DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. EDUCACION PARA LAS PERSONAS CON DIABETES. CONCEPTOS Y REFLEXIONES. DR. ENRIQUE PÉREZ PASTÉN LUCIO

0 downloads 98 Views 93KB Size

Recommend Stories


Diplomado en Innovación Tecnológica
OEI – UNIOVI – CTS+I Diplomado en Innovación Tecnológica Módulo 2: Diseño de proyectos de innovación Tema 1: Diseño y administración de proyectos de

TEMARIO Diplomado en Hematología
TEMARIO Diplomado en Hematología PRE- EVALUACIÓN MODULO I: “Hematopoyesis” (Noviembre 7 y 8 del 2015) 1. Hematopoyesis embrionaria 2. Hematopoyesis me

Story Transcript

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. EDUCACION PARA LAS PERSONAS CON DIABETES. CONCEPTOS Y REFLEXIONES. DR. ENRIQUE PÉREZ PASTÉN LUCIO. DEFINICIONES: • • •





EDUCACIÓN PARA LA SALUD: Se define como cualquier combinación de experiencias diseñadas para facilitar la adaptación voluntaria en el comportamiento de salud. ENSEÑANZA: Sistema de acciones diseñadas para proporcionar o facilitar el aprendizaje. APRENDIZAJE: Proceso activo dirigido a la meta de transformar el conocimiento, habilidades y valores en un nuevo comportamiento. El educador debe reconocer que las personas tienen diferentes estilos de aprendizaje. El reconocer el estilo de una persona facilita el aprendizaje: El aprendizaje significativo es el que tiene un significado y tiene aplicación práctica e inmediata para resolver problemas y tomar decisiones. CONDUCTA O COMPORTAMIENTO .La conducta humana se puede definir (Vázquez Estupiñán F.), como el conjunto de acciones observables y medibles empleadas para modificar nuestras circunstancias y mejorar nuestras vidas. La conducta esta determinada en gran parte por nuestras ideas y nuestras emociones. Actúo de acuerdo a lo pienso y siento. Educación en diabetes es realidad EDUCACION EN EL AUTOMANEJO, en virtud de que el paciente lleva a cabo la mayoría de las acciones cotidianas de su manejo.

INTRODUCCIÓN La atención médica se fundamenta en un diagnóstico correcto y en la selección de una terapéutica adecuada. Esto puede ser suficiente ante una enfermedad aguda, sin embargo esto no sucede ante una enfermedad que se instala para toda la vida, que imprime numerosas exigencias terapéuticas que el paciente y no el médico deben cumplir. Para que el paciente pueda cumplir con estas exigencias requiere estar capacitado para tomar decisiones informadas y asumir la responsabilidad de su cuidado diario. De hecho la diabetes es una enfermedad de autocuidado. Es decir el paciente toma un papel protagónica en el que primariamente acepta su enfermedad y participa activamente y responsablemente en su plan terapéutico. El paciente debe aprender a hacer ajustes ante las diversas contingencias de la vida diaria, saber identificar las manifestaciones de alarma que le anuncian la posible aparición de alguna complicación aguda y crónica. En esta situación el papel del profesional de la salud trasciende mas allá de los conocimientos etiopatológicos y terapéuticos de la diabetes, requiriendo además

MÓDULO 2. PROGRAMA EDUCATIVO.

ENE 2009

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. del desarrollo de habilidades de comunicación y de educación. Para tener la capacidad de ayudar al paciente a identificar y jerarquizar sus necesidades e identificar los factores psicológicos y sociales potencialmente limitantes de la educación en el autocuidado se requiere de conocimientos en los diversos aspectos de la diabetes y su manejo, de los factores psicosociales determinantes del comportamiento, los elementos básicos del proceso de enseñanzaaprendizaje, las estrategias para modificación de conductas, el desarrollo cognitivo en las diferentes edades, así como apoyo y orientación en los problemas psicológicos de los pacientes con diabetes. EL EDUCADOR: • Ayuda al paciente a que haga evidentes sus preocupaciones primarias, identificando las áreas de mayor insatisfacción en su situación actual. El paciente y el educador centran sus esfuerzos en éstas áreas. • Discute su relación con el paciente en el manejo de la diabetes: La diabetes es una enfermedad de automanejo en la que el educador actúa como un consultante con experiencia. La educación pretende que el paciente pueda tomar decisiones informadas acerca de su cuidado. • Investiga el estado físico, emocional, psicológico, social, cognitivo del paciente así como su práctica en el automanejo. • Ayuda al paciente a identificar los problemas en el automanejo. • Ayuda a identificar los sentimientos relacionados con la diabetes y su manejo. • El educador ayuda a identificar los resultados deseados. • Proporciona información relevante basada en las necesidades y preocupaciones del paciente. • Describe las diferentes opciones en el tratamiento, sus costos y beneficios. Es claro por lo anteriormente expuesto que la educación en diabetes es algo más que transmitir información. la adquisición de conocimientos por si sola no basta para mejorar el control metabólico. Se requiere además promover cambios en el comportamiento. Por lo tanto el educador en diabetes debe estar preparado no solo los aspectos clínicos, fisiopatológicos y terapéuticos de la diabetes, sino lo mas importante es la preparación en las técnicas de enseñanza y en las estrategias para modificación de conductas. EL PAPEL DEL PROFESIONAL (EDUCADOR EN DIABETES) El papel del profesional se amplía en una serie de acciones que tienen como palabra clave AYUDA. El profesional no va a resolver los problemas del paciente, va ayudar a que él los resuelva. El profesional no va a tomar la responsabilidad del cuidado va a ayudar a que el paciente tome la responsabilidad de su cuidado. El profesional no va

MÓDULO 2. PROGRAMA EDUCATIVO.

ENE 2009

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. decidir cuales son los problemas del paciente, el profesional va a ayudar a que el paciente los identifique, el profesional no va a establecer las metas de manejo, va a ayudar a que el paciente las establezca, el profesional no va decir que es lo más conveniente, el paciente debe identificar lo que más le conviene. Educación y cuidado médicos forman una unidad indisoluble, es decir, la educación es inseparable del programa terapéutico. El tratamiento de la diabetes impone la adquisición de conocimientos y destrezas con un carácter aplicativo, cambios en las conductas de alimentación y actividad física, readaptación en las relaciones familiares, laborales, profesionales, así como motivación y hacer consciente la importancia que tiene el control de la enfermedad.

EL PACIENTE: • Selecciona metas e identifica las barreras y fortalezas para lograr las metas del automanejo. • Asume la responsabilidad de resolver problemas a través de adquirir y aplicar los conocimientos y habilidades. • Desarrolla habilidades para optimizar el apoyo familiar y social a través del desarrollo de su capacidad de comunicación. • Identifica las barreras y fuentes de apoyo. • Establece opciones y elabora un plan en colaboración con el educador. • El paciente lleva a cabo el plan. • El paciente y el educador evalúan y revisan el plan. EL PROGRAMA EDUCATIVO El programa educativo para el automanejo debe integrar los componentes clínicos, los psicosociales y del comportamiento, reconociendo la importancia que tiene la experiencia de vivir con diabetes, que no tiene categorías clínicas, psicosociales y de comportamiento, sino que todas actúan simultáneamente formando un todo. Esto quiere decir que frecuentemente solo se enfocan los problemas clínicos dejando a un lado los aspectos psicosociales y conductuales. ¿COMO ENSEÑAR? El ser experto en un tema o en un área es una condición necesaria para poder enseñar, sin embargo no asegura que sea un buen profesor, ya que para esto se requieren cualidades y preparación. El saber mucho sobre un tema o área no asegura que la persona sepa enseñar. La razón de esto es que la enseñanza y el aprendizaje son dos procesos diferentes, que requieren habilidades diferentes para llevarse a cabo. Estos procesos íntimamente relacionados en la docencia institucionalizada se conjuntan en la denominación de proceso de enseñanza aprendizaje.

MÓDULO 2. PROGRAMA EDUCATIVO.

ENE 2009

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. Sin restarle importancia al dominio del conocimiento, es necesario reconocer también que es importante saber como enseñar y como proporcionar un aprendizaje duradero. La manera de enseñar tiene dos vertientes: 1. La forma empírica que se lleva cabo sin una base teórica de acuerdo a una conceptualización muy personal de lo que es enseñar, repitiendo los modelos de los maestros con los que se han tenido experiencias vivenciales como alumnos (Educación centrada en el maestro). Este modelo no cuestiona la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje, por considerar que está legitimado socialmente y por lo tanto no requiere de cambios. 2. Otro modelo constituye una práctica docente más profesional y consciente, que se caracteriza por basar sus acciones en los aspectos pedagógicos, Psicológicos y Sociales que influyen en el proceso. Este modelo toma en cuenta la preparación teórica del que enseña, para atender con conocimiento de causa las particularidades de cada persona o de cada grupo de personas durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta es una educación centrada en el alumno, que elimina la actitud de receptor pasivo, que por lo contrario busca activamente información para obtener conocimientos y un aprendizaje significativo, es decir que tenga una aplicación práctica en su vida. Este modelo convierte al alumno, en nuestro caso al paciente, en una persona activa motivada por sus propios intereses y necesidades, en busca de información para resolver problemas y tomar decisiones informadas para su autocuidado. ¿COMO EDUCAR DE MANERA EFECTIVA? Aún no se tiene la respuesta a ésta pregunta, ya que se no existe un método, programa o teoría de educación que cubra todas las variables que pueden estar presentes en los pacientes, el educador y el programa educativo. Los pacientes tienen particularidades que los hacen diferentes unos de otros (edad, sexo, tipo de diabetes, tipo de manejo, nivel socioeconómico, escolaridad, complicaciones, estado de salud física y emocional, por mencionar solo algunas variables. Los programas de educación en diabetes son diversa índole en su metodología, formato, objetivos, contenidos, técnicas, etc. Por parte del educador también existen particularidades como profesión, habilidades y experiencia. Todas éstas variables influyen tanto en el proceso educativo como en los resultados, sin embargo no es el método educativo lo que tiene mayor impacto en los resultados de las interacciones educativas, sino la visión y los atributos personales del educador lo que hace la diferencia en la educación de las personas con diabetes. La visión comprende las creencias, percepciones, emociones y valores. Los atributos personales se refieren a la calidez, honestidad, aceptación y respeto por MÓDULO 2. PROGRAMA EDUCATIVO.

ENE 2009

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. el paciente y capacidad de comunicación. Estas características del educador tienen más impacto que cualquier método o teoría educativa.

METAS DE LA EDUCACION EN EL AUTOMANEJO. La educación en el automanejo de la diabetes tiene como metas principales: 1. Modificación o desarrollo de comportamientos de autocuidado. 2. Desarrollar la capacidad de tomar decisiones informadas

ASPECTOS PSICOSOCIALES EN LA DIABETES. La percepción que tiene el paciente acerca de la enfermedad por lo general es diferente a la percepción del profesional de la salud. Las percepciones son individuales y determinantes de las conductas y responsabilidad que asumen las personas. Las percepciones a su vez están influenciadas por diversos factores psicosociales, que no pocas veces constituyen verdaderas barreras que vulneran el proceso educativo y los cambios en el comportamiento requeridos para el automanejo de la diabetes. Los determinantes del comportamiento relacionado con la diabetes, se pueden categorizar en 4 grupos. 1. Actitudes, creencias e intenciones determinan la habilidad individual para efectuar cambios. Lo siguiente identifica las actitudes, creencias e intenciones: a. Creencias de salud. b. Locus de control. c. Autoeficacia. d. Intenciones de comportamiento. e. Disposición al cambio. 2. Estado de salud física y mental. Las complicaciones influyen en los comportamientos de autocuidado. Lo siguiente identifica el estado de salud física y mental: a. Bienestar emocional. b. Autoestima. c. Depresión. d. Trastornos de ansiedad. e. Trastornos de la alimentación. f. Abuso de sustancias. g. Calidad de vida. h. Estrés. MÓDULO 2. PROGRAMA EDUCATIVO.

ENE 2009

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. 3. Las habilidades influyen en el nivel del autocuidado de la diabetes y cambios subsecuentes en el grado de autocuidado. Lo siguiente se puede usar para evaluar habilidades: a. Habilidades de automanejo. b. Habilidad para sobreponerse. c. Madurez cognoscitiva, escolaridad funcional. 4. Factores familiares y comunitarios afectan los comportamientos de autocuidado. Los siguientes son factores familiares y comunitarios: a. Apoyo familiar y social. b. Economía. c. Cultura, religión. I. CREENCIAS DE SALUD (ver Capitulo Los Modelos Teóricos). De acuerdo al modelo de Creencias de la Salud, el comportamiento es el reflejo de la interpretación subjetiva que se le da a una situación de riesgo para adquirir una enfermedad. En el caso de la diabetes el comportamiento ante la amenaza en su estado de salud o para el desarrollo de las complicaciones a que puede dar lugar la enfermedad está influenciado por 4 percepciones: 1. SUSCEPTIBILIDAD. La percepción de susceptibilidad se refiere a las posibilidades de contraer la enfermedad y a sus consecuencias negativas. ¿Qué tan vulnerable se siente una persona a desarrollar diabetes y a las consecuencias negativas a que puede dar lugar? Una persona con diabetes se puede sentir poco vulnerable o susceptible a las consecuencias de la enfermedad cuando piensa o cree que tiene una forma leve o benigna de la enfermedad. Esta percepción puede ser generada por el médico en un afán de no preocupar al paciente al comunicarle el diagnóstico de diabetes. Por lo contrario una persona con diabetes o un paciente que sufre las complicaciones de la diabetes pueden sentirse más susceptible a los efectos de la enfermedad. De acuerdo con ésta teoría un mayor percepción de susceptibilidad hace mas probable que la persona pongan en práctica su autocuidado. Preguntas al paciente: ¿Qué tan grave cree que es la diabetes y por qué? ¿Cree que puede desarrollar las complicaciones de la diabetes? La educación en éste sentido pretende desarrollar en el paciente la percepción de riesgo, pero al mismo tiempo proveerlo de la capacidad para afrontarlo. Escuchar lo que le paciente percibe y comprende acerca de la diabetes es uno de los primeros pasos en el proceso educativo. Las personas que se sienten extremadamente susceptibles pueden no ser capaces de cambiar su comportamiento porque se sienten agobiadas y fatalistas. El agobio y el miedo paralizan. MÓDULO 2. PROGRAMA EDUCATIVO.

ENE 2009

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. 2. SEVERIDAD DE LA DIABETES Y SUS COMPLICACIONES. Las percepciones de incapacidad o impedimento para llevar a cabo las actividades habituales son particularmente relevantes (por ejemplo el trabajo cotidiano) en la percepción de la enfermedad. Cuanto más severa es la percepción de las consecuencias de una diabetes mal controlada es mayor la probabilidad de que se practique el autocuidado. Informar los hechos tan positivamente como sea posible y no ocultar el hecho que la diabetes en todos sus tipos y etapas es una enfermedad grave, en la que un tratamiento inadecuado va a disminuir la calidad y expectativas de vida. Enfatizar que un buen control siempre es posible y hace que los riesgos disminuyan o incluso desaparezcan. 3. BENEFICIOS DEL AUTOCUIDADO. Las personas que creen y perciben que el autocuidado activo de la diabetes les va a traer beneficios, hace más probable la adopción de un comportamiento de autocuidado a diferencia de las personas que tienen una percepción pesimista de ésta práctica. 4. COSTO DEL AUTOCUIDADO. El costo financiero y el costo personal que representa invertir tiempo en participar activamente en el manejo, el incremento en la frecuencia de episodios hipoglucémicos relacionados con un mejor control glucémico, influyen en el comportamiento de autocuidado. El paciente debe percibir y creer que los beneficios de tomar cuidado de su enfermedad son mayores que los costos.

“EL LOCUS DE CONTROL”. (Ver Capitulo Los Modelos Teóricos) Las creencias acerca de quien o que controla los resultados y consecuencias relacionadas con la salud, también influyen en el comportamiento de autocuidado. La teoría del Locus de Control sugiere tres de tales creencias, también llamadas orientaciones: 1. ORIENTACIÓN INTERNA: La gente que tiene orientación interna tiende a creer que los resultados de su salud relacionados con la diabetes están controlados primariamente por sus propios esfuerzos. 2. ORIENTACIÓN POR OTRA FUERZA (externa). La gente que tiene ésta orientación tiende a creer que los resultados son controlados primariamente por otra gente, generalmente los proveedores de salud y frecuentemente también por algún o algunos miembros de la familia u otra persona.

MÓDULO 2. PROGRAMA EDUCATIVO.

ENE 2009

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. 3. ORIENTACIÓN POR LA SUERTE O EL AZAR. La gente que tiene ésta orientación creen que los resultados están determinados primariamente por la suerte o el azar. La teoría de la motivación humana llamada autodeterminación distingue la motivación autónoma de la motivación controlada que corresponden respectivamente a lo señalado como orientación interna y orientación externa o por otra fuerza. El comportamiento se motiva autónomamente en el grado en que la persona experimenta un sentido de voluntad y aprobación persona en su comportamiento, mientras que en la motivación controlada esta determinada por una fuerza interpersonal. Los pacientes que toman de manera autónoma una medicación o acciones en su cuidado se debe a que creen en su eficacia y beneficios para su salud, mientras que en un comportamiento controlado, en que las acciones se toman por presión médica o familiar, tiene muchas probabilidades de ser solo temporal. “LA AUTOEFICACIA.” (Ver Capitulo Los Modelos Teóricos) La teoría de la autoeficacia señala que el sentido de confianza que tiene una persona en llevar a cabo un conjunto de habilidades le permite desempeñar con éxito tareas y metas específicas. Autoeficacia es la percepción personal de capacidad o confianza para realizar tareas específicas. La gente con diabetes y un alto sentido de autoeficacia es mas activa en su autocuidado, con un mejor bienestar emocional y control glucémico, en comparación con las personas con bajo grado de autoeficacia. El sentido de autoeficacia o confianza hace mas probable que las personas se involucren en los comportamientos de autocuidado. INTENCIONES DE COMPORTAMIENTO Las intenciones de cambios en el comportamiento, junto con las creencias de salud, locus de control y autoeficacia son predictores de cambio en el comportamiento de autocuidado. Las intenciones de hacer cambios en el comportamiento no tienen por lo general lugar de inmediato, sino meses después del diagnóstico. Las intenciones de cambio son mejores en lo referente al automonitoreo y ajustes en la insulina que en la alimentación y ejercicio físico, que se perciben como mas difíciles. En la evaluación de las intenciones de cambio en los comportamientos de autocuidado cabe preguntar: ¿Con qué frecuencia planea Ud… • Monitorear sus niveles de glucosa sanguínea? • Ajustar sus dosis de insulina? • Tomar sus medicamentos en los momentos indicados? • Utilizar su plan de alimentación? • Caminar o efectuar otro ejercicio?

MÓDULO 2. PROGRAMA EDUCATIVO.

ENE 2009

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. DISPOSICIÓN AL CAMBIO. (Ver Capitulo Los modelos Teóricos). El modelo Transteórico de Prochaska y Di Clemente postula que en la implementación de comportamientos se pasa por 5 etapas de cambio: 1. Pre contemplación: no se piensa en ningún cambio. 2. Contemplación: Se considera un cambio en un futuro próximo. 3. Preparación:Se considera el cambio en un futuro cercano. 4. Acción: Se toma acción en el cambio. 5. Mantenimiento: Se continúa el cambio por un periodo prolongado. La evaluación de la etapa de cambio en cada comportamiento de autocuidado por lo general muestra diferentes etapas de cambio en los comportamientos de autocuidado. Las intenciones de hacer cambios en el comportamiento no tienen por lo general lugar de inmediato, sino meses después del diagnóstico.. Las intenciones de cambio son mejores en lo referente al automonitoreo y ajustes en la insulina que en la alimentación y ejercicio físico, que se perciben como mas difíciles. La disposición al cambio en un comportamiento específico se puede evaluar preguntando si ya están para hacerlo o si lo piensan hacer en un futuro inmediato (menos de 6 meses) o en un futuro lejano. EL ESTADO DE BIENESTAR EMOCIONAL. La diabetes es una enfermedad con numerosas demandas, limitaciones, riesgos, incomodidades, que afectan el bienestar emocional y demandan de estrategias para enfrentarlos. Los aspectos mencionados generan sentimientos de diversa índole como culpa, enojo, ansiedad, depresión que pueden afectar los comportamientos de autocuidado. La depresión afecta a un buen número de personas con diabetes y altera la calidad de vida y funcionalidad y control metabólico. (Ver capitulo Depresión y ansiedad) AJUSTE PSICOSOCIAL: CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR EMOCIONAL. La calidad de vida relacionada con la salud, comprende un concepto de funcionalidad: funcionalidad física, intelectual, sexual, laborar, emocional Etc. La calidad de vida relacionada con la salud se refiere a la percepción subjetiva que tiene una persona acerca de su bienestar y estado de salud, dado por la satisfacción con el tratamiento (inyecciones, monitoreo, restricciones dietéticas) y el, impacto de las experiencias con las complicaciones agudas y crónicas (hipoglucemia, retinopatía por ejemplo). El estado emocional guarda relación reciproca con el autocuidado, de tal manera que un buen estado emocional facilita el autocuidado y viceversa un inadecuado autocuidado afecta negativamente el estado emocional, creando un circulo vicioso.

MÓDULO 2. PROGRAMA EDUCATIVO.

ENE 2009

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. La depresión afecta todos los aspectos de funcionalidad que integran una buena calidad de vida. El educador debe investigar este trastorno emocional a través de la identificación de los síntomas: • Sentimiento de tristeza y vacío la mayor parte del tiempo o todo el tiempo. • Pérdida de peso sin dieta o por lo contrario aumento de peso en el último mes. • Aumento o pérdida del apetito. • Dificultad para conciliar el sueño nocturno o tener mucho sueño durante el día. • Sentirse muy inquieto o por lo contrario con mucha pereza física durante casi todo el día. • Marcado desinterés o gusto por las actividades habituales. • Sensación durante la mayor parte del día de inutilidad y culpabilidad. • Reducción en la habilidad para pensar, concentrarse y tomar decisiones durante casi todo el día. • Pensamientos recurrentes de muerte (sin miedo a morir), pensamientos recurrentes de suicidio o intentos suicidas o con planes específicos para cometer suicidio. A menos que el educador sea un profesional de la salud las personas con depresión severa deben referirse a tales profesionales. La ansiedad es otro trastorno emocional común en las personas con diabetes, que al igual que la depresión afecta la práctica correcta del automanejo. El educador puede identificar el estado de ansiedad a través de preguntas específicas: • Inquietud, insomnio o, nerviosismo, inquietud, o sentirse al borde del desastre. • Se fatiga fácilmente. • Dificultad para concentrase o tener la mente en blanco. • Irritabilidad. • Tensión muscular. • Trastornos del sueño ( dificultad para dormir, ausencia de sueño, sueño sin descanso, sueño no satisfactorio ) Varios de los síntomas de ansiedad se sobreponen con los de depresión y en ocasiones las dos alteraciones cursan simultáneamente. TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN (ver Capitulo Aspectos Psicológicos en la diabetes) Dos problemas psicológicos relacionados con la alimentación se pueden presentar en las personas con diabetes, que son la Anorexia Nervosa y la Bulimia.

MÓDULO 2. PROGRAMA EDUCATIVO.

ENE 2009

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. • • • • •

La anorexia nervosa se caracteriza por una severa y auto impuesta restricción de la ingesta calórica, frecuentemente acompañada de grados extremos de ejercicio físico. La Bulimia es un trastorno que se caracteriza por la ingestión de abundante alimento, seguidas del uso de laxantes, diuréticos o inducción de vómitos. Ambos trastornos complican enormemente el manejo de la diabetes, lo que conduce a complicaciones agudas (Hipoglucemia, cetoacidosis), contribuyendo además al desarrollo de complicaciones crónicas. Estos trastornos son mas frecuentes en mujeres jóvenes, probablemente influenciadas por la presión que ejerce la sociedad para que sean delgadas. Una característica particular de estos trastornos es que el paciente no los reconoce ya que tiene la autoimagen de obesidad.

USO DE ALCOHOL O DROGAS. Además de los problemas de orden social y en la integridad física y mental, el uso de alcohol o drogas causa problemas de control y acelera el riesgo para desarrollar complicaciones vasculares tardías de la diabetes. El consumo de alcohol puede interferir con el autocuidado y el control metabólico a través de una ingesta excesiva de calorías, pobre nutrición e incapacidad para pensar claramente y tomar decisiones correctas en su manejo. Las manifestaciones de un excesivo consumo de alcohol pueden ser similares a los de cetoacidosis y por otra parte puede dar lugar o presentar síntomas semejantes a un episodio hipoglucémico. El tabaquismo incrementa el riesgo de complicaciones cardiovasculares (infarto, embolia, hipertensión). CALIDAD DE VIDA. Calidad de vida se refiere a la percepción personal de bienestar y de satisfacción con la vida. La evaluación de la calidad de vida incluye diversos aspectos de funcionalidad (social, emocional, física, sexual, laboral, familiar). La calidad de vida tiene relaciones con la enfermedad y su manejo a través de las incapacidades o molestias que le ocasionan, en particular las complicaciones crónicas y agudas de la diabetes. Para la evaluación de la calidad de vida se han desarrollado diversos instrumentos que califican en escalas el grado de satisfacción (o insatisfacción), preocupación, problemas, depresión, por mencionar solo algunos aspectos. ESTRÉS. El estrés agudo o crónico puede impedir la habilidad en el automanejo y control de la diabetes. El estrés se puede definir como una reacción física y emocional a una situación que se percibe como amenazante a nuestro bienestar que no podemos manejar. Un estresor es una condición o situación que causa estrés.

MÓDULO 2. PROGRAMA EDUCATIVO.

ENE 2009

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. La diabetes y su manejo frecuentemente generan estrés entre los que se incluyen el ser diagnosticado con diabetes, la incurabilidad de la enfermedad, la presencia de complicaciones o el riesgo para desarrollarlas, la terapia con insulina, y la presión para llevar a cabo comportamientos de autocuidado, por mencionar solamente algunos estresores. La identificación y manejo de los estresares es parte del programa de manejo de la diabetes. Para su evaluación también se han diseñado cuestionarios específicos.

HABILIDADES EN EL AUTOMANEJO. La habilidad se puede definir como poner en acción los conocimientos es decir la aplicación del conocimiento a través de la práctica guiada. Las habilidades en el automanejo son muy diversas entre las que destacan el monitoreo preciso, la correcta administración de insulina, y llevar a cabo el plan de alimentación (momentos y cantidad de alimentos y ejercicio, días de fiesta, etc.). La habilidad en el automanejo también incluye la habilidad para resolver problemas y establecer metas a través de utilizar la información y la experiencia para tomar decisiones informadas. HABILIDAD PARA AFRONTAR PROBLEMAS. El vivir con diabetes puede constituir un stress permanente y generar cambios emocionales (negación, agobio, depresión), que constituyen verdaderas barreras para la educación en el automanejo. La estructura, autoestima y fortaleza emocional de cada persona dan la capacidad para sobreponerse y enfrentarse a los problemas En ocasiones se puede requerir de la ayuda de los profesionales de la salud mental. El afrontamiento se refiere a los mecanismos que se utilizan para modificar o adaptarse a una situación. Un mecanismo es la evasión o darle vuelta o negar el problema. Otro mecanismo es enfrentar el problema y buscar soluciones que puedan eliminar el estrés emocional y favorecer el autocuidado. EL ESTADO DE SALUD FISICA. El estado de salud de la persona tiene gran influencia en su comportamiento de salud. Las complicaciones agudas y crónicas pueden limitar los cambios en el comportamiento en la dirección deseada. Sin embargo en algunos casos pueden alentar el autocuidado, por ejemplo la visión borrosa causada por la hiperglucemia puede ser tan desagradable que el paciente se motive a participar en un manejo efectivo. Las complicaciones crónicas por lo general producen efectos adversos en el autocuidado, como es el caso de la neuropatía diabética o las complicaciones cardiovascularesa que pueden interferir con el ejercicio físico y la visión borrosa MÓDULO 2. PROGRAMA EDUCATIVO.

ENE 2009

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. para reducir la habilidad en el automonitoreo. El inicio de las complicaciones crónicas crea con cierta frecuencia gran preocupación y susto que los motivan a mejorar su autocuidado. La historia clínica del estado de salud, en la que se incluyen las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes u otros problemas, es importante para la planeación del plan de educación. EL APOYO SOCIAL. El comportamiento en el autocuidado esta grandemente influenciado por el apoyo que proporciona la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y por proveedor de la salud. La mayor parte del autocuidado tiene lugar en el contexto o ambiente social de las personas. El apoyo social ayuda al paciente a enfrentar positivamente la enfermedad, con desarrollado de estrategias para cumplir con las demandas que imprime la diabetes y su tratamiento. Al mismo tiempo ayuda a amortiguar los efectos del estrés. Las principales influencias sociales en el autocuidado son: • Para el niño los padres. • Para los adolescentes los amigos. • Para los adultos el o la cónyuge, los amigos y compañeros de trabajo. El apoyo social puede ayudar a las personas con diabetes a desarrolla estrategias positivas de afrontamiento a las demandas de la enfermedad o aliviar los efectos del estrés. Las personas con apoyo social son más capaces de involucrarse en el automanejo al recibir soporte práctico y emocional. El educador investiga las fortalezas y debilidades en el apoyo social del paciente a través de preguntar por ejemplo: ¿Quién lo ayuda en sus esfuerzos para manejar la diabetes?, ¿Qué es lo que hacen para ayudarlo?, El apoyo que le brindan, ¿es práctico o emocional?, ¿Qué es lo mas difícil de manejar de su diabetes?, etc.

MADUREZ COGNOSCITIVA. Los comportamientos de autocuidado son reflejo del grado de madurez cognitiva que ha alcanzado la persona. Esto se refiere a la capacidad de razonamiento acerca de conceptos abstractos que están ligados al manejo de la diabetes (por ejemplo balance entre comida, insulina, ejercicio y cifras de glucosa sanguínea). Los niños y jóvenes menores de 15 años de edad generalmente no han alcanzado la suficiente madurez cognitiva para asumir la responsabilidad para un automanejo independiente. Los padres frecuentemente motivados por la frustración o las recomendaciones médicas, delegan la responsabilidad del cuidado a su hijos, cuando aún no están listos cognitivamente ni suficientemente informados.

MÓDULO 2. PROGRAMA EDUCATIVO.

ENE 2009

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. Algunos adultos pueden ser cognitivamente inmaduros o tener dificultades en el aprendizaje que les crea dificultades para ser independientes en su automanejo.

FACTORES ECONOMICOS. El pago de los servicios de salud es un problema para las personas con diabetes de tal manera que se ha estimado que el costo es tres veces mayor en comparación al de las personas que no padecen diabetes. Buena salud y autocuidado efectivo son difíciles de lograr en la gente que carece de recursos para cumplir con sus necesidades básicas. El educador investiga si el paciente cuenta con sistemas de apoyo médico para recomendar su utilización (seguros médicos, instituciones de salud).

INFLUENCIAS CULTURALES. Todas las personas tienen influencia en su diario vivir de sus antecedentes culturales y religiosos. Algunos valores culturales pueden ser inconsistentes con la práctica del automanejo. El algunas religiones se práctica el ayuno y en otras la diabetes se puede ver como una manifestación de imperfección o contaminación. Para otros por lo contrario puede ser fuente de apoyo para su superación.

BIBLIOGRAFIA. • • • • • •

Anderson R.M. Funnell MM. The Art of Empowerment. Stories and strategies for diabetes educators. American Diabetes Association, 2000. Anderson R.M Applied Principles of teaching and Learning. In: A Core Curriculum for Diabetes Education Fifth Ed. American Association of Diabetes Educators, Chicago,Illinois, 2003,pp3-24. Rubin R.R, Napora JP. Psychosocial Assessment. In: A Core Curriculum for Diabetes Education. 5th. Ed. American Diabetes Association of Diabetes Educators. Chicago, Illinois, 2003,pp. 25-64. Funnel MM, Anderson RM. Putting Humpty Back Together Again: Reintegrating the Clinical and behavioral Components in Diabetes Care and Education. Diabetes Spectrum, 1999; 12:19-23. Prochaska JO, DiClemente CC, Norcr0oss JC. In search of how the people change: Applications to additive behaviors. Diabetes Spectrum 1993; 6:2533. Siminerio L. Diabetes Education Goals. 3a Ed. 2002, American Diabetes Association.

MÓDULO 2. PROGRAMA EDUCATIVO.

ENE 2009

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. • • • •

• • • • •

Vázquez Estupiñán F. Sintiéndote bien con la diabetes. Ed. Intersistemas ,S.A. de C.V. México, 2001. Vázquez Estupiñán F. Manejo de la emociones en la diabetes. Psicología práctica aplicada a la diabetes. Sinai Ed. 1ª Ed. México, 2006. Anderson BJ, Rubin RR. Practical Psychology for Diabetes Clinicians. 2a Ed. American Diabetes Association,2001. Pérez Pastén E. Educación para las personas con diabetes, En: SAMDiabetes. Sistema de Actualización Medica en Diabetes. Libro 2, Eds, Vázquez C, Aguilar S, C. Fanghanel G. Intersistemas ,S.A, de C.V. México 200. Siminerio L, McLauglin S, Polonsky W. Elements of successful Diabetes Education. In Diabetes Education Goals. American Diabetes Association, 3er Ed. 2002. Anderson, R. Applied Principles of Teaching and Learning. In Franz MJ. Diabetes Education and Program Mannegement. A core curriculum for diabetes education. Fifth Ed. American Diabetes Association. 2003, pp 3 -24 Mulcahy K, Maryniuk M, Pierrot M, Tomky D, Weeaver T, Yarborough P. Diabetes Self-management Education Core Outcomes Measures. The Diabetes Educator 2003; 29: 768 – 803. American Diabetes Association. Standars for outcomes measurement of diabetes self-management education. The Diabetes Educator. 2003,29 : 804 –816. American Diabetes Association: National Standards for Diabetes Selfmanagement Education. Diabetes Care 2002;25 (suppl.1): S140.S147.

MÓDULO 2. PROGRAMA EDUCATIVO.

ENE 2009

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.