DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Guía de Aprendizaje para Corte y Peinado del Cabello

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Guía de Aprendizaje para Corte y Peinado del Cab

39 downloads 258 Views 2MB Size

Recommend Stories


ELISIR DE BELLEZA PARA EL CABELLO
ELISIR DE BELLEZA PARA EL CABELLO CHROMA ELISIR ARGAN ELISIR KERAT ELISIR ELISIR DE BELLEZA PARA EL CABELLO La línea ELISIR nace para todas las mu

TRASFORMACIÓN DEL CABELLO PARA CARACTERIZACIÓN
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 6 – MAYO DE 2008 “TRASFORMACIÓN DEL CABELLO PARA CARACTERIZACIÓN” AUTORIA ENCARNACIÓN ESPINAR GONZÁLEZ TE

Consejos para el cuidado de tu cabello
Consejos para el cuidado de tu cabello http://www.imujer.com/5390/10-tips-para-un-cabello-perfecto Cepillar el cabello cada día ¿Quieres que el cabel

Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL. Corte del Cabello. Corte del Cabello
Corte del Cabello Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Corte del Cabello Corte del Cabello Duración: 90 horas Precio: 90 € * Moda

Los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, CRAI 1
Los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, CRAI1 Nelly Mac Kee de Maurial Colegio de Bibliotecólogos del Perú fammaurial01@terra

EQUIPOS PARA EL CORTE DE LOSAS
EQUIPOS PARA EL CORTE DE LOSAS Manual de Instrucciones Uso y Mantenimiento E dal 1974 innovazioni per i professionisti della posa www.raimondiutensi

ESTRATEGIAS, ESTRUCTURA Y PROPORCION EN UN CORTE DE CABELLO
I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº 45 ENERO 2014 “ESTRATEGIAS, ESTRUCTURA Y PROPORCION EN UN CORTE DE CABELLO” AUTORIA GLORIA SO

Story Transcript

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Guía de Aprendizaje para Corte y Peinado del Cabello

México, D. F. Junio del 2013

Guía de Aprendizaje para Corte y Peinado del Cabello. DR  Secretaría de Educación Pública, DGCFT, 2013. Av. División del Norte No. 2786, Col. Parque San Andrés, C. P. 04040, México, D. F. Impreso en México. La reproducción total o parcial de esta obra, incluida la portada, y su transmisión por cualquier medio mecánico, electrónico, fotográfico, audiográfico o algún otro, requiere la autorización previa por escrito de la Secretaría de Educación Pública. Lo contrario representa un acto de piratería perseguido por la Ley Penal. ISBN: En trámite.

DIRECTORIO SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Lic. Emilio Chuayffet Chemor

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez

DIRECTOR GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Dr. B. Efrén Parada Arias

DIRECCIÓN TÉCNICA

COORDINADORA DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Ing. Alejandra Patricia Fernández Gutiérrez

DIRECTOR DE APOYO A LA OPERACIÓN Lic. Adolfo González Flores

ENCARGADO DE LA SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Arq. Gonzalo Zamudio Correa

SUBDIRECTORA ACADÉMICA Lic. Rebeca González Hernández SUBDIRECTORA DE VINCULACIÓN Y APOYO ACADÉMICO Lic. Concepción Novelo Freyre

COORDINADOR ADMINISTRATIVO Mtro. Roberto Jairo Juárez Salazar

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN Lic. Pedro Herrera Pérez

ÍNDICE

Página

Presentación

7

1. Instrucciones para el uso de la guía

11

2. Submódulo de aprendizaje

15

 Organizar el servicio

17

Práctica 1.

Herramientas, suministros y mobiliario

21

Práctica 2.

Preparación del servicio

37

 Cortes y peinados del cabello

49

Práctica 3.

Cortes básicos

53

Práctica 4.

Peinados

73

Práctica 5.

Técnicas de mejoramiento del cabello

95

3. Práctica final

109

4. Glosario

121

5. Anexo

129

 Norma Técnica de Competencia Laboral CSCS0397.01 Servicios de embellecimiento del cabello

131

PRESENTACIÓN

7

La Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo participa activamente en la instrumentación del nuevo modelo educativo basado en competencias, lo que ha implicado entre otras acciones el diseño curricular de cursos de formación para y en el trabajo. Como producto básico de ello se han obtenido paquetes didácticos, integrados por tres documentos, entre los que se incluye la Guía de aprendizaje que en este momento tienes en sus manos. Acerca del referente básico La Norma de Competencia es un referente para que las acciones de formación se basen en estándares de ejecución, reflejados en documentos educativos como la paquetería didáctica, la cual es un apoyo que te permitirá lograr las competencias indicadas en el perfil de egreso, así como en el objetivo general del curso. La Norma de Competencia define el desempeño de un individuo en el lugar de trabajo; precisando los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que se requieren para satisfacerlo. Para asegurar su relevancia, dichas normas son determinadas de manera conjunta entre el sector educativo, los empleadores y los trabajadores de las distintas ramas de la actividad económica nacional.

La norma de competencia es el referente para la elaboración de la paquetería didáctica.

¿Qué es la Guía de aprendizaje? Es un documento elaborado para apoyar tu formación y presenta la información teórica más significativa relacionada con la Elaboración de hojas electrónicas, así como los procedimientos operativos de cada tema de aprendizaje, para ser ejercitados en forma individual o grupal en diversos contextos que pueden ser reales o simulados. ¿Qué demostraré al final del curso? El objetivo de este curso es que seas capaz de elaborar documentos de hojas electrónicas mediante herramientas de cómputo y de acuerdo a las especificaciones técnicas, respetando las medidas de seguridad e higiene aplicables para las personas y equipo y así otorgar un servicio de calidad ¿Qué contiene esta Guía de aprendizaje? Cada submódulo incluye un conjunto de prácticas por tema de aprendizaje y una al final del curso. Al inicio de cada submódulo se presenta un mapa conceptual en el que observarás los conceptos principales que se abordan en el mismo. 9

En cada práctica encontrarás un sumario que presenta en forma clara y sencilla información relacionada con las actividades y operaciones que se te pide posteriormente que realices como parte central de la misma, las cuales contarán con la supervisión directa de tu docente y te serán evaluadas con instrumentos de evaluación como: cuestionario (evidencias de conocimiento), guía de observación (evidencias por desempeño) y listas de cotejo (evidencias por producto) que permitirán integrar tu portafolio de evidencias.

También se incluye un glosario donde podrás consultar el significado de términos relacionados con el curso y un anexo que incluye la Norma de Institución Educativa vinculada con el curso, la cual te describe lo que el sector productivo necesita en sus cuadros de producción.

La guía de aprendizaje contempla prácticas que ayudarán en tu proceso de formación. Acerca de la certificación Además de obtener el reconocimiento académico que te otorga el plantel al término del curso, a través de una constancia, en el la calificación completa: EC0108. Manejo del procesador de hojas de cálculo digitales

¡Recuerda que eres el constructor de tu aprendizaje!

10

1. INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA GUÍA

11

Para el mejor aprovechamiento de esta guía de aprendizaje se recomienda que identifiques los referentes visuales en las prácticas de aprendizaje y en la final que te indican… El objetivo de la práctica describe lo que debes lograr al ejercitar de manera suficiente las actividades operativas y descritas en cada práctica.

El sumario presenta la información más significativa de tipo teórico, así como la descripción de los procedimientos operativos que necesitas para realizar las actividades de la práctica. Los recursos de apoyo consideran el equipo, herramienta, material o insumos que se utilizarán, para el desarrollo de las actividades de la práctica. El lugar determina si la práctica se llevará a cabo en el aula, taller de capacitación o en el sector productivo, a través de visitas.

La duración establece el tiempo total para desarrollar las actividades de la práctica.

El procedimiento describe las actividades operativas que debes hacer como parte de la práctica. Incluye medidas de seguridad e higiene y recomendaciones para el mejor aprovechamiento de los recursos de apoyo y lograr calidad. Los instrumentos de evaluación cuestionario, guía de observación y lista de cotejo que permiten evaluar el dominio de la información, el desempeño durante el desarrollo de la práctica y la calidad de los productos generados. Las referencias bibliográficas aluden a los libros, revistas, manuales y normas, entre otros, que son apoyo para ampliar la información de los sumarios y que podrás consultar en tu plantel o en alguna biblioteca externa. El área de notas es un espacio destinado para escribir tus ideas clave, palabras, conceptos principales, dudas o para representar en forma gráfica la información que requieres aclarar o enriquecer.

13

Las prácticas de aprendizaje te permitirán adquirir competencias instrumentadas en situaciones reales o simuladas sobre aspectos abordados en cada submódulo y la práctica final, te dará la oportunidad de recuperar los temas abordados a lo largo del curso, con lo que podrás resolver una problemática en una perspectiva globalizadora.

14

2. SUBMÓDULOS DE APRENDIZAJE

15

ORGANIZAR EL SERVICIO

17

Objetivo del submódulo de aprendizaje

Al finalizar el submódulo, el alumno preparará las herramientas, suministros, mobiliario y prendas del cliente para dar el servicio de corte y peinado, de acuerdo al tipo de servicio y normas de seguridad e higiene establecidas. Mapa conceptual:

ORGANIZAR EL SERVICIO

Implica

HERRAMIENTAS, SUMINISTROS Y MOBILIARIO

PREPARACIÓN DEL SERVICIO

consiste en

ESTERILIZACIÓN Y MANTENIMINETO DE LAS HERRAMIENTAS

incluye

HIGIENE DE LOS MATERIALES AUXILIARES

CONDICIONES DE CONSUMO DE LOS PRODUCTOS

LIMPIEZA DEL MOBILIARIO

PRENDAS DEL SERVICIO AL CLIENTE

INSUMOS

PREPARACION DEL CABELLO

para PROPORCIONAR UN SERVICIO DE CALIDAD

19

DESECHOS

Práctica 1 Herramientas, suministros y mobiliario Objetivo de la práctica Higienizar y proporcionar mantenimiento a las herramientas, suministros, mobiliario y área de trabajo del servicio Sumario Para organizar tu área de trabajo y prepararte a otorgar un servicio es importante que tomes en cuenta que debes mantener en óptimas condiciones de uso tus instrumentos, suministros, mobiliario y sobretodo tu área de trabajo, ya que de esto dependerá la imagen que proyectes al cliente y que regrese por haber quedado satisfecho no solamente por tu trabajo, sino por la limpieza y organización de la estética (Fig.1).

Fig. 1

Recuerda que tus instrumentos de trabajo son: tijeras, navaja, portanavajas, mariposas, secadora de cabello de mano y de pie o pedestal, tenazas, tenacillas, atomizador y tazas de cerámica, vidrio o plástico, etc. De todos estos puedes encontrar una gran diversidad de modelos que varían en cuanto a la presentación, colores, costos y funcionalidad entre otras cosas, por lo que deberás considéralos al momento de equipar o remodelar tu estética.

21

Los suministros o insumos que requerirás abastecer constantemente debido a que son recursos que se utilizan en los servicios que se dan al cliente y necesitan renovarse, además de que muchos tienen una fecha de caducidad que te indica si el producto aún cumple con el objetivo para el que fue elaborado o puede presentar alteraciones en sus resultados, como es el caso de los tiente, que al cambiar su consistencia o haber caducado puede no proporcionar el color indicado en el empaque. Entre los suministros encontramos: tintes (de diferentes marcas y tonalidades), peróxido, alaciador, ablandador de canas, shampoo (debes considerar tener uno para cada tipo e cabello), fijador en spray y gel para el cabello, decolorante, líquido ondulante, neutralizante, etc. En cuanto al mobiliario que se debe tener en el salón es importante considerar: sillas para que tus clientes puedan esperar cómodamente mientras se les presta el servicio, tocador con luna, bancos, espejos, lavabo para la limpieza de tu persona y del área de trabajo y para el lavado del cabello del cliente, sillones donde proporciones el servicio solicitado (corte, peinado o transformación del cabello), esterilizador, etc. Una vez que tomes en cuenta todo lo anterior, es importante que también prepares tu área trabajo. Como parte de ello, efectúa la limpieza diaria de la estética (barrer, trapear sacudir, etc.). Es importante que esterilices las herramientas que se utilizarán, de acuerdo a las características de funcionamiento del equipo de esterilización y de las propias herramientas. También es necesaria la higienización, la cual consiste en lavar y desinfectar las herramientas manuales que se utilizarán. Si son de plástico como los peines y cepillos se lavan primero con agua y detergente, se secan y finalmente se guardan en un recipiente limpio. Debes proporcionar mantenimiento preventivo a las herramientas según sus características; las manuales como las navajas y portanavajas, se lavan, se secan y esterilizan; las eléctricas como la secadora, tenazas y tenacillas, se limpian exteriormente y en caso de descompostura se llevan a arreglar. La limpieza del mobiliario la haces tomando en cuenta las características del material con que están fabricados; los muebles se sacuden con un trapo 22

de franela y se limpian con un líquido para muebles de madera; los estantes de metal se desempolvan con un trapo húmedo, jabón y agua. Es necesario también que verifiques que los contactos eléctricos estén en buenas condiciones para evitar algún accidente como cortos circuitos. Estas recomendaciones de orden y limpieza nos permiten proyectar una imagen de confianza ante el cliente. . Recursos de apoyo

Instrumentos

Prendas

Insumos

Equipo

Tijeras Navaja Portanavajas Peine de corte Cepillo Secadora de mano Tenaza Máquina casqueteadora Mariposa

Bata Capa

Jerga o trapo Jabón en polvo Jabón de pasta Alcohol Escoba Cubeta Escobeta Trapeador Líquido limpiador para pisos Líquido limpia vidrios Liquido desinfectante Benzal Cloro

Estelirizador

Lugar Aula-taller de capacitación.

Duración 5 horas.

23

Procedimiento Antes de iniciar las actividades de la práctica es importante que escuches las recomendaciones e indicaciones del docente al momento de llevar a cabo las actividades. Desempéñate con iniciativa y disposición durante toda la práctica, sugiere alternativas y muestra una actitud de cooperación de tolerancia y compromiso Escucha las recomendaciones e indicaciones del docente y realizar lo siguiente: Actividad 1 Limpieza y orden del área de trabajo Al tener con el cliente un contacto muy cercano y directo, debemos mantener el local limpio, renovar la lencería con cada cliente, utilizar materiales desechables, y métodos de saneamiento apropiados para los útiles, las instalaciones y el mobiliario. Es importante la asepsia, que es la ausencia de toda clase de microorganismos patógenos que pueden causar infección o contaminación. En los salones de peluquería trabajar de forma aséptica implica que no existen riesgos de contaminarse con alguna sustancia o contraer infecciones. En esta actividad realiza la limpieza de la estética y ordena los insumos. Para ello es necesario organizarte en equipos de trabajo y efectuar los siguientes pasos, considerando que debes retroalimentar las acciones de tus compañeros y reflexionar sobre tu desempeño en el desarrollo de la práctica: 1.

Protege con la bata tu ropa para que no se maltrate, al realizar la limpieza.

2.

Prepara los insumos de limpieza que requieres para el piso y mobiliario de la estética.

3.

Debe cuidarse la limpieza, limpiando y recogiendo después de cada servicio, y guardando el material en zonas libres de descontaminantes.

4.

Barre y trapea el piso de la estética usando escoba, recogedor, jerga, jalador y cubeta con agua y líquido limpiador para pisos (pino) o desinfectante. Importante ventilar regularmente el área.

5.

Sacude y limpia los muebles con una franela y líquido para muebles.

24

6. Limpia los espejos con el líquido limpiador para vidrios y el trapo. 7. Acomoda los insumos y materiales de limpieza en el lugar asignado. Actividad 2 Mantenimiento y esterilización de las herramientas Toda herramienta y material auxiliar debe ser desinfectado o desechado después de utilizarse con un cliente, debe esterilizarse o desinfectarse todo material punzo cortante u herramientas no porosas.

1.

Lee los instructivos de los instrumentos eléctricos que se utilizan en la estética.

2. Proporciona el mantenimiento preventivo a los instrumentos, según lo indicado en el instructivo o canalízalos para que el personal especializado lo realice. 3. Proporciona el mantenimiento preventivo a los instrumentos manuales como: Tijeras, portanavajas y navajas, peine de corte, peine de medida, cepillos, etc. En el caso de las tijeras es necesario afilarlas y verificar que estén atornilladas. 4. Use guantes siempre como medida protectora. 5. Mezcle los desinfectantes según las instrucciones del fabricante, siempre agregue el desinfectante al agua, no el agua al desinfectante. 6. Limpie previamente los implementos, restriéguelos con agua y jabón para eliminar cabellos, residuos de piel y todo tipo de sustancia suelta. 7. Enjuague bien los elementos y seque sin restregar con una toalla limpia. 8. Sumerja por completo los implementos a las herramientas durante el tiempo requerido. 9. Retire los implementos o herramientas, enjuague completamente y seque. 10. Guarde las herramientas e implementos desinfectados en un recipiente limpio, seco, cerrado y desinfectado. 11. Limpie área de trabajo, elimine los guantes y deje todo ordenado.

25

NOTA. Las prendas se deben usar una sola vez y luego se deben lavar y desinfectar con soluciones de cloro y detergentes en polvo, mantenerlas en un armario acomodado y cerrado hasta que las necesite. Al finalizar la práctica, lleva a cabo con tus compañeros una sesión de retroalimentación para compartir la experiencia, aclarar dudas y situaciones problemáticas que se presentaron en la ejercitación de la información aprendida, de igual forma se verificará el aprendizaje de este tema con los instrumentos de evaluación. Es importante que integres, con apoyo del docente, tu portafolio de evidencias.

26

Instrumento de evaluación Cuestionario

Nombre del alumno: Nombre del docente: Fecha: Submódulo: Organizar el servicio Tema 1.1: Herramientas, suministros y mobiliario Práctica no 1: Herramientas, suministros y mobiliario

Referente con NTCL Calificación: CSCS0397.01 Unidad: USCS0997.01 Elemento: E02594

INSTRUCCIONES: Marca con una “X” el inciso que corresponda a la respuesta correcta 1. ¿Qué producto requieres para limpiar a fondo las herramientas manuales (no eléctricas)? a) Dosificador b) Líquido desinfectante c) Esterilizador d) Líquido antibacterial 2. ¿Cuál es el primer paso que realizas para esterilizar las herramientas manuales (no eléctricas)? a) Lavarlas b) Limpiarlas c) Secarlas d) Desinfectarlas 3. Ana abre la estética donde trabaja y al revisar su herramienta se da cuenta que la secadora no funciona ¿Qué acción deberá realizar? a) Abrirla para verificar la falla b) Arreglarla con pinzas de electricista c) Comprar una secadora nueva d) Llevarla con un especialista 4. ¿Qué tipo de líquido utilizas para desinfectar o higienizar los materiales auxiliares? a) Shampoo y pino b) Acetona y removedor c) Benzal y cloro d) Agua y alcohol 5. Para tener siempre limpios tus materiales auxiliares y herramientas, ¿Cada cuándo es necesario realizar la higienización? a) Después de cada uso del material b) Cada dos meses c) Cada mes d) Dos veces a la semana

27

6. Graciela va a desinfectar cada una de sus herramientas, ¿Qué precauciones debe tomar en cuenta al momento de limpiar cada una? a) Ver que se remojen bien en el desinfectante b) Retirar los residuos con franela c) Usar guantes como medidas de precaución d) Barrer y tapear el área de trabajo. 7. El proveedor entrega el pedido que le solicitaste, te das cuenta que las condiciones físicas del envase de los productos es inaceptable, por lo que le llamas y le explicas la situación. ¿Cuáles son las características que consideraste para regresar el producto? a) Sin tapa y maltratado b) Usado y caducado c) Sin etiqueta y abierto d) Roto y abollado 8. ¿Con qué material se limpia el mobiliario? a) Algodón húmedo b) Trapo de franela c) Liquido desinfectante d) Tela de algodón 9. A María se le ha requerido un corte con navaja, que precaución debe tomar en cuenta al realizar dicho trabajo. a) Que el cabello tenga las divisiones adecuadas b) Que su cabello este bien seco c) Que la navaja tenga un filo nuevo d) Que su navaja sea desechable 10. Es la destrucción de los microbios, aunque no destruya todos. a) Antisepsia b) Bacteriología c) Esterilización d) Desinfestación

Firman de común acuerdo Alumno

Docente

28

Instrumento de evaluación Guía de observación

Nombre del alumno: Nombre del docente: Fecha: Submódulo: Organizar el servicio Tema 1.1: Herramientas, suministros y mobiliario Práctica no 1: Herramientas, suministros y mobiliario

Referente con NTCL Calificación: CSCS0397.01 Unidad: USCS0997.01 Elemento: E02594

INSTRUCCIONES: Observe si el alumno que se está evaluando ejecuta las actividades siguientes y marque con una “X” el cumplimiento o no en la columna correspondiente.

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

Observaciones

Herramientas manuales Esterilización 1. Prepara el material necesario para esterilizar a) Bensal b) Cloro 2. Selecciona la herramienta a esterilizar a) Tijeras b) Navaja c) Maquina peluquero 3. Lava las herramientas de material plástico con agua y jabón a) Peines b) Cepillos c) Mariposas 4. Limpia con alcohol las herramientas metálicas d) Secadora e) Porta navajas 5. Coloca las herramientas metálicas secas dentro del esterilizador 6. Opera adecuadamente el esterilizador 7. Deja la herramienta durante 25 minutos dentro del esterilizador 8. Coloca las herramientas esterilizadas en una toalla limpia para su posterior empleo 29

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

Higienización 9. Identifica los materiales a higienizar: cepillos, peines, capas, mariposas, atomizador, bledo, toallas, etc. 10. Lava los materiales con agua y jabón 11. Desinfecta con cloro los materiales 12. Seca los materiales con una toalla limpia 13. Guarda el material en un recipiente limpio Mantenimiento preventivo (herramientas manuales) 14. Selecciona las herramientas que requieren mantenimiento. 15. Prepara el material y herramientas que va a utilizar para dar mantenimiento (aceite para máquina, desarmador, brocha y jerga). 16. Da el mantenimiento adecuado de acuerdo a las especificaciones de cada herramienta. 17. Envía las tijeras de precisión al servicio de afilado. 18. Verifica el repuesto de la navaja. 19. Limpia la navaja del exceso de cabello. 20. Aceita la navaja en caso de requerirlo. Mantenimiento preventivo (herramientas eléctricas) 21. Selecciona la herramienta que requiera mantenimiento. 22. Prepara el material y herramienta que va a utilizar para dar mantenimiento.

30

Observaciones

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

Observaciones

23. Da mantenimiento a las tenazas y secadora de acuerdo a las especificaciones del fabricante. 24. Da mantenimiento preventivo a la máquina de peluquero

Firman de común acuerdo Docente Alumno

* CD se refiere a los Criterios de Desempeño correspondientes a la NTCL.

31

Instrumento de evaluación Lista de cotejo (Productos, herramientas, materiales y mobiliario)

Nombre del alumno: Nombre del docente: Fecha: Submódulo: Organizar el servicio Tema 1.1: Herramientas, suministros y mobiliario Práctica no 1: Herramientas, suministros y mobiliario

Referente con NTCL Calificación: CSCS0397.01 Unidad: USCS0997.01 Elemento: E02594

INSTRUCCIONES: Marque con una “X” el cumplimiento o no, que a su juicio merezca el alumno en la generación de productos.

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

Observaciones

Productos nuevos y usados 1. La fecha de caducidad del producto a emplear es vigente. 2. Las condiciones físicas del envase de los productos no presentan: f) Roturas en el envase g) Abolladuras h) Falta de contratapa 3. El envase del producto se encuentra cerrado después de su uso. Herramientas y materiales 4. Las herramientas se encuentran esterilizadas en una toalla limpia para su posterior empleo. 5. Los siguientes materiales se encuentran higienizados: a) Cepillos b) Peines c) Capas d) Mariposas e) Bledo f) Toallas 6. El material se encuentra guardado en un recipiente limpio. 7. Las tijeras y navajas se encuentran afiladas.

33

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

Observaciones

Mobiliario 8. a) b) c) d) 9.

El mobiliario del área de trabajo se encuentra limpio y en buen estado: Tocador Lavabo Espejos Sillones Desinfectó el lavabo después del servicio.

Firman de común acuerdo Alumno

Docente

* CD se refiere a los Criterios de Desempeño correspondientes a la NTCL.

34

Bibliografía  Estefanía Gómez Elda, (1991), Manual del Estilista, México, D.G.C.C.  Gambrill Jill, (1990), Cortes y Peinados, España, Paraninfo.  Gerson Jael, (2009), Estética Estándar de Milady Principios Fundamentales, Canadá, Delmar, Cengage Learning.  De la Fuente Mònica, (2005), Imagen Personal Peluquería 1, España, Editorial Videocinco.  Minguez, María del Pilar, (2010) Higiene y Asepsia en Peluquería, España, Editorial Videocinco.

Notas

35

36

Práctica 2 Preparación del servicio Objetivo de la práctica Seleccionará las prendas e insumos del cliente, de acuerdo al tipo de servicio y a las normas de seguridad e higiene establecidas para brindar un servicio de calidad. Sumario La protección del cliente es primordial en el servicio, por lo que la preparación del cliente implica por una parte colocarle las prendas necesarias para el servicio que haya solicitado, ya sea corte, peinado, y por otro lado es necesario identificar los insumos que se requerirán para la prestación del servicio. Si se trata de un corte es necesario diagnosticar la piel cabelluda para lavar el cabello con agua y shampoo que sea acorde a su tipo de cabello (para cabello seco, graso o mixto) y posteriormente secar con toalla sin necesidad de frotar bruscamente el cabello para evitar que se maltrate, es importante que cuando estés aplicando el shampoo des un suave masaje en el cuero cabelludo para que el cliente se sienta a gusto. Posterior al lavado se le coloca una capa para proteger su ropa y proceder a la realización del corte. Posteriormente selecciona los instrumentos de trabajo necesarios de acuerdo al servicio solicitado, en el caso del corte de caballero requerirás de tijeras o navaja de acuerdo a como te sea solicitado y en el corte de dama o niña y dependiendo del largo del cabello requerirás de tijeras, mariposas, atomizador, peine de cola, etc. Después de seleccionar los instrumentos que utilizarás, debes hacer lo propio con los insumos de conformidad con el servicio que se haya solicitado. Entre ellos puedes considerar: el shampoo, atomizador, gel, spray, etc. Debes asignar un lugar para resguardar todos los insumos, una vez que se desocupen. Destina también un lugar para las prendas después de ser utilizadas y otros más para depositar los desechos orgánicos como el cabello o inorgánico, como cajas, envases, gel y spray. Realizar estas actividades hará que se tenga preparado un servicio de calidad y una buena imagen. 37

. Recursos de apoyo

Prendas

Herramientas manuales

Insumos

Peinadores o capas de plástico Batas Toallas

Cepillos Peine de corte Mariposas

Shampoos Acondicionadores

Lugar Aula-taller de capacitación. Duración 3 horas.

Procedimiento Antes de iniciar las actividades de la práctica Es importante que escuches las recomendaciones e indicaciones del docente al momento de llevar a cabo las actividades. Desempéñate con iniciativa y disposición durante toda la práctica, sugiere alternativas y muestra una actitud de cooperación de tolerancia y compromiso Escucha las recomendaciones e indicaciones del docente y realizar los siguientes: Debemos proteger al cliente con materiales de tela, plásticos o desechables. Las batas van a ofrecer al cliente la confianza de que sus prendas de vestir van a estar bien cuidadas así mismo las batas impermeables evitaran las manchas en el procesos donde se requieran el uso de ciertos químicos, por lo que no se deben de retirar hasta finalizar el riesgo, y las toallas no debemos reutilizarlas. 1. Identifica el servicio que solicita el cliente.

38

2. Selecciona las prendas que vas a utilizar para protección de la ropa del cliente, de acuerdo con el tipo de servicio que le vas a proporcionar. 3. Coloca al cliente el peinado y la toalla por los hombros, protegiendo así su ropa de posibles mojaduras. 4. Peina el cabello suavemente para desenredarlo, y procedemos al análisis capilar. 5. Acomoda al cliente en el lavacabezas de una manera que él se sienta cómodo y evitemos mojarlo. 6. Elije el Shampoo y acondicionador de acuerdo al tipo de cabello del cliente. 7. Lava el cabello del cliente de acuerdo al servicio solicitado. 8. Aplica shampoo en la palma de la mano y repártelo de forma uniforme en el cabello. 9. Da suaves y ligeros masajes al cuero cabelludo con movimientos circulares y con las yemas de los dedos, nunca usando las uñas, 10. Enjuaga el cabello con abundante agua, tanto en cuero cabelludo como en la longitud del cabello, levantándolo para eliminar cualquier resto del producto. 11. Retira el exceso sin retorcer el cabello y con una toalla precede al secado sin frotar. 12. Coloca prendas limpias y secas al cliente. 13. Peina el cabello. 14. Limpie área de trabajo, y deje todo ordenado. Al finalizar la práctica, lleva a cabo con tus compañeros una sesión de retroalimentación para compartir la experiencia, aclarar dudas y situaciones problemáticas que se presentaron en la ejercitación de la información aprendida, de igual forma se verificará el aprendizaje de este tema con los instrumentos de evaluación. Es importante que integres, con apoyo del docente, tu portafolio de evidencias.

39

Instrumento de evaluación Cuestionario

Nombre del alumno: Nombre del docente: Fecha: Submódulo: Organizar el servicio Tema 1.2: Preparación del servicio Práctica no 2: Preparación del servicio

Referente con NTCL Calificación: CSCS0397.01 Unidad: USCS0997.01 Elemento: E02595

INSTRUCCIONES: Marca con una “X” el inciso que corresponda a la respuesta correcta 1. Antes de proporcionar el servicio de corte sin lavado de cabello se debe de preparar al cliente, ¿Cuál es la prenda principal que se utiliza para proteger la ropa del cliente? a) Bata b) Toalla c) Gorra d) Capa 2. En la estética donde trabajas llega un cliente para solicitar el servicio de peinado, ¿Qué prenda requieres para esto? a) Gorra b) Bata c) Delantal d) Peto 3. Ana María llega a la estética temprano, solicita un corte de cabello, le colocas la capa alrededor del cuello y comienzas a lavarle el cabello, en ese momento te das cuenta que la capa está rota y su blusa se moja. ¿Qué haces para solucionar el problema? a) Retirar la capa b) Colocar una toalla c) Limpiar la blusa d) Solicitar una bata 4. Tienes que realizar un servicio que consiste en un corte de cabello a capas, ¿Cómo lo preparas? a) Aplicar shampoo y dar enjuague b) Poner líquido ondulante y aplicar fijador c) Secar el cabello mojado y dar masaje d) Dar shampoo y aplicar ampolleta

41

5. ¿Cuál es el tipo de cabello que a simple vista se ve seboso? a) Reseco b) Opaco c) Poroso d) Grasoso 6. Al llegar a la estética ya está el cliente que hizo la cita para que le realices un corte, antes de lavar el cabello, ¿Qué actividad realizas? a) Colocar la capa b) Identificar tipo de cabello c) Aplicar shampoo d) Humedecer el cabello 7. Al estar preparando al cliente, Dora la encargada de la estética menciona que el cliente solicita que le realicen un corte de tapa plana, al observar su cabello, notas que tiene exceso de gel en el cabello, ¿Qué acción es la que debe realizar Dora antes de realizar el corte? a) Humedecer el cabello b) Peinar perfectamente bien c) Cortar con tijera d) Lavar el cabello 8. Al terminar de cortar el cabello al cliente, acomodas la herramienta que utilizaste y colocas en el lugar correspondiente las prendas. El material de desecho que depositas en la basura orgánica es: a) Ampolleta b) Alaciador c) Cabello d) Envase 9. Virginia tiene que hacer un peinado, pero la clienta tiene en cabello residuos de spray por lo que le deben lavar el cabello. ¿qué prendas debe utilizar para evitar mojar la ropa de su clienta? a) Peinador de plástico y toalla. b) Toalla y bata de tela c) Bata de tela y peinador plástico d) Peinador de plástico y peinador de tela 10. ¿Cuál es el propósito de separar los desechos orgánicos e inorgánicos? a) Cumplir reglamento b) Evitar insectos c) Obtener comodidad d) Reciclar fácilmente Firman de común acuerdo Alumno

Docente

42

Instrumento de evaluación Guía de observación

Nombre del alumno: Nombre del docente: Fecha: Submódulo: Organizar el servicio Tema 1.2: Preparación del servicio Práctica no 2: Preparación del servicio

Referente con NTCL Calificación: CSCS0397.01 Unidad: USCS0997.01 Elemento: E02595

INSTRUCCIONES: Observe si el alumno que se está evaluando ejecuta las actividades siguientes y marque con una “X” el cumplimiento o no en la columna correspondiente.

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

Observaciones

1. Identifica el tipo de servicio que se va a prestar al cliente. 2. Analiza las características del cabello del cliente. 3. Verifica las condiciones físicas del cuero cabelludo del cliente para aplicar shampoo. 4. Da shampoo al cliente si el corte solicitado lo requiere. 5. Aplica shampoo al cliente si el peinado solicitado lo requiere.

Firman de común acuerdo Alumno

Docente

* CD se refiere a los Criterios de Desempeño correspondientes a la NTCL.

43

Instrumento de evaluación Lista de cotejo (Servicio preparado)

Nombre del alumno: Nombre del docente: Fecha: Submódulo: Organizar el servicio Tema 1.2: Preparación del servicio Práctica no 2: Preparación del servicio

Referente con NTCL Calificación: CSCS0397.01 Unidad: USCS0997.01 Elemento: E02595

INSTRUCCIONES: Marque con una “X” el cumplimiento o no, que a su juicio merezca el alumno en la generación de productos.

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

Observaciones

1. La toalla y capa para proteger las prendas del cliente están disponibles: 2. Los suministros y herramientas para el corte solicitado por el cliente, están disponibles: a) Tijeras b) Navaja c) Máquina de peluquero d) Shampoo e) Enjuague 3. Los suministros y herramientas para el peinado solicitado por el cliente están disponibles: a) Secadora b) Tenazas c) Gel d) Spray e) Mouse f) Pasadores g) Ligas h) Horquillas a) Plancha b) Ferro c) Tubos eléctricos

45

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

Observaciones

4. Las prendas se encuentran limpias (toalla y capa). 5. Los desechos orgánicos se encuentran en el lugar asignado (cabello). 6. Los desechos inorgánicos se encuentran en el lugar asignado (envases de los productos utilizados).

Firman de común acuerdo Alumno

Docente

* CD se refiere a los Criterios de Desempeño correspondientes a la NTCL.

46

Bibliografía  Castrejón O, Gómez Elda, (1991), Manual del Estilista, México, D.G.C.C.  Augé R. y Cole M., (1991), Curso de Peluquería I, España, Paraninfo.  De la Fuente Mònica, (2005), Imagen Personal Peluquería 1, España, Editorial Videocinco.  Minguez, María del Pilar, (2010) Higiene y Asepsia en Peluquería, España, Editorial Videocinco.

Notas

47

48

CORTES Y PEINADOS DEL CABELLO

49

Objetivo del submódulo de aprendizaje Al finalizar el submódulo, el alumno realizará los diferentes tipos de cortes básicos y peinados contemporáneos de cabello de acuerdo a las técnicas establecidas, las características del cliente y la aplicación de las normas de seguridad e higiene establecidas. Mapa conceptual:

CORTES Y PEINADOS DEL CABELLO

Implica A

CORTES BÁSICOS

PEINADOS

consiste en

incluye

MODELOS DE CORTE REALIZACIÓN DEL CORTE

EFECTOS Y ACABADOS

MOLDEO Y EFECTOS EN EL PEINADO

para PROPORCIONAR UN SERVICIO DE CALIDAD

51

COLOCACIÓN DE PIEZAS DE CABELLOS POSTIZOS

MODELOS DE PEINADOS CONTEMPORÁNEOS

ACTITUDES EN EL DESEMPEÑO DEL TRABAJO

VERIFICACIÓN DEL PEINADO

A

Implica

TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DEL CABELLO

consiste en

PROCEDIMIENTO PARA LA REESTRUCTURACIÓN Y MÉTODOS COSMÉTICOS

MEDIDAS DE RESTRUCTURAMIENTO

para

PROPORCIONAR UN SERVICIO DE CALIDAD

52

VERIFICACIÓN DE LA REESTRUCTURACIÓN

Práctica 3 Cortes básicos Objetivo de la práctica Realizar los diferentes tipos de cortes básicos de acuerdo a las técnicas establecidas, las características del cliente y aplicación de las normas de seguridad e higiene. Sumario Los cortes básicos también conocidos como clásico o comerciales son aquellos que nunca pasan de moda y que la gente los pide a menudo en las estéticas. De ellos se han derivado muchos cortes con formas diferentes, recordemos que lo básico es lo que nunca cambia, es el cimiento o soporte para poder crear nuevos estilos. Los cortes básicos se conocen como encapadas, degrafilados, despuntes, casquetes, redondos, cuadrados, desvanecidos. Para ello es necesario realizar correctamente los trazos y respetar la reglas básicas para efectuar el corte, de ahí uno tendrá el hábito de realizarlos cortes bien trazados sea un básico hasta uno avanzado de moda. Es necesario tener ciertos conocimientos importantes antes de realizar un corte. El rostro. El estilista debe conocer las proporciones del rostro por dos razones importantes: para identificarlo o clasificarlo y para poder corregirlo a través del corte. Las formas que pueden adaptar el rostro se parecen siempre a figuras geométricas, esta circunstancia permite relacionarlo con ella y se puede clasificar en: Rostro ovalado (equilibrado): La armonía de este rostro le permite llevar cualquier tipo de corte.

Rostro cuadrangular: se le recomiendan cortes medianos y largos en lacio, degrades en la parte de los laterales, flecos largos lacios o ligeramente ondulados en líneas cóncavas. Evitar el volumen en laterales, el rostro despejado el flequillo recto y los cortes rectos. Rostro rectangular: se recomiendan cortes medianos y semicortos, con volumen en laterales, ondas ligeras, medias melenas escalonadas, largas lacias, flecos a la altura de las ceja o por debajo y espesos para acortar el óvalo, evitaremos los peinados con volumen en zona superior, melenas demasiado largas y rayas de lado o en medio. 53

Rostro triangular o periforme: le favorecen las melenas desfiladas cubriendo el contorno del rostro y el contorno del rostro y el mentón, los cortos con volumen y ondulaciones suaves, los flecos largos que surgan desde arriba. Evitar el volumen en maxilares o por debajo de los pómulos. Rostro triangular invertido: a este rostro le van bien los cortes largos con volumen al nivel de los maxilares o medianos con ondas marcadas de medios a puntas. Evita los flecos rectos y marcados y el volumen en la zona alta de la cabeza. Rostro redondo: ES aconsejable proporcionar volumen en la parte superior y cubrir ligeramente el ángulo sin dar volumen, le favorecen los desfilados, desmechados que enmarquen más fino el rostro, por lo que haz de evitar el volumen sobre el rostro, los flecos rectos y el rostro despejado. Rostro alargado (periforme): aunque su forma es suave trataremos de acortar su excesiva longitud y compensarlo proporcionando su anchura, por lo que usa flequillos planos. Le favorecen las melenas a la altura de la mandíbula con volúmenes laterales. Crecimientos y remolinos: Se llaman crecimientos a toda la zona donde el cabello comienza a crecer alrededor de la cabeza e internamente. Los ángulos de nacimientos son las inclinaciones con las que nace la fibra capilar con relación al cuero cabelludo, por lo que existe un volumen y una caída natural diversa. Línea de nacimiento, es el límite entre el cuero cabello o piel pilosa y la piel del contorno. Los remolinos son secciones de cabellos de la cabeza que crecen en contrario del crecimiento natural del cabello dificultando la realización del corte dificultando la realización del corte y los podemos encontrar regularmente en la zona de la cúspide, frontal, patillas, nuca baja. La cabeza se divide en secciones para tener mejor precisión y función del corte. La zona frontal será la zona de diseño: Antes de que efectúes los diferentes tipos de cortes básicos, es necesario que conozcas algunos conceptos esenciales del como se divide la cabeza de una persona y los grados de elevación para el corte. Las siguientes figuras te muestran las zonas de la cabeza y los grados de elevación. .

54

Coronilla

Cúspide

Nuca alta Frontal Lateral Nuca media

Nuca baja

En el corte de cabello se recurre a la geometría para procurar la precisión y uniformidad del corte. Una definición sencilla de los siguientes términos contribuirá a mejorar la ejecución del corte. Grados de elevación, es un sistema por grados donde se eleva el cabello a una distancia, este sistema nos ayuda a que el corte sea más preciso en el tamaño del cabello, cada grado de elevación y la posición en la que tomemos el cabello nos dará un efecto diferente.

Mecha guía: todos los cortes llevan una guía exterior, esta guía de diseño crea la línea que vemos alrededor del perímetro del corte. La mecha guía de corte es una sección de cabello que se corta para seguir el tamaño del mismo, esta tiene que ser precisa ya que de ella dependerá mucho el corte. La actividad de la peluquería o salón de belleza supone arreglar el cabello y modificar con ello el aspecto exterior de la persona, implica diferentes tipos de intervenciones sobre los cabello, entre los que cabe citar: cortar, alisar, trenzar, etc. Es importante que conozcamos las técnicas de cortes de cabello con la tijera, la navaja, la máquina de corte o bien una combinación. La forma de cortar puede ser a punta de tijera, desliz, tricoteo, etc. Los efectos del corte nos lo van a dar los acabado que damos que pueden se deshilados,

55

desmechados y todas aquellas texturas que den movimiento y suavidad al corte. Cabe señalar que existe una diversidad de técnicas que podemos emplear para la realización de los cortes. Entre las técnicas que puedes desarrollar está el pre-seccionado. La cabeza se divide en secciones, siendo la sección 1, que tiene como punto de partida la línea guía, la que te orienta para realizar todo el corte, porque define la longitud y forma del mismo. Posteriormente la sección 2 parte de la mitad de la nuca hacia abajo, la sección 3 abarca de la coronilla hasta la mitad de la nuca, las secciones 4 y 5 abarcan los laterales (lados frontales) y la sección 6 la zona frontal superior. Antes de realizar el corte debes dominar la técnica con la que se debe manejar las tijeras como el entresacado (ejemplo: el corte recto), o el degradado. Desarrolla tus habilidades usando la técnica adecuada para moldear y peinar el cabello, siguiendo su caída natural. Con las tijeras hay tres técnicas que puedes usar y son: 

Entresacado o degradado. En este tipo los mechones se cortan y descargan al mismo tiempo en longitudes graduadas, más delgadas hacia las puntas, utilizándose el corte a capas y realizándose en cabello húmedo, manteniendo el cabello en ángulos rectos sujetándolos con los dedos índice y cordial de la mano izquierda en posición vertical. La vuelta de la mano debe estar lo más cercana a la cabeza y en alto con los dedos señalando hacia abajo y un poco flexionados. Las tijeras deben estar un poco cerradas y deslizarse a lo largo de cabello y hacia la punta del mismo.



Recto. Para desarrollar esta técnica de corte, usa las tijeras semicerradas y cortas a través de los mechones en un ángulo menor a 90 grados, que variará según el efecto buscado si se usa en cabello fino o poco abundante.



Descargado. Se realiza en la parte interior del cabello. Se hacen secciones y se separan 25 mm de cabello, alrededor de toda la línea capilar, colocando una pinza a una distancia de 25 mm en cada lado de la línea natural del cabello. También se secciona el cabello de la coronilla. Su función es eliminar el volumen.

Existe una gran variedad de modelos de corte que puedes sugerir al cliente, dependiendo de la largo del cabello, sexo y edad, algunos ejemplos de cortes son los siguientes:

56

Cuando realices el corte verifica con el cliente y modelo solicitado si es el correspondiente y si el cliente se encuentra satisfecho con el servicio. Da el efecto y acabado final de distribución, peso y volumen. Realizar estas actividades hará que el corte sea del agrado del cliente y que brindes un buen servicio. Recursos de apoyo

Instrumentos

Prendas

Insumos

Peine de medida Peine de cola Peine ancho Peine tipo whall Cepillo redondo o cepillo semiplano Mariposas Atomizador Bledo Pinzas pico de garza Tijera de corte Tijera dentada Navaja Filos para navaja de corte Máquina casqueteadora Secadora de mano

Bata Capa Peinador de plástico y tela Cangurera para peines Toallas

Shampoo Acondicionador Fijador en spray o gel Modelador térmico o protector de calor Escoba Cubeta Escobeta Trapeador Líquido limpiador para pisos Líquido limpia vidrios

57

Lugar Aula-taller de capacitación. Duración 10 horas.

Procedimiento Antes de iniciar las actividades de la práctica es importante que escuches las recomendaciones e indicaciones del docente al momento de llevar a cabo las actividades. Desempéñate con iniciativa y disposición durante toda la práctica, sugiere alternativas y muestra una actitud de cooperación de tolerancia y compromiso Escucha las recomendaciones e indicaciones del docente y realizar lo siguiente: Actividad 1 Preparación del cliente Efectúa los siguientes pasos para la preparación del cliente: 1. Recibe al cliente con cordialidad y amabilidad. 2. Selecciona tus instrumentos de trabajo e insumos de acuerdo al tipo de corte solicitado por el cliente. 3. Protege al cliente con una bata o peinador plástico para evitar que se moje o manche la ropa. 4. Analiza cuero cabelludo y cabello y selecciona el Shampoo de acuerdo a este. 5. Lava el cabello del cliente de acuerdo al servicio solicitado. 6. Da suaves y ligeros masajes al cuero cabelludo con movimientos circulares y con las yemas de los dedos, nunca usando las uñas, 7. Enjuaga el cabello con abundante agua, tanto en cuero cabelludo como en la longitud del cabello, levantándolo para eliminar cualquier resto del producto.

58

8. Retira el exceso sin retorcer el cabello y con una toalla precede al secado sin frotar. 9. Coloca prendas limpias y seca al cliente. 10. Peina el cabello. 11. Limpia área de trabajo, y deje todo ordenado. Actividad 2 Realización del corte básico del cabello El corte básico de cabello lo realizarás tomando en cuenta las características y elección del cliente. 1. Recomienda el tipo de corte básico que le favorezca al cliente de acuerdo a su edad, tipo de cabello, forma de la cara y requerimientos del cliente. 2. Realiza un corte de cabello de niño o caballero y otro de dama o niña con las características solicitadas por el cliente.

Actividad 3 Realización del corte básico cuadrado (0 grados) Trabaja de forma individual efectuando los siguientes pasos para realizar de manera exitosa el corte básico cuadrado: 1. Forma mechones de cabello para separarlo de acuerdo con lo solicitado por el cliente y fija tu línea guía, la cual te facilitará realizar el corte de cabello a cero grados. 2. Trabaja la base de la nuca recta, con peine y tijera 3. Inicia el corte desde la parte baja de la nuca. 4. Baja los demás mechones de uno en uno, asegurándote que tengan el mismo largo. 5. Baja mechones de cabello en laterales y corta a la misma altura del área de la nuca, 6. Verifica que no haya ningún mechón o cabello que sobresalga del largo establecido, en caso contrario realiza el corte necesario. 7. Marca el flequillo según la forma del rostro. 59

8. Retira los pelillos que caen alrededor de la cara del cliente. 9. Verifica que el efecto y el acabado estén de acuerdo con lo solicitado por el cliente, mostrándole el corte con apoyo de un espejo. 10. Aplica un protector de calor y moldea el cabello con la secadora de mano. 11. Retira las prendas de protección al cliente. 12. Limpia área de trabajo y deja todo ordenado.

Actividad 4 Realización el corte básico redondo Esta actividad se efectúa de forma individual y debes hacer los siguientes pasos para realizar en forma exitosa el corte básico redondo: 1. Forma mechones de cabello para separarlo de acuerdo con lo solicitado por el cliente y fija tu línea guía, la cual te facilitará realizar el corte de cabello a cero grados. 2. Trabaja la base de la nuca en forma redonda, con peine y tijera. 3. Inicia el corte desde la parte baja de la nuca. 4. Baja los demás mechones de uno en uno, asegurándote que tengan el mismo largo. 5. Baja mechones de cabello en laterales y corta en diagonalmente a la misma altura del área de la nuca. 6. Verifica que no haya ningún mechón o cabello que sobresalga del largo establecido, en caso contrario realiza el corte necesario. 7. Marca el flequillo según forma del rostro. 8. Retira los pelillos que caen alrededor de la cara del cliente. 9. Verifica que el efecto y el acabado estén de acuerdo con lo solicitado por el cliente, mostrándole el corte con apoyo de un espejo. 10. Aplica un protector de calor y moldea el cabello con la secadora de mano. 11. Retira las prendas de protección al cliente.

60

12. Limpia área de trabajo y deja todo ordenado.

Actividad 5 Realización del corte capas Al realizar el corte se debe pensar qué tipo de acabado se requiere para poder obtener visualmente un efecto agradable a la vista. Los acabados se pueden realizar con cualquieras de los instrumentos cortantes utilizados por el estilista y se reafirman al momento de secar el cabello. En esta actividad debes practicar el corte básico a capas y para ello debes de efectuar los siguientes pasos. Recuerda que el punto de partida para realizarlo es la coronilla, por ser el área más difícil de trabajar debido a los diferentes puntos de crecimiento, procurando no cortar demasiado: 1. Forma mechones de cabello para separarlo de acuerdo con lo solicitado por el cliente y fija tu línea guía, la cual te facilitará realizar el corte de cabello a capas (45º, 90º, 135º, 180º) 2. Trabaja la base de la nuca alta recta, con peine y tijera. 3. Toma un mechón de cabello, eleva el cabello al grado a trabajar y corta según el largo deseado, es tu mecha guía. 4. Continúa con la misma técnica en toda la cabeza hasta terminarla. 5. Corta el frontal según lo requiera el modelo del corte al cliente. 6. Retira los pelillos que caen alrededor de la cara del cliente. 7. Verifica que el efecto y el acabado estén de acuerdo con lo solicitado por el cliente, mostrándole el corte con apoyo de un espejo. 8. Aplica un protector de calor y moldea el cabello con la secadora de mano. 9. Retira las prendas de protección al cliente. 10. Limpia área de trabajo y deja todo ordenado.

61

Actividad 6 Realización del corte con máquina casqueteadora (Casquete corto) La máquina casqueteadora es una herramienta fundamentalmente rápida. Si se desliza manteniéndola apoyada sobre el cuero cabelludo da un corte uniforme quedando las capas totalmente igualadas. Con ella se consiguen longitudes muy cortas. Se llama casquete al desvanecimiento total del corte, por lo general realizado con una máquina de corte, al principio del nacimiento debajo de la nuca va de menor a mayor; no se marca una línea definida, únicamente en los contornos laterales, creando líneas muy marcadas en patillas y detrás de las orejas que terminan en ángulos laterales de la nuca. 1. Inicia el corte con el aumento No. 2 en nuca, laterales y parietales. 2. Repite la misma operación con el No. 2 y al final el No. 1, quedando en forma natural desvanecida, sin marcar el contorno natural de la nuca. 3. Disminuye los bordes laterales con la maquina sobre el peine para la integración de la nuca. 4. Corta la medida del frontal integrándola al corte, texturizando los interiores para el acabado final. 5. Retira los pelillos que caen alrededor de la cara del cliente. 6. Verifica que el efecto y el acabado estén de acuerdo con lo solicitado por el cliente, mostrándole el corte con apoyo de un espejo. 7. Retira las prendas de protección al cliente. 8. Limpia área de trabajo y deja todo ordenado. Actividad 7 Realización del corte con máquina casqueteadora (Casquete regular) 1. Inicia con el aumento No. 2 únicamente, para después pulir con el No. 1 y 0.5 respectivamente. 2. Utiliza el No.4 en laterales o parietales integrándolo o proporcionándolo a la medida con la nuca. 3. Disminuye los bordes laterales con la maquina sobre el peine para la integración de la nuca.

62

4. Corta la medida del frontal integrándola al corte, texturizando los interiores para el acabado final. 5. Retira los pelillos que caen alrededor de la cara del cliente. 6. Verifica que el efecto y el acabado estén de acuerdo con lo solicitado por el cliente, mostrándole el corte con apoyo de un espejo. 7. Retira las prendas de protección al cliente. 8. Limpia área de trabajo y deja todo ordenado.

Actividad 8 Realización del corte con máquina casqueteadora (tapa plana) Este corte es muy actual y se realiza de la siguiente manera: 1. Realiza un casquete muy corto con el aumento No. 1 en parietales y nuca, hasta el vértice de la cabeza (coronilla). 2. Corta de menor a mayor utilizando la técnica máquina sobre peine libre (flaptop), dejando ligeramente más largo el copete. 3. Retira los pelillos que caen alrededor de la cara del cliente. 4. Verifica que el efecto y el acabado estén de acuerdo con lo solicitado por el cliente, mostrándole el corte con apoyo de un espejo. 5. Retira las prendas de protección al cliente. 6. Limpia área de trabajo y deja todo ordenado.

Actividad 9 Realización del corte con navaja La navaja es una herramienta que requiere de un gran dominio, por las características de su filo, corta el cabello fácilmente, solo con una ligera presión. Con la misma facilidad puede cortar la piel, lo que supone un riesgo tanto para el corte del cabello como para el profesional, por eso es necesario conocer sus partes y su manejo antes de la técnica. Se utilizan en la actualidad navajas de filos cambiables, y vienen protegidas por un peine llamado protector y es mucho más seguro utilizarla. 1. Separa los laterales en la zona frontal haciendo tres divisiones, en nuca baja reservar en forma de un triángulo.

63

2. Toma el cabello de la zona baja de la nuca, elévalo a 45º y corta con la navaja en posición inclinada. 3. Realiza los mismos pasos en la nuca media y alta. 4. Baja la división de los laterales y únelos con la mecha más largos del primer corte y corta a 0º inclinada ligeramente hacia las mejillas. haz lo mismo en el otro lateral. 5. Corta el flequillo en creciente, degrada los laterales y flequillo con la navaja. 6. Retira las prendas de protección al cliente. 7. Limpia área de trabajo y deja todo ordenado.

Al finalizar la práctica, lleva a cabo con tus compañeros una sesión de retroalimentación para compartir la experiencia, aclarar dudas y situaciones problemáticas que se presentaron en la ejercitación de la información aprendida, de igual forma se verificará el aprendizaje de este tema con los instrumentos de evaluación. Es importante que integres, con apoyo del docente, tu portafolio de evidencias.

64

Instrumento de evaluación Cuestionario

Nombre del alumno: Nombre del docente: Fecha: Submódulo: Cortes y peinados del cabello Tema 2.1: Cortes básicos Práctica no 3: Cortes básicos

Referente con NTCL Calificación: CSCS0397.01 Unidad: USCS0998.01 Elemento: E02596

INSTRUCCIONES: Marca con una “X” el inciso que corresponda a la respuesta correcta 1. ¿Cuáles son los puntos de clasificación del contorno facial? a) Frontal, coronilla y lateral b) Cúspide, nuca media y perfil c) Nuca baja, frente y pómulos d) Barbilla, coronilla y nuca alta 2. Acabas de abrir la estética, organizas y preparas el material, tienes todo listo para proporcionar el servicio, ¿Para quién es recomendable un corte en capas? a) Niña b) Caballero c) Dama d) Niño 3. Para proporcionar una sugerencia a una mujer sobre un corte de cabello ¿Qué puntos adicionales debes de considerar, además de su sexo y edad? a) Tipo de trabajo y actividades b) Nivel económico y social c) Tipo de piel y ojos d) Tipo de rostro 4. ¿Cuál es el tipo de corte que requiere seccionar el cabello y establecer una línea guía? a) Capas b) Cuadrado c) Redondo d) Casquete 5. ¿Cuál es el punto de partida para realizar el corte en capas? a) Frontal b) Lateral c) Nuca d) Coronilla

65

6. Juan lleva a su hijo a la estética para que le corten el cabello, el niño es muy inquieto por lo que decides darle una paleta, le colocas la capa y una toalla alrededor del cuello para evitar que su ropa se ensucie, el papá del niño sugiere que el corte sea de casquete, ¿Cuál es la herramienta que empleas para realizar el corte? a) Tijeras b) Rastrillo c) Máquina d) Navaja 7. Tienes una cita a mediodía, el cliente llega 15 minutos más tarde, ella quiere un corte de cabello que se vea juvenil y que a la vez sea fácil de peinar, la preparas y observas que su cabello es grueso y abundante, le proporcionas unas revistas para que identifique el tipo de corte, ¿Qué tipo de corte le sugieres? a) Capas b) Redondo c) Cuadrado d) Recto 8. ¿Cuál es el efecto que te permite quitar volumen al cabello? a) Alaciado b) Despunte c) Planchado d) Degrafilado 9. ¿Cuáles son los insumos que se requieren para dar el acabado final al corte de cabello? a) Aclarador, ampolleta y tinte b) Gel, spray y mousse c) Alaciador, neutralizante y crema d) Lanolina, agua y aceite 10. ¿Cuáles son las actitudes que se requiere estén presentes para el acabado final al corte de cabello? a) Organización b) Responsabilidad c) Iniciativa d) Cooperación

Firman de común acuerdo Alumno

Docente

66

Instrumento de evaluación Guía de observación

Nombre del alumno: Nombre del docente: Fecha: Submódulo: Cortes y peinados del cabello Tema 2.1: Cortes básicos Práctica no 3: Cortes básicos

Referente con NTCL Calificación: CSCS0397.01 Unidad: USCS0998.01 Elemento: E02596

INSTRUCCIONES: Observe si el alumno que se está evaluando ejecuta las actividades siguientes y marque con una “X” el cumplimiento o no en la columna correspondiente.

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

1. Recibe al cliente que solicita el servicio. 2. Utiliza el material esterilizado. 3. Selecciona el material de acuerdo al corte de cabello solicitado. 4. Prepara el material a utilizar (protector, toalla, peines, cepillo, atomizador, shampoo, tijeras, máquina de peluquero y acondicionador). 5. Prepara al cliente colocándole, toalla y capa para proteger su ropa. 6. Recomienda al cliente el corte de acuerdo a sus características físicas. 7. Da shampoo al cliente si el corte lo requiere. 8. Desenreda el cabello haciendo divisiones dependiendo del tipo de corte. 9. Corta el cabello de acuerdo a los requerimientos del corte. 10. Pule el corte verificando que no queden puntas sueltas. 11. Da forma al contorno de acuerdo a lo requerido por el cliente.

67

Observaciones

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

Observaciones

12. Peina al cliente de acuerdo al corte solicitado. 13. Quita el exceso de cabello al cliente con el bledo. 14. Retira la capa al cliente. 15. Despide al cliente. 16. Limpia el área de trabajo.

Firman de común acuerdo Docente Alumno

* CD se refiere a los Criterios de Desempeño correspondientes a la NTCL.

68

Instrumento de evaluación Lista de cotejo (Cortes de cabello)

Nombre del alumno: Nombre del docente: Fecha: Submódulo: Cortes y peinados del cabello Tema 2.1: Cortes básicos Práctica no 3: Cortes básicos

Referente con NTCL Calificación: CSCS0397.01 Unidad: USCS0998.01 Elemento: E02596

INSTRUCCIONES: Marque con una “X” el cumplimiento o no, que a su juicio merezca el alumno en la generación de productos.

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

Observaciones

1. El corte de cabello se encuentra: a) Acorde con las características del cliente b) Acorde con el modelo solicitado por el cliente. c) Con la distribución de peso y volumen de acuerdo al corte seleccionado. d) Con el acabado requerido de acuerdo al corte de cabello seleccionado por el cliente. 2. El cliente no muestra residuos de cabello. 3. El área de trabajo se encuentra ordenada y limpia después de la prestación del servicio. Firman de común acuerdo Alumno

Docente

* CD se refiere a los Criterios de Desempeño correspondientes a la NTCL.

69

Bibliografía  Gambrill Jill, (1990), Cortes y Peinados, España, Paraninfo.  Augé R. y Cole M., (1991), Curso de Peluquería I, España, Paraninfo.  De la Fuente Mónica, (2005), Imagen Personal Peluquería 1, España, Editorial Videocinco.  Minguez, María del Pilar, (2010) Higiene y Asepsia en Peluquería, España, Editorial Videocinco.  Salam Hadasah, Mendoza Armando, (2012), Peluquería Básica, México.

Notas

71

72

Práctica 4 Peinados Objetivo de la práctica Realizar los peinados contemporáneos de acuerdo con las técnicas de moldeo y efectos del peinado, características del cliente y la aplicación de las normas de seguridad e higiene. Sumario A lo largo de la historia, el peinado no solo representa un ideal estético, sino también un símbolo de la dignidad y estatus social del individuo. El estudio de su origen y evolución muestra demuestra la importancia de este en la cultura de cada época. El peinado es un elemento diferenciador que pone de manifiesto aspectos relacionados con la personalidad del individuo y con la sociedad a la que pertenecen. Para la formación integral del profesional en la belleza, es imprescindible el conocimiento de la historia del peinado, del desarrollo de las distintas técnicas, los diferentes cosméticos y de cómo en torno al cuida y belleza del cabello. El objetivo de este tema es el desarrollo paso a paso de cada técnica de peinado, dar pautas generales para la realización de peinados históricos, y sobre todo para que tengas una perspectiva clara de lo que significan las técnicas y la moda al servicio del peinado. . Pelucas y postizos Las primeras pelucas fueron fabricadas por los egipcios 4.000 años a. C. La moda requería que los cabellos naturales se afeitasen para poder fijar a continuación sobre el cuello cabelludo una peluca, frecuentemente rizada y terminada por cintas que caían sobre la nuca y las espaldas. Los romanos utilizaban pelucas para ocultar su calvicie; las mujeres romanas utilizaban postizos para aumentar la cantidad de sus cabellos, para poder realizar así, toda clase de peinados. Desde los primeros tiempos del cristianismo hasta el final del reino de Luis XV, en Francia, la moda de las pelucas no fue abandonada en ningún momento. Sin embargo, hasta el siglo XVI, no se fabricaron verdaderas pelucas, según una técnica muy minuciosa. En Inglaterra, la peluca larga se lleva todavía por los magistrados y en un cierto número de ceremonias oficiales y actualmente, la utilización de postizos en una gran mayoría de mujeres conoce un gran auge y su uso responde a dos clases de necesidades por parte de la clientela: 73

 Una necesidad utilitaria: ocultar una calvicie o remediar defectos de cabellos particularmente pobres o difíciles de peinar (cabellos finos y blandos, por ejemplo).  Necesidad de fantasía: realizar peinados llamados de fantasía (por ejemplo ejecución de un moño o un peinado de cola de caballo en cabellos cortos). Recuerda que hay diferentes tipos de postizos, que son pequeñas piezas fabricadas de pelo de angora o yak, su base es redonda y se utilizan como ornamentación. Entran en juego con muchos estilos, tienen colores extravagantes y permiten crear efectos de fantasía en peinados especiales. Las pelucas que varían de tamaño y longitud se pueden colocar en diferentes áreas de la cabeza como complemento de un estilo de peinado o para realizarlo. Por último, las trenzas son largas hiladas, que se sujetan al cabello en un extremo empleándose para dar mayor altura y volumen a algunos estilos de peinados. Coloca y asegura los cabellos postizos que requiere el peinado y verifica si es el solicitado por el cliente. Es importante recomendar al cliente el modelo de peinado contemporáneo de acuerdo con sus características personales, antes de continuar con el moldeo preliminar del peinado usando las técnicas de alaciado, para quitar o dar volumen ondula con tubos o anchoas, trenzar estilo francés y dar la dirección requerida al peinado seleccionado por el cliente. Finalmente es importante que consideres los siguientes puntos al realizar un peinado, ya que esto te permitirá que el peinado sea duradero y más en el caso de los que son de eventos especiales:  Debe tener la fijación necesaria para que dure todo el día. Por ejemplo, si lo van a alaciar, no debe quedar grifo, si lo van a enchinar debe quedar uniforme, que no queden unas partes más chinas que otras. Para saber si un chongo quedó bien, debes preguntar a tu cliente si lo siente cómodamente fijo, pues si lo siente frágil o flojo acabará cayéndose.  Que favorezca: es muy importante que el peinado le quede a la forma de la cara y al vestido, para que sea el complemento perfecto de todo un estilo.  Que sea moderno y juvenil, sin dejar de ser elegante: se puede realizar un peinado con el cabello suelto o medio recogido o más sobrio y formal, pero se debe procurar que no se vea anticuado o cursi.

74

¡Recuerda! El peinado es muy importante, pues enmarca la cara, estiliza la figura y ayuda a resaltar las partes que más favorecen al cliente y depende de ti y tu creatividad el realizar peinados originales, modernos y que satisfagan las expectativas de tus clientes.

Recursos de apoyo

Herramientas manuales

Herramientas eléctricas

Cepillos térmicos Cepillo pulidor Peines de cola Mariposas Pinzas pico de garza

Plancha (alaciado y ondulante) Tubos eléctricos Tenazas Tenacillas Secadora

Prendas

Insumos

Bata Capa

Horquillas Mousse Pasadores Ligas Silicón Fijador en gel o spray Peluca Extensiones Postizos Seguros

Lugar Aula-taller de capacitación. Duración 5 horas.

Procedimiento Antes de iniciar las actividades de la práctica es importante que escuches las recomendaciones e indicaciones del docente al momento de llevar a cabo las actividades. Desempéñate con iniciativa y disposición durante toda la práctica, sugiere alternativas y muestra una actitud de cooperación de tolerancia y compromiso

75

Escucha las recomendaciones e indicaciones del docente y realizar lo siguiente: Actividad 1 Realizar recogido del peinado El recogido es un trabajo profesional que requiere, sobre todo, adaptar formas, volúmenes, características físicas, estilos y personalidades. Los diferentes trabajos que se pueden realizar sobre una cabellera se basan en unas pocas técnicas, las cuales pueden combinarse según la imaginación, y entre las más utilizadas son cordones, trenzados, nudos, bucles y para lograrlo: 1. Proporciona al cliente catálogos de peinados para que pueda seleccionar el que sea de su agrado y se adapte a su personalidad. 2. Analiza las características del cabello (grosor, longitud, estructura, etc), su complexión físicas (estatura, rostros, grosor del cuerpo y tamaño del cuello), también es importante que tomes en cuenta su vestuario y accesorios 3. Recomienda el tipo de peinado que más favorezca al cliente sin dejar de marcar sus características. 4. Identifica y prepara los insumos, materiales y herramientas que requieres para el tipo de servicio. 5. Realiza un alaciado o moldeado previo ante del peinado según se requiera. Alaciado con plancha o secadora 6. Alaciado con plancha; divide el cabello en cuatro partes y ve planchando mechón x mechón. 7. Alaciado con secadora; Utiliza los cepillo térmicos, según la textura del cabello siguiendo el mismo proceso (mechones de un tamaño mediano). Moldeado del cabello 8. Identifica la técnica y herramienta a utilizar de acuerdo a: CABELLO Seco Húmedo y largo Húmedo y corto Húmedo y corto Seco

MATERIAL Tenazas Tubos Anchoas Carrete Tubos eléctricos

76

Peinado con cordones (torzales) 9. Teje un cordón usando dos mechas de cabello que se monten una sobre la otra, enrolla cada mecha en el mismo sentido y luego monta en el sentido contrario, como lo indica la figura.

10. Realiza el acabado final sujetando perfectamente el peinado para evitar que se deshaga durante el evento y fijándolo con spray 11. Presenta el peinado final al cliente con apoyo de un espejo para que pueda observarlo desde diversos ángulos Peinado con trenzas El trenzado del cabello es una de las técnicas más versátiles con las que cuentas, va desde hacer clásicas de tres cabos, un redondo de cuatro cabos hasta un petatillo utilizando toda la cabellera.

12. Realiza la separación del cabello de acuerdo al tipo de trenzado y comienza tomando una porción de cabello e integrándola al trenzado como se muestra en las imágenes.

77

13. Realiza el acabado final sujetando perfectamente el peinado para evitar que se deshaga durante el evento y fijándolo con spray.

14. Presenta el peinado final al cliente con apoyo de un espejo para que pueda observarlo desde diversos ángulos.

Nudos Esta técnica explota las posibilidades creativas de formar nudos con dos mechas de cabellos, el nudo se forma igual que lo haríamos con una cuerda, y lo importante es como trabajaremos el cabello anudado, según el efecto que se busque, con esta técnica podemos conseguir volumen, mientras que anudando pequeñas mechas podemos dar forma de redes o entramados (montura). 15. Separa dos mechones de cabello y crúzalos. 16. Anuda dejando una por encima del otro17. Sujeta el mechón superior del nudo, primero en la parte superior y luego en la inferior, ahuecando el cabello. 78

18. Realiza el acabado final sujetando perfectamente el peinado para evitar que se deshaga durante el evento y fijándolo con spray. 19. Presenta el peinado final al cliente con apoyo de un espejo para que pueda observarlo desde diversos ángulos. Bucles (gajos): Un bucle es la formación en la que se obliga al cabello a formar un arco, sujetándolo con pasadores fijándolo con spray y conserve esta forma, el bucle se da forma levantando el cabello e ir enrollando en sí mismo. 20. Moldea con spray la mecha de cabello envolviéndola con toda su longitud. 21. Separa en mechones el cabello recogido en la parte superior de la cabeza, sujeta en la base y con los dedos da forma y fija. 22. Envuelve los extremos de la mecha de cabello y sujeta ocultando la punta. 23. Realiza el acabado final sujetando perfectamente el peinado para evitar que se deshaga durante el evento y fija con spray. 24. Presenta el peinado final al cliente con apoyo de un espejo para que pueda observarlo desde diversos ángulos. Actividad 2 Colocación de una peluca Para tener éxito en llevar una peluca, debe ajustar su peluca a su cabeza cómodamente y colocarla correctamente. Una peluca apretada puede causar molestias y dejar líneas desfavorables en su piel. 1. Ajuste los ganchos en la parte posterior de la peluca. 2. Prueba la peluca boca abajo. 3. Baja la cabeza con la peluca. 79

4. Inserta un dedo entre el borde de la tapa de la peluca y la cabeza. 5. Quita y mueve la peluca hacia el interior para un ajuste más apretado, en caso que estuviera suelta. 6. Continúa de esta manera hasta que la peluca este bien ajustada pero no apretada en la cabeza. 7. Mueve su cabeza de lado a lado, adelante y atrás mientras se mira en un espejo. 8. Ajusta la colocación de la peluca para que el casquillo interno caiga sobre las sienes. 9. Tira de la tapa interior hacia abajo en ambos lados de la cabeza al mismo tiempo. 10. Presenta el peinado final al cliente con apoyo de un espejo para que pueda observarlo desde diversos ángulos

Actividad 3 Colocación de las extensiones del cabello Método en caliente Queratina: Es un proteína estructural de nuestro propio cabello esta es la encargada de que nuestro cabello sea lacio, ondeado o con rulos, la queratina se puede encontrar de varias formas: en barra o en perlas y pueden venir de dos tonos transparente (color caramelo) o negro. La queratina tiende a ser rígida. 1. Coloca la queratina en un difusor y utiliza con una pinza eléctrica especial. 2. Encapsula el cabello aplicando queratina y colócalo en el mechón de cabello como se muestra en la figura.

80

Silicona: Muchos profesionales utilizan silicona para pegar las extensiones, por su precio económico. 1. Coloca la silicona con una pistola y utiliza con una pinza especial. 2. Encapsula el cabello aplicando silicona y colócalo en el mechón de cabello como se muestra en la figura.

Método en frio: Microring (grapa): Un micro ring es un mini arito de metal de no más de 3mm de diámetro que viene de distintos tonos según el color base que tenga la persona (negro, castaño o marrón, rojizo, etc).

1. Coloca con un gancho y pinzas tal y como se ve en la figura.

2. Introduce la extensión por el micro ring ajustando y sellándolo con pinza.

81

Extensiones cosidas: 3. Divide el cabello en cuatro secciones. 4. Realiza una trenza de tres gajos oculta en la nuca media, como lo indica la figura.

5. Cose la cortina sobre la trenza, iniciando de un extremo al otro, como lo indica la figura

Actividad 4 Retirar las extensiones del cabello Para retirar las extensiones del cabello, de acuerdo a la técnica seleccionada por el cliente, realiza los siguientes pasos: Cuando utilices líquido o crema para suavizar extensiones 1. Secciona el cabello. 2. Aplica el líquido o crema para suavizar la queratina. 3. Retira las extensiones. 4. Lava y seca el cabello. 5. Peina el cabello del cliente Cuando retires las extensiones cortándolas. 6. Secciona el cabello. 7. Corta las grapas con unas pinzas picudas, si usaste la técnica con grapas. 8. Retira las cortinas cocidas cortando el hilo por un extremo, en caso de haber utilizado esta técnica. 9. Lava y seca el cabello.

82

10. Aplica un reestructurarte al cabello 11. Peina y da recomendaciones al cliente. 12. Realiza la limpieza de tu área de trabajo para que todo quede ordenado. Al finalizar la práctica, lleva a cabo con tus compañeros una sesión de retroalimentación para compartir la experiencia, aclarar dudas y situaciones problemáticas que se presentaron en la ejercitación de la información aprendida, de igual forma se verificará el aprendizaje de este tema con los instrumentos de evaluación. Es importante que integres, con apoyo del docente, tu portafolio de evidencias.

83

Instrumento de evaluación Cuestionario

Nombre del alumno: Nombre del docente: Fecha: Submódulo: Cortes y peinados del cabello Tema 2.2: Peinados Práctica no 4: Peinados

Referente con NTCL Calificación: CSCS0397.01 Unidad: USCS0998.01 Elemento: E02597

INSTRUCCIONES: Marca con una “X” el inciso que corresponda a la respuesta correcta 1. ¿Técnica de peinado que se realiza fácilmente? a) Chongo b) Alaciado c) Trenzado d) Rizado 2. 2. Si tú clienta te dice que por la noche asistirá a un evento social y este es de etiqueta rigurosa y su vestido es largo ¿Qué técnica utilizarías para el peinado? a) Trenza francesa b) Crepado c) Cola de caballo d) Bucles 3. ¿Qué herramienta eléctrica utilizas para un alaciado? a) Secadora b) Cepillo c) Plancha d) Difusor 4. Tienes una clienta que su cabello es rizado y no le gusta tener tanto volumen, además te está solicitando un peinado para un evento social. ¿Qué técnica emplearías? a) Nudos b) Trenzados c) Bucles d) Cordones 5. Los tubos o anchoas se aplican para dar un efecto de: a) Volumen b) Alaciado c) Ondulado d) Rizado

85

6. ¿Cuál es el material que se utiliza para asegurar la peluca al cabello natural? a) Horquillas b) Pasadores c) Liga d) Pinzas 7. ¿Qué debe tomar en cuenta para proponer la aplicación de las extensiones? a) Tipo de cabelleras b) Textura c) Longitud d) Grosor 8. ¿Cuál es el material para colocar las extensiones, que no maltrata tanto al cabello natural? a) Grapa b) Silicona c) Queratina d) Hilo 9. Que acción haces cuando terminas de realizar tu peinado: a) Que el cabello tenga suficiente fijador b) El producto sea el elegido por el cliente c) Aplicas gel para que no se despeine. d) Muestras el peinado al cliente 10. Acabas de terminar el peinado que te solicito el cliente ¿Qué herramienta utilizas para mostrárselo? a) Espejo b) Ilustración c) Modelo d) Revista

Firman de común acuerdo Alumno

Docente

86

Instrumento de evaluación Guía de observación

Nombre del alumno: Nombre del docente: Fecha: Submódulo: Cortes y peinados del cabello Tema 2.2: Peinados Práctica no 4: Peinados

Referente con NTCL Calificación: CSCS0397.01 Unidad: USCS0998.01 Elemento: E02597

INSTRUCCIONES: Observe si el alumno que se está evaluando ejecuta las actividades siguientes y marque con una “X” el cumplimiento o no en la columna correspondiente.

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

1. Recibe al cliente que solicita el servicio. 2. Prepara el material a utilizar. 3. Proporciona al cliente el catálogo de peinados. 4. Analiza las características físicas del cliente: a) b) c) d) e) f) g) 5.

Forma del rostro Textura del cabello Tipo de perfil Tamaño de las orejas Complexión Longitud del cabello Estatura Utiliza el material correspondiente para el peinado seleccionado por el cliente.

Alaciado con plancha 6. Hace divisiones en el cabello del cliente. 7. Revisa que la plancha funcione 8. Aplica protector del cabello para alaciar con plancha. 9. Alacía mechón por mechón 10. Verifica que el cabello quede totalmente liso

87

Observaciones

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

Alaciado con secadora 11. Revisa que la secadora funcione con el aire caliente 12. Aplica protector para el cabello para alaciar 13. Verifica que el cabello quede lacio totalmente Moldeado del cabello 14. Selecciona el material a utilizar 15. Humedece el cabello antes de enrollar con los tubos 16. Humedece el cabello antes de aplicar la técnica de anchoas 17. Verifica que las tenazas estén en buen funcionamiento. 18. Moldea al cabello mechón por mechón, cuidando que se defina el moldeado. 19. Coloca los tubos eléctricos para moldear el cabello 20. Verifica que el cabello, este ondulado para peinarlo de bucles. Cordones 21. Divide el cabello en dos secciones. 22. Hace el cordón con las dos mechas tal y como se le indico 23. Realiza el acabado final sujetando perfectamente el peinado Nudos 24. Separa las dos secciones laterales del cabello 25. Sujeta la parte central para darle volumen 26. Prepara un tercer nudo para darle forma en el área de las nucas. 27. Finaliza recogiendo los laterales 88

Observaciones

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

Observaciones

Trenza estilo francesa 28. Selecciona el material a utilizar: a) Ligas, pasadores, gel, agua, peine y cepillo. 29. Desenreda el cabello, lo humedece y aplica gel. 30. Divide el cabello en tres mechones de dimensiones similares, iniciando por la parte de enfrente 31. Inicia el trenzado de tres gajos, agregando cabello de los laterales. 32. Termina la trenza en la nuca baja. 33. Revisa el acabado final verificando que no queden cabellos sueltos. Firman de común acuerdo Docente Alumno

* CD se refiere a los Criterios de Desempeño correspondientes a la NTCL.

89

Instrumento de evaluación Lista de cotejo (Peinado)

Nombre del alumno: Nombre del docente: Fecha: Submódulo: Cortes y peinados del cabello Tema 2.2: Peinados Práctica no 4: Peinados

Referente con NTCL Calificación: CSCS0397.01 Unidad: USCS0998.01 Elemento: E02597

INSTRUCCIONES: Marque con una “X” el cumplimiento o no, que a su juicio merezca el alumno en la generación de productos.

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

Pelucas, postizos y extensiones 1. La peluca, postizos o extensiones: a) Corresponde a las características y a los requerimientos solicitados por el cliente b) Se encuentra colocada de acuerdo a los requerimientos de calidad c) Se encuentra asegurada con pasadores y horquillas d) Las extensiones se encuentran pegadas sin que se note la queratina Peinado 2. El peinado del cliente: a) Corresponde a lo solicitado por el mismo 3. El efecto solicitado cumple con las características requeridas por el cliente: a) Alaciado con secadora b) Alaciado con plancha c) Ondulado con tenazas (cabello seco) d) Ondulado con tubos o anchoas (cabello mojado)

91

Observaciones

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

Observaciones

4. El cabello del cliente cardado tiene volumen. 5. El cabello estirado perfectamente tiene gel 6. El trenzado del cabello del cliente tiene el estilo solicitado 7. El peinado se encuentra fijado con spray y pasadores para evitar que se deshaga

Firman de común acuerdo Alumno

Docente

* CD se refiere a los Criterios de Desempeño correspondientes a la NTCL.

92

Bibliografía  Gambrill Jill, (1990), Cortes y Peinados, España, Paraninfo.  Augé R. y Cole M., (1991), Curso de Peluquería I, España, Paraninfo.  Videocinco (2006) imagen personal peluquería 2, España

Notas

93

94

Práctica 5 Técnicas de mejoramiento del cabello Objetivo de la práctica Emplear las técnicas de mejoramiento de las condiciones del cabello de acuerdo a las características del cliente y a las indicaciones del fabricante, aplicando las normas de seguridad e higiene. Sumario La técnica de mejoramiento de las condiciones del cabello sé determina de acuerdo con las características del cabello y cuero cabelludo del cliente, tocando y apreciando su textura u observándolo. De esta forma te darás cuenta si está procesado o no, si es poroso, seco, graso, normal o mixto. Después de tomar en cuenta las características antes mencionadas, es necesario que le expliques al cliente los tipos de tratamientos que existen para el problema que pueda tener pero es necesario comentarle al cliente que estas técnicas permiten mejorar la apariencia del cabello pero de ninguna manera se repara el cabello completamente. Recuerda que es importante revisar la caducidad de los productos y las indicaciones del fabricante en cuanto al tiempo y forma de aplicación. Ya que termines el tratamiento, verifica si el efecto es el esperado, si no es así, realiza las adecuaciones pertinentes. .

Recursos de apoyo

Herramientas manuales

Prendas

Insumos

Peine de cola Peine ancho Cepillo Atomizador

Capa Bata Toalla

Ampolletas Mascarilla o crema hidratante Mascarilla o crema humectante Mascarilla o crema equilibrante Mascarilla o crema para evitar la caída del cabello Shampoo

95

Lugar Aula-taller de capacitación. Duración 6 horas.

Procedimiento Antes de iniciar las actividades de la práctica es importante que escuches las recomendaciones e indicaciones del docente al momento de llevar a cabo las actividades. Desempéñate con iniciativa y disposición durante toda la práctica, sugiere alternativas y muestra una actitud de cooperación de tolerancia y compromiso Escucha las recomendaciones e indicaciones del docente y realizar lo siguiente: Actividad 1 Recomendación de la técnica de mejoramiento del cabello Las técnicas de mejoramiento de las condiciones del cabello son aplicadas de acuerdo a las características de este y del cuero cabelludo. Es importante que tú indiques las que existen y sugieras la que el cliente necesite, considerando el problema que él describa. Para realizar la técnica básica de mejoramiento de las condiciones del cabello necesitas hacer lo siguiente: 1. Identifica el tipo y características del cabello que tiene el cliente. 2. Escucha el problema que dice tener con su cabello. 3. Recomienda la técnica de reestructuración necesaria, de acuerdo al tipo de cabello y cuero cabelludo del cliente. Actividad 2 Aplicación de la técnica para cabello procesado La técnica o tratamiento del cabello procesado es diferente a la que se usa en otros tipos de cabello, porque en ese tipo el cabello sufre un deterioro,

96

derivado de un tratamiento previo con químicos, como decoloración, permanente o alaciados. También se usa este tratamiento en cabello poroso tratado químicamente, por este motivo desarrolla los siguientes pasos: 1. Identifica el cabello del cliente ya sea por observación o por contacto. 2. Sugiere el tratamiento para la persona. 3. Aplica la ampolleta acondicionadora en el cabello. 4. Da masaje con las yemas de los dedos al ir aplicando la ampolleta para que penetre en el cuero cabelludo y haga efecto. 5. Deja actuar la ampolleta por espacio de 20 minutos. Verifica si el resultado es el esperado. 6. Peina el cabello del cliente. Actividad 3 Tratamiento para cabello seco o poroso En esta actividad aprenderás a usar la ampolleta o crema adecuada para corregir problemas como porosidad o resequedad del cabello. Efectúa lo que a continuación se menciona. 1. Identifica el tipo de cabello y cuero cabelludo, por contacto o visualmente. 2. Sugiere el tratamiento adecuado tomando en cuenta la identificación hecha previamente. 3. Selecciona la ampolleta o crema hidratante. 4. Aplica la ampolleta o crema hidratante de acuerdo a lo indicado por el fabricante. 5. Espera a que haga efecto. 6. Enjuaga en caso de requerirlo el producto. 7. Verifica si es el efecto adecuado y si no realiza las adecuaciones necesarias.

97

Actividad 4 Tratamiento para cabello graso Al realizar los siguientes pasos lograrás nivelar la grasa del cabello de cliente y su aspecto mejorará notablemente. Para ello realiza lo siguiente: 1. Identifica las características del cabello del cliente por contacto o visualmente. 2. Sugiere el tratamiento para la persona tomando en cuenta las características del cabello y del cuero cabelludo. 3. Selecciona el tratamiento y antes de aplicarlo verifica su fecha de caducidad. 4. Aplica el tratamiento para eliminar del cabello el exceso de grasa, siguiendo las instrucciones del fabricante. 5. Enjuaga en caso de requerirlo el producto. 6. Verifica si es el efecto adecuado y si no realiza las adecuaciones necesarias. Actividad 5 Tratamiento para cabello mixto El tratamiento adecuado en el caso del cabello mixto que se compone de partes grasas y partes secas o normales, es una ampolleta (tratamiento equivalente), que contiene una sustancia que elimina la grasa de las partes del cuero cabelludo y del cabello que lo requiere y da humedad a las partes que lo necesitan. Los pasos que requieres para aplicar el tratamiento son los siguientes: 1. Identifica el tipo de cabello y del cuero cabelludo con las técnicas descritas en el sumario. 2. Sugiere el tipo de tratamiento para el problema del cliente. 3. Selecciona el tratamiento para nivelar la grasa del cabello y dar humedad a las partes secas o normales. 4. Verifica que el tratamiento está en condiciones de uso para que haga el efecto deseado. 5. Aplica el tratamiento de acuerdo a las indicaciones del fabricante. 6. Verifica si el efecto es el esperado y si no revisa nuevamente y corrige la falla.

98

Actividad 6 Tratamiento para evitar la caída del cabello Para que la aplicación del tratamiento sea la esperada, efectúa los siguientes pasos: 1. Identifica el tipo de cabello y cuero cabelludo. 2. Lava el cabello con shampoo para prevenir la caída del cabello. 3. Selecciona un tratamiento para evitar la caída del cabello, verificando previamente la caducidad del producto. 4. Aplica la ampolleta para evitar la caída del cabello con un atomizador y da un masaje en el cuero cabelludo para que penetre en la raíz. 5. Recomienda al cliente que lave su cabello con shampoo para prevenir la caída del cabello y que se aplique el tratamiento cada tercer día durante 30 días y posteriormente espaciar gradualmente la aplicación a fin de fortalecer la raíz y la cutícula.

99

Instrumento de evaluación Cuestionario

Nombre del alumno: Nombre del docente: Referente con NTCL Fecha: Submódulo: Cambio en la estructura, coloración y Calificación: CSCS0397.01 condiciones del cabello Tema 2.3: Técnicas de mejoramiento del cabello Unidad: USCS0999.01 Práctica No 5: Técnicas de mejoramiento del cabello Elemento: E02600 INSTRUCCIONES: Marca con una “X” el inciso que corresponda a la respuesta correcta 1. ¿En qué tipo de cabello debes aplicar un tratamiento restructurante? a) Cabello procesado y sobreprocesado b) Lacio y rizado natural c) Cabello grueso y delgado d) Cabello peinado 2. De acuerdo a su PH, ¿Cómo se clasifican los tratamientos para el cabello? a) Alcalinos b) Neutros c) Ácidos d) Regeneradores 3. ¿Qué función tiene un tratamiento en el tallo capilar? a) Abrir la cutícula b) Modificar la corteza c) Humectar la médula d) Cerrar la cutícula 4. Dos de las presentaciones de los tratamientos para el cabello son: a) Pastas y spray b) Ampolletas y bálsamos c) Líquidas y lociones d) Tubos y jabones 5. ¿Qué característica debe tener el cabello para que pueda ser aplicado el tratamiento restructurante? a) Cabello sucio b) Antes de la aplicación del shampoo c) Cabello limpio d) Durante la aplicación del enjuague

101

6. Uno de los cuidados para un cabello decolorado es: a) Retocar cada semana el cabello b) Utilizar peine de dientes anchos c) Lavar todos los días d) Uso constante de tratamientos 7. ¿Cuáles son las características que tenemos que apreciar con la aplicación de un tratamiento restructurante? a) Suave, sedoso y manejable b) Crecimiento rápido, limpio y sin grasa c) Reseco, eléctrico y quebradizo d) Frágil, débil y seco 8. Laura realizó una decoloración en el cabello de María, esta le pregunta que tratamiento le recomienda para mantenerlo en buenas condiciones y evitar un mayor maltrato al mismo ¿Cuál le debe de recomendar Laura? a) Ampolleta de placenta b) Ampolleta para cabello graso c) Ampolleta catiónica d) Ampolleta restructurante 9. ¿Cuál es el tiempo promedio que debes dejar en el cabello un tratamiento restructurante? a) 15 a 20 min. b) 50 min. a 1 hora c) 30 a 45 min. d) 1:00 a 1:30 Horas 10. Un cliente requiere la aplicación de un tratamiento restructurante pero te solicita le menciones las características que va a apreciar con su aplicación ¿Cuáles le mencionas? a) Suave, sedoso y manejable b) Crecimiento rápido, limpio y sin grasa c) Reseco, eléctrico y quebradizo d) Frágil, débil y seco

Firman de común acuerdo Alumno

Docente

102

Instrumento de evaluación Guía de observación

Nombre del alumno: Nombre del docente: Referente con NTCL Fecha: Submódulo: Cambio en la estructura, coloración y Calificación: CSCS0397.01 condiciones del cabello Tema 2.3: Técnicas de mejoramiento del cabello Unidad: USCS0999.01 Práctica No 5: Técnicas de mejoramiento del cabello Elemento: E02600 INSTRUCCIONES: Observe si el alumno que se está evaluando ejecuta las actividades siguientes y marque con una “X” el cumplimiento o no en la columna correspondiente.

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

Observaciones

1. Analiza las condiciones del cabello del cliente: tipo, textura, porosidad. 2. Recomienda al cliente el tratamiento adecuado al tipo de cabello. 3. Selecciona el método cosmético a aplicar. 4. Selecciona el material, herramientas y suministros necesarios para la reestructuración del cabello. 5. Protege la ropa del cliente con una toalla y capa. 6. Prepara el cabello del cliente para la aplicación del cosmético de acuerdo al tipo de cabello. 7. Despunta el cabello en caso necesario. Firman de común acuerdo Docente Alumno

* CD se refiere a los Criterios de Desempeño correspondientes al NTCL.

103

Instrumento de evaluación Lista de cotejo (Tratamiento aplicado)

Nombre del alumno: Nombre del docente: Referente con NTCL Fecha: Submódulo: Cambio en la estructura, coloración y Calificación: CSCS0397.01 condiciones del cabello Tema 2.3: Técnicas de mejoramiento del cabello Unidad: USCS0999.01 Práctica No 5: Técnicas de mejoramiento del cabello Elemento: E02600 INSTRUCCIONES: Marque con una “X” el cumplimiento o no, que a su juicio merezca el alumno en la generación de productos.

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

Observaciones

1. El método cosmético aplicado corresponde a las características del cabello del cliente y a lo solicitado por el mismo. 2. El cliente cuenta con: a) Las recomendaciones y cuidados que se deben tener para mejorar la estructura del cabello b) El cabello peinado

Firman de común acuerdo Alumno

Docente

* CD se refiere a los Criterios de Desempeño correspondientes a la NTCL.

105

Bibliografía  M. Cole, (1998), Curso de Peluquería, Volumen 1, México, Paraninfo.  Augé R. y M Auge, (1998), Curso de Peluquería 2, México, Paraninfo.  De la Fuente Mónica, (2006), Imagen Personal, Peluquería 2, España, Editorial videocinco.

Notas

107

108

4. PRÁCTICA FINAL

109

Práctica final Diseño de un corte y peinado Objetivo de la práctica Demostrar sus competencias adquiridas durante el curso para cortes y peinados de acuerdo a las especificaciones del servicio a aplicar y las medidas de seguridad e higiene correspondientes.

Recursos de apoyo

Equipo de trabajo Proyector de acetatos Pantalla Videocasetera Televisión Esterilizador

Herramientas

Insumos

Penda

Materiales

Peine de colita Peine flaptop Tijeras Navaja Portanavaja Peine de corte Cepillo Secadora Tenazas Secadora de pedestal Pistola de aire Tenazas Secadora de pedestal

Shampoo para cabello Enjuague Tinte Peróxido Líquido alaciador Fijador en spray Fijador en gel Alcohol Hojas blancas Plumones Gises Jabón en polvo Jabón de pasta Pino Líquido para limpiar

Bata

Franela Atomizador Postizos Capa Cabezote Gorra para permanente Gorra para rayos Mariposas Picos de garza Jerga o trapo Escobas Cubetas Escobeta Trapeador

Lugar Aula-taller de capacitación.

Duración 12 horas.

111

Procedimiento Organízate con tu docente sobre la manera más conveniente y participativa para llevar a cabo la práctica. En ésta deberás aplicar todos los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes aprendidas durante el curso. Debes actuar con iniciativa y disposición durante toda la práctica, sugiere alternativas y muestra una actitud de cooperación, tolerancia, compromiso y escucha con atención las indicaciones del docente. A continuación encontrarás el planteamiento de un problema, el cual debes resolver.

María Luisa es una secretaría eficiente y responsable que trabaja de 9:00 a 18:00 hrs., también desempeña un papel muy importante que es el de ama de casa, todo el día tiene variadas actividades y a veces no cuenta con el tiempo suficiente para dedicárselo a su persona. Cada mañana se levanta muy temprano se arregla y solamente se recoge el cabello en una cola de caballo, ella lo tiene largo y parejo hasta la cintura, quiere un corte de cabello favorecedor a su tipo de cara (ovalada) sobre todo que sea fácil de peinar y arreglar. Cada mañana se levanta muy temprano se arregla y solamente se recoge el cabello en una coleta, ya que lo tiene hasta la cintura, ella quisiera un cambio que le favoreciera y facilitara su arreglo diario, así mismo que no se viera tan simple. Sus características son rostro ovalado, ojos claros color marrón, cabello rizado de textura delgada y complexión delgada. Ella asiste a la estética donde trabajas y te solicita un cambio de imagen, sobre un corte y peinado. A partir de este momento le das confianza a la clienta para que se realice un cambio en el cabello. ¿Qué harías para resolver este problema?

112

Actividades generales: 1. Aplica todas las medidas de seguridad e higiene al aplicar el servicio. Recuerda que en caso de que algún producto tenga efectos secundarios en el rostro del cliente, retíralo inmediatamente y repórtalo al instructor. 2. Porta tu equipo de seguridad personal (bata y guantes). 3. Identifica que todo el material y equipo se encuentre limpio y en buen estado. 4. Examina que el material impreso (revistas y expedientes) estén ordenados. 5. Identifica el tipo de cabello y características del cliente, 6. Ayuda a seleccionar el corte al cliente. 7. Realiza el corte con destreza y exactitud. 8. Muestra y verifica que el corte haya sido lo solicitado por el cliente. 9. Explica al cliente el peinado que le favorece al corte de cabello realizado. 10. Indica al cliente como peinar el cabello diariamente. 11. Muestra al cliente el peinado final. 12. Limpia el material y herramienta utilizado. 13. Coloca todo lo que utilizaste en su lugar y deposita el material sobrante donde corresponda. 14. Recoge mesa de trabajo. Participa con la coordinación de tu docente, en una sesión para comentar acerca de los resultados de la aplicación de los conocimientos teóricos, secuencia en el procedimiento para resolver la problemática, pertinencia y suficiencia de instalaciones, herramientas, equipo e instrumentos y, la coordinación de la práctica por parte del docente, así como tu desempeño.

113

Instrumento de evaluación Cuestionario

Nombre del alumno: Nombre del docente: Fecha: Curso: Corte y peinado Práctica final: Diseño de un corte y peinado.

Referente con NTCL CSCS0397.01 Servicios de embellecimiento del cabello

INSTRUCCIONES: Marca con una “X” el inciso que corresponda a la respuesta correcta 1. Los tipos de textura del cabello son: a) Grueso, delgado y fino b) Grueso, delgado y chico c) Grueso, delgado y frágil d) Grueso, mediano y delgado 2. Son cortes asimétricos los que: a) Combinan los grados a) Tienen un solo grado de elevación b) Se realizan a dos grados de elevación c) Solo marca contornos 3. ¿Porque es necesario cubrir la ropa del cliente? a) Respeto e higiene b) Comodidad y economizar c) Higiene y seguridad d) Higiene y comodidad 4. Suministros que se utilizan para el lavado del cabello a) Shampoo y acondicionador b) Detergente y suavitel c) Jabón y agua d) Shampoo y jabón en polvo 5. Son cortes básicos los que: a) Combinan los grados b) Tienen un solo grado de elevación c) Se realizan a dos grados de elevación d) Solo marca contornos 6. Se considera el prototipo de rostro perfecto: a) Forma cuadrada b) Forma de corazón c) Forma de rectangular d) Forma ovalada

115

7. Al realizar un peinado se toma en cuenta: a) Tipo de evento b) Largo del cabello c) Las características generales del cliente d) La complexión del cliente 8. ¿Qué técnicas se utilizan para dar volumen al cabello? a) Tubos ,tenaza y anchoas b) Bigudíes, agua y shampoo c) Waflera, plancha y enjuague d) Trenza, gel, spray 9. ¿A qué tipo de cliente le realizarías un corte en capas? a) Niña b) Caballero c) Dama d) Niño 10. ¿Cuáles son los grados de elevación que se utilizan para realizar un corte de cabello? a) 40°, 60°, 80°, 185º,225º b) 0°, 45°, 150°, 190°,280º c) 0°, 45°, 90°, 185º,,360º d) 0º, 45°, 90º, 135º, 180

Firman de común acuerdo Alumno

Docente

116

Instrumento de evaluación Guía de observación

Nombre del alumno: Nombre del docente: Fecha: Curso: Corte y peinado Práctica final: Diseño de un corte y peinado.

Referente con NTCL CSCS0397.01 Servicios de embellecimiento del cabello

INSTRUCCIONES: Observe si el alumno que se está evaluando ejecuta las actividades siguientes y marque con una “X” el cumplimiento o no en la columna correspondiente.

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

1. Recibe al cliente que solicita el servicio. 2. Verifica que el material se encuentre limpio y esterilizado. 3. Selecciona el material de acuerdo al corte de cabello solicitado. 4. Prepara el material y herramientas a utilizar en el servicio de corte y peinado. 5. Prepara al cliente colocándole, toalla y capa para proteger su ropa. 6. Recomienda al cliente el corte de acuerdo a sus características físicas. 7. Realiza un lavado de cabello antes del corte. 8. Aplica acondicionador en el cabello para que sea más manejable en el corte. 9. Realiza divisiones dependiendo del tipo de corte. 10. Corta el cabello de acuerdo a los requerimientos del corte. 11. Verifica que el corte tenga la simetría solicitada en el modelo elegido por él cliente.

117

Observaciones

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

Observaciones

12. Peina el cabello para que él cliente observe el terminado del corte. 13. Quita el exceso de cabello al cliente con el bledo. 14. Da recomendaciones al cliente para peinarse diariamente por el tipo de corte realizado. 15. Retira la capa al cliente. 16. Despide al cliente. 17. Limpia el área de trabajo.

Firman de común acuerdo Alumno

Docente

* CD se refiere a los Criterios de Desempeño correspondientes a la NTCL.

118

Instrumento de evaluación Lista de cotejo (Corte y peinado)

Nombre del alumno: Nombre del docente: Fecha: Curso: Corte y peinado Práctica final: Diseño de un corte y peinado.

Referente con NTCL CSCS0397.01 Servicios de embellecimiento del cabello

INSTRUCCIONES: Marque con una “X” el cumplimiento o no, que a su juicio merezca el alumno en la generación de productos.

CD*

Reactivos

Cumplimiento Si No

Observaciones

1. El cliente presenta corte de cabello acorde a: a) Los requerimientos del cliente b) Las características del cliente c) Los lineamientos establecidos d) El acabado requerido de acuerdo al tipo de corte 2. El cliente no presenta residuos de cabello 3. El área de trabajo se encuentran ordenada y limpia después de la prestación del servicio

Firman de común acuerdo Alumno

Docente

* CD se refiere a los Criterios de Desempeño correspondientes a la NTCL.

119

5. GLOSARIO

121

Términos educativos Actividad sugerida: Descripción de las acciones que se proponen al docente para poder orientar o guiar el proceso enseñanza-aprendizaje y alcanzar los propósitos específicos planteados. Análisis funcional: Método que permite obtener la información necesaria para la definición de Normas de Competencia Laboral (NCL). Consiste en identificar el propósito o misión principal, las funciones clave de una rama de actividad, que se presentan de lo general a lo específico, hasta llegar a la determinación última y precisa de la competencia laboral. Área de competencia laboral: Sector de actividad productiva delimitado por el conjunto de funciones productivas con objetivos y propósitos semejantes para la producción de bienes y servicios. Certificación de competencia laboral: Acto por medio del cual un organismo autorizado reconoce y testifica, dentro del Sistema de Certificación de Competencia Laboral, por medio de un documento reconocido por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral, con validez nacional, que un individuo ha demostrado, de conformidad con una norma técnica de competencia laboral, que está preparado para el desempeño de una función laboral determinada. Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación pueden expresarse a manera de desempeños, productos, conocimientos y actitudes/hábitos/valores. Competencia: Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarios para el desempeño eficaz y eficiente de una función ocupacional, de acuerdo a estándares de ejecución establecidos por el sector productivo. Competencia laboral: Aptitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresados en el saber, el hacer y el saber ser. Contenido de aprendizaje: Conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que se derivan de los componentes normativos del elemento de competencia, mismos que se deben dominar para lograr un desempeño eficaz.

123

Educación Basada en Competencias: Modelo educativo que tiene como propósito central formar individuos con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes relevantes y pertinentes al desempeño laboral. Su mapa curricular se construye a partir de la información y criterios establecidos en las Normas Técnicas de Competencia Laboral. Una de las características esenciales de este modelo es que debe ser altamente flexible en métodos y tiempos de aprendizaje y ajustarse a las necesidades del individuo. Elemento de competencia laboral: Parte constitutiva de una Unidad de Competencia que corresponde a la función productiva individualizada, es decir expresa lo que una persona debe ser capaz de hacer en el trabajo. Evaluación académica basada en criterios de competencia: Proceso mediante el cual se busca y usa información (evidencias de conocimiento, de desempeño y de producto) procedente de diversas fuentes para llegar a un juicio de valor sobre el desempeño general del alumno, como resultado de su formación en un escenario educativo. Evaluación diagnóstica: Proceso acordado entre el evaluador y el evaluado, durante un período de tiempo en el que se recolectan suficientes evidencias (de conocimiento, desempeño y producto) para determinar las necesidades de formación del alumno. Mapa conceptual: Esquema visual que representa la estructura y relaciones jerárquicas de los conceptos que subyacen a los contenidos temáticos. Es tanto una estrategia para aprender mejor, como un método para ayudar a los alumnos a discriminar los contenidos más importantes. Material didáctico: Recursos que apoyan, facilitan y refuerzan la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas del educando. Norma de Institución Educativa (NIE): Documento realizado por una institución educativa, que establece el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con una competencia y aplicados al desempeño de una función productiva. Norma Técnica de Competencia Laboral: Documento en el que se registran las especificaciones con base en las cuales se espera sea desempeñada una función productiva. Cada Norma está constituida por unidades y elementos de competencia, criterios de desempeño, campos de aplicación y evidencias de conocimiento, desempeño, producto y actitud.

124

Objetivo de curso: Constituye la directriz del proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que en él se identifican los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para obtener el resultado global del curso. Objetivos específicos: Describen los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes a lograr por el educando a través de las actividades sugeridas y materiales de apoyo a la enseñanza. Prácticas inadmisibles: Refieren desempeños que por ninguna circunstancia deben presentarse por la persona que realiza el elemento de competencia pero que, sin embargo, tienen alta probabilidad de ocurrencia, lo cual pone en riesgo su integridad física y/o la de terceros y/o la del equipo/maquinaria. Perfil de egreso: Conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que poseerá el alumno al término del curso y que le permitirán desempeñarse competentemente en el mercado laboral. Perfil de ingreso: Descripción de los antecedentes formativos y personales del aspirante necesarios para ingresar al curso. Respuestas antes situaciones emergentes: Se establecen las acciones que una persona competente debe realizar ante la presencia de situaciones contingentes que, sin ser producto de su desempeño mismo, si pueden poner en riesgo su integridad física y/o la de terceras personas y/o la del equipo/maquinaria involucrada en el proceso. Sistema normalizado de competencia laboral: Conjunto de acciones y procedimientos encaminados a desarrollar y establecer Normas Técnicas de Competencia Laboral. Subárea de competencia laboral: Cada una de las partes en las que se divide un área de competencia laboral, caracterizadas por un conjunto de funciones productivas con objetivos y propósitos concatenados o similares para la producción de bienes o servicios de una misma especie. Submódulos: Unidades de aprendizaje que contienen todos los elementos pedagógicos necesarios para dominar competencias laborales. Proporcionan los elementos y procedimientos necesarios para conducir el curso.

125

Unidad de competencia laboral: Función integrada por una serie de elementos de competencia y criterios de desempeño asociados, los cuales forman una actividad que puede ser aprendida, evaluada y certificada de manera independiente.

126

Términos técnicos Aclarado: Procedimiento por el cual se elimina el exceso de shampoo y acondicionadores después del tiempo de exposición con agua. Afeites: Cosméticos superficiales (cremas, ampolletas, aceites. etc.) Bledo: Brocha de cerdas suaves especial para retirar los residuos del cabello Línea guía: Es la primera sección del corte que nos va a servir para realizar todo el corte. Marca la longitud de las capas, línea y forma de corte. Determina la longitud del acabado del corte pero puede variar en otras partes de la cabeza la longitud de los mechones. Línea de longitud: Es una línea que se hace en el límite inferior que se peina en declive. Esta zona es la más larga del cabello que marca el límite del estilo practicado. Línea natural: División del cabello que el cliente usa para peinarse. Mechón: Grupo de cabellos. Moldeado: Técnica de secado de cabello Peinador: Es la bata con la que se cubre la ropa del cliente para evitar que se manche. Presionado: Técnica que se utiliza para hacer las divisiones del cabello con la finalidad de asegurar que todos los mechones sean iguales. Rulos: Tubos que se usan para enrollar el cabello. Peine flaptop: Peine especial para hacer los cortes tipo militar.

127

6. ANEXO

129

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL CSCS0397.01 SERVICIOS DE EMBELLECIMIENTO DEL CABELLO

131

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

145

146

147

148

149

150

151

CRÉDITOS COORDINACIÓN GENERAL DE LA PAQUETERIA DIDÁCTICA María de la Gracia Corona Delgado

DISEÑO GENERAL DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Rebeca González Hernández

ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Amparo Verónica González López

ASESORÍA PEDAGÓGICA DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Ivonne Ramírez Pérez Concepción Novelo Freyre Carmen Bocardo Gutiérrez

ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Cecilia Guadalupe González Ordoñez Virginia Islas Cerecedo

ASESORÍA PEDAGÓGICA DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE María Guadalupe Briano Mendoza

DISEÑO GRÁFICO Araceli Morales Huitrón

CAPTURA María Guadalupe Briano Mendoza Cecilia Guadalupe González Ordoñez Virginia Islas Cerecedo

VALIDACIÓN EXPERTO Samuel Ángel Madrid Esquivel

INSTITUCIÓN Instituto Madrid de Cosmiatría

Guía de Aprendizaje para Corte y Peinado del Cabello. Esta obra se imprimió por encargo de la SEP en (nombre del taller gráfico a cargo de la impresión), ubicado en (dirección), el (día, mes y año). La edición consta de (cantidad) ejemplares.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.