DIOS EN LA POESÍA. Recopilación. Te deseo alegría en Cristo y María, Felipe Santos, SDB

1 DIOS EN LA POESÍA Recopilación Te deseo alegría en Cristo y María, Felipe Santos, SDB Aquí en este cuaderno irán quedando, para recuperar o leer po
Author:  Claudia Rey Soto

1 downloads 23 Views 896KB Size

Recommend Stories


Felipe Santos, SDB TRIGO Y LA CIZAÑA: Mateo 13, Introducción
1 Parábolas del Evangelio-9 Felipe Santos, SDB TRIGO Y LA CIZAÑA: Mateo 13,2430.36-43 Introducción Esta sociedad es y será un revuelto de trigo y de

Vida después de la muerte. Felipe Santos, SDB
1 Vida después de la muerte Felipe Santos, SDB Introducción. 1 - ¿Cómo puede haber algo después de la muerte? Si el cuerpo está muerto ¿cómo queda a

CANTOS A LA SANTÍSIMA VIRGEN. Felipe Santos, SDB
1 CANTOS A LA SANTÍSIMA VIRGEN Felipe Santos, SDB En la mitad del verano, la fiesta de la Asunción nos da la ocasión de echar una mirada crítica sob

DON BOSCO Y EL DEPORTE A LA ACTUALIDAD Felipe Santos, SDB INDICE
DON BOSCO Y EL DEPORTE A LA ACTUALIDAD Felipe Santos, SDB INDICE 1. Don Bosco y el deporte 2. Influencia de la publicidad 3. Erotismo en la publicida

VIRGEN DE LOURDES. Felipe Santos, SDB. "La Virgen Santísima confirma el Dogma de la Inmaculada Concepción"
1 VIRGEN DE LOURDES Felipe Santos, SDB "La Virgen Santísima confirma el Dogma de la Inmaculada Concepción" Entre los días más grandes que ha tenido nu

RELACIÓN EN PAREJA. Felipe Santos, SDB, tomado de documentos Salesianos. Las bases de la relación. Cómo discutir civilizadamente
1 RELACIÓN EN PAREJA Felipe Santos, SDB, tomado de documentos Salesianos Las bases de la relación Cómo discutir civilizadamente Existen una serie de r

Amando. Se querían como la luna lúcida... Autor: Padre Felipe Santos Campaña SDB
1 AMOR EN SAN AGUSTÍN "Nos has hecho para ti, Señor, y nuestro corazón estará insatisfecho hasta que descanse en ti" Señor, que todo mi corazón se in

Story Transcript

1

DIOS EN LA POESÍA Recopilación Te deseo alegría en Cristo y María, Felipe Santos, SDB Aquí en este cuaderno irán quedando, para recuperar o leer por primera vez, los poemas que van apareciendo en la portada de ―Dios en la poesía‖. 1. CONTEMPLO CADA COSA Y DIGO: DIOS Contemplo cada cosa y digo: Dios. No porque sea Dios. Pero las cosas tienen un corazón donde tú habitas, un corazón de sombra y de silencio: (Donde acaba la nada Dios empieza) Y las cosas se quedan de rodillas con sus manos de espera levantadas rezando oscuramente y sin sonido. Se dicen simplemente. Su plegaria consiste simplemente en ser ahí y estar dichosas. Y yo no me resigno: no quisiera

2

ser silenciosa piedra que no sabe sino decirse a solas simplemente. Jesús Tomé (Ciudad Rodrigo. Salamanca 1927)

2. ESCRITO A CADA INSTANTE Para inventar a Dios, nuestra palabra busca, dentro del pecho, su propia semejanza y no la encuentra, como las olas de la mar tranquila, una tras otra, iguales, quieren la exactitud de lo infinito medir, al par que cantan... Y su nombre sin letras, escrito a cada instante por la espuma, se borra a cada instante mecido por la música del agua; y un eco queda sólo en las orillas. ¿Qué número infinito nos cuenta el corazón? Cada latido, otra vez es más dulce, y otra y otra; otra vez ciegamente desde dentro va a pronunciar su nombre. Y otra vez se ensombrece el pensamiento, y la voz no le encuentra.

3

Dentro del pecho está. Tus hijos somos, aunque jamás sepamos decirte la palabra exacta y tuya, qu repita en el alma el dulce y fijo girar de las estrellas. Leopoldo Panero (Astorga 1909-1962) 3. CORPUS CHRISTI Que viene por la calle Dios, que viene como de espuma o pluma o nieve ilesa; tan azucenamente pisa y pesa que solo un soplo de aire le sostiene. Otro milagro, ¿ves? Él, que no tiene ni tamaño ni límites, no cesa nunca de recrearnos la sorpresa y ahora en un aro de aire se contiene. Se le rinde el romero y se arrodilla; se le dobla la palma ondulante; las torres en tropel, campaneando. Dobla también y rinde tu rodilla, hombre, que viene Cristo caminante -poco de pan, copo de pan- pasando.

4

ANTONIO MURCIANO (Arcos de la Frontera 1929) 4. BASÍLICA DE SAN PEDRO Dí, Jesucristo, ¿por qué me besan tanto los piés? Soy San Pedro aquí sentado, en bronce inmovilizado; no puedo mirar de lado ni pegar un puntapié, pues tengo los piés gastados, como ves. Haz un milagro, Señor. Déjame bajar al río, volver a ser pescador, que es lo mío. RAFAEL ALBERTI ( El Puerto de Santa María 1902) En la muerte de Cristo, contra la dureza del corazón del hombre Pues hoy derrama noche el sentimiento por todo el cerco de la lumbre pura, y amortecido el sol en sombra oscura, da lágrimas al fuego, y voz al viento.

5

Pues de la muerte el negro encerramiento descubre con temblor la sepultura, y el monte, que embaraza la llanura del mar cercano se divide atento. De piedra es hombre duro, de diamante tu corazón, pues muerte tan severa no anega con tus ojos tu semblante. Mas no es de piedra, no, que si lo fuera, de lástima de ver a Dios amante, entre las otras piedras se rompiera. FRANCISCO DE QUEVEDO AHORA EN CAMBIO... Hubiera entregado el Dios que no poseo hubiera aprendido tres o cuatro signos, y así desalentado, así fiel, ceniciento, invariable como un recuerdo atroz, me hubiera respondido, me hubiera transformado en ademanes, me hubiera convencido como todos, refugiado en el hambre universal, salvado para siempre y para nada.

6

Ahora en cambio, estoy un poco solo, de veras un poco solo y solo. Mi tristeza es un vaso de oraciones que se derraman sobre el césped y desde el césped nace Dios y está también un poco solo, de veras un poco solo y solo. Mas yo le ayudo a conocer las aves y en toda su extensión la herejía vegetal, los corazones de sus alegres huérfanos, la tierra que es la palma de su mano. MARIO BENEDETTI (Solo mientras tanto 1948-1950) CANCIÓN DE LA BUENA GENTE (Lied über die guten leute) A la buena gente se la conoce en que resulta mejor cuando se la conoce. La buena gente invita a mejorarla, porque ¿qué es lo que a uno le hace sensato? Escuchar y que le digan algo. Pero, al mismo tiempo, mejoran al que los mira y a quien

7

miran. No solo porque nos ayudan a buscar comida y claridad, sino más aún, nos son útiles porque sabemos que viven y transforman el mundo. Cuando se acude a ellos, siempre se les encuentra. Se acuerdan de la cara que tenían cuando les vimos por última vez. Por mucho que hayan cambiado -pues ellos son los que más cambianaún resultan más reconocibles. Son como una casa que ayudamos a construir. No nos obligan a vivir en ella, y en ocasiones no nos lo permiten. Por poco que seamos, siempre podemos ir a ellos, pero tenemos que elegir lo que llevemos La buena gente nos preocupa. Parece que no pueden realizar nada solos, proponen soluciones que exigen aún tareas. En momentos difíciles de barcos naufragando, de pronto descubrimos fija en nosotros su mirada inmensa.

8

Aunque tal como somos no les gustamos, están de acuerdo, sin embargo, con nosotros. BERTOLD BRECHT (Poemas y Canciones 1940) ¿De dónde saca la fuerza esa "buena gente"? ¿Quién es esa buena gente? Dios mismo brilla, sin decirlo abiertamente, en esa buena gente. Esa es la forma discreta de Dios, de aparecer en el hoy del mundo. Dios sigue encarnándose, sigue moviendo por su Espíritu, todo lo que hay de bondad, de verdad, de libertad, entre nosotros.

PADRENUESTRO Que estás en la tierra, Padre nuestro, que te siento en la púa del pino en el torso azul del obrero, en la niña que borda curvada la espalda mezclando el hilo en el dedo. Padre nuestro que estás en la tierra, en el surco,

9

en la mina, en el huerto, en el puerto, en el cine, en el vino, en la casa del médico. Padre nuestro que estás en la tierra donde tienes tu gloria y tu infierno y tu limbo que está en los cafés, donde los pudientes beben su refresco. Padre nuestro que estás en la escuela de gratis y en el verdulero, y en el que pasa hambre y en el poeta, ¡nunca en el usurero! Padre nuestro que estás en la tierra, en un banco del Prado leyendo, eres ese viejo que da migas de pan a los pájaros del paseo. Padre nuestro que estás en la tierra, en el cigarro, en el beso, en la espiga, en el pecho de todos los que son buenos. Padre que penetras en cualquier hueco. Tú que quitas la angustia; que estás en la tierra; Padre nuestro que sé que te vemos, los que luego te hemos de ver, donde sea, o ahí en el cielo

10

GLORIA FUERTES (Madrid 1917-1998) "Le dice Felipe: Señor, muéstranos al Padre y nos basta. Le dice Jesús: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros y no me conoces, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre." (Jn 14,8-9). Y el que ha visto y ha estado con el que sufre, el hambriento, el sediento, el inmigrante, el que está en la cárcel esperando y esperando.., el desnudo, la maltratada, el niño en pleno país en guerra..., ese, ha visto a Jesús, y ha visto al Padre, ha visto su rostro..." (Mt 25) ROMERO SOLO Ser en la vida romero, romero sólo que cruza siempre por caminos nuevos; ser en la vida romero, sin más oficio, sin otro nombre y sin pueblo... ser en la vida romero... romero... sólo romero.

11

Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo... pasar por todo una vez, una vez sólo y ligero, ligero, siempre ligero. Que no se acostumbre el pie a pisar el mismo suelo, ni el tablado de la farsa, ni la losa de los templos, para que nunca recemos como el sacristán los rezos, ni como el cómico viejo digamos los versos. La mano ociosa es quién tiene más fino el tacto en los dedos, decía Hamlet a Horacio, viendo cómo cavaba una fosa y cantaba al mismo tiempo un sepulturero. - No sabiendo los oficios

12

los haremos con respeto-. Para enterrar a los muertos como debemos cualquiera sirve, cualquiera... menos un sepulturero. Un día todos sabemos hacer justicia; tan bien como el rey hebreo, la hizo Sancho el escudero y el villano Pedro Crespo... Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo... pasar por todo una vez, una vez sólo y ligero, ligero, siempre ligero. Sensibles a todo viento y bajo todos los cielos, Poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo, ni la flor de un solo huerto... Que sean todos

13

los pueblos y todos los huertos nuestros. LEÓN FELIPE (Tábara 1884- México 1968) Este año del Jubileo compostelano, puede ser bueno volver a leer este poema, y decir una vez más que en la vida somos caminantes, pero que sabemos bien a dónde conduce ese camino. El creyente es un caminante tras el Caminante. LA MANO Si una mano estrechamos, puede abrirse una puerta de luz, una salida que nos lleve a un jardín jamás soñado. Sus sorpresas nos abren dedos tibios y a demandas contestan ignoradas: las súbitas palomas alzan vuelo. Si una mano estrechamos, es posible circunvalar el aire o abrazarlo, proyectar su calor, borrar la sombra. Como en juego de niños nos aúna,

14

hermanados, idénticos, sonriendo, en ese justo centro de la Vida. CONCHA ZARDOYA (Valparaíso/Chile 1914 - Majadahonda/Madrid 2004) La frase clave (un condicional), es "Si una mano estrechamos". Todo un programa de acercamiento, estrechamiento humano, solidaridad, destrucción de barreras sociales, culturales o religiosas que nos dividen. Si aprendiéramos cada día a estrechar la mano a alguien, tender la mano a solucionar problemas, estar abiertos a los demás... se haría visible ese misterio que llamamos "Encarnación". Porque Dios vino y nos estrechó para siempre la mano. LAS CONDICIONES SOLITARIO

DEL

PÁJARO

―La primera, que se va a lo más alto‖ Si fuera yo, si fuera yo, si fuera un pájaro de llama enamorado, un pájaro de luz tan incendiado que en el silencio de tu noche ardiera;

15

si pudiera subirme, si pudiera muy más allá de todo lo creado y en la última rama de mi Amado pusiera el corazón y el alma entera; si aún más alto, más alto, y más volara; allí donde no hay aire ya, ni vuelo, allí donde tu mano es agua clara y no es preciso mendigar consuelo, allí –¡qué soledad!- yo me dejara dulcemente morir de tanto cielo. JOSÉ LUÍS MARTÍN DESCALZO (Madridejos 1930- Madrid 1991) El inolvidable José Luís publicó unos meses antes de su muerte un libro de sonetos que se convirtió en un éxito...que no ha cesado. En esa sobrecogedora confesión de su vida, destacan los sonetos que dedicó a las "condiciones del pájaro solitario" de los "Dichos de luz y de amor" de San Juan de la Cruz. Este es el primero de ellos. CREER

16

Porque, Señor, yo te he visto y quiero volverte a ver, quiero creer. Te vi, sí, cuando era niño y en agua me bauticé y, limpio de culpa vieja, sin velos te pude ver. Quiero creer. Devuélveme aquellas puras transparencias de aire fiel, devuélveme aquellas niñas de aquellos ojos de ayer. Quiero creer. Limpia mis ojos cansados, deslumbrados del cimbel, lastra de plomo mis párpados y oscurécemelos bien. Quiero creer. Ya todo es sombra y olvido y abandono de mi ser. Ponme la venda en los ojos. Ponme tus manos también. Quiero creer. Tú que pusiste en las flores rocío y debajo miel filtra en mis secas pupilas dos gotas frescas de fe. Quiero creer. Porque, Señor, yo te he visto

17

y quiero volverte a ver creo en ti y quiero creer. GERARDO DIEGO (Santander 1896- Madrid 1987) Uno de los más grandes poetas del siglo XX en lengua castellana, y uno de nuestros "buscadores" y testigos de Dios más evidentes. Este magnífico poema-oración ha sido incluido, (de forma anónima, como todos los demás) entre los Himnos de la Liturgia de las Horas en la edición española. Un deseo de la fe, que es también fe ("creo en ti y quiero creer), que es ya camino hacia el encuentro pleno. Un poema digno de ser meditado a fondo en este momento social y eclesial MUJER DE CADA DÍA Mientras crece la noche, cada día prende el Amor su llama en tu candil de aceite desvelado, siempre igual y creciente. El pan de tus moliendas se cuece, cada día, bajo el fuego tranquilo de tus ojos, mientras crece también la madrugada.

18

La fuente de la plaza te entrega, cada día, su limosna mientras le crece el corazón al mundo. Como el ave del Tiempo vas y vienes, de la casa a la calle, del Misterio al misterio, muchas veces al día, y llevas con tus pasos el compás de las horas... Tú sabes qué es vivir a pulso lento, sin novedad para la prensa humana. Apenas sin distancia: la de un grito. En esta pobre aldea que vigilan las higueras comadres y el centinela de un ciprés oscuro. -¿De Nazaret va a salir algo bueno? José viene cansado, cada noche. Y el Niño trae el hambre entre los dedos por undécima vez. -¿Qué quieres, hijo? (Las almendras se miran, asustadas de gozo, y el plato ríe miel por todas partes). Tú ya has dejado el huso sobre el banco dormido y la lana suspira blancamente. Esta mañana has ido por retama, y te sangran las manos, en silencio, y te huelen las manos a lejía de yerbas.

19

Has ordeñado luego las dos cabras sumisas, y sabes toda a leche. Ayer vino el siroco, y te abrasó las flores. Hoy irrumpe el simún como una tropa de soldados romanos, y hay que cerrarlo todo y, con la prisa, a oscuras, se te pierde una dracma, rescatada del tributo de Herodes. Si las vecinas rompen tu retiro, como gallinas locas, tú sonríes. Un día nace un niño, y tú lo acunas. Y un día muere un hombre, y tú lo velas. En la olla inservible crece un lirio morado, y tú riegas su lenta profecía. Nazaret se despuebla, cuando llega la Pascua, y tú marchas con todos, peregrina del Templo, con Yahvé de la mano, con un salmo en la boca. La ruta de Israel converge en tus sandalias. Y los caminos múltiples del mundo arrancan de tus pies caravaneros. Tu corazón no para, día y noche.

20

Día y noche recogen sus limpios cangilones el agua de la Vida. Y el Verbo se hace Hombre, día y noche, delante de tus ojos, al filo de tus manos, detrás de tu silencio... PEDRO CASALDÁLIGA (Balsareny-Barcelona 1928) Pedro, obispo en Brasil, referente de creyentes y de comprometidos con la vida de los pobres y de los que buscan nuevos horizontes para nuestra tierra. Decir en América Pedro Casaldáliga, es como decir Helder Cámara, Monseñor Romero, Eduardo Pironio... y otros muchos. Pastores con la palabra y con los hechos, profetas de lo que Dios sueña para el mundo. Y encima de todo esto, Pedro es un gran poeta del verso, y creador de una nueva imagen de María, la Madre de Jesús. Este poema sobre la "cotidianidad de María", tomado de su poemario "Llena de Dios y tan nuestra", es un ejemplo de ello. CLAVEL DE LA AURORA (En el nacimiento del Salvador)

21

Caído se le ha un clavel hoy a la Aurora del seno; ¡qué glorioso que está el heno porque ha caído sobre él! Cuando el silencio tenía todas las cosas del suelo, y coronada de hielo reinaba la noche fría, en medio la monarquía de tiniebla tan cruel caído se le ha un clavel. De un solo clavel ceñido la Virgen, Aurora bella, al mundo le dio, y ella quedó cual antes, florida. A la púrpura caída siempre fue el heno fiel; caído se le ha un clavel. El heno, pues, que fue digno, a pesar de tantas nieves, de ver en sus brazos leves este rosicler divino, para su lecho fue lino, oro para su dosel; caído se le ha un clavel

22

hoy a la Aurora del seno; ¡qué glorioso que está el heno porque ha caído sobre él! LUIS DE GÓNGORA (1551-1627) A los poetas del barroco les encantaba estos juegos florales. Y a nosotros, en esta Navidad, nos gusta también olvidarnos de tanto heno sucio y pisado a lo largo del año en nuestro mundo, de tanta "monarquía de tiniebla" como son las opresiones, violencias y falta de dignidad. Navidad es un momento para hacer memoria de esta decisión de Dios: "caer", "bajar", "abajarse", hacerse uno de nosotros, compartirlo todo (menos la injusticia y el desamor), hacerse servidor. Ese es el "clavel" que nos da la Mujer que nos representa, la mujer que nos enseña a encarnar a Cristo en el heno del mundo. ESPERANZA La fe que amo más, dice Dios, es la esperanza; la fe no me sorprende, no me resulta sorprendente. Resplandezco tanto en mi creación. En todas mis criaturas.

23

En los astros del firmamento y en los peces del mar. Sobre la faz de la tierra y sobre la faz de las aguas. En el viento que sopla sobre el mar y en el viento que sopla en el valle. En el tranquilo valle. En el recogido valle. En las plantas y en los animales, y en los animales de los bosques. Y en el hombre. La caridad, dice Dios, no me sorprende. No me resulta sorprendente. Esas pobres criaturas son tan desdichadas que, a menos de tener un corazón de piedra, ¿cómo no iban a tener caridad unas con otras? ¿Cómo no iban a tener caridad con sus hermanos? ¿Cómo no iban a quitarse el pan de la boca, el pan de cada día, para dárselo a desdichados niños que pasan? Y ha tenido mi hijo una tal caridad con ellos... Mi hijo, su hermano. Una caridad tan grande... Lo que me admira, dice Dios, es la esperanza. Y no me retracto.

24

Esa pequeña esperanza que parece de nada. Esa niñita esperanza. Inmortal. Porque mis tres virtudes, dice Dios, las tres virtudes, criaturas mías, niñas hijas mías. son también como mis otras criaturas. De la raza de los hombres. La Fe es una Esposa fiel. La Caridad es una Madre. Una madre ardiente, toda corazón. O una hermana mayor que es como una madre. La Esperanza es una niñita de nada. Que vino al mundo el día de Navidad del año pasado. Que juega todavía con el bueno de Enero. Con sus pequeños pinos de madera de Alemania cubiertos de escarcha pintada. Y con su buey y su asno de madera de Alemania. Pintados. Y con su pesebre lleno de paja que los animales no comen. Porque son de madera. Pero esa niñita pintada atravesará los mundos. Esa niñita de nada.

25

Sola, llevando a las otras, atravesará los mundos. Esa niñita de nada. Sola, llevando a las otras, atravesará los mundos concluidos. CHARLES PEGÚY 1873-1914 (El pórtico del misterio de la segunda virtud). La "niñita de nada" la necesitamos mucho hoy. Es la virtud teologal que puede sufrir más en este momento de la historia. Porque el panorama mundial tiene tantos lugares donde parece haber sido desterrada, ahogada, proscrita... Como la paz. Pero la "niñita de nada", esperanza frágil para nuestro mundo quiere ser protegida y ayudada. Somos nosotros los protectores, los impulsores de la esperanza. Porque, "sola, llevando a las otras, atravesará los mundos concluidos". PAN Y DIOS Si pan es lo que vemos, ¿cómo dura, sin que comiendo de él se nos acabe? Si Dios, ¿cómo en el gusto a pan nos sabe? ¿Cómo de sólo pan tiene figura? Si pan, ¿cómo le adora la criatura? Si Dios, ¿cómo en tan chico espacio cabe?

26

Si pan, ¿cómo por ciencia no sabe? Si Dios, ¿cómo le come su hechura? Si pan, ¿cómo nos harta siendo poco? Si Dios, ¿cómo puede ser partido? Si pan, ¿cómo en el alma hace tanto? Si Dios, ¿cómo le miro y le toco? Si pan, ¿cómo del cielo ha descendido? Si Dios, ¿cómo no muero yo de espanto? FRAY LUIS DE LEÓN (Belmonte-Cuenca 1527- Madrigal de las Altas Torres-Ávila 1591). En el "año de la Eucaristía" este precioso poema de contrastes, como les gustaba a los poetas barrocos. Fray Luís todavía era muy renacentista, pero ya anunciaba estas paradojas. Así meditaba la Eucaristía el agustino y profesor de la universidad de Salamanca, teólogo y exégeta en una época convulsa pero apasionante. SONETO DEL ENCUENTRO CONTIGO EN EL MUNDO La vida sobre ruedas o a caballo, yendo y viniendo de misión cumplida, árbol entre los árboles me callo y oigo cómo se acerca tu venida.

27

Cuanto menos Te encuentro, más te hallo, libres los dos de nombre y de medida. dueño del miedo que Te doy vasallo, vivo de la esperanza de Tu vida. Al acecho del reino diferente, voy amando las cosas y la gente, ciudadano de todo y extranjero. Y me llama tu paz como un abismo mientras cruzo las sombras, guerrillero del Mundo, de la Iglesia y de mí mismo. PEDRO CASALDÁLIGA (Balsareny-Barcelona 1928) Tomado de "Sonetos neobíblicos precisamente", este poema puede servir muy bien para recordar al obispo Pedro, que acaba de ser sustituido como tal de la diócesis brasileña a la que tantos años ha servido. "Dios en la poesía" ya ofreció otro poema suyo (véase en "Cuaderno de poemas"). Esa vez era un texto mariano, en ese precioso poemario "Tan llena de Dios y tan nuestra". Esta vez es una confesión sobre la propia vida como encuentro con Dios en el acontecer del mundo y el servicio a la gente desde la fe cristiana y la vivencia eclesial. Gracias Pedro, español y

28

brasileño, hombre de fe y de misión, entregado a los pobres, por tu testimonio que nos da fuerza y luz. ―TE LLAMARÉ SEÑOR‖ Con las montañas y las piedras, te llamaré Señor, a Ti. Con los pájaros al alba, te llamaré Señor, a Ti. Con la luna entre las aguas, con la gacela en el desierto, En el amor con los creyentes, te llamaré Señor a Ti. En el cielo con Jesucristo, con Moisés en el Sinaí, con la vara entre las manos, te llamaré Señor a Ti. Con Job lleno de penas, con Jacob lleno de lágrimas, con los que aman a Mahoma, te llamaré Señor a Ti. Yo conocí bien el mundo, abandoné ilusiones y sueños.

29

Con la cabeza descubierta y los pies descalzos, te llamaré Señor a Ti. Yunus habla todas las lenguas. Con las aves, los ruiseñores, con los que aman la justicia, te llamaré Señor a Ti. YUNUS EMRE. S.XIV. Místico sufí, el mayor poeta musulmán de Turquía. Una vez más el sufismo nos ofrece su sensibilidad y su espíritu verdaderamente abierto y ecuménico. Una oración hecha desde el Islam, pero abrazando a las otras dos religiones monoteístas, Judaísmo y Cristianismo. Una oración hecha "con", es decir, junto a hombres y mujeres de otros credos y otras culturas. Una "llamada" ecuménica al único Dios. En plena Edad Media, el poeta místico sentía así. ¿Cómo sentir y orar hoy, junto a los creyentes y a los increyentes? SEMANA GRANDE Y SANTA DEL SEÑOR TRES POEMAS PARA VIVIR EL MISTERIO PASCUAL SALMO III

30

¡Oh, Señor, tú que sufres del mundo sujeto a tu obra, es tu mal nuestro mal más profundo y nuestra zozobra! Necesitas uncirte al infinito si quieres hablarme, y si quieres te llegue mi grito te es fuerza escucharme. Es tu amor el que tanto te obliga bajarte hasta el hombre, y a tu Esencia mi boca le diga cuál sea tu nombre. Te es forzoso rasgarte el abismo si mío ser quieres, y si quieres vivir en ti mismo ya mío no eres. Al crearnos para tu servicio buscas libertad, sacudirte del recio suplicio de la eternidad. Si he de ser, como quieres, figura y flor de tu gloria, hazte, ¡oh, Tu Creador, criatura rendido a la historia!

31

Libre ya de tu cerco divino por nosotros estás, sin nosotros sería tu sino o siempre o jamás. Por gustar, ¡oh, Impasible!, la pena quisiste penar, te faltaba el dolor que enajena para más gozar. Y probaste el sufrir y sufriste vil muerte en la cruz, y al espejo del hombre te viste bajo nueva luz. Y al sentirte anhelar bajo el yugo del eterno Amor, nos da al Padre y nos mata al verdugo el común Dolor. Si has de ser, ¡oh, mi Dios!, un Dios vivo y no idea pura, en tu obra te rinde cautivo de tu criatura. Al crear, Creador, quedas preso de tu creación, mas así te libertas del peso

32

de tu corazón. Son tu pan los humanos anhelos, es tu agua la fe; yo te mando, Señor, a los cielos con mi amor, mi sed. Es la sed insaciable y ardiente de sólo verdad; dame, ¡oh, Dios!, a beber en la fuente de tu eternidad. Méteme, Padre eterno, en tu pecho, misterioso hogar, dormiré allí, pues vengo deshecho del duro bregar.

MIGUEL DE UNAMUNO (Bilbao 1864Salamanca 1936). La "fe" desgarrada y siempre en tensión del gran escritor del 98, nos impresiona. Hoy más que nunca, porque vivimos dando razón de nuestra fe y nuestro seguimiento de Jesús. Un poema famoso especialmente por su estrofa final "Méteme Padre...", que puede servir de oración en

33

momentos difíciles. Es la oración de Jesús al final de su vida, y es nuestra oración también. Un poema de Pasión pero también de Creación, de sed y de solidaridad: con los sufrimientos del mundo de hoy, de "los 40 últimos", y de los míos... MÁS SENCILLA Más sencilla... más sencilla. Sin barroquismo, sin añadidos ni ornamentos. Que se vean desnudos los maderos, desnudos y decididamente rectos. «Los brazos en abrazo hacia la tierra, el mástil disparándose a los cielos.» Que no haya un solo adorno que distraiga este gesto... este equilibrio humano de los dos mandamientos. Más sencilla... más sencilla... haz una cruz sencilla, carpintero. LEÓN FELIPE (Tábara-Zamora 1884-México 1968). Nuestro poeta "peregrino" (su vida está

34

marcada por el camino: España, Äfrica, América) llega a la sencillez de la vida y del pensamiento. Por eso nos invita incluso a mirar con "sencillez" a la cruz de Jesús. Que vayamos a lo esencial. Fijémonos en esa parábola de los maderos de la cruz como el doble mandamiento del Amor. CRISTO, ALEGRÍA DEL MUNDO Cristo, alegría del mundo, Cristo, alegría del mundo, resplandor de la gloria del Padre. ¡Bendita la mañana que anuncia tu esplendor al universo! En el día primero, tu resurrección alegraba el corazón del Padre. En el día primero, vió que todas las cosas eran buenas porque participaban de tu gloria. La mañana celebra tu resurrección y se alegra con claridad de Pascua. Se levanta la tierra como un joven discípulo en tu busca,

35

sabiendo que el sepulcro está vacío. En la clara mañana, tu sagrada luz se difunde como una gracia nueva. Que nosotros vivamos como hijos de luz y no pequemos contra la claridad de tu presencia. Himno de la Liturgia de las Horas. Himno de Pascua y de los Domingos. Cuando se renovó la Liturgia de las Horas, y se elaboraron nuevos Himnos por parte de los mejores poetas actuales, todos aceptaron que sus nombres no aparecerían en el texto litúrgico. ¿Por qué? Porque la Iglesia quería hacerlos de todos, de cada uno de nosotros. Y así, aunque sabemos qué poeta escribió cada Himno de Pascua, ahora toda la Iglesia canta y ora la alegría de la Resurrección con la mejor poesía y las mejores imágenes, con las que se expresa nuestra fe. MARÍA, AYÚDANOS A VIVIR CONTIGO LA PASCUA DE TU HIJO PREFERENCIAS No el poder, sino la humildad. No la diversión, sino la conversión.

36

No la burla, sino el amor. No el racionalismo, sino el Misterio. No la mediocridad, sino la santidad. No la introspección, sino la contemplación. No la riqueza, sino la pobreza. No el purismo, sino la inocencia. No el "mal menor" sino la justicia. No la interpretación, sino la Palabra. No la "prudencia", sino la Caridad No el abuso de bienes, sino el uso de bienes. No la agitación, sino el silencio. No la picardía, sino la simplicidad. No el fanatismo, sino la fe. No la opresión, sino la libertad. No el Hombre, sino el hombre. No dios, sino Dios. No la letra, sino el espíritu. No el primer lugar, sino el último. No el tratado, sino la poesía. No el egocentrismo, sino el humanismo. No el coche, sino la cruz. No la Institución, sino el Espíritu. No una Iglesia instalada, sino perseguida. No la separación sino la comunicación. No mi voluntad, sino la voluntad del Padre. No yo, sino el Cuerpo místico.

37

No la autosuficiencia, sino la colaboración. No el acomodo en la verdad, sino la Verdad. No el oro, sino la piedra. No la casuística, sino la parábola. No el desprecio, sino la compasión. No "mi iglesia" sino la Iglesia. No la huida, sino la presencia. No el esquema, sino la realidad. No la publicidad, sino el testimonio. No el molde, sino la levadura. ALFONSO CARLOS COMÍN (Zaragoza 1933- Barcelona 1980). Un famoso poema de paradojas, o mejor de "opciones", que define muy bien lo que fue este profeta y agitador de conciencias. Comín murió muy pronto, 47 años, pero su pensamiento crítico tanto desde su posición política como desde su fe cristiana militante, nos dejó un testimonio valiente. Sociólogo, periodista y pensador, pero sobre todo un inconformista. Lo que necesitamos hoy más que nunca, en esta Pascua que puede abrir una etapa nueva de la Iglesia. ¿Cómo te sitúas en estas "preferencias"? ¿Por donde estamos optando?

38

SEÑORA DE LA CIUDAD ¡También te perderías, aldeana, por las calles o el metro...! Todos flotamos en las turbias aguas de la ciudad, perdidos, sonámbulos del Tiempo, llevados y traídos como troncos sin memoria del bosque originario, febriles de pasión, de sueños, de soledad, de prisa. No cabemos los hombres y los coches. Los ladrillos se comen el espacio del cielo, descartado del mapa. Mil gritos fluorescentes suplantan las llamadas del retorno. ¡Falta el aire de Dios para el aliento! ¿Dónde puede posarse la alegría de aquel recodo humano, plantado de promesas, cuando tenía nombre cada brizna? ¿Quién aparca en su sitio la Esperanza? Vaga el dolor proscrito, como un perro. Los cubos de basura demandan vanamente los talones del lujo retumbantes. Los vecinos no tienen más historia que el número de un piso. Un hombre es un codazo.

39

Jerusalén tenía sus resacas, y se perdía un niño fácilmente. Pero bramabas tú, como una cierva, y el servicio de urgencia de tu llanto suplía de antemano la fiebre derramada de todos los perdidos por la vida. Vuelve a subir de Nazaret, Señora. ¡Te reclamamos todos, sin saberlo siquiera muchas veces! ¡Creemos en la Piedra tallada en la cantera de tu seno, oh torre de David amurallada de escudos y palomas, ciudad de Dios alzado sobre el monte Sión, donde termina la lenta caravana convocada a la Pascua verdadera... ! Perdidos o exilados, rebeldes al hogar o en su nostalgia, todavía avanzamos, en la noche, con el sello de Dios en nuestras frentes, camino de la tierra presentida... Y en esta misma patria de márgenes flotantes, sin casa permanente, queremos levantar con nuestras manos,

40

¡con el cemento vivo de nuestra propia sangre!, una nueva ciudad, a cielo abierto, con muchas zonas verdes de gozo redimido, donde quepamos todos, sin reservas de tribu en la mirada... ¡...mientras vamos, cantando, hacia la gloria de la Ciudad futura que ilumina la antorcha del Cordero! PEDRO CASALDÁLIGA (Balsareny-Barcelona 1928) NIÑA DE DIOS (Miguel de Cervantes) Niña de Dios por nuestro bien nacida, tierna, pero tan fuerte, que la frente en soberbia maldad endurecida quebrantasteis de la infernal serpiente; brinco de Dios, de nuestra muerte vida, pues vos fuisteis el medio conveniente que redujo a pacífica concordia, de Dios y el hombre la mortal discordia. ESTA ES MARÍA (Lope de Vega)

41

Poco más de mediana la estatura de aceituna el color, negros cabellos, vivos los ojos, y las niñas de ellos siempre radiantes con igual dulzura. Las cejas lindas, de color oscura, bien formada nariz, de labios bellos, tan hermosos, que hablaba el cielo en ellos por celosías de su rosa pura. La mano larga para siempre darla saliendo a los peligros al encuentro de quien para vivir fuese a buscarla. Esta es María, sin llegar al centro, que el alma solo puede retratarla pintor que tuvo nueve meses dentro. Año cervantino (centenario del Quijote 1605-2005), año para escuchar a Don MIguel recitarnos su precioso "Niña de Dios", en este Mayo que va terminando. Y de paso, nos brinda Lope su retrato mariano ("Esta es María"). Por cierto, en la patria chica de Cervantes, Alcalá de Henares, están a punto de inaugurar el Jubileo de los santos niños mártires Justo y Pastor, pues celebran nada menos que los 1700 años del martirio.

42

POR QUÉ CANTAMOS Si cada hora viene con su muerte, si el tiempo es una cueva de ladrones, los aires ya no son los buenos aires, la vida es nada más que un blanco móvil... usted preguntará por qué cantamos. Si nuestros bravos se quedan sin abrazo, la patria se nos muere de tristeza, y el corazón del hombre se hace añicos, antes aún que explote la vergüenza... usted preguntará por qué cantamos. Si estamos lejos como un horizonte, si allá quedaron árboles y cielo, si cada noche es siempre alguna ausencia, y cada despertar un desencuentro... usted preguntará por qué cantamos. Cantamos porque el río está sonando, y cuando suena el río, suena el río. Cantamos porque el cruel no tiene nombre, y en cambio tiene nombre su destino. Cantamos porque el niño, y porque todo, y porque algún futuro, y porque el pueblo. Cantamos porque los sobrevivientes y nuestros muertos, quieren que cantemos.

43

Cantamos porque el grito no es bastante, y no es bastante el llanto ni la bronca. Cantamos porque creemos en la gente y porque venceremos la derrota. Cantamos porque el sol nos reconoce, y porque el campo huele a primavera, y porque en este tallo, en aquel fruto, cada pregunta tiene su respuesta. Cantamos porque llueve sobre el surco y somos militantes de la vida, y porque no podemos ni queremos, dejar que la canción se haga ceniza. AUSENCIA DE DIOS Digamos que te alejas definitivamente hacia el pozo de olvido que prefieres, pero la mejor parte de tu espacio, en realidad la única constante de tu espacio, quedará para siempre en mí, doliente, persuadida, frustrada, silenciosa, quedará en mí tu corazón inerte y sustancial, tu corazón de una promesa única en mí que estoy enteramente solo sobreviviéndote. Después de ese dolor redondo y eficaz,

44

pacientemente agrio, de invencible ternura, ya no importa que use tu insoportable ausencia ni que me atreva a preguntar si cabes como siempre en una palabra. Lo cierto es que ahora ya no estás en mi noche desgarradoramente idéntica a las otras que repetí buscándote, rodeándote. Hay solamente un eco irremediable de mi voz como niño, esa que no sabía. Ahora qué miedo inútil, qué vergüenza no tener oración para morder, no tener fe para clavar las uñas, no tener nada más que la noche, saber que Dios se muere, se resbala, que Dios retrocede con los brazos cerrados, con los labios cerrados, con la niebla, como un campanario atrozmente en ruinas que desandará siglos de ceniza. Es tarde. Sin embargo yo daría todos los juramentos y las lluvias, las paredes con insultos y mimos, las ventanas de invierno, el mar a veces, por no tener tu corazón en mí,

45

tu corazón inevitable y doloroso en mí que estoy enteramente solo sobreviviéndote. Mario Benedetti (Paso de los Toros. Uruguay 1920) La poesía de Benedetti, parte de la cual se ha convertido en canción popular, es una crítica de la sociedad y un hondo mensaje según un doble espacio temático: el amor como programación solidaria de la existencia, y la historia como experiencia moral. Por ello su literatura llega tanto a la gente, que anda buscando belleza y a la vez honestidad. Los dos poemas que presentamos son muy representativos de él. "Por qué cantamos" es una confesión de fe y a la vez un mensaje de gratuidad, una explicación sobre el sentido del canto humano. "Ausencia de Dios", un testimonio de la huella de Dios en el corazón de los no creyentes, o mejor, de los buscadores de Dios entre la noche de la vida. ORACIÓN CON TODAS LAS RELIGIONES DEL MUNDO PIDIENDO UN CORAZÓN COMPROMETIDO CON LA JUSTICIA, LA FRATERNIDAD Y LA PAZ

46

JUDAISMO Salmo 130 Señor, mi corazón no es ambicioso ni mis ojos altaneros; No pretendo grandezas que superan mi capacidad, sino que acallo y modero mis deseos como un niño en brazos de su madre. Espere Israel en el Señor, ahora y por siempre. ISLAM ―Te llamaré Señor‖ (YUNUS EMRE. S.XIV. místico sufí, el mayor poeta musulman de Turquía) Con las montañas y las piedras, te llamaré Señor, a Ti. Con los pájaros al alba, te llamaré Señor, a Ti. Con la luna entre las aguas, con la gacela en el desierto, En el amor con los creyentes, te llamaré Señor a Ti. En el cielo con Jesucristo, con Moisés en el Sinaí, con la vara entre las manos, te llamaré Señor a Ti.

47

Con Job lleno de penas, con Jacob lleno de lágrimas, con los que aman a Mahoma, te llamaré Señor a Ti. Yo conocí bien el mundo, abandoné ilusiones y sueños. Con la cabeza descubierta y los pies descalzos, te llamaré Señor a Ti. Yunus habla todas las lenguas. Con las aves, los ruiseñores, con los que aman la justicia, te llamaré Señor a Ti. HINDUISMO Bhagavad Gita (Krisna habla a Arjuna. Cap 12) Quien exento de odio, amante y compasivo con todas las criaturas, humilde y desinteresado, de ánimo constante en el placer y en el dolor, sufrido, contento y siempre devoto, teniendo dominio sobre sí y resuelto, ha depositado en mí su corazón y su pensamiento y me adora, ESE ES AMADO POR MÍ. Quien es el mismo para el amigo que para el enemigo, y se mantiene lo mismo en el

48

honor que en la ignominia, en el frío y el calor, en el placer y en el dolor, y libre de interés, siendo igual en el vituperio y en la alabanza, es silencioso, está contento con todo, no se aferra a su morada, es constante en su pensar, y me es muy devoto, ESE ES AMADO POR MÍ. BUDISMO Mahayana ―Que cese el dolor en todo el mundo‖ Que cese el dolor en todo el mundo. Que sea desterrado de la humanidad, de las cosas, de todo lo que vive. Que cada uno de los seres que poseen por sí mismos, o lo han tomado, el sentido incompleto de todo, quiera estar en la paz y en la salud. Que en las diez partes de la tierra se espere la libertad. Los seres ya están casi muertos de anemia y enfermedad: que aguarden la recuperación, la reintegración a la salud. Que los amenazados, los aplastados por el miedo a los poderosos, a los ladrones o los ejércitos, y los que estos condenaron a muerte,

49

los que se mueven entre angustia, necesidad y hambre, que todos crean aún en la liberación. Los apaleados, los encarcelados y atormentados, los miserables, los harapientos, los agotados, los enfermos, los envejecidos por multitud de penas. Todos estos deben esperar aún, ir un día por el mundo libres de su carga. Que no llegue el sufrimiento y el dolor. Que toda la humanidad pueda sentirse bien y se goce de lo más hermoso, de lo agradable, de la felicidad. Y que esta felicidad no sea para unos pocos, que vaya de unos a otros hasta que les llegue a todos a la medida de sus deseos. CRISTIANISMO Bienaventuranzas (Mt 5, 1-12) En aquel tiempo, al ver Jesús el gentío, subió a la montaña, se sentó, y se acercaron sus discípulos; y él se puso a hablar, enseñándoles:

50

Dichosos los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Dichosos los que lloran, porque ellos serán consolados. Dichosos los sufridos, porque ellos heredarán la tierra. Dichosos los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedarán saciados. Dichosos los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Dichosos los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Dichosos los que trabajan por la paz, porque ellos se llamarán los Hijos de Dios. Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. Dichosos vosotros cuando os insulten y os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Estad alegres y contentos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo, que de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros. Cinco poemas, de cada una de las cinco religiones más extendidas del mundo. Cinco oraciones por la paz, para pedir un

51

corazón justo, solidario con los que sufren en el mundo, pacífico y comprometido con la paz. Salmo improvisado de mis cuarenta años Alabad al Señor, mazorcas de maíz. Alabadle, gazapos entre el maíz sin lluvia. Alabadle, laureles, acacias, heliotropos. Alabad al Señor, lenguas de yerba y rosales de estío, ya sin rosas. Alabad al Señor, vientos clarísimos y arena de las playas. Alabadle, mañanas, tardes de luz errante por los montes. Alabad al Señor, las mareas de agosto. Alabadle, tropeles cenicientos de nubes y oleadas de lluvia sobre la yerba seca amarillenta. Alabadle, mis años infantiles, doloross de ensueños. Alabadle, mis años de intacta adolescencia sin entrar en la vida. Alabadle mis años de juventud rebelde y casi mística. Alabadle, mis años de madurez católica, a sabiendas de todo lo que cuesta ser católico en vez de vitalista.

52

Alabadle, mis sueños aislados en familia. Alabadle, cañadas, playitas solitarias de mi esposa y mi hija. (Alábale, criatura suya - y nuestra-, que empiezas a rozar los helechos que estrechan el sendero para salir al claro, ya en brazos de tu madre.) Alabadle, rincones de lo seres queridos, los vivos y los muertos, cada día más fáciles de hallar entre las cosas. Alabadle, mis años futuros como un árbol cuyas hojitas tiemblan sobre el tronco que arruga patriarcal su corteza hacia la muerte, hacia la vida eterna. Luis Felipe Vivanco (San Lorenzo de El Escorial 1907- Madrid 1975). Vivanco es uno de nuestros poetas más personales y de mayor interés, especialmente desde el punto de vista de la técnica poética, de la posguerra española. La significación de los detalles individualizados, la imaginación vivificada por el detalle real, ya atrapados en el tiempo, ya vistos con su muy peculiar óptica poética, constituyen elementos de importancia capital en su poesía. Pertenece a la llamada Generación del 1936 con Luis Rosales, Leopoldo Panero, y Dionisio Ridruejo, que publicaron en

53

la revista Escorial. Reciben influencias de las vanguardias, utilizan formas métricas clásicas e ideológicamente tienen a Eugenio D'Ors, Unamuno y Ortega como maestros. Con una visión optimista y esperanzada, revalorizan el sentimiento y redescubren el tema religioso, el amor, el vitalismo, la intimidad y la condición humana. "ASÍ EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO" (Poema para meditar el día 15, la Asunción de María) Hoy sube al cielo María que Cristo, en honra del suelo traslada la casa al cielo donde en la tierra vivía. Hoy el palacio real de solo Dios habitado sube a la patria inmortal: hoy la casa en que vivía la Eterna Sabiduría, hoy la soberana Aurora la luna pisa, el sol dora: hoy sube al cielo María. Suben las columnas graves de aquella siempre bendita casa, y las celestes aves al fénix que resucita

54

dicen con voces suaves: ¿cómo sube en mortal vuelo? ¿La tierra puede subir? Pero bien pueden decir que Cristo, en honor del suelo, vuestro privilegio pasa, casa ilustre, de la ley común, porque fuiste casa del Rey, ni pagará el Rey tal casa con mano escasa; casa hermosa, honrad el suelo, levantad al cielo el vuelo; de Dios lo fuisteis, y Dios por no estar en él sin vos, traslada la casa al cielo. Suba al que el premio le den que tan alta gloria encierra; suba el breve cielo, en quien halló casa en la tierra, donde cupo tan bien; suba con justa alegría, que no es bien, pues que María fue de Dios cielo en el suelo, que se vuelva en tierra el cielo donde en la tierra vivía. LOPE DE VEGA (Madrid 1562-1635)

55

"PÁGINAS DEL DIARIO DE MARÍA" I De mi infancia recuerdo yo la Presencia. La niña que yo fui se preguntaba qué o quién la invadía, qué hilos tiraban de su sangre ¿hacía donde? Recuerdo que una noche me desperté llorando asustada de lo ancho del sueño, como si no tuviera corazón para tanto. La vida -como un trajese me iba quedando pequeña, y avanzaba por el misterio que, misteriosamente, se me volvía dulce y cotidiano. Ni rezar era necesario. Lo invisible crecía en mí silencioso como los sueños de la hierba en la noche. II Recuerdo bien que todas mis amigas vivía de esperanzas, entrelazaban juegos, creían vivir, cantaban.

56

Yo me iba quedando al margen de las cosas, vaciándome, como una copa que ni siquiera sospecha por qué ha sido creada tan abierta. Todos querían vivir mucho y muy deprisa; yo me iba quedando en el misterio desbordada y sola pero nunca nunca cerrada, viviendo como un tallo que tiene ya por dentro maniatadas las flores y el olor de las flores y su gozo que nadie ve, pero que ya están ardiendo. Por eso me quedaba contemplando a los pájaros, tratando de adivinar mis alas. III Me gustaba el silencio: en él podría oírse el aleteo de los ángeles si vinieran un día. Pero nunca llegaban. Solo el ruido de Dios tronaba a veces. Un Dios hermoso, posesivo y virgen que eclipsaba todo otro deseo

57

y me encendía como el cristal bajo la luz del sol Fui madre en esperanza tantas veces que el alma me creció como un almendro. IV ¿Lo soñé alguna vez? ¡Cómo podría! Eso hubiera desgarrado mis sueños cual una nuez pisada por un monte o un mar que estalla un búcaro. Los profetas sonaban en el trueno más allá de los montes, mas, ¿quién piensa engendrar la tormenta? Sabía, sí, que Dios estaba loco de misericordia, mas también que él tendría la última sensatez de elegir bien su casa. Yo viviría a su sombra callada en la clara penumbra de una vida sin fuegos, sabiendo que las flores no engendran porque sólo son flores. V

58

Sin embargo, a veces me sentaba en lo oscuro y esperaba. Entonces empezaba a escuchar sus latidos enormes, sin preguntarse si eran del corazón de Dios o si tan solo de una niña aterrada. Comprendía que Alguien o algo tenía prisa, que el cielo no podía respirar de impaciencia, girando ya hacia bosques jamás atravesados. Olía a lluvia el mundo y yo no entendía por qué mi corazón iba tomando aquella extraña forma de nido. VI ¡Qué sin deseos estaba el alma! Yo sabía: ser virgen no es tener un vacío sino arder; no es carecer de hijos, sino de hambre; no es llorar a la entrada del desierto, sino caminar libre entre jardines.

59

Por eso no tenía que buscar la pobreza. El alma era pobre sin darse cuenta. Sólo rica de gozo, rica de libertad entre cautivos. VII Me dolían los hombres. Todos eran mejores que yo, pero ¡qué tristes! Yo quería interpretar sus ojos pero todos Miraban desde el fondo como ciegos con las almas desnudas y llorando. ¿Cómo podían no percibir a Dios, si Dios latía más dentro que ellos mismos, si asediaba la sangre con sus besos siendo ya hijo de todos? Estaba ya viniendo. Se tocaba ya en el aire su rostro, ya las nubes escribian su nombre, ya llovían gotas de redención. VIII ¡Pero cuánto tardaba Dios! Yo quería crecer, como si el cielo

60

estuviera esperando mis catorce años. Y le guardaba entera la manzana del corazón, el único don que yo podía devolver a sus manos. JOSÉ LUIS MARTÍN DESCALZO. Madridejos (Toledo) 1930 - Madrid 1991 Del libro "Apócrifo de María" el poemario mariano de Martín Descalzo, estos tres primeros cuadros de "Páginas del diario de María". Septiembre es un mes mariano, aunque popularmente parezca serlo más el mes de Mayo. Pero Septiembre tiene tres memorias de Ella: el 8 la Natividad de María, el 12 el Santo Nombre de María (fiesta patronal de la Compañía de María), y el 15 la Virgen de los Dolores. Las "páginas del diario de María" es una original meditación sobre la adolescencia de María, a punto para el anuncio-propuesta de Dios... DIOS ES HUMOR Dios es humor y sobre todo Dios (y nunca mejor dicho) es Amor.

61

Dios nos llena la despensa. Dios nos sonríe sin esperar recompensa. Quiere que hagamos el bien. Si en vez de un tiro en la sien damos un beso en la sien Dios nos guiña un ojo, lo mismo a un azul que a un rojo. Dios ama todos los colores: Blanco, negro, amarillo... porque Dios fue monaguillo. DIOS SABE IDIOMAS Dios sabe idiomas. Lo admiro. Dios lee y lee en los pergaminos de nuestra piel, lee en los surcos de nuestros campos. Dios es telépata y lee en los laberintos de nuestro cerebro en las líneas de nuestras manos, en las líneas de nuestros caminos. Él sabe donde vamos y de dónde venimos. Dios, en cuatro palabras es el único que "se las sabe todas". SI LLAMO A DIOS, A VECES COMUNICA.

62

Si llamo a Dios, a veces comunica –tiene tantas llamadas-. Marco su número y yo quedo marcada, con su silencio útil. Os llamo y llama. Os llamo desde mi alma azul que es un teléfono –yo sola en la cabina de mi pechoos llamo amigos cuando Dios me dice: Llámalos, Gloria, que los tienes cerca. VEN A VISITARME Dios: Ven a visitarme con frecuencia aunque no te recuerde, aunque no te rece, aunque no te merezca. Dios, ven a visitarme con frecuencia. GLORIA FUERTES (Madrid 1917-1998). Volvemos a Gloria (ya publicamos al año pasado su "Padre nuestro"; cf. "Cuaderno de poemas). Esta vez son cuatro poesías de su "teología cotidiana". Su imagen de Dios es a la vez una preciosa interpretación y comentario del misterio insondable que es Dios, y del

63

misterio de la Encarnación: mucho más que jugar con las palabras "humor-amor" en "Dios es humor"; en "Dios sabe idiomas" está la resonancia del salmo 138 ("Tú me sondeas y me conoces..."); "Si llamo a Dios a veces comunica" es de una extraordinaria belleza y sencillez, hablándonos a la vez de la revelación, la oración, y el amor-comunicación con los demás; y "Ven a visitarme" ¡es una canción de Adviento!

LOS NUEVE MONSTRUOS I, desgraciadamente, el dolor crece en el mundo a cada rato, crece a treinta minutos por segundo, paso a paso, y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces y la condición del martirio, carnívora voraz, es el dolor dos veces y la función de la yerba purísima, el dolor

64

dos veces y el bien de ser, dolernos doblemente. Jamás, hombres humanos, hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera, en el vaso, en la carnicería, en la aritmética! Jamás tanto cariño doloroso, jamás tan cerca arremetió lo lejos, jamás el fuego nunca jugó mejor su rol de frío muerto! Jamás, señor ministro de salud, fue la salud más mortal y la migraña extrajo tanta frente de la frente! Y el mueble tuvo en su cajón, dolor, el corazón, en su cajón, dolor, la lagartija, en su cajón, dolor. Crece la desdicha, hermanos hombres, más pronto que la máquina, a diez máquinas, y crece con la res de Rousseau, con nuestras barbas; crece el mal por razones que ignoramos y es una inundación con propios líquidos, con propio barro y propia nube sólida!

65

Invierte el sufrimiento posiciones, da función en que el humor acuoso es vertical al pavimento, el ojo es visto y esta oreja oída, y esta oreja da nueve campanadas a la hora del rayo, y nueve carcajadas a la hora del trigo, y nueve sones hembras a la hora del llanto, y nueve cánticos a la hora del hambre y nueve truenos y nueve látigos, menos un grito. El dolor nos agarra, hermanos hombres, por detrás de perfíl, y nos aloca en los cinemas, nos clava en los gramófonos, nos desclava en los lechos, cae perpendicularmente a nuestros boletos, a nuestras cartas; y es muy grave sufrir, puede uno orar… Pues de resultas del dolor, hay algunos que nacen, otros crecen, otros mueren, y otros que nacen y no mueren, otros que sin haber nacido, mueren, y otros que no nacen ni mueren (son los más) Y también de resultas del sufrimiento, estoy triste

66

hasta la cabeza, y más triste hasta el tobillo, de ver al pan, crucificado, al nabo, ensangrentado, llorando, a la cebolla, al cereal, en general, harina, a la sal, hecha polvo, al agua, huyendo, al vino, un ecce-homo, tan pálida a la nieve, al sol tan ardio! ¡Cómo, hermanos humanos, no deciros que ya no puedo y ya no puedo con tanto cajón, tanto minuto, tanta lagartija y tanta inversión, tanto lejos y tanta sed de sed! Señor Ministro de Salud; ¿qué hacer? !Ah! desgraciadamente, hombres humanos, hay, hermanos, muchísimo que hacer. (Poemas humanos) CESAR VALLEJO (Santiago de Chuco,Perú, 1892- París 1938). El poeta más grande de Perú y uno de los mayores del siglo XX. Leer a Vallejo siempre impresiona y ayuda. Ayuda a pensar, a hacer memoria, a tomar postura ante la vida y el ser humano. Su poesía es un grito y una urgencia. Poeta de honda vena

67

antropológica y social, representa la "poesía como arma cargada de futuro" que diría León Felipe. En mi reciente estancia en Perú, allá arriba en Otuzco, recibí de regalo, una conversación con Cela Talavera sobre Vallejo y un CD con sus poemas. No fue en Perú donde conocí a Vallejo, ya era amigo antiguo. En un teatro de Ciudad Real, hace ya años, me tocó recitar este poema extraordinario de "Los nueve monstruos". Ahora que los cristianos hemos recibido una carta, en la que se nos dice que si "Dios es amor" esto define la existencia del creyente como amor, Vallejo nos recuerda que "hay, hermanos, muchísimo que hacer". Porque el dolor está presente, porque nos toca amar estando al lado del que sufre. Porque amar "es ocuparse del otro, es preocuparse por el otro".

AMIGO Amigo, llévate lo que tú quieras, penetra tu mirada en los rincones y, si así lo deseas, yo te doy mi alma entera con sus blancas avenidas y sus canciones.

68

Amigo, con la tarde haz que se vaya este inútil y viejo deseo de vencer. Bebe en mi cántaro si tienes sed. Amigo, con la tarde haz que se vaya este deseo mío de que todo rosal me pertenezca. Amigo, si tienes hambre, come de mi pan. Todo, amigo, lo he hecho para ti. Todo esto que sin mirar verás en mi estancia desnuda: todo esto que se eleva por los muros derechos -como mi corazón- siempre buscando altura. Crepusculario (1920) PABLO NERUDA (Parral, Chile. 1904Santiago de Chile. 1973). El gran poeta de Chile, voz comprometida con la belleza y con el sufrimiento de la gente, nos ofrece en "Amigo", una ventana a la auténtica amistad y a la profunda relación con el otro. Es un poema de

69

gran resonancia, abierto y trascendente ("como mi corazón, siempre buscando altura"), despojado y entregado, pacífico y todo don. Cuaresma es tiempo y camino para pedir esta amstad con el otro, con los otros, con Dios. ¿O no será que quien habla en el poema es Él? EUCARISTÍA (Jueves santo, Día del Pan entregado) Amor de ti nos quema, blanco cuerpo; amor que es hambre, amor de las entrañas; hombre de la palabra creadora que se hizo carne; fiero amor de vida que no se sacia con abrazos, besos, ni con enlace conyugal alguno. Sólo comerte nos apaga el ansia, pan de inmortalidad, carne divina. Nuestro amor entrañado, amor hecho hambre, ¡oh Cordero de Dios!, manjar que te quiere, quiere saber sabor de tus redaños, comer tu corazón, y que su pulpa como maná celeste se derrita sobre el ardor de nuestra seca lengua: que no es gozar en ti: es hacerte nuestro,

70

carne de nuestra carne, y tus dolores pasar para vivir muerte de vida. Y tus brazos abriendo como en muestra de entregarte amoroso nos repites: "¡Venid, comed, tomad: éste es mi cuerpo!". Carne de Dios, Verbo encarnado, encarna nuestra divina hambre carnal de ti. MIGUEL DE UNAMUNO

MALDITA SEA LA CRUZ (Viernes santo. Día de la Verdadera Cruz que salva) Maldita sea la cruz que cargamos sin amor como una fatal herencia. Maldita sea la cruz que echamos sobre los hombros de los hermanos pequeños. Maldita sea la cruz que no quebramos a golpes de libertad solidaria, desnudos para la entrega,

71

rebeldes contra la muerte. Maldita sea la cruz que exhiben los opresores en las paredes del banco, detrás del trono impasible, en el blasón de las armas, sobre el escote del lujo, ante los ojos del miedo. Maldita sea la cruz que el poder hinca en el Pueblo, en nombre de Dios quizás. Maldita sea la cruz que la Iglesia justifica — quizás en nombre de Cristo— cuando debiera abrasarla en llamas de profecía. ¡Maldita sea la cruz que no pueda ser La Cruz! PEDRO CASALDÁLIGA

LA CORAZA DE SAN PATRICIO (El grito del venado) (Domingo de Pascua. Día del encuentro en la fe con el Viviente)

72

Hoy me alzo con poderosa fuerza e invoco a la Trinidad con trinitaria fe profesando la unidad del Creador de todo lo creado Hoy me alzo con la fuerza del nacimiento de Cristo gracias a su bautismo, con la fuerza de su crucifixión y muerte, con la fuerza de su resurrección y ascensión, con la fuerza de su descenso el día del juicio Hoy me alzo con la fuerza del amor del querubín, obediente a los ángeles, al servicio de arcángeles, en la esperanza de la resurrección para encontrar consuelo con los rezos de los patriarcas, las predicciones de los profetas, las enseñanzas de los apóstoles, la fe de los confesores, la inocencia de las santas vírgenes, los hechos de los hombres de bien. Hoy me alzo con la fuerza de los cielos:

73

la luz del Sol, el brillo de la Luna, el esplendor del fuego, la velocidad del trueno, la rapidez del viento, la profundidad de los mares, la permanencia de la tierra, la firmeza de la roca. Hoy me alzo con la fuerza de Dios que me guía: su grandeza que me apoya, su sabiduría que me guía, su ojo que me cuida, su oído que me escucha, su palabra que me habla, su mano que me defiende, su camino para seguirlo, su escudo para protegerme, su eucaristía para librarme de las trampas del demonio, de la tentación de los vicios, de aquellos que me desean el mal, lejos o cerca, solo o en compañía Invoco hoy todos estos poderes para que se alcen entre mí y estos males, contra todos los crueles e infames poderes que deseen el mal para mi cuerpo y alma,

74

contra las invocaciones de los falsos profetas, contra las nefastas leyes de la paganía, contra las falsas leyes de la herejía, contra las artes de la idolatría, contra los hechizos de brujas y nigromantes y hechiceros, contra todo conocimiento que corrompa el cuerpo y el alma Cristo que me proteja hoy contra el veneno, contra el fuego, contra morir ahogado, ser herido para que así venga a mí abundante consuelo. Cristo conmigo, Cristo antes que mí, Cristo tras de mí, Cristo en mí, Cristo bajo mí, Cristo sobre mí, Cristo a mi diestra, Cristo a mi siniestra, Cristo cuando duermo, Cristo cuando descanso, Cristo cuando me levanto, Cristo en el corazón de todo hombre que piense en mí, Cristo en la boca de quien hable de Mi, Hoy me alzo con poderosa fuerza

75

e invoco a la Trinidad con trinitaria fe Profesando la unidad del Creador de todo lo creado. Amen. VENCEDORA DE LA MUERTE Los cipreses también creen en ti... Todos los muertos caen buscando tu mirada. ¿No te han citado todos, muchas veces, para esa hora oscura? Todos los huesos crecen, reclamados, hacia el abril temprano de tu carne gloriosa, ¡humana vencedora de la Muerte, poyo de los que llegan agotados del día! Si esperas tú a la entrada de la Muerte - igual que en Nazaret anochecido, cuando volvía el Hijo del trabajomorir ya no es hundirse de bruces en las sombras o desplomarse, solo, en los filos de la supuesta Ira: ¡desde tus brazos hay un paso apenas hasta el cuello del Padre!

76

Morir bajo tu nombre es encontrar, de pronto, detrás de las cortinas, la Fiesta preparada... (Por la plata mugrienta de tu nombre sobre la piedra fría de un latido parado en el segundo de llamarte, yo sé que más de un pródigo se ha colado en la Fiesta). Detrás de ti la vida se abre paso por entre los sepulcros, como por los pasillos de casa acostumbrados, con una luz a mano en cada esquina. La Muerte se ha vestido de tu aroma después de haberte hallado. Tú dejabas, al irte detrás del Renacido, - como una estrella viva para aclarar la tarde sobre el opaco monte de este lado del Tiempoesa mirada blanda que buscan, cuando caen, los muertos redimidos. Y aunque moriste, como el sol, intacta, vestida de promesas, cogida de las sienes por las manos de Dios, y con su boca

77

cortándote el aliento de la boca encendida, ¡tú sabes qué es morir al modo humano! Habías muerto antes, muchas veces, a espada y a suspiros y en silencio... La muerte se hizo carne también en tus entrañas, con la carne del Hijo, y creció por tus años, como un árbol votivo, hasta quebrar los muros, golpe a golpe. Con la Sangre del Hijo derramaba tu alma, gota a gota, su aceite en agonía. ¡Y en Su Muerte expiraste toda entera! ...Tú sabes qué es la Muerte, como nadie en el mundo lo ha sabido. Tú conoces las muertes, una a una, como las caras mismas de tus hijos pequeños, y las llamas, segura, por su nombre. junto al Cuerpo de Cristo, recostado en tu seno por la Muerte vencida, aquella tarde, todas las muertes de los hombres descansaron su grito en tu regazo... (Su Carne era la carne destrozada por todas las metrallas y torturas y expuesta a la vergüenza de todas las picotas;

78

y Su rictus cerraba los espasmos de todas las asfixias y de todos los vuelcos. Su Muerte voluntaria varaba en las riberas desoladas de todos los suicidios, y las muertes anónimas dormían en sus párpados...). Señora de la Muerte y de la Vida, puerta grande del Cielo, a nuestra! ¡vida, dulzura y esperanza Cuando nos llegue aquella hora oscura de caer, con los muertos, en la fila implacable; cuando busquemos, al caer, desnudos de todo, Su mirada... ¡vuelve a nosotros esos ojos tuyos, como una luz templada y a la espera, igual que una caricia sobre el rostro salvado para siempre, como el beso de Dios, por fin logrado... ...¡«Y después del destierro, muéstranos a Jesús»! PEDRO CASALDÁLIGA. Un poema para unir María y Pascua. Vencedora de la muerte por gracia de la Resurrección de su hijo Jesús, nuestro Señor.

79

SUBE A NACER CONMIGO, HERMANO Sube a nacer conmigo, hermano. Dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado. No volverás del fondo de las rocas. No volverás del tiempo subterráneo. No volverá tu voz endurecida. No volverán tus ojos taladrados. Mírame desde el fondo de la tierra, labrador, tejedor, pastor callado: domador de guanacos tutelares: albañil del andamio desafiado: aguador de las lágrimas andinas: joyero de los dedos machacados: agricultor temblando en la semilla: alfarero en tu greda derramado: traed a la copa de esta nueva vida vuestros viejos dolores enterrados. Mostradme vuestra sangre y vuestro surco, decidme: aquí fui castigado, porque la joya no brilló o la tierra no entregó a tiempo la piedra o el grano: señaladme la piedra en que caísteis y la madera en que os crucificaron, encendedme los viejos pedernales,

80

las viejas lámparas, los látigos pegados a través de los siglos en las llagas y las hachas de brillo ensangrentado. Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta. A través de la tierra juntad todos los silenciosos labios derramados y desde el fondo habladme toda esta larga noche como si yo estuviera con vosotros anclado, contadme todo, cadena a cadena, eslabón a eslabón, y paso a paso, afilad los cuchillos que guardasteis, ponedlos en mi pecho y en mi mano, como un río de rayos amarillos, como un río de tigres enterrados, y dejadme llorar, horas, días, años, edades ciegas, siglos estelares. Dadme el silencio, el agua, la esperanza. Dadme la lucha, el hierro, los volcanes. Apegadme los cuerpos como imanes. Acudid a mis venas y a mi boca.

81

Hablad por mis palabras y mi sangre. CANTO GENERAL (XII) PABLO NERUDA (Parral-Chile 1904- Santiago de Chile 1973). Uno de los más grandes poetas americanos en uno de los poemas más definitivos de su "Canto general"(1950). "Sube a nacer conmigo" dice el poeta y parece un eco de la Pascua. Nacer de nuevo o nacer a lo nuevo. En cada país que busca libertad y paz, en cada corazón que quiere estrenar Vida. DIOS TAN SECRETO Estoy contra de ti, que no te encuentro, que no te sé buscar, que busco fuera, y estás veraz, tan hondo en mi ceguera, tan cerca estás de mí, Señor, tan dentro. Te busco desde aquí, desde mi centro,

82

porque no sé buscar de otra manera, herido, a dentelladas, como fiera que soy, hasta llegar a tu epicentro. Mas llegarás un día, liberado de este vivir de hombre tan concreto; mi mundo, mi demonio encadenado. Perdóname mi falta de respeto, que estás lejos de mí, tan a mi lado, tan evidente al fin y tan secreto.

JACINTO MAÑAS (Tetuán 1933). Poeta y médico, del grupo "Aljibe", colaborador de la prensa y de revistas poéticas, académico de la Real de Córdoba y buen conferenciante, nos trae este precioso soneto sobre la búsqueda de Dios, que tiene un sabor "agustiniano" ("por fuera te buscaba... y tú estabas dentro de mí, y yo fuera" dice Agustín en el famoso pasaje de "Las Confesiones"). Un dentro y fuera que

83

pertenece a nuestra más profunda experiencia de la oración, la evasión, y la fe.

ME HAS TRAIDO HASTA AQUÍ. Me has traído hasta aquí. Sé tantas cosas. Nombres, verbos, imágenes. Mi mente desborda, un cajón que no se cierra. Entre los torturados, ilesa. Pergamino ignorante en blanco, tan solo unos rasgos ligeros, donde el amanuense probó su pluma. Soy tan pequeña, un grano de polvo que atraviesa el mundo. El mundo un grano de polvo en el universo. ¿Tienes en tus manos el universo? Te agarras a mi pequeñez... ¿Cómo la coges, cómo no se desliza? Sé tan poco. Me has traído hasta aquí.

84

DENISE LEVERTOV (Ilford,Londres 1923Seattle-USA 1997). Denise ha sido una de las grandes poetisas de habla inglesa del siglo XX. Mujer admirable por la generosidad de su vida, por su calidad poética y por su compromiso social y político (luchadora en favor de la paz, y en contra de las políticas militaristas de Estados Unidos), ha tenido una influencia importante en las últimas generaciones de poetas de los Estados Unidos. Profesora en varias universidades, fue nombrada catedrática de la universidad de Stanford. Autora de treinta libros, sus ensayos críticos constituyen un comentario lúcido de la poesía contemporánea. En su obra de los años 80-90, y después de un largo camino de búsqueda, se percibe su crecimiento en la fe y su confianza desbordante en el Creador. Este poema, "El principio de la sabiduría", tomado del libro de poemas "Las arenas del pozo"(1995), es una bella meditación de la que sin duda es una de las frases más importantes de la Biblia: "El principio de la sabiduría es el temor del Señor" (Prov 9,10). Tan importante es este principio, que la Biblia lo repite continuamente, especialmente en los sapienciales (Sirac 1,14; Job 28,28), pero también en los salmos

85

(111,10). Desgraciadamente la expresión "temor de Dios, o temor del Señor", tiene actualmente un matiz negativo, en nuestro lenguaje, por la asociación que hacemos entre "temor" y miedo", cuando en realidad en la mente bíblica no hay una expresión más positiva que esa: "temor" es una mezcla indisoluble entre respeto, amor y confianza total. Y Denise, que sabe muy bien su significado, construye este precioso poema, donde ella, ante su Creador, se siente "pequeña", pero donde Dios mismo se "agarra". Él es quien "la ha traído hasta aquí"... Hasta este mundo, también tan pequeño en medio del universo... Y Denise se queda extasiada, asombrada, por este Dios y Padre que la tiene agarrada, que se ha agarrado a ella. Ella es "pergamino ignorante en blanco" donde el amanuense Dios prueba cada día su pluma. El "principio de la sabiduría" es el temor del Señor, es sentirse así, agarrada por él, querida por él, adorándole, amándole por siempre a Él. O TODOS O NINGUNO Dialéctica")

("Oda

a

Esclavo, ¿Quién te liberará? Los que están en la cima más honda

la

86

te verán, compañero, tus gritos oirán. Los esclavos te liberarán. O todos o ninguno. O todos o nada. Uno solo no puede salvarse. O los fusiles o las cadenas. O todos o ninguno. O todos o nada. Hambriento, ¿quien te alimentará? Si tú quieres pan, ven con nosotros, los que no lo tenemos. Déjanos enseñarte el camino. Los hambrientos te alimentarán. O todos o ninguno. O todos o nada. Uno solo no puede salvarse. O los fusiles o las cadenas. O todos o ninguno. O todos o nada. Vencido, ¿quien te puede vengar? Tú que padeces heridas, únete a los heridos.

87

Nosotros, compañero, aun que débiles, nosotros te podemos vengar. O todos o ninguno. O todos o nada. Uno solo no puede salvarse. O los fusiles o las cadenas. O todos o ninguno. O todos o nada. Hombre perdido, ¿quién se arriesgará? Aquel que ya no pueda soportar su miseria, que se una a los que luchan por que su día sea el de hoy y no algún día que ha de llegar. O todos o ninguno. O todos o nada. Uno solo no puede salvarse. O los fusiles o las cadenas. O todos o ninguno. O todos o nada Bertolt Brecht (Augsburgo 1898- Berlín 1956) Considerado como el más importante poeta y dramaturgo alemán del siglo XX, es una de las más grandes figuras literarias, políticas y

88

sociales de la Europa moderna. Escritor brillante, agudo y perspicaz, se destacó en muchos géneros literarios. Capaz de escribir con mucha fluidez, versátil tanto en el estilo como en la práctica de los diferentes géneros sin llegar a ser ecléctico, nunca se sintió circunscrito a ninguno de ellos aún cuando prefirió la dramaturgia. Le gustaban los avances, las novedades y los cambios sin embargo siempre mantuvo un estilo, una estética y elegancia típicamente suya. Genuinamente preocupado por la vida, por la esencia del hombre y por la sociedad, fue desde su adolescencia un rebelde por naturaleza, un idealista, un soñador. Muchas de sus obras están relacionadas con el sentimiento de frustración que el ciudadano común siente a causa de las ambiciones de poder político y económico de los poderosos y de los malos gobernantes. Se lo recuerda también por su abierta y frontal oposición al nazismo. En su "Oda a la dialéctica" ("O todos o ninguno") se refleja bien este deseo de una plenitud de vida para todos. Es una llamada a trabajar por el bien común, por la solidaridad activa. Las siete palabras de Jesús en la Cruz

89

1. «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen» (Lc 23,34) Sabiendo o no sabiendo lo que hacemos, sabemos que nos amas, porque ya hemos visto tus maneras en los ojos y en la boca de tu Hijo Jesús. Ya no eres más para nosotros el Dios terrible. ¡Sabemos que eres Amor!Sabemos que no sabes castigar... Tú eres un Dios vencido en la ternura. Tú esperas siempre, Padre, y acoges y restauras la vida hasta de los asesinos de tu Hijo(que somos todos nosotros). ¡Perdónalos! ¡Perdónanos! Atiende este pedido de tu Hijo en la cruz, prueba mayor de tu amor de Padre. ¡Y acógenos, oh Padre, oh Madre, oh cuna, oh casa de cuantos retornamos buscando tu abrazo!

2. «En verdad te digo: hoy mismo estarás conmigo en el Paraíso» (Lc 23,43) Tu corazón sin puertas, siempre abierto, ¡qué fácil es robarte el Paraíso!

90

Bandidos todos nosotros, depredadores del Cosmos y de la Vida, sólo podemos salvarnos asaltándote, Cristo, en nuestro «hoy» diarioesa Misericordia que chorrea en tu sangre... Tu blando silbo de Buen Pastor nos llama. Tu corazón reclama, impaciente,a todos los marginados, a todos los prohibidos. Tú nos conoces bien, y nos consientes, hermano de cruz y cómplice de sueños, compañero de todos los caminos, ¡Tú eres el Camino y la Llegada! 3. «¡Mujer, he ahí a tu Hijo! ¡He ahí a tu madre!» (Jn 19,26-27) Por causa de ese Hombre, el más totalmente humano, ¡tú eres la bendita entre todas las mujeres! Madre de todas las madres, dulce Madre nuestra, ¡por causa de ese Hijo, hermano de todos! ¡Hagamos casa, pues, oh Madre!

91

¡Hagamos la familia de todas las familias de todas las naciones! A cuenta de esa Carne, hermana de toda carne, destrozada en la cruz, Hostia del mundo. Cansados o perdidos, necesitamos, Madre, tu agasajo, sombra clara de Dios en toda cruz humana, divina canción de cuna en todo humano sueño. Queremos ser discípulos amados, ¡oh Maestra del Evangelio! Queremos ser herederos de Jesús, oh Madre, ¡vida de la Vida! En ese cambio de hijos, tú sabes bien, María, que nos ganas a todos y no pierdes el Hijo ya de vuelta a su Padre, para esperarnos con la Casa pronta. 4. «Dios mío, Dios, mío, ¿por qué me has abandonado?» (Mc 15,34) Todos nuestros pecados se hacen hematoma en tu Carne, oh Verbo. Todos nuestros rictus te deforman el Rostro.

92

En tu soledad se refugian todas las soledades de la Historia Humana... En tu grito vencido (¡misteriosa victoria!) detonan, oh Jesús, todos nuestros gritos ahogados, todas nuestras blasfemias... -Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? ¿Por qué nos abandonas en la duda, en el miedo, en la impotencia? ¿Por qué te callas, Dios, por qué te callas delante de la injusticia, en Rio o en Colombia, en Africa, en el mundo, ante los tribunales o en los bancos...? ¿No te importan los hijos que engendraste? ¿No te importa tu Nombre? Es la hora de las tinieblas, del silencio del Padre,para su Hijo. Es la hora de la fe, oscura y desnuda, del silencio de Dios, para todos nosotros... 5. «¡Tengo sed!» (Jn 19,28) Tú tienes sed ¿de qué, oh Fuente Viva? En el manantial quebrado de tu Cuerpo

93

los ángeles se sacian. Y todos los humanos bebemos en tus ojos moribundos la luz que no se apaga. Tierra de nuestra carne, calcinada por todo el egoísmo que brota de la Humanidad, tienes la sed del Amor que no tenemos, ebrios de tantas aguas suicidas... Sabemos, sin embargo, que será de esa boca, reseca por la sed, de donde nos vendrá el Himno de la Alegría, el Vino de la Fraternidad, ¡la crecida jubilosa de la Tierra Prometida! ¡Danos sed de la sed! ¡Danos la sed de Dios! 6. «Todo está consumado» (Jn 19,30) De Tu parte, ¡sí¡ De nuestra parte, nos falta aún ese largo día a día de cada historia humana, de toda la Humana Historia. Tú ya lo has hecho todo, ¡Rey y Reino! Todo está por hacer, a la luz del Reino, en esta noche que nos cerca (de lucro y de egoísmo,

94

de miedo y de mentira, de odios y de guerras). El Padre te dio un Cuerpo de servicio y Tú has rendido el ciento, el infinito. Todo está consumado, en el Perdón y en la Gloria. Todo puede ser Gracia, en la lucha y en el camino. Ya has sido el Camino, Compañero. Y eres, por fin, ¡la Llegada! En tu Cruz se anulan el poder del Pecado y la sentencia de la Muerte. Todo canta Esperanza... 7. «¡Padre, en tus manos entrego mi Espíritu!» (Lc 23,46) Gloria de su Gloria, Dios de Dios, de siempre igual a El, Tú has venido del Padre. Y ahora al Padre vuelves desde nosotros, igual a nosotros, Dios y Hombre para siempre. En el seno del Espíritu el Padre te acoge, Hijo Bienamado, Amén de su Amor ya satisfecho. La Muerte ha sucumbido en tu Muerte como un fantasma inútil, para siempre.

95

Y en tus Manos reposan nuestras vidas, vencedoras de la muerte, a su hora. En tu Paz descansa esperanzada nuestra agitada paz. Descansa en Paz, por fin, en la Paz del Padre, eterna, Tú que eres ¡nuestra Paz! PEDRO CASALDÁLIGA (Balsareny-Barcelona 1928). Un poema meditativo sobre Jesús entregando su vida por toda la humanidad. Un poema de un obispo poeta, que ha entregado su vida a los pobres: los cristianos de su diócesis brasileña. Las siete palabras de Jesús en la cruz, recogidas de los cuatro evangelistas, han sido un motivo clásico de meditación en las semanas de la pasión. Son un retrato del corazón de Cristo, una memoria de la fe de la Iglesia primitiva, ante el testimonio del Mesías crucificado, el Cordero inmolado. Hoy, nos unimos al Cristo que sufre en el mundo: los enfermos, los perseguidos a causa de la la defensa de la justicia y de la fe, los encarcelados, los que mueren en Irak y en tantas guerras, los niños explotados, las mujeres maltratadas, los que tienen hambre de verdad, los desplazados e inmigrantes sin papeles, los ancianos abandonados, los que sufren por abrir caminos de paz y

96

reconciliación, los mal vistos o rechazados por el color de su piel, sus opiniones políticas, su credo religioso o su sexo. Cristo sufre y muere en ellos y Cristo resucitará en ellos. VIVIR ES SEGUIRTE VIENDO La lámpara del cuerpo es el ojo, así que si tu ojo fuere sincero, todo tu cuerpo será luminoso (Mt 6,22). Verte, ¡qué visión tan clara! vivir es seguirte viendo, ¡para morir no me sirven los ojos con que te veo! no sé si puedo seguirlos, no sé si seguirlos puedo, pero me llevan, me empujan, me arrastran hacia tu encuentro. Mientras estoy a tu lado te vivo más que te siento; no sé mirarte, no sé mirar quedándome ciego. Todas las cosas del mundo te dan reconocimiento: tuya es el agua que tiene

97

tu tembloroso espejo, tuya es la tierra que piso, tuya es la vida que tengo, tuyo el corazón que vive con sol después del encuentro. Si vives siento tu paso caminar sobre mi cuerpo; si faltas puede la luna equivocarse de cielo; si vienes todos los astros se apagarán un momento y en la noche limpia y clara tu cuerpo se irá encendiendo; éste es el pie que tenía son de granizo en el suelo, éste es el cuerpo tan niño que estaba aprendiendo a serlo, éste es el pecho que miro sin querer, y el alabeo de la miel que gateaba para bajar por tu cuello, quiero aprender a mirar tu cuerpo casi sin verlo;

98

no tengo prisa en los ojos: vivir es seguirte viendo; no tengo prisa, tú eres claustro donde me destierro, núbil paciencia de playa, tranquilísimo desierto, ¡verte para amarlo todo porque si el ojo es sincero se irá haciendo luminoso al contemplarte mi cuerpo! *** Verte, ¡qué visión tan clara! vivir es seguirte viendo, como sólo ve la luz el ciego de nacimiento. Caminas junto a mi lado, y un viento alegre y marcero para cegarme de ti me envuelve, me está envolviendo. La tierra siente tus pasos tal vez como yo los siento, la tierra que tú pisares quiero que cubra mi cuerpo.

99

¡Verte, Abril, verte tan solo, y el trigal limpio y moreno tendrá su candelería encendida bajo el cielo! hojas de plata cantora tendrá el álamo en invierno y tintinearán mis ojos levemente con su tiemblo. No hay sol, no hay luna, no hay nada sino este silencio de estar viviendo a tu lado sin sol, sin luna, sin tiempo. Viéndote, ¡todo es tan claro! viéndote todo es tan cierto que el latido de mi sangre siente en ti su alumbramiento. Ya en la vida y en la muerte Abril, solamente quiero vivir junto a ti, vivir, vivir y verte viviendo, cuando terminan las clases y dan las doce en el cielo

100

cuya luz va rodeándote de un resplandor velazqueño, allí, junto al ventanal, volviendo a sentir el vuelco del corazón que se queda mirándote tan pequeño, allí donde todo puede morir y nacer de nuevo, no sé si pueden seguirte mis ojos cuando te veo, no me sostienen, no sé casi sostenerme en ellos, pero me llevan, me empujan hacia ti, yo no los llevo, me arrastran, yo no los sigo; no sé cerrarlos, no puedo cerrarlos, no sé vivirlos: vivir es seguirte viendo . LUIS ROSALES (Granada 1910-Madrid 1993). Uno de los grandes poetas contemporáneos. Generación de 1936. Premio Nacional de Poesía de 1949 por «La casa encendida», Premio Nacional de Literatura en 1951, y Premio Cervantes 1982. Poeta de lo cotidiano y de una

101

profunda sensibilidad religiosa. Nos ofrece en "Vivir es seguirte viendo" una meditación de esa fijación que tiene Rosales por su primer amor (Abril), símbolo de la Vida, del Amor; su primer libro, llevaba precisamente como título "Abril"(1935). Un poema para meditar en esta Pascua, para "aprender a mirar", para "amarlo todo". CORPUS EN TOLEDO Fue aquel día. Aquel niño fue. Tendía sus lienzos, en el sol, el sol. Estaba quieto el río, lentísimo, yacente; enhebrando los puentes, muelle, el agua. Castillos a la escucha. Ay, ¿hacia dónde? Enhiesto San Servando, áureo Galiana, torres con el gran tiempo recogido, patios de soledad, cifra almenada. Fue aquel día, aquel día. Puertas graves y lúcidas abrían su mañana. Fue aquel día, Señora de los Valles, al otro lado del milagro alzada; aquel día, Jesús sobre la Vega, que la mano de amor desenclavabas; aquel día con rosas de Casilda, con oros de Ildefonso en las espaldas, con la piedra de luz ante su Cristo

102

por los cascos del potro resbalaba… Fue aquel día. Y yo, niño, conocía por vez primera a Dios. Y comenzaba el misterio, el encuentro; oh sí, esperado con la indecisa claridad del alba; ya en el lecho despierto, ya vigía de Dios, entre la sombra la mirada. Entró la luz, y yo labraba cuna, tela tejía, templo levantaba, mesa cubría de ávidos manteles, alimentaba en el hogar la brasa. Fue aquel día teniendo todo el pecho con un trigal naciente; toda el alma, como un bosque de innúmeros caminos y en la umbría, la miel ensimismada; un bosque traspasado de resina, un bosque con la hundida y fácil agua, un bosque con los nidos palpitantes y con la verde hierba intimidada. En mí tenía a Dios por vez primera: Dios origen, anuncia, forma, causa, Dios quebrado por mí, para mí entero, clave de mi infinita resonancia, secreto de mi paso entre los hombres, senda para mi pie facilitada. Fue aquel día, y quemaba Dios delgado, Dios vecino, mi Dios que en Sí se estaba.

103

Tenía yo en el tiempo, por fortuna, la redondez frutal de aquella plaza. Veía mis balcones en el aire como una exaltación, una atalaya para mirar a Dios desde su altura, al Dios que descendía y se entregaba. En el azul intenso algunas nubes, portadoras de Dios y navegadas por Dios, hacia mis puertos de ventura dirigían su quilla inmaculada. Era Zocodover un crisol vivo; las calles, de violeta, despeñaban ríos de sombra de las altas velas -Toledo era una nave empavesada-, que, heridas por el viento, dulcemente, unían los tejados de las casas. Todos los mediodías, estallando de luz sobre la luz, se arracimaban; todas las gracias de Toledo iban pidiendo a Dios su apetecida gracia, buscando a Dios, rendidas y tremantes, soñando a Dios, humildes y unitarias. Un arco, el río, con la plata viva; una razón, la catedral flechada; una paleta de amarillos cálidos el Tránsito que el Greco transitaba; un peto de guerrera piedra altiva por los estribos y el arzón de Alcántara; por San Martín, un cigarral bajando,

104

cantando y desgranando sus cigarras; un momento posible de la espuma jugando por los Baños de la Cava; por San Juan de los Reyes, las cadenas sueltas de amor y desencadenadas; por los ojos del Tajo miradores, el Miradero abriendo sus acacias, y en las hoces, que al cabo se extendían hacia las tierras rojas de la Sagra, versos de Garcilaso sosegando precipicios que Góngora cantara… Fue aquel día, aquel día. El niño mío, el niño yo, niño anhelante, estaba sobresaltando de pasión las cosas de la tierra de Dios, por Dios. La guarda del corazón montaba su vigilia y por los pulsos se me esperanzaba: guerrero en una arena sin contrarios, esperaba impaciente la batalla; mesnadero de Dios, iba gozando de mi mesnadería y mi mesnada. El niño que yo era se sabía Niño de Dios y, entre la gente, el ascua, El incendio de Dios iba creciendo Y en sus lenguas ardientes me estrechaba. Allí estaba el Señor. La calle era

105

la residencia que Él glorificaba. ¿Qué hora puntual de Dios iba en mi pecho creciéndome la fe entre campanadas? ¿Qué silencio del mundo quieto en torno? ¿Qué acogimiento en lo que contemplaba…? Pasaba Dios; pasaba el árbol mágico de la casa de Dios. Dentro, Él estaba. El artificio escalador del oro se sucedía y se multiplicaba; se dividía para hacerse mínimo cerca de Dios con su oración tallada. Porfiados encajes de columnas ascensiones en flor se disputaban; todo el deslumbramiento no podía entenebrar la cereal crisálida. Dios era Dios; bullía entre los oros, nacía entre los oros, derramaba sobre los hombres gratitud. Dios era Dios. Veía en mi Dios arder la llama. Dios era Dios, y dentro de mi pecho todo su incendio se justificaba. ¿Fue aquel niño, Toledo? ¿Es aquel niño de ayer el que hoy pregunta, espera, pasa junto a este amor que Tú, sobre los días, creces, esparces, amaneces, lanzas? ¿La ciudad elegida, permanece

106

-Puerta del Sol y del Cambrón, Visagracerrando, custodiando lo guardado entre las primaveras renovadas…? Y este hombre, mi Dios, y este Toledo, heridos en el tiempo, di, ¿te cantan, te tienen, como entonces, cobijado? ¿Qué es un hombre ante Ti? ¿Y un niño que habla? Pasa de nuevo. Naces, oh Dios, siempre; Niño Dios, Hombre Dios, sin cesar pasas. Junio va hacia un estío toledano; Son las doce de Dios en esta plaza. Se abre mi corazón entre las ruinas -oh, renacidas torres del Alcázar-; libre mi corazón encarcelado -oh, salvadora fe de Leocadia-; vuelve a las venas el temblor antiguo, vuelve la sangra que perdí –Posada de la sangre, mi Cristo de la Sangre: crucificada orilla de mi casa-, y la voz que nació con aquel día vuelve con aquel día a la palabra. Dios está aquí. Mi Dios aquí me encuentra. Dios está aquí. Yo soy el que aquí estaba. De: Corpus Christi y seis sonetos

107

JOSÉ GARCÍA NIETO (Oviedo 1914-Madrid 2001). Uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Premio Cervantes 1996. Llegado a Madrid, abandona la carrera de Exactas, se dedica al periodismo y poco a poco entra en el camino literario. Toma contacto con el grupo del famoso "Café Gijón" del paseo de la Castellana, y funda la revista de poesía "Garcilaso". Vivió entre Soria y Toledo. Este poema "Corpus en Toledo" nos traslada a "la procesión del Corpus por antonomasia". García Nieto nos ofrece en ella una vivencia religiosa ante el misterio eucarístico con acentos únicos: Cristo eucaristía como "Dios aquí", "Dios vecino", "la casa de Dios", el "niño", la ciudad de Toledo... Un poema clásico de la literatura, para orar y para saborear nuestra lengua. VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran, me esparcen el corazón y me aventan la garganta. Los bueyes doblan la frente, impotentemente mansa,

108

delante de los castigos: los leones la levantan y al mismo tiempo castigan con su clamorosa zarpa. No soy un de pueblo de bueyes, que soy de un pueblo que embargan yacimientos de leones, desfiladeros de águilas y cordilleras de toros con el orgullo en el asta. Nunca medraron los bueyes en los páramos de España. ¿Quién habló de echar un yugo sobre el cuello de esta raza? ¿Quién ha puesto al huracán jamás ni yugos ni trabas, ni quién al rayo detuvo prisionero en una jaula? Asturianos de braveza, vascos de piedra blindada, valencianos de alegría y castellanos de alma, labrados como la tierra y airosos como las alas; andaluces de relámpagos, nacidos entre guitarras

109

y forjados en los yunques torrenciales de las lágrimas; extremeños de centeno, gallegos de lluvia y calma, catalanes de firmeza, aragoneses de casta, murcianos de dinamita frutalmente propagada, leoneses, navarros, dueños del hambre, el sudor y el hacha, reyes de la minería, señores de la labranza, hombres que entre las raíces, como raíces gallardas, vais de la vida a la muerte, vais de la nada a la nada: yugos os quieren poner gentes de la hierba mala, yugos que habéis de dejar rotos sobre sus espaldas. Crepúsculo de los bueyes está despuntando el alba. Los bueyes mueren vestidos de humildad y olor de cuadra; las águilas, los leones y los toros de arrogancia, y detrás de ellos, el cielo

110

ni se enturbia ni se acaba. La agonía de los bueyes tiene pequeña la cara, la del animal varón toda la creación agranda. Si me muero, que me muera con la cabeza muy alta. Muerto y veinte veces muerto, la boca contra la grama, tendré apretados los dientes y decidida la barba. Cantando espero a la muerte, que hay ruiseñores que cantan encima de los fusiles y en medio de las batallas. MIGUEL HERNÁNDEZ (Orihuela 1910Alicante 1942). En medio de tantas guerras y violencias, un poeta encarcelado, compone sus versos. Piensa en España desgarrada por la guerra civil. Y canta a la paz, y afirma que "hay ruiseñores que cantan encima de los fusiles y en medio de las batallas". Él es uno de esos ruiseñores. Uno de los grandes poetas españoles del siglo XX.

111

ANSIA Como la tierra silenciosa espera ser labrada, apasionadamente, así. Ya tengo el corazón caliente de espera bajo el sol a que Dios quiera. A que quiera venir. Si Dios viniera, si viniera Él aquí, si de repente... ¿Por qué pensaré en Dios tan dulcemente cuando tengo en la vida quien me quiera? Y me pongo a soñar, y se me llena de sueño el corazón, y me parece que cantan sobre mí. Pura, serena, gira la tierra lenta del verano. Desde la gana de vivir me crece un ansia de llamar a Dios hermano. ANTONIO GAMONEDA (Oviedo 1931). Premio Cervantes 2006. Un poeta forjado en la segunda mitad del siglo XX, que publica sus primeros poemarios en los años 50-70, hace silencio poético en plena transición culturalpolítica, y despega como gran voz literaria en los años 80. Su "Libro del frío" (1992) le consagra como uno de los más importantes

112

poetas contemporáneos en lengua castellana. Premio nacional de poesía (1988). Premio Reina Sofía de poesía iberoamericana (2006), y finalmente Premio Cervantes 2006. De este "poeta de la memoria" como se le ha llamado, rescatamos un soneto antiguo, lleno de esperanza, que incorporamos a "Dios en la poesía". DOS POEMAS DEL "LIBRO DE LAS HORAS" DE RILKE Ich glaube an Alles noch nie Gesagte Creo en todo lo que aún no se ha dicho. Liberaré mis sentimientos más piadosos. Lo que aún nadie se atrevió a querer será para mí algún día involuntario. Si esto es desmesura, Dios, perdóname. Pero con ello sólo quiero decirte que mis mejores fuerzas serán como un instinto, libres como él de ira y de temor: así te aman los niños. Con este fluir, ese desembocar en anchos brazos en el mar abierto, con ese retorno creciente voy a confesarte y proclamarte

113

como nadie antes. Y si esto es arrogancia, déjame que sea arrogante en la oración, que se yergue seria y sola ante tu frente nublada. Ich liebe meines Wesens Dunkelstunden Amo las horas oscuras de mi ser, en las que se ahondan mis sentidos; en ellas como en viajas cartas, hallo mi vida cotidiana ya vivida y lejana y olvidada como una leyenda. Gracias a ellas se que tengo espacio para vivir otra ancha vida intemporal. Y a veces soy como el árbol que sobre una tumba, maduro y rumoroso, cumple aquel sueño que el niño que se fue (al que abraza con sus raices tibias) perdió en tristezas y canciones. Rainer Maria Rilke (Praga 1875- Valmont 1926). Uno de los grandes poetas de habla alemana del siglo XX. Una lírica única e inconfundible, ligada al arte y la cultura europea: al escultor Rodin (de quien fue secretario), al filósofo Kierkegaard (de quien

114

recibió influjo para escribir su única novela), al literato André Gide (con quien mantuvo una importante correspondencia), etc. Rilke en el centro de la cultura europea del XX. Rilke es siempre un poeta fundamental en nuestro saborear las imágenes, la profundidad de la literatura. Las "Elegías de Duino", los "Sonetos de Ofeo", "El libro de las horas", las "Cartas a un joven poeta", son obras clave que no podemos nunca olvidar. El "Libro de las horas" es su poemario místico, de donde extraemos estas dos "oraciones" bellisimas: "Creo en todo lo que aún no se ha dicho", y "Amo las horas oscuras de mi ser". POEMAS NAVIDEÑOS DEL 27 2007 ha sido un año para recordar aquel 1927 en el que un grupo de poetas españoles se reunieron en Sevilla para celebrar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora (1627). Esa reunión de amistad y de comunión en la poesía, dio origen a una de las "generaciones" líricas más importantes de nuestra literatura, la llamada "Generación del 27". Muchos nombres están unidos en esta denominación, pero recordemos a los más importantes: Pedro Salinas, Jorge Guillén,

115

Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Rafael Alberti. La foto que se hicieron en el Ateneo de Sevilla inmortalizó ese día de su reunión, y sirve de "icono" de la Generación. Ofrecemos dos poemas navideños de esta generación: Rafael Alberti y Gerardo Diego. RAFAEL ALBERTI . "NAVIDAD" 1 ¡Muchachas, las panderetas! De abajo yo, por las cuestas, cantando, hacia el barrio alto. La Virgen María llorando, arrecida, hacia el barrio bajo. ¡Las panderetas, muchachas! 2 - Un portal. - No lo tenemos. - Por una noche...

116

- ¿Quién eres? - La Virgen. - ¿La Virgen tú, tan cubiertita de nieve? - Sí. 3 La mejor casa, Señora, la mejor, si sois la Madre de Dios. Que tenga la mejor cama, Señora, la mejor, si sois la Madre de Dios. ¡Abran los portales, abran! Pronto, por favor, que está la Madre de Dios! GERARDO DIEGO. "Canción al Niño Jesús" Si la palmera pudiera volverse tan niña, niña, como cuando era una niña con cintura de pulsera,

117

para que el Niño la viera... Si la palmera tuviera las patas de borriquillo, las alas de Gabrielillo, para cuando el Niño quisiera correr, volar a su vera... Que no, que correr no quiere el Niño, que lo que quiere es dormirse y es, capullito, cerrarse para soñar con su madre. Y lo sabe la palmera... Si la palmera supiera que sus palmas, algún día... Si la palmera supiera por qué la Virgen María la mira... Si ella supiera... Si la palmera pudiera... la palmera...

Arrebato (1937)

118

Y si es a Ti a quien busco, ¿por qué no te me ofreces de un sorbo? ¿Por qué de un solo canto no cae tu voz en mí? ¿Por qué no me desborda tu empuje de océano y toda te reboso cual cauce a un fiero río que sale de su madre, y baña las orillas, se lleva las raíces, las aves y los vientos? Que si eres Tú mi forma, si vas a ser mi sino, ¿qué tiempo este que pierdo en no ser toda tuya? ¿Acaso mi alegría, mi pena o mi desvelo serían menos tuyos si Tú los recogieras, se en Ti se rebujaran, si a Ti se te doblaran cual frutos de tu tierra que piden que los comas para alcanzarte a Ti? ¡Ah lejos de los lejos, criatura que no veo! ¡De cuántas sacudidas me puebla desearte! Quisiera conocerte, oír tu voz violenta, oler tu áspero cuerpo de fuerza en arrebato. Poder saber que voy a un día y hacia un tiempo. Dormirme a Ti doblada, sentirte aquí en

119

mi oído... Que ya la sangre ahoga de tanto presentirte, de tanto imaginarte, de ir en busca tuya. Y si eres Tú mi fin, te pido que me llames con una voz, la tuya, que sea voz del cielo. Y, ¡Carmen!, si me llamas, será toda una brasa que funda tu palabra hasta quedarse muerta. En tí mi Dios, en tí quiero estar callada. Transparentándote. Resonándote. Y que todo este enlace de huesos y músculos huela a tomillo fresco, sea lo más cándido de cuanto ignoro tuyo. Nunca más corazón, cuerpo, voz inutil entre lo efímero ni entre lo eterno, porque yo sé, Señor... ¡Déjame pedirte lo que no sé, lo que no puedo pensar: una brizna de tu voluntad en mi voluntad, que al desgajarse de lo que aquí ama, de no volverlo a hallar, idéntico, ello otra vez, te pide le otorgues la misericordia del no ser absoluto!

120

He delinquido de tal manera yéndome sin lograr alas, sin sacar ángeles de mí ni de otros, que tendré vergüenza eterna de mi ruindad. ¿Para qué contar conmigo luego? Creo en tí y en Todo. Pero déjame, Señor... ¡Déjame con tu perdón, fruta de luz en mis dientes, más duraderos que los senos que te latieron a tí! CARMEN CONDE ( Cartagena 1907MAdrid 1996). Una de las poetisas más importantes del siglo XX. Maestra nacional. Casada con el poeta y profesor Antonio Oliver. Ambos colaboran para la creación de la Universidad popular de Cartagena. Matrimonio muy comprometido en la literatura. Por el apoyo de ambos a la República de 1931, en el comienzo de la posguerra pasan por unos años difíciles, en los que no decaen las publicaciones y la dedicación pedagógica y literaria de Carmen. Muy ligada a grandes figuras de la poesía española y latinoamericana. ALMUERZO AL SOL

121

Bendícenos, el Padre, el tendal del almuerzo. Bendice el mediodía blanco como el cordero que a los dispersos trae y va sentando en ruedo. La gracia de la hora dibuja el cerco en mandando su rayo preciso y recto ¡y se dora la tierra de hombres y de alimentos! Bendícenos la mesa hija de siete huertos, y de un trigal dorado y un herbazal al viento. Bendícenos la jarra que abaja el cuello fresco, la fruta embelesada, la mazorca riendo, y el café de ojo oscuro que está empinado, viéndonos. Las grecas de los cuerpos

122

bendígalas su Dueño; ahora el brazo en alto, ahora el pecho, y la mano de siembras, y la mano de riegos. Si acaso somos dignos de sentir, Padre Nuestro, que pasas y repasas la parva de alimentos. Y si yantan en torno boyadas y boyeros, y ya bebió el cabrito y el pájaro sediento. Al mediodía, Padre, en el azul acérrimo, ¡qué íntegro tu pecho qué redon do tu reino! EN ESTA TARDE, CRISTO DEL CALVARIO En esta tarde, Cristo del Calvario, vine a rogarte por mi carne enferma; pero, al verte, mis ojos van y vienen de tu cuerpo a mi cuerpo con vergüenza.

123

¿Cómo quejarme de mis pies cansados, cuando veo los tuyos destrozados? ¿Cómo mostrarte mis manos vacías, cuando las tuyas están llenas de heridas? ¿Cómo explicarte a ti mi soledad, cuando en la cruz alzado y solo estás? ¿Cómo explicarte que no tengo amor, cuando tienes rasgado el corazón? Ahora ya no me acuerdo de nada, huyeron de mí todas mis dolencias. El ímpetu del ruego que traía se me ahoga en la boca pedigüeña. Y sólo pido no pedirte nada, estar aquí, junto a tu imagen muerta, ir aprendiendo que el dolor es sólo la llave santa de tu santa puerta. GABRIELA MISTRAL (Vicuña-Chile 1889Nueva York 1957). Seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. Poetisa, diplomática y pedagoga chilena, fue la primera latinoamericana en ganar el NOBEL DE LITERATURA (1945). La obra poética de Gabriela Mistral surge del modernismo, más concretamente de Amado Nervo, aunque

124

también se aprecia la influencia de Frédéric Mistral (de quién tomó el seudónimo) y el recuerdo del estilo de la Biblia. De algunos momentos de Rubén Darío tomó, sin duda, la principal de sus características: la ausencia de retórica y el gusto por el lenguaje coloquial. "Almuerzo al sol" es un canto a la vida, y apertura al Dios de quien procede todo, y en quien crecemos juntos. Casi una oración para bendecir la mesa... "En esta tarde, Cristo del Calvario" es un himno de la Pasión, que ha hecho suyo la Iglesia en la Liturgia de las Horas.

CORDERO DEL ABISMO La tierra estaba verde como el cielo y la resurrección en mis orillas cantaba largamente sobre el valle. Aquí hay un cuerpo muerto que respira, hay un dulce desnudo que aparece como las yerbas, débil y temblando. El sol que se destroza allá reunido, va removiendo este rumor de rosas. Yo escucho la piedad en sus pupilas.

125

Y en las lejanas pedrerías verdes; en las vegetaciones donde el día sube como la luz de un mar reciente. Aquí hay un cuerpo eterno que se rompe, un estremecimiento que sacude el corazón delgado de los aires. Llega la boca misma de lo verde, los pies de la esmeralda fugitiva. Y los muros azules se derrumban. Todo vierte un amor o unas violetas. Los montes tienen gusto de manzana, hasta del sufrimiento se hace un río. Verdes peces circulan el abismo, verdes árboles crecen y palpitan, nubes verdes e inmensas pasan lentas. Enamorados pájaros se encienden sobre un calor callado que se estrecha entre las mansas olas desplazadas. Toda esta furia dulce estaba ausente; como una momia de oro resucita despedazada por el alba verde. Aquí hay un cuerpo muerto que se mueve, un grito de maíz, una palabra escrita con la savia de los astros.

126

La tierra estará verde como el cielo y la resurrección en mis orillas cantará largamente estremecida. Sí, llamas. Sí, tinieblas. Sí, sollozos; El Cristo. Floresta fulgurante de amatistas, celeste resplandor azul y blanco: El Cristo. Sobre un mar ciego de palomas rojas, y el corazón sembrado de violetas: El Cristo. Con el sol y la Luna en los dos hombros, entre el temblor de trigos desgraciados: El Cristo. Cordero del Abismo: centro y círculo, pez infinito, pan despedazado: El Cristo. Almendro de cristal, red de rubíes, esposo del espacio y de sus almas: El Cristo. Sí, llamas. Sí, tinieblas. Sí, sollozos;

127

El Cristo. Aquí en la lejanía se levanta un humo desolado y azulísimo sobre un montón más triste de la tierra. (Cordero del Abismo. 1946) JUAN EDUARDO CIRLOT (Barcelona 19161973). Poeta, crítico y ensayista, la obra de Cirlot discurre por un camino propio, aunque vinculado a la música y las artes, a la Cábala judía, al estructuralismo y al simbolismo fonético. Hay que destacar en él también su adhesión al surrealismo francés y su gusto por la mística sufí. Es por tanto un poeta muy original, que bebe de tradiciones muy diferentes y de la gran corriente creadora europea de los años 20-30. Este poema, que lleva el nombre de su colección publicada en 1946, Cordero del Abismo, es un extraordinario poema al Cristo pascual, hecho con las imágenes y símbolos que recuerdan tanto a Dalí, como a García Lorca, o Buñuel.

PIADOSAMENTE, LAS ESTRELLAS Todo amor es tu sombra, Dios viviente,

128

silenciado fluir que en sueños mana, perpetuamente, bajo el alma humana, como pasan las aguas por el puente. Así mi corazón en la corriente, siente Tu oscuridad, Tu fe devana, y recibe el latir de Tu lejana fuente de vida, cristalina fuente. Y así en mi soledad de Ti soy parte, que suena silenciada en Tu armonía mientras con valles y montañas giro, y casi desprendido al contemplarte en mi íntima visión de lejanía, piadosamente, las estrella miro. ("Escrito en el aire" 1949) LEOPOLDO PANERO (Astorga 1909- León 1962). Poeta de una familia de poetas (su hermano Juan, y sus hijos Leopoldo María y Juan Luís). De la llamada Generación de 1936, "poesía arraigada de posguerra", vivió toda la extraordinaria vida cultural europea y española del primer tercio del siglo XX (surrealismo, vanguardias, dadaismo, Generación del 27...), las convulsiones de los años 30 y la guerra civil. Tras la guerra desarrolla una larga trayectoria

129

poética y cultural. Gana En 1949 recibió el premio Fastenrath de la Academia por su libro Escrito a cada instante , y al año siguiente el Premio Nacional de Literatura. Más tarde publicó en la revista Poesía Española (19521971). Dirigió la revista Correo Literario y figuró en (1952) como organizador de las Exposiciones Bienales de Arte. Fue secretario de una sección del Instituto de Cultura hispánica. En 1960 publicó “Cándida puerta”, considerada una de sus obras maestras. Su inspiración religiosa marca su poesía, que ha dado algunos de los mejores poemas creyentes en la literatura española. En la Liturgia de las Horas, oración oficial de la Iglesia, utilizamos como himnos algunas de sus poesías. SOBRE EL AGUA Agua tan pura que casi no se ve en el vaso de agua. Del otro lado está el mundo de este lado, casi nada... Un agua tan pura, tan limpia que da trabajo mirarla.

130

MANUEL DEL CABRAL (Santiago de los caballeros 1907- Santo Domingo 1999). Poeta de la República dominicana, contribuyó a enriquecer la poesía anfroantillana. Diplomático, viajó por América y Europa. Perteneció a los movimientos literarios del 40 y de la poesía negroide. Hombre de una gran sensibilidad social y preocupado por la situación de los pueblos afroamericanos, hizo una poesía clara y llena de hondura, cargada de simbolismos, casi parabólica. Este breve poema sobre el agua es todo un símbolo de vida y de espíritu.

ANOCHE CUANDO DORMÍA Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una fontana fluía dentro de mi corazón. Di, ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mí, manantial de nueva vida de donde nunca bebí?

131

Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una colmena tenía dentro de mi corazón; y las doradas abejas iban fabricando en él, con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que un ardiente sol lucía dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba calores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba y porque hacía llorar. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón. ANTONIO MACHADO (Sevilla 1875 Colliure/Francia 1939). "La teología de Antonio Machado". Ese fue el título que José María González Ruiz, el gran sacerdote y teólogo malagueño, fallecido en 2005, dedicó a la presencia de Dios en la poesía de Antonio

132

Machado. Es un libro imprescindible para rastrear la "búsqueda religiosa" del poeta sevillano (Aunque canónigo de la catedral de Málaga...¡González Ruiz fue también párroco en Triana, un lugar mágico de sueño y agua!). Dormir, despertar, agua, fontana, acequia... Dios en el corazón... Sueño y Agua: dos grandes temas para expresar el itinerario poetico machadiano. Dice Antonio Machado : “Si vivir es bueno, es mejor soñar, y mejor que todo, madre, despertar” (Antonio Machado. Nuevas Canciones. Proverbios y cantares 81). Machado trabajó mucho este tema, siempre como símbolo de una tensión: “Anoche soñé que oía a Dios, gritándome ¡Alerta! Luego era Dios quien dormía, y yo gritaba ¡Despierta!” (Campos de Castilla. Proverbios y cantares 46). Otras veces expresa la búsqueda de la fe: “Ayer soñé que veía a Dios, y que a Dios hablaba; y soñé que Dios me oía… Después soñé que soñaba” (Campos. Proverbios y cantares 21). O el más famoso, que ha sido muy comentado: “ Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una fontana fluía dentro de mi corazón. Di: ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mí, manantial de nueva vida de donde nunca bebí? Anoche cuando dormía, soñé ¡bendita ilusión! Que era Dios lo que tenía dentro de mi

133

corazón” (Soledades 59). ¿Machado era un “agnóstico abierto”, como decía González Faus de Tierno Galván? ¿Un hombre de fe como decía Bergamín? ¿Un cristiano atípico? Acompañaba a misa a Leonor, su joven esposa. Iban a la preciosa iglesia románica soriana y recordándolo, decía en un pequeño poema: “En Santo Domingo, la misa mayor. Aunque me decían hereje y masón, rezando contigo, ¡cuanta devoción!” (Nuevas canciones. Canciones 12). Pero siempre desemboca en la tarea de “asumir la realidad”: “Tras el vivir y el soñar, está lo que más importa: despertar” (Nuevas canciones. Proverbios y cantares 53). “¿Mi corazón se ha dormido?/ Colmenares de mis sueños/ ¿ya no labráis? ¿Está seca la noria del pensamiento,/ los cangilones vacíos,/ girando, de sombra llenos?/ No , mi corazón no duerme./ Está despierto, despierto./ Ni duerme ni sueña, mira/ los claros ojos abiertos,/ señas lejanas, y escucha/ a orillas del gran silencio” (Soledades 60). Despertar no es negar el sueño, sino hacerlo realidad (si es de Dios, si es digno del hombre). Despertar es desenmascararlo en caso contrario, si no es bueno. INSOMNIO

134

A Tí, Señor, quiero llamar pero no sé si me escuchas. En el fondo de la noche caí, callada y muy triste. Mas no sé si te preocupas. Mi sueño se fue como hilo de circo. Caí desde lo alto sin otro amparo , que la certeza de tus manos para la incertidumbre de mi grito. Señor, No hagas caso de mis sueños. Tan dolorosos de recordar, tan imposibles de vivir: Mi cielo de estrellas quebradizo sin tener nunca un amanecer. Tú ves el fondo de mi noche sin necesitar que te cuente nada. Los hombres no. Se quedan en la playa siempre en espera de una palabra naufragada. (Diálogo con la esfinge. 1973) MANUEL SIMÔES (1922). Ensayista, pedagogo y poeta portugués. Colaboró con la

135

revista "Távola redonda", que tenía como lema: "Al servicio de la poesía y nunca al servicio de...". Trabajó incansablemente en este órgano vivo de poesía, en el que alentó a numerosos autores. En este poema titulado insomnio, se destaca el vaiven del hombre, entre la ignorancia y la certeza, de que en medio de la noche, Dios ama y guía. Pero a pesar del "no sé si me escuchas...si te preocupas", el poeta confiesa: "La certeza de tus manos...Tu ves el fondo de mi noche, sin necesitar que te cuente nada". Es como si recordara las palabras de Jesús: "El Padre sabe de qué teneís necesidad" (Mt 6,8). Un poema para curar la duda, para ser educados en la confianza, para sentir que en el Señor no hay nafragio en la playa de nuestras oraciones. La palabra de Dios no es una palabra naufragada. ORACIONES DEL CAMINANTE 1. Yo te veo, Señor, con un hierro encendido quemándome la carne hasta los huesos. Sigue, Señor, que de ese hierro han salido mis alas y mi verso.

136

2. Nadie fue ayer ni va hoy ni irá mañana hacia Dios por este mismo camino que yo voy. Para cada hombre guarda un rayo nuevo de luz el sol... y un camino virgen, Dios. 3. No conozco este camino. Y ya no alumbra mi estrella y se ha apagado mi amor. Así... vacío y a oscuras, ¿a donde voy? Sin una luz en el cielo y roto mi corazón... ¿cómo saber si es el tuyo este camino, Señor? 4. Hazme una cruz sencilla, carpintero..., sin añadidos ni ornamentos..., que se vean desnudos los maderos, desnudos y decididamente rectos: los brazos en abrazo hacia la tierra,

137

el astil disparándose a los cielos. Que no haya un solo adorno que distraiga este gesto: este equilibrio humano de los dos mandamientos... Sencilla, sencilla... Hazme una cruz sencilla, carpintero. CREDO Aquí estoy... En este mundo todavía... Viejo y cansado... Esperando a que me llamen... Muchas veces he querido escaparme por la puerta maldita y condenada y siempre un ángel invisible me ha tocado en el hombro y me ha dicho severo: No, no es la hora todavía... hay que esperar... Y aquí estoy esperando... con el mismo traje viejo de ayer, haciendo recuentos y memoria, haciendo examen de conciencia, escudriñando agudamente mi vida... ¡Qué desastre!... ¡Ni un talento!... Todo lo perdí.

138

Sólo mis ojos saben aún llorar. Esto es lo que me queda... Y mi esperanza se levanta para decir acongojada: Otra vez lo haré mejor, Señor, porque... ¿no es cierto que volvemos a nacer? ¿No es cierto que de alguna manera volvemos a nacer? Creo que Dios nos da siempre otra vida, otras vidas nuevas, otros cuerpos con otras herramientas, con otros instrumentos... Otras cajas sonoras donde el alma inmortal y viajera se mueva mejor para ir corrigiendo lentamente, muy lentamente, a través de los siglos, nuestros viejos pecados, nuestros tercos pecados... para ir eliminando poco a poco el veneno original de nuestra sangre que viene de muy lejos. Corre el tiempo y lo derrumba todo, lo transforma todo. Sin embargo pasan los siglos y el alma está, en otro sitio... ¡pero está! Creo que tenemos muchas vidas,

139

que todas son purgatorios sucesivos, y que esos purgatorios sucesivos, todos juntos, constituyen el infierno, el infierno purificador, al final del cual está la Luz, el Gran Dios, esperándonos. Ni el infierno... ni el fuego y el dolor son eternos. Sólo la Luz brilla sin tregua, diamantina, infinita, misericordiosa, perdurable por los siglos de los siglos... Ahí está siempre con sus divinos atributos. Sólo mis ojos hoy son incapaces de verla... estos pobres ojos que no saben aún más que llorar. (Versos y oraciones de caminante 1920) LEÓN FELIPE (Tábara-Zamora 1884- Ciudad de México 1968). Su verdadero nombre era Felipe Camino Galicia. Una biografía de hombre bohemio, buscador, de profunda conciencia social y literaria. Viajó por España y acabó viviendo en América, tras la guerra civil. Uno de

140

los poetas más inclasificables del siglo XX. Se le ha situado entre las generaciones del 98 y la del 27.Su obra poética se abrió con Versos y oraciones del caminante (1920), cuya sencillez temática y estilística distanció al autor de las corrientes posmodernistas del momento. En el segundo volumen de Versos y oraciones del caminante (1930) vuelven los temas intimistas centrados en la experiencia cotidiana, pero el tono elevado y profético revela el magisterio de W. Whitman, que fue traducido por el autor. La actitud moral comenzó a manifestarse en su siguiente obra, Drop a star (1933), donde las influencias de Whitman, A. Machado, M. de Unamuno y T. S. Eliot se fundieron con un modelo expresivo inspirado en la Biblia, que fue característico de su producción. La experiencia de la guerra civil y el exilio posterior configuraron una voz poética combativa y rebelde, especialmente a través de La insignia (1937), El payaso de las bofetadas y el pescador de caña (1938), El hacha (1939), Español del éxodo y el llanto (1939) y El gran responsable (1940). La mayoría de sus poemas quedaron agrupados en la "Antología rota" (1947), reeditada continuamente con añadidos. Es de destacar la última edición crítica de la "Antología rota" editada por Cátedra-Letras hispánicas (2008).

141

PALABRAS DE MARÍA EN NAVIDAD José, sobre Belén está nevando. No le queda a la noche ni un camino. ¿Y esta nieve pequeña, cómo vino tan sin sentir, si estábamos velando? Estábamos los dos rezando, cuando -¿o hablábamos, José?- se hizo mas fino el aire y, de repente, como un trino estaba ya sonando y encantando. Dime, José... ¿o acaso tú tampoco sepas cómo se puso el heno lleno de nieve viva, aquí, bajo techado? Dime, José, cómo le tengo y toco y cómo fue desde mi seno al heno y volvió desde el heno a mi costado. CARLOS MURCIANO. "La calle nueva" (1965) HABLA MARÍA

142

Cuando venga, ay, yo no sé con qué le envolveré yo, con qué. Ay, dímelo tú, la luna, cuando en tus brazos de hechizo tomas al roble macizo y le acunas en tu cuna. Dímelo, que no lo sé, con qué le tocaré yo, con qué. Ay, dímelo tú, la brisa, que con tus besos más leves la hoja más alta remueves, peinas la pluma más lisa. Dímelo y no lo diré con qué le besaré yo, con qué. Pues dímelo tú, arroyuelo, tú que con labios de plata le cantas una sonata de azul música de cielo. Cuéntame, susúrrame con qué le cantaré yo, con qué. Y ahora que me acordaba,

143

Ángel del Señor, de ti, dímelo, pues recibí tu mensaje: "he aquí la esclava". Sí, dímelo por tu fe, con qué le abrazaré yo, con qué. O dímelo tú, si no, si es que lo sabes, José, y yo te obedeceré que soy una niña yo, con qué manos le tendré que no se me rompa, no, con qué. GERARDO DIEGO. "El cerezo y la palmera" 1952-62 CARLOS MURCIANO (Arcos de la Frontera. 1931) Murciano es un reconocido poeta y prosista español, destacado también como musicólogo, crítico de arte y crítico literario. Entre sus numerosos galardones cabe destacar tal vez el Premio nacional de poesía 1970 por "Este claro silencio" y el Premio nacional de literatura infantil y juvenil 1982 por "El mar sigue esperando" .

144

GERARDO DIEGO (Santander 1896- Madrid 1987). Destacado poeta y escritor español perteneciente a la llamada "Generación del 27". .Alumno de la Universidad de Deusto donde sigue la carrera de Filosofía y Letras, y donde conoce a quien seria después un amigo esencial en la vida literaria, Juan Larrea. Finalizada la carrera, se doctoró en Madrid. Fue catedrático de Lengua y Literatura en varios Institutos. En Santander dirigió dos de las más importantes revistas del 27, Lola y Carmen . Fue uno de los principales seguidores de la Vanguardia poética española, y en concreto del Ultraismo y Creacionismo. En 1925 obtuvo el Premio nacional de Literatura, ex aequo con Rafael Alberti. Elaboró las dos versiones de la famosa Antología de poesía que dio a conocer a los autores de la Generación del 27. Su poesía tradicional comprende poemas de corte tradicional y clasicista, donde recurre con frecuencia a romance, a la décima y al soneto. Los temas son muy variados: el paisaje, la religión, la música, los toros, el amor, etc. Es suyo uno de los más conocidos sonetos de la literatura española, "El ciprés de Silos". Como profesor, dio cursos y conferencias por todo el mundo. Fue además crítico literario, musical y taurino además de columnista en varios periódicos. Desde 1947 fue miembro de la Real

145

Academia española. En 1979, se le concedió el Premio Cervantes. NO QUIERO NO quiero que los besos se paguen ni la sangre se venda ni se compre la risa ni se alquile el aliento. No quiero que el trigo se queme y el pan se escatime. No quiero que haya frío en las casas que haya miedo en las calles, que haya rabia en los ojos. No quiero que en los labios se encierren mentiras, que en las arcas se encierren millones, que en la cárcel se encierre a los buenos. No quiero que el labriego trabaje sin agua, que el marino navegue sin brújula, que en la fábrica no haya azucenas, que en la mina no vean la aurora, que en la escuela no ría el maestro. No quiero

146

que las madres no tengan perfumes, que las mozas no tengan amores, que los padres no tengan tabaco, que a los niños les pongan los Reyes camisetas de punto y cuadernos. No quiero que la tierra se parta en porciones, que en el mar se establezcan dominios, que en aire se agiten banderas, que en los trajes se pongan señales. No quiero que mi hijo desfile, que los hijos de madre desfilen con fusil y con muerte en el hombro; que jamás se disparen fusiles, que jamás se fabriquen fusiles. No quiero que me manden Fulano y Mengano que me fisgue el vecino de enfrente, que me pongan carteles y sellos que decreten lo que es poesía. No quiero amar en secreto llorar en secreto cantar en secreto. No quiero que me tapen la boca cuando digo NO QUIERO.

147

ÁNGELA FIGUERA AYMERICH

VALLEJO, HERMANO Al fin del atentado y muerto el inocente, vino hacia él Bin Laden y le dijo: ―¡No mueras, te amo tanto!‖ Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Al fin de la batalla y muerto el inocente, vino hacia él Bush & Co. Y le dijo: ―¡No mueras, te amo tanto!‖ Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Al fin de la tortura y muerto el disidente, vino hacia él Sadam y le dijo: ―¡No mueras, te amo tanto!‖ Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Al fin del bombardeo y muerto el niño palestino, vino hacia él Olmert y le dijo: ―¡No mueras, te amo tanto!‖ Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Al fin de la explosión del autobús Y muerto el niño de Israel, vino hacia él Hamás

148

y le dijo: ―¡No mueras, te amo tanto!‖ Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces, todos los seres piadosos de la tierra rodearon al múltiple cadáver con un ruego común: ―¡Quédate hermano! ¡No nos dejes, valor, vuelve a la vida!‖ Los vio el cadáver triste, emocionado. Intentó levantarse, abrazarlos, perdonar y vivir. Abrió los ojos. Dijo: ―El peso de tanto asesinato no me deja moverme, perdónenme, perdónenme‖ Cerró los ojos y volvió a la muerte. FELIX GRANDE (Sobre el poema “Masa” de Cesar Vallejo) MASA Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: "¡No mueras, te amo tanto!" Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: "¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!" Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

149

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando: "¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!" Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: "¡Quédate hermano!" Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces, todos los hombres de la Tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporose lentamente, abrazó al primer hombre; echose a andar. CESAR VALLEJO. "España, aparta de mí este cáliz" (1939) ÁNGELA FIGUERA AYMERICH (1902-84). Poeta española nacida en Bilbao. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, fue Catedrática de Lengua y Literatura en los Institutos de Huelva, Alcoy y Murcia hasta después de la guerra civil española y posteriormente trabajó en la Biblioteca Nacional de Madrid. Junto con Blas de Otero y Gabriel Celaya, formó parte del importante triunvirato vasco de la poesía de post-guerra. «Mujer de barro» editado en 1948 fue su primer libro, al

150

que siguieron luego muchas publicaciones de renombre como «Belleza cruel» y «Toco la tierra». Falleció en 1984. FELIX GRANDE (Mérida 1937). Poeta, narrador y ensayista. Después de haber trabajado en el campo como pastor y vaquero, de vendedor ambulante y oficinista, la vida le lleva al periodismo y la literatura. Es uno de los grandes renovadores de la poesía española de los años 1960. Muy estudioso de Machado, Rosales y Cesar Vallejo. Guitarrista, letrista, y estudioso del cante jondo, consiguió con su libro "Memoria del flamenco" (1979) el premio nacional de flamencología. Premio nacional de poesía 1978 y premio de las Letras españolas 2004. CESAR VALLEJO (Santiago de Chuco/Perú 1892- París 1938). El poeta más grande de Perú y uno de los mayores del siglo XX. Leer a Vallejo siempre impresiona y ayuda. Ayuda a pensar, a hacer memoria, a tomar postura ante la vida y el ser humano. Su poesía es un grito y una urgencia. Poeta de honda vena antropológica y social, representa la "poesía como arma cargada de futuro" que diría León Felipe. En El Cuaderno de poemas está ya publicado su poema "Los nueve monstruos".

151

DEL AMOR Cuando el amor les llegue, síganlo. Aunque sus senderos sean arduos y penosos. Y cuando les envuelva bajo sus alas, entréguense a él. Aunque la espada escondida entre sus plumas les hiera. Y cuando les hable, crean en él. Aunque su voz sacuda sus sueños como hace el viento del norte, que arrasa los jardines. Porque igual que el amor les regala a ustedes, así los crucifica. Porque así como les hace prosperar, así también les siega. Así como se remonta a lo más alto y acaricia sus ramas más delicadas que tiemblan al sol, así descenderá hasta sus raíces y las sacudirá desarraigándolas de tierra. Como a mazorcas de maíz les recogerá. Les desgranará hasta dejarles desnudos. Les cernerá hasta librarles de su pellejo. Les molerá hasta conseguir la indeleble blancura.

152

Les amasará para que lo dócil y lo flexible brote de la dureza de ustedes. Y les destinará luego al fuego sagrado, para que puedan convertirse en el sagrado pan para el sagrado banquete de Dios. Todo esto hará el amor con ustedes, para que conozcan los secretos de su propio corazón… Cuando amen, no digan: "Dios está en mi corazón", sino "Estoy en el corazón de Dios". Y no crean que podrán dirigir el curso del amor: será él quien, si les halla dignos, dirigirá su curso… G. Jalil Gibrán GIBRÁN JALIL GIBRÁN.(Becharré/Líbano 1883- Nueva York 1931). Poeta, pintor, novelista y ensayista libanés, es conocido mundialmente por su libro "El profeta" (1923). De raices y educación cristiana-maronita, Jalil Gibrán fue un espíritu soñador e integrador de mundos y espiritualidades diversas. Así entró en contacto con la cultura de las vanguardias europeas, como con el mundo norteamericano; con las corrientes místicas de raiz árabe (el sufismo), como con nuevas sensibilidades

153

religiosas. Jalil Gibrán es por tanto un hombre interesante por su biografía y por su obra en lo que se refiere a la sensibilidad espiritual abierta y ecuménica. Si embargo, la figura de Jesucristo está colocada en el centro de su corazón y de su obra. Jalil Gibran admiraba a Jesús y lo proponía como un referente espiritual fundamental. Varias de sus obras hablan de Jesús o llevan su nombre en el título ("El profeta", "Jesús, el Hijo del hombre", "El maestro", etc). Aunque Gibran no fuera un "cristiano", no cabe duda que le marcó la figura de Jesús y se inspiró en el Evangelio para construir su propio imaginario espiritual. Este poema "Del amor" tiene resonancias del amor extremado que nos dejó en herencia Cristo en su vida y su pasión. DESPUÉS DE MI PASEO PARQUES DEL MUNDO

POR

LOS

Señor, Señor, cómo has cambiado. Me dí una vueltecita por el mundo y todo sigue igual: maravillosa la gente (la que no te manipula). Señor, cómo has cambiado desde la última vez, cómo mutas, transformas,

154

cuántos rostros deparas, qué silencio distinto me ofreces, qué palabras insólitas, qué de asuntos inventas. Cómo has cambiado, Padre, qué diferencias noto tras mi rodeo por el mundo. Aparte de que las cosas cambien, no es nada comparable a tus evoluciones. Tus ciclos superiores, infinitesimales, hacen pesado y tardo el rayo y el relámpago y el devenir del péndulo que tanto necesita, mientras tú, irrepetible, variado, evolucionas tus sístoles y diástoles repentinos en Otro, Otro, Otro a cada instante, a la velocidad de cada "ahora". Y "ahora" ya eres Otro y Otro y Otro. Señor, a tus espejos múltiples yo me asomo para mirar. Qué cambio, Señor, cómo has cambiado. Te abandoné la tarde en que quise medir mis propios pulsos.

155

Te abandoné cuando pensé que tú me abandonabas, cuando creí que eras un lento crepúsculo cansado. Eres vertiginoso, voraz, veloz, terrible, y cuando yo creía desatada de Ti, que paseaba el mundo, Tú seguías, bobina de mi ser, enredándome, cambiándome en tus husos, envolviéndome en Tí incandescente y rápida. Ahora veo que nada nos separó, que no hubo paseo solitario, que tu cambio es mi cambio. Qué extraña estoy. Qué nueva. PILAR PAZ PASAMAR (Jerez de la Frontera 1933). Poetisa del grupo de la revista gaditana de poesía "Platero", proyecto en el que participó y para el que fue decisiva su amistad con Juan Ramón Jiménez —fervoroso admirador de su obra—, Pilar Paz Pasamar destaca dentro del "grupo generacional de los cincuenta". La dilatada carrera de esta escritora, plasma desde aspectos herméticos y filosóficos, cercanos al misticismo, hasta

156

momentos de la realidad circundante. 19331957: periodo en el que destaca la publicación de Mara (1951) y estancia en Madrid, así como la de Los buenos días (1954), accésit del Premio Adonais de poesía; ciclo de juventud que culmina con la publicación de Ablativo amor (1956) y Del abreviado mar (1957) y la fundación de la revista Platero. Si en un momento dado opta por una búsqueda interior, años más tarde nos sorprenderá con luminosos versos que indagan en las preocupaciones del ser humano y, en ocasiones, su canto habitará lo familiar o se detendrá en las pequeñas cosas que dan sentido a la existencia. La mayor parte de su vida ha transcurrido en Cádiz, ciudad que la ha nombrado «Hija adoptiva» (2004) , y desde donde nos llega su cántico, su portentosa poética, que, entre otras fuentes, bebe de la tradición andaluza en su vertiente popular. En 1957, el mismo año de la aparición de su libro de homenaje a Góngora, Del abreviado mar, Pilar se casa con Carlos Redondo. Como si se tratara de un paralelismo con la historia sus padres, abandona su exitosa carrera literaria en Madrid, para entregarse a la vida de pareja en Cádiz, en donde se radicó definitivamente. Este retiro no fue comprendido por muchos de sus compañeros de generación, ni por algunos de sus maestros, que lo juzgaron

157

misterioso. Sin embargo, Pilar no abandonó la creación literaria; de ello queda constancia en la publicación de los libros La soledad contigo de 1960, el ensayo sobre poesía y la mujer Poesía femenina de lo cotidiano en 1964, y Violencia inmóvil de 1967. A estos tres libros les sigue un periodo de unos quince años en los que declara haberse entregado a una búsqueda interior, así como a desarrollar tareas de carácter social o atendiendo a los más desfavorecidos. En 1982 Pilar Paz Pasamar publica La torre de Babel y o tros asuntos , un libro inquietante, extraño, no muy bien entendido por la crítica y, sin embargo, fundamental para explicar su retiro de los ambientes literarios y su posterior locuacidad creativa, en busca de la trascendencia, de la divinidad, que conjugan la heterodoxia de la vida con la sabiduría. A este libro le seguirían la antología La alacena , de 1986; Textos lapidarios: La dama de Cádiz , de 1990, Philomena, de 1994, y "Sophía" (2003). EL CORPUS EN TRES SONETOS Nadie ni nada

158

Nadie estuvo más solo que tus manos perdidas entre el hierro y la madera; mas cuando el pan se convirtió en hoguera nadie estuvo más lleno que tus manos. Nadie estuvo más muerto que tus manos cuando, llorando, las besó María; mas cuando el vino ensangrentado ardía nadie estuvo más vivo que tus manos. Nadie estuvo más ciego que mis ojos cuando creí mi corazón perdido en un ancho desierto sin hermanos. Nadie estaba más ciego que mis ojos. Grité, Señor, porque te has ido. Y Tú estabas latiendo entre mis manos. Dios malgastado ¿Cómo es posible, oh Dios, que cada día yo levante tu Sangre entre mis manos y que mis labios sigan siendo humanos y que mi sangre siga siendo mía? Treinta años sacerdote, y todavía nada sé de tu amor, y he vuelto vanos tus doce mil prodigios soberanos

159

y doce mil millones perdería. ¡No vengas más! ¡Refúgiate en tu cielo o búscate otras manos más amigas! ¡Yo soy capaz de congelar tu fragua! Me das amor, y te lo torno hielo. Siembras tu Carne, y te produzco ortigas. Viertes tu sangre, y la convierto en agua. Redondamente A Pascua sabe el Pan, a Pascua viva, un pan aún, apenas, matiscado, y vivo ya, y ya resucitado. Aún bajo tierra y ya volando arriba. No hay nada que la muerte no reviva y nada que, al nacer, no esté enterrado: el Pan ya está en la hoz, y en el bocado latiendo está la espiga primitiva. Y Dios es Pan, y simultáneamente el Pan ya es muerte y ya la muerte es vuelo; y el Pan, que es pan si lo miráis de frente es más que pan si levantáis el velo. Que carne y pan y muerte y tierra y cielo

160

juegan al corro en Dios, redondamente. José Luis Martín Descalzo. (Madridejos 1930- Madrid 1991). De Martín Descalzo ya hemos publicado varios poemas. Ahora traemos para la fiesta del Corpus, tres sonetos tomados de su poemario "Testamento del pájaro solitario"(1991). Lo publicaba semanas antes de su muerte, dejándonos mucho más que un conjunto de poesías. Este librito ha sido considerado desde entonces como el testamento espiritual de este gran novelista, poeta sacerdote y sobre todo cristiano, que fue José Luis. Son tres sonetos sobre el misterio del pan y del cuerpo de Cristo, memoria del amor de Jesús entregado por todos en forma de vida, de tiempo, de libertad, de parábolas, de rescates de personas marginadas y desorientadas, de discípulos queridos y formados en su Palabra, y sobre todo, en un final de lavatorio, de perdón, de cruz y de alegrías pascuales. Martín Descalzo reza en el Corpus y tiene esos pensamientos traducidos en sonetos, que son preguntas, convicciones, revisión de su vida de sacerdote, compromiso para el futuro de la Iglesia de todos los tiempos.

161

LIBERTAD "En mis cuadernos de clase en mi pupitre y los árboles en la arena y en la nieve escribo tu nombre. En las páginas leídas en aquellas que están blancas piedra sangre papel polvo escribo tu nombre. En las imágenes doradas en las armas del soldado en la corona de los reyes escribo tu nombre. En la jungla y el desierto en los nidos y retamas en el eco de mi infancia escribo tu nombre. En las bellezas nocturnas en el pan de las jornadas en las estaciones novias escribo tu nombre. En mis trapos azules

162

en el estanque de sol enmohecido en el lago de viviente lunas escribo tu nombre. En los campos en el horizonte en las alas de los pájaros en el molino de las sombras escribo tu nombre. En cada sorbo de la aurora en el mar en los barcos en la alocada montaña escribo tu nombre. En la espuma de las nubes en el sudor de las tempestades en la lluvia menuda y fatigante escribo tu nombre. En las formas resplandecientes en las campanas de colores en la verdad física. escribo tu nombre. En los senderos despiertos en los caminos desplegados en las plazas desbordantes escribo tu nombre.

163

En la lámpara que se enciende en la lámpara que se extingue en la casa de mis hermanos escribo tu nombre. En el fruto en dos cortado en el espejo de mi cuarto en la concha vacía de mi lecho escribo tu nombre. En mi perro glotón y tierno en sus orejas levantadas en su patita coja escribo tu nombre. En el quicio de mi puerta en los objetos familiares en la llama de fuego bendecida escribo tu nombre. En la carne que me es dada en la frente de mis amigos en cada mano que se tiende escribo tu nombre. En la vitrina de las sorpresas en los labios displicentes más allá del silencio escribo tu nombre.

164

En mis refugios destruidos en mis faros sin luz en el muro de mi tedio escribo tu nombre. En la ausencia sin deseo en la soledad desnuda en las escalinatas de la muerte escribo tu nombre. En la salud reencontrada en el riesgo desaparecido en la esperanza sin recuerdo escribo tu nombre. Y por el poder de una palabra vuelvo a vivir. Nací para conocerte, para nombrarte, Libertad PAUL ELUARD (Saint Denis 18955Charenton 1952). Su verdadero nombre era Eugène Grindel. Su poesía es esencialmente lírica, aunque siempre basada en asuntos cotidianos y experiencias dramáticas de su propia vida. Durante la década de los años 20 y principios de los 30, Eluard se entregó a la

165

experimentación poética y junto con Breton, Soupault y Aragon dio vida al movimiento surrealista, publicando Morir de no morir (1924), Capital del dolor (1926) y Los ojos fértiles (1936). El sueño frente a la realidad y la libre expresión del pensamiento se reflejan en sus poemas surrealistas de este periodo. Más tarde, influido por la Guerra civil española y la 2ª Guerra Mundial, escribió poemas de contenido más político como Poesía y verdad (1942) y En la corte alemana (1944), en los que regresa a formas estilísticas más tradicionales. El famoso poema "Libertad" lo escribió en 1942, en plena ocupación nazi, por lo que fue perseguido por la Gestapo. "Dios en la poesía" acoge este canto a la libertad como una de las expresiones del deseo y del compromiso humano en favor de un mundo más justo, más libre, más como Dios quiere que sea. UN HOMBRE PASA CON UN PAN AL HOMBRO Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble?

166

Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo? Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después, del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo y la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda

167

¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien limpia un fusil en su cocina ¿Con qué valor hablar del más allá? Alguien pasa contando con sus dedos ¿Cómo hablar del no-yo sin dar un grito? Poemas humanos CESAR VALLEJO (Santiago de Chuco/Perú 1892- París 1938). El poeta más grande de Perú y uno de los mayores del siglo XX. En el "Cuaderno de poemas" están ya publicados otros dos títulos: "Los nueve monstruos" y "Masa". Ahora presentamos "Un hombre pasa con un pan al hombro". El poema está construido en forma de contrastes: un hecho de vida y una pregunta. Unos contrastes provocadores, que tienden a que nos preguntemos sobre cómo pasamos al lado de multitud de situaciones en las que los hombres y mujeres de hoy nos interpelan...y nosotros parecemos estar en otra dimensión: nuestra "gran cultura", nuestra filosofía, nuestra

168

literatura, nuestra religión, nuestras bellas artes, el último grito de nuestra gran sabiduría posmoderna... Es un poema que puede ser continuado: piensa varias situaciones de vida de nuestro mundo, o de lo que encuentras (donde haya sufrimiento, necesidad, violencia, injusticia...) y luego piensa: ¿con qué cara sigo yo viviendo en las alturas no comprometidas del pensamiento, de la ciencia, de la fe? Vallejo, siempre Vallejo... ******************** Miércoles De Ceniza Porque no abrigo esperanzas de volver otra vez porque no abrigo esperanzas porque no abrigo esperanzas de volver ansiando el donde este hombre de este otro sus andanzas no lucho por llegar hacia esas cosas (¿Por qué no ha de abrir el halcón sus alas ya andrajosas?) ¿Por qué he de lamentar el perdido poder del reino usual ? Porque no abrigo esperanzas de conocer otra vez la cierta hora de tan incierta gloria

169

porque no pienso así y porque sé que no conoceré la única veraz potencia transitoria puesto que he de beber, ahí, donde florecen los árboles y las vertientes fluyen, porque otra vez no hay nada. Porque yo sé que el tiempo es siempre tiempo y que el lugar es siempre y solamente un lugar y que lo que es actual lo es sólo en cierto tiempo y para un solo lugar me alegro que sean así las cosas y renuncio a la vez a la sagrada faz y también a la voz entonces, como no me es posible pensar que he de volver me regocijo al tener que construir algo que me proporcione regocijo Y ruego a Dios que nos tenga misericordia ruego que nos haga olvidar estos asuntos que originan en mí tanta discordia ya que los he discutido y me los he explicado demasiado porque no abrigo esperanzas de volver otra vez

170

que estas palabras respondan por lo que ya se ha hecho que no se hará otra vez y que se nos juzgue con misericordia porque con estas alas no es posible volar son simples abanicos y para abanicar un aire seco ya y muy reducido más seco, más reducido que la voluntad enséñanos a sentir y a prescindir, danos tranquilidad. Ora por nosotros pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte. Ora por nosotros por ahora y en la hora de nuestra muerte. Thomas Stearns (T.S.) ELIOT (18881965). Poeta, crítico literario y dramaturgo inglés nacido en Estados Unidos. Premio Nobel de Literatura y autor del famoso poema "Tierra Baldía" , una de las obras más discutidas e importantes de comienzos del siglo XX. Sus obras de teatro, basadas en el empleo coloquial del verso sin rima, intentan revivir el drama poético para el público contemporáneo. Sus métodos de análisis literario han tenido una influencia muy importante en la crítica inglesa y estadounidense. Su largo poema de cinco partes, "Tierra Baldía" (1922), una obra erudita que expresa vivamente su idea de la esterilidad

171

de la sociedad moderna en contraste con las sociedades del pasado, se convirtió en un hito de la modernidad. Eliot influyó profundamente en los principios de la crítica literaria escribiendo ensayos sobre los dramaturgos isabelinos, los poetas metafísicos ingleses y el poeta italiano Dante. En los años treinta, la serenidad y la humildad religiosa empezaron a ser primordiales en su poesía, sobre todo en "Miércoles de ceniza" (1930), La roca (1934) y su larga obra en verso, Asesinato en la catedral (1935), basada en el martirio de santo Tomás Becket en el siglo XII. En ese momento se convierte al Anglicanismo. "Cuatro cuartetos" (1943), considerado por muchos críticos como su mejor obra, expresa un transcendental sentido del tiempo en versos emotivos. "Miércoles de ceniza" es un magnífico poema dedicado a la Virgen María, escrito en un momento mundial convulso, entre guerras y a punto de estallar además el horror nazi y su holocausto. ****************** Contraelegía Mi único tema es lo que ya no está Y mi obsesión se llama lo perdido Mi punzante estribillo es nunca más

172

Y sin embargo amo este cambio perpetuo este variar segundo tras segundo porque sin él lo que llamamos vida sería de piedra. Prehistoria (nº 2) Al contemplar por vez primera la noche me pregunté: ¿será eterna? Quise indagar la razón del sol, la inconstante movilidad de la luna, la misteriosa armada de estrellas que navegan sin desplomarse. Enseguida pensé que Dios es dos: la luna y el sol, la tierra y el mar, el aire y el fuego, O es dos en uno: la lluvia / la planta, el relámpago / el trueno. ¿De dónde viene la lumbre del cielo? ¿La produce el estruendo? ¿O es la llama la que resuena al desgarrar el espacio? (como la grieta al muro antes de caer por los espasmos del planeta siempre en trance de hacerse). ¿Dios es el bien porque regala la lluvia?

173

¿Dios es el mal por ser la piedra que mata? ¿Dios es el agua que cuando falta aniquila y cuando crece nos arrastra y ahoga? A la parte de mí que me da miedo la llamaré Demonio. ¿O es el doble de Dios, su inmensa sombra? Porque sin el dolor y sin el mal no existirían el bien ni el placer, del mismo modo que para la luz son necesarias las tinieblas. Nunca jamás encontraré la respuesta. No tengo tiempo. Me perdí en el tiempo. Se acabó el que me dieron. JOSÉ EMILIO PACHECO. Premio Cervantes 2009. Poeta y ensayista mexicano nacido en Ciudad de México en 1939. Empezó a brillar desde muy joven en el panorama cultural mexicano, gracias a su dominio de las formas clásicas y modernas y al enfoque universal de su poesía. Además de poeta y prosista se ha consagrado también como eximio traductor, trabajando como director y editor de colecciones bibliográficas y diversas

174

publicaciones y suplementos culturales. Ha sido docente universitario e investigador al servicio de entidades gubernamentales. Entre sus galardones se cuentan: Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de Periodismo Literario, Premio Xavier Villaurrutia, Premio Magda Donato, Premio José Asunción Silva en 1996,el Premio Octavio Paz en el año 2003, el Premio Federico García Lorca 2005, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2004, la XVIII edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2009 y el Premio Cervantes en 2009. De su obra poética se destacan: «Los elementos de la noche» en 1963, «El reposo del fuego» en 1966, «No me preguntes cómo pasa el tiempo» en 1969, «Irás y no volverás» en 1973, «Islas a la deriva» en 1976, «Desde entonces» en 1980, «Trabajos en el mar» en 1983, y «El silencio de la luna» poemas de 1985 1996. *******************

El difícil todo

175

Lc 10, 38-42: Marta y María. La mejor "parte". Lc 2, 50-52: María daba vueltas a todo esto, meditándolo en su corazón. Tan sólo mejor que la mejor parte que escogió María, el difícil todo. Acoger al Verbo, dándose al servicio. Vigilar su Ausencia, gritando su Nombre. Descubrir su Rostro en todos los rostros. Hacer del silencio la mayor escucha. Traducir en actos las Sagradas Letras. Combatir amando. Morir por la vida, luchando en la paz. Derribar los tronos con las viejas armas

176

quebradas de ira, forradas de flores. Plantar la bandera, la justicia libre, en los gritos pobres. Cantar sobre el mundo el Advenimiento que el mundo reclama, quizá sin saberlo. El difícil todo que supo escoger la otra María. PEDRO CASALDÁLIGA (Balsareny-Barcelona 1928). El obispo poeta, claretiano hecho pastor de los campesinos de Brasil. Ya jubilado como obispo, pero presente en la memoria de la Iglesia, de la pastoral con los pobres, y la nueva poesía religiosa. De Pedro Casaldáliga hemos publicado varios de sus poemas en "Dios en la poesía". En este "El dificil todo" juega con dos textos: el de María de Betania (de quien Jesús dijo que "ha escogido la mejor parte"), y de la madre de Jesús, que desde su llamada (Anunciación) hasta su muerte y asunción.

177

escogió "el dificil todo" del Evangelio de su hijo. La Iglesia sigue queriendo acoger, vivir y testimoniar este dificil pero esencial "todo" de Jesús.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.