DICIEMBRE NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS. MÉXICO

DICIEMBRE 2014. NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS. MÉXICO. [email protected] www.diocesisnuevolaredo.org AÑO 9. NÚMERO 64 AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA

19 downloads 61 Views 1MB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO DE PANTEONES DEL MUNICIPIO DE NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS
Reglamento de Panteones del Municipio de Nuevo Laredo, Tamaulipas Sin reformas Se encuentra publicado en el Periódico Oficial Anexo al número 99 de fe

COLEGIO DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS. PLANTEL NUEVO LAREDO. Director: Profr. Ranferi Pineda Duarte
COLEGIO DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS. PLANTEL NUEVO LAREDO Director: Profr. Ranferi Pineda Duarte CARPETA DE EVIDENCIA

Pastoral Juvenil de Nuevo Laredo Ejercicios Cuaresmales 2015
Pastoral Juvenil de Nuevo Laredo Ejercicios Cuaresmales 2015 EJERCICIOS CUARESMALES 2015 OBJETIVO GENERAL: Que el joven experimente una verdadera cu

REGLAMENTO PARA LA PROTECCION Y CONTROL DE ANIMALES DOMESTICOS Y DE GRANJA DEL MUNICIPIO DE NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS
Reglamento para la Protección y Control de Animales Domésticos y de Granja del Municipio de Nuevo Laredo, Tamaulipas Sin reformas Se encuentra publica

Story Transcript

DICIEMBRE 2014. NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS. MÉXICO.

[email protected]

www.diocesisnuevolaredo.org

AÑO 9. NÚMERO 64

AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA Esta celebración especial será en el contexto del 50 aniversario de la publicación del Decreto Perfectae Caritatis, del Concilio Vaticano II

Página 10

¿QUÉ NOS ENSEÑA LA NAVIDAD? La Navidad es una de las fiestas más importantes de la Iglesia porque en ella celebramos que el Hijo de Dios se hizo hombre para abrirnos las puertas del Cielo, para enseñarnos el camino para la vida eterna. Página 6

2 · VIDA

DICIEMBRE 2014

N U E VA

EDITORIAL

Calendario

diciembre 2014

Hermanos:

E

n estos tiempos difíciles que vive México los católicos ponemos como siempre nuestra mirada en Jesucristo fuente de paz.

03 08 12 13 14

San Francisco Javier

25 26 27 28 31

Navidad

Inmaculada Concepción Virgen de Guadalupe Santa Lucía San Juan de la Cruz

María de Guadalupe que siempre ha estado muy presente en la historia de México lo vuelve a estar ahora y en su fiesta nos recuerda que no estamos solos y más que nunca nos muestra a su hijo para mostrarnos así todo su amor, auxilio y defensa. En la espera de la paz de Dios, vivimos el adviento. Una espera reflexiva, orante, solidaria y en salida para encontrarnos con nuestros hermanos especialmente los menos favorecidos. El ejemplo de la Sagrada Familia nos motiva y urge a devolver a nuestras familias los valores de unidad, piedad y paz. Solo así podremos vivir una Navidad donde Jesús reine en medio de nosotros, de nuestras familias y de nuestro país. Solo así podremos contagiar a nuestros hermanos la alegría y la luz de Cristo que muchos necesitan. Hoy vivimos sí un momento difícil de nuestra historia pero también hoy tenemos un tiempo de esperanza y de oportunidad de hacer realidad nuestra misión de ser sal y luz para el mundo.

Pbro. Rogelio Lozano Alcorta Director General Pbro. Daniel Vidales Brizuela Coordinador de Información Ing. Ricardo Galván Martínez Diseño Editorial

UNA PUBLICACIÓN DE:

María de Guadalupe…..ruega por nosotros. ■

San Esteban San Juan Apóstol, evangelista Sagrada Familia Fin de Año

DICIEMBRE 2014

V I D A N U E VA

Doce días de oración por México L

a Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) dio a conocer un comunicado en el que exhorta a todos sus compatriotas a iniciar el día 30 de noviembre, Primer Domingo de Adviento, un “docenario” (doce días) de oración por la paz en el país, que concluirán el 12 de diciembre cuando se celebra la Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Los obispos exhortan a todos los mexicanos a que el día 12 de diciembre “unidos al Papa Francisco, pidamos la intercesión de la Madre de Dios por la conversión de todos los mexicanos, particularmente la de quienes provocan sufrimiento y muerte, y para que todos pongamos lo mejor de nosotros mismos para hacer posible la paz”. Los prelados también proponen que “conscientes de que la Guadalupana camina con nosotros diciéndonos como a san Juan Diego: ‘no se turbe tu corazón… ¿No estoy yo aquí, que soy tu Madre?’, nos consagremos a Ella, a nivel personal, familiar o comunitario, ofreciéndole orar a su Hijo Jesús por la paz de manera permanente”. Asimismo animan a comprometerse a ser “constructores de paz. Esa paz que se funda en la verdad, la justicia, el amor y la libertad, como enseñaba San Juan XXIII. ¡Sumémonos a los esfuerzos para atender a las víctimas de la violencia!”

Para estos doce días de oración, los obispos de la CEM proponen la siguiente oración

Oración por la paz Señor Jesús, tu eres nuestra paz, mira nuestra Patria dañada por la violencia y dispersa por el miedo y la inseguridad. Consuela el dolor de quienes sufren. Da acierto a las decisiones de quienes nos gobiernan. Toca el corazón de quienes olvidan que somos hermanos y provocan sufrimiento y muerte. Dales el don de la conversión. Protege a las familias, a nuestros niños, adolescentes y jóvenes, a nuestros pueblos y comunidades. Que como discípulos misioneros tuyos, ciudadanos responsables, sepamos ser promotores de justicia y de paz, para que en ti, nuestro pueblo tenga vida digna. Amén.

·3

4 · VIDA

DICIEMBRE 2014

N U E VA

El Adviento: ¿cómo y cuándo empieza a vivirse?

E

l término adventus era ya conocido en la literatura cristiana de los primeros siglos de la vida de la Iglesia La venida del Hijo de Dios a la Tierra es un acontecimiento tan inmenso que Dios quiso prepararlo durante siglos (…). Al celebrar anualmente la liturgia del Adviento, la Iglesia actualiza esta espera del Mesías: participando en la larga preparación de la primera venida del Salvador, los fieles renuevan el ardiente deseo de su segunda Venida. (Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 522 y 524) Con el tiempo de Adviento, la Iglesia romana da comienzo al nuevo año litúrgico. El tiempo de Adviento gravita en torno a la celebración del misterio de la Natividad de nuestro Señor Jesucristo.

A PARTIR DEL SIGLO IV El origen y significado del Adviento es un tanto oscuro; en cualquier caso,

el término adventus era ya conocido en la literatura cristiana de los primeros siglos de la vida de la Iglesia, y probablemen t e se acuñó a partir de su uso en la lengua latina clásica.

"

Es el tiempo de preparación para las

solemnidades de Navidad, en las que se conmemora la primera venida del Hijo de Dios a los hombres, y

La tensión entre uno y otro significado se encuentra a lo largo de toda la historia del tiempo litúrgico del Adviento, si bien el sentido de “venida” cambió a “momento de preparación para la venida”.

es a la vez el tiempo en el que por este recuerdo se

dirigen las mentes hacia la expectación de la segunda venida de Cristo al fin de

La traducción latina Vulgata de la Sagrada Escritura (durante elsiglo IV) designó con el término adventus la venida del Hijo de Dios al

los tiempos.

mundo, en su doble dimensión de advenimiento en la carne –encarnación- y advenimiento glorioso –parusía-.

Quizá la misma amplitud de las realidades contenidas en el término dificultaba la organización de un tiempo determinado en el que apareciera la riqueza de su mensaje. De hecho, el ciclo de adviento fue uno de los últimos elementos que entraron a formar parte del conjunto del año litúrgico (siglo V). Parece ser que desde fines del siglo IV y durante el siglo V, cuando las fiestas de Navidad y Epifanía iban cobrando una importancia cada vez mayor, en las iglesias de Hispania y de las Galias particularmente, se empezaba a sentir el deseo de consagrar unos días a la preparación de esas celebraciones. Dejando de lado un texto ambiguo atribuido a San Hilario de Poitiers, la primera mención de la puesta en práctica de ese deseo la encontramos en el canon 4 del Concilio de Zaragoza del año 380: "Durante veintiún días, a partir de las XVI calendas de enero (17 de diciembre), no está permitido

DICIEMBRE 2014 a nadie ausentarse de la iglesia, sino que debe acudir a ella cotidianamente" (H. Bruns, Canones Apostolorum et Conciliorum II, Berlín, 1893, 13-14). La frecuencia al culto durante los días que corresponden, en parte, a nuestro tiempo de adviento actual, se prescribe, pues, de una forma imprecisa.

Un tiempo de penitencia Más tarde, los concilios de Tours (año 563) y de Macon (año 581) nos hablarán, ya concretamente, de unas observancias existentes “desde antiguo” para antes de Navidad. En efecto, casi a un siglo de distancia, San Gregorio de Tours (fallecido en el año 490) nos da testimonio de las mismas con una simple referencia. Leemos en el canon 17 del Concilio de Tours que los monjes "deben ayunar durante el mes de diciembre, hasta Navidad, todos los días".

V I D A N U E VA El canon 9 del Concilio de Macon ordena a los clérigos, y probablemente también a todos los fieles, que "ayunen tres días por semana: el lunes, el miércoles y el viernes, desde San Martín hasta Navidad, y que celebren en esos días el Oficio Divino como se hace en Cuaresma" (Mansi, IX, 796 y 933). Aunque la interpretación histórica de estos textos es difícil, parece según ellos que en sus orígenes el tiempo de adviento se introdujo tomando un carácter penitencial, ascético, con una participación más asidua al culto. Sin embargo, las primeras noticias a cerca de la celebración del tiempo litúrgico del Adviento, se encuentran a mediados del siglo VI, en la iglesia de Roma. Según parece, este Adviento romano comprendía al principio seis semanas, aunque muy pronto -durante el pontificado de Gregorio Magno

(590-604)actuales.

se redujo a las cuatro

Una doble espera El significado teológico original del Adviento se ha prestado a distintas interpretaciones. Algunos autores consideran que, bajo el influjo de la predicación de Pedro Crisólogo (siglo V), la liturgia de Adviento preparaba para la celebración litúrgica anual del nacimiento de Cristo y sólo más tarde –a partir de la consideración de consumación perfecta en su segunda venida- su significado se desdoblaría hasta incluir también la espera gozosa de la Parusía del Señor. No faltan, sin embargo, partidarios de la tesis contraria: el Adviento habría comenzado como un tiempo dirigido hacia la Parusía, esto es, el día en que el Redentor coronará definitivamente su obra. En cualquier caso, la

·5

superposición ha llegado a ser tan íntima que resulta difícil atribuir uno u otro aspecto a las lecturas escriturísticas o a los textos eucológicos de este tiempo litúrgico. El Calendario Romano actualmente en vigor conserva la doble dimensión teológica que constituye al Adviento en un tiempo de esperanza gozosa: "el tiempo de Adviento tiene una doble índole: es el tiempo de preparación para las solemnidades de Navidad, en las que se conmemora la primera venida del Hijo de Dios a los hombres, y es a la vez el tiempo en el que por este recuerdo se dirigen las mentes hacia la expectación de la segunda venida de Cristo al fin de los tiempos. Por estas dos razones el Adviento se nos manifiesta como tiempo de una expectación piadosa y alegre" (Calendario Romano, Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario, 39). ■

6 · VIDA

DICIEMBRE 2014

N U E VA

¿Qué nos enseña la Navidad?

La Navidad es una de las fiestas más importantes de la Iglesia porque en ella celebramos que el Hijo de Dios se hizo hombre para abrirnos las puertas del Cielo, para enseñarnos el camino para la vida eterna.

L

a Navidad es una de las fiestas más importantes de la Iglesia porque en ella celebramos que el Hijo de Dios se hizo hombre para abrirnos las puertas del Cielo, para enseñarnos el camino para la vida eterna. La Navidad, a pesar de ser una fiesta cristiana, se ha popularizado en todo el mundo. Efectivamente, hasta los no creyentes celebran "las fiestas de diciembre", como se les dicen. Los regalos, los pinos adornados y los Santa Claus abundan en esta época y el gasto familiar se eleva a las nubes.

celebramos al Niño Jesús que es Hijo de Dios. En Él, Dios nos mostró su rostro humano, para salvarnos y amarnos desde la tierra.

María nos enseña a ser humildes, a aceptar la voluntad de Dios, a vivir cerca de Dios por medio de la oración, a obedecer a Dios y a creer en Dios.

Jesús es el Hijo unigénito de Dios, imagen perfecta del Padre, lleno de gracia y de verdad.

José nos enseña a escuchar a Dios y hacer lo que Él nos diga en nuestra vida, aunque no lo entendamos y a confiar en Dios.

"

¿Qué nos enseña la Navidad?

Emmanuel

significa Dios

con nosotros. La

celebración de la

Navidad nos recuerda

Un poco de historia

La celebración de la Navidad es un momento privilegiado para meditar en el texto evangélico de San Lucas 2, 1-20, en donde se narra con detalle el Nacimiento de Cristo.

Emmanuel significa Dios con nosotros. La celebración de la Navidad nos recuerda que Dios no está lejos, sino muy cerca de nosotros. En Navidad,

Podemos reflexionar las virtudes que encontramos en los diferentes personajes involucrados y luego, aplicarlas a nuestra vida:

Por desgracia, el verdadero sentido de celebrar el nacimiento de Cristo se ha transformado en un mero intercambio de regalos, tal como lo hacían los paganos griegos y romanos para las fiestas de la Saturnalia, es decir, el inicio del invierno.

Jesús nos enseña la sencillez. A Dios le gusta que seamos sencillos, que no nos importen tanto las cosas materiales. Jesús, a pesar de ser el Salvador del mundo, nació en la pobreza.

El 25 de diciembre se celebra la Navidad. Dios se hizo hombre para abrirnos las puertas del Cielo y enseñarnos el camino para la vida eterna. Jesucristo es luz, amor, perdón y alegría para todos los hombres y mujeres de buena voluntad. La Sagrada Familia nos da ejemplo de la aceptación de la Voluntad de Dios, viviendo con sencillez, humildad y alegría el nacimiento de Jesús en el Portal de Belén.

que Dios no está

Actividad en familia

lejos, sino muy cerca

La persona que dirige, lee y pide a los demás miembros del grupo que cuando ella se detenga en las palabras negritas, ellos tendrán que adivinar la palabra que falta para completar la historia.

de nosotros.

Los pastores nos enseñan que la verdadera alegría es la que viene de Dios. Ellos tenían un corazón que supo alegrarse con el gran acontecimiento del nacimiento de Cristo.

"En una ciudad llamada Nazaret vivía una joven llamada María. María amaba mucho a Dios y estaba comprometida para casarse con un hombre muy bueno que se llamaba José y era carpintero.

DICIEMBRE 2014

Un día, se le apareció a María el Ángel Gabriel mandado por Dios y le preguntó si quería ser la Madre del Hijo de Dios y le explicó que el Espíritu Santo vendría sobre ella. María contestó que sí aceptaba. José se preocupó mucho cuando María le dijo que iba a tener un bebé. Pero una noche, Dios le mandó a José un mensaje. El ángel le dijo en sueños que no dudara en casarse con María pues el Hijo que Ella estaba esperando era el Hijo de Dios y que salvaría a los hombres del pecado. José despertó y fue a buscar a María, la llevó a su casa y cuidó de ella. En aquellos días el Emperador César Augusto, dio la orden de que todos tenían

V I D A N U E VA

que ir al pueblo de donde eran sus familias para empadronarse. José formaba parte de la familia de David que eran del pueblo de Belén. Entonces José y María tuvieron que ir al pueblo de Belén. El viaje fue muy difícil para la Virgen María porque ya había llegado el momento de que naciera el bebé. Tan pronto como llegaron a Belén, José empezó a buscar donde descansara María, pero no encontró ningún lugar porque todas las posadas estaban llenas de gente. Al final, José encontró un establo y llevó ahí a María. Al poco tiempo, nació el Niño Jesús. María envolvió al niño en pañales y lo acostó en un pesebre que José había preparado.

"

¿Qué nos enseña la Navidad?

La celebración de la Navidad es un momento privilegiado para meditar en el texto evangélico de San Lucas 2, 1-20, en donde se narra con detalle el Nacimiento de Cristo.

·7

Cerca de Belén habían unos pastores que cuidaban sus ovejas, entonces se les apareció un ángel de Dios y les dijo: No tengan miedo, les traigo buenas noticias, hoy ha nacido en Belén el niño que será el Salvador, vayan a verlo. De pronto, el Cielo se llenó de ángeles que cantaban a Dios diciendo: ¡Gloria a Dios en el Cielo y en la Tierra paz a los hombres de buena voluntad!. Los pastores corrieron hacia Belén y encontraron a José, María y el Niño Jesús tal como les habían dicho los ángeles. Adoraron al Niño y le ofrecieron regalos." ■ Por: Tere Fernández | Fuente: Catholic.net

8 · VIDA

DICIEMBRE 2014

N U E VA

Fiesta de la Sagrada Familia 30 de diciembre. Dios quiso nacer dentro de una familia y así ha santificado la familia humana La sagrada Familia En la festividad de la Sagrada Familia, recordamos y celebramos que Dios quiso nacer dentro de una familia para que tuviera alguien que lo cuidara, lo protegiera, lo ayudara y lo aceptara como era. Al nacer Jesús en una familia, el Hijo de Dios ha santificado la familia humana. Por eso nosotros veneramos a la Sagrada Familia como Familia de Santos.

¿Cómo era la Sagrada Familia? María y José cuidaban a Jesús, se esforzaban y trabajaban para que nada le faltara, tal como lo hacen todos los buenos padres por sus hijos. José era carpintero, Jesús le ayudaba en sus trabajos, ya que después lo reconocen como el “hijo del carpintero”. María se dedicaba a cuidar que no faltara nada en la casa de Nazaret. Tal como era la costumbre en aquella época, los hijos ayudaban

a sus mamás moliendo el trigo y acarreando agua del pozo y a sus papás en su trabajo. Podemos suponer que en el caso de Jesús no era diferente. Jesús aprendió a trabajar y a ayudar a su familia con generosidad. Él siendo Todopoderoso, obedecía a sus padres humanos, confiaba en ellos, los ayudaba y los quería.

"

humildes trabajos diarios, el taller de San José y en la casa de Nazaret. Las familias de hoy, deben seguir este ejemplo tan hermoso que nos dejó Jesús tratando de imitar las virtudes que vivía la Sagrada Familia: sencillez, bondad, humildad, caridad, laboriosidad, etc.

Las familias de hoy, deben seguir este

ejemplo tan hermoso que nos dejó Jesús tratando de imitar las virtudes que vivía la Sagrada Familia: sencillez,

La familia debe ser una escuela de virtudes. Es el lugar donde crecen los hijos, donde se forman los cimientos de su personalidad para el resto de su vida y donde se aprende a ser un buen cristiano. Es en la familia donde se formará la personalidad, inteligencia y voluntad del niño. Esta es una labor

bondad, humildad,

caridad, laboriosidad,

etc. La familia debe ser

¡ Q u é enseñanza nos da Jesús, quien hubiera podido reinar en el más suntuoso palacio de Jerusalén siendo obedecido por todos! Él, en cambio, rechazó todo esto para esconderse del mundo obedeciendo fielmente a María y a José y dedicándose a los más

una escuela de virtudes.

hermosa y delicada. Enseñar a los niños el camino hacia Dios, llevar estas almas al cielo. Esto se hace con amor y cariño. “La familia es la primera comunidad de vida y amor el primer ambiente donde el hombre puede aprender a amar y a sentirse amado, no sólo por otras personas, sino también y ante todo por Dios.” (Juan Pablo II, Encuentro con las Familias en Chihuahua 1990). El Papa Juan Pablo II en su carta a las familias nos dice que es necesario que los esposos orienten, desde el principio, su corazón y sus pensamientos hacia Dios, para que su paternidad y maternidad, encuentre en Él la fuerza para renovarse continuamente en el amor. Así como Jesús creció en sabiduría y gracia ante Dios y los hombres, en nuestras familias debe suceder lo mismo. Esto significa que los niños deben aprender a ser amables y respetuosos con todos, ser estudiosos obedecer a sus padres, confiar en ellos, ayudarlos y quererlos, orar por ellos, y todo esto en familia.

DICIEMBRE 2014 Recordemos que “la salvación del mundo vino a través del corazón de la Sagrada Familia”. La salvación del mundo, el porvenir de la humanidad de los pueblos y sociedades pasa siempre por el corazón de toda familia. Es la célula de la sociedad.

Oración “Oremos hoy por todas las familias del mundo para que logren responder a su vocación tal y como respondió la Sagrada Familia de Nazaret. Oremos especialmente por las familias que sufren, pasan por muchas dificultades o se ven amenazadas en su indisolubilidad y en el gran servicio al amor y a la vida para el que Dios las eligió” (Juan Pablo II) “Oh Jesús, acoge con bondad a nuestra familia que ahora se entrega y consagra a Ti, protégela, guárdala e infunde en ella tu paz para poder llegar a gozar todos de la felicidad eterna.” “Oh María, Madre amorosa de Jesús y Madre nuestra, te pedimos que intercedas por nosotros, para que nunca falte el amor, la comprensión y el perdón entre nosotros y obtengamos su gracia y bendiciones.” “Oh San José, ayúdanos con nuestras oraciones en todas nuestras necesidades espirituales y temporales, a fin de que podamos agradar eternamente a Jesús. Amén.” ■ Por: Tere Fernández | Fuente: Catholic.net

V I D A N U E VA

·9

10 · V I D A

DICIEMBRE 2014

N U E VA

Año de la Vida Consagrada Esta celebración especial será en el contexto del 50 aniversario de la publicación del Decreto Perfectae Caritatis, del Concilio Vaticano II

E

l 29 de noviembre de 2013, el Papa Francisco, al final de un encuentro con 120 superiores generales de institutos masculinos en el aula del Sínodo, en un clima de alegría y gran espontaneidad, anunció que el año 2015 sería dedicado a la Vida Consagrada. El 31 de enero de 2014, el Cardenal Prefecto de la Congregación para la Vida Consagrada y el Secretario General de la misma, explicaron en rueda de prensa que esta celebración especial ha estado pensada en el contexto del 50 aniversario de la publicación del Decreto Perfectae Caritatis, del Concilio Vaticano II e indicaban los siguientes objetivos de este año dedicado a la vida consagrada: Dar gracias a Dios por el don de la vida consagrada y especialmente por los cincuenta años de renovación de la misma según las enseñanzas del Concilio. Abrazar el futuro con esperanza, confiados en el Señor, al cual los consagrados ofrecen toda su vida. Vivir el presente con pasión, evangelizando la propia vocación y tes-

timoniando al mundo la belleza del seguimiento de Cristo en las múltiples formas en las cuales se expresa la vida consagrada.

"

también las debilidades e infidelidades como experiencia de la misericordia y del amor de Dios, queremos que este año sea una ocasión para recordar “con memoria grata” este pasado reciente. Este es el primer objetivo del Año de la Vida Consagrada”.

Dar gracias a Dios

“En primer lugar -ha dicho el cardenal Braz de Aviz este Año está pensado en el contexto de los 50 años del Concilio Vaticano II y, en particular de los 50 años de la publicación del decreto conciliar “Perfectacaritatis” sobre la renovación de la vida consagrada... Efectivamente porque reconocemos en estos 50 años que nos separan del Concilio un tiempo de gracia para la vida consagrada, en cuanto marcados por la presencia del Espíritu Santo que nos lleva a vivir

por el don de la vida

consagrada; abrazar el futuro con esperanza,

confiados en el Señor, vivir el presente con

“Con la mirada positiva sobre este tiempo de gracia que va del Concilio a hoy, queremos y este es el segundo objetivo 'abrazar al futuro con esperanza'. Somos muy conscientes de que el momento actual es 'delicado y fatigoso' y que la crisis que atraviesa la sociedad o la misma Iglesia toca plenamente a la vida consagrada. Pero queremos asu-

pasión, evangelizando la propia vocación y testimoniando al

mundo la belleza del

seguimiento de Cristo

mir esta crisis no como la anticámera de la muerte sino como ...una ocasión favorable para el crecimiento en profundidad y, por tanto de esperanza, motivada por la certeza de que la vida consagrada no podrá desaparecer nunca de la Iglesia ya que 'fue querida por el mismo Jesús como parte irremovible de su Iglesia”. “Esta esperanza -ha concluidono nos ahorra, y de esto son muy conscientes los consagrados, 'vivir el presente con pasión', y este es el tercer objetivo del Año..que será un momento importante para 'evangelizar' la vocación propia y dar testimonio de la belleza de la 'sequela Christi' en las múltiples formas en que se desarrolla nuestra vida. Los consagrados recogen el testigo que les dejaron sus fundadores y... quieren despertar al mundo con su testimonio profético y...su presencia en las periferias existenciales de la pobreza y el pensamiento como pidió el Papa Francisco a los Superiores generales”. Por su parte el arzobispo Rodríguez Carballo ha explicado las iniciativas e eventos que tendrán lugar en el Año

DICIEMBRE 2014 de la Vida Consagrada que tendría que comenzar en octuSe piensa en una inauguración oficial con una celebración solemne en la basílica Habrá diversos encuentros internacionales en Roma entre los cuales, el de los jóvenes religiosos y religiosas, novicios, profesores temporales y perpetuos con menos de 10 años de profesión, el de los formadores y formadoras, un congreso internacional de teología de la vida consagrada dedicado a “Renovación de la vida consagrada a la luz del Concilio y perspectivas de futuro, una exposición internacional sobre “La vida consagrada, evangelio en la historia humana”. Para la conclusión del Año de la Vida Consagrada se prevé una concelebración presidida por el Papa Francisco, probablemente el 21 de noviembre de 2015, a cincuenta años del decreto “Perfectae caritatis”. A lo largo del año el dicasterio publicará cada cuatro meses una circular sobre temas relativos a la vida consagrada, la primera de las cuales saldrá el próximo 2 de febrero y estará dedicada al magisterio del Santo Padre sobre la vida consagrada con el título “Alegraos”. Los días 8 y 9 de marzo, respondiendo a los deseos del Papa, el Antonianum de Roma será sede del simposio sobre la

V I D A N U E VA gestión de bienes patrimoniales y económicos por parte de los religiosos. Para las religiosas contemplativas habrá una serie de iniciativas acordes con su forma de vida, entre ellas una “Cadena mundial de oración entre los monasterios” Monseñor Rodríguez Carballo ha informado además de algunos documentos que está preparando el dicasterio. Así, en estrecha colaboración con la Congregación para los Obispos y siguiendo el mandato del Santo Padre, se está revisando el documento “Mutuae relationes” sobre las relaciones entre los obispos y los religiosos en la Iglesia; siempre por mandato del Papa se procederá a la actualización de la instrucción “Verbi Sponsa” que trata de la autonomía y de la clausura de las religiosas enteramente contemplativas. Otro documento en preparación tratará de la vida y la misión de los religiosos, mientras que un cuarto abordará la cuestión de la gestión de bienes por parte de los consagrados para ofrecer líneas y orientaciones en las complejas situaciones que se presentan en este ámbito.

Por último, durante el Año de la Vida Consagrada se espera del Santo Padre una nueva constitución

· 11

apostólica sobre la vida contemplativa en lugar de la actual “Sponsa Christi”, promulgada por Pío XII en 1950. ■

El Logo Vita consecrata in Ecclesia hodie. Evangelium, Prophetia, Spes. Una paloma sostiene levemente sobre su ala un globo poliédrico, mientras se posa sobre el fluir de las aguas de las que se levantan tres estrellas, custodiadas por la otra ala. El Logo para el año de la vida consagrada, expresa por medio de símbolos los valores fundamentales de la vida consagrada. En ella se reconoce la «obra incesante del Espíritu Santo, que a lo largo de los signos difunde las riquezas de la práctica de los consejos evangélicos a través de múltiples carismas, y que también por esta vía hace presente de modo perenne en la Iglesia y en el mundo, en el tiempo y en el espacio, el misterio de Cristo» (VC 5). El signo gráfico que dibuja el perfil de la paloma corresponde en árabe a la palabra Paz: una llamada a la vocación de la vida consagrada para que sea ejemplo de reconciliación universal en Cristo.

EVANGELIO PROFECÍA ESPERANZA

vída consagrada

en la Iglesia hoy Fuente: News.va

12 · V I D A

N U E VA

DICIEMBRE 2014

DICIEMBRE 2014

V I D A N U E VA

· 13

Proyecto de Paz de CODIPE; contribución para la construcción de un México mejor. "COMUNIDADES CONSTRUCTORAS DE PAZ Y LIBRES DE VIOLENCIA" NUESTRA REALIDAD En nuestro país en los últimos años es una realidad la violencia en todas sus formas y manifestaciones incidiendo en la vida cotidiana de todos los ciudadanos. Los esfuerzos de todos los organismos que buscan la paz son importantes pero no suficientes para frenar tanta violencia. Se necesita construir la paz desde los cimientos, nos urge como una emergencia educativa, formar para la paz. Educar para la paz en todos los niveles es tarea ardua pero no imposible. Es ahí desde la educación en la escuela donde podemos partir para construir nuevamente un país de armonía, paz y desarrollo. La escuela es experta en desarrollo y acompañamiento en procesos que generan y encausan actitudes y valores. La escuela puede convertirse en un importante territorio de paz que junto a otras sean faros que irradien a la sociedad este valor y ayuden a reconstruir el tejido social.

¿QUÉ IMPLICA EDUCAR PARA LA PAZ? Implica superar la idea tradicional y simplista de que existe paz solamente donde no hay guerra.

¿POR QUÉ CREEMOS QUE EDUCAR PARA LA PAZ IMPLICA PRIMERO ABORDAR EL CONFLICTO? Creemos que desactivar el conflicto puede convertirse en el eje vertebral de la educación para la paz. •

Porque es consubstancial a las relaciones humanas.



Porque es ineludible.



Porque es un proceso que nos da la oportunidad de influir en él para evitar la violencia en cada



una de sus etapas: provención, análisis y negociación, mediación y justicia restaurativa.

de responsabilidad por la resolución constructiva de los conflictos.

Porque es una palanca de transformación social.

¿QUÉ SUPONE?

¿CUÁLES SON LOS RETOS? •

Educar para la paz desde la escuela.



Aprender a analizar y resolver conflictos de manera no violenta.





Formar una autentica comunidad educativa constructora de paz y libre de violencia que convoque e involucre a todos los actores: alumnos, padres de familia, maestros, directivos y personal en general. Unir fuerzas como escuelas que libremente han aceptado el reto y se han comprometido a convertirse en zonas de paz generadoras de cambios y transformación social desde la base de la paz.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA? La propuesta consiste en integrar un grupo o red de escuelas que quieran convertirse en comunidades educativas constructoras de paz y libres de violencia unidas por un objetivo común y un modelo compartido enriquecido desde sus propias realidades.

¿DE DÓNDE SURGE ESTE MODELO? Surge a partir de la convicción de que toda comunidad educativa debe ser mediadora de los valores de la convivencia social, y capaz de dar a luz una cultura de paz. Afirmamos que educar para la paz es promover el aprendizaje de actitudes de respeto hacia todas las personas, de compromiso con los semejantes y

La participación activa de todos los actores de la comunidad educativa en un proyecto institucional que lleve a vivir un proceso permanente de reflexión y formación para construir la paz. El proyecto en cuestión es de carácter preventivo.

¿POR QUÉ INCIDIR EN LA ESCUELA? Es necesario intervenir en los ambientes escolares puesto que además de agrupar a un número considerable de personas, son espacios desde donde se puede irradiar la cultura de paz en favor de la comunidad.

¿CÓMO SE IMPLEMENTA? El proyecto en cuestión está pensado para desarrollarse inicialmente en un ciclo escolar y en cuatro etapas, con miras a convertirse en un eje de formación institucional: •

Sensibilización y diagnóstico



Declaratoria y compromiso.



Formación



Evaluación y seguimiento.

¿QUÉ CAMBIOS SE PUEDEN GENERAR A CORTO PLAZO? •

Cambio en el ambiente escolar.



Mejora en el ambiente familiar.



Mejora en el contexto social.



Impacto en los docentes.



Impacto a la comunidad.



Impacto en la opinión publica.

14 · V I D A

DICIEMBRE 2014

N U E VA

o d n a z i l e g n a v E en la

Red

DICIEMBRE 2014

V I D A N U E VA

O R AC I ÓN DE FI N DE A ÑO Señor, Dios, dueño del tiempo y de la eternidad, tuyo es el hoy y el mañana, el pasado y el futuro. Al terminar este año quiero darte gracias por todo aquello que recibí de TI. Gracias por la vida y el amor, por las flores, el aire y el sol, por la alegría y el dolor, por cuanto fue posible y por lo que no pudo ser. Te ofrezco cuanto hice en este año, el trabajo que pude realizar y las cosas que pasaron por mis manos y lo que con ellas pude construir. Te presento a las personas que a lo largo de estos meses amé, las amistades nuevas y los antiguos amores, los más cercanos a mí y los que estén más lejos, los que me dieron su mano y aquellos a los que pude ayudar, con los que compartí la vida, el trabajo, el dolor y la alegría. Pero también, Señor hoy quiero pedirte perdón, perdón por el tiempo perdido, por el dinero mal gastado, por la palabra inútil y el amor desperdiciado. Perdón por las obras vacías y por el trabajo mal hecho, y perdón por vivir sin entusiasmo. También por la oración que poco a poco fui aplazando y que hasta ahora vengo a presentarte. Por todos mis olvidos, descuidos y silencios nuevamente te pido perdón. En los próximos días iniciaremos un nuevo año y detengo mi vida ante el nuevo calendario aún sin estrenar y te presento estos días que sólo TÚ sabes si llegaré a vivirlos. Hoy te pido para mí y los míos la paz y la alegría, la fuerza y la prudencia, la claridad y la sabiduría. Quiero vivir cada día con optimismo y bondad llevando a todas partes un corazón lleno de comprensión y paz. Cierra Tú mis oídos a toda falsedad y mis labios a palabras mentirosas, egoístas, mordaces o hirientes. Abre en cambio mi ser a todo lo que es bueno que mi espíritu se llene sólo de bendiciones y las derrame a mi paso. Cólmame de bondad y de alegría para que, cuantos conviven conmigo o se acerquen a mí encuentren en mi vida un poquito de TI. Danos un año feliz y enséñanos a repartir felicidad . Amén

· 15

16 · V I D A

DICIEMBRE 2014

N U E VA

MISAS EN NUEVO LAREDO DECANATO SANTO NIÑO

SAN ANTONIO DE PADUA 2 de Abril. No. 7931. Col. Buenavista. 710-03-56 7:00 a.m.9:00 a.m. 12:00 p.m. y 7:00 p.m.

DIOS PADRE PROVIDENTE Calle Huasteca No. 1050. Col. Francisco Villa. 726-35-67 8:00 a.m. y 1:00 p.m.

LOS SAGRADOS CORAZONES Perú No.3115. Col. Juárez 714-80-20 8 a.m. 10 a.m. 12 p.m. 2 p.m. 6:30 p.m.

RECTORÍA SAN PABLO Lauro Del Villar s/n. Esq. con Arquitectos. Col. Solidaridad No. 2. 459-53-86 12:00 p.m.

CUASI PARROQUIA SANTO TORIBIO ROMO Río Lerma No. 78. Fraccionamiento Campanario. 736-73-88 7:00 p.m.

NTRA. SEÑORA DE SAN JUAN José De Escandón No. 1119. Sector Centro. 712-17-47 7:30 a.m. 10 a.m. 12 p.m. y 7 p.m.

SAN PEDRO APÓSTOL Zihuatanejo Sur No. 201. Col. La Joya. 710-09-55 7:00 a.m. 10:00 a.m. 12:00 p.m. y 7:00 p.m.

DECANATO ESPÍRITU SANTO

NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ Madero No. 2819. Sector Centro. 712-38-33 9:30 a.m. 11 a.m. 12 p.m. 6 p.m. y 7 p.m.

NTRA. SEÑORA DE LOS DOLORES Medellin 7302. Col. del Maestro. 749-87-07 8:00 a.m. 10:00 a.m. 12:00 p.m. y 7:00 p.m.

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Justo Sierra No. 1616. Col. Viveros. 714-52-57 9 a.m. 12 p.m. 2 p.m. y 7 p.m.

NTRA. SEÑORA DEL REFUGIO Gral. Cedillo No. 9011. Col. Vol. y Trabajo III. 724-36-25 9:00 a.m. 10:30 a.m. y 7:00 p.m.

SAN MARTÍN DE PORRES Tamaulipas No. 1910. Col. Guerrero. 714-15-86 7 a.m. 9:30 a.m. 12 p.m. y 7 p.m.

SANTA RITA DE CASSIA Prometeo Esq. Boulevard Progreso No. 820. Col. Reservas Territoriales. 727-09-81 6:30 a.m. 10:00 a.m. y 12:00 p.m.

PARROQUIA DEL SANTO NIÑO Ocampo No. 209. Sector Centro. Tel. 712-03-82 9 a.m. 12 p.m. y 6 p.m.

SAN JOSÉ Canales No. 1001. Col. Victoria. 712-81-45 9:00 a.m. 11:00 a.m. y 7:00 p.m.

¿Dónde hay... Misa? DIRECTORIO DE MISAS EN NUEVO LAREDO diocesisnuevolaredo.org/directorio/

Información de misas, párrocos, direcciones, horarios de oficinas y más.

SAN ANTONIO MA. CLARET Malincheños y Fundadores. Col. Mier y Terán. 714-43-03 9:00 a.m. 11:00 a.m. 1:00 p.m. y 7:00 p.m. SEMINARIO Pino Suárez No. 1455. Col. Victoria. 712-24-09 10:00 a.m.

DECANATO GUADALUPE NTRA. SEÑORA DE GUADALUPE Canales No. 4750. Col. Hidalgo. 712-20-24 10:00 a.m. 12:00 p.m. y 7:00 p.m.

CRISTO REY Pino Suárez No. 7407. Col. Buenavista. 710-00-64 8:00 a.m. 10:00 a.m. 12:00 p.m. y 7:00 p.m. LA SANTÍSIMA TRINIDAD Canales No. 5715. Col. Hidalgo. 712-50-23 7:00 a.m. 9:00 a.m. 11:00 a.m. y 7:00 p.m.

DECANATO SAN JOSÉ OBRERO SAN JOSÉ OBRERO Perú No. 5708. Col. Palacios. 710-92-01 8:00 a.m. 10:00 a.m y 6:00 p.m..

SAN GERARDO Josefa Ortiz De Domínguez No. 2616. Col. Mirador. 710-70-88 8:00 a.m. 10:00 a.m. 1:00 p.m. y 7:00 p.m. NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN Ave. Jesús Guajardo No. 1735. Col. A. Villarreal G. 724-41-34 9:00 a.m. y 7:30 p.m. SAN JUAN BOSCO Privada 28A. No. 410. Entre Carlos Rojos y Valdez Reyna. Col. Nueva Era. 724-47-44 8:00 a.m. 10:00 a.m. 3:00 p.m. y 7:00 p.m. MARÍA AUXILIADORA Día Del Trabajo No. 419. Col. Arnulfo Tejada Lara. 131-21-30 8:00 a.m. 10:00 a.m. 12:00 p.m. y 7:30 p.m.

CATEDRAL DEL ESPÍRITU SANTO Veracruz No. 2531. Col. Madero. 711-56-00 10 a.m.11:30 a.m. 1 p.m. 3:30 p.m. 6 p.m. y 7 p.m. LA SAGRADA FAMILIA Veracruz No. 3515. Col. Jardín. 714-14-95 10:30 a.m. 12:00 p.m. 6:00 p.m. y 7:00 p.m. SAN FRANCISCO DE ASÍS Lincoln No. 4412. Col. San Rafael. 10:00 a.m. 12:00 p.m. 7:00 p.m. (en horario de invierno la de 7 p.m. pasa a 5 p.m.) LA SANTA CRUZ Ayuntamiento Sur No. 44. Col. Infonavit. 714-77-60 8:00 a.m. 10:00 a.m. 12:00 p.m. y 6:30 p.m. RECTORÍA CORPUS CHRISTI J.J. Austin No. 10B. Col. Fundadores No. 2. 10:00 a.m. 5:00 p.m. (hasta mayo). SAN ISIDRO LABRADOR Díaz Ordaz No. 5935. Col. Concordia. 717-14-65 10:30 a.m. y 6:00 p.m. SAN JUDAS TADEO Prol. Guerrero No. 7821. Col. Benito Juárez. Fovissste. 717-14-00 10:00 a.m. 1:00 p.m. 3:00 p.m. y 7:00 p.m. SAN FELIPE DE JESÚS Coahuila No. 422. Col. Enrique Cárdenas Glz. 718-01-44 9:00 a.m. 11:30 a.m. y 7:00 p.m. CUASI PARROQUIA SAN JUAN DIEGO Tulipan No. 315. Col. Primavera Km 14. 10 a.m. 1 p.m. NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ Sierra De California No. 202.Fraccionamiento Colinas Del Sur. 718-05-11 10:00 a.m. 12:00 p.m. 2:00 p.m. y 6:00 p.m.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.