Diluyentes. Recuerda:

Embellecimiento de superficies Este tipo de productos no se utilizan para el pintado de piezas horizontales; si son verticales, se usarán para un máx

110 downloads 99 Views 222KB Size

Recommend Stories


Recuerda lo fundamental
12 Recuerda lo fundamental Figuras planas y espaciales Nombre y apellidos: .........................................................................

Recuerda lo fundamental
11 Recuerda lo fundamental Combinatoria Nombre y apellidos: ........................................................................................

Story Transcript

Embellecimiento de superficies

Este tipo de productos no se utilizan para el pintado de piezas horizontales; si son verticales, se usarán para un máximo de dos piezas. No es recomendable el uso de aparatos de rayos infrarrojos para su secado, puesto que la excesiva rapidez de secado podría provocar la aparición de defectos.

4.3.4.4. Diluyentes Son sustancias que aportan fluidez a la parte sólida de la pintura para que se extienda adecuadamente sobre la superficie que se va a pintar. Los fabricantes de pinturas ofrecen distintos tipos de diluyentes, según la temperatura a la que se lleve a cabo el proceso de trabajo. Conviene seguir las indicaciones de cada fabricante acerca de la utilización de sus productos, evitando así que aparezcan defectos de pintado. Diluyentes Temperatura Rápido

Medio

Lento

Menor que 18 °C

• Correcto.

• Tarda más tiempo en secar.

• Pérdida de adherencia. • Pérdida de brillo.

Entre 18-25 °C

• Sangrado. • Sombreado en metalizados.

• Correcto.

• Tarda más tiempo en secar.

Mayor que 25 °C

• Falta de adherencia. • Piel de naranja. • Sangrados.

• Seca demasiado rápido.

• Correcto.

!

Recuerda: Los diluyentes aportan fluidez a la pintura para que se extienda adecuadamente.

Añadiendo diluyente a la mezcla.

166

Equipamiento del área de pintura

4.3.4.5. Productos específicos para la realización de difuminados Son productos desarrollados por los fabricantes de pintura para facilitar la aplicación de técnicas de difuminado. Se distinguen, básicamente, tres tipos: • Diluyentes o disolventes integradores. • Productos diseñados para realizar la técnica de difuminado en húmedo. • Barnices para difuminados en acabados monocapa. ➣ Diluyentes integradores Están constituidos por la mezcla de distintos disolventes y, en proporción muy pequeña, de resinas del mismo tipo que la pintura de acabado. Gracias a los disolventes que contienen, son capaces de fundir y asimilar las partículas diseminadas de pintura que provienen del difuminado con las resinas de la pintura original; por ello, la resina que contiene ha de ser compatible tanto con la de la pintura original como con la pintura que se ha aplicado mediante difuminado. El método de aplicación puede variar: en algunos casos se aplica el diluyente integrador directamente sobre la zona de fundido; en otros, se mezcla con la pintura de acabado correspondiente, es decir, con el color que se aplica, si se difumina un monocapa, o con el barniz, si es éste el que se difumina. En otras ocasiones, el fabricante recomienda utilizarlo de ambas formas en el mismo trabajo, comenzando por diluir la pintura con el integrador, aplicando así la última mano difuminada, para terminar con la aplicación de una última mano del integrador puro, sin mezclar, sobre la zona de unión con el color original. Para realizar estas tareas no es preciso limpiar la pistola de aplicación. En cualquier caso, el producto se aplica sobre la superficie mateada y sin salirse de ella. Tras su aplicación y secado será preciso pulir y abrillantar la zona de unión, debido a la pérdida de brillo experimentada.

! ➣ Productos para el difuminado en húmedo Estos productos transparentes, constituidos por resinas y disolventes, son similares a los barnices de un componente o de secado físico, puesto que no se catalizan, aunque su contenido en disolvente es mucho mayor. Se utilizan para difuminar colores bicapa, mediante la aplicación de una o dos manos a la pieza completa. Son productos de uso opcional, que facilitan el difuminado, sobre todo de colores metalizados, ya que forman un tejido húmedo sobre el que se ancla la base bicapa a difuminar, facilitando su asentamiento.

Recuerda: Entre los productos para el difuminado destacan: • Diluyentes. • Productos para difuminado en húmedo. • Barnices para acabados monocapa.

167

Embellecimiento de superficies

Au t o eva l u a c i ó n ✔ Indica cuáles son las partes que constituyen la cabina de pintura. ✔ ¿Qué elementos deben revisarse periódicamente en un plano aspirante? ✔ Explica el efecto Venturi. ✔ Diferencia las pistolas HVLP, híbridas y convencionales. ¿Qué caracteriza a cada una de ellas desde el punto de vista de la aplicación? ✔ ¿Por qué surgen los sistemas de aplicación mixtos? ¿Qué ventajas supone su empleo frente a los sistemas sin aire? ✔ Señala los tipos de equipos de secado por infrarrojos. ¿Cuáles son los más apropiados para la reparación de automóviles y por qué? ✔ Comenta las precauciones que se deben adoptar para el empleo de equipos de secado por ultravioleta. ✔ El empleo de productos HS mejora la rentabilidad de pintura. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Razona tu respuesta. ✔ Describe, brevemente, los productos específicos para la realización de difuminados. ✔ ¿Cuáles son las principales ventajas derivadas del empleo de una balanza inteligente?

Actividades ❖ Pon en funcionamiento la cabina. Familiarízate con el ajuste de los distintos parámetros de regulación. ❖ Identifica las partes de una pistola. ❖ Regula la pistola y comprueba cómo influyen las distintas modificaciones en el acabado. EPI: guantes de vinilo, gafas de seguridad, traje integral y mascarilla de vapores. ❖ Pinta tres superficies idénticas con pistola HVLP, convencional e híbrida; mide el consumo de pintura con cada una. EPI: guantes de vinilo, gafas de seguridad, traje integral y mascarilla de vapores. ❖ Desmonta la pistola y realiza las labores de mantenimiento (aguja, casquillo, boquilla…). ❖ Familiarízate con el manejo de la lavadora de pistolas. EPI: guantes de nitrilo, gafas de seguridad y mascarilla de vapores. ❖ Analiza la ficha técnica de un producto. (Continúa)

170

Equipamiento del área de pintura

(Continuación)

❖ Selecciona los endurecedores y diluyentes de un barniz (lento, normal y rápido) en función de la temperatura y superficie a pintar. Ayúdate de las fichas técnicas y de la información del fabricante de pintura. ❖ Localiza productos texturantes, elastificantes y mateantes. Consulta sus fichas técnicas y las hojas de seguridad. Realiza aplicaciones. EPI: guantes de vinilo, gafas de seguridad, traje integral y mascarilla de vapores.

PA R A

SABER MÁS…

• Manual de pintado de automóviles. CESVIMAP, 2004. • Manual de mantenimiento para talleres de automóviles. CESVIMAP, 2003. • Fichas Técnicas de Reparación de Vehículos CESVIMAP: — «El aire comprimido en la zona de pintura». Pintura, junio, 1997. — «Secado de pintura mediante rayos infrarrojos». Pintura, octubre, 1997. — «Balanzas inteligentes». Pintura, abril, 1999. — «Técnicas de secado». Pintura, febrero, 2002. — «Mantenimiento de equipos de pintura». Pintura, abril, 2002. — «Uso y regulación de las pistolas aerográficas». Pintura, octubre, 2002. — «Mantenimiento de las cabinas de pintura». Pintura, febrero, 2004. • Artículos de la Revista CESVIMAP: — «Pistolas aerográficas, regulación y mantenimiento», n.o 20, págs. 12-15. — «¿Qué cabina pongo?», n.o 25, págs. 13-17. — «Productos y útiles de enmascarado», n.o 27, págs. 17-20. — «Las armas del pintor», n.o 44, págs. 18-21. — «Aire nuevo», n.o 46, págs. 18-21.

171

Embellecimiento de superficies

Resumen

EQUIPAMIENTO DEL ÁREA DE PINTURA

Instalaciones

Equipos y herramientas

Cabina-horno

Pistolas aerográficas Partes

Partes constitutivas

Depósito

Estructura autoportante Paredes

De aspiración o de copa abajo

De gravedad o de copa arriba

De presión

Externos o remotos

Puertas Cuerpo: sistema de pulverización

Piso Plénum

Casquillo, pico y aguja

Sistema de regulación del abanico

Alumbrado

Sistema de regulación del producto

Sistema de regulación de la presión del aire

Grupo de ventilación y calefacción

Gatillo Otros sistemas de pulverización

Cuadro de mandos Aerógrafos Planos aspirantes

Equipos sin aire

Sistema de aire comprimido

Sistema mixto

Compresores volumétricos

Pintado en caliente

Turbocompresores

Equipos electrostáticos Lavadora de pistolas Lavadoras de funcionamiento automático o semiautomático Lavadoras para pinturas al disolvente o acuosas Reciclador de disolventes

Máquina de mezclas

Lector de microfichas

Balanza de precisión

Balanzas inteligentes

Horno de secado de probetas

Cámara para la comprobación de colores

Viscosímetro

Equipos de secado por UV

Venturi de secado al agua Equipos de secado por IR Clasificación De onda corta De onda media De onda larga Tipos Modulares Lámparas, cartuchos

172

Arcos de secado

Equipamiento del área de pintura

Resumen

(Continuación)

EQUIPAMIENTO DEL ÁREA DE PINTURA

Consumibles Recipientes para la confección de mezclas Filtros para mezclas Productos de enmascarado Pinturas de acabado Productos HS Pinturas al agua Endurecedores y catalizadores Diluyentes Productos para difuminado Diluyentes integradores Productos para difuminado en húmedo Barnices para acabados monocapa Aditivos texturantes Aditivos elastificantes Aditivos mateantes

173

4. EQUIPAMIENTO DEL ÁREA DE PINTURA

Instalaciones del área de pintura (pág. 104).

Utilización de las pantallas de fluorescentes en una cabina (pág. 108).

Pintado en cabina para vehículo industrial (pág. 109).

Despiece de una pistola (pág. 117).

Carga de pintura en depósito externo (pág. 120).

Pintado con HVLP (pág. 128).

Pintado con pistola de tecnología híbrida (pág. 130).

Limpieza de pistola en lavadora para pintura al disolvente (pág. 144).

Secado de masilla con infrarrojos (pág. 155).

Utilización del carro de enmascarado (pág. 160).

Acabado de vehículos

5

Contenido 5.1. Proceso de acabado de vehículos. 5.2. Métodos de trabajo. • Pintado de piezas completas al corte. • Pintados parciales. • Pintados húmedo sobre húmedo. • Pintados al agua. • Difuminados. • Trabajos rápidos. • Pintado de plásticos. Autoevaluación. Actividades. Para saber más.

Aprenderás a… • Seleccionar y utilizar los equipos e instalaciones necesarios para realizar el embellecimiento de superficies. • Escoger el método de trabajo más apropiado a la intensidad y ubicación del daño (pintado al corte, pintado parcial, difuminado, húmedo sobre húmedo, al agua…). • Emplear las herramientas y métodos más oportunos para realizar trabajos rápidos y rentabilizar al máximo el área de Pintura. • Pintar todo tipo de plásticos, empleando los productos pertinentes para efectuar una aplicación de calidad.

175

Embellecimiento de superficies

a aplicación de la pintura de acabado es la parte final del proceso de reparación de un automóvil. En esta fase se le devuelve al vehículo el aspecto estético que tenía antes de sufrir el daño.

L

5.1. PROCESO DE ACABADO DE VEHÍCULOS Antes de llegar a esta fase, se deberán haber preparado adecuadamente los fondos sobre los que aplicar las pinturas de acabado. Sólo se debe aplicar pinturas de acabado sobre aparejo o sobre pinturas de acabado antiguas para evitar mermados. El aparejo que se haya utilizado ha de ser del color adecuado al que se vaya a pintar. A pesar de que puede haber diferencias en función de la rigidez o flexibilidad del soporte a pintar y del acabado que se pretende aplicar, los pasos son las que se describirán a lo largo del presente capítulo.

ESPESORES DE PINTURA

176

50-100 micras:

Este espesor es frecuente en pintados originales de vehículos industriales.

100-150 micras:

Espesor habitual en la mayoría de los trabajos de pintura en fabricación.

150-200 micras:

Aunque la mayoría de los vehículos que muestran este grosor han sido repintados, a veces puede tratarse de pintura original.

200-375 micras:

Este espesor corresponde a las piezas repintadas, en algunos casos, con más de un trabajo de pintura.

Acabado de vehículos

Espesores de las distintas capas de la pintura de origen.

5.1.1. Preparación de herramientas y productos Una preparación adecuada de las herramientas y productos necesarios para la realización de los trabajos evita interrupciones innecesarias. Esta preparación se puede realizar al comenzar o al finalizar la jornada laboral. Para no olvidar nada, es de gran ayuda guiarse por una lista de comprobación. Por otra parte, un plan de mantenimiento de los equipos evita que fallen en los momentos más inoportunos y que se tengan que compartir herramientas entre distintos puestos.

5.1.2. Identificación de la pintura Uno de los primeros pasos en el pintado de un automóvil es identificar el color del vehículo para conocer la fórmula con la que confeccionar la mezcla. Hay que trasladarse al vehículo y buscar en él el código con el que su fabricante identifica el color. Se trata de un código normalmente compuesto por 3 ó 4 números y letras. Este código de color tiene diferente localización, según marca y modelo. Las zonas habituales del vehículo donde el fabricante lo sitúa son: chapa del salpicadero, pilar central, pilar delantero, piso del habitáculo, tapa del maletero, traviesa superior del frente y piso del maletero. El modo de marcado elegido también varía: troquelado, en placa remachada a la carrocería, en adhesivo unido a la carrocería, marcado con pintura sobre la carrocería o en forma de etiqueta, junto con la documentación del vehículo. Acto seguido, se comprueba que el fabricante de la pintura, tiene formulado dicho color. También se verifica, en las cartas de colores, que el código encontrado pertenece al color del vehículo a reparar. La búsqueda del código de color ha de haberse realizado antes de haberse aplicado aparejo. Así se podrá aplicar un aparejo

Búsqueda del código de color.

177

Embellecimiento de superficies

con una tonalidad adecuada, ya que, en ciertos colores, el fondo influye en la obtención del color correcto. Los fabricantes de pintura informan de cuál es el aparejo más adecuado, junto con la fórmula del color.

!

Recuerda: El proceso de acabado de vehículos comprende los siguientes pasos principales: • Identificación de la pintura. • Elaboración de la mezcla. • Comprobación del color. • Enmascarado y entrada del vehículo a la cabina. • Limpieza y desengrasado final. • Aplicación del color. • Barnizado. • Salida de la cabina y desenmascarado.

Selección entre distintas variantes (ver anexo a color).

178

En innumerables ocasiones, a pesar de que el fabricante del vehículo proporciona el código del color, éste no ofrece una información suficiente sobre el tono exacto, dado que pueden existir ligeras diferencias de un mismo color, denominadas variantes, cuya procedencia es de muy diversa índole. Éstas pueden provenir ya de fábrica, si el pintado se ha llevado a cabo en distintas factorías del mismo fabricante de automóviles o si se ha cambiado de proveedor de pintura. Pero el color cambia también tras salir el vehículo de fábrica, debido a los agentes meteorológicos o a las reparaciones efectuadas, entre otros factores. El pintor necesita conocer la fórmula con las proporciones exactas de los básicos a añadir para realizar la mezcla del color idóneo. De entre el amplio número de variantes de un mismo color que pueden estar formuladas, el pintor deberá optar por la más adecuada y, si fuera necesario, retocar la fórmula para conseguir su igualación. Por tanto, será preciso localizar las distintas formulaciones de las variantes en las microfichas o en la balanza inteligente y comparar la carta de color con el vehículo, con el fin de seleccionar la fórmula correcta. Según la fiabilidad de la carta de color, podrá ser necesario ir pintando probetas de chapa a pistola, comparar la probeta con el vehículo y, si ésta no es aceptable, elegir otra variante, ayudándose de la información que proporcionan las microfichas o balanzas inteligentes: más amarillas, más oscuras, etc. Este proceso es iterativo, pudiendo ser necesario probar con distintas fórmulas hasta alcanzar la más adecuada. Para agilizar la búsqueda del color y evitar que los trabajos de pintura queden interrumpidos hasta la obtención del color correcto, deben aprovecharse los tiempos de secado de los productos de fondo.

Acabado de vehículos

5.1.3. Elaboración de la mezcla La confección de la mezcla del color consiste en añadir las cantidades precisas de cada básico de color. A la mezcla así preparada, como el barniz, el aparejo y otros productos es necesario adicionar diluyentes, aditivos, catalizadores, etc. Los fabricantes de pintura incluyen en las fichas técnicas de sus productos un apartado donde se especifica la relación de mezcla necesaria para cada aplicación. Interpretando diferentes pictogramas, el pintor conocerá si esas relaciones vienen indicadas en peso o en volumen. Las relaciones de mezcla efectuadas en volumen son las más habituales. La adición de cada producto es rápida y se puede realizar en cualquier lugar, con la ayuda de una regla de mezclas o un vaso calibrado. El inconveniente de este tipo de mezclas es que no se obtiene mucha precisión, sobre todo cuando la cantidad a preparar es pequeña. Además, si el recipiente no es totalmente cilíndrico o se deforma, las reglas de mezcla no serán fiables, necesitándose escalas adaptadas a estos recipientes. Las mezclas en peso son mucho más exactas, pero precisan el uso de una balanza.

!

Recuerda: La relación de mezcla se puede efectuar en peso o en volumen. Las mezclas en peso son más exactas, pero precisan el uso de una balanza.

Las relaciones de mezcla que aparecen en las fichas técnicas pueden venir dadas por tres números, separados por dos puntos. El primer número indica la cantidad de producto base (aparejo, color, barniz …) y servirá de referencia para el cálculo de las proporciones a añadir del resto de los productos. El segundo número muestra la proporción de catalizador con respecto a la cantidad de producto base. El tercero, la cantidad de diluyente, que puede venir dada en proporciones, con respecto a la cantidad de producto base añadido a la mezcla, o en tanto por ciento.

Fórmula de color.

179

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.