DIRECCIÓN DE UNIDADES UPN

DIRECCIÓN DE UNIDADES UPN INSTRUCTIVO PARA LA TITULACIÓN EN LA LICENCIATURA EN DESARROLLO COMUNITARIO Lo dispuesto en este documento es de aplicació

0 downloads 81 Views 321KB Size

Recommend Stories


UNIDADES, CAMBIO DE UNIDADES
UNIDADES, CAMBIO DE UNIDADES 1. Ordena de mayor a menor las siguientes longitudes: En primer lugar, para poder ordenarlos hay que poner los en las mi

Sistema Internacional de Unidades SI > 1. Unidades de Medida
Sistema Internacional de Unidades SI > 1. Unidades de Medida El Sistema SI fue establecido en 1960 por la XI Conferencia General de Pesas y Medidas (C

Nomenclatura de unidades
Nomenclatura de unidades Base de Datos Institucional Volumen (líquidos) Unidad b bd Mb Mbd MMb MMbd m3 m3d Mm3 Mm3d MMm3 l gal Descripción barrile

Unidades o Sistema de Unidades: Conjunto de referencias (Unidades) elegidas arbitrariamente para medir todas las magnitudes
Magnitud: Propiedad o Cualidad que es susceptible de ser medida y por lo tanto puede expresarse cuantitativamente. Unidades o Sistema de Unidades: Co

Story Transcript

DIRECCIÓN DE UNIDADES UPN

INSTRUCTIVO PARA LA TITULACIÓN EN LA LICENCIATURA EN DESARROLLO COMUNITARIO

Lo dispuesto en este documento es de aplicación general y podrá ser modificado a partir de las observaciones y aprobación que emitan los Consejos Técnico y Académico de la Universidad Pedagógica Nacional.

Octubre de 2010

2

Secretaría de Educación en el Estado 2012-2015

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164, Zitácuaro

ÍNDICE

1. La Titulación en la Licenciatura en Desarrollo Comunitario 1.1 Marco legal 1.2 Marco académico 2. Opciones para la Titulación 2.1. Tesina 2.1.1 Informe de proyecto de Desarrollo Comunitario 2.2. Sistematización de la Experiencia Profesional 2.3. Examen General de Conocimientos 3. Desarrollo de las Opciones de Titulación

3

3 3 4 4 4 6 6 6 6

3.1 Tesina 3.1.1 Informe de proyecto de Desarrollo Comunitario 3.2 Sistematización de la Experiencia Profesional 3.4 Examen General de Conocimientos

10 11

4. Procedimiento para la Titulación

11

4.1 Presentación formal del documento recepcional 4.2 Dictaminación del trabajo de titulación 4.3 Reproducción del trabajo de titulación 4.4 Examen profesional 4.5 Tiempo para la titulación 4.6 Jurado Transitorios

11 12 12 12 13 13 14

2

Secretaría de Educación en el Estado 2012-2015

3

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164, Zitácuaro

1. LA TITULACIÓN EN LA LICENCIATURA EN DESARROLLO COMUNITARIO La Licenciatura en Desarrollo Comunitario tiene como finalidad principal la preparación de profesionales de sólida formación para impulsar el diseño, operación y evaluación de proyectos productivos y/o de desarrollo social en el estado de Michoacán, privilegiando la autogestión y participación de los miembros de las comunidades. El presente documento plantea los lineamientos para llevar a cabo los procesos de titulación de los egresados de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario (LDC) con base en las disposiciones establecidas en el Reglamento General para la Titulación Profesional de Licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional. A partir del marco legal y académico se establecen las fases, opciones y procedimientos para la titulación de la LIE. 1.1 Marco legal. La Universidad Pedagógica Nacional como institución educativa de nivel superior tiene la facultad de expedir el Título Profesional a quienes cumplan con los requisitos que la propia Institución establezca, según el Artículo 5º de su Decreto de Creación. En el marco de la descentralización, la Universidad Pedagógica Nacional mantiene la facultad de establecer la normatividad académica a nivel nacional, en relación con las Unidades UPN y, las entidades federativas tienen la facultad administrativa de expedir los títulos profesionales. En el Reglamento General para la Titulación Profesional de Licenciatura de la UPN se establecen los siguientes requisitos para la obtención del Título Profesional: a) Cubrir la totalidad de los créditos establecidos por la Institución de acuerdo con el plan de estudios de la carrera 3

Secretaría de Educación en el Estado 2012-2015

4

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164, Zitácuaro

b) Haber realizado el servicio social de conformidad con las normas establecidas en el reglamento correspondiente. Este requisito no se aplicará a aquellos alumnos que, de acuerdo con el Artículo 91 del reglamento relativo al ejercicio de las profesiones, estén exentos de prestar el servicio social. c) Obtener el dictamen de aprobación del trabajo recepcional y aprobar la réplica respectiva, o bien, aprobar el Examen General de Conocimientos. Los estudiantes que hayan iniciado sus estudios en otros programas dentro de la Universidad o en otras instituciones, y que convaliden o revaliden sus estudios con el programa de la LDC, se sujetarán íntegramente a los lineamientos de titulación de esta licenciatura. El Reglamento General para la Titulación Profesional de Licenciatura de la UPN señala en su artículo 5º, que la titulación constituye una actividad terminal de formación de los estudiantes de las licenciaturas que ofrece la Universidad, y permite recuperar y poner en práctica los conocimientos y las habilidades adquiridas en el curso de los estudios profesionales; en el caso de la LDC, los documentos recepcionales deberán abordar aspectos de la realidad social y educativa, y podrán realizarse bajo diferentes enfoques dependiendo del objeto de estudio de que se trate. En el Artículo 6º del Reglamento, se establece que en los instructivos de cada licenciatura se señalarán las opciones de titulación de acuerdo con el plan de estudios y se especificarán los requisitos académicos que se deberán observar en su elaboración. Este Instructivo establece que las opciones para la obtención del título de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario serán las mismas para todas las modalidades de estudio. El título profesional obtenido en la LDC será el de Licenciado(a) en Desarrollo Comunitario. 1.2 Marco académico

4

Secretaría de Educación en el Estado 2012-2015

5

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164, Zitácuaro

La Licenciatura en Desarrollo Comunitario, fue aprobada por el Consejo Académico de la UPN y se encuentra registrada ante la Dirección General de Profesiones. El objetivo de la Licenciatura en Desarrollo comunitario es la preparación de profesionales de sólida formación para impulsar el diseño, operación y evaluación de proyectos productivos y/o de desarrollo social en el estado de Michoacán, privilegiando la autogestión y participación de los miembros de las comunidades. Por lo tanto, la titulación en la LDC es la culminación del proceso de formación profesional que implica la evaluación de las competencias alcanzadas por el estudiante, especificadas en el perfil de egreso. Durante su formación los estudiantes intervienen en procesos educativos formales y no formales; elaboran, aplican y evalúan proyectos, cuyos productos son susceptibles de ser presentados como documentos recepcionales, que pueden formalizarse de acuerdo con algunas de las opciones establecidas en el Reglamento General. 2. OPCIONES PARA LA TITULACIÓN. La Universidad Pedagógica Nacional atendiendo a las necesidades de formación de profesionales de la educación, ofrece para la Licenciatura en Desarrollo Comunitario las siguientes opciones de titulación:  Tesina  Informe de proyecto de desarrollo comunitario.  Sistematización de la Intervención Profesional  Examen General de Conocimientos 2.1 Tesina La tesina para efectos de esta licenciatura es una elaboración analítica específica de un tema en torno a las acciones de desarrollo de la comunidad, obtenidas por el estudiante durante su período formativo. Este documento articula la reflexión y teorización que se expresa en 5

Secretaría de Educación en el Estado 2012-2015

6

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164, Zitácuaro

una disertación escrita sobre los proyectos realizados en la(s) comunidades donde realizó las acciones de campo, el cual refleja el dominio que el estudiante posee sobre el mismo. Esta opción sólo puede presentarse de forma individual y desarrollarse bajo la modalidad siguiente:

2.1.1 Informe de proyecto de desarrollo comunitario. Es un documento que tiene la finalidad de evidenciar las competencias profesionales adquiridas, durante las prácticas de intervención del estudiante en la comunidad así como de sus experiencias en el proceso formativo, de servicio social y prácticas profesionales. El informe de proyecto de desarrollo comunitario empleará la narración y descripción de la experiencia vivida, condiciones en que se desarrolló la intervención y el análisis de los alcances logrados con respecto al proyecto de desarrollo comunitario respectivo. 2.2 Sistematización de la experiencia de desarrollo comunitario Es un trabajo descriptivo de una acción profesional en el campo del desarrollo comunitario. Incluye una exposición acerca de la metodología seguida y del sustento teórico utilizado en la intervención en la comunidad. Tiene la finalidad de presentar las reflexiones que el egresado hace en torno a ésta. Con esta opción se busca recuperar el trabajo que como Licenciado en Desarrollo Comunitario el egresado ha desarrollado, especificando el contexto, los actores, los procesos, las relaciones, las problemáticas abordadas, las estrategias y los alcances de la intervención. 2.3 Examen General de Conocimientos.

6

Secretaría de Educación en el Estado

7

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164, Zitácuaro

2012-2015

Es una opción en la cual el egresado debe evidenciar las competencias generales, específicas y particulares en un apropiado nivel de generalidad, desplegado en un conjunto de tareas propias de la profesión, que como acciones intencionadas y complejas integran conocimientos, habilidades y valores en contextos determinados. 3. DESARROLLO DE LAS OPCIONES DE TITULACIÓN El desarrollo de las opciones señaladas en este instructivo, implica un proceso de construcción a partir de la recuperación de las experiencias y productos logrados por los estudiantes durante su carrera, la investigación o la experiencia laboral de los egresados. La Comisión de titulación y la sub-comisión de LDC registrarán los proyectos y determinarán su pertinencia 3.1 Tesina La Tesina es una opción que únicamente puede presentarse de forma individual. Para registrar el tema de su trabajo el estudiante deberá tener cubiertos el 75% de los créditos de la Licenciatura. La Comisión de Titulación y la sub-comisión de LDC designarán al tutor del trabajo o avalarán, en su caso, al que el estudiante proponga. Para fines de registro, el proyecto de Tesina debe incorporar un cronograma con las actividades que se desarrollarán. Esta opción debe incluir los siguientes criterios académicos mínimos:   

La pertinencia del tema u objeto de estudio. Los supuestos teóricos y la metodología que sustentan el desarrollo de la Tesina. Análisis y discusión de la temática: Implicaciones teóricometodológicos, situación actual, perspectivas de desarrollo.

Puede realizarse sólo en la modalidad de Informe de proyecto de desarrollo comunitario

7

Secretaría de Educación en el Estado 2012-2015

8

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164, Zitácuaro

3.1.1 Informe de proyecto de desarrollo comunitario El desarrollo del informe de proyecto de desarrollo comunitario demandan que el tutor y el estudiante:  Recuperen los productos de las prácticas profesionales y/o el servicio social, mediante el siguiente proceso:  Elaboren la descripción general de la experiencia  Caractericen las diversas circunstancias que enmarcan las prácticas profesionales y/o el servicio social y la influencia en su experiencia como licenciado en Desarrollo Comunitario  Señalen los propósitos de las acciones desarrollados en la comunidad, los escenarios del desarrollo de los proyectos, las prácticas profesionales y/o el servicio social  Analicen los logros con respecto a su(s) proyectos comunitarios, sus prácticas profesionales y/o servicio social.  Destaque la importancia de la experiencia para el logro de las competencias en su proceso de formación.

La versión final debe incluir los siguientes elementos: Portada (oficial) Portadilla (oficial) Dictamen Dedicatorias (opcional) Índice o tabla de contenidos INTRODUCCIÓN Propósito (s) del informe Antecedentes Justificación Contenido del Informe 1. LA INSERCIÓN-PARTICIPACIÓN A LA COMUNIDAD. Metodología participativa para la inserción a la comunidad

8

Secretaría de Educación en el Estado 2012-2015

9

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164, Zitácuaro

2. LA CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO COMUNITARIO ÁMBITO SOCIOCULTURAL. Descripción geofísica (localización, medio ambiente, sustentabilidad y recursos humanos). Descripción sociocultural de la población (involucrada). Características del desarrollo de la comunidad. Población Total. Organización de la comunidad (Opcional). Dimensión histórico – cultural (Valores, tradiciones, costumbres, artes, etc.) Movimientos migratorios. Análisis de problemas sociales. Causas y efectos de los problemas (Árbol de problemas). ÁMBITO ECONÓMICO. Infraestructura Vida económica (Población económicamente activa) Actividades productivas (Formas de organización económica) Análisis de los problemas económicos (Causas y efectos) Recursos económicos y valores naturales o medios de producción Fuentes de Financiamiento del proyecto Análisis de mercado. C. ÁMBITO POLÍTICO. Tenencia de la tierra Organización Política (grupos políticos y su liderazgo) Instituciones y organizaciones de gestión comunitaria Formas de organización para el trabajo comunitario (Usos y costumbres) D. ÁMBITO DE ARTICULACIÓN INTERCOMUNITARIA.

9

Secretaría de Educación en el Estado 2012-2015

10

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164, Zitácuaro

Programa de aproximación comunitaria Proceso de articulación intercomunitaria Constitución jurídica de la figura asociativa Articulación de proyectos específicos Seguimiento y validación del programa 3. PLANEACIÓN, DESARROLLO Y LOGROS DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS. 4. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y PERSPECTIVAS. Escenario actual y prospectiva del desarrollo comunitario

CONCLUSIONES Y/O REFLEXIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Proyecto comunitario Evidencias (Documentos de gestiones, fotos videos, etc.) Glosario NOTA: Las características formales del documento son: Las citas deben seguir los lineamientos establecidos por el APA. La extensión no debe ser menor de 20 cuartillas; así como no más de 20 cuartillas para anexos. El formato debe ser en Word. Los márgenes superior, inferior y derecho deben ser de 2.5 cm, mientras que el margen izquierdo debe ser de 3 cm. La fuente deber ser Arial, 12 puntos. El interlineado es a espacio y medio en el cuerpo del párrafo, mientras que entre párrafos debe corresponder a doble espacio. La alineación del texto debe ser justificada. 10

Secretaría de Educación en el Estado 2012-2015

11

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164, Zitácuaro

Las características generales del trabajo (Configuración de página, interlineado, espacios entre párrafos, citas, notas a pié de página, paginado, bibliografía, etc.) la extensión del documento comprenderá de 30 a 60 cuartillas y se ajustará a la normatividad del reglamento de titulación de la UPN.

3.2 Sistematización de la Intervención Profesional La sistematización de la Intervención Profesional únicamente puede presentarse de forma individual. Esta opción se plantea para aquellos egresados que después de dos años o más de haber concluido la licenciatura se encuentren desarrollando tareas de intervención sin el título correspondiente. La Comisión de Titulación y la subcomisión de LDC designará el tutor del trabajo o avalará, en su caso, a quien el egresado proponga. Para su registro, la Sistematización de la Intervención Profesional debe incorporar un cronograma con las actividades y plazos para el desarrollo de cada una. Los elementos que debe contener la opción son:  Caracterización de las diversas circunstancias que enmarcan la experiencia de desarrollo comunitario.  Descripción del proceso de intervención considerando: - Objeto central de la experiencia (sujetos, actores, programas, instituciones, organizaciones, etc.) - Objetivos y propósitos - Metodología y estrategias de intervención - Periodo en que se realizó la intervención - Resultados obtenidos  Destacar la importancia de la experiencia en su desarrollo profesional y para los ámbitos que fueron objeto de la intervención 11

Secretaría de Educación en el Estado

12

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164, Zitácuaro

2012-2015

La versión final debe incluir los siguientes elementos:          

Título. Índice. Caracterización del ámbito de intervención Explicitación del objeto central de la experiencia. Objetivo (s) Referentes teóricos y prácticos Metodología y estrategias utilizadas. Conclusiones Bibliografía Anexos

3.3 Examen General de Conocimientos El Examen General de Conocimientos consiste en la resolución individual de un examen escrito. Se desarrollará en cinco momentos básicos:  

  

Emisión de convocatoria y registro de aspirantes. Preparación. Comprende un periodo de tres meses durante los cuales el estudiante, con base en las guías de estudio proporcionadas al momento de su registro, prepare la presentación del examen. Desarrollo del examen de conocimientos en la fecha y el lugar establecidos en el momento del registro. Evaluación del examen escrito, elaboración del dictamen correspondiente y comunicación de resultados a los interesados. Elaboración del Acta de Examen Profesional, debe realizarse una vez que se recibe el dictamen aprobatorio. Ésta será llenada de acuerdo con los formatos existentes para el efecto, y con los datos que la Comisión de Titulación proporcione (lugar, fecha del examen y jurado).

El alumno podrá presentar el examen hasta en dos ocasiones. 4. PROCEDIMIENTO PARA LA TITULACIÓN

12

Secretaría de Educación en el Estado

13

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164, Zitácuaro

2012-2015

El procedimiento de titulación comprende las etapas siguientes: Presentación formal del documento recepcional, dictaminación del trabajo, reproducción y réplica. 4. 1 PRESENTACIÓN FORMAL DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL Para cualquiera de las opciones que impliquen réplica, el documento que se presente para su dictaminación debe contener los siguientes elementos:        

Portada (con logotipos de la SEP-UPN y del Gobierno de la Entidad Federativa). Portadilla (título del trabajo, autor, tutor, fecha). Índice. Introducción o presentación. Cuerpo del texto (explícitamente organizado). Citas y notas (incorporadas al texto, al pie de la página o en separata). Bibliografía. Anexos en caso de requerirlo.

4.2 DICTAMINACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN El estudiante entregará a la Comisión de Titulación cinco copias del documento recepcional y la constancia de terminación emitida por el tutor del trabajo. La Comisión designará al Jurado con tres sinodales titulares y un suplente; uno de los sinodales será el tutor del trabajo de titulación. En el caso de las Unidades que no cuenten con el personal académico suficiente, el estudiante podrá ser asesorado por un tutor externo, que puede ser un académico de las propias Unidades UPN, o bien, de otra Institución, siempre y cuando sea designado por la Comisión de Titulación de la Unidad donde el estudiante finalizó sus estudios. El tutor externo deberá cumplir con los siguientes requisitos: 

Tener conocimiento de las temáticas desarrolladas en el trabajo de titulación. 13

Secretaría de Educación en el Estado

14

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164, Zitácuaro

2012-2015

 

Poseer grado de licenciatura o su equivalente. Tener experiencia docente y/o en investigación.

Los sinodales deberán emitir su dictamen en un plazo no mayor de veinte días hábiles y entregar al estudiante observaciones en caso de ser necesarias. Se recomienda que los sinodales y el estudiante se reúnan para dialogar sobre las observaciones y/o correcciones al trabajo recepcional. Si uno de los dictámenes es desfavorable, la Comisión regresará el trabajo al alumno, adjuntando por escrito las observaciones para que realice las modificaciones pertinentes. Cuando se obtengan tres dictámenes favorables, la Comisión autorizará al estudiante la impresión del trabajo y el inicio de los trámites administrativos ante el Departamento de Servicios Escolares de la Unidad. 4.3 REPRODUCCIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN El estudiante deberá entregar nueve ejemplares impresos y dos en versión magnética (disquettes) de su trabajo recepcional a la Comisión de Titulación, quien los distribuirá de la siguiente manera:     

dos ejemplares impresos para la Biblioteca de la Unidad UPN un ejemplar impreso y dos en versión magnética (disquetes) para la Biblioteca “Gregorio Torres Quintero” de la Unidad Ajusco un ejemplar impreso para la Comisión de Titulación de la Unidad un ejemplar impreso para cada uno de los cuatro jurados un ejemplar impreso para el alumno.

4.4 EXAMEN PROFESIONAL Una vez dictaminado favorablemente el trabajo de titulación, la Comisión determinará, de acuerdo con el cumplimiento de todos los trámites respectivos, la fecha de examen profesional.

14

Secretaría de Educación en el Estado

15

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164, Zitácuaro

2012-2015

La réplica se realizará en forma individual, para cualquier tipo de opción y modalidad. Para los trabajos recepcionales grupales la réplica individual será referida al documento en su totalidad. Los veredictos serán, según lo señala el Reglamento General para la Titulación Profesional de Licenciatura de la UPN:    

Aprobado con Mención Honorífica. Aprobado por Unanimidad. Aprobado por Mayoría. Suspendido.

En el caso de que se opte por el Examen General de Conocimientos el veredicto será:   

Alto Rendimiento. Suficiente No suficiente

Para obtener la aprobación con mención honorífica, el sustentante tendrá que haber realizado un trabajo de excelencia y sostener una réplica sobresaliente; además, contar con un promedio mínimo de 9. La aprobación por unanimidad será otorgada cuando el sustentante sea aprobado por todos los miembros del jurado, demuestre amplio dominio de los contenidos expuestos en el examen y haya presentado un trabajo que cubra satisfactoriamente los requisitos establecidos en este instructivo. Para obtener la aprobación por mayoría, el sustentante deberá ser aprobado por dos de los tres miembros del jurado, haber demostrado suficiente dominio de los contenidos desarrollados en el examen y que el trabajo haya cubierto satisfactoriamente los criterios establecidos en este Instructivo. El veredicto “suspendido” se emitirá cuando el sustentante no sea aprobado por dos de los tres sinodales en su desempeño en el examen profesional. 15

Secretaría de Educación en el Estado

16

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164, Zitácuaro

2012-2015

Si el veredicto es “suspendido”, el estudiante tendrá una segunda oportunidad en 60 días naturales, para titularse con la presentación del mismo trabajo. Para definir la nueva fecha del examen se consultará al interesado. El veredicto que emita el jurado será inapelable. En el caso de que el día del examen profesional no se presente un sinodal titular, éste será sustituido por el suplente. Si faltan más miembros del Jurado, se pospondrá la fecha del examen 4.5 TIEMPO PARA LA TITULACIÓN Se considera como tiempo límite para tener derecho a la titulación, en la Licenciatura en Intervención Educativa, cuatro años después de terminar el 100% de sus estudios. Una vez cumplido este tiempo el egresado que requiera titularse deberá solicitarlo por escrito a la Comisión de Titulación, que dictaminará si procede o no, y las condiciones para realizar su titulación. 4.6 JURADO Para la integración del jurado (Presidente, Secretario y Vocal), se considerarán los siguientes criterios:      

Tener conocimiento de la problemática abordada en el trabajo recepcional. Grado académico. Categoría y nivel académico. Antigüedad en la Institución. Experiencia en la Licenciatura en Intervención Educativa. Conocimiento sobre el nivel que aborda el documento recepcional.

16

Secretaría de Educación en el Estado 2012-2015

17

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164, Zitácuaro

TRANSITORIOS 1. Este Instructivo fue aprobado en la ____ Sesión del Consejo Académico del año _____, celebrada _________________ y entrará en vigor a partir de su publicación en el órgano informativo de la UPN. 2. El presente Instructivo se deriva del Reglamento General para la Titulación Profesional de la Licenciatura en la Universidad Pedagógica Nacional.

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.