DIARIO DE SESIONES del Congreso de la República de Guatemala

DIARIO DE SESIONES del Congreso de la República de Guatemala PERIODO LEGISLATIVO 2009-2010 TOMO II CONGRESO DE LA REPUBLICA Guatemala, jueves 10 de s

1 downloads 27 Views 180KB Size

Story Transcript

DIARIO DE SESIONES del Congreso de la República de Guatemala PERIODO LEGISLATIVO 2009-2010 TOMO II

CONGRESO DE LA REPUBLICA Guatemala, jueves 10 de septiembre de 2009

SESION SOLEMNE NUMERO 03

SUMARIO: 1.

Apertura de la sesión solemne.

2.

Ingreso al hemiciclo parlamentario del señor vicepresidente de la República, doctor José Rafael Espada.

3.

Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia.

4.

Lectura del acta y declaratoria de independencia.

5.

Palabras del señor ex presidente de la República y alcalde municipal de Guatemala, don Alvaro Arzú Irigoyen. (Págs. 4-8)

6.

Palabras del señor presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, licenciado Carlos Gilberto Chacón Torrebiarte. (Págs. 8-11)

7.

Palabras del señor vicepresidente de la república de Guatemala, doctor José Rafael Espada. (Págs. 11-13)

8.

Palabras del señor presidente del Congreso de la República, diputado José Roberto Alejos Cámbara. (Págs. 13-17)

9.

Egreso del hemiciclo parlamentario del señor vicepresidente de la República y de los distinguidos visitantes.

10. Cierre de la sesión solemne.

TAQUIGRAFAS: EDICION FINAL: IMPRESION: REPRODUCCION:

(Las 10:29 horas)

(Las 11:48 horas)

Ana, Eunice, Libertad, Ligia, Lucía, Silvia Geovanny, Mario 16 de septiembre de 2009 Víctor

-2-

DIARIO DE SESIONES

LISTA DE DIPUTADOS

Guatemala, jueves 10 de septiembre de 2009

-3-

DIARIO DE SESIONES LA R. SECRETARIA ESTRADA MANSILLA: CEREMONIAL Sesión solemne que el soberano Congreso de la República de Guatemala celebrará en ocasión de conmemorar el CLXXXVIII Aniversario de la Emancipación Política de la República de Guatemala. Guatemala, septiembre de 2009 PUNTO PRIMERO: Apertura de la sesión solemne. EL R. PRESIDENTE ALEJOS CAMBARA:

Señores representantes, se dará inicio con la sesión

programada para el día de hoy. (LOS REPRESENTANTES SE PONEN DE PIE) Invocando el nombre de Dios, nosotros, los diputados de este Congreso, nos comprometemos a consolidar la organización jurídica y política de Guatemala, afirmando la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social, reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad, responsabilizando al Estado de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz. Que Dios nos dé sabiduría y que la nación nos juzgue. Se abre la sesión. (LAS 10:29 HORAS) LA R. SECRETARIA ESTRADA MANSILLA: PUNTO SEGUNDO: Ingreso al hemiciclo parlamentario del señor vicepresidente de la República, doctor José Rafael Espada. EL R. PRESIDENTE ALEJOS CAMBARA: Se solicita a la comisión de etiqueta que cumpla con su cometido. (INGRESA AL HEMICICLO PARLAMENTARIO EL SEÑOR VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA) LA R. SECRETARIA ESTRADA MANSILLA:

Guatemala, jueves 10 de septiembre de 2009

-4-

DIARIO DE SESIONES PUNTO TERCERO: Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia. (INTERPRETACION Y ENTONACION DEL HIMNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA) (APLAUSOS) PUNTO CUARTO: Lectura del acta y declaratoria de independencia. LA R. SECRETARIA DONIS: (LEE ACTA DE DECLARATORIA DE INDEPENDENCIA) LA R. SECRETARIA ESTRADA MANSILLA: PUNTO QUINTO:

Palabras del señor ex presidente de la República y alcalde municipal de

Guatemala, don Alvaro Arzú Irigoyen. EL ALCALDE MUNICIPAL DE GUATEMALA, SEÑOR ARZU IRIGOYEN: Excelentísimo señor vicepresidente de la República, excelentísimo señor presidente del Congreso, excelentísimo señor presidente de la Corte, señores diputados al Congreso de la República, autoridades, cuerpo diplomático, señoras y señores. Quiero agradecer al señor presidente del Congreso la invitación a participar en este acto de celebración de la independencia de nuestro país. No hay quizás mejor ocasión ni lugar para reflexionar sobre el sentido histórico de nuestra independencia, y esto, ese privilegio que tengo de hacerlo en el seno mismo del Poder Legislativo, donde día a día se dan cita todas las instancias políticas que representan a los guatemaltecos. Pero cuando digo que no hay mejor ocasión, no sólo me refiero a que en estas fechas celebramos nuestra emancipación del poder transcontinental, lo digo también pensando en lo difícil que es este momento por el que atraviesa nuestra Guatemala, claro está, junto a otras naciones de nuestro hemisferio. Todas las épocas y las culturas dominantes del planeta han tenido una serie de valores que se consideraban incuestionables. En la edad media, por ejemplo, el pensamiento giraba en torno a la religión, y nadie, nadie se atrevía a desafiar las verdades reveladas, pues éstas servían de modelo, no sólo para la vida individual sino también para la vida social. Hoy, en el mundo moderno, detrás de una máscara de tolerancia y libertad de opinión, también tenemos algunos valores que se consideran incuestionables. Uno de ellos, precisamente, y es el que me gustaría abordar en esta oportunidad, es la democracia. La democracia se considera la panacea de la sociedad actual, y se ve con

Guatemala, jueves 10 de septiembre de 2009

-5-

DIARIO DE SESIONES desconfianza y reproche a aquellas sociedades que por razones históricas, religiosas, políticas o culturales, no se ajustan a esa idea estadística de una democracia representativa. Yo siempre he propuesto que la democracia tiene sentido cuando es debidamente dirigida, cuando se dirige la democracia. La comunidad internacional, término un tanto vago que esconde los intereses de las grandes naciones más poderosas del planeta, al igual casi que la Santa Inquisición del pasado, se permite corregir esas perversas desviaciones. Basta escuchar a muchos representantes decir que su objetivo más importante en el tercer mundo, o sea nuestro mundo, es la consolidación de las democracias incipientes, o sea, esas democracias incipientes somos nosotros, y dicen, facilitando, que ahí en el seno de nuestro subdesarrollo se fortalezcan las instituciones democráticas del mundo libre. Con todo el respeto que me merece la comunidad internacional y su ideología democrática, permítanme disentir de este noble propósito que en el momento presente se nos ha convertido más en una carga que en una ayuda para nosotros. ¿Por qué digo que es más una carga que un apoyo? Pues bien, porque la imposición externa de un modelo, que no permite la expresión del carácter propio de nuestra sociedad, se convierte en lo que yo llamo casi un saqueo de instituciones; sí, un saqueo, como sucede cuando una fuerza conquistadora invade un poblado y empieza a robar y destruir lo que encuentra a su paso. Después, cuando la tormenta ya pasó, lo único que queda son ruinas, estructuras vacías, casi como un paisaje de utilería. Como cualquier otra nación del continente americano, Guatemala, y los guatemaltecos, hemos estado en busca de nuestra propia identidad desde el momento de nuestra independencia. Al principio nos anexamos a México, con la idea precisamente de soportar de mejor manera los embates de las naciones que querían mantener o imponer una nueva colonia en nuestro territorio. Posteriormente iniciamos la vida independiente, pero lo hicimos de una manera muy especial, construyendo una Federación Republicana de Naciones Centroamericanas. Es claro que esta figura corregía la anexión a México, en que los países centroamericanos nos sentíamos más cercanos, más identificados, histórica y culturalmente. Finalmente, justo a la mitad del siglo XIX, vino la gran revolución conservadora y liberal, que destruyó la federación y surgieron los estados que tenemos actualmente. Ahora bien, y este es un dato interesante, señoras y señores, es en este preciso momento en que surgen dos figuras fundamentales en la historia de nuestro país: Rafael Carrera y Justo Rufino Barrios. Carrera, que ha sido olvidado, es un personaje clave en nuestra historia, fue el presidente que le dio forma al Estado guatemalteco; se le ha visto como un títere iletrado de los grupos conservadores, pero no era así. Recientes investigaciones han

Guatemala, jueves 10 de septiembre de 2009

-6-

DIARIO DE SESIONES mostrado que, contrariamente a lo que hemos creído, durante muchos años Carrera fue el líder, el caudillo incuestionable de un movimiento campesino que se levantó contra las élites capitalinas. Ya en el poder, sabiamente Carrera atendió sus demandas, combatió los abusos contra los campesinos, protegió sus tierras y abolió las adjudicaciones a extranjeros; pero no lo hizo para cumplir con una promesa, lo hizo porque sabía que con ello le estaba dando contenido a las nuevas estructuras republicanas, de nuestra República. Casi podríamos decir que fue Carrera quien le dio un respaldo, una realidad al modelo republicano. Barrios, por su parte, que representa el fin de las ambiciones de unificación regional y el principio de una república liberal, modernizó al país y dio paso a un nuevo pacto social que tuvo como resultado la emergencia de una industria bastante creciente. Pues bien, hoy en día, casi 150 años después de aquellos eventos históricos, volvemos a enfrentar, mis amigos, una crisis muy profunda, tan profunda como para que no sea descabellado pensar que abarca prácticamente a todos los ámbitos de la vida nacional: abarca a la familia -la crisis-, abarca a los estratos sociales, a la política, a las instituciones, a la empresa, a la religión, a la comunicación social, a la Prensa, a las economías tradicionales y a las economías emergentes, y un largo etcétera, imposible de poder enumerar. Hoy, como hace más de un siglo, Guatemala enfrenta el punto culminante de un proceso de debilitamiento del modelo político heredado del pasado, en nuestro caso se trata del modelo liberal. Los enormes cambios mundiales de finales de los años 80, la desaparición del bloque soviético, la emergencia de una economía global, el surgimiento de grupos minoritarios en la escena política y sus demandas de espacios de autogestión y política social, cambiaron para siempre la dinámica interna de los estados nación alineados a cualquiera de los bloques hegemónicos de la Guerra Fría, que creemos ya es superada. Pero el tema del declive de un paradigma es muy amplio. Hoy me gustaría concentrarme, si ustedes me lo permiten, en la que es quizás la más inmediata de las características más nocivas de estos tiempos de crisis. ¿Saben cuál es? El debilitamiento de nuestras instituciones. Nunca, me parece, habíamos llegado tan lejos en este proceso de deterioro de nuestras instituciones. Dicen los sicólogos que para superar una crisis hay que tocar fondo primero; bueno, en mi humilde diagnóstico del Estado y de la sociedad guatemalteca, un signo inconfundible de que si no hemos tocado fondo estamos muy cerca, y es precisamente el hecho lamentable de que las instituciones significan cada vez menos para los guatemaltecos, y en este sentido hay tres cosas que me gustaría puntualizar si ustedes me lo permiten. Primero, no cabe duda que de cualquier estrategia para salir de la crisis tendrá que tener como objetivo básico, fundamental, la regeneración de nuestras instituciones, y no me refiero sólo a las instituciones estatales, me refiero también a las iglesias, me refiero a la Prensa, me refiero al sector privado, me refiero a los partidos políticos,

Guatemala, jueves 10 de septiembre de 2009

-7-

DIARIO DE SESIONES me refiero a la comunidad en general; tenemos que buscar regenerarnos, y regenerarnos significa el resultado de regenerar nuestras instituciones. Segundo, un ejemplo de cómo regenerar las instituciones -y esto hace rasgar las vestiduras a muchos y echarse ceniza sobre la cabeza- podría ser la instauración de un modelo cívico-militar en la educación; hablaré posteriormente de eso. Y, tercero, frente a los extremos en que se mueve la política actual léase el gobierno global de la comunidad internacional y las reivindicaciones locales-, una vía que podría darnos fuerza en la negociación a nivel internacional y espacio para el cultivo de la vida local es que nos lancemos a crear los Estados Unidos de Centroamérica. ¿Por qué propongo un modelo cívico-militar de educación? Pues por una razón muy sencilla. Parece volver al pasado, parece retrógrado que lo proponga, pero aquí va mi razón. Cuando una institución se deteriora es porque pierde autoridad, y cuando pierde autoridad pierde potestad, pierde legitimidad; dicho de una forma más sencilla, se le pierde el respeto. Es importante recordar que los guatemaltecos, a pesar de que decimos querer mucho a nuestro país, no lo respetamos. ¿Ustedes creen que todavía se mantiene la autoridad y el respeto en muchas familias guatemaltecas donde hay hijos vinculados a las maras?

¿Ustedes creen que esas familias, muchas de ellas

desintegradas, todavía pueden rescatar la educación de sus hijos y orientarlos por un camino de bien y de respeto? Yo pienso que es muy difícil, por no decir imposible. Y es ahí, mis amigos, donde se hace necesario la acción del Estado, es ahí donde es necesario reencauzar la vida de esta juventud; pero a diferencia de la familia, el Estado debe inculcar también valores cívicos, valores de convivencia, los valores que promueven el respeto y la disciplina, y por ende que restablecen la autoridad de las instituciones. ¿Creen ustedes que es casualidad que en la actual crisis de instituciones más desprestigiadas sean precisamente las encargadas del orden, las que representan la autoridad, el respeto a la propiedad y al derecho ajeno? No, de ninguna manera, no es ninguna casualidad. ¿Por qué propongo una unificación de Centroamérica? Y ésta a través de la creación de lo que he dado en llamar los Estados Unidos de Centroamérica, que quizás puede empezar con Guatemala, El Salvador y Honduras, el que se dio en llamar en una época El Trifinio, es un triángulo, porque la historia no siempre tiene una estructura lineal, muchas veces tiene un comportamiento cíclico.

Hace 150 años, ante la amenaza extranjera, ante el

intervencionismo de las naciones e imperios poderosos, veíamos la necesidad de pertenecer a una región fuerte, de estar unidos, esa era la necesidad. Hoy, como ayer, estamos amenazados por esas ambiciones de intervención, lo vemos en las políticas económicas internacionales, en el dinero político de los derechos humanos que compra voluntades en la sociedad civil, y en el discurso apocalíptico que se nos presenta como una profunda destrucción anticipada.

Hoy, como ayer, se hace evidente que no podemos subsistir solos, pero tampoco podemos ser

marionetas, sin capacidad de movimiento, en las manos de intereses de las grandes potencias. Hoy, como ayer, mis amigos, la única salida que tenemos es la creación de una figura intermedia, ni el vulnerable Estado nación ni el Estado asociado a alguna fuerza internacional, que sólo nos vuelve cautivos, sino el Estado región, sólido, hacia afuera, fuerte en la negociación y amplio en su interior democrático, abierto a la diferenciación y al cultivo de la

Guatemala, jueves 10 de septiembre de 2009

-8-

DIARIO DE SESIONES vida local. Podemos hacerlo, claro que sí, nada nos lo impide, sólo necesitamos decidirlo, y ustedes son los grandes protagonistas de esa decisión. En el mundo antiguo, el que legitimaba a los gobernantes locales era el emperador romano, durante la Edad Media era el Papa, hoy en día es la comunidad internacional; sin embargo, hoy, como ayer, esta legitimidad se guía más por intereses que por ideales inquebrantables, si no, díganme ustedes, amigos, ¿por qué declaran ilegítimo el gobierno que será elegido próximamente en Honduras?, ¿es porque las elecciones son convocadas por un gobierno de facto? Y si eso es cierto, ¿por qué no se declaró ilegítimo al rey de España, cuando fue citado y puesto en el trono por un gobierno de facto? ¿Por qué no fue ilegítimo también el gobierno del presidente Suárez, que continuó, y los gobiernos de Aylwin en Chile y todos los que le han seguido, que fueron puestos por Pinochet en sus orígenes? ¿Por qué no se dijo que fueron ilegítimos los gobiernos de Juan José Arévalo, Julio César Méndez Montenegro y Vinicio Cerezo? Pero óiganme bien, ¿y por qué no se dijo que yo mismo fui un presidente ilegítimo, si había recibido el poder de un gobernante nombrado por el Congreso de la República ante el vacío presidencial que se produjo cuando el presidente Serrano fue invitado por las autoridades militares a abandonar el país y viajar a Panamá? No nos dejemos apabullar por velos de palabras, por ideas que flotan en el aire. Necesitamos rescatar nuestra sociedad, necesitamos rescatar a nuestro país, necesitamos rescatar a nuestra juventud, necesitamos rescatar nuestras instituciones. Volvamos a los valores que hacen legítimo el poder, los que facultan la instauración del orden y el respeto por el otro ser humano. No permitamos que nuestras familias se desangren. La política y el diálogo humano sólo debe estar al servicio de una cosa: la vida; y Dios está tocando a nuestra puerta, abramos. Quiero terminar con un pensamiento que me lee mi esposa todos los días, que dice así: “Si mi vida no da frutos, qué importa que me feliciten; si mi vida da frutos, qué importa que me critiquen”. Muchas gracias. (DIANA) (APLAUSOS) LA R. SECRETARIA ESTRADA MANSILLA: PUNTO SEXTO: Palabras del señor presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, don Carlos Gilberto Chacón Torrebiarte. EL SEÑOR PRESIDENTE DEL ORGANISMO JUDICIAL Y DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, LICENCIADO CHACON TORREBIARTE: Muy buenos días.

Guatemala, jueves 10 de septiembre de 2009

-9-

DIARIO DE SESIONES Doctor Rafael Espada, vicepresidente de la república de Guatemala; licenciado José Roberto Alejos Cámbara, presidente del Congreso de la República; señor Alvaro Arzú Irigoyen, alcalde municipal de la ciudad de Guatemala; honorables diputados de la Junta Directiva del Congreso de la República, honorables señores diputados del Congreso de la República, señores magistrados de la Corte Suprema de Justicia, señores magistrados de la Corte de Constitucionalidad, señores magistrados del Tribunal Supremo Electoral; señor licenciado Carlos Mencos, contralor general de cuentas; señor licenciado Sergio Fernando Morales Alvarado, procurador de los derechos humanos; señores ministros y secretarios de Estado, señores funcionarios de Gobierno, excelentísimos y honorables señores del cuerpo diplomático y organismos internacionales acreditados en la república de Guatemala, señor gobernador departamental, invitados especiales, amigos de la Prensa, señoras y señores, tengan ustedes muy buenos días. Al celebrar los guatemaltecos este conmemorativo del 188 aniversario de la independencia patria, quisiera destacar su importancia en el sentido que además de haber sido un evento en el que se rompe la relación de dependencia con el imperio español, se trata de un arranque de la vida política de la nación, expresada en las notas de nuestro himno nacional con las frases: “Nuestros padres lucharon un día, encendidos en patrio ardimiento, y lograron sin choque sangriento, colocarte en un trono de honor”. La historia nos indica que este proceso de independencia patria no estuvo exento de dificultades, varias tentativas le precedieron, hubo incluso rebeliones armadas que no fructificaron, y fueron varios los ahora casi ignorados próceres que ofrendaron sus vidas por esta independencia.

Hubo otros que fueron declarados

conspiradores y más tarde víctimas del destierro y cárcel, algunos más, como Lucas Aguilar y Atanasio Tzul, víctimas de discriminación y de persecuciones. Felizmente, como todos sabemos, el desenlace, con la suscripción del acta de independencia que nos fue leída hace un momento, fue incruento. Esa fecha determina el punto de partida para lo que hoy celebramos, la independencia de España de las parcelas que integraban las provincias unidas de Centroamérica, y el establecimiento posterior de la república de Guatemala. Por sí sólo ese hecho es destacable como el inicio del desarrollo de la vida independiente del país, pero también debe señalarse que el futuro de Guatemala descansa en su historia milenaria, en su esencia constitucional y en los esfuerzos de cada uno de los conciudadanos por hacer realidad los postulados constitucionales. La parte dogmática de la Constitución nacional tiene una inspiración clara en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados de derechos humanos internacionales, pero también en los ideales de nuestros antepasados. El proemio de la Constitución nos afirma la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social, reconoce a la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad, y al Estado como responsable de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz. Todo ello viene a tener como punto de consolidación que los

Guatemala, jueves 10 de septiembre de 2009

- 10 -

DIARIO DE SESIONES ideales de nuestros antepasados no solamente se enfocaron a la organización del Estado en sí, sino que en el desarrollo que produce, para que se oriente al respeto de esos derechos humanos y libertades fundamentales y a un estado democrático de derecho. Este concepto contiene una irrebatible verdad, que los derechos humanos proclamados por la Constitución sólo pueden ejercerse y disfrutarse en el marco de la democracia y del respeto estricto al estado de derecho, único sistema que permite a un país lograr, dentro de la pluralidad, que por un lado se implante el ordenamiento jurídico equilibrado y estable, y por otro se respete y se hagan respetar, sin discriminaciones, los derechos humanos. Se ha dicho que las constituciones, y la nuestra no es ajena a ello, definen jurídicamente un programa moral. Los derechos humanos, contenidos en nuestra Constitución, encierran algo más que principios y formulaciones puramente jurídicas, en su seno late en efecto ese programa moral; los derechos que proclaman tienen como razón de ser la satisfacción de las necesidades básicas de las personas. Por mi medio la Corte Suprema de Justicia y el Organismo Judicial reiteran su compromiso de lealtad a la Constitución y por ende al cumplimiento de los derechos humanos, que es, en todo caso, el cumplimiento de los ideales que motivaron a los próceres de nuestra independencia, pues es un compromiso con la libertad, con la igualdad, con la fraternidad y dignidad humanas. Nuestra Constitución ha sabido captar la fuerza de ese contenido ético que mencioné, cuando indica: En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos, y cuando señala que toda persona tiene derecho a hacer todo aquello que la ley no prohíba, cuando indica que el estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia. Tales declaraciones se orientan al progreso de nuestros ideales, y los ideales de los fundadores de la República en ese ámbito. La satisfacción legítima que producen los avances de las normas del texto fundamental no debe ocultar la inmensa tarea que todavía queda pendiente y las múltiples debilidades que aún quedan por superar. Al conmemorar este aniversario de nuestra independencia se necesita un firme compromiso tanto de los representantes de los organismos del Estado como de sus instituciones, y especialmente de los ciudadanos mismos, de proseguir los ideales de nuestros próceres, de cumplir con los principios de la Carta Magna, que no son otros que los de establecer una mayor conciencia social y la puesta en práctica de los derechos humanos, pues mientras mayor sea esa conciencia sobre tales derechos, mayor capacidad tendrá el Estado, considerado en sí mismo, para impulsar las transformaciones que su protección exige. Permítanme concluir indicando que es todavía un reto el reconocimiento y pleno respeto a esos derechos para todos nuestros conciudadanos, pero su reconocimiento y la lucha por su aplicación son una necesidad imperiosa para nuestra sociedad. Que esta celebración de 188 años de vida independiente pueda servir para

Guatemala, jueves 10 de septiembre de 2009

- 11 -

DIARIO DE SESIONES reflexionar sobre la importancia de la aplicación de los derechos del ser humano en una sociedad democrática, como la que los guatemaltecos aspiramos a consolidar, que es así mismo la importancia de la justicia y de una vida independiente. Reafirmando nuestra vocación de servicio hacia nuestra nación, pido a Dios que nos ilumine a todos y nos guíe en los esfuerzos por la consolidación de nuestro estado constitucional de derecho, como culminó a los próceres que se esforzaron por una Guatemala libre e independiente el 15 de septiembre de 1821. Muchas gracias. (DIANA) (APLAUSOS) LA R. SECRETARIA ESTRADA MANSILLA: PUNTO SEPTIMO: Palabras del señor vicepresidente de la república de Guatemala, doctor José Rafael Espada. EL SEÑOR VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA, DOCTOR ESPADA: Señor presidente del Congreso de la República, don Roberto Alejos Cámbara; señor presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, don Carlos Gilberto Chacón Torrebiarte; señoras diputadas y señores diputados de este honorable cuerpo, miembros de la Junta Directiva del Congreso de la República; señoras y señores diputados del Congreso de la República; señores ministros, secretarios, viceministros y funcionarios de Estado; señor procurador general de la nación, licenciado Guillermo Antonio Porras Ovalle; señor contralor general de cuentas, licenciado Carlos Mencos; señores magistrados del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo Electoral; señor ex presidente de la República y alcalde municipal de Guatemala, don Alvaro Arzú Irigoyen; señor procurador de los derechos humanos, licenciado Sergio Fernando Morales Alvarado; excelentísimos y honorables representantes de las misiones diplomáticas y organismos internacionales acreditados en Guatemala; distinguidos invitados especiales, amigos de la Prensa, señoras y señores. Es para mí, es para mí en realidad un verdadero honor estar en este recinto una vez más, en este podio frente a líderes, políticos y verdaderos guatemaltecos. Hace 188 años nuestros padres entregaron un concepto en nuestro país, la independencia. Pero la independencia no sólo es una palabra, es un concepto; podemos hablar de palabras, pero la independencia es un concepto humano, es un proyecto, es una idea, es un principio, es un plan, un plan de trabajo, un plan de construcción. Como representantes electos y como guatemaltecos debemos y tenemos la obligación moral de guardar este concepto, de enaltecerlo y protegerlo. Tenemos que mantener el concepto de ese principio, tan grande, que

Guatemala, jueves 10 de septiembre de 2009

- 12 -

DIARIO DE SESIONES podemos tener y que debemos de resguardar; engrandezcámoslo, reforcémoslo y protejamos esa gran independencia. Ahora, la independencia también tiene muchas dependencias, necesitamos conceptos y principios para defenderla. Hay proyecciones, hay valores y hay cambios. La grandeza en el ser humano es adaptarse y promover y reforzar los cambios; los cambios ondulantes, cíclicos, que hablaba el señor alcalde; pero la base de la evolución es el respeto, pero comienza con respetarnos a nosotros mismos. Si respetamos al ser humano, si nos respetamos a nosotros, si respetamos a las instituciones, podemos llevar a un mejor país. Quiero hablar sobre tres conceptos más: tolerancia. Tolerancia no sólo es una máscara, tolerancia es más profundo que una máscara, la vida puede ser una máscara. Sin embargo, la grandeza del ser humano es bajar esa máscara, y aunque a veces uno quiera mantener esa máscara, levantar sus principios y valores, y reconocer que tenemos errores, que hemos hecho errores; me agrada que mencionemos errores del siglo pasado, pero dos o más errores no hacen algo bueno, aprendamos de los errores; si se hicieron errores en el siglo pasado, no los hagamos en el siglo XXI; aprendamos de ellos, trabajemos y fortifiquemos en base de lo que el ser humano es; no hay perfección, la democracia no es perfecta, la independencia no es perfecta, pero tenemos que acercarnos en la mayoría. El senador Robert Kennedy era un gran demócrata, un hombre que peleó por la democracia, decía que la democracia nunca puede llegar al 100%, es el error más grande, es la mayoría, el concepto de la mayoría, sin máscaras y sin imágenes erróneas, que es lo que viene con la famosa palabra transparencia, es otra palabra que todo el mundo quiere oír y utilizar; pero transparencia debe ser real, la transparencia es un principio básico, que aunque nos afecte el día de hoy, nos beneficiará el día de mañana. Quiero hablar sobre dinamismo, el cambio, la política, la organización, el ser humano es dinámico, todo aquél que se quede estancado con las ideas cómodas del pasado, o las ideas y los intereses de hoy, va a un fracaso. Tenemos que ser dinámicos, tenemos que cambiar constantemente, tenemos que ver hacia delante, aceptar, aceptar las críticas, aceptar los errores y construir en esa base, y construirla en el cuarto concepto, que es responsabilidad. Tenemos que realizar que como líderes tenemos una gran responsabilidad, de que ciudadanos entregaron la confianza a todo este cuerpo de electos para construir un mejor país; no defraudemos ese voto, no defraudemos esa confianza, tomemos responsabilidad en los actos de cada día, y si tenemos errores, reconozcámoslos, digámoslos y construyamos de nuevo. Sin embargo, en nuestro país hay grandes problemas: pobreza, hambre, inequidad, impunidad. No podemos ser independientes con estos cuatro conceptos. La independencia sería una palabra si no trabajamos en esos conceptos de pobreza, hambre, inequidad e impunidad; pero también hay que ser optimista, y tenemos la

Guatemala, jueves 10 de septiembre de 2009

- 13 -

DIARIO DE SESIONES responsabilidad de no sólo quejarnos de esos cuatro conceptos, tenemos que trabajar para resolver esas cuatro lacras y retos que tenemos. Mejoremos la productividad en el país, trabajemos para el desarrollo de la mayoría, mejoremos la recaudación fiscal, destruyamos la corrupción, que son los conceptos y los capítulos que detienen a esos cuatro problemas; ataquemos la calumnia, la mentira y la irresponsabilidad. Creo yo que tenemos un gran reto, la independencia en este mes, este mes de reflexión, de elevación de factores morales para todos y cada uno de los guatemaltecos; elevemos ese concepto de independencia bajo ese signo de respeto, respeto al ser humano. La idea de unificación es una idea que siempre tiene que existir. Yo le llamaría Mesoamérica, no Estados Unidos de Centroamérica. Creo que Mesoamérica es un concepto más grande, es un concepto que no sólo incluye Centroamérica, incluye Dominicana, ¿por qué no Haití y Cuba?, todos los que estamos en el centro podamos trabajar conjuntamente, tenemos la misma historia, somos cincuenta millones de habitantes que podemos salir adelante, y ser socios, no vasallos de las fuerzas grandes; tenemos que ser socios, socios que tenemos respeto, así como nosotros debemos de respetar. Yo regreso al respeto y a esta dignificación humana. Este mes creo que nos va a engrandecer, Guatemala nos va a engrandecer.

Necesitamos trabajar,

necesitamos esa unificación y ese pensamiento, que somos un país del planeta Tierra, y una raza: la raza humana. Muchas gracias. (APLAUSOS) (DIANA) LA R. SECRETARIA ESTRADA MANSILLA: PUNTO OCTAVO:

Palabras del señor presidente del Congreso de la República, diputado José

Roberto Alejos Cámbara. EL R. PRESIDENTE ALEJOS CAMBARA: Señor vicepresidente de la República, señor presidente del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia; señoras diputadas y señores diputados, miembros de la Junta Directiva; honorables compañeras y compañeros diputados al Congreso de la República; señores ministros, secretarios, viceministros, funcionarios de Estado; señor procurador general de la nación, señor contralor general de cuentas, señor procurador de los derechos humanos; señores magistrados del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Corte de Constitucionalidad y Tribunal Supremo Electoral; señor ex presidente de la República y alcalde municipal de Guatemala, invitado especial el día de hoy; excelentísimos señores representantes de misiones diplomáticas y organismos internacionales acreditados en Guatemala, distinguidos invitados especiales; amigos de la Prensa, compañeros de trabajo, señoras y señores.

Guatemala, jueves 10 de septiembre de 2009

- 14 -

DIARIO DE SESIONES Después de oír ese resumen de vida del excelentísimo señor alcalde, esas palabras del señor presidente de la Corte Suprema de Justicia, en que nos dice muy bien que la independencia no marcó un fin sino un inicio por la lucha de los derechos humanos, y después de escuchar todas las tareas pendientes, mencionadas por el señor vicepresidente, realmente es poco lo que me queda decir el día de hoy que estamos celebrando 188 años de independencia patria. Estamos celebrando este acontecimiento a doce años del 15 de septiembre del año 2021, cuando estaremos cumpliendo 200 años de emancipación. Estamos a casi doscientos años, dos siglos de vida independiente. Años que deberían de haber sido suficientes para edificar las bases sólidas de la nación guatemalteca, cuyos cimientos ya se ven en el presente, pero que aún se ven muchas tareas pendientes para el futuro, pero que sin duda son tareas que se van a realizar. Estos 188 años de vida independiente deberían haber colocado a Guatemala, por sus condiciones geográficas, humanas, naturales y políticas, en una posición de desarrollo y de prosperidad para todas y todos sus habitantes. Pero aceptemos que aún acumulamos una serie de sueños frustrados y de responsabilidades incumplidas. Estos 188 años deberían haber sido tiempo suficiente para que nuestra experiencia republicana, de la que hablaba el presidente Arzú, nos hubiera dado instituciones públicas prestigiosas capaces de servir a los intereses de la colectividad, y capaces de asegurar la vida, la integridad, el desarrollo y la paz de todas y todos los habitantes, tal y como lo exige la razón de ser del Estado. Distinguidos mandatarios e invitados especiales que el día de hoy comparten con nosotros y aceptan esta invitación de la cual estamos muy agradecidos, permítanme decirles que desde nuestra perspectiva no existe excusa alguna para no empeñarnos en la construcción de una nación más justa y equitativa, en un Estado capaz de satisfacer los intereses de toda una diversidad social, étnica y cultural de esta nación, y de promover la prosperidad material y espiritual para todas y todos los habitantes. Si tomamos en cuenta la modesta pero honorable representatividad y responsabilidad que el pueblo de Guatemala nos ha delegado como legisladores en este lugar, que es testigo de varios acuerdos basados en intereses nacionales, y aprovechando esta oportunidad que tengo de dirigirme a ustedes y a esta audiencia, y a través de los medios de comunicación dirigirme al pueblo de Guatemala, el día de hoy, con todo respeto, con humildad, quiero proponerles que iniciemos una ardua tarea. Quiero dejar un reto, el reto de una jornada de doce años de trabajo. En doce años, cuando estaremos alcanzando el bicentenario de nuestra independencia, las niñas y niños que hoy aprenden sus primeras letras, y que seguro están prestando juramento a la bandera, un saludo a la bandera, estarán en actos cívicos durante todo este tiempo, tendrán ya condiciones de ciudadanos y de ciudadanas. Debemos trabajar por ellos y por ellas, que merecen una sociedad y una mejor convivencia.

Guatemala, jueves 10 de septiembre de 2009

- 15 -

DIARIO DE SESIONES Esos doce años que faltan para llegar a los doscientos años de independencia, y esa jornada de acuerdos que les propongo, trascienden el período del presidente Colom y del vicepresidente Espada, incluso trascienden las próximas dos administraciones públicas, y alcanzarán lo que aquí llamamos la novena legislatura y el noveno gobierno de esta etapa democrática. En este período de doce años que yo les propongo, podremos llegar a grandes acuerdos sobre los aspectos torales de la nación, grandes acuerdos para consolidar la democracia, lograr el imperio de un estado de derecho y una vida en paz y armonía, que nuestro pueblo tanto sueña y se merece. Me atrevo a decir que no hay quien pueda considerarse exenta o exento de esta responsabilidad, pero nosotros, muchos aquí presentes, y otros ausentes, a los que la población nos considera y nos llama la “élite” de este país, los líderes políticos, empresariales y sociales, tenemos mayor obligación que nadie. Guatemaltecas y guatemaltecos, hagamos un autollamado a cerrar la brecha de la desigualdad que nos lleva a la pobreza, a la exclusión y a la violencia. Hagamos lo que sea necesario para que el doscientos aniversario de nuestra patria, del que apenas nos separan doce años, nos encuentre nuevamente como hoy, probablemente aquí mismo pero con una Guatemala diferente, una Guatemala llena de oportunidades. Pongámonos de acuerdo con el modelo de Estado necesario que nos permita administrar nuestro futuro, sumémonos al poder local, a los gobiernos municipales y sigamos trabajando por esta etapa en la que la población se está involucrando cada vez más en el desarrollo de sus municipios, en el desarrollo de este país, en donde la nación está participando cada vez más, a pesar de las dificultades. Pensemos también en el tema fiscal y trabajemos todos para encontrar los recursos necesarios para promover durante los próximos doce años el bienestar y el desarrollo. Es urgente que nos sentemos a dialogar sobre este tema, no para este gobierno, sino para las próximas administraciones y para el subsiguiente gobierno, para todos los que con visión de futuro e interés de Estado y de nación queramos trabajar, doce años en que tenemos que trabajar por la dignidad humana, y especialmente por nuestra niñez, no le neguemos, por omisión, el derecho inalienable a la educación, a la alimentación y a la salud. Reconozcamos que en todas las áreas se están haciendo grandes esfuerzos y hay grandes avances, pero también reconozcamos que hay que mejorarlos; reconozcamos que hace falta mucho, y debemos de reconocer que la tarea es de todas y de todos, reconozcamos que es una tarea de nación y no una tarea de partidos políticos. Tomemos en serio nuestra responsabilidad de trabajar por una convivencia que asegure igualdad de derechos y oportunidades a todos los pueblos que conforman este país; trabajemos para que el bicentenario de nuestra independencia sea la oportunidad de abrazar una Guatemala consigo misma, integrada en lo común y en lo general, pero también una Guatemala tolerante; la tarea de hacer patria no es modesta, y no puede serlo, y menos en estos

Guatemala, jueves 10 de septiembre de 2009

- 16 -

DIARIO DE SESIONES tiempos, en que todas las sociedades, incluso las más desarrolladas y prósperas, estamos enfrentando una crisis mundial que ha propiciado enormes desafíos para mantener, y no digamos para mejorar las conquistas sociales, las libertades ciudadanas y los valores que hemos compartido. Yo sé que es un atrevimiento lanzar esta iniciativa, un atrevimiento y compromiso que tiene que empezar en casa, en donde tenemos que alcanzar el compromiso y el consenso para trabajar sobre una agenda legislativa de país. Entre otras cosas, nos corresponde al Congreso de la República dar continuidad al proceso de reforma y fortalecimiento del sistema de seguridad y justicia; nunca como ahora, en un período tan corto, se había revisado con tanta intensidad y profundidad el marco que regula su integración y funcionamiento. Esto lo hago en nombre propio, pero en nombre de la representación del pueblo y en nombre del Congreso de la República, y reconociendo los valiosos aportes de todos los bloques y todos los partidos políticos representados aquí en este Congreso, quiero anunciarles importantes avances en el trámite legislativo en diversos temas. Quiero contarles que muy pronto se concretarán leyes como la aprobación de las reformas a la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; la aprobación de la Ley de Servicios Privados de Seguridad, la Ley de Extinción de Dominio de Bienes Incautados al Crimen Organizado, reformas integrales al Código Penal. Esto a raíz de un esfuerzo multipartidario, que está acompañado del deseo y de la expectativa de que en plazos razonables, las instituciones encargadas de aplicar estas leyes, reporten los resultados esperados. Es un compromiso singular que corresponde al clamor de los más diversos sectores de la población, que en el Congreso de la República se haya aprobado la Ley de Comisiones de Postulación, y que de forma categórica nos comprometemos a la elección de los mejores y las mejores candidatas a estos cargos en las cortes. No es menor la responsabilidad que tenemos en materia de discutir la Ley de Desarrollo Rural, y esperamos que su aprobación ponga a la disposición de la sociedad guatemalteca una herramienta de desarrollo y de progreso. Muy pronto también pondremos en el debate parlamentario la discusión de un proyecto de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, y otras leyes trascendentales, como la Ley de Servicio Civil, leyes relacionadas con el tema de los pueblos indígenas, de la mujer, de la juventud y de la niñez. En el Congreso entendemos la importancia de generar un sistema de servidores públicos estable, objetivo, que valore los méritos y que sea auditable. Amigas y amigos, gracias a los próceres de la independencia y a muchos héroes anónimos de la historia guatemalteca, hemos dispuesto de la libertad cotidiana para tomar decisiones, pero es en situaciones de crisis y de tensión cuando la libertad se ve comprometida, y es puesta a prueba, como por ejemplo ahora.

Guatemala, jueves 10 de septiembre de 2009

- 17 -

DIARIO DE SESIONES Nuestro saludo a la libertad y a la independencia de Guatemala debe ser una promesa de trabajo a la que queremos convocar, y estamos desde ya convocando a todas y a todos los guatemaltecos, a los poderes públicos, al poder local, que el día de hoy se encuentra bien representado en este solemne acto, y a todos los sectores de la sociedad guatemalteca. Quiero terminar para contarles… para terminar quiero contarles una anécdota del día de ayer. Fuimos invitados por un grupo de jóvenes, numeroso grupo de jóvenes, a participar de un evento que se va a llamar 90 Minutos Contra la Violencia; han invitado a todos los sectores a participar de varios juegos de fútbol, y nos toca a los políticos jugar contra los empresarios. En mi discurso yo dije que era una buena oportunidad de enfrentarnos a los empresarios, y uno de los empresarios me dijo: “Lástima, porque deberíamos de estar en el mismo equipo”. Y creo que tiene toda la razón, somos un solo equipo, debemos ser un solo equipo, comprometidos a trabajar por Guatemala, que bien se lo merece. Doce años de intensa labor en todas las áreas. Tenemos que trabajar por el desarrollo del país, por construir las bases que Guatemala siempre ha soñado, para que en el bicentenario la celebración sea diferente. ¡Que viva Guatemala! (APLAUSOS) (DIANA) LA R. SECRETARIA ESTRADA MANSILLA: PUNTO NOVENO: Egreso del hemiciclo parlamentario del señor vicepresidente de la República, doctor José Rafael Espada. EL R. PRESIDENTE ALEJOS CAMBARA: Pedimos a la comisión de etiqueta cumplir con su cometido. (EL SEÑOR VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA EGRESA DEL HEMICICLO PARLAMENTARIO) LA R. SECRETARIA ESTRADA MANSILLA: PUNTO DECIMO: Egreso del hemiciclo parlamentario de los distinguidos visitantes. EL R. PRESIDENTE ALEJOS CAMBARA: Se ruega a las comisiones de etiqueta favor cumplir con su cometido. (LOS INVITADOS ESPECIALES EGRESAN DEL HEMICICLO PARLAMENTARIO)

Guatemala, jueves 10 de septiembre de 2009

- 18 -

DIARIO DE SESIONES LA R. SECRETARIA ESTRADA MANSILLA: PUNTO UNDECIMO: Cierre de la sesión solemne. Señor presidente, Secretaría le informa que se agotó el ceremonial. EL R. PRESIDENTE ALEJOS CAMBARA: Señores representantes, habiéndose agotado el ceremonial, esta Presidencia levanta la sesión solemne, y asimismo se convoca inmediatamente a los honorables representantes a la sesión ordinaria programada para el día de hoy. (LAS 11:48 HORAS) _____________ * _____________

DIPUTADOS QUE NO ASISTIERON CON EXCUSA: Zury Mayté Ríos Sosa, José Inés Castillo Martínez, Sergio Leonel Celis Navas, Moisés David Chuvá de León, Pablo Manuel Duarte Sáenz de Tejada, Ferdy Ramón Elías Velásquez, Walter Rolando Félix López, Mirma Magnolia Figueroa Resen, Hugo Fernando García Gudiel, Rodolfo Aníbal García Hernández, Juan Manuel Giordano Estrada, Paul Estuardo Gómez Cristiani, Edgar Caín González Aguilar, Hugo René Hemmerling González, Oscar Valentín Leal Caal, Carlos Santiago Nájera Sagastume, Enrique Pinto Martínez, Thelma Elizabeth Ramírez Retana de Nájera, Edgar Abraham Rivera Sagastume, Ewald Mauricio Scheel Aguilar, Marco Antonio Solares Pérez. SIN EXCUSA: Ingrid Roxana Baldetti Elías, Luis Francisco Barquín Aldecoa, Daniel Humberto Caballeros Archila, Byron Juventino Chacón Ardón, José Leopoldo Cruz Clavería, Edwin Armando Martínez Herrera, Oswin René Morales Flores, Noé Alberto Orellana Callejas, Benjamín Armando Paniagua Rodríguez, Rudy Berner Pereira Delgado, Oscar Armando Quintanilla Villegas, José Guillermo Samayoa Soria, Ronald Ramiro Sierra López, Alejandro Jorge Sinibaldi Aparicio.

Guatemala, jueves 10 de septiembre de 2009

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.