INFORMACIÓN LEGAL RESEI REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOECONOMÍA ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, año 1, No. 2, Enero – Junio 2013, es una publicación semestral editada por el Colegio de Postgraduados, Km 36.5 carretera México-Texcoco, Montecillo, Municipio de Texcoco, Estado de México, C.P.56230 tel. 5804-5900 ext. 1414, www.cm.colpos.mx/revistaisei/,
[email protected]. Editor Responsable: Dr. José Luis García Cué. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-013114402300-203, ISSN 2007-817X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número: Sofia de la Cruz Candelas, Programa de Socioeconomía Estadística e Informática, Edificio Eduardo Casa Díaz, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Km 36.5 carretera México-Texcoco, Montecillo, Municipio de Texcoco, Estado de México, C.P. 56230, fecha de última modificación, 28 de junio de 2013. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.
DISEÑO DE PORTADA: Lic. Nayeli Viridiana Monsalvo Zamora
DISEÑO INTERIOR: Dr. José Luis García Cué, Dra. Mercedes Jiménez Velázquez
TRADUCCIÓN (ESPAÑOL / INGLES): Prof. Juán Díaz Jiménez
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
DIRECTOR Dr. José Luis García Cué Colegio de Postgraduados (México)
CONSEJO EDITORIAL Dr. José Luis García Cué PSEI-Estadística, Colegio de Postgraduados (México) Dr. Oscar Antonio Arana Coronado PSEI-Economía, Colegio de Postgraduados (México) Dr.Oliverio Hernández Romero PSEI-Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (México) Dra. Mercedes Aurelia Jiménez Velázquez PSEI-Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (México) Dr. Tomás Martínez Saldaña PSEI-Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández Ordóñez PSEI-Cómputo Aplicado, Colegio de Postgraduados (México) Dra. Graciela Bueno Aguilar PSEI-Estadística, Colegio de Postgraduados (México) Dra. Concepción Sánchez Quintanar PSEI-Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda Leticia Fernández Pavía Programa de Fruticultura, Colegio de Postgraduados (México) Dra. María Guadalupe Bravo Vinaja Programa de Ganadería, Colegio de Postgraduados (México) Dr. Mariano Gutiérrez Tapias Universidad de Valladolid, Segovia (España) Dra. Daniela Melaré Vieyra Barros Universidade Aberta de Portugal (Portugal) Dr. José Armando Salazar Ascencio Universidad de la Frontera (Chile) Sra. Sofía de la Cruz Candelas Colegio de Postgraduados (México)
COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL (en orden alfabético) Dra. Catalina M. Alonso García Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) Dra. Miriam Benhayón Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela) Dr. José Cláres López Universidad de Sevilla (España) Dra. Mercedes de la Oliva Fernández Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela) Dr. Domingo J. Gallego Gil Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) Dr. Mariano Gutiérrez Tapias Universidad de Valladolid (España) Dra. Evelise Maria Labatut Portilho Pontifícia Universidade Católica do Paraná (Brasil) Dr. Baldomero Lago Marín Utah Valley University (E.E.U.U.) Dr. José Manuel Mansilla Morales ESCUNI, Universidad Complutense, Madrid (España) Dra. Daniela Melaré Vieyra Barros Universidad Aberta (Portugal) Dra. Amaralina Miranda de Souza Universidade de Brasília (Brasil) Dr. José Armando Salazar Ascencio Universidad de la Frontera (Chile) Dr. Jorge Valdivia Guzmán Universidad de Concepción (Chile)
Colegio de Postgraduados, México
3
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
COMITÉ CIENTÍFICO NACIONAL (en orden alfabético) Dra. María del Carmen Barragán Mendoza Universidad de Guerrero (México) Dr. Héctor Bernal Mendoza Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) Dr. Roberto Cañedo Villareal Universidad de Guerrero (México) Dr. David del Valle Paniagua Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández Ordóñez Colegio de Postgraduados (México) Dr. Domingo J. Gallego Gil Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) Dr. Roberto Carlos García Sánchez Colegio de Postgraduados (México) Dra. Mercedes Aurelia Jiménez Velázquez Colegio de Postgraduados (México) Dr. Armando Lozano Rodríguez Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey (México) Dr. Tomás Martínez Saldaña Colegio de Postgraduados (México) Dra. Reina Carolina Medina Ramírez Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, (México) Dra. María Esther Méndez Cadena Colegio de Postgraduados (México) Dra. Nelly Molina Frechero Universidad Autónoma Metropolitama-Xochimilco (México) Dr. José Miguel Omaña Silvestre Colegio de Postgraduados (México) Dr. Juan Alberto Paredes Sánchez Colegio de Postgraduados (México) Dr. Sergio Pérez Elizalde Colegio de Postgraduados (México) Dr. Paulino Pérez Rodríguez Colegio de Postgraduados (México) Dr. José Alfredo Pineda Gómez Universidad de Guerrero (México) Dra. Martha Elva Ramírez Guzmán Colegio de Postgraduados (México) Dra. Myriam Sagarnaga Villegas Universidad Autónoma Chapingo (México) Dr. Javier Suárez Espinosa Colegio de Postgraduados (México) Dr. Ramón Valdivia Alcalá Universidad Autónoma Chapingo (México) Dr. Humberto Vaquera Huerta Colegio de Postgraduados (México) Dra. Emma Zapata Martelo Colegio de Postgraduados (México)
AUTORIDADES DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS Director General Dr. Jesús Ma. Moncada de la Fuente Secretario Académico Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez Director del Campus Montecillo Dr. Manuel Livera Muñoz
Colegio de Postgraduados, México
4
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
CONTENIDO Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática. Vol. 01 Núm. 01 Enero-Junio 2013
1. ESTILOS DE LIDERAZGO, APRENDIZAJE SOCIAL Y CULTURAL Concepción Sánchez Quintanar 2. UNA VISIÓN POSIBLE PARA EL APRENDIZAJE Y LA INTEGRACIÓN EN ENTORNOS UNIVERSITARIOS: LA TRANSDISCIPLINARIEDAD Mercedes de la Oliva Fernández, Miriam Benhayón 3. AGROEMPRESAS EXITOSAS: REGIÓN ALTOS DE CHIAPAS Efraín Espinosa Méndez, José Luís García Cué, Mercedes Aurelia Jiménez Velázquez, Tomás Martínez Saldaña, José Luís Pimentel Equíhua, Julio Sánchez Escudero. 4. IMPORTANCIA DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL PROFESIONAL DE LAS CIENCIAS JURÍDICO-SOCIALES Dra, Adria Velia González Beltrones, Guadalupe Aleida Valenzuela Miranda 5. TECNOLOGÍA E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS ENSEÑANZAS MUSICALES María Jesús Martín Martínez 6. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, PREDOMINANCIA CEREBRAL, ESTILOS DE APRENDIZAJE Y TIC DE DISCENTES DE POSTGRADO José Luis García Cué, Mariano Gutiérrez Tapias 7. UNA EXPERIENCIA EN EL AULA DENTRO DEL CURSO Diagnóstico de Necesidades Educativas Especiales José Clares López 8. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y MOBILE LEARNING MEDIANTE QUICK RESPONSE BARCODE José Luis Zamora Manzano, Silvestre Bello Rodríguez
Colegio de Postgraduados, México
Página 6 16
30
43
51 61
85
100
5
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
6. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, PREDOMINANCIA CEREBRAL, ESTILOS DE APRENDIZAJE Y TIC DE DISCENTES DE POSTGRADO Recibido: 14 de enero de 2013
Aceptado: 29 de abril de 2013
MULTIPLE INTELLIGENCES, BRAIN DOMINANCE, LEARNING STYLES AND LEARNERS OF POST-GRADUATE TIC 1
José Luis García Cué , Mariano Gutiérrez Tapias
2
1
Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados, México (
[email protected]), Universidad de Valladolid, España (
[email protected])
2
RESUMEN La presente investigación tiene por objetivo identificar las Inteligencias Múltiples, predominacia cerebral, Estilos de Aprendizaje y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de discentes del Colegio de Postgraduados de México. Lo anterior se hizo para analizar a los alumnos que acuden a los cursos para buscar soluciones que ayuden a mejorar el proceso Enseñanza Aprendizaje dentro del CP y que se vean reflejados en los Programas Nacionales de Postgrados de Calidad del CONACyT en México. Para comenzar, se analizaron referencias documentales sobre Estilos de Aprendizaje. Más adelante, se describió la propuesta de Garner sobre Inteligencias Múltiples y se revisaron las definiciones de TIC y su aplicación en la Educación. Después, se planteron los objetivos, hipótesis y metodología de la investigación. En los resultados se destaca que se trabajó con dos grupos muy diferentes, los discentes del EST610 tienen más desarrolladas las inteligencias Lógico Matemática y Visual-Espacial; utilizan los dos hemisferios cerebrales, sus Estilos de Aprendizaje predominantes son Reflexivo-Pragmático, hacen uso de TIC en su vida académca dentro del CP. Los alumnos del EST680B tienen más desarrolladas las inteligencias lingüísticas e interpersonales, utilizan mayormente el hemisferio cerebral izquierdo, sus Estilos de Aprendizaje predominantes son Reflexivo-Pragmático, hacen uso de las TIC. Asimismo se destaca que dentro de cada grupo hay diferencias entre alumnos. La investigación es sostenible y puede ser transferible a otros cursos del CP y de otras instituciones de educación superior y de postgrado. PALABRAS CLAVES: Inteligencias Múltiples, Predominancia Cerebral, Estilos de Aprendizaje, TIC
ABSTRAC This research aims to identify the multiple intelligences, brain predominance, styles of learning and the use of information and communication technology (ICT) of learners of the Colegio de Postgraduados in Mexico. This was done to analyze students who attend courses to seek solutions to help improve the teaching learning within the CP process and that will be reflected in the national programs of graduate's quality of CONACyT. To start, we analyzed documentary references on learning styles. Later, we described Garner´s proposal about multiple intelligences, and reviewed the definitions of ICT and its application in education. Later, we described the objectives, hypothesis and research methodology.
Colegio de Postgraduados, México
61
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
Results highlights that we worked with two very different groups, the learners of the EST610 have more developed mathematical-logic and visual-spatial intelligences; they use the two cerebral hemispheres, their dominant learning styles are reflexive - pragmatic, they make use of ICT in their academic life within the CP. The EST680B students have more developed linguistic and interpersonal intelligences, they use mostly the left cerebral hemisphere, their dominant learning styles are Reflexive - pragmatic, they make use of TIC. It also highlights that there are differences between students within each group. The research is sustainable and can be transferable to other CP and other institutions of higher education and postgraduate courses. Keywords: multipole Intelligences, brain dominance, learning styles
1. Introducción El Colegio de Postgraduados (CP) es una institución Mexicana de Docencia, Investigación, Servicio y Vinculación enfocada a la formación de docentes y discentes en distintas áreas de las ciencias agrícolas. En el CP se ha tenido la necesidad de mejorar las condiciones pedagógicas, subir la calidad e integrar a los estudiantes en entornos didácticos con ayuda de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) mediante adecuadas metodologías que además, permitan cumplir con los requisitos de excelencia académica en México, regulados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) dentro del Programa Nacional de Postgrados de Calidad (PNPC). Para cumplir con la mejora de la calidad en la educación, en el CP se ha puesto la atención en dos puntos fundamentales: el aprendizaje, con un enfoque especial en los Estilos de Aprendizaje (EA), y la formación de profesores y alumnos en el uso de TIC. El primero, fundamentado en nuestra experiencia académica y profesional sobre la relación entre discentes y docentes que mayor implicación tienen en el binomio enseñanza-aprendizaje, y a las dificultades que derivan de una falta de adaptación de los estilos de enseñar empleados por los profesores que no tienen en cuenta los estilos de aprender de los alumnos destinatarios de su labor educativa. Alonso y otros (1994) explican que la teoría de Estilos de Aprendizaje resulta ser rica en sugerencias y aplicaciones prácticas en especial para los profesores porque pueden adaptar mejor su estilo de enseñar al estilo de aprender de sus alumnos. El segundo, con un enfoque en la formación continua del profesorado que en concordancia con DíezHochleitner (1998) que considera “el profesorado es la clave principal para alcanzar la calidad de la educación”. García Llamas (1999) expresa que para lograr esa calidad “se debe dar una adecuada formación al profesorado para prepararlo en el uso de la tecnología, en la investigación y en la adaptación económica y social en la era de la información y de la globalización en la que nos encontramos a principios del siglo XXI”. Además de esto, consideramos adecuado formar a los alumnos en el uso de TIC para investigación y educación ya que muchos de ellos, después de terminar sus estudios de postgrado, se dedicarán a alguna de esas dos actividades. Después de una amplia búsqueda - tanto en el CP como en otras instituciones de Educación Superior Iberoamericanas - sobre pesquisas que relacionara el uso de TIC y los EA, se llegó a la conclusión de que no existían referencias algunas, solo información de estudios de las Preferencias en cuanto a Estilos de Aprendizaje en distintas Universidades como la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; Universidad Complutense de Madrid, España; Universidad Nacional Autónoma de México, México; Universidad de Murcia, España; Universidad de Valencia, España; entre otras; utilizando distintos instrumentos o cuestionarios.
Colegio de Postgraduados, México
62
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
Por lo anterior es que se planteo esta investigación para buscar respuestas a la pregunta: ¿Cuáles son las Inteligencias Múltiples de los alumnos que asisten a cursos de Herramienstas Informáticas para Investigación y Plataformas Educativas que imparte el PSEI-Estadística en el CP? ¿Qué predominancia cerebral tienen los estudiantes?, ¿Qué preferencias en cuanto a los Estilos de Aprendizaje tienen los Discentes del CP y su relación con el uso de TIC en su vida académica y personal?
2. Estilos de aprendizaje Alonso y otros (1994), Guild y Garger (1998), Riding y Rayner (1999a) y Lozano (2000) y reuniendo diferentes conceptos, definen estilo como “un conjunto de aptitudes, preferencias, tendencias y actitudes que tiene una persona para hacer algo y que se manifiesta a través de un patrón conductual y de distintas destrezas que lo hacen distinguirse de las demás personas bajo una sola etiqueta en la manera en que se conduce, viste, habla, piensa, aprende, conoce y enseña”. Guild y Garger (1998:61) consideran que el término estilo se comenzó a utilizar por los investigadores a partir del siglo XX, en concreto por aquéllos que trabajaron en identificar las diferencias entre las personas en áreas de la psicología y de la educación. Alonso y otros (1994:48) destacan la definición de Keefe (1979) que expresa que “los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interrelacionan y responden a sus ambientes de aprendizaje”. Riding y Rayner (1998, en Ouellete, 2000) explican que “los Estilos de Aprendizaje aparecen para ser distintivos de inteligencia, habilidad y personalidad. Los Estilos de Aprendizaje (que es un estilo especial teniendo que hacer con hábitos arraigados para organizar y representar información) comprenden ambos estilos cognitivos y estrategias de enseñanza-aprendizaje. Los Estilos de aprendizaje usualmente tienden a integrar tres componentes básicos: organización cognitiva, representación mental y la integración de ambas”. Diversos autores han presentado sus propias definiciones e instrumentos de diagnóstico que cuentan con la validez y fiabilidad probada a lo largo de los años en distintas investigaciones en los campos educativos, empresariales, psicológicos y pedagógicos y han dado origen a un gran número de libros y de publicaciones de artículos científicos. Algunos de ellos se muestran en la tabla 1. De la lista de la tabla 1, se destacan los trabajos realizados por investigadores interesados en los hemisferios cerebrales y en las propuestas de Peter Hopney- Alan Mumford. Para comenzar, Roger Sperry con un grupo de colaboradores -Michael Gazzaniga, Jerre Levy, Colywn Trevarthen, Robert Nebes y otros- analizan desde la década de los sesenta del siglo XX las funciones cerebrales de personas discapacitadas, epilépticas o que han sufrido accidentes e impactos de bala en su cabeza. Ellos analizan las funciones neurológicas del cerebro dividido en dos diferentes hemisferios Derecho e Izquierdo (Sperry, 1973). Ned Herrmann en 1976 basó su trabajo en las propuestas de Sperry y colaboradores e investigó al cerebro como una fuente de creatividad, hizo pesquisas a través del manejo de Escáners EEG. Mas adelante, en 1978 diseño un instrumento a manera de cuestionario llamado Herrmann Brain Dominance Instrument (HBDI) para identificar cuatro tipos distintos de pensamiento que corresponden a una estructura a manera de cuadrantes del cerebro (Herrmann, 1996).
Colegio de Postgraduados, México
63
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
Tabla 1. Instrumentos de diagnóstico Autores
Instrumento
A. Grasha y S, Riechmann(1974)
Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Estudiantes (Student Learning Styles Questionnaire)
David Kolb (1976)
Inventario de Estilos de Aprendizaje (Learning Style Inventory)
Ned Herrmann (1976)
Test de Dominancia Cerebral de Hermann (Herrmann Brain Dominance Instrument - HBDI))
Schmeck, Ribich y Ramanaiah (1977)
Cuestionario Inventario de Procesos de Aprendizaje (Inventory of Learning Processes)
Torrance, Reynolds, Riegel y Ball (1977)
Tu Estilo de Aprender y Pensar (Your Style of Learng and Thinking), sobre preferencias hemisféricas cerebrales
Rita Dunn y Kennet Dunn (1978)
Inventario de Estilos de Aprendizaje (Learning Style Inventory).
Robert Zenhausern (1979)
Instrumento de Activación Diferencial Hemisférica ( Diferential Hemispheric Activation Instrument)
James Keefe, (1979)
Perfil de Estilos de Aprendizaje (Learning Style Profile)
Bernice McCarthy (1987)
4MAT System
Felder y Silverman (1988) º
Cuestionario Índice de Estilo de Aprendizaje (Index of Learning Styles)
Honey, y Mumford (1988)
Cuestionario de Estilos de Aprendizaje (Learning Styles Questionnaire)
Alonso, Gallego y Honey (1992, 1994)
Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA)
Robert Sternberg (1997)
Inventario de Estilos de Pensamiento (Thinking Styles Inventory)
Fuentes: Alonso (1992a) y García Cué (2006), Garcia Cué y otros (2009) y propia
Torrance, Reynolds, Riegel y Ball (1977) elaboraron un instrumento que clasifica el modo preferido de procesar la información: por hemisferios derecho, izquierdo o de modo integrado. Zenhausern (1979) hace una descripción de las preferencias hemisféricas cerebrales: el hemisferio derecho (espacial/visual) y el hemisferio izquierdo (verbal). Tambien explica que El estilo de aprender se relaciona con otras características del aprendizaje como estilo de pensar, recordar o capacidad para resolver problemas. Despins (1985) hace una relación sobre neurofisiología humana y las peculiaridades del aprendizaje; diferencia, según las tareas prioritarias emprendidas por los hemisferios cerebrales, cuatro estilos de aprendizaje: dos ligados al hemisferio derecho (Intuitivo y divergente) y (experimentador, sintético y creativo) y dos estilos controlados por el hemisferio izquierdo (Analítico y formal) y (práctico y convergente). Rabinowitz y Kee (1994) consideran que cada hemisferio cerebral posee formas particulares y específicas de pensamiento que son manifestadas a través de conductas peculiares y estrategias de aprendizaje. Alonso (1993) después de revisar a varios autores explica que cuando el cerebro procesa la información la hace de dos formas: por una parte un proceso analítico o proporcional que está bajo el control prioritario (aunque no exclusivo) del hemisferio izquierdo y por otra un proceso sintético o aposicional que está bajo el control prioritario (aunque no absoluto) del hemisferio derecho. También considera que en las tareas de aprendizaje participa el cerebro entero. Pero, según qué tareas emprenda, uno de los hemisferios participa digamos plenamente, y el otro hemisferio colabora.
Colegio de Postgraduados, México
64
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
Gallego y Alonso (2008) destacan investigaciones bajo la perpectiva psicofisiológica del cerebro – como las de Cohen (1982), Bisiach y Berti (1990), Levi (1990) y Riding (1993)- donde diferencian las actividades de cada uno de los hemisferios (derecho e izquierdo) en diversas actividades o tareas, muchas de estas diferencias detectadas a través de electroencefalogramas. De la Barrera (2008) destaca las predominancias de los hemisferios:
Izquierdo tiene predominio en la actividad lingüística, por lo que con frecuencia se le denomina verbal. Realiza funciones tales como elaborar el lenguaje proposicional, expresión escrita, capacidad para cálculo y razonamiento lógico-matemático, se maneja con pensamiento convergente o proposicional. Derecho tiene predominio perceptivo-espacial, musical, entonación melódica; participa en la elaboración del lenguaje automático, siendo capaz de identificar contenidos absurdos. Su procesamiento es de modo sintético, gestáltico, simultáneo y en paralelo; es un procesamiento intuitivo y concreto, se le considera dominante para las actividades divergentes o aposicionales.
Katherine Benziger, en la década de los ochenta del siglo XX, se apoya de las teorías de Jung para crear el BTSA (Benziger Thinking Styles Assessment) para diseñar una herramienta de análisis de
estilo de pensamiento con fundamento neurofisiológico, el cual permite identificar preferencias y talentos naturales de las personas, así como los niveles de extroversión e introversión, estado emocional y niveles de estrés (Benziger,2010). De la Parra (2004) hace adecuaciones de diferentes cuestionarios sobre preferencias de los hemisferios cerebrales y el procedimiento VAK. La Secretaría de Educación Pública de México divulga el cuestionario de preferencias de hemisferios como parte de un manual para la formación docente (SEP, 2010). Por otra parte Peter Honey y Alan Mumford, en 1988, partieron de las bases de Kolb (1976) para crear un cuestionario de Estilos de Aprendizaje enfocado al mundo empresarial. Al cuestionario le llamaron LSQ (Learning Styles Questionaire) y con él, pretendían averiguar por qué en una situación en que dos personas comparten texto y contexto una aprende y la otra no. Honey y Mumford llegaron a la conclusión de que existen cuatro Estilos de Aprendizaje, que a su vez responden a las cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático (Alonso y otros, 1994). Las aportaciones y experiencias de Honey y Mumford fueron recogidas en España por Catalina Alonso en 1992, quien adaptó el cuestionario LSQ de Estilos de Aprendizaje al ámbito académico y al idioma Español, llamó al cuestionario adaptado CHAEA (Cuestionario Honey-Alonso sobre Estilos de Aprendizaje). Después de la adaptación del cuestionario Catalina Alonso diseñó y desarrolló una investigación con 1371 alumnos de diferentes facultades de las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid (Alonso, 1992a). Asimismo, Alonso (1992a) basándose en los resultados obtenidos en su investigación elaboró una lista con características que determinan el campo de destrezas de cada Estilo: Activo: Animador, Improvisador, Descubridor, Arriesgado, Espontáneo Reflexivo: Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico, Exhaustivo Teórico: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado Pragmático: Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz, Realista Se han distinguido diversas investigaciones de autores Iberoamericanos que han empleado el CHAEA (García Cué et al., 2012); muchas de ellas concluyen que es necesario averiguar y distinguir los Estilos de Aprendizaje tanto de profesores como de alumnos para cooperar en los avances del proceso enseñanza-
Colegio de Postgraduados, México
65
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
aprendizaje, en la búsqueda de una reestructuración de planes de estudios que se adapten más a las necesidades de los discentes y que se encaminen a la búsqueda de la mejora de la calidad en la educación en cualquier nivel académico.
3. Inteligencias Múltiples Howard Gardner (1983) -Investigador de la Universidad de Harvard que participó en el Proyecto Zero que tenía por objetivo al estudio del proceso de aprendizaje en niños y adultos– propone en 1983 su teoría de Inteligencias Múltiples, de estas, se destacan los siguientes principios:
La inteligencia no es singular, las inteligencias son múltiples. Cada persona es una mezcla única de inteligencias dinámicas. Las inteligencias varían en el desarrollo, dentro y entre los individuos. Las inteligencias múltiples pueden ser identificadas y descritas. Cada persona merece la oportunidad de reconocer y desarrollar la multiplicidad de inteligencias. El uso de una de las inteligencias puede servir para desarrollar otra inteligencia. Todas las inteligencias proporcionan recursos alternos y capacidades potenciales para el desarrollo humano, sin importar edad o circunstancia. Una inteligencia pura se considera raramente. Cualquier lista de inteligencias está sujeta a cambios conforme se aprende más sobre inteligencias múltiples. Definir la inteligencia como una capacidad, la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Cada tipo de inteligencia opera de acuerdo a sus propios procedimientos, principios y sus propias bases biológicas.
Gardner (1995) considera que debido a factores como la herencia y el adiestramiento prematuro algunos sujetos desarrollan algún tipo de inteligencia en mayor grado en comparación con sus congéneres, sin embargo supone que cualquier ser humano puede desarrollar todos los tipos de inteligencia aún cuando no fuera de manera extraordinaria. Gardner (1983) explica que existen normalmente en el ser humano ocho tipos de inteligencias. Robles (2006) basándose en Gardner (1995) y en un documento de Cazau (2004) hace una breve descripción de las ocho:
1. Verbal – Lingüística: uso de las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintáxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (retórica, mnemónica y explicación). 2. Lógico-Matemática: facilidad para el uso de los números y de razonamiento adecuado; incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, afirmaciones y proposiciones, funciones y otras abstracciones relacionadas. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia. 3. Visual o Espacial: Capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones.
Colegio de Postgraduados, México
66
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
4. Manual o Kinestésica: uso de todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. 5. Naturalista: trata de la forma de cómo se relacionan las personan con el medio ambiente y la sensibilidad de cuidar del propio entorno (hábitat, animales, plantas, etc.). 6. Musical: Capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. 7. Intrapersonal: Construcción de una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. La inteligencia intrapersonal está determinada por nuestra capacidad de entendernos a nosotros mismos. 8. Interpersonal: Capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. La inteligencia interpersonal está relacionada con nuestra capacidad de entender a los demás. Garner (1987) remueve la inteligencia naturalista en 1986 de la Teoría de las Inteligencias múltiples. Asimismo, propone un cuestionario de 35 ítems para identificar las habilidades de siete inteligencias múltiples. En cuanto a la relación entre Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples Cazau (2004) explica que Gardner rechazó la noción de los Estilos de Aprendizaje como algo fijo e inmutable para cada individuo; pero enfatizó que se entiende a los Estilos de Aprendizajes como las tendencias globales de un individuo a la hora de aprender y si se parte de la base de que esas tendencias globales no son algo fijo e inmutable, sino que están en continua evolución, se observa que no hay contraposición real entre la teoría de las Inteligencias Múltiples y las teorías sobre los Estilos de Aprendizaje. García Cué (2006), después de analizar las teorías de Estilos de Aprendizaje destaca que además de conocer las preferencias en cuanto a Estilos de Aprendizaje con instrumentos como los cuestionarios, se pueden adicionar otros usados en psicología, pedagogía y educación para conocer a los discentes de mejor manera y planear cursos que se adapten a la mejor manera de aprender; sugiere el cuestionario de Inteligencias Múltiples de Gardner al iniciar cada curso. Arce (2012), haciendo un enfoque de las Inteligencias múltiples en educación considera que “ de las siete inteligencias, las dos primeras, la lingüística y la lógico-matemática son la base de la evaluación del cociente intelectual, aquellas que son desarrolladas en aquellos que obtienen las más altas notas en los colegios, y que inclusive son promovidas por los sistemas educativos en la actualidad, enseñando de una misma manera a todos los alumnos sin tener en cuenta que cada uno tiene su propia manera de aprender”. También explica que cada materia puede presentarse de distintas formas para que los diferentes estudiantes puedan aprovechar las enseñanzas. Y además, con paciencia y creyendo el profesor en si mismo, se pued ser capaz de desarrollar todos los tipos de inteligencia y todos los Estilos de Aprendizaje.
4. Tecnologías de la Información y la Comunicación. En esta sección se busca una definición de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en especial las que se usan educación.
Colegio de Postgraduados, México
67
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
Para comenzar, Gutiérrez Martín (1997: 20) considera tecnología como “el conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial, y conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto”. También explica que “el significado del vocablo griego τεχνη es saber hacer con conocimiento de causa” (Gutiérrez Martín, 1997: 20). La tecnología, por tanto, no se reduce a la mera aplicación del terreno de la práctica, sino que esa aplicación ha de estar basada en unos planteamientos teóricos, en un cuerpo de conocimientos por el que la técnica se integra en un plan intencional que lo confiere a unos fines específicos. Harvey Brooks y Daniel Bell (1990, en Castells, 1996:60) definen Tecnología como el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible. Hawkridge (1983) define “Nuevas Tecnologías de la Información” como la nueva tecnología aplicada a la creación, almacenamiento, selección, transformación y distribución de las diversas clases de información. Otra definición dada por Zorkoczy (1985, en Gallego y Alonso, 1999:37) es "el uso de instrumentos realizados por el hombre para la clasificación, comunicación, grabación, revaloración y explotación de la información. Martínez (1995 en Gallego y Alonso, 2000:37) define por nuevas tecnologías a todos aquellos medios de comunicación y de tratamiento de información que van surgiendo de la unión de los avances propiciados por el desarrollo de la tecnología electrónica y las herramientas conceptuales, tanto conocidas como aquellas otras que vayan siendo desarrolladas como consecuencia de la utilización de las mismas tecnologías y de avance del conocimiento humano. Castells (1996:60) explica que entre las tecnologías de la información se deben incluir al conjunto convergente de tecnologías de microelectrónica, la informática (hardware y software), las telecomunicaciones (teléfono, televisión, radio, optoelectrónica, etc.) y la ingeniería genética. Bélisle y Linard (1996:19-47) definen Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) con los cinco siguientes puntos:
El correo o mensajería electrónica, donde los mensajes son sobre todo de texto y se envían al buzón del destinatario; mismos que se han constituido en uno de los servicios más útiles y más utilizados de Internet y las redes de comunicación ya que facilita enormemente el contacto e intercambio de material entre los profesionales. Multimedia interactiva que se explica como la integración de audio, video, sonido, textos y gráficos para la venta productos o para educación. Herramientas de trabajo en grupo, o aquellas aplicaciones informáticas que posibilitan el trabajo simultáneo de varias personas en una misma tarea o proyecto, sin necesidad de que coincidan en el tiempo y en el espacio. Teleconferencia, que es una modalidad de mensajería electrónica donde no se deja mensaje en el buzón de los destinatarios sino que todos los implicados en la comunicación participan en ella simultáneamente tecleando mensajes. Videoconferencia, que es la combinación tecnológica de audio, vídeo y redes de comunicación que permite la interacción en tiempo real entre personas remotas (Isla y Ortega, 2001).
Además de estos cinco puntos, García Cué (2006) añade a estas herramientas, las que permiten acceder a bases de datos, manejo de mapas, sistemas de información geográficas y navegar por Internet. Una definición en el campo pedagógico y de la didáctica relacionado con las TIC es propuesta por Alonso y Gallego (2002:182) donde expresan que “las Tecnologías de la Información y la Comunicación son un
Colegio de Postgraduados, México
68
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
instrumento cognitivo que, si es adecuadamente utilizado, puede modificar el aprendizaje y mejorar la mente humana”. Autores como Martínez Sánchez (1996), Valles(2000), Santizo (2001:78), Fernández Díez (2002), Alonso y otros (2000) entre otros, explican que a principios del siglo XXI las TIC han sido utilizadas en la educación con el objetivo de mejorar el binomio enseñanza-aprendizaje. La lista de tecnología utilizada es muy grande, en ella se pueden incluir: medios audiovisuales, radio, televisión, satélites de comunicación, teléfono (fijo y movil), facsímil, ordenadores (hardware y software), redes de computadoras, Internet, entre otros. Otros autores hacen referencia a la incorporación de la Web en el Internet (Figura 1) y su constante evolución (Figura 3) y a evolución de herramientas y lenguajes de programación en éstas (Tabla 2). Tabla 2. Evolución de la Web, software y algunas herramientas usadas Era
Herramientas
PC y Web 1.0 Páginas Web estáticas
FTP, Telnet, E-mail, WWW, navegadores (Netscape, MSIExplorer, Mozilla Firefox) , compartir archivos (Naspter, Audiogalaxy, Emule), robots de búsqueda (google, yahoo, altavista, ask), lenguajes (C++, Visual Studio, html, javascript, java), plataformas educativas (WebCT, Blackboard), software (MS Office, SPSS, SAS, Corel Studio, Photoshop, Adobe Studio, Idrisi, etc.), antivirus (Norton, McAfee, Panda, Kaspersky)
Web 2.0 Web social
Wikis, Blogs, podcast, programas para gestión del tiempo (calendar), redes sociales (Facebook, Twitter, Hi5), software de código abierto (R, audacity, cmap), comunicación (Skype, Messenger), nube de datos de internet (dropbox, MS Live), Aplicaciones Google (Traductor, Académico, libros, Docs, maps, earth), Manejadores de grandes bases de datos (MySQL, MSSQL Server, Oracle), lenguajes (Asynchronous JavaScript And XML, asp, php), plataformas educativas de código abierto (Moodle)
Web 3.0 Semántica
Lenguajes XML, buscadores semánticos, aplicaciones semánticas con lenguajes (asp, php, xml)
Fuente: Santizo y García Cué (2010) y propia
Figura 1. Propuesta sobre la Evolución de Internet Fuente: Adaptado del diagrama propuesto en www.radarnetworks.com
Colegio de Postgraduados, México
69
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
Otros autores como Bottenttuit et al. (2006), Cruz y Lopez (2007), Castells et al. (2007) hablan de la incorporación de pequeños dispositivos móviles, tales como: teléfonos celulares o móviles inteligentes (smartphones), agendas personales de bolsillo (PDA), tabletas (tablets), PocketPC, iPod y todo dispositivo de mano que tenga alguna forma de conectividad inalámbrica dentro del aula. A esto se le denominó aprendizaje electrónico móvil, en inglés, M-learning o Movile Learning donde se vale de estas TIC que trabajan con sistemas operativos IOS de Apple, Android, Micro Soft CE, etc. y con distintas aplicaciones- apps (hangouts, whatsapp, live, juegos, quick office, etc.) , además de todas las bondades del Internet. Otros autores explican también que las TIC se están empleando actualmente en la educación en diferentes modalidades educativas - abierta, presenciales, semi presenciales, a distancia, virtual – para la formación de alumnos, de profesores, asi como para capacitación continua de empleados, docentes y discentes.
5. Objetivos e hipótesis OB JETIVO GENERAL Identificar las Inteligencias Múltiples, predominacia cerebral, Estilos de Aprendizaje y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de discentes del Colegio de Postgraduados de México que asisten a los cursos EST610 Herramientas Informáticas para la Investigación y EST680B Plataformas Educativas .
HIPÓTESIS GENERAL Los discentes del Colegio de Postgraduados de los cursos EST610 Herramientas Informáticas para la Investigación y EST680B Plataformas Educativas son influidos en el uso de TIC por sus preferencias en cuanto a las Inteligencias Múltiples, la predominancia cerebral y Estilos de Aprendizaje.
6. Metodología En esta sección se explica la metodología empleada para esta investigación. Se determinaron las variables del estudio, población, muestra, instrumentos de recogida de datos, recogida de datos, y los análisis y tratamientos estadísticos de los datos.
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN De carácter Mixto, descriptiva y correlacional.
6.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
Población: Alumnos del Colegio de Postgraduados.
Colegio de Postgraduados, México
70
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
Muestra: Alumnos matriculados en los cursos EST610 Herramientas Informática para la Investigación y EST680B Plataformas Educativas en el año 2012 adscritos en la sede Montecillo.
6.3. INSTRUMENTOS PARA RECOGIDA DE DATOS Para la investigación se utilizaron cuatro diferentes cuestionarios:
Se diseño un cuestionario para identificar el uso de Hardware y softrwar en cursos y consto de 4 diferentes secciones: Preguntas socioacadémicas Dotación Tecnológica Uso de Internet y herramientas Web 2.0 Software También, al cuestionario se les aplicó las pruebas de validez de contenidos, revisión de expertos, prueba piloto y prueba de fiabilidad Alfa de Cronbach (0.8164 de un máximo de 1.0).
Se utilizó el cuestionario de Inteligencias Múltiples propuestos por Garner (1987). Se utilizó el cuestionario de Preferencias de Hemisferios Cerebrales publicado en SEP (2010). Se utilizó el cuestionario CHAEA (Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje) el cual se apoya en las bases plasmadas por Catalina Alonso (Alonso y otros, 1994) y se inscriben dentro de los enfoques cognitivos del aprendizaje.
6.4. RECOGIDA DE DATOS La investigación se llevó a cabo con alumnos asistentes a los cursos: EST610 Herramientas Informáticas para la Investigación impartido en el cuatrimestre de primavera (enero – abril) EST680 Plataformas Educativas impartido en el cuatrimestre de otoño (agosto – diciembre). Al principio de cada uno de ellos, se les impartió un curso a los alumnos sobre los temas de Inteligencias Múltiples, Estilos de Aprendizaje y TIC. Después de cada tema, se les aplicó cada uno de los cuestionarios con el objetivo de que cada discente se diera cuenta de sus preferencias y uso de TIC.
6.5. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS
Se capturaron los datos de los alumnos de cada curso en la hoja de cálculo Excel. Se revisaron que los datos fueran consistentes y no redundantes. A los cuestionarios de Inteligencias Múltiples, Hemisferios Cerebrales y CHAEA se le aplicó Estadísticos descriptivos, después, se interpretaron los datos de acuerdo a lo propuesto por cada uno de los autores que los elaboraron. A los datos obtenidos en el CHAEA se aplicó Análisis de Conglomerados Jerárquico (con el método de conglomeración del vecino más próximo y distancias eucledianas cuadráticas) para identificar alumnos con preferencias similares. Al cuestionario de TIC se le aplicó Estadística descriptiva, pruebas de normalidad de datos y homocedasticidad de Levene, Análisis de la Varianza y pruebas de comparación de medias de Tukey (α=0,05)
Colegio de Postgraduados, México
71
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
Se hizo un Análisis de Correlación (α=0,05) entre los EA y el uso de TIC de los datos de cada grupo.
Los cálculos estadísticos se hicieron apoyados de los paquetes SAS V9.0 y SPSS V19.0 para Windows.
7. Resultados obtenidos En esta sección se muestran los resultados obtenidos en la presente investigación.
7.1. POBLACIÓN Y MUESTRA La población total de los alumnos en el año 2012 fue de 814; De estos, 17 se matricularon en el curso EST610 y 11 en el EST680.
7.2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Los Estadísticos descriptivos de los dos grupos son los siguientes: Discentes del grupo EST610: Un total de 17 alumnos de los cuales siete son de género masculino y 10 del femenino, nueve están matriculados en el grado de Maestría y ocho Doctorado, con un promedio de edad de 31 años. Alumnos del grupo EST680: Un total de 11 alumnos de los cuales cinco son de género masculino y seis del femenino, seis de ellos están estudiando Maestría y cinco Doctorado, con un promedio de edad de 30 años.
7.3. ESTUDIO SOBRE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, HEMISFERIOS CEREBRALES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE Inteligencias Múltiples La información sobre Inteligencias Múltiples de los dicentes del CP de los grupos se muestra en la tabla 3 y su reprentación gráfica en la figura 2.
Tabla 3. Inteligencias Múltiples de discentes A Lingüística
B Lógico Matemático
C Visual Espacial
E Musical
F Intrapersonal
G Interpersonal
4.03
D Corporal y Cinética 2.82
EST610
2.76
3.68
2.05
3.68
2.54
EST680B
3.87
3.28
2.93
3.03
2.88
3.04
4.03
Fuente: propia
Colegio de Postgraduados, México
72
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
Figura 2. Inteligencias Múltiples Fuente: propia
Los discentes del grupo EST610 tienen una alta capacidad lógico Matemática y son capaces de hacer trabajo de tipo científico; son capaces además, de formarse modelos mentales y espaciales. También, tienen gran seguridad en su persona , esto es, una capacidad que les permite tener seguridad y desenvolvimiento por la vida. Los alumnos del EST680 tienen gran capacidad de comunicación tanto verbal como escrita. Además tienen alta capacidad para trabajar con diversas personas formando grupos colaborativos y solidos.
Hemisferios Cerebrales Los resultados de la aplicación del cuestionario propuesto en SEP (2010) son los siguientes: Los discentes del Grupo EST610:
Equilibrio en el uso de ambos hemisferios cerebrales: 5 Predominancia izquierda: 7 Predominancia derecha: 5
Los alumnos el Grupo EST680
Equilibrio en el uso de ambos hemisferios cerebrales: 3 Predominancia izquierda: 6 Predominancia derecha: 2
En la tabla 4 se muestra el promedio de los valores de los hemisferios cerebrales. Tabla 4. Promedio de valores de los hemisferios cerebrales Izquierdo
Derecho
EST610
10.82
09.11
EST680B
12.09
07.91
Fuente: propia
Colegio de Postgraduados, México
73
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
En promedio, los alumnos participantes del curso EST610 utilizan ambos hemisferios cerbrales, es decir son creativos, les interesa la expresión de emociones y el arte. También tienen capacidad para la ciencia, lógica-matemáticas, lenguaje y las ciencias. Los alumnos del EST680 tienen mayor predominancia del hemisferio izquierdo, es decir: tienen capacidad para las ciencias, escritura, lógico-matemático y lenguaje
Estilos de Aprendizaje Los resultados obtenidos en las preferencias en cuanto a los Estilos de Aprendizaje después de aplicar el CHAEA de alumnos del CP se muestran en la tabla 5. Tabla 5. Medias de los dos grupos y los Estilos de Aprendizaje N
Activo
Reflexivo
Teórico
Pragmático
EST610
17
11.18
13.35
11.88
12.82
EST680B
11
10.45
15.45
12.90
13.54
Las preferencias predominantes en cuanto a los Estilos de Aprendizaje de los alumnos que asisten a ambos cursos son Reflexivo-Pragmáticos, esto es, los discentes Prefieren ser Ponderados,
Concienzudos, Receptivos, Analíticos, Exhaustivos, Experimentadores, Prácticos, Directos, Eficaces, Realistas. Se hizo un análisis de conglomerados para identificar alumnos con las mismas preferencias en cuanto a los Estilos de Aprendizaje. Para el grupo EST610 el endograma resultante se presenta en la figura 3.
Figura 3 Endograma grupo EST680 Fuente: propia investigación En la figura 3 se forman cuatro diferentes grupos de alumnos con preferencias similares: 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17 4 7 11
Colegio de Postgraduados, México
74
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
El endograma del grupo EST680B se presenta en la figura 4.
Figura 4 Endograma grupo EST680 Fuente: propia investigación En la figura 4 se forman cuatro grupos de alumnos con preferencias similares: 1, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11 2 7 5 El análisis de conglomerados permite distinguir que para atender a todos los alumnos de los dos cursos hay que trabajar con ellos con los cuatro estilos de aprendizaje a través de actividades y estrategias pedagógicas como lo sugieren García Cué et al. (2012).
7.4. ESTUDIO SOBRE USO DE TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL DE ALUMNOS 7.4.1. Dotación tecnológica de alumnos en el CP La tabla 6 muestra los resultados obtenidos tanto por los profesores como por los alumnos sobre la dotación tecnológica con que cuentan dentro de las instalaciones del Colegio de Postgraduados. Tabla 6. Dotación tecnológica de profesores y alumnos en el CP Computadoras Equipo multimedia Impresoras Grabador de discos compactos Digitalizador (Scanner) Delineador (Plotter) Conexión a Internet Cañón Cámara de video para computador Cámara de televisión Equipo de video conferencias
EST610 100 70.5 94.1 94.1 41.1 11.7 100 76.4 23.5 5.8 17.6
EST680B 100 72.7 100 90.9 27.2 9.0 100 72.7 27.2 0 18.1
Fuente: propia investigación
Colegio de Postgraduados, México
75
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
Los resultados permiten identificar que los alumnos de los dos cursos tienen acceso a computadoras, impresoras, conexiones de Internet, cañones y grabadores de discos compactos y equipo multimedia en las instalaciones del CP. Los dicentes hacen poco uso de digitalizadores, delineadores, cámara de video, cámara de televisión, equipo de videoconferencias, Chat, los grupos de discusión, wikis, blogs y Google Docs. En el análisis de la Varianza se distinguieron diferencias significativas (α=0,05) entre lo marcado por los alumnos, esto es, los del grupo EST610 utilizan más el equipo multimedia y digitalizadores; los del EST680 hacen mayor uso de las cámaras de televisión. 7.4.2. Uso de Internet La tabla 7 contiene los porcentajes de uso de Internet de los alumnos de los dos grupos.
Tabla 7 Uso de Internet y herramientas Web 2.0 por parte de los los alumnos Uso Navegador (IE Explorer, Chrome, Mozilla Firefox, etc.) Buscar información por medio de robots Construir páginas Web Correo Electrónico Platicar en Chat Grupo de noticias Grupos de discusión Tomar cursos en línea Conectar con estaciones de radio y televisión Escuchar música Leer Periódicos Leer Revistas (científicas) Comprar (productos, libros, software, etc.) Bajar software (gratuito, demostración, shareware, etc.) Bajar música Obtener fotografías Subir documentos a la nube Wikis Blogs Facebook Twitter Slideshare Google Docs Otro
EST610 100 100 5.8 100 11.7 29.4 23.5 11.7 17.6 23.5 47.0 23.5 23.5 52.9 41.1 41.1 47.0 23.5 17.6 76.4 47.0 29.4 17.6 11.7
EST680B 100 100 0 100 9.0 36.3 27.2 9.0 18.1 36.1 45.4 27.2 19.1 63.6 45.4 54.5 54.5 27.2 27.2 63.6 45.4 36.5 18.1 9.0
Fuente: propia investigación
En los resultados se puede distinguir que los alumnos de ambos grupos hacen uso de navegadores, buscan información por meio de robots, utilizan el correo electrónico, leen periódicos, bajan software, usan las redes sociales Facebook y Twitter. Además, utilizan muy poco el Chat, los grupos de discusión, wikis, blogs y Google Docs. En el análisis de la varianza se distinguieron diferencias significativas (α=0,05) entre lo marcado por los alumnos de ambos grupos es: Los alumnos del grupo EST680 obtienen más fotografías, leen más revistas y usan el Twitter. Los discewntes del EST610 hacen mayor uso del Facebook.
Colegio de Postgraduados, México
76
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
7.4.3. Uso de software en cursos La tabla 8 contiene los porcentajes de uso de software en los cursos, tanto por los profesores como por los alumnos del CP.
Tabla 8. Software que se utiliza en cursos en clases Software Windows XP, Vista u otro Linux Word Excel PowerPoint Access SAS SPSS Blackboard Moodle Gimp Audacity CMap R ArcGis, Idris, Ilwis Skype Otros
EST610 100 5.8 76.4 76.4 94.1 11.7 76.4 41.1 23.5 23.5 5.8 11.7 29.4 23.5 64.7 52.9 29.4
EST680B 100 9.0 72.7 81.8 90.9 0 72.7 36.3 18.1 27.2 0 18.1 27.2 27.2 54.4 54.5 36.3
Fuente: propia investigación
En la tabla se observa que los alumnos hacen mucho uso del Sistema Windows, Word, Excel, PowerPoint y Skype. Los estudiantes hacen poco uso del R, Cmap, Gimp, Audacity, Access, SPSS, Blackboard, Moodle y de paquetes de Sistema de Información Geográficos. En el Análisis de la Varianza donde se distinguieron diferencias significativas (α=0,05), los de EST610 hacen mayor uso de PowerPoint y Blackboard; los de EST680 usan más el Word, Excel, SAS y el R.
7.5. ESTUDIO SOBRE USO DE TECNOLOGÍA DE ACUERDO CON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE En esta parte de la investigación se establece la relación existente entre el uso de TIC con las Inteligencias Múltiples, predominancias cerebrales y Estilos de Aprendizaje. Para comenzar, se formó una base de datos donde se integró la información de los todos los cuestionarios. Más adelante se aplicó un Análisis de Correlación de Pearson, para cada uno de los grupos EST610 y EST680B, para identificar las relaciones más significativas. Los resultados más destacados se muestran en las tablas 9 y 10.
Colegio de Postgraduados, México
77
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
Tabla 9. Análisis de Correlación de Pearson del grupo EST610 Variables
ρ
Pr>F
Sig.
Lingüística - Periodicos
0.561
0.019
*
Lingüística - Slideshare
0.523
0.031
*
Logico Matemáticas - Nube
0.486
0.048
*
Visual Espacial – Otro soft
-0.587
0.013
*
Corporal Cinética - Wikis
0.484
0.044
*
Corporal Cinética – Otro Soft
0.530
0.029
*
Intrapersonal - PowerPoint
0.486
0.048
*
Intrapersonal – Excel
0.662
0.004
**
Interpersonal - Excel
0.569
0.017
*
Izquierdo - PowerPoint
0.486
0.048
*
Izquierdo - Audacity
0.492
0.045
*
Teórico – PowerPoint
0.497
0.042
*
Pragmático – PowerPoint
0.491
0.045
*
Activo – Otro Software
-0.724
0.001
**
* significativo ** altamente significativo
Fuente: propia investigación
Los discentes del grupo EST610 con mayor valor en la Inteligencia verbal leen periódicos en línea y usan el slideshare. Los discentes que suben archivos a la nube tienen altos valores en la inteligencia Lógico – Matemática. Las Wikis y el uso de otro software es utilizado por estudiantes con altos valores en la inteligencia corporal y cinética. Los encuestados con mayores valores en su inteligencia intrapersonal hacen uso del Excel y del PowerPoint. Los discentes con mayores valores en la inteligencia Interpersonal hacen uso del Excel. Los alumnos con predominancia izquierda hacen mayor uso del PowerPoint y el Audacity. Los alumnos del grupo EST610 con mayores valores en los Estilos Teórico y Pragmático son los que más utilizan el PowerPoint. Los discentes con mayores valores en el Estilo Activo son los que menos utilizan otro tipo de software. Los alumnos del curso EST610 con altos valores en la Inteligencia Intrapersonal, predominancia cerebral izquieda y con Preferencias de Moderadas a Altas en los Estilos de Aprendizaje Teórico-Pragmático hacen uso del PowerPoint. Los discentes del grupo EST680 con altos valores en la inteligencia Lingüística hacen menos uso del grupo de noticias. Los estudiantes con mayores valores en la inteligencia Corporal – Cinética utilizan el grupo de noticias y escuchan música en línea. Las wikis son utilizadas por alumnos con valores bajos en las inteligencias intrapersonales e interpersonales. Los alumnos con predominancia izquierda prefieren usar software por internet Los encuestados con mayores valores en el Estilo Pragmático son los que usan muy poco el digitalizador (scanner). Los discetes con mayores valores en los Estilos Reflexivo y Teórico son los que menos utilizan el delineador (plotter). Los estudiantes con mayores valores en el Estilo Pragmático son los que menos usan el SAS y el R. Los alumnos del Grupo Est680B hacen uso de las TIC con diferentes Inteligencias Múltiples, Predominancia Cerebral y Estilos de Aprendizaje.
Colegio de Postgraduados, México
78
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
Tabla 10. Análisis de Correlación de Pearson del grupo EST680B Variables
ρ
Pr>F
Sig.
Lingüística – Grupo de Noticias
-0.629
0.038
*
Corporal-Cinética –Grupo de Noticias
0.619
0.042
*
Corporal-Cinética – Escuchar música
0.619
0.042
*
Intrapersonal - Wikis
-0.674
0.023
*
Interpersonal - Wikis
-0.651
0.030
*
Izquierdo- Bajar software
0.606
0.048
*
Prágmático – Digitalizador
-0.726
0.011
*
Reflexivo – Delineador
-0.715
0.013
**
Teórico – Delineador
-0.768
0.006
**
Pragmático – SAS
-0.605
0.049
*
Pragmático – R
-0.631
0.037
*
Fuente: propia investigación
8. Conclusiones
Los objetivos de la investigación se han cumplido. La hipótesis “Los discentes del Colegio de Postgraduados de los cursos EST610 Herramientas Informáticas para la Investigación y EST680B Plataformas Educativas son influidos en el uso de TIC por sus preferencias en cuanto a las Inteligencias Múltiples, la predominancia cerebral y Estilos de Aprendizaje” no se rechaza. Los discentes del grupo EST610 tienen una alta capacidad lógico Matemática e Intrapersonal. Los alumnos del EST680 tienen altos valores en las inteligencias Lingüística e Interpersonal. Los alumnos participantes del curso EST610 utilizan ambos hemisferios cerbrales y los del EST680 tienen mayor predominancia del hemisferio izquierdo.
Las preferencias predominantes en cuanto a los Estilos de Aprendizaje de los alumnos que asisten a ambos cursos son Reflexivo-Pragmáticos.
El análisis de conglomerados distinguió heterogeneidad en los alumnos que asisten a los cursos, por lo que hay que trabajar cada clase con cada uno de los Estilos de Aprendizaje para atender correctamente a los alumnos. La ventaja de conocer los EA de los alumnos es un punto a favor ya que el docente puede utilizar una estrategia didáctico-pedagógica que favorezca uno o varios Estilos. Los discentes hacen poco uso de: digitalizadores, delineadores, cámara de video, cámara de televisión, equipo de videoconferencias, Chat, los grupos de discusión, wikis, blogs y Google Docs. El software que utilizan muy poco es: R, Cmap, Gimp, Audacity, Access, SPSS, Blackboard, Moodle y de paquetes de Sistema de Información Geográficos. Estos datos permiten diseñar programas de formación continua de alumnos en el uso de hardware, software y herramientas web 2.0. Los alumnos del curso EST610 con altos valores en la Inteligencia Intrapersonal, predominancia cerebral izquieda y con Preferencias de Moderadas a Altas en los Estilos de Aprendizaje TeóricoPragmático hacen uso del PowerPoint.
Colegio de Postgraduados, México
79
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
Los alumnos del Grupo Est680B hacen uso de las TIC con diferentes valores en Inteligencias Múltiples, Predominancia Cerebral y Estilos de Aprendizaje. El rigor de esta investigación -en cuanto a fundamentación teórica, proceso de elaboración y aplicación de los instrumentos), así como las pruebas estadísticas aplicadas hacen sostenible nuestra propuesta en el tiempo. La experiencia desarrollada en esta investigación es fácilmente transferible a otros cursos del Colegio de Postgraduados y a otras instituciones en contextos educativos similares.
9. Referencias documentales Alonso, C. (1992a). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Tomo I. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de la Universidad Complutense. Alonso, C. (1992b). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Tomo II. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de la Universidad Complutense. Alonso, C. (1993). Hemisferios cerebrales y aprendizaje según la perspectiva de Despins. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Vol. 4 No. 6 [en http://dialnet.uniroja.es/servlet/ejemplar?codigo=205945 el 28/12/2012] Alonso, C. (2006). Estilos de Aprendizaje: Presente y Futuro. II Congreso de Estilos de Aprendizaje. Universidad de Concepción. Concepción Chile, 4-6 enero 2006. Alonso, C.; Gallego D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero Alonso, C.; Gallego, D. (1998). Guía como diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje, Guía Didáctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Alonso, C.; Gallego, D. (1998). Guía como diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje, Guía Didáctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Alonso, C.; Gallego, D. (2000). Aprendizaje y Ordenador. Madrid: Editorial Dikisnon Alonso, C.; Gallego, D. (2004). Los Estilos de Aprendizaje. Una Propuesta Pedagógica. Primer Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. 5, 6 y 7 de Julio. UNED, Madrid, España Alonso, C.; Gallego, D. (2005). Si Yo enseño bien... ¿Por qué no aprenden los niños?. II Congreso Internacional Master de Educación. Editorial Master Libros. “Educando en tiempos de cambio”. En sitio web:www.congreso.gob.pe/cip/eventos/congreso/II%20Congreso/Conferencias/conf%20extranjeros/Conf. %20Ext.%20Catalina%20Alonso.doc [Sitio visitado el 17/03/2006] Arce, D. (2012). Inteligencia Naturalista. [En en http://chulucanasnoticias.blogspot.mx/2012/07/la-inteligencianaturalista.html el 30/04/2012] Bélisle C., Linard M. (1996). Quelles nouvelles compétences des acteurs de la formation dans le contexte des TIC ?. En Education Permanente, n°127, pp. 19-47. Benziger, K. (2010). The BTSA User Manual: A Guide to the Development, Validation and Use of the Benziger Thinking Styles; 2nd edition. KBA, LLC. The Human Resource Technology Company. Segunda Edición. Primera Edición 1994. http://www.benziger.org/espanol-index.html Bottenttuit, J.B.; Coutinho, C. y Sternaldt, D., (2006a). M-Learning and Webquests: the new technologies as pedagogical resource, Current Developments in Technology-Assisted Education, Sevilla, Spain, pp. 931-935 Castells, M. (1996). La era de la información, La sociedad red Vol. 1. Madrid: Alianza Editorial S.A., Segunda edición.
Colegio de Postgraduados, México
80
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
Castells, M. y otros: (2007) Comunicación móvil y sociedad, una perspectiva global, Edición electrónica. [En completo en www.eumed.net/libros/2007c/312/ el 18/08/2011]. Cazau, P. (2004). Guía de Estilos de Aprendizaje. En sitio web:http://galeon.hispavista.com/pcazau/guia_esti.htm [Sitio visitado el 15/09/2005] Cea D’ Ancona, M.A. y Valles, M. (1992): Psicología Social. Métodos y técnicas de Investigación. Miguel Clemente Díaz Coordinador. Madrid: Ediciones de la Universidad Complutense, Eudema, S.A. Claxton, C. S.; Ralston, Y. (1978). Learning Styles: Their Impact on Teaching, AAHE-ERICK Higher Education, Research Report, 10, p. 1. Cohen, P. (1995). Understanding the brain: Educators seek to apply brain based research. Education update 35.[En http://www.ascd.org/readingroom/edupdate/1995/1sep.html el 15/11/2012] Cruz Flores, R. y López Morteo, G. (2007) Una visión general del m-learning y su proceso de adopción en el esquema educativo en 2o Coloquio Internacional "Tendencias Actuales de Cómputo e Informática en México” Texto completo en http://cux.uaemex.mx/coloquio/memo/ (Consulta 7 de octubre de 2008) De la Barrera, M.L. (2008) “Estilos y estrategias de aprendizaje, procesamiento hemisférico y rendimiento académico en alumnos universitarios”. Revista Digital Universitaria [en línea] ISSN: 1607-6079.. 10 de mayo 2008, Vol. 9, No. 5. [En: http://www.revista.unam.mx/vol.9/num5/art27/int27.htm el 11/05/2008] De la Parra, E. (2004). Herencia de vida para tus hijos. Crecimiento integral con técnicas PNL, México: Grijalbo DESPINS, J. P. (1985): "Connaitre les style d'apprendissage pour mieux respecter les facons d'apprendre des enfanst". Vie Pédagogique, 39, 10-16. Diéz Hochleitner (1992). Aprender para el Siglo XXI. Madrid: Santillana. Dunn, R., Dunn, K. (1978). Teching Students throught their Individual Learning Styles: A practical aproach. New Jersey: Prentice Hall. Dunn, R.; Dunn, K.; Price, G. (1985). Manual: Learning Style Inventory, KS: Price Systems, Lawrence EBELING, Vicki (2002): Educating America in the 21st Century. published by Vicki Ebeling with Little Leaf Press, Lavalette, WV, 2002, ISBN: 1-893385-11-6. [En http://www.creationsmagazine.com/articles/C91/Ebeling.html el 12/11/2007] El Educador Marista (2000): Desarrollo cognitivo. [En http://www.educadormarista.com/ el 12/11/2007] Fernández Díez de Lastra, R.(2002). La formación On-Line. [En http://www.arearh.com/rrhh/formaciononline.htm el 26/04/2012] Fizzell, F. (1984). The status of learning styles. The Educational Forum, 303-311. Furnham A.; Heaven, P. (1999). Personalty and social behaviour. UK: Oxford University Press. Furham, A. y HEAVEN, P.(1999): Personalty and social behaviour. UK: Oxford University Press. Gallego, D.; Alonso C.(1999). El ordenador como recurso didáctico. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Gallego, D.; Ongallo, C. (2004). Conocimiento y Gestión. Madrid: Pearsons Prentice Hall. Gallego, D. (2004). Diagnosticar los Estilos de Aprendizaje. Conferencia del I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. UNED. Madrid 5-7 de julio 2004. Gallego, D., Alonso, C. (2008). Estilos de Aprender en el Siglo XXI. Learning Styles Review Num. 2 Vol. 2 Octubre de 2008. pp 23-34 [En http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_2/artigos/lsr_2_octubre_2008.pdf el 18/11/2012] Gallego, D. y Ongallo, C. (2003): Conocimiento y Gestión. Madrid: Pearsons Prentice Hall.
Colegio de Postgraduados, México
81
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
García Cué J. L.(2006): Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación del Profesorado. Tesis Doctoral. Dirigida por Catalina Alonso García. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. García Cué J. L.; Santizo, J.L., Alonso, C. (2009). Instrumentos de Medioción de los Estilos de Aprendizaje. Revista Learning Styles Review, No.4 Vol. 4. [En http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/Artigos/lsr_4_octubre_2009.pdf el 18/02/2011] García Cué J. L.(2012): Estilos de Aprendizaje y Estrategias de Aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado.Revista Learning Styles Review, No.10 Vol. 10. [En http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_10/articulos/Articulo06.pdf el 24/03/2011] García Llamas, J. L. (1999). Formación del profesorado, necesidades y demandas. Monografías Escuela Española, Barcelona: Editorial Praxis, S.A. Gardner, Howard. (1983) Multiple Intelligences, ISBN 0-465-04768-8, Basic Books. Castellano "Inteligencias múltiples" ISBN: 84-493-1806-8 Paidos Gardner Howard, (1987), Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias, México: Fondo de Cultura Económica Gardner Howard, (1995), Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Paidós, México. Gardner Howard, (1995), Mentes creativas, Paidós, Barcelona Greenaway, R. (2004): Bert Juch. Experiential http://reviewing.co.uk/research/learning.cycles.htm el 10/08/2005]
Learning
Cycles.
[En
Gregorc, A. F. (1979). Learning/teaching styles: potent forces behind them. Educational Leadership, 5 235-237. En Alonso y otros (2004). Grigorenko, E.L.; Sternberg, R. J. (1995). Thinking styles. En D.H. Saklofske &m. Zeidner (Eds.), International handbook of personality and intelligence New York: Plenium Press. Guild, P.; Garger, S. (1998). Marching to Different Drummers. Virginia, USA: ASCD-Association for Supervision and Curriculum Development. 2nd Edition. Gutiérrez Martín, A. (1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre. pp 286. Herrmann, N. (1996). The Whole Brain Business Book. New York: McGraw Hill Honey, P.; Munford, A. (1986). Using your learning styles. Maidenhead: Peter Honey. Hunt, D. (1978). En Hunt, D.E. (1979). Student Learning styles: diagnosis and prescribing program. Virginia: Reston Islas, O.; Gutiérrez, F. (2000). La ruta crítica de la Cibercultura Mexicana. Revista Razón y Palabra. Número 17 Febrero-Abril 2000. [En http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/rp.html el 06/07/2005] Juch, B. (1987) Desarrollo personal. México: Limusa. Kagan, J. (1966). Reflection-impulsivity: the generality and dynamics of conceptual tempo. Journal of Abnormal Psychology, 71, 17-24. Keefe, J. (1979, 1987). En Keefe, J.W. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. Reston Virginia: National Association of Secondary School Principals. Khvilon, Evgueni (2004). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Montevideo: TRILCE. Kolb, D. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston, Ma.: McBer. Lawson, J.R. (2001). Brain-based learning: The brain is the seat of all learning. Encyclopedia of Educational Technology. [En http://www.coe.sdsu.edu/eet/articles/brainbased/start.htm el 24/08/2011]
Colegio de Postgraduados, México
82
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
Lozano, A. (2000). Estilos de Aprendizaje y Enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. ITESM Universidad Virtual - ILCE. México: Trillas. Martínez Sánchez, F. (1996). Educación y Nuevas Tecnologías. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 2. Junio 1996. En sitio web:http://www.uib.es/deport/dcweb/revelec2.htm [Sitio visitado el 26/05/2002] Muñoz-Seca, B., Fernandez-Cuesta, V.; Silva-Santiago(2001). Acelerando el aprendizaje para incrementar la productividad y competitividad: El directivo educador. En sitio web:http://web.iese.edu/BMS/tecnologia/Documentos/ Documento%20Investig%200509.pdf [Sitio visitado el 14/04/2002] Ouellete, R. (2000). Learning Styles in Adult Education. University of Maryland University College. [En: http://polaris.umuc.edu/~rouellet/learnstyle/learnstyle.htm el 27/02/2006] Portellano Pérez, J. (1993). Neuropsicología de la corteza cerebral (IV). El lóbulo frontal. Atención Psicológica. Nº 29. Rabinowitz, M. y D. Kee (1994). A Framework for Understanding Individual Differences in Memory. KnowledgeStrategy Interactions. The Neuropsychology of Individual Differences. Editado por Philip A. Vernon. Ramos, B. (2001). Cuestionario para la valoración del Estilo de Aprendiaje de alumnos/as con necesidades educativas especiales. Psicólogo, Profesor especialista en Educación Especial. Orientador del Centro Público de Educación Especial "Primitiva López" de Cartagena (Murcia, España): Fuente: http://paidos.rediris.es/needirectorio/tema3.htm Reid, J. (1995): Learning Styles: Issues and Answers. Learning Styles in the ESL/EFL Classroom, pp. 3-34. U.S.A.: Heinle & Heinle Publishers. Riding, R.; Rayner, S. (1999). Cognitive styles and learning strategies: Understanding style differences in learning and behavior. London: David Fulton Publishers. Riding, R.; Rayner, S. (1999b). New Perspectives onIndividual Differences - Cognitive Styles. Stanford, Conn: Ablex. Saavedra, M.A. (2001). Aprendizaje basado en el cerebro. Revista de Psicología [en linea] 2001, X ( ) : [Fecha de consulta: 18 de junio de 2014] Disponible en: ISSN 0716-8039 Salas, R. (2003). ¿La Educación necesita realmente de la neurociencia?. Estudios Pedagógicos, Nº 29, 2003, pp. 155171. Recuperado en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052003000100011&script=sci_arttext Santizo, J. A. (2001). Evolución y Perspectivas en la metodología de la enseñanza de los cursos de servicio de Estadística en el Colegio de Postgraduados. Tesis de Doctorado en Estadística, México: Colegio de Postgraduados. Santizo, J.A.; García Cué, J.L. (2010). El Twitter y la Web 2.0. DVD. Redes Sociales. XV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento. Facultad de Educación. Madrid: UNED-Anaya Santos, J.; Muñoz, A.; Juez, P. Cortiñas, P. (2003). Diseño de encuestas para estudios de mercado. Técnicas de Muestreo y Análisis Multivariante. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. SEP (2010). Manual de Estilos de Aprendizaje. Material Autoinstruccional Para Docentes y Orientadores Educativ. SEP, México. [En http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/multimedia/Manual.pdf el 08/11/2011] Silver, H.; Strong, R., y Perini, M.(2000): So Each May Learn: Integrating Learning Styles and Multiple Inteligences. Alejandria, VI: Association forSupervisión and Curriculum Development. Sperry, R. (1973). Lateral specialization of cerebral function in the surgically separated hemispheres. En F.J. McGuigan (Ed.). The Psychophi-sioly of the thinking. Ney York: Academic Press.
Colegio de Postgraduados, México
83
Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013
Springer, S. P. Y Deutsch, G. (1981): Left-brain, Right-brain. New York: Freeman. Sternberg, R. (1997): Thinking Styles. U.K.:Cambridge University Press. Torrance, E.P., Reynolds, C.R., Riegel, Th. y Ball, O. (1977). Your Style of Learning and Thinking, Forms A and B: Preliminary norms, abbreviated technical notes, scoring keys and selected references. The GiftedChildQuarterly, Vol.XXI,Nº 4, 563-573 Woolfolk, A (1996). Psicología Educativa. México: Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. Zenhausern, R. (1978). Imagery, cerebral dominance, and style of thinking: A unified field model. Bulletin of the Psychonomic Society, 12, 381 – 384.
Colegio de Postgraduados, México
84