Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino

! . Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] ~ ( Indice Programa Bloque I -La práctica deportiva de los adolescentes -Causas del abandono de la práctica deportiva Joan Barangé Crespo -Repercusiones del clima motivacional en la experiencia deportiva del alumnado José Antonio Cecchini 03 22 -El diseño de unidades de enseñanza en edusación física Emilia García Fernández 34 -La organización de la clase en educación física Ma. José Pacheco Moreno y Fátima Chacón Borrego 45 -Bases metodológicas del Jean Le Boulch educativo 58 'í -Enseñar deporte en la escuela -Enseñar deporte 2TI la escuela ¿técnica o táctica? Á~gela Aísenstein (coord.) 69 Bloque II -Propuestas metodológicas actuales Juan Francisco Ruiz 87 -El concepto ~e deporte y su clasificación J. Hernández Moreno 94 -Feedback y conocimiento de los resultados Luis Miguel Ruiz Pérez 105 { Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] e BLOQUE I • 1-· -.;-_.CUHna~mpr~_~lJpenQU~- --- menina, pero estas diferencias se agudizan a partir de los 12 años, -cuando algunas crJcas van abandonando progresivamente. Las razones de estas di­ ferencias pueden ser varias, como afinna Vila (1998, p.S-6): "En primer lugar, puede haber representaciones sociales de la población sobre el de­ porte relativamente complejas en las que, por una parte, se establezca una relación relativamente estable entre deporte y competición y, más estrecha aún, entre deportes de equi.?o y competición, los cuales son vistos como masculinos dada su preeminencia social y, por la otra, que se mantengan prejuicios y estereotipos sobre el deporte en estas representaciones relacio­ nadas con una visión caduca y reaccionaria del sexo femenino (. .. ). En se­ gundo lugar, puede ocurrir también que, sobre todo a partir de los 16 años, las chicas se impliquen m:is que los ,crticos en las actividades relacionadas con ei estLldio y, en consecuencia, perciban de fonna diferente que los chi­ cos el tiempo que pueden dedicar a otras actividades.'" Bibliografía JUST, A (1998): Les activitats fisico-esportives en hora n no lectiu ais cen.tr23 áocems. Congrés de l'~.dU(/lcíÓ FlSica i resport a la ciutat de Barcdona. VILA, 1. (1998): L'ús del temps de la població infantil ¡juvenil: els ha­ bits·esportius. Congrés de l'EducacÍó Física i l'esport a la ciutat de Barcelona. oerr Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] Capítulo IV: Causas uel aballdono --... de la práctica deportiva ....... J oan Barangé Crespo Psicólogo deportivo del Colegio La Salle Bonanova y del R.e. Tennis Barcelona Una aproximación al fenómeno del abandono debe profundizar en sus causas y motivos para localizar los aspectos que lo provocan y tratar de bus­ car soluciones. Las investigaciones sobre las causas del abandono deportivo se inician hacia los años 70, y se identifican hacia los 80 fuera de nuestro país. Están a ca::-go dp autores como Sapp y Haubenstrickcr (1978), Poolcy (1980) y Fry, :'1cClements i Sefton (1981). Utilizan sobre todo encuestas con cuestionarios cerrados que preguntan a los niños y jóvenes sobre los motivos de su abandono del deporte o de una competición. En nuestro país, las investigaciones sobre este tema, más teóricas que basadas en datos re­ cogidos, están llevadas a cabo por Cruz y su equipo (Cruz, 1997; Cruz et al., 1996; BoÍXadós et al., 1998). 1 DIFERENTES UTIlIZACIONES DEL TÉRMINO "ABANDONO DEPORTIVO" Debemos hacer una consideración importante sobre el uso que se da al término "abandono deportivo" en las investigaciones y exposiciones teóricas. 01~ Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] 46 ADOLESCENOA y DEPORTE Los autores emplean este término para referirse hasta a tres conceptos dife­ rentes. En primer lugar, se utiliza "abandono deportivo" como abandono de .!9g9.Jipode p[ácticaGªpQmya, interrumpiendo así la trayectoria llevada hastjL estable­ cer pequeños g~:';¡:Jos cooperativos, procurando que no rivalicen entre sí. Cuando :JS estudiantes trabajan juntos, estas interac­ ciones amplían 5:.; rango de amistades, contribuyen al desarrollo de habilidades:oGperativas, y proporcionan oportunidades de tener contactos les positivos. Al diseñar tareas que implican un aprendizaje c:::Jperativo, es posible asegurar que los estu­ diantes que pod'::::,; no hacerlo bien de otra manera, tengan éxi­ to en situación ce;.; 1. - " Evaluación. CÓlTO Se evalúa a los niños es una de !lformación evaluativa (Treasure y Roberts, 1995). Una gr2- cantidad de :nvestigación sugiere que las prácticas de ev~ .:::;ciÓn pueden tene; efectos pe¡'Judiciales en ia motivación C:"2 "do están basados en la norma, son públicos, y van unidos a :2 eva!uación de la habilidad (Butler. 1987; Ni­ cholis, ¡989). -2 alimentar un clima de implicarión en la ta­ rea deberíamos ::.,,:uar privadamente la mejora personal, el progreso hacia ~c:35 individuales, la participación y el esfuer­ zo de un modo éJtoreferenciado (evaluación criterial). Esta evaluación debe-'" induir múltiples autoevaluaciones que po-, sibiiiten la eva1L:::::ón basada en el esfuerzo y en la mejora per­ sonal y sean pri\::;::os. • Ritmo. La inves:'g=ción en educación ha indicado que el ritmo de enseñan~a y e' ::empo asignado para completar las tareas in­ fluyen signific2::'.~mente en la motivación de los niños (Ames, 1992; Epstein, I Dado el efecto de maduración física y psi­ cológica en la ejeC:Jción dela actividad física durante la niñez y la adolescencia, ei tema del tiempo en una situación de educa­ ción física pareceria ta nto o más critico que en el aula. Parage­ nerarun clima motivacional de maestría, el profesor debería permitir que In5 alumnos participaran en la toma de decisiones referidas al ritmo de enseñanza-aprendizaje y al tiempo asigna­ do a cada actividad. La investigación desde una perspectiva de meta de logro, por lo tanto, sugiere que para alentar esfuerzos adaptativos de logro, los educadores físicos deberían estar más interesados en guiar a los niños a la mejora y al esfuerzo personar, en lugar de a la inmediata ejecución normativa. , 131' 83 I Tándem Didáctica de l. Educa:;"" f'isica • n. 7' abril 2002 .... ----­ Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] Investigación y debatr Referencias bibliog rá ficas I C. :1984): «Competitive, cooperative. and individualistic goal structures:: Mo:':atio:;al analysis_ en AMES, R.; AMES, C. (eds.): Research on motivation" edu:'Jtion: Student motivation. Nueva York. AcadelT!ic Press, vol. 1, pp. 177-207. AM::S, c. ,i 992;: «Clasrooms: Goals. structures, and student motlvation» eu M' Jou:.'lQJ uf Educational Psychology.n. 80, PP.260-L67. AMES, c.; AMES, R. (1984): ISystems of student and teacher motívation: Toward ¡a qua:,tative definitionll en Journal of Educotional Psychology, n. 73, pp. 411-418. AtvES, . ARCHER, J. (1988); «Achievement goals in the c1assroom: Students" lear:,ing s¡rategies and motivatíon processes» en Journal of Educatjalilllll PS'y'cnolog¡, n. 80, pp. 260-267. AM~S. c.; \1AEHR, M.L. (1989): Home and sebooJ cooperation in social and me­ tiv2:'cma: :íevelopmer.t. En fase de publicación. (Proyecto de U.s. Office of Eda­ cat¡é}:'1, O~f¡ce of Special Eó'ucation and Rebabilitative Services, Contract It. DEH023T80023). ( ( CEC:::rlINI, JA; ECHEVARRÍA, L.M. (2001): Intensidad de la motivación hacía d depoítf. U~¡versidad de Oviedo. (En imprenta] CER. ::LLÓ. . ESCARTí, A.; BALAGUÉ, G. {1999}: -Relaciones entre la orientadám de r~:a Jisnosicion,d y la satisfacción con los resultados deportivos, ¡'as cree'!'l}­ ci2S sobre ;a5 causas de éxito en el depo./tey la diversión con la práctica depO*'T"­ tiv;;, en 8~~,ista de pSicología del deporte, n. 8. pp. 7-21. DEC, E.L: RYAN, R.M. [1980): uThe empirical exploration of intrinsic motivatrom pro:eses) en BERKOWIlZ, L. led.): Advances in experimentol social psucholog:~ Nue,3 Yo~{. Academíc Press vol. 13, pp. 39-80. . DUe.:", J.L (1989): «The relationship between task and ego orientation and ~ per:::ved JJrpose of sport among male and female high school athletes» f:!!l Jau·,a! ofSport & Exercise Psychology, n. 11, pp. 318-335. DUe.;, J.L.; NICHOLLS, J. (1992): «Dimensions of achievement motivatíon 1m schcJ!wor~ and Sport» en Journal of Educational Psychology, n. 84, pp. 1-10. DUr:::~" L.: FOX, K.R.: BIDDLE, S.J.H.; ARMSTRONG, N. (1992): «Children's ad;ie::.­ verrent goals and beliefs about success in sport. en British Journal of EduCD­ tiorJI Ps.'Chology, n. 62, pp. 313-323. DW:CK, es; LEGGELT, E.L (1988): lA social-cognitive approach to motivatici:m ami :;ersof,Qllty. en Psych%gica/fleview, n. 95, pp. 265-273. EPS-EIN, J. í 1988): «Effective schools or effective students? Dea lin9 with díven-­ sity. en HASKINS. R.; MacRAE, B. (eds.): Policies for America's pub/ir schoal!5. NOfNood, Nueva Jersey. Ablex, pp. 89-126­ EPS-:-EIN, J. (1989): «Fa mily structures and student motivation: A developmen1i.iirl perspectille. en AMES, C.; AMES, R. {eds.}: Reseorch on motivatíon ín educat:ío!f¡L Nueva York. Academic Press, vol. 3. pp. 259-295. . KAVUSSANU, M.; ROBERTS. G. (1996): IMotivation in Physical Activity Com­ text5: The relationshíp of Perceived Motivational elimate to Intrinsic MotNa­ tíon and Se\f-Efficacy. en Journal of Sport and Exercíse Psychology, n. 18 lJl pp. 264-280. . . MAEHR, M.L; MIDGLEY. C. (1991): IEnhancing student motívation: A schoolwi­ de approach. en Educatíonal Psychologist. n. 26. pp. 399-427. NICHOLLS. J. (1984): ,Conceptions of ability and achievement motivation-!:IJ I 84 TóndeAI DidáctiC1l de la Educación Física. n. 7. abritlllOZ Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] . ~ ... Investigación y dciJate O /. AME:;. R.; AMES, C. [eds.): Research on motivatíon in education: Student moti­ vatíon. Nueva York. Academic Press, vol. 1, pp. 39-73. NICHOllS L (198q): The competitive ethos and def(locratif educatío'). L2;"­ bridge, MA. Harvard University Press. PAPAIOANNOU, A. (1995): .Differential perceptual and motivational patterns when different goals are adoptedJ en Jouma/ of Sport and Exercíse Psychology. n. 17, pp. 18-34. SEIFRIZ, J.J.; DUDA, J.L.; CHI, L (1992): «The relationship of perceived motiva­ tional climate to intrinsic motivatíon and beliefs about success in basketball. en Journal ofSport and Exercise Psychology, n. 15, pp. 172-183. ROBERTS, G.C. (1984): .. Achievement motivatíon in children's sport. en Nid'oolls. J. red.}: The deve/opment of ar~ievement motívation. Greenwich, Cl JAI Pres5. pp. 251-281. • ROBERTS, G.C.; TREAStJRE, D.C. (1992): .Children in sport» en Sport Science Re­ viewi. n. 1(2). pp. 46-64. TREASURE, D.C. (1993): A social-cognitive approach to understanding chi/­ dren 's achievement behavior, cognitions, and affect in competitive sport. Uni­ versity or illínois at Urbana-Champaign. (Tpis doctoralno publ ¡cada) TREASURE. D.; ROBERTS, G. (1994): «Cognitive and affective concomit3ThS of task and ego omnt!.: la adt:¡;uadón de las tareas a los ¡l1le­ n:ses de los alul11l1os, T~ll11bién con objeto dt: aUl11entar o mant¡;l1l.:r el do d~ motivación d¡; la ¡;1,ISe ..:s rckvollte la c!t.:cciólI dd tipo de .1 r¡;ali/.ar y Sil unkn,¡, ión " dislril>m;iim en 1;1 sesilh; 1" Cilal el! ,:SU: ,ISIl¡;\:lo illflll r.i l,llHO la ..:antidad de .1t:tÍl'id'llks delllro dc la clase C0l110 su ~ltter1);1I1Cia, 'jllC se ao lildi(¡() Ni""1 de ,1 II I'.i.' j¡'" I \ Ir !.~'+ .lí 1 ¡ 1I,lllli"IUII .f,'1 de ':llSr:lHllll.a, CIIIl;llll'lH:r 1.ls l1I,lsilll.1S eUlldídlllles de ka se.: l'ol!viene ell 1111 ¡¡bj, tivo 1i11ll).lJ1lClllal par.• CdllC·,ltiv'1S, haciéndose I'd, renda expresa ,] este aspecto en b,l''; y dccrc:ws cmrc;.¡,olldi ·I]ICS. " lt Icri.iI¡:s. el ... ~'sl'l:I'a, 247 y Suina, .1990). En e. le senUdo tcniendo ro"t:So$ dt cnscrí¡¡lID¡ • Atrayentes • Utilidad pedagógica Fis~(a--I ,k ¡\ln,lS ti" de los lllattri·.lks y t~1l 10$ dc y aclopdlll\ de madidas y nonnils hásicas d¡~ stnwidad Cilla IItilización de llI~tc~idl . ; y c~pildl)S IlIllíl.lda d 11\,*:ri.ll I/,"I"I' 1,.11.1 '",.11111 .. " ¡;a.;iún Físi..:a (imliku.:r una cióll 2. ((JI) fill1­ I~dk~itlllar ,;,,!Jn: lo.) proJ¡kl\),¡) de Ullllll(lrLlIllililllill'ral es L1c­ llidll al tipo de vIvcncia corpol La pen:cpción tl'lJlpIJI'¡¡) ,k;¡ Jlh:\'illli':llil) 1:', che IldclICí y . el\ \111 ('lllulllU (se"I", y Ulll II!! \,,1111:,,1 \;;\ldLI1:11 l..",I{' l':¡'t!)¡ til d.'nlilllt!i¡ I!UUlIf'/t1JJlii'III,; dI' ¡il Illfl\·t!,¡/od Ul !/( l/fUi ~,t' ,,1iL:xihili¡;II:i'''lit>, 1,\1 UIHlc;;ll¡ ,1 \;¡ 111IIvílítl;\\ ;11 \: ;, C(\IlSCnICllci" .le C(l!ll¡"cltlras Illl'Scul;¡rl." l,oIr;'l,ít;\s, de ( '1\1(; 'duque;111 1;1:, '1IlíCtlli¡,'í.lIlCS, La relnjaciúll dilcreI1ci;¡\ )' li! "dccu¡llh Illl',lli/,ilCit'1I1 dI: \;\" acciolles lllll~clllares constituyen cl IIléltltl\l 1\1;\, diclI, lura ('lllls{'rV¡¡r Ii\ Illtl\'ilidad articular !HlIlllal. La II/cjora de 1(1 IlIcr~(/ Il11lS¡'lIlur, La fu ~I '- - ;> -§ ! En su interveri.ción, profesor ha de explicitar y recordar permanentemen­ te que el objetivo de ese juego es que cada alumno y alumna, pueda decidir oportunamente sus acciones. Esto es, que evalúen cada situación antes de ., optar e.ntre pasar, picar o lanzar y utilizar la "pared".- Esta exigencia ha de ser mantenida invalidando la actuación de cualquier alumno que, reiterada­ mente, avance solo, tire y convierta el tanto. Esta última resolución de la si­ ("') O 3: '":;l ..,., -< m 2 ("') ;;. 3: O ..., ;:;; N Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] 082 30 ~ Ángela Aisenstein y Jaime Perczyk ruación SÓlO sería aceptable si, por ejemplo¡ estando en 3 vs 2, los dos compa­ ::leras en ataque están siempre tapados por la defensa..'\llí,la intervención del docente ha de recaer en aquéllos para que reconozcan la dificultad y traten de desmarcarse. juego se desarrolla eillas dos mitade~ de cancha a la vez. Para o?timi7?r el uso del tiempo y aumentar la dificultad de la tarea (porque se realiza en un , espacio reducido) también puede jugarse en cuartos de cancha. En esta última situación, cada aro es compartido por dos grupos de jugadores, lo que permi­ te que haya 24 alumnos simultáneamente en la tarea. 8Híiera n .i II II I' ( i 1 U 0 l't § . Hilera 0I1 -f ! 1 1 I , / ~ < -< < < u z ( u < u r. o· o :z :z -< m .:::> :> :> o :> a ("l O 3': ..., m .... ..... :z ("l :> 3': O ..... -. ,... :;::: ..--.---------------------------------------------­ .~---~~---.--~._._~_._._ Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] 084 2 ( Angel.;~ Aisenstein v Jaime ¿Y la técnica cuando? aigún momento, y ante alguna dificultad identificada por el profe· :r y reconocida por los alumnos, el aprendizaje y perfeccionamiento la técnica de pase y recepción habrá de concurrir para sostener los 2SpeCtOs tár:ticcs del jue : progresar con pases, desmarcarse para '2clblr, pasar al compañero mejor ubicado, superar la oposición para ¡ 2nce r. =-1 ( NOTAS z: 'o LlJ o '.. Con referencia á la técnica, la idea es conce· bir suaprendizaje como parte del desarrollo motor general y universal. Sobre este punto se avanzará en el próximo capíiulo. 2. Se entiende por "pared" la acción de pasar y correr a ser receptor. 3. Toda esta actividad permite la participación simultánea de 24 alumnos jugadores. BIBLIOGRAFíA Barcenas, D. y Román, J., Técnica y metodolo· gía, Madrid,Gymnos, 1991. Lasierra, G., Ponz, J. M. Y De Andrés, F.. 1013 Ejercicios y juegos aplicados al Balonmano, Ma· drid, Paidotribo, 1991. Mariot, J., Balonmano, d~ la escuela... a las aso· ciaciones deportivas. Lérida, Agonos, 1995. Riera, J., El aprendizaje de la técnica y la táctica deportiva, 1989. Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] , ~085 #. .' BLOQUE 1I porte E?ducativo como . medio didáctico en la educación física Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] r". Ruiz, Juan Francisco, Antonio García López y Antonio J. Casmiro(2001), "Propuestas metodológicas actuales", en Nuevas tendencias metodológicas. La inidaC:;ión deportiva basada en los deportes colectivos, Madrid, Gymnos, pp. 74-84. o 00 , -..1 Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] ( f=i Ll , I ,.-..l o \.~j C .. I /----- ...,.... t......... ' f/ ~ < fí S ¡ ca Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] Ruiz. Juan Francisco, Antonio J. Casimiro (2001), actuales", en Nuevas La iniciación deporOva colectivos, Madrid, Gymnos, o 00 -.J Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] • ~.~. '1,~, """... ""(" - ':"\ '.Incr", l!lal por detnÍli Jlllés de rcdhir en :'t!drá~ ,'cll'omflaiiem ¡lll. '!lIación duJos iJil9:33) P 1 J~"; í1l: 1 ¡), le/o 1I11'nlf;:;{!':'< 4. PROPUESTAS METODCLÓGI 1011:,(.111 Todas las ca, locuales definido por Jla dentro de un ¡' posteriores, Ins los a]umllos ';/,,11"!;\ :"'1:1 ¡l:rllll, La fundamentación de Collls ¡m'tudos, 'ji 11' ¡IClivos/la encontrill1l0S por un lado lns J!l\l 1" ''i {}\':inIV4H.:fúll est,p !~"'íÚ\1', Amt!didilC¡U(' }ISel 'SI! r I por pano . \ \ n ! \ lo; ~:l 1: 1111" do ~odo.s CÍf nUf~\';1~ t ('Ir LI\l' " ' ( I ; ~ul iJ ¡ ' ( I ~' (1'19:;: 21,11), Es­ j, 1 'n. Lil:) tÜhtllCilUlCS "~o ("'\lando )'il no es , de jllegD o a una 3' fase: de 1,1;' decisiolll", ,],>1 ; "'11; 4' fólse: 1;1 ílUi' !P: h,lh¡,'l jl!lf jtl));d(!( \j'f'.(; 1 I ('~; tI) 1\(1 /'1 Ir'!1 i/,él los l/amados juegos ti e la il1lciación én deler· 'l'ic.'I1do su ordenación en j( !ll.'1/l',:;· :1:' "dllJtn, '(~ri\ción, Se trata de con- 5' fase: El Il'S El e:::> (.o ~::> y colabmncíón s(,l1ri· xis!e llna confrontélción, 78 79 Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] ,---­ ~ pero todilvÍa ~in 1.1 cxigcnci¡1 ljlle ~;UI)()'1(} L1S CSII',J de' ("l'!'c'II"il Y di,l'Il1C, Los juegos propuestos pueden sel', "11 "JITO ll1:m~ 1ll1", I,IS ('\1:11 n' ('"e¡ II i 11d';, \','¡,1' Jla de pelotas, "rugby-tenis"", tltit'!l Ü) lól zona donde no se Jl11:¿',n de' o , blll'!lllivd de 'll;llllllk,1Ci"\j1 ('11­ ~Cl" bien l'II cll!;1I)o!"i1,:il'1l1 o l'l', Y i1i: lt lll(', ('¡1Il\t1 O ]() rl;1.'lfl~;, {'i!'I!qd,I';,:, r objetos (aros, conos, ;,';adores lanzarán para l'I,'í .'11 Ith i!liL'illdr i1\ ('ll,frCI1 lililí, \ \' r ;) ,J "':[;1 1111T" dl'1111111Itl", ({III'i('( \ 11 l';. ';; 11 \ l' i ) I llil rCM I I ' ; I ~ , ¡ 1( • I I " ¡I Il ~ ,\ t'!; ~'tl ;" I ) ~ t )I I ( \' ( \ q ll(~ tus ill11111l )(1,', ,1 P!'( '111 1.'IJj/tlnl1r'llllh\lc forll l'1"ll';\I'(dUl.'dl':;\.' í !() ( J( 11 '1 ( ), 19St',I1lSl1,; :IOS a\'lltl,ll\ .1 el.ll' colnbóración enn 1,:11/,,11". (I}!!l) 1~ 1 (, ~ val" al porte]'" e inh;ll1t,111 O Se vuelve otra (i) Nueva reflexión: das para lanz~r a ~80 (.O ....... l 1 {!(i','':¡I,; ('ilH'[l{'ll tll¡;\))(li H'rí,1, \. l! ') r ' i ( .i ;)¡ientos de la posesiól' ,,;porlar el ohido had¡¡ \Il' r.lll'ldl;' le,): un grupo )anZil un 110 ¡:I'II/111.1(\ l\d~;L'1 lh~h:l1onI1l;11"l to, I{cflcxiúll: Sl! ¡¡It'dl I \'tH¡t;(.'V,llll ":'I,li, ,1","11 ti" Parle de desar/'()/lo: E) I,'za d,' I()s di.t",·n~tlt"s • I'n!" ¡\IIIH1lld (l!Jnh, ,'It i '1 (~lIl t";Lt !(' !, l ! ¡ /. ' 1 1 1 \ ¡I ~ 1"\ 1 'l I I 1 I \ ; ) ; i '( 1(~ )1(' ,¡i1]1" ! Id 1 l' ! ti r j ¡ l,i ¡), '\ ' [1 1:-1 I t) t 1: 1 -1 ¡,11 / (1 1., I 1: tJue (~ :11iI1Jl!(1 en ellugilT indicado, la zona indicada. En ll" encima de todos Jos ,,:ttpación equilibrada I j ~, r \): 1 I :..;tl " voleibol, bádminton, : iue el gmpocontrarlo 'tl0S la ocupación equi­ :"do segt'ltl Inproximi­ Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] 81 ,r-, r-\ Jllegos de illvasióll c,j h,ll{\n)'1 móvil a llnnl11ela, por de los compa- ¡\l'¡O:;. tramos desmarCilrse, evililr In libres, etc. i 'tU;' l' ¡::flUI' Para l.a progreslOt1 uliliza lus (~:;,";;, Ll 1" irlH:ril ~(' Ci1!"i1I,'lt:riDI 1'01' l:t globalidad del juego l11odificado, dOl1de la IllCllica n'ducídi1 y progresión en eslos juegos: de blanco, de: bale, de c1Ilcha dividid,l, segunda fase, se presentilll situilciones lid ¡wn) c'(xiífíCild¡¡s dc (,,¡m,) la adaptación 11 juegos !11odific¡¡dos, En];] (ern'!'11 (n:;l', ¡lj'11 d

12 downloads 42 Views 10MB Size

Recommend Stories


:"MATERIALES DE APOYO PARA EL ESTUDIO. Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
:"MATERIALES DE APOYO PARA EL ESTUDIO 035 Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] BLOQUE I c

Digitalizado por
DISCURSO SOBRE ECONOMIA POLITICA JEAN-JACQUES ROUSSEAU Digitalizado por http://www.librodot.com Librodot Discurso sobre economía política Jean-Ja

Digitalizado por
Encender una hoguera JACK London Digitalizado por http://www.librodot.com Librodot Encender una hoguera Jack London 2 Encender una hoguera Jac

Digitalizado por
Digitalizado por http://www.librodot.com 1 Librodot La isla misteriosa Julio Verne JULIO VERNE La isla misteriosa 1. LOS NAUFRAGOS DEL AIRE 1.

Story Transcript

! .

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

~

(

Indice Programa Bloque I -La práctica deportiva de los adolescentes

-Causas del abandono de la práctica deportiva Joan Barangé Crespo -Repercusiones del clima motivacional en la experiencia deportiva del alumnado José Antonio Cecchini

03

22

-El diseño de unidades de enseñanza en edusación física Emilia García Fernández

34

-La organización de la clase en educación física Ma. José Pacheco Moreno y Fátima Chacón Borrego

45

-Bases metodológicas del Jean Le Boulch

educativo

58



-Enseñar deporte en la escuela -Enseñar deporte 2TI la escuela ¿técnica o táctica? Á~gela Aísenstein (coord.)

69

Bloque II -Propuestas metodológicas actuales Juan Francisco Ruiz

87

-El concepto ~e deporte y su clasificación J. Hernández Moreno

94

-Feedback y conocimiento de los resultados Luis Miguel Ruiz Pérez

105

{

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

e

BLOQUE I •

1-·

-.;-_.CUHna~mpr~_~lJpenQU~-

---

menina, pero estas diferencias se agudizan a partir de los 12 años, -cuando algunas crJcas van abandonando progresivamente. Las razones de estas di­ ferencias pueden ser varias, como afinna Vila (1998, p.S-6): "En primer lugar, puede haber representaciones sociales de la población sobre el de­ porte relativamente complejas en las que, por una parte, se establezca una relación relativamente estable entre deporte y competición y, más estrecha aún, entre deportes de equi.?o y competición, los cuales son vistos como masculinos dada su preeminencia social y, por la otra, que se mantengan prejuicios y estereotipos sobre el deporte en estas representaciones relacio­ nadas con una visión caduca y reaccionaria del sexo femenino (. .. ). En se­ gundo lugar, puede ocurrir también que, sobre todo a partir de los 16 años, las chicas se impliquen m:is que los ,crticos en las actividades relacionadas con ei estLldio y, en consecuencia, perciban de fonna diferente que los chi­ cos el tiempo que pueden dedicar a otras actividades.'"

Bibliografía JUST, A (1998): Les activitats fisico-esportives en hora n no lectiu ais cen.tr23 áocems. Congrés de l'~.dU(/lcíÓ FlSica i resport a la ciutat de Barcdona. VILA, 1. (1998): L'ús del temps de la població infantil ¡juvenil: els ha­

bits·esportius. Congrés de l'EducacÍó Física i l'esport a la ciutat de Barcelona.

oerr

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

Capítulo IV:

Causas uel aballdono --... de la práctica deportiva .......

J oan Barangé Crespo

Psicólogo deportivo del Colegio La Salle Bonanova y del R.e. Tennis Barcelona

Una aproximación al fenómeno del abandono debe profundizar en sus causas y motivos para localizar los aspectos que lo provocan y tratar de bus­ car soluciones. Las investigaciones sobre las causas del abandono deportivo se inician hacia los años 70, y se identifican hacia los 80 fuera de nuestro país. Están a ca::-go dp autores como Sapp y Haubenstrickcr (1978), Poolcy (1980) y Fry, :'1cClements i Sefton (1981). Utilizan sobre todo encuestas con cuestionarios cerrados que preguntan a los niños y jóvenes sobre los motivos de su abandono del deporte o de una competición. En nuestro país, las investigaciones sobre este tema, más teóricas que basadas en datos re­ cogidos, están llevadas a cabo por Cruz y su equipo (Cruz, 1997; Cruz et al., 1996; BoÍXadós et al., 1998).

1

DIFERENTES UTIlIZACIONES DEL TÉRMINO "ABANDONO DEPORTIVO" Debemos hacer una consideración importante sobre el uso que se da al término "abandono deportivo" en las investigaciones y exposiciones teóricas. 01~

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

46

ADOLESCENOA y DEPORTE

Los autores emplean este término para referirse hasta a tres conceptos dife­

rentes. En primer lugar, se utiliza "abandono deportivo" como abandono de .!9g9.Jipode p[ácticaGªpQmya, interrumpiendo así la trayectoria llevada hastjL estable­ cer pequeños g~:';¡:Jos cooperativos, procurando que no rivalicen entre sí. Cuando :JS estudiantes trabajan juntos, estas interac­ ciones amplían 5:.; rango de amistades, contribuyen al desarrollo de habilidades:oGperativas, y proporcionan oportunidades de tener contactos les positivos. Al diseñar tareas que implican un aprendizaje c:::Jperativo, es posible asegurar que los estu­ diantes que pod'::::,; no hacerlo bien de otra manera, tengan éxi­ to en situación ce;.; 1. - " Evaluación. CÓlTO Se evalúa a los niños es una de !lformación evaluativa (Treasure y Roberts, 1995). Una gr2- cantidad de :nvestigación sugiere que las prácticas de ev~ .:::;ciÓn pueden tene; efectos pe¡'Judiciales en ia motivación C:"2 "do están basados en la norma, son públicos, y van unidos a :2 eva!uación de la habilidad (Butler. 1987; Ni­ cholis, ¡989). -2 alimentar un clima de implicarión en la ta­ rea deberíamos ::.,,:uar privadamente la mejora personal, el progreso hacia ~c:35 individuales, la participación y el esfuer­ zo de un modo éJtoreferenciado (evaluación criterial). Esta evaluación debe-'" induir múltiples autoevaluaciones que po-, sibiiiten la eva1L:::::ón basada en el esfuerzo y en la mejora per­ sonal y sean pri\::;::os. • Ritmo. La inves:'g=ción en educación ha indicado que el ritmo de enseñan~a y e' ::empo asignado para completar las tareas in­ fluyen signific2::'.~mente en la motivación de los niños (Ames, 1992; Epstein, I Dado el efecto de maduración física y psi­ cológica en la ejeC:Jción dela actividad física durante la niñez y la adolescencia, ei tema del tiempo en una situación de educa­ ción física pareceria ta nto o más critico que en el aula. Parage­ nerarun clima motivacional de maestría, el profesor debería permitir que In5 alumnos participaran en la toma de decisiones referidas al ritmo de enseñanza-aprendizaje y al tiempo asigna­ do a cada actividad. La investigación desde una perspectiva de meta de logro, por lo tanto, sugiere que para alentar esfuerzos adaptativos de logro, los educadores físicos deberían estar más interesados en guiar a los niños a la mejora y al esfuerzo personar, en lugar de a la inmediata ejecución normativa.

,

131'

83 I Tándem Didáctica de l. Educa:;"" f'isica • n. 7' abril 2002

....

----­

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

Investigación y debatr

Referencias bibliog rá ficas

I

C. :1984): «Competitive, cooperative. and individualistic goal structures:: Mo:':atio:;al analysis_ en AMES, R.; AMES, C. (eds.): Research on motivation" edu:'Jtion: Student motivation. Nueva York. AcadelT!ic Press, vol. 1, pp. 177-207. AM::S, c. ,i 992;: «Clasrooms: Goals. structures, and student motlvation» eu M'

Jou:.'lQJ uf Educational Psychology.n. 80, PP.260-L67.

AMES, c.; AMES, R. (1984): ISystems of student and teacher motívation: Toward ¡a qua:,tative definitionll en Journal of Educotional Psychology, n. 73, pp. 411-418. AtvES, . ARCHER, J. (1988); «Achievement goals in the c1assroom: Students" lear:,ing s¡rategies and motivatíon processes» en Journal of Educatjalilllll PS'y'cnolog¡, n. 80, pp. 260-267. AM~S. c.; \1AEHR, M.L. (1989): Home and sebooJ cooperation in social and me­ tiv2:'cma: :íevelopmer.t. En fase de publicación. (Proyecto de U.s. Office of Eda­ cat¡é}:'1, O~f¡ce of Special Eó'ucation and Rebabilitative Services, Contract It. DEH023T80023).

(

(

CEC:::rlINI, JA; ECHEVARRÍA, L.M. (2001): Intensidad de la motivación hacía d depoítf. U~¡versidad de Oviedo. (En imprenta] CER. ::LLÓ. . ESCARTí, A.; BALAGUÉ, G. {1999}: -Relaciones entre la orientadám de r~:a Jisnosicion,d y la satisfacción con los resultados deportivos, ¡'as cree'!'l}­ ci2S sobre ;a5 causas de éxito en el depo./tey la diversión con la práctica depO*'T"­ tiv;;, en 8~~,ista de pSicología del deporte, n. 8. pp. 7-21. DEC, E.L: RYAN, R.M. [1980): uThe empirical exploration of intrinsic motivatrom pro:eses) en BERKOWIlZ, L. led.): Advances in experimentol social psucholog:~ Nue,3 Yo~{. Academíc Press vol. 13, pp. 39-80. . DUe.:", J.L (1989): «The relationship between task and ego orientation and ~ per:::ved JJrpose of sport among male and female high school athletes» f:!!l Jau·,a! ofSport & Exercise Psychology, n. 11, pp. 318-335. DUe.;, J.L.; NICHOLLS, J. (1992): «Dimensions of achievement motivatíon 1m schcJ!wor~ and Sport» en Journal of Educational Psychology, n. 84, pp. 1-10. DUr:::~" L.: FOX, K.R.: BIDDLE, S.J.H.; ARMSTRONG, N. (1992): «Children's ad;ie::.­ verrent goals and beliefs about success in sport. en British Journal of EduCD­ tiorJI Ps.'Chology, n. 62, pp. 313-323. DW:CK, es; LEGGELT, E.L (1988): lA social-cognitive approach to motivatici:m ami :;ersof,Qllty. en Psych%gica/fleview, n. 95, pp. 265-273.

EPS-EIN, J. í 1988): «Effective schools or effective students? Dea lin9 with díven-­

sity. en HASKINS. R.; MacRAE, B. (eds.): Policies for America's pub/ir schoal!5.

NOfNood, Nueva Jersey. Ablex, pp. 89-126­ EPS-:-EIN, J. (1989): «Fa mily structures and student motivation: A developmen1i.iirl

perspectille. en AMES, C.; AMES, R. {eds.}: Reseorch on motivatíon ín educat:ío!f¡L

Nueva York. Academic Press, vol. 3. pp. 259-295. .

KAVUSSANU, M.; ROBERTS. G. (1996): IMotivation in Physical Activity Com­

text5: The relationshíp of Perceived Motivational elimate to Intrinsic MotNa­

tíon and Se\f-Efficacy. en Journal of Sport and Exercíse Psychology, n. 18 lJl

pp. 264-280. . .

MAEHR, M.L; MIDGLEY. C. (1991): IEnhancing student motívation: A schoolwi­

de approach. en Educatíonal Psychologist. n. 26. pp. 399-427.

NICHOLLS. J. (1984): ,Conceptions of ability and achievement motivation-!:IJ

I

84 TóndeAI DidáctiC1l de la Educación Física. n. 7. abritlllOZ

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

.

~

...

Investigación y dciJate O

/.

AME:;. R.; AMES, C. [eds.): Research on motivatíon in education: Student moti­ vatíon. Nueva York. Academic Press, vol. 1, pp. 39-73. NICHOllS L (198q): The competitive ethos and def(locratif educatío'). L2;"­ bridge, MA. Harvard University Press. PAPAIOANNOU, A. (1995): .Differential perceptual and motivational patterns when different goals are adoptedJ en Jouma/ of Sport and Exercíse Psychology. n. 17, pp. 18-34.

SEIFRIZ, J.J.; DUDA, J.L.; CHI, L (1992): «The relationship of perceived motiva­ tional climate to intrinsic motivatíon and beliefs about success in basketball. en Journal ofSport and Exercise Psychology, n. 15, pp. 172-183. ROBERTS, G.C. (1984): .. Achievement motivatíon in children's sport. en Nid'oolls. J. red.}: The deve/opment of ar~ievement motívation. Greenwich, Cl JAI Pres5. pp. 251-281. •

ROBERTS, G.C.; TREAStJRE, D.C. (1992): .Children in sport» en Sport Science Re­ viewi. n. 1(2). pp. 46-64.

TREASURE, D.C. (1993): A social-cognitive approach to understanding chi/­ dren 's achievement behavior, cognitions, and affect in competitive sport. Uni­ versity or illínois at Urbana-Champaign. (Tpis doctoralno publ ¡cada) TREASURE. D.; ROBERTS, G. (1994): «Cognitive and affective concomit3ThS of task and ego omnt!.: la adt:¡;uadón de las tareas a los ¡l1le­ n:ses de los alul11l1os, T~ll11bién con objeto dt: aUl11entar o mant¡;l1l.:r el do d~ motivación d¡; la ¡;1,ISe ..:s rckvollte la c!t.:cciólI dd tipo de .1 r¡;ali/.ar y Sil unkn,¡, ión " dislril>m;iim en 1;1 sesilh; 1" Cilal el! ,:SU: ,ISIl¡;\:lo illflll r.i l,llHO la ..:antidad de .1t:tÍl'id'llks delllro dc la clase C0l110 su ~ltter1);1I1Cia, 'jllC se ao lildi(¡() Ni""1 de ,1 II I'.i.' j¡'" I \ Ir !.~'+ .lí 1 ¡ 1I,lllli"IUII .f,'1 de ':llSr:lHllll.a, CIIIl;llll'lH:r 1.ls l1I,lsilll.1S eUlldídlllles de ka se.: l'ol!viene ell 1111 ¡¡bj, tivo 1i11ll).lJ1lClllal par.• CdllC·,ltiv'1S, haciéndose I'd, renda expresa ,] este aspecto en b,l''; y dccrc:ws cmrc;.¡,olldi ·I]ICS.

"

lt

Icri.iI¡:s. el ...

~'sl'l:I'a,

247

y Suina, .1990). En e. le senUdo tcniendo ro"t:So$ dt cnscrí¡¡lID¡

• Atrayentes

• Utilidad pedagógica

Fis~(a--I

,k ¡\ln,lS ti"

de

los

lllattri·.lks y t~1l 10$ dc

y aclopdlll\ de madidas y nonnils hásicas d¡~ stnwidad Cilla IItilización de llI~tc~idl . ; y

c~pildl)S

IlIllíl.lda d 11\,*:ri.ll I/,"I"I'

1,.11.1 '",.11111 .. "

¡;a.;iún Físi..:a (imliku.:r una cióll

2.

((JI)

fill1­

I~dk~itlllar ,;,,!Jn: lo.) proJ¡kl\),¡) de Ullllll(lrLlIllililllill'ral es L1c­ llidll al tipo de vIvcncia corpol La pen:cpción tl'lJlpIJI'¡¡) ,k;¡ Jlh:\'illli':llil) 1:', che IldclICí y . el\ \111 ('lllulllU (se"I", y Ulll II!! \,,1111:,,1 \;;\ldLI1:11 l..",I{' l':¡'t!)¡

til d.'nlilllt!i¡

I!UUlIf'/t1JJlii'III,; dI' ¡il Illfl\·t!,¡/od Ul !/( l/fUi ~,t' ,,1iL:xihili¡;II:i'''lit>, 1,\1 UIHlc;;ll¡ ,1 \;¡ 111IIvílítl;\\ ;11 \: ;, C(\IlSCnICllci" .le C(l!ll¡"cltlras Illl'Scul;¡rl." l,oIr;'l,ít;\s, de (

'1\1(;

'duque;111 1;1:, '1IlíCtlli¡,'í.lIlCS,

La relnjaciúll dilcreI1ci;¡\ )' li! "dccu¡llh Illl',lli/,ilCit'1I1 dI: \;\" acciolles lllll~clllares constituyen cl IIléltltl\l 1\1;\, diclI, lura ('lllls{'rV¡¡r Ii\ Illtl\'ilidad

articular !HlIlllal. La II/cjora de 1(1 IlIcr~(/ Il11lS¡'lIlur, La fu ~I '-

-

;>



!

En su interveri.ción, profesor ha de explicitar y recordar permanentemen­ te que el objetivo de ese juego es que cada alumno y alumna, pueda decidir oportunamente sus acciones. Esto es, que evalúen cada situación antes de ., optar e.ntre pasar, picar o lanzar y utilizar la "pared".- Esta exigencia ha de ser mantenida invalidando la actuación de cualquier alumno que, reiterada­ mente, avance solo, tire y convierta el tanto. Esta última resolución de la si­

("')

O 3: '":;l

..,., -<

m

2 ("')

;;. 3:

O ..., ;:;; N

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

082

30

~

Ángela Aisenstein y Jaime Perczyk

ruación SÓlO sería aceptable si, por ejemplo¡ estando en 3 vs 2, los dos compa­ ::leras en ataque están siempre tapados por la defensa..'\llí,la intervención del docente ha de recaer en aquéllos para que reconozcan la dificultad y traten de desmarcarse.

juego se desarrolla eillas dos mitade~ de cancha a la vez. Para o?timi7?r el uso del tiempo y aumentar la dificultad de la tarea (porque se realiza en un , espacio reducido) también puede jugarse en cuartos de cancha. En esta última situación, cada aro es compartido por dos grupos de jugadores, lo que permi­ te que haya 24 alumnos simultáneamente en la tarea.

8Híiera

n

.i II

II I'

(

i

1

U

0

l't

§ .

Hilera

0I1

-f

!

1 1

I ,

/

~

<

-<

< <

u

z

(

u

<

u



r.



o

:z

:z

-<

m

.:::> :>

:>

o

:>

a

("l

O 3':

...,

m

....

..... :z

("l

:>

3': O .....

-. ,...

:;:::

..--.---------------------------------------------­

.~---~~---.--~._._~_._._

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

084

2

(

Angel.;~ Aisenstein v Jaime

¿Y la técnica cuando? aigún momento, y ante alguna dificultad identificada por el profe· :r y reconocida por los alumnos, el aprendizaje y perfeccionamiento la técnica de pase y recepción habrá de concurrir para sostener los 2SpeCtOs tár:ticcs del jue : progresar con pases, desmarcarse para '2clblr, pasar al compañero mejor ubicado, superar la oposición para ¡ 2nce r. =-1

(

NOTAS

z:

'o

LlJ

o

'.. Con referencia á la técnica, la idea es conce· bir suaprendizaje como parte del desarrollo motor general y universal. Sobre este punto se avanzará en el próximo capíiulo. 2. Se entiende por "pared" la acción de pasar y correr a ser receptor. 3. Toda esta actividad permite la participación simultánea de 24 alumnos jugadores.

BIBLIOGRAFíA

Barcenas, D. y Román, J., Técnica y metodolo· gía, Madrid,Gymnos, 1991. Lasierra, G., Ponz, J. M. Y De Andrés, F.. 1013 Ejercicios y juegos aplicados al Balonmano, Ma· drid, Paidotribo, 1991. Mariot, J., Balonmano, d~ la escuela... a las aso· ciaciones deportivas. Lérida, Agonos, 1995. Riera, J., El aprendizaje de la técnica y la táctica deportiva, 1989.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

,

~085

#.

.'

BLOQUE 1I

porte E?ducativo como . medio didáctico en la educación física

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

r".

Ruiz, Juan Francisco, Antonio García López y Antonio J. Casmiro(2001), "Propuestas metodológicas actuales", en Nuevas tendencias metodológicas. La inidaC:;ión deportiva basada en los deportes colectivos, Madrid, Gymnos, pp. 74-84.

o 00 , -..1

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

(

f=i

Ll

,

I

,.-..l o

\.~j

C ..

I

/-----

...,.... t......... '

f/

~

<

fí S ¡ ca

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

Ruiz. Juan Francisco, Antonio J. Casimiro (2001), actuales", en Nuevas La iniciación deporOva colectivos, Madrid, Gymnos,

o 00

-.J

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

~.~. '1,~, """...

""("

-

':"\

'.Incr",

l!lal por detnÍli

Jlllés de rcdhir en

:'t!drá~

,'cll'omflaiiem ¡lll.

'!lIación duJos iJil9:33)

P 1 J~";

í1l: 1

¡),

le/o

1I11'nlf;:;{!':'<

4.

PROPUESTAS METODCLÓGI

1011:,(.111 Todas las ca, locuales definido por Jla dentro de un ¡' posteriores, Ins los a]umllos

';/,,11"!;\ :"'1:1

¡l:rllll,

La fundamentación de Collls ¡m'tudos, 'ji 11' ¡IClivos/la encontrill1l0S por un lado lns J!l\l 1"

''i

{}\':inIV4H.:fúll

est,p !~"'íÚ\1',

Amt!didilC¡U('

}ISel 'SI! r I por pano

. \ \ n ! \ lo; ~:l 1:

1111"

do

~odo.s

CÍf nUf~\';1~ t ('Ir LI\l'

"

'

(

I ;

~ul iJ ¡ '

( I ~'

(1'19:;: 21,11), Es­

j, 1

'n. Lil:) tÜhtllCilUlCS "~o ("'\lando )'il no es

, de jllegD o a una

3' fase:

de 1,1;' decisiolll", ,],>1

;

"'11;

4' fólse:

1;1 ílUi'

!P:

h,lh¡,'l

jl!lf

jtl));d(!( \j'f'.(;

1

I

('~; tI) 1\(1

/'1 Ir'!1

i/,él

los l/amados juegos

ti e la il1lciación én deler· 'l'ic.'I1do su ordenación en

j(

!ll.'1/l',:;·

:1:'

"dllJtn, '(~ri\ción,

Se trata de con-

5' fase: El Il'S

El

e:::>

(.o

~::>

y colabmncíón s(,l1ri·

xis!e llna confrontélción,

78

79 Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

,---­

~

pero todilvÍa ~in 1.1 cxigcnci¡1 ljlle ~;UI)()'1(} L1S CSII',J de' ("l'!'c'II"il Y di,l'Il1C, Los juegos propuestos pueden sel', "11 "JITO ll1:m~ 1ll1", I,IS ('\1:11 n' ('"e¡ II i 11d';, \','¡,1' Jla de pelotas, "rugby-tenis"",

tltit'!l

Ü)

lól zona donde no se

Jl11:¿',n

de'

o

,

blll'!lllivd

de

'll;llllllk,1Ci"\j1 ('11­

~Cl" bien l'II cll!;1I)o!"i1,:il'1l1 o l'l',

Y

i1i: lt lll(', ('¡1Il\t1

O

]() rl;1.'lfl~;,

{'i!'I!qd,I';,:,

r objetos (aros, conos, ;,';adores lanzarán para

l'I,'í .'11 Ith

i!liL'illdr i1\ ('ll,frCI1

lililí,

\ \'

r ;)

,J

"':[;1

1111T" dl'1111111Itl", ({III'i('(

\ 11

l';.

';;

11 \

l' i )

I llil rCM

I I ' ; I ~ , ¡ 1( • I I "

¡I Il ~ ,\ t'!; ~'tl ;" I ) ~ t )I I ( \' ( \ q ll(~ tus ill11111l )(1,', ,1 P!'( '111 1.'IJj/tlnl1r'llllh\lc forll l'1"ll';\I'(dUl.'dl':;\.' í !() ( J( 11 '1 ( ),

19St',I1lSl1,; :IOS a\'lltl,ll\ .1 el.ll' colnbóración enn 1,:11/,,11".

(I}!!l) 1~ 1 (,

~

val"

al

porte]'"

e inh;ll1t,111 O Se vuelve otra (i) Nueva reflexión: das para lanz~r a ~80 (.O

.......

l

1

{!(i','':¡I,;

('ilH'[l{'ll tll¡;\))(li H'rí,1,

\. l! ') r ' i ( .i

;)¡ientos de la posesiól' ,,;porlar el ohido had¡¡

\Il' r.lll'ldl;'

le,): un grupo )anZil un

110 ¡:I'II/111.1(\ l\d~;L'1

lh~h:l1onI1l;11"l

to, I{cflcxiúll: Sl!

¡¡It'dl

I

\'tH¡t;(.'V,llll

":'I,li, ,1","11 ti"

Parle de desar/'()/lo: E)

I,'za d,' I()s di.t",·n~tlt"s • I'n!" ¡\IIIH1lld (l!Jnh, ,'It

i

'1

(~lIl t";Lt

!(' !, l ! ¡ /. ' 1 1 1 \ ¡I ~ 1"\

1 'l I I 1 I \ ; ) ; i '( 1(~

)1(' ,¡i1]1"

! Id

1 l'

! ti r

j

¡

l,i

¡), '\ ' [1 1:-1 I t) t

1: 1

-1 ¡,11

/ (1 1., I 1:

tJue

(~

:11iI1Jl!(1

en ellugilT indicado, la zona indicada. En ll" encima de todos Jos ,,:ttpación equilibrada

I

j ~, r

\):

1

I :..;tl

" voleibol, bádminton, : iue el gmpocontrarlo 'tl0S la ocupación equi­ :"do segt'ltl Inproximi­

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

81

,r-,

r-\

Jllegos de illvasióll

c,j h,ll{\n)'1

móvil a llnnl11ela, por

de los compa-

¡\l'¡O:;.

tramos desmarCilrse, evililr In

libres, etc.

i 'tU;' l' ¡::flUI'

Para l.a progreslOt1 uliliza lus (~:;,";;, Ll 1" irlH:ril ~(' Ci1!"i1I,'lt:riDI 1'01' l:t globalidad del juego l11odificado, dOl1de la IllCllica n'ducídi1 y progresión en eslos juegos: de blanco, de: bale, de c1Ilcha dividid,l, segunda fase, se presentilll situilciones lid ¡wn) c'(xiífíCild¡¡s dc (,,¡m,) la adaptación 11 juegos !11odific¡¡dos, En];] (ern'!'11 (n:;l', ¡lj'11 de (tl'!I1,ll'::P""llil'¡l"¡ juego depor! i YO r los iUl;C,OS llwd i ricad (lS s el profesor 'd ,lgogía SI: desarrolla

i

¡1P¡

1,'¡lld:

StO )"1(1rll'

t¡t~ I¡¡Ll

J1nr el profesor, en y se observan los ,'ll lils ¡¡,t"Illt·ll. un

,It­

,rl'lltr Sll~ lugrus,

,1l1(,1l1, ' 1l'ld

J.1. Precisión del CR. d't::.R,

:.'i!

un:l in(onl1ación

IH'Cl'!,;\n,1

es imprescindible qu(:

sr,,:;t

depended del alumno

del c'sladío dd

(úI11UlliCddfJ

,~OJ \

En la fase in ¡cíal b ~ ser más entnrpt'c't't!Ol;JS [Jlle h\'!ln'\'('fI()r;I~;. sean Corn!ctol'a~ () 110, del'ell 11I:í"

donde los detalles

se est;Í.

q~Jl

':1.

Siendo

~

I'rt'pon':IUIl.ll'

son

111:1:,

que nt.l cad,l

IlllPUI\;¡IlICS l'll

p',1f

b

d,'

1"

\! I profesor tales clllllG la

11.!ta,il)J] . ,IIHes,

Ic.lll ell

el

'\l~(."r\·;tLitSl)

:' jnll;¡~·itHI.

Iv una

t~ ... lIt.:l;d""

la s,e

Tudo ellu

~ula \'l'Z,

releV:1nt"s

t~CIlico.

Asimislllo, diref'('llI":' "sludio', 'il, I 'If{r,; cé'llIo la infol'nlación s'.,hr~ 1.1 d,,1 ('1'1'01' dcbut:lllleS que ¡as flnnac'iOIll'S s"iJl',' b ,'::1\\ ¡¡!;"I ele

Es de

un elCI11Clllll l'la,'c d,

('11 :1

sl"gulldl1'

Sí no se puede p~(hgógica el imroducir

198(,; Ne\\'ell,

1986) las funcioncs ,15 siguientes:

" rctCnClOn

l:h

demoras

("

i.lt'

¡ ~ ): ) ,\ ¡ f ¡

,l ¡ \ t ¡ ) 1 . \ ( J



lllil)

,',1:'

los '( 1]1 q

cbro, Los dato,

i1(

dar un C.R,

I

¡ \ ¡'!

j

Pero sí el ,.

ende un

llUe\'O

~ 1\ I :' 1 ' ,1 , ,1 \)

\'Vnl'

tpie :tp.1r\'t:C I1J

lJUl'\

(.' \ i '(]1'., ~

,i

." .

t" t 1

,r \

1'1

'l~

1)( 11

:

~

e,R,

lj'

! I (

lO

f.' j( !

,1', 1, \

! ( t

(!;l:"

(':1

1: J ~: j ¡

11,[ \, (' 1 l' J \

i ¡ ~ t ,~',

I( lí

(irLtlid:HI 1\'~ ; 1,1 I \ t ~ ,

\tl

¡ !1"¡1\" lj'-W

l! \

("()flíi,-t'!

I \ )I I ) 1, II

I J (' i)! l'

c'.' ¡ ( 1' coordin:1cion:,\ dc l11(}\'llnl('lllOS P~ I1lil['ll, ,ill ,I'.ich, 1111',1'

(1ic() • ConocimientO dc • Conocimiento dt' los 'reslJlt::l(I,

• Detección d" L'ITores • Feedback extClllu • Feedback ~l'morild

• FcccILw.:k

Un¡LlL/V(}

Vi:-..ll:d.

250

....(O....

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO UCENCIATURA EN EDUCACIÓN SounlonÓ Eón e

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.