DIARREA EN BECERROS M.V.Z. MSC ARTURO OLGUIN Y BERNAL

DIARREA EN BECERROS M.V.Z. MSC ARTURO OLGUIN Y BERNAL. Los mecanismos de defensa en el bovino recién nacido no están completamente desarrollados, deb

5 downloads 59 Views 1MB Size

Recommend Stories


DIARREA EN BECERROS M.V.Z. MSC ARTURO OLGUIN Y BERNAL
DIARREA EN BECERROS M.V.Z. MSC ARTURO OLGUIN Y BERNAL. Los mecanismos de defensa en el bovino recién nacido no están completamente desarrollados, deb

PARTO Y PUERPERIO. MVZ MSc Arturo F. Olguin y Bernal PARTO
PARTO Y PUERPERIO MVZ MSc Arturo F. Olguin y Bernal PARTO El parto es el proceso fisiológico por el cual el útero gestante expulsa de la madre, en el

PIROPLASMOSIS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I MVZ. MSC. ARTURO OLGUÍN Y BERNAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PIROPLASMOSIS MVZ. MSC. ARTURO OLGUÍN Y BERNAL CLÍNICA D

Diarrea aguda. Diarrea acuosa aguda
H E R R A M I E N TA S DE ENFERMEDAD H E R R A M I E N TA S DE ENFERMEDAD Herramienta 1 1 Diarrea acuosa aguda 1 Diarrea acuosa aguda Preguntas

ORDEÑO MECANICO. Salvador Avila Téllez, MVZ. MSc. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. Métodos
O r deño Mec áni c o 5 ORDEÑO MECANICO Salvador Avila Téllez, MVZ. MSc. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. Métodos Para determina

Diarrea y micronutrientes
REVISIÓN / REVIEW Rev Med Hered. 2013; 24:62-67. Diarrea y micronutrientes Diarrhea and micronutrients Alonso Zea1 y Theresa J. Ochoa2 RESUMEN La dia

[MVZ. MAURO BARTOLO ANTONIO]
Chat: "Semana Nacional de Vacunación Antirrábica Canina y Felina” 13:14:07 [system] Buenas tardes en esta doble sesión de chat ahora estará con nosotr

Story Transcript

DIARREA EN BECERROS M.V.Z. MSC ARTURO OLGUIN Y BERNAL.

Los mecanismos de defensa en el bovino recién nacido no están completamente desarrollados, debido a esta deficiencia junto con el estrés involucrado en el proceso del parto, el becerro es altamente susceptible a un amplio espectro de patógenos, lo que provoca que la morbilidad y mortalidad sean muy elevadas en esta etapa inicial. Debido al tipo de placenta de los rumiantes, el paso de inmunoglobulinas de la sangre materna hacia el feto, está completamente impedido, por lo que el recién nacido es generalmente agammaglobulinémico al parto. La concentración de hidrocorticoides aumenta en forma abrupta en el feto inmediatamente antes del parto, y concentraciones elevadas de esta hormona puede deprimir marcadamente la respuesta inmune celular. Adicionalmente el elevado pH gástrico, permite el libre paso de agentes microbianos, y debido a que la absorción intestinal durante las primeras horas está caracterizada por un paso abundante no selectivo de macromoléculas y transporte a través del intestino delgado, la entrada de virus y bacterias es muy probable que ocurra. Por todas estas razones la ingestión de calostro lo más temprano posible después del nacimiento es de extrema importancia para el recién nacido y constituye su primera fuente de protección inmunológica. La vaca desarrolla inmunidad sistémica basada en IgG1, IgG2 e IgM circulantes, e inmunidad local en las mucosas basada principalmente en IgA secretoria (IgAs) Aproximadamente seis semanas antes del parto ocurre un transporte selectivo del IgG1 del plasma de la vaca, así como de otras substancias a través de las células epiteliales de los acinis de la ubre. El transporte y síntesis se incrementa de dos a tres semanas antes del parto y disminuye inmediatamente después de que este ocurre. La IgAs se produce en la glándula mamaria por células plasmáticas, que se van a encargar de proteger a las mucosas. Este proceso está controlado por estrógenos y progesterona. Además de las inmunoglobulinas el calostro contiene substancias bacteriostáticas y bactericidas como son la lactoferrina, el sistema lactoperoxidasa - tiocinato - peroxido de hidrógeno, xantina oxidasa, lisozima, algunos factores del complemento, proteínas y otras substancias. Una de las substancias más importantes que posee el calostro es el factor de crecimiento de la flora acidificante normal, denominado factor bífido en humanos; este factor junto con el bajo pH (6.6 a 6.8) del calostro, hace que se establezca la flora normal la cual va a ser finalmente la que va a proteger a las mucosas del becerro de la invasión por microorganismos patógenos. El becerro absorbe la mayoría de las inmunoglobulinas del calostro en forma no selectiva durante las primeras 6 horas después del nacimiento; esto ocurre a través de las células especializadas de la mucosa por medio de vacuolas que son vertidas hacia los vasos linfáticos, continúan hacia el conducto torácico y luego a la sangre. En aproximadamente 24 horas estas células absorbedoras de tipo fetal de la mucosa son reemplazadas por células incapaces de absorber inmunoglobulinas. Por otra parte, en el calostro existe el calostrocininógeno, que es activado por la calicreina salival produciendo calostrocinina; estas

substancias producen vasodilatación, incrementan la permeabilidad capilar e inducen la contracción del músculo liso, por lo que ayuda a la absorción de los anticuerpos. Las inmunoglobulinas no son digeridas por proteasas del abomaso o por el jugo pancreático debido a que durante las primeras 20 horas después del nacimiento no se producen estas enzimas y además el calostro contiene un potente inhibidor de la tripsina. Si un becerro posee inmunoglobulinas antes de tomar calostro, es indicación de que sufrió una infección intrauterina, pudiendo ser el caso del virus de la diarrea viral bovina, el cual induce la producción de IgM en el feto. Entre las causas de enfermedad y tal vez de muerte, más importantes en el recién nacido están las enfermedades que provocan diarrea. Estas son consideradas como la principal causa de morbilidad y mortalidad en becerros, siendo responsables por más perdidas económicas que cualquier otra enfermedad de becerros. La condición ocurre tanto en hatos lecheros como en los productores de carne y representa una importante limitante en la producción de carne y leche. Debido a que la diarrea es la característica de un complejo de agentes etiológicos, es frecuentemente mencionada como una entidad más que como un signo de varias enfermedades. La condición tiene una compleja etiología en la cual muchos factores pueden estar involucrados: la susceptibilidad del huésped, macro y microambiente y los agentes infecciosos (figura 1), los cuales pueden estar presentes en forma única o muy comúnmente en combinación. Esta complejidad la convierte en una condición difícil de prevenir, tratar y controlar. Los becerros afectados desarrollan diarrea severa, la cual conduce a una deshidratación, desbalance electrolítico y acidosis. Y si sobreviven, los becerros afectados nunca alcanzan a desarrollar su potencial genético. Las prácticas de manejo juegan una papel muy importante en el balance entre los factores del defensa del huésped y los agentes etiológicos.

HUÉSPED

ETIOLOGÍA MANEJO

figura 1 Causas infecciosas de la diarrea en becerros

Otros 19%

Rota y coronavirus 35%

E. coli 22% Cryptosporidia 24%

La compleja patofisiología de la diarrea neonatal en el becerro, es mediada por endotoxinas bacterianas, o una inflamación causada por parásitos o por una atrofia de las vellosidades inducida por un virus. En resumen, en becerros con diarrea aguda causada por los enteropatógenos comunes existe una pérdida neta de agua y iones de sodio, bicarbonato, cloro y potasio hacia los intestinos y subsecuentemente hacia las heces. Estas pérdidas resultan en grados diferentes de deshidratación, hipovolemia, acidosis metabólica, hiponatremia e hipocloremia. Independientemente de la causa de la diarrea, el problema consiste en que el becerro no es capaz de absorber fluidos del intestino o reabsorber las secreciones del mismo, resultando en voluminosas cantidades de heces acuosas, lo que puede conducir a la muerte del animal por la pérdida de líquidos y desbalance electrolítico. Pérdidas de líquidos de hasta 100ml/kg de peso corporal pueden ocurrir en 12 horas. El volumen fecal total puede ser de 22 a 40 veces más que lo normal en becerros con diarrea. La pérdida en peso corporal puede ser subestimada de la pérdida real, ya que cantidades variables de líquido y electrólitos están presentes en el lumen intestinal durante el periodo de diarrea, pero aún no han sido expulsadas con las heces. A esto se le conoce como deshidratación intraluminal y debe ser tomado en cuenta cuando se calcula el grado de deshidratación con el propósito de iniciar la terapia de fluidos.

FACTORES ETIOLÓGICOS POTENCIALES DE DIARREA EN BECERROS I. Bacterias. La considerada más importante es E. coli, pero Salmonella y Clostridium perfringens tipo C también se pueden encontrar en becerros. En borregos y cabras, es aislado el tipo C y D. II. Protozoarios. Coccidia, Eimeria surni, E. bovis y Cryptosporidia que cada día cobra mayor significancia al ser aislado más frecuentemente de casos de diarrea en becerros. III. Hongos. Asociados con sobreuso o cambios constantes en la medicación, el problema básicamente es Candida albicans. IV. Virus. Rotavirus “Virus de la diarrea del becerro”, Coronavirus, Parvovirus. DVB, IBR y Lengua azul son posibles etiologías pero no son comunes. También se ha reportado enterovirus y adenovirus. Las Clamidias, han sido asociadas con episodios de diarrea en el recién nacido. V. Dietarias. Sobrealimentación, administración de substitutos de leche con proteína poco digestible para el becerro. En la mayoría de los casos todas estas etiologías no provocan la muerte, ésta se produce por un desbalance de fluidos y electrólitos. FACTORES PREDISPONENTES DEL SÍNDROME DIARREICO NEONATAL a) b) c) d) e)

Factores ambientales. (macroclima, microclima) Sobrepoblación. Mala sanidad. (Corrales o jaulas sucias y húmedas) Inadecuada ingestión de calostro. Edad de la madre. (Vacas viejas tienen más variedad de anticuerpos en calostro que las vaquillas de primer parto. f) Maternidades inadecuadas. (Sucias, contaminadas) FISIOLOGÍA DEL INTESTINO DEL BECERRO En el intestino del becerro ocurre un intercambio constante de fluidos, el cual es el resultado de una absorción y secreción simultánea, las que se llevan a cabo a través de los microporos intercelulares de las vellosidades intestinales.

figura 2. Secreción y absorción en el intestino del becerro.

S E C R E C IO N LU M E N M UCOSA

SANGRE

A B S 0R C IO N Se sabe que filtrados de la sangre fluyen hacia el intestino a un promedio de 6 litros/hora. La absorción en el intestino es mayor que la secreción pero esta no se ha podido cuantificar. El becerro reabsorbe varias veces su volumen sanguíneo del intestino diariamente. Se conoce que solo el 2% del líquido ingerido se elimina en las heces. figura 3. Vellosidad intestinal. ABSORBE CRESTA DIGIERE

SECRETA CRIPTA

EPITELIO GERMINAL

MECANISMOS DE LA DIARREA I. Hipermotilidad del intestino. II. Permeabilidad aumentada del intestino. III. Hipersecreción intestinal. IV. Mala absorción intestinal. I.

HIPERMOTILIDAD

Puede no ser causa de diarrea, se le observa frecuentemente con las diarreas e históricamente se ha pensado como un factor importante en la patogénesis. Las drogas destinadas a reducir los movimientos intestinales pueden agravar el daño a la mucosa, o cualquier bacteria o toxina presente permanecerá por más tiempo. El estrés y la intoxicación con organofosforados, son causa de una motilidad aumentada del intestino. II.- PERMEABILIDAD AUMENTADA Es un importante mecanismo en ciertos tipos de diarreas en las cuales la inflamación es prominente, tal como en las causadas por Clostridium perfringens tipo C o D; paratuberculosis y parasitosis. Normalmente, hay continuos movimientos secretorios y de absorción de fluidos a través de la mucosa intestinal. La mayor parte de estos flujos, ocurre por difusión pasiva primariamente a través de poros diminutos localizados en las uniones entre las células epiteliales vellosas. La inflamación provoca una presión hidrostática aumentada en los vasos linfáticos y en los vasos sanguíneos, así como una separación en las uniones de las células, aumentándose el tamaño del poro resultando en salida excesiva del líquido corporal hacia el lumen intestinal. III.- HIPERSECRECIÓN A pesar de que la gran parte del flujo secretorio ocurre en forma pasiva a través de los poros intercelulares, existen además mecanismos secretorios activos que ocurren en las células vellosas de las criptas. Esta hipersecreción es el mecanismo en la patogénesis de la diarrea causada por E. coli enteropatógena en becerros, y Vibrio cholera en humanos; estos organismos producen una enterotoxina con actividad similar a la de las hormonas. La enterotoxina activa al AMPc (Adenosin monofosfato cíclico) en las células secretoras de las criptas, acelerando el metabolismo de estas células, lo que resulta en hipersecreción. MAL ABSORCIÓN Como ya se mencionó, parte de la absorción ocurre pasivamente a través de los poros intercelulares, sin embargo las células de las crestas vellosas están involucradas en una absorción activa, además producen enzimas digestivas como la lactasa. Los Rota y Corona virus principalmente invaden las células absorbentes de las crestas para su replicación, provocando primero una absorción disminuida y posteriormente una mala digestión, seguida por la pérdida de la célula; el resultado es una mala absorción debido a la ausencia del mecanismo de absorción activo más la mala digestión, provocando una diarrea osmótica (lactosa no digerida y atrofia de las vellosidades). DESHIDRATACIÓN

Como se expresó anteriormente en el síndrome diarreico neonatal la deshidratación juega un papel crucial y una vez más es conveniente mencionar que cualquiera que sea la causa de la diarrea, la deshidratación y el desbalance electrolítico son la principal causa de muerte. Un becerro normal se encuentra en un estado de balance fisiológico con respecto al agua y electrólitos, perdiendo algo en las heces, orina y otras secreciones para balancear lo ingerido en la dieta. Dentro del estómago e intestino hay un constante movimiento de iones y agua, sin embargo, el área crucial cuando hay ocurrencia de diarrea es el intestino delgado. El agua perdida en las heces en becerros con diarrea es obvia y los volúmenes son de interés: Comparación entre becerros sanos, vivos con diarrea y moribundos con diarrea. BECERRO SANO

VIVO CON DIARREA

MORIBUNDO CON DIARREA

x = 90 50 - 140

x = 598 300 - 900

x = 1192 800 - 2200

Contenido de materia fecal

Aprox. 20%

Aprox. 10%

Aprox. 6 - 10%

Emisión de orina (ml)

Aprox. 300

Aprox. 170

Aprox. 125

Pérdida fecal agua (ml/día)

de

Las perdidas insensibles de agua (a través de piel, aire espirado), son similares en becerros sanos y diarreicos, sin embargo el becerro diarreico puede perder un poco más debido a una frecuencia respiratoria más elevada. En becerros diarreicos la producción de orina decrece en un esfuerzo por conservar el agua y electrólitos, sin embargo si la deshidratación es progresiva la retención de orina es claramente inadecuada. CAMBIOS DE ELECTROLITOS DEL PLASMA DURANTE LA DIARREA Debido a que el fluido intestinal que se pierde contiene sodio, potasio, bicarbonato y cloro, puede ser anticipado que una caída de estos iones sucederá en el plasma; esto es real en lo que respecta al sodio, bicarbonato y cloro, pero los valores del potasio tienden a elevarse. Esto es debido a la liberación de potasio intracelular asociado con la acidosis presente. La implicación clínica es que el potasio intracelular en el plasma puede ser peligroso cuando llega a un nivel lo suficientemente alto para afectar la contractibilidad de el miocardio, de hecho se ha sugerido que esta elevación en la concentración de potasio, podría ser la causa de muerte en episodios de diarrea por colibacilosis.

ACIDOSIS METABOLICA El estado de acidosis resulta por más de un factor:

1. 2. 3. 4.

Pérdida directa de bicarbonato (secreción intestinal) por las heces. Producción de ácido láctico en tejidos poco irrigados. Producción de ácidos orgánicos por una flora intestinal anormal. Limitación de la excreción renal de iones de hidrógeno y regeneración reducida de bicarbonato por el riñón.

Conforme la acidosis progresa el pH sanguíneo cae. En un intento por compensar esto, hay una hiperventilación incrementándose la eliminación de CO2. Sin embargo esto resulta claramente insuficiente. La hemoconcentración con el valor del hematocrito aumentado es una consecuencia inevitable de la pérdida del plasma y pH sanguíneo en becerros sanos y diarreicos.

Becerros sanos Becerros diarreicos

Na meq/l

k meq/l

HCO3 meq/l

pH

140 4.1 129 4.8

5.2 0.6 6.2 1.8

26.3 2.7 14.8 3.9

7.34 0.03 7.15 0.09

PORCENTAJE DE DESHIDRATACIÓN 0 - 5% 5 - 7% 7 - 9% 10 - 12% >12%

Inaparente Moderada Moderada, pero con ataxia, depresión, mucosas deshidratadas y aún se incorpora Severa, postración, ojos hundidos, extremidades frías, signo de pellizcamiento (+++) Signos nerviosos

TRATAMIENTO Se consideran 3 grupos de becerros. POCO AFECTADOS

MODERADAMENTE PELIGRO DE MUERTE AFECTADOS Electrolitos IV (Sol. Hartman Tratamiento por 24 hrs. Deshidratación de 0-7% Primeras 4 hrs: Rehidra2 lts). tación para disminuir acidosis sanguínea 150 Electrólitos oral (2 lts, 3 Retirar leche ml/kg de peso. Sol Hartman veces/día) + sol. de bicarbonato de Na IV. Siguientes 20 hrs. Sol. Electrolitos oral Retirar leche Hartman 100 ml/kg después de 24 hrs, si hay evolución Fórmulas Fórmulas satisfactoria dar electrolitos oral y si es moderada la mejoría, continuar con 150ml/kg de electrólitos IV. En peligro de shock utilizar antibiótico de amplio espectro. Las soluciones electrolíticas orales contienen generalmente cloruro de sodio, glucosa y aminoácidos (generalmente glicina). Después del episodio de la diarrea hay que regresar lentamente a la dieta con leche o substituto de leche, incrementar la cantidad de leche en cada alimento y disminuir la cantidad de electrolitos hasta que el becerro este en dieta completa de leche. El mezclar soluciones de electrolitos con la leche, impide la coagulación de esta última y existe una digestión inadecuada, por lo que se recomienda esperar 15 a 20 min. y posteriormente administrar la solución de electrólitos. A continuación se describen 3 fórmulas prácticas que se pueden administrar fácilmente como soluciones electrolíticas orales. FORMULA RÁPIDA En un galón de agua hervida Una cucharada de sal Una cucharada de bicarbonato de sodio 50 ml de solución glucosada 50% FORMULA ASIATICA En un galón de agua hervida 13.9 g de cloruro de sodio 14.4 g de bicarbonato de sodio 3.0 g de cloruro de potasio 86 g de glucosa

FORMULA CAMPBELL’S

2 latas de consomé de res 3 latas de agua hervida 1 cucharada de bicarbonato de sodio LITERATURA CITADA 1.-Blood D.C.: Manual de Medicina Veterinaria. 1ª. ed. México, D.F.: McGraw-Hill, 1996. 2.- Bovine Veterinary Forum. Focus: Calf Immunology. Bovine Veterinary Forum. 9, 1: 1994. 3.-

Hartwing R.N.: Controlling infectious diseases http://www.geog.umd/EdRes/Topic/AgrEnv/ndd/health/ CONTROLLING_

of

the

dairy

calf.

4.- Hunt E.: Calf Diarrhea. The veterinary clinics of nort America. Food animal Practice. Vol. 1, No. 3. Philadelphia: Saunders, 1985. INFECTIOUS_DISEASES_OF_THE_DAIRY_CALF.html 5.-

Smith T.H.:Age of Calf is Critical in Dealing with Scours. http://www.ccp.com/~angus/journal/98_02feb/scours.htm. February, 1998.

6.- Tizard I.: Inmunología Veterinaria. 4ª ed. México, D.F.: Interamericana, 1995.

The

Angus

Burnal.

CRIANZA DE BECERRAS EN EL TROPICO HUMEDO *

MVZ. MC. EDUARDO POSADAS MANZANO

El trópico de México representa el 26% del territorio nacional y su importancia radica en el aprovechamiento del potencial de producción de forrajes en forma natural, susceptible de utilizarse en la ganadería de doble propósito; sin embargo por diversos factores tanto climáticos como de manejo zootécnico, la productividad y la eficiencia reproductiva sigue siendo limitada; así observamos que la Ganancia Diaria de Peso (GDP) y la Ganancia Total (GT), en becerros oscila en los 500gr y 120-130kg, respectivamente, y la edad a la pubertad de las becerras es retardada (7 a 16 meses) edad a primer parto (> 33 meses) e intervalos entre partos cercano a 500 días. Existen diferentes sistemas de crianza de becerros en el trópico: La crianza tradicional. Consiste en ordeñar a la vaca entre 5 y 6 a.m., con el “apoyo” del becerro dejándole un cuarto de la ubre. Posteriormente la vaca sale con su becerro al potrero, separándose este a las 13:00 horas p.m., para que al día siguiente pueda “apoyar” nuevamente. En el periodo en que se encuentra encerrado (arrejo) solo es suplementado con forraje. Este manejo se da hasta los 9 meses de edad, tiempo en que se efectúa el destete con una ganancia de peso diario de 300gr y una ganancia total de 120-130kg al destete y en donde las vacas tienen un intervalo entre partos mayor a los 18 meses. Crianza por Amamantamiento Restringido. Consiste en ofrecer cantidades limitadas de leche conforme el becerro crece. Se otorga un complemento alimenticio de alta calidad nutricional (18% pc) durante un periodo de 4 meses, edad en que podría destetarse con una GDP y GT de 600-800gr y 140kg., respectivamente. Este sistema permite guardar un equilibrio entre el crecimiento del becerro y la eficiencia reproductiva de la madre. Crianza Artificial. En este sistema los becerros son alimentados a partir del 3 día de edad a base de sustituto de leche o leche entera. El destete ocurre entre los 90 días con una GDP de 500-600gr. y GT de 90-95kg. Posteriormente los becerros salen a pastorear en praderas de buena calidad con cantidades controladas de suplemento alimenticio. Para el ganadero dedicado al doble propósito, es decir que produce leche vendible, mas el becerro al destete para la engorda, aún en la actualidad, muchos de ellos continúan realizando la crianza de los becerros en forma tradicional y otros han incursionado en la aplicación del amamantamiento restringido, así tenemos que diversos autores han publicado alternativas de crianza de becerros, mediante el uso de diferentes modalidades del amamantamiento restringido. Cuadro 1 Para un sistema de producción de becerros para engorda muchos productores han tomado como alternativa el cruzamiento de razas cebuinas con razas europeas, mediante el uso de la crianza tradicional, teniendo resultados satisfactorios para la GDP y GT al destete, pero con una mala eficiencia reproductiva en las vacas. Cuadro 2

*

Profesor del Departamento de Producción Animal: Rumiantes

Para el ganadero productor de Pie de cría de raza cebuínas, su forma de crianza en los becerros, es que estos, permanecen con la madre durante 8-9 meses de edad (destete) con un peso aproximado de 220-230kg., pero con intervalo entre partos en las vacas de 1820 meses. Actualmente ganaderos dedicados al Pie de cría, han iniciado el uso del amamantamiento restringido es decir los primeros 30 días de vida del becerro, este permanece con la madre todo el día, después de esa edad el becerro solo ingiere leche por la mañana complementándole con 200-400gr. de concentrado y forraje picado o con forraje disponible en el potrero para permitir que la vaca cicle y pueda ser inseminada o monta directa en los primeros 60-90 días después de haber sido sometida al amamantamiento restringido. Se espera que la vaca no repita calor, se diagnóstica la gestación, y el becerro vuelve a permanecer con la madre durante todo el día hasta su destete definitivo que ocurre entre los 7-8 meses de edad con un peso de 220-240kg., obteniendo así resultados productivos satisfactorios, así como eficiencia reproductiva en la vaca (intervalo entre partos entre 14-16 meses). Esta practica deberá efectuarse tanto en ganaderías de doble propósito, ganaderías de píe de cría cebuino y ganaderías de pie de cría de ganado europeo. Cuadro1 GANANCIA DIARIA DE PESO Y GANANCIA TOTAL AL DESTETE EN BECERROS NACIDOS DE VACAS EN ORDEÑA EN EL TRÓPICO HÚMEDO AUTOR Ortega 89 Mata 90 Gómez 96 Pérez 96 González 2002

TIPO DE CRIANZA AR. Reducción de ¼ cada mes A. Restringido + leche A. Restringido A.Restringido C.Tradicional A.R. ¼ A.M + Leche residual PM. Leche acumulada Leche residual A.M Leche acumulada P.M ¼ am + leche residual

GENOTIPO

GDP

GT

DIAS DE DESTETE

¾ y HxC

650

90 Kg.

120

818

130 Kg.

120

711 748 529

120 Kg. 110 KG 529 Kg.

150 120

454

88 Kg.

120

512

90 Kg.

120

509

89 Kg.

120

441

86Kg

120

¾ y 5/8 HxC ¾ HxC ¾ HxC

¾ HxSh

Cuadro 2. GANANCIA DIARIA DE PESO (GDP) GANANCIA TOTAL (GT) EN BECERROS PARA ENGORDA BAJO UN SISTEMA DE CRIANZA TRADICIONAL EN EL TROPICO HUMEDO. AUTOR Hdez.,2003

Rojas 1990

TIPO DE CRIANZA Tradicional Tradicional Tradicional

GENOTIPO

Tradicional Tradicional Tradicional Tradicional Tradicional Tradicional

Angus Hereford Pardo suizo Charolais Brahaman Indobrasil

F1 (BXS) ¾ Simm. Simmental

GDP

GT

680 620 638

162.8 147 152

DIAS AL DESTETE 240 242 235

161 162 163 162 153 150

205 205 205 205 205 205

LITERATURA CITADA Basurto CH. Sistemas de crianza de becerros en el trópico. Rangos de crecimiento y eficacia reproductiva en los vientres. Memorias del Curso Internacional: Manejo del ganado bovino de doble propósito. Tlapacoyan, Veracruz 2003 Combellas J. Estrategias de amamantamiento restringido y su efecto sobre la producción y composición de la leche en bovinos de doble propósito. Memorias del Curso Internacional: Manejo del ganado bovino de doble propósito. Tlapacoyan, Veracruz 2003 González BA. Crianza de becerros de cruce terminal bajo cuatro modalidades de amamantamiento restringido en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM. 2002. Hernández, AMI: Comportamiento productivo del nacimiento al destete de becerros Simmental y Simmental x Brahmán en el trópico húmedo. Tesis de licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. 2002 Livas, CF. Manejo de la crianza de becerros en el trópico húmedo de Veracruz. CIIEGT-FMVZ- UNAM, 2002.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.