Director General en visita de trabajo en Punta Arenas

N° 14 NOVIEMBRE 2015 Director General en visita de trabajo en Punta Arenas El Director General de la Corporación de Asistencia Judicial, Paulo Quezad

6 downloads 96 Views 3MB Size

Story Transcript

N° 14 NOVIEMBRE 2015

Director General en visita de trabajo en Punta Arenas El Director General de la Corporación de Asistencia Judicial, Paulo Quezada Alese, visitó la ciudad de Punta Arenas, ocasión que sirvió para llevar a cabo importantes reuniones de trabajo para la Corporación en general y la región en particular. La jornada comenzó con una importante conversación en el Tribunal de Familia de la ciudad. Junto al Director Regional, Alejandro Donatti, se desarrolló la reunión de trabajo con la Presidenta de dicho Tribunal, la jueza Katherine González, la cual se destacó el trabajo desarrollado por la Corporación en materia de familia y también valoró el aporte que había llevado a cabo en materia de curadores, nuestra querida y recordada compañera Viviana Gómez. En la oportunidad, el Director General explicó los nuevos desafíos de la Corporación en materia de familia e infancia, elementos que estamos desarrollando a través de nuestro Departamento Técnico y cómo podemos afianzar, aún más, el trabajo mancomunado que se está llevando a cabo entre ambas instituciones, potenciado con la posibilidad de crear una oficina especial de curadores ad-litem. Luego de esta reunión, que se extendió por cerca de una hora, Paulo Quezada se dirigió a conocer el trabajo de la Mesa de Participación Ciudadana y el Primer Parlamento Escolar, trabajo conjunto entre el Tribunal Oral en lo Penal, la Corporación Municipal de Educación y nuestro Centro de Mediación, representada por nuestra Mediadora, Cristina Montiel, en el Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez de la ciudad. Allí, el Director General, pudo empaparse sobre esta experiencia única en el país y que se desarrolla desde hace meses con la participación activa de apoderados, padres y alumnos del establecimiento educacional, presentando importantes cambios en la dinámica del mundo escolar.

En todas éstas, Cristina Montiel realiza un preponderante rol de Mediadora. Este trabajo ha permitido mejorar ostensiblemente el clima escolar, no sólo entre los alumnos, sino que también con los profesores del liceo. Todo esto ha permitido asegurar el trabajo continuo por cuatro años más como mínimo en este establecimiento escolar, proyectable a otros liceos en la comuna. El Director General valoró y agradeció conocer esta experiencia, contada por sus propios gestores, ya que nos permite ver la posibilidad de exportarlo a otras zonas del país, ya que rescata el espíritu de lo que estamos buscando como institución hacia nuestra ciudadanía.

Paulo Quezada, Director General CAJ RM y Pablo Bussenius, Seremi de Justicia XII

Reunión con Directora Senadis XII región Con el fin de afianzar nuestra presencia regional en el área de discapacidad, el Director General de la Corporación de Asistencia Judicial, Paulo Quezada, sostuvo una importante reunión de trabajo con la Directora Regional del Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS), doña Milena Yankovic. En la oportunidad, se trataron los temas relevantes en pos de mejorar aún más la atención de los usuarios de ambas instituciones, además de potenciar el trabajo desarrollado por nuestra abogada experta en la región sobre temas de Discapacidad, Sofía Colvin. La Directora de Senadis en la región valoró el trabajo de la Corporación en la región en materia de discapacidad, destacando la excelente comunicación que existe con nuestra abogada de convenio. En la misma línea, Paulo Quezada, hizo mención a la importancia de este trabajo en conjunto, ya que para muchos de nuestros usuarios, además de nosotros no hay otra institución que los pueda ayudar y representar jurídicamente en temas tan importantes como discriminación y violación de sus derechos. Para finalizar, Sofia Colvin y el Director Regional, destacaron el despliegue territorial que ha llevado a cabo la Corporación en materia de Discriminación, en la ley 20.609 y 20.422. Además de mencionar los futuros trabajos que se realizarán en esa línea en la región.

Alejandro Donatti, Director Regional XII, Katherine González, Jueza Presidenta Tribunal de Familia y Paulo Quezada, Director General CAJ RM

Mesa de Participación Ciudadana y el Primer Parlamento Escolar

Alejandro Donatti, Director Regional XII, Sofía Colvín, abogada CAJ-Senadis, Milena Yankovic, Directora Regional Senadis y Paulo Quezada, Director General CAJ RM.

Reunión con Magallanes

Seremi

de

Justicia

de

En una reunión importante de trabajo, se transformó la conversación que sostuvo el Director General de la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana con el Seremi de Justicia de la región de Magallanes, don Pablo Bussenius.

Reunión con Seremi Justicia Pablo Bussenius.

Equipo de la CAJ RM de la Ciudad de Punta Arenas

En un encuentro que se extendió casi por una hora, se abordaron temas relevantes como el valor que ha entregado a la región la presencia del móvil, la situación de nuestros centros en la región, junto con ello se abordó la necesidad de ampliar nuestra gama de servicios en la región, apuntando a una mayor presencia en provincias alejadas como Tierra de Fuego y Última Esperanza. Ante esto, ambas autoridades, junto al Director Regional, Alejandro Donatti, se comprometieron a elaborar un trabajo conjunto que nos permita desarrollar y desplegar nuestra presencia en toda la región, misma línea que ya viene trabajando el Director General de la Corporación, teniendo como elemento central al Departamento de Infraestructura y también al fortalecimiento de la dotación institucional, sumándose la postulación a distintos fondos concursables.

Equipo CAJ de toda la Ciudad de Punta Arenas

Equipo de la CAJ RM de la Ciudad de Punta Arenas

Entrevista a Director General en Polar TV (Radio Polar).

En una conversación amena y de gran importancia para el Director General, Paulo Quezada, resulto la reunión sostenida con todos los funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial de la ciudad de Punta Arenas. En la oportunidad se plantearon nuestros tres ejes institucionales, destacando la necesidad de contar con más dotación en el centro de mediación y la preocupación constante de los funcionarios por mejorar el servicio. Cabe destacar las palabras del Director General, quien hace alusión a la grata impresión que ha tenido el amor por el trabajo de nuestros funcionarios y funcionarias en la región, valorando el esfuerzo de trasladarse a zonas alejadas con clima adverso, haciendo piel la misión institucional “llegar a todos los rincones de nuestras regiones en pos de quienes más nos necesitan”. Frente a esto último, Quezada hizo hincapié en la importancia de esta región para nuestra institución, y relevó las jornadas de Autocuidado que deben tener nuestros funcionarios.

Intensas Jornadas de Trabajo de Director General en Puerto Natales El Director General de la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana, Paulo Quezada Alese, se trasladó hasta la ciudad de Puerto Natales para llevar a cabo una serie de reuniones con autoridades de la zona, pero sobre todo para conocer in-situ al equipo, el cual cumple una función realmente importante, ya que son la cara visible y verdaderos educadores de los derechos en esta parte del país.

Reunión con el Equipo de Puerto Natales Director General CAJ RM Paulo Quezada y Seremi de Gobierno Baldovino Gómez

En reunión con el Equipo de Puerto Natales, compuesto por la Abogada Jefe Karina Turra y la Asistente ODL Yasna Guenchugaray. El Director General aprovechó la oportunidad para entregar los lineamientos institucionales que han sigo eje fundamental de esta administración y que van en la misma línea de trabajo que se han desarrollado en los últimos meses tanto a nivel regional como nacional. En una conversación cercana, tanto Karina Turra como Yasna Guenchugaray plantearon los desafíos que presenta esta comuna de más de 20 mil habitantes, además de resumir la historia de este centro, presente desde 1995 y que ha presentado mejoras considerables sobre todo en los últimos meses, tanto en materia de condiciones laborales como de infraestructura, sin perder el objetivo que esto recién está comenzando. Tanto para el Director General como para el equipo, esta reunión de trabajo resultó muy importante, ya que permitió acercar ideas y puntos de vista, en una zona tan separada por kilómetros de distancia, además de afianzar el compromiso de seguir trabajando mancomundamente desde lo local a lo general.

Reunión con el Seremi de Gobierno de la región La jornada de actividades comenzó en una reunión con el Seremi de Gobierno de la región, don Baldovino Gómez, en la cual se afinaron los detalles para trasladar a personal de la institución, junto con el móvil, hasta las ciudades de Río Gallegos y Calafate en Argentina, zonas densamente pobladas por chilenos, los cuales por cuatro días tendrán presencia de una serie de servicios públicos nacionales, donde destaca la participación de la Corporación.

Director General CAJ RM Paulo Quezada y Gobernador de la Provincia de Última Esperanza, José Ruíz Santana.

Karina Turra, abogada Jefa CAJ Puerto Natales, Alcalde de la comuna Fernando Paredes y Director General CAJ RM Paulo Quezada.

Karina Turra, abogada Jefa CAJ P. Natales, Jorge Lavín, Juez Presidente Tribunal P. Natales y Director General CAJ RM Paulo Quezada.

Para el Seremi de Gobierno, la función de la institución es clave en zonas tan alejadas como las provincias en Magallanes, por lo cual valoró las gestiones que está realizando esta administración en pos de potenciar el equipo y la oferta jurídica.

Inauguración del Centro CAJ de Puerto Natales

Reunión de trabajo con el Gobernador de Última Esperanza Las actividades continuaron en una reunión de trabajo con el Gobernador de Última Esperanza, don José Ruíz Santana. En la ocasión se trataron temas relacionados con las necesidades de la provincia en materia jurídica, además de conversar sobre una futura construcción de un centro integral en la comuna proyectable para los últimos meses del 2017. Para el Gobernador, el equipo liderado por la Abogada Jefe Karina Turra es fundamental en la zona y se hace más relevante en la medida que soluciona los problemas jurídicos de las personas evitando su traslado a Punta Arenas, distante a 296 km. Reunión con el Alcalde de Puerto Natales, Don Fernando Paredes

Coincidiendo con la visita del Director General a la Región de Magallanes y Antártica Chilena, se llevó a cabo un importante hito para la comuna de Puerto Natales, ya que se dio el vamos a la inauguración de las nuevas dependencias del Centro Jurídico y Social ubicado en calle Bories N° 454. Oficina C, Puerto Natales. En una ceremonia sencilla, pero llena de emociones para los funcionarias de la CAJ en la provincia de Ultima Esperanza, el Director General dedicó palabras de agradecimiento por el trabajo desplegado en la comuna y sobre todo por la vocación de servicio que día a día queda de manifiesto en este rincón tan bello del país, lugar donde se aprecia el amor por la profesión y el servicio público reflejado en las profesionales abogada Jefe Karina Turra y Yasna Guenchugaray Técnico ODL, las cuales han desarrollado un importante trabajo mancomunado con la Gobernación, Tribunales de Justicia y la comunidad en general.

Diálogo Participativo más austral de la CAJ METRO

En esta misma línea giró la reunión con el Alcalde de Puerto Natales, Don Fernando Paredes, el cual destacó el trabajo de Karina Turra y Yasna Guenchugaray. Si bien en la actualidad no contamos con un convenio con esta comuna, la autoridad comunal se mostró llano a conversar sobre un nuevo acuerdo que incluya la presencia del Móvil “Justicia Más Cerca.”

Reunión con Juez Presidente del Tribunal de Puerto Natales Finalizando la jornada de reuniones, el Director General, junto con el Director Regional y la Abogada Jefa de Natales, se reunieron con el Juez Presidente del Tribunal de dicha ciudad, don Jorge Lavín Saint Pierre, el cual inició sus labores profesionales en la Corporación bajo el sistema PAJ, lo cual le permite tener una visión acabada de las gestiones que se están realizando por esta administración para mejorar la institución y la situación de nuestros trabajadores.

El Diálogo Participativo más austral de la Corporación de Asistencia Judicial se llevó a cabo en la comuna de Puerto Natales, XII Región. Siguiendo con la tónica de los diálogos anteriores en otras zonas país, este encuentro tuvo una alta asistencia de público de diversas organizaciones de la comuna (Adultos Mayores, Mujeres Jefas de Hogar, Dirigentes Vecinales, entre otros), contando con las palabras iniciales del Director General, Paulo Quezada Alese, junto al Gobernador de la Provincia de Ultima Esperanza, don José Ruíz Santana. Este importante espacio de conversación fue dirigido por la Abogada Jefe del Centro Karina Turra, quien comprometió la ejecución de las actividades de Promoción y Difusión solicitadas, así como hacer presente a la Dirección General la solicitud de la comunidad de contar con mayor dotación funcionaria para asegurar el doble patrocinio y determinación de patrocinio de forma presencial.

CAJ RM participa en conferencia internacional sobre Protección Transfronteriza de Niños Entre los días 21 y 23 de octubre se celebró en Ginebra, Suiza, una Conferencia sobre Protección Transfronteriza de Niños (Cross Border Child Proteccion, Conference & Workshop), organizada por la International Social Service (ISS) y la Conferencia Permanente de La Haya de Derecho Internacional Privado (HCCH). La conferencia contó con participantes de diverso países de Europa, Asia y Oceanía. Pero también con representantes de Latinoamérica como Argentina, República Dominicana, Uruguay y Chile. A dicha conferencia fue invitado a exponer el abogado de CAJ RM Juan Francisco Zarricueta, actual Director Regional Metropolitano Norte (S), quien realizó una presentación explicando el estado de avance, en América Latina, de la implementación del Convenio de La Haya de 1996 relativo a la Competencia, Ley Aplicable, Reconocimiento, Ejecución y Cooperación en Materia de Responsabilidad Parental y Medidas de Protección de los Niños, especificando cuales Estados en nuestro continente ya han ratificado dicho convenio y cuales se encuentran en etapas previas. En ese sentido, el abogado Zarricueta explicó latamente el trabajo que el ejecutivo en nuestro país ha llevado a cabo con miras a la ratificación e implementación del convenio, destacando la conformación de una mesa de trabajo que contó con la participación de representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Justicia, SENAME, Corte Suprema y por cierto de la Corporación de Asistencia Judicial R.M. a través de los abogados de la Oficina Internacional. Dicha mesa realizó un acabado estudio del articulado del referido convenio, detectando las fortalezas del mismo en materia de protección transfronteriza de niños, niñas y adolescentes, pero también aquellos aspectos que pueden estar en contravención con determinadas normas de nuestro ordenamiento jurídico. La conferencia abordó diversos temas relativos a la implementación del Convenio de 1996 como el rol de las autoridades centrales, el retorno seguro de niños en casos de sustracción internacional, la relevancia de convenios como éste en sistemas legales islámicos, el concepto de Interés Superior del Niño y su Derecho a ser oído a la luz de este convenio, las comunicaciones judiciales directas, las dimensiones socio legales de la protección internacional de niños, entre muchos otros.

La Oficina internacional de la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana es el organismo titular encargado de cumplir en Chile las obligaciones de: - Convención de Nueva York de 1956 sobre la Obtención de Alimentos en el Extranjero. - Convención de La Haya de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Niños.

Importante Charla de Rubén Riveros Juez Presidente del Tribunal de Cobranza Laboral y Previsional de Santiago El Juez Presidente del Tribunal de Cobranza Laboral y Previsional – Santiago, don Rubén Riveros, realizó una importante charla con los abogados ODL para fortalecer la relación de nuestros profesionales con el tribunal que preside, especialmente en relación a las causas que nuestra institución tramita. Paulo Quezada Alese, Director General de la CAJ RM, valoró esta instancia por el compromiso que el magistrado tiene con quienes acuden al tribunal bajo su jurisdicción. Por su parte, el juez destacó la nueva disposición que ha observado de nuestra institución ante los casos que se tratan en su juzgado y subrayó la necesidad de fortalecer la coordinación entre ambas instituciones para mejorar el acceso a la justicia plena en materias laborales. La actividad estuvo coordinada por la abogada Paula Torres Bruna, Directora Regional (s) Metropolitana Sur, y participaron los profesionales CAJ RM Gonzalo Morales Ortega, Jefe de Estudios ODL; Christian Rafael Echeverria Torres, Abogado Jefe de Unidad de Cumplimiento; Odilia Rosa Rodríguez Lagno; Mariela González Matus; Marisol Andrea Fernández Mena; María Carolina De la Cuadra Pesce; Paola Beatriz Vidal Vergara; Angela Andrea Cofré Reyes; Nicolás Orlando Guíñez Ramírez; Ignacio Rafael Olivares Ramos; y Patricio Eduardo Muñoz Formas.

Capacitándonos para entregar un mejor servicio a nuestros usuarios Patricia Castillo Agostino-Valer, Coordinadora Regional Ficha de Protección Social, del Área Social y Focalización, Secretaría Regional de Desarrollo Social, Región Metropolitana efectúo una importante capacitación respecto a la Reforma de la Ficha de Protección Social: de Instrumento a Sistema, para profesionales Asistentes Sociales de las direcciones regionales Norte y Sur de la Región Metropolitana.

En Radio Aliento de Rancagua difundiendo la Solución Colaborativa de Conflictos en la Comunidad El Centro de Mediación de Rancagua de la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana, participó en el programa “Comunidad en Acción” de Radio Aliento (FM 107.5), emisora que se transmite en la Población René Schneider de Rancagua, espacio conducido por el trabajador social del CESFAM N°5 de la comuna, don Saúl Figueroa quien busca informar, de manera cercana, sobre los servicios que van en directo beneficio de la comunidad. La actividad tuvo la destacada participación de la mediadora de dicho centro, Ángela Sanhueza Silva. En la oportunidad, la profesional, respondió consultas acerca de los alcances de la mediación, la importancia de no judicializar todos los procesos y la comparación con los sistemas judiciales, los contextos en donde se dan los conflictos en nuestra cultura y el alcance de la solución colaborativa de conflictos. Además Ángela aprovechó la instancia para difundir los servicios del centro, dar a conocer el número de casos que atienden y de reforzar el valor de la entrega de herramientas a la comunidad para la solución de sus conflictos.

¿QUÉ ES LA SOLUCIÓN COLABORATIVA DE CONFLICTOS? Es una línea de servicio de los Centros Integrales de Justicia Comunal y los Centros de Mediación de la Corporación de Asistencia Judicial que busca, a través de la negociación directa entre las partes o asistida por un tercero imparcial (conciliación, mediación y arbitraje), evitar la judicialización de un conflicto y construir soluciones satisfactorias a los intereses de las partes. Es un proceso gratuito, voluntario y participativo. Con el apoyo de un facilitador, las partes en conflicto intervienen directamente en la búsqueda de acuerdos para solucionar sus diferencias.

¿QUÉ CONFLICTOS PUEDEN SER SOLUCIONADOS A TRAVÉS DE UNA SOLUCIÓN COLABORATIVA DE CONFLICTOS? En general, cualquier conflicto puede ser mediado, pero nuestra institución atiende casos de: Problemas de arrendamiento. Deslindes de propiedades. Deudas. Conflictos vecinales. Incumplimiento de contratos. Cuestiones laborales, Particiones de herencias u otros bienes comunes, Liquidación de sociedad conyugal e Indemnización de perjuicios Conflictos en contexto penal adulto y responsabilidad penal adolescente: amenazas/ lesiones/ apropiación indebida/ cuasidelito de lesiones/ conflicto escolar/ lesiones leves entre adolescentes/ derivados de fiscalía. Para mediaciones en materia de Familia se debe recurrir en forma obligatoria a Mediaciones Licitadas: Pensiones alimenticias, Cuidado o tuición de hijos, Régimen de visitas entre padres e hijos (relación directa y regular).

Tu gobierno en terreno en Pelluhue… Estuvimos presentes En la Plaza de Pelluhue, localidad costera de la región Del Maule se realizó una nueva versión del programa Tú Gobierno en Terreno, organizado por la Gobernación Provincial de Cauquenes. En la oportunidad servicios como CONAF, Tesorería General de la República, Impuestos Internos, INDAP, Centro de Atención a Víctimas de Cauquenes, entre otros, se presentaron en el sector para atender a las distintas consultas de la comunidad. En representación nuestra, estuvo presente el Abogado Jefe Rodrigo Piña Flores, quien asistió con la Asistente Social Patricia Manríquez Orellana, ambos distribuyeron boletines informativos, otorgaron atención de orientación e información, además les regalaron remolinos de viento con información de la CAJ a los niños que se encontraban en el lugar, como una forma de promover la sana entretención infantil.

CAJ San Fernando en gobierno en Terreno La actividad de Gobierno en terreno está enmarcada dentro del programa anual que desarrolla la Gobernación Provincial de Colchagua con el objetivo de acercar a la comunidad a los diversos servicios públicos, dando a conocer y difundiendo la labor que cada uno de ellos desarrolla. La ciudadanía, por su parte, pudo conocer y acceder a programas, beneficios, realizar consultas y, en general, interactuar con las diferentes instituciones presentes. El Gobierno en Terreno se realizó en el sector oriente de la comuna de San Fernando, específicamente en la multicancha de la Población Santa Elena, lugar que convoca y concentra un importante número de usuarios por ubicarse en forma adyacente al Consultorio de Salud Oriente de esta comuna. En representación de nuestra institución, participó en la actividad Marcela Rodríguez Cornejo, Asistente Social de la CAJ San Fernando, entregando atención a los usuarios en el móvil regional, quienes consultaron por temáticas de familia, civil y penal.

CAJ Paine: Trabajo en terreno en la localidad de Huelquén La Trabajadora Social de la CAJ Paine, Alejandra González Meneses, se traslada dos veces al mes a participar de un gobierno en Terreno a los sectores más aislados de Paine, que en este caso correspondió al sector de Huelquén y Champa, y para ello nos coordinamos periódicamente con las instituciones relacionadas del sector para que nos deriven usuarios en las fechas programadas según calendarización. La consultas más frecuentes en estas actividades en terreno están relacionadas con temas de Familia: Cuidado personal, divorcio, relación directa y regular y materias civil: Contrato de arrendamiento y otras consultas relacionadas con criterios para solicitar pensiones de vejez, por discapacidad etc. La localidad de Huelquén está situada en la Comuna de Paine, Provincia del Maipo y tiene cerca de 3.915 habitantes.

CAJ de Pichilemu trabajando “Tierra Adentro” Jorge Muñoz Neira, Asistente Social de la CAJ Pichilemu, y Raúl Lara, conductor regional, se trasladaron en nuestro móvil institucional a la apartada localidad San Pedro de Alcántara, comuna de Paredones, para incorporarse a un Gobierno en Terreno de la gobernación provincial. Los ciudadanos de esta localidad valoraron la visita de nuestros funcionarios realizando consultas principalmente en materias de Familia y límites de propiedades. San Pedro de Alcántara es una localidad ubicado 69 km al sur de Pichilemu, Región de O’Higgins, primer poblado de la comuna de Paredones, a la cual pertenece administrativamente. Según cifras del censo de 1992, tiene una población de 1.663 habitantes.

CAJ Paine retomando la difusión a la Comunidad en Radio Las profesionales de La Corporación de Asistencia Judicial de Paine, Andrea González Valderrama, abogada jefe (s) y Alejandra González Meneses, trabajadora social, fueron invitadas al Programa Radial “Paine en el Corazón de Chile” de la radio comunal Felicidad, 106.9 FM. En el programa presentaron los servicios de la CAJ RM, donde nos encontramos ubicados en la comuna, horarios de atención y materias que atendemos, como así también respondieron las consultas de varias personas que llamaron en vivo a la radio. Entre las preguntas que les realizaron hubo temas de cuidado personal provisorio de menor, pensión de alimentos asociada a esto, ficha de focalización para ingresar a patrocinio judicial, y qué materias atiende la CAJ RM. Hernán Navarrete, locutor de la radio aprovechó la instancia para preguntarles a las profesionales por el trabajo que realizan los postulantes al título de abogado, quienes realizan su práctica en la CAJ por mandato legal, a lo que la abogada la aclaró que ellos si bien, se contactan con los usuarios muchas veces, siempre hay un abogado a cargo del caso, y ya hace algunos años, solo abogados titulares de la CAJ asisten a las audiencias a representar la causa. El locutor se mostró muy satisfecho con este primer programa junto a las profesionales de la CAJ y las dejó invitadas a abarcar otros temas que quedaron pendientes y serán de gran utilidad para la comunidad de Paine. Carolina nos comentó su alegría en “retomar esta misión de acercarnos a la comunidad, que en casos de comunas pequeñas como Paine, la Corporación toma una importancia relevante en las personas de la localidad. Eres una voz importante y muchas veces parte de sus vidas, con nuestro trabajo, a veces, cambiamos sus situaciones de gran manera”. Alejandra, la nueva Trabajadora Social del centro de Paine, se encuentra muy motivada en retomar el trabajo en red de la comuna, difundir al servicio y salir a terreno “esta fue un muy buen primer acercamiento de un trabajo en red importante”.

CAJ de Huechuraba en capacitación a Carabineros de Chile Sergio Mirochnick, Abogado jefe de la CAJ de Huechuraba, y María Angélica Hernando, secretaria, realizaron una importante capacitación a funcionarios de Carabineros de Chile de la 54° Comisaría de Huechuraba sobre Violencia Intrafamiliar. Mirochnick destacó la importancia de esta actividad ya que permitió además exponer los objetivos de nuestra institución, sus líneas de trabajo y las principales materias atendidas en nuestro centro local. Del mismo modo, agregó que esta reunión dio pábulo a iniciar un trabajo conjunto de capacitación de distintas materias socio-jurídicas que permitirán mejorar el acceso a la justicia a los vecinos de esta importante comuna del norte de la región metropolitana. Por su parte, el Capitán César Martínez señaló que valoran toda actividad de capacitación que permita a los funcionarios policiales poder desarrollar su labor de mejor forma. Especialmente, por la cercanía que la comisaría local tiene con la CAJ de Huechuraba. La CAJ de Huechuraba está ubicada en José Joaquín Aguirre Luco N° 718, con atención de Lunes a Viernes entre las 9:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00 horas. Teléfono: 29371871.

Violencia Psicológica de Género contra la Mujer una reflexión sobre el cómo intervenir * “Me insulta todos los días, me dice garabatos… me dice que no tengo la ropa planchada, me dice que soy mala madre, mala para la cama, que no valgo nada…Que soy tonta... Yo me quedo callada porque si le contesto tengo miedo que me pegue, como otras veces…cuando toma se pone violento, no quiero hacerlo enojar, por eso me quedo callada…me dice que no voy a trabajar sino que a buscar hombres…” (Testimonio real de víctima de Violencia Intrafamiliar VIF). En términos muy generales la Ley 20.066 de Violencia Intrafamiliar define la VIF, como “todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente…entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad (SIC) o discapacitada (SIC) que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar”. Por su parte, la violencia psicológica de Género contra la mujer alude, bien sucintamente, a toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra, descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, marginalización, negligencia, Macarena Arias Acuña. Psicóloga abandono, celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y actos que Coordinadora Línea Víctimas CAJ RM conllevan a las mujeres víctimas de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio. La violencia psicológica de género contra la mujer es una temática altamente compleja de abordar y es que la sociedad y la cultura en la que nos encontramos insertos no nos permite ver hasta qué punto el lenguaje con el que nos relacionamos a diario se transforma en un acto o gesto de violencia. Todos somos capaces de identificar dónde se encuentra la violencia, pero generalmente cuando lo hacemos, ya hay una familia destruida, una mujer dañada y un circuito que vuelve a comenzar como si la anestesia afectiva no nos dejara reaccionar y pensamos “ya es muy tarde para detenerla”, porque el daño ya está hecho y es que los actos de violencia disfrazados y normalizados por la sociedad son los más difíciles de erradicar, de ahí que el problema se atribuye a una responsabilidad cultural, derribar sus cimientos implica destruir parte de nuestra cultura y nuestras creencias entendiendo que los roles asignados por la naturaleza de nuestro sexo son dinámicos y no estáticos desvinculando a los sexos de la lucha de poder que muchas veces se le suele identificar. La violencia psicológica contra la mujer es una forma encubierta de agresión y coerción. No se puede observar directamente, no deja lesiones físicas pero si hubiera que cuantificar el daño éste podría ser mayor que el físico, respondiendo a un daño larvado que se va cronificando a través del tiempo y va minando la valoración como persona, despojándola de sus derechos más básicos, y no solamente enmarcado en un plano jurídico como lo pudiera indicar el concepto sino en el sentido más humano de la palabra: el derecho a ser respetado y valorado como persona indistintamente del rol que se le atribuya. El abordaje que se realiza en los casos de VIF para otorgar un acceso a la justicia oportuno y efectivo debe ser diferente a otro tipo de delitos, y no hay que dejar de mencionar que el maltrato psicológico es la base del fenómeno conductual que se produce en la víctima que potencia el ciclo de la violencia y que hace incomprensible a los operadores del sistema la situación, y es que quizás el punto de énfasis debe ser en el trabajo previo a la ocurrencia de un delito mayor. Nuestra intervención debe darse en las primeras etapas del ciclo para que la persona que es víctima de un delito en esta materia conozca a cabalidad sus derechos y pueda ejercerlos tornándose participante activa de su propio proceso. No sólo se debe realizar la intervención con las mujeres que hayan sido víctima de VIF sino también con los operadores del Sistema para que la victimización secundaria con estas personas reduzca las posibilidades de retractación. Entonces, tanto la sociedad civil como los colaboradores del Sector Justicia deben hacerse responsables del fenómeno, no en vano la violencia de género contra la mujer se ha transformado en un foco relevante de la Política Pública y entendiendo que el fenómeno de Género abarca mucho más que la complejidad del concepto de VIF, debemos entender que sería una puerta de entrada a que nuestras intervenciones en lo que nos compete en materia de Derechos debe ser un legado cívico que nos devuelva a una convivencia en equidad con juego de roles compartidos y complementados, mas no jerarquizados. * NOTA: Este artículo en un extracto del documento a publicarse próximamente en nuestro Boletín Institucional.

Oficina Internacional CAJ RM: Justicia Más allá de las Fronteras Esta oficina compuesta por Jaime Soto, abogado jefe (s) quién lleva 4 años en la oficina, Verónica Valenzuela, asistente social, también con 4 años acá, Nicolás Silva, abogado desde 1 año en este lugar y Javiera Verdugo, quién ingresó recientemente, hace 4 meses. Juan Francisco Zarricueta, quién ahora en su cargo de Director Regional Norte Subrogante se ha encontrado fuera de ella, el abogado jefe (s). Además de 6 postulantes en promedio. Esta Oficina surge como organismo representante de Chile, a raíz de dos Convenciones Internacionales: Convención de Nueva York de 1956 sobre la Obtención de Alimentos en el Extranjero y Convención de La Haya de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Niños. La primera hace mención a las solicitudes de personas que requieren alimentos para sus hijos, ya sea que se encuentren en el territorio chileno y el demandado en el extranjero o al revés, que se encuentre en Chile quien deba cumplir esto. Es importante decir que la mayoría de sus casos de alimentos son de Argentina y España. Sin embargo, esto puede ser solo entre países que han suscrito la Convención, de los cuales, lamentablemente en este caso no son parte países tan importantes para nosotros como Perú o Bolivia ni Estados Unidos, como además casi ninguno de Asia. La segunda en cambio aborda el tema de los niños, niñas y adolescentes que han sido sustraídos del país, engañando al otro padre con que se trataba, en la mayoría de los casos, de un viaje temporal y luego no retornan. La oficina tramita tanto para que retornen a Chile como para gestionar como contraparte a otros países. En materia de sustracción, al igual que la anterior, mayoritariamente no es parte Asia ni nuestro vecino Bolivia. Los profesionales que trabajan en esta oficina relatan que la gran parte del trabajo se va en labores administrativas, envío de documentos, traducciones, investigación, solicitudes a organismos gubernamentales, cancillería, consulados, etc. Imagínense lo que significa tramitar con tantos países distintos, con diferentes sistemas internos, estados, leyes, idiomas, culturas, es algo que da para aprender día a día y me imagino que también un desafío constante de mejora. Hay estados de USA como California que te permite asistir a las audiencias por teléfono y otros por Skype, en cambio en países como Haití no hay contraparte de la convención, en la mayoría de los países asiáticos no están si quiera sujetos a ninguna de ellas, por tanto es imposible tramitar casos en ellos. Cada historia depende mucho del país con el que se debe realizar la restitución o solicitud de alimentos.

Además en temas de litigación, la gran mayoría desconoce las convenciones y por tanto tratan de priorizar la Ley Chilena respecto al tema, o el bien superior del niño o niña, si es que lleva un tiempo residiendo en el país. En cuanto a la solicitud de alimentos, las diferentes culturas tienen distintos valores asociados a los gastos, acá en Chile, gran parte se va en alimentación, salud y educación, mientras que en otros países algunos servicios son gratuitos, por tanto, cuesta llegar a acuerdos de lo que le corresponde entregar o recibir. En conclusión el tema aprobatorio es todo un desafío para esta oficina. Que comentan que cada caso es emblemático, con sus condiciones propias, ya que tiene que ver con el cumplimiento de la convención correspondiente. Cada caso lo ven en equipo, por lo delicado de los temas, no funcionan como los otros centros u oficinas que cada abogado lleva sus casos, en esta oficina los tres abogados están en el seguimiento, se copian en todos los correos y complementan su trabajo con los informes que realiza Verónica en la arista social. La principal retribución de esta oficina es lograr que un niño retorne a su país, del que fue sacado sin preguntarle o que se consiga la posibilidad de un pago de alimentos, cuando la esperanza era casi nula. Hace dos años ganaron por primera vez en la Corte Suprema, lo que fue un hito, ya que por lo que dicen los abogados, sienten que con su trabajo han logrado que los jueces conozcan estas convenciones y por tanto respetar los pactos internacionales que ha suscrito nuestro país. En cuanto al número de ingresos que ha tenido esta oficina el año 2010 fueron 78 y ya el año pasado esta cifra aumentó a 111, el 42% de las solicitudes de los últimos 5 años han sido por tema de alimentos y un 39% por restituciones, el resto se divide entre visitas (régimen comunicacional) y exequátur. Actualmente tienen 369 causas vigentes y es por este motivo que desde el 2015 ingresó una abogada más a la oficina. Nos llama mucho la especialización de los profesionales, quienes además de hablar inglés, por la necesidad que requiere, es más bien en la práctica, el día a día que han ido aprendiendo de esta específica materia que les toca abordar. Para la Corporación de Asistencia Judicial es un orgullo contar con estos ellos y ser el organismo designado en Chile para el cumplimiento de convenciones internacionales tan importantes.

Para la CAJ Metropolitana la Atención al Adulto Mayor es una Prioridad La Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana junto al Servicio Nacional del Adulto Mayor en su afán de ir mejorando la atención social de las personas, mantienen un convenio vigente que otorga orientación, información y representación judicial en casos de Violencia Intra-Familiar, como así también; acciones civiles derivadas de lo anterior, tales como interdicciones, abuso patrimonial, contratos de compra venta, cesiones de derecho, mandatos para administración de bienes. Por último, además de lo mencionado anteriormente, se realizan trámites extrajudiciales tales como testamentos, usufructúo y poder. Patricia Villarroel, quién lleva casi tres años trabajando con adultos mayores, es una de las abogadas ejecutoras de este convenio, ella se ha especializado constantemente, con; Diplomados en “Gerontología Social” y “Abordaje al Maltrato del Adulto Mayor”, como también en curso de “Protocolo de atención Preferente al Adulto Mayor”. Sin lugar a duda el trabajo que desarrolla un abogado especialista en adulto mayor tiene un perfil especial, no cualquiera puede, las personas que lo hacen requieren una vocación y ciertas habilidades, es por esto que es precisamente nuestra abogada la cual entrevista a sus postulantes al título de abogado que trabajarán en esta oficina, revisando que posean las habilidades blandas necesarias, como paciencia, filtro y escucha activa. En una conversación amena, Patricia nos relata cómo ha logrado crear una metodología para atender a los adultos mayores; primero los recibe en la sala de espera y les da la bienvenida, luego les pide su cédula para realizar su ficha en el SAJ (sistema dónde se registra la información de los usuarios de la CAJ RM en línea), avisándoles que luego serán atendidos. Al momento de la entrevista judicial debe mirarlos siempre a los ojos y anotar en un cuaderno los hechos relevantes. Esto último es sumamente necesario, ya que es común que los adultos mayores cuenten largas historias de su vida, para eso es prioritario guiarlos con preguntas asertivas, mientras que simultáneamente les va escribiendo en un papel con letra grande los documentos que deben reunir. Cada entrevista toma alrededor de 50 minutos y al finalizar cada reunión, Patricia siempre les entrega todo anotado y les explica que significa cada cosa, esto indica “es necesario porque se les puede olvidar lo que les dijiste”. Claramente la paciencia es un factor relevante, ya que junto a la tolerancia y dedicación son la triada fundamental para que los adultos mayores se sientan incluidos y representados de forma plena. En cuanto a los usuarios, a pesar de la edad y carencia de conocimiento de sus derechos, son personas muy respetuosas, muy puntuales y agradecidos, incluso si sus casos no son viables, al explicarles todo claramente se van contentos de ser atendidos, escuchados. Es relevante utilizar un lenguaje adecuado para los usuarios, con palabras simples, evitando términos como “prescito”, ya que no lo van a entender, aquí es mejor utilizar un lenguaje más cercano como decir que está fuera de plazo, para que lo comprendan, y durante la cita ir preguntándoles si han entendido correctamente, lo que facilita en gran medida encontrar una solución a sus vidas.

Litigación: Es probable que en Chile no exista otro abogado que asista a tantas audiencias de Violencia Intra-Familiar como Patricia Villarroel. En promedio asiste a unas 3 o 4 audiencias diarias. Frente a esto, y gracias al respaldo que tiene la Corporación de Asistencia Judicial en el Tribunal de Medidas Cautelares, logró coordinarse con ellos para que le concentren las audiencias, de manera de poder ir a todas y ojalá que no se topen en horario, lo que fue bien recibido, siendo un logro de la institución facilitando enormemente los procesos. Sin embargo, algunas veces, debido a la concentración de audiencias, es imposible de lograr asistir a todas, así que la CAJ formó una red de apoyo con otros abogados y abogadas, quienes la cubren en estas audiencias. En particular Patricia se ha transformado en la única curadora de adultos mayores del Tribunal de Medidas Cautelares, por lo que este tribunal la designa automáticamente en esos casos. Bajo este contexto, la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana ha realizado muchos esfuerzos para otorgar una atención de calidad a los adultos mayores dentro de los que destacamos: Capacitación a toda la primera línea de atención de la RM en Atención preferencial al Adulto Mayor. El año 2014 se realizó esta actividad de capacitación a asistentes sociales, secretarias y abogados en temas relativos a la función de SENAMA, programas existentes y beneficios para las personas mayores, dónde hay que derivar, exposición de casos atendidos y las razones de por qué debe ser preferente esta atención, aludiendo a que son personas vulnerables que se encuentran en una posición desigual con respecto al resto de la población y nuestra misión es defenderlos y ayudar a equiparar su lugar en la sociedad. Protocolo de Atención Preferente al Adulto Mayor, La CAJ RM, junto a las otras tres Corporaciones de Asistencia Judicial del país, cuenta con un protocolo de atención preferente que permite atender a estos usuarios de mejor forma, donde se garantiza una atención de calidad por medios del trabajo en red con Senama, priorizando la autonomía del Adulto Mayor, respetando su dignidad y dando facilidades en su atención. Además de aspectos más técnicos como técnicas y estándares basados en normas y escritos que permiten facilitar el acceso a la justicia. Convenio con Notaría Dunlop, durante la estadía del notario subrogante, Carlos Contreras Fuentes, se detectó que el profesional tenía alta vocación de servicio social, por lo que se iniciaron las acciones para mantener un convenio que permitiera atender, incluso cuando no estuviesen de turno, de forma preferente a los adultos mayores, de manera tal de facilitarles los trámites a ellos. Cabe destacar que esta notaría se encuentra a media cuadra de la oficina de atención a estos usuarios. Posterior a esta subrogancia de Don Carlos, y gracias a una carta de agradecimiento de la CAJ enviada a él, el Ministro Visitador ratificó el convenio iniciado en su gestión, por lo que ahora se encuentra vigente y es de gran ayuda para nuestros usuarios mayores, quienes pueden realizar ahí sus trámites sin costo alguno y muy cerca, evitando desplazamientos que muchas veces son extenuantes para los adultos mayores.

El 2014 de las atenciones por Orientación e Información de la CAJ RM fue de 211.528 usuarios, de los cuales 36.386 fueron adultos mayores, es decir el 17,20%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.