Diaphorina citri (Kuwayama)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS “ ENEMIGOS NATURALES DE Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) EN TRES SITIOS DEL

3 downloads 302 Views 3MB Size

Recommend Stories


Susceptibilidad del Piojo Harinoso, Planococcus citri (Risso, 1913) (Hemiptera: Pseudococcidae) a productos micoinsecticidas
ENTOMOTROPICA ISSN 1317-5262 Vol. 21(3): 171-179. Diciembre 2006. Susceptibilidad del Piojo Harinoso, Planococcus citri (Risso, 1913) (Hemiptera: P

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

“ ENEMIGOS NATURALES DE Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) EN TRES SITIOS DEL ESTADO DE VERACRUZ ” TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL

INGENIERO AGRÓNOMO PRESENTA

ALFONSO PREZA DURÁN

XALAPA, ENRÍQUEZ, VER.

DICIEMBRE 2011

i

El presente trabajo de investigación titulado “Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) en Tres Sitios del Estado de Veracruz” se realizó bajo la dirección del Ing. Carlos Hernández Guerra Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el Campo Experimental Ixtacuaco, dentro del proyecto nacional “Manejo de la Enfermedad Huanglongbing (HLB) Mediante el Control de Poblaciones del Vector Diaphorina citri (HEMIPTERA: PSYLLIDAE), el Psílido Asiático de los Cítricos” bajo la responsabilidad del Dr. J. Isabel López Arroyo coordinador nacional de dicho proyecto.

ii

Dedicatoria Esta parte importante de mi formación, este triunfo y sacrificio es para las personas más importantes en mi vida; sin sus consejos, sus palabras siempre precisas, su esfuerzo y sobre todo su amor, no estaría concluyendo lo que hasta hoy ha sido el segundo máximo logro de mi familia. A mis padres:

Sr. Alfonso Preza Badillo Sra. Sonia Durán Cuevas A mi hermana:

Cindy del Rosario Preza Durán Dedicado a ustedes, siempre…

Nunca estuve más cerca de lo incierto en toda mi vida, lo cierto es, que ahora que estoy aquí y no sé bien dónde me encuentro, me encuentro más seguro que nunca, ubicado en ninguna parte pero con un ejército de sueños, todos ellos por delante. Harto de ser parte del séquito triste de los que se quejan y se quedan allí, me propuse intentar hacer las cosas para no quejarme, para dejar de ver que en efecto eran tan simples como las pensaba. Hoy tengo los zapatos que me gustan y los uso porque me gustan y me vienen cómodos, no porque los necesito para pertenecer a algún sitio. Tengo el trabajo de tesis que soñé y el camino que le toca lo cuidaré porque nunca fue tan mío como lo es ahora. Reconstruyo los sueños rotos y los armo a mi antojo para formar figuras que se vean bien en la estantería de mi vida. Sangro de contento, muero de felicidad y vivo de agonía esperando el futuro incierto que me depara. Así son las cosas de la libertad. Así es despertar loco de remate por culpa de una ráfaga de cordura que me sometió al riesgo hermoso y preciso de lo incierto.

Alfonso Preza Durán iii

Agradecimientos A Dios por darme esta vida y ponerme en el lugar preciso y momento indicado. A mi papá Alfonso Preza Badillo… a ti que nunca me dejas sin consejos, ni te cansarás de ser padre para hacerme saber que siempre estarás conmigo apoyándome, llevo tus palabras para recordar en mi futuro que la mejor carta de recomendación es mi trabajo, mi ejemplo de vida eres tú, el mejor, el que me construye día a día… te amo, gracias. A mi mamá Sonia Durán Cuevas… por tu amor, tu lucha y sacrificio, por tus manos que no me dejarán de abrazar y darme tu bendición. Por superar los obstáculos más grandes que la vida nos puso y tener tu carita siempre en alto con el más grande orgullo, porque todo lo bueno que yo tengo es por ti y es lo mejor que tengo. La mejor beca en mi vida sólo me la pudiste dar tú mamá… te amo, gracias. A Cindy Preza Durán…a ti que crecí contigo y siempre me enseñaste el buen camino para seguir tus huellas con inteligencia y compromiso, siempre constante en tu objetivo, guerrillera incansable de tu propia vida y por siempre hermana… te amo, gracias.

“Mi trabajo de investigación tiene todo el peso de la gratitud… la gente que estuvo detrás de este reto amerita la confianza y la mención, mi eterno agradecimiento a ustedes, gente de trabajo, éxito, sencillez, humildad y sobre todas las cosas… amistad”.

Al M.C. Ángel Enrique Núñez Sánchez, por dirigir mi trabajo en la facultad, por su tiempo en las revisiones y su calidad profesional, por creer en mi persona, por las platicas que tuvimos estos meses y también por su amistad... gracias. Al M.C. Rubén Ángel Mandujano Barrios, por su enseñanza en las aulas de la facultad, los conocimientos brindados en sus experiencias educativas, su calidad humana y su total comprensión… gracias. Al M.C. Rubén Ramiro Sandoval, por las experiencias educativas impartidas en la facultad y en campo, por su amistad, confianza y total credibilidad… gracias. A la Facultad de Ciencias Agrícolas, que me alojó en sus aulas con el fin de llevarme al conocimiento y superación, a mis maestros de clase y amigos que convivieron durante todos estos años, los llevo en mis recuerdos con mucha alegría… gracias. iv

Al Ing. Carlos Hernández Guerra, director externo de tesis, agradezco la confianza depositada en mí y por todo lo que logró transmitir en este tiempo de trabajo en el campo, oficina, laboratorio y fuera de horario de trabajo, mi más sincero agradecimiento hacia usted y su amistad. A: M.C. Sergio Alberto Curti Díaz, Ing. José Alfredo Sandoval Rincón, M.C. Reyna Xóchitl Loredo Salazar, Ing. Cynthia Rodríguez Quibrera, Ing. Ariadna Uribe Bustamante, Sandra, Alejandro, Esther, Lalo y Gaby, Don Lupe, a todo el personal del INIFAP, mis compañeros tesistas: Nancy, Maleny y Abiel que me ayudaron en campo. A Elena Rivero Méndez por tu apoyo y confianza... mi eterno agradecimiento a cada uno de ustedes por los conocimientos, las palabras precisas, el trabajo en campo y oficina y sobre todo… por el enorme valor de su amistad… gracias. Al Ing. Marco Antonio Morales Varela, por su confianza, por abrirme las puertas para realizar mi servicio social y creer en mí, por aconsejarme y hacer visible mi panorama de trabajo, por su amistad, mi más sincero agradecimiento. Al Sr. Felipe Reyes Badillo, usted señor, sin dudarlo amerita un lugar en estas páginas por sus consejos, por alentarme a realizar mi trabajo y no desesperar, por poner al tiro mi “Catarina” para salir a carretera, estoy en deuda con usted… gracias Al Ing. Erick Estrada Cruz, las bases de mi trabajo se las debo a usted, por involucrarme en la campaña del HLB y permitirme realizar servicio social, por su amistad, confianza y ejemplo de trabajo… gracias.

“Mi eterno agradecimiento a todos y cada uno de ustedes por su intervención para concluir con éxito esta etapa de mi vida…”

Alfonso Preza Durán

v

CONTENIDO Página ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………………..….viii INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………..ix RESÚMEN……………………………………………………………………………….xii 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….1 2. ANTECEDENTES………………………………………………………………………3 2.1. El control biológico como alternativa en la reducción de Diaphorina citri……..3 3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………….6 4. HIPÓTESIS……………………………………………………………………………...6 5. OBJETIVOS……………………………………………………………………………..6 5.1. Objetivo general……………………………………………………………..….6 5.2. Objetivos específicos……………………………………………………………6 6. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………….7 6.1 Importancia de Diaphorina citri……………………………………………………….7 6.1.1. Taxonomía de Diaphorina citri……………………………………………8 6.1.2. Ciclo de vida ………………………………………………………….8 6.1.3. Hábitos………………………………………………………………...9 6.1.4. Descripción morfológica de Diaphorina citri……………………………9 6.1.4.1. Huevo………………………………………………………..9 6.1.4.2. Ninfa……………………………………………………….10 6.1.4.3. Adulto……………………………………………………...10 6.1.5. Hospederos del psílido asiático de los cítricos………………………11 6.2. Dinámica poblacional de Diaphorina citri…………………………………………12 6.2.1. Medios de dispersión de Diaphorina citri……………………………....12 6.3. Métodos de control de Diaphorina citri……………………………………………12 6.3.1. Control biológico………………………………………………….…13 6.3.1.1. Depredadores de Diaphorina citri………………………...…..13 6.3.1.1.1. Familia Coccinellidae……………………………14 6.3.1.1.2. Familia Chrysopidae…………………………......15 6.3.1.1.2.1. Chrysoperla sp…………………………15 6.3.1.1.2.2. Ceraeochrysa spp………………………16 6.3.1.1.3. Familia Reduviidae………………………….…...16 6.3.1.1.3.1. Zelus sp…………………………………16 6.3.1.2. Parasitoides de Diaphorina citri………………………………17 6.3.1.3. Hongos entomopatógenos…………………………….……17 6.3.2. Control químico………………………………………...……………18 6.3.3. Control cultural (Fundamento de la poda como alternativa)………...19 6.3.4. Control orgánico……………………………………………………..20 6.4. El HLB y su asociación con Diaphorina citri……………………………………..21 6.4.1. Origen del Huanglongbing (HLB) de los cítricos…………………...21 6.4.2. Situación actual del HLB…………………………………………….21 6.4.3. Potencialidad de riesgo del HLB…………………………………….21 6.4.4. Agente causal del Huanglongbing…………………………………...22 vi

6.4.5. Sintomatología del HLB……………………………………………..22 6.4.5.1. Sintomatología en hojas……………………………………23 6.4.5.2. Sintomatología en frutos…………………………………...23 6.4.5.3. Sintomatología en árbol……………………………………24 6.4.6. Técnicas de prediagnóstico en la detección del HLB………………..25 6.4.7. Exploración para detección y muestreo……………………………...25 6.4.8. Reacción del almidón al yodo……………………………………….25 6.4.9. PCR diagnóstico molecular de la bacteria…………………………...26 6.5. Manejo del HLB……………………………………………………………….27 7. METODOLOGÍA………………………………………………………….…………..29 7.1. Dinámica poblacional………………………………………………………….29 7.1.1. Descripción del área de estudio……………………………………...29 7.1.2. Periodicidad de muestreo…………………………………………….31 7.1.3. Distribución de árboles a monitorear por huerta…………………….31 7.1.4. Monitoreo de adultos de Diaphorina citri empleando trampas amarillas………………………………………..32 7.1.5. Monitoreo de brotes totales, infestados y dañados por D. citri, así como sus enemigos naturales……….......................33 8. RESULTADOS…………………………………………………………………………34 8.1. Fluctuación poblacional de adultos de D. citri encontrada en limón Persa……………………………………………………..34 8.2. Fluctuación poblacional de adultos de D. citri encontrada en naranja Valencia………………………………………………..35 8.3. Fluctuación poblacional de adultos de D. citri en trampas de limón Persa……………………………………………………..36 8.4. Fluctuación poblacional de adultos de D. citri en trampas de naranja Valencia………………………………………………..37 8.5. Comparativa poblacional de adultos de D. citri en trampas de limón Persa y naranja Valencia……………………………….38 8.6. Brotación total encontrada en limón Persa y naranja Valencia………………..39 8.7. Brotación infestada encontrada en limón Persa y naranja Valencia…………..40 8.8. Brotación dañada encontrada en limón Persa y naranja Valencia………………….41 8.9. Precipitación acumulada en limón Persa y naranja Valencia………………….42 8.10. Temperaturas promedio registradas en limón Persa y naranja Valencia………43 8.11. Humedad relativa promedio en limón Persa y naranja Valencia……………………………...44 8.12. Fluctuación poblacional de depredadores encontrada en limón Persa…………………………………………………….45 8.13. Fluctuación poblacional de Hirsutella citriformis Speare encontrada en limón Persa……………………………………………………46 8.14. Fluctuación poblacional de depredadores encontrada en naranja Valencia……………………………………………..47 8.15. Fluctuación poblacional de Hirsutella citriformis Speare encontrada en naranja Valencia……………………………………………..48 9. DISCUSIONES…………………………………………………………………………49 10. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….50 vii

11. RECOMENDACIONES………………………………………………………..…….51 12. LITERATURA CITADA…………………………………………………………….52

viii

ÍNDICE DE CUADROS Página Cuadro 1. Taxonomía de D. citri…………………………………………………………………..8 Cuadro 2. Descripción de productos orgánicos evaluados………………………………..20 Cuadro 3. Nombres y características de los sitios de monitoreo………………………….29

ix

ÍNDICE DE FIGURAS Página Figura 1. Distribución mundial de D. citri………………………………………………….7 Figura 2. Distribución nacional de D. citri……………………………………..…………………7 Figura 3. Estados ninfales de D. citri de 20 a 47 días de vida promedio…..…………………8 Figura 4. Diferenciación de sexos en adultos de D. citri………………………………………..8 Figura 5. Huevecillos de D. citri sobre brote vegetativo…………………………………...9 Figura 6. Ninfas de D. citri………………………………………………………………………..10 Figura 7. Adulto de D. citri………………………………………………………………………..10 Figura 8. Posición de D. citri. sobre el brote vegetativo…………………………………..11 Figura 9. Características fisiológicas de D. citri………………………………………………..11 Figura 10. Planta de Limonaria (Murraya paniculata (L.) Jack), principal hospedero de D. citri…………………………………………………………………….11 Figura 11. Controladores biológicos de D. citri del género Coccinellidae………………….13 Figura 12. Chrysoperla (a) adulto, (b) estado larvario y (c) huevos……...……………….15 Figura 13. Larva depredando ninfa de D. citri (Kuwayama). Recibe el nombre de “carga-basura”……………………………………….………………………………….16 Figura 14. Macho adulto de Zellus renardii…………………………………………………….17 Figura 15. Tamarixia radiata Waterson, principal parasitoide de D. citri………………….17 Figura 16. Adulto de D. citri micosado porHirsutella citriformis Speare………………...18 Figura 17. Hojas con moteado asimétrico…………………………………………………23 Figura 18. Hojas con aclaramiento de nervaduras………………………………………...23 Figura 19. Hoja con nervaduras corchosas………………………………………………..23 Figura 20. Islas verdes…………………………………………………………………….23 Figura 21. Disminución de tamaño, asimetría y alteración de color………………………23 x

Figura 22. Deformación en el fruto y aumento del grosor de la cáscara………………….23 Figura 23. Tinción amarilla de la región vascular………………………………………...23 Figura 24. Semilla atrofiada y abortada…………………………………………………...23 Figura 25. Amarillamiento de brotes vegetativos…………………………………………24 Figura 26. Muerte regresiva……………………………………………………………….24 Figura 27. Caída de hojas (defoliación)…………………………………………………..24 Figura 28. Caída de frutos…………………………………………………………………24 Figura 29. Procedimiento de tinción en yodo del corte vegetativo. (a) Cortes vegetativos. (b) Cortes transversales. (c) Inmersión en yodo…………………...25 Figura 30. Resultado positivo a HLB……………………………………………………...26 Figura 31. Cortes vegetativos presentando tinción oscura por yodo arrojando positivo a HLB…………………………………………………………………..26 Figura 32. Resultado negativo a HLB……………………………………………………..26 Figura 33. Cortes vegetativos sin tinción por yodo arrojando negativo a HLB…………...26 Figura 34. Ubicación de sitios de monitoreo……………………………………………...29 Figura 35. Mapa de humedad relativa promedio en Veracruz………………...…………..30 Figura 36. Mapa de precipitación acumulada en Veracruz……………………..…………30 Figura 37. Mapa de temperatura media en Veracruz…………………………..………….30 Figura 38. Distribución de árboles por huerta……………………………………………..31 Figura 39. Colocación de trampas amarillas de impacto en árbol………………………..32 Figura 40. Trampas amarillas de impacto para el monitoreo de D. citri. (a). Trampa antes de la colocación en campo. (b) Trampa rotulada por número de árbol, sitio, cultivar y fecha. (c) Trampa colectada en un periodo de monitoreo mostrando adulto de D. citri…………………………………………32 Figura 41. Marco de referencia empleado en monitoreo………………………………….33 xi

Figura 42. Promedio de adultos de D. citri presentes en brotes de limón Persa en tres sitios del Estado de Veracruz……………………………………………………….34 Figura 43. Promedio de adultos de D. citri presentes en brotes de naranja Valencia en tres sitios del Estado de Veracruz…………………………………….35 Figura 44. Promedio de adultos de D. citri en trampas de limón Persa…………………...36 Figura 45. Promedio de adultos de D. citri en trampas de naranja Valencia……………...37 Figura 46. Promedio de adultos de D. citri en 10 trampas amarillas de limón Persa y naranja Valencia……………….……………………………............................................38 Figura 47. Brotación total en limón Persa y naranja Valencia en 3 sitios del Estado de Veracruz…………………………………………………………39 Figura 48. Brotación infestada por D. citri en limón Persa y naranja Valencia en 3 sitios del Estado de Veracruz…………………………………………………………40 Figura 49. Brotación dañada por D. citri en limón Persa y naranja Valencia en 3 sitios del Estado de Veracruz…………………………………………………………41 Figura 50. Precipitación acumulada registrada en limón Persa y naranja Valencia en los tres sitios del Estado de Veracruz………………………………42 Figura 51. Temperaturas promedio registradas en limón Persa y naranja Valencia en los tres sitios del Estado de Veracruz………………………………43 Figura 52. Humedad relativa promedio registrada en limón Persa y naranja Valencia en los tres sitios del Estado de Veracruz………………………………44 Figura 53. Promedio de depredadores presentes en limón Persa en 3 sitios del Estado de Veracruz…………………………………………………………45 Figura 54. Población promedio de D. citri micosadas por Hirsutella citriformis en limón Persa en 3 sitios del Estado de Veracruz…………………46

xii

Figura 55. Promedio de depredadores presentes en naranja Valencia en 3 sitios del Estado de Veracruz…………………………………………………………47 Figura 56. Población promedio de D. citri micosadas por Hirsutella citriformis en naranja Valencia en 3 sitios del Estado de Veracruz…………….48

xiii

RESUMEN Preza-Durán, A. (2011). Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) en Tres Sitios del Estado de Veracruz. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Agrícolas. Campus Xalapa. Universidad Veracruzana. 63 pp. La citricultura representa una actividad socioeconómica de gran importancia dentro de la fruticultura nacional, sin embargo, se encuentra amenazada por la enfermedad conocida como Huanglongbing (HLB) de los cítricos, que es considerada como la más grave de las enfermedades para este sector agrícola. El psílido asiático de los cítricos (PAC), Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) se encuentra ampliamente distribuido en México y es responsable de la transmisión de la bacteria Candidatus Liberibacter spp., causante del HLB. El control biológico es una de las alternativas para combatir al psílido asiático de los cítricos, mediante el uso de enemigos naturales como parasitoides, depredadores y hongos entomopatógenos se busca inducir la reducción de poblaciones de esta plaga en las huertas. Este trabajo se llevó a cabo en el periodo de julio de 2011 a enero de 2012, en las localidades de Troncones municipio de Misantla; Ixtacuaco, municipio de Tlapacoyan y Dos Cerros, municipio de Jalacingo; todos ubicados en el Estado de Veracruz., monitoreando enemigos naturales del psílido asiático de los cítricos con el fin de conocer su dinámica poblacional en cultivos de limón Persa y naranja Valencia, bajo condiciones ambientales diferentes en cada sitio de estudio así como diferencias altitudinales; al mismo tiempo se registró la brotación total, tanto infestada como dañada por D. citri y la fluctuación poblacional de psílidos adultos en trampas amarillas de impacto. El estudio arrojó que los insectos depredadores manifestaron mayor presencia en limón Persa que en naranja Valencia, al mismo tiempo que mostraron una dinámica de población estable durante el periodo de estudio. La presencia del parasitoide Tamarixia radiata no tuvo fluctuación poblacional por lo tanto no se registró en los sitios de estudio. Las poblaciones de psílidos micosados por Hirsutella citriformis fueron mayores en el sitio 2 (Ixtacuaco) para los dos cultivares, sin embargo, limón Persa presentó mayor número de adultos micosados que naranja Valencia en todos los sitios de estudio. Los meses donde hubo más proliferación de hongo entomopatógeno fueron octubre y diciembre para los dos cultivos, donde la temperatura media y la humedad relativa para los sitios 1 y 2 fue favorable para el desarrollo de H. citriformis. Palabras clave: Huanglongbing, psílido, Diaphorina citri, Candidatus Liberibacter spp., limón Persa, naranja Valencia, Tamarixia radiata, Hirsutella citriformis, depredadores, parasitoides, hongo entomopatógeno.

xiv

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

1. INTRODUCCIÓN En México, la citricultura representa una actividad socioeconómica de gran importancia dentro de la fruticultura nacional, ya que se cuenta con una superficie de 549 mil hectáreas, de las cuales se obtienen anualmente alrededor de 7 millones de toneladas, lo que coloca a México como el cuarto país en producción de cítricos en el mundo. La superficie citrícola, propiedad de 67 mil productores, se encuentra distribuida en 28 estados, con beneficio de más de 10,200 millones de pesos que se obtienen todos los años por la producción citrícola (Sánchez-Anguiano et al., 2011). En el país, destaca, por su superficie sembrada el estado de Veracruz, representando 228,039.91 Ha-1 de cítricos en México, entre los que sobresalen la naranja (161,403.80 Ha-1), limón (36,257.36 Ha-1), tangerina (14,564.50 Ha-1), mandarina (8,137 Ha-1) y toronja (7,677.25Ha-1); el resto de la citricultura se ubica en otros 27 estados, ubicados en diferentes zonas tropicales y subtropicales del país. (SIAP, 2011). No obstante, la citricultura tanto nacional como a nivel mundial, se encuentran gravemente amenazadas por la enfermedad conocida como Huanglongbing (HLB, Dragón Amarillo, enverdecimiento de los cítricos o greening), considerada por algunos autores como la más grave de las enfermedades de la citricultura (Hall, 2010), incluso superando al Virus de la Tristeza de los Cítricos, causante de la muerte de más 100 millones de árboles de cítricos en el mundo (Roman, 2004, Halbert y Manjunat, 2004). El psílido asiático de los cítricos (PAC), Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE), es responsable de la transmisión de la bacteria Candidatus Liberibacter spp., causante de la enfermedad Huanglongbing, en la actualidad D. citri es considerado una de las plagas más importantes de los cítricos a nivel mundial (Aubert, 1987). Es un insecto plaga con categoría cuarentenaria, que afecta a todas las especies de cítricos sin excepción en el mundo (Wooler et al., 1974). De acuerdo con Halbert y Núñez, (2004), D. citri tiene una amplia distribución en América. Desde 1942 ya había sido citada en Brasil, mientras que en Argentina el insecto vector fue citado por primera vez en 1984 (Vaccaro, 1994). En México fue encontrado durante el año de 2002 en los estados de Campeche y Quintana Roo. En Michoacán fue detectado en 2006 y completó la invasión total del país en junio de 2008 (López-Arroyo et al., 2008). La familia Psyllidae posee cerca de 1800 especies descritas y 155 géneros (Ossiannilsson, 1992). De los pocos estudios realizados en cítricos resalta el realizado por Thomas (2008) quién reportó la presencia de seis especies de psílidos asociadas a huertos citrícolas en el estado de Texas, EUA; entre ellas Trioza sp., Aphalaroides sp., Pachypsylla, dos aún no determinadas y D. citri como especie predominante.

1

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

Hollis (1987), por su parte, al realizar un estudio sobre la identificación de las especies de D. citri y sus plantas hospederas reporta la presencia de los psílidos en 18 familias de plantas. Además comenta que para la diferenciación de las especies de Diaphorina empleó caracteres como la genitalia del macho y hembra, la forma de los conos genales y el arreglo de las espínulas, forma y coloración de las alas anteriores. Diaphorina citri se caracteriza por presentar antenas cortas (0.48 mmm), conos genales aplanados y anchos con ápices angostos redondeados o truncados; alas anteriores hialinas, 2.4 veces más largas que anchas, angostas en su base y ensanchadas hacia el ápice, con patrones de maculación en forma de bandas que se cruzan, ápice redondeado y sin pterostigma visible. Edeago con el primer segmento curveado (Yang, 1984; Halbert y Manjunath, 2004). Los machos son ligeramente más pequeños que las hembras y con la punta del abdomen roma, mientras que el abdomen de la hembra termina en una punta bien marcada (Aleman et al., 2007). El ciclo de vida comprende huevo, ninfa y adulto, dura de 20 a 47 días promedio de acuerdo a las condiciones climáticas. El huevo, de 0.3 mm, es ovoide y de color amarillo a anaranjado. La ninfa pasa por cinco estadíos en los cuales siempre es móvil. El último estadio en el último mide hasta 7.0 mm y es de color anaranjado, con ojos rojos y antenas de tono oscuro. El adulto es pequeño, midiendo de 2.5 a 4.0 mm. El rango de hospedantes de D. citri incluye 23 géneros de la familia Rutaceae, aunque no todos son buenos hospederos (Grafton et al., 2006). El psílido aumenta su población durante los períodos de nuevos brotes, sin embargo; el tipo de hospedante causa diferentes efectos sobre el psílido, aumentando o disminuyendo las poblaciones (Tsagkarakis y Rogers, 2008). Como hospedero también está considerada la planta de ornato, Murraya paniculata (L), conocida también como limonaria o jazmín. El insecto se alimenta de la savia que circula por el floema en la planta en donde se aloja el patógeno. Debido a los hábitos alimenticios del psílido, produce daño en los brotes jóvenes donde prefiere alimentarse, consecuentemente provoca que las hojas se enrollen y retuerzan. Además dado que los huevecillos son puestos en las partes más ocultas de la yema terminal, las larvas de primer estadio se alimentan en esa zona causando la muerte de la yema apical, lo cual trunca el crecimiento normal de las ramas de los árboles (Gallo et al., 1988). Dentro del manejo de las poblaciones del psílido asiático de los cítricos, los enemigos naturales ejercen una labor importante como controladores biológicos, en especial dentro del manejo integrado de plaga (Cabrera-Mireles et al., 2010). El control biológico es una de las alternativas para combatir al psílido asiático de los cítricos, mediante el uso de enemigos naturales como parasitoides, depredadores y hongos entomopatógenos se busca inducir la reducción de poblaciones de esta plaga en las huertas. (Hernández-Guerra et al., 2011).

2

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

2. ANTECEDENTES 2.1. El control biológico como alternativa en la reducción de Diaphorina citri En Cuba, se realizó un inventario de enemigos naturales de D. citri en Murraya, limón Persa, naranjo Valencia, naranjo Agrio y mandarino, identificándose a seis depredadores que son: Cycloneda sanguinea (L) Chilocorus cacti (L), Exochomus cubensis Dimn y Scymnus distinctus Casey (Coleoptera: Coccinellidae: Chrysopa sp. (Neuroptera: Chrysopidae) y Ocyptamus sp (Diptera: Syrphidae). Los porcentajes de depredación de estos insectos en huevos de D. citri estuvieron entre 33.3% y 41.4 %, pero la presencia de estos enemigos naturales es esporádica, con dependencia de altos niveles de población de D. citri, comportamiento que responde a su condición de especies generalistas, debido a que se alimentan de diferentes grupos de insectos sin preferir una especie en particular, no obstante se observaron alimentándose con mayor frecuencia del psílido, a C. sanguinea, C. cacti y E. cubensis (González et al., 2003). En Florida, EE.UU., (Michaud, 2001), observó larvas y adultos de Olla v-nigrum alimentándose de ninfas del psílido, también mencionó como depredadores del D. citri a Armonia axyridis y Hippodamia convergens. Ghamdi (2000), Yang et al., (2006), citados por Hall (2008), indicaron que en China, el psílido asiático es atacado por Orando mantis (Manodea: Mantidae), el ácaro Anystis baccarum (L.) (Acari), y hormigas (Hymenoptera: Formicidae). En otro estudio efectuado por Michaud y Olsen, (2004), determinaron que Harmonia axyridis fue el depredador más voraz del psílido asiático, seguido por O. Vnigrum, C. sanguinea y E. childreni (Michaud y Olsen, 2004). Según Lomeli-Flores et al., (2010), en el estado de Veracruz se encuentran siete especies de coccinéllidos que se han observado alimentándose de ninfas de D.citri. MurilloCuevas et al., (2010) en un estudio encontraron especies depredadoras como los coccinélidos Olla v-nigrum, Brachiacantha testudo y Chilocorus cacti y los crisopidos Ceraeochrysa sp., Chrysoperla sp. en Veracruz. Hall (2008) menciona que existen varias especies depredadoras en huertos citrícolas de Florida, EUA, que ayudan a disminuir las poblaciones de D.citri, tales como mariquitas (Coleoptera: Coccinellidae); sírfidos (Diptera: Syrphidae), crisopas (Neuroptera: Chrysopidae y Hemerobiidae) y arañas (Araneae). En Argentina se encontraron como depredadores del psílido asiático a Olla abdominales y al sirfido Pseudodorus clavatus (Cáceres, 2002, citado por Reyes, 2006), en cambio en Taiwán, se identificaron tres especies diferentes a las mencionadas las cuales son Chrysopa boninensis, Okamoto y Menochilus sexmaculatus Fabricius (Alemán et al., 2007).

3

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

En lo relacionado a insectos parásitos de D. citri, en Cuba, González et al., (2002), determinaron que Tamarixia radiata (Waterson), parasitaba el segundo, tercero y cuarto estadío ninfal del psílido asiático y concluyen después de tres años de evaluación, observaron una efectividad de control entre 30 y 97.3%, con los porcentajes de parasitismos más bajos en el mes de junio y los mayores entre noviembre y diciembre. En Isla Reunión, T. radiata, parasita entre el 60% al 70% de las ninfas de D. citri, mientras que Diaphorencyrtus aligarhensis logra parasitar el 20%, que se considera de baja efectividad, Aubert (1987), citado por McFarland y Hoy (2001). En Puerto Rico, Pluke et al., (2005), determinaron que el parasitismo de T. radiata fue de un 70% en los últimos estadíos ninfales del psílido. Este parasitoide, también se encontró en Murraya paniculata, parasitando a ninfas de D. citri entre 48% y 77%, lo que contribuye de manera considerable a la regulación de las poblaciones del psílido. En cambio en Florida, EE.UU, Michaud y Olsen (2004) señalaron que el parasitismo por T. radiata solo ha contribuido en la mortandad de ninfas del psílido entre 0.2% y 1.3%. En un estudio realizado en Argentina en el cultivo de toronjo Duncan, se concluyó que Tamarixia radiata (Waterston) logra alto nivel de parasitismo en los estados ninfales (N3, N4 y N5), con un porcentaje de 90.9 y 100% en los meses de enero y mayo, respectivamente, en cambio el parasitismo en el período febrero-abril fue entre el 20 y 36% (Cáceres y Aguirre, 2005, citados por Sandoval et al., 2010). T. radiata, es considerado un parasitoide solitario, que además de actuar como parásito, se alimenta de las ninfas jóvenes (Chien, 1995, Skelly y Hoy, 2004). T. radiata y Diaphorencyrtus aligarhensis, presentan un porcentaje de parasitismo del 36% y 7%, respectivamente, en cambio como depredadores de ninfas jóvenes muestran rangos de mortandad del 57% y 66% en T. radaita y D. aligarhensis, respectivamente (Skelly y Hoy 2004). En Brasil, el porcentaje de parasitismo con T. radiata, fue bastante alto en las regiones citrícolas de Sao Paulo (Postali et al., 2010). En cuanto a hongos entomopatógenos, en 1987, Aubert citado por Halbert y Manjunath (2004), indicó que los hongos Cladosporium sp. y Capnodium citri Mont., podían ser una buena alternativa para el control de D. citri, al determinar en Isla Reunión una mortandad de ninfas entre 60% y 70%, cuando se presentaba humedad relativa mínima diaria superior al 87.9%. Etienne et al., (2001), citado por Halbert y Manjunath (2004), señalaron que es común observar al hongo Hirsutella citriformis Speare, controlando psílidos, cuando la humedad relativa era mayor del 80%. En un estudio realizado en Cuba, Álvarez et al., (1994), encontraron en árboles de limón Mexicano Citrus aurantifolia Swingle y en plantas de Murraya paniculata L. (Jack), ninfas y adultos de D. citri, parasitados por Hirsutella citriformis Speare, Beauveria bassiana (Bals.) Vuill y Paecilomyces sp, éste último afectando solamente adultos del písilido. 4

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

En Indonesia, en un estudio en laboratorio, Dwiastuti y Kurniawati (2007), evaluaron la efectividad de H. citriformis sobre el psílido Diaphorina citri en el cultivo de los cítricos y observaron una mayor mortandad en los adultos de D. citri con relación a las ninfas y que la concentración más eficaz para matar a D. citri fue de 108 conidias por mililitro, con un promedio de 11.7 días para ocasionar su muerte. En Túxpan, Veracruz, México, González et al., (2008), citados por Sandoval et al., (2010), detectaron en el mes de marzo una tasa de infección de D. citri, por Hirsutella spp. del 21.1%, con una humedad relativa entre 50% y 60%. Los mismos autores, citan que Subandiyah et al., (2000) en Indonesia observaron tasas de infección de 82.9% en septiembre y de 52.2% en los meses de febrero y julio, cuando la humedad relativa era mayor del 80%. Mientras que Aubert (1987), citado por González et al., (2008) reportó para la Isla Reunión, una alta mortandad de adultos del psílido, cuando la humedad relativa era superior al 88%. En un trabajo de investigación desarrollado en Sinaloa, México en 2009 y 2010, se asperjó a razón de 10 mL/L-1 de agua la mezcla de entomopatógenos (Metarrizium anisopliae, Beauveria bassiana y Paecilomyces fumosoroseus), obteniéndose 73% y 87% de control de las ninfas en 2009 y 2010, respectivamente (Anónimo, 2010, citado por Sandoval et al., 2010).

5

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

3. JUSTIFICACIÓN Diaphorina citri afecta considerablemente a los cítricos, sin embargo, poco es el conocimiento de los agentes depredadores, parasitoides y hongos entomopatógenos con potencial de control biológico en Veracruz. 4. HIPÓTESIS En la región centro de Veracruz existen agentes biológicos que disminuyen la densidad de población de Diaphorina citri. 5. OBJETIVOS 5.1. Objetivo general Determinar los enemigos naturales como depredadores, parasitoides y hongos entomopatógenos de Diaphorina citri en la región de Martínez de la Torre, Veracruz. 5.2. Objetivos específicos   

Determinar el número de brotes totales, infestados y dañados por Diaphorina citri. Evaluar la incidencia de depredadores, parasitoides y hongos entomopatógenos sobre el psílido en árboles de limón Persa y naranja Valencia. Evaluar la dinámica poblacional de Diaphorina citri en tres sitios del Estado de Veracruz con variaciones de temperatura, precipitación y humedad relativa.

6

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

6. MARCO TEÓRICO 6.1. Importancia de Diaphorina citri El psílido asiático de los cítricos (PAC) es un insecto de aparato bucal chupador. A pesar de los daños directos que sus hábitos alimenticios provocan, su importancia económica está dada por ser el vector de la bacteria que provoca el HLB, altamente destructiva en las plantaciones de cítricos. Como plaga primaria causa daños serios a los puntos de crecimientos de la planta. Absorbe grandes cantidades de savia e inyecta toxinas que se manifiestan en la deformación de hojas tiernas, lo cual provoca enanismo en el árbol, caída de flores, así como falta de jugo y sabor en la fruta (Reyes, 2006). Diaphorina citri es considerada una de las plagas más importantes de los cítricos a nivel mundial (Aubert, 1987) (Figura 1). El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA, 2009) reporta por primera vez a D. citri en México en el año 2002, con una rápida adaptabilidad a los cítricos y a la limonaria (Murraya paniculata (L.) Jack) como su principal hospedero. Para 2008 finalizó la invasión del insecto a todas las zonas citrícolas del país (Figura 2).

(Figura 1). Distribución mundial de D. citri.

(Figura 2). Distribución nacional de D. citri.

7

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

6.1.1. Taxonomía de Diaphorina citri Cuadro 1. Taxonomía de D. citri Clase: Orden: Suborden: Superfamilia: Familia: Género: Nombre científico: Nombre común:

Insecta Hemiptera Sternorrhyncha Psylloidea Psyllidae Diaphorina Diaphorina citri Kuwayama Psílido asiático

6.1.2. Ciclo de vida Este insecto tiene un corto período de vida y una alta fecundidad especialmente en áreas costeras calurosas, se desarrolla adecuadamente en un rango de temperatura de 22 a 29 °C, en las que completa su ciclo de vida en 20 a 47 días (Figura 3). El número de generaciones por año varía de acuerdo a la ubicación geográfica del insecto.

(Figura 3). Estados ninfales de D. citri de 20 a 47 días de vida promedio.

Aurambout et al., (2009) han reportado de 9-16 en China, 6-11 en la India, de 8-9 en Taiwán y en la Florida de 9-10 generaciones por adulto. En México pueden presentarse de 10 a 12 generaciones al año, dependiendo de las condiciones climáticas y variedades cultivadas (Díaz-Zorrilla, 2010). Tsai et al., (2002) determinaron que el rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de la población de D. citri es de 25-28 °C. Las hembras (Figura 4) de D. citri sólo ovipositan en ramas tiernas y en la ausencia de éstas, cesan la oviposición temporalmente. Las hembras son capaces de ovipositar de 600 a 800 huevos en el transcurso de toda su vida. (Figura 4). Diferenciación de sexos en adultos de D. citri.

8

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

Las poblaciones pueden aumentar cuando existe una alta disponibilidad de brotes tiernos, pero a temperaturas por debajo de los 15 °C no es posible la presencia de psílidos y por encima de los 33°C se disminuye su población (Wenninger y Hall, 2008). El psilido, tiene un alto potencial reproductivo durante el periodo de condiciones favorables de clima y suficiente disponibilidad de alimento. (Tsai et al., 2002; Tsai & Liu, 2000 y Liu & Tsai, 2000). Grandes infestaciones pueden ocurrir en cualquier época del año, siempre y cuando existan condiciones favorables de clima y brotación (Hall et al., 2008). Hernández-Guerra et al., (2011) Estudiaron el comportamiento de D.citri en cinco zonas agroecológicas de Veracruz con base en un rango de temperaturas de 14 a 16 °C, 16 a 18 °C, 20 a 22 °C, 22 a 24 °C y 24 a 26 °C, donde la mayor presencia del insecto y los mayores daños se presentaron donde la temperatura media anual fue de 22 a 26 °C. 6.1.3. Hábitos Un comportamiento típico de los adultos de este insecto es saltar a otras hojas cuando las ramas del árbol son movidas, cuando existe sobrepoblación en el brote o cuando poseen pocas condiciones para su desarrollo; para ello efectúan un vuelo de 3 a 5 m (López-Arroyo et al., 2005). Esta es la manera en que pueden diseminar la enfermedad dentro de la plantación, ya que en todos los casos se alimentan después de saltar. En algunas ocasiones, estos vuelos toman una altura de 5 a 7 m del suelo, de donde los insectos son arrastrados por las corrientes del aire y trasladados a distancias de 0.5 a 4 km, e incluso mayores con el auxilio de corrientes de aire (Aurambout et al., 2009). 6.1.4. Descripción morfológica de Diaphorina citri 6.1.4.1. Huevo Los huevos son de forma alargada y ovoide, con una prolongación en una de las puntas. Cuando son recién ovipositados tienen un color amarillo claro, después se tornan a un color anaranjado brillante. Miden aproximadamente 0.31 mm de largo y 0.14 mm de ancho (Tsai et al., 2002). (Figura 5). Huevecillos de D. citri sobre brote vegetativo. Los huevos se observan en el extremo de los brotes tiernos, sobre y entre las hojas desplegadas (Figura 5), con frecuencia se pueden contar en gran número (> 300) en un mismo brote. Eclosionan a los 3 días en verano, aunque en invierno pueden emerger hasta 23 días después (Rogers y Stansly, 2006).

9

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

6.1.4.2. Ninfa D. citri presentan cinco estadios ninfales (Figura 6). De acuerdo a las condiciones ambientales tardan 13 días en promedio para pasar al estado adulto. Las ninfas se alimentan de las hojas jóvenes y tallos. Son de color anaranjado-amarillento, e incluso verde opaco. Se observan pequeños paquetes alares, con un par de ojos rojos compuestos y antenas setiformes de color negro. Presentan (Figura 6). Ninfas de D. citri. filamentos a lo largo del abdomen y continuamente secretan grandes cantidades de mielecilla por el ano (Hall, 2008). Características de los instares ninfales: • • • • •

1er instar miden 0.30 mm de longitud y 0.17 mm de ancho. 2° instar miden 0.45 mm de ancho y 0.25 de ancho. 3er instar miden 0.74 mm de longitud y 0.43 de ancho. 4° instar miden 1.01 mm de longitud y 0.70 mm de ancho. 5° instar miden 1.60 mm de longitud y 1.02 mm de ancho.

6.1.4.3. Adulto El psílido adulto llega a medir de 2.7 a 3.4 mm. El tamaño promedio de las hembras es de 3.3 mm de largo y 1.0 mm de ancho, con el abdomen terminado en una punta bien marcada. Los machos son ligeramente más pequeños que las hembras (2.7 mm de largo y 0.8 mm de ancho) y con la punta del abdomen capitada (García-Pérez et al., 2010). Su (Figura 7). Adulto de D. citri. cuerpo es de color marrón moteado (Figura 7), recubierto de polvo ceroso. Presenta ojos rojos y la cabeza es marrón claro. Las antenas presentan el ápice negro con dos manchas marrón claro. El primer par de alas es más ancho en el extremo, con áreas color oscuro en los bordes, dejando un área central clara. Son saltadores activos con poca capacidad para mantener vuelos autónomos muy largos. La principal característica para identificarlo en campo es la posición que adopta al posarse en la planta, ya que forma un ángulo de 45º (Figura 8) y (Figura 9), (Wenninger y Hall, 2007).

10

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

(Figura 8). Posición de D. citri. sobre el brote vegetativo.

(Figura 9). Características fisiológicas de D. citri.

6.1.5. Hospederos del psílido asiático de los cítricos El psílido tiene un rango de hospederas que incluye a varias plantas de la familia de las rutáceas. Además de alimentarse y desarrollarse de los brotes tiernos de los cítricos, se sostiene de brotes nuevos de la planta ornamental su principal hospedero, conocida como limonaria, jazmín o azahar de la India (Murraya paniculata (L.) Jack). Esta especie es nativa del Sureste Asiático y se considera la principal hospedera del psílido. Debido a que es común encontrar limonaria en jardines, avenidas y traspatios de zonas urbanas, el control del psílido se dificulta, ya que se reproduce en éstas para luego atacar huertas citrícolas (Halbert y Manjunath, 2004). En un estudio realizado por Tsai et al., (2002), demostraron que los niveles de población del psílido fueron relacionadas positivamente a la disponibilidad de nuevas hojas producido por Murraya paniculata (L.) (Figura 10) Jack. Lo que puede jugar un papel importante en mantener altas poblaciones de este insecto cuando los brotes de nuevas hojas no están disponibles en los huertos comerciales de cítricos.

(Figura 10). Planta de Limonaria (Murraya paniculata (L.) Jack), principal hospedero de D. citri.

11

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

6.2. Dinámica poblacional de Diaphorina citri Existen distintos medios que afectan la dinámica poblacional de insectos. Entre los factores bióticos se encuentran el estado fenológico y nutrimental de los hospederos, así como la depredación, el parasitismo y la acción de microorganismos patógenos; estos factores actúan considerablemente en la reducción poblacional de los insectos. Los factores climáticos que se presentan durante el periodo de actividad del insecto, desempeñan un papel fundamental en la regulación de sus poblaciones (Coscollá, 1981) El tiempo es un componente crítico para la evaluación de la distribución potencial de una plaga o enfermedad, dada la gran influencia que la temperatura, la precipitación, la humedad atmosférica y la luminosidad ejercen directa e indirectamente sobre la fenología, reproducción y dispersión de estos organismos (Quijano-Carranza, 2010). Los periodos de mayor brotación de los cítricos determinan la presencia de poblaciones altas de D. citri, ya que en los brotes tiernos es en donde completa su ciclo biológico. Sin embargo, la incidencia de temperaturas extremas son perjudiciales para el incremento de su densidad poblacional (Sandoval-Rincón et al., 2010). Asimismo, valores de precipitación mensual superior a 150 mm disminuyen drásticamente la densidad de ninfas y huevos, debido a un efecto de remoción mecánica por el lavado de los brotes tiernos, quedando los estadíos más frágiles completamente expuestos al impacto de la lluvia (Moschini et al., 2010). Otro factor que está relacionado con el aumento y distribución de D. citri es el manejo agronómico de la huerta. Las podas y la fertilización promueven la producción de nuevo follaje, recurso utilizado por el insecto. 6.2.1. Medios de dispersión de Diaphorina citri El PAC se disemina por sí solo y con la ayuda del viento. El hombre lo dispersa por medio del movimiento de material citrícola (varetas, yemas, plantas injertadas de viveros, plantas en macetas) de áreas infestadas que pueden llevar huevos y ninfas a distancias más lejanas. El movimiento de plantas se puede considerar como uno de los principales medios de diseminación a grandes distancias (Reyes, 2006). 6.3. Métodos de control de Diaphorina citri Por ser una plaga cuarentenaria, el país demanda contar con un control efectivo para D. citri. Los métodos aplicados requieren mantener la población a niveles mínimos. Las actividades de control deben estar basadas en un manejo integrado de plagas, en el cual se consideren diferentes tácticas de control. Para México se recomienda tres tácticas para el combate del vector y la enfermedad HLB: 1) Eliminación oportuna de árboles infectados por el patógeno, 2) Uso de plantas sanas certificadas provenientes de viveros protegidos y 3) Manejo de las poblaciones del vector del HLB, el psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae) (López-Arroyo et al., 2010). 12

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

Sin embargo, esto no garantiza que la planta no se infecte de la enfermedad una vez que ha sido plantada (SENASICA, 2009). Esta estrategia deja poco espacio para el uso de tácticas menos agresivas a los enemigos naturales de otras plagas de los cítricos y que están ejerciendo un control pleno de ellas (Badii y Abreu, 2006). 6.3.1. Control biológico El control biológico ha mostrado ser una alternativa viable dentro del contexto del manejo integrado de plagas (MIP), ya que la acción de los enemigos naturales permite una importante función al disminuir tanto poblaciones de plagas como la aplicación de insecticidas en los cultivos (Araya et al., 2004). D. citri se encuentra sujeta a diferentes niveles de control biológico. Existe una gran cantidad enemigos naturales, tanto depredadores como parasitoides, que atacan a este insecto, pero las especies presentes varían geográficamente (Hall, 2001). 6.3.1.1. Depredadores de Diaphorina citri Existen numerosos depredadores que atacan poblaciones de D. citri; por lo general los más abundantes son algunas especies de crisopas de los géneros Chrysoperla y Ceraeochrysa, además de coccinélidos (Cortez-Mondaca et al., 2010; López-Arroyo et al., 2010); como la catarinita gris Olla v-nigrum (Mulsant), señalada por presentar un elevado potencial para suprimir poblaciones de la plaga (Michaud, 2004). (Figura 11). Controladores biológicos de D. citri del género Coccinellidae.

Destacan Harmonia axyridis, Olla v-nigrum, Cycloneda sanguinea, Hippodamia convergens, Curinus coeruleus, Coccinella septempunctata, Cheilomenes sexmaculata. Chilocorus nigrita (Figura 11). En México se han identificado 17 géneros y 15 especies de coccinélidos presentes prácticamente en todas las zonas productoras de cítricos. Veracruz y Tamaulipas han sido los estados de mayor número de registros con siete y cinco, respectivamente. Las especies reportadas con mayor frecuencia son Olla v-nigrum, Cycloneda sanguínea, Harmonia axiridis, Chilocorus cacti e Hippodamia convergens (Lomelí-Flores et al., 2010). Otros enemigos naturales asociados a D. citri corresponden a las órdenes Neuroptera (Chrysopidae), Diptera: (Syrphidae), Hemiptera (Reduvidae) y Aranae (arañas).

13

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

Actualmente, la avispa mexicana de la miel Brachygastra mellifica (Say, 1837) (Hymenoptera: Vespidae: Polistinae), es una de las escasas especies de avispas que producen miel. Sugden y McAllen (1994) mencionan que en el Valle del Río Grande, en Tx., E.U.A., las avispas sobreviven gracias al néctar de flores nativas y exóticas; también indican que las fuentes más comunes de miel provienen del girasol Helianthus annuus L. y el mezquite Prosopis glandulosa Torr, adicionalmente, de las substancias azucaradas producidas por áfidos (Hemiptera: Aphididae) y psilidos (Hemiptera: Psyllidae). Existen algunos reportes donde se documenta que miembros del género Brachygarstra presentan cierta actividad depredadora; por ejemplo, se ha observado a B. lechugana alimentándose de larvas del picudo del algodonero, Anthonomus grandis Boheman, en Brasil (Soares y Lara 1994); en Estados Unidos de América, se detectó a B. mellifica alimentándose de Anthonomus aeneolus Dietz y en una polilla no especificada de la familia Alucitidae (Sugden y McAllen, 1994). Desde 1998, se ha observado a B. mellifica en ataque a ninfas del psílido asiático de los cítricos. Debido a la importancia que B. mellifica representa como agente potencial de control biológico de ninfas D. citri, (Loera-Gallardo et al., 2011; Reyes-Rosas et al., 2011) realizaron un estudio para conocer aspectos de su comportamiento en campo, así como su capacidad depredadora. Sus resultados arrojaron que Brachygastra mellifica discrimina los huevos y ninfas de 1er instar de D. citri y prefiere las ninfas de mayor edad. El número de ninfas consumidas por sesión varió; sin embargo, puede consumir más de 40 ninfas de 2º y 3er instar y hasta 30 de 4º y 5º instar. El tiempo promedio que utiliza B. mellifica para consumir una ninfa de D. citri, varió de 5 a 30 segundos, según el tamaño de la ninfa. 6.3.1.1.1. Familia Coccinellidae Las catarinas se encuentran en forma nativa en diversa áreas agrícolas (Spark y Norman, 1997), los adultos y las larvas se alimentan principalmente de diferentes especies de pulgones, pero depredan también huevecillo o estados inmaduros de otros insectos, ácaros, esporas y material vegetativo cuando el alimento es escaso (Nordlund y Legaspi, 1994). El comportamiento y los hábitos de los insectos varían de especie a especie, cada una de ellas presentan atributos y características propias (Rodríguez, 1999). Para el caso de Cycloneda sanguínea L. es un depredador eficiente como agente de control biológico por su voracidad, respuesta funcional, respuesta numérica y la preferencia por la presa. Todos estos factores están relacionados con la alimentación y la temperatura. El estadío y la presa ingerida así como el alimento ofrecido pueden influir en la duración y viabilidad de los estados inmaduros y en el tamaño del cuerpo de este coccinélido.

14

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

6.3.1.1.2. Familia Chrysopidae Las especies de la familia Chrysopidae son insectos de tamaño mediano (6.5-35mm de longitud de las alas), de color verde a café claro, ojos verdes o dorados y con una longitud de antenas variable (0.5-2 veces la longitud del ala interior) los crisópidos son los insectos más abundantes del orden Neuroptera (Adams & Penny 1987). Aspok et al., (1980) y Borror et al., (1989) indican que Chrysopidae es la segunda familia más grande del orden Neuroptera, con alrededor de 1300 especies reconocidas actualmente, agrupadas en 92 géneros y 3 subfamilias: Apochrysinae, Chrysopinae y Nothochrysinae (Brooks & Barnard, 1990, Brooks 1997). Chrysopidae es una de las familias de entomófagos más importantes del orden Neuroptera, debido a que 15 géneros presentan especies con potencial como agentes de control biológico (New 2001, López-Arroyo et al., 2003). La voracidad de las larvas las ha convertido en uno de los agentes de control biológico más favorecidos en cultivos agrícolas (Oswald et al., 2002). Las larvas de todas las especies y los adultos de algunos géneros son depredadores y se alimentan de una amplia variedad de insectos fitófagos tales como áfidos, cóccidos, mosquitas blancas y otros insectos de cuerpo blando que se localizan en el follaje. Por esta razón, algunas especies se reproducen actualmente de manera masiva y se utilizan exitosamente para el control biológico de plagas agrícolas (New 1975, Adams & Penny, 1987, Hunter 1997, Arredondo, 2000). 6.3.1.1.2.1. Chrysoperla sp. Diversas especies de Chrysoperla Steinmann y Chrysoperla Lead (Figura 12) han recibido especial atención como agentes de control biológico, pues sus larvas pueden alimentarse de áfidos, cóccidos y otros artrópodos plagas ((Díaz-Aranda y Monserrat, 1995). Chrysoperla externa (Hagen) y Ceraeochrysa cubana (Hagen) son los crisópidos más utilizados en estudios de (a) biología en Brasil debido a su potencialidad para el uso en programas de manejo integrado de plagas (Figueira et al., 2000). Además, C. externa ha sido considerada de alto potencial para el (c) control biológico por su elevada capacidad de adaptación y amplia (b) distribución en distintos ecosistemas (Figura 12). Chrysoperla (a) adulto, (b) estado larvario y (c) huevos. (Albuquerque et al., 2000).

15

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

6.3.1.1.2.2. Ceraeochrysa spp. Por la gran distribución y asociación con diversos artrópodos plaga en diferentes sistemas agrícolas, se considera que esta especie presenta un gran potencial como agente de de control biológico (Adams, 1982., Brooks & Barnard, 1990., López-Arroyo et al., 1999). Se considera a esta especie en forma separada (Ceraeochrysa sp. nr. Cincta USA y Ceraeochrysa sp. nr. Cincta (México) (Figura 13), pertenece al grupo de especies de crisópidos con larvas gibosas y comportamiento de protección con materiales orgánicos diversos contra enemigos naturales, por lo que son conocidas comúnmente como “carga basura” (Adams, 1982., Eisner & Silberglied, 1988); en México, esta especie ha sido encontrada asociada a árboles frutales de cítricos (Citrus spp.) y guayabo (Psidium guajava L.) en los estados de Colima, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas (Tauber & de León, 2001), donde fue observada en depredación de ácaros, mosquita blanca, Bemisia tabaco (Gennadius) (Homoptera: Aleyrodidae), escama roja de california, Aonidiella aurantii (Maskell) (Homoptera: Diaspididae), (Figura 13). Larva depredando ninfa de D. citri (Kuwayama). Recibe el nombre de “carga-basura”. pulgones y actualmente Diaphorina citri (Kuwayama) entre otros artrópodos plaga. 6.3.1.1.3. Familia Reduviidae 6.3.1.1.3.1. Zelus sp. El género Zelus Fabricius, 1803, es uno de los géneros de la subfamilia Harpactorinae más diversificado en las regiones Neártica y Neotropical (Maldonado Capriles, 1990; Schuh Slater, 1996). El género fue revisado por Hart (1972) y Maldonado Capriles (1990) catalogó 60 especies descritas, de las que nueve se citan para los E.E.U.U., Canadá y norte de México (Hart, 1986), once en el Caribe (República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Haití, Trinidad y Tobago y Guadalupe) (Hart, 1987) y cuatro en Argentina (Morrone y Coscarón, 1998). Muchas especies presentan un área de distribución restringida, mientras que unas pocas, Z. longipes (Linnaeus, 1767), Z. nugax (Stal, 1862) y Z. tetracanthus, 1862, tienen una amplia distribución en gran parte de América (Hart, 1972; Maldonado Capriles, 1990). Muchas especies del género Zelus se han identificado utilizando el tamaño y la coloración, caracteres que presentan gran variabilidad intraespecífica y que no aseguran una correcta, precisa y adecuada identificación. Sin embargo, la genitalia masculina proporciona un excelente conjunto de caracteres para la determinación específica (Hart,

16

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

1986). Queda por determinar si la genitalia femenina permitirá separar con facilidad las especies del género. Las especies de Zelus son diurnas y se capturan con frecuencia con red entomológica sobre hierbas, arbustos, árboles pequeños y plantas cultivadas. Se caracterizan por emboscar a sus presas, a las que localizan visualmente (Awan et al., 1989). Las patas delanteras no tienen espinas y están cubiertas de una sustancia pegajosa que les sirve para capturar a sus presas (Drees y Jackman, 1999) (Figura 14). (Figura 14). Macho adulto de Zellus renardii. 6.3.1.2. Parasitoides de Diaphorina citri Michaud (2004) indica a dos parasitoides primarios de D. citri, Tamarixia radiata Waterston (Hymenoptera: Eulophidae) y Diaphorencyrtus aligarhensis (Hymenoptera: Encyrtidae). Estos parasitoides se caracterizan porque las hembras ovipositan sus huevos en los primeros instares del insecto, donde se desarrollan hasta emerger en el último instar. En México se reportó la presencia de Tamarixia radiata en agosto de 2003, en el estado de Tamaulipas, atacando a D. citri en hojas de lima mexicana (Coronado et al., 2003, Ruiz et al., 2004). Este parasitoide posee la habilidad de adaptarse a diferentes condiciones del ambiente, por lo que se ha dispersado por sí mismo en todas las regiones citrícolas del país. Baeza (2008), indica que T. radiata (Figura 15) se desarrolla como un ectoparasitoide, es decir se alimenta del exterior del insecto en ninfas del tercer al quinto instar. Al eclosionar las larvas de T. radiata succionan la hemolinfa de su hospedero y terminan su desarrollo en el huésped. El periodo de vida es más corto para los machos que para las hembras. Los adultos se alimentan de miel y néctar de las plantas.

(Figura 15). Tamarixia radiata Waterson, principal parasitoide de D. citri.

6.3.1.3. Hongos entomopatógenos Existen informes de epizootias causadas por hongos (Cladosporium sp. nr. oxysporum Berk y M. A. Curtis, Capnodium citri Mont.) que afectan ninfas del segundo al quinto estadio (Aubert, 1987), mientras que a nivel laboratorio Padulla y Alves (2009) indican mortalidades de hasta 72% con cepas de Beauveria bassiana (Vuill.), Metarhizium anisopliae (Metsch), Hirsutella thompsonii Fisher, Lecanicillium longisporum (Zimmerman) Zare & Gams e Isaria fumosorosea Wize. Reyes et al., (2009) registraron en

17

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

México, mortalidad en campo de D. citri de hasta 73% causada por Hirsutella citriformis Speare. A nivel mundial se reportan ocho géneros de hongos entomopatógenos que intervienen en la regulación natural de poblaciones de D. citri (Hall, 2008). En México a través de ensayos de laboratorio se han seleccionado con base en su patogenicidad cuatro cepas de hongos entomopatógenos, mismas que registraron niveles de mortalidad del 93.1 al 100% en ninfas y 40.13 al 95.22 % en adultos de D. citri (MellínRosas et al., 2009). Aproximadamente el 80% de las enfermedades que se producen en los insectos tienen como agente causal un hongo. La eficacia de los hongos es limitada debido a que son dependientes de factores medioambientales que sólo por momentos les pueden ser favorables (Badii y Abreu, 2006). Algunos hongos entomopatógenos atacan a D. citri en los trópicos del mundo, con niveles de mortalidad variables.

(Figura 16). Adulto de D. citri micosado por Hirsutella citriformis Speare.

Entre éstos destaca Hirsutella citriformis Speare (Figura 16), por el alto porcentaje de insectos atacados en campo. Étienne et al., (2001) mencionan que H. citriformis es capaz de regular las poblaciones de D. citri de manera natural y que su ocurrencia es común durante periodos cuando la humedad relativa es mayor a 80 %, lo que es determinante para su crecimiento y esporulación. 6.3.2. Control químico Para el control de este psílido, se han utilizado insecticidas de contacto y/o sistémicos en diferentes partes del mundo donde se cultivan cítricos. Los insecticidas de contacto que se han probado y cuentan con una eficacia superior al 80% de control de D. citri y residualidad variable de 7 a 35 días en períodos de sequía son: Dimetoato, Ethion, Malathion, Piretroides, Carbamatos, Abamectina y aceites de origen vegetal y mineral (Cobelo et al., 2005); Yamamoto, citado por Antunes et al., (2008); Yamamoto y Miranda et al., (2008). Los insecticidas sistémicos utilizados para reducir las poblaciones de D. citri, son Aldicarb, Imidacloprid y Thiamethoxam, estos insecticidas se han utilizado cuando hay lluvia, humedad en el suelo así como plantas en crecimiento y diferentes métodos de aplicación, con eficacia de control del psilido por más de un 90% y residualidad mayor a los 70 días (Jawwad et al., 2008; Salas et al., 2008; Quresi y Stansly et al., 2008) en caso de aplicar insecticidas sistémicos, se recomienda aplicar insecticidas de contacto antes o durante la aplicación de insecticidas sistémicos, para que la protección de las plantas durante el período de absorción y trasladación de los productos a las partes aéreas, sea efectivo (Gravena et al., 2007). 18

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

Por lo anterior, el uso de insecticidas de contacto y/o sistémicos, es de interés en el manejo de D. citri y otras plagas en la citricultura, que aplicado vía foliar en épocas de mayor presencia de la plaga, pueda obtener un mejor control de este psílido, en dosis adecuadas, menor número de aplicaciones, que se pueda rotar con otros insecticidas, cuyos efectos impliquen un menor riesgo a los humanos e impacto ambiental. 6.3.3. Control cultural (Fundamento de la poda como alternativa) De acuerdo con Agusti et al., (2003), los objetivos prioritarios que se pretenden en la citricultura con la poda de ramas son la formación del árbol, la regulación de la cosecha y la mejora de su calidad. La obtención de una forma, tamaño y volumen adecuados del árbol favorece la producción de cosechas abundantes, equilibradas en su reparto en el árbol y regulares con los años, al mismo tiempo que facilita su protección y recolección, reduciendo costos y mejorando su rentabilidad. El hábito natural de muchos árboles cítricos es a crecer verticalmente en longitud. Este, sin embargo, cambia con las variedades, con cada árbol y, sobre todo, con las condiciones climáticas. Esta tendencia es más pronunciada en las ramas, en las que la dominancia apical es, generalmente, muy marcada. En la medida en que éstas permanezcan intactas, su dominancia persiste y la producción de brotes laterales es escasa o nula. Sin embargo, cuando el propio peso de las ramas o la presencia de frutos las fuerzan hacia una posición horizontal, su dominancia apical se reduce y se inicia la brotación de algunas yemas laterales. Normalmente, uno de los brotes laterales así formados y situado en posición más alta crece más vigorosamente que los otros, convirtiéndose en la rama dominante. Las nuevas ramas laterales comienzan a producir frutos, se doblan por el peso de éstos hasta tomar una posición horizontal, y el ciclo se repite. La dominancia de esta rama secundaria puede llegar a ser tan importante que reduzca la brotación y el crecimiento de las partes más basales de la rama madre, provocando una especie de poda natural. Como consecuencia de este hábito natural, las partes más bajas e interiores del árbol se van poblando de una masa densa de ramas débiles y en declive que deben ser, necesariamente, podadas. Por lo tanto, la poda de los cítricos consiste en una renovación constante desde las partes más altas del árbol, con la consecuente supresión de ramas viejas y forzando de éstas por su parte basal. Por lo tanto, el uso de podas como alternativa para el control de Diaphorina citri puede llegar a ser factible en el manejo del psílido, considerando desde luego el manejo agrícola que se le dé al árbol durante la brotación.

19

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

6.3.4. Control orgánico En áreas citrícolas con producción orgánica, el uso de insecticidas sintéticos se encuentra contemplado sólo si la enfermedad del HLB se diagnostica en ellas. Es por ello que se planteó la búsqueda de productos alternativos para uso orgánico con diferentes mecanismos de acción. Fontes-Puebla et al., (2011) realizó un estudio donde evaluó productos orgánicos en árboles de naranja Valencia. Los productos evaluados se muestran en el cuadro 2. (Cuadro 2). Descripción de productos orgánicos evaluados.

Sus resultados arrojaron que los productos orgánicos presentan mayor efecto sobre ninfas de Diaphorina citri que sobre adultos. Solamente 3 productos probaron tener un buen efecto de control a los 5 días después de la aplicación, Oroboost (1.0 mL/L) y Agrosiamil® (1.5:1.5 mL/L)+Gardytec® (1.5:1.5 mL/L) en las concentraciones aplicadas. A los 10 días después de la aplicación ningún producto diferente del control puede garantizar la continuidad del efecto. Las dosis aplicadas no funcionan de manera satisfactoria como control en árboles con densidades muy altas de población del psílido. Para ello se recomienda complementar estas aplicaciones con otros productos o aumentar las dosis.

20

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

6.4. El HLB y su asociación con Diaphorina citri 6.4.1. Origen del Huanglongbing (HLB) de los cítricos El HLB fue reportado por primera vez en el sureste de China por citricultores de la zona a finales del siglo XIX (da Graça, 2008). Actualmente se encuentra distribuido en varios países del mundo incluyendo a México. 6.4.2. Situación actual del HLB El HLB, en la actualidad, ha causado serias pérdidas de cosechas y árboles de cítricos en gran parte de los continentes de Asia y África y actualmente se está dispersando rápidamente en América y desde su confirmación en la Florida en 2005, ha aparecido en varias naciones del Caribe, así como en Belice y México y es probable que continúe su propagación ya que los vectores continúan haciendo aparición en nuevas áreas. La dispersión del psilido (vector) y el HLB a través del Caribe, América Central y del Norte se ha ido propagando con rapidez (da Graca, 2010). La primera detección de HLB en el continente americano se realizó en el año 2004, en el estado de Sao Paulo, Brasil. Posteriormente, en septiembre de 2005 se confirma su detección en la Florida, E.U.A. En 2007 se informó de su presencia en Cuba; en 2008 en Louisiana, E.U.A. y República Dominicana; en 2009, se notifica su presencia en Carolina del Sur y Georgia, E.U.A., así como en Belice, Jamaica, Honduras y algunos estados de México (Yucatán, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Chiapas, Baja California Sur, Hidalgo, Veracruz y San Luis Potosí) (SENASICA 2011), con lo cual la zona bajo control fitosanitario se ha ampliado a 13 estados del país. Este hecho ha provocado como consecuencia que en algunos estados se implementen programas piloto para el manejo del vector y de la enfermedad. (Miranda et al., 2011). 6.4.3. Potencialidad de riesgo del HLB Considerando la devastación que el HLB puede llegar a ocasionar, se han estimado pérdidas potenciales en zonas productoras del país, esto según Salcedo et al., (2010); indicando, un impacto alto por HLB de 3 millones de toneladas equivalentes al 41% de la producción del país, el impacto a tres años de ya establecido el HLB en un escenario alto, la pérdida total de cítricos en el país sería de 1.7 millones de toneladas y de 112.2 millones de jornales, teniendo las mayores pérdidas en el cultivo de naranja. Para el Estado de Veracruz, si la enfermedad llegara a incidir se tendría reducción en pérdidas de la producción hasta en un 50 %, incrementándose así los costos por restricciones en la movilización hacia zonas libres de esta enfermedad, aumento en los costos de producción por Ha-1. Se estima que esta enfermedad puede afectar una superficie de 228,000 Ha-1, con una producción anual de 2.9 millones de toneladas, con un valor de la

21

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

producción de 4,240 millones de pesos aproximadamente, afectando a 25,000 productores que dependen de este cultivo directamente (Sánchez-Anguiano et al., 2011). 6.4.4. Agente causal del Huanglongbing La enfermedad Huanglongbing (HLB), también conocido como dragón amarillo o enverdecimiento de los cítricos, es causado por la bacteria del género Candidatus restringiendo al floema de algunos géneros de las Rutáceas, aunque tiene la capacidad de multiplicarse en la hemolinfa y las glándulas salivares de los psílidos vectores. Actualmente se reconocen tres variantes de éste patógeno, las cuales son: Candidatus Liberibacter asiaticus

Presente en Asia y América

Candidatus Liberibacter africanus

Presente en África

Candidatus Liberibacter americanus

Presente en América (Brasil)

Existe diferencia de susceptibilidad a temperaturas de una variante a otra, la variante africana es menos agresiva y la temperatura ideal para manifestar síntomas por HLB oscila entre los 22º C y 24º C. En regiones con temperaturas más elevadas (27º C a 30º C), los síntomas son menos severos; incluso la ocurrencia de temperaturas elevadas por períodos largos puede inactivar completamente a la variante africana del patógeno. Por otra parte, los síntomas de infección por la variante asiática se manifiestan bien, en altas y bajas temperaturas. 6.4.5. Sintomatología del HLB Los síntomas varían de acuerdo al tiempo de infección, variedad, especie y madurez del árbol, ya que estos se observan claramente en árboles jóvenes y vigorosos, mientras que en los afectados después de su desarrollo los síntomas son menos marcados (Gómez, 2008). Las plantas muestran una considerable defoliación con muerte apical en pocos años después de ocurrida la infección. Se presenta un moteado y amarillamiento generalizado. Se desarrollan brotes múltiples con hojas pequeñas, pálidas y moteadas que crecen en posición erecta (“orejas de conejo”), floración fuera de época, retraso del crecimiento, caída de frutos y hojas, frutos deformes de tamaño pequeño, con pobre coloración, sabor amargo y semillas deformes. Los síntomas se pueden confundir con deficiencias minerales (Bove, 2006).

22

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

6.4.5.1. Sintomatología en hojas

(Figura 17). Hojas con moteado asimétrico.

(Figura 18). Hojas con aclaramiento de nervaduras.

(Figura 19). Hoja con nervaduras corchosas.

(Figura 20). Islas verdes.

6.4.5.2. Sintomatología en frutos

(Figura 21). Disminución de tamaño, asimetría y alteración de color.

(Figura 22). Deformación en el fruto y aumento del grosor de la cáscara.

(Figura 23). Tinción amarilla de la región vascular.

(Figura 24). Semilla atrofiada y abortada.

23

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

6.4.5.3. Sintomatología en árbol

(Figura 25). Amarillamiento de brotes vegetativos.

(Figura 27). Caída de hojas (defoliación).

(Figura 26). Muerte regresiva.

(Figura 28). Caída de frutos.

24

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

6.4.6. Técnicas de prediagnóstico en la detección del HLB 6.4.7. Exploración para detección y muestreo De acuerdo a la Dirección General de Sanidad Vegetal, el diagnóstico de detección consiste en la organización y capacitación de personal de campo para coordinar actividades de detección del HLB que serán enfocadas por dos vías: 1) La búsqueda en árboles de síntomas provocados por el HLB (detección sintomática). 2) La colecta de Diaphorina citri (diagnóstico asintomático). 6.4.8. Reacción del almidón al yodo Para el diagnóstico de HLB, se han utilizado varios métodos a nivel mundial. Recientemente, ha sido informado el cultivo in vitro de las especies de C. Liberibacter (Scheler et al., 2009), pero aún no se han establecido metodologías de diagnóstico basadas en este procedimiento. La microscopía electrónica (ME) fue la primera técnica utilizada para la confirmación y diagnóstico de Huanglongbing (LafLèche y Bové, 1970) y hoy sigue siendo una técnica a tener en cuenta para la identificación. Uno de los métodos de diagnóstico indirectos utilizados es el marcaje con yodo del almidón que se acumula en cantidades anormales en los cloroplastos del parénquima de las hojas afectadas (Figura 29), (Schneider, 1968; Taba et al., 2006). La observación de los gránulos de almidón teñidos con yodo de color púrpura o negro, a través del microscopio óptico (Figuras 30-33), ha sido factible para el diagnóstico de la enfermedad (Onuki et al., 2002).

(a)

(b) (c) E(a) Cortes vegetativos. (b) Cortes transversales. E (c) Inmersión en yodo. (Figura 29). Procedimiento de tinción en yodo del corte vegetativo.

25

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

(Figura 30). Resultado positivo a HLB.

(Figura 31). Cortes vegetativos presentando tinción oscura por yodo arrojando positivo a HLB.

(Figura 32). Resultado negativo a HLB.

(Figura 33). Cortes vegetativos sin tinción por yodo arrojando negativo a HLB.

6.4.9. PCR diagnóstico molecular de la bacteria El diagnóstico oficial de HLB se realiza a través de la detección de la bacteria Candidatus Liberibacter spp. Por PCR en tiempo real, método por el que básicamente a partir de poco material genético se obtienen varias copias de un fragmento de DNA (o RNA) y se puede seguir visualmente el incremento en el número de copias desde el inicio hasta el fin de la reacción (SENASICA, 2011). El procedimiento completo consiste en varios pasos que a continuación se describen: 1) Identificación de árboles sintomáticos por parte de los respectivos comités de sanidad vegetal, quienes han recibido capacitaciones para la detección acertada de árboles portadores de la bacteria. 2) Colecta de muestras de psílidos y material vegetal que posteriormente son enviadas al Laboratorio de Biología Molecular. 3) Una vez recibidas en el laboratorio, a cada muestra se asigna un número de folio interno y se toman datos de síntomas y calidad de las muestras. 4) Se realiza el proceso de extracción de DNA. 5) Amplificación en tiempo real del DNA de la bacteria y del DNA vegetal o del psílido. 26

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

6) Resultados del análisis e interpretación. 7) Redacción de dictámenes y memorándums. Emisión de estos documentos a la Dirección General de Sanidad Vegetal. 8) En base a la experiencia de los diagnósticos realizados, se ha calculado que la capacidad diaria de procesamiento y análisis de muestras del laboratorio es de 96 en el caso de psílidos y de 50 en el caso de material vegetal. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la secuenciación de los fragmentos de amplificación de ésta, constituyen los métodos de diagnóstico molecular más empleados en la actualidad, debido a su elevada especificidad y sensibilidad. Es necesario certificar los resultados obtenidos con la técnica del yodo mediante el diagnóstico por PCR (Su, 2011), los resultados obtenidos con estás dos técnicas tienen un 90 % de correlación (Thakushi et al., 2007). Por otra parte, la eficiencia del diagnóstico del HLB mediante PCR, depende en gran medida de la pureza, cantidad y calidad del DNA extraído. 6.5. Manejo del HLB A la fecha no se dispone un método para el control de la enfermedad del HLB, se considera que la piedra angular para disminuir el riesgo de su incidencia o controlar su diseminación, es mediante la aplicación de medidas preventivas a nivel regional que permitan disminuir las poblaciones del vector Diaphorina citri (Aguilar-Loé et al., 2010). El diseño de un plan de manejo fitosanitario para controlar las poblaciones del psílido asiático de los cítricos, involucra la comprensión de la dinámica de las poblaciones del insecto (Aguilar-Loé et al., 2010). El conocimiento de la biología de la bacteria patógena causante del HLB (Candidatus Liberibacter asiaticus) y del psílido asiático de los cítricos (Tatineni et al., (2008; Satyanarayama et al., 2008, citado por Kim et al., 2009; AguilarLoé, 2010), si bien aún es insuficiente para diseñar un plan de manejo efectivo sí demuestra fehacientemente que el control de Diaphorina citri constituye la piedra angular a partir de la cual debería diseñarse una estrategia de manejo preventivo. En este sentido, la acción usualmente recomendad para controlar las poblaciones del insecto vector en los huertos citrícolas está basada en la aplicación de insecticidas químicos (Rogers et al., 2008, Boina et al., 2009), sin embargo, el uso intensivo de estas sustancias conlleva el riesgo de causar afectaciones hacia el ambiente, a la salud del humano y a la biodiversidad, circunstancia que origina la necesidad de incrementar su eficacia y diseñar medidas compatibles con el ambiente, que contribuyan a conservar y/o favorecer la biodiversidad (Aguilar-Loé, 2010). La enfermedad también es transmitida mediante injerto de yemas infectadas y se disemina a través del transporte de plantas enfermas (Salcedo et al., 2010). En México, el manejo regional del HLB debe basarse en la eliminación oportuna de árboles infectados, en el uso de plantas sanas certificadas provenientes de viveros protegidos y en el manejo de las poblaciones del vector D. citri (da Graca, 1991; Chiou, 1998; da Graca y Korsten, 2004; Bové, 2006; National Research Council, 2010). 27

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

Además se ha impulsado el manejo integrado del insecto a través de la aplicación de un plan regional; dicho esquema contempla el control químico para reducir o eliminar poblaciones del vector y el control biológico mediante la liberación masiva del parasitoide Tamarixia radiata (Waterston) (Hymenoptera: Eulophidae), considerado el principal enemigo natural de D. citri (Aubert, 2008; Chien et al., 2001; Etienne et al., 2001; McFarland y Hoy, 2001).

28

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

7. METODOLOGÍA 7.1. Dinámica poblacional 7.1.1. Descripción del área de estudio El trabajo de investigación se desarrolló en 3 sitios del estado de Veracruz (Cuadro 3) (Figura 34) considerando su nivel altitudinal y diferenciación en precipitaciones pluviales, humedad relativa y temperatura en cada uno (Figuras 35, 36 y 37), se consideraron dos especies de cítricos: limón Persa (Citrus latifolia Tanaka) y naranja Valencia (Citrus sinensis L. Osbeck). (Cuadro 3). Nombres y características de los sitios de monitoreo. Sitio

Localidad

1

Troncones, Misantla, Ver.

2

Ixtacuaco, Tlapacoyan, Ver.

3

Dos Cerros, Jalancingo, Ver.

Coordenadas geográficas N 20° 07’ 25.8’’ W 97° 54’ 40.6’’ N 20° 04’ 00’’ W 97° 04’ 00’’ N 19° 54’ 54.4’’ W 97° 16’ 31.8’’

Altitud (msnm)

Temperatura media anual (ºC)

20

24 – 26

150

22 – 24

1,000

20 – 22

(Figura 34). Ubicación de sitios de monitoreo.

29

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

(Figura 35). Mapa de humedad relativa promedio en Veracruz.

(Figura 36). Mapa de precipitación acumulada en Veracruz.

(Figura 37). Mapa de temperatura media en Veracruz.

30

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

7.1.2. Periodicidad de muestreo Para conocer el comportamiento del psílido asiático de los cítricos y de sus enemigos naturales, se realizaron muestreos cada 15 días en tres huertos de limón Persa y naranja Valencia cada uno, durante el periodo que comprende los meses de 1 de julio de 2011 a 1 de enero de 2012. 7.1.3. Distribución de árboles a monitorear por huerta Se seleccionaron 10 árboles en cultivo de limón Persa y 10 árboles en naranja Valencia para realizar el monitoreo de enemigos naturales del psílido, así como adultos de D. citri. La distribución de los árboles a muestrear dentro de la huerta se realizó alternando árboles considerando la posición cardinal, como se muestra en la figura 38.

(Figura 38). Distribución de árboles por huerta.

En cada uno de los 10 árboles seleccionados se muestrearon los cuatro puntos cardinales de cada árbol a una altura de 1.70 metros aproximadamente sobre el nivel del suelo; en un marco de referencia de aluminio con medidas de 40 X 40 cm se contaron el total de brotes tanto dañados como infestados por D. citri no mayores de 5 cm de longitud, al igual que el número de psílidos adultos al mismo tiempo que fue la referencia para el monitoreo de enemigos naturales de D. citri y psílidos micosados dentro del marco señalado. Se elaboró un formato de trabajo para registrar datos en campo sobre el número y el tipo de enemigos naturales, psílidos adultos, así como las observaciones necesarias.

31

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

7.1.4. Monitoreo de adultos de Diaphorina citri empleando trampas amarillas Para monitorear la dinámica poblacional de Diaphorina citri en su estado adulto, se utilizaron trampas amarillas de impacto, con medidas de 14 cm de ancho por 21 cm de largo, con la parte frontal en color amarillo y cuadriculado; las trampas se instalaron en campo con la parte frontal ® cubierta de pegamento agrícola STICKBUG 50 sosteniéndolas con rafia de la parte superior para colocarlas sobre la rama del árbol a monitorear (Figura 39). (Figura 39). Colocación de trampas amarillas de impacto en árbol.

Se colocaron 10 trampas en cultivo de limón Persa y 10 más en naranja Valencia por huerta (Figura 40), una trampa por cada árbol a monitorear a una altura de 1.70 cm orientada al Este por su parte frontal. En la parte posterior de la trampa se anotaron los datos de: número de árbol, sitio de monitoreo, cultivo y fecha. Las trampas fueron reemplazadas cada quince días por otras nuevas previamente rotuladas. Al momento de remover las trampas se cubrían con bolsas transparentes para evitar el contacto una con otra y no perder psílidos adultos, también con el fin de ser transportadas al laboratorio de virología del Campo Experimental Ixtacuaco del INIFAP. En laboratorio se contabilizaron psílidos adultos y enemigos naturales capturados en las trampas anotando el número de individuos en hojas de trabajo, al finalizar fueron descartadas.

(a)

(b)

(c)

(Figura 40). Trampas amarillas de impacto para el monitoreo de D. citri. (a) Trampa antes de la colocación en campo. (b) Trampa rotulada por número de árbol, sitio, cultivar y fecha. (c) Trampa colectada en un periodo de monitoreo mostrando adulto de D. citri.

32

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

7.1.5. Monitoreo de brotes totales, infestados y dañados por D. citri, así como sus enemigos naturales Con la ayuda de un marco de aluminio con medidas de 40 X 40 cm (Figura 41)se determinó el total de brotes tanto dañados como infestados por D. citri en el árbol no mayores de 5 cm de longitud situado a una altura de 1.70 cm a partir del suelo, colocándolo sobre los 4 puntos cardinales de cada árbol; el marco de aluminio fue la referencia para el monitoreo de psílidos adultos al mismo tiempo que fue el registro de depredadores, parasitoides y hongos entomopatógenos controladores de D. citri dentro del mismo marco señalado.

(Figura 41). Marco de referencia empleado en monitoreo.

33

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

8. RESULTADOS Los muestreos se realizaron del 01 de julio del 2011 al 01 de enero del 2012, efectuando 13 monitoreos. Se encontraron insectos depredadores en su mayoría del orden Coleóptera familia Coccinellidae, (Cycloneda sanguínea, Olla v-nigrum, Azya Orbigera y Brachiantha decora) y en menor población del orden neuróptero familia Chrysopidae, (Chrysoperla sp. y Ceraeochrysa sp.) y del orden Hemíptera familia Reduviidae (Zelus sp.). Así mismo, no se encontraron parasitoides del orden Hymenóptera de la familia Eulophidae, (Tamarixia radiata) y se logró identificar un hongo del genero Hirsutella (Hirsutella citriformis) con mayor incidencia en limón Persa que en naranja Valencia. 8.1. Fluctuación poblacional de adultos de D. citri encontrada en limón Persa Durante el proceso de estudio en campo de adultos de D. citri encontramos una distribución de la población alta para el sitio 1 en el mes de julio, cayendo el número de individuos durante agosto y septiembre y manifestando una regularidad en los meses que van de octubre a diciembre para finalizar con poblaciones bajas en el mes de enero de 2012. El sitio 2 presentó una fluctuación regular durante todo el ciclo de monitoreo, teniendo como población más alta el mes de julio. Para el sitio 3 las poblaciones de psílidos se mantuvieron casi nulas y sin ningún tipo de despunte en el ciclo (Figura 42). FLUCTUACIÓN DE ADULTOS DE D. citri EN "LIMÓN PERSA"

PSÍLIDOS ADULTOS

30 25 20 15 10 5

Suma de SITIO 1

Suma de SITIO 2

01-ene-12

15-dic-11

01-dic-11

15-nov-11

01-nov-11

15-oct-11

01-oct-11

15-sep-11

01-sep-11

15-ago-11

01-ago-11

15-jul-11

01-jul-11

0

Suma de SITIO 3

(Figura 42). Promedio de adultos de D. citri en brotes de limón Persa en tres sitios del Estado de Veracruz.

34

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

8.2. Fluctuación poblacional de adultos de D. citri encontrada en naranja Valencia Para naranja Valencia las poblaciones de adultos de D. citri durante el ciclo fueron menos abundantes a diferencia de limón Persa. Para el sitio 1, hubo un despunte en el mes de julio que fue descendiendo para comenzar una regularización de agosto a noviembre con una tendencia un poco más alta en noviembre y diciembre para terminar siendo baja en los mese restantes. El sitio 2 presentó un pico de elevación en el mes de julio, descendiente en agosto y regularizándose durante los meses posteriores de monitoreo. El sitio 3 tuvo poblaciones bajas estables durante el estudio (Figura 43).

FLUCTUACIÓN DE ADULTOS DE D. citri EN "NARANJA VALENCIA"

PSÍLIDOS ADULTOS

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Suma de SITIO 1

Suma de SITIO 2

01-ene-12

15-dic-11

01-dic-11

15-nov-11

01-nov-11

15-oct-11

01-oct-11

15-sep-11

01-sep-11

15-ago-11

01-ago-11

15-jul-11

01-jul-11

0

Suma de SITIO 3

(Figura 43). Promedio de adultos de D. citri en brotes de naranja Valencia en tres sitios del Estado de Veracruz.

35

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

8.3. Fluctuación poblacional de adultos de D. citri en trampas de limón Persa Las poblaciones de psílidos adultos fueron mayores para los sitios 1 y 2 en los meses de julio a agosto, presentando una baja de poblaciones regular en los meses posteriores. Para el sitio 3, durante todo el proceso de monitoreo los adultos se mantuvieron estables. (Figura 44)

FLUCTUACIÓN DE ADULTOS DE Diaphorina citri EN TRAMPAS DE "LIMÓN PERSA"

Diaphorina por trampa

35 30 25 20 15 10 5

SITIO I

SITIO II

01-ene-12

15-dic-11

01-dic-11

15-nov-11

01NOV11

15OCT11

01OCT11

15SEP11

01SEP11

15AGO11

01AGO11

15JUL11

01JUL11

0

SITIO III

(Figura 44). Promedio de adultos de D. citri en trampas de limón Persa.

36

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

8.4. Fluctuación poblacional de adultos de D. citri en trampas de naranja Valencia Las poblaciones de psílidos adultos para naranja Valencia en el sitio 1 y 2 fueron mayores en los meses de julio a agosto manteniendo poblaciones bajas y constantes en los meses siguientes, para el sitio 3 las poblaciones se mantuvieron bajas y regulares durante todo el sitio de monitoreo (Figura 45). FLUCTUACIÓN DE ADULTOS DE Diaphorina citri EN TRAMPAS DE "NARANJA VALENCIA" Diaphorinas por trampa

12 10 8 6 4 2

SITIO I

SITIO II

01-ene-12

15-dic-11

01-dic-11

15-nov-11

01NOV11

15OCT11

01OCT11

15SEP11

01SEP11

15AGO11

01AGO11

15JUL11

01JUL11

0

SITIO III

(Figura 45). Promedio de adultos de D. citri en trampas de naranja Valencia.

37

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

8.5. Comparativa poblacional de adultos de D. citri en trampas amarillas de limón Persa y naranja Valencia Limón Persa presentó mayor número de insectos adultos que naranja Valencia durante todo el proceso de estudio en los tres sitios, se hace la comparación en la (Figura 46)

Adultos por trampa

4

3

LP 2

NV

1

0

SITIO I

SITIO II

SITIO III

(Figura 46). Promedio de adultos de D. citri en 10 trampas amarillas de limón Persa y naranja Valencia.

38

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

8.6. Brotación total encontrada en limón Persa y naranja Valencia La brotación de limón Persa fue más intensa en los sitios 1 y 2 que en naranja Valencia, sin embargo, en el sitio 3 la brotación fue más elevada de lo que se esperaba con el limón Persa (Figura 47).

BROTES TOTALES EN LIMÓN PERSA Y NARANJA VALENCIA 100% 90% 80%

BROTES

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% TRONCONES

LIMÓN PERSA

IXTACUACO

DOS CERROS

NARANJA VALENCIA

(Figura 47). Brotación total en limón Persa y naranja Valencia en tres sitios del Estado de Veracruz.

39

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

8.7. Brotación infestada encontrada en limón Persa y naranja Valencia Para la brotación infestada, en los sitios 1 y 2 hubo mayor intensidad en limón Persa que en naranja Valencia, mientras que en el sitio 3 naranja Valencia presenta mayor brotación que limón Persa con valores mínimos (Figura 48). BROTES INFESTADOS EN LIMÓN PERSA Y NARANJA VALENCIA 100% 90% 80%

BROTES

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% TRONCONES

LIMÓN PERSA

IXTACUACO

DOS CERROS

NARANJA VALENCIA

(Figura 48). Brotación infestada por D. citri limón Persa y naranja Valencia en tres sitios del Estado de Veracruz.

40

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

8.8. Brotación dañada encontrada en limón Persa y naranja Valencia En cuanto a la brotación dañada, los sitios 1 y 2 sobresalen en limón Persa, encontrando un menor número de brotes dañados en naranja Valencia; para el sitio 3 la naranja manifiesta una brotación dañada ligeramente por encima de limón persa. Estos datos se asemejan a los de brotación infestada y los podemos relacionar con la dinámica que tuvo el psílido durante la brotación. (Figura 49). BROTES DAÑADOS EN LIMÓN PERSA Y NARANJA VALENCIA 100% 90% 80%

BROTES

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% TRONCONES

LIMÓN PERSA

IXTACUACO

DOS CERROS

NARANJA VALENCIA

(Figura 49). Brotación dañada por D. citri limón Persa y naranja Valencia en tres sitios del Estado de Veracruz.

41

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

8.9. Precipitación acumulada en limón Persa y naranja Valencia Para el sitio 1, la precipitación mostró un comportamiento alto en el mes de julio, descendiendo en el mes de agosto y presentando regularidad de septiembre a octubre, fue estable durante los meses posteriores. Para el sitio 2, los meses de mayor precipitación fueron julio, septiembre y noviembre, en este último mes se mantuvieron constantes los milímetros de agua. El sitio 3 tuvo una acumulación baja en el mes de agosto, los meses de septiembre, octubre y restantes fueron relativamente semejantes y los únicos picos de acumulación fueron al principio del estudio (Figura 50).

PRECIPITACIÓN ACUMULADA EN LIMÓN PERSA Y NARANJA VALENCIA 200

Precipitación

160 120 80

SITIO 1

SITIO 2

01-ene-12

15-dic-11

01DIC11

15 NOV 11

01NOV11

15 OCT 11

01OCT11

15 SEP 11

01SEP11

15 AGO 11

01AGO11

15 JUL 11

0

01JUL11

40

SITIO 3

(Figura 50). Precipitación acumulada registrada en limón Persa y naranja Valencia en los tres sitios del Estado de Veracruz.

42

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

8.10. Temperaturas promedio registradas en limón Persa y naranja Valencia Las temperaturas presentaron similitud en los sitios 1 y 2 en rangos de 20 a 25 °C, mientras que en el sitio 3 su rango fue de 15 a 20 °C con una constancia en todo el ciclo de estudio (Figura 51).

TEMPERATURA PROMEDIO EN LIMÓN PERSA Y NARANJA VALENCIA 35

Temperatura

30 25 20 15 10 5

SITIO 1

SITIO 2

01-ene-12

15-12-11

01-12-11

15 NOV 11

01NOV11

15 OCT 11

01OCT11

15 SEP 11

01-sep-11

15 AGO 11

01-ago-11

15 JUL 11

01-jul-11

0

SITIO 3

(Figura 51). Temperaturas promedio registradas en limón Persa y naranja Valencia en los tres sitios del Estado de Veracruz.

43

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

8.11. Humedad relativa promedio en limón Persa y naranja Valencia En todos los sitios de estudio, la humedad relativa presentó un promedio de 70 y 90 manteniéndose, el promedio bajo fue e el mes de octubre y ascendió en noviembre para seguir su constante (Figura 52).

HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO EN LIMÓN PERSA Y NARANJA VALENCIA

Humedad relativa

100 80 60 40 20

SITIO 1

SITIO 2

01-ene-12

15-12-11

01-12-11

15 NOV 11

01NOV11

15 OCT 11

01OCT11

15 SEP 11

01-sep-11

15 AGO 11

01-ago-11

15 JUL 11

01-jul-11

0

SITIO 3

(Figura 52). Humedad relativa promedio registrada en limón Persa y naranja Valencia en los tres sitios del Estado de Veracruz.

44

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

8.12. Fluctuación poblacional de depredadores encontrada en limón Persa Los depredadores fueron los insectos que presentaron una mayor población en los sitios de monitoreo, de igual forma se encontró que la distribución durante el tiempo de estudio fue un tanto regular si se consideran las condiciones ambientales. En este grupo de enemigos naturales C. sanguinea tuvo mayor presencia durante los monitoreos y fue el sitio 2 el lugar donde se encontraron las poblaciones más altas, seguido del sitio 1 donde las poblaciones de depredadores se incrementan en los meses de julio, agosto, noviembre y diciembre mientras que en el sitio 3 las poblaciones más altas de depredadores sólo se dieron en el mes de agosto y fueron en su mayoría por coccinélidos (Figura 53).

Suma de SITIO 1

Suma de SITIO 2

01-01-12

15-12-11

01-12-11

15-11-11

01-11-11

15-10-11

01-10-11

15-09-11

01-09-11

15-08-11

01-08-11

15-07-11

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 01-07-11

DEPREDADORES

FLUCTUACIÓN DE DEPREDADORES EN "LIMÓN PERSA"

Suma de SITIO 3

(Figura 53). Promedio de depredadores presentes en limón Persa en tres sitios del Estado de Veracruz.

45

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

8.13. Fluctuación poblacional de Hirsutella citriformis Speare encontrada en limón Persa El hongo H. citriformis se presentó con mayor número de psílidos micosados por este hongo entomopatógeno en el sitio 2 (Figura 54). De igual manera se registró un mayor número de adultos micosados en limón Persa que en naranja Valencia. En el sitio 2 las poblaciones de psílidos micosados se presentaron en los meses que van de julio de 2011 a enero de 2012, mostrando un comportamiento regular de septiembre de 2011 a enero de 2012 con mayores afectaciones en octubre y diciembre, durante esta temporada la temperatura promedio fue de 20 a 25 °C y la humedad relativa se mantuvo en 80 %, estos resultados concuerdan con lo expuesto por Étinne et al., (2001) en el que mencionan que H. citriformis es capaz de regular las poblaciones de D. citri de manera natural y que su ocurrencia es común durante periodos donde la humedad relativa es mayor a 80%, lo que es determinante para su crecimiento y esporulación. También se observa que en el sitio 1 las poblaciones de psílidos micosados se mantienen bajas en los meses de octubre de 2011 a enero de 2012, teniendo una población de adultos micosados más elevada en el mes de diciembre de 2011. Por otra parte el sitio 3 tiene poblaciones casi nulas durante todo el periodo de monitoreo.

Suma de SITIO 1

Suma de SITIO 2

01-ene-12

15-dic-11

01-dic-11

15-nov-11

01-nov-11

15-oct-11

01-oct-11

15-sep-11

01-sep-11

15-ago-11

01-ago-11

15-jul-11

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 01-jul-11

D. citri micosadas

FLUCTUACIÓN DE Hirsutella citriformis EN "LIMÓN PERSA"

Suma de SITIO 3

(Figura 54). Población promedio de D. citri micosadas por Hirsutella citriformis limón Persa en tres sitios del Estado de Veracruz.

46

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

8.14. Fluctuación poblacional de depredadores encontrada en naranja Valencia En la (figura 55) se observó que las poblaciones de D. citri en naranjo Valencia son menores que las de limón Persa, por lo que la escasa presencia del psílido en el naranjo trae como consecuencia una reducción en el número de enemigos naturales. La población de depredadores en naranja Valencia fue menor a la población encontrada en limón Persa. Sin Embargo, en el sitio 3 la población de depredadores es mayor en el mes de julio manifestando baja población en los meses de septiembre a diciembre con pequeñas regularidades en agosto, septiembre, noviembre, diciembre de 2011 y enero de 2012. Para los sitios 2 y 3 la regularidad se mantuvo durante todo el monitoreo. FLUCTUACIÓN DE DEPREDADORES EN "NARANJA VALENCIA"

DEPREDADORES

3

2

1

Suma de SITIO 1

Suma de SITIO 2

01-ene-12

15-dic-11

01-dic-11

15-nov-11

01-nov-11

15-oct-11

01-oct-11

15-sep-11

01-sep-11

15-ago-11

01-ago-11

15-jul-11

01-jul-11

0

Suma de SITIO 3

(Figura 55). Promedio de depredadores presentes en naranja Valencia en tres sitios del Estado de Veracruz.

47

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

8.15. Fluctuación poblacional de Hirsutella citriformis Speare encontrada en naranja Valencia El hongo entomopatógeno H. citriformis estuvo presente con mayor abundancia en el sitio 2 manifestando regularidades en los meses de septiembre de 2011 a enero de 2012 con una mayor población en agosto, octubre y aún más en diciembre. En el sitio1 el comportamiento de H. citriformis fue con mayor abundancia en agosto, para los meses siguientes el hongo concluyó con nulas poblaciones durante el ciclo de estudio. Para el sitio 3 los meses donde hubo regularidad de las poblaciones de psílidos micosados fueron agosto y septiembre (Figura 56).

FLUCTUACIÓN DE Hirsutella citriformis EN "NARANJA VALENCIA"

D. citri micosadas

2

1

Suma de SITIO 1

Suma de SITIO 2

01-ene-12

15-dic-11

01-dic-11

15-nov-11

01-nov-11

15-oct-11

01-oct-11

15-sep-11

01-sep-11

15-ago-11

01-ago-11

15-jul-11

01-jul-11

0

Suma de SITIO 3

(Figura 56). Población promedio de D. citri micosadas por Hirsutella citriformis en naranja Valencia en tres sitios del Estado de Veracruz.

48

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

9. DISCUSIONES De acuerdo al estudio realizado sobre la dinámica poblacional de D. citri en tres sitios del Estado de Veracruz, coincide con lo planteado por Tsai en el 2002 y Tsai & Liu en el 2000; que el psílido tiene un alto potencial reproductivo durante el periodo de condiciones favorables de clima y suficiente disponibilidad de alimento. En lo relacionado al rango de temperaturas registradas en el periodo de monitoreo, encontramos similitud en lo citado por Tsai al 2002, donde menciona que el rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de la población de D. citri es de 25-28 °C, para nuestro estudio, esas temperaturas presentaron similitud en los meses de julio a octubre para los sitios 1 y 2 donde la población de psílidos adultos se mantuvo elevada en esos meses. Para el sitio 3 no encontramos la temperatura planteada por Tsai por lo tanto las poblaciones de psílidos adultos fueron bajas. Acorde a la temperatura, encontramos similitud con el resultado de Hernández-Guerra en el 2011, donde estudiaron el comportamiento de D. citri en cinco zonas agroecológicas de Veracruz con base en un rango de temperaturas de 14 a 16 °C, 16 a 18 °C, 20 a 22 °C, 22 a 24 °C y 24 a 26 °C, donde la mayor presencia del insecto y los mayores daños se presentaron donde la temperatura media anual fue de 20 a 25 °C. En cuanto a la brotación presentada en los sitios, encontramos relación con lo planteado por Wenninger y Hall en el 2008, donde mencionan que las poblaciones pueden aumentar cuando existe una alta disponibilidad de brotes tiernos, pero a temperaturas por debajo de los 15 °C no es posible la presencia de psílidos y por encima de los 33 °C se disminuye la población. Para la fluctuación poblacional de H. citriformis, los resultados muestran que la presencia del hongo entomopatógeno en relación con la humedad relativa registrada durante el periodo de monitoreo, coincide con lo citado por Halbert y Manjunath en 2004, quienes señalan que es común observar al hongo Hirsutella citriformis Speare, controlando psílidos, cuando la humedad relativa era mayor del 80%., además de la cita de González en el 2008 donde reportó una alta mortandad de adultos del psílido, cuando la humedad era relativa al 80%. En este estudio existe concordancia con este antecedente ya que la humedad relativa en el ambiente fue constante al 80% en todo el ciclo de estudio.

49

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

10. CONCLUSIONES En este estudio el cultivo de limón Persa durante julio 2011–enero 2012, presentó mayores brotaciones vegetativas que el naranjo Valencia en los sitios 1 y 2, aunque en el sitio 3 presentó mayor brotación naranja Valencia en un rango bajo, por lo que la abundancia de alimento incrementó las poblaciones de D. citri y de igual forma la presencia de enemigos naturales del psílido. Los insectos depredadores manifestaron mayor presencia en limón Persa que en naranja Valencia, al mismo tiempo que mostraron una dinámica de población estable durante el periodo de estudio. La presencia del parasitoide Tamarixia radiata no tuvo fluctuación poblacional por lo tanto no se registró en los sitios de estudio. Las poblaciones de psílidos micosados por Hirsutella citriformis fueron mayores en el sitio 2 (Ixtacuaco) para los dos cultivares, sin embargo, limón Persa presentó mayor número de adultos micosados que naranja Valencia en todos los sitios de estudio. Los meses donde hubo más proliferación de hongo entomopatógeno fueron octubre y diciembre para los dos cultivos, donde la temperatura media y la humedad relativa para los sitios 1 y 2 fue favorable para el desarrollo de H. citriformis.

50

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

11. RECOMENDACIONES Se recomienda darle continuidad a la investigación de los enemigos naturales de Diaphorina citri Kuwayama durante los ciclos primavera-verano y otoño-invierno. La presencia de enemigos naturales en los cítricos, juega un papel de suma importancia en el control de Diaphorina citri, psílido vector del HLB; por lo tanto se recomienda ampliar la búsqueda de insectos nativos para potencializar el control biológico en la zona, así como la investigación de hongos entomopatógenos.

51

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

12. LITERATURA CITADA Adams, P. A., Penny, P. A. (1987). Europtera of the Amazon Basin, Part 11a. Introduction and Chrysopini. Acta Amazonica 15: 413-479. Adams, P. A. (1982). Ceraeochrysa, a new genus of Chrysopinae (Neuroptera) (Studies in New World Chrysopidae. Part II). Neuroptera International II: 69-75. Aguilar-Loé, J. (2010). Plan para el manejo de las poblaciones del psílido asiático de los cítricos en el estado de Veracruz (Avances). 1er Simposio Nacional sobre investigación para el manejo del Psílido Asiático de los Críticos y el Huanglongbing en México. 421-427 p. Albuquerque, G., Tauber C. (2000). Chrysoperla externa (Neuroptera: hrysopidae). Life history and potential for biological control in Central and South America. Biological Control 4 (1): 8-13. Álvarez, F. J., Montes de Oca, N. F., y Grillo, R. H. (1994). Hongos entomopatógenos de Diaphorina citri Kirk. (Homóptera: Psíllidae) en Jovellanos, Matanzas, Cuba. 12 p. Antunes, L. T. (2008). Antecedentes, situación actual y manejo del Huanglongbing de los cítricos en Brasil. Evento de Autorización de Profesionales Fitosanitarios en la materia de “Plagas Cuarentenarias de los Cítricos”, Dirección General de Sanidad Vegetal. Villahermosa, Tabasco. Araya, M. N., Araya, J. E., M. A. Guerrero. (2004). Efectos de algunos insecticidas en dosis subletales sobre adultos de Aphidius ervi Haliday (Hymenoptera: Aphidiidae). Bol. San. Veg., Plagas, 30: 247-254. Armenta-Cárdenas, I., Ortiz-Enríquez, J. E., Vega-Verdugo A., Ramírez Díaz, J. M. (2010). Presencia de Diaphorina citri en el valle de Guaymas-Empalme, Sonora. 2007-2010. Memoria del 1er Simposio Nacional sobre Investigación para el Manejo del Psílido Asiático de los Críticos y el Huanglongbing en México. Monterrey, N. L., Méx. p. 8-12. Arredondo B. H. (2000). Manejo y producción de Chrysoperla carnea (Neuroptera: Chrysopidae) y reconocimiento de especies de Chrysoperla. Entrenamiento de cría de entomófagos. Centro Nacional de Referencia de Control Biológico. Tecomán, Colima, México. Pp. 24-33 Aubert, A. (2008). A new threat to Mediterranean citrus Huanglongbing (HLB) in 16 questions and answers. FruiTrop. The last on…June 2008. No 168. Aubert, B., Quilici, S. (1987). Monitoring adult psyllas on yellow traps in Reunion Island,. L.W. Timmer, S.M. Garnsey, L. Navarro (Eds.), Proceedings of the 10th IOVC. p. 249-254

52

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

Aurambout, J. P., Finlayb, K. J., Luckb, J., Beattied, G. A. C. (2009). A concept model to estimate the potential distribution of the Asiatic citrus psyllid (Diaphorina citri Kuwayama) in Australia under climate change - A means for assessing biosecurity ris. Ecological Modelling. 220: 2512-2524. Awan, M. S., Wilson, L. T. Hoffman, M. M. P. (1989). Prey location by Oechalia schellembergii. Entomol. Exp. Et Appl., 51: 225-231. Alemán, J., Baños, H., y Ravelo, J. (2007). Diaphorina citri y la enfermedad Huanglongbing una combinación destructiva para la producción citrícola. Rev. Protección Vegetal. 22(3): 154‐165. Badii, M. H., Abreu, J. L. (2006). Control biológico una forma sustentable de control de plagas. Daena: International Journal of Good Conscience. 1(1): 82-89. Baeza, N. A. (2008). Parasitoides del minador de la hoja de los cítricos y del psílido asiático en la costa de Oaxaca. Tesis de maestría. Instituto Politécnico Nacional. Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. 48 p. Boina D. R., Onagbola E. O., Salyani M., Stelinski L. L. (2009b). Influence of posttreatment on the toxicity of insecticides against Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae). Journal Econ Entomol 102(2): 685-691. Borror, D., Triplehorn, C., Johnson, N. (1989). An introduction to the study of insects. United States. 6nd. Sarenders College Publishing, p. 736. Bove, J. M. (2006). Huanglongbing: a destructive, newly-emerging, century-old disease of citrus. Journal of Plant Pathology. 88: 7-37. Brooks, S. J. (1997). An overview of the current status of Chrysopidae (Neuroptera) systematic. Deutsche Entomol. Zeitschrift 44: 267-275. Brooks, S. J., Barnard, P. C. (1990). The green lacewings of the world: A generic review (Neuroptera: Chrysopidae). Bull. Br. Nat. Hist. (Ent.) 59: 117-286. Cabrera-Mireles, H., Murillo-Cuevas, F. D., Villanueva-Jiménez, J. A., Díaz Zorrilla, U. A., Cerezo-Aparicio, S. (2010). Enemigos naturales de Diaphorina citri (Hemiptera: psyllidae) en la región centro de Veracruz. Memoria del 1er Simposio Nacional sobre Investigación para el Manejo del Psílido Asiático de los Críticos y el Huanglongbing en México. Monterrey, N.L., Méx. p. 46-53. Cáceres, S. (2002). El Psíllido asiático Diaphorina citri, plaga potencial de los citrus: situación en Corrientes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. http://www.inta.gov.ar/bellavista/info/documentos/citricos/ps%EDlido.htm.

53

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

Chien, Ch. Ch., Chiu, S. Ch., Ku, S. Ch.. (2001). Mass rearing and field release of an eulophid wasp, Tamarixia radiata (Waters.). FFTC Technical notes. Plant Protection. 2001-5: 1-4. Chien, C. C. (1995). The role of parasitoids in the pest management of citrus psyllid. Proceedings of the Symposium on Research and Development of Citrus in Taiwan, Taichung, Taiwan, pp. 245- 261. Chiou, N. C. (1998). Ecology of the insect vectors of citrus systemic diseases and their control in Taiwan. FFTC Publication Database. www.agnet. org/library/eb/459a/. Cobelo, L. (2005).Un citrus sin intrusos. http://www.clarin.com/suplementos/rurales/2005/09/24/r00411.html. Coronado, B., Ruiz, J. M.., Nicolaevna, S., Gaona-García, G. (2003). Tamarixia sp. (Hymenoptera: Eulophidae), parasitoide del psílido asiático de los cítricos. XXVI Congreso Nacional de Control Biológico. Guadalajara, Jalisco, México. p. 71-73. Coscollá, R. R. (1981). Algunas consideraciones sobre la dinámica poblacional de Lobesia botrana Den. En las comarcas vitícolas valencianas. Bol. Serv. Plagas. 7: 160-184. da Graça, J. V. (2010). Etiology, history and world situation of citrus huanglongbing. 2º Taller internacional sobre el Huanglongbing y el psílido asiático de los cítricos. Mérida, Yucatán, México. da Graça, J. V. (2008). Biology, history and World status of Huanglongbing. Memoria del I Taller Internacional sobre Huanglongbing de los cítricos (Candidatus Liberibacter sp.) da Graca, J.V., Korsten, L. (2004). Citrus Huanglongbing: Review, present status and future strategies, p. 229-245. S.A.M.H. Naqvi (ed.) Diseases of fruits and vegetables, Vol. 1. Kluwer Academic Publishers. The Netherlands. da Graca, J.V. (1991). Citrus greening disease. Annu. Rev. Phytopathol. 29: 109-136. Díaz-Aranda, L. y V. Monserrat. (1995). Aphidophagous predator diagnosis: key to genera of European chrysopid larvae (Neur: Chrysopidae). Entomophaga 40 (2): 169-181. Díaz-Zorrilla, U. A. (2010). Estudio de evaluación de efectividad biológica de Engeo®, para controlar Diaphorina citri en limón Persa (Citrus latifolia Tan.). 1er Simposio Nacional sobre Investigación para el Manejo del Psílido Asiático de los Críticos y el Huanglongbing en México. Monterrey, N.L., Méx. p. 396-407. Dress, B. M. Jackman, J. (1999). Field guide to to Texas insects. Gulf Publishing Co., Houston, Texas. Rev. http://insects.tamu.edu/fieldguide/aimg51.html

54

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

Dwiastuti, M. E. Kurniawati, M. Y. (2007). The Efectivity of Entomopathogen of Hirsutella citriformis (Deuteromycetes: Moniliales) on Psyllid Diaphorina citri Kuw. Indonesian Center for Horticulture Research and Development. Indonesia. 1 p. Étienne, J., Quilici, S., Marival, Franck, A. (2001). Biological control of Diaphorina citri Hemiptera: Psyllidae) in Guadeloupe by imported Tamarixia radiata (Hymenoptera: Eulophidae). Fruits 56: 307. Etienne, J., Quilici, S., Marival, D., Franck, A. (2000). Controle biologique de Diaphorinacitri(Hem., Psyllidae) a la Reunion et en Guadaloupeaumoyen de Tamarixia radiata (Hym.,Eulophidae) Atelier regional d’information sur la situationphytosanitaire des agrumesdans la Caraibe. Guadaloupe. 1-8 p. SENASICA. (2011). Ficha técnica de Diaphorina citri. Figueira, L., Freire, C. Souza, B. (2000). Biología e Exigencias Térmicas de Chrysoperla externa (Hagen, 1861) (Neuroptera: Chrysopidae) Alimentada com Ovos de Alabama argillacea (Hübner, 1818) (Lepidoptera: Noctuidae). Cienc. Agrotec. 24 (2): 319-326. Fontes, P. A. A., Fu, C. A. A., López, A. J. I., Verdugo, Z. W., Pacheco, C. J. J. (2011). Control de Diaphorina citri, insecto vector de la enfermedad Huanglongbing (HLB), en huertos de cítricos orgánicos. INIFAP-CIRNO-CECH. Desp. Téc. 24. Hermosillo, Son. Méx. Gallo, D., Nakano, O., Silveira, S., Carvalho, R. P. L., de batista, G. C., Berti filho, E., Parra, J. R. P., Zucchi, R. A., Alves, S. B., Vendramin, J. D. (1988). Manual de entomología agrícola. 2 a ed. Ceres Ltda., São Paulo. García-Pérez, F., L. D. Ortega-Arenas, J. R. Lomelí-Flores, J. Romero-Nápoles, J. I. LópezArroyo y A. González-Hernández. (2010). Caracterización morfológica de psílidos asociados a cítricos en Cazones, Veracruz. En: Memoria del 1er Simposio Nacional sobre Investigación para el Manejo del Psílido Asiático de los Críticos y el Huanglongbing en México – 2010. Monterrey, N.L., Méx. p. 19-24. Gómez, H. D. (2008). Experiences on HLB (Huanglongbing) symptoms detection in Florida. I Taller Internacional sobre Huanglongbing de los cítricos (Candidatus Liberibacter spp.) y el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri). Hermosillo. Son. México. p. 1-7. González, C., Borges, M., Gómez, M., Fernández, M., Hernández, D., Tapia, R. J., Cabrera, I. R., Beltrán, A. (2003). Manejo de Diaphorina citri Kuw. (Hemíptera: Psyllidae) en agroecosistemas citrícolas de Cuba. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. La Habana, Cuba. p. 14. González, C. J. C., Castellanos, S. I. E., Fucikovsky, Z. J., López, H. M., Sánchez, R. G., Elorza, M. P. (2008). Dinámica de población y tasa de infección de Diaphorina citri al hongo Hirsutella citriformis en Citrus sinensis en Tuxpan, Veracruz, México. 1 p. 55

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

González, C., Hernández, D., Cabrera, I. R., Tapia, J. R. (2002). Diaphorina citri Kuw., inventario y comportamiento de los enemigos naturales en la citricultura cubana. Taller sobre plagas emergentes de los cítricos. Resúmenes de las sesiones orales. Instituto de Investigaciones de Cítricos y otros Frutales. La Habana. Cuba. p. 10. González, C., Borges, M., Hernández, D., Rodríguez, J. (2003). Inventory of natural enemies of Diaphorina citri (Homoptera: Psyllidae) in Cuba. Proc. International Soc. Citiculture. 9: 859. Grafton, C. E. E., Godfrey, K. E., Rogers, M. E., Childers, C.C., Stansly, P. A. (2006). Asian Citrus Psyllid. University of California. http://anrcatalog.ucdavis.edu/. Gravena, S. (2007). Manual prático de inspeção de pragas dos citros: base para manejo ecológico na produção integrada (2ª Ed). Jaboticabal, S. Gravena(Ed). 84p. Halbert, S.E., Manjunath, K. L. (2004). Asian citrus psyllids (Sternorrhyncha: Psyllidae) and greening disease of citrus: A literature review and assessment of risk in Florida. Florida Entomologist 87(3): 330-353. Hall, D. G. Hentz, M. G. (2010). Sticky trap and stem–tap sampling protocols for the Asian citrus psyllid (Hemiptera: Psyllidae). J. Econ. Entomol. 103(2): 541-549. Hall, D. G. (2008). Biological control of Diaphorina citri. I Taller Internacional sobre Huanglongbing de los cítricos (Candidatus Liberibacter spp) y el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri). Hermosillo, Son., Méx. p. 1-11. Hall, G. D. (2001). Biological control of Diaphorina citri. Horticultural Research Laboratory. South Rock Road Fort Pierce. 34945. Hall, G. D. (2008). Biology, History and World status of Diaphorina citri. I Taller Internacional sobre Huanglongbing de los cítricos (Candidatus Liberibacter spp.) y el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri). Hermosillo, Son., Méx. p. 1-11. Hall, G. D. (2010). Biology, History and World Status of Diaphorina citri. II Taller Internacional sobre el Huanglongbing y el Psílido Asiático de los Cítricos. Mérida, Yuc., Méx. p.1-2. Halbert S. E. Nuñez, C. A. (2004). Distribution of the asian psyllid, Diaphorina citri Kuwayama (Rhynchota: Psyllidae) in the Caribbean Basin. Scientific Notes. Florida Entomologist 87(3): 401-402. Hart, E. R. (1972). A sistematyc revision of the genus Zelus Fabricius (Hemiptera: Reduviidae). PhD Diss., Texas A & M University, College Station. Hart, E. R. 1986. Genus Zelus Fabricius in the United States, Canada and Northern Mexico (Hemiptera: Rudiviidae). Ann. Entomol. Soc. Amer., 79 (3): 535-548. 56

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

Hart, E. R. (1987). The Genus Zelus Fabricius in the West Indies (Hemiptera: Rudiviidae). Ann. Entomol. Soc. Amer., 80 (2): 293-305. Hernández-Guerra, C., Curti-Díaz, S. A., Sandoval-Rincón, J. A., Loredo Salazar, R. X., Guajardo-Panes, R. A., López-Arroyo, J. I. (2011). Fluctuación poblacional de enemigos naturales de Diaphorina citri en cinco regiones agroecológicas de Veracruz y Puebla. 2° Simposio Nacional sobre Investigación para el Manejo del Psílido Asiático de los Críticos y el Huanglongbing en México. Méx. p. 228-240. Hollis, D. (1987). A new citrus-feeding psyllid from the Comoro Islands, with a review of the Diaphorina amoena species group (Homoptera). Systematic Entomology. 12: 47-61. Humber, R (1997). Fungi: Identification. p. 153-185. In L. Lacey (ed.). Manual of techniques in insect pathology. Academic Press, New York, USA. Jawwad, A H., Qureshi, H., Arevalo, A., Stansly, P. A. (2008). Impact of Insecticidal Control on Asian Citrus Psyllid and its Natural Enemies. Joint Annual Meeting Florida State Horticulture Society Abstracts University of Florida, IFAS, Southwest Florida Research and Education Center, Immokalee, FL. (C16). Kuwayama, S. (1907). Die Psylliden Japan I. Transaction of the Sapporo Natural History Society 2 (1-2): 149-189. Kim, J. S., Sagaram, U. S., Burns, J.K., Li, J.L., Wang, N. (2009). Response of sweet orange (Citrus sinensis) to Candidatus Liberibacter asiaticus Infection: microscopy and microarray analyses. Phytophatology 99(1) -50-57. Laflèche, D., Bové, J. M. (1970). Structures de type mycoplasme dans les feuilles d.orangers atteints de la maladie du greening. C. R. Acad. Sci. Ser. D 270:455-465. Lomelí-Flores, J. R., Rodríguez-Leyva, E., Valdez, J. M. Ortega-Arenas, L. D. (2010). Huanglongbing de los cítricos (Candidatus liberibacter spp) y el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) Hermosillo, Sonora. México. p. 7. Lomelí-Flores, J. R., Rodríguez-Leyva, E., Valdez, J. M. Ortega-Arenas, L. D. (2010). Géneros de Coccinellidae asociados a Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae) en México. 1er Simposio Nacional sobre Investigación para el Manejo del Psílido Asiático de los Críticos y el Huanglongbing en México. Monterrey, N.L., Méx. p. 64-77. López-Arroyo, J. I. (2010). Proyecto manejo de la enfermedad Huanglongbing (HLB) mediante el control de poblaciones del vector Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae) el psílido asiático de los cítricos. Fase I. 2° Encuentro Internacional de Investigación en Cítricos. Martínez de la Torre, Ver. México. López-Arroyo, J. I., Jasso, J., Reyes, M. A., Loera Miranda, J. (2008). Perspectives for biological control of in Mexico. Proceedings of the international research conference on Huanglongbing. Orlando, Florida, Dec., p. 289. 57

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

López-Arroyo, J. I., Peña, M. A., Rocha-Peña, M. A., Loera, J. (2005). Ocurrencia en México del psílido asiático Diaphorina citri (Homoptera: Psyllidae). VII Congreso Internacional de Fitopatología. Chihuahua, Chih., Méx. p. 68. López A., J. I., Valencia, L., Loera, J. (2003). Introducción a Chrysopidae (Neuroptera): taxonomía y bioecología. Pp: 30-34. 2° Curso Nacional de dentificación y Aprovechamiento de Depredadores en Control Biológico Chrysopidae Y Coccinellidae. Monterrey, Nuevo León, México. López-Arroyo, J. I., Tauber, C. A., Tauber, M. J. (1990a). Effects of prey on survival, development and reproduction of trash-carryng chrysopids (Neuroptera:Ceraeochrysa). Environ. Entomol. 28: 1183-1188. López-Arroyo, J. I., Tauber, C. A., Tauber, M. J. (1990b). Comparative life histories of the predators Ceraeochrysa cincta. C. cubana and C. smithi (Neuroptera: Chrysopidae). Am. Entomol. Soc. Am. 92(2): 208-217. López-Arroyo, J. I., Tauber, C. A., Tauber, M. J. (1990c). intermittent oviposition and remating in Ceraeochrysa cincta (Neuroptera: Chrysopidae). Am. Entomol. Soc. Am. 92:587-593. López-Collado, J. (2010), Análisis de riesgo de Diaphorina citri y HLB en México. 1er Simposio Nacional sobre Investigación para el Manejo del Psílido Asiático de los Críticos y el Huanglongbing en México. Monterrey, N.L., Méx. p. 150-156. Maldonado-Capriles, J. (1990). Systematic catalogue of the Reduviidae of the world (Insecta:Heteroptera). Caribbean Journal of Sciences, University of Puerto Rico, Mayaguez. 694 p. McFarland, C.D., Hoy, M. A. (2001). Survival of Diaphorina citri (Homoptera: Psillidae) and its Two parasitoids, Tamarixia radiata (Hymenoptera: Eulophidae) and Diaphorencyrtus eligarhensis (Hymenoptera: Encyrtidae) under different relative humidities and temperature regimes. 1er Simposio Nacional sobre Investigación para el Manejo del Psílido Asiático de los Críticos y el Huanglongbing en México. Florida Entomologist 84:227-233. Michaud, J. P., Olsen, L. E. (2004). Suitability of Asian citrus psyllid, Diaphorina citri, as prey for ladybeetles. BioControl 49: 417-431. Michaud, J. P. (2001). Numerical response of Olla V-nigrum (Coleoptera: Coccinellidae) to infestations of Asian citrus psyllid, (Hemiptera: psyllidae) in Florida. The Florida Entomologist. Vol. 84. No. 4. pp. 608-612.

58

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

Michaud, J. P. (2004). Natural mortality of Asian citrus phyllid (Homoptera: psyllidae) in central Florida. Biological Control. Vol. 29. Pp 260–269. Miranda-Salcedo, M. A., López-Arroyo, J. I. (2011). Fluctuación poblacional del psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: psyllidae) y de sus enemigos naturales en Michoacán. 2° Simposio Nacional sobre Investigación para el Manejo del Psílido Asiático de los Críticos y el Huanglongbing en México. Colima., Méx. p. 13-18. Morrone, J. J. Coscarón, S. (1998). Biodiversidad de artrópodos argentinos: Una perspectiva biotaxonómica. Ediciones Sur, La Plata, Argentina, p: 155-162. Moschini, R. C., Heit, G. E., Conti, H. A., Cazenave, G., Cortese, P. L. (2010). Riesgo agroclimático de las áreas citrícolas de Argentina en relación a la abundancia de Diaphorina citri. Dirección de Vigilancia y Monitoreo. SENASA. Buenos Aires, Argentina. p. 1-14. Murillo-Cuevas, F.D., Cabrera-Mireles, H., Villanueva-Jiménez, J.A. Díaz-Zorrilla, U.A. (2010). Enemigos naturales de Diaphorina citri (Hemiptera: Psillidae) en la región centro de Veracruz. 1er simposio Nacional sobre investigación para el manejo del psílido Asiático de los cítricos y el Huanglongbing en México. INIFAP. Murillo-Cuevas, F. D., Cabrera-Mireles, H., Villanueva-Jiménez, J. A., Díaz-Zorrilla, U. A. Nordlund, D. A. y J. C. Legaspi. (1994). Hwhitefly predators and their possible use biological control, p. 25 en International Bemisia Workshop. Shoresh. Israel. New, T. R. (2001). Introduction to the systematic and distribution of Coniopterygidae, Hemerobiidae and Chrysopidae used in pest management. In: Lacewings in the Crop Environment. Cambridge University. Pp: 6.28. New, T. R. (1975). The biology of Chrysopidae and Hemerobiidae (Neuroptera), with reference to their usage as biocontrol agents: a review. Tran. Roy. Entomol. Soc. Lond. In: Lacewings in the Crop Environment. Cambridge University. 127: 115-140. Nordlund, D. A. Legaspi, J. C. (1994). Hwhitefly predators and their posible use biological control. International Bemisia Workshop. Shoresh, Israel. p. 25. Onuki, M., Ngoc, N., Nesumi, H., Thu, L., Kobayhashi, H. (2002). Useful Histological Method for Distinguishing Citus Yellowing Leaves Infected With Huanglongbing From Those Caused by Other Factors. Development of New Technologies Practice for Sustainable Farming in the Mekong Delta- JIRCAS Workshop- Canto, Nov. 26-28. Ossiannilsson F. (1992). The Psylloidea (Homoptera) of Fennoscandia and Denmark. Fauna Entomologica Scandinavica 29: 1-346.

59

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

Oswald, D. J. (2002). Bibliography of the Neuropterida. A Working Bibliography of the Literature on Extant and Fossil Neuroptera, Megaloptera and Raphidioptera (Insecta: Neuropterida) of the World http://insects.tamu.edu/research//neuropterida/bibhome.html Padulla, L. F. L., Alves, S. B. (2009). Susceptibilidade de ninfas de Diaphorina citri a fungos entomopatogenicos. Arquivos do Instituto Biologico 76:297-302. Pluke, R. W. H., Escribano, A., Michaud, J. P., Stansly, P. A. (2005). Potential impact of ladybeetles on Diaphorina citri (Homoptera: Psyllidae) in Puerto Rico. Florida Entomol. 88: 123-128. Postali, P. J. R., Spotti, L. J. R., Gómez, T. M. L., Nava, D. E., Branco, P. P. E. (2010). Bioecologia do vetor Diaphorina citri e transmissão de bactérias associadas ao Huanglongbing. Citrus Research & Technology, Cordeirópolis, Sao Paulo, Brasil. V.31, N.1, P.37-51 Dirección General de Sanidad Vegetal. (2010) Protocolo de actuación para la detección del Huanglongbing. México. D.F. p. 10. Quijano-Carranza, J. A. (2010). Avances en el desarrollo de un modelo de simulación de la dinámica poblacional de Diaphorina citri Kuwayama, vector de la enfermedad HLB de los cítricos. 1er Simposio Nacional sobre Investigación para el Manejo del Psílido Asiático de los Críticos y el Huanglongbing en México – 2010. Monterrey, N.L., Méx. p. 157-162. Qureshi, J.A., Stansly, P. A. (2008). Exclusion techniques reveal significant biotic mortality suffered by Asian citrus psyllid Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae) populations in Florida citrus. Biological Control 50: 129-136. Reyes-Rosas, M.A., López-Arroyo, J. I., Loera-Gallardo, J. (2009). Presencia de hongo entomopatógeno del psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri, en Río Bravo, Tam. p. 420-424. XXVII Congreso Nacional de Control Biológico, Sociedad Mexicana de Control Biológico, Villa Hermosa, Tab., Méx Reyes, M. R. (2006). El psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama (Homoptera: Psyllidae), nueva plaga del limón pérsico Citrus latifolia Tanaka en El Salvador. MAG- FRUTALES. El Salvador. p. 20. Reyes-Martínez, A. Y., Casique-Valdés, R., López-Arroyo, J. I., Sánchez-Peña, S. R. (2010). Aspectos biológicos y ecológicos del hongo Hirsutella, patógeno de Diaphorina citri en Tamaulipas. 1er Simposio Nacional sobre Investigación para el Manejo del Psílido Asiático de los Críticos y el Huanglongbing en México. Monterrey, N.L., Méx. p. 292-293. Rodríguez. R. L. (1999). Cría masiva de agentes de control biológico. X Curso Nacional de Control Biológico. Sociedad Mexicana de Control Biológico, Colegio Post graduados. P. 99- 105.

60

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

Rogers, M. E., Stansly, P. A. (2008). Biology and management of the Asian citrus psyllid, Diaphorina citri Kuwayama, in Florida citrus. Entomology and Nematology Department. ENY-739. Ruiz, C. E., Coronado, J. M., Myartseva, S. N. (2004). The Asian citrus psyllid in Mexico. 52nd Annual Meeting of the Entomological Society of America. Salt Lake City, UT. Salcedo, D., Hinojosa, R., Mora, G., Covarrubias, I., De Paolis, F., Cíntora, C., Mora, S. (2010). Evaluación del impacto económico de Huanglongbing (HLB) en la cadena citrícola mexicana. IICA. Oficina del IICA en México. México, D.F. http://portal.hlbcolima.org/descargas/item/59-cadena-citricola-mexicana.html Sánchez-Anguiano, H. M., Robles-García, P. L. (2011). Situación actual y manejo regional del Huanglongbing de los cítricos en México. 5a Semana Internacional de la Citricultura. Martínez de la Torre, Ver., Méx. Sánchez-Martínez, M., Torres-Acosta, R. I., López-Arroyo, J. I., Sánchez-Peña, S., LoeraGallardo, J. (2010). Evaluación de insecticidas para el control de Diaphorina citri en plantas de naranjo valencia y limonaria en vivero. 1er Simposio Nacional sobre Investigación para el Manejo del Psílido Asiático de los Críticos y el Huanglongbing en México. Monterrey, N.L., Méx. p. 462-470. Sandoval-Rincón, J. A., Curti-Díaz, S. A., Díaz-Zorrilla, U. A., Medina-Urrutia, V. M., Robles-González, M. M. (2010). Alternativas para el manejo del psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri Kuwayama). 1er Simposio Nacional sobre Investigación para el Manejo del Psílido Asiático de los Críticos y el Huanglongbing en México. Monterrey, N.L., Méx. p. 154-173. Sechler A., Schuenzel, E. L., Cooke, P., Donnua, S., Thaveechai, N., Postnikova, E., Stone, A. L., Schneider, W. L., Damsteegt, V. D., Schaad, N. W. (2009). Cultivation of Candidatus Liberibacter asiaticus, Ca. L. africanus and Ca. L. americanus associated with Huanglongbing. Phytopahology 99 (5): 480-486. Schneider, H. (1968). Anatomy of greening-diseased sweet orange shoots. Phytopathol. 58: 1155-1160. Schuh, R. T. Slater, J. A. (1996). True bugs of the world (Hemiptera: Heteroptera). Cornell University Press, New York, 157 pp. SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria). (2011). SIAP. (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). (2011). Cierre de la producción agrícola por estado. http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=3 51. Skelley, L. H., Hoy, M. A. (2004). A synchronous rearing method for the Asian citrus psyllid and its parasitoids in quarantine. Biol. Control 29: 14-23. 61

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

Soares, J. J., Lara, F. M. (1994). Predation of Anthonomus grandis Boh. by Brachygastra lecheguana (Latreille) (Hymenoptera: Vespidae). Anais da Sociedade Entomologica do Brasil, 23(1): 135-136. Speare, A. T., Yothers, W. W. (1924). Is there an entomogenous fungus attacking the citrus rust mite in Florida? Science. 60:41-42. Subandiyah, S., Nikoh, N., Sato, H., Wagiman, F., Tsuyumyu, S., Fukatsu, T. (2000). Isolation and characterization of two entomopathogenic fungi attacking Diaphorina citri (Homoptera, Psylloidea) in Indonesia. Mycoscience. 41: 509–513. Su, H. (2011). A Rapid, Less-Costly and Accurate Detection of Citrus Greening (HLB) Pathogen in the Aspac Region (Year 2). http://www.agnet.org/library/ac/2008m/ Sugden E.A., McAllen, R. L. (1994). Observations on foraging, population and nest biology of the Mexican honey wasp, Brachygastra mellifica (Say) in Texas [Vespidae: Polybiinae]. Journal of Kansas Entomological Society 67 (2): 141–155. Taba, S., Nasu, K., Takaesu, K., Ooshiro, T., Moromisato, Z. (2006). Detection of Citrus Huanglongbing using an Iodo-starch reaction. Ann. Phytopathol. Soc. Jpn 53: 19-24. Takushi, T., Toyozato, T., Kawano, S., Ooshiro, A., Numazawa, M., Tokeshi. (2007). Scratch method for simple, rapid diagnosis of citrus Huanglongbing using iodine to detect hight accumulation of starch in the citrus leaves. Jpn. J. Phytopathol. 73:3-8. Tatineni, S., Sagaram, U., Goeda, S. S., Robertson, C. Daeson, J, W., Iwanami, O. T., Wang, N. (2008). In plant distribution of Candidatus Liberibacter asiaticus as revealed by polymerasechain reaction (PCR) and real-time PCR, Phytopathology 98(5): 592-599. Tauber, C. A. de León, T. (2001). Systematics of green lacewings (Neuroptera: Chrysopidae): larvae of Ceraeochrysa from México. Am. Entomol. Soc. Am. 94(2): 197209. Thomas, D. B. (2008). Psyllids of Citrus Orchards in South Texas. USDA-ARS Subtropical Agriculture Research Center. International Research Conference of Huanglongbing. Orlando, Florida. Pág. 228. Trujillo, A. J., Sánchez-Anguiano, H., Robles García, P. L., Anaya, A., DelgadilloVillanueva, I., Márquez-Santos, M. (2010). Antecedentes y situación actual del Huanglongbing de los cítricos en México. 1er Simposio Nacional sobre Investigación para el Manejo del Psílido Asiático de los Críticos y el Huanglongbing en México. Monterrey, N.L., Méx. p. 1-7. Tsai, J. H., Wang, J. J., Liu, Y. H. (2002). Seasonal abundance of the Asian citrus psyllid, Diaphorina citri (Homoptera: Psyllidae) in Southern Florida. Florida Entomologist. 85(3): pp 446-451. 62

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

Tsagkarakis, Rogers. (2008). Effects of host plant on fitness of the Asian citrus psyllid, Diaphorina citri. USDA-ARS Subtropical Agriculture Research Center. International Research Conference of Huanglongbing. Orlando, Florida. Pág 258. Vaccaro, N. C. (1994). Comportamiento y difusión de la Chicharrita de los Citrus Diaphorina citri (Homoptera-Diaphoridae) en la zona citrícola de Entre Ríos. Carpeta de Información Citrícola. Vol 2. Sección G (27). EEA INTA Concordia, Entre Ríos, 3 pp. Wenninger, E., Hall, D. G. (2007). Daily timing of mating and age at reproductive maturity in Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae). Florida Entomologist. 90(4): pp. 715-722. Wenninger, E., Hall, D. G. (2008). Importance of multiple mating to female reproductive output in Diaphorina citri. Physiological Entomology. (33) pp. 316- 321. Wooler, A., Padgham, D., Arafat, A. (1974). Outbreaks and new records. Saudi Arabia. Diaphorina citri on citrus. FAO Plant Protection Bulletin 22: 93-94. Yamamoto, P. T. Miranda, M. P. (2008). Controle químico de Diaphorina citri vector das bacteria associadas ao hunaglongbing (greening). Fundecitrus. Brasil. www.centrodecitricultura.br-downloand-dia_do_hlb-14-40. Yang, Y, M., Huang, G., Andrew, C., Beattie, Y., Xia, G., Ouyang, Xiong J. (2006). Distribution, biology, ecology and control of the psyllid Diaphorina citri Kuwayama, a major pest of citrus: A status report for China. International Journal of Pest Management. 52 (4): 343-35.

63

Enemigos Naturales de Diaphorina citri (Kuwayama) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) En Tres Sitios del Estado de Veracruz

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.