Diciembre 2013 Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A

Memoria y Balance Ejercicio – Enero / Diciembre 2013 Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Standard Bank / Memoria y Balance 2012 |

3 downloads 2401 Views 5MB Size

Story Transcript

Memoria y Balance Ejercicio – Enero / Diciembre 2013 Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Standard Bank / Memoria y Balance 2012 |

1

CONTENIDO

DIRECTORIO. COMISIÓN FISCALIZADORA. COMITÉ EJECUTIVO GERENCIA MEMORIA DATOS RELEVANTES CONTEXTO ECONÓMICO INDUSTRIAL AND COMMERCIAL BANK OF CHINA LIMITED (ICBC) GRUPO STANDARD BANK RESEÑA DE LA GESTIÓN COMERCIAL DE ICBC ARGENTINA S.A. I. II. III. IV.

BANCA PERSONAS (PERSONAL BANKING) BANCA EMPRESAS (BUSINESS BANKING) BANCA CORPORATIVA (CORPORATE BANKING) TESORERÍA (GLOBAL MARKETS)

RECURSOS HUMANOS RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA PREVENCIÓN DEL LAVADO DE DINERO INFORMACIÓN RESUMIDA SOBRE LA SITUACIÓN PATRIMONIAL, LOS RESULTADOS, LA GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE FONDOS Y PRINCIPALES INDICADORES CAPITAL SOCIAL Y ACCIONISTAS ADMINISTRACIÓN Y CONTROL I. II. III. IV. V.

DIRECTORIO GERENTE GENERAL COMISIÓN FISCALIZADORA BUENAS PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO HONORARIOS DE DIRECTORES Y COMISIÓN FISCALIDADORA

OPERACIONES CON SOCIEDADES DEL ARTÍCULO 33 DE LA LEY 19.550 OPERACIONES CON SOCIEDADES RELACIONADAS DESTINO DEL RESULTADO DEL EJERCICIO

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

2

Como Banco internacional tenemos una vasta experiencia en el negocio financiero. Nuestra visión es ser el mejor banco universal, comprometido en ofrecer una diferencia real en los servicios financieros. Confiamos tener una estrategia sustentable en el largo plazo armonizando las necesidades de nuestros clientes, nuestra gente y nuestros accionistas, y siendo relevantes para las comunidades donde operamos. ICBC / Memoria y Balance 2013 |

3

DIRECTORIO

COMISION FISCALIZADORA

COMITÉ EJECUTIVO SR. ALEJANDRO LEDESMA GERENTE GENERAL

SRA. WANG LILI PRESIDENTE SR. XIE ZHONG SR. MYLES RUCK VICEPRESIDENTES SR. WU HONGBO SRA. AMALIA MARTÍNEZ CHRISTENSEN SR. GABRIEL CASTELLI SR. GERARDO PRIETO SR. RICARDO FERREIRO SR. HUGO GALLUZZO DIRECTORES

SR. RUBÉN OSVALDO MOSI SR. JORGE ISSO SRA. SUSANA RIPOLL SÍNDICOS TITULARES

SRA. FABIANA MARGES SR. ALEJANDRO GARCÍA CUERVA SRA. FLORENCIA GHIRARDOTTI SÍNDICOS SUPLENTES

SR. WAN WU CHINA DESK SR. JOHANNES ROETS (**) SR. LIU HUA (*) BANCA PERSONAS Y EMPRESAS SR. LIN YONG OPERACIONES SR. WANG LUBIN TECNOLOGÍA Y APROVISIONAMIENTO SR. CLAUDIO SARASQUETA SR. WANG LUBIN (*) ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS SR. FERNANDO NEGRI SR. JIN BINLIANG (*) TESORERÍA SR. PABLO PEREZ MAREXIANO SR. CHEN YAOGANG (*) BANCA CORPORATIVA & RELACIONES INSTITUCIONALES SR. GUSTAVO CANZANI SRA. ZHANG YING (*) RIESGOS

AUDITOR INTERNO SR. GABRIEL PEREZ TORRES

ICBC /

(*) Responsables Adjuntos. (**) Con fecha 27 de diciembre de 2013 el Sr. Andrés Lozano ha sido designado como Responsable de Banca Personas y Empresas, en reemplazo Memoria y Balance 2013 | 4 del Sr. Johannes Roets.

GERENCIA CHINA DESK

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

SR. ZHOU SHENGYU MARKETING

SRA. GRACIELA GIRALDEZ INFORMACIÓN CONTABLE

SR. ZHANG DONGYAN PRODUCTOS

SR. MARIANO BENCHIMOL ASESORÍA IMPOSITIVA

SR. WU XIAOYUAN AREA DE SOPORTE

SR. ESTEBAN KAJT PLANEAMIENTO Y CONTROL DE GESTIÓN SR. CLAUDIO NIETO CONTROL FINANCIERO

SR. GUSTAVO GARCÍA RECURSOS HUMANOS

TESORERÍA SRA. MARÍA JOSÉ ANASTASIO ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS Y MERCADO

BANCA PERSONAS Y EMPRESAS SR. HORACIO MUÑIZ VENTAS Y DISTRIBUCIÓN BANCA PERSONAS SR. ROBERTO BUNGE BANCA EXCLUSIVE Y PROYECTOS ESPECIALES

SR. GONZALO FERNÁNDEZ PRECE TRADING, CAMBIOS Y BONOS SR. DIEGO SÁNCHEZ SEOANE SOPORTE DE NEGOCIO Y SOLUCIONES ESTRUCTURADAS SR. MIGUEL ZIELONKA VENTA PRODUCTOS DE TESORERÍA

SRA. LAURA BORSATO MARKETING Y PRODUCTOS BANCA PERSONAS

BANCA CORPORATIVA Y RELACIONES INSTITUCIONALES

SR. MARCELO BARZI VENTAS Y DISTRIBUCIÓN BANCA EMPRESAS

SR. FERNANDO OCAMPO INDUSTRIAS PRIMARIAS

SR. ANDRES LOZANO MARKETING, PRODUCTOS Y CANALES DIRECTOS BANCA EMPRESAS

SR. MARCELO DUPONT INST. FIN., INVERSORES INSTITUCIONALES Y RRII

OPERACIONES

SR. EDUARDO ZEMBORAIN INDUSTRIAS ESPECIALES Y PRODUCTOS ESTRUCTURADOS

SRA. MARÍA ROSA EIRAS OPERACIONES BANCA CORPORATIVA Y TESORERÍA

SR. MARIANO PEREL MARKETING, COMUNICACIONES Y CANALES TRANSACCIONALES

SR. NORBERTO BARAK OPERACIONES BANCA MINORISTA

RIESGOS

TECNOLOGÍA Y APROVISIONAMIENTO SR. GERARDO AGUZZI TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN SR. ENRIQUE RUBINSTEIN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN SR. LI HONGPING INTEGRACIÓN TI SRA. MARÍA INÉS IMPAGLIONE APROVISIONAMIENTO ESTRATÉGICO

SR. GONZALO BRACERAS LEGALES SR. PABLO GÓMEZ RIESGO DE CRÉDITO, BANCA CONSUMO Y PYMES SR. MATÍAS DAJCZ RIESGOS DE MERCADO DE CAPITALES SR. GUILLERMO HERRERO RIESGO DE CRÉDITO BANCA MAYORISTA SR. ROBERTO FERNÁNDEZ LATORRE SEGURIDAD CORPORATIVA Y FRAUDE SRA. GRACIELA ROSICH RIESGO OPERACIONAL, COMPLIANCE Y ANTI-LAVADO DE DINERO SR.DONG CHUANJUN GESTIÓN DE POLÍTICAS CORPORATIVAS

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

5

MEMORIA

De acuerdo a las disposiciones legales y estatutarias vigentes, el Directorio de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A., eleva a vuestra consideración la presente Memoria, Estados Contables, Información Complementaria y demás información contable, Informes de los Auditores y de la Comisión Fiscalizadora, correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2013

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

6

Standard Bank / Memoria y Balance 2012 |

7

Datos relevantes ICBC Argentina S.A.

Depósitos Totales (Millones de Pesos)

Préstamos al Sector Privado (Millones de Pesos)

16.132

19.283 15.705

11.804 12.291

8.987 8.316

6.540

9.865

4.682

2009

2010

2011

2012

2013

2009

2010

2011

2012

2013

Retorno / Patrimonio Neto

Resultado Neto (Millones de Pesos)

728

30%

29%

2012

2013

26% 489 17% 320

12%

172 103

2009

2010

2011

2012

2013

2009

2010

2011

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

8

CONTEXTO ECONÓMICO 2013

Frente Externo

El PBI de 2013 apunta a llegar al 4,0% de crecimiento anual, basado en el crecimiento de la producción industrial, la agricultura, la construcción, y autos, sectores que lideraron la evolución económica durante el año.

El sector externo ha demostrado ser extremadamente favorable a la Argentina, debido a los precios beneficiosos de las materias primas y por el impulso de la demanda de los mercados emergentes como Brasil y China. El superávit comercial de 2011 de US$ 10,3 mil millones fue seguido por un superávit de US$ 12,7 mil millones en el 2012 y se espera para 2013 una cifra cercana a los US$ 9 mil millones.

El gobierno dio a conocer cifras de crecimiento trimestral de 3.0%, 8.3% y 5.5% para cada uno de los primeros tres trimestres del año, respectivamente; estableciendo la base para un crecimiento acumulado de 5,6% hasta septiembre de 2013. Se proyecta una desaceleración de la actividad económica para el último trimestre, lo cual termina redondeando un 4% de crecimiento para todo el 2013.

Hasta el mes de noviembre 2013, el superávit comercial alcanzó los US$ 8,8 mil millones, con exportaciones creciendo un 4% y las importaciones con un alza del 9%. Sostenibilidad de la Deuda

Las cifras del PBI finales serán actualizados por el gobierno a principios de 2014, debido a la iniciativa de revisión de las series estadística bajo la supervisión del FMI (Fondo Monetario Internacional), la cual terminara proveyendo un nuevo año base para las estimaciones a precios constantes (el año base 1993 será reemplazado por el 2004). El componente de consumo, de la demanda interna, se ha mantenido relativamente saludable; las tasas de interés desalientan el ahorro e impulsan el consumo. El índice de Salarios publicado por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) está arrojando un 25,1% de crecimiento anual a noviembre de 2013, aún por encima de las tasas de intereses que los depositantes pueden obtener por sus depósitos en pesos a plazo. A finales de diciembre de 2013, los depósitos privados denominados en pesos crecen un 29.2% anual; por otro lado, la demanda de préstamos denominados en pesos está superando el crecimiento de depósitos, llegando a 34.4% el crecimiento anual para el mismo período. Prevemos que esta tendencia se mantendrá, drenando la liquidez del sistema financiero privado y presionando al alza los tipos de interés, medida por la tasa Badlar (tasa de 30 días para los depósitos a plazo mayoristas).

Los Indicadores de deuda del país han superando a otras economías, ya que el ratio de deuda pública total sobre el PBI se sitúa en el 43,6%. Si realizáramos una apertura por tenedores de deuda, las Agencias del Sector Público (Anses, Banco Central y otros) explican el 25,7% de la deuda sobre el PBI, mientras que organismos multilaterales y bilaterales comprenden un 5,6%, por lo que la carga de la deuda en manos de acreedores privados representa sólo el 12,3% de la deuda sobre el PBI. Adicionalmente, la composición de la deuda representa otra fuente de confort, con menos del 25% del total de la deuda con vencimiento en el corto plazo. La mejora en ambos indicadores de deuda y la composición es producto de la restructuración que tuvo lugar luego de la cesación de pagos en el 2002, sumado esto a la política de pago de deuda con reservas internacionales que tuvo lugar desde ese momento.

Situación Fiscal El balance fiscal (incluyendo los ingresos no tributarios del Banco Central y la Anses, así como los pagos de intereses vinculados a la deuda nacional) resultó en un déficit del 2.6% del PBI en 2012. Durante el 2013 hubo varias fuerzas que se enfrentaron detrás de la posición global de la balanza fiscal. Por un lado, la mayor recaudación producto del crecimiento económico; por otro lado, los gastos primarios que se aceleraron en un año electoral; y por último los pagos de intereses que se redujeron debido al no pago del cupón atado a la evolución del PBI. Todos estos elementos en su conjunto, lograron que la posición del balance fiscal se mantenga casi sin cambios con un déficit en el nivel de 2,6% del PBI.

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

9

INDUSTRIAL AND COMMERCIAL BANK OF CHINA LIMITED (“ICBC Limited”) ICBC fue constituido el 1° de enero de 1984. Luego de la reestructuración llevada a cabo en octubre de 2005, se convirtió en una sociedad por acciones (“joint-stock limited company”) y su nombre fue formalmente cambiado a “Industrial and Commercial Bank of China Limited”. El 27 de octubre de 2006, ICBC concluyó exitosamente el proceso de acceso a la cotización de sus acciones en las bolsas de valores de Shanghai y Hong Kong en forma simultánea, estableciendo un récord al concretar la que en su momento fue la oferta pública inicial más grande de todos los tiempos en términos de monto suscripto. Mediante continuos esfuerzos y un desarrollo constante, ICBC Limited se ha convertido en uno de los principales bancos del mundo, ostentando una excelente base de clientes, una estructura de negocios diversificada, gran capacidad innovativa y competitividad en los mercados. ICBC Limited ofrece una amplia gama de servicios y productos financieros a (*): 4,6 millones de clientes corporativos (pequeñas, medianas y grandes empresas de todas las industrias) 411 millones de clientes individuos 150 millones de clientes de banca internet Hechos y cifras: Banco universal Capitalización bursátil de U$S 236.000 millones Ganancia primer semestre 2013 de US$ 22.9 mil millones Activos totales superiores a US$ 3.1 billones Mas de 420.000 empleados Más de 17.000 sucursales y más de 80.000 ATMs. Operaciones en 39 países en todo el mundo Calificación crediticia: Moody's A1 Stable S&P A- Stable

(*) datos al 30 de junio de 2013. GRUPO STANDARD BANK La presencia internacional de Standard Bank Group se extiende a 30 países, desde los principales centros financieros como Nueva York, Londres, Hong Kong, hasta las dinámicas economías de China y Sudáfrica, entre otras. En América Latina, Standard Bank Group opera en Argentina, Brasil, y México. El Grupo Standard Bank posee (*):

Más de 1.200 sucursales en el mundo y más de 7.000 ATMs. Más de 42.000 empleados en todo el mundo (*) datos al 30 de junio de 2013.

RESEÑA DE LA GESTIÓN COMERCIAL DE INDUSTRIAL AND COMMERCIAL BANK OF CHINA (ARGENTINA) S.A. (“ICBC”) El ICBC, como Banco Universal, atiende a todos los segmentos desde Individuos, Pequeñas y Mediana Empresas y Grandes Corporaciones ofreciendo toda la gama de productos transaccionales, de préstamos, de inversión, Mercado de Capitales y Fondos Comunes. ICBC Argentina cuenta con 103 sucursales distribuidas en 17 provincias de la Argentina, posee Activos por AR$ 26.727 millones, Préstamos por AR$ 16.190 millones y Depósitos por AR$ 19.283 millones a diciembre 2013. Ocupa el 8° lugar (último dato disponible: BCRA septiembre 2013) en el ranking de bancos privados del Sistema Financiero en función al total de activos, préstamos y depósitos. La dotación del Banco alcanza los 3.558 empleados. En cuanto a clientes, se atiende a más de 1.000.000 individuos y 33.000 Corporaciones, Empresas, PyMes y Comercios. Los resultados obtenidos durante el 2013 alcanzaron los AR$ 728 millones, explicado principalmente por un Margen Bruto de Intermediación de AR$ 2.889 millones (44% mayor que el año 2012), dentro de esta línea se destacan los generados por adelantos a empresas, financiación de consumos de tarjetas de crédito, préstamos prendarios y préstamos personales. El Cargo por Incobrabilidad tomando en cuenta las previsiones desafectadas dentro del rubro utilidades diversas, se ha incrementado levemente debido al deterioro en la calidad crediticia (ratio de pérdidas crediticias: 1,54% en 2012 a 1,66% en 2013). Los Ingresos por Servicios Netos aumentaron un 28% llegando a AR$ 1.000 millones impulsado por el importante crecimiento en volumen de las comisiones vinculadas con Tarjetas de Crédito, Seguros, y mantenimiento de cuentas, resultados originados en operaciones de Comercio Exterior, y cajas de seguridad. Los Gastos de Administración se incrementaron en un 29%, llegando a AR$ 2.410 millones atribuibles en su mayor parte a los Gastos al Personal por efecto de los incrementos salariales acordados por el conjunto de los bancos con las representaciones gremiales. Adicionalmente, los gastos se vieron incrementados por las distintas acciones de marketing asociadas al cambio de marca realizado a principios del año.

Activos por más de US$ 130 miles de millones ICBC / Memoria y Balance 2013 |

10

Por lo antes mencionado se alcanzó un Resultado Operativo de AR$ 1.034 millones y que sumados a las utilidades diversas (netas de las pérdidas) permitieron alcanzar un Resultado neto del Impuesto a las Ganancias de AR$ 728 millones (49% más alto que el del ejercicio 2012). Al cierre del ejercicio, los Préstamos al Sector Privado no Financiero ascienden a AR$ 16.132 millones, un incremento de un 37% con respecto al cierre del 2012. Los mayores incrementos provienen de los Préstamos Comerciales, siendo los prestamos de largo plazo a empresas el rubro con mayor crecimiento (AR$ 1394 millones de crecimiento, o 62%), por su lado los prestamos en moneda extranjera para empresas registraron el mayor crecimiento porcentual (119%, o AR$ 598 millones en variación nominal). Por su lado, los préstamos para Consumo, siguieron acompañando el importante impulso que tuvo la economía en este segmento durante el año. Dentro de este rubro, se destacaron el incremento, respecto al año anterior, de Tarjetas de Crédito (32%), Préstamos Prendarios (33%), y en menor medida Préstamos Personales (8%), influenciado este último por la colocación de los Fideicomisos Financieros” Préstamos Personales VII, IX y X en mayo, julio y agosto respectivamente por un importe cercano a los AR$ 200 millones en promedio cada uno, que disminuyó en ese importe el total del portafolio.

incrementar el posicionamiento y la rentabilidad de sus productos.

Traspaso de marca A partir del 8 de abril se llevaron a cabo las campañas institucionales para dar a conocer el cambio de marca y el arribo del Banco más grande del mundo al mercado argentino. Los canales de comunicación empleados fueron TV abierta y cable, radio, diarios tanto en el lanzamiento como en los días anteriores, revistas especializadas, vía pública y medios digitales, tanto para las campañas de lanzamiento “Arenga” y “Bebes” como para los posteriores refuerzos de comunicación de los beneficios de ser cliente de ICBC. La campaña lanzamiento “Bebes”, que inauguró la comunicación de cambio de marca consistía en otorgar a todos los bebes que nacieran el 8 de abril un depósito a Plazo Fijo de 1.000 AR$. Contó con cobertura televisiva y radial y presencia en 15 hospitales. Esta campaña refuerza el concepto institucional de marca focalizado en ICBC. El futuro nos Inspira”, el cual se mantendría en el resto de la comunicaciones del año.

Además los Depósitos del Sector Privado llegaron a AR$ 18.932 al cierre del ejercicio, incrementándose un 23% con respecto al cierre del año anterior. Por el lado de los Depósitos en pesos del Banco, el mayor incremento, respecto al año anterior, se dieron en Plazos Fijos (29%), en tanto Cuenta Corriente (21%), y Caja de Ahorro (14%) crecieron a tasas inferiores. Por su parte los depósitos en moneda extranjera se incrementaron en un 12% al cierre del ejercicio, Caja de Ahorro y Plazo Fijo registraron incrementos del 19% y 20% respectivamente; mientras que Cuentas Corrientes registró un caída del 12%. Los Depósitos del Sector Público cerraron en AR$ 325 millones, mostrando un incremento del 136%, o AR$ 187 millones; siendo el mayor incremento en Plazo Fijo en pesos. Los resultados obtenidos demuestran un muy buen desempeño de la entidad y posicionan al banco con buenas perspectivas para el próximo ejercicio. A continuación se detallan las principales acciones llevadas a cabo para el logro de los resultados del año.

I. Banca Personas (Personal Banking) Como hecho sobresaliente, en el año 2013 se produjo el cambio de marca de Standard Bank a ICBC. No obstante, el banco continuó focalizado durante todo el año en mejorar la propuesta de valor, vía los modelos de atención y en

Asimismo, durante el primer mes desde el arribo de ICBC a Argentina, se llevó a cabo la primera etapa de la comunicación de beneficios incrementales con el motivo de la llegada de ICBC a Argentina, la cual consistía en importantes descuentos en locales de comida, indumentaria y turismo.

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

11

Las sucursales fueron adecuadamente remodeladas de acuerdo a la nueva identidad del Banco. Esto se logró sin ningún perjuicio en la operatoria habitual de nuestros clientes, los cuales a su vez, ya habían sido notificados del cambio con antelación al traspaso de marca. Al respecto, se realizó el envío de más de 1 millón de paquetes de bienvenida a toda nuestra cartera de clientes. En consecuencia, fue un traspaso de marca exitoso. No se registraron inconvenientes en la operatoria habitual de nuestros clientes y la marca fue gratamente aceptada por el mercado local.

Propuesta de valor. La mejora de la propuesta de valor continúa siendo un pilar recurrente en la visión estratégica del Banco. La misma se ve reflejada en los distintos modelos de atención que el Banco ofrece para cada uno de sus segmentos. Con la mejora y profundización de dichos modelos de servicio, el Banco busca satisfacer las necesidades financieras y de servicio de sus clientes, creando una relación sustentable y duradera a lo largo del tiempo. Los modelos de atención de la banca minorista del ICBC se componen de las siguientes propuestas: Exclusive Banking para el segmento de alta renta. Premium Banking para el segmento de renta media alta. Start (ex Cool) para el segmento joven desde los 18 y hasta los 27 años. Retail abarca a la cartera general del Banco.

contra Perú, Colombia y Venezuela y en las fechas del Rugby Championship en Mendoza, Rosario y Buenos Aires, cocktails y conferencias con la presencia de prestigiosos economistas en Bahía Blanca, Mendoza y Santa Fe. Torneo de Golf en Mendoza, San Luis, Río Cuarto, Pergamino, General Pico, Rosario, Villa María, Gualeyguachú y Buenos Aires. Distintos eventos de arte invitaciones a shows musicales, Gallery Nights con cocktails y visitas guiadas exclusivas para clientes. Invitaciones a eventos de artes con referentes del rubro en Rosario, Mar del Plata, Mendoza y Córdoba, eventos gourmet como clases abiertas de sushi en Azul Profundo.

Start Con la llegada de ICBC, se realizó el cambio de nombre e imagen del segmento joven. El modelo de atención que antes se llamaba Cool, pasó a llamarse Start. El lanzamiento abarcó comunicaciones viales, radiales y en plataforma digitales como Facebook y Twitter, siempre apuntadas a ámbitos donde los jóvenes participen activamente. Para el segmento Start se lanzó un nuevo paquete crediticio compuesto por una caja de ahorro y su Banking Card asociada, una tarjeta de crédito Visa Start (la cual contiene descuentos en universidades, comidas rápidas y telefonía celular) y un seguro de tecnología protegida.

Exclusive Banking Dentro de la política de expansión de la propuesta, en este año, se incorporaron 14 oficiales a la red de atención y se logró que 5 sucursales más tengan personal especializado y dedicado a clientes de alta renta. A ésto se le suma un equipo especial en Telemarketing exclusivo para el segmento. Con el fin de fidelizar y transmitir a los actuales y potenciales clientes, la experiencia que representa pertenecer a Exclusive Banking se realizaron a lo largo del año diversos eventos cubriendo una amplia gama de plazas en todo el territorio nacional. Hospitalidades en los principales eventos deportivos como Copa Claro, partidos de eliminatorias de la selección Argentina

Se realizaron campañas de adquisición en las sedes de las principales universidades y tras el acuerdo del Banco con los clubes más importante de la URBA, se desarrollaron acciones comerciales en donde se obsequiaban entradas para los partidos del Rugby Championship a la división de cada club que más clientes Start sumase. Con el fin de aumentar el conocimiento de la marca entre los jóvenes, el ICBC Start compartió el calendario de eventos con Red Bull. Este acuerdo, conllevó la participación en 12 eventos de renombre nacional en donde el Banco participó activamente y la imagen del segmento se difundió entre los participantes y los medios que transmitían cada uno de los eventos.

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

12

Productos

II. Banca Empresas (Business Banking)

En el ámbito de tarjetas, se reimprimieron los plásticos con el nuevo diseño ICBC (Visa crédito y débito; MasterCard) correspondientes a los segmentos Exclusive, Premium y Start y a toda la unidad de negocio Direct entregando así 250.000 tarjetas.

El banco brinda especial apoyo a las Pymes, principal promotor de la economía nacional, aportando el 42% del PBI y el 70% del empleo nacional. En este período se incrementó la oferta de productos y servicios al sector empresas, cumpliéndose 4 años de la creación formal del área Business Banking, dedicada 100% a la atención de este segmento.

Ante la continua búsqueda de la mejora de calidad de servicio y la disminución de costos de envío, se puso foco en el aumento en las adhesiones a E-resumen, logrando una penetración del 17% de la cartera de tarjetas. Gracias a las acciones de activación de tarjetas de crédito, se logró aumentar los ratios de activación en un 7%. Dado el trabajo realizado en la célula de retención y a las acciones de prevención de bajas se logró disminuir el porcentaje de bajas con respecto al año anterior en un 20%. Con respecto a los préstamos personales, los volúmenes de ventas registraron un crecimiento del 9%. Para dar soporte a la venta del producto en sucursales se lanzaron tres campañas a lo largo del año, que permitió impactar a 170.000 clientes. A su vez, se empezaron a vender préstamos vía comercializadoras creando un nuevo canal de ventas. Se cambió el pago de las cuotas de los préstamos a los primeros días del mes para así reducir la mora, con resultado exitoso. Con el objetivo de incrementar la cartera de clientes que acreditan su sueldo en el Banco se lanzó, con fuerte presencia en los medios, una campaña que ofrecía préstamos a tasa 0% a todo cliente que calificase para acreditar su sueldo en el Banco. Durante 2013, se continuó con la estrategia de paquetización de la cartera de clientes consiguiendo aumentar en más de 200% las ventas con respecto al año anterior. Se realizaron acciones de débitos automáticos del pago de tarjetas de crédito y de servicios, para aumentar la principalidad de los clientes y los saldos de caja de ahorro. Con el mismo sentido, se redistribuyeron los descuentos y beneficios entre tarjetas de crédito y débito. Finalmente, en cuanto a los seguros comercializados por el banco, se vendieron 148.000 pólizas, alcanzando un 31% de penetración en la cartera de clientes ICBC.

En este ejercicio el banco llevó a cabo el cambio de marca, instalándose en el país como ICBC (Industrial and Commercial Bank of China). Este cambio resulta muy beneficioso para el sector empresas ya que trae aparejado un foco especial en el desarrollo de este mercado. También en el desarrollo de las relaciones de intercambio con China, siendo China uno de los principales socios comerciales de Argentina. ICBC busca ser el banco más eficiente en todos sus canales, acciones y proyectos para desarrollar una empresa competitiva capaz de lograr la satisfacción de sus clientes, empleados y accionistas y a la vez lograr un crecimiento permanente de depósitos, préstamos y servicios. El banco cuenta con un equipo comercial con Oficiales de Empresas que brinda atención personalizada en todas las sucursales y Oficiales que son especialistas en Cash Management y en Comercio Exterior.

Misión

Misión: ser “el banco transaccional” para el segmento empresas, brindando soluciones competitivas a fin de ser una fuente de financiamiento estable, utilizando productos crediticios como medio para adquirir nuevos clientes y hacer crecer el negocio.

Segmentación Uno de los principales pilares de Business Banking es hacer foco en el cliente. Por lo tanto, para generar una atención personalizada y brindar solucionas específicas según las necesidades de cada cliente, la división de Business Banking cuenta con los siguientes segmentos entre los cuales se encuentran clasificados nuestros clientes en función a la facturación y a la industria:

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

13

Facturación Anual Megras

Hasta

Medianas y Grandes Empresas

Hasta AR$ 54m

Hasta

Microempresas

AR$ 6m

Industria Actualmente Business Banking cuenta con más de 33.000 clientes (32.00 incluidos en la segmentación de SePyMe) y una cartera de préstamos de más de 3.000 millones de pesos.

Foco Los objetivos en los que se enfoca Business Banking son: Banco Principal  

Aumentar la oferta de productos y fortalecer el Market Share para ser el primer Banco para nuestros clientes. Fuerte enfoque en transaccionalidad/depósitos (servicios de Comercio Exterior, compra y venta de divisas, soluciones de cobros y pagos, tarjetas, seguros).

• Incrementar el negocio en los Segmentos Estratégicos   



 Fortalecer la lealtad de los clientes a través de mejoras tangibles en la calidad de servicio, en cada segmento especifico del mercado.

AR$ 275m

Pymes



• Satisfacción del Cliente

Aumentar la penetración y la oferta de productos en PyMes. Aumentar la oferta de productos en medianas y grandes empresas. Mantener la posición de liderazgo en Prendarios de automóviles y aumentar la posición en prendarios comerciales (camiones y colectivos). Desarrollar el segmento Agronegocios.

Comercio Exterior Una de las mayores fortalezas del banco continúa siendo la calidad del servicio de comercio exterior. Ofreciendo a los clientes el portal más completo del mercado para procesar y consultar operaciones de más de 1.500 clientes. Facilitando la operatoria de las PyMes ya que pueden liquidar y consultar online desde su oficina (100% sin papeles), con la mayor seguridad y con el asesoramiento normativo especializado de nuestros oficiales de Comercio Exterior. También continúa el apoyo al desarrollo del interior organizando charlas de actualización normativa, explicando las normas del BCRA para el negocio de Comercio Internacional a los efectos de asesorar y promover la operatoria de comercio exterior así como también demostraciones y capacitaciones sobre las nuevas funcionalidades de nuestro canal de transacciones de Comercio Exterior. Durante el 2013, el Banco obtuvo una participación record de mercado en el negocio de importaciones. El Banco es miembro de las siguientes cámaras: AMCHAM (Cámara de Comercio de Estados Unidos). Cámara Argentina de Comercio. Cámara de Comercio Argentino-Brasilera. Cámara de Exportadores de la República Argentina. Cámara de Comercio Argentino – Sudafricana. Cámara de las Producción, la Industria y el Comercio Argentino – China. La mayoría de las cámaras regionales.

Cash Management (Cobros y Pagos) Como parte de una estrategia de fidelización de clientes, se continuó trabajando en la oferta de productos de Cash Management hechos a medida de su capacidad administrativa, es decir servicios efectivos y flexibles pero de simple uso y adopción por parte de los clientes. De esta manera el banco busca convertirse en el banco principal de sus clientes y atraer pasivos.

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

14

Desde la implementación y mejora de la oferta de canales electrónicos se logró acercar a los clientes a operar con productos antes disponibles sólo como productos corporativos; mejorando las herramientas disponibles al segmento. En este sentido ICBC incluyó a su ya amplia y variada oferta de productos una solución simplificada para el pago electrónico de haberes en empresas con pocos empleados, la inclusión de pagos ARBA en el portal transaccional, una herramienta unificada para la conciliación de la recaudación electrónica y de sucursales, y el lanzamiento de la tarjeta VISA Recargable para todo el espectro de pequeñas y medianas empresas. Visa Recargable ICBC Empresas Con la implementación de Visa Recargable ICBC nuestros clientes acceden a un nuevo medio de pago bancario para los consumos realizados habitualmente en efectivo. Estas tarjetas, que operan sobre saldo acreedor disponible y que requieren de un depósito previo efectuado desde el portal Multipay, ofrecen un dinámico sistema de asignación de parámetros por tarjetas según las necesidades de gestión de cada ejecutivo, distribución de saldos a otras tarjetas en forma on-line y control periódico de operaciones. Pagos ARBA Desde la implementación y mejora de la oferta de canales electrónicos se logró acercar a los clientes a operar con productos antes disponibles sólo como productos corporativos, mejorando las herramientas disponibles para nuestro segmento, de esta manera el banco busca convertirse en el banco principal de sus clientes y atraer pasivos. Con la incorporación de Pagos ARBA a Connection Banking nuestros clientes cuentan con una herramienta única en donde pueden efectuar el pago de sus obligaciones impositivas de la Provincia de Buenos Aires.

• Créditos con requisitos mínimos:  Leasing de maquinaria y equipos industriales, tecnología y vehículos.  Prendarios de bienes nuevos y usados.  Crédito Corriente: línea auto-administrable y con intereses sobre monto utilizado.  Comercio exterior. Se continuó impulsando el financiamiento para el desarrollo y crecimiento de las Pymes mediante una línea de créditos para la inversión productiva, en línea con las comunicaciones “A” 5380 y “A” 5449 del BCRA a lo largo de todo el año. El objetivo fue proveer a las PyMes de financiamiento para lograr mayores niveles de inversión que permitan fortalecer la oferta productiva y el crecimiento económico del país. Entre las financiaciones se destacaron proyectos de inversión destinados a la adquisición de bienes de capital, a la construcción de instalaciones para producción y a la comercialización de bienes (los préstamos tenían plazos que iban desde 36 a 61 meses con tasas fijas en pesos del 15,25% y para los de mayor plazo un último tramo de 12 meses de Badlar + 4%). También, se continuaron firmando convenios con fabricantes y terminales para financiar a nuestros clientes en la compra de máquinas, equipos y vehículos. En los programas de Financiación Vendor se continuó incrementando la alianza estratégica entre ICBC y Empresas (proveedores, fabricantes, concesionarios) para el financiamiento a sus clientes en la adquisición de Bienes de Capital, incorporando este año 30 acuerdos, totalizando 135 convenios vigentes. Se afianzó la relación con las Pymes por medio de sus Nucleadores / Cámaras Empresariales llegando a formalizar 9 acuerdos más a los 35 vigentes generando 270 altas de cuentas.

Financiamiento Las financiaciones de ICBC para empresas durante este ejercicio respecto al año anterior se incrementaron en AR$1.000 millones. Las financiaciones para empresas incluyeron una amplia variedad de productos y financiaciones específicos para cada necesidad y para cada etapa del ciclo productivo:

• Créditos pre-aprobados de libre destino:  Descubiertos de cuenta corriente.  Descuentos de cheques de pago diferido.  Tarjetas de crédito comerciales VISA ICBC.  Prestamos en cuotas mensuales hasta 2 años en pesos tasa fija –sistema francés-.

En el segmento Agropecuario se incrementó la financiación de insumos y/o repuestos, a través de la firma de 25 convenios especiales a tasa cero con los principales proveedores del sector.

Satisfacción del Cliente y Modelo de Atención Con el objetivo de desarrollar relaciones cercanas y duraderas con sus clientes, ICBC cuenta con oficiales de empresa en todas las sucursales, ya sean oficiales dedicados puramente al segmento Pyme o Microempresa u oficiales Mixtos y oficiales de productos especializados en Cash Management y Comercio Exterior.

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

15

Además los clientes pueden hacer consultas y operaciones a través del 0810 de connection banking telefónico, de connection banking web con acceso también disponible a través de Blackberry y de multipay que permite manejar en forma consolidada información y sus proveedores. A su vez, multipay tiene un módulo específico de comercio exterior para liquidar las operaciones on-line y sin necesidad de presentar papeles en el Banco, siendo la plataforma más completa y fácil de operar el mercado. Centros de Negocio PyMes Desde 2010 contamos con un nuevo modelo de atención denominado “Centros de Negocios Pyme”.

Malbec World Day que se celebró en Shanghai, Vinos de Lujo, Optiferia y EMAQH (Exposición Internacional de la Máquina Herramienta). El banco tiene un importante programa de relacionamiento y fidelización del que participaron casi 4.000 clientes y que incluye invitaciones a las exposiciones arriba mencionadas, a eventos académicos y de capacitación (sponsor y banco exclusivo de las Conferencias Visión PyMes a lo largo de todo el año y en todo el país), charlas normativas de comercio exterior dictadas por el banco y desayunos con economistas y a eventos deportivos (torneos y clínicas de golf organizadas por el banco y partidos de AFA y UAR).

Estos se definen como centros de atención a clientes, cuyo principal objetivo es brindar una atención diferenciada a través un equipo especializado. Fueron creados con el objetivo de fortalecer nuestro posicionamiento en zonas geográficas donde tenemos menos presencia que nuestros competidores. Se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires, en Rosario (Santa Fe) y en Cerro de las Rosas (Córdoba)

Marketing

III. Banca Corporativa (Corporate Banking) Durante el 2013 el banco acercó sus productos y créditos a casi 130.000 empresas de todo el país y de todas las actividades incluyendo industrias, comercios, servicios, agro, vitivinicultura y transportes. Las campañas de marketing también impactaron a más de 8.300 clientes actuales con el objetivo de incrementar las relaciones en pos de ser el banco principal de nuestros clientes. En este sentido se implementó la estrategia de desarrollo de clientes que comienza con un llamado de bienvenida y el envío de información esencial para que los clientes nuevos comiencen a operar con el banco de forma amigable. Con el objetivo de continuar posicionando los productos y segmentos claves del banco en el mercado y en las comunidades de negocios, el banco estuvo presente en Expoagro, en el XXI Congreso AAPRESID, en el XX Congreso Nacional CREA, en la Exposición Rural de Rafaela, en la iniciativa de responsabilidad social empresaria denominada Las Chocleadas, en la exposición Vinos de La Patagonia Argentina y viajó con empresas de maquinaria agrícola a Nampo Harvest Day (principal exposición de agricultura de Sudáfrica). Además fue el sponsor exclusivo de Argentina Wine Awards, IX Foro Internacional Vitivinícola,

El área es responsable de las relaciones con clientes que facturan más de 50 millones de dólares -en términos generales así como de aquellas empresas que, por especialización de industria o por relaciones globales, se incluyen dentro del universo de la Banca Corporativa. La cartera está compuesta por compañías de distintas industrias, manteniendo un foco específico en Metales & Minería, Petróleo, Gas & Renovables, Energía e Infraestructura, Instituciones Financieras, Agronegocios, Organizaciones Gubernamentales, Consumo Masivo, Tecnología, Telecomunicaciones & Media. El objetivo de la división es ser el banco principal para los clientes, fortaleciendo nuestras relaciones y brindando productos y servicios de alta calidad. Las áreas de Productos y Servicios Transaccionales (TPS) y Banca de Inversión (IB) acompañan esta estrategia comercial buscando tanto mantener los niveles de alta satisfacción de los clientes, como incrementar la participación y el cross sell actual incorporando nuevos productos y soluciones, con el fin de aumentar los depósitos transaccionales.

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

16

El banco es uno de los mayores participantes del mercado en el servicio bancario transaccional corporativo. En este sentido, es parte de la estrategia continuar el liderazgo en la oferta de canales electrónicos como diferencial competitivo, especialmente en lo que se refiere a los servicios de comercio exterior y los servicios de pago y recaudación local. En el área de Banca de Inversión, ICBC ha mantenido su posición de liderazgo en productos de deuda, habiendo ejecutado durante el 2013 un total de 69 operaciones de préstamos estructurados por un volumen total superior a los 4.000 millones de pesos. Estas operaciones en muchos casos se hicieron bajo estructuras sindicadas, representando para ICBC un volumen de desembolsos totales de aproximadamente 1.800 millones de pesos. En cuanto a mercado de capitales, ICBC continuó incrementando su penetración como agente organizador y colocador de emisiones de bonos y fideicomisos financieros para clientes y propios (respectivamente), ejecutando 14 emisiones por un volumen total de aproximadamente 2.700 millones de pesos. Adicionalmente, se ha diseñado un programa de operaciones estructuradas en coordinación con unidades del exterior, las cuales no sólo potencian las capacidades de producto de ICBC en Argentina, sino también contribuyen a consolidar las relaciones con el segmento de clientes de Banca Corporativa. Para el 2014, en Banca de Inversión proyectamos continuar consolidando la posición de liderazgo de ICBC en productos de deuda local, a la vez que esperamos seguir explorando oportunidades de desarrollo de productos, apoyándonos en las capacidades y recursos de producto y distribución que posee ICBC a nivel global. Durante el año 2013 en el área de Productos y Servicios Transaccionales se ha continuado desarrollando soluciones integrales para cubrir las necesidades de grandes empresas en el manejo de su flujo de fondos. Profundizando la estrategia de convertirnos en un banco líder para los servicios transaccionales, se ha continuado con la implementación de mejoras en los productos a través de la innovación, alto nivel de servicio y disciplina comercial. Ejemplo de ello, es el caso de lanzamientos de nuevos productos y funcionalidad en nuestros canales remotos que nos ha permitido ampliar la base de clientes operando con nuestros productos de Recaudación. En coordinación con otras sucursales del grupo ICBC y a través del lanzamiento de una línea advance de financiamiento de comercio exterior se ha conseguido incrementar el nivel de negocios consolidando así nuestra cuota de mercado y mejorando la principalidad con varias empresas del rubro minería, petróleo, automotrices y traders. Durante el 2014 y en los próximos años el banco continuará concentrando sus esfuerzos en liderar la promoción del flujo

comercial entre Argentina y China y en ser el principal proveedor de servicios financieros de las compañías chinas radicadas en Argentina, y en aquellas empresas argentinas que se vinculen comercialmente con China a través de distintos tipos de proyectos de inversión en Argentina. En el año 2013, el departamento de Marketing y Comunicaciones formó parte del equipo de Rebranding y acompañó la estrategia general del Banco con acciones específicas dirigidas al target, entre ellas, el desarrollo de un Welcome Package para los principales contactos de la cartera, el rediseño de todas las piezas de comunicación y la implementación de la nueva imagen para los portales corporativos Multipay” y “Connnection-Banking”. También participó activamente en la campaña de Rebranding de Fundación ICBC asesorando a la entidad en temas vinculados a aplicación de marca, diseño y en la planificación y ejecución de la campaña publicitaria de lanzamiento. Otro proyecto muy relevante para el área fue el lanzamiento de la Corporate Data Base (CDB), la primera herramienta de base de datos para Corporate Investment Banking (CIB), que a cuatro meses de su lanzamiento mostró grandes resultados: más de 1.600 contactos ingresados, el 95% de los contactos tiene mail y el 93% tiene teléfono. La incorporación de CDB a la gestión diaria implica gran ahorro de tiempo tanto para los oficiales de crédito como para Marketing dado que simplifica la manera de seleccionar clientes para los eventos y de “marcar” contactos para distintas acciones relacionales. En paralelo, se dio continuidad al Plan Relacional (25º Torneo de Golf, 14º Torneo de Tenis, charlas con economistas y politólogos, apoyo a los sponsoreos institucionales y viajes de fidelización) y al de apoyo a Producto a través del Corporate Banking School (CBS), las distintas campañas de comunicación a clientes y el evento de Multipay Comercio Exterior. Para cerrar un año muy desafiante, fuimos distinguidos por la Revista Mercado con el segundo puesto en la categoría Banca Corporativa (Ranking “Las marcas que eligen los empresarios”, Edición octubre 2013).

IV. Tesorería (Global Markets) La Tesorería tiene como mandato la intermediación sobre activos financieros con clientes y el diseño de la estrategia financiera del Banco. Asegura el cumplimiento de los requisitos de liquidez (regulatorios y corporativos), incentivando el crecimiento de los depósitos para soportar la originación de activos de acuerdo al Plan de Negocios. Administra el portafolio de inversión del Banco, maximizando la rentabilidad y asegurando el cumplimiento de la política de liquidez del Banco. Gestiona el riesgo de tasa de interés del balance del Banco, optimizando el ICBC / Memoria y Balance 2013 |

17

uso de los recursos financieros disponibles. Administra proactivamente los riesgos de mercado, con el objeto de alcanzar la mayor rentabilidad, asegurando al accionista un adecuado perfil de riesgo/retorno y cumpliendo con las normas y límites internamente establecidos y la normativa establecida por los organismos de control que regulan su actividad. Entre sus desafíos, la Tesorería busca contribuir, dentro de la estrategia global del Banco, a construir una franquicia sustentable basada en:  La construcción de una profunda relación con sus clientes  El logro de un estatus de banco principal en la relación con los mismos.  El desarrollo de nuevas relaciones comerciales con clientes con un alto nivel de penetración de productos,  El alineamiento de objetivos y metas entre los diversos productos y áreas comerciales para la utilización eficiente de los recursos financieros del balance. La Tesorería estimula el trabajo en equipo como una herramienta de gestión, tanto a nivel de la propia división como a través de las distintas áreas del Banco. Enfoca sus esfuerzos como equipo en analizar las tendencias de mercado y busca capturar oportunidades de posicionamiento basadas en una relación atractiva de riesgo/beneficio. A este efecto, el equipo de la Tesorería mantiene un fluido contacto con los diversos entes reguladores de su actividad. En términos de sus Objetivos Estratégicos, el equipo de la Tesorería busca: 

 

 



Alcanzar una significativa participación de mercado en el Mercado de Cambios y de Títulos Públicos y Privados, manteniendo el liderazgo actual en la intermediación de dichos productos; Profundizar las relaciones existentes con clientes; Consolidarse como líder en la provisión de productos de cobertura en los mercados de cambio y de tasa de interés; Optimizar el manejo de la liquidez del Banco, siguiendo los estándares más altos de mercado, Optimizar el margen financiero del Banco generando una correcta alineación de incentivos entre las áreas comerciales; Posicionarse como líder en la intermediación del flujo comercial y financiero en Renminbis (RMB) / Pesos Argentinos (AR$)

Para ello, promueve el uso del RMB como moneda de liquidación de una creciente proporción del flujo de comercio exterior entre Argentina y China. A la luz de la adquisición del control del capital accionario del Banco por parte de ICBC en 2012, el equipo de la Tesorería tiene como objetivo ser líder en la provisión de soluciones financieras a sus clientes que permitan soportar sus

respectivas estrategias comerciales en el comercio bilateral entre Argentina y China. Adicionalmente, manteniendo el grupo Standard Bank su participación en el Banco como socio estratégico, el equipo de la Tesorería mantiene similar objetivo en lo que respecta al comercio entre Argentina y los diversos países de África en el que nuestro socio estratégico opera.

RECURSOS HUMANOS Durante el 2013, Recursos Humanos trabajó con el objetivo de llevar a cabo una transición orientada a lo positivo, conservando la motivación como base fundamental para ir construyendo el compromiso y sentido de pertenencia con la nueva empresa, ICBC. Para lograrlo, procuró mantener un estilo de comunicación abierta e interactiva, generó instancias de integración como el Taller “Puentes con China” (duración 3 horas) con inscripción abierta a todos los empleados de áreas centrales y envío de material a Sucursales, produjo un video institucional protagonizado por empleados alineado con el slogan del banco: “El Futuro nos Inspira” y desarrolló la nueva revista institucional interna, Puentes. El punto cúlmine estuvo dado el día en que la marca tomó exposición pública en el mercado argentino. Tanto en Edificios Centrales como en las Sucursales se desarrolló un evento de integración entre empleados durante el cual se compartió un desayuno, se mostró el video institucional y se distribuyeron las nuevas tarjetas de crédito junto con un set de bienvenida que incluía un folleto con la visión, misión y valores de ICBC, entre otros temas. Al mismo tiempo, Recursos Humanos continuó enfocándose en contribuir al logro de los objetivos de negocio de la empresa, fomentando la gestión del desempeño, el desarrollo de las personas y su bienestar.

Política de remuneraciones e incentivos Las políticas de incentivos al personal son elaboradas por el área de RRHH – Compensaciones y presentadas ante el Comité de Riesgo y de Remuneraciones para su aprobación. El objetivo general del Comité de Remuneración es asesorar al Directorio a los fines de: (i) asegurar que la estructura organizacional sea adecuada para administrar todos los riesgos; (ii) asegurar que las posiciones están cubiertas por personal calificado; (iii) asesorar respecto de la remuneración de ejecutivos, y recomendar para aprobación los paquetes de retribución individual de los miembros de la alta gerencia; (iv) asegurar la existencia de estrategias competitivas de compensaciones para facilitar la contratación, motivación y retención de personal de alto rendimiento en todos los niveles; (v) revisar el diseño y la gestión de las estructuras y políticas de remuneración, para asegurar que incidan en alto desempeño sostenido, emparentado con los resultados ICBC / Memoria y Balance 2013 |

18

corporativos; (vi) asegurar la existencia de políticas de incentivos económicos al personal y que las mismas no sean contrapuestas a la estrategia para el manejo de riesgos; (vii) desarrollar e implementar una filosofía de remuneración clara, que permita a terceros interesados una evaluación razonable de las prácticas de compensaciones dentro de la organización; y (viii) garantizar el cumplimiento de las leyes y códigos. El principal objetivo de la política de remuneraciones es atraer, retener y motivar al personal del banco a fin de lograr sus objetivos estratégicos. Es Política del banco que su personal obtenga remuneraciones con un valor comparativo interno acorde a las responsabilidades del cargo y un valor comparativo externo afín a la media del mercado para ese puesto. La entidad cuenta con una Política de Bonus Anual y de Planes de Incentivos mayormente utilizados en áreas comerciales. La finalidad del programa de incentivos es vincular una porción de la remuneración anual de los empleados según el logro de determinados objetivos clave para la empresa, a fin de incrementar la rentabilidad, aumentar la productividad, comunicar objetivos clave del negocio, impulsar el trabajo en equipo y recompensar los logros sobresalientes. Las metas de trabajo resultarán de la combinación entre objetivos grupales e individuales, dependiendo de la posición. El Bonus Anual es elegible para la Alta Gerencia, Gerentes y mandos medios que no participen de otro esquema de incentivos. Generalmente esto equivale al 30% de la dotación total y es efectivamente otorgada al 10% del total de empleados de la entidad. Los otros planes de incentivos son esquemas de remuneración variable específicos para cada área de negocio. Participan las sucursales, fuerzas de ventas, créditos y cobranzas y en promedio el 45-50% del total de los empleados perciben retribuciones en efectivo bajo estos esquemas. El pago de los incentivos económicos al personal es diferido de manera acorde a la realización de los resultados anuales de la entidad. El horizonte temporal de los riesgos está contemplado y reflejado en el balance a través de la correcta valuación de activos y pasivos como así también en la contabilización de los resultados. El control de los riesgos actuales y potenciales, es constantemente monitoreado a través del Gobierno Corporativo de la entidad accionado en sus diferentes Comités de Gerenciamiento de Riesgos y Capital, Anti-Lavado de Dinero y Comité de Activos y Pasivos. De esta manera los resultados de la entidad son constantemente gerenciados de acuerdo a los niveles de riesgo asumidos y controlados por el Directorio regularmente.

Capacitación & Desarrollo A lo largo del año se realizaron las siguientes acciones de capacitación y desarrollo: Se dictaron 20.149 horas de capacitación en el Centro de Capacitación propio donde se desarrollan, en forma permanente, actividades con consultores externos y capacitadores internos. Se dio continuidad al Plan de Formación Institucional, mediante el cual 1.096 participantes recibieron 17.944 horas de entrenamiento en 72 actividades sobre Toma de Decisiones, Liderazgo Personal, Seminarios de Ventas y de Créditos. La capacitación técnica brindada durante 2013 incluyó 178 actividades in-company y externas, desarrollados especialmente para 816 participantes. Mediante la metodología E-Learning, 4.167 participantes recibieron 1 hora de capacitación distribuidas en 4 actividades, que hacen un total de 4.167 horas.

El Programa de Inglés comprende entrenamiento continuo por medio de workshops específicos de 30 horas, alcanzando a 161 participantes durante 4.830 horas en 24 actividades. Asimismo este año se brindaron clases de idioma chino alcanzando 30 participantes durante 1.646 horas en 5 actividades y español alcanzando 23 participantes durante 3.314 horas en 8 actividades. Como parte del Programa de Desarrollo, durante el 2013, se llevó adelante el Programa de Desarrollo Profesional realizado en conjunto con el Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés (UDESA) y tuvo como objetivo desarrollar en el participante, capacidades y técnicas de gestión que plasmen una visión integral, local y global del negocio, con un foco en la ejecución e implementación de la estrategia, alineadas con las competencias del Banco. El Programa contó con 160 horas de clase y participaron 17 empleados. Adicionalmente se continuó con el Programa de Desarrollo Directivo en el IAE, el cual consta de 200 horas, y participaron 2 personas. En la misma institución 4 empleados participaron del Programa de Formación Profesional. También se continuaron realizando las evaluaciones de potencial a todos los ingresos y promociones de Alta Gerencia y ejecutivos. Estas herramientas permiten conocer las competencias y capacidades constitutivas de los participantes, identificar altos potenciales y planificar adecuadamente los ICBC / Memoria y Balance 2013 |

19

planes de carrera de los involucrados orientándolos de acuerdo con sus fortalezas.

acciones con el objetivo de lograr un equilibrio adecuado entre la vida laboral y personal de todos los empleados.

Además, se implementaron los programas de Master y Posgrados para empleados, Escuelas de Comercio Exterior, Prácticas Rentadas para hijos de empleados, Premios al Estudio, Becas al Idioma y Becas de Carrera de Comercio Exterior de la Fundación ICBC.

Durante el 2013, continuaron las clases de yoga para empleados en Madero Office, Florida 99 y algunas Sucursales que solicitan la actividad. También se mantuvieron las clases de running y empleados del Banco participaron en la Maratón de Los Viñedos (Mendoza) y la Maratón Solidaria Fleni.

“Hacia una Empresa Familiarmente Responsable” A lo largo del 2013, Recursos Humanos continuó siendo sponsor de las iniciativas e investigaciones que llevan a cabo el IAE Business School y el IESE Business School tendientes a instalar una cultura familiarmente responsable en las organizaciones de nuestro país. A través del CONFyE (Centro ICBC de Conciliación Familia y Empresa del IAE Business School), sigue apoyando el trabajo académico de investigación y difusión, aportando los recursos necesarios para emprender los proyectos que realizan. Siempre con el objetivo de seguir generando e incorporando nuevas prácticas que permitan un mejor desarrollo del individuo, facilitando su crecimiento en el ámbito laboral y personal integrando también a su familia.

Medicina Durante el 2013, Recursos Humanos dio lugar al lanzamiento de la campaña Nuevos Planes Médicos, que implicó la mejora de los planes de medicina prepaga que se venían ofreciendo a los empleados y la posibilidad de que cada uno pudiera elegir entre dos empresas líderes del mercado para obtener su cobertura. El proyecto constó de un período de revisión del beneficio médico vigente, la mejora del mismo y una intensa campaña de lanzamiento y puesta en marcha de los nuevos planes. Adicionalmente, los empleados de áreas centrales contaron con la posibilidad de aplicarse, de manera gratuita, la vacuna antigripal en los consultorios médicos internos. Además, los empleados contaron con la posibilidad de realizarse un electrocardiograma para que pudieran conocer más sobre los factores de riesgos de las enfermedades cardiovasculares. Estas iniciativas se enmarcan dentro del programa de prevención y cuidado de la salud que Recursos Humanos viene desarrollando desde le área de Beneficios.

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Desde el área de Responsabilidad Social Corporativa de ICBC Argentina se busca permanentemente crear valor social a largo plazo invirtiendo recursos económicos y humanos – entendidos como capacidades personales-, mediante el apoyo de programas e iniciativas que tiendan al desarrollo sustentable de las empresas argentinas, específicamente a través del comercio exterior, y las comunidades en riesgo o de bajos recursos del país.

Fundación ICBC Fundación ICBC, con 40 años de trayectoria, es la más antigua fundación patrocinada por una institución financiera en el país. Entre sus principales actividades, el Instituto de Comercio Exterior y el Programa de Consorcios de Exportación, están dirigidos a fomentar el Comercio Exterior en la Argentina.

Instituto de Comercio Internacional En 2013, 354 estudiantes han cursado la carrera terciaria de Comercio Exterior en Fundación ICBC. 35 se graduarán al final del presente ciclo lectivo.

WellBeing

Asimismo, 535 empresarios y graduados han participado de los 33 cursos y seminarios orientados a la formación y especialización en Comercio Exterior, dictados durante 2013.

En la misma línea, Recursos Humanos continúa desarrollando

Durante 2013 el Viaje de Práctica Profesional ya tradicional se realizó en el mes de octubre a China y Corea. Participaron de

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

20

 

él 12 alumnos, un egresado, 2 profesores y 2 coordinadores académicos. La experiencia permitió a los alumnos acercarse de manera profesional a los conceptos adquiridos en el aula.

 Programas de PACC emprendedor y PACC empresas del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires: durante 2013 se apadrinaron y tutorearon 3 PyMEs.

Concierto de las mellizas Wu. Conferencia sobre Diseño de Moda ofrecida por Susan Salquin. Primera edición de MostrArte: espacio cedido a la exposición de obras de empleados de ICBC Argentina.

Responsabilidad Social Empresaria Programa Formación de Consorcios de Exportación El Programa de Consorcios de Exportación promueve el comercio exterior a través de la creación y formación de consorcios de empresas, con el objetivo de acceder a mercados extranjeros, a través del apoyo a PyMes. El Programa ha creado durante el año 22 consorcios y el programa Fundación Exportar-Fundación ICBC ha organizado seminarios de capacitación para coordinadores y pymes, se han capacitado a 84 PyMEs. Los consorcios han participado en 92 ferias y exposiciones y se han realizado 150 viajes de ventas al exterior. Han sido 150 las visitas a países realizadas por los grupos en este año. La región más visitada en el año 2013 fue Latinoamérica con 126 viajes, así como se efectuaron 13 viajes de ventas a distintos países de Europa y 11 viajes de ventas a África y Asia. En el año 2013 el país más visitado fue Bolivia con 19 viajes, seguido por Brasil con 17, Chile con 15, Paraguay con 14, Uruguay con 12 y por Colombia y Perú con 11 cada uno. Por otro lado, se han realizado en el año 20 reuniones con los coordinadores de las provincias de: Santa Fe, Córdoba, Mendoza y San Juan, en dichos viajes se dieron de alta 14 grupos. Además, se realizaron 4 viajes a localidades de la provincia de Buenos Aires donde se pusieron en marcha 4 nuevos consorcios.

Cultura El área de Cultura de la Fundación ICBC tiene como objetivo principal promover y participar en la construcción simbólica de nuestra identidad a través del apoyo de artistas emergentes. De esta manera promueve el crecimiento de aquellas cosas que nos hacen únicos aquí y en el mundo entero. Durante 2013 las acciones realizadas desde el area son: 

 

Programa Anual de Exposiciones en el Espacio de Arte: se exhibieron las obras de Justo Ocampo, Francisco Mirando y Jimena Palacio. Ciclo “Cuentos de Invierno”, cuatro encuentros a cargo de Gimena Blixen Ciclo de conciertos “Sábados de Música”, en alianza con la Scala de San Telmo, cuatro conciertos.

ICBC apoya programas con eje en la educación formal primaria y secundaria fundamentalmente y desarrolla iniciativas y programas de Voluntariado Corporativo con el fin de fomentar el espíritu solidario de sus empleados y brindarles un espacio de desarrollo personal, a la vez que beneficia a la comunidad.



Comunidad – Programas externos

Arte en las Escuelas Desde el año 2000 y con la intención de contribuir a la mejora de la calidad educativa, la Fundación ICBC desarrolla el Programa Arte en las Escuelas que está dirigido a escuelas del nivel medio, de gestión estatal, que trabajan con poblaciones vulnerables. Este programa se propone generar capacidades sustentables en cada una de las instituciones educativas en las que se lleva a cabo, para mejorar la calidad de la educación y disminuir el fracaso escolar. La metodología se basa en la capacitación docente y el fortalecimiento del equipo directivo. De la mano de empresas y Fundaciones empresarias socias del programa, como Robert Bosch, Telecom y Fundación Loma Negra, se han capacitado más de 2.600 docentes en más de 80 escuelas. Arte en las Escuelas está presente en las provincias de Santa Fe, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, Jujuy, Catamarca, Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires. Las tarjetas de salutación de fin de año enviadas por el banco son diseñadas por alumnos participantes del programa.



Potenciar – Comunidades Rurales

Potenciar es un programa de promoción del desarrollo comunitario dirigido a instituciones locales que trabajan en red buscando alcanzar objetivos comunes, gestionado por la Fundación Emprendimientos Rurales Los Grobo junto a otras fundaciones y empresas comprometidas con el desarrollo rural. Promueve el desarrollo de capacidades institucionales para la gestión asociada de proyectos y ofrece financiamiento para la ICBC / Memoria y Balance 2013 |

21

puesta en marcha de los mismos. Busca empoderar y movilizar comunidades para que pongan a prueba sus propias visiones de desarrollo. Moviliza un fondo con el propósito de financiar y acompañar iniciativas con impacto comunitario de largo plazo generadas por redes de instituciones, en comunidades menores a 30.000 habitantes a lo largo del país.

Consejo Publicitario Argentino Desde 1979 ICBC colabora con el Consejo Publicitario Argentino. Su misión es generar campañas de comunicación que movilicen y generen cambios de conductas positivos en la población, siguiendo tres ejes: educación, salud y sociedad. En 2013 ICBC participó del diseño de la campaña “Respetuosa Argentina” cuyo fin es el de inculcar valores de respeto en la población. Alerta Vial Alerta Vial es una Asociación Civil sin fines de lucro dedicada a implementar iniciativas de concientización vial, cuyo objetivo es reducir el número de muertes innecesarias generadas en la vía pública, producto de los malos hábitos y desconocimiento de las normas de tránsito. El público objetivo son niños y jóvenes de entre 10 y 30 años, como así también la ciudadanía en general. El programa intenta disminuir el número de accidentes de tránsito y sus muertes y lesiones mediante acciones innovadoras y creativas orientadas a que la población tome conciencia de que los accidentes de tránsito no son cuestión de azar y pueden ser prevenidos, resaltando la importancia de utilizar las medidas de seguridad e incentivando el cumplimiento de las reglas y normas establecidas para un manejo vial responsable. Inversión Social En pos de contribuir al progreso y mejora de condiciones de vida de la comunidad en la que ICBC Argentina desarrolla sus actividades, el área de Responsabilidad Social Empresaria destina parte de su presupuesto a sostener las actividades de organizaciones de la sociedad civil (ONGs, asociaciones civiles). También realiza donaciones de equipos informáticos, mobiliario y otro tipo de equipamiento de recambio de oficinas y sucursales tales como generadores eléctricos, TVs, faxes, etc.



Medio Ambiente

ICBC Argentina apoya los Programas de Reciclado de Papel y Reciclado de Plástico de la Fundación Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Con el objetivo de proteger el medio ambiente y contribuir a la vez con la comunidad, el papel y plástico acopiados son donados a la Fundación del Hospital Garrahan, que obtiene de las actividades de reciclado los recursos económicos para el desarrollo integral del Hospital y la Casa Garrahan. Constantemente se desarrollan campañas orientadas a la reducción del uso de papel y reciclado. Por primera vez se brindó una capacitación a cargo de la ONG Cascos Verdes, sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, reciclado y reducción de residuos. Todas Las piezas de marketing directo generadas con motivo de la comunicación del cambio de marca, así como las tarjetas de salutación de fin de año, fueron impresas en papel proveniente de bosques certificados FSC. Asimismo, el edificio donde conviven las áreas centrales de ICBC Argentina, la torre Madero Office, ha sido certificada en el nivel LEED Silver por las normas internacionales LEED (Leadership in Energy & Environmental Design). Finalmente, en 2013 el banco se sumó a la iniciativa La Hora del Planeta que tiene como objetivo concientizar sobre el Medio Ambiente.



Voluntariado Corporativo

Campañas y programas anuales Campaña Escolar Solidaria Desde el año 2010 los empleados de ICBC Argentina reúnen, durante dos semanas, útiles escolares para aliviar las necesidades de escuelas carenciadas de todo el país, contribuyendo así con la tarea educativa de niños argentinos.

Invierno sin frío Desde 2011 se realiza durante el mes de mayo una campaña para ayudar a combatir el frío, consistente en la recolección de prendas de abrigo que, luego de ser clasificadas por nuestros voluntarios, son donadas a instituciones del país propuestas por nuestros empleados.

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

22

Navidad por los chicos Desde hace algunos años se realiza una colecta de juguetes durante el mes de diciembre, con el fin de ser donados a entidades sociales que encuentren como beneficiarios a niños de entre 0 y 12 años. Las entidades son propuestas por los empleados, y son ellos mismos quienes realizan la entrega de las donaciones. Jornada por la Infancia Desde al año 2011 nuestro equipo de voluntarios, conformado por empleados de distintas áreas del Banco, realiza una jornada lúdica en beneficio de la Infancia. Se realiza de forma anual una actividad recreativa y almuerzo junto a los niños del Hogar Chiquitos de Buenos Aires. La Chocleada solidaria Es un proyecto social y solidario creado en el 2006 por productores agropecuarios, el cual consiste en la recolección manual de una hectárea de maíz, donada por un productor rural, cuando el producto se encuentra apto para su consumo como choclo. Los encargados de esta tarea son los integrantes de la comunidad más cercana a la hectárea, principalmente los alumnos de los colegios secundarios acompañados por sus docentes, padres y quienes deseen participar. De este modo involucramos a las comunidades, específicamente a los jóvenes, en una acción solidaria. Los empleados de las sucursales ICBC cercanas a las zonas de cosecha, participan de la misma. Lo cosechado es enviado directamente a los bancos de alimentos para su distribución a los distintos comedores. Como forma de pago simbólica por lo cosechado, y bajo el concepto de RSE, se invita a distintas empresas pertenecientes a la comunidad a realizar aportes de dinero que será recaudado y entregado a las instituciones sociales más débiles de la comunidad a la que pertenecen los alumnos. Las instituciones sociales son seleccionadas por los alumnos. Fundación Banco de Alimentos Desde 2009 el banco apoya a esta Fundación, cuyo objetivo es para combatir el hambre en el país.

Mediante campañas de recaudación interna los empleados colaboran con cientos de comedores y miles de personas que la red de Bancos de Alimentos a lo largo del país atiende. También se realizan periódicamente jornadas de voluntariado en el depósito de la Fundación, con la participación no sólo de los empleados sino de sus familias y amigos. Con tus Manos Desde 2010 ICBC Argentina desarrolla el concurso de proyectos sociales “Con tus manos”. Se trata de un programa que promueve el espíritu solidario de las personas que trabajan en las empresas del grupo, facilitando la concreción de sus ideas, en beneficio de las localidades donde viven o trabajan. Los proyectos presentados en áreas tan diversas como salud, educación, medioambiente, promoción e inclusión social, tecnología aplicada, innovación tecnológica, capacitaciones para la comunidad, emprendimientos productivos, cultura, deportes, vivienda, empleo, o infraestructura, son evaluados por un jurado interno para concursar por un subsidio.

Acciones por primera o única vez Se incluyó una actividad ligada a la RSE en la convención anual del banco: los equipos que competían en una actividad artística, lo hacían representando a alguna de las ONGs presentadas el año anterior en el concurso Con tus Manos. Colaboramos con los afectados por las inundaciones de abril en La Plata, canalizando lo recaudado a través de la Fundación Sí. Cuidá tu voto: se difundió internamente una guía del votante responsable elaborada por Fundaedu y con el apoyo del Consejo Publicitario. Se compiló una Guía de Proveedores sustentables con el fin de incorporar a las compras y contrataciones un objetivo social, en beneficio de grupos vulnerables. Algunas áreas comerciales agasajaron a sus clientes invitándolos a cenas de recaudación de diversas ONGs. Además del beneficio comercial en la relación con el cliente, se colabora de esta manera tanto con el aporte económico como con la difusión de la misión social de dichas organizaciones. Algunas de ellas: Esclerosis Múltiple Argentina (EMA), Fundaleu, Hospital Austral; Fundación Saldivar. Se facilitó las instalaciones del banco y la difusión interna para un proyecto con fines educativos de alumnas de 5° año del colegio Mater Ter Admirabilis. ICBC / Memoria y Balance 2013 |

23

El proyecto diseñado por la ONG Junior Achievement se trató de una simulación de empresa comercial. La acción se trató de la venta de almohadones a empleados de ICBC. Lo recaudado fue donado con fines benéficos por las alumnas También se colaboró con alumnos universitarios de diversas casas de estudio brindando información sobre las actividades de ICBC. En el mes de noviembre se realizó la construcción de 3 viviendas de emergencia con la ONG Techo, que trabaja en temas de carencias habitacionales graves. Participaron 38 voluntarios. En la fiesta de fin de año para todos los empleados del banco se recaudó leche en polvo en beneficio de la Fundación Banco de Alimentos. La fiesta que se brinda a los hijos de empleados a fin de año incluyó talleres de reciclado de materiales.

PREVENCIÓN DEL LAVADO DE DINERO Industrial and Comercial Bank of China (Argentina) cumple con las regulaciones de la Unidad de Información Financiera (UIF) y del BCRA, leyes, decretos y resoluciones en materia de prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo de la República Argentina. Oficial de Cumplimiento Con fecha 12 de diciembre de 2012 el Directorio designó al Sr. Ricardo Alberto Ferreiro como Oficial de Cumplimiento y responsable ante la UIF y ante el BCRA y como Oficial de cumplimiento y responsable suplente a la Sra. Amalia Martínez Christensen (ambos miembros del Directorio). Las funciones ejecutivas sobre todos los temas relacionados con Anti-lavado de Dinero son delegadas al Responsable de Riesgo Operacional, Cumplimiento Normativo & Anti-lavado de Dinero del Banco. Comité de Anti-avado de Dinero, Prevención de Financiamiento del Terrorismo y Conozca a Su Cliente. Este Comité que se reúne mensualmente y se encuentra presidido por el Oficial de Cumplimiento, es el órgano encargado de planificar, coordinar y asegurar el cumplimiento

de la Política de Anti-lavado de Dinero emitida y aprobada por el Directorio. Sus principales siguientes:

funciones y responsabilidades

son las

Asesorar al Directorio respecto de las Políticas de Anti-lavado de Dinero y los estándares de Conozca a su Cliente. Asesora sobre las estrategias de control y objetivos para evitar que a través del banco se concreten operaciones de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Seguimiento del desempeño de los planes de acción y el Programa de Anti-lavado de Dinero. Recibir información sobre casos potencialmente sospechosos, los analiza y aconseja un curso de acción. Colaborar con el Oficial de Cumplimiento designado ante la UIF respecto de transacciones sospechosas o inusuales a informarse. Revisar el informe anual de Lavado de dinero del Oficial de Cumplimiento antes de la presentación al Directorio.

Políticas, procedimientos y controles de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo. Las políticas, procedimientos y controles de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo del banco incluyen: Un proceso de identificación bajo el principio de “Conozca a su cliente” para la apertura de cuentas, que incluye: Identificación de cada cliente. Identificación de cada beneficiario o propietario final del capital social, incluyendo la titularidad y estructura de control del cliente, según corresponda. Establecimiento y realización de una debida diligencia continúa de clientes y mantenimiento de registros en cumplimiento de las regulaciones aplicables. Debida diligencia continúa de la relación comercial y escrutinio de las transacciones realizadas, para asegurar que éstas se ajustan al perfil del cliente. Establecimiento de programas de debida diligencia mejorada con respecto a las operaciones con individuos, compañías y entidades ubicados en, o que operen con países de alto riesgo. ICBC / Memoria y Balance 2013 |

24

Identificación de Personas Políticamente Expuestas mediante una debida diligencia mejorada de dichos clientes. Un programa periódico de capacitación obligatorio en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo para toda la gerencia y el personal del banco. Establecimiento de un proceso para medir periódicamente la efectividad de los procedimientos y políticas de Prevención de Lavado de Dinero.

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

25

INFORMACIÓN RESUMIDA SOBRE LA SITUACIÓN PATRIMONIAL, LOS RESULTADOS, LA GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE FONDOS Y PRINCIPALES INDICADORES.

Estructura de Resultados (Información en millones de pesos)

Ejercicio finalizado el: 31/12/13 31/12/12

Variación

% Var.

Ingresos Financieros

4.247

2.982

1.265

42%

Egresos Financieros

(1.358)

(980)

(378)

39%

Margen Bruto de Intermediación

2.889

2.002

887

44%

Cargo por Incobrabilidad

(445)

(306)

(139)

45%

Ingresos por Servicios

1.614

1.222

392

32%

Egresos por servicios

(614)

(438)

(176)

40%

(2.410)

(1.868)

(542)

29%

1.034

612

422

69%

337

234

103

44%

Pérdidas Diversas

(194)

(77)

(117)

152%

Resultado antes Impuestos a las Ganancias

1.177

769

408

53%

Impuesto a las Ganancias

(449)

(280)

(169)

60%

728

489

239

49%

Gastos de Administración Resultado Neto por Intermediación Financiera Utilidades Diversas

Resultado neto del Ejercicio

Estructura Patrimonial (Información en millones de pesos)

ACTIVO

31/12/2013

%

31/12/2012

%

26.727

100,00%

20.769

100,00%

Disponibilidades

5.762

21,56%

4.591

22,11%

Títulos Públicos

1.395

5,22%

1.579

7,60%

16.190

60,58%

11.925

57,42%

1.653

6,18%

1.056

5,08%

532

1,99%

433

2,08%

Préstamos Otros Créditos por Intermediación Financiera Créditos por arrendamientos financieros Participaciones en Otras Sociedades

18

0,07%

16

0,08%

Créditos Diversos

447

1,67%

546

2,63%

Bienes de Uso

483

1,81%

474

2,28%

Bienes Diversos

116

0,43%

64

0,31%

Bienes Intangibles

86

0,32%

78

0,38%

Partidas Pendientes

45

0,17%

7

0,03%

PASIVO

23.611

88,34%

18.878

90,90%

Depósitos

19.283

72,15%

15.705

75,62%

3.118

11,67%

2.111

10,16%

Obligaciones Diversas

955

3,57%

810

3,90%

Previsiones

152

0,57%

73

0,35%

Partidas Pendientes

103

0,39%

179

0,86%

3.116

11,66%

1.891

9,10%

26.727

100,00%

20.769

100,00%

Otras Obligaciones por Intermediación Financiera

PATRIMONIO NETO Total Pasivo + PN

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

26

Estructura Generación / Aplicación de Fondos (Información en millones de pesos)

Ejercicio finalizado el: 31/12/13 31/12/12

Flujos generados por (aplicados a) las actividades operativas

(148)

2.577

Flujos generados por (aplicados a) las actividades de inversión

(256)

(74)

Flujos generados por (aplicados a) las actividades de financiación

963

(393)

Resultados Financieros y por Tenencia del Efectivo y sus equivalentes (incluyendo intereses y Resultado Monetario)

612

20

Total de fondos generados o aplicados durante el ejercicio

1.171

2.130

PRINCIPALES INDICADORES

2013

2012

1,64% 136,26% 2,57% 8,02%

2,10% 124,30% 2,95% 11,99%

1,66%

1,54%

3,06% 29,07% 16,13% 61,97% 25,72% 41,50% 6,23% 21,72% 11,66%

2,55% 29,73% 13,32% 67,06% 28,12% 41,93% 4,79% 18,53% 9,10%

15,38% 15,70% 40,47%

12,16% 12,05% 36,45%

64,00% 29,88% 21,56% 68,20% 73,23%

61,10% 29,23% 22,10% 78,04% 68,12%

13,20%

10,01%

Calidad de Activos (%) Cartera irregular / Préstamos y arrendamientos financieros (1) Previsiones / Cartera irregular (2) Previsiones / Promedio de préstamos y arrendamientos financieros (3) Cartera irregular / (Patrimonio Neto+Previsiones) (4) Cargos por Incobrabilidad.- Créditos recuperados y previsiones desafectadas / Promedio de préstamos y arrendamientos financieros (5)

Resultados (%) Retorno sobre promedio total de activos (6) Retorno sobre promedio total del Patrimonio Neto (7) Margen Financiero Neto (8) Gastos Administrativos / Resultado Operativo Bruto (9) Ingresos Netos por Servicios / Resultado operativo Bruto (10) Ingresos Netos por Servicios / Gastos Administrativos (11) Resultados antes de Previsiones / Promedio total de activos (12) Resultado Operativo Bruto / Promedio de Activos de Riesgo (13) Patrimonio Neto / Total de Activos (14)

Capital (%) Patrimonio Neto / Activos de Riesgo (15) Responsabilidad Patrimonial Computable / Activos de Riesgo (16) Inmovilización del capital (Activo no corriente / Activo Total)

Liquidez (%) Préstamos / Total Activos (17) Activos Líquidos / Depósitos (18) Activos Líquidos / Activos Totales (19) Depósitos a la vista / Préstamos y arrendamientos financieros (20) Préstamos y arrendamientos financieros / depósitos y fondos de 3ros. (21)

Solvencia (%) Solvencia (Patrimonio Neto / Pasivo Total)

(1) (2) (3)

Cartera sin Generación/Préstamos y arrendamientos financieros: Se computan los créditos clasificados en las categorías 3 a 6 sobre el Total de Préstamos (sin incluir previsiones) más créditos por arrendamientos financieros (sin incluir previsiones) . Previsiones/Cartera sin Generación: Se computan las previsiones constituidas por la entidad para cubrir potenciales pérdidas de su cartera crediticia sobre la totalidad de los créditos clasificados en las categorías 3 a 6. Previsiones/Promedio de Préstamos y arrendamientos financieros: Se computan las previsiones constituidas por la entidad para cubrir potenciales pérdidas de su cartera crediticia sobre el promedio de los préstamos (sin incluir previsiones) más los créditos por arrendamientos financieros (sin incluir previsiones) (el promedio se obtiene tomando dicho monto al inicio y cierre del período analizado)

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

27

(4) (5)

(6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

(14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (21)

Cartera sin Generación/(Patrimonio Neto + Previsiones): Se computan los créditos clasificados en las categorías 3 a 6 sobre la sumatoria del Patrimonio Neto y las Previsiones. Cargos por Inc.- Créditos recuperados y previsiones desafectadas / Prom. de préstamos y arrendamientos financieros: Se toma la diferencia entre los resultados anualizados por cargos por incobrabilidad y los créditos recuperados y previsiones desafectadas, sobre el promedio de los préstamos (sin incluir previsiones) más arrendamientos financieros (sin incluir previsiones) (el promedio se obtiene tomando dicho monto al inicio y cierre del período analizado) Retorno sobre Activos promedios (ROAA): Se computan los resultados anualizados sobre el promedio de los activos (el promedio se obtiene tomando los activos al inicio y cierre del período analizado) Retorno sobre Patrimonio Neto (ROAE): Se computan los resultados anualizados sobre el promedio del patrimonio neto (el promedio se obtiene tomando el patrimonio neto al inicio y cierre del período analizado) Margen Financiero Neto: Margen financiero neto anualizado dividido por el promedio del total de activos de riesgo (el promedio se obtiene tomando dichos activos al inicio y al cierre del período analizado) Gastos Administrativos/Resultados Operativos Brutos: Se computa el total de gastos administrativos sobre el resultado antes de incluir los gastos administrativos, cargo por incobrabilidad y otras utilidades (pérdidas) Ingresos Netos por Servicios/Resultados Operativos Brutos: Se computan la diferencia entre ingresos y egresos por servicios sobre el resultado antes de incluir los gastos administrativos, cargo por incobrabilidad y otras utilidades (pérdidas) Ingresos Netos por Servicios/Gastos Administrativos: Se computan la diferencia entre ingresos y egresos por servicios sobre el total de gastos administrativos. Resultados antes de previsiones/Promedio total de activos: Se toma el resultado neto por intermediación financiera sin incluir el cargo por incobrabilidad anualizado sobre el promedio de los activos (el promedio se obtiene tomando los activos al inicio y cierre del período analizado) Resultado operativo bruto /promedio de activos de riesgo: Se toma el resultado anualizado antes de incluir los gastos administrativos, cargo por incobrabilidad y otras utilidades (pérdidas) sobre el promedio de los activos de riesgo (el promedio se obtiene tomando los activos de riesgo al inicio y cierre del período analizado). Se entiende por activos de riesgo a la sumatoria de los títulos públicos y privados, préstamos netos, arrendamientos financieros netos, OCIF, créditos diversos y partidas pendientes de imputación. Patrimonio Neto/Total Activos Patrimonio Neto/Activos de riesgo Responsabilidad Patrimonial Computable/Activos de riesgo Préstamos/Total Activos: Se computa el total de Préstamos (sin incluir previsiones) más créditos por arrendamientos financieros (sin incluir previsiones). Activos Líquidos/Depósitos: Se computa el total de activos líquidos sobre el total de depósitos. Los activos líquidos están integrados por disponibilidades Activos Líquidos/Total Activos Depósitos a la vista/Préstamos y arrendamientos financieros: Se toman los depósitos en cajas de ahorro y los depósitos en cuentas corrientes sobre el total de Préstamos (sin incluir previsiones) más arrendamientos financieros (sin incluir previsiones). Préstamos y arrendamientos financieros /depósitos y fondos de terceros: Se toma el total de Préstamos (sin incluir previsiones) y créditos por arrendamientos financieros (sin incluir previsiones) sobre depósitos, OOIF y obligaciones diversas.

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

28

Sra. Amalia Martínez Christensen Sr. Gabriel Castelli Sr. Gerardo Prieto Sr. Ricardo Ferreiro Sr. Hugo Galluzzo

CAPITAL SOCIAL Y ACCIONISTAS Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. es una entidad constituida de acuerdo a las leyes de la República Argentina, y por lo tanto sus accionistas limitan su responsabilidad al capital aportado. El accionista controlante de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. es Industrial and Commercial Bank of China Limited, cuya casa matriz se encuentra en Beijing, República Popular China.

La Asamblea General Ordinaria celebrada el 29 de agosto de 2013 designó como director suplente al Sr. Tian, Fenglin. A la fecha de emisión de la presente Memoria, dicha designación se encuentra pendiente de autorización por el Banco Central de la República Argentina. II. Gerente General

La asamblea general extraordinaria celebrada el 4 de febrero de 2013 aprobó un aumento del capital social por $ 497.500.000, elevándolo de $ 847.119.000 a $ 1.344.619.000. El capital social está compuesto por 1.344.619.000 acciones ordinarias escriturales de valor nominal $ 1 cada una, con derecho a un voto por acción. Dicho aumento de capital fue inscripto en el Registro Público de Comercio con fecha 26 de julio de 2013, bajo el número 14083 del libro 64 de Sociedades por Acciones. El estatuto social autoriza la emisión de acciones preferidas, pero hasta el momento el Banco no las ha emitido. Accionistas

Acciones

Industrial and Commercial Bank of China Limited Standard Bank London Holding Limited Total

1.075.695.200

Votos 1.075.695.200

268.923.800

268.923.800

1.344.619.000

1.344.619.000

%

De acuerdo a lo establecido en el artículo 14 del estatuto social la dirección y administración de la Sociedad se encuentra a cargo de un Directorio compuesto por un mínimo de tres (3) y un máximo de nueve (9) directores titulares y un máximo de nueve (9) directores suplentes. Durarán tres (3) ejercicios en sus funciones y podrán ser reelegidos indefinidamente. La asamblea que designe a los miembros del Directorio podrá elegir al Presidente. Si se considera necesario, dicha asamblea podrá también designar uno o dos Vicepresidentes. En caso que así no lo hiciere, el Directorio designará, en la primera reunión posterior a su elección, al Director que desempeñará el cargo de Presidente. El Directorio podrá designar un Secretario del Directorio, el cual podrá asistir a las asambleas y a las reuniones de Directorio con voz pero sin voto. A la fecha el Directorio está constituido de la siguiente manera:

Vicepresidente

Sr. Xie Zhong

Vicepresidente

Sr. Myles Ruck

Directores Titulares

Sr. Wu Hongbo

La fiscalización de la Sociedad está a cargo de una Comisión Fiscalizadora actualmente compuesta por tres síndicos titulares y tres síndicos suplentes.

20 100

I. Directorio

Sra. Wang Lili

III. Comisión Fiscalizadora

80

ADMINISTRACIÓN Y CONTROL

Presidente

De acuerdo a lo autorizado por el estatuto, el 17 de septiembre de 2009 el Directorio designó al Sr. Alejandro Ledesma como Gerente General, responsabilidad que asumió el 28 de diciembre de 2009, tras la autorización del BCRA. El Gerente General tiene a su cargo las funciones ejecutivas del Banco.

La responsabilidad de los síndicos es fiscalizar la administración de la sociedad y la legalidad de los actos societarios velando por el cumplimiento de la ley, sus estatutos, las resoluciones de los accionistas y las reglamentaciones internas, si las hubiere, en beneficio de los accionistas. Los síndicos son elegidos por los accionistas en asamblea anual ordinaria por un mandato de un año, pudiendo ser reelegidos indefinidamente. En el marco del dictado del Decreto 1023/2013 reglamentario de la Ley de Mercados de Capitales (26.831) publicado con fecha 1° de agosto de 2013, los Síndicos de la Sociedad designados por la Asamblea Ordinaria del 6 de marzo de 2013 Sres. Juan Patricio Duggan, Carlos Eduardo Lombardi, Javier Zapiola y Matías Olivero Vila, presentaron sus renuncias a sus respectivos cargos en la Comisión Fiscalizadora dado que no revestían la calidad de “independientes” de acuerdo a los estándares requeridos por las normas antes citadas. Asimismo, el Sr. Jorge Isso (miembro suplente de la Comisión Fiscalizadora) presentó su renuncia a dicho cargo con fecha 21 de agosto de 2013. Tales renuncias fueron aceptadas por la Asamblea Ordinaria celebrada el 29 de agosto de 2013, la que aprobó designar en reemplazo de los síndicos renunciantes (con mandato hasta la Asamblea Anual que trate los estados contables al 31 de diciembre de 2013) a los Sres. Jorge Isso y Susana Ripoll como Síndicos Titulares y a los Sres. Fabiana Marges, Alejandro García Cuerva y Florencia Ghirardotti como Síndicos Suplentes.

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

29

En consecuencia, la composición actual de la Comisión Fiscalizadora es la siguiente: Síndicos Titulares

Sr. Rubén Osvaldo Mosi Sr. Jorge Isso Sra. Susana Ripoll

Síndicos Suplentes

Sra. Fabiana Marges (1) Sr. Alejandro García Cuerva (2) Sra. Florencia Ghirardotti (3)

(1) Suplente de Rubén O. Mosi (2) Suplente de Jorge Isso (3) Suplente de Susana Ripoll

IV. Buenas prácticas de Gobierno Corporativo En cumplimiento de la Comunicación A 5201 del Banco Central de la República Argentina, el Directorio aprobó el Código de Gobierno Corporativo con fecha 7 de diciembre de 2011, actualizado con fecha 10 de diciembre de 2013. El Código de Gobierno Corporativo tiene por objetivo asegurar el compromiso del banco con buenas prácticas mediante el desarrollo y la promoción de:

Comité de Anti-lavado de Dinero, Prevención Financiamiento al Terrorismo y Conozca a su Cliente Comité de Créditos del Directorio Comité de Gerenciamiento de Riesgos y Capital Comité de Remuneraciones

de

A su vez, el Banco posee un Comité Ejecutivo, cuyos miembros son designados por el Gerente General, quien preside dicho Comité. Finalmente, dentro del esquema de gobierno corporativo, el Banco también cuenta con Comités de Gerencia integrados por otros funcionarios de la entidad que no son miembros del Directorio. Las funciones y responsabilidades de dichos Comités de Gerencia son dictadas y supervisadas por el Comité Ejecutivo, como así también la designación de sus integrantes. Para mayor información sobre el esquema de Gobierno Corporativo de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A, nos remitimos a la nota XX a los estados contables y al Informe sobre el grado de cumplimiento en materia de gobierno corporativo, incluido como anexo a la presente Memoria.

V. Honorarios de Directores y Comisión Fiscalizadora - un esquema de Gobierno Corporativo transparente; - una gestión seria, responsable y basada en valores; - un Directorio eficaz y órganos ejecutivos que actúan en el mejor interés de la empresa y sus accionistas, y procuran mejorar el valor para los accionistas de manera sostenible; - definición de los riesgos a ser asumidos; - proteger los intereses de los depositantes, y la divulgación adecuada y simétrica de información, así como un sistema eficaz de gestión de riesgos y control interno. Mediante la adopción, el seguimiento y la actualización regular del Código de Gobierno Corporativo, el Banco ratifica su intención de promover las buenas prácticas societarias. Es por ello que, para fomentar la confianza de sus accionistas, empleados, inversores y público en general, el Código de Gobierno Corporativo va más allá del marco legal y reglamentario e incluye las mejores prácticas en la materia reconocidas tanto local como internacionalmente.

De conformidad con lo establecido por la Ley de Sociedades Comerciales y el Estatuto Social, los honorarios del Directorio y de la Comisión Fiscalizadora serán fijados y aprobados por la Asamblea de Accionistas, en ocasión de tratar los estados contables anuales de la Sociedad. La Asamblea Ordinaria celebrada el 6 de marzo de 2013 aprobó como honorarios por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012: (i) a los directores la suma global de $ 3.064.718,74; y (ii) a los miembros de la Comisión Fiscalizadora la suma global de $ 959.501,07. Durante el ejercicio bajo análisis, los directores y síndicos de ICBC Argentina no han recibido otra retribución distinta a los adelantos de honorarios a ser aprobados por la asamblea de accionistas que trate los estados contables al 31 de diciembre de 2013.

En ese marco, además del Directorio y de la Comisión Fiscalizadora, el Banco cuenta con diferentes Comités de Directorio que sesionan con facultades delegadas por el mismo Directorio, bajo pautas y con responsabilidades establecidas por reglamentos especiales dictados y aprobados a ese efecto. Los Comités de Directorio son: Comité de Gobierno Corporativo Comité de Auditoría Comité de Sistemas

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

30

OPERACIONES CON SOCIEDADES DEL ARTÍCULO 33 DE LA LEY 19.550 A continuación se detallan los saldos más significativos registrados con la sociedad controlante, presentados en forma comparativa con el ejercicio anterior (cifras expresadas en miles de pesos): Sociedad

Pasivos

Industrial and Commercial Bank of China Limited

Resultados

31/12/13

31/12/12

585.141

49.239

582

66

183

183

-

-

Standard Bank London Holdings Limited

31/12/13

31/12/12

OPERACIONES CON SOCIEDADES RELACIONADAS A continuación se detallan los saldos más significativos registrados con las sociedades relacionadas a ICBC Argentina S.A. y en aquellas sociedades en las que la Entidad ejerce influencia significativa, presentados en forma comparativa con el ejercicio anterior (cifras expresadas en miles de pesos): Sociedad Standard Bank Plc Standard Bank Jersey Banelco S.A. Inversora Diagonal S.A. ICBC Investments Argentina S.A. S.G.F.C.I Visa Argentina S.A.

Activos

Pasivos

Cuentas de Orden

Resultados

31/12/2013

31/12/2012

31/12/2013

31/12/2012

31/12/2013

2.693 (*)

9.036 (*)

3.270 (*)

32.885 (*)

22.132

31/12/2012 71.827

31/12/2013 -843

31/12/2012

-

-

-

-

-

-

-

103

13.999

12.339

131

16.234

863 (**)

1.064 (**)

17.892

21.697

1

-

959

882

-

-

-1.151

-688

48

453

64

613

-

-

1.498

1.269

42.788

3.803

48.325

90.785

-

-

-67.574

-33.243

2675

Los importes entre paréntesis representan pérdidas. (*) Estos importes corresponden principalmente a operaciones de compra venta de moneda extranjera – contado a liquidar y a término – incluyendo sus respectivas primas a devengar. (**) Estos importes representan saldos deudores.

DESTINO DEL RESULTADO DEL EJERCICIO Durante el ejercicio el Banco registró una ganancia de miles de pesos 727.670. Según exige la normativa vigente se destinará el 20% de la misma como Reserva Legal, mientras que el destino para el remanente deberá decidirlo la Asamblea. Claramente el resultado del ejercicio actual es alentador y nos permite ser optimistas para el próximo ejercicio económico. Contando con vuestra confianza y apoyo, los saludamos muy atentamente. Gracias

EL DIRECTORIO

ICBC / Memoria y Balance 2013 |

31

INDUSTRIAL AND COMMERCIAL BANK OF CHINA (ARGENTINA) S.A. MEMORIA ANUAL POR EL EJERCICIO ECONÓMICO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 ANEXO INFORME SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE GOBIERNO SOCIETARIO El presente Informe tiene por objeto individualizar el grado de cumplimiento de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. con respecto a los principios y recomendaciones de buenas prácticas societarias incluidos en las Normas (T.O. 2013) de la Comisión Nacional de Valores y, en virtud de su condición de entidad financiera, por aquéllos contenidos en la Comunicación A 5201 del Banco Central de la República Argentina y demás normativa aplicable. Como metodología para la realización del presente Informe, se tomarán los principios como guías generales de actuación de la entidad en materia de gobierno societario y las recomendaciones como un marco de aplicación de dichos principios dentro de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. y se notificará sobre los puntos a responder debajo de cada recomendación de acuerdo con una estructura de respuesta que indicará: cumplimiento total, cumplimiento parcial, no cumplimiento o no aplicabilidad de la recomendación. En caso de cumplimiento total, se incluirá la información respectiva que se solicita en cada uno de los puntos. En caso de cumplimiento parcial, o no cumplimiento, se brindarán las justificaciones del caso y/o se indicarán las acciones previstas por el Directorio para el próximo ejercicio o siguientes, si las hubiere. En su defecto, se indicarán los motivos por los cuales no se considera apropiado o aplicable el seguimiento de la recomendación de la Comisión Nacional de Valores a la emisora, de existir tal circunstancia. Como introducción a este Informe se destaca que: o

El Directorio es el más alto órgano de toma de decisiones del Banco y es el responsable último por su administración. En ese sentido, es responsable por la dirección estratégica del Banco, alineada con valores, rendimiento y objetivos sustentables, en un adecuado entorno de control de riesgos.

o

El Banco tiene constituido, desde el 07/12/2011, un Comité de Gobierno Corporativo conformado en la actualidad por siete miembros del Directorio. Dicho Comité se rige por un Reglamento cuya última revisión fue aprobada por el Directorio con fecha 11/12/2013.

o

Las políticas internas que se describen en el presente Informe se encuentran aprobadas por el Directorio de la Entidad y se encuentran publicadas en la intranet del Banco, a la cual tienen acceso, sin limitaciones, todos los directivos y personal del Banco.

RESPUESTAS ANEXO IV PRINCIPIO I. TRANSPARENTAR LA RELACIÓN ENTRE LA EMISORA, EL GRUPO ECONÓMICO QUE ENCABEZA Y/O INTEGRA Y SUS PARTES RELACIONADAS El marco para el gobierno societario debe: Recomendación I.1: Garantizar la divulgación por parte del Órgano de Administración de políticas aplicables a la relación de la Emisora con el grupo económico que encabeza y/o integra y con sus partes relacionadas. Responder si la Emisora cuenta con una norma o política interna de autorización de transacciones entre partes relacionadas conforme al artículo 73 de la Ley N° 17.811, operaciones celebradas con accionistas y miembros del Órgano de Administración, gerentes de primera línea y síndicos y/o consejeros de vigilancia, en el ámbito del grupo económico que encabeza y/o integra. Explicitar los principales lineamientos de la norma o política interna. CUMPLE Circular 205, Política de Operaciones con Personas Vinculadas: La finalidad de la Política de Operaciones con Personas Vinculadas de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. tiene por objeto asegurar el cumplimiento de la normativa aplicable a las entidades financieras, en especial las Comunicaciones A 2573 y ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

1

A 5472. Esta Política contempla la normativa aplicable a las operaciones con personas o empresas del sector privado no financiero vinculadas al Banco. Tal política, sus anexos y procedimientos relacionados, aplican a todas las operaciones de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A., sus accionistas, directores, administradores y miembros de los órganos de control, gerentes con atribuciones crediticias o sus equivalentes, personal superior con facultades para adoptar decisiones significativas en la gestión del negocio, síndicos, parientes de todos ellos hasta segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad, y auditor externo. En forma adicional y en cumplimiento de las normas del Banco Central de la República Argentina, el Gerente General del Banco presenta al Directorio un informe de periodicidad mensual en el cual se describen el financiamiento y sus condiciones, otorgados a todas las personas físicas y jurídicas que según las pautas reguladas por dicho órgano de control se consideran vinculadas al Banco. Cada uno de estos informes es examinado por la Comisión Fiscalizadora del Banco, la que a su vez emite un informe relacionados a cada uno de sus exámenes. Recomendación I.2: Asegurar la existencia de mecanismos preventivos de conflictos de interés. Responder si la Emisora tiene, sin perjuicio de la normativa vigente, claras políticas y procedimientos específicos de identificación, manejo y resolución de conflictos de interés que pudieran surgir entre los miembros del Órgano de Administración, gerentes de primera línea y síndicos y/o consejeros de vigilancia en su relación con la Emisora o con personas relacionadas con la misma. Hacer una descripción de los aspectos relevantes de las mismas. CUMPLE Circular 203, Manual de Compliance (“Cumplimiento”): La entidad cuenta con un Manual de Compliance donde se establecen las pautas específicas para el cumplimiento de las políticas del Banco con el fin de (i) asegurar el cumplimiento de la legislación, normas y regulaciones relativas a los conflictos de interés; y (ii) proteger a Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A., sus divisiones y personal, de daños a la reputación, y las multas y gravámenes impuestos por los organismos regulatorios. A continuación se detallan los principales lineamientos establecidos para todo el personal de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.: (i) relegar los intereses personales toda vez que entren en conflicto real o aparente con Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. y sus Clientes; (ii) requerir la aprobación de la Gerencia de Recursos Humanos si desempeña funciones de director en una sociedad (con o sin fines de lucro), o tuviera participación accionaria (del 15% o más del capital para empresas que no cotizan en bolsa o del 3% para empresas que cotizan en bolsa); (iii) no ofrecer ni recibir regalos ni gratificaciones que superen el equivalente a 200 dólares estadounidenses (US$ 200) sin autorización previa. La definición de regalos y gratificaciones incluye: efectivo, entradas a espectáculos, vacaciones y cualquier otra forma de incentivo; (iv) la confidencialidad es un principio fundamental de nuestra actividad, particularmente en lo que respecta a información de carácter no público sobre el banco e información recibida de un cliente. Mantener la confidencialidad de todos los datos e informaciones de los clientes; (v) realizar las inversiones personales en forma responsable y prudente; y (vi) las publicidades financieras, el material de marketing y demás comunicaciones, tanto para los clientes actuales como para los potenciales deben ser razonables, claras y concisas. La revisión del cumplimiento de la Circular 203 es parte de las funciones de la Auditoría Interna del Banco. El Banco posee un sistema de autorizaciones y poderes que requiere aprobaciones múltiples con escalas por montos y jerárquicas, para todo tipo de transacciones con empleados, clientes, proveedores y de inversión. A su vez el Banco posee un sistema para recibir y tratar denuncias anónimas de todo tipo, para sus empleados, clientes y proveedores. El Código de Prácticas Bancarias prevé que el Banco dispone de un área de Calidad que trabaja en pos de realizar acciones que permitan establecer y asegurar niveles de calidad de servicio representando la función de Ombudsman (La Voz del Cliente), mediante la cual se brinda atención directa a clientes ante casos de conflicto de difícil resolución y/o de impacto de marca. Dentro de esta función, se revisan y acuerdan los niveles de servicio entre áreas centrales, que permiten mejorar la percepción de Servicio ante Clientes que tengan problemas. El servicio de recepción y evaluación de denuncias es prestado por personal del Banco. Por su parte, a fin de mantener los más altos estándares tanto en el comportamiento personal como en el profesional, en enero de 2014 el Comité Ejecutivo del Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

2

S.A. aprobó un “Código de Conducta” que reemplazará al Código de Ética. Tal Código de Conducta se ha elaborado para que queden claramente sentadas las reglas según las cuales se espera que los empleados conduzcan los negocios de la entidad. El Código de Conducta se aplicará a todo el personal que se desempeña en ICBC bajo cualquiera de las modalidades de contratación previstas en la normativa vigente. Los Directivos y empleados deberán adherir al mismo y estará disponible en la intranet del Banco para conocimiento de todo el personal. Las principales responsabilidades de ICBC consisten en brindar servicios de excelencia a sus clientes, integrando las necesidades de su gente y accionistas y generando una contribución significativa orientada al crecimiento y al desarrollo de las comunidades en las que opera. Por ello, sus políticas y prácticas se aplican a las relaciones con los clientes, los accionistas, la comunidad, así como también a las relaciones con los competidores, las autoridades gubernamentales, los proveedores y las entidades con las que se relaciona el banco en general. Los valores de ICBC son la Integridad, Humanidad, Prudencia, Innovación y Excelencia. En este sentido, ICBC asigna un valor muy importante a la forma de conducir sus negocios. Es por eso que ha documentado en el Código de Conducta, que es de aplicación a todos los empleados, funcionarios y Directores, sus valores. A continuación se mencionan algunos de los fundamentales valores que fomenta dicho Código: (i) tomar como misión propia el desarrollo de ICBC, ser comprometidos con sus objetivos y su filosofía, identificarse con la cultura corporativa, (ii) cumplir estrictamente con las reglas y regulaciones, salvaguardar los intereses y la imagen del Banco y ofrecer a los clientes servicios financieros de excelencia, (iii) considerar el cuidado del medio ambiente, (iv) desarrollar las tareas conforme con las regulaciones, las políticas y los procesos de operaciones, dentro de las facultades autorizadas, evitando actos contrarios a las normas establecidas, (v) fomentar la profesionalidad, el aprendizaje permanente, la orientación hacia la innovación y considerar la integridad como conducta fundamental y honorable, (vi) orientarse hacia el servicio, priorizando al cliente, (vii) promover el cumplimiento normativo, (viii) fomentar el espíritu y el trabajo en equipo, (ix) fomentar una actitud proactiva y de búsqueda de la excelencia, respetar el talento, fomentar la creatividad, respetar la dignidad humana y la privacidad personal, (x) todos los integrantes de ICBC deben respetar en forma estricta las reglas y regulaciones internas del Banco, cooperando con las regulaciones externas, de conformidad con los convenios internacionales, (xi) mantener la confidencialidad de la información vinculada con los accionistas, ICBC y los intereses de los clientes, (xii) cumplir con los principios de la competencia leal, protegiendo la imagen de honestidad y honradez, (xiii) manejar adecuadamente los intereses personales y los intereses relacionados con ICBC, tratando de evitar los conflictos de intereses personales con el Banco, (xiv) dar cumplimiento a la conducta profesional bancaria, no pudiendo utilizar las facultades que otorga el puesto para llevar a cabo peticiones inadecuadas a los clientes u otras partes interesadas. Asimismo, el Código de Conducta incorpora un canal confidencial de denuncias para que los empleados puedan informar las conductas irregulares relacionadas con los siguientes temas: seguridad física, acoso laboral, discriminación o malos tratos, vulneración de derechos de los empleados, igualdad de oportunidades, respeto a las personas, conciliación del trabajo y vida personal y prevención de riesgos laborales. Recomendación

I.3:

Prevenir

el

uso

indebido

de

información

privilegiada.

Responder si la Emisora cuenta, sin perjuicio de la normativa vigente, con políticas y mecanismos asequibles que previenen el uso indebido de información privilegiada por parte de los miembros del Órgano de Administración, gerentes de primera línea, síndicos y/o consejeros de vigilancia, accionistas controlantes o que ejercen una influencia significativa, profesionales intervinientes y el resto de las personas enumeradas en los artículos 7 y 33 del Decreto N° 677/01. Hacer una descripción de los aspectos relevantes de las mismas. CUMPLE Circular 203, Manual de Compliance: Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. lleva a cabo su actividad comercial en forma equitativa, promoviendo una competencia justa y abierta. De acuerdo a las políticas vigentes no está permitido celebrar acuerdos con clientes, competidores o proveedores que aparenten o directamente incumplan las leyes y reglamentaciones aplicables en materia de lealtad competitiva. Tampoco podrá aprovecharse en forma deshonesta de otra persona mediante manipulación, ocultamiento, abuso de información privilegiada, declaración falsa de hechos importantes o cualquier otra práctica desleal. Toda persona que posea información privilegiada debe abstenerse de: (i) utilizar información privilegiada para adquirir o vender, o intentar adquirir o vender, por cuenta propia o de un tercero, ya sea directa o indirectamente, instrumentos financieros con los que dicha información esté relacionada; (ii) revelar ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

3

información privilegiada a un tercero a menos que dicha divulgación se realice en el ejercicio normal de su trabajo, profesión o responsabilidades; (iii) utilizar información privilegiada para recomendar o inducir a un tercero a adquirir o vender instrumentos financieros con los que dicha información esté relacionada. La definición de información privilegiada incluye asimismo información transmitida por un cliente y relacionada con una operación pendiente, la cual por su naturaleza, si tomara estado público, tendría un impacto significativo en el precio. Adicionalmente, el Banco cumple con las políticas de confidencialidad y secreto de la información requeridos por el Banco Central de la República Argentina. PRINCIPIO II. SENTAR LAS BASES PARA UNA SÓLIDA ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA EMISORA El marco para el gobierno societario debe: Recomendación II.1: Garantizar que el Órgano de Administración asuma la administración y supervisión de la Emisora y su orientación estratégica. Responder si: II.1.1: el Órgano de Administración aprueba: II.1.1.1: el plan estratégico o de negocio, así como los objetivos de gestión y presupuestos anuales, CUMPLE El Directorio de la Entidad analiza, evalúa y aprueba el plan de negocios y el presupuesto de cada ejercicio. Existen disposiciones expresas del Banco Central de la República Argentina en este sentido. II.1.1.2: la política de inversiones (en activos financieros y en bienes de capital), y de financiación, CUMPLE Política 901, Riesgo de Liquidez: Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. administra la exposición al riesgo de liquidez de manera prudente, a fin de asegurar que en todo momento el Banco pueda honrar sus obligaciones al vencimiento. La política debe leerse junto con el Plan de Fondeo de Contingencia del Banco, la Declaración de Apetito de Riesgo de Liquidez, y la Política de Tasa de Transferencia. Política 902, Riesgo de Tasas de Interés del Balance: El enfoque de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. en cuanto a la gestión de riesgo de tasas de interés se encuentra regido por el principio de la prudencia, de acuerdo con las leyes y normas aplicables, las mejores prácticas internacionales y la situación competitiva en la que el banco opera en los mercados financieros. El objetivo del proceso de gestión del riesgo de tasas de interés del banco es restringir (dentro de límites aceptables) la volatilidad tanto de las ganancias como del valor de mercado del patrimonio, que surge de los movimientos de las tasas de interés. Con el fin de capturar tanto el ingreso neto por intereses como el valor de mercado en riesgo, se utilizan dos perspectivas complementarias para medir el riesgo de tasas de interés: la perspectiva del ingreso neto por intereses se centra en la volatilidad de ingresos en el corto plazo, mientras que la perspectiva del valor de mercado brinda una visión a largo plazo del impacto que tienen los movimientos de las tasas de interés en la posición del Banco. Política 903, Gestión de Riesgo de Mercado: Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. establece adecuadamente los procedimientos para la correcta gestión de Riesgo de Mercado asociado con las posiciones de negociación y las posiciones propias en el Banco. Los objetivos de la Política son: definir el marco en el cual el apetito de riesgo de mercado del Banco se aprueba formalmente; definir la estructura de los límites que se utilizan para administrar y controlar el apetito de riesgo del Banco; definir el modo en que los desencadenantes se utilizan para monitorear los riesgos; y autorizar al área que pueda establecer o modificar los límites y las medidas que se adoptarán en caso de incumplimiento. Política 706, de Activación de Bienes – Administración y Control Financiero: Tiene por objeto definir los criterios de activación y los plazos de amortización de bienes adquiridos por el Banco.

ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

4

Como ya se mencionó, el Banco cuenta con un sistema de autorizaciones y poderes que requiere aprobaciones múltiples con escalas por montos y jerárquicas, para todo tipo de transacciones con clientes, proveedores, empleados y de inversión. II.1.1.3: la política de gobierno societario (cumplimiento Código de Gobierno Societario), CUMPLE Política 1001, Código de Gobierno Corporativo: Tiene por objetivo asegurar el compromiso del Banco con buenas prácticas mediante el desarrollo y la promoción de: un esquema de Gobierno Corporativo transparente; una gestión seria, responsable y basada en valores; un Directorio eficaz y órganos ejecutivos que actúan en el mejor interés del Banco y sus accionistas, y procuran mejorar el valor para los accionistas de manera sostenible; definición de los riesgos a ser asumidos; proteger los intereses de los depositantes, y la divulgación adecuada y simétrica de información, así como un sistema eficaz de gestión de riesgos y control interno. Mediante la adopción, el seguimiento y la actualización regular de este Código de Gobierno Corporativo, el Banco ratifica su intención de promover las buenas prácticas societarias. Es por ello que, para fomentar la confianza de sus accionistas, empleados, inversores y público en general, este Código de Gobierno Corporativo, va más allá del marco legal y reglamentario, e incluye las mejores prácticas en la materia reconocidas tanto local como internacionalmente. El Código de Gobierno Corporativo se encuentra aprobado por el Directorio del Banco. II.1.1.4: la política de selección, evaluación y remuneración de los gerentes de primera línea, CUMPLE El Banco cuenta con un Comité de Remuneración, integrado por miembros del Directorio, que lleva adelante estas funciones. El Comité se rige por un Reglamento cuya última revisión fue aprobada por el Directorio el 11/12/2013. A su vez, las Circulares de Gerencia 301 (Conozca a su Empleado) y 302 (de Recursos Humanos), establecen pautas al respecto. II.1.1.5: la política de asignación de responsabilidades a los gerentes de primera línea, CUMPLE Mediante delegación de funciones en el Gerente General y por su intermedio en el Comité Ejecutivo. Asimismo, se destaca que el diseño del Manual de la Organización y del Organigrama se encuentra aprobado por el Directorio y se ajusta a lo requerido por las normas del Banco Central de la República Argentina. II.1.1.6: la supervisión de los planes de sucesión de los gerentes de primera línea, CUMPLE Función desarrollada por el Comité de Remuneración. II.1.1.7: la política de responsabilidad social empresaria, Existen iniciativas de responsabilidad social empresaria llevadas a cabo por Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A., conforme son descriptas en profundidad en la Memoria. II.1.1.8: las políticas de gestión integral de riesgos y de control interno, y de prevención de fraudes, CUMPLE Dentro de la estructura de gobierno, el Banco tiene un Comité de Gerenciamiento de Riesgos y Capital integrado por miembros del Directorio y ejecutivos del Banco. A su vez existe una Gerencia específica que tiene por función principal administrar todos los riesgos del Banco. El Banco cuenta también con un Comité de Auditoría, que fue creado y actúa en el marco de las regulaciones del Banco Central de la República Argentina conforme la Comunicación A 2525 (última modificación aprobada mediante Comunicación A 5042) y concordantes, integrado por Directores y el Responsable de Auditoría. El Responsable de Auditoría reporta directamente al Comité de Auditoría y gerencia un plantel integrado por ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

5

profesionales con experiencia en diversas ramas y especialidades de la auditoría interna. La gestión de riesgos del Banco es revisada y calificada periódicamente por el Banco Central de la República Argentina como también la gestión de la Auditoría Interna. A continuación se describen las principales políticas establecidas por el Banco y aprobadas por el Directorio, para gestionar los riesgos de sus operaciones y del mercado. Política 206, Gestión de Riesgos: Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. realiza sus actividades dentro de un marco de gestión de riesgos que ha sido establecido en base a su vasta experiencia en la materia, las mejores prácticas internacionales y la regulación local. La finalidad de la Política General para la Gestión de Riesgos es construir y mantener, junto con las Unidades de Negocio y Servicio, un fuerte ambiente de control interno que asegure la integridad de los procesos, a través de la adecuada comprensión y cuantificación de los riesgos involucrados, priorizando la excelencia y la satisfacción de nuestros clientes. De acuerdo a lo establecido por las Comunicaciones A 5203 y A 5398 (“Lineamientos para la Gestión de Riesgos en las Entidades Financieras”), Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. ha adaptado sus políticas y procedimientos, incluyendo entre otros temas, la vigilancia por parte del Directorio y de la Alta Gerencia para identificar, evaluar, seguir, controlar y mitigar todos los riesgos significativos. Este proceso es proporcional a la dimensión e importancia económica de la entidad como así también a la naturaleza y complejidad de sus operaciones. El proceso integral para la gestión de riesgos es revisado periódicamente en función de los cambios que se producen en el perfil de riesgo del Banco, la estrategia del negocio y las condiciones del mercado. Política 802, Prevención de Riesgos de Fraude: Esta Política de Fraude se ha establecido para facilitar el desarrollo de acciones y controles que ayuden a disuadir, prevenir, detectar e investigar el fraude. Es intención del Banco promover una conducta consistente, proporcionando pautas y asignando responsabilidades, para el desarrollo y evaluación de los procesos desde la perspectiva del fraude. Los Responsables de las diferentes Líneas de Negocio son la primera línea de defensa frente al riesgo de fraude. Son responsables de identificar, evaluar, asumir y mitigar riesgos asociados con su negocio. Esta política aplica a cualquier irregularidad, o sospecha de irregularidad, involucrando a personas con o sin relación de negocios con el Banco, comprendiendo, a título enunciativo a: empleados, accionistas, clientes, proveedores, empresas, etc. La responsabilidad en la prevención de los riesgos es primariamente una función propia y exclusiva de cada empleado, en lo personal, en las transacciones que realiza, en la información que maneja y en los recursos tanto humanos como materiales, colocados bajo su supervisión en la línea jerárquica. Es además, responsabilidad del personal de conducción crear y mantener las condiciones necesarias para dicho cuidado. II.1.1.9: la política de capacitación y entrenamiento continuo para miembros del Órgano de Administración y de los gerentes de primera línea, CUMPLE El Código de Gobierno Corporativo establece la capacitación y entrenamiento continuo de los miembros del Directorio como una buena práctica. Los directores de la Entidad reciben capacitación por parte de especialistas en distintas ramas de la industria bancaria y financiera, como así también en materia de política y economía. Además, como se explicará más adelante, existen procedimientos de capacitación y entrenamiento para gerentes de primera línea. De contar con estas políticas, hacer una descripción de los principales aspectos de las mismas. NO APLICA Las políticas de capacitación serán objeto de descripción en el punto II.7 del presente Informe. II.1.2: De considerar relevante, agregar otras políticas aplicadas por el Órgano de Administración que no han sido mencionadas y detallar los puntos significativos. Las políticas de capacitación serán objeto de descripción en el punto II.7 del presente Informe. II.1.3: La Emisora cuenta con una política tendiente a garantizar la disponibilidad de información relevante para la toma de decisiones de su Órgano de Administración y una vía de consulta directa de las líneas gerenciales, de un modo que resulte simétrico para todos sus miembros (ejecutivos, externos e ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

6

independientes) por igual y con una antelación suficiente, que permita el adecuado análisis de su contenido. Explicitar. CUMPLE Tanto el Directorio, como los Comités de Directorio reciben información desagregada sobre los temas que son sometidos a su consideración, con debida antelación para realizar un análisis exhaustivo que facilite la toma de decisiones. Asimismo, dentro de la extendida estructura de gobierno corporativo de que dispone Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A., el Directorio ha designado miembros de dicho órgano para integrar los Comités de Directorio, lo que facilita el acceso directo a dichos foros y a las decisiones de ellos emanadas. Un mecanismo análogo de acceso directo tiene el Directorio con respecto al Gerente General y por su intermedio al Comité Ejecutivo. Los términos de referencia para el funcionamiento del Directorio, los Comités de Directorio y del Comité Ejecutivo se encuentran descriptos en el Código de Gobierno Corporativo. Los resultados de la gestión del negocio y sus riesgos asociados son presentados y puestos a consideración del Directorio por parte de la alta gerencia en las respectivas reuniones de Directorio y de los diferentes Comités del Directorio. II.1.4: Los temas sometidos a consideración del Órgano de Administración son acompañados por un análisis de los riesgos asociados a las decisiones que puedan ser adoptadas, teniendo en cuenta el nivel de riesgo empresarial definido como aceptable por la Emisora. Explicitar. CUMPLE Nos remitimos a lo expresado en el punto II.1.3. precedente. Recomendación II.2: Asegurar un efectivo Control de la Gestión de la Emisora. Responder si: El Órgano de Administración verifica: II.2.1: el cumplimiento del presupuesto anual y del plan de negocios, CUMPLE El Directorio realiza un seguimiento mensual (a través de lo reportado por el Gerente General) del estado de cumplimiento del presupuesto anual y del plan de negocios y lo informado por los responsables de las distintas áreas de negocios, áreas de soporte administrativo y de sistemas. II.2.2: el desempeño de los gerentes de primera línea y su cumplimiento de los objetivos a ellos fijados (el nivel de utilidades previstas versus el de utilidades logradas, calificación financiera, calidad del reporte contable, cuota de mercado, etc.). CUMPLE Funciones llevadas a cabo por el Comité de Remuneración. Hacer una descripción de los aspectos relevantes de la política de Control de Gestión de la Emisora detallando técnicas empleadas y frecuencia del monitoreo efectuado por el Órgano de Administración. Política 206, Gestión de Riesgos: Como se ha dicho anteriormente, Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. realiza sus actividades dentro de un marco de gestión de riesgos que ha sido establecido en base a su vasta experiencia en la materia, las mejores prácticas internacionales y la regulación local. De acuerdo a lo establecido por las Comunicaciones A 5203 y A 5398 (“Lineamientos para la Gestión de Riesgos en las Entidades Financieras”), Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. ha adaptado sus políticas y procedimientos, incluyendo entre otros temas, la vigilancia por parte del Directorio y de la Alta Gerencia para identificar, evaluar, seguir, controlar y mitigar todos los riesgos significativos. Este proceso es proporcional a la dimensión e importancia económica de la entidad como así también a la naturaleza y complejidad de sus operaciones. El proceso integral para la gestión de riesgos es revisado periódicamente en función de los cambios que se producen en el perfil de riesgo del Banco, la estrategia del negocio y las ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

7

condiciones del mercado. La finalidad de la Política General para la Gestión de Riesgos es construir y mantener, junto con las Unidades de Negocio y Servicio, un fuerte ambiente de control interno que asegure la integridad de los procesos, a través de la adecuada comprensión y cuantificación de los riesgos involucrados, priorizando la excelencia y la satisfacción de nuestros clientes. Los objetivos principales de esta Política son los siguientes: (i) contar con un programa para la administración integral de riesgos (crediticio, de mercado, operacional, regulatorio, legal, financiero, de liquidez y de tasa de Interés.) mediante la identificación, medición, evaluación (incluyendo mecanismos para mitigar los mismos) monitoreo y control de los mismos; (ii) establecer un proceso de toma de decisiones que asegure que los objetivos comerciales se lleven a cabo dentro de adecuados niveles de tolerancia de riesgo; y (iii) determinar una clara definición de roles y responsabilidades dentro del Banco en relación con la gestión diaria de los riesgos. Circular 403, Gerenciamiento del Riesgo Operacional: Los objetivos principales de la Política de Gerenciamiento del Riesgo Operacional son: (i) contar con un programa para la administración del riesgo operacional mediante la identificación, medición, evaluación (incluyendo mecanismos para mitigarlo) monitoreo y control de los mismos; (ii) establecer un proceso de toma de decisiones que asegure que los objetivos comerciales se lleven a cabo dentro de adecuados niveles de tolerancia de riesgo; y (iii) determinar una clara definición de roles y responsabilidades dentro del Banco en relación con la gestión diaria del riesgo operacional. Comité de Gerenciamiento de Riesgos y Capital: Este Comité de Directorio se reúne en forma trimestral y su principal objetivo es contribuir con el gerenciamiento y monitoreo de los distintos riesgos inherentes a la actividad del Banco. Para ello, el Directorio delegó en el Comité amplias facultades para revisar y evaluar la idoneidad de la filosofía de riesgo, estrategias, políticas, límites y apetito de riesgo establecido por el Banco junto con la calidad de los sistemas y procedimientos de control de riesgo para identificar y monitorear riesgos; revisar los estándares, integridad y profesionalismo adoptados por el Banco en el proceso de gerenciamiento de riesgos y la suficiencia de los recursos destinados a dicho fin; y asegurar que se encuentre apropiadamente informado sobre asuntos de riesgo a través de los informes de la gerencia de riesgo, informes de auditores tanto internos como externos y la correspondencia con los agentes regulatorios. El Comité lleva a cabo funciones de verificación y control sobre aspectos de riesgo crediticio, de mercado, operacional, de liquidez y de solvencia de capital. Además, existen políticas de Control de Gestión a nivel gerencial. Recomendación II.3: Dar a conocer el proceso de evaluación del desempeño del Órgano de Administración y su impacto. Responder si: II.3.1: Cada miembro del Órgano de Administración cumple con el Estatuto Social y, en su caso, con el Reglamento del funcionamiento del Órgano de Administración. Detallar las principales directrices del Reglamento. Indicar el grado de cumplimiento del Estatuto Social y Reglamento. CUMPLE El Código de Gobierno Corporativo, en su art. 3.1.2., siguiendo las recomendaciones del Banco Central de la República Argentina en la materia, establece la directiva para que el Directorio lleve a cabo una autoevaluación de su desempeño y del funcionamiento del proceso de gobierno corporativo en forma anual. Dicho procedimiento fue verificado por el Comité de Gobierno Corporativo en reunión celebrada el 13/11/2013, en la que se consideró el resultado de la auto-evaluación del Directorio realizada en forma personal por los integrantes del órgano. El resultado de dicha auto-evaluación fue satisfactorio. Las variables mensuradas por la auto-evaluación consistieron en: (i) Directorio: estructura, procedimiento y efectividad; (ii) Evaluación de desempeño del Gerente General; (iii) Evaluación de desempeño del Presidente del Directorio; y (iv) Evaluación individual de los Directores. El Directorio de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. posee como guía ciertas directrices del Código de Gobierno Corporativo, en consonancia con las regulaciones del Banco Central de la República Argentina, donde el Directorio es el más alto órgano de toma de decisiones del Banco y es el responsable último por su administración. En ese sentido, es responsable por la dirección estratégica del Banco, alineada con valores, rendimiento y objetivos sustentables, en un adecuado entorno de control de riesgos. Los objetivos clave del Directorio son los siguientes: (a) acordar los objetivos, estrategias y procesos del Banco, y divulgarlos apropiadamente a toda la entidad para asegurar que buenas prácticas de gobierno corporativo ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

8

sean aplicadas sistemáticamente; (b) asegurar que existen procesos de planificación y un presupuesto acorde a la medida, complejidad y negocios de la entidad; (c) establecer, aprobar y revisar periódicamente las políticas del Banco; (d) aprobar operaciones significativas y alianzas estratégicas; (e) considerar y aprobar los gastos significativos; (f) asegurar la vigencia de un proceso robusto y efectivo de gestión integral de riesgos, vinculado a la estrategia, rendimiento y sustentabilidad del Banco; (g) asignar funciones a determinados comités de Directorio, que existan o puedan crearse, y determinar el alcance y lineamientos de la función de dichos comités; (h) asumir responsabilidad por la adecuada implementación de sistemas operativos, de tecnología y de control interno, y asegurar correctas pautas de reporte sobre dicho particular; (i) garantizar una evaluación equilibrada y comprensible del Banco al momento de informar a terceros interesados; (j) asegurar que, en la medida de lo posible, las controversias sean resueltas de manera eficaz y eficiente; (k) evitar conflictos de intereses, incluso potenciales; (l) fomentar una comunicación y relación fluida con los reguladores; (m) de resultar aplicable, monitorear las operaciones de sucursales y subsidiarias bajo control del Banco, y que sus operaciones se realizan en cumplimiento de las políticas y procesos existentes; (n) asegurar que, en caso de que determinadas actividades sean delegadas a terceros, éstos cumplan con la normativa vigente y que la selección de proveedores de servicios clave, sea conducida con diligencia; (o) establecer políticas y límites para operar con ciertas jurisdicciones extranjeras y para el uso de instrumentos complejos, y evitar que se lleven a cabo operaciones a través de estructuras corporativas o jurisdicciones que dificulten la transparencia; (p) asegurar la independencia y eficacia del Comité de Auditoría; (q) considerar la eficacia de los controles internos; (r) asegurar que los auditores internos y externos tengan acceso irrestricto a todas las áreas y a toda la información de la entidad; (s) utilizar los resultados de la auditoría interna de manera oportuna y eficaz para que la gerencia disponga las acciones correctivas pertinentes; (t) considerar y evaluar los informes presentados por los órganos ejecutivos; (u) asegurar la implementación de planes de sucesión para los ejecutivos principales; (v) controlar y evaluar el desempeño del Gerente General; (w) reunirse periódicamente con el Comité Ejecutivo para revisar políticas, fortalecer los canales de comunicación y vigilar el cumplimiento de los objetivos corporativos; (x) aprobar, supervisar y revisar las prácticas relacionadas con las compensaciones, beneficios e incentivos económicos para el personal, asegurando el cumplimiento de las previsiones y políticas al respecto; (y) asegurar que las políticas y prácticas de compensación de la institución son coherentes con su cultura, con sus objetivos a largo plazo, su estrategia y su entorno de control; (z) garantizar que los incentivos económicos al personal estén alineados con los objetivos comerciales, cultura y actividades del Banco, de conformidad con disposiciones específicas, políticas y procedimientos establecidos, contribuyendo a una administración prudente de riesgos; (ai) aprobar un Código de Ética que determine los estándares de conducta profesional del Banco, velando por su correcta divulgación; y (aii) revisar periódicamente la eficacia y cumplimiento de los estándares establecidos por el Código de Gobierno Corporativo. La descripción de los términos de referencia no es exhaustiva, sino indicativa de las principales responsabilidades del Directorio. Dichos términos de referencia se interpretarán en forma conjunta con otras disposiciones de carácter general o particular, existentes o futuras, que rigen o puedan regir la materia. II.3.2: El Órgano de Administración expone los resultados de su gestión teniendo en cuenta los objetivos fijados al inicio del período, de modo tal que los accionistas puedan evaluar el grado de cumplimiento de tales objetivos, que contienen tanto aspectos financieros como no financieros. Adicionalmente, el Órgano de Administración presenta un diagnóstico acerca del grado de cumplimiento de las políticas mencionadas en la Recomendación II, ítems II.1.1.y II.1.2. NO APLICA Independientemente de mantener un fluido y permanente contacto con los accionistas, teniendo en cuenta que éstos son exponentes internacionales de la industria, el Directorio eleva anualmente a consideración de la asamblea de accionistas la Memoria Anual, confeccionada de acuerdo a las normas de la Ley de Sociedades Comerciales, Banco Central de la República Argentina, Comisión Nacional de Valores y demás aplicables. Se destaca que, además, elabora información adicional para reguladores bancarios externos, conforme normas internacionales. Detallar los aspectos principales de la evaluación de la Asamblea General de Accionistas sobre el grado de cumplimiento por parte del Órgano de Administración de los objetivos fijados y de las políticas mencionadas en la Recomendación II, puntos II.1.1 y II.1.2, indicando la fecha de la Asamblea donde se presentó dicha evaluación. NO APLICA La Asamblea General Ordinaria de Accionistas celebrada el 6 de marzo de 2013 (que consideró los estados contables finalizados el 31 de diciembre de 2012) aprobó por unanimidad la gestión de todos los miembros del ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

9

Directorio. Dicha aprobación deviene en forma implícita en la satisfacción de los accionistas con respecto al cumplimiento de los objetivos fijados. Recomendación II.4: Que el número de miembros externos e independientes constituyan una proporción significativa en el Órgano de Administración de la Emisora. Responder si: II.4.1: La proporción de miembros ejecutivos, externos e independientes (éstos últimos definidos según la normativa de esta Comisión) del Órgano de Administración guarda relación con la estructura de capital de la Emisora. Explicitar. CUMPLE El Código de Gobierno Corporativo establece en el art. 3.1.1. que resulta una buena práctica que el número de integrantes y la composición del Directorio sea tal que permita ejercer un juicio independiente para la toma de decisiones. La independencia y objetividad se pueden afianzar mediante la inclusión de directores independientes y calificados, con el objetivo de prevenir conflictos de intereses o la adopción de decisiones contrarias al mejor interés de la entidad. En consideración de lo anterior, Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. no tiene directores ejecutivos en su órgano de administración y seis de los nueve miembros del Directorio han declarado su condición de independencia. Por su parte, se destaca que la designación del Directorio de la Sociedad, al tratarse de una entidad financiera sujeta al control del Banco Central de la República Argentina, se ha ajustado a lo requerido por la Circular CREFI-II y normativa aplicable de dicho organismo. II.4.2: Durante el año en curso, los accionistas acordaron a través de una Asamblea General una política dirigida a mantener una proporción de al menos 20% de miembros independientes sobre el número total de miembros del Órgano de Administración. NO APLICA Los aspectos relacionados con la designación de miembros del Directorio se realizan con ajuste a lo determinado por la Circular CREFI II del Banco Central de la República Argentina. Hacer una descripción de los aspectos relevantes de tal política y de cualquier acuerdo de accionistas que permita comprender el modo en que miembros del Órgano de Administración son designados y por cuánto tiempo. Indicar si la independencia de los miembros del Órgano de Administración fue cuestionada durante el transcurso del año y si se han producido abstenciones por conflictos de interés. NO APLICA Nos remitimos a lo manifestado en II.4.2. Recomendación II.5: Comprometer a que existan normas y procedimientos inherentes a la selección y propuesta de miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea de la Emisora. Responder si: II.5.1: La Emisora cuenta con un Comité de Nombramientos: NO APLICA Al tratarse de una entidad financiera sujeta al control del Banco Central de la República Argentina, las designaciones de directores y del gerente general se ajustan a lo requerido por la Circular CREFI-II y normativa aplicable de dicho organismo. II.5.1.1: integrado por al menos tres miembros del Órgano de Administración, en su mayoría independientes, NO APLICA

ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

10

II.5.1.2: presidido por un miembro independiente del Órgano de Administración, NO APLICA II.5.1.3: que cuenta con miembros que acreditan suficiente idoneidad y experiencia en temas de políticas de capital humano, NO APLICA II.5.1.4: que se reúna al menos dos veces por año. NO APLICA II.5.1.5: cuyas decisiones no son necesariamente vinculantes para la Asamblea General de Accionistas, sino de carácter consultivo en lo que hace a la selección de los miembros del Órgano de Administración. NO APLICA II.5.2: En caso de contar con un Comité de Nombramientos, el mismo: II.5.2.1: verifica la revisión y evaluación anual de su reglamento y sugiere al Órgano de Administración las modificaciones para su aprobación, NO APLICA II.5.2.2: propone el desarrollo de criterios (calificación, experiencia, reputación profesional y ética, otros) para la selección de nuevos miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea, NO APLICA II.5.2.3: identifica los candidatos a miembros del Órgano de Administración a ser propuestos por el Comité a la Asamblea General de Accionistas, NO APLICA II.5.2.4: sugiere miembros del Órgano de Administración que habrán de integrar los diferentes Comités del Órgano de Administración acorde a sus antecedentes, NO APLICA II.5.2.5: recomienda que el Presidente del Directorio no sea a su vez el Gerente General de la Emisora, NO APLICA II.5.2.6: asegura la disponibilidad de los curriculum vitaes de los miembros del Órgano de Administración y gerentes de la primera línea en la web de la Emisora, donde quede explicitada la duración de sus mandatos en el primer caso, NO APLICA II.5.2.7: constata la existencia de un plan de sucesión del Órgano de Administración y de gerentes de primera línea. NO APLICA II.5.3: De considerar relevante agregar políticas implementadas realizadas por el Comité de Nombramientos de la Emisora que no han sido mencionadas en el punto anterior. NO APLICA

ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

11

Recomendación II.6: Evaluar la conveniencia de que miembros del Órgano de Administración y/o síndicos y/o consejeros de vigilancia desempeñen funciones en diversas Emisoras. Responder si la Emisora establece un límite a los miembros del Órgano de Administración y/o síndicos y/o consejeros de vigilancia para que desempeñen funciones en otras entidades que no sean del grupo económico, que encabeza y/o integra la Emisora. Especificar dicho límite y detallar si en el transcurso del año se verificó alguna violación a tal límite. Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. no establece un límite a miembros del Directorio y Comisión Fiscalizadora para que desempeñen funciones en otras entidades que no sean del grupo económico, que encabeza y/o integra la Emisora. Recomendación II.7: Asegurar la Capacitación y Desarrollo de miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea de la Emisora. Responder si: II.7.1: La Emisora cuenta con Programas de Capacitación continua vinculado a las necesidades existentes de la Emisora para los miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea, que incluyen temas acerca de su rol y responsabilidades, la gestión integral de riesgos empresariales, conocimientos específicos del negocio y sus regulaciones, la dinámica de la gobernanza de empresas y temas de responsabilidad social empresaria. En el caso de los miembros del Comité de Auditoría, normas contables internacionales, de auditoría y de control interno y de regulaciones específicas del mercado de capitales. Describir los programas que se llevaron a cabo en el transcurso del año y su grado de cumplimiento. NO APLICA Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. posee programas de capacitación para la alta gerencia que, en algunos tópicos, alcanzan a todo su personal. La designación de miembros del Directorio – por expresas disposiciones regulatorias del Banco Central de la República Argentina- requiere de la aprobación previa del Directorio de dicho regulador, sobre la base de la opinión de un Comité de Evaluación que pondera las condiciones de aptitud para desempeñar el cargo. Luego, sobre la base de cambios normativos y/o coyunturales, cuentan con toda la estructura de la Entidad para recibir capacitaciones en distintos aspectos. II.7.2: La Emisora incentiva, por otros medios no mencionadas en II.7.1, a los miembros de Órgano de Administración y gerentes de primera línea mantener una capacitación permanente que complemente su nivel de formación de manera que agregue valor a la Emisora. Indicar de qué modo lo hace. NO APLICA Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. tiene como foco contribuir al logro de los objetivos de negocio de la empresa, fomentando la gestión del desempeño y el desarrollo de las personas. Para esto, a lo largo del año se realizaron las siguientes acciones de capacitación y desarrollo destinados a la alta gerencia. Durante el ejercicio bajo análisis, se dictaron un total de 95 horas de capacitación en el Centro de Capacitación propio donde se desarrollan, actividades con consultores externos y capacitadores internos, y 126 horas de capacitación técnica en organizaciones externas al Banco. Asimismo, se trabajó en el Plan de Formación Institucional, brindando herramientas para la Toma de Decisiones Estratégicas y para la mejora del Liderazgo Personal (la capacitación técnica brindada durante 2013 incluyó 12 actividades “in-company” y externas). Además, se continuó con el programa de Media Training, por el cual 2 miembros de la alta gerencia recibieron herramientas para el desarrollo de habilidades para representar a la organización ante diversas audiencias con solvencia y soltura. Todo el personal recibió capacitación sobre Anti-Lavado de Dinero y Prevención de Financiamiento del Terrorismo. También se realizaron evaluaciones de potencial para todas las promociones de alta gerencia y ejecutivos. Esta herramientas permite conocer las competencias y capacidades constitutivas de los participantes, identificar altos potenciales y planificar adecuadamente los planes de carrera de los involucrados orientándolos de acuerdo con sus fortalezas. Adicionalmente 2 miembros del Órgano de Administración recibieron 54 horas de capacitación técnica en una organización externa.

ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

12

PRINCIPIO III. AVALAR UNA EFECTIVA POLÍTICA DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL RIESGO EMPRESARIAL En el marco para el gobierno societario: Recomendación III: El Órgano de Administración debe contar con una política de gestión integral del riesgo empresarial y monitorea su adecuada implementación. Responder si: III.1: La Emisora cuenta con políticas de gestión integral de riesgos empresariales (de cumplimiento de los objetivos estratégicos, operativos, financieros, de reporte contable, de leyes y regulaciones, otros). Hacer una descripción de los aspectos más relevantes de las mismas. CUMPLE Política 206, Gestión de Riesgos: Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. realiza sus actividades dentro de un marco de gestión de riesgos que ha sido establecido en base a su vasta experiencia en la materia, las mejores prácticas internacionales y la regulación local. De acuerdo a lo establecido por las Comunicaciones A 5203 y A 5398 (“Lineamientos para la Gestión de Riesgos en las Entidades Financieras”), Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. ha adaptado sus políticas y procedimientos, incluyendo entre otros temas, la vigilancia por parte del Directorio y de la Alta Gerencia para identificar, evaluar, seguir, controlar y mitigar todos los riesgos significativos. Este proceso es proporcional a la dimensión e importancia económica de la entidad como así también a la naturaleza y complejidad de sus operaciones. El proceso integral para la gestión de riesgos es revisado periódicamente en función de los cambios que se producen en el perfil de riesgo del Banco, la estrategia del negocio y las condiciones del mercado. La finalidad de la Política General para la Gestión de Riesgos es construir y mantener, junto con las Unidades de Negocio y Servicio, un fuerte ambiente de control interno que asegure la integridad de los procesos, a través de la adecuada comprensión y cuantificación de los riesgos involucrados, priorizando la excelencia y la satisfacción de nuestros clientes. Los objetivos principales de esta Política son los siguientes: (i) contar con un programa para la administración integral de riesgos (crediticio, de mercado, operacional, regulatorio, legal, financiero, de liquidez y de tasa de Interés.) mediante la identificación, medición, evaluación (incluyendo mecanismos para mitigar los mismos) monitoreo y control de los mismos; (ii) establecer un proceso de toma de decisiones que asegure que los objetivos comerciales se lleven a cabo dentro de adecuados niveles de tolerancia de riesgo; y (iii) determinar una clara definición de roles y responsabilidades dentro del Banco en relación con la gestión diaria de los riesgos. Circular 403, Gerenciamiento del Riesgo Operacional: Los objetivos principales de la Política de Gerenciamiento del Riesgo Operacional son: (i) contar con un programa para la administración del riesgo operacional mediante la identificación, medición, evaluación (incluyendo mecanismos para mitigarlo) monitoreo y control de los mismos; (ii) establecer un proceso de toma de decisiones que asegure que los objetivos comerciales se lleven a cabo dentro de adecuados niveles de tolerancia de riesgo; y (iii) determinar una clara definición de roles y responsabilidades dentro del Banco en relación con la gestión diaria del riesgo operacional. III.2: Existe un Comité de Gestión de Riesgos en el seno del Órgano de Administración o de la Gerencia General. Informar sobre la existencia de manuales de procedimientos y detallar los principales factores de riesgos que son específicos para la Emisora o su actividad y las acciones de mitigación implementadas. De no contar con dicho Comité, corresponderá describir el papel de supervisión desempeñado por el Comité de Auditoría en referencia a la gestión de riesgos. Asimismo, especificar el grado de interacción entre el Órgano de Administración o de sus Comités con la Gerencia General de la Emisora en materia de gestión integral de riesgos empresariales. CUMPLE Comité de Gerenciamiento de Riesgos y Capital: Este Comité de Directorio se reúne en forma trimestral y su principal objetivo es contribuir con el gerenciamiento y monitoreo de los distintos riesgos inherentes a la actividad del Banco. Para ello, el Directorio delegó en el Comité amplias facultades para revisar y evaluar la idoneidad de la filosofía de riesgo, estrategias, políticas, límites y apetito de riesgo establecido por el Banco junto con la calidad de los sistemas y procedimientos de control de riesgo para identificar y monitorear riesgos; ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

13

revisar los estándares, integridad y profesionalismo adoptados por el Banco en el proceso de gerenciamiento de riesgos y la suficiencia de los recursos destinados a dicho fin; y asegurar que se encuentre apropiadamente informado sobre asuntos de riesgo a través de los informes de la gerencia de riesgo, informes de auditores tanto internos como externos y la correspondencia con los agentes regulatorios. El Comité lleva a cabo funciones de verificación y control sobre aspectos de riesgo crediticio, de mercado, operacional, de liquidez y de solvencia de capital. Circular 403, Gerenciamiento del Riesgo Operacional: Los objetivos principales de la Política de Gerenciamiento del Riesgo Operacional son: (i) contar con un programa para la administración del riesgo operacional mediante la identificación, medición, evaluación (incluyendo mecanismos para mitigarlo) monitoreo y control de los mismos; (ii) establecer un proceso de toma de decisiones que asegure que los objetivos comerciales se lleven a cabo dentro de adecuados niveles de tolerancia de riesgo; y (iii) determinar una clara definición de roles y responsabilidades dentro del Banco en relación con la gestión diaria del riesgo operacional. Se destaca que el Gerente General y varios miembros del Comité Ejecutivo son, a su vez, miembros del Comité de Gerenciamiento de Riesgos y Capital. La composición mixta de este foro interdisciplinario facilita la interacción de todos sus integrantes. III.3: Hay una función independiente dentro de la Gerencia General de la Emisora que implementa las políticas de gestión integral de riesgos (función de Oficial de Gestión de Riesgo o equivalente). Especificar. CUMPLE El Responsable de Riesgos es independiente a las áreas comerciales, reporta al Gerente General y es miembro del Comité Ejecutivo. Sus responsabilidades principales son dirigir y controlar, dentro de los lineamientos y políticas corporativas y en conjunto con los responsables corporativos, las actividades de análisis, definición, control y gestión de riesgo desde una perspectiva global, para las funciones de Créditos, Legales, Mercado de Capitales y Tesorería, Compliance y Operativas del Banco con la finalidad de asegurar que el riesgo global del Banco esté evaluado y clasificado de acuerdo con las políticas y regulaciones internas y externas facilitando el desarrollo de negocios y las operaciones, la seguridad de las operaciones y la resolución de conflictos y litigios. III.4: Las políticas de gestión integral de riesgos son actualizadas permanentemente conforme a las recomendaciones y metodologías reconocidas en la materia. Indicar cuáles. NO APLICA La Entidad realiza sus actividades dentro de un marco de gestión de riesgos que ha sido establecido en base a su vasta experiencia en la materia, las mejores prácticas internacionales y a las normas del Banco Central de la República Argentina. De acuerdo a lo establecido por las Comunicaciones A 5203 y A 5398 (“Lineamientos para la Gestión de Riesgos en las Entidades Financieras”), la Entidad ha adaptado sus políticas y procedimientos, incluyendo entre otros temas, la vigilancia por parte del Directorio y de la Alta Gerencia para identificar, evaluar, seguir, controlar y mitigar todos los riesgos significativos. Este proceso es proporcional a la dimensión e importancia económica de la entidad como así también a la naturaleza y complejidad de sus operaciones. El proceso integral para la gestión de riesgos es revisado periódicamente en función de los cambios que se producen en el perfil de riesgo de la Entidad, la estrategia del negocio y las condiciones del mercado. III.5: El Órgano de Administración comunica sobre los resultados de la supervisión de la gestión de riesgos realizada conjuntamente con la Gerencia General en los estados financieros y en la Memoria anual. Especificar los principales puntos de las exposiciones realizadas. NO APLICA Nos remitimos a lo expresado en III.4. PRINCIPIO IV. SALVAGUARDAR LA INTEGRIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA CON AUDITORÍAS INDEPENDIENTES El marco para el gobierno societario debe: ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

14

Recomendación IV: Garantizar la independencia y transparencia de las funciones que le son encomendadas al Comité de Auditoría y al Auditor Externo. En cuanto al Comité de Auditoría, teniendo en cuenta que Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. no realiza oferta pública de sus acciones y que solamente tiene vigente un Programa para la emisión de Obligaciones Negociables (sin series emitidas al momento), no resulta aplicable la existencia en el órgano de administración de un Comité de Auditoría en los términos del Capítulo V – Sección IV artículos 109 y 110 de la Ley 26.831. Sin perjuicio de ello, se aclara que existe un Comité de Auditoría ajustado a las disposiciones del Banco Central de la República Argentina, conforme A 2525 (última modificación aprobada mediante Comunicación A 5042) y concordantes. En el marco de su competencia, los integrantes de dicho Comité, como el resto de los miembros del Directorio, reciben en tiempo y forma la asistencia, información y elementos necesarios que le permiten estar permanentemente actualizados en cuanto a los aspectos regulatorios, comerciales y de mercado. Responder si: IV.1: El Órgano de Administración al elegir a los integrantes del Comité de Auditoría, teniendo en cuenta que la mayoría debe revestir el carácter de independiente, evalúa la conveniencia de que sea presidido por un miembro independiente. NO APLICA Teniendo en cuenta lo manifestado anteriormente, el funcionamiento del Comité de Auditoría se encuentra regulado por la Comunicación A 2525 (última modificación aprobada mediante Comunicación A 5042) y concordantes del Banco Central de la República Argentina. Sin perjuicio de ello, se indica que dicho foro está actualmente integrado por cuatro directores titulares (tres de ellos de condición “independientes”, uno de los cuales fue designado Presidente del Comité) y por el Responsable de Auditoría Interna y un Gerente de Auditoría. IV.2: Existe una función de auditoría interna que reporta al Comité de Auditoría o al Presidente del Órgano de Administración y que es responsable de la evaluación del sistema de control interno. CUMPLE Tomando en consideración lo explicado en el punto IV.1., de acuerdo a lo establecido por la Comunicación A 5042 del Banco Central de la República Argentina y demás normas aplicables, el Responsable de Auditoría Interna reporta al Comité de Auditoría. Sus principales responsabilidades son planificar y dirigir la gestión de Auditoría para evaluar si los procesos de control sobre los riesgos del negocio se diseñaron adecuadamente y funcionan efectivamente, con el fin de asegurar la protección de los recursos y activos del Banco, la exactitud y confiabilidad de los sistemas de información gerenciales, contables y operativos, y que las acciones de los empleados cumplan con las políticas, estándares y procedimientos internos y con las regulaciones legales vigentes. Indicar si el Comité de Auditoría o el Órgano de Administración hace una evaluación anual sobre el desempeño del área de auditoría interna y el grado de independencia de su labor profesional, entendiéndose por tal que los profesionales a cargo de tal función son independientes de las restantes áreas operativas y además cumplen con requisitos de independencia respecto a los accionistas de control o entidades relacionadas que ejerzan influencia significativa en la Emisora. CUMPLE El Comité de Auditoría realiza una evaluación anual sobre el desempeño del área de auditoría interna, el grado de independencia de su labor profesional y el cumplimiento del Plan Anual de Auditoría Interna. El resultado de dicha evaluación anual es sometido a aprobación del Directorio. Además, está sometido al control por parte de la Gerencia de Control de Auditores del Banco Central de la República Argentina, quien informa a la Entidad las conclusiones de sus examinaciones. Especificar, asimismo, si la función de auditoría interna realiza su trabajo de acuerdo con las normas internacionales para el ejercicio profesional de la auditoría interna emitidas por el Institute of Internal Auditors (IIA). ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

15

CUMPLE Auditoría Interna realiza su trabajo siguiendo los lineamientos de las normas del Banco Central de la República Argentina y de aquéllas normas internacionales para el ejercicio profesional de la auditoría interna emitidas por el Institute of Internal Auditors (IIA). El responsable de Auditoría Interna y otros integrantes del área se encuentran certificados por el Institute of Internal Auditors y/o por la Information Systems Audit and Control Association. IV.3: Los integrantes del Comité de Auditoría hacen una evaluación anual de la idoneidad, independencia y desempeño de los Auditores Externos, designados por la Asamblea de Accionistas. Describir los aspectos relevantes de los procedimientos empleados para realizar la evaluación. NO APLICA La designación del auditor externo y las tareas de control sobre su trabajo se realizan de conformidad con lo establecido por la Comunicación A 5042 del Banco Central de la República Argentina. Con ajuste a dicha norma, la evaluación del auditor externo consistirá en verificar el cumplimiento de las normas mínimas de auditoría externa emitidas por dicho regulador, y las normas de auditoría profesionales vigentes durante el período analizado, como así también la calidad del equipo de trabajo, el grado de independencia frente al cliente y el adecuado conocimiento de la actividad de la entidad auditada. Dicha verificación, se efectuará a base del Programa de Trabajo de Revisiones Integrales de Control de Auditores Internos y Externos de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central de la República Argentina, o programas de trabajo creados a tal efecto. IV.4: La Emisora cuenta con una política referida a la rotación de los miembros de la Comisión Fiscalizadora y/o del Auditor Externo; y a propósito del último, si la rotación incluye a la firma de auditoría externa o únicamente a los sujetos físicos. NO APLICA Las rotaciones del Auditor Externo se realizan con ajuste a lo normado por la Comunicación A 5042 del Banco Central de la República Argentina. PRINCIPIO V. RESPETAR LOS DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS El marco para el gobierno societario debe: Recomendación V.1: Asegurar que los accionistas tengan acceso a la información de la Emisora. Responder si: V.1.1: El Órgano de Administración promueve reuniones informativas periódicas con los accionistas, coincidiendo con la presentación de los estados financieros intermedios. Explicitar, indicando la cantidad y frecuencia de las reuniones realizadas en el transcurso del año. NO APLICA Dado que Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. no está autorizada a hacer oferta pública y cotización de sus acciones, se entiende la no aplicabilidad de las recomendaciones V.1. a V.6. Sin perjuicio de ello, se destaca que los accionistas de la Entidad son dos bancos internacionales que tienen fluida comunicación con los estamentos gerenciales de la Sociedad. Además, los accionistas requieren la presentación de determinada información para cumplir con la normativa de sus reguladores internacionales en el marco de la supervisión consolidada según sus respectivas normas internacionales. V.1.2: La Emisora cuenta con mecanismos de información a inversores y con un área especializada para la atención de sus consultas. Adicionalmente cuenta con un sitio web que puedan acceder los accionistas y otros inversores, y que permita un canal de acceso para que puedan establecer contacto entre sí. Detallar. NO APLICA

ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

16

Recomendación V.2: Promover la participación activa de todos los accionistas. Responder si: V.2.1: El Órgano de Administración adopta medidas para promover la participación de todos los accionistas en las Asambleas Generales de Accionistas. Explicitar, diferenciando las medidas exigidas por ley de las ofrecidas voluntariamente por la Emisora a sus accionistas. NO APLICA V.2.2: La Asamblea General de Accionistas cuenta con un Reglamento para su funcionamiento que asegura que la información esté disponible para los accionistas, con suficiente antelación para la toma de decisiones. Describir los principales lineamientos del mismo. NO APLICA V.2.3: Resultan aplicables los mecanismos implementados por la Emisora a fin que los accionistas minoritarios propongan asuntos para debatir en la Asamblea General de Accionistas de conformidad con lo previsto en la normativa vigente. Explicitar los resultados. NO APLICA V.2.4: La Emisora cuenta con políticas de estímulo a la participación de accionistas de mayor relevancia, tales como los inversores institucionales. Especificar. NO APLICA V.2.5: En las Asambleas de Accionistas donde se proponen designaciones de miembros del Órgano de Administración se dan a conocer, con carácter previo a la votación: (i) la postura de cada uno de los candidatos respecto de la adopción o no de un Código de Gobierno Societario; y (ii) los fundamentos de dicha postura. NO APLICA Recomendación V.3: Garantizar el principio de igualdad entre acción y voto. Responder si la Emisora cuenta con una política que promueva el principio de igualdad entre acción y voto. Indicar cómo ha ido cambiando la composición de acciones en circulación por clase en los últimos tres años. NO APLICA Recomendación V.4: Establecer mecanismos de protección de todos los accionistas frente a las tomas de control. Responder si la Emisora adhiere al régimen de oferta pública de adquisición obligatoria. Caso contrario, explicitar si existen otros mecanismos alternativos, previstos estatutariamente, como el tag along u otros. NO APLICA Recomendación V.5: Alentar la dispersión accionaria de la Emisora. Responder si la Emisora cuenta con una dispersión accionaria de al menos 20 por ciento para sus acciones ordinarias. Caso contrario, la Emisora cuenta con una política para aumentar su dispersión accionaria en el mercado. NO APLICA Indicar cuál es el porcentaje de la dispersión accionaria como porcentaje del capital social de la Emisora y cómo ha variado en el transcurso de los últimos tres años. NO APLICA ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

17

Recomendación V.6: Asegurar que haya una política de dividendos transparente. Responder si: V.6.1: La Emisora cuenta con una política de distribución de dividendos prevista en el Estatuto Social y aprobada por la Asamblea de Accionistas en las que se establece las condiciones para distribuir dividendos en efectivo o acciones. De existir la misma, indicar criterios, frecuencia y condiciones que deben cumplirse para el pago de dividendos. NO APLICA La Comunicación A 5273 del Banco Central de la República Argentina establece las pautas y requisitos a ser cumplimentados por las entidades financieras para proceder a la distribución de dividendos. Por su parte, los arts. 29 y 30 del estatuto social de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. establecen los lineamientos generales con respecto a la posibilidad de la sociedad de distribuir dividendos. Desde la fecha de constitución hasta el presente, la asamblea no ha dispuesto la distribución de dividendos en efectivo o en acciones. V.6.2: La Emisora cuenta con procesos documentados para la elaboración de la propuesta de destino de resultados acumulados de la Emisora que deriven en constitución de reservas legales, estatutarias, voluntarias, pase a nuevo ejercicio y/o pago de dividendos. Explicitar dichos procesos y detallar en qué Acta de Asamblea General de Accionistas fue aprobada la distribución (en efectivo o acciones) o no de dividendos, de no estar previsto en el Estatuto Social. NO APLICA Teniendo en cuenta lo manifestado en el punto V.6.1., el Directorio de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A., en ocasión de aprobar la memoria y estados contables anuales, realiza una recomendación a la asamblea de accionistas respecto del destino de los resultados del ejercicio, en función de la oportunidad comercial desde su visión de administradores del negocio social. Sin perjuicio de ello, se destaca que desde la fecha de su constitución hasta el presente, la asamblea no ha dispuesto la distribución de dividendos en efectivo o en acciones. PRINCIPIO VI. MANTENER UN VÍNCULO DIRECTO Y RESPONSABLE CON LA COMUNIDAD El marco para el gobierno societario debe: Recomendación VI: Suministrar a la comunidad la revelación de las cuestiones relativas a la Emisora y un canal de comunicación directo con la empresa. Responder si: VI.1: La Emisora cuenta con un sitio web de acceso público, actualizado, que no sólo suministre información relevante de la empresa (Estatuto Social, grupo económico, composición del Órgano de Administración, estados financieros, Memoria anual, entre otros) sino que también recoja inquietudes de usuarios en general. CUMPLE El sitio web www.icbc.com.ar dispone de canales de comunicación directa para facilitar el acceso de la comunidad a la empresa. A mayor abundamiento, el Banco dispone de un área de Calidad que trabaja en pos de realizar acciones que permitan establecer y asegurar niveles de calidad de servicio al cliente contemplando la rentabilidad del negocio y orientadas a cumplir con el objetivo de ser percibidos por los clientes como: “El Mejor Banco en Calidad de Servicio del Sistema Financiero”. A su vez, el área representa la función de Ombudsman (La Voz del Cliente), mediante la cual se brinda atención directa a clientes ante casos de conflicto de difícil resolución y/o de impacto de marca. Dentro de esta función, se revisan y acuerdan los niveles de servicio entre áreas centrales, que permiten mejorar la percepción del servicio ante Clientes que tengan problemas.

ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

18

Además, como una iniciativa de autorregulación destinada a promover las mejores prácticas bancarias en el país, el Banco ha adherido voluntariamente al Código de Prácticas Bancarias, con la convicción de que su adopción habrá de contribuir a afianzar los derechos del usuario de servicios y productos financieros acrecentando, al mismo tiempo, la transparencia de la información provista por las instituciones financieras a sus clientes y los lazos de quienes proveen servicios financieros y la comunidad a la que pertenece. Su cumplimiento en Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. es monitoreado en forma permanente a través del Responsable del Código de Buenas Prácticas Bancarias. Finalmente, con fecha 11/12/2013, el Directorio aprobó la Política de Protección de Usuarios Financieros, en cumplimiento de lo requerido por la Comunicación A 5388 del Banco Central de la República Argentina. Dicha política, tiene por objeto garantizar los siguientes derechos a los usuarios de servicios financieros y adoptar las medidas necesarias para (i) proteger la seguridad e intereses económicos; (ii) brindar información adecuada y veraz acerca de las condiciones y costos de los servicios que contraten, así como copia de los instrumentos que suscriban; (iii) asegurar libertad de elección; (iv) brindar condiciones de trato equitativo y digno a todos los usuarios de servicios financieros; y (v) asegurar canales para la recepción de consultas y problemas de usuarios de servicios financieros, brindando asimismo resolución y respuesta a los mismos dentro del marco regulatorio vigente. VI.2: La Emisora emite un Balance de Responsabilidad Social y Ambiental con frecuencia anual, con una verificación de un Auditor Externo independiente. De existir, indicar el alcance o cobertura jurídica o geográfica del mismo y dónde está disponible. Especificar que normas o iniciativas han adoptado para llevar a cabo su política de responsabilidad social empresaria (Global Reporting Iniciative y/o el Pacto Global de Naciones Unidas, ISO 26.000, SA8000, Objetivos de Desarrollo del Milenio, SGE 21-Foretica, AA 1000, Principios de Ecuador, entre otras). Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. no emite en la actualidad un Balance de Responsabilidad Social y Ambiental, aunque el Directorio podrá analizar tomarlo como práctica para los próximos ejercicios. PRINCIPIO VII. REMUNERAR DE FORMA JUSTA Y RESPONSABLE En el marco para el gobierno societario se debe: Recomendación VII: Establecer claras políticas de remuneración de los miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea de la Emisora, con especial atención a la consagración de limitaciones convencionales o estatutarias en función de la existencia o inexistencia de ganancias. Responder si: VII.1: La Emisora cuenta con un Comité de Remuneraciones: VII.1.1: integrado por al menos tres miembros del Órgano de Administración, en su mayoría independientes, NO APLICA Dado que Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. no está autorizada a hacer oferta pública y cotización de sus acciones, se entiende la no aplicabilidad de la recomendación VII en su conjunto. Sin perjuicio de ello, se informa que la sociedad cuenta con un Comité de Remuneración integrado por cinco miembros, tres de los cuales son “no independientes”. Dicho Comité no establece políticas de remuneración del Directorio, sino que su ámbito de aplicación está orientado a la alta gerencia y demás empleados de la organización. Por tanto, las políticas de remuneración al Directorio son fijadas exclusivamente por la asamblea de accionistas. VII.1.2: presidido por un miembro independiente del Órgano de Administración, NO APLICA El presidente del Comité de Remuneración reviste la condición de “no independiente”.

ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

19

VII.1.3: que cuenta con miembros que acreditan suficiente idoneidad y experiencia en temas de políticas de recursos humanos, NO APLICA Los directores integrantes del Comité de Remuneración, que fueron oportunamente autorizados para revestir el rol de directores en la entidad por parte del Banco Central de la República Argentina, poseen vasta experiencia en la dirección de bancos y por tanto en la conducción de numerosos equipos de trabajo. VII.1.4: que se reúna al menos dos veces por año. NO APLICA El Comité de Remuneración se reúne al menos dos veces por año. VII.1.5: cuyas decisiones no son necesariamente vinculantes para la Asamblea General de Accionistas ni para el Consejo de Vigilancia, sino de carácter consultivo en lo que hace a la remuneración de los miembros del Órgano de Administración. NO APLICA VII.2: En caso de contar con un Comité de Remuneraciones, el mismo: VII.2.1: asegura que exista una clara relación entre el desempeño del personal clave y su remuneración fija y variable, teniendo en cuenta los riesgos asumidos y su administración, NO APLICA El Reglamento del Comité de Remuneración establece que las remuneraciones a la alta gerencia, como así también el costo promedio de aumentos para todo el plantel deben ajustarse a los factores de desempeño y de mercado, en el entendimiento que las prácticas de compensación sean consistentes con la cultura del Banco, sus objetivos a largo plazo, su estrategia y su entorno de control. VII.2.2: supervisa que la porción variable de la remuneración de miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea se vincule con el rendimiento a mediano y/o largo plazo de la Emisora, NO APLICA VII.2.3: revisa la posición competitiva de las políticas y prácticas de la Emisora con respecto a remuneraciones y beneficios de empresas comparables, y recomienda o no cambios, NO APLICA Función llevada a cabo por el Comité de Remuneración. VII.2.4: define y comunica la política de retención, promoción, despido y suspensión de personal clave, NO APLICA Función llevada a cabo por el Comité de Remuneración. VII.2.5: informa las pautas para determinar los planes de retiro de los miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea de la Emisora, NO APLICA Función llevada a cabo por el Comité de Remuneración. VII.2.6: da cuenta regularmente al Órgano de Administración y a la Asamblea de Accionistas sobre las acciones emprendidas y los temas analizados en sus reuniones, ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

20

NO APLICA El Comité de Remuneración reporta sólo al Directorio, no así a la asamblea de accionistas. VII.2.7: garantiza la presencia del Presidente del Comité de Remuneraciones en la Asamblea General de Accionistas que aprueba las remuneraciones al Órgano de Administración para que explique la política de la Emisora, con respecto a la retribución de los miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea. NO APLICA VII.3: De considerar relevante mencionar las políticas aplicadas por el Comité de Remuneraciones de la Emisora que no han sido mencionadas en el punto anterior. Como consideración general, el objetivo del Comité de Remuneración es asesorar al Directorio a los fines de: (i) asegurar que la estructura organizacional sea adecuada para administrar todos los riesgos; (ii) asegurar que las posiciones clave están cubiertas por personal calificado; (iii) asesorar respecto de la remuneración de ejecutivos, y recomendar para aprobación los paquetes de retribución individual de los miembros de la alta gerencia; (iv) asegurar la existencia de estrategias competitivas de compensaciones para facilitar la contratación, motivación y retención de personal de alto rendimiento en todos los niveles; (v) revisar el diseño y la gestión de las estructuras y políticas de remuneración, para asegurar que tengan relación directa con el alto rendimiento y los resultados económicos productos de la buena gestión; (vi) asegurar la existencia de políticas de incentivos económicos al personal y que las mismas no sean contrapuestas a la estrategia para el manejo de riesgos; (vii) desarrollar e implementar una filosofía de remuneración clara, que permita a terceros interesados una evaluación razonable de las prácticas de compensaciones dentro de la organización; y (viii) garantizar el cumplimiento de las leyes y códigos. VII.4: En caso de no contar con un Comité de Remuneraciones, explicar cómo las funciones descriptas en VII. 2 son realizadas dentro del seno del propio Órgano de Administración. NO APLICA PRINCIPIO VIII. FOMENTAR LA ETICA EMPRESARIAL En el marco para el gobierno societario se debe: Recomendación VIII: Garantizar comportamientos éticos en la Emisora. Responder si: VIII.1: La Emisora cuenta con un Código de Conducta Empresaria. Indicar principales lineamientos y si es de conocimiento para todo público. Dicho Código es firmado por al menos los miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea. Señalar si se fomenta su aplicación a proveedores y clientes. CUMPLE

A fin de mantener los más altos estándares tanto en el comportamiento personal como en el profesional, en enero de 2014 el Comité Ejecutivo del Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. aprobó un “Código de Conducta” que reemplazará al Código de Ética. Tal Código de Conducta se ha elaborado para que queden claramente sentadas las reglas según las cuales se espera que los empleados conduzcan los negocios de la entidad. El Código de Conducta se aplicará a todo el personal que se desempeña en ICBC bajo cualquiera de las modalidades de contratación previstas en la normativa vigente. Los Directivos y empleados deberán adherir al mismo y estará disponible en la intranet del Banco para conocimiento de todo el personal. Las principales responsabilidades de ICBC consisten en brindar servicios de excelencia a sus clientes, integrando las necesidades de su gente y accionistas y generando una contribución significativa orientada al crecimiento y al desarrollo de las comunidades en las que opera. Por ello, sus políticas y prácticas se aplican ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

21

a las relaciones con los clientes, los accionistas, la comunidad, así como también a las relaciones con los competidores, las autoridades gubernamentales, los proveedores y las entidades con las que se relaciona el banco en general. Los valores de ICBC son la Integridad, Humanidad, Prudencia, Innovación y Excelencia. En este sentido, ICBC asigna un valor muy importante a la forma de conducir sus negocios. Es por eso que ha documentado en el Código de Conducta, que es de aplicación a todos los empleados, funcionarios y Directores, sus valores. A continuación se mencionan algunos de los fundamentales valores que fomenta dicho Código: (i) tomar como misión propia el desarrollo de ICBC, ser comprometidos con sus objetivos y su filosofía, identificarse con la cultura corporativa, (ii) cumplir estrictamente con las reglas y regulaciones, salvaguardar los intereses y la imagen del Banco y ofrecer a los clientes servicios financieros de excelencia, (iii) considerar el cuidado del medio ambiente, (iv) desarrollar las tareas conforme con las regulaciones, las políticas y los procesos de operaciones, dentro de las facultades autorizadas, evitando actos contrarios a las normas establecidas, (v) fomentar la profesionalidad, el aprendizaje permanente, la orientación hacia la innovación y considerar la integridad como conducta fundamental y honorable, (vi) orientarse hacia el servicio, priorizando al cliente, (vii) promover el cumplimiento normativo, (viii) fomentar el espíritu y el trabajo en equipo, (ix) fomentar una actitud proactiva y de búsqueda de la excelencia, respetar el talento, fomentar la creatividad, respetar la dignidad humana y la privacidad personal, (x) todos los integrantes de ICBC deben respetar en forma estricta las reglas y regulaciones internas del Banco, cooperando con las regulaciones externas, de conformidad con los convenios internacionales, (xi) mantener la confidencialidad de la información vinculada con los accionistas, ICBC y los intereses de los clientes, (xii) cumplir con los principios de la competencia leal, protegiendo la imagen de honestidad y honradez, (xiii) manejar adecuadamente los intereses personales y los intereses relacionados con ICBC, tratando de evitar los conflictos de intereses personales con el Banco, (xiv) dar cumplimiento a la conducta profesional bancaria, no pudiendo utilizar las facultades que otorga el puesto para llevar a cabo peticiones inadecuadas a los clientes u otras partes interesadas. Asimismo, el Código de Conducta incorpora un canal confidencial de denuncias para que los empleados puedan informar las conductas irregulares relacionadas con los siguientes temas: seguridad física, acoso laboral, discriminación o malos tratos, vulneración de derechos de los empleados, igualdad de oportunidades, respeto a las personas, conciliación del trabajo y vida personal y prevención de riesgos laborales. Además, la Política de Protección de Usuarios Financieros tiene por objeto garantizar los siguientes derechos a los usuarios de servicios financieros y adoptar las medidas necesarias para (i) proteger la seguridad e intereses económicos; (ii) brindar información adecuada y veraz acerca de las condiciones y costos de los servicios que contraten, así como copia de los instrumentos que suscriban; (iii) brindar libertad de elección; (iv) brindar condiciones de trato equitativo y digno a todos los usuarios de servicios financieros; y (v) asegurar canales para la recepción de consultas y problemas de usuarios de servicios financieros, brindando asimismo resolución y respuesta a los mismos dentro del marco regulatorio vigente. A su vez, como una iniciativa de autorregulación destinada a promover las mejores prácticas bancarias en el país, el Banco ha adherido voluntariamente al Código de Prácticas Bancarias, con la convicción de que su adopción habrá de contribuir a afianzar los derechos del usuario de servicios y productos financieros acrecentando, al mismo tiempo, la transparencia de la información provista por las instituciones financieras a sus clientes y los lazos de quienes proveen servicios financieros y la comunidad a la que pertenece. Su cumplimiento en Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. es monitoreado en forma permanente a través del Responsable del Código de Buenas Prácticas Bancarias. Tanto el Código de Ética, como el Código de Prácticas Bancarias y la Política de Protección de Usuarios Financieros son de conocimiento del Directorio, la alta gerencia y todo el personal. Además, el Código de Prácticas Bancarias y la Política de Protección de Usuarios Financieros pueden ser consultados por el público en general en www.icbc.com.ar VIII.2: La Emisora cuenta con mecanismos para recibir denuncias de toda conducta ilícita o anti ética, en forma personal o por medios electrónicos garantizando que la información transmitida responda a altos estándares de confidencialidad e integridad, como de registro y conservación de la información. Indicar si el servicio de recepción y evaluación de denuncias es prestado por personal de la Emisora o por profesionales externos e independientes para una mayor protección hacia los denunciantes. CUMPLE

ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

22

Manual de Compliance, Circular 203: Se establece que el Banco puede ser responsabilizado penalmente si uno de sus empleados, directores o agentes comete determinados delitos. En consecuencia, se deberá informar de inmediato cualquier conocimiento o información sobre la conducta de otro empleado, director o agente de la entidad con relación al trabajo, que pudiera razonablemente considerarse un delito, un incumplimiento significativo de una ley o reglamentación, un acto deshonesto (incluyendo la malversación de fondos o cualquier efecto de valor perteneciente al Banco, o el registro inapropiado de los activos o pasivos del Banco), el incumplimiento de un fideicomiso, o cualquier otra conducta que pudiera afectar seriamente la reputación de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.. Para informar cualquier conducta irregular relacionadas con temas de Ética o Fraude se deberán seguir las pautas establecidas en el Código de Ética. Por incumplimientos de las Políticas enunciadas en el Manual de Compliance o incumplimientos relacionados con temas de prevención de lavado de activos, del financiamiento del terrorismo y otras actividades ilícitas deberá establecerse contacto con el área de Compliance. Por su parte, en cumplimiento de la Política de Protección de Usuarios de Servicios Financieros y del Código de Prácticas Bancarias, el Banco dispone de un área de Calidad que trabaja en pos de realizar acciones que permitan establecer y asegurar niveles de calidad de servicio al cliente contemplando la rentabilidad del negocio y orientadas a cumplir con el objetivo de ser percibidos por los clientes como: “El Mejor Banco en Calidad de Servicio del Sistema Financiero”. El servicio de recepción y evaluación de denuncias es prestado por personal del Banco, sujeto a controles periódicos de la Auditoría Interna. A su vez, el Banco se encuentra sujeto a la fiscalización del Banco Central de la República Argentina, de conformidad con lo dispuesto por la Comunicación A 5388 y concordantes de dicho regulador. VIII.3: La Emisora cuenta con políticas, procesos y sistemas para la gestión y resolución de las denuncias mencionadas en el punto VIII.2. Hacer una descripción de los aspectos más relevantes de las mismas e indicar el grado de involucramiento del Comité de Auditoría en dichas resoluciones, en particular en aquellas denuncias asociadas a temas de control interno para reporte contable y sobre conductas de miembros del Órgano de Administración y gerentes de la primera línea. NO APLICA Nos remitimos a lo manifestado en IV y VIII.2., destacándose que, con ajuste a lo requerido por las normas del Banco Central de la República Argentina en la materia y atendiendo a la naturaleza de las denuncias recibidas, el Comité de Auditoría tomará intervención en el caso, como así también el resto de las áreas funcionales involucradas, incluyendo al Directorio y Comité Ejecutivo. PRINCIPIO IX: PROFUNDIZAR EL ALCANCE DEL CÓDIGO El marco para el gobierno societario debe: Recomendación IX: Fomentar la inclusión de las previsiones que hacen a las buenas prácticas de buen gobierno en el Estatuto Social. Responder si: El Órgano de Administración evalúa si las previsiones del Código de Gobierno Societario deben reflejarse, total o parcialmente, en el Estatuto Social, incluyendo las responsabilidades generales y específicas del Órgano de Administración. Indicar cuales previsiones están efectivamente incluidas en el Estatuto Social desde la vigencia del Código hasta el presente. Si bien algunas prácticas de gobierno societario originariamente receptadas por la Ley 19.550 están incluidas en términos generales en el estatuto social, el Directorio no ha previsto ni prevé recomendar a la asamblea que se reflejen en el estatuto social las disposiciones del Código de Gobierno Corporativo.

ICBC / Anexo a la Memoria Anual Diciembre 2013 |

23

INDUSTRIAL AND COMMERCIAL BANK OF CHINA (ARGENTINA) S.A. ESTRUCTURA DE RESPUESTA - ANEXO IV Informe sobre el grado de cumplimiento del Código de Gobierno Societario

Total

Cumplimiento (1) Parcial

(1)

(1)

Incumplimiento

Informar

(2)

o Explicar

(3)

PRINCIPIO I. TRANSPARENTAR LA RELACION ENTRE LA EMISORA, EL GRUPO ECONÓMICO QUE ENCABEZA O INTEGRA Y SUS PARTES RELACIONADAS Recomendación I.1: Garantizar la divulgación por parte del Órgano de Administración de políticas aplicables a la relación de la Emisora con el grupo económico que encabeza y/o integra y con sus partes relacionadas Recomendación I.2: Asegurar la existencia de mecanismos preventivos de conflictos de interés. Recomendación I.3: Prevenir el usoindebido de información privilegiada.

X

X

X

PRINCIPIO II. SENTAR LAS BASES PARA UNA SÓLIDA ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA EMISORA Recomendación II. 1: Garantizar que el Órgano de Administración asuma la administración y supervisión de la Emisora y su orientación estratégica. II.1.1 II.1.1.1 II.1.1.2 II.1.1.3 II.1.1.4 II.1.1.5 II.1.1.6 II.1.1.7 II.1.1.8 II.1.1.9 II.1.2 II.1.3 II.1.4 Recomendación II.2: Asegurar un efectivo Control de la Gestión empresaria. II.2.1 II.2.2 Recomendación II.3: Dar a conocer el proceso de evaluación del desempeño del Órgano de Administración y su impacto. II.3.1 II.3.2 Recomendación II.4: Que el número de miembros externos e independientes constituyan una proporción significativa en el Órgano de Administración. II.4.1 II.4.2 Recomendación II.5: Comprometer a que existan normas y procedimientos inherentes a la selección y propuesta de miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea. II.5.1 II.5.1.1 II.5.1.2 II.5.1.3 II.5.1.4 II.5.1.5 II.5.2 II.5.2.1. II.5.2.2 II.5.2.3

X X X X X X X X X

Ver explicación Ver explicación NO APLICA. Ver explicación

X X

X X

X NO APLICA. Ver explicación

X NO APLICA. Ver explicación

NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación

ICBC / Anexo al Informe sobre el grado de cumplimiento del Código de Gobierno Societario Diciembre 2013 |

1

Total

Cumplimiento (1) Parcial

(1)

II.5.2.4 II.5.2.5 II.5.2.6 II.5.2.7 II.5.3 Recomendación II.6: Evaluar la conveniencia de que miembros del Órgano de Administración y/o síndicos y/o consejeros de vigilancia desempeñen funciones en diversas Emisoras. Recomendación II.7: Asegurar la Capacitación y Desarrollo demiembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea de la Emisora. II.7.1 II.7.2

(1)

Incumplimiento

X

(2)

(3)

Informar o Explicar NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación Ver explicación

NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación

PRINCIPIO III. AVALAR UNA EFECTIVA POLÍTICA DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL RIESGO EMPRESARIAL Recomendación III: El Órgano de Administración debe contar con una política de gestión integral del riesgo empresarial y monitorea su adecuada implementación. III.1 III.2 III.3 III.4 III.5

X X X NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación

PRINCIPIO IV. SALVAGUARDAR LA INTEGRIDAD DE LA INFORMACION FINANCIERA CON AUDITORÍAS INDEPENDIENTES Recomendación IV: Garantizar la independencia y transparencia de las funciones que le son encomendadas al Comité de Auditoría y al Auditor Externo. IV.1 IV.2 IV.3 IV.4

NO APLICA. Ver explicación X NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación

PRINCIPIO V. RESPETAR LOS DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS Recomendación V.1: Asegurar que los accionistas tengan acceso a la información de la Emisora. V.1.1 V.1.2 Recomendación V.2: Promover la participación activa de todos los accionistas. V.2.1 V.2.2 V.2.3 V.2.4 V.2.5 Recomendación V.3: Garantizar el principio de igualdad entre acción y voto. Recomendación V.4: Establecer mecanismos de protección de todos los accionistas frente a las tomas de control. Recomendación V.5: Incrementar el porcentaje acciones en circulación sobre el capital. Recomendación V.6: Asegurar que haya una política de dividendos transparente. V.6.1 V.6.2

NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación

NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación

NO APLICA. Ver explicación

NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación

PRINCIPIO VI. MANTENER UN VÍNCULO DIRECTO Y RESPONSABLE CON LA COMUNIDAD Recomendación VI: Suministrar a la

ICBC / Anexo al Informe sobre el grado de cumplimiento del Código de Gobierno Societario Diciembre 2013 |

2

Total comunidad la revelación de las cuestiones relativas a la Emisora y un canal de comunicación directo con la empresa. VI.1 VI.2

Cumplimiento (1) Parcial

(1)

(1)

Incumplimiento

Informar

(2)

o Explicar

(3)

X X

Ver explicación

PRINCIPIO VII. REMUNERAR DE FORMA JUSTA Y RESPONSABLE Recomendación VII: Establecer claras políticas de remuneración de los miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea, con especial atención a la consagración de limitaciones convencionales o estatutarias en función de la existencia o inexistencia de ganancias. VII.1 VII.1.1 VII.1.2 VII.1.3 VII.1.4 VII.1.5 VII.2 VII.2.1 VII.2.2 VII.2.3 VII.2.4 VII.2.5 VII.2.6 VII.2.7 VII.3 VII.4

NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación NO APLICA. Ver explicación

PRINCIPIO VIII. FOMENTAR LA ÉTICA EMPRESARIAL Recomendación VIII: Garantizar comportamientos éticos en la Emisora. VIII.1 VIII.2 VIII.3

X X NO APLICA. Ver explicación

PRINCIPIO IX: PROFUNDIZAR EL ALCANCE DEL CÓDIGO Recomendación IX: Fomentar la inclusión de las previsiones que hacen a las buenas prácticas de buen gobierno en el Estatuto Social.

X

Ver explicación

(1)

Marcar con una cruz si corresponde. En caso de cumplimiento total, informar de qué modo la Emisora cumple los principios y recomendaciones del Código de Gobierno Societario. (3) En caso de cumplimiento parcial o incumplimiento justificar el por qué e indicar qué acciones tiene previsto el Órgano de Administración de la Emisora para incorporar aquello que no adopta en el próximo ejercicio o siguientes si las hubiere. (2)

ICBC / Anexo al Informe sobre el grado de cumplimiento del Código de Gobierno Societario Diciembre 2013 |

3

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

ESTADOS CONTABLES Correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2013, presentado en forma comparativa.

ESTADOS CONTABLES ANUALES Correspondientes al ejercicio iniciado el 1° de enero de 2013 y finalizado el 31 de diciembre de 2013, presentado en forma comparativa.

DENOMINACION: Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. antes denominado Standard Bank Argentina S.A.

DOMICILIO LEGAL: Florida 99, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Operaciones bancarias activas, pasivas y de servicios

FECHA DE INSCRIPCION DEL ESTATUTO EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO: 5 de diciembre de 2005

NUMERO DE REGISTRO EN LA INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA: 1762166

FECHA DE VENCIMIENTO DEL ESTATUTO: 1° de enero de 2104

CLAVE UNICA DE IDENTIFICACION TRIBUTARIA: 30-70944784-6

COMPOSICION DEL CAPITAL: 1.344.619.000 acciones ordinarias escriturales de un peso ($1) cada una (Ver Nota XII)

DENOMINACION DE LA SOCIEDAD CONTROLANTE: Industrial and Commercial Bank of China Limited DOMICILIO LEGAL: 55 Fuxingmennei Avenue, Xicheng District, Beijing 100140, República Popular China ACTIVIDAD PRINCIPAL: Actividades comerciales como banqueros, financistas, capitalistas, concesionarios, agentes comerciales, corredores de hipotecas, agentes y asesores financieros, exportadores e importadores de bienes y mercaderias de todo tipo y como comerciantes en general PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CONTROLANTE SOBRE EL PATRIMONIO: % 80 PORCENTAJE DE VOTOS DE LA SOCIEDAD CONTROLANTE: %

80

80

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

1

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL al 31/12/2013 y al 31/12/2012 (Cifras expresadas en miles de pesos)

31.12.2013

31.12.2012

A. Disponibilidades (Nota X inc. III) Efectivo Entidades financieras y corresponsales B.C.R.A. Otras del país Del exterior

5.761.543 788.264 4.973.279 4.533.773 62 439.444

4.590.850 708.524 3.882.326 3.541.763 75 340.488

B. Títulos Públicos y Privados (Anexo A) Tenencias registradas a valor razonable de mercado Tenencias registradas a costo más rendimiento Títulos Públicos por operaciones de pase con el B.C.R.A. Instrumentos emitidos por el B.C.R.A.

1.395.080 1.145.767 47.743 181.522 20.048

1.578.787 1.022.290 70.301 486.196

16.190.322 87.078 337.834 309.234 28.600 16.132.396 2.341.362 1.050.959 55.726 3.386.251 1.148.273 3.269.220 4.652.525 261.426 (654) (32.692) (366.816) (170)

11.924.788 91.511 345.872 322.302 23.570 11.804.225 1.784.172 1.023.670 49.182 2.554.966 1.066.889 2.464.918 2.689.129 191.766 (1.789) (18.678) (316.750) (70)

ACTIVO

C. Préstamos Al Sector Público no financiero (Anexos B, C y D) Al Sector Financiero (Anexos B, C y D) Otras financiaciones a entidades financieras locales Intereses, Ajustes y diferencias de cotización devengadas a cobrar Al Sector Privado no financiero y res.en el exterior (Anexos B, C y D) Adelantos Documentos Hipotecarios Prendarios Personales Tarjetas de Crédito Otros (Nota XI) Intereses, Ajustes y Dif. Cotiz. devengadas a cobrar (Cobros no aplicados ) (Intereses documentados) (Previsiones - Anexo J) (Diferencia por adquisición de cartera)

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

2

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL al 31/12/2013 y al 31/12/2012 (Cifras expresadas en miles de pesos)

D. Otros créditos por intermediación financiera Banco Central de la República Argentina Montos a cobrar por ventas contado a liquidar y a término Especies a recibir por compras contado a liquidar y a término Otros no comprendidos en las Normas de Clasificación de Deudores Obligaciones Negociables sin cotización (Anexos B, C y D) Sdos ptes.de liq.de op.a término sin entrega del activo subyacente Otros comprendidos en la Normas de Clasificación de Deudores (Anexos B, C y D) (Previsiones - Anexo J)

31.12.2013

31.12.2012

1.653.398 667.523 428.904 205.661 331.065 3.002

1.056.156 318.773 63.741 420.158 235.557 107 3.398

29.595 (12.352)

26.342 (11.920)

531.927 539.556 7.794 (15.423)

432.889 440.844 6.420 (14.375)

17.696 17.703 (7)

15.568 15.613 (45)

G. Créditos diversos Deudores por venta de bienes ( Anexo B, C y D ) Impuesto a la ganancia mínima presunta - Crédito fiscal Otros (Nota XI) Otros intereses y ajustes devengados a cobrar (Previsiones - Anexo J)

446.863 462 446.130 83.009 (82.738)

545.726 109 462 544.945 83.052 (82.842)

H. Bienes de Uso (Anexo F)

483.167

474.114

I. Bienes Diversos (Anexo F)

115.846

64.025

J. Bienes Intangibles (Anexo G) Gastos de organización y desarrollo

85.515 85.515

78.482 78.482

K. Partidas Pendientes de Imputación

45.762

7.424

26.727.119

20.768.809

E. Créditos por arrendamientos financieros Créditos por arrendamientos financieros (Anexos B, C y D) Intereses y ajustes devengados a cobrar (Anexos B, C y D) (Previsiones - Anexo J) F. Participaciones en otras sociedades Otras (Nota XI y Anexo E) (Previsiones - Anexo J)

TOTAL DEL ACTIVO

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

3

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL al 31/12/2013 y al 31/12/2012 (Cifras expresadas en miles de pesos)

31.12.2013

31.12.2012

L. Depósitos (Anexos H e I) Sector Público no financiero Sector Financiero Sector Privado no Financiero y Residentes en el exterior Cuentas corrientes Cajas de Ahorros Plazos Fijos Otros Intereses, ajustes y diferencias de cotización devengados a pagar

19.283.095 324.540 26.833 18.931.722 6.764.574 4.900.742 6.869.371 284.893 112.142

15.705.012 137.801 25.543 15.541.668 5.602.433 4.300.210 5.331.612 233.590 73.823

M. Otras obligaciones por intermediación financiera Banco Central de la República Argentina (Anexo I) Otros Bancos y Organismos Internacionales (Anexo I) Montos a pagar por compras contado a liquidar y a término Especies a entregar por ventas contado a liquidar y a término Financiaciones recibidas de entidades financieras locales (Anexo I) Interfinancieros (call recibidos) Otras financiaciones de entidades financieras locales Intereses devengados a pagar Sdos. ptes. de liq. de op.a término sin entrega del activo subyacente Otras (Notas XI y Anexo I) Intereses ajustes y dif. de cotización devengados a pagar (Anexo I)

3.118.060 2.519 2.519 662.733 203.482 443.164 23.618 4.023 19.595 194.256 1.586.634 1.654

2.111.325 1.625 1.625 190.841 423.963 12.016 120.000 94.000 25.887 113 49.656 1.311.183 2.041

N. Obligaciones Diversas Honorarios Otras (Nota XI) Ajustes e intereses devengados a pagar

955.364 7.001 948.363 -

810.017 4.590 804.630 797

O. Previsiones (Anexo J)

152.056

73.072

-

-

102.865

178.876

23.611.440 3.115.679 26.727.119

18.878.302 1.890.507 20.768.809

PASIVO

P. Obligaciones negociables subordinadas (Anexo I) Q. Partidas pendientes de imputación TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO (según estado respectivo) TOTAL DEL PASIVO MAS PATRIMONIO NETO

Las notas I a XXV y los anexos A, B, C, D, E, F,G, H, I, J, K, L, N y O que se acompañan son parte integrante de estos estados contables.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

4

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

ESTADO DE RESULTADOS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONOMICO FINALIZADO EL : 31 / 12 / 2013 presentados en forma comparativa con el ejercicio anterior (Cifras expresadas en miles de pesos)

31.12.2013

31.12.2012

A. Ingresos Financieros Intereses por préstamos al sector financiero Intereses por adelantos Intereses por documentos Intereses por préstamos hipotecarios Intereses por préstamos prendarios Intereres por préstamos de tarjetas de crédito Intereses por arrendamientos financieros Intereses por otros préstamos Resultado neto de títulos públicos y privados Intereses por otros créditos por intermediación financiera Resultado por préstamos garantizados - Decreto 1387 / 01 Ajustes por cláusula C.E.R. Ajustes por cláusula C.V.S. Diferencia de cotización de oro y moneda extranjera Otros (Nota XI)

4.247.010 74.625 531.984 263.443 8.142 602.902 511.300 97.917 958.563 394.905 70 23.891 33 381.233 398.002

2.982.001 56.715 358.973 207.207 7.753 418.101 334.042 80.228 607.540 393.307 66 13.818 22.882 19 222.575 258.775

B. Egresos Financieros Intereses por depósitos en cajas de ahorros Intereses por depósitos a plazos fijos Intereses por préstamos interfinancieros recibidos (call recibidos) Intereses por otras financiaciones de entidades financieras Otros intereses Por otras obligaciones por intermediación financiera Aporte al fondo de garantía de los depósitos Ajustes por cláusula C.E.R. Otros (Nota XI)

1.358.316 1.519 1.007.301 9.390 604 3.728 10.879 27.850 21 297.024

979.859 1.218 633.151 4.362 2.244 2.839 33.275 22.376 28 280.366

MARGEN BRUTO DE INTERMEDIACION

2.888.694

2.002.142

444.977

305.853

1.614.479 164.258 298.861 74.198 1.077.162

1.221.173 104.165 243.311 55.307 818.390

614.145 409.366 204.779

438.044 313.711 124.333

C. Cargo por Incobrabilidad D. Ingresos por servicios Vinculados con operaciones activas Vinculados con operaciones pasivas Otras comisiones Otros (Nota XI) E. Egresos por servicios Comisiones Otros (Nota XI)

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

5

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

ESTADO DE RESULTADOS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONOMICO FINALIZADO EL : 31 / 12 / 2013 presentados en forma comparativa con el ejercicio anterior (Cifras expresadas en miles de pesos)

31.12.2013

31.12.2012

G. Gastos de Administración Gastos en personal Honorarios a directores y síndicos Otros honorarios Propaganda y publicidad Impuestos Depreciación de Bienes de Uso (Anexo F) Amortización de gastos de organización y desarrollo (Anexo G) Otros gastos operativos Otros

2.410.222 1.379.976 6.588 21.402 122.739 151.099 60.759 23.306 301.838 342.515

1.867.699 1.070.797 4.610 20.543 132.914 110.736 43.069 16.655 209.162 259.213

RESULTADO NETO POR INTERMEDIACION FINANCIERA

1.033.829

611.719

I. Utilidades diversas Resultado por participaciones permanentes Intereses punitorios Créditos recuperados y previsiones desafectadas Otros (Nota XI)

337.208 24.238 26.843 197.646 88.481

234.340 23.082 16.509 133.610 61.139

J. Pérdidas diversas Intereses punitorios y cargos a favor del B.C.R.A. Cargo por incobrabilidad de créditos div.y por otras previsiones Depreciación y pérdidas por bienes diversos Otros (Nota XI)

194.251 29 94.789 105 99.328

76.787 22 25.334 401 51.030

1.176.786

769.272

L. Impuesto a las Ganancias (Nota II q)

449.114

279.944

RESULTADO NETO DEL EJERCICIO Ganancia

727.672

489.328

RESULTADO NETO ANTES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Las notas I a XXV y los anexos A, B, C, D, E, F,G, H, I, J, K, L, N y O que se acompañan son parte integrante de estos estados contables.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

6

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

CUENTAS DE ORDEN al 31/12/2013 y al 31/12/2012 (Cifras expresadas en miles de pesos)

DEUDORAS

Contingentes Garantías recibidas Otras no comprendidas en las Normas de Clasificación de Deudores Cuentas contingentes deudoras por contra De control Deudores clasificados irrecuperables Otras (Nota XI) Cuentas de control deudoras por contra De derivados Valor " nocional " op. a término sin entrega del subyacente (Nota XIII) Permuta de tasas de interés (Nota XIII) Cuentas de derivados deudoras por contra

31.12.2013

31.12.2012

82.765.396

36.107.734

7.457.812

5.099.856

6.146.913 46.196 1.264.703

4.485.298 50.940 563.618

38.752.832

23.868.339

199.491 38.146.446 406.895

253.582 23.270.319 344.438

36.552.307

7.137.058

18.654.403 1.494.355 16.403.549

3.388.085 758.500 2.990.473

2.445

2.481

2.445

2.481

De actividad fiduciaria Fondos en fideicomiso

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

7

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

CUENTAS DE ORDEN al 31/12/2013 y al 31/12/2012 (Cifras expresadas en miles de pesos)

ACREEDORAS

Contingentes Créditos Acordados (saldos no utilizados) comprendidos en las Normas de Clasificación de Deudores (Anexos B, C, y D) Otras garantías otorgadas comprendidas en las Normas de Clasificación de Deudores (Anexos B, C y D) Otras garantías otorgadas no comprendidas en las Normas de Clasificación de Deudores Otras comprendidas en las Normas de Clasificación de Deudores (Anexos B, C y D) Otras no comprendidas en las Normas de Clasificación de Deudores Cuentas contingentes acreedoras por contra

De control Valores por acreditar Cuentas de control acreedoras por contra

De derivados Valor " nocional " op. a término sin entrega del subyacente (Nota XIII) Cuentas de derivados acreedoras por contra

31.12.2013

31.12.2012

82.765.396

36.107.734

7.457.812

5.099.856

57.815

57.118

383.174

137.035

16.975

144.303

784.076

223.920

22.663

1.242

6.193.109

4.536.238

38.752.832

23.868.339

406.895 38.345.937

344.438 23.523.901

36.552.307

7.137.058

16.403.549 20.148.758

2.990.473 4.146.585

2.445

2.481

2.445

2.481

De actividad fiduciaria Cuentas de actividad fiduciaria acreedoras por contra

Las notas I a XXV y los anexos A, B, C, D, E, F,G, H, I, J, K, L, N y O que se acompañan son parte integrante de estos estados contables.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

8

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONOMICO FINALIZADO EL : 31 / 12 / 2013 presentados en forma comparativa con el ejercicio anterior (Cifras expresadas en miles de pesos)

Movimientos 1 Saldos al comienzo del ejercicio

Aportes no Capitalizados Primas de Ap.Irrev. emisión de p/futuros acciones Aum. de Capital

Capital Social (1)

Reservas de Utilidades Ajustes al Patrimonio

Legal

Otras

Diferencia de valuación no realizada

Resultados no asignados

847.119

-

-

-

110.812

443.248

-

489.328

-Reserva legal

-

-

-

-

97.866

-

-

-Otras 3 Aporte de Capital aprobado por Asamblea Extraordinaria de accionistas del 4 de febrero de 2013

-

-

-

-

-

391.462

-

497.500

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.344.619

-

-

-

208.678

834.710

TOTAL 31.12.2013

TOTAL 31.12.2012

1.890.507

1.401.179

(97.866)

-

-

(391.462)

-

-

-

497.500

-

-

727.672

727.672

489.328

-

727.672

3.115.679

1.890.507

2 Distribución de Resultados no asignados aprobado por Asamblea Anual Ordinaria de accionistas del 6 de marzo de 2013

4 Resultado neto del ejercicio - Ganancia 5 Saldos al cierre del ejercicio (1) Ver Nota XII

Las notas I a XXV y los anexos A, B, C, D, E, F,G, H, I, J, K, L, N y O que se acompañan son parte integrante de estos estados contables. Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

9

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONOMICO FINALIZADO EL : 31 / 12 / 2013 presentados en forma comparativa con el ejercicio anterior (Cifras expresadas en miles de pesos)

31.12.2013

31.12.2012

4.590.850 5.761.543 1.170.693

2.460.604 4.590.850 2.130.246

1.863.526 481.916 (1.522.595) 82.545 4.433 (1.609.573) 183.815 (1.121) 2.566.709 2.485 185.977 2.378.247 154.802 (90.103) 244.905 1.618.430 (614.145) (2.195.739) (30.339) 26.814 21.703 (56.947) (423.014) (358.600)

3.619.953 1.600.612 (895.713) (18.489) 28.271 (905.495) 1.166.283 21.242 2.775.454 (426.666) (636.657) 3.838.777 (1.047.925) 61.801 (1.109.726) 1.219.303 (438.045) (1.654.684) (26.309) 16.487 21.333 (15.794) 90.713 (256.232)

Variaciones del efectivo y sus equivalentes ( Nota X inc III) Efectivo al inicio del ejercicio Efectivo al cierre del ejercicio Aumento neto del efectivo

Causas de las variaciones del efectivo Actividades operativas (Pagos) / Cobros netos por: * Títulos Públicos y Privados * Préstamos * al Sector Financiero * al Sector Público no Financiero * al Sector Privado no Financiero y Residentes en el exterior * Otros Créditos por Intermediación Financiera * Créditos por Arrendamientos Financieros * Depósitos * al Sector Financiero * al Sector Público no Financiero * al Sector Privado no Financiero y Residentes en el exterior * Otras Obligaciones por Intermediación Financiera * Financiaciones del sector financiero * Otras (excepto las obligaciones incluidas en Activ. Financiación) Cobros vinculados con ingresos por servicios Pagos vinculados con egresos por servicios Gastos de administración pagados Pagos de gastos de organización y desarrollo ( Anexo G) Cobros netos por intereses punitorios Cobros de dividendos de otras sociedades Otros Pagos vinculados con utilidades y pérdidas diversas (Pagos) / Cobros netos por otras actividades operativas Pago del impuesto a las ganancias

Flujo neto de efectivo (utilizado en) generado por las actividades operativas

(148.311)

2.576.725

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

10

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONOMICO FINALIZADO EL : 31 / 12 / 2013 presentados en forma comparativa con el ejercicio anterior (Cifras expresadas en miles de pesos)

31.12.2013

31.12.2012

Pagos netos por bienes de uso Pagos netos por bienes diversos

(200.177) (55.441)

(51.878) (22.310)

Flujo neto de efectivo utilizado en las Actividades de Inversión

(255.618)

(74.188)

Cobros / (Pagos) netos por: * Obligaciones negociables no subordinadas * Bancos y Organismos Internacionales * Financiaciones recibidas de entidades financieras locales Aportes de Capital ( Nota XII)

465.227 471.686 (6.459) 497.500

(392.789) (182.004) (110.860) (99.925) -

Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las Actividades de Financiación

962.727

(392.789)

Resultados Financieros y por Tenencia del Efectivo y sus equivalentes (incluyendo intereses y Resultado Monetario)

611.895

20.498

1.170.693

2.130.246

Actividades de inversión

Actividades de financiación

Aumento neto del Efectivo

Las notas I a XXV y los anexos A, B, C, D, E, F,G, H, I, J, K, L, N y O que se acompañan son parte integrante de estos estados contables.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

11

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Correspondientes al ejercicio económico finalizado el 31-12-2013 presentadas en forma comparativa NOTA I – DESCRIPCION DEL NEGOCIO DE LA ENTIDAD Y BREVE RESEÑA HISTORICA Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. antes denominada Standard Bank Argentina S.A. (en adelante la “Entidad”) tiene por objeto realizar, dentro o fuera del país, y en todos los casos conforme a la normativa que dicte el Banco Central de la República Argentina (en adelante el “BCRA”) en ejercicio de sus facultades reglamentarias, todas las operaciones bancarias activas, pasivas y de servicios y cualquier otra actividad que no le sea prohibida por la Ley de Entidades Financieras y demás leyes, reglamentos y normas que regulen la actividad bancaria en el lugar de actuación, o por las normas que dicte el BCRA, previa autorización en los casos que corresponda. Con fecha 4 de agosto de 2011 el Industrial and Commercial Bank of China Limited (ICBC) aceptó la oferta irrevocable para la adquisición del paquete accionario de control de Standard Bank Argentina S.A. (SBA). De acuerdo a los Términos y Condiciones de la Compraventa, ICBC adquirió (i) el 100% de las acciones de titularidad de Holding W-S, representativas del 25% del capital accionario de SBA y del 30% del capital accionario de Standard Investments S.A. e Inversora Diagonal S.A. y (ii) el 73,33% de las acciones de titularidad de Standard Bank London Holdings Limited, representativas del 55% del capital accionario de SBA, y el 71,43% de las acciones de titularidad de Standard Bank London Holdings Limited, representativas del 50% del capital accionario de Standard Investments S.A. e Inversora Diagonal S.A. De este modo, ICBC adquirió el 80% de las acciones de Standard Bank Argentina S.A, Standard Investments S.A. e Inversora Diagonal S.A. (representativas del 80% de los votos susceptibles de ser emitidos en asambleas de accionistas de dichas sociedades). El BCRA a través de su Resolución N° 300 de fecha 8 de noviembre de 2012, aprobó la operación por la cual ICBC adquirió el 80% de las acciones y votos de Standard Bank Argentina S.A. Con fecha 5 de abril de 2013, el BCRA notificó mediante la Comunicación “B” 10561 el cambio de denominación social de "Standard Bank Argentina S.A.” por “Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.” El mencionado cambio se inscribió en el Registro Público de Comercio con fecha 19 de marzo de 2013 bajo el N° 4638, del Libro 63 de Sociedades por Acciones. Con fecha 16 de agosto de 2013, el BCRA notificó mediante la Comunicación “C” 64052 que la Inspección General de Justicia procedió a registrar el mencionado cambio de denominación social. NOTA II - BASES DE PRESENTACION DE LOS ESTADOS CONTABLES Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad con las normas contables dictadas por el BCRA y con las Normas Contables Profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, según fueran adoptadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante “CPCECABA”), con excepción por lo informado en Nota III, y adicionalmente, con algunas modificaciones resueltas por la Comisión Nacional de Valores (en adelante la “CNV”).

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

12

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

De acuerdo con la Comunicación “A” 4667 y modificatorias del BCRA, el Estado de Situación Patrimonial, el Estado de Resultados, Estado de Evolución de Patrimonio Neto y el Estado de Flujo de Efectivo y sus equivalentes y los Anexos (con excepción del D, I, K y O) que así lo especifican, incluyen la información comparativa con datos al 31 de diciembre de 2012. Los presentes estados contables exponen cifras expresadas en pesos de acuerdo con lo requerido por la Circular Conau 1349 del BCRA – Comunicación “A” 3147 y modificatorias. A los efectos de la presentación comparativa, se efectuaron las reclasificaciones necesarias en los estados contables del ejercicio anterior para exponerlos sobre bases uniformes. La modificación de la información comparativa no implica cambios en las decisiones tomadas en base a ella. A continuación se explican, en forma resumida, los principales criterios de valuación aplicados para la preparación de los presentes estados contables: a) Activos y pasivos en moneda extranjera Los activos y pasivos en moneda extranjera han sido valuados al tipo de cambio al cierre de las operaciones del último día hábil del ejercicio. Las operaciones en dólares han sido valuadas al tipo de cambio de referencia publicado por el BCRA, y aquellas realizadas en otras monedas al tipo de pase en dólares por el tipo de cambio de referencia publicados por el BCRA. Las diferencias de cambio fueron imputadas a los resultados de cada ejercicio. b) Títulos Públicos y Privados b.1 Con cotización: Tenencias registradas a valor razonable de mercado, Instrumentos emitidos por el BCRA y Títulos Públicos por operaciones de pase Han sido valuados a los últimos valores de cotización vigentes al cierre de cada ejercicio, más el valor de los cupones de amortización y/o renta devengados a cobrar, en caso de corresponder. b.2 Sin cotización: I) Tenencias registradas a costo más rendimiento Siempre que no consten en los listados de volatilidades o de valores presentes publicados por el BCRA, se registran al valor de incorporación, incrementado mensualmente en función de la tasa interna de rendimiento. Se toma como valor de incorporación al valor presente del flujo de fondos descontado a la tasa interna de rendimiento de instrumentos de similares características y “duration” que cuenten con volatilidad publicada por el BCRA o, en su defecto, utilizando una tasa de rendimiento que resulte de la aplicación de la metodología para la determinación del valor presente de los instrumentos de deuda pública, el cual no difiere significativamente del valor de cotización de mercado a la fecha de incorporación.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

13

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

A fin de cada mes, en caso de que el valor contable neto de la cuenta regularizadora supere el valor presente calculado por la Entidad a dicha fecha, el 100% del devengamiento mensual de su tasa interna de rendimiento se imputa a la cuenta regularizadora. II) Instrumentos emitidos por el BCRA Siempre que no consten en los listados de volatilidades o de valores presentes publicados por el BCRA, se registran al valor de costo, incrementado mensualmente en función de la tasa interna de rendimiento. En el caso de especies que dejen de constar en el listado de volatilidades, se incorporan a su valor contable. El devengamiento mensual de su tasa interna de rendimiento se imputa a resultados. III) Bonos de la Nación Argentina 2015 De acuerdo a lo previsto por la Comunicación “A” 5180 y modificatorias del BCRA, la Entidad optó por valuar dichos Bonos recibidos en canje al valor de incorporación, incrementado mensualmente en función de la tasa interna de rendimiento. Se tomó como valor de incorporación el valor contable neto de la cuenta regularizadora de los Pagarés aplicados a la operación a la fecha de efectivización de la suscripción. A fin de cada mes, en caso de que el valor contable neto de la cuenta regularizadora supere al valor presente informado por el BCRA se imputa a la cuenta regularizadora el 50 % del devengamiento mensual de su tasa interna de rendimiento. Cuando ese valor contable resulte igual o inferior al valor presente que el BCRA difunde, se desafecta la respectiva cuenta regularizadora hasta el importe correspondiente al resultado de la diferencia entre el valor presente y el valor contable neto de la cuenta regularizadora. En el caso de que dichos Bonos se encuentren contemplados en el listado de volatilidades que publica mensualmente el BCRA, el valor de cotización sustituye al valor presente. c) Préstamos al Sector Financiero y al Sector Privado no Financiero y Residentes en el Exterior La cartera de préstamos se encuentra valuada por los capitales efectivamente prestados, neto de amortizaciones de capital percibidas, más los intereses, ajustes y otros devengados a cobrar y deducida la previsión estimada para cubrir riesgo de incobrabilidad, calculada de acuerdo a lo indicado en Nota II. f). d) Préstamos al Sector Público no Financiero Préstamos a las provincias Se registran a su valor de incorporación, incrementado mensualmente en función de la tasa interna de rendimiento. Se tomó como valor de origen el valor contable al 28 de febrero de 2011, neto de las respectivas cuentas regularizadoras, y se imputa a resultados el devengamiento mensual de su tasa interna de rendimiento. e) Préstamos y depósitos de títulos públicos Han sido valuados a los últimos valores de cotización vigentes al cierre de cada ejercicio, más el valor de los cupones de amortización y renta devengados a cobrar, en caso de corresponder.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

14

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

f) Previsión por riesgo de incobrabilidad y por compromisos eventuales Las previsiones por riesgo de incobrabilidad han sido determinadas sobre la base del riesgo de incobrabilidad estimado de la asistencia crediticia otorgada por la Entidad, el cual resulta de la evaluación de la capacidad de repago de las obligaciones de sus deudores para aquellos clientes de la cartera comercial, y su grado de cumplimiento en base a los días de atraso desde la fecha de primer vencimiento impago, para las carteras comercial asimilable a consumo y consumo, y de las garantías que respaldan las respectivas operaciones, de acuerdo con las normas sobre “Clasificación de deudores” y “Previsiones mínimas por riesgo de incobrabilidad” emitidas por el BCRA. La Entidad considera que los niveles de previsionamiento de la cartera cubren razonablemente el riesgo de incobrabilidad de las financiaciones. g) Otros créditos por intermediación financiera Los saldos con el BCRA corresponden a cuentas de garantía, según lo detallado en la Nota IV. Aquellas garantías en moneda extranjera se encuentran valuadas de acuerdo a lo dispuesto en la Nota II. a), mientras que las garantías en títulos públicos se encuentran valuadas según el criterio descripto en la Nota II. b). Adicionalmente se incluyen los saldos a cobrar por pases activos con el BCRA. Los montos a cobrar por ventas contado a liquidar y a término corresponden a ventas de títulos valores y de moneda extranjera, que han sido valuadas a su valor concertado de liquidación. La diferencia entre el valor de cotización de los títulos valores y la moneda extranjera transada al momento de concertación de los contratos de venta y el valor estipulado para su liquidación a término (prima), es imputada a los resultados de cada ejercicio en función de su devengamiento mensual. Los títulos valores y la moneda extranjera a entregar han sido valuados de acuerdo con los valores de cotización vigentes al cierre de cada ejercicio correspondiente y se contabilizan en el rubro “Otras Obligaciones por Intermediación Financiera – Especies a entregar por ventas contado a liquidar y a término”. Asimismo, en dicho rubro se incluye el equivalente en pesos de operaciones de arbitraje de moneda extranjera. Las operaciones de Forwards sin entrega del subyacente se encuentran detalladas en la Nota XIII. Los certificados de participación en fideicomisos financieros se encuentran valuados a su valor patrimonial proporcional. Los títulos de deuda en fideicomisos financieros se encuentran valuados a su valor nominal, más intereses devengados hasta el cierre del ejercicio, disminuido en caso de corresponder por previsiones por desvalorización. Las otras financiaciones comprendidas en las Normas de Clasificación de Deudores se encuentran valuadas de acuerdo al criterio detallado en la Nota II. c). h) Créditos por arrendamientos financieros Se han registrado por el valor actual de las sumas no devengadas, calculadas según las condiciones pactadas en los respectivos contratos, en función a la tasa de interés implícita en ellos.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

15

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

i) Bienes de uso y bienes diversos Se encuentran registrados a su valor de costo menos las correspondientes depreciaciones acumuladas. La depreciación de los bienes se calcula sobre la vida útil estimada en meses, depreciándose a partir del mes de alta. La depreciación es calculada por el método de la línea recta. La Entidad considera que el valor registrado de los bienes de uso y diversos, considerados por grupo homogéneo de bienes, no excede su valor de utilización económica, estimado en base a la información disponible a la fecha de emisión de los estados contables. j) Bienes intangibles El saldo informado en los estados contables corresponde a gastos de desarrollo de sistemas y mejoras en inmuebles de terceros, los que se amortizan linealmente en un plazo no mayor a los 36 y 60 meses, respectivamente. k) Método de devengamiento de intereses y ajustes El devengamiento de intereses activos y pasivos fue calculado principalmente en forma exponencial. La Entidad suspende el devengamiento de intereses cuando la posibilidad de cobro total o parcial es dudosa. En los casos que se continúe devengando intereses correspondientes a las deudas de clientes clasificados en situación “con problemas” o “de riesgo medio, o peor, la Entidad previsiona el 100 % de los intereses y accesorios similares devengados desde el momento en que se los clasifique en alguna de esas categorías. Con posterioridad, se reconocen ingresos por intereses en la medida que se cobren y solamente en la situación que esté asegurado el recupero total del préstamo. Ciertos activos originados en dólares estadounidenses, según lo establecido en el Decreto N° 214/02 y complementarios y en las respectivas circulares del BCRA que instrumentaron los mismos, se ajustan por el coeficiente “CER”, el cual es publicado mensualmente por el BCRA. l) Participación en otras sociedades Las participaciones en empresas de servicios complementarios controladas Banelco S.A. y Visa Argentina S.A. han sido valuadas a su valor patrimonial proporcional. Las demás participaciones se encuentran registradas a su valor de costo, con el límite de su valor patrimonial proporcional en función al último patrimonio neto disponible a la fecha de emisión de los estados contables. m) Créditos Diversos Los créditos diversos han sido valuados por los montos efectivamente transados, más intereses devengados al cierre del ejercicio y neto de previsiones por incobrabilidad o desvalorización, en caso de corresponder. Los títulos públicos depositados en garantía de acuerdo a lo detallado en Nota IV se valúan siguiendo los criterios expuestos en la Nota II. b). n) Depósitos Los depósitos se encuentran valuados a su valor de imposición, más ajustes (CER) e intereses devengados en caso de corresponder. Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

16

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

o) Otras obligaciones por intermediación financiera Las obligaciones negociables no subordinadas, los saldos a pagar a bancos y organismos internacionales, las financiaciones recibidas de entidades financieras locales y otras se encuentran valuadas a su valor nominal residual más intereses devengados al cierre del ejercicio, en caso de corresponder. Los montos a pagar por compras contado a liquidar y a término corresponden al pasivo por las compras de títulos valores y de moneda extranjera, que ha sido valuado al valor concertado de liquidación. La diferencia entre el valor de cotización de los títulos valores y la moneda extranjera transada al momento de concertación de los contratos de compra y el valor estipulado para su liquidación a término (prima), es imputada a los resultados de cada ejercicio en función de su devengamiento mensual. Los títulos valores y la moneda extranjera a recibir han sido valuados de acuerdo con los valores de cotización vigentes al cierre de cada ejercicio y se contabilizan en el rubro “Otros Créditos por Intermediación Financiera – Especies a recibir por compras contado a liquidar y a término”. Asimismo, en dicho rubro se incluye el equivalente en pesos de operaciones de arbitraje de moneda extranjera. Las operaciones de Forwards sin entrega del subyacente se encuentran detalladas en la Nota XIII. Las operaciones de pases han sido valuadas al valor contable de los títulos subyacentes, tal como se expone en la Nota II. b). p) Obligaciones Diversas Las obligaciones diversas han sido valuadas por los montos efectivamente transados, más intereses devengados al cierre del ejercicio, en caso de corresponder. q) Impuesto a las ganancias e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta La Entidad determina el cargo contable del impuesto a las ganancias aplicando la tasa vigente del 35% sobre la utilidad impositiva estimada de cada ejercicio, considerando para la estimación la renta gravada menos las deducciones admitidas de acuerdo a la ley Nro. 20628 del impuesto a las ganancias, sin considerar el efecto de las diferencias temporarias entre el resultado contable e impositivo, la cual significa un apartamiento de las normas profesionales tal como se describe en la Nota III. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 el cargo por impuesto a las ganancias y la provisión por este impuesto ascienden a miles de pesos 449.114 y miles de pesos 279.944, respectivamente. Asimismo, al 31 de diciembre de 2013 y 2012 los pagos en concepto de anticipos ascienden a miles de pesos 207.011 y miles de pesos 130.196, respectivamente. El impuesto a la ganancia mínima presunta fue establecido para los ejercicios cerrados a partir del 31 de diciembre de 1998 por la Ley Nº 25.063, por el término de diez ejercicios anuales. Actualmente, luego de sucesivas prórrogas, el mencionado gravamen se encuentra vigente hasta el 31 de diciembre de 2019. Este impuesto es complementario del impuesto a las ganancias, dado que, mientras este último grava la utilidad impositiva del ejercicio, el impuesto a la ganancia mínima presunta constituye una imposición mínima que grava la renta potencial de ciertos activos productivos a la tasa del 1%, de modo que la obligación fiscal de la Entidad coincidirá con el mayor de ambos impuestos. La mencionada Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

17

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Ley prevé, para el caso de entidades regidas por la Ley de Entidades Financieras, que las mismas deberán considerar como base imponible del gravamen el 20% de sus activos gravados previa deducción de aquellos definidos como no computables. Sin embargo, si el impuesto a la ganancia mínima presunta excede en un ejercicio fiscal al impuesto a las ganancias, dicho exceso podrá computarse como pago a cuenta de cualquier excedente del impuesto a las ganancias que pudiera producirse en cualquiera de los diez ejercicios siguientes, una vez que se hayan agotado los quebrantos acumulados. La Entidad, conforme al Dictamen Nº 13/2006 de Dirección Asesoría Técnica (DAT), en su carácter de fiduciantebeneficiario del Fideicomiso OCT-MAE, computará como pago a cuenta en su declaración jurada del Impuesto a las Ganancias, el impuesto a la ganancia mínima presunta efectivamente ingresado por el fideicomiso, ello conforme con los lineamientos previstos en el artículo 13 de la ley del gravamen. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 el crédito activado por este concepto asciende a miles de pesos 462. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 la Entidad no constituyó provisión por impuesto a la ganancia mínima presunta dado que el mismo no superó el impuesto a las ganancias al cierre ejercicio, respectivamente. r) Indemnizaciones por despido Las indemnizaciones por despidos abonadas al personal son imputadas a resultados al momento del pago o devengadas en función a los planes de reestructuración vigentes. s) Previsión por otras contingencias La Entidad realiza estimaciones sobre contingencias registrándolas en el rubro de Previsiones del Pasivo, en caso de corresponder de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia, estimada en base a la información recibida de los asesores legales y otra información disponible. t) Operaciones con instrumentos financieros derivados Se han registrado de acuerdo con lo indicado en la Nota XIII. u) Patrimonio Neto Las cuentas integrantes de este rubro se expresan en valor nominal. v) Resultados Se encuentran imputados los resultados devengados en el ejercicio, con independencia de que se haya efectivizado su cobro o pago. w) Estimaciones contables La preparación de estados contables requiere, por parte de la Dirección de la Entidad, la realización de estimaciones que afectan activos y pasivos, los resultados del ejercicio y la determinación de pasivos contingentes a la fecha de los mismos, como por ejemplo para la determinación de las previsiones por riesgo de incobrabilidad y previsiones por otras Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

18

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

contingencias. Dado que dichas estimaciones involucran juicios de valor respecto de la probabilidad de ocurrencia de hechos futuros, los hechos y resultados reales pueden diferir de las estimaciones realizadas a la fecha de preparación de los presentes estados contables. x) Reconocimiento de ingresos Los ingresos por servicios se reconocen en el estado de resultados en proporción al porcentaje de cumplimiento de la transacción a la fecha de cierre del ejercicio. NOTA III – DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS DEL BCRA Y LAS NORMAS CONTABLES PROFESIONALES VIGENTES EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES Las normas contables profesionales (NCP) vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, difieren en ciertos aspectos de los criterios de valuación y exposición establecidos por las normas contables del BCRA. A continuación se destacan las principales diferencias entre NCP y normas contables del BCRA: a) Contabilización del impuesto a las ganancias por el método del impuesto diferido Tal como se expone en Nota II. q), la Entidad determina el impuesto a las ganancias aplicando la tasa vigente sobre la utilidad impositiva estimada, sin considerar el efecto de las diferencias temporarias entre el resultado contable y el impositivo. De acuerdo con las Normas Contables Profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Resolución Técnica N° 17), el reconocimiento del impuesto a las ganancias debe efectuarse por el método del impuesto diferido y, consecuentemente, reconocer activos o pasivos por impuestos diferidos calculados sobre las diferencias temporarias mencionadas precedentemente. Adicionalmente, deberían reconocerse como activos diferidos los quebrantos impositivos o créditos fiscales no utilizados susceptibles de deducción de ganancias impositivas futuras, en la medida en que la misma sea probable. De haberse aplicado el método del impuesto diferido, al 31 de diciembre de 2013, la Entidad hubiera determinado un activo por impuesto diferido de miles de pesos 329.921, mientras que al 31 de diciembre de 2012, sería de miles de pesos 172.602. b) Valuación de activos con el Sector Público no financiero i) Préstamos Provinciales La Entidad valúa los préstamos provinciales de acuerdo al criterio de valuación establecido por la Comunicación “A” 5180 y modificatorias del BCRA descriptos en la Nota II d). De acuerdo a las Normas Contables Profesionales dichas financiaciones deberían registrarse a costo amortizado, tomando como valor de incorporación el valor actual estimado de los flujos de fondos a recibir en función a las expectativas de mercado.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

19

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Al 31 de diciembre de 2013, de haberse aplicado este criterio, la Entidad determinaría un mayor activo de miles de pesos 33.218, mientras que al 31 de diciembre de 2012, un mayor activo de miles de pesos 39.477. ii) Bonos de la Nación Argentina recibidos en canje Los bonos de la Nación Argentina en Pesos Badlar Privada + 300 pbs. Vto. 2015 recibidos en canje, han sido valuados de acuerdo al criterio de valuación establecido por la Comunicación “A” 5180 y modificatorias del BCRA descriptos en la Nota II b) b.2) III). De acuerdo a las Normas Contables Profesionales dichos bonos deberían registrarse a valor de mercado. Al 31 de diciembre de 2013, de haberse aplicado este criterio, la Entidad determinaría un mayor activo de miles de pesos 1.272, mientras que para el 31 de diciembre de 2012 la Entidad determinaría un mayor activo de miles de pesos 3.120. c) Provisión por vacaciones La Entidad ha calculado el importe de las provisiones en concepto de licencia anual por vacaciones a pagar en función al plus vacacional generado por la diferencia de bases en la determinación del cálculo de las vacaciones, mientras que las NCP vigentes establecen que dichos beneficios, se devengan a medida que los empleados prestan su servicio y deben reconocerse como pasivo durante el ejercicio de prestación laboral. De aplicar este criterio, al 31 de diciembre de 2013, la Entidad determinaría un mayor pasivo de miles de pesos 53.549, mientras que al 31 de diciembre de 2012, sería un mayor pasivo de miles de pesos 40.935. d) Comisiones, Intereses y Costos vinculados con Préstamos y Tarjetas de Crédito De acuerdo a las NCP, ciertos conceptos por comisiones, honorarios, cargos y costos incurridos relacionados con la concesión de préstamos o el otorgamiento de tarjetas de crédito, deben diferirse y reconocerse en función de la generación futura de ingresos. Dicho criterio no se aplica bajo normas del BCRA. Al 31 de diciembre de 2013, de haberse diferido los conceptos mencionados, la Entidad determinaría un menor activo de miles de pesos 71.891, mientras que al 31 de diciembre de 2012 sería de miles de pesos 29.980. e) Instrumentos financieros derivados Los instrumentos derivados fueron valuados de acuerdo con lo indicado en la Nota XIII. Los criterios aplicados para la valuación de ciertos contratos de derivados difieren de las NCP. Bajo estas últimas, las operaciones de derivados se clasifican en función a su objetivo en especulativas o de cobertura y las que no cuenten con cotización en mercados de valores se valúan a su valor de mercado estimado. De haberse aplicado este criterio al 31 de diciembre de 2013 la Entidad determinaría un menor activo de miles de pesos 123.861, mientras que al 31 de diciembre de 2012 un menor activo de miles de pesos 1.221.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

20

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

f) Títulos Públicos Las normas del BCRA establecen criterios específicos de valuación para las tenencias registradas a costo más rendimiento, los cuales se describen en Nota II b.2). De acuerdo con las NCP los activos mencionados precedentemente deben valuarse a su valor corriente. Al 31 de diciembre de 2013, de haberse valuado a su valor corriente, la Entidad determinaría un mayor activo de miles de pesos 48, mientras que para el 31 de diciembre de 2012 un menor activo de miles de pesos 465. De haberse aplicado las normas contables profesionales, el patrimonio neto de la Entidad al 31 de diciembre de 2013 hubiese incrementado en aproximadamente miles de pesos 115.158 y al 31 de diciembre de 2012 hubiese incrementado en aproximadamente miles de pesos 142.598, mientras que los resultados de los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2013 y 2012 hubieran disminuido y aumentado en miles de pesos 9.329 y miles de pesos 12.168 respectivamente. NOTA IV - BIENES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA Al 31 de diciembre de 2013 existen restricciones para la libre disponibilidad de: Monto en miles de pesos

Monto en miles

Especie

Concepto Depositados en la Caja de Valores S.A. en cuenta a favor de ROFEX como garantía de operaciones efectuadas en el Mercado a Término de Rosario. Depositados en la Caja de Valores S.A. en cuenta a favor de ROFEX como garantía de operaciones efectuadas en el Mercado a Término de Rosario. Depositados en la Caja de Registración y Liquidación del BCRA, en una cuenta a favor del MAE como garantía de operaciones compensadas a término. Depositados en la Caja de Registración y Liquidación del BCRA, en una cuenta a favor del MAE como garantía de operaciones compensadas a término. Por aforos de pases pasivos de títulos públicos.

V.N. 750

635

“Bono Pagaré Badlar de la nación Argentina vencimiento 2015”

V.N. 14.000

19.310

“Bono Garantizado vencimiento 4 de febrero de 2018”

V.N. 80.821

68.495

“Bono Pagaré Badlar de la nación Argentina vencimiento 2015”

V.N. 92.000

126.893

“Bono Garantizado vencimiento 4 de febrero de 2018”

V.N. 15.100

12.797

-

“Bono Pagaré Badlar de la nación Argentina vencimiento 2015”

Depositados en garantía para los fideicomisos de cartera propia. Depositados en cuenta de la Aduana en el Banco de la Nación Argentina. Depositado en garantía de alquileres. Depositados como garantía de operaciones efectuadas en el Mercado a Término de Rosario. Depositados como fondo de garantía Visa. Depositados como fondo de garantía Mastercard. Depositados como fondo de garantía Argencard.

1.600

-

1.169

-

1.151

-

4.175

-

137.147 12.509 35

En efectivo

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

21

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Monto en miles de pesos

Monto en miles -

-

-

Especie

Concepto Depositados como fondo de garantía Banelco.

415 En efectivo

Depositados como fondos y otros valores en pesos a favor de residentes en el país, por operaciones propias.

En documentos

Garantías otorgadas al BCRA relacionadas con el Programa Global de Crédito a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, el Programa de Crédito para el desarrollo de la producción y el empleo en la Provincia de San Juan y el Programa de Crédito para el desarrollo productivo y competitividad de la Provincia de Mendoza, del BID (Comunicaciones “A” 4620, “A” 4769 y “A” 4992, respectivamente).

11

16.975

NOTA V - REQUERIMIENTO DE LA COMISION NACIONAL DE VALORES PARA ACTUAR COMO AGENTE DE MERCADO ABIERTO Con fecha 27 de diciembre de 2012 fue promulgada la Ley de Mercado de Capitales N° 26.831, que contempla una reforma integral del régimen de oferta pública instituido por la Ley N° 17.811. Dicha Ley fue reglamentada parcialmente mediante la emisión por parte del Poder Ejecutivo Nacional del Decreto N° 1023 de fecha 29 de julio de 2013. La CNV, con fecha 5 de septiembre de 2013, emitió la Resolución General N° 622 con el objetivo de reglamentar el nuevo ordenamiento en el mercado de capitales establecida por dicha Ley. Entre otras modificaciones determina nuevas exigencias de requisitos patrimoniales que deberán ser acreditadas por las Entidades como mínimo en un 50% antes del 1 de marzo de 2014 y en su totalidad antes del 1 de septiembre de 2014. La Entidad cumple con el Patrimonio Neto mínimo exigido por la nueva reglamentación (Art. 12 Sección III Capitulo I Titulo VI), a la fecha de cierre de los presentes estados contables. La contrapartida mínima exigida y las sumas acumuladas en el Fondo de garantía obligatorio y en el Fondo de garantía para reclamos de clientes (art.45 de la Ley N° 26.831) asciende a: Importe en miles de pesos al 31/12/2013

Descripción Activos disponibles en pesos y en otras monedas En cuentas a la vista abiertas en bancos locales y en bancos del exterior En cuentas abiertas en el Banco Central de la República Argentina (BCRA)

439.506 4.533.773

Activos en Instrumentos Locales Títulos Públicos Nacionales con negociación secundaria

1.375.032

Títulos emitidos por el BCRA con negociación secundaria

20.048

Cabe aclarar que al 31 de diciembre de 2013, se encuentra aún vigente al Resolución General de CNV N° 368/01 la que exime de la exigencia de patrimonio neto mínimo y contrapartida mínima a las entidades financieras autorizadas para operar Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

22

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

por el BCRA siempre y cuando los requisitos patrimoniales exigidos por este último sean superiores a los establecidos en el artículo 5 de la mencionada resolución. Cabe mencionar que las actividades vinculadas al mercado de capitales que desarrolla la Entidad al cierre de los presentes estados contables, y que habían sido autorizadas por CNV anteriormente, quedan automáticamente registradas en dicho organismo de manera provisoria y hasta el 1 de marzo de 2014. De acuerdo con la nueva norma la Entidad debe inscribir en el o los registros que corresponda, todas aquellas actividades financieras específicas que desarrolla, cumpliendo con la totalidad de los requisitos establecidos en la misma. El Directorio y la Gerencia de la Entidad se encuentran abocados a la adecuación de la operatoria de la Entidad de acuerdo al nuevo régimen de oferta pública que entrará en vigencia con fecha 1 de marzo de 2014. La Entidad se encuentra en el proceso de inscripción en el Registro de Agentes de Liquidación y Compensación (ALyC) a la fecha de los presentes estados contables. NOTA VI - LEY N° 25.738 ENTIDADES FINANCIERAS LOCALES DE CAPITAL EXTRANJERO Y SUCURSALES DE ENTIDADES FINANCIERAS EXTRANJERAS De acuerdo a lo requerido por la Ley N° 25.738, y reglamentado por la Comunicación “A” 3974 del BCRA, las entidades financieras locales de capital extranjero y las sucursales de entidades financieras extranjeras autorizadas por el BCRA, deberán poner en conocimiento del público en general los supuestos en los que sus casas matrices o grupo accionario mayoritario de capital extranjero responden por las operaciones bancarias realizadas en la República Argentina. Por tal motivo, la Entidad ha procedido a cumplimentar públicamente con este requerimiento a través de la siguiente comunicación: “Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. es una sociedad anónima constituida bajo las leyes de la República Argentina cuyos accionistas limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas de acuerdo a la Ley 19.550. Por consiguiente, y en cumplimiento de la Ley 25.738, se informa que el grupo accionario mayoritario de capital extranjero no responde, en exceso de la citada integración accionaria, por las obligaciones emergentes de las operaciones concertadas por la entidad financiera.” NOTA VII - RESTRICCION A LA DISTRIBUCION DE UTILIDADES Mediante la Asamblea Ordinaria de Accionistas de fecha 6 de marzo de 2013, se aprobó la distribución de los resultados no asignados al 31 de diciembre de 2012 de miles de pesos 489.328, constituyéndose una reserva legal por miles de pesos 97.866, y una reserva facultativa por miles de pesos 391.462. Según lo establecido por el BCRA para la distribución de utilidades, las entidades financieras deberán contar con autorización previa de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias. Dicho Organismo estableció las condiciones para que las entidades financieras puedan distribuir utilidades. De acuerdo al nuevo esquema, se podrá distribuir utilidades en la medida que se cuente con resultados positivos, luego de deducir a los resultados no asignados, además de las Reservas Legal y Estatutarias -cuya constitución sea exigible- los siguientes conceptos, entre otros: la diferencia entre el valor contable y el valor de mercado de los activos del sector público y/o instrumentos de deuda del BCRA no valuados a precio de mercado, las sumas activadas por causas judiciales vinculadas a depósitos y los ajustes requeridos por el BCRA y la auditoría externa no contabilizados. Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

23

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Asimismo, en la medida que luego de los ajustes efectuados las entidades mantengan resultados positivos, será requisito para poder distribuir utilidades que se cumpla la relación técnica de capitales mínimos deduciendo de la misma los conceptos anteriormente citados, el importe de ganancia mínima presunta computable en el capital regulatorio, el monto de las utilidades que se aspira distribuir y, finalmente, las franquicias existentes en materia de exigencia de capitales mínimos en función de la tenencia de activos del sector público y por riesgo de tasa de interés. Adicionalmente, el BCRA no admitirá la distribución de resultados mientras la integración de capitales mínimos resultante fuera menor a la exigencia incrementada en un 75%. Las disposiciones vigentes hasta el 27 de enero de 2012 establecían dicho porcentaje en un 30% y sin contemplar requerimiento por riesgo operacional. Dicha exigencia adicional de capital es básicamente el 15% del promedio anual de los ingresos financieros y por servicios netos positivos de los últimos 36 meses anteriores a la fecha de cálculo, excluidos algunos conceptos extraordinarios o no vinculados estrechamente con la operatividad. El BCRA ha previsto su cumplimiento en forma gradual, alcanzando al 100% en diciembre de 2012. Con fecha 4 de octubre de 2013 el B.C.R.A. emitió la Comunicación “A” 5485, la que establece que las entidades con sanciones impuestas por la Unidad de Información Financiera (UIF) que se ponderen como significativos (excepto que las medidas correctivas hayan sido implementadas) no podrán distribuir resultados, constituyéndose así un nuevo requisito adicional a observar por las entidades a los efectos de la distribución de sus resultados. NOTA VIII – SEGURO DE GARANTIA DE LOS DEPOSITOS Mediante la Ley N° 24.485 y el Decreto N° 540/95 se dispuso la creación del Sistema de Seguro de Garantía de los Depósitos con el objeto de cubrir el riesgo de los depósitos bancarios, adicionalmente al sistema de privilegios y protección previsto en la Ley de Entidades Financieras. A través de la Comunicación “A” 5170 del 11 de enero de 2011, el BCRA elevó el límite máximo de cobertura del sistema de garantía, alcanzando a los depósitos a la vista o a plazo fijo, en pesos y/o moneda extranjera hasta la suma de pesos 120.000. No están incluidos en el presente régimen los depósitos efectuados por otras entidades financieras (incluyendo los certificados a plazo fijo adquiridos por negociación secundaria), los depósitos efectuados por personas vinculadas directa o indirectamente a la Entidad, los depósitos de títulos valores, aceptaciones, obligaciones negociables o garantías y aquellos constituidos con posterioridad al 1° de julio de 1995 a una tasa superior a la establecida periódicamente por el BCRA en base a la encuesta diaria que realiza dicha Institución. También se hayan excluidos los depósitos cuya titularidad haya sido adquirida vía endoso y las imposiciones que ofrezcan incentivos adicionales a la tasa de interés. El sistema ha sido implementado mediante la creación de un fondo denominado “Fondo de Garantía de los Depósitos”, que es administrado por la sociedad Seguros de Depósitos S.A. (SEDESA) y cuyos accionistas son el BCRA y las entidades financieras en la proporción que para cada una de ellas determina dicha Institución en función de los aportes efectuados al mencionado Fondo. A la fecha de emisión de los presentes estados contables, el BCRA fija como aporte normal el 0,015 % de las partidas incluidas en la base de cálculo.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

24

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

NOTA IX - CARTERA DE FONDOS COMUNES DE INVERSION EN CUSTODIA DE LA ENTIDAD Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el total de títulos valores en custodia correspondiente a la cartera de los Fondos Comunes de Inversión que administra ICBC Investments Argentina S.A. S.G.F.C.I., por los que la Entidad es depositaria, es el siguiente:

FONDO COMUN DE INVERSION

Alpha Acciones Alpha Ahorro Alpha América Alpha Brazil Alpha Europa Alpha Pesos Alpha Mega Alpha Pesos Plus Alpha Recursos Naturales Alpha Renta Balanceada Global Alpha Renta Plus Alpha Renta Capital Dólares Alpha Renta Capital Pesos Alpha Renta Internacional Alpha Renta Crecimiento Alpha Renta Fija Serie 1 Alpha Renta Fija Serie 3 Alpha Renta Fija Serie 4 Alpha Renta Fija Serie 5 Alpha Renta Fija Serie 6 Alpha Renta Fija Serie 7 Alpha Renta Fija Serie 8 Alpha Renta Mixta Serie 1 Alpha Renta Mixta Serie 2 Alpha Renta Mixta Serie 3 TOTAL

31/12/2013 Inversiones Patrimonio Neto en miles de pesos en miles de pesos

63.577 716.302 79.137 608.210 40.143 319.750 13.939 439.212 406.320 78.329 57.436 410.328 215.950 42.733 45.499 18.275 38.764 57.705 5.378 1.518 16.527 19.854 3.694.886

63.107 690.986 79.363 1.003.462 40.023 355.349 14.011 439.592 405.650 79.672 56.459 411.834 216.216 43.113 45.911 18.612 39.073 57.925 5.499 1.578 16.563 19.816 4.103.814

31/12/2012 Inversiones Patrimonio Neto en miles de pesos en miles de pesos

25.347 1.035.243 24.991 61.923 11.105 444.651 14.611 214.105 16.509 242.494 287.255 21.691 19.348 26.359 100.681 165.746 30.941 35.430 12.876 25.950 39.185 4.734 892 9.242 11.538 2.882.847

25.084 1.037.622 23.964 61.278 11.055 711.650 14.788 234.999 16.512 240.468 289.685 23.557 18.968 26.464 100.968 172.893 32.101 36.524 13.790 27.789 40.950 4.942 909 9.347 11.541 3.187.848

A la fecha de emisión de los presentes estados contables, la información suministrada al 31 de diciembre de 2013 de ICBC Investments Argentina S.A. S.G.F.C.I., corresponde a datos en proceso de auditoría. Los fondos Alpha Europa, Alpha América y Alpha Renta Internacional se encuentran en proceso de liquidación.

NOTA X - CONSIDERACIONES SOBRE LA PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES Los presentes estados contables coinciden con el medio de remisión en soporte óptico al BCRA, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

25

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

l) Financiaciones (Anexos B, C y D) Comprende las partidas respecto de las cuales deben ser clasificados los deudores, desde el punto de vista de la calidad de los obligados, antes del cómputo de previsiones por riesgo de incobrabilidad, registradas en los rubros que se detallan: Rubro

Importe en miles de pesos Importe en miles de pesos al 31/12/2013 al 31/12/2012 16.557.308 12.241.608 29.595 26.449 547.350 447.264 109 1.225.065 418.073 18.359.318 13.133.503

Préstamos Otros créditos por intermediación financiera Créditos por arrendamientos financieros Créditos diversos Responsabilidades eventuales TOTAL

Asimismo, cabe realizar las siguientes aclaraciones: El Anexo C fue preparado por cliente y no por grupo económico. El Anexo D incluye las financiaciones considerando los plazos que restan para su vencimiento. En la columna deuda vencida se informan las financiaciones que presentan un atraso de más de 31 días, consignando como deuda no vencida el remanente de ella. II) Participación en otras sociedades (Anexo E) El Anexo E incluye la cantidad de acciones o cuotas partes en cifras completas, mientras que los valores expresados en las columnas “Capital”, “Patrimonio” y “Resultado del ejercicio” se encuentran expresados en miles de pesos. III) Estado de Flujo de Efectivo y sus equivalentes A los fines de la preparación del estado de referencia se ha considerado como efectivo y sus equivalentes, a todos los conceptos que componen el rubro “Disponibilidades”, de acuerdo al siguiente detalle: Importe en miles de pesos al 31/12/2013 788.264 4.973.279 4.533.773 62 439.444 5.761.543

Descripción Efectivo Entidades financieras y corresponsales BCRA Otras del país Del exterior Disponibilidades

Importe en miles de pesos al 31/12/2012 708.524 3.882.326 3.541.763 75 340.488 4.590.850

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

26

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

NOTA XI - DETALLE DE LOS COMPONENTES DE LOS CONCEPTOS “DIVERSOS/AS” U “OTROS/AS” CON SALDOS SUPERIORES AL 20% DEL TOTAL DEL RUBRO RESPECTIVO. (Información en miles de pesos) RUBROS DEL BALANCE GENERAL A. PRESTAMOS Otros Financiación de Importaciones Financiación de proyectos de inversión de capital de trabajo Otros préstamos sindicados Adelanto especial Prefinanciación de Exportaciones Otros

31/12/2013 4.652.525 67.440 1.955 1.068.013 2.261.881 818.490 434.746

31/12/2012 2.689.129 99.784 21.552 1.978.953 319.864 268.976

31/12/2013 17.703 167 27 3.680 131 12.983 113 510 92

31/12/2012 15.613 167 27 3.803 131 10.770 113 510 92

31/12/2013 446.130 11.430 137.860 69.516 3.576 190.956 32.792

31/12/2012 544.945 135.188 110.403 61.772 1.919 221.450 14.213

31/12/2013 1.586.634 86.553 227.402 403.438 560.458 71.300 2.522 234.961

31/12/2012 1.311.183 63.088 151.401 324.456 593.630 18.238 6.093 154.277

B. PARTICIPACIONES EN OTRAS SOCIEDADES Otros SEDESA Mercado Abierto Electrónico S.A. VISA Argentina S.A. Compensadora Electrónica S.A. Banelco S.A. Argencontrol S.A. Interbanking S.A. S.W.I.F.T. SCRL C. CREDITOS DIVERSOS Otros Pagos efectuados por adelantado Préstamos al personal Deudores Varios Anticipo de Impuestos Depósitos en Garantía Otros D. OTRAS OBLIGACIONES POR INTERMEDIACION FINANCIERA Otros Cobranzas y otras operaciones por cuenta de terceros Otras retenciones y percepciones Consumos pendientes de pago a Visa Ordenes de pago del exterior a liquidar Obligaciones por financiación de compras Facilidades fondeo programa global de crédito a la Mipyme Otros

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

27

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

E. OBLIGACIONES DIVERSAS Otros Impuestos a pagar Remuneraciones y Cargas Sociales a Pagar Retenciones a pagar sobre remuneraciones Cobros efectuados por adelantado Acreedores Varios Acreedores por compras de bienes Otros

31/12/2013 948.363 356.841 36.847 23.825 41.260 489.533 57

31/12/2012 804.630 215.467 27.887 10.711 33.831 391.159 125.391 184

31/12/2013 398.002 232.139 14.087 7.907 136.023 7.846

31/12/2012 258.775 204.745 23.078 22.249 8.703

31/12/2013 297.024 266.002 30.143 879

31/12/2012 280.366 150.119 10.794 112.238 7.215

31/12/2013 1.077.162 68.571 579.592 71.278 27.908 11.341 42.305 46.345 102.271 127.551

31/12/2012 818.390 52.693 440.664 54.167 20.256 9.201 31.737 34.264 83.037 92.371

RUBROS DEL ESTADO DE RESULTADOS F. INGRESOS FINANCIEROS Otros Primas por ventas de moneda extranjera Int. por préstamos para la prefinanc. y financ. de exportaciones Primas por pases activos Operaciones a término de Moneda Extranjera Otros G. EGRESOS FINANCIEROS Otros Impuesto a los Ingresos Brutos Primas por pases pasivos Operaciones a término de Moneda Extranjera Primas por compras de Moneda Extranjera H. INGRESOS POR SERVICIOS Otros Alquiler cajas de seguridad Tarjetas de Crédito Gastos Administrativos seguros bienes por préstamos prendarios Banelco Custodia Títulos Cobranza y Cálculo Primas de seguro Camión Blindado Comisiones percibidas de compañías aseguradoras Otros

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

28

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

I. EGRESOS POR SERVICIOS Otros Ingresos brutos por servicios Visa Banelco Otros

31/12/2013 204.779 124.173 25.235 17.887 37.484

31/12/2012 124.333 72.257 19.366 13.337 19.373

31/12/2013 88.481 67 634 1.360 52.839 27.100 6.481

31/12/2012 61.139 589 1.091 1.146 37.793 11.819 8.701

31/12/2013 99.328 13.563 38.653 45.248 276 1.588

31/12/2012 51.030 12.283 8.989 24.522 4.337 899

31/12/2013 38.146.446 35.841.919 1.862.929 441.598

31/12/2012 23.270.319 21.666.983 1.206.144 397.192

J. UTILIDADES DIVERSAS Otras Ganancia por venta de bienes de uso Ganancia por venta de bienes diversos Alquiler de bienes de uso Ajustes e intereses por créditos diversos Recuperos varios Otros K. PERDIDAS DIVERSAS Otras Donaciones Pérdidas operativas Ajustes e intereses por obligaciones diversas Pérdida por ventas o desvalorización de bienes de uso Otros RUBROS DE CUENTAS DE ORDEN L.

CUENTAS DEUDORAS DE CONTROL

Otros Valores en custodia Valores al Cobro Otros

NOTA XII – ESTADO DE CAPITALES Al 31 de diciembre de 2013 la composición accionaria de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. es la siguiente: 80% del capital y votos pertenecen a Industrial and Commercial Bank of China Limited, y el restante 20% a Standard Bank London Holdings Limited. Con fecha 4 de febrero de 2013, la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de la Entidad aprobó un aumento de capital social por la suma de pesos 497.500.000, mediante aportes de pesos 398.000.000 por parte del accionista Industrial and Commercial Bank of China Limited, y de pesos 99.500.000 por parte del accionista Standard Bank London Holdings Limited. Como consecuencia de lo anterior, el capital social de la Entidad se elevó de pesos 847.119.000 a pesos

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

29

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

1.344.619.000. Con fecha 26 de julio de 2013, se inscribió el aumento de capital en la IGJ. NOTA XIII – INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Los riesgos financieros se dividen, según su naturaleza, en dos libros: “trading” o especulativos y “banking” o del balance (activos y pasivos). Las políticas para el manejo de estos riesgos se diferencian, en consecuencia, según el libro de que se trate. En el caso del libro de “trading”, el PVO1 y el VAR son las medidas principales utilizadas por la Entidad y es la métrica primaria usada para definir el apetito de riesgo para los productos financieros en general y los derivados en particular. También se utilizan otras medidas de riesgo para complementar el VAR como ser “Límites de Valor Nocional” y “Límites de Valores de Stress”. Para evaluar el tamaño apropiado de estos límites también se consideran otros factores como ser: 123456-

Liquidez del producto Volatilidad del instrumento Experiencia de los traders Capital y retorno esperado Fortalecimiento de operaciones y de los controles internos Apetito de riesgo de la corporación

Para el libro de “banking”, la Entidad administra y controla los riesgos a través de límites de riesgo de tasa de interés, mediante el uso de modelos parametrizados y aprobados corporativamente. El apetito de riesgo asociado con cada iniciativa está definido por la Entidad y se dirime, analiza y aprueba en un comité gerenciado por Tesorería llamado ALCO. Los límites se aprueban anualmente y son revisados periódicamente. Dicho Comité se reúne en forma mensual, o si las circunstancias así lo ameritan con una periodicidad menor, y monitorea la evolución de las posiciones de riesgo versus los límites aprobados. Asimismo, el área de Tesorería elabora reportes de riesgo que se distribuyen diariamente a las Gerencias de la Entidad. La Entidad ha realizado las siguientes operaciones: • Contratos de compra venta de moneda extranjera sin entrega del subyacente en el Mercado a Término de Rosario S.A. (ROFEX). La liquidación se efectúa diariamente mediante el pago en pesos de la diferencia entre el precio futuro pactado en cada uno de los contratos o el precio futuro al cierre del día anterior y el precio futuro de cierre del día para el contrato pertinente. Esta operatoria se encuentra registrada en el rubro “Cuentas de Orden – Deudoras – De derivados – Valor “nocional” operaciones a término sin entrega del subyacente” y “Cuentas de Orden – Acreedoras – De derivados – Valor “nocional” operaciones a término sin entrega del subyacente”, siendo los saldos al 31 de diciembre de 2013 de miles de pesos 10.294.002 y miles de pesos 10.072.245, respectivamente, y al 31 de diciembre de 2012 de miles de pesos 1.829.005 y miles de pesos 1.997.984, respectivamente. Los resultados generados por estos instrumentos al 31 de diciembre de 2013 y 2012, ascendieron a una ganancia de miles de pesos 63.825 y miles de pesos 409 respectivamente. •

El Mercado Abierto Electrónico ha creado un ámbito de negociación denominado Operaciones Compensadas Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

30

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

a Término MAE para la concertación, registro y liquidación de operaciones financieras a término celebradas entre sus agentes, entre ellos la Entidad. La liquidación de estas operaciones se realiza en forma diaria, sin entrega del activo subyacente negociado, mediante el pago en pesos de la diferencia entre el precio futuro pactado en cada uno de los contratos o precio futuro al cierre del día anterior y el precio futuro de cierre del día para el contrato pertinente. Esta operatoria de compra venta de dólares a término se encuentra registrada en el rubro “Cuentas de Orden – Deudoras – De derivados – Valor “nocional” operaciones a término sin entrega del subyacente” y “Cuentas de Orden – Acreedoras – De derivados – Valor “nocional” operaciones a término sin entrega del subyacente”. Al 31 de diciembre de 2013 la Entidad registraba miles de pesos 8.142.305 y miles de pesos 5.120.958, respectivamente, y al 31 de diciembre de 2012 miles de pesos 1.454.553 y miles de pesos 637.599, respectivamente. Los resultados generados por estos instrumentos al 31 de diciembre de 2013 y 2012 ascendieron a una ganancia de miles de pesos 327.072 y miles de pesos 18.753, respectivamente. • Las operaciones de Forwards OTC sin entrega del subyacente se encuentran registradas en el rubro “Cuentas de Orden – Deudoras – De derivados – Valor “nocional” operaciones a término sin entrega del subyacente” y “Cuentas de Orden – Acreedoras – De derivados – Valor “nocional” operaciones a término sin entrega del subyacente” al valor que resulta de multiplicar los valores nominales por el tipo de cambio de referencia, para operaciones en dólares, y al tipo de pase en dólares por el tipo de cambio de referencia, para operaciones realizadas en otras monedas, publicados por el BCRA al cierre del último día hábil del ejercicio. Al 31 de diciembre de 2013 la Entidad registraba miles de pesos 218.096 y miles de pesos 1.210.346, respectivamente, y al 31 de diciembre de 2012 miles de pesos 104.527 y miles de pesos 354.890, respectivamente. Asimismo, existen operaciones de Forwards OTC con entrega del subyacente que se encuentran registradas en los rubros “Otros créditos por intermediación financiera – Especies a recibir por compras contado a liquidar y a término” y “Otras obligaciones por intermediación financiera – Especies a entregar por ventas contado a liquidar y a término” al valor que resulta de multiplicar los valores nominales por el tipo de cambio de referencia, para operaciones en dólares, y al tipo de pase en dólares por el tipo de cambio de referencia, para operaciones realizadas en otras monedas, publicados por el BCRA al cierre del último día hábil del ejercicio. Al 31 de diciembre de 2013 la Entidad registraba miles de pesos 8.276 y miles de pesos 231.950, respectivamente, y al 31 de diciembre de 2012 miles de pesos 12.852 y miles de pesos 0, respectivamente. Los resultados generados por las operaciones de Forwards OTC, con entrega y sin entrega del activo subyacente, al 31 de diciembre de 2013 y 2012 ascendieron a una pérdida de miles de pesos 31.287 y una ganancia de miles de pesos 58.504, respectivamente. • Operaciones de Swaps de tasa de interés en la modalidad tasa fija – Badlar promedio mensual, por las cuales la Entidad paga/cobra un flujo variable en función de la variación de la tasa Badlar y recibe/paga un flujo fijo calculado sobre los nocionales pactados. Estas operaciones se encuentran registradas al 31 de diciembre de 2013 y al 31 de diciembre de 2012 en el rubro “Cuentas de Orden - Deudoras - De derivados - Permuta de Tasas de interés” por un valor de miles de pesos 1.474.355 y 666.500, respectivamente, siendo su valor razonable al 31 de diciembre de 2013 y al 31 de diciembre de 2012 de miles de pesos (30.512) y miles de pesos 1.411, respectivamente. Los resultados generados por estos instrumentos al 31 de diciembre de 2013 y 2012 ascendieron a una ganancia de miles de pesos 7.846 y de pesos 8.703, respectivamente. De estas operaciones, miles de pesos 419.000 corresponden a operaciones de cobertura de ciertos activos/pasivos ajustables por Badlar. En lo que respecta al tipo de riesgo cubierto, de acuerdo con lo definido por la Resolución Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

31

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Técnica N° 18 del CPCECABA, corresponden a coberturas de flujo de fondos que cubren eficientemente el activo/pasivo definido. • Operaciones de Fowards de tasa sin entrega del subyacente. La modalidad de liquidación de estas operaciones es sin la entrega del subyacente y se efectúa diariamente mediante el pago en pesos de la diferencia, de existir, entre el nocional a la tasa concertada y el nocional a la tasa forward del día, menos la diferencia generada por la operación al día anterior. Estas operaciones se encuentran registradas en el rubro “Cuentas de Orden – Deudoras – De derivados – Permuta de Tasas de interés” siendo su saldo al 31 de diciembre de 2013 y al 31 de diciembre de 2012, de miles de pesos 20.000 y miles de pesos 92.000, respectivamente. Los resultados generados por estos instrumentos al 31 de diciembre de 2013 y 2012 ascendieron a una pérdida de miles de pesos 16 y miles de pesos 2.365, respectivamente. De estas operaciones, no se registran operaciones de cobertura de ciertos activos/pasivos ajustables por Badlar. En lo que respecta al tipo de riesgo cubierto, de acuerdo con lo definido por la Resolución Técnica N° 18 del CPCECABA, corresponden a coberturas de flujo de fondos que cubren eficientemente el activo/pasivo definido. La Entidad continuará realizando operaciones de cobertura de flujos de efectivo y cambios en el valor corriente en la medida que los riesgos financieros del balance lo justifiquen. El volumen operado acompañará la evolución de la profundidad del mercado. NOTA XIV - OPERACIONES CON SOCIEDADES DEL ARTÍCULO 33 DE LA LEY 19.550 A continuación se detallan los saldos más significativos registrados con las sociedades controlantes y vinculadas, presentados en forma comparativa con el período/ejercicio anterior (cifras expresadas en miles de pesos): Sociedad

Pasivos

Industrial and Commercial Bank of China Limited Standard Bank London Holdings Limited

Resultados

31/12/13

31/12/12

31/12/13

31/12/12

585.141

49.239

582

66

183

183

-

-

NOTA XV – CUENTAS QUE IDENTIFICAN EL CUMPLIMIENTO DE EFECTIVO MINIMO En cumplimiento de lo dispuesto por el BCRA a través del ordenamiento normativo que rige en la materia, la Entidad ha computado al 31 de diciembre de 2013, los siguientes conceptos para la integración del efectivo mínimo: Código de Extracto

Cuenta

00015

BCRA – Cta. Cte. – Pesos

14015

COELSA – Banelco / Redes – Pesos

18015

COELSA – First Data – Pesos

42015

COELSA – VISA – Pesos

86015

COELSA – Pesos

89015

Interbanking 2 – Pesos

Saldo al cierre en miles 2.694.958 29.441 5.098 45.642 192.147 10.264 Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

32

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Código de Extracto

Cuenta

Saldo al cierre en miles

76015

Compensación Banelco por transferencia inmediata

12015

COELSA – Mastercard Débito

15.000 1.020

23015

COELSA – Mastercard Crédito

41.552

Total en Pesos

3.035.122

80015

BCRA – Cta. Efectivo Mínimo – USD

71015

Garantías Interbanking en dólares

79015

Compensación Banelco por transferencia inmediata

282.191 40 137

Total en USD

282.368

NOTA XVI – ACTIVIDADES FIDUCIARIAS Con fecha 18 de octubre de 2007 la CNV, a través de la Resolución N° 15.757, autorizó a la Entidad a efectuar la oferta pública del Programa Global de Valores Fiduciarios “SB Fideicomisos – Programa Global de Emisión de Títulos de Deuda y Certificados de Participación” por hasta la suma de pesos 700.000.000, o su equivalente en otras monedas. Con fecha 25 de octubre de 2012, a través de la Resolución N° 16.952, se prorrogó la vigencia y la ampliación del mencionado programa por hasta la suma de pesos 1.000.000.000. En el marco de este Programa la Entidad securitizó con fecha 19 de marzo de 2008 el Fideicomiso Financiero SB Personales I por pesos 76.305.291, actuando como Fiduciario Equity Trust Company (Argentina) S.A. El Fideicomiso Financiero SB Personales I fue liquidado con fecha 31 de marzo de 2010. Con fecha 2 de diciembre de 2010, 4 de marzo de 2011, 22 de septiembre de 2011, 24 de febrero de 2012, 11 de septiembre de 2012, 12 de Noviembre de 2012, 21 de mayo de 2013, 19 de julio de 2013 y 30 de agosto de 2013 en el marco del mismo Programa, la Entidad securitizó por pesos 94.188.654, pesos 96.660.480, pesos 98.869.134, pesos 147.227.459, pesos 190.507.788, pesos 198.599.360, Pesos 198.854.556, pesos 198.248.641 y pesos 209.547.171respectivamente, a los Fideicomisos Financieros SB Personales II, SB Personales III, SB Personales IV, SB Personales V, SB personales VI, SB Personales VII, ICBC Personales VIII, ICBC Personales IX e ICBC Personales X actuando como fiduciario Equity Trust Company (Argentina) S.A., y encontrándose los fideicomisos financieros SB Personales VI, SB Personales VII, ICBC Personales VIII, ICBC Personales IX e ICBC Personales X en vigencia a la fecha de emisión de los presentes estados contables. Con fecha 1 de abril de 2012, 1 de julio de 2012, 1 de Diciembre de 2012 y 3 de abril de 2013, fueron restituidas las carteras de los fideicomisos financieros SB Personales II, SB Personales III, SB Personales IV y SB Personales V, respectivamente. A continuación se expone el detalle de cada uno de los mismos:

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

33

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

SB II

SB III

SB IV

SB V

SB VI

SB VII

ICBC VIII

ICBC IX

ICBC X

02/12/2010

04/03/2011

22/09/2011

24/02/2012

11/09/2012

12/11/2012

21/05/2013

19/07/2013

30/08/2013

Títulos de deuda Clase A

10/07/2011

10/02/2012

10/12/2012

10/07/2013

10/11/2013

10/11/2013

10/05/2014

10/10/2014

10/11/2014

Títulos de deuda Clase B

10/03/2012

10/07/2012

N/A

N/A

10/06/2014

10/05/2014

10/05/2015

10/05/2015

10/12/2015

Certificados de Participación

Fecha de Emisión Fecha de declarado

Vencimiento

10/11/2013

10/02/2014

10/08/2014

10/05/2016

10/11/2017

10/06/2017

10/12/2017

10/01/2018

10/05/2018

Valor Nominal en miles de pesos

94.189

96.660

98.869

147.227

190.508

198.599

198.854

198.248

209.547

Títulos de deuda Clase A

47.094

57.996

79.095

88.336

114.305

119.160

129.255

148.686

136.206

Títulos de deuda Clase B

28.257

19.332

N/A

N/A

38.102

39.720

49.714

29.737

52.387

Certificados de Participación

18.838

19.332

19.774

58.891

38.101

39.719

19.885

19.825

20.954

La Entidad mantiene en cartera propia valores de deuda fiduciaria y certificados de participación de los Fideicomisos Financieros SB Personales e ICBC Personales por un monto de miles de pesos 325.821 y miles de pesos 230.244 al 31 de diciembre de 2013 y 2012, respectivamente, registrados en el rubro “Otros créditos por intermediación financiera – Otros no comprendidos en las normas de clasificación de deudores”. Por otra parte, la Entidad ha firmado una serie de contratos con otras sociedades mediante los cuales ha sido designada fiduciario de ciertos fideicomisos financieros. Con motivo de los mismos, se recibieron principalmente créditos como activo fideicomitido, quedando el pago de los valores fiduciarios a su respectivo titular sujeto únicamente a los recursos generados por los mencionados bienes fideicomitidos. La Entidad no responde en ningún caso con bienes propios por las obligaciones contraídas en la ejecución de los fideicomisos. Fideicomisos Financieros que poseen oferta pública al 31 de diciembre de 2013 y 2012

Fideicomiso Financiero

Fiduciante

Programa

Fecha de Emisión

Bonesi XVIII

Bonesi S.A.

SB Fideicomisos

29/02/2008

Bonesi XIX

Bonesi S.A.

SB Fideicomisos

30/05/2008

Bonesi XX

Bonesi S.A.

SB Fideicomisos

18/09/2008

Bonesi XXI

Bonesi S.A.

SB Fideicomisos

02/12/2008

Bonesi XXII

Bonesi S.A.

SB Fideicomisos

02/03/2009

Bienes Fideicomitidos

Activo del Fideicomiso al 31/12/2013

Activo del Fideicomiso al 31/12/2012

226.449

229.409

375.944

387.026

683.686

686.718

689.679

693.805

564.276

566.986

Créditos de consumo Créditos de consumo Créditos de consumo Créditos de consumo Créditos de consumo

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

34

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

A la fecha de emisión de los presentes estados contables, la información suministrada de los mencionados fideicomisos financieros al 31 de diciembre de 2013, corresponde a datos en proceso de auditoría a la fecha del presente informe. Con fecha 2 de octubre de 2013 la CNV autorizó la cancelación de la oferta pública, y con fecha 16 de octubre de 2013, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ha resuelto el retiro de los valores fiduciarios del régimen de cotización. Situación de Bonesi S.A. y de los fideicomisos financieros Bonesi al 31 de diciembre de 2013 Durante 2009 Bonesi S.A. presentó su concurso preventivo y retuvo ilegítimamente las cobranzas derivadas de los créditos de los Fideicomisos Financieros Bonesi Series XVIII a XXII. Con fecha 8 de mayo de 2009, la CNV dictó las Resoluciones N° 16.117 y 16.118 en las que instruye sumario a Bonesi S.A. y a Standard & Poor‟s International Ratings LLC, Suc. Arg.. Posteriormente con fecha 15 de mayo de 2009, la CNV dictó la Resolución N° 16.122 e instruyó sumario a Standard Bank Argentina S.A. (actualmente ICBC Argentina). Finalizado el período de prueba el 18 de octubre de 2010 se presentó el alegato. Los mencionados sumarios se encuentran publicados en el sitio web de CNV. Con el fin de otorgar liquidez a los fideicomisos, durante el año 2009 Standard Bank Argentina S.A. otorgó diversos préstamos por un total de pesos 41.184.482,65 a los mencionados fideicomisos con la finalidad de proteger los intereses de los Beneficiarios y de asegurar el buen funcionamiento del instrumento, como fuera concebido originalmente. El 17 de febrero de 2012 se realizó la asamblea con los tenedores de los títulos fiduciarios emitidos por los fideicomisos financieros Bonesi serie XVIII a XXII. En las asambleas por las series XVIII y XXII, se aprobaron los siguientes puntos: (i) la cesión de los derechos que surjan de la sentencia a dictarse en el incidente de restitución de bienes iniciado por el fiduciario, a favor de Standard Bank Argentina S.A., en pago de los préstamos impagos; (ii) la cesión a los beneficiarios de los derechos económicos derivados de la demanda arbitral iniciada por el fiduciario ante el Tribunal de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y cualquier otra acción judicial o crédito existente (a excepción de la cesión mencionada en el punto (i) anterior); (iii) el reconocimiento de los pagos realizados por los deudores cedidos que pagaron a Bonesi S.A. aún habiendo sido notificados fehacientemente de la remoción del mismo a su cargo de administrador y agente de cobro bajo los fideicomisos; (iv) aprobación del retiro de la cotización y oferta pública de los valores fiduciarios en circulación emitidos bajo los Fideicomisos, y la prescindencia de las calificaciones de riesgo y cualquier otra medida que fuera posible a los fines de reducir gastos de los Fideicomisos; y (v) finalmente se estableció el procedimiento para la enajenación de la cartera fideicomitida y la liquidación de los fideicomisos. Las Asambleas por las series Bonesi XIX, XX y XXI fueron declaradas desiertas por falta de quórum de tenedores. En consecuencia, en ejercicio de las facultades que le competen, el Fiduciario ha decidido respecto de las Series XIX, XX y XXI, tomar las mismas decisiones que se han adoptado en las asambleas celebradas respecto de las Series Bonesi XVIII y Bonesi XXII en las que fueron tratados los mismos puntos del orden del día propuestos en la convocatoria a asamblea de tenedores bajo el presente fideicomiso. Como consecuencia de lo resuelto en la asambleas de las Series XVIII y XXII y de lo decidido por el Fiduciario para las Series XIX, XX y XXI, se realizaron las siguientes acciones: (i) El retiro de los Valores Fiduciarios del régimen de cotización de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires; (ii) La baja de la autorización para negociar los Valores Fiduciarios en el Mercado Abierto Electrónico,(iii) El retiro de la calificación de los Valores Fiduciarios por parte de la calificadora de riesgos Standard & Poor´s y iv) Se llamó a licitación de las carteras fideicomitidas. Se realizaron publicaciones en el diario La Prensa los días 7 y 8 de mayo de 2012. El 23 de mayo de 2012 se procedió a la apertura de los sobres de la licitación. En total se recibieron dos ofertas por el conjunto de las carteras de los Fideicomisos Bonesi Series XVIII, XIX, XX, XXI y XXII. Una realizada por un monto total de $171.328,64 (Pesos ciento setenta y un mil trescientos veintiocho con 64/100) y la otra oferta realizada por GFC y Asociados S.A. por un Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

35

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

monto total de $ 583.000 (Pesos quinientos ochenta y tres mil) discriminado de la siguiente manera: (1) Fideicomiso Financiero Bonesi Serie XVIII, $ 80.000 (Pesos ochenta mil), (2) Fideicomiso Financiero Bonesi Serie XIX, $ 142.000 (Pesos ciento cuarenta y dos mil), (3) Fideicomiso Financiero Bonesi Serie XX, $ 135.000 (Pesos ciento treinta y cinco mil), (4) Fideicomiso Financiero Bonesi Serie XXI, $ 149.000 (Pesos ciento cuarenta y nueve mil), y (5) Fideicomiso Financiero Bonesi Serie XXII, $ 77.000 (Pesos setenta y siete mil). En consecuencia, la mejor oferta resultó ser la de GFC y Asociados S.A. De acuerdo a lo establecido en el Punto 4.3. del Pliego de Licitación (y en los Artículos 2.13 Apartado V de los Contratos de Fideicomiso) se notificó a Bonesi S.A. de la mejor oferta a los fines de ejercer el derecho que le corresponde. Vencido el plazo y atento a que Bonesi S.A. no manifestó su voluntad de adquirir los créditos en las mismas condiciones económicas de la mejor oferta, GFC y Asociados S.A. resultó el adjudicatario de la licitación. Con fecha 21 de junio de 2012 el Fiduciario recibió la oferta irrevocable de cesión por la cual GFC y Asociados S.A. se comprometió a adquirir del Fiduciario las carteras de créditos correspondiente a los Contratos de Fideicomisos. La aceptación de la oferta se efectivizó el 21 de junio de 2012, procediéndose con la entrega de las carteras fideicomitidas. Con respecto al punto (ii) el 3 de septiembre de 2012, el MAE resolvió la baja de la cotización de los títulos de los fideicomisos Bonesi Series XVIII, XIX, XX, XXI y XXII a través de las Resoluciones MAE “C” 3465, 3466, 3467, 3468 y 3469, respectivamente. En relación a la demanda arbitral iniciado por el Fiduciario, cabe destacar que el 21 de marzo de 2012 el Tribunal Arbitral ha resuelto la causa “Standard Bank c/ Bonesi S.A. s/ Incumplimiento Contractual – Arbitraje de Derecho” (Expte. N° 794/09) en trámite ante el Tribunal Arbitral de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires resolviendo lo siguiente: 1. Hacer lugar a la demanda y condenar a la demandada a: (a) entregar toda la documentación relativa a los antecedentes y contratos de mutuos vinculados a los Créditos Fideicomitidos y los legajos de los deudores; y (b) entregar los Informes Diarios y Mensuales de Cobranza pendiente. 2. Condenar a la demandada a abonar en concepto de resarcimiento de daños generados a los patrimonios de los Fideicomisos Financieros: (i) la suma de $585.542,30 imputada a gastos ocasionados como motivo en la sustitución del agente de cobro, más los intereses fijados; y (ii) la que resulte de efectuar los cálculos que corresponde a los intereses devengados por los montos retenidos, calculados en base a la tasa activa del Banco Nación para el descuento de documentos a 30 días, sin capitalizar. 3. Disponer que la forma de pago de las sumas debidas será la que disponga, a pedido de las partes, el juez del concurso. Con fecha 14 de junio de 2012 el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 16, Secretaría N° 32, en los autos caratulados “Bonesi SA s/ Quiebra” declaró la quiebra de Bonesi S.A. a pedido del deudor. El 26 de febrero de 2013, la CNV dictó la Resolución N° 17.034 resolviendo el sumario iniciado a Standard Bank Argentina S.A., sus Directores y Síndicos. La misma resuelve aplicar una multa de $ 1.125.000 (pesos un millón ciento veinticinco mil) a Standard Bank S.A. y a sus Directores y, aplicar a los Síndicos titulares de Standard Bank S.A. la sanción de apercibimiento. Al 31 de diciembre de 2013, la Entidad ha previsionado en su totalidad el monto de la multa. La resolución fue apelada con fecha 8 de marzo de 2013. A la fecha de emisión de los presentes estados contables, no es posible estimar el efecto que la situación descripta pueda tener sobre el grado de recupero futuro de los créditos fideicomitidos y la futura situación patrimonial y financiera de los

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

36

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Fideicomisos. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, ICBC (Argentina) S.A. mantiene los siguientes saldos con Bonesi S.A. y sus fideicomisos: Titular

Bonesi S.A. F.F. Bonesi XVIII F.F. Bonesi XIX F.F. Bonesi XX F.F. Bonesi XXI F.F. Bonesi XXII F.F. Bonesi XXII F.F. Bonesi XXIII Total

Monto al 31 de diciembre de 2013 en miles pesos

Concepto

Crédito Irrecuperable (1) Crédito Irrecuperable (1) Crédito Irrecuperable (1) Crédito Irrecuperable (1) Crédito Irrecuperable (1) Crédito Irrecuperable (1) Valores de deuda fiduciaria (2) Contrato de underwriting (2)

Monto al 31 de diciembre de 2012 en miles pesos

14.890 1.644 3.543 20.077

14.890 5.229 7.246 8.453 14.731 10.538 1.644 3.543 66.274

(1) Dado que estas financiaciones han cumplido el plazo de permanencia exigido por el BCRA en la categoría de irrecuperable, la Entidad ha reclasificado las mismas al rubro “Cuentas de Orden – Deudoras – de Control – Créditos clasificados Irrecuperables”. A la fecha de emisión de los presentes estados contables se cancelaron los préstamos oportunamente otorgados a los fideicomisos financieros Bonesi XVIII a XXII aceptando la propuesta de cesión de las acciones judiciales por parte del fiduciario a favor de ICBC (Argentina) S.A., contabilizándose los mismos en el rubro “Cuentas de Orden – Deudoras – Contingentes – Otras no comprendidas en las normas de clasificación de deudores” por un monto de miles de pesos 46.196. (2) Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, la Entidad ha previsionado totalmente su exposición a estos instrumentos.

Fideicomisos no sujetos al régimen de oferta pública Existen fideicomisos de garantía, donde el fiduciante transfiere un bien o derecho de su propiedad para garantizar el cumplimiento de ciertas obligaciones. En la medida que no existan incumplimientos o demoras del fiduciante en las obligaciones asumidas con el beneficiario, el fiduciario no ejecutará la garantía y todos los excesos sobre el valor de las obligaciones serán reembolsados por el fiduciario al fiduciante o fideicomisario. Se detallan a continuación los fideicomisos de garantía, en los que Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. es fiduciario, vigentes a la fecha de cierre de los presentes estados contables:

Fideicomiso

Fecha de contrato

Fiduciante

Bienes Fideicomitidos

Reg. Ley 24.557, Dto. 585/96 Banco de la Ciudad de Buenos RG Super. Seg. 24.659 Aires

02/01/1997 Capital mínimo ART en fondos líquidos

Reg. Ley 24.557, Dto. 585/96 Agrupación Preventiva RG Super. Seg. 24.659

26/06/1996 Capital mínimo ART en fondos líquidos

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

37

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

NOTA XVII – ADOPCIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA POR LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES Mediante la Resolución General N° 562, la CNV ha establecido la aplicación de la Resolución Técnica N° 26 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas que adopta, para ciertas entidades incluidas en el régimen de oferta pública, ya sea por su capital o por sus obligaciones negociables, o que hayan solicitado autorización para estar incluidas en el citado régimen, las normas internacionales de información financiera (NIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standard Board, IASB) para los estados contables correspondientes a los ejercicios anuales que se inicien a partir del 1° de enero de 2012, admitiendo su aplicación anticipada a partir del 1° de enero de 2011; y requiriendo la presentación de cierta información complementaria durante el período de transición. Con fecha 12 de febrero de 2014 el BCRA emitió la Comunicación “A” 5541 donde establece la decisión de converger hacia las NIIF, para la confección de los estados contables de las entidades alcanzadas por la ley de entidades financieras correspondientes a los ejercicios anuales iniciados a partir del 1 de enero de 2018 y para los períodos intermedios correspondientes a los referidos ejercicios, de acuerdo con el alcance definido en las normas contables profesionales argentinas. Asimismo, en función de lo dispuesto por la Carta Orgánica del BCRA (art. 14 inc. e) y la Ley de Entidades Financieras (art. 36), la comunicación antes citada dispone que durante el período 1 de abril de 2014 a 31 de diciembre de 2017 el BCRA difundirá las adecuaciones a las normas y Regímenes Informativos necesarias para la convergencia hacia las NIIF, y hará un seguimiento, a través de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, del grado de avance de los planes de convergencia a presentar por las entidades financieras. Por último, el BCRA estableció un cronograma de tareas a desarrollar por las entidades financieras para alcanzar la mencionada convergencia. NOTA XVIII - LÍNEA DE CRÉDITOS PARA LA INVERSIÓN PRODUCTIVA A través de las Comunicaciones "A" 5380 (y sus modificatorias), "A" 5449 y “A” 5516, el BCRA estableció las condiciones para el otorgamiento de créditos bajo el programa "Línea de créditos para la inversión productiva", destinados a la financiación de proyectos de inversión con fines específicos (adquisición de bienes de capital, construcción de instalaciones o adquisición de inmuebles necesarios para la producción de bienes y/o servicios y la comercialización de bienes). -

Las aplicaciones mínimas destinadas a la colocación de la citada línea son:

Cupo 2012: del 5% del promedio mensual de los saldos diarios de los depósitos del sector privado no financiero en pesos del mes de junio de 2012. Cupo 2013 (primer y segundo tramo): el 5% de los depósitos del sector privado no financiero en pesos, calculado sobre el saldo a fin del mes de noviembre de 2012 y 5% de los depósitos del sector privado no financiero en pesos, calculado sobre el saldo a fin del mes de mayo de 2013. Cupo 2014: el 5% de los depósitos del sector privado no financiero en pesos, calculado sobre el saldo a fin del mes de noviembre de 2013.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

38

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

-

Las disposiciones comunes de la citada línea son:

Cupo 2012 y Cupo 2013 (primer tramo), al menos el 50% de esos montos deberán ser otorgados a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), conforme la definición prevista en las normas sobre “Determinación de la condición de micro, pequeña o mediana empresa”. Para el primer tramo del Cupo 2013, al menos el 25% de ese cupo deberá ser acordado a MiPyMEs, considerando la definición vigente al 30 de abril de 2013. Cupo 2013 (segundo tramo), al menos el 50% del cupo deberá ser acordado a MiPyMEs conforme la definición vigente al 2 de mayo de 2013; y al menos el 50% de dicho cupo deberá ser acordado a MiPyMEs, conforme a la definición vigente al 30 de abril de 2013. Cupo 2014, el 100% del cupo deberá ser acordado a MiPyMEs. -

Términos y condiciones de las financiaciones

La tasa de interés a percibir de los clientes por las entidades financieras será de hasta el 15,01% nominal anual fija para el Cupo 2012, 15,25% nominal anual fija para el Cupo 2013 (ambos tramos) y de hasta el 17,50% nominal anual fija para el Cupo 2014, como mínimo por los primeros 36 meses. Una vez cumplido ese plazo, de no continuarse con dicha tasa, podrá aplicarse una tasa variable que no deberá exceder a la tasa BADLAR total en pesos más 400 puntos básicos. -

Acuerdo y desembolso de los fondos

Las financiaciones deberán ser denominadas en pesos y tener (al momento del desembolso) un plazo promedio igual o superior a 24 meses, ponderando para ello los vencimientos de capital, sin que el plazo total sea inferior a 36 meses. Las financiaciones del Cupo 2012, deberán estar acordadas en su totalidad al 31 de diciembre de 2012 y podrán desembolsarse de manera única (sin exceder el 31de diciembre de 2012) o escalonada (sin exceder el 30 de junio de 2013). Para el primer tramo del Cupo 2013, las financiaciones deberán estar acordadas en su totalidad al 30 de junio de 2013 y podrán desembolsarse de manera única (sin exceder el 30 de junio de 2013) o escalonada (sin exceder el 31 de diciembre de 2013). Para el segundo tramo del Cupo 2013, las financiaciones deberán estar acordadas en su totalidad al 31 de diciembre de 2013 y podrán desembolsarse de manera única (sin exceder el 31 de diciembre de 2013) o escalonada (sin exceder el 30 de junio de 2014). Para el Cupo 2014, las financiaciones deberán estar acordadas en su totalidad al 30 de junio de 2014 y podrán desembolsarse de manera única (sin exceder el 30 de junio de 2014) o escalonada (sin exceder el 31 de diciembre de 2014). -

Montos de los Cupos

Cupo 2012: El monto del cupo 2012 ascendió a miles de pesos 562.733. Cabe destacar que la Entidad registró un exceso en el Cupo 2012 de miles de pesos 30.224 el cual fue aplicado al margen de financiaciones dispuesto para el primer tramo del Cupo 2013 e informado por nota a BCRA con fecha 24 de mayo de 2013. Cupo 2013: Los montos por el primer y segundo tramo del Cupo 2013 ascendió a miles de pesos 676.111 y 752.430, respectivamente. Cupo 2014: El monto del cupo 2014 ascendió a miles de pesos 815.852. A la fecha de emisión de los presentes Estados Contables, la Entidad se encuentra otorgando los créditos para la inversión Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

39

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

productiva, de acuerdo a las condiciones establecidas en la Comunicación "A" 5516. NOTA XIX – POLITICAS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGO La Entidad realiza sus actividades dentro de un marco de gestión de riesgos que ha sido establecido en base a su vasta experiencia en la materia, las mejores prácticas internacionales y la regulación local. De acuerdo a lo establecido por la comunicación A 5398 “Lineamientos para la Gestión de Riesgos en las Entidades Financieras del BCRA”, la Entidad ha adaptado sus políticas y procedimientos, incluyendo entre otros temas, la vigilancia por parte del Directorio y de la Alta Gerencia para identificar, evaluar, seguir, controlar y mitigar todos los riesgos significativos. Este proceso es proporcional a la dimensión e importancia económica de la entidad como así también a la naturaleza y complejidad de sus operaciones. El proceso integral para la gestión de riesgos es revisado periódicamente en función de los cambios que se producen en el perfil de riesgo de la Entidad, la estrategia del negocio y las condiciones del mercado.  Propósito La finalidad de la Política General para la Gestión de Riesgos de la Entidad es construir y mantener, junto con las Unidades de Negocio y Servicio, un fuerte ambiente de control interno que asegure la integridad de los procesos, a través de la adecuada comprensión y cuantificación de los riesgos involucrados, priorizando la excelencia y la satisfacción de nuestros clientes.  Políticas La Entidad ha establecido políticas y procedimientos que aseguran que los nuevos productos y las iniciativas en materia de gestión de riesgos sean aprobados por los niveles correspondientes de aprobación e informados al Directorio a través de los distintos Comités. Las políticas, ejecutadas a través de diversos procesos por las gerencias correspondientes, son pautas o directrices que conducen las decisiones de las áreas con el objetivo de implementar la estrategia para: Anti Lavado de Dinero y Prevención de Financiamiento al Terrorismo Manual de Compliance. Recursos Humanos. Riesgo Operacional. Créditos. Continuidad del Negocio. Seguridad de la información. Tecnología de Información.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

40

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Administración de Proyectos e Iniciativas. Seguridad Física. Prevención de Riesgos de Fraude. Riesgo de Liquidez. Riesgo de Tasas de Interés del balance. Código de Gobierno Corporativo de la Entidad. Riesgo de Mercado. Código de Ética de ICBC Argentina. 

Pruebas de Estrés La Entidad ha establecido programas de pruebas de estrés, rigurosos y prospectivos, que identifican los posibles eventos o cambios en las condiciones de mercado que puedan tener incidencia negativa de importancia para la Entidad.



Planes de Contingencia Para los principales riesgos se ha definido un plan de contingencias que establece claramente la estrategia para afrontar situaciones de emergencia y que contiene políticas para gestionar un rango de posibles situaciones de estrés y establecer líneas claras de responsabilidad junto a los procesos adecuados para cada nivel de situación de estrés.



Responsabilidades y estructura de gobierno de riesgos

La estructura de gobierno de la Entidad ha sido definida en su Código de Gobierno Corporativo y en un todo de acuerdo a la Comunicación A 5201 del BCRA, aprobado por el Directorio de ICBC Argentina S.A. Cuenta con las características necesarias para que la estrategia pueda ser efectivamente implementada y contempla la asignación de responsabilidad en la gestión del riesgo. Todo el personal involucrado en el proceso entiende claramente el enfoque adoptado por el Banco en su conjunto y debe cumplir con las políticas y procedimientos establecidos. División Riesgos: La Entidad cuenta con una División de Riesgos dirigida por el Chief Risk Officer (Responsable de Riesgos), cuyas unidades son responsables de la identificación, evaluación, seguimiento, control y mitigación de los riesgos. Estas unidades son independientes de las áreas de negocio y tienen poder de veto sobre las decisiones de riesgos.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

41

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Las exposiciones son reportadas por el Responsable de Riesgos directamente a la Gerencia General y al Directorio y se encuentran sujetas a una revisión periódica por parte de la Auditoría Interna. El Directorio:  Exige que el máximo nivel gerencial de la Entidad mantenga un sistema de control interno apropiado que asegure que estos riesgos son administrados dentro de los parámetros establecidos.  Sus miembros integran al menos uno de los siguientes Comités: Auditoría, Gerenciamiento de Riesgos y Capital, Créditos del Directorio, de Sistemas, y Anti-lavado de Dinero, Prevención de Financiamiento al Terrorismo y “Conozca a su Cliente”, Remuneración y Gobierno Corporativo.  Considera de los distintos Comités de Directorio y del Comité Ejecutivo (“EXCO”) -integrado por miembros de la Alta Gerencia-, las minutas de las reuniones y la información adicional que ha soportado las decisiones tomadas, en forma periódica.  A su vez, existen diversos Comités conformados por ejecutivos gerenciales que reportan al EXCO y tienen por objeto tratar y resolver sobre temas específicos de su especialidad. Líneas de Defensa El modelo de gestión de riesgos que ha adoptado la Entidad está basado en el establecimiento de tres líneas de defensa:  Los ejecutivos a cargo de las diferentes áreas de negocio son responsables de la identificación y gerenciamiento del riesgo propio de sus unidades.  El ejecutivo que ejerce como máximo responsable de Riesgos es responsable de establecer un marco de control que asegure un gerenciamiento y control efectivo de todos los tipos de riesgo a través de áreas que son independientes de las unidades de negocio, las cuales son responsables del análisis, monitoreo y reporte de los mismos.  La función de Auditoría Interna tiene por objeto evaluar, en forma independiente, la adecuación y efectividad de los procesos de gerenciamiento, control y gobierno de riesgos. A continuación brindamos información de los principales riesgos que administra la Entidad: 

Riesgo de Crédito

El riesgo de crédito se origina en la posibilidad de pérdida originada en la falta de repago de los fondos o devolución de los activos en los plazos y condiciones previamente acordados contractualmente con los clientes. Este riesgo es administrado por medio de una estructura de gobierno con mandato claramente definido y autoridades conferidas. Diversos tipos de autoridades han sido conferidas a los Comités de créditos y de política de créditos para la aprobación de propuestas de crédito. Estos Comités, a su vez, asignan autoridad de crédito dentro de sus atribuciones, Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

42

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

principalmente basado en un criterio ajustado por el riesgo crediticio involucrado. Las autoridades de crédito individuales son otorgadas, dentro de sus límites y facultades, por el Responsable Máximo de Riesgos y/o el Responsable de Riesgo de Crédito correspondiente. A su vez, existe una especialización dentro de la estructura comercial y de administración del riesgo de crédito de acuerdo al tipo de cliente y/o producto crediticio, según sean personas físicas, pequeños comercios, pequeña y mediana empresa, grandes empresas, instituciones financieras, o pertenecientes a ciertos sectores específicos como empresas agropecuarias o de transportes, a fin de efectuar una correcta evaluación del riesgo crediticio. Para ello, existen Manuales de Políticas y Procedimientos Crediticios que definen los criterios que debe reunir un cliente para calificar como sujeto de crédito y la forma en que se aprueban y monitorean los riesgos de crédito, conforme al tipo de producto, la industria, el monto involucrado, la calificación de riesgo y otros parámetros relevantes. Estos procesos y estructuras de aprobación, seguimiento y control de los créditos difieren según se trate de créditos comerciales, de consumo o comerciales asimilables a la cartera de consumo, según se explica a continuación:  Segmento de Créditos Comerciales: Proceso/Estructura de Aprobación: La aprobación de créditos se realiza a través de la asignación de límites o márgenes por deudor, entendiéndose como tal una empresa individual o un grupo de empresas que conformen un conjunto económico, según la normativa del BCRA. Los límites de crédito incluyen todas las modalidades o facilidades crediticias que requiera un deudor (por ejemplo: préstamos, garantías u operaciones derivadas con riesgo de mercado). Las aprobaciones de los límites se formalizan mediante un documento integral que reúne toda la información relevante de respaldo a la decisión crediticia. Los límites de crédito se renuevan en forma anual, semestral o trimestral, lo cual asegura una revisión periódica e integral de los mismos. Existen diferentes niveles de aprobación crediticia, en función a la calificación interna asignada a los deudores y al monto total del límite de crédito. Las máximas facultades crediticias recaen en diversos Comités de Crédito. Dichos comités de crédito están conformados por funcionarios del área comercial y del área de riesgos, teniendo estos últimos poder de veto sobre la decisión crediticia final. Asimismo, determinados créditos deben ser evaluados por el Comité de Créditos del Directorio y, en base a su recomendación, sometidos a consideración del Directorio para su aprobación final, con arreglo a lo establecido por la Comunicación “A” 2373 sus modificatorias y complementarias del BCRA. Proceso de Monitoreo e Información: Un área separada del proceso de aprobación crediticia y, que reporta a la gerencia de Riesgos, actúa como unidad de control del proceso de aprobación y de monitoreo de la cartera comercial, para lo cual tiene a su cargo el proceso de generación de información crediticia, sistemática y periódica, con destino a las áreas comerciales y de riesgos. Dicha información incluye dos categorías de reportes: sobre la estructura y calidad de la cartera, y sobre las excepciones crediticias. Ambos tienen por objeto monitorear la evolución de la cartera comercial, detectar en forma oportuna potenciales riesgos, y adoptar las acciones proactivas que pudieran corresponder.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

43

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Adicionalmente al proceso de aprobaciones anuales de los límites de crédito, la Entidad cuenta con un procedimiento de revisión de la cartera comercial conforme a pautas del BCRA, complementado por otro proceso propio de revisión, basado en las calificaciones de riesgo de crédito internas de los deudores y en el monto de sus respectivos límites de crédito. Recupero de créditos: La Entidad cuenta con un área independiente de seguimiento y recupero de deudores morosos, problemáticos o insolventes. Dicha unidad interviene tanto en la determinación de necesidades de previsionamiento, como en la definición y ejecución de las estrategias tendientes al recupero de los créditos bajo su manejo o supervisión.  Segmento de Créditos de Consumo o Comerciales asimilables a consumo: Proceso/Estructura de Aprobación: Las aprobaciones de créditos individuales o campañas que involucran productos crediticios poseen límites y necesidades de aprobación claramente establecidos, donde se contempla la necesidad de aprobación de mayor nivel de autoridad dependiendo del monto involucrado, la exposición crediticia total con el cliente, el nivel de riesgo o la existencia de alguna excepción o desviación de los criterios de aceptación aprobados. La evaluación y aprobación del riesgo de crédito de portafolio se encuentra fundamentada en una conjunción de:  Diferentes niveles de autoridades individuales para aprobación crediticia asignadas a los oficiales centralizadamente en función de la experiencia y formación.  La utilización de herramientas estadísticas utilizadas para la discriminación del riesgo de crédito.  Evaluación directa e indirecta de capacidad de repago y/o garantías.  Control y monitoreo de las excepciones a los criterios de aceptación de riesgo correspondiente. El sistema de aprobación sólo permite la resolución final por parte de un oficial con la suficiente autoridad para ello, dependiendo esto del tipo de préstamo, endeudamiento global y existencia de excepciones a los criterios vigentes. Asimismo, determinadas campañas e iniciativas comerciales de este segmento, son también puestas a consideración del Comité de Créditos del Directorio, y con su recomendación, elevadas al Directorio de la Entidad. Proceso de Monitoreo e Información: Los métodos de otorgamiento de créditos están determinados por la naturaleza del producto y la información disponible. En el caso de individuos, y complementariamente para cierto tipo de préstamos a pequeñas empresas, se utilizan técnicas basadas en el uso de modelos de puntuación estadística a lo largo del ciclo de vida del crédito. En otros casos, métodos intuitivos convencionales, basados en el cumplimiento de los parámetros establecidos en el criterio de aceptación aprobado, son aplicados para la decisión crediticia centralizada.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

44

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Un diverso rango de técnicas de análisis de comportamiento crediticio es aplicado a los diferentes productos y agrupamientos de productos. La banca de consumo y la comercial (para créditos administrados según portafolios) cuentan con un sistema de seguimiento de los distintos portafolios de crédito que permite la detección temprana de desviaciones con relación a la calidad de crédito estimada como meta a controlar. El seguimiento mencionado permite una amplia versatilidad en cuanto a la periodicidad y apertura de las carteras de acuerdo al criterio que se considere relevante (por ejemplo: producto, fecha de originación, campaña o programa de marketing, región o sucursal, característica demográfica específica de un grupo de clientes, canal de originación, existencia y tipo de excepciones al momento de la aprobación). Recupero de créditos: Los préstamos que ingresan en atraso reciben pronta atención y son administrados centralmente por la función especializada de cobranzas y recupero de activos. Esta función es una componente clave dentro del ciclo del crédito y la filosofía subyacente es la de proceder a la cobranza en forma apropiada y oportuna (por ejemplo: acciones de cobranzas por parte de la unidad especializada comienzan a partir del quinto día de atraso o incumplimiento y se contemplan estrategias diferenciadas dependiendo del tipo de producto, severidad del atraso, existencia de garantías, etc.). Se emplean para ello herramientas de gestión adecuadas para el gerenciamiento del volumen involucrado (por ejemplo: discador predictivo que permite segmentar y optimizar las estrategias de cobranzas, sistema de administración de cartera en situación de gestión pre-judicial y judicial, reportes de gestión y eficiencia del proceso de cobranzas). 

Riesgo de Mercado

El riesgo de mercado analiza la posibilidad de que los activos en la cartera de Trading puedan ser afectados adversamente por cambios en las condiciones del mercado. Para ello, el riesgo de mercado es medido diariamente a través de diferentes herramientas (VAR, PVO1, etc.). Dichas medidas son monitoreadas contra los límites aprobados en el Comité de Activos y Pasivos (ALCO, por sus siglas en inglés). Para complementar dicho análisis, la unidad de riesgos de mercado también calcula el posible riesgo de la cartera diaria de Trading de la Entidad ante diferentes escenarios de stress, previamente consensuados con las áreas de negocios. 

Riesgo de Liquidez

La principal actividad de las instituciones financieras es captar depósitos del público (cuentas a la vista y plazos fijos) para colocar préstamos a personas, empresas y organismos públicos. El riesgo de liquidez es la probabilidad de que una institución no pueda cumplir sus obligaciones con sus depositantes. Todas las instituciones financieras deben tener un porcentaje de sus depósitos en efectivo (Disponibilidades en Efectivo) para saldar las necesidades de sus clientes, que pueden retirar sus plazos fijos tras la fecha de vencimiento o una parte de sus cuentas a la vista (cajas de ahorro y cuentas corrientes). Si en un momento determinado una institución no puede hacer frente a dichos retiros enfrenta un problema de iliquidez. En esa situación puede comenzar a vender activos (bonos del sector público o del Banco Central) para hacerse del efectivo necesario, pero esa decisión puede conducir a pérdidas que Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

45

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

eventualmente lleven a la insolvencia, esto es, que el capital de la Entidad no sea suficiente para cumplir sus obligaciones. Como parte inherente al negocio de intermediación financiera, las instituciones toman fondos o depósitos en el corto o mediano plazo y lo prestan a plazos mayores. Dicha actividad genera descalces, esto es, el hecho de que en determinados periodos de tiempo los vencimientos de pasivos superen a los de activos. La administración de esos descalces forma parte de la gestión activa del riesgo de liquidez. El manejo de los precios de transferencia, es decir, la determinación del costo interno de fondos, es fundamental también para el manejo de este riesgo. A través de este instrumento, la Entidad establece las tasas de interés para todos los plazos de todos los productos activos y pasivos, y las utiliza como un incentivo para acelerar o desacelerar el crecimiento de las carteras. Frente a inconvenientes de liquidez, y la necesidad de fondeo rápido, la Entidad sube las tasas pasivas para incentivar a las áreas generadoras de depósitos que capten fondos y también las activas para desacelerar la generación de préstamos. Este riesgo (tasa y liquidez) es debidamente medido y monitoreado permanentemente por el área de Administración de Activos y Pasivos de ICBC Argentina (de aquí en adelante la Entidad) a fin de cumplir las obligaciones con todos los depositantes diariamente. Tanto la metodología, objetivos como responsabilidades de dicha gestión están plasmados en la Política de Liquidez, un documento que sirve como guía para todas las áreas involucradas que contiene tanto límites y reglas internas así como aquellas contempladas por el BCRA.

1. Descalces de Monedas Individuales: Todos los meses, la Unidad ALM realiza una proyección de los flujos de fondos de todos los productos (tanto activos como pasivos), según vencimientos contractuales y supuestos de comportamiento para establecer los descalces de corto, mediano y largo plazo (más de un año) para el balance de pesos y de dólares. El ALCO establece los límites y pautas de descalces y la Unidad ALM realiza las mediciones pertinentes. 2. Indicadores Tempranos: La Entidad desarrolló una serie de indicadores para monitorear la liquidez individual y de mercado. Dichos indicadores aparecen reflejados en un “Semáforo” que indica el estado agregado de dicho riesgo numéricamente. Cuando el semáforo supera cierto umbral se dispara el Plan de Fondeo de Contingencia, un plan elaborado para resolver prontamente los inconvenientes de liquidez que contiene instrucciones específicas para todas las áreas involucradas. 3. Pruebas de Estrés: El área ALM realiza regularmente pruebas de estrés de liquidez, en las cuales modela los flujos de fondos del banco teniendo en cuenta supuestos sobre las cobranzas, las líneas de crédito, la variación de los depósitos sin vencimiento contractual (a la vista) y la generación de nuevos préstamos (el pipeline). Se modelan tres escenarios: una crisis individual del banco, una crisis de todo el mercado y el escenario en el cual se combinan ambas circunstancias. Se establece un tiempo de supervivencia (el tiempo en el cual el flujo acumulado de fondos pasa a ser negativo), pasado el cual el banco se volvería ilíquido. En cada escenario se establece un límite de tiempo por el cual este flujo debe permanecer positivo. El resultado de dichos modelos refleja el estado total de liquidez de la Entidad, el plan de fondeo, el perfil de vencimientos y el valor de los activos líquidos.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

46

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director



Riesgo de Tasa de Interés de Balance 1. Definición, enfoque y objetivo de ICBC Argentina: El riesgo de tasa de interés (RTI) se refiere a la posibilidad de que las fluctuaciones en las tasas de interés tengan efectos adversos en los ingresos financieros netos y en el valor económico del balance del banco y, por ende, afectar la situación financiera de la Entidad. En cuanto a la gestión de riesgo de tasas de interés, el enfoque que sigue ICBC Argentina se encuentra regido por el principio de la prudencia, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales y la situación competitiva en la que el banco opera en los mercados financieros. El objetivo es restringir dentro de límites aceptables la volatilidad tanto de las ganancias como del valor de mercado del patrimonio, que surge de los movimientos de las tasas de interés. 2. La metodología: ICBC Argentina estima y expone el riesgo de tasa de interés independientemente tanto para el componente en moneda local de su balance como así también para el componente en moneda extranjera. 2.1 Ingresos financieros netos: Este enfoque incluye el pronóstico de la estructura del balance como así también de las tasas de interés, a fin de estimar la exposición anticipada a las variaciones en las tasas. Las proyecciones del balance se realizan a distintos horizontes de tiempo, desde un mínimo de 12 meses hasta un máximo de 36 meses. Por su parte, el impacto de las tasas de interés se proyecta de manera mensual. El límite de exposición del ingreso neto por intereses refleja los niveles aceptables de volatilidad de ingresos según los impactos de tasas de interés. La posición consolidada (incluyendo todas las monedas) estará restringida por un límite del 10% de la suma de los últimos cuatro ingresos netos por intereses reales trimestrales. 2.2 Valor económico: Este enfoque reconoce que las fluctuaciones en las tasas de interés afectan el valor económico de la Entidad, calculado como el valor presente de los flujos de fondos esperados. El riesgo se mide calculando el cambio en el valor económico del banco debido a un impacto estandarizado de tasas de interés. El límite de exposición que se toma como guía es del 20% de la suma del capital básico y del capital suplementario, de acuerdo a las normas de Basilea II. 3. Consideraciones generales: ICBC Argentina mide su exposición al RTI a través de cambios hipotéticos en las curvas de tasas de interés, ya sean “normales” (paralelos e inmediatos a distintos niveles de shock, calculados estadísticamente) o de “stress” (curva de tasas invertida y plana). Todos los límites antes mencionados, que se calculan según los porcentajes de límites aprobados, se actualizan en forma trimestral de acuerdo con los trimestres calendario (marzo, junio, septiembre y diciembre) y entran en vigencia el mes inmediato siguiente.

Alertas Tempranas Tanto el riesgo de Tasa de Interés como el riesgo de Liquidez tienen mediciones diarias con EWI, que se resumen en el Aggregated Liquidity (para Liquidez) o IRR Status (para Tasa de interés). Cuando este status es de color ámbar o rojo, el Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

47

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Plan de Contingencia se activa con el fin alertar a la Alta Gerencia de la Entidad para que ponga foco especial sobre el evento de crisis que pudiera estar afectando el comportamiento del balance. 

Riesgo Operacional

Se entiende por riesgo operacional -concepto que incluye el riesgo legal y excluye el riesgo estratégico y de reputación-, al riesgo de pérdidas resultantes de la falta de adecuación o fallas en los procesos internos, de la actuación del personal o de los sistemas o bien aquellas que sean producto de eventos externos.

Eventos de pérdida. Los eventos de pérdida vinculados al Riesgo Operacional pueden atribuirse a: Fraude interno: información falsa sobre posiciones (propias o de clientes) robos por parte de empleados, utilización de información confidencial en beneficio del empleado, etc. Fraude externo: robo, falsificación, pago indebido de cheques, daños por intromisión en los sistemas informáticos, etc. Relaciones laborales y seguridad en el puesto de trabajo: reclamos de indemnizaciones imprevistas a los empleados, infracciones a las normas laborales de seguridad e higiene, de discriminación, responsabilidades generales, etc. Prácticas con los clientes, productos y negocios: abusos de confianza, abuso de información confidencial sobre el cliente, negociación fraudulenta en las cuentas de la entidad financiera, lavado de dinero, venta de productos no autorizados, etc. Daños a activos físicos: actos de terrorismo, vandalismo, terremotos, incendios, inundaciones, etc. Alteraciones en la actividad y fallas tecnológicas: fallos del hardware o del software, problemas en las telecomunicaciones, interrupción en la prestación de servicios públicos, etc. Ejecución, gestión y finalización de procesos: errores en la introducción de datos, fallos en la administración de garantías, documentación jurídica incompleta, acceso no autorizado a las cuentas de los clientes, litigios con distribuidores, etc. Cada unidad de negocio de la Entidad es responsable de identificar y reportar las pérdidas operacionales que se produzcan asegurando la integridad de la información presentada para analizar las causas que generaron las mismas y tomar las medidas preventivas necesarias. El Comité de Riesgos, Ética y Compliance efectúa un seguimiento mensual de los eventos ocurridos y de los planes de acción establecidos. Asimismo, las distintas gerencias de la Entidad efectúan un seguimiento y monitoreo sobre cualquier cambio regulatorio y/o legal, existiendo procesos para incorporar dichos cambios a las operaciones y procesos.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

48

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

NOTA XX – POLITICAS DE TRANSPARENCIA EN MATERIA DE GOBIERNO SOCIETARIO 1. CAPITAL SOCIAL Y ACCIONISTAS Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. es una entidad constituida de acuerdo a las leyes de la República Argentina, y por lo tanto sus accionistas limitan su responsabilidad al capital aportado. El accionista controlante de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. es Industrial and Commercial Bank of China Limited, cuya casa matriz se encuentra en Beijing, República Popular China. La asamblea general extraordinaria celebrada el 4 de febrero de 2013 aprobó un aumento del capital social por $ 497.500.000, elevándolo de $ 847.119.000 a $ 1.344.619.000. El capital social está compuesto por 1.344.619.000 acciones ordinarias escriturales de valor nominal $ 1 cada una, con derecho a un voto por acción. Dicho aumento de capital fue inscripto en el Registro Público de Comercio con fecha 26 de julio de 2013, bajo el número 14083 del libro 64 de Sociedades por Acciones. El estatuto social autoriza la emisión de acciones preferidas, aunque no han sido emitidas. Accionistas Industrial and Commercial Bank of China Limited Standard Bank London Holdings Limited Total

Acciones 1.075.695.200

Votos 1.075.695.200

% 80

268.923.800 1.344.619.000

268.923.800 1.344.619.000

20 100

2. GOBIERNO CORPORATIVO Con fecha 7 de diciembre de 2011, el Directorio de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. („ICBC Argentina‟) (entonces denominado „Standard Bank Argentina S.A.‟) aprobó el Código de Gobierno Corporativo. Dicho documento tiene por objeto asegurar el compromiso de la compañía con buenas prácticas mediante el desarrollo y la promoción de: (i) un esquema de Gobierno Corporativo transparente; (ii) una gestión seria, responsable y basada en valores; (iii) un Directorio eficaz y órganos ejecutivos que actúan en el mejor interés de la empresa y sus accionistas, y procuran mejorar el valor para los accionistas de manera sostenible; (iv) definición de los riesgos a ser asumidos; (v) proteger los intereses de los depositantes, y (vi) la divulgación adecuada y simétrica de información, así como un sistema eficaz de gestión de riesgos y control interno. Con fecha 10 de diciembre de 2013, el Directorio aprobó ciertas modificaciones a dicho Código. Mediante la adopción, el seguimiento y la actualización regular del Código de Gobierno Corporativo, ICBC Argentina ratifica su intención de promover las buenas prácticas societarias. Es por ello que, para fomentar la confianza de sus accionistas, empleados, inversores y público en general, el Código de Gobierno Corporativo Gobierno, va más allá del marco legal y reglamentario, e incluye las mejores prácticas en la materia reconocidas tanto local como internacionalmente.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

49

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Estructura de Gobierno Corporativo El Banco cuenta con una sólida estructura de gobierno corporativo, como se ilustra en la siguiente figura y se explicará en las siguientes secciones.

Asamblea de Accionistas

Directorio

Comité de Gobierno Corporativo

Comité de Sistemas

Comité de Auditoría

Comité de Gerenciamiento de Riesgos y Capital

Comité de Antilavado de Dinero

Comité de Remuneraciones

Comité de Créditos del Directorio

Gerente General

Comité Ejecutivo

Comité de Créditos Senior

Comité Riesgo Operacional, Ética y Cumpl. Normativo

Comité de Créditos Junior

Comité de Activos y Pasivos

Comité de Política Crediticia

Comité de Proyectos e Iniciativas

Comité de Calidad de Activos

Comité de Planeamiento

Comité de Revisión del Desempeño

Directorio De acuerdo a lo establecido en el artículo 14 del estatuto social y en las normas legales vigentes, la dirección y administración de la Sociedad se encuentra a cargo de un Directorio compuesto por un mínimo de tres (3) y un máximo de nueve (9) directores titulares y un máximo de nueve (9) directores suplentes. Durarán tres (3) ejercicios en sus funciones y podrán ser reelegidos indefinidamente. Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

50

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

La Asamblea que designe a los miembros del Directorio podrá elegir al Presidente. Si se considera necesario, dicha Asamblea podrá también designar a uno o dos Vicepresidentes. En caso que así no lo hiciere, el Directorio designará, en la primera reunión posterior a su elección, al Director que desempeñará el cargo de Presidente. El Directorio podrá designar un Secretario del Directorio, el cual podrá asistir a las Asambleas de Accionistas Generales o Especiales y a las reuniones de Directorio con voz pero sin voto. El Directorio sesionará válidamente con la mayoría absoluta de sus integrantes y adoptará sus resoluciones por mayoría de votos presentes. La composición del Directorio de ICBC es: Cargo Presidente Vicepresidente Vicepresidente Directores Titulares

Director Suplente (*)

Nombre Wang, Lili Xie, Zhong Ruck, Myles Wu, Hongbo Martínez Christensen, Amalia Castelli, Gabriel Prieto, Gerardo Ferreiro, Ricardo Galluzzo, Hugo Tian, Fenglin

Designación 30/11/2012 30/11/2012 10/05/2011 30/11/2012 10/05/2011 10/05/2011 10/05/2011 10/05/2011 30/11/2012 29/08/2013

(*) La Asamblea General Ordinaria celebrada el 29 de agosto de 2013 designó como director suplente al Sr. Tian, Fenglin. A la fecha de emisión del presente, dicha designación se encuentra pendiente de autorización por el BCRA. Los miembros del Directorio cuentan con estudios universitarios y de postgrado, y amplia experiencia en el sistema financiero y/o corporativo local, y también internacional en el caso de los directores de nacionalidad extranjera (Wang Lili, Xie Zhong, Myles Ruck y Wu Hongbo). Comisión Fiscalizadora De acuerdo a lo establecido en el artículo 21 del Estatuto Social y en las normas legales vigentes, la fiscalización de la Sociedad estará a cargo de una Comisión Fiscalizadora compuesta por (3) Síndicos titulares y (3) Síndicos suplentes, designados por la Asamblea de Accionistas. Los Síndicos durarán un ejercicio en sus funciones, pudiendo ser reelectos indefinidamente. La Comisión Fiscalizadora sesionará con la presencia de dos (2) de sus integrantes y resolverá con el voto favorable de dos (2) de sus miembros por lo menos. Los miembros titulares elegirán al presidente de la Comisión Fiscalizadora. Actualmente, la Comisión Fiscalizadora de ICBC Argentina está compuesta de la siguiente manera: Síndicos Titulares

Rubén Osvaldo Mosi Jorge Isso Susana Ripoll

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

51

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Síndicos Suplentes

Fabiana Marges Alejandro García Cuerva Florencia Ghirardotti

Contratos de trabajo No existen contratos de trabajo celebrados con los directores ni con los miembros de la Comisión Fiscalizadora. Delegación de Autoridad Según la normativa vigente, el cargo de director es personal e indelegable. En esa línea, el Directorio retiene el control efectivo de la Entidad a través de una estructura de gobierno bien desarrollada. Algunas responsabilidades del Directorio, por su especialidad o por imperio normativo, son asignadas a diversos Comités del Directorio mientras que la actividad de administrar los asuntos y negocios del banco se delega en el Gerente General, como se describirá más adelante. Comités del Directorio Los Comités del Directorio tienen por objeto facilitar el ejercicio de determinadas responsabilidades del Directorio y además proveer de análisis pormenorizado en áreas específicas, y/o temas específicos con el claro objetivo de facilitar la toma de decisiones por parte del Directorio en su conjunto. La actividad de los Comités del Directorio se desarrollará sin perjuicio de la responsabilidad última e indelegable de este órgano. Los reglamentos de los Comités del Directorio establecen los roles, las responsabilidades, el alcance de la autoridad, las composiciones y los procedimientos a seguir. Estos reglamentos deberán ser revisados periódicamente, para adaptarlos tanto a modificaciones normativas que pudieran afectar su funcionamiento, como a mejores prácticas de mercado que deban incorporarse, de resultar necesario. Los Comités de Directorio de ICBC Argentina son los siguientes: Comité de Gobierno Corporativo: El propósito del Comité de Gobierno Corporativo es asistir al Directorio en el desarrollo de buenas prácticas de gobierno, potenciando el rendimiento del Directorio en materia de gobierno corporativo. Además, el Comité de Gobierno Corporativo tendrá facultades para revisar y hacer recomendaciones en asuntos tales como: (i) objetivos de los Comités de Directorio en materia de gobierno corporativo; (ii) composición y efectividad de los Comités en temas referidos al gobierno corporativo de la entidad; (iii) interpretación del Código de Gobierno Corporativo; y (iv) otros asuntos, que pueden ser determinados por el Directorio. Son responsabilidades del Comité de Gobierno Corporativo: (i) revisar anualmente y recomendar al Directorio, en caso de ser necesario, sobre cambios a los reglamentos de los Comités del Directorio y del Comité Ejecutivo en materia de gobierno corporativo; (ii) preparar y recomendar para aprobación del Directorio un informe anual de las prácticas de gobierno y un resumen de los procedimientos seguidos durante el período; (iii) evaluar las necesidades del Directorio y de sus Comités en cuanto a la frecuencia de las reuniones, agendas, documentos de trabajo, información y pautas de funcionamiento de las Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

52

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

reuniones; (iv) hacer recomendaciones a los miembros del Comité, según fueren requeridas; y (v) a requerimiento de cualquiera de los miembros del Comité, emprender otras iniciativas referidas al gobierno corporativo que sean necesarias o convenientes para contribuir al correcto funcionamiento del Directorio. El Comité deberá estar integrado, como mínimo, por cinco directores, de los cuales uno deberá ser designado Presidente del Comité. El Comité se reunirá al menos dos veces al año. Comité de Auditoría: El Comité Auditoría será responsable del análisis de las observaciones emanadas de la Auditoría Interna y de dar seguimiento a los planes de trabajo emanados por la gerencia que tengan por objeto la implementación de los planes de acción que se hubiesen realizado como consecuencia de tales observaciones. Además, será responsable de la coordinación de funciones de control interno y externo que interactúan en la entidad financiera (incluyendo pero sin que implique limitación a Auditoría Interna, Auditoría Externa, Comisión Fiscalizadora, Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, calificadores de riesgo, organismo de control del exterior), asegurando la independencia y eficacia de la Auditoría Interna y la Auditoría Externa. El Auditor Interno será responsable por la evaluación y monitoreo del control interno. Son responsabilidades del Comité de Auditoría, entre otras cosas: (i) vigilar el adecuado funcionamiento de los sistemas de control interno definidos en la entidad a través de su evaluación periódica; (ii) contribuir a la mejora de la efectividad de los controles internos; (iii) tomar conocimiento del planeamiento de la auditoría externa, y en caso de existir comentarios en relación con la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría a efectuar, hacerlos saber; (iv) revisar y aprobar el programa de trabajo anual del área de auditoría interna de la entidad (“Memorándum de planeamiento de auditoría interna” o “Planeamiento Anual”) a realizarse de acuerdo con la normativa del Banco Central de la República Argentina. Asimismo, deberá verificar su grado de cumplimiento; (v) revisar los informes emitidos por la auditoría interna de acuerdo con lo dispuesto por las normas del BCRA; (vi) considerar las observaciones de los auditores externo e interno, sobre las debilidades de control interno encontradas durante la realización de sus tareas, así como las acciones correctivas implementadas por la Gerencia General, tendientes a regularizar o minimizar esas debilidades; (vii) tomar conocimiento de los resultados obtenidos por la Comisión Fiscalizadora en la realización de sus tareas, según surja de sus respectivos informes; (viii) mantener comunicación constante con los funcionarios de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias responsables del control de la entidad, a fin de conocer sus inquietudes, los problemas detectados en las inspecciones actuantes en la entidad, sí los hubiere, así como el monitoreo de las acciones llevadas a cabo para su solución; (ix) tomar conocimiento de los estados contables anuales, trimestrales y los informes del auditor externo emitidos sobre éstos, así como toda información contable relevante; (x) periódicamente, revisar el cumplimiento de los estándares de independencia requeridos para los auditores externos; (xi) el análisis de los diferentes servicios prestados por los auditores externos y su relación con la independencia de estos, de acuerdo con las normas establecidas en la Resolución Técnica N° 7 de la FACPCE y en toda otra reglamentación que, al respecto, dicten las autoridades que llevan el contralor de la matrícula profesional; (xii) revisión de las operaciones en las cuales exista conflicto de intereses con integrantes de los órganos sociales o accionistas controlantes; (xiii) el análisis de los honorarios facturados por los auditores externos, exponiendo separadamente los correspondientes a la auditoría externa y otros servicios relacionados destinados a otorgar confiabilidad a terceros y los correspondientes a servicios especiales distintos de los mencionados anteriormente; (xiv) anualmente el Comité de Auditoría realizará el control acerca de las inhabilidades previstas en el Art. 10 de la Ley de Entidades Financieras, respecto de cada funcionario designado, dejando constancia sobre el resultado de dicho procedimiento en el registro correspondiente. Lo anterior no debe ser considerado taxativo, sino meramente enunciativo de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

53

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

las principales responsabilidades del Comité de Auditoría. Tales términos de referencia deberán ser interpretados conjuntamente con toda otra regulación general o particular, presente o futura que regule o pueda regular la materia. El Comité de Auditoría deberá estar integrado, como mínimo por dos directores. El responsable máximo de la auditoría interna también será miembro del Comité, siendo el responsable de la evaluación, monitoreo y reporte sobre el control interno. El responsable máximo de la auditoría interna ejercerá la función de secretario del Comité. El Comité de Auditoría se reunirá al menos mensualmente. Comité de Créditos del Directorio: La función del Comité de Créditos del Directorio es brindar asesoramiento al Directorio, previo al tratamiento por parte de éste, con relación a todos los créditos o márgenes crediticios, que de acuerdo con normas regulatorias o internas, deban ser aprobados por el Directorio. También deberá asesorar al Directorio en materia de la política crediticia de la entidad. El Comité de Créditos del Directorio deberá estar integrado por todos los miembros del Directorio. Las reuniones del Comité de Créditos del Directorio tendrán la frecuencia necesaria para tratar los temas que deban ser tratados por el Directorio a fin de cumplir con el propósito encomendado. Comité de Antilavado de Dinero, Prevención del Financiamiento al Terrorismo y Políticas de Conozca a su Cliente: Este Comité es responsable de planificar, coordinar y asegurar el cumplimiento de cualquier política de Anti-lavado de dinero emitida y aprobada por el Directorio. Las funciones y responsabilidades del comité de Anti-lavado de dinero son las siguientes: (i) asesorar al Directorio respecto de las políticas de Anti-lavado de dinero y los estándares de Conozca a su Cliente; (ii) elevar a consideración del Directorio cualquier excepción que se pudiera solicitar a la Política de Anti-Lavado de Dinero; (iii) colaborar con el Responsable de Antilavado de Dinero designado ante la UIF respecto de transacciones sospechosas o inusuales a informarse; (iv) identificar transacciones a ser informadas a las autoridades competentes. Tanto las transacciones sospechosas o inusuales de anti-lavado de dinero como las de financiamiento al terrorismo deberán informarse a la UIF; (v) definir las estrategias de control y objetivos para evitar que a través del Banco se concreten operaciones de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo; (vi) seguimiento del desempeño de los planes de acción y el Programa de Anti-lavado de Dinero; (vii) asegurar el cumplimiento de todos los estándares de Anti-lavado de Dinero legales, normativos y del grupo aplicables; y (viii) revisar el informe anual de Lavado de dinero del Responsable de Información antes de la presentación al Directorio. El Comité de Antilavado de Dinero, Prevención del Financiamiento al Terrorismo y Políticas de Conozca a su Cliente deberá estar integrado, como mínimo, por tres directores, de los cuales uno deberá ser designado Presidente y, a la vez, Oficial de Cumplimiento ante la Unidad de Información Financiera (UIF), mientras que otro de los directores será designado Oficial de Cumplimiento alterno. Además, integrarán el Comité el Gerente General y el Responsable de ORM & Compliance. El Comité de Antilavado de Dinero, Prevención del Financiamiento al Terrorismo y Políticas de Conozca a su Cliente se reunirá al menos doce veces al año.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

54

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Comité de Gerenciamiento de Riesgos y Capital: El propósito de este Comité es contribuir con el gerenciamiento y monitoreo de los distingos riesgos inherentes a la actividad de la entidad. El Comité es la máxima autoridad en materia de gerenciamiento de riesgos, luego del Directorio. En líneas generales, el Comité tiene amplias funciones para revisar y evaluar la idoneidad de la filosofía de riesgo, estrategias, políticas, límites y apetito de riesgo establecido por el Banco junto con la calidad de los sistemas y procedimientos de control de riesgo para identificar y monitorear riesgos. El Comité de Gerenciamiento de Riesgos y Capital llevará a cabo las siguientes funciones: Con relación a Riesgo Crediticio revisará: (i) las carteras de crédito, sus concentraciones y tendencias; (ii) los límites de cartera; (iii) informes e indicadores de calidad de cartera crediticia, especialmente cartera irregular, y las acciones de la gerencia para disminuir, administrar y evitar la repetición de estos créditos; (iv) la suficiencia de metodologías y sistemas para medir, administrar, informar, controlar y agregar riesgos crediticios; (v) la documentación de política crediticia en la siguiente reunión luego de la aprobación de la gerencia; y (vi) llevará a cabo revisiones periódicas sobre asuntos específicos que el Directorio considere oportunas. Con relación a Riesgo de Mercado revisará: (i) informes sobre riesgos de mercado realizados luego de la última reunión, a incluir, pero no limitándose a, tasa de interés, moneda, precio del producto, extensión del crédito; (ii) el comportamiento de los límites; (iii) los resultados del proceso de verificación de precios independientes en el libro donde se registran las operaciones de compra/venta (“trading book”) y en las reservas de liquidez; (iv) la solvencia de las metodologías y sistemas para medir, administrar, informar, controlar y consolidar todos los riesgos de mercado, particularmente la exactitud del proceso de testeo del modelo de Valor a Riesgo (“back-testing”); (v) las pruebas de stress de los riesgos de mercado; y (vi) los documentos de la Política de Riesgo de Mercado en la siguiente reunión luego de la aprobación de la gerencia. Con relación a Riesgo Operacional revisará: (i) informes de riesgo operacional que cubran, pero que no se limiten a, Riesgo de Proceso, Riesgo de Sistemas, Riesgo de Recursos Humanos y Factores Externos; (ii) los incidentes operacionales y/o pérdidas cercanas, cuyos impactos fueron o pudieron haber sido “substanciales” en el contexto de los parámetros establecidos por el Directorio. Asegurar que la gerencia posee procedimientos apropiados para llevar a cabo análisis de origen de la causa e implementar acciones de corrección efectivas cuando sea requerido; (iii) resúmenes de riesgo claves de las áreas de Compliance y Legales; (iv) anualmente la cobertura de seguros del banco, todos los riegos identificados como asegurables y como autofinanciados; (v) la solvencia y eficacia del Plan de Continuidad del Negocio de la Sociedad; (vi) informes sobre riesgos de reputación que cubran, pero que no se limiten a, dinero bajo administración, ventas inapropiadas y debida diligencia; (vii) indicadores claves de riesgo operacional y acciones de administración para mejorar o disminuir observaciones; (viii) la solvencia de metodologías y sistemas para medir, administrar, informar, controlar y agregar riesgos operacionales; y (ix) documentos de política de riego operacional en la siguiente reunión luego de la aprobación de la gerencia. Con relación a Liquidez, revisará: (i) la solvencia de liquidez, tendencias y concentraciones de depósito; y (ii) los documentos de la Política de Liquidez en la siguiente reunión luego de la aprobación de la gerencia Con relación a Solvencia de Capital revisará las tendencias de solvencia de capital económica y regulatoria. El Comité de Gerenciamiento de Riesgos y Capital deberá estar integrado, como mínimo por tres directores, de los cuales uno deberá ser designado Presidente. Además, integrarán el Comité los siguientes funcionarios: Gerente General, Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

55

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Responsable del China Desk, Responsable de Riesgos, Responsable Adjunto de Riesgos, Responsable de Administración y Finanzas y Responsable Adjunto de Administración y Finanzas. El Comité de Gerenciamiento de Riesgos y Capital se reunirá al menos trimestralmente. Comité de Sistemas: El objetivo del Comité de Sistemas consiste en garantizar la aplicación de las decisiones del Directorio relacionadas con las cuestiones de tecnología de la información, llevar a cabo el seguimiento y reportar los resultados de acuerdo con las responsabilidades asignadas al Comité. El Comité de Sistemas deberá, entre otras gestiones: (i) vigilar el adecuado funcionamiento del entorno de Tecnología Informática; (ii) contribuir a la mejora de la efectividad del mismo; (iii) tomar conocimiento de los Planes de Tecnología de la Información y de Seguridad de la Información y de sus avances y cambios, y recomendarlos al Directorio para su aprobación. El Comité deberá asegurar que los sistemas de información y tecnologías relacionadas concuerden con las necesidades de negocio del Banco y se alineen con sus planes estratégicos; (iv) evaluar en forma periódica los planes mencionados y revisar sus grados de cumplimiento; (v) revisar los informes emitidos por las auditorías relacionadas con el ambiente de Tecnología de la Información y Sistemas, y velar por la ejecución de acciones correctivas tendientes a regularizar o minimizar las debilidades encontradas; (vi) mantener una comunicación oportuna con los funcionarios de la Gerencia de Auditoría Externa de Sistemas de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, en relación con los problemas detectados en las inspecciones actuantes en la entidad y con el monitoreo de las acciones llevadas a cabo para su solución, como así también en relación a las nuevas implementaciones realizadas en Tecnología de la Información y Seguridad de la Información; (vii) tratar las Circulares de Gerencia de Tecnología de la Información y de Seguridad de la Información y recomendarlas al Directorio para su aprobación; (viii) tomar conocimiento de los análisis de riesgo realizados sobre los sistemas de información (Matrices de Riesgo de Tecnología de la Información y de Seguridad de la Información) y de sus actualizaciones periódicas, y elevarlos al Directorio para su conocimiento; (ix) aprobar el Organigrama, el Manual de Misiones y Funciones de Tecnología de la Información y de Seguridad de la Información, y los cambios estructurales a dichos documentos, y elevarlos para aprobación del Directorio; (x) revisar y aprobar el Plan de recuperación del procesamiento electrónico de datos y elevarlo para conocimiento del Directorio; (xi) aprobar los resultados de las evaluaciones de riesgo para determinar el impacto de distintos eventos, tanto en términos de magnitud de daño como del período de recuperación y vuelta a la normalidad (Business Impact Analysis) y elevarlos al Directorio para su conocimiento y aprobación; (xii) asegurar la existencia y actualización de un plan de continuidad de las actividades delegadas en terceros, comprobar la prueba exitosa del mismo (con frecuencia anual), manteniendo documentación de las pruebas realizadas, y ponerlos en conocimiento del Directorio; (xiii) tratar el informe resultante de la prueba del plan de continuidad del procesamiento electrónico de datos realizada por las áreas usuarias y de Auditoría Interna y elevarlo al Directorio para su conocimiento; (xiv) en cuanto a las operaciones y procesamiento de datos, el Comité deberá asegurar la existencia de una adecuada planificación de las actividades que se desarrollan normalmente en el centro de procesamiento de información; como así también la existencia de una política para la realización de mantenimiento preventivo de los recursos tecnológicos que soportan a los sistemas de información y de los recursos relacionados; (xv) asegurar la existencia de un plan de capacidad de infraestructura que contemple los planes estratégicos del Banco, la expansión de la base de clientes activos, los nuevos productos y servicios, la implementación de la nueva tecnología y la adición de nuevos usuarios, entre otros factores; (xvi) revisar los informes de Auditoría relacionados con el entorno de Tecnología de la Información; y (xvii) controlar la ejecución de los planes de acción surgidos de las auditorías a fin de corregir o reducir los puntos débiles detectados. El Comité de Sistemas deberá estar integrado compuesto por, al menos, un miembro del Directorio (que será el Presidente Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

56

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

del Comité), el Gerente General, el Responsable de Tecnología y Aprovisionamiento, el Responsable de Administración y Finanzas, el Responsable de Riesgos, el Responsable Alterno de Riesgos, el Responsable de Operaciones, el Responsable de Tecnología de la Información e Ingeniería de Procesos, y el Responsable de Seguridad de la Información (protección de activos de información). El Comité de Sistemas se reunirá al menos trimestralmente. Comité de Remuneraciones: El objetivo general del Comité de Remuneración es asesorar al Directorio a los fines de: (i) asegurar que la estructura organizacional sea adecuada para administrar todos los riesgos; (ii) asegurar que las posiciones están cubiertas por personal calificado; (iii) asesorar respecto de la remuneración de ejecutivos, y recomendar para aprobación los paquetes de retribución individual de los miembros de la alta gerencia; (iv) asegurar la existencia de estrategias competitivas de compensaciones para facilitar la contratación, motivación y retención de personal de alto rendimiento en todos los niveles; (v) revisar el diseño y la gestión de las estructuras y políticas de remuneración, para asegurar que incidan en alto desempeño sostenido, emparentado con los resultados corporativos; (vi) asegurar la existencia de políticas de incentivos económicos al personal y que las mismas no sean contrapuestas a la estrategia para el manejo de riesgos; (vii) desarrollar e implementar una filosofía de remuneración clara, que permita a terceros interesados una evaluación razonable de las prácticas de compensaciones dentro de la organización; y (viii) garantizar el cumplimiento de las leyes y códigos. Son responsabilidades del Comité: Asesoramiento en cuanto a Remuneración: (i) asesorar sobre los paquetes de remuneración para captar, retener y motivar de a ejecutivos de alto rendimiento; (ii) teniendo en cuenta los factores de desempeño y de mercado, el comité deberá considerar los siguientes elementos de la remuneración por lo menos una vez al año: (ii.a) el paquete garantizado y bono anual de desempeño del Gerente General, los miembros del comité ejecutivo y los 20 ejecutivos mejor pagos de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.; (ii.b) el costo promedio de aumentos anuales de paquetes convenidos al resto de los ejecutivos y gerencias de todo el banco; (ii.c) el costo promedio de aumentos anuales de paquetes convenidos al resto de los empleados; y (ii.d) examinar la eficacia y de acuerdo a la remuneración de la dirección ejecutiva de la empresa, teniendo en cuenta tanto a los componentes de corto plazo y largo plazo de la remuneración. Asesoramiento en cuanto a Programas de incentivos y fondos de jubilación / beneficios: (i) garantizar que los fondos de pensión y de salud para los directores ejecutivos sean adecuados; (ii) acordar un esquema de beneficios obligatorio para todos los niveles y categorías de empleados, especialmente en lo que hace a jubilación y atención médica; (iii) considerar las implicancias de los costos de pensión y otros costos asociados a los aumentos salariales; (iv) revisar y recomendar para aprobación las medidas de desempeño que se utilizarán a fines de calcular los bonos anuales de incentivo para todos los empleados como así también los criterios de participación y las condiciones aplicables; (v) asegurar que las políticas y prácticas de compensación son consistentes con la cultura del Banco, sus objetivos a largo plazo, su estrategia y su entorno de control; y (vi) revisar todas las propuestas de planes de incentivos a largo plazo y los planes de incentivos a través del Banco. El Comité de Remuneraciones deberá estar integrado, como mínimo, por tres directores, uno de los cuales será designado Presidente. El Comité de Remuneraciones se reunirá, al menos, dos veces al año.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

57

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Gerencia El Directorio delega la autoridad para gestionar los asuntos y negocios del Banco en el Gerente General. El Comité Ejecutivo del Banco asiste al Gerente General, en el marco de los parámetros legales y los límites de la asignación de responsabilidades hecha por el Directorio. La Alta Gerencia que compone el Comité Ejecutivo está compuesta por los siguientes funcionarios: Gerente General, Responsable de China Desk, Responsable de Banca Personas y Empresas, Responsable Adjunto de Banca Personas y Empresas, Responsable de Operaciones, Responsable de Tecnología y Aprovisionamiento Estratégico, Responsable de Administración y Finanzas, Responsable Adjunto de Administración y Finanzas, Responsable de Tesorería, Responsable Adjunto de Tesorería, Responsable de Banca Corporativa y Relaciones Institucionales, Responsable Adjunto de Banca Corporativa y Relaciones Institucionales, Responsable de Riesgos y Responsable Adjunto de Riesgos. Todos los integrantes del Comité Ejecutivo cuentan con amplia experiencia en la industria financiera. A su vez, el esquema de gobierno corporativo de ICBC incorpora los siguientes Comités de Gerencia: Comité de Ética, Riesgo Operacional y Cumplimiento Normativo; Comité de Créditos Senior; Comité de Créditos Junior; Comité de Política Crediticia; Comité de Calidad de Activos; Comité de Activos y Pasivos (ALCO); Comité de Iniciativas y Proyectos; Comité de Planeamiento; y Comité de Revisión del Desempeño.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

58

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Estructura organizacional DIRECTORIO

AUDITORÍA INTERNA

COMITÉ DE AUDITORÍA

COMITÉ DE GOBIERNO CORPORATIVO

COMITÉ DE CRÉDITOS

COMITÉ DE REMUNERACIÓN

COMITÉ DE SISTEMAS

COMITÉ DE ANTILAVADO DE DINERO

COMITÉ DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS Y CAPITAL

GERENTE GENERAL

RESPONSABLE DE BANCA PERSONAS Y EMPRESAS

RESPONSABLE DE CHINA DESK

RESPONSABLE DE OPERACIONES

RESPONSABLE DE TECNOLOGÍA Y APROVISIONAMIENTO

RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

RESPONSABLE ADJUNTO DE BANCA PERSONAS Y EMPRESAS

RESPONSABLE DE BANCA CORPORATIVA Y RRII

RESPONSABLE DE TESORERÍA

RESPONSABLE ADJUNTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

RESPONSABLE ADJUNTO DE TESORERÍA

RESPONSABLE ADJUNTO DE BANCA CORPORATIVA Y RRII

RESPONSABLE DE RIESGOS

RESPONSABLE ADJUNTO DE RIESGOS

Marketing

Ventas y Distribución Banca Personas

Operaciones Banca Minorista

Tecnología de la Información e Ingeniería de Procesos

Información Contable

Administración de Activos y Pasivos y Mercado Monetario

Industrias Primarias

Legales

Productos

Banca Exclusive & Proyectos Especiales

Operaciones de Tesorería y Banca Mayorista

Seguridad de la Información

Asesoría Impositiva

Trading Cambios y Bonos

Instituciones Financieras, Inv, Institucionales y RRII

Riesgo de Mercado de Capitales

Áreas de Soporte

Marketing y Productos Banca Personas

Integración TI

Planeamiento y Control de Gestión

Soporte al Negocio y Soluciones Estructuradas

Industrias especiales y Productos Estructurados

Seguridad Corporativa y Fraude

Recursos Humanos

Ventas y Distribución Banca Empresas

Aprovisionamiento Estratégico

Control Financiero

Ventas Productos de Tesorería

Marketing, Com. y Canales Transaccionales

Riesgo de Créditos Banca Mayorista

Marketing, Productos y Canales Directos Banca Empresas

Riesgo de Crédito Banca Consumo y Pymes

Gestión de Políticas Corporativas

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

59

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Oficial de Cumplimiento ORM y ALD

Información sobre el proceso de decisión utilizado para determinar la política de incentivos: Las políticas de incentivos al personal son elaboradas por el área de RRHH – Compensaciones y presentadas ante el Comité de Riesgo y de Remuneraciones para su aprobación. El objetivo general del Comité de Remuneración es asesorar al Directorio a los fines de: (i) asegurar que la estructura organizacional sea adecuada para administrar todos los riesgos; (ii) asegurar que las posiciones están cubiertas por personal calificado; (iii) asesorar respecto de la remuneración de ejecutivos, y recomendar para aprobación los paquetes de retribución individual de los miembros de la alta gerencia; (iv) asegurar la existencia de estrategias competitivas de compensaciones para facilitar la contratación, motivación y retención de personal de alto rendimiento en todos los niveles; (v) revisar el diseño y la gestión de las estructuras y políticas de remuneración, para asegurar que incidan en alto desempeño sostenido, emparentado con los resultados corporativos; (vi) asegurar la existencia de políticas de incentivos económicos al personal y que las mismas no sean contrapuestas a la estrategia para el manejo de riesgos; (vii) desarrollar e implementar una filosofía de remuneración clara, que permita a terceros interesados una evaluación razonable de las prácticas de compensaciones dentro de la organización; y (viii) garantizar el cumplimiento de las leyes y códigos. Características más importantes del diseño del sistema: El principal objetivo de la política de remuneraciones es atraer, retener y motivar al personal del banco a fin de lograr sus objetivos estratégicos. Es Política del banco que su personal obtenga remuneraciones con un valor comparativo interno acorde a las responsabilidades del cargo y un valor comparativo externo afín a la media del mercado para ese puesto. La entidad cuenta con una Política de Bonus Anual y de Planes de Incentivos mayormente utilizados en áreas comerciales. La finalidad del programa de incentivos es vincular una porción de la remuneración anual de los empleados según el logro de determinados objetivos clave para la empresa, a fin de incrementar la rentabilidad, aumentar la productividad, comunicar objetivos clave del negocio, impulsar el trabajo en equipo y recompensar los logros sobresalientes. Las metas de trabajo resultarán de la combinación entre objetivos grupales e individuales, dependiendo de la posición. El Bonus Anual es elegible para la Alta Gerencia, Gerentes y mandos medios que no participen de otro esquema de incentivos. Generalmente esto equivale al 30% de la dotación total y es efectivamente otorgada al 10% del total de empleados de la entidad. Los otros planes de incentivos son esquemas de remuneración variable específicos para cada área de negocio. Participan las sucursales, fuerzas de ventas, créditos y cobranzas y en promedio el 45-50% del total de los empleados perciben retribuciones en efectivo bajo estos esquemas. El pago de los incentivos económicos al personal es diferido de manera acorde a la realización de los resultados anuales de la entidad. El horizonte temporal de los riesgos está contemplado y reflejado en el balance a través de la correcta valuación de activos y pasivos como así también en la contabilización de los resultados. El control de los riesgos actuales y potenciales, es constantemente monitoreado a través del Gobierno Corporativo de la entidad accionado en sus diferentes Comités de Gerenciamiento de Riesgos y Capital, Anti-Lavado de Dinero y Comité de Activos y Pasivos. De esta manera los resultados de la entidad son constantemente gerenciados de acuerdo a los niveles de riesgo asumidos y controlados por el Directorio regularmente. NOTA XXI - MODIFICACIONES A LA NORMATIVA VIGENTE SOBRE CAPITALES MÍNIMOS Con fecha 9 de noviembre de 2012, a través de la Comunicación “A” 5369, el BCRA incorporó ciertas modificaciones a las normas vigentes sobre Capitales Mínimos, Distribución de Resultados y Supervisión Consolidada de las Entidades

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

60

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Financieras, las cuales son aplicables a partir del 1° de enero de 2013, a excepción de los cambios relacionados con la determinación de la Responsabilidad Patrimonial Computable, vigentes a partir del 1° de febrero de 2013. Esta Comunicación introduce, entre otras modificaciones, cambios en la metodología de cálculo, ponderadores de riesgo y conceptos comprendidos en la determinación de la exigencia de capital mínimo por riesgo de crédito y la responsabilidad patrimonial computable, deja sin efecto las disposiciones en materia de capital mínimo por riesgo de tasa de interés (debiendo las Entidades Financieras continuar administrando este riesgo) y, adicionalmente, incluye el capital mínimo por riesgo de mercado y riesgo operacional en las bases de supervisión consolidada trimestral. A la fecha de emisión de los presentes Estados Contables, los mencionados cambios no impactan en el habitual cumplimiento de la normativa vigente. NOTA XXII - MODIFICACIONES A LA NORMATIVA VIGENTE SOBRE EFECTIVO MINIMO Con fecha 21 de septiembre de 2012, a través de la Comunicación “A” 5356 y en complemento con lo dispuesto por la Comunicación “A” 5355, el BCRA incorporó cambios en relación a la exigencia de Efectivo Mínimo, cuyos conceptos y tasas se redefinen en función de las nuevas categorías previstas en dicha norma. Esta Comunicación introduce, entre otras modificaciones, nuevas exigencias de efectivo mínimo según la categoría de la localidad en la que se efectúen los depósitos, que se aplicaron a partir del mes de marzo de 2013. Adicionalmente, se establece un régimen de disminución de la exigencia promedio en pesos en base a la participación de las financiaciones otorgadas a clientes MiPyMES respecto del total de financiaciones otorgadas al sector privado no financiero, cambio vigente desde el mes de diciembre de 2012, y a partir del mes de agosto de 2013, se establece la disminución de la exigencia de efectivo mínimo en función de los retiros de efectivo a través de cajeros automáticos no exclusivos. A la fecha de emisión de los presentes Estados Contables, los mencionados cambios no impactan en el habitual cumplimiento de la normativa vigente. NOTA XXIII – EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES La Asamblea General Extraordinaria de fecha 7 de diciembre de 2010, decidió el ingreso de la Entidad al régimen de oferta pública y la creación de un programa global para la emisión de obligaciones negociables por un monto máximo en circulación de hasta US$ 250.000.000. Con fecha 17 de diciembre de 2010 se presentó ante la Comisión Nacional de Valores la solicitud de ingreso al régimen de oferta pública y el prospecto del programa global. A su vez, el Directorio de la Entidad, con fecha 19 de enero de 2011, aprobó los términos y condiciones particulares del programa global y la emisión de una primer clase de obligaciones negociables con las siguientes características: valor nominal de hasta pesos 100.000.000, ampliable hasta pesos 200.000.000, con un vencimiento a los 18 meses desde la fecha de emisión, y con una denominación mínima de pesos 400.000 y múltiplos de pesos 1.000 superiores a dicha cifra. Con fecha 15 de abril de 2011, la Entidad emitió las Obligaciones Negociables Clase I por un valor nominal de pesos 160.730.000 con vencimiento el 15 de octubre de 2012, bajo el mencionado Programa de Obligaciones Negociables, autorizado por la C.N.V. mediante la Resolución N° 16.537. Los intereses son pagados en forma trimestral a la tasa variable Badlar más 3,20% nominal anual y el capital será amortizado en único pago al vencimiento. Con fecha 15 de octubre de 2012, en base a los términos y condiciones del mencionado programa, se procedió a la cancelación de las Obligaciones Negociables Clase I por un valor nominal de pesos 160.730.000. Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

61

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Con fecha 28 de agosto de 2013 la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas resolvió actualizar el Programa Global de Emisión de Obligaciones Negociables por hasta la suma de US$ 250.000.000 en circulación y su equivalente en otras monedas. El programa actualizado fue presentado ante la C.N.V. con fecha 16 de septiembre de 2013, el que fue aprobado el 6 de diciembre de 2013. Con fecha 3 de febrero de 2014 se cerró el período de licitación pública de las Obligaciones Negociables Simples Clase II a tasa variable con vencimiento 2015. El monto de emisión ascendió a pesos 292.800.000 a una tasa de interés variable Badlar más 3.90% (margen de corte). NOTA XXIV - PUBLICACION DE ESTADOS CONTABLES De acuerdo con lo previsto en la Comunicación “A” 760, la previa intervención del BCRA no es requerida a los fines de la publicación de los presentes estados contables. NOTA XXV – HECHOS POSTERIORES AL CIERRE DEL EJERCICIO No existen otros hechos u operaciones ocurridos entre la fecha de cierre del ejercicio y la fecha de emisión de los presentes estados contables que puedan afectar significativamente la situación patrimonial o los resultados de la Entidad al 31 de diciembre de 2013.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 229 F° 63

Comisión Fiscalizadora

62

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Anexo (A)

Detalle de Títulos Públicos y Privados al 31/12/2013 y al 31/12/2012 (Cifras expresadas en miles de pesos)

Denominación

Descripción

Títulos Públicos a valor razonable de mercado - Del País

País / Exterior

Identificación

Valor de Mercado o Valor Presente

000 001

Bonos de la Nación Argentina USD al 7% 2013 Boden 2013 Bonos de Consolidación (Pro12) Bono Disc. U$S ley Arg. vto. 2033 Boden 2014 Bono Par $ vto. 2038 Bono Disc. $ ley Arg. vto. 2033 Bonos Pre 9 Valores Neg. Vinculados al PBI en $ Valores Neg. Vinculados al PBI Ley NY Bono del Gobierno Nacional Vto 2015 Bonos de la Nación Argentina USD al 7% 2017 Bono Nac Argentina Badlar vto 2014 Bonos de Consolidación Serie 8 Pr15 Bono Par U$S ley NY vto. 2038 Bonos de Consolidación en $ (Pr13) Bono Pagaré Badlar de la Nac Arg Vto 2015 Valores Neg. Vinculados al PBI Ley Arg Bono Par U$S ley Arg vto. 2038 Cupones del PBI Ley NY -Canje 2010 Bono Disc. U$S ley NY. vto. 2033 Bonos de la Rep Argentina desc vto 2033 $ Bonos Par $ Canje 2010 Bonos de la Rep Arg Dto 2033 8.28% Ley NY Bonos Int. Par Ley NY Canje 2010 Bonos Internacionales Global 2017 Bonos Rep. Arg. Desc. vto. 2038 8.28% Ley Arg vto 2033 Bonos Par USD Ley Argentina Canje 2010 Bonos de Consolidación 7 S $ Pr14 Valores Neg. Vinculados al PBI EURO Ley Ingl Bono Garantizado Nacional 2% vto 04/02/2018 - Títulos Públicos a costo más rendimiento - Del País

05435 05427 02449 45700 05431 45695 45696 02429 45698 40790 05433 05436 05439 02571 40792 02420 05441 45701 45699 44673 40791 05444 05446 44674 44675 44672 05443 05445 02570 40785 02405

001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001

-

000 001

Bono Pagaré Badlar de la Nac Arg Vto 2015 VDFF creado por Dto.976/01 S 1 CL VDFF creado por Dto.976/01 S 2 CL VDFF creado por Dto.976/01 S 3 CL VDFF inf hidrica Dto.1381/01 CL Valores Neg. Vinculados al PBI EURO Ley Ingl

05441 35805 36003 36167 36194 40785

001 001 001 001 001 001

45.321 751 1.536 719 688 -

Saldo s/libros 31.12.2013

Saldo s/libros 31.12.2012

Posición sin Opciones

Opciones

Posición Final

1.327.289 1.327.289 950 39 1.643 35 70.029 5.733 195 663 6.030 181.784 2.296 176.677 3.682 53.600 665.142 191 61 6 59 51 97 41 21 55 155 24 818 74 157.138

1.022.290 1.022.290 27.427 419 885 1.471 31.919 22 119.310 287 704 754 18.584 31 131.116 315 1.090 2.702 481.602 251 13 49 10 31 67 355 330 9 733 1.128 2.329 198.347

1.097.782 1.097.782 950 39 1.643 35 1.377 98 195 663 6.344 237 2.296 153.310 3.682 866 793.116 191 61 6 59 51 97 41 21 55 155 24 818 74 131.278

-

1.097.782 1.097.782 950 39 1.643 35 1.377 98 195 663 6.344 237 2.296 153.310 3.682 866 793.116 191 61 6 59 51 97 41 21 55 155 24 818 74 131.278

47.743 47.743 44.049 751 1.536 719 688 -

70.301 70.301 65.475 967 1.942 928 977 12

47.743 47.743 44.049 751 1.536 719 688 -

-

47.743 47.743 44.049 751 1.536 719 688 -

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

63

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Detalle de Títulos Públicos y Privados

Anexo (A)

al 31/12/2013 y al 31/12/2012

Cont.

(Cifras expresadas en miles de pesos)

Denominación

Descripción

Instrumentos emitidos por el BCRA - Letras del BCRA a valor razonable de mercado LEBAC $ vto 16/01/2013 LEBAC $ vto 30/01/2013 LEBAC $ vto 08/01/2014 - Letras del BCRA - Por operaciones de pase

País / Exterior

Identificación

Valor de Mercado o Valor Presente

- Letras del BCRA - a costo más rendimiento

- Notas del BCRA -a valor razonable de mercado

- Notas del BCRA - a costo más rendimiento BA14L

Posición Final

20.049

-

20.049

000

-

997 997

7.862 6.561 1.301 -

997 997

-

997 997

-

-

-

-

-

-

17.756 1.975 15.781

334.802 24.825 5.393 24.940 27.480 152.354 5.870 45.389 38.742 9.809 -

17.757 1.975 15.782

-

17.757 1.975 15.782

-

-

55.580 213 55.367

-

-

-

46266 46268 46546

001 001 001

46528 46274

001 001

46277 46274 46241 46272 46273 46234 46244 46279 46276 46544 46541

001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001

46155 46020

001 001

Total de Títulos Públicos

000

1.295 1.295 1.395.080

Total de Títulos Públicos y Privados

000

1.395.080

000

NOTAS BCRA $ vto 23/04/2014 NOTAS BCRA $ vto 03/04/2013 NOTAS BCRA $ vto 24/04/2013 NOTAS BCRA $ vto 22/05/2013

Opciones

486.196

000

NOTAS BCRA $ vto 23/01/2013 NOTAS BCRA $ vto 15/05/2013

Posición sin Opciones

20.048

000

LEBAC $ vto 23/01/2013 LEBAC $ vto 15/10/2014 LEBAC $ vto 09/01/2013 LEBAC $ vto 21/08/2013 LEBAC $ vto 16/10/2013 LEBAC $ vto 06/03/2013 LEBAC $ vto 06/02/2013 LEBAC $ vto 20/03/2013 LEBAC $ vto 27/02/2013 LEBAC $ vto 21/08/2014 LEBAC $ vto 26/11/2014

Saldo s/libros 31.12.2012

000

000

LEBAC $ vto 04/12/2013 LEBAC $ vto 15/10/2014

Saldo s/libros 31.12.2013

46184 46214 46183 46193

001 001 001 001

-

-

87.952 11.436 26.383 34.612 15.521 1.578.787

1.295 1.295 1.165.574

-

1.295 1.295 1.165.574

1.578.787

1.165.574

-

1.165.574

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

64

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Anexo (B)

Clasificación de las financiaciones por situación y garantías recibidas al 31/12/2013 y al 31/12/2012 (Cifras expresadas en miles de pesos)

TIPO GTIA

31.12.2013

31.12.2012

CARTERA COMERCIAL En situación normal Con garantías y contragarantías preferidas " A " Con garantías y contragarantías preferidas " B " Sin garantías ni contragarantías preferidas Con seguimiento especial - En observación Sin garantías ni contragarantías preferidas

000 001 002 003 000 003

9.863.230 153.016 900.306 8.809.908 -

6.102.796 116.420 546.452 5.439.924 839 839

Con seguimiento especial - En negociación o con acuerdos de refinanciación Sin garantías ni contragarantías preferidas Con problemas Con garantías y contragarantías preferidas " B " Sin garantías ni contragarantías preferidas Con alto riesgo de insolvencia Con garantías y contragarantías preferidas " B " Sin garantías ni contragarantías preferidas Irrecuperable Con garantías y contragarantías preferidas " B " Sin garantías ni contragarantías preferidas

000 003 000 002 003 000 002 003 000 002 003

452 452 6.031 454 5.577 26.864 2.537 24.327 -

8.488 875 7.613 19.264 2.405 16.859 3.490 49 3.441

TOTAL CARTERA COMERCIAL

000

9.896.577

6.134.877

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

65

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Anexo (B) Cont.

Clasificación de las financiaciones por situación y garantías recibidas al 31/12/2013 y al 31/12/2012 (Cifras expresadas en miles de pesos)

TIPO GTIA

31.12.2013

31.12.2012

CARTERA DE CONSUMO Y VIVIENDA Cumplimiento normal Con garantías y contragarantías preferidas " A " Con garantías y contragarantías preferidas " B " Sin garantías ni contragarantías preferidas Riesgo bajo Con garantías y contragarantías preferidas " A " Con garantías y contragarantías preferidas " B " Sin garantías ni contragarantías preferidas Riesgo medio Con garantías y contragarantías preferidas " A " Con garantías y contragarantías preferidas " B " Sin garantías ni contragarantías preferidas Riesgo alto Con garantías y contragarantías preferidas " A " Con garantías y contragarantías preferidas " B " Sin garantías ni contragarantías preferidas Irrecuperable Con garantías y contragarantías preferidas " B " Sin garantías ni contragarantías preferidas Irrecuperable por disposición técnica Sin garantías ni contragarantías preferidas

000 001 002 003 000 001 002 003 000 001 002 003 000 001 002 003 000 002 003 000 003

8.037.417 3.735 2.829.145 5.204.537 177.707 72.739 104.968 99.495 4.132 95.363 109.621 4.127 105.494 38.501 3.593 34.908 -

6.623.584 1.732 2.230.200 4.391.652 139.893 51.735 88.158 71.163 16 3.213 67.934 96.147 736 4.060 91.351 67.810 7.319 60.491 29 29

TOTAL CARTERA CONSUMO Y VIVIENDA

000

8.462.741

6.998.626

TOTAL GENERAL

000

18.359.318

13.133.503

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

66

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Anexo (C)

Concentración de las financiaciones al 31/12/2013 y al 31/12/2012 (Cifras expresadas en miles de pesos)

Financiaciones Número de clientes

31.12.2013 % sobre cartera total Saldo de Deuda

31.12.2012 % sobre cartera total Saldo de Deuda

10 mayores clientes

2.287.212

12,46%

1.091.802

8,31%

50 siguientes mayores clientes

3.036.313

16,54%

2.001.053

15,24%

100 siguientes mayores clientes

2.127.506

11,59%

1.520.884

11,58%

Resto de clientes

10.908.287

59,41%

8.519.764

64,87%

TOTAL

18.359.318

100,00%

13.133.503

100,00%

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

67

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Anexo (D)

Apertura por plazos de las financiaciones al 31/12/2013 (Cifras expresadas en miles de pesos)

Concepto Sector Público no Financiero Sector Financiero

Cartera vencida

1 mes

1.569 -

Plazos que restan para su vencimiento 6 meses 12 meses 24 meses más de 24 meses

3 meses

Total

187

1

514

400

46.028

38.504

87.203

42.479

16.295

147.449

116.281

472.417

203

795.124

Sector Privado no financiero y residentes en el exterior

389.852

3.531.454

1.098.260

1.423.984

1.476.922

3.468.410

6.088.109

17.476.991

Total

391.421

3.574.120

1.114.556

1.571.947

1.593.603

3.986.855

6.126.816

18.359.318

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

68

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Anexo (E) Detalle de Participaciones en Otras Sociedades al 31/12/2013 y al 31/12/2012 (Cifras expresadas en miles de pesos) Concepto Identificación

30.598.910.045 30.604.796.357

30.682.415.513 33.628.189.159 30.692.264.785 30.688.964.306 30.690.783.521

00015BE0386

Denominación

-En Entidades Financieras actividades complementarias y autorizadas - Controladas - Del país - Otras - Del exterior - Otras - No Controladas - Del país - Otras - Del exterior - Otras Total de Participaciones en otras sociedades

Denominación Empresa / Entidad

Pais / Exterior

VISA ARGENTINA S A BANELCO S A

SEDESA MAE S A COMPENSADORA ELECTRONICA S A ARGENCONTROL S A INTERBANKING S A

S.W.I.F.T. SCRL

Clase

Acciones y/o Cuotas Partes Valor Nominal Votos por Cantidad Unitario Acción

Importe 31.12.2013

Importe 31.12.2012

Actividad Principal

000

17.703

15.613

000 001 001 001 001 002 002

16.663 16.663 3.680 12.983

14.573 14.573 3.803 10.770

-

-

1.040 948 167 27 131 113 510

651 641 949 661 661

641

000 001 001 001 001 001 001 001 002 002 002

ORD ORD

1 1

1 1

930.000 3.862.468

ORD ORD ORD ORD ORD

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

43.565 1 40.039 60.000 149.556

1.040 948 167 27 131 113 510

ORD

125

1

7

92 92

92 92

17.703

15.613

000

649 661

Información sobre el emisor Datos del último Estado Contable Fecha de Capital Patrimonio Resultado cierre de del ejercicio Ejercicio

20130531 20130630

15.000 23.599

265.120 74.919

203.787 12.288

20121231 20121231 20121231 20121231 20121231

1.000 242 1.000 700 1.346

18.106 16.222 3.106 1.329 116.312

465 280 500 147 89.931

20121231

124.759

2.270.285

(346.172)

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

69

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Anexo (F) Movimientos de Bienes de Uso y Bienes Diversos al 31/12/2013 y al 31/12/2012 (Cifras expresadas en miles de pesos)

Concepto

Valor residual al

Incorporaciones

Transferencias

Bajas

inicio del

Depreciaciones del

Valor

Valor

ejercicio

residual al

residual al

Pérdidas por

Años de

desvalorización

vida útil

ejercicio

Importe

cierre del

cierre del

31.12.2013

31.12.2012

asignados

BIENES DE USO -Inmuebles

323.578

4.761

4.150

-

-

50

5.432

327.057

323.578

-Mobiliario e Instalaciones

80.914

38.904

484

338

-

10

26.884

93.080

80.914

-Máquinas y equipos

59.248

17.676

-

-

-

5

24.811

52.113

59.248

-Vehículos

2.775

2.197

-

-

5

1.010

3.954

2.775

-Diversos

7.599

1.986

-

-

-

5

2.622

6.963

7.599

474.114

65.524

4.634

346

-

60.759

483.167

474.114

TOTAL

8

BIENES DIVERSOS -Obras en Curso

2.837

5.161

(4.149)

-

-

-

-

3.849

2.837

57.463

108.636

-

57.921

-

-

-

108.178

57.463

-Obras de Arte

921

193

-

-

-

-

-

1.114

921

-Bienes dados en alquiler

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Bienes tomados en defensa de créditos

646

-

-

147

-

492

646

1.263

1.667

-

1.594

-

895

1.343

-

1.325

-

64.025

117.000

60.987

-

-Anticipos por compra de Bs.

-Papelería y útiles -Otros bienes diversos TOTAL

(4.149)

50 -

7 -

50

1.336

1.263

36

877

895

43

115.846

64.025

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

70

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Anexo (G)

Detalle de Bienes Intangibles al 31/12/2013 y al 31/12/2012 (Cifras expresadas en miles de pesos)

Concepto

Valor residual al inicio del ejercicio

Incorporaciones

Transferencias

Amortizaciones del ejercicio Años de Importe vida útil asignados

Bajas

Gastos de Organización y desarrollo

78.482

30.824

(485)

-

TOTAL

78.482

30.824

(485)

-

5

Valor residual al cierre del 31.12.2013

Valor residual al cierre del 31.12.2012

23.306

85.515

78.482

23.306

85.515

78.482

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.)

Comisión Fiscalizadora

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli

Amalia Martinez Christensen

Director 71

Director

Anexo (H)

Concentración de los depósitos al 31/12/2013 y al 31/12/2012 (Cifras expresadas en miles de pesos)

31.12.2013 Número de clientes

31.12.2012 % sobre cartera total

Saldo de deuda

% sobre cartera total

Saldo de deuda

10 mayores clientes

2.929.862

15,19%

2.121.511

13,51%

50 siguientes mayores clientes

3.149.289

16,33%

2.697.006

17,17%

100 siguientes mayores clientes

1.696.511

8,80%

1.464.934

9,33%

Resto de clientes

11.507.433

59,68%

9.421.561

59,99%

TOTAL

19.283.095

100,00%

15.705.012

100,00%

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli

Amalia Martinez Christensen

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.)

Comisión Fiscalizadora

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Director 72

Director

Anexo (I) Apertura por plazos de los depósitos, otras obligaciones por intermediación financiera y obligaciones negociables subordinadas al 31/12/2013 (Cifras expresadas en miles de pesos)

1 mes

Plazos que restan para su vencimiento 6 meses 12 meses 24 meses

3 meses

Concepto

Depósitos

16.817.523

Otras obligaciones por intermediación financiera ( OOIF ) B.C.R.A. Bancos y Organismos Internacionales Financiaciones recibidas de entidades financieras locales Otros Total Total

2.519

2.035.599

315.585

-

-

112.614

más de 24 meses

Total

1.774

-

19.283.095

-

-

2.519

-

662.733

-

134.624

123.990

208.579

195.540

-

4.064 1.581.601 1.722.808

1.433 125.423

19.554 1.365 229.498

2.091 197.631

1.271 1.271

527 527

23.618 1.588.288 2.277.158

18.540.331

2.161.022

545.083

310.245

3.045

527

21.560.253

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

73

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Anexo (J)

Movimiento de Previsiones al 31/12/2013 y al 31/12/2012 (Cifras expresadas en miles de pesos) Saldos al comienzo del ejercicio

DETALLE

Aumentos

Instrumento para la aclaracion de Aumentos

Disminuciones Desafectaciones Aplicaciones

Saldo al final del 31.12.2013

Saldo al final del 31.12.2012

REGULARIZADORAS DEL ACTIVO (1)

316.750

366.955

001

122.390

194.499

366.816

316.750

-Otros Créditos por intermediación financiera - Por riesgo de incobrabilidad y desvalorización

11.920

5.181

001

3.789

960

12.352

11.920

-Créditos por arrendamientos financieros - Por riesgo de incobrabilidad y desvalorización

14.375

7.435

001

3.662

2.725

15.423

14.375

-

000

38

7

45

82.842

62.896

001

60.376

2.624

82.738

82.842

425.932

442.467

000

190.255

200.808

477.336

425.932

-Préstamos - Por riesgo de incobrabilidad y desvalorización

45

-Participaciones en otras sociedades - Por desvalorización -Créditos diversos - Por riesgo de incobrabilidad TOTAL

-

DEL PASIVO -Indemnizaciones por despidos

-

-

000

-

-

-

-

-Contingencias con el B.C.R.A.

-

-

000

-

-

-

-

-

000

-

-

55

-Compromisos eventuales (1)

55

55

-Riesgos no previstos

-

-

000

-

-

-

-

-Llave Negativa

-

-

000

-

-

-

-

73.017

94.711

001

-

15.672

152.056

73.017

73.072

94.711

000

15.672

152.056

73.072

-Otras contingencias (2) TOTAL

(1) Ver criterio de valuación en Nota II.f) (2) Ver criterio de valuación en Nota II s)

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

55

Comisión Fiscalizadora

74

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Anexo (K)

COMPOSICION DEL CAPITAL SOCIAL al 31/12/2013 (Cifras expresadas en miles de pesos)

Acciones Cantidad (en miles)

Clase

Ordinarias

Votos por acción

1.344.619

TOTAL

1.344.619

Emitido En circulación 1

En cartera

Capital social Pendiente de emisión o distribución

Asignado

Integrado

1.344.619

1.344.619

1.344.619

1.344.619

No Integrado

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

75

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Anexo (L)

Saldos en Moneda Extranjera al 31/12/2013 y al 31/12/2012 (Cifras expresadas en miles de pesos)

RUBROS

Casa matriz y sucursales en el país

Total al 31.12.2013

Euros

Total al 31.12.2013 (Por Moneda) Dólar Libra Franco Suizo

Yen

Otras

Total al 31.12.2012

ACTIVO Disponibilidades Títulos Públicos y Privados Préstamos Otros Créditos por intermediación financiera Participación en otras sociedades Créditos diversos Partidas pendientes de imputación Total del activo

2.491.618 192.883 1.126.744 422.453 92 102.345 26.143 4.362.278

2.491.618 192.883 1.126.744 422.453 92 102.345 26.143 4.362.278

8.479 73 57.755 92 66.399

2.471.881 192.883 1.126.671 361.304 102.345 26.143 4.281.227

2.277 2.153 4.430

1.407.111 1.819.493 60.366 484 3.287.454

1.407.111 1.819.493 60.366 484 3.287.454

230.755 230.755

1.407.111 1.551.929 60.366 484 3.019.890

1.673.047 15.378.273 22.132 17.073.452

1.673.047 15.378.273 22.132 17.073.452

18.325 279.835 298.160

Contingentes De control

1.110.648 -

1.110.648 -

Total cuentas de orden acreedoras

1.110.648

1.110.648

2

2

1.241 1.241

8.979 8.979

2.039.714 52.685 505.036 39.504 92 158.337 656 2.796.024

35.593 35.593

52 52

1.116 1.116

48 48

1.275.031 904.711 313.103 344 2.493.189

1.654.722 15.083.636 22.132 16.760.490

3.457 3.457

4.060 4.060

7.285 7.285

1.073.309 8.283.155 71.827 9.428.291

18.378 -

1.091.907 -

211 -

-

152 -

-

452.093 -

18.378

1.091.907

211

-

152

-

452.093

-

PASIVO Depósitos Otras obligaciones por intermediación financiera Obligaciones diversas Partidas pendientes de imputación Total del pasivo CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS (excepto cuentas deudoras por contra) Contingentes De control De derivados Total cuentas de orden deudoras

-

ACREEDORAS (excepto cuentas acreedoras por contra)

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Comisión Fiscalizadora

76

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

Anexo (N)

ASISTENCIA A VINCULADOS al 31/12/2013 y al 31/12/2012 (Cifras expresadas en miles de pesos)

SITUACIÓN

NORMAL

CONCEPTO

CON SEGUIM.

CON PROBLEMAS /

CON ALTO RIESGO DE

ESPECIAL /

RIESGO MEDIO

INSOLVENCIA / RIESGO ALTO

RIESGO

NO

BAJO

VENCIDA

VENCIDA

IRRECUP.

NO VENCIDA

IRRECU-

POR DISP.

PERABLE

TECNICA

TOTAL

31.12.2013

VENCIDA

31.12.2012

1.Préstamos

54.721

-

-

-

-

-

-

-

54.721

91.194

-Adelantos

1.998

-

-

-

-

-

-

-

1.998

569

Con garantías y contragarantías preferidas "A"

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Con garantías y contragarantías preferidas "B"

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.998

-

-

-

-

-

-

-

1.998

-

-

-

-

-

-

-

-

-

82.880

Con garantías y contragarantías preferidas "A"

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Con garantías y contragarantías preferidas "B"

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Sin garantías ni contragarantías preferidas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

82.880

6.062

-

-

-

-

-

-

-

6.062

3.964

Con garantías y contragarantías preferidas "A"

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Con garantías y contragarantías preferidas "B"

2.745

-

-

-

-

-

-

-

2.745

3.137

Sin garantías ni contragarantías preferidas

3.317

-

-

-

-

-

-

-

3.317

827

931

-

-

-

-

-

-

-

931

642

Con garantías y contragarantías preferidas "A"

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Con garantías y contragarantías preferidas "B"

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Sin garantías ni contragarantías preferidas

931

-

-

-

-

-

-

-

931

642

4.634

-

-

-

-

-

-

-

4.634

2.576

Con garantías y contragarantías preferidas "A"

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Con garantías y contragarantías preferidas "B"

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

4.634

-

-

-

-

-

-

-

4.634

2.576

41.096

-

-

-

-

-

-

-

41.096

563

Con garantías y contragarantías preferidas "A"

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Con garantías y contragarantías preferidas "B"

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

41.096

-

-

-

-

-

-

-

41.096

563

188

-

-

-

-

-

-

-

188

4.786

1.609

-

-

-

-

-

-

-

1.609

1.374

25

-

-

-

-

-

-

-

25

10.203

16.663

-

-

-

-

-

-

-

16.663

14.573

73.206

-

-

-

-

-

-

-

73.206

122.130

732

-

-

-

-

-

-

-

732

1.221

Sin garantías ni contragarantías preferidas -Documentos

-Hipotec.y prendarios

-Personales

-Tarjetas

Sin garantías ni contragarantías preferidas -Otros

Sin garantías ni contragarantías preferidas

2.Otros créd.por Int.Fin.

3.Créditos por arrendamientos financieros

4.Resp. eventuales

5.Participaciones en Otras Sociedades y títulos privados TOTAL TOTAL DE PREVISIONES

569

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli

Amalia Martinez Christensen

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.)

Comisión Fiscalizadora

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Director

77

Director

Instrumentos Financieros Derivados al 31/12/2013 (Cifras expresadas en miles de pesos)

Tipo de Contrato

Futuros

Objetivo de las operaciones realizadas Intermediación Cuenta propia

Anexo (O)

Activo Subyacente

Tipo de Liquidación

Ámbito de negociación o contraparte

Plazo Promedio Ponderado Originalmente Pactado

Plazo Promedio Ponderado Residual

Plazo Promedio Ponderado de liquidación de diferencias

Monto

Moneda Extranjera

Diaria de diferencias

ROFEX

5

3

1

20.366.247

Forwards

Cobertura de Moneda Extranjera

Moneda Extranjera

Con entrega del subyacente

Residentes en el exterior

5

3

0

477.070

Forwards

Cobertura de Moneda Extranjera

Moneda Extranjera

Al vencimiento de diferencias

Residentes en el exterior

15

2

48

22.132

Forwards

Intermediación Cuenta de terceros

Moneda Extranjera

Al vencimiento de diferencias

OTC Residentes en el País Sector no Financiero

6

2

67

1.406.311

Forwards

Intermediación Cuenta propia

Moneda Extranjera

Diaria de diferencias

MAE

4

1

1

13.263.263

Swaps

Intermediación Cuenta propia

Otros

Diaria de diferencias

MAE

11

4

1

772.000

Swaps

Cobertura de Tasa de Interés

Otros

Diaria de diferencias

MAE

17

6

31

329.000

Swaps

Cobertura de Tasa de Interés

Otros

Diaria de diferencias

OTC Residentes en el País Sector no Financiero

22

10

36

90.000

Swaps

Intermediación Cuenta propia

Otros

Diaria de diferencias

OTC Residentes en el País Sector no Financiero

15

9

25

303.355

Operaciones de Pase

Intermediación Cuenta propia

Títulos Públicos Nacionales

Con entrega del subyacente

MAE

0

0

0

296.698

Nota: El plazo promedio ponderado de liquidación de diferencias está expresado en días, excepto el resto que está expresado en meses.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG

Claudio S. Sarasqueta

Alejandro Ledesma Padilla

Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Administración y Finanzas

Gerente General

Gabriel Castelli

Amalia Martinez Christensen

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.)

Comisión Fiscalizadora

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Director

78

Director

PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONOMICO FINALIZADO EL : 31 / 12 / 2013 (Cifras expresadas en miles de pesos)

Descripción

%

Otros destinos

Importe Base

RESULTADOS NO ASIGNADOS A Reserva Legal

( 20% s / miles de pesos

Importe 727.672

727.672

)

727.672

145.534

A Reserva Estatutaria

-

Ajustes (ptos 2.1.3 y 2.1.4 del T.O. de "Distribución de resultados") SUBTOTAL 1

582.138

A Reserva Normativa - Especial para Instrumentos de deuda Subord. Ajustes (ptos 2.1.1, 2.1.2, 2.1.5 y 2.1.6 del T.O. de "Distribución de resultados")

-

SUBTOTAL 2

582.138

SALDO DISTRIBUIBLE

582.138

RESULTADOS DISTRIBUIDOS

582.138

A Reservas Facultativas

582.138

A Dividendos en acciones ( % s/ pesos)

-

A Dividendos en efectivo

-

- Acciones preferidas ( % s/ pesos)

-

- Acciones ordinarias ( % s/ pesos)

-

- Gobierno Nacional, Provincial o Municipal

-

- Casa matriz en el exterior

-

A Capital asignado

-

A Otros destinos

-

- Descripción

-

RESULTADOS NO DISTRIBUIDOS

-

La presente propuesta de distribución de resultados será puesta a consideración de la próxima Asamblea de Accionistas. Consecuentemente la distribución de resultados que resulte puede diferir. Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.

Comisión Fiscalizadora Fiscalizadora

79

Claudio S. Sarasqueta Administración y Finanzas

Alejandro Ledesma Padilla Gerente General

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

RESEÑA INFORMATIVA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

Buenos Aires, Argentina, 18 de febrero de 2014

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. informa sus resultados al cierre del ejercicio económico 2013

ICBC Argentina S.A. / Reseña Informativa Diciembre 2013 |

1

RESEÑA DE LA GESTIÓN COMERCIAL DE ICBC ARGENTINA S.A.

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. antes denominada Standard Bank Argentina S.A., como Banco Universal, atiende a todos los segmentos desde Individuos, Pequeñas y Medianas Empresas y Grandes Corporaciones ofreciendo toda la gama de productos transaccionales, de préstamos, de inversión, Banca de Inversión y Fondos Comunes de Inversión.

ICBC Argentina S.A. está integrado por una dotación de 3.558 empleados y posee una amplia red compuesta por 103 sucursales distribuidas en 17 provincias de la Argentina. En cuanto a clientes, atiende a más de 1.000.000 individuos y 33.000 Corporaciones, Empresas, PyMes y Comercios.

Finalizó el ejercicio 2013 con Activos por 26.727 millones de pesos, Préstamos (netos de previsiones) por 16.190 millones de pesos y Depósitos por 19.283 millones de pesos. Se ubica en el octavo puesto (último dato disponible: septiembre 2013) en el ranking de Bancos privados del Sistema Financiero en función al total de depósitos y activos.

El resultado neto acumulado del ejercicio ascendió a 728 millones de pesos con un ROE de 29,07% (retorno anualizado sobre el patrimonio neto promedio) y un ROA de 3,06% (retorno anualizado sobre activos promedios).

Los resultados obtenidos durante el ejercicio están explicados principalmente por un Ingreso Financiero Neto de 2.889 millones de pesos y un Ingreso por Servicios Netos de 1.000 millones de pesos, dado principalmente por el crecimiento en volumen de las comisiones, por resultados originados en operaciones de Comercio Exterior, por mantenimiento de cuentas y alquiler de cajas de seguridad.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

ICBC Argentina SA / Reseña Informativa Diciembre 2013 |

2

INFORM ACIÓN CONTABLE SELECCIONADA RESULTADO DEL EJERCICIO ANALISIS RESPECTO AL EJERCICIO ANTERIOR

El resultado acumulado al 31 de diciembre de 2013 ascendió a 728 millones de pesos, presentando un incremento del 49% respecto al ejercicio anterior. (Información en millones de pesos)

Ejercicio finalizado el:

Estado de Resultados Resumido Ingresos Financieros

Var. % vs 31/12/2013 31/12/2012 31/12/2011 31/12/2010 31/12/2009 31/12/2012 4.247 2.982 2.045 1.661 1.595 42% -1.358

-980

-653

-450

-567

39%

2.889

2.002

1.392

1.211

1.028

44%

-445

-306

-212

-201

-238

45%

Ingresos por Servicios

1.614

1.222

871

586

442

32%

Egresos por servicios

-614

-438

-295

-214

-135

40%

-2.410

-1.868

-1.422

-1.247

-909

29%

1.034

612

334

135

188

69%

337

234

213

161

137

44%

Egresos Financieros Margen Bruto de Intermediación Cargo por Incobrabilidad

Gastos de Administración Resultado Neto por Intermediación Fciera. Utilidades Diversas Pérdidas Diversas Resultado antes Impuesto a las Ganancias Impuesto a las Ganancias Resultado Neto del Período

-194

-77

-52

-53

-81

152%

1.177

769

495

243

244

53%

-449

-280

-175

-71

-141

60%

728

489

320

172

103

49%

Los ingresos financieros netos presentan un incremento de 887 millones de pesos respecto a diciembre 2012 (44%). Las principales variaciones son por incrementos en los resultados por intereses por adelantos a empresas, documentos descontados, prendarios, sindicados y comerciales, financiación de consumos de tarjetas de crédito y diferencia de cotización. Desde la perspectiva de los egresos financieros, la principal variación fue producto de los incrementos por intereses por depósitos a plazo fijo.

El Cargo por Incobrabilidad, tomando en cuenta las previsiones desafectadas dentro del rubro utilidades diversas, se incrementó en 75 millones respecto al ejercicio anterior, principalmente por el incremento de la Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

ICBC Argentina SA / Reseña Informativa Diciembre 2013 |

3

previsión global de la cartera normal y a un deterioro de la calidad crediticia (ratio de pérdidas crediticias ascendió de 1,54% en diciembre 2012 a 1,66% en diciembre 2013).

Los Ingresos por Servicios Netos aumentaron un 28% respecto al ejercicio anterior, llegando a un total de 1.000 millones de pesos impulsado por el importante crecimiento en volumen de las comisiones vinculadas con Tarjetas de Crédito y Seguros, y resultados originados en operaciones de Comercio Exterior, y el mantenimiento de cuentas y el alquiler de cajas de seguridad. Los Gastos de Administración se incrementaron en un 29% respecto a diciembre 2012, atribuible a los Gastos al Personal por efecto de los incrementos salariales, por impuestos, depreciaciones de bienes de uso y por otros gastos operativos.

Por lo antes mencionado se alcanzó un Resultado Operativo de 1.034 millones de pesos que sumados a las utilidades diversas (netas de las pérdidas) permitieron alcanzar un Resultado (neto del Impuesto a las Ganancias) de 728 millones de pesos.

INFORM ACIÓN FINANCIERA RELEVANTE Al cierre del ejercicio, los Préstamos al Sector Privado no Financiero ascienden a 16.132 millones de pesos, un incremento de un 37% con respecto al cierre del año anterior. Dentro de este rubro, se destacaron los incrementos, respecto a diciembre 2012, de los adelantos a empresas, préstamos prendarios, préstamos sindicados y tarjetas de crédito.

Por otra parte los Depósitos del Sector Privado llegaron a 18.932 millones de pesos al cierre del ejercicio, incrementándose en 3.390 millones (22%) en el ejercicio. Los mayores incrementos se originaron en plazos fijos (29%), cuentas corrientes (21%) y cajas de ahorro (14%) que se utilizaron para financiar el crecimiento de los activos del balance. La participación de mercado es del 4,66% de los depósitos totales de las entidades privadas (dato a septiembre 2013).

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

ICBC Argentina SA / Reseña Informativa Diciembre 2013 |

4

ESTRUCTURA PATRIMONIAL COMPARATIVA (Información en millones de pesos)

31/12/2013 31/12/2012 31/12/2011 31/12/2010 31/12/2009

Descripción ACTIVO Disponibilidades Títulos Públicos

26.727

20.769

17.559

12.748

11.059

5.762

4.591

2.461

2.568

2.442

1.395

1.579

2.830

1.735

2.040

16.190

11.925

9.151

6.871

4.786

1.653

1.056

1.696

474

865

532

433

374

220

216

18

16

15

15

15

Créditos Diversos

447

546

439

352

325

Bienes de Uso

483

474

451

370

309

Bienes Diversos

116

64

52

81

30

Bienes Intangibles

86

78

69

54

25

Partidas Pendientes

45

7

21

8

6

PASIVO

23.611

18.878

16.158

11.667

10.150

Depósitos

19.283

15.705

12.291

9.865

8.316

3.118

2.111

3.114

1.352

1.360

Obligaciones Diversas

955

810

599

387

416

Previsiones

152

73

51

33

47

Partidas Pendientes

103

179

103

30

11

2.388

1.402

1.081

909

806

728

489

320

172

103

Préstamos Otros Créditos por Intermediación Financiera Créditos por arrendamientos financieros Participaciones en Otras Sociedades

Otras Obligaciones por Inter. Financiera

PATRIMONIO NETO Resultados Acumulados - Ganancia

ESTRUCTURA DE GENERACION Y APLICACIÓN DE FONDOS COMPARATIVA (Información en millones de pesos)

31/12/2013 31/12/2012 31/12/2011 31/12/2010 31/12/2009 Flujos generados por (aplicados a) las actividades operativas

-148

2.577

-481

91

382

Flujos generados por (aplicados a) las actividades de inversión

-256

-74

-87

-144

-46

963

-393

372

122

-1

612

20

89

56

-

1.171

2.130

-107

125

335

Flujos generados por (aplicados a) las actividades de financiación Resultados Financieros y por Tenencia del Efectivo y sus equivalentes (incluyendo intereses y Resultado Monetario) Total de fondos generados por (aplicados en) el período Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

ICBC Argentina SA / Reseña Informativa Diciembre 2013 |

5

PRINCIPALES INDICADORES

31/12/2013 31/12/2012 31/12/2011 31/12/2010 31/12/2009

Calidad de Activos (%) Cartera sin generación / Préstamos y arrendamientos financieros (1) Previsiones / Cartera sin generación (2)

1,64%

2,10%

1,44%

2,37%

4,89%

136,26%

124,30%

157,39%

123,37%

96,70%

Previsiones / Promedio de préstamos y arrendamientos fcieros (3)

2,57%

2,95%

2,60%

3,41%

4,81%

Cartera sin generación / (Patrimonio Neto+Previsiones) (4)

8,02%

11,99%

8,67%

13,38%

22,17%

Cargos por Inc.- Créditos recuperados y previsiones desaf. / Promedio de préstamos y arrendamientos financieros (5)

1,66%

1,54%

1,01%

1,78%

3,21%

3,06%

2,55%

2,11%

1,45%

0,97%

Retorno sobre promedio total del Patrimonio Neto (7)

29,07%

29,73%

25,76%

17,33%

12,07%

Margen Financiero Neto (8)

16,13%

13,32%

11,52%

13,54%

12,80%

Gastos Administrativos / Resultado Operativo Bruto (9)

61,97%

67,06%

72,27%

78,83%

68,08%

Ingresos Netos por Servicios / Resultado operativo Bruto (10)

25,72%

28,12%

29,23%

23,50%

22,97%

Ingresos Netos por Servicios / Gastos Administrativos (11)

41,50%

41,93%

40,44%

29,81%

33,74%

Resultados (%) Retorno sobre promedio total de activos (6)

Resultados antes de Previsiones / Promedio total de activos (12)

6,23%

4,79%

3,60%

2,82%

3,99%

Rdo. Operativo Bruto / Promedio de Activos de Riesgo (13)

21,72%

18,53%

16,28%

17,69%

16,61%

Patrimonio Neto / Total de Activos (14)

11,66%

9,10%

7,98%

8,48%

8,22%

Patrimonio Neto / Activos de Riesgo (15)

15,38%

12,16%

9,66%

11,19%

11,03%

Responsabilidad Patrimonial Computable / Activos de Riesgo (16)

15,70%

12,05%

9,48%

10,50%

10,92%

Inmovilización del capital (Activo no corriente / Activo Total)

40,47%

36,45%

34,48%

36,30%

23,75%

Préstamos / Total Activos (17)

64,00%

61,10%

55,50%

57,30%

47,47%

Activos Líquidos / Depósitos (18)

29,88%

29,23%

20,02%

26,03%

29,37%

Activos Líquidos / Activos Totales (19)

21,56%

22,10%

14,01%

20,14%

22,09%

Depósitos a la vista / Préstamos y arrendamientos financieros (20)

68,20%

78,04%

68,72%

76,73%

89,76%

Préstamos y arrendamientos fcieros / depósitos y fdos de terceros (21)

73,23%

68,12%

60,90%

62,96%

52,03%

13,20%

10,01%

8,67%

9,27%

8,96%

Capital (%)

Liquidez (%)

Solvencia (%) Solvencia (Patrimonio Neto / Pasivo Total)

(1) Cartera sin Generación/Préstamos y arrendamientos financieros: Se computan los créditos clasificados en las categorías 3 a 6 sobre el Total de Préstamos (sin incluir previsiones) más créditos por arrendamientos financieros(sin incluir previsiones) . (2) Previsiones/Cartera sin Generación: Se computan las previsiones constituídas por la entidad para cubrir potenciales pérdidas de su cartera crediticia sobre la totalidad de los créditos clasificados en las categorías 3 a 6. (3) Previsiones/Promedio de Préstamos y arrendamientos financieros: Se computan las previsiones constituídas por la entidad para cubrir potenciales pérdidas de su cartera crediticia sobre el promedio de los préstamos (sin incluir previsiones) más los créditos por arrendamientos financieros (sin incluir previsiones) (el promedio se obtiene tomando dicho monto al inicio y cierre del período analizado) (4) Cartera sin Generación/(Patrimonio Neto + Previsiones): Se computan los créditos clasificados en las categorías 3 a 6 sobre la sumatoria del Patrimonio Neto y las Previsiones. (5) Cargos por Inc.- Créditos recuperados y previsiones desafectadas / Prom. de préstamos y arrendamientos financieros: Se toma la diferencia entre los resultados anualizados por cargos por incobrabilidad y los créditos recuperados y previsiones desafectadas, sobre el promedio de los préstamos (sin incluir previsiones) más arrendamientos financieros (sin incluir previsiones) (el promedio se obtiene tomando dicho monto al inicio y cierre del período analizado) (6) Retorno sobre Activos promedios (ROAA): Se computan los resultados anualizados sobre el promedio de los activos (el promedio se obtiene tomando los activos al inicio y cierre del período analizado)

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

ICBC Argentina SA / Reseña Informativa Diciembre 2013 |

6

(7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

(14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (21)

Retorno sobre Patrimonio Neto (ROAE): Se computan los resultados anualizados sobre el promedio del patrimonio neto (el promedio se obtiene tomando el patrimonio neto al inicio y cierre del período analizado) Margen Financiero Neto: Margen financiero neto anualizado dividido por el promedio del total de activos de riesgo (el promedio se obtiene tomando dichos activos al inicio y al cierre del período analizado) Gastos Administrativos/Resultados Operativos Brutos: Se computa el total de gastos administrativos sobre el resultado antes de incluir los gastos administrativos, cargo por incobrabilidad y otras utilidades (pérdidas) Ingresos Netos por Servicios/Resultados Operativos Brutos: Se computan la diferencia entre ingresos y egresos por servicios sobre el resultado antes de incluir los gastos administrativos, cargo por incobrabilidad y otras utilidades (pérdidas) Ingresos Netos por Servicios/Gastos Administrativos: Se computan la diferencia entre ingresos y egresos por servicios sobre el total de gastos administrativos. Resultados antes de previsiones/Promedio total de activos: Se toma el resultado neto por intermediación financiera sin incluir el cargo por incobrabilidad anualizado sobre el promedio de los activos (el promedio se obtiene tomando los activos al inicio y cierre del período analizado) Resultado operativo bruto /promedio de activos de riesgo: Se toma el resultado anualizado antes de incluir los gastos administrativos, cargo por incobrabilidad y otras utilidades (pérdidas) sobre el promedio de los activos de riesgo (el promedio se obtiene tomando los activos de riesgo al inicio y cierre del período analizado). Se entiend e por activos de riesgo a la sumatoria de los títulos públicos y privados, préstamos netos, arrendamientos financieros netos, OCIF, créditos diversos y partidas pendientes de imputación. Patrimonio Neto/Total Activos Patrimonio Neto/Activos de riesgo Responsabilidad Patrimonial Computable/Activos de riesgo Préstamos/Total Activos: Se computa el total de Préstamos (sin incluir previsiones) más créditos por arrendamientos financieros (sin incluir previsiones). Activos Líquidos/Depósitos: Se computa el total de activos líquidos sobre el total de depósitos. Los activos líquidos están integrados por disponibilidades Activos Líquidos/Total Activos Depósitos a la vista/Préstamos y arrendamientos financieros: Se toman los depósitos en cajas de ahorro y los depósitos en cuentas corrientes sobre el total de Préstamos (sin incluir previsiones) más arrendamientos financieros (sin incluir previsiones). Préstamos y arrendamientos financieros /depósitos y fondos de terceros: Se toma el total de Préstamos (sin incluir previsiones) y créditos por arrendamientos financieros (sin incluir previsiones) sobre depósitos, OOIF y obligaciones diversas.

HECHOS RELEVANTES APORTE DE CAPITAL La Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de ICBC Argentina S.A. celebrada el día 4 de febrero de 2013, aprobó un aumento de capital social por la suma de pesos 497.500.000, según los aportes de pesos 398.000.000 por parte del accionista Industrial and Commercial Bank of China Limited, y de pesos 99.500.000 por parte del accionista Standard Bank London Holdings Limited. Como consecuencia de lo anterior, el capital social del banco se eleva de pesos 847.119.000 a pesos 1.344.619.000. Con fecha 26 de julio de 2013, se inscribió el aumento de capital en la IGJ. ASAMBLEA DE ACCIONISTAS Con fecha 6 de marzo de 2013 se celebró la Asamblea General Ordinaria convocada en los términos de las normas legales vigentes en la cual se decidió el destino de los resultados del ejercicio 2012 que ascendieron a pesos 489.328.000. De esta forma, se aprobó que dicha ganancia sea distribuida de la siguiente manera: (i) a Reserva Legal el monto de $ 97.865.600; y (ii) el remanente, es decir $ 391.462.400, a constituir una reserva facultativa.

Dicha asamblea general ordinaria de accionistas aprobó también la designación de los contadores públicos Juan José Pagano y Ricardo De Lellis de la firma auditora KPMG Sociedad Civil como auditores externos (Juan José Pagano como socio firmante de los estados contables y Ricardo De Lellis como socio responsable) para el ejercicio económico 2013, en cumplimiento de las regulaciones del Banco Central de la República Argentina y de la Comisión Nacional de Valores.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

ICBC Argentina SA / Reseña Informativa Diciembre 2013 |

7

APERTURA SUCURSALES ICBC Argentina S.A. abrió cuatro nuevas sucursales durante el primer trimestre, en las provincias de Tucumán, Córdoba, Santa Fé, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esta última en el barrio de Núñez, con lo que alcanza un total de 103 sucursales en todo el país. Las nuevas sucursales acercarán los servicios que brinda ICBC a los segmentos de individuos, comercios, empresas, Pymes y negocios agropecuarios en forma completa e integral. CAMBIO DE DENOMINACION SOCIAL Con fecha 5 de abril de 2013, el Banco Central de la República Argentina notificó mediante la Comunicación “B” 10.561 el cambio de denominación social de "Standard Bank Argentina S.A.” por “Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.” El mencionado cambio se inscribió en el Registro Público de Comercio con fecha 19 de marzo de 2013 bajo el N° 4638, del Libro 63 de Sociedades por Acciones. Con fecha 16 de agosto de 2013, el BCRA notificó mediante la Comunicación “C” 64052 que la Inspección General de Justicia procedió a registrar el mencionado cambio de denominación social. COLOCACION DEL FIDEICOMISO FINANCIERO ICBC PERSONALES VIII Con fecha 21 de mayo cerró el Período de Subasta Pública del “Fideicomiso Financiero ICBC Personales VIII”, en el marco del Programa Global de Valores Fiduciarios “SB Fideicomisos”, en donde Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. actúa como fiduciante, organizador, colocador y administrador y Equity Trust Company (Argentina) S.A. actúa como fiduciario.

El resultado de la colocación del Fideicomiso es: Valores de Deuda Fiduciaria A: $ 129.255.462.-, a un Margen Diferencial de 2,45%, Valores de Deuda Fiduciaria B: $ 49.713.640.-, a un Margen Diferencial de 3,47%, y Certificado de Participación: $ 19.885.454.-, a un precio de suscripción del 100%. En el día de la fecha se realizó la emisión de dichos títulos. COLOCACION DEL FIDEICOMISO FINANCIERO ICBC PERSONALES IX Con fecha 19 de julio de 2013 se liquidó el “Fideicomiso Financiero ICBC Personales IX”, en el marco del Programa Global de Valores Fiduciarios “SB Fideicomisos”, en donde Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. actúa como fiduciante, organizador, colocador y administrador y Equity Trust Company (Argentina) S.A. (cuyo cambio de denominación por TMF TRUST Company (Argentina) S.A. se encuentra en trámite de inscripción ante la Inspección General de Justicia) actúa como fiduciario. Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

ICBC Argentina SA / Reseña Informativa Diciembre 2013 |

8

El resultado de la colocación del Fideicomiso es: Valores de Deuda Fiduciaria A: $148.686.480.-, a un Margen Diferencial de 2,25%, Valores de Deuda Fiduciaria B: $29.737.296.-, a un Margen Diferencial de 4,25%, y Certificado de Participación: $19.824.865.-, a un precio de suscripción del 100%. ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA GLOBAL DE EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES Con fecha 28 de agosto de 2013 la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas resolvió actualizar el Programa Global de Emisión de Obligaciones Negociables por hasta la suma de US$ 250.000.000 en circulación y su equivalente en otras monedas El programa actualizado fue presentado ante la C.N.V. con fecha 16 de septiembre de 2013, el que fue aprobado el 6 de diciembre de 2013. Con fecha 3 de febrero de 2014 se cerró el período de licitación pública de las Obligaciones Negociables Simples Clase II a tasa variable con vencimiento 2015. El monto de emisión ascendió a pesos 292.800.000 a una tasa de interés variable Badlar más 3.90% (margen de corte).

COLOCACION DEL FIDEICOMISO FINANCIERO ICBC PERSONALES X Con fecha 30 de agosto de 2013 cerró el Período de Subasta Pública del “Fideicomiso Financiero ICBC Personales X”, en el marco del Programa Global de Valores Fiduciarios “SB Fideicomisos”, en donde Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. actúa como fiduciante, organizador, colocador y administrador y Equity Trust Company (Argentina) S.A. actúa como fiduciario.

El resultado de la colocación del Fideicomiso es: Valores de Deuda Fiduciaria A: $136.205.661.-, a un Margen Diferencial de 2,25%, Valores de Deuda Fiduciaria B: $52.386.794, a un Margen Diferencial de 4%, y Certificado de Participación: $20.954.716.-, a un precio de suscripción del 100%. En el día de la fecha se realizó la emisión de dichos títulos.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

ICBC Argentina SA / Reseña Informativa Diciembre 2013 |

9

PERSPECTIVAS Para el próximo ejercicio creemos que existen oportunidades de crecimiento haciendo foco en la segmentación de nuestros clientes para identificar sus necesidades y atenderlas con ofertas, canales y modelos de atención adecuados que permitan aumentar nuestra base de clientes, el volumen de negocios, mejorar los niveles de eficiencia y optimizar el beneficio económico para el Banco, manteniendo nuestro compromiso con la calidad de atención como eje diferenciador.

La línea que nos proponemos seguir es la de establecernos como banco principal de nuestros clientes. Continuaremos invirtiendo recursos y esfuerzos con el objetivo de aumentar la transaccionalidad local de los mismos y operar en Comercio Exterior con el propósito de capturar mayores volúmenes de operaciones de cambio y coberturas.

Este informe es un análisis resumido de los resultados del Banco. A los efectos de su adecuada interpretación, el mismo deberá complementarse con la lectura de los estados contables del Banco, así como de todas las presentaciones que periódicamente se realizan ante la Comisión Nacional de Valores www.cnv.gob.ar. Asimismo, en www.bcra.gob.ar, el Banco Central puede publicar información sobre el Banco correspondiente a una fecha posterior a la de la última información hecha pública por el Banco.

Firmado a los efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 229 Fº 63

Gabriel Castelli Director

Amalia Martinez Christensen Director

ICBC Argentina SA / Reseña Informativa Diciembre 2013 |

10

INFORME DE LOS AUDITORES SOBRE ESTADOS CONTABLES A los señores Presidente y Directores de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Domicilio legal: Florida 99 Ciudad Autónoma de Buenos Aires C.U.I.T. 30-70944784-6 1. Hemos examinado el estado de situación patrimonial de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. al 31 de diciembre de 2013, los correspondientes estados de resultados, de evolución del patrimonio neto y de flujo de efectivo y sus equivalentes, las notas I a XXV y los anexos A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, N y O, por el ejercicio finalizado en esa fecha, presentados en forma comparativa con el ejercicio anterior. 2. El Directorio y la Gerencia de la Entidad son responsables por la preparación y adecuada presentación de los estados contables mencionados en el párrafo 1. de acuerdo con las normas contables establecidas por el Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A.). Esta responsabilidad incluye: (a) el diseño, implementación y mantenimiento de un control interno apropiado de manera que los estados contables no contengan distorsiones significativas debidas a errores o irregularidades; (b) la selección de políticas contables apropiadas, y (c) la preparación de estimaciones contables razonables en las circunstancias. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre los estados contables basada en nuestra auditoría. 3. Realizamos nuestra auditoría de acuerdo con normas de auditoría vigentes en la República Argentina, incluyendo los procedimientos establecidos por las “Normas Mínimas sobre Auditorías Externas” emitidas por el B.C.R.A.. Dichas normas requieren que planifiquemos y ejecutemos la auditoría para obtener una seguridad razonable de que los estados contables no contienen errores significativos. Una auditoría implica realizar procedimientos sobre bases selectivas para obtener elementos de juicio sobre las cifras y aseveraciones expuestas en los estados contables. Los procedimientos seleccionados dependen de nuestro juicio profesional, incluyendo la evaluación del riesgo de que los estados contables contengan distorsiones significativas debidas a errores o irregularidades. Al realizar esta evaluación del riesgo, consideramos el control interno existente en la Entidad relativo a la preparación y adecuada presentación de los estados contables con la finalidad de seleccionar los procedimientos de auditoría apropiados en las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Entidad. Como parte de la auditoría se evalúan asimismo las normas contables utilizadas, las estimaciones significativas hechas por el Directorio y la Gerencia y la presentación de los estados contables en su conjunto. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para sustentar nuestra opinión profesional. 4. El Directorio y la Gerencia de la Entidad han confeccionado los presentes estados contables dando cumplimiento a lo establecido por la normativa del B.C.R.A., lo cual implica ciertos apartamientos con respecto a lo dispuesto por las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina en los aspectos señalados y cuantificados en la nota III a los estados contables. 5. En nuestra opinión, los estados contables mencionados en el párrafo 1. de este informe presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación patrimonial y financiera de la Entidad al 31 de diciembre de 2013, los resultados de sus operaciones, las variaciones en su patrimonio neto y el flujo de efectivo y sus equivalentes por el ejercicio finalizado en esa fecha, de acuerdo con las normas contables establecidas por el B.C.R.A., y excepto por lo mencionado en el párrafo 4, con las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

6. Con relación a los estados contables al 31 de diciembre de 2012 y por el ejercicio finalizado en esa fecha, que se presentan para fines comparativos, fueron objeto de auditoría por otra firma de contadores públicos independientes, los que emitieron con fecha 17 de febrero de 2013 su informe de auditoría, al cual nos remitimos, con una opinión favorable sin salvedades respecto de las normas contables establecidas por el B.C.R.A. y con una salvedad determinada relacionada con lo mencionado en el párrafo 4. 7. En cumplimiento de disposiciones vigentes, informamos que: a. hemos aplicado los procedimientos sobre prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo previstos en las correspondientes normas profesionales emitidas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; b. los estados contables referidos en el párrafo 1, surgen de los registros contables de la Entidad, llevados en sus aspectos formales de conformidad con las disposiciones de la Ley de Sociedades Comerciales y las normas sobre documentación contable del BCRA. A la fecha de emisión de los presentes estados contables se encuentra pendiente de presentación el informe especial requerido por el artículo 287 de la Resolución 7/2005 de la Inspección General de Justicia y por el artículo 23 Sección VII Capítulo IV del Título II de las normas de la Comisión Nacional de Valores (Texto Ordenado 2013). El vencimiento del mencionado informe opera a los 120 días de cerrado el ejercicio económico; c. como parte de nuestro examen hemos revisado la reseña informativa requerida por la Comisión Nacional de Valores correspondiente a los estados contables al 31 de diciembre de 2013, sobre la cual, en lo que es materia de nuestra competencia, y teniendo en cuenta que la información más relevante requerida por el artículo 12 Capítulo III del Título IV se encuentra contenida en las distintas notas y anexos que forman parte de los estados contables mencionados en el párrafo 1, no tenemos observaciones significativas que formular; d. al 31 de diciembre de 2013, la deuda devengada en concepto de aportes y contribuciones con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino que surge de los registros contables ascendía a $ 31.137.311, no existiendo deudas exigibles a dicha fecha; e. Al 31 de diciembre de 2013, la Entidad cuenta con un patrimonio neto mínimo y contrapartida líquida requerida por la normativa de la CNV según se menciona en nota V a los estados contables para agentes de liquidación y compensación, y f.

de acuerdo con lo requerido por la Resolución General N° 400 de la CNV: –

el cociente porcentual entre el total de servicios profesionales de auditoría prestados por nosotros para la emisión de informes sobre estados contables y otros informes especiales o certificaciones sobre información contable o financiera facturados a la Entidad, y el total facturado a la Entidad por todo concepto, incluyendo dichos servicios de auditoría, durante el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2013 es 78%;



el cociente porcentual entre el total de dichos servicios profesionales de auditoría facturados a la Entidad y el total de los mencionados servicios de auditoría facturados a la Entidad y a sus controladas y vinculadas es 100%, y



el cociente porcentual entre el total de dichos servicios profesionales de auditoría facturados a la Entidad y el total facturado a la Entidad y a sus controladas y vinculadas por todo concepto, incluyendo servicios de auditoría es 78%.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 de febrero de 2014 KPMG Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Juan José Pagano Socio Contador Público (U.B.A.) CPCECABA T° 229 F° 63

INFORME DE LA COMISION FISCALIZADORA A los Señores Accionistas de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. Florida 99 Ciudad Autónoma de Buenos Aires En nuestro carácter de miembros de la Comisión Fiscalizadora de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A., de acuerdo con lo dispuesto en el inciso 5° del artículo 294 de la Ley N° 19.550, hemos examinado los documentos detallados en el apartado I siguiente. Los documentos citados corresponden a Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. (antes Standard Bank Argentina SA) y constituyen información preparada y emitida por el Directorio de la Entidad en ejercicio de sus funciones exclusivas. Nuestra responsabilidad consiste en emitir un dictamen sobre dichos documentos basada en la revisión efectuada con el alcance descripto en el apartado II. I. DOCUMENTOS EXAMINADOS Estado de situación patrimonial al 31 de diciembre de 2013. Estado de resultados por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2013. Estado de evolución del patrimonio neto por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2013. Estado de flujo de efectivo y sus equivalentes, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2013. Notas I a XXV, correspondientes a los estados contables por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2013. Anexos A a L, N y O, correspondientes a los estados contables por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2013. Proyecto de Distribución de Utilidades Inventario al 31 de diciembre de 2013. Memoria del Directorio por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2013 y su Anexo vinculado con el Código de Gobierno Societario requerido por la Comisión Nacional de Valores (CNV).

II. ALCANCE DEL EXAMEN Nuestro examen fue realizado de acuerdo con las normas previstas por la ley N° 19.550 (T.O. 1984). Dichas normas requieren que el examen de los estados contables incluya la verificación de la congruencia de los documentos examinados con la información sobre las decisiones societarias expuestas en actas y la adecuación de dichas decisiones a la Ley y el Estatuto Social, en lo relativo a sus aspectos formales y documentales. Para realizar nuestra tarea profesional sobre los documentos detallados en el apartado I, hemos revisado el trabajo y el informe de auditoría emitido por el auditor externo de la entidad el 18 de febrero de 2014. Dicho informe, excepto por lo mencionado en el apartado III siguiente, fue emitido sin limitaciones ni salvedades a las normas de auditoría y contables vigentes. Nuestra tarea incluyó además, el examen sobre bases selectivas, de la planificación del trabajo, la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos aplicados y de los resultados de la auditoría efectuada por el auditor externo y el cumplimiento por parte de éste de los requisitos de independencia establecidos por las normas de auditoría vigentes. Una auditoría incluye examinar, sobre bases selectivas, los elementos de juicio que respaldan la información expuesta en los estados contables, evaluar las normas contables utilizadas, las estimaciones significativas efectuadas por la Dirección de la Sociedad y la presentación de los estados contables tomados en conjunto, como también el cumplimiento de requisitos de independencia por parte del auditor. Dado que no es responsabilidad de la Comisión Fiscalizadora efectuar un control de gestión, nuestro examen no se extendió a los criterios y decisiones empresarias de las diversas áreas de la Sociedad, cuestiones que son de responsabilidad exclusiva del Directorio. Consideramos que nuestro trabajo nos brinda una base razonable para fundamentar nuestro informe. Asimismo, en relación con la Memoria del Directorio correspondiente al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2013, hemos verificado que contenga la información requerida por el artículo 66 de la Ley de Sociedades Comerciales y las normas de la CNV, en lo que es materia de nuestra competencia, que sus datos numéricos concuerden con los registros contables de la Sociedad y otra documentación pertinente. Además hemos realizado procedimientos de examen selectivos con el objeto de verificar la información brindada respecto al grado de cumplimiento del Código de Gobierno Societario. III. ACLARACIONES PREVIAS La Entidad ha preparado los estados contables descriptos en el apartado I, aplicando los criterios de valuación y exposición dispuestos por el Banco Central de la República Argentina que, como ente de control de entidades financieras, ha establecido mediante la Circular CONAU-1, sus complementarias y modificatorias. Sin embargo, tal como se menciona en la Nota III a los estados contables, algunos de los mencionados criterios de valuación difieren en ciertos aspectos con las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, encontrándose las diferencias expuestas y cuantificadas en la citada Nota III a los estados contables. IV. INFORME DE LA COMISIÓN FISCALIZADORA Basados en el examen realizado, con el alcance descripto en el apartado II, en nuestra opinión, los estados contables adjuntos presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación patrimonial de Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. al 31 de diciembre de 2013, los resultados de sus operaciones, la evolución del patrimonio neto y el estado de flujo de efectivo y sus equivalentes por el ejercicio terminado en esa fecha, de acuerdo con las normas contables del BCRA y, excepto por lo mencionado en el apartado III precedente, con normas contables vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En relación con la Memoria del Directorio y a su Anexo relacionado al cumplimiento del Código de Gobierno Societario requerido por la CNV, no tenemos observaciones que formular en materia de nuestra competencia en los términos del artículo 294, incisos 5 y 9, de la Ley N° 19.550, siendo las afirmaciones sobre hechos futuros responsabilidad exclusiva del Directorio. Los estados contables adjuntos y el correspondiente inventario surgen de registros contables llevados, en sus aspectos formales, de conformidad con las disposiciones legales vigentes. Manifestamos, que durante el ejercicio hemos realizado, en cuanto correspondían, las tareas previstas por el artículo 294 de la Ley N° 19.550, incluyendo la asistencia a reuniones de Directorio y diversos Comités del Directorio. En lo que respecta a procedimientos sobre la prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo por las operaciones del ejercicio 2013, hemos concurrido a todas las reuniones del Comité de Antilavado de Dinero, Prevención de Financiamiento del Terrorismo y Conozca a su Cliente, revisado selectivamente los procedimientos de control de la entidad y exámenes realizados e informes emitidos por la auditoría interna y el auditor externo de la entidad y el informe emitido por el Banco Central de la República Argentina el 28 de agosto de 2013, con motivo de la inspección CAMELBIG realizada, que comprendió en otros aspectos la evaluación de las políticas, procedimientos y controles implementados para la prevención del lavado de activos y financiación al terrorismo, como también las acciones correctivas iniciadas por el Banco a partir de dichos informes, no teniendo otros comentarios u observaciones de significación que formular. La información más relevante requerida por el Art. 12 Capítulo III del Título IV de las Normas de la CNV (TO 2013), se encuentra contenida en Notas y Anexos a los Estados Contables, o no resulta aplicable o bien es reportada periódicamente al BCRA según sus normas, por lo que no tenemos observaciones significativas que realizar. Además, basados en nuestro examen sobre el trabajo y el informe del auditor externo citado en el apartado II y otros elementos de juicio que hemos tenido a la vista, informamos que no se han evidenciado apartamientos sobre los requisitos de independencia establecidos para éstos, por las normas profesionales de auditoria vigentes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 de febrero de 2014 POR COMISION FISCALIZADORA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.