DIARIO OFICIAL DE GALICIA N o 201 L Martes, 17 de octubre de 2000

14.104 DIARIO OFICIAL DE GALICIA CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN Y ORDENACIÓN UNIVERSITARIA Decreto 242/2000, de 13 de septiembre, por el que se establece

1 downloads 156 Views 124KB Size

Story Transcript

14.104

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN Y ORDENACIÓN UNIVERSITARIA Decreto 242/2000, de 13 de septiembre, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en anatomía patológica y citología. La Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo, dispone en su artículo 4 que les corresponde a las administraciones educativas competentes establecer los currículos de los ciclos formativos. En aplicación del citado artículo, de acuerdo con las atribuciones recogidas en el Estatuto de autonomía, en el Real decreto 1763/1982, sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de educación y en el Real decreto 676/1993, de 7 de mayo, que establece las directrices generales sobre los títulos de formación profesional y sus enseñanzas mínimas, se dicta el Decreto 239/1995, de 28 de julio, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas de formación profesional y las directrices sobre sus títulos en la Comunidad Autónoma de Galicia, determinando los aspectos que deben cumplir los currículos de los diferentes ciclos formativos. El Real decreto 538/1995, de 7 de abril, establece el título de técnico superior en anatomía patológica y citología y sus correspondientes enseñanzas mínimas, en consonancia con el citado Real decreto 676/1993. El Real decreto 1635/1995, de 6 de octubre, adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria y profesores técnicos de formación profesional a las especialidades propias de la formación profesional específica. El Real decreto 777/1998, de 30 de abril, por el que se desarrollan determinados aspectos de la ordenación de la formación profesional en el ámbito del sistema educativo, completa la ordenación básica relativa a estas enseñanzas. Siguiendo los principios generales que regirán la actividad educativa, recogidos en los preceptos anteriores, el currículo de los ciclos formativos de la formación profesional específica se establece de modo que permita la adaptación de la nueva titulación al campo profesional y de trabajo en la realidad socioeconómica gallega y a las necesidades de cualificación del sector productivo de nuestra economía, teniendo en cuenta el margen suficiente de autonomía pedagógica que posibilite a los centros adecuar la docencia a las características del alumnado y al entorno sociocultural del centro. Esto requiere el posterior desarrollo en las programaciones elaboradas por el equipo docente del ciclo formativo que concrete la adaptación señalada, tomando como referencia inmediata las capacidades profesionales que definen el perfil profesional del título.

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000 Éstas permitirán realizar el rol del puesto de trabajo en actividades específicas que producen resultados concretos, dirigir las variaciones que se dan en la práctica del trabajo y en los procesos productivos, actuar correctamente ante anomalías, dirigir el conjunto del trabajo y conseguir los objetivos de la organización, así como establecer prioridades y actuar en coordinación con otros departamentos. El currículo que se establece en el presente decreto se desarrolla teniendo en cuenta los objetivos generales que fijan las capacidades que el alumnado debe conseguir al finalizar el ciclo formativo, y describen el conjunto de aptitudes que configura la cualificación profesional, así como los objetivos de los distintos módulos profesionales, expresados en este decreto como capacidades terminales elementales, que definen en términos de resultados evaluables el comportamiento, saber y comprender, que se requiere del alumnado para conseguir los logros profesionales del perfil profesional. Estas capacidades se consiguen a partir de unos contenidos mínimos necesarios de tipo conceptual, procedimental y actitudinal, que proporcionarán el soporte de información y destreza precisos para desarrollar comportamientos profesionales, tanto en el aspecto tecnológico como de valoración funcional y técnica. Estos contenidos son igualmente importantes ya que todos ellos llevan a conseguir las capacidades terminales elementales señaladas en cada módulo. Se presentan agrupados en bloques que no constituyen un temario ni son unidades compartimentadas que tengan por sí mismas sentido; su estructura responde a aquello que deberá tener en cuenta el profesorado a la hora de elaborar las programaciones de aula y el orden en el que se presentan no implica secuencia. El proyecto integrado, que se incluye en este ciclo formativo, permite comprender globalmente los aspectos sobresalientes de la competencia profesional característica del título que fueron abordados en otros módulos profesionales. Además, integra ordenadamente distintos conocimientos sobre organización, características, condiciones, tipología, técnicas y procesos que se desarrollen en las diferentes actividades productivas del sector al que corresponda el título y, al mismo tempo, permite adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que favorecen el desarrollo de aquellas capacidades relacionadas con la profesión que, siendo demandadas por el entorno productivo en que radica el centro, no pudieron ser recogidas en el resto de los módulos profesionales. La inclusión del módulo de formación en centros de trabajo (F.C.T.) posibilita que el alumnado complete la competencia profesional conseguida en el centro educativo, mediante la realización de un conjunto de actividades productivas y/o de servicios -contenidos- del centro de trabajo. Estas actividades de referencia pueden ser modificadas o sustituidas por otras que, adaptándose mejor al proceso productivo o de servicios del centro de trabajo, conduzcan a la adquisición de las capacidades terminales de este módulo.

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

14.105

Los centros educativos dispondrán de un determinado número de horas que les permitirán realizar el desarrollo curricular estableciendo los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, secuencia y metodología que respondan a las características del alumnado y a las posibilidades de formación que ofrece su entorno.

relacionadas en el presente título son las que se expresan en el apartado 4.2.2 del anexo de este decreto.

Por todo ello, a propuesta del conselleiro de Educación y Ordenación Universitaria, con el informe del Consejo Gallego de Formación Profesional y del Consejo Escolar de Galicia y previa deliberación del Consello de la Xunta de Galicia en su reunión del día trece de septiembre de dos mil,

Los requisitos de espacios e instalaciones que deben reunir los centros educativos para la impartición del presente ciclo formativo son los que se determinan en el apartado 4.3 del anexo de este decreto.

DISPONGO: I. Título, perfil y currículo Artículo 1º.-Identificación del título. 1. Este decreto establece el currículo que será de aplicación en la Comunidad Autónoma gallega para las enseñanzas de formación profesional relativa al título de técnico superior en anatomía patológica y citología, regulado por el Real decreto 538/1995, de 7 de abril, por el que se aprueban las enseñanzas mínimas. 2. La denominación, nivel de formación profesional y duración del ciclo formativo son las que se establecen en el apartado 1 del anexo de este decreto. Artículo 2º.-Perfil profesional. La competencia general, capacidades profesionales, unidades de competencia, realizaciones y criterios de realización, dominio profesional, así como la evolución de la competencia y la posición en el proceso productivo que definen el perfil profesional del título son las que se establecen en el apartado 2 del anexo de este decreto. Artículo 3º.-Currículo del ciclo formativo. El currículo del ciclo formativo es el que se establece en el apartado 3 del anexo de este decreto, siendo las capacidades terminales elementales los resultados evaluables de cada módulo. II. Ordenación académica e impartición Artículo 4º.-Admisión de alumnado. Los criterios de prioridad en la admisión de alumnado para acceder a este ciclo formativo en centros sostenidos con fondos públicos son los que se expresan en el apartado 4.1 del anexo de este decreto. Artículo 5º.-Profesorado. 1. Las especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos que componen este título son las que se expresan en el apartado 4.2.1 del anexo de este decreto. 2. Las materias de bachillerato que pueden ser impartidas por el profesorado de las especialidades

3. Las titulaciones declaradas equivalentes a efectos de docencia son las que se expresan en el apartado 4.2.3 del anexo de este decreto. Artículo 6º.-Espacios e instalaciones.

Artículo 7º.-Convalidaciones, correspondencias y acceso a estudios universitarios. 1. Los módulos susceptibles de convalidación por estudios de formación profesional ocupacional o correspondencia con la práctica laboral son los que se especifican, respectivamente, en los apartados 4.4.1 y 4.4.2 del anexo de este decreto. 2. Sin perjuicio de lo anterior, por propuesta de los Ministerios de Educación y Cultura y de Trabajo y Asuntos Sociales, se podrán incluir, en su caso, otros módulos susceptibles de convalidación y correspondencia con la formación profesional ocupacional y la práctica laboral. 3. Las personas que cursen este ciclo formativo podrán, una vez que lo superen, acceder a los estudios universitarios que se indican en el apartado 4.4.3 del anexo de este decreto. Artículo 8º.-Distribución horaria. 1. Los módulos profesionales de este ciclo formativo se organizaran según se establece en el apartado 4.5 del anexo de este decreto. 2. Las horas de libre disposición que se incluyen en este apartado serán utilizadas por los centros educativos para reforzar, en los módulos asociados a unidades de competencia, las capacidades de formación profesional de base o de formación profesional específica, para dar respuesta a las características de los alumnos y tener en cuenta las necesidades de desarrollo económico, social y de recursos humanos de su entorno socioproductivo. Disposición adicional Única.-La Consellería de Educación y Ordenación Universitaria podrá adecuar las enseñanzas de este ciclo formativo a las peculiares características de la educación a distancia y de la educación de personas adultas, así como a las características de los alumnos con necesidades educativas especiales. Disposiciones finales Primera.-Se autoriza al conselleiro de Educación y Ordenación Universitaria para dictar cuantas disposiciones sean precisas, en el ámbito de sus competencias, para la ejecución y desarrollo de lo dispuesto en el presente decreto.

14.106

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

Segunda.-El presente decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia. Santiago de Compostela, trece de septiembre de dos mil. Manuel Fraga Iribarne Presidente Celso Currás Fernández Conselleiro de Educación y Ordenación Universitaria ANEXO 1. Identificación del título. -Denominación: anatomía patológica y citología. -Nivel: formación profesional de grado superior. -Duración: 2.000 horas. 2. Perfil profesional. 2.1. Competencia general: Los requisitos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son: * Realizar, a su nivel, necropsias; procesar biopsias y realizar el estudio citológico de muestras clínicas, interpretar y validar los resultados técnicos para que sirvan como soporte al diagnóstico clínico o médico-legal, organizar y programar el trabajo y cumplir los criterios de calidad del servicio y de optimización de recursos, bajo la supervisión correspondiente. 2.2. Capacidades profesionales: 2.2.1. Capacidades técnicas: * Realizar necropsias, bajo la supervisión del facultativo, obteniendo muestras biópsicas identificadas, y recomponer posteriormente el cadáver. * Procesar piezas biópsicas, obteniendo preparaciones microscópicas con la calidad suficiente para que se pueda realizar el diagnóstico anatomopatológico. * Realizar la selección diagnóstica de citologías, bajo la supervisión del facultativo, descartando las que presenten patrones de normalidad clínica y aproximando el diagnóstico de las que presenten alteraciones morfológicas. * Registrar fotográficamente las piezas macroscópicas y preparaciones microscópicas. * Realizar a su nivel la gestión de la unidad, gestionando el fichero de pacientes, la adquisición, almacenaje, reposición y mantenimiento del instrumental y material, y obteniendo los informes técnicos y resúmenes necesarios de actividades. * Valorar la interrelación de las personas con salud/enfermedad y sus aspectos preventivos, asistenciales y rehabilitadores. 2.2.2. Capacidades para afrontar contingencias: * Prevenir los riesgos laborales, aplicando medidas de higiene y de protección, tanto personales como de las instalaciones. * Responder ante las contingencias, aportando soluciones y resolviendo los problemas surgidos en la realización del trabajo.

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000 2.2.3. Capacidades para la dirección de tareas: * Organizar y/o programar a su nivel el trabajo de la unidad; adaptar los procedimientos; producir información o instrucciones, y prever, asignar o distribuir tareas, recursos y materiales. * Poseer una visión global e integrada del sistema sanitario en sus aspectos organizativos, funcionales, sociales y administrativos. * Colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que está integrado; asumir sus responsabilidades, cumplir los objetivos asignados y mantener el flujo de información adecuado. 2.2.4. Capacidades para adaptarse al medio: * Adaptarse a las nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral. * Participar en la puesta a punto de nuevas técnicas, en proyectos de investigación y en programas formativos, además de proponer medidas relacionadas con la eficiencia y la seguridad. 2.3. Responsabilidad y autonomía en las situaciones de trabajo: A este técnico, en el marco de las funciones y objetivos asignados por técnicos y/o profesionales de nivel superior al suyo, se le requerirá, en los campos ocupacionales concernidos, por el general, las capacidades de autonomía en: * Organización administrativa y funcional, en su ámbito de competencia, de la unidad de anatomía patológica/citología y de la sala de necropsias. * Participación en la programación y gestión de los recursos materiales de la unidad de anatomía patológica/citología y de la sala de necropsias. * Mantenimiento preventivo y conservación de los equipos a su cargo. * Preparación de material, instrumental y documentación para las necropsias. * Recepción, identificación, distribución y preparación de muestras. * Procesamiento de frotis y biopsias y control de calidad de las preparaciones obtenidas, tanto citológicas como anatomopatológicas. * Selección y aproximación diagnóstica de citologías. * Registro fotográfico o videográfico de los resultados. 2.4. Unidades de competencia: 2.4.1. Organizar y gestionar, a su nivel, el área de trabajo asignada en la unidad/gabinete. 2.4.2. Realizar necropsias clínicas o médico-legales bajo la supervisión del facultativo. 2.4.3. Procesar las piezas necrópsicas, quirúrgicas y biopsias clínicas, dejándolas listas para su estudio por el anatomopatólogo.

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000 2.4.4. Realizar la selección y aproximación diagnóstica de citologías, bajo la supervisión del facultativo. 2.4.5. Realizar el registro fotográfico de las piezas y preparaciones a nivel macroscópico, microscópico y ultramicroscópico.

DIARIO OFICIAL DE GALICIA Nº

Realizaciones



Realizaciones

Criterios de realización

Criterios de realización

1.7. Programar el trabajo de la unidad o gabinete previendo, asignando o distribuyendo tareas, equipos, recursos y/o tiempos de ejecución, en su ámbito de competencia.

2.5. Realizaciones y dominios profesionales: 2.5.1. Unidad de competencia 1: organizar y gestionar, a su nivel, el área de trabajo asignada en la unidad/gabinete:

14.107

* En un caso práctico, la programación permite cumplir con los plazos de entrega o satisfacer las necesidades de asistencia. * La programación asigna eficazmente y optimiza los recursos. * La programación tiene en cuenta las características de aprovisionamiento y permite prever sus necesidades. * La programación integra todas las fases y objetivos y conjuga adecuadamente las necesidades y situación operativa de medios, recursos humanos y materiales.

Dominio profesional -Equipos e instrumental.

* Se creó una base de datos con capacidad para contener toda la información sobre pacientes y clientes generada en el servicio, unidad o gabinete. * Se registraron los datos de filiación y datos clínicos del paciente o cliente y datos de la entidad responsable de la prestación, en la forma, modo y lugar establecidos en las normas internas, además de verificarse que los datos registrados corresponden al paciente o cliente. * Se informó correctamente el paciente sobre lugar, fecha, horario y preparación previa requerida, siguiendo las pautas marcadas y el plan de tratamiento. * Se le comunicaron al paciente o cliente las modificaciones que hayan surgido sobre la fecha y hora de la cita con la antelación suficiente. * El paciente o cliente acudió a la unidad o al servicio el día y hora fijados en la cita previa y recibió un trato correcto y cordial.

Instrumental de necropsias. Dispensadores y contenedores de parafina. Equipos de inclusión en parafina o impregnación en resina poliéster. Microtomos. Microscopios. Citocentrífugas. Equipos de teñido. Equipos de registro y revelado de fotografías. Equipos e instrumental videomicroscópicos.

1.2. Gestionar el plan de mantenimiento de los equipos y maquinaria del servicio, unidad o gabinete.

* Se estableció el plan de mantenimiento de los equipos y maquinaria, confeccionándose una ficha en la que figuran as fechas de revisión, elementos que hay que sustituir y personas encargadas de ella. * Las revisiones de los equipos y maquinaria se ajustaron a los plazos previstos, encontrándose potencialmente los equipos en estado operativo en elo momento de ser requeridos.

1.3. Planificar y gestionar el almacenamiento, reposición y adquisición, en su ámbito de competencia, del instrumental y material utilizado en la unidad, servicio o gabinete.

* Se comprobó que el nivel de existencias de los materiales es el adecuado para cubrir en todo momento las necesidades del servicio, unidad o gabinete y, en caso contrario, se formuló el pedido correspondiente. * Se comprobó que el material recibido coincide con el solicitado, tanto en cantidad como en calidad. * Se distribuyó el material necesario para el funcionamiento de las distintas áreas de trabajo, según las necesidades propias de cada una de ellas.

Redes informáticas locales. Ordenadores y programas de aplicación informáticos. Dictáfonos. Libros de registro. Archivadores. Ficheros y fichas de muestras histopatológicas, citológicas o ultraestructurales, de bloques de inclusión para microscopio óptico o electrónico, de preparaciones histopatológicas, citológicas o ultraestructurales, de macrofotografías de piezas quirúrgicas o de necropsia, de microfotografías, de negativos, de positivos o de diapositivas, de informes diagnósticos, de autopsias clínicas o médico-legales, de reactivos, de material e instrumental, de equipos, de protocolos técnicos y de personal.

1.4. Crear, desarrollar y mantener buenas relaciones con pacientes o clientes reales o potenciales.

* Los pacientes o clientes son atendidos con un trato diligente y cortés, en el margen de tiempo previsto. * Se respondió satisfactoriamente a su demanda, promoviendo las futuras relaciones. * Se les comunicó a los pacientes y clientes cualquier modificación o innovación del servicio, unidad o gabinete que pueda ser de su interés.

1.1. Organizar, desarrollar y gestionar un fichero de pacientes o clientes, teniendo en cuenta las diferentes necesidades de atención y nivel de documentación que se maneja.

1.5. Obtener los informes y resúmenes de actividades mediante el tratamiento de la información de la base de datos.

1.6. Interpretar información científico-técnica (procesos de análisis, de calidad, manuales de procedimientos y equipos) y adaptar procedimientos, produciendo información oral o escrita que permita la ejecución de la actividad con los niveles de calidad establecidos, optimizando los recursos asignados.

* La emisión de informes se realiza dentro del tiempo establecido en los protocolos, dependiendo de la solicitud y del área de trabajo, y contiene todos los items establecidos. * Los datos generados fueron correctamente introducidos en las bases informáticas, con los criterios y periodicidad establecidos y previa confirmación de ellos. * Se efectuaron adecuadamente las operaciones y/o cálculos estadísticos que permiten elaborar los resúmenes de actividades del servicio, unidad o gabinete, expresando los resultados en sus medidas adecuadas. * La información o instrucciones escritas son claras, precisas y adaptadas a los medios de la unidad. * La información producida, concreta, en un caso: -Técnica que se debe emplear. -Equipos e instrumentos que intervienen. -Secuencia y operaciones precisas. -Parámetros que hay controlar. -Material auxiliar. -Necesidad de calibraciones.

-Tipos de muestras. Piezas quirúrgicas en fresco, piezas de biopsias, piezas intraoperatorias, frotis citológicos, líquidos biológicos, exsudados. Muestras de autopsias. -Tratamiento de la información.

-Productos y/o servicios. Pedidos de equipos, material y/o reactivos. Listados de trabajo. Informes anatomopatológicos o citológicos. Resumen de actividades. -Procesos, métodos y procedimientos. Procedimientos normalizados de recepción y aceptación de peticiones y de muestras anatomopatológicas y citológicas. -Información. Normas de seguridad y normas para el control de la calidad. Solicitudes de necropsia, de piezas o citológicas. Protocolos de gestión de la unidad. Plan de mantenimiento de los equipos. Albaranes de material. Historia clínica. -Personal y/u organización destinataria. Personal técnico de las diferentes áreas del laboratorio. Proveedores. Suministros centrales. Servicios técnicos de los equipos. Facultativos responsables. Servicios clínicos. Paciente/cliente.

14.108

2.5.2. Unidad de competencia 2: realizar necropsias clínicas o médico-legales bajo la supervisión del facultativo: Nº

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

Realizaciones

Criterios de realización

2.1. Identificar y registrar los datos del cadáver, según los protocolos previamente establecidos.

2.2. Realizar la necropsia clínica, siguiendo los protocolos preestablecidos y las indicaciones del patólogo o forense.

* Al recibir el cadáver se comprobó que se adjuntan todos los documentos necesarios que permiten la necropsia: -Datos de identificación del cadáver. -Solicitud de necropsia emitida por el médico responsable. -Historia clínica o resumen de ella. -Autorización de necropsia firmada por los familiares. -Autorización, en su caso, de apertura craneal firmada por los familiares. -Autorización y/u orden judicial. * La recepción y aceptación del cadáver fue registrada en el fichero general del servicio. * Le fue asignado el código habitual en el servicio a toda la documentación, incluido el informe final, a todas las piezas de la necropsia y a sus resultados. * El instrumental preparado es idóneo para el tipo de necropsia que se va a realizar. * El cadáver fue preparado y colocado en la posición adecuada en la mesa de necropsia. * Se realizó la necropsia siguiendo las indicaciones del anatomo-patólogo/forense y los protocolos establecidos al efecto. * Se identificaron los órganos recogidos, se colocaron en los recipientes adecuados y se transportaron a la sala de estudio macroscópico. * Las incidencias y descubrimientos obtenidos durante la necropsia quedaron registrados por escrito o en banda magnética. * Se realizó la recomposición del cadáver, al finalizar la necropsia, y se dieron las órdenes oportunas para su traslado al tanatorio. * Se limpiaron y se desinfectaron los materiales no desechables utilizados en determinados procesos, tras su uso, según protocolos técnicos de desinfección. Posteriormente, se ordenaron en su lugar correspondiente, en función de las normas de la sala de necropsias. * Se colocaron en los contenedores correspondientes todos los materiales desechables y productos de desecho, y se eliminaron posteriormente según el protocolo habitual. * Al finalizar la necropsia se verificó que la sala quedó limpia, ordenada y desinfectada, y los equipos en óptimas condiciones para su próxima utilización.

2.3. Asistir al patólogo o forense en el estudio macroscópico de los órganos y vísceras necrópsicas necesarias para el análisis histopatológico, inmunohistoquímica y/o ultraestructural.

* Se registraron en el soporte adecuado las características físicas (volumen, peso y color) y las alteraciones morfológicas indicadas por el patólogo sobre las vísceras y órganos en estudio. * Se colocaron en los recipientes adecuados las distintas piezas de necropsia procedentes del tallado de órganos y vísceras, previamente identificadas. * Se anotaron en la hoja de trabajo correspondiente los procesos que se deben realizar sobre las piezas talladas.

2.4. Realizar la identificación, conservación y envío de las piezas necrópsicas al laboratorio de anatomía patológica, según los protocolos establecidos.

* Las distintas piezas de necropsia están perfectamente identificadas en cuanto a su código y tipo tisular. * En caso necesario, se colocaron las piezas en el líquido fijador, indicado en el protocolo.

Dominio profesional -Medios de producción. Mobiliario, equipo e instrumental de necropsias. Dictáfono. Contenedores de piezas. Líquidos conservantes y fijadores. Órganos y vísceras del cadáver. -Productos y/o servicios. Datos macroscópicos de la necropsia. Piezas de órganos y vísceras identificadas, registradas y conservadas. Hojas de trabajo. -Procesos, métodos y procedimientos. Procedimientos normalizados de necropsia. Métodos de conservación, fijación y distribución de las piezas

obtenidas. Procedimientos normalizados de limpieza de material y equipos. -Información. Normas de seguridad y normas para el control de la calidad. Solicitud de necropsia. Autorización de necropsia y, en su caso, de apertura craneal. Datos de identificación del cadáver. Historia clínica. -Personal y/u organización destinataria. Anatomopatólogo/forense responsable. Personal técnico de las áreas de procesamiento de piezas. Secretaría del servicio. 2.5.3. Unidad de competencia 3: procesar las piezas necrópsicas, quirúrgicas y biopsias clínicas, dejándolas listas para su estudio por el anatomopatólogo: Nº

Realizaciones

Criterios de realización

3.1. Asistir al patólogo en la selección de los bloques que hay que tallar de piezas necrópsicas, quirúrgicas o de biopsias.

* Se registraron en el soporte oportuno las características físicas (volumen, peso, color y estructura) y las alteraciones morfológicas indicadas por el patólogo, sobre la pieza en estudio. * Se colocaron los bloques procedentes del tallado de la pieza quirúrgica en los recipientes adecuados y se anotaron los procesos que hay que realizar en la hoja de trabajo correspondiente.

3.2. Identificar y distribuir los bloques para su estudio histopatológico, inmunohistoquímico y/o ultraestructural, siguiendo los protocolos establecidos.

* Se identificaron convenientemente los bloques obtenidos en el tallado de la pieza quirúrgica. * Se distribuyeron adecuadamente los bloques, con sus respectivas hojas de trabajo, a las distintas áreas de trabajo, según se vaya a realizar un estudio histopatológico, inmunohistopatológico o ultraestructural.

3.3. Realizar los procesos de fijación e inclusión de los bloques, obteniendo preparaciones aptas para su estudio histopatológico o inmunohistoquímico.

* Se verificó que todas las muestras vienen acompañadas de la hoja de petición donde, aparte de la solicitud adecuada, se indica el tipo de muestra, un resumen de la historia clínica y/o aproximación diagnóstica y los datos demográficos correspondientes. * Se comprobó que las piezas recibidas y aceptadas para su procesamiento específico están inmersas en el líquido fijador adecuado para la técnica que se va a realizar y que su código de identificación coincide con el de la hoja de trabajo. * Se llenaron los tanques de reactivos y de parafina, previamente al comienzo del proceso. * Se programa correctamente el equipo de inclusión (de parafina o resina poliéster) en los ciclos de deshidratación, fijación e inclusión. La temperatura es la adecuada para cada ciclo y se mantiene durante todo el proceso, conforme al protocolo técnico que se va a ejecutar en la pieza biópsica. * Se colocó cada bloque en su caja portapiezas (casete) y se identificó unívocamente, de forma indeleble, con la muestra. * Se comprobó que se ejecuta correctamente, de forma secuencial, el proceso de fijación, deshidratación e impregnación en parafina de los bloques, según el protocolo indicado.

3.4. Desbastar y cortar los bloques, utilizando el microtomo adecuado y obteniendo cortes de calidad.

* Se desbastó adecuadamente, de forma manual, el bloque de parafina, de manera que se vio aflorar la pieza y quedó en condiciones aptas para su corte posterior. * Se dispuso el microtomo; se comprobó que las cuchillas están perfectamente afiladas, y fue manipulado conforme el protocolo técnico de corte específico de cada pieza. * Se comprobó que los cortes obtenidos del bloque son del grosor adecuado, según el estudio que se va a realizar, y que son de buena calidad, ya que no están rayados y no se deshacen en el agua. * Los portas, en caso necesario, están «gelatinizados» y secos antes de recibir sobre su superficie los cortes histológicos. * Los cortes, cuando se trata de piezas intraoperatorias, se realizaron con el microtomo de nieve carbónica y se utiliza el procesamiento rápido indicado en el protocolo específico para estos casos.

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000 Nº

Realizaciones

Criterios de realización

3.5. Teñir, montar y controlar la calidad de las preparaciones obtenidas.

* Se eliminó completamente de las preparaciones la parafina, con las soluciones apropiadas, y se realizó la rehidratación de las preparaciones, en el equipo adecuado o, en su defecto, manualmente. * La tinción histoquímica o inmunohistoquímica seleccionada (PAS, Sudan, Triple de Shorr, Feulgen, naranja-acridina, hematoxilina-eosina, violeta cristal rápido) es la específica para detectar las distintas sustancias químicas que figuran en la hoja de trabajo correspondiente. * Se verificó que la preparación se ajusta a los parámetros de calidad requeridos por observación a simple vista, en el caso de poseer la experiencia suficiente, o por observación al microscopio, observándose la diferenciación requerida. * Se realizó el aclarado y el montaje de las preparaciones siguiendo los protocolos establecidos.

3.6. Realizar el procesamiento adecuado de las piezas al objeto de obtener preparaciones aptas para el estudio ultramicroscópico, siguiendo los protocolos establecidos.

* Se comprobó que se reciben las piezas, en fresco o en fijador, en el recipiente idóneo, correctamente etiquetadas, y que se corresponden con la hoja de trabajo. * Se realizó la incubación de la pieza en el baño fijador habitual, según el protocolo establecido. * Al realizar lo procesamiento de la pieza se siguió la secuencia de fijación del osmio u oro, lavado, deshidratación e impregnación en la resina poliéster, siguiendo las normas habituales en el laboratorio. * Se desbastó el bloque con ayuda de la máquina fresadora hasta obtener la forma de pirámide de vértice truncado en la que aflore la pieza en ese vértice. * Se prepararon el ultramicrotomo y las cuchillas de cristal y se montó una de ellas en él, quedando perfectamente fijada y con el ángulo de corte requerido. * Los cortes de control obtenidos no exceden del grosor permitido, fueron montados sobre el soporte y teñidos para ser observados por el patólogo. * Se realizaron los cortes definitivos de la pieza en el lugar indicado por el patólogo y posteriormente se colocaron sobre la reja de cobre u otro metal indicado en el protocolo técnico. * La rejilla fue colocada sobre el portaobjetos y se realizó el contraste con el reactivo adecuado indicado en la técnica. * Al ser visualizadas las preparaciones con ultramicroscopio, presentan imágenes aceptables tanto en densidad como en contraste. * Al finalizar el proceso, se realizaron todas las operaciones necesarias para dejar la zona de trabajo limpia y los equipos en óptimas condiciones para su siguiente utilización. * Se limpiaron y se desinfectaron los materiales no desechables utilizados en determinados procesos tras su uso, y se ordenaron en su lugar correspondiente, en función de las normas del laboratorio. * Se colocaron todos los materiales desechables y productos de desecho en los contenedores de basura correspondientes y se eliminaron posteriormente según el protocolo habitual. * Al finalizar el trabajo, el material y los reactivos no perecederos se almacenan de modo adecuado y se guardan las muestras procesadas hasta la convalidación de resultados.

3.7. Asistir al patólogo en estudio microscópico y/o ultraestructural de las preparaciones y en la elaboración y emisión de informes.

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

máticos de inclusión en parafina y de impregnación en resina poliéster. Contenedores de parafina. Casetes de piezas. Frigoríficos. Microtomos de parafina y de CO2. Ultramicrotomo. Microscopio óptico. Fotomicroscopio. Microscopio electrónico. -Productos y/o servicios. Piezas talladas. Tacos de inclusión en parafina o en resina poliéster. Resultados del estudio histopatológico y/o ultraestructurales. Preparaciones aptas para el estudio estructural o ultraestructural. -Procesos, métodos y procedimientos. Procedimientos de tallado de piezas de diversa procedencia. Métodos de fijación y deshidratación. Métodos de inclusión en parafina o impregnación en resina poliéster. Procedimientos de teñido histoquímica o inmunohistoquímica. Procedimientos de montaje y aclarado de preparaciones. Procedimientos de elaboración de preparaciones para ultramicroscopio. Métodos normalizados de observación microscópica óptica y electrónica. Procedimientos normalizados de limpieza de material y equipos. -Información. Normas para el control de la calidad y normas de seguridad. Historia o ficha clínica. Ficheros. Listados y hojas de trabajo. Protocolos técnicos de trabajo. Normas de mantenimiento de los equipos. -Personal y/u organización destinataria. Anatomopatólogo responsable. Secretaría del servicio. 2.5.4. Unidad de competencia 4: realizar la selección y aproximación diagnóstica de citologías, bajo la supervisión del facultativo: Nº

Realizaciones

Criterios de realización

4.1. Realizar extensiones celulares adecuadas a partir de las muestras recibidas, y realizar, si procede, el recuento celular, según los protocolos previamente establecidos.

* Se realizó la mezcla perfecta del líquido biológico o del lavado salino (bronquial) en estudio, antes del recuento celular. * Se realizó el recuento celular en la cámara de recuento apropiada y de acuerdo con el protocolo habitual. * Se realizó adecuadamente la selección y preparación de las extensiones apropiadas, aplicando la experiencia basada en su dominio técnico y los protocolos técnicos correspondientes. * Fueron identificados todos los frotis obtenidos de forma indeleble con sus códigos correspondientes.

4.2. Procesar los frotis, siguiendo los protocolos establecidos al efecto.

* Los frotis fueron fijados, bien por secado o bien por la utilización de los fijadores adecuados: alcohol–éter, alcohol, acetona y shaudinn. * Se realizaron las técnicas de pretinción apropiadas al tipo de fijación utilizada. * La tinción de los frotis seleccionada es la adecuada por ajustarse al tipo de muestra y a la orientación diagnóstica de la petición. * Se siguieron, en caso necesario, las fases de tinción y diferenciación por observación microscópica hasta la obtención de una imagen óptima. * Se realizó, en caso necesario, la deshidratación de la extensión, su aclarado con xilol y su montaje en el medio adecuado y habitual en el laboratorio. * Una vez efectuada la tinción se controla su calidad por observación microscópica y, en caso de existir deficiencias, deberá revisarse el proceso.

4.3. Realizar la correcta aproximación al diagnóstico funcional y a la selección de ciertas patologías, dentro de los márgenes de error permitidos.

* En el área de trabajo del microscopio las bandejas portamuestras disponen de las extensiones que hay que estudiar y las hojas de trabajo correspondientes. * Se realizó el estudio microscópico de los frotis haciendo un barrido sistemático de campos microscópicos y teniendo en cuenta la orientación diagnóstica presente en la hoja de trabajo.

* Las bandejas portamuestras con todas las preparaciones del caso en estudio, así como las hojas de trabajo correspondientes, se colocaron en el orden adecuado en el área de trabajo del microscopio óptico o electrónico. * Se asistió al patólogo durante el estudio microscópico y la elaboración de los resultados, siguiendo sus indicaciones. * Se siguió el curso de los resultados hasta la emisión del informe final y su entrega, en los tiempos requeridos e indicados en el protocolo para cada caso.

Dominio profesional -Medios de producción. Libro de registro. Ficheros de piezas, de tacos, de preparaciones, de fotografías y sus archivos correspondientes. Instrumental de corte para el tallado de piezas y tacos. Dispensador de parafina. Equipos auto-

14.109

14.110 Nº

Realizaciones

Criterios de realización * Se anotaron en la hoja de trabajo los resultados obtenidos del estudio microscópico, utilizando la terminología y códigos habituales en el laboratorio. * Se trasladaron al responsable del área los resultados obtenidos y las preparaciones para su verificación, control de calidad de resultados y emisión del diagnóstico definitivo. * Los resultados y las preparaciones fueron archivados y registrados hasta la validación de resultados. * Se limpió el microscopio, sus objetivos y sistemas de iluminación, así como el material y el área de trabajo, eliminando en los contenedores de basura apropiados el material y residuos desechables, dejando la zona de trabajo limpia y los equipos en óptimas condiciones para su próxima utilización. * Se limpiaron, desinfectaron y almacenaron los materiales no desechables, así como los reactivos no perecederos utilizados, en función de las normas del laboratorio.

Dominio profesional -Medios de producción. Ficheros de preparaciones y de resultados. Homogeneizadores. Mezcladores. Citocentrífugas. Incubadoras. Frigoríficos. Portaobjetos. Cámaras de recuento. Equipos automáticos de tinción. Microscopios. Reactivos de fijación, teñidura y aclarado. -Productos y/o servicios. Líquidos biológicos homogeneizados. Preparaciones citológicas fijadas, deshidratadas y teñidas. Aproximación diagnóstica de citologías. -Procesos, métodos y procedimientos. Procedimientos de homogeneización, concentración y recuento celular. Procedimientos de fijación, deshidratación, tinción y montaje de frotis celulares. Técnicas de tinción (hematoxilina de harris y eosina, azul de metileno, triple de shorr, papanicolau, violeta cristal rápido, T. de Leishman, feulgen, periódico de schiff, naranja-acridina). Métodos normalizados de observación con microscopio óptico. Procedimientos normalizados de limpieza de material y equipos. Normas de seguridad y normas para el control de la calidad. Normas de mantenimiento de los equipos. Protocolos técnicos de trabajo. -Información. Solicitudes de petición. Historias o fichas clínicas. Libro de registro. Hojas de trabajo. Ficheros de preparaciones y resultados. -Personal y/u organización destinataria. Anatomopatólogo responsable. Secretaría del servicio. 2.5.5. Unidad de competencia 5: realizar el registro fotográfico de piezas y preparaciones a nivel macroscópico, microscópico y ultramicroscópico: Nº

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

Realizaciones

Criterios de realización

5.1. Preparar el material y equipo fotográfico, según los protocolos de registro fotográfico del servicio.

* Las preparaciones y piezas están dispuestas para realizar el registro fotográfico correspondiente. * Se seleccionaron adecuadamente los medios que se van a utilizar (cámara, óptica, iluminación, exposición y película) en función de la muestra que se va a fotografiar.

5.2. Realizar fotografías y microfotografías de piezas macroscópicas y preparaciones microscópicas y ultramicroscópicas en función del objeto que se va a fotografiar.

* Se preparó correctamente el montaje técnico según el tipo de trabajo que se va a realizar, en función de la muestra. * Se fotografiaron los órganos y vísceras del cadáver, siguiendo las indicaciones del anatomopatólogo y/o los protocolos previamente establecidos.



Realizaciones

Criterios de realización * Se fotografiaron las preparaciones microscópicas, mediante la técnica adecuada, siguiendo las indicaciones del anatomopatólogo y/o los protocolos establecidos al respecto. * Se realiza el registro fotográfico de las preparaciones ultramicroscópicas, según va indicando el anatomopatólogo.

5.3. Procesar las emulsiones fotográficas en el laboratorio fotográfico del servicio y encargarse del envío al laboratorio fotográfico externo de las emulsiones que así lo requieran, según el protocolo de actuación del servicio.

* Se efectuó el revelado y verificó que la impresión fotográfica obtenida es correcta. * Se realizaron las ampliaciones y las copias necesarias, siguiendo los protocolos marcados para la obtención de registros fotográficos con la calidad requerida. * Se registraron convenientemente las emulsiones fotográficas remitidas a laboratorios externos para su control y conocimiento de su fecha de remisión. * Al finalizar el proceso se realizaron todas las operaciones necesarias para dejar la zona de trabajo limpia y los equipos en óptimas condiciones para su próxima utilización. * Se limpiaron, se desinfectaron y se ordenaron en el lugar correspondiente los materiales no desechables utilizados y los reactivos no perecederos. * Se colocaron todos los materiales desechables y productos de desecho en los contenedores de basura correspondientes, y se eliminaron posteriormente según el protocolo habitual.

5.4. Registrar y archivar los negativos, fotografías y diapositivas, según los códigos asignados y los criterios organizativos del servicio.

* Se definió el tipo de registro, en función de las necesidades y tipos de material. * Se actualizan y se depuran los ficheros y registros con la periodicidad requerida.

Dominio profesional -Medios de producción. Fotomicroscopio. Líquidos de procesado. Material sensible. Ampliadoras. Procesadores. Videorregistradora. -Resultados y/o productos obtenidos. Película impresionada (negativos y positivos). Diapositivas y fotopapel (en color y en blanco y negro) identificados y registrados. Material videográfico registrado. -Procesos, métodos y procedimientos. Técnicas de procesado de película. Técnicas de copiado y ampliación de fotografías. Técnicas de archivo. -Información. Instrucciones de manejo, seguridad y conservación de los equipos fotográficos. -Personal y/u organización destinataria. Anatomopatólogo responsable. Secretaría del servicio. 2.6. Evolución de la competencia profesional: 2.6.1. Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos: Las ventajas que supone para la esperanza de vida de la población la detección precoz de procesos patológicos neoplásmicos, sobre todo a nivel ginecológico (cérvix uterino y mama) hace previsible que se instauren de forma sistemática y generalizada unidades de detección precoz del cáncer, realizándose estudios citológicos a grupos de riesgo, en un principio, y posteriormente a toda la población que acuda por cualquier motivo a una consulta de atención primaria.

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

14.111

Estes controles, que se deberán realizar periódicamente, generarán, previsiblemente, un volumen de citologías que requerirá un gran número de técnicos, que no existe en la actualidad. Este hecho tenderá a abaratar los presupuestos que existen actualmente destinados a la extirpación de tumores, quimioterapia, radioterapia e prótesis sustitutorias, además de diminuir las estancias hospitalarias y las listas de espera.

El técnico en anatomía patológica y citología podrá participar en un equipo de apoyo al diagnóstico o de investigación, formado por otros técnicos de su nivel, coordinado y dirigido por un facultativo.

Es previsible que se produzca un mayor grado de automatización del procesado de piezas biópsicas, generalizándose aún más el uso de procesadores automáticos de tejidos.

Podrá participar en todas las actividades que se realicen en su área de trabajo, incluida la docencia de otros técnicos y la colaboración en labores de investigación que se le asignen.

2.6.2. Cambios en las actividades profesionales: El técnico en anatomía patológica y citología podrá asumir la realización del despiste diagnóstico de citologías, así como la realización de necropsias, tanto clínicas como médico-legales, bajo la supervisión del facultativo responsable. Con el nuevo perfil desarrollado en este título se incrementará su demanda al ajustarse el perfil profesional definido a las necesidades detectadas en este sector, que en la actualidad son desempeñadas por personal con distintas calificaciones. 2.6.3. Cambios en la formación: La orientación en la formación va dirigida principalmente a la: * Preparación y realización de necropsias clínicas y médico-legales. * Realización de la selección y aproximación diagnóstica de citologías, a la que se le dedica la mayor carga formativa de este profesional, ya que es la actividad profesional que requiere mayor formación al tratarse de un labor con un alto grado de responsabilidad y ser la actividad a la que irían destinados principalmente. * Disminución de las destrezas en el procesado manual de tejidos. 2.7. Posición en el proceso productivo: 2.7.1. Entorno profesional y de trabajo: El técnico en anatomía patológica y citología podrá ejercer su actividad profesional en el sector sanitario, tanto en atención primaria como en los servicios generales de apoyo al diagnóstico de atención especializada. Asimismo, podrá trabajar en institutos anatómico-forenses, realizando necropsias y procesando piezas necrópsicas, y en laboratorios de centros de investigación biológica humana y animal, procesando muestras de tejidos.

* Institutos anatómico-forenses: salas de necropsias. * Laboratorios de anatomía patológica. * Centros de investigación: laboratorios.

2.7.2. Entorno funcional y tecnológico: Esta figura profesional se sitúa en las funciones/subfunciones de organización y gestión de la unidad de trabajo, recepción, identificación, preparación y distribución de muestras, procesado de muestras, control de calidad de los resultados, investigación y docencia. Las técnicas y conocimientos tecnológicos abarcan: * Organización y gestión de la unidad de trabajo: gestión de ficheros, gestión de stocks de materiales, reactivos e instrumental, gestión del plan de mantenimiento de los equipos y emisión de informes. * Conocimientos de anatomía, fisiología, fisiopatología, histología, histopatología, anatomía patológica y patología humana. * Preparación y realización de necropsias: legislación médico-legal. Técnicas de disección y sutura. Protocolos de necropsia. Patología macroscópica. Fijación de órganos y tejidos. * Recepción/obtención, identificación, preparación y distribución de muestras citológicas y biópsicas. * Procesado de piezas biópsicas o necrópsicas: técnicas de tallado de bloques. Técnicas de fijación, inclusión, corte y tinción. * Selección y aproximación diagnóstica de citologías: preparación de frotis, fijación y tinción. Citología y citopatología. Técnicas de observación con microscopio. Aproximación diagnóstica de citologías. * Conocimientos y técnicas de filmación y de registro, revelado y conservación de fotografías. 2.7.3. Ocupaciones, puestos de trabajo tipo más relevantes: A título de ejemplo y especialmente con fines de orientación profesional, se enumera a continuación un conjunto de ocupaciones o puestos de trabajo que podrían ser desempeñados adquiriendo la competencia profesional definida en el perfil del título:

Los principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad son:

* Técnico especialista en anatomía patológica.

* Atención primaria y comunitaria: laboratorios de citología, laboratorios de unidades de detección precoz del cáncer y laboratorios de centros de planificación familiar.

* Ayudante de forense.

* Servicios generales hospitalarios: laboratorios de anatomía patológica y citología.

* Citotécnico. 3. Currículo. 3.1. Objetivos generales del ciclo formativo: * Analizar las técnicas de almacenaje, distribución y control de existencias de los elementos consumibles

14.112

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

relacionados con la sala de necropsias y el laboratorio de anatomía patológica/citología y autopsias forenses. * Utilizar los paquetes informáticos de carácter general, adaptándolos a la organización, gestión y tratamiento de la información clínica y administrativa de un servicio de anatomía patológica/citología y autopsias forenses. * Analizar la estructura orgánica y funcional de los centros, servicios o unidades del sector sanitario y la normativa vigente relativa a temas de seguridad, higiene y documentación clínico-administrativa. * Analizar y aplicar los procesos de preparación y de realización de autopsias, ejecutando con destreza los procedimientos de apertura, disección, evisceración y recomposición de cadáveres, así como lo tallado de los órganos eviscerados. * Analizar y aplicar los procedimientos de descripción macroscópica y proceso de tejidos, obteniendo preparaciones con la calidad requerida para la realización de su estudio anatomopatológico. * Analizar y realizar con destreza los procedimientos de citopreparación de muestras citológicas. * Analizar las características de preparaciones citológicas, realizando su selección diagnóstica. * Analizar las características de los equipos y material utilizados en la realización de registros iconográficos macroscópicos, microscópicos y ultramicroscópicos, para obtener registros con la calidad requerida. * Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional, identificando los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones en el entorno de trabajo, así como los mecanismos de inserción laboral. * Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas con su profesión, que le permita el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y posibiliten la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector. 3.2. Módulos profesionales asociados a una unidad de competencia: 3.2.1. Módulo profesional 1: organización y gestión del área de trabajo asignada en la unidad/gabinete de anatomía patológica y citología: Asociado a la unidad de competencia 1: organizar y gestionar, a su nivel, el área de trabajo asignada en la unidad/gabinete.

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000 * Relacionar las competencias del entorno sanitario con las diferentes administraciones públicas del Estado español y la Unión Europea, los órganos que dependen y las unidades básicas en las que se organizan. * Explicar las funciones y resultados a conseguir en la unidad o servicio, y en los puestos de trabajo más relevantes. * Relacionar los niveles de asistencia con el tipo de prestaciones a recibir por los pacientes. * Identificar los factores condicionantes de la salud de una comunidad determinada, a partir de estudios e informes. * Relacionar las funciones y competencias propias en los diferentes entornos de trabajo con relación a otros profesionales sanitarios. * Relacionar los procesos de salud y enfermedad con los niveles de prevención y el tipo de medidas correctivas. * Identificar los contenidos, flujos de tramitación, sistemas de codificación y de registro de los diferentes tipos de documentación clínica y no clínica. * Realizar el proceso de recepción, registro y distribución de la documentación recibida o emitida, según los protocolos establecidos y los criterios de confidencialidad. * Identificar los sistemas de archivo, conservación y acceso a la documentación clínica siguiendo las normas del servicio. * Determinar los métodos y condiciones de almacenamiento y conservación del material general de laboratorio de anatomía patológica y citología, siguiendo los criterios de orden y las normas de seguridad e higiene. * Determinar la cantidad de existencias mediante inventarios e identificar las necesidades de reposición según el nivel óptimo y mínimo establecidos, y los datos de las fichas de almacén. * Efectuar ordenes de pedido utilizando el soporte más adecuado según las necesidades de la unidad. * Utilizar programas informáticos básicos de organización, gestión y tratamiento de datos clínicos o administrativos de la unidad, y realizar tareas de codificación, registro y archivo de los documentos y material gráfico. * Definir formatos de presentación de la información en un soporte informatizado según el tipo de información y las finalidades del programa informático utilizado.

* Describir la estructura del sistema sanitario en España y las particularidades en Galicia.

* Realizar resúmenes de la actividad prestada e informes de resultados a partir de los datos disponibles, con claridad, precisión y el uso de la terminología específica adecuada.

* Interpretar la estructura funcional y organizativa de los diferentes tipos de instituciones sanitarias, partiendo de organigramas.

* Elaborar presupuestos de los servicios sanitarios que se prestan en los laboratorios de anatomía patológica y citología a partir de los estudios realizados.

Capacidades terminales elementales

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

14.113

* Formalizar la documentación que se genera en una operación de compra y venda de bienes o de prestación de servicios sanitarios, según los protocolos establecidos, con pulcritud y precisión.

* Recopilación de la información.

* Comprobar los datos que intervienen en los pedidos y facturas, según las normas fiscales y mercantiles, y realizar los cálculos necesarios para determinar el importe total y el desglosado efectuando las correcciones que sean precisas.

* Selección de la aplicación ofimática adecuada.

* Comprobar y corregir de forma sistemática los datos y los requisitos fiscales y legales de los diferentes documentos mercantiles que se generan en el entorno de esta actividad.

* Integración de los datos. Aplicaciones informáticas: * Introducción de la información en los medios ofimáticos. * Almacenamiento de los datos. * Edición y difusión de los datos. Contenidos conceptuales Organización sanitaria:

* Relacionar los factores y situaciones de riesgo para la salud en su entorno laboral con las medidas preventivas y medios a emplear, con la simbología y situación de las señales de alarma y con la normativa específica de seguridad y higiene.

* Estructura del sistema sanitario público en España.

* Programar las actividades de la unidad según los objetivos, tipo y volumen del trabajo y situación operativa de los recursos humanos y materiales.

* Estructura del sistema sanitario gallego: sector público y privado.

* Identificar los factores que determinan la calidad de atención o prestación del servicio según el tipo de servicio y las funciones a desarrollar. Contenidos (duración 80 horas) Contenidos procedimentales Organización sanitaria: * Cálculo de los indicadores de salud. * Realización de gráficos representativos de los principales indicadores de salud. Documentación sanitaria: * Análisis del contenido y del tipo de documentación. * Identificación de los datos y selección del medio y del soporte. * Registro de los datos. Emisión de informes de los datos. * Clasificación de la documentación. Codificación. * Registro informático y convencional. Distribución al destinatario.

* Ley general de sanidad. * Plan de salud de Galicia.

* Funciones y competencias de los diferentes profesionales sanitarios. * Conceptos de salud y enfermedad. * Factores condicionantes de la salud: ambientales, biológicos, propios del sistema sanitario y de estilo de vida. * Niveles de prevención sanitaria: primaria, secundaria y terciaria. * Concepto de salud pública. Concepto de salud comunitaria. * Concepto de medicina preventiva. * Indicadores de salud. * Normativa de seguridad e higiene en los centros sanitarios. Legislación específica del sector. Documentación sanitaria: * Documentación clínica y no clínica: tipos, utilidades, aplicaciones, criterios de formalización y métodos de circulación. * El tratamiento de la información y de la documentación: archivo, registros, mantenimiento y conservación, y seguridad de la información.

Gestión de existencias e inventarios:

Gestión de existencias e inventarios:

* Identificación de las necesidades de reposición.

* Almacenaje: sistemas y técnicas.

* Formalización de los documentos para efectuar el pedido.

* Criterios de ordenación de los recursos materiales sanitarios.

* Envío del pedido.

* Control de existencias: métodos de valoración.

* Comprobación del material recibido.

* Stock mínimo y reposición de existencias.

* Distribución del material a las distintas unidades.

* Fichas de almacén

* Realización del registro.

* Inventarios: clasificación y elaboración.

Tratamiento de la información y documentación: * Definición del tipo de datos para tratar de los clientes y proveedores.

* Normas de seguridad e higiene aplicada en almacenes sanitarios: condiciones de almacenamiento de los materiales.

14.114

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

Tratamiento de la información y documentación: * Documentación de operaciones de compraventa: propuestas de pedido, albaranes, facturas, notas de abono o cargo. * Requisitos legales de formalización de la documentación. * Regímenes de aplicación del IVA. Aplicaciones informáticas: * Aplicaciones informáticas de gestión y control del almacén, facturación y gestión económica. * Aplicaciones informáticas de gestión del fichero de pacientes e historias clínicas. * Aplicaciones informáticas específicas. El proceso de atención o prestación del servicio: * Objetivos, fases, actividades y recursos. * Normativa aplicable. * Técnicas de control de la calidad en la prestación del servicio o producto. Calidad de la prestación del servicio o del producto: * Normas de control de calidad internas. * El control externo de la calidad. Conceptos fundamentales de economía sanitaria: * Financiación, costes y beneficios en empresas del sector sanitario. * Presupuesto de servicios. * La documentación mercantil. * La documentación financiera: cheque y letra de cambio. * El sistema impositivo: el IVA y el IRPF. Contenidos actitudinales * Ejecución sistemática de la comprobación de los resultados y corrección sistemática de los errores detectados en la formalización y archivo de los documentos.

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000 Capacidades terminales elementales * Describir las diferentes áreas de un tanatorio/sala de necropsias, diferenciando las distintas instalaciones que lo componen y las normas de seguridad que éstas deben cumplir. * Clasificar los equipos y el instrumental de la sala de autopsias, según la función que desempeñan. * Diferenciar las características técnicas y el funcionamiento de los equipos de cremación, refrigeración, corte y disección de tejidos, así como las normas de seguridad aplicables a ellos. * Reconocer las condiciones de higiene y los medios y técnicas de aislamiento personal y ambiental según el tipo y características de la autopsia. * Identificar las técnicas de preparación del cadáver previas a la autopsia. * Enumerar la documentación a cubrir según sea una autopsia clínica o médico-legal, teniendo en cuenta la importancia de su correcta formalización. * Identificar los signos externos del cadáver que puedan ser significativos para el diagnóstico necrósico. * Diferenciar las técnicas de preparación y apertura del cadáver, cavidades, evisceración y disección de órganos, seleccionando el material e instrumental adecuado en cada caso. * Describir los procedimientos de toma de muestras del cadáver, así como los métodos para su conservación. * Reconocer el orden y la descripción macroscópica reglada de los distintos órganos, utilizando el vocabulario técnico adecuado. * Identificar, en la disección del cadáver, los signos patológicos o artefactos relacionándolos con las causas que los producen. * Describir el tratamiento posterior a la autopsia que se le debe aplicar al cadáver.

* Pulcritud en la formalización de toda la documentación y prioridad en la gestión de la documentación de los casos más urgentes.

* Seleccionar y preparar el material e instrumental para utilizar en la disección y tallado de órganos, así como el espacio de trabajo.

* Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo y puntualidad en el cumplimiento de los plazos de presentación de los documentos.

* Describir las técnicas de separación, apertura, tallado y fijación de órganos y de vísceras, teniendo en cuenta el material e instrumental a utilizar en cada caso.

* Ejecución independente del trabajo y rigor en la tramitación de la documentación. * Espíritu abierto en el trato con los pacientes, familiares y miembros del equipo de trabajo.

* Identificar los fijadores para utilizar en las muestras y órganos, así como las técnicas de preparación, indicaciones y métodos para su conservación.

* Asimilación de los nuevos métodos de trabajo respecto a la gestión administrativa de la consulta o unidad.

* Describir las técnicas de sección de los huesos, relacionándolos con los instrumentos de corte a emplear.

3.2.2. Módulo profesional 2: necropsias: Asociado a la unidad de competencia 2: realizar necropsias clínicas o médico-legales bajo la supervisión del facultativo.

* Describir el método de toma de muestras de órganos eviscerados, preparándolos correctamente para su envío al laboratorio de anatomía patológica, medicina legal y toxicología, según protocolos establecidos.

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000 * Describir los procedimientos de limpieza, desinfección y mantenimiento de equipos, materiales y espacios utilizados, según protocolos establecidos. * Seleccionar el tratamiento para aplicar a los diferentes desechos generados, según su origen y teniendo en cuenta la normativa legal vigente. Contenidos (duración 160 horas) Contenidos procedimentales Legislación y documentación de autopsias: * Comprobación de la documentación necesaria para la realización de autopsias, según la legislación vigente. La sala de autopsias: material y medios:

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

14.115

-Obtención de muestras para el estudio microscópico. * Técnicas de extracción, disección y estudio de la cavidad craneal y del SNC. -Medición, apertura del cráneo y detección de anomalías significativas. -Observación del contenido craneal, características que presenta y extracción del encéfalo y médula espinal en bloque. -Pesaje, medida, sección y estudio de las meninges y de los vasos cerebrales. -Extracción y estudio de otras estructuras. -Recogida de muestras para el estudio microscópico.

* Comprobación de las condiciones higiénicas y ambientales de la sala.

* Técnicas de disección, separación y estudio de los órganos supradiafragmáticos.

* Selección y preparación del material y equipos necesarios para la disección y tallado de órganos.

-Sección, separación y disección de órganos y estructuras torácicas.

* Preparación de los recipientes y fijadores utilizados.

-Detección de alteraciones significativas para el diagnóstico.

Prevención de enfermedades transmisibles en la sala de autopsias:

-Obtención de muestras para el estudio microscópico.

* Aplicaciones de las medidas preventivas de higiene y aislamiento personal y ambiental.

Últimos estudios sobre el cadáver y recomposición:

Normas y procedimientos de seguridad en el manejo de equipos: * Comprobación de las condiciones de uso de los equipos y materiales. * Aplicación de las normas de seguridad en el manejo de los equipos. Estudio y tareas previas a la apertura del cadáver: * Identificación, traslado y colocación del cadáver sobre la mesa de autopsias.

* Toma de muestras de órganos no eviscerados. * Reposición de vísceras y órganos estudiados y sutura de recomposición. * Limpieza, acondicionamiento y traslado del cadáver. Protocolos de envío de muestras de autopsias a los laboratorios de anatomía patológica, medicina legal y toxicología: * Identificación de las muestras.

* Realización del examen externo del cadáver.

* Preparación del contenedor y do fijador; prefijación y fijación de las muestras.

Técnicas de apertura, extracción, disección y estudio de cavidades y órganos:

* Registro y envío de las muestras al laboratorio.

* Apertura y disección del cadáver. -Apertura de la piel, de las cavidades y de los órganos, según los protocolos -Disección, medición y observación macroscópica de las cavidades y de los órganos. -Recogida, identificación y conservación de las muestras; clasificación o envío a la unidad correspondiente. * Técnicas de extracción y estudio de órganos torácicos y abdominales. -Identificación de los órganos o estructuras. -Aplicación de las técnicas de extracción y disección. -Descripción, pesaje y medida. -Detección de alteraciones o características significativas para el diagnóstico.

Limpieza, desinfección y esterilización de los equipos e instrumental: * Clasificación de los equipos e instrumental utilizados. * Valoración del grado de contaminación. * Selección y aplicación del método de limpieza, desinfección y esterilización correspondiente. Eliminación de desechos: * Identificación de los desechos contaminantes generados. * Eliminación de los desechos generados, según la normativa legal vigente. Contenidos conceptuales Legislación y documentación de autopsias: La sala de autopsias: material y medios: * Estructura: áreas y funciones.

14.116

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

* Materiales y medios: tipos, aplicaciones, manejo, limpieza y mantenimiento.

La autopsia forense o médico-legal:

Prevención de enfermedades transmisibles en la sala de autopsias:

* Protocolos de actuación.

* Medidas de protección. * Criterios de manejo de materiales, líquidos, órganos y muestras.

* Objetivos. Protocolos de envío de muestras de autopsias a los laboratorios de anatomía patológica, medicina legal y toxicología: * Características y preparación de fijadores.

* La desinfección y la esterilización.

* Fijación de órganos y vísceras.

* El tratamiento de desechos.

* Protocolos a seguir en las técnicas especiales.

Normas y procedimientos de seguridad en el manejo de equipos: * La protección personal. * Accidentes más frecuentes. * Normas de seguridad en el manejo de equipos. Estudio y tareas previas a la apertura del cadáver:

* Normas para el envío de muestras al laboratorio de anatomía patológica, medicina legal y toxicología. Limpieza, desinfección y esterilización: * Concepto. * Tipos. * Técnicas. Eliminación de desechos:

* Preparación.

* Tipos.

* Examen externo del cadáver.

* Técnicas.

-Lesiones y marcas. -Signos de muerte y putrefacción. * Estudio de orificios. Artefactos que se pueden encontrar en el estudio macroscópico y microscópico: Generalidades descriptivas: * Características morfológicas, situación y relación con otros órganos de la piel, mama, pared torácica y abdominal, cavidades serosas, glándula tiroides, aparato respiratorio, aparato circulatorio, tubo digestivo, bazo, hígado, páncreas, tejido linfopoiético, aparato urinario, glándulas suprarrenales, aparato genital femenino y masculino y aparato locomotor y la médula ósea. Técnicas de apertura, extracción, disección y estudio de cavidades y órganos:

Contenidos actitudinales * Capacidad para procurar soluciones cuando las condiciones del instrumental y de las instalaciones no sean las adecuadas. * Valoración de la importancia de la comprobación de los resultados. * Consciencia del valor de la eficacia en la preparación de la sala y del material. * Valoración de la importancia de seguir un orden en la distribución del trabajo en las técnicas a realizar en las necropsias. * Rigor y pulcritud en la apertura de cavidades, disección y toma de muestras. * Valoración de la importancia de la conservación del material, instrumental e instalaciones en perfectas condiciones de higiene y uso.

* Técnicas de apertura de las cavidades del tronco y del abdomen.

* Valoración de la importancia del seguimiento de los protocolos establecidos para la realización de necropsias.

* Técnicas de extracción y estudio de órganos torácicos y abdominales.

* Actitud respetuosa durante el proceso de manipulación del cadáver.

* Técnicas de apertura de la cavidad craneal y del sistema nervioso.

* Reconocimiento de la importancia de la capacidad de adaptación y colaboración con el equipo de trabajo.

* Técnicas de extracción, disección y estudio de la cavidad craneal y del SNC.

* Rigor en la toma de muestras, así como en su preparación.

* Técnicas de apertura de los órganos supradiafragmáticos.

* Demostración de interese por los avances tecnológicos que mejoren las técnicas necrópsicas.

* Técnicas de disección, separación y estudio de los órganos supradiafragmáticos.

* Valoración de la importancia de la aplicación de las normas de seguridad en la manipulación del cadáver y del instrumental, por sus efectos sobre la salud.

Últimos estudios sobre el cadáver y recomposición: * Toma de muestras de órganos no eviscerados y recomposición del cadáver.

* Imagen de responsabilidad a la hora de preparar y acondicionar el cadáver, así como en la limpieza de las instalaciones y del instrumental.

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

14.117

* Consciencia de la importancia que tiene mantener el secreto profesional.

* Describir y aplicar los métodos de descalcificación de tejidos.

3.2.3. Módulo profesional 3: proceso de tejidos y citopreparación:

* Efectuar el tallado de la muestra, así como la preparación y aplicación del método de fijación adecuado.

Asociado a la unidad de competencia 3: procesar las piezas necrópsicas, quirúrgicas y biopsias clínicas dejándolas listas para su estudio por el anatomopatólogo. Capacidades terminales elementales * Reconocer los criterios de recepción de muestras biópsicas y citológicas, analizando las características que éstas deben reunir previo a su estudio. * Seleccionar y aplicar el tipo de registro y la codificación adecuada de las muestras biópsicas y citológicas, siguiendo los protocolos establecidos. * Identificar la documentación que acompañará las muestras, determinando su grado de formalización. * Identificar los criterios de distribución de las muestras en las diferentes áreas del laboratorio de anatomía patológica y citología, en la función de sus características o de las técnicas a aplicar. * Reconocer los distintos tipos de muestras citológicas, así como las técnicas de citopreparación que se deben aplicar en cada caso, describiendo sus características. * Distinguir los procesos que se deben realizar previos a la fijación, seleccionando los medios materiales necesarios en función de la técnica que se aplique. * Describir las características macroscópicas que pueden presentar las diferentes muestras citológicas, relacionándolas con su significado diagnóstico. * Identificar los fijadores específicos a utilizar en muestras citológicas, así como las técnicas de preparación, indicaciones y métodos de conservación. * Seleccionar los medios y reactivos necesarios para la tinción de muestras citológicas en función de la técnica que se utilice. * Diferenciar las técnicas de tinción citológica en función de los reactivos que se utilicen y las características de los resultados obtenidos con ellas. * Determinar y aplicar correctamente la técnica de tinción adecuada, en función de cada tipo de muestra. * Realizar el control de calidad de la preparación citológica y su conservación, si es necesaria. * Seleccionar el material adecuado en función del procedimiento que se realice según la muestra biópsica, explicando su manejo y condiciones de uso.

* Seleccionar las técnicas de fijación de tejidos, así como las indicaciones, manejo y conservación de fijadores adecuados, en función de la muestra y de la técnica utilizada. * Relacionar las técnicas y protocolos a utilizar con cada tipo de muestra, en función del estudio que se realice. * Describir las técnicas de deshidratación, aclarado, impregnación e inclusión de tejidos. * Seleccionar, preparar y manejar los equipos a utilizar en el proceso de inclusión. * Describir la técnica de desbastado de bloques, explicando sus criterios de realización. * Identificar y describir los distintos tipos de microtomos, diferenciando las indicaciones y manejo. * Describir y realizar técnicas de corte con los distintos tipos de microtomos. * Llevar a cabo la técnica de recogida de los cortes, colocándolos en la posición adecuada para su estudio, y justificar el proceso. * Seleccionar y describir los disolventes a utilizar en el proceso de desparafinaje de los cortes. * Rehidratar las preparaciones histológicas para su estudio, explicando la técnica que se aplique. * Diferenciar el fundamento, reactivos, proceso técnico y características de los resultados obtenidos en las distintas técnicas de tinción, aplicando los criterios de calidad correspondientes. * Deshidratar, aclarar y montar las distintas preparaciones, explicando las técnicas que se apliquen. * Describir y aplicar los procedimientos de etiquetado y archivo de las preparaciones siguiendo los protocolos establecidos. * Describir el fundamento y características técnicas de los equipos empleados en técnicas especiales de investigación, relacionando cada equipo con su protocolo de actuación. Contenidos (duración 265 horas) Contenidos procedimentales Recepción de muestras: * Identificación del tipo y procedencia de la muestra.

* Identificar las posibles anormalidades que se pueden observar en las muestras o en la técnica aplicada que pueden dificultar el diagnóstico, relacionándolos con sus mecanismos de producción.

* Clasificación de las muestras y su distribución a las diferentes áreas.

* Describir las características macroscópicas de los órganos o biopsias utilizando el vocabulario adecuado.

* Registro de las muestras y de la documentación manejada en el laboratorio.

* Conservación y codificación de las muestras.

14.118

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

Operaciones fisicoquimicas básicas en el laboratorio de anatomía patológica/citología:

* Disposición de los cortes sobre el porta para su tinción.

* Preparación del material y de los equipos necesarios.

Coloraciones y tinciones citológicas e histológicas:

* Identificación y preparación de los reactivos, disoluciones, tampones, etc. * Limpieza y recogida del material utilizado. Procesos básicos en citología (citopreparación): * Identificación del tipo y procedencia de la muestra. * Aplicación de protocolos establecidos. * Selección del material y equipos en función de la técnica a realizar. * Realización de técnicas citológicas. Procesado de tejidos:

* Identificación del estudio a realizar. * Selección de reactivos y/o productos necesarios para la realización de la técnica. * Programación del equipo de proceso automático. * Seguimiento del proceso y temporalización. * Control de calidad del proceso. * Selección de los reactivos o productos necesarios para la deshidratación, transparentado y montaje de las preparaciones. * Realización del proceso de deshidratación y transparentado de las preparaciones.

* Preparación de muestras de tejidos.

* Montaje y etiquetado de las preparaciones.

-Identificación del tipo y procedencia de la muestra.

* Comprobación de la calidad de la tinción.

-Aplicación de protocolos.

Estudio microscópico:

-Selección y preparación del material y equipos necesarios. -Realización de técnicas de descalcificación y/o reblandamiento. * Fijación. -Selección del material y tipo de fijador adecuado. -Realización de técnicas de fijación. * Corte de la muestra. * Regulación del equipo de procesado. * Control de los parámetros de trabajo del procesador. * Realización de técnicas de deshidratación, aclarado e impregnación. * Inclusión y confección de bloques. -Preparación de la estación de inclusión. -Orientación de la muestra dentro del bloque. -Obtención del bloque. -Valoración de la calidad del bloque obtenido. Obtención de cortes en el microtomo: * Identificación de las características del bloque y el estudio a realizar. * Selección del microtomo en función de las características del bloque. * Determinación del grosor de los cortes. * Selección y colocación de la cuchilla. * Colocación y desbastado del bloque.

* Conexión del microscopio y colocación de la muestra. * Enfoques. * Selección de campos. * Observación de la calidad del corte, así como de la tinción aplicada. * Observación de la muestra y detección de artefactos. * Valoración global de la calidad de la preparación. Contenidos conceptuales Laboratorio de anatomía patológica/citología: * Estructura: funciones, áreas y organización del trabajo. * Materiales y equipos: tipos, funciones, manejo y mantenimiento. * Documentación: clínica, de registro, de trabajo y estadística. Recepción de muestras: * La clasificación y el registro. Normas de seguridad en el laboratorio: * Riesgos específicos. * Accidentes. * Normas de seguridad: prevención y tratamiento. Operaciones fisicoquímicas básicas en el laboratorio de anatomía patológica/citología:

* Ajuste del microtomo al grosor de los cortes seleccionado.

* Productos de laboratorio: tipos, indicaciones y mantenimiento.

* Realización de los cortes y colocación de éstos en el baño de flotación.

* La preparación de reactivos, disoluciones y tampones: técnica y conservación.

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000 Procesos básicos en citología (citopreparaciones): * Tipos de muestras citológicas: características macroscópicas y significado diagnóstico. * Procesos previos a la fijación. * Técnica de realización. Procesado de tejidos: * La fijación: fijadores, técnicas de preparación y aplicaciones. * La descalcificación y el reblandecimiento: reactivos y técnicas a emplear. * El corte de las muestras. * La inclusión: medios y métodos. * La confección de bloques: técnica. * Microtomos: tipos, manejo y mantenimiento. * Métodos de corte: cuchillas, características y mantenimiento. * Técnica de recogida y tratamiento de los cortes. Coloraciones y tinciones citológicas e histológicas: * Fundamento. * Principales colorantes * Técnicas de tinción de rutina. * El montaje y conservación de las preparaciones. Técnicas de coloración y tinción específicas: * Colorantes y reactivos. * Técnicas específicas. Tinciones especiales para visualizar los microorganismos en preparaciones histológicas o citológicas: * Fundamento y procedimientos básicos. Histoquímica: * Concepto y aplicaciones. * Fundamento y procedimientos básicos. Inmunohistoquímica: * Concepto y fundamentos generales. * Procedimientos básicos. Estudio microscópico: * Fundamento y descripción del microscopio. * Tipos. * Artefactos que pueden impedir o dificultar el diagnóstico. * Normas de etiquetado, archivo y conservación de las muestras. Ultramicrotomía: * Características, manejo y mantenimiento del ultramicrotomo. * Métodos de corte. * Control de calidad del proceso de ultramicrotomía.

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

14.119

Microscopía electrónica: * Concepto y fundamento. Tecnologías especiales de investigación y/o diagnóstico: Contenidos actitudinales * Capacidad de selección de las técnicas más adecuadas de procesado y tinción según el estudio que se realice. * Capacidad de decisión en situaciones en las que la calidad de las preparaciones es insuficiente. * Valoración de la importancia de la comprobación de resultados, de la corrección sistemática de las deficiencias de calidad del procesado y del funcionamiento de microtomos. * Rigor, pulcritud y eficacia en la obtención de cortes en el microtomo. * Consciencia de la importancia del seguimiento de protocolos en la realización de técnicas de estudio citohistológicos. * Rigor y pulcritud en la manipulación de muestras, cortes y preparaciones. * Valoración de la importancia que tiene la manipulación y conservación del material y de los equipos de laboratorio, para mantenerlos en perfectas condiciones de uso. * Consciencia de la importancia que tiene la colaboración con el equipo de trabajo del laboratorio, la coordinación y la adaptación a él, por la repercusión que tiene en su rendimiento. * Rigor y autosuficiencia en la obtención de cortes, proceso y montaje de las preparaciones. * Imagen de interés por las nuevas técnicas y productos comerciales que puedan mejorar la calidad de las preparaciones. * Imagen de interés por los avances tecnológicos y asimilación de nuevos métodos de trabajo y protocolos técnicos que permitan obtener resultados óptimos. * Capacidad de adaptación a diferentes técnicas y traspasos de conocimientos a otros miembros del equipo o personas en formación. * Valoración de la importancia de la aplicación de las normas de seguridad en la manipulación del material, instrumental y equipos de laboratorio. * Reconocimiento de la importancia de la aplicación de normas de protección medioambiental en la manipulación de muestras y productos de laboratorio, así como en la eliminación de residuos de laboratorio, por sus efectos sobre la salud. * Consciencia de la importancia de respetar el secreto profesional. 3.2.4. Módulo profesional 4: citología ginecológica: Asociado a la unidad de competencia 4: Realizar la selección y aproximación diagnóstica de citologías, bajo la supervisión del facultativo.

14.120

DIARIO OFICIAL DE GALICIA Capacidades terminales elementales

* Describir los tejidos fundamentales de la mama y del aparato genital femenino que se pueden observar microscópicamente.

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000 adecuado, empleando la terminología adecuada y la codificación habitual en el laboratorio. Contenidos (duración 265 horas) Contenidos procedimentales

* Diferenciar los distintos tipos de células en las muestras citológicas cervicovaginales, de mama, de ovario, de trompas, de útero y de vulva, dependiendo de su forma, tamaño y características especiales, teniendo en cuenta los patrones de normalidad.

Análisis microscópico del frotis cervicovaginal, útero, vulva, trompas, ovario y mama:

* Describir la técnica de barrido y marcado de extensiones citológicas, identificando los posibles artefactos en las citopreparaciones que dificulten o condicionen el diagnóstico, así como sus causas.

* Selección de campos por barrido y marcado de artefactos.

* Identificar las imágenes citológicas normales, degenerativas, regenerativas y tumorales que se pueden observar en las muestras citoginecológicas y de la mama, a partir del estudio microscópico y los patrones de normalidad establecidos.

Características citológicas del frotis cervicovaginal, útero, vulva, trompa, ovario y mama:

* Reconocer las alteraciones elementales de las células y tejidos, relacionándolas con los procesos inflamatorios e infecciosos del aparato genital femenino y de la mama. * Seleccionar las zonas de las muestras citológicas que sea representativas para establecer una aproximación diagnóstica de benignidad o malignidad, en los estudios de mama y del aparato genital femenino. * Diferenciar las características celulares y los criterios de malignidad generales y específicos establecidos para realizar una aproximación diagnóstica de los frotis cervicovaginales, de mama, ovario, trompas, útero y vulva. * Describir las imágenes normales y patológicas obtenidas en el estudio microscópico de las muestras, utilizando la terminología técnica adecuada. * Distinguir las etapas del desarrollo hormonal femenino y las fases del ciclo menstrual, relacionándolas con las modificaciones que se producen en la citología normal de cérvix y la vagina, debidos a factores hormonales fisiológicos. * Identificar los cambios que se producen en la citología normal de cérvix y vagina, debidos a factores hormonales patológicos. * Explicar la fisiopatología de la inflamación y su repercusión a nivel celular, indicando las principales infecciones cervicovaginales, los microorganismos responsables de ellas y la clínica que presentan. * Identificar microorganismos en citologías ginecológicas, teniendo en cuenta su morfología, características tintoriales y alteraciones celulares que pueden presentar. * Determinar la compatibilidad o incompatibilidad entre los datos clínicos del informe de la paciente/cliente y las características del estudio citológico realizado. * Registrar y archivar las preparaciones y los resultados obtenidos en el estudio citológico en el soporte

* Identificación del tipo de frotis y de la técnica de citopreparación utilizada.

* Valoración de los resultados obtenidos en cada uno de los campos observados.

* Identificación de células según las características morfológicas, teniendo en cuenta los patrones de normalidad. * Selección de muestras y aproximación diagnóstica de malignidad o benignidad, observable en los frotis cervicovaginales. * Identificación celular relacionándola con factores hormonales fisiológicos y patológicos. * Detección de microorganismos que pueden aparecer en los frotis cervicovaginales e identificación según sus características morfológicas y de tinción. * Detección de alteraciones celulares que pueden provocar los microorganismos presentes en los frotis cervicovaginales. * Observación de las características celulares normales y patológicas que se pueden encontrar en la citología de muestras de mama. * Observación de las características celulares normales y patológicas que se pueden encontrar en la citología de muestras de ovario, trompa, útero y vulva. Emisión, registro y archivo de resultados: * Emisión de resultados teniendo en cuenta la compatibilidad o incompatibilidad con los datos clínicos aportados. * Registro y archivo de los resultados obtenidos y de las preparaciones. Elaboración de informes: * Selección del modelo y soporte a utilizar. * Comprobación de que el informe recoge los siguientes aspectos: -Especificación del tipo de frotis y de la técnica utilizada. -Relación de los datos clínicos significativos y su interpretación. -Relación de elementos normales o patológicos. -Descripción de las características normales o patológicas detectadas, utilizando la terminología adecuada.

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000 -Orientación diagnóstica y su justificación científica. * Archivo de los informes. Contenidos conceptuales Aparato genital femenino: * Anátomo-fisiología del aparto genital femenino. * Histología del aparato genital femenino. * Cambios histológicos durante el ciclo ovárico, embarazo y lactancia. Glándula mamaria: * Anatomo-fisiología de la mama. * Histología de la mama. * Cambios histológicos de la mama durante e ciclo ovárico, embarazo y lactación. Epidemiología del cáncer cervical y de mama: * Incidencia en la población. * Programas de prevención y de diagnóstico precoz. Técnicas de exploración y obtención de muestras del aparato genital femenino y de la mama: * La obtención de muestras del aparato genital femenino. * La obtención de muestras de la mama. Técnicas de estudio citológico: * El barrido y el marcado de preparaciones. * Artefactos. Citopatología del aparato genital femenino y de la mama: * Vulva y vagina. * Cérvix y endometrio. * Trompas y ovarios. * Citopatología de la mama. Contenidos actitudinales * Valoración de la importancia que tiene la cuidadosa manipulación y conservación de los microscopios para mantenerlos en perfectas condiciones de uso. * Capacidad de elección selectiva de las preparaciones y toma de decisiones cuando hay modificaciones o alteraciones celulares, teniendo en cuenta la opinión del facultativo. * Capacidad de decisión en las situaciones en que la calidad de la tinción no reúne las condiciones adecuadas. * Valoración de la importancia de la comprobación de los resultados con los de la documentación clínica y corrección sistemática de la calidad de la tinción. * Rigor y eficiencia en el marcado y selección de campos para la comprobación por el facultativo, y en la orientación diagnóstica de las citopreparaciones analizadas.

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

14.121

* Valoración de la importancia que tiene el seguimiento de los protocolos en la observación de campos microscópicos, selección y marcado de las citopreparaciones. * Pulcritud y orden en la manipulación de las citopreparaciones. * Reconocimiento de la importancia que tiene el cumplimiento de las normas internas del laboratorio respecto al marcado, codificación y archivo de las preparaciones, así como el registro y elaboración de informes. * Consciencia de la importancia que tiene la elaboración con el equipo de trabajo del laboratorio, la coordinación y la adaptación a éste, por la repercusión que tiene en su funcionamiento. * Interés por los avances científicos y capacidad de asimilación de nuevos métodos de trabajo que hagan más óptimos los resultados. * Consciencia de la importancia que tiene mantener el secreto profesional. * Consciencia de las implicaciones que tiene el trabajo propio en la salud de otras personas y en la salud pública. 3.2.5. Módulo profesional 5: citología de segregaciones y líquidos: Asociado a la unidad de competencia 4: realizar la selección y aproximación diagnóstica de citologías, bajo la supervisión del facultativo. Capacidades terminales elementales * Describir la histología de las vías respiratorias, membranas serosas y sinoviales, vías urinarias, meninges y tubo digestivo. * Diferenciar los distintos tipos de células describiendo las características que se pueden observar en las preparaciones de segregaciones y líquidos corporales no ginecológicos. * Reconocer los patrones de normalidad celular en las segregaciones y líquidos no ginecológicos. * Describir las imágenes observadas con el microscopio, utilizando la terminología adecuada en los informes clínicos y sus implicaciones en el estudio citológico. * Detectar artefactos en las muestras citológicas de líquidos y segregaciones, que puedan dificultar o condicionar el diagnóstico. * Describir las imágenes citológicas tumorales observables en las preparaciones de líquidos y segregaciones corporales, así como los criterios específicos de malignidad de cada tipo de tumor. * Diferenciar las alteraciones de tipo inflamatorio, infeccioso degenerativo y regenerativo de las vías respiratorias, membranas serosas y sinoviales, vías urinarias, meninges y tubo digestivo, en función de las alteraciones observadas en los estudios citológicos.

14.122

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

* Seleccionar las zonas representativas de las muestras y realizar una aproximación diagnóstica de benignidad o malignidad.

* Detección de alteraciones celulares que puedan aparecer en las preparaciones causadas por microorganismos.

* Describir las imágenes normales y patológicas de muestras citológicas de líquidos e segregaciones relacionándolas con los datos clínicos aportados y utilizando la terminología técnica adecuada.

* Identificación de células normales o patológicas que se puedan observar, relacionándolas con datos clínicos del paciente-cliente.

* Explicar la inflamación y su repercusión en la citología de segregaciones y líquidos corporales no ginecológicos.

* Emisión de resultados, teniendo en cuenta la compatibilidad o incompatibilidad con los datos clínicos aportados.

* Identificar los microorganismos que pueden ser observados en los estudios citológicos de líquidos y segregaciones corporales no ginecológicas.

* Registro y archivo de los resultados obtenidos y de las preparaciones.

* Relacionar las alteraciones morfológicas celulares y la presencia de células inflamatorias y microorganismos en los estudios citológicos de líquidos y segregaciones con los procesos infecciosos y no infecciosos correspondientes. * Describir las alteraciones morfológicas celulares que se pueden observar en las distintas patologías degenerativas no tumorales. * Reconocer las características celulares normales y patológicas degenerativas no tumorales observables en las preparaciones citológicas, relacionándolas con los datos clínicos del informe del paciente/cliente. * Registrar y archivar las preparaciones y los resultados obtenidos en los estudios citológicos en el soporte adecuado y utilizando la codificación habitual en el laboratorio.

Valoración de resultados:

Elaboración de informes: * Selección del modelo y soporte a emplear. * Comprobación de que el informe recoge los siguientes aspectos: -Especificación del tipo de frotis y de la técnica utilizada. -Relación de los datos clínicos significativos y su interpretación. -Relación de elementos normales o patológicos. -Descripción de las características normales o patológicas detectadas, utilizando la terminología adecuada. -Orientación diagnóstica y justificación científica de ella. * Archivo de los informes.

Contenidos (duración 120 horas) Contenidos procedimentales Análisis microscópico de las citologías de líquidos y segregaciones corporales no ginecológicos: * Identificación del tipo de muestra y de la técnica de citopreparación utilizada. * Selección de campos microscópicos y marcado de artefactos.

Contenidos conceptuales Histología de los conductos y de las cavidades corporales: * Características y procedencia de las muestras. * Citología normal. Características. * Citopatología. * Tumores.

* Valoración de los resultados obtenidos en cada uno de los campos observados.

Citología de las vías respiratorias:

Características citológicas de las preparaciones de segregaciones y líquidos corporales no ginecológicos:

* Citología normal. Características.

* Observación de las características celulares y comparación con los patrones de normalidad y malignidad generales o específicos, de ser necesario.

* Tumores.

* Características y procedencia de las muestras. * Citopatología. Citología del tubo digestivo:

* Selección de muestras y aproximación diagnóstica de benignidad o malignidad.

* Características y procedencia de las muestras.

* Descripción de las características celulares que se pueden observar en los procesos inflamatorios, relacionándolas con los datos clínicos aportados.

* Citopatología.

* Identificación de los microorganismos según sus características morfológicas y de tinción que pueden aparecer en las preparaciones citológicas de segregaciones o líquidos corporales no ginecológicos.

* Citología normal. Características. * Tumores. Citología de las vías urinarias: * Características y procedencia de las muestras. * Citología normal. Características.

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000 * Citopatología. * Tumores. Citología de derrames serosos y sinoviales: * Características y procedencia de las muestras. * Citología de las cavidades serosas. Características. * Citología del líquido sinovial. Características * Citología de los exsudados y traxudados. * Citología de procesos no tumorales. * Citología de procesos tumorales. Citología del líquido céfalo-raquídeo: * Características y procedencia de las muestras. * Citología normal. Características. * Citología de las alteraciones benignas. * Citología de las alteraciones malignas. Contenidos actitudinales * Valoración de la importancia que tiene la manipulación y conservación de los microscopios para mantenerlos en perfectas condiciones de uso. * Capacidad de elección selectiva de las preparaciones y toma de decisiones cuando hay modificaciones o alteraciones celulares, teniendo en cuenta la opinión del facultativo. * Capacidad de decisión en las situaciones en que la calidad de la tinción no reúne las condiciones adecuadas. * Valoración de la importancia de la comprobación de los resultados con los de la documentación clínica y corrección sistemática de la calidad de la tinción. * Rigor y eficiencia en el marcado y selección de campos para la comprobación por el facultativo y en la orientación diagnóstica de las citopreparaciones analizadas. * Valoración de la importancia que tiene el seguimiento de los protocolos en la observación de campos microscópicos, selección y marcado de las citopreparaciones. * Pulcritud en la manipulación de las citopreparaciones. * Reconocimiento de la importancia que tiene el cumplimiento de las normas internas del laboratorio respecto al marcado, codificación y archivo de las preparaciones, así como el registro y elaboración de informes. * Consciencia de la importancia que tiene mantener el secreto profesional. * Consciencia de la importancia que tiene la elaboración con el equipo de trabajo del laboratorio, la coordinación y la adaptación a este, por la repercusión que tiene en su funcionamiento. * Demostración de interés por los avances científicos y capacidad de asimilación de nuevos métodos de trabajo que hagan óptimos los resultados.

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

14.123

* Consciencia de las implicaciones que tiene el trabajo propio en la salud de otras personas y en la salud pública. 3.2.6. Módulo profesional 6: citología de muestras no ginecológicas obtenidas por punción: Asociado a la unidad de competencia 4: realizar la selección y aproximación diagnóstica de citologías, bajo la supervisión del facultativo. Capacidades terminales elementales * Describir la histología de piel, pulmón, riñón, próstata, testículo, glándulas que segregan la saliva, hígado, páncreas, ganglios linfáticos, tiroides, suprarrenales, huesos, sistema nervioso y globo ocular. * Diferenciar las características de los distintos tipos de células que se pueden observar en las preparaciones de muestras no ginecológicas obtenidas por punción. * Reconocer los patrones de normalidad celular en las muestras no ginecológicas obtenidas por punción. * Describir las imágenes observadas con el microscopio empleando la terminología adecuada en los informes clínicos, e indicar sus implicaciones en el estudio citológico. * Detectar artefactos en las citopreparaciones no ginecológicas obtenidas por punción, a partir de la observación macroscópica y microscópica que puede dificultar o condicionar el diagnóstico, así como sus causas. * Describir las imágenes citológicas tumorales observables en las preparaciones de muestras no ginecológicas obtenidas por punción, así como los criterios específicos de malignidad de cada tipo tumoral. * Diferenciar las alteraciones de tipo inflamatorio, infeccioso, degenerativo y regenerativo de la piel, pulmón, riñón, próstata, testículo, glándulas que segregan la saliva, hígado, páncreas, ganglios linfáticos, tiroides, suprarrenales, hueso, sistema nervioso y globo ocular, en función de las alteraciones celulares observadas en los estudios citológicos. * Seleccionar las zonas representativas de las muestras, realizando una aproximación diagnóstica de benignidad o malignidad. * Describir las características celulares normales y patológicas observables en las preparaciones citológicas de muestras no ginecológicas obtenidas por punción, relacionándolas con los datos clínicos aportados y utilizando la terminología adecuada. * Explicar la inflamación y su repercusión en la citología de muestras no ginecológicas obtenidas por punción. * Identificar los microorganismos que pueden ser observados en las citologías de muestras no ginecológicas obtenidas por punción a partir de su morfología, características tintóreas y alteraciones celulares que provocan.

14.124

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

* Relacionar las alteraciones en la morfología celular y la presencia de microorganismos o células inflamatorias en las citologías de muestras no ginecológicas obtenidas por punción, con los procesos infecciosos y no infecciosos correspondientes. * Describir las alteraciones morfológicas celulares que se puedan observar en las distintas patologías degenerativas no tumorales. * Reconocer las características celulares normales y patológicas observables en las preparaciones citológicas de muestras no ginecológicas obtenidas por punción, relacionándolas con los datos clínicos aportados y utilizando la terminología adecuada. * Registrar y archivar las preparaciones y los resultados obtenidos en los estudios citológicos, en el soporte establecido, utilizando la terminología adecuada y la codificación habitual en el laboratorio. * Determinar la compatibilidad o incompatibilidad entre las características del estudio citológico realizado y los datos clínicos del informe del paciente/cliente. Contenidos (duración 120 horas)

Valoración de los resultados: * Emisión de resultados, teniendo en cuenta la compatibilidad o incompatibilidades con los datos clínicos aportados. * Registro y archivo de las preparaciones y de los resultados obtenidos. Elaboración de informes: * Selección del modelo y soporte a utilizar. * Comprobación de que el informe recoge los siguientes aspectos: -Especificación del tipo de frotis y de la técnica empleada. -Relación de los datos clínicos significativos y su interpretación. -Relación de elementos normales o patológicos. -Descripción de las características normales o patológicas detectadas, utilizando la terminología adecuada. -Orientación diagnóstica y su justificación científica. * Archivo de los informes.

Contenidos procedimentales

Contenidos conceptuales

Análisis microscópico de las citologías de muestras no ginecológicas obtenidas por punción:

Obtención de muestras por punción aspiración por aguja fina:

* Identificación del tipo de muestra y de la técnica de preparación empleada.

Histología de los órganos susceptibles de punción:

* Selección de campos por barrido y marcado de artefactos.

-Obtención y características de las muestras.

* Valoración de los resultados obtenidos en cada uno de los campos observados.

-Citopatología

Características citológicas de las muestras no ginecológicas obtenidas por punción: * Identificación de células según sus características morfológicas, teniendo en cuenta los patrones de normalidad o malignidad generales o específicos, si es necesario. * Selección de muestras y aproximación diagnóstica de benignidad o malignidad observable en las preparaciones. * Descripción de las características celulares que se puedan observar en los procesos inflamatorios, relacionándolos con los datos clínicos aportados. * Detección de los microorganismos que puedan aparecer en las preparaciones de muestras e identificación según sus características morfológicas y de tinción. * Detección de las alteraciones celulares que puedan provocar los microorganismos presentes en las muestras. * Identificación de células normales y patológicas que se puedan observar en las preparaciones, relacionándolas con los datos clínicos aportados.

Citología de masas palpables: -Citología normal. -Tumores. * Citología de los ganglios linfáticos. * Citología de la glándula tiroides. * Citología de la piel y de tejidos blandos. * Citología de la próstata. Citología de órganos no palpables o masas profundas: * Citología del aparato respiratorio: pulmones, pleura y mediastino. * Citología de los órganos digestivos: hígado y páncreas. * Citología del sistema urogenital: riñones, adrenales, retroperitoneo y testículos. * Citología del hueso. * Citología del ojo: órbita y globo ocular. * Citología del sistema nervioso central. Contenidos actitudinales * Valoración de la importancia que tiene la manipulación y conservación de los microscopios para mantenerlos en perfectas condiciones de uso.

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000 * Capacidad de elección selectiva de las preparaciones y toma de decisiones cuando hay modificaciones o alteraciones celulares, teniendo en cuenta la opinión del facultativo. * Capacidad de decisión en las situaciones en que la calidad de la tinción no reúne las condiciones adecuadas. * Valoración de la importancia de la comprobación de los resultados con los de la documentación clínica y corrección sistemática de la calidad de la tinción. * Rigor y eficiencia en el marcado y selección de campos para la comprobación por el facultativo y en la orientación diagnóstica de las citopreparaciones analizadas. * Valoración de la importancia que tiene el seguimiento de los protocolos en la observación de campos microscópicos, selección y marcado de las citopreparaciones. * Pulcritud en la manipulación de las citopreparaciones. * Reconocimiento de la importancia que tiene el cumplimiento de las normas internas del laboratorio respecto al marcado, codificación y archivo de las preparaciones, así como el registro y elaboración de informes. * Consciencia de la importancia que tiene mantener el secreto profesional. * Consciencia de la importancia que tiene la elaboración con el equipo de trabajo del laboratorio, la coordinación y la adaptación a éste, por la repercusión que tiene en su funcionamiento. * Demostración de interés por los avances científicos y capacidad de asimilación de nuevos métodos de trabajo que hagan óptimos los resultados. * Consciencia de las implicaciones que tiene el trabajo propio en la salud de otras personas y en la salud pública. 3.2.7. Módulo profesional 7: fotografía macro y microscópica: Asociado a la unidad de competencia 5: realizar el registro fotográfico de las piezas y preparaciones a nivel macroscópico, microscópico y ultramicroscópico. Capacidades terminales elementales * Describir las técnicas de registro iconográfico relacionándolas con el tipo y características de registro a obtener. * Seleccionar los equipos y material de registro iconográfico necesarios para la obtención de imágenes macroscópicas, microscópicas y ultramicroscópicas, identificando sus características, funciones, prestaciones, condiciones de uso y mantenimiento. * Describir las técnicas de preparación de piezas macroscópicas quirúrgicas y necrópsicas según el tipo y características señalando los datos que las identifican y marcando la patología que interesa resaltar.

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

14.125

* Obtener imágenes fotográficas o videográficas de piezas macroscópicas quirúrgicas y necrópsicas. * Describir los procedimientos de elaboración de documentación técnica para la docencia o investigación, partiendo de información escrita, esquemas y registros gráficos, para la obtención de imágenes fotográficas. * Describir las técnicas de selección y obtención de imágenes microscópicas y ultramicroscópicas. * Seleccionar el tiempo de exposición, los filtros y el grado de iluminación, además de ajustar los elementos ópticos de los equipos fotográficos y videográficos, adecuándolos al tipo y características de las muestras en función de resultados que se pretende obtener. * Realizar registros fotográficos y videográficos aplicando procedimientos establecidos y comprobando que el nivel de calidad sea el adecuado. * Diferenciar los distintos métodos y técnicas de revelado de películas fotográficas utilizadas en fotografía clínica, explicando su fundamento. * Describir los diferentes tipos de películas relacionándolas con el método de proceso adecuado a cada una. * Realizar técnicas y métodos de proceso utilizando el material y los equipos adecuados en cada caso. * Seleccionar los equipos y el material necesario para positivado en papel o película, explicando las técnicas y procedimientos a aplicar en cada caso. * Realizar ampliaciones ajustando el equipo a utilizar según las características del registro iconográfico, siguiendo sus instrucciones técnicas. * Describir los distintos tipos de material iconográfico para registrar y archivar según su procedencia y especificaciones clínicas. * Registrar imágenes fotográficas y videográficas previa asignación de un código de identificación establecido. * Describir los distintos tipos de archivos especificando su utilidad y manejo. * Archivar diferentes tipos de registro iconográfico, seleccionando el tipo de archivo adecuado en cada caso. Contenidos (duración 55 horas) Contenidos procedimentales Preparación del material y equipos fotográficos: * Selección del tipo de película, cámara y óptica adecuada. * Comprobación de las condiciones del material a utilizar. * Identificación del tipo y características de la muestra. * Identificación de la imagen a registrar.

14.126

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

* Selección de la iluminación del campo y colocación de los filtros adecuados.

* Fotografía en color: técnicas de revelado y positivado. La fotografía en anatomía patológica:

Registro iconográfico: * Realización de mediciones fotométricas de las muestras.

* Fotografía macroscópica: en autopsias, de piezas quirúrgicas y de esquemas científico-didácticos.

* Regulación de los controles de exposición, según las mediciones fotométricas adecuadas a la muestra que se fotografíe.

* Microfotografía: microscopía óptica de tejidos y citologías; microscopía de fluorescencia y microscopía electrónica.

* Preparación de la pieza macroscópica o centrado de las imágenes de la preparación microscópica.

* Indicaciones en anatomía patológica.

* Selección de la composición y enfoque de las imágenes.

* Equipos, características, funcionamiento y manejo.

* Identificación de la pieza, o marcado sobre las zonas que se resalten.

Contenidos actitudinales

* Realización del registro. Revelado de emulsiones y positivado: * Acondicionamiento del laboratorio fotográfico. * Selección del método de proceso adecuado en función de las características de la película. * Selección del material y de los productos necesarios para llevar a cabo el proceso de revelado. * Preparación de reactivos químicos utilizados en el proceso. * Realización de la secuencia de baños que precisa el proceso, según el tipo de material fotográfico y el proceso elegido. * Llevar a cabo el secado de las emulsiones. * Realización del positivado en papel, utilizando el material y el equipo adecuado en cada caso. * Realización del secado y del acabado de la fotografía en papel.

Registro videográfico: * Indicaciones en anatomía patológica. * Reconocimiento de la importancia de tener el material y los equipos en perfectas condiciones de uso. * Cumplimiento de las normas de utilización y mantenimiento de los equipos de registro y revelado. * Capacidad de decisión cuando el funcionamiento de los equipos de registro o revelado es incorrecto. * Valoración de la importancia de la calidad de los registros técnicos. * Consciencia de la importancia de la corrección sistemática de los errores detectados en los registros fotográficos. * Valoración de la importancia que tiene llevar un orden en la preparación de las piezas y de las preparaciones a registrar y del equipo fotográfico o videográfico. * Reconocimiento de la importancia de la coordinación del equipo de trabajo que participa en la realización de los registros iconográficos.

Registro y archivo de los registros iconográficos:

* Rigor y pulcritud en la obtención de registros, siguiendo las indicaciones del facultativo correspondiente.

* Identificación de la procedencia y especificaciones clínicas de la imagen.

* Interés por los avances tecnológicos en el campo de la fotografía científica.

* Asignación de códigos de identificación adecuados.

* Valoración de la importancia que tiene tomar las máximas precauciones en el trabajo con los productos químicos que se manejen.

* Seguimiento del control de calidad de la imagen.

* Registro en el soporte establecido. * Clasificación y archivo del material iconográfico. Contenidos conceptuales

* Demostrar respeto por las normas medioambientales, en la preparación y eliminación de productos químicos.

Bases físicas de la fotografía:

3.2.8. Módulo profesional de proyecto integrado:

* La imagen.

Duración 90 horas.

Técnicas fotográficas: * Conceptos de óptica fotográfica. * Equipos: características, funcionamiento y manejo. * Fotografía en blanco y negro: técnicas de revelado y positivado.

Nº Capacidades terminales elementales 1

Clarificar la tipología, organización y funcionamiento del proyecto para planificar los recursos necesarios y analizar su viabilidad.

Actividades formativas de referencia * Selecciona, dentro del entorno profesional, el subsector donde se va a desarrollar el proyecto. * Busca información específica sobre el subsector elegido. * Elabora el guión del trabajo que se va a seguir para la realización del proyecto. * Define la tipología del proyecto en función del servicio o unidad destinataria.

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000 Nº Capacidades terminales elementales

Actividades formativas de referencia * Establece el organigrama del personal necesario para desarrollar el proyecto. * Diseña la metodología de trabajo más adecuada para hacer óptimos los resultados del proyecto o aumentar su eficacia.

2

Analizar las técnicas de preparación y proceso de muestras de tejidos y citopreparaciones que se puedan aplicar para la realización de un estudio histológico y citológico determinado.

* Analiza los aspectos que pueden incidir en el desarrollo de la actividad. * Analiza las características espaciales requeridas en el desarrollo del trabajo.

3

Preparar los equipos, materiales, reactivos y productos de laboratorio necesarios para el proceso de las muestras histológicas y citopreparaciones.

* Haz un inventario del material necesario. * Prepara y ordena el material para su fácil acceso en la elaboración de la técnica. * Comprueba el cumplimiento de las normativas de seguridad.

4

Procesar las muestras histológicas y las citopreparaciones siguiendo los protocolos de las técnicas seleccionadas.

* Comprueba la procedencia de las muestras y rotúlalas o señálalas para evitar errores de identificación, siguiendo la normativa estipulada. * Cubre los registros de las muestras, siguiendo los protocolos establecidos. * Procesa las muestras cumpliendo criterios normativizados.

5

Realizar la orientación diagnóstica de las preparaciones a partir del estudio macroscópico y microscópico.

* Compara entre los márgenes observados y los patrones de normalidad y anormalidad. * Haz una orientación diagnóstica en función de los estudios realizados.

6

Establecer criterios de evaluación * Analiza y/o establece los criterios de calidad para mejorar el proyecto y prevenir en la ejecución del proyecto. * Selecciona métodos de control de calidad su fracaso. y evaluación de los resultados. * Diseña estrategias que permitan reconducir el proyecto cuando no se consigan los objetivos previstos.

7

DIARIO OFICIAL DE GALICIA Nº Capacidades terminales elementales

4

Participar en las actividades rela- * Identifica, conserva y codifica piezas necrópcionadas con el procesado de teji- sicas, quirúrgicas y biópsicas. * Clasifica, distribuye y registra las piezas dos. necrópsicas, quirúrgicas y biópsicas a las diferentes áreas. * Prepara el material y equipos necesarios a la obtención de muestras. * Asiste al patólogo en la selección de muestras de las piezas necrópsicas, quirúrgicas y biópsicas para procesar. * Fija las muestras según la técnica que se vaya a utilizar. * Registra los procesos a realizar en cada muestra y asignación de códigos según protocolo. * Prepara el material necesario para el registro oral y visual, si es necesario. * Etiqueta los soportes empleados, proceso (revelado) y archiva los registros, según las normas del laboratorio. * Prepara el equipo y realiza la técnica de proceso de tejidos. * Prepara la estación de inclusión, confección y codificación de los bloques de parafina.

5

Participar en las actividades rela- * Selecciona los microtomos en función de las cionadas con la obtención de cortes características del bloque. * Desbasta el bloque. no microtomos. * Prepara el microtomo en función del tipo de corte seleccionado. * Prepara el baño de flotación. * Realiza cortes, colócalos en el baño de flotación y dispónlos en el portaobjetos.

6

Participar en las actividades rela- * Identifica el estudio a realizar, selecciona cionadas con las coloraciones y tin- reactivos o productos necesarios para llevarlos a cabo. ciones citológicas y histológicas. * Programa el equipo de proceso automático, sigue el proceso y controla su calidad. * Selecciona los reactivos o productos necesarios para la deshidratación, transparentado y montaje de preparaciones y realización del proceso. * Monta y etiqueta las preparaciones según protocolos establecidos y controla su calidad.

7

Participar en las actividades rela- * Realiza el procesado de muestras siguiendo cionadas con el proceso de muestras los protocolos establecidos. para el estudio ultramicroscópico. * Prepara el ultramicrotomo, las cuchillas y desbasta los bloques. * Obtiene, monta y tiñe cortes y controla su calidad.

8

Participar en la formalización de la * Realiza informes y transcribe al soporte adedocumentación del servicio o uni- cuado siguiendo el protocolo establecido de forma pulcra, ordenada y utilizando la termidad. nología especifica adecuada. * Respeta las normas de confidencialidad en relación con los datos personales y clínicos del paciente a los que se tenga acceso. * Selecciona el programa adecuado, introduce y almacena la información.

9

Participar en las actividades relacionadas con la selección y aproximación diagnóstica de citopreparaciones.

Duración: 710 horas. Nº Capacidades terminales elementales

Actividades formativas de referencia

1

Participar en la gestión y organiza- * Comprueba los datos de afiliación del paciención del área de trabajo. te y regístralos en el soporte adecuado, según las normas internas. * Da información al paciente sobre la preparación previa, ateniéndose a protocolos establecidos, según el tipo de prueba que se realice.

2

Participar en la gestión de existen- * Identifica las necesidades de reposición. cias e inventarios. * Formula documentos de pedido, recepción y comprobación de lo recibido. * Almacena material e instrumental recibido en su lugar correspondiente y en las condiciones adecuadas, teniendo en cuenta protocolos establecidos. * Distribuye el material e instrumental a las diferentes unidades de trabajo. * Realiza el registro en el soporte adecuado.

3

Participar en las actividades rela- * Comprueba los datos del cadáver y de la cionadas con la realización de documentación correspondiente. necropsias clínicas y médicolegales. * Registra la recepción del cadáver, y asigna códigos según protocolos establecidos a la documentación, al informe final y a las piezas necrópsicas. * Prepara previamente el cadáver a estudiar y el instrumental necesario según el tipo de autopsia que se vaya a realizar. * Sigue el protocolo establecido en la realización de las necropsias y según las indicaciones del patólogo. * Coloca los órganos y muestras extraídas en los contenedores adecuados y en el fijador correspondiente. * Prepara el material necesario para el registro oral y visual de la descripción macroscópica de los órganos. * Recompón, limpia y acondiciona el cadáver, según el protocolo de la unidad de necropsias.

Actividades formativas de referencia * Registra y envía muestras a los laboratorios de anatomía patológica, medicina legal y toxicología, según protocolos establecidos.

Realizar cambios en el sistema para * Comprueba que se cumplen las normas de la mejora de su funcionalidad, ren- seguridad básicas en el manejo de información confidencial. dimiento y seguridad. * Comprueba que el rendimiento del proyecto es adecuado, y reformúlalo si no fuese así.

3.3. Módulo profesional de formación en centros de trabajo:

14.127

* Realiza extensiones celulares y proceso de citopreparaciones. * Comprueba datos clínicos y de identificación de la muestra. * Realiza la fijación y teñidura de las citopreparaciones, según la orientación diagnóstica aportada en la documentación. * Realiza la deshidratación, transparentado y montaje, siguiendo protocolos establecidos. * Controla la calidad de las citopreparaciones. * Prepara y usa el microscopio. * Selecciona sistemáticamente los frotis, en función de la muestra y de los datos aportados. * Realiza el marcado de células anormales y artefactos, empleando la simbología adecuada. * Registra los resultados obtenidos empleando la terminología y los códigos adecuados. * Dispón las preparaciones y la documentación correspondiente en condiciones adecuadas para el estudio posterior por parte del facultativo. * Archiva los resultados y las citopreparaciones, según protocolos establecidos.

10 Participar en el acondicionamiento * Limpia, desinfecta y almacena el material, del área de trabajo. los reactivos y las muestras procesadas. * Elimina desechos y material no reutilizable, según protocolos establecidos. * Comprueba que la unidad y los equipos reúnen las condiciones adecuadas para su posterior uso.

14.128

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

3.4. Módulo profesional de formación y orientación laboral: Capacidades terminales elementales

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000 Legislación y relaciones laborales: * Identificación de las distintas modalidades de contratación.

* Analizar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito laboral que puedan afectar a la salud.

* Identificación de los derechos y obligaciones de los empresarios y trabajadores.

* Aplicar, en el ámbito laboral, las medidas de protección y prevención que correspondan a las situaciones de riesgos existentes.

* Interpretación de un convenio colectivo, relacionándolo con las normas del Estatuto de los trabajadores.

* Analizar las actuaciones que se seguirán en caso de accidentes de trabajo. * Aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas.

* Elaboración de una hoja de salario. * Aplicación de la normativa de la Seguridad Social en cada caso concreto. Orientación e inserción sociolaboral:

* Analizar las formas y procedimientos de inserción en la realidad laboral como trabajador por cuenta propia o por cuenta ajena.

* Elaboración del currículum vitae y actividades complementarias de él.

* Analizar las propias capacidades e intereses así como los itinerarios profesionales más idóneos.

* Identificación y definición de actividades profesionales.

* Identificar el proceso para una buena orientación e integración del trabajador en la empresa.

* Localización de instituciones formativas así como investigación y temporalización de sus planes de estudios.

* Identificar las ofertas de trabajo en el sector productivo referido a sus intereses. * Analizar los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales. * Describir el sistema de protección social. * Interpretar los datos de la estructura socioeconómica de la Comunidad Autónoma de Galicia, identificando las diferentes variables implicadas y las consecuencias de sus posibles variaciones. * Analizar la organización y la situación económica de una empresa del sector, interpretando los parámetros económicos que la determinan. * Analizar el tejido empresarial de Galicia comparándolo con el de otras comunidades autónomas. * Analizar la evolución socioeconómica del sector productivo en la Comunidad Autónoma de Galicia. Contenidos (duración 55 horas) Contenidos procedimentales Salud laboral: * Localización de la normativa aplicable en materia de seguridad tanto para la empresa como para los trabajadores. * Aplicación de las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en una situación simulada. * Identificación de los factores de riesgos en un contexto concreto. * Determinación de las formas de actuación ante los riesgos encontrados. * Identificación de anomalías en las máquinas y herramientas del taller. * Determinación de los equipos de protección individual.

Principios de economía: * Lectura e interpretación, de diferentes artículos de prensa y de textos técnicos, sobre diferentes temas económicos. * Manejo e interpretación de tablas económicas. * Analizar las causas o variables que pueden influir en la inversión, consumo y ahorro, tanto en las economías domésticas como en las empresas. Economía y organización de la empresa: * Análisis de las empresas de la localidad donde esté situado el instituto para estudiar las características generales, comerciales, financieras, etc. * Confección de organigramas de diferentes empresas y estudio de las necesidades específicas de cada una. El sector productivo en la Comunidad Autónoma de Galicia: * Análisis de una empresa del sector. * Comparación y clasificación de las distintas empresas del sector. * Lectura y análisis de un convenio colectivo del sector. Contenidos conceptuales Salud laboral: * Condiciones de trabajo y seguridad. * Factores de riesgo: físicos, químicos, biológicos y organizativos. * Daños profesionales. * Medidas de prevención y protección. * Marco legal de prevención laboral.

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000 * Notificación e investigación de accidentes. * Estadística para la seguridad. * Primeros auxilios. Legislación y relaciones laborales: * Derecho laboral nacional y comunitario. * Contrato de trabajo. * Modalidades de contratación. * Modificación, suspensión y extinción de la relación laboral. * Órganos de representación de los trabajadores. * Convenios colectivos. * Conflictos colectivos. * Seguridad Social y otras prestaciones. Orientación e inserción sociolaboral: * Mercado de trabajo. * La autoorientación profesional. * El proceso de búsqueda de empleo. Fuentes de información y empleo.

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

14.129

* Interés por conocer y respetar las disposiciones legales por las que se rigen los contratos laborales. * Valoración y cumplimiento de la normativa laboral. * Igualdad ante las diferencias socioculturales y trato no discriminatorio en todos los aspectos inherentes a la relación laboral. * Toma de conciencia de los valores personales. * Actitud emprendedora y creativa para adaptarse a las propias necesidades y aspiraciones. * Preocupación por el mantenimiento de la ética profesional. * Valoración de la importancia de la utilización de los bienes de uso común y público, así como bienes libres de uso cotidiano, por ejemplo el agua. * Valoración crítica de una economía de mercado. * Valoración positiva de la actuación del trabajo en equipo. * Toma de conciencia de que las cooperativas se están constituyendo con la finalidad fundamental de crear empleo. 4. Ordenación académica e impartición.

* Trabajo asalariado, en la Administración y por cuenta propia. La empresa social.

4.1. Criterios de prioridad en la admisión de alumnado para acceder a este ciclo formativo:

* Análisis y evaluación del propio potencial profesional y de los intereses personales.

En la admisión de alumnos en centros sostenidos con fondos públicos a este ciclo formativo, cuando no existan plazas suficientes, se aplicarán sucesivamente los siguientes criterios de prioridad:

* Itinerarios formativos/profesionalizadores. Principios de economía: * Variables macroeconómicas e indicadores socioeconómicos. * Relaciones socioeconómicas internacionales. Economía y organización de la empresa: * La empresa: tipos de modelos organizativos. Áreas funcionales. Organigramas. * Funcionamiento económico de la empresa: -Patrimonio de la empresa. -Obtención de recursos: financiación propia y ajena. -Interpretación de estados de cuentas anuales.

* Haber cursado la siguiente modalidad de bachillerato: * Ciencias de la naturaleza y de la salud. * El expediente académico del alumno en el que se valorará sucesivamente la nota media y haber cursado la siguiente materia de bachillerato: * Biología. 4.2. Profesorado: 4.2.1. Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo de anatomía patológica y citología:

-Costes fijos y variables. El sector productivo en la Comunidad Autónoma de Galicia:



Módulo profesional

Especialidad del profesorado

Cuerpo

1 Organización y gestión Procesos sanitarios del área de trabajo asignada en la unidad/gabinete de anatomía patológica y citología

Profesor de enseñanza secundaria

* Evolución socioeconómica del sector.

2 Necropsias

Profesor de enseñanza secundaria

* Situación y tendencia del mercado de trabajo.

3 Proceso de tejidos y Procedimientos sanitarios y Profesor técnico de FP citopreparación asistenciales

* Tipología y funcionamiento de las empresas.

Contenidos actitudinales * Respeto por la salud personal y colectiva. * Interés por las condiciones de salud en el trabajo. * Valoración del medio ambiente como patrimonio común.

4 Citología ginecológica

Procesos sanitarios

Procesos sanitarios

Profesor de enseñanza secundaria

5 Citología de segregacio- Procesos sanitarios nes y líquidos Profesor especialista (1)

Profesor de enseñanza secundaria Profesor especialista (1)

6 Citología de muestras no Procesos sanitarios ginecológicas obtenidas Profesor especialista (1) por punción

Profesor de enseñanza secundaria Profesor especialista (1)

14.130



No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000

DIARIO OFICIAL DE GALICIA Especialidad del profesorado

Módulo profesional

Cuerpo

7 Fotografía macro y Procedimientos sanitarios y Profesor técnico de FP Profesor técnico de FP microscópica asistenciales Técnicas y procedimientos de imagen y sonido 8 Formación y orientación Formación y orientación Profesor de enseñanza laboral laboral secundaria (1) Profesor especialista de los previstos en el artículo 33.2º de la LOGSE.

4.2.2. Materias de bachillerato que pueden ser impartidas por el profesorado de las especialidades relacionadas en este decreto: Especialidad del profesorado

Materias

Cuerpo

Biología

Procesos sanitarios

Profesor de enseñanza secundaria

Economía

Formación y orientación Profesor de enseñanza laboral (1) secundaria

Economía y organización Formación y orientación Profesor de enseñanza de empresas laboral (1) secundaria (1) Título de licenciado en administración y dirección de empresas, licenciado en ciencias empresariales, licenciado en ciencias actuariales y financieras, licenciado en economía, licenciado en investigación y técnicas de mercado, diplomado en ciencias empresariales y diplomado en gestión y administración pública.

4.2.3. Titulaciones declaradas equivalentes a efectos de docencia: Las titulaciones declaradas equivalentes, a efectos de docencia, para el ingreso en las especialidades del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria de este título son las que figuran en la tabla. También son equivalentes a efectos de docencia las titulaciones homólogas a las especificadas según el R.D. 1954/1994, de 30 de septiembre. Especialidad del profesorado

Titulación declarada equivalente a efectos de docencia

Procesos sanitarios

-Diplomado en enfermería

Formación y orientación laboral

-Diplomado en ciencias empresariales -Diplomado en relaciones laborales -Diplomado en trabajo social -Diplomado en educación social -Diplomado en gestión y administración pública

4.3. Requisitos mínimos de espacios e instalaciones para impartir estas enseñanzas: De conformidad con lo establecido en el R.D. 777/1998 de 30 de abril, el ciclo formativo de formación profesional de grado superior de anatomía patológica y citología requiere, para la impartición de las enseñanzas relacionadas en este decreto, los siguientes espacios mínimos: Espacio formativo

Superficie Superficie (30 alumnos) (20 alumnos)

Grado de utilización

mente al número de alumnos, tomando como referencia para la determinación de las superficies necesarias las cifras indicadas en las columnas segunda y tercera de la tabla. * El grado de utilización expresa en tanto por ciento la ocupación en horas del espacio prevista para la impartición de las enseñanzas, por un grupo de alumnos, respecto a la duración total de estas enseñanzas. * En el margen permitido por el grado de utilización, los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por otros grupos de alumnos que cursen el mismo u otros ciclos formativos, u otras etapas educativas. * En todo caso, las actividades de aprendizaje asociadas a los espacios formativos (con la ocupación expresada por el grado de utilización) podrán realizarse en superficies utilizadas también para otras actividades formativas afines. * No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente mediante cerramientos. 4.4. Convalidaciones, correspondencias y acceso a estudios universitarios: 4.4.1. Módulos profesionales que pueden ser objeto de convalidación con la formación profesional ocupacional: * Proceso de tejidos y citopreparación. * Citología ginecológica. * Citología de segregaciones y líquidos. * Fotografía macro y microscópica. 4.4.2. Módulos profesionales que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral: * Organización y gestión del área de trabajo asignada en la unidad/gabinete de anatomía patológica y citología. * Citología ginecológica. * Citología de segregaciones y líquidos. * Proceso de tejidos y citopreparación. * Fotografía macro y microscópica. * Formación y orientación laboral. * Formación en centros de trabajo. 4.4.3. Acceso a estudios universitarios: * Maestro (en todas sus especialidades).

Aula polivalente

60 m2

40 m2

20%

* Diplomado en educación social.

Laboratorio de análisis

90 m2

60 m2

40%

* Diplomado en enfermería.

Laboratorio de microbiología

60 m2

60 m2

40%

* La superficie indicada en la segunda columna de la tabla corresponde al número de puestos escolares establecido en el artículo 35 del R.D. 1004/1991, de 14 de junio. Podrán autorizarse unidades para menos de treinta puestos escolares, por lo que será posible reducir los espacios formativos proporcional-

* Diplomado en fisioterapia. * Diplomado en logopedia. * Diplomado en podología. * Diplomado en terapia ocupacional. * Diplomado en trabajo social.

No 201 L Martes, 17 de octubre de 2000 4.5. Distribución horaria: * Los módulos profesionales de este ciclo formativo se organizan de la siguiente forma: Horas totales

Denominación de los módulos 1º, 2º y 3er trimestre

80

Organización y gestión del área de trabajo asignada en la unidad/gabinete de anatomía patológica y citología

160

Necropsias

265

Proceso de tejidos y citopreparación

265

Citología ginecológica

55

Fotografía macro y microscópica

55

Formación y orientación laboral

120

Citología de segregaciones y líquidos

120

Citología de muestras no ginecológicas obtenidas por punción

5º y 6º trimestre

90

Proyecto integrado

710

Formación en centros de trabajo

* Las horas de libre disposición del centro en este ciclo formativo son 80, que se utilizarán en los tres primeros trimestres.

DIARIO OFICIAL DE GALICIA

14.131

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.