dicie mbre

Año 1 No.02 noviembre /diciembre comité editorial M. en C. Aldelmo E. I. Reyes Pablo Director UPIIG M. en C. Salvador Cruz del Camino Subdirector
Author:  Irene Vidal Duarte

4 downloads 95 Views 4MB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

Año 1 No.02

noviembre /diciembre

comité editorial M. en C. Aldelmo E. I. Reyes Pablo

Director UPIIG M. en C. Salvador Cruz del Camino

Subdirector de Servicios Educativos e Integración Social

EDITORIAL En UPIIG se vive un momento de transición, oportunidad para seguir trabajando por aquello que ya tenemos construido, y en donde aún falta edificar. Esta nueva administración tiene el firme compromiso de consolidar a esta Unidad Académica como formadora de personas preparadas para la exigencia laboral del presente, en donde la competitividad requiere jóvenes íntegros, con capacidad de innovar, desarrollar, y a su vez, permear el espíritu politécnico en la entidad. Dar a conocer los avances es responsabilidad para quienes conformamos a la UPIIG; el esfuerzo invertido merece ser difundido con dignidad. Es un orgullo formar parte de la identidad del IPN; sigamos trabajando por lo que es nuestro, somos politécnicos, somos UPIIG: “Comunidad de vanguardia comprometida con el futuro”. Dejemos huella para así transmitirla de generación en generación, porque los logros del presente son el éxito del mañana.

Aldelmo E. I. Reyes Pablo Director

Lic. Oscar Quintanilla Carranza

Subdirector Administrativo Dr. Gabriel Villeda Muñoz

Subdirector Académico Dr. Juan Carlos Martínez Espinosa

Coordinación de Enlace y Gestión Técnica Ing. Miriam Huerta Sánchez

Servicios Estudiantiles Lic. Juan Carlos Camacho Ávila

Coordinador General Revista UPIIG Mtra. Maricela Cárdenas Cedillo

Depto. de Evaluación y Seguimiento Académico Mtra. Jimena Aguilar Vargas

Academia Hu manidades Rodrigo Yépez Quiroz

Estudiante Flavio Reyna Bibiano

Estudiante Lic. Lizette González Márquez

Diseño

COLABORADO

RES

Viridia na Esquivel Go nzález No rm a Go nzález Go nzález Jua n Ch ag olla Rodrígu ez Jua n de Dio s Ortíz Alvara do Jua n Ga bri el Du rán Sán che z Da nie la M edi na Roj as M aría Jim ena Ga rcía M uril lo Die go Iván Vázqu ez López Gilberto Alejan dro Alvarez Ca na les Die go S. Gra na dos Ro mán Uli ses Z apién Ca mp os Pil ar Bo badilla Ug art e Lu is Ra mírez Ga rduño

Por: Salvador Cruz del Ca mino

¿Quién no ha vibrado de emoción durante minutos angustiantes o de gloria en un partido de fútbol? ¿A quién no le da ganas de echar una porra a su equipo favorito para inyectarle ánimo ? En la historia del deporte en México han existido muchas porras, ¿quién no se acuerda del tradicional siquitibum o del Goya? Pero ninguna porra como la nuestra, la Porra del IPN, que la podríamos definir como nuestro “grito de guerra” que inunda de emoción a propios y extraños; una expresión de júbilo que llama a la unidad, e identidad, que surge de la alegría de la competencia, de la gloria. Hoy hemos querido investigar un poco más para compartirte la historia de nuestra porra mejor conocida como “EL HUÉLUM”. En el Archivo Histórico, en el expediente de Himnos y Porras, acerca del Huélum encontramos una entrevista realizada por el ingeniero Jesús Noguez con motivo del Cincuentenario de la Legendaria Selección de Escuelas Técnicas, donde Víctor Chambón, ex jugador del primer equipo de fútbol americano, y en aquel entonces entusiasta compositor de cantos y porras, comentó lo siguiente: - “En el año de 1937, siendo miembro del equipo de fútbol americano, y al saber que en el año anterior (1936) el suscrito había hecho algunas canciones que cantábamos los jugadores del equipo de fútbol americano del IPN, se acercó a mí un grupo de jóvenes y jovencitas que estaban iniciando el primer grupo de directores de porra del Instituto y me plantearon la necesidad de crear una porra institucional, ya que en aquél entonces sólo existían las porras propias de cada escuela, como el ¡Rueda, llanta y volante! del ITI (Instituto Técnico Industrial) y otras. En la Universidad Nacional ya gritaban el ¡Goya!, que emanó del hecho de

identidad ipn // p. 3

que para reunirse los de la Prepa de San Ildefonso, a la llamada de ¡al Goya¡ se juntaban en el cine Goya que estaba a la vuelta de la esquina. Ahora bien, para reunir a los estudiantes y para invitarlos a faltar a clases, en el Poli se escuchaba el grito de ¡huelga, huelga! Y basado en ello se me ocurrió utilizar la palabra ¡huélum! Decidimos también que no se utilizara la palabra rah, rah, porque estaba en el Goya y porque era una palabra porrística usada en casi todo Estados Unidos; otra jovencita hizo el comentario de que el Politécnico era gloria, y otra persona insistía que la porra debía de ser de mucho pegue, y como consecuencia natural brotó la palabra cachiporra (instrumento que la policía utilizaba frecuentemente para reprimir a los huelguistas). Total, después de algunas horas de plática y discusiones y como consecuencia de las mismas surgió la porra que ustedes conocen:

“Huelum, Huelum ¡Gloria!, A la Cachi Cachi Porra, A la Cachi Cachi Porra, Pim Pom Porra, Pim Pom Porra”, Politécnico, Politécnico, ¡Gloria!

Vícto r Ch a m bón

Esperanza Garza “La Pera”, directora de la Porra en los años 50. Repito que a la fecha, desgraciadamente no recuerdo los nombres de los componentes de este grupo de jóvenes entusiastas, pero aquí queda mi sincero reconocimiento para todos ellos.- Firma Víctor Chambón marzo de 1985. Desde entonces, donde quiera que esté un alumno, exalumno o amante del Politécnico se podrá escuchar y sentir ese glorioso grito de guerra, reflejando el éxito, la alegría, camaradería; en pocas palabras, nuestra Identidad, ¡POLITÉCNICO GLORIA!

identidad ipn // p. 4

Por: Norma González González

Para tener una mejor habilidad mental a continuación se describen una serie de alimentos que mejoraran tu capacidad de aprendizaje.

Disminuye la posibilidad de sufrir cáncer cerebral. Alimentos: kiwi, naranja, limón, frambuesa, rábano, cebolla, espinacas, brócoli, soya, papa, tomate, alcachofa, manzana.

Favorece la coordinación motora y la habilidad mental. Alimentos: cereales integrales, frijol de soya, aceite de girasol, de cártamo, de ajonjolí, cápsulas de lecitina.

Produce mejoría mental en personas con hiperactividad. Alimentos: aguacate, germen de trigo, lentejas, arroz, harina integral, cacahuates, levadura de cerveza, chicharos, papas, chicharos, leche, huevo, pescado, nuez de Brasil, ciruela pasa, naranja, semilla de girasol, frijol, zanahoria.

Mejora el aprendizaje. Alimentos: cangrejo, langosta, aguacate, lentejas, cacahuates pescado (macarela), frijol de soya, piña, germen de trigo, pollo, salmón, res, sardina, champiñones, sandía.

Mejora el pensamiento, mejora el estado de alerta temprano en las mañanas. Alimentos: pescado, lácteos, huevo, pollo, espinacas, frutos secos, perejil crudo.

bienestar politécnico // p. 5

Por: Juan Chagolla Rodríguez

Estos son los primeros auxilios que puedes ofrecer a la persona que está teniendo un ataque convulsivo: +Amortigua la cabeza +Afloja la ropa apretada en el cuello +Voltea a la persona de costado +No introduzcas nada en la boca +Busca una identificación o alerta médica +No sostengas a la persona boca abajo +Cuando el ataque termine, calmadamente ofrece ayuda +Por favor ten en cuenta las acciones peligrosas que algunas perso-

nas ejecutan debido a que no tienen el suficiente conocimiento.

Ten presente que NO debes hacer, bajo ninguna circunstancia, lo siguiente: +NO coloques nada en la boca de la persona +NO trates de sujetar a la persona +NO trates de administrar medicamentos anticonvulsivos orales +NO mantengas a la persona de espaldas durante toda la  convulsión +NO trates de sujetar a la persona Estos son los primeros auxilios que puedes ofrecer a la persona que está teniendo un ataque parcial: +No sujetes ni sostengas a la persona +Explica a otros lo que está sucediendo +Bloquea lo que pueda producir peligro +Habla calmadamente +Permanece cerca hasta que el ataque termine +Ofrece ayuda Sin embargo, debes tener presente las siguientes situaciones cuando SI debes llamar al servicio de emergencia: +Cuando la persona tiene un ataque por primera vez +El ataque dura más de 5 minutos +Un ataque parcial complejo dura más de 5 minutos +Otro ataque comienza antes de que la persona recobre el sentido bienestar politécnico // p. 6

Por: Juan Gabriel Durán Sánchez

Para conmemorar el día de la Protección Civil y el XXVII aniversario luctuoso, del terremoto del 1985 en la Ciudad de México, la UPIIG-IPN realizó simulacro de la caída de un avión en las instalaciones de esta Unidad Académica esto por el riesgo de estar en las cercanías con el Aeropuerto Internacional de Guanajuato. El director de la UPIIG, Aldelmo Emmanuel Reyes, señaló que la intención de este simulacro es estar preparado para cualquier contingencia que se pueda presentar. “la idea es estar preparados ante cualquier eventualidad y saber cómo actuar. La unidad de protección civil interna de esta unidad son los organizadores de este evento. Comentó nuestro director. La escuela de efectos especiales MAKE-FX, realizó el maquillaje de alumnos y personal administrativo de manera tan real que se apreciaban las heridas y quemaduras provocadas por el accidente aéreo.

Fotos por : Servicios Estudiantiles

A las 11:00 de la mañana se activaron las alarmas y minutos después de que se evacuaron todos los edificios de la UPIIG, arribaron los cuerpos de emergencia del Municipio de Silao. Bomberos y Cruz Roja. Actuando de manera tan profesional que en ningún momento supusieron que era simulacro, atendiendo y rescatando las víctimas como si estuvieran en una situación real. Por último nuestro director agregó: “es la primera vez que se realiza un simulacro de este tipo. Lo importante es hacer conciencia de estar preparados ante cualquier eventualidad y sobre todo conocer la importancia de la unidad de protección civil al mantener sobre aviso de los riesgos a los que estamos expuestos y trabajar en ellos para minimizarlos”.

bienestar politécnico // p. 7

Fotos por : Ca mpus Virtual

El pasado 3 de septiembre de 2012 se llevó a cabo la toma de protesta de nuestro nuevo Director, el M. en C. Aldelmo E. I. Reyes Pablo para el periódo 2012-2015. Dicho evento se llevó a cabo en las instalaciones de la UPIIG, y se contó con la presencia de la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Diez, Directora General del IPN, quien dedicó unas palabras a nuestro nuevo director. Continuando con la transición en la administración de la UPIIG el 10 de octubre se nombró al Dr. Gabriel Villeda Muñoz como Subdirector Académico, al M. en C. Salvador Cruz del Camino como Subdirector de Servicios Educativos e Integración Social y al Lic. Oscar Quintanilla como Subdirector Administrativo. En dicho evento los 3 subdirectores se comprometieron a poner “La Técnica al Servicio de la Patria.”

somos upiig // p. 8

somos upiig // p. 9

Por: Juan de Dios Ortíz Alvarado

Con la finalidad de promover la colaboración entre los investigadores del IPN, los días 09 y 10 de agosto se llevó a cabo el Segundo Encuentro de la Red de Expertos en Telecomunicaciones (RET) en las instalaciones de la UPIIG. Este evento tuvo la participación de académicos adscritos a CIC, CITEDI, CIITEC Azcapotzalco, ESCOM, ESIME, ESIME Azcapotzalco, ESIME Zacatenco, UPIITA y UPIIG. La reunión fue presidida por el M. en C. Hugo Necoechea Mondragón, Coordinador de Operación Redes de Investigación y Posgrado; y el Dr. Jorge Sosa Pedroza, Coordinador de la RET. Los integrantes de esta RET expusieron los avances en las líneas de investigación que actualmente se desarrollan como son la Normatividad en Telecomunicaciones, Programas de Formación de Recursos Humanos, Comunicaciones Móviles, Redes y Banda ancha. Dentro de las actividades del evento participaron impartiendo ponencias y exponiendo puntos de vista en mesas de trabajo el Dr. Francisco Javier Mendieta Jiménez, Director de la Agencia Espacial Mexicana; M. en C. Sergio Viñals Padilla, Director del Centro de Desarrollo Aeroespacial Politécnico; Ing. Rodolfo de Rosa Rábago, Representante del IPN ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); M. en C. Víctor Manuel Izquierdo Blanco, Consultor en Telecomunicaciones; Ing. Carlos Merchán Escalante, Asesor en el Proyecto de Desarrollo del Sistema de Satélites MexSAT de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Los resultados obtenidos de esta reunión permitieron definir las siguientes propuestas para realizar proyectos multidisciplinarios; asimismo los integrantes de la RET coincidieron en señalar que estas líneas de trabajo son las más pertinentes con las que el IPN puede contribuir al desarrollo tecnológico de nuestro país en el campo de las telecomunicaciones.

somos upiig // p. 10

Por: Jimena Aguilar Vargas

El proyecto “ Erase una vez... y los politécnicos lo hicieron realidad, una experiencia de enseñanza situada” que resultó ganandor del concurso

Buenas Prácticas Docentes del IPN, representa el resultado de la implementación de una estrategia de aprendizaje que permite integrar al alumno en el campo laboral  antes de egresar, motivándolo a resolver necesidades de la industria dentro del contexto educativo, con la asesoría del docente y el uso de la infraestructura institucional, permitiéndole desarrollar competencias que fortalezcan su perfil profesional.

De manera personal, considero que esta experiencia representa, además de gran orgullo por representar a la UPIIG,  el trabajo en equipo de alumnos,  docentes y administrativos con gran sentido de compromiso y profesionalismo lo cual fue elemento clave para poner en alto al nombre de la Unidad, demostrando que  la calidad de trabajo también se refleja en la búsqueda del aprendizaje significativo de nuestros alumnos, porque en sus manos estará poner, la técnica al servicio de la patria.

¡Muchas Felicidades! Maestra Ylutiere Reyes Ca mpos [email protected]

somos upiig // p. 11

Por: Juan Carlos Ca macho

La UPIIG realizó un par de expediciones a las zonas arqueológicas del Estado de Guanajuato.

El 27 de octubre Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende, y el 17 de noviembre, el Cóporo, en el municipio de Ocampo. Estas visitas forman parte del fomento cultural de la región; promover la arquitectura prehispánica de nuestro estado, es parte de la propia misión que como guanajuatenses debemos permear entre quienes visitan y desean conocer a nuestra entidad, y en la UPIIG, tenemos el compromiso de hacer este posible.

Fotos por : Extens ión y Apoyos Educat ivos

somos upiig // p. 12

fotos de cañada de la virgen y el cóporo

Por: Luis Ra mírez Garduño

El pasado mes de noviembre se llevó a cabo el 2do Concurso Interupiig Mini-Robótica. El día jueves 8 de noviembre de 2012 comenzaron las actividades del concurso, con la plática “La Robótica en el Politécnico” por el M. en C. José Luis Nava Sánchez. Durante los dos días en los que se desarrolló esta actividad hubo varias pláticas entre las que se presentaron: A) Guerra de robots por el Ing. José Salvador Camarena Ramírez egresado de la Universidad Tecnológica de León B) Robótica Educativa por el Ing. Ernesto López Juárez de la UPIIG C) Sensores de seguridad por Ing. Daniel Gómez de Equipos neumáticos Gurego Durante el concurso la primer categoría en participar fue la del seguidor de línea, en la cual después de varias eliminatorias la UPIIG, se llevó el segundo y primer lugar y el tercer lugar la Universidad Tecnológica de Salamanca. La siguiente categoría fue la de carrera de insectos, en la cual la UPIIG se llevó el tercer, segundo y primer lugar. Continuamos con la categoría de escalador espacial, en la cual la UPIIG se llevo el segundo y primer lugar. Las categorías de sumo y minisumo al inscribirse un robot de cada categoría se realizó una demostración de los mismos, solamente. En la categoría de estilo libre, los jueces declararon un empate del tercer lugar.

Fotos por : Ca mpus Virtual

Durante el desarrollo se tuvo mucho ánimo y apoyo de estudiantes observadores de las competencias.

somos upiig // p. 13

Por: Juan Carlos Ca macho

La UPIIG por segunda ocasión se unió a la tradición mexicana del Día de Muertos celebrando el Festival de la Muerte, en donde alumnos, docentes y administrativos formaron parte de un simbólico convivio en donde tuvieron la oportunidad de disfrutar de varios antojitos en la Vendimia de la Muerte y hacer gala de sus talentos a través de los concursos de dibujo, alusivo a esta festividad, las calaveritas literarias y no podía faltar el concurso de altares. Cabe señalar que en la edición 2012 de esta celebración se logró una mayor participación de la comunidad politécnica, lo que hace significativo este tipo de actividades ya que deben prevalecer las tradiciones por medio de la interacción colectiva de quienes integramos UPIIG.

“Calavera politécnica”

somos upiig // p. 16

De todas las calaveras, hay una muy especial, es estudiante de a deveras, y de la patria servicial. Está diario en los laboratorios, en la biblioteca le gusta estar, siempre obtiene resultados aprobatorios, nunca deja de estudiar. ¡Vaya!, que manera de prepararse, que estudiosa es la calaca, pues era de esperarse, Politécnica es la flaca. Autor: Marco Antonio Barbosa López Grupo: 7FM1

GANADORES

ALTARES: Grupo/4FV1, Título del altar/“Las víctimas del 68” CONCURSO DE DIBUJO: Fátima Gibrana Martínez Puente / Campus Virtual CALAVERITA: Marco Antonio Barbosa López, Grupo/7FM1,“Calavera politécnica”

Fotos por : Extensión y Apoyos Educativos

somos upiig // p. 15

Por: Juan Carlos Ca macho

FIL POLITÉCNICA 2012, sede León, Guanajuato El pasado 27 de septiembre se llevó a cabo la Inauguración de la XXXI de la Feria Internacional del Libro Politécnica, que tuvo lugar en la Calzada de los Héroes del Centro Histórico de la Ciudad de León, Guanajuato y concluyó con éxito el 2 de Octubre de 2012. En el evento se dieron cita funcionarios del IPN, de UPIIG, del Gobierno Estatal y Municipal para el corte del listón inaugural y realizar el recorrido oficial. En esta edición se tuvo como país invitado a Argentina y dentro del programa de actividades se realizaron presentaciones de libros, cortometrajes, conciertos y talleres para jóvenes, adultos y niños, los cuales fueron de gran interés para los asistentes. El público se pudo deleitar

cultívate // p. 1 8

Fotos por : Exte nsión y Apoy os

Educativo s

con la gran voz del barítono Mario Guiot, con los pasos del Ballet Folclórico de la Casa de la Cultura de Silao; también estuvo presente el Parque de Ciencias Explora su planetario móvil, donde los niños y sus papás conocieron un poco de astronomía. Fue la tercera ocasión que la FILP se hace presente en el estado de Guanajuato, la finalidad de este evento es crear un espacio cultural en el cual se ofrezca a sus visitantes una gran variedad de títulos literarios y fomentar la lectura, así como servir de plataforma para talentos artísticos y culturales de la región, al evento asistieron más de dos mil visitantes y contó la presencia de 100 editoriales locales, regionales y nacionales.

cultívate // p. 17

Décalogo de

10 COSAS QUE ... NO DEBES HACER en una

ENTREVISTA DE TRABAJO Por: Jimena Aguilar Vargas

Puntualidad ¡No llegues tarde! Ser impuntual da una mala imagen de ti. Te recomendamos llegar entre 5 y 10 minutos antes. Nota: no vayas acompañado, porque parecerá que tienes poca independencia. No te sientes Sentarte antes de que te lo indiquen representa mala educación, nadie quiere un empleado sin modales. Espera a que el entrevistador te lo autorice. Cuida tu lenguaje corporal

Evita movimientos que denoten inseguridad como saludar con un apretón de manos demasiado suave (refleja un carácter débil), morderse las uñas o mirar el reloj constantemente (parece que tienes cosas más importantes que hacer). Recuerda que los primeros minutos de la entrevista son decisivos.

Cuida tu imagen Presentarte mal vestido refleja una imagen anti-profesional. Ten en cuenta las características de la empresa para saber cómo arreglarte. Nunca olvides que para SER hay que PARECER. Interrupciones Asegúrate de llevar tu celular apagado (NO en vibrar), si suena en medio de la conversación será una situación muy incómoda, en ese momento sólo hay una cosa importante: TU ENTREVISTA. Sueldo, horario y vacaciones Centrarse demasiado en el sueldo puede ser contraproducente. Se puede preguntar, pero siendo discreto. De igual forma no se debe de dar la impresión de que tener un horario de trabajo corto y cuántas vacaciones tienes al año es lo que más te interesa. Generalmente esa información se te dará después mucho más a detalle. Debilidades Lo más probable es que busquen tus debilidades o áreas de oportunidad en ti, debes de estar

preparado para este tipo de preguntas (ej. ¿Qué hiciste durante el tiempo que estuviste desempleado?) y así evitas tartamudear o usar muletillas.

Hablar mal de tu empleo anterior

¡No lo hagas! Porque dará la impresión de que en cualquier momento también hablarás mal de éste o peor aún: ¡de tu jefe!

Mentir y NO sonreir

Al responder a la entrevista, no mientas. Los entrevistadores suelen tener mucha experiencia por lo que te descubrirán de inmediato. Relájate, sonríe y contesta con la verdad.

NO estar atento

No te olvides de estar pendiente de llamadas o correos que te puedan llegar por parte del empleador. Si vives con tu familia, comunícales que estás postulándote para un empleo, así en caso de que la empresa te llame, puedan tomar una nota exacta del mensaje y los datos que te proporcionen.

cultívate // p. 18

cultívate // p. 19

Por: F lavio Reyna Bibiano

Le e el sig uie nte texto

Adivina ya te op ina, ya ni miles or igina, ya ni cetro me domina , ya ni monarcas, a repaso ni mulato carreta , acaso nicotina, ya ni cita vecino, anima co cina, pedazo gallin a, cedazo terso nos retoza de canilla goza, de pánico camina, ónice va ticina, ya ni tocino sa ca, a terracota luminosa pera, sacra nómina y án imo de mortecina, ya ni giros elimina, ya ni poeta, ya ni vida. (de Ric ardo Ochoa) Ah

ora, lée lo de at rás pa ra ad ela

Eso es un palíndrom

o.

nt e.

LIBRO: El Altar de Muertos / Ensayo: el Culto a los Muertos Escrito por Alfredo Pérez Bolde “Al fin, después de cuatro años de viaje, el alma llegaba frente al dios Mictlantecutli (Señor de los muertos) en el sitio llamado Mictlan, en donde permanecería en eterno reposo. Todas estas penalidades las sufrían los hombres comunes o macehualli; los que no habían sido guerreros, ya que los que lo habían sido, si morían en la guerra o en la piedra de los sacrificios, pasaba directamente al paraíso del sol, el Tonatiuhichan (la casa del Sol), en donde acompañarían al dios en jardines llenos de flores, entre cantos y simulacros guerreros, siendo los privilegiados a quienes el sol ha elegido para su séquito; permaneciendo entre delicias y pudiendo venir a la tierra encarnados en colibríes”

cultívate // p. 20

Por: Rodrigo Yépez Quiroz, ganador del concurso de ensayos Yo disfruto leer, no lo hago mucho, pero procuro leer de todo. A veces me gustaría tener mas tiempo para hacerlo… no es cierto, si tengo tiempo, lo que pasa es que no me doy el tiempo suficiente. Pero trato de revisar un poco de todo: novelas, revistas, artículos, libros de texto, noticias, obras de teatro, incluso, algún libro de superación personal -que muy de vez en cuando, te deja un buen consejo-. Reflexionando sobre situaciones incidentales, la razón más importante por la que leo es que a veces (si estás de humor y bien atento a las cosas) te encuentras con algo que no esperabas encontrar: por ejemplo algún dato curioso sobre el lugar donde vives; cosas que no sabías sobre personajes famosos; situaciones que aunque ya conocías, nunca te pusiste a pensar en ellas.

Y fue precisa mente esta cuestión la que me motivó a escribir el presente ensayo. Si quieres seguir leyendo este ensayo entra al siguiente link: http://biblioteca.upiig.ipn.mx/ensayo.pdf

Como parte de las actividades se contó con un ciclo de conferencias sobre los temas de alimentación en el trabajo, lesiones por uso de mouse, prevención del suicidio, cáncer y derechos humanos. Se contó con la exhibición Canina de búsqueda y rastreo por parte de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Silao y la exhibición de cortometrajes sobre el tema de Equidad de Género.

Fotos por : Servicios Estudiantiles

Con la presencia de autoridades del Municipio de Silao, Puerto Interior, y UPIIG, se dió inauguración al evento el día Jueves 15 de Noviembre, y se realizó el recorrido por la Ruta de la Salud, donde se encontraba la exposición de stands de diversas Instituciones Públicas y Asociaciones Civiles con la promoción y difusión los servicios de Salud, Prevención y Seguridad a disposición de la Comunidad Politécnica.

cultívate // p. 21

MOVILIDAD Por: Rodrigo Yépez Quiróz

María Jimena García Murillo

Daniela Medina Rojas

Llenar hojas y formatos, revisarlos, corregir errores, volver a imprimir, juntar firmas, perseguir al jefe de carrera para que te apruebe tus materias y te firme, perder clases por entregar papeles, esperar las resoluciones, hacer más trámites en la universidad destino y la lista continua si quieres irte de movilidad. Tomo 3 materias de la licenciatura de biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM y participo en un proyecto del instituto de investigaciones biomédicas que espero desarrollar como tesis para la titulación. Estando de movilidad ganas muchas experiencias, conoces nuevas personas, otro estilo de vida y otra ciudad con sus costumbres. Además, adquieres conocimientos distintos a los del plan de estudios de la carrera, lo que te permite tener una visión más amplia y te abre puertas a nuevas oportunidades en el futuro. Es una oportunidad única, una experiencia de crecimiento tanto personal como académico que ojalá muchos puedan disfrutar; sólo recomiendo hacer los trámites con tiempo para que no pierdan tantas clases… Ah, y es

muy bonito pertenecer a dos de las mejores universidades del país. exprésate // p.22

No es complicado hacer los trámites necesarios para irse de movilidad, sin embargo, hay que tener mucho cuidado al hacerlos porque sí son muchos y no hay que estar corrigiendo constantemente. También hay que tomar muy en cuenta que si vas a otra unidad del politécnico (como es mi caso) no es movilidad académica, es flexibilidad académica, para la cual no dan becas y debes ir con tus recursos. Estoy tomando mis materias electivas en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN y participando en un proyecto de neurociencias que me interesa mucho. Nunca es fácil cambiarse de ciudad, a pesar de que yo ya llevaba tiempo viviendo sola en Guanajuato, hay que acostumbrarse de nuevo a todo, especial-mente a la sensación de caminar y no saber a dónde vas; a la canti-dad de gente (porque acá tienes que hacer filas para todo); y en general a la gente y al modo de vivir porque conoces todo de donde estás y básicamente tienes que empezar de nuevo. En el lado positivo la gente s muy amable y la ciudad es extraordinaria, en mi caso la disfruto mucho porque me encanta ir museos y siempre hay algo que hacer. Para los que vengan a la ciudad de México seguramente escucharán muchas opiniones encontradas, pero es importante que formen su propia opinión y evalúen sus opciones. A pesar

de todo se darán cuenta de que vale la pena cuidar el promedio y cu mplir con todo lo necesario para estudiar en otro lugar.

Diego Iván Vázquez López

Con todo lo que se tiene que hacer para ir de movilidad, muchas veces te dan ganas de dejar el trámite a medias por la cantidad de copias que tienes que sacar y todas las correcciones que debes hacer, pero sí vale la pena todo eso para irse a otra ciudad a estudia. Estoy en la Universidad Autónoma de Yucatán, donde además de tomar materias mis materias electivas participo en actividades de laboratorio relacionadas con biología molecular. Aparte de la cuestión académica, esto ha sido una experiencia muy diferente, que es por lo cual creo que vale la pena. Hay que acostumbrarse al clima de la ciudad y al transporte público (que no me parece muy eficiente); además de todas las implicaciones de vivir solo. Pero en el lado amable, estoy disfrutando mucho mis materias y cerca de la ciudad hay muchos lugares para visitar, conocer gente nueva e incluso otra cultura, ya que tienes la oportunidad de conocer costumbres mayas ancestrales en algunos lugares. Como dije, creo que

en mi caso las cuestiones académicas quedan en segundo plano ya que ésta experiencia me ha hecho crecer mucho como persona y siento que seguirá así.

Gilberto Alejandro Alvarez Canales

Piden un promedio mínimo para solicitar la movilidad internacional. Al principio pensé que era muy difícil y tenía un poco de miedo en irme al sólo al extranjero, pensé en aplicar para nacional o no aplicar, y de último momento (después de platicar con algunos amigos) me convencí de intentar por la internacional y vaya que me ha gustado, como dicen: La vida inicia cuando sales de tu área de confort. Cuando llegamos a Madrid, nos dieron oportunidad de elegir en el momento las materias y meternos a las que nos gustaran y en base a eso decidir, elegí 4, aunque una no sea válida para el IPN fue por gusto. Los profesores de cada materia han dejado un proyecto para el semestre, y aunque sea escuela de ing. Química e Industrial, han sido proyectos aplicados a biotecnología. Al principio es difícil aprender a hacer todo por uno mismo, pero eso te prepara para la vida; desde que llegamos, la gente ha sido muy amable y si estás en algún problema te ayudan, aparte conoces muchas personas de diferentes culturas, debido a que muchas clases son con estudiantes extranjeros, siempre es bueno conocer nuevos lugares y estilos de vida. A quien quiera irse le diría que si cumple los requisitos no hay que dudar y si les gusta la idea de estudiar un semestre en el extranjero, no se pierde nada con intentar, en mi caso creí que no iba a resultar pero funcionó. Desde los primeros días, supe que valió la pena, e independientemente de lo que pase, he aprendido mucho en todos aspectos. Creo que es general para todas personas que hacen veranos de investigación, programas de movilidad o estancias, se llenan de muy buenas experiencias.

Diego S. Granados

Lo único que tuve que hacer es llenar los formatos y reunir la documentación listada en la convocatoria de Movilidad Internacional. Se especifica todo de manera muy clara y no hay ningún trámite oculto. El personal de movilidad en UPIIG es muy amable. Lo único complicado fue llenar los formatos de manera correcta, ya que un error mínimo significaba volver a tener que imprimir un formato. ¡En mi casa en México tengo una caja con formatos mal llenados! Este semestre curso las materias electivas de mi plan de estudios en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. Aunque las materias que elegí no parecen estar directamente relacionadas con mi carrera, me pareció una buena oportunidad para incrementar mi conocimiento en estas áreas lo cual considero es muy importante antes de solicitar admisión en un posgrado. Considero que el único aspecto negativo de participar en una

exprésate // p. 23

experiencia de movilidad tiene que ver con el lado emocional: Extrañar a tus familiares, amigos y personas que estimas así como el estilo de vida de vida que sueles llevar en tu país (¡Incluyendo la comida!). Sin embargo, las ventajas son muchísimas, aunque el aspecto que más me gustaría destacar es la posibilidad de conocer gente de otros países y aprender de ellos tanto académica como socialmente. Además, podemos observar los problemas que experimentamos en nuestro país desde fuera y de esa manera poder contribuir a solucionarlos. Mi experiencia viviendo en España aún no termina, pero puedo asegurar que definitivamente ha valido la pena.

pueden serte de utilidad en caso de que quieras aplicar movilidad: Aprovecha cada una de las oportunidades que te brinda la escuela, pues hasta las más pequeñas experiencias van formándote como profesional día a día; Busca asesoría en los departamentos que UPIIG dispone para el proceso de movilidad; Mantente al pendiente de las convocatorias y ten en cuenta las fechas importantes; Ten la seguridad de que la gente que lleva tu proceso de movilidad lo hace con la intensión de que el resultado sea el mejor. Esta es una experiencia

invaluable y que de la que segura mente tendré un muy buen recuerdo, con lo que no puedo decir más que te animes a buscar la oportunidad y a realizar movilidad académica.

Pilar Bobadilla Ugarte

Román Ulises Z apién Ca mpos

El proceso puede parecer largo en ciertos instantes, pero en todo momento encuentras el amable asesoramiento del departamento de Extensión y Apoyos Educativos, por lo que siempre tienes la confianza de que el tiempo invertido en el trámite valdrá la pena. En general el tiempo requerido depende en gran medida del número de universidades a las que te postules y de la elección de las asignaturas que deseas cursar durante la movilidad. Llegar a una nueva ciudad es una experiencia extraordinaria, pues te envuelve en un mundo desconocido de inmediato y hay que ir aprendiendo a vivir de acuerdo a las nuevas circunstancias que se te presentan día a día. Sin duda alguna la mejor experiencia es llegar al aula en la que estudiantes locales y de otros programas de movilidad se reúnen el primer día de clases para darte cuenta de que al menos durante los siguientes 5 meses ese será tu nuevo entorno y todos ellos tus compañeros. Es muy interesante descubrir las grandes similitudes entre los estudiantes, a pesar de la diversidad de circunstancias y nacionalidades de las que cada uno proviene. El estar viviendo esta experiencia me ha enseñado varios puntos que

En mi caso, lo complicado fue elegir de entre un montón de universidades, la que me gustara, y más importante aún, la ciudad indicada. Los papeles y documentos que la escuela pide son bastante sencillos, como cualquier papeleo es cansado y hasta tedioso, pero la emoción de que tal vez puedas experimentar un semestre en otra universidad hace el proceso más llevadero. Desde que llegue decidí que además de mis materias (que solo son 3) quería aprovechar mi tiempo para aprender y conocer más temas así que a la semana de haber llegado contacté a un Doctor que escuché un año atrás en “MéxicoBio”; entré a trabajar a su laboratorio: tengo poco tiempo, pero estoy aprendiendo poco a poco de algunas líneas de investigación, actualmente estoy trabajando con toxinas de caracol y anémona. Es muy interesante saber cómo se trabaja en otras escuelas, aunque es inevitable hacer comparaciones sobre qué es mejor y en dónde. Yo, repetiría esta experiencia sin pensarlo 2 veces; valió, vale y valdrá totalmente la pena. Cada día me doy más cuenta de lo afortunada

qu e fui en venir a quí y en qu e el IPN me diera la oportu nidad de desenvolverme en un ámbito distinto.

Próximo Número Movilidad: Manuel Razo

exprésate // p.24

identidad ipn // p. 25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.