
Una vez que el Directorio Ejecutivo aprueba el Préstamo o la Propuesta de Garantía (LGP), el contrato de préstamo puede ser firmado por el Banco y el prestatario. También se elabora un Memorando de Pre-cierre para precisar los términos y las condiciones finales del acuerdo. 7.1.3.3 Etapa de Implementación
Operaciones con Garantías Soberanas
Una vez que el contrato de préstamo ha sido firmado, puede comenzar la implementación del proyecto. La ejecución de los proyectos del sector público incluye el monitoreo periódico de las actividades y de los resultados a través del Informe de Resultados del Préstamo (LRR) y del Informe de Seguimiento del Progreso (PMR). La aplicación también incluye la supervisión y las actividades de 139
vigilancia de los desembolsos, de la gestión financiera, de los procedimientos de contratación, de la gestión de riesgos, y / o del cumplimiento de la política de salvaguardias.
Operaciones sin Garantía Soberana
Una vez que el contrato de préstamo ha sido firmado, ya se puede efectuar el primer desembolso y se puede comenzar la implementación. Los Informes de Supervisión de Proyectos (PSR) se preparan cada año y en forma trimestral para algunos proyectos seleccionados. 7.1.3.4 Etapa de Culminación e Informes
Operaciones con Garantía Soberana
Una vez que el proyecto ha sido ejecutado, se realizan evaluaciones para medir el desarrollo de los resultados de un proyecto. Los Informes de Terminación del Proyecto (PCR) contribuyen con el aprendizaje institucional del BID, y con la rendición de cuentas del Banco, porque son una fuente clave de información sobre el desempeño y los resultados de un proyecto. Dentro del Marco de Efectividad en el Desarrollo (DEF), se ha mejorado la producción de PCRs y los resultados están siendo validados para establecer bases de referencia de los datos contenidos en los PCRs. El BID también produce Evaluaciones de Impacto (IE) y su Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE) recopila los datos de la evaluación ex post a fin de incluirlos en informes detallados sobre las tendencias generales de los proyectos ejecutados por el Banco. Estas conclusiones y resultados serán sumamente útiles para la planificación y el desarrollo de futuros proyectos basados en resultados empíricos.
Operaciones sin Garantía Soberana
Una vez que el proyecto ha sido ejecutado o se encuentra próximo a su conclusión, se prepara un Informe Ampliado de Supervisión del proyecto (XPSR). La Oficina de Supervisión y Evaluación (OVE) también recoge datos de evaluación ex post a fin de incluirlos en su informe consolidado. Estas conclusiones y resultados serán sumamente útiles para la planificación y el desarrollo de futuros proyectos basados en resultados reales. 7.1.4 Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBANK)
140
El objetivo principal del BDAN es facilitar el financiamiento para el desarrollo, ejecución y operación de proyectos de infraestructura ambiental ubicados en la región fronteriza entre México y Estados Unidos y certificados por la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF). De acuerdo con lo dispuesto en su convenio constitutivo, el BDAN podrá otorgar créditos a los promotores de proyectos de infraestructura que demuestren una seguridad de pago razonable. En este sitio se presentan los criterios de elegibilidad y evaluación, las condiciones generales de financiamiento y los procedimientos para solicitar créditos Programa de crédito NADBANK (BDAN) Criterios generales de elegibilidad Conforme a su convenio constitutivo, el BDAN está autorizado para otorgar préstamos a acreditados, tanto del sector público como del sector privado, que operen en México o Estados Unidos. Cualquier proyecto, sin importar el tamaño de la comunidad ni el costo del proyecto, puede ser candidato para recibir el financiamiento y otras formas de apoyo del BDAN, si reúne los tres criterios de elegibilidad siguientes:
El proyecto debe estar ubicado dentro de la franja de 100 kilómetros al norte del límite internacional en los cuatro estados norteamericanos de Arizona, California, Nuevo México y Texas y de 300 kilómetros al sur de la frontera en las seis entidades federativas mexicanas de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.
Debe remediar un problema ambiental o de salud humana
Debe ser certificado por la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF)
A través de su programa de crédito, el BDAN está preparado para financiar una parte de los costos de capital de los proyectos. Los costos de capital admisibles pueden incluir la adquisición de terreno y edificios, preparación y desarrollo del sitio, diseño, construcción, rehabilitación y mejoramiento de instalaciones, así como la compra de maquinaria y equipo necesarios
Criterios generales de evaluación El BDAN revisa cuidadosamente cada propuesta de proyecto para asegurar que la operación sea sólida desde el punto de vista técnico, ecológico, financiero y económico; que el promotor cuente con la capacidad institucional, administrativa y estructural para llevar a cabo el proyecto; y que éste cumpla con las normas de la comunidad financiera en términos de viabilidad, garantías y estructura legal. Al evaluar una solicitud de financiamiento, el BDAN considera principalmente los siguientes factores:
Criterios técnicos: El proyecto es parte de un plan maestro a largo plazo que promueve el uso más eficiente de todos los recursos. La tecnología propuesta es adecuada y efectiva. El proyecto incluye un programa integral de operaciones y mantenimiento Criterio económico: El área de servicio puede sostener un nivel suficiente de tarifas de los usuarios u otros ingresos para pagar la deuda. Criterios financieros: El proyecto demuestra una seguridad razonable de pago en el momento de contraer el financiamiento. El proyecto es autosustentable mediante las tarifas cubiertas por los usuarios u otros ingresos para pagar todas las deudas, sufragar los costos de operación y mantenimiento y crear reservas. Criterios legales/normativos: El proyecto reúne todos los requisitos legales y
141
normativos aplicables en su localidad. Los procedimientos propuestos de adquisición y contratación son equitativos, razonables, competitivos y transparentes. Criterios correspondientes a los promotores: Los promotores, acreditados y garantes del proyecto demuestran que tienen la capacidad técnica, administrativa y financiera para desempeñar sus obligaciones respectivas. Los promotores, acreditados o garantes del proyecto tienen la autoridad legal para fijar y aumentar las tarifas y cuotas de los usuarios.
Tipo de financiamiento disponible El BDAN colabora estrechamente con los promotores de proyectos para estructurar paquetes financieros adecuados y accesibles conforme a las necesidades específicas de cada comunidad. El BDAN puede proporcionar apoyo financiero en varias formas, incluyendo créditos directos, financiamiento a corto plazo y participación en emisiones de bonos municipales o como parte de un consorcio.
Condiciones generales de financiamiento Todas las operaciones de financiamiento del BDAN deben ser estructuradas de tal manera que preserven los recursos y la calificación crediticia del BDAN en beneficio de los habitantes actuales y futuros. Se requiere la contraparte de otras fuentes cuya participación puede ser en forma de capital social, recursos no reembolsables y/u operaciones de cofinanciamiento, ya que el BDAN generalmente no puede financiar más del 85% de los costos admisibles de un proyecto. El plazo de vencimiento de los préstamos normalmente será de hasta 25 años, dependiendo de las exigencias de cada proyecto, pero no puede exceder la vida útil del proyecto. Los períodos de gracia antes de iniciar la amortización del capital son negociables y pueden abarcar las etapas de construcción y puesta en marcha del proyecto. El acreditado deberá mantener la razón de cobertura de la deuda fijada por el BDAN en el momento de contraer el financiamiento. Los préstamos deben ser pagados en la moneda en que fueron otorgados. Existe un mecanismo de cobertura de riesgo cambiario en aquellos casos donde se considere necesario. Los créditos del BDAN deben ser garantizados con los ingresos generados por el proyecto, los flujos de efectivo del acreditado u otros activos. El valor de este colateral debe ser mayor que el saldo insoluto del préstamo. Se puede exigir una garantía de terceros si es necesario para demostrar una seguridad razonable de pago de la deuda o para respaldar los requerimientos colaterales. Los plazos y condiciones del financiamiento del BDAN serán los apropiados para el proyecto financiado. Al otorgar un préstamo, se le reembolsarán al BDAN los gastos en los que haya incurrido, incluyendo los honorarios de abogados y los costos de supervisión del crédito, y se le compensará adecuadamente por el riesgo que corra. Los cargos que generalmente se cobran se presentan en el cuadro Los promotores de proyectos tienen la responsabilidad de gestionar la adquisición de todos los bienes y servicios relacionados con el proyecto. Sin embargo, todos los componentes de proyectos financiados con créditos del BDAN deberán ser adquiridos de acuerdo con las políticas y procedimientos de contratos y adquisiciones de éste.
142
7.2 Banca de Desarrollo En el caso de la banca de desarrollo se debe mencionar que sus acciones se realizan dentro del marco del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, 2008-2012 (PRONAFIDE), donde ésta se ha constituido como una herramienta de política económica fundamental para promover el desarrollo, resolver los problemas de acceso a los servicios financieros y mejorar las condiciones de los mismos para aquellos sectores que destacan por su contribución al crecimiento económico y al empleo: micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), infraestructura pública, vivienda para familias de bajos recursos, y el financiamiento a los productores rurales de ingresos bajos y medios. En consecuencia, la política de la Banca de Desarrollo ha perseguido los siguientes objetivos: Incrementar el financiamiento a los sectores con impacto significativo en la generación de empleos. Focalizar la atención en aquellos productores rurales que tienen dificultades para acceder al crédito. Complementar a los intermediarios privados para potencializar el financiamiento. Coordinar con otras entidades públicas que buscan atender a la misma población objetivo para hacer un uso eficiente de los recursos públicos. Promover el otorgamiento de crédito de largo plazo para fomentar el incremento en la productividad. La Banca de Desarrollo centra su atención en cuatro sectores que destacan por su contribución a la generación de empleos: Empresarial, Rural, Infraestructura y Vivienda. Asimismo, ha sido un instrumento clave para fomentar la inclusión financiera al complementar y proveer de profundidad al sistema financiero mexicano con el objetivo de incorporar a aquellos segmentos que tienen dificultades para acceder a los servicios financieros. En términos generales la banca de desarrollo en México opera como institución de segundo piso, es decir, que requiere de la intervención de una entidad intermediaria que canalice los recursos al usuario final, misma que puede ser un banco comercial, una sociedad financiera de objeto limitado múltiple, o un fideicomiso AAA.
143
En todos los casos el solicitante deberá requisitar la siguiente información para poder acceder a algún tipo de financiamiento109. Llenar y firmar por parte del solicitante, obligado solidario o aval (en su caso), el formato de solicitud de crédito otorgado por el banco de su interés. Copia fotostática del Alta de Hacienda y Cédula de Identificación Fiscal. Para mayor información se puede consultar la página electrónica del SAT; http://www.sat.gob.mx Copia fotostática del Acta Constitutiva incluyendo la hoja que contiene los datos de registro en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Cuando dicha acta cuente con modificaciones y reformas, deberá anexarse una copia fotostática de cada una de ellas. Copia fotostática de las actas en las que conste la designación de apoderados. Debido a que se firmará un Contrato de Apertura de Crédito y el Pagaré correspondiente, comúnmente se solicita que los apoderados cuenten con poderes para actos de Administración, Dominio y Títulos de Crédito. Copia fotostática de una identificación oficial vigente del representante legal o del apoderado, del obligado solidario o aval (en su caso). Si el obligado o aval es una Persona Física casada por sociedad deberá presentarse la identificación del cónyuge. Las identificaciones de mayor aceptación son la credencial del Instituto Federal Electoral (IFE), el Pasaporte y el FM2 o FM3 en caso de ser extranjero. Copia fotostática de un comprobante de domicilio fiscal de la empresa y en su caso del obligado o aval, cuya antigüedad no sea mayor a 2 meses. Los comprobantes comúnmente aceptados son el recibo de agua, luz, predial y el teléfono. Documento descriptivo del proyecto de inversión. Información financiera Copia fotostática de los estados financieros anuales de la empresa que incluyan Balance General y Estado de Resultados. Dependiendo del banco y tipo de crédito se podrá solicitar hasta los 3 últimos años y los parciales (con antigüedad no mayor a 90 días). Podrán solicitarse algunas relaciones analíticas, la relación de información específica de determinadas cuentas e información auditada. Copia fotostática de la última declaración anual de impuestos. Dependiendo del banco se podrá solicitar únicamente la del último ejercicio fiscal, definitiva y/o provisionales. 109
Asociación de Bancos de México. Disponible en http://www.abm.org.mx/servicios_banca/guiapymes.htm
144
Copia fotostática de la declaración patrimonial reciente del obligado solidario o aval (en su caso). Autorización del solicitante para pedir una consulta al Buró de Crédito y en su caso del obligado solidario. Toda empresa o Persona Física con Actividad Empresarial tiene derecho a obtener su Reporte de Crédito Especial de manera gratuita cada 12 meses consultando la siguiente dirección (www.burodecredito.com.mx ).
7.3 Mecanismos de Financiamiento Nacionales 7.3.1 Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía El Fondo se creó el 25 de Febrero del 2009 con el objetivo de utilizar los recursos económicos para impulsar el sector energético nacional a través de proyectos, programas y acciones encaminadas a conseguir una mayor utilización y aprovechamiento de las fuentes de energía renovables y de las tecnologías limpias. Todo esto en cumplimiento con lo establecido en la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Los programas y proyectos que a la fecha han sido apoyados son: Programa de Sustitución de Electrodomésticos para el Ahorro de Energía. El programa arrancó en el segundo trimestre de 2009. Su objetivo primordial es la sustitución de refrigeradores o equipos de aire acondicionado con diez o más años de uso por aparatos nuevos más eficientes en su consumo de energía. De esta manera, el Gobierno Federal ayuda a que las familias mexicanas ahorren energía, gasten menos dinero en electricidad y cuenten con nuevos aparatos. Proyecto Piloto de Sustitución de Focos para el Ahorro de Energía Este proyecto tuvo una duración aproximada de 5 meses. A través de éste, y en colaboración con SEDESOL, se entregaron 406,071 lámparas fluorescentes. Se tuvo un total de 135,357 usuarios que realizaron sustitución de focos incandescentes, recibiéndose para su destrucción un total de 391,057 focos. Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal Este proyecto busca impulsar la eficiencia energética a través de la sustitución de los sistemas de alumbrado público municipal. El alcance del proyecto es el de incentivar a los municipios que ejecuten exitosamente la sustitución de sus sistemas de alumbrado público por sistemas con mayor eficiencia energética. El 145
esquema propuesto consiste en otorgar opinión técnica y financiera a los proyectos municipales de alumbrado público, actualización de censos de carga y reconocimiento de ahorros en la facturación de energía eléctrica por concepto de alumbrado público y, en su caso, el financiamiento de la banca de desarrollo a los municipios para la ejecución de las obras, buscando recuperar dicho financiamiento a través de los ahorros económicos generados por la disminución en el consumo de energía eléctrica. Para mayor información del proyecto se pueden consultar los portales electrónicos de Conuee www.conuee.gob.mx y Banobras www.banobras.gob.mx. PoAs y NAMAs (Estudios Programáticos, Protocolo de Kioto) Este proyecto busca impulsar el desarrollo de Programas de Acciones (PoAs) o Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMAs), contemplados en el Protocolo de Kioto y en el Plan de Acción de Bali, para facilitar el acceso a proyectos a los mercados de carbono. BioEconomía 2010 El proyecto busca contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria mediante el otorgamiento de apoyos que permitan inducir una nueva estructura productiva a través de la producción de biocombustibles y del uso de las energías renovables. Los documentos que rigen al Fideicomiso 2145 son su Contrato y Reglas de Operación, que tiene como finalidad precisar:
La forma en la que se llevará a cabo la administración, la asignación y la distribución de los recursos del fideicomiso público de administración y pago denominado “Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía”, con el fin de promover los objetivos de la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía; El funcionamiento y operación del “Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía”
7.3.2 Bancos Comerciales Para el caso de los bancos comerciales, en términos generales se requiere reunir la documentación descrita en el apartado referente a banca de desarrollo, con lo cual la institución financiera podrá evaluar el otorgamiento a una solicitud de crédito. 146
7.3.3 Instituciones No Bancarias Para el caso de las instituciones no bancarias, en términos generales se requiere también reunir la documentación descrita en el apartado referente a banca de desarrollo, con lo cual dicha institución podrá determinar el otorgamiento a una solicitud de crédito.
7.3.4 Otras Instancias Para el caso de empresas que operan en formatos de negocio basados en desempeño, ya sea utilizando mecanismos basados en obligaciones subordinadas o en contratos de prestación de servicios, el tipo de trámite y documentación que solicitan una vez que han realizado sus estudios técnicos (diagnósticos energéticos/ingeniería conceptual), es muy semejante a la que suelen solicitar los bancos.
147
8 Evaluación de los mecanismos de financiamiento en México 8.1 Análisis General de Barreras De acuerdo con lo establecido en otros estudios desarrollados por PNUD, se ha definido que la mitigación y la adaptación al cambio climático son plenamente compatibles con la obtención de las metas del desarrollo tanto a nivel global, como a nivel de países independientes. De manera particular en el estudio elaborado por PNUD denominado “Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climático” 110, se menciona que hoy en día existen nuevas fuentes de financiamiento disponibles para apoyar esfuerzos de mitigación y adaptación al fenómeno del cambio climático, los cuales pueden proporcionar múltiples beneficios para el desarrollo y para el clima, incluyendo el combate a la pobreza y la consecución de medios de vida sostenibles, empleos verdes, conservación de la biodiversidad, secuestro del carbono, gestión sostenible del agua y un sustancial mejora a las condiciones de resiliencia de los ecosistemas. Sin embargo, se percibe un riesgo importante de que sólo algunas de las economías emergentes grandes puedan aprovechar completamente estas oportunidades. Por su parte, los países desarrollados se han comprometido a recaudar fondos por USD 100 mil millones para ayudar a los países en desarrollo en el enfrentamiento al cambio climático, pero se ha reconocido que aun si se llega a este volumen de recursos para financiamiento, los gastos públicos por sí solos no serán suficientes para transformar a las economías de forma adecuada. Lo que sí se puede pensar es que estos fondos resulten un punto de partida para catalizar inversiones privadas a mayor escala, lo cual implicaría la utilización de las fuentes de financiamiento internacional del sector público para ser dirigidas al tema climático y crear así entornos favorables y apoyar a la remoción de las barreras a la inversión, tanto locales, como extranjeras; de modo que se pueda atraer e impulsar a los capitales públicos y privados hacia un desarrollo económico bajo en emisiones y resiliente al clima.
110
Fuente: Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climático. Una guía sobre opciones de políticas y de financiación para apoyar un desarrollo verde, bajo en emisiones y resiliente al clima. 2011 United Nations Development Programme.
148
En este sentido, el estudio mencionado define que PNUD cree que los países en desarrollo enfrentarán tres desafíos clave en relación con el financiamiento climático en la próxima década:
El acceso a nuevas e innovadoras fuentes de financiamiento climático La promoción de sinergias entre el financiamiento del desarrollo y el del clima El uso y el reparto de fuentes limitadas de financiamiento público para catalizar recursos de capital destinados a enfrentar el cambio climático.
Los países en desarrollo requerirán sin lugar a dudas de asistencia técnica para abordar estos desafíos, mitigar los impactos del cambio climático y aprovechar las nuevas oportunidades asociadas con la transición hacia una sociedad baja en emisiones y resiliente al clima. A manera de referencia para el desarrollo de este capítulo del estudio, mencionaremos a continuación algunas barreras comunes para el desarrollo de energías limpias según lo presentado en el trabajo de PNUD citado; destacando el hecho de que algunas son transversales a las opciones de mitigación y adaptación, mientras que otras son más específicas de algún sector. Barrera
Descripción
1. Barreras de Información y Conducta Limitado conocimiento
Preocupación por la fiabilidad Falta de promotores del medio ambiente
Percepción de costos elevados
Los consumidores y organismos financieros, tanto en países desarrollados y en desarrollo, comúnmente carecen de información correcta sobre tecnologías limpias, cómo evaluarlas y cómo implementarlas. El rendimiento de las tecnologías de energías limpias puede tener cuestionamientos asociados con la generación de tecnologías anteriores o por la experiencia de los proveedores. La falta de promotores activos en favor de energías limpias puede representar una desventaja cuando se compara con aquellas industrias que tienen una base en combustibles fósiles, que suelen contar con grupos de presión organizados. Los consumidores suelen dar mayor peso a los costos de inicio en comparación con los recurrentes, aun si la relación costo-beneficio de la inversión es buena. La necesidad de pagar los costos de inversión inicial podría disuadir a los consumidores.
2. Barreras institucionales Baja capacidad para formular políticas y estrategias verdes Débil implementación y aplicación de políticas
Podría existir capacidad limitada para evaluar los riesgos y oportunidades. Esto involucra a sectores interesados en la definición de una visión, y su articulación dentro de políticas y estrategias concretas. El gobierno podría no estar en posición de implementar políticas intersectoriales y aplicar normas existentes, dada la limitada capacidad administrativa. Esto puede retrasar la emisión de la licencias para operar plantas de energías limpias, disuadiendo
149
Barrera
Descripción inversiones.
3. Barreras técnicas Falta de habilidades técnicas Falta de certificación
4. Barreras normativas Normativa desactualizada
Monopolios estatales
Políticas discriminatorias
Barreras administrativas
Podría existir una falta de habilidades técnicas para instalar, operar y mantener las tecnologías limpias. Podría existir una falta de normas nacionales y de operadores certificados para garantizar la calidad y la seguridad de instalaciones de energías limpias.. Las normativas y políticas de los países desarrollados y en vías de desarrollo, a menudo favorecen a los combustibles fósiles y la energía nuclear. Donde hay monopolios de generación de energía, los productores independientes podrían no estar habilitados para vender la energía a la compañía de distribución. Algunas compañías de servicios públicos podrían participar en políticas discriminatorias de redes eléctricas (precios más altos para acceso a transmisión de energía limpia y/o instalaciones ubicadas remotamente, etc.). Restricciones múltiples referentes a la construcción y ubicación para tecnologías limpias tales como turbinas eólicas, relacionadas con el ruido, fealdad paisajística, seguridad y vida silvestre; incluyendo retrasos en su aprobación.
5. Barreras financieras Falta de incentivos a inversiones iniciales Costos elevados de gestión de riesgo
Subsidio a combustibles
Disminución de retornos sobre inversión Costos iniciales más elevados
Costos de transacción
Los diseñadores de proyectos y los constructores, se encuentran reticentes a pagar por inversiones iniciales de energías limpias ya que podrían no recuperarla de parte de los residentes. Para las tecnologías de energías limpias los productos de gestión del riesgo (seguros, productos de cobertura, etc.) son más onerosos, debido a la percepción de riesgos tecnológicos más elevados e incertidumbre del retorno, Los subsidios globales por año para combustibles fósiles superan los $ 500 mil millones (Estimación IEA). Esto permite precios artificialmente bajos de combustibles y energía nuclear. Los retornos sobre inversión en proyectos de energías limpias pueden ser menores, o sujetos a incertidumbre comparado con proyectos energéticos más convencionales. Las tecnologías energéticas limpias suelen ser más caras que las convencionales, y sujetas a períodos más largos de devolución de préstamos. Los plazos para préstamos disponibles pueden ser muy cortos en relación con la inversión. Los costos de transacción por kW (kilovatio) de capacidad para las tecnologías de energía limpia, son a menudo más elevados debido a la pequeña escala de los proyectos. Las políticas bancarias concernientes a inversiones, suelen estar diseñadas para proyectos energéticos convencionales, siendo inadecuadas o inapropiadas para proyectos de distribución de energías limpias atomizadas.
150
Como se puede observar las barreras que se describen se refieren al financiamiento de proyectos de energía limpia, las cuales, como se presentará más adelante, son coincidentes en mayor o menor medida al caso de México; sin embargo, hay algunos otros conceptos que en adición se presentan en el contexto mexicano y que en muchas de las ocasiones representan verdaderos retos para la obtención de recursos para la implementación de proyecto de mitigación de GEI.
8.2 Identificación de las Condiciones de México para Recibir Financiamiento Climático y Barreras que Enfrenta Para poder tener un mejor y más amplio conocimiento de la perspectiva que distintos agentes del mercado tienen en materia de financiamiento de proyectos de energía limpia en México, MGM Innova se apoyó en dos instrumentos de trabajo: el primero de éstos relativo a la realización de una mesa de expertos en materia de financiamiento climático realizado el 15 de junio de 2012111; y el segundo, otro taller realizado en forma conjunta con el equipo del Programa MLED de la USAID112 realizado el 16 de agosto próximo pasado. Como resultado de estos talleres se obtuvieron, entre otras, las siguientes conclusiones por parte de representantes de instituciones bancarias, fabricantes de equipos y firmas de consultoría, respecto de las principales barreras y condiciones que enfrenta el financiamiento climático en México:
8.2.1 Condiciones de México para Recibir Financiamiento Climático En la Mesa de Expertos, destacó la participación de Dolores Barrientos quien es actualmente Representante del PNUMA en México, y anteriormente fungió como Especialista del BID en Cambio Climático, y Gerente del FOMECAR. También sobresalió la intervención de Roberto Cabral, Director General de Financiamiento Estratégico de la SEMARNAT; así como de Jonathan Ryan, Coordinador de la Unidad GEF en la SEMARNAT. También fueron de alta relevancia los comentarios de Jorge Landa, Director de Proyectos Piloto del programa MLED de la USAID y quien antes fungió como Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Eólica. 111
En la Mesa de Expertos participaron especialistas de diferentes dependencias y organismos como SEMARNAT, BID, PNUMA, PNUD, USAID-MLED, FOMECAR, SENER y GIZ. 112 En el taller participaron bancos comerciales como Banamex y Santander, NAFIN, fabricantes de equipos como ABB, Honeywell y SIEMENS; distribuidores de equipos y firmas de consultoría; así como dependencias del gobierno federal como la CRE, SEMARNAT, CFE, e instituciones de educación superior como la UNAM.
151
Los comentarios más destacados y sobre los cuales hubo consenso fueron:
México es un país de bajo riesgo (BBB+) Los préstamos de política son resultado de la estabilidad económica del país y de las acciones ya realizadas en materia de cambio climático. El sector privado plantea la necesidad de conocer el destino de los préstamos de política, y conocer porqué estos nos se han utilizado para acciones específicas que permitan, por ejemplo, incrementar las redes de transmisión para poder desahogar la energía de proyectos eólicos. La publicación de la LGCC constituye un Marco Institucional que da mayor seguridad a los organismos financieros, tanto nacionales como internacionales. La participación de México en el Consejo Directivo del Fondo Climático Internacional, es una clara muestra del papel del país en las negociaciones internacionales y en el diseño de un esquema de financiamiento climático internacional. Se ha generado experiencia en la obtención de financiamiento climático y en la implementación de proyectos.
8.2.2 Barreras del Financiamiento Climático en México Los principales retos comentados tanto en la Mesa de Expertos como en el Taller fueron:
Falta de estímulos fiscales adecuados para impulsar los proyectos de energía limpia en México. Revisión y mejora del marco de política pública en materia de financiamiento climático. Creación de una institución descentralizada que atienda consultas en materia de viabilidad técnica. No se cuenta con un inventario detallado de proyectos potenciales. Falta de información sobre los esquemas de financiamiento climático existentes
No se participó ni oportuna, ni adecuadamente en el MDL, lo que implicó perder oportunidades para desarrollar más proyectos.
Los mecanismos de financiamiento climático, tanto internacionales como nacionales, se caracterizan por su complejidad para su tramitación, ejecución y evaluación. 152
La falta de respuesta de los organismos que ofrecen financiamiento climático para el desarrollo de proyectos específicos de mitigación, han desincentivado el interés de los agentes involucrados en la implementación de los mismos.
8.2.3
Acciones para Superar la Barreras Identificadas
Las principales sugerencias vertidas en las sesiones se presentan a continuación y se desarrollan con base en las sugerencias del equipo de consultores asignados a este proyecto: 8.2.3.1 Difusión de opciones de financiamiento para proyectos de mitigación de GEI Con esta acción se buscaría, en coordinación con los principales organismos empresariales, dar a conocer información de los esquemas de financiamiento disponibles para la preparación e implementación de proyectos que conlleven la mitigación de GEI. Para lograr lo anterior se propone elaborar distintos tipos de materiales audiovisuales que se puedan utilizar en:
Reuniones de consejo o comisiones de los organismos empresariales, tanto nacionales, como regionales y locales. Páginas electrónicas de las dependencias que promueven la implementación de acciones que conllevan la mitigación de GEI, así como de aquellas que ofrecen financiamiento para este mismo tipo de proyectos Foros temáticos, exposiciones y congresos.
El contenido de estos materiales de difusión debe explicar con claridad el tipo de proyectos financiables, los requisitos que debe cumplir el interesado, el procedimiento a seguir y, principalmente, los beneficios esperados. Para el desarrollo de estos materiales se puede acudir al apoyo de organismos multilaterales como el BID o el Banco Mundial. 8.2.3.2 Capacitación sobre mejores prácticas en ingeniería y evaluación económica. Se sugiere que esta actividad la coordine la Secretaría de Economía, con la participación de la Secretaría de Energía (CFE, FIDE, Fondo de Transición 153
Energética) la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Instituto de Nacional de Ecología (próximamente de acuerdo en lo establecido en la Ley General de Cambio Climático, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.) Para desarrollar programas de capacitación, presenciales y en línea, es posible conseguir el apoyo de agencias de cooperación bilateral que tienen previsto colaborar en México en el periodo 2012-2015, como son la Agencia de Cooperación Técnica de Alemania (GIZ), la Embajada del Reino Unido y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las actividades de estas agencias en México contemplan el fortalecimiento de las capacidades en materia de financiamiento para acciones de mitigación de GEI. Por parte del sector académico se propone la intervención, inicialmente, del Instituto Global para la Sostenibilidad (IGS), del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) por su experiencia, junto con el INE, en la preparación e impartición de cursos en línea113. Por parte del sector privado se recomienda la participación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), a través de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), así como la Asociación de Bancos de México (ABM). El contenido básico de este programa de desarrollo de capacidades tendría como objetivo que tanto las dependencias del sector público, como al sector privado, particularmente las empresas pequeñas y medianas, puedan presentar información y solicitudes de crédito para la implementación de proyectos que conlleven mitigación de GEI que contribuyan a mejorar su productividad y competitividad. Adicionalmente, este curso permitiría a distribuidores de equipos y servicios facilitar la implementación de proyectos, apoyando a las empresas en la gestión de financiamientos. 8.2.3.3 Estandarización procedimientos y medidas de valor para determinar la viabilidad técnica, económica y ambiental de los proyectos. 113
Instituto Nacional de Ecología (INE) y el Instituto Global para la Sostenibilidad (IGS), con apoyo de la Embajada Británica, crearon un curso completamente en línea, de auto-aprendizaje, para capacitar a funcionarios estatales, académicos, miembros de la sociedad civil organizada, y el sector privado para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC), a través del cual, hasta su quinta edición, se ha capacitado a 580 personas representantes de Gobiernos Estatales (60.1%), sector académico (36.9%), Organismos no Gubernamentales (3.6%) y sector privado (2.6%).
154
A fin de agilizar la búsqueda y obtención de financiamiento para la implementación de proyectos que conllevan la mitigación de GEI, y como complemento a la difusión de opciones crediticias y la creación o fortalecimiento de capacidades para obtención de préstamos, se propone la elaboración de una guía, preferentemente una herramienta informática que permita evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental de proyectos, utilizando procedimientos y factores homogéneos. Esta herramienta sería de gran utilidad para empresas que cuenten con oportunidades e interés de llevar a cabo acciones que conlleven la reducción de emisiones de bióxido de carbono equivalente, así como proveedores de equipos y servicios para este tipo de proyectos. Los recursos para esta acción podrían provenir tanto de organismos multilaterales, como de agencias de cooperación bilateral. 8.2.3.4 Generación de instancias que aprovechen o promuevan mecanismos financieros que apoyen a la atenuación de riesgos de financiamiento. Tradicionalmente en México se ha procurado impulsar el financiamiento de proyectos de eficiencia energética y de otro tipo que contribuyen a la mitigación de GEI, mediante la aplicación de garantías, sin embargo los esfuerzos realizados no han podido aprovechar cabalmente los mecanismos financieros internacionales y nacionales que tienen como propósito amortiguar o reducir los riesgos que asumen los organismos de crédito al otorgar préstamos a proyectos que no forman parte de su cartera habitual, en virtud de esto, se considera necesario la creación de una instancia especializada en un banco nacional de desarrollo que canalice estas garantías, tanto de carácter técnico, como crediticias; asegurando el otorgamiento, mejorando la agilización y propiciando el crecimiento de los créditos para este tipo de proyectos. El estudio para valorar esta acción podría se auspiciado por organismos multilaterales o agencias cooperación bilateral. 8.2.3.5 Determinación de plazos y mecanismos de pago de financiamiento, acordes a las características de generación de efectivo de los proyectos. Con el fin de lograr este propósito es necesario trabajar de manera coordinada con bancos, sociedades financieras de objeto limitado y múltiple, arrendadoras, o cualquier otro intermediario financiero, para desarrollar paquetes de inversión por 155
tipo de destinatario, estableciendo criterios que permitan que el flujo de efectivo que genera el proyecto, ya sea por incremento de ingresos y/o por reducción de gastos, cubra los pagos derivados de los financiamientos recibidos. La integración de estos paquetes será posible elaborando un inventario de proyectos potenciales, especificando el tipo de equipos y servicios que requiere su implementación, y agrupando la aplicación de estos paquetes por sector, rama o giro de la actividad industrial, comercial o de servicios al cual se dirigirá. 8.2.3.6 Exploración de mecanismos novedosos como los esquemas basados en contratación por desempeño. Se requiere explorar nuevos esquemas de financiamiento aplicables tanto al sector privado, como al sector público, particularmente en la modalidad de contratación por desempeño. Para efectos del presente estudio se consideraron los casos de las empresas Water Capital y Optima Energía, las cuales destacan por la cantidad de operaciones realizadas a la fecha en este formato de negocio, orientadas fundamentalmente al sector privado (principalmente para hoteles de playa, plantas industriales y centros comerciales); aunque se debe mencionar la existencia de algunas otras experiencias aisladas como el caso las empresas Grupo Arteche (corrección de bajo factor de potencia), INCO (peak shaving y cogeneración) y Guascor de México (cogeneración), las cuales han realizado algunas operaciones contractuales con compromisos de desempeño. La perspectiva de esta opción de financiamiento de proyectos es amplia y se debe contemplar particularmente para su aplicación en el sector público, ya que puede aportar una modalidad de inversión público privada que propicie un mayor número de proyectos de mitigación, particularmente en el área de eficiencia energética En función de la información que se podría generar como resultado de la acción descrita en el inciso anterior, aunado a la experiencia de los organismos financieros que actualmente desarrollan proyectos basados en los resultados obtenidos, así como en la cobranza de los préstamos a partir de flujos generados por ingresos adicionales, o reducción de costos; se podrá elaborar un estudio cuyas conclusiones permitan presentar a los organismos financieros esquemas novedosos para el otorgamiento de créditos que apoyen la realización de proyectos bajo contratos por desempeño, lo cual también podría ser utilizado por proveedores de equipos y servicios, apoyados por garantías colaterales otorgadas por instancias como la descrita en el inciso 8.2.3.4.
156
8.2.3.7 Aplicación de procesos de Medición, Reporte y Verificación de financiamientos otorgados para proyectos y programas de financiamiento que conlleven la mitigación de GEI. Un elemento fundamental para el óptimo aprovechamiento de las fuentes de financiamiento existentes, así como para el desarrollo de nuevos mecanismos financieros, es la información de la efectividad de los créditos otorgados, tanto desde el punto de vista del beneficiario, en términos de la efectividad del financiamiento medido a través de los beneficios obtenidos; como para la fuente de financiamiento en función de la aceptación de los créditos, el volumen de operaciones realizadas, y el índice de recuperación de los mismos. El desarrollo de un sistema que permita dar seguimiento y evaluar el financiamiento climático en México, podría ser coordinado por la SEMARNAT-INE, en coordinación con otras dependencias e instituciones involucradas en el tema como son Secretaría de Economía, SHCP y SENER, todo lo anterior en el marco de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. 8.2.3.8 Exploración de desarrollo de una entidad o sistema de entidades que puedan realizar las tareas de MRV, de forma imparcial y profesional. A fin de validar la información que se incluye en el sistema MRV, se propone estudiar la factibilidad de desarrollar un procedimiento de validación de la información, a través de entidades reconocidas por organismos nacionales de acreditación, y en caso de que resulte viable se promoverá la especialización de entidades existentes o nuevas entidades para que desarrollen esta actividad de validación.
157
Figura 19. Estrategia propuesta para superar las barreras al financiamiento de proyectos que conllevan mitigación de GEI
8.2.4 Barreras que Enfrentan las Acciones que Presentan los Mayores Potenciales de Mitigación El análisis de los parámetros establecidos en la Agenda de Cambio Climático de México 2010-2012, particularmente en lo referente a la Curva de Costos de Abatimiento para México al 2020114, que presenta los costos estimados asociados de abatimiento de GEI para las distintas aplicaciones tecnológicas de mayor impacto en nuestro país, es clave para identificar los retos específicos que en materia de financiamiento implica su implementación.
114
Fuente: McKinsey GHG abatement cost curve v2.0; Análisis Equipo de Trabajo INE.
158
Figura 20. Curva de Costos de Abatimiento de GEI para México al 2020
De igual forma se contemplan para este análisis de barreras de financiamiento climático, los sectores de mayor impacto en la meta de reducción adoptada por México en Copenhague, según lo establecido en la Agenda de Cambio Climático. Figura 21. Potenciales de Mitigación de GEI para México al 2020
159
Tanto el costo de mitigación, como los potenciales de reducción de emisiones son fundamentales, dado que las barreras que enfrenta el financiamiento climático varían en función de los sectores a lo cuales se dirigen y del tipo de medidas de mitigación. Con base en la información recolectada, de entrevistas con los diversos actores del mercado y la realización de los eventos antes mencionados, se preparó una matriz de identificación de barreras por sector que considera los volúmenes de inversión requerida de acuerdo a la siguiente categorización: Proyectos de Gran escala (Alta Inversión115 por arriba de USD 1 millón): Sector Privado (Forestal y agricultura; Generación de Energía; Residencial, Comercial e Industria; Transporte, Residuos, Petróleo y Gas). Sector Público (Forestal y Agricultura; Generación de Energía; Residencial, Comercial e Industria; Transporte, Residuos, Petróleo y Gas). Proyectos de Mediana y Pequeña Escala (Mediana y Pequeña Inversión116 hasta USD 1 millón): Sector Privado (Forestal y agricultura; Generación de Energía; Residencial, Comercial e Industria; Transporte, Residuos). Sector Público (Forestal y Agricultura; Generación de Energía; Residencial, Comercial e Industria; Transporte, Residuos, Petróleo y Gas). A continuación se presentan los resultados de este análisis de barreras para el financiamiento climático en México.
Barrera
Descripción/Atención
Gran Escala: Sector Público y Privado Incentivos divididos constructores/ usuarios
Costos
más
elevados
entre
en
la
Dentro del sector de la construcción, por ejemplo, los diseñadores de proyectos y los constructores, se encuentran reticentes a pagar por inversiones iniciales de energías limpias ya que podrían no recuperarla de parte de los usuarios. Esto se refiere al sector de vivienda media y alta, así como al dirigido a los sectores comercial e industrial, ya que en el caso de vivienda de interés social, esta barrera tiende a superarse a través del Programa Hipotecas Verdes. Debido que se percibe que los riesgos tecnológicos son más
115
Siguiendo el criterio del GEF: FSP = Full Size Project = Proyectos de Tamaño Grande de más de USD 1 millón. 116 Siguiendo el criterio del GEF: FSP = Mid Size Project = Proyectos de Tamaño Mediano de hasta US$ 1 millón.
160
gestión del riesgo
Subsidios para convencionales
combustibles
Falta de estímulos fiscales adecuados para impulsar los proyectos de energía limpia en México. Falta de un organismo que de asistencia en materia de identificación de opciones de financiamiento climático. No existe una instancia que atienda consultas en materia de viabilidad técnica. Los mecanismos de financiamiento existente no reúnen las condiciones adecuadas de operatividad para acercarse al perfil de generación de efectivo de los proyectos de energía limpia. Existencia de Prácticas de Corrupción en alguna de las instancias del proceso de desarrollo y implantación de políticas
elevados, se infiere que la incertidumbre del retorno de la inversión será mayor; por lo que los mecanismos de gestión del riesgo (v.gr. seguros, fianzas, coberturas, etc.) son más costosos para las tecnologías de energías limpias. La Agencia Internacional para la Energía (IEA) estima que los subsidios globales por año para combustibles fósiles sobrepasan los US$ 500 mil millones y permiten que las energías fósiles y nucleares sean vendidas a precios artificialmente bajos. En México está cifra es del orden de los US$ 4 mil millones al año117. Existen algunos elementos en la miscelánea fiscal, principalmente de depreciación acelerada de activos fijos, pero no está concebida como una política gubernamental integral el fomento a este tipo de proyectos. No existe una instancia que aproveche mecanismos financieros que apoyen a la mitigación de riesgos de financiamiento, como pueden ser esquemas de garantías complementarias y recursos disponibles en el ámbito internacional, como los generados por organismos multilaterales y los apoyos de carácter bilateral. Es necesario contar con institución descentralizadas (imparciales y especializadas) que atienda consultas en materia de viabilidad técnica para apoyar a los intermediarios financieros en su toma de decisiones de crédito. Se requiere explorar mecanismos novedosos como los esquemas basados en contratación por desempeño.
La presencia de elementos de corrupción derivados de intereses creados en contra de las acciones de protección al medio ambiente o mecanismos insertos en los procesos de adquisición de las entidades públicas que obstaculicen del desarrollo e implantación de proyectos de energía limpia.
Mediana y Pequeña Escala: Sector Público y Privado Costos más elevados gestión del riesgo
Subsidios para convencionales
en
la
combustibles
Debido que se percibe que los riesgos tecnológicos son más elevados, se infiere que la incertidumbre del retorno de la inversión será mayor; por lo que los mecanismos de gestión del riesgo (v.gr. seguros, fianzas, coberturas, etc.) son más costosos para las tecnologías de energías limpias. La Agencia Internacional para la Energía (IEA) estima que los subsidios globales por año para combustibles fósiles sobrepasan los US$ 500 mil millones y permiten que las energías fósiles y nucleares sean vendidas a precios artificialmente bajos. En México está cifra es del orden de los US$ 4 mil millones al año118.
117
Fuente: CNN Expansión con cifras de la SHCP. Datos obtenidos el 06-09-2012. 118 Fuente: CNN Expansión con cifras de la SHCP. Datos obtenidos el 06-09-2012.
161
Costos iniciales más elevados
Las tecnologías energéticas limpias son a menudo más caras que las convencionales y están sujetas a períodos más largos de devolución de préstamos. Los plazos para préstamos disponibles podrían ser demasiado cortos en relación con la vida del equipo o de la inversión.
Costos de transacción
Los costos de transacción por kW (kilowatt) de capacidad para las tecnologías de energía limpia son a menudo más elevados debido al tamaño relativamente pequeño de los proyectos. Las políticas bancarias concernientes a reglamentos e inversiones, a menudo están diseñadas para proyectos energéticos convencionales más grandes y pueden ser inadecuadas o inapropiadas para proyectos de distribución de energías limpias más pequeños y numerosos.
Falta de estímulos fiscales adecuados para impulsar los proyectos de energía limpia en México.
Existen algunos elementos en la miscelánea fiscal, principalmente de depreciación acelerada de activos fijos, pero no está concebida como una política gubernamental integral el fomento a este tipo de proyectos.
Falta organismo que asistencia en materia identificación de opciones financiamiento climático.
No existe una instancia que aproveche mecanismos financieros que apoyen a la mitigación de riesgos de financiamiento, como pueden ser esquemas de garantías complementarias y recursos disponibles en el ámbito internacional, como los generados por organismos multilaterales y los apoyos de carácter bilateral. Creación de una institución descentralizada (imparcial y especializada) que atienda consultas en materia de viabilidad técnica para apoyar a los intermediarios financieros en su toma de decisiones de crédito. Se requiere explorar mecanismos novedosos como los esquemas basados en contratación por desempeño.
de de de
No existe una instancia que atienda consultas en materia de viabilidad técnica. Mecanismos de financiamiento existente que no reúnen condiciones adecuadas de operatividad para acercarse al perfil de generación de efectivo de los proyectos de energía limpia. No existe un uso intensivo prácticas de Medición, Reporte y Verificación en los proyectos de energía limpia. Percepción de costo elevado de la aplicación de protocolos y equipamiento para Medición, Reporte y Verificación. Existencia de Prácticas de Corrupción en alguna de las instancias del proceso de desarrollo e implantación de políticas
Existen importantes problemas de confiabilidad en los resultados de aplicar tecnologías que propicien el uso eficiente de la energía y varias de energía renovable, lo que genera una percepción mayor de riesgo de recuperación de las inversiones. Con este argumento se limita la necesaria aplicación de procedimientos que permitan comprobar los resultados de reducción en demanda y consumo de energía, así como la consiguiente mitigación de GEI; aumentando así el nivel de riesgo para inversionistas y la aplicación de mayores costos de capital. La presencia de elementos de corrupción derivados de intereses creados en contra de las acciones de protección al medio ambiente o mecanismos insertos en los procesos de adquisición de las entidades públicas que obstaculicen del desarrollo e implantación de proyectos de energía limpia.
162
8.3 Análisis de Costo Capitalizado Para el desarrollo de este apartado, se utiliza como elemento de análisis la metodología de Costo Capitalizado en virtud de que un importante grupo de mecanismos de financiamiento climático están orientados a implantar acciones de preparación de mercado (los que los ubica como Proyectos de Servicio, desde la óptica de la Ingeniería Económica119), o bien, no existe la disponibilidad de información de los beneficios económicos esperados u obtenidos con la realización de los correspondientes proyectos de energía limpia. Con base en lo anterior el algoritmo aplicado para la utilización de esta metodología de evaluación económica: CC = VP Costos no Recurrentes + VP Costos Recurrentes i En donde estamos definiendo CC
=
Costo Capitalizado
VP
=
Valor Presente Neto120
Costos No Recurrentes
=
Los que se ejercen por una sola vez (v.gr. Inversión Inicial, Comisiones de Apertura)
Costos Recurrentes
=
Los que se ejercen permanentemente (v.gr. Pago de Intereses, Comisiones Periódicas)
i
=
Tasa de interés base aplicada en cada mecanismo de financiamiento
En las siguientes páginas se presenta la evaluación de cada uno de los mecanismos de financiamiento climático identificados a luz del análisis de Costo Capitalizado propuesto. 8.3.1 Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) Estos fondos se destinan primordialmente a apoyar acciones de preparación de mercados, por lo que en su carácter de donaciones a los países asociados, no es posible reunir indicadores cuantitativos de desempeño de manera directa.
119
Ingeniería Económica. Blank, Leland y Tarquin, Anthony. Edit. McGraw Hill. 5ª Edición 2002. Pag. 322-326. 120 Estamos utilizando como tasa de descuento el índice de inflación para los Estados Unidos del 1.8% anual, según Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca (OMB). Datos a agosto del 2012.
163
A manera de ejemplo observemos la información proporcionada por este organismo con relación a uno de los 16 proyectos de cambio climático vigentes en México apoyados por GEF121: “El proyecto ‘Conexión en red fotovoltaico’ fue diseñado con el propósito de demostrar la factibilidad técnica, operativa y económica de los sistemas fotovoltaicos solares en México. Se espera que al final del proyecto se cuente con las condiciones de mercado básicas para un desarrollo a gran escala de los sistemas fotovoltaicos solares, como una alternativa para reducir los picos de demanda de electricidad. En términos de alcance, el proyecto se enfoca en regiones con un incremento significativo de demanda de energía como resultado del uso de refrigeradores y equipos de aire acondicionado. En la medida en que el proyecto se acerca a su fase de cierre, se constata que los sistemas fotovoltaicos solares son una alternativa de energía renovable factible en términos comerciales y técnicos. El proyecto ha contribuido a incrementar el conocimiento sobre la tecnología de los sistemas fotovoltaicos solares a través de las actividades de capacitación, soporte y demostración. De hecho hay ejemplos de desarrollos de capacidades con impactos concretos, tales como el de un participante que diseñó un sistema 1MW. Como puede apreciarse el resultado esperado tanto por el GEF, como por el Gobierno de México, a través del Instituto de Investigaciones Eléctricas, es generar un potencial de mercado para que esta aplicación tecnológica renovable se implemente a gran escala en México. De la misma forma se comenta que los resultados a la fecha de esta información captada del GEF, febrero de 2012, muestran que la utilización de los sistemas fotovoltaicos solares es una alternativa de energía renovable factible en términos comerciales y técnicos. No obstante lo anterior, esta aplicación tecnológica hoy en día es una de las que tiene el costo más elevado de abatimiento de GEI (120-140 Euros/Ton CO2e), se tendría que considerar que por el momento no reúne las condiciones de atractivo financiero para una masificación de este tipo de proyectos, sin embargo, en el ámbito de comunidades rurales (“no hay energía más cara que la que no se tiene”) y la reciente aplicación en viviendas con tarifa DAC (alto consumo en las que el suministro parcial de energía eléctrica fotovoltaica disminuye la demanda y modifica la tarifa aplicable al usuario por la CFE a un nivel menos costoso); representan un potencial de inversiones que puede ya resultar atractivo. 121
Información disponible http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/Mexico_Fact_Sheet_v3.pdf
en:
164
Finalmente es posible concluir que con base en el esquema de donaciones, el denominador del VP de los Costos Recurrentes/i, sería cero, por lo que el indicador resultaría infinito, es decir, cualquiera que resultara el costo de posibles comisiones periódicas, siempre terminaría resultando “atractivo” para el usuario de financiamiento, siempre y cuando se tomen en cuenta factores tan importantes como:
Disponibilidad de los recursos, que considera la oferta efectiva del mecanismo de financiamiento para la entidad interesada en llevar a cabo programas y proyectos que ayuden a combatir el cambio climático;
Adecuación de la mecánica operativa, en la que se debe constatar la mayor aproximación posible del proceso de recuperación del financiamiento, respecto del comportamiento del flujo de efectivo generado por el proyecto; y
Mínimo Costo de Capital, referido a la tasa de interés y demás accesorios (comisiones y cargos diversos de formalización y operación del financiamiento).
8.3.2 Organismos Multilaterales (Banco Interamericano de Desarrollo)
Mundial
(BM)
y
Banco
Debido a la similitud operativa y a la mejor disponibilidad de información para el desarrollo de este apartado se consideran las características de una operación de préstamo tipo del Banco Mundial. En el cuadro siguiente se muestra el resultado de la evaluación realizada a un proyecto tipo para lo cual se seleccionó un proyecto concluido, a fin de contar con el panorama completo del mismo, incluidos los datos de su cierre ante el mecanismo de financiamiento: La tasa de interés aplicable al préstamo fue la de política del banco para préstamos a clientes Prime122 durante el ciclo operativo 2007-2011, por un valor de 4.9 % anual en USD; mientras que para la definición del plazo para el pago del préstamo y la comisión de apertura (up-front fee), se asumió un plazo de 10 años y un monto de comisión de apertura (up-front fee) del 1%, en función de que no fue posible obtener la información completa del contrato de préstamo. A continuación se presenta el cálculo de los intereses generados sobre la base de los parámetros descritos en el párrafo anterior: 122
Banco Mundial. Información disponible en: http://data.worldbank.org/indicator/FR.INR.LEND/countries
165
PRESTAMO IRDB-MEDEC LOW EMISSION DEVELOPMENT SISTEMA DE PAGOS IGUALES (TIPO RENTA)
MONTO: COSTO DE FINANC. BASE: MARGEN DE INTERMEDIACION: TASA INTERES NOM.: INFLACION PROYECTADA: TASA DE INTERES REAL: TASA APLICADA: PLAZO: PERIODOS: PERIODO
CAPITAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
401,000,000 398,403,763 395,796,925 393,179,442 390,551,271 387,912,369 385,262,691 382,602,193 379,930,832 377,248,563 374,555,341 371,851,121 401,000,000 369,135,860 335,674,830 300,536,881 228,191,728 187,667,202 145,111,766 100,423,640 53,495,942 4,216,436
T.C. $/USD
401,000,000 4.90% 0.00%
13.20
4.90% 0.00% 4.90% 4.90% 10.00 120 INTERESES
PAGO PROPUESTO
1,637,417 1,626,815 1,616,171 1,605,483 1,594,751 1,583,976 1,573,156 1,562,292 1,551,384 1,540,432 1,529,434 1,518,392 18,939,703 17,342,813 15,665,894 13,904,936 12,055,726 10,113,841 8,074,639 5,933,240 3,684,524 1,323,112
4,233,654 4,233,654 4,233,654 4,233,654 4,233,654 4,233,654 4,233,654 4,233,654 4,233,654 4,233,654 4,233,654 4,233,654 50,803,843 50,803,843 50,803,843 50,803,843 50,803,843 50,803,843 50,803,843 50,803,843 50,803,843 50,803,843
AMORT.
SALDO
2,596,237 2,606,838 2,617,483 2,628,171 2,638,903 2,649,678 2,660,498 2,671,361 2,682,269 2,693,222 2,704,219 2,715,261 31,864,140 33,461,030 35,137,949 36,898,907 38,748,117 40,690,001 42,729,204 44,870,603 47,119,319 49,480,731
398,403,763 395,796,925 393,179,442 390,551,271 387,912,369 385,262,691 382,602,193 379,930,832 377,248,563 374,555,341 371,851,121 369,135,860 369,135,860 335,674,830 300,536,881 263,637,974 224,889,857 184,199,856 141,470,652 96,600,049 49,480,731 0
nc
En la siguiente tabla se presenta el análisis de costo capitalizado del financiamiento del proyecto: Proyecto: Low Carbon Development for México (MEDEC)
Promotor
Monto del
Tipo de
166
El objetivo de desarrollo del proyecto es fortalecer la sostenibilidad ambiental del desarrollo en México mediante la reducción de la huella de carbono. Este préstamo apoyará al Gobierno de México a continuar promoviendo sus políticas proactivas y programas destinados a hacer frente a la mitigación de GEI en varios sectores. Costo (USD) No Recurrentes Recurrentes Inversión Inicial Comisión de Apertura
401,000,000
Interes del Préstamo*
4,010,000
107,038,427
SHCP
VP Costos No Recurrentes USD 405,010,000
financiamiento USD 401,000,000
mecanismo
VP Costos Recurrentes USD 99,385,976
Costo Capitalizad o USD 504,395,976
Préstamos Sectoriales vía BIRF
No hay
El resultado obtenido muestra que el financiamiento otorgado a la realización del proyecto MEDEC Low-Carbon DPL presenta un costo capitalizado de casi US$ 504.4 millones de dólares, cifra que si la comparamos con otros mecanismos de financiamiento, nos podría definir si esta fue la mejor alternativa o no. Adicionalmente, de la misma forma que se comentó para el caso de los recursos provenientes del GEF, en este supuesto análisis de selección de opciones de financiamiento, otras condiciones como la disponibilidad de los recursos y la mecánica operativa del préstamo se deberían considerar para la determinación de la mejor opción de financiamiento.
8.3.3 Financiamientos Bancarios y No Bancarios La categoría de financiamientos bancarios y no bancarios, que pueden venir de la banca de desarrollo, de la banca comercial o incluso de algún fondo especializado, presenta condiciones comunes en términos de mecánica de operativa y requerimientos de información, como lo comentamos en párrafos anteriores. Este proceso se puede resumir en cuatro fases de desarrollo:
Preparación de Proyectos Evaluación de Proyectos Definición del Financiamiento Seguimiento de Proyectos
En el siguiente cuadro se muestran los lineamientos anteriores y conceptos de contenido y alcance de cada uno de estos:
167
Línea Temática FASE DE PREPARACION DE PROYECTOS
Línea Temática FASE DE EVALUACION DE PROYECTOS
Línea Temática FASE DE DEFINICION DEL FINANCIAMIENTO
Línea Temática FASE DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS
Elementos de información para valoración técnica, legal y económica (Diagnóstico Energético, datos de facturación de recursos energéticos, estados financieros dictaminados, información corporativa, escritura de constitución, declaraciones fiscales, etc.)
Valoración técnica, legal, económica y financiera (métodos de evaluación económica, diseño de metodología de evaluación, contratación de asistencia especializada, búsqueda de dictaminación experta, etc.).
Características específicas de los financiamientos (periodos de gracia, plazos, forma de pago, tasas de interés).
¿Por qué aplicar una instancia de MRV?
Consideración de mecanismos y estrategias de fondos existentes (revisión de ofertas de financiamiento, incentivos fiscales, programas multilaterales) Instituciones involucradas (SENER, CONUEE, NAFIN, universidades, organismos empresariales, firmas de ingeniería, etc.). ¿Qué se necesita para desarrollar y echar a andar esta iniciativa? ¿Con quién obtenerlo? Binomio Empresa+Proyecto.
Contenido y alcances: Due Dilligence (Dictaminación de expertos, garantías complementarias de crédito, fianzas, etc.). Aspectos ambientales y sociales (estudios de impacto, cumplimiento de normas energéticas y ambientales, adhesión a programas gubernamentales, etc.). ¿Qué se requiere para identificar y mitigar niveles de riesgo crediticio? Binomio Empresa+Proyecto
Tipos: Instrumentos Deuda (créditos, obligaciones bursátiles, etc.), Instrumentos Capital (capitalización, joint ventures, cuasicapital, etc.), Estructuras Off-BalanceSheet (arrendamientos y prestación de servicios) Performance Contracting (modelos ESCo: ahorros garantizados y/o compartidos) Adecuación a condiciones de generación de flujo de efectivo (autofinanciabilidad)
Beneficios de aplicación (Certidumbre, compromiso de cumplimiento, reducción de riesgo de recuperación de inversiones) Tipos e inversiones estimadas (Metering y submetering Simplicidad y Confiabilidad (Competitividad y mitigación de riesgos tecnológicos y financieros) Filosofía de diseño y operación: ¿Bipartita o con Tercería? (Organismo especializado nuevo, o especialización de existentes)
Covenants (Condiciones de “Hacer” o “No Hacer”): Ex Ante y Ex Post
Con base en lo anterior y para poder elaborar un análisis tipo de costo capitalizado, se aplicarán condiciones de crédito bancario comercial al proyecto apoyado por el Banco Mundial y se podría de esta forma generar un criterio, si bien hipotético, no descartable del todo, pero que sobre todo nos permita distinguir entre ambos tipos de mecanismos. La tasa de interés aplicable al préstamo en este caso sería por un valor de libor (0.2667 a enero del 2010) más 5 puntos porcentuales, es decir, 5.2667% anual en
168
USD. El plazo para el pago del préstamo de 10 años y un monto de comisión de apertura (up-front fee) del 1.5% y comisión anual 1%. A continuación presentamos el cálculo de los intereses generados sobre la base de los parámetros descritos en el párrafo anterior: PRESTAMO IRDB-MEDEC LOW EMISSION DEVELOPMENT (SIMULACION BANCO COMERCIAL) SISTEMA DE PAGOS IGUALES (TIPO RENTA)
MONTO: COSTO DE FINANC. BASE: MARGEN DE INTERMEDIACION: TASA INTERES NOM.: INFLACION PROYECTADA: TASA DE INTERES REAL: TASA APLICADA: PLAZO: PERIODOS: PERIODO
CAPITAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
401,000,000 398,454,262 395,897,351 393,329,217 390,749,813 388,159,087 385,556,991 382,943,475 380,318,488 377,681,981 375,033,902 372,374,200 401,000,000 369,702,826 336,716,947 301,951,244 229,987,351 189,462,828 146,751,718 101,736,041 54,291,446 4,286,879
T.C. $/USD
401,000,000 0.27%
13.20
5.00% 5.27% 0.00% 5.27% 5.27% 10.00 120 INTERESES
PAGO PROPUESTO
1,759,956 1,748,783 1,737,560 1,726,289 1,714,968 1,703,598 1,692,178 1,680,707 1,669,186 1,657,615 1,645,993 1,634,319 20,371,151 18,682,446 16,902,623 15,026,766 13,049,693 10,965,943 8,769,760 6,455,077 4,015,501 1,444,292
4,305,694 4,305,694 4,305,694 4,305,694 4,305,694 4,305,694 4,305,694 4,305,694 4,305,694 4,305,694 4,305,694 4,305,694 51,668,325 51,668,325 51,668,325 51,668,325 51,668,325 51,668,325 51,668,325 51,668,325 51,668,325 51,668,325
AMORT.
SALDO
2,545,738 2,556,911 2,568,133 2,579,405 2,590,725 2,602,096 2,613,516 2,624,987 2,636,508 2,648,079 2,659,701 2,671,374 31,297,174 32,985,879 34,765,702 36,641,559 38,618,632 40,702,382 42,898,565 45,213,248 47,652,824 50,224,033
398,454,262 395,897,351 393,329,217 390,749,813 388,159,087 385,556,991 382,943,475 380,318,488 377,681,981 375,033,902 372,374,200 369,702,826 369,702,826 336,716,947 301,951,244 265,309,685 226,691,053 185,988,671 143,090,106 97,876,858 50,224,033 0
169
En el siguiente cuadro se presenta el análisis de costo capitalizado de esta simulación de financiamiento del proyecto:
Promotor
Monto del financiamiento USD
Tipo de mecanismo
SHCP
401,000,000
Project Finance
Fuente: Banco Comercial
Proyecto: Low Carbon Development for México (MEDEC) El objetivo de desarrollo del proyecto es fortalecerla sostenibilidad ambiental de desarrollo en México mediante la reducción de la huella de carbono. Este préstamo apoyará al Gobierno de México a continuar promoviendo sus políticas proactivas y programas destinados a hacer frente a la mitigación de GEI en varios sectores. Costo (USD) No Recurrentes
Recurrentes
Inversión Inicial
401,000,000
Comisión de Apertura
6,015,000
Interes del Préstamo*
107,038,427
VP Costos No Recurrentes USD 407,015,000
VP Costos Recurrentes USD 125,480,409
Costo Capitalizado USD 532,495,409
19,775,514
El resultado obtenido muestra que el financiamiento que pudiera haber sido otorgado para la realización del proyecto MEDEC Low-Carbon DPL por bancos comerciales, presenta un costo capitalizado de casi de US$ 532.5 millones de dólares, cifra que si la comparamos con la obtenida para el caso real del préstamo del BIRF (o Banco Mundial), arrojaría una diferencia de US$ 28.1 millones en términos reales, a favor del préstamo de la institución multilateral (es decir, el financiamiento resultaría más económico). Sin embargo, la decisión no es tan directa, puesto que en términos de disponibilidad de los recursos, específicamente de la velocidad de respuesta, la línea del BIRF podría tener un periodo de negociación de entre 12 a 18 meses, mientras que la de un consorcio de bancos privados podría resolver una operación de este tipo entre 6 a 8 meses. 8.3.4 Otras Instancias En los casos de Water Capital y de Optima Energía, en los cuales su línea de negocio los lleva de manera exclusiva a buscar la identificación y formalización de contratos que respalden la realización de Proyectos de Ingreso119, es decir, de destinos de inversión en los cuales se tenga una o varias componentes de ingreso derivados de una mayor eficiencia en el consumo de energía, o por el reemplazo 170
de fuentes energéticas derivadas provenientes de la quema de hidrocarburos, por energías renovables. Ambas empresas están incursionando de manera directa a ofrecer soluciones de alumbrado público a los distintos municipios del país, empaquetando tanto su propuesta tecnológica, como un financiamiento “engrapado” de tipo arrendamiento puro. Aquí las condiciones de comparación entre una posible oferta de una y otra de las empresas antes mencionadas, amén de las originadas por sus respectivas tecnologías en términos de monto de inversión (v.gr. Optima ofrece equipos de inducción magnética, mientras que Water Capital ofrece principalmente equipos a base de LEDS), dependerá del costo del financiamiento que cada una plantee. Las estrategias de fondeo varían sustancialmente de una a otra compañía: mientras que Optima está buscando apoyarse en instituciones bancarias tanto internacionales (IFC), como nacionales (Bancos Comerciales), fundamentalmente con préstamos directos; Water Capital está instrumentando una mecánica de bursatilización de su cartera de proyectos, garantizando la misma con esquemas de la banca de desarrollo nacional (NAFIN) y organismos multilaterales (BID), e incluso, como se comentó previamente, explorando el ámbito de opciones bilaterales como el caso de DCA de USAID. ¿Qué combinaciones se observan en este caso para determinar una medida de valor que permita discernir desde la visión de un usuario de financiamiento acerca de seleccionar una u otra opción? Definitivamente se hace necesario tener, en primer término, un estudio de ingeniería conceptual (diagnóstico energético con grado de inversión), que permita definir la mejor alternativa ¿inducción magnética o LED’s? para el caso de nuestro ejemplo- en términos de factibilidad tecnológica, lo cual nos determinaría un primer flujo de efectivo del proyecto (beneficio económicos esperado vs. Inversión estimada) y, posteriormente, tendríamos que reforzar este análisis con el impacto en un flujo de efectivo más preciso en el que se incluyan los pagos financieros derivados del mecanismo propuesto por cada oferente (en este caso de oferta un esquema de arrendamiento puro, en el cual la comparación sería muy sencilla si homologáramos para cada oferta el monto del financiamiento y plazo del contrato). Finalmente debe hacerse mención que esta modalidad de financiamiento, cuyas condiciones nos remiten a un esquema de contratación por desempeño, deben 171
incluir en los respectivos contratos de prestación de servicios los covenants respectivos en los que se definan las características tanto de la eficiencia energética de los equipos por instalar, como las condiciones de continuidad y confiabilidad de operación de los mismos; así como las penalizaciones para proveedor (la ESCO), en caso de incumplimiento del estándar de calidad de operación del proyecto.
172
9 Análisis de la colaboración de México con otros países sobre las iniciativas de financiamiento 9.1 México – Estados Unidos La Agencia para el Desarrollo Internacional es la instancia del gobierno de los Estados Unidos que se encarga de administrar programas de cooperación y asistencia en 80 países. USAID apoya el crecimiento económico, la salud, la educación, la democracia, la agricultura, la prevención de conflictos y provee asistencia humanitaria en caso de desastres. En México, USAID administra un presupuesto anual de $28 millones de dólares cuyo objetivo es desarrollar opciones de cooperación para el desarrollo, y así responder a necesidades y problemas comunes. El programa de USAID ha apoyado distintas iniciativas mexicanas en las siguientes áreas clave:
Iniciativas del gobierno mexicano sobre gobernabilidad, gubernamental, transparencia y estado de derecho,
Prevención y control de enfermedades infecciosas (Tuberculosis y VIH/SIDA),
Manejo de recursos naturales, fuentes alternativas de energía, producción más limpia y control y prevención de incendios forestales,
Promoción del acceso a microempresas mexicanas, y
Programa "Enlaces": Apoyo a instituciones de educación superior mexicanas y estadounidenses para el desarrollo de proyectos en áreas prioritarias, particularmente ciencia, tecnología y comercio
servicios
financieros,
innovación
particularmente
para
En el periodo 2011-2014 destacan los Programas de Apoyo al Desarrollo Bajo en Emisiones de México (MLED por sus siglas en inglés) y el de Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal Evitadas; además de la Conservación, el Manejo Sostenible y el mejoramiento del Stock de Carbono de los Bosques en los Países en Desarrollo (REDD+). 173
El presupuesto de los dos programas indicados en el párrafo anterior es de alrededor de USD 50 millones. El Programa MLED está integrado por cuatro grandes tareas:
Desarrollo bajo en emisiones (LED) que tiene como propósito generar modelos que permitan construir los escenarios posibles de emisiones de GEI a mediano y largo plazos, así como los escenarios de mitigación y sus beneficios e impactos económicos nacionales. Desarrollo de sistema de medición, reporte y verificación (MRV), tanto para LED como para NAMAs. Programas piloto de energía limpias
9.2 México – Alemania123 La Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ por sus siglas en alemán) tiene en México su programa Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático. Este componente de la cooperación México-Alemania tiene objetivo central aportar a la generación de condiciones para la mejora de la eficiencia energética y la ampliación en el uso de los recursos energéticos renovables. En abril de 2009, esta cooperación en el sector de la energía entró en una nueva fase, ya que junto con la GTZ (ahora GIZ-cooperación internacional), arrancaron las actividades de KfW (Cooperación financiera) en este sector en México. Este programa está ligado al proyecto de “Promoción de las Energías Renovables” que fue ejecutado por la GIZ por encargo del BMZ (Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklungentre = Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo) de abril de 2005 a marzo de 2009, y ahora comprende tanto recursos energéticos renovables, como eficiencia energética. Por su parte, el componente del programa de "Energía Sostenible en Edificios" se lleva a cabo a través de la consultora GOPA mbH y en el futuro inmediato, la protección del clima, constituirá un tema transversal en la cooperación con México. Dentro del programa, GIZ asume el papel de un asesor sectorial y técnico, prestando apoyo a los procesos de cambio político e institucional, ofreciendo medidas de formación y promoviendo la transferencia nacional, regional e internacional de tecnología.
123
http://municipalismoysolidaridad.wordpress.com/2011/07/06/alemania-destino-a-mexico-7-mddpara-el-desarrollo-de-mitigacion/
174
De este modo, GIZ coopera con los principales actores públicos a nivel federal, mientras que la cooperación con el sector privado, en forma de asociaciones público-privadas, también juega un papel importante. Metodológicamente, el programa está diseñado para proporcionar un impulso significativo a la eficiencia energética y a la utilización a gran escala de los recursos energéticos renovables. Esto requiere el cumplimiento de las siguientes tres condiciones previas, como se refleja en las líneas del programa de acción del organismo:
Creación de las condiciones favorables legales, por ejemplo, normas de calidad para los biocombustibles; diseño e implementación de programas de promoción y difusión, por ejemplo, para colectores solares, cogeneración de calor y electricidad, y empresas de servicios públicos de energía; y fortalecimiento de los actores públicos y privados, por ejemplo, mediante la capacitación del personal de desarrollo de expertos en tecnología solar.
El programa colabora principalmente con las siguientes contrapartes mexicanas:
Secretaría de Energía (SENER) Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) Comisión Reguladora de Energía (CRE) Comisión Federal de Electricidad (CFE) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de Los Trabajadores (INFONAVIT) Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI)
Por su parte, el gobierno Alemán otorgó siete millones de dólares de financiamiento para Acciones Apropiadas de Mitigación a nivel nacional durante el Primer Foro de Diálogo sobre Cambio Climático que se realizó en Berlín, Alemania en Junio 2011. Este financiamiento se suma a los tres millones de dólares con que cuenta la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático.124 En noviembre 2011 se suscribió el Programa de Cooperación Bienal 2011-2012 alemán-mexicano. Este programa tiene por objetivo la instrumentación de proyectos en tres sectores primordiales para el desarrollo: medio ambiente, energía y fortalecimiento institucional. Dentro de la esfera ambiental, los temas específicos serán el cambio climático, la protección de la biodiversidad y los
124
Alemania destina recursos a México para Acciones de Mitigación. SEMARNAT. Disponible en: http://saladeprensa.semarnat.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3675:com30 911-alemania-destina-recursos-a-mexico-para-acciones-demitigacion&catid=50:comunicados&Itemid=110 Fecha de consulta: 25 Julio 2012.
175
estudios climáticos. En el ámbito energético, son las energías renovables y la eficiencia energética125.
9.3 México – Japón La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), asiste y apoya a los países en vías de desarrollo como la agencia ejecutora de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) japonesa. De acuerdo con su visión de “Desarrollo Inclusivo y Dinámico”, JICA apoya la resolución de los problemas de los países en vías de desarrollo utilizando las herramientas más adecuadas de los diferentes métodos de asistencia y un enfoque combinado concebido en función de la región, el país y la problemática a los que se destinan. JICA está a cargo de la administración de toda la AOD, en funciones tales como la cooperación técnica, los préstamos de AOD y la cooperación financiera no reembolsable, de una manera integrada. JICA, es la agencia de asistencia bilateral más grande del mundo, trabaja en más de 150 países y regiones y tiene unas 100 oficinas en el extranjero. En materia ambiental, JICA ha apoyado los siguientes proyectos para México: “(TCP) Project on Coastal Wetland and Conservation in Yucatan Peninsula” (Proyecto sobre humedales costeros y la conservación en Península de Yucatán) “(TCP) Coastal Water Quality Monitoring Network Project” (Proyecto de Red de Monitoreo de Calidad de Aguas Costeras) “(TCP) Project for Strengthening of Air Monitoring Program in Mexico” (Proyecto de Fortalecimiento del Programa de Monitoreo del Aire en México) En este ámbito, el gobierno Japonés ha propuesto también un nuevo mecanismo de mercado y ha financiado estudios de factibilidad en diversos países en un esfuerzo por establecer un Mecanismo Bilateral de Compensaciones de Emisiones. En México han financiado dos proyectos en referencia al reemplazo de electrodomésticos y focos incandescentes en hogares y el equipamiento de una casa muestra con equipos eficientes y paneles fotovoltaicos de tecnología japonesa.
125
Suscriben México y Alemania Programa de Cooperación por más de 118 millones de euros. AMEXCID. Disponible en: http://amexcid.mx/index.php/prensa/comunicados/1295-mexicoalemania-programa-cooperacion-mas-118-millones-euros Fecha de consulta: 22 Julio 2012.
176
A la fecha, el primer estudio de factibilidad ya fue realizado.
9.4 México – Reino Unido El Reino Unido está particularmente interesado en apoyar a México a fortalecer y desarrollar aún más sus programas de atención al cambio climático, por lo que la Embajada Británica en México está implementado acciones de soporte al Gobierno Mexicano en sus esfuerzos para incrementar la conciencia entre empresas, organizaciones sociales y la población en general, sobre el impacto global del cambio climático y los beneficios que se pueden obtener al optar por un crecimiento verde basado en la implementación de tecnologías e industrias de bajo carbono. Esto lo realiza a través de su participación en conferencias, seminarios y congresos; brindando asesoría, escribiendo y publicando reportes, organizando eventos y facilitando visitas de delegados de Gran Bretaña. Como antecedentes de esta cooperación, la Gran Bretaña ha otorgado $ 76.5 millones de pesos a la SEMARNAT para apoyar a México en la elaboración de políticas públicas que promuevan una economía baja en carbono y un mercado verde atractivo para el sector privado y, a través de la firma del memorándum de entendimiento, a partir del 31 de marzo de 2011 se abrió la perspectiva de recibir financiamientos y apoyos para que México pueda seguir trabajando en materia de cambio climático como política pública y construyendo una economía baja en carbono126. En el mes de abril de este año, se lanzó la iniciativa del Fondo de Prosperidad, el cual apoya proyectos en materia de reforma económica, eficiencia energética y cambio climático. Por cuanto a hace a los criterios de selección, las propuestas de proyectos deben contribuir directamente con la Estrategia del Programa, apoyando cuando menos una de las siguientes áreas clave antes mencionadas. El principal beneficiario de la propuesta de proyecto para el fondo de prosperidad debe ser México, de acuerdo al criterio DAC (incluido en la lista OECD Development Assistance Commitee-DAC); y las propuestas deben ir acompañadas del presupuesto a considerar para el proyecto estrictamente detallado bajo el formato Activity Based Budgeting-ABB.
126
Recibe financiamiento México para promover economía verde. Teorema Ambiental. Disponible en: http://www.teorema.com.mx/cambioclimatico/recibe-financiamiento-mexico-para-promovereconomia-verde/. Fecha de consulta: 22 Julio 2012.
177
La Embajada Británica busca proyectos que intervengan de forma práctica a la toma de decisiones reales y oportunas. Las propuestas deben contener un concepto de impactos benéfico para la sociedad mexicana. Es importante saber explícitamente cuáles son los cambios que generará el proyecto propuesto. Las propuestas deben definir que han consultado y/o demuestran apoyo de organizaciones gubernamentales. De no ser así, la propuesta debe explicar cómo el proyecto tiene la suficiente aceptación por las partes interesadas para ofrecer los resultados esperados. Las propuestas deben demostrar que el proyecto tiene la capacidad de producir resultados sostenibles.
9.5 México – Francia La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) está integrada como una institución financiera pública presente en más de 60 países y es la agencia del Gobierno Francés encargada de la cooperación al desarrollo. La AFD en México esta abierta desde el 2010 y, conforme a su mandato en los países emergentes, trabaja para promover un crecimiento verde y solidario, es decir, respetuoso del medio ambiente y del clima contribuyendo a la reducción de las desigualdades socioeconómicas. Un primer compromiso de la AFD en México consistió en apoyar el Programa Especial de Cambio Climático del país (PECC) con un préstamo de 185 millones de euros en diciembre del 2009. Tres años más tarde la AFD es un interlocutor de primer plano en la cuestiones del medio ambiente y continua su actividad a favor de un dialogo Franco-Mexicano sobre el desarrollo sostenible. La AFD pone a disposición de sus interlocutores diversas herramientas financieras: préstamos al Estado Mexicano y a organismos públicos federales pero también al sector privado, vía su filial especializada en el financiamiento del sector privado: PROPARCO127. A diferencia de la lógica de solidaridad internacional que guía su acción en los países menos desarrollados, principalmente africanos, la AFD busca favorecer un intercambio entre México y Francia sobre cuestiones de interés mutuo, como el caso del cambio climático y la protección del medio ambiente. En esta óptica, la AFD interviene en México únicamente bajo la forma de préstamos que muchas 127
Fundada en 1977 , PROPARCO es la subsidiaria de la AFD dedicada a financiar al sector privado. PROPARCO ofrece un rango completo de instrumentos de financiamiento para atender las necesidades de inversionistas privados en países en desarrollo, tales como préstamos, equity, garantías e ingeniería financiera.
178
veces están acompañados de programas de cooperación técnica movilizando lo mejor del conocimiento de las empresas, colectividades, universidades e instituciones públicas francesas. La puesta en marcha del mandato que le fue confiado en México se traduce por un apoyo a la política mexicana en la lucha contra el cambio climático, a través de dos préstamos a largo plazo al gobierno federal totalizando 485 millones de euros (alrededor de USD 679 millones). Tres ejes de cooperación técnica se desarrollan en apoyo de estos préstamos con el fin de concretizar los intercambios entre instituciones francesas y mexicanas:
La preservación de los bosques con una colaboración con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en un proyecto piloto en el Estado de Jalisco de gestión local sustentable e integrada a los bosques cuya vocación es que sea repetida en otros Estados de México.
El ordenamiento ecológico del territorio a través de un estudio piloto en el Estado de Campeche en asociación con las Secretarías del medio ambiente (SEMARNAT), de desarrollo social (SEDESOL) y autoridades locales. La finalidad de este estudio es mejorar las herramientas de la política federal de la ordenación del territorio.
El análisis económico del cambio climático, a fin de evaluar las políticas públicas permitiendo una producción moderada en carbono y un mejor aprovechamiento en el consumo del stock de los recursos naturales y de la sensibilización a los cambios climáticos y energéticos.
Con fin de desarrollar el diálogo franco-mexicano a favor de un “crecimiento verde y solidario”, la AFD considera varios conductos, entre ellos:
El apoyo a un programa federal para fortalecer la conservación de los ecosistemas y de su biodiversidad, sobre todo a través de áreas naturales protegidas.
Un préstamo a la Comisión Federal de Electricidad, CFE, con el fin de mejorar la eficacia energética y crecimiento moderado del carbono de la producción de electricidad en México.
Un financiamiento a la banca pública Sociedad Hipotecaria Federal contribuyendo a promover la planificación sustentable del territorio en el proceso de construcción masiva de viviendas.
179
Un apoyo presupuestario al Gobierno Federal en favor de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para una mejor adaptación del sector del agua mexicano al cambio climático, en particular a través de la gestión integrada de los recursos hídricos.
Por otro lado, PROPARCO es parte importante en el más grande proyecto de parque eólico del continente americano, en el Estado de Oaxaca.
180
10 Propuestas de Gestión Institucional para el Aprovechamiento de los Esquemas de Financiamiento para la Reducción de Emisiones de GEI en México Con el propósito de asegurar el máximo aprovechamiento de los esquemas de financiamiento para la mitigación de GEI, se proponen 2 acciones principales:
Creación de un Grupo de Trabajo sobre Financiamiento Climático en la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) Diseñar, desarrollar e implementar un sistema de monitoreo, reporte y verificación de financiamiento climático
10.1 Grupo de Trabajo sobre Financiamiento Climático en la CICC La Ley General de Cambio Climático confirma y resalta la relevancia de la CICC al establecer que la misma será encabezada por el Presidente de la República, esta es una de las principales oportunidades para lograr el aprovechamiento óptimo de los mecanismos especializados en la mitigación de GEI, así como de aquellos que si bien no tienen como propósito principal la reducción de emisiones de GEI, su ejecución conlleva importantes beneficios en esta materia. El carácter interdisciplinario de la CICC ofrece la oportunidad de coordinar esfuerzos entre las dependencias y organismos del sector público que desarrollan acciones, proyectos y programas cuyo propósito sea la mitigación de GEI o iniciativas que contribuyen a este mismo propósito. Con base en lo anterior se propone la creación de un nuevo Grupo de Trabajo responsable de la coordinación de todo lo relacionado al financiamiento climático, lo cual está previsto en la LGPCC que en su Artículo 48, Fracción VII, refiriéndose a los Grupos de Trabajo de la CICC, establece: “Los demás que determine la comisión”128 En el caso de acciones que realice el sector privado, sin la intermediación de entidades del sector público, el tema de financiamiento climático se puede abordar en la mesa de trabajo de los sectores público y privado que también forma parte 128
Ver en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC.pdf, Fecha de consulta 31 de julio de 2012.
181
de la estructura organizacional de la CICC, y cuyo mantenimiento y fortalecimiento se considera clave y se recomienda que se incluya en el acuerdo y reglamento de operación de la CICC que se debe elaborar de acuerdo a lo que se establece en la LGCC.
10.1.1 Estructura Actual y Recomendada para la CICC Hasta ahora la CICC opera a través de 4 grupos de trabajo, un comité y una mesa de trabajo:
Grupos de Trabajo - Mitigación (GT MIT) - REDD (GT REDD) - Adaptación (GT ADAPT) - Internacional (GT INT) Comité Mexicano de Proyectos para la Reducción de Emisiones y de Captura de Gases de Efecto Invernadero (COMEGEI) Mesa de Trabajo entre los Sectores Público y Privado Los grupos de trabajo y el comité son coordinados por la SEMARNAT, con excepción del Grupo de Trabajo Internacional que lo coordina la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER).
La mesa de trabajo se coordina de manera conjunta por un representante de la SEMARNAT y otro de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES). La siguiente figura muestra esquemáticamente la estructura operativa actual de la CICC.
182
Figura 22. Estructura Operativa de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático Comisión Intersecretarial de Cambio Climático
Consejo Consultivo de Cambio Climático
Poder Legislativo Enlace
Sesión Semestral Ordinaria
Opinión expertos
Presidencia permanente: SEMARNAT
CONAGO
Secretariado Técnico DGPCC/SPPA/SEMARNAT
Enlace
Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable Participación social
Autoridades Ambientales Estatales Enlace
GT MITIG
GT REDD
GT INT
GT ADAPT
C OMEGEI
MT PRIV
GT – PECC
Fuente: Ver en: http://www.cambioclimatico.gob.mx/index.php/politica-nacional-sobre-cambio-climatico.html, Fecha de consulta: 20 de septiembre de 2012
10.1.2 Estructura Recomendada para la CICC La figura que se presenta a continuación incluye el Grupo de Trabajo sobre Financiamiento (GT FIN).
Figura 23. Estructura Operativa de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático Propuesta Comisión Intersecretarial de Cambio Climático
Consejo Consultivo de Cambio Climático
Poder Legislativo Enlace
Sesión Semestral Ordinaria
Opinión expertos
Presidencia permanente: SEMARNAT
CONAGO
Secretariado Técnico DGPCC/SPPA/SEMARNAT
Enlace
Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable Participación social
Autoridades Ambientales Estatales Enlace
GT MITIG
GT REDD
GT ADAPT
GT INT
GT – PECC
GT FIN
C OMEGEI
MT PRIV
183
Se sugiere que el GT FIN sea coordinado por la SHCP que es la dependencia con mayor experiencia e información en materia de financiamiento, adicionalmente esta iniciativa propiciaría un mayor involucramiento de esta Secretaría en la CICC y en general en los esfuerzos de México en materia de cambio climático.
10.1.3 MRV para financiamiento climático Si bien el término Medición Reporte y Verificación se aplica para proyectos de mitigación de GEI, resulta conveniente su aplicación para financiamiento climático, con la observación de que la “M” debe referirse a Monitoreo. La necesidad de aplicar un método riguroso para el seguimiento y evaluación del financiamiento climático se demuestra por los siguientes elementos:
Contar con un inventario actualizado de fuentes, intermediarios, instrumentos, canales y usos del financiamiento climático disponible y utilizado en México Determinar prioridades Planificar la canalización financiamiento climático internacional y nacional de acuerdo con criterios definidos en la estrategia nacional y en los programas nacionales de cambio. Lograr una óptima combinación de recursos federales, de carácter presupuestal, con financiamiento climático internacional.
184
11 Conclusiones 11.1 Financiamiento para la implementación de acciones de mitigación Los requerimientos de financiamiento de México para el cumplimiento de su meta de mitigación al 2020, demandarán un volumen de recursos que implica la necesidad de acercarse tanto a las opciones internacionales, como a las nacionales, particularmente a las representadas por las instituciones financieras comerciales.
A partir de la elaboración de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y del Programa Especial de Cambio Climático 2013-2016; así como del escenario de mitigación que se establezca y de las metas de reducción de emisiones al 2016, será necesario precisar el financiamiento requerido para su implementación, identificando el monto y el origen de dicho financiamiento, como puede ser:
Presupuesto federal, estatal o municipal.
Financiamiento nacional: → → → → → → → →
Financiamiento internacional: → → → → →
129
Fondo para el cambio climático.129 Fondo de transición energética. FIDE NAFIN BANOBRAS Banca comercial Intermediarios financieros no bancarios ESCo’s
GEF BM BID CAF Agencias Bilaterales de Cooperación
Se refiere al Fondo establecido en el Capítulo VII de la Ley General de Cambio Climático
185
Nuevos mecanismos de impulso a la mitigación de GEI: → NAMAs → Mecanismos bilaterales de compensación
Es importante señalar que eventualmente las fuentes listadas pueden combinarse como ya ocurre en distintos proyectos.
11.2 Conocimiento de la oferta de financiamiento climático Existe una importante diversidad de mecanismos de financiamiento climático tanto a nivel internacional, como local, cuya aplicación en una mayor escala en México, dependerá del conocimiento de sus condiciones específicas de disponibilidad, adecuación a las condiciones financieras de los proyectos y a su costo. Con base en los elementos desarrollados en este estudio y en la elaboración de los instrumentos de planeación que tendrán que elaborarse de acuerdo con lo establecido en el capítulo IV de la LGCC, específicamente en el PECC 2013-2016, se sugiere incluir un capítulo particular en el que se indique el monto de recursos necesarios para financiar la implementación de las acciones de mitigación, las posibles fuentes de financiamiento y los criterios para seleccionar la más adecuada para cada acción.
11.3 Vinculación de fuentes de financiamiento con proyectos que conllevan la mitigación de GEI Se requiere acercar fondos adecuados a los procesos de preparación de los proyectos, empezando por la capacitación y certificación de expertos en temas energéticos y climáticos, hasta la preparación de mecanismos para financiar la realización de los estudios de diagnóstico, de ingeniería conceptual y de viabilidad económica. La adecuada elaboración de la ingeniería conceptual de los proyectos, resulta fundamental para la determinación de su viabilidad económica y financiera, y por lo tanto para una exitosa gestión financiamiento para su implementación. Esto implica la creación de equipos de especialistas tanto del sector empresarial, como del sector público, resultando necesario el diseño e impartición de un programa de formación de recursos humanos sobre financiamiento climático.
186
11.4 Instancias de asistencia técnica Es necesario crear y fortalecer instancias de asistencia técnica para los diferentes agentes de mercado, acerca de las características y negociaciones necesarias con las distintas alternativas de financiamiento climático disponibles en México. Una opción para desarrollar esa oferta de servicios, podría ser parte de las responsabilidades del Fondo para el Cambio Climático, ya que se prevé que uno de sus objetivos sea el apoyo para la preparación de proyectos que permitan atraer el financiamiento necesario para su implementación. Dicho fondo podría apoyar tanto a empresas, dependencias de los tres niveles de gobierno, así como a los organismos financieros. Se sugiere iniciar este proceso con un ejercicio sistemático de necesidades de capacitación dirigido tanto a los solicitantes como a los oferentes de financiamiento climático. Los resultados de este proceso permitirían focalizar la estrategia de difusión de información y de entrenamiento en el tema.
11.5 Promover el uso de garantías Uno de los detonadores del financiamiento climático pueden ser las garantías que actualmente ofrecen distintos organismos internacionales (IFC, DCA, PROPARCO) o locales (NAFIN). Con el fin de aprovechar los esquemas de garantía se sugiere que en el capítulo sobre financiamiento que se recomendó en la conclusión 11.2, se incluya una sección que describa las garantías existentes y el procedimiento para acceder a las mismas. Es deseable que se combinen los planteamientos de los conclusiones 11.3 y 11.4 anteriores, con el fin de generar un mecanismo más consistente que garantice la viabilidad técnica de los proyectos, con una componente de garantía de crédito respaldada por instituciones de desarrollo como podrían ser NAFIN y DCA/USAID.
11.6 MRV para el financiamiento climático Como se señaló en el capítulo 8 de este documento, un aspecto importante para superar las barreras que enfrenta el financiamiento climático, es la información de la efectividad de los créditos otorgados, para ello se sugiere crear un sistema que 187
contenga una descripción de las fuentes de financiamiento y garantías disponibles para proyectos de mitigación en México; así como el registro de los financiamientos otorgados y su efectividad. Para lograr lo indicado en el párrafo anterior es necesario desarrollar una instancia que permita definir y asistir a los diferentes agentes del mercado, respecto de las mejores prácticas para Medición-Reporte-Verificación (MRV).
11.7 Grupo de Trabajo sobre Financiamiento en la CICC Se sugiere crear un Grupo de Trabajo sobre Financiamiento Climático (GTFINC) en la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático que prepare un plan de acción en la materia y coordine su ejecución Dada la importancia del tema de financiamiento, como una de las principales líneas de acción para poder contar con los recursos necesarios para lograr la mitigación que México ha planteado como meta aspiracional, así como la que establezca en el PECC 2013 -2016 y los subsiguientes Programas, se requiere incluir el seguimiento de este tema. Para la operación GTFINC, se sugiere la participación de las siguientes dependencias que forman parte de la CICC para todo lo relativo a mitigación de GEI: Dependencia SHCP Secretaría de Economía SEMARNAT – INE
SRE
SENER
Funciones Coordina el GTFINC Funge como enlace con el sector privado y conduce acciones de difusión de información y capacitación. Plantea los objetivos y metas de mitigación, y apoya el desarrollo y administración del MRV para financiamiento climático. Asegura que los mecanismos de estímulo para la implementación de acciones de mitigación como las NAMAs o los Mecanismos Bilaterales de Compensación, se utilicen de acuerdo con las negociaciones internacionales y la posición de México. Por su contribución en las emisiones y en los potenciales de mitigación de GEI, además de su experiencia en materia de financiamiento de programas 188
SAGARPA SCT SEDESOL
y proyectos de eficiencia energética y fuentes renovables de energía, su función será integrar toda la información con relación a las categorías de generación y consumo de energía. Su participación se enfocaría a coordinar la información sobre financiamiento para las acciones de mitigación de sus ámbitos de competencia
Se sugiere que las sesiones del GTFINC se efectúen con periodicidad bimestral al igual que el GTPECC que es el Grupo de Trabajo de la CICC responsable de dar seguimiento a los avances de las metas del PECC. Adicionalmente se recomienda que en el sistema de seguimiento de los avances de las metas del PECC se incluya un módulo sobre financiamiento para registrar la información sobre el origen y monto de los recursos utilizados para implementar las acciones de mitigación de GEI. http://www.cambioclimatico.gob.mx/index.php/politica-nacional-sobre-cambioclimatico.html
189
Anexo I.
Compromiso de los países Anexo I en el Protocolo de Kioto
Fuente: Protocolo de Kioto de la CMNUCC. Naciones Unidas, 1998. Disponible en: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf Fecha de consulta: 07 Junio 2012.
190
Anexo II.
Lista de Acrónimos
BMD
Bancos Multilaterales de Desarrollo
CCG
Cambio Climático Global
CMNUCC Climático
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
EU ETS
Sistema de la Unión Europea para la comercialización de emisiones (por sus siglas en inglés).
GEI
Gases de Efecto Invernadero
IC
Implementación Conjunta
KfW
Banco Alemán de Desarrollo
MDL
Mecanismo para un Desarrollo Limpio
PICC
Panel Intergubernamental de Cambio Climático
RCE
Reducción Certificada de Emisiones
SCE
Sistema de Comercio de Emisiones
SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales VCS
Estándar Verificado de Carbono (por sus siglas en inglés)
191
Anexo III.
Glosario
Asistencia Oficial para el Desarrollo (Overseas Development Aid – ODA) La asistencia oficial para el desarrollo busca lograr mejoras en las economías de los países en desarrollo mediante las políticas y préstamos de las instituciones de crédito del sistema de las Naciones Unidas.130 Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) Los BMD son intermediarios financieros internacionales cuyos accionistas incluyen a los “prestatarios” (países en desarrollo) y los “contribuyentes” o “donantes” (países desarrollados.) Los BDM movilizan recursos de los mercados de capital y de fuentes oficiales para prestarlos a los países en desarrollo en condiciones más favorables que las del mercado de capitales, y además proveen asistencia técnica y asesoría para el desarrollo económico y social, así como una amplia gama de servicios complementarios a los países en desarrollo y a la comunidad internacional. Ejemplos: Banco Africano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo, Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Mundial, incluida la Corporación Financiera Internacional (IFC).131 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático En 1992, los países suscribieron un tratado internacional, conocido como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, para examinar mediante la cooperación qué podrían hacer para limitar el aumento medio de las temperaturas a nivel mundial y el cambio climático resultante, y hacer frente a los inevitables efectos.132 EU-15 Países miembros de la Unión Europea antes de la inclusión de 10 países más en Mayo 2004. Estos 15 países eran: Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia,
130
Asistencia oficial para el Desarrollo. Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/desecon/asistencia.htm Fecha de consulta: 14 Junio 2012. 131 Sagasti, Francisco. La Banca Multilateral de Desarrollo en América Latina. Disponible en: http://www.eclac.cl/noticias/discursos/1/8731/sagasti.pdf. Fecha de consulta: 14 Junio 2012. 132 Cambio Climático. Disponible en:http://www.un.org/es/climatechange/negociations.shtml. Fecha de consulta: 14 Junio 2012.
192
Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, España, Suecia y Reino Unido. 133 Fondo de Adaptación El Fondo de Adaptación (Adaptation Fund) fue creado en el séptimo período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebrada en 2001,134 para financiar proyectos y programas concretos de adaptación en países en desarrollo que son Partes del Protocolo de Kioto. El Fondo financiado con el 2% de los Certificados de Reducción de Emisiones (CER´s) emitidos por proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y con fondos de otras fuentes. NAMAs Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMAs, por sus siglas en inglés) fueron formalizadas como una opción de mitigación para los países en desarrollo, en el contexto de la negociación sobre acción cooperativa a largo plazo en el marco de la Convención, bajo el Plan de Acción de Bali, adoptado en la décimo tercera sesión de la COP celebrada en Bali, Indonesia en 2007. El Plan de Acción de Bali proponía el examen de “Medidas de mitigación adecuadas a cada país por las Partes que son países en desarrollo en el contexto del desarrollo sostenible, apoyadas y facilitadas por tecnologías, financiación y actividades de fomento de la capacidad, de manera que pudiera ser medible, reportable y verificable”.135 Mecanismo Bilateral de Compensaciones Alternativa post-Kioto que abre la posibilidad de establecer acuerdos bilaterales de compensación que permiten que un país desarrollado cumpla una parte de sus objetivos de reducción de esas emisiones comprando compensaciones por emisiones a proyectos de energías limpias que se desarrollan en países en vías de desarrollo.136 Esta alternativa se gestó en negociaciones desde la Conferencia de las Partes en Cancún donde se decide considerar el establecimiento de uno o más mecanismos de mercado. Así como también, en el 2010 se empiezan a tener
133
OECD Glossary. Disponible en: http://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=6805. Fecha de consulta: 09 Junio 2012. 134 Acreditación del FIDA como entidad de implementación multilateral del Fondo de Adaptación. EB 2010/100/R.40. Disponible en: http://www.ifad.org/gbdocs/eb/100/s/EB-2010-100-R-40.pdf. Fecha de consulta: 20 Julio 2012. 135 NAMAs y enfoques sectoriales. Disponible en: http://finanzascarbono.org/finanzascarbono/namas/. Fecha de consulta: 14 de Junio 2012. 136 Japón propone que un nuevo plan de compensaciones se sume a la ONU. Disponible en: http://www.europapress.es/epsocial/politica-social/noticia-japon-propone-nuevo-plancompensaciones-emisiones-sume-onu-20110302134812.html. Fecha de consulta: 14 Junio 2012.
193
negociaciones para establecer un marco de cooperación bilateral, en este caso entre Japón – India y Japón – Vietnam.137 Mercado Primario del MDL Mercado en el cual se comercializan los RCEs antes de que éstas sean emitidas, es decir, son contratos a futuro que se acuerdan entre proponentes del proyecto que están directamente relacionados con los compradores de créditos mediante la firma de un acuerdo de compra-venta de reducción de emisiones (ó Emissions Reductions Purchase Agreement – ERPA – por sus siglas en inglés). Se crea debido a la generación de créditos del mercado MDL. Los precios de las Reducciones Certificadas de Emisiones (RCE) primarias dependen en gran medida del riesgo intrínseco de cada proyecto, como pueden ser el volumen realmente generado de reducciones, el no registro del proyecto bajo el MDL (éste aplica cuando los RCE se venden por anticipado previo al registro del proyecto), riesgo de demora en la implementación del proyecto, entre otros. Mercados Voluntarios El Mercado Voluntario (MV) comercializa reducciones de emisiones desde 2005 basadas en proyectos fuera del marco regulatorio del Protocolo de Kioto. Al Mercado Voluntario/Pre-Compliance pueden acceder los países que no firmaron la CMNUCC, los países que no han ratificado el Protocolo de Kioto y las industrias que esperan futuras regulaciones (ej. Las de EE.UU.) Mercado Secundario del MDL Mercado en el cual se comercializan los RCEs que ya fueron emitidas. En este caso en las operaciones de compra – venta de RCE participan operadores financieros y no involucran de manera directa a los dueños de los proyectos en países en desarrollo (No Anexo I). Esto indica que una fuerte actividad en el mercado secundario del MDL no implica que efectivamente se estén financiando y ejecutando numerosos proyectos de mitigación en los países en desarrollo, como sí ocurre, en cambio, si se da una fuerte actividad en el mercado primario. Los precios de los RCE secundarios están altamente ligados a la actividad del mercado europeo (EU ETS). País Anexo I 137
MOEJ Initiatives on Bilateral Mechanisms for Mitigating Climate Change. Ministry of the Environment. Disponible en: http://www.env.go.jp/en/earth/ets/mkt_mech/bilateral_moej110223.pdf. Fecha de consulta: 20 Julio 2012.
194
Las Partes incluidas en el Anexo I de la CMNUCC son los países industrializados que eran miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en 1992, más los países con economías en transición (PET), en particular, la Federación de Rusia, los Estados Bálticos y varios Estados de Europa central y oriental.138 País No Anexo I En su mayoría países en desarrollo. Algunos grupos de países en desarrollo son reconocidos por la Convención como especialmente vulnerables a los efectos negativos del cambio climático, otros son más vulnerables a los posibles efectos adversos de las medidas de respuesta a los cambios climáticos.139 Sistema cap and trade Sistema de comercialización de emisiones en donde se fija un tope “cap”, de permisos de emisiones, las entidades que están por arriba de este tope pueden comprarle a las entidades que cuyas emisiones están por abajo del tope hasta el total de las mismas. La idea de este sistema nace en EE.UU en los años 60s, siendo hasta 1997 que se propone el primer acuerdo formal, cap and trade, entre las naciones industrializadas a partir del Protocolo de Kioto.
138
SEMARNAT. Cambio Climático. Fundamentos. Disponible en: http://www.cambioclimatico.gob.mx/index.php/es/fundamentos.html. Fecha de consulta: 06 Junio 2012. 139 SEMARNAT. Cambio Climático. Fundamentos. Disponible en: http://www.cambioclimatico.gob.mx/index.php/es/fundamentos.html. Fecha de consulta: 06 Junio 2012.
195