DIFICULTADES SOBRE A APLICACION PRACTICA DO MAPO DUBIDAS FRECUENTES. D.ssa Olga Menoni

DIFICULTADES SOBRE A APLICACION PRACTICA DO MAPO DUBIDAS FRECUENTES D.ssa Olga Menoni – [email protected] Utilidad del método MAPO Definir una

10 downloads 123 Views 5MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

DIFICULTADES SOBRE A APLICACION

PRACTICA DO MAPO DUBIDAS FRECUENTES

D.ssa Olga Menoni – [email protected]

Utilidad del método MAPO Definir una estrategia para PREVENIR O REDUCIR los

trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores expuestos al

riesgo de manipulación manual de pacientes (MMP)

1° Evaluación Verificación de la eficacia

Intervenciones estructurales

del riesgo A corto plazo

Estrategia preventiva

A largo Plazo Formación y entrenamiento de trabajadores

Selección de equipos de ayuda

Dotación de equipos adecuados

MOVILIZACION MANUAL DE PACIENTES

Principales FACTORES DE RIESGO que pueden ser causa de

PATOLOGÍAS MUSCULOESQUELÉTICAS son: •

La PRESENCIA DE PACIENTES NO AUTONOMOS a movilizar



LA AUSENCIA DE EQUIPOS (sea de levantamiento, sea ayudas menores sea sillas de ruedas / camillas)



LA NECESIDAD DE OPERAR CON POSTURAS INCORRECTAS (inadecuación de espacios y entornos)‫‏‬



LA CARENCIA DE FORMACION ESPECIFICA



LA COPRESENCIA DE OBJETOS A LEVANTAR O DE OPERACIONES DE EMPUJE / ARRASTRE

MOVILIZACION MANUAL DE PACIENTES

PACIENTES NO AUTONOMOS (NA)

POSTURA INCORRECTA

CARENCIA DE PLANTILLA

CARENCIA DE EQUIPOS DE AYUDA

CARENCIA DE FORMACION

AUMENTO DE LA SOBRECARGA BIOMECANICA DEL APARATO LOCOMOTOR

”Construcciόn”‫‏‬de‫‏‬un‫‏‬INDICE‫‏‬ sintético  1994 – 1996 Descripciόn de tareas (en las 24 horas) en 200 Salas de Hospitalización - Italia

Tareas con Levantamiento Total del paciente

Postura incorrecta

Movilizacines Parciales del paciente

Entrevista e verificación mediante observazion

MAPO 1ª Fase de investigación  1994 - 1996 • Identificación de factores de riesgo • Atribución empírica de un valor numérico a cada factor de riesgo

“CONSTRUCCIÓN” DE UN ÍNDICE SINTÉTICO (MAPO)

1996 – 2015 EVOLUCIÓN DE LA TIPOLOGÍA DE ASISTENCIA HOSPITAL DIRIGIDO A PATOLOGIAS EN FASE AGUDA Reducción del tiempo medio de estancia y aumento de pacientes NA

”CARENCIA”‫‏‬DE‫‏‬PERSONAL AUMENTO DE PACIENTES NO AUTONOMOS (NA)

AUMENTO DE LA EDAD MEDIA DEL PERSONAL DE ASISTENCIA

TOLERANCIA LIMITADA FUERZA INTERNA Y EXTERNA EXCESIVA

“microfractura‫‏‬disco‫‏‬vertebral“‫‏‬+‫‏‬lesión‫‏‬tejidos‫“‏‬blandos”

“TOLERANCIA” DE CUALQUIER ESTRUCTURA Y ANTE CUALQUIER FUERZA EXTERNA

Degeneración

Disminución “TOLERANCIA”

“Tolerancia”‫‏‬del‫‏‬disco‫‏‬vertebral‫‏‬ ante fuerzas de compresión

K.P. Granata 2006 – Departamento de Bioingenieria Virginia University

LÍMITE DE TOLERANCIA PARA EL DISCO INTERVERTEBRAL FUERZA DE COMPRESION ≤ 200 kg

entre 200 e 450 kg

> 450 kg 2008 DORTMUND UNIVERSITY

TAREAS DE LEVANTAMIENTO DE PACIENTES (MARRAS, 1999) A. CAMA/SILLA DE RUEDAS e CON REPOSABRAZOS

B. CAMA/SILLA DE RUEDAS SIN REPOSABRAZOS C. SILLA/SILLÓN

B

A

C

B Nota: PACIENTE 50 kg PARCIALMENTE COLABORADOR

Tareas de movilizacion: Cada una de las tareas efectuadas se corresponde a una sobrecarga biomécanica determinada

ANALIZADA SEGÚN TODAS LAS VARIABLES

Formación

Características individuales

Postura forzada

Tipologia de Paciente

Organización del trabajo

Equipos de ayuda

CRITERIO GUIA DEL INDICE MAPO ¿Qué se moviliza ?

Pacientes NA Determina un aumento de la frecuencia de las acciones o un aumento de la sobrecarga biomecánica a nivel del raquis L-S ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

EQUIPOS ENTORNO

METODOLOGÍA MAPO ¿Qué determina un aumento de la frecuencia de posturas forzadas en la transferencia manual? RELACIÓN NUMÉRICA PACIENTES/TRABAJADORES

FORMACIÓN ESPECÍFICA INADECUADA

AUSENCIA O CARENCIA DE EQUIPOS

ENTORNO INADECUADO

PACIENTES A LEVANTAR

EQUIPOS INADECUADOS

PLANTILLA DE TRABAJADORES INSUFICIENTE

RIESGO DE MMP

ESPACIOS Y ENTORNO INADECUADO

FORMACIÓN INADECUDA

Procedimiento general de análisis MAPO ANÁLISIS DE ASPECTOS ORGANIZATIVOS TÍPICOS‫‏‬DEL‫“‏‬SECTOR‫‏‬O‫‏‬LA‫‏‬SALA”‫‏‬A‫‏‬ ANALIZAR ANÁLISIS DE FACTORES: PACIENTES NO AUTÓNOMOS, TRABAJADORES, EQUIPOS DE AYUDA, ENTORNO Y FORMACIÓN DE TRABAJADORES CUANTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO SOBRE LA BASE DEL CHECKLIST Y DE LA INSPECCIÓN

DEFINICIÓN DE PRIORIDAD Y MODALIDAD DE INTERVENCIÓN

CONDICIONES PARA COMPILAR LA FICHA MAPO – ASPECTOS ORGANIZATIVOS

ES NECESARIO

DEFINIR LA

SITUACIÓN DE TRABAJO CUANTIFICAR LOS PACIENTES NO AUTONOMOS HABITUALMENTE PRESENTES

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

¿Qué evalúo? TRABAJADORES

PACIENTES NA FORMACIÓN MANIOBRAS Y TIPO DE MOVILIZACIÓN

DEFINICIÓN DEPENDENCIA

PACIENTE NO AUTÓNOMO (NA) PACIENTE NO COLABORADOR

NC LEVANTADO TOTALMENTE POR EL TRABAJADOR

PACIENTE PARCIALMENTE COLABORADOR

PC MOVILIZADO PARCIALMENTE POR EL TRABAJADOR

DUDAS FREQUENTES

¿CÓMO TIPIFICAR

ADECUADAMENTE AL PACIENTE «NO COLABORADOR» Y «PARCIALMENTE

COLABORADOR» ????

HOSPITALES – TIPOLOGIA DEL PACIENTE 1.2. TIPOLOGIA DEL PACIENTE: Paciente No Colaborador (NC) es el que en las operaciones de movilización debe ser completamente levantado. Paciente Parcialmente Colaborador (PC) es el que debe que ser parcialmente levantado. Paciente No Autónomo (NA) es el paciente que es NC o PC. NÚMERO MEDIO DIARIO DE PACIENTES NO AUTÓNOMOS

NC

PC

Anciano con pluripatologías Hemipléjico Quirúrgico Traumático Demente/Psiquiátrico Otra patología neurológica Fractura Obeso Otros:_

___________________________ TOTAL: Suma de NC y Suma de PC

NC=

Nº MEDIO DE PACIENTES NO AUTÓNOMOS (NA = NC+PC)

NA=

PC=

ES SOLO UNA AYUDA PARA EL EVALUADOR PARA DEFINIR

LA TIPOLOGIA DEL PACIENTE NC -- PC

TIPOS DE MOVILIZACIONES ¿QUÉ ASPECTOS ANALIZAR ?

• Descripción de todas las maniobras (auxiliadas o no)

• Levantamientos totales (LT) • Levantamientos parciales (LP)

• Descripción de las movilizaciones en los tres turnos • Cuantificación de los LT y de los LP NÚMERO DE PAREJAS DE TRABAJADORES QUE EFECTUAN OPERACIONES DE MOVILIZACION MANUAL Aspectos organizativos

CUANTIFICACIÓN DE LT y LP PROCEDIMIENTO a seguir con la supervisora de la sala

• Focalizar la atención en la tipología de actividad que se efectúa en los tres turnos. • VERIFICAR CON LA SUPERIVISORA LA PRESENCIA DE EQUIPOS DE AYUDA • IDENTIFICAR SI LA ACTIVIDAD REQUIERE LA MOVILIZACIÓN (auxiliada o manual) DEL PACIENTE

• Traducirla en el número de posibles tareas de movilización

EQUIPOS DE AYUDA

&

MANIOBRAS Y TIPO DE MOVILIZACIONES

¿Qué evalúo? ¿Cuáles y cuántos equipos hay en

la sala de hospitalización? ¿Para qué movilización (LT y LP) se utilizan HABITUALMENTE?

«HABITUALMENTE» •

MANIOBRAS EFECTUADAS COTIDIANAMENTE (O LA MAYORÍA DE LOS DÍAS) A LA MAYOR PARTE DE

LOS PACIENTES •

PARA UN MAYOR DETALLE SE IDENTIFICAN

TAMBIÉN LAS MANIOBRAS EFECTUADAS COTIDIANA O CASI COTIDIANAMENTE A ALGUNO DE LOS PACIENTES

* IMPORTANCIA DE LAS NOTAS Y DESCRIPCIONES REALIZADAS DURANTE LA TOMA DE DATOS

FORMACIÓN¿QUÉ ASPECTOS ANALIZAR ?

CURSO ADECUADO

• Curso teórico – práctico.

PORCENTAJE DE LA • Con una duración de al PLANTILLA FORMADO menos 6 horas con EFECTUADA “RECIENTEMENTE”

parte práctica dedicada al uso de los equipos de

ayuda.

Aspectos organizativos

LA FALTA DE FORMACION COMO ELEMENTO DE RIESGO CRITERIOS MAPO

CURSO TEORICO PRACTICO DE AL MENOS 6 HORAS

75 % DE LOS OPERADORES FORMADOS EFECTUACION “RECIENTE” (2 años antes) VERIFICACIÓN DE LA EFICACIA

1.ENTREVISTA

Metodo MAPO

INSPECCIÓN

“EQUIPOS Y AYUDAS TÉCNICAS” •

CAMAS



GRÚAS (pasivas)



CAMILLAS



AYUDAS “MENORES”



AYUDAS PARA LA HIGIENE (sólo para geriátricos)

PRIMER PASO: ¿Qué aspectos debo verificar en los equipos? SEGURIDAD

Paciente Trabajador

CONFORT Parametros ergonómicos fundamentales

MENOR ESFUERZO FÍSICO APLICADO ADAPTABILIDAD SIMPLICIDAD DE USO

Paciente Movilizaciones Entorno

SEGUNDO PASO

FUNCIÓN

Aspectos a verificar en los equipos

PACIENTE

SUFICIENCIA

ENTORNO

ADECUACIÓN

Factor Elevación (FS) = ?

CAMA ERGONÓMICA - 4 zonas de articulación y 3 nodos

Cama regulable con plano articulado: articulacion eléctrica DUDAS: camas articulada con manivela NO ERGONOMICA

GRÚAS

……..GRÚAS

ASPECTOS ERGONOMICOS DE LOS EQUIPOS DE AYUDA Y DE LAS AYUDAS MENORES • Adaptabilidad a la tipología de minusvalía • Aplicabilidad para las movilizaciones efectuadas • Suficiencia numérica

DEBEN AUXILIAR AL MENOS

AL 90% DE LAS MOVILIZACIONES

AYUDAS MENORES

USO DE LA SÁBANA DESLIZANTE

Transferencia horizontal

Transferencia cama a camilla

Movilización del paciente hacia un lado

OTRAS AYUDAS MENORES

Es posible considerar el ANDADOR una ayuda menor?

x

NO, PORQUE NO REDUCE EL RIESGO, NO SIRVE PARA LEVANTAR AL PACIENTE

SILLAS DE RUEDAS • Deben facilitar la movilización del paciente no autónomo 

Buen sistema de frenos



Reposablazos extraibles



Anchura máxima



Respaldo adecuado

• En número adecuado para los pacientes NA (50% para hospitales / 80% para geriatricos)

DISMINUYEN TANTO LA FRECUENCIA COMO LA SOBRECARGA BIOMECANICA

SI SE UTILIZA COMO SILLA DE RUEDAS SE DEBE EVALUAR LA PRESENCIA/AUSENCIA DE REQUISITOS ERGONÓMICOS

 Buen sistema de frenos  Reposabrazos extraibles

 Anchura máxima (70 cm)  Respaldo adecuado

DUDAS: ADECUADA SILLAS DE RUEDAS O NO ???

EL MEDIO AMBIENTE (ENTORNO) COMO ELEMENTO DE RIESGO Considera‫‏‬los‫“‏‏‬lugares”‫‏‬donde‫‏‬los‫‏‬pacientes‫‏‬NA‫‏‬ deben ser movilizados • Cuartos de baño para la higiene • Cuartos de baño para el WC • Habitaciones de pacientes

DISMINUYEN TANTO LA FRECUENCIA COMO INFLUISCE SIA SULLA FREQUENZA CHE SUL LA SOBRECARGA BIOMECANICA SOVRACCARICO BIOMECCANICO DEL RACHIDE L-S

SALAS DE HOSPITALIZACIÓN: INDICE MAPO RELACIÓN ENTRE Nº PACIENTES NC Y TRABAJADORES EN 24 HORAS ADECUACIÓN Y SUFICIENCIA DE EQUIPOS PARA LEVANTAR (totalmente) AL PACIENTE

NC OP

X F. ELEVACIÓN.

+ RELACIÓN ENTRE Nº PACIENTES PC Y TRABAJADORES EN 24 HORAS

PC OP

X ADECUACIÓN Y SUFICIENCIA DE AYUDAS MENORES PARA MOVILIZAR (parcialmente) AL PACIENTE

F. AYUD. MEN

X ADECUACIÓN Y SUFICIENCIA DE SILLAS DE RUEDAS

F. SILLA R.

X ADECUACIÓN ERGONOMICA DE ENTORNO

F. ENT/AMB.

X ADECUACIÓN ERGONOMICA DE FORMACION

F. FORM.

INDICE MAPO NC OP

Formación

Pacientes 0,5 no a 4 autonomos

X F. ELEVACIÓN.

+ PC OP

Entorno

0,5 a

Organizaciòn del 1 trabajo

X F. AYUD. MEN

X Posturas forzadas

0,75 a 2 Equipos

F. SILLA R.

0,75 a 1,5

F. ENT/AMB.

X X

0,75 a 2

F. FORM.

MAPO > 5,0

RIESGO ELEVADO

1,5-5,0

RIESGO MEDIO

0 – 1,5

RIESGO AUSENTE/ IRRELEVANTE

LÍMITACIONES DE LA METODOLOGIA MAPO



REQUIERE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA DEL EVALUADOR

PARA APLICAR LA METODOLOGÍA DE FORMA ADECUADA •

SE EVALÚA A LOS TRABAJADORES DE LA SALA COMO GRUPO HOMOGENEO

VENTAJAS DE LA METODOLOGIA MAPO •

PERMITE EVALUAR LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO



PERMITE LA PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS A

CORTO Y LARGO PLAZO

EJEMPLO SALA: Medicina interna DIFICULTADES

DUBIDAS FRECUENTES

MUCHAS GRACIAS !!!!!!!!!

OLGA MENONI – [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.