Difusión. Comunicados de prensa

Difusión Comunicados de prensa 2009 ● ● ● ● ● Comunicado de prensa 052/2009 CONSTITUYEN INVESTIGADORES RED PARA ESTUDIAR LA DEMOCRACIA EN MÉXIC

0 downloads 54 Views 3MB Size

Recommend Stories


COMUNICADOS TRIBUTARIOS
INSOTAX S.A.S COMUNICADOS TRIBUTARIOS De: JOSE LIBARDO HOYOS RAMIREZ Fecha: 3 de Junio de 2016 TEMA: RUT SUB TEMA: ACTUALIZACION DEL RUT De con

COMUNICADOS TRIBUTARIOS
INSOTAX SAS COMUNICADOS TRIBUTARIOS De: JOSE LIBARDO HOYOS RAMIREZ Fecha: 4 de Septiembre de 2015 TEMA: OBLIGACION DE DECLARAR ACTIVOS EN EL EXT

COMUNICADOS TRIBUTARIOS
INSOTAX S.A.S COMUNICADOS TRIBUTARIOS De: JOSE LIBARDO HOYOS RAMIREZ Fecha: 11 de ENERO de 2013 TEMA: REFORMA TRIBUTARIA LEY 1607 DEL 2012 SUB

COMUNICADOS TRIBUTARIOS
INSOTAX S.A.S COMUNICADOS TRIBUTARIOS De: JOSE LIBARDO HOYOS RAMIREZ Fecha: 5 de ENERO de 2016 TEMA: RETENCION EN LA FUENTE INGRESOS LABORALES Y

COMUNICADOS TRIBUTARIOS
INSOTAX S.A.S COMUNICADOS TRIBUTARIOS De: JOSE LIBARDO HOYOS RAMIREZ Fecha: 6 de ENERO de 2016 TEMA: RENTA PERSONAS NATURALES RESIDENTES EN COLO

COMUNICADOS TRIBUTARIOS
INSOTAX SAS COMUNICADOS TRIBUTARIOS De: JOSE LIBARDO HOYOS RAMIREZ Fecha: 19 de Noviembre de 2015 TEMA: VALORES ABSOLUTOS AÑO GRAVABLE 2016 SUB

COMUNICADOS TRIBUTARIOS
INSOTAX SAS COMUNICADOS TRIBUTARIOS De: JOSE LIBARDO HOYOS RAMIREZ Fecha: 10 de Junio de 2015 TEMA: SEGURIDAD SOCIAL SUB TEMA: DEDUCIBILIDAD EN

Story Transcript

Difusión Comunicados de prensa

2009 ●









Comunicado de prensa 052/2009 CONSTITUYEN INVESTIGADORES RED PARA ESTUDIAR LA DEMOCRACIA EN MÉXICO Entre sus proyectos está la constitución de observatorios estatales que contribuyan al desarrollo de estudios en la materia. Comunicado de prensa 051/2009 EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C. PRESENTÓ SUS PUBLICACIONES MÁS RECIENTES EN LA FIL GUADALAJARA El fondo editorial de esta institución, que suma 470 títulos propios, fue conocido por el público que visitó el Pabellón Estado de México. Comunicado de prensa 050/2009 OCUPA MÉXICO QUINTO PAÍS EN EL DESARROLLO DEMOCRÁTICO DE AMÉRICA LATINA Se presentó en El Colegio Mexiquense, A. C. el Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (IDD-Lat) 2009. Comunicado de prensa 049/2009 FUE LA SAL UN ARTÍCULO MUY VALORADO ENTRE LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS Investigadores de El Colegio Mexiquense, A. C. participaron en la Mesa Itinerante de Tonatico. Comunicado de prensa 048/2009 CON EL TRATADO DE LISBOA LA UNIÓN EUROPEA EQUILIBRARÁ EL ORDEN POLÍTICO INTERNACIONAL

La integración alcanzada por los 27 países miembros les otorga un papel protagonista en la consecución de la paz. ●













Comunicado de prensa 047/2009 EL PENSAMIENTO DE JEFFREY ALEXANDER, FUNDAMENTAL PARA LA SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA El investigador de El Colegio Mexiquense, A. C., Daniel Gutiérrez Martínez, destacó la obra del reconocido sociólogo estadounidense. Comunicado de prensa 046/2009 IMPORTANTE REVALORAR LA HISTORIA LOCAL Y REGIONAL En El Colegio Mexiquense, A. C., iniciaron las actividades del Coloquio “Las historias generales de los estados: una reflexión historiográfica”.

Comunicado de prensa 045/2009 LOS OTOMÍES IMPULSARON LOS INICIOSDEL CAPITALISMO EN LA NUEVA ESPAÑA Tras la Conquista, integrantes de este grupo fundaron la ciudad de Querétaro, que tuvo un papel destacado en el desarrollo de la economía colonial. Comunicado de prensa 044/2009 LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS DEBEN SER CAPACES DE RESPONDER A LAS EXPECTATIVAS CIUDADANAS América Latina tiene importantes experiencias emanadas de los regímenes dictatoriales, afirman expertos en democracia de esta región. Comunicado de prensa 043/2009 EXISTE EN AMÉRICA LATINA LA TENDENCIA DE SUBORDINAR LOS PODERES A LA FIGURA DEL PRESIDENTE Expertos de siete países analizarán las dimensiones del poder presidencial en esta región. Comunicado de prensa 042/2009 EL BIEN COMÚN, OBJETIVO SUPERIOR DEL ESTADO El jurista Lorenzo Peña, del Consejo Superior de Investigación Científica de España dictó una conferencia en El Colegio Mexiquense, A. C. Comunicado de prensa 41/2009 < 26 de octubre de 2009> ANALIZARÁN ESPECIALISTAS EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE

DESARROLLO URBANO El Colegio Mexiquense, A. C., es una de las instituciones que organizan el Tercer Congreso Nacional de Suelo Urbano. ●







Comunicado de prensa 040/2009 LA EMBAJADORA DE SUECIA EN MÉXICO IMPARTIRÁ UNA CONFERENCIA SOBRE LA UNIÓN EUROPEA Comunicado de prensa 39/2009 < 19 de octubre de 2009> SE EXTIENDE CONVOCATORIA PARA LA MAESTRÍA EN HISTORIA DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C. Comunicado de prensa 38/2009. EXISTE EN MÉXICO POCA INFORMACIÓN SOBRE EL MICROFINANCIAMIENTO Especialistas comentaron el libro “Realidad, mitos y retos de las microfinanzas en México”, obra de la investigadora Carola Conde Bonfil. Comunicado de prensa 37/2009 SER INCLUIDOS EN EL DESARROLLO, EXIGENCIA COMÚN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES La tesis “Vivir donde nace el agua. El movimiento social mazahua de Villa de Allende, Estado de México, 2003-2007”, obtuvo el premio “Noemí Quesada” 2009 del Coloquio Internacional sobre Otopames, como mejor tesis de Maestría.



Comunicado de prensa 36/2009 RECIBE ROSAURA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, EL RECONOCIMIENTO COMO PRIMERA PROFESORA-INVESTIGADORA EMÉRITA DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C. En el marco de su XXIII aniversario, esta institución reconoció la fructífera trayectoria de la investigadora, quien ha coordinado la mayor parte de la serie editorial “Cuadernos municipales”.



Comunicado de prensa 35/2009 PRESENTÓ EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C. SU SERIE EDITORIAL DEDICADA A CÓDICES COLONIALES A esta colección se agregarán próximamente los códices de Jilotepec y Oxtotipac, que se encuentran en preparación.



Comunicado de prensa 34/2009 EL ESTADO LAICO DEBE SER GARANTE DE LAS LIBERTADES DE LOS CIUDADANOS Se realizan los trabajos del IV Curso Internacional “Fomentando el conocimiento de las libertades laicas”, organizado por El Colegio Mexiquense, A. C. y el Colegio de México.



Comunicado de prensa 33/2009 GOZA METEPEC DE UN RICO LEGADO QUE SE REMONTA A LA ÉPOCA PREHISPÁNICA Alrededor de la iglesia y exconvento de San Juan Bautista gira gran parte de la historia del municipio.



Comunicado de prensa 32/2009 DESTACA ESPECIALISTA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA El modelo por competencias ha eliminado casi por completo a la asignatura que promueve la reflexión de los alumnos.



Comunicado de prensa 31/2009 PARTICIPA EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C., EN LAS ACTIVIDADES DE LA FENIE 2009 Conferencias e investigaciones de reciente publicación se presentan en este importante espacio editorial.



Comunicado de prensa 30/2009 CUMPLE SU DÉCIMO ANIVERSARIO EL PROGRAMA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE ESTUDIOS SOBRE EUROPA



Comunicado de prensa 29/2009 APORTAN INVESTIGADORES DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C., NUEVOS ENFOQUES SOBRE LA HISTORIA DEL ESTADO DE MÉXICO Educación, gobierno y fiscalización de la entidad a finales del siglo XIX y principios del XX, fueron los temas de la Cuarta Jornada de Historia Contemporánea.



Comunicado de prensa 28/2009

INVITA EL COLEGIO MEXIQUENSE A SU CUARTA JORNADA DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA ●

Comunicado de prensa 27/2009 INVESTIGAN ARQUEÓLOGOS LA ORGANIZACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA DE CALIXTLAHUACA



Comunicado de prensa 26/2009 INVESTIGADORES DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C. PARTICIPARON EN CURSO SOBRE CÓDICES EN MADRID



Comunicado de prensa 25/2009 EL SIGLO XIX FUE DETERMINANTE PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INSTRUCCIÓN ELEMENTAL EN MÉXICO



Comunicado de prensa 24/2009 MAESTRÍA EN HISTORIA, NUEVA OFERTA ACADÉMICA DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C



Comunicado de prensa 23/2009 ESTUDIA INVESTIGADOR MECANISMOS DE RECLUTAMIENTO MILITAR DURANTE LA GUERRA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS DE 1846



Comunicado de prensa 22/2009 EL MULTICULTURALISMO, GRAN RETO PARA LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS



Comunicado de prensa 21/2009

EXPERTOS DE CANADÁ Y MÉXICO ANALIZARÁN LOS TEMAS DE CIUDADANÍAS, LAICIDADES E IDENTIDADES INTERCULTURALES ●

Comunicado de prensa 20/2009 LA CUESTIÓN INDÍGENA FUE UN TEMA FUNDAMENTAL EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE



Comunicado de prensa 19/2009 DEBEN LOS PAÍSES SENTAR LAS BASES PARA UNA PLENA RECUPERACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL



Comunicado de prensa 18/2009 LA “RELACIÓN DE MICHOACÁN”, FUENTE IMPORTANTE PARA LA HISTORIA DEL REINO TARASCO



Comunicado de prensa 17/2009 TUVO UNA GRAN IMPORTANCIA LA MEDICIÓN DEL TIEMPO ENTRE LOS PUEBLOS



Comunicado de prensa 16/2009 SUMAN INSTITUCIONES ESFUERZOS PARA CREAR RED TEMÁTICA SOBRE POBREZA Y DESARROLLO URBANO



Comunicado de prensa 15/2009 EL LEGADO DE LA CULTURA TOLTECA TRASCENDIÓ A LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS



Comunicado de prensa 14/2009 LA TECNOLOGÍA AGRÍCOLA PREHISPÁNICA, TEMA DEL CICLO “ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DE MESOAMÉRICA” 2009.



Comunicado de prensa 13/2009 LAS MISIONES JESUITAS FUERON DETERMINANTES EN LA EVANGELIZACIÓN DEL NORTE DEL PAÍS



Comunicado de prensa 12/2009 EN ATENCIÓN A LAS DISPOSICIONES OFICIALES EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C. SUSPENDE SUS ACTIVIDADES PÚBLICAS



Comunicado de prensa 11/2009 ABRE EL COLEGIO MEXIQUENSE A. C. SU CONVOCATORIA AL DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES



Comunicado de prensa 10/2009 EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C. PRESENTARÁ SUS MÁS RECIENTES PUBLICACIONES EN LA OCTAVA FERIA ESTATAL DEL LIBRO



Comunicado de prensa 09/2009 EL ESTUDIO DE LAS REGIONES DEBE PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN DEL MEDIO



Comunicado de prensa 08/2009 LAS RELACIONES INTERÉTNICAS DETERMINARON LA CONVIVENCIA DE LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS



Comunicado de prensa 07/2009 JILOTEPEC, PUNTO DE ENCUENTRO DE LOS IMPERIOS PREHISPÁNICOS



Comunicado de prensa 06/2009

CASI LA MITAD DE LA POBLACIÓN URBANA EN MÉXICO AFRONTA CONDICIONES DE IRREGULARIDAD: ALFONSO IRACHETA ●

Comunicado de prensa 05/2009 EL COLAPSO MAYA, TEMA DENTRO DEL CICLO “ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DE MESOAMERICA”



Comunicado de prensa 04/2009 LA CONSTANTE TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO DIFICULTA SU ESTUDIO CARTOGRÁFICO



Comunicado de prensa 03/2009 A PARTIR DE NUEVOS ENFOQUES, LOS HISTORIADORES EXPLORAN PASAJES INÉDITOS DE LA HISTORIA NACIONAL



Comunicado de prensa 02/2009 EXHORTA INVESTIGADOR A PROMOVER EL ESTUDIO RIGUROSO DE LAS FUENTES HISTÓRICAS



Comunicado de prensa 01/2009 INICIA EN FEBRERO EL CICLO DE CONFERENCIAS “ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DE MESOAMÉRICA”

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 052/2009. CONSTITUYEN INVESTIGADORES RED PARA ESTUDIAR LA DEMOCRACIA EN MÉXICO Entre sus proyectos está la constitución de observatorios estatales que contribuyan al desarrollo

de estudios en la materia. Zinacantepec, Estado de México, 18 de diciembre de 2009.Académicos de los 31 estados de la República y del Distrito Federal constituyeron la Red Nacional de la Calidad de la Democracia que El Colegio Mexiquense, A. C. en coordinación con el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede México, promueven con el objetivo de construir indicadores que determinen cómo se da la democracia a nivel local. Durante el inicio de trabajos de la Red, el presidente de El Colegio Mexiquense, A. C., Edgar Hernández Muñoz, señaló que este es un ejercicio novedoso que busca sumar a académicos e investigadores especialistas en temas asociados a la democracia en México, como son: elecciones, partidos políticos, participación ciudadana, estado de derecho, políticas públicas, libertades civiles, poderes del estado y rendición de cuentas, entre otros. Con ello, también se sistematizan las relaciones interinstitucionales entre centros públicos de investigación, universidades estatales y entidades que tienen la responsabilidad de encauzar la discusión sobre la calidad de la democracia, en un clima de absoluto respeto para cumplir un objetivo que más que académico, tiene un profundo sentido político. Por su parte, Francisco Lizcano Fernández, coordinador del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, dijo que asegurar la convivencia armónica entre las personas es uno de los grandes desafíos que encara la democracia en México y en el mundo. “Aunque estamos más acostumbrados a pensar en el desarrollo y el bienestar a partir de los ingresos, los bienes y servicios a los que la población tiene acceso, el bienestar depende también de otras variables como la seguridad y la confianza que la gente tiene en las instituciones, los políticos e incluso, en un plano más cotidiano, en sus vecinos. Como ejemplo, refirió que según el Latino barómetro, la población de América Latina otorga escasísima confianza a la policía, los políticos y los parlamentos, por lo que fomentar su interacción de una manera más positiva es uno de los grandes desafíos de la democracia. Durante la primera sesión de trabajo de la Red -que coordina junto con Jesús Tovar Mendoza de El Colegio Mexiquense A. C., y Miguel Armando López Leyva, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM-, Irma Méndez, de la FLACSO sede México, mencionó que los teóricos que estudian la democracia coinciden actualmente en que ésta va más allá de los procesos electorales por los que los países renuevan a sus gobiernos, y comienzan a superar la discusión de qué tanto la democracia depende del desarrollo económico. Hoy, el término “consolidación democrática” ha sido reemplazado por el concepto de “calidad de la democracia” y por tanto los estudios que se realizan en América Latina ponen al ciudadano en

el centro y otorgan mayor importancia a la percepción que estos tienen respecto a la democracia. Otro de los grandes debates en el tema es si la eficacia gubernamental es parte o no de la democracia y por tanto esta vertiente resulta muy relevante en los países de la región. Irma Méndez agregó que la Red Nacional de la Calidad de la Democracia pretende contribuir a la generación de conocimiento sobre el estado actual de la calidad de la democracia en México, mediante variables como el Estado de Derecho, la Rendición de Cuentas, la Participación Política, la Reciprocidad del Gobierno con la sociedad, la Libertad, la Igualdad y la Competencia Política. Dentro de los proyectos más relevantes de la Red figura la constitución de observatorios locales de la democracia, a partir de los cuales se puedan formular recomendaciones y se impulsen iniciativas que enriquezcan la labor de académicos, políticos, sociedad civil y en general a todos los actores involucrados en la agenda gubernamental y política del país.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 051/2009. EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C. PRESENTÓ SUS PUBLICACIONES MÁS RECIENTES EN LA FIL GUADALAJARA El fondo editorial de esta institución, que suma 470 títulos propios, fue conocido por el público que visitó el Pabellón Estado de México. Zinacantepec, Estado de México, 8 de diciembre de 2009.Investigadores de El Colegio Mexiquense, A. C., presentaron sus publicaciones más recientes en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, las que vienen a sumarse al Fondo Editorial de esta institución que cuenta ya con 470 títulos propios, todos resultados del esfuerzo de investigación sobre temas urbanistas, históricos, educativos, económicos y políticos, entre otros. En este importante foro internacional, en el que se instaló el Pabellón Estado de México –que reunió a las editoriales más importantes de la entidad- se presentó la serie de nueve códices coloniales publicados en su mayoría en forma facsimilar por El Colegio Mexiquense, A. C. para contribuir al estudio y divulgación de la historia de distintas localidades. El historiador Xavier Noguez Ramírez subrayó que estos documentos en su mayoría pertenecen al grupo conocido como Techialoyan y proceden del centro de México. A la fecha se han publicado nueve códices que ponen al alcance de la población en general estos documentos resguardados en distintas instituciones de México y del extranjero, y que, por su calidad, pueden servir como referencia para futuras investigaciones. Otro de los títulos presentados fue “Políticas públicas para gobernar las metrópolis mexicanas” del doctor Alfonso Iracheta Cenecorta, en el que se detalla el tránsito de nuestro país de un patrón

territorial urbano a otro metropolitano y de conformación de grandes regiones urbanizadas. El libro, coeditado por El Colegio Mexiquense, A. C. y Miguel Angel Porrúa, establece que, conforme el modelo económico-político instaurado desde la década de 1980 se afianzó, las tendencias a la concentración de población, actividad económica y sobre todo poder de decisión en grandes conurbaciones igualmente avanzó, no así la capacidad y decisión gubernamental para que estos espacios se gobernaran de manera coordinada. Este texto es pionero al ofrecer a los lectores preocupados por la gravedad de los problemas metropolitanos y por el abandono gubernamental de estos fenómenos, un argumento integrado, serio, comprometido y propositivo, que abre nuevos caminos para modernizar el pensamiento mexicano en esta materia. Inscrito dentro de los títulos de la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, el libro “Laura Méndez de Cuenca: mujer indómita y moderna (1853-1928). Vida cotidiana y entorno” de la doctora Mílada Bazant recupera para el lector la vida de quien en medio de diversas vicisitudes, libró los obstáculos propios de una sociedad patriarcal, superó el rechazo de sus contemporáneos y se enfrentó sola al problema de la supervivencia y la de sus hijos, hasta que llegó a ser una mujer sobresaliente en todos los aspectos de su vida intelectual. Laura Méndez de Cuenca vivió la transición de una sociedad tradicional a una moderna y el naufragio de la religión como normadora de la vida pública y privada. Además, fue una de las primeras mujeres en abrir brecha en el campo del feminismo; ejerció el cargo de presidenta de la Sociedad Protectora de la Mujer y escribió múltiples artículos que exhortaban a la mujer a trabajar y a estudiar, pero no al costo de perder a su familia. De acuerdo con su criterio, la felicidad femenina radicaba en el equilibrio entre estas dos facetas: el hogar y el desempeño profesional. Durante las actividades de la FIL Guadalajara también se presentó “La escuela como opción de vida. La formación de maestros normalistas rurales en México, 1921-1945”, producto de la investigación de la doctora Alicia Civera Cerecedo sobre el proceso que tuvo lugar al concluir la Revolución Mexicana y que dio como resultado un nuevo tipo de profesor, que fue el maestro normalista rural. La consolidación de las escuelas encargadas de su formación, estuvo delimitada por la manera en que se interrelacionaron varios procesos como la consolidación del Estado después del movimiento armado, el crecimiento, la diversificación y la estratificación del sistema educativo, así como la federalización de la enseñanza y la apropiación de nuevas teorías y métodos pedagógicos.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 050/2009. OCUPA MÉXICO QUINTO PAÍS EN EL DESARROLLO DEMOCRÁTICO DE AMÉRICA LATINA

Se presentó en El Colegio Mexiquense, A. C. el Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (IDD-Lat) 2009. Zinacantepec, Estado de México, 4 de diciembre de 2009.- La mayor batalla que México se debe a sí mismo y a su democracia es luchar contra el clima de inseguridad y violencia que atenta contra las libertades de los ciudadanos, pues mientras esto no se resuelva muchos derechos no existirán en términos prácticos y cotidianos para quienes salen a la calle a hacer su vida laboral, familiar y social, expresó el director de la Consultora de Política Internacional polilat.com, Jorge Carlos Arias, al dictar la conferencia magistral “Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (IDD-Lat) 2009”. Acompañado por la directora general de Vinculación y Desarrollo Político del Gobierno del Estado de México, María Isabel Sánchez Olguín, y el presidente de El Colegio Mexiquense, A. C., Edgar Hernández Muñoz, el especialista refirió que nuestro país ocupa el quinto lugar en cuanto a las tendencias del desarrollo democrático regional y junto con Argentina, Costa Rica, Chile, Panamá, Perú y Uruguay, supera el promedio regional y es parte del grupo con un desarrollo democrático medio. n el acto, al que también asistió el consejero del Instituto Electoral del Estado de México, Juan Carlos Villarreal Martínez, el presidente del Colegio, Edgar Hernández Muñoz, subrayó que entre los retos de las democracias latinoamericanas está el terrible desencanto que produce, por un lado la crisis de las expectativas sociales en torno a la modernidad democrática, y el desmantelamiento de las estructuras de la solidaridad social y la degradación de los espacios públicos, entre ellos la educación pública, que nos advierten del caldo de cultivo para la reaparición de mesianismos y providencialismos. Entre más clara y transparente sea la información disponible sobre nuestro desarrollo político y el acontecer colectivo, más probabilidades tendrán los ciudadanos para exigir a sus gobernantes una efectiva rendición de cuentas y una responsabilidad ética hacia sus gobernados”. l especialista de Polilat.com subrayó que, no obstante esta posición, nuestro país ocupa el octavo lugar en el indicador de derechos y libertades que no es otra cosa más que la democracia vista desde el punto de vista de los ciudadanos. Este mismo lugar se mantiene en lo referente a calidad institucional y eficiencia política, campo en el que es necesario seguir avanzando a través del fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas. Sobre la inclusión de minorías, en aspectos como la participación de la mujer dentro de los organismos de poder, se observa que la presencia de este grupo todavía es incipiente. Si bien se han dado buenos pasos, como lo denota la elaboración de una legislación adecuada y el hecho de que en las últimas elecciones legislativas se haya tenido una presencia de 43 por ciento de mujeres, en el poder Ejecutivo y judicial esto todavía no sucede.

Soledad Morgan, de la Fundación Konrad Adenauer, subrayó que el Índice de Desarrollo Democrático de América Latina se ha elaborado desde hace ocho años y es la tercera ocasión que se presenta en México, en esta ocasión con un apartado especial sobre la situación actual de nuestro país y es un instrumento valioso de reflexión en torno a los actuales debates de reformas políticas y estructurales de México, además de que es sumamente útil para los diferentes actores políticos del país. Al respecto, el investigador de El Colegio y coordinador de la Red de Estudios sobre la Calidad de la Democracia en América Latina, Jesús Tovar Mendoza, explicó que algunos países latinoamericanos transitaron de dictaduras a democracias, lo que dio paso al consecuente estudio de todos los cambios políticos suscitados, y en años recientes ha surgido el término de consolidación democrática en el que se encuentran algunas naciones de la región.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 049/2009. FUE LA SAL UN ARTÍCULO MUY VALORADO ENTRE LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS Investigadores de El Colegio Mexiquense, A. C. participaron en la Mesa Itinerante de Tonatico. Tonatico, Estado de México, 2 de diciembre de 2009.- Para contribuir a la difusión de la historia local de Tonatico, El Colegio Mexiquense, A. C. organizó una Mesa Itinerante en la cabecera de esta municipalidad, en la que se destacó la necesidad de fomentar estudios e investigaciones que fomenten la identidad de la población y contribuyan al rescate de costumbres, tradiciones y aspectos del pasado que corren el riesgo de desaparecer y perderse por el desconocimiento de sus habitantes. Durante los trabajos de este encuentro, moderado por el investigador de esta institución, Raymundo Martínez García, el director del Museo de Antropología e Historia del Instituto Mexiquense de Cultura, Víctor Osorio Ogarrio destacó la importancia que la producción de sal en la región de Tonatico y Ixtapan de la Sal tuvo desde la época prehispánica, pues distintas fuentes históricas como la Matrícula de Tributos y el Códice Mendocino hacen referencia a la aportación de dos mil panes de sal que cada 180 días eran pagados por los pueblos de la región a la ciudad de Tenochtitlán. La producción de sal fue tan importante que los mexicas la deidificaron en la figura de Huixtocíuatl; entre otros hechos relacionados con este producto, se tiene conocimiento de una guerra de diez años entre los habitantes de Colima y Michoacán para controlar una importante zona salinera, en tanto que los mexicas prohibieron a los tlaxcaltecas el comercio y el consumo de sal en un periodo de al menos cincuenta años. El arqueólogo Víctor Osorio subrayó que existen pocos estudios sobre la producción de Sal en Ixtapan y Tonatico, a diferencia de otros sitios cercanos como San Miguel Ixtapan, en Tejupilco, donde se ha podido documentar su producción a partir de una técnica artesanal de evaporación solar que data de al menos mil años. En el caso de Tonatico, existen vestigios que indican que los

manantiales salinos del actual municipio, ricos en calcio y distintos minerales, eran conducidos por canales en los que se formaban costras calcáreas a partir de las cuales se obtenía este producto básico. Precisó que la sal también se produjo de manera importante en los alrededores del lago de Texcoco, pero se trataba de una variedad oscura que no era tan demandada entre los mexicas, quienes preferían la sal blanca de Tonatico e Ixtapan de la Sal. Al respecto, la historiadora María Teresa Jarquín Ortega comentó que la sal obtenida en esta región del Estado de México fue sumamente importante para el desarrollo de la minería en Zacualpan, al grado de que aunque en los primeros tiempos de la Colonia existió una encomienda para Tonatico que entre 1526 y 1533 estuvo en manos de Esteban de Guzmán, ésta fue recogida en pocos años por la Corona española debido al valor estratégico de su producción. Dada la lejanía que tenía la encomienda de Tonatico respecto a la metrópoli virreinal y al puerto de Veracruz, al principio los encomenderos no le otorgaron una importancia mayor a la zona, pues no estaban interesados en la agricultura o la ganadería, situación que cambió notoriamente al iniciarse la producción minera en el sur del actual Estado de México. La encomienda llegó a su fin a raíz de un proceso legal entre Esteban de Guzmán y los licenciados Juan Ortiz y Diego Delgadillo que disputaron su posesión. Sobre la “Historia de la educación socialista y del reparto de tierras en Tonatico, la doctora Elvia Montes de Oca Navas, de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, dijo que durante el periodo del presidente Lázaro Cárdenas del Río se dio un fuerte impulso a la educación en las zonas rurales del país. Para atender la creciente demanda de instrucción básica, en la práctica hubo dos tipos de profesores: los “de carrera”, es decir los egresados de las normales que se concentraron en las zonas urbanas, y los profesores “a la carrera” que eran personas que sabían leer y escribir y que con sus conocimientos básicos contribuían al auténtico desarrollo de sus comunidades. “La falta de formación profesional de los maestros rurales era superada con creces con su entrega a la comunidad, pues su labor educativa abarcaba no sólo a los niños, sino a los jefes de familia; así se tienen claros ejemplos como el profesor Cástulo Flores Miranda que en esta época trabajó en los municipios de Malinalco, Ixtapan de la Sal y Tonatico, en donde además de su labor docente capacitó a la población en torno a las garantías que les ofrecía la Ley Federal del Trabajo de 1931, y en el caso de campesinos del municipio sobre las leyes para la dotación de ejidos.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 048/2009. CON EL TRATADO DE LISBOA LA UNIÓN EUROPEA EQUILIBRARÁ EL ORDEN POLÍTICO INTERNACIONAL La integración alcanzada por los 27 países miembros les otorga un papel protagonista en la

consecución de la paz. Zinacantepec, Estado de México, 1 de diciembre de 2009.- Con la constitución de la presidencia de la Unión Europea que, a partir de este 1 de diciembre encabeza el belga Herman Van Rompuy, se fortalece este bloque político que está llamado a ser punto de equilibrio en el orden mundial liderado por Estados Unidos y China, lo que permite avizorar relaciones internacionales más favorables a la paz que a la confrontación. El coordinador del Programa Interdisciplinario de Estudios sobre Europa de El Colegio Mexiquense, A. C., Eduardo Morales Pérez, comentó que después de un largo proceso que tuvo fuertes reveses, el Tratado de Lisboa que entró en vigor este martes, marca una nueva etapa pues inicialmente sustituye el sistema rotativo por el cual cada seis meses la presidencia de la Unión – actualmente ocupada por Suecia- era dirigida por uno de los países miembros. El Tratado de Lisboa, explicó, no es otra cosa que la integración de muchas reformas efectuadas desde 1987, entre las que figuran el Acta Única Europea, el Tratado de Maastrich, el Tratado de Niza o el Tratado de Ámsterdam. El tratado original, suscrito en marzo de 1957 y que entró en vigor el 1 de enero de 1958, ha sufrido desde entonces un proceso de constante adaptación de la integración europea a las cambiantes circunstancias internacionales. Entre las recientes dificultades que tuvo que superar el Tratado de Lisboa para ser aprobado por los 27 países miembros, están el rechazo de Polonia, República Checa y el Reino Unido. Este último país si bien es miembro de la Unión Europea, al igual que Dinamarca no forma parte de la moneda euro y no ha dado mayor importancia a los esfuerzos de integración, por lo que su ex primer ministro Tony Blair –identificado por su apoyo incondicional a Estados Unidos en la guerra de Irak y el posterior envío de tropas a esta nación- no tuvo el respaldo suficiente para ocupar la presidencia de la Unión Europea. Lo más importante del Tratado es que revela el proceso democrático que existe en Europa, pues si bien sus miembros en cualquier momento pueden retirarse, esto tendría un costo muy importante. Por otra parte, los 27 países saben que con la constitución de la presidencia europea, que los dota de una voz única en el escenario internacional, se logran importantes avances en torno a la definición de posturas económicas y políticas únicas para resolver riesgos específicos. El investigador de El Colegio refirió que a partir de ahora la Unión Europea tendrá mayor presencia y capacidad de negociación en organismos estratégicos como la Organización de las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio, además de que con la definición de mecanismos específicos tendrá la posibilidad de asegurar una mejor convivencia con Rusia y China. Eduardo Morales Pérez refirió que a Estados Unidos y a China no les interesaba ni les convenía una Europa integrada, pero en lo sucesivo tendrán que considerarla en aspectos políticos, económicos e incluso militares, pues ninguno de sus integrantes podrá decidir en forma individual su participación en conflictos internacionales sin antes consultarlo con la presidencia de la Unión y

con el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Seguridad Internos, que a desde esta fecha ocupa la británica Catherine Ashton. Sobre las expectativas tejidas en torno al belga Herman Van Rompuy, dijo que los expertos lo consideran un político que logra consensos pues evitó la inminente fractura interna de Bélgica, dividida entre los flamencos del norte y los francófonos del sur, quienes hasta hoy muestran grandes contrastes en términos de desarrollo y tienen marcadas diferencias políticas. A partir de ahora Europa contribuirá al equilibrio mundial, al aseguramiento de la paz y la negociación, pues uno de sus objetivos centrales ha sido el respeto a los derechos humanos y el ejercicio de la democracia, por lo que hay muchos países, incluyendo a México, que se identifican con ellos. Si consideramos también el papel que cumplen naciones emergentes como Brasil Rusia e India, tenemos ya la percepción de que el mundo se ha vuelto multipolar y eso es bueno para la paz mundial, concluyó el investigador.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 047/2009. EL PENSAMIENTO DE JEFFREY ALEXANDER, FUNDAMENTAL PARA LA SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA El investigador de El Colegio Mexiquense, A. C., Daniel Gutiérrez Martínez, destacó la obra del reconocido sociólogo estadounidense. Zinacantepec, Estado de México, 26 de noviembre de 2009.- En las últimas décadas han surgido destacados pensadores que están llamados a ocupar un lugar prominente por sus aportaciones críticas a las corrientes teóricas y escuelas de pensamiento del siglo XX; entre ellos se encuentra el sociólogo Jeffrey Alexander, quien recientemente fue invitado por El Colegio Mexiquense, A. C. y la Universidad Autónoma del Estado de México y quien ha hecho importantes planteamientos sobre los temas que en poco tiempo serán fundamentales para comprender el funcionamiento de la sociedad contemporánea, entre ellos la discusión del espacio público y el ámbito cultural. El investigador de El Colegio Mexiquense, A. C., Daniel Gutiérrez Martínez, destacó que la obra del reconocido sociólogo estadounidense es inmediata a la de otros prestigiadas figuras como Alain Touraine, Anthony Giddens y Pierre Bordieu, que principalmente en la segunda mitad del siglo XX hicieron notables aportaciones teóricas en el campo de la sociología, las cuales ha comentado y criticado hasta alcanzar una visión cosmopolita que recupera la tradición europea y ofrece una visión más compleja de los teóricos estadounidenses. En el campo de la sociología observamos la llegada de una nueva generación que en poco tiempo se convertirá en un icono del pensamiento pues están generando una propuesta más crítica sobre la obra de figuras como Pierre Bordieu y el estructuralismo genético; Raymond Boudon y el individualismo metodológico; Alain Touraine con el actor y el sistema, o como Michel Crozier, que es referencia obligada de la sociología de las organizaciones.

“Jeffrey Alexander es un sociólogo que desde muy temprana edad generó una crítica hermenéutica y epistemológica a estas corrientes teóricas; sus aportaciones se ubican en tres esferas diferentes: en el ámbito de la teoría sociológica, a partir de su revisión de las corrientes posteriores a la Segunda Guerra Mundial; en su concepción de la sociología cultural que, a diferencia de otros autores, entiende dentro y no fuera de la sociología, y en la recuperación del pensamiento hermenéutico del imaginario, al que se referían figuras como Henri Bergson y Gastón Bachelard, que en su momento no eran considerados dentro del área de las ciencias sociales pero sí de las ciencias humanas”. El doctor Gutiérrez Martínez consideró que Jeffrey Alexander recupera también el ámbito hermenéutico de la sociología explicativista que en la figura del también estadounidense Talcott Parsons tuvo una gran influencia en América Latina. La obra de Jeffrey Alexander abarca otro ámbito no menos importante que se refiere a la construcción de valores y morales universales en el ámbito sociológico, es decir en la sociedad misma y ello permite recuperar a los ciudadanos su capacidad de reflexión sobre ámbitos específicos como la sociedad civil, las políticas públicas, los sistemas de vigilancia y los derechos humanos, entre otros, que habían sido desdeñados. Hasta hoy, subrayó, el pensamiento de Jeffrey Alexander había sido más considerado en torno a las revisiones históricas de la sociología, por lo que sus aportaciones al ámbito del espacio público, de la cultura y de la lectura hermenéutica de la sociedad dentro de la misma sociología, habían quedado a un lado, y es a partir de éstas como podemos acercarnos a otras corrientes de pensamiento que facilitan la comprensión de los problemas de la sociedad contemporánea, concluyó el investigador de El Colegio Mexiquense, A. C.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 046/2009. IMPORTANTE REVALORAR LA HISTORIA LOCAL Y REGIONAL En El Colegio Mexiquense, A. C., iniciaron las actividades del Coloquio “Las historias generales de los estados: una reflexión historiográfica”. Zinacantepec, Estado de México, 23 de noviembre de 2009.- Aunque el estudio de la historia se ha dado en torno a criterios centrales, es importante reflexionar y revalorar el papel que han tenido los estados y las regiones, coincidieron en señalar los participantes en el Coloquio “Las historias generales de los estados: una reflexión historiográfica”, que se realiza en el Aula Mayor de El Colegio Mexiquense, A. C., y que fue inaugurado por el secretario general de esta institución, José Antonio Álvarez Lobato, y por la directora de la Facultad de Humanidades de la UAEM, Rosario Pérez Bernal.

Al hacer la introducción del Coloquio, la doctora María Teresa Jarquín Ortega, investigadora de El Colegio Mexiquense, comentó que las historias estatales han permitido un acercamiento general al proceso histórico regional, que consiste esencialmente en integrar en la escala local los ejes visibles del proceso político, social, económico y cultural. La pretensión de reconocidos historiadores como Wigberto Jiménez Moreno que en la década de 1950 aspiraban a que se diera mayor importancia a la historia regional como corresponde a la visión de un México múltiple, ha servido de estímulo a las investigaciones actuales, pues en los últimos años el proyecto de estudios estatales de México continúa despertando cada vez más interés entre los científicos sociales. La perspectiva de estudios estatales, regionales o locales afirma el mosaico cultural y geográfico que caracteriza a México, y en este sentido, dijo, El Colegio Mexiquense se suma a la tarea con proyectos como la edición renovada, novedosa, amplia y actualizada de la Historia General del Estado de México en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana; además, junto con la Universidad Autónoma del Estado de México, promueve una red de cuerpos académicos que abren nuevos espacios de discusión en los que participan especialistas académicos de otras entidades e instituciones. La investigadora de El Colegio subrayó que durante mucho tiempo hubo una obsesión por escribir y caracterizar a la historia como exclusivamente nacional, y ello llevó a desdibujar el hecho de que la realidad de México es compleja y pluridimensional. En los años recientes, el cambio historiográfico nos ha llevado al otro extremo, pues se da énfasis absoluto a las historias estatales en cada entidad federativa, si bien se corre el riesgo de perder la parte sustantiva de ellas, que las vincula a la historia nacional. Al respecto, Antonio Escobar Ohmstede, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), dijo que desde la década de 1970 la historiografía se ha abocado a tratar de romper las ideas en torno a lo que se consideraba la “raza de bronce”, dedicada a enaltecer a los héroes nacionales así como a desmitificar los grandes trazos de la historia nacional, la cual fue paulatinamente construida durante el Porfiriato y también modificada por los intelectuales revolucionarios. Subrayó la conveniencia de construir una historia que no se encuentre enmarcada en las divisiones político-administrativas, sino de nuevos enfoques a partir de los cuales se reinterpreten los acontecimientos de cada lugar, considerando también criterios de influencia o de atracción aplicables a cada caso. En la primera jornada de este encuentro también se presentaron trabajos de Luis Gerardo Morales Moreno, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Bernardo García Martínez, de El Colegio de México; Cecilia Zuleta, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Rosa María Romo López, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Sergio Quezada, de la Universidad Autónoma de Yucatán; Fausta Gantús, del Instituto Mora; Raymundo César Martínez y Xavier Noguez, de El Colegio Mexiquense, A. C., así como René García Castro y Gerardo González, de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 045/2009. LOS OTOMÍES IMPULSARON LOS INICIOSDEL CAPITALISMO EN LA NUEVA ESPAÑA Tras la Conquista, integrantes de este grupo fundaron la ciudad de Querétaro, que tuvo un papel destacado en el desarrollo de la economía colonial. Zinacantepec, Estado de México, 18 de noviembre de 2009.En el siglo XVII la región del Bajío compitió con el oeste de Inglaterra, en el desarrollo de la economía, gracias a la formación de un eje productivo y comercial que enlazó a las ciudades de Zacatecas, Querétaro y el Distrito Federal; curiosamente, buena parte de ello se debe al pueblo otomí que, desde los inicios de la Colonia se desplazó hacia el norte del país y llegó a fundar prósperas ciudades como Querétaro. Para el doctor John Tutino, de la Georgetown University -quien dictó la conferencia magistral “Los otomíes y los orígenes del capitalismo moderno”, en el Aula Mayor de El Colegio Mexiquense, A. C.- el capitalismo principió en la Nueva España, pues los grandes yacimientos de plata descubiertos en el norte de México fueron el motor esencial del comercio trasatlántico. Al concretarse la conquista del centro de México, grupos otomíes del Valle del Mezquital y de la región de Xilotepec huyeron hacia el norte y se asentaron en las tierras áridas que colindaban con los pueblos chichimecas, con los que tuvieron contacto. El doctor Tutino detalló que este grupo que hoy se encuentra en condiciones de marginación no sólo en México sino en pueblos de Florida y otros sitios de Estados Unidos, se ubicó en lo que hoy es la ciudad de Querétaro, fundada por el otomí Conin, quien al ser bautizado tomó el nombre de Francisco de Tapia. Al menos durante un siglo y medio la sociedad otomí de Querétaro participó activamente en todos los aspectos del poder, la producción, el comercio e incluso la evangelización, pues los españoles debieron asumir una posición más negociadora para avanzar hacia el norte de Áridoamerica. Gracias a la organización que alcanzaron y a la creación de eficientes sistemas de riego que aprovecharon el escaso líquido de la región, los otomíes de Querétaro establecieron una floreciente economía agrícola que potencializó a otros sitios como San Luis Potosí o San Miguel de Allende, en Guanajuato, que junto con Zacacecas se abastecían de maíz, frutas y verduras, así como de productos textiles, lo que favoreció el comercio. Bajo la dirección de Francisco de Tapia y su familia, los otomíes queretanos, a los que poco a poco se sumaron otros grupos como los tarascos de Michoacán, construyeron una nueva sociedad

comercial y fueron los propietarios de los primeros latifundios. Posteriormente, aliados con pequeños grupos de frailes franciscanos participaron en la colonización del Bajío. Así, los poderes políticos y los actores económicos estuvieron durante un periodo considerable en manos otomíes. Fernando de Tapia llevó consigo a comunidades familiares otomíes de las regiones cercana a Xilotepec, para crear otros pueblos de agricultores y gracias a su visión se convirtió en el otomí más importante y poderoso dentro del orden español, al grado de que el banco hipotecario más importante del Bajío fue de origen otomí. Como resultado de esta expansión, también se tuvieron las primeras migraciones importantes, pues indígenas de distintas zonas, sobre todo del centro de México y de Michoacán, también llegaron a Querétaro y reforzaron su importancia económica y comercial. El doctor Tutino subrayó que Querétaro llegó a ser una importante república otomí que durante largo tiempo resistió a los embates de los grupos españoles que con el apoyo de la iglesia pugnaron por arrebatar a la familia Tapia y a los otomíes el poder económico y religioso que tuvieron durante gran parte del periodo colonial.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 044/2009. LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS DEBEN SER CAPACES DE RESPONDER A LAS EXPECTATIVAS CIUDADANAS América Latina tiene importantes experiencias emanadas de los regímenes dictatoriales, afirman expertos en democracia de esta región. México, D. F., 12 de noviembre de 2009.- Uno de los mayores riesgos que enfrentan los sistemas democráticos es la incapacidad del Estado para atender las expectativas de la sociedad en torno a rubros estratégicos como la economía y la seguridad; cuando se llega a esta situación se pone en riesgo la supervivencia del orden político; en ello coincidieron los participantes del Seminario Internacional “Presidencialismo, semipresidencialismo y parlamentarismo, el dilema entre la eficiencia y la legitimidad”, quienes durante tres días de actividad, exploran las características de las democracias latinoamericanas. El investigador de El Colegio Mexiquense, A. C, y coordinador de la Red de Estudios sobre la Calidad de la Democracia en América Latina, Jesús Tovar Mendoza, explicó que uno de los propósitos de este encuentro internacional es analizar la configuración de las democracias latinoamericanas, así como evaluar la legitimidad

de los actuales regímenes a partir del equilibrio que debe imperar entre los poderes Ejecutivo (presidencial), Legislativo (parlamentos o congresos) y Judicial. Expertos como Dieter Nohlen, de la Universidad de Heidelberg, Alemania, y Charles Kenney, de la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos, señalaron que distintos países de América Latina como Haití, Argentina, Chile, Guatemala e incluso Brasil, han experimentado gobiernos dictatoriales apoyados por el ejército, que limitaron por mucho los derechos y libertades de sus ciudadanos, en tanto que otros como Venezuela han experimentado fallidos golpes de estado que en su momento evidenciaron las crisis internas de sus sistemas políticos. Durante los trabajos del Seminario se destacó que los regímenes dictatoriales –impulsados con el apoyo de las fuerzas armadas- suelen darse en función de grandes cambios políticos, pero tienen un periodo de vida más corto que los sistemas democráticos, en los cuales la formación de coaliciones entre los institutos políticos da paso a gobiernos de mayoría que deben preservar los sistemas de poder para seguir funcionando. El equilibrio de poderes es fundamental para toda democracia, pues sin éste se tiene el peligro de sufrir una parálisis legislativa, que ocurre cuando el presidente no tiene mayoría en el Congreso, pero sí tiene derecho de veto; en este caso, existen dos núcleos de poder que se contraponen y al no llegar a acuerdos fundamentales, se producen vacíos que es necesario corregir. Asimismo, en América Latina se observa que los sistemas democráticos tienden a basarse en gobiernos de mayoría legislativa que deben aprender a convivir con las minorías políticas y por lo mismo están obligados a ser más eficientes en su gestión y en aspectos fundamentales como la transparencia y la rendición de cuentas. Entre los especialistas participantes en este Seminario Internacional están el doctor Jorge Carpizo, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien se refirió a “Los sistemas presidenciales en América Latina”; José Antonio Cheibub, de la University of Illinois at Urbana-Champaign, de Estados Unidos, explicó “Los alcances del presidencialismo: hibridación de las formas constitucionales” y Marina Costa Lobo, de la Universidad de Lisboa, Portugal, aludió al “Mimetismo constitucional y la política local: un análisis de los regímenes presidenciales lusófonos en el Mundo”.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 043/2009. EXISTE EN AMÉRICA LATINA LA TENDENCIA DE SUBORDINAR LOS PODERES A LA FIGURA DEL PRESIDENTE Expertos de siete países analizarán las dimensiones del poder presidencial en esta región. Zinacantepec, Estado de México, 9 de noviembre de 2009.- Los regímenes democráticos latinoamericanos se han transformado en los últimos veinte años y en algunos casos es posible apreciar el surgimiento de un hiperpresidencialismo que amenaza con subordinar a los poderes legislativo y judicial, así como a las instituciones políticas tradicionales, aseguró el investigador de El Colegio Mexiquense, A. C., Jesús Tovar Mendoza.

Explicó que para analizar los distintos aspectos de este complejo fenómeno político, expertos de Alemania, Argentina, Estados Unidos, España, México, Portugal y Uruguay, participarán, entre el 11 y el 13 de noviembre, en el Seminario Internacional “Presidencialismo, semipresidencialismo y parlamentarismo, el dilema entre la eficiencia y la legitimidad”, en el que se evaluará la eficacia de este tipo de regímenes; se analizarán los cambios hechos a las constituciones que definen las reglas del juego de los sistemas políticos, y se explorará la pérdida de legitimidad, así como la acentuación del poder presidencial en el nuevo equilibrio de poderes políticos. El investigador, quien también coordina la Red de Estudios sobre la Calidad de la Democracia en América Latina, explicó que en los gobernantes que asumen formalmente el título de presidentes de una república se han convertido en poco menos que emperadores o reyes que subordinan a los otros poderes, y en casos específicos han aparecido figuras con un carisma bastante fuerte y con un peso individual que determina la dinámica política de su país. Este es el caso, explicó, de Hugo Chávez, en Venezuela; Evo Morales, en Bolivia; Rafael Correa, en Ecuador, y Daniel Ortega en Nicaragua, quienes desde la izquierda mantienen una tendencia similar a la otros mandatarios de la derecha como Álvaro Uribe, de Colombia, en torno a temas como la reelección presidencial, la subordinación de los poderes legislativo y judicial al Ejecutivo, la relegación de los partidos tradicionales y la construcción de movimientos donde una relación más directa entre el presidente y la población, dejan de lado a las representaciones intermedias que siempre han existido en toda democracia. El especialista precisó que en el caso mexicano ha sucedido lo contrario, pues de un presidencialismo muy fuerte en la época del régimen priista, transitamos al hipopresidencialismo, es decir un presidencialismo bastante más moderado y limitado, dado que actualmente los gobernadores de los distintos estados han adquirido los poderes que antes ostentaba el presidente, que también era el jefe del partido en el gobierno. Entre los ponentes están Dieter Nohlen, de la Universidad de Heidelberg, Alemania; Mark Jones, de la Rice University de Estados Unidos; Marina Costa Lobo, de la Universidad de Lisboa, Portugal; Marcos Novaro, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; Jorge Lanzaro, de la Universidad de la República, de Uruguay; Pablo Medellín Torres, de la Universidad Nacional de Colombia; Joseph Colomer, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de España, y Jorge Carpizo, de la Universidad Nacional Autónoma de México. En cuanto a las modificaciones que en torno a las constituciones de los países latinoamericanos se han hecho, explicó que estos cambios son favorables a la democracia, siempre y cuando apunten hacia regímenes más plurales donde se descentralice el poder y participen más actores; lamentablemente, en la práctica éstos han ido en sentido contrario pues han centralizado el poder y esto estimula la confrontación radical y muy extrema entre el gobierno y la oposición. El Seminario Internacional “Presidencialismo, semipresidencialismo y parlamentarismo, el dilema entre la eficiencia y la legitimidad” es organizado por El Colegio Mexiquense, A. C., la Red de Estudios sobre la Calidad de la Democracia en América Latina, la Fundación Konrad Adenauer, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Administración Pública del Estado de México.

Unidad de Comunicación Académica

Comunicado de prensa 042/2009. EL BIEN COMÚN, OBJETIVO SUPERIOR DEL ESTADO El jurista Lorenzo Peña, del Consejo Superior de Investigación Científica de España dictó una conferencia en El Colegio Mexiquense, A. C.

Zinacantepec, Estado de México, 30 de octubre de 2009.- Garantizar la seguridad de los individuos es una de las misiones más importantes de cualquier Estado, pues en torno a ésta giran derechos elementales como los que se refieren al acceso al trabajo, a la vivienda, a participar en elecciones o a asociarse libremente a alguna institución, expresó el profesor e investigador del Consejo Superior de Investigación Científica de España, Lorenzo Peña, al dictar la conferencia “Los derechos del bienestar en una perspectiva republicana”.

Invitado por El Colegio Mexiquense, A. C. y acompañado por el coordinador de Investigación, Daniel Gutiérrez, el ponente comentó que cuando el Estado deja de cumplir la misión para la que fue creado se convierte en una entidad desfalleciente que desatiende a sus ciudadanos. Consideró que los derechos humanos se fundamentan en el bien común porque la especie humana es social por naturaleza; esta característica ha llevado al hombre a agruparse con sus similares y ha hecho que poco a poco se construya el bien común o el bien público, entendido a partir de la observancia de los derechos fundamentales en torno a los cuales se construyen el Derecho y el Estado que rigen nuestra existencia. El doctor Lorenzo Peña comentó que actualmente muchos países como México y España viven una inseguridad creciente, por lo que aunado a la preocupación social hay una creciente exigencia ciudadana para que el gobierno corrija los errores y deficiencias que causan esta situación; esto se convierte en una prioridad porque sin seguridad no es posible hablar del derecho fundamental a la vida. Agregó que aunque los gobiernos tienen la capacidad de resolver este tipo de problemas que afectan al conjunto social, muchas veces les falta voluntad para evitar las violaciones a los derechos humanos que suelen ser perpetradas por individuos o grupos que tienen acceso a mecanismos de influencia y a resortes de poder de los que carecen los ciudadanos de a pie, quienes a su vez, a través de la opinión pública, pueden expresar su parecer. Por otra parte, el investigador consideró que otro de los riesgos que corren los derechos humanos es que ocasionalmente pueden ser articulados de tal modo que, so pretexto de salvaguardar los derechos de los individuos, se defiendan ciertos privilegios e intereses de grupos influyentes y de poder privado que manipulan las campañas pro derechos humanos. “Hay veces que las campañas se utilizan de manera tendenciosa, falsa y desproporcionada para exagerar la actuación de ciertos grupos que colisionan de manera secundaria con los derechos humanos, y el mayor peligro es que los gobiernos no respeten o no hagan respetar los derechos humanos”, subrayó.

Por otra parte, subrayó que dentro de los sistemas republicanos el bien común es superior a cualquier otro y por consiguiente todos los ciudadanos tienen el mismo derecho participar de él o a contribuir directamente con su preservación, dado que cuando se desatiende éste y se incrementa desmedidamente el bien privado, el Estado o el gobierno pierden su capacidad de respuesta hacia las demandas de igualdad y justicia.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 041/2009. ANALIZARÁN ESPECIALISTAS EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE DESARROLLO URBANO El Colegio Mexiquense, A. C., es una de las instituciones que organizan el Tercer Congreso Nacional de Suelo Urbano. Zinacantepec, Estado de México, 26 de octubre de 2009.- La ciudad de Mérida, Yucatán, será sede del Tercer Congreso Nacional de Suelo Urbano, que del 28 al 30 de octubre, reunirá a académicos, servidores públicos, líderes de organizaciones sociales, consultores e interesados en el suelo urbano y la vivienda, en particular en las políticas habitacionales y su impacto en el desarrollo urbano, para debatir sobre estos temas y proponer la integración de una estrategia que atienda las necesidades de suelo urbano y vivienda en México. El coordinador del Programa de Estudios Urbanos y Medio Ambiente de El Colegio Mexiquense, A. C., Alfonso Iracheta Cenecorta -quien este año fue ratificado como asesor del programa Hábitat de la ONU-, explicó que el propósito del foro que se ha realizado anteriormente en las ciudades de México y Chihuahua es promover y provocar la discusión abierta en torno al problema de acceso al suelo urbano y la vivienda para la población más pobre de México, así como de las políticas públicas y las acciones del mercado inmobiliario que se aplican en nuestro país. Mencionó que en los foros anteriores los especialistas participantes han coincidido en que el problema de acceso al suelo urbano y la vivienda para la población más pobre de México que habita en las áreas urbanas, se ha ido agudizando con el tiempo, conforme las políticas gubernamentales y las acciones del mercado inmobiliario han tenido otras prioridades; además no existen estrategias claras para enfrentar el fuerte desequilibrio en la distribución de la riqueza en México. También se ha destacado que las políticas actuales para enfrentar la urbanización en México, no han tenido al suelo como eje principal, lo que muestra que no se ha logrado precisar su papel en este proceso. Ello explica la ausencia –o cuando menos insuficiencia y desarticulación- de una política integrada de suelo que considere las necesidades habitacionales y las generales del desarrollo urbano asociada a la planeación urbana, las políticas de vivienda, de infraestructura y servicios básicos y las de imposición fiscal a la propiedad raíz. En este contexto, el Tercer Congreso Nacional de Suelo Urbano pretende construir un foro amplio y representativo de los sectores público, privado, social y académico, para analizar de manera plural y abierta la problemática del suelo urbano vinculado a la vivienda.

También se busca difundir el conocimiento nuevo y reseñar las experiencias recientes que están generándose sobre suelo urbano, vivienda y desarrollo urbano, a la luz de los cambios económicos, políticos, sociales y culturales experimentados en el país en años recientes. Los trabajos del encuentro se dividen en cuatro grandes temas: “Revisión de la política de suelo como respuesta a la dinámica de vivienda en México”, “Suelo urbano para la vivienda: La necesidad de crear políticas e instrumentos nacionales”, “El reto del suelo en la producción social y autoproducción de vivienda en México” y “Tecnología y sustentabilidad urbana”. El Tercer Congreso Nacional de Suelo Urbano es organizado por la Secretaría de Desarrollo Social federal, la Comisión Nacional de Vivienda, la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, El Colegio Mexiquense, A. C., la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Yucatán, el Gobierno del Estado de Yucatán, el Gobierno Municipal de Mérida, el Plan Estratégico de Mérida, y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad de Mérida.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 040/2009. LA EMBAJADORA DE SUECIA EN MÉXICO IMPARTIRÁ UNA CONFERENCIA SOBRE LA UNIÓN EUROPEA Zinacantepec, Estado de México, 20 de octubre de 2009.- Invitada por El Colegio Mexiquense, A. C., la doctora Anna Lindstedt, quien es embajadora de Suecia en nuestro país, impartirá este jueves la conferencia “Las prioridades de la presidencia sueca en la Unión Europea”, así como algunos aspectos estratégicos de la relación de esta nación del norte con los países en desarrollo. El coordinador del Programa Interdisciplinario de Estudios sobre Europa, Eduardo Morales Pérez, explicó que Suecia ocupa actualmente la presidencia del Consejo Europeo, en medio de un panorama internacional difícil y adverso por la recesión y la crisis económica, una de las más graves que se producen desde la década de 1930, cuando la comunidad internacional sufrió el más fuerte golpe en términos sociales, económicos y políticos. El investigador explicó que Suecia, que es uno de los países más industrializados del norte europeo, se ha caracterizado por su firme compromiso para impulsar la cooperación internacional para el desarrollo, el cual adquirió formalmente a finales de la década de 1960, cuando la Organización de las Naciones Unidas aprobó una resolución que recomendó a las naciones industrializadas destinar siete décimas del uno por ciento de su Producto Interno Bruto a este fin. “Desde hace casi 50 años, los únicas naciones que permanentemente han cumplido este compromiso moral han sido Suecia, Finlandia y Noruega, que incluso en algunas ocasiones han hecho aportaciones superiores, mientras que otras como la desaparecida Unión Soviética se negaron a la resolución de la ONU por considerar que durante mucho tiempo el capitalismo provocó la explotación sistemática de los países en desarrollo, por lo que era a los gobiernos de ese bloque a los que tocaba dar cumplimiento a esa recomendación”: Eduardo Morales Pérez mencionó también que Suecia también se ha esforzado por impulsar la paz mundial, y

junto con los países nórdicos están interesados en el medio ambiente. Actualmente, esta nación ha logrado importantes avances en el desarrollo de ciudades sustentables, por lo que su experiencia puede resultar provechosa para entidades que afrontan grandes retos en esta materia, como es el Estado de México. La conferencia “Las prioridades de la presidencia sueca en la Unión Europea” será impartida por la embajadora Anna Lindstedt, el próximo jueves a las 16:00 horas, en el Museo de Bellas Artes de la ciudad de Toluca, ubicado en la calle de Santos Degollado 102, Colonia Centro.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 039/2009. SE EXTIENDE CONVOCATORIA PARA LA MAESTRÍA EN HISTORIA DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C.

Zinacantepec, Estado de México, 19 de octubre de 2009.- Los interesados en cursar la primera promoción de la Maestría en Historia que ofrece El Colegio Mexiquense, A. C. tienen hasta el 7 de diciembre para presentar sus candidaturas, una vez que se decidió ampliar el plazo original de la convocatoria a raíz del interés que ha generado el programa de estudios que ofrece tres especialidades novedosas en México.

La coordinadora de la Maestría, María del Pilar Iracheta Cenecorta, comentó que personas interesadas no sólo del Estado de México, sino del Distrito Federal y de otras entidades del país, han solicitado información de esta nueva maestría y gracias a la demanda registrada se decidió ampliar el periodo original para la presentación de candidaturas, a fin de ofrecerles la posibilidad de participar en la promoción 2010-2012. Según los nuevos tiempos de la convocatoria, del 8 al 11 de diciembre se realizarán el examen de admisión y la entrevista que cada candidato debe presentar ante la Junta de Maestría, en tanto que la comunicación de resultados está programada para el 11 de enero del 2010, y el inicio de actividades el 1 de febrero. Para mayores informes, los interesados pueden llamar a la Coordinación de la Maestría en Historia o a la Coordinación de Docencia de El Colegio Mexiquense, A. C. a los teléfonos (722) 279 99 08 y 218 00 56, extensiones 150, 230 y 260, consultar la página www.cmq.edu.mx/cdoncen.htm , o escribir al correo [email protected] En cuanto a las tres especialidades que se ofrecen, éstas son: Códices y documentos novohispanos, que se enfoca a investigaciones que requieren el estudio, análisis y utilización de las fuentes históricas procedentes del periodo novohispano, para construir su historia económica, política y social. Historia de la educación, orientada a los procesos de enseñanza aprendizaje en la familia, la socialización, las

experiencias que puedan dar la iglesia, las escuelas o la misma sociedad. Más allá del sistema escolarizado, se busca comprender a la educación como el proceso de transmisión de conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Procesos sociopolíticos de la modernidad, cuyo enfoque se da en torno a la construcción del Estado-nación y la importancia que tiene el mercado, a partir del cual se desarrollan la economía, las comunicaciones, los tipos de mercancías, la industria y el comercio. Alrededor de éstos procesos se conforman también la idea de modernidad y la ciudadanía de los individuos. Sobre el programa de estudios, la doctora Iracheta Cenecorta explicó que se parte de un enfoque académico que rebasa el estudio del pasado, pues se busca insertar al alumno en el contexto de la globalización. “Partimos del presente para hacernos preguntas que se van a resolver con el estudio de nuestro pasado, pero se va más allá del enfoque local de México y se incluye la historia de España, de Iberoamérica, de Estados Unidos, con el objeto de crear una visión mucho más amplia y global”. De este modo, se busca formar recursos humanos que encuentren en la historia una herramienta sumamente útil en el estudio y comprensión de los procesos sociales de la actualidad. Así, los alumnos que pueden ser egresados de distintas áreas de las Ciencias Sociales como historia, sociología, ciencias políticas, economía y otras especialidades afines, adquirirán una nueva formación para trabajar en campos como la docencia, la investigación, la promoción cultural o en cualquier otro campo. Otra de las ventajas es que, además de ofrecer becas en inscripción y colegiaturas, se cuenta con una planta académica especializada en historia y de reconocida trayectoria en la investigación y la producción científica, emanada de los 23 años de actividad del Centro de Estudios Históricos de El Colegio Mexiquense, A. C.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 038/2009. EXISTE EN MÉXICO POCA INFORMACIÓN SOBRE EL MICROFINANCIAMIENTO Especialistas comentaron el libro “Realidad, mitos y retos de las microfinanzas en México”, obra de la investigadora Carola Conde Bonfil.

México, D. F., 12 de octubre de 2009.- El desarrollo de las microfinanzas en México se ha caracterizado en los últimos años por el creciente aumento de instituciones que prestan servicios financieros a los sectores de menor capacidad económica, además de que este sector está ampliamente diversificado, ya que abarca rubros como las finanzas populares, la banca social, el ahorro y crédito popular, las finanzas sociales, el microfinanciamiento y el microcrédito, que evidencian la forma en las que un sector muy importante de la población maneja sus recursos.

La investigadora de El Colegio Mexiquense, A. C., Carola Conde Bonfil sostiene estos planeamientos en su

más reciente publicación “Realidad, mitos y retos de las microfinanzas en México”, que se presentó en el Centro Cultural Isidro Fabela, Casa del Risco, en donde destacó que las microfinanzas forman un sector complejo, heterogéneo y con grandes diferencias derivadas de la naturaleza cultural, económica y sociodemográfica de la población. Durante la sesión moderada por la investigadora Carmen Salinas Sandoval y al comentar el libro coeditado por El Colegio Mexiquense, A. C., y la Red de Organizaciones de Ahorro y Crédito con Procesos Educativos “La Colmena Milenaria”, Yerom Castro Fritz, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, coincidió con la doctora Conde Bonfil en que el microcrédito es una condición necesaria pero no suficiente para las personas en situación de pobreza, ya que ocasionalmente se sobredimensionan su utilidad y sus beneficios. Agregó que el fomento del ahorro no debe centrarse en pensar en protegerlo simplemente, pues es necesario establecer mecanismos para que éste se siga generando en los sectores más pobres de la población y ello vaya también enfocado a microcréditos productivos que contribuyan al desarrollo de sus comunidades. Al respecto, resaltó que el pasado 13 de agosto se publicó en México una ley que regula a las sociedades de ahorro y préstamo que atienden a los sectores de poca capacidad económica, a las que se reconoce su naturaleza totalmente social pues no se puede poner en riesgo el patrimonio de las familias que tienen pocos ingresos; de este modo, este tipo de instituciones son consideradas como parte del sistema financiero mexicano. Subrayó que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores tiene identificadas en el país más de 500 sociedades que realizan actividades de ahorro y préstamo, algunas de las cuales tienen más de 50 años de operaciones y están presentes en todo el país. Estas sociedades suman activos por 77 mil millones de pesos, atienden a seis millones de personas de manera directa y de modo indirecto a otros 15 millones de mexicanos que acceden así a servicios de ahorro y préstamo acordes a su realidad, lo que evidencia la importancia de este mercado. Al respecto, Alfonso Castillo Sánchez, de “La Colmena Milenaria”, mencionó que a pesar de su importancia, el estudio de las microfinanzas en México carece de suficientes fuentes de información pública, por lo que existen pocas publicaciones y estudios sobre su origen y evolución. Consideró que el ahorro y el crédito popular no son sencillos ni fáciles de lograr, pues requieren de mucho esfuerzo, tiempo y constancia; es necesario que las instituciones financieras del rubro sean lo suficientemente capaces para afrontar los retos y la realidad que afrontan quienes viven en contextos diferentes como los sectores populares, suburbanos y rurales. Otra debilidad de las microfinanzas es la falta de transparencia, pues muchas veces por el desconocimiento de la forma en que operan los sistemas de financiamiento la gente pobre paga tasas de interés más altas, además de que se carece de un proceso de maduración que asegure el crecimiento de las instituciones de ahorro y crédito. Castillo Sánchez puntualizó que otra vertiente de la transparencia consiste en identificar las experiencias exitosas en la canalización de recursos al sector agropecuario, pues está comprobado que los países que cuentan con buenos sistemas financieros mejoran la sobrevivencia alimentaria, dado que los pobres requieren buen sistema incluyente de ahorro y préstamo para adquirir los insumos que necesitan para su actividad productiva.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 037/2009. SER INCLUIDOS EN EL DESARROLLO, EXIGENCIA COMÚN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES La tesis “Vivir donde nace el agua. El movimiento social mazahua de Villa de Allende, Estado de México, 20032007”, obtuvo el premio “Noemí Quesada” 2009 del Coloquio Internacional sobre Otopames, como mejor tesis de Maestría. Zinacantepec, Estado de México, 7 de octubre de 2009.- A partir de la década de 1960 comenzaron a emerger movimientos sociales que en su momento han exigido su inclusión en el desarrollo y el reconocimiento de sus derechos sociales, políticos y culturales; como ejemplo destaca el movimiento social mazahua de Villa de Allende que demanda solución a los problemas de agua en esta región del norte del Estado de México, y en el cual las mujeres han tenido un papel relevante, pues se han caracterizado por una activa participación en las distintas acciones organizadas para exigir su acceso al líquido. Yudmila Irazú Gómez Reyes, autora de la tesis “Vivir donde nace el agua. El movimiento social mazahua de Villa de Allende, Estado de México, 2003-2007, con la que obtuvo su grado de Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Desarrollo Municipal en El Colegio Mexiquense, A. C., señaló que este movimiento tiene notorias similitudes con las formas tradicionales de organización, pues sus líderes se han desempeñado como delegados o comisarios, o bien como fiscales y mayordomos, que son autoridades religiosas ampliamente reconocidas dentro del municipio. Para la elaboración de esta tesis con la que obtuvo el Premio “Noemí Quezada” 2009 a la mejor tesis de Maestría sobre Pueblos Otopames –organizado por el Coloquio Internacional de Otopames que este año se realizó en Florida, Estados Unidos-, Yudmila Irazú fue asesorada por la investigadora de El Colegio María del Pilar Iracheta Cenecorta, y destacó que el movimiento social mazahua de Villa de Allende ha puesto de manifiesto un problema medioambiental generado por la escasez, mala distribución y contaminación del agua de la zona, lo que lo llevó a confrontarse con instancias de los tres niveles de gobierno. En este movimiento, identificado en la prensa como “el conflicto de las mujeres mazahuas”, este grupo también han enarbolado paralelamente la defensa de su cultura, mediante el uso de su vestimenta tradicional. Además, la afectación por la falta de agua en sus hogares y por la extracción del líquido a través del Sistema Cutzamala, conformaron el eje de las condiciones que llevaron a la activación y organización dinámica de las mazahuas en la movilización colectiva. Otro factor determinante es que, aunque las mujeres siempre han participado en la agricultura, la creciente migración de los hombres por la falta de oportunidades económicas ha provocado que sean ellas las que

aparecen como usuarias del agua para las actividades agropecuarias y domésticas, por lo que la escasez generada las afecta directamente. Aunque este movimiento social comenzó en el 2003 cuando el desbordamiento de la presa Villa Victoria afectó a terrenos de este municipio y al de Villa de Allende, por lo que un grupo de afectados inició una serie de reclamos de indemnización por pérdida de cultivos ante el gobierno, principalmente ante la Comisión Nacional del Agua, que no fueron atendidos, no fue sino hasta que las mujeres se colocaron como las líderes cuando quedaron de manifiesto los problemas ambientales derivados del fuerte deterioro de la zona, así como los altos índices de marginación que afectan al municipio. Estas circunstancias han llevado al movimiento mazahua a exigir un plan de desarrollo sustentable que además de prever el cuidado de los recursos asegure su aprovechamiento a favor de las generaciones futuras; además, también se pronuncian por modelos de desarrollo inclusivos que generen proyectos productivos en la región para que la gente no tenga que emigrar del municipio, puntualizó Yudmila Irazú Gómez Reyes.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 036/2009. RECIBE ROSAURA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, EL RECONOCIMIENTO COMO PRIMERA PROFESORAINVESTIGADORA EMÉRITA DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C. En el marco de su XXIII aniversario, esta institución reconoció la fructífera trayectoria de la investigadora, quien ha coordinado la mayor parte de la serie editorial “Cuadernos municipales”. Zinacantepec, Estado de México, 1 de octubre de 2009.- En ceremonia solemne, El Colegio Mexiquense, A. C., entregó por primera ocasión el nombramiento de Profesora-Investigadora Emérita a la maestra Rosaura Hernández Rodríguez, por la trascendencia de su amplia y fecunda trayectoria en la investigación, docencia y difusión de la historia, así como por la constancia, tenacidad y alta calidad de su labor en El Colegio.

Este reconocimiento se otorgó en el marco de la celebración del XXIII aniversario de la fundación de El Colegio, encabezada por su presidente, Edgar Hernández Muñoz, y el subsecretario de Educación Media Superior y Superior del Gobierno del Estado de México, Jorge Cruz Martínez, en la que se destacó que la incesante actividad realizada en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, ha permitido a la institución ser ampliamente reconocida y disfrutar de un sólido prestigio académico.

Ante los integrantes del claustro de investigación y de los ex presidentes de El Colegio Omar Martínez Legorreta, María Teresa Jarquín Ortega, Alfonso Iracheta Cenecorta y Carlos Quintana Roldán, el doctor Hernández Muñoz resaltó la labor de la investigadora Rosaura Hernández quien, a su extensa obra, suma la publicación de la mayor parte de la serie editorial “Cuadernos municipales”, que son parte importante del

catálogo de publicaciones de esta institución. Durante la ceremonia, a la que también asistió el doctor José Rubén Romero Galván, secretario general de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la investigadora y ex presidenta de El Colegio, María Teresa Jarquín Ortega hizo una semblanza de Rosaura Hernández Rodríguez, conocida afectuosamente como maestra “Chagüita”. Nació en la ciudad de Toluca el 8 de abril de 1925 y es maestra en Historia, con especialidad en Historia de México por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Como docente, la maestra Hernández impartió cursos en la Universidad Nacional, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad Autónoma del Estado de México. Fue investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y desde 1986 es profesora-investigadora del Centro de Estudios Históricos de El Colegio Mexiquense, A. C. En esta institución, desde hace veintitrés años, ha desarrollado como líneas de investigación la Historia prehispánica del Estado de México y El gobierno indígena en Toluca, además de que ha estudiado importantes fuentes históricas del periodo colonial. El producto de este trabajo se aprecia en su numerosa obra escrita, así como en el gran número de conferencias que ha impartido. Una parte fundamental de su labor en El Colegio ha sido la coordinación de las Mesas itinerantes, que son mesas de conferencias que difunden entre los mexiquenses el conocimiento histórico y social de sus municipios. A la fecha se han realizado casi un centenar de ellas en poco más de sesenta municipios. Además, la maestra Hernández ha editado la mayor parte de la serie editorial “Cuadernos municipales”, que compila los trabajos presentados en las mesas y que corresponden a: Aculco, Santiago Tianguistenco, Cuauhtitlán, Valle de Chalco Solidaridad, Naucalpan, Ozumba, Zumpahuacán, Tenango del Valle, Otzolotepec, Jocotitlán, Joquicingo, Ixtapan de la Sal, Malinalco, Apaxco, Valle de Bravo y Zinacantepec. De su muy vasta obra, destacan: El General Conservador Luis G. Osollo (1959), Ignacio Comonfort: trayectoria política (1967), El valle de Toluca. Época prehispánica y Siglo XVI (1954, 1988), Toluca 1603. Vista de Ojos (1997), los capítulos “Historia prehispánica” y “La conquista española”, en la Breve Historia del Estado de México (1987), así como sus estudios incluidos en la Historia General del Estado de México (1998), cuyo volumen 2 estuvo a su cargo. Entre las decenas de artículos de su autoría se pueden señalar: “La vida indígena y los números” (1960), “Las señoras reales de Tlatelolco” (1965), “Los pueblos prehispánicos del valle de Toluca” (1966), “Supersticiones en el valle de Toluca. Siglo XVII” (1988), “Los Anales de Cuauhtitlán” (1988), “Los pueblos y las genealogías en el Códice Techialoyan García Granados” (1992), “Gobierno indígena en Toluca” (1996) y la “La conquista española” (2007).

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 035/2009. PRESENTÓ EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C. SU SERIE EDITORIAL DEDICADA A CÓDICES COLONIALES

A esta colección se agregarán próximamente los códices de Jilotepec y Oxtotipac, que se encuentran en preparación.

México, D. F., 28 de septiembre de 2009.- Invitados por la XXI Feria del Libro de Antropología e Historia, los investigadores de El Colegio Mexiquense, A. C., Xavier Noguez Ramírez y Raymundo Martínez García, presentaron la colección de nueve códices que esta institución académica ha publicado, la mayoría en forma facsimilar, para contribuir al estudio de documentos que son una fuente insustituible para la comprensión de nuestro pasado.

El mérito de esta colección radica en que pone al alcance de públicos más amplios los códices y pictografías que se encuentran dispersos en el mundo, lo que dificulta su estudio sistemático. Cinco de los códices publicados por El Colegio Mexiquense, A. C. datan de la época colonial temprana y se refieren a localidades de la cuenca de México, el valle de Toluca y a asentamientos otomíes en Michoacán. Los cuatro restantes son más tardíos, pues fueron elaborados a finales del siglo XVII y en las primeras décadas del siglo XVIII. Se trata de los documentos García Granados, de Huixquilucan, de San Pedro Tototepec y San Francisco Xonacatlán que, por sus características, han sido ubicados dentro del grupo de Códices Techialoyan. Los códices han sido estudiados por especialistas como Federico Gómez de Orozco, Donald Robertson, Stephanie Word y Xavier Noguez Ramírez, que han coincidido en la importancia que tienen en el estudio del pasado indígena colonial de México. El maestro Raymundo Martínez explicó que el grupo Techialoyan está constituido por 56 pictografías elaboradas en el periodo colonial en localidades de los actuales estados de México, Hidalgo y Tlaxcala, así como del Distrito Federal. Se identifican por haber sido escritos en lengua náhuatl y por tener numerosas imágenes; sus folios son de fibra de amate y la mayoría tiene formato de libro, aunque hay algunos en forma de panel o de tira, siendo justamente el Códice García Granados el más grande en esta modalidad, pues tiene 6.5 metros de longitud. Cada códice alude a la memoria histórica de un pueblo de indios en particular y contiene una detallada enumeración de sus tierras y linderos. El García Granados es también una excepción en cuanto al tema que trata, que se vincula con el pasado tepaneca de Azcapotzalco y con genealogías de nobles nahuas, tenochcas y tlatelolcas. El doctor Xavier Noguez Ramírez refirió que desde la década de 1990 El Colegio se dio a la tarea de integrar este cuerpo documental del centro de México que se ha enriquecido con las aportaciones de los especialistas que los han estudiado. Agregó que en la década de 1970, a partir de un primer catálogo de códices, se estimó que existían poco más de 400 documentos de origen colonial en el país, pero gracias a un nuevo censo, se sabe de más de 700 que poseen distintas poblaciones que ocasionalmente los han utilizado en asuntos

relacionados con la posesión de tierras. Destaca el caso del códice de San Pedro Tototepec, el cual fue restaurado por el Instituto Mexiquense de Cultura y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares a solicitud de los habitantes de esta localidad del municipio de Toluca, para lo cual El Colegio elaboró el estudio correspondiente. A esta serie se sumarán próximamente los códices de Jilotepec y de Oxtotipac, que están en preparación. Sobre esta serie documental, el doctor Manuel Hermann Lejarazu, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, dijo que los textos explicativos no se basan únicamente en la exhaustiva revisión de la imagen, sino que recurren a una copiosa documentación etnohistórica procedente de los archivos nacionales y extranjeros, como el Fondo Mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia o el Archivo de Sevilla, en España. A su vez, el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), doctor Miguel Pastrana Reyes, subrayó que los códices elaborados antes de la Colonia contenían información muy diversa, desde cuestiones teológicas hasta la adivinación, la medicina, la posesión de las tierras o la genealogía de los pueblos; si bien los documentos fueron destruidos, su tradición se mantuvo viva y los que fueron elaborados posteriormente incorporaron un nuevo discurso pictográfico que combinó el estilo prehispánico con elementos cristianos y caracteres latinos.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 034/2009. EL ESTADO LAICO DEBE SER GARANTE DE LAS LIBERTADES DE LOS CIUDADANOS Se realizan los trabajos del IV Curso Internacional “Fomentando el conocimiento de las libertades laicas”, organizado por El Colegio Mexiquense, A. C. y el Colegio de México. México, D. F., 24 de septiembre de 2009.- En las discusiones actuales sobre las nuevas libertades y derechos de los individuos, el tema de la laicidad tiene que ver con la forma con que el Estado laico garantiza las mismas oportunidades a sus ciudadanos, independientemente de su condición y preferencias personales, dijo el doctor Roberto Blancarte Pimentel, al participar en el IV Curso Internacional “Fomentando el conocimiento de las libertades laicas” organizado por El Colegio Mexiquense, A. C., a través de su Red Iberoamericana por las Libertades Laicas y el Colegio de México. Al dictar la conferencia “Introducción al estudio de la Laicidad”, el especialista señaló que los elementos fundamentales de la laicidad son la libertad de conciencia a partir de la cual un individuo decide qué está bien y qué está mal; la autonomía de lo político frente a lo religioso, y la igualdad de todos ante la ley, que a su vez lleva implícita la no discriminación del individuo. Acompañado por el coordinador de investigación de El Colegio Mexiquense, A. C., Daniel Gutiérrez Martínez, y ante participantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Francia, Honduras, Nicaragua, Perú, Uruguay y México, entre otros países, el doctor Blancarte Pimentel explicó que el concepto del Estado laico comenzó a construirse desde el siglo XVI a partir de la libertad de conciencia con la que el

individuo determina cada uno de sus actos; con el tiempo, esta capacidad ha ido expandiéndose y ha dado paso a nuevos derechos como la decisión de morir en un momento determinado, el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, los derechos sexuales y reproductivos, e incluso abarca ya el campo de la bioética. Un estado verdaderamente laico es totalmente autónomo y no depende de ninguna institución religiosa para aplicar sus políticas públicas, ya que sólo así puede servir a todos sus ciudadanos. El problema a resolver en este sentido obedece a que aunque en muchos países formalmente existe la separación Estado-Iglesia, en la práctica esto no sucede y hay instituciones secularizadas de gran peso en la vida política; destaca el caso de Chile donde hasta hace unos años no existía una ley que permitiera el divorcio debido a la fuerte oposición de la iglesia católica. Como la democracia, la laicidad debe entenderse como un proceso, pues ambos conceptos no tienen un origen definido en el tiempo y tampoco puede decirse que exista un solo país en donde tienen un sentido acabado, pues siempre son perfectibles; en el caso de América Latina esto se vuelve sumamente complejo pues el poder secularizado se apoya en las instituciones religiosas para afianzarse en el poder y de esta circunstancia depende en gran medida la legitimidad de las instituciones políticas. El investigador de El Colegio de México mencionó que el estudio de la laicidad enfrenta otro problema relacionado con su definición, pues su sentido difiere a partir de la experiencia histórica de los países; así, para Francia y los países latinoamericanos tiene que ver con la experiencia de la República que surge contra la monarquía. De este modo, República y Laicidad van ligados porque el pensamiento político fue contrario al conservadurismo y esto tiene que ver con la separación Estado-Iglesia. Por el contrario, en naciones como los Países Bajos, Bélgica, Noruega, Suecia, Dinamarca e incluso España, que se rigen por sistemas monárquicos de tipo liberal, existen sólidas instituciones democráticas que asumen que la laicidad tiene que ver con la defensa de los derechos de los individuos, y en ellos el Estado y la Iglesia forman una sola cosa, al grado de que en algunos casos como Noruega la religión nacional es la luterana. Durante diez días de actividad los participantes del IV Curso Internacional “Fomentando el conocimiento de las libertades laicas” que se realiza en las instalaciones de El Colegio de México, abordarán los temas de “Principios de la laicidad”; “Estado laico, derechos humanos y democracia”; “Laicidad, derechos sexuales y reproductivos”, y “Retos actuales de la laicidad”, que serán tratados por reconocidos especialistas en la materia.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 033/2009. GOZA METEPEC DE UN RICO LEGADO QUE SE REMONTA A LA ÉPOCA PREHISPÁNICA Alrededor de la iglesia y exconvento de San Juan Bautista gira gran parte de la historia del municipio.

Zinacantepec, Estado de México, 14 de septiembre de 2009.- Desde la época prehispánica Metepec ha ocupado un sitio relevante en el Valle de Toluca. Antes de la llegada de los españoles esta localidad rindió tributo a los mexicas y en la época colonial el convento franciscano dedicado a San Juan Bautista fue fundamental para la evangelización de la región, y ahora se realizan importantes esfuerzos para fortalecer su identidad y conservar su patrimonio histórico; lo anterior se destacó durante el Coloquio “San Juan Bautista Metepec: vástago de dos culturas”, organizado por El Colegio Mexiquense, A. C. En este foro del Cuerpo Académico de Historia Mexicana e Historia del Estado de México, la investigadora María del Carmen Carbajal, del Centro Regional INAH Estado de México explicó que el Cerro de los Magueyes adquirió su nombre a partir de la conquista de Axayácatl y fue inscrito en la matrícula de tributos. Su actual organización urbana data de la época colonial y gira en torno del cerro, pues de su centro y hacia el norte se creó un eje que conduce a la cabecera municipal y siguiendo la traza prehispánica, en la ladera baja otro eje cruza de oriente a poniente y corresponde a la actual Avenida Estado de México. Dado que en el cerro existió un panteón prehispánico, los frailes que arribaron a Metepec se dieron a la tarea de construir en la cima la iglesia del Calvario para terminar con los rituales funerarios propios de los matlatzincas y mexicas que habitaron en el lugar, si bien a partir de las excavaciones realizadas en la parte norte del cerro y en la huerta del exconvento se ha logrado tener un mayor conocimiento de los cultos anteriores a la llegada de los españoles. A la fecha se han localizado 118 entierros en los que se han encontrado ofrendas y objetos de cerámica que están siendo estudiados. La investigadora de El Colegio, María Teresa Jarquín Ortega, explicó que contrario a la creencia general, la fundación del convento franciscano data del siglo XVI y la iglesia se remonta al siglo XVIII; según las Leyes de Indias se estableció que en la construcción de iglesias y conventos la corona española hacía una sola aportación y el resto corría a cargo de encomenderos y habitantes de un pueblo. Posteriormente, el obispo Juan de Palafox y Mendoza visitó toda la Nueva España y rindió un informe en el que dio cuenta de que órdenes como los franciscanos –en el caso de Metepec- se quedaban con muchos recursos que podían allegarse a la corona española, por lo que con el tiempo el convento fue entregado al clero secular, siendo Cayetano Jacinto de Sotomayor el primer cura secular de la parroquia de San Juan Bautista. La investigadora Maribel Alonso Zarza, también del INAH Estado de México, explicó que el exconvento de San Juan Bautista constituye una muestra única de arquitectura novohispana, pues a diferencia de otras iglesias de Toluca y Zinacantepec, su templo se sitúa al lado sur y carece de capilla abierta, en tanto que el convento tampoco tiene una fachada representativa y se sabe que el acceso a la población indígena a éste estaba prohibido. Agregó que en el claustro alto existía una representación completa de santos en martirio como San Sebastián, San Pedro y San Pablo, alternados con elementos de la crucifixión, en tanto que en el claustro bajo existen todavía anagramas de Jesús o de la Virgen María además de elementos decorativos de forma geométrica

similares a los que se aprecian todavía en Malinalco y Zinacantepec. Por su parte, el investigador de El Colegio, Xavier Noguez Ramírez, explicó que aunque los españoles impusieron la religión católica, los pueblos lograron conservar el significado del calendario prehispánico basado en el ciclo agrícola y para orientar su vida cotidiana hicieron coincidir distintas fiestas católicas con sus tradiciones originales; por ejemplo, en las celebraciones de Santa Elena y la Asunción que tienen lugar en agosto, subyace la Fiesta de la Agricultura en la que figuraban deidades femeninas como Chicomecóatl, que es la diosa de la fertilidad, particularmente del maíz. Por lo que toca a la conservación urbana del municipio, Carlos Madrigal Bueno, de la Escuela Nacional de Restauración y Conservación del INAH, explicó que la cabecera municipal de Metepec conserva un sinnúmero de elementos arquitectónicos como fachadas, balcones y portones que deben tomarse en cuenta en los programas de conservación y restauración que se lleven a cabo, pues además de dar continuidad a la arquitectura de la actual ciudad típica se fortalece el sentido de identidad y pertenencia de sus habitantes. En esta reunión, a la que también asistieron la presidenta de la Asociación Civil al Rescate del Patrimonio Cultural de Metepec, Bertha Balestra, y el director del Instituto Mexiquense de Cultura, Agustín Gasca Pliego, el arquitecto David Vázquez García, también del INAH dio a conocer los trabajos de restauración física realizados en las fachadas del exconvento de San Juan Bautista, con los que se han podido identificar hasta tres capas de aplanados sobrepuestos, así como los materiales originales empleados, esencialmente a base de cal y piedra mezclados en distintas proporciones y calidades, mismos que sufrieron un deterioro natural y que en distintas épocas han sido objeto de restauraciones anteriores. Inicio

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 032/2009. DESTACA ESPECIALISTA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA El modelo por competencias ha eliminado casi por completo a la asignatura que promueve la reflexión de los alumnos. Toluca, Estado de México, 7 de septiembre de 2009.- El nuevo modelo por competencias en la enseñanza primaria y secundaria ha creado la idea de que la historia, como asignatura, no es útil porque no puede medirse y por consiguiente no tiene utilidad práctica; en este sistema es más importante el uso de la técnica, hablar un idioma extranjero o saber computación, pero deja a un lado la capacidad para reflexionar que desarrollamos a partir del estudio de la historia, dijo la doctora en Ciencias Sociales por El Colegio Mexiquense A. C., María Guadalupe Mendoza Ramírez.

Durante la presentación de su libro “La cultura escrita y los libros de texto de historia oficial en México, 19341959”, editado por esta institución académica y comentado por el investigador Carlos Escalante Fernández, Mendoza Ramírez aseguró que si bien es importante el debate en torno a los contenidos de historia en los libros de texto gratuito, es más importante el hecho de que esta materia prácticamente ha sido eliminada del currículo oficial, pues ahora sólo se le asigna una hora y media a la semana, cuando en años anteriores como en la década de 1940 se dedicaban 5 horas en el mismo lapso. Agregó que dadas las cargas de trabajo que tienen los profesores, lo que va suceder es que éstos únicamente remitirán a los alumnos a la consulta de los libros de texto donde sólo existen “abstracs” o síntesis diseñados para que pasen los exámenes reproduciendo algunos datos y fechas, pero sin tener una mayor comprensión de nuestra historia. Por otra parte, mencionó que la principal dificultad que se ha tenido en la impartición de la asignatura es que en los libros de texto, ésta ha sido presentada como historia muerta, como un conjunto de datos que nada tienen que ver con nuestro presente, y se ha hecho desde un enfoque oficial donde pareciera que no había polémica, en el que sólo existían los héroes y en el que no es posible ubicar en el tiempo los procesos más importantes. Mendoza Ramírez explicó que las sucesivas reformas a los planes de estudio del sistema educativo nacional han tenido un peso fundamental en la forma como se imparte la historia. El año de 1934 es una fecha clave porque se instauró la reforma de la educación socialista y en ese momento la historia fue considerada la materia más importante del currículo oficial, y fue diseñada por grupos de historiadores y maestros normalistas que se dieron a la tarea de escribir en los libros la historia de México y la de América. En ese periodo se planteaba que la función de la historia era crear identidad, propiciar la reflexión del pasado y consolidar los programas desarrollados a partir de la propuesta de José Vasconcelos en los años 20. “Estos libros eran menos directivos y personajes como Luis Chávez Orozco -quien impulsó una reforma en educación secundaria donde se leían dos libros dedicados a las culturas precolombinas y a la historia colonial en primero y segundo grado- destacaban el proceso de la historia y describían la situación política, económica y social de diversos acontecimientos, a partir de los cuales era posible ubicar a los personajes en su tiempo y en su espacio”. A partir de 1944 una nueva reforma eliminó la educación socialista y se consideró que la historia de América era la más importante; el contexto internacional estaba determinado por la Segunda Guerra Mundial y el Panamericanismo se encontraba en su apogeo, por lo que impulsó la recuperación del pasado prehispánico no sólo de México sino de América Latina. En un tercer momento, en los años 50 se dio una reducción drástica en los contenidos de la asignatura de historia, tal y como sucede ahora y los libros empezaron a fragmentar la historia que habían desarrollado los maestros e historiadores. “Si hoy abrimos un libro de texto de primaria o secundaria, observaremos que son

libros que carecen de la firma de algún historiador y por lo tanto ya no están hechos por maestros, historiadores o gente interesada en la historia; por el contrario, están hechos por gente a la que le asignaron la tarea en medio de una estructura curricular muy definida”. La doctora Mendoza Ramírez expuso que a diferencia de lo que sucede actualmente, los historiadores tuvieron una forma de contar y narrar la historia basada no sólo en los datos, sino en la reinterpretación de los sucesos más relevantes de la historia política, lo que motivaba el interés y la reflexión de los alumnos en torno a la forma como construimos nuestro presente, lo que parece ignorarse dentro del modelo educativo por competencias.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 031/2009. PARTICIPA EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C., EN LAS ACTIVIDADES DE LA FENIE 2009 Conferencias e investigaciones de reciente publicación se presentan en este importante espacio editorial.

Toluca, Estado de México, 2 de septiembre de 2009.- Aunque los pueblos mesoamericanos elaboraron un sinnúmero de documentos pictóricos en los que dieron cuenta de la medición del tiempo, el pago de tributos, su organización social e incluso su historia, estos documentos que hoy conocemos como códices fueron destruidos sistemáticamente por los españoles, y pocos han llegado a nuestros días, por lo que constituyen una insustituible fuente de información el estudio de nuestro pasado. El investigador de El Colegio Mexiquense, A. C., Raymundo César Martínez García, señaló lo anterior al dictar la conferencia “Los manuscritos de los antiguos mexicanos” en el marco de la Feria Nacional del Libro Fenie 2009, donde destacó que los pueblos prehispánicos crearon un lenguaje plástico muy complejo en el que se mezclaron figuras humanas, aves, elementos naturales como las montañas y números, entre otros, que dan cuenta de su cosmovisión.

Estos documentos -cuya trascendencia no fue valorada por los primeros españoles que llegaron a Mesoamérica, quienes vieron en ellos elementos alusivos a cultos satánicos-, fueron sustituidos por otros elaborados durante la época colonial en los que los tlacuilos, bajo la dirección de los conquistadores, recogieron algunas tradiciones originales y formas de organización que fueron muy útiles para la recolección de tributos o para hacer constar la propiedad de la tierra. El especialista en códices mesoaméricanos subrayó que con el tiempo, estos documentos que constituyen todo un corpus documental, se han ido dispersando y actualmente se resguardan en bibliotecas de distintos países como Italia, Francia, España, Estados Unidos y México; sin embargo se tiene conocimiento de otros que están

en manos de diversas comunidades del país y que no han sido estudiados a profundidad, por lo que se corre el riesgo de que tarde o temprano se pierdan por el desgaste natural de los materiales con los que fueron elaborados. En el marco de actividades de la Fenie 2009, en la que El Colegio Mexiquense, A. C., participa con la exhibición de los títulos más recientes de su fondo editorial, la investigadora de esta institución Luz María Salazar Cruz presentó su libro ”Las viudas de la violencia política. Trayectoria de vida y estrategia de sobrevivencia en Colombia” en el que aborda la experiencia de las mujeres que se convierten en viudas políticas. Además de involucrar directamente a quienes mantuvieron una relación y una convivencia conyugal con un actor político armado, la experiencia de esas mujeres se extiende a sus redes sociales de parentesco, familia y organización, además de los múltiples niveles de la conexión local, regional o nacional”. El libro incluye a viudas de guerrilleros, desaparecidos, paramilitares y militares de las fuerzas armadas del Estado, con el objetivo de encontrar en los diferentes grupos de mujeres la especificidad de consecuencias parecidas, pero con significados diferentes. La participación de El Colegio continúa este viernes con la conferencia “Importancia y uso de la documentación digital en la enseñanza”, impartida por el jefe de la Biblioteca Fernando Rosenzweig, Evaristo Carmona Hernández, a las 13:00 horas en la Capilla Exenta de la Plaza Fray Andrés de Castro, y posteriormente la doctora en Ciencias Sociales por El Colegio Mexiquense, A. C., María Guadalupe Mendoza Ramírez presentará su libro “La cultura escrita y los libros de texto de historia oficial en México, 1934-1959” en el mismo lugar a las 17:00 horas.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 030/2009. CUMPLE SU DÉCIMO ANIVERSARIO EL PROGRAMA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE ESTUDIOS SOBRE EUROPA Zinacantepec, Estado de México, 28 de agosto de 2009.- La década de 1990 estuvo determinada por procesos como el libre comercio y la apertura económica que consolidaron el fenómeno que hoy conocemos como globalización, caracterizado por la formación de grandes bloques económicos como la Unión Europea, a los que nuestro país debe conocer y aprovechar de mejor manera las oportunidades que en el orden internacional se presentan, dijo el investigador Eduardo Morales Pérez.

En un esfuerzo por contribuir al conocimiento de estos fenómenos determinantes del orden mundial, en agosto de 1999 El Colegio Mexiquense, A. C., creó con el apoyo de diversas instituciones el Programa Interdisciplinario de Estudios sobre Europa. “La idea de crear una instancia de análisis, estudio y difusión de los asuntos europeos con relación al Estado de México y al país en general surgió en un momento en que la atmósfera a favor del libre comercio, la apertura económica y el mercado estaba en su etapa más importante”.

Coordinador de esta área de investigación desde su fundación, el profesor Morales Pérez explicó que en 1994 México suscribió el Tratado de Libre Comercio para América del Norte con Estados Unidos y Canadá. En forma paralela, nuestro país también inició, a partir de 1993, las negociaciones con los quince países que entonces conformaban la Comunidad Económica Europea para acelerar un Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, el cual se concretó en diciembre de 1997. “Ante este panorama internacional que se transformaba rápidamente, en el que los grandes bloques económicos empezaban a adquirir mayor relevancia, era necesario identificar las oportunidades a largo plazo para expandir la actividad económica estatal y posicionar al Estado de México en el nuevo orden, pues en nuestra entidad se asientan más de 400 empresas con capital europeo”. Entre los objetivos del programa están obtener el mejor provecho del acuerdo firmado en diciembre de 1997 y difundir lo que es la Unión Europea y su relación con México, así como divulgar información y generar conocimientos suficientes para hacer frente a los retos de la proximidad entre ambas partes. Por esta razón se consideró fundamental desarrollar líneas de investigación en ámbitos que dejaran entrever la necesidad de incrementar la relación con la Unión Europea. “Fue muy importante dejar ver a la sociedad mexiquense aspectos de la política económica europea que podrían tener aplicación al caso mexicano y a sus problemas internos, ya que muchos son muy parecidos”. LA IMPARTICIÓN DE DIPLOMADOS Y CONFERENCIAS MAGISTRALES AVALAN UNA INTENSA ACTIVIDAD ACADÉMICA La experiencia obtenida a través del programa se refleja en tres ediciones del Diplomado “Las relaciones de México con la Unión Europea: retos y oportunidades” y en la organización de más de 70 conferencias magistrales dictadas por especialistas, catedráticos, diplomáticos, profesionistas, investigadores de organismos internacionales de la Unión Europea, representantes de empresas europeas de cobertura internacional, así como de diversas instituciones de México. Así, se ha tenido la participación de la Universidad de Basilea, Suiza; la Universidad de Toulouse, Francia; la Universidad de Nuremberg, Alemania, o de la Universidad de Roma, Italia, y la delegación de la Comisión Europea en México. Entre los especialistas mexicanos que han participado en estas conferencias están Jesús Silva Herzog Flores, Ignacio Pichardo Pagaza, Sergio González Gálvez, Manuel Armendáriz Etchegaray, Porfirio Muñoz Ledo, que en su momento han sido embajadores ante la Unión Europea y que tienen mucho que decir a la sociedad

mexiquense. En cada convocatoria tuvimos a más de cien personas interesadas en ese tipo de información. En un efecto multiplicador más de siete mil personas de la sociedad civil, funcionarios públicos, estudiantes y profesores de distintas instituciones académicas del estado se beneficiaron con estas conferencias magistrales. A los tres cursos dedicados a Europa se suma también el Diplomado “La inserción de México en la globalización: Unión Europea, Asia-Pacífico, América del Norte, América Latina” impartido en el año 2008 por 97 profesores invitados. Entre las instituciones mexicanas participantes están El Colegio de México, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Guadalajara. En el campo editorial, se publicó el volumen “Las relaciones de México con la Unión Europea” con la participación de 12 investigadores -tres de ellos europeos-. “Este fue un documento pionero en el ámbito nacional pues explora los retos y oportunidades de este binomio a partir de enfoques multidisciplinarios de gran rigor académico”. A través del Programa de Estudios Interdisciplinarios de Estudios sobre Europa, El Colegio Mexiquense A. C., ha apoyado al Gobierno del Estado de México en la organización de foros de relevancia internacional, como fue el caso de los Cuartos Encuentros Europa-América Latina, realizados en Valle de Bravo en el 2003. La última publicación del programa es “Los objetivos del milenio para el Desarrollo” de Naciones Unidas, al cual se invitó a investigadores de la UNAM, el Colegio de México, la Universidad Iberoamericana y el CIDE.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 029/2009. APORTAN INVESTIGADORES DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C., NUEVOS ENFOQUES SOBRE LA HISTORIA DEL ESTADO DE MÉXICO Educación, gobierno y fiscalización de la entidad a finales del siglo XIX y principios del XX, fueron los temas de la Cuarta Jornada de Historia Contemporánea. Zinacantepec, Estado de México, 24 de agosto de 2009.Integrantes del Seminario de Historia Contemporánea de El Colegio Mexiquense, A. C. presentaron el avance de los trabajos de investigación que realizan, en torno a distintos aspectos de la historia general de la entidad, los cuales serán incorporados a la Historia General del Estado de México, que será reeditada bajo nuevos enfoques por esta institución, en ocasión de la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de Revolución Mexicana. En el marco de la Cuarta Jornada de Historia Contemporánea y acompañados por el presidente de la institución, doctor Edgar Hernández Muñoz, los investigadores, coordinados por el doctor Paolo Riguzzi, abordaron tópicos referentes a la educación, la política y la administración de la entidad en los últimos años del siglo XIX y principios del XX, mismos que fueron comentados por investigadores invitados de otras instituciones

académicas como El Colegio de México, la Universidad Pedagógica Nacional y el DIE-CINVESTAV. La doctora Alicia Civera Cerecedo habló sobre “La escolarización de mujeres en el Estado de México durante la primera mitad del siglo XX” y mencionó que la federalización educativa, la unificación de la enseñanza, la orientación y forma de organización particular de la escuela tuvieron un papel muy importante en la población que accedió al sistema educativo. Pese a la crisis económica y a la inestabilidad política de la época, las oportunidades educativas en nuestra entidad crecieron entre 1920 y 1950, pero apenas lo suficiente para compensar el cierre de escuelas que se produjo durante la Revolución. La maestra Elida Campos -doctorante en Ciencias Sociales por El Colegio Mexiquense, A. C.- se refirió a Federico Froebel, así como a su pedagogía e influencia en la escuela mexicana en el periodo 1880-1925. Destacó que la historia de la pedagogía y de la educación reconocen a este personaje como el fundador del kindergarden, pues es autor de lo que sus estudiosos han denominado “las leyes educativas de Froebel”, surgidas del análisis profundo de su doctrina y que representan una atinada síntesis del pensamiento del pedagogo en el inicio del siglo XX. Por su parte la doctora Mílada Bazant –autora de una biografía sobre la maestra mexiquense Laura Méndez de Cuenta- explicó que para el historiador el tiempo en el pasado transcurre en forma muy distinta. Al presentar “Los tiempos, destiempos y contratiempos en la metodología biográfica: el caso de maestros mexiquenses”, agregó que resulta imposible retratar la realidad del pasado tal cual sucedió, pues a partir de los documentos que tiene a su alcance, el historiador reconstruye una realidad parcial que analiza después con los parámetros culturales de la época, pero siempre con los ojos del presente. En el marco de esta Cuarta Jornada de Historia Contemporánea, realizada en el Museo Taller Luis Nishizawa, la doctora Carmen Salinas presentó el tema “Poder y gobierno en el Estado de México 1824-1917” y señaló que las constituciones de 1824 y 1917 marcaron una parte importante de la cultura política del Estado; sin embargo, el orden legal surgido y practicado fuera de los periodos constitucionales correspondientes han dejado huella en las normas federales. Subrayó la importancia de analizar otros ordenamientos locales que determinaron la organización de nuestra entidad, como la base municipal de la segunda mitad del siglo XIX, el estatuto orgánico provisional para el gobierno interior del Estado de México de 1855 y las leyes liberales dictadas durante el gobierno de Maximiliano de Habsburgo. Sobre “La transformación del sistema fiscal en el Estado de México, 1900-1930”, el doctor Paolo Riguzzi detalló la forma en que el ciclo de conflictos políticos y militares durante el periodo de la Revolución afectaron el sistema fiscal estatal, y para ello estableció tres etapas esenciales: una que va de 1900 a 1912 y corresponde a la estructura de la normalidad hacendaria antes del movimiento armado; la de 1913 a 1919 que comprende su desmoronamiento y los intentos para reconstruirla, y la década de 1920 a 1930 abarca la reconstrucción del sistema hacendario, así como la definición del perfil del Estado en relación a la fiscalidad. En torno a la “Educación e indígenas en el Estado de México, 1880-1940”, el doctor Carlos Escalante Fernández dijo que algunas de las experiencias tenidas en etapas anteriores a la Revolución para incorporar a los grupos indígenas al sistema educativo fueron retomadas por los regímenes posteriores, como fueron las becas para que alumnos indígenas estudiaran en el Instituto Literario y salieran como maestros, lo que después se retomó en la Casa del Estudiante Indígena, o bien la idea de los maestros misioneros que es atribuida a Vasconcelos, pero que tiene su antecedente en la idea de los maestros ambulantes impulsada anteriormente por el gobernador José Vicente Villada.

Los trabajos de los investigadores de El Colegio Mexiquense, A. C, fueron comentados por Susana Sosenski, de la Universidad Autónoma Metropolitana; Guadalupe Mendoza, de la Universidad Pedagógica Nacional; Susana Quintanilla, del DIE-CINVESTAV; Elvia Montes de Oca, de la UPN; Luis Aboites, de El Colegio de México, y Adriana Robles Valle, del DIE-CINVESTAV. I Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 028/2009. INVITA EL COLEGIO MEXIQUENSE A SU CUARTA JORNADA DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA Los trabajos se realizarán el jueves 20 de agosto en el Museo Taller Luis Nishizawa de Toluca.

Zinacantepec, Estado de México, 17 de agosto de 2009.- El Colegio Mexiquense, A. C. invita a investigadores, estudiantes y público en general a participar en la Cuarta Jornada de Historia Contemporánea, en la que integrantes del claustro de esta institución darán a conocer los avances de las investigaciones que actualmente realizan, los cuales también serán comentados por especialistas invitados de otros centros académicos y de investigación.

El Coordinador del Seminario de Historia Contemporánea de El Colegio, Paolo Riguzzi, explicó que el propósito de este encuentro es crear un espacio de interlocución en el que, mediante el intercambio de criterios, puntos de vista e ideas propositivas, se enriquezca el quehacer de quienes indagan la historia, la educación y los sistemas de gobierno, entre otros aspectos de nuestro país y particularmente del Estado de México. Esta cuarta jornada, que se realiza por primera ocasión fuera de las instalaciones de El Colegio, tendrá como sede el Museo Taller Luis Nishizawa, en el centro de la ciudad de Toluca. A partir de las 9:00 horas del jueves 20 de agosto, se contará con la participación de la doctora Alicia Civera con “La escolarización de mujeres en el Estrado de México durante la primera mitad del siglo XX”, seguida de la maestra Elida Campos con “Federico Froebel: su pedagogía y su influencia en la escuela mexicana, 1880-1925”. La doctora Mílada Bazant se referirá a “Los tiempos, destiempos y contratiempos en la metodología biográfica: el caso de maestros mexiquenses”, y posteriormente la doctora Carmen Salinas hablará sobre el “Poder y gobierno en el Estado de México 1824-1917”. Más tarde, el doctor Paolo Riguzzi explicará “La transformación del sistema fiscal en el Estado de México, 1900-1930” y por último el doctor Carlos Escalante tocará el tema de “Educación e indígenas en el Estado de México, 1880-1940”. Como ya es costumbre en estas jornadas, cada participación será comentada por un investigador invitado. En esta ocasión las doctoras Susana Sosenski, de la Universidad Autónoma Metropolitana; Guadalupe Mendoza y Elvia Montes de Oca, ambas de la Universidad Pedagógica Nacional; Susana Quintanilla y Adriana Robles

Valle, la dos del DIE-CIVESTAV, y el doctor Luis Aboities, de El Colegio de México, expondrán sus puntos de vista en torno a los temas presentados. El doctor Paolo Riguzzi mencionó que las jornadas de Historia Contemporánea han sido muy exitosas en cuanto al intercambio de criterios e información entre los investigadores participantes y agregó que en el caso de los trabajos que se presentarán el próximo jueves, éstos confluirán en una nueva edición de la Historia General del Estado de México, que se tiene planeado publicar en el año 2010, en ocasión del Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana. La entrada a este encuentro con la historia es libre. Los interesados pueden solicitar mayores informes a los teléfonos (722) 279 99 08 y 218 00 56, extensión 181 o bien consultar la convocatoria correspondiente en la página electrónica de El Colegio Mexiquense, A. C.: www.cmq.edu.mx

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 027/2009. INVESTIGAN ARQUEÓLOGOS LA ORGANIZACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA DE CALIXTLAHUACA Los hallazgos recientes del proyecto de investigación que se realiza en la zona arqueológica enriquecerán el estudio de la antigua urbe matlatzinca. Zinacantepec, Estado de México, 31 de julio de 2009.Investigadores que participan en el Proyecto Arqueológico Calixtlahuaca, de la Arizona State University, presentaron en El Colegio Mexiquense, A. C. el avance de los estudios que realizan para profundizar en distintos aspectos de la vida y estructura social, económica y política de este importante asentamiento prehispánico, excavado por el arqueólogo José García Payón en la década de 1930. Al participar en la mesa de Trabajo “Los artefactos de Calixtlahuaca y las interpretaciones sociales”, organizada por el Cuerpo Académico de Historia Mexicana e Historia del Estado de México de esta institución, el doctor Michael Smith –investigador invitado de El Colegio Mexiquense, A. C.- explicó que durante la temporada de reconocimiento 2007, se excavaron 18 puntos en la zona central de la zona arqueológica, en las inmediaciones del palacio y en terrazas y drenajes, para estudiar el suelo original del cerro “Tenismo” donde ésta se sitúa; también se recolectaron tepalcates, figurillas y restos de obsidiana que ampliarán el conocimiento que se tiene de este lugar. En este proyecto de investigación participan la maestra Juliana Novic de la Arizona State University, quien dijo que se han elaborado ya distintos mapas para interpretar los hallazgos obtenidos, incluyendo los límites de la ciudad, con lo que tienen ya mayores datos en cuanto reconstrucción de la forma y organización urbana de sus antiguos habitantes.

El doctor Bradford Andrews, de la Pacific Lutheran University, precisó que se han encontrado 20 mil fragmentos de utensilios de obsidiana verde y gris, que están siendo clasificados y estudiados para determinar su procedencia. Aunque este material tuvo un uso común en Mesoamérica, en el caso de Calixtlahuaca algunas teorías sugieren que pudo haber sido adquirida por artesanos que desplazaban a otros mercados, o bien, que era traída de lugares distantes como Michoacán. El maguey fue muy importante para los habitantes esta urbe, razón por la cual la doctora Angela Huster, de la Arizona State University, estudia el uso de artefactos como los raspadores utilizados en la obtención de pulque y aguamiel, y los malacates elaborados con fibra, a fin de determinar si existió alguna especialización en torno al aprovechamiento del maguey o si éste se daba en el ámbito doméstico. En torno a la producción de cerámica en el valle de Toluca y Guerrero, la doctora Jennifer Meanwell, del Massachussets Institute of Technology, refirió que con el estudio de fragmentos de incensarios, vasijas, cajetes y ollas, se busca investigar las posibles redes de intercambio en el valle de Toluca, ya que ello apuntaría a la paulatina modificación de técnicas, colores, tipos de barro y estilos, con lo que se podrá determinar la influencia cultural de los pueblos prehispánicos del centro de México. El uso de terrazas agrícolas y habitacionales es la vertiente de investigación del doctor Aleksander Borejsza, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien explicó que aunque esta técnica ha tenido menos fama que las chinampas, fue sumamente eficiente para canalizar el agua de las lluvias y evitar inundaciones, con lo que los habitantes del altiplano obtenían buenas cosechas. Sobre Calixtlahuaca precisó que en las inmediaciones todavía se emplea el sistema de terraceo y dentro de la zona arqueológica las terrazas y desagües que todavía se observan han sufrido importantes modificaciones. Aunque originalmente el suelo del cerro “Tenismo” era poco fértil, la construcción de las terrazas lo fue enriqueciendo paulatinamente hasta que llegó a ser sumamente ventajoso para la agricultura, pues también se favoreció la filtración del agua. Durante el periodo que corresponde al dominio azteca, existían terrazas intercaladas con casas y milpas; posteriormente, durante el siglo XVI la zona cayó en el abandono y no fue sino hasta el siglo XIX cuando la gente comenzó a crear terrenos más amplios que podían ser arados con yuntas. La doctora Dorothy Hosler comentó por su parte que se han identificado nuevos tipos de aleaciones de metales, como es el cobre con arsénico, el cobre con estaño –material que sólo existe en Zacatecas- y el cobre con plomo; ello brinda nuevas vertientes de investigación en cuanto al uso y procedencia de los metales conocidos y empleados por los habitantes de Calixtlahuaca. Los comentarios de la mesa fueron hechos por los arqueólogos Víctor Osorio Ogarrio, del Instituto Mexiquense de Cultura, y Rubén Nieto Hernández, de la Universidad Autónoma del Estado de México, además del doctor Xavier Noguez Ramírez, de El Colegio Mexiquense, A. C., quienes destacaron la importancia del Proyecto Arqueológico Calixtlahuaca para aportar nuevos enfoques en torno al estudio e investigación de la antigua capital del reino matlatzinco.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 026/2009. INVESTIGADORES DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C. PARTICIPARON EN CURSO SOBRE CÓDICES EN MADRID

Destacaron el esfuerzo editorial de esta institución académica para publicar una serie de nueve códices, algunos de ellos del grupo Techialoyan. Zinacantepec, Estado de México, 29 de julio de 2009.- Los investigadores de El Colegio Mexiquense, A. C., María Teresa Jarquín Ortega y Raymundo Martínez García, participaron como conferencistas en el curso “Los códices mesoaméricanos como fuente para el conocimiento de la cultura indígena del centro de México”, organizado por la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de México en España y esta institución académica, en el que se destacó la importancia que tiene el estudio de estos documentos de procedencia colonial. Al respecto, la doctora Jarquín Ortega destacó el gran interés que los académicos de distintos países tienen en torno a estas pictografías que son, ante todo, una escritura a la manera prehispánica pero que incorporaron caracteres latinos. Los códices elaborados por los pueblos prehispánicos fueron destruidos casi en su totalidad a la llegada de los españoles, pues sólo se conocen 14, y los que se hicieron en la etapa novohispana, que datan de los siglos XVI, XVII y XVIII, tuvieron el propósito de recopilar aspectos importantes como la cultura, la religión, los límites de tierra y aspectos geográficos, entre otros. La investigadora destacó que El Colegio Mexiquense, A. C., ha realizado un importante esfuerzo de recopilación y a la fecha ha logrado publicar 9 ediciones facsimilares de igual número de códices, casi todos procedentes del centro de México y algunos pertenecen al grupo Techialoyan, que tienen una trascendencia muy grande. Agregó que actualmente se tiene conocimiento de más de 400 códices que todavía no han sido estudiados. La importancia de este tipo de publicaciones radica en que con éstas un mayor número de personas, como investigadores y estudiosos del tema, pueden tener acceso a estos documentos que están dispersos y resguardados en instituciones de Francia, España, Alemania, Inglaterra o Estados Unidos, entre otros países. En el marco de este curso, también se presentó una exposición de facsímiles de códices mexicanos, que incluyó por publicados por El Colegio Mexiquense, A. C, el investigador Raymundo Martínez García se refirió a “Los códices Techialoyan y los títulos primordiales del centro de México”, además de que presentó la edición facsimilar del Códice Techialoyan de San Francisco Xonacatlán, cuyo original se resguarda en la Colección Latinoamericana de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleáns, Estados Unidos. En el estudio que acompaña a este documento, el investigador precisa que en vista de su estructura y temática, los códices Techialoyan han sido calificados como un subgénero de los Títulos Primordiales -documentos escritos en lenguas indígenas en los que se registraron las concesiones de tierra por parte de la corona española-, así como las versiones locales que los pueblos de indios, o algunos sectores dentro de ellos, tenían de su propia historia. En ocasiones los títulos fueron acompañados de imágenes, pero más sencillas y en menor número que las de los Techialoyan. Algunos autores sugieren que los Títulos constituyen un género mesoamericano, que tiene su raíz en la época prehispánica y continúa hasta nuestros días en algunas poblaciones indígenas.

En el curso, realizado en las instalaciones de la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” en Madrid y del Instituto de México en España, participaron además los investigadores españoles Juan José Batalla Rosado, quien habló sobre “Los Códices Mesoamericanos: definición, clasificación y contenido” y Miguel Ángel Ruz Barrio con “Los códices de contenido jurídico: pleitos indígenas ante la administración colonial”. Inicio Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 025/2009. EL SIGLO XIX FUE DETERMINANTE PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INSTRUCCIÓN ELEMENTAL EN MÉXICO Con la conferencia “Los maestros de educación primaria, 1867-1910”, se clausuró el Diplomado “Historia de la educación en México, siglos XIX y XX”, organizado por El Colegio Mexiquense, A. C.

Zinacantepec, Estado de México, 17 de julio de 2009.- Durante la República Restaurada y el Porfiriato, la enseñanza elemental en México comenzó a sufrir grandes transformaciones, pues de ser una tarea que recaía en los conventos, monasterios, seminarios, ayuntamientos, parcialidades de indios y maestros pagados directamente por los padres de familia, paulatinamente fue asumida por las instituciones públicas y laicas, de las que surgió la escuela tal y como la entendemos hoy.

El doctor Alberto Arnaut, profesor investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, señaló lo anterior al dictar la conferencia “Los maestros de educación primaria, 1867-1910”, con la que se clausuró el Diplomado “Historia de la educación en México, siglos XIX y XX”, impartido por El Colegio Mexiquense, A. C.

Desde finales del virreinato y hasta la primera mitad del siglo XIX las primeras letras –lo que después conoceremos como la enseñanza elemental- eran impartidas por los grupos mencionados. Esta era una actividad privada que con frecuencia también era asumida por mujeres cercanas a las familias, quienes se encargaban no sólo de que los niños aprendieran a leer y escribir, sino que también supieran contar y conocieran el catecismo y las buenas costumbres.

Tanto los maestros como las mujeres dedicadas a la enseñanza de las primeras letras solían ser remunerados por los padres de familia, por lo que mantenían una relación directa con ellos y era común que impartieran las

lecciones en el hogar o en su propia casa; en el caso de las niñas, también se les instruía en torno a labores propias de su sexo como la costura o la cocina. Con la restauración de la República y el Porfiriato la docencia se transformó y tras los primeros intentos para impulsar la enseñanza pública y gratuita, se volvió una profesión, en la que un segmento poco significativo pero de alto estatus de la población recibió una formación especializada en las escuelas normales que a fines de la centuria se multiplicaron en el país, de tal modo que en poco más de la mitad de los estados del país y el Distrito Federal existían planteles equivalentes a una escuela normal. El doctor Arnaut explicó que a partir de entonces, el normalismo en México se distinguió por impulsar la formación pedagógica, teórica y práctica de los profesores. Además, las autorizaciones para ingresar a la docencia dejaron de ser atribución de los ayuntamientos y pasaron a ser responsabilidad de las escuelas normales o de las nuevas direcciones, departamentos u oficinas de instrucción primaria que surgieron dentro de la estructura de los gobiernos estatales y en algunos casos se expidieron autorizaciones válidas para una entidad federativa o incluso para todo el país. Otro cambio importante se produjo con el nacimiento del espacio que ahora conocemos simplemente como la escuela. Al convertirse en una actividad escolarizada, la docencia dejó de desarrollarse en los centros religiosos y casas particulares para surgir en un nuevo espacio institucional dedicado a la enseñanza elemental, si bien hay que tener presente que a mediados del siglo XIX existían los colegios religiosos y los institutos científicos y literarios dedicados a la enseñanza superior. A partir de la separación entre el Estado y la Iglesia con las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857, lo que se dio fue la consolidación de la escuela entendida no sólo como un espacio público dependiente del Estado, sino también como un espacio laico del que progresivamente se fueron expulsando a la iglesia y sus representantes, y del que surgieron los nuevos normalistas que jugaron un papel fundamental dentro del sistema educativo mexicano.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 024/2009. MAESTRÍA EN HISTORIA, NUEVA OFERTA ACADÉMICA DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C El periodo para la recepción de documentos está abierto hasta el 9 de octubre. Zinacantepec, Estado de México, 14 de julio de 2009.- El Colegio Mexiquense, A. C. abrió ya la convocatoria de su Maestría en Historia que ofrece un novedoso programa de estudios, enfocado en tres especialidades que contribuyen a la formación de profesionistas en el campo de la investigación, la enseñanza y la divulgación de la historia, para vincularla de forma práctica con las ciencias sociales y humanas. Esta institución cuenta con una planta académica especializada en historia de amplia trayectoria en la investigación y producción científica, así como en el campo de la docencia. La investigación en el área de historia es realizada por dos cuerpos académicos: Historia Mexicana e Historia del Estado de México, e Historia Contemporánea.

Toda esta actividad académica constituye una de las fortalezas de El Colegio y representa un área de oportunidad para la formación de recursos humanos del más alto nivel, necesidad urgente en nuestro país. Este nuevo plan de estudios se orienta a tres especialidades novedosas en el marco de la oferta de Maestrías en Historia de México: Códices y documentos novohispanos. Esta línea está centrada en investigaciones que requieren el estudio, análisis y utilización de las fuentes históricas procedentes del periodo novohispano, para construir su historia económica, política y social. Historia de la educación. En esta parte se pretende dar a los estudiantes una formación más específica en el campo de la educación, entendida ésta no sólo como la escuela o la didáctica, sino como el proceso de transmisión de conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Procesos sociopolíticos de la modernidad. El enfoque es sobre la construcción de los Estados nacionales, mercados y ciudadanía como procesos históricos en el mundo occidental; al interior de este contexto se colocará la problemática latinoamericana y mexicana. El periodo para la recepción de documentos finaliza el 9 de octubre del año en curso y, entre otros requisitos que deben cumplir los interesados, está presentar un examen escrito y asistir a una entrevista con el Comité de Selección, además de presentar una propuesta preliminar de investigación en 5 cuartillas. La comunicación de resultados está prevista para el 30 de octubre de 2009 y el inicio de cursos para el 1° de febrero de 2010. Los postulantes deben también presentar la documentación que les sea requerida en horario de 9:45 a 14:00 horas, de lunes a viernes, en las instalaciones de El Colegio Mexiquense, A. C. con domicilio en Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos s/n, Col. Cerro del Murciélago, Zinacantepec, 51350, Estado de México. Para mayores informes, los interesados pueden consultar la página electrónica http://www.cmq.edu.mx o bien comunicarse a la Coordinación de Maestría en Historia y a la Coordinación de Docencia, a los teléfonos (01722) 279 99 08 y 218 00 56 extensiones 150, 230 y 260, o escribir al correo electrónico [email protected]. mx

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 023/2009. ESTUDIA INVESTIGADOR MECANISMOS DE RECLUTAMIENTO MILITAR DURANTE LA GUERRA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS DE 1846 Invitado por Centro de Estudios Sociales de El Colegio Mexiquense, A. C., el doctor Peter Guardino, de la Universidad de Indiana, dictó una conferencia sobre el tema.

Zinacantepec, Estado de México, 30 de junio de 2009.- Durante la guerra que entre 1846 y 1848 enfrentaron México y Estados Unidos, el deber a la familia y el deber a la patria fueron valores considerados al momento de reclutar soldados para el ejército mexicano, muchos de los cuales por su comportamiento poco responsable fueron los primeros en ser incorporados a la milicia.

El doctor Peter Guardino, profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Indiana, Estados Unidos, se refirió a la importancia de investigar la identidad social de los soldados mexicanos que participaron en esta guerra, pues a partir de ahí y del estudio de los sistemas de reclutamiento puede entenderse de mejor manera la historia social y cultural de los mexicanos de medios escasos que habitaron en las zonas urbanas y rurales de nuestro país. Mientras que en las ciudades era relativamente fácil que una persona sola pudiera sobrevivir al ocuparse las mujeres como empleadas domésticas o los hombres en cualquier otro oficio, en las zonas rurales la familia tenía un peso fundamental. “En el México del siglo XIX la familia proporcionaba las bases necesarias para la agricultura y era muy difícil sobrevivir sin ella, además, en el campo los roles del hombre y de la mujer eran comunitarios, por lo que economía familiar dependía de los dos”. Invitado por Centro de Estudios Sociales de El Colegio Mexiquense, A. C., el doctor Guardino comentó que durante el conflicto armado que inició en 1846, muchos integrantes de la milicia más que tener un sentimiento nacionalista, fueron forzados a reclutarse, como una forma de purgar delitos menores o por el incumplimiento que mostraron hacia sus padres, esposas e hijos, e incluso por mostrar una conducta sexual desordenada que atentaba contra las normas de la época. “Encontramos que casi todos estos hombres eran gente de escasos medios económicos, es decir campesinos, a los que las autoridades y hasta cierto punto la sociedad misma vieron como indeseables”. Se trataba de reos condenados al servicio de las armas por cometer crímenes como robos, heridas y asesinatos, y como no hubo presos suficientes para abastecer al ejército, se echó mano de otro grupo mucho más amplio conocido como “vagos” porque eran ante todo pendencieros, ebrios o promiscuos. Dado que el principal deber de un hombre era mantener a su familia, incluyendo a sus padres cuando éstos eran mayores, los reglamentos sobre el reclutamiento solían respetar esta circunstancia, si bien fueron frecuentes los casos en los que las familias apelaron a la pobreza causada por el reclutamiento de un hombre para que éste evitara esta responsabilidad, pues ello implicaba sumirla en la miseria. El investigador comentó que el reclutamiento estuvo bajo el control de las autoridades locales, que consideraban que su deber era entregar el número correcto de hombres al ejército, al tiempo que debían minimizar el impacto negativo que su ausencia causaba, como lo expresa un documento de 1845 en el que el entonces gobernador de San Luis Potosí, José María Rincón Gallardo, destacó que se debía disponer que los hombres destinados al servicio militar fueran los vagos viciosos que no hacían falta en las labores de campo, talleres y otros establecimientos.

En suma, concluyó, a partir de la documentación de la época puede observarse que con frecuencia se produjo una excepción entre el deber a la familia y el deber a la patria, pues hasta el mismo gobierno nacional llegó a considerar que el primero de éstos era más importante que el reclutamiento. Inicio Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 022/2009. EL MULTICULTURALISMO, GRAN RETO PARA LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS Inició el foro “Ciudadanías, laicidades e identidades interculturales: México-Canadá”, organizado por el Colegio de México, El Colegio Mexiquense, A. C., la Universidad La Salle y la Embajada de Canadá en México. México, D. F., 22 de junio de 2009.- Uno de los grandes retos de este siglo es asumir una posición clara en torno a la diversidad y al multiculturalismo que hacen diferentes a las personas, pero que al mismo tiempo reafirman su derecho a una convivencia más igualitaria y armónica, con los mismos derechos para todos, señaló el presidente de El Colegio Mexiquense, A. C., Edgar Hernández Muñoz, durante la inauguración del Foro “Ciudadanías, laicidades e identidades interculturales: México-Canadá”, en el que participan expertos, académicos e investigadores de distintas instituciones de ambos países. Acompañado por el embajador de Canadá en México, Guillermo E. Rishchynski, el doctor Hernández Muñoz subrayó que a diferencia de lo que sucedió en el siglo XIX, cuando el desafío consistió en procurar la dedicación del derecho para todos y de promover una mayor igualdad, ahora el multiculturalismo propugna precisamente el derecho a ser diferentes y a reivindicar cada uno con orgullo eso que lo hace diferente a los demás. Debemos tener clara la necesidad de construir una ciudadanía contemporánea sobre las bases de la diversidad y de multiculturalidad, que superen cualquier diferencia en torno a planteamientos tan fundamentales como respetar la vida, la dignidad y la independencia del hombre dentro de la sociedad. Durante la inauguración de este encuentro, de tres días de duración y que se realiza en El Colegio de México, el embajador de Canadá en México, Guillermo E. Rishchynski, destacó la experiencia de este país del norte de América en materia de diversidad y multiculturalismo, y que en 1917 se convirtió en la primera nación del mundo en adoptar una política oficial de Estado en la materia, basada en la creencia de que todos los ciudadanos son iguales, independientemente de su origen étnico, idioma o afiliación religiosa.

El diplomático precisó que el multiculturalismo se oficializó en 1982 en la Carta Canadiense de Derechos y Libertades y subrayó que uno de los aspectos cruciales que encara la humanidad es cómo vivir juntos. En ese sentido, agregó, la política de multiculturalismo representa un experimento sobre la convivencia y para crear una cultura que encuadre las características de los inmigrantes del mundo entero, quienes al mismo tiempo aceptan la realidad de ser canadienses con todas las responsabilidades que eso implica.

Detalló que anualmente más 350 mil personas escogen a Canadá como su nuevo hogar. Gracias a esta composición única de ciudadanos la diversidad cultural, los derechos humanos y la democracia son valores que han tomado un valor central en la identidad de los canadienses, de cuya población un tercio tiene ahora un origen étnico distinto al inglés o al francés; además, 40 por ciento de las minorías étnicas conviven en la ciudad de Toronto, que está considerada como la más multicultural del mundo. El embajador Rishchynski puntualizó que estudios recientes indican que luego del cantonés y el mandarín, el idioma español ocupa el tercer lugar entre los más hablados en Canadá, y para el 2011 se estima que habrá más de un millón de hispano parlantes, de ahí la importancia que tiene hacer de la inmigración base de la diversidad cultural y el multiculturalismo, entendidos como el eje para impulsar su crecimiento. Al respecto, el coordinador general académico de El Colegio de México, Jean Francois Prud´homme, mencionó que este foro resalta la diversidad específica de las sociedades de México y Canadá, que hasta hoy no han sido objeto frecuente de ejercicios comparados, por lo que es importante promover la reflexión sobre la constitución de su tejido social y cultural. “Desde hace 20 años México ha empezado a dejar atrás su tradición republicana casi jacobina, heredada de la Revolución Mexicana, para empezar a reconocer la profunda diversidad de su propia cultura y abordar poco a poco la convivencia intercultural”. Agregó que el debate iniciado hace casi 40 años por filósofos como Charles Taylor, ha adquirido hoy una fuerte connotación universal sobre los principios de ciudadanía e identidad cultural, republicanismo, liberalismo, comunitarismo, multiculturalismo, entre otros que marcan la tradición cultural canadiense.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 021/2009. EXPERTOS DE CANADÁ Y MÉXICO ANALIZARÁN LOS TEMAS DE CIUDADANÍAS, LAICIDADES E IDENTIDADES INTERCULTURALES Durante tres días intercambiarán criterios y reflexiones en torno a estos campos de investigación y estudio. Zinacantepec, Estado de México, 19 de junio de 2009.- Académicos y especialistas internacionales de Canadá y México participarán en el Foro “Ciudadanías, laicidades e identidades interculturales: México-Canadá” que,

del 22 al 24 de junio se realizará en El Colegio de México, con el propósito de compartir, discutir y promover las últimas reflexiones realizadas por los académicos de los dos países alrededor de la laicidad, la gestión de la diversidad y la ciudadanía. El encuentro, organizado por la embajada de Canadá en México, El Colegio de México, El Colegio Mexiquense, A. C, y la Universidad La Salle, se dividirá en tres mesas de trabajo con los temas “Epistemologías de la diversidad y la interculturalidad”, “Experiencias ciudadanas e interculturalidad: Canadá-México” y “Laicidades, identidades y ciudadanías: encrucijada alrededor de la diversidad”, que también dan nombre a tres mesas de trabajo en las que los participantes intercambiarán aportaciones, criterios y puntos de vista. El acto inaugural será encabezado por el embajador de Canadá en México México, Guillermo E. Rishchynski, y por el presidente de El Colegio Mexiquense, A. C. Edgar Hernández Muñoz. Entre los especialistas participantes, todos de reconocida trayectoria, se encuentran Joseph-Yvon Thériault, de la Universidad de Québec a Montreal; Héctor Díaz Polanco, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); Roberto Blancarte y Rodolfo Stavenhagen, ambos de El Colegio de México y Roberto Míguelez, de la Universidad de Ottawa, así como Daniel Gutiérrez Martínez, de El Colegio Mexiquense, A. C. Los temas que se discutirán son: “Entre republicanismo y comunitarismo: la síntesis fallida de la Comisión Bouchard-Taylor”; “Globalización, multiculturalismo y etnofagia. Vislumbres desde México”; “La profesionalización de jóvenes indígenas: educación, trabajo y relaciones interétnicas”; “Derechos, identidades y ciudadanías: México y Canadá en perspectiva”, “Indianidad, género y derechos en tiempos neo-liberales” e “Identidades personales y naciones”, entre otros. Este ciclo de conferencias finalizará con la Mesa Redonda “Ciudadanías, Laicidades e Identidades Interculturales: México-Canadá”, tras lo cual se realizará la ceremonia de clausura de los trabajos, encabezada por María Teresa Estrada Alvarado, de la Dirección de Posgrado e Investigación de la Universidad La Salle, y por el presidente de El Colegio Mexiquense, A. C. Edgar Hernández Muñoz.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 020/2009. LA CUESTIÓN INDÍGENA FUE UN TEMA FUNDAMENTAL EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE Invitada por El Colegio Mexiquense, A. C., la doctora Daniela Traffano se refirió a los grandes retos que vivió la nación en la segunda mitad del siglo XIX. Toluca, Estado de México, 18 de junio de 2009.- El México del siglo XIX se caracterizó por repetidos conflictos y por importantes cambios culturales; en aquella centuria, los gobiernos liberales se pusieron la gran meta de subir a la nación al tren de la modernidad y afrontaron diversos desafíos, como secularizar una sociedad profundamente religiosa, construir una república centrada en las leyes e infundir a los ciudadanos un espíritu nacionalista, subrayó la doctora Daniela Traffano, al participar en el Diplomado en Historia de la Educación en México siglos XIX y XX, organizado por El Colegio Mexiquense, A. C. La investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad

Pacífico Sur, comentó que el proyecto liberal implicó el voltear la mirada hacia más de la mitad de la población, incluyendo a los grupos indígenas, que vivía en una condición económica insostenible y que, según la elite política de la época, persistía en una situación político-social inadecuada y en una realidad cultural incomprensible. Al dictar la conferencia “Oaxaca en la cuestión indígena. Los planteamientos y la propuesta educativa durante la segunda mitad del siglo XIX”, la doctora Traffano explicó que el grupo conservador, representado por personajes como Lucas Alamán, sostenía que México era producto de la Colonia y que su cultura, educación y religión debían conservarse, basados en los principios de la tradición española, pues consideraban que tenían mayor solidez política y social. En consecuencia, para este grupo la situación social no debía cambiar en el México independiente, dado que los indígenas no estaban preparados para vivir en condiciones de igualdad con el resto de la población, y era necesario que se mantuviesen en el mismo estado de protección en que habían estado hasta entonces. Por su parte, José María Luis Mora y el grupo liberal condenaron tanto el pasado prehispánico como el colonial, y destacaron que el indio era una persona atrasada por el tutelaje en que había estado y que era fundamental desarrollar la idea de la propiedad privada que permitiría el desarrollo del país, así como la incorporación de los indígenas a una sociedad con las mismas leyes y derechos civiles y políticos. Sin embargo, ambas partes coincidieron en que para civilizar a la población indígena era necesario instruirla y consideraron a la educación como uno de los mejores instrumentos para dar comienzo al proceso de construcción de la nación. Sobre el caso específico de Oaxaca, cuya geografía forma un territorio con severos problemas de comunicación, y está habitado por una población en su mayoría indígena distribuida irregularmente o aislada casi por completo, el debate cobró mayor trascendencia, pues se cuestionó ampliamente cuál debía ser el papel de los indígenas en la filosofía política, los programas gubernamentales y las acciones legislativas que caracterizaron la vida de México después de la Independencia. No obstante y pese a las dificultades, el estado liberal fue fortaleciendo un sistema educativo basado en la instrucción pública, que se consideró imprescindible para el crecimiento económico y la civilización del pueblo y que, difundiendo la ilustración, llegaría a rechazar el despotismo.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 019/2009. DEBEN LOS PAÍSES SENTAR LAS BASES PARA UNA PLENA RECUPERACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL Estamos lejos de tocar fondo en esta crisis económica internacional, considera el investigador de El Colegio Mexiquense, A. C., Eduardo Morales Pérez.

Zinacantepec, Estado de México, 12 de junio de 2009.- Las medidas políticas y económicas adoptadas por los países y las instituciones internacionales han servido para mitigar los efectos de la crisis global, pero no están sentando las bases de una recuperación plena, que logre la estabilidad, el crecimiento y la prosperidad que se tenía hasta 2007, consideró el investigador de El Colegio Mexiquense A. C., Eduardo Morales Pérez, al participar en el Seminario Académico de Estudios Estratégicos del Estado de México. Coordinador del Programa Interdisciplinario de Estudios sobre Europa de esta institución, Eduardo Morales consideró que el deterioro económico mundial sigue en marcha, pues Brasil, India y China que tienen economías sumamente importante, presentan sensibles caídas o un menor ritmo de crecimiento, estimado actualmente entre 6.0 y 6.5 por ciento, que es la mitad de lo que tenían hace un año. En el caso de Estados Unidos, del que la economía mexicana tiene un alto nivel de dependencia, registró en los últimos tres meses de 2008 y el primer trimestre de este año una caída de 6 por ciento de su Producto interno Bruto, lo que alcanza niveles no vistos en los últimos 50 años y esto tiene un efecto de grave retraso para nuestro país, por lo que resulta aventurado afirmar que hemos tocado ya fondo en la actual crisis. Al referirse al escenario internacional, mencionó que la producción industrial de Estados Unidos y Japón prácticamente se ha desplomado y ello dificultará la concreción de nuevos proyectos de inversión. En el caso mexicano, ha habido un deterioro de menos 13.2 de febrero con respecto al 11.1 registrado en enero y ello significa que la situación es mucho más difícil de lo que se está planteando. Entre los efectos de la crisis, el más preocupante es el desempleo, pues de abril a mayo este indicador se situó hasta en 8.9 por ciento en Estados Unidos, y la misma tendencia siguen Japón, Reino Unido, Alemania, Francia y Canadá, entre muchos otros países. “Este es el fenómeno más desequilibrante y al que debe darse la mayor prioridad, pues en menos de dos años Estados Unidos duplicó su tasa de desempleo, y en los últimos 15 meses el desempleo aumentó en 5 millones de personas”, lo que también tiene serias repercusiones para México. En esta sesión, Jorge A. Schiavon, profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), consideró que el fenómeno de la crisis mundial se está entendiendo desde múltiples ángulos, pero lo que realmente se requiere son soluciones de largo plazo que establezcan las condiciones institucionales internacionales para que la incidencia de futuras crisis sea menor en ocurrencia e intensidad. El especialista de la División de Estudios Internacionales del CIDE destacó que entre los economistas internacionales y los gobiernos, incluyendo el de México, están más preocupados por determinar el impacto de la crisis internacional sobre el crecimiento, pero están olvidando el desarrollo, que en términos simples es igual a crecimiento más redistribución. Al respecto, subrayó que se está dejando a un lado determinar cómo impacta a las poblaciones más vulnerables del mundo en términos de equidad y distribución. En el mismo seminario, el profesor Omar Martínez Legorreta, coordinador del Programa Interdisciplinario de Estudios sobre Asia-Pacífico de El Colegio Mexiquense, A. C, estimó que para el periodo 2030-2050 China

habrá dejado atrás a Japón y ocupará el lugar que actualmente tiene Estados Unidos, por lo que se vislumbra un escenario bipolar en el que ambas naciones, con sus grandes debilidades y fortalezas, pugnarán por mantener el control internacional. Explicó que para alcanzar este fin, China ha emprendido ya acciones estratégicas como pugnar para que su moneda se convierta en una divisa internacional, además de que es ya un miembro importante de instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Asiático que tiene un papel fundamental en ese continente. Inicio Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 018/2009. LA “RELACIÓN DE MICHOACÁN”, FUENTE IMPORTANTE PARA LA HISTORIA DEL REINO TARASCO El documento recopiló los testimonios de los Huacúsecha que tuvieron contacto con los españoles, explicó el doctor Hans Roskamp en El Colegio Mexiquense, A. C.

Zinacantepec, Estado de México, 5 de junio de 2009.La Relación de Michoacán constituye una de las fuentes etnohistóricas más completas e importantes para estudiar la trascendencia del reino tarasco que en el posclásico tardío se desarrolló en el occidente de México y abarcó sobre todo al actual estado de Michoacán, dijo el doctor Hans Roskamp, al dictar la conferencia “El reino tarasco” en El Colegio Mexiquense, A. C. Invitado por el Seminario de Historia Mexicana e Historia del Estado de México, el especialista, quien actualmente desarrolla el proyecto de investigación “La Historiografía Indígena”, explicó que la llamada Relación de Michoacán fue redactada entre 1539 y 1541 por Fray Jerónimo de Alcalá, quien se consideraba a sí mismo un compilador, porque para recopilar la historia de esta región se basó en los testimonios rendidos por miembros de los Huacúsecha es decir los águilas- que era la clase que estaba en el poder cuando llegaron los españoles.

El investigador destacó que hay que tener presente que en este documento que después fue entregado al virrey Antonio de Mendoza, plasmó la visión que los Huacúsecha tenían en torno a su reino. Originalmente, la Relación tenía tres partes, la primera de la cual hacía referencia al origen de la gente que pobló la región, así como a sus dioses y fiestas, pero lamentablemente se perdió y actualmente sólo existen unas cuantas fojas.

La segunda parte constituye un largo relato histórico sobre el origen del linaje de los Huacúsecha y la sucesión de sus reyes hasta la llegada de los españoles, en tanto que la tercera parte trata la estructura del reino tarasco pues alude a cómo estaba configurado, cuáles eran las clases sociales, cómo se realizaban las actividades económicas y religiosas, etcétera. El doctor Hans Roskamp precisó que esta fuente plasma directamente los intereses de los propios indígenas, en una etapa de conquista y evangelización incipiente. En este sentido, la Relación de Michoacán constituye una fuente novohispana que combina las distintas voces de los actores implicados, que en este documento dejaron plasmada su propia visión histórica en torno a su cultura. Por otra parte, explicó que aunque el término tarasco ha sido descalificado por una corriente de estudiosos y por los actuales hablantes de la lengua purépecha en Michoacán -que prefieren esta denominación para referirse a sí mismos-, es el más antiguo que puede encontrarse en las fuentes disponibles. “El término tarasco, si leemos a Fray Bernardino de Sahagún, tiene que ver con la adoración de los antepasados deidificados; en ese sentido tarasco podría ser una palabra que alude al hecho de que ellos eran adoradores de sus antiguos reyes y de sus ancestros deidificados”. El doctor Roskamp puntualizó que si bien algunos autores han considerado que la palabra tarasco significa suegro, esta es una confusión que surgió cuando los españoles se encontraron con este grupo indígena y comenzaron a utilizar el término purépecha; en la época prehispánica, considerando las clases sociales, este último hubiera equivalido al macehual de la terminología nahua y entonces habría resultado una gran confusión al aplicarse a los reyes o caciques que serían considerados con un rango inferior.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 017/2009. TUVO UNA GRAN IMPORTANCIA LA MEDICIÓN DEL TIEMPO ENTRE LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS De su medición precisa dependía la obtención de buenas cosechas.

Zinacantepec, Estado de México, 1 de junio de 2009.Para medir el tiempo, los pueblos mesoamericanos utilizaron dos sistemas calendáricos basados en dos ciclos, uno de 260 días y otro de 365, que tuvieron una gran utilidad lo mismo en la agricultura, ya que sirvieron para determinar las fechas de siembra y cosecha, así como fechas importantes como las celebraciones rituales, en torno a las cuales giraba la vida cotidiana de la población. Al participar en el ciclo de conferencias “Arqueología y Etnohistoria de Meoamérica” 2009, el investigador de El Colegio Mexiquense, A. C. Raymundo Martínez García, refirió que el ordenamiento y medida del tiempo ha tenido un papel fundamental en la organización de las actividades cotidianas de la humanidad, empezando por la búsqueda de alimentos hasta la medición de las fases de la luna y los cambios que observaban en el ambiente.

Destacó que en Mesoamérica el uso del calendario tuvo especial importancia, ya que respondió ante todo a fines agrícolas y era utilizado para determinar con precisión el momento ideal para la siembra, el cuidado de las plantas y la recolección de las cosechas. El mal cálculo de estas fechas era sumamente importante pues en zonas como el Valle de México y el Valle de Toluca, la llegada temprana de las heladas podía propiciar la pérdida del maíz del que dependía la subsistencia de los pueblos. Agregó que la aparición de los registros escritos y calendáricos también iban acompañados de la iconografía del poder, ya que las inscripciones conocidas respondieron también a una necesidad política. “La escritura, el calendario y la numeración fueron instrumentos utilizados por la élite para considerar principalmente el relato de los eventos que sucedían dentro de los linajes” y esta fue una práctica que sobrevivió a toda la historia mesoaméricana; los mayas dejaron tras de sí un gran número de inscripciones referentes a la historia dinástica: nacimientos, guerras, matrimonios o guerras de los gobernantes. Raymundo Martínez precisó que para nombrar a los días, en el calendario prehispánico se utilizaban 13 numerales, aunque hubo algunas variantes, pues el sistema maya utilizó puntos y rayas, y en la parte occidental de Mesoamérica, simplemente se empelaron puntos. Estos 13 numerales eran combinados con 20 signos como viento, casa, lagartija, serpiente, muerto o venado, entre otros animales o creaciones humanas, y daban un total de 260 combinaciones, es decir un ciclo de 260 días que se repetía ininterrumpidamente. La evidencia más antigua de este tipo de calendario proviene de una lápida de San José Mogote, situado en los valles centrales de Oaxaca, que tiene la fecha calendárica “Uno temblor” y nos habla de la antigua práctica de nombrar a las personas con el nombre del día en que nacían, lo cual también tuvo fines adivinatorios. Todavía en el siglo XX se documentó el uso de este sistema en algunas zonas de guerrero y el área maya.

Sobre el origen de este calendario no se tiene mayor certeza, pero entre las hipótesis que han sido formuladas destaca como la más convincente la que sostiene que este ciclo de 260 días es resultado de la combinación de los números sagrados 20 -que se usó en Mesoamérica como base numérica- y 13 -que dentro de la cosmovisión mesoamericana se asociaba con los 13 cielos superiores que existían-. Por lo que respecta al calendario de 360 días –también conocido como la “cuenta de los años” funcionaba de una manera similar al anterior, pues combinaba 13 numerales con 20 signos, si bien la diferencia estriba en que la cuenta no se detenía en 260 sino que tenía más combinaciones. Este calendario estaba organizado en 18 meses de 20 días cada uno, lo que da un total de 360 días a los que se agregaban cinco más al final y eran conocidos como “vanos” o sea que no estaban regidos por ningún dios considerados de mala suerte. El investigador Raymundo Martínez destacó también que aún ahora no existe consenso entre los investigadores para determinar si los pueblos prehispánicos empleaban algún sistema para ajustar el calendario de 365 días a lo que nosotros conocemos como años bisiestos, pues no existen claras evidencias al respecto, aunque por algunos autores como Fray Bernardino de Sahagún, se sabe que cada cuatro años los pueblos mesoamericanos celebraban un día que duraba 48 horas. El Ciclo de conferencias “Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica” 2009 concluye el próximo miércoles 3 de junio, con la presentación del Maestro Eduardo Matos Moctezuma, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, quien hablará en torno a los “Hallazgos recientes en el Templo Mayor”. La entrada es libre.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 016/2009. SUMAN INSTITUCIONES ESFUERZOS PARA CREAR RED TEMÁTICA SOBRE POBREZA Y DESARROLLO URBANO Su principal propósito será sumar esfuerzos para aportar elementos de solución a los grandes problemas del país. Zinacantepec, Estado de México, 29 de mayo de 2009.- El Colegio Mexiquense, A. C. y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, junto con otras instituciones de investigación, académicas, públicas y privadas del país, trabajan en la integración de una Red Temática sobre Pobreza y Desarrollo Urbano, que se enfocará a formular proyectos multi institucionales orientados a resolver problemas estratégicos de la sociedad mexicana. El secretario general de El Colegio Mexiquense, A. C., José Antonio Álvarez Lobato, explicó se han tenido ya las primeras reuniones con representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Secretaría de Desarrollo Social, el Consejo Nacional de Población, la Red Académica “Cultura, Arquitectura y Medio Ambiente”, El Colegio de México, la Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad y las universidades autónomas de Zacatecas, Estado de México y Baja California, entre otras, en las que se ha trabajado la definición de esquemas de colaboración y trabajo institucional. El campo de trabajo de esta Red Temática, que surge a iniciativa del CONACYT, enfocará su actuación a cuatro grandes temas: Pobreza, Desarrollo Urbano, Desarrollo Social, Desarrollo Regional y Medio Ambiente,

considerados estratégicos por el impacto directo que tienen en la calidad de vida de la población mexicana, y en las que es necesario impulsar políticas públicas que, a corto y mediano plazo, permitan resolver la problemática en cada uno de estos grandes rubros. Al respecto, Tomás Viveros García, director de Redes Temáticas del CONACYT, explicó que este organismo federal trabaja actualmente en la constitución de redes temáticas en los rubros de: agua; alimentos, agricultura y biotecnología; código de barras de la vida; ecosistemas; complejidad, ciencia y sociedad; física de altas energías; fuentes de energía; modelos matemáticos y computacionales; medio ambiente y sustentabilidad; nanociencia y nanotecnología; nuevas tendencias de la medicina; pobreza y desarrollo urbano; procesos industriales y tecnología de la información. En la fase de consolidación de estas redes, se han propuesto ya los temas y líneas de trabajo e investigación que seguirán; con ello se espera fomentar sinergias que atiendan los retos y oportunidades que enfrenta el país. Con ello se espera fortalecer la cooperación interinstitucional, mediante el intercambio de docentes e investigadores para la realización de proyectos académicos e investigación, la creación de infraestructura, así como la organización de talleres, congresos y seminarios en temas específicos.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 015/2009. EL LEGADO DE LA CULTURA TOLTECA TRASCENDIÓ A LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS Necesario profundizar en el origen de las fuentes que evidencian la importancia de de esta importante civilización ligada a Quetzalcoátl. Zinacantepec, Estado de México, 25 de mayo de 2009.- La herencia cultural del imperio tolteca fue sumamente importante para los pueblos prehispánicos, pues incluyendo a los mexicas, muchos se consideraron descendientes de esta antigua civilización ligada a la figura del dios Quetzalcoátl, y reclamaron su linaje para justificar sus pretensiones de dominio y expansión en Mesoamérica, aseguró el doctor Miguel Pastrana Reyes, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Al dictar la conferencia “Tula y los toltecas ante la conciencia histórica moderna y contemporánea” en el marco del ciclo “Historia y Región” 2009 de El Colegio Mexiquense, A. C., el especialista dijo que el estudio de la civilización tolteca incluyendo la ubicación de la legendaria ciudad de Tollan- ha girado en torno a dos criterios fundamentales: una interpretación histórica y otra mítica, a partir de múltiples referencias que se encuentras en las fuentes historiográficas disponibles hasta hoy.

A pesar de las diferencias que existen entre los investigadores partidarios de una u otra corriente, se puede observar que hoy en día existen más puntos de coincidencia, ya que poco a poco se ha ido aceptado la necesidad de plantearse problemas como el simbolismo, la mentalidad, lo imaginario y el discurso original de las fuentes, a fin de valorar mejor el aspecto simbólico e ideológico de los antiguos toltecas.

Sobre el origen de las fuentes historiográficas, hay que recordar que éste constituye la parte medular del problema, pues es necesario establecer el carácter y la naturaleza de las que tienen una fuerte tradición indígena. “Con extrema facilidad se ha calificado su contenido de mítico-legendario o fantasioso, sin que realmente se haya establecido el análisis de las fuentes mismas para evaluar cómo están organizadas y que pueden ser auténticos repositorios de datos” pues no se han hecho suficientes investigaciones en torno a su origen y al contenido de la información que contienen. El doctor Reyes Pastrana, quien estuvo acompañado por la investigadora María Teresa Jarquín Ortega, de El Colegio Mexiquense, A. C. subrayó que preguntas básicas sobre el perfil social, político y cultural de los autores de las fuentes que han llegado a nuestros días no han sido resueltas, pues se carece de suficiente información sobre quién las escribió y para qué, y lo mismo puede decirse de los destinatarios, pues ignoramos las características del público al que iban dirigidas y la intencionalidad con que fueron elaboradas. “Antes de intentar la reconstrucción histórica o mítica de la cultura Tolteca, habría que responder estas preguntas y si bien existen ya algunas propuestas o categorías indígenas para esclarecer el pasado, debe reconocerse que no han sido suficientes para resolver con firmeza este problema”. Por otra parte, dijo que los investigadores han tendido a separar, dividir y extraer información de las fuentes, para “limpiarlas de intromisiones míticas e históricas”, según sea su preferencia, pero no ha habido la voluntad de entender a la fuente como una unidad significativa en sí misma. “Las preguntas de cada investigador y su concepto de verdad lo han llevado a ver en los documentos sólo aquellos aspectos que les son útiles, sin preocuparse por saber qué hacen en la fuente misma, por qué están ahí y la función que cumplen”. Esto, agregó, nos debe remitir a tratar de entender las obras internamente, a partir de sus peculiaridades y su relación como un corpus documental, pues a través de la comparación es como se podrán encontrar aquellos elementos que permitan profundizar en el estudio de esta importante cultura que tuvo una notable influencia para los pueblos mesoamericanos.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 014/2009. LA TECNOLOGÍA AGRÍCOLA PREHISPÁNICA, TEMA DEL CICLO “ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DE

MESOAMÉRICA” 2009. Continúan las conferencias del ciclo organizado por El Colegio Mexiquense, A. C. Zinacantepec, Estado de México, 14 de mayo de 2009.- Aunque antes de la llegada de los españoles prácticamente no se utilizaban los animales de tiro y carga, los pueblos prehispánicos desarrollaron complejos sistemas agrícolas como las chinampas que les permitían obtener hasta dos cosechas al año, gracias a que podían aprovechar el clima y la disponibilidad de agua, con lo que tenían un buen suministro de productos. En el marco del ciclo “Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica” 2009 organizado por El Colegio Mexiquense, A. C., la doctora Teresa Rojas Rabiela, dijo que la tecnología agrícola en Mesoamérica se caracterizó por el empleo de técnicas manuales que favorecieron la selección de semillas y a lo largo del tiempo esto propició el mejoramiento de algunas especies. La especialista del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social precisó que antes de la conquista, el uso del hierro para la fabricación de herramientas era desconocido, pero se elaboraron instrumentos que ocasionalmente han llegado hasta nuestros días, como son las hachas de piedras duras como la obsidiana, los llamados “bastones plantadores” con que se horadaba la tierra y se retiraban tubérculos, así como las coas de madera que todavía se emplean en la siembra de semillas. El uso de estos y otros instrumentos está documentado en algunos códices, y entre todos los cultivos el del maíz fue sumamente notable, pues ocupó un papel central en la cosmovisión mesoamericana e incluso hay representaciones del hombre-maíz. En el área de Chalco-Xochimilco, el empleo de parcelas artificiales como las chinampas en los pantanos de agua dulce estaba aparejado al uso de diques que regulaban el flujo de las aguas, con lo que se aseguraba la obtención de buenas cosechas, ya que los sistemas de cultivo empleados eran más bien intensivos. La investigadora subrayó que el aprovechamiento del agua también fue fundamental, dado que existen diversos vestigios de infraestructura hidráulica como pozos y jagüeyes construidos en las zonas donde las precipitaciones pluviales suelen ser escasas, o bien el líquido era conducido mediante canales de riego o de desagüe. Uno de los mejores ejemplos es justamente la zona de Texcutzingo, municipio de Texcoco, que tuvo una notable importancia para la región. Agregó que los pueblos prehispánicos aprovecharon las distintas fuentes de agua, que pueden clasificarse en pluvial, es decir la obtenida por medio de la lluvia; la superficial o “que se mueve” como manantiales, ríos y arroyos; “la que estaba en calma” como los humedales, los pantanos y las lagunas, así como el agua subterránea y freática lo mismo para usos domésticos que para la irrigación de las parcelas. Considerando que antes de la llegada de los españoles no se utilizaba la rueda, también lograron importantes

avances en el control de inundaciones y en el drenaje de zonas pantanosas y lacustres, como fue la cuenca del Valle de México, en donde además se desarrolló la navegación para agilizar el transporte de mercancías y de personas. La doctora Rojas Rabiela comentó también que las formas de captación, almacenamiento y conducción de agua cambiaron mucho en la época colonial, que fue cuando se introdujeron mecanismos vinculados con la rueda, por ejemplo la noria, así como en el control y distribución del agua mediante diques, puentes y compuertas. Con las herramientas que tenían a su disposición, los pueblos prehispánicos podían perforar pozos en los que el agua brotaba a poca profundidad, pero con la introducción de instrumentos de hierro posteriormente fue posible hacer perforaciones a mayor profundidad para atender la demanda del líquido en las zonas donde éste era escaso.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 013/2009. LAS MISIONES JESUITAS FUERON DETERMINANTES EN LA EVANGELIZACIÓN DEL NORTE DEL PAÍS Estos centros religiosos influyeron en la conformación del sistema productivo y económico de grandes zonas que hoy son parte de Sinaloa, Nayarit y Sonora. Zinacantepec, Estado de México, 13 de mayo de 2009.- El proceso de evangelización en México influyó directamente en la forma en que se fueron definiendo las regiones administrativas durante la Colonia. Así, las distintas órdenes religiosas comenzaron la compleja tarea de evangelizar a los pueblos indígenas desde el centro del país, pero en el caso de los jesuitas, cuando estos llegaron al país, se dirigieron al norte para tratar de convertir a los grupos de nómadas y recolectores que hasta ese momento permanecían ajenos a este proceso. Al participar en el ciclo de conferencias “Historia y región” 2009 de El Colegio Mexiquense, A. C., el doctor Bernd Hausberger, investigador de El Colegio de México, subrayó que las misiones jesuitas cumplieron un papel determinante en la constitución de muchos núcleos urbanos de la actualidad, pues estuvieron situadas en zonas habitadas originalmente por grupos indígenas y con el transcurrir del tiempo se convirtieron en importantes centros económicos y productivos en torno a los cuales giró la vida de diversos pueblos. “En una época marcada por la religiosidad, en la que se pensaba que nadie podía ir al cielo sin el bautizo y sacramentos como la confirmación, los religiosos consideraban que lo que estaba en juego era ante todo el alma de las personas”. Los jesuitas tenían bastante claro que la conversión de los pueblos del norte no podía realizarse únicamente por medio de la evangelización, y para ello se desplazaron al norte, hacia zonas apartadas de los actuales

estados de Sinaloa, Nayarit y Sonora, en donde los primeros intentos de evangelización habían fracasado. Los primeros jesuitas llegaron a Sinaloa procedentes de Michoacán, donde la obra de Vasco de Quiroga fue un ejemplo a seguir y entraron en contacto con los grupos indígenas que afrontaban severas crisis interétnicas y recurrieron a alianzas que cimentaron el avance de la orden hacia el norte y llegaron hasta el actual estado de Sonora. Gracias a las misiones, los jesuitas comenzaron a visitar los alrededores y con el tiempo lograron acercarse a los grupos de cazadores y recolectores que bajo su influencia se convirtieron paulatinamente en comunidades fijas y establecidas; una creencia general es que los pueblos del norte eran totalmente nómadas, pero se sabe que para esa época todos practicaban distintas formas de producción agrícola. Aprovechando esta circunstancia, un objetivo de los misioneros jesuitas fue lograr que los cazadores y recolectores se convirtieran en campesinos, y para ello aplicaron estrategias como incluirlos en el cultivo de las tierras de la misión y en el reparto periódico de los frutos de la tierra. La única excepción de este sistema fue Baja California, en donde la falta de agua, el clima y la mentalidad de los habitantes nómadas hicieron que las misiones fueran incapaces de producir lo suficiente para que los indígenas se volvieran sedentarios y dependieran, por el contrario, del apoyo de los criollos del centro, quienes a través de donativos y limosnas, contribuyeron a la manutención de las misiones. Otro caso singular fue el de Nayarit, que fue un enclave libre de españoles hasta entrado el siglo XVIII, si bien sus habitantes tuvieron contactos comerciales con otras regiones como Zacatecas, y fue hacia 1730 cuando los jesuitas organizaron una campaña exitosa para introducir el cristianismo en la zona.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 012/2009. EN ATENCIÓN A LAS DISPOSICIONES OFICIALES EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C. SUSPENDE SUS ACTIVIDADES PÚBLICAS Las autoridades de esta institución convocan a la comunidad académica, escolar y administrativa a acatar puntualmente las medidas sanitarias que dicten las autoridades federales y estatales. Zinacantepec, Estado de México, 27 de abril de 2009.- Como respuesta a las medidas anunciadas por las autoridades federales y estatales de Salud y Educación con respecto de la actual contingencia sanitaria, El Colegio Mexiquense A. C. da a conocer la suspensión de todas sus actividades de carácter público (docentes, conferencias y seminarios) hasta el miércoles seis de mayo. En este sentido, se determinó suspender el servicio de atención al público en la Biblioteca “Fernando Rosenzweig”, por lo que se comunicará oportunamente cuando el servicio sea reanudado. Para mantener el ritmo de trabajo de El Colegio, la actividad administrativa y de investigación se realiza normalmente, teniéndose prevista la suspensión de labores únicamente los días 1, 4 y 5 de mayo, en

acatamiento al calendario oficial de trabajo. Las autoridades de El Colegio se mantienen atentas a las medidas que dicten en su momento las autoridades sanitarias federales y estatales, por lo que se ha hecho un exhorto a la comunidad docente, escolar y administrativa a acatar puntualmente cualquier disposición que se asuma para el control de esta enfermedad en el país.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 011/2009. ABRE EL COLEGIO MEXIQUENSE A. C. SU CONVOCATORIA AL DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES El plan de estudios se encuentra incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT. Zinacantepec, Estado de México, 22 de abril de 2009.- El Colegio Mexiquense A. C. abrió ya su convocatoria para la promoción 2010-2013 del Doctorado en Ciencias Sociales que, bajo la modalidad tutorial, pretende contribuir a la formación de recursos humanos del más alto nivel, orientados a las tareas de investigación, docencia y planeación de estudios regionales, nacionales e internacionales en la materia. El plan de estudios correspondiente se encuentra incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y está enfocado a áreas estratégicas del ámbito público como: Estado, comunidades y sociedad civil; Políticas públicas; Población, ambiente y territorio; Globalización y desarrollo, y Educación. El Diplomado surgió a partir de la necesidad de impulsar la formación de investigadores que aborden la realidad económica, urbana, política y social del país, con un alto grado de rigurosidad y nivel científico, que contribuyan a formular soluciones en torno a la problemática del entorno, mediante la presentación de propuestas y alternativas con sólidas referencias de análisis y estudio. En el ámbito académico, también tiene como objetivo propiciar la discusión, reflexión, intercambio de ideas y propuestas de estudiantes e investigadores mexicanos y con sus contrapartes en el extranjero, para lo cual se cuenta con una planta de investigadores de alto nivel y una trayectoria docente consolidadas. El programa está estructurado en dos grades bloques. El primero es un curso propedéutico obligatorio que se enfoca a la revisión de técnicas metodológicas y herramientas analíticas, que propician la reflexión teórica. El segundo bloque consiste en el trabajo de tesis que tiene una duración de tres años, lapso que puede prorrogarse hasta a cinco. Dado que el Programa Doctoral cuenta con alto índice de eficiencia terminal, El Colegio Mexiquense, A. C. exige tiempo completo a sus estudiantes, con la finalidad de que concluyan su tesis doctoral y obtengan su grado académico en un tiempo máximo de 4.5 años a partir de su primera inscripción. Cabe mencionar que la planta académica del Doctorado está compuesta por los investigadores de tiempo

completo de El Colegio Mexiquense, A. C., así como por profesores visitantes que pueden dirigir tesis e impartir conferencias sobre diversos temas. Además, todos los profesores de tiempo completo adscritos al programa pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. De acuerdo a la convocatoria que puede ser consultada con mayor detalle en la página electrónica del Colegio: www.cmq.edu.mx , la recepción de documentos de los aspirantes está abierta hasta el 31 de julio del año en curso. Entre otros requisitos, los candidatos deben asistir a una entrevista con el Coordinador del Doctorado y Consejo Doctoral, y durante el mes de agosto se realizará el proceso de selección de aspirantes. La lista de alumnos admitidos al curso propedéutico se dará a conocer el 28 de agosto en la página del Colegio. El curso tiene un costo de dos mil 500 pesos y se impartirá de septiembre a noviembre en las instalaciones de esta institución, luego de lo cual los alumnos entregarán su protocolo de investigación e iniciarán formalmente sus actividades el 1 de Febrero de 2010. Cabe mencionar que los alumnos becados por CONACyT están exentos de pago de inscripción y colegiatura semestral.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 010/2009. EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C. PRESENTARÁ SUS MÁS RECIENTES PUBLICACIONES EN LA OCTAVA FERIA ESTATAL DEL LIBRO Historia, urbanismo y educación son los rubros más demandados por el público de esta feria que se presentará en el Centro Cultural Mexiquense. Zinacantepec, Estado de México, 20 de abril de 2009.- Con lo más reciente de sus novedades editoriales, principalmente en las áreas de urbanismo, historia y educación, El Colegio Mexiquense, A. C. participará en la Octava Feria Estatal del Libro, que inicia este 22 de abril en el Centro Cultural Mexiquense, como una oportunidad para difundir los estudios que su claustro de investigación realiza en el área de las Ciencias Sociales. Margarita Vázquez Castillo, jefa de la Librería de esta institución, explicó que entre las publicaciones que se mostrarán al público de la feria se encuentran títulos de reciente aparición como “Irregularidad y Suelo Urbano”, “Los usos políticos de la pobreza”, “Rendición de cuentas, democracia y sociedad civil en México”, “Agua e industria en México”, “La escuela como opción de vida” y “Las viudas de la violencia política”, que son resultado del rigor científico y estudio de los investigadores del Colegio. Como resultado de un convenio que se tiene con otras instituciones similares, quienes visiten el stand del Colegio podrán encontrar un variado acervo de títulos publicados por la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad Iberoamericana, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán y el

Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. “Este tipo de actividades constituyen un excelente espacio para la difusión editorial de El Colegio Mexiquense, A. C. pues el público en general puede conocer a través de los libros qué es lo que se está publicado en temas de gran interés como es el de educación”. La Octava Feria Estatal del Libro es organizada por la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, así como por el IMC, y entre los títulos de El Colegio Mexiquense, A. C. más solicitados está el de la “Breve historia ilustrada del Estado de México” de María Teresa Jarquín Ortega y Carlos Herrerón Peredo, que tienen una gran demanda entre el público infantil y juvenil. Margarita Vázquez Castillo mencionó también que con este tipo de actividades son cada vez más las personas que tienen una idea más precisa de la actividad académica y de investigación que se realiza en El Colegio, además de que se tienen oportunidades de acercamiento con escuelas, grupos bibliotecarios y librerías a los que se ha presentado el Fondo Editorial que a la fecha consta de 470 títulos publicados, dando como resultado que algunos libros de esta institución se exhiban en librerías de otros estados del país.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 009/2009. EL ESTUDIO DE LAS REGIONES DEBE PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Desde la época prehispánica los grupos humanos tendieron a asentarse en el centro del país, desde donde establecieron redes de comunicación con otras regiones de México. Zinacantepec, Estado de México, 16 de abril de 2009.- Para definir y estudiar una región es necesario considerar, entre otros aspectos, factores como la presencia de núcleos urbanos, las principales rutas de intercambio de productos, es decir las redes de caminos que se han ido definiendo desde la antigüedad, además de tener presente que en casi todos los casos los límites y linderos cambian con el tiempo y por ende ofrecen múltiples consideraciones y perspectivas de estudio. El doctor Bernardo García Martínez, investigador de El Colegio de México, explicó que la geografía es resultado de un proceso histórico, pues principiando por el medio físico, se observa una transformación constante derivada de la modificación del relieve por fenómenos como la erosión, cambios en el curso de los ríos y cuerpos de agua, o por la eventual desaparición de bosques. Al dictar la conferencia “Las regiones geográficas de México” del ciclo “Historia y Región” que se realiza en El Colegio Mexiquense, A. C., el investigador, mencionó que esta continua modificación ha sido determinante en

la ubicación de los centros poblacionales y en las relaciones sociales, políticas y económicas.

En el caso de México, puede observarse que desde la época prehispánica la mayor parte de los grupos humanos se asentó en la región central, que es también la más alta, y desde ahí gradualmente se construyeron importantes redes de comunicación hacia las zonas costeras y el norte de México, lo cual se mantuvo en la época Colonial. También la altitud es un fenómeno crucial en el estudio de las regiones. “Si analizamos el caso de nuestro país, hay que tomar en cuenta que los efectos de la altitud marcan grandes diferencias en el territorio y el clima, y por ende en la forma de organización social de los pueblos así como en su identidad cultural. En estados como Oaxaca y Chiapas existe una gran diversidad de comunidades que a pesar de ubicarse en zonas similares y relativamente cercanas, pertenecen a grupos étnicos totalmente diferentes, cuyas costumbres y formas de organización no siempre comparten. En este sentido, precisó que las regiones deben entenderse como un todo y no como partes separadas e independientes, pues en su estudio siempre hay que considerar que históricamente éstas se han ido transformando y por ende conllevan también una parte histórica que incide en la identidad y sentido de pertenencia de cada grupo. Aunque puede hablarse de una “identidad oficial”, hay que considerar que este concepto obedece más a variables políticas, que son las que determinan la frontera formal de los estados, y no tanto a las relaciones que a lo largo del tiempo tienen los grupos humanos. El doctor García Martínez indicó también que la división política de los estados y países se da a través de distintos métodos, pues en algunos casos han obedecido a criterios matemáticos que trazan líneas imaginarias sobre el territorio; otras veces se han utilizado elementos naturales como montañas y ríos, en tanto que cuando se habla de las islas su frontera natural es la orilla del mar. Esto generalmente no coincide con el plano administrativo y político, pues existen innumerables casos históricos en los que, por ejemplo, una isla o un territorio han sido incorporados sucesivamente a estados diferentes.

Unidad de Comunicación Académica

Comunicado de prensa 008/2009. LAS RELACIONES INTERÉTNICAS DETERMINARON LA CONVIVENCIA DE LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS El doctor Michel Oudijk participó en el ciclo “Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica” en El Colegio Mexiquense, A. C. Zinacantepec, Estado de México, 9 de abril de 2009.- Aunque durante la época de la Colonia fue común identificar a los pueblos indígenas a partir de la lengua que hablaban, este criterio no siempre es funcional, pues entre los pueblos mesoamericanos existieron complejas relaciones interétnicas que los vinculaban fuertemente por sus costumbres, creencias, historia y organización social y no tanto por el idioma. El doctor Michel Oudijk, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, explicó que los grupos prehispánicos crearon grandes unidades políticas, sociales e incluso económicas que si bien garantizaron su convivencia, también les permitieron mantener una relativa autonomía. “Los pueblos indígenas se organizaron en altepemes que básicamente eran estados soberanos que hoy equivaldrían a un pueblo o un municipio, y la base de esas agrupaciones fueron las etnias”. Al participar en el ciclo de conferencias “Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica 2009”, organizado por El Colegio Mexiquense, A. C, el investigador mencionó que cada altépetl se dividía en segmentos más pequeños, que eran los calpulli; estas pequeñas unidades se identificaban y diferenciaban entre sí, pero cuando debían tomarse decisiones importantes como participar en una guerra, cada una definía su posición y la daba a conocer a los demás. Esta forma de organización social todavía puede apreciarse en los barrios de una misma localidad. Los habitantes de cada barrio se identifican fuertemente con su santo, con sus fiestas y costumbres, y en ello se diferencian de los demás, pero en términos generales se mantienen unidos y comparten su sentido de pertenencia y origen común. A esta organización que parte de la integración de diferentes unidades e identidades se le conoce como un pueblo compuesto, y hay que tenerla presente cuando se profundiza en el estudio de las relaciones sociales de los pueblos prehispánicos, en los que también a través del matrimonio se tejieron importantes alianzas políticas que a la larga hicieron que uno o más pueblos compartieran su origen y tuvieran una historia común. Más que tratar de entender la historia de Mesoamérica a través de las líneas lingüísticas, los investigadores deben considerar las relaciones interculturales que surgieron en la diversidad étnica de la región; tan sólo en el centro de México habitaron diversos grupos que indudablemente conocieron dos o más idiomas, a partir de los cuales les fue posible coexistir. En este sentido, precisó que desde el centro de México grupos como los mexicas aprovecharon las ventajas de

establecer alianzas políticas con otros grupos asentados en los actuales estados de Puebla, Tlaxcala y Oaxaca, para aprovechar la antigua ruta que desde el clásico y el preclásico conectó a la región del altiplano con sitios tan distantes como el actual Soconusco, Chiapas y Guatemala. El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México puntualizó que para todos estos pueblos la etnicidad no funcionó de la misma manera en que la entendemos actualmente, pues más que compartir una lengua para ellos fue fundamental tener una misma historia y orígenes comunes a partir de los cuales vincularon su estructura política y social. El ciclo de conferencias “Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica 2009” continuará con la participación de la doctora Teresa Rojas Rabiela, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, quien el día 22 de abril, a partir de las 12:30 horas, hablará sobre ”La tecnología agrícola prehispánica”.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 007/2009. JILOTEPEC, PUNTO DE ENCUENTRO DE LOS IMPERIOS PREHISPÁNICOS Continúan las actividades del ciclo “Historia y Región” en El Colegio Mexiquense, A. C. Zinacantepec, Estado de México, 2 de abril de 2009.- En la época prehispánica, la región de Jilotepec tuvo un papel de doble frontera, pues por una parte amortiguó las relaciones de poder entre los imperios purépecha y colhua-mexica, y por la otra fue la zona donde interactuaron dos sistemas productivos diferentes, es decir los de los pueblos agricultores y los grupos cazadores y recolectores del norte de nuestro país.

Al participar en el ciclo de conferencias “Historia y Región” de El Colegio Mexiquense, A. C., la doctora Rosa Brambila Paz, profesora-investigadora de la Dirección de Etnohistoria del INAH, explicó que al igual que cualquier otro fenómeno social, las fronteras y sus ubicaciones no son accidentales, sino que son producto de las relaciones sociales entre distintos grupos y estados.

En el caso de Jilotepec, mencionó que esta región situada al norte del actual Estado de México, se vincula directamente a la historia del centro de nuestro país; en su momento se situó también dentro de los límites del imperio teotihuacano del que recibió una fuerte influencia y fue parte del territorio de los chichimecas, lo que denota su importancia histórica. Este tipo de frontera, explicó, corresponde a la delimitación del poder entre los grupos locales, como lo demuestran también las avanzadas militares que tanto los colhuas-mexicas y los purépechas establecieron en el confín de sus respectivos territorios y que se extendió desde los afluentes del río Lerma hasta la cuenca del

Balsas y el océano Pacífico. La doctora Brambila Paz consideró, por otra parte, que los estudios de territorialidad pueden entenderse como la búsqueda de las formas en que las instituciones sociales crean un espacio concreto que, es a la vez, el productor y reproductor de las formas sociales. Por ello, un territorio es un componente del todo social que abarca también aspectos físicos, geográficos, naturales y culturales. Bajo este enfoque, mencionó que distintos autores han considerado a la región de Jilotepec como una unidad geográfica con características propicias para la agricultura, y cuyos grupos locales compartieron y crearon una sola historia. En la dinámica de esta frontera, precisó, pueden precisarse algunos aspectos fundamentales, como fue la constante intervención de los estados en pugna que a la vez incidió y determinó la relación grupos étnicos de la zona entre sí y con el centro de México. De ello se infiere que las sociedades locales fungieron como amortiguadores de las relaciones entre los grupos dominantes de la mesa central, papel que se remonta hasta las épocas de Teotihuacan y Tula, que en su momento ejercieron un marcado control y dominio en toda la zona, e incluso se mantuvieron hasta la colonización española. La doctora Brambila Paz, quien estuvo acompañada por la investigadora María Teresa Jarquín Ortega, precisó también que el carácter estratégico de la región de Jilotepec se ha mantenido hasta nuestros días, pues tiene una relación dinámica con parte del Valle de México e incluso en términos religiosos se vincula con la ciudad de Tula, en el estado de Hidalgo. El ciclo “Historia y Región” continuará el próximo 14 de abril, con la conferencia “Las regiones geográficas de México”, impartida por el doctor Bernardo García Martínez, investigador de El Colegio de México.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 006/2009. CASI LA MITAD DE LA POBLACIÓN URBANA EN MÉXICO AFRONTA CONDICIONES DE IRREGULARIDAD: ALFONSO IRACHETA En el Centro Cultural Isidro Fabela se presentó el libro “Irregularidad y Suelo Urbano” publicado por El Colegio Mexiquense, A. C. México, D. F, 26 de marzo de 2009.- Según el programa Habitat de Naciones Unidas, en las ciudades del tercer mundo predominan la irregularidad y el precarismo, situación que no es ajena a México, ya que actualmente se estima que por lo menos la mitad de la población urbana se encuentra en condiciones de irregularidad, ya sea de tenencia o de asentamientos humanos.

El coordinador del Programa de Estudios Urbanos y Ambientales de El Colegio Mexiquense, A. C., Alfonso Iracheta Cenecorta, destacó que en las urbes de estos países hay más gente pobre que grupos medios o de alto ingreso, y ello plantea complejos desafíos derivados de la carencia total de una oferta de suelo apropiado para los pobres. En el marco de la presentación del libro “Irregularidad y Suelo Urbano” que resume los trabajos del Segundo Congreso Nacional de Suelo Urbano realizado en la ciudad de Chihuahua, en octubre de 2007, y acompañado por el presidente de El Colegio Mexiquense, Edgar Hernández Muñoz, el también asesor de la ONU destacó que a partir de los años 80, la irregularidad en la tenencia de la tierra urbana ha ido creciendo de manera exponencial.

“Podemos observar una ruptura del Estado de Derecho pues la privatización generalizada de nuestra economía hizo que la tierra se convirtiera en una mercancía que está fuera del alcance de los sectores más pobres y de menores ingresos; en consecuencia, éstos se han visto orillados a ocupar los lugares de alto riesgo, los derechos de vía, los espacios secos de antiguos lagos o ríos”. Iracheta Cenecorta destacó que a partir de las reformas legislativas que en 1992 condujeron a una nueva legislación agraria, el suelo ejidal pudo ser ofertado con fines urbanos y ello propició la expansión de las urbes no siempre en condiciones regulares. “Esto nos lleva a una situación muy difícil porque el proceso urbano pareciera ser que ya ha determinado como su forma normal de ampliación de las fronteras de las ciudades, a partir de los fenómenos de irregularidad, precarismo y pobreza. Los comentarios del volumen, del que el doctor Iracheta junto con la maestra Susana Medina Ciriaco, son coordinadores, estuvieron a cargo de la subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Secretaría de Desarrollo Social, Sara Topelson de Grinberg, quien junto con el investigador René Coulomb Bosc, de la Universidad Autónoma Metropolitana, destacaron que los trabajos recopilados presentan un análisis riguroso de la problemática urbana en México, y se pronuncian por políticas públicas integrales y sistemáticas que ofrezcan alternativas de solución satisfactorias para todos. La subsecretaria Topelson destacó que la SEDESOL continuará apoyando la realización de este congreso permanente, cuyo objetivo es elevar la discusión en torno a los temas relativos a los asentamientos humanos y la gestión del suelo urbano en México, y destacó que si bien desde la década de 1980 este tema no ha ocupado un espacio relevante en la agenda nacional, nuestro país ha tenido importantes aciertos en la materia. Al respecto, recordó que en 1976 se elaboró la Ley General de Asentamientos Humanos de la cual

lamentablemente nunca se elaboró el reglamento correspondiente, pese a que posteriormente fue revisada en dos ocasiones durante los años 90, y es momento de retomar este y otros esfuerzos para promover el ordenamiento del suelo urbano a partir de criterios acordes a la problemática actual. El doctor René Coulomb Bosc refirió, por su parte, que en el caso de México, aunque el gobierno federal ha anunciado que el número de pobres tiende a disminuir, la informalidad habitacional y precaria no se atenúa y, por el contrario, crece en distintas modalidades. “En las condiciones actuales y en el futuro previsible, el elemento clave para la política de vivienda popular será el acceso al suelo urbanizado por parte de la población de más bajos ingresos” destacó y se pronunció por retomar las experiencias que se han tenido en el país y que demuestran que no es imposible incorporar los procesos de producción social de vivienda de las mayorías a la regulación pública del desarrollo urbano.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 005/2009. EL COLAPSO MAYA, TEMA DENTRO DEL CICLO “ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DE MESOAMERICA” Durante seis siglos, la civilización maya mantuvo un alto desarrollo cultural que, al extinguirse, dio paso a la formación de nuevas ciudades y a nuevos centros de poder político. Zinacantepec, Estado de México, 18 de marzo de 2009.- Aunque los historiadores no se han puesto totalmente de acuerdo en torno a lo que han denominado “el colapso maya”, existen suficientes razones para suponer que el abandono de las grandes ciudades registrado durante el periodo clásico –que va de los años 300 a 900 de nuestra era- fue resultado de la suma de factores relacionados con el agotamiento del suelo, las invasiones de otros grupos étnicos, crisis sociopolíticas e incluso la modificación de las rutas comerciales que propiciaron el desarrollo de nuevas urbes a lo largo de la costa de la península de Yucatán. Al participar en el Ciclo de Conferencias 2009 “Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica”, la doctora y arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Lynneth Susan Lowe, explicó que durante este periodo de seis siglos, la civilización maya alcanzó su auge en todos los aspectos, sobre todo el cultural, como puede apreciarse en las manifestaciones arquitectónicas y artistas de la época. Pero durante el epiclásico, que los historiadores sitúan partir del año 800 hasta el año 1000, es posible que las ciudades situadas al interior de la península y que en su momento albergaron a miles de habitantes hubieran afrontado graves crisis originadas por la sobre explotación del suelo que, por su origen, no permite un aprovechamiento prolongado. El sistema de tumba y roza, que los mayas aplicaron conllevó a la constante apertura de nuevas áreas, además de que la creciente demanda de productos como leña y cal hizo que se llegara a un punto en que fue imposible sostener a una población tan numerosa. Sin embargo, este abandono se dio al nivel de las elites, pues las inmediaciones de estos centros urbanos siguieron habitadas; tanto en el norte como en las tierras altas y la zona sur de Yucatán las poblaciones mayas continuaron desarrollándose con características propias y en su época también alcanzaron niveles muy altos en

las manifestaciones plásticas, la arquitectura, la escultura y la cerámica. El rompimiento con las tradiciones clásicas de los mayas se produjo con el advenimiento de Chichén Itzá como principal centro político en la región y hacia el año mil de nuestra era se aprecian marcados cambios en todos los aspectos de la cultura material y que indican la llegada de elementos foráneos, un proceso al que los especialistas denominaron por mucho tiempo “la invasión de los toltecas” si bien ahora se le conoce también como el estilo maya-mexicano. En esta etapa se incorporaron gradualmente elementos llegados del centro de México, posiblemente a través de la costa. Hacia el año 1250 Chichén Itzá fue abandonado y algunos autores como Fray Pedro de Landa atribuyen este hecho a una serie de invasiones de otros grupos de la península, pero lo que se tiene claro es que el poder político se trasladó entonces a Mayapan, situada al sur de la actual Mérida. Sin alcanzar la grandeza de su antecesora, Mayapan fue una ciudad amurallada que en tan sólo una extensión de 4 kilómetros cuadrados albergó a más de 4 mil construcciones y en dos siglos registró una población de entre 12 y 15 mil habitantes. Según algunos registros coloniales como los de Landa –autor de “La relación de las cosas de Yucatán”- la caída de Mayapan se produjo hacia el año 1441, como resultado de pugnas internas entre los grupos de la península y no volvió a haber una ciudad capaz de centralizar el poder político, el cual se distribuyó entre unos 16 cacicazgos que se caracterizaron por tener su propio gobierno autónomo, siendo más importantes de los de las costas orientales. El Ciclo de Conferencias 2009 “Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica” continuará el 1 de abril con la participación de la doctora Teresa Rojas Rabiela, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, con el tema “La tecnología agrícola prehispánica”, a las 11:00 horas en el Aula Mayor de El Colegio Mexiquense, A. C. La entrada es libre.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 004/2009. LA CONSTANTE TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO DIFICULTA SU ESTUDIO CARTOGRÁFICO “Historia y Regiones”, tema del nuevo ciclo de conferencias de El Colegio Mexiquense, A. C. Zinacantepec, Estado de México, 17 marzo de 2009.- Dado que se carece de información propia de la época prehispánica, para el estudio cartográfico de la ciudad de México es necesario recurrir a fuentes de origen tardío como los códices que hacen referencia a la distribución de tierras, a antiguos caminos y calzadas e incluso edificios que hoy pueden ser identificados, como son las iglesias que fueron edificadas en diversos pueblos. Al participar en el inicio del ciclo “Historia y Regiones” organizado por El Colegio Mexiquense, A. C., la historiadora María Castañeda de la Paz refirió que el constante crecimiento de la capital mexicana ha

propiciado la pérdida de muchos sitios que databan de la época prehispánica y colonial, así como de espacios naturales que en su momento tuvieron un papel fundamental en la forma en que la metrópoli se comunicó con otros lugares. Otro problema que enfrentan los historiadores es que aunque existen documentos como mapas y planos antiguos elaborados a partir del siglo XVI, con frecuencia se han perdido las glosas de que iban acompañados y no siempre es posible identificar los nombres y sitios a los que aluden, además de que los nombres han ido cambiando con el tiempo o bien se repiten y no coinciden con los que conocemos actualmente e incluso suelen carecer de los grifos que facilitaban la identificación de cada lugar. La doctora Castañeda de la Paz dijo que en el caso de los códices o los “documentos de tierras” fueron elaborados durante la época colonial para demostrar el derecho de algunos pueblos a poseer tierras que pertenecieron a sus antepasados, y se utilizaron en litigios entre indígenas, pueblos, barrios y hasta entre españoles. Entre estos se encuentra el Códice Cotzcatzin que tiene forma de libro europeo y en torno al cual los especialistas todavía no se ponen de acuerdo en cuanto a su fecha de elaboración, pues mientras algunos lo sitúan en el siglo XVI, otros como Ana Rita Valero lo ubican en la segunda mitad del siglo XVII. Esta especialista llegó a la conclusión de que está relacionado con el pago de tributos que diferentes pueblos entregaban a alguien que no aparece indicado, además de que tiene la representación de Mexicaltzingo, Ixtacalco, Tenochtitlan, Iztapalapa y una glosa de estos lugares. Aunque muchos de estos documentos que se encuentran en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, muestran la existencia de parcelas, caminos, canales y diques, no fueron elaborados con fines urbanísticos o cartográficos y aluden con mayor frecuencia a los señores gobernantes, por lo que es conveniente que el historiador y los investigadores tener presente el uso para que el que fueron elaborados, que fue demostrar los derechos de posesión de la tierra.

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 003/2009. A PARTIR DE NUEVOS ENFOQUES, LOS HISTORIADORES EXPLORAN PASAJES INÉDITOS DE LA HISTORIA NACIONAL El vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad Jaume I de Castellón de la Plana, impartió una conferencia sobre Historiografía en El Colegio Mexiquense, A. C. Zinacantepec, Estado de México, 10 de febrero de 2009.- Por su trascendencia social e histórica, la Revolución Mexicana de 1910 eclipsó una parte importante de la historiografía mexicana y mexicanista del siglo XIX, pues durante el siglo pasado se elaboraron importantes y numerosas investigaciones que se centraron en este movimiento que sentó las bases del México de hoy, gracias en buena parte al fomento que le dieron el Estado y las instituciones académica.

El doctor Manuel Chust Calero, vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad Jaume I de Castellón de la Plana, Valencia, España, aseveró lo anterior al dictar la conferencia “De la Nueva España al México Independiente. Historiografía reciente sobre los orígenes del Estado-Nación mexicano, 1808-1836", en las instalaciones de El Colegio Mexiquense, A. C. El especialista subrayó que esta tendencia comienza a revertirse y ahora existe un creciente interés entre los investigadores e historiadores por desentrañar, a partir de nuevas perspectivas, los acontecimientos registrados en la primera mitad del siglo XIX y que desembocaron en la historia del país.

Si bien existen magníficos estudios sobre periodos como la Reforma o el Porfiriato, las primeras décadas de la centuria casi no han sido exploradas y constituyen una importante veta para los historiadores. Al respecto, comentó que al surgir una nueva valoración de la historia de los estados, se ponen en discusión algunas características de la historia nacional construida en el siglo XX desde una perspectiva central, lo que constituye un escenario favorable y más crítico que sin duda contribuirá al enriquecimiento de esta ciencia. Invitado por el Seminario Población, Cultura y Sociedad, y acompañado por la investigadora Claudia Guarisco, el doctor Chust Calero mencionó que en los últimos 15 años se ha producido un nuevo giro sobre estas cuestiones, dado que ahora los historiadores se han volcado al estudio de distintas áreas de las ciencias sociales. En las décadas de 1950 y 1960 era muy común que los historiadores e investigadores tuvieran que salir de México, muchas veces por necesidad, pues el país carecía de licenciaturas, maestrías y doctorados, y los que existían se concentraban en la ciudad de México; por ello, fue común que se dirigieran a países como Francia, Inglaterra, Italia, Alemania y en poca medida a España, donde podían continuar preparándose. Sin embargo, poco a poco han ido surgiendo instituciones y disciplinas de estudio al interior del país que han incursionado en esta rama de las ciencias sociales, así como nuevas generaciones de historiadores que han retomado la historia local del país, a partir de su dimensión particular, regional y nacional. De este modo, puede hablarse de una federalización de los estudios que empiezan a explicar y a contraponer aspectos o acontecimientos que hasta hace muy poco eran casi desconocidos, pero que incidieron fuertemente en la realidad, como son las investigaciones sobre ayuntamientos y diputaciones, la cuestión de la propiedad, de determinadas comunidades indígenas e incluso de la prensa de la época y que enriquecen el estudio de la historia.

Unidad de Comunicación Académica

Comunicado de prensa 002/2009. EXHORTA INVESTIGADOR A PROMOVER EL ESTUDIO RIGUROSO DE LAS FUENTES HISTÓRICAS Dio inicio el Ciclo 2009 “Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica”. Zinacantepec, Estado de México, 5 de febrero de 2009.- El mayor problema que se tiene en el estudio de los pueblos mesoamericanos es que la información disponible con frecuencia no corresponde a su contexto original, debido a la destrucción sistemática que se dio en la etapa colonial, por lo que se debe ser sumamente cuidadoso en su interpretación, dijo el investigador de El Colegio Mexiquense A. C., Xavier Noguez Ramírez, al dictar la conferencia “Las fuentes etnohistóricas”. En el inicio del Ciclo 2009 “Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica”, y acompañado por el presidente de esta institución, Edgar Hernández Muñoz, el ponente mencionó que los textos dejados por personajes como Fray Bernardino de Sahagún, Alvarado Tezozomoc, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y Chimalpain Cuahtlehuanitzin, en nuestros días son una referencia indiscutible en el estudio de pueblos prehispánicos como los acolhuas, nahuas y tenochcas, por la información que recopilaron en sus textos, referente a distintos aspectos de la vida y organización de estas sociedades. El doctor Noguez Ramírez comentó que durante la etapa colonial también surgieron diversos mitos relacionados con pueblos como el tenochca y que si bien ahora suelen ser del conocimiento general, difícilmente puede comprobarse su validez en la historia. Ejemplo de ello es la leyenda del regreso de Quetzalcóatl, encarnado en un hombre blanco y barbado que retornaba de oriente. Aunque la figura de Quetzalcóatl tuvo suma relevancia antes de la llegada de los españoles, se puede observar que el mito de su regreso se originó durante la colonia y puede interpretarse como la forma que los descendientes los tenochcas encontraron para vincularse a los españoles. Otro de los mitos que carecen de fundamento real es el referente a los sacrificios humanos en las pirámides de Teotihuacan. Son muchos quienes han dicho que en la actual zona arqueológica se sacrificó a miles de personas, pero lo cierto es que si bien han sido encontrados algunos restos humanos, a la fecha no se tienen mayores evidencias. Por el contrario, una de las pocas excepciones fue el hallazgo, en los años 70, de la Coyolxahutli, cuyas referencias históricas coinciden plenamente con el hallazgo del Templo Mayor en la ciudad de México; este hecho tuvo tanta relevancia que la figura de la diosa se reprodujo incluso en los billetes y monedas en curso de la época.

A partir de las investigaciones realizadas hasta ahora, se tiene un conocimiento preciso de la importancia que tuvo, su verdadero significado, por qué fue representada en la forma en que la conocemos, la importancia del sitio donde fue encontrada e incluso se han podido conocer los colores con los que fue pintada, así como el significado de éstos.

El investigador subrayó que existe una tendencia en algunos medios de comunicación como la televisión y el cine, a mostrar la supuesta parte cruel y violenta de las sociedades prehispánicas a partir de aspectos como los sacrificios humanos que han sido magnificados, sin que ello responda al estudio sistemático y a la comprensión de los pueblos prehispánicos, por lo que llamó a tener cuidado en la interpretación de las fuentes disponibles. El coordinador del ciclo, Raymundo Martínez, anunció la participación de la doctora Yoko Sugiura, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien el 18 de febrero, a las 12:30 horas, en el Aula Mayor, participará con el tema “La historia después de Teotihuacan”. La entrada a las conferencias es libre y a quienes cubran el 80 por ciento de asistencias y aporten una cuota de recuperación de 70 pesos se les extenderá una constancia de asistencia. El programa completo del Ciclo 2009 “Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica” puede consultarse en la página electrónica de esta institución www.cmq.edu.mx

Unidad de Comunicación Académica Comunicado de prensa 001/2009. INICIA EN FEBRERO EL CICLO DE CONFERENCIAS “ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DE MESOAMÉRICA” Especialistas, historiadores e investigadores presentarán temas relacionados con las culturas que florecieron en esa zona del continente. Zinacantepec, Estado de México, 28 de enero de 2009.- Prestigiados investigadores, especialistas e historiadores participarán en el Ciclo de Conferencias 2009 “Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica”, convocado por el Seminario de Historia Mexicana e Historia del Estado de México de El Colegio Mexiquense, A. C., para contribuir al estudio de las distintas culturas que en la antigüedad florecieron en la región. Las actividades de este ciclo que anualmente organiza esta institución, comienzan el 4 de febrero, con la participación del investigador de El Colegio Mexiquense, A. C, doctor Xavier Noguez Ramírez, quien al referirse a “Las Fuentes Etnohistóricas”, explicará qué son éstas y cuál es su importancia para la comprensión de nuestra historia.

La segunda de las ocho conferencias programadas de febrero a junio de este año, corresponderá el día 18, a la doctora Yoko Sugiura, de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el tema “La historia después de Teotihuacan”, y para el 11 de marzo la doctora Lynneth Lowe, también de la UNAM, disertará sobre “El mundo maya del posclásico”, el 11 de marzo. El 1 de abril, la doctora Teresa Rojas, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, explorará el tema de “La tecnología agrícola prehispánica”, y el 22 el doctor Michel Oudijk, también de la UNAM, disertará sobre las culturas zapoteca y mixteca. Esta serie de conferencias, abierta a estudiantes, profesores, investigadores y público en general, continuará el 6 de mayo con la conferencia del doctor Hans Roskamp, de El Colegio de Michoacán, quien hablará sobre la cultura purepecha, y el día 20 el tema del Calendario prehispánico será presentado por el maestro Raymundo César Martínez, de El Colegio Mexiquense, A. C. El ciclo llegará a su fin el 3 de junio, con la participación del maestro Eduardo Matos, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, quien hablará sobre los “Hallazgos recientes en el Templo Mayor”. Las conferencias se impartirán a las 12:30 horas en el Aula Mayor de El Colegio Mexiquense, A. C. y el acceso es libre. Para quienes cubran el 80 por ciento de asistencia y aporten una cuota de recuperación de 50 pesos, se extenderá una constancia de asistencia. Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse con el coordinador del Ciclo, maestro Raymundo Martínez, a los teléfonos (722) 279 99 08 y 218 01 00 ext. 187, o escribir al correo [email protected]

e-mail: [email protected]

Ultima modificación: 9 de marzo de 2009 Derechos reservados: El Colegio Mexiquense, A. C. [email protected]

Dirección : Ex-Hacienda Santa Cruz de los Patos Zinacantepec, México C.P. 51350

Teléfonos: (722) 2799908, 2180100 Fax: (722) 2799908 ext 200

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.